Ir al inicio Ir a la lista

Informe nacional sobre bosques sostenibles, 2020

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 51. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones récord de CO<sub>2 </sub>por incendios boreales en 2021

Año 2023, volumen 379, número 6635. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 49. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La severidad reducida de los incendios ofrece un amortiguador a corto plazo para las disminuciones impulsadas por el clima en la resiliencia de las coníferas en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 120, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 42. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El aumento de la severidad de los incendios y las condiciones posteriores al incendio más cálidas y secas están haciendo que los bosques del oeste de los Estados Unidos (Oeste) sean vulnerables a la transformación ecológica. Sin embargo, la importancia relativa y las interacciones entre estos impulsores del cambio forestal siguen sin resolverse, particularmente en las próximas décadas. Aquí, evaluamos cómo los impactos interactivos del cambio climático y la actividad de incendios forestales influyeron en la regeneración de coníferas después de 334 incendios forestales, utilizando un conjunto de datos de regeneración de coníferas posterior al incendio de 10.230 parcelas de campo. Nuestros hallazgos resaltan la disminución de la capacidad de regeneración en Occidente durante las últimas cuatro décadas para las ocho especies de coníferas dominantes estudiadas. La regeneración posterior al incendio es sensible al fuego de alta severidad, que limita la disponibilidad de semillas, y al clima posterior al incendio, que influye en el establecimiento de las plántulas. A corto plazo, las diferencias proyectadas en la probabilidad de reclutamiento entre los escenarios de incendios de baja y alta severidad fueron mayores que los impactos proyectados del cambio climático para la mayoría de las especies, lo que sugiere que las reducciones en la severidad de los incendios y los impactos resultantes en la disponibilidad de semillas podrían compensar parcialmente las disminuciones esperadas impulsadas por el clima en la regeneración posterior al incendio. En un 40 a 42% del área de estudio, proyectamos que es probable que la regeneración de coníferas posterior al incendio siga incendios de baja severidad pero no de alta severidad en escenarios climáticos futuros (2031 a 2050). Sin embargo, se proyecta que las condiciones climáticas cada vez más cálidas y secas eventualmente superarán la influencia de la severidad de los incendios y la disponibilidad de semillas. El porcentaje del área de estudio que se consideraba improbable que experimentara regeneración de coníferas, independientemente de la gravedad del incendio, aumentó del 5% en 1981 a 2000 al 26 al 31% a mediados de siglo, destacando una ventana de tiempo limitada durante la cual las acciones de manejo que reducen la gravedad del incendio pueden apoyar efectivamente la regeneración de coníferas posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores e implicaciones de la temporada extrema de incendios forestales de 2022 en el suroeste de Europa

Año 2023, volumen 859, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 40

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno común en los países mediterráneos, pero la temporada de incendios de 2022 ha sido extrema en el suroeste de Europa (Portugal, España y Francia). Aquí proporcionamos un análisis preliminar pero exhaustivo de la temporada de incendios forestales de 2022 en el suroeste de Europa. El área quemada ha excedido la mediana de 2001-2021 por un factor de 52 en algunas regiones y grandes incendios forestales (>500 ha) comenzaron a ocurrir en junio-julio, antes de la temporada tradicional de incendios. Estas anomalías se asociaron con valores récord de sequedad del combustible, demanda atmosférica de agua y condiciones pirometeorológicas. El contenido de humedad del combustible vivo estuvo por debajo de los mínimos históricos durante casi el 50% de la temporada en algunas regiones. Unos pocos incendios forestales grandes fueron responsables del 82% del área quemada y, a su vez, el 47% del área quemada ocurrió en áreas protegidas. Los matorrales, los bosques de transición y los bosques de coníferas (pero no las plantaciones de eucaliptos) fueron los tipos de cobertura terrestre más afectados por los incendios extremos. A medida que se intensifica el cambio climático, podemos esperar que tales temporadas de incendios se conviertan en la nueva normalidad en grandes partes del continente, lo que podría generar importantes impactos negativos en las economías rurales. Estos resultados resaltan la necesidad de una gestión de combustibles a nivel del paisaje también en áreas protegidas, para evitar pérdidas de biodiversidad inducidas por incendios y degradación a escala del paisaje. Nuestros resultados tienen importantes implicaciones políticas e indican que la prevención de incendios debe abordarse explícitamente en la legislación y las estrategias forestales continentales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La interacción humo-clima afecta incendios forestales extremos en diversas regiones costeras

Año 2023, volumen 379, número 6631. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los bosques europeos bajo el cambio climático global: revisión de los procesos de crecimiento de los árboles, las crisis y las estrategias de gestión

Año 2023, volumen 332, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 35

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección Autónoma de Incendios Forestales por Satélite Utilizando Imágenes Hiperespectrales y Redes Neuronales: Un Estudio de Caso sobre Incendios Forestales Australianos

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU) es la acción climática (ODS-13), y los incendios forestales se encuentran entre los eventos catastróficos que impactan el cambio climático y se ven agravados por él. En Australia y otros países, los incendios forestales a gran escala han aumentado drásticamente en frecuencia y tamaño en los últimos años. Estos incendios amenazan los bosques y bosques urbanos del mundo, causan enormes daños ambientales y materiales y, con frecuencia, provocan muertes. Como resultado de su creciente frecuencia, existe un debate en curso sobre cómo manejar incendios forestales catastróficos y mitigar sus repercusiones sociales, económicas y ambientales. Las estrategias efectivas de prevención, alerta temprana y respuesta deben estar bien planificadas y coordinadas cuidadosamente para minimizar las consecuencias dañinas para las personas y el medio ambiente. Se han utilizado rápidos avances en tecnologías de teledetección, como sistemas terrestres, de vigilancia aérea basados en vehículos y satelitales, para una vigilancia eficiente de incendios forestales. Este estudio se centra en la aplicación de tecnología espacial para una detección de incendios muy precisa en condiciones difíciles. Debido a los avances significativos en las técnicas de inteligencia artificial (IA) en los últimos años, anteriormente se han realizado numerosos estudios para examinar cómo se podría aplicar la IA en diversas situaciones. Como resultado de sus requisitos físicos y operativos especiales, los vuelos espaciales se han convertido en uno de los campos de aplicación más desafiantes. Este trabajo contiene un estudio de viabilidad, así como un modelo y prototipo de escenario para un sistema satelital de IA. Con la intención de generar alertas de manera ágil y habilitar acciones inmediatas, se ha estudiado la detección de incendios forestales con referencia a los eventos australianos ocurridos en diciembre de 2019. Las redes neuronales convolucionales (CNN) se desarrollaron, entrenaron y utilizaron desde cero para detectar incendios forestales y, al mismo tiempo, ajustaron su complejidad para cumplir con los requisitos de implementación a bordo para operaciones satelitales autónomas confiables (TASO). La capacidad de una red neuronal de convolución 1-dimensional (1-DCNN) para clasificar incendios forestales se demuestra en esta investigación y los resultados se evalúan frente a los informados en la literatura. Con el fin de permitir el procesamiento autónomo de datos a bordo, se consideraron y evaluaron varios aceleradores de hardware para su implementación a bordo. Luego, el modelo entrenado se implementó en lo siguiente: Intel Movidius NCS - 2 y Nvidia Jetson Nano y Nvidia Jetson TX2. Luego, utilizando el hardware integrado seleccionado, se puso en práctica el modelo desarrollado y se llevó a cabo el análisis. Los resultados fueron positivos y favorables al uso de la tecnología que se ha propuesto para el procesamiento de datos a bordo para permitir a TASO en futuras misiones. Los hallazgos indican que el procesamiento de datos a bordo puede ser muy beneficioso en la gestión de desastres y la mitigación del cambio climático al facilitar la generación de alertas oportunas para los usuarios y al permitir respuestas rápidas y apropiadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inteligencia artificial explicable (XAI) para interpretar los factores contribuyentes que alimentan el modelo de predicción de susceptibilidad a incendios forestales

Año 2023, volumen 879, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Una de las peores catástrofes ambientales que ponen en peligro a la comunidad australiana son los incendios forestales. Para disminuir las posibles amenazas de incendios, es útil reconocer los patrones de ocurrencia de incendios e identificar la susceptibilidad al fuego en las regiones propensas a incendios forestales. El uso de algoritmos de aprendizaje automático (ML) es reconocido como uno de los métodos más conocidos para abordar problemas no lineales como los peligros de incendios forestales. Siempre ha sido difícil analizar estos desastres ambientales multivariados porque el modelado puede verse influenciado por una variedad de fuentes de incertidumbre, incluida la cantidad y calidad de los procedimientos de capacitación y las variables de entrada. Además, aunque las técnicas de AA son prometedoras en este campo, son inestables por una serie de razones, incluido el uso de características descriptoras irrelevantes al desarrollar los modelos. La IA explicable (XAI) puede ayudarnos a obtener información sobre estas limitaciones y, en consecuencia, modificar el enfoque de modelado y los datos de capacitación necesarios. En esta investigación, describimos cómo se puede utilizar un modelo de explicaciones aditivas de Shapley (SHAP) para interpretar los resultados de un modelo de aprendizaje profundo (DL) que se desarrolla para la predicción de la susceptibilidad a incendios forestales. Diferentes factores contribuyentes, como los factores topográficos, de cobertura terrestre/vegetación y meteorológicos, se incorporan al modelo y se utilizan varios gráficos SHAP para identificar qué parámetros están afectando el modelo de predicción, su importancia relativa y el razonamiento detrás de decisiones específicas. Los hallazgos extraídos de las gráficas SHAP muestran las contribuciones significativas hechas por factores como la humedad, la velocidad del viento, la lluvia, la elevación, la pendiente y el índice de diferencia normalizada de humedad (NDMI) al resultado del modelo sugerido para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales. Inferimos que desarrollar un modelo explicable ayudaría a comprender la decisión del modelo de mapear la susceptibilidad a los incendios forestales, identificar los componentes que contribuyen en gran medida en el modelo de predicción y, en consecuencia, controlar los riesgos de incendio de manera efectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia del Fuego en los Entornos Regionales a Globales y la Calidad del Aire (FIREX‐AQ)

Año 2023, volumen 128, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El experimento Fire Influence on Regional to Global Environments and Air Quality (FIREX‐AQ) de la NOAA/NASA fue un esfuerzo de investigación interdisciplinario y de múltiples agencias para: (a) obtener mediciones detalladas de emisiones de gases traza y aerosoles de incendios forestales e incendios prescritos utilizando aeronaves, satélites e instrumentos terrestres, (b) realizar extensas mediciones de teledetección suborbital de la dinámica del fuego, (c) evaluar el modelado local, regional y global de incendios, y (d) fortalecer las conexiones con observables en tierra, como combustibles y consumo de combustible y productos satelitales como área quemada y poder radiativo del fuego. Desde Boise, ID, se estudiaron los incendios forestales del oeste con el DC‐8 de la NASA y dos aviones Twin Otter de la NOAA. El ER-2 de la NASA de gran altitud se desplegó desde Palmdale, California, para observar algunos de estos incendios junto con pasos elevados satelitales y los otros aviones. Se llevaron a cabo más investigaciones en tres laboratorios móviles y sitios terrestres, y 17 productos diferentes de pronóstico y análisis de modelos para incendios, combustibles y calidad del aire e implicaciones climáticas. Desde Salina, Kansas, el DC - 8 investigó 87 incendios más pequeños en el sureste con recopilación de datos remotos e in situ. El muestreo de todas las plataformas se diseñó para medir las emisiones de gases traza y aerosoles con múltiples transectos para capturar la transformación química de estas emisiones y realizar observaciones de teledetección de columnas de fuego y humo en condiciones diurnas y nocturnas. Las emisiones se vincularon con los combustibles consumidos y la energía radiativa del fuego utilizando observaciones de teledetección orbitales y suborbitales recopiladas durante los sobrevuelos de los incendios y columnas de humo y el muestreo de combustibles en el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la susceptibilidad a incendios forestales aplicando algoritmos de aprendizaje automático y profundo para las prioridades de conservación de los recursos forestales

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de susceptibilidad a incendios forestales basada en aprendizaje automático del distrito de Manavgat (Antalya), Turquía

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática de ciencias de la Tierra . ISSN: 1865-0473,1865-0481. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica sucesional rápida de bacterias y hongos en el primer año después de un incendio forestal en chaparral

Año 2023, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología molecular . ISSN: 0962-1083,1365-294X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El aumento de la frecuencia y gravedad de los incendios forestales en todo el mundo ha aumentado el interés en la sucesión secundaria. Sin embargo, a pesar del papel de las comunidades microbianas del suelo en el control del ciclo biogeoquímico y su papel en la regeneración de la vegetación posterior al incendio, la falta de mediciones inmediatamente posteriores al incendio y con alta resolución temporal ha limitado la comprensión de la sucesión secundaria microbiana. Para llenar este vacío de conocimiento, muestreamos suelos en 17, 25, 34, 67, 95, 131, 187, 286, y 376 días después de un incendio forestal en el sur de California en matorrales de chaparral adaptados al fuego. Evaluamos la biomasa bacteriana y fúngica con qPCR de 16S y 18S y la riqueza y composición con secuenciación Illumina MiSeq de amplicones 16S e ITS2. El fuego redujo severamente la biomasa bacteriana en un 47%, la riqueza bacteriana en un 46%, la biomasa fúngica en un 86% y la riqueza fúngica en un 68%. Las comunidades bacterianas y fúngicas quemadas experimentaron una sucesión rápida, con 5-6 períodos de renovación de la composición. De manera análoga a las plantas, la rotación fue impulsada por microbios pirofílicos "amantes del fuego", muchos de los cuales se habían encontrado previamente en los bosques de todo el mundo y cambiaron notablemente en abundancia con el tiempo. La sucesión secundaria fúngica fue iniciada por la levadura basidiomiceto Geminibasidium , que se intercambió con los Ascomicetos filamentosos Pyronema, Aspergillus y Penicillium . Para las bacterias, la Proteobacteria Massilia dominó durante todo el año, pero el Bacilo Firmicute y la Proteobacteria Noviherbaspirillum aumentaron en abundancia con el tiempo. Nuestro muestreo temporal de alta resolución nos permitió capturar la dinámica sucesional secundaria microbiana posterior al incendio y sugerir que las supuestas compensaciones en termotolerancia, colonización y competencia entre microbios pirofílicos dominantes controlan la sucesión microbiana con posibles implicaciones para la función del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de los incendios forestales en los parámetros de calidad del agua superficial: Causa de la variabilidad de los datos y las necesidades de información

Año 2023, volumen 317, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capacidad persistente y mejorada de secuestro de carbono de los pastizales alpinos en el Tercer Polo de la Tierra

Año 2023, volumen 9, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La capacidad de secuestro de carbono de las praderas alpinas, compuestas por praderas alpinas y estepas, en la Meseta tibetana tiene un papel esencial en la regulación del ciclo regional del carbono. Sin embargo, la comprensión inadecuada de su dinámica espaciotemporal y sus mecanismos regulatorios restringe nuestra capacidad para determinar los posibles impactos del cambio climático. Evaluamos los patrones y mecanismos espaciales y temporales del intercambio neto de dióxido de carbono en el ecosistema (NEE) en la Meseta tibetana. El secuestro de carbono de los pastizales alpinos osciló entre 26,39 y 79,19 Tg C año-1 y tuvo una tasa creciente de 1,14 Tg C año-1 entre 1982 y 2018. Si bien los prados alpinos eran sumideros de carbono relativamente fuertes, las estepas alpinas semiáridas y áridas eran casi neutras en carbono. Las áreas de praderas alpinas experimentaron fuertes aumentos en el secuestro de carbono principalmente debido al aumento de las temperaturas, mientras que las áreas de estepas alpinas tuvieron aumentos débiles principalmente debido al aumento de las precipitaciones. La capacidad de secuestro de carbono de los pastizales alpinos en la meseta ha experimentado una mejora persistente en un clima más cálido y húmedo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una breve revisión de los Algoritmos de Aprendizaje Automático en la Ciencia de los Incendios Forestales

Año 2023, volumen 13, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido al daño que los incendios forestales causan al medio ambiente y la economía, ya que ocurren con mayor frecuencia en todo el mundo, es necesaria la predicción y detección temprana de incendios. Para anticipar y descubrir incendios forestales, se presentaron varias tecnologías y técnicas. Para pronosticar la probabilidad de incendios forestales y evaluar el riesgo de daños inducidos por incendios forestales, las técnicas de inteligencia artificial son una tecnología habilitadora crucial. En los tiempos actuales, ha habido mucho interés en las técnicas de aprendizaje automático. En este artículo se revisan los métodos de aprendizaje automático que se utilizan para identificar y pronosticar incendios forestales. Seleccionar el mejor modelo de pronóstico es una apuesta constante porque cada algoritmo de AA tiene ventajas y desventajas. Nuestro objetivo principal es descubrir las brechas de investigación y los estudios recientes que utilizan técnicas de aprendizaje automático para estudiar los incendios forestales. Al elegir las mejores técnicas de aprendizaje automático basadas en características forestales particulares, los resultados de la investigación actual aumentan el poder de predicción.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de modelos de aprendizaje automático en el estudio conductual de incendios forestales en la región del Distrito Federal brasileño

Año 2023, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de ingeniería de la inteligencia artificial. ISSN: 0952-1976,1873-6769. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contaminación inducida por incendios forestales y su impacto a corto plazo en los casos de COVID-19 y la mortalidad en California

Año 2023, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de Gondwana . ISSN: 1342-937X,1878-0571. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: A nivel mundial, los incendios forestales han experimentado un notable aumento en duración y tamaño y se han convertido en un peligro para la salud. Además de la destrucción de la vegetación y el hábitat, la rápida liberación de humo, polvo y contaminantes gaseosos a la atmósfera contribuye a sus efectos perjudiciales a corto y largo plazo. El Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo que se dirige principalmente a los pulmones y las vías respiratorias, similares a los contaminantes del aire. Los estudios de nuestro laboratorio y otros han demostrado una asociación entre la contaminación del aire y la infección por COVID-19 y las tasas de mortalidad. Sin embargo, el conocimiento actual sobre el impacto del estallido repentino de contaminantes del aire mediado por incendios forestales en COVID-19 es limitado. En este estudio, examinamos la asociación de contaminantes del aire y COVID-19 durante los incendios forestales quemados entre agosto y octubre de 2020 en California, Estados Unidos. Observamos un aumento en los contaminantes troposféricos, incluidos los aerosoles (partículas [PM]), monóxido de carbono (CO) y dióxido de nitrógeno (NO2) en aproximadamente un 150%, 100% y 20%, respectivamente, en 2020 en comparación con 2019. Excepto el ozono (O3), se observó una proporción similar de incremento durante el período pico de incendios forestales (del 16 de agosto al 15 de septiembre de 2020) en los niveles terrestres de PM2.5, CO y NO2 en Fresno, Los Ángeles, Sacramento, San Diego y San Francisco, ciudades con la mayor área activa de incendios forestales. Identificamos tres picos diferentes en las concentraciones de PM2.5 y CO para las ciudades examinadas que sugieren claramente un aumento en la contaminación del aire inducido por incendios forestales. Fresno y Sacramento mostraron incrementos en los niveles de PM2.5, CO y NO2 en el suelo, mientras que San Diego registró la tasa de cambio más alta en los niveles de NO2. Curiosamente, observamos un patrón similar de mayores casos y muertes por COVID-19 en las ciudades con contaminación atmosférica adversa causada por incendios forestales. Estos hallazgos proporcionan una justificación lógica para diseñar estrategias de políticas de salud pública para el impacto futuro del COVID-19 en los humanos que residen en ubicaciones geográficas susceptibles a un aumento repentino de la contaminación del aire local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El enorme papel de los incendios forestales más grandes de California en el cambio de los patrones de quema de bosques y el engrosamiento de la escala del ecosistema

Año 2023, volumen 528, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Aunque los grandes incendios forestales recientes en los bosques de California están bien publicitados en los medios de comunicación y la literatura científica, sus efectos acumulativos sobre la estructura forestal y las implicaciones para la resiliencia forestal siguen siendo poco conocidos. En este estudio, evaluamos los patrones espaciales de severidad de quemaduras para 18 incendios excepcionalmente grandes y comparamos sus impactos acumulativos con los cientos de incendios más pequeños que se han quemado en los bosques de California en las últimas décadas. Utilizamos un atlas de severidad de quemaduras para más de 1800 incendios que ardieron en bosques predominantemente de coníferas entre 1985 y 2020 y calculamos métricas de paisaje para evaluar patrones espaciotemporales de refugios sin quemar, efectos posteriores al incendio de baja, moderada y alta gravedad. El área anual total quemada, el tamaño medio anual del incendio y el área central anual total quemada con alta gravedad aumentaron significativamente durante el período de estudio. Los incendios excepcionalmente grandes (es decir, el 1% superior por tamaño) fueron responsables del 58% y el 42% del área acumulada quemada con severidad alta y baja moderada, respectivamente, durante el período de estudio. Con sus parches de mayor tamaño, nuestros resultados sugieren que los incendios excepcionalmente grandes engrosan el patrón paisajístico de los bosques de California, reduciendo su heterogeneidad a gran escala que respalda gran parte de su biodiversidad, así como la resistencia a los incendios forestales y al clima. Hasta ahora, la gestión más moderna posterior a los incendios se ha centrado en restaurar la cubierta forestal y minimizar la conversión de ecotipos en parches grandes y de alta severidad. Sin embargo, estos grandes incendios también han proporcionado áreas extensas de quemaduras de gravedad baja a moderada donde los administradores podrían aprovechar el "tratamiento" inicial del incendio forestal con tratamientos de reducción de combustible de seguimiento para ayudar a restaurar la heterogeneidad forestal y la resiliencia al fuego a una escala más fina.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vehículos Aéreos No Tripulados Autónomos en la Gestión de Incendios Forestales: Desafíos y Oportunidades

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Drones . ISSN: 2504-446X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 18

Resumen: La intensidad y frecuencia de los incendios forestales ha aumentado significativamente, destruyendo propiedades y especies vivas en los últimos años. En la actualidad, los avances tecnológicos de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) se están volviendo cada vez más populares en los sistemas de gestión de incendios forestales debido a sus características fundamentales, como maniobrabilidad, autonomía, facilidad de despliegue y bajo costo. Los vehículos aéreos no tripulados con capacidades de teledetección se utilizan con inteligencia artificial, aprendizaje automático y algoritmos de aprendizaje profundo para detectar regiones de incendios, hacer predicciones, tomar decisiones y optimizar las tareas de monitoreo de incendios. Además, los vehículos aéreos no tripulados equipados con varios sensores avanzados, incluidos LIDAR, cámaras visuales, infrarrojas (IR) y monoculares, se han utilizado para monitorear incendios forestales debido a su potencial para proporcionar nuevos enfoques y oportunidades de investigación. Esta revisión se centra en el uso de vehículos aéreos no tripulados en el manejo de incendios forestales para detección de incendios, predicción de incendios, navegación autónoma, evitación de obstáculos y búsqueda y rescate para mejorar la precisión de la predicción de incendios y minimizar sus impactos en las personas y la naturaleza. El objetivo de este artículo es proporcionar información valiosa sobre varios sistemas de gestión de incendios forestales basados en vehículos aéreos no tripulados y enfoques de aprendizaje automático para predecir y responder de manera efectiva a incendios forestales en áreas inaccesibles utilizando vehículos aéreos no tripulados autónomos inteligentes. Este artículo tiene como objetivo recopilar información sobre el uso de vehículos aéreos no tripulados en el manejo de incendios forestales y examinar los beneficios y limitaciones de las técnicas existentes de vehículos aéreos no tripulados relacionadas con el manejo de incendios forestales. Sin embargo, concluimos que, a pesar de los beneficios potenciales de los vehículos aéreos no tripulados para la gestión de incendios forestales, existen deficiencias en la precisión y es necesario optimizar las soluciones para una gestión eficaz de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variación de los patrones de incendios forestales provocados por rayos bajo el cambio climático

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los rayos son el principal precursor de los incendios forestales naturales y se propone que los destellos de rayos de Corriente Continua Prolongada (LCC) sean los principales encendedores de los incendios forestales provocados por rayos (LIW). Estudios previos predicen un cambio en la tasa de ocurrencia global y el patrón espacial de rayos totales. Sin embargo, la sensibilidad de la ocurrencia de incendios forestales provocados por rayos al cambio climático es incierta. Aquí, investigamos mediciones espaciales de rayos LCC asociados con encendidos de rayos y presentamos proyecciones de rayos LCC bajo la Ruta de Concentración Representativa RCP6.0 para la década de 2090 aplicando una parametrización reciente de rayos LCC basada en la fuerza de las corrientes ascendentes en tormentas eléctricas. Encontramos un aumento global del 41% en la tasa de destellos de rayos LCC. Los aumentos son mayores en América del Sur, la costa occidental de América del Norte, América Central, Australia, el Sur y el este de Asia y Europa, mientras que solo se encuentran variaciones regionales en los bosques polares del norte, donde el riesgo de incendios puede afectar la liberación de carbono del suelo del permafrost. Estos resultados muestran que los esquemas de rayos, incluidos los rayos LCC, son necesarios para proyectar la ocurrencia de incendios forestales provocados por rayos bajo el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

El calentamiento climático aumenta el riesgo extremo de crecimiento diario de incendios forestales en California

Año 2023, volumen 621, número 7980. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia un Enfoque Integrado de la Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales: Cuándo, Dónde, Qué y Cómo Pueden Arder los Paisajes

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo presenta una revisión de conceptos relacionados con la evaluación del riesgo de incendios forestales, incluida la determinación de la ignición y propagación del incendio( peligro de incendio), la medida en que el incendio puede superponerse espacialmente con activos valorados( exposición) y las pérdidas potenciales y la resiliencia a esas pérdidas (vulnerabilidad). A esto le sigue una breve discusión sobre cómo estos conceptos pueden integrarse y conectarse a los esfuerzos de mitigación y adaptación. Luego revisamos los sistemas operativos de riesgo de incendio implementados en varias partes del mundo. Finalmente, proponemos un sistema integrado de riesgo de incendios que se está desarrollando en el marco del proyecto europeo FirEUrisk, como ejemplo de cómo se pueden generar los diferentes componentes de riesgo (incluidos peligro, exposición y vulnerabilidad) y combinarlos en índices de riesgo sintéticos para proporcionar una evaluación más completa del riesgo de incendios forestales, pero también para considerar dónde y en qué variables se deben enfatizar los esfuerzos de reducción y prever políticas que se adapten mejor a los futuros regímenes de incendios. Los cambios climáticos y socioeconómicos implican que los incendios forestales se estén convirtiendo aún más en un peligro ambiental crítico; se observan incendios extremos en muchas áreas del mundo que regularmente experimentan incendios, pero la actividad de incendios también está aumentando en áreas donde los incendios forestales antes eran raros. Para mitigar los impactos negativos de los incendios, los responsables de la gestión de riesgos deben aprovechar la información disponible a través del proceso de evaluación de riesgos, junto con una mejor comprensión de cómo se pueden orientar los diversos componentes del riesgo para mejorar y optimizar las muchas estrategias de mitigación y adaptación a un riesgo creciente de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diferencias estacionales en los patrones espaciales de los impulsores de incendios forestales y la susceptibilidad en las montañas del suroeste de China

Año 2023, volumen 869, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Investigación y Gestión de Incendios en los Parques Nacionales de Sierra Nevada

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 16

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Mapeo de la gravedad de las quemaduras y monitoreo del contenido de CO en los incendios forestales de Türkiye en 2021, utilizando datos satelitales Sentinel-2 y Sentinel-5P en la plataforma GEE

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática de ciencias de la Tierra . ISSN: 1865-0473,1865-0481. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio investigó incendios forestales en el Mediterráneo de Türkiye entre el 28 de julio de 2021 y el 11 de agosto de 2021. Se produjeron mapas de gravedad de quemaduras con el índice de proporción de quemaduras normalizadas por diferencia (dNBR) y el índice de vegetación de diferencias normalizadas por diferencia (dNDVI) utilizando imágenes Sentinel - 2 en la plataforma en la nube de Google Earth Engine (GEE). Las áreas quemadas se estimaron en función de los grados de gravedad de la quema determinados. Las pérdidas de densidad de vegetación en las áreas quemadas se analizaron utilizando la serie temporal del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Al mismo tiempo, se determinaron las densidades numéricas de la columna de monóxido de carbono (CO) después del incendio utilizando los datos satelitales Sentinel-5P. De acuerdo con los mapas de gravedad de quemaduras obtenidos con dNBR, la suma de áreas de gravedad alta y moderada constituye 34.64%, 20.57%, 46.43%, 51.50% y el 18,88% de toda el área en los distritos de Manavgat, Gündoğmuş, Marmaris, Bodrum y Köyceğiz, respectivamente. Asimismo, según los mapas de gravedad de quemaduras obtenidos con dNDVI, la suma de las áreas de muy alta gravedad y alta gravedad constituye 41.17%, 30.16%, 30.50%, 42.35%, y el 10,40% de toda la región, respectivamente. En los análisis de series temporales de NDVI posteriores al incendio, se observaron fuertes disminuciones en los valores de NDVI de 0,8 a 0,1 en todas las áreas quemadas. Si bien la densidad numérica de la columna de CO troposférico fue de 0,03 mol/m2 en todas las regiones quemadas antes del incendio, se observó que este valor aumentó a 0,14 mol/m2 después del incendio. Además, cuando se examinó el área de manera más amplia con datos Sentinel 5P, se observó que la cantidad de CO aumentó hasta un valor máximo de 0,333 mol/m2. Los resultados de este estudio presentan información significativa en términos de determinar la gravedad de los incendios forestales en la región mediterránea en 2021 y la determinación de la densidad del número de columnas de CO después del incendio. Además, el monitoreo de gases contaminantes con técnicas RS después de incendios forestales es esencial para comprender el alcance del daño que pueden causar al medio ambiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación y mapeo de combustibles europeos utilizando un sistema jerárquico de clasificación de combustibles multipropósito

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. La información precisa y espacialmente explícita sobre los combustibles forestales se vuelve esencial para diseñar una estrategia integrada de gestión del riesgo de incendios, ya que las características del combustible son fundamentales para la estimación del peligro de incendios, la propagación de incendios y el modelado de emisiones, entre otros aspectos. Este artículo propone un nuevo sistema europeo de clasificación de combustibles que se puede utilizar para diferentes escalas espaciales y propósitos(propagación, comportamiento y emisiones). El sistema de clasificación propuesto es jerárquico y abarca un total de 85 tipos de combustible, agrupados en seis categorías principales de combustible (bosques, matorrales, pastizales, tierras de cultivo, tierras húmedas y de turba/semiturba, y urbanas), más una categoría de no combustible. Para la cubierta forestal, los tipos de combustible incluyen dos estratos verticales, exceso de suelo y sotobosque,para dar cuenta de los combustibles de la superficie y del dosel. Además, este artículo presenta los métodos para mapear los tipos de combustible a escala europea, incluido el primer nivel del sistema de clasificación. Se utilizaron coberturas terrestres, conjuntos de datos biogeográficos y modelos bioclimáticos. El mapa final, que está disponible públicamente (https://doi.org/10.21950/YABYCN; Aragoneses et al., 2022a), incluyó 20 categorías de combustible con una resolución espacial de 1 km. Se realizó una primera evaluación de este mapa utilizando información de campo obtenida de LUCAS( Land Use and Coverage Area frame Survey), complementada con datos de alta resolución. Este ejercicio de validación proporcionó una precisión general del 88% para los principales tipos de combustible y del 81% para todos los tipos de combustible mapeados. Para facilitar el uso de este conjunto de datos de combustible en el modelado del comportamiento del fuego, se realizó una asignación de parámetros de combustible a cada tipo de combustible mediante el desarrollo de un cruce peatonal a los modelos de combustible estándar definidos por Scott y Burgan (2005; FBFMs-Fire Behavior Fuel Models–, considerando la diversidad climática europea. Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto FirEUrisk, que tiene como objetivo crear una estrategia integrada a nivel europeo para la evaluación, reducción y adaptación del peligro de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los extremos espacio-temporales compuestos de Sichuan-Chongqing de 2022: un sabor amargo de nuevos peligros

Año 2023, volumen 68, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín científico . ISSN: 2095-9273,2095-9281. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición de la población mundial a la contaminación del aire por incendios forestales de 2000 a 2019

Año 2023, volumen 621, número 7979. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Se cree que los incendios forestales están aumentando en severidad y frecuencia como resultado del cambio climático1-5. La contaminación del aire por incendios forestales puede afectar negativamente la salud humana4-6, pero la exposición humana a la contaminación del aire procedente de incendios forestales (EFL) no se ha caracterizado bien a escala mundial7-23. Aquí, estimamos las concentraciones diarias globales de partículas finas al aire libre (PM2.5) y ozono superficial de LFS a una resolución de 0.25° × 0.25° durante el período 2000-2019 con la ayuda del aprendizaje automático y los modelos de transporte químico. Encontramos que las concentraciones promedio ponderadas por la población general de LFS de PM2.5 y ozono fueron de 2.5 µg m-3 (6.1% de PM2.5 de todas las fuentes) y 3.2 µg m-3 (3.6% de ozono de todas las fuentes), respectivamente, en 2010-2019, con un ligero aumento para PM2. 5, pero no para ozono, en comparación con 2000-2009. África central, el sudeste Asiático, América del Sur y Siberia experimentaron las concentraciones más altas de PM2.5 y ozono en la EPA. Las concentraciones de LFS PM2.5 y ozono fueron aproximadamente cuatro veces mayores en los países de bajos ingresos que en los de altos ingresos. Durante el período 2010-2019, 2.180 millones de personas estuvieron expuestas a al menos 1 día de contaminación sustancial del aire LFS por año, y cada persona en el mundo tuvo, en promedio, 9.9 días de exposición por año. Estas dos métricas aumentaron un 6,8% y un 2,1%, respectivamente, en comparación con 2000-2009. En general, encontramos que la población mundial está cada vez más expuesta a la contaminación del aire LFS, con disparidades socioeconómicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado espaciotemporal de incendios forestales mediante procesos puntuales con marcas moderadas y extremas

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de estadística aplicada/Los œanales de estadística aplicada. ISSN: 1932-6157,1941-7330. Organización: Instituto de Estadística Matemática
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El modelado espaciotemporal preciso de las condiciones que conducen a incendios forestales moderados y grandes proporciona una mejor comprensión de los mecanismos que impulsan los ecosistemas propensos a incendios y mejora la gestión de riesgos. Aquí, desarrollamos un modelo conjunto para la intensidad de ocurrencia y la distribución del tamaño de los incendios forestales, combinando la teoría del valor extremo y los procesos puntuales dentro de un nuevo modelo jerárquico bayesiano, y lo usamos para estudiar los datos diarios de incendios forestales de verano para la cuenca mediterránea francesa durante 1995-2018. El componente de ocurrencia modela las igniciones de incendios forestales como un proceso log-gaussiano Cox espaciotemporal. Las áreas quemadas son marcas numéricas unidas a puntos y se consideran extremas si exceden un umbral alto. El componente de tamaño es una mezcla de dos componentes que varía en el espacio y el tiempo y que modela conjuntamente incendios moderados y extremos. Capturamos la influencia no lineal de las covariables (Índice Meteorológico de Incendios, cobertura forestal) a través de funciones suaves específicas de los componentes que pueden variar con la temporada. Proponemos estimar los efectos aleatorios compartidos entre los componentes del modelo para revelar e interpretar los impulsores comunes de diferentes aspectos de la actividad de incendios forestales. Esto aumenta la parsimonia y reduce la incertidumbre de la estimación, dando mejores predicciones. Se implementa un submuestreo estratificado específico de recuentos cero para hacer frente a grandes vectores de observación. Comparamos y validamos modelos a través de puntuaciones predictivas y diagnósticos visuales. Nuestra metodología proporciona un enfoque holístico para explicar y predecir los impulsores de la actividad de incendios forestales y las incertidumbres asociadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Donde hay Humo, hay Combustible: Los Datos Dinámicos de Vegetación Mejoran las Predicciones de Peligro de Incendios Forestales en la Gran Cuenca

Año 2023, volumen 89, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una creciente preocupación de manejo en los pastizales occidentales de los EE. UU., donde los pastos anuales invasores han alterado los regímenes de incendios y han contribuido a una mayor incidencia de grandes incendios forestales catastróficos. Se cree que la actividad de incendios en ecosistemas áridos y no forestales está controlada en gran medida por la variación interanual en la cantidad de combustible, que a su vez está controlada por el clima antecedente. Por lo tanto, la previsión a largo plazo de la actividad de incendios en pastizales debería ser factible dadas las estimaciones anuales de la cantidad de combustible. Utilizando una serie temporal de datos espaciales de 32 años, empleamos algoritmos de aprendizaje automático para predecir la probabilidad relativa de grandes incendios forestales (>405 ha) en la Gran Cuenca en función de estimaciones anuales y 16 días de cobertura y producción de grupos funcionales de vegetación, clima e índices de sequía a escala multitemporal. Evaluamos la utilidad predictiva de estos modelos con una validación cruzada de dejar salir 1 año, construyendo retrocesos espaciales de la probabilidad de incendio para cada año que comparamos con las huellas reales de grandes incendios forestales. La producción de biomasa herbácea aérea, la cobertura del suelo desnudo y los índices de sequía a largo plazo fueron los predictores más importantes de quema. En 32 temporadas de incendios, el 88% del área quemada en grandes incendios forestales coincidió con los 3 deciles superiores de probabilidades de incendio pronosticadas. A escala de la Gran Cuenca, varias métricas de actividad de incendios se correlacionaron de moderada a fuertemente con la probabilidad promedio de incendio, incluida el área total quemada en grandes incendios forestales, el número de grandes incendios forestales y el tamaño máximo del incendio. Nuestros hallazgos muestran que los últimos años de actividad excepcional de incendios en la Gran Cuenca fueron predecibles en función del crecimiento antecedente de combustibles finos impulsado por el clima y revelan una tendencia creciente significativa en la probabilidad de incendios en las últimas 3 décadas impulsada por cambios generalizados en las características de los combustibles finos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Incidencia Económica de la Supresión de Incendios Forestales en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista económica americana. Economía aplicada. ISSN: 1945-7790,1945-7782. Organización: Asociación Económica Americana
Número de veces que ha sido citado: 14

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de susceptibilidad a incendios forestales con análisis de sensibilidad e incertidumbre mediante algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo

Año 2023, volumen 72, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la investigación espacial. ISSN: 0273-1177,1879-1948. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Enfoque de Aprendizaje Federado Basado en Enjambre de Partículas para la Detección Temprana de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Los bosques son una parte vital del sistema ecológico. Los incendios forestales son un problema grave que puede causar pérdidas significativas de vidas e infraestructura. Los incendios forestales pueden ocurrir debido a efectos climáticos humanos o provocados por el hombre. Numerosas estrategias basadas en inteligencia artificial, como el aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL), han ayudado a los investigadores a predecir incendios forestales. Sin embargo, las estrategias de ML y DL plantean algunos desafíos, como grandes datos multidimensionales, retrasos en la comunicación, latencia de transmisión, falta de potencia de procesamiento y preocupaciones sobre la privacidad. El aprendizaje federado (FL) es un desarrollo reciente en ML que permite la recopilación y el procesamiento de grandes volúmenes de datos multidimensionales de manera eficiente, lo que tiene el potencial de resolver los desafíos mencionados anteriormente. FL también puede ayudar a identificar las tendencias basadas en las ubicaciones geográficas que pueden ayudar a las autoridades a responder más rápido a los incendios forestales. Sin embargo, los algoritmos FL envían y reciben grandes cantidades de pesos de los modelos entrenados del lado del cliente, y también inducen una sobrecarga de comunicación significativa. Para superar este problema, en este artículo proponemos un marco unificado basado en FL con un algoritmo de optimización de enjambre de partículas (PSO) que permite a las autoridades responder más rápidamente a los incendios forestales. El marco FL habilitado para PSO propuesto se evalúa utilizando datos multidimensionales de imágenes de incendios forestales de Kaggle. En comparación con el modelo promedio federado de última generación, el modelo propuesto tuvo un mejor desempeño en situaciones de desequilibrio de datos, incurrió en menores costos de comunicación y, por lo tanto, demostró ser más eficiente en la red. Los resultados del marco propuesto han sido validados y se ha registrado una precisión de predicción del 94,47%. Estos resultados obtenidos por el marco propuesto pueden servir como un componente útil en el desarrollo de sistemas de alerta temprana de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Zonas de Riesgo de Incendios Forestales en Condiciones Climáticas Contrastantes: Un Enfoque Que Emplea Modelos AHP y F-AHP

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los peligros más graves y trascendentales que afectan a ricos biomas forestales en todo el mundo; India es uno de los puntos críticos debido a sus diversos tipos de bosques y razones inducidas por el hombre. Esta investigación tiene como objetivo identificar zonas de riesgo de incendios forestales en dos zonas climáticas contrastantes, el Santuario de Vida Silvestre Wayanad en los Ghats Occidentales y el Santuario de Vida Silvestre Kedarnath en el Himalaya, utilizando herramientas geoespaciales, proceso de jerarquía analítica (AHP) y modelos fuzzy-AHP para evaluar los impactos de varios factores condicionantes y comparar la eficacia de los dos modelos. Ambos santuarios de vida silvestre fueron severamente afectados por incendios en el pasado, con más de 100 incidentes de incendios considerados para este modelado. Este análisis encontró que tanto factores naturales como antropogénicos son responsables de los incendios ocurridos en los dos santuarios. La validación de los mapas de riesgo, utilizando el método de la característica operativa del receptor (ROC), demostró que ambos modelos tienen una precisión de predicción sobresaliente para los conjuntos de datos de entrenamiento y validación, y que el modelo F-AHP tiene una ligera ventaja sobre el otro modelo. Los resultados de otras matrices de validación estadística, como la sensibilidad, la precisión y el índice Kappa, también confirmaron que F-AHP es mejor que el modelo AHP. Según el modelo F-AHP, alrededor del 22,49% de Kedarnath y el 17,12% de Wayanad se encuentran dentro de las zonas de muy alto riesgo. Los modelos creados servirán como herramienta para implementar políticas efectivas destinadas a reducir el impacto de los incendios, incluso en otras áreas protegidas con tipos de bosques, terrenos y condiciones climáticas similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Las teleconexiones climáticas modulan el área quemada global

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las teleconexiones climáticas (CT) influyen de forma remota en las condiciones climáticas en muchas regiones de la Tierra, lo que conlleva cambios en los principales impulsores de la actividad de incendios, como la acumulación de biomasa vegetal y la humedad. Revelamos relaciones significativas entre los principales CTS globales y el área quemada que varían entre continentes y biomas y dentro de ellos de acuerdo con señales sincrónicas y rezagadas, y patrones regionales marcados. En general, los CT modulan el 52,9% del área quemada global, siendo el modo Atlántico Norte Tropical el CT más relevante. Aquí, resumimos las relaciones CT-incendio en un conjunto de seis dominios CT globales que se analizan por continente, considerando los mecanismos subyacentes que relacionan los patrones climáticos y los tipos de vegetación con el área quemada en los diferentes biomas del mundo. Nuestros hallazgos resaltan las relaciones regionales CT-fire en todo el mundo, con el objetivo de apoyar aún más la gestión de incendios y la formulación de políticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los cambiantes regímenes socio-ecológicos de incendios explican la creciente pérdida de estructuras por los incendios forestales occidentales

Año 2023, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La pérdida de estructura es un impacto agudo y costoso de la crisis de incendios forestales en el oeste contiguo de los Estados Unidos ("Oeste"), lo que motiva la necesidad de comprender las tendencias y causas recientes. Documentamos un aumento del 246% en la pérdida de estructuras en todo el oeste por incendios forestales entre 1999-2009 y 2010-2020, impulsado fuertemente por eventos en 2017, 2018 y 2020. El aumento de la pérdida de estructura no se debió solo al aumento del área quemada. Los incendios forestales se volvieron significativamente más destructivos, con una tasa de pérdida de estructuras un 160% mayor (pérdida/kha quemado) durante la última década. La pérdida de estructuras fue impulsada principalmente por incendios forestales provocados por incendios relacionados con humanos no planificados (por ejemplo, incendios en patios traseros, líneas eléctricas,etc.), que representó el 76% de todas las pérdidas de estructuras y resultó en 10 veces más estructuras destruidas por unidad de área quemada en comparación con los incendios provocados por rayos. La pérdida anual de estructuras se explicó bien por el área quemada por incendios relacionados con humanos, mientras que la pérdida decenal de estructuras se explicó por la abundancia de estructuras a nivel estatal en vegetación inflamable. Ambos predictores aumentaron en las últimas décadas y probablemente interactuaron con una mayor aridez del combustible para impulsar las tendencias de pérdida de estructuras. Si bien los estados son diversos en patrones y tendencias, casi todos experimentaron más quemaduras por igniciones relacionadas con humanos y/o tasas más altas de pérdida de estructuras, particularmente California, Washington y Oregón. Nuestros hallazgos resaltan cómo los regímenes de incendios, características del fuego en el espacio y el tiempo, son fenómenos fundamentalmente socioecológicos. Al resolver la diversidad de los regímenes de incendios occidentales, nuestro trabajo informa las estrategias de mitigación y adaptación apropiadas a nivel regional. Con millones de estructuras con alto riesgo de incendio, reducir las igniciones relacionadas con el ser humano y repensar cómo construimos son fundamentales para prevenir futuros desastres por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El área quemada de alta gravedad y la proporción exceden las condiciones históricas en Sierra Nevada, California y los rangos adyacentes

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Aunque el fuego es un proceso ecológico fundamental en los bosques del oeste de América del Norte, el calentamiento climático y la acumulación de combustibles forestales debido a la extinción de incendios han provocado incendios forestales que arden con gran severidad en fracciones más grandes de su huella de lo que históricamente eran típicos. Estas tendencias se han disparado al alza en los últimos años y son particularmente pronunciadas en la ecorregión Sierra Nevada - Cascadas del Sur de California, EE. UU. y los estados vecinos. Evaluamos el área quemada anual (AAB) y el porcentaje de área quemada con severidad alta y baja a moderada para siete tipos principales de bosques en esta región de 1984 a 2020. Comparamos los valores de este período con las estimaciones del período anterior al asentamiento euroamericano (EAS) anterior a 1850 y con un estudio previo de tendencias de 1984 a 2009. Nuestros resultados muestran que la AAB promedio total se mantuvo por debajo de los niveles anteriores a la EA, pero esa brecha está disminuyendo (es decir, ~14% de la EA previa para 1984-2009, pero 39% para 2010-2020 [incluido ~150% en 2020]). Aunque el promedio de AAB se ha mantenido bajo en comparación con los pre-EA, tanto el área anual promedio quemada con alta severidad (AAHS, por sus siglas en inglés) como el porcentaje de área quemada por incendios forestales con alta severidad han aumentado rápidamente. El porcentaje de área quemada con alta severidad, que ya estaba por encima del promedio anterior a la EAS para el período 1984-2009, ha seguido aumentando en cinco de los siete tipos de bosques. En particular, entre 2010 y 2020, el promedio de AAH superó el promedio anterior a la EA por primera vez registrada. Por el contrario, el porcentaje de área que se quemó con una severidad de baja a moderada disminuyó, particularmente en los tipos de bosques mixtos de robles y coníferas de menor elevación. Estos hallazgos subrayan cómo los bosques históricamente adaptados a incendios frecuentes de severidad baja a moderada están siendo remodelados por nuevas proporciones y grados de quema de alta severidad. El cambio hacia un régimen de incendios dominado por la alta severidad está asociado con alteraciones ecológicas, incluidos cambios en la estructura forestal, la composición de las especies, el almacenamiento de carbono, el hábitat de la vida silvestre, los servicios ecosistémicos y la resiliencia. Nuestros resultados subrayan la importancia de encontrar un mejor equilibrio entre el enfoque actual de la gestión en la extinción de incendios y uno que ponga mayor énfasis en la reducción proactiva de combustible y el aumento de la resiliencia de los bosques al cambio climático y las perturbaciones ecológicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso integrado de datos Sentinel-1 y Sentinel-2 y algoritmos de aprendizaje automático de código abierto para cicatrices quemadas y no quemadas

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta investigación compara el uso de los sensores SAR (Sentinel-1) y Ópticos (Sentinel-2) para identificar y mapear cicatrices quemadas y no quemadas durante un incendio forestal en el sureste de Australia y Margalla Hills, Islamabad, Pakistán, en 2019 y 2020. Con el fin de evaluar la fuerza de retrodispersión junto con la porción de descomposición polarimétrica, se investigaron los datos Sentinel-1 de doble polarización en banda C para determinar la magnitud de las áreas quemadas de cobertura forestal en el área de estudio. Podríamos derivar mediciones de textura a partir de estadísticas locales utilizando la Matriz de coocurrencia de Nivel de Grises (GLCM) y el coeficiente de retrodispersión. Esto se debió a lo bien que captó las diferencias de textura entre las cicatrices quemadas y sin quemar. Por el contrario, se empleó la teledetección óptica Sentinel-2 para evaluar la extensión de los niveles de intensidad quemada para ambas regiones utilizando la Relación Quemada Normalizada Diferencial (dNBR). Se utilizaron una Máquina de Vectores de Soporte (SVM) y un clasificador de Campo Aleatorio de Markov (MRF) para investigar el contexto del estudio. El parámetro de suavizado ideal es el resultado de incorporar las características espectrales y el significado espacial de la imagen. Las imágenes Sentinel-2 se utilizaron como base para los conjuntos de datos de prueba y entrenamiento, que se construyeron a partir de imágenes de áreas no quemadas y quemadas desglosadas píxel por píxel. En ambos tipos, incluida la sensibilidad espectral y la sensibilidad polarimétrica para los dos grupos identificados después de la clasificación, los hallazgos experimentales mostraron una clara asociación entre ellos. La eficiencia del algoritmo se evaluó mediante el cálculo del coeficiente kappa y la puntuación F. Excepto por los datos Sentinel-1 en Pakistán, todas las áreas de incendio tienen más de 0.80 precisiones. La precisión más alta de Sentinel-1 y Sentinel-2 también fue proporcionada por el desempeño de la precisión de los usuarios y productores. La descomposición alfa por entropía ayudó a definir el objetivo dado por el plano H-a en función de sus propiedades físicas. Después de la quemadura, los valores de entropía y alfa disminuyeron y formaron un patrón. Sin embargo, los hallazgos en este campo validan la efectividad de los datos de sensores SAR y satélites ópticos en aplicaciones forestales. La sensibilidad relacionada depende en gran medida de la composición del paisaje, la naturaleza geográfica del área de estudio y la gravedad de la quemadura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales Basada en una Red de Series Temporales a Corto y Largo Plazo

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El modelado y la predicción de la ocurrencia de incendios forestales juegan un papel clave en la orientación de la prevención de incendios forestales. Desde la perspectiva de todo el mundo, los incendios forestales son un desastre natural con un alto grado de peligro, y muchos países han tomado la predicción de incendios en las montañas como una medida importante para la prevención y el control de incendios, y han realizado la investigación correspondiente. En este estudio, se propone un modelo de predicción de incendios forestales basado en LSTNet para mejorar la precisión de los pronósticos de incendios forestales. Los factores que influyen en los incendios forestales se obtienen a través de satélites de teledetección y SIG, y su correlación se estima mediante análisis de correlación de Pearson y pruebas de multicolinealidad. Para dar cuenta de la agregación espacial de incendios forestales, el conjunto de datos se construyó utilizando métodos de sobremuestreo y muestreo estratificado proporcional, y se estableció el modelo de predicción de incendios forestales LSTNet en función de ocho factores influyentes. Finalmente, se incorporaron los datos predichos al modelo y se trazó el mapa de riesgo predicho de incendios forestales en Chongli, China. Este artículo utiliza métricas como RMSE para comparar con los métodos tradicionales de aprendizaje automático, y los resultados muestran que el modelo LSTNet propuesto en este artículo tiene una alta precisión (ACC 0.941). Este estudio ilustra que el modelo puede utilizar eficazmente la información de antecedentes espaciales y la periodicidad de los factores de incendios forestales, y es un método novedoso para la predicción espacial de la susceptibilidad a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Los impactos antropogénicos del cambio climático exacerban los incendios forestales de verano en California

Año 2023, volumen 120, número 25. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales veraniegos récord se han convertido en algo habitual en California. Las observaciones indican un aumento de cinco veces en el área quemada en verano (BA) en los bosques del norte y centro de California durante 1996 a 2021 en relación con 1971 a 1995. Si bien se ha sugerido que la temperatura más alta y el aumento de la sequedad son las principales causas del aumento de BA, la medida en que los cambios de BA se deben a la variabilidad natural o al cambio climático antropogénico sigue sin resolverse. Aquí, desarrollamos un modelo impulsado por el clima de la evolución de BA en verano en California y lo combinamos con simulaciones climáticas históricas y solo naturales para evaluar la importancia del cambio climático antropogénico en el aumento de BA. Nuestros resultados indican que casi todo el aumento observado en BA se debe al cambio climático antropogénico, ya que las simulaciones de modelos históricos que representan el forzamiento antropogénico producen un 172% (rango del 84 al 310%) más de área quemada que las simulaciones con forzamiento natural solamente. Detectamos la señal de forzamiento histórico combinado en el BA observado emergente en 2001 sin influencia detectable del forzamiento natural solo. Además, incluso cuando se consideran las limitaciones de combustible de las retroalimentaciones de combustible contra incendios, se espera un aumento del 3 al 52% en BA en relación con las últimas décadas en las próximas décadas (2031 a 2050), lo que destaca la necesidad de adaptaciones proactivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando los factores que influyen en la respuesta hidrológica del suelo tras incendios de baja y alta severidad con acolchado posterior al incendio en bosques mediterráneos

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación Internacional sobre Conservación de Suelos y Aguas/Investigación internacional sobre conservación de suelos y aguas. ISSN: 2095-6339,2589-059X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de la amplia literatura, no se ha identificado claramente la influencia de las propiedades y coberturas individuales del suelo en la respuesta hidrológica de los suelos quemados de los bosques. Una comprensión clara de las tasas de escorrentía superficial y erosión alteradas por incendios forestales e incendios prescritos es beneficiosa para identificar el tratamiento posterior al incendio más adecuado. Este estudio ha llevado a cabo un análisis combinado de la respuesta hidrológica del suelo y sus factores impulsores en bosques quemados del centro-Este de España. Los rodales de pinos de estos bosques fueron sometidos tanto a incendios prescritos como a incendios forestales y, en este último caso,a un tratamiento posterior al incendio con acolchado. Además, se proponen modelos simples de regresión múltiple para predecir la escorrentía y la erosión en las condiciones experimentales. En el caso de la quema prescrita, el incendio tuvo un impacto limitado en la escorrentía y la erosión en comparación con las áreas no quemadas, debido a los cambios limitados en los parámetros del suelo. En contraste, el incendio forestal aumentó muchas veces las tasas de escorrentía y erosión, pero el acolchado redujo la respuesta hidrológica de los suelos quemados, particularmente durante las primeras dos o tres lluvias después del incendio. El aumento de la escorrentía y la erosión después del incendio forestal se asoció con la eliminación de la cubierta vegetal, la repelencia al agua del suelo y las cenizas dejadas por el fuego; los cambios en la infiltración de agua desempeñaron un papel menor en la escorrentía y la erosión. Los modelos de regresión múltiple desarrollados para el incendio prescrito fueron precisos para predecir los coeficientes de escorrentía posteriores al incendio. Sin embargo, estos modelos fueron menos confiables para las predicciones de las tasas medias de erosión. Las predicciones de erosión tras incendio forestal y mulching fueron excelentes, mientras que las de escorrentía no fueron satisfactorias (excepto por los valores medios). Estos resultados son útiles para comprender mejor las relaciones entre los efectos hidrológicos del fuego por un lado y las principales propiedades y coberturas del suelo por el otro. Además, los modelos de predicción propuestos son útiles para apoyar las actividades de planificación de los gestores forestales e hidrólogos hacia una conservación más efectiva de los suelos forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La tala de árboles como impulsor del rebrote de plantas y la regeneración de un bosque seco de Caatinga

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción Espacial de la Susceptibilidad a Incendios Forestales Utilizando Modelos Híbridos de Aprendizaje Automático Basados en Regresión Vectorial de Soporte en Sydney, Australia

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Australia ha sufrido devastadores incendios forestales recientemente y está predispuesta a ellos debido a varios factores, incluidos la topografía, la meteorología, la vegetación y las fuentes de ignición. Este estudio utilizó una técnica de sistema de información geográfica (SIG) para analizar y comprender los factores que regulan la distribución espacial de los incidentes de incendios forestales y el aprendizaje automático para predecir la susceptibilidad a los incendios forestales en Sydney. Los datos del inventario de incendios forestales se construyeron combinando el perímetro del incendio a través de estudios de campo y datos de ocurrencia de incendios recopilados del producto de anomalías térmicas visible infrared imaging radiometer suite (VIIRS)-Suomi entre 2011 y 2020 para el área de Sydney. Se adquirieron dieciséis factores relacionados con incendios forestales para evaluar el potencial del aprendizaje automático basado en la regresión vectorial de soporte (SVR) y varios enfoques metaheurísticos (GWO y PSO) para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales en Sydney. Además, el incendio" Verano Negro " 2019-2020 actuó como conjunto de datos de validación para evaluar la capacidad predictiva del modelo desarrollado. Además, el método del índice de ganancia de información (IGR) mostró que factores impulsores como el uso del suelo, el tipo de bosque y el grado de pendiente tienen un gran impacto en la susceptibilidad a incendios forestales en el área de estudio, y el método del índice de frecuencia (FR) representó cómo los factores influyen en la ocurrencia de incendios forestales. Se utilizó la evaluación del modelo basada en el área bajo la curva (AUC) y el error cuadrático medio raíz (RMSE), y los resultados mostraron que el modelo SVR - PSO basado en híbridos (AUC = 0.882, RMSE = 0.006)tuvo un mejor desempeño que el SVR independiente (AUC = 0.837, RMSE = 0.097) y SVR-GWO (AUC = 0.873, RMSE = 0.080) modelos. Por lo tanto, la optimización de la RVS con metaheurísticas mejoró la precisión del modelado de susceptibilidad a incendios forestales en el área de estudio. El marco propuesto puede ser una alternativa al enfoque de modelado y puede adaptarse para cualquier investigación relacionada con la susceptibilidad a diferentes perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El impacto de los incendios forestales en la contaminación del aire y la salud en todas las categorías de uso de la tierra en Brasil durante un período de 16 años

Año 2023, volumen 224, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pérdida rápida de polímeros complejos y carbono pirogénico en los subsuelos bajo el calentamiento de todo el suelo

Año 2023, volumen 16, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los subsuelos contienen más de la mitad del carbono orgánico del suelo (SOC) y se espera que experimenten un rápido calentamiento en las próximas décadas. Sin embargo, nuestra comprensión de la estabilidad de este vasto depósito de carbono bajo el calentamiento global es incierta. En particular, el destino de las estructuras moleculares complejas (polímeros) sigue siendo objeto de debate. Aquí mostramos que 4,5 años de calentamiento de todo el suelo (+4 °C) dieron como resultado menos COS polimérico (suma de polímeros específicos que contribuyen al COS) en el subsuelo calentado (20-90 cm) en relación con el control, sin cambios detectables en la capa superficial del suelo. El calentamiento estimuló la pérdida del subsuelo de fenoles de lignina (-17 ± 0%) derivados de biomasa de plantas leñosas, lípidos hidrolizables cutina y suberina, derivados de biomasa de hojas y plantas leñosas (-28 ± 3%) y carbono pirogénico (-37 ± 8%) producidos durante la combustión incompleta. Dado que estos compuestos se han propuesto para el secuestro de carbono a largo plazo, es notable que se perdieran rápidamente en suelos calentados. Concluimos que el carbono polimérico complejo en el subsuelo es vulnerable a la descomposición y proponemos que la estructura molecular por sí sola puede no proteger a los compuestos de la degradación en un calentamiento futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vulnerabilidad social en Comunidades estadounidenses afectadas por el Humo de incendios Forestales, 2011 a 2021

Año 2023, volumen 113, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de salud pública . ISSN: 0090-0036,1541-0048. Organización: Asociación Estadounidense de Salud Pública
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Construyendo resiliencia de la zona de interfaz urbano–forestal a través de la ingeniería de incendios forestales basada en el rendimiento. Un marco teórico holístico

Año 2023, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista euromediterránea de integración ambiental. ISSN: 2365-7448,2365-6433. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen En los últimos años, se ha producido una expansión mundial en la frecuencia de incendios forestales grandes, incontrolados y catastróficos, creando daños sociales, económicos y ambientales drásticos, especialmente en las zonas de interfaz urbano–forestal (WUI). Este daño incluye pérdidas de vidas, infraestructura y servicios ecosistémicos. Los impactos de los incendios forestales en la WUI se derivan de las relaciones interconectadas complicadas y multidimensionales presentes en el Antropoceno. Para hacer cumplir la resiliencia del medio ambiente y las comunidades humanas contra los incendios forestales, es fundamental comprender los sistemas socioecológicos locales de manera integral. En este artículo, presentamos un enfoque de marco teórico, basado en la ingeniería de incendios forestales basada en el desempeño, que se prevé que sea un trampolín hacia la resiliencia de WUI. Para lograr este objetivo, la evaluación comparativa y el diseño del rendimiento se desglosan en componentes explícitos de un marco matemático riguroso. Están vinculados a una cadena de inferencia causal, proporcionando una imagen integrada y permitiendo el análisis de decisiones para identificar las estrategias de gestión óptimas basadas en parámetros cuantitativos. El marco propuesto se desarrolla a partir del teorema de probabilidad total y divide la evaluación de riesgos en partes individuales, en particular (1) análisis de peligros (incendios forestales), (2) caracterización del impacto socioecológico, (3) análisis de interacción socioecológica, (4) análisis de impacto socioecológico, (5) análisis de daños y (6) análisis de pérdidas. Por lo tanto, las agencias de emergencia pueden aplicar el marco propuesto directamente para evaluar el desempeño de la recuperación de la sociedad y los ecosistemas después de un incendio forestal, haciendo que la gestión de emergencias y la formulación de políticas de resiliencia sean más efectivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos Socio-Psicológicos, Económicos y Ambientales de los Incendios Forestales

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una de las perturbaciones forestales más comunes, los incendios, tiene una influencia significativa en las personas, las sociedades, las economías y el medio ambiente de los países de todo el mundo. Este estudio explora los diferentes efectos ambientales y socioeconómicos de los incendios forestales para establecer prioridades para que los países combatan y mitiguen los efectos nocivos de los incendios forestales en función de los datos recopilados de 382 profesionales que trabajan en los sectores forestal y agrícola de Grecia. Los datos secundarios, especialmente de Statista, se utilizaron además para mejorar las comparaciones analíticas y las conclusiones de este estudio. Los incendios forestales en Grecia destruyen tierras agrícolas y tienen un gran impacto en la economía rural y la comunidad. Este estudio mostró que los incendios forestales han generado varios costos económicos, afectando principalmente los ingresos de diferentes inversores en el sector forestal en Grecia. Se reveló que el costo total de un incendio está determinado por los gastos directos e indirectos, así como por el precio del control de incendios y los métodos preventivos. Los gastos directos se dividen en dos categorías: daños directos que ocurren de inmediato y pérdidas directas que se causan inmediatamente después de un incendio. Los gobiernos deben tomar la iniciativa de crear y expandir la cooperación y coordinación bilateral y/o multilateral, así como intercambiar los recursos financieros, la tecnología y la capacitación necesarios para reducir los efectos de los incendios forestales en un entorno internacional frágil creado por el hombre y natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocurrencia, distribución y mapeo de riesgos de incendios forestales utilizando tecnología de geoinformación: un estudio de caso en el bosque subtropical de Meghalaya, India

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El estudio se centra en Meghalaya, el Estado nororiental de la India, para la ocurrencia, distribución y mapeo de riesgos de incendios forestales utilizando las diferentes técnicas geoespaciales se valida utilizando diferentes técnicas de toma de decisiones como MCDM, Análisis de Cubos de Espacio-Tiempo (STC) y Análisis de Puntos Calientes Emergentes (EHS). Para este estudio se han considerado los datos de archivo de los datos de incendios del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) en tiempo casi real (NRT). Los puntos de incendio se obtuvieron de Fire Information for Resource Management System (FIRMS), un servicio web proporcionado por la NASA. Usando dos datos decenales, se creó un archivo NetCDF que puede almacenar datos cuatridimensionales. En base a este archivo NetCFD, se ha previsto la tendencia de los incendios forestales y las perspectivas de futuro. Luego de analizar estos puntos, se ha establecido una relación con otros factores desencadenantes de incendios, como Asentamientos humanos, Carreteras, Clima, Elevación, Pendiente, Aspecto, Tipo de Bosque, Densidad del Dosel forestal, Humedad del Suelo, Velocidad del Viento y Salud Forestal. También se genera un mapa de riesgo forestal con cuatro clases (extremo, severo, moderado y leve). Estos resultados son muy efectivos para los gerentes, planificadores y otras partes interesadas en la gestión de desastres. La metodología sugerida puede implementarse para la preparación del manejo de incendios forestales. Los responsables políticos deben actuar rápidamente para proteger la región del Himalaya con la mayor biodiversidad mediante la adopción de intervenciones específicas y la asignación estratégica de recursos escasos en áreas efectivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales y el Panorama Cambiante de la Carga de Salud relacionada con la Contaminación del Aire en California

Año 2023, volumen 207, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de medicina respiratoria y de cuidados críticos. ISSN: 1073-449X,1535-4970. Organización: Sociedad Torácica Americana
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Actividades enzimáticas extracelulares del suelo posteriores al incendio en bosques de transición de clima templado subtropical cálido

Año 2023, volumen 34, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repensando el enfoque en los incendios forestales en el manejo federal de incendios forestales: patrones de paisaje y tendencias del área no forestal y quemada forestal

Año 2023, volumen 327, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante la mayor parte del siglo XX y más allá, las políticas nacionales contra incendios forestales relacionadas con la extinción de incendios y la gestión de combustibles se han centrado principalmente en tierras boscosas. Utilizando estadísticas resumidas y métricas del paisaje, se examinaron los patrones espaciales y las tendencias de incendios forestales para áreas no forestales y quemadas durante las últimas dos décadas en las jurisdicciones de los EE.UU. y de las agencias federales. Este estudio encontró que los incendios forestales quemaron más área de tierras no forestales que tierras forestales a escala contigua y occidental de los EE.UU. y el Departamento del Interior (DOI). En una comparación de la agencia, el 74% del área quemada por DOI ocurrió en tierras no forestales y el 78% del área quemada por el Servicio Forestal de EE.UU. ocurrió en tierras boscosas. Las métricas del paisaje revelaron diferencias clave entre los patrones y tendencias de incendios forestales y no forestales en el área quemada total, el tamaño de los parches quemados, la distribución y la agregación a lo largo del tiempo en el oeste de los EE.UU. Surgieron patrones de incendios opuestos entre las quemas forestales y no forestales cuando se analizaron a escala de jurisdicciones de agencias federales. Además, un análisis de salida del régimen de incendios que comparó la probabilidad actual de grandes incendios con las tendencias históricas de incendios identificó ciertos tipos de vegetación y ubicaciones que experimentan más incendios que históricamente. Estos patrones fueron especialmente pronunciados para los matorrales fríos del desierto, como la artemisa, donde los aumentos en el área anual quemada y la frecuencia, tamaño y yuxtaposición de incendios han resultado en pérdidas sustanciales durante un período de veinte años. Los patrones emergentes de incendios no forestales se deben principalmente a la rápida expansión de pastos invasores no nativos que aumentan la conectividad del combustible y la propagación del fuego. Estas invasiones promueven incendios frecuentes poco característicos y la pérdida de ecosistemas nativos a gran escala, acelerando la necesidad de centrarse más en el manejo de especies invasoras en el manejo de incendios forestales. Los resultados se pueden utilizar para informar la gestión y la política de incendios forestales destinadas a reducir los procesos y patrones inusuales de incendios forestales tanto para los ecosistemas no forestales como forestales, así como para identificar las diferentes estrategias de gestión necesarias para abordar los problemas únicos de incendios forestales que enfrenta cada agencia federal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los Efectos del Contenido de Humedad del Combustible en los Megaincendios de 2018 en California

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2018, los megaincendios registrados ocurrieron en California, causando un gran número de muertes de civiles y damages.As una parte importante del "triángulo del ambiente del incendio", el contenido de humedad del combustible (FMC) de la vegetación viva (LFMC) y muerta (DFMC) fue ampliamente aceptado como los impulsores importantes de la ignición y propagación de incendios forestales, pero sus efectos en los megaincendios de 2018 en California fueron menos explorados.Aquí, exploramos y comparamos los efectos de LFMC y DFMC en el megaincendio de 2018 en California, lo que permitió resaltar el papel de los diferentes tipos de FMC en la evaluación del riesgo de megaincendios.El LFMC se recogió del producto global LFMC.Utilizamos tres índices obtenidos del Sistema de Clasificación del Índice Meteorológico de Incendios del Servicio Forestal Canadiense como proxy de los productos DFMC, incluido el código de humedad de combustible fino, el código de humedad duff (DMC) y el código de sequía.Analizamos las series a largo plazo (2001-2018) de estos cuatro índices en California para probar si estos índices eran indicativos de la ocurrencia del megaincendio y cuál de los índices era el más poderoso que impulsaba los megaincendios de 2018.Los resultados mostraron que todos estos índices estaban correlacionados con los incendios en California.El LFMC mostró la correlación más alta con la ocurrencia de incendios entre 2001 y 2018, mientras que el DMC desempeñó un papel importante en la conducción del megaincendio de 2018 en California.Este estudio presentó las ideas de que el LFMC y el DMC deberían considerarse cuidadosamente en futuras evaluaciones operativas del riesgo de incendios para la prescripción, supresión y respuesta a megafuegos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de gravedad de quemaduras a gran escala en imágenes multiespectrales utilizando modelos de segmentación semántica profunda

Año 2023, volumen 196, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ISPRS de fotogrametría y teledetección. ISSN: 0924-2716,1872-8235. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la actualidad, los satélites de observación de la Tierra brindan a las autoridades de incendios forestales y a los administradores de recursos información espacial y completa para la estabilización y recuperación de incendios. El mapeo de la gravedad de las quemaduras generalmente se realiza clasificando índices bitemporales (por ejemplo, dNBR y RdNBR) utilizando umbrales derivados de modelos paramétricos que incorporan mediciones basadas en el campo. Los analistas actualmente están gastando un esfuerzo manual considerable utilizando conocimientos previos e inspección visual para determinar los umbrales de gravedad de las quemaduras. En este estudio, nuestro objetivo es emplear enfoques altamente automatizados para proporcionar estimaciones espacialmente explícitas del nivel de daño. Primero reorganizamos un conjunto de datos de evaluación de gravedad de quemaduras bitemporales a gran escala basado en Landsat (Landsat-BSA) mediante la limpieza visual de datos basada en datos anotados de MTBS (aproximadamente 1000 eventos de incendios importantes en los Estados Unidos). Luego aplicamos métodos basados en aprendizaje profundo (DL) de última generación para mapear la gravedad de las quemaduras en función del conjunto de datos Landsat-BSA. Los resultados experimentales enfatizan que los algoritmos de segmentación semántica multiclase pueden aproximarse a las técnicas basadas en umbrales utilizadas ampliamente para la clasificación de la gravedad de las quemaduras. Los modelos similares a UNet superan a otros modelos CNN basados en regiones y transformadores y logran resultados precisos de clasificación por píxeles. Combinado con el algoritmo de minería de ejemplos duros en línea para reducir el problema de desequilibrio de clases, Attention UNet logra el mIoU más alto (0.78) y el coeficiente Kappa más alto cercano a 0.90. Las entradas bi-temporales con índices espectrales auxiliares funcionan mucho mejor que las entradas multiespectrales unitemporales. El conjunto de datos reestructurado estará disponible públicamente y creará oportunidades para nuevos avances en la teledetección y las comunidades de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alertas Ember: Evaluación de Mensajes de Alerta de Emergencia Inalámbricos en Incendios Forestales Utilizando el Modelo de Respuesta de Advertencia

Año 2023, volumen 24, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de peligros naturales. ISSN: 1527-6988,1527-6996,1527-7003. Organización: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
Número de veces que ha sido citado: 11

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El incendio Marshall: necesidades científicas y de política para la respuesta a desastres en el sistema de agua

Año 2023, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del agua AWWA . ISSN: 2577-8161. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Resumen El Incendio Marshall de 2021 fue el incendio más costoso en la historia de Colorado y destruyó más de 1,000 hogares y negocios. El desastre desplazó a más de 40.000 personas y dañó seis sistemas públicos de agua potable. Se desarrolló un estudio de caso para comprender mejor las decisiones, los recursos, la experiencia y las limitaciones de respuesta durante y después del incendio forestal. El incendio provocó que todos los sistemas de agua perdieran energía. La pérdida de energía a veces se combinaba con la destrucción de la estructura, la despresurización de la distribución y la falla de los sistemas de energía de respaldo. Estas consecuencias pusieron en peligro el apoyo contra incendios y permitieron la contaminación de los sistemas de distribución de agua con compuestos orgánicos volátiles y compuestos orgánicos semivolátiles. El personal del sistema de agua, con la ayuda de sistemas vecinos y expertos técnicos externos, estabilizó la infraestructura, encontró y eliminó la contaminación y restableció los servicios. Se identificaron acciones para servicios públicos, gobiernos e investigadores que podrían ayudar a las comunidades a minimizar los impactos de los incendios forestales, proteger mejor a los trabajadores y la población, y permitir que los sistemas de agua respondan y se recuperen más rápidamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Retroalimentaciones biofísicas y biogeoquímicas comparables sobre el calentamiento provocado por la degradación de los bosques húmedos tropicales

Año 2023, volumen 16, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación posterior al incendio de carbono orgánico del suelo, nitrógeno total del suelo, nutrientes del suelo y erosionabilidad del suelo en cultivos itinerantes rotacionales en el norte de Tailandia

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tribus de las colinas de Tailandia dependen tradicionalmente de la agricultura migratoria rotativa (CSR). Sin embargo, queda una comprensión insuficiente de las propiedades del suelo posteriores al incendio y la erosionabilidad del suelo (valores k) con los años en barbecho. Para abordar esta brecha, se investigaron los niveles de carbono orgánico del suelo (SOC), nitrógeno total del suelo (STN), nutrientes del suelo y erosionabilidad del suelo después de un incendio en RSC. Se tomaron muestras de la capa superior del suelo (0-10 cm) de sitios con 4 (RSC-4Y), 5 (RSC-5Y) y 7 (RSC-7Y) años en barbecho en la provincia de Chiang Mai, norte de Tailandia, en cuatro momentos: antes de la quema, 5 minutos después de la quema, 9 meses después de la quema y 2 años después de la quema. Los niveles de pH, conductividad eléctrica y nutrientes del suelo (P, K y Ca disponibles) aumentaron después de la quema y permanecieron más altos que los niveles previos a la quema durante al menos 2 años. El stock de SOC disminuyó después de quemarse en todos los campos en barbecho. A los 2 años después de la quema, el stock de SOC en RSC-4Y era más alto que antes de la quema, mientras que en RSC-5Y y RSC-7Y, los niveles no habían alcanzado los niveles previos al incendio. Las existencias de ETN de todos los campos estudiados disminuyeron significativamente después de la quema y no alcanzaron los niveles previos a la quema después de 2 años. Después de la quema, la capa superior del suelo de RSC-4Y fue más susceptible a la erosión. Sin embargo, solo en RSC-4Y, el valor de k no cambió a los 2 años después de la combustión. Se recomiendan tres enfoques diferentes para el manejo de la tierra después del incendio: 1) los agricultores no deben cortar y eliminar las malezas y pastos en la superficie del suelo, 2) la quema debe realizarse a fines del invierno o principios del verano (noviembre–febrero) para inhibir la combustión completa, y 3) las barreras de erosión de troncos talados por contorno deben hacerse utilizando los troncos que quedan después del incendio para atrapar el sedimento y ralentizar la escorrentía superficial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Soluciones inteligentes contra incendios para la prevención sostenible de riesgos de incendios forestales: las iniciativas ascendentes cumplen con las políticas descendentes en el marco del pacto verde de la UE

Año 2023, volumen 92, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: La gestión del combustible para la prevención de riesgos de incendios forestales generalmente carece de sostenibilidad económica. En áreas marginales del sur de Europa, esto limita que los programas de tratamiento de combustible alcancen la masa crítica de área tratada requerida para modificar la inflamabilidad del paisaje, el régimen de incendios y sus impactos. Este estudio investiga iniciativas clave de gestión de combustible para la prevención de riesgos de incendios forestales en los países del sur de la UE. Comparamos enfoques locales a través de una selección ascendente de 38 iniciativas, que analizamos sistemáticamente a través de un conjunto de criterios fire-smart: sostenibilidad, relación costo-beneficio, sinergias y cooperación intersectorial, integración entre la planificación estratégica de prevención y múltiples objetivos de gobernanza de la tierra (por ejemplo, desarrollo rural, conservación de la biodiversidad, suministro de energía), innovación y transferencia de conocimiento, y gestión adaptativa. Resumimos las lecciones aprendidas de las iniciativas más innovadoras, al identificar soluciones y enfoques funcionales para construir una gestión sostenible del combustible a escala del paisaje, bajo los principios de gestión inteligente del fuego. Estos hacen un uso sinérgico de los recursos privados, públicos y europeos para activar cadenas de valor que valoricen los productos, subproductos y servicios generados por las actividades de gestión de combustibles y sus externalidades positivas sobre los servicios ecosistémicos. Los múltiples mecanismos incluyen comercialización de incendios, Esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos, impuestos específicos o medidas compensatorias ambientales. Estos mecanismos catalizan el interés de múltiples partes interesadas( actores económicos, propietarios privados, agencias de manejo de tierras e incendios) mejorando la rentabilidad de la gestión del combustible del paisaje. Sostenemos que el Acuerdo Verde de la UE ofrece el respaldo político y el marco (incorporación de estrategias de la UE y oportunidades de financiación) para permitir la replicación de modelos documentados inteligentes contra incendios y enfoques funcionales para la prevención de riesgos de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

BSEIFFS: Vigilancia inteligente de incendios forestales de borde asegurado con Blockchain

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas informáticos de futura generación . ISSN: 0167-739X,1872-7115. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobrevivir en Bosques Cambiantes: Efectos Heredados de las Perturbaciones Abióticas en las Comunidades de Artrópodos de los Bosques Templados

Año 2023, volumen 9, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes forestales actuales . ISSN: 2198-6436. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento del riesgo de incendios forestales en las casas en los Estados Unidos, especialmente en pastizales y matorrales

Año 2023, volumen 382, número 6671. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La sequía y luego los incendios forestales revelan una perturbación compuesta en un bosque rebrote

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Resumen La frecuencia e intensidad de las perturbaciones forestales, como la sequía y los incendios, están aumentando a nivel mundial, con una mayor probabilidad de que ocurran múltiples eventos de perturbación en corta sucesión. Las perturbaciones superpuestas pueden influir en la probabilidad o intensidad de eventos posteriores (una perturbación vinculada) o en la respuesta al impacto y las trayectorias de recuperación (una perturbación compuesta), con implicaciones sustanciales para la vulnerabilidad ecológica espaciotemporal. Este estudio evalúa la evidencia de interacciones perturbadoras de sequía seguidas de incendios forestales en un bosque rebrote dominado por eucaliptos (el Bosque Jarrah del Norte) en el suroeste de Australia. Los sitios se estratificaron por sequía (alta, baja), a partir de modelos previos y validación del terreno, y severidad del incendio (alta, moderada, sin quemar), mediante teledetección utilizando la relación de quemadura normalizada por diferencia relativa (RdNBR). La evidencia de una perturbación relacionada se evaluó mediante el consumo de combustible fino y la gravedad del incendio. Los efectos de perturbación compuesta se cuantificaron a escala de rodal (altura del dosel, diámetro medio cuadrático, densidad del tallo) y escala del tallo (mortalidad). No hubo evidencia de que la sequía previa influyera en el consumo de combustible fino o la gravedad de los incendios y, por lo tanto, no hubo evidencia de una perturbación relacionada. Sin embargo, los efectos de perturbación compuesta fueron evidentes; los rodales previamente afectados por la sequía experimentaron cambios más pequeños en la altura del dosel, el diámetro medio cuadrático y la densidad del tallo que los rodales sin impacto previo de la sequía. A escala del tallo, el tamaño y la gravedad del incendio fueron los determinantes más fuertes de la supervivencia del tallo. La altura proporcional de rebrote fue mayor en sitios de alta sequía que en sitios de baja sequía (p &lt; 0.01), lo que significa que, estructuralmente, los rodales de baja sequía disminuyeron en altura más que los rodales de alta sequía. Por lo tanto, un legado de la sequía fue evidente después del incendio forestal. Aunque estos bosques de eucaliptos rebrotes se han considerado particularmente resistentes, este estudio ilustra cómo múltiples perturbaciones pueden abrumar el componente arbóreo más grande y promover una abundancia de tallos más pequeños. Sugerimos que esta es una evidencia temprana de una desestabilización estructural de estos bosques bajo un clima futuro más propenso a incendios, más cálido y más seco.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mitigación y adaptación a incendios forestales: Dos acciones localmente independientes respaldadas por diferentes dominios de políticas

Año 2023, volumen 124, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe un amplio consenso en las comunidades académicas y políticas sobre la necesidad de cambiar el enfoque de la extinción de incendios a la prevención de incendios. Para informar las políticas que promueven efectivamente este cambio, distinguimos entre acciones de prevención dirigidas a paisajes más resistentes a los incendios y aquellas enfocadas en la protección de las personas, es decir, mitigación y adaptación a incendios forestales (WM&A), respectivamente. Con el objetivo de discutir la utilidad de esta distinción e identificar factores locales y recursos externos que promueven cada una de esas acciones preventivas, desarrollamos un análisis de acciones colectivas de WM&A en 116 parroquias en una región propensa a incendios forestales en Portugal, utilizando datos primarios y secundarios. Se utilizaron dos análisis de componentes principales para explorar las relaciones entre variables que expresan acciones colectivas de WM & A. Random forest, una técnica de aprendizaje automático basada en múltiples árboles de decisión, se utilizó para modelar cómo esas acciones se relacionan con factores locales (uso/cobertura del suelo, población, instituciones) y acceso a financiamiento de políticas para la prevención de incendios forestales. Nuestros resultados mostraron que las respuestas colectivas de mitigación y adaptación a los incendios forestales son localmente independientes, en coherencia con sus distintos objetivos, actores involucrados y marcos institucionales y de políticas. La mitigación a través de la colaboración de los propietarios demostró estar fuertemente relacionada con el financiamiento de políticas (en particular, el que se aborda exclusivamente en mitigación), el dinamismo socioeconómico local y la estructura de propiedad, mientras que las respuestas de adaptación están relacionadas con el liderazgo de los gobiernos locales. Considerando estas diferencias, la incipiencia de las acciones de adaptación y las dificultades para expandir las colaboraciones de los propietarios más allá de las condiciones locales más favorables, concluimos que las acciones de mitigación y adaptación actualmente están respaldadas por dos dominios de políticas distintos con consolidación desigual pero igualmente insuficientemente financiados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las características del fracaso de la regeneración y su potencial para cambiar los bosques templados húmedos a estados estables alternativos

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Puede la migración asistida de árboles en la actualidad sustentar los bienes y servicios de los ecosistemas forestales para el futuro?

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los gestores forestales están explorando opciones para facilitar de manera proactiva la adaptación de los bosques al cambio climático (resistencia o resiliencia) o para introducir especies (transición) que se adapten mejor a los climas futuros. Los administradores forestales deben confiar en que la implementación de una estrategia de transición a la migración asistida (AM) mantendrá un flujo de bienes y servicios más confiable que las estrategias que enfatizan la resistencia o la resiliencia. El resultado de las estrategias de transición se puede evaluar con modelos de paisaje forestal que tengan vínculos directos con los impulsores climáticos y atmosféricos. Utilizamos el modelo de paisaje forestal LANDIS-II para realizar un experimento de simulación en el norte de Wisconsin (EE. UU.) con escenarios climáticos y estrategias de MA como factores de tratamiento, y métricas de bienes y servicios ecosistémicos como variables de respuesta. Descubrimos que los principales tipos funcionales de bosques se mantuvieron bajo algún cambio climático con estrategias de AM que seleccionaron especies que tenían silvícolas y adaptaciones de sitios similares a las especies existentes pero que provenían de diferentes regiones climáticas. También descubrimos que la AM sola era cada vez más incapaz de mantener los bienes y servicios de los ecosistemas (por ejemplo, la productividad, los alimentos de la vida silvestre) con la creciente severidad del cambio climático. Por ejemplo, la biomasa leñosa total, la biomasa cosechada total y la riqueza de especies y clases de edad estuvieron determinadas en gran medida por el escenario climático y no por la estrategia de AM. Nuestros resultados sugieren que es probable que los cambios modestos en el clima mejoren la diversidad de especies y aumenten la producción de biomasa a través de temporadas de crecimiento más largas y fertilización con CO2, pero que bajo un cambio climático extremo, incluso las estrategias de MA más agresivas no logran mitigar los efectos nocivos del estrés por humedad y el aumento de la respiración en la productividad general. Donde las estrategias de AM tuvieron éxito, hubo cambios sutiles e involuntarios en la extensión de los bienes y servicios paisajísticos disponibles. Se necesita investigación adicional para refinar aún más las estrategias de fabricación aditiva para conservar una gama completa de bienes y servicios en un clima cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto económico regional de los incendios forestales: evidencia del sur de Europa

Año 2023, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Estimamos el impacto de los incendios forestales en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el empleo de las economías regionales del sur de Europa de 2011 a 2018. Con este fin, comparamos los datos económicos de Eurostat con los perímetros de área quemada geoespaciales basados en imágenes satelitales para 233 regiones de nivel 3 de la Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS) en Portugal, España, Italia y Grecia. Los resultados de la estimación de variables instrumentales de efectos fijos de nuestro panel sugieren una disminución contemporánea promedio en la tasa de crecimiento anual del PIB de una región del 0,11 al 0,18%, condicionada a haber experimentado al menos un incendio forestal. Para una temporada promedio de incendios forestales, esto conduce a una pérdida anual de producción de 13-21 mil millones de euros para el sur de Europa. El impacto en la tasa de crecimiento del empleo es heterogéneo entre los tipos de actividad económica, ya que hay una disminución en la tasa de crecimiento anual promedio del empleo para las actividades relacionadas con el comercio minorista y el turismo (por ejemplo, transporte, alojamiento, actividades de servicio de alimentos) del 0,09 al 0,15%, compensada por el crecimiento del empleo en seguros, bienes raíces, actividades administrativas y relacionadas con servicios de apoyo del 0,13 al 0,22%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Megaincendios de Australia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de publicación de CSIRO . Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración de la fisiología vegetal en la simulación del comportamiento y los efectos del fuego

Año 2023, volumen 238, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una crisis mundial, pero los modelos actuales de incendios no logran captar la respuesta de la vegetación al cambio climático. Con la sequía y las temperaturas elevadas aumentando la importancia de la dinámica de la vegetación para el comportamiento del fuego, y la llegada de modelos de próxima generación capaces de capturar procesos físicos cada vez más complejos, brindamos un enfoque renovado en la representación de la vegetación leñosa en los modelos de incendios. Actualmente, las representaciones más avanzadas del comportamiento del fuego y los efectos biofísicos del fuego se encuentran en distintas clases de modelos a escala fina y no capturan la variación en las propiedades del combustible vivo (es decir, las plantas vivas). Demostramos que la dinámica del agua y el carbono de las plantas, que influyen en la combustión y la transferencia de calor a la planta y, a menudo, dictan la supervivencia de la planta, proporcionan el vínculo mecanicista entre el comportamiento y los efectos del fuego. Nuestro marco conceptual que vincula las estimaciones de detección remota del agua y el carbono de las plantas con modelos a escala fina del comportamiento y los efectos del fuego podría ser un primer paso crítico para mejorar la fidelidad de los modelos a escala gruesa en los que ahora se confía para la predicción global de incendios. Este enfoque basado en procesos será esencial para capturar la influencia de las respuestas fisiológicas a la sequía y el calentamiento en las condiciones de combustible vivo, fortaleciendo la ciencia necesaria para guiar a los administradores de incendios en un futuro incierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectividad del tratamiento de combustibles a escala de paisaje: una revisión sistemática de estudios de simulación que comparan escenarios de tratamiento en América del Norte

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos El riesgo de incendios forestales destructivos en paisajes propensos a incendios con acumulación excesiva de combustible ha impulsado el uso de tratamientos de reducción de combustible para proteger recursos valiosos del daño causado por incendios forestales. La cuestión de cómo maximizar la efectividad de los tratamientos de reducción de combustible a escala de paisaje es importante porque tratar un paisaje completo puede ser indeseable o inviable. Revisamos 86 estudios de simulación que examinaron la efectividad del tratamiento de reducción de combustible a escala de paisaje para paisajes de EE.UU. o Canadá. Cada uno de estos estudios probó los efectos de los tratamientos de reducción de combustible en los incendios forestales a través de comparaciones de escenarios paisajísticos que difieren según el diseño del tratamiento u otros atributos. Los resultados de estos estudios se resumieron para evaluar lo que revelan sobre los factores que determinan la efectividad del tratamiento del combustible a escalas de paisaje. Los estudios de calificación de resultados se centraron principalmente, pero no exclusivamente, en paisajes boscosos del oeste de los EE.UU. y variaron en tamaño de 200 a 3.400.000 ha. La mayoría de los estudios mostraron que los escenarios con tratamientos de reducción de combustible tenían niveles más bajos de incendios forestales en comparación con los escenarios no tratados. Los tipos de incendios forestales dañinos disminuyeron, mientras que los beneficiosos aumentaron como resultado de los tratamientos en la mayoría de los casos en los que se diferenciaron. Los resultados de los incendios forestales se vieron influenciados por cinco dimensiones del diseño del tratamiento (extensión, ubicación, tamaño, prescripción y tiempo) y otros factores más allá de los tratamientos (clima, clima, atributos del fuego/combustible y otros insumos de manejo). Los estudios que probaron combinaciones factoriales mostraron que la importancia relativa de estos factores variaba entre paisajes y contextos. Conclusiones Los estudios de simulación han resaltado los principios generales del diseño efectivo del tratamiento de combustibles a escala de paisaje, incluida la conveniencia de tratar áreas extensas con prescripciones apropiadas con la frecuencia suficiente para reducir los impactos de incendios forestales, incluso en condiciones extremas que pueden ser más frecuentes en el futuro. También se han proporcionado estrategias más específicas y dependientes del contexto, como una variedad de esquemas de colocación que priorizan la protección de diferentes recursos. Se demostró que los algoritmos de optimización son útiles para determinar la colocación y el momento del tratamiento para lograr los objetivos deseados bajo restricciones dadas. Se necesita trabajo adicional para ampliar el alcance geográfico de estos estudios, examinar más a fondo la importancia y las interacciones de los factores impulsores y evaluar los efectos a más largo plazo de los tratamientos de reducción de combustible bajo el cambio climático proyectado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Zonas de Riesgo de Incendios Forestales Utilizando Algoritmos de Aprendizaje Automático en la Provincia de Hunan, China

Año 2023, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio forestal es un desastre primario que destruye los recursos forestales y el medio ambiente ecológico, y tiene un grave impacto negativo en la seguridad de la vida humana y la propiedad. Predecir la probabilidad de incendios forestales y dibujar mapas de riesgo de incendios forestales puede proporcionar una base de referencia para la gestión del control de incendios forestales en la provincia de Hunan. Este estudio seleccionó 19 factores de impacto de incendios forestales basados en datos de puntos críticos de monitoreo satelital, datos meteorológicos, datos topográficos, datos de vegetación y datos sociales y humanos de 2010-2018. Utilizó modelos de árboles de decisión aleatorios, máquinas de vectores de soporte y de aumento de gradientes para predecir la probabilidad de incendios forestales en la provincia de Hunan y seleccionó el algoritmo de RF para crear un mapa de riesgo de incendios forestales de la provincia de Hunan para cuantificar el riesgo potencial de incendios forestales. Los resultados muestran que el algoritmo de RF funciona mejor en comparación con los algoritmos SVM y GBDT con 91,68% de precisión, 91,96% de precisión, 92,78% de recuperación, 92,37% de F1 y 97,2% de AUC. Los factores más importantes de los incendios forestales en la provincia de Hunan son la meteorología y la vegetación. Existen diferencias obvias en la distribución espacial de los riesgos estacionales de incendios forestales en la provincia de Hunan, y el invierno y la primavera son las estaciones con altos riesgos de incendios forestales. Las áreas de riesgo medio y alto se concentran principalmente en el sur de Hunan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impactos ambientales y socioeconómicos de los incendios forestales: un llamado a la cooperación multilateral y las intervenciones de gestión

Año 2023, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El fuego es una de las perturbaciones dominantes en los bosques que impacta ampliamente en la ecología, el medio ambiente y la socioeconomía de las naciones de todo el mundo. Con miras a establecer prioridades de las naciones para combatir y mitigar los impactos adversos de los incendios forestales, se llevó a cabo una revisión de la literatura para examinar diversos impactos ambientales y socioeconómicos de los incendios forestales. Las naciones del G20 fueron seleccionadas para el presente estudio de revisión porque juntas representan el 60 por ciento de la población mundial y alrededor del 80 por ciento del PIB mundial, además de tener una plataforma multilateral estratégica que conecta a los principales países económicos desarrollados y emergentes del mundo. La presente revisión ilustra que la contribución de las naciones del G20 en los bosques mundiales es bastante significativa (69,26%), pero se ven afectadas negativamente debido a los incendios forestales y al medio ambiente y los diversos tipos de bosques que poseen. Con el fin de mitigar los impactos de los incendios forestales en el medio ambiente y la socioeconomía, los países deben avanzar para establecer y fortalecer la cooperación y coordinación bilateral y multilateral, y también compartir recursos financieros, tecnologías y capacitación adecuados entre ellos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoques de Aprendizaje Profundo para Incendios Forestales Utilizando Datos de Teledetección Satelital: Detección, Mapeo y Predicción

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los riesgos naturales más peligrosos, ya que causan importantes daños económicos y pérdidas de vidas en todo el mundo. Cada año se pierden millones de hectáreas y los expertos advierten que la frecuencia y gravedad de los incendios forestales aumentará en los próximos años debido al cambio climático. Para mitigar estos peligros, se desarrollaron numerosos modelos de aprendizaje profundo para detectar y mapear incendios forestales, estimar su gravedad y predecir su propagación. En este artículo, proporcionamos una revisión exhaustiva de las técnicas recientes de aprendizaje profundo para detectar, mapear y predecir incendios forestales utilizando datos de teledetección satelital. Comenzamos presentando los sistemas satelitales de teledetección y su uso en el monitoreo de incendios forestales. A continuación, revisamos los métodos de aprendizaje profundo empleados para estas tareas, incluida la detección y mapeo de incendios, la estimación de la gravedad y la predicción de propagación. Además, presentamos los conjuntos de datos populares utilizados en estos estudios. Finalmente, abordamos los desafíos que enfrentan estos modelos para predecir con precisión los comportamientos de los incendios forestales y sugerimos direcciones futuras para desarrollar modelos confiables y robustos de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación del Riesgo de Ignición de Incendios Forestales por Líneas Eléctricas en Condiciones Climáticas Extremas

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de sistemas IEEE. ISSN: 1932-8184,1937-9234,2373-7816. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Las empresas de servicios públicos en California realizan cortes de energía por seguridad pública (PSPSs, por sus siglas en inglés) para eliminar las elevadas posibilidades de incendios forestales causados por líneas eléctricas durante condiciones climáticas extremas. Proponemos el problema de planificación de operaciones conscientes del riesgo de incendios forestales (WRAP), que permite a los operadores del sistema identificar los segmentos de la red que deben desenergizarse. El viento sostenido y las ráfagas de viento pueden provocar choques de conductores, lo que podría encender la vegetación circundante. Las ecuaciones de vibración no lineales en 3D de las líneas eléctricas se emplean para generar un conjunto de datos que considera parámetros físicos, estructurales y meteorológicos. Con la ayuda de técnicas de aprendizaje automático, se obtiene un modelo sustituto que cuantifica el riesgo de ignición de incendios forestales por líneas eléctricas individuales en condiciones climáticas extremas. Los casos ilustran el rendimiento superior de WRAP en condiciones climáticas extremas para mitigar el riesgo de incendios forestales y atender a los clientes en comparación con el enfoque ingenuo de PSPS y otro método en la literatura. Los estuches también se designan para el análisis de sensibilidad de la ENVOLTURA a los parámetros críticos de control de servicio de carga en diferentes condiciones climáticas. Finalmente, se proporciona una discusión para explorar nuestro enfoque de monetización del riesgo de incendios forestales y sus implicaciones para las decisiones WRAP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en Europa: los suelos quemados requieren atención

Año 2023, volumen 217, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Anualmente, millones de hectáreas de tierra se ven afectadas por incendios forestales en todo el mundo, lo que altera el funcionamiento de los ecosistemas al afectar la vegetación in situ, el suelo y la biodiversidad subterránea y subterránea, pero también desencadena impactos erosivos fuera del sitio, como la contaminación de cuerpos de agua o flujos de lodo. A continuación, presentamos una evaluación de la erosión del suelo tras los incendios forestales de 2017 a escala europea, que incluye un análisis de la recuperación de la vegetación y el potencial de mitigación de la erosión del suelo. Los resultados indican un fuerte aumento en las pérdidas de suelo con 19,4 millones de Mg de erosión adicional en el primer año posterior al incendio en comparación con las condiciones sin quemar. Durante cinco años, se estimaron pérdidas adicionales de suelo de 44 millones de Mg y el 46% del área quemada no presentó signos de recuperación total. La mitigación posterior al incendio podría atenuar estos impactos en un 63-77%, reduciendo la erosión del suelo a niveles de fondo para el cuarto año posterior al incendio. Nuestras ideas pueden ayudar a identificar políticas objetivo para reducir la degradación de la tierra, como se identifica en las estrategias de Suelos, Bosques y Biodiversidad de la Unión Europea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El microclima y la composición de las especies dan forma a la contribución de la humedad del combustible a las retroalimentaciones positivas de la vegetación del fuego

Año 2023, volumen 330, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectividad del tratamiento de combustibles a escala del paisaje: lecciones aprendidas de los estudios de casos de incendios forestales en bosques del oeste de los Estados Unidos y la región de los Grandes Lagos

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Antecedentes abstractos Maximizar la efectividad de los tratamientos de combustible a escala de paisaje es una necesidad clave de investigación y manejo dada la incapacidad de tratar todas las áreas en riesgo de incendios forestales. Sintetizamos información de estudios de casos que documentaron la influencia de los tratamientos con combustibles en los incendios forestales. Utilizamos una revisión sistemática para identificar estudios de casos relevantes y extrajimos información a través de una serie de preguntas específicas para resumir el conocimiento experiencial de la efectividad del tratamiento de combustibles en el paisaje. Dentro de una búsqueda bibliográfica más amplia, identificamos 18 informes de estudios de casos que incluían (1) evaluación del administrador de la efectividad del tratamiento del combustible durante eventos específicos de incendios forestales; (2) efectos del tratamiento del combustible sobre el tamaño, la gravedad y el comportamiento del incendio fuera de los límites del tratamiento; y (3) la influencia de los tratamientos con combustible en las tácticas de extinción de incendios. Resultados Diecisiete de los 18 estudios de caso ocurrieron en el oeste de los Estados Unidos, y todos se centraron principalmente en ecosistemas boscosos. El comportamiento del fuego superficial se observó con mayor frecuencia en áreas tratadas para la reducción de combustible que en áreas no tratadas, lo que los gerentes describieron como evidencia de la efectividad del tratamiento. La reducción de la intensidad del fuego disminuyó los efectos del fuego y apoyó los esfuerzos de extinción de incendios, al tiempo que ofreció la posibilidad de utilizar incendios forestales como sustituto del tratamiento del combustible. Conclusiones Los gerentes consideraron que los tratamientos eran más efectivos a escalas de paisaje cuando los combustibles se reducían en múltiples capas de combustible (combustibles de corona, escalera y superficie), en porciones más grandes del paisaje. La efectividad del tratamiento mejoró mediante la colocación estratégica de tratamientos adyacentes a tratamientos anteriores o incendios forestales pasados, en alineación con los vientos predominantes y adyacentes a cortafuegos naturales (por ejemplo, crestas), esfuerzos que expandieron efectivamente el área de tratamiento. La colocación en relación con las necesidades de supresión para proteger la infraestructura también puede aprovechar la continuidad con la cobertura del suelo sin vegetación (por ejemplo, estacionamientos, calles). Los tratamientos más antiguos se consideraron menos efectivos debido al recrecimiento de combustibles superficiales. La efectividad del tratamiento fue limitada durante los períodos de clima extremo de incendios, lo que subraya la necesidad de que los diseños de tratamiento incorporen la creciente ocurrencia de condiciones extremas de quema. En general, la efectividad del tratamiento del combustible mejoraría con un mayor uso de diseños de tratamiento a escala de paisaje que integren los combustibles, la topografía, los vientos predominantes, el historial de incendios o tratamientos y la infraestructura disponible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la resiliencia del funcionamiento del ecosistema a los incendios forestales utilizando métricas derivadas de satélites de trayectorias posteriores al incendio

Año 2023, volumen 286, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones por incendios forestales pueden afectar profundamente muchos aspectos tanto del funcionamiento como de la resiliencia de los ecosistemas. Este estudio propone un enfoque basado en satélites para evaluar la resiliencia de los ecosistemas a los incendios forestales en función de las trayectorias posteriores al incendio de cuatro dimensiones funcionales clave de los ecosistemas relacionadas con los intercambios de carbono, agua y energía: (i) producción primaria de vegetación; (ii) contenido de vegetación y agua del suelo; (iii) albedo de la superficie terrestre; y (iv) calor sensible de la superficie terrestre. Para cada dimensión, varias métricas extraídas de series temporales de imágenes satelitales, a corto, mediano y largo plazo, describen tanto la resistencia (la capacidad de soportar perturbaciones ambientales) como la recuperación (la capacidad de retroceder hacia el equilibrio). Utilizamos datos de MODIS para 2000-2018 para analizar trayectorias después de los incendios forestales de 2005 en el noroeste de la Península Ibérica. La producción primaria exhibió baja resistencia, con interrupciones abruptas inmediatamente después del incendio, pero recuperaciones rápidas, comenzando dentro de los seis meses posteriores al incendio y alcanzando niveles estables previos al incendio dos años después. La pérdida de contenido de agua después del incendio mostró una resistencia ligeramente mayor, pero recuperaciones más lentas y graduales que la producción primaria. Por otro lado, el albedo exhibió niveles variables de resistencia y recuperación, con interrupciones posteriores al incendio a menudo seguidas de aumentos a niveles superiores a los previos al incendio dentro de los primeros dos años, pero a veces con efectos que persistieron durante muchos años. Finalmente, los efectos de los incendios forestales sobre el calor sensible fueron generalmente más transitorios, y los efectos comenzaron a disiparse después de un año y, en general, se recuperaron rápidamente. Nuestro enfoque pudo describir con éxito las características clave de los procesos posteriores al incendio del funcionamiento del ecosistema en diferentes marcos de tiempo. El valor agregado de nuestro enfoque de múltiples indicadores para analizar la resiliencia de los ecosistemas a los incendios forestales se destacó por la independencia y complementariedad entre los indicadores propuestos dirigidos a cuatro dimensiones del funcionamiento de los ecosistemas. Argumentamos que tales enfoques pueden proporcionar una caracterización mejorada de la resiliencia de los ecosistemas a las perturbaciones, manteniendo en última instancia implicaciones prometedoras para la gestión de los ecosistemas posteriores a los incendios y apuntando a diferentes dimensiones del funcionamiento de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resistencia de los árboles a la sequía y mortalidad asociada a los escarabajos de la corteza después del aclareo y los tratamientos prescritos contra incendios

Año 2023, volumen 530, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Las tendencias a largo plazo muestran un aumento de la mortalidad de los árboles en las últimas décadas, coincidiendo con temperaturas superiores a la media, altos déficits climáticos de agua y brotes de escarabajos de la corteza. La reciente sequía sin precedentes de California (2012-2016) destaca la necesidad de evaluar si el raleo y el fuego prescrito pueden mejorar la resistencia individual a la sequía de los árboles y reducir la mortalidad asociada a los escarabajos de la corteza. Utilizando un estudio de raleo y fuego prescrito en el Bosque Experimental Stanislaus-Tuolumne en la Sierra Nevada central implementado antes de la sequía (2011-2013), utilizamos métodos dendrocronológicos para estimar métricas del vigor de los árboles (es decir, crecimiento y conductos de resina) de pino azucarero (Pinus lambertiana Douglas) y abeto blanco (Abies lowiana [Gordon & Glend.] A. Murray bis) entre los tratamientos, así como entre los árboles que murieron a causa de la mortalidad asociada a los escarabajos de la corteza y sus contrapartes emparejadas que sobrevivieron. Utilizamos el vigor de los árboles para estimar la resistencia a la sequía como la relación entre el crecimiento durante la sequía (2012-2016) y antes de la sequía (2007-2011) para ambas especies. Para sugar pine, también creamos proporciones análogas para múltiples características de conductos de resina para evaluar la defensa durante la sequía. Nuestros hallazgos indican que una menor competencia aumentó la resistencia al crecimiento del abeto blanco, mientras que el fuego prescrito tuvo un impacto insignificante en el crecimiento. Esto se tradujo en una menor mortalidad, ya que los abetos blancos vivos mostraron una mayor resistencia al crecimiento que los que murieron. Si bien la competencia no afectó fuertemente el crecimiento del pino azucarero, se observó una mayor resistencia al crecimiento de los árboles que vivieron que de los árboles que murieron. Sin embargo, la competencia reducida y el fuego prescrito aumentaron la resistencia a la defensa y la densidad del conducto de resina y el área relativa del conducto de resina se asociaron negativamente con la mortalidad del pino azucarero. El pino azucarero vivo mostró una mayor resistencia a la defensa que sus contrapartes muertas, particularmente bajo niveles más altos de competencia. Estos hallazgos sugieren que el raleo puede promover o mantener el crecimiento durante condiciones de sequía severa y que el fuego prescrito se puede aplicar con costos insignificantes para el crecimiento de los árboles, al tiempo que produce el beneficio adicional de estimular los sistemas de defensa en el pino azucarero, lo que puede permitirles sobrevivir mejor a los brotes de escarabajos de la corteza. Por lo tanto, la susceptibilidad a la mortalidad asociada con los escarabajos de la corteza puede mejorarse aumentando el vigor de los árboles con una combinación de raleo de bosques y fuego prescrito.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de patrones de incendios forestales y vulnerabilidad mediante aprendizaje profundo en Nepal

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos En las últimas dos décadas, Nepal ha experimentado un aumento tanto en la frecuencia como en el área de incendios forestales, pero se sabe muy poco sobre su dimensión espacio-temporal. Un número limitado de estudios ha investigado el alcance, el momento, los parámetros causales y los factores de vulnerabilidad con respecto a los incendios forestales en Nepal. Nuestro estudio analizó las tendencias y patrones de incendios forestales en Nepal durante las últimas dos décadas y analizó el riesgo de vulnerabilidad a los incendios forestales en función de incidentes históricos en todo el país. Resultados Analizamos los patrones espaciales y temporales de los incendios forestales y la extensión del área quemada utilizando la prueba de tendencias de Mann-Kendall y dos enfoques de aprendizaje automático de entropía máxima (MaxEnt) y red neuronal profunda (DNN). Más del 78% de la superficie quemada por incendios forestales se registró entre marzo y mayo. El área total quemada ha aumentado a lo largo de los años desde 2001 en un 0,6% anual. El riesgo de vulnerabilidad a incendios forestales obtenido de ambos enfoques se clasificó en cuatro clases: muy alto, alto, bajo y muy bajo. Conclusiones Aunque el área quemada obtenida de ambos modelos fue comparable, el DNN superó ligeramente al modelo MaxEnt. DNN utiliza una estructura compleja de algoritmos modelados en el cerebro humano que permite el procesamiento de la compleja relación entre el conjunto de datos de entrada y salida, lo que hace que los modelos basados en DNN se recomienden en lugar de MaxEnt. Estos hallazgos pueden ser muy útiles para iniciar e implementar la intervención de manejo forestal más adecuada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diseño y Desarrollo Conceptual de un Novedoso Sistema Híbrido Inteligente de Apoyo a la Decisión Aplicado a la Prevención y Detección Temprana de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se han convertido en un problema mayúsculo que cada año tiene consecuencias devastadoras a nivel ambiental, impactando negativamente en las esferas social y económica de las regiones afectadas. Con el objetivo de mitigar estos terribles efectos, los modelos de predicción inteligentes centrados en la detección temprana de incendios se están convirtiendo en una práctica común. Considerando principalmente un enfoque preventivo, estos modelos suelen utilizar herramientas que aplican indistintamente técnicas de inferencia estadística o simbólica. Sin embargo, explorar el potencial para el uso híbrido de ambos, como ya se está haciendo en otras áreas de investigación, es una novedad significativa con aplicación directa a la detección temprana de incendios. En esta línea, este trabajo propone el diseño, desarrollo y prueba de concepto de un nuevo sistema híbrido inteligente que tiene como objetivo brindar apoyo a las decisiones de los equipos encargados de definir estrategias para la prevención, detección y extinción de incendios forestales. El sistema determina tres niveles de riesgo: uno general denominado Riesgo Técnico Objetivo de Incendio, basado en algoritmos de aprendizaje automático, que determina el peligro global de un incendio en alguna zona de la región en estudio, y otros dos más específicos que indican el riesgo sobre un área limitada de la región. Estos dos últimos niveles de riesgo, expresados en forma matricial y denominados Matriz de Riesgo Técnico y Matriz de Riesgo Experto, se calculan a través de una red neuronal convolucional y un sistema experto, respectivamente. Posteriormente, se combinan mediante otro sistema experto para determinar la Matriz de Riesgo Global que cuantifica el riesgo de incendio en cada una de las regiones de estudio y genera una representación visual de estos resultados a través de un mapa de colores de la propia región. La prueba de concepto del sistema se ha llevado a cabo sobre un conjunto de datos históricos de incendios ocurridos en el Parque Natural de Montesinho (Portugal), demostrando su potencial utilidad como herramienta para la prevención y detección temprana de incendios forestales. El sistema híbrido inteligente diseñado ha demostrado excelentes capacidades predictivas en un entorno tan complejo como los incendios forestales, que están condicionados por múltiples factores. Las mejoras futuras asociadas a la integración de datos y la formalización de bases de conocimiento permitirán obtener una herramienta estándar que pueda ser utilizada y validada en tiempo real en diferentes áreas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del Humo de Incendios Forestales y la Contaminación del Aire en una Población Pediátrica con Asma: Un Estudio Poblacional

Año 2023, volumen 20, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales aumentan anualmente en número y gravedad como parte de la evolución de la crisis climática. Estos incendios son una fuente importante de contaminación del aire, un factor común de brotes en enfermedades cardiorrespiratorias, incluido el asma, que es la enfermedad crónica más común de la infancia. El asma mal controlada genera costos sociales significativos a través de la morbilidad, la mortalidad, la pérdida de tiempo escolar y laboral y la utilización de la atención médica. Este estudio de cohorte retrospectivo realizado en Calgary, Canadá, evalúa la relación entre las exacerbaciones del asma durante eventos de humo de incendios forestales y períodos equivalentes de baja contaminación en una población pediátrica con asma. La contaminación del aire se basó en los niveles promedio diarios de PM2.5. Los eventos de humo de incendios forestales se determinaron combinando información de bases de datos provinciales y monitores locales. Las exposiciones se asumieron utilizando códigos postales en el registro de salud en el momento de las visitas al departamento de emergencias. Los datos de reclamos provinciales identificaron 27,501 exacerbaciones de asma en 57,375 niños con asma entre 2010 y 2021. Los días de humo de incendios forestales demostraron un aumento en las exacerbaciones del asma con respecto al valor inicial (relación de tasas de incidencia: 1,13; IC del 95%: 1,02–1,24); esto no se observó con la contaminación del aire en general. También se observaron tasas crecientes de exacerbaciones del asma anualmente en septiembre. Las exacerbaciones del asma disminuyeron significativamente durante los períodos de precauciones sanitarias contra el COVID-19.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana/Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios geoquímicos inducidos por el fuego en el suelo: implicaciones para el ciclo de los elementos

Año 2023, volumen 868, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El evento compuesto que desencadenó los destructivos incendios de octubre de 2017 en Portugal

Año 2023, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia . ISSN: 2589-0042. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Portugal se ve afectado regularmente por incendios forestales destructivos que tienen graves impactos sociales, económicos y ecológicos. El área total quemada en 2017 (∼540,000 ha) marcó el valor récord histórico desde 1980 con un trágico saldo de 114 muertes que ocurrieron en los eventos de junio y octubre. El sector asegurador local declaró que era el desastre natural más costoso de Portugal, con pagos que superaban los 295 millones de dólares. Aquí, se analiza desde una perspectiva compuesta el evento de octubre de 2017, responsable de más de 200.000 hectáreas de área quemada y 50 muertes. Una sequía prolongada provocó estrés hídrico acumulativo preacondicionado de la vegetación en octubre de 2017. Además, el 15 de octubre de 2017, otros dos factores importantes desempeñaron un papel fundamental: 1) el paso del huracán Ofelia frente a las costas de Portugal, responsable de condiciones meteorológicas excepcionales y 2) el agente humano, responsable de un número extremadamente elevado de igniciones negligentes. Esta desastrosa combinación de factores naturales y antropogénicos condujo a los incendios forestales incontrolados observados el 15 de octubre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cuánto cuesta mitigar la erosión del suelo después de incendios forestales?

Año 2023, volumen 334, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales suelen aumentar la respuesta hidrológica y erosiva de las áreas forestales, lo que conlleva altos efectos ambientales, humanos, culturales y financieros dentro y fuera del sitio. Se ha demostrado que las medidas de control de la erosión del suelo después de un incendio son efectivas para mitigar tales respuestas, especialmente a escala de taludes, pero existe una brecha de conocimiento sobre cuán rentables son estos tratamientos. En este trabajo, revisamos la efectividad de los tratamientos de mitigación de la erosión del suelo después de un incendio para reducir las tasas de erosión durante el primer año posterior al incendio y proporcionamos sus costos de aplicación. Esto permitió evaluar la relación costo-efectividad (CE) de los tratamientos, expresada como el costo de prevenir 1 Mg de pérdida de suelo. Esta evaluación involucró un total de 63 casos de estudio de campo, extraídos de 26 publicaciones de EE.UU., España, Portugal y Canadá, y se centró en el papel de los tipos y materiales de tratamiento y los países. Los tratamientos que proporcionaron una cobertura protectora del suelo mostraron la mejor mediana de CE ( 895 Mg Mg-1), especialmente el mantillo de paja agrícola (309 Mg Mg-1), seguido del mantillo de residuos de madera ( 940 Mg Mg - 1) y el hidromulch (2332 Mg Mg-1). Las barreras mostraron una CE relativamente baja (1386 Mg Mg-1), debido a su efectividad reducida y costos de implementación elevados. La siembra mostró un buen CE ( 260 Mg Mg-1), pero esto reflejó sus bajos costos más que su efectividad para reducir la erosión del suelo. Los presentes resultados confirmaron que los tratamientos de mitigación de la erosión del suelo después de un incendio son rentables siempre que se apliquen en áreas donde las tasas de erosión posteriores al incendio exceden los umbrales de tasa de erosión tolerables (>1 Mg-1 ha-1 y-1) y son menos costosos que la pérdida de valores dentro y fuera del sitio que se pretende proteger. Por esta razón, la evaluación adecuada del riesgo de erosión del suelo después de un incendio es vital para garantizar que los recursos financieros, humanos y materiales disponibles se apliquen adecuadamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conjunto de datos sobre todos los peligros extraído del Sistema Nacional de Gestión de Incidentes de EE. UU. 1999-2020

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Este documento describe un conjunto de datos extraído del archivo público (1999-2020) de los formularios del Resumen del Estado de Incidentes del Sistema Nacional de Gestión de Incidentes de EE.UU. (ICS-209) (un total de 187,160 informes de 35,170 incidentes, incluidos 34,478 incendios forestales). Este sistema captura información detallada diaria / periódica sobre el desarrollo y la respuesta a incidentes, incluidos los impactos sociales y económicos. La mayoría (98.4%) de los informes están relacionados con incendios forestales, con otros tipos de incidentes que incluyen huracanes, materiales peligrosos, inundaciones, tornados, búsqueda y rescate, disturbios civiles y tormentas invernales. El archivo, aunque está disponible públicamente, ha sido difícil de usar para la investigación debido a los múltiples formatos de registro, la entrada inconsistente de datos y la falta de una ruta limpia desde los informes individuales hasta el análisis de incidentes de alto nivel. Aquí, describimos los métodos reproducibles de código abierto utilizados para producir una versión científica de los datos, incluidas las conexiones formales realizadas con otros productos publicados de datos sobre incendios forestales. Entre otras aplicaciones, este conjunto de datos integrado y aumentado espacialmente permite explorar la progresión diaria de los eventos de peligro ambiental más costosos, dañinos y mortales en la historia reciente de EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Redes neuronales artificiales para evaluar la susceptibilidad a incendios forestales en Türkiye

Año 2023, volumen 75, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de contextos biofísicos que provocan incendios forestales graves en Portugal y sus controles ambientales

Año 2023, volumen 875, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La relación fraccional de cobertura vegetal estimada a partir del modelado de transferencia radiativa supera los índices espectrales para evaluar la gravedad de los incendios en varias comunidades vegetales mediterráneas

Año 2023, volumen 290, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Mecanismos por los cuales el crecimiento y la sucesión limitan el impacto de los incendios en un ecosistema boscoso del suroeste de Australia

Año 2023, volumen 37, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se cree ampliamente que el impacto de los incendios forestales aumenta con el tiempo desde la perturbación, lo que presenta un dilema para la persistencia de especies sensibles al fuego. Sin embargo, en el suroeste de Australia, se ha demostrado que las perturbaciones aumentan la probabilidad de incendios forestales durante algunas décadas antes de que vuelvan a disminuir. Se ha propuesto que esta tendencia se produzca a través de "controles ecológicos" de los incendios forestales, como el adelgazamiento automático del crecimiento del sotobosque estimulado por el fuego. Aquí, analizamos seis controles ecológicos propuestos utilizando una cronosecuencia encuestada de una comunidad forestal de Eucalyptus jacksonii. Cuantificamos el crecimiento de las plantas (crecimiento y autopodura) y la sucesión (cambios en los rasgos de las plantas, raleo automático), junto con los consiguientes cambios en la hojarasca superficial y suspendida. Luego usamos un modelo biofísico y mecanicista para predecir la dinámica de la altura de la llama y la quema/consumo del dosel, junto con la dificultad de supresión durante las condiciones de incendio forestal. Para identificar la importancia de cada control ecológico potencial, los manipulamos por separado para cultivar bosques hipotéticos de 1 a 100 años; cada uno con uno de los controles eliminados. Luego modelamos la altura de las llamas en cada una para compararlas con el bosque original que tenía todos los controles presentes. El fuego inicialmente promovió la regeneración densa del sotobosque, pero los controles ecológicos transfirieron esta biomasa del combustible (que probablemente se incendiaría) a un refugio con exceso de suelo(es poco probable que se incendie, creando un microclima menos inflamable). El efecto de estos cambios fue alterar el comportamiento modelado del fuego, de modo que las dimensiones de las llamas en el bosque maduro fueran la mitad de las que rebrotan, el daño del dosel se redujera considerablemente y se maximizaran las oportunidades de extinción de incendios. Los controles primarios fueron auto-adelgazamiento y auto-poda. El crecimiento y sucesión de los bosques explica las tendencias observadas en la dinámica de inflamabilidad en los bosques del suroeste de Australia y la persistencia de especies sensibles al fuego a lo largo del tiempo. Por lo tanto, los enfoques que cooperan con estos procesos, en lugar de interrumpirlos, proporcionan una vía para mitigar los efectos climáticos actuales sobre los incendios. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La interfaz urbano – forestal en Europa: patrones espaciales y asociaciones con variables socioeconómicas y demográficas

Año 2023, volumen 235, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La interfaz urbano-forestal (WUI) es la zona donde los asentamientos humanos se encuentran en áreas de vegetación forestal propensas a incendios o cerca de ellas. La WUI está muy extendida y en expansión, con consecuencias perjudiciales para la vida humana, la propiedad y los ecosistemas vecinos. Si bien la WUI se ha mapeado en muchas regiones, Europa no tiene un mapa WUI de alta resolución hasta la fecha. Además, si bien la mayoría de las investigaciones de la WUI se han centrado en cuantificar patrones espaciales y temporales, se sabe poco sobre la relación entre la WUI y las condiciones socioeconómicas que impulsan su formación. Aquí presentamos el primer mapa de alta resolución de la WUI europea y proporcionamos el primer análisis a macroescala de la relación entre la WUI y algunos de sus posibles impulsores. Descubrimos que la WUI cubre aproximadamente el 7,4% de Europa, pero su extensión varía considerablemente tanto entre países como dentro de ellos, con una cobertura subnacional de WUI que varía de casi cero a casi el 90 %. La cobertura de WUI está significativamente relacionada con variables socioeconómicas como el PIB per cápita, la proporción de la población mayor de 65 años, la densidad de población, la densidad de carreteras y la proporción de áreas protegidas, pero estos efectos son complejos e interactivos. Esto sugiere que es probable que los impulsores de la WUI difieran entre países y dentro de ellos, e insinúa la importancia de los procesos socioeconómicos locales y de arriba hacia abajo para impulsar la WUI. Nuestro nuevo mapa WUI puede facilitar evaluaciones ecológicas y de riesgo de incendios forestales a escala local y regional que informen las decisiones de política y gestión destinadas a reducir los resultados perjudiciales de la WUI en Europa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intensificación dependiente de la elevación del peligro de incendios en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los estudios han identificado tendencias de calentamiento dependientes de la elevación, pero las investigaciones de tales tendencias en el peligro de incendios están ausentes en la literatura. Aquí, demostramos que si bien ha habido aumentos generalizados en el peligro de incendios en el oeste montañoso de los EE. UU.de 1979 a 2020, las tendencias fueron más agudas en regiones de gran elevación por encima de los 3000 m. El mayor aumento en el número de días propicios para grandes incendios ocurrió a 2500-3000 m, agregando 63 días críticos de peligro de incendio entre 1979 y 2020. Esto incluye 22 días críticos de peligro de incendio que ocurren fuera de la temporada cálida (mayo-septiembre). Además, nuestros hallazgos indican una mayor sincronización de elevación del peligro de incendios en las montañas del oeste de los EE. UU., lo que puede facilitar mayores oportunidades geográficas para incendios y propagación de incendios que complican aún más las operaciones de manejo de incendios. Planteamos la hipótesis de que varios mecanismos físicos respaldaron las tendencias observadas, incluidos los impactos elevacionalmente dispares del deshielo anterior, las retroalimentaciones intensificadas de la atmósfera terrestre, el riego y los aerosoles, además del calentamiento/secado generalizado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones climáticas de Incendios de Turberas en Kalimantan Central, Indonesia

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios de turberas en Kalimantan Central emiten humo espeso y grandes cantidades de gases de efecto invernadero y tienen un impacto en el medio ambiente a nivel mundial, pero no se han realizado estudios sobre el clima de los incendios debido a la falta de datos meteorológicos diurnos. El objetivo de este estudio es identificar las condiciones climáticas de los incendios durante los incendios activos que se necesitan para mitigar futuros incendios de turba en Indonesia. Los datos meteorológicos diurnos disponibles se utilizaron para analizar las condiciones meteorológicas del incendio. Según los datos meteorológicos de incendios activos (11 días), hubo un aumento significativo de la temperatura del aire debido a la brisa marina que comenzó a soplar por la mañana. Los valores promedio para el período de 11 días alrededor de las 15:00 son una temperatura máxima del aire de 36 °C, humedad mínima del 37%, velocidad del viento de 21 km h−1 y una tasa de aumento de 2.7 °C h−1 a partir de las 8:00. La diferencia en las temperaturas del mar y la tierra provoca fuertes vientos y desencadena un aumento en las temperaturas de la tierra. Los resultados de este informe pueden ayudar a predecir la actividad de incendios a altas temperaturas en el futuro en función de las predicciones de calentamiento global realizadas por otros investigadores. La rápida tasa de aumento de la temperatura del aire a partir de la mañana será útil para anticipar incendios en el centro de Indonesia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales contemporáneos son más severos en comparación con el período de referencia histórico en los bosques secos de coníferas del oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques secos de coníferas en el oeste de los EE. UU. históricamente experimentaron incendios frecuentes antes de la colonización europea americana. El intervalo medio de retorno de incendios osciló entre 5 y 35 años, y la mayoría de los incendios ardieron con una gravedad de baja a moderada. La llegada de estadounidenses de origen europeo inició reducciones notables en la frecuencia de incendios mediante el cese de la quema indígena, el pastoreo de ganado y la extinción de incendios. Estas actividades excluyeron efectivamente el fuego de la mayoría de los bosques secos de coníferas, permitiendo así que se acumulen combustibles vivos y muertos. Existe la preocupación de que esta acumulación de combustible esté causando que los incendios contemporáneos (desde 1985) ardan más severamente en comparación con los períodos de tiempo previos a la colonización, lo que aumenta el potencial de conversiones duraderas catalizadas por incendios a no forestales. Aquí, utilizamos datos de gravedad de incendios derivados de satélites para caracterizar la prevalencia de incendios contemporáneos que reemplazan rodales (1985-2020) en bosques secos de coníferas dentro de cuatro amplias ecorregiones para todos los incendios, incendios no silvestres, incendios silvestres e incendios prescritos. Nuestros resultados indican que, como proporción del área quemada, los incendios contemporáneos experimentaron de 2,9 a 13,6 veces más incendios de reemplazo de rodales (según la ecorregión) en comparación con el período anterior a la colonización. Las áreas no silvestres exhiben una prevalencia algo mayor de incendios que reemplazan rodales, en relación con el régimen histórico de incendios, que las áreas silvestres (donde está prohibida la tala). La diferencia relativamente pequeña entre áreas no silvestres y silvestres sugiere que la acumulación de combustible resultante de la exclusión de incendios ha desempeñado un papel más importante que las actividades históricas de tala en la prevalencia del fuego contemporáneo que reemplaza a los rodales. Los incendios prescritos no exhiben una mayor prevalencia de incendios de reemplazo de rodales en comparación con el régimen histórico de incendios. Llevamos a cabo un análisis paralelo en el desierto de Gila en Nuevo México, EE. UU., y podría decirse que es el mejor ejemplo de un régimen de incendios desenfrenados (muchos incendios no se suprimen) en los bosques secos de coníferas del oeste de EE.UU. El desierto de Gila experimentó proporcionalmente solo 1.8 veces más incendios que reemplazan rodales en comparación con el período de referencia histórico; en contraste, la ecorregión suroeste experimentó 5.9 veces más incendios que reemplazan rodales. El fuego inevitablemente quemará un bosque determinado sin importar cuánto dinero y personal comprometamos para la prevención y extinción de incendios, y debido a la alta prevalencia de incendios que reemplazan a los rodales, la persistencia a largo plazo de los bosques secos de coníferas está en peligro. A menos que los administradores forestales reciban la licencia social y las condiciones propicias para acelerar sustancialmente los esfuerzos para restaurar las condiciones resistentes al fuego que reemplaza a los rodales, anticipamos que la extensión de los bosques secos de coníferas continuará erosionándose a medida que las conversiones catalizadas por el fuego se desarrollen cada vez más en el oeste de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de incendios forestales en bosques argelinos utilizando modelos de aprendizaje automático

Año 2023, volumen 9, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Argelia es uno de los países del Magreb más afectados por los incendios forestales. Las consecuencias económicas, ambientales y sociales de estos incendios pueden durar varios años después del incendio forestal. A menudo, es posible evitar tales desastres si la detección del brote de incendio es lo suficientemente rápida, confiable y temprana. La falta de conjuntos de datos ha limitado los métodos utilizados para predecir incendios forestales en Argelia al mapeo de áreas de riesgo, que se actualiza anualmente. Este estudio es el resultado de la disponibilidad de un conjunto de datos reciente que relaciona la historia de los incendios forestales en las ciudades de Bejaia y Sidi Bel-Abbes durante el año 2012. Dado que el conjunto de datos es de pequeño tamaño, utilizamos el análisis de componentes principales para reducir el número de variables a 6, al tiempo que conservamos el 96,65% de la varianza total. Además, desarrollamos una red neuronal artificial (ANN) con dos capas ocultas para predecir incendios forestales en estas ciudades. A continuación, entrenamos y comparamos el desempeño de nuestro clasificador con los proporcionados por los clasificadores de Regresión Logística, K Vecinos Más Cercanos, Máquina Vectorial de Soporte y Bosque Aleatorio, utilizando una validación cruzada estratificada 10 veces. El experimento muestra una ligera superioridad del clasificador ANN en comparación con los demás, en términos de precisión, precisión y recuerdo. Nuestro clasificador logra una precisión de 0,967±0,026 y una puntuación F1 de 0,971±0,023. La técnica SHAP reveló la importancia de las características (RH, DC, ISI) en las predicciones del modelo ANN.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento abrupto e inducido por el clima de incendios forestales en Columbia Británica desde mediados de la década de 2000

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En la provincia de Columbia Británica, Canadá, cuatro de las temporadas de incendios forestales más graves del siglo pasado ocurrieron en los últimos 7 años: 2017, 2018, 2021 y 2023. Para investigar las tendencias en la actividad de incendios forestales y el clima propicio para los incendios, realizamos un análisis de los perímetros mapeados de incendios forestales y los datos climáticos anuales para el período 1919-2021. Los resultados muestran que después de un declive de un siglo, la actividad de los incendios aumentó a partir de 2005, coincidiendo con una fuerte reversión en la tendencia a la humectación del siglo XX. Aunque los niveles de precipitación siguen siendo altos, los déficits de humedad han aumentado debido al rápido calentamiento y al aumento de la demanda de evaporación. Los factores ascendentes influyen aún más en la actividad de los incendios, ya que el legado de incendios forestales pasados, brotes de insectos y prácticas de uso de la tierra influyen continuamente en los regímenes de incendios. Los efectos compuestos de los cambios de humedad inducidos por el clima y los combustibles alterados ahora obligan a los habitantes de Columbia Británica a enfrentar la dura realidad de años más frecuentes de actividad intensa y prolongada de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variaciones de las propiedades del suelo y pérdida de superficie del suelo después de un incendio en cultivos itinerantes rotativos en el norte de Tailandia

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Dado que el fuego todavía es necesario para el cultivo itinerante rotacional( RSC), la distribución vertical y el efecto de la pendiente sobre las propiedades del suelo y la pérdida de superficie del suelo después de un incendio siguen sin estar claros. Para abordar estas brechas de investigación, el estudio apunta a lograr los siguientes objetivos: 1) investigar las propiedades del suelo posteriores al incendio y la pérdida de superficie del suelo en RSC, y 2) evaluar la distribución vertical y el efecto de la pendiente sobre las propiedades del suelo y la pérdida de superficie del suelo en RSC. Se recolectaron muestras de suelo de dos etapas de RSC: 6 años( RSC-6Y) y 12 años (RSC-12Y), ubicadas en la provincia de Chiang Mai, norte de Tailandia. Se usó un campo en barbecho continuo de 15 años (CF-15Y) como sitio de referencia. Se recolectaron muestras de suelo de las laderas superior, media e inferior a profundidades de 0-5, 5-10, 10-20 y 20-30 cm en cinco momentos diferentes: antes de la quema, 5 min, 3 meses, 6 meses y 9 meses después del incendio. Los resultados indicaron que los campos en barbecho más antiguos tenían una tendencia a acumular más carbono orgánico del suelo (SOC) y nitrógeno orgánico del suelo (STN). El fuego alteró el color de la ceniza, lo que resultó en ceniza marrón rojiza oscura con niveles más altos de pH, materia orgánica (MO), conductividad eléctrica, nitrógeno total y nutrientes del suelo en comparación con las cenizas grises y blancas. Se descubrió que la combustión de MO durante el incendio liberaba nutrientes del suelo, lo que podría explicar el aumento después de la quema. El stock de SOC aumentó en capas más profundas (5-10 cm) con valores más altos que los niveles previos a la quema, especialmente en posiciones de pendiente más bajas, mientras que el stock de STN disminuyó en la superficie del suelo después del incendio, pero aumentó en capas más profundas en todas las posiciones de pendiente. La pérdida promedio de la superficie del suelo osciló entre 1,6 y 3,1 cm, observándose la mayor pérdida 9 meses después del incendio (durante la temporada de lluvias) en la ladera superior. En términos del impacto de la pendiente en las propiedades del suelo después del incendio, nuestro estudio indicó una correlación significativa entre pendientes más bajas y variables que incluyen SOC, STN, conductividad eléctrica, nitrato-nitrógeno( NO 3-N), nitrógeno amónico( NH 4-N), calcio intercambiable y magnesio intercambiable. Se requieren más estudios para investigar y desarrollar estrategias apropiadas de manejo posterior al incendio para reducir efectivamente la pérdida de nutrientes y minimizar la erosión de la superficie del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de la temporada de incendios 2022 en la región de Kurgan

Año 2023, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesnoj vestnik . ISSN: 2542-1468Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Sobre la base de un análisis exhaustivo de las condiciones climáticas, el equipo de extinción necesario provisto y la participación adicional de fuerzas y medios, se ha mostrado en el artículo la dinámica del número de incendios forestales con el área cubierta durante la temporada de incendios. Se estableció que en 2022, se registraron 468 incendios forestales en el fondo forestal de la región de Kurgan y su superficie era de 123 709,48 ha. Gracias a la participación de fuerzas adicionales y equipos de extinción de incendios, a pesar de las condiciones climáticas adversas, fue posible reducir el número de incendios forestales en 2,8 veces en comparación con 2021 y reducir el número de grandes incendios en 2 veces. Al mismo tiempo, en 2022 se registró un aumento en el área cubierta por incendios y el área promedio de incendios forestales. Se ha establecido que en la región existe una tendencia a aumentar la quema de los bosques, lo que requiere un control más estricto sobre el cumplimiento de las normas de seguridad contra incendios. Se recomienda introducir oportunamente un modo de emergencia regional y maniobrar más rápidamente las fuerzas y medios de incendio. Teniendo en cuenta que la parte del fondo forestal está contaminada con radionúclidos y pantanos, se recomienda utilizar fuerzas y medios de aviación más ampliamente para proteger los bosques de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración de los tiempos de propagación y evacuación de incendios forestales para diseñar desencadenantes seguros: Aplicación a dos comunidades rurales utilizando el modelo de PELIGRO

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los peligros que plantea un incendio forestal aumentan significativamente cuando se acerca a la interfaz urbano–forestal. La evacuación de comunidades rurales es frecuentemente considerada por las autoridades locales y los residentes. En este contexto, los desencadenantes de evacuación son ubicaciones que, cuando son alcanzadas por el incendio forestal, indican que es hora de evacuar. Los desencadenantes a menudo se definen arbitrariamente a través de puntos de referencia identificables, no incluyen un factor de seguridad y no tienen en cuenta la propagación del incendio ni el tiempo que lleva la evacuación. Los desencadenantes mal diseñados pueden no informar de manera segura la toma de decisiones. Es necesario crear desencadenantes de evacuación que tengan en cuenta tanto cómo se propaga un incendio hacia la comunidad como cómo evacúa una comunidad. Este documento describe un marco para desarrollar desencadenantes a través del acoplamiento de modelos de incendios forestales y evacuación. Implementamos la teoría previa de Cova et al. (2005) y otros sobre disparadores en una herramienta conocida como PELIGRO para generar perímetros de disparo alrededor de una comunidad, utilizando el modelo de propagación de incendios FARSITE. Se incluye un factor de seguridad para abordar las incertidumbres en los cálculos de incendios forestales o evacuación. PERIL se aplicó a dos comunidades reales para la comunidad de Swinley forest (Reino Unido) y la comunidad de Roxborough Park (EE.UU.). Estas comunidades fueron elegidas debido a trabajos previos que estudiaban sus evacuaciones reales. PERIL, que está disponible en código abierto, se puede aplicar para informar estrategias más seguras para proteger a las comunidades rurales amenazadas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Efecto combinado de la invasión de langosta negra y el fuego en suelos de matorrales mediterráneos y pinares

Año 2023, volumen 220, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: La acción combinada de la invasión de plantas exóticas y la ocurrencia de incendios puede alterar fuertemente la biodiversidad local y las funciones del suelo, especialmente en el área mediterránea. En este contexto, el objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la propagación invasiva de langosta negra (Robinia pseudoacacia L.) sobre las características del suelo, especialmente las respuestas de la comunidad microbiana del suelo, en algunos matorrales mediterráneos y bosques de pinos sometidos tanto a una invasión natural lenta como a una invasión rápida inducida por el fuego. El suelo muestreado en todos los rodales, independientemente del tipo de invasión de langosta negra, mostró valores crecientes de pH, capacidad de retención de agua y densidad aparente en comparación con el suelo de matorrales puros y bosques de pinos. El contenido de materia orgánica del suelo se duplicó aproximadamente en rodales invadidos por langostas negras (de 4,3 y 9,0% en matorrales y de 5,3 y 14,5% en pinares después de incendios, respectivamente). Se observó una tendencia similar para el contenido de nitrógeno del suelo con valores de 2.9 y 8.2 mg g−1 en matorrales puros e invadidos después del incendio, respectivamente, y valores de 3.8 y 5.4 mg g−1 en pino puro e invadido después del incendio. Además, el efecto combinado de la invasión de langosta negra y la ocurrencia de incendios mejoró el contenido del suelo y la disponibilidad de los elementos investigados (Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na). Además, la invasión pareció estimular el crecimiento microbiano, al promover especialmente el componente bacteriano independientemente de la cobertura vegetal y la ocurrencia de incendios. Se observó una disminución significativa de la respiración microbiana solo en los pinares invadidos (0,18 mg de CO2 g-1 d-1) en comparación con los bosques puros(0,32 mg de CO2 g-1 d-1). Por otro lado, en todos los matorrales invadidos se evidenció una eficiencia reducida en la utilización de recursos de carbono y una condición de alto estrés de la comunidad microbiana. Sin embargo, el impacto combinado de la invasión de langosta negra y la ocurrencia de incendios no muestra cambios específicos en los rodales investigados. El fuego confirma y, en ocasiones, favorece los cambios debidos a la propagación de la langosta negra tanto en suelos de matorrales como de pinares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectivas: Mejor manejo del fuego en plantaciones de árboles inflamables

Año 2023, volumen 528, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Relevancia de la fusión de datos de vehículos aéreos no tripulados y sentinel-2 para estimar el carbono orgánico de la capa superficial del suelo después de un incendio forestal

Año 2023, volumen 430, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La evaluación a escala espacial detallada del estado del suelo después de incendios graves puede proporcionar información útil sobre la recuperación de ecosistemas forestales quemados. Aquí, nuestro objetivo fue evaluar el potencial de combinar imágenes multiespectrales a diferentes resoluciones espectrales y espaciales para estimar los indicadores de severidad de quemaduras en el suelo. El estudio se realizó en una zona quemada situada al noroeste de la Península Ibérica (España). Un mes después del incendio, medimos la gravedad de las quemaduras en el suelo en el campo utilizando un protocolo adaptado del Índice de Quemaduras Compuestas (CBI). Luego, realizamos un muestreo de suelo para analizar tres propiedades del suelo potencialmente indicativas de cambios inducidos por el fuego: diámetro de peso medio (MWD), contenido de humedad del suelo (SMC) y carbono orgánico del suelo (SOC). Además, recopilamos imágenes posteriores al incendio del sensor satelital Sentinel-2A MSI (10-20 m de resolución espacial), así como de una cámara Parrot Sequoia a bordo de un vehículo aéreo no tripulado (UAV; 0,50 m de resolución espacial). Se utilizó una técnica de nitidez de imágenes Gram-Schmidt (GS) para aumentar la resolución espacial de las bandas Sentinel-2 y fusionar estos datos con información de UAV. Se determinó el desempeño de los parámetros del suelo como indicadores de la gravedad de las quemaduras del suelo a través de un árbol de decisiones de aprendizaje automático, y se analizó la relación entre los indicadores del suelo y los valores de reflectancia (imágenes UAV, Sentinel-2 y UAV fusionado-Sentinel-2) mediante modelos de regresión de máquinas de vectores de soporte (SVM). Todos los parámetros del suelo considerados disminuyeron su valor con la severidad de las quemaduras, pero el contenido de humedad del suelo y, en menor medida, el carbono orgánico del suelo discriminaron en el mejor de los casos entre las clases de severidad de las quemaduras del suelo (precisión = 91.18%; Kappa = 0.82). El desempeño de los valores de reflectancia derivados de la imagen fusionada UAV-Sentinel-2 para monitorear los efectos de los incendios forestales en las características del suelo fue sobresaliente, particularmente para el caso del contenido de carbono orgánico del suelo( R2 = 0.52; RPD = 1.47). Este estudio destaca las ventajas de combinar imágenes satelitales y UAV para producir imágenes mejoradas espacial y espectralmente, que pueden ser relevantes para estimar los principales impactos en las propiedades del suelo en áreas forestales quemadas donde se deben aplicar acciones de emergencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transformadores para mapear áreas quemadas en el Pantanal brasileño y la Amazonía con imágenes de Planetoscopio

Año 2023, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Pantanal es el humedal continuo más grande del mundo, pero su biodiversidad está actualmente en peligro por los catastróficos incendios forestales ocurridos en los últimos tres años. La información disponible para el área solo se refiere a la ubicación y extensión de las áreas quemadas en función de imágenes de resolución espacial media y baja, que van desde 30 m hasta 1 km. Sin embargo, para mejorar las mediciones y ayudar en las acciones ambientales, se requieren métodos robustos para proporcionar un mapeo detallado a una escala espacial más alta de las áreas quemadas, como imágenes de planetoscopio con una resolución espacial de 3-5 m. Como métodos de segmentación de vanguardia, el Aprendizaje profundo (DL), en redes específicas basadas en transformaciones, es uno de los mejores enfoques emergentes para extraer información de imágenes de teledetección. Aquí combinamos métodos Transformers DL e imágenes planetarias de alta resolución para mapear áreas quemadas en el humedal pantanal brasileño. Primero comparamos el rendimiento de múltiples redes basadas en DL, a saber, los métodos de Segformer y Transformadores DTP con redes basadas en CNN como PSPNet, FCN, DeepLabV3+, OCRNet e ISANet, aplicadas en imágenes planetarias, considerando RGB e infrarrojo cercano dentro de un gran conjunto de datos de 1282 parches de imagen (512 × 512 píxeles). Posteriormente verificamos la capacidad de generalización del modelo para segmentar áreas quemadas en diferentes áreas, ubicadas en la Amazonía brasileña, que también es mundialmente conocida por su relevancia ambiental. Como resultado, los dos métodos basados en transformadores, SegFormer (puntaje F1 igual a 95.91%) y DTP (puntaje F1 igual a 95.15%), proporcionaron los resultados más precisos en el mapeo de áreas forestales quemadas en el Pantanal. Los resultados muestran que la combinación de segmentador e imagen RGB + NIR con ponderaciones previamente entrenadas es la mejor opción (puntuación F1 del 96,52%) para distinguir las áreas quemadas de las no quemadas. Al aplicar el modelo generado en dos regiones de selva amazónica brasileña, logramos promedios de puntaje F1 de 95,88% para áreas quemadas. Concluimos que las redes basadas en transformadores son aptas para tratar áreas quemadas en dos de las áreas ambientales más relevantes del mundo utilizando imágenes de alta resolución espacial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado y predicción de incendios a lo largo de un gradiente de elevación en el Himalaya Occidental

Año 2023, volumen 151, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son el resultado de interacciones complejas entre las condiciones humanas, geográficas y climáticas. El cambio climático alteraría el vínculo entre los incendios forestales y los factores de control. El objetivo del estudio es modelar las ocurrencias de incendios forestales y cuantificar la contribución de variables geográficas, climáticas y antropogénicas explicativas utilizando datos históricos de incendios derivados de satélites (2003-2019) y clasificadores de aprendizaje automático en el Himalaya occidental, India. Las variables climáticas se derivaron de un modelo regional del sistema terrestre (ROM). Junto con las variables explicativas clave seleccionadas, se incorporaron las condiciones de los píxeles vecinos (3 × 3) para tener en cuenta la contribución del área circundante. De los clasificadores seleccionados, random forest registró el desempeño más prometedor en la validación cruzada de k veces (puntuación f2 = 0,95 y puntuación f1 = 0,94), así como en la validación final del modelo(puntuación f2 = 0,85 y puntuación f1 = 0,84). La elevación y la elevación media de los vecinos exhibieron la mayor influencia (8.18% y 6.72%, respectivamente) en los incendios forestales seguidos de las temperaturas cercanas a la superficie (4.65-5.78%). Predijimos la susceptibilidad a incendios forestales [0, 1] para 2030, 2040 y 2050 utilizando las proyecciones climáticas futuras. El mapa predicho puede ser útil para planificar estrategias efectivas de manejo de incendios para minimizar el daño al ecosistema forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación del impacto de la seguridad ecológica y la susceptibilidad a los incendios forestales en las reservas de carbono en el distrito de Bo Trach, provincia de Quang Binh, Vietnam

Año 2023, volumen 74, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Gobernanza de incendios forestales en una frontera trinacional del suroeste amazónico: Capacidades y vulnerabilidades

Año 2023, volumen 86, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Marco Multimodal de Fusión de Datos y Aprendizaje Profundo para el Mapeo de Combustibles Superficiales de Incendios Forestales a Gran Escala

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La estimación precisa de los combustibles es esencial para las simulaciones de incendios forestales, así como para la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la tierra. Numerosos esfuerzos de investigación han aprovechado la teledetección y el aprendizaje automático para clasificar la cobertura terrestre y mapear las especies de vegetación forestal. En la mayoría de los casos que se centraron en el mapeo de combustibles de superficie, la escala espacial de interés era menor de unos pocos cientos de kilómetros cuadrados; por lo tanto, se tuvieron que crear muchos modelos específicos del sitio a pequeña escala para cubrir el paisaje a escala nacional. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo de identificación de combustible de superficie a gran escala utilizando un marco de aprendizaje profundo personalizado que pueda ingerir datos multimodales. Específicamente, utilizamos el aprendizaje profundo para extraer información de firmas multiespectrales, imágenes de alta resolución y datos biofísicos del clima y el terreno de una manera que facilite su capacitación integral sobre datos etiquetados. Se utiliza una red neuronal multicapa con datos espectrales y biofísicos, y se utiliza una red neuronal convolucional para extraer las características visuales de las imágenes de alta resolución. También se diseñó un mecanismo de abandono de Monte Carlo para crear un conjunto estocástico de modelos que puedan capturar incertidumbres de clasificación al tiempo que aumentan el rendimiento de la predicción. Para entrenar el sistema como prueba de concepto, se crearon pseudoetiquetas de combustible mediante un muestreo geoespacial aleatorio de mapas de combustible existentes en California. Los resultados de la aplicación en conjuntos de pruebas independientes mostraron un rendimiento prometedor de identificación de combustible con una precisión general que oscilaba entre el 55% y el 75%, según el nivel de granularidad de los tipos de combustible incluidos. Como era de esperar, incluir los tipos de combustible raros, y posiblemente menos consecuentes, redujo la precisión. Por otro lado, la incorporación de imágenes de alta resolución mejoró el rendimiento de la clasificación en todos los niveles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

AttentionFire_v1.0: modelo interpretable de incendios de aprendizaje automático para predicciones de áreas quemadas en los trópicos

Año 2023, volumen 16, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios forestales en África y América del Sur (ASA) representan más del 70% de las áreas quemadas a nivel mundial y tienen una fuerte conexión con el clima local para la dinámica de incendios forestales subestacionales a estacionales. Sin embargo, la representación de la relación entre incendios forestales y clima sigue siendo un desafío debido a las respuestas espaciotemporalmente heterogéneas de los incendios forestales a la variabilidad climática y las influencias humanas. Aquí, desarrollamos un modelo interpretable de incendios de aprendizaje automático (ML) (AttentionFire_v1. 0) para resolver los complejos controles del clima y las actividades humanas en áreas quemadas y para predecir mejor las áreas quemadas en las regiones ASA. Nuestro modelo de incendio ML mejoró sustancialmente la previsibilidad de las áreas quemadas para la dinámica espacial y temporal en comparación con cinco modelos de aprendizaje automático comúnmente utilizados. Más importante aún, el modelo reveló un fuerte control retardado de la humedad climática en las áreas quemadas. El modelo también predijo que, en un escenario climático futuro de altas emisiones, las disminuciones observadas recientemente en el área quemada se revertirán en América del Sur en el futuro cercano debido a los cambios climáticos. Nuestro estudio proporciona un modelo de incendios confiable e interpretable y destaca la importancia de las relaciones rezagadas entre incendios forestales y clima en las predicciones históricas y futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Áreas del paisaje del Arco de Terai en Nepal en riesgo de incendio forestal identificadas mediante un proceso jerárquico analítico difuso

Año 2023, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La frecuencia de incendios forestales ha aumentado en el sur de Asia en las últimas décadas, con un impacto creciente en los ecosistemas forestales. El Paisaje Terai Arc (TAL) de Nepal es uno de los paisajes ecológicamente más importantes de Asia y alberga una gran diversidad de flora y fauna en peligro de extinción. Para predecir mejor la amenaza de incendios para los ecosistemas forestales en el TAL, identificamos áreas propensas a incendios utilizando métodos difusos de AHP. Generamos un mapa de riesgo de incendios aplicando el método de combinación lineal ponderada utilizando variables topográficas (pendiente, aspecto y elevación), climáticas (temperatura, precipitación y velocidad del viento), biofísicas (índice de vegetación de diferencia normalizada y clases de cobertura terrestre) y antropogénicas (distancia a la carretera y proximidad a asentamientos). Luego validamos el mapa con registros de incendios pasados aplicando una matriz de confusión. La precisión de nuestra técnica de predicción de localización de incendios fue superior al 95% , con un coeficiente kappa de 0,93 y un valor de AUC de 0,83. Se encontraron ubicaciones de riesgo de incendio forestal medio a muy alto en alrededor del 51% del área de estudio, generalmente en las cercanías de áreas afectadas por factores antropogénicos. Este estudio a nivel de paisaje muestra el potencial de los modelos de predicción multicriterio para informar la preparación de estrategias y planes nacionales y regionales de manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra / Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo Mediante SIG
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias Recientes en los Regímenes de Incendios y Características Territoriales Asociadas en una Región Mediterránea Propensa a Incendios

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los regímenes de incendios en los países mediterráneos han estado cambiando en las últimas décadas, incluidos los cambios en el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales. Buscamos describir los cambios en los regímenes de incendios en dos períodos (1975-1995 y 1996-2018) en una región propensa a incendios del centro de Portugal, explorar las relaciones entre estos regímenes y las características territoriales y verificar si estas asociaciones persistieron en todos los períodos. Se determinaron dos indicadores independientes de regímenes de incendios a nivel parroquial: incidencia de incendios y concentración de quemaduras. La mayoría de las parroquias presentaron valores más altos de ambos indicadores en el segundo período. Los valores más altos de incidencia de incendios se asociaron con menores densidades de población, menores proporciones de áreas agrícolas y mayores proporciones de vegetación natural. Los niveles más altos de concentración de quemaduras se asociaron con áreas más pequeñas de tierras de cultivo y vegetación natural. Estas asociaciones diferían entre períodos, reflejando contextos climáticos y socioeconómicos contrastantes. Mantener el 40% del territorio parroquial cubierto por tierras agrícolas fue eficaz para amortiguar el aumento de los riesgos de incendios forestales asociados con diferentes contextos climáticos y de gestión. La efectividad de las densidades de población más altas para mantener baja la incidencia de incendios disminuyó en las últimas décadas. Los resultados pueden mejorar el conocimiento sobre la evolución temporal de los regímenes de incendios y sus condicionantes, aportando contribuciones para la planificación territorial y las políticas de gestión forestal/incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de la probabilidad diaria de ignición causada por rayos en la Península Ibérica

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Antecedentes Los rayos son el origen más común de los incendios naturales, estando fuertemente vinculados a condiciones sinópticas específicas asociadas con la inestabilidad atmosférica, como tormentas eléctricas secas; se requieren combustibles secos para que se produzca la ignición y para su posterior propagación. Objetivos El objetivo era predecir la probabilidad diaria de ignición explotando un gran conjunto de datos de rayos e incendios para anticipar la ignición en toda la Península Ibérica. Métodos Entrenamos y probamos un modelo de aprendizaje automático utilizando rayos (&gt;17 millones) en el período 2009-2015. Para cada rayo, extrajimos información relacionada con el estado del combustible, las características estructurales de la vegetación, la topografía y las características específicas de los rayos (polaridad, intensidad y densidad de destellos). Resultados clave Las igniciones activadas naturalmente generalmente se inician a mayores elevaciones (por encima de los 1000 m sobre el nivel del mar) en condiciones de baja humedad del combustible muerto (&lt;10-13%) y contenido moderado de humedad viva (Código de sequía &gt; 300). Los rayos de polaridad negativa (-10 kA) parecen desencadenar incendios con mayor frecuencia. Conclusiones e implicaciones Nuestro enfoque fue capaz de proporcionar pronósticos de ignición a múltiples escalas temporales y espaciales, mejorando así los sistemas de evaluación del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Algoritmo de Detección de Incendios Forestales Basado en el Umbral Dinámico de Temperatura de Brillo

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La teledetección por satélite desempeña un papel importante en la detección de incendios forestales. Los métodos que utilizan la diferencia de brillo y temperatura de las imágenes de teledetección para determinar si se ha producido un incendio forestal son una de las principales direcciones de investigación del monitoreo de incendios forestales. Sin embargo, los algoritmos comunes de detección de incendios forestales se basan principalmente en un umbral de temperatura de brillo fijo para distinguir píxeles de incendios forestales y píxeles que no son incendios forestales, lo que reduce la aplicabilidad del algoritmo en diferentes regiones espacio-temporales. Este artículo presenta un algoritmo adaptativo de detección de incendios forestales, DBTDW, basado en un umbral dinámico de temperatura de brillo. Primero, se construyó un conjunto de datos de regresión, MODIS_DT_Fire, basado en espectrorradiometría de imágenes de resolución moderada (MODIS) para determinar el umbral de temperatura de brillo de incendios forestales. Luego, en base a la información meteorológica, la información del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la información de elevación proporcionada por el conjunto de datos, se utilizó el algoritmo DBTDW para calcular y obtener el umbral mínimo de temperatura de brillo del área de combustión utilizando el algoritmo Planck y el algoritmo Otsu. Finalmente, se entrenaron seis modelos de regresión para establecer la correlación entre los factores y el umbral dinámico de temperatura de brillo de los incendios forestales. Se utilizaron el error cuadrático medio (RMSE) y el error absoluto medio (MAE) para evaluar el rendimiento de la regresión. Los resultados muestran que bajo el modelo XGBoost, el algoritmo DBTDW tiene el mejor efecto de predicción sobre el umbral de temperatura de brillo dinámico de los incendios forestales (método de dejar uno fuera: RMSE / MAE = 0.0730). En comparación con el método basado en un umbral de temperatura de brillo fijo, el método propuesto en este documento para determinar de manera adaptativa el umbral de temperatura de brillo de los incendios forestales tiene una mayor universalidad, lo que ayudará a mejorar la efectividad de la detección remota de incendios por satélite.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

La sobreabundancia de ciervos y plantas invasoras impulsa una deuda generalizada de regeneración en los parques nacionales del este de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 33, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La regeneración avanzada, en forma de plántulas de árboles y retoños, es fundamental para garantizar la viabilidad y resiliencia a largo plazo de los ecosistemas forestales en el este de los Estados Unidos. La falta de regeneración y/o desajuste composicional entre la regeneración y las capas del dosel, llamada deuda de regeneración, puede provocar cambios en la composición, estructura y, en casos extremos, pérdida de bosques. En este estudio, examinamos el estado y las tendencias en la regeneración en 39 parques nacionales desde Virginia hasta Maine, durante 12 años para aplicar el concepto de deuda de regeneración. Refinamos aún más el concepto agregando nuevas métricas y clasificando los resultados en categorías fácilmente interpretables adaptadas de la literatura: falla inminente, falla probable, insegura y segura. Luego utilizamos la selección de modelos para determinar los impulsores potenciales que más influyen en los patrones de deuda de regeneración. El estado y las tendencias indicaron una deuda generalizada de regeneración en los parques nacionales del este, con 27 de 39 parques clasificados como fallas inminentes o probables. El impacto de la navegación de ciervos fue consistentemente el predictor más fuerte de abundancia de regeneración. El componente más generalizado de la deuda de regeneración observada en los parques fue un cuello de botella de árboles jóvenes, caracterizado por una densidad críticamente baja de árboles jóvenes de especies nativas del dosel y disminuciones significativas en el área basal o densidad de árboles jóvenes nativos del dosel para la mayoría de los parques. Los desajustes de regeneración también amenazan la resiliencia de los bosques en muchos parques, donde las plántulas y los árboles jóvenes nativos del dosel fueron superados en número por las especies nativas de subcanopia, particularmente las especies que son menos apetecibles para los ciervos. El impacto devastador de que el barrenador esmeralda del fresno eliminara el fresno como árbol nativo del dosel también provocó desajustes de regeneración en muchos parques que contienen abundante regeneración de fresno, lo que demuestra la vulnerabilidad de los bosques que carecen de sotobosques diversos a plagas y patógenos invasores. Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de un enfoque de manejo forestal integrado que promueva una capa de regeneración abundante y diversa. En la mayoría de los casos, esto solo se puede lograr mediante el manejo a largo plazo (es decir, multidecadal) de venados de cola blanca y plantas invasoras. Las perturbaciones a pequeña escala que aumentan la complejidad estructural también pueden promover la regeneración donde el estrés de los ciervos y las plantas invasoras es mínimo. Sin una intervención de manejo inmediata y sostenida, la pérdida de bosques que ya estamos observando puede convertirse en un patrón generalizado en los parques nacionales del este y en la región en general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Territorios en transición: cómo los contextos sociales influyen en la capacidad de adaptación a incendios forestales en áreas rurales del noroeste de Europa Mediterránea

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Antecedentes abstractos Las áreas rurales y semirrurales son sistemas socioecológicos complejos y dinámicos, muchos de los cuales han experimentado profundos impactos de incendios forestales, particularmente en esta década. En condiciones inciertas de cambio climático, estas áreas requieren nuevas estrategias de adaptación para apoyar la resiliencia del paisaje y la comunidad. Si bien estas áreas varían ampliamente, algunos patrones del contexto social local se han hecho evidentes a través de la investigación de incendios forestales. Estos patrones pueden ayudar a los tomadores de decisiones a comprender mejor qué influye en las habilidades de las comunidades para adaptarse al fuego. Centramos nuestro estudio en un contexto mediterráneo del noroeste de Europa, donde las comunidades se están adaptando a los incendios forestales y otros impactos del cambio climático a través de diversos programas y políticas. Esta área se compone de diversos paisajes, culturas, historias, idiomas y estructuras de gobernanza, pero también comparte redes y colaboraciones de aprendizaje basadas en el fuego, proporcionando un indicador sólido de elementos compartidos del contexto social. Nuestro estudio analizó los contextos sociales locales en áreas rurales de España, Italia y Francia y evaluó cómo estos pueden informar la capacidad de adaptación a los incendios forestales. Un proceso de dos pasos logró esto: (1) una revisión bibliográfica específica de los elementos del contexto social local en relación con los incendios forestales en la Europa mediterránea; y (2) realización de entrevistas semiestructuradas con 20 expertos clave en áreas rurales mediterráneas, incluidos administradores de incendios, silvicultores, administradores locales y técnicos. Resultados Los resultados ilustran numerosos patrones compartidos en contextos sociales rurales que influyen en la capacidad de adaptación local al fuego. Las relaciones locales dinámicas entre los residentes, el conocimiento local sobre incendios y los movimientos ambientales, el papel de los administradores y administradores de incendios y la integración en tendencias sociopolíticas más amplias se interconectan para influir en la capacidad de adaptación local a los incendios. Algunos elementos clave del contexto pueden actuar como facilitadores primarios o barreras para este proceso, como la presencia (o falta) de conocimiento local sobre incendios y la oportunidad (o falta de ella) para el desarrollo económico local sostenible. Los resultados también demuestran una alta diversidad en términos de estructuras de gobernanza y trayectorias de desarrollo. Conclusiones Argumentamos la necesidad de una investigación empírica transdisciplinaria profundizada para conectar el manejo del fuego y la tierra adaptado a las características locales. Centrar estas perspectivas locales y los diversos valores culturales es necesario para fomentar estrategias adaptativas a largo plazo de gestión de incendios forestales en las comunidades rurales mediterráneas y en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de peligros de incendios forestales en el paisaje del Mediterráneo oriental

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales son una amenaza creciente para muchos ecosistemas, provocando devastación para la seguridad y la salud humanas, la infraestructura, el medio ambiente y la vida silvestre. Objetivos Un conocimiento profundo de las características que determinan la susceptibilidad de un área a los incendios forestales es crucial para las actividades de prevención y manejo. El trabajo se centró en un estudio de caso de 13 países en las cuencas del Mediterráneo oriental y del sur del Mar Negro. Métodos Se implementó un enfoque basado en datos en el que una década de incendios forestales pasados se vinculó a descriptores geoclimáticos y antrópicos a través de una técnica de clasificación de aprendizaje automático (Bosque aleatorio). La clasificación empírica del combustible permitió vincular la intensidad y el peligro del incendio con los factores ambientales. Se obtuvieron resultados clave de susceptibilidad, intensidad y peligro de incendios forestales para el área de estudio. Por primera vez, la metodología se aplica a escala supranacional caracterizada por un paisaje climático y vegetal diverso, apoyándose en datos abiertos. Conclusiones Este enfoque permitió identificar con éxito los principales impulsores de incendios forestales y condujo a la identificación de áreas que son más susceptibles a eventos de incendios forestales impactantes. Implicaciones Este trabajo demostró la viabilidad del marco propuesto y sentó las bases para su escalabilidad a nivel supranacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora del Modelado de Probabilidad de Incendios Forestales mediante la Integración de Variables Meteorológicas de Pasos Dinámicos en el Noroeste de Sichuan, China

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencia del Riesgo de Desastres/Revista internacional de ciencia del riesgo de desastres. ISSN: 2095-0055,2192-6395. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen La ocurrencia de incendios forestales se atribuye a la interacción de múltiples factores, incluidos el clima, el combustible, la topografía y las actividades humanas. Entre ellas, las variables meteorológicas, en particular las características temporales de las variables meteorológicas en un período determinado, son primordiales para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Sin embargo, la precipitación tiene una gran influencia en las características temporales de las variables climáticas si se derivan de un período fijo, lo que introduce incertidumbres adicionales en el modelado de probabilidad de incendios forestales. Para resolver el problema, este estudio empleó las variables meteorológicas en días continuos de no predicción como variables meteorológicas de" paso dinámico " con las que mejorar el modelado de probabilidad de incendios forestales. Se utilizaron datos de múltiples fuentes sobre clima, combustible, topografía, infraestructura y variables derivadas para modelar la probabilidad de incendios forestales en función de dos métodos de aprendizaje automático: bosque aleatorio (RF) y aumento extremo del gradiente (XGBoost). Los resultados indican que la precisión de los modelos de probabilidad de incendios forestales mejoró al agregar variables climáticas de pasos dinámicos a los modelos. El análisis de importancia de la variable también verificó la contribución superior de estas variables climáticas de pasos dinámicos, lo que indica la efectividad de la consideración de las variables climáticas de pasos dinámicos en el modelado de probabilidad de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impacto de los cambios climáticos y socioeconómicos en las emisiones de carbono de los incendios en el futuro: el desarrollo económico sostenible podría disminuir las emisiones futuras

Año 2023, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios y sus emisiones asociadas de carbono y contaminantes atmosféricos tienen una amplia gama de impactos ambientales y sociales, incluidos efectos negativos en la salud humana, daños a los ecosistemas terrestres y efectos indirectos que promueven el cambio climático. Estudios anteriores investigaron las emisiones futuras de carbono desde la perspectiva de la respuesta al cambio climático y el crecimiento de la población, pero los efectos compuestos de otros factores como el desarrollo económico y el cambio en el uso de la tierra aún no se conocen bien. Exploramos las emisiones de carbono de los incendios a lo largo del siglo XXI cambiando cinco factores (meteorología, biomasa, uso de la tierra, densidad de población y producto interno bruto [PIB] per cápita). En comparación con el período histórico (2006-2015), las emisiones globales futuras de carbono por incendios disminuyeron, principalmente debido a un aumento en el PIB per cápita, lo que conduce a una mejora en el manejo de incendios y la agricultura capitalizada. Descubrimos que el factor meteorológico tiene un fuerte efecto individual en casos de mayor calentamiento. Se esperaba particularmente que los incendios en los bosques boreales aumentaran debido a un aumento en la sequedad del combustible. Nuestra investigación debería ayudar a los investigadores del cambio climático a considerar las interacciones fuego-carbono. Incorporar cambios espaciales futuros en diversos escenarios será útil para desarrollar planes nacionales de mitigación y adaptación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los últimos bosques afromontanos de Angola están amenazados por incendios

Año 2023, volumen 7, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examen de los factores socioeconómicos asociados a la ocurrencia de incendios forestales y superficie quemada en Galicia (España) utilizando datos espaciales y temporales

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos La región española de Galicia es una de las zonas más propensas a incendios de Europa. La mayoría de los incendios forestales están relacionados directa o indirectamente con actividades humanas, lo que sugiere que los factores socioeconómicos probablemente puedan informar la gestión de incendios forestales. Los factores socioeconómicos, por ejemplo, podrían ayudar a explicar las causas y la distribución de los incendios forestales espacial y temporalmente dentro de la región. Buscamos examinar cómo las variables socioeconómicas y biofísicas y sus fluctuaciones a lo largo del tiempo (2000-2015) podrían influir en las igniciones de incendios forestales y las hectáreas quemadas en Galicia utilizando datos a nivel municipal que describen factores socioeconómicos e incendios forestales en tierras forestales. Resultados Utilizamos el análisis de conglomerados para caracterizar la variación socioeconómica en nuestro conjunto de datos y el análisis de regresión de los datos del panel para investigar conjuntamente las dimensiones temporales y espaciales de la correlación entre los factores socioeconómicos y los incendios forestales. Mediante el análisis de conglomerados, dividimos la región interterritorialmente según las características socioeconómicas. Se encontró que las divisiones de agrupamiento tienen un patrón similar al de las provincias gallegas. Nuestros modelos de regresión para cada conglomerado indican que varios factores socioeconómicos están al menos correlacionados y pueden tender a influir en la ocurrencia de incendios forestales y el área quemada en Galicia. También encontramos patrones discernibles relacionados con nuestros conglomerados identificados, lo que confirma que existen diferencias entre territorios con respecto a la probable influencia de los factores socioeconómicos en el número de incendios forestales y hectáreas quemadas. Conclusiones Los resultados sugieren que los factores socioeconómicos son tan cruciales como las variables meteorológicas para comprender los incendios forestales y la superficie quemada en Galicia (España). El conocimiento preciso de las diferencias socioeconómicas interterritoriales podría ayudar a los funcionarios públicos y administradores forestales a diseñar las políticas de prevención de incendios forestales más adecuadas a las circunstancias socioeconómicas, culturales y ambientales de cada territorio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de Incendios Forestales y Detección de Incendios Forestales Causados por Rayos en la Provincia China de Heilongjiang Utilizando Datos Satelitales

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los grandes incendios forestales pueden causar daños significativos a los ecosistemas forestales y amenazar la vida humana y la propiedad. La provincia de Heilongjiang es una importante zona boscosa de China con el mayor número y concentración de incendios forestales provocados por rayos en el país. Este estudio examinó los patrones de distribución espacial y temporal de los incendios forestales en la provincia de Heilongjiang, así como la capacidad de la teledetección satelital para detectar estos incendios utilizando datos de puntos de incendio VIIRS de 375 m, datos de puntos de incendios forestales del historial terrestre y conjunto de datos de cobertura terrestre. El estudio también investigó los patrones de ocurrencia de incendios forestales causados por rayos y los factores que afectan la identificación satelital de estos incendios a través de estudios de casos. Los resultados muestran que abril tiene el mayor número anual de incendios forestales, con un 77,6% de los incendios forestales causados por rayos. Sin embargo, menos del 30% de los incendios forestales pueden detectarse eficazmente mediante satélites, y los incendios forestales causados por rayos representan menos del 15% de todos los incendios. Existe una correlación negativa significativa entre los dos. Los incendios forestales causados por rayos se concentran en las montañas Daxing'an entre mayo y julio, y son difíciles de monitorear por satélites debido a la nubosidad y la falta de tránsito satelital. En general, la tendencia observada en el número de píxeles de incendios forestales que son monitoreados por sistemas de teledetección satelital generalmente es indicativa de las tendencias en el número real de incendios forestales. Sin embargo, los incendios forestales causados por rayos son la causa principal de incendios forestales en la provincia de Heilongjiang, y la teledetección satelital es relativamente débil para monitorear estos incendios debido a las condiciones climáticas y el momento del tránsito satelital.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Los impulsores de la recuperación de la vegetación a corto plazo después de un incendio dependen de la comunidad vegetal en paisajes quemados mediterráneos

Año 2023, volumen 539, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores ambientales y predicción espacial de incendios forestales en el hotspot de biodiversidad de los Ghats Occidentales, India: un enfoque de aprendizaje automático conjunto

Año 2023, volumen 540, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación regional del contenido de humedad del combustible muerto en el suroeste de China basada en un modelo práctico basado en procesos

Año 2023, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 8

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Susceptibilidad a los Incendios Forestales y las Amenazas de Incendios Forestales para el Medio Ambiente Ecológico y el Desarrollo Urbano Basada en SIG y Datos de Múltiples Fuentes: Un Estudio de Caso de Guilin, China

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La frecuente ocurrencia y propagación de incendios forestales representa una grave amenaza para el medio ambiente ecológico y el desarrollo urbano. Por lo tanto, evaluar la susceptibilidad regional a los incendios forestales es crucial para la prevención temprana de incendios forestales y la formulación de decisiones de gestión de desastres. Sin embargo, la investigación actual sobre la susceptibilidad a los incendios forestales se centra principalmente en mejorar la precisión de los modelos, aunque carece de un estudio en profundidad de las causas y mecanismos de los incendios forestales, así como del impacto y las pérdidas que causan en el medio ambiente ecológico y el desarrollo urbano. Esta situación no solo aumenta la incertidumbre de las predicciones de los modelos, sino que también reduce en gran medida la especificidad y la importancia práctica de los modelos. Proponemos un marco de evaluación integral para analizar la distribución espacial de la susceptibilidad a los incendios forestales y los efectos de los factores que influyen, al tiempo que evaluamos los riesgos de daños por incendios forestales en el entorno ecológico local y el desarrollo urbano. En este estudio, utilizamos información sobre incendios forestales del período 2013-2022 y datos de 17 factores de susceptibilidad en la ciudad de Guilin como base, y utilizamos ocho algoritmos de aprendizaje automático, a saber, regresión logística (LR), red neuronal artificial (ANN), vecino K más cercano (KNN), regresión vectorial de soporte (SVR), bosque aleatorio (RF), árbol de decisión de aumento de gradiente (GBDT), máquina de aumento de gradiente de luz (LGBM) y aumento de gradiente extremo (XGBoost), para evaluar la susceptibilidad a los incendios forestales. Al evaluar múltiples indicadores, obtuvimos el modelo óptimo y utilizamos el método de Explicaciones Aditivas de Shapley (SHAP) para explicar los efectos de los factores y el mecanismo de toma de decisiones del modelo. Además, recolectamos y calculamos los indicadores correspondientes, con el Índice Ecológico de Teledetección (RSEI) representando la vulnerabilidad ecológica y el Índice de Luces Nocturnas (NTLI) representando la vulnerabilidad del desarrollo urbano. Los resultados de acoplamiento de los dos representan la vulnerabilidad integral de la ecología y la ciudad. Finalmente, al integrar la información sobre susceptibilidad y vulnerabilidad a incendios forestales, evaluamos el riesgo de desastres por incendios forestales en Guilin para revelar las características generales de distribución del riesgo de desastres por incendios forestales en Guilin. Los resultados muestran que los valores de AUC de los ocho modelos oscilan entre 0,809 y 0,927, con valores de precisión que oscilan entre 0,735 y 0,863 y valores de RMSE que oscilan entre 0,327 y 0,423. Teniendo en cuenta todos los indicadores de rendimiento, el modelo XGBoost proporciona los mejores resultados, con valores de AUC, precisión y RMSE de 0,927, 0,863 y 0,327, respectivamente. Esto indica que el modelo XGBoost tiene el mejor rendimiento predictivo. Las áreas de alta susceptibilidad se encuentran en las regiones central, noreste, sur y suroeste del área de estudio. Los factores de temperatura, tipo de suelo, uso del suelo, distancia a las carreteras y pendiente tienen el impacto más significativo en la susceptibilidad a los incendios forestales. Con base en los resultados de las evaluaciones de vulnerabilidad ecológica y vulnerabilidad del desarrollo urbano, se pueden identificar y evaluar posibles áreas de riesgo de incendios forestales de manera integral y razonable. Los resultados de la investigación de este artículo no solo pueden mejorar la especificidad y la importancia práctica de los modelos de predicción de incendios forestales, sino que también proporcionan una referencia importante para la prevención y respuesta a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La quema de reducción de combustible reduce la gravedad de los incendios forestales durante incendios extremos en el sureste de Australia

Año 2023, volumen 343, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de los tipos de combustibles forestales: Revisión de las técnicas de teledetección, limitaciones y tendencias futuras

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La mejora de los planes de manejo forestal requiere una mejor comprensión del riesgo y comportamiento de los incendios forestales para mejorar la conservación de la biodiversidad y planificar actividades efectivas de mitigación de riesgos en todo el paisaje. Más particularmente, para la evaluación espacial del peligro y riesgo de incendios, así como para la intensidad del fuego y el modelado del crecimiento en un paisaje, se requiere un conocimiento adecuado de la distribución espacial de los atributos clave de los combustibles forestales. Mapear los atributos del combustible es un procedimiento desafiante y complicado porque los combustibles son altamente variables y complejos. Para simplificar, los esquemas de clasificación se utilizan para resumir la gran cantidad de atributos del combustible (por ejemplo, altura, densidad, continuidad, disposición, tamaño, forma, etc.) en tipos de combustible que agrupa clases de vegetación con un comportamiento de incendio predicho similar. La teledetección es una tecnología rentable y objetiva que se ha utilizado para mapear regularmente los tipos de combustible y ha demostrado un mayor éxito en comparación con los estudios de campo tradicionales, especialmente con los recientes avances en la adquisición de datos de teledetección y las técnicas de fusión. Por lo tanto, el objetivo principal de este manuscrito es proporcionar una revisión exhaustiva de los enfoques recientes de teledetección utilizados para la clasificación de tipos de combustible. Nos basamos en los hallazgos de manuscritos de revisiones anteriores y nos enfocamos en identificar los desafíos clave de los diferentes enfoques de mapeo y las brechas de investigación que aún deben llenarse. Para mejorar los resultados de clasificación, se fomenta una mayor investigación sobre el desarrollo de algoritmos de aprendizaje profundo de última generación con fuentes de datos integradas de teledetección para futuras investigaciones. Esta revisión puede usarse como una guía para profesionales, investigadores y tomadores de decisiones en el dominio del servicio de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición humana y de infraestructura a grandes incendios forestales en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En los últimos años se ha producido un número creciente de desastres por incendios forestales en los Estados Unidos. Aquí demostramos que la exposición humana primaria acumulada, la población que reside dentro de los perímetros de grandes incendios forestales, fue de 594,850 personas entre 2000 y 2019 en los Estados Unidos contiguos (CONUS), el 82% de las cuales ocurrió en el oeste de los Estados Unidos. La exposición de la población primaria aumentó en un 125% en el CONUS en las últimas dos décadas; se observó que había grandes incertidumbres estadísticas en el análisis de tendencias debido a la corta línea de tiempo del estudio. La dinámica de la población entre 2000 y 2019 solo representó el 24% de la tasa de aumento observada en la exposición humana, y un aumento en la extensión de los incendios forestales impulsó la mayoría de las tendencias observadas. Además, documentamos la exposición generalizada de carreteras (412.155 km) y líneas eléctricas de transmisión (14.835 km) a grandes incendios forestales en el CONUS, con un aumento relativo del 58% y 70% en las últimas dos décadas, respectivamente. Nuestros resultados resaltan que los esfuerzos deliberados de mitigación y adaptación para ayudar a las sociedades a hacer frente a los incendios forestales son cada vez más necesarios. La exposición a incendios forestales está aumentando en todo el territorio continental de los Estados Unidos. Estos riesgos están creciendo no solo para las poblaciones que viven en la interfaz urbano–forestal, sino también para la infraestructura crítica, como carreteras y líneas de transmisión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Análisis Bibliométrico del Impacto de la Restauración Ecológica en el Secuestro de Carbono en los Ecosistemas

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración ecológica, como medio vital para mejorar de manera efectiva la función de sumidero de carbono de los ecosistemas, es actualmente objeto de investigación activa por parte de los científicos. Los investigadores están explorando activamente cómo evaluar científicamente los mecanismos de respuesta de los reservorios de carbono del ecosistema durante el proceso de restauración ecológica. En este estudio, CiteSpace 6.1.(R3 y R6) se empleó un software de visualización de literatura para realizar minería de datos en 1566 artículos de investigación publicados entre 1996 y 2022, centrándose en el impacto de la restauración ecológica en los depósitos de carbono de los ecosistemas, según se registra en la base de datos principal de Web of Science. El análisis implicó visualizar varios aspectos, incluidos los países involucrados, las instituciones de investigación, la producción de publicaciones, los puntos críticos de investigación y las áreas de investigación de vanguardia. La investigación indica que China tiene una influencia significativa en el estudio del impacto de la restauración ecológica en los reservorios de carbono del ecosistema. La literatura cubre una amplia gama de direcciones de investigación y abarca un rico contenido sobre el tema. La investigación actual se centra en la restauración ecológica, y su impacto en la función de sumidero de carbono de los ecosistemas gira principalmente en torno a cuatro temas clave: "el potencial de secuestro de carbono de la restauración ecológica", "enfoques tecnológicos para mejorar la función de sumidero de carbono de la restauración ecológica", "la importancia de evaluar el sumidero de carbono en los ecosistemas terrestres" y "características de las fuentes/sumideros de carbono en los ecosistemas terrestres". Actualmente, el desarrollo de hallazgos de investigación sobre el impacto de la restauración ecológica en los reservorios de carbono de los ecosistemas está progresando rápidamente. Están surgiendo nuevas teorías de investigación, metodologías y técnicas científicas, que requieren el monitoreo continuo y la investigación de los estudios en este campo. Es crucial integrar los factores de cambio ambiental global en curso, asegurando la continuidad de la investigación y las observaciones y, por lo tanto, proporcionando un soporte de datos sólido para la evaluación y el cálculo de los sumideros de carbono de los ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visitas al Departamento de Emergencias Asociadas con el Asma Durante los Episodios de Humo de Incendios Forestales Canadienses - Estados Unidos, abril– agosto de 2023

Año 2023, volumen 72, número 34. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe semanal de morbilidad y mortalidad . ISSN: 0149-2195,1545-861X. Organización: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Durante el 30 de abril al 4 de agosto de 2023, el humo proveniente de incendios forestales en Canadá afectó a la mayor parte de los Estados Unidos contiguos. Los CDC utilizaron datos del Programa Nacional de Vigilancia Sindrómica para evaluar el número y los porcentajes de visitas al departamento de emergencias (DE) asociadas con el asma en los días con humo de incendios forestales, en comparación con los días sin humo de incendios forestales. Los días de humo de incendios forestales se definieron como días en los que las concentraciones de partículas (partículas generalmente ≤2.5 µm de diámetro aerodinámico) (PM2.5) desencadenaron un Índice de Calidad del Aire ≥101, correspondiente a la categorización de calidad del aire, "Insalubre para Grupos Sensibles."Los cambios en las visitas al Servicio de Urgencias asociadas con el asma se evaluaron en las regiones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. y por edad. En general, las visitas al servicio de urgencias asociadas con el asma fueron un 17% más altas de lo esperado durante los 19 días con humo de incendios forestales que ocurrieron durante el período de estudio; se observaron mayores aumentos en las regiones que experimentaron un mayor número de días continuos de humo de incendios forestales y entre las personas de 5 a 17 y de 18 a 64 años. Estos resultados pueden ayudar a guiar la planificación de la respuesta a emergencias y las estrategias de comunicación de salud pública, especialmente en las regiones de EE.UU. donde la exposición al humo de incendios forestales era poco común anteriormente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

megaincendios de Australia: impactos en la biodiversidad y lecciones de 2019 a 2020

Año 2023, volumen 32, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocurrencia de flujo de escombros bajo regímenes climáticos cambiantes e incendios forestales: una perspectiva del sur de California

Año 2023, volumen 422, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomorfología . ISSN: 0169-555X,1872-695X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad de especies arbóreas y de incendios en bosques tropicales de turberas

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Áreas Quemadas Utilizando Imágenes de Planetoscopio Unitemporal Con un Enfoque Basado En Aprendizaje Profundo

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El riesgo y los daños de los incendios forestales han aumentado debido a diversas razones, incluido el cambio climático, y la República de Corea no es una excepción a esta situación.El mapeo de áreas quemadas es crucial no solo para prevenir más daños, sino también para administrar las áreas quemadas.Sin embargo, el mapeo del área quemada utilizando datos satelitales se ha visto limitado por la resolución espacial y temporal de los datos satelitales y la precisión de la clasificación.Este artículo presenta un nuevo método de mapeo de áreas quemadas, mediante el cual se pueden mapear áreas dañadas mediante segmentación semántica.Para esta investigación, se utilizaron imágenes de planetoscopio que tienen imágenes de alta resolución con un tiempo de revisión muy corto, y el método propuesto se basa en U-Net, que requiere una imagen de planetoscopio unitemporal.La red se entrenó utilizando 17 imágenes satelitales para 12 incendios forestales e imágenes de etiquetas correspondientes que se obtuvieron semiautomáticamente estableciendo valores umbral.Se realizaron pruebas de combinación de bandas para producir un modelo óptimo de mapeo del área quemada.Los resultados demostraron que la combinación de bandas óptima y más estable es rojo, verde, azul e infrarrojo cercano de PlanetScope.To mejorar la precisión de la clasificación, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, la disimilitud extraída de la Matriz de Coocurrencia de Nivel Gris y los Mapas de Cobertura Terrestre se utilizaron como adicionales datasets.In además, se llevó a cabo la normalización topográfica para mejorar el rendimiento del modelo y la precisión de la clasificación al reducir los efectos de sombra.Las puntuaciones F1 y las precisiones generales de los modelos finales de segmentación de imágenes oscilan entre 0,883 y 0,939 y entre 0,990 y 0,997, respectivamente.Estos resultados resaltan el potencial de detectar áreas quemadas utilizando el enfoque basado en el aprendizaje profundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Simulación de atmósfera de fuego acoplada del incendio Camp Fire 2018 usando WRF-Fire

Año 2023, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gran perturbación del ecosistema en un clima cálido puede poner en peligro nuestro objetivo climático de reducir el CO2: un estudio de caso de megaincendios en el 'verano negro'australiano

Año 2023, volumen 866, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El calentamiento del clima es una de las fuerzas impulsoras más importantes de la intensificación de los incendios forestales a nivel mundial. Los incendios forestales sin precedentes estallaron en el 'Verano Negro' australiano (noviembre de 2019-febrero de 2020), que liberaron calor, gases y partículas masivas a la atmósfera. Las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) de los incendios forestales se estimaron en ∼963 millones de toneladas utilizando un enfoque descendente basado en mediciones satelitales directas de CO2 y potencia radiativa del fuego. Las emisiones de incendios han provocado un aumento de aproximadamente 50-80 veces en las emisiones totales de CO2 en Australia en comparación con temporadas similares de 2014-2019. El exceso de CO2 de los incendios forestales ha compensado casi la mitad de las reducciones antropogénicas globales de emisiones de CO2 debido a la Enfermedad del Virus Corona 2019 en 2020. Cuando los incendios forestales fueron intensos en diciembre de 2019, causaron un forzamiento radiativo positivo adicional de 1,48 vatios por metro cuadrado por encima del promedio mensual en Australia y sus alrededores. Nuestros hallazgos demuestran que la gran perturbación de los ecosistemas en un clima cálido puede influir fuertemente en el ciclo global del carbono y obstaculizar nuestro objetivo climático de reducir el CO2.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del sistema GEDI-NASA para la clasificación de combustibles forestales mediante técnicas de aprendizaje automático

Año 2023, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La identificación de combustibles forestales es un paso clave para la prevención de incendios forestales ya que proporcionan información valiosa del comportamiento del fuego. Este estudio evalúa el sistema de Investigación de Dinámica de Ecosistemas Globales (GEDI) de la NASA para clasificar los tipos de combustible en ambientes mediterráneos de acuerdo con el modelo Prometheus en un área boscosa del noreste de España. Utilizamos 59.554 huellas de GEDI y extrajimos variables relacionadas con métricas de altura, métricas de perfil de dosel y estimaciones de densidad de biomasa aérea de los productos L2A, L2B y L4A, respectivamente. Se aplicaron cuatro filtros de calidad para descartar datos de alta incertidumbre, reduciendo las huellas iniciales a 9.703. Los índices espectrales de las escenas OLI del Landsat-8 se crearon para probar el efecto de su integración con las variables GEDI en la estimación de los tipos de combustible. Los datos de la verdad terrestre se componían de tipos de combustible Prometheus estimados en dos estudios previos. Solo se utilizaron los tipos que coincidían en cada huella del GEDI en ambos estudios, resultando una muestra final de 1.112 huellas. El coeficiente de correlación de Spearman, las pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn determinaron las variables a incluir en los modelos de clasificación: la altura relativa en el percentil 85, el Índice de Área de la Planta y la Densidad de Biomasa Aérea del GEDI, y el brillo del Landsat-8 OLI. Los mejores rendimientos se lograron con Random Forest (RF) y Support Vector Machine con radial kernel (SVM-R), que fueron más bajos incluyendo solo variables GEDI (precisiones: RF y SVM-R = 61.54%) que integrando el brillo de Landsat-8 OLI (precisiones: RF = 83.71%, SVM-R = 81.90%). Estos resultados permiten validar el GEDI para la clasificación de tipos de combustible del modelo Prometheus, constituyendo una información prometedora para el manejo forestal en grandes áreas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La actividad humana y la demografía impulsan el régimen de incendios en una región boreal europea altamente desarrollada

Año 2023, volumen 136, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La organización de una prevención y supresión exitosas de incendios forestales requiere información detallada sobre las causas de ignición, las distribuciones de tamaño y las relaciones con el clima. A partir de un conjunto de datos amplio y altamente detallado de incidentes de incendios forestales en Suecia (n = 124 000), evaluamos patrones temporales, geográficos y relacionados con el ser humano durante un período de 25 años (1996-2020). Encontramos fuertes correlaciones positivas entre la densidad de población y la ocurrencia de incendios forestales, causados principalmente por un amplio espectro de actividades humanas. Sin embargo, los incendios>10 ha ocurrieron principalmente en regiones escasamente pobladas y fueron provocados con mayor frecuencia por rayos o maquinaria pesada. Además, los grandes incendios tenían un historial de largos tiempos de respuesta y una limpieza insuficiente, a su vez íntimamente relacionados con la baja densidad de población. No detectamos ninguna tendencia durante el período de 25 años en el clima de incendios, el número de incendios o el área quemada, sino una disminución dramática en los incendios forestales causados por el juego de los niños, así como por la quema de pasto muerto en primavera, un uso tradicional del fuego en las áreas rurales. Nuestros resultados indican que, independientemente del cambio climático, los cambios sociales, como la despoblación rural y los cambios culturales, son de importancia inminente para el futuro régimen de incendios en esta parte intensamente administrada del boreal, y pueden merecer más atención en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Los rasgos funcionales y el clima impulsan diferencias interespecíficas en la mortalidad de árboles inducida por perturbaciones

Año 2023, volumen 29, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del fuego en el cociente metabólico microbiano del suelo: un metanálisis global

Año 2023, volumen 224, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Qué tipo de selva tropical se quemó en los incendios forestales del sureste de Queensland en 2019/20 y cómo podría esto afectar la biodiversidad

Año 2023, volumen 48, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los incendios forestales quemaron más de 18 millones de hectáreas en la costa este de Australia, incluidas las selvas tropicales, durante el período de primavera y verano de 2019/2020. La selva tropical alberga un gran porcentaje de la biodiversidad de Australia y generalmente no arde y, por lo tanto, comprender el alcance y las implicaciones de la biodiversidad era una prioridad. Se utilizó el Conjunto de Datos Indicativo Nacional Agregado de Extensión de Incendios (NIAFED) combinado con un mapeo detallado del ecosistema regional (RE) para estimar el perímetro y el área de cada uno de los tipos de bosques tropicales quemados dentro del sureste de Queensland (SEQ). Las estimaciones previas de biodiversidad para cada tipo de ecosistema regional de selva tropical combinadas con datos de mapeo de ecosistemas remanentes permitieron una evaluación de los posibles impactos en la biodiversidad de los incendios para SEQ rainforest. Descubrimos que el 12% de la propiedad de la selva tropical en SEQ estaba dentro de la huella quemada (29 031 ha), incluidas partes de las Selvas Tropicales de Gondwana de Australia, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El cincuenta por ciento del área remanente total del matorral de vid semiperennifolio de tipo selva tropical en peligro de extinción en rocas ignneas del Mesozoico al Proterozoico (RE: 12.12.17) fue potencialmente quemado. Este tipo de selva tropical tiene una gran diversidad. El análisis de severidad de quemaduras encontró que la selva tropical se quemó principalmente con baja severidad, sin embargo, hubo parches de alta severidad. La evaluación de la precisión del mapeo de severidad resultó en una correlación débil (0.57) debido a la subestimación de los incendios terrestres en la selva tropical. Como era de esperar, encontramos incendios suprimidos por la selva tropical. Sin embargo, en contraste con las expectativas, encontramos que los tipos de selva tropical más húmedos y los supuestos refugios pasados se quemaron más que otros tipos de selva tropical. Estos resultados sugieren que, dadas las condiciones de sequía, cualquier bosque lluvioso podría arder, y podemos esperar que el área de bosque lluvioso se contraiga si aumentan tanto la incidencia de sequías como los incendios forestales debido al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepciones de las partes interesadas sobre las estrategias de gestión de incendios forestales como soluciones basadas en la naturaleza en dos reservas ibéricas de la biosfera

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de incendios forestales grandes y de alta intensidad causa grandes impactos socioeconómicos y ecológicos, que exigen mejores enfoques de gestión del paisaje en los que se integren las dimensiones ecológica y social. Involucrar a la sociedad en el manejo de incendios requiere una mejor comprensión de las percepciones de las partes interesadas sobre los incendios forestales y el manejo del paisaje. Analizamos las percepciones de las partes interesadas sobre las interacciones entre incendios forestales y paisajes en paisajes rurales abandonados del sur de Europa, y cómo se deben gestionar el fuego y la tierra para reducir el peligro de incendios forestales y garantizar el suministro a largo plazo de servicios ecosistémicos en estas regiones propensas a incendios. Para ello, se envió un cuestionario estructurado en línea a las partes interesadas de dos reservas de la biosfera transfronterizas en España-Portugal. Nuestro análisis también cuestionó hasta qué punto las estrategias de gestión del combustible pueden considerarse soluciones basadas en la naturaleza (SBN) utilizando el estándar de la UICN. En general, las partes interesadas afirman que se debe controlar el incendio y apoyar la prevención de incendios en lugar de las políticas de extinción de incendios. El abandono rural se percibe como la principal causa de grandes incendios forestales, con incendios de alta intensidad que impactan en las regiones de estudio más que en el pasado reciente, una tendencia que esperan continuar en el futuro en ausencia de manejo. Todas las estrategias de manejo de combustibles sugeridas, excepto los tratamientos químicos, fueron aceptadas por las partes interesadas que perciben más efectos positivos que negativos del manejo de combustibles en los servicios ecosistémicos forestales. La coordinación transfronteriza se calificó de inadecuada o incluso inexistente. No se encontraron diferencias entre los sectores interesados y las reservas de la biosfera, lo que indica que en el área de estudio existe un acuerdo general sobre las percepciones sobre los incendios forestales y los impactos asociados a nivel del paisaje. Finalmente, demostramos que promover los usos agrícolas y ganaderos, modificar la composición de las especies forestales para aumentar la resistencia al fuego e introducir grandes herbívoros tiene el potencial de convertirse en SBN efectivas en las regiones. Este estudio representa un análisis de primer paso que representa una base para el futuro codiseño e implementación de SBN para mejorar la gestión del combustible, contribuyendo a la comprensión del apoyo de las partes interesadas para su aplicación al abordar los desafíos socioeconómicos en áreas de alto riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los combustibles cambian rápidamente después de la sequía de California y los brotes de escarabajos de la corteza, con implicaciones para el comportamiento potencial de los incendios y las emisiones

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Antecedentes abstractos Una sequía extrema de 2012-2016 y brotes concurrentes de escarabajos de la corteza en California, EE. UU., provocaron una mortalidad generalizada de los árboles. Seguimos los cambios en la mortalidad de los árboles, la estructura de los rodales y los combustibles de la superficie y el dosel durante cuatro años después del pico de mortalidad en los bosques mixtos de coníferas y pinos piñoneros ( Pinus monophylla ) de la Sierra para examinar los patrones de mortalidad, la retención de agujas después de la muerte y la caída de enganches a través de las especies arbóreas. Luego investigamos cómo el evento de mortalidad de árboles afectó la carga de combustible en la superficie y el dosel y los posibles impactos en el riesgo de incendio y las emisiones. Resultados La mortalidad de árboles relacionada con la sequía y los escarabajos cambió los patrones de mortalidad para distribuirse de manera más uniforme en las clases de tamaño y concentrarse en los pinos. Cambios sustanciales en la carga de combustible en la superficie, la densidad de rodales, las cargas de combustible en el dosel y las posibles emisiones de incendios forestales ocurrieron dentro de los cuatro años posteriores a los niveles máximos de mortalidad de los árboles, y los mayores cambios se relacionaron con aumentos en los desechos leñosos gruesos. La caída casi completa de agujas ocurrió dentro de los cuatro años posteriores a la mortalidad de todas las especies, excepto el abeto rojo (Abies magnifica ). Los inconvenientes de las especies de pino y cedro incienso ( Calocedrus decurrens ) cayeron más rápidamente que las especies de abeto. El modelado del comportamiento potencial del fuego sugirió que el peligro de coronación e incendio disminuyó a medida que los árboles dejaban caer agujas muertas y caían, pero a medida que los combustibles de las copas de los árboles se transferían a los combustibles de la superficie, aumentaba el potencial de combustión lenta, lo que provocaba mayores emisiones. Conclusiones Nuestro estudio aumenta la comprensión de cómo los eventos extremos de mortalidad de árboles causados por perturbaciones concurrentes alteran el dosel y la carga de combustible en la superficie y tienen el potencial de afectar el comportamiento del fuego y las emisiones en dos tipos de bosques estacionalmente secos con composiciones diferentes. Después de un evento importante de mortalidad de árboles, la alta inflamabilidad del combustible del dosel puede durar solo unos pocos años, pero los combustibles de la superficie pueden aumentar considerablemente durante el mismo período de tiempo en estos tipos de bosques. La acumulación de combustibles gruesos en la superficie leñosa como resultado de sequías de varios años y brotes concurrentes de escarabajos de la corteza combinados con la creciente frecuencia de sequías en el oeste de los EE. UU. tiene el potencial de generar cargas de combustible pesadas y secas que, bajo ciertas condiciones climáticas, pueden resultar en un comportamiento de incendio más extremo y efectos severos, particularmente en tipos de bosques donde décadas de supresión exitosa de incendios han causado densificación forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Estabilidad Posterior a Incendios Forestales de Laderas Insaturadas Contra Deslizamientos de Tierra Provocados Por Lluvias

Año 2023, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los registros abstractos de incendios forestales demuestran patrones de empeoramiento junto con la propagación a altitudes más altas en varias regiones, lo que aumenta el riesgo de fallas en el terreno posteriores a los incendios forestales. Este estudio investiga la estabilidad posterior a incendios forestales de laderas insaturadas contra deslizamientos de tierra poco profundos provocados por la lluvia. Desarrollamos un nuevo marco analítico basado en la física que incorpora cambios inducidos por incendios forestales en las propiedades del suelo y procesos cercanos a la superficie que afectan la estabilidad de las laderas. Un modelo de infiltración hidromecánica acoplado se integra en un análisis de estabilidad infinita de taludes para simular cambios temporales en los perfiles de profundidad del contenido de agua del suelo, la carga de presión y el factor de seguridad resultante (F. S.) de un talud con vegetación. Consideramos las condiciones antecedentes del suelo y la cobertura vegetal, incluida la fase de recuperación después del incendio, las alteraciones en la transpiración inducidas por incendios forestales y las tasas de infiltración variables en el tiempo. El modelo se verifica con simulaciones numéricas y se emplea en estudios paramétricos que evalúan los efectos de la gravedad de los incendios forestales y la intensidad‐duración de las precipitaciones. Para los casos examinados, se demostró que los incendios forestales podían reducir el F. S. de pendientes en un 25%. Como estudio de caso, el modelo capturó con éxito deslizamientos de tierra provocados por lluvias superficiales que ocurrieron en la cuenca hidrográfica de Las Lomas en California, EE.UU., en 2019, 3 años después de que el Incendio Fish quemara el área. El modelo propuesto utiliza características mensurables de pendientes montañosas e incendios forestales y puede emplearse para evaluar el riesgo de deslizamientos de tierra poco profundos en áreas propensas a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de la vulnerabilidad forestal a las sequías en la Península Ibérica

Año 2023, volumen 152, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El aumento en la frecuencia, severidad y duración de las sequías plantea un problema grave para la gestión de los bosques en la Península Ibérica, con especial énfasis en la disminución del crecimiento forestal y la mortandad forestal. Por lo tanto, la adopción de medidas de adaptación y mitigación en los ecosistemas forestales más vulnerables a la sequía es un asunto apremiante que debe abordarse en el futuro cercano. Este trabajo tiene como objetivo identificar las regiones de la Península Ibérica donde los bosques presentan una alta vulnerabilidad a las condiciones de sequía. Para lograr eso, se produce un mapa de vulnerabilidad considerando tres componentes pilares: exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación a la sequía. La exposición se estima en función del índice de sequía multiescalar, el Índice Estandarizado de Precipitación-Evapotranspiración (SPEI) y la aridez, mientras que el Índice de Salud de la Vegetación Detectado a distancia (VHI) y la cobertura forestal media se utilizan para evaluar la sensibilidad de las regiones a la sequía. Finalmente, la elevación, la profundidad freática, la energía radiativa del fuego y la irradiación solar anual se compilan como indicadores para evaluar la capacidad de adaptación. Luego se aplicó el análisis de componentes principales a los tres componentes del pilar para identificar las áreas más vulnerables a la sequía. Este enfoque permite la identificación de áreas boscosas vulnerables a la sequía en términos de clases de vulnerabilidad determinadas automáticamente. Los bosques presentaron una vulnerabilidad muy alta en el este de España y el centro de Portugal. Dentro de las comunidades de vegetación más vulnerables, los tipos de árboles y arbustos mosaicos revelaron ser extremadamente vulnerables a las sequías en la Península Ibérica, seguidos de los bosques de hojas de agujas (en el centro de Portugal y el noreste de Iberia). Este trabajo destaca las regiones y comunidades de vegetación primaria a las que las autoridades responsables deben aplicar por completo el esfuerzo de adaptación y mitigación de las consecuencias de la sequía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque Dinámico Efectivo Equilibrado por Clases para la Segmentación Semántica de Imágenes de Teledetección de Datos Desequilibrados

Año 2023, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: La amplia aplicación y el rápido desarrollo de la tecnología de teledetección satelital han impuesto mayores requisitos a los métodos de segmentación de imágenes de teledetección. Debido a sus características de gran tamaño de imagen, gran volumen de datos y antecedentes de segmentación complejos, no solo los métodos tradicionales de segmentación de imágenes son difíciles de aplicar de manera efectiva, sino que los métodos de segmentación de imágenes basados en aprendizaje profundo se enfrentan al problema de datos extremadamente desequilibrados entre categorías. Para resolver este problema, en primer lugar, de acuerdo con la teoría de la muestra efectiva existente, se propone en primer lugar el método de cálculo de la muestra efectiva en el contexto de la segmentación semántica en el conjunto de datos altamente desequilibrado. Luego, se propone un método de ponderación dinámica basado en el concepto de muestra efectiva, que puede aplicarse a la segmentación semántica de imágenes de teledetección. Finalmente, la aplicabilidad de este método a diferentes funciones de pérdida y diferentes estructuras de red se verifica en el conjunto de datos de área de quema de incendios forestales triclasificados basados en imágenes de teledetección Landsat8-OLI autoconstruido y el conjunto de datos LoveDA, que es para segmentación semántica de la cobertura terrestre. Se ha concluido que este algoritmo de ponderación puede mejorar la precisión de segmentación de clase mínima al tiempo que garantiza que el rendimiento general de segmentación en tareas de segmentación multiclase se verifique en dos tareas de segmentación semántica diferentes, incluida la segmentación del uso y la cobertura del suelo (LULC) y la segmentación del área de quema de incendios forestales Además, este método propuesto mejora significativamente la recuperación de la segmentación del área de quema de incendios forestales hasta en un 30%, lo cual es de gran valor de referencia para la investigación de incendios forestales basada en imágenes de teledetección.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contrarrestar la Evidencia Omitida de Bosques Históricos Variables y Régimen de Incendios en los Bosques Secos del Oeste de EE. UU.: Se rechazó el Modelo de Incendios de Baja Severidad

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La estructura y el régimen de incendios de los bosques secos preindustriales (históricos) de más de ~26 millones de hectáreas del oeste de los EE.UU. es de creciente importancia porque los incendios forestales están aumentando y se están extendiendo a las comunidades. La gestión se guía por las condiciones actuales en relación con el rango histórico de variabilidad (VFC). Dos modelos de VFC, con implicaciones diferentes, se han debatido desde la década de 1990 en una compleja serie de documentos, respuestas y refutaciones. El modelo de " baja severidad "es que los bosques secos eran relativamente uniformes, de baja densidad arbórea y dominados por incendios de severidad baja a moderada; el modelo de" severidad mixta " es que los bosques secos eran heterogéneos, con densidades de árboles bajas y altas y una mezcla de severidad de incendios. Aquí, simplemente refutamos la evidencia en la última revisión del modelo de baja gravedad, incluidas sus 37 críticas al modelo de gravedad mixta. Un hallazgo central de incendios de alta gravedad que recientemente excedieron sus tasas históricas no fue respaldado por evidencia en la revisión misma. Se omitió una gran cantidad de evidencia publicada que respalda el modelo de gravedad mixta. Estos incluyeron numerosas observaciones directas de los primeros científicos, atlas forestales tempranos, relatos tempranos de periódicos, fotografías oblicuas y aéreas tempranas, siete reconstrucciones paleocarbónicas, ≥18 reconstrucciones de anillos de árboles, 15 reconstrucciones de levantamientos topográficos y análisis de datos de inventarios forestales. Nuestra refutación muestra que la evidencia omitida en la revisión dejó una falsificación del registro científico, con implicaciones significativas en el manejo de la tierra. El modelo de baja gravedad es rechazado y el modelo de gravedad mixta está respaldado por el cuerpo corregido de evidencia científica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores a corto plazo de la regeneración forestal posterior a los incendios en los Alpes Occidentales

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos La cuenca mediterránea se enfrenta actualmente a cambios importantes en los regímenes de incendios como resultado de los cambios climáticos y de uso de la tierra. Estas alteraciones podrían afectar la capacidad de los bosques para recuperarse después de un incendio, desencadenando procesos de degradación y modificando la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales. Por lo tanto, examinar los patrones y los impulsores de la recuperación forestal posterior a los incendios, particularmente para las sembradoras obligadas sin rasgos específicos de adaptación al fuego, se convierte en una prioridad para los investigadores y administradores de tierras. Estudiamos la dinámica posterior al incendio de rodales de pino silvestre ( Pinus sylvestris L.) afectados por un incendio de gravedad mixta en el noroeste de Italia, con el objetivo de comprender el impacto del incendio en las propiedades del suelo y evaluar los impulsores, la distribución espacial y las características de la recuperación posterior al incendio a corto plazo. Resultados Observamos que el fuego no afectó significativamente el contenido de carbono orgánico (OC) del suelo, mientras que detectamos un contenido significativamente menor de nitrógeno (N) en sitios severamente quemados. La densidad de regeneración fue particularmente abundante en áreas de gravedad media, mientras que disminuyó drásticamente en parches de alta gravedad. La especie arbórea más abundante en la capa de regeneración fue el pino silvestre, seguido del sauce cabrío (Salix caprea L.), álamo temblón europeo (Populus tremula L.) y, en menor medida, el alerce europeo (Larix decidua Mill.). La pendiente, la severidad del incendio y la distancia de los árboles semilleros surgieron como los impulsores más importantes de los patrones de regeneración forestal posteriores al incendio. Conclusiones Nuestros resultados resaltan la importancia de preservar los árboles semilleros de la tala de salvamento, incluso si están dañados y tienen una baja probabilidad de supervivencia. El manejo activo posterior a los incendios, como la plantación de árboles, debe limitarse a parches grandes y severamente quemados, donde la regeneración natural de los bosques lucha por asentarse, lo que aumenta el riesgo de degradación del ecosistema. Estos hallazgos podrían ser útiles para informar a los administradores de tierras, ayudarlos a mejorar las posibles estrategias de mitigación en ecosistemas similares y planificar enfoques de restauración apropiados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia una Mejor Comprensión del Comportamiento de los Incendios Forestales en la Interfaz Urbano‐Forestal: Un Estudio de Caso del Incendio Marshall de 2021

Año 2023, volumen 50, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen El 30 de diciembre de 2021, el Incendio Marshall devastó la región de Boulder, Colorado. El incendio se inició con combustibles finos en un espacio abierto justo al sureste de Boulder y se extendió rápidamente debido a los fuertes vientos cuesta abajo que penetraron en las estribaciones de Boulder. A pesar de la creciente ocurrencia de desastres de interfaz urbano‐forestal( WUI), quedan muchas preguntas sobre cómo progresan los incendios a través de la vegetación y el entorno construido. Para ayudar a responder estas preguntas para el Incendio Marshall, utilizamos un modelo acoplado de atmósfera de fuego y observaciones Doppler sobre Ruedas (DOW) para estudiar la progresión del incendio y examinar los impulsores físicos de su propagación. La evaluación del modelo utilizando el DOW sugiere que el modelo es capaz de capturar características generales del campo de flujo; sin embargo, no produce un salto hidráulico tan robusto como el observado. Nuestros resultados resaltan las limitaciones del modelo que deben abordarse para simulaciones WUI exitosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La huella de los grandes incendios forestales en la multifuncionalidad de los ecosistemas de pinos propensos a incendios está impulsada por la interacción de los atributos del régimen de incendios

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Antecedentes abstractos Ecosistemas mediterráneos dominados por Pinus pinaster Ait. (pino marítimo) están sujetos a un cambio de regímenes de incendios limitados por combustible a impulsados por la sequía, caracterizados por una creciente extensión, recurrencia y severidad de los incendios forestales. Estudios previos no han abordado los efectos interactivos de la recurrencia y severidad de los incendios en la multifuncionalidad del ecosistema (EMF) de los bosques de pinos marítimos, aunque se esperan relaciones complejas entre dichos atributos del régimen de incendios. Aquí, evaluamos los efectos a mediano plazo de la recurrencia y severidad de los incendios en la respuesta a los EMF de ecosistemas de pinos nativos no administrados dominados por Pinus pinaster en la Cuenca Mediterránea occidental. Consideramos cuatro funciones clave del ecosistema calculadas a partir de indicadores funcionales (regulación del carbono, descomposición, fertilidad del suelo y producción de plantas), que se agruparon en una construcción EMF. También se analizaron los efectos del régimen de incendios en las compensaciones y sinergias entre las funciones ecosistémicas consideradas. Resultados Múltiples funciones del ecosistema respondieron de manera diferencial a la recurrencia y severidad de los incendios. La recurrencia de incendios tuvo un fuerte efecto en la fertilidad del suelo, la descomposición y las funciones de producción de plantas. No se detectaron efectos significativos de la gravedad del incendio en ninguna de las funciones individuales. Sin embargo, ambos atributos del régimen de incendios interactuaron para determinar la fertilidad del suelo y las funciones de descomposición, lo que sugiere que su desempeño solo se ve afectado por la gravedad de los incendios cuando la recurrencia de incendios es baja. Las diferentes respuestas a los atributos del régimen de incendios entre las funciones del ecosistema fomentaron una respuesta significativa de los CEM a la gravedad de los incendios y su interacción con la recurrencia de incendios, lo que indica que el efecto de la gravedad de los incendios en los CEM fue más fuerte en escenarios de baja recurrencia de incendios, incluso cuando las relaciones entre las funciones individuales y la gravedad de los incendios fueron débiles. La recurrencia de incendios provocó que surgieran importantes compensaciones entre funciones. Sin embargo, estas compensaciones no fueron lo suficientemente fuertes como para diferir significativamente de las compensaciones intrínsecas (es decir, independientemente del régimen de incendios) de los ecosistemas de pinos marítimos. Conclusiones Nuestros resultados indicaron la necesidad de utilizar un enfoque integrador para evaluar la respuesta del funcionamiento del ecosistema al régimen de incendios en ecosistemas de pino marítimo. Las respuestas de gestión adaptativa son necesarias para minimizar las quemas repetidas y reducir la carga de combustible en rodales de pino marítimo no gestionados de la Cuenca Mediterránea occidental con características similares a las analizadas en este estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gobernanza activa de áreas agropastorales, forestales y protegidas mitiga los impactos de los incendios forestales en Italia

Año 2023, volumen 890, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los regímenes de incendios forestales afectados por el cambio global han sido motivo de gran preocupación en los últimos años. Tanto la prevención directa (por ejemplo, la planificación de la gestión del combustible) como las estrategias de gobernanza de la tierra (por ejemplo, el desarrollo agroforestal) pueden tener un efecto regulador indirecto sobre los incendios forestales. En este documento, probamos la hipótesis de que la planificación y gestión activas de la tierra en Italia han mitigado los impactos de los incendios forestales en términos de pérdida de servicios ecosistémicos y cobertura forestal, y la interfaz urbano-forestal quemada, de 2007 a 2017. A escala nacional, evaluamos el tamaño del efecto de los principales impulsores potenciales de incendios, como el clima, el clima, la inflamabilidad, los descriptores socioeconómicos, los cambios en el uso de la tierra y los indicadores para la gobernanza de la tierra (por ejemplo, Fondos europeos para el desarrollo rural, inversiones en gestión forestal sostenible, actividades agropastorales), incluidas las interacciones potenciales, sobre los impactos relacionados con los incendios a través de Modelos Forestales Aleatorios y Modelos Mixtos Aditivos Generalizados. Los distritos agroforestales (es decir, agregaciones de municipios vecinos con características forestales y agrícolas homogéneas) se utilizaron como unidades espaciales de análisis. Nuestros resultados confirman que los territorios con una gobernanza de la tierra más activa muestran menores impactos de incendios forestales, incluso en condiciones climáticas y de inflamabilidad severas. Este estudio respalda las estrategias regionales, nacionales y europeas actuales hacia "paisajes resistentes al fuego y resilientes" mediante el fomento de políticas integradas de agroforestería, desarrollo rural y conservación de la naturaleza.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de la resiliencia ecológica de los ecosistemas de piñón-enebro durante una era de contracción de los bosques

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Resumen Los ecosistemas boscosos de tierras secas en todo el mundo han experimentado eventos generalizados de mortalidad de árboles relacionados con la sequía y el calor, junto con un comportamiento extremo de incendios forestales. A diferencia de otros tipos de bosques en los que se ha hecho hincapié en la mejora silvícola de la resiliencia de los ecosistemas y la restauración de la heterogeneidad estructural, existen marcos limitados para la gestión a fin de mejorar la resiliencia a la sequía en los bosques semiáridos. Este desafío es especialmente grave en los bosques de piñón y enebro, un tipo de vegetación dominante en el oeste de América del Norte que ha experimentado una gran mortandad de árboles en las últimas décadas y, al mismo tiempo, se ha expandido en partes de su área de distribución. En este artículo, describimos la necesidad crítica y urgente de gestionar la resiliencia futura a la sequía en estos ecosistemas altamente vulnerables y sintetizamos el estado actual del conocimiento sobre cómo mejorar la resiliencia de los bosques a la sequía junto con las altas temperaturas y las perturbaciones asociadas. Presentamos un marco de priorización del paisaje para guiar los objetivos y prácticas de gestión que requiere la priorización de esfuerzos en función de la necesidad de acción y la probabilidad de un resultado positivo. Cuatro factores rectores incluyen la estructura histórica de los bosques y los impulsores del cambio del paisaje a largo plazo, la estructura y composición actual de la vegetación, la idoneidad climática futura y el valor del hábitat y los recursos. Al resumir la solidez de la evidencia que respalda nuestras recomendaciones, identificamos brechas críticas de conocimiento y destacamos la importancia de las estrategias de manejo adaptativo que reflejen las incertidumbres actuales. En última instancia, esto permitirá una mejor gestión de diversos ecosistemas boscosos semiáridos que están experimentando cambios sustanciales debido al uso pasado y presente de la tierra, las invasiones biológicas y el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del área afectada quemada agrícola utilizando modelos empíricos basados en satélites NDVI y dNBR

Año 2023, volumen 343, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Umbrales dinámicos para la evaluación de la resiliencia de las redes de tráfico rodado ante incendios forestales

Año 2023, volumen 238, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería de confiabilidad y seguridad de sistemas . ISSN: 0951-8320,1879-0836. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Los graves efectos de los incendios forestales extremos en los últimos años han demostrado que el enfoque de extinción de incendios no es suficiente para resolver el problema. Una alternativa para lidiar con este problema es aceptar la imposibilidad de eliminar los peligros de incendios forestales y concentrarse en preparar los sistemas para que sean más resistentes. Sin embargo, las herramientas de toma de decisiones existentes basadas en la resiliencia presentan importantes inconvenientes que las hacen inadecuadas para esta tarea. Este artículo propone un nuevo enfoque y metodología para la evaluación de la resiliencia de las redes de tráfico rodado a los incendios forestales que supera los principales inconvenientes, prestando atención a las diferentes funciones del sistema y la aceptación de una pérdida específica de rendimiento. Esto último se realiza mediante la introducción de umbrales dinámicos que reflejan los diferentes requisitos del sistema en diferentes condiciones de incendios forestales, incluidos incendios normales y extremos. La metodología se ejemplifica para cinco redes de tráfico. Los resultados respaldan la relevancia de una gestión adecuada de los incendios forestales a través de la adaptación del entorno natural y construido para aumentar la capacidad de las redes de tráfico para hacer frente a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Aerosoles de Nitrógeno Derivados de Incendios Forestales Amenazan el Frágil Ecosistema del Himalaya y la Meseta Tibetana

Año 2023, volumen 57, número 25. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gemelo digital de orden reducido y asimilación de datos latentes para la predicción global de incendios forestales

Año 2023, volumen 23, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. La ocurrencia de incendios forestales puede afectar la vegetación en el ecosistema, la propiedad y la salud humana, pero también afectar indirectamente el clima. El Simulador Conjunto del Entorno Terrestre del Reino Unido – Algoritmo Interactivo de Incendios y Emisiones para Entornos Naturales (JULES-INFERNO) es un modelo global de la superficie terrestre que simula la vegetación, los suelos y la ocurrencia de incendios impulsados por factores ambientales. Sin embargo, este modelo incurre en costos computacionales sustanciales debido a la alta dimensionalidad de los datos y la complejidad de las ecuaciones diferenciales. Los gemelos digitales basados en aprendizaje profundo tienen la ventaja de manejar grandes cantidades de datos. Pueden reducir el costo computacional de los modelos predictivos posteriores extrayendo características de datos a través del modelado de orden reducido (ROM) y luego comprimiendo los datos en un espacio latente de baja dimensión. Este estudio propone un modelo de incendio gemelo digital basado en JULES-INFERNO que utiliza técnicas ROM y redes de predicción de aprendizaje profundo para mejorar la eficiencia de las predicciones globales de incendios forestales. La predicción iterativa implementada en el modelo propuesto puede usar datos del año actual para predecir incendios en los años siguientes. Para evitar la acumulación de errores de la predicción iterativa, se aplica asimilación de datos latentes (LA) al proceso de predicción. LA logra ajustar eficientemente los resultados de la predicción para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de la predicción. Los resultados numéricos muestran que el modelo propuesto puede codificar efectivamente los datos originales y lograr predicciones sustitutas precisas. Además, la aplicación de LA también puede ajustar de manera efectiva el sesgo de los resultados de predicción. El gemelo digital propuesto también se ejecuta 500 veces más rápido para predicciones en línea que el modelo JULES-INFERNO original sin requerir clústeres de computación de alto rendimiento (HPC).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias multidecadales y variabilidad en el área quemada de la quinta versión de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED5)

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Se necesitan registros a largo plazo del área quemada para comprender la dinámica de los incendios forestales, evaluar los impactos de los incendios en los ecosistemas y la calidad del aire y mejorar los pronósticos de incendios. Aquí, fusionamos múltiples flujos de datos de teledetección para crear un conjunto de datos de 24 años (1997-2020) del área quemada mensual como componente de la quinta versión de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED5). Durante 2001-2020, utilizamos el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) MCD64A1 producto de área quemada y ajustamos los errores de comisión y omisión. Los factores de ajuste se estiman en función de la región, la cobertura terrestre y la fracción de cobertura arbórea, utilizando el área quemada alineada espaciotemporalmente de Landsat o Sentinel-2. El área quemada en tierras de cultivo, turberas y regiones de deforestación se estima a partir de las detecciones activas de incendios de MODIS. Los datos de incendios activos del Radiómetro de Exploración a lo Largo de la Trayectoria (ATSR) y del Escáner Visible e Infrarrojo (VIRS) se utilizan para extender la serie temporal hasta 1997. Se estima que el área quemada anual global durante 2001-2020 es de 774 ± 63 Mha año-1 o 5,9 ± 0,5% de tierra libre de hielo. El área quemada disminuyó en 1.21 ± 0.66% año-1, una disminución acumulada de 24.2 ± 13.2% en 20 años. La reducción global se debe principalmente a una disminución de los incendios en sabanas, pastizales y tierras de cultivo. Los incendios forestales, de turba y deforestación no mostraron tendencias significativas a largo plazo. El área quemada global de GFED5 es un 93% más alta que MCD64A1, un 61% más alta que GFED4s y está más de acuerdo con los productos de sensores satelitales de mayor resolución. Estos datos pueden reducir las discrepancias entre las estimaciones de emisiones de incendios de los enfoques basados en la actividad y atmosféricos, y mejorar nuestra comprensión de los impactos globales de los incendios en el ciclo del carbono y el sistema climático. El producto de área quemada global GFED5 es de libre acceso en https://doi.org/10.5281/zenodo.7668423 (Chen et al., 2023).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diferenciación de pinos diploxylon y haploxylon en distribución espacial y rasgos adaptativos

Año 2023, volumen 43, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se establece que los pinos persistieron a pesar del ascenso cretácico de las angiospermas diferenciándose en dos grupos: pinos Diploxilón (subgénero Pinus), adaptados a diversos regímenes de incendios, y pinos Haploxilón( subgénero Strobus), adaptados al estrés abtiótico. Sin embargo, la distribución y los atributos de los pinos no se han evaluado a nivel grupal ni a nivel mundial ni para entidades regionales como el Himalaya. Aquí, hemos abordado esta brecha de conocimiento investigando los pinos del Himalaya. Mientras que los pinos Diploxylon (por ejemplo, Pinus roxburghii) se encuentran en rangos externos relativamente productivos, en gran parte por debajo de los 2000 m, los pinos Haploxylon (por ejemplo, P. wallichiana) se encuentran en ambientes abióticamente estresantes de rangos altos (entre 2000 y 3800 m). Adaptados a incendios superficiales pequeños, frecuentes y provocados por el hombre, los pinos Diploxylon tienen caracteres, como corteza gruesa y ramas autopodantes. La capacidad de los pinos Diploxylon para aprovechar las perturbaciones resultantes del fuego y la extracción de biomasa también ha contribuido a la expansión de su área de distribución. Los pinos Haploxylon tolerantes al estrés en el Himalaya tienen una longitud de aguja más corta (14,17 ± 3,5 cm), una longevidad de aguja más larga (3 ± 0,5 años) y una mayor masa de semillas(146,1 ± 101,7 mg / semilla), en comparación con los pinos Diploxylon (20,7 ± 2,6 cm, 1,92 ± 0,1 años y 41 ± 20,1 mg/semilla, respectivamente). Los pinos Diploxylon y Haploxylon estaban perfectamente separados, tanto espacialmente como en rasgos de adaptación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de las plantas del sotobosque tras un incendio forestal en la Patagonia austral

Año 2023, volumen 527, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Extensión QUIC-URB y QUIC-fire a terrenos complejos: Desarrollo de un sistema de coordenadas de seguimiento del terreno

Año 2023, volumen 159, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los enfoques basados en conjuntos para la planificación prescrita de incendios no pueden ser compatibles con modelos basados en CFD como FIRETEC y WFDS porque son demasiado costosos desde el punto de vista computacional y no pueden aprovechar enfoques LES como CAWFE y WRF-SFIRE porque su resolución es demasiado aproximada. QUIC-Fire se desarrolló para llenar este vacío, pero actualmente no puede abordar terrenos complejos, típicos, por ejemplo, del oeste de los Estados Unidos. En este artículo, describimos la extensión del modelo de viento de diagnóstico QUIC-URB, el motor eólico de QUIC-Fire, a un sistema de coordenadas de seguimiento del terreno. En particular, el artículo presenta la derivación matemática del solucionador de vientos que conduce a un sistema lineal de ecuaciones que se resuelven mediante el método de relajación excesiva sucesiva. El modelo se valida contra una prueba estándar utilizada en trabajos anteriores (la colina Askervein) y contra un nuevo conjunto de datos de mediciones en las Montañas Socorro, Nuevo México. La implementación del seguimiento del terreno capturó la fenomenología correcta para la colina aislada de Askervein, con una velocidad del viento en la cima de la colina. El modelo concordaba bien con las mediciones en el lado de ceñida del pico, pero sobreestimaba la aceleración en el lado de sotavento de la colina. Esto se debe a la incapacidad del modelo para generar separación de flujo y dinámica de remolinos de estela. En una computadora portátil común, el campo de viento sin divergencias se obtuvo en 6 s, lo que hizo que el solucionador fuera atractivo para simulaciones acopladas de atmósfera de fuego. La Montaña Socorro era muy compleja, con muchos acantilados, picos y valles. Aunque el modelo captura la magnitud y la dirección de las áreas de entrada y salida del dominio, funciona bastante mal en la región del valle y en las regiones cercanas a los acantilados escarpados. Por lo tanto, el modelo muestra una buena concordancia con los datos en áreas de terreno abierto inclinado, pero carece de áreas donde pueden estar presentes la separación de flujo y los efectos impulsados térmicamente (ninguno de los efectos se abordó en este trabajo). Los resultados resaltan que el trabajo futuro debería centrarse en la implementación de parametrizaciones de remolinos estelares, similares a las parametrizaciones de edificios de QUIC-URB, y en el flujo impulsado por la termodinámica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Composición de elementos inorgánicos en partículas finas emitidas durante incendios superficiales en relación con el contenido de humedad de los combustibles del suelo forestal

Año 2023, volumen 312, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Quimiosfera . ISSN: 0045-6535,1879-1298. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El calentamiento desplaza la distribución de biomasa de las comunidades de microartropodos del suelo

Año 2023, volumen 177, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El calentamiento climático suele ser más perjudicial para los organismos de gran tamaño corporal que para los organismos de pequeño tamaño corporal. Sin embargo, aún se comprende poco cómo tales efectos diferenciales del calentamiento a niveles organismales afectan las propiedades agregadas de la comunidad, como la biomasa comunitaria. Aquí, utilizando suelos de pastizales subárticos calentados geotérmicamente, investigamos cómo la biomasa total (producto de la densidad y la masa corporal individual) de dos grupos principales de microartrópodos del suelo (Colémbolos y ácaros), que están compuestos por especies de tamaño corporal grande y pequeño, cambian en suelos calentados cuando se calientan ~ 3 - ~ 6 °C. Nuestros resultados muestran que la biomasa total de Colémbolos disminuyó significativamente en suelos calentados predominantemente debido a una disminución en la densidad de especies de gran tamaño corporal. Por el contrario, la biomasa total de ácaros mostró una respuesta unimodal al calentamiento. Como resultado, hubo un cambio hacia comunidades de microartropodos dominadas por biomasa de ácaros en suelos calentados. Dentro de los colémbolos, el grupo funcional eu-edáfico que vive en suelos profundos disminuyó más en biomasa total, mientras que la respuesta unimodal en ácaros fue más pronunciada en ácaros oribátidos. Nuestro estudio destaca que los cambios inducidos por el calentamiento en la biomasa comunitaria total de microartrópodos del suelo probablemente se deban a mayores efectos perjudiciales del calentamiento en varios Colémbolos de gran tamaño corporal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Diversidad y Ecología de los Ácaros
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de incendios forestales utilizando modelos mixtos binomiales negativos inflados a cero: Aplicación a España

Año 2023, volumen 328, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los incendios forestales han cambiado en las últimas décadas. Los incendios forestales catastróficos hacen necesario contar con modelos predictivos precisos a escala nacional para organizar los recursos de extinción de incendios. En los países mediterráneos, el número de incendios forestales es bastante elevado, pero se concentran principalmente en los meses de verano. Debido a la estacionalidad, hay territorios donde el número de incendios es cero en algunos meses y está disperso en otros. Los modelos mixtos binomiales negativos inflados a cero se adaptan a este tipo de datos porque pueden describir patrones que explican tanto el número de incendios como su inexistencia y también proporcionan herramientas de predicción útiles. Además de las predicciones basadas en modelos, se aplica un método de arranque paramétrico para estimar los errores cuadráticos medios y construir intervalos de predicción. La metodología estadística y el software desarrollado se aplican para modelar y predecir el número de incendios forestales en España entre 2002 y 2015 por provincias y meses.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Predicción del comportamiento del fuego con inteligencia artificial en rodal de pino negro raleado (Pinus nigra Arnold)

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación participativa multicriterio de los valores del paisaje para informar la gestión de incendios forestales

Año 2023, volumen 327, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se espera que el cambio climático aumente el número de días con condiciones meteorológicas propicias para incendios forestales incontrolables. Por lo tanto, es necesario fortalecer la capacidad de las regiones propensas a incendios forestales para minimizar los impactos adversos de estos incendios forestales mediante la creación de paisajes resilientes. En este artículo desarrollamos una evaluación participativa multicriterio para identificar y mapear los valores paisajísticos y priorizar áreas de acuerdo con estos valores en la Reserva Biófera del Montseny (Cataluña, noreste de España). Luego, redactamos una estrategia de manejo de incendios forestales para proteger las áreas que han sido priorizadas a través de sectores seleccionados de reducción de combustible que reducirían la intensidad de los incendios forestales. Finalmente, enfatizamos el valor agregado de una evaluación participativa multicriterio en la adaptación y gestión de los megaincendios esperados. Encontramos que la integración de los valores del paisaje a través de la evaluación participativa multicriterio tiene el potencial de alterar las estrategias de manejo de incendios forestales al agregar sectores de reducción de combustible y cambiar su orden de implementación. Sin embargo, la implementación de los tratamientos de reducción de combustible planificados enfrenta barreras socioeconómicas e institucionales que requieren un compromiso más profundo con el diseño transdisciplinario de proyectos y la ciencia transformativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la contribución de la quema global de biomasa de incendios forestales a la contaminación por BaP en el Ártico

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales y ecotecnología . ISSN: 2666-4984,2096-9643. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) se han convertido en motivo de creciente preocupación en los ecosistemas árticos, en parte debido a sus niveles estables a pesar de la reducción global de emisiones. Los incendios forestales se consideran una de las principales fuentes que influyen en los niveles y tendencias de HAP en el Ártico, pero aún faltan investigaciones cuantitativas sobre esta influencia. Este estudio estima las emisiones globales de benzo [a]pireno( BaP), un congénere de HAP con alta carcinogenicidad, de incendios forestales y pastizales de 2001 a 2020 y simula las contribuciones de las emisiones de BaP inducidas por incendios forestales de diferentes regiones de origen a la contaminación de BaP en el Ártico. Descubrimos que los incendios forestales mundiales contribuyeron en un 29,3% a las concentraciones medias anuales de BaP en el Ártico entre 2001 y 2020. Además, mostramos que los incendios forestales contribuyeron significativamente a las concentraciones de BaP en el Ártico después de 2011, aumentándolas del 10,1% en 2011 al 83,9% en 2020. Nuestros resultados revelan que los incendios forestales representaron el 94,2% y el 50,8% de los niveles de BaP en el Ártico asiático durante el verano boreal y el otoño, respectivamente, y el 74,2% y el 14,5% en el Ártico norteamericano durante las mismas estaciones. El enfoque de etiquetado de fuentes identificó que las emisiones locales de biomasa de incendios forestales eran la mayor fuente de BaP en el Ártico, representando el 65,7% de su concentración, seguidas de las del norte de Asia (17,8%) y el norte de América del Norte (13,7%). Nuestros hallazgos anticipan que los incendios forestales desempeñarán un papel más importante en la contaminación de HAP en el Ártico junto con la disminución continua de las emisiones antropogénicas y el calentamiento climático en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quemar o no quemar: una evaluación empírica de los impactos de los incendios forestales y los incendios prescritos sobre las concentraciones de oligoelementos en los arroyos del oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 863, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Se ha promovido cada vez más el uso de incendios prescritos de baja severidad para reducir los impactos de los incendios forestales de alta severidad y mantener la resiliencia del ecosistema. Sin embargo, los efectos de los incendios prescritos en la calidad del agua rara vez se han evaluado en relación con los efectos de los incendios forestales. En este estudio, evaluamos los efectos de 54 incendios forestales y 11 incendios prescritos en las concentraciones de oligoelementos (arsénico, selenio y cadmio) de los arroyos que drenan las cuencas hidrográficas quemadas en el oeste de los EE.UU. Para obtener resultados independientes de la elección del método, empleamos tres enfoques analíticos independientes para evaluar los efectos del fuego en la calidad del agua durante los primeros tres años posteriores al incendio. En general, observamos aumentos significativos en las concentraciones de oligoelementos en los arroyos quemados por incendios forestales grandes y de alta intensidad, a pesar de la variabilidad sustancial entre los sitios. Comparativamente, no observamos aumentos en la concentración media de arsénico, selenio y cadmio en la primavera en las cuencas hidrográficas quemadas por incendios prescritos. Nuestro análisis indicó que la respuesta de oligoelementos después del incendio en los arroyos estuvo influenciada principalmente por el área quemada, la gravedad de las quemaduras, el clima posterior al incendio, la litología de la superficie, la fisiografía de las cuencas hidrográficas y la cobertura terrestre. Los resultados de este estudio demuestran que las quemas prescritas podrían disminuir las cargas de oligoelementos posteriores al incendio en las aguas aguas abajo si los incendios prescritos reducen los incendios posteriores de alta gravedad en el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas a Incendios Forestales y Humo de Incendios Prescrito: Una Encuesta de una Población Adulta Médicamente Vulnerable en la Interfaz Urbano-Forestal, Condado de Mariposa, California

Año 2023, volumen 20, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: California planea aumentar sustancialmente el uso de incendios prescritos para reducir el riesgo de incendios forestales catastróficos. Aunque con un propósito beneficioso, el humo de fuego recetado aún puede representar un problema de salud, especialmente entre las poblaciones sensibles. Buscamos comprender la experiencia de salud de la comunidad, la capacidad de adaptación y las actitudes con respecto a las tierras silvestres y el humo de incendios prescrito para informar la orientación de salud pública. Realizamos una encuesta transversal de personas médicamente vulnerables en un condado rural de alto riesgo de incendio (N = 106, 76%>65 años) con respecto a los incendios forestales y los efectos sobre la salud del humo prescrito; acciones de protección de la salud; necesidades de información; y apoyo a las políticas de manejo de incendios. Los comentarios cualitativos fueron revisados por contexto y temas emergentes. Más de la mitad (58%) de los participantes informaron impactos en la salud por el humo de incendios forestales; el 26% experimentó impactos por el humo de incendios prescrito. Los participantes expresaron un fuerte apoyo al fuego prescrito, aunque también expresaron preocupación por la seguridad y el humo. Los encuestados informaron haber tomado medidas para reducir la exposición al humo (promedio de 5 medidas tomadas por persona), pero muchos (47%) carecían de confianza en que podrían proteger su salud con éxito. Las personas que quedaron satisfechas con la información recibida tendieron a confiar más en su capacidad para proteger su salud en comparación con las que no quedaron satisfechas (61% frente a 35%). Se deseaba obtener más información sobre muchos temas, incluidas notificaciones sobre incendios prescritos, protección de la salud y reducción de la exposición. A medida que California amplía el uso de incendios prescritos, la necesidad de una comunicación eficaz de protección de la salud con respecto al humo es cada vez más vital. Recomendamos buscar soluciones que fortalezcan la resiliencia comunitaria y aborden la equidad para las poblaciones vulnerables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Splines de regresión adaptativa multivariante integradas basadas en SIG - optimización de enjambre cat para mejorar la precisión del mapeo de susceptibilidad a incendios forestales

Año 2023, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Efectividad de los Tratamientos Silvícolas sobre el Comportamiento del Fuego en los Bosques Templados Hircanos del Norte de Irán

Año 2023, volumen 72, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos prescritos versus incendios forestales en plantas exóticas y microbios del suelo en pastizales de California

Año 2023, volumen 185, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada del suelo . ISSN: 0929-1393,1873-0272. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las quemas prescritas se utilizan a menudo como herramienta de manejo para disminuir la cobertura de plantas exóticas y aumentar la cobertura de plantas nativas en los pastizales. Estos cambios también pueden estar mediados por los impactos de los incendios en las comunidades microbianas del suelo, que impulsan la productividad y la función de las plantas. Sin embargo, los efectos ecológicos de las quemas prescritas en comparación con los incendios forestales en la composición microbiana de las plantas o del suelo siguen sin estar claros. Los incendios de pastizales representan aproximadamente el 80% de los incendios anuales mundiales, pero solo aproximadamente el 12% de la investigación sobre los impactos subterráneos de los incendios ocurre en pastizales, lo que limita nuestra comprensión de las conexiones subterráneas sobre el suelo en estos hábitats importantes. Aquí, aprovechamos la oportunidad fortuita de que un incendio forestal ardiera en la misma reserva donde habíamos probado previamente una quema prescrita. Esto nos permitió investigar los impactos de una quema prescrita en primavera versus un incendio forestal en otoño sobre la cobertura vegetal y la composición de la comunidad y la riqueza, abundancia y composición bacteriana y fúngica. Por lo tanto, nuestros sitios de pastizales de California estaban dentro de la misma reserva, lo que limitaba la variación ambiental, de vegetación o climática entre los sitios. Utilizamos qPCR de 16S y 18S para evaluar los impactos sobre la abundancia bacteriana y fúngica e Illumina MiSeq de 16S e ITS2 para evaluar los impactos sobre la riqueza y composición bacteriana y fúngica. Los incendios forestales tuvieron impactos más fuertes que las quemas prescritas en las comunidades microbianas y ambos incendios tuvieron impactos similares en las plantas, ya que tanto los incendios prescritos como los forestales redujeron la cobertura de plantas exóticas, pero ninguno redujo la riqueza de plantas exóticas. La riqueza fúngica disminuyó después del incendio forestal pero no la quemadura prescrita, pero la riqueza bacteriana no se vio afectada por ninguna de las dos. Sin embargo, la exposición al fuego en ambos tipos de incendios resultó en una reducción de la abundancia bacteriana y fúngica y una composición bacteriana y fúngica alterada. La diversidad de plantas afectó diferencialmente la diversidad microbiana del suelo, con una diversidad de plantas exóticas que afectó positivamente la riqueza bacteriana y no tuvo ningún efecto sobre la riqueza de micorrizas arbusculares. Sin embargo, el resto de las comunidades microbianas del suelo estaban más relacionadas con aspectos de la química del suelo, incluida la capacidad de intercambio catiónico, la materia orgánica, el pH y el fósforo. Nuestro muestreo comunitario combinado de plantas y suelos nos permitió capturar la sensibilidad al fuego de la comunidad fúngica y resalta la importancia de incorporar potencialmente acciones de manejo como enmiendas del suelo o hongos para promover esta comunidad crítica que media en el rendimiento de las plantas nativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

BADI: UN NUEVO ÍNDICE DE DETECCIÓN DE ÁREAS QUEMADAS PARA IMÁGENES SENTINEL-2 UTILIZANDO LA PLATAFORMA GOOGLE EARTH ENGINE

Año 2023, volumen X-4/W1-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales ISPRS de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 2196-6346,2194-9042,2194-9050. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los incendios forestales son eventos naturales que ocurren en numerosos ecosistemas en todo el mundo y causan daños significativos a factores humanos, ecológicos y socioeconómicos. También es crucial obtener información útil sobre la distribución y densidad de las áreas quemadas a gran escala. Una forma eficiente de mapear regiones grandes es a través de la teledetección (RS). Sin embargo, el escenario complejo y la firma espectral similar de características en bandas multiespectrales pueden conducir a muchos falsos positivos, lo que dificulta la extracción precisa de las áreas quemadas. Los datos multiespectrales de las imágenes satelitales Sentinel-2 permiten el desarrollo de nuevos índices de áreas quemadas, ya que se registran más datos espectrales en la región del Borde Rojo. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un nuevo índice de detección de áreas quemadas (BADI) con una resolución espacial de 20 m en la plataforma google Earth Engine para detectar las áreas afectadas por incendios forestales en el suroeste de Irán utilizando imágenes satelitales Sentinel-2. El índice espectral BADI ha sido especialmente diseñado para aprovechar las bandas espectrales Sentinel-2 y utilizar una combinación espectral de bandas que sean razonables para la detección de regiones quemadas después del incendio. Los resultados finales indicaron que el índice propuesto mediante la aplicación de una etapa de posprocesamiento funciona bien en el caso del área de estudio para identificar las áreas quemadas. Al mismo tiempo, puede suprimir satisfactoriamente los cambios complicados e irrelevantes en la escena. Además, el índice BADI es rápido y puede proporcionar el mapa de áreas quemadas casi en tiempo real. Según los datos de referencia del Servicio de Gestión de Emergencias (EMS) de Copernicus, se produjeron mapas de las áreas quemadas con un coeficiente kappa de 0,92 y una precisión general del 92,15%, lo que demostró un buen resultado en comparación con índices espectrales similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Comprender la creación de resistencia a los Incendios forestales: Un enfoque Multifactorial

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En términos de investigación de la pérdida de estructuras relacionada con incendios, varios factores pueden afectar la supervivencia de las estructuras durante un incendio forestal. Este artículo tiene como objetivo evaluar qué factores fueron determinantes en la resistencia de las viviendas en el contexto específico de un estudio de caso de un incendio forestal extremo en la Región Central de Portugal y, por lo tanto, qué factores deben tenerse en cuenta en la definición de una estrategia municipal de mitigación para defender los edificios contra incendios forestales. En este contexto, es posible concluir que diversos factores presentaron una influencia predominante, unos en la destrucción de edificios y otros en la supervivencia de edificios. La existencia de vegetación sobresaliente y la falta de espacio defendible constituyen factores importantes para la destrucción de estructuras. la gravedad inherente de los incendios forestales, la ubicación en el área forestal y el aislamiento de la estructura de las carreteras principales fueron factores igualmente importantes que indujeron la destrucción de viviendas. La supervivencia del edificio estuvo determinada por su creciente distancia del bosque y por su ubicación en una densa aglomeración urbana. Por lo tanto, una estrategia para mejorar la resiliencia debería incluir la prohibición de la vegetación que sobresale del techo y la restricción de los permisos de construcción en áreas forestales, en lugares aislados y/o muy lejos de las carreteras principales. Estas orientaciones pueden extrapolarse a municipios con susceptibilidad y vulnerabilidad similares a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la emisión de quema de biomasa de NO<sub>2</sub>y CO de los incendios australianos de 2019-2020 basada en observaciones satelitales

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los incendios forestales que ocurrieron en Australia a fines de 2019 y principios de 2020 no tuvieron precedentes en términos de escala, intensidad e impactos. Utilizando datos de dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO) medidos por el Instrumento de Monitoreo Troposférico (TROPOMI), junto con recuentos de incendios y potencia radiativa del fuego (FRP) de MODIS, analizamos la variación temporal y espacial de las densidades de columnas de NO2 y CO en tres áreas seleccionadas que cubren sabana y vegetación de bosque templado. También se estimaron la relación de emisiones ΔNO2/ΔCO y el factor de emisión. Se encontró que la relación de emisiones ΔNO2/ΔCO era de 1.57 ± 1.71 para incendios forestales templados y oscilaba entre 2.0 ± 2.36 y 2.6 ± 1.92 para incendios de sabana. Para los incendios forestales de sabana y templados, los factores de emisión de NOx derivados de satélites se encontraron en 1,48 y 2,39 g kg-1, respectivamente, mientras que los factores de emisión de CO son 107,39 y 126,32 g kg−1, respectivamente. Este estudio demuestra que la relación de emisiones a gran escala del satélite TROPOMI para diferentes quemas de biomasa puede ayudar a identificar la contribución relativa de las actividades de combustión lenta y en llamas en una gran región y sus impactos en la composición atmosférica regional y la calidad del aire. Este método se puede aplicar para estudiar las emisiones de otros grandes incendios, o incluso la quema de combustibles fósiles en megaciudades, y su impacto en la calidad del aire.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del Riesgo de Incendios Forestales Basada en una Red Neuronal Aleatoria de Bosques y Retropropagación del Área de Heihe en la provincia de Heilongjiang,China

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son factores importantes que influyen y restringen el desarrollo de los ecosistemas forestales. En este artículo, se estudió la predicción del riesgo de incendios forestales en función de los algoritmos random forest (RF) y backpropagation neural network (BPNN). El área de Heihe de la provincia de Heilongjiang es una de las áreas forestales clave y áreas propensas a incendios forestales en China. Sobre la base de los datos históricos diarios de incendios forestales de 1995 a 2015, los datos meteorológicos diarios, los datos topográficos y los datos básicos de información geográfica, los principales factores impulsores de los incendios forestales se analizaron primero mediante la evaluación de las características de importancia de RF y la regresión logística escalonada. Luego, se establecieron los modelos de predicción mediante el uso de los dos métodos de aprendizaje automático. Además, se probó la bondad de ajuste de los modelos utilizando el método de prueba de características operativas del receptor. Finalmente, se dividieron los grados de riesgo de incendio aplicando el método de kriging. Los resultados mostraron que 11 factores impulsores se correlacionaron significativamente con la ocurrencia de incendios forestales, y días después de la última lluvia, la humedad relativa promedio diaria, la temperatura máxima diaria, la presión promedio diaria de vapor de agua, la humedad relativa mínima diaria y la distancia al asentamiento tuvieron una alta correlación con el riesgo de ocurrencia de incendios forestales. La precisión de predicción de los dos algoritmos con respecto a los puntos de incendio fue mayor que la de los puntos sin incendio. La precisión general de la predicción y la bondad de ajuste de los algoritmos RF y BPNN fueron similares. Los dos métodos fueron adecuados para la predicción de la ocurrencia de incendios forestales. Las zonas de alto riesgo de incendio se concentraron principalmente en las partes noroeste y central del área de Heihe.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Área foliar específica y control del déficit de presión de vapor contenido de humedad del combustible vivo

Año 2023, volumen 37, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Resumen El contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) es una condición previa importante para la actividad de incendios forestales, sin embargo, sigue siendo un desafío predecir el LFMC debido a la interacción dinámica entre las condiciones atmosféricas e hidrológicas que determinan el acceso y la pérdida de agua de la planta. Monitoreamos el LFMC y una variedad de rasgos de uso del agua de las plantas (potenciales hídricos foliares antes del amanecer y al mediodía [Ψ hoja ]), rasgos foliares( área foliar específica [SLA]), estado hidrológico (contenido de agua del suelo [SWC] en la capa superficial y perfil completo) y variables atmosféricas (temperatura del aire, déficit de presión de vapor [VPD], concentraciones de CO 2) en un bosque de eucaliptos maduros en la instalación de Enriquecimiento de CO 2 al Aire Libre de Eucalipto (EucFACE) durante una sequía. Combinamos rasgos de plantas, estado hidrológico y variables atmosféricas en un modelo biofísico para predecir la dinámica de LFMC, y los comparamos con predicciones de LFMC basadas en un modelo satelital y establecimos relaciones entre Ψ leaf y LFMC a partir de curvas de presión–volumen. La hoja Ψ antes del amanecer podría predecirse bien a partir de los cambios en el SWC, pero la variación en la hoja Ψ del mediodía y el LFMC respondieron más a las variables atmosféricas que a las hidrológicas. El modelo biofísico explicó hasta el 89% de la variabilidad en LFMC y superó los enfoques establecidos para predecir LFMC. La ELA fue la variable individual más importante para predecir la LFMC, seguida de la VPD, que explicó el 33% de la variabilidad restante en la LFMC. Nuestro estudio demuestra que la covariación de los rasgos de las plantas y las condiciones atmosféricas e hidrológicas afectan a los LFMC durante la sequía, lo que sugiere una nueva forma de predecir los LFMC combinando modelos biofísicos y satelitales de LFMC con pronósticos estacionales de variables meteorológicas e hidrológicas. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso indígena del fuego en el ecosistema del páramo del sur de Ecuador: un estudio de caso utilizando métodos de teledetección y conocimientos ancestrales del pueblo kichwa Saraguro

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El pueblo indígena kichwa Saraguro del sur de Ecuador ha dependido durante mucho tiempo de la quema tradicional para administrar su medio ambiente. Sin embargo, no se conoce bien su uso tradicional del fuego en uno de los ecosistemas más importantes del sur de Ecuador, el páramo herbáceo. Esta falta de conocimiento no permite mejorar las regulaciones locales relacionadas con el manejo integrado de incendios, lo cual es una deficiencia en comparación con otras regulaciones aplicadas en América del Sur. En este contexto, y para comprender los impactos del uso autóctono del fuego, se realizó un análisis climático del área, generando un climógrafo histórico (período: años 1981-2021) y cuatro climógrafos anuales que se contrastaron con un estudio de teledetección de la severidad del fuego durante 4 años (años 2018, 2019, 2020 y 2021). Además, se determinó el uso tradicional del fuego mediante la aplicación de cuestionarios de entrevista semiestructurados aplicados a 61 mujeres y 89 hombres, cuyos datos fueron analizados con el nivel de fidelidad de la información (LIF), factor de consenso del informante (ICF) y análisis de componentes principales (PCA). Por lo tanto, en este estudio, argumentamos que es importante incorporar los conceptos de (i) severidad de incendios forestales y (ii) quema cultural en las políticas y regulaciones sobre incendios forestales en el sur de Ecuador.Los resultados indican que los incendios de baja severidad ocurren dentro del territorio Saraguro y que el conocimiento del uso del fuego se transmite a las nuevas generaciones incorporando tanto cómo como dónde realizar la quema tradicional. También saben cuándo quemar utilizando el calendario de quema que generalmente se aplica durante el fenómeno climático conocido como "Veranillo del Niño" (VdN).Estos resultados pueden ayudar a los tomadores de decisiones a diseñar políticas, regulaciones y propuestas para el uso correcto del fuego como herramienta para el manejo de ecosistemas en el sur de Ecuador afectados por incendios forestales. Además, los resultados pueden ser utilizados para mejorar la Estrategia Nacional de Manejo Integrado de Incendios 2021-2025 impulsada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.El pueblo indígena de los Kichwa-Saraguro del sur de Ecuador ha confiado en las quemaduras tradicionales para manejar su ambiente. Sin embargo, su uso tradicional en uno de los ecosistemas más importantes en el sur de Ecuador, el páramo herbáceo, no es bien conocido. Esta falta de conocimiento no permite el mejoramiento de las regulaciones locales relacionadas con el manejo integrado del fuego, lo cual significa una anormalidad comparada con otras regulaciones aplicadas en América del Sur. En este contexto y para entender los impactos del uso indígena del fuego, un análisis climático del área fue llevado a cabo, generando un climograma histórico (desde 1981 a 2021) y cuatro climogramas anuales que fueron contrastados con un estudio de severidad del fuego mediante sensores remotos por cuatro años (2018, 2019, 2020 y 2021). Adicionalmente, el uso tradicional del fuego fue determinado mediante la aplicación de cuestionarios semiestructurados a 61 mujeres y 89 hombres, y cuyos datos fueron analizados mediante la fidelidad del nivel de información (LIF), el factor de consentimiento del informante (ICF) y un análisis de componentes principales (PCA). Por lo tanto, argüimos que es importante incorporar los conceptos de i) severidad de los incendios y ii) quemas culturales, en las políticas y regulaciones del manejo de fuego en el sur de Ecuador.Los resultados indican que los fuegos de baja severidad ocurren dentro del territorio del Saguaro y que el conocimiento sobre el uso del fuego es transmitido a nuevas generaciones incorporando tanto el cómo y el cuándo hacer las quemaduras tradicionales. Ellos saben también cuándo quemar mediante el uso del calendario de quemaduras, que es generalmente aplicado durante el fenómeno climático conocido como Veranillo del Niño(VdN). Estos Resultados pueden ayudar a los decisores a diseñar políticas, regulaciones, y propuesta para el uso del fuego como herramienta de manejo de los ecosistemas del sur de Ecuador afectados por incendios. Adicionalmente, los resultados pueden usarse para mejorar la Estrategia Nacional para el Manejo Integrado del Fuego 2021-2025 promovido por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones climáticas críticas de incendios durante los días de propagación activa de incendios en Canadá

Año 2023, volumen 869, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un día de propagación se define como un día en el que los incendios cubren una cantidad sustancial de área; tales días generalmente ocurren durante condiciones climáticas altas o extremas de incendios. La identificación y predicción de un día de propagación en función de las condiciones climáticas de los incendios podría ayudar tanto a comprender los regímenes de incendios como a pronosticar y controlar los incendios de manera operativa. Este estudio explora las relaciones entre el clima de incendios y los días de propagación en las áreas boscosas de Canadá al hacer coincidir espacial y temporalmente una base de datos diaria de crecimiento de incendios con una base de datos diaria cuadriculada de clima de incendios que abarca desde 2001 hasta 2019. Al examinar las correlaciones entre las condiciones climáticas de los incendios diurnos extendidos y la ubicación, la cobertura de coníferas ( % ) y la elevación, descubrimos que un día extendido ocurre en condiciones climáticas de incendios menos severas a medida que aumenta la latitud de toda el área de estudio y a medida que aumenta la cobertura de coníferas.dentro de las áreas de estudio no montañosas. Sin embargo, en las áreas montañosas occidentales, con el aumento de la cobertura de coníferas, se requieren condiciones climáticas más severas para que ocurra un día de propagación. Usando dos enfoques de modelado, pudimos identificar indicadores de días de propagación (modelo aditivo generalizado) y predecir la ocurrencia de días de propagación (modelo de regresión semi-binomial) por Ecozonas canadienses tanto anual como estacionalmente. En general, el Código Fino de Humedad del Combustible (FFMC), el Índice de Dispersión Inicial (ISI) y el Índice Meteorológico de Incendios (FWI) obtuvieron los mejores resultados en todos los modelos creados para la identificación y predicción de días de dispersión, pero variaron según las condiciones mencionadas anteriormente. La FFMC fue la más consistente en todas las escalas espaciales y temporales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de la vulnerabilidad social a incendios forestales e instalaciones peligrosas en Alemania

Año 2023, volumen 87, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: En los últimos años, Alemania ha experimentado un aumento de los incendios forestales, y muchos incendios se han producido en áreas de entrenamiento militar de difícil acceso para la extinción de incendios. Si bien las bajas siguen siendo bajas y en su mayoría están restringidas al personal de extinción de incendios, los asentamientos también están cada vez más amenazados. El aumento de los impactos de los eventos extremos debido al cambio climático probablemente aumentará la ignición y propagación de incendios. Más personas se ven afectadas por los incendios y necesitan ayuda externa para evacuar y hacer frente a los daños y pérdidas resultantes. Los incendios forestales también amenazan el sitio de entrenamiento militar, con riesgos adicionales creados por la presencia de depósitos de municiones. A pesar de este escenario de peligro, Alemania carece hasta ahora de una visión general de la ocurrencia espacial de incendios forestales y el riesgo relacionado. Este estudio desarrolla una evaluación espacial de exposición y vulnerabilidad social de asentamientos a incendios forestales en Alemania. Los resultados revelan que la vulnerabilidad social es una variable importante para determinar qué asentamientos están potencialmente expuestos al fuego. Las zonas expuestas al riesgo de incendios se caracterizan por tener una mayor proporción de mujeres, una edad superior a la media, un mayor número de jóvenes menores de 18 años, un mayor número de personas mayores de 65 años y extranjeros que la media nacional. Además, las comunidades expuestas se caracterizan por tasas más altas de unidades de vivienda desocupadas y menor espacio habitable por vivienda, así como por vivir en áreas con altas densidades de población dentro de áreas boscosas. Los resultados pueden ayudar a mejorar la gestión de emergencias y la planificación espacial para prevenir el desarrollo de áreas de riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernando los incendios forestales en un contexto de cambio global: lecciones de la gestión del agua en los Países Bajos

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos La gestión de incendios forestales está cambiando cada vez más de la extinción de incendios forestales a la prevención de incendios forestales con el objetivo de reducir el riesgo de desastres. Esto implica la gestión del combustible y del paisaje y el compromiso con las partes interesadas. Esta transición es comparable a la historia de la gestión del agua en los Países Bajos, que pasó de luchar contra el agua a reducir el riesgo de inundaciones y vivir con agua. Aquí, extraemos lecciones de la gestión del agua para el manejo integrado de incendios que son útiles para la sociedad, las agencias y el gobierno. Con este fin, revisamos la literatura sobre gestión integrada y adaptativa del agua en los Países Bajos. Resultados Con base en los resultados, argumentamos que (1) un enfoque holístico e integrado, (2) manejo adaptativo y (3) paisajes resilientes a través de la participación de las partes interesadas son necesarios para mejorar la resiliencia y la prevención de incendios forestales dentro del manejo integrado de incendios. Conclusión Para hacer que la sociedad sea más resistente a los incendios forestales y cambiar a un mayor enfoque en la prevención dentro de la reducción del riesgo de desastres, es necesario adoptar una perspectiva más a largo plazo e incluir a una gama más amplia de partes interesadas para desarrollar nuevas políticas contra incendios forestales. El manejo integrado de incendios debe facilitar y promover iniciativas comunitarias para implementar medidas de reducción del riesgo de incendios en diferentes paisajes y la interfaz urbana de tierras silvestres (WUI), incluido el uso de soluciones basadas en la naturaleza. Inspirada por los éxitos en la gestión del agua en los Países Bajos, la gestión de incendios necesita una mayor participación de las partes interesadas y la colaboración entre las partes interesadas para compartir responsabilidades y conocimientos a fin de que la prevención de incendios forestales sea más atractiva e implementable para la sociedad, los propietarios de tierras, la protección civil y los responsables políticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las interacciones espaciales entre incendios de intervalos cortos remodelan los paisajes forestales

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo abstracto Las perturbaciones ecológicas están aumentando a medida que el clima se calienta, y no se comprende bien cómo interactúan espacialmente múltiples perturbaciones para impulsar el cambio del paisaje. Cuantificamos la gravedad de las quemaduras en los regímenes de incendios en paisajes forestales quemados nuevamente para preguntar cómo difieren los patrones espaciales de incendios de alta severidad entre incendios superpuestos secuenciales y cómo la heterogeneidad del paisaje está determinada por patrones de perturbación acumulativos. También caracterizamos la cantidad y configuración de un fenómeno emergente: áreas quemadas como incendios de alta severidad dos veces en incendios sucesivos. Ubicación Noroeste de EE. UU. Período de tiempo 1984-2020. Los principales taxones estudiaron los bosques del oeste continental de EE. UU. Métodos Utilizamos un atlas calibrado en campo de la gravedad de las quemaduras medidas por satélite en diversos regímenes de incendios (más de tres décadas, &gt;200 incendios de intervalos cortos) para cuantificar las métricas del paisaje de incendios de alta gravedad (&gt;75% de mortalidad de árboles) en incendios secuenciales superpuestos de intervalos cortos. Utilizamos modelos lineales generalizados para probar las diferencias en los patrones de paisaje individuales y acumulativos de la gravedad de las quemaduras después del primer y segundo incendio. Resultados La cantidad de incendios forestales graves y el tamaño/configuración de los parches fueron generalmente similares entre incendios superpuestos sucesivos y entre regímenes de incendios. Sin embargo, la superposición de incendios individuales produjo patrones acumulativos de paisaje de incendios recientes de alta severidad que fueron consistentemente más homogéneos después de dos incendios, con mayores distancias al bosque maduro restante. Además, del 19 al 25% de los paisajes afectados por incendios de intervalos cortos ardieron con gran severidad en ambos incendios, lo que destaca la extensión espacial de los bosques perturbados repetida y severamente. Conclusiones principales Cuando dos incendios individualmente heterogéneos se superponen, los mosaicos quemados pueden encajar como piezas de un rompecabezas, por lo que los paisajes quemados dos veces se componen de parches grandes y de forma simple de incendios recientes acumulativos de alta severidad intercalados con pequeños parches de bosque maduro/viejo. Estos resultados espaciales acumulativos de perturbaciones que interactúan pueden ser mecanismos para cambiar la dinámica de los ecosistemas a medida que se desarrolla el cambio global y continúan las rebrotes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la Estacionalidad de la Actividad de Incendios y el Clima de Incendios en Portugal: ¿Es Realmente más Larga la Temporada de Incendios Forestales?

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología . ISSN: 2674-0494Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La duración de la temporada de incendios no ha atraído mucha atención dentro del amplio campo de la investigación meteorológica sobre el cambio de régimen de incendios. La investigación del clima de incendios en la Península Ibérica no es una excepción en este caso; no hay una comprensión sólida sobre el alargamiento de la temporada de incendios en Portugal, aunque las últimas décadas sugieren transiciones en curso. Sobre la base de un registro completo de la ocurrencia de incendios y el área quemada entre 1980 y 2018, primero buscamos tendencias consistentes en la distribución mensual de la actividad de incendios. Para determinar los cambios en la escala de días, se desarrolló un método de fecha de superación basado en el área quemada acumulada anual. Los resultados muestran un inicio temprano de la actividad de incendios en un rango de 23 a 50 días y ninguna extensión significativa hasta el otoño, lo que sugiere que ya se han logrado las proyecciones existentes sobre el alargamiento de la temporada de incendios en Portugal durante el presente siglo. Los resultados meteorológicos de incendios muestran una tendencia en la Clasificación acumulada de Gravedad Diaria (DSR), y las últimas dos décadas (2000-2018) mostraron una acumulación temprana de peligro meteorológico de incendios a fines de la primavera y principios del verano. El análisis espacio-temporal detallado basado en el Índice Meteorológico Diario de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés) muestra que junio se destaca con el mayor aumento (durante todo el año) en días por mes con un FWI por encima de 38.3, el umbral por encima del cual las condiciones de incendio hacen incierta la supresión. Es probable que este clima agravado por los incendios mantenga la actividad temprana de los incendios, contribuyendo así a una temporada crítica de incendios más prolongada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Riesgos de contaminación del agua por incendios latentes en turberas degradadas

Año 2023, volumen 871, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alimentando el fuego: la invasión anual de pastos facilita la propagación modelada del fuego en los paisajes de mosaico forestal del Noroeste interior

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los pastos anuales invasores son una preocupación mundial creciente porque facilitan incendios más grandes y frecuentes en ecosistemas históricamente limitados en combustible. Los bosques del oeste de los Estados Unidos se han mantenido relativamente resistentes a la invasión de pastos anuales y sus impactos posteriores. Sin embargo, donde los bosques están adyacentes a áreas invadidas, el aumento de la propagación del fuego a través de los ecotonos podría alterar el comportamiento del fuego y la resiliencia del ecosistema. En el interior del noroeste, EE. UU., la reciente invasión de la ventenata anual (Ventenata dubia ) ha aumentado las cargas de combustible fino y la continuidad en parches no forestales incrustados en el paisaje boscoso. A pesar de la rápida propagación de ventenata en el oeste de Estados Unidos y la creciente preocupación por la gestión, se sabe poco sobre cómo la invasión influye en el fuego dentro de los tipos de vegetación invadidos o su potencial para alterar las prácticas de manejo y manejo de incendios a escala del paisaje. Aquí, examinamos cómo la invasión de ventenata altera el fuego simulado en paisajes de mosaicos forestales de la Ecorregión de las Montañas Azules de 7 millones de hectáreas utilizando el simulador de incendios grandes (FSim) con paisajes de combustible personalizados: invadidos actuales versus no invadidos históricos. La invasión aumentó el tamaño promedio simulado del incendio, la probabilidad de quemaduras y la duración de las llamas en toda la ecorregión, y la fuerza de estos impactos varió según la ubicación y la escala. Los cambios a escala de la ecorregión fueron relativamente modestos dado que los combustibles finos aumentaron solo en el 2.8% de la ecorregión donde ventenata invadió tipos de vegetación históricamente limitados en combustible. Sin embargo, se simularon fuertes cambios localizados dentro de los parches invadidos (principalmente matorrales enanos) y donde la invasión facilitó la propagación del fuego a los bosques cercanos. Dentro de los parches invadidos, las probabilidades de quemaduras aumentaron en un 45%, y una mayor duración de las llamas requirió estrategias de manejo del fuego para pasar de un ataque directo a indirecto, lo que requirió maquinaria grande. Los bosques con el 25% de su vecindario invadido experimentaron un aumento del 28% en la probabilidad de quemaduras y un aumento del 16% en la probabilidad de experimentar longitudes de llama que probablemente produzcan incendios en la corona (longitudes de llama &gt;2.4 m). El aumento de la pérdida de dosel podría tener graves implicaciones para la resiliencia de los bosques, dado que los pastos invasores pueden invadir en gran medida los bosques secos de coníferas tempranos y limitar la recuperación de los bosques después de los incendios. Nuestro estudio demuestra cómo la invasión anual de pastos puede influir en el comportamiento y la resiliencia de los incendios en los paisajes forestales a pesar de invadir principalmente áreas no forestales, y destaca la invasión como un problema de manejo importante en un ecosistema expansivo de mosaico forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de un modelo demográfico para proyectar los efectos a largo plazo del manejo de incendios en la biomasa arbórea en las sabanas australianas

Año 2023, volumen 93, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Monografías ecológicas . ISSN: 0012-9615,1557-7015. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen Las sabanas tropicales se caracterizan por una alta productividad primaria y una alta frecuencia de incendios, de modo que gran parte del carbono capturado por la vegetación se devuelve rápidamente a la atmósfera. Por lo tanto, se ha sugerido que las reducciones impulsadas por la gestión en la frecuencia y/o severidad de los incendios en la sabana podrían reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y secuestrar carbono en la biomasa arbórea. Sin embargo, una brecha de conocimiento clave es la medida en que la biomasa de árboles de sabana responderá a cambios modestos en los regímenes de incendios debido a intervenciones de manejo plausibles a gran escala. Aquí, nosotros: (1) caracterizamos las relaciones entre la frecuencia y severidad de los incendios y las tasas demográficas clave de los árboles de sabana, basadas en observaciones a largo plazo en parcelas de monitoreo de vegetación en el norte de Australia; (2) usamos estas relaciones para desarrollar un modelo demográfico explícito del proceso que describe los efectos del fuego en las poblaciones de árboles de sabana; y (3) usamos el modelo demográfico para abordar la pregunta: ¿hasta qué punto es factible, mediante la aplicación estratégica de la quema prescrita, aumentar la biomasa arbórea en las sabanas tropicales australianas? Nuestro conjunto de datos de monitoreo de árboles a largo plazo incluyó observaciones de 12,344 árboles marcados en 236 parcelas, monitoreados durante entre 3 y 24 años. El análisis de este conjunto de datos mostró que los incendios frecuentes de alta gravedad redujeron significativamente el reclutamiento, la supervivencia y el crecimiento de los árboles de sabana. Nuestro modelo demográfico sugirió que: (1) a pesar de los efectos negativos de los frecuentes incendios de alta severidad en las tasas demográficas, la biomasa de los árboles de sabana parece ser suprimida solo en una cantidad relativamente pequeña por los regímenes contemporáneos de incendios, caracterizados por una combinación de incendios de baja a alta severidad; y (2) es probable que las reducciones plausibles impulsadas por la gestión en la frecuencia de incendios de alta severidad conduzcan a aumentos en la biomasa arbórea de aproximadamente 11.0 t MS ha -1 (IC del 95%:‐1.2‐ 20.8) durante un siglo. Tener en cuenta este aumento en el almacenamiento de carbono podría generar importantes créditos de carbono, equivalentes, en promedio, a tres veces los generados anualmente por los proyectos actuales de reducción de gases de efecto invernadero (metano y óxido nitroso), y tiene el potencial de aumentar significativamente la viabilidad económica de los proyectos de incendios/carbono, promoviendo así la gestión ecológicamente sostenible de las sabanas tropicales en Australia y en otros lugares. Esta industria en crecimiento tiene el potencial de brindar una actividad económica muy necesaria a los paisajes de la sabana, sin comprometer importantes valores naturales y culturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de las Cargas de Combustible, el Peligro de Incendio y las Emisiones de Carbono de los Incendios en Siberia Central

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La vasta región de Angara, con una superficie de 13,8 millones de hectáreas, se encuentra en la taiga sur de Siberia central, Rusia. Esta es una de las regiones más perturbadas por incendios y tala en el norte de Asia. Hemos desarrollado mapas de carga de combustible en superficie y en tierra mediante la integración de datos satelitales y terrestres con respecto a las condiciones de crecimiento de los bosques y la perturbación del territorio por factores antropogénicos y naturales(incendios y tala). Descubrimos que de 2001 a 2020, las cargas de combustible aumentaron un 8% en la región de estudio, principalmente debido a una gran cantidad de desechos leñosos en los claros y los sitios quemados. La expansión de las áreas perturbadas en la región de Angara resultó en un aumento de los riesgos naturales de incendios en primavera y verano. Las emisiones anuales de carbono de los incendios variaron de 0.06 a 6.18 Mt, y las emisiones de verano representaron más del 95% en años de incendios extremos y del 31 al 68% en los años de baja actividad de incendios. Si bien la tendencia en el aumento de las emisiones anuales de carbono por incendios no es estadísticamente significativa debido a su alta variabilidad interanual y una gran perturbación del área de estudio, existen tendencias significativamente crecientes en las emisiones medias de carbono por incendios por unidad de área (p &lt; 0.005) y medias decenales (p &lt; 0.1). Además, encontramos tendencias significativas en el aumento de las emisiones liberadas por incendios severos (p &lt; 0.005) y por incendios en bosques más húmedos, oscuros, de coníferas (abeto, p &lt; 0.005 y pino siberiano, p &lt; 0.025). Esto indica una quema más profunda y la pérdida de carbono heredado que impacta en el ciclo del carbono, lo que resulta en retroalimentación climática.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La limitación de fósforo en los suelos forestales posteriores a los incendios aumenta la emisión de CO2 del suelo a través de la disminución de la eficiencia del uso del carbono celular y el aumento de la fosfatasa extracelular

Año 2023, volumen 224, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de diferentes estrategias de muestreo para la selección de etiquetas sin quemar en el modelado de aprendizaje automático de la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios de alta severidad impulsan la homogeneización florística persistente en bosques alterados por humanos

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los regímenes de perturbaciones ecológicas en todo el mundo están siendo alterados a través de influencias humanas directas e indirectas. La pérdida de biodiversidad a múltiples escalas puede ser un resultado directo de estos cambios. Los incendios, especialmente en los bosques secos, son una perturbación ecológica que está experimentando cambios dramáticos debido al cambio climático, la extinción de incendios, el aumento de la población humana en áreas propensas a incendios y las alteraciones en la composición y estructura de la vegetación. Los bosques secos de coníferas occidentales que históricamente experimentaron incendios frecuentes y de baja severidad ahora arden cada vez más con alta severidad. Se ha realizado relativamente poco trabajo analizando los efectos de este nuevo tipo de perturbación en las comunidades de plantas afectadas, y se sabe poco sobre cómo estos impactos cambian con el tiempo. Para llenar estos vacíos de conocimiento, examinamos un incendio que ardía en un bosque de pinos amarillos y coníferas mixtas en el centro de Sierra Nevada en California, EE.UU. Tomamos muestras en cinco pasos de tiempo durante los nueve años posteriores al incendio(1, 3, 5, 8 y 9 años posteriores al incendio). Encontramos una relación generalmente unimodal entre la severidad del incendio y la diversidad alfa y gamma de las plantas, pero descubrimos que las áreas que ardieron con alta severidad apoyaron una diversidad de plantas progresivamente menor a medida que aumentaba el tiempo transcurrido desde el incendio. De manera similar, la diversidad beta disminuyó drásticamente con el tiempo para las áreas de alta gravedad, mientras que permaneció más estática en las otras clases de gravedad. La combinación de estos hallazgos indica que una homogeneización florística significativa puede resultar de incendios de alta severidad en este tipo de ecosistema. También vimos una diversidad consistentemente menor en áreas sin quemar en comparación con el área quemada con severidad baja y moderada, lo que subraya que tanto la falta de incendios como los incendios de alta severidad pueden tener impactos negativos en la diversidad de plantas posteriores al incendio. Las áreas no quemadas que experimentaron adelgazamiento de los bosques después del primer año de muestra vieron un aumento en la diversidad de plantas con el tiempo, lo que sugiere que algunos, pero no todos, los efectos de los incendios en la diversidad de plantas pueden aproximarse a través del manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Es la evacuación temprana la mejor y única estrategia para proteger y mitigar los efectos de los incendios forestales en las áreas WUI? Una investigación cualitativa sobre la respuesta de los residentes durante los incendios forestales de 2021 en el noreste de Ática, Grecia

Año 2023, volumen 88, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Historia de Perturbaciones a Escala Milenaria de la Zona Boreal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las historias abstractas de perturbaciones a largo plazo, reconstruidas utilizando diversas herramientas paleoecológicas, proporcionan información de alta calidad sobre períodos previos a la observación. Estos datos ofrecen un retrato de la variabilidad ambiental pasada para comprender los patrones a largo plazo en los regímenes climáticos y de perturbaciones y la respuesta de los ecosistemas forestales a estos cambios. Los registros paleoambientales también proporcionan un contexto a más largo plazo contra el cual se pueden evaluar los cambios ambientales antropogénicos actuales. Los registros de las interacciones a largo plazo entre las perturbaciones, la vegetación y el clima ayudan a guiar las prácticas de manejo forestal que apuntan a reflejar los regímenes de perturbaciones "naturales". En este capítulo, describimos cómo los paleoecólogos obtienen estos conjuntos de datos a largo plazo y extraen información paleoambiental de una variedad de fuentes. Demostramos cómo la reconstrucción de perturbaciones clave en el bosque boreal, como incendios y brotes de insectos, proporciona visiones críticas a largo plazo de las interacciones perturbación-clima-vegetación. Se destacan desarrollos recientes de nuevos indicadores para ilustrar los avances en la reconstrucción de dinámicas relacionadas con perturbaciones a escala milenaria y cómo esta nueva información beneficia la gestión sostenible de los bosques boreales en un clima que cambia rápidamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algoritmo de Detección de Incendios Forestales en Tiempo Real Basado en el Producto VIIRS Fire y los Datos Himawari-8

Año 2023, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen un impacto significativo en la atmósfera, los ecosistemas terrestres y la sociedad. El monitoreo en tiempo real de las ubicaciones de los incendios forestales es crucial para combatir los incendios forestales y reducir las bajas humanas y los daños a la propiedad. Los satélites geoestacionarios ofrecen la ventaja de una alta resolución temporal y se están utilizando gradualmente para la detección de incendios en tiempo real. En este estudio, construimos un conjunto de datos de etiquetas de incendio utilizando el producto de incendio estable VNP14IMG y utilizamos el modelo random forest (RF) para la detección de incendios basado en datos multibanda Himawari-8. El cálculo de la banda presenta la temperatura de brillo relacionada, las características espaciales y los datos auxiliares como entrada utilizados en este marco para el entrenamiento del modelo. También utilizamos un método recursivo de eliminación de características para evaluar el impacto de estas características en la precisión del modelo y para excluir características redundantes. Los modelos de RF diurnos y nocturnos (RF-D/RF-N) se construyen por separado para analizar su aplicabilidad. Finalmente, evaluamos exhaustivamente el rendimiento del modelo comparándolos con el producto wildfire de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). Los modelos de RF exhibieron una mayor precisión, con tasas de recuperación y precisión del 95,62% y 59%, respectivamente, y la tasa de recuperación de incendios pequeños fue un 19,44% mayor que la del producto contra incendios forestales de JAXA. Agregar funciones de cálculo de bandas y funciones espaciales, así como la selección de funciones, redujo efectivamente el sobreajuste y mejoró la capacidad de generalización del modelo. El modelo RF-D tenía una mayor precisión de detección de incendios que el modelo RF-N. Los errores de omisión y los errores de comisión se concentraron principalmente en los píxeles adyacentes de los grupos de incendios. En conclusión, nuestro producto VIIRS fire y el modelo de detección de incendios Himawari-8 basado en datos pueden monitorear la ubicación del incendio en tiempo real y tiene una excelente capacidad de detección para incendios pequeños, lo que lo hace altamente significativo para la detección de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un método de muestreo basado en la similitud geográfica de datos sin punto de incendio para la predicción espacial de incendios forestales

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender los mecanismos y riesgos de los incendios forestales mediante la construcción de un modelo de predicción espacial es un medio importante para controlar los incendios forestales. Los datos sin punto de disparo son datos de entrenamiento importantes para construir un modelo, y su calidad afecta significativamente el rendimiento de predicción del modelo. Sin embargo, los datos sin punto de ignición obtenidos utilizando los métodos de muestreo existentes generalmente adolecen de baja representatividad. Por lo tanto, este estudio propone un método de muestreo de datos sin punto de incendio basado en la similitud geográfica para mejorar la calidad de las muestras sin punto de incendio. El método se basa en la idea de que cuanto menos similar sea el entorno geográfico entre un punto de muestra y un punto de incendio ya ocurrido, mayor será la confianza en ser una muestra sin punto de incendio. La provincia de Yunnan, China, con una alta frecuencia de incendios forestales, se utilizó como área de estudio. Comparamos el rendimiento de predicción de los métodos de muestreo tradicionales y el método propuesto utilizando tres modelos de predicción de riesgo de incendios forestales de uso común: regresión logística( LR), máquina de vectores de soporte (SVM) y bosque aleatorio (RF). Los resultados muestran que las precisiones de modelado y predicción de los modelos de predicción de incendios forestales establecidos en base al método de muestreo propuesto mejoran significativamente en comparación con las del método de muestreo tradicional. En concreto, en 2010, las precisiones de modelado y predicción mejoraron un 19,1% y un 32,8%, respectivamente, y en 2020, mejoraron un 13,1% y un 24,3%, respectivamente. Por lo tanto, creemos que recolectar muestras sin puntos de incendio basadas en el principio de similitud geográfica es una forma efectiva de mejorar la calidad de las muestras de incendios forestales y, por lo tanto, mejorar la predicción del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La calidad del suelo urbano se deteriora incluso con bajos niveles de metales pesados: un enfoque de múltiples índices basado en artrópodos

Año 2023, volumen 33, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen La conversión de hábitat inducida por las ciudades cambia drásticamente la vida del suelo de diversas maneras. El sellado del suelo, la perturbación humana, la fragmentación del hábitat, la contaminación industrial y vehicular son las principales causas de la degradación del suelo urbano. Los artrópodos del suelo, como uno de los grupos más abundantes y diversos de fauna del suelo, están involucrados en muchos procesos del suelo que son de gran importancia para mantener la salud y multifuncionalidad del suelo. Sin embargo, la calidad del suelo todavía se caracteriza principalmente por parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Aquí, evaluamos y comparamos la calidad biológica del suelo en tipos de espacios verdes urbanos leñosos (REF: bosque de referencia, REM: bosque remanente) y no leñosos (CÉSPED: césped público y RUD: hábitat ruderal) a lo largo de un gradiente de intensidad de perturbación y manejo en el área metropolitana de Budapest (Hungría), utilizando métricas comunitarias e indicadores basados en artrópodos del suelo. Las características de cobertura vegetal y paisaje de los sitios de estudio se cuantificaron mediante índices de vegetación y urbanización, respectivamente. También se midieron las propiedades básicas del suelo, las concentraciones totales y biodisponibles de los principales metales pesados (Cd, Co, Hg, Ni, Zn). Acari, Collembola e Hymenoptera (principalmente Formicidae) fueron los grupos más abundantes. Los taxones que habitan en la basura, particularmente los Protura, demostraron ser los más sensibles a las perturbaciones urbanas. Representantes de Hemípteros, Dípteros, Sínfilos y Pauropodos fueron comunes en densidades bajas. La diversidad taxonómica de los conjuntos de artrópodos del suelo en hábitats leñosos y no leñosos fue similar. Aunque los índices integrados de fauna no mostraron diferencias entre los tipos de hábitat del suelo, proporcionaron respuestas diferentes y, en consecuencia, información diferente. Nuestros hallazgos demostraron que la calidad biológica y la estructura de la comunidad de artrópodos de los suelos se vieron fuertemente afectadas por el C/N del suelo y la contaminación por metales pesados. Descubrimos que los niveles bajos y moderados de contaminación tienen efectos adversos en la fauna edáfica, lo que sugiere una degradación biológica de los suelos, incluso por debajo de los límites de contaminación. Sin embargo, se ha demostrado que los espacios verdes urbanos más perturbados desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad subterránea, y por lo tanto en las funciones del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Soluciones basadas en la naturaleza para incendios forestales en paisajes rurales del sur de Europa: ¡seamos inteligentes con los incendios!

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se espera que aumenten los incendios forestales extremos en el sur de Europa, debido al cambio climático y al abandono rural. La gestión de incendios se centra en la supresión, lo que acelera la transición a paisajes más inflamables. Aquí sintetizamos los conocimientos adquiridos a lo largo del proyecto 'FirESmart' (https://firesmartproject.wordpress.com). Nuestros hallazgos muestran cómo las políticas agroforestales podrían beneficiar la biodiversidad al tiempo que brindan más oportunidades de extinción de incendios. El Acuerdo Verde de la UE ofrece la oportunidad de incorporar la "inteligencia contra incendios" en las próximas políticas agroforestales. Aún así, si estas políticas no logran revertir el abandono rural, el uso del fuego podría mejorar la reforestación y la plantación de árboles como estrategias "climáticamente inteligentes" en las montañas propensas a incendios del sur de Europa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los incendios forestales severos promovidos por el cambio climático impactan negativamente en las metacomunidades de anfibios forestales

Año 2023, volumen 29, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Se prevé que los cambios de objetivo en el alcance y la gravedad de los incendios forestales provocados por el cambio climático antropogénico tengan consecuencias negativas agravantes para las comunidades ecológicas. Si bien hay evidencia de que los eventos climáticos severos como la sequía impactan a las comunidades de anfibios, los efectos de los incendios forestales en tales comunidades no se comprenden bien. Es probable que el impacto de los incendios forestales en las comunidades y especies de anfibios varíe, debido a la diversidad de sus rasgos de historia de vida. Sin embargo, ninguna investigación previa ha identificado puntos en común entre los anfibios con mayor riesgo de incendios forestales, lo que limita las iniciativas de conservación después de incendios forestales severos. Nuestro objetivo fue investigar los impactos de los incendios forestales negros sin precedentes de 2019-2020 en las comunidades de anfibios de los bosques australianos. Ubicación Costa este de Nueva Gales del Sur, Australia. Métodos Realizamos encuestas de encuentros visuales y monitoreo acústico pasivo en 411 sitios dentro de dos regiones, una en el noreste y otra en el sureste de Nueva Gales del Sur. Utilizamos mapas de severidad y extensión de incendios en dos modelos de ocupación de múltiples especies para evaluar los impactos del fuego en 35 especies de anfibios forestales. Resultados Demostramos una influencia negativa de la extensión severa de los incendios en la ocupación de la metacomunidad y la riqueza de especies en el sur con efectos más débiles en el norte, lo que refleja los incendios menos severos que ocurrieron en esta región. Tanto las especies amenazadas como las comunes se vieron afectadas por la gran extensión de los incendios forestales. La ocupación de especies excavadoras y especialistas en bosques tropicales tuvo relaciones en su mayoría negativas con una extensión severa de incendios forestales, mientras que los anfibios arbóreos tuvieron relaciones neutrales. Conclusión principal Se necesitan estrategias de monitoreo metacomunitario y conservación adaptativa para dar cuenta de las especies comunes después de eventos climáticos severos. La variación ecológica, morfológica y de la historia de vida impulsa la susceptibilidad de los anfibios a los incendios forestales. Documentamos la primera evidencia de incendios forestales provocados por el cambio climático que afectan a las comunidades de anfibios de los bosques templados en una amplia área geográfica, lo que genera una gran preocupación por la persistencia de los anfibios en un clima cada vez más propenso a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Detección activa de incendios (AF) Sentinel-3 SLSTR y descripción diurna del algoritmo del producto FRP e intercomparación global con datos AF de MODIS, VIIRS y landsat

Año 2023, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la teledetección. ISSN: 2666-0172. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El Radiómetro de Temperatura Superficial del Mar y la Tierra (SLSTR) detecta la Tierra desde dos satélites europeos Copérnico Sentinel-3 (S3) que operan simultáneamente. A medida que la plataforma Terra que transporta el Espectrorradiómetro de imágenes de Resolución Moderada (MODIS) está llegando al final de su vida útil, se espera que los productos S3 Active Fire Detection y FRP generados a partir de los datos capturados por S3 SLSTR se conviertan pronto en el principal producto global active fire (AF) para los intervalos de tiempo de la órbita terrestre baja de media mañana y tarde. El producto AF nocturno S3 emitido por la Agencia Espacial Europea (ESA) ha estado operativo desde marzo de 2020, y aquí informamos sobre los ajustes significativos realizados para permitir la generación de un producto diurno complementario. Similar a MODIS, SLSTR posee dos canales infrarrojos medios, tanto un canal' estándar '(ganancia normal; S7) como un canal' fuego ' (baja ganancia; F1), pero a diferencia de MODIS durante el día, incluso la superficie terrestre de fondo ambiental a menudo está saturada en el canal MIR de ganancia estándar SLSTR (S7). Esta saturación requiere un uso mucho mayor de los datos del canal F1 durante el día para la detección activa de incendios que durante la noche, aunque F1 tiene características que dificultan la combinación de sus datos con los de los otros canales infrarrojos térmicos SLSTR. Aquí informamos sobre los enfoques utilizados para combinar los datos de S7 y F1 para optimizar la detección de AF diurno, y también detallamos los otros ajustes de algoritmo que se consideraron necesarios para incluir en el algoritmo del producto AF diurno. Comparamos los datos de productos SLSTR AF diurnos resultantes con los generados a partir de vistas casi simultáneas proporcionadas por MODIS a bordo de Terra. Cuando ambos sensores detectan el mismo grupo de incendios activo en un momento similar, se muestra un sesgo mínimo entre las dos recuperaciones de FRP (el mejor ajuste lineal de mínimos cuadrados ordinarios entre los emparejamientos de SLSTR y MODIS coincidentes por FRP por incendio tiene una pendiente de 0,97). A escala regional, el producto S3 detecta el 70% de los píxeles AF que informa el producto MODIS coincidente, pero también proporciona un conjunto adicional (16%) de detecciones únicas de píxeles AF. Los totales regionales de FRP derivados de SLSTR parecen ligeramente más bajos que los de MODIS, y el mejor ajuste lineal de OLS entre estos conjuntos de datos regionales de emparejamiento de FRP tiene una pendiente de 0,91. Esto se debe en gran parte a que SLSTR funciona peor en la detección de los incendios FRP más bajos durante el día, mientras que por la noche el producto S3 funciona un poco mejor que MODIS debido al mayor uso nocturno de S7 en las etapas anteriores de detección de píxeles AF. El mapeo global de incendios con una resolución de celda de cuadrícula de 0.25° muestra patrones de incendios diurnos muy similares y totales de FRP de S3 y Terra MODIS, con SLSTR detectando alrededor del doble de píxeles AF debido a que el algoritmo es más efectivo para identificar píxeles de FRP bajos en los bordes de los grupos de incendios. Los estudios de casos de series temporales regionales también muestran patrones temporales muy similares entre S3 y Terra MODIS. Las intercomparaciones a largo plazo como estas proporcionarán el conocimiento necesario para utilizar juntos los productos MODIS y SLSTR AF para analizar las tendencias de FA a largo plazo. Comparando observaciones casi simultáneas de incendios por SLSTR y a partir de los datos de Imágenes Terrestres Operativas (OLI) Landsat de Resolución espacial de 30 m, encontramos que una vez que se detectan alrededor de 150 píxeles de incendios activos OLI dentro del área de un píxel SLSTR, las posibilidades de que ese píxel SLSTR sea clasificado como un incendio activo por el algoritmo diurno aumenta a casi el 100%. El producto daytime SLSTR AF Detection y FRP basado en el algoritmo descrito en este documento ha estado en pleno funcionamiento desde marzo de 2022 y está disponible en Sentinel - 3 Science Hub (https://scihub.copernicus.eu/).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios impulsados por el Viento en Pendiente Descendente en el Oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen Los incendios provocados por el viento en pendientes descendentes han provocado muchos de los desastres por incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos y representan un peligro único para la infraestructura y la vida humana. Analizamos la concurrencia de incendios forestales y vientos en pendiente descendente en el oeste de los Estados Unidos (EE. UU.) durante 1992-2020. Los incendios provocados por el viento en pendientes descendentes representaron el 13.4% de los incendios forestales y el 11.9% del área quemada en el oeste de los EE. UU., pero representaron la mayoría del área quemada local en partes del sur de California, el centro de Washington y front range of the Rockies. Estos incendios fueron provocados predominantemente por humanos, ocurrieron más cerca de los centros de población y resultaron en impactos desmesurados en vidas humanas e infraestructura. Desde 1999, los incendios provocados por el viento en pendientes descendentes han representado el 60,1% de las estructuras y el 52,4% de las vidas humanas perdidas en incendios forestales en el oeste de EE.UU. Los incendios impulsados por el viento en pendiente descendente ocurrieron bajo combustibles anómalamente secos y exhibieron una estacionalidad distinta de otros incendios, que ocurrieron principalmente en la primavera y el otoño. Durante 1992-2020, documentamos un aumento del 25% en el número anual de incendios provocados por el viento en pendientes descendentes y un aumento del 140% en su respectiva área quemada anual, lo que refleja parcialmente las tendencias hacia combustibles más secos. Estos resultados avanzan en nuestra comprensión de la importancia de los vientos en pendiente descendente para provocar incendios forestales desastrosos que amenazan las regiones pobladas adyacentes a las cadenas montañosas en el oeste de los EE.UU. Las características únicas de los incendios provocados por el viento en pendientes descendentes requieren una mayor prevención de incendios y estrategias de adaptación para minimizar las pérdidas y la incorporación de encendidos humanos cambiantes, la disponibilidad de combustible y la sequedad, y la ocurrencia de vientos en pendientes descendentes para dilucidar el riesgo futuro de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Creación de mapas de susceptibilidad a incendios forestales en la región Mediterránea (Turquía) utilizando redes neuronales convolucionales y técnicas de perceptrón multicapa

Año 2023, volumen 538, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinación de cuatro algoritmos de ensamble diferentes con el modelo lineal generalizado (GLM) para predecir la susceptibilidad a incendios forestales

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores de los incendios forestales cambiantes de California: una síntesis del estado del conocimiento

Año 2023, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Durante las últimas cuatro décadas, el área anual quemada ha aumentado significativamente en California y en todo el oeste de los EE.UU. Esta tendencia refleja una confluencia de factores que se cruzan y que afectan los regímenes de incendios forestales. Está correlacionado con el aumento de las temperaturas y el déficit de presión de vapor atmosférica. El cambio climático antropogénico es el impulsor de gran parte de este cambio, además de influir en otros factores relacionados con el clima, como la compresión de la estación húmeda invernal. Se proyecta que estas tendencias climáticas y los aumentos asociados en la actividad de incendios continuarán en el futuro. Además, los factores relacionados con la supresión del uso autóctono del fuego, la supresión agresiva de incendios y, en algunos casos, los cambios en las prácticas de tala o la intensidad del manejo del combustible, colectivamente han producido grandes acumulaciones de combustibles vegetativos en algunos ecosistemas. Las actividades humanas proporcionan la fuente de ignición más común para los incendios forestales de California. A pesar de su costo humano, el fuego proporciona una variedad de beneficios ecológicos a muchos ecosistemas de California. Dada la diversidad de tipos de vegetación y regímenes de incendios que se encuentran en el estado, abordar los desafíos de incendios forestales de California requerirá respuestas multifacéticas y dirigidas localmente en términos de administración de combustible, incendios causados por el hombre, regulaciones y restricciones de construcción, planificación urbana y ecosistémica integradora y colaboración con Tribus para apoyar la revitalización de los regímenes de quema tradicionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio climático, grandes incendios y paisajes culturales en la cuenca mediterránea: un análisis en el sur de España

Año 2023, volumen 9, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: <h2>Resumen </h2>Comprender los factores que influyen en los regímenes de incendios en climas mediterráneos es fundamental para reducir su riesgo. Esta investigación utiliza recursos satelitales del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y Precipitación Infrarroja Grupal de Peligros Climáticos con Estación (CHIRPS) para evaluar los cambios recientes en la temperatura de la superficie terrestre, la precipitación y la vegetación y sus efectos en la ocurrencia de grandes incendios en la Cuenca Mediterránea. Los resultados del análisis de 335 incendios ocurridos en el sur de España entre 2001 y 2020 muestran un aumento de los factores meteorológicos peligrosos vinculados a sequías y anomalías térmicas. El estudio también examina el potencial de preservar los paisajes tradicionales para minimizar dicho riesgo. De hecho, el mantenimiento y recuperación de las actividades agropastorales tradicionales es una opción eficaz para reducir la inflamabilidad y aumentar la resiliencia de los paisajes culturales en condiciones climáticas peligrosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avances en el estudio de los incendios forestales mundiales

Año 2023, volumen 23, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de suelos y sedimentos . ISSN: 1439-0108,1614-7480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Propósito Los incendios forestales son una de las perturbaciones naturales más importantes en los ecosistemas forestales y multivegetacionales, afectando directa o indirectamente los procesos estructurales y las funciones de los ecosistemas forestales en diversos grados. Los incendios forestales liberan grandes cantidades de dióxido de carbono y otras sustancias al destruir la vegetación, lo que se convierte en un tema importante para el estudio del cambio global y los impactos ambientales. Por lo tanto, una comprensión más profunda de este tema es particularmente crucial para la gestión de los ecosistemas forestales. Métodos Este artículo se basó en una búsqueda bibliográfica en la base de datos de Web of Science para la investigación internacional de incendios forestales, utilizando métodos de análisis bibliométrico y estadístico cuantitativo. Resultados Los resultados muestran que la investigación sobre incendios forestales ha crecido rápidamente en los últimos 20 años, y el número de artículos relevantes generalmente aumenta anualmente a una tasa de crecimiento anual promedio de alrededor del 22,45%. Estados Unidos encabeza la lista en cuanto a publicaciones totales e independientes, con un total de 3111 artículos (49,88%). Las revistas clave que publican sobre este tema incluyen 12 revistas, Stephens S.L., Bergeron Y. y Lindenmayer D. B. son los autores contribuyentes clave en el campo, y las instituciones de investigación se concentran principalmente en el Servicio Forestal de los EE.UU. El análisis de concurrencia de palabras clave muestra que la investigación actual sobre incendios forestales se centra en siete áreas principales. Este documento revisó sistemáticamente el progreso y los puntos críticos de la investigación internacional sobre incendios forestales en las últimas décadas, centrándose principalmente en los sucesos, la gravedad, el manejo y las técnicas de advertencia de incendios forestales, así como el impacto del cambio climático y las actividades humanas en los incendios forestales. Conclusiones El estudio concluye que las tendencias de investigación en este campo han experimentado una evolución significativa en las últimas décadas. La futura investigación de incendios forestales avanza hacia una combinación de mecanismos típicos y efectos a gran escala en escalas espaciales y temporales, integración profunda de observaciones aeroespaciales y terrestres y simulaciones precisas, fusión de disciplinas e investigación de acoplamientos. Creemos que este estudio proporciona una visión general integral y sistemática para la observación, predicción, manejo e investigación de efectos ecológicos futuros de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Frente al Desafío del Riesgo de Propagación de Incendios Forestales: ¿Dónde Estamos Ahora y Hacia Dónde Vamos?

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un desastre natural repentino y altamente destructivo que plantea desafíos significativos en términos de respuesta y esfuerzos de rescate. Influenciados por factores como el clima, los materiales combustibles y las fuentes de ignición, los incendios forestales ocurren cada vez más en todo el mundo anualmente. En los últimos años, los investigadores han mostrado un creciente interés en estudiar los incendios forestales, lo que ha llevado a un cuerpo sustancial de investigaciones relacionadas. Estos estudios abarcan diversos temas, incluida la predicción y pronóstico de incendios forestales, el análisis de patrones espaciales y temporales, la evaluación de impactos ecológicos, la simulación del comportamiento de los incendios forestales, la identificación de factores influyentes, el desarrollo de modelos de evaluación de riesgos, técnicas para el manejo de materiales combustibles, tecnologías de toma de decisiones para la extinción de incendios y métodos ignífugos. Comprender los factores que afectan el comportamiento de propagación de incendios forestales, emplear métodos de simulación y realizar evaluaciones de riesgos es vital para una prevención eficaz de incendios forestales, mitigación de desastres y respuesta a emergencias. En consecuencia, es imperativo revisar exhaustivamente y explorar más investigaciones en este campo. Este artículo se enfoca principalmente en dilucidar y discutir el comportamiento de propagación de incendios forestales como un aspecto clave. Resume los factores impulsores del comportamiento de propagación de incendios forestales e introduce un software de simulación de comportamiento de propagación de incendios forestales y sus principales aplicaciones basadas en estos factores. Además, presenta el progreso de la investigación en la evaluación del riesgo de incendios forestales basada en factores de comportamiento y simulación de propagación de incendios forestales, y proporciona una descripción general de varios métodos utilizados para la evaluación del riesgo de incendios forestales. Finalmente, el artículo propone varias perspectivas para futuras investigaciones sobre la propagación de incendios forestales: fortalecer el monitoreo dinámico de incendios forestales y utilizar datos completos de múltiples fuentes, explorar más a fondo los efectos diferenciales de los factores clave en la propagación de incendios forestales, investigar las diferencias en los factores impulsores, mejorar los modelos de incendios forestales en China, desarrollar software aplicable y realizar evaluaciones precisas y científicas de los riesgos de incendios forestales para proteger los recursos ecológicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quemaduras Prescritas como Herramienta para Mitigar la Exposición Futura al Humo de Incendios Forestales: Lecciones para los Estados y las Comunidades Rurales de Justicia Ambiental

Año 2023, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El humo de los incendios forestales presenta una de las mayores amenazas para la calidad del aire, la salud pública y los ecosistemas en los Estados Unidos, especialmente en el oeste. Aquí cuantificamos la eficacia de la quema prescrita como intervención para mitigar la exposición al humo a favor del viento de los incendios forestales en todo el oeste durante las temporadas de incendios de 2018 y 2020. Usando el adjunto del modelo de transporte químico GEOS-Chem, calculamos las sensibilidades de las concentraciones de humo ponderadas por la población en las regiones receptoras, incluidos los estados y las comunidades rurales de justicia ambiental, para disparar las emisiones contra el viento de los receptores. Descubrimos que la exposición al humo ponderada por la población en todo el oeste durante los incendios de septiembre de 2020 fue de 44 µg/m 3, pero habría sido entre un 20% y un 30% mayor si estos incendios forestales hubieran ocurrido en octubre o noviembre. Además, simulamos un conjunto de escenarios de quema prescritos y descubrimos que las intervenciones de quema controlada en el norte de California y el noroeste del Pacífico podrían haber reducido la exposición al humo ponderada por la población en el oeste de los Estados Unidos en 21 µg/m 3 en septiembre de 2020, mientras que hacerlo en todos los demás estados habría reducido la exposición al humo en solo 1.5 µg/m 3 . Los registros satelitales de grandes quemas prescritas (&gt; 1,000 acres, o 4 km 2 ) revelan que el norte de California y el oeste de Oregón realizaron solo siete incendios prescritos de este tipo durante un período de 6 años (2015-2020), a pesar de que estas regiones tienen un impacto desproporcionado en la exposición al humo para las comunidades rurales de justicia ambiental y los centros de población en todo el oeste. Nuestro análisis sugiere que priorizar el norte de California y el noroeste del Pacífico para las quemaduras prescritas podría mitigar la exposición futura al humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fenología de los árboles latifoliados y ocurrencia de incendios forestales en primavera en el Canadá boreal

Año 2023, volumen 29, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características químicas de las cenizas de incendios forestales en todo el mundo y sus implicaciones ambientales y socioeconómicas

Año 2023, volumen 178, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente internacional. ISSN: 0160-4120,1873-6750. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La movilización de componentes químicos potencialmente dañinos en las cenizas de incendios forestales puede ser una consecuencia importante de los incendios forestales, lo que plantea riesgos sociales generalizados. El conocimiento de la composición química de las cenizas de incendios forestales es crucial para anticipar y mitigar estos riesgos. Aquí presentamos un conjunto de datos completo sobre las características químicas de una amplia gama de cenizas de incendios forestales (42 tipos y un total de 148 muestras) de incendios forestales en todo el mundo y examinamos sus posibles implicaciones sociales y ambientales. También se realizó una revisión exhaustiva de los estudios que analizan la composición química de la ceniza para complementar y comparar nuestro conjunto de datos sobre cenizas. La mayoría de las cenizas en nuestro conjunto de datos tuvieron una reacción alcalina (pH medio 8.8, que oscila entre 6 y 11.2). Los constituyentes importantes de las cenizas de incendios forestales fueron carbono orgánico (media: 204 g kg-1), calcio, aluminio y hierro (media: 47,9, 17,9 y 17,1 g kg-1). Las medias de nitrógeno y fósforo oscilaron entre 1 y 25 g kg-1, y entre 0,2 y 9,9 g kg-1, respectivamente. Las mayores concentraciones de metales preocupantes para la salud humana y del ecosistema se observaron para el manganeso (media: 1488 mg kg-1; tres ecosistemas>1000 mg kg-1), zinc (media: 181 mg kg-1; dos ecosistemas>500 mg kg-1) y plomo (media: 66,9 mg kg-1; dos ecosistemas>200 mg kg-1). La gravedad de las quemaduras y el momento del muestreo fueron factores clave que influyeron en las características químicas de las cenizas, como el pH, las concentraciones de carbono y nitrógeno. Las fracciones más altas fácilmente solubles (como % de peso seco de ceniza) en agua se observaron para sodio (18 %) y magnesio (11,4 %). Aunque las concentraciones de elementos preocupantes estuvieron muy cerca o superaron los estándares internacionales de contaminación en algunas cenizas, el efecto real de la ceniza dependerá de factores como las cargas de ceniza y la dilución en matrices ambientales como el agua, el suelo y los sedimentos. Nuestro enfoque puede servir como una estandarización metodológica inicial de los protocolos de análisis químico y muestreo de cenizas de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Efectos de las Operaciones Forestales y los Tratamientos Silvícolas en la Tasa de Descomposición de la Hojarasca: un metaanálisis

Año 2023, volumen 9, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes forestales actuales . ISSN: 2198-6436. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Propósito de la revisión Dado que la descomposición de la hojarasca es un proceso fundamental en los ecosistemas forestales, que representa el vínculo entre los procesos biogeoquímicos superficiales y subterráneos, desarrollamos un resumen del tamaño del efecto de las implicaciones del manejo forestal en la tasa de descomposición de la hojarasca, mediante la aplicación de un metanálisis multinivel y modelos lineales metaanalíticos multivariados de efectos mixtos. Nuestro objetivo fue revisar los hallazgos de la literatura actual y comprender cómo el manejo forestal, el tratamiento silvícola y las operaciones forestales podrían afectar la tasa de descomposición de la hojarasca. Además, investigamos los efectos de variables ambientales que incluían el tipo de rodal, las condiciones climáticas y el porcentaje de remoción de biomasa en la tasa de descomposición de la basura. Hallazgos recientes Encontramos una reducción estadísticamente significativa en la tasa de descomposición de la hojarasca asociada con la tala rasa, y no hubo diferencias estadísticamente significativas en los efectos generales de las actividades forestales de retención y tala (suelo forestal perturbado en forma de senderos deslizantes o caminos de franjas). Con respecto al análisis de subgrupos y la metarregresión multivariante, no hubo efectos significativos para el tipo de rodal (latifoliado, conífero o mixto) o las condiciones climáticas (temperatura media anual y precipitación anual). El porcentaje de remoción de biomasa mostró una correlación positiva significativa con el tamaño del efecto, lo que indica que una mayor remoción de biomasa en el marco de la silvicultura de retención conduce a un aumento en la tasa de descomposición de la hojarasca. Además, el tamaño de malla de la bolsa de arena mostró una correlación positiva con el tamaño del efecto, lo que sugiere que existe la probabilidad de un factor de perturbación más fuerte para los organismos descomponedores de cuerpo grande, como los microartrópodos. Resumen La tasa de descomposición de la hojarasca está relacionada, entre otros factores, con las condiciones microclimáticas del suelo y la biota del suelo. Por lo tanto, este proceso puede verse fuertemente influenciado por el manejo forestal activo, entendido como un tratamiento silvícola llevado a cabo mediante la aplicación de un sistema de recolección determinado. En el contexto de la silvicultura de retención, el aumento de la disponibilidad de luz parece ser la fuerza impulsora que determina el aumento de las tasas de descomposición de la hojarasca con el aumento de la extracción de biomasa. Por otro lado, cuando se aplica un corte claro, la modificación más fuerte en la comunidad edáfica conduce a tasas reducidas de descomposición de la hojarasca. Cabe destacar que la modificación también puede estar relacionada con la manipulación del suelo para favorecer el establecimiento de regeneración artificial. Sin embargo, los hallazgos mostraron una variabilidad muy grande, lo que sugiere la necesidad de más investigación sobre un tema tan complejo. Se recomiendan especialmente los estudios multidisciplinares que analicen el microclima y las comunidades biológicas edáficas junto con la descomposición de la hojarasca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Patrones Globales y Dinámica del Área Quemada y Gravedad de la Quemadura

Año 2023, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Es una suposición generalizada que el área quemada y la gravedad están aumentando en todo el mundo debido al cambio climático. Este problema ha motivado análisis anteriores basados en imágenes satelitales, revelando una tendencia decreciente en las áreas quemadas a nivel mundial. Sin embargo, pocos estudios han abordado las tendencias de la gravedad de las quemaduras, rara vez relacionándolas con variables climáticas, y ninguno de ellos a escala global. En este contexto, caracterizamos los patrones espaciotemporales de área quemada y severidad por biomas y continentes y analizamos sus relaciones con el clima durante 17 años. Los pastizales y sabanas inundados y no inundados de África fueron los biomas más propensos a incendios en la Tierra, mientras que la taiga y la tundra exhibieron la mayor severidad de quemaduras. Nuestro análisis temporal actualizó la evidencia de una tendencia decreciente en el área quemada global (-1,50% año−1; p &lt; 0,01) y reveló aumentos en la fracción de área quemada afectada por alta gravedad(0,95% año-1; p &lt; 0,05). Asimismo, las regiones con aumentos significativos en la gravedad media de las quemaduras y las áreas quemadas con alta gravedad superaron en número a aquellas con disminuciones significativas. Entre ellos, los aumentos en las áreas severamente quemadas en los bosques templados latifoliados y mixtos de América del Sur y los bosques tropicales húmedos latifoliados de Australia fueron particularmente intensos. Aunque los patrones espaciales del área quemada y la gravedad están claramente impulsados por el clima, no encontramos que el calentamiento climático aumente el área quemada y la gravedad de las quemaduras con el tiempo, lo que sugiere que otros factores son los principales impulsores de los cambios actuales en los regímenes de incendios a escala planetaria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Nuevo Enfoque Basado en Redes Neuronales Profundas TensorFlow con ADAM Optimizer y SIG para la Predicción Espacial del Peligro de Incendios Forestales en Áreas Tropicales

Año 2023, volumen 15, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los frecuentes incendios forestales están causando graves daños al medio ambiente natural, como disminución de la calidad del aire y amenaza a diferentes especies; por lo tanto, desarrollar modelos de predicción precisos del peligro de incendios forestales es vital para mitigar estos impactos. Esta investigación propone y evalúa un nuevo enfoque de modelado basado en redes neuronales profundas TensorFlow (TFDeepNN) y sistemas de información geográfica (SIG) para el modelado del peligro de incendios forestales. En este documento, se usó TFDeepNN para crear un modelo de peligro de incendio forestal, mientras que se usó el algoritmo de optimización de estimación de momento adaptativo (ADAM) para optimizar el modelo, y se usó GIS con programación Python para procesar, clasificar y codificar la entrada y salida. El modelado se centró en los bosques tropicales de la provincia de Phu Yen (Vietnam), que incorpora 306 ubicaciones históricas de incendios forestales de 2019 a 2023 y diez factores impulsores de incendios forestales. Se utilizaron bosques aleatorios (RF), máquinas de vectores de soporte (SVM) y regresión logística (LR) como línea de base para la comparación del modelo. Se emplearon diferentes métricas estadísticas, como puntaje F, precisión y área bajo la curva ROC (AUC), para evaluar el desempeño predictivo de los modelos. De acuerdo con los resultados, el modelo TFDeepNN (con puntaje F de 0.806, precisión del 79.3% y AUC de 0.873) exhibe un alto desempeño predictivo y supera el desempeño de los tres modelos de referencia: RF, SVM y LR; por lo tanto, TFDeepNN representa una herramienta novedosa para predecir espacialmente el peligro de incendios forestales. El mapa de peligro de incendios forestales de este estudio puede ser útil para los responsables políticos y las autoridades de la provincia de Phu Yen, ayudando a la planificación y gestión sostenible del uso de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Área quemada y emisiones de carbono en el noroeste boreal de América del Norte entre 2001 y 2019

Año 2023, volumen 20, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El fuego es el agente perturbador dominante en los ecosistemas boreales de Alaska y Canadá y libera grandes cantidades de carbono a la atmósfera. El área quemada y las emisiones de carbono han aumentado con el cambio climático, que tienen el potencial de alterar el equilibrio de carbono y cambiar la región de un sumidero histórico a una fuente. Por lo tanto, es de vital importancia realizar un seguimiento de los cambios espaciotemporales en el área quemada y las emisiones de carbono de los incendios a lo largo del tiempo. Aquí desarrollamos un nuevo algoritmo de detección de áreas quemadas entre 2001 y 2019 en Alaska y Canadá con una resolución de 500 m (metros) que utiliza imágenes Landsat de 30 m de escala más fina para tener en cuenta la cobertura terrestre inadecuada para la quema. Este método equilibra estrictamente los errores de omisión y comisión a 500 m para derivar estimaciones precisas del área quemada a escala paisajística y regional. Usando este nuevo producto de área quemada, desarrollamos modelos estadísticos para predecir la profundidad de combustión y la combustión de carbono durante el mismo período dentro del núcleo y dominio extendido del Experimento de Vulnerabilidad Ártico–Boreal de la NASA (arriba). Los modelos estadísticos se restringieron utilizando una base de datos de observaciones de campo en todo el dominio y se relacionaron con una variedad de variables de respuesta, incluidos indicadores de detección remota de la gravedad del incendio, índices meteorológicos del incendio, clima local, suelos e indicadores topográficos. Los modelos de profundidad de combustión y combustión aérea tuvieron un mejor desempeño, con un desempeño más deficiente para la combustión subterránea. Estimamos 2.37×106 ha (2.37 Mha) quemadas anualmente entre 2001-2019 sobre el dominio anterior( 2.87 Mha en toda Alaska y Canadá), emitiendo 79.3 ± 27.96 Tg (±1 desviación estándar) de carbono (C) por año, con una tasa de combustión promedio de 3.13 ± 1.17 kg C m−2. La combustión media y la profundidad de quemado mostraron un gradiente general de mayor severidad en la porción noroeste del dominio a menor severidad en el sur y el este. También encontramos que los años de incendios más grandes y la quema posterior a la temporada generalmente se asociaron con una mayor combustión media. Nuestras estimaciones generalmente son consistentes con esfuerzos previos para cuantificar el área quemada, las emisiones de carbono de los incendios y sus impulsores en regiones dentro de América del Norte boreal; sin embargo, generalmente estimamos un área quemada y emisiones de carbono más altas debido a nuestro uso de imágenes Landsat, mayor disponibilidad de observaciones de campo y mejoras en el modelado. Los conjuntos de datos de área quemada y combustión descritos aquí (la Base de Datos de Emisiones de Incendios anterior, o FED anterior) se pueden utilizar para aplicaciones de escala local a continental de la ciencia del fuego boreal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de variación espaciotemporal de los incendios globales y sus emisiones

Año 2023, volumen 23, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios regionales intensos son una ocurrencia común en el contexto del calentamiento climático y se han convertido progresivamente en uno de los principales desastres naturales en los ecosistemas terrestres, lo que representa un grave peligro para la atmósfera y el cambio climático. Investigamos la distribución espacial, la intensidad, los cambios en las emisiones y las diferencias meteorológicas entre incendios en diferentes regiones activas y propensas a incendios a nivel mundial en función de datos satelitales de detección remota de incendios, datos de emisiones y datos meteorológicos de múltiples fuentes para comprender mejor la tendencia de cambio de la actividad de incendios en múltiples escalas espaciales y temporales. Los hallazgos demuestran que, si bien el área quemada (BA) ha disminuido lentamente en los últimos 20 años, la fracción quemada (BF), el recuento de incendios (FC) y el poder radiativo del fuego (FRP) exhiben variaciones regionales y estacionales pronunciadas. Las características físicas de los incendios, incluidos BF, FC y FRP, experimentan una mayor variación estacional a medida que aumenta la latitud, siendo el verano y el otoño las estaciones con mayor incidencia de incendios en todo el mundo. Este estudio también muestra que las emisiones disminuyeron sustancialmente entre 2012 y 2020 en el norte de Canadá, Alaska y el noreste de China, mientras que aumentaron notablemente en la región de Siberia durante el mismo período, principalmente debido a un aumento en las emisiones de verano. Los resultados basados en la clasificación muestran que la diferencia de CO2 producido por incendios entre regiones es relativamente pequeña. Excluyendo el CO2, las emisiones de aerosoles (el total de carbono orgánico (OC), carbono total (TC), carbono negro (BC)) oscilaron entre 78.6% y 84.2 %, mientras que los contaminantes atmosféricos menos significativos (el total de PM2.5, SO2 y NOx) oscilaron entre 5.8% y 11.7 %. La abundancia de vegetación afecta predominantemente el cambio de intensidad en el desarrollo de incendios, mientras que las condiciones climáticas también pueden influir indirectamente en la incidencia de incendios al alterar la condición de crecimiento de la vegetación. En consecuencia, es probable que el aumento de la temperatura en las regiones forestales de latitudes medias y altas del hemisferio Norte sea la principal causa del aumento de incendios y emisiones, mientras que el cambio en los incendios en las regiones tropicales estuvo influenciado en gran medida por la disminución de las precipitaciones y la humedad relativa. Este estudio contribuye a la comprensión de las variaciones regionales en la actividad de incendios y la variabilidad de las emisiones y brinda apoyo para el control de la actividad de incendios en todas las regiones y estaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evolución animal impulsada por el fuego en el Piroceno

Año 2023, volumen 38, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los regímenes de incendios son un agente importante de la evolución en los animales terrestres. Los regímenes cambiantes del fuego y la capacidad de evolución rápida en las poblaciones de animales salvajes sugieren el potencial de una evolución animal adaptativa rápida impulsada por el fuego en el Piroceno. El fuego impulsa múltiples modos de cambio evolutivo, incluida la selección estabilizadora, direccional, disruptiva y fluctuante, y puede influir fuertemente en el flujo genético y la deriva genética. La investigación en curso y futura sobre la evolución animal impulsada por el fuego se beneficiará de un mayor desarrollo de hipótesis generalizables, estudios realizados en taxones altamente receptivos y la vinculación de fenotipos adaptados al fuego con su base genética subyacente. Una mejor comprensión de las respuestas evolutivas al fuego tiene el potencial de influir positivamente en las estrategias de conservación que abarcan la resiliencia evolutiva al fuego en el Piroceno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del nivel de riesgo de incendio de edificios patrimoniales de madera basada en entropía y XGBoost

Año 2023, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de patrimonio cultural. ISSN: 1296-2074,1778-3674. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Un Enfoque de Modelado de Susceptibilidad a Incendios Forestales Basado en un Algoritmo de Aprendizaje Automático de Integración

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La configuración subjetiva y empírica de los hiperparámetros en el modelo de bosque aleatorio (RF) puede conducir a una disminución del rendimiento del modelo. Para abordar esto, nuestro estudio aplica el algoritmo de optimización de enjambre de partículas (PSO) para seleccionar los parámetros óptimos del modelo de RF, con el objetivo de mejorar el rendimiento del modelo. Empleamos el modelo de conjunto optimizado (PSO-RF) para crear un mapa de riesgo de incendio para el Parque Forestal Nacional de Jiushan en la provincia de Anhui, China, llenando así el vacío de investigación en los estudios de incendios forestales de esta región. Sobre la base de las pruebas de colinealidad y los resultados de investigaciones previas, seleccionamos ocho factores impulsores del incendio, incluidos la topografía, el clima, las actividades humanas y la vegetación para el modelado. Además, comparamos los modelos de regresión logística (LR), máquina de vectores de soporte (SVM) y RF. Por último, seleccionamos el modelo óptimo para evaluar la importancia de las características y generar el mapa de riesgo de incendio. Los resultados de la evaluación del modelo demuestran que el modelo PSO-RF funciona mejor (AUC = 0,908), seguido de RF (0,877), SVM (0,876) y LR (0,846). En el mapa de riesgo de incendios creado por el modelo PSO-RF, el 70,73% del área pertenece a la zona de manejo normal, mientras que el 15,23% está clasificado como zona de alerta de incendios. El análisis de importancia de las características del modelo PSO-RF revela que el NDVI es el factor clave de activación de incendios en esta área de estudio. Mediante la utilización del algoritmo PSO para optimizar el modelo de RF, hemos abordado los problemas subjetivos y empíricos de la configuración del hiperparámetro del modelo de RF, mejorando así la precisión y la capacidad de generalización del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asociación de la Exposición A Incendios Forestales Durante La Recuperación De Una Cirugía De Cáncer de Pulmón Con La Supervivencia General

Año 2023, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista JAMA oncología . ISSN: 2374-2437,2374-2445. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales inducidos por el paleoclima en un paleómiro en la cuenca de Ordos, norte de China durante el período de invernadero del Jurásico Medio

Año 2023, volumen 637, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geología química . ISSN: 0009-2541,1872-6836. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El mes más caluroso de la Tierra: estos gráficos muestran lo que sucedió en julio y lo que vendrá después

Año 2023, volumen 620, número 7975. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una perspectiva global sobre el aumento del riesgo de incendios forestales: Situación actual de las políticas y vías futuras

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: comprender cómo las políticas de riesgo de incendios forestales están diseñadas para mitigar1 los impactos de los incendios forestales. Los incendios forestales son una amenaza creciente en muchas partes del mundo y representan riesgos significativos para la vida humana y el medio ambiente. En los últimos años, los incendios forestales han aumentado, impulsados en gran medida por el cambio climático, la actividad humana y los cambios en los patrones de uso de la tierra. Las medidas de adaptación y mitigación del riesgo de incendios forestales varían ampliamente entre países y regiones de todo el mundo. Por lo tanto, es esencial desarrollar un enfoque de política integral para mitigar los riesgos de incendios forestales y promover prácticas sostenibles de manejo forestal y de la tierra. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información sobre las políticas contra incendios forestales, las acciones de implementación y su efectividad al describir las políticas contra incendios forestales centradas principalmente en la exclusión y la mitigación del riesgo de incendios forestales. el artículo examina las políticas existentes relacionadas con los incendios forestales y la literatura relevante basada en 10 factores sistemáticos. Explorando más a fondo cómo se pueden mejorar estas políticas para enfrentar los desafíos de los próximos años para seis países europeos (Chipre, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido), así como Australia, Canadá, EE. UU.y Sudáfrica. Se presentaron el status quo, las fortalezas, debilidades percibidas y las recomendaciones de los informantes clave para mejorar las políticas contra incendios forestales en cada país. El artículo analiza las políticas actuales sobre incendios forestales en países propensos a incendios, destacando las variaciones regionales y la necesidad de una estrategia de gestión integrada. Ofrece recomendaciones específicas por país basadas en los puntos de vista de los participantes, para esfuerzos coordinados para mitigar los riesgos de incendios forestales y promover la gestión forestal sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La aparición de incendios sin incrustaciones en Australia

Año 2023, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia . ISSN: 2589-0042. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Entre 2019 y 2020, durante el año más caluroso y seco registrado en el país, Australia experimentó una temporada dramática de incendios forestales, con consecuencias ecológicas y ambientales catastróficas. Varios estudios destacaron cómo cambios tan abruptos en los regímenes de incendios pueden haber sido en gran parte consecuencia del cambio climático y otras transformaciones antropogénicas. Aquí, analizamos la evolución mensual del área quemada en Australia de 2000 a 2020, obtenida a través de imágenes satelitales a través de la plataforma MODIS. Encontramos que el pico de 2019-2020 está asociado con firmas que generalmente se encuentran cerca de puntos críticos. Presentamos un marco de modelado basado en modelos de incendios forestales para estudiar las propiedades de estos brotes de incendios emergentes, mostrando que el comportamiento observado durante la temporada de incendios 2019-2020 coincide con el de una transición de percolación, donde aparecen brotes del tamaño del sistema. Nuestro modelo también destaca la existencia de una transición de fase absorbente que eventualmente podría cruzarse, después de lo cual la vegetación no puede recuperarse.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diagnósticos de Tuberculosis Luego de la Exposición al Humo de Incendios Forestales en California

Año 2023, volumen 207, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de medicina respiratoria y de cuidados críticos. ISSN: 1073-449X,1535-4970. Organización: Sociedad Torácica Americana
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco híbrido estocástico de autómatas lagrangiano-celulares para modelar la propagación de incendios en terrenos no homogéneos

Año 2023, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del Instituto de Combustión. ISSN: 1540-7489,1873-2704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se elaboró un modelo estocástico motivado por el método de la función de densidad de probabilidad transportada de Lagrange para flujos de reacción turbulentos y el enfoque de autómatas celulares para incendios forestales para simular la propagación de incendios en terrenos con composición no homogénea. A diferencia de los modelos habituales de autómatas celulares para incendios en los que se prescribe la probabilidad de ignición, aquí la ignición de las celdas se determina mediante una caminata aleatoria que imita la convección turbulenta y la difusión de los gases calientes y las marcas de fuego contra el viento y los frentes de incendio vecinos. También se incluye la radiación. El modelo tiene como objetivo la velocidad de cálculo al tiempo que aproxima la física clave a través de solo unas pocas entradas relacionadas con el terreno y parámetros ajustables que representan la intensidad del fuego, las escalas de tiempo de descomposición del gas caliente y las ascuas, el retraso de la ignición de la celda y la turbulencia local. Estos parámetros se calibraron con experimentos de incendios controlados y luego se usó el modelo para dar predicciones razonables para incendios de complejidad creciente. El marco presentado permite mejoras para una representación más precisa de las características de los materiales inflamables, las modificaciones de flujo inducidas por el fuego y la mayoría de los demás fenómenos presentes en los incendios, proporcionando así un enfoque de modelado novedoso extensible y simple pero físicamente realista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción bayesiana de la probabilidad de eventos de incendios forestales utilizando datos normalizados del índice de vegetación de diferencias de un bosque australiano

Año 2023, volumen 73, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son desastres naturales impactantes que crean un impacto significativo en muchas comunidades rurales. La predicción de la probabilidad de incendios forestales proporciona a las autoridades información invaluable para tomar medidas preventivas en las primeras etapas. Este estudio establece modelos bayesianos para predecir la probabilidad de eventos de incendios forestales en función de un conjunto de predictores ambientales y vulnerabilidad forestal, representados por el índice de vegetación de diferencia normalizada. La información previa sobre el impacto de estos predictores en la probabilidad de incendios forestales está disponible en los informes sobre los principales incendios forestales pasados. En ese sentido, el uso de información previa en los modelos bayesianos tiene el potencial de proporcionar predicciones precisas para la probabilidad de incendios forestales. Además, la relación entre los predictores crea efectos mediadores sobre la probabilidad de un incendio forestal. Una distribución previa multivariante en el modelado bayesiano puede capturar los efectos mediadores. En este estudio, se consideran modelos bayesianos con antecedentes informativos y no informativos con distribuciones previas independientes y multivariadas para utilizar la información previa disponible y manejar los efectos mediadores entre los predictores utilizando los datos del índice de vegetación de diferencia normalizada proporcionados por Google Earth Engine. Se recopilaron nueve años de datos en 9841 áreas muestreadas en una tierra boscosa de Australia. Los resultados del modelado concluyeron que se encuentra que la vulnerabilidad forestal es el predictor dominante de la probabilidad de incendios forestales. Este modelado puede ayudar a crear un Índice de Alerta de Incendios Forestales basado en datos climáticos y mediciones de vulnerabilidad forestal, lo que permite acciones preventivas en áreas específicas y de alto riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Seguimiento de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Jack pine de todos los oficios: Descifrando la variabilidad intraespecífica de un rasgo adaptativo clave en el borde posterior de una conífera norteamericana generalizada que abraza el fuego

Año 2023, volumen 110, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de botánica . ISSN: 0002-9122,1537-2197. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Comprender los mecanismos que fomentan la persistencia a largo plazo de las poblaciones marginales debería proporcionar información clave sobre la resiliencia de las especies frente al cambio climático. La serotonina cónica es un rasgo adaptativo clave en Pinus banksiana (pino jack), que muestra variación fenotípica según el régimen de incendios. En comparación con las poblaciones centrales del área de distribución dentro del bosque boreal propenso a incendios, la serotonina baja y variable en las poblaciones de la retaguardia sugiere una adaptación local al régimen de incendios forestales poco común e impredecible. Se evaluaron factores ambientales / fisiológicos que podrían modular la variación intraespecífica en la serotonina de conos.Sometimos experimentalmente conos cerrados a temperaturas crecientes, luego probamos la germinación de las semillas para determinar si y cómo varios factores ecológicos (edad del cono, altura de las ramas, tamaño del árbol, edad del árbol) están relacionados con la dehiscencia del cono y la viabilidad de las semillas en pinos jack de poblaciones del extremo posterior y del centro del rango en el este de Canadá.Los conos de las poblaciones del borde posterior se dehiscen a una temperatura de apertura más baja, que aumenta con la edad del cono. Los conos de range-core permanecen abiertos a una temperatura más constante, pero más alta. Los conos de los soportes del borde trasero tardan entre 13 y 27 años en alcanzar el nivel de serotonina alcanzado en el núcleo de la gama. En el extremo posterior, la viabilidad de la semilla es estable( 51%), mientras que disminuye del 70% al 30% en 20 años en el núcleo del rango.Inferimos los mecanismos de una estrategia de cobertura de apuestas en poblaciones de retaguardia, que garantiza un reclutamiento constante durante los intervalos libres de incendios y una regeneración exitosa después del incendio. Esta capacidad para hacer frente a un régimen de incendios infrecuentes e impredecibles debería aumentar la resiliencia de las poblaciones de pino jack a medida que los cambios globales alteran la dinámica de incendios del bosque boreal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación de la calidad biológica del suelo (QBS-ar) y abundancia de microartropodos del suelo tras un incendio prescrito en el bosque de Quercus frainetto

Año 2023, volumen 184, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada del suelo . ISSN: 0929-1393,1873-0272. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del fuego sobre las propiedades bioquímicas de la capa superficial del suelo de un pinar semiárido a escala cm

Año 2023, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Pedobiologia . ISSN: 0031-4056,1873-1511. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden afectar en gran medida las propiedades y procesos del suelo. En el estudio de los efectos del fuego en el suelo, el espesor del suelo afectado por el calor depende de las características del fuego y del suelo en sí, pero también del atributo a medir. El objetivo de este trabajo es conocer a qué espesores (hasta 1, 2 o 3 cm) se ven afectadas inmediatamente diversas propiedades sensibles del suelo por una quema controlada. Para lograr este objetivo, se muestreó tierra vegetal fresca inalterada (horizonte mollic) de un bosque de pino carrasco propenso a incendios en el Valle semiárido del Ebro (Noreste de España) y, sin destruir su estructura original, se quemó desde la superficie en un túnel de combustión al aire libre por triplicado. Se miden las propiedades biológicas, incluidas las actividades de respiración basal y normalizada del suelo (bSR y nSR), β-D-glucosidasa (GLUasa) y fosfomonoestarasa (foasa), y parámetros relacionados, como materia orgánica total (TOM), C orgánico oxidable (OxC), carbono no hidrolizable (NHC), P-Olsen, pH, humedad del suelo y repelencia al agua del suelo (WR). En el suelo no quemado, la mayoría de estas propiedades mostraron un gradiente decreciente con la profundidad que se modifica después de la quema, en algunos casos invertido (como actividades enzimáticas y WR), en otros intensificado (P-Olsen)y en la mayoría, truncado, con un valor máximo en el segundo cm. La profundidad del suelo en la que se registraron cambios varió según el atributo considerado; así, la quema disminuyó significativamente solo hasta los primeros cm: bSR (73 %) y TOM (81 %), hasta 2 cm: PHOase (89 %), OxC (17 %) y WR (96 %) y hasta 3 cm de profundidad GLUase (58 %), NHC (24 %) y humedad (73 %). Sin embargo, tanto el P-Olsen como el pH aumentaron después de quemar hasta 1 y 3 cm de profundidad del suelo, con aumentos de hasta 240% y 11 %, respectivamente. En conclusión, los efectos del fuego en el suelo dependen de la profundidad, y esta dependencia no es uniforme en todas las propiedades del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones espaciotemporales de mortalidad forestal provocada por incendios en China

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación del cambio en las condiciones climáticas globales de incendios forestales en las últimas cuatro décadas: un análisis basado en puntos de cambio y tendencias a largo plazo

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencias . ISSN: 2196-4092. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La mayoría de los estudios sobre puntos de cambio a escala regional o global solo han examinado una única variable hidrometeorológica y no han podido identificar ninguna explicación subyacente. En este estudio, identificamos puntos de cambio y tendencias a largo plazo de seis variables relacionadas con incendios forestales e intentamos explicar la causa del punto de cambio a partir de los índices atmosférico-oceánicos. Como resultado, descubrimos que las principales fechas de punto de cambio para los códigos de precipitación, temperatura y sequía, así como el código de humedad duff, el código de humedad del combustible fino y el índice meteorológico de incendios, fueron 1995-2000 y 2000-2005, respectivamente. Además, se discutió la relación entre el punto de cambio de seis variables y los índices atmosférico-oceánicos a través del coeficiente de correlación. Por ejemplo, se descubrió que la Oscilación Multidecadal Atlántica domina la precipitación en África Occidental. Además, dividimos el mundo en ocho zonas climáticas homogéneas para incendios forestales en función de las fechas de los puntos de cambio y las tendencias a largo plazo de las seis variables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuevas interacciones clima–fuego-vegetación y su influencia en los ecosistemas forestales del oeste <scp>EE. UU.</scp>

Año 2023, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El clima, las perturbaciones, la respuesta de la vegetación y su interacción son factores clave para predecir la distribución y función de los ecosistemas en los paisajes. Una serie de factores, que operan a través de diferentes vías, están amplificando las retroalimentaciones en esta interacción de tres vías. En el oeste de los EE. UU., la fuerza relativa de la influencia del clima frente a la vegetación en la actividad del fuego varía espacialmente, dándose cuenta de una diversidad de regímenes de incendios y rasgos de especies seleccionadas por el fuego en condiciones históricas de interacciones clima–fuego-vegetación. La intervención humana, a través del uso de la tierra y la exclusión de incendios, ha homogeneizado los bosques adaptados a incendios frecuentes en términos de estructura y composición. El cambio climático está reforzando la homogeneización directamente a través del aumento de las temperaturas y la sequía e indirectamente a través de la mortalidad de los árboles impulsada por el clima. El efecto neto será la formación de nuevas interacciones clima–incendio-vegetación que actúen para homogeneizar los regímenes de incendios y catalizar la pérdida de bosques a gran escala. Si bien la persistencia a largo plazo de especies arbóreas en un lugar determinado puede no ser posible debido al cambio direccional del clima, disminuir la tasa de pérdida de cobertura forestal impulsada por incendios forestales y maximizar la persistencia in situ de una diversidad de especies permitirá que los ecosistemas forestales respondan de manera más incremental al clima cambiante y brinden una oportunidad para que ocurra el reensamblaje de ecosistemas a partir de un gran grupo de especies. A medida que el clima continúa cambiando, la gestión para resistir la pérdida de cobertura forestal provocada por incendios forestales puede depender de reducir la densidad forestal y crear un mayor nivel de heterogeneidad para alcanzar la resistencia y resiliencia exhibidas por los bosques previos a la exclusión de incendios. Las operaciones de manejo deberían aprovechar mejor las perturbaciones al tiempo que implementan estratégicamente tratamientos silvícolas para aumentar el fuego administrado y prescrito. Se necesita más investigación para mejorar nuestra capacidad de cuantificar los mecanismos clave y las respuestas del sistema involucradas en las interacciones clima–incendio–vegetación y predecir la mejor manera de asignar recursos para administrar los bosques funcionales. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias de Regeneración Natural Postincendios en Bolivia: 2001-2021

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos 21 años, Bolivia ha registrado una serie de miles de incendios forestales que impactaron un área de 24 millones de hectáreas, principalmente en los departamentos de Beni y Santa Cruz. En este sentido, identificar tendencias en el aumento de la vegetación natural tras incendios forestales es un paso fundamental en la implementación de estrategias y políticas públicas para asegurar la recuperación de los ecosistemas. El objetivo principal de este estudio fue evaluar las tendencias espaciales del aumento y disminución de la vegetación afectada por incendios forestales para toda Bolivia, para el período 2001-2021, mediante pruebas no paramétricas, mediante el análisis de productos de teledetección del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los resultados indicaron que el 53,6% del área mostró una tendencia creciente (p &lt; 0,05) y el 15,9% del área mostró una tendencia decreciente (p &lt; 0,05). En términos de tipo de cobertura terrestre, los bosques estuvieron representados proporcionalmente por el 18,1% de las áreas que mostraron una tendencia creciente (p &lt; 0,05) y el 3,0% de los bosques mostraron una tendencia decreciente (p &lt; 0,05). En contraste, las áreas no boscosas mostraron una tendencia creciente del 35,5% y el 12,9% mostró una tendencia decreciente (p &lt; 0,05). Se puede concluir que existe un proceso de regeneración continuo en todo el país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio en el sentido correcto en los desiertos spinifex de Australia: un enfoque para medir el éxito de la gestión cuando la actividad del fuego varía sustancialmente a través del espacio y el tiempo

Año 2023, volumen 331, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los indígenas australianos usaron fuego en los desiertos de spinifex durante milenios. Estas prácticas cesaron en su mayoría después de la colonización europea, pero muchos grupos indígenas contemporáneos buscan restaurar las prácticas de "fuego correcto", para cumplir con los objetivos sociales, económicos, culturales y de biodiversidad interrelacionados. Sin embargo, medir e informar sobre los resultados del manejo de los patrones de incendios es un desafío, porque los patrones espacio-temporales de incendios en el sentido correcto no están claramente definidos y porque la variabilidad espacio-temporal en las precipitaciones hace que la ocurrencia de incendios sea muy variable en estos entornos desérticos. Presentamos un enfoque para medir e informar sobre los resultados del manejo de incendios para tener en cuenta la variabilidad espacio-temporal de las precipitaciones. El propósito es apoyar a los grupos indígenas a evaluar el desempeño en relación con sus objetivos de gestión y sentar las bases para desarrollar un método acreditado para valorar los resultados sociales, culturales y de biodiversidad combinados. Revisamos los planes de manejo de incendios de los grupos indígenas del desierto para identificar indicadores de patrones espaciales de incendios en el sentido correcto en los desiertos de spinifex. Integramos las superficies de lluvia anuales con el mapeo del tiempo transcurrido desde el incendio (utilizando imágenes Landsat) para crear un nuevo conjunto de datos espaciales de lluvia acumulada desde el último incendio, que represente mejor la recuperación de la vegetación posterior al incendio según la categorización de los indígenas locales. Los indicadores del patrón de incendios se fusionaron en una sola puntuación utilizando un enfoque de contabilidad ambiental. Para fortalecer la interpretación, desarrollamos un enfoque para identificar un área de control con vegetación e historial de incendios coincidentes, hasta el punto de manejo. Aplicamos estos métodos a un área de estudio de caso de 125.000 hectáreas: Durba Hills, administrada por el pueblo Martu de Australia Occidental. Usando una serie temporal de 20 años, mostramos que desde que se reintrodujo el manejo de incendios en el sentido correcto en Durba Hills (2009), los indicadores del patrón de incendios han mejorado en comparación con los del área de control emparejada, y el resultado compuesto está más cerca del mosaico a escala fina de objetivos del patrón de incendios en el sentido correcto. Nuestro enfoque podría ser utilizado por grupos indígenas para rastrear el desempeño e informar la planificación anual del manejo de incendios. Dado que los indicadores están estandarizados para la variación de las precipitaciones, los resultados de múltiples sitios se pueden agregar para rastrear los cambios en el desempeño a escalas más grandes. Finalmente, nuestro enfoque podría adaptarse a otras áreas propensas a incendios, tanto en Australia como a nivel internacional con alta variabilidad espacio-temporal de las precipitaciones, para mejorar la planificación y evaluación del manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del Manejo Posterior al Incendio en una Comunidad Mediterránea de Pequeños Mamíferos

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales simplifican los ecosistemas, modificando los nichos ecológicos de la fauna que habita en las zonas recientemente quemadas. Los mamíferos pequeños responden rápidamente a los cambios en la estructura y composición del hábitat después de un incendio, pero los efectos del incendio pueden mejorarse mediante algunas estrategias de manejo(por ejemplo, tala de salvamento). Por lo tanto, es necesario explorar si estrategias alternativas de manejo pueden ser capaces de devolver al ecosistema a su estado inicial. Estudiamos la comunidad de pequeños mamíferos mediante trampeo vivo en ocho parcelas bajo diferentes tratamientos postincendio en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac (provincia de Barcelona, noreste de España). A nivel comunitario, se observó un aumento en la abundancia relativa general y la densidad de especies en las áreas quemadas. Apodemus sylvaticus, el mamífero más abundante en el área de estudio, usó pilas de escombros leñosos como refugio contra los depredadores. El mus spretus fue más abundante en los sitios posteriores al incendio con grandes áreas abiertas intercaladas con montones de escombros leñosos. Crocidura russula aumentó constantemente su presencia en etapas sucesionales posteriores cuando la cobertura del suelo se volvió más compleja. Nuestros resultados sugieren que combinar diferentes estrategias de manejo puede ser apropiado para mejorar la idoneidad del hábitat y la biodiversidad de pequeños mamíferos y otras especies clave de campo abierto en toda el área quemada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Torbellinos de fuego a gran escala y desastres por incendios forestales: Concienciación, implicaciones y necesidad de desarrollar métodos preventivos

Año 2023, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ingeniería mecánica. ISSN: 2297-3079. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los autores son un equipo de investigadores de remolinos de fuego que han estado estudiando activamente remolinos e incendios forestales a gran escala observándolos directamente a través de esfuerzos de extinción de incendios y aplicando teoría, modelado a escala y simulaciones numéricas en la investigación de incendios. Este equipo multidisciplinario de antecedentes de investigación realizó previamente experimentos con modelos a escala para reconstruir incendios peligrosos a gran escala en el laboratorio, luego realizó simulaciones numéricas y desarrolló teorías fundamentales para traducir estos hallazgos en una comprensión básica de la ciencia de la combustión y la dinámica de fluidos. Este artículo, una combinación de revisiones de experimentos de vanguardia, teorías, modelado numérico e inteligencia artificial, y dos estudios de caso, tiene como objetivo abordar algunas preocupaciones de seguridad y crear conciencia sobre los torbellinos de fuego a gran escala y los incendios forestales con conocimientos de termodinámica, cinética química, dinámica de fluidos, diseño y experiencia práctica en extinción de incendios, ofreciendo brechas que deben llenarse e investigaciones futuras que deben realizarse en cada campo, y nuevas observaciones e ideas cruciales sobre incidentes de incendios a gran escala. Creemos que este tema oportuno es de interés no solo para la comunidad de investigación sobre incendios sino también para los lectores en general, ya que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales a gran escala y los remolinos de fuego han aumentado, posiblemente debido a la continua tendencia al calentamiento global y los cambios inducidos por el hombre en combustibles. Cada sección y estudio de caso fue escrito por uno o dos investigadores individuales en función de su campo de especialización, lo que les permite revisar críticamente el progreso realizado en su sección de incendios a gran escala e incendios forestales. Se presentan observaciones cruciales y conocimientos sobre el histórico remolino de Fuego Hifukusho-Ato generado por el Gran Terremoto de Kanto (HAFW) y las lentas rotaciones observadas durante los recientes esfuerzos de extinción de incendios forestales. El primer estudio de caso ocurrió en el centro de Tokio el 1 de septiembre de 1923, como resultado del Gran Terremoto de Kanto, que se cobró más de 38.000 muertes en 15 minutos. El segundo estudio de caso analiza las rotaciones lentas a gran escala observadas durante incendios forestales recientes, que podrían haber sido responsables de las lesiones y muertes de bomberos experimentados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

mega incendios forestales en Turquía en 2021: Mediciones de biodiversidad de los mamíferos silvestres de la Lista Roja de la UICN en áreas quemadas basadas en Sentinel-2

Año 2023, volumen 71, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la investigación espacial. ISSN: 0273-1177,1879-1948. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los Períodos Secos de Pleno Invierno Amplifican el Declive de la Capa de Nieve Posterior al Incendio

Año 2023, volumen 50, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen El aumento de los incendios forestales y la disminución de las acumulaciones de nieve en las regiones montañosas amenazan la disponibilidad de agua. Combinamos detecciones de incendios basadas en satélites con clasificaciones de estacionalidad de la nieve para examinar la actividad de incendios en las zonas de nieve estacional y efímera de California. Encontramos un aumento de casi diez veces en la actividad de incendios durante 2020-2021 en comparación con 2001-2019. El albedo de la nieve de banda ancha de la temporada de acumulación disminuyó entre un 25% y un 71% en dos sitios quemados (2021 y 2022) según datos in situ relativos a las condiciones sin quemar, con mayores disminuciones asociadas con una mayor gravedad de las quemaduras. Al mejorar la susceptibilidad de la capa de nieve al derretimiento, tanto la disminución del albedo de la nieve como del dosel impulsaron el derretimiento a mitad del invierno durante un período seco de varias semanas en 2022. A pesar de condiciones meteorológicas similares en diciembre–febrero de 2013 y 2022, vinculadas a regímenes climáticos persistentes de alta presión, se produjo un derretimiento mínimo en 2013. Las diferencias en la capa de nieve posterior al incendio se confirman con mediciones satelitales. Con una creciente superposición geográfica entre los incendios forestales y la nieve, nuestros hallazgos sugieren que la capa de nieve de California es cada vez más vulnerable a los efectos combinados de los períodos secos y los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los aumentos proyectados en incendios forestales pueden desafiar la restricción regulatoria de PM<sub>2.5 </sub>en el este de EE. UU. para 2050

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. La contribución antropogénica a las concentraciones generales de partículas finas (PM2.5) ha disminuido drásticamente en América del Norte. En contraste, un fuerte aumento en los eventos de contaminación del aire inducidos por incendios forestales con el calentamiento reciente es evidente en la región. Aquí, según simulaciones acopladas de modelos de incendios, clima y ecosistemas, se proyecta que las concentraciones de PM2.5 inducidas por incendios forestales en verano casi se duplicarán en América del Norte a mediados del siglo XXI en comparación con el presente. Más sorprendentemente, la mejora proyectada en PM2.5 inducidas por incendios (∼ 1-2 µg m-3) y su contribución (∼ 15% -20 %) al PM2. 5 total son distintivamente significativas en el este de los EE.UU. Esto se puede atribuir al transporte de humo a favor del viento desde la futura mejora de los incendios forestales en América del Norte hasta el este de los EE.UU.y la retroalimentación climática positiva asociada sobre PM2. 5, es decir, perturbaciones en la circulación, estabilidad atmosférica y precipitación. Por lo tanto, las reducciones anticipadas de PM2.5 de los controles regulatorios sobre las emisiones antropogénicas podrían verse comprometidas significativamente en el futuro en el este densamente poblado de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de la tasa de propagación de grandes incendios forestales en entornos de incendios emergentes del noroeste de Europa utilizando datos activos de incendios de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. En los últimos años se han documentado incendios de mayor magnitud en todo el noroeste de Europa. Con varias proyecciones climáticas que indican aumentos futuros en la actividad de incendios en esta área templada, es imperativo identificar el estado de los incendios en esta región. Este estudio desentraña incógnitas sobre el estado del régimen de incendios en el noroeste de Europa al caracterizar uno de los aspectos clave del comportamiento de los incendios, la tasa de propagación (ROS). Utilizando un enfoque innovador para agrupar puntos críticos del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS) en isócronas del perímetro del incendio para derivar ROS, identificamos los efectos de la cobertura terrestre y la temporada en la tasa de propagación de 102 incendios paisajísticos que ocurrieron entre 2012 y 2022. Los resultados revelan diferencias significativas entre los tipos de cobertura terrestre, y hay un claro pico de ROS y área quemada en los meses de marzo y abril. La mediana de ROS dentro de estos meses pico es de aproximadamente 0.09 km h-1 durante un paso elevado de 12 h, y el 66% del área quemada ocurre en este período de primavera. Los valores elevados de ROS y áreas quemadas persisten en los meses limítrofes de febrero y mayo, lo que sugiere que estos meses pueden presentar la extensión de la principal temporada de incendios en el noroeste de Europa. Los datos precisos sobre las ROS entre los tipos de cobertura terrestre representados, así como los períodos de máxima actividad, son esenciales para determinar los períodos de alto riesgo de incendio, la efectividad de las técnicas de supresión disponibles y las estrategias de mitigación apropiadas (manejo de tierras y combustible).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Previsiones estacionales de peligro de incendios para apoyar la gestión de la prevención de incendios en un entorno del Mediterráneo oriental: el caso de Ática, Grecia

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen. Los incendios forestales constituyen un importante peligro ambiental y socioeconómico en el Mediterráneo. El tiempo y el clima se encuentran entre los principales factores que influyen en el potencial de incendios forestales. Dado que se espera que el peligro de incendios aumente con el cambio climático, la predicción estacional de las condiciones meteorológicas conducentes a los incendios es de suma importancia para implementar políticas efectivas de prevención de incendios. El objetivo del estudio actual es proporcionar pronósticos probabilísticos de peligro estacional de incendios de alta resolución (∼9 km), utilizando el Índice Meteorológico Canadiense de Incendios Forestales (FWI) para la región de Ática, una de las regiones más propensas a incendios en Grecia y el Mediterráneo, empleando el sistema de pronóstico estacional ECMWF de quinta generación (SEAS5). Los resultados indican que, dependiendo del plazo de entrega del pronóstico, tanto el FWI como el ISI (Índice de Propagación Inicial) presentan puntajes de discriminación altos estadísticamente significativos y pueden considerarse confiables para predecir condiciones de peligro de incendio por encima de lo normal. Al comparar las predicciones de peligro de incendio año tras año con la ocurrencia histórica de incendios registrada por la base de datos del Servicio Helénico de Bomberos, tanto los pronósticos estacionales del FWI como del ISI son hábiles para identificar años con un alto número de incendios. En general, el peligro de incendio y sus subcomponentes pueden ser potencialmente explotados por las autoridades regionales en la gestión de la prevención de incendios con respecto a la preparación y asignación de recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica Estacional y Factores Que Influyen en la Producción de Hojarasca y el Aporte de Carbono en Tipos Típicos de Comunidades Forestales en la Montaña Lushan, China

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La hojarasca es una parte importante del proceso de circulación de nutrientes y flujo de energía en los ecosistemas forestales. Los bosques de montaña están fuertemente erosionados por el agua corriente, ya que la superficie del suelo es más delgada y el terreno es complejo y diverso. Son más sensibles al cambio climático, que afectará los procesos ecológicos y las funciones de sumidero de carbono de los ecosistemas forestales. Tomando la montaña Lushan como ejemplo, estudiamos las características dinámicas de los componentes de la hojarasca, los cambios estacionales en la entrada de carbono y los factores que influyen en las comunidades forestales típicas en los subtrópicos. Los resultados mostraron que el promedio anual total de componentes de hojarasca del bosque latifoliado de hoja perenne (EBF) &gt; bosque de coníferas artificiales (ACF) &gt; bosque latifoliado caducifolio (DBF) &gt; bosque joven renovado (RYF), y que la hojarasca es la primera productividad en los componentes de hojarasca, y el pico de hojarasca se concentra principalmente en primavera y otoño, mostrando un patrón de cambio de pico simple o doble. Hubo una relación lineal entre los componentes de la hojarasca en las cuatro comunidades forestales y el factor rodal, pero el grado de correlación R2 fue pequeño. En general, los resultados mostraron que la cantidad total de hojarasca en las cuatro comunidades forestales se vio afectada por la densidad del dosel y la densidad de rodales. La luz, la temperatura y el agua a diferentes altitudes tuvieron diferentes efectos sobre la cantidad de hojarasca, con temperaturas excesivas en altitudes más bajas que probablemente limiten el crecimiento y desarrollo del bosque con luz y agua adecuadas, y lo contrario fue cierto en altitudes más altas. Los resultados del análisis de correlación de Pearson mostraron que EBF y DBF estaban correlacionados negativamente con la lluvia, que ACF y RYF estaban correlacionados negativamente con la temperatura y la lluvia, y que la velocidad del viento estaba correlacionada positivamente. El tamaño promedio anual de la entrada de carbono de las cuatro comunidades forestales fue EBF &gt; ACF &gt; RYF &gt; DBF, que puede estar relacionado con las condiciones ambientales y los tipos de vegetación, y las diferencias estacionales se organizaron en orden de primavera &gt; otoño &gt; verano & gt; invierno. Se puede ver que, considerando el desempeño bajo el cambio climático futuro, la EBF es más propicia para el aporte de nutrientes y tiene una buena capacidad de mantenimiento de la fertilidad del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los Efectos del Megaincendio de Caldor de 2021 en las Propiedades Físicas del Suelo, Sierra Nevada Oriental, EE. UU.

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio de Caldor quemó ~222,000 acres del este de Sierra Nevada durante el verano–otoño de 2021. Evaluamos los efectos de este "megaincendio" en las propiedades físicas de un suelo arenoso desarrollado a partir de labranzas glaciares para documentar las modificaciones del suelo inducidas por incendios en esta región. Medimos la retención de agua del suelo y las funciones de conductividad hidráulica, así como las propiedades térmicas de cinco muestras de testigos de áreas de control (no quemadas) y ocho muestras de testigos de suelo quemado de la misma unidad de suelo. La repelencia al agua del suelo se midió en términos de tiempo de penetración de gotas de agua (WDPT) en el campo y ángulo de contacto aparente en el laboratorio en el suelo de control y quemado, así como en muestras de cenizas. La materia orgánica del suelo (MOS) y las distribuciones de tamaño de partículas y agregados se determinaron en muestras de suelo testigo y quemado. Además, se utilizó microscopía electrónica de barrido (SEM) para obtener imágenes de microagregados de muestras de suelo de control y quemadas. Encontramos una diferencia significativa en el contenido de SOM y la distribución del tamaño de los agregados de arena y limo entre las muestras de control y quemadas, lo que asociamos con la desintegración de los microagregados debido al incendio. No encontramos diferencias significativas entre la retención de agua del suelo y las funciones de conductividad hidráulica del suelo de control y quemado, pero observamos una mayor variación en la conductividad hidráulica saturada y cambios sistemáticos en las funciones de conductividad térmica de los quemados en comparación con las muestras de control. Los valores de WDPT y ángulo de contacto aparente fueron significativamente más altos para suelos quemados, lo que indica la aparición de hidrofobicidad del suelo inducida por el fuego (FISH). Curiosamente, el ángulo de contacto aparente promedio de la suciedad de control fue &gt; 90°, lo que indica que incluso la suciedad no quemada era hidrófoba. Sin embargo, se descubrió que la ceniza en la parte superior del suelo quemado era hidrófila, con ángulos de contacto aparentes de & lt; 10°. Nuestros resultados indican que la MOS y los microagregados se vieron fácilmente afectados por el incendio de Caldor, incluso para suelos arenosos con una estructura débilmente desarrollada. El fuego parecía haber moderado las propiedades térmicas, significativamente y la humectabilidad del suelo, pero solo tuvo efectos mínimos en la retención de agua y las funciones de conductividad hidráulica. Nuestros hallazgos demuestran la naturaleza compleja de las interacciones entre el fuego y el suelo en un entorno natural y resaltan la necesidad de una investigación adicional sobre las causas y procesos asociados con los PECES y las alteraciones estructurales debidas al fuego para mejorar nuestra capacidad de determinar rápidamente posibles áreas problemáticas en términos de peligros comúnmente asociados con suelos afectados por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Un año de monitoreo casi continuo de incendios a escala continental: Comparación del poder radiativo del fuego a partir de observaciones en órbita polar y geoestacionarias

Año 2023, volumen 117, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los sensores remotos geoestacionarios y de órbita polar tienen diferentes oportunidades para observar incendios forestales. Si bien los sensores de órbita polar se han visto favorecidos en las observaciones de incendios forestales, los sensores geoestacionarios ofrecen una frecuencia de observación más alta. Aquí, evaluamos la utilidad del producto geoestacionario Himawari-8 AHI y lo comparamos con observaciones establecidas en órbita polar de TERRA/AQUA MODIS y SNPP VIIRS durante 12 meses de actividad de incendios en Australia (2019-2020). Las estimaciones del Poder Radiativo del Fuego (FRP) de AHI (BRIGHT/AHI) se comparan con los productos de órbita polar MODIS (MOD14/MYD14) y VIIRS (VNP14IMG), a través de agregaciones espaciales y temporales variables. Los resultados sugieren que todos los productos capturan dinámicas similares de incendios forestales en todo el continente. Para puntos calientes observados casi simultáneamente, la concordancia es alta entre BRIGHT / AHI y los productos individuales de órbita polar (r = 0,74–0,77, p <0,01). Las comparaciones de cobertura terrestre y específicas de la región muestran distribuciones estimadas de FRP similares entre productos, aunque con diferencias de escala debido a las diferentes resoluciones espaciales. Los ciclos diurnos derivados de FRP, por otro lado, resaltan la densa información temporal que ofrece BRIGHT / AHI en contraste con los otros productos. Esto se enfatiza aún más con las comparaciones de eventos individuales, donde BRIGHT/AHI informa la actividad del fuego continuamente, mientras que los productos en órbita polar solo ofrecen observaciones fragmentadas cuando están disponibles. En conclusión, AHI observa patrones espaciotemporales similares y distribuciones de estimación de FRP a MODIS y VIIRS durante diferentes estaciones en Australia. Si bien la resolución espacial más gruesa de BRIGHT/AHI subestima las estimaciones de FRP capturadas por sus contrapartes, su mayor frecuencia de observación demuestra ventajas significativas. Este análisis aumenta aún más la confianza en BRIGHT/AHI para el monitoreo continuo de incendios forestales en Australia, al tiempo que revela nuevas oportunidades que aprovechan su registro de observación más denso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Peligro de Incendio Utilizando Datos Satelitales de Resolución Espacial Moderada

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una de las perturbaciones más comunes en los ecosistemas naturales. El análisis de diversas fuentes de información (oficiales y no oficiales) sobre los incendios en Ucrania (2019-2020) mostró una falta de información oportuna y confiable. La observación satelital es de crucial importancia para proporcionar información precisa, confiable y oportuna. Este artículo tiene como objetivo modificar el índice de peligro de incendio del FWI de un bosque aumentando su precisión, basándose en el uso de datos satelitales de mayor resolución espacial. Una modificación del método FWI implica la utilización del déficit de humedad del suelo, además de los seis subíndices del sistema FWI. Para calcular los valores de los subíndices, se utilizaron datos meteorológicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus. El déficit de humedad del suelo se calcula utilizando datos satelitales de radar Sentinel - 1 sobre el grado de saturación de agua de la capa superficial del suelo y parámetros geoespaciales de la Base de Datos Hidráulica del Suelo 3D de Europa. La aplicación de la metodología propuesta utilizando los datos satelitales, meteorológicos y geoespaciales especificados permite evaluar el peligro de incendio a escala continental con una resolución espacial de 250 m, 1 km y una resolución temporal diaria. La validación del método propuesto para modificar el sistema FWI demuestra una mejora en la precisión y relevancia de la predicción del peligro de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en los Ecosistemas e Industrias / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Daños por incendios forestales y contaminación de pozos privados de agua potable

Año 2023, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del agua AWWA . ISSN: 2577-8161. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Después del Incendio Marshall de 2021 en Colorado, se realizó este estudio para comprender mejor los daños en pozos privados y tuberías y para desarrollar una guía de salud pública. Se encontraron más de 20 documentos de orientación sobre pozos de agua potable después de incendios con recomendaciones variadas. Aproximadamente 227 pozos se ubicaron en la huella del incendio. Se visitaron diecisiete propiedades y se tomaron muestras de un subconjunto de pozos en busca de contaminantes orgánicos e inorgánicos. También se recogieron escombros de la propiedad. Se detectaron benceno, tolueno y 19 compuestos orgánicos semivolátiles (SVOC) en extractos acuosos de desechos de propiedades. Ningún pozo contenía contaminación por compuestos orgánicos volátiles. Dos pozos poco profundos (12 y 15 pies) tenían contaminación por desechos; un pozo contenía contaminación SVOC notable. Un sistema de pozos no regulado de varias viviendas sufrió daños extensos, perdió presión y no había sido represurizado 11 meses después del incendio debido a desafíos financieros y técnicos. Los resultados del estudio resaltan la necesidad de un trabajo de seguimiento para comprender bien los daños del sistema y la respuesta de los hogares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio de dos Incendios de Alta Intensidad en Matorrales corsos

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Este artículo informa sobre dos incendios experimentales realizados a escala de campo en Córcega, en un matorral de montaña en particular. La orientación de las parcelas experimentales se eligió de tal manera que el viento se alineara a lo largo de la dirección de la pendiente principal para obtener un fuego de alta intensidad. El primer objetivo fue estudiar el comportamiento del fuego de alta intensidad evaluando las condiciones de propagación relacionadas con su velocidad e intensidad, así como la geometría del frente de fuego y su impacto en diferentes objetivos. Por lo tanto, se diseñó un protocolo experimental para determinar las propiedades de la propagación del fuego utilizando cámaras UAV y su impacto utilizando medidores de flujo de calor. Otro objetivo fue estudiar estos experimentos numéricamente utilizando un modelo de fuego completamente físico, a saber, FireStar3D. Los resultados numéricos relacionados con la dinámica del fuego, particularmente el ROS, también se compararon con otras predicciones del modelo FireStar2D. La comparación con mediciones experimentales mostró la robustez del enfoque 3D con una diferencia máxima del 5,2% para las ROS de fuego frontal. Las intensidades de fuego obtenidas revelaron que estos experimentos son representativos de incendios de alta intensidad, que son muy difíciles de controlar en el caso de incendios forestales reales. Otros parámetros investigados numéricamente (geometría de la llama y flujos de calor) también estuvieron bastante de acuerdo con las mediciones experimentales y confirman la capacidad de FireStar3D para predecir incendios superficiales de alta intensidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión Ecosistémica del Bosque Boreal en la Era del Cambio Global

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disminución de las Funcionalidades del Suelo y la Diversidad de Hierbas, pero No de los Hongos Micorrízicos Arbusculares, Vinculada a un Intervalo Corto de Incendios en el Ecosistema de Bosques de Robles Semiáridos,Oeste de Irán

Año 2023, volumen 12, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas . ISSN: 2223-7747. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales semiáridos del oeste de Irán dominados por Quercus brantii a menudo se ven perturbados por incendios forestales. Aquí, evaluamos los efectos de intervalos cortos de incendios en las propiedades del suelo y la diversidad comunitaria de plantas herbáceas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA), así como las interacciones entre estas características del ecosistema. Las parcelas quemadas una o dos veces en 10 años se compararon con parcelas no quemadas durante un largo período de tiempo (sitios de control). Las propiedades físicas del suelo no se vieron afectadas por el corto intervalo de incendio, excepto la densidad aparente, que aumentó. Las propiedades geoquímicas y biológicas del suelo se vieron afectadas por los incendios. La materia orgánica del suelo y las concentraciones de nitrógeno se agotaron por dos incendios. Intervalos cortos alteraron la respiración microbiana, el carbono de la biomasa microbiana, la respiración inducida por el sustrato y la actividad enzimática de la ureasa. Los sucesivos incendios afectaron la diversidad de Shannon de la AMF. La diversidad de la comunidad de hierbas aumentó después de un incendio y disminuyó después de dos, lo que indica que toda la estructura de la comunidad se vio alterada. Dos incendios tuvieron mayores efectos directos que indirectos sobre la diversidad de plantas y hongos, así como sobre las propiedades del suelo. Los incendios de intervalos cortos agotaron las propiedades funcionales del suelo y redujeron la diversidad de hierbas. Con incendios de intervalos cortos probablemente fomentados por el cambio climático antropogénico, las funcionalidades de este bosque de robles semiárido podrían colapsar, lo que requeriría mitigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disminuye la abundancia y detección de gatos asilvestrados tras incendio severo en Isla Canguro, Australia

Año 2023, volumen 48, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La depredación por gatos asilvestrados (Felis catus) ha provocado la extinción de muchas especies nativas en Australia y a nivel mundial. Existe una creciente evidencia de que los impactos de los gatos callejeros pueden amplificarse en entornos posteriores al incendio, ya que los gatos se sienten atraídos a cazar en áreas recientemente quemadas o alrededor de ellas y también son cazadores más efectivos en hábitats abiertos. En 2018-2019, establecimos conjuntos de cámaras trampa para estimar la abundancia de gatos callejeros en Kangaroo Island, Australia del Sur. Gran parte de la isla (incluidos cinco de nuestros siete sitios de estudio) se quemó posteriormente en un incendio forestal severo (diciembre de 2019 a febrero de 2020). Volvimos a muestrear los sitios 3-8 meses después del incendio (siete sitios) y 11-12 meses después del incendio (tres sitios). En dos sitios no quemados muestreados después del incendio, fue posible producir estimaciones de densidad de gatos utilizando un enfoque de captura‐recaptura espacialmente explícito. Cuando no fue posible estimar la densidad (debido a bajas detecciones o a que no se distinguían gatos individuales), se comparó el número de individuos y el porcentaje de noches de trampas con detecciones entre los períodos de muestreo. Se produjo cierto control de gatos de bajo nivel dentro de los 2 km de tres de las siete matrices (todas dentro de la cicatriz de la quemadura) dentro de los 3 meses posteriores al incendio. En los cinco sitios quemados, hubo una disminución en las detecciones de gatos después del incendio (incluidos aquellos sin control de gatos después del incendio). A los 3-8 meses posteriores al incendio, hubo, en promedio, una reducción del 57% en el número de gatos individuales y una reducción del 65% en el número de noches con detecciones de gatos, en relación con los niveles previos al incendio. Aunque las detecciones de gatos disminuyeron después del incendio, la reducción del tamaño de la población de especies de presas y la reducción de la cobertura como resultado del incendio aún podrían significar que la depredación de gatos es una amenaza para algunas especies de presas sobrevivientes. El manejo que reduce la presión de depredación de los gatos asilvestrados sobre la vida silvestre después de los incendios forestales debería aumentar la probabilidad de persistencia y recuperación de la vida silvestre después de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de Incendios Forestales Históricos y Futuros en Corea del Sur: El Enfoque de Optimización FLAM

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las olas de calor inducidas por el cambio climático aumentan el riesgo mundial de incendios forestales, intensificando la quema de biomasa y acelerando el cambio climático en un círculo vicioso. Esto presenta un desafío para el sistema de respuesta en Corea del Sur densamente boscosa, lo que aumenta el riesgo de brotes de incendios más frecuentes y a gran escala. Este estudio tiene como objetivo optimizar el Modelo de adaptación e impactos climáticos de Incendios Forestales (FLAM) de IIASA, un modelo procesado que integra los impactos biofísicos y humanos, en Corea del Sur para proyectar el patrón y la escala de futuros incendios forestales. Los desarrollos realizados en este estudio incluyen: (1) la optimización de algoritmos de probabilidad en FLAM basados en los datos nacionales de SIG reducidos a 1 km2 con factores adicionales introducidos para el modelado específico nacional; (2) la mejora del cálculo de la humedad del suelo ajustando el Código Fino de Humedad del Combustible (FFMC) para representar las retroalimentaciones de la vegetación ajustando la humedad del suelo a los datos diarios de teledetección; y (3) proyección de la frecuencia futura de incendios forestales y el área quemada. Nuestros resultados muestran que la optimización ha mejorado considerablemente el modelado de patrones estacionales de frecuencia de incendios forestales. El coeficiente de correlación de Pearson entre las predicciones mensuales y las observaciones de las estadísticas nacionales durante 2016-2022 mejoró de 0,171 en el no optimizado a 0,893 en el FLAM optimizado. Estos hallazgos implican que los principales algoritmos de FLAM para interpretar los impactos biofísicos y humanos en los incendios forestales a escala global solo son aplicables a Corea del Sur después de la optimización de todos los módulos, y el cambio climático es el principal impulsor de los recientes aumentos de incendios forestales. Las proyecciones de incendios forestales se produjeron durante cuatro períodos hasta 2100 con base en el plan de manejo forestal, que incluía tres escenarios de manejo (actual, ideal y sobreprotección). La gestión ideal condujo a una reducción del 60-70% tanto de la frecuencia de incendios como del área quemada en comparación con el escenario de sobreprotección. Este estudio debe ir seguido de una investigación para desarrollar estrategias de adaptación correspondientes a los riesgos proyectados de futuros incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales y los atributos climáticos interactúan en el Himalaya central: una descripción general y evaluación

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos En Uttarakhand, un estado en el norte de India, los incendios forestales aumentaron de 922 en 2002 a 41.600 en 2019, lo que influyó en la estructura y función de los bosques. En la literatura, se ha informado que, a nivel mundial, el cambio climático influye en la intensidad y expansión de los incendios forestales. Sin embargo, con respecto a Uttarakhand, los estudios sobre la relación entre el clima y los incendios forestales fueron muy limitados. En este estudio, se llevó a cabo una breve revisión de los bosques estatales de Uttarakahand, los tipos de incendios forestales, el stock de carbono de la biomasa forestal y los factores que influyen en los incendios forestales, seguido de una evaluación de las relaciones entre los incendios forestales y los atributos climáticos. Resultados Este estudio indicó que hubo una correlación positiva y significativa entre el número de incendios forestales y la temperatura (rango máximo, promedio y diurno; 0.05 ≥ P ≤ 0.001); mientras que, hubo una correlación negativa y no significativa del incendio forestal con la humedad relativa, y una correlación no significativa del incendio forestal con la temperatura mínima y el viento. Se encontró que el índice de Ångstrom y el Índice de Humedad del combustible eran buenos índices para indicar la prevalencia de condiciones climáticas favorables para los incendios forestales. Los resultados del estudio indicaron una vulnerabilidad del carbono de la biomasa del suelo forestal a los incendios forestales. Conclusión La temperatura fue un factor regulador en la alteración del potencial de incendios forestales en el distrito. Los incendios forestales causaron la pérdida de carbono secuestrado en el stock de carbono de la biomasa forestal. En el futuro, debido al cambio climático, puede ocurrir un mayor número de incendios forestales y perturbar el ciclo del carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgo de ocurrencia de incendios forestales en una isla de transición Amazonas-Cerrado: ¿Dónde actuar?

Año 2023, volumen 536, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación regional integrada de los impactos del cambio climático y de las posibles vías de adaptación para los bosques de Quebec

Año 2023, volumen 53, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los análisis regionales que evalúan las vulnerabilidades de los ecosistemas forestales y del sector forestal al cambio climático son clave para considerar la heterogeneidad de los impactos del cambio climático, así como el hecho de que los riesgos, las oportunidades y las capacidades de adaptación pueden diferir regionalmente. Aquí proporcionamos la Evaluación Regional Integrada del cambio climático en los bosques de Quebec, un trabajo que involucró a varios equipos de investigación y se centró en los impactos del cambio climático en los bosques comerciales de Quebec y en posibles soluciones de adaptación. Nuestro trabajo mostró que el cambio climático alterará varios procesos ecológicos dentro de los bosques de Quebec. Estos cambios resultarán en modificaciones importantes en los paisajes forestales. La cosecha se acumulará con los efectos del cambio climático para alterar aún más los paisajes forestales futuros, lo que también tendrá consecuencias en los hábitats de vida silvestre (incluido el hábitat de caribúes boscosos), la biodiversidad aviar, el presupuesto de carbono y una variedad de valores del paisaje forestal para los pueblos indígenas. La adaptación del sector forestal será crucial para mitigar los impactos del cambio climático en los bienes y servicios de los ecosistemas forestales y mejorar su resiliencia. En el futuro, se debe explorar una amplia gama de medidas de adaptación, en particular mediante la reducción de los niveles de cosecha, para ayudar a lograr un equilibrio entre los valores sociales, ecológicos y económicos. Concluimos que sin adaptación climática, es probable que los fuertes impactos económicos y ecológicos negativos afecten los bosques de Quebec.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un sistema web casi en tiempo real para predecir la propagación del fuego en el bioma del Cerrado

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales se están agravando debido al cambio climático. Las políticas públicas necesitan inteligencia territorial para prevenir y combatir rápidamente los incendios, especialmente en vastas regiones como Brasil. Con este fin, hemos desarrollado un sistema de predicción de propagación de incendios para el Cerrado brasileño, el bioma más afectado por incendios forestales en América del Sur. El sistema carga automáticamente píxeles calientes y datos satelitales para calcular mapas de cargas de combustibles, humedad de la vegetación y probabilidad de quema para simular la propagación del fuego tres veces al día para todo el Cerrado a 25 ha y para nueve unidades de conservación a una resolución espacial de 0.04 ha. En ambas versiones, el modelo alcanza un 65-89% de coincidencia espacial. Los resultados del modelo, junto con los datos auxiliares, por ejemplo, las áreas quemadas históricas y las emisiones anuales de CO2 de los incendios, están disponibles en una plataforma web interactiva que sirve como herramienta para la prevención y lucha contra incendios, particularmente en las unidades de conservación seleccionadas donde la plataforma se está utilizando para operaciones diarias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Los Eventos Extremos de Incendios Forestales de 2017 en Portugal a través de las Percepciones de Bomberos Voluntarios y Profesionales

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Este estudio tuvo como objetivo explorar las diferencias en las percepciones de bomberos profesionales y voluntarios con respecto a los incendios forestales extremos ocurridos en Portugal en 2017. Recolectamos una muestra de 185 participantes, bomberos profesionales y voluntarios, que participaron directamente en actividades de supresión de los incendios forestales de Pedrógão Grande y octubre de 2017 en Portugal. Estaban de servicio en 149 estaciones de bomberos en la Región Central de Portugal. Se envió un cuestionario a través del formulario de Google a los participantes, basado principalmente en preguntas cerradas y dos abiertas. Se estructuró en temas relacionados con las características de los eventos de incendios forestales, los problemas que ocurrieron durante la actividad de supresión, la respuesta emocional de los participantes a los eventos, las lecciones aprendidas y las consecuencias. Encontramos diferencias significativas entre los dos grupos en su percepción de las características de los incendios forestales y su percepción de los peores incendios que habían experimentado. Se encontraron algunas diferencias en su discusión sobre la fase de supresión y su respuesta emocional a los incendios. Por el contrario, los dos grupos parecen ser homogéneos cuando no se trata de cambios significativos después de la mortal experiencia de 2017 en términos de lucha contra incendios rurales, organización, capacitación, prevención y carreras. Los resultados subrayan la inadecuación del modelo de supresión frente a eventos extremos de incendios forestales, y también sus límites desde el punto de vista de las reacciones psicológicas y la percepción de los problemas de manejo que ocurren en eventos extremos y complejos. Existe una brecha de investigación y ningún ejemplo en Portugal sobre la percepción de los bomberos del complejo flujo de actividades que caracterizan la operación de supresión de incendios forestales extremos. Nuestra investigación llena este vacío.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aspectos Psicológicos y Socioculturales de los Deportes Extremos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La incorporación de la inteligencia contra incendios en las políticas agrícolas reduce los costos de supresión y los daños a los servicios ecosistémicos causados por incendios forestales

Año 2023, volumen 337, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En el sur de Europa, el abandono de tierras y una inversión desequilibrada hacia la extinción de incendios en lugar de la prevención han aumentado gradualmente el riesgo de incendios forestales, lo que exige un cambio de paradigma en las políticas de gestión de incendios. Aquí combinamos análisis de escenarios, modelado del paisaje de incendios y herramientas económicas para identificar qué políticas de uso del suelo reducirían las pérdidas esperadas relacionadas con incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza 'Gerês-Xurés' (España-Portugal). Para hacerlo, aplicamos el enfoque de cambio de menor costo más valor neto y estimamos los cambios netos en los daños por incendios forestales en función de sus implicaciones para el período 2010-2050 y cinco servicios ecosistémicos: agricultura, pastos, madera, recreación y regulación climática. Se consideraron cuatro escenarios de uso de la tierra: (1) Negocios habituales (BAU); (2) incendios inteligentes, fomentando paisajes más resistentes al fuego (menos inflamables) y/o resistentes al fuego (incendios inteligentes); (3) Tierras agrícolas de Alto Valor Natural (HNVf), en las que se revierte el abandono de la agricultura extensiva; y (4) una combinación de HNVf e incendios inteligentes. La FHNV es el mejor escenario para el ahorro de costos de supresión, pero genera el valor actual neto más bajo de los beneficios sociales de la regulación climática. De hecho, el escenario más eficiente con los costos netos de supresión descontados por la sociedad más bajos y el cambio en los daños a los servicios ecosistémicos es el escenario HNVf + fire-smart, ya que también genera ahorros en los costos de supresión de la expansión agrícola y conduce a una reducción significativa de los daños a la madera y los beneficios recreativos. Por lo tanto, revertir el abandono de tierras mediante el recultivo y promover especies de árboles resistentes al fuego es la forma más eficiente de reducir el peligro de incendios forestales. En este sentido, los pagos por servicios ecosistémicos deberían recompensar a los agricultores y terratenientes por su papel en la prevención de incendios forestales. Este estudio mejora la comprensión de los beneficios financieros y sociales derivados de la reducción del gasto en extinción de incendios y el daño a los servicios ecosistémicos mediante la implementación de estrategias de uso inteligente de la tierra contra incendios, que pueden ser esenciales para mejorar el apoyo de las partes interesadas locales a los Pagos de las políticas de Servicios Ecosistémicos para la prevención de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Conjunto para el Mapeo de la Ocurrencia de Incendios Forestales en China

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Evaluar y predecir incendios forestales ha sido durante mucho tiempo una ardua tarea. Hoy en día, el rápido avance de la inteligencia artificial y las tecnologías de aprendizaje automático han proporcionado una solución novedosa para la evaluación y predicción de la ocurrencia de incendios forestales. En esta investigación, desarrollamos un nuevo algoritmo híbrido de técnica de aprendizaje automático para mejorar la predicción de incendios forestales basado en bosques aleatorios (RF), árboles de decisión que aumentan el gradiente (GBDT), máquinas de vectores de soporte (SVM) y otros modelos de aprendizaje automático. El conjunto de datos que empleamos fueron datos satelitales de puntos de incendio de 2010 a 2018 del Departamento de Prevención de Incendios de China. La eficacia y el rendimiento de nuestros métodos se examinaron validando el ajuste del modelo y la capacidad predictiva. Los resultados mostraron que el modelo de conjunto LR(regresión logística) - RF-SVM-GBDT superó al modelo único RFSVMGBDT y al marco integrado LR-RF-GBDT, mostrando mayor precisión y mayor robustez. Creemos que nuestro algoritmo híbrido de aprendizaje automático recientemente desarrollado tiene el potencial de mejorar la precisión de la predicción de incendios forestales, lo que permite esfuerzos de extinción de incendios más eficientes y ahorra tiempo y recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación del riesgo de incendios en el suroeste de la Amazonía

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios se encuentran entre los principales impulsores de la degradación forestal en la Amazonía, provocando múltiples daños socioeconómicos y ambientales. Aunque las fuentes de ignición humana representan la mayoría de los incendios en la Amazonía, las sequías prolongadas pueden magnificar su ocurrencia y propagación. La Amazonía suroccidental, una región transnacional compartida por Brasil, Perú y Bolivia y conocida como la región MAP, ha estado articulando acciones coordinadas para prevenir desastres, incluidos incendios, a fin de reducir sus impactos negativos. Por lo tanto, para comprender los patrones de incendios en la región del MAPA, investigamos sus principales impulsores y los cambios en la idoneidad de la ocurrencia de incendios para los años 2005, 2010, 2016 y 2020. Utilizamos un enfoque de modelo de entropía máxima (MaxEnt) basado en datos de incendios activos de satélites, datos climáticos y mapeo del uso de la tierra y la cobertura terrestre para cuantificar espacialmente la idoneidad de la ocurrencia de incendios y sus impulsores. Utilizamos el año 2015 para calibrar los modelos. Para los datos climáticos y el recuento de incendios activos, solo consideramos celdas de cuadrícula con recuento de incendios activos sobre el tercer cuartil. Todos nuestros modelos tuvieron un desempeño satisfactorio, con valores del área bajo la curva (AUC) superiores a 0,75 y p &lt;0,05. Además, todos los modelos mostraron tasas de sensibilidad superiores a 0,8 y tasas de falsos positivos inferiores a 0,25. Estimamos que, en promedio, el 38,5% de la región de estudio tenía condiciones adecuadas para la ocurrencia de incendios durante el período de estudio. La mayoría de las áreas propensas a incendios pertenecen a Acre, lo que representa aproximadamente el 74% de toda la región del MAPA. El porcentaje de áreas deforestadas, tierras productivas, bordes de bosques y altas temperaturas fueron los principales impulsores de la ocurrencia de incendios en el suroeste de la Amazonía, lo que indica la alta vulnerabilidad de los paisajes fragmentados a las condiciones climáticas extremas para la ocurrencia de incendios. Observamos que el enfoque de modelado basado en Maxint es útil para evaluar las implicaciones de las variables climáticas y antropogénicas en la distribución del fuego. Además, debido a que el modelo se puede emplear fácilmente para predecir ubicaciones adecuadas y no adecuadas para la ocurrencia de incendios, puede prevenir posibles impactos asociados con incendios forestales a gran escala en el futuro a nivel regional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Predicción de la ocurrencia de incendios forestales en China bajo escenarios de cambio climático

Año 2023, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las medidas previas al incendio de la estructura y composición del bosque boreal informan la interpretación de las tasas de recuperación espectral posteriores al incendio

Año 2023, volumen 537, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un factor clave de la dinámica forestal en los bosques boreales; sin embargo, el área anual quemada en los bosques boreales es muy variable, con un aumento documentado de la actividad de incendios forestales durante el último medio siglo. La recuperación posterior al incendio tiene implicaciones importantes para el equilibrio de carbono y para la amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos proporcionados por el bosque boreal. Monitorear la recuperación posterior al incendio es un desafío dadas las vastas y a menudo inaccesibles áreas afectadas, junto con la marcada variabilidad en las condiciones posteriores al incendio y los procesos de recuperación. Las evaluaciones de campo de la recuperación están limitadas en el espacio y el tiempo, mientras que los datos de teledetección son espacialmente explícitos, cubren grandes áreas y pueden proporcionar evaluaciones retrospectivas de las condiciones previas y posteriores al incendio y establecer líneas de base de recuperación espectral. Sin embargo, existe la necesidad de vincular las medidas espectrales de recuperación con las manifestaciones de recuperación forestal posterior al incendio en el terreno. Comprender cómo las diferentes características de los bosques influyen en la recuperación espectral es clave para la aplicación exitosa de métricas de recuperación espectral para aplicaciones de gestión forestal en diferentes entornos forestales. En este documento, utilizando una síntesis de datos de parcelas para el bosque boreal de América del Norte, evaluamos la influencia de las características medidas en el campo antes y después del incendio en las tasas de recuperación espectral, con un enfoque en la densidad y composición del tallo en los bosques boreales canadienses. Las parcelas que experimentaron una rápida recuperación espectral (medida utilizando datos de series temporales NBR derivados de Landsat) se asociaron con una transición de coníferas a latifoliadas o eran latifoliadas antes del incendio. Las parcelas que experimentaron una disminución en la densidad del tallo tardaron significativamente más en recuperarse espectralmente que las parcelas que no experimentaron cambios en la densidad del tallo. Las parcelas que aún no se habían recuperado espectralmente al final de la serie de tiempo se asociaron con elevaciones más altas, sitios más secos, mayor área basal previa al incendio y tuvieron la mayor magnitud de cambio. Nuestros resultados enfatizan que la recuperación es un proceso altamente variable y que el conocimiento de la condición previa al incendio es importante para caracterizar e interpretar las medidas de recuperación espectral posterior al incendio para aplicaciones de manejo forestal. Los datos de series temporales de detección remota son capaces de proporcionar información de forma única sobre las condiciones previas y posteriores al incendio. Nuestro análisis de las medidas de campo previas y posteriores al incendio proporcionó información novedosa sobre la influencia de la composición forestal y los cambios en la densidad del tallo en las medidas de recuperación espectral posterior al incendio en los bosques boreales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vida después del incendio: Respuestas a largo plazo de 20 especies maderables en bosques semicaducifolios de África occidental

Año 2023, volumen 538, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de combustibles terrestres y superficiales en los bosques de Sierra Nevada poco después de la sequía de 2012-2016

Año 2023, volumen 537, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia la comprensión de los cambios ambientales y climáticos y su contribución a la propagación de incendios forestales en Ghana utilizando herramientas de teledetección y aprendizaje automático (Google Earth Engine)

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Proteger los árboles grandes para la mitigación del clima, la biodiversidad y la resiliencia de los bosques

Año 2023, volumen 5, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Proteger el sistema climático requiere reducir urgentemente las emisiones de carbono a la atmósfera y aumentar las reservas acumulativas de carbono en los sistemas naturales. Estudios recientes confirman que los árboles grandes acumulan y almacenan una parte desproporcionada del carbono forestal sobre el suelo. En los bosques templados del oeste de los Estados Unidos, un siglo de tala intensiva redujo drásticamente los árboles grandes y los bosques más viejos, pero quedan algunos árboles grandes. Sin embargo, los cambios recientes en la política de manejo de grandes árboles en las tierras Forestales nacionales al este de la cresta de las Montañas Cascade en Oregón y el sureste de Washington permiten una mayor recolección de árboles de gran diámetro (≥53 cm o 21 pulgadas) que representan solo el 3% de todos los tallos, pero contienen el 42% del carbono total sobre el suelo. En este artículo, describimos las sinergias con la protección de árboles grandes para los objetivos de mitigación del clima, biodiversidad y resiliencia forestal para cambiar la composición de las especies, reducir las cargas de combustible y la densidad del tallo, y adaptarse a los aumentos provocados por el clima en la actividad de incendios en el este de Oregón.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la vulnerabilidad territorial a los incendios forestales: un análisis multicriterio participativo

Año 2023, volumen 539, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo Mediante SIG
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio climático, demografía de los árboles y termofilización en los bosques del oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 120, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático está impulsando cambios generalizados en las comunidades ecológicas. El calentamiento de las temperaturas a menudo cambia la composición de la comunidad hacia taxones más tolerantes al calor. Los factores que influyen en la velocidad de este proceso de "termofilización" siguen sin estar claros. Utilizando datos del censo de 10 años de una extensa red de parcelas forestales, mostramos que las comunidades de árboles maduros del oeste de los Estados Unidos se han sometido a termofilización. La magnitud media del calentamiento climático durante el intervalo de estudio de 10 años fue de 0,32 °C, mientras que la magnitud media de la termofilización fue de 0,039 °C. La mortalidad diferencial de los árboles fue el impulsor demográfico más fuerte de la termofilización, en lugar del crecimiento o reclutamiento. Las tasas de termofilización están asociadas con cambios recientes en las variables de temperatura e hidrológicas, así como con la topografía y las perturbaciones, y el daño por insectos muestra el efecto estandarizado más fuerte en las tasas de termofilización. En promedio, la termofilización ocurrió más rápidamente en laderas frías orientadas al norte. Nuestros resultados demuestran que el calentamiento de las temperaturas está superando la composición de las comunidades arbóreas forestales del oeste de EE. UU. y que el cambio climático puede erosionar los patrones de biodiversidad estructurados por la variación topográfica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado del fenómeno de piro-convección durante un mega incendio en Portugal

Año 2023, volumen 290, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El presente estudio contribuye a una mayor comprensión de los fenómenos de piro-convección mediante el uso de una simulación acoplada fuego-atmósfera, e investiga en detalle las condiciones meteorológicas a gran escala que afectaron a Portugal durante la ocurrencia de múltiples eventos de megaincendios el 15 de octubre de 2017. Se realizaron dos simulaciones numéricas utilizando el modelo atmosférico MesoNH. La primera simulación se ejecutó para un dominio único grande (puntos de cuadrícula de 300 × 250) con una resolución de 15 km. En el segundo, el MesoNH se acopló a un modelo de propagación del fuego (ForeFire) para estudiar en detalle el incendio de Quiaios. Para optimizar tanto la alta resolución en la proximidad de la región del incendio como la eficiencia computacional, la simulación se configura utilizando 3 dominios anidados (puntos de cuadrícula de 300 × 300) con resolución horizontal de 2000 m, 400 m y 80 m, respectivamente. La emisión a la atmósfera del calor y los flujos de vapor de agua causados por el fuego en evolución se gestiona mediante el código ForeFire. La evolución espacio-temporal del incendio se basa en un mapa asignado, que sigue lo informado por las autoridades públicas. A gran escala, la simulación muestra la evolución del huracán Ofelia, señalando la influencia de los vientos del sur/suroeste en la rápida propagación de incendios activos, así como el transporte de humedad subtropical hacia Portugal continental a primera hora de la tarde, cuando se observó una violenta actividad piro-convectiva en el centro de Portugal. La simulación acoplada permitió reproducir la formación de una nube de PiroCu dentro de la columna de humo. Las corrientes ascendentes convectivas causadas por el incendio llevaron al transporte vertical de vapor de agua a niveles más altos y mejoraron el desarrollo de una nube de base alta sobre una capa atmosférica seca dentro de la columna de humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un atlas basado en Landsat del área quemada mensual de Portugal, 1984-2021

Año 2023, volumen 119, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Portugal es el país más propenso a incendios del sur de Europa. Las series temporales de imágenes satelitales tienen un gran potencial para mejorar el mapeo de incendios y explorar las tendencias espaciotemporales de las áreas quemadas. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo fueron desglosar los parches de área quemada del Atlas Anual de Incendios de Portugal en eventos individuales de acuerdo con su fecha de ocurrencia estimada a partir de las series temporales de Landsat, y asignarles la fecha más cercana (día y mes) del cambio detectado. A partir del Atlas Mensual de Incendios resultante, evaluamos la variabilidad intraanual de incendios en Portugal. Nuestro análisis se realizó de 1984 a 2021 para todo el Portugal continental. Seleccionamos la fecha de incendio más cercana en función del índice del ΔNBR más bajo en la serie temporal. Históricamente, la mayoría de los grandes incendios se concentraban en la temporada de verano. Sin embargo, cuando se analizan las áreas medias diarias, se pueden identificar picos debido a incendios que ocurrieron en una época del año en que las áreas quemadas suelen ser mucho más bajas. Los resultados se validaron mediante incendios activos MODIS y VIIRS. Las precisiones de los años individuales fluctuaron de acuerdo con el satélite y la nubosidad de cada año. Durante los 37 años completos analizados, al considerar 16 y 32 días de diferencia de tiempo, el Atlas Mensual de Incendios logró un 84% y un 91% de precisión, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales afectan desproporcionadamente a turberas templadas, praderas y bosques caducifolios de alto valor de conservación, pero solo en condiciones de baja humedad

Año 2023, volumen 884, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un componente natural del Sistema Terrestre. Sin embargo, son de creciente preocupación mundial debido a que el cambio climático exacerba sus múltiples impactos en la biodiversidad, los ecosistemas, el almacenamiento de carbono, la salud humana, las economías y la sociedad en general. Se prevé que las regiones templadas corran el mayor riesgo de aumentar la actividad de incendios debido al cambio climático, donde los incendios pueden afectar seriamente ecosistemas importantes para la biodiversidad y el almacenamiento de carbono, como turberas y bosques. No hay suficiente literatura sobre la prevalencia de antecedentes, la distribución y los impulsores de incendios en estas regiones, especialmente en Europa, para evaluar y mitigar sus riesgos. Utilizando una base de datos global de parches de incendios basada en el producto MODIS FireCCI51, abordamos esta brecha de conocimiento cuantificando la prevalencia actual y el tamaño de los incendios en Polesia, un área de 150.000 km2 que comprende un mosaico de turberas, bosques y hábitats agrícolas en el norte de Ucrania y el sur de Bielorrusia. Entre 2001 y 2019, los incendios quemaron 31.062 km2 de tierra, y fueron más frecuentes en primavera y otoño. Aunque la mayoría de los incendios comenzaron en tierras agrícolas, los incendios afectaron desproporcionadamente los tipos de cobertura terrestre natural y seminatural, particularmente en áreas protegidas. Más de una quinta parte de la tierra protegida se quemó. Los bosques de coníferas fueron el tipo de cobertura terrestre más común en las áreas protegidas, pero los incendios ocurrieron principalmente en praderas, turberas abiertas (especialmente pantanos y ciénagas de transición) y bosques caducifolios nativos. Estos tipos de cobertura terrestre eran altamente susceptibles a incendios en condiciones de baja humedad del suelo, pero el riesgo de incendio era bajo en condiciones de humedad promedio o más alta del suelo. Restaurar y mantener los regímenes hidrológicos naturales podría ser una solución eficaz basada en la naturaleza para aumentar la resiliencia de los ecosistemas vulnerables a los incendios y respaldar los compromisos mundiales de biodiversidad y almacenamiento de carbono en virtud de las Convenciones Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en turberas en la Formación Damoguaihe del Cretácico Inferior, Cuenca Hailar, noreste de China

Año 2023, volumen 150, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación cretácica . ISSN: 0195-6671,1095-998X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la contribución de los principales productores de carbono al aumento del déficit de presión de vapor y el área quemada en los bosques del oeste de EE. UU. y el suroeste de Canadá

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los aumentos en el área forestal quemada en el oeste de los Estados Unidos y el suroeste de Canadá en las últimas décadas han sido impulsados en parte por un aumento en el déficit de presión de vapor (VPD), una medida del poder de secado de la atmósfera que está significativamente influenciada por el cambio climático causado por el hombre. Investigaciones anteriores han cuantificado la contribución de las emisiones de carbono que se remontan a un conjunto de 88 importantes productores de combustibles fósiles y fabricantes de cemento al aumento histórico de la temperatura media mundial. En este estudio, ampliamos esa investigación al dominio de los incendios forestales. Utilizamos un modelo global del ciclo del carbono del balance energético, un conjunto de modelos climáticos y un modelo de área quemada (BA) para determinar la contribución de las emisiones atribuidas a los principales productores de carbono al aumento a largo plazo del VPD durante 1901-2021 y al área acumulada de incendios forestales durante 1986-2021 en el oeste de EE.UU. y el suroeste de Canadá. Según los datos del modelo climático, encontramos que las emisiones atribuidas a estos productores de carbono contribuyeron con el 48% (rango intercuartil (IQR) 38% -63%) del aumento a largo plazo del VPD entre 1901 y 2021. Los modelos de BA indican que estas emisiones también contribuyeron con el 37% (IQR 26% -47%) del área acumulada quemada por incendios forestales entre 1986 y 2021 en el oeste de EE. UU. y el suroeste de Canadá. El aumento del VPD en esta región está relacionado tanto con el aumento de la actividad de incendios como con la megasequía actual y prolongada de la región. A medida que aumentan las pérdidas y los daños causados por estos peligros, esta investigación puede informar los diálogos públicos y legales sobre la responsabilidad que tienen los productores de carbono de abordar los riesgos climáticos pasados, presentes y futuros asociados con los incendios y la sequía en el oeste de EE.UU. y el suroeste de Canadá.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema Pastoral y Su Contribución al Régimen de Incendios del Alto Minho, Portugal

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Alto Minho (en el noroeste de Iberia) es una de las regiones europeas más afectadas por los incendios. Muchos de estos incendios se originan en el manejo de pastizales de brezales atlánticos y, aunque son ilegales, a menudo no se reprimen activamente. En este estudio, los incendios pastorales( incendios de otoño a primavera no registrados por las autoridades), los incendios forestales de primavera y los incendios forestales de verano se mapearon y fecharon de forma independiente mediante teledetección. El Alto Minho se quemó a una tasa media anual del 5,0% del territorio entre 2001 y 2020. Las quemas pastorales totalizaron 40.788 hectáreas durante el período, representando el 20% del área total quemada. La quema de pastizales ocurre principalmente de diciembre a abril, los meses más lluviosos que garantizan las condiciones para la renovación de los pastizales y la autoextinción del fuego. El intervalo medio de retorno del fuego de la quema pastoral es ligeramente mayor que el de los incendios forestales (13 años frente a 11 años), excepto en parte de las montañas interiores donde domina la actividad del fuego. Los incendios pastorales son más frecuentes y prevalecen en gran medida sobre los incendios forestales en las parroquias con mayor cantidad de ganado. Por el contrario, los incendios forestales más grandes y las áreas quemadas en verano más altas se corresponden con muy poca ganadería y casi inexistentes incendios pastorales. El manejo de incendios no debe pasar por alto el conocimiento tradicional sobre incendios, ya que contribuye a regímenes y ecosistemas de incendios más sostenibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la gravedad de los incendios en los ecosistemas forestales de Turquía utilizando índices espectrales de imágenes satelitales

Año 2023, volumen 34, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las clasificaciones de severidad de incendios determinan el daño por incendio y el potencial de regeneración en áreas posteriores al incendio para la implementación efectiva de aplicaciones de restauración. Dado que el daño por incendio varía según la vegetación y las características del incendio, la evaluación regional de la gravedad del incendio es crucial. Los objetivos de este estudio fueron: (1) probar el desempeño de diferentes imágenes satelitales e índices espectrales, y dos índices de severidad medidos en campo, CBI (Índice de Quemaduras Compuestas) y GeoCBI (Índice de Quemaduras Compuestas Estructuradas Geométricamente) para evaluar la gravedad de los incendios; (2) calcular umbrales de clasificación para los índices espectrales que mejor se desempeñaron en las áreas de estudio; y (3) generar mapas de severidad de incendios que podrían usarse para determinar el impacto ecológico de los incendios forestales. Cinco grandes incendios en Pinus brutia (pino turco) y Pinus nigra subsp. pallasiana var. los bosques dominados por pallasiana (pino negro de Anatolia) durante 2020 y 2021 fueron seleccionados como sitios de estudio. Los resultados muestran que GeoCBI proporcionó estimaciones más confiables de la gravedad de los incendios medidos en el campo que CBI. Mientras que las imágenes Sentinel-2 y Landsat-8/OLI tuvieron un desempeño similar, MODIS tuvo un desempeño deficiente. Se determinaron los umbrales de clasificación de la gravedad de los incendios para RdNBR, dNBR, dSAVI, dNDVI y dNDMI basados en Sentinel-2 y dNBR, dNDVI y dSAVI basados en Landsat-8/OLI. Entre varios índices espectrales, la mayor precisión para la clasificación de la gravedad de los incendios se encontró para RdNBR basado en Sentinel-2 (72,1%) y dNBR basado en Landsat-8 / OLI(69,2%). Los resultados se pueden utilizar para evaluar y mapear la gravedad de los incendios en ecosistemas forestales similares a los de este estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Descubriendo los impulsores hidrometeorológicos responsables de los incendios forestales utilizando técnicas geoespaciales

Año 2023, volumen 153, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Primera evaluación de la recuperación de la gravedad del incendio a partir de datos hiperespectrales PRISMA

Año 2023, volumen 295, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Evaluación paramétrica de los mecanismos de transferencia de calor en un escenario de incendio WUI

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Los incendios de interfaz urbano–forestal (WUI) son cada vez más frecuentes y catastróficos, ya que están asociados con los efectos del cambio climático, la presión demográfica, las actividades humanas, el abandono de las áreas rurales y las actividades que promueven la continuidad de combustibles peligrosos. Por ejemplo, en las regiones centrales de Portugal, Chile y California, se han observado graves impactos directos e indirectos, con un número catastrófico de víctimas mortales. Objetivos Mitigar y reducir los impactos de los incendios forestales en la WUI requiere comprender los mecanismos de transferencia de calor de los incendios forestales y comprender cómo se encienden las estructuras es crucial para definir e implementar nuevas estrategias de mitigación. Métodos La adopción de la Dinámica de Fluidos Computacional es esencial para evaluar el problema del fuego WUI simulando el comportamiento del fuego y cuantificando sus características. En este trabajo, se expone un edificio a varios escenarios de incendios forestales, evaluando la influencia de parámetros como materiales, combustibles, topografía y condiciones meteorológicas. Resultados clave Los escenarios investigados se desarrollaron considerando modelos validados de Simuladores de Dinámica de Incendios (FDS) de árboles individuales en llamas y se cuantificó la influencia de los parámetros que los rigen. Conclusiones Para los escenarios seleccionados, se evaluaron y compararon los impactos en el edificio, cuantificando las tasas de liberación de calor, el flujo de calor radiativo y la temperatura adiabática de la superficie. Implicaciones Esta investigación contribuye a un enfoque de Diseño Basado en el Desempeño (PBD) para edificios en la WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

En caso de Incendio, Escape o Muera: Un Enfoque Basado en Rasgos para Identificar Especies Animales Amenazadas por el Fuego

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Estudios recientes han argumentado que los cambios en los regímenes de incendios en el siglo XXI representan una gran amenaza para la biodiversidad mundial. En este escenario, incorporar los rasgos fisiológicos, ecológicos y evolutivos de las especies con su exposición local al fuego podría facilitar la identificación precisa de las especies con mayor riesgo de incendio. Aquí, desarrollamos un marco para identificar las especies animales más vulnerables a la extinción por estrés inducido por incendios en la sabana brasileña. El marco propuesto aborda la vulnerabilidad a partir de dos componentes: (1) exposición, que se refiere a la frecuencia, extensión y magnitud con la que un sistema o especie experimenta incendios, y (2) sensibilidad, que refleja cuántas especies se ven afectadas por los incendios. La sensibilidad se basa en rasgos biológicos, fisiológicos y de comportamiento que pueden influir en la mortalidad de los animales "durante" y "después" del incendio. Generamos un Índice de Vulnerabilidad al Fuego (IVF) que puede usarse para agrupar especies en cuatro categorías, que van desde extremadamente vulnerables (especies altamente sensibles en áreas altamente expuestas), hasta menos vulnerables (especies de baja sensibilidad en áreas menos expuestas). Destacamos la necesidad urgente de ampliar los métodos de evaluación de la vulnerabilidad al fuego e introducir un nuevo enfoque que considere los rasgos biológicos que contribuyen significativamente a la sensibilidad de una especie junto con la exposición regional/local al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimaciones de emisiones de contaminantes atmosféricos peligrosos de incendios forestales en la interfaz urbana de tierras silvestres

Año 2023, volumen 2, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Los incendios que ocurren en la interfaz urbana forestal (WUI) a menudo queman estructuras, vehículos y su contenido, además de biomasa en el paisaje natural. Debido a que estos incendios arden cerca de los centros de población, sus emisiones pueden tener un impacto considerable en la salud pública, lo que requiere una mejor comprensión de los criterios y los contaminantes atmosféricos peligrosos emitidos por estos incendios y en qué se diferencian de los incendios forestales. Estudios previos sobre la toxicidad de las emisiones de la combustión de materiales de construcción y vehículos han demostrado que los incendios urbanos pueden emitir numerosas especies tóxicas, como cianuro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, isocianatos, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), dioxinas y furanos, y una variedad de compuestos orgánicos tóxicos (por ejemplo, benceno, tolueno, xilenos, estireno y formaldehído) y metales (por ejemplo, plomo, cromo, cadmio y arsénico). Encuestamos la literatura para crear un compendio de factores de emisión para especies emitidas por la combustión de materiales de construcción y vehículos y los comparamos con los de incendios forestales. Los factores de emisión de algunas especies tóxicas como los HAP y algunos compuestos orgánicos fueron varios órdenes de magnitud mayores que los de los incendios forestales. Utilizamos este compendio de factores de emisión para calcular una estimación delimitadora de las emisiones de varios incendios WUI notables en el oeste de los Estados Unidos para mostrar que los combustibles urbanos pueden contribuir con una parte considerable de las emisiones tóxicas a la atmósfera. Sin embargo, quedan grandes brechas en nuestra comprensión de la composición del combustible, el consumo de combustible y las condiciones de combustión en los incendios WUI que limitan nuestra capacidad para estimar el impacto de los incendios WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco de beneficios múltiples para financiar el manejo forestal en ecosistemas impulsados por incendios en el oeste de los EE. UU.

Año 2023, volumen 344, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques en el oeste de los EE.UU. enfrentan un riesgo sin precedentes debido a la exclusión histórica de incendios, la degradación ambiental y el cambio climático. Las actividades de manejo forestal como el aclareo ecológico, la quema prescrita y la restauración de praderas pueden mejorar la resiliencia del paisaje. Los bosques resilientes tienen un menor riesgo de incendios forestales de alta intensidad, sequías, insectos y otras perturbaciones y brindan una amplia gama de beneficios a los ecosistemas y las comunidades. Sin embargo, la financiación insuficiente limita la implementación de la gestión críticamente necesaria. Para abordar este desafío, proponemos un marco de beneficios múltiples que aprovecha los diversos beneficios de la gestión forestal para involucrar a un conjunto de partes interesadas en compartir los costos del proyecto. Adoptamos un enfoque triple para desarrollar nuestro modelo conceptual: examinar los marcos existentes para la implementación de proyectos ambientales, realizar una revisión bibliográfica de los beneficios del manejo forestal y evaluar estudios de casos. A través de nuestro marco, describimos los pasos para involucrar a los socios, comenzando por identificar los beneficios que podrían generarse para los posibles beneficiarios públicos y privados, y avanzando a través de un proceso iterativo y colaborativo de valoración de los beneficios, que pueden acumularse en diferentes escalas espaciales y temporales, en estrecha consulta con los propios beneficiarios potenciales. El objetivo de este enfoque es apilar los flujos de financiamiento asociados con cada beneficio valorado para financiar completamente un proyecto de manejo forestal determinado. El marco de beneficios múltiples tiene el potencial de desbloquear nuevas fuentes de financiamiento para enfrentar los desafíos excepcionales de las perturbaciones climáticas y de incendios forestales. Aplicamos el marco a los bosques secos del oeste de los EE.UU., pero existen oportunidades para expandir y modificar este enfoque a cualquier geografía o ecosistema donde la gestión brinde múltiples beneficios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intensidad de Incendios Forestales y Emisiones de Incendios en Siberia

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se realizó un análisis de las características del fuego en los bosques boreales de Siberia (50-75° N, 60-140° E) para el período 2002-2022. Encontramos una tendencia positiva en la proporción de incendios de alta intensidad en rodales forestales dominantes de Siberia basada en series de variaciones a largo plazo en las mediciones de la Potencia Radiativa del Fuego (FRP) del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS). Nuestros resultados mostraron que hubo un aumento en la proporción de áreas de incendios de alta intensidad durante la última década en aproximadamente ~30% de los bosques boreales de Siberia, incluida la zona ártica. Para el grupo muestral de incendios, se reveló el nivel de correlación (R2 = 0,80-0,94–entre el impacto del incendio, clasificado según la tecnología NBR/dNBR, y los valores integrales de FRP. La intensidad de la combustión en términos de FRP está asociada al volumen de biomasa quemada y determina la dinámica de los valores específicos de emisiones por unidad de superficie. Los resultados sugieren que un mayor aumento de las emisiones de incendios en Siberia estará determinado no solo por un aumento de las áreas quemadas, sino también por una redistribución de las quemas de baja y alta intensidad y un aumento de los valores específicos de emisión. Finalmente, estimamos que los incendios siberianos son responsables de alrededor del 5-20% del volumen total de emisiones de gases de efecto invernadero en la Federación de Rusia, según el escenario de la temporada de incendios. La recurrencia de emisiones extremadamente altas( 296-350 Tg C / año)permitirá considerar parte de los bosques siberianos como fuente de carbono en el futuro más cercano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo la gestión forestal cambió el curso del incendio Washburn y el destino de las secuoyas gigantes de Yosemite (Sequoiadendron giganteum)

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos El incendio Washburn comenzó el 7 de julio de 2022 en lower Mariposa Grove en el Parque Nacional Yosemite, planteando amenazas inmediatas para el icónico hábitat de secuoyas gigantes ( Sequoiadendron giganteum), pescadores críticos del Pacífico ( Pekania pennanti ) y la comunidad de Wawona. El incendio forestal rápidamente ganó atención nacional y el público siguió de cerca los esfuerzos de extinción de incendios de Yosemite. A raíz del incendio Washburn, evaluamos cómo décadas de manejo de incendios y el reciente adelgazamiento de carreteras en el Parque dieron forma a las tácticas y los resultados de este incendio forestal. La reducción de combustibles y el fuego prescrito han sido el núcleo del programa de manejo de incendios de Yosemite desde la década de 1970 y gran parte de esta actividad se ha concentrado en las dos áreas donde las operaciones de extinción de incendios tuvieron más éxito en la protección de recursos clave. Utilizamos datos de monitoreo de efectos de incendios a largo plazo, detección de luz en el aire y datos de alcance, y perspectivas operativas para vincular la ciencia, la gestión y las operaciones contra incendios. Resultados Los exitosos esfuerzos iniciales de ataque y supresión mantuvieron el fuego fuera de Mariposa Grove y la comunidad, donde la topografía y la distribución de combustibles pesados impulsaron en gran medida el comportamiento del fuego durante todo el transcurso del incendio. Demostramos los efectos acumulativos de décadas de tratamientos con combustibles para reducir dos de los principales impulsores del comportamiento del incendio: la densidad de los árboles y la carga de combustible, y destacamos combustibles de escalera sustancialmente más bajos y la gravedad del incendio en las unidades de tratamiento en comparación con las áreas no tratadas dentro de la huella de incendios de Washburn. Conclusiones Mostramos cómo los tratamientos repetidos prescritos contra incendios y combustibles pueden promover la estructura forestal indicativa de regímenes de incendios frecuentes, moderar el comportamiento extremo de los incendios, mejorar la capacidad de proteger los recursos clave de interés y aumentar la seguridad humana frente a incendios forestales no planificados. Los tratamientos prescritos contra incendios y combustibles ubicados estratégicamente alrededor del incendio Washburn fueron consideraciones clave en las tácticas de supresión de incendios forestales y fueron fundamentales para proteger Mariposa Grove.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de combustibles de superficie para modelado de incendios en bosques templados utilizando lidar aerotransportado y Sentinel-2: potencial y limitaciones

Año 2023, volumen 295, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto de los sistemas silvícolas en la función del suelo depende de la geología del lecho rocoso y la altitud

Año 2023, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ecología evolutiva del fuego: un relato histórico y direcciones futuras

Año 2023, volumen 73, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La idea de que el fuego actúa como una fuerza evolutiva que contribuye a dar forma a los rasgos de las especies comenzó hace un siglo, pero no había sido ampliamente reconocida hasta hace muy poco. Entre los primeros en darse cuenta de esta fuerza se encontraban Edward B. Poulton, R. Dale Guthrie y Edwin V. Komarek en animals y Willis L. Jepson, Walter W. Hough, Tom M. Harris, Philip V. Wells y Robert W. Mutch en plants. Todos estaban adelantados a su tiempo en su pensamiento evolutivo. Desde entonces, la ecología evolutiva del fuego se ha filtrado muy lentamente en la ecología dominante y la biología evolutiva; de hecho, este tema todavía rara vez se menciona en los libros de texto de ecología o evolución. Actualmente, hay mucha evidencia que sugiere que no podemos comprender la biodiversidad de nuestro planeta sin considerar el papel evolutivo clave del fuego. Pero aún queda investigación por hacer para comprender completamente la contribución del fuego a la evolución de las especies y predecir las respuestas de las especies a los rápidos cambios globales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transmisión instantánea de rayos con aprendizaje automático informado por aerosol y conjunto de datos enriquecido por satélite

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen La predicción precisa y oportuna de la ocurrencia de rayos juega un papel crucial en la protección del bienestar humano y del medio ambiente global. Los modelos basados en el aprendizaje automático se han empleado anteriormente para transmitir instantáneamente la ocurrencia de rayos, ofreciendo ventajas en la eficiencia de la computación. Sin embargo, estos modelos se han visto obstaculizados por una precisión limitada debido a una representación inadecuada de los intrincados mecanismos que impulsan los rayos y un conjunto de datos de entrenamiento restringido. Para abordar estas limitaciones, presentamos un enfoque de aprendizaje automático que integra características de aerosoles para capturar de manera más efectiva los mecanismos de rayos, complementado con observaciones satelitales enriquecidas del Mapeador de Rayos Geoestacionarios (GLM). Mediante el entrenamiento de un modelo LightGBM bien optimizado, generamos con éxito transmisiones instantáneas de rayos espacialmente continuas (0,25° por 0,25°) y horarias en los Estados Unidos contiguos (CONUS) durante la temporada de verano, superando el rendimiento de las líneas base competitivas. El rendimiento del modelo se evalúa utilizando diversas métricas, incluida la precisión (94,3%), la probabilidad de detección (POD, 75,0%), la relación de falsas alarmas (FAR, 38,1%), el área bajo la curva de precisión-curva de recuperación(PRC-AUC, 0,727). Además del conjunto de datos enriquecido, el rendimiento mejorado se puede atribuir a la inclusión de características de aerosol, lo que ha mejorado significativamente el modelo. Este aspecto crucial ha sido pasado por alto en estudios previos. Además, nuestro modelo desentraña la influencia de la composición y carga del aerosol en la formación de rayos, lo que indica que una alta carga de aerosol que consiste en sulfatos y compuestos orgánicos tiende a mejorar la actividad de los rayos, mientras que el carbón negro la inhibe. Estos hallazgos se alinean con el conocimiento científico actual y demuestran el inmenso potencial para dilucidar los complejos mecanismos subyacentes a los fenómenos de rayos asociados a los aerosoles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprendizaje Automático para Predecir la Ocurrencia de Incendios Forestales en Changsha: Una Investigación Innovadora sobre la Introducción de un Factor Combustible Forestal

Año 2023, volumen 15, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Afectada por el calentamiento global y el aumento del clima extremo, la provincia de Hunan experimentó un brote gradual y concentrado de incendios forestales en 2022, que causó daños e impactos significativos. Predecir la ocurrencia de incendios forestales puede mejorar la capacidad de hacer predicciones tempranas y fortalecer la alerta temprana y las respuestas. Actualmente, la prevención y extinción de incendios en los bosques y pastizales de China enfrenta graves desafíos debido a la superposición de factores naturales y sociales. Los modelos existentes de predicción de ocurrencia de incendios forestales toman en cuenta principalmente factores de vegetación, topográficos, meteorológicos y de actividad humana; sin embargo, la ocurrencia de incendios forestales está estrechamente relacionada con el contenido de humedad del combustible forestal. En este estudio, se introdujeron los factores impulsores tradicionales de los incendios forestales, como los puntos críticos satelitales, la vegetación, la meteorología, la topografía y las actividades humanas de 2004 a 2021, junto con los factores de combustible forestal (contenido de agua del dosel de la vegetación y evapotranspiración desde la parte superior del dosel de la vegetación), y se construyó una base de datos de factores para predecir la ocurrencia de incendios forestales. Y se construyó un modelo de predicción de ocurrencia de incendios forestales utilizando métodos de aprendizaje automático como el modelo de Bosque Aleatorio (RF), el modelo de Árbol de Decisión de Aumento de Gradiente (GBDT) y el Modelo de Aumento Adaptativo (AdaBoost). La precisión de los modelos se verificó utilizando el Área bajo la Curva (AUC) y otras cuatro métricas. El modelo RF con un valor de AUC de 0.981 fue más preciso que todos los demás modelos para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, seguido por los modelos GBDT (AUC = 0.978) y AdaBoost (AUC = 0.891). El modelo de RF, que tiene la mejor precisión, se seleccionó para predecir la probabilidad mensual de incendios forestales en Changsha en 2022 y se combinó con el método de Interpolación Inversa de Ponderaciones de Distancia para representar gráficamente la probabilidad mensual de incendios forestales en Changsha. Encontramos que la distribución espacial y temporal mensual de la probabilidad de incendios forestales en Changsha varió significativamente, siendo marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre y diciembre los meses con mayor probabilidad de incendios forestales. La mayor probabilidad de incendios forestales ocurrió en las regiones central y norte. En este estudio, se descubrió que los principales impulsores que afectan la ocurrencia de incendios forestales en la ciudad de Changsha son la evapotranspiración del dosel de vegetación y el contenido de agua del dosel de vegetación. El modelo de RF se identificó como un modelo de predicción de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales más adecuado para la ciudad de Changsha. Mientras tanto, este estudio encontró que las características de la vegetación y los factores combustibles tienen más influencia en la ocurrencia de incendios forestales en la ciudad de Changsha que los factores meteorológicos, y la temperatura de la superficie tiene menos influencia en la ocurrencia de incendios forestales en la ciudad de Changsha.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

¿Bosques protectores de montaña amenazados? una revisión en profundidad de los impactos del cambio global sobre su efecto protector contra los peligros naturales

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques en áreas montañosas brindan un servicio ecosistémico indispensable al proteger a las personas y la infraestructura contra los peligros naturales. A medida que los bosques se ven cada vez más afectados por el cambio global, incluido el cambio climático, las perturbaciones naturales más frecuentes y severas y los cambios en el uso de la tierra, quedan preguntas abiertas sobre la provisión sostenible y a largo plazo de este servicio de protección crucial. Para mejorar nuestra comprensión de los diversos efectos del cambio global en los bosques protectores, resumimos el conocimiento actual basado en una revisión sistemática. Centrándonos en los cambios en el efecto protector de los bosques de montaña contra avalanchas de nieve, deslizamientos de tierra, desprendimientos de rocas, inundaciones torrenciales y flujo de escombros, evaluamos 72 publicaciones en inglés revisadas por pares. En general, se espera que los cambios inducidos por el clima aumenten el efecto protector de los bosques en las elevaciones más altas, pero lo reduzcan en las elevaciones más bajas, principalmente debido al aumento de la sequía. Las perturbaciones naturales generalmente disminuyen el efecto protector de los bosques, y su impacto a menudo se ve agravado aún más por la tala de salvamento. Las diferentes estrategias de manejo forestal a menudo se estudian utilizando modelos de simulación forestal, y sus impactos en los bosques protectores dependen en gran medida del contexto local y las interacciones con el cambio climático. Si bien las talas forestales reducen constantemente el efecto protector, otras intervenciones de manejo forestal, como el aclareo, pueden tener efectos positivos o negativos. La mayoría de los estudios revisados fueron estudios de casos basados en simulaciones forestales o modelos de peligros basados en procesos (pero rara vez combinaban los dos), mientras que la evidencia empírica era escasa. El efecto protector de los bosques a menudo se evalúa utilizando indicadores (diversos) de la estructura forestal, pero las evaluaciones de los riesgos resultantes son menos comunes. Se necesitan enfoques de modelado más consistentes que vinculen la estructura forestal con los peligros y riesgos, así como indicadores consistentes en diferentes estudios de casos, para comprender mejor los cambios en los bosques protectores y el servicio que brindan en el contexto del cambio global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio climático está reduciendo y cambiando las ventanas de incendio prescritas en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La creciente actividad de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos ha acelerado los impactos sociales adversos. Los aumentos observados en la gravedad de los incendios forestales y los impactos en las comunidades tienen diversas causas antropogénicas—incluido el legado de las políticas de extinción de incendios, el mayor desarrollo en zonas de alto riesgo y la aridificación por el calentamiento del clima. Sin embargo, el uso intencional del fuego como herramienta de manejo de la vegetación, conocido como "fuego prescrito", puede reducir el riesgo de incendios destructivos y restaurar la resiliencia del ecosistema. La implementación prescrita de incendios está sujeta a múltiples restricciones, incluido el número de días caracterizados por las condiciones climáticas y de vegetación propicias para lograr los resultados deseados. Aquí, cuantificamos las tendencias observadas y proyectadas en la frecuencia y estacionalidad de los días de incendios prescritos en el oeste de los Estados Unidos. Descubrimos que, si bien ~2 ° C de calentamiento global para 2060 reducirá esos días en general (-17%), particularmente durante la primavera (-25%) y el verano (-31%), el invierno (+4%) puede surgir cada vez más como una ventana comparativamente favorable para incendios prescritos, especialmente en los estados del norte.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Metodología basada en SIG para la priorización de intervenciones de preparación en el transporte por carretera en caso de incendios forestales

Año 2023, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: El cambio climático está provocando un aumento de la incidencia e intensidad de los incendios forestales, agravado por la creciente invasión de las comunidades al medio ambiente natural, desafiando nuestra capacidad de respuesta a los incendios forestales en todo el mundo. En caso de incendios forestales, la infraestructura de transporte por carretera se vuelve crucial para la evacuación de personas y la accesibilidad de los socorristas a una emergencia. Sin embargo, la gestión de la resiliencia de la infraestructura de transporte afectada por incendios forestales está mal considerada, a pesar de su papel relevante y su alta exposición a incendios forestales. Por lo tanto, este estudio propone una nueva metodología para estimar el nivel de prioridad para la preparación de incendios forestales combinando la exposición y la criticidad de la infraestructura de transporte por carretera a los peligros de incendios forestales con la consideración de diferentes categorías de incendios forestales. El análisis se realiza a nivel de sistema considerando interdependencias y redundancias entre componentes de infraestructura y utilizando un sistema de información geográfica (SIG) para automatizar el proceso de modelado y visualización de resultados. La metodología propuesta se aplica a un estudio de caso en la región de Leiria, Portugal, mostrando su utilidad a la hora de priorizar recursos económicos y decidir sobre áreas que requieren preparación. Este enfoque puede servir como una herramienta basada en la resiliencia para la toma de decisiones a fin de respaldar estrategias de adaptación efectivas para mejorar la resiliencia a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinando observaciones comunitarias y teledetección para examinar los efectos de las carreteras en los incendios forestales en el bosque boreal de Siberia oriental

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia ártica . ISSN: 2368-7460. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: El artículo tiene como objetivo evaluar las asociaciones entre la geografía de las redes de carreteras y la dinámica de los incendios forestales en el bosque boreal de Siberia oriental. Examinamos la relación entre la función de las carreteras, su uso y gestión y la ignición, propagación y terminación de incendios forestales durante la catastrófica temporada de incendios de 2016 en la región rusa de Irkutsk. Se utilizaron análisis de documentos y entrevistas para identificar los principales usuarios forestales y los tipos funcionales de infraestructura vial y examinar las prácticas de manejo de incendios forestales. Combinamos observaciones comunitarias y datos de teledetección satelital para evaluar las relaciones entre la ubicación, extensión y momento de los incendios forestales y los diferentes tipos de carreteras como fuentes de incendios, barreras y puntos de acceso de supresión. Nuestro estudio confirma una fuerte relación espacial entre los puntos de ignición de incendios forestales y las carreteras diferenciadas por sus tipos con la mayor probabilidad de ignición de incendios cerca de carreteras forestales y la menor cerca de carreteras de subsistencia. Las carreteras también juegan un papel importante en la supresión de incendios forestales, ya que funcionan como barreras físicas y puntos de acceso para los bomberos. Nuestra investigación ilustra la importancia de las observaciones locales e indígenas a lo largo de las carreteras para monitorear y comprender los incendios forestales, incluidos los "incendios zombis". También tiene implicaciones prácticas para el manejo de incendios desarrolladas colectivamente por las autoridades y las comunidades locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

La estructura del jardín es fundamental para desarrollar la supervivencia en los incendios forestales del norte: un análisis que utiliza grandes incendios forestales suecos

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: A pesar de la creciente preocupación por los incendios forestales en Fennoscandia, esencialmente no hay estudios sobre la capacidad de supervivencia de los edificios dentro de la interfaz urbano-forestal de esta región. Hacemos uso de cuatro incendios recientes a gran escala en Suecia para dilucidar qué factores son importantes para la supervivencia, utilizando análisis de regresión logística múltiple de los datos recopilados en los sitios. Obtuvimos datos sobre 187 edificios dentro de los perímetros del incendio, casi todos con paneles de madera y techos de tejas o láminas de metal. el 35% de los edificios se perdieron o sufrieron graves daños. Los resultados indican que la mayoría de los edificios fueron abordados por fuego de intensidad relativamente baja y que la ignición ocurrió principalmente a través del contacto directo con la llama. El factor más importante para la supervivencia fue la presencia de un césped mantenido. El segundo más importante fue que no había material inflamable cerca de la fachada del edificio. Además, la intensidad del fuego a menudo disminuyó cerca de los edificios debido a una mayor porción de árboles de hoja caduca alrededor de los jardines que en el bosque circundante. Estos factores fueron más importantes que las características específicas del edificio en sí, lo que refleja que la mayoría de los edificios tienen fachadas de madera combustibles. Nuestros resultados sugieren que el mayor potencial para aumentar la seguridad de los edificios en la WUI sueca es mantener el área que rodea inmediatamente al edificio (∼5 m) libre de basura de árboles y otros materiales inflamables. Además, dado que las intensidades de incendio son generalmente bajas, en la mayoría de los casos los edificios se pueden defender con herramientas simples sin comprometer la seguridad personal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pérdida de suelo forestal por incendios forestales C y N: ¿Marcan la diferencia los tratamientos previos al incendio?

Año 2023, volumen 854, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las resistencias de las fracciones de fósforo del suelo después de un incendio natural de verano se rigen por la actividad microbiana y la disponibilidad de cationes en un Inceptisol semiárido

Año 2023, volumen 216, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biogeoquímica del suelo y dinámica de la comunidad microbiana en Pinus pinaster Ait. bosques sometidos a una mayor frecuencia de incendios

Año 2023, volumen 858, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de la teledetección al estudio de incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Uso de entropía máxima para mejorar la validación y predicción de incendios activos en una región de sabana brasileña

Año 2023, volumen 475, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los incendios forestales en el oeste de Oregón aumentan la temperatura de los arroyos, las biopelículas bentónicas y el tamaño y la densidad de la trucha degollada costera juvenil con efectos mixtos en la trucha adulta y las salamandras gigantes costeras

Año 2023, volumen 80, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de pesca y ciencias acuáticas. ISSN: 0706-652X,1205-7533. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinando el control mecánico y la plantación de árboles para restaurar los bosques atlánticos montanos dominados por el helecho neotropical (Pteridium arachnoideum)

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Evolución y Diversidad de Epífitas Vasculares y Helechos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender el papel de los retardantes de fuego en la ignición discontinua de combustibles forestales

Año 2023, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del Instituto de Combustión. ISSN: 1540-7489,1873-2704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gravedad de los incendios en el suelo es más relevante que la frecuencia de los incendios para explicar las pérdidas de suelo, carbono y nitrógeno y la recuperación de la vegetación después de un incendio forestal en el noroeste de España

Año 2023, volumen 327, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de residuos de incendios forestales en el agua de origen y eliminación por coagulación

Año 2023, volumen 862, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando opiniones sobre el Uso de Fuego Prescrito para Controlar la Invasión del Cedro Rojo Oriental (Juniperus virginiana) en el Sur de las Grandes Llanuras, Estados Unidos

Año 2023, volumen 86, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Marco de segmentación de instancias de aprendizaje profundo para caracterización de instancias de área quemada

Año 2023, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La semejanza de las áreas quemadas con otras características brillantes socava la certeza de la detección de incendios forestales. Las superficies desnudas y la reflexión del agua inducen a error y afectan directamente la tasa de detección. A partir de ahora, la caracterización del área quemada y la detección de características brillantes similares se limitan a los enfoques convencionales (detección de cambios, técnicas de aprendizaje automático, segmentación semántica). En consecuencia, el artículo de investigación presentado estableció un modelo innovador de segmentación de instancias de aprendizaje profundo por delante de la segmentación semántica. El aprendizaje por transferencia se emplea en el ResNet-50/101 como columna vertebral. Para la detección y segmentación de áreas quemadas, el mejor rendimiento con aprendizaje profundo reportado en la literatura fue del 98%. La técnica propuesta se entrenó utilizando regiones variantes (conjuntos de datos) y se evaluó la precisión en función del umbral IOU, Puntuación F1, kappa, recuerdo, tasa perdida y de detección, con una precisión general del 98,5%. El trabajo de investigación proporciona las bases precisas para el análisis cuantitativo híbrido cualitativo y comparativo entre clasificadores (Clasificador U-Net), modelos de segmentación basados en cápsulas (SegCaps, BA_EnCaps), modelos de segmentación semántica (PSPNET, DeepLabV3) manteniendo idéntica la configuración de la columna vertebral (ResNet-50) e hiperparámetros. El modelo sugerido indicó que el enfoque de aprendizaje profundo de segmentación de instancias supera a las técnicas primitivas al presentar una mayor tasa de detección y precisión de segmentación. La investigación infirió que, en comparación con los enfoques primitivos, la integración de la detección de características brillantes y parecidas admite la caracterización del área quemada que localiza y caracteriza cada instancia de área quemada superpuesta fragmentada más pequeña (parte de la característica).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de las brechas del dosel de huracanes en el crecimiento de árboles jóvenes de pino de hoja larga y roble de montaña

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de pinos de hoja larga y los bosques son un ecosistema ecológicamente importante que alguna vez dominó gran parte del sureste de los EE.UU. Es bien sabido que los incendios frecuentes impulsan la dinámica forestal en estos sistemas, pero se sabe mucho menos sobre cómo la perturbación del viento puede reorganizar las comunidades de plantas. Para comprender mejor cómo los impactos de los huracanes pueden alterar la dinámica en un bosque de pinos de hoja larga de segundo crecimiento, investigamos la respuesta al crecimiento de los árboles jóvenes de tres especies competidoras de tierras altas (Pinus palustris, Quercus falcata, Q. margaretta) después del huracán Michael (2018) en el suroeste de Georgia, Estados Unidos. Utilizamos la máxima verosimilitud para modelar la altura y el crecimiento radial de los árboles jóvenes como funciones Michaelis-Menten específicas de la especie de disponibilidad de luz y examinamos el efecto del tamaño de los árboles jóvenes, la capacidad de retención de agua del suelo y la precipitación anual utilizando un enfoque de comparación de modelos. El mejor modelo tanto para la altura como para el crecimiento radial incluyó tasas de crecimiento específicas de la especie, una función de potencia para el tamaño de los árboles jóvenes y un efecto de precipitación retrasada de 2 años. En general, encontramos que la tasa de crecimiento en altura aumentaba con la irradiación para todas las especies, pero la tasa de crecimiento en altura asintótica para todas las especies se aproximó a una irradiación baja. Las tasas de crecimiento radial también aumentaron con la irradiación y se diferenciaron más fuertemente entre especies. El crecimiento radial en pinos de hoja larga y robles rojos del sur respondió más fuertemente al aumento de la irradiancia. Nuestros hallazgos sugieren que los aumentos en la disponibilidad de luz de los huracanes tienen efectos directos en la alteración de la dinámica de crecimiento de los árboles jóvenes. Además, debido a que el radio del tallo es un fuerte predictor de supervivencia en incendios superficiales, el daño causado por huracanes también puede tener un efecto indirecto en la dinámica de los árboles jóvenes, al alterar la supervivencia en futuros incendios. Nuestros resultados sugieren que los huracanes pueden reforzar el dominio del pino de hoja larga y potencialmente desempeñar un papel en la estabilización de la estructura comunitaria. Comprender los efectos de perturbaciones comunes como el viento y el fuego, juntos e individualmente, puede revelar mecanismos importantes que dan forma a la estructura y función de los ecosistemas propensos a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando los límites de la plantación de árboles como solución climática natural

Año 2023, volumen 384, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Explorando y pronosticando patrones espaciales y temporales de riesgo de incendio en las zonas de conservación de tigres de Nepal

Año 2023, volumen 476, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son la principal causa de deforestación. En marzo, abril y mayo, que son los tres meses más secos del año, el 89% de todos los incendios forestales en Nepal son causados por humanos. Debido a su diversa topografía, clima e interacciones sociodemográficas, la región es extremadamente vulnerable. El estudio tuvo como objetivo investigar y pronosticar el patrón espaciotemporal de los incendios forestales utilizando modelos de pronóstico de cubos espacio-temporales y desarrollar un modelo de idoneidad del hábitat del tigre basado en puntos críticos espacio-temporales, tendencias, componentes ambientales, geomorfológicos y humanos. Los datos de riesgos de incendio de MODIS en formato de puntos vectoriales de los satélites Terra y Aqua de la NASA entre los años 2000 y 2020 se utilizaron como conjunto de datos principal para esta investigación. Los riesgos de incendio de 2000 a 2013 se utilizaron para analizar la tendencia de los puntos fríos y calientes espaciotemporales, la zona de puntos calientes en 2D y 3D. Luego, los riesgos de incendio de 2014 a 2020 se pronosticaron y validaron con conjuntos de datos sin procesar utilizando los modelos de pronóstico de suavizado exponencial espacial-temporal y basados en bosques. Los resultados indican que casi el 52.77% y el 69.05% del área total del hábitat del tigre se encontraban respectivamente en zonas de hotspot y tendencia alcista. Solo el 0,3% de toda el área del hábitat del tigre se identificó en una zona de puntos fríos. El análisis de idoneidad de la Evaluación Multicriterio (MCE) estimó que las áreas de Mahakal y Seti en el oeste y la cima de Mechi en el este resultaron moderadamente adecuadas para el hábitat del tigre. En comparación con el método de suavizado exponencial (8,40%), el método basado en bosques produjo una inexactitud promedio menor del 8,29%, con RMSE promedio de 0,43 y 0,31, respectivamente. En general, el estudio reveló una nueva era de utilización tecnológica de datos espaciotemporales para incidentes de peligro de incendio, que podrían usarse para identificar ubicaciones adecuadas o vulnerables a través del análisis espacio-temporal y las técnicas de pronóstico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción rápida de la propagación de incendios forestales utilizando el filtro Kalman ensemble y la simplificación de polilíneas

Año 2023, volumen 160, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo propone un nuevo método para la predicción rápida de la propagación de incendios forestales, que emplea simulaciones computacionales de incendios forestales por SITIO LEJANO y asimila los resultados de la simulación con datos de observación reales mediante un filtro Kalman de conjunto. Para acelerar la asimilación de datos, el perímetro del incendio forestal está representado por un algoritmo de simplificación de polilíneas bidimensional. Además, para facilitar la asimilación de los datos, se desarrolla un nuevo proceso para relacionar los resultados de predicción con los datos reales de observación. El método propuesto se prueba y demuestra mediante un escenario de propagación de incendios forestales ejemplar generado en función del clima, la topografía y la vegetación reales. Los resultados confirman que el algoritmo de simplificación de polilíneas puede reducir drásticamente el tiempo computacional requerido para la asimilación de datos al tiempo que mantiene la precisión de las predicciones. Se espera que el método propuesto sirva como algoritmo central para la predicción casi en tiempo real y la actualización impulsada por datos de la propagación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de áreas quemadas utilizando datos SAR Sentinel-1: Un estudio de caso de Kangaroo Island, Australia del Sur

Año 2023, volumen 151, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo cambia el régimen de incendios después de crear un área protegida en el Cerrado brasileño?

Año 2023, volumen 71, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visualización de la propagación de incendios forestales en 3D en función del acoplamiento de múltiples factores climáticos

Año 2023, volumen 110, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Computadoras y gráficos . ISSN: 0097-8493,1873-7684. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en los Bosques Subtropicales de las Colinas del sureste de Bangladesh

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se lleva a cabo el primer estudio exhaustivo sobre incendios forestales en Bangladesh para desarrollar un método de prevención y predicción de incendios. Se informa que las principales causas de grandes incendios forestales (88%) en el bosque subtropical de Chittagong Hill (43% del total) del sur de Bangladesh son la agricultura migratoria, el pastoreo y los asentamientos no autorizados. Utilizamos datos de puntos calientes satelitales (HS) de 2003 a 2021 (un total de 54.669 HSs) para aclarar la estructura espacio-temporal de los incendios forestales. Las condiciones climáticas del incendio se analizaron utilizando diversos datos meteorológicos y mapas meteorológicos a escala sinóptica en diferentes niveles del aire. Los incendios se concentraron de marzo a abril o un período de transición de la estación seca, causada por el monzón asiático de invierno, a la estación húmeda, debido al monzón asiático de verano. La ocurrencia de incendios dependía de las condiciones secas y las lluvias previas al monzón y su sincronización. La diferencia en las alturas de 925 hPa de los sistemas de alta y baja presión puede atribuirse a los diferentes tipos de monzones asiáticos de invierno y verano. La temperatura máxima promedio del aire y la energía solar incidente de onda corta en abril fueron las más altas y fuertes, contribuyendo a las condiciones climáticas propensas a incendios. Sobre la base del análisis, se desarrollará un método de prevención y predicción de incendios, y este informe también puede facilitar el establecimiento de futuras medidas de reducción de CO2 para Bangladesh.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Observaciones microfísicas in situ de piroconvección intensa de un gran incendio forestal

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen. Este estudio caracteriza las distribuciones de tamaño y forma de partículas de 10 µm a 6 mm de diámetro observadas durante seis penetraciones de piroconvección inducida por incendios forestales cerca de Boise, Idaho, EE. UU., por un avión de investigación durante el período del 29 al 30 de agosto de 2016. Las mediciones in situ realizadas por la aeronave incluyen vientos, estado atmosférico y contenido de agua a granel y concentración, tamaño y forma de partículas. Estas observaciones se complementan con datos de radares aerotransportados y terrestres. Una de las penetraciones es a través de una columna de humo y cenizas subsaturada con un contenido insignificante de agua líquida en la nube que se caracteriza por una corriente ascendente de casi 36 m s–1. La distribución del tamaño de la concentración numérica es muy similar a la documentada previamente para una columna de humo de un incendio prescrito, y las formas de las partículas exhiben atributos cualitativos y cuantitativos comparables a las partículas de ceniza creadas en una cámara de combustión. Lo más probable es que las partículas muestreadas durante esta penetración sean pirometeoros compuestos de ceniza. Las nubes pirocúmulos se sondean en las otras penetraciones donde los valores de humedad relativa y contenido de agua líquida de la nube son mayores, pero las corrientes ascendentes son más débiles. En comparación con la penetración de la columna de humo, las distribuciones de tamaño se caracterizan principalmente por una mayor concentración y las formas de las partículas exhiben un mayor grado de simetría circular. La composición de partículas en estas penetraciones de pirocúmulos es muy probablemente una combinación de hidrometeoros (partículas de hielo) y pirometeoros(cenizas).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

El mundo está ardiendo: ¿Qué son exactamente las marcas de fuego y por qué debería importarle a alguien?

Año 2023, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ingeniería mecánica. ISSN: 2297-3079. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los grandes incendios al aire libre se han convertido en algo común en todo el mundo. La Organización Internacional de Normalización (ISO) define los grandes incendios al aire libre como incendios urbanos, incendios generados por tsunamis, incendios generados por volcanes, incendios de interfaz urbano-forestal (WUI), incendios forestales o incendios de asentamientos informales, donde el área total de agotamiento es significativa. Quizás de todos los grandes incendios al aire libre, son los incendios forestales que se extienden a las áreas urbanas, simplemente llamados incendios WUI, los que atraen la mayor atención. Un vistazo a los titulares recientes en el verano de 2022 revela numerosos incendios catastróficos de WUI en toda Europa. Al otro lado del océano Atlántico, en los EE.UU., hay otro incendio destructivo de WUI en el estado estadounidense de California. Con los crecientes riesgos de un clima cambiante, estos grandes desastres por incendios al aire libre solo se volverán cada vez más comunes en todo el mundo. Se perderán más hogares y más vidas. Los autores opinan que se necesita un enfoque multidisciplinario específico para abordar el gran problema de los incendios al aire libre. En este breve artículo invitado a Horizons in Mechanical Engineering, se argumenta que el gran problema de incendios al aire libre es un área de investigación fascinante y desafiante y que los ingenieros tienen las habilidades y la capacitación necesarias para impactar un problema que influye en millones y millones de personas en todo el mundo.mundo. Un peligro importante, presente en todos los grandes incendios al aire libre, son las marcas de fuego. Se introducen marcas de fuego para lectores no especializados y se revisa la literatura más reciente. Se discuten varios desafíos, en particular, áreas en las que los ingenieros pueden ayudar a avanzar en este tema de importancia mundial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El análisis fractal reveló correlaciones persistentes en los datos de incendios de vegetación a largo plazo en la mayoría de los países del Sur y sudeste asiático

Año 2023, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los incendios de vegetación son más comunes en los países del Sur/Sudeste asiático(S / SEA). Caracterizar la naturaleza estadística de los conjuntos de datos de incendios a largo plazo puede proporcionar información valiosa sobre el manejo de incendios. Específicamente, distinguir el ruido aleatorio del ruido correlacionado en señales a largo plazo es fundamental para vincularlo con los procesos subyacentes. Los métodos fractales pueden ayudar a evaluar correlaciones de largo alcance en datos de series temporales a largo plazo. Este estudio probó el comportamiento fractal de los datos diarios de incendios de series temporales recuperados del satélite VIIRS (2012-2021). Se utilizaron estadísticas descriptivas y Análisis de Fluctuación Sin Tendencia popular (DFA) para evaluar las características del incendio y las correlaciones persistentes versus no persistentes. Los resultados en el sur de Asia (SA) sugirieron que India tenía los recuentos medios de incendios (FC) más altos y los menores en Bután. El poder radiativo del fuego( FRP), un indicador de la intensidad del fuego, fue más alto en India y menos en Afganistán. Entre el sudeste asiático (SEA), Myanmar tuvo la FC y FRP medias más altas y la menor en Timor Leste. Los resultados del DFA revelaron la naturaleza fractal de la FC en diferentes países. En Sudáfrica, la FC en India, Nepal, Sri Lanka, Afganistán y Bután mostró un comportamiento de correlación persistente, mientras que la antipersistencia en Bangladesh y Pakistán. Además, FRP mostró un comportamiento antipersistente en Afganistán, Bangladesh y Pakistán y una señal persistente para Bután, India, Sri Lanka y Nepal. En contraste con SA, FC y FRP mostraron un comportamiento persistente en todos los países SEA. La naturaleza persistente o no persistente de los datos puede ayudar a modelar el comportamiento de los incendios para ayudar en los esfuerzos de gestión y mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático / Monitoreo y Evaluación Global de la Sequía
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del modelo climático regional para el área forestal de Yunnan en China

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático es cada vez más severo. En la actualidad, varios estudios han encontrado que el cambio climático influye sustancialmente en el creciente número de incendios forestales. Los modelos climáticos regionales (MCR) son actualmente una herramienta vital para la predicción del clima en la investigación de cómo combatir los incendios forestales. Como área de incendios forestales de China, la provincia de Yunnan tiene frecuentes incendios forestales que generan pérdidas significativas, por lo que es un área crucial para la prevención de incendios forestales en China. Por lo tanto, este estudio utiliza datos de observación meteorológica de 25 estaciones en Yunnan durante el período 2004-2018 para comparar y evaluar el Modelo de Pronóstico Climático Regional (RegCM) y el Modelo de Investigación y Pronóstico Meteorológico (WRF) en múltiples dimensiones. Luego se determina el MCR óptimo para el área forestal de Yunnan. Los resultados muestran que las desviaciones de las predicciones RegCM de la media espacial de la temperatura real son menores a 3°C, mientras que las desviaciones de WRF son todas mayores a 3°C. Además, el coeficiente de correlación RegCM excede 0.8, mientras que el coeficiente de correlación WRF excede 0.75. En términos de precipitación, la desviación de las predicciones RegCM para todo el territorio es inferior a 2 mm, mientras que la desviación general de las predicciones WRF es grande. El coeficiente de correlación para RegCM y WRF es menor que 0.5, pero el coeficiente de correlación RegCM excede el de WRF. Por lo tanto, concluimos que RegCM es más adecuado para predecir el clima del área forestal de Yunnan. Este estudio también proporciona referencias para pronósticos climáticos relacionados e investigación sobre la dinámica de incendios forestales en general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Evaluación Geoespacial del Riesgo de Incendios Forestales desde Perspectivas Sociales, Infraestructurales y Ambientales: Un Estudio de Caso en Queensland, Australia

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Aunque es difícil predecir incendios forestales, las áreas de riesgo pueden evaluarse y gestionarse sistemáticamente. Algunos de los factores para la toma de decisiones son los mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgo, que son el producto final del mapeo de incendios forestales. Este estudio trata sobre el análisis de riesgo de incendios forestales en Queensland, Australia. Se ha realizado una revisión de los estudios previos centrados en cada aspecto y se ha utilizado con registros de incendios forestales de 2011 a 2019 en Queensland, Australia, para compilar los modelos de entrada necesarios para detectar regiones de riesgo de incendios forestales. Se utilizaron métodos de aprendizaje automático (ML) de Árbol de Decisiones (DT) y Máquina de Vectores de Soporte (SVM) para realizar la evaluación de peligros. La razón fue seleccionar los resultados más precisos para el resto del análisis. Entre las técnicas de evaluación de la precisión, se utilizó el método del Área Bajo Curvatura (AUC) para evaluar los mapas de peligros. Se obtuvieron tasas de predicción de 89,21% y 83,78% para DT y SVM, respectivamente. El valor de predicción DT mostró que el mapa de peligros DT era más preciso que el mapa de peligros SVM. El análisis de vulnerabilidad se implementó asignando ponderaciones a cada factor de acuerdo con la literatura. Por último, para crear el mapa de riesgo de incendios forestales, se combinaron los índices de peligro y vulnerabilidad. El mapa de riesgos mostró que las regiones de urbanización particularmente densas están bajo riesgo futuro de incendios forestales. Para realizar una planificación preliminar del uso de la tierra, este resultado puede ser utilizado por las autoridades gubernamentales locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Detección de patrones de regeneración de pinos después del incendio en una Isla del Cielo de Madrea con estudios de campo y teledetección

Año 2023, volumen 867, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El suroeste de Estados Unidos está experimentando aumentos drásticos en la aridez y la incidencia de incendios forestales, lo que desencadena la conversión de algunos bosques superficiales frecuentes en no forestales. Una amplia investigación se ha centrado en estas dinámicas en los bosques regionales de pinos ponderosa, pero sabemos mucho menos sobre los bosques de pinos y robles madreos, que se distribuyen ampliamente desde la Sierra Madre en México hasta las cordilleras de Sky Island en los EE.UU. El aumento de la incidencia de incendios y la sequía en estos bosques está limitando la regeneración de pinos y impulsando la conversión de bosques biodiversos en matorrales de robles. Investigamos los patrones de regeneración en Pinus engelmannii y P. leiophylla durante la sequía severa 10 años después del Megaincendio Horseshoe Two en las montañas Chiricahua, Arizona, un seguimiento de una evaluación cinco años después del incendio. En parcelas a largo plazo, examinamos los cambios en el reclutamiento de plántulas de pino y rebrote. Investigaciones anteriores demostraron que la topografía y la severidad de los incendios influyeron en el reclutamiento de pinos a través de gradientes ambientales. Investigamos aquí si el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) Landsat-8 y la evapotranspiración estimada por el Experimento del Radiómetro Térmico Espacial del Ecosistema en la Estación Espacial (ECOSTRESS) agregaron valor explicativo a nuestra comprensión de estos patrones. La conversión del bosque de pinos y robles de Madrea en matorrales de robles continuó de 6 a 10 años después del incendio. Un dosel de roble denso y bajo continuó fusionándose en sitios sujetos a incendios severos. La importancia de los rebrotes en la regeneración de P. leiophylla se aceleró porque estas plantas superaron a los rebrotes de roble competidores. La topografía y la gravedad de los incendios (dNBR) fueron predictores importantes de los patrones de reclutamiento de pinos en 2021. El NDVI agregó valor explicativo a estos modelos, sugiriendo su potencial para rastrear la dinámica forestal. La evapotranspiración no agregó valor, probablemente porque los tamaños de píxeles más grandes de ECOSTRESS y las ubicaciones de píxeles en movimiento crearon una heterogeneidad excesiva de subpíxeles en este paisaje altamente diseccionado. Estos modelos sugieren que P. engelmannii es más sensible a la sequía, se vio más afectada negativamente por la sequía y los incendios, y corre más riesgo de sufrir cambios climáticos e incendios forestales que P. leiophylla.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de Tiempos de Llegada de Incendios Derivados de Satélites para Simulaciones Acopladas de Calidad del Aire de Incendios Forestales a Escalas Regionales de la Temporada de Incendios Forestales de California de 2020

Año 2023, volumen 128, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La frecuencia de incendios forestales ha aumentado en el oeste de los EE.UU. en las últimas décadas, impulsada por el cambio climático y un legado de prácticas de manejo forestal. En consecuencia, las estructuras humanas, la salud y la vida están cada vez más en riesgo debido a los incendios forestales. Además, el humo de los incendios forestales presenta un peligro creciente para la calidad del aire regional y nacional. En respuesta, se han desarrollado muchas herramientas científicas para estudiar y pronosticar el comportamiento de los incendios forestales, o probar intervenciones que puedan mitigar el riesgo. En este estudio, presentamos un análisis retrospectivo de 1 mes de la temporada de incendios forestales del norte de California de 2020, cuando muchos incendios forestales con entornos y comportamientos variables afectaron la calidad del aire regional. Simulamos este período utilizando un modelo numérico de predicción meteorológica acoplado con química atmosférica en línea, y comparamos dos enfoques para representar las emisiones de humo: un modelo de propagación de incendios en línea impulsado por tiempos de llegada de incendios detectados a distancia y un inventario de emisiones de quema de biomasa. Primero, cuantificamos las diferencias en las emisiones de humo y el momento de la actividad del incendio, y caracterizamos el impacto posterior en las estimaciones de las emisiones de humo. A continuación, comparamos el humo simulado con las observaciones superficiales y el humo detectado a distancia; encontramos que a pesar de las diferencias en las concentraciones superficiales de humo simuladas, los dos modelos logran niveles similares de precisión. Presentamos una comparación detallada entre el rendimiento y las fortalezas relativas de ambos enfoques, y discutimos posibles mejoras que podrían mejorar aún más las simulaciones futuras del humo de incendios forestales. Finalmente, caracterizamos las interacciones entre el humo y la meteorología durante este evento, y discutimos las implicaciones que el aumento del humo regional puede tener en las condiciones meteorológicas futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Historia de incendios y precipitaciones del Holoceno tardío del Himalaya de Cachemira: Inferencias a partir del carbono negro en sedimentos lacustres

Año 2023, volumen 613, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paleogeografía, paleoclimatología, paleoecología. ISSN: 0031-0182,1872-616X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA PREDICCIÓN DE PROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES A GRAN ESCALA UTILIZANDO UNA RED NEURONAL CONVOLUCIONAL MULTINÚCLEO

Año 2023, volumen X-4/W1-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales ISPRS de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 2196-6346,2194-9042,2194-9050. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen. En los últimos veinte años, los incendios forestales destructivos han afectado el medio ambiente por una suma de miles de millones de dólares. Un modelo preciso es crucial para predecir la propagación de incendios forestales en una variedad de condiciones. En este estudio, se propuso un modelo de aprendizaje profundo de red neuronal de convolución multinúcleo (CNN) basado en la elevación, la dirección y velocidad del viento, las temperaturas mínimas y máximas, la humedad, la precipitación, el índice de sequía, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y el componente de liberación de energía para predecir la propagación de incendios forestales en los Estados Unidos. Usando CNN multinúcleo, es posible predecir si un píxel se incendiará en el futuro. En comparación con el modelo presentado por otros autores, el modelo CNN multinúcleo logró una alta precisión y puntuación F1. En comparación con las CNN sin un mecanismo de múltiples núcleos y un tamaño de núcleo fijo, el modelo propuesto predijo resultados más precisos en función del conjunto de datos de prueba. El modelo CNN multinúcleo alcanzó una precisión general de 98,6 y una puntuación F1 de 70,97 en los datos de prueba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Análisis Mecanicista y Simulación Numérica del Flujo de Escombros Posterior al Incendio de 2021 en la Cuenca de Xiangjiao, China

Año 2023, volumen 128, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Superficie terrestre . ISSN: 2169-9003,2169-9011. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales se están convirtiendo en un desastre natural global bajo el cambio climático. Una preocupación que vale la pena es que los umbrales de lluvia que desencadenan flujos de escombros en cuencas afectadas por incendios forestales recientes son mucho más bajos que los que desencadenan flujos de escombros en cuencas con entornos similares pero que no han experimentado incendios forestales. En este estudio, investigamos un evento importante de flujo de escombros posterior al incendio en la cuenca de Xiangjiao desencadenado por fuertes lluvias en 2021. A través de la combinación de observación de campo, experimentos de laboratorio y varios modelos numéricos (interceptación de lluvias, infiltración, erosión y modelos de escorrentía), se llevó a cabo el análisis mecanicista físico y la simulación numérica del flujo de escombros posterior al incendio en la cuenca de Xiangjiao. Los resultados muestran que el área simulada depositada, la profundidad de erosión y el tiempo de ocurrencia del inicio del flujo de escombros se correlacionan bien con la situación real. Se demuestra que el método de simulación numérica utilizado en este estudio puede usarse para describir de manera efectiva las características de las etapas inicial y de propagación del flujo de escombros posterior al incendio generado por la escorrentía y proporcionar información y orientación importantes para la predicción y prevención de desastres por flujo de escombros en cuencas afectadas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Incendios Forestales Salvajes sobre la Diversidad Genética y la Estructura Poblacional de una Conífera Boreal, Abeto Blanco (Picea glauca (Moench) Voss): Implicaciones para el Manejo de Recursos Genéticos y Potencial de Adaptación ante el Cambio Climático

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se prevé que el cambio climático aumente los incendios forestales en los bosques boreales, lo que puede amenazar la sostenibilidad de los recursos genéticos forestales. Los incendios forestales pueden afectar potencialmente la diversidad genética y la estructura de la población en los árboles forestales al crear cuellos de botella en la población e influir en la demografía, el tamaño efectivo de la población (Ne) y varios procesos evolutivos. Hemos investigado este problema crítico en una conífera boreal de amplia distribución, transcontinental, ecológica y económicamente importante e intolerante al fuego, el abeto blanco (Picea glauca (Moench) Voss). Probamos la hipótesis de que en una especie predominantemente de cruzamiento con flujo genético a larga distancia, como el abeto blanco, ubicada en bosques primarios no perturbados, los incendios forestales normales no afectan negativamente la diversidad genética y la estructura de la población. Utilizamos 10 loci de microsatélites nucleares genéticos y genómicos para examinar la diversidad genética y la estructura de la población de rodales prístinos de crecimiento antiguo (PF-OG) posteriores al incendio y rodales jóvenes regenerados naturalmente (PF-YR) adyacentes posteriores al incendio. La diversidad genética, los niveles de endogamia y diferenciación genética, la estructura poblacional bayesiana, la En y el potencial genético latente fueron estadísticamente similares entre las poblaciones PF-OG y PF-YR. Ninguno de los microsatélites mostró ninguna firma de selección. Nuestro estudio demuestra que los incendios forestales salvajes normales no afectan negativamente la diversidad genética, la diferenciación y la estructura genética de la población en el abeto blanco. Los resultados deberían tener una gran importancia para la gestión forestal sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estructura y Dinámica Genética de la Población/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Heterogeneidad Espaciotemporal de la Ocurrencia de Incendios Forestales Basada en Datos de Teledetección: Un Análisis en Anhui, China

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Un incendio forestal es un desastre destructivo que es difícil de manejar y rescatar y puede representar una amenaza significativa para los ecosistemas, la sociedad y los humanos. Dado que los factores impulsores y sus efectos en los incendios forestales cambian con el tiempo y el espacio, se debe abordar la exploración de los patrones espaciotemporales de ocurrencia de incendios forestales. Para comprender mejor los patrones de ocurrencia de incendios forestales y proporcionar información valiosa para la formulación de políticas, empleamos el modelo de Regresión Ponderada Geográfica y Temporalmente (GTWR) para investigar las correlaciones espaciotemporales variables entre los factores impulsores (vegetación, topografía, meteorología, economía social) y los incendios forestales en la provincia de Anhui de 2012 a 2020. Luego identificamos los factores dominantes y realizamos el análisis de distribución espaciotemporal. Además, introdujimos de manera innovadora la luz nocturna como factor socioeconómico impulsor de los incendios forestales, ya que puede reflejar directamente información más completa sobre la economía social que otros factores socioeconómicos comúnmente utilizados en estudios anteriores. Este estudio aplicó datos de teledetección ya que los datos estadísticos históricos no fueron detallados. Aquí, obtuvimos los siguientes resultados. (1) Hubo una autocorrelación espacial de incendios forestales en Anhui de 2012 a 2020, con una agregación alta-alta de incendios forestales en las ciudades del este. (2) El modelo GTWR superó al modelo de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y al modelo de Regresión Ponderada Geográficamente (GWR), lo que implica la necesidad de considerar la heterogeneidad temporal además de la heterogeneidad espacial. (3) Las relaciones entre los factores impulsores y los incendios forestales fueron espacial y temporalmente heterogéneas. (4) La ocurrencia de incendios forestales estuvo dominada principalmente por factores socioeconómicos, mientras que el papel dominante de la vegetación, la topografía y la meteorología fue relativamente limitado. Vale la pena señalar que la luz nocturna desempeñó el papel dominante más extenso en los incendios forestales de Anhui entre todos los factores impulsores en los años, excepto en 2015.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Simulaciones basadas en la física de la propagación de incendios forestales en terrenos inclinados a escala de campo: motivaciones, confiabilidad del modelo, tasa de propagación e intensidad del fuego†

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicaciones de Teledetección para Cartografiar Grandes Incendios Forestales Basadas en Aprendizaje Automático y Series Temporales en el Noroeste de Portugal

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de grandes incendios forestales (LW) es esencial para las aplicaciones ambientales y mejora la comprensión de la dinámica de las áreas afectadas. Las técnicas de teledetección respaldadas por el aprendizaje automático y las series temporales se han utilizado cada vez más en los estudios que abordan este problema y han demostrado potencial para este tipo de análisis. El objetivo principal de este artículo es desarrollar una metodología para mapear LW en el noroeste de Portugal utilizando un algoritmo de aprendizaje automático y series temporales a partir de imágenes Landsat. Para la clasificación de áreas quemadas, inicialmente utilizamos el modelo armónico de Fourier para definir valores atípicos en las series temporales que representaban píxeles de posibles áreas quemadas y, luego, aplicamos el clasificador de bosque aleatorio para la clasificación LW. Los resultados indican que el análisis armónico proporcionó estimaciones con los valores reales observados del índice NBR; así, los píxeles clasificados por bosque aleatorio fueron solo aquellos que estuvieron enmascarados, colaboraron en el procesamiento y redujeron la posible confusión espectral entre objetivos con comportamiento similar. Los mapas de áreas quemadas revelaron que ~23.5% del territorio fue quemado al menos una vez entre 2001 y 2020. La variabilidad temporal del área quemada indicó que, en promedio, 6.504 hectáreas se vieron afectadas por LW en los últimos 20 años. La superficie anual quemada varió a lo largo de los años, siendo la superficie anual mínima detectada en 2014 (679,5 hectáreas) y la superficie máxima mapeada detectada en 2005 (73.025, 1 hectáreas). Concluimos que el proceso de definición de la máscara con los valores atípicos redujo considerablemente el universo de píxeles a clasificar dentro de cada imagen, lo que deja el entrenamiento del clasificador enfocado en separar el conjunto de píxeles en dos grupos con características espectrales muy similares, contribuyendo así para que la separación de grupos con comportamiento espectral similar se realizara de forma automática y sin gran esfuerzo de muestreo. El método mostró resultados de precisión satisfactorios con poca omisión para las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Investigando la Relación entre la Gravedad del Incendio y la Regeneración de la Vegetación Posterior al Incendio y la Vulnerabilidad Posterior al Incendio

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales australianos de 2019-2020 afectaron la selva tropical subtropical con una variedad de severidad de quemaduras, haciéndolas vulnerables a otra quemadura. La vegetación regenerada de la selva tropical después de un incendio podría ser altamente inflamable, ya que contiene especies promotoras de incendios como Lantana camara y especies supresoras de incendios como Phytolacca octandra. Este estudio investigó si la regeneración temprana posterior al incendio puede hacer que las selvas tropicales sean más inflamables y si esto varía con la gravedad del incendio. Este estudio tomó muestras de tres parques nacionales donde la selva tropical se quemó en 2019-2020 en diferentes niveles de severidad de incendios para probar si había patrones consistentes en la inflamabilidad de regeneración posterior al incendio. Descubrimos que las especies inflamables aumentaron en las regiones donde la severidad de los incendios era mayor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Red Neuronal Convolucional Híbrida y un Bosque Aleatorio para la Identificación de Áreas Quemadas con Datos de Radar de Apertura Óptica y Sintética (SAR)

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales y terrestres son desastres que impactan enormemente en varios sectores. La identificación del área quemada es necesaria para controlar los incendios forestales y terrestres. La teledetección se utiliza como tecnología común para la identificación rápida de áreas quemadas. Sin embargo, no hay muchos estudios relacionados con la combinación de datos de teledetección de radar de apertura óptica y sintética (SAR) para la detección de áreas quemadas. Además, los datos de teledetección SAR tienen la ventaja de ser una tecnología que se puede utilizar en diversas condiciones climáticas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el modelo de área quemada utilizando un híbrido de red neuronal convolucional (CNN) como extractor de características y bosque aleatorio (CNN-RF) como clasificadores en datos Sentinel-1 y Sentinel-2. El experimento utiliza cinco esquemas de prueba: (1) utilizando datos de teledetección óptica; (2) utilizando datos de teledetección SAR; (3) una combinación de datos ópticos y SAR con polarización VH solamente; (4) una combinación de datos ópticos y SAR con polarización VV solamente; y (5) una combinación de datos ópticos y SAR con polarización dual VH y VV. La investigación también se llevó a cabo en los clasificadores CNN, RF y neural network (NN). Sobre la base de la precisión general por parte de la región de Pulang Pisau Regency y Kapuas Regency, Kalimantan Central, Indonesia, el método CNN-RF proporcionó los mejores resultados en los esquemas probados, con la precisión general más alta alcanzando el 97% utilizando imágenes satelitales de Observación de la Tierra (SPOT) como datos de referencia. Esto muestra el potencial del método CNN-RF para identificar áreas quemadas, principalmente en el aumento del valor de precisión. El resultado estimado del área quemada en el sitio de investigación utilizando un método híbrido CNN-RF es de 48,824.59 hectáreas, y la precisión es del 90% en comparación con los datos del producto del área quemada MCD64A1.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos positivos del cambio climático proyectado en las tasas de rebrote forestal posteriores a la perturbación en los bosques boreales del noreste de América del Norte

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las perturbaciones antropogénicas y naturales que reemplazan rodales forestales están aumentando en todo el mundo debido al cambio global. Muchas incertidumbres con respecto a la regeneración y el crecimiento de estos bosques jóvenes permanecen en el contexto del cambio climático. En este estudio, investigamos los efectos del clima, la composición de las especies arbóreas y otras variables ambientales a escala del paisaje sobre el rebrote de los bosques boreales después de la tala rasa en el este de Canadá. Nuestro objetivo principal fue predecir los efectos de los cambios climáticos futuros sobre el rebrote de la altura del bosque posterior a la tala a escala subcontinental utilizando datos de teledetección de alta resolución espacial. Modelamos la altura del dosel forestal (estimada a partir de datos de escaneo láser aerotransportado [LiDAR] en parcelas virtuales de resolución de 20 m) en función del tiempo transcurrido desde la última tala, junto con el clima (es decir, la temperatura y la humedad), la composición de las especies arbóreas y otras variables ambientales (por ejemplo, topografía e hidrología del suelo). Una vez entrenado y validado con ∼240 000 parcelas, el modelo que se desarrolló en este estudio se usó para predecir el posible recrecimiento de la altura del dosel posterior a la tala con una resolución de 20 m en un área de 240 000 km 2 siguiendo escenarios que representan un rango de cambios proyectados en temperatura y humedad en toda la región para 2041-2070. Nuestros resultados predicen un efecto beneficioso general, pero limitado, de los cambios climáticos proyectados sobre las tasas de rebrote forestal en nuestra área de estudio. Los efectos estimulantes del cambio climático proyectado fueron más pronunciados para los bosques de coníferas, con tasas de crecimiento que aumentaron entre +5% y +50% en el área de estudio, mientras que los bosques mixtos y latifoliados registraron cambios que en su mayoría oscilaron entre -5% y +35%. El aumento previsto de las tasas de rebrote se asoció principalmente con un aumento de la temperatura, mientras que los cambios en la humedad climática tuvieron un efecto menor. Concluimos que tales ganancias de crecimiento podrían compensar parcialmente el inevitable aumento de las perturbaciones naturales, pero no deberían permitir ningún aumento en los volúmenes cosechados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resiliencia Espacial a los Incendios Forestales mediante el Despliegue Óptimo de Recursos de Extinción de Incendios: Impacto de la Topografía en la Efectividad del Ataque Inicial

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencia del Riesgo de Desastres/Revista internacional de ciencia del riesgo de desastres. ISSN: 2095-0055,2192-6395. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Fuertemente afectados por los crecientes impactos del cambio climático, los incendios forestales han aumentado en frecuencia y severidad en todo el mundo. El objetivo principal de este estudio fue el desarrollo de medidas territoriales específicas, estimando las ubicaciones óptimas de los recursos de extinción de incendios, para mejorar la resiliencia espacial a los incendios forestales en la región propensa a incendios de la prefectura de Chalkidiki en el norte de Grecia. Estas medidas se centran en la resistencia a los incendios forestales y la adaptación de estrategias al manejo de incendios forestales, a partir de la estimación de la probabilidad de quemaduras, incluido el efecto de factores antropogénicos en la ignición del fuego. Los esquemas de ubicación propuestos de los recursos de extinción de incendios, como los vehículos, consideran tanto la susceptibilidad al fuego como la influencia de la topografía en la simulación de viajes, destacando el impacto de la pendiente de la carretera en el ataque inicial de extinción de incendios. El esquema espacial, así como el número de fuerzas de extinción de incendios requeridas, está totalmente diferenciado debido al impacto de la pendiente. Cuando ignoramos el efecto topográfico, se requiere un número mínimo de vehículos contra incendios para lograr la maximización de la cobertura (99,2% de toda el área de estudio) dando prioridad a las regiones más susceptibles (es decir, empleando 18 de los 24 vehículos contra incendios disponibles). Pero cuando adoptamos condiciones más realistas que integran el efecto pendiente con el tiempo de viaje, el modelo encuentra una solución óptima que requiere más recursos (es decir, emplear los 24 vehículos de bomberos disponibles) para maximizar la cobertura de las regiones más vulnerables en 27 minutos. Este proceso logra el 80% de la cobertura total. La metodología propuesta se caracteriza por un alto grado de flexibilidad y brinda soluciones optimizadas a los tomadores de decisiones, al tiempo que considera factores clave que afectan en gran medida la efectividad del ataque inicial de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales

Desarrollo de una curva estándar de temperatura de acumulación de marcas de incendio para un sistema residencial de protección contra incendios forestales

Año 2023, volumen 17, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resultados en ingeniería. ISSN: 2590-1230. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El cambio climático y las olas de calor severas plantean un desafío ya que los incendios forestales se propagan rápidamente en las áreas de interfaz urbana de las tierras silvestres y son difíciles de controlar y extinguir para los bomberos. Por lo tanto, uno de los principales factores de propagación del fuego y causa de incendios residenciales son las tizones, que según estudios previos pueden transportarse incluso por el viento durante kilómetros. En este momento, no existe una curva de incendio estándar para simular los efectos térmicos de la acumulación de marcas de fuego en las superficies exteriores de las viviendas, con el fin de proporcionar una solución de diseño ignífugo. En este trabajo se presenta una nueva curva estándar de incendios para simular la acumulación exterior de marcas de fuego en contacto con superficies de viviendas, debido a la acción indirecta de un incendio forestal. Se realizó una campaña experimental, en la que se quemaron diferentes tipos y geometrías de tizones en condiciones controladas hasta alcanzar el estado de pirólisis térmica. Las pruebas también se realizaron con viento controlado (1,3 m / s) para simular mejor su comportamiento. La temperatura de las marcas de fuego y la temperatura de transferencia a las superficies se midieron usando una configuración de prueba con placas metálicas y termopares. Utilizando los datos recopilados de numerosas pruebas de marca de fuego, fue posible calcular una temperatura característica máxima, calculada con un intervalo de confianza del 95%. Usando esta curva de temperatura característica, se propuso una curva de marca de fuego de diseño utilizando un procedimiento de ajuste simple y el método de mínimos cuadrados mínimos. Esta nueva curva de incendios propuesta tiene como objetivo ser utilizada en el diseño de sistemas de protección de viviendas ubicadas en la interfaz urbana forestal contra la acumulación de proyección de tizones debido a un incendio forestal natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del riesgo de inundaciones antes y después de los incendios mediante el método del proceso de jerarquía analítica: un estudio de caso para los incendios forestales de 2021 en Bodrum, Turquía

Año 2023, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería paisajística y ecológica . ISSN: 1860-1871,1860-188X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Conocimiento experto, conceptos colaborativos y naturaleza universal: nombrando el lugar del conocimiento indígena dentro de un programa de quema cultural del sector público

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Investiga si un programa de quema cultural integrado en la burocracia gubernamental puede apoyar significativamente el paisaje de los pueblos indígenas fires.In en particular, presenta evidencia sobre cómo los individuos indígenas y no indígenas encontraron, interpretaron y priorizaron la influencia de la ciencia de los incendios forestales, la ciencia ecológica y las comunidades indígenas de conocimiento experto.Todos los entrevistados consideraron que el conocimiento y la autoridad de los pueblos indígenas, específicamente de los Custodios Tradicionales, eran inseparables del programa.Se hicieron cuatro movimientos para generar apoyo para el conocimiento experto indígena: la reconsideración de quién tiene evidencia experta; quién tiene sistemas de creación de conocimiento; cuyo conocimiento es relevante a lo largo del tiempo; y cuyo conocimiento es relevante en todos los contextos.Los resultados revelan cómo cambiaron algunos preceptos fuertemente arraigados no indígenas sobre la evidencia pericial, dónde persistieron los desafíos del intercambio de conocimientos y las limitaciones del contexto de gobernanza.El estudio recomienda una inversión material en las comunidades de conocimiento experto de los pueblos indígenas y priorizar la investigación reflexiva, el aprendizaje y la enseñanza sobre la naturaleza y la evidencia en el mundo académico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

USO DEL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO JUNTO CON LA TELEDETECCIÓN PARA EL MAPEO DE SUSCEPTIBILIDAD A INCENDIOS FORESTALES. ESTUDIO DE CASO PROVINCIA DE TETUÁN, NORTE DE MARRUECOS

Año 2023, volumen XLVIII-4/W6-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Actualmente existe una conciencia pública para proteger el medio ambiente, especialmente los ecosistemas forestales, y el dilema de los incendios forestales se ha convertido en un tema de intensa investigación en todo el mundo. En este contexto, este estudio evalúa la susceptibilidad a los incendios forestales (FFS) en el norte de Marruecos utilizando tres sistemas de información geográfica (SIG) basados en algoritmos de aprendizaje automático: XGBoost (XGB), Random Forest (RF) y Support Vector Machine (SVM). Para ello, se desarrolló una base de datos del Sistema de Información Geográfica (SIG) que involucra diez factores causales independientes (elevación, aspecto, pendiente, distancia a carreteras, distancia a áreas residenciales, cobertura del suelo, índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), precipitación, temperatura y velocidad del viento) y 345 píxeles de fuego. Los 345 píxeles se dividieron en dos conjuntos para entrenamiento (70%) y validación (30%) y se analizaron las relaciones espaciales entre los factores que afectan a los píxeles FFs y fire utilizando modelos XGB, RF y SVM para generar los mapas FFS. La efectividad de los modelos se evaluó utilizando la curva característica operativa del receptor, el área bajo la curva (AUC) y varias medidas estadísticas. Los resultados de los tres modelos insinuaron que XGBoost tuvo el mayor desempeño (AUC = 0.856), seguido de RF (AUC) = 0.827) y SVM (AUC = 0.803) en el pronóstico del incendio forestal. Las áreas de mapas de FFS resultantes pueden proporcionar un apoyo crucial para la gestión de los ecosistemas forestales mediterráneos y pueden mejorar la eficacia de la planificación y gestión de los recursos forestales y los equilibrios ecológicos en estas áreas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las imágenes químicas basadas en optodos de suelos quemados en laboratorio revelan respuestas biogeoquímicas heterogéneas a escala milimétrica

Año 2023, volumen 224, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Las respuestas espaciales del suelo al fuego no están claras. Usando detección química óptica con 'optodos' planos, se rastreó espacialmente el pH y la concentración de O2 disuelto con una resolución de 360 µm por píxel durante 72 h después de quemar el suelo en el laboratorio con un soplete de butano (∼1300 °C) y luego rociar agua para simular un evento de humedad posterior al incendio. Los datos de imágenes de optodos planos se correlacionaron con la actividad microbiana (cuantificada mediante transcritos de ARN). Después del incendio y después de la humectación, el pH del suelo aumentó en todo el cuboide rectangular de ∼13 cm × 17 cm × 20 cm de suelo franco arenoso. Las concentraciones de O2 disuelto no se vieron afectadas hasta la aplicación de agua después del incendio. El pH y el O2 disuelto se correlacionaron negativamente (p <0,05) con la expresión relativa del transcrito para el metabolismo de la galactosa, la degradación de compuestos aromáticos, el metabolismo del azufre y narH. Además, el O2 disuelto se correlacionó negativamente (p <0,05) con la actividad relativa de las vías de fijación de carbono en Bacterias y Arqueas, amoA / amoB, narG, nirK y nosZ. No se detectó nifH en ninguna muestra. Solo amoB y amoC se correlacionaron con la profundidad en el suelo (p <0.05). Los resultados demuestran que los suelos posteriores al incendio son espacialmente complejos en una escala mm y que el uso de imágenes químicas basadas en optodos como navegador químico para el muestreo de transcritos de ARN es efectivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque de Mapeo de Áreas Quemadas Sin Supervisión Utilizando Imágenes Sentinel-2

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La frecuencia y severidad de incendios grandes y destructivos ha aumentado en el pasado reciente, con impactos extendidos en el paisaje, la población humana y los ecosistemas. Las observaciones de la Tierra proporcionan un medio para la cobertura frecuente y amplia y el monitoreo preciso de los impactos de incendios. Este estudio describe un enfoque no supervisado para el mapeo de áreas quemadas a partir de imágenes satelitales Sentinel - 2, que se basa en umbrales multiespectrales, e introduce un método de umbrales adaptativos. Tiene en cuenta la variabilidad localizada de las respuestas espectrales en un enfoque de dos fases. La primera fase detecta áreas que se queman con una alta probabilidad, mientras que la segunda fase ajusta adaptativamente este mapeo preliminar expandiendo y refinando sus límites. La clasificación resultante contiene dos clases principales de interés: quemado y no quemado. Este último se clasifica además en cuatro (4) clases de gravedad de impacto de incendio, según los ejemplos de nomenclatura ampliamente reconocidos del Servicio de Manejo de Emergencias de Copérnico (CEMS) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos de la NASA (USGS). Se evalúan tres eventos distintos de incendios forestales, que ocurrieron durante los veranos de 2020 y 2021 en Grecia y Portugal. La precisión de la clasificación se calcula yuxtaponiendo los resultados de la clasificación a los mapas de validación del área quemada creados a través de la fotointerpretación de imágenes satelitales de muy alta resolución (VHR). Los productos de mapeo bajo demanda de CEMS correspondientes también se yuxtaponen con los mapas de validación con fines de comparación. La evaluación de precisión muestra que el enfoque no supervisado sigue de cerca la capacidad proporcionada por los mapas CEMS (por ejemplo, el coeficiente kappa—k—del enfoque no supervisado propuesto es de 0,91, 0,83 y 0,83 para los eventos procesados, mientras que los productos CEMS logran una k de 0,94, 0,93 y 0,8, respectivamente). El enfoque propuesto considera la variabilidad de la respuesta espectral de las áreas afectadas; por lo tanto, se generaliza bien a diferentes áreas, por ejemplo, áreas caracterizadas por diferentes tipos de cobertura terrestre. Parece ofrecer un medio eficaz para mapear los cambios inducidos por los incendios forestales, que pueden ser incorporados y utilizados por los servicios de gestión de incendios forestales y otros sistemas de apoyo a la toma de decisiones complementarios a los mapas CEMS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Controles climáticos y vegetacionales de los regímenes de incendios forestales del Holoceno en el bosque boreal del norte de Fennoscandia

Año 2023, volumen 111, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se espera que el cambio climático aumente la actividad de incendios forestales en los ecosistemas boreales, amenazando así las reservas de carbono de estos bosques, que actualmente son el mayor sumidero de carbono terrestre del mundo. Describir los procesos ecológicos involucrados en los regímenes de incendios en términos de frecuencia, tamaño, tipo (superficie versus copa) y severidad (biomasa quemada) permitiría anticipar mejor el impacto del cambio climático en estos bosques. En Fennoscandia, este objetivo es actualmente difícil de alcanzar debido a la falta de conocimiento de las relaciones a largo plazo (siglos a milenios) entre clima, fuego y vegetación. Investigamos las causas y consecuencias de los cambios en los regímenes de incendios durante el Holoceno (últimos ~11.000 años) en las trayectorias de la vegetación en el bosque boreal del norte de Finlandia. Reconstruimos historias de incendios a partir de carbón sedimentario en tres sitios, así como la dinámica de la vegetación a partir del polen, los cambios de humedad de la abundancia de esporas de Esfagno en dos sitios, y complementamos estos análisis con reconstrucciones regionales de temperatura de julio inferidas por quironómidos publicadas. Se registraron grandes incendios de baja frecuencia durante el período cálido y seco del Holoceno medio (8500-4500 cal. año BP), mientras que los incendios pequeños de alta frecuencia fueron más característicos del período Neoglacial frío y húmedo (4500 cal. año BP en adelante). Se registró una mayor proporción de partículas de carbón vegetal con aspecto leñoso, que caracteriza los incendios de copas—en uno de los dos sitios en momentos de cambios climáticos y vegetacionales significativos, cuando la abundancia de Picea abies era mayor. Síntesis. Nuestros resultados muestran un efecto directo e indirecto del clima en los regímenes de incendios en el norte de Fennoscandia. Los períodos cálidos y secos son propicios para incendios de gran superficie, mientras que los períodos fríos y húmedos están asociados con incendios pequeños, ya sea en la corona o en la superficie. Los cambios inducidos por el clima en la composición de los bosques también afectan los regímenes de incendios. La inestabilidad climática puede alterar la composición y estructura de la vegetación y provocar la acumulación de combustible favoreciendo los incendios de copas que reemplazan a los rodales. Teniendo en cuenta el calentamiento climático en curso y el aumento proyectado de eventos climáticos extremos, los bosques fenoscandianos podrían experimentar un retorno a un régimen de grandes incendios superficiales, pero los incendios de corona que reemplazan a los rodales probablemente seguirán siendo un proceso ecosistémico clave en áreas afectadas por inestabilidad climática y/o vegetacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio climático puede aumentar la productividad de los bosques boreales de Quebec en latitudes altas al cambiar su composición actual

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Varios estudios recientes señalan que se espera que el cambio climático influya en la sucesión, las perturbaciones, la productividad y la mortalidad de los bosques boreales. Sin embargo, el efecto del cambio climático en esos procesos y sus interacciones es poco conocido. Utilizamos un modelo de paisaje mecanicista de base ecofisiológica para estudiar esos procesos y sus interacciones y predecir la productividad y composición futuras en escenarios de cambio climático (PCR) durante 300 años(2010-2310). Los efectos del cambio climático y los incendios forestales sobre la composición forestal, el secuestro y almacenamiento de carbono de la biomasa y la mortalidad se evaluaron en tres unidades de manejo del bosque boreal de Quebec, distribuidas a lo largo de un gradiente longitudinal de oeste a este: Norte de Quebec (MU1), Saguenay-Lac-Saint–Jean (MU2) y región de Côte-Nord (MU3). La variación de la mortalidad de las coníferas se explicó por la exclusión competitiva y los incendios forestales, que están relacionados con el cambio climático. En la MU estudiada, encontramos una disminución de la ocupación pura de coníferas a escala de paisaje y un aumento de bosques caducifolios mixtos en MU1 y MU2, y un aumento de coníferas mixtas, principalmente abeto negro y abeto balsámico en MU3. Por otro lado, para escenarios extremos (RCP4.5 y RCP8. 5), en ausencia de dispersión latifoliada, la ocupación de bosques abiertos podría aumentar a más del 8, 22 y 10% en MU1, MU2 y MU3, respectivamente. Además, el cambio climático podría aumentar las reservas generales de carbono de la biomasa dos veces para los escenarios RCP2.6 y RCP4.5 en comparación con la línea de base, esto puede explicarse por la extensión de la temporada de crecimiento y la reducción de posibles lesiones por bajas temperaturas. En general, las regiones occidentales fueron más sensibles a los cambios climáticos que las regiones orientales (MU3), de hecho, bajo RCP8. 5, el stock de carbono de la biomasa disminuirá a largo plazo para MU1 en comparación con el clima actual. Este estudio proporciona un buen punto de partida para respaldar futuras investigaciones sobre los múltiples factores que afectan el presupuesto forestal C bajo el cambio global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alteraciones Inducidas por el Fuego de las Propiedades del Suelo en Podzoles Albicos Desarrollados bajo Bosques de Pinos(Taiga Media, Krasnoyarsky Kray)

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios son uno de los factores de cambios más extendidos en los ecosistemas de los bosques boreales. El artículo presenta los resultados de un estudio de las propiedades morfológicas, fisicoquímicas y de la materia orgánica del suelo (MOS) de Podzoles albinos bajo pinares (Pinus sylvestris L.) de la zona de taiga media de Siberia (Krasnoyrsky kray) con varios tiempos transcurridos después de un incendio superficial (de 1 a 121 años atrás). La influencia de los incendios forestales en los primeros años en las propiedades químicas de los podzoles albicos incluye una disminución de la acidez, una disminución en el contenido de compuestos solubles en agua de carbono y nitrógeno y un aumento en el contenido de hidrocarburos aromáticos policíclicos ligeros (HAP) en horizontes orgánicos y minerales superiores. Los podzoles de los bosques de pinos que se vieron afectados por incendios hace más de cuarenta y cinco años están cerca de los suelos de los bosques de estiércol según la mayoría de las propiedades físicas y químicas. Se encontraron correlaciones significativas entre el espesor (r = 0.75, p &lt; 0.05), el contenido de humedad (r = 0.90, p &lt; 0.05) de los horizontes orgánicos y el contenido de P HAP en el horizonte orgánico (r = -0.71, p &lt; 0.05) con el tiempo transcurrido después del incendio (es decir, de 1 a 121 años). El índice de la edad de la actividad pirogénica (API) calculado como la relación entre el contenido de HAP de ERV en el horizonte orgánico y los HAP de ERV en el horizonte mineral superior es significativamente mayor en bosques afectados por incendios de 1 a 23 años que en parcelas con incendios "más antiguos" (45-121 años). Así, el artículo presenta los factores conservados y más cambiantes bajo el impacto de los incendios en los bosques boreales de Rusia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos no lineales de la lluvia sobre la actividad de incendios en la sabana durante el Período Húmedo Africano

Año 2023, volumen 304, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un proceso ecosistémico clave en las sabanas tropicales y subtropicales, con un papel variable que depende del hidroclima pero también de la retroalimentación entre el fuego y la vegetación. En las sabanas, la respuesta de los incendios a los cambios en las precipitaciones depende de la precipitación media anual: en los sistemas áridos y semiáridos, el área quemada aumenta a medida que la lluvia aumenta la cantidad de combustible, mientras que en los sistemas mésicos con alta humedad del combustible, el área quemada disminuye a medida que aumenta la lluvia. La relación no lineal entre el área quemada y la lluvia puede deberse en parte a cambios en las restricciones sobre la actividad del fuego que cambian el factor limitante para la quema en las sabanas de la cantidad de combustible a la humedad del combustible con el aumento de las lluvias y la disminución de la estacionalidad. Las retroalimentaciones de vegetación-incendios también pueden promover un cambio de vegetación de sabana propensa a incendios a taxones forestales que suprimen los incendios a medida que aumentan las precipitaciones. Sin embargo, las observaciones modernas están, por definición, limitadas a la dinámica a corto plazo, y no se han evaluado los efectos a largo plazo de los cambios en la precipitación sobre la actividad del fuego. Estos impactos a más largo plazo son especialmente relevantes para evaluar las transiciones del bioma que cambian en respuesta a la actividad variable del hidroclima y los incendios. El Período Húmedo Africano del Pleistoceno Tardío y Holoceno Temprano (AHP; ∼14.5-5.5 ka), cuando las precipitaciones aumentaron sustancialmente en el norte y ecuador de África, brinda la oportunidad de examinar las respuestas de los incendios a largo plazo al aumento de las precipitaciones en sitios con diferentes cantidades medias anuales de lluvia. Aquí, combinamos nuevos registros de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) de la actividad de paleofuegos en dos cuencas lacustres de África oriental (Lagos Victoria y Turkana) con registros de incendios publicados previamente (es decir, carbón vegetal, levoglucosano) en cinco sitios (GeoB7920-2, GeoB9508-5, Lagos Chala, Tanganica y Bosumtwe) para examinar las respuestas de la actividad del fuego a lo largo de un gradiente de precipitación (de <200 mm a 1500 mm). Nuestra síntesis revela una dinámica de incendios que es consistente con la dinámica de los ecosistemas modernos y muestra que la actividad de incendios en cada sitio siguió los patrones predichos en todo el AHP dependiendo de la precipitación media inicial, con un aumento de la actividad de incendios en sitios áridos a semiáridos y una disminución de la actividad de incendios en mesico a húmedo sitios. Los resultados ilustran que las respuestas del fuego al hidroclima no son lineales, de modo que la misma dirección de cambio en la precipitación puede provocar diferentes respuestas al fuego dependiendo de la precipitación total en un sitio. Tener en cuenta la heterogeneidad en el hidroclima, incluso dentro de los biomas, puede mejorar las predicciones de cómo responderá la actividad de los incendios a los cambios futuros en los regímenes de lluvia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Cambios inducidos por incendios forestales en la descarga de aguas subterráneas a corrientes identificadas con análisis emparejados de temperatura del aire y del agua de la corriente

Año 2023, volumen 619, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: En el oeste de los Estados Unidos, los incendios forestales cada vez más graves y frecuentes pueden alterar la magnitud, el momento y la calidad del agua exportada por arroyos desde las áreas quemadas. Los estudios hidrológicos posteriores al incendio a menudo se centran en las respuestas del flujo máximo de la corriente a los cambios en la generación de escorrentía o en la respuesta del rendimiento anual del flujo de la corriente a los cambios en la evapotranspiración después del incendio. Sin embargo, la magnitud y duración de los efectos de los incendios forestales en la recarga del agua subterránea, los cambios en el enrutamiento del subsuelo y las consecuencias de los bajos caudales de los arroyos originados predominantemente por el flujo base son poco conocidos. Aquí, demostramos un enfoque que utiliza la amplitud y la fase de señales anuales emparejadas de temperatura del aire y del agua de la corriente para identificar ampliamente los cambios en las contribuciones del flujo subsuperficial de la cuenca después del incendio. Las cuencas hidrográficas se clasificaron utilizando datos de temperatura previos al incendio, por tener señales de temperatura de corrientes de agua subterránea acopladas al aire (es decir, firma aparente reducida del agua subterránea), aguas subterráneas profundas o aguas subterráneas poco profundas. Se compararon los cambios en las métricas emparejadas de temperatura del aire y del agua antes y después del incendio para ubicaciones (n = 17) que abarcan una amplia gama de condiciones fisiográficas y climáticas en el oeste de los Estados Unidos. Las comparaciones previas y posteriores al incendio se calcularon mediante cuantiles utilizando intervalos de confianza de arranque (ic = 95), así como en conjunto utilizando pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn post hoc. Las comparaciones estadísticas de las métricas de temperatura previas y posteriores al incendio sugieren que, en general, las cuencas hidrográficas clasificadas con una influencia mínima del agua subterránea tienen más probabilidades de experimentar cambios hidrológicos subsuperficiales inducidos por incendios. Más específicamente, las cuencas hidrográficas clasificadas por tener señales de agua subterránea acopladas al aire o poco profundas experimentaron aumentos en la magnitud de la descarga de agua subterránea, con regímenes térmicos anuales más estables después del incendio que están menos acoplados a la temperatura del aire ambiente. Estos hallazgos forman la base de un marco conceptual para la resistencia de las cuencas hidrográficas al cambio hidrológico subsuperficial después de un incendio que puede aplicarse ampliamente como una primera aproximación para la gestión del agua, los impactos en el hábitat acuático y la planificación de la respuesta posterior a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Proyecciones de emisiones de incendios y los consiguientes impactos en la calidad del aire por debajo de 1,5 °C y 2 °C de calentamiento global

Año 2023, volumen 323, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El almacenamiento de carbono arbóreo sobre el suelo en respuesta a la deposición de nitrógeno en los EE. UU. es heterogéneo y puede haberse debilitado

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los cambios en la disponibilidad de nitrógeno (N) afectan la capacidad de los ecosistemas forestales para almacenar carbono (C). Aquí extendemos un análisis del crecimiento y supervivencia de 94 especies de árboles y 1.2 millones de árboles, para estimar los efectos incrementales de la deposición de N en los cambios en el C sobre el suelo (dC / dN)en los EE. UU. contiguos (CONUS). Encontramos que aunque el efecto promedio de la deposición de N en el C sobre el suelo es positivo para el CONUS (dC / dN= + 9 kg C por kg N), existe una amplia variación entre especies y regiones. Además, en el noreste de los EE.UU., donde podemos comparar las respuestas de 2000-2016 con las de las décadas de 1980-90, encontramos que la estimación reciente de dC/dN es más débil que la de las décadas de 1980-90 debido a los cambios a nivel de especie en las respuestas a la deposición de N. Esto sugiere que el sumidero C de los bosques de EE. UU. varía ampliamente entre los bosques y puede estar debilitándose en general, posiblemente requiriendo políticas climáticas más agresivas de lo que se pensaba originalmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El valor cualitativo de la información proporciona un método transparente y repetible para identificar la incertidumbre crítica

Año 2023, volumen 33, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las decisiones de conservación a menudo se toman ante la incertidumbre porque la urgencia de actuar puede impedir retrasar la gestión mientras se resuelve la incertidumbre. En este contexto, la gestión adaptativa es atractiva, ya que permite la gestión y el aprendizaje simultáneos. Un diseño de programa adaptativo requiere la identificación de incertidumbres críticas que impiden la elección de la acción de gestión. La evaluación cuantitativa de la incertidumbre crítica, utilizando el valor esperado de la información, puede requerir más recursos de los disponibles en las primeras etapas de la planificación de la conservación. Aquí, demostramos el uso de un índice cualitativo del valor de la información ( QVoI) para priorizar qué fuentes de incertidumbre reducir con respecto al uso de fuego prescrito para beneficiar a los Rieles Negros del Este ( Laterallus jamaicensis jamaicensis ), Rieles Amarillos ( Coterminous noveboracensis) y Patos Moteados (Anas fulvigula ; en adelante, especies focales) en marismas altas del Golfo de México de EE.UU. El fuego prescrito se ha utilizado como herramienta de manejo en las marismas altas del Golfo de México durante los últimos 30 años; sin embargo, se desconocen los efectos de las quemas periódicas en las especies focales y las condiciones óptimas para quemar las marismas para mejorar el hábitat. Seguimos un marco estructurado de toma de decisiones para desarrollar modelos conceptuales, que luego utilizamos para identificar fuentes de incertidumbre y articular hipótesis alternativas sobre incendios prescritos en marismas altas. Utilizamos QVoI para evaluar las fuentes de incertidumbre en función de su Magnitud, Relevancia para la toma de decisiones y Reducibilidad. Encontramos que las hipótesis relacionadas con el intervalo óptimo de retorno del fuego y la temporada fueron las prioridades más altas para el estudio, mientras que las hipótesis relacionadas con las tasas de depredación y las interacciones entre las técnicas de manejo fueron las más bajas. Estos resultados sugieren que aprender sobre la frecuencia y temporada óptimas de incendios para beneficiar a las especies focales podría producir el mayor beneficio de manejo. En este estudio de caso, demostramos que QVoI puede ayudar a los gerentes a decidir dónde aplicar recursos limitados para conocer qué acciones específicas darán como resultado una mayor probabilidad de lograr los objetivos de gestión deseados. Además, resumimos las fortalezas y limitaciones de QVoI y esbozamos recomendaciones para su uso futuro para priorizar la investigación a fin de reducir la incertidumbre sobre la dinámica del sistema y los efectos de las acciones de gestión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de las prácticas de manejo forestal en la dinámica del carbono de los bosques boreales de China en climas cambiantes

Año 2023, volumen 335, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Red Neuronal Convolucional Profunda Guiada por Prominencia No Supervisada para un Mapeo Preciso de Quemaduras a partir de Datos SAR Sentinel-1

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los datos SAR proporcionan información suficiente para la detección de áreas quemadas en cualquier condición climática, lo que los hace superiores a los datos ópticos. En este estudio, evaluamos el potencial de las imágenes SAR Sentinel-1 para un mapeo preciso de áreas quemadas por bosques utilizando redes neuronales convolucionales profundas (DCNN). El mapeo preciso con técnicas DCNN requiere datos de capacitación de gran cantidad y calidad. Sin embargo, la verdad terrestre etiquetada puede no estar disponible en muchos casos o requiere experiencia profesional para generarla a través de la interpretación visual de fotografías aéreas o visitas de campo. Para superar este problema, propusimos un método no supervisado que deriva los datos de entrenamiento DCNN de grupos difusos de medias c (FCM) con la probabilidad más alta y más baja de quemarse. Además, se implementó un enfoque guiado por prominencia (SG) para reducir las falsas detecciones y las manchas de imágenes SAR. Este método define regiones salientes con una alta probabilidad de quemarse. Estas regiones no se ven afectadas por el ruido y pueden mejorar el rendimiento del modelo. Se investigó el enfoque desarrollado basado en el modelo SG-FCM-DCNN para mapear el área quemada de Rossomanno-Grottascura-Bellia, Italia. Este método mejoró significativamente la capacidad de detección de quemaduras de los modelos no guiados por prominencia. Además, el modelo propuesto logró una precisión superior del 87,67% (es decir, una mejora de más del 2%) en comparación con otras técnicas guiadas por prominencia, incluidas SVM y DNN.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del desastre de incendios de Knysna de 2017 con énfasis en la propagación del fuego, las pérdidas de viviendas y la influencia de la vegetación y las condiciones climáticas: un estudio de caso sudafricano

Año 2023, volumen 88, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios de Interfaz Urbano-Forestal (WUI) se están volviendo más comunes a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en regiones desarrolladas como América del Norte y Australia, exponiendo la falta de diversidad geográfica en el campo. Este artículo presenta un análisis del desastre de incendios WUI más grande de Sudáfrica, en términos de la cantidad de estructuras perdidas y las pérdidas económicas, los incendios de Knysna en 2017. Los datos utilizados en este informe se basan en reconocimientos aéreos realizados inmediatamente después del evento, una base de datos geolocalizada que identifica las viviendas destruidas, imágenes satelitales y visitas al sitio. El análisis incluye los mecanismos de propagación del fuego, la eficiencia del cortafuegos, la influencia de los tipos de techos y paredes, la vegetación y las condiciones climáticas. Los valores del Índice Meteorológico Canadiense de Incendios (FWI) el día de la ignición no tenían precedentes en el período 1979-2021, la culminación de una clara tendencia multidecenal hacia un mayor riesgo meteorológico de incendios. Debido a la combinación de sequía severa a mediano plazo y condiciones climáticas extremas de incendios, se destruyeron casas de hasta 1 km dentro de la WUI. Las altas velocidades del viento permitieron que el fuego atravesara barreras naturales y artificiales como ríos y carreteras, permitiendo la ignición de varios incendios secundarios debido a ataques de brasas. Los materiales de construcción y la exposición al fuego, que está influenciada por la presencia de vegetación, afectaron la supervivencia del hogar. Los materiales combustibles (paja y madera) generalmente hacen que las casas sean más susceptibles a daños por incendio. Se encontró que en las áreas donde más estructuras se vieron afectadas la vegetación eran rodales densos y altamente inflamables de vegetación invasora alienígena.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de nuevos índices meteorológicos de incendios basados en aprendizaje automático

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aprendizaje automático: ciencia y tecnología. ISSN: 2632-2153. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La estimación precisa del riesgo de incendios forestales es una tarea esencial pero desafiante. A medida que aumenta la frecuencia de incendios forestales y fenómenos meteorológicos extremos, los administradores forestales y los bomberos requieren estimaciones precisas del riesgo de incendios forestales para implementar con éxito estrategias de manejo forestal y extinción de incendios. El riesgo de incendios forestales depende de interacciones no lineales entre múltiples factores; por lo tanto, el desempeño de los modelos lineales en su estimación es limitado. Hasta la fecha, los servicios meteorológicos han utilizado comúnmente varios índices meteorológicos de incendios tradicionales (FWI, por sus siglas en inglés), como el FWI canadiense.@ Los FWI tradicionales se basan principalmente en análisis empíricos y estadísticos. En este artículo, proponemos un FWI novedoso que se desarrolló utilizando aprendizaje automático: el índice meteorológico de incendios basado en aprendizaje automático (MLFWI). Presentamos el desempeño del MLFWI y lo comparamos con varios FWI tradicionales. Encontramos que el MLFWI supera significativamente a los índices tradicionales en la predicción de la ocurrencia de incendios forestales, logrando un puntaje de área bajo la curva de 0.99 en comparación con 0.62–0.80. Recomendamos aplicar el MLFWI en los sistemas de advertencia de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Muertes relacionadas con fenómenos meteorológicos repentinos en Europa Central de 2010 a 2020

Año 2023, volumen 88, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Zonificación de Susceptibilidad a Incendios Forestales en el Este de la India Utilizando Enfoques de Modelado Estadístico y Ponderado

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales recurrentes perturban el equilibrio ecológico, impactan la armonía socioeconómica y generan preocupación mundial. Este estudio implementa múltiples enfoques de modelado estadístico y ponderado para identificar zonas de susceptibilidad a incendios forestales en el este de la India. En el estudio se utilizaron seis modelos, a saber, Relación de Frecuencia (FR), Factor de Certeza (CF), Factor de Riesgo Natural (NRF), estadístico Bivariado (Wi y Wf), Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) y Regresión Logística (LR). El mapeo del inventario de incendios forestales (2001 a 2018) se realizó utilizando puntos de incendios forestales capturados por el sensor MODIS (Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada). Los componentes responsables del incendio, a saber, la topografía (que tiene cuatro variables), el clima (5), la biofísica (8) y la perturbación (4) se utilizaron como insumos para los enfoques de modelado. Se realizó un análisis de multicolinealidad para examinar la asociación y eliminar las variables altamente correlacionadas antes de realizar el modelado. La validación de los niveles de predicción del modelo se realizó utilizando el valor del Área Bajo la Curva Característica Operativa del Receptor (curva ROC-AUC). Los resultados revelan que las áreas con orientaciones oeste y suroeste, y pendiente moderada demarcan mayor susceptibilidad a incendios forestales. Las áreas de alta precipitación con temperatura más baja pero abundante radiación solar aumentan su susceptibilidad a los incendios forestales. El tipo de bosque caducifolio mixto con amplia radiación solar, valores más altos de NDVI, NDWI más bajos y TWI más bajos exhibe una mayor susceptibilidad. La validación del modelo muestra que LR (con AUC = 0,809) supera a otros modelos utilizados en el estudio. Para minimizar el riesgo de incendio y armazón con planes de manejo adecuados para el área de estudio, se recomienda encarecidamente el mapeo de susceptibilidad utilizando imágenes satelitales, técnica GIS y enfoques de modelado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Intensos incendios forestales en Rusia durante un período de 22 Años Según Datos Satelitales

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Se analizaron las distribuciones espaciotemporales de las áreas de incendios forestales y los valores de FRP para el territorio de Rusia y sus grandes regiones (la parte europea de Rusia, así como los Distritos Federales de los Urales, Siberia y el Lejano Oriente) durante 2001-2022 utilizando datos satelitales. Para el territorio de Rusia, hubo una tendencia decreciente en las áreas quemadas anuales y un pequeño aumento en el FRP promedio de los puntos calientes. Al mismo tiempo, las áreas quemadas anuales más grandes en el territorio de Rusia se registraron en 2008 (295,2 cerdocyon. km2), 2002 (272,4 milésimas. km2), 2006 (261,2 milésimas. km2), y en 2012 (258,4 milésimas. km2). Se encontró que durante el período estudiado, el 90% de los focos de incendio en Rusia tenían un FRP máximo de &lt; 100 MW. Los incendios forestales más intensos (FRP &gt; 1500 MW) ascendieron a solo el 0,1% y se detectaron principalmente en los Distritos Federales de Siberia y el Lejano Oriente. Se revelaron interconexiones entre grandes incendios forestales y factores meteorológicos, incluida la actividad de bloqueo en la atmósfera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Traducción óptica de imágenes y SAR basada en GAN para la evaluación del impacto de incendios forestales utilizando datos de teledetección de múltiples fuentes

Año 2023, volumen 289, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: A pesar de la popularidad y el éxito en la detección y evaluación de áreas quemadas, las imágenes satelitales multiespectrales a menudo se ven afectadas por condiciones deficientes de iluminación solar, particularmente en latitudes altas. Dado que el Radar de Apertura Sintética (SAR) puede penetrar eficazmente en las nubes y recopilar imágenes en todas las condiciones climáticas durante el día y la noche, el uso complementario de datos ópticos y SAR puede ser útil para mediciones de teledetección y evaluaciones de sitios quemados. Sin embargo, los índices espectrales sensibles a quemaduras ampliamente utilizados apenas ayudan a analizar los datos SAR debido a la diferencia inherente entre los sensores ópticos y SAR en los mecanismos físicos de obtención de imágenes. En este estudio, nuestro objetivo es aprovechar los datos de múltiples fuentes para el mapeo de áreas quemadas y la evaluación de la gravedad de las quemaduras al traducir las imágenes SAR en imágenes ópticas utilizando el modelo pix2pix basado en ResNet. Se realizaron experimentos en 8669 pares de parches ópticos Sentinel-1 SAR y Sentinel-2 bitemporales en más de 304 grandes incendios forestales en Canadá con una amplia gama de cubiertas terrestres. Las imágenes ópticas traducidas de los datos SAR ocuparon propiedades espectrales similares a las observaciones ópticas reales y los índices espectrales generados correspondientes (es decir, Relación de Quemado Normalizada delta (dNBR), dNBR relativa y Relación de Quemado Relativizada) también mostraron una alta concordancia con los índices ópticos reales. En términos de detección de área quemada utilizando los índices generados, sus valores medios del área bajo la curva de características operativas (AUC) del receptor fueron superiores al 85%, logrando un desempeño prometedor que superó al índice basado en SAR. Los mapas de gravedad de quemaduras derivados de datos de múltiples fuentes lograron un coeficiente Kappa relativamente alto de 0,77. Los resultados mostraron la viabilidad y efectividad de la traducción SAR a óptica basada en GAN para la evaluación del impacto de incendios forestales, allanando el camino para el uso combinado de datos ópticos y SAR.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implementación del factor de ajuste del viento variable espacialmente para simulaciones de incendios forestales

Año 2023, volumen 163, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación Semántica de Alta Resolución de Incendios Forestales Utilizando Atención Residual UNet y Series Temporales de Sentinel-2

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sur de África experimenta una gran cantidad de incendios forestales, pero la dependencia de productos de baja resolución para detectar y cuantificar incendios significa tanto que hay un retraso de tiempo como que muchos pequeños incendios nunca se identifican. Esto es particularmente relevante en los bosques de miombo, donde los incendios son frecuentes y predominantemente pequeños. Desarrollamos un enfoque de vanguardia basado en el aprendizaje profundo que utiliza datos Sentinel-2 disponibles gratuitamente para la detección de incendios de alta resolución casi en tiempo real en Mozambique. La importancia de las bandas principales de Sentinel-2 y sus derivadas se evaluó mediante TreeNet, y se seleccionaron las cinco variables principales para crear tres conjuntos de datos de entrenamiento. Diseñamos una arquitectura UNet, que incluía rutas de contracción y expansión y un puente entre ellas con varias capas y funciones. Luego agregamos unidades de compuerta de atención (AUNet) y bloques residuales y unidades de compuerta de atención (RAUNet) a la arquitectura UNet. Entrenamos los tres modelos con los tres conjuntos de datos. La eficiencia de los tres modelos fue alta (intersección sobre unión (pagaré) &gt; 0,85) y aumentó con más variables. Esta es la primera vez que se utiliza una arquitectura RAUNet para detectar incendios, y tuvo un mejor rendimiento que los modelos UNet y AUNet, especialmente para detectar incendios pequeños. El modelo RAUNet con cinco variables tuvo IoU = 0.9238 y precisión general = 0.985. Sugerimos que otros prueben el modelo RAUNet con grandes conjuntos de datos de diferentes regiones y otros satélites para que pueda aplicarse de manera más amplia para mejorar la detección de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mortalidad reciente de abetos de Douglas en la Ecorregión de las Montañas Klamath de Oregón: Evidencia de una Espiral de Declive

Año 2023, volumen 121, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen Aumentos recientes en abeto de Douglas (Psuedotsuga menziesii var. menziesii) la mortalidad en la ecorregión de las montañas Klamath genera preocupación sobre la resiliencia a largo plazo del abeto de Douglas en la ecorregión y el mayor potencial de incendios forestales inusuales. Utilizamos datos de la Encuesta de Detección Aérea del Servicio Forestal del USDA y noventa y seis parcelas de campo para explorar las relaciones entre las variables fisiográficas y climáticas y la mortalidad del abeto Douglas. Nuestros resultados proporcionan una fuerte evidencia de una espiral de disminución en la que el abeto Douglas que crece en sitios cálidos y secos (factor predisponente) se ve estresado aún más por la sequía (factor incitante) y luego es explotado por el barrenador del abeto de cabeza plana (Phaenops drummondi) y otros agentes bióticos secundarios (factores contribuyentes), lo que resulta en disminución y mortalidad. A escala de paisaje, la mortalidad de abetos de Douglas aumentó a medida que disminuyó la precipitación anual promedio y aumentó el déficit hídrico climático promedio. Desarrollamos una puntuación de riesgo que integraba varias variables ambientales asociadas con la sequía y el estrés por calor para predecir la probabilidad e intensidad de la mortalidad en la escala de rodales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia el Apoyo Probabilístico para la Toma de Decisiones sobre el Peligro de Flujo de Escombros Después de un Incendio

Año 2023, volumen 104, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los flujos de escombros posteriores a incendios forestales (PFDF, por sus siglas en inglés) amenazan la vida y la propiedad en el oeste de América del Norte. Se desencadenan por lluvias de corta duración y alta intensidad. Después de un incendio forestal, se desarrollan umbrales de lluvia que, si se exceden, indican una alta probabilidad de un PFDF. Los productos de pronóstico meteorológico existentes permiten a los pronosticadores identificar condiciones atmosféricas favorables para intensidades de lluvia que pueden exceder los umbrales establecidos en los plazos necesarios para la toma de decisiones (por ejemplo, ≥24 h). Sin embargo, en estos plazos de entrega, existe una incertidumbre considerable con respecto a la intensidad de las precipitaciones y si las precipitaciones de alta intensidad cruzarán el área quemada. El enfoque de enviar mensajes sobre peligros potenciales dadas las condiciones favorables generalmente es efectivo para evitar impactos imprevistos de PFDF, pero puede conducir a la "fatiga de los mensajes" si se pronostican condiciones desencadenantes favorables en numerosas ocasiones, pero no se produce PFDF (es decir, falsa alarma). Los pronosticadores y administradores de emergencias necesitan herramientas adicionales que aumenten su confianza con respecto a la ocurrencia de lluvias de corta duración y alta intensidad, así como herramientas que vinculen los pronósticos de lluvias con los posibles resultados de PFDF. Presentamos un concepto de herramientas probabilísticas que evalúan los peligros de PFDF al acoplar un conjunto de pronósticos de precipitación de 24 horas de alta resolución (1 km) y gran tamaño (100 miembros) con una resolución de 5 minutos con modelos de probabilidad y volumen de PFDF. Las intensidades máximas de lluvia observadas de 15 minutos se capturan dentro de la distribución del conjunto, aunque en el ∼10% más alto de los miembros. Visualizamos el resultado del modelo de varias maneras para demostrar los resultados más probables y extremos y para caracterizar la incertidumbre. Nuestro experimento destaca los beneficios y limitaciones de este enfoque, y proporciona un paso inicial hacia un mayor desarrollo de la conciencia situacional y las herramientas de apoyo a la toma de decisiones basadas en el impacto para pronosticar los peligros de los PFDF.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El adelgazamiento intenso de las copas en secuoyas / abetos de Douglas dio resultados superiores de restauración forestal después de 10 años

Año 2023, volumen 53, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernando el Riesgo de incendios forestales en Canadá: El Surgimiento de un Aparato de Seguridad

Año 2023, volumen 113, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las perturbaciones naturales como impulsoras de los puntos de inflexión en los ecosistemas forestales bajo el cambio climático – implicaciones para la gestión adaptativa

Año 2023, volumen 96, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen A medida que el clima continúa cambiando, las perturbaciones pueden conducir cada vez más a los ecosistemas forestales hacia puntos de inflexión, provocando cambios irreversibles del estado y una pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. En esta revisión, elaboro el tema del Número Especial 'Las perturbaciones naturales como puntos de inflexión de los ecosistemas forestales bajo el cambio climático' presentado por la Silvicultura y sugiero un conjunto de medidas adaptativas para mitigar las crecientes perturbaciones y sus impactos en los ecosistemas forestales. El Número Especial contiene siete estudios de caso que evalúan perturbaciones por sequía, incendios, viento y escarabajos de la corteza en Europa, América del Norte y África. A pesar de las altas severidades y/o frecuencias, las perturbaciones aún no han inducido un cambio de los ecosistemas forestales investigados hacia un estado alternativo. En cambio, los bosques han mostrado una alta resistencia, resiliencia o ambas cosas. Por ejemplo, un estudio de caso revela que los incendios de intervalos cortos en los bosques de hayas europeos pueden ni siquiera alterar significativamente la composición de las especies arbóreas debido a la alta capacidad de rebrote de las hayas. Sin embargo, otros estudios de caso identifican claras diferencias en la resiliencia entre las ecorregiones e indican que las interacciones entre el cambio climático y las perturbaciones podrían inclinar el futuro equilibrio de carbono de los bosques del sumidero a la fuente. Es probable que muchos ecosistemas forestales puedan hacer frente a futuros aumentos en la actividad perturbadora hasta cierto punto. Sin embargo, los puntos de inflexión pueden variar entre ecosistemas dominados por diferentes agentes perturbadores. Si bien los escarabajos del viento y la corteza afectan principalmente a los árboles del dosel, el fuego y la sequía también perjudican directamente la regeneración de los árboles, reduciendo así la capacidad de los ecosistemas para recuperarse y reorganizarse. Por lo tanto, los ecosistemas forestales en los que el fuego y la sequía son los agentes perturbadores dominantes podrían acercarse a los puntos de inflexión antes que los bosques dominados por otros agentes si la actividad perturbadora continúa aumentando. Existen varias medidas adaptativas proactivas y reactivas disponibles para mitigar el aumento de las perturbaciones, pero se necesita más investigación para desarrollar estrategias sólidas y específicas de la región para prevenir puntos de inflexión en los ecosistemas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El grado de importancia de los elementos climáticos para impulsar la ocurrencia de incendios forestales en China continental

Año 2023, volumen 148, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender el grado en que los factores climáticos influyen en la ocurrencia de incendios es crucial para la gestión de incendios forestales porque las recientes y rigurosas medidas de prevención de incendios de China han diferenciado los impulsores de la ocurrencia de incendios de los de otras naciones. Este estudio examinó primero las características de los incendios forestales en China continental para proporcionar una explicación. Utilizamos 38.158 incendios forestales confirmados de 2005 a 2021 y utilizamos un modelo de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) y un análisis de correlación parcial (PCA) para investigar qué elemento meteorológico es más importante para impulsar la ocurrencia de incendios forestales en cada una de las doce ecorregiones de China continental. Según los hallazgos, hubo menos incendios forestales en China continental que se redujeron significativamente de 2005 a 2021 (R2 = 0,78, P <0,01), y las temporadas de incendios variaron según las ecorregiones. Descubrimos usando la correlación de Pearson que los factores climáticos tenían una correlación significativa con la ocurrencia de incendios forestales en la mayoría de las ubicaciones de China continental, pero a un nivel de decisión más bajo. A partir de los puntajes de Importancia Variable en la Proyección (VIP) de cada elemento meteorológico, encontramos que la humedad y el rango de temperatura diurna (DTR) fueron más significativos que otros factores climáticos para influir en la ocurrencia de incendios forestales, especialmente en el sur de China. Los coeficientes de correlación parcial (Pcor) entre los elementos climáticos y la ocurrencia de incendios llegan a la misma conclusión de que la fuerza impulsora de los elementos climáticos es diferente en diferentes ecorregiones. Los hallazgos también demostraron que, en un marco de tiempo mensual, los elementos climáticos no tuvieron un efecto de retraso en la generación de incendios. Se examinó el impacto de las leyes de manejo forestal y las medidas de extinción de incendios en la frecuencia de incendios forestales en China continental. En lugar de centrarse en el pronóstico de la ocurrencia de incendios, este estudio investigó qué factores climáticos eran más relevantes en la ocurrencia de incendios en el contexto de una estricta prevención y control de incendios forestales en China y presentó una nueva perspectiva sobre la investigación y gestión de incendios forestales. Este estudio también se utilizará como referencia para las naciones interesadas en la gestión de incendios forestales y enfatiza la importancia de las acciones humanas para causar incendios forestales, en particular las prácticas de extinción de incendios de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio climático en curso aumenta el riesgo de incendios forestales. Estudio de caso: Bosques de abetos de los Cárpatos

Año 2023, volumen 337, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El desafío para el desarrollo sostenible de la silvicultura en la zona templada - boreal euroasiática es el aumento en la frecuencia y severidad de las perturbaciones naturales debido al cambio climático global. En este estudio, se ha propuesto y probado un modelo matemático para predecir el riesgo de incendios forestales en rodales de abetos que crecen en el territorio del Parque Nacional Slovak Paradise bajo el cambio climático. El riesgo de incendios forestales se describe en términos de las probabilidades observadas de destrucción de rodales de abetos en relación con su edad durante un período de 10 años. Como indicadores de cambio climático asumido, se han analizado las series temporales de valores diarios de cuatro índices meteorológicos de incendios (Angstrőm, Nesterov, Baumgartner y el Índice Meteorológico de Riesgo de Incendios Forestales) para el período 1951-2019. Los resultados obtenidos indicaron la dependencia significativa de las proporciones de población anual en aumento observadas de áreas quemadas con respecto a las proporciones de población anual en aumento gradual de días de riesgo registradas y evaluadas mediante el uso de las escalas comunes de clasificación de riesgos. Descubrimos que el cambio climático en curso tiene un impacto significativo en el aumento del riesgo de incendios. El Índice Meteorológico de Riesgo de Incendios Forestales ha demostrado ser la medida más adecuada para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios en las condiciones climáticas del territorio experimental. El riesgo indicado de ocurrencia de incendios en los puestos de abetos bajo el supuesto de un cambio climático es sustancialmente mayor que en el caso en que se descuida este supuesto. Esta información también puede servir como base para la formulación de medidas eficientes de protección contra incendios paisajísticos enfocadas en la construcción de la infraestructura para respaldar el retraso eficiente de la propagación, incluida la supresión rápida de este peligro natural perjudicial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

La floración y fructificación muestran complementariedad fenológica tanto en árboles como en no árboles en sabana inundable quemada con mosaico

Año 2023, volumen 337, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Separabilidad Espectral para Detectar Áreas Quemadas Utilizando Imágenes Landsat-8 OLI / TIRS bajo Diferentes Biomas en Brasil y Portugal

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es uno de los agentes naturales con mayor impacto en el ecosistema terrestre y desempeña un importante papel ecológico en gran parte de la superficie terrestre. La teledetección es una técnica importante aplicada en el mapeo y monitoreo de cambios en paisajes forestales afectados por incendios. Este estudio presenta un análisis de separabilidad espectral para la detección de áreas quemadas utilizando imágenes Landsat-8 OLI / TIRS en el contexto de incendios ocurridos en diferentes biomas de Brasil (ecosistema seco) y Portugal(bosque templado). La investigación se basa en una fusión de índices espectrales y algoritmos de clasificación automática científicamente probados como efectivos con la menor interacción humana posible. El índice de separabilidad (M) y el clasificador automático de detección de anomalías (RXD) Reed–Xiaoli permitieron evaluar la separabilidad espectral y la precisión temática de las áreas quemadas para los diferentes índices espectrales probados (Índice de Área Quemada (BAI), Relación de Quemado Normalizada (NBR), Índice de Quemado en el Infrarrojo Medio (MIRBI), Relación de Quemado Normalizada 2 (NBR2), Índice de Quemado Normalizado( NBI) y Relación de Quemado Normalizada Térmica (NBRT)). Los parámetros de análisis se basaron en la dispersión espacial con datos de validación, error de comisión (CE), error de omisión (OE) y coeficiente de Sørensen-Dice (DC). Los resultados indicaron que los índices basados exclusivamente en las bandas SWIR1 y SWIR2 mostraron un alto grado de separabilidad y fueron más adecuados para detectar áreas quemadas, aunque se observó que las características del suelo afectaron el desempeño de los índices. El método de clasificación basado en cambios anómalos bitemporales utilizando la anomalía RXD demostró ser efectivo para aumentar el área quemada en términos de alteración temporal y realizar una detección sin supervisión sin depender de la verdad del terreno. Por otro lado, las principales limitaciones de RXD se observaron en cambios no abruptos, lo cual es muy común en incendios con baja señal espectral, especialmente en el contexto del uso de imágenes Landsat-8 con un período de revisita de 16 días. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron capaces de proporcionar información crítica para algoritmos de mapeo de incendios y para una estimación espacial precisa posterior al incendio en ecosistemas secos y bosques templados. El estudio presenta un nuevo enfoque comparativo para clasificar las áreas quemadas en ecosistemas secos y bosques templados con la menor interferencia humana posible, ayudando así a las investigaciones cuando hay pocos datos disponibles sobre incendios además de favorecer una reducción en el trabajo de campo y errores graves en la clasificación de áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del potencial de mapeo de la gravedad de las quemaduras y la transferibilidad de los datos de EMS de Copernicus utilizando imágenes Sentinel-2 y enfoques de aprendizaje automático

Año 2023, volumen 60, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gisciencia y teledetección / Gisciencia y teledetección. ISSN: 1548-1603,1943-7226. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Mapeo consistente y de alta precisión del crecimiento diario y subdiario de incendios forestales con observaciones satelitales

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Antecedentes Las aplicaciones de investigación y gestión de incendios, como el análisis del comportamiento de los incendios y el modelado de emisiones, requieren información espaciotemporal consistente y altamente resuelta sobre la progresión del crecimiento de incendios forestales. Objetivos Desarrollamos un nuevo método de mapeo de incendios que utiliza recuperaciones satelitales de anomalías térmicas / incendios activos subdiarios de calidad garantizada (datos MODIS 2003-2020 y VIIRS 2012-2020) para desarrollar un conjunto de datos de crecimiento de incendios forestales de alta resolución, incluidas áreas de crecimiento, perímetros e información cruzada sobre incendios de informes de agencias. Métodos Las detecciones satelitales de incendios se almacenaron en búfer utilizando una relación histórica de tamaño de píxel a incendio, luego se agruparon espaciotemporalmente en eventos de incendio individuales. Se calcularon áreas y perímetros de crecimiento subdiario y diario para cada evento de incendio. Después del ensamblaje, las características del evento de incendio, incluida la ubicación, el tamaño y la fecha, se fusionaron con los registros de la agencia para crear un conjunto de datos con referencias cruzadas. Resultados clave Nuestro tamaño total de incendios basado en satélites muestra un excelente acuerdo con los registros de la agencia para MODIS (R2 = 0.95) y VIIRS (R2 = 0.97) en California. Las estimaciones basadas en VIIRS muestran una mejora con respecto a los MODIS para incendios con áreas inferiores a 4047 ha(10 000 acres). Hasta donde sabemos, este es el mejor conjunto de datos de crecimiento de incendios con calidad garantizada de resolución disponible. Conclusiones e implicaciones La novedosa resolución espaciotemporal y la coherencia metodológica de nuestro conjunto de datos pueden permitir avances en la investigación del comportamiento del fuego y el clima del fuego y los esfuerzos de desarrollo de modelos, modelado de humo y monitoreo de incendios casi en tiempo real.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La magnitud y el ritmo de la recuperación fotosintética después de incendios forestales en los ecosistemas de California

Año 2023, volumen 120, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales modifican el intercambio de carbono a corto y largo plazo entre los ecosistemas terrestres y la atmósfera, con impactos en los servicios ecosistémicos, como la absorción de carbono. Históricamente, los bosques secos del oeste de EE. UU. experimentaron incendios frecuentes y de baja intensidad, con parches en todo el paisaje ocupando diferentes puntos en la trayectoria de recuperación del incendio. Las perturbaciones contemporáneas, como los recientes incendios graves en California, podrían cambiar la distribución histórica de la edad de soporte e impactar el legado de la absorción de carbono en el paisaje. Aquí, combinamos mediciones de flujo de producción primaria bruta (GPP) y análisis de cronosecuencia utilizando sensores remotos satelitales para investigar cómo el último siglo de incendios en California impactó la dinámica de la absorción de carbono del ecosistema en el paisaje afectado por incendios. GPP recuperación de la curva de trayectoria de más de cinco mil incendios en los ecosistemas forestales desde el año 1919 indicó que el fuego redujo GPP por <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:mrow><mml:mn>157.4</mml:mn><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mo>±</mml:mo><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mn>7.3</mml:mn></mml:mrow></mml:math>g C m <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:msup><mml:mrow /><mml:mrow><mml:mo>−</mml:mo><mml:mn>2</mml:mn></mml:mrow></mml:msup></mml:math>y <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:msup><mml:mrow /><mml:mrow><mml:mo>−</mml:mo><mml:mn>1</mml:mn></mml:mrow></mml:msup></mml:math>( <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:mrow><mml:mspace width="0.333333 em" /><mml:mtext>media</mml:mtext><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mo>±</mml:mo><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mspace width="0.333333 em" /><mml:mtext>SE,</mml:mtext><mml:mo></mml:mo><mml:mi>n</mml:mi><mml:mo>=</mml:mo><mml:mtext>1926</mml:mtext></mml:mrow></mml:math>) en el primer año después del incendio, con un promedio de recuperación de prefire condiciones después de <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:mrow><mml:mo>∼</mml:mo><mml:mn>12</mml:mn></mml:mrow></mml:matemáticas>y. El más grande de los incendios en los ecosistemas forestales reducido GPP por <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:mrow><mml:mn>393.8</mml:mn><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mo>±</mml:mo><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mn>15.7</mml:mn></mml:mrow></mml:math>g C m <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:msup><mml:mrow /><mml:mrow><mml:mo>−</mml:mo><mml:mn>2</mml:mn></mml:mrow></mml:msup></mml:math>y <mml:matemáticas xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" mostrar="inline" desbordamiento="scroll"><mml:msup><mml:mrow /><mml:mrow><mml:mo>−</mml:mo><mml:mn>1</mml:mn></mml:mrow></mml:msup></mml:math>( n = 401) y tomó más de dos décadas en recuperarse. Los aumentos recientes en la gravedad del incendio y el tiempo de recuperación han llevado a casi <mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" display="inline" overflow="scroll"><mml:mrow><mml:mn>9.9</mml:mn><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mo>±</mml:mo><mml:mspace width="0.166667 em" /><mml:mn>3.5</mml:mn></mml:mrow></mml:math>MMT CO <mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"display=" inline "overflow= "scroll"><mml: msub><mml:mrow /><mml:mn>2</mml:mn></mml:msub></mml: math>(media móvil 3-y) en la absorción acumulada de carbono perdida debido al legado de incendios en el paisaje, lo que complica el desafío de mantener las tierras naturales y de trabajo de California como un sumidero neto de carbono. Comprender estos cambios es fundamental para sopesar los costos y beneficios asociados con la gestión de combustibles y la gestión de los ecosistemas para la mitigación del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Codorniz en llamas: cambiar los regímenes de incendios puede beneficiar a la codorniz de montaña en bosques adaptados al fuego

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques adaptados al fuego en el oeste de América del Norte están experimentando rápidos cambios en los regímenes de incendios que están fuera del rango de las normas históricas. Algunas especies especializadas en hábitats se han visto afectadas negativamente por el aumento de incendios grandes y de alta gravedad, sin embargo, las respuestas de muchas especies a los incendios, especialmente en escalas de tiempo más largas, siguen siendo ambiguas. Estudiamos la respuesta de una especie ampliamente distribuida, la codorniz de montaña (Oreortyx pictus), a los incendios forestales en la Sierra Nevada de California, porque sus patrones de selección de hábitat brindaron la oportunidad de evaluar respuestas potencialmente contrastantes entre los especialistas en hábitat. Utilizamos monitoreo acústico pasivo en más de 22.000 km2 de Sierra Nevada y modelado jerárquico bayesiano de ocupación para realizar el primer estudio de los efectos del hábitat, la gravedad del incendio y el tiempo transcurrido desde el incendio (1-35 años) en la ocupación de una especie indicadora de manejo poco comprendida, la codorniz de montaña. La codorniz de montaña respondió positivamente a incendios de alta severidad y neutralmente a incendios de severidad baja-moderada. La ocupación de codornices alcanzó su punto máximo de 6 a 10 años después de un incendio de alta severidad y se mantuvo alta incluso de 11 a 35 años después de que un área se quemara con alta severidad. Nuestro trabajo demuestra que los incendios de alta severidad están fuerte y positivamente relacionados con la ocupación de codornices de montaña, que es una respuesta marcadamente diferente a las especies estudiadas previamente que también son motivo de preocupación para el manejo en Sierra Nevada. Tomados en conjunto, nuestros resultados sugieren que las codornices de montaña en realidad pueden ser "ganadoras" frente a los regímenes de incendios alterados en Sierra Nevada. Dada la intensificación pronosticada de incendios forestales grandes y severos en muchos bosques adaptados al fuego, comprender la ecología y las respuestas matizadas a los incendios de las especies más allá de las que históricamente se han considerado es un esfuerzo importante y urgente. La relación entre las codornices de montaña y los incendios de alta severidad es un recordatorio de que habrá ganadores y perdedores a medida que cambie la dinámica de los incendios forestales en la era del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias y características de la Actividad de Tormentas Eléctricas y Rayos en la Región del Alto Volga

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Un aumento en la frecuencia de los peligros atmosféricos en un clima cambiante ha atraído el interés en el estudio de las características regionales de los sistemas convectivos de mesoescala y las tendencias de la actividad de los rayos. Las tormentas convectivas severas son los eventos climáticos más destructivos que causan daños sustanciales y muertes. En este artículo, analizamos las tendencias generales en la actividad de rayos en la región del Alto Volga e identificamos las características particulares de una tormenta eléctrica severa los días 13 y 14 de julio de 2020. El análisis de la variabilidad anual de la actividad de rayos en la región del Alto Volga, realizado de acuerdo con los datos de la Red Mundial de Localización de Rayos (WWLLN), ha demostrado que aumentó el número total de descargas durante las temporadas convectivas de 2016-2021. Para la temporada convectiva de 2020, el número diario de descargas en el vecindario de Nizhny Novgorod (el centro de la región) se calcula de acuerdo con los datos WWLLN y las mediciones del molino de campo eléctrico (EFM). Se revela que las tormentas eléctricas más poderosas (por temporada convectiva) tienen una serie de similitudes tanto de acuerdo con las observaciones como con la simulación numérica. La tormenta eléctrica del 13 y 14 de julio se simuló numéricamente utilizando el modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) en combinación con cálculos de los parámetros eléctricos (como el potencial eléctrico y el campo eléctrico intracloud). Las simulaciones se llevaron a cabo utilizando dos parametrizaciones de procesos microfísicos para revelar las características asociadas con la tolerancia de partículas de aerosol. Los datos del radar meteorológico y WWLLN se utilizaron para validar los resultados de la simulación de reflectividad del radar del modelo WRF. Se identificaron algunos rasgos de la evolución tormentosa característicos de cada una de las parametrizaciones microfísicas. En general, la parametrización sin aerosol da una descripción más correcta del desarrollo de tormentas eléctricas severas en la región del Alto Volga (con la excepción de la etapa final del desarrollo del sistema convectivo). Para que un evento convectivo tenga la duración requerida (más de 6 h), se deben tener en cuenta las partículas de aerosol.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Territorios inteligentes frente al fuego: una prueba de concepto basada en el enfoque Mosaico

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Contexto abstracto Aquí desarrollamos un marco práctico (Mosaico ) e informamos un ejemplo del mundo real de implementación temprana de un Territorio Inteligente contra Incendios (FST) en la región de Sierra de Gata-Las Hurdes en el centro de España. Objetivos Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de los cambios paisajísticos inducidos por los Administradores Locales de Tierras (LLM; prevención indirecta) en la propagación simulada de incendios bajo diferentes escenarios de gobernanza desarrollados en 2016-2021. Métodos Siguiendo un proceso participativo en la región, recibimos 250 propuestas de intervención (49,6% de agricultores, 22,8% de productores forestales - principalmente recolectores de resina-y 27,6% de pastores). A partir de las 94 (37,6%) propuestas implementadas al final del estudio, cuantificamos los cambios en los modelos de combustible en todo el territorio (Escenario 1, S1). Luego, simulamos incendios en 20 puntos de ignición para estimar el área quemada en S1 y otros tres escenarios de gobernanza. Resultados Hasta la fecha, la única intervención de LLMs da como resultado un impacto de bajo a moderado (media actual 10,5; mediana 1,8), lo que puede explicarse por la alta frecuencia de intervenciones a pequeña escala (agricultura) y el impacto comparativamente modesto en la reducción de combustible de intervenciones a gran escala (pastoreo de ganado). Se necesita una combinación de LLM y acciones públicas para alcanzar una reducción más sustancial del área quemada (S2-S3, porcentaje medio de impacto 14.1–18.9; mediana 6.9–10.8). Relajar las restricciones legales / administrativas para permitir una gran intervención privada daría como resultado el mayor impacto posible en el área quemada (S4, media 25.0; mediana 17.8). El enfoque de gestión adaptativa de Mosaico debe centrarse en mejorar la capacidad de LLM para modificar porciones más grandes del territorio y priorizar áreas críticas como los nodos de propagación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulaciones de incendios forestales de alta resolución revelan la complejidad de los impactos del cambio climático en la probabilidad proyectada de quemaduras para el sur de California

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos Los incendios forestales son un importante problema socioecológico contemporáneo que enfrentan las personas y los recursos naturales del sur de California, y la posibilidad de que un clima más cálido pueda conducir a una mayor probabilidad de incendios en el futuro es motivo de preocupación. Sin embargo, conectar el cambio climático con la probabilidad proyectada de quemaduras es complejo. Si bien la mayoría de los modelos generalmente muestran un aumento de la temperatura en el futuro, los cambios en la humedad y las precipitaciones son menos ciertos, y estos cambios interactúan para generar proyecciones de climas futuros que a veces, pero no siempre, son más propicios para incendios forestales. Ejecutamos FSim, un modelo estocástico de propagación de incendios espacial (270 m) y temporal (diario) de alta resolución, con Componente de Liberación de Energía Proyectado (ERC) derivado de múltiples modelos climáticos globales (GCM) bajo el escenario de cambio climático RCP8.5 para explorar el impacto de una variedad de trayectorias climáticas futuras en la probabilidad de combustión simulada y cuantificar la incertidumbre derivada de múltiples GCM. Resultados Observamos una incertidumbre considerable en la dirección futura del cambio para la probabilidad de quemaduras. Los cambios futuros fueron más seguros en la región de la Costa Sur de California, donde el 75% de las simulaciones proyectaron un aumento en la probabilidad de quemaduras. En la región de la Costa Central, cinco de las ocho simulaciones basadas en GCM proyectaron una mayor probabilidad de quemaduras. Menos del 1% del área total de estudio consumible tuvo un acuerdo unánime sobre la dirección proyectada del cambio. Los cambios simulados en la probabilidad de quemaduras se correlacionaron directamente con las proyecciones anuales de cambios en ERC, pero también se vieron afectados por la estacionalidad del cambio de ERC, así como por las interacciones entre humedad, precipitación y temperatura. Conclusiones La variabilidad observada ofrece información sobre por qué y en qué condiciones climáticas, la probabilidad de quemaduras puede aumentar o disminuir en el futuro. Nuestro estudio es novedoso en su examen de una amplia gama de proyecciones potenciales de probabilidad de quemaduras futuras para el sur de California utilizando una aplicación regional de un modelo estocástico de propagación de incendios de alta resolución, y la complejidad que demostramos para el sur de California sugiere que las correlaciones simples de aumento de incendios con aumento de la temperatura probablemente subestimen el rango de escenarios futuros de incendios plausibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica poblacional y dinámica de crecimiento individual de Larix gmelinii bajo fuego de reemplazo sin soporte

Año 2023, volumen 538, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptación de QES-Fire, un modelo de incendios forestales de respuesta rápida acoplada dinámicamente para entornos heterogéneos

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Imágenes Sentinel-2 unitemporales para la detección de incendios forestales utilizando modelos de segmentación semántica de aprendizaje profundo

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son desastres comunes que tienen efectos climáticos duraderos y graves efectos ecológicos, sociales y económicos debido al cambio climático. Desde que los satélites de observación de la Tierra (EO) se lanzaron al espacio, la teledetección (RS) se ha convertido en una técnica más eficiente que se puede utilizar en agricultura, protección ambiental, exploración geológica e incendios forestales. El creciente número de satélites EO que orbitan la Tierra proporciona enormes cantidades de datos, como Sentinel - 2 con su sensor de Instrumentos Multiespectrales (MSI). Utilizando imágenes Sentinel-2 unitemporales, propusimos un flujo de trabajo basado en modelos de segmentación semántica de aprendizaje profundo (DL) para detectar incendios forestales. En particular, creamos un nuevo conjunto de datos big wildfire adecuado para modelos de segmentación semántica. Probamos nuestro conjunto de datos utilizando modelos DL como U-Net, LinkNet, DeepLabV3+, U-Net++ y Attention ResU-Net. Los resultados se analizan y comparan en términos de la puntuación F1, la puntuación de intersección sobre unión (IoU), las métricas de precisión y recuperación y la cantidad de tiempo de entrenamiento que posee cada modelo. Los mejores resultados se lograron utilizando U-Net con el codificador ResNet50, con una puntuación F1 del 98,78% y un pagaré del 97,38%, y lo desarrollamos en un modelo de Paquete DL previamente entrenado (DLPK)que puede detectar y monitorear el incendio forestal a partir de imágenes Sentinel-2 automáticamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de incendios forestales, lluvias torrenciales y cobertura de paja sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo en un bosque mediterráneo

Año 2023, volumen 192, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Dado que los efectos del manejo del fuego, el clima y posterior al incendio en las propiedades del suelo se han estudiado principalmente de forma individual, hay poca comprensión de los efectos combinados de los incendios forestales, las fuertes tormentas y el acolchado de paja. En este estudio, evaluamos los cambios en las propiedades del suelo después de un incendio de alta severidad, tratamiento del suelo posterior al incendio con mantillo de paja y una tormenta torrencial en un rodal forestal en el noroeste de Portugal. Las principales propiedades fisicoquímicas del suelo se evaluaron en diferentes condiciones del suelo: a) áreas quemadas y sin tratar, b) áreas quemadas y cubiertas con mantillo, y c) sitios sin quemar en tres fechas de estudio 1) poco después del incendio forestal, 2) después de la tormenta y 3) un año después del incendio forestal. Descubrimos que la repelencia al agua del suelo aumentó fuertemente de manera efímera inmediatamente después de un incendio forestal, disminuyó después de la tormenta y desapareció después de un año. El fuego redujo la materia orgánica del suelo (en un 50%, en promedio), el nitrógeno total (en un 85-90%) y el fósforo disponible (en aproximadamente un 45%) tanto en los sitios cubiertos con mantillo como en los no tratados, y este efecto no cambió por la lluvia subsiguiente. En comparación con los sitios no quemados, el pH aumentó en los suelos quemados y la conductividad eléctrica disminuyó. Finalmente, la dinámica de los cationes mayores y elementos menores se vio afectada de manera diferente por el incendio forestal y las precipitaciones en las diferentes condiciones del suelo. Un año después del incendio, los cambios más notables en comparación con el suelo no quemado se detectaron en magnesio, potasio y casi todos los elementos menores. Sobre la base de estos hallazgos, se dieron instrucciones a los administradores de tierras (con el objetivo de controlar la hidrofobicidad del suelo después de un incendio forestal, suministrar más materia orgánica del suelo al suelo para evitar una disminución de la fertilidad del suelo y utilizar acciones alternativas al acolchado de paja para controlar la química del suelo) que tenían como objetivo una gestión más eficaz después del incendio en áreas severamente quemadas en los bosques mediterráneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Probabilística del Riesgo de Incendios Forestales y Transiciones de Modernización: El caso de Grecia

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son la causa principal de deforestación en entornos propensos a incendios, interrumpiendo el proceso de transición forestal generado por múltiples impulsores socioecológicos de la modernización. Dada la retroalimentación positiva entre el cambio climático y la deforestación provocada por incendios forestales, parece necesario abstraer las características primarias o micro características de los eventos de incendios forestales y centrarse en el comportamiento general del fenómeno a lo largo del tiempo y el espacio. Este artículo tiene la intención de unir la teoría de la criticidad autoorganizada (SOC) de los incendios forestales y las estadísticas de modernización para proponer una explicación verosimilar de la evolución del fenómeno en las últimas décadas y una predicción de sus tendencias en Grecia. Utilizamos distribuciones de la ley de potencias de la relación frecuencia-magnitud del incendio para estimar los parámetros básicos del SOC y el método de confiabilidad de Weibull para calcular la probabilidad condicional de incendios forestales de gran tamaño como una función del tiempo. Utilizamos modelos lineales automáticos para buscar la relación más precisa entre las métricas de incendios forestales y el mejor subconjunto de predictores de modernización. La discusión se concentra en replantear el debate político sobre prevención frente a supresión de incendios, sus fallas y limitaciones, y los desafíos centrales para adoptar políticas de gestión de incendios forestales más eficientes en Grecia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desafíos únicos que plantean las perturbaciones por incendios para la gestión del suministro de agua y los acuerdos de transferencia en una región de cabecera

Año 2023, volumen 339, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La intensidad del fuego impacta en el desempeño fisiológico y la mortalidad en plantones de<i>Pinus monticola </i>y<i>Pseudotsuga menziesii </i>: un análisis dosis–respuesta

Año 2023, volumen 43, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fisiología del árbol . ISSN: 0829-318X,1758-4469. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿De qué color es el negro quemado? Cuantificación de la gravedad de la (re)quemadura mediante índices de teledetección de campo y satélite

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Las tendencias de aumento del área quemada en muchas regiones del mundo están llevando a que más ubicaciones experimenten reburnas a intervalos cortos (es decir, incendios que ocurren dos o más veces en el mismo lugar dentro de 1-3 décadas). Los índices de severidad de quemaduras en campo y satelitales están bien probados en bosques que experimentan un solo incendio reciente, pero la confiabilidad de estos índices en rebursiones de intervalos cortos es poco conocida. Probamos cómo un índice de campo comúnmente utilizado (el Índice de Quemaduras Compuestas, CBI) y el índice satelital (la Relación de Quemaduras Normalizadas Diferenciadas Relativas, RdNBR) se compararon con ocho medidas de campo individuales de la gravedad de las quemaduras en rebursiones de intervalos cortos frente a áreas quemadas en un incendio reciente, y si los resultados dependían de si el primer incendio fue reemplazo de rodales (incendio que es letal para la mayoría de los árboles dominantes). Resultados La correspondencia entre CBI y RdNBR con medidas individuales de gravedad de quemaduras difirió en rebursiones de intervalos cortos en comparación con incendios individuales para algunas métricas de gravedad de quemaduras. La divergencia en la relación entre las medidas de CBI y RdNBR frente a las de campo fue mayor cuando las rebursiones de intervalos cortos siguieron a un incendio previo de reemplazo de rodales, y las medidas fueron más comparables a incendios individuales cuando el primer incendio no fue de reemplazo de rodales (es decir, menor gravedad). Cuando las reburnas de intervalos cortos siguieron a incendios previos de reemplazo de rodales, CBI y RdNBR subestimaron la gravedad de las quemaduras en el segundo incendio para las métricas del dosel arbóreo (por ejemplo, pérdida de cobertura del dosel, mortalidad de los árboles), ya que los bosques jóvenes en las primeras etapas de desarrollo son más sensibles a un segundo incendio. Por el contrario, cuando las rebursiones de intervalos cortos siguieron a incendios previos que no reemplazaron el soporte, tanto el CBI como el RdNBR sobreestimaron la gravedad de las quemaduras para las métricas del suelo forestal, ya que los incendios pasados de baja gravedad dejaron árboles vivos resistentes al fuego y pueden estimular la vegetación del sotobosque rebrote. Finalmente, ni CBI ni RdNBR detectaron con precisión la carbonización profunda de la madera, un fenómeno importante que ocurre en rebursiones de intervalos cortos. Conclusión Nuestros hallazgos informan la interpretabilidad de los índices de gravedad de quemaduras comúnmente utilizados en reburnas de intervalos cortos al identificar cómo las métricas individuales de gravedad de quemaduras pueden subestimarse o sobreestimarse, según la gravedad del incendio que precede a una reburna. Los ajustes a las mediciones de la gravedad de las quemaduras realizadas en reburnas de intervalos cortos son particularmente críticos a medida que aumentan las áreas quemadas nuevamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS INCENDIOS FORESTALES CON MÉTODOS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO EN EL NORESTE DE TURQUÍA

Año 2023, volumen XLVIII-M-1-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios forestales tienen efectos devastadores sobre la biodiversidad, el clima y los seres humanos. Producir mapas detallados y confiables de susceptibilidad a incendios forestales es crucial para la gestión de desastres. Los métodos de aprendizaje automático basados en datos se pueden aplicar para el mapeo de la susceptibilidad a los incendios forestales, y los datos de aprendizaje necesarios para este propósito se pueden obtener a partir de imágenes satelitales de alta resolución junto con un inventario de incendios. En este estudio, evaluamos el desempeño de clasificadores Forestales Aleatorios (RF) y de redes neuronales artificiales (ANN) para producir mapas de susceptibilidad a incendios forestales de una región en el noreste de Türkiye que cubre las provincias de Trabzon, Gümüşhane, Rize y Bayburt utilizando datos de observación de la Tierra disponibles gratuitamente e inventario forestal proporcionado por la dirección regional. El tipo de bosque, el EU-DEM v1.1 (25 m) y la densidad de la cubierta arbórea se recuperaron del Servicio de Monitoreo de Tierras de Copernicus. Las imágenes Sentinel-2 se utilizaron para calcular índices espectrales como el índice de vegetación de diferencia normalizada y el índice de agua de diferencia normalizada modificada para evaluar las características del agua superficial y la vegetación. Así, se utilizaron como insumo un total de doce variables que incluían datos topográficos, antropogénicos, hidrológicos, de vegetación y de uso del suelo. La RF y la ANN ilustraron rendimientos de predicción similares basados en los valores del área bajo la curva (AUC) de las características operativas del receptor (ROC), que fueron 0,89 y 0,88, respectivamente. La RF tuvo un mejor desempeño en términos de precisión general y puntaje F - 1. Los mapas de susceptibilidad con resolución de 25 m también se investigaron visualmente. Los resultados de la ANN predijeron niveles de susceptibilidad más altos y se encontraron áreas más grandes propensas a incendios forestales. Los resultados del análisis de exclusión indicaron que la elevación fue el factor más influyente en función de la OA alcanzada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Condiciones climáticas de Incendios de Turberas en Sumatra, Indonesia

Año 2023, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio se realizó para identificar las condiciones climáticas de incendios necesarias para evaluar futuros incendios de turberas bajo el cambio climático. Los recientes incendios de turberas en Indonesia han tenido impactos ambientales significativos a nivel mundial. Sin embargo, el clima de incendios en las turberas no ha sido aclarado. El objetivo de este estudio es determinar el clima de incendios necesario para evaluar futuros incendios de turberas bajo el cambio climático. Analizamos incendios, lluvias, temperatura, humedad y viento en las áreas propensas a incendios en Sumatra. Los resultados del análisis utilizando 20 años de datos de puntos calientes satelitales de 2003 mostraron que los incendios en Sumatra ocurren cada dos meses, excepto diciembre y abril, cuando las precipitaciones se intensifican. Debido a las precipitaciones relativamente escasas, los incendios de turberas en el norte de Sumatra ocurren no solo de enero a marzo (la principal estación seca), sino también alrededor de junio y agosto si ocurre una sequía a corto plazo. Estas tendencias de incendios pueden sugerir que las turberas de Sumatra se encuentran principalmente en estado combustible. Los resultados del análisis utilizando datos meteorológicos diurnos mostraron que los incendios activos de turberas tienden a ocurrir a altas temperaturas del aire (alrededor de más de 34 °C), baja humedad relativa (inferior al 50%) y altas velocidades del viento (superiores a 18 km h−1). Esperamos que este informe ayude a mejorar las evaluaciones futuras de incendios de turba y el pronóstico de incendios bajo el rápido cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un método mejorado de agrupamiento espacio-temporal para extraer huellas de incendios basado en MCD64A1 en el área de Daxing'anling del noreste de China

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Comprender la dinámica espacio-temporal asociada con un evento de incendio forestal es esencial para proyectar un perfil claro de sus posibles influencias ecológicas. Tiene como objetivo desarrollar un marco confiable para extraer huellas de incendios de productos de quemaduras basados en MODIS para facilitar la comprensión de la evolución de los incendios. Métodos Este estudio integró el método de clasificación de rupturas naturales de Jenks y el algoritmo de agrupación espacial de aplicaciones con ruido basado en la densidad (DBSCAN) para extraer las huellas de incendios en la región de Daxing'anling de China entre 2001 y 2006 a partir de los datos del área quemada MCD64A1. Resultados clave Los resultados mostraron que las huellas de incendios extraídas por el modelo obtuvieron una precisión general del 80% en los dominios espacial y temporal después de una validación intensiva utilizando los registros históricos de incendios proporcionados por la agencia local. La concordancia del área quemada entre los parches de incendio extraídos y los registros históricos de incendios para esos puntos de incendio coincidentes se caracterizó por un coeficiente de determinación general R2 de 0,91. Conclusiones El marco propuesto sirve como una herramienta de gestión de incendios forestales eficiente y conveniente para áreas que requieren monitoreo de incendios forestales a gran escala y a largo plazo. Implicaciones El marco actual se puede utilizar para crear una base de datos confiable de eventos de incendios a gran escala al proporcionar una alternativa importante para la mejora de la investigación de campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Mapeo mejorado del área quemada utilizando imágenes Landsat-9 monotemporales y transformador de desplazamiento convolucional

Año 2023, volumen 216, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medición . ISSN: 0263-2241,1873-412X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos a corto plazo del acolchado de incendios forestales y posteriores al incendio en la multifuncionalidad del ecosistema en un bosque de pinos semiárido

Año 2023, volumen 541, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La paja y las astillas de madera se han utilizado ampliamente como materiales de cobertura para controlar la erosión posterior al incendio en bosques quemados. Sin embargo, sus efectos sobre la multifuncionalidad de los ecosistemas (EMF) han sido poco explorados. Esta información es esencial para brindar a los administradores forestales información sobre la efectividad de estas estrategias para la restauración de bosques severamente quemados. Para llenar este vacío, este estudio ha evaluado los cambios a corto plazo (un año después de un incendio forestal) en las propiedades del ecosistema (asociadas a las características del suelo), la estructura (vinculada a la diversidad de plantas), las funciones individuales del ecosistema y los campos electromagnéticos en un bosque mediterráneo. Este delicado ecosistema fue quemado por un incendio forestal y luego cubierto con paja o astillas de madera, y los campos electromagnéticos en estas condiciones se compararon con sitios quemados, sin tratar y sin quemar. Los resultados han demostrado que: (i) ni los incendios forestales ni el acolchado cambiaron significativamente las propiedades del suelo con la excepción del pH; (ii) por el contrario, la estructura del ecosistema disminuyó significativamente en las parcelas cubiertas con mantillo debido a los incendios forestales, y el acolchado no limitó la alteración de la riqueza de especies; (iii) entre las funciones ecosistémicas analizadas, la descomposición de desechos y el ciclo de nutrientes, que fueron significativamente mayores en suelos no quemados en comparación con los sitios quemados, mostraron valores intermedios y similares en parcelas cubiertas con mantillo, mientras que el ciclo del agua y la producción de madera (esta última con la excepción de las parcelas no quemadas) fueron similares entre todas las condiciones del suelo y el clima.la regulación fue significativamente mayor solo en suelos cubiertos con astillas de madera en comparación con los sitios quemados; (iv) los CEM aumentaron de suelos quemados y sin tratar a sitios sin quemar; (v) el acolchado fue efectivo para limitar la reducción de CEM debido a incendios forestales, pero solo amortiguó parcialmente el impacto del incendio. Además, el análisis combinado de las propiedades, estructura y funciones de los ecosistemas y los CEM reveló que: (i) todas las funciones, excepto el ciclo del agua, estaban asociadas a uno o más parámetros del suelo o la vegetación; (ii) la composición de la comunidad de especies influyó notablemente en varias funciones de los ecosistemas y, por lo tanto, en los CEM; (iii) la riqueza de especies es un impulsor clave de la producción de madera; (iv) el pH, que se encontró como la propiedad del suelo más influyente en las funciones de los ecosistemas y los CEM, puede considerarse como un importante predictor ecológico de las funciones forestales en los suelos básicos de los bosques mediterráneos. Este estudio puede ser de importancia práctica para los responsables políticos y los administradores de tierras sobre las acciones más efectivas para preservar los CEM de los ecosistemas en ecosistemas frágiles, como el bosque mediterráneo afectado por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición al humo de incendios forestales y visitas al departamento de emergencias en el estado de Washington

Año 2023, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Salud . ISSN: 2752-5309. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La prevalencia de incendios forestales está aumentando en el oeste de América del Norte debido a las condiciones climáticas cambiantes. Un número creciente de estudios examina el impacto del humo de los incendios forestales en la morbilidad; sin embargo, pocos evalúan estos impactos utilizando datos de vigilancia sindrómica que cubren muchos departamentos de emergencias (DE). Utilizamos datos de vigilancia sindrómica para explorar el efecto de la exposición al humo de incendios forestales en las visitas al servicio de urgencias respiratorias y cardiovasculares por todas las causas en el estado de Washington. Usando un diseño cruzado de casos estratificado en el tiempo, observamos un aumento de las probabilidades de visitas al asma inmediatamente después y en los cinco días posteriores a la exposición inicial (retraso 0 OR: 1,13; IC del 95%: 1,10, 1,17; retraso 1-5 ORs todos 1,05 o más con un IC más bajo de 1,02 o más), y un aumento de las probabilidades de visitas respiratorias en los cinco días posteriores a la exposición inicial (retraso 1 OR: 1,02; IC del 95%: 1,00, 1,03; retraso 2-5 OR y CI inferiores fueron todos al menos tan grandes) comparando los días de humo de incendios forestales con los días de humo sin incendios forestales. Observamos resultados mixtos para las visitas cardiovasculares, con evidencia de mayores probabilidades emergentes solo varios días después de la exposición inicial. También encontramos mayores probabilidades en todas las categorías de visitas de un aumento de 10 µg m-3 en PM2.5 impactadas por el humo. En análisis estratificados, observamos probabilidades elevadas de visitas respiratorias entre los 19 y los 64 años, de visitas de asma entre los 5 y los 64 años y estimaciones de riesgo mixtas para visitas cardiovasculares por grupo de edad. Este estudio proporciona evidencia de un mayor riesgo de visitas respiratorias al servicio de urgencias inmediatamente después de la exposición inicial al humo de incendios forestales, y un mayor riesgo de visitas cardiovasculares al servicio de urgencias varios días después de la exposición inicial. Estos mayores riesgos se observan particularmente entre los niños y los adultos más jóvenes y de mediana edad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgo de infecciones fúngicas sistémicas después de la exposición a incendios forestales: un estudio retrospectivo basado en la población en California

Año 2023, volumen 7, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œLancet. Salud planetaria . ISSN: 2542-5196. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Calidad del Aire Interior y Efectos en la Salud/Estudios Genómicos y Epidemiológicos de Patógenos Phytophthora
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un sistema multimodal de predicción y alerta temprana de incendios forestales basado en un nuevo marco de aprendizaje automático

Año 2023, volumen 341, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disminución y recuperación de la población animal después de incendios severos: Relacionando rasgos ecológicos y de historia de vida con estimaciones de expertos sobre los impactos poblacionales de los megaincendios australianos de 2019-20

Año 2023, volumen 283, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los megaincendios catastróficos pueden aumentar los riesgos de extinción; identificar las prioridades de las especies para el manejo y el apoyo de políticas es fundamental para prepararse y responder a futuros incendios. Sin embargo, los datos empíricos sobre la pérdida y recuperación de la población después de los incendios, especialmente los megaincendios, son limitados y están sesgados taxonómicamente. Estas brechas podrían superarse si los rasgos morfológicos, conductuales, ecológicos y de historial de vida de las especies indicaran sus respuestas al fuego. Utilizando la obtención de expertos que estimaron los cambios poblacionales después de los megaincendios australianos de 2019-20 para 142 especies de animales terrestres y acuáticos (de cada clase de vertebrados, un grupo de invertebrados), examinamos si las estimaciones de expertos de la mortalidad relacionada con los incendios, la mortalidad en el año posterior al incendio y las trayectorias de recuperación durante 10 años/tres generaciones posteriores al incendio estaban relacionadas con los rasgos de las especies. Las estimaciones de los expertos sobre la mortalidad relacionada con los incendios fueron más bajas para las especies que potencialmente podrían huir o refugiarse del fuego, y las asociadas con hábitats propensos a incendios. Las estimaciones de mortalidad posterior a los incendios se vincularon con la dieta, la especialización de la dieta, el tamaño del área de distribución doméstica y la susceptibilidad a los herbívoros introducidos que dañan o compiten por los recursos. Las estimaciones de recuperación de la población a más largo plazo se vincularon con la especialización de la dieta/hábitat, la susceptibilidad a las especies introducidas; las especies con historias de vida más lentas y distancias de dispersión subadultas más cortas también tuvieron estimaciones de recuperación más bajas. En todos los grupos de animales, los expertos estimaron que la recuperación fue más pobre para las especies con una disminución de la población previa al incendio y un estado de conservación más amenazado. Es probable que se necesite un manejo sostenido para recuperar especies con especializaciones de hábitat y dieta, historias de vida más lentas, disminuciones preexistentes y estados de conservación amenazados. Este estudio muestra que los rasgos podrían ayudar a informar las prioridades de manejo antes y después de futuros megaincendios, pero es esencial contar con más datos empíricos sobre la respuesta a los incendios de animales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sequías Impulsadas por el Cambio Climático y Mortalidad de Árboles: Evaluación del Potencial de las Métricas de Alerta Temprana Derivadas de Vehículos Aéreos No Tripulados

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Proteger y mejorar los sumideros de carbono forestal se considera una solución natural para mitigar el cambio climático. Sin embargo, la creciente frecuencia, intensidad y duración de las sequías debido al cambio climático puede amenazar la estabilidad y el crecimiento de los sumideros de carbono forestales existentes. Las sequías extremas debilitan los sistemas hidráulicos de las plantas, pueden provocar eventos de mortalidad de árboles y pueden reducir la diversidad forestal, haciendo que los bosques sean más vulnerables a las perturbaciones forestales posteriores, como incendios forestales o infestaciones de plagas. Aunque ahora se están probando métricas de alerta temprana (EWM) derivadas de datos de teledetección satelital para predecir el estrés fisiológico y la mortalidad de las plantas posteriores a la sequía, las aplicaciones de vehículos aéreos no tripulados (UAV) aún no se han explorado ampliamente. En este documento, proporcionamos veinticuatro enfoques prospectivos clasificados en cinco categorías: (i) complejidades fisiológicas, (ii) factores específicos del sitio y de confusión (abióticos), (iii) interacciones con agentes bióticos, (iv) monitoreo y optimización del carbono forestal, y (v) desarrollos tecnológicos y de infraestructura, para adopción, futura operacionalización y ampliación de marcos basados en UAV para aplicaciones de EWM. Estas consideraciones de vehículos aéreos no tripulados son primordiales, ya que tienen el potencial de cerrar la brecha entre el inventario de campo y la teledetección satelital para evaluar las características de los bosques y sus respuestas a las condiciones de sequía, identificar y priorizar las necesidades de conservación de especies arbóreas vulnerables y/o altamente eficientes en carbono para una asignación eficiente de recursos, y optimizar la gestión del carbono forestal con prácticas de adaptación y mitigación del cambio climático de manera oportuna y rentable.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinación de Observaciones de Campo y Teledetección para Pronosticar Cargas Finas de Combustible

Año 2023, volumen 90, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de la Susceptibilidad a Incendios Forestales en Diferentes Zonas Climáticas de Montenegro Utilizando GIS-MCDA

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Montenegro tiene diferentes influencias en el clima y el clima; en general, según la clasificación de Köppen, hay dos zonas climáticas: templado cálido (C) y templado frío (D). El objetivo de este estudio es determinar la susceptibilidad a incendios forestales en el municipio costero montenegrino de Budva y el municipio norteño de Rožaje, que se encuentran en diferentes condiciones climáticas, utilizando el análisis de decisión multicriterio SIG (SIG-MCDA). Para el análisis se utilizaron nueve criterios naturales y antropogénicos. Se utilizaron datos geoespaciales abiertos como datos de entrada para todos los criterios. La asignación de coeficientes de ponderación para los criterios en relación con la importancia de la susceptibilidad a incendios forestales se basó en los procedimientos del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y del Proceso Analítico Jerárquico Difuso (F-AHP). Los resultados para los modelos AHP y F-AHP se obtuvieron utilizando el método de Combinación Lineal Ponderada (WLC). Según el modelo AHP, la categoría muy alta y alta cubre el 80,93% del área total en Budva y el 80,65% en Rožaje. Según el modelo F-AHP, la categoría muy alta y alta ocupa el 80,71% del área total en Budva y el 82,30% en Rožaje. La validación muestra que los modelos de SIG-MCDA funcionan bien en ambas zonas climáticas. Los modelos propuestos, especialmente en ausencia de datos geoespaciales, pueden ser una ventaja estratégica y operativa en el desarrollo de planes y estrategias de protección contra incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra mediante SIG / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Las interacciones dentro del nexo clima-vegetación-fuego pueden transformar los bosques boreales del siglo XXI en el noroeste de Canadá

Año 2023, volumen 26, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia . ISSN: 2589-0042. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las condiciones secas y cálidas han exacerbado la ocurrencia de incendios forestales grandes y severos durante la última década en los Territorios del Noroeste de Canadá (NT). Aunque se espera que las temperaturas aumenten durante el siglo XXI, carecemos de comprensión de cómo podría responder el nexo clima-vegetación-fuego. Utilizamos un modelo dinámico de vegetación global para proyectar las tasas anuales de quema, así como la composición de especies arbóreas y la biomasa en el NT durante el siglo XXI utilizando los escenarios climáticos del IPCC. Las tasas de quema disminuirán en la mayor parte del NT a mediados del siglo XXI, concomitantemente con la pérdida de biomasa de especies de árboles de hoja perenne propensas a incendios y el aumento de biomasa de especies de árboles de hoja ancha. Se proyecta que el sureste del NT experimentará una mayor actividad de incendios a fines del siglo XXI de acuerdo con el escenario RCP4.5, respaldado por una mayor producción de biomasa inflamable de hoja perenne. Los resultados subyacen al potencial de grandes impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres del NT.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la vulnerabilidad a incendios forestales de viviendas mediterráneas utilizando lógica difusa aplicada al juicio de expertos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes.Los incendios de interfaz urbano-forestal (WUI, por sus siglas en inglés) plantean grandes desafíos para los servicios de extinción de incendios y existe una creciente necesidad de autoprotección y la creación de comunidades adaptadas al fuego.Objetivo.Se creó una herramienta que puede ayudar a los propietarios y residentes de la WUI mediterránea a identificar las vulnerabilidades presentes en sus propiedades y, en consecuencia, reducirlas para reducir el riesgo de que los incendios enciendan las viviendas.Métodos.Esta Herramienta de Evaluación de Vulnerabilidades se basa en un análisis de árbol de fallas que incluye posibles vulnerabilidades estructurales, así como las diferentes formas en que un incendio podría propagarse en una propiedad para finalmente ingresar e incendiar una vivienda.Las probabilidades de los diferentes eventos se obtienen a partir de las preferencias difusas de los expertos de WUI.Resultados clave.Nuestro sistema se probó con datos del mundo real tomados de dos incendios WUI ocurridos en 2021 y 2022 en España en los que se vieron afectadas varias viviendas, con diferentes grados de daños (pérdidas menores a mayores).Conclusiones.La herramienta es capaz de mostrar las vulnerabilidades de las propiedades y dar cuenta de las diferencias en las características de los edificios y el manejo de la vegetación a escala parcelaria.Implicaciones.Un uso planificado de esta herramienta sería clave para mejorar la resiliencia al fuego a nivel comunitario.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación de Imágenes Satelitales para la Detección del Riesgo de Incendios Forestales utilizando Modelos de Mezcla Gaussiana

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Normalización Adaptativa Consciente de la Ubicación: Un Enfoque de Aprendizaje Profundo para la Predicción del Peligro de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre geociencias y teledetección. ISSN: 0196-2892,1558-0644. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se espera que el cambio climático se intensifique y aumente los fenómenos extremos en el ciclo meteorológico. Dado que esto tiene un impacto significativo en varios sectores de nuestra vida, trabajos recientes se ocupan de identificar y predecir tales eventos extremos a partir de observaciones de la Tierra. Con respecto a la predicción del peligro de incendios forestales, los enfoques de aprendizaje profundo anteriores duplican las variables estáticas a lo largo de la dimensión temporal y descuidan las diferencias intrínsecas entre las variables estáticas y dinámicas. Además, la mayoría de las arquitecturas de múltiples ramas existentes pierden las interconexiones entre las ramas durante la etapa de aprendizaje de características. Para abordar estos problemas, este artículo propone una red neuronal convolucional de dos ramas 2D/3D (CNN) con una capa de Normalización Adaptativa Consciente de la Ubicación (LOAN). Usando LOAN como bloque de construcción, podemos modular las características dinámicas condicionadas a sus ubicaciones geográficas. Por lo tanto, nuestro enfoque considera las propiedades de las características como un modelo 2D/3D unificado pero compuesto. Además, proponemos utilizar la codificación sinusoidal del día del año para proporcionar al modelo información temporal explícita sobre el día objetivo dentro del año. Nuestros resultados experimentales muestran un mejor rendimiento de nuestro enfoque que otras líneas de base en el desafiante conjunto de datos FireCube. Los resultados muestran que la normalización de características adaptativas conscientes de la ubicación es una técnica prometedora para aprender la relación entre las variables dinámicas y sus ubicaciones geográficas, lo cual es muy relevante para áreas donde los datos de teledetección sientan las bases para el análisis. El código fuente está disponible en https://github.com/HakamShams/LOAN.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distintas respuestas fúngicas y bacterianas a la gravedad de los incendios y la profundidad del suelo a lo largo de una cronosecuencia de incendios forestales de diez años en bosques de pinos lodgepole muertos por escarabajos

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de pinos Lodgepole están amenazados debido a incendios forestales de creciente gravedad y frecuencia, junto con la mortalidad de árboles por brotes de insectos. Las comunidades microbianas del suelo, que impulsan los ciclos biogeoquímicos y se asocian en la simbiosis micorrízica con los pinos lodgepole, desempeñan un papel fundamental en la capacidad de estos bosques para sobrevivir y regenerarse frente a las amenazas simultáneas del cambio global. La forma en que las comunidades microbianas del suelo se ven influenciadas por la gravedad de los incendios y la profundidad del suelo y cómo se recuperan con el tiempo en los bosques de pinos lodgepole con la mortalidad existente impulsada por insectos sigue siendo una pregunta abierta. Aquí, tomamos muestras de dos profundidades del suelo (0-5 y 5-15 cm) y varias severidades de quemaduras en una cronosecuencia de incendios forestales de diez años en el sur de las Montañas Rocosas. Utilizamos qPCR de genes de ARNr 18S y 16S para evaluar los cambios en la abundancia fúngica y bacteriana y la secuenciación de amplicones ITS2 y 16S para evaluar la riqueza y composición fúngica y bacteriana. Nuestros resultados muestran que: 1) los incendios de mayor severidad condujeron a mayores reducciones de la abundancia y riqueza fúngicas y bacterianas, 2) el impacto del fuego en las comunidades fúngicas y bacterianas fue modulado por la profundidad del suelo, con impactos más severos en suelos menos profundos 3) tanto las comunidades fúngicas como bacterianas exhiben una recuperación parcial de abundancia y riqueza de especies en incendios más antiguos, 4) la severidad del fuego es el principal impulsor de la estructura de la comunidad fúngica y bacteriana, pero su efecto varió a lo largo del tiempo, 5) los hongos y bacterias pirofílicos "amantes del fuego" exhiben una mayor abundancia en parcelas quemadas, particularmente en incendios recientes, y 6) simbióticos los hongos ectomicorrícicos se ven particularmente afectados por el efecto compuesto de la mortalidad de los árboles impulsada por los escarabajos y los incendios forestales. Exhiben una abundancia y riqueza consistentemente bajas en las parcelas de alta gravedad que no se recuperaron con el tiempo, y las parcelas no quemadas tienen una comunidad ectomicorrícica despauperada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Informe sobre las Pautas de Construcción Ignífugas Existentes para Viviendas contra Incendios Forestales

Año 2023, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista CivilEng . ISSN: 2673-4109. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este trabajo presenta una revisión de vanguardia de las pautas de construcción ignífugas existentes para viviendas contra incendios forestales. Se presentan las pautas y códigos de construcción a prueba de incendios forestales más importantes para viviendas, y luego se asocian con los capítulos existentes de ingeniería contra incendios asociados con los códigos de construcción. Se concluyó que la variabilidad en este tema es muy alta, y el enfoque para clasificar los efectos térmicos en la construcción aún se encuentra rezagado respecto al consenso científico. Además, los requisitos constructivos dependen en gran medida del código de construcción del país al evaluar los requisitos a prueba de fuego para incendios forestales. Además, se presentan las acciones térmicas de los incendios forestales en viviendas y se comparan con las curvas de incendio estándar ISO-834 clásicas, en las que el tiempo máximo de exposición equivalente al fuego puede oscilar entre 2 y 4 h según el código del país. Las contribuciones clave de este trabajo consisten en (i) difundir a fondo códigos y pautas para promover la discusión científica con el fin de avanzar en los estándares a prueba de incendios forestales dedicados a WUI; (ii) enfatizar el vacío en los códigos actuales para promover la conversación entre futuros investigadores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tipologías de interfaz urbano-forestal propensas a incendios de alta gravedad en España

Año 2023, volumen 894, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la Evaluación del Peligro de Incendios Forestales Utilizando Características de Series Temporales del Clima y el Combustible en la Región Montañosa del Gran Xing'an, China

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los incendios forestales amenazan directamente la seguridad de la vida y la propiedad. Predecir incendios forestales con un modelo impulsado por factores de peligro de incendios forestales puede reducir significativamente las pérdidas. Las condiciones climáticas influyen continuamente en la velocidad de secado del combustible, así como en la probabilidad de ocurrencia y el grado de peligro de los incendios forestales. Estudios previos han prestado poca atención a los efectos continuos del clima y el combustible en los incendios forestales. Este estudio mejoró la precisión y el efecto de la evaluación del peligro de incendios forestales utilizando las características de las series temporales del clima y el combustible. Primero, se analizaron las características de las series temporales del clima y los factores de combustible dentro de los 16 días anteriores al incendio. Luego, se seleccionaron cuatro grupos de características: grupo de características sin valores de series temporales, grupo de características con valores de series temporales, grupo de características con transformación Tsfresh de valores de series temporales y grupo de características con gradiente y transformación acumulativa de valores de series temporales, y se entrenaron tres modelos, respectivamente: bosque aleatorio, bosque aleatorio equilibrado y aumento de gradiente extremo. Los resultados mostraron que la puntuación f1 de todos los grupos de características con valores de series temporales (0,93) aumentó en 0,15, en promedio, en comparación con aquellos sin valores de series temporales (0,78) para los tres modelos. El grupo de características con características de gradiente y acumulativas tuvo una precisión de predicción más estable y un mapa de peligro de incendios forestales más preciso. Los resultados sugieren que el uso de las características apropiadas de las series temporales del clima y el combustible puede ayudar a mejorar la precisión y el efecto del modelo de evaluación del peligro de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Un producto contra incendios Himawari-8 adaptado por hora para China: principio, metodología y verificación

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los incendios forestales ejercen fuertes influencias sobre el medio ambiente, la ecología, la economía y la seguridad pública. Sin embargo, el producto contra incendios Himawari-8 por hora existente producido por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) presenta grandes incertidumbres y no es adecuado para un monitoreo confiable de incendios en tiempo real en China. Para llenar este vacío, el Centro Meteorológico Nacional de Satélites (NSMC) propuso un producto contra incendios Himawari-8 adaptable por hora para China basado en la fuente Himawari-8 original mediante el empleo de un umbral dinámico para la extracción de incendios y una base de datos de fuentes térmicas terrestres. De acuerdo con la verificación de consistencia y referencia extraída visualmente, descubrimos que el producto contra incendios NSMC-Himawari-8 eliminó efectivamente la mayoría de las falsas alarmas de incendio incluidas en el producto contra incendios Himawari-8 original. Sobre la base de un raro conjunto de datos de referencia terrestre recopilados en el campo, evaluamos la confiabilidad de los productos contra incendios Himawari-8 y NSMC-Himawari-8 originales en China. La precisión general del producto de fuego Himawari-8 en bruto fue del 54% y del 59% (sin considerar los errores de omisión), respectivamente. A modo de comparación, al identificar más píxeles de incendio reales y evitar la mayoría de las falsas alarmas de incendio, la precisión general del producto contra incendios NSMC-Himawari-8 fue del 80% y 84% (sin considerar los errores de omisión), respectivamente ,lo que lo convierte en una fuente ideal para mejorar el monitoreo de incendios en tiempo real en toda China. Esta investigación también proporciona una referencia útil para emplear un conjunto de datos locales de superficies subyacentes y fuentes térmicas para mejorar la precisión de los productos contra incendios globales en regiones específicas. El producto NSMC-Himawari-8 fire se puede descargar en http://figshare.com (último acceso: 17 de abril de 2023) con el siguiente DOI: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.21550248 (Chen et al., 2022a).

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Documentando veinte Años de Mano de Obra Forestal Contratada Intensiva en Mano de Obra en Tierras del Sistema Forestal Nacional en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 121, número 5-6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Contenido de Humedad del Combustible Vivo a Partir de Múltiples Fuentes de Datos de Detección Remota

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencia y teledetección IEEE. ISSN: 1545-598X,1558-0571. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Aves e incendios forestales en las Sabanas Africanas

Año 2023, volumen 111, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ardea . ISSN: 0373-2266,2213-1175Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales están muy extendidos en las sabanas africanas. Su impacto en las aves varía. Muchos insectívoros se benefician temporalmente de los insectos que escapan del fuego y el humo, mientras que el pasto quemado y la capa de hierbas facilitan la alimentación de algunas especies de aves que buscan alimento en el suelo. Sin embargo, los incendios forestales tienen un impacto directo y negativo en muchas otras aves que se alimentan en el suelo. La densidad promedio de aves comedoras de semillas en las sabanas africanas húmedas (precipitación anual>800 mm) fue de 15,9 aves / ha en las sabanas no quemadas, en comparación con 3,3 aves/ ha (-72%) en las áreas recientemente quemadas. No se encontró tal diferencia para las especies de aves insectívoras. Once de las 13 especies de aves migratorias que se alimentan en terrenos comunes no se vieron afectadas por los incendios forestales en África porque pasan el invierno septentrional en la zona árida y semiárida, más allá de la zona principal de incendios forestales. A la larga, las aves que habitan en la sabana se benefician de los incendios forestales, simplemente porque los incendios evitan que el paisaje abierto se llene de árboles. Sin embargo, las implicaciones a corto plazo de los incendios forestales pueden ser graves para las aves comedoras de semillas que dependen de la sabana húmeda, debido a que más de 3 millones de km2 en África se queman anualmente, la mayoría comprende la sabana húmeda.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de la Cobertura Terrestre de Pastizales en las Tasas de Infiltración, Conductividad Hidráulica Saturada de Campo y Repelencia al Agua del Suelo en la Patagonia Austral

Año 2023, volumen 90, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Este estudio investigó la influencia de la cobertura terrestre de los pastizales en las tasas de infiltración (IRS), la conductividad hidráulica saturada de campo (Kfs) y la repelencia al agua del suelo en la Patagonia. Se examinaron cuatro tipos de cobertura terrestre (arbustos, matorrales enanos, suelo desnudo e Inter matorrales) para evaluar sus efectos en los procesos hidrológicos. La IR se midió usando el método de un solo anillo, y la repelencia al agua del suelo se evaluó usando el método de Beerkan. Planteamos la hipótesis de que el tipo de cobertura terrestre afecta la RI, el Kfs y la repelencia al agua del suelo. Los resultados mostraron variaciones significativas en el IRs entre las coberturas de la tierra, con Tsf mostrando tasas más bajas que las otras coberturas. La repelencia al agua del suelo prevaleció en suelos cubiertos de arbustos y brezales enanos. Se observó flujo lateral, lo que indica infiltración limitada de agua. Los valores de Kfs obtenidos fueron superiores a los valores de conductividad hidráulica (Ks) calculados. Sin embargo, se requiere más investigación para evaluar el impacto de la capilaridad (es decir, α*) en la determinación del Kfs. Este estudio mejora nuestra comprensión de los procesos hidrológicos en los ecosistemas de pastizales y proporciona información valiosa sobre las prácticas de manejo de la tierra. Al dilucidar las relaciones entre la cobertura terrestre, la RI, la Kfs y la repelencia al agua del suelo, este estudio contribuye a la gestión sostenible de los recursos hídricos en regiones áridas y semiáridas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Análisis de Textura de la Imagen Mejora la Clasificación de la Extensión y Severidad del Incendio Utilizando Imágenes Satelitales Sentinel 1 y 2

Año 2023, volumen 15, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo preciso y confiable de la extensión y severidad del incendio es fundamental para evaluar el impacto del incendio en la vegetación e informar las trayectorias de recuperación posteriores al incendio. Los enfoques de clasificación que combinan estadísticas de vecindad y píxeles, incluida la textura de la imagen derivada de datos satelitales de alta resolución, pueden mejorar los métodos actuales de mapeo de la gravedad de los incendios. La textura es una propiedad innata de todas las superficies de cobertura terrestre que se sabe que varía entre las clases de severidad de los incendios, volviéndose cada vez más homogénea a medida que aumenta la severidad de los incendios. En este estudio, comparamos los índices de retrodispersión y reflectancia candidatos derivados de Sentinel 1 y Sentinel 2, respectivamente, junto con los índices de textura derivados de la matriz de coocurrencia de nivel de grises (GLCM) utilizando un marco de clasificación supervisado por bosques aleatorios. Se compararon los modelos de validación cruzada (para los cuales se excluyó el fuego objetivo en el entrenamiento) y entrenados en el objetivo (para los cuales se incluyó el fuego objetivo en el entrenamiento) para evaluar el rendimiento entre los modelos con y sin índices de textura. Los resultados indicaron que la adición de índices de textura aumentó las precisiones de clasificación de gravedad para ambos tipos de sensores, con las mayores mejoras en la clase de gravedad alta (23,3%) para Sentinel 1 y la clase de gravedad moderada (17,4%) para los modelos entrenados en objetivos Sentinel 2. Los modelos entrenados en el objetivo superaron consistentemente a los modelos de validación cruzada, especialmente con respecto a Sentinel 1, enfatizando la importancia de los datos de capacitación local para capturar la variación posterior al incendio en diferentes tipos de bosques y clases de severidad. Los modelos Sentinel 2 estimaron con mayor precisión la extensión del fuego y se mejoraron con la adición de índices de textura (3,2%). Los datos del sensor óptico arrojaron mejores resultados que los datos del radar de apertura sintética (SAR) de banda C con respecto a distinguir la gravedad y extensión del incendio. La detección exitosa utilizando datos de la banda C se relacionó con un cambio estructural significativo en el dosel (es decir, consumo parcial-completo del dosel) y tiene más éxito en bosques dispersos y de baja biomasa. Las investigaciones futuras investigarán la sensibilidad del SAR de mayor longitud de onda (banda L) con respecto a la estimación de la gravedad de los incendios y el potencial de un sistema integrado de mapeo de incendios que incorpore sensores remotos activos y pasivos para detectar y monitorear cambios en la cubierta vegetal y la estructura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo combatir el dióxido de carbono atmosférico junto con las actividades de desarrollo? Un modelo matemático

Año 2023, volumen 454, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fusión de Índices Relacionados con Incendios Detectados a Distancia para la Predicción de Incendios Forestales mediante la Contribución de la Inteligencia Artificial

Año 2023, volumen 15, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno natural que, en la actualidad, debido al efecto sinérgico del aumento de la intervención humana y la escalada del cambio climático, muestran una intensidad y frecuencia cada vez mayores. Los mecanismos subyacentes presentan una mayor complejidad, caracterizándose el fenómeno en sí mismo por un grado significativo de estocasticidad. Por las razones anteriores, se están implementando modelos de aprendizaje automático y redes neuronales. En el presente estudio, se implementan dos tipos de redes neuronales, a saber, Redes Neuronales Artificiales (ANN) y Redes de Función de Base Radial (RBF). Estas redes neuronales utilizan información del Índice Meteorológico de Incendios( FWI), el Índice Meteorológico de Incendios de Fosberg( FFWI), el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI), con el objetivo de predecir incendios en una región de Grecia. Todos los índices han sido desarrollados a través de la plataforma Google Earth Engine (GEE). Además, se propone un nuevo índice denominado" FWI mejorado con vegetación " (FWIveg) con el fin de mejorar el FWI con información de vegetación del NDVI. Para aumentar la robustez de la metodología, se utilizó un enfoque basado en algoritmos genéticos con el fin de obtener algoritmos para el cálculo del nuevo índice. Finalmente, se implementó una red neuronal artificial para predecir el incendio forestal de Mati en Ática, Grecia (23 de julio de 2018) aplicando el nuevo índice FWIveg, con el objetivo de evaluar tanto la efectividad del nuevo índice como la capacidad de predecir eventos de ignición utilizando redes neuronales. Los resultados destacan la efectividad de los dos índices para proporcionar información conjunta para la predicción de incendios a través de enfoques basados en inteligencia artificial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Desempeño de los Índices Espectrales de Vegetación para el Monitoreo Posterior al Incendio de Diferentes Ambientes Forestales

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aunque los incendios forestales son un factor común de perturbación del medio ambiente, algunos de ellos pueden causar pérdidas ambientales y socioeconómicas significativas, afectando a ecosistemas y personas en todo el mundo. La identificación de incendios forestales y la evaluación de sus efectos en áreas forestales dañadas es de gran importancia para la provisión de acciones efectivas sobre su manejo y preservación. El rebrote forestal después de un incendio es un proceso dinámico y en continua evolución, y la evaluación de la precisión de diferentes índices de teledetección para su evaluación es una tarea complicada. La implementación de esta tarea no puede depender de los procedimientos estándar. Por lo tanto, sugerimos un método que involucra la delineación de límites dinámicos entre categorías condicionales dentro de áreas forestales quemadas mediante la aplicación de características de reflectancia espectral (SRC). Este estudio comparó el desempeño de los índices de vegetación diferenciada firmemente establecidos para el monitoreo de incendios: Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (dNDVI) y Relación de Quemadura Normalizada (dNBR) y probó las capacidades del Índice de Perturbación Diferenciada (dDI) derivado de la gorra con borlas para fines de monitoreo posterior al incendio en diferentes entornos forestales (Bosque Boreal de Montaña (BMF), Bosque Mediterráneo de Montaña (MMF), Bosque Mediterráneo de Montaña (MHF)). La evaluación de la precisión de los índices de árboles se realizó utilizando datos aéreos y satelitales de Muy Alta Resolución (VHR). Los resultados muestran que el dDI tiene un desempeño óptimo en el monitoreo de perturbaciones posteriores al incendio en clases más difíciles de diferenciar, mientras que, para el rebrote posterior al incendio, el más apropiado es el dNDVI. En el primer caso, dDI tiene una precisión general del 50%, mientras que la precisión de dNBR y dNDVI es apenas del 35% y 36%. Además, dDI muestra un mejor rendimiento en 16 métricas de precisión (de 17). En el segundo caso, dNDVI tiene una precisión general del 59%, mientras que las de dNBR y dDI son del 55% y 52%, y las métricas de precisión en las que dNDVI muestra un mejor desempeño que los otros dos índices son 11 (de 13). En general, los índices estudiados mostraron una mayor precisión en la evaluación de la perturbación posterior al incendio en lugar del rebrote forestal posterior al incendio, implícitamente en las áreas de prueba-BMF y MMF, y un resultado contrario opuesto en la precisión en MHF. Esto indica la relación de la precisión de los índices con la heterogeneidad del entorno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Redes Neuronales Profundas Convolucionales Recurrentes para Modelar el Comportamiento de Propagación de Incendios Forestales Resueltos en el Tiempo

Año 2023, volumen 59, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: La creciente incidencia y gravedad de los incendios forestales subraya la necesidad de predecir con precisión su comportamiento. Si bien los modelos de alta fidelidad derivados de first principles ofrecen precisión física, son demasiado costosos desde el punto de vista computacional para usarlos en respuesta al fuego en tiempo real. Los modelos de baja fidelidad sacrifican cierta precisión física y generalización mediante la integración de mediciones empíricas, pero permiten simulaciones en tiempo real para uso operativo en respuesta al fuego. Las técnicas de aprendizaje automático han demostrado la capacidad de salvar estos objetivos aprendiendo los primeros principios de la física al tiempo que logran aceleraciones computacionales. Si bien los enfoques de aprendizaje profundo han demostrado la capacidad de predecir la propagación de incendios forestales durante grandes períodos de tiempo, se necesitan predicciones de propagación de incendios resueltas en el tiempo para la gestión activa de incendios. En este trabajo, evaluamos la capacidad de los enfoques de aprendizaje profundo para modelar con precisión la dinámica resuelta en el tiempo de los incendios forestales. Utilizamos un proceso autorregresivo en el que un modelo de aprendizaje profundo recurrente convolucional hace predicciones que propagan un incendio forestal en incrementos de 15 minutos. Aplicamos el modelo a cuatro conjuntos de datos simulados de complejidad creciente, que contienen tanto incendios de campo con distribución homogénea de combustible como topologías del mundo real muestreadas de la región de California en los Estados Unidos. Mostramos que incluso después de 100 predicciones autorregresivas que representan más de 24 h de propagación simulada del fuego, los modelos resultantes generan dinámicas de propagación estables y realistas, logrando una puntuación de Jaccard entre 0,89 y 0,94 al predecir la cicatriz del fuego resultante. Se examina y compara el tiempo de inferencia de los modelos de aprendizaje profundo, y se discuten las instrucciones para el trabajo futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El marco Pathways identifica los impactos de los incendios forestales en la agricultura

Año 2023, volumen 4, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Alimentos naturales . ISSN: 2662-1355. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración deseada a través de la Migración Asistida (DREAM): Implementación de un marco de investigación para la silvicultura adaptada al clima

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio global está remodelando las condiciones climáticas a un ritmo que excede las tasas de migración natural de la mayoría de las especies arbóreas. A medida que el cambio climático amplifica la disparidad entre la capacidad de adaptación de las especies y los climas locales, las poblaciones de árboles corren el riesgo de quedar varadas geográficamente en condiciones cada vez más inadecuadas. Este desajuste puede causar pérdidas catastróficas de servicios ecosistémicos forestales clave, como el secuestro de carbono, el aprovisionamiento de hábitats y los productos forestales. En respuesta, los administradores forestales y los investigadores están desarrollando un conjunto de estrategias de adaptación al clima diseñadas para mantener la diversidad y el funcionamiento de los bosques. Entre ellos, la migración asistida por los bosques (FAM, por sus siglas en inglés) implica el movimiento de material de siembra desde las poblaciones de origen hasta ubicaciones dentro o fuera de sus rangos actuales. El objetivo es establecer bosques que puedan sobrevivir en el clima actual y que se espere que prosperen en condiciones futuras, manteniendo así los bienes y servicios del ecosistema. Debido a que FAM aún está en pañales, la implementación está limitada por muchas incertidumbres. Se necesita el abastecimiento de semillas derivadas del clima para garantizar que el material de siembra posea la amplitud ecofisiológica para soportar las condiciones climáticas actuales y futuras en el sitio de destino. Además, se necesita más conocimiento sobre los impactos de los herbívoros locales y la competencia intraespecífica porque estos impulsores corregularán el éxito de las plántulas junto con el clima. En la práctica, estas incertidumbres deben abordarse para infundir en los gerentes la confianza suficiente de que las inversiones de FAM cumplirán con los objetivos sociales y de gestión a largo plazo en relación con otros enfoques silvícolas. El marco de Regeneración Deseada a través de la Migración Asistida (DREAM) es una colaboración internacional que utiliza investigación básica y aplicada para reducir estas incertidumbres y derivar enfoques de siembra informados sobre el clima. DREAM se refuerza a sí mismo en el sentido de que cada paso del proceso informa y fortalece las fases posteriores. A saber, obtiene semillas de una manera informada climáticamente, prueba experimentalmente esta población de origen para detectar una mala adaptación fisiológica en entornos controlados, cultiva la población en el campo bajo una variedad de escenarios silvícolas y, finalmente, pronostica resultados a largo plazo utilizando modelos parametrizados a partir de las pruebas controladas y de campo. En este artículo, describimos el marco DREAM e ilustramos aspectos de su implementación a partir de dos sitios experimentales: uno en Québec, Canadá y otro en Wisconsin, EE.UU. Además, colocamos el estudio de los SUEÑOS en el contexto más amplio de FAM al contrastarlo brevemente con otros ejemplos operativos en toda América del Norte. El conocimiento obtenido de esta colaboración de investigación y gestión ampliará los paradigmas actuales de reforestación para incluir los futuros adaptables al clima que apuntan a utilizar la semilla adecuada, plantada en los lugares correctos, en las condiciones adecuadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Gran base de datos portuguesa de Propagación de incendios Forestales (PT-FireSprd)

Año 2023, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen. El comportamiento de los incendios forestales depende de interacciones complejas entre combustibles, topografía y clima en una amplia gama de escalas, siendo importante para las aplicaciones de investigación y manejo de incendios. Para permitir un progreso significativo hacia una mejor gestión de incendios, las comunidades operativas y de investigación requieren datos abiertos detallados sobre el comportamiento observado de los incendios forestales. A continuación, presentamos la base de datos portuguesa de Grandes Incendios Forestales (PT-FireSprd) que incluye la reconstrucción de la propagación de 80 grandes incendios forestales ocurridos en Portugal entre 2015 y 2021. Incluye un conjunto detallado de descriptores del comportamiento del fuego, como la tasa de propagación (ROS), la tasa de crecimiento del fuego (FGR) y la energía radiativa del fuego (FRE). Los incendios forestales se reconstruyeron mediante evidencia convergente de fuentes de datos complementarias, como imágenes y productos satelitales, datos aéreos y terrestres recopilados por personal de bomberos, y datos e información oficiales sobre incendios en informes externos. Luego implementamos un algoritmo basado en dígrafos para estimar los descriptores del comportamiento del fuego y lo combinamos con las estimaciones de potencia radiativa del fuego del Generador de Imágenes Visibles e Infrarrojas Mejoradas Giratorias (SEVIRI) de Meteosat de Segunda Generación (MSG). Se calcularon un total de 1197 estimaciones de ROS y FGR junto con 609 estimaciones de FRE. Los incendios extremos de 2017 fueron los responsables de los valores máximos observados de ROS (8900 m h−1) y FGR (4400 ha h-1). Combinando ambos descriptores, describimos la distribución del comportamiento del fuego utilizando intervalos de seis percentiles que pueden comunicarse fácilmente tanto a las comunidades de investigación como a las de gestión. El análisis de la base de datos mostró que la extensión quemada está determinada principalmente por FGR en lugar de por ROS. Finalmente, exploramos un ejemplo práctico para mostrar cómo se puede utilizar la base de datos PT-FireSprd para estudiar la dinámica de incendios forestales individuales y crear estudios de casos sólidos para capacitación y desarrollo de capacidades. El PT-FireSprd es la primera base de datos de progresión y comportamiento del fuego de acceso abierto en la Europa Mediterránea, que amplía drásticamente la información existente. La actualización de la base de datos PT-FireSprd requerirá un esfuerzo conjunto continuo de investigadores y personal de bomberos. Los datos de PT-FireSprd están disponibles públicamente a través de https://doi.org/10.5281/zenodo.7495506 (Benali et al., 2022) y tienen un gran potencial para mejorar el conocimiento actual sobre el comportamiento de los incendios forestales y para respaldar una mejor toma de decisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

FirePred: Un modelo híbrido de red neuronal convolucional multitemporal para la predicción de la propagación de incendios forestales

Año 2023, volumen 78, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Vulnerabilidad social de las personas expuestas a incendios forestales en los estados de la Costa Oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 9, número 38. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La comprensión de la vulnerabilidad de las poblaciones expuestas a incendios forestales es limitada. Utilizamos un índice de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. para evaluar la vulnerabilidad social de las poblaciones expuestas a incendios forestales entre 2000 y 2021 en California, Oregón y Washington, que representaron el 90% de las exposiciones en el oeste de los Estados Unidos. El número de personas expuestas al fuego de 2000-2010 a 2011-2021 aumentó sustancialmente, con el mayor aumento, casi un 250%, para personas con alta vulnerabilidad social. En Oregón y Washington, un mayor porcentaje de personas expuestas eran altamente vulnerables (>40%) que en California (~8%). El aumento de la vulnerabilidad social de las poblaciones en las áreas quemadas fue el principal contribuyente al aumento de la exposición de las personas altamente vulnerables en California, mientras que la invasión de incendios forestales en las poblaciones vulnerables fue el principal contribuyente en Oregón y Washington. Nuestros resultados enfatizan la importancia de integrar la vulnerabilidad de las poblaciones en riesgo en los planes de mitigación y adaptación a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visitas al Departamento de Emergencias del Síndrome de Asma y Humo de Incendios Forestales Canadienses en la Ciudad de Nueva York

Año 2023, volumen 330, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista JAMA . ISSN: 0098-7484,1538-3598. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo del Marco de Evaluación de Riesgos para Incendios Forestales en los Estados Unidos: Un Enfoque de Aprendizaje Profundo para la Seguridad y la Sostenibilidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad y sostenibilidad . ISSN: 2949-9267. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La frecuencia e intensidad de los incendios forestales han aumentado significativamente en los Estados Unidos en las últimas décadas, lo que plantea profundas amenazas para la seguridad de la comunidad y la sostenibilidad ecológica. Las crecientes pérdidas de vidas humanas, propiedades y biodiversidad exigen un enfoque proactivo para la predicción y gestión de incendios forestales. Este estudio propone un marco de aprendizaje profundo altamente eficiente, utilizando una base de datos geoespacial de incidentes de incendios forestales en los Estados Unidos de 1992 a 2018, con el objetivo de reforzar nuestra resiliencia colectiva contra tales desastres. El marco comprende dos componentes: en primer lugar, aprovechando las Redes Neuronales Profundas (DNN), se predice la causa y el tamaño de los posibles incendios forestales, logrando tasas de precisión del 76,9% y 76,4% para la clasificación de 5 clases, respectivamente. En segundo lugar, se utiliza un modelo de pronóstico que utiliza Redes de Memoria a Corto Plazo (LSTM) y un codificador automático para anticipar la probabilidad de incendios forestales inminentes, centrándose en regiones de alto riesgo como California. Un modelo específico creado para realizar pronósticos de una semana para California logró un coeficiente de determinación (R2) y un error cuadrático medio (RMSE) de 0.90 y 49.5076, respectivamente. Estos modelos predictivos ofrecen un paso significativo hacia el avance de la seguridad comunitaria y la sostenibilidad ambiental al facilitar respuestas oportunas y efectivas, mitigando así los efectos catastróficos de los incendios forestales en la vida humana, las propiedades y los ecosistemas delicados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La hidrología, en lugar de la extensión de la quema de incendios forestales, determina la exportación de carbono orgánico y negro posterior al incendio de los ríos de montaña en la costa central de California

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de limnología y oceanografía . ISSN: 2378-2242. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los ríos costeros de montaña exportan cantidades desproporcionadamente altas de carbono orgánico terrestre (CO) directamente al océano, alimentando a las comunidades microbianas y alterando la ecología costera. Para predecir y mitigar mejor los efectos de los incendios forestales en los ecosistemas y recursos acuáticos, debemos evaluar las relaciones entre incendios, hidrología y exportación de carbono, particularmente en el oeste de los Estados Unidos, propenso a incendios. Este estudio examinó la exportación espaciotemporal de OC particulado y disuelto (POC y DOC, respectivamente) y carbono negro particulado y disuelto (PBC y DBC, respectivamente) de cinco cuencas hidrográficas costeras de montaña después de los incendios del Complejo de Relámpagos CZU de 2020 (California, EE. UU.). A pesar de la alta variabilidad en la extensión de quemaduras en las cuencas hidrográficas (20-98%), las concentraciones anuales de POC, DOC, PBC y DBC se mantuvieron relativamente estables entre las diferentes cuencas hidrográficas. En cambio, se correlacionaron significativamente con la descarga de la cuenca hidrográfica. Nuestros hallazgos indican que la hidrología, en lugar de la extensión de las quemaduras, es un impulsor principal de la exportación de carbono posterior al incendio en las cuencas hidrográficas costeras de montaña.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del riesgo de incendios forestales basada en técnicas de análisis de decisiones multicriterio para Changzhou, China

Año 2023, volumen 98, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Graves Problemas Ambientales Mundiales Causados por los Incendios Forestales Récord de Canadá en 2023

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido a los incendios forestales récord que ocurrieron en Canadá en 2023, se liberaron a la atmósfera cantidades sin precedentes de contaminantes del aire y gases de efecto invernadero. Los incendios forestales habían emitido más de 1,3 Pg de CO2 y 0,14 Pg de equivalente de CO2 de otros gases de efecto invernadero (GEI), incluidos CH4 y N2O, al 31 de agosto. Las emisiones de GEI relacionadas con incendios forestales constituyeron más del doble de las reducciones acumuladas de emisiones antropogénicas planificadas de Canadá en 10 años, lo que representa un desafío significativo para los esfuerzos de mitigación del clima. Las simulaciones del modelo mostraron que los incendios forestales canadienses afectaron no solo la calidad del aire local sino también la de la mayoría de las áreas del hemisferio norte debido al transporte a larga distancia, causando una contaminación severa de PM2.5 en el noreste de los Estados Unidos y aumentando la concentración media diaria de PM2.5 en el noroeste de China hasta en 2 µg m-3. La concentración media diaria máxima observada de PM2.5 en la ciudad de Nueva York alcanzó los 148.3 µg m−3, que fue su peor calidad del aire en más de 50 años, casi 10 veces la de la guía de calidad del aire (es decir, 15 µg m−3) emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aparte de las emisiones directas de los incendios forestales, los incendios de turba debajo de la superficie pueden arder durante varios meses o incluso más y liberar cantidades sustanciales de CO2. Las cantidades sustanciales de gases de efecto invernadero de los incendios forestales y de turba podrían contribuir a la retroalimentación positiva del clima, acelerando potencialmente el calentamiento global. Para comprender mejor los efectos ambientales integrales de los incendios forestales y sus interacciones con el sistema climático, es esencial una investigación más detallada basada en observaciones avanzadas y Modelos del Sistema Terrestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos atmosféricos a escala continental de los incendios forestales del Oeste de EE. UU. de 2020

Año 2023, volumen 294, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La temporada de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos (EE. UU.) fue anormalmente grande en 2020, con una mayoría del área quemada debido a las igniciones de rayos que resultaron en emisiones generales de monóxido de carbono (CO) en incendios en la región occidental casi 3 veces el promedio de 2001-2019. Utilizamos el Modelo de Atmósfera Comunitaria versión 6 con Química (CAM-chem) para investigar cómo los incendios de 2020 en el oeste de EE.UU. afectaron la calidad del aire a nivel local, así como en las regiones circundantes que recibieron contaminación transportada. Se utilizaron simulaciones con y sin emisiones de incendios en el oeste de los EE.UU. (32.5–49°N, 115-125°W) en julio–diciembre de 2020 para determinar los cambios promedio en la composición atmosférica en todo el país. Las comparaciones con observaciones de CO en columnas satelitales y terrestres muestran que el modelo generalmente subestimó el CO de los incendios, pero reprodujo adecuadamente la variabilidad espacial y temporal. Las simulaciones mostraron que la temporada de incendios de 2020 contribuyó con un 14.5% al CO atmosférico en los Estados Unidos contiguos en septiembre, y ∼3% al CO promedio en todo el hemisferio Norte; estas mejoras duraron varios meses. Las emisiones de incendios en 2020 continuaron más tarde de lo habitual en el año, lo que resultó en una contaminación del aire sostenida en la región occidental de los EE.UU., con un notable transporte meridional de ozono (O3) y partículas finas (PM2. 5). Finalmente, utilizamos el modelo para identificar dos eventos de contaminación por incendios transportados en Boulder, Colorado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectiva: Brechas científicas sobre incendios forestales en áreas protegidas brasileñas

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de pendiente en incendio de unión con dos frentes de incendio no simétricos

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes En Pedrógão Grande el 17 de junio de 2017, dos frentes de fuego se fusionaron y la propagación del incendio estuvo influenciada por la interacción de estos frentes de fuego no simétricos. Objetivos Este incendio forestal nos motivó a estudiar un incendio de unión con dos frentes de fuego no simétricos. El análisis del movimiento del punto de intersección y el ángulo (γ) entre la bisectriz de las líneas de fuego y la dirección de la velocidad máxima de propagación (ROS) es de particular relevancia. Métodos El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Coimbra en Lousã (Portugal) con experimentos de laboratorio. Resultados clave Encontramos que, para ángulos de rotación pequeños (δ), el ROS no dimensional del punto de intersección depende del ángulo de inclinación (α) y del ángulo inicial entre frentes de fuego. Conclusiones Para α alto, el ROS no dimensional estuvo altamente influenciado por el proceso de convección y γ, donde ocurrió el ROS máximo, aumentó cuando δ aumentó. Sin embargo, el proceso de radiación fue más relevante para α más bajo e influyó en el ROS no dimensional. Para estos casos, la dirección máxima de propagación fue cercana a la de la bisectriz de la línea de fuego. Implicaciones El presente trabajo tuvo como objetivo explicar el comportamiento del fuego durante el incendio forestal de Pedrógão Grande.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dispersión de semillas en Pinos (Pinus)

Año 2023, volumen 89, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión œbotánica. ISSN: 0006-8101,1874-9372. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis espacio-temporal de los patrones de ocurrencia de incendios en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales en la Amazonía impactan significativamente la estructura forestal y el ciclo del carbono. Comprender los patrones de ocurrencia de incendios es crucial para una gestión eficaz. Se utilizó un nuevo marco de procesos puntuales espacio-temporales para analizar los cambios en los patrones de ocurrencia de incendios en la Amazonía brasileña. Se utilizó una representación dinámica de un proceso Log gaussiano de Cox para modelar la función de intensidad, que se descompuso en tendencia, estacionalidad, ciclos, covariables y efectos espaciales. Los resultados muestran una marcada disminución en los movimientos de ocurrencia de incendios a largo plazo entre el inicio de la muestra y 2012, seguida de un aumento hasta el final de la muestra, atribuido a medidas de gobernanza y mecanismos de mercado. Se capturó con éxito la variabilidad espacial de las tasas de ocurrencia de incendios en la Amazonía brasileña, y las regiones que tienen más estaciones secas experimentan tasas más altas de ocurrencia de incendios. Este análisis proporciona información valiosa sobre los patrones de ocurrencia de incendios en la región amazónica y los factores que los impulsan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Técnicas Digitales de Mapeo de Suelos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento del gradiente con teoría de valores extremos para la predicción de incendios forestales

Año 2023, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos . ISSN: 1386-1999,1572-915X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Este artículo detalla el enfoque del equipo Kohrrelation en el desafío de datos de Análisis de Valor Extremo de 2021, que trata sobre la predicción del recuento y tamaño de incendios forestales en los EE.UU. contiguos. Nuestro enfoque utiliza ideas de la teoría del valor extremo en un contexto de aprendizaje automático con funciones de pérdida teóricamente justificadas para aumentar el gradiente. Diseñamos un esquema de validación cruzada espacial y mostramos que, en nuestro entorno, proporciona un mejor proxy para el rendimiento del conjunto de pruebas que la validación cruzada ingenua. Las predicciones se comparan con enfoques de impulso con diferentes funciones de pérdida, y se desempeñan competitivamente en términos del criterio de puntuación, ubicándose finalmente en segundo lugar en el ranking de la competencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Registros paleoecológicos como guía para el manejo de incendios en el Parque Nacional de Killarney, Irlanda

Año 2023, volumen 134, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Asociación de Geólogos. ISSN: 0016-7878,2773-0743. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio experimental sobre la geometría de la llama y el flujo de radiación del fuego de fuente lineal sobre una superficie inclinada

Año 2023, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del Instituto de Combustión. ISSN: 1540-7489,1873-2704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización del comportamiento de combustión de combustibles de biomasa con distribución discreta

Año 2023, volumen 332, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustible . ISSN: 0016-2361,1873-7153. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Plantas Pirofílicas Responden a las Condiciones del Suelo Posteriores al Incendio en una Sabana de Pinos de Hoja Larga Quemada con Frecuencia

Año 2023, volumen 201, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El naturalista œamericano. ISSN: 0003-0147,1537-5323. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico/Diversidad y Evolución de Briófitas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio experimental de las condiciones de ignición para la combustión lenta autosostenida en turba

Año 2023, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del Instituto de Combustión. ISSN: 1540-7489,1873-2704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Abordar los incendios forestales en turberas, los incendios más grandes de la Tierra en términos de consumo de combustible, es un tema emergente de combustión en el contexto del cambio climático y la protección del medio ambiente. La comprensión de los mecanismos básicos de ignición de la turba para iniciar la combustión lenta autosostenida es esencial en el desarrollo de tecnologías de mitigación, pero aún no está bien estudiado en la literatura. En esta investigación, se realizaron experimentos de laboratorio para mejorar la comprensión de cómo las condiciones de la turba (contenido de humedad y densidad aparente) y el protocolo de ignición influyen en la probabilidad de ignición. Se desarrolló un nuevo protocolo de ignición deteniendo la fuente de calor cuando se pierde el 10% de la masa de la muestra. Se descubrió que este protocolo de ignición basado en masa era robusto para iniciar la combustión lenta autosostenida en muestras de turba para una amplia gama de condiciones del suelo. Mediante el uso del nuevo protocolo de ignición, se llevaron a cabo experimentos con muestras de turba con un contenido de humedad del 100% al 180% con un rango de densidades aparentes para investigar cómo estas propiedades juntas influyen en las condiciones críticas de ignición. Los resultados muestran que aunque el contenido de humedad juega un papel importante en la probabilidad de ignición, la densidad aparente también es importante. El aumento de la densidad de la turba aumenta la masa de agua en una unidad de volumen. Este aumento del disipador de calor dificulta el encendido. Estos hallazgos contribuyen al estudio de los incendios de turba latentes y mejoran la comprensión de la ignición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las tendencias en la restauración de la estructura forestal necesitan más de tres décadas con el aumento de la actividad de incendios forestales en el interior del Noroeste del Pacífico de EE. UU.

Año 2023, volumen 527, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectivas: Perspectivas de zonas críticas para la gestión de bosques cambiantes

Año 2023, volumen 528, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión forestal se encuentra bajo presiones ecológicas y sociales intensificadas en medio de la época geológica actual, que algunos ven convertirse en el Antropoceno. Estas presiones se extienden a escalas temporales y físicas típicas de la geología; sin embargo, la integración de procesos geológicos en el manejo forestal se ha quedado rezagada con respecto a la inclusión de procesos ecosistémicos superficiales y de corto plazo. Como tal, examinamos el campo de la ciencia de zonas críticas en busca de conexiones que traduzcan el conocimiento geológico al manejo y planificación forestal. La zona crítica de la Tierra es la delgada zona cercana a la superficie que se extiende desde el fondo del agua subterránea circulante hasta la parte superior de la capa límite atmosférica de las copas de los bosques. Exploramos cuatro estudios de caso de regiones de los EE.UU. para resaltar cómo los recientes descubrimientos de zonas críticas informan los desafíos contemporáneos del manejo forestal. Algunos ejemplos de investigación relevante para el manejo incluyen la mediación de los impactos del cambio climático en la productividad forestal a través de gradientes en geología, aspecto y topografía; el papel del almacenamiento de agua en el lecho rocoso en la resistencia a la sequía; interacciones hidrología-vegetación después de brotes de plagas; y cuantificación de la partición del agua y la erosión después de incendios. El ritmo acelerado del descubrimiento de zonas críticas ha sido sincrónico con una mayor disponibilidad de recursos de datos de código abierto para que los administradores forestales amplíen este marco en la gestión y planificación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La exposición al fuego del dosel reduce la biomasa y la estabilidad del carbono almacenado en los bosques de eucaliptos tolerantes al fuego

Año 2023, volumen 528, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la exposición térmica y propensión a la ignición de un material de construcción lignocelulósico sometido a una deposición controlada de marcas de fuego incandescentes

Año 2023, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Se llevó a cabo una serie de experimentos en un túnel de viento a escala de banco donde se depositaron montones de tizones de densidad y geometría de cobertura controladas sobre un sustrato inflamable y no inflamable, Cedro Rojo Occidental (WRC) y Kaowool PM, respectivamente. Se recopilaron la temperatura del sustrato posterior, la velocidad de liberación de calor de combustión, la eficiencia de combustión modificada y las estadísticas de ignición y extinción de llamas gaseosas. Para una pila de marcas de fuego que cubre un área de 5 × 10 cm2 del sustrato WRC a una densidad de 0,16 g cm-2, la probabilidad de ignición del sustrato aumentó del 11 al 55% al aumentar la velocidad del flujo de aire de 0,9 a 2,4 m s−1. La probabilidad disminuyó al aumentar aún más el flujo de aire. A 2,4 m s-1, la probabilidad de ignición del sustrato disminuyó al 11% cuando la densidad de cobertura de la marca de fuego se redujo a 0,06 g cm−2. Se observaron tendencias cualitativamente similares para la temperatura máxima de la superficie posterior de Kaowool PM y la velocidad máxima de liberación de calor. Se encontró que la contribución máxima del WRC a la tasa de liberación de calor de combustión era <12% de la contribución máxima de la pila de tizones. Se observó que casi todas las igniciones en la superficie del WRC ocurrían en el borde orientado hacia el flujo de aire de la pila de marcas de fuego. Cuando la longitud del borde orientado hacia el flujo de aire se incrementó en un factor de dos, la probabilidad de ignición casi se duplicó.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo impactan los episodios abiertos de incendios costeros en las comunidades neuston de microcapas de la superficie del mar?

Año 2023, volumen 861, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Oxidación Anaeróbica del Metano e Hidratos de Gas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de los posibles efectos de los aditivos hídricos para la extinción de incendios en invertebrados del suelo y plantas terrestres

Año 2023, volumen 313, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Quimiosfera . ISSN: 0045-6535,1879-1298. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuertes vientos impulsan incendios de pastizales en China

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los pastizales, que representan el 41,7% de la superficie terrestre total de China, están vinculados al sustento de más de 20 millones de personas. Aunque los incendios de pastizales causan graves daños en China todos los años, sus patrones espaciotemporales y factores climáticos no se comprenden bien. En este estudio, utilizamos formularios de registro de incendios de pastizales proporcionados por la Administración Nacional de Bosques y Pastizales y datos de ubicación de incendios de pastizales del Atlas de Incendios Forestales de China para examinar los patrones espaciotemporales y la estacionalidad de los incendios en China durante el período de 2008 a 2020. Descubrimos que la mayoría de los incendios de pastizales ocurrieron en Mongolia Interior, en el norte de China, específicamente en los pastizales Hulun Buir y Xilingol. Encontramos claras diferencias en la estacionalidad de los incendios en el norte de China, que tiene una temporada importante de incendios en abril, frente al suroeste de China, donde la temporada principal de incendios ocurre en febrero, marzo y abril. Los incendios de pastizales de abril en el norte de China son el resultado de fuertes vientos, generalmente del oeste, y la sequía primaveral. Una temporada secundaria de incendios en el norte de China ocurre en octubre y también es impulsada por fuertes vientos. La temporada de incendios en el suroeste de China parece estar menos determinada por factores climáticos como la velocidad del viento, las precipitaciones y la sequía. Este estudio brinda apoyo para la toma de decisiones por parte de las autoridades de prevención y manejo de incendios en China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Abundancia de aves reproductoras y diversidad de especies mayor en parches de incendios forestales de alta severidad en bosques centrales de frondosas

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2016, los incendios forestales de gravedad mixta en los Apalaches del sur crearon un gradiente de estructuras forestales no típicas después de las quemas prescritas, brindando una oportunidad única para estudiar las condiciones dinámicas temporales y la respuesta de las aves reproductoras. Medimos la estructura forestal y las comunidades de aves reproductoras en un gradiente de severidad de incendios en 3 cuencas hidrográficas quemadas y 3 no quemadas durante 5 años (Y1-Y5). Clasificamos las parcelas como sin quemar (NB), baja (L), moderada (M) o alta gravedad (H) utilizando un índice compuesto de gravedad del incendio. La mortalidad de los árboles aumentó con la categoría de gravedad del incendio (FSC) y con el tiempo; en Y5, el 7% de los árboles en NB, el 11% en L, el 38% en M y el 71% en H habían muerto. La recuperación del arbusto fue rápida y más pronunciada en H, superando a otras FSC (70% frente a 21% -44%) en Y5. La abundancia total de aves, la riqueza de especies y la diversidad aumentaron con el tiempo en H (en Y3) y M (en Y4); en Y5, estas métricas fueron más altas en H y dos veces más altas en H que en NB. Los incendios forestales de baja gravedad no tuvieron efectos detectables en las aves. La abundancia de 7 especies fue mayor en las FSC de mayor gravedad; 11 especies no difirieron entre las FSC, aunque las aves ovinas (Seiurus aurocapilla) indicaron una tendencia de menor abundancia en H. Ninguna especie se limitó a NB, L o M, mientras que el escribano índigo dependiente de las perturbaciones (Passerina cyanea), la curruca castañera (Setophaga pensylvanica) y el tordo oriental (Pipilo erythrophthalmus) se asociaron principalmente con H. El aumento de la riqueza y la diversidad se asociaron con una gran mortalidad de los árboles y la subsiguiente recuperación de arbustos en H, acompañada de una afluencia de especies dependientes de perturbaciones y respuestas positivas o neutrales por parte de la mayoría de las demás especies. Los resultados resaltan los roles interrelacionados de la severidad y el tiempo de los incendios en la conducción de la estructura forestal y la respuesta de las aves reproductoras. Las aves reproductoras respondieron a quemaduras de alta gravedad de manera similar a los tratamientos silvícolas con una fuerte reducción del dosel documentada en otros estudios, ofreciendo posibles alternativas al manejar la diversidad de aves reproductoras en bosques de frondosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La sucesión del suelo forestal posterior al incendio en un bosque templado de Europa central depende de la entrada de materia orgánica de la recuperación de la vegetación en lugar de la entrada de carbono pirogénico del fuego

Año 2023, volumen 861, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones de lluvia que conducen a flujos de escombros posteriores al incendio iniciados por escorrentía en Campania, sur de Italia

Año 2023, volumen 423, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomorfología . ISSN: 0169-555X,1872-695X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Donde los bosques pueden no regresar en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las sequías que son más cálidas, más frecuentes y duran más; los brotes de plagas que son más extensos y más comunes; y los incendios que son más frecuentes, más extensos y quizás más severos han generado preocupación de que los bosques en el oeste de los Estados Unidos no regresen una vez perturbados por uno o más de estos agentes. Se han realizado numerosos estudios de campo para comprender mejor la respuesta de los bosques a estos regímenes cambiantes de perturbaciones. Los metanálisis de estos estudios proporcionan pautas generales sobre los factores bióticos y abióticos que obstaculizan la recuperación de los bosques, pero las diferencias entre estudios en los métodos y objetivos no respaldan la estimación del alcance total de la sucesión forestal potencialmente deteriorada. En esta investigación, proporcionamos una estimación del área de sucesión forestal potencialmente deteriorada. La estimación se derivó del modelado de una serie temporal de cobertura terrestre de 18 años y del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) respaldada por un extenso conjunto de datos auxiliares. Estimamos un límite superior de aproximadamente 3470 km2 de bosque perturbado que puede no regresar o retener la composición y estructura anteriores. Según los datos utilizados, el fuego parece ser el principal agente perturbador de la sucesión forestal deteriorada, aunque no se pueden descartar los factores climáticos. Los numerosos estudios de campo citan rutinariamente las fuentes de semillas distales como un factor que dificulta la recuperación del bosque, y estimamos que el 20% del límite superior estimado no tiene cobertura forestal dentro de un vecindario de 4.4 hectáreas. Nuestra estimación del límite superior es de aproximadamente el 0,5% de la extensión mapeada en 2001 de los bosques del oeste de los Estados Unidos. La estimación conoce las incertidumbres de medición y modelado (es decir, el límite superior) y las incertidumbres relacionadas con las tasas de sucesión y las trayectorias (es decir, el potencial).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la tala de salvamento de incendios forestales y posteriores al incendio en la erosión por salpicaduras de lluvia en un bosque de pinos semiárido del centro este de España

Año 2023, volumen 329, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Isótopos de boro y espectroscopía FTIR para identificar incendios pasados de alta gravedad

Año 2023, volumen 222, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Evaluación de la Percepción de Incendios Forestales y los Impactos Relacionados entre los Residentes Adultos del Sur de California

Año 2023, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los grandes incendios forestales y su humo representan una amenaza para la salud pública y son cada vez más frecuentes en los Estados Unidos, particularmente en California y otros estados poblados propensos a incendios. Por lo tanto, es crucial comprender cómo los residentes de California ven los incendios forestales y se involucran en comportamientos de reducción de riesgos durante los incendios forestales. Actualmente, existe una brecha de conocimiento en relación con esta área de investigación. Difundimos una encuesta transversal de 40 preguntas para explorar la percepción y el conocimiento de los incendios forestales junto con las medidas y políticas relacionadas para reducir el riesgo entre 807 residentes adultos en la región propensa a incendios del Condado de Orange, California. Los resultados demostraron que casi todos (>95%) los participantes habían experimentado (o conocían a alguien que lo había hecho) previamente un incendio forestal. El género femenino, conocer a una víctima de incendios forestales e informar que tiene un interés/pasión general por los problemas ambientales fueron los tres factores más fuertemente asociados con (1 ) que los incendios forestales (y el humo) se denuncien como una amenaza, (2) la disposición de los participantes a evacuar si se ven amenazados por un incendio forestal cercano, y (3) la disposición de los participantes a apoyar un aumento de impuestos relacionado con los incendios forestales (p <0.05). La mayoría (57.4%) de los participantes estuvo de acuerdo en que la ocurrencia de incendios forestales está influenciada por el cambio climático, y las acciones de reducción de riesgos más comúnmente reportadas (por 44% de los participantes) fueron acciones informativas (por ejemplo, rastrear las noticias) en lugar de acciones de seguridad física motivadas por uno mismo (por ejemplo, usando un purificador de aire) (29%). Los resultados de este estudio pueden ayudar a informar la toma de decisiones y políticas con respecto a futuros eventos de incendios forestales, así como a permitir mensajes de salud pública y medidas de intervención más específicos y efectivos, lo que a su vez ayuda a reducir el riesgo asociado con futuros episodios de incendios forestales/humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de Incendios y Dinámica del Bosque Tropical Estacionalmente Seco de Java Oriental, Indonesia

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: (1) Antecedentes: Los bosques tropicales estacionalmente secos (SDTF, por sus siglas en inglés) son ecosistemas de importancia mundial que reciben menos atención de investigación en comparación con los bosques tropicales lluviosos, pero están igualmente amenazados. Los objetivos de este artículo son caracterizar la estructura, diversidad y composición de la vegetación del SDTF del Parque Nacional Baluran, Java Oriental, Indonesia, y evaluar el impacto de la quema de este SDTF y su recuperación posterior al incendio. (2) Métodos: En el campo, medimos la composición florística y el dominio en sitios con diferentes antecedentes de incendios tanto en SDTF como en sabanas adyacentes de Baluran. También se empleó el análisis de imágenes de teledetección utilizando el producto MODIS burn area y varios mapas temáticos. (3) Resultados: SDTF en Baluran tiene una cobertura arbórea moderadamente alta, es menos diversa en especies que la selva tropical y tiene una respuesta vegetativa prominente al fuego, especialmente en la capa arbórea. El período inmediato posterior al incendio en SDTF presentó densidades más bajas de plántulas y árboles jóvenes, más pastos y hierbas, y menor riqueza de especies que los bosques no quemados más antiguos. La composición de las especies varió con la edad del fuego y el tipo de vegetación, siendo evidente una recuperación relativamente rápida con el tiempo desde el incendio, aunque hubo cierta convergencia de sabanas sin quemar durante mucho tiempo y sitios SDTF en términos de florística. (4) Conclusiones: El SDTF de Baluran se recupera después del incendio principalmente a través del rebrote, pero también a través de la regeneración de plántulas, con atributos estructurales que regresan más rápidamente (&lt;10 años) que la composición florística (&gt; 10 años). No encontramos evidencia consistente de transiciones ecosistémicas entre SDTF y sabana a pesar de que un pequeño número de sitios de sabana sin quemar durante mucho tiempo tienen similitudes florísticas con el bosque seco (particularmente en términos de especies arbóreas características), e identificamos la necesidad de más estudios para determinar el grado y los mecanismos de las transiciones bosque–sabana en la región, con una agenda de investigación futura esbozada. Áreas relativamente grandes de transiciones de sabana a bosque seco demostradas a partir de análisis de teledetección se atribuyeron principalmente a la propagación de Acacia nilotica (un pequeño árbol o arbusto invasor alienígena) en sabanas sin quemar durante mucho tiempo, y su disminución en áreas donde la especie se está controlando con éxito mediante quema y tala. El conocimiento de tales cambios ecológicos es importante para la gestión de los ecosistemas, especialmente en términos de su uso por parte de grandes mamíferos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tala de bosques para crear hábitats de sucesión temprana: beneficios cuestionables, costos significativos

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se está llevando a cabo una campaña para talar bosques establecidos y expandir hábitats de sucesión temprana, también llamados bosques jóvenes, bosques previos, serales tempranos o hábitats abiertos, con la intención de beneficiar a especies específicas. Coordinados por agencias federales y estatales de vida silvestre, y financiados con dinero público, los administradores de tierras públicas trabajan en estrecha colaboración con intereses de caza y silvicultura, organizaciones de conservación, fideicomisos de tierras y propietarios privados para lograr este objetivo. Si bien la tala de bosques se ha convertido en un foco importante en las regiones noreste y Superior de los Grandes Lagos de los EE.UU., se presta mucha menos atención a la protección y recuperación de ecosistemas de bosques antiguos, la cobertura terrestre dominante en estas regiones antes del asentamiento europeo. En este documento proporcionamos una discusión de los programas y políticas de hábitat de sucesión temprana en términos de sus orígenes, en el contexto de las líneas de base históricas, con respecto a los rangos y abundancia de las especies, y en lo que respecta a la acumulación de carbono y la integridad del ecosistema. Tomados en conjunto, y ante las urgentes crisis globales en el clima, la biodiversidad y la salud humana, concluimos que los programas públicos de manejo de bosques y vida silvestre en tierras deben reevaluarse para equilibrar la priorización y el financiamiento del hábitat de sucesión temprana con una protección sólida y duradera de los bosques maduros y viejos.Y, en el futuro, debe garantizar un monitoreo y evaluación mucho más sólidos, imparciales y continuos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la Inflamabilidad del Lecho de Cama: Comparación de un Método de Laboratorio y de Campo

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender las condiciones en las que los lechos de basura se incendiarán a partir de las marcas de incendio es fundamental para predecir la ocurrencia de incendios puntuales. Dicha investigación se basa en el campo o en el laboratorio, con análisis limitados para comparar los enfoques. Examinamos la capacidad de un método de laboratorio para representar la inflamabilidad a escala de campo. El método de laboratorio implicó recolectar muestras de lechos de cama al mismo tiempo que los experimentos de campo y luego reconstruir y quemar las muestras de lechos de cama en el laboratorio. Medimos el número de encendidos exitosos y sostenidos en el laboratorio (n = 5) y en el campo (n = 30 intentos). Los resultados de laboratorio y de campo fueron más similares para encendidos exitosos (sesgo = 0,05) que sostenidos (sesgo = 0,08). El viento, la estructura del combustible (en el campo) y la humedad del combustible cerca de la superficie influyeron en las diferencias entre los métodos. Nuestro estudio destaca el valor de realizar experimentos simultáneos de laboratorio y de campo para comprender la escalabilidad de los estudios de laboratorio. Para nuestro método de inflamabilidad, nuestros resultados sugieren que los experimentos de laboratorio a pequeña escala podrían ser un sustituto eficaz de los experimentos de campo en bosques donde los lechos de basura son la capa de combustible dominante y donde la cobertura del combustible cercano a la superficie es baja.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Igniciones de Grandes Incendios Son más Altas en Áreas Protegidas que Fuera de Ellas en el Centro-Oeste de España

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión de áreas protegidas requiere conocer qué factores controlan las igniciones de incendios y qué tan probables son en comparación con los no protegidos. Aquí, modelamos la probabilidad de ignición de incendios en el centro-oeste de España en función de variables biofísicas y antropogénicas en 172 áreas protegidas (AP) de la red Natura 2000, sus zonas de amortiguamiento (BZ, área circundante de 1500 m PA) y áreas no protegidas (NP). Las coordenadas de ignición de las estadísticas de incendios (período 2001-2015) se superpusieron sobre mapas de variables biofísicas y socioeconómicas relevantes. Se construyeron modelos para cuatro tamaños de fuego diferentes, pequeño (1-5 ha), mediano (5-50 ha), grande (50-500 ha) y muy grande (≥500 ha), utilizando el software Maxent. Además, las AP se clasificaron en función de sus tipos de uso y cobertura del suelo mediante análisis de conglomerados. Se compararon las probabilidades medias de ignición entre PA, BZ y NP, así como entre diferentes tipos de PA, mediante modelos lineales generalizados. La precisión de los modelos Maxent aumentó a medida que los incendios eran de mayor tamaño. Las igniciones de incendios pequeños se asociaron con variables antropogénicas, mientras que las de incendios más grandes se asociaron más con las biofísicas. La probabilidad de ignición para los tamaños de fuego pequeño y mediano fue más alta en BZ, mientras que fue la más baja en PA. Por el contrario, la probabilidad de incendios grandes y, en particular, muy grandes fue mayor en PENSILVANIA. La probabilidad media de ignición varió entre los tipos de AP, siendo mayor para incendios muy grandes en AP, dominados por pinos y bosques mixtos. Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que las AP tienen el mayor riesgo de ignición de incendios grandes, pero las BZ también tenían un alto riesgo para el resto de los tamaños de incendios. Esto refleja en gran medida la naturaleza más peligrosa de los paisajes de Pensilvania. Este trabajo proporciona las herramientas necesarias para identificar áreas críticas de ignición de incendios dentro y cerca de áreas protegidas, que deben considerarse en sus planes de conservación y manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La retención xerofítica de madera dura promueve la competencia sobre la facilitación en bosques de pinos de hoja larga en ausencia de incendios

Año 2023, volumen 531, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Informes recientes de facilitación xerofítica de la madera dura de plántulas de pino de hoja larga desafían el paradigma tradicional de que las especies coexistentes de árboles de madera dura restringen el pino de hoja larga (Pinus palustris Mill.) regeneración. Para comprender mejor esta dinámica, establecimos un experimento que examinó los efectos de la duración de la retención de la madera dura( sin retención, retención de un año, retención de cuatro años), el área basal del sotobosque (2 a 41 m2 ha-1) y la cobertura vegetal del sotobosque sobre las condiciones microclimáticas y la supervivencia de las plántulas de pino de hoja larga, el desarrollo, el rendimiento fisiológico y la infección por tizón de aguja marrón (Mycosphaerella dearnessii) en la Ecorregión Sandhills de Carolina del Norte, EE.UU. La disponibilidad de luz (µmol m-2 s-1) en el suelo del bosque (∼20 cm) se redujo en un 27% en el tratamiento de retención de cuatro años, lo que superó significativamente las reducciones encontradas en los tratamientos de un año (<1%) y sin retención (<1%), respectivamente, después de la remoción del piso medio. Sin embargo, el tratamiento del piso medio tuvo poco efecto sobre la humedad y la temperatura del suelo a 15 y 30 cm de profundidad. La supervivencia de las plántulas de pino de hoja larga (85%), la biomasa aérea (7,51 g de peso seco) y el tamaño del collar de la raíz (1,53 cm) fueron significativamente más altos en el tratamiento sin retención en comparación con el tratamiento de retención de cuatro años. Entre tratamientos con retención de la planta media (retención de un año versus retención de cuatro años), las plántulas de pino de hoja larga fueron estadísticamente más grandes en el tratamiento de retención de un año (5,37 g de peso seco) en comparación con el tratamiento de retención de cuatro años (4,84 g de peso seco). La infección por manchas marrones en plántulas no varió estadísticamente entre los tratamientos de retención en el piso medio. En todos los tratamientos del piso medio, el área basal del piso superior tuvo un efecto negativo más fuerte en el desarrollo de biomasa aérea de plántulas de pino de hoja larga, el desarrollo del cuello de la raíz y la infección por manchas marrones en comparación con la densidad del tallo de madera dura del piso medio o la cobertura vegetal del sotobosque. Además, para la mayoría de las métricas medidas, el área basal del piso excesivo tuvo un efecto negativo más fuerte en el rendimiento fisiológico del pino de hoja larga en comparación con la densidad del tallo de la madera dura del piso medio. En conjunto, estos resultados indican que la retención de la madera dura no facilitó la supervivencia y el desarrollo del pino de hoja larga en la etapa de pasto y que la competencia asimétrica del piso superior representa un impedimento más fuerte para el reclutamiento de árboles jóvenes de pino de hoja larga que las maderas duras del piso medio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo basado en datos para el peligro de incendios forestales en Fennoscandia

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios forestales son peligros naturales recurrentes que afectan los ecosistemas terrestres, el ciclo del carbono, el clima y la sociedad. Por lo general, son difíciles de predecir, ya que su ubicación y ocurrencia exactas dependen de una variedad de factores. Identificar una selección de controles dominantes puede, en última instancia, mejorar las predicciones y proyecciones de incendios forestales tanto en el clima actual como en el futuro. Los modelos basados en datos son adecuados para la identificación de factores dominantes de procesos complejos y parcialmente desconocidos y pueden ayudar a mejorar los modelos basados en procesos y funcionar como modelos independientes. En este estudio, aplicamos un enfoque de aprendizaje automático basado en datos para identificar los factores hidrometeorológicos dominantes que determinan la ocurrencia de incendios en Fennoscandia y produjimos mapas de probabilidad de peligro de incendios resueltos espaciotemporalmente. Se aplicó un aprendiz forestal aleatorio para predecir las probabilidades de peligro de incendio en el espacio y el tiempo, utilizando un conjunto de datos mensuales (2001-2019) de ocurrencia de incendios basados en satélites en una cuadrícula espacial de 0,25∘ como variable objetivo. El modelo final basado en datos superó ligeramente al Índice Meteorológico Canadiense de Incendios Forestales (FWI) establecido utilizado para la comparación. La mitad de los 30 predictores potenciales incluidos en el estudio fueron seleccionados automáticamente para el modelo. La anomalía volumétrica superficial del agua del suelo se destacó como el predictor dominante, seguido de los predictores relacionados con la temperatura y el agua volumétrica profunda del suelo. Utilizando un registro local de ocurrencia de incendios para Noruega como datos objetivo en un análisis separado, el rendimiento del conjunto de pruebas aumentó considerablemente. Esto demuestra el potencial de desarrollar modelos confiables basados en datos para regiones con un registro de ocurrencia de incendios de alta calidad y la limitación de usar datos de ocurrencia de incendios basados en satélites en regiones sujetas a pequeños incendios no identificados por satélites. Concluimos que los modelos de probabilidad de peligro de incendio basados en datos son prometedores, tanto como herramienta para identificar los predictores dominantes como para el mapeo de probabilidad de peligro de incendio. Las relaciones derivadas entre los incendios forestales y los predictores seleccionados se pueden utilizar además para evaluar los cambios potenciales en la probabilidad de peligro de incendio en diferentes escenarios climáticos (futuros).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoque de Minería de Texto para el Seguimiento de Tendencias en la Investigación Científica: Un Estudio de Caso sobre Incendios Forestales

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los estudios científicos aumentan día a día con el desarrollo de la tecnología. En la actualidad, más de 171 mil millones de registros académicos están disponibles para los investigadores a través de la base de datos de Web of Science, que es seguida con frecuencia por la comunidad científica y es donde se guardan los registros de artículos, actas y libros en muchos campos diferentes. Se alcanzan más de 40 mil estudios cuando se realiza una búsqueda de investigación sobre incendios forestales en la base de datos correspondiente. Es inviable examinar y leer tantas publicaciones y comprender qué temas son importantes en el campo relevante, cuáles son las tendencias o si existe una diferencia entre los temas estudiados en función de los años y/o regiones / países. El método más efectivo y científico para derivar información de datos tan grandes y desestructurados es la minería de textos. En este estudio, la minería de textos se utiliza para revelar dónde se concentra la investigación sobre incendios forestales en la base de datos de Web of Science, qué temas de estudio han surgido, cómo cambia el nivel de importancia de un problema a lo largo de los años y en qué temas se centran los diferentes países. Por lo tanto, se recopilaron y analizaron los resúmenes de aproximadamente 32 mil artículos publicados en inglés en función del país de los autores y los años publicados. Se indexaron más de 600 palabras en los resúmenes de cada artículo y se calculó su importancia de acuerdo con la frecuencia inversa del documento. Se realizó una reducción de tamaño para determinar los conceptos principales de los artículos mediante la descomposición del valor singular y se encontraron un total de 29 conceptos diferentes. Entre estos, se pueden mencionar conceptos importantes como daños a la vegetación y especies afectadas, acciones posteriores al incendio, manejo del incendio y cambios estructurales posteriores al incendio. Considerando todos los artículos, se encontró que los estudios sobre suelo, combustible (biocombustible), tratamiento, emisiones y especies eran importantes. Los resultados que hemos obtenido en este estudio no son de ninguna manera un resumen de la investigación realizada en el campo; sin embargo, permiten la debida diligencia estadística sobre, por ejemplo, qué temas son importantes en el campo relevante, la determinación de temas de tendencia crecientes y decrecientes, a qué países otorgan importancia en la misma investigación, etc. Por lo tanto, funcionará como una guía en términos de la dirección, el calendario y la asignación presupuestaria de los planes de investigación en un área específica en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Extracción Automática de Palabras Clave a partir de Datos Textuales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capacidad de predicción del modelo MCDA-AHP en la zonificación del riesgo de incendios forestales de un área protegida en los Ghats occidentales del sur

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad ambiental . ISSN: 2523-8922. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Examinar el potencial de las aplicaciones móviles para ayudar a las personas a escapar de los incendios forestales en tiempo real

Año 2023, volumen 136, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante las últimas dos décadas, el número de incendios forestales y el área de tierra quemada en todo el mundo ha aumentado constantemente, en parte debido a los cambios climáticos y el calentamiento global. Por lo tanto, existe una alta probabilidad de que más personas estén expuestas y en peligro por los incendios forestales. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de diseñar sistemas generalizados que ayuden eficazmente a las personas y las guíen hacia la seguridad durante los incendios forestales. Este artículo examina el potencial de las aplicaciones móviles para ayudar a las personas a escapar de los incendios forestales en tiempo real, mediante el uso y la evaluación de EscapeWildFire, un sistema para sugerir rutas de evacuación a los usuarios de teléfonos móviles en tiempo real. Se siguen dos estrategias de evaluación diferentes: (a) Considerar diferentes áreas de la isla de Chipre como estudios de caso con incendios forestales simulados y usuarios reales y (b) Considerar un incendio forestal histórico que ocurrió en Amarillo, Texas, en 2011. Los resultados en ambos casos muestran que las aplicaciones móviles se pueden emplear de manera efectiva para ayudar a las personas a escapar de los incendios forestales, pero su uso depende en gran medida de un sistema de back-end que admita el modelado preciso de los incendios forestales. El tiempo transcurrido entre el brote de incendios forestales y la notificación que llega al usuario es crucial para su seguridad. Se han registrado varias recomendaciones para mejoras basadas en los comentarios de los participantes en los estudios de caso o en las observaciones del incendio forestal de Texas. El código de la aplicación móvil, el backend y la interfaz de administración utilizados son de código abierto; se alienta a las autoridades de bomberos de todo el mundo a investigar más a fondo esta oportunidad y adoptar este enfoque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de susceptibilidad a incendios forestales y evaluación de riesgos utilizando el método integrado AHP y DEMATEL para el distrito de Purulia, Bengala Occidental (India)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efecto de pendiente en incendio de unión con dos frentes de incendio no simétricos

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes En Pedrógão Grande el 17 de junio de 2017, dos frentes de fuego se fusionaron y la propagación del incendio estuvo influenciada por la interacción de estos frentes de fuego no simétricos. Objetivos Este incendio forestal nos motivó a estudiar un incendio de unión con dos frentes de fuego no simétricos. El análisis del movimiento del punto de intersección y el ángulo (γ) entre la bisectriz de las líneas de fuego y la dirección de la velocidad máxima de propagación (ROS) es de particular relevancia. Métodos El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Coimbra en Lousã (Portugal) con experimentos de laboratorio. Resultados clave Encontramos que, para ángulos de rotación pequeños (δ), el ROS no dimensional del punto de intersección depende del ángulo de inclinación (α) y del ángulo inicial entre frentes de fuego. Conclusiones Para α alto, el ROS no dimensional estuvo altamente influenciado por el proceso de convección y γ, donde ocurrió el ROS máximo, aumentó cuando δ aumentó. Sin embargo, el proceso de radiación fue más relevante para α más bajo e influyó en el ROS no dimensional. Para estos casos, la dirección máxima de propagación fue cercana a la de la bisectriz de la línea de fuego. Implicaciones El presente trabajo tuvo como objetivo explicar el comportamiento del fuego durante el incendio forestal de Pedrógão Grande.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación del impacto del incendio forestal de Antalya en la calidad del aire mediante imágenes satelitales utilizando Google Earth Engine

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disponibilidad y viabilidad de semillas de abeto negro (Picea mariana) en bosques boreales después de grandes incendios forestales

Año 2023, volumen 80, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la ciencia forestal. ISSN: 1286-4560,1297-966X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mensaje clave abstracto Abeto negro (Picea mariana (Mill.) BSP) históricamente se ha auto-reemplazado después de los incendios forestales, pero la evidencia reciente sugiere que esto está cambiando. Un factor podría ser los impactos negativos de la intensificación de la actividad del fuego en la lluvia de semillas de abeto negro. Investigamos esto midiendo la lluvia de semillas de abeto negro y el establecimiento de plántulas. Nuestros resultados sugieren que los aumentos en la actividad de los incendios podrían reducir la lluvia de semillas, lo que significa reducciones en el establecimiento de abetos negros. Contexto El abeto negro es una conífera importante en la América del Norte boreal que desarrolla un banco de semillas aéreo semi-serotinoso y libera un pulso de semillas después del incendio. La variación en la lluvia de semillas después del incendio tiene consecuencias importantes para la regeneración del abeto negro y la composición del rodal. Objetivos Exploramos los posibles efectos de los cambios en el régimen de incendios sobre la abundancia y viabilidad de las semillas de abeto negro después de una temporada de incendios forestales muy grande en los Territorios del Noroeste, Canadá (TNM). Métodos Medimos la lluvia de semillas después del incendio durante 2 años en 25 sitios dominados por abetos negros y evaluamos los factores impulsores de las características de los rodales y las condiciones ambientales sobre la lluvia total de semillas de abetos negros y la viabilidad. Resultados Se encontró una relación positiva entre el área basal de abeto negro y la lluvia total de semillas. Sin embargo, en áreas basales altas, esta tasa creciente de lluvia de semillas no se mantuvo. La lluvia de semillas viables fue mayor en rodales más viejos, más cercanos a los bordes sin quemar y donde la combustión del dosel fue menos severa. Finalmente, demostramos relaciones positivas entre la lluvia de semillas y el establecimiento de plántulas, confirmando que nuestras medidas de lluvia de semillas fueron impulsores clave de la regeneración forestal posterior al incendio. Conclusión Estos resultados indican que los aumentos proyectados en la actividad del fuego reducirán los niveles de reclutamiento de abeto negro después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contracción del Rango de una Población de Águila Pescadora Después del Control Letal en un Criadero Estatal de Peces en Montana

Año 2023, volumen 57, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista La œrevista de investigación de aves rapaces/La œRevista de investigación de aves rapaces. ISSN: 0892-1016,2162-4569. Organización: Fundación de Investigación Raptor
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IX Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales y 17ª Cumbre Internacional sobre Seguridad contra Incendios Forestales: introducción al número especial (Parte 1)

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Recientemente se celebró en Coimbra, Portugal, la novena Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales (ICFFR), que reunió a científicos y administradores de incendios de todo el mundo para avanzar y actualizar el conocimiento en el área del manejo de incendios. La conferencia se llevó a cabo conjuntamente con la 17ª Cumbre Internacional de Seguridad contra Incendios Forestales (IWFSS) de la Asociación Internacional de Incendios Forestales. Aquí presentamos la parte 1 de una serie de números especiales que surgen de la reunión conjunta ICFFR/IWFFS de 2022. Este número del International Journal of Wildland Fire contiene ocho artículos que cubren una amplia variedad de temas, entre ellos: actividad estacional de incendios y patrones espacio-temporales de clima de incendios bajo el cambio climático, el papel de las condiciones atmosféricas en el comportamiento de los incendios y las zonas de llamas, técnicas analíticas para medir gases de pirólisis oxidativa, morfología de partículas de incendios en la interfaz urbano-forestal, combustión lenta de incendios de turba profunda y el impacto de los tratamientos posteriores al incendio en el suelo. Todos los artículos de la edición se publican en Acceso Abierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Suspensión de Materiales Corticales de Incendios Forestales en Indonesia según lo Revelado por el Análisis de Isótopos de Pb

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista química de la tierra y el espacio de la ACS . ISSN: 2472-3452. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso del Sistema de Apoyo a la Decisión sobre Incendios Forestales (WFDSS) para la supresión total y el manejo de incendios dentro de la Región Suroeste del Servicio Forestal de los EE. UU.

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Antecedentes La política federal de incendios forestales de los Estados Unidos requiere el uso de sistemas formales de apoyo a la toma de decisiones (DSS) para incidentes de incendios que duran un tiempo prolongado. Sin embargo, las formas en que los administradores de incendios forestales usan los DSS en las decisiones relacionadas con el manejo de incendios siguen sin estudiarse, incluida la forma en que los usuarios se involucran con ellos o los utilizan para tomar decisiones estratégicas. Los investigadores de Aims buscaron comprender cómo los usuarios interactúan con el Sistema de Apoyo a la Decisión sobre Incendios Forestales (WFDSS), su visión de sus utilidades y desafíos, y sus perspectivas sobre la capacitación de WFDSS. Métodos Presentamos los resultados del análisis temático de 46 entrevistas semiestructuradas con empleados de la Región Suroeste del Servicio Forestal de los EE.UU. con una cuenta de usuario del WFDSS. Resultados clave Los usuarios indicaron que el programa se considera eficiente para compartir información sobre incendios forestales y documentar la justificación de las decisiones de gestión. Identificaron brechas emergentes en la competencia técnica y la necesidad de capacitación especializada que cree usuarios de alto nivel para ayudar a guiar a los equipos a utilizar el programa. Conclusiones Ofrecemos sugerencias sobre el uso continuo de WFDS, incluidas modificaciones en la distribución de información, revisión de los roles de los usuarios y mayor apoyo para la capacitación en habilidades. Implicaciones Nuestros resultados sugieren que pequeños cambios en el programa WFDSS y el plan de estudios de capacitación pueden mejorar la experiencia de los usuarios finales y adaptarse mejor a la forma en que están utilizando el programa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medición de los Efectos del Incendio del Sotobosque desde el Espacio: Cambio del Dosel en Respuesta al Incendio del Sotobosque Tropical y Lo que Esto Significa para las Aplicaciones de GEDI a los Incendios Forestales Tropicales

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La capacidad de medir los efectos ecológicos de los incendios del sotobosque en la Amazonía a escala de paisaje sigue siendo una frontera en la teledetección. Los datos LiDAR de Global Ecosystem Dynamics Investigation (GEDI) han sido ampliamente sugeridos como una nueva herramienta crítica en este campo. En este artículo, utilizamos el simulador GEDI para cuantificar los efectos matizados del incendio del sotobosque en la Amazonía y evaluar la capacidad de los datos GEDI en órbita para hacer lo mismo. Si bien numerosos estudios ecológicos han utilizado datos simulados de GEDI, la restricción en órbita puede limitar la inferencia ecológica. Este es el primer estudio del que tenemos conocimiento que compara directamente métodos utilizando datos GEDI simulados y en órbita. Los datos simulados de GEDI mostraron que los efectos del fuego variaron de manera no lineal a través del dosel y luego se movieron hacia arriba con el tiempo desde la quema. Dado que los efectos del fuego alcanzaron su punto máximo en el dosel medio y, a menudo, tenían una diferencia de altura de 2 a 3 m, es poco probable que los datos del GEDI en órbita tengan la sensibilidad para detectar estos mismos cambios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Impacto del Pastoreo por Incendios Forestales en la Calidad del Forraje Evaluado con Espectroscopía de Infrarrojo Cercano y Regresión Generalizada de Mínimos Cuadrados Parciales

Año 2023, volumen 87, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de pastizales. ISSN: 1550-7424,1551-5028. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estrategias Nutricionales para la Salud y Producción de Rumiantes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión de Tamm: La influencia del álamo temblón en la ocurrencia, el comportamiento y la gravedad de los incendios

Año 2023, volumen 531, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Álamo temblón (Populus tremuloides Michx.) históricamente, los rodales se han denominado tipos de bosques "cortafuegos" que pueden reducir la actividad de los incendios, pero se ha observado que los incendios de alta intensidad y alta severidad queman los rodales de álamos temblones. Claramente, la actividad de incendios en el álamo temblón es muy variable, lo que puede deberse a la amplia variación en la composición y estructura de los rodales de álamo temblón y porque la especie se encuentra en amplios gradientes geográficos, ambientales y climáticos. En el oeste de los EE.UU., existe un creciente interés en promover rodales de álamo temblón dentro de las comunidades de interfaz urbano-forestal para reducir el riesgo de incendio, pero los estudios que se refieren a la baja inflamabilidad de los rodales de álamo temblón dependen de citas limitadas. Si promover el álamo temblón para reducir el riesgo de incendios es una práctica deseable de manejo forestal, es necesario consolidar la literatura disponible para comprender cuándo, dónde y cómo el manejo podría lograr este objetivo. Aquí, sintetizamos la literatura y realizamos una encuesta a administradores forestales y de incendios para evaluar la comprensión actual de cómo el fuego interactúa con los rodales de álamo temblón, así como para examinar los posibles factores que influyen en la ocurrencia, el comportamiento y la gravedad de los incendios en las comunidades de álamos temblones. Encontramos evidencia de que la presencia de álamo temblón reduce la ocurrencia de incendios, el comportamiento de los incendios y la gravedad de los incendios, pero este efecto depende de muchos factores, incluido el porcentaje de álamo temblón frente a coníferas en el sotobosque, la carga y el tipo de combustibles del sotobosque, el clima y la estación. No encontramos pautas cuantitativas de manejo sobre cómo crear, mantener o usar rodales de álamo temblón para reducir el riesgo de incendio. La gran brecha entre el "conocimiento común" y la evidencia empírica sobre la capacidad del álamo temblón para inhibir el fuego requiere más investigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis PLS-PM de incendios forestales mediante herramientas de teledetección. El caso del Xurés en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza

Año 2023, volumen 75, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los incendios forestales tienen impactos ambientales, sociales y económicos en muchas áreas. Diversos factores relacionados con el territorio influyen directamente tanto en el número como en la superficie de cada incendio. Aquí se estudia la vinculación entre diferentes variables (climáticas, sociales y ambientales) en el riesgo de incendio y en las características de los incendios mediante Modelos de Trayectoria de Mínimos Cuadrados Parciales. Además, se utilizan imágenes del sensor Sentinel-2 y sistemas de información geográfica para crear una base cartográfica de incendios en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de Galicia y el Paraje de Importancia Comunitaria de Xurés (Galicia) entre 2015 y 2020. En total, se analizan siete variables en esta área de estudio utilizando el método de modelado de mínimos cuadrados parciales: clima, topografía, uso del suelo, tipo de protección ambiental, factor antropogénico, defensa contra incendios y datos de incendios (gravedad y área). Los parámetros de cada variable se utilizan para obtener ponderaciones y así determinar la importancia de cada una. Las áreas donde mayor es el problema de los incendios forestales son aquellas con mayor protección ambiental. Hasta el 31% de la superficie de la Red Natura 2000 se quemó en el período de estudio de 6 años. La topografía y el uso del suelo también se muestran como factores relevantes en los efectos de los incendios forestales en este territorio. Por el contrario, la mayor densidad de población y el desarrollo de infraestructuras como carreteras y depósitos de agua mitigan el impacto de los incendios. La problemática de los incendios forestales engloba muchas variables que necesitan ser estudiadas. Al contextualizar cada área de estudio en la medida de lo posible, se pueden elaborar medidas específicas para prevenir y reducir daños.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación del Peligro Meteorológico de Incendios bajo un Clima Cambiante a Alta Resolución en Grecia

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las condiciones climáticas futuras de incendios bajo el cambio climático se investigaron en función del Índice Meteorológico de Incendios (FWI), el Índice de Propagación Inicial (ISI) y los indicadores específicos de umbral en Grecia. Los índices se calcularon a partir de conjuntos de datos climáticos derivados de simulaciones validadas de alta resolución de 5 km. Las simulaciones dinámicas a escala reducida con el modelo WRF fueron impulsadas por la producción de EC-Earth para períodos históricos (1980-2004) y futuros, bajo dos Vías de Concentración Representativas (RCP4.5 y 8.5). El análisis mostró que se espera que el FWI aumente sustancialmente, particularmente en las partes del sur con valores extremos encontrados por encima de 100. Además, se proyecta que el número de días con un FWI por encima del percentil 90 aumente considerablemente (por encima de los 30 días), en ambos escenarios. Sobre el este y norte del continente, el aumento se estima con más de 70 días bajo RCP4.5, en el futuro cercano (2025-2049). Además, las partes central y nororiental del país se verán afectadas con 30 o más días consecutivos extremos de clima prolongado de incendios, bajo RCP4.5, en el futuro cercano y bajo RCP8.5 en el futuro lejano (2075-2099). Finalmente, la tasa esperada de propagación del fuego se extiende más espacialmente en todo el país y particularmente de las partes sur a norte en comparación con el estado histórico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de Datos LiDAR de Alta Densidad de Nubes de Puntos Previos al Incendio para Predecir la Gravedad de los Incendios en el Centro de Portugal

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La predicción de pared a pared de las características estructurales del combustible que conducen a una alta severidad del incendio es esencial para proporcionar información integrada para implementar estrategias de manejo previo al incendio diseñadas para mitigar los efectos ecológicos más dañinos del incendio en comunidades vegetales propensas a incendios. Aquí, evaluamos el potencial de los datos LiDAR de alta densidad de nubes de puntos del proyecto portugués áGiLTerFoRus para caracterizar la superficie previa al incendio y la estructura del combustible del dosel y predecir la gravedad de los incendios forestales. El área de estudio corresponde a un área de vuelo LiDAR piloto de alrededor de 21.000 ha en el centro de Portugal atravesada por un incendio forestal de gravedad mixta que ocurrió un mes después de la encuesta LiDAR. La gravedad del incendio se evaluó a través del índice de Relación Normalizada de Quemaduras Diferenciada (dNBR) calculado a partir de escenas Sentinel - 2A de Nivel 2A previas y posteriores al incendio. Además de los datos continuos, la gravedad del incendio también se clasificó (baja o alta) utilizando umbrales dNBR apropiados para las comunidades de plantas en el área de estudio. Calculamos varias métricas relacionadas con la distribución previa al incendio de los estratos de combustibles de superficie y dosel con una densidad media de nubes de puntos de 10,9 m−2. Se utilizó el algoritmo Random Forest (RF) para evaluar la capacidad del conjunto de métricas LiDAR previas al incendio para predecir la gravedad continua y categorizada del incendio. La precisión de la regresión de RF y el modelo de clasificación para datos de gravedad de incendios continuos y categorizados, respectivamente, fue notablemente alta (pseudo-R2 = 0.57 y precisión general = 81%) considerando que solo nos enfocamos en variables relacionadas con la estructura y carga del combustible. Las métricas de combustible previas al incendio con la mayor contribución a los modelos de RF fueron proxies para la continuidad horizontal del combustible (métrica de cobertura fraccional) y la distribución de las cargas de combustible y la apertura del dosel hasta una altura de 10 m (métricas de densidad), lo que indica una mayor severidad del incendio con una mayor carga de combustible en la superficie y una mayor continuidad horizontal y vertical del combustible. Los resultados evidencian que las especificaciones técnicas de adquisiciones LiDAR enmarcadas dentro del proyecto áGiLTerFoRus permiten predicciones precisas de severidad de incendios a través de datos de nubes de puntos con alta densidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de penachos de calor para simular los efectos posteriores al incendio sobre la viabilidad cambial y el rendimiento hidráulico en tallos de <i>Sequoia sempervirens</i>

Año 2023, volumen 43, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fisiología del árbol . ISSN: 0829-318X,1758-4469. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de los incendios forestales en las Recientes Tendencias de Contaminación de EE. UU.

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las mejoras constantes en la calidad del aire ambiente en los EE.UU. durante las últimas décadas han generado grandes beneficios para la salud pública, y las políticas que ayudaron a impulsar estas mejoras se consideran hitos en la formulación exitosa de políticas ambientales.Sin embargo, las tendencias recientes en las concentraciones de PM2.5, un contaminante clave, se han estancado o han comenzado a revertirse en gran parte de los EE.UU.Cuantificamos la contribución del humo de los incendios forestales a estas tendencias y descubrimos que desde 2016, el humo de los incendios forestales ha ralentizado o revertido significativamente las mejoras previas en las concentraciones anuales promedio de PM2.5 en dos tercios de los estados de EE. UU., erosionando el 23% de las ganancias previas en promedio en esos estados (equivalente a 3.6 años de progreso en la calidad del aire) y más del 50% en varios estados del oeste.La influencia del humo en las tendencias en concentraciones extremas de PM2.5 es detectable para 2010 y se concentra en una docena de estados del oeste.Los aumentos provocados por incendios forestales en las concentraciones ambientales de PM2.5 no están regulados por la ley actual de contaminación del aire y, en ausencia de una intervención adicional, es probable que la contribución de los incendios forestales a las tendencias regionales y nacionales de la calidad del aire aumente a medida que el clima continúe calentándose.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diagnóstico Multiíndices de las Condiciones Que Provocaron los Dos Grandes Incendios Forestales de 2017 en Portugal

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales, aunque forman parte de un proceso natural de renovación forestal, cuando son frecuentes y a gran escala, tienen impactos perjudiciales en la biodiversidad, los sistemas agroforestales, la erosión del suelo, la calidad del aire y del agua, las infraestructuras y la economía. Portugal soporta incendios forestales extremos, con una extensión récord de áreas quemadas en 2017. Estos complejos de eventos extremos de incendios forestales (CEWE) concentrados en pocos días pero con áreas altamente quemadas están, entre otros factores, vinculados a condiciones climáticas severas de incendios. En este estudio, se realiza una comparación entre varios índices de peligro de incendios (denominado 'diagnóstico de múltiples índices') para el período de control 2001-2021 ,2007 y 2017 (mayo–octubre) para el Índice Meteorológico de Incendios (FWI), el Índice de Quema (BI), el Índice de Peligro de Incendios Forestales (FFDI), el Índice Continuo de Haines (CHI) y el Índice de Sequía de Keetch–Byram (KBDI). El análisis diario del llamado incendio forestal de Pedrógão Grande (17 de junio) y los incendios mayores de octubre (15 de octubre) incluyó el Componente de Propagación (SC), el Componente de Ignición (IC), el Índice de Propagación Inicial (ISI), el Índice de Acumulación (BUI) y el Componente de Liberación de Energía (ERC). Los resultados revelaron valores altos por encima del promedio estadísticamente significativos para la mayoría de los índices para 2017 en comparación con 2001-2021, particularmente para octubre. La distribución espacial de BI, IC, ERC y SC tuvo el mejor desempeño en la captura de las ubicaciones de los dos CEWE que fueron impulsadas por la inestabilidad atmosférica junto con un ambiente seco en lo alto. Estos resultados fueron confirmados por el análisis de puntos críticos que mostró una intensa agrupación espacial estadísticamente significativa entre estos índices y las áreas quemadas. Los patrones espaciales para SC e ISI mostraron valores altos asociados con altas velocidades en la propagación de estos incendios. Los resultados nos permitieron concluir que, dado que el peligro de incendio depende de varios factores, un diagnóstico de múltiples índices puede ser altamente relevante. La implementación de una Metodología de Predicción multiíndice debería poder mejorar aún más la capacidad de rastrear y pronosticar CEWE únicos, ya que las deficiencias de algunos índices se compensan con la información recuperada por otros, como se muestra en este estudio. En general, un nuevo método de pronóstico puede ayudar a garantizar el desarrollo de planes de preparación espacial apropiados, respuestas proactivas de protección civil con respecto a la gestión de bomberos y esfuerzos de supresión para minimizar los impactos perjudiciales de los incendios forestales en Portugal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Limitaciones y Oportunidades de la Planificación Espacial para Mejorar la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Evidencias de Portugal

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El potencial de planificación espacial para reducir los riesgos naturales, incluidos los incendios forestales, es ampliamente reconocido. Esta investigación se centra en Portugal, un país propenso a incendios forestales en el sur de Europa, donde las competencias para la planificación espacial se encuentran en cuatro niveles geográficos: (i) los niveles nacional y regional, con carácter estratégico, establecen los objetivos generales o la agenda de principios para la planificación espacial y (ii) los niveles intermunicipal y municipal utilizan instrumentos regulativos de planificación del uso del suelo. Existe una tendencia a aunar la planificación espacial y las políticas de gestión de incendios forestales. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo identificar cuáles son las principales dificultades y cuáles las principales oportunidades, en relación con la implementación del nuevo Sistema Integrado de Gestión de Incendios Rurales (IMSRF) y el desafío de integrar la reducción del riesgo de incendios forestales en el marco de planificación espacial portugués. A través de una encuesta a profesionales municipales con experiencia en la aplicación de la legislación de ambas políticas, se identifican las principales dificultades y las oportunidades de alineamiento de estos dos ámbitos, que pueden extrapolarse para todo el país o países en un contexto similar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la resistencia a los incendios forestales de una habitación segura mediante experimentos a gran escala

Año 2023, volumen 49, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estructuras. ISSN: 2352-0124. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Para minimizar el deterioro psicológico y fisiológico debido a las pérdidas por incendios forestales, las salas seguras se identifican como una de las soluciones de último recurso. Este artículo propone una sala segura construida con paredes con armazón de acero de calibre liviano con aislamiento de cavidades y techo revestido externamente con paneles de Concreto Aireado esterilizados en Autoclave e internamente con placas de yeso laminado ignífugas. Se llevaron a cabo experimentos a gran escala de la sala segura propuesta en una instalación de prueba de incendios al aire libre para investigar su resistencia a los incendios forestales en condiciones de zona de llama. Se simuló una exposición a incendios forestales de dos fuentes para replicar un incendio forestal que se acercaba y un incendio en un edificio cercano. Se registraron las temperaturas del aire interno y externo, las temperaturas de la superficie a lo largo y ancho de las superficies de la pared y el techo, el flujo de calor, la velocidad y dirección del viento para evaluar el rendimiento de la sala segura. La sala segura funcionó bien con respecto a la transferencia de calor, exhibiendo un margen de seguridad significativo durante 67 minutos. La envolvente externa del edificio exhibió una buena resistencia al choque térmico a pesar de la alta velocidad de calentamiento en incendios forestales en comparación con los incendios de edificios. El estudio se amplió aún más para investigar el rendimiento de la sala segura bajo exposiciones repetidas a incendios forestales donde la sala segura mostraba una resistencia al fuego similar. Los resultados de este estudio revelan que una solución de habitación segura es factible y sobrevivirá a condiciones extremas de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La transición de un régimen de incendios con influencia indígena a uno europeo en el lago Werri Berri, sureste de Australia

Año 2023, volumen 33, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los impulsores de los regímenes de incendios anteriores a la ocupación europea de Australia siguen siendo polémicos, y algunos abogan por regímenes dominados por igniciones antropogénicas y otros abogan por una fuente climática o una mezcla de estos elementos. Aquí, examinamos una historia de 850 años de regímenes de incendios en el lago Werri Berri en el sureste de Australia, antes y después de la ocupación europea. Se utilizaron espectroscopía macroscópica de carbón vegetal y FTIR para inferir amplios cambios en el régimen de incendios en las proximidades del lago. Encontramos pocos cambios durante gran parte del período de 850 años y, lo que es más interesante, ningún cambio aparente después del desplazamiento inicial de los pueblos indígenas y la introducción de la agricultura y la tala de madera en la región por parte de los europeos. Desde mediados del siglo XX en adelante, hubo un aumento tanto en el área quemada como en la gravedad o intensidad del incendio, probablemente como resultado del aumento de la carga de combustible y la conectividad luego de un período prolongado de aumento de las precipitaciones y un mayor uso recreativo de la tierra, lo que probablemente condujo a un aumento en igniciones antropogénicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las tendencias de sequía amplificadas en Nepal aumentan el potencial de incendios forestales en el Himalaya

Año 2023, volumen 176, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En la primavera de 2021, Nepal experimentó una temporada récord de incendios forestales en la que se detectaron incendios activos a una tasa 10 veces mayor que el promedio de 2002-2020. Antes de estos importantes incendios forestales, el país experimentó un déficit prolongado de precipitaciones y una sequía extrema durante el período posterior al monzón(a partir de octubre de 2020). Un análisis que utilizó datos de observación, reanálisis y conjuntos de modelos climáticos indica que estaban en juego tanto la variabilidad climática como las condiciones de sequía severa inducidas por el cambio climático. Un análisis adicional de los resultados del modelo climático sugiere la probable reaparición de condiciones de sequía, favoreciendo así las temporadas activas de incendios forestales en Nepal a lo largo del siglo XXI. Si bien la incertidumbre entre modelos es grande y no se ha completado el modelado directo de la propagación y supresión de incendios forestales, la relación demostrada entre un índice de sequía (el índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración) y la actividad posterior de los incendios puede ofrecer oportunidades viables para que los administradores forestales empleen el monitoreo y proyección de anomalías climáticas en escalas de tiempo subestacionales a decenales para informar sus estrategias de manejo de las tierras silvestres de Nepal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulaciones basadas en la física de la propagación de incendios forestales en terrenos inclinados a escala de campo: dinámica de las llamas, modo de propagación del fuego y flujos de calor†

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mortalidad estable de árboles de base en bosques maduros y maduros en el oeste de Washington (noroeste de EE. UU.)

Año 2023, volumen 532, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: En las últimas décadas se han observado tasas crecientes de mortalidad de árboles en todos los principales tipos de bosques del mundo. La elevada mortalidad se ha relacionado con la sequía y las altas temperaturas resultantes de la modificación humana de la atmósfera y el clima. Los bosques más antiguos del noroeste del Pacífico son de importancia mundial como sumideros de carbono y pueden servir como refugios frente a los incendios forestales y el cambio climático. Examinamos los patrones temporales de mortalidad de árboles en bosques maduros y maduros en unidades de parques nacionales en el oeste de Washington, EE.UU., durante el período 2008 a 2018, para evaluar si el patrón más amplio de aumento de la mortalidad de árboles se aplica allí. También utilizamos modelos de mortalidad de árboles individuales para buscar vínculos entre la sequía y la mortalidad de los árboles, al tiempo que consideramos procesos internos a los rodales forestales, como la competencia. La tasa anualizada de mortalidad de árboles durante todo el período generalmente no excedió la tasa de referencia esperada del 1 %. La media fue ≤ 1,0% para arbolitos (2,5 a 12,6 cm dap) para el 60% de las parcelas, para árboles pequeños (12,7 a 76,1 cm dap) para el 66% de las parcelas, y para árboles grandes (mayores de 76,1 cm dap) para el 92% de las parcelas. los intervalos de confianza del 95% superaron por completo el 1,0% año−1 solo para clases de tamaño pequeño en una minoría de parcelas (árboles jóvenes, 7% de las parcelas, y árboles pequeños, 11% de las parcelas). Comparando el primer y segundo segmento de 5 años del período de observación,no hubo tendencias claras de aumento de la mortalidad para ninguna de las clases de tamaño. Probamos modelos lineales generalizados de efectos mixtos basados en la función de enlace de Gompit, utilizando factores predictivos relacionados con la sequía, la competencia entre árboles, el vigor individual de los árboles y la tolerancia a la sombra de las especies arbóreas. Encontramos solo un índice de vigor de los árboles para predecir consistentemente la probabilidad de mortalidad de los árboles. En un modelo, la anomalía del déficit de presión de vapor en los meses de invierno fue significativa, pero el signo del efecto no implicó sequía (es decir, la probabilidad de mortalidad aumentó con la humedad). Estos resultados muestran que, al menos hasta 2018, los árboles sanos dentro de bosques protegidos de crecimiento antiguo en el noroeste del Pacífico pueden ser resistentes a los cambios climáticos actuales, destacando la importancia de la conservación y protección continuas de estos ecosistemas y depósitos de carbono cada vez más raros. La ocurrencia de eventos climáticos extremos después de nuestro período de estudio enfatiza la necesidad de una observación y análisis continuos para facilitar la gestión para la protección de refugios y corredores migratorios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedades ópticas del aerosol para quemar biomasa durante la temporada de incendios de Oregón de 2021: comparación entre incendios forestales y prescritos

Año 2023, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales. Atmósferas. ISSN: 2634-3606. Organización: Real Sociedad de Química
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Monte. Bachelor Observatory se vio afectado con frecuencia por la quema de humo de biomasa en 2021, un año de incendios forestales extremos en el estado de Oregón.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método de Extracción de Área Quemada Que Utiliza la Característica de Polarización y Textura de las Imágenes Sentinel-1A

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencia y teledetección IEEE. ISSN: 1545-598X,1558-0571. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

La relación entre la gravedad del incendio y la eficiencia de la quema para estimar las emisiones de incendios forestales en los bosques mediterráneos

Año 2023, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques están expuestos a condiciones climáticas cambiantes reflejadas en el aumento de la sequía y las olas de calor que aumentan el riesgo de ignición y propagación de incendios forestales. Las variables climáticas, como la lluvia y el viento, así como la estructura de la vegetación, la configuración de la tierra y las prácticas de manejo forestal, son factores que determinan el potencial de combustión de los incendios forestales. La evaluación de las emisiones liberadas por la combustión de la vegetación es esencial para determinar los gases de efecto invernadero y los contaminantes del aire. La estimación de las emisiones relacionadas con incendios forestales depende de factores como el tipo y la fracción de combustible (es decir, biomasa viva, basura terrestre, madera muerta) consumida por el incendio en un área determinada, denominada eficiencia de combustión. La mayoría de los enfoques estiman la eficiencia de la combustión en vivo a partir de datos de teledetección óptica. Este estudio utilizó un método basado en datos para estimar la eficiencia de la quema viva en un área mediterránea. Se combinaron estimaciones de la gravedad de la quema a partir de imágenes Landsat (dNBR), que se relacionan con el consumo de combustible, y datos cuantitativos de campo de tres datos del inventario forestal nacional para establecer la relación entre la gravedad de la quema y la eficiencia de la quema en vivo. Varios representantes exploraron estas relaciones basadas en clases de intervalos dNBR, así como en modelos de regresión. Los resultados de correlación entre la eficiencia de quema viva y dNBR para coníferas (R = 0,63) y vegetación de hoja ancha (R = 0,95) indicaron formas de mejorar las estimaciones de emisiones. Se proporcionan estimaciones medianas por clase de gravedad (baja, moderada-baja, moderada-alta y alta) para coníferas (0 .44 − 0.81) y hojas anchas (0.64-0.86−, y modelos de regresión para la fracción viva del dosel arbóreo susceptible a quemaduras (&lt; 2 cm, 2 − 7 cm, & gt; 7 ramas y hojas). Los valores de eficiencia de quema en vivo por clase de gravedad fueron más altos que en estudios previos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Preparación de la Agencia Canadiense de Manejo de Incendios Forestales para Incendios Forestales: Evaluación y Estrategias para una Mejor Preparación

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales están empeorando en Canadá y en todo el mundo, en parte debido al cambio climático. El gobierno de Canadá está diseñando y construyendo WildFireSat, el primer sistema satelital operativo especialmente diseñado del mundo para monitorear incendios forestales. Proporcionará nueva inteligencia contra incendios para respaldar la toma de decisiones. A las agencias de manejo de incendios les lleva tiempo usar nueva información: comprenderla y sus implicaciones, cambiar procesos, desarrollar capacitación y modificar sistemas informáticos. La preparación para el prelanzamiento del sistema permitirá a las agencias beneficiarse más rápidamente de la nueva información. Presentamos (1) una evaluación de la preparación de 12 agencias canadienses de manejo de incendios para integrar la información de WildFireSat y (2) orientación para reducir las brechas de preparación. Utilizamos encuestas y otros datos para calificar los indicadores de preparación para tres componentes de preparación: comprensión, organización y tecnología de la información. Ponderamos la influencia de la puntuación de cada indicador en cada componente. Modelamos las incertidumbres de puntuación y ponderación y utilizamos la simulación de Monte Carlo para generar distribuciones de preparación agregada de la agencia. Los resultados indicaron que la mayoría de las agencias tienen un nivel moderado de preparación, mientras que otras tienen un nivel más alto de preparación. El análisis de conglomerados se utilizó para agrupar agencias por similitud en múltiples dimensiones. Se destacan estrategias para aumentar la preparación. Esto identifica oportunidades para que las agencias y el equipo de WildFireSat colaboren en la mejora de la preparación para los próximos productos de datos de WildFireSat.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Optimización de la Asignación de Tratamientos de Combustible para Proteger la Interfaz Urbano–Forestal de Incendios Forestales a Gran Escala en Grecia

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Una prioridad crucial de gobernanza de riesgos de los administradores forestales griegos es reducir los daños en la interfaz urbano-forestal (WUI) controlando el comportamiento de los incendios forestales a través de prácticas de gestión de combustibles. Para respaldar las decisiones sobre dónde se debe aplicar la gestión y cómo, este estudio experimentó con nuevos métodos para la asignación de tratamientos de combustible en un paisaje típico mediterráneo propenso a incendios en la península de Kassandra (un área de 350 km2), al norte de Grecia. El algoritmo de simulación de incendios de Tiempo Mínimo de Viaje (MTT) y el Modelo de Optimización del Tratamiento se utilizaron para producir ocho conjuntos de datos espaciales excluyentes y no excluyentes que se utilizaron como criterios para la optimización espacial de las intervenciones de gestión de combustible. Utilizamos el método de Análisis de Decisiones Multicriterio con Sistemas de Información Geográfica para intersectar cartográficamente los criterios para producir dos mapas prioritarios para dos escenarios de manejo forestal (es decir, uno de control y otro realista). Los resultados revelaron que 48 km2 del área de estudio se caracterizaron como ubicaciones de alta prioridad en el escenario de control (es decir, con prioridades de manejo igualmente ponderadas), mientras que 60 km2 se asignaron a la clase de alta prioridad en el escenario realista (es decir, con diferentes prioridades de manejo ponderadas). Un análisis adicional mostró una variación sustancial en la prioridad de tratamiento entre los cuatro principales tipos de cobertura forestal (latifoliadas, matorrales mediterráneos dispersos, coníferas y matorrales mediterráneos densos), revelando que los dos últimos tenían los valores de selección más altos. Nuestro marco metodológico ya ha sido utilizado operacionalmente por la sucursal del Servicio Forestal Griego de Kassandra para decidir la asignación más efectiva de tratamiento de combustible para el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de los Tipos de Cubierta Vegetal Mediante Datos Cartográficos para la Predicción del Comportamiento de los Incendios Forestales

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Predecir el comportamiento de los incendios forestales puede ayudar a salvar vidas y reducir los impactos sanitarios, socioeconómicos y ambientales. Debido a que el comportamiento de los incendios forestales depende en gran medida del tipo y distribución del combustible, su estimación precisa es primordial para una predicción precisa de la dinámica de propagación del incendio. Este artículo estudia el efecto de combinar el ajuste automatizado de hiperparámetros con la optimización bayesiana y la eliminación recursiva de características en la precisión de tres modelos de refuerzo (AdaB, XGB, CatB), dos de ensacado( Bosque Aleatorio, Árboles Extremadamente Aleatorios) y tres modelos de conjunto de apilamiento con respecto a su capacidad para estimar el tipo de cobertura vegetal a partir de datos cartográficos. Los modelos están capacitados en el conjunto de datos de tipo de cobertura de la Universidad de California Irvine (UCI) utilizando una validación cruzada quíntuple. Las puntuaciones de importancia de las características se calculan y se utilizan en el análisis recursivo de eliminación de características para estudiar la sensibilidad de la precisión del modelo a las diferentes combinaciones de características. Nuestros resultados indican que el procedimiento de ajuste fino implementado afecta significativamente la precisión de todos los modelos investigados, con XGB logrando una precisión general del 97,1% superando ligeramente a los demás.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores regionales detrás de la Quema de Bosques Remanentes en el Cinturón de Aguacate de Michoacán, centro de México

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El estado de Michoacán, en el centro de México, suministra casi el 50% del comercio mundial de aguacate en una región conocida como el Cinturón de Aguacate de Michoacán o Avocadoland. El fuego ha sido un componente asociado con los procesos regionales de cambio de uso de la tierra. Documentamos los atributos del régimen de incendios para el período 2000-2017, discutimos el uso del fuego relacionado con la expansión de los huertos de aguacates y evaluamos el papel de las variables atmosféricas y la infraestructura humana. Hubo un promedio de 276 incendios que cubrieron 3287 hectáreas de bosque por año. Más del 80% del área quemada estaba cubierta por bosques de pinos y encinos, con una fuerte correlación de incendios con la distancia a asentamientos urbanos, carreteras, parcelas agrícolas y huertos de aguacates. Existe un intervalo medio de retorno de incendios de 2 a 3 años, y la distancia a los huertos de aguacates y las carreteras principales estuvo altamente correlacionada con la recurrencia de incendios. Los usuarios finales de la comercialización internacional de esta fruta pueden desconocer los cambios en el uso de la tierra relacionados con los incendios, es decir, el daño a la biodiversidad, la salud de los bosques y los cuerpos de agua, así como al bienestar de los productores, detrás de la gran demanda de aguacates. Las condiciones actuales de inseguridad y conflictividad social deben abordarse para garantizar, entre otras cosas, la conservación de estos bosques diversos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad / Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de los impactos de los incendios forestales en los servicios ecosistémicos: una triangulación de hallazgos científicos, informes gubernamentales y percepciones de expertos en Portugal

Año 2023, volumen 142, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores que influyen en la acumulación de brasas cerca de un edificio

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Las brasas, también conocidas como tizones, son la principal causa de ignición de edificios durante incendios forestales urbanos. Esto se atribuye tanto a la ignición directa de material sobre, dentro o adherido al edificio, como a la ignición indirecta donde encienden vegetación u otro material combustible cerca del edificio, lo que resulta en un calor radiante y/o exposición directa al contacto con la llama que enciende el edificio. La ignición indirecta de un edificio puede ocurrir cuando las brasas se acumulan y encienden el combustible combustible cercano, lo que resulta en calor radiante o exposición constante a las llamas. Objetivos / implicaciones Los factores que influyen en la acumulación de brasas cerca de un edificio incluyen la geometría del edificio, como paredes planas y esquinas reentrantes, el ángulo del viento del edificio, la velocidad del viento y las características de rugosidad de la superficie del paisaje horizontal cercano al edificio. Métodos Los experimentos realizados en el centro de investigación Insurance Institute for Business &Home Safety (IBHS) utilizando edificios a gran escala con los factores mencionados anteriormente proporcionaron un medio para cuantificar la acumulación de ascuas en masa por unidad de área. Resultados clave La acumulación de brasas fue mayor en lugares inmediatamente adyacentes al edificio y las velocidades del viento más altas permitieron que llegaran más brasas al edificio. Conclusiones El trabajo presentado en este artículo proporciona datos y conocimientos sobre la acumulación de ascuas arrastradas por el viento cerca de un edificio a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Demasiado calor,demasiado frío o simplemente correcto: ¿Pueden los incendios forestales restaurar los bosques secos del interior del Noroeste del Pacífico?

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A medida que la actividad contemporánea de incendios forestales se intensifica en el oeste de los Estados Unidos, se reconoce cada vez más que es necesaria una variedad de actividades de manejo forestal para restaurar la función del ecosistema y reducir el peligro de incendios forestales en los bosques secos. Sin embargo, el ritmo y la escala del manejo forestal activo actual son insuficientes para abordar las necesidades de restauración. Las quemas prescritas para incendios forestales administrados y a escala de paisaje tienen el potencial de lograr objetivos a gran escala, pero es posible que no logren los resultados deseados cuando la gravedad del incendio es demasiado alta o demasiado baja. Para explorar el potencial del fuego solo para restaurar los bosques secos, desarrollamos un método novedoso para predecir el rango de severidad de los incendios con mayor probabilidad de restaurar el área basal histórica del bosque, la densidad y la composición de especies en los bosques del este de Oregón. Primero, desarrollamos modelos probabilísticos de mortalidad de árboles para 24 especies basados en las características de los árboles y la gravedad de los incendios detectados de forma remota a partir de parcelas de campo quemadas. Aplicamos estas estimaciones a rodales no quemados en cuatro bosques nacionales para predecir las condiciones posteriores al incendio utilizando modelos a múltiples escalas en un marco de Monte Carlo. Comparamos estos resultados con reconstrucciones históricas para identificar la gravedad de los incendios con el mayor potencial de restauración. En general, descubrimos que los objetivos de área y densidad basales se podían lograr con un rango relativamente estrecho de fuego de gravedad moderada(aproximadamente 365-560 RdNBR). Sin embargo, los incendios individuales no restauraron la composición de especies en los bosques que históricamente se mantuvieron por incendios frecuentes y de baja severidad. Los rangos de severidad de incendios restaurativos para el área basal de rodales y la densidad fueron sorprendentemente similares para el pino ponderosa (Pinus ponderosa) y los bosques secos mixtos de coníferas en un amplio rango geográfico, en parte debido a la tolerancia al fuego relativamente alta del abeto grande (Abies grandis) y el abeto blanco (Abies concolor). Nuestros resultados sugieren que las condiciones forestales históricas creadas por incendios recurrentes no se restauran fácilmente con incendios individuales y que los paisajes probablemente hayan superado los umbrales que impiden la efectividad del manejo de incendios forestales por sí solos como herramienta de restauración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Factores Que Influyen en el Cambio Dinámico de los Incendios Forestales y los Impactos en la Productividad Primaria Bruta en China

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales, como perturbación común, tienen un papel importante en el ciclo del carbono del ecosistema terrestre. Sin embargo, las causas y los impactos de las áreas quemadas durante mucho tiempo en el ciclo del carbono necesitan más exploración. En este estudio, explotamos los datos del Mapeador Temático (TM) y del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para desarrollar un método rápido y eficiente para el monitoreo dinámico de incendios forestales a gran escala en China. Las bandas 2, 4, 6 y 7 de MOD09A1 se seleccionaron como las bandas más sensibles para calcular el Índice de Incendios de Diferencia Normalizada (NDFI) para estimar efectivamente el área quemada por incendio. Se utilizó el algoritmo de Mapeo Cruzado Convergente (MCC) para analizar las causas del incendio forestal. Se utilizó un análisis de tendencias para explorar los impactos de los incendios forestales en la Productividad Primaria Bruta (GPP). Los resultados muestran que el área quemada tiene una tendencia creciente de 2009 a 2018. Los incendios forestales están muy influenciados por factores naturales en comparación con los factores humanos en China. Pero solo el 30% de los incendios forestales causan pérdidas de GPP. La pérdida se concentra principalmente en la región forestal del noreste. Los resultados de este estudio tienen una importancia teórica importante para la restauración de la vegetación del área quemada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Tendencias de Ocurrencia, Área Quemada y Estacionalidad de los Incendios Forestales en las Subregiones Naturales de Alberta durante 1959-2021

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Analizamos la distribución y el número de ocurrencias de incendios forestales, las áreas quemadas y la estacionalidad, y sus tendencias de incendios pequeños (&lt;200 ha) y grandes (≥200 ha) causados por humanos y rayos desde 1959 hasta 2021 en las 14 subregiones boscosas de Alberta, según la Base de Datos Nacional de Incendios de Canadá. Se aplicó una prueba estadística no paramétrica, es decir, el estimador de pendientes de Mann–Kendall y Sen, para los patrones y magnitudes de las tendencias. Nuestros resultados revelaron que todas las subregiones experimentaron tendencias significativamente crecientes de ocurrencia de incendios, ya sea mensual o anualmente, excepto la subregión alpina. En el caso del área quemada, nueve ecorregiones demostraron tendencias mensuales significativamente decrecientes para pequeños incendios causados por humanos, excepto por una tendencia creciente en la subregión de las Tierras Altas Boreales Inferiores en mayo. Para la estacionalidad, encontramos de uno a dos días tanto para el inicio temprano como para el final retrasado de la temporada de incendios, y eventualmente de dos a cuatro días más de temporadas de incendios en cinco ecorregiones. Este estudio proporciona una comprensión actualizada de los regímenes de incendios en Alberta. Sería útil para las agencias de manejo de incendios hacer planes estratégicos enfocándose en regiones de alta prioridad para salvar vidas y propiedades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepción del potencial de comportamiento ante incendios forestales entre los comandantes de incidentes suecos y sus tácticas de extinción de incendios reveladas a través de ejercicios de mesa

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales suecos son manejados por servicios municipales de rescate multipropósito, lo que genera dudas sobre cómo los comandantes de incidentes (IC) no especializados perciben e interpretan el comportamiento de los incendios forestales. Tiene como objetivo dilucidar las interpretaciones de ICs sobre el comportamiento del fuego, los complejos de combustible, el clima, la estructura del paisaje y el papel de estos en las decisiones tácticas. Métodos Expusimos al ICs sueco a cuestionarios y ejercicios de mesa para diferentes escenarios de incendio estandarizados. Resultados clave A pesar de la capacitación formal mínima sobre incendios forestales, ICs mostró un consenso razonable en la calificación de combustibles, comportamiento ante incendios, tasas de producción de tendido de mangueras, etc. La táctica consistía en acceder al incendio desde la carretera más cercana con una manguera tendida desde el motor y agua transportada en camiones. En un escenario en el que el ataque inicial fracasó, normalmente volvieron a caer en las carreteras, sin quemarse. Esto indica un defecto fundamental en las tácticas empleadas para incendios de alta intensidad, que atraviesan fácilmente las carreteras forestales e invitan a flanquear. Conclusiones El conocimiento del CI sobre incendios forestales se basa en la experiencia personal y grupal en lugar de en la educación formal. Encontramos una competencia razonable, a pesar de que las organizaciones están diseñadas principalmente para otros fines. Sin embargo, la comprensión táctica de incidentes grandes y complejos era deficiente. La capacitación en CI debe enfatizar los peligros potenciales de tales incidentes para mejorar la competencia grupal a pesar de su baja frecuencia. Implicaciones Los ejercicios estandarizados de mesa pueden proporcionar información sobre la toma de decisiones de los CI que de otro modo estaría oculta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia una Evaluación Probabilística del Riesgo de Incendios Forestales en Comunidades de Interfaz Urbano–Forestal

Año 2023, volumen 59, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Está disminuyendo el área quemada global debido a la expansión de las tierras de cultivo? ¿Cuánto sabemos en base a datos detectados remotamente?

Año 2023, volumen 44, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La extensión global de la cantidad de área quemada parece haber cambiado sustancialmente en las últimas dos décadas. Las discusiones sobre la fuerza principal detrás de las tendencias actuales han dominado la investigación en los últimos años, y varios estudios atribuyen la disminución global de los incendios forestales a los cambios socioeconómicos y de uso de la tierra. Esta revisión analiza las incertidumbres y limitaciones de los datos de teledetección utilizados para determinar las tendencias globales en áreas quemadas y los cambios en sus posibles impulsores. En particular, cuantificamos los cambios en la cantidad de área quemada y área de cultivo e ilustramos la falta de consistencia en la dirección y magnitud de la tendencia en el tipo de cobertura terrestre de las tierras de cultivo específicamente dentro del África subsahariana, la región donde los datos muestran una fuerte tendencia en la cantidad de área quemada. Establecemos las limitaciones de los productos de cobertura terrestre y contra incendios detectados a distancia. Terminamos demostrando que, con base en los datos disponibles actualmente y los métodos de investigación aplicados en la literatura, no es posible determinar inequívocamente que la expansión de las tierras de cultivo sea el principal impulsor de la disminución de la actividad de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Análisis Cuantitativo de los Impulsores de la Efectividad de la Interrupción del Combustible en los Bosques Nacionales del Sur de California

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las decisiones de gestión de combustibles e incendios forestales relacionadas con la construcción, el mantenimiento y el uso de cortes de combustible en la extinción de incendios adolecen de información limitada sobre las tasas de éxito de cortes de combustible y los impulsores de la efectividad. Construimos un conjunto de datos de encuentros de ruptura de combustible con grandes incendios forestales recientes en el sur de California y sus características biofísicas, de supresión, climáticas y de comportamiento del fuego asociadas para desarrollar modelos estadísticos de efectividad de ruptura de combustible con regresión impulsada. Nuestros resultados sugieren que las influencias dominantes en la efectividad de la interrupción del combustible son la supresión, el clima y el comportamiento del fuego. Las variables relacionadas con la ubicación, el diseño y el mantenimiento de los descansos de combustible fueron menos importantes, pero se alinearon con las expectativas del gerente de un mayor éxito con descansos de combustible más amplios y mejor mantenidos, y los hallazgos de investigaciones previas de que el éxito de los descansos de combustible aumenta con la accesibilidad. Las interrupciones de combustible también se mantuvieron con más frecuencia si se quemaron en un incendio forestal durante la década anterior, lo que respalda la idea de que las interrupciones de combustible pueden ser más efectivas si se combinan con esfuerzos más amplios de reducción de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reconstrucción de 34 Años de Historia de Incendios en la Vegetación Subtropical Húmeda de Hong Kong Utilizando Landsat

Año 2023, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los productos para áreas quemadas de la teledetección proporcionan la columna vertebral para la investigación en ecología, gestión y modelado de incendios. Las imágenes Landsat podrían usarse para crear una serie temporal precisa del mapa del área quemada con resoluciones espaciales ecológicamente relevantes. Sin embargo, la baja resolución temporal de Landsat ha limitado su desarrollo en regiones tropicales y subtropicales húmedas debido a la alta nubosidad y la rápida revegetación del área quemada. Aquí, describimos un producto para áreas quemadas basado en Landsat durante 34 años para Hong Kong húmedo y subtropical. Superamos obstáculos técnicos al adoptar una nueva tubería de detección de áreas quemadas por incendios LTS que (1) Uniformizó automáticamente las escenas Landsat mediante la coincidencia de histogramas ponderados; (2) Semejanza estimada de píxeles con áreas quemadas en función de un modelo forestal aleatorio entrenado en el número de días entre el evento de incendio y la fecha de detección del área quemada; (3) Fusionó iterativamente características creadas al establecer umbrales de semejanza del área quemada para generar polígonos del área quemada con fechas de detección; y (4) Estimó la gravedad de la quemadura de los píxeles del área quemada utilizando un enfoque compatible con series de tiempo. Cuando se validó con los registros gubernamentales de incendios, descubrimos que el producto contra incendios LTS tenía un área de omisión baja (11%) en comparación con los productos existentes para áreas quemadas, como GABAM (49%), MCD64A1 (72%) y FireCCI51 (96%), al tiempo que controlaba eficazmente los errores de comisión. Temporalmente, la tubería de incendios LTS fechó el 76.9% de los polígonos del área quemada dentro de los dos meses posteriores al incendio real. El producto representa el primer producto de área quemada basado en Landsat en Asia tropical y subtropical húmeda que cubre toda la serie temporal. Creemos que los productos de áreas quemadas generados a partir de algoritmos como LTS fire cerrarán efectivamente la brecha entre la teledetección y los estudios de campo sobre la ecología de incendios tropicales y subtropicales húmedos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuatro décadas de investigación sobre incendios – Un análisis bibliométrico sobre el impacto en mineralogía y nutrientes

Año 2023, volumen 226, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas específicas de Especies de Mamíferos Medianos y Grandes a los Atributos del Régimen de Incendios en una Sabana Neotropical Propensa a Incendios

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ocurrencia de incendios afecta la distribución de recursos clave para la fauna en los ecosistemas naturales de todo el mundo. Para estrategias de manejo de incendios adecuadas para la conservación de la biodiversidad, es esencial comprender cómo responden las especies a los cambios inducidos por el fuego. En este estudio, investigamos el papel de los regímenes de incendios en espacios utilizados por mamíferos medianos y grandes a múltiples escalas espaciales (0,8 ha a 78,5 ha) en un ecosistema de sabana propenso a incendios (Cerrado brasileño). Muestreamos mamíferos utilizando 60 cámaras trampa distribuidas en 30 unidades de muestreo ubicadas en pastizales y formaciones típicas de sabana. Aplicamos modelos de ocupación de una sola especie y selección de modelos basados en AIC para evaluar cómo los mamíferos usan el espacio en respuesta a la pirodiversidad( tanto la diversidad de frecuencias de incendios como la diversidad de edades de incendios), la proporción de área quemada recientemente y la proporción de área sin quemar durante mucho tiempo. teniendo en cuenta la detectabilidad. Nuestros resultados mostraron que las variables del régimen de incendios afectaron de manera diferente a las especies de estudio. Las especies de ciervos utilizaron el espacio independientemente de la pirodiversidad del mosaico y la proporción de edades específicas del fuego. Sin embargo, las variables relacionadas con el fuego afectaron el uso del espacio por parte de tapires y lobos de crin. Los tapires prefirieron usar mosaicos de fuego con menor diversidad de frecuencias de fuego, mientras que los lobos de crin usaron más intensamente mosaicos con alta diversidad de edades de fuego y una alta proporción de áreas recientemente quemadas. Según nuestros hallazgos, recomendamos que el manejo de incendios dirigido a especies específicas de mamíferos no necesariamente se centre en la máxima pirodiversidad. En cambio, sugerimos una estrategia de manejo que combine la "quema de mosaicos de parches" con el mantenimiento de parches específicos de edad del fuego adecuados para los requisitos de diferentes especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modificación del efecto de la asociación entre la contaminación del aire por partículas finas durante un incendio forestal y la salud respiratoria mediante medidas a nivel de área de estatus socioeconómico, raza/etnia y prevalencia del tabaquismo

Año 2023, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Salud . ISSN: 2752-5309. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Resumen La contaminación atmosférica por partículas finas (PM 2.5) está disminuyendo en la mayoría de las áreas de los Estados Unidos, excepto en las áreas más afectadas por incendios forestales, donde las tendencias crecientes en PM 2.5 pueden atribuirse al humo de los incendios forestales. La frecuencia y duración de los grandes incendios forestales y la duración de la temporada de incendios forestales han aumentado en las últimas décadas, en parte debido al cambio climático, y se prevé que el riesgo de incendios forestales aumente aún más en muchas regiones, incluido el oeste de los Estados Unidos. Cada vez más, la evidencia empírica sugiere efectos diferenciales en la salud de la contaminación del aire por clase y raza; sin embargo, pocos estudios han investigado tales impactos diferenciales en la salud de la contaminación del aire durante un incendio forestal. Investigamos el riesgo diferencial de impactos en la salud respiratoria durante los incendios forestales del norte de California de 2008 mediante una lista completa de variables de estatus socioeconómico (SES), raza/etnia y prevalencia del tabaquismo. Independientemente del nivel de SES en nueve medidas de SES, encontramos asociaciones significativas entre PM 2.5 y hospitalizaciones por asma y visitas al departamento de emergencias (ED) durante estos incendios forestales. El SES encontró un riesgo diferencial para la salud respiratoria en las visitas al servicio de urgencias por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, donde los riesgos más altos se encontraban en los códigos POSTALES con los niveles más bajos de SES. Los hallazgos de efectos diferenciales por raza/etnia fueron menos consistentes en todos los resultados de salud. Descubrimos que los códigos POSTALES con mayor prevalencia de fumadores tenían un mayor riesgo de visitas al servicio de urgencias por asma y neumonía. Nuestro estudio sugiere que los esfuerzos de salud pública para disminuir la exposición a altos niveles de contaminación del aire durante los incendios forestales deberían centrarse en las comunidades de bajo nivel socioeconómico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire/Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una base de datos global sobre el tiempo de permanencia de los incendios forestales provocados por rayos

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen. Los incendios remanentes generalmente se asocian con incendios forestales provocados por rayos (LIW, por sus siglas en inglés), que pueden experimentar una fase de combustión lenta o pasar desapercibidos durante varias horas, días o incluso semanas antes de ser reportados. Dado que generalmente se desconoce la existencia y duración de la combustión latente en LIWs, el tiempo de permanencia se define convencionalmente como el tiempo entre el evento de rayo que encendió el incendio y el momento en que se detecta el incendio. Por lo tanto, todos los LIW tienen un tiempo de retención asociado, que puede variar desde unos pocos minutos hasta varios días. Sin embargo, carecemos de una comprensión integral de los tiempos de espera. Aquí, presentamos una base de datos global sobre los tiempos de permanencia de LIWs. Hemos recopilado datos de tiempo de permanencia de 29 estudios diferentes en todo el mundo a través de una revisión de la literatura y conjuntos de datos recopilados por los autores de los estudios originales. La base de datos se compone de tres archivos de datos (datos censurados, datos no censurados, datos auxiliares) y tres archivos de metadatos (descripción de variables de la base de datos, lista de referencias, ejemplos reproducibles). Los datos censurados son el núcleo de la base de datos y consisten en diferentes distribuciones de frecuencia que informan el número o la frecuencia relativa de LIWs por intervalo de tiempo de permanencia. Además, los datos auxiliares proporcionan información adicional para comprender los métodos y contextos en los que se generaron los datos en los estudios originales. La primera versión de la base de datos contiene 42 distribuciones de frecuencia de tiempo remanente construidas con datos sobre más de 152 375 LIWs de 13 países en los cinco continentes que cubren un lapso de tiempo de 1921 a 2020. Esta base de datos es la primera fuente global de datos de tiempo remanente disponible gratuitamente, armonizada y lista para usar, que puede usarse de diferentes maneras para investigar LIWs y modelar el fenómeno remanente. La base de datos completa se puede descargar en https://doi.org/10.5281/zenodo.7352172 (Moris et al., 2022).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los Cambios Fenológicos Posteriores al Incendio Utilizando Índices Vegetativos Derivados de MODIS en los Robledales Semiáridos

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen un impacto significativo en la fenología de las plantas. Las variables fenológicas de las plantas, derivadas de datos satelitales de series temporales, pueden monitorearse y los cambios en las imágenes satelitales pueden usarse para identificar el comienzo, el pico y el final de la temporada de crecimiento. Este estudio investigó el uso de datos de teledetección y parámetros de fenología de la superficie terrestre (LSP) para evaluar los impactos del fuego. Los parámetros de LSP incluyeron el inicio de la temporada de crecimiento (SOS), la duración de la temporada de crecimiento (LOS), el final de la temporada de crecimiento (EOS), el verdor máximo de la temporada (Gmax) y el verdor mínimo de la temporada (Gmin) en los bosques de robles semiáridos afectados por incendios de Irán. Estos parámetros LSP se extrajeron de datos del índice de vegetación de diferencia normalizada multitemporal (NDVI) y del índice de vegetación mejorado (EVI2), adquiridos a partir de imágenes de sensores MODIS en Zagros de la provincia de Ilam en el oeste de Irán. Al extraer los índices LSP de los datos NDVI y EVI2, los índices se compararon entre áreas forestales quemadas, áreas que rodean los bosques quemados y áreas no quemadas y por intervalos de tiempo que representan condiciones previas al incendio, incendio (es decir, año del incendio) y posteriores al incendio (es decir, 2 años). Se encontró que para el área quemada, hubo diferencias significativas en Gmáx y el día en que ocurrió Gmáx. Además, también hubo una diferencia significativa en Gmin entre las condiciones previas y posteriores al incendio cuando se usó NDVI y una diferencia significativa entre Gmax cuando se usó EVI2. Los resultados también mostraron que en ambas series de tiempo hubo una diferencia significativa entre el área quemada y el área de control en términos de Gmáx. En general, los resultados mostraron que el incendio tuvo un efecto negativo en la LSP, pero en los dos años posteriores al incendio, hubo signos de restauración forestal. Este estudio proporciona la información necesaria para informar los programas de conservación y restauración de bosques y recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La perturbación por incendios forestales revela evidencia de resiliencia y precariedad de los ecosistemas en un mosaico de bosques y pastizales

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los ecosistemas forestales y de pastizales a veces se encuentran adyacentes dentro del mismo clima. En el interior de Columbia Británica, Canadá, hay mosaicos complejos de bosques y pastizales dentro de la zona biogeoclimática interior de abeto Douglas. Históricamente, tanto los ecosistemas de pastizales como los forestales experimentaron regímenes de incendios de alta frecuencia y baja severidad. Desde el asentamiento europeo y la introducción del pastoreo de ganado y la exclusión de incendios, los árboles han invadido los pastizales y la densidad de árboles en los bosques ha aumentado. En este estudio, caracterizamos las comunidades de plantas y la humedad del suelo cercana a la superficie en sitios de bosques y pastizales, y en sitios históricos de pastizales afectados por la invasión de árboles. Planteamos la hipótesis de que los patrones espaciales y temporales de humedad del suelo cerca de la superficie se reflejan en la composición y estructura de la comunidad vegetal aérea. Después de un muestreo inicial de la humedad del suelo y las comunidades de plantas, el área de estudio se quemó en un incendio forestal. Aplicando un enfoque multifactorial para comparar sitios adyacentes de pastizales y bosques, tratamos el evento de incendio forestal como un experimento natural, muestreando la composición de especies de plantas y la humedad del suelo posteriores al incendio forestal, y midiendo la gravedad y heterogeneidad espacial de las condiciones de quemadura superficial. La evidencia respalda el concepto de estados de pastizales y bosques biestables reforzados contra incendios mutuamente excluyentes, con una mayor heterogeneidad espacial de la humedad del suelo y la severidad de las quemaduras en los bosques, y patrones altamente uniformes de humedad del suelo, vegetación y severidad de las quemaduras en los pastizales. Las áreas de invasión forestal de pastizales tenían comunidades de plantas de sotobosque dominadas por especies exóticas, mientras que los pastizales restaurados tenían una cubierta de racimos nativos como los pastizales típicos de la región. Además, hubo divergencia posterior a los incendios forestales de las comunidades de plantas asociadas a los bosques y pastizales. Visto a través de un marco conceptual de la teoría de la resiliencia, sugerimos que los legados de los ecosistemas están reforzando la identidad del ecosistema posterior a los incendios forestales y las comunidades de plantas nativas asociadas. Factores externos, particularmente el pastoreo pesado de ganado y la extinción de incendios en el pasado, han causado precariedad en los ecosistemas que puede abordarse con acciones de manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoque de Sig y lógica difusa para el modelado del riesgo de incendios forestales en la región de Cajamarca, Perú

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias de la decisión . ISSN: 1929-5812,1929-5804. Organización: Ciencia creciente
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza potencial para la vida, ya que contribuyen a reducir las áreas forestales, impactan en los servicios que esperamos de los ecosistemas, la salud de los habitantes se ve afectada por el humo y los costos económicos para la recuperación de las áreas afectadas son altos. El objetivo del estudio es aplicar lógica difusa para modelar el riesgo de incendios forestales en la región Cajamarca-Perú, incorporando variables que representen factores biológicos, topográficos, socioeconómicos y meteorológicos. El análisis se basó en la adquisición, edición y rasterización de la base de datos, aplicación de funciones de membresía difusa y difuminación de imágenes, superposición difusa y reclasificación espacial del riesgo de incendios forestales. Los resultados obtenidos muestran que el 71,68% de la superficie se encuentra bajo riesgo de incendio forestal muy bajo o medio. Sin embargo, el 28,32% del área de estudio tiene un riesgo de incendio alto a muy alto, lo que hace susceptible la ocurrencia de incendios por la falta de lluvia y agua en el suelo. Se encontró que los factores biológicos, topográficos y socioeconómicos con sus respectivas variables están directamente influenciados por variables de factores meteorológicos como la temperatura, las precipitaciones y la disponibilidad de agua. La lógica difusa ofreció flexibilidad para modelar el riesgo de incendios forestales en la región, demostrando ser una herramienta útil para predecir y mapear el riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de la actividad global de incendios y sus patrones espaciotemporales para diferentes tipos de cobertura terrestre de 2001 a 2020

Año 2023, volumen 227, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un fenómeno generalizado que juega un papel importante en los ecosistemas terrestres. Este estudio investigó los patrones espaciotemporales globales de áreas quemadas, recuentos de incendios diurnos y nocturnos y potencia radiativa del fuego (FRP) de 2001 a 2020. El mes con mayor área quemada, número de incendios diurnos y FRP presentó una distribución bimodal en todo el mundo, con picos duales a principios de primavera (abril) y verano (julio y agosto), mientras que el mes con mayor número de incendios nocturnos y FRP mostró una distribución unimodal, con un pico en julio. Aunque el área quemada mostró una disminución a escala mundial, se produjo un aumento significativo en las regiones forestales templadas y boreales, donde la ocurrencia e intensidad de los incendios nocturnos han aumentado constantemente en los últimos años. Las relaciones entre el área quemada, el recuento de incendios y el FRP se cuantificaron aún más en 12 regiones típicas propensas a incendios. El área quemada y el recuento de incendios exhibieron una relación desigual con el FRP en la mayoría de las regiones tropicales, mientras que el área quemada y el recuento de incendios aumentaron constantemente cuando el FRP estaba por debajo de aproximadamente 220 MW en las regiones de bosques templados y boreales. Mientras tanto, el área quemada y el FRP generalmente aumentaron con el recuento de incendios en la mayoría de las regiones propensas a incendios, lo que indica un mayor riesgo de incendios más intensos y grandes a medida que aumentaba el recuento de incendios. En este estudio también se exploró la dinámica espaciotemporal de las áreas quemadas para diferentes tipos de cobertura terrestre. Los resultados sugieren que las áreas quemadas en bosques, pastizales y tierras de cultivo mostraron picos duales en abril y de julio a septiembre, mientras que las áreas quemadas en matorrales, tierras baldías y humedales generalmente alcanzaron su punto máximo en julio o agosto. Se observaron aumentos significativos en el área quemada de bosques en las regiones forestales templadas y boreales, especialmente en el oeste de EE. UU. y Siberia, mientras que se encontraron aumentos significativos en el área quemada de tierras de cultivo en India y el noreste de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Relaciones a largo plazo entre las comunidades de bancos de semillas y los incendios forestales en cuatro sitios desérticos de América del Norte

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Está bien documentado que la recuperación de comunidades de plantas de tierras secas después de incendios forestales puede ser variable, y que los legados de incendios pueden tener efectos duraderos en las comunidades de plantas aéreas. Sin embargo, nuestra comprensión del grado en que los bancos de semillas de suelo seco, o las semillas viables in situ, se ven afectados por el fuego y su posterior sucesión posterior al incendio sigue siendo extremadamente pobre. Para abordar esta importante brecha de conocimiento, utilizamos un enfoque de tiempo transcurrido desde el incendio para investigar los cambios en la comunidad del banco de semillas del suelo aproximadamente 15 y 30 años después del incendio forestal y para determinar la influencia de los micrositios (por ejemplo, arbustos versus interespacios) en la composición del banco de semillas. Evaluamos las métricas del banco de semillas del suelo en cuatro desiertos de América del Norte, incluidos dos sitios desérticos fríos (Meseta de Colorado y Gran Cuenca) y dos sitios desérticos cálidos(Chihuahua y Sonora). En ensayos de emergencia en invernadero, encontramos que las características de los bancos de semillas divergían entre los sitios desérticos cálidos y fríos, de modo que los sitios desérticos cálidos tenían bancos de semillas dominados por plantas anuales, mientras que nuestros sitios desérticos fríos tenían bancos de semillas con mayores proporciones de especies perennes, independientemente del historial de incendios. En sitios desérticos fríos, el fuego alteró significativamente la composición de las especies del banco de semillas incluso 30 años después del incendio. Los micrositios arbustivos versus interespaciales no tuvieron influencia observada en la composición del banco de semillas en ningún desierto. Sin embargo, la riqueza de especies de bancos de semillas fue mayor bajo arbustos en ambos desiertos cálidos. Especies no nativas estuvieron presentes en los bancos de semillas de todos los desiertos y algunas fueron particularmente abundantes en los sitios quemados. A pesar de la presencia de especies nativas en bancos de semillas quemados y no quemados, la presencia de especies no nativas sugiere cierto grado de vulnerabilidad a futuras perturbaciones porque el fuego puede crear una retroalimentación amplificadora con muchas plantas no nativas. Nuestros resultados resaltan fuertes diferencias en la relación de los incendios con los bancos de semillas para sitios desérticos cálidos y fríos y brindan información sobre cómo el fuego se relaciona con la composición y diversidad de las semillas que juegan un papel fundamental en las futuras comunidades de plantas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los humanos y el clima modulan la actividad de los incendios en Etiopía

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Antecedentes La ocurrencia de incendios está influenciada por interacciones entre la actividad humana, el clima y los combustibles que son difíciles de desenredar pero cruciales de comprender, dado el papel del fuego en la dinámica del carbono, la deforestación y el mantenimiento, alteración o pérdida del hábitat. Para determinar el equilibrio relativo de las influencias climáticas y antropogénicas en la actividad de los incendios, cuantificamos la variabilidad interanual en el área quemada en Etiopía de 2001 a 2018 y desarrollamos un modelo estadístico para evaluar los factores climáticos y humanos que contribuyen a los patrones de área quemada. Resultados El área quemada anual disminuyó a nivel nacional y en varias regiones de 2001 a 2018 y estuvo estrechamente relacionada con el clima, particularmente con la temperatura antecedente. Del área que se quemó al menos una vez, el 62% se volvió a quemar a intervalos de 1 a 3 años y la región geográfica de las áreas de incendios frecuentes no cambió con el tiempo. A pesar de la mayor aplicación de una prohibición de incendios en los últimos 20 años, no se detectaron fuertes cambios espacio-temporales en los patrones de ocurrencia de incendios a nivel nacional. Conclusiones Nuestros resultados sugieren que la influencia humana combinada con la dinámica de la vegetación y los combustibles influyó fuertemente en la ocurrencia de incendios en Etiopía, lo que indica que la variación geográfica en las prácticas culturales del fuego fue altamente influyente y relativamente invariable entre 2001 y 2018. Por el contrario, la variabilidad interanual en el área quemada total estuvo fuertemente relacionada con el clima y la influencia del clima en la abundancia de combustible. Nuestros resultados resaltan que el clima puede influir fuertemente en la variabilidad a corto plazo en la actividad de los incendios, incluso cuando los patrones a largo plazo pueden depender más de la influencia humana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Menos combustible para el próximo incendio? Los incendios de intervalos cortos retrasan la recuperación forestal y los impulsores interactivos amplifican los efectos

Año 2023, volumen 104, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A medida que la dinámica climática y de perturbaciones del siglo XXI se desvía de las líneas de base históricas, la resiliencia de los ecosistemas es incierta. Múltiples impulsores están cambiando simultáneamente, y las interacciones entre impulsores podrían amplificar la vulnerabilidad del ecosistema al cambio. Los bosques subalpinos en Greater Yellowstone (Montañas Rocosas del Norte, EE. UU.) fueron históricamente resistentes a incendios severos poco frecuentes (100-300 años). Muestreamos parcelas pareadas posteriores al incendio de intervalo corto (<30 años) y de intervalo largo (>125 años) quemadas más recientemente entre 1988 y 2018 para abordar dos preguntas: (1) ¿Cómo interactúan los incendios de intervalo corto, el clima, la topografía y la distancia al borde del bosque vivo sin quemar para afectar la regeneración forestal posterior al incendio? (2) ¿Cómo varían la biomasa forestal y los combustibles después de incendios severos de corto intervalo versus de largo intervalo? La densidad media de tallos de árboles vivos después del incendio fue un orden de magnitud menor después de incendios de intervalo corto frente a incendios de intervalo largo (3240 frente a 28,741 tallos ha-1, respectivamente). Las diferencias entre parcelas pareadas se amplificaron a distancias más largas hasta el borde del bosque vivo. Sorprendentemente, el clima más cálido y seco se asoció con mayores densidades de plántulas incluso después de incendios a intervalos cortos, probablemente relacionado con la variación regional en la serotinidad del pino lodgepole (Pinus contorta var. latifolia). A diferencia de las coníferas, la densidad del álamo temblón (Populus tremuloides), un rebrote caducifolio, aumentó con los incendios de intervalos cortos frente a los de intervalos largos (media de 384 frente a 62 tallos ha-1, respectivamente). Los combustibles vivos de biomasa y dosel se mantuvieron bajos casi 30 años después de incendios de intervalos cortos, en contraste con la rápida recuperación después de incendios de intervalos largos, lo que sugiere que la gravedad de las quemaduras futuras puede reducirse durante varias décadas después de las nuevas quemaduras. Las parcelas de intervalos cortos también tuvieron la mitad de biomasa leñosa muerta en comparación con las parcelas de intervalos largos (60 frente a 121 Mg ha-1 ), principalmente debido a la ausencia de grandes inconvenientes. Nuestros resultados sugieren que las diferencias en la regeneración de árboles después de incendios de intervalos cortos versus largos serán especialmente pronunciadas donde la serotonina fue históricamente alta. La limitación de propágulos también interactuará con incendios de intervalos cortos para disminuir la regeneración de árboles, pero disminuirá la gravedad de las quemaduras posteriores. Es probable que amplificar las interacciones impulsoras amenace la resiliencia forestal bajo las trayectorias esperadas de un incendio futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de las causas de ignición de incendios forestales en el sur de Francia utilizando métodos explicables de Inteligencia Artificial (XAI)

Año 2023, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El porcentaje de incendios forestales que se inician por un origen indeterminado es sustancial en Europa y la Francia mediterránea. Los expertos en incendios forestales han reconocido la importancia de los incendios con una fuente de ignición desconocida, ya que la documentación y la investigación de las causas de los incendios son importantes para crear políticas y estrategias de prevención de incendios apropiadas. El uso del aprendizaje automático en la ciencia de incendios forestales ha aumentado considerablemente y está impulsado por la creciente disponibilidad de conjuntos de datos grandes y de alta calidad. Sin embargo, la ausencia de datos exhaustivos sobre las causas de los incendios dificulta la utilidad de las bases de datos sobre incendios existentes. Este estudio entrena y aplica un modelo basado en aprendizaje automático para clasificar la causa de la ignición del fuego en función de varias características ambientales y antropogénicas en el sur de Francia utilizando un marco de Inteligencia Artificial explicable. Los resultados demuestran que la fuente de incendios forestales de causas desconocidas se puede predecir con varios niveles de precisión/los incendios naturales tienen la mayor precisión (puntaje F1 0.87) en comparación con los incendios causados por humanos, como los accidentales (puntaje F1 0.74) y los incendios provocados (puntaje F1 0.64). Los factores relacionados con las propiedades espaciotemporales, así como las características topográficas, se consideran las características más importantes para determinar la clasificación de incendios de causas desconocidas para el área específica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Riesgo de incendios forestales, prominencia y desarrollo de viviendas en la interfaz urbano–forestal

Año 2023, volumen 63, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia regional. ISSN: 0022-4146,1467-9787. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espacial y temporal de incendios de vegetación en Europa

Año 2023, volumen 117, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Cambio climático, incendios forestales y manejo forestal pasado desafían la conservación del lince canadiense en Washington, EE. UU.

Año 2023, volumen 87, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Mortalidad Individual de Árboles en Sierra Nevada Utilizando Datos Lidar y de Reflectancia Multiespectral

Año 2023, volumen 128, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen Los eventos generalizados de mortalidad de árboles ocurren durante períodos de sequía severa en bosques templados de coníferas y se espera que sean más frecuentes en muchas áreas debido al cambio climático. Se necesita mejorar el mapeo de la mortalidad individual de los árboles para identificar los factores de riesgo y diseñar estrategias de conservación efectivas. En este estudio, utilizamos lidar de la Red Nacional de Observatorios Ecológicos (NEON) y observaciones aéreas de reflectancia multiespectral para mapear la mortalidad individual de árboles en un área de 160 km 2 durante y después de la sequía de 2012-2016 en dos sitios en el Bosque Nacional Sierra de California. Utilizamos NEON lidar para derivar ubicaciones de árboles y perímetros de copas y datos multiespectrales para mapear la mortalidad de árboles de más de 1 millón de árboles. Descubrimos que el 25.4% de los árboles en nuestra área de estudio murieron entre 2013 y 2017, con una mortalidad considerablemente mayor en el sitio de silla de raíz de jabón de menor elevación. Entre 2017 y 2019, un 2.0% -2.8% adicional de los árboles murieron cada año. Dos incendios forestales en 2020 y 2021 aumentaron la mortalidad de árboles dentro de los perímetros del área quemada entre un 49% y un 89% entre 2019 y 2021. De acuerdo con trabajos anteriores, encontramos que el riesgo de mortalidad de los árboles aumentaba en función de la altura de los árboles. La mortalidad de los árboles se asoció positivamente con la distancia a los ríos, los árboles por hectárea y la disminución de la pendiente en el sitio de menor elevación. Por el contrario, el aumento de la pendiente se asoció positivamente con la mortalidad de los árboles en el sitio de mayor elevación. Nuestro enfoque y conjunto de datos proporcionan un medio para estudiar los efectos combinados de la sequía y los incendios forestales en la mortalidad de los árboles y pueden mejorar las proyecciones de resiliencia forestal en un clima cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios prescritos a corto plazo inducidos por incendios en las comunidades microbianas y nutrientes del suelo en pastizales nativos de Florida

Año 2023, volumen 189, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada del suelo . ISSN: 0929-1393,1873-0272. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema prescrita es una estrategia de gestión de la tierra ampliamente utilizada para reducir los riesgos de incendios forestales y lograr una amplia gama de beneficios ecológicos, económicos y sociales. Sin embargo, también puede afectar el ciclo del carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P) con posibles efectos posteriores en las comunidades microbianas del suelo. Este estudio examinó los efectos a corto plazo de la quema prescrita sobre las propiedades químicas del suelo, las posibles actividades enzimáticas y la composición de la comunidad bacteriana y fúngica en los pastizales nativos de Florida. Las respuestas inducidas por incendios se evaluaron inmediatamente (2 días) y de 2 a 3 meses después de un evento de incendio prescrito. El pH del suelo, el C total y la concentración de NH4+ y P extraíbles disminuyeron después del incendio. La concentración total de N aumentó 2 días después del incendio, pero volvió al nivel inicial de 2 a 3 meses después del incendio. El fuego prescrito no provocó efectos observables en la concentración de P total del suelo y Ca, K, Mg, Mn, Fe y Al extraíbles. Se observaron reducciones en la actividad potencial de beta glucosidasa y N-acetil glucosaminidasa 2 días después del incendio, pero regresaron a los niveles previos al incendio después de 2-3 meses. La diversidad bacteriana y fúngica y la composición de la comunidad a nivel de filo no mostraron cambios a corto plazo. A nivel de orden, los Desulfurellales bacterianos aumentaron mientras que los Eurotiales y Pleosporales fúngicos disminuyeron 2 días después del incendio. La quema prescrita tuvo un efecto mínimo en la composición de la comunidad microbiana del suelo a corto plazo, probablemente debido a los efectos limitados del fuego en el calentamiento del suelo y la rápida recuperación vegetativa posterior al incendio. Aunque los impactos del fuego prescrito en las propiedades del suelo han sido ampliamente reconocidos, este estudio es el primero en documentar las respuestas microbianas del suelo inducidas por incendios a corto plazo en pastizales nativos subtropicales de Florida. Este trabajo contribuye a una gran cantidad de evidencia que indica impactos limitados del fuego prescrito en la composición de la comunidad microbiana del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de la escala local y las teleconexiones oceánicas en el peligro regional de incendios y las tendencias de incendios forestales

Año 2023, volumen 883, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Estudios y observaciones han señalado que los incendios forestales recientes han sido más severos y que el área quemada está aumentando en las regiones tropicales. El presente estudio tiene como objetivo investigar la influencia de los modos climáticos oceánicos y su teleconexión en el peligro y las tendencias mundiales de incendios en el intervalo 1980-2020. Desenredar estas tendencias demuestra que en los extratrópicos están relacionadas principalmente con aumentos de temperatura, mientras que en los trópicos los cambios en la distribución de las precipitaciones a corto plazo dominan las tendencias. Además, el impacto ambiental de las precipitaciones a corto plazo depende del tipo de vegetación local y está estrechamente relacionado con las temperaturas oceánicas lejos de las áreas quemadas. De hecho, en el período 2001-2020, un Atlántico Norte tropical más cálido se asoció con más incendios en el Amazonas y África, mientras que el ENOS ha debilitado la actividad de incendios en África ecuatorial. El notable impacto de los modos oceánicos de variabilidad climática en la inducción de condiciones ambientales propicias para los incendios tiene particular relevancia para los pronósticos estacionales espaciotemporales de incendios forestales. Aunque los aspectos locales son cruciales para el manejo de incendios, las predicciones a largo plazo deben tener en cuenta el comportamiento de los posibles impulsores climáticos ubicados lejos de la región de interés. Dichas teleconexiones se pueden identificar antes de las anomalías climáticas locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernando incendios forestales: hacia un marco analítico sistemático

Año 2023, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: A pesar de las investigaciones recientes, falta un enfoque sistemático para comprender la gobernanza de los incendios forestales. Este artículo aborda este déficit revisando sistemáticamente las teorías y conceptos de gobernanza aplicados hasta ahora en la literatura académica sobre incendios forestales como un paso hacia el logro de su gestión más efectiva y holística. Vinculamos nuestros hallazgos con la literatura de gobernanza más amplia para desbloquear un nuevo pensamiento sobre los incendios forestales como proceso y resultado. Este enfoque comparativo nos permite proponer un marco novedoso para analizar la gobernanza de incendios forestales basado en cuatro pilares: (1) participación de los actores en la toma de decisiones y la toma de decisiones; (2) colaboración y coproducción de actores a través y dentro de niveles, escalas y redes; (3) dependencias de ruta y dinámicas locales basadas en el lugar de incidencia y comprensión de incendios forestales; y (4) adaptación de los actores y anticipación del riesgo de incendios forestales para crear instituciones efectivas que aborden el desafío global de los incendios forestales. Mostramos cómo este marco puede ayudar a especificar un conjunto de enfoques analíticos y de profesionales de políticas a medida para facilitar estrategias preventivas y restaurativas contra incendios forestales a través de nuevas redes entre comunidades, estados y la sociedad en general, proporcionando así la base para una gobernanza más equitativa y sostenible de los riesgos e impactos de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Áreas Protegidas Conservaron Bosques de Incendios y Deforestación en las Tierras Altas Centrales de Vietnam de 2001 a 2020

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Como nación tropical con ~40% de superficie boscosa y 290 áreas protegidas en el Punto Caliente de Biodiversidad de Indo-Birmania, Vietnam posee una parte importante de los bosques mundiales. A pesar de una compleja historia de múltiples reglas coloniales, guerra, rápido desarrollo económico y crecimiento social, Vietnam fue uno de los pocos países del sudeste asiático que revirtió las tendencias de deforestación y mantuvo el aumento neto de la cubierta forestal desde la década de 1990. Sin embargo, una parte considerable de la ganancia forestal de Vietnam se debe a la silvicultura de plantaciones, ya que las políticas de Vietnam han promovido el desarrollo económico. En la región de las Tierras Altas Centrales de Vietnam, recientemente se ha producido una degradación generalizada de los bosques y deforestación en algunas áreas debido a la silvicultura de plantaciones y otros factores, incluida la deforestación vinculada a los incendios, pero las áreas protegidas aquí han sido en gran medida efectivas en sus objetivos de conservación. Estudiamos la deforestación, los incendios forestales y la contribución de la deforestación vinculada a los incendios de 2001 a 2020 en un área cercana a la Meseta de Da Lat de las Tierras Altas Centrales de Vietnam. Estratificamos nuestra área de estudio para distinguir las áreas legalmente protegidas y las de la matriz paisajística circundante sin protección formal. Utilizando datos obtenidos por satélite, investigamos cuatro preguntas: (1) ¿Han continuado las tendencias regionales de deforestación en partes de las Tierras Altas Centrales de 2001 a 2020? (2) Basado en detecciones de incendios detectadas a distancia, ¿cómo ha afectado el fuego a las Tierras Altas Centrales y qué proporción de la deforestación está vinculada espaciotemporalmente al fuego? (3) ¿Fueron menores la deforestación anual y el área quemada en las áreas protegidas en relación con la matriz terrestre circundante? (4) ¿Fue menor la proporción de deforestación vinculada al fuego en las áreas protegidas que en la matriz? Para responder a estas preguntas, integramos el Cambio Forestal Global y ACTIVAMOS conjuntos de datos de VIETNAM. Encontramos que 3794 incendios quemaron el 8.7% del área total de estudio y el 13.6% del área quedó deforestada entre 2001 y 2020. Si bien casi la mitad de los incendios estaban relacionados con la deforestación, la deforestación vinculada a los incendios representó solo una pequeña parte de la pérdida de bosques. En toda el área de estudio, el 54% de la deforestación relacionada con incendios ocurrió en bosques naturales y el 46% en bosques de plantaciones. Las igniciones de incendios en el área de estudio estuvieron fuertemente vinculadas a la estación seca regional, de noviembre a marzo, y los datos climáticos instrumentales de 1971 a 2020 mostraron tendencias crecientes estadísticamente significativas en las temperaturas mínimas, medias y máximas. Sin embargo, el área total quemada no tuvo una tendencia creciente significativa. Las tendencias regionales de deforestación continuaron en las Tierras Altas Centrales de Vietnam entre 2001 y 2020, y casi la mitad de todos los incendios detectados pueden estar relacionados espacial y temporalmente con la pérdida de bosques. Sin embargo, las áreas protegidas de la región conservaron efectivamente los bosques en relación con el paisaje circundante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Domesticación Agroforestal de Árboles en África / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica a largo plazo de los Incendios forestales en el sur de Siberia

Año 2023, volumen 16, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El enfoque de la investigación. Los incendios forestales son una perturbación ambiental crítica que afecta la dinámica forestal, la sucesión y el ciclo del carbono en los bosques siberianos. Los bosques del sur de Siberia experimentaron un aumento en la tasa de incendios. Analizamos la dinámica espacial y temporal del área quemada en las montañas del sur de Siberia Central. Consideramos la tasa de quema dentro de diferentes tipos de bosques: coníferas agujas oscuras (DNC) compuestas por pino siberiano, abeto y abeto, agujas claras compuestas por pino escocés y alerce, y madera mixta (compuesta por abedul, álamo temblón y coníferas). Métodos. Utilizamos variables climáticas a largo plazo (1982-2021) de la base de datos ERA5-Land. Las observaciones satelitales incluyeron datos de incendios forestales MODIS (2002-2021) y datos gravimétricos (GRACE) (2002-2021) para estimar el contenido de humedad del suelo. Analizamos la distribución espacial de las áreas quemadas considerando los rodales forestales dominantes y el terreno (elevación, aspecto de pendiente y pendiente). Resultados. Encontramos una tendencia decreciente significativa en el área quemada. En promedio, alrededor de 978.7 ± 447.5 mil hectáreas, incluidas 257.1 ± 154.3 mil hectáreas de bosques, son perturbadas por incendios anualmente. Los bosques ligeros de coníferas se caracterizan por el mayor grado de perturbación por incendios (el área quemada relativa, RBA, fue de ca. 0,83% anual); mientras que los stands de DNC tienen el RBA más bajo (ca. 0,15% anual). La distribución espacial de los incendios en bosques ligeros de coníferas mostró predominio de incendios en la vertiente sur en comparación con la vertiente norte (en un 15-20%). Encontramos una tendencia logarítmica decreciente en el área quemada entre llanuras y montañas bajas y altas montañas debido a menores cargas de combustible forestal y mayor cantidad de precipitación en elevaciones más altas. También observamos valores RBA más bajos (en un 300-400%) en pendientes pronunciadas para bosques ligeros de coníferas y bosques mixtos en comparación con pendientes suaves debido a la menor disponibilidad de combustibles forestales. La dinámica a largo plazo del área quemada en la región se relacionó con la variación de variables climáticas, como humedad del suelo (r 2 = 0.70, p &lt; 0.01), contenido de humedad ( r 2 = 0.63, p &lt; 0.01) e índice de sequía ( r 2 = 0.3, p &lt; 0.05).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado Espacial de la Susceptibilidad a Incendios Forestales y Terrestres Utilizando el Método del Valor de la Información en Kotawaringin Barat Regency, Indonesia

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Kotawaringin Barat es un área de alto riesgo de incendios forestales y terrestres; entre 2015 y 2022 se quemaron un total de 564,13 km2 de tierras forestales, la mayoría de las cuales se extendieron a turberas. El objetivo de esta contribución es utilizar el método de valor de la información (IVM) para construir mapas de susceptibilidad espacial a incendios forestales y terrestres para la regencia de Kotawaringin Barat. Los hotspots de MODIS de 2016 a 2020 se utilizaron como variable dependiente, con seis variables independientes incluidas en el modelado. Según los datos, se detectaron 925 puntos críticos en Kotawaringin Barat entre 2016 y 2020. Las áreas más cercanas a ríos y carreteras son más susceptibles a incendios forestales y terrestres, mientras que las áreas más cercanas a los asentamientos son más seguras. Las laderas planas tienen un IVM de 0.697, mientras que las turberas tienen un IVM de 0.667, lo que las hace más susceptibles a los incendios forestales y terrestres. Además, las coberturas terrestres más susceptibles son los pantanos (IVM = 1,071) y los matorrales (IVM = 0,024). Según el modelo IVM de mapeo de susceptibilidad, Kotawaringin Barat se clasifica en riesgo muy alto (18,32%) y alto (27,97%). Alrededor del 33,57% del área de estudio se clasifica como moderadamente susceptible, mientras que el 20,14% restante se clasifica como de bajo riesgo. La precisión del IVM para incendios forestales y terrestres es del 66,87% (AUC), lo que indica que el modelo puede usarse para evaluaciones de susceptibilidad, particularmente para áreas de susceptibilidad muy alta a alta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción basada en aprendizaje automático de fuentes de tormentas de arena y polvo en la árida Asia Central

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Con la aparición de datos de múltiples fuentes y el desarrollo de plataformas de computación en la nube, se debe considerar la predicción precisa de regiones de fuentes de polvo a escala de eventos basada en métodos de aprendizaje automático (ML), especialmente teniendo en cuenta la variabilidad temporal en las variables de muestra y predictoras. La árida Asia Central (ACA) es reconocida como una de las principales fuentes potenciales de tormentas de arena y polvo (SDS) del mundo. En este estudio, basado en la plataforma Google Earth Engine (GEE), se utilizaron cuatro métodos ML para la predicción de fuentes de SDS en ACA. Se seleccionaron catorce factores meteorológicos y terrestres como factores influyentes que controlan la susceptibilidad de la fuente de SDS y se aplicaron en el proceso de modelado. En general, los resultados revelaron que el algoritmo de bosque aleatorio (RF) tuvo el mejor desempeño, seguido del árbol de aumento de gradiente (GBT), el modelo de entropía máxima (MaxEnt) y la máquina de vectores de soporte (SVM). Los resultados del índice de impurezas de Gini del modelo de RF indicaron que la velocidad del viento jugó el papel más importante en la predicción de la fuente de SDS, seguida del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Este estudio podría facilitar el desarrollo de programas para reducir los riesgos de SDS en regiones áridas y semiáridas, particularmente en ACA.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tomar decisiones: priorizar la protección de la biodiversidad en incendios forestales

Año 2023, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La biodiversidad está en declive crónico y los eventos extremos, como los incendios forestales, pueden agregar más episodios de pérdidas agudas. Los incendios de magnitud creciente a menudo abrumarán la capacidad de respuesta, y los tomadores de decisiones deben tomar decisiones sobre qué proteger. Convencionalmente, tales elecciones priorizan la vida humana, luego la infraestructura y luego la biodiversidad. Sobre la base de las deficiencias reveladas en los incendios forestales australianos de 2019-20, proponemos una serie de pasos vinculados que pueden usarse para identificar y priorizar los activos de biodiversidad (incluida su prioridad en relación con otros tipos de activos), mejorar e implementar su protección a través de la planificación y la práctica, y fortalecer la legislación para salvaguardarlos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La sombra centenaria de exclusión de incendios: los datos históricos revelan efectos tempranos y duraderos del cambio de régimen de incendios en la composición forestal contemporánea

Año 2023, volumen 539, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las prácticas históricas de tala y exclusión de incendios han reducido la proporción de pinos en los bosques mixtos de coníferas del oeste de los Estados Unidos. Para comprender mejor el declive del pino, investigamos el impacto de la tala histórica en la capa de regeneración de árboles y el posterior desarrollo de rodales durante casi un siglo de exclusión de incendios. Utilizamos un conjunto de datos único derivado de la nueva medición contemporánea (∼2016) de 440 cuadrantes históricos (∼4m2) en el centro de Sierra Nevada, California, en los que se midieron y mapearon árboles de exceso de suelo, regeneración de árboles y condiciones de micrositios antes y después de la tala en 1928-1929. Descubrimos que el pino representaba solo el 12% de la capa de regeneración previa al incendio a pesar de representar el 32% del área basal adulta cercana. La abundancia relativa de pinos cambió poco con la tala y disminuyó al 5% de la capa de regeneración contemporánea. Por el contrario, la abundancia relativa de regeneración de incienso y cedro (32%) ya superó su representación en el sobregiro (17% por área basal) antes de la tala y pasó a dominar el sotobosque contemporáneo (49%). No se encontraron pruebas sólidas de la influencia positiva de los gaps en la regeneración del pino en ningún período de tiempo. Sin embargo, en todas las especies, los rastros de deslizamiento posteriores a la tala se asociaron positivamente con la regeneración y los desechos leñosos se asociaron negativamente con la regeneración en al menos un período de tiempo. Descubrimos que la ocurrencia de regeneración avanzada (regeneración que precedió y sobrevivió a la tala) predijo mejor los nuevos árboles contemporáneos en todas las especies. Para las especies tolerantes a la sombra, la regeneración posterior a la tala que se estableció hasta diez años después de la tala también se asoció con nuevos árboles contemporáneos. Por el contrario, los pocos pinos que pasaron al dosel contemporáneo durante el período de estudio se establecieron antes de la tala. Nuestro trabajo proporciona evidencia de que la baja abundancia de pinos en la capa de regeneración ya en 1928 contribuyó a las bajas tasas de pinos en el piso superior en 2016, lo que demuestra que la disminución del pino probablemente comenzó antes de la tala y las políticas oficiales federales de extinción de incendios. Sugerimos que la exclusión de incendios antes de la tala perpetuó los cambios hacia especies tolerantes a la sombra e intolerantes al fuego en la capa de regeneración que fueron tempranas y duraderas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Validación del efecto del contenido de humedad del combustible por un operador multivalor en un modelo simplificado de propagación física del fuego

Año 2023, volumen 164, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El contenido de humedad del combustible (FMC) juega un papel importante en el comportamiento de los incendios forestales y la tasa de propagación (ROS). Además, la CMF es un factor altamente dinámico y muy vulnerable a las variaciones climáticas. Comprender el efecto de FMC en el comportamiento de los modelos de propagación de incendios es crucial, y el análisis detallado de aspectos específicos de modelos complejos es una forma muy efectiva de mejorarlos. El modelo simplificado de propagación física del fuego PhyFire considera el efecto de FMC de una manera novedosa, involucrando un operador monótono máximo multivalor. Se han llevado a cabo varios experimentos numéricos para confirmar que el comportamiento de las ROS simuladas con PhyFire que involucran FMC es el esperado en la literatura revisada: una disminución exponencial de las ROS de incendios en comparación con las FMC, para diferentes escenarios, considerando diferentes tipos de combustible, pendientes del terreno y velocidades del viento. PhyFire funciona con mucha precisión, demostrando que el operador multivalor utilizado es adecuado y consistente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Los incendios forestales Ponen en peligro los Hábitats de la Guacamaya Jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus), una Especie Emblemática para la Conservación del Pantanal Brasileño

Año 2023, volumen 43, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Humedales . ISSN: 0277-5212,1943-6246. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hábitat multidecenal y efectos del fuego en una especie de ave amenazada

Año 2023, volumen 283, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de campo y laboratorio del proceso de incendio de unión en el incendio catastrófico de Pedrógão Grande en junio de 2017

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Dos incendios en Pedrógão Grande el 7 de junio de 2017 fueron muy rápidos debido a procesos físicos inusuales asociados con la interacción entre una tormenta eléctrica aérea y el incendio y la posterior fusión de los incendios como incendio de unión, matando a 66 personas en 2 h.Objetivos Utilizando una simulación de laboratorio del proceso de fusión, explicamos las condiciones de propagación del incendio y verificamos que la unión de los dos incendios fue responsable del desarrollo muy intenso del incendio.Métodos La propagación real del fuego se reconstruyó a partir de un extenso estudio de campo y se realizaron pruebas de modelado físico en el túnel de combustión del Laboratorio de Investigación de Incendios utilizando varios combustibles y leyes de modelado a escala.Resultados clave La propagación y fusión de los dos incendios en las pruebas concuerda muy bien con las observaciones de campo, a saber, los períodos de aumento y disminución de la tasa de propagación (ROS), los valores máximos de ROS y el proceso de crecimiento del área utilizando leyes de escalado.Conclusiones El análisis de la evolución del incendio de Pedrógão Grande y su simulación física a escala de laboratorio mostró la importancia de los mecanismos de fusión de dos incendios en la producción de procesos convectivos muy importantes.Implicaciones Nuestro estudio mostró la validez de realizar el análisis experimental de situaciones complejas de propagación de incendios siempre que se cumplan las condiciones de similitud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Influencia de la estructura del combustible en el comportamiento del fuego de tojo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Las interacciones complejas entre la estructura del combustible y el fuego afectan sustancialmente la propagación del fuego y la variabilidad espacial en el comportamiento del fuego. La disposición heterogénea del combustible junto con la variabilidad en las características del combustible puede afectar la eficiencia de transferencia de calor, el precalentamiento del combustible no quemado y la consiguiente ignición y propagación.Objetivo Estudiar la influencia de la estructura del combustible previo a la combustión (altura de la copa, disposición espacial) en el comportamiento del fuego (velocidad de propagación, tiempo de residencia de la llama) derivado de un video de alta resolución de un incendio prescrito de tojo.La tasa de propagación del método y el tiempo de residencia de la llama se calculan y mapean a partir de video de espectro visible aéreo de alta resolución, y se comparan con el Modelo de Altura del Dosel derivado de escaneos de Detección y Alcance de Luz previa a la combustión (Lidar).Resultados El análisis geoespacial puede proporcionar observaciones precisas de las métricas de comportamiento del fuego. Las tasas de propagación en condiciones de vientos fuertes están influenciadas por cambios locales en la altura del dosel y pueden depender más de otras características del combustible, mientras que el tiempo de residencia de la llama se correlaciona mejor con la altura del dosel.Conclusiones Estas tecnologías de observación y técnicas analíticas espacio-temporales destacan cómo se pueden derivar características detalladas del comportamiento del fuego a partir de estos datos.Implicaciones Los resultados tienen implicaciones para el modelado de incendios forestales y los ingenieros de diseño de edificios de Interfaz Urbano–Forestal (WUI), ya que el conjunto de datos informado es adecuado para la validación del modelo y el análisis contribuye a una mayor comprensión del peligro de incendio de tojo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alteraciones en las características de agregados de agregados de suelo repelentes al agua calentados térmicamente en condiciones de laboratorio

Año 2023, volumen 71, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: Resumen El calor generado durante los incendios forestales modifica las características del suelo, incluida la repelencia al agua del suelo (ROE) y la estabilidad hídrica de los agregados, que se sabe que están interrelacionados. La ROE reduce la tasa de entrada de agua en los agregados, minimizando la alteración de los agregados y la posterior erosión. Este estudio tuvo como objetivo examinar estas características agregadas (ROE, estabilidad al agua de los agregados) de agregados de suelo repelentes al agua calentados térmicamente en condiciones de laboratorio. Se recolectaron agregados repelentes al agua del suelo forestal de Eucalyptus grandis por separado a cuatro profundidades del suelo (0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm) con niveles iniciales de repelencia variables. Usando un horno de mufla programable automatizado, los agregados se expusieron por separado a tres temperaturas de calentamiento, T H (150, 200, 250 °C), tres velocidades de calentamiento (velocidad de aumento de la temperatura para alcanzar la T H relevante ), Rh (200, 400, 800 °C h -1) y tres duraciones de exposición a T H, E D relevantes (30 , 60, 120 min). Se usó la molaridad de una prueba de gotas de etanol para medir el ángulo de contacto (ángulo de contacto&gt; 90°). También se midió el tiempo de penetración de gotas de agua (WDPT). La ROE de los agregados disminuyó con el aumento de T H y E D . Todos los agregados fueron humectables una vez expuestos a 250 °C. A las T H y E D más bajas (150 °C, 30 min), el ángulo de contacto fue &lt;90° solo en los agregados menos repelentes recogidos a profundidades de 10-15 y 15-20 cm. Aunque Rh indicó la menor influencia en los parámetros medidos, Rh más lenta (200 ° C h -1) causó una disminución comparativamente mayor en SWR. La estabilidad al agua de los agregados aumentó con el calentamiento, independientemente de la disminución de la ROE. Serían necesarias más investigaciones sobre los cambios inducidos por el calor en compuestos orgánicos a niveles moleculares para comprender las teorías del comportamiento de los agregados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Refinación de datos históricos de áreas quemadas a partir de observaciones satelitales

Año 2023, volumen 120, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las imágenes de Sentinel-2 han revelado una subestimación sustancial del área quemada (BA) en comparación con productos satelitales anteriores con una resolución espacial más gruesa. En este contexto, investigamos la previsibilidad de sesgos entre el producto BA Sentinel-2 de referencia desarrollado para África subsahariana (FireCCISFD) en 2019 y los productos BA de resolución gruesa global de uso común (MCD64, Fire CCI y C3S), proporcionando herramientas para refinar los datos históricos anuales de BA antes de la era Sentinel-2. Para ello, construimos un conjunto de datos integral de predictores ambientales de sesgos de BA, con variables o proxies de (I) el BA anual estimado a partir del producto de resolución gruesa, (II) tamaños de BA, (III) la persistencia y fuerza de las señales de BA, (IV) el BA potencial máximo y (V) la obstrucción de la observación de la superficie terrestre desde satélites. Se realizaron modelos forestales aleatorios completos y parsimoniosos y se validaron a través de estimaciones fuera de bolsa (OOB), y los BA reconstruidos se validaron con datos externos en el espacio y en el tiempo. La varianza explicada en los sesgos de BA fue ≥78,58% (OOB) para todos los modelos completos y parsimoniosos. Los datos de BA reconstruidos mostraron una alta correspondencia con el BA de referencia en los sitios de validación sobre el espacio (≥91,15% var. explicado) y tiempo (≥90,37% var. explicado), reduciendo notablemente los sesgos de los productos de resolución gruesa. Como ejemplo de la aplicabilidad del modelo, se reconstruyeron los patrones espaciales del BA de Madagascar para 2005, 2010, 2015 y 2020, revelando una extensión quemada entre dos y cuatro veces mayor que las estimaciones anteriores. Los modelos propuestos son soluciones operativas para obtener estimaciones regionales y globales de BA prácticamente imparciales desde el año 2000.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Investigación a múltiples escalas de los factores que influyen en los umbrales de humedad para la inflamabilidad de los lechos de cama

Año 2023, volumen 337, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación del régimen dinámico de incendios y el cambio de vegetación en una Siberia en calentamiento

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Antecedentes Se espera que el cambio climático aumente la actividad de incendios en toda la zona circumboreal, incluida Siberia central. Sin embargo, pocos estudios han evaluado cuantitativamente los cambios potenciales en las características del régimen de incendios, o han considerado una posible variación espacial en la magnitud del cambio. Además, si bien las simulaciones indican que es probable que los cambios en el clima impulsen cambios importantes en la vegetación siberiana, el conocimiento de la dinámica futura de los bosques bajo la influencia conjunta de los cambios en el clima y los regímenes de incendios sigue siendo en gran medida teórico. Utilizamos el modelo de paisaje forestal, LANDIS-II, con Sucesión PNet y la extensión de incendios BFOLDS para simular cambios en las características de la vegetación y el régimen de incendios bajo cuatro escenarios climáticos alternativos en tres paisajes de estudio de 10.000 km 2 distribuidos en un gran gradiente latitudinal en las tierras bajas de Siberia central. Evaluamos el cambio de vegetación utilizando las estrategias de historia de vida del fuego adoptadas por las especies arbóreas forestales: resistentes al fuego, evitadores de incendios y resistentes al fuego. Resultados El área quemada anual, el número de incendios por año, el tamaño del incendio y la intensidad del incendio aumentaron con el cambio climático. El aumento relativo en la actividad de incendios fue mayor en el paisaje de estudio más al norte, lo que condujo a una reducción en la diferencia en el período de rotación de incendios entre los paisajes de estudio. Aunque el número de incendios por año aumentó progresivamente con la magnitud del cambio climático, el tamaño medio de los incendios alcanzó su punto máximo bajo un calentamiento climático leve o moderado en cada uno de los paisajes de nuestro estudio, lo que sugiere que las limitaciones de combustible y los perímetros de incendios pasados se retroalimentarán para reducir la extensión individual de los incendios bajo un calentamiento extremo, en relación con escenarios de calentamiento menos extremos. En los paisajes del sur y de la taiga media, observamos un cambio importante de bosques dominados por resistentes al fuego a bosques dominados por resistentes al fuego caducifolios latifolios (géneros Betula y Populus) en escenarios de calentamiento climático moderado y extremo, probablemente asociados con el aumento sustancial de la actividad de incendios. Estos cambios fueron acompañados por una disminución importante en la edad promedio de la cohorte y la biomasa vegetal total en los paisajes de simulación. Conclusiones Nuestros resultados implican que el cambio climático aumentará en gran medida la actividad de los incendios y reducirá la heterogeneidad espacial en las características del régimen de incendios en Siberia central. Las posibles consecuencias ecológicas incluyen un cambio generalizado hacia bosques dominados por especies caducifolias latifoliadas que emplean una estrategia de resistencia al fuego para persistir en un entorno cada vez más propenso a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las selvas tropicales perdidas de Gran Bretaña

Año 2023, volumen 45, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista arborícola . ISSN: 0307-1375,2168-1074. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El levoglucosano y sus isómeros en sedimentos terrestres como marcadores moleculares proporcionan evidencia directa del incendio a baja temperatura durante el Holoceno medio en el norte de la península de Shandong en China

Año 2023, volumen 661, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cuaternario internacional . ISSN: 1040-6182,1873-4553. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones globales de recuperación de microbios del suelo después de incendios

Año 2023, volumen 183, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Activos Recientes en la Provincia Sureña de Papúa en Indonesia Causados por Condiciones de El Niño

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio se realizó para identificar las condiciones climáticas de incendios necesarias para evaluar futuros incendios de turberas bajo el cambio climático. Los recientes incendios de turberas en Indonesia han tenido impactos ambientales significativos a nivel mundial. Sin embargo, no se ha aclarado el clima diurno de incendios en las turberas. El objetivo de este estudio fue determinar las condiciones climáticas de incendios necesarias para evaluar futuros incendios de turberas bajo el cambio climático. Un análisis del clima de incendios utilizando datos meteorológicos diurnos durante el período de incendios más activo en 2015 mostró una fuerte velocidad del viento de 35.7 km h−1 a las 3 p. m.que continuó soplando durante aproximadamente dos semanas, lo que sugiere que los incendios de turberas en 2015 se volvieron muy activos bajo estas condiciones de viento muy fuertes. La tasa de aumento de temperatura (ΔT), la tasa de disminución de HR (ΔRH) y la tasa de aumento de la velocidad del viento (ΔWS) durante las horas de la mañana de 6:00 a.m. a 9:00 a. m. fueron 2,3 °C h−1, -10,3% h−1 y 5,2 (km h−1) h−1, respectivamente. Estos parámetros meteorológicos se utilizarán para predecir la ocurrencia de incendios activos. Los resultados de este informe pueden ayudar a predecir la actividad de incendios a altas temperaturas en el futuro en función de las predicciones de calentamiento global realizadas por otros investigadores. La rápida tasa de aumento de la temperatura del aire a partir de la mañana será útil para el pronóstico de incendios en Papúa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examinar y Reformar el Modelo de Propagación de Incendios en Superficie de Rothermel en Condiciones de Ausencia de Viento y Pendiente Cero para los Ecosistemas Kársticos

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El modelo de Rothermel, que se ha utilizado ampliamente para predecir la tasa de propagación de incendios forestales, tiene errores que restringen su capacidad para reflejar la tasa real de propagación (ROS). En este estudio, los combustibles de siete especies arbóreas típicas en los ecosistemas kársticos del sur de China se consideraron como objetos de investigación. A través de la simulación de quema en interiores, se evaluaron tres métodos, a saber, utilizando directamente el modelo de Rothermel, reestimando los parámetros del Rothermel y reformando el modelo, para determinar su aplicabilidad en ecosistemas kársticos. Descubrimos que el uso directo del modelo de Rothermel para predecir el ROS en los ecosistemas kársticos no es práctico, y el error relativo puede ser tan alto como 50%. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre el efecto de predicción de la reestimación de los parámetros del modelo de Rothermel y el modelo reformado, pero el modelo reformado mostró ventajas más evidentes de ser más simple y los errores fueron menores. Nuestra investigación propone un nuevo método que es más adecuado para predecir la tasa de propagación de incendios forestales de combustibles típicos en ecosistemas kársticos en condiciones planas y sin viento, lo cual es de gran importancia para comprender y calcular aún más las ROS de los incendios forestales en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Análisis Bibliométrico sobre Incendios Forestales y Áreas Protegidas

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son eventos cada vez más frecuentes en un planeta en proceso de cambio climático. Con condiciones climáticas más favorables para su ocurrencia, como períodos prolongados de sequía, la frecuencia e intensidad de estas catástrofes continúan aumentando. Las áreas protegidas son territorios importantes para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en todo el mundo y sirven como una herramienta clave de gestión en las políticas ambientales nacionales. Se han desarrollado muchos estudios en todo el mundo para evaluar las condiciones, la frecuencia y la intensidad de los incendios y, por otro lado, las áreas protegidas se estudian intensamente para comprender si las acciones de conservación son efectivas para mantener el equilibrio del ecosistema. Sin embargo, son pocos los estudios que contemplan estos dos temas juntos. En consecuencia, este estudio ofrece un análisis bibliométrico de los incendios forestales y su ocurrencia en áreas protegidas, con el objetivo de comprender la relación espacial y temporal entre ellos, las características de los estudios de investigación y los temas de tendencia a trabajar. Utilizamos el paquete Bibliometrix en lenguaje R, que brinda la opción de diferentes métodos de análisis de datos bibliométricos para comprender la evolución temporal de los documentos publicados sobre incendios forestales y áreas protegidas. En total, se analizaron 1116 publicaciones, que van desde 1970 hasta 2022. Los hallazgos muestran que los términos "incendios" (185 ocurrencias)," incendio "(117), "incendio forestal" (101) e "incendio forestal" (92) se usan con mayor frecuencia y se asocian con estudios sobre temas que incluyen biodiversidad (304), conservación (221), protección ambiental (188), deforestación (148), ecosistemas (138), silvicultura (133) y cambio climático (126), así como áreas protegidas (399). El mayor crecimiento de la investigación se ha registrado desde 2002. La mayoría de las publicaciones fueron publicadas por autores de universidades de EE. UU. (77) , Sudáfrica (72), Reino Unido (22) y Brasil (19). Estados Unidos lidera a todos los demás países con 7 de las 10 principales colaboraciones internacionales, seguido de Brasil, Australia y Sudáfrica. Sin embargo, solo el Reino Unido continúa manteniendo un mayor número de colaboraciones externas (entre países), mientras que los otros nueve continúan manteniendo un mayor número de colaboraciones internas (dentro del país). Considerando los 10 principales autores en términos de producción, solo 1 estuvo activo de 1999 a 2019, y los otros 9 solo han estado activos desde 2009. Los temas que se destacan fueron sometidos a un análisis de acoplamiento, que reveló que la protección ambiental es un tema motor, las especies en peligro de extinción, Australia y la sabana son temas de nicho, y las áreas protegidas, la biodiversidad y el manejo de incendios son temas básicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un método de estimación de emisiones con observaciones satelitales de incendios forestales significativos y comparación con inventarios globales de emisiones de incendios: Aplicación a incendios catastróficos del verano de 2021 en el Mediterráneo oriental

Año 2023, volumen 308, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales y el cambio climático amplifican las brechas de conocimiento que vinculan los sistemas de fuentes de agua de montaña y el suministro de agua agrícola en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 286, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión agrícola del agua . ISSN: 0378-3774,1873-2283. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La producción agrícola en el oeste de los Estados Unidos depende del suministro de agua de fuentes de montaña, sistemas de agua sensibles a los impactos de los incendios forestales y el cambio climático. Los desafíos resultantes para la previsión del suministro de agua afectan directamente a los productores agrícolas y administradores de riego que dependen de las previsiones de deshielo y flujo de arroyos para la selección de cultivos y la programación del riego. Hasta la fecha, gran parte de la investigación se ha centrado en los procesos del sistema de agua de origen y la producción agrícola por separado, pero en esta breve comunicación destacamos la necesidad sustancial de nuevas investigaciones que conecten estos sistemas dispares para mejorar la precisión de los pronósticos. Identificamos brechas clave de conocimiento y datos sobre el funcionamiento de las cuencas hidrográficas de origen y sus contribuciones a los recursos hídricos agrícolas con las incertidumbres asociadas en el contexto de los incendios forestales y el cambio climático. Al hacerlo, alentamos a los investigadores, administradores de recursos y productores agrícolas a considerar la interdependencia de las relaciones entre las fuentes y los sumideros del suministro de agua a través de observaciones, monitoreo y modelado mejorados para garantizar la producción sostenible de alimentos en el oeste de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Marco Acoplado de Emisión y Dispersión de Incendios Forestales para la Estimación Probabilística de PM2.5

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La representación precisa de las emisiones de incendios y el transporte de humo es crucial para las proyecciones actuales y futuras de humo de incendios forestales. Presentamos un marco de modelado flexible para las emisiones derivadas del Modelo de incendios forestales de First Street Foundation (FSF-WFM) para proporcionar un mapa nacional de las condiciones de humo cercanas a la superficie que exceden el umbral de concentraciones insalubres de partículas en suspensión de 2.5 µm o menos, o PM2.5. El rendimiento de humo de los incendios simulados se convierte en emisiones transportadas por el modelo HYSPLIT de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Presentamos una estrategia para el muestreo a partir de una simulación de ~65 millones de incendios individuales, para representar la ocurrencia de "días de humo insalubres" definidos como una concentración promedio de PM2.5 de 24 horas superior a 35.4 µg/m3 a partir de HYSPLIT. La comparación con simulaciones históricas de humo encuentra un acuerdo razonable utilizando solo un pequeño subconjunto de incendios simulados. Se descubrió que la cantidad total del umbral de liberación masiva de PM2.5 de 1015 µg era eficaz para simular la aparición de días insalubres sin una carga computacional significativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asomándose bajo el dosel: intervalos anormalmente cortos de retorno de incendios alteran las comunidades de plantas del sotobosque del bosque subalpino

Año 2023, volumen 239, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático está impulsando cambios en los regímenes de perturbaciones en todo el mundo. En bosques adaptados a incendios infrecuentes y de alta severidad, los recientes intervalos de retorno de incendios (FRI) anormalmente cortos han resultado en una regeneración de árboles muy reducida después del incendio. Sin embargo, los efectos sobre las comunidades de plantas del sotobosque permanecen sin explorar. Las comunidades de plantas del sotobosque se muestrearon en 31 pares de parcelas en Greater Yellowstone (Wyoming, EE.UU.). Cada par incluyó una parcela quemada con alta severidad dos veces en <30 años y una parcela quemada en el mismo incendio más reciente pero no quemada previamente durante>125 años. Las comunidades del sotobosque después de incendios de intervalos cortos también se compararon con las que siguieron al incendio anterior de intervalos largos. Las especies capaces de crecer en condiciones más secas y en zonas de vegetación más baja se volvieron más abundantes y las diferencias regionales en las comunidades de plantas disminuyeron después de incendios de intervalos cortos. La disimilitud entre pares de parcelas aumentó en entornos mésicos y disminuyó con el tiempo desde las nevadas invernales de incendio y posfuego. La densidad reducida de árboles después del incendio después de un incendio de intervalos cortos en lugar del VIERNES per se afectó la ocurrencia de la mayoría de las especies de plantas. Los FRIS anómalamente cortos alteraron las comunidades vegetales del sotobosque en el espacio y el tiempo, con algunos indicios de termofilización comunitaria y homogeneización regional. Estos y otros cambios en las comunidades de plantas del sotobosque pueden continuar con los cambios continuos en el clima y los incendios en los bosques templados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del peligro de incendios mediante modelos basados en aprendizaje automático y observación meteorológica: un estudio de caso en el noreste de China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Herramientas y aplicaciones multimedia. ISSN: 1380-7501,1573-7721. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del desempeño del modelo CMIP6 en la simulación de la variabilidad espaciotemporal del clima de incendios a escala global y regional

Año 2023, volumen 16, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El tiempo y el clima desempeñan un papel importante en la configuración de los regímenes mundiales de incendios forestales y las distribuciones geográficas del área quemable. Según lo proyectado por el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC-AR6), en el futuro cercano, es probable que aumente el peligro de incendios en muchas regiones debido a temperaturas más cálidas y condiciones más secas. Los modelos de circulación general (MCG) son un recurso importante para comprender cómo evolucionará el peligro de incendios en un clima cambiante, pero, hasta la fecha, el desarrollo de escenarios de riesgo de incendios no ha tenido en cuenta completamente los errores y sesgos sistemáticos del MCG. Este estudio presenta una evaluación global integral de la representación espaciotemporal de los indicadores meteorológicos de incendios del Sistema Canadiense de Índices Meteorológicos de Incendios Forestales simulados por 16 MCG del sexto Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6). Si bien a escala global, la media del conjunto puede representar razonablemente bien la variabilidad, magnitud y extensión espacial de diferentes indicadores climáticos de incendios en comparación con el último reanálisis global de incendios, existe una dependencia regional y estacional considerable en el desempeño de cada MCG. Para respaldar la selección del MCG y la solicitud de estudios de impacto, los resultados de la evaluación se combinan para generar clasificaciones globales y regionales del desempeño individual del MCG. Los hallazgos resaltan el valor de la evaluación y selección de GCM para desarrollar proyecciones más confiables del peligro futuro de incendios impulsado por el clima, lo que permite a los tomadores de decisiones y administradores forestales tomar medidas específicas y responder a futuros incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la efectividad de las interrupciones sombreadas de combustible a partir de observaciones terrestres, aéreas y espaciales

Año 2023, volumen 543, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las interrupciones sombreadas de combustible son tratamientos que tienen como objetivo mitigar los incendios forestales estableciendo ubicaciones alineadas linealmente donde los esfuerzos de supresión de incendios forestales pueden ser más efectivos para detener los incendios forestales. A pesar del potencial de las roturas de combustible para alterar el comportamiento del fuego, se han realizado evaluaciones cuantitativas limitadas de su efectividad después de la exposición a incendios forestales. Además, los incendios forestales a menudo ocurren en terrenos complejos a los que es difícil acceder con vehículos terrestres y sensores, lo que plantea desafíos para la adquisición de datos. Sin embargo, el uso de Vehículos Aéreos controlados a Distancia (RAV), como los drones, se está volviendo cada vez más popular como un medio viable para realizar observaciones de alta resolución en áreas de interés. Este estudio presenta los resultados de una oportunidad única de utilizar tres plataformas de escala de observación distintas (in situ, aéreas y espaciales) para investigar los impactos de la gravedad de las quemaduras en una ruptura de combustible sombreada previa que se encontró casualmente con el incendio Creek de 2020 en los bosques de Sierra Nevada de California, EE.UU. Para proporcionar una medida directa de la gravedad del incendio, las mediciones terrestres determinaron el porcentaje de volumen de corona (PCV) de chamuscado y carbonizado en función de la distancia desde el borde de ruptura del combustible. A lo largo de cinco transectos de la ruptura de combustible, también utilizamos bandas visibles de imágenes de drones y fotogrametría digital, para generar ortofotos georreferenciadas y cuantificar la salud de la vegetación utilizando el Índice de Hojas Verdes (GLI). También cuantificamos la gravedad de las quemaduras calculando la Relación de Quemaduras Normalizada Delta (dNBR) y la salud de la vegetación utilizando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de las observaciones espaciales Sentinel 2. Nuestros resultados indican que dentro de la ruptura de combustible, el PCV del carbón es 2 × menor de lo que era fuera de él (con el carbón PCV disminuyendo a una tasa del 2% por 3 m en la ruptura de combustible). La gravedad de las quemaduras es 5 veces menor y la salud de la vegetación es aproximadamente 3 veces mayor dentro de la ruptura de combustible en comparación con directamente afuera. Además, la salud de la vegetación posterior al incendio fue solo 1 × menos dentro de la interrupción del combustible en comparación con la condición previa al incendio, mientras que fue 5 × menos en la región circundante. Los resultados confirman que la rotura de combustible alteró el comportamiento del fuego, reduciendo la intensidad del fuego, demostrando así ser eficaz para reducir la gravedad de las quemaduras por fuego y preservar la salud de la vegetación dentro de la rotura de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Invertebrados de la selva tropical diezmados por quemaduras de alta gravedad durante los gigafires de Australia

Año 2023, volumen 48, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen El cambio climático está aumentando la frecuencia de incendios extremos. En 2019-2020, incendios extremos quemaron 97 000 km 2 de vegetación nativa en el sureste de Australia, afectando a muchas áreas de selva tropical, que históricamente se han quemado con menos frecuencia. Un año después de los incendios, encuestamos macroinvertebrados de hojarasca en 52 sitios de selva tropical templada. Los sitios habían experimentado niveles crecientes de gravedad del incendio(sin quemar, gravedad media y gravedad alta). Preguntamos cómo afectaba la gravedad de los incendios: (1)hábitats de macroinvertebrados de hojarasca; (2) la abundancia de taxones de macroinvertebrados de hojarasca por unidad de área; y (3) abundancia relativa al hábitat de la hojarasca (densidad volumétrica). También estimamos la pérdida de macroinvertebrados de hojarasca en las selvas tropicales de la región de estudio. Las quemaduras de alta gravedad soportaron solo una quinta parte del volumen de hojarasca y la cubierta del dosel como sitios no quemados, menor humedad del suelo y mayor cobertura de hierbas. Las quemaduras medias fueron intermedias. La abundancia de macroinvertebrados disminuyó con la gravedad de las quemaduras: las quemaduras de alta gravedad soportaron solo el 26% de la abundancia en sitios no quemados; las quemaduras de gravedad media soportaron el 80% de eso en sitios no quemados. Los patrones fueron similares para todos los taxones, siendo los milpiés los que más disminuyeron. Los incendios de alta severidad resultaron en hasta 1.90 millones menos de macroinvertebrados por hectárea; 0.53 millones menos por hectárea de selva tropical de mediana quema. En toda la región de estudio, estimamos que persistían 60 mil millones menos de macroinvertebrados de hojarasca solo en las selvas tropicales templadas. Las densidades volumétricas de muchos taxones de macroinvertebrados de hojarasca en quemaduras de alta gravedad fueron marginalmente más altas que en sitios no quemados, lo que sugiere que los nutrientes pueden estar más disponibles después del incendio o que los individuos persistentes se concentran en la hojarasca. Para grupos menos tolerantes a la desecación (por ejemplo, anfípodos), la disminución de la densidad con una gravedad creciente puede reflejar el impacto combinado de la baja humedad del suelo y la reducción de la cobertura de basura. Muchos taxones persistieron después de incendios de alta severidad, pero las disminuciones fueron sustanciales y los taxones diferían en su vulnerabilidad. Se requiere un monitoreo a más largo plazo para comprender la trayectoria de recuperación y los impactos en la función ecológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales canadienses crean condiciones atmosféricas peligrosas en el este de EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista BMJ . ISSN: 1756-1833Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Apoyo Variable y Oposición a los Tratamientos de Combustibles para la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales: Fusión de Marcos para el Contexto Local y Potencial Colaborativo

Año 2023, volumen 121, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen Los proyectos de reducción de combustibles son un foco creciente de políticas, financiamiento y acciones de gestión destinadas a reducir el riesgo de incendios forestales para las poblaciones humanas y al mismo tiempo mejorar la salud del paisaje. Esta investigación utilizó entrevistas en profundidad para explorar el apoyo variable u oposición a tres proyectos de reducción de combustibles que ocurren en la misma región del centro norte del estado de Washington, EE.UU. Los resultados indican que el apoyo u oposición diferencial a cada proyecto surgió de una combinación única de factores sociales que operan en cada localidad( por ejemplo, historia pasada con tratamientos de combustibles, valores de tierras públicas, redes de defensa del medio ambiente), las relaciones que las poblaciones locales tenían con los miembros de la agencia que realizaban cada tratamiento y las formas en que los gerentes involucraron a las poblaciones en el diseño de cada tratamiento. Utilizamos marcos existentes para comprender el potencial colaborativo/conflicto ambiental y para documentar la influencia del contexto social local en las acciones adaptativas contra incendios forestales para ayudar a explicar las lecciones emergentes sobre el apoyo u oposición a cada proyecto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto de la Rotación del Combustible en Diferentes Características de los Remolinos de Fuego: Un Análisis Experimental

Año 2023, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El valor científico del fuego en la naturaleza

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Las áreas silvestres son laboratorios naturales importantes para los científicos y administradores que trabajan para comprender el fuego. En el último medio siglo, los cambios en la cultura y la política de las agencias de manejo de la tierra han facilitado la práctica de manejo de dejar arder algunos incendios provocados naturalmente, permitiendo que el fuego cumpla su función ecológica y aumentando el alcance de las oportunidades de investigación relacionadas con el fuego. Con el objetivo de identificar los avances científicos globales habilitados por este cambio de paradigma en el manejo de incendios forestales, realizamos una revisión sistemática de publicaciones que (1) seleccionaron áreas protegidas para investigación debido a un régimen de incendios activo habilitado por el manejo de incendios forestales, (2) estudiaron incendios modernos o regímenes de incendios ubicados deliberadamente en un área silvestre, o (3) realizaron investigaciones aplicadas para apoyar el manejo de incendios forestales. Resultados Nuestra revisión sistemática arrojó una muestra de 222 publicaciones que cumplieron con estos criterios, con un aumento en la ciencia de incendios forestales a lo largo del tiempo. Los estudios se realizaron principalmente en los EE.UU. y se concentraron en un número relativamente pequeño de áreas protegidas, particularmente en las Montañas Rocosas del Norte. Como resultado, esta muestra de ciencia de incendios forestales está muy sesgada hacia áreas de bosques templados mixtos de coníferas y regímenes históricos de incendios de severidad mixta. Los temas principales comunes de las publicaciones incluyeron los efectos de los incendios (44%), el manejo de incendios forestales (18%) o los regímenes de incendios (17%), y los estudios tendieron a centrarse en la vegetación, las perturbaciones o el manejo de la naturaleza como variables de respuesta. Conclusiones Este trabajo identifica las principales contribuciones científicas facilitadas por los incendios en la naturaleza, incluida la autolimitación del fuego, los efectos de los regímenes de incendios activos en los sistemas forestales y acuáticos, las barreras y las posibles soluciones para el manejo de incendios en la naturaleza, y el efecto del fuego en la recreación en la naturaleza y las experiencias de los visitantes. Nuestro trabajo revela áreas geográficas y bioclimáticas donde se necesita más atención de investigación y destaca áreas silvestres subrepresentadas que podrían servir para llenar estos vacíos. Finalmente, identificamos prioridades para futuras investigaciones sobre incendios forestales, incluido el papel pasado y potencial de las quemas autóctonas y prescritas, los efectos del cambio climático y los regímenes de incendios en los procesos de los ecosistemas y cómo superar las barreras para el manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la actividad de incendios forestales y pérdida de bosques en áreas protegidas de la cuenca amazónica

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical/Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de la variabilidad en las condiciones climáticas de incendios en regiones de latitudes altas bajo el calentamiento global presente y futuro

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los últimos años han visto una actividad de incendios sin precedentes en latitudes altas y el conocimiento del riesgo futuro de incendios forestales es clave para la adaptación y la gestión de riesgos. Aquí presentamos una caracterización sistemática de las distribuciones de probabilidad (PDF) de las condiciones climáticas de los incendios, y cómo surge de los impulsores meteorológicos subyacentes del cambio, en cinco regiones forestales boreales, para condiciones preindustriales y diferentes niveles de calentamiento global. Utilizando conjuntos de condiciones iniciales de dos modelos climáticos globales para caracterizar la variabilidad regional, cuantificamos las PDF de la temperatura máxima diaria del aire en la superficie (SAT max ), la precipitación, el viento y la humedad relativa mínima (RH min), y su evolución con la temperatura global. El cambio agregado resultante en el riesgo de incendio se cuantifica utilizando el Índice Meteorológico Canadiense contra Incendios (FWI). En todas las regiones encontramos aumentos tanto en las medias como en las colas superiores de la distribución del FWI, y un ensanchamiento que sugiere una mayor variabilidad. Los principales impulsores subyacentes son el aumento proyectado en la media diaria SAT max y la disminución en RH min, marcados ya en +1 y + 2 °C de calentamiento global. Los mayores cambios ocurren en Canadá, donde estimamos una duplicación de días con FWI moderado o más alto entre +1 °C y + 4 °C de calentamiento global, y el más pequeño en Alaska. Si bien ambos modelos exhiben las mismas características generales de cambio con el calentamiento, existen diferencias en la magnitud de los cambios , particularmente para RH min, donde el sesgo en comparación con el reanálisis también es mayor. Dada su importancia para el FWI, la evolución RH min se identifica como un área que necesita más investigación. Si bien la ocurrencia y la gravedad de los incendios forestales dependen en última instancia también de factores como la ignición y el combustible, mostramos cómo un mejor conocimiento de las condiciones meteorológicas propicias para un alto riesgo de incendios forestales, que ya están cambiando en las latitudes altas, puede usarse como una primera indicación de cambios a corto plazo. Nuestros resultados confirman que el calentamiento global continuo puede empujar rápidamente a las regiones forestales boreales a regímenes climáticos de incendios cada vez más desconocidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la gravedad de las quemaduras en la química orgánica del nitrógeno y el carbono en suelos forestales de gran altitud

Año 2023, volumen 1, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud del suelo y del medio ambiente . ISSN: 2949-9194. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La frecuencia y severidad de los incendios han aumentado en las últimas décadas en el oeste de los Estados Unidos, lo que tiene implicaciones directas en la cantidad y composición de la materia orgánica (MOS) del suelo. Si bien los efectos de los incendios forestales en el carbono (C) y el nitrógeno inorgánico (N) del suelo han sido bien estudiados, se sabe poco sobre los impactos del fuego en el N orgánico del suelo.Dado que el N orgánico es la forma más abundante de N en el suelo en los bosques de coníferas y la fuente dominante de N vegetal facilitado por micorrizas simbióticas y mineralización, una mejor comprensión de la química del N orgánico posterior al incendio ayudará a abordar una brecha crítica en nuestra comprensión de los efectos del fuego en la MOS. Aquí, caracterizamos los cambios en la química orgánica del N a través de los gradientes de severidad de los incendios resultantes de dos incendios forestales que quemaron bosques de pino lodgepole (Pinus contorta) a lo largo de la frontera entre Colorado y Wyoming, EE.UU. Se seleccionó un gradiente representativo para el análisis de alta resolución en función de los resultados de los datos en masa (C y N totales, pH). Se recolectaron suelos minerales de dos profundidades en áreas quemadas de baja, moderada y alta severidad y ubicaciones adyacentes sin quemar un año después de los incendios de Ryan y Badger Creek. La espectroscopía de resonancia magnética nuclear y el análisis de espectrometría de masas por resonancia de ciclotrón de iones de transformada de Fourier de resolución ultraalta mostraron que el contenido de N y la aromaticidad del SOM extraíble con agua (0-5 cm de profundidad) aumentaron con la gravedad de la quemadura, mientras que se observaron cambios mínimos a 5-10 cm de profundidad. Las especies de N heterocíclico generalmente tienen una toxicidad más alta en comparación con sus contrapartes no nitrogenadas, lo que provocó mediciones de toxicidad en el suelo. El análisis complementario de Microtox ® reveló una relación positiva entre el aumento de la gravedad de los incendios y el aumento de la toxicidad del suelo para Aliivibrio fischeri(especie de prueba microbiana). Estos hallazgos se suman a nuestra comprensión a nivel molecular de las respuestas orgánicas de C y N a la gravedad de los incendios forestales, con probables implicaciones para el ciclo de nutrientes, la recuperación de los bosques y la calidad del agua después de incendios forestales graves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La ciudad que se calienta: el creciente riesgo de incendios estivales en Delhi

Año 2023, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desastres . ISSN: 0361-3666,1467-7717. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El aumento de las temperaturas se asocia principalmente con incendios forestales, pero la incidencia de incendios también puede aumentar en el contexto urbano. Sin embargo, los incendios en Delhi, India, como en otras partes de los pueblos y ciudades del Sur global, permanecen en gran medida invisibles, a pesar de que casi 11 millones de personas cada año sufren quemaduras lo suficientemente graves como para requerir atención médica. Este artículo se centra en si las temperaturas de verano en Delhi están aumentando y si las temperaturas más altas y la humedad más baja contribuyen a un mayor número de incendios en áreas urbanas. Los datos sugieren fuertemente una relación entre el calentamiento de la ciudad, un número creciente de incendios estivales y el aumento de las temperaturas en todo el mundo. Delhi, sin embargo, es solo un ejemplo de una realidad urbana que es común a gran parte del Sur Global. Preguntas similares sobre la incidencia de incendios y si el número está aumentando deben hacerse a otros pueblos y ciudades que comparten las mismas vulnerabilidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de combustibles vegetales mediante un enfoque de aprendizaje automático en el sur de Portugal

Año 2023, volumen 32, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender el papel del fuego en los ciclos del agua y el carbono es crucial para comprender el sistema terrestre. La teledetección es una herramienta valiosa para este propósito, ya que cubre grandes áreas de manera consistente a lo largo del tiempo. Además, los modelos de propagación de incendios utilizan parámetros de vegetación para recopilar información sobre las condiciones de los incendios forestales, lo que refuerza la necesidad de comprender la dinámica de la vegetación. Por lo tanto, el estudio tiene como objetivo mejorar la representación de la vegetación de la carga de combustible y el contenido de humedad, a través de sensores remotos y datos in situ en el sur de Portugal. En este estudio, se recolectaron tres conjuntos de datos de biomasa aérea (AGB) y, para el contenido de humedad del combustible vivo (LFMC), muestras quincenales en dos sitios de campo (Herdade da Mitra y Serra de Ossa) durante el período comprendido entre abril y octubre de 2022, contando 246 muestras de campo. Estas muestras combinadas con información de datos satelitales derivada de Sentinel - 2 (bandas espectrales e índices) se utilizaron en un enfoque de aprendizaje automático, el clasificador Random Forest (RF), considerando 30 variables para predecir el AGB y LFMC. Los resultados mostraron una concordancia razonable entre los valores predichos y observados, con valores de r2 y RSME de 0,56 (0,69) y 17,56 toneladas ha−1 (6,47%) para AGB (LFMC). Finalmente, el modelo de RF generó mapas dinámicos AGB y LFMC de pared a pared. Este estudio permitió que un producto derivado de datos de teledetección combinado con un modelo de RF produjera información confiable sobre las condiciones de vegetación esenciales para la evaluación del riesgo de incendios forestales y el modelado de incendios atmosféricos en el sur de Portugal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Los tratamientos mecánicos y las quemas prescritas pueden reintroducir incendios de baja severidad en los bosques esclerófilos templados del sur de Australia

Año 2023, volumen 344, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El establecimiento de regímenes de incendios sostenibles y de baja intensidad es un desafío mundial apremiante dado el creciente riesgo de incendios forestales impulsado por el cambio climático. A nivel mundial, el colonialismo y la industrialización han interrumpido el manejo tradicional de incendios, como la quema de parches indígenas y las prácticas silvopastorales, lo que ha provocado una acumulación sustancial de combustible y un mayor riesgo de incendios. La interrupción de los regímenes de incendios en el sureste de Tasmania ha provocado un recrecimiento denso y uniforme en bosques húmedos que son propensos a incendios de copas, y sotobosques densos dominados por Alocasuarina en bosques secos que arden a altas intensidades. Aquí, investigamos la efectividad de varias intervenciones de manejo de incendios para reducir el riesgo de incendios. Estas intervenciones involucraron técnicas prescritas de quema o remoción mecánica del sotobosque. Nos enfocamos en bosques esclerófilos húmedos y secos dominados por eucaliptos en las laderas de kunanyi/Mt. Wellington en Hobart, Tasmania, Australia. Modelamos el comportamiento potencial del fuego en estos bosques húmedos y secos tratados utilizando ecuaciones de comportamiento del fuego basadas en mediciones de carga de combustible, estructura de la vegetación, microclima del sotobosque y datos meteorológicos regionales. Descubrimos que (a) los tratamientos con combustible fueron efectivos en bosques húmedos y secos para reducir la carga de combustible, aunque cada uno se dirigió a diferentes capas, (b) tanto los tratamientos mecánicos como la quema prescrita dieron como resultado un microclima del sotobosque ligeramente más seco y, por lo tanto, más propenso a incendios, y (c) todos los tratamientos redujeron la severidad prevista del incendio posterior en aproximadamente 2-4 veces. Nuestros resultados resaltan la importancia de reducir las cargas de combustible, a pesar de que los tratamientos de combustible hacen que los microclimas forestales sean más secos y, por lo tanto, el combustible más inflamable. Nuestro hallazgo de la efectividad de los tratamientos mecánicos para reducir el riesgo de incendio permite a los gerentes reducir los combustibles sin el riesgo de incendios incontrolados y la contaminación por humo asociada con la quema prescrita. Comprender los costos y beneficios económicos y ecológicos del tratamiento mecánico en comparación con la quema prescrita requiere más investigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la dispersión a larga distancia de una especie de insecto en eclosión utilizando datos de captura de trampas y fenología

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Estudio de Caso sobre los Efectos de las Condiciones Climáticas en los Parámetros de Propagación de Incendios Forestales en el Bosque de Malekroud en Guilan, Irán

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El presente estudio investiga el efecto de los parámetros climáticos, como la humedad relativa del aire y la velocidad del viento, en los índices de propagación de la propagación del fuego en el Bosque de Malekroud, Irán, utilizando el simulador FARSITE basado en la ecuación original de propagación del fuego de Rothermel. Se utilizan modelos de combustible estándar para calibrar la cubierta vegetal. Los coeficientes Sorensen (SC) y kappa (κ), así como el Índice de Sobreestimación (OI), se utilizan para estimar la precisión de la simulación. Los resultados confirman que el uso de datos de condiciones ambientales y modelos de combustible apropiados es crucial para alcanzar resultados razonables en las simulaciones de propagación de incendios. Los valores de la Velocidad de Propagación del Fuego (ROS), la Longitud de la Llama (FML) y la Intensidad de la Línea de Fuego (FLI) se informan para cada escenario en particular. Los resultados de la simulación muestran que los coeficientes Sorensen y Kappa para situaciones más similares al incendio real alcanzaron 0,82 y 0,80, respectivamente. La gravedad del incendio investigado se clasifica como comportamiento de incendio en condiciones bajas. La simulación muestra que la propagación del fuego cae con dureza en el caso de la humedad relativa del aire en más del 72%, y no seremos testigos de la propagación natural del fuego a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de Troncos Caídos por Incendios Forestales como Barreras de Erosión para Fomentar la Autorregeneración Forestal: Un Estudio de caso en Calabria, Italia

Año 2023, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La fácil implementación de medidas de remediación ecológicamente racionales para la pronta estabilización de las áreas quemadas puede ser crucial en los entornos forestales mediterráneos. La redirección manual del contorno in situ de troncos talados quemados podría ayudar en el control de la erosión del suelo y facilitar la autorregeneración del bosque. En este estudio, se realizó un estudio de rendimiento de escorrentía/sedimentos a escala de parcela en Calabria, Italia, dentro de un bosque de pinos mediterráneo que se vio afectado por un incendio forestal extremo que abarcó más de 15.000 hectáreas en el verano de 2021. La respuesta hidrológica a 24 eventos de lluvia se analizó después de un año de monitoreo utilizando nueve parcelas con pendiente del 20% Wischmeier y Smith, que se distribuyeron en tres bloques de parcelas que representaban diferentes condiciones (boscosas, quemadas con troncos caídos dirigidos al azar y quemadas con troncos caídos redirigidos manualmente a lo largo de curvas de nivel). La condición posterior al incendio (con troncos talados en posiciones aleatorias) exhibió un aumento general constante (aproximadamente cuatro veces) en la escorrentía y el rendimiento de sedimentos en comparación con la situación previa al incendio. Este efecto de degradación se mitigó en aproximadamente un 30% mediante la redirección manual de troncos quemados, lo que promovió la regeneración temprana (de tres a cinco semanas) de la vegetación (incluida la emergencia de los árboles) y mejoró la cobertura a medida que la vegetación se extendía desde las posiciones de los troncos. Los resultados obtenidos hasta ahora proporcionan perspectivas alentadoras y justifican una mayor investigación sobre pendientes más pronunciadas y aspectos complementarios (regulatorios, biológicos, mecánicos, económicos, etc.).).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Cuantitativa de la Relación entre los Cambios de Uso/Cobertura del Suelo y los Incendios forestales en el sur de Europa

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los incendios forestales son impulsores clave de la dinámica del uso de la tierra/cobertura del suelo (LULC) al quemar vegetación y afectar la infraestructura humana. Por el contrario, los cambios de LULC (LULCCs) pueden afectar el régimen de incendios al influir en el tipo de vegetación, las áreas quemables, las cargas de combustible y la continuidad. Este estudio investiga la relación entre LULCC y los incendios forestales. Desarrollamos una metodología basada en diferentes indicadores, que nos permitió evaluar cuantitativamente y comprender mejor las transiciones entre clases LULC y área quemada (BA) en Europa en las últimas dos décadas (2000-2019). La evaluación se realizó para todo el continente europeo y, de forma independiente, para cada uno de los cinco países europeos más afectados por incendios forestales: Portugal, España, Francia, Italia y Grecia. Los principales resultados son los siguientes: (i) el análisis de LULCC reveló una pérdida neta de bosques y tierras cultivables y una ganancia neta de arbustos; (ii) la mayor parte de la BA ocurrió en bosques (42% para toda Europa), especialmente en bosques de coníferas; (iii) las transiciones de BA generalmente fueron a bosques/arbustos de transición o, nuevamente, a BA. En general, nuestros resultados confirman la existencia de una fuerte relación entre incendios forestales y LULCCS en Europa, que se cuantificó en el presente estudio. Estos hallazgos son de suma importancia en la gestión y ecología de incendios y sistemas ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización del Papel de la Humedad y el Humo en el Evento Piroconvectivo de Santa Coloma de Queralt de 2021 Utilizando WRF-Fire

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen El humo de los incendios forestales o la quema de biomasa afecta directamente la calidad del aire y el clima a través de la modulación de la microfísica de las nubes y la radiación. Se implementó un acoplamiento simple de emisiones de incendios forestales de carbono negro (BC) y carbono orgánico (OC) con microfísica utilizando el módulo de incendios del modelo de Investigación y Pronóstico del Clima. Se llevó a cabo un conjunto de simulaciones de remolinos grandes inspiradas en observaciones únicas de la superficie y la atmósfera superior del Incendio de Santa Coloma de Queralt de 2021 (España) para investigar la influencia de las condiciones de fondo y las interacciones entre los procesos atmosféricos y del fuego, como el humo del fuego, la humedad ambiental y la liberación latente de calor, en la formación y evolución de nubes piroconvectivas. Si bien el impacto microfísico de las emisiones de BC y OC en la dinámica del comportamiento del fuego es mínimo en escalas de tiempo cortas (&lt;6 h), su presencia aumentó el contenido de agua en las nubes y disminuyó las tasas de lluvia en nuestro estudio de caso. En nuestro estudio de caso, la humedad atmosférica jugó un papel importante en la formación y desarrollo de nubes piroconvectivas, lo que a su vez mejoró los vientos superficiales (8%) y la tasa de propagación del fuego (25%). La influencia de la humedad del combustible en la formación de nubes piroconvectivas es menor en comparación con el contenido de humedad atmosférica. Una mejor representación de los procesos en la nube puede mejorar los pronósticos de mesoescala, lo cual es importante para un mejor modelado del comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modificación de las Propiedades Hidroscópicas y Químicas del Suelo Causadas por Cuatro Megaincendios Recientes en California, EE. UU.

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: Si bien es bien sabido que los incendios forestales pueden contribuir en gran medida a la repelencia al agua del suelo al cambiar la composición química del suelo, los mecanismos de estos cambios aún no se conocen bien. En la última década, el número, el tamaño y la intensidad de los incendios forestales han aumentado considerablemente en el oeste de los EE.UU. Los recientes megaincendios en California (es decir, los incendios de Dixie, Beckwourth Complex, Caldor y Mosquito) nos brindaron la oportunidad de caracterizar los suelos previos y posteriores al incendio y de estudiar los efectos de los incendios en la repelencia al agua del suelo, los componentes orgánicos del suelo y las conexiones entre los dos. Las pruebas de tiempo de penetración de gotas de agua (WDPT) realizadas en el campo mostraron un aumento significativo (de &lt;1 s hasta &gt;600 s) en WDPT desde suelos previos a posteriores al incendio. Este aumento en la repelencia al agua del suelo después de incendios se confirmó mediante aumentos en el ángulo de contacto aparente (ACA) entre 1,1 y 9 veces de suelos no quemados a quemados. La caracterización química de suelos quemados con espectrometría de masas de alta resolución mostró el aumento de la abundancia de compuestos orgánicos hidrófobos (por ejemplo, compuestos similares a HAP y moléculas orgánicas con un bajo número de átomos de oxígeno), así como la correlación de la relación H/C promedio y el índice de aromaticidad (IA) con ACÁ. Lo más probable es que estos compuestos contribuyan a la repelencia al agua del suelo después de un incendio que desencadena efectos hidrológicos como deslizamientos de tierra, inundaciones y flujos de escombros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El clima predice la extensión de los incendios forestales en China

Año 2023, volumen 896, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El modelo de REBURN: simulación de la sucesión forestal a nivel de sistema y la dinámica de incendios forestales

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos Históricamente, la dinámica de reburn de las igniciones culturales y de rayos fue fundamental para la ecología del fuego en el oeste de los Estados Unidos (wUS), por lo que los efectos de incendios pasados limitaron el crecimiento y la severidad de los incendios futuros. Durante milenios, las reburnas crearon parches heterogéneos de vegetación y combustibles que proporcionaron vías e impedimentos para el flujo de incendios futuros, y retroalimentación sobre el tamaño futuro de los eventos de incendios y sus patrones de gravedad. Estas dinámicas se han alterado significativamente después de más de un siglo de colonización de colonos, exclusión de incendios y manejo forestal pasado, ahora agravado por el rápido calentamiento climático. Bajo el cambio climático, es probable que aumente el área afectada por incendios forestales grandes y severos, con mayores implicaciones para las propiedades de autorregulación de los sistemas afectados. Una comprensión profunda de la ecología de las reburnas y su influencia en la dinámica a nivel del sistema proporciona una línea de base para comprender las interacciones actuales y futuras entre el fuego y la vegetación del paisaje. Resultados Aquí, presentamos una caracterización detallada de REBURN, un marco de modelado geoespacial diseñado para simular la dinámica de reburn en grandes áreas y largos períodos de tiempo. Interpretamos la dinámica fuego-vegetación para un gran paisaje de banco de pruebas en el este del estado de Washington, EE.UU. El paisaje está compuesto por tipos comunes de vegetación forestal templada y no forestal distribuidos a lo largo de amplios gradientes topoedáficos. Cada píxel en un tipo de vegetación está representado por un grupo de rutas (PWG), que asigna un modelo específico de transición de estado (STM) en función de la configuración biofísica de ese píxel. Los STM representan la sucesión diaria simulada y resumida anualmente de vegetación y combustible, y los efectos de los incendios forestales en la sucesión forestal y no forestal. La dinámica de los incendios forestales está impulsada por las igniciones anuales, el clima y las condiciones topográficas del incendio, y los estados sucesionales anuales de vegetación y combustible de píxeles quemados y no quemados. Conclusiones Nuestro estudio de simulación es el primero en evaluar cómo la exclusión de incendios y el manejo forestal alteraron el régimen activo de incendios de este paisaje, sus patrones de combustible en la superficie y el dosel, las condiciones estructurales forestales y no forestales y la dinámica de la quema de bosques. El marco de REBURN ahora se está utilizando en estudios relacionados para evaluar futuros escenarios de cambio climático y comparar la eficacia de las estrategias de manejo de incendios y combustibles que permiten el regreso de regímenes de incendios activos o dependen de la extinción de incendios y los efectos de los incendios forestales en la quema de bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Centrales nucleares y emisiones de Carbono bajo Perturbación por Incendios Forestales en el Suroeste y noreste de China de 2001 a 2020

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Con el cambio climático, ocurren incendios forestales frecuentes y períodos prolongados de incendios en todo el mundo. Además, las emisiones de carbono de los incendios forestales afectan el ciclo del carbono del ecosistema forestal. Sin embargo, este efecto varía según la región sin conclusiones uniformes, y existen menos estudios comparativos sobre tales diferencias entre regiones. En este trabajo, se utilizaron los datos de productividad primaria neta (PNP) MOD17A3 como parámetro importante de absorción de carbono forestal, junto con los datos de focos de incendio MODIS MCD14DL y los datos de área quemada MCD64A1. Se estudió la pérdida de carbono forestal por interferencia de incendios forestales en las áreas forestales naturales del noreste y suroeste de China para explorar el papel de los incendios forestales en el proceso del ciclo del carbono y sus diferencias en las diferentes regiones de China. Aquí, mediante análisis de densidad de granos y prueba de tendencia Mk, se calcularon las características de los incendios forestales en los bosques del suroeste y noreste de China. La emisión de carbono forestal bajo perturbación por incendios forestales se cuantificó por referencia a la lista de factores de emisión de incendios forestales. Mostramos que (1) el número total de focos de incendios forestales en la región suroeste de 2001 a 2020 fue de 1,06 × 105, 1,28 veces el del noreste de China. Sin embargo, el área total quemada en el suroeste fue solo el 67.84% de la del noreste. (2) Las emisiones totales de carbono de los incendios forestales en el suroeste de 2001 a 2020 fueron de 37.559, 94 Gg, un 10,77% mayores que las del bosque noreste, el CH4 y el CO2 fueron un 13,52% y un 11,29% mayores, respectivamente. Además, las emisiones de carbono de los incendios forestales en el noreste mostraron una tendencia a la baja, R2 = 0.16 (p &lt; 0.1), mientras que se mantuvieron básicamente sin cambios en el suroeste. La contribución de las emisiones de carbono de los incendios forestales cambió con los tipos de bosques, se mostró como: bosque siempre verde de hoja ancha (14.98%) & gt; bosque siempre verde de hoja ancha (10.81%) &gt; bosque caducifolio de hoja ancha (6.52%) &gt; bosque caducifolio de hoja ancha (5.22%). (3) De 2001 a 2020, bajo la premisa de que las centrales nucleares manifestaron tendencias ascendentes, las centrales nucleares de las áreas quemadas mostraron una tendencia descendente significativa en el bosque suroeste, con R2 = 0.42 (p &lt; 0.05), mientras que aumentó en el bosque noreste, con R2 = 0.37 (p &lt; 0.05). Mostró una correlación negativa entre la central nuclear de áreas quemadas y las emisiones de carbono de los incendios forestales, y la perturbación de los incendios forestales no tuvo un efecto significativo en la central nuclear forestal en el noreste de China, mientras que la pérdida neta de carbono ocurrió en el suroeste de China. En general, bajo diferentes características de incendios forestales, las centrales nucleares, que representan la absorción de carbono forestal, y las emisiones de carbono de los incendios forestales muestran diferencias. El impacto de la perturbación por incendios forestales en el proceso de carbono forestal varía según las regiones. El estudio puede proporcionar algunas ideas sobre los efectos de la perturbación de los incendios forestales en el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Papel de las Características del Combustible y las Formulaciones de Liberación de Calor en la Simulación Acoplada de Atmósfera de Fuego

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: En este estudio, nos centramos en los efectos de la representación del lecho de combustible y la distribución del calor y el humo del fuego en una plataforma de simulación acoplada de atmósfera de fuego para dos incendios a escala de paisaje: el incendio Camp Fire de 2018 y el Incendio Caldor de 2021. La representación del lecho de combustible en la plataforma de simulación acoplada de atmósfera de fuego WRF-Fire actualmente incluye solo combustibles de superficie. Por lo tanto, mejoramos el modelo agregando características de combustible de la capota y liberación de calor, para lo cual se desarrolla e implementa un método para calcular el calor generado por el consumo de combustible de la capota en WRF-Fire. Además, la distribución actual de calor y humo WRF-Fire en la atmósfera se reemplaza con una función gaussiana truncada (TG) que conserva el calor y se evalúan sus efectos. Los perímetros de fuego simulados de los estudios de caso se validan con perímetros de fuego semicontinuos de alta resolución derivados de las observaciones de radar NEXRAD. Además, las columnas simuladas de los dos casos de incendio se comparan con las observaciones de reflectividad del radar NEXRAD, seguidas de un análisis de flotabilidad utilizando campos simulados de temperatura y velocidad vertical. Los resultados muestran que, si bien el lecho de combustible mejorado y el esquema de liberación de calor TG tienen pequeños efectos en los perímetros de incendio simulados del Incendio de Campamento impulsado por el viento, afectan la dirección de propagación del Incendio de Caldor impulsado por la pluma, lo que lleva a que los perímetros de incendio coincidan mejor con las observaciones. Sin embargo, la representación mejorada del lecho de combustible, junto con el esquema de liberación de humo por calor TG, conduce a una estructura de penacho más realista en comparación con las observaciones en ambos incendios. El análisis de flotabilidad también muestra anomalías de temperatura inducidas por el fuego y circulación atmosférica más realistas cuando se mejora el lecho de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la actividad de las enzimas del suelo después del incendio

Año 2023, volumen 437, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego puede tener impactos generalizados en los procesos biogeoquímicos del carbono (C) y el ciclo de nutrientes. La actividad enzimática extracelular (AEE) del suelo desempeña un papel crucial en los procesos biogeoquímicos, mientras que el patrón general de respuesta del AEE al fuego sigue siendo esquivo. Aquí, sintetizamos 1064 observaciones pareadas de los efectos del fuego en ocho EEAS del suelo de β-D-Celobiosidasa (CB), β-1,4-Glucosidasa (BG), β-1,4-Xilosidasa (XYL), N-acetil-glucosaminidasa (NAG), ureasa (URE), fosfatasa (PHO), peroxidasa (PER) y fenol oxidasa (POX) de 51 publicaciones a escala mundial. Los resultados mostraron que fire disminuyó significativamente las hidrolasas de adquisición de C (suma de CB, BG y XYL), adquisición de N (suma de URE y NAG) y adquisición de P (PHO) EEAs en un 21,0%, 25,5% y 29,9%, respectivamente. Por el contrario, el fuego mejoró significativamente las actividades de las enzimas oxidativas (suma de PER y POX) en un 12,4%. Entre todas las variables experimentales, ambientales y del suelo, el tipo de ecosistema y el suelo C y N tuvieron mayores efectos en las diversas respuestas del SEAE al fuego en todos los estudios. Además, los cambios en los depósitos de C y N del suelo y la biomasa microbiana se correlacionaron positivamente con los cambios en el SEAe hidrolítico, pero se correlacionaron negativamente con los cambios en el SEAe oxidativo. Estos resultados sugieren que los efectos diferenciales del fuego en el SEAe hidrolítico y oxidativo del suelo pueden ser un mecanismo crucial que regula el C del suelo y el ciclo de nutrientes después de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Investigación de la Hemooxigenasa y el Monóxido de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La proporción de área forestal quemada con alta severidad aumenta con el aumento de la cobertura forestal y la conectividad en las cuencas hidrográficas del oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 38, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Método de Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales teniendo en Cuenta los Tipos de Uso de la Tierra: Un Estudio de Caso en China Central

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La investigación sobre el riesgo de incendios forestales puede evaluar cuantitativamente el riesgo de daños por incendios forestales a la población, la economía y la ecología natural. Sin embargo, la investigación existente ha evaluado principalmente el riesgo espacial de incendios forestales en toda una región, descuidando el impacto de los diferentes tipos de uso de la tierra en los resultados de la evaluación. El propósito del estudio es construir un marco para evaluar el riesgo de incendios forestales en diferentes tipos de uso de la tierra, con el objetivo de evaluar de manera integral el riesgo de desastres por incendios forestales en una región. Realizamos un estudio de caso en el centro de China, recolectando y clasificando muestras históricas de incendios forestales según los tipos de uso del suelo. La Máquina de Aumento del Gradiente de Luz (LGBM) se empleó para construir modelos de susceptibilidad a incendios forestales para tipos de uso de la tierra tanto generales como individuales. Además, se utilizó un método de ponderación combinado subjetivo y objetivo utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y el Método de Ponderación por Entropía (EWM) para construir el modelo de vulnerabilidad a incendios forestales. Al integrar la información de susceptibilidad y vulnerabilidad, evaluamos exhaustivamente el riesgo combinado de desastres por incendios forestales en todos los tipos de uso de la tierra. Los resultados demuestran lo siguiente: (1) La evaluación de la susceptibilidad a incendios forestales en función de diferentes tipos de uso del suelo compensó las limitaciones en el análisis de la susceptibilidad general a incendios forestales, con un mayor rendimiento de predicción e información de susceptibilidad más detallada. (2) Existieron variaciones significativas en la distribución de la susceptibilidad a incendios forestales entre los diferentes tipos de uso de la tierra, con contribuciones variables de factores. (3) El uso del método de ponderación combinada AHP-EWM abordó de manera efectiva las limitaciones de un solo método para determinar la vulnerabilidad. (4) Los tipos de uso de la tierra ejercieron un impacto significativo en la evaluación del riesgo de incendios forestales en el centro de China. La evaluación del riesgo de incendios forestales tanto para los tipos de uso de la tierra en general como para los individuales mejora la comprensión de la distribución espacial del riesgo y el riesgo específico del uso de la tierra. Los resultados experimentales validan la viabilidad y efectividad del marco de evaluación propuesto, proporcionando orientación para la prevención y control de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

El incendio puede impedir la recuperación futura de la selva amazónica después de la deforestación a gran escala

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La selva amazónica es considerada como un elemento de inflexión del sistema Terrestre, susceptible a un cambio de régimen de bosque tropical a sabana y pastizales debido al uso antropogénico de la tierra y al cambio climático. Investigaciones anteriores destacaron el papel del fuego en la amplificación irreversible de la mortandad amazónica a gran escala. Sin embargo, actualmente faltan análisis de retroalimentación a gran escala que integren la interacción del fuego con el clima y el cambio en el uso de la tierra. Para abordar esta brecha, aquí aplicamos el Modelo Terrestre de Potsdam habilitado para incendios para examinar estos mecanismos de retroalimentación en el Amazonas. Al estudiar la recuperación de los bosques después de la deforestación completa, descubrimos que el fuego previene el rebrote en el 56-82% del área forestal natural potencial, dependiendo de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. Esto enfatiza la contribución significativa del fuego a la transición irreversible, encerrando efectivamente a la Amazonía en un estado estable de pastizales. Introducir la dinámica de incendios en evaluaciones futuras es vital para comprender los impactos climáticos y del uso de la tierra en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las respuestas a corto plazo de la multifuncionalidad del ecosistema a la gravedad de los incendios están moduladas por los impactos inducidos por los incendios en las comunidades microbianas de plantas y suelos

Año 2023, volumen 898, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación semántica del área quemada: un nuevo conjunto de datos y evaluación utilizando redes convolucionales

Año 2023, volumen 202, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ISPRS de fotogrametría y teledetección. ISSN: 0924-2716,1872-8235. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen impactos significativos en el medio ambiente, la sociedad y la economía. En consecuencia, comprender su dinámica es crucial para evaluar tales efectos. Sin embargo, monitorear y medir el área quemada mediante métodos tradicionales y no automáticos sigue siendo laborioso y desafiante. Durante varios años, los modelos automáticos de segmentación semántica se han utilizado para describir fenómenos naturales, pero los modelos de aprendizaje profundo han logrado recientemente resultados muy competitivos. Sin embargo, esta nueva generación de modelos generalmente necesita conjuntos de datos anotados de dimensiones significativas. Sin embargo, los conjuntos de datos para la segmentación de áreas quemadas en tiempo real a menudo son escasos. En este artículo, creamos herramientas para respaldar la evaluación comparativa para probar y validar modelos de segmentación de áreas quemadas en un contexto de incendios forestales. Como tal, proponemos un nuevo conjunto de datos anotados manualmente para la segmentación del área quemada por incendios forestales en función de un video capturado por un UAV para entrenar y evaluar modelos de segmentación semántica. Sugerimos métricas de consistencia temporal específicas para validar polígonos de área quemada generados por los modelos en marcos sucesivos de datos no anotados. También exploramos técnicas basadas en el aprendizaje profundo y establecemos líneas de base, incluidos valores de pagaré superiores al 95% en el conjunto de pruebas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los incendios forestales en la diversidad y regeneración de árboles en los bosques de Uttarakhand, Himalaya Occidental, India

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio fue investigar el impacto de los incendios forestales en la diversidad arbórea y su regeneración en tres bosques propensos a incendios de Uttarakhand, India. Utilizamos imágenes satelitales Landsat 5, 7 y 8 para preparar mapas de frecuencia de incendios y el área de estudio se dividió en cuatro clases de frecuencia de incendios. Se marcaron diez parcelas en cada clase de frecuencia de incendios para evaluar la diversidad y el patrón de regeneración de las especies arbóreas. Se muestrearon un total de 14 especies arbóreas pertenecientes a 14 géneros y 13 familias durante el período de estudio. Encontramos que la diversidad de especies arbóreas era mayor en áreas con bajas frecuencias de incendios en comparación con las áreas sin clase de frecuencia de incendios. También observamos que la regeneración de especies arbóreas variaba significativamente en todas las clases de frecuencia de incendios y tipos de bosques, con un predominio creciente de ciertas especies tolerantes al fuego en áreas con incendios frecuentes. De los 33.678 individuos (árboles, árboles jóvenes y plántulas) registrados en todas las clases de frecuencia de incendios, 12.630 se encontraban en el Bosque Sal, 8.033 en el Bosque Chir-pine y 13.015 en el Bosque Mixto. El estudio sugiere que si la incidencia de incendios forestales continúa en los niveles actuales, los bosques podrían experimentar una disminución en la diversidad de árboles. Aunque los incendios forestales son una ocurrencia natural en muchos ecosistemas, la creciente frecuencia e intensidad de los incendios debido a actividades humanas como el cambio en el uso de la tierra y el cambio climático han interrumpido el régimen natural de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examen del efecto de la combustión espontánea en la restauración de la vegetación en vertederos de residuos de carbón después de la recuperación: Tomando Medicago sativa L. (alfalfa) como indicador

Año 2023, volumen 901, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón / Geoquímica y Utilización de Carbón y Subproductos de Carbón
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales en Turberas en Malasia Mediante Aprendizaje Automático

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ocurrencia de incendios en turberas tropicales plantea amenazas significativas para sus ecosistemas. Se desarrolló un sistema de Internet de las Cosas (IoT) para medir y recopilar factores de riesgo de incendios en la Reserva Forestal Raja Musa (RMFR) en Selangor, Malasia, para abordar este problema. En este artículo, se emplearon redes neuronales con diferentes capas para predecir el Índice Meteorológico de Incendios de los bosques de turberas (FWI). Los modelos de redes neuronales utilizaron dos conjuntos de parámetros de entrada, que constaban de cuatro y nueve factores de incendio. Los valores FWI predichos se compararon con los valores reales obtenidos del departamento meteorológico de Malasia. Los hallazgos revelaron que la red neuronal de cinco capas superó a otras en los modelos de cuatro y nueve entradas. Específicamente, la red neuronal de nueve entradas logró un error cuadrático medio (MSE) de 1,116 y una correlación de 0,890, superando el rendimiento de la red neuronal de cuatro entradas con el MSE de 1,537 y la correlación de 0,852. Estos resultados contienen importantes investigaciones e implicaciones prácticas para la prevención precisa de incendios en turberas, el control y la formulación de medidas preventivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Sequía Prolongada en una Región Costera del Norte de California Suprime los Impactos de los Incendios Forestales en la Hidrología

Año 2023, volumen 59, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los incendios forestales ocurren naturalmente en muchos paisajes, sin embargo, están experimentando rápidos cambios de régimen. A pesar del énfasis en la literatura sobre las respuestas hidrológicas más severas a los incendios forestales, sigue existiendo una brecha de conocimiento sobre los umbrales de incendios forestales (es decir, relación área quemada/área de drenaje, BAR) necesarios para iniciar respuestas hidrológicas. Investigamos los cambios hidrológicos en la cuenca del río Russian (RRW) en California, un ecosistema costero, mediterráneo, propenso a sequías y adaptado a incendios forestales, luego de diez incendios forestales que quemaron el 30% de la cuenca. Nuestros hallazgos sugieren que las subcuencas hidrográficas de los RRW no se han quemado más allá de un umbral intrínseco y desconocido requerido para iniciar el cambio. Utilizando cuencas hidrográficas emparejadas, examinamos los patrones espaciotemporales de la hidrología previa y posterior a los incendios forestales con un modelo hidrológico de escorrentía pluvial. Aunque estos incendios forestales sucesivos quemaron del 1% al 50% de cada subcuenca (del 1% al 30% con severidad moderada/alta), encontramos poca evidencia de cambios en la hidrología relacionados con los incendios forestales. En función de la barra, los incendios forestales impusieron efectos limitados sobre las relaciones de escorrentía (escorrentía/precipitación) y los residuos de escorrentía (observaciones-simulaciones de modelos—. Nuestros hallazgos de que las mejoras de escorrentía posteriores a incendios forestales son asíntotas más allá del 30% de quemado indican que cuando una cuenca hidrográfica se quema más allá de un cierto umbral, la magnitud de la respuesta hidrológica ya no aumenta. Las condiciones de sequía y tormenta explicaron gran parte de la variabilidad observada en el caudal de los arroyos, mientras que los incendios forestales explicaron solo una variabilidad moderada en el caudal de los arroyos, incluso cuando los incendios forestales representaron &gt;45% BAR. Si bien la BARRA en el RRW superó suficientemente los umbrales mínimos de perturbación informados previamente (&gt;20% de bosque quemado), la falta de respuesta hidrológica se atribuye a los efectos amortiguadores de la adaptación a incendios forestales y los factores de sequía que son exclusivos de las ecorregiones mediterráneas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los bosques mésicos mixtos de coníferas son resistentes tanto a incendios históricos de alta severidad como a rebursiones contemporáneas en las Montañas Rocosas del norte de EE. UU.

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto del humo de incendios forestales en la producción solar fotovoltaica

Año 2023, volumen 348, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Energía aplicada. ISSN: 0306-2619,1872-9118. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Influencias climáticas en la severidad futura de los incendios: una síntesis de las interacciones clima-incendio y los impactos en los regímenes de incendios, incendios de alta severidad y bosques en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Antecedentes En las últimas décadas se han documentado aumentos en la actividad de incendios y cambios en los regímenes de incendios en todo el oeste de los Estados Unidos. Se espera que el cambio climático continúe exacerbando los impactos en los ecosistemas boscosos al aumentar la frecuencia, el tamaño y la gravedad de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos (EE.UU.). El calentamiento de las temperaturas y los patrones cambiantes de precipitación están alterando los paisajes occidentales y haciéndolos más susceptibles a incendios de alta intensidad. Los aumentos en grandes parches de incendios de alta severidad pueden resultar en impactos significativos en los procesos del paisaje y la función del ecosistema y cambios en la estructura y composición de la vegetación. En esta síntesis, examinamos la influencia climática predicha en los regímenes de incendios y discutimos los impactos en la severidad de los incendios, la dinámica de la vegetación y las interacciones entre el fuego, la vegetación y el clima. Describimos los cambios, impactos y riesgos previstos relacionados con los incendios con el cambio climático y discutimos cómo las opciones de manejo pueden mitigar algunos impactos de la gravedad prevista de los incendios y moderar algunos impactos en los bosques, el carbono y los cambios en la vegetación después de los incendios. Resultados El cambio climático está aumentando el tamaño y la severidad de los incendios y provocando parches más grandes de incendios de alta severidad. Se predice que muchas regiones experimentarán un aumento en la severidad de los incendios donde las condiciones son más cálidas y secas y los cambios en los regímenes de incendios son evidentes. El aumento de las temperaturas, las condiciones de sequía, los combustibles y el clima son factores importantes de la severidad de los incendios. Los aumentos recientes en la severidad de los incendios se atribuyen a cambios en el déficit climático de agua (CMD), déficit de presión de vapor (VPD), evapotranspiración (ET) y combustibles. El clima de los incendios y la composición de las especies de vegetación también influyen en la severidad de los incendios. Es probable que los aumentos futuros en la severidad de los incendios afecten la resiliencia de los bosques y aumenten la probabilidad de conversiones de tipo de bosque en muchos ecosistemas. Conclusiones Es probable que el aumento de las tendencias de calentamiento y sequía cause perturbaciones más frecuentes y graves en muchos ecosistemas boscosos en el futuro cercano. Grandes parches de incendios de alta severidad tienen legados duraderos en la composición y estructura de la vegetación, e impactos en la regeneración de los árboles. En algunos ecosistemas y bajo ciertas condiciones climáticas de incendio,la restauración y los tratamientos de combustible pueden reducir el área quemada con gran severidad y reducir las conversiones de condiciones forestales a no forestales, aumentando la resistencia forestal y la resiliencia a los incendios forestales. El raleo y los tratamientos prescritos contra incendios pueden ser efectivos para reducir el potencial de incendios en las copas, reducir los combustibles y promover la resiliencia de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los registros de paleofuegos del norte de Noruega revelan dos fases distintas de impactos humanos tempranos en la actividad de los incendios

Año 2023, volumen 33, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de humo proyectados por el aumento de la actividad de incendios prescritos en el panorama de alto riesgo de incendios forestales de California

Año 2023, volumen 311, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: California ha experimentado múltiples incendios forestales catastróficos en la última década, fomentando la necesidad de una mayor gestión forestal y la comprensión de los impactos en la salud de los incendios forestales y el humo de incendios prescrito. Calculamos los impactos en la calidad del aire de incendios forestales pasados e incendios prescritos y estimamos cómo la calidad del aire puede verse afectada en un escenario futuro en el que se propone que los incendios prescritos se dupliquen con creces. Fusionamos registros satelitales y de agencias para establecer un inventario básico de incendios forestales y prescritos de 10 años (2008-2017) para California. Se utilizaron modelos diarios de emisiones y dispersión para evaluar las contribuciones relativas de incendios forestales e incendios prescritos. Ampliamos las quemas prescritas para alcanzar el objetivo de>200,000 ha por año, modelado en ocho ciclos (años) para abarcar 1.6 millones de hectáreas de Paisajes Prioritarios 4 y 5 del Departamento Forestal y de Prevención de Incendios de California. Descubrimos que los incendios forestales de referencia contribuyen hasta 20 veces más concentraciones de PM2.5 de humo que los incendios prescritos de referencia. Se anticipa que las concentraciones de humo del escenario de incendio prescrito objetivo serán ~ 3 veces mayores que las del incendio prescrito de referencia. Los escenarios de incendios prescritos de referencia y objetivo no contribuyen con suficientes PM2.5 para exceder los estándares de calidad del aire solo por humo a nivel comunitario (código postal). Los incendios forestales de referencia contribuyen con suficientes PM2.5 para causar una calidad del aire insalubre, incluso sin las contribuciones de las PM2. 5 ambientales de fondo. El escenario de incendio prescrito objetivo solo excede el humo de referencia de los incendios forestales y el incendio prescrito en el 4% de los códigos postales de California. En general, descubrimos que la calidad del aire se ve afectada significativamente más por los incendios forestales que por los incendios prescritos, pasados y propuestos, para la mayoría de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de Aprendizaje Profundo Agnóstico Espacio-Temporal de Predicción de Incendios Forestales Utilizando Datos Meteorológicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Sobre la interacción del viento, la intensidad del fuego y el terreno cuesta abajo con implicaciones para los estándares de construcción en áreas propensas a incendios forestales

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales pueden tener impactos perjudiciales en el medio ambiente y las estructuras urbanas cuando se propagan desde áreas silvestres. Objetivos En este trabajo, se realizó un estudio numérico para investigar el efecto del terreno en pendiente descendente sobre los flujos inducidos por incendios en presencia de una estructura de construcción. Se consideraron incendios con intensidades de 4 y 15 MW m−1 en terrenos inclinados con ángulos de pendiente descendente que varían de 0° a -30°, y velocidades del viento de 6 y 12 m s−1. Métodos Las simulaciones se realizaron utilizando un solucionador de simulación de remolinos grandes (LES), implementado en la plataforma de código abierto FireFOAM. Resultados clave Los resultados se validaron con mediciones experimentales de un modelo de construcción a gran escala. Los resultados muestran que a una velocidad del viento de 12 m s−1, las estructuras en terrenos más empinados cuesta abajo tienen un mayor riesgo de daños por incendios forestales, mientras que a una velocidad constante del viento de 6 m s−1, estas estructuras tienen un riesgo menor. Conclusiones Los resultados del estudio destacan el efecto físico del terreno inclinado en los edificios a sotavento de un incendio lineal. Implicaciones Los resultados de este estudio se pueden utilizar para evaluar la validez de las medidas de gestión de riesgos, incluidos los estándares de construcción y las zonas de protección de activos, y pueden informar mejor las formas de mejorar estas medidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Combustibles Vivos Secos Aumentan la Probabilidad de Incendios Provocados por Rayos

Año 2023, volumen 50, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen El contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) es un determinante clave del potencial de ignición del paisaje, pero faltan estimaciones cuantitativas de sus efectos sobre los incendios forestales. Presentamos un marco de inferencia causal para aislar el efecto del LFMC de otros factores como el tipo de combustible, la cantidad de combustible y la meteorología. Mostramos que en California, cuando el LFMC está por debajo de un umbral crítico de inflamabilidad, la probabilidad de incendios es 1.8 veces mayor en todo el estado (2.25% frente a 1.27%) y 2.5 veces mayor en arbustos, en comparación con cuando el LFMC es mayor que el umbral. Esta relación de riesgo es &gt;2 veces cuando LFMC es un 10% menor que el umbral. Entre 2016 y 2021, la relación de riesgo fue más alta en 2020 (2,3 veces), lo que podría contribuir a la actividad récord de incendios forestales en 2020. Nuestras estimaciones pueden informar varias aplicaciones de predicción y manejo de incendios forestales, incluida la supresión de incendios forestales, la planificación prescrita de quemas y la implementación de cortes de energía por seguridad pública.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales en la composición de isótopos estables de mercurio en la hojarasca y el suelo de la Amazonía

Año 2023, volumen 339, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Quimiosfera . ISSN: 0045-6535,1879-1298. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Toxicología e Impactos Ambientales de la Contaminación por Mercurio

Domesticando la llama, de incendios forestales extremos locales a globales

Año 2023, volumen 381, número 6658. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Australia replantea estrategias después de los incendios forestales de 2019 a 2020

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revitalización de la práctica cultural indígena del fuego: beneficios y asociaciones

Año 2023, volumen 38, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección y mapeo de áreas quemadas utilizando imágenes multiespectrales Sentinel-2 de series temporales

Año 2023, volumen 296, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación

Conexión de los Patrones de Inundación de los Humedales con la Abundancia de Insectos Utilizando Datos de Frecuencia de Inundación de Alta Resolución

Año 2023, volumen 43, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Humedales . ISSN: 0277-5212,1943-6246. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las dinámicas de inundación son importantes impulsores de la biodiversidad de los humedales. Con los cambios climáticos y de uso de la tierra actuales que afectan el ciclo general del agua, muchos ecosistemas de humedales corren el riesgo de degradarse, lo que afecta negativamente el apoyo a la biodiversidad. Esto enfatiza la necesidad de comprender las posibles correlaciones entre las condiciones hidrológicas específicas y el apoyo a la biodiversidad en los humedales, al menos en términos de composición de especies. En este estudio, utilizamos el monitoreo hidrológico de alta resolución de los niveles de agua y el muestreo de insectos en un humedal depresivo para investigar posibles correlaciones entre los patrones de inundación y la abundancia de insectos. Nuestros resultados muestran que existe una alta heterogeneidad espacial y temporal en los patrones de inundación de los humedales y que esta heterogeneidad explica la variación en la abundancia de insectos. Esto crea episodios de condiciones húmedas aguas abajo y secas aguas arriba. Además, la variabilidad espacial fue alta entre celdas de cuadrícula de resolución de 2 metros. También hubo indicios de que la distancia al arroyo afectó la estructura de la comunidad de insectos. Los hallazgos de este trabajo muestran que las condiciones hidrológicas locales pueden crear heterogeneidad en las condiciones del hábitat, lo que a su vez conduce a hábitats de refugio para especies vulnerables a cambios en las condiciones de inundación. Este estudio también destaca la importancia de reconocer los métodos hidrológicos cuantitativos al evaluar la relación con las comunidades de insectos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Dinámica Ecológica de Paisajes Ribereños / Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectivas: El perverso problema de definir e inventariar bosques maduros y maduros

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques maduros y maduros se valoran por su biodiversidad, secuestro de carbono, hábitat, función hidrológica, estética y espiritualidad, así como por sus historias, culturas y prácticas tribales e indígenas. Durante los últimos 500 años, el cambio en el uso de la tierra y la industrialización han provocado una disminución global en el área de bosques más antiguos (sin importar cómo se definan). El objetivo de este estudio fue identificar conceptos e indicadores para definir bosques maduros y maduros en los tipos de vegetación de los Estados Unidos con el fin de cuantificar su abundancia y distribución. Definir el crecimiento antiguo se ha descrito como un "problema perverso" que involucra valores, ciencia y gestión; requiere múltiples disciplinas; y puede expresarse desde muchos enfoques contradictorios. El enfoque más común para definir los bosques maduros y maduros es ubicarlos en un continuo sucesional de aumentos en el tamaño de los árboles, la biodiversidad, los nichos de hábitat y la diversidad estructural con la edad del bosque. El tiempo transcurrido desde las perturbaciones graves, incluido el impacto humano, suele ser una consideración, aunque los humanos han influido en el desarrollo de muchos bosques durante milenios. El marco sucesorio es menos útil en bosques de baja productividad o perturbados con frecuencia, o donde la diversidad estructural actual bajo extinción de incendios puede no reflejar las condiciones históricas o futuras deseadas. Para clasificar los bosques en "viejos" y "no viejos", los enfoques existentes basados en la estructura aplican mínimos de uno o más criterios estructurales o de composición. La productividad del sitio y / o la asociación de plantas es un elemento de muchas definiciones. Una vez definido, estimar el área de bosque maduro y maduro presenta desafíos. Los únicos datos de campo completos y consistentes de los bosques de los EE. UU. son la red de Análisis e Inventario Forestal (FIA) de>140,000 parcelas boscosas. Si bien el área de muestra de 0.067 ha de las parcelas de la FIA limita el número de métricas estructurales que podrían ser útiles y la densidad de la parcela no puede capturar la heterogeneidad espacial a escala fina, las mediciones permiten una aplicación granular de múltiples criterios estructurales y de composición por tipo de vegetación en amplias extensiones espaciales, y la capacidad de rastrear el cambio consistentemente a lo largo del tiempo. Los modelos espaciales integran datos de campo y teledetección para predecir la distribución de clases estructurales con un grano espacial más fino, pero con un error sustancial en las estimaciones de alta resolución. No parece haber un método fácilmente disponible para mapear rodales maduros y viejos en un paisaje con un alto grado de precisión. La identificación de bosques maduros y maduros en un contexto de manejo de rodales probablemente requerirá mediciones adicionales, ajustes a los criterios a escala local e incorporación de conocimientos sociales y tradicionales dentro de un marco de definición consistente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la resiliencia de los cortes de energía eléctrica causados por incendios forestales

Año 2023, volumen 240, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería de confiabilidad y seguridad de sistemas . ISSN: 0951-8320,1879-0836. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Clasificación Dinámica de Líneas para Redes Eléctricas

<i>Notas sobre el terreno: </i>Visitas al Departamento de Emergencias Asociadas con el Asma Durante un Evento de Humo de Incendios Forestales-Nueva York, junio de 2023

Año 2023, volumen 72, número 34. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe semanal de morbilidad y mortalidad . ISSN: 0149-2195,1545-861X. Organización: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Durante el 6 y 8 de junio de 2023, el humo de los incendios forestales del este de Canadá causó una mala calidad del aire en Nueva York, impulsado por concentraciones de partículas con un diámetro aerodinámico ≤2.5 µm (PM 2.5 )*; el índice de calidad del aire alcanzó niveles "insalubres" o "muy insalubres" en todo el estado.† Las PM 2.5 del humo de incendios forestales se asocian con un mayor riesgo de emergencias médicas, incluidas las exacerbaciones del asma (1).Caracterizar tales resultados de salud durante este evento de humo de incendios forestales puede guiar los esfuerzos de respuesta actuales y futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelos logísticos mejorados de probabilidad de incendios de corona en bosques de coníferas canadienses

Año 2023, volumen 32, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Los incendios de copas son un proceso ecológicamente necesario pero peligroso en los bosques de coníferas. La predicción de su comportamiento en Canadá ha dependido en gran medida del Sistema Canadiense de Predicción del Comportamiento de los Incendios Forestales, en el que los índices meteorológicos de incendios impulsan principalmente modelos fijos de tipo de combustible. El sistema de iniciación y propagación de incendios Crown (CFIS) presenta un enfoque más flexible para predecir la ocurrencia de incendios crown que los modelos de tipo de combustible fijo. Objetivos Utilizando una base de datos multidecenal de incendios experimentales realizados en parcelas de coníferas (1960-2019, n = 113), nuestro objetivo fue desarrollar modelos actualizados basados en el enfoque del sistema CFIS, ajustando los modelos de ocurrencia de incendios de corona a las variables ambientales del incendio mediante regresión logística. Métodos Probamos estimaciones de humedad de combustibles alternativos y comparamos varias formas de modelos mediante validación cruzada repetida. En rodales de dos pisos, la ocurrencia de incendios en la corona se definió como la participación de combustibles del estrato inferior del dosel. Resultados clave Los modelos finales basados en la velocidad del viento, la brecha de los estratos de combustible, la humedad de la hojarasca y el consumo de combustible en la superficie predijeron correctamente los eventos de coronación hasta en un 92% de los casos en los datos de entrenamiento(89% en la validación cruzada). Conclusiones e implicaciones Estos nuevos modelos ofrecen una precisión y flexibilidad mejoradas que ayudarán a los usuarios a evaluar cómo interactúan los factores ambientales competitivos bajo diferentes tratamientos de combustible y escenarios de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de los bosques federales maduros en los Estados Unidos: El sistema de etapas de crecimiento del inventario forestal

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Numérica de la Curva Estándar de Acumulación de Marcas de Fuego Al Transferir Temperatura a Superficies de Contacto

Año 2023, volumen 13, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Este trabajo presenta una investigación sobre la evaluación numérica de dos temperaturas previamente medidas debido a la acumulación de marcas de fuego en superficies, que se determinó en campañas experimentales térmicas anteriores. Se utiliza un modelo numérico 3D mediante análisis no lineal de transitorios térmicos para validar las salidas térmicas de estas dos campañas experimentales anteriores y, por lo tanto, corroborar las curvas previas de temperatura versus tiempo creadas con un flujo prescrito en el área de acumulación de marcas de fuego. La transferencia térmica de calor de la marca de fuego a la superficie plana se simula utilizando condiciones de convección y película de radiación, en las que se utiliza una simulación de elementos finitos 3D no lineal dependiente del tiempo. Luego, la curva de acumulación de marcas de fuego estándar propuesta anteriormente, ISO 834, y la curva de incendio externa se comparan numéricamente con los resultados de las curvas de acumulación de marcas de fuego anteriores en una pared de esquina de madera. Finalmente, la evaluación del mérito de la curva de acumulación de marcas ignífugas estándar propuesta muestra una mejora visible, que tiene valores bajos y está de acuerdo con los resultados experimentales en la distribución del campo de temperatura de la acumulación de marcas ignífugas en una superficie de contacto. Es justo argumentar que constituye un punto para buscar un diseño eficiente de estructuras a temperaturas elevadas debido a la acumulación de marcas de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción espacio-temporal del clima y los incendios forestales en el bosque Hugumbrda Grat-Kahsu, Tigray: prioridad para la alerta temprana

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales provocados por rayos consecuentes y la narrativa de "dejar arder"

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes La guía actual para la implementación de la política federal de incendios forestales de los Estados Unidos encarga a las agencias restaurar y mantener ecosistemas adaptados al fuego, al tiempo que limita el alcance de los incendios forestales que amenazan la vida y la propiedad, sopesados con los riesgos que representan para los bomberos. Estos objetivos aparentemente contradictorios pueden dificultar la comunicación clara de los objetivos de respuesta específicos de un incidente determinado. La ambigüedad inherente puede exponer a las agencias de gestión de la tierra, como el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USFS, por sus siglas en inglés), al escrutinio cuando, una vez remotos, los incendios forestales provocados por rayos atraviesan los límites y provocan daños. Uno de esos incidentes fue el Incendio Tamarack de 2021, provocado por un rayo en un área silvestre remota del USFS y, en última instancia, quemó 27.776 hectáreas en varias jurisdicciones y destruyó 25 estructuras. Se desarrolló un intenso interés sociopolítico en torno a este incidente, reavivando un debate sobre la política de "dejar arder" del USFS a pesar de que esta política no existía formalmente. Proporcionamos una primera aproximación para cuantificar las tasas base de incendios potencialmente causados por rayos, como el Incendio Tamarack. Utilizamos múltiples fuentes de datos de informes de incendios para caracterizar los incendios del USFS de 2009 a 2020 mediante una estrategia de gestión para identificar análogos de incendios de Tamarack. Dentro de los informes del Sistema de Comando de Incidentes 209 (ICS-209) para incendios originados en tierras del USFS, identificamos 32 incendios forestales con características clave similares al Incendio Tamarack; casi la mitad se encendió dentro de áreas silvestres. Resultados Las estrategias iniciales fueron impulsadas por objetivos de recursos para solo seis de los 32 incendios forestales; la mitigación del peligro de los bomberos fue el principal impulsor de todos los demás. Ningún fuego exhibió todas las características del Fuego Tamarack. Los incendios analógicos representaron un pequeño porcentaje (3.4%) de los incendios grandes (&gt; 121 ha) causados por rayos del USFS. Estos incendios fueron responsables del 61.6% de las estructuras destruidas y del 25.8% del total de compromisos de personal de grandes incendios del USFS causados por rayos. Conclusiones Los incendios forestales provocados por rayos que podrían haber dado lugar a controversias sociopolíticas son raros, y aquellos con estrategias impulsadas por objetivos de recursos son aún más raros. Más comúnmente, los riesgos que representan para los bomberos el terreno, los inconvenientes o la accesibilidad son factores que impulsan la estrategia, incluso cuando los incendios se encienden dentro de áreas silvestres. Estos resultados sugieren que las definiciones simples de estrategia, como las informadas en el ICS-209, carecen de claridad y pueden aumentar la presión sociopolítica sobre la agencia para continuar con estrategias agresivas de exclusión de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gestión del paisaje es urgentemente necesaria para abordar el aumento de megaincendios en América del Sur

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático y las prácticas insostenibles de uso de la tierra están provocando megaincendios en América del Sur. Aquí hacemos un llamado a una coordinación científica rigurosa y una cooperación global para reclamar la planificación del paisaje, mitigar el riesgo de incendios y fomentar la resiliencia en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio climático al borde del abismo: es hora de actuar con urgencia

Año 2023, volumen 78, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Dónde está el límite del humo de los incendios forestales?

Año 2023, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La medicina œInnovation. ISSN: 2959-8745Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La humedad del combustible vivo y el potencial hídrico exhiben relaciones diferentes con los umbrales de inflamabilidad a nivel de las hojas

Año 2023, volumen 37, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Delineación por teledetección de extensiones espaciales de incendios forestales y recuperación posterior al incendio a lo largo de un gradiente climático semiárido

Año 2023, volumen 78, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender la extensión de los incendios forestales y la recuperación de la vegetación posterior al incendio es fundamental para la gestión de incendios y bosques. Las imágenes de teledetección se utilizan ampliamente en la detección de incendios forestales porque proporcionan una capacidad de monitoreo de superficie continua y a gran escala. En este estudio, aplicamos y evaluamos el desempeño del algoritmo LandTrendr en la detección de incendios forestales en una región climática semiárida con un marcado gradiente de precipitación. Los objetivos son comparar el rendimiento de cuatro índices espectrales para las áreas quemadas y la detección de recuperación posterior al incendio para diferentes condiciones climáticas e investigar la relación entre los parámetros del modelo adecuados y las condiciones climáticas. Los resultados muestran que el NDVI supera a otros índices, incluido el NBR, en la detección de áreas quemadas para áreas más secas (precipitación anual <400 mm). La relación señal / ruido de perturbaciones puede servir como indicador para una selección de índice adecuada para áreas semiáridas. Aunque el rendimiento en la detección de píxeles quemados varía entre los diferentes índices, todos son adecuados para delinear la recuperación posterior al incendio, excepto en el sitio húmedo (precipitación anual de 575 mm) donde NBR muestra el mejor rendimiento. Los resultados de optimización de parámetros a lo largo del gradiente climático muestran que las condiciones climáticas tienen un impacto significativo en la selección de parámetros adecuados. Estos hallazgos brindan orientación sobre la detección de incendios forestales en vegetación en climas áridos y semiáridos para respaldar el riesgo de incendios forestales y la gestión forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Información sobre los Impulsores y las Tendencias Espaciotemporales de los Incendios Forestales Extremos en el Mediterráneo con Aprendizaje Profundo Estadístico

Año 2023, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Inteligencia artificial para los sistemas terrestres. ISSN: 2769-7525. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales extremos continúan siendo una causa importante de muerte humana y destrucción de la biodiversidad en los países que abarcan la Cuenca Mediterránea. Las recientes tendencias preocupantes en la actividad de incendios forestales (es decir, ocurrencia y propagación) sugieren que es probable que los incendios forestales se vean muy afectados por el cambio climático. Para facilitar una mitigación adecuada de los riesgos, es imperativo identificar los principales impulsores de los incendios forestales extremos y evaluar sus tendencias espaciotemporales, con miras a comprender los impactos del cambio climático en la actividad de los incendios. Con este fin, analizamos el área quemada mensual debido a incendios forestales en una región que abarca la mayor parte de Europa y la Cuenca Mediterránea de 2001 a 2020 e identificamos una alta actividad de incendios durante este período en Europa del Este, Argelia, Italia y Portugal. Construimos un modelo de regresión cuantil extrema con un conjunto de predictores de alta dimensión que describe las condiciones meteorológicas, el uso de la cobertura terrestre y la orografía del dominio. Para modelar las complejas relaciones entre las variables predictoras y los incendios forestales, utilizamos un marco de aprendizaje profundo estadístico híbrido que nos permite desenredar los efectos del déficit de presión de vapor (VPD), la temperatura del aire y la sequía en la actividad de los incendios forestales. Nuestros resultados resaltan que, si bien el VPD, la temperatura del aire y la sequía afectan significativamente la ocurrencia de incendios forestales, solo el VPD afecta la propagación de incendios forestales. Además, para obtener información sobre el efecto de las tendencias climáticas en los incendios forestales en el futuro cercano, nos enfocamos en los incendios forestales extremos en agosto de 2001 y perturbamos el VPD y la temperatura de acuerdo con sus tendencias observadas. Encontramos que, en promedio en Europa, las tendencias de la temperatura (mediana en Europa: +0,04 K año -1 ) conducen a un aumento relativo del 17,1% y del 1,6% en la frecuencia y gravedad esperadas, respectivamente, de los incendios forestales en agosto de 2001; análisis similares utilizando VPD (mediana en Europa: + 4,82 Pa año -1) dan aumentos respectivos del 1,2% y del 3,6%. Nuestro análisis encuentra evidencia que sugiere que el calentamiento global puede conducir a cambios espacialmente no uniformes en la actividad de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

¿Refugio‐sí o refugio‐no? Predicción de ubicaciones de resistencia forestal y reclutamiento en un mundo ardiente

Año 2023, volumen 29, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El calentamiento climático, el cambio en el uso de la tierra y los regímenes de incendios alterados están impulsando transformaciones ecológicas que pueden tener efectos críticos en la biota de la Tierra. Los refugios contra incendios, lugares que se queman con menos frecuencia o gravedad que sus alrededores, pueden actuar como sitios de relativa estabilidad durante este período de rápido cambio al ser resistentes al fuego y apoyar la recuperación posterior al incendio en áreas adyacentes. Debido a su valor para la persistencia de los ecosistemas forestales, existe una necesidad urgente de anticipar dónde es más probable encontrar refugios y dónde se alinean con las condiciones ambientales que respaldan el reclutamiento de árboles después de los incendios. Utilizando predictores biofísicos y patrones de severidad de quemaduras de 1180 incendios recientes, mapeamos las ubicaciones de posibles refugios de incendios en bosques de coníferas de tierras altas en el suroeste de los Estados Unidos (EE.UU.) (99,428 km2 de área forestal), una región que es altamente vulnerable a la transformación impulsada por los incendios. Descubrimos que la baja cobertura forestal previa al incendio, las pendientes planas o las concavidades topográficas, las condiciones climáticas moderadas, las quemas en la temporada de primavera y las áreas afectadas por incendios de baja a moderada severidad en los 15 años anteriores se asociaron más comúnmente con refugios. Según las condiciones actuales (es decir, 2021), predijimos que el 67.6% y el 18.1% de los bosques de coníferas en nuestra área de estudio contendrían refugios bajo clima moderado y extremo de incendios, respectivamente. Sin embargo, los refugios potenciales fueron un 36.4% (clima moderado) y un 31.2% (clima extremo) más comunes en los bosques que experimentaron incendios recientes, lo que respalda el mayor uso de incendios prescritos y objetivos de recursos durante condiciones climáticas moderadas para promover paisajes resistentes al fuego. Cuando se superpusieron con modelos de reclutamiento de árboles, el 23,2% (clima moderado) y el 6,4% (clima extremo) de los bosques se clasificaron como refugios con un alto potencial para apoyar el reclutamiento posterior al incendio en el paisaje circundante. Estos lugares pueden ser desproporcionadamente valiosos para la sostenibilidad de los ecosistemas, proporcionando hábitat para especies sensibles al fuego y manteniendo la persistencia de los bosques en un mundo cada vez más propenso a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión del modelado de incendios forestales considerando los efectos en las superficies terrestres

Año 2023, volumen 245, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias de la Tierra . ISSN: 0012-8252,1872-6828. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre los factores que influyen y las medidas de prevención del riesgo de incendios forestales a largo plazo en el noreste de China

Año 2023, volumen 155, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales dañan el medio ambiente ecológico y aumentan las emisiones de carbono. Para reducir los efectos adversos de los incendios en los bosques, se analizaron los datos de incendios a largo plazo (2002-2022) en la región de las Grandes Montañas Xing'an, en el noreste de China. Se revelaron los factores influyentes importantes de los incendios forestales analizando diferentes combustibles, factores meteorológicos, climáticos y las características de distribución espacial y temporal de los incendios forestales. Los resultados mostraron que Ledum palustre, Pinus silvestris L. y Rhododendron dauricum L. fueron las principales especies arbóreas con alta probabilidad de incendios forestales según la diferencia de inflamabilidad de los combustibles. Los bosques jóvenes y de mediana edad representaban más del 60% del total de bosques, que eran de alta inflamabilidad. Según el análisis de regresión de los datos meteorológicos, la temperatura y la precipitación tuvieron efectos significativos en los incendios forestales. Afectados por los rayos, el número total de incendios en 2017-2022 fue alto, y la alta frecuencia de incendios fue en junio y agosto. Debido a que los incendios estuvieron influenciados por factores como los combustibles de la vegetación superficial, la precipitación, la temperatura y la pendiente del suelo, las laderas norte y suroeste tuvieron las tasas más altas de incidencia de incendios. Además de la utilización de recursos de ramas y hojas muertas, plantar especies de árboles con alta resistencia al fuego es una medida importante. Las precipitaciones artificiales se toman en un ambiente extremadamente seco. El manejo de árboles viejos se fortalece en la región occidental de las Grandes Montañas Xing'an. Los tipos de incendios que causan impactos negativos en los bosques son el foco de monitoreo y prevención. Este estudio es de gran importancia para reducir el riesgo de incendios forestales, mejorar la función de secuestro de carbono forestal, aumentar los recursos madereros y mejorar el entorno climático público.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Análisis Espacial Integrado de la Susceptibilidad a los Incendios Forestales en el Himalaya Occidental Indio (IWH) Utilizando Teledetección y un Enfoque AHP Difuso Basado en SIG

Año 2023, volumen 15, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen impactos significativos en las economías, culturas y ecologías de todo el mundo. El desarrollo de modelos predictivos de probabilidad de incendios forestales es crucial para prevenir y gestionar estos incendios. Dichos modelos contribuyen a reducir las pérdidas y la frecuencia de los incendios forestales al informar eficazmente los esfuerzos de prevención. El objetivo de este estudio fue evaluar y mapear la susceptibilidad a incendios forestales (FFS) en la región del Himalaya occidental indio (IWH) mediante el empleo de una técnica de proceso jerárquico analítico difuso basada en SIG (Fuzzy-AHP), y evaluar las FFS según el tipo de bosque y a nivel de distrito en los estados de Jammu y Cachemira, Himachal Pradesh y Uttarakhand. Se eligieron diecisiete indicadores potenciales para la evaluación de vulnerabilidad de la región IWH a los incendios forestales. Estos indicadores abarcaron factores fisiográficos, meteorológicos y antropogénicos que afectan significativamente la susceptibilidad al fuego en la región. Los factores significativos en el mapeo de FFS incluyeron FCR, temperatura y distancia al asentamiento. Se generó un mapa de zonas de FFS de la región IWH y se clasificó en cinco categorías de FFS muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. El análisis de las FFS según el tipo de bosque reveló que los bosques caducifolios húmedos tropicales tienen una vulnerabilidad significativa a los incendios forestales, con un 86,85% de su área total con FFS muy altas. A nivel de distrito, se encontró que la FFS era alta en dieciséis distritos y muy alta en diecisiete distritos, constituyendo el 25,7% y el 22,6% del área de la región IWH. En particular, Lahul y Spiti tenían un 63,9% de su área total designada con FSS muy bajo, lo que lo convertía en el distrito menos vulnerable a los incendios forestales, mientras que Udham Singh Nagar tenía una alta vulnerabilidad con aproximadamente el 86% de su área clasificada con FFS muy alto. El análisis ROC-AUC, que proporcionó una precisión apreciable del 79,9%, se utilizó para evaluar la validez del mapa de FFS producido en el presente estudio. La incorporación del mapa de FFS en la planificación del desarrollo sostenible ayudará a diseñar una estrategia holística que armonice la conservación del medio ambiente, la seguridad de la comunidad y el avance económico. Este enfoque puede empoderar a los tomadores de decisiones y las partes interesadas relevantes para que tomen medidas más proactivas e informadas, promoviendo la resiliencia y mejorando el bienestar a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cuánto Tiempo Persisten Los Peligros De Flujo De Escombros Generados Por La Escorrentía Después De un Incendio Forestal?

Año 2023, volumen 50, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los flujos de escombros generados por la escorrentía son una respuesta potencialmente destructiva y mortal a los incendios forestales hasta que la vegetación suficiente y la recuperación hidráulica del suelo hayan reducido la susceptibilidad al peligro. La susceptibilidad elevada al flujo de desechos puede persistir durante varios años, pero los controles sobre el período de tiempo del período susceptible son poco conocidos. Para evaluar la conexión entre la recuperación de vegetación y la ocurrencia de flujo de escombros, calculamos la recuperación de 25 incendios en el oeste de los Estados Unidos utilizando el índice de área foliar (LAI) derivado de satélites y comparamos las estimaciones de recuperación con el momento de 536 flujos de escombros de los mismos incendios. Encontramos que la mayoría (&gt;98%) de los flujos ocurrieron cuando el LAI era inferior a 2/3 de los valores típicos de prefire. Nuestros resultados muestran que la recuperación total de la vegetación no es necesaria para inhibir los flujos generados por la escorrentía en una amplia variedad de regiones del oeste de los Estados Unidos. Los datos de vegetación obtenidos por satélite son prometedores para estimar el período de tiempo de susceptibilidad al flujo de escombros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes de vientos huracanados para los bosques de América del Norte

Año 2023, volumen 120, número 42. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: A pesar de la ubicuidad de los ciclones tropicales y sus impactos en los bosques, se sabe poco sobre cómo los regímenes de ciclones tropicales dan forma a la ecología y evolución de las especies arbóreas. Utilizamos un modelo meteorológico simple (HURRECON) para estimar los campos de viento de huracanes en las cuencas ciclónicas tropicales del Atlántico Norte Occidental y el Pacífico Norte oriental de tormentas que ocurrieron entre 1851 y 2022. Caracterizamos cómo la intensidad y frecuencia de los huracanes difieren entre regímenes de huracanes geográficamente distintos y definimos cuatro regímenes de huracanes para América del Norte (Continental, Interior, Costero y Marginal). A lo largo de este gradiente de costa a tierra adentro, encontramos grandes diferencias en la frecuencia e intensidad de los regímenes de vientos huracanados. El régimen marginal experimenta vientos de categoría 1 con relativa frecuencia [período de retorno (RP) 25 años], mientras que el régimen interior experimenta vientos de categoría 1 con muy poca frecuencia (RP ~3000 años). Discutimos cómo los rasgos de las especies relacionados con la firmeza del viento de los árboles, como las propiedades mecánicas y los rasgos de la copa, pueden variar a lo largo de los gradientes del régimen de huracanes. La caracterización cuantitativa de los regímenes de huracanes forestales proporciona un paso crítico para comprender el papel evolutivo y ecológico de los regímenes de huracanes en los bosques propensos al viento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimaciones de las Emisiones Globales de Carbono de los Incendios Forestales Utilizando el Producto de Incendios Activos FY-3

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Las emisiones de carbono de los incendios forestales liberan grandes cantidades de carbono y tienen implicaciones importantes para el ciclo global y regional del carbono y las concentraciones atmosféricas de carbono. Considerando las significativas variaciones espaciales y temporales en diferentes incendios forestales, este estudio explora la relación entre diferentes bosques y las emisiones de carbono de los incendios forestales. Este estudio desarrolló un inventario global diario de alta resolución (0,05° × 0,05°) de las emisiones de carbono derivadas de la quema de biomasa durante 2016-2022. Las estimaciones del inventario de emisiones de carbono de la quema de biomasa se basan en el producto de datos FY-3 recientemente publicado, datos satelitales y de observación de la densidad de biomasa y factores de combustión variables espaciales y temporales. Las emisiones de carbono de los incendios forestales se evaluaron utilizando datos de incendios activos de los satélites de la serie FY-3 de 2016 a 2022, y se compararon linealmente con los datos de GFED, FEER y GFAS en escalas temporales y espaciales con un R2 de 0,7, 0,73 y 0,69, respectivamente. Los resultados muestran patrones espaciales de cobertura forestal y emisiones de carbono, con América del Sur, África, el Sudeste Asiático y el norte de Asia como zonas de altas emisiones. El análisis muestra una tendencia general al alza en las emisiones globales de carbono de los incendios forestales durante el período de estudio. Diferentes tipos de bosques mostraron patrones específicos de emisión y variaciones temporales. Por ejemplo, la mayoría de los incendios forestales de hoja aguja ocurren en áreas con poca cobertura arbórea, mientras que los incendios forestales de hoja ancha tienden a ocurrir en áreas con alta cobertura arbórea. El estudio mostró que existía una relación entre las tendencias interanuales en las emisiones de carbono de los incendios forestales y la cobertura del suelo, y que la quema de biomasa se producía principalmente en el rango del 60-70% de cobertura arbórea. Sin embargo, también hubo diferencias entre el bosque latifoliado siempre verde, el bosque latifoliado siempre verde, el bosque latifoliado caducifolio, el bosque caducifolio y el bosque mixto, lo que indica la importancia de considerar las diferencias en los tipos de bosques al estimar las emisiones. Este estudio identifica las principales fuentes de emisiones de carbono de los incendios forestales a nivel mundial, lo que ayudará a los responsables políticos a tomar medidas más específicas para reducir las emisiones de carbono y proporcionará una base confiable para las medidas y direcciones apropiadas en futuras acciones de mitigación de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de incendios forestales y cambios sociodemográficos en comunidades de California, EE. UU.

Año 2023, volumen 98, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio Climático, Incendios Forestales y Dinámica Territorial en la Selva Amazónica: Un Análisis Integrado para Estrategias de Mitigación

Año 2023, volumen 12, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En los últimos tiempos, los incendios forestales han causado daños tanto a las comunidades ecológicas como a las regiones urbano-rurales, lo que subraya la necesidad de comprender los desencadenantes de incendios forestales y evaluar las medidas de mitigación. Esta investigación se centra en Cartagena del Chairá, profundizando en la interacción entre las condiciones meteorológicas y la cobertura/uso del suelo que cultiva un entorno propicio para los incendios forestales. Meteorológicamente, la prevalencia de incendios forestales se concentra durante el invierno boreal, caracterizado por aire cálido y seco, fuertes vientos y precipitaciones insignificantes. Además, los incendios forestales gravitan hacia lugares adyacentes a los ríos que albergan arbustos vinculados a la agricultura, especialmente en la parte norte de la zona, donde una confluencia de atributos de la tierra y factores meteorológicos se sinergizan para promover incidentes de incendios. Empleando escenarios climáticos, dedujimos que la temperatura elevada y la humedad reducida aumentan la susceptibilidad a los incendios forestales, mientras que la velocidad del viento y las precipitaciones desalientan su propagación en la mayoría de los escenarios. La trayectoria hacia un clima más cálido podría instigar condiciones favorables al fuego en el verano boreal, lo que indica el potencial de susceptibilidad al fuego durante todo el año. Posteriormente, a través del análisis de sensibilidad impulsado por el aprendizaje automático, discernimos que entre las variables socioeconómicas analizadas, el GINI, el bajo nivel educativo y el desplazamiento por parte de grupos armados ejercen la influencia más sustancial en la ocurrencia de incendios forestales. En última instancia, estos hallazgos convergen para dar forma a las estrategias propuestas de mitigación de incendios forestales que amalgaman las prácticas existentes con mejoras o enfoques complementarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Una síntesis y conceptualización global de la magnitud y duración de las pérdidas de carbono en el suelo en respuesta a las perturbaciones forestales

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Objetivo Las perturbaciones forestales están aumentando en todo el mundo debido a los cambios en el clima y la gestión, deteriorando la resistencia del sumidero de carbono de los bosques. Las estimaciones de los presupuestos mundiales de carbono forestal dan cuenta de las pérdidas de biomasa vegetal, pero a menudo descuidan los efectos de las perturbaciones en el carbono orgánico del suelo (COS). Aquí, nuestro objetivo fue cuantificar y conceptualizar las pérdidas de SOC en respuesta a diferentes agentes perturbadores a escala global. Ubicación Global. Período de Tiempo 1983-2022. Los principales Taxones Estudiaron suelos forestales. Métodos Realizamos un análisis global exhaustivo de los efectos de la recolección, los incendios forestales, las tormentas de viento y las infestaciones de insectos en las existencias forestales de SOC en la capa orgánica superficial y el suelo mineral superior, sintetizando 927 observaciones pareadas de 151 estudios de campo existentes en todo el mundo. Además, utilizamos el mapeo global para evaluar las posibles pérdidas de SOC tras una perturbación. Resultados Encontramos que las perturbaciones forestales tanto naturales como antropogénicas pueden causar grandes pérdidas de SOC de hasta 60 Mg ha -1 . En promedio, las mayores pérdidas de SOC se encontraron después de incendios forestales, seguidas de perturbaciones por tormentas de viento, cosechas e insectos. Sin embargo, el tamaño inicial de las existencias de carbono, en lugar del agente perturbador, tuvo la mayor influencia en la magnitud de las pérdidas de SOC. Las pérdidas de SOC fueron mayores en los bosques de clima frío (regiones boreales y montañosas) con grandes acumulaciones de materia orgánica en la superficie del suelo o cerca de ella. Los efectos negativos están presentes durante al menos cuatro décadas después de la perturbación. Por el contrario, los bosques con pequeñas reservas iniciales de SOC experimentaron pérdidas de carbono cuantitativamente más bajas y sus reservas volvieron a los niveles previos a la perturbación más rápidamente. Conclusiones principales Nuestros resultados indican que cuanto más carbono se almacene en las capas orgánicas del bosque y en los suelos minerales superiores, más carbono se perderá después de la perturbación. Por lo tanto, las estimaciones sólidas de los presupuestos de carbono forestal deben considerar las pérdidas de SOC inducidas por perturbaciones, que dependen en gran medida de las existencias específicas del sitio. Particularmente en los bosques de clima frío, estas pérdidas relacionadas con las perturbaciones pueden desafiar los esfuerzos de manejo forestal para secuestrar CO 2 .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad de Temperaturas Extremas del Aire y Precipitaciones en Diferentes Zonas Naturales a Finales del siglo XX y Principios del XXI Según Datos de Reanálisis ERA5

Año 2023, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ. Física atmosférica y oceánica / Izvestiya. Física atmosférica y oceánica. ISSN: 0001-4338,1555-628X. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propuesta de código de diseño ignífugo para viviendas frente a la acción de incendios forestales

Año 2023, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciudades y estructuras resilientes . ISSN: 2772-7416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La recuperación a corto plazo de la vegetación posterior al incendio está limitada principalmente por la sequía en los ecosistemas forestales mediterráneos

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos El cambio climático está alterando el régimen de incendios y comprometiendo la recuperación de la vegetación posterior a los incendios en todo el mundo. Para comprender los factores que influyen en la restauración de la cobertura vegetal posterior al incendio, calculamos la recuperación de la vegetación en 200.000 hectáreas de bosque mediterráneo occidental quemadas por 268 incendios forestales durante un período de 27 años (1988-2015). Utilizamos series de tiempo de la transformación espectral del Brillo de Transformación de la Tapa con Borlas (TCTB) sobre imágenes Landsat para calcular la recuperación de la vegetación. Luego, cuantificamos la importancia de los principales impulsores de la recuperación de la vegetación posterior al incendio (clima, severidad del incendio y topografía) a lo largo de un gradiente de aridez (semiárido, subhúmedo y húmedo) utilizando modelos forestales aleatorios. Resultados En la mayoría de los modelos (99.7%), la duración de la sequía fue el factor más importante, afectando negativamente la recuperación posterior al incendio, especialmente en los extremos del gradiente de aridez. La severidad del fuego fue el segundo factor más importante para la recuperación de la cobertura vegetal, variando su efecto a lo largo del gradiente de aridez: hubo una relación positiva entre la severidad del fuego y la recuperación en áreas subhúmedas y húmedas, mientras que las áreas semiáridas mostraron el patrón opuesto. Las variables topográficas fueron el factor menos importante y tuvieron un efecto marginal en la recuperación posterior al incendio. Además, las áreas semiáridas exhibieron una tasa de recuperación media baja, lo que indica limitaciones en la recuperación a corto plazo después de un incendio. Conclusiones Nuestro estudio destaca el papel clave que juega la duración de la sequía en la recuperación de la vegetación tras incendios forestales en la cuenca mediterránea y, en particular, en bosques ubicados en zonas climáticamente extremas. Los resultados sugieren que el aumento previsto en la duración de la sequía, junto con una mayor frecuencia e intensidad de grandes incendios, puede modificar la estructura y composición de los ecosistemas forestales mediterráneos. Nuestro análisis proporciona información relevante para evaluar y diseñar estrategias de gestión adaptativa en puntos críticos de recuperación posterior al incendio de los ecosistemas forestales mediterráneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales empeoran la Exposición de la Población a la Contaminación por<sub>2.5</sub>PM en los Estados Contiguos de Estados Unidos

Año 2023, volumen 57, número 48. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: A medida que los incendios forestales se vuelven más frecuentes e intensos, el humo del fuego ha empeorado significativamente la calidad del aire ambiente, lo que plantea mayores riesgos para la salud. Para comprender mejor el impacto del humo de incendios forestales en la calidad del aire, desarrollamos un sistema de modelado para estimar las concentraciones diarias de PM2.5 atribuidas tanto a fuentes de humo de incendios como a fuentes no humeantes en los EE.UU.contiguos. Descubrimos que el humo de incendios forestales tiene el impacto más significativo en la calidad del aire en la Costa Oeste, seguido del sureste de EE. UU. Entre 2007 y 2018, el humo de incendios contribuyó con más del 25% de las concentraciones diarias de PM2. 5 en ∼40% de todos los monitores de aire reglamentarios en el sistema de calidad del aire (AQS) de la EPA durante más de un mes al año. Las personas que residían fuera de las cercanías de un monitor AQS de la EPA (definido por un radio de 5 km) estuvieron sujetas a un 36% más de días de impacto de humo en comparación con las que residían cerca. Reducir el estándar nacional de calidad del aire ambiente (NAAQS) para concentraciones medias anuales de PM2.5 a entre 9 y 10 µg/m3 daría como resultado que aproximadamente el 35-49% de los monitores AQS caigan en áreas sin cumplimiento, teniendo en cuenta el impacto del humo del incendio. Si se excluye la contribución del humo de incendios, este porcentaje se reduciría entre un 6 y un 9%, lo que demuestra el impacto negativo significativo de los incendios forestales en la calidad del aire.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios de baja intensidad mitigan el riesgo de incendios forestales de alta intensidad en los bosques de California

Año 2023, volumen 9, número 45. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La creciente frecuencia de incendios forestales graves exige un cambio en la gestión del paisaje para mitigar sus consecuencias. El papel de los incendios gestionados de baja intensidad como impulsores del tratamiento beneficioso de combustibles en ecosistemas adaptados al fuego ha despertado interés tanto en los ámbitos científicos como en los políticos. Utilizando un enfoque de control sintético para analizar 20 años de datos de actividad de incendios basados en satélites en 124,186 kilómetros cuadrados de bosques en California, proporcionamos evidencia de que los incendios de baja intensidad reducen sustancialmente el riesgo de futuros incendios de alta intensidad. En los bosques de coníferas, el riesgo de incendios de alta intensidad se reduce en un 64,0% [intervalo de confianza (IC) del 95%: 41,2 a 77,9%] en áreas recientemente quemadas a baja intensidad en relación con áreas comparables sin quemar, y los efectos protectores duran al menos 6 años (límite inferior del IC unilateral del 95%: 6 años). Estos hallazgos respaldan una transición política de la extinción de incendios a la restauración, mediante un mayor uso del fuego prescrito, la quema cultural y el manejo de incendios forestales, de un régimen de presupresión y incendios precoloniales en California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la biodiversidad en áreas de entrenamiento militar abandonadas: relaciones con diferentes enfoques de manejo en múltiples taxones

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción: Las áreas de entrenamiento militar abandonadas son baluartes de la biodiversidad, y esto es particularmente cierto para los hábitats abiertos y las especies amenazadas en Europa Central. Dichas especies se beneficiaron de un régimen de perturbación específico creado por actividades militares que mantuvieron una heterogeneidad ambiental de grano pequeño. Sin embargo, el régimen de perturbación ya no ocurre después del abandono y la biodiversidad está en riesgo debido a la invasión de bosques y arbustos si las áreas no se administran. Para combatir estos cambios adversos, se utilizan varias opciones de gestión. Dado que estas opciones no siempre se aplican con fines de conservación y difieren sustancialmente en su implementación, es esencial evaluar sus impactos en la biodiversidad. Métodos: Realizamos encuestas estandarizadas repetidas (primero en 2009-2010, segundo en 2020-2022) de plantas vasculares, saltamontes, mariposas y aves en 42 áreas de entrenamiento militar abandonadas en Chequia, un país de Europa central. Calculamos los cambios en la riqueza y abundancia de especies entre períodos para cada taxón y relacionamos estos cambios con seis tipos diferentes de manejo (corte de plantas leñosas, siega para conservación, siega para agricultura, pastoreo para conservación, pastoreo para agricultura, movimiento de vehículos) realizados en estas áreas entre períodos. Resultados: Las plantas vasculares y los saltamontes mostraron cambios generalmente positivos, mientras que lo contrario fue cierto para las mariposas, y las aves experimentaron cambios mixtos. Aunque la diversidad beta aumentó entre períodos en plantas, saltamontes y mariposas, este aumento fue impulsado por la extirpación de especies comunes. El manejo impacta de manera muy diferente entre los tipos respectivos y entre los taxones. El corte de plantas leñosas mostró impactos únicamente positivos (en plantas y saltamontes), mientras que los impactos de ambos tipos de pastoreo fueron mixtos (positivos en plantas y aves, negativos en mariposas, mezclados en saltamontes). La siega para la agricultura apoyó a las plantas y las aves, pero tuvo efectos negativos en los saltamontes. La siega para la conservación y el movimiento de vehículos se relacionaron únicamente con cambios negativos en la biodiversidad (primero en las plantas, segundo en las mariposas). Discusión: Algunos componentes de la biodiversidad, es decir, las plantas y los saltamontes, indican que las áreas de entrenamiento militar abandonadas aún sirven como sus bastiones y que la gestión probablemente contribuya a este estado favorable. En contraste, el patrón encontrado para las mariposas es preocupante ya que el manejo realizado hasta ahora aparentemente no cumple con sus requisitos, probablemente porque se basan en un mosaico de hábitats de menor escala que el que ocurre actualmente en las áreas. Nuestros resultados pueden servir como guía para la priorización futura de la gestión ambiental, e instamos al desarrollo de enfoques más matizados para salvar a las mariposas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Diversidad y Evolución de las Briófitas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pérdidas globales sustanciales y crecientes de bosques productores de madera debido a incendios forestales

Año 2023, volumen 16, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Resumen Un tercio de los bosques mundiales se talan para obtener madera, generando ~US 1 1,5 billones anuales. Los incendios forestales de alta severidad amenazan esta producción de madera. Aquí combinamos mapas globales de actividad maderera e incendios forestales que reemplazan rodales para evaluar cuánto bosque productor de madera se ha perdido por incendios forestales en este siglo y cuantificar los cambios espacio-temporales en el área anual perdida. Entre 2001 y 2021, entre 18,5 y 24,7 millones de hectáreas de bosques productores de madera, un área del tamaño de Gran Bretaña, experimentaron incendios forestales que reemplazaron a los rodales, con incendios extensos en el oeste de EE.UU. y Canadá, Rusia Siberiana, Brasil y Australia. El área quemada anual aumentó significativamente a lo largo del siglo XXI, lo que apunta a pérdidas sustanciales de madera provocadas por incendios forestales bajo un cambio climático cada vez más severo. Para satisfacer la demanda futura de madera, los productores deben adoptar nuevas estrategias de manejo y tecnologías emergentes para combatir la creciente amenaza de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los megaincendios de California de 2020 a 2021 y sus impactos en el hábitat de la vida silvestre

Año 2023, volumen 120, número 48. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La actividad de incendios durante 2020 a 2021 en California, EE. UU., no tuvo precedentes en el registro moderno. Ardieron más de 19.000 km2 de vegetación forestal (10× más que el promedio histórico), afectando potencialmente el hábitat de 508 especies de vertebrados. De los>9000 km2 que ardieron con alta gravedad, el 89% ocurrieron en parches grandes que excedieron las estimaciones históricas del tamaño máximo de parche de alta gravedad. En este período de 2 años, 100 especies de vertebrados experimentaron incendios en>10% de su área de distribución geográfica, 16 de las cuales eran especies de interés para la conservación. Estas 100 especies experimentaron incendios de alta severidad en entre el 5 y el 14% de sus áreas de distribución, lo que subraya cambios potencialmente importantes en la estructura del hábitat. Las especies en esta región no están adaptadas a megaincendios de alta gravedad. Las acciones de manejo, como los incendios prescritos y el adelgazamiento mecánico, pueden frenar el comportamiento severo de los incendios y reducir los posibles impactos negativos de incendios inusuales en la vida silvestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viejas reservas y brotes antiguos alimentan el rebrote de secuoyas costeras después de un incendio catastrófico

Año 2023, volumen 9, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas de la naturaleza . ISSN: 2055-026X,2055-0278. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La acumulación de combustible promueve un aumento en la severidad de los incendios de las áreas quemadas nuevamente en ecosistemas propensos a incendios de la cuenca Mediterránea occidental

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Antecedentes abstractos Las retroalimentaciones de incendios y vegetación pueden modular los efectos de cambio global que conducen a un comportamiento extremo de incendios y una alta severidad de incendios forestales posteriores en áreas de reburnificación al alterar la composición, los rasgos de inflamabilidad y la disposición espacial de los combustibles. Los incendios forestales repetidos de alta severidad a intervalos cortos de retorno pueden desencadenar transiciones de estado de vegetación a largo plazo. Sin embargo, la evidencia empírica sobre estas retroalimentaciones está ausente en los ecosistemas propensos a incendios de la cuenca Mediterránea occidental, donde la respuesta de la actividad de los incendios se ha visto reforzada por los cambios socioeconómicos y de uso de la tierra contemporáneos. Aquí, evaluamos si la gravedad de los incendios difiere entre las quemas iniciales y los incendios forestales posteriores en áreas de reburn (períodos libres de incendios = 10-15 años) de bosques de pino marítimo y pino carrasco, bosques de encinas y matorrales en la cuenca mediterránea occidental, y si existe una relación entre la gravedad de tales disturbios interactivos por incendios forestales. También probamos cómo el tipo de ecosistema y los cambios en la estructura de la vegetación después de los incendios forestales iniciales influyen en estas relaciones. Aprovechamos las estimaciones de gravedad de incendios basadas en Landsat para los incendios forestales iniciales y finales utilizando la Relación de Combustión Relativizada (RBR) y los datos de Detección y Alcance de la Luz (LiDAR) adquiridos antes del último incendio forestal. Resultados La severidad del incendio del último incendio forestal fue significativamente mayor que la del incendio forestal inicial para cada tipo de ecosistema dominante en las áreas de reburn. Estas diferencias fueron muy pronunciadas en pinares marítimos y matorrales. Por coherencia, se evidenciaron los mismos patrones para la gravedad del incendio en las áreas de reburn y de primera entrada del último incendio forestal para cada tipo de ecosistema dominante. La severidad del incendio del último incendio forestal en bosques y bosques (particularmente dominados por pinos marítimos) aumentó con la severidad creciente del incendio forestal anterior en mayor medida que en los matorrales. La densidad de combustible previa al incendio en los estratos de vegetación más bajos (hasta 4 m de altura en bosques marítimos y de pino carrasco, así como en matorrales, y hasta 2 m de altura en bosques de encinas) fue significativamente mayor en reburn que en las áreas de primera entrada del último incendio forestal. Conclusiones Nuestros resultados sugieren que los administradores de tierras deberían promover paisajes más resistentes al fuego con alta severidad de incendio al minimizar la acumulación de combustible y, por lo tanto, el riesgo de incendio a través de tratamientos de reducción de combustible previos al incendio, como la quema prescrita.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los desastres por incendios forestales urbanos no son en realidad un problema de incendios forestales

Año 2023, volumen 120, número 51. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La reducción de dimensionalidad simplifica los datos de alta dimensión en un pequeño número de patrones representativos. El método de reducción de una dimensionalidad, el análisis de componentes principales (PCA), a menudo selecciona patrones oscilatorios o en forma de U, incluso cuando tales ...El análisis de componentes principales (PCA) es un método de reducción de dimensionalidad conocido por ser simple y fácil de interpretar. Los componentes principales a menudo se interpretan como patrones de baja dimensión en un espacio de alta dimensión. Sin embargo, así de simple ...

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Tener en cuenta la variabilidad entre muestreadores mejora la confianza en las mediciones de campo del contenido de humedad del combustible

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Antecedentes Las mediciones directas del contenido de humedad del combustible son fundamentales para caracterizar las variaciones espacio-temporales en la inflamabilidad del combustible y para informar las evaluaciones de peligro de incendio. Sin embargo, la variabilidad entre muestreadores (diferencias sistemáticas en las mediciones entre muestreadores) probablemente contribuye a la variabilidad en la medición de la humedad del combustible en la mayoría de las campañas de campo.Objetivos Evaluamos la magnitud de la variabilidad entre muestreadores en las mediciones de humedad del combustible Calluna vulgaris a escala de parcela.Métodos Diecisiete individuos recolectaron muestras de seis capas de combustible cada hora desde las 10: 00 horas hasta las 18:00 horas. Desarrollamos modelos de efectos mixtos para estimar la variabilidad entre muestreadores.Resultados clave Las mediciones de humedad del combustible fueron muy variables entre los individuos que tomaron muestras dentro de la misma parcela, capa de combustible y hora del día. La importancia de la variabilidad entre muestreadores para explicar la variación total de humedad del combustible medida dependía de la capa de combustible. La variabilidad entre muestreadores explicó la mayor cantidad de variación de medición en la hojarasca (58%) y el musgo (45%) y fue más importante para Calluna vivo (19%) que muerto (4%).Conclusiones Tanto la consideración de los muestreadores dentro del diseño experimental como la incorporación de metadatos del muestreador durante el análisis estadístico mejorarán la comprensión de la dinámica espacio-temporal de la humedad del combustible obtenida de los estudios de campo.Las implicaciones de tener en cuenta la variabilidad entre muestreadores en las campañas de humedad del combustible abren oportunidades para utilizar equipos de muestreo e investigación científica ciudadana para examinar la dinámica de la humedad del combustible en grandes escalas espacio-temporales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El aumento de los incendios forestales extremos alimenta las emisiones globales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de las compensaciones de salud pública relacionadas con el humo de la gestión forestal

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La quema prescrita puede mitigar el riesgo extremo de incendios forestales y reducir las emisiones totales de humo. Sin embargo, las emisiones de quemaduras prescritas también pueden contribuir a la exposición al humo en las comunidades cercanas. Incorporar consideraciones de salud pública en los esfuerzos de planificación del manejo forestal puede ayudar a reducir los impactos prescritos de la exposición relacionada con las quemaduras. Presentamos un marco metodológico que vincula la ecología del paisaje, la modelización de la calidad del aire y la evaluación del impacto en la salud para cuantificar los impactos en la calidad del aire y la salud de estrategias de gestión específicas. Aplicamos este marco a seis escenarios de manejo forestal propuestos para un paisaje en la Sierra Central, California. Encontramos que cantidades moderadas de quema prescrita pueden disminuir las exposiciones a PM 2.5 específicas de incendios forestales y reducir los impactos en la salud relacionados con el asma en la región circundante; sin embargo, la magnitud de ese beneficio se nivela en escenarios con quema prescrita adicional debido a la carga adicional de humo relacionada con el tratamiento. Este marco se puede aplicar a otros paisajes propensos a incendios para incorporar consideraciones de salud pública en la planificación del manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Selección del Sitio de Anidación y Éxito Reproductivo del Chorlitejo Nival Occidental en Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

APLICACIÓN DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO EN RESPUESTA A LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE INCENDIOS FORESTALES Y TURBERAS

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Majalah ilmiah pengkajian industri / Majalah Ilmiah Pengkajian Industri . ISSN: 1410-3680,2541-1233Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El bosque de turba es un ecosistema pantanoso natural que contiene biomasa enterrada de depósitos de biomasa originados en vegetación pantanosa tropical pasada que no se ha descompuesto. Una vez que arde, los incendios de turba humeantes consumen una enorme biomasa. Los incendios de turba humeante son difíciles de extinguir. Estos ocurrirán continuamente durante semanas o meses. Los expertos y practicantes de incendios de turba ardiente son el esfuerzo más recomendado para prevenirlos antes de que ocurran con la estrategia: 'detectar temprano, localizar el incendio, entregar la tecnología más adecuada.'Los métodos de monitoreo y detección temprana de incendios forestales y terrestres o 'incendios forestales' han sido altamente desarrollados y aplicados en Indonesia, por ejemplo, monitoreo con datos de puntos críticos, FWI (Índice Meteorológico de Incendios) y FDRS(Sistema de Clasificación de Peligro de Incendios). Estos métodos basados en 'simuladores físicos' tienen algunas debilidades, y pronto dichos métodos serán reemplazados por el método de Aprendizaje automático que se está desarrollando recientemente. ¿Qué pasa con la posible aplicación del aprendizaje automático en los incendios forestales y terrestres, particularmente en los incendios de turba humeantes en Indonesia? Este artículo intenta responder a esta pregunta. Este artículo recomienda un diseño conceptual: Aprendizaje basado en el impacto para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) de Incendios Forestales, Terrestres y Turba Humeante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización química de emisiones de quemas prescritas de un bosque mixto en el norte de Michigan

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales. Atmósferas. ISSN: 2634-3606. Organización: Real Sociedad de Química
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los gases y partículas emitidos por una quema prescrita de bosque mixto en Michigan fueron caracterizados por un laboratorio móvil.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación a corto plazo del suelo y la copa de los pinos después de una quema prescrita tardía en un paisaje semiárido

Año 2023, volumen 855, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del fuego en el suelo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a corto plazo del acolchado del suelo posterior al incendio con paja de trigo y astillas de madera sobre las actividades enzimáticas en un pinar mediterráneo

Año 2023, volumen 857, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Previsión de disminuciones inducidas por incendios forestales en los niveles potenciales de aprovechamiento forestal en Québec

Año 2023, volumen 53, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en importancia en muchas regiones del bosque boreal canadiense y son un riesgo continuo para las actividades de manejo forestal. Simulamos los efectos de los incendios en los niveles de cosecha a largo plazo en las 59 unidades de manejo forestal de la provincia de Québec, Canadá, para el período 2020-2100. Se simularon diferentes vías de cambio climático (estable, RCP 4.5 u 8.5) y tasas de tala de salvamento (20% o 70% de rodales quemados maduros). También se consideraron los cambios en la inflamabilidad de los bosques debido al cambio climático, la migración de especies y el manejo forestal. En condiciones climáticas estables, la disminución en los niveles potenciales de cosecha debido a incendios, según 50 simulaciones por escenario, osciló entre el 3% y el 33% (media = 11%) cuando se simularon altas tasas de tala de salvamento, en comparación con el 6% -45% (media = 20%) para bajas tasas de salvamento. El cambio climático provocó aumentos en las tasas de combustión entre -3% y 39% para el PCR 4.5 y entre 33% y 69% para el PCR 8.5 a fines del siglo XXI, según las zonas de incendio. Sin embargo, los efectos de estas tasas de combustión modificadas en los niveles de cosecha no difirieron sustancialmente de los de las tasas de combustión iniciales, probablemente porque las tasas de combustión proyectadas fueron más altas durante la última parte de las simulaciones (2070-2100), cuando sus impactos en los cálculos del nivel de cosecha fueron limitados. Este estudio indica que es probable que los niveles potenciales de cosecha calculados sin considerar los incendios forestales no sean sostenibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El pulso de contaminantes después de un incendio forestal se asocia con cambios en las comunidades bentónicas estuarinas

Año 2023, volumen 316, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Nuevas combinaciones de condiciones climáticas debidas al cambio climático y temporadas prolongadas de incendios han contribuido a un aumento de la ocurrencia de"megaincendios". Estos incendios a gran escala representan una amenaza desconocida para la biodiversidad debido al mayor alcance y gravedad de las quemaduras. Las evaluaciones de incendios forestales a menudo se centran en los ecosistemas terrestres y los efectos en los hábitats acuáticos están menos documentados, particularmente en los entornos costeros. En una nueva aplicación de técnicas eDNA, evaluamos los impactos de los incendios forestales australianos de 2019-2020 en la diversidad de comunidades de sedimentos bentónicos estuarinos en seis estuarios en Nueva Gales del Sur, Australia, antes y después de los incendios. Los estuarios difirieron en el área de captación quemada (0-92%) y la cantidad de amortiguación vegetativa que permaneció después del incendio entre las áreas quemadas y las vías fluviales. Encontramos mayores diferencias en la composición y abundancia de comunidades de sedimentos eucariotas y bacterianos en estuarios de cuencas quemadas sin amortiguador en comparación con aquellos con un amortiguador intacto o de cuencas no quemadas. Los cambios en la composición en cuencas altamente quemadas se asociaron con mayores concentraciones de nutrientes, carbono, incluido el carbono pirogénico derivado del fuego, y cobre, que era representativo de múltiples metales traza altamente correlacionados. Los cambios en las abundancias relativas de ciertos grupos taxonómicos, como los grupos bacterianos reductores de sulfato y nitrificantes, en los estuarios más afectados indican posibles consecuencias para el funcionamiento de las comunidades de sedimentos. Estos resultados proporcionan una demostración única del uso de eDNA para identificar los impactos de los incendios forestales en las comunidades ecológicas y enfatizan la importancia de los amortiguadores vegetativos para limitar los impactos asociados con los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de las actividades de aprovechamiento forestal en la regeneración sísmica de árboles y arbustos en bosques boreales mixtos de tierras altas

Año 2023, volumen 53, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de Alberta están cada vez más perturbados y fragmentados por los efectos acumulativos de las perturbaciones antropogénicas exacerbadas por la huella duradera de las líneas sísmicas en el paisaje. La tala de bosques y las actividades posteriores de reforestación (por ejemplo, preparación del sitio y plantación de árboles) pueden facilitar el crecimiento de árboles en líneas sísmicas cuando las empresas forestales los incorporan a las áreas de manejo. En este estudio, se evaluó la regeneración forestal a lo largo de transectos dentro y fuera de las líneas sísmicas dentro de cuatro bloques de corte en el noroeste de Alberta. Se midieron las características de los árboles, los árboles jóvenes y los arbustos, y se usaron galletas de árboles de un subconjunto de árboles dentro y fuera de las líneas sísmicas para modelar el crecimiento en altura. No se encontraron diferencias en el recuento total de árboles, retoños o arbustos dentro y fuera de las líneas sísmicas, aunque los árboles en las líneas sísmicas crecían a tasas ligeramente más lentas en comparación con el bloque de corte adyacente, y Alnus viridis era más abundante en las líneas sísmicas. Nuestros resultados sugieren que, a pesar de algunas diferencias a nivel de especies y diferencias modestas en las tasas de crecimiento de los árboles, los árboles en las líneas sísmicas dentro de los bloques de corte se están regenerando de manera similar a otros árboles que crecen en el rodal posterior a la cosecha. Estos hallazgos indican que la tala forestal y la posterior reforestación podrían representar una herramienta importante para llevar a cabo la restauración a nivel del paisaje en bosques mixtos donde las líneas sísmicas no se han recuperado naturalmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos contrastantes de incendios de baja severidad en la producción de flujo de tallos entre pinos y robles coexistentes

Año 2023, volumen 858, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de las cenizas de incendios forestales en invertebrados acuáticos: primer enfoque molecular en larvas de Chironomus riparius

Año 2023, volumen 858, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de incendios forestales en los últimos años ha generado una creciente preocupación por sus impactos adversos en el medio ambiente. Los incendios forestales son reconocidos como una fuente importante de contaminación difusa para los sistemas acuáticos cercanos, ya que son potencialmente tóxicos para la vida acuática. Aunque estudios previos con escorrentía/cenizas de incendios forestales observaron efectos en organismos acuáticos, hasta la fecha no se han evaluado los diferentes orígenes de gravedad de las cenizas y su impacto a nivel suborgánico en la biota acuática. En este trabajo, se evaluó la respuesta molecular de Chironomus riparius expuesto a incendios forestales con cenizas de baja (LS) y alta (HS) severidad de plantaciones de pino quemadas mediante el empleo de una matriz de 42 genes relacionados con vías metabólicas cruciales mediante PCR en tiempo real. Las larvas del instar IV se expusieron durante 72 h a extracto acuoso de cenizas.(12.5 %, 25 %, 50 %, 75 % y 100%) preparado a partir de cenizas de LS y HS. Mn, Zn y Pb fueron los metales encontrados en mayor concentración en ambos extractos de ceniza, para HS notable presencia de Cd, Mn y Cr. De los 42 genes estudiados, solo 4 no fueron alterados (22 genes modularon su respuesta por LS y 38 genes en el caso de HS) mostrando la respuesta opuesta al 100% con regulación negativa por LS y regulación positiva por HS. El 12,5%, 25%, 100% HS y 25% LS fueron los principales moduladores, confirmados por la respuesta de biomarcadores integrativos (IBR). Se generó una genotoxicidad notable por las cenizas, incluso activando la respuesta de apoptosis, y la alteración endocrina observada podría modificar el desarrollo. Además, la desintoxicación y la respuesta al estrés se activaron fuertemente, limitando la respuesta futura del organismo a las agresiones externas. El empleo de este novedoso enfoque con herramientas moleculares actúa como señal de alarma temprana evitando daños mayores. En general, las cenizas de incendios forestales demostraron ser un disruptor ambiental significativo para C. riparius incluso a una concentración más baja y el corto tiempo de exposición empleado, enfatizando el fuerte impacto de los incendios forestales en los sistemas acuáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecotoxicología Acuática y Biomarcadores de Contaminación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud

Comunidades faunísticas del suelo en áreas de brotes masivos de la gran mosca sierra que teje telarañas Acantholyda posticalis (Mats .) están empobrecidos en comparación con los bosques de pino silvestre libres de plagas

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los patrones de construcción y las características del combustible impulsan la severidad de los incendios forestales en las interfaces urbano-forestales en el sur de Europa

Año 2023, volumen 231, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contraste de las emisiones de terpenos de la vegetación del dosel y el sotobosque en respuesta al aumento de la deposición de nitrógeno y los cambios estacionales en la precipitación

Año 2023, volumen 317, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios de interfaz urbano-forestal en brezales costeros noruegos – Identificación de medidas de reducción de riesgos

Año 2023, volumen 159, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Durante cinco milenios, los brezales costeros de Noruega se manejaron con fuego para mejorar el pastoreo. El abandono de esta práctica durante la última ca. 70 años han dado como resultado la acumulación de biomasa y el aumento de los riesgos de incendio. El presente estudio analiza la percepción de riesgo de los servicios de bomberos y rescate (FRS) antes de los seis incendios de brezales noruegos de interfaz urbano-forestal (WUI) más agresivos en el período 2014-2021, las decisiones tácticas durante las respuestas y las lecciones aprendidas para la mitigación del riesgo de incendios. Las guías para combatir incendios forestales proporcionaron el marco para evaluar la adversidad del contexto y las posibles acciones durante las respuestas. Sobre la base de entrevistas con personal de FRS, las medidas planificadas y/o implementadas se clasificaron como reducción de la frecuencia de ignición, reducción de la vulnerabilidad o mejora de la preparación de la comunidad. Los resultados sugieren que los FRS necesitan herramientas de advertencia de riesgo de incendio adaptadas localmente como apoyo a la toma de decisiones, para implementar una prohibición de incendios fuera de la temporada oficial de incendios. Las respuestas desafiantes fueron seguidas por procesos de aprendizaje a nivel local, pero no se informó de intercambio entre FRS. Se implementaron medidas para mejorar la preparación en algunos municipios, mientras que todos los entrevistados expresaron su comprensión de la importancia del manejo del paisaje para la reducción de biomasa propensa a incendios, a fin de reducir la vulnerabilidad. Un FRS que realiza regularmente ejercicios de quema prescritos (PB) experimentó grandes ventajas al manejar un incendio WUI potencialmente severo. Los autores sugieren que se incorpore PB en la lista de sesiones de capacitación anuales de FRSs, si heathland está presente en su jurisdicción. La sugerencia de PP también puede aplicarse en otras partes a lo largo de la costa atlántica, donde históricamente existieron brezales costeros, así como en otras áreas con ecosistemas adaptados al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de incertidumbre de propagación discreta de incendios de pastizales a gran escala basada en Monte Carlo

Año 2023, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Entornos Extremos de Incendios Forestales y Sus Impactos Que Ocurren con Vientos Dirigidos hacia Alta Mar en los Estados de la Costa del Pacífico

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo, clima y sociedad . ISSN: 1948-8327,1948-8335. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La cubierta del dosel media los efectos de un aumento decenal en el tiempo transcurrido desde el incendio en aves arbóreas

Año 2023, volumen 277, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales afectan a las poblaciones de animales directa e indirectamente a través de la alteración de los hábitats forestales. La recuperación de las poblaciones y la estructura del hábitat ocurre con el tiempo desde el incendio, pero falta conocimiento sobre la importancia relativa de estos procesos como impulsores de la ocurrencia de aves en bosques propensos a incendios. Nuestro objetivo fue determinar en qué medida la cobertura del dosel media los efectos de un aumento decenal en el tiempo desde el incendio en la riqueza y ocurrencia de especies de aves del dosel. Establecimos sitios a corto (5 años) o mediano (16 años) desde el incendio en los bosques esclerófilos secos montanos del sureste de Australia. Las estimaciones de la cobertura del dosel se derivaron de datos LiDAR aerotransportados. Las aves fueron encuestadas utilizando grabadores acústicos, y los datos resultantes se analizaron utilizando modelos de mediación bayesianos para dividir los efectos directos (procesos de población) e indirectos (cobertura del dosel) del tiempo transcurrido desde el incendio en las aves del dosel. Luego se comparó la precisión predictiva de los modelos que representan la mediación parcial (efectos directos e indirectos) y la mediación completa (solo efectos indirectos). Los efectos directos de los incendios forestales en las aves fueron mínimos entre cinco y 16 años desde el incendio. En cambio, prevalecieron los efectos indirectos, con la riqueza de especies y la ocurrencia de la mayoría de las especies de dosel aumentando a medida que la cubierta del dosel se regeneraba con el tiempo desde el incendio. A medida que estos bosques pasan de un tiempo corto a medio desde el incendio, los aumentos continuos en la cobertura del dosel son de primordial importancia para las aves. Recomendamos un enfoque para el manejo de la diversidad aviar que incorpore la cobertura del dosel en la planificación de incendios para optimizar la retención de cantidades menguantes de bosques más viejos bajo el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en las propiedades de la corteza y la hidrología tras incendios prescritos en <i>Pinus taeda</i>y <i>Quercus montana</i>

Año 2023, volumen 37, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen En el este de los Estados Unidos, el uso del fuego prescrito como técnica silvícola para el manejo de especies arbóreas deseables de tierras altas está aumentando en popularidad. Las propiedades físicas de la corteza, como el grosor, la densidad y la porosidad, se han asociado con la tolerancia al fuego entre las especies. Estas propiedades físicas influyen simultáneamente en la interceptación de la lluvia y el almacenamiento del dosel y, por lo tanto, son de interés en una variedad de disciplinas. Además, aunque estas características son innatas a una especie, se desconoce si la exposición repetida al fuego facilita el cambio físico en la estructura de la corteza y si estos cambios son consistentes entre las especies. Para responder a estas preguntas, se recolectaron muestras de corteza de pino maduro ( Pinus taeda L.) y roble (Quercus montana Willd.) árboles de sitios en todo el Bosque Nacional Bankhead en Alabama, EE. UU., bajo tres regímenes de quema diferentes: ciclo de 3 años, ciclo de 9 años y sin incendios. Las muestras se analizaron en el laboratorio para determinar la densidad aparente, la porosidad, la capacidad de almacenamiento de agua y la higroscopicidad(la cantidad de vapor de agua atmosférico absorbido por la corteza durante condiciones sin lluvia). También se evaluaron las velocidades de secado de muestras saturadas en condiciones de humectación simuladas. La corteza de roble tenía mayor densidad aparente, menor porosidad y se secaba más lentamente que la corteza de pino. Curiosamente, la corteza de ambas especies tuvo menor densidad aparente, mayor porosidad, mayor capacidad de almacenamiento de agua y se secó más rápido en rodales que se quemaron cada 3 años en comparación con otros regímenes de incendios (p &lt; 0,001). En resumen, este estudio demuestra que los regímenes de incendios prescritos en un bosque del este de los EE.UU. alteran la estructura de la corteza y, por lo tanto, influyen en el control individual de los árboles en los procesos hidrológicos. El aumento en la capacidad de almacenamiento de agua de la corteza, junto con tiempos de evaporación más rápidos de la corteza, puede conducir a una menor entrada de agua al suelo del bosque y a condiciones generales más secas. Es necesaria una mayor investigación de este ciclo de retroalimentación fuego‐corteza‐agua para comprender el alcance de estos mecanismos que controlan las condiciones a escala del paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas específicas de especies de plantas y asociaciones comunitarias con la temporada de incendios

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgo futuro de incendios y potencial de mitigación de gases de efecto invernadero de la rehabilitación forestal en Columbia Británica, Canadá

Año 2023, volumen 529, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El desempeño de los índices de peligro de incendios forestales: un estudio de caso sueco

Año 2023, volumen 159, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los índices de peligro de incendios forestales, o sistemas de clasificación de peligro de incendios, se utilizan ampliamente para informar la toma de decisiones relacionadas con la gestión del riesgo de incendios forestales. Varios estudios han comparado el desempeño de diferentes índices; sin embargo, los resultados han demostrado que esto varía en diferentes partes del mundo. Además, muchos de estos índices aún no se han evaluado para las condiciones suecas. En este estudio, se investigaron cuatro índices diferentes de peligro de incendios forestales basados en el clima al comparar su desempeño en la predicción de la actividad de incendios forestales cuando se aplicaron a las condiciones suecas. Los valores del índice diario se calcularon para siete regiones geográficas suecas durante 2018, un año con alta actividad de incendios forestales. El objetivo del estudio ha sido clasificar la capacidad de los métodos para predecir el peligro de incendios forestales en Suecia, razón por la cual se ha elegido un solo año con alta frecuencia de incendios como el "año de prueba". Los valores del índice diario se compararon con los datos de incidentes de incendios forestales, es decir: horas del personal del servicio de bomberos y rescate dedicadas a un incendio, área quemada total y número de incendios diarios. Se calculó el coeficiente de correlación Taub de Kendall para cada índice y datos de incendios forestales en las siete regiones. Luego, los índices se clasificaron en función de la fuerza de la correlación. Se encontró que tres de los índices (los basados en datos meteorológicos acumulados) exhibieron una correlación significativamente mayor con la actividad de incendios forestales que el cuarto índice. Además, el Índice Meteorológico de Incendios, desarrollado en Canadá y actualmente utilizado en Suecia, se identificó como una buena opción para las condiciones suecas en comparación con los otros tres índices.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método de Programación de Recursos Basado en Árboles de Respuesta a Eventos para Combatir Incendios Forestales

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El envío de recursos de extinción de incendios desempeña un papel vital en la gestión de incendios forestales. Para controlar el incendio de manera oportuna, los recursos deben despacharse de manera efectiva y razonable. Además, la relación entre los diversos procesos de despacho de recursos debe ser intuitiva para que los bomberos tomen decisiones. En este artículo, proponemos un nuevo modelo basado en árboles de respuesta a eventos para enviar diferentes tipos de recursos de extinción de incendios basado en el índice de extinción de incendios (SI), que evalúa el efecto de la extinción de incendios considerando el tiempo, el costo y el efecto del envío de recursos. Para validar el método propuesto, lo comparamos con la programación de enteros mixtos (MIP) ampliamente utilizada utilizando los datos históricos de incendios del Parque Forestal Nacional Nanjing Laoshan. Los resultados mostraron que la programación de recursos basada en árboles E-R puede programar recursos de manera efectiva, así como el modelo MIP. Además, la relación entre varios procesos de despacho de recursos en el modelo propuesto es clara e intuitiva para que los bomberos tomen decisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluaciones sobre las Consecuencias de la Extinción de Incendios y los Efectos Ecológicos de los Escenarios de Tratamiento de Combustibles en un Bosque Boreal de las Grandes Montañas Xing'an, China

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el calentamiento global, los incendios forestales catastróficos han ocurrido con frecuencia en los últimos años, lo que representa una gran amenaza para los recursos forestales y las personas. Cómo reducir el riesgo de incendios forestales es un tema candente en la gestión forestal. Las preocupaciones sobre la extinción de incendios y los tratamientos con combustibles forestales están aumentando. Pocos estudios han evaluado los efectos ecológicos de los tratamientos con combustibles. En este estudio, utilizamos el modelo LANDIS PRO para simular las consecuencias de la extinción de incendios y los efectos ecológicos de los tratamientos con combustible en un bosque boreal de las Grandes Montañas Xing'an, China. Se diseñaron cuatro escenarios de simulación, centrados en si realizar tratamientos de combustible o no bajo dos políticas de control de incendios (política actual de extinción de incendios y ninguna política de extinción de incendios). Cada escenario contiene nueve planes de tratamiento de combustible basados en las combinaciones de diferentes métodos de tratamiento( reducción de desechos leñosos gruesos, quema prescrita, reducción de desechos leñosos gruesos más quema prescrita), frecuencia de tratamiento (baja, media y alta) y área de tratamiento (grande, mediano y pequeño). Los efectos ecológicos de los tratamientos con combustible se evaluaron de acuerdo con los cambios en los regímenes de incendios, la sucesión de especies y los patrones del paisaje forestal para encontrar un plan de manejo de combustible forestal que sea adecuado para las Grandes Montañas Xing'an. Los resultados mostraron que la extinción de incendios a largo plazo aumenta las cargas de combustible y la probabilidad de incendios forestales de alta intensidad. Los nueve planes de manejo de combustible no mostraron diferencias significativas en términos de sucesión de especies y patrones de paisaje forestal al tiempo que disminuyeron la intensidad de los incendios forestales, y ninguno de ellos pudo restaurar la estructura y composición histórica de la vegetación. Nuestros resultados consolidan la base para el desempeño práctico de los tratamientos con combustibles forestales en paisajes forestales propensos a incendios. Sugerimos un plan de tratamiento de combustible adecuado para las Grandes Montañas Xing'an, con una baja frecuencia de tratamiento (20 años), una gran área de tratamiento (10%) y reducción de desechos leñosos gruesos, más la medida de quema prescrita.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de la helicidad y el transporte turbulento de energía fuego-atmósfera en el comportamiento potencial de los incendios forestales

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Antecedentes Comprender las interacciones fuego-atmósfera cercanas a la superficie a escala de turbulencia es fundamental para predecir el comportamiento de propagación del fuego. Objetivos Este estudio tiene como objetivo investigar la interacción fuego–atmósfera y los procesos de transporte de energía que la acompañan dentro de la capa límite convectiva. Métodos Se utilizaron tres grupos de simulaciones de remolinos grandes que representan rangos comunes de condiciones de la capa límite convectiva e intensidades del fuego para examinar cómo la turbulencia atmosférica inducida por la flotabilidad ambiental impacta el transporte de energía de la región del incendio. Resultados clave En una capa límite convectiva relativamente débil, la fuerza de flotabilidad inducida por el fuego podría imponer cambios sustanciales en la turbulencia atmosférica cercana a la superficie y causar una anticorrelación de la helicidad entre la atmósfera ambiental y el flujo inducido por el fuego. El impacto inducido por el fuego se hizo mucho menor en un entorno convectivo más fuerte, con un flujo atmosférico ambiental que mantenía estructuras coherentes en toda la región de calentamiento del fuego. En todos los incendios se encontró una zona de transporte de calor de alta eficiencia por encima de la línea de fuego. El trabajo también encontró zonas de transporte de contragradiente tanto de momento como de calor en casos de incendio en el grupo de capa límite convectiva débil. Conclusiones Concluimos que el transporte de energía de la región del incendio puede verse afectado por las condiciones de la capa límite convectiva. Implicaciones La turbulencia atmosférica ambiental puede afectar el comportamiento del fuego a través del proceso de transporte de energía. El transporte en contragradiente también podría indicar la existencia de fuertes procesos de mezclado inducidos por flotabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una herramienta innovadora para mapear el riesgo y peligro de incendios forestales: estudios de caso del Mediterráneo oriental

Año 2023, volumen 139, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista geográfica escocesa . ISSN: 1470-2541,1751-665X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales retrasados en 2020 promueven el derretimiento de la capa de nieve en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 120, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ignición latente de turba inducida por rayos: experimentos de simulación mediante un arco eléctrico con corriente continua prolongada

Año 2023, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del Instituto de Combustión. ISSN: 1540-7489,1873-2704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Variabilidad espaciotemporal y factores clave de la invasión de bosques perennes en las Grandes Llanuras del sur

Año 2023, volumen 329, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La invasión de plantas leñosas se ha observado durante mucho tiempo en las Grandes Llanuras del sur (SGP) de los Estados Unidos. Sin embargo, nuestra comprensión de su variabilidad espacio-temporal, que es la base de una estrategia de gestión informada y específica, sigue siendo deficiente. Este estudio investiga la invasión de bosques siempreverdes, que es el componente de invasión más importante en el SGP. Se utilizó un mapa de bosque perenne validado del SGP (resolución de 30 m, para el período de tiempo 2015 a 2017) de nuestro estudio anterior (denominado evergreen_base). Se recolectaron parcelas de muestra de bosque siempre verde (a partir de 2017) en toda el área de estudio, en función de las cuales se obtuvo un umbral de la temporada de invierno (enero y febrero) índice de vegetación de diferencia normalizada media (NDVIwinter) para cada una de las 5 subregiones, utilizando datos de reflectancia superficial Landsat 7 de 2015 a 2017. Luego se creó una capa NDVIwinter para cada año dentro de los cuatro períodos de tiempo de 1985-1989, 1995-1999, 2005-2009 y 2015-2017, con datos de reflectancia superficial de la temporada de invierno de Landsat 4, 5 y 7. Al aplicar los umbrales NDVIwinter específicos de la subregión a las capas NDVIwinter anuales y evergreen_base, se generó un mapa de bosques perennes SGP para cada uno de esos años. Los mapas anuales de bosques perennes dentro de cada período de tiempo se combinaron en uno. De acuerdo con los cuatro mapas compuestos de bosques perennes resultantes, se calculó la tasa media anual de invasión (km2/año) a escalas de subregión y ecorregión, en cada una de las tres etapas temporales 1990-1999, 2000-2009 y 2010-2017, respectivamente. Para comprender la variabilidad espaciotemporal de la invasión, la tasa de invasión en cada etapa temporal se relacionó con el área forestal perenne inicial correspondiente, la precipitación media anual (MAP) y el área quemada media anual (MABA) mediante regresión lineal y comparación por pares. Los resultados sugieren que la mayoría de las ecorregiones han visto una tendencia a la desaceleración de la invasión de bosques perennes desde 1990. La tendencia temporal de la tasa de invasión tiende a ser consistente con la de MAP, pero opuesta a la de MABA. La variabilidad espacial de la tasa de invasión entre ecorregiones puede explicarse en gran medida (>68%) por el área inicial de bosque siempre verde, pero no muestra una relación significativa con MAP o MABA. Estos hallazgos brindan una orientación pertinente para el combate de la invasión de plantas leñosas en el PEC en el contexto del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del Índice de Combustión Compuesta (CBI) Espacialmente Explícito a partir de Diferentes Índices Espectrales Derivados de Sentinel 2A: Un caso de estudio en Túnez

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La severidad del incendio, que cuantifica el grado de consumo de materia orgánica, es un componente importante del régimen de incendios. Los incendios de alta intensidad tienen importantes implicaciones ecológicas, afectando la absorción, el almacenamiento y las emisiones de carbono, los nutrientes del suelo y la regeneración de las plantas, entre otros servicios ecosistémicos. En consecuencia, se requieren mapas espacialmente explícitos de la gravedad del incendio para desarrollar herramientas mejoradas para administrar y restaurar las áreas más dañadas. El objetivo de este estudio es desarrollar mapas espacialmente explícitos de la gravedad de los incendios basados en el campo (índice de quemaduras compuestas—CBI) a partir de diferentes índices espectrales derivados de imágenes Sentinel 2A y utilizando varios modelos de regresión. Las áreas de estudio son dos grandes incendios recientes ocurridos en Túnez en el verano de 2021. Empleamos diferentes índices de gravedad espectral derivados de la relación de quemado normalizada (NBR): NBR diferenciada( dNBR), NBR relativa diferenciada (RdNBR) y relación de quemado relativizada (RBR). Además, calculamos el índice de área quemada para Sentinel 2 (BAIS2) y el índice de anomalías térmicas (TAI). Se aplicaron diferentes modelos de decisión de árboles (es decir, el método de regresión de partición recursiva [RPART], árboles de regresión de ensacado [Bagging] y árboles de regresión potenciados [BRT]), así como un modelo aditivo generalizado [GAM]), para predecir el CBI. Los principales resultados indicaron que la RBR, seguida de la dNBR, fueron los índices de gravedad espectral más importantes para predecir la CBI basada en el campo. Además, el BRT fue el mejor modelo de regresión, explicando el 92% de la varianza del CBI utilizando el conjunto de puntos de entrenamiento y el 88% cuando se utilizó el conjunto de validación. Estos resultados sugirieron la idoneidad del índice RBR derivado de Sentinel 2A para evaluar y mapear la gravedad de los incendios forestales en los bosques mediterráneos. Estos mapas espacialmente explícitos de CBI basados en el campo podrían ayudar a mejorar los esfuerzos de recuperación y restauración posteriores al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Cambio Sucesional e Historial de Incendios en Ecosistemas Montañosos Dominados por Pinos de Hoja Larga del Noroeste de Georgia, EE. UU.

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del sureste . ISSN: 1528-7092,1938-5412. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la perturbación compuesta en el lince canadiense y la liebre con raquetas de nieve: El manejo de incendios forestales y forestales influye en el momento y la intensidad del uso

Año 2023, volumen 530, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en escala e impacto en el paisaje, alterando grandes cantidades de hábitat de vida silvestre y ecosistemas forestales. La reducción de combustibles a través del manejo forestal se considera una forma primaria de reducir el alcance y la gravedad de los incendios forestales antes de que ocurran, pero puede conducir a una disminución en la densidad de árboles prohibitiva del hábitat de algunas especies. Alternativamente, las acciones de manejo emprendidas después de un incendio pueden acelerar la trayectoria de las áreas quemadas de regreso a un hábitat de calidad, pero también pueden impedir este desarrollo si se lleva a cabo el tipo incorrecto de tratamiento. Por lo tanto, la información sobre cómo las diferentes acciones de manejo, aplicadas antes o después del incendio, pueden influir en el momento del regreso de un área quemada a un hábitat adecuado ayudará a los administradores a conservar las especies en el paisaje. Nuestro estudio tiene como objetivo comprender cómo un carnívoro raro, el lince canadiense (Lynx canadensis), utiliza rodales gestionados con diferentes acciones silvícolas en diferentes momentos en relación con los incendios forestales. Utilizamos ubicaciones de GPS de 39 linces individuales recolectados entre 2004 y 2015 para examinar la respuesta del lince a los incendios forestales agravados por el manejo forestal activo, donde el tiempo transcurrido desde el incendio en el momento del uso osciló entre 1 y 27 años. Para comprender los impulsores del uso de linces en incendios forestales, también nos enfocamos en la presa principal del lince canadiense, las liebres con raquetas de nieve (Lepus americanus), utilizando recuentos de pellets en una gama similar de tipos de tratamiento posterior al incendio en incendios entre 22 y 28 años. También evaluamos la recuperación de la vegetación y la estructura forestal a lo largo del tiempo desde los incendios forestales utilizando datos de detección remota y mediciones de campo. Descubrimos que la intensidad de uso del lince difería según el momento y el tipo de acción de manejo, con el mayor uso del lince ∼25 años después de un incendio forestal gestionado con cortes de regeneración posteriores al incendio (eliminación de la mayor parte del dosel). El uso del lince probablemente fue impulsado por la abundancia de liebres, que también fue mayor en los cortes de regeneración posteriores al incendio, caracterizados en el momento de su uso por densos rodales de pinos lodgepole. Concluimos que la gestión de paisajes con un mosaico de gestión activa (tratamientos previos y posteriores al incendio) y pasiva (sin intervención) conservará mejor un rango deseable de hábitat de linces en un paisaje cada vez más afectado por los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de incendios forestales mediante técnicas de aprendizaje automático

Año 2023, volumen 25, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medición. Sensores . ISSN: 2665-9174. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Según la última encuesta elaborada por Forest Survey, la cobertura forestal es del 19,27% del área geográfica. Según este informe, cada país puede satisfacer las necesidades humanas del 16% de la población mundial con el 1% de los recursos forestales del mundo. La Encuesta Forestal dijo que el 90% de los incendios forestales son creados por humanos. Representan una amenaza no solo para la riqueza forestal, sino que también conduce a la principal amenaza para la biodiversidad, un cambio en el ecosistema. El ambiente se vuelve seco y punzante, lo que lleva a producir llamas en el bosque. Hay dos tipos de incendios forestales i) Incendios de Superficie y ii) Incendios de Corona iii) Incendios Terrestres. Fuego de superficie: El incendio forestal inicia su llama principalmente como un fuego de superficie, extendiéndose por el suelo con la ayuda de pastos secos,etc. Fuego de copa: Inicia llamas en la copa de los arbustos, matorrales y árboles y se sostiene en la superficie. Este tipo de incendio es muy peligroso porque el material resinoso que desprenden los troncos ardiendo arde furiosamente. Si hay una pendiente con fuego, entonces el fuego se extendió desde la parte superior de la pendiente hacia abajo. El fuego terrestre ocurre en las capas de humus y turba debajo de la hojarasca de la porción subcompuesta del suelo del bosque con calor intenso pero prácticamente sin llamas. Tales incendios son relativamente raros y se han registrado ocasionalmente a gran altura en los bosques de abetos y abetos del Himalaya. En el campo de la teledetección, el conocimiento de la temperatura de la superficie juega un papel vital. Mediante el uso de la función de brillo y emisividad, se pueden realizar mapas y análisis de temperatura. Los valores de temperatura de la superficie se miden para detectar el incendio forestal a partir de la imagen ASTER. ASTER significa Radiómetro Avanzado de Emisión y Reflexión Térmica Transportada por el Espacio. La imagen ASTER contiene 5 bandas térmicas (la longitud de onda varía de 8.125 µm a 11.65 µm) y estas se usan en comparación. Para convertir números digitales a radiación exoatmosférica, se utilizan bandas térmicas ASTER. La radiancia exoatmosférica convertida se mapea luego en radiancia superficial usando el método de Normalización de la Emisividad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Interferometría de Radar de Apertura Sintética/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Nuevo Método para la Determinación Rápida de Eventos de Perturbación por Incendios Utilizando GEE y el Algoritmo VCT: Un Estudio de Caso en el Suroeste y Noreste de China

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son perturbaciones importantes en los ecosistemas forestales. La detección rápida de las características espaciales y temporales de los incendios es esencial para formular medidas específicas de restauración de la vegetación después de los incendios y evaluar las emisiones de carbono inducidas por los incendios. Proponemos un marco preciso y eficiente para extraer las características espaciotemporales de los incendios utilizando los productos vegetation change tracker (VCT) y la plataforma Google Earth Engine (GEE). El APV se utilizó para extraer áreas de bosques persistentes y parches de perturbación forestal de las imágenes Landsat de Xichang y Muli, prefectura de Liangshan, provincia de Sichuan, en el suroeste de China, y Huma, provincia de Heilongjiang, en el noreste de China. Todas las imágenes Landsat disponibles en la plataforma GEE en un año se normalizaron utilizando la máscara de bosque persistente derivada de VCT para derivar tres índices de vegetación estandarizados (relación de combustión normalizada (NBRr), índice de humedad de diferencia normalizada (NDMIr) e índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVIr)). Los eventos históricos de perturbaciones forestales en Xichang se utilizaron para entrenar dos árboles de decisión utilizando la herramienta de minería de datos C4.5. Los NBRr, NDMIr y NDVIr diferenciados (dNBRr, dNDMIr y dNDVIr) se obtuvieron calculando la diferencia en los valores de índice entre dos imágenes temporalmente adyacentes. El tiempo de ocurrencia de los eventos de perturbación se extrajo utilizando los umbrales identificados por el árbol de decisión 1. El uso de todas las imágenes disponibles en GEE redujo el tiempo de ocurrencia de perturbaciones a 16 días. Este período se extendió si las imágenes no estaban disponibles o tenían nubosidad. Las perturbaciones por incendios se distinguieron de otras perturbaciones comparando los valores dNBRr, dNDMIr y dNDVIr con los umbrales identificados por el árbol de decisión 2. Los resultados mostraron que el marco propuesto tuvo un buen desempeño en tres áreas de estudio. La precisión temporal para detectar perturbaciones en las tres áreas fue del 94,33%, 90,33% y 89,67%, la precisión de clasificación de perturbaciones por incendio y no incendio fue del 85,33%, 89,67% y 83,67%, y los coeficientes Kappa fueron 0,71, 0,74 y 0,67, respectivamente. El marco propuesto permite la extracción eficiente y rápida de las características espaciotemporales de las perturbaciones por incendios forestales utilizando datos frecuentes de series temporales Landsat, GEE y productos VCT. Los resultados se pueden utilizar en bases de datos de perturbaciones por incendios forestales y para implementar prácticas específicas de restauración de la vegetación posteriores a las perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un modelo de umbral de aridez del tamaño de los incendios y el área anual quemada en ecorregiones ampliamente boscosas del oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 477, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La ocurrencia de incendios forestales varía entre regiones y a lo largo del tiempo debido a los impactos a largo plazo del clima en la estructura del combustible y los impactos a corto plazo en la inflamabilidad del combustible. Identificar las condiciones climáticas que desencadenan años de incendios extensos a escalas regionales puede permitir el desarrollo de modelos de áreas quemadas que sean sólidos tanto espacial como temporalmente, lo cual es crucial para comprender los impactos del cambio climático pasado y futuro. Identificamos umbrales específicos de la región en la aridez de la temporada de incendios que distinguen años con áreas quemadas limitadas, moderadas y extensas para 11 ecorregiones ampliamente boscosas en el oeste de los Estados Unidos. Desarrollamos un nuevo modelo de área quemada utilizando estas relaciones y demostramos su aplicación en el sur de las Montañas Rocosas utilizando proyecciones climáticas de cinco modelos climáticos globales (MCG) que abarcan el rango de cambios proyectados en la aridez. Utilizamos los umbrales de aridez para clasificar cada año de simulación como de área quemada limitada, moderada o extensa y definimos distribuciones de tamaño de incendio a partir de registros históricos de incendios para estas categorías. Simulamos incendios individuales a partir de una regresión que relaciona la aridez de la temporada de incendios con el número anual de incendios y extrajimos los tamaños de los incendios de las distribuciones de tamaño de incendios correspondientes. Proyectamos aumentos dramáticos en el área quemada después de 2020 bajo la mayoría de los GCM y después de 2060 con todos los GCM a medida que aumenta la frecuencia de años de incendios extensos. Nuestro modelo adaptable puede incorporar fácilmente nuevas observaciones (por ejemplo, años extremos de incendios) para abordar directamente la no estacionariedad de las relaciones entre incendios y clima a medida que las condiciones climáticas divergen de las observaciones pasadas. Nuestro modelo de incendios de umbral de aridez proporciona un enfoque simple pero espacialmente robusto para proyectar cambios regionales en el área quemada con amplia aplicabilidad a modelos de simulación de ecosistemas y vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integridad ecológica de los ecosistemas de pino de corteza blanca en los bosques nacionales de California

Año 2023, volumen 53, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales de pino de corteza blanca ( Pinus albicaulis) en California son diversos y únicos, pero su estado y condición actuales son inciertos. Usando una combinación de datos geoespaciales y de parcelas de campo, evaluamos patrones en la estructura, composición y salud de los ecosistemas de pino de corteza blanca en los bosques nacionales de todo el estado de California para evaluar posibles signos de deterioro de la integridad del ecosistema. Descubrimos que los ecosistemas de pino de corteza blanca son estructuralmente, composicionalmente y funcionalmente distintos entre las subregiones de California, y todas las subregiones mostraron cierta evidencia de disminución de la integridad ecológica. Los bosques de pinos de corteza blanca en el norte de California mostraron signos de mayor densificación de rodales (Cascade–Klamath), invasión potencial de especies de coníferas tolerantes a la sombra (Cascade-Klamath y Warner Mountains) y mayor mortalidad de árboles asociada con brotes de escarabajos del pino de montaña (Warner Mountains) que en otras partes de California. Los rodales de pino de corteza blanca en Sierra Nevada mostraron signos de densificación de rodales (Sierra central) y brotes localizados de escarabajos del pino de montaña (Sierra sur este). A pesar de estos signos negativos, gran parte de los ecosistemas de pino de corteza blanca del estado en los bosques nacionales parecen estar relativamente sanos e intactos en comparación con las latitudes más septentrionales. Es posible que se requiera un manejo activo para restaurar los ecosistemas de pino de corteza blanca en los bosques nacionales de California con integridad en declive, incluidos rodales que experimentan una densificación sustancial de rodales, invasión de coníferas tolerantes a la sombra y brotes de escarabajos del pino de montaña.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Composición y Diversidad de Especies Arbóreas en Áreas Afectadas por Incendios de los bosques de Miombo, Mozambique Central

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego impacta fuertemente en la composición y estructura de los ecosistemas, con consecuencias aún por comprender. Utilizamos datos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para mapear la frecuencia y la intensidad de los incendios e investigar sus efectos en los bosques de miombo (MW) del centro de Mozambique. Se evaluó la diversidad de especies arbóreas y se comparó mediante curvas de rarefacción. Se utilizó la ordenación de escala multidimensional no métrica (NMDS) para identificar patrones de ocurrencia de composición de especies. Se aplicó el método del índice de valores indicadores para verificar la ocurrencia de especies indicadoras de incendios. En general, las comunidades arbóreas respondieron de manera diferente a diversos regímenes de incendios. Encontramos baja densidad arbórea en áreas de frecuencia e intensidad de incendios intermedios (IfIi) (180 árboles ha−1) y de alta frecuencia y Baja intensidad (HfLi) (316 árboles ha−1). El régimen de incendios del IfIi tuvo las reservas de carbono más bajas (9,1 Mg ha−1), en comparación con el resto de regímenes de incendios. La diversidad de especies disminuyó a medida que aumentaba la intensidad del fuego. Las áreas de las IfIi tuvieron la máxima diversidad de especies. Los NMD mostraron una composición de especies variada según el régimen de incendios. Encontramos una fuerte relación entre la diversidad y composición de especies, y el patrón de ocurrencia de incendios en cada régimen de incendios. Nuestros resultados son fundamentales para respaldar las políticas de manejo de incendios y comprender los regímenes de incendios y sus efectos en la estructura y composición de los árboles miombo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ENSAMBLAJE DE ÁRBOLES DE DECISIÓN, KNN Y REGRESIÓN LOGÍSTICA CON MÉTODO DE VOTACIÓN BLANDA PARA MAPEO DE SUSCEPTIBILIDAD A INCENDIOS FORESTALES

Año 2023, volumen X-4/W1-2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales ISPRS de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 2196-6346,2194-9042,2194-9050. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Como resultado del cambio climático, es probable que aumenten las catástrofes climáticas, como los incendios forestales. Los incendios forestales continúan ocurriendo con frecuencia y se propagan con mayor intensidad debido a las condiciones climáticas extremas. En los últimos años, se han reportado incendios explosivos en los Estados Unidos, Australia y otras partes del mundo. Una combinación del cambio climático y la actividad humana ha provocado que las áreas forestales semiáridas de las provincias del norte de Irán se vuelvan más secas, lo que ha provocado un aumento de los incendios forestales. La precisión de los mapas de susceptibilidad al fuego (FSM) resultantes estará directamente relacionada con el rendimiento del clasificador de métodos. En este estudio, utilizamos un clasificador de conjuntos para modelar el FSM para un área de estudio de caso forestal seleccionada en una de las provincias del norte de este país. Por lo tanto, el FSM se genera en función de criterios establecidos utilizando el modelo ensemble. Con Árboles de Decisión, K vecino más cercano y Regresión Logística, se creó el modelo ensemble utilizando el método de votación suave. Se crean datos de inventario de incendios forestales basados en datos recopilados durante cinco años utilizando GPS y el producto MODIS thermal anomalies para capacitar y probar el enfoque aplicado. Se usó el método de K veces para la validación, y el FSM resultante se validó usando cinco métricas de evaluación de precisión. El mejor resultado del área bajo la curva (AUC) produce un 93% para el pliegue 9, y el AUC medio para diez pliegues produce un 88%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelos y Metodologías de Apoyo a la Toma de Decisiones para la Extinción de Incendios

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Los incendios forestales son eventos naturales recurrentes que han aumentado en frecuencia y gravedad en las últimas décadas. Amenazan vidas humanas y dañan ecosistemas e infraestructura, lo que genera altos costos de recuperación. Para abordar el problema de los incendios forestales, se deben administrar y coordinar varias actividades a fin de desarrollar una respuesta adecuada que sea efectiva y asequible. Esto incluye acciones tomadas antes (mitigación, prevención y preparación), durante (respuesta) y después del evento(recuperación). Considerar los recursos disponibles y la seguridad del personal involucrado es un aspecto clave. Este artículo es una revisión enfocada en la extinción de incendios, que comprende acciones pertenecientes a la fase de preparación (despliegue) y la fase de respuesta (despacho) del esquema de manejo de incendios forestales. Se recorre los modelos y metodologías que, aplicando técnicas de investigación operativa y optimización, abordan la gestión de recursos para abordar la extinción de incendios. Este artículo presenta una revisión de los estudios publicados tras la última revisión sobre el tema en 2017, pero también incluye algunos artículos interesantes anteriores a esa fecha. Concluye con algunas tablas clasificatorias y algunas conclusiones sobre posibles líneas de investigación futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reconstrucción de datos incompletos sobre incendios forestales utilizando modelos generativos profundos

Año 2023, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos . ISSN: 1386-1999,1572-915X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Presentamos nuestra presentación al desafío de datos Extreme Value Analysis 2021 en el que se pidió a los equipos que predijeran con precisión las distribuciones de la frecuencia y el tamaño de los incendios forestales dentro de las regiones espacio-temporales de datos faltantes. Para esta competencia, desarrollamos una variante de los poderosos modelos de codificador automático variacional, que llamamos Codificador Automático ponderado por Importancia de datos Faltantes Condicionales (CMIWAE). Nuestro modelo generativo de variables latentes profundas requiere poca o ninguna ingeniería de características y no necesariamente se basa en los aspectos específicos de la puntuación en el Desafío de datos. Está completamente capacitado en datos incompletos, con el único objetivo de maximizar la probabilidad logarítmica de la información observada sobre incendios forestales. Mitigamos los efectos del número relativamente bajo de muestras de entrenamiento mediante muestreo estocástico a partir de una distribución variable latente variacional, así como mediante el ensamblaje de un conjunto de modelos CMIWAE entrenados y validados en diferentes divisiones de los datos proporcionados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Redes Generativas Adversarias en el Procesamiento de Imágenes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Trayectoria de recuperación de vegetación quemada y sus factores impulsores utilizando conjuntos de datos de teledetección satelital en la región forestal del Gran Xing'An de Mongolia Interior

Año 2023, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio forestal es uno de los factores más importantes que alteran el ciclo biogeoquímico de un ecosistema forestal. Las áreas quemadas distribuidas a gran escala pierden su estructura vegetal original y se ven más afectadas por el cambio climático en el proceso de recuperación de la vegetación, lo que dificulta la restauración de su estructura vegetal original. En este estudio, utilizamos imágenes históricas de Landsat y el algoritmo LandTrendr en la plataforma Google Earth Engine para estudiar e identificar etapas posteriores al incendio en la cordillera Great Xing'An de Mongolia Interior. Además, categorizamos diferentes trayectorias de recuperación de vegetación posteriores al incendio. También se evaluó la utilidad de los índices espectrales en la región de estudio. Aplicamos el modelo de geodetector para analizar los factores impulsores del proceso de regeneración de la vegetación del área quemada. Los resultados muestran que la gravedad de las quemaduras y el ciclo hidrológico tierra-atmósfera son dos factores de impacto principales a corto plazo después del incendio (por ejemplo, 5-6 años). Otras condiciones climáticas afectan la recuperación de la vegetación, incluido el proceso prolongado de recuperación de la vegetación, el proceso de circulación hidrotermal y las condiciones topográficas, el suelo congelado estacionalmente, los procesos de congelación y descongelación y los eventos climáticos. Este estudio mejora la comprensión de los procesos sucesionales dinámicos en el área quemada y los factores impulsores. Además, los resultados pueden facilitar y apoyar la gestión forestal sostenible de la Gran Cordillera Xing'An.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

El modelado de inversión y el mapeo de biomasa aérea de cambios en pastos marchitos en los pastizales occidentales del noreste de China

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La biomasa aérea (AGB) de pasto marchito es un importante indicador de alerta temprana del riesgo de incendios en pastizales. La mayoría de los incendios de pastizales ocurren durante la temporada de pasto seco. Para mejorar la eficiencia de advertencia de incendios del AGB marchito, es esencial adquirir rápidamente la cantidad de biomasa de pasto marchito. Los datos de teledetección se han utilizado ampliamente para monitorear y estimar los rendimientos de los pastizales durante la temporada de crecimiento. Sin embargo, la aplicación de la teledetección a la estimación de pasto marchito aún necesita exploración. El objetivo de este trabajo fue tratar de establecer un modelo de estimación de teledetección para AGB marchita en la estación de pasto seco. La estimación de la biomasa aérea puede prevenir eficazmente la aparición de incendios, proteger el medio ambiente, facilitar la gestión local y reducir las pérdidas económicas. Nuestro enfoque fue, en primer lugar, calcular un índice de pasto seco basado en datos de imágenes Sentinel-2 y utilizando el software ENVI, SNAP y ArcGIS. En segundo lugar, se estableció un modelo para estimar la cantidad de combustible durante la temporada de pasto seco mediante análisis de regresión combinado con datos medidos en el campo. Finalmente, se utilizó el modelo de estimación para predecir la cantidad de combustible en diferentes meses de la temporada de pasto seco, seguido de los elementos de defensa contra incendios, que se cuantificaron y mapearon en los humedales de la marisma de Longzhao. Se encontró que: 1) los dos índices se correlacionaron significativamente (0.678) con la cantidad de combustible; 2) el modelo establecido pudo estimar con precisión la cantidad de combustible en el área de estudio durante la estación seca, y los resultados precisos de las pruebas demostraron que la correlación entre los resultados estimados del mejor modelo y los valores medidos fue de 0.863, lo que indica una alta precisión; 3) la variación espaciotemporal de pasto marchito en el área de estudio fue obviamente diferente, y las cantidades de combustible pronosticadas para los otros meses fueron más precisas, lo que puede reflejar cambios dinámicos mensuales en las cantidades reales de combustible; y 4) el establecimiento de un modelo de estimación de teledetección para la cantidad de combustible en el pantano de Longzhao durante la temporada de pasto seco podría proporcionar parámetros importantes para la advertencia de riesgo de incendios en los pastizales occidentales de la provincia de Jilin y el noreste de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

La identidad del hospedador afecta la respuesta de las comunidades de hongos micorrícicos a incendios de alta gravedad en los bosques boreales de Alaska

Año 2023, volumen 62, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología fúngica . ISSN: 1878-0083,1754-5048. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio climático en curso en los bosques boreales del oeste de América del Norte está asociado con incendios forestales que están aumentando en extensión y gravedad, lo que afecta a las comunidades fúngicas micorrícicas a través de la mortalidad fúngica y los cambios en las especies hospedadoras y la edad. Plantamos tres especies nativas de árboles, Picea mariana, Picea glauca y Populous tremuloides, y Pinus contorta var no nativo. latifolia en 22 sitios posteriores al incendio, que abarca una amplia variación en la gravedad del incendio y los gradientes ambientales, en el interior de Alaska. Caracterizamos la composición de la comunidad fúngica usando Illumina MiSeq. La severidad del incendio tuvo un mayor impacto en la composición fúngica que las variables ambientales que consideramos. Hubo grandes cambios en los filos y gremios de hongos con alta severidad, pero estos cambios dependían de las especies de árboles hospedantes. También encontramos hongos específicos del pino en Pinus contorta var. latifolia. Estos datos sugieren que los cambios en las comunidades fúngicas micorrícicas a partir de aumentos en la gravedad de los incendios pueden verse exacerbados por cambios asociados en las trayectorias sucesorias de las plantas y la composición del hospedador.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Efectos Mecánicos Superficiales de Incendios Forestales en Rocas en Áreas de Escalada

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales son ampliamente reconocidos como una causa de daños mecánicos en las rocas. Sin embargo, investigaciones anteriores han descuidado cómo los incendios forestales podrían afectar las áreas de escalada deportiva. En España, dos grandes incendios forestales afectaron a dos zonas de escalada entre 2020 y 2021. Este artículo aborda los efectos mecánicos de las rocas de los incendios forestales que podrían provocar problemas de seguridad, como caídas de rocas, deterioro de la bodega de escalada y daños en los anclajes de escalada. En este estudio se utilizaron las Técnicas No Destructivas (NDT) de Velocidad de Pulso Ultrasónico (UPV) y Martillo Schmidt (SH), y se realizaron dos tipos de mediciones: mediciones de cuadrícula aleatorizadas y mediciones a lo largo de las rutas de escalada. Se reconocieron dos fenómenos: (a) descomposición térmica y (b) cambios mineralógicos. Los resultados del uso del SH muestran una relación entre la disminución del valor de rebote y el daño mecánico observado. Las observaciones de campo mostraron meteorización mecánica, como agrietamiento, astillado, desagregación granular y meteorización termoquímica con diferentes umbrales de temperatura. Las reacciones termoquímicas observadas incluyeron enrojecimiento, calcinación de CaCO3, descomposición de rocas y agrietamiento de cuarzo. El conjunto de cambios implica una importante transformación de afloramientos rocosos y una aceleración de los procesos de meteorización inducidos por el fuego. Ambas áreas exhibieron más efectos en la parte inferior de la pared. Además, en este artículo exploramos cómo las rutas de escalada icónicas pueden considerarse una forma de patrimonio cultural y las consecuencias de su pérdida.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la deposición espacial impulsada por el viento a través de imágenes en color simuladas utilizando autoencodificadores profundos

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Durante siglos, los científicos han observado la naturaleza para comprender las leyes que gobiernan el mundo físico. El proceso tradicional de convertir las observaciones en comprensión física es lento. Los modelos imperfectos se construyen y prueban para explicar las relaciones en los datos. Nuevos y poderosos algoritmos pueden permitir que las computadoras aprendan física observando imágenes y videos. Inspirados por esta idea, en lugar de entrenar modelos de aprendizaje automático utilizando cantidades físicas, utilizamos imágenes, es decir, información de píxeles. Para este trabajo, y como prueba de concepto, la física de interés son los patrones espaciales impulsados por el viento. Estos fenómenos incluyen características en dunas eólicas y deposición de cenizas volcánicas, humo de incendios forestales y penachos de contaminación del aire. Utilizamos simulaciones de modelos informáticos de patrones de deposición espacial para aproximar imágenes de un dispositivo de imágenes hipotético cuyas salidas son imágenes en color rojo, verde y azul (RGB) con valores de canal que oscilan entre 0 y 255. En este artículo, exploramos autoencodificadores convolucionales profundos basados en redes neuronales para explotar las relaciones en patrones espaciales impulsados por el viento, que ocurren comúnmente en las geociencias, y reducir su dimensionalidad. La reducción del tamaño de la dimensión de datos con un codificador permite entrenar modelos de redes neuronales profundos y completamente conectados que vinculan cantidades escalares geográficas y meteorológicas de entrada al espacio codificado. Una vez que se logra esto, se reconstruyen patrones espaciales completos utilizando el decodificador. Demostramos este enfoque en imágenes de deposición espacial de una fuente de contaminación, donde el codificador comprime la dimensionalidad al 0,02% del tamaño original, y el rendimiento completo del modelo predictivo en los datos de prueba logra un error cuadrático medio normalizado del 8% , una cifra de mérito en el espacio del 94% y un área de recuperación de precisión bajo la curva de 0,93.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de la respuesta de los mamíferos al fuego en función de los rasgos de las especies

Año 2023, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego ha dado forma a las comunidades ecológicas en todo el mundo durante milenios, pero los impactos del fuego en especies individuales a menudo no se comprenden bien. Realizamos un metanálisis para predecir qué rasgos, hábitat o variables de estudio y características del fuego afectan la forma en que las especies de mamíferos responden al fuego. Modelamos los tamaños del efecto de las medidas de abundancia u ocupación de la población en función de varias combinaciones de estos rasgos y variables con regresión filogenética de mínimos cuadrados. Nueve de las 115 especies modeladas (7.83%) devolvieron tamaños de efecto estadísticamente significativos, lo que sugiere que la mayoría de los mamíferos son resistentes al fuego. El modelo mejor clasificado predijo un impacto negativo del fuego en las especies con tasas reproductivas más bajas, independientemente del tipo de incendio (estimación = -0.68), un impacto positivo de la excavación en incendios prescritos (estimación = 1.46) pero no en incendios forestales, y un impacto positivo del intervalo promedio de retorno de incendios para incendios forestales (estimación = 0.93) pero no incendios prescritos. Si la evaluación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de una especie incluye el incendio como una amenaza conocida o posible, se predijo que la especie respondería negativamente a los incendios forestales en relación con el incendio prescrito (estimación = -2.84). Estos hallazgos proporcionan evidencia de las habilidades de los expertos para predecir si el fuego es una amenaza para una especie de mamífero y la capacidad de los administradores para satisfacer las necesidades de las especies amenazadas por el fuego a través del fuego prescrito. Donde faltan datos empíricos, nuestros métodos proporcionan una base para predecir las respuestas de los mamíferos al fuego y, por lo tanto, pueden guiar las acciones o intervenciones de conservación en especies o comunidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Factores de emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos procedentes de la quema de biomasa en laboratorio y sus transformaciones químicas durante el envejecimiento en un reactor de flujo de oxidación

Año 2023, volumen 870, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) atmosféricos pueden emitirse a partir de diferentes fuentes de combustión, incluida la quema doméstica de biomasa, los motores de combustión interna y la quema de biomasa (BB) en incendios forestales, prescritos y agrícolas. Con el calentamiento climático y el consiguiente aumento global en la frecuencia y severidad de los incendios forestales, el BB es una fuente dominante de HAP emitidos a la atmósfera. En este estudio, seis combustibles representativos e importantes a nivel mundial y regional (turba de Alaska, turba de Moscú, turba de Pskov, eucalipto, turba de Malasia y turba agrícola de Malasia)se quemaron en condiciones controladas en las instalaciones de la cámara de combustión del Instituto de Investigación del Desierto (DRI, Reno, Nevada, EE. UU.). Las emisiones BB en fase gaseosa y de partículas se envejecieron en un reactor de flujo de oxidación (OFR) para imitar de cinco a siete días de envejecimiento atmosférico. Para muestrear las emisiones de BB en fase gaseosa y de partículas, se recolectaron aerosoles de combustión de biomasa frescos y envejecidos con OFR en filtros de fibra de vidrio impregnados con teflón (TIGF) junto con medios de resina XAD para la especiación de carbono orgánico. Los objetivos de este estudio fueron i) cuantificar los factores de emisión de 113 HAP emitidos por la combustión de los seis combustibles seleccionados, ii) caracterizar la distribución de compuestos HAP entre las fases gaseosa y particulada de estos combustibles, iii) identificar los cambios en los HAP durante el envejecimiento y iv) evaluar el potencial de toxicidad con compuestos caracterizados. Descubrimos que las emisiones de combustión de HAP en fase gaseosa eran más abundantes (>80% en masa) que las de HAP en fase de partículas, para las emisiones de todos los combustibles quemados. La fracción másica de naftalenos sustituidos en las emisiones de turba de Moscú y turba de Malasia fue de ∼70% y 84%, respectivamente, mientras que en el eucalipto la misma fracción fue <50%, lo que indica que estos compuestos sustituidos pueden usarse como trazadores para las emisiones de turba. Las concentraciones másicas de HAP en fase gaseosa y de partículas se redujeron en ~ 70% después de la oxidación de OFR. Sin embargo, la comprensión del destino de los HAP durante la oxidación de OFR requiere más investigaciones. Nuestros resultados también indican que la toxicidad de los HAP de las muestras de BB se subestimaría entre 10 y 100 veces si solo se incluyeran los BaPeq para los 16 HAP prioritarios de la EPA de EE.UU. en la fase de partículas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio sobre el Límite del Contenido de Humedad del Humus Humeante durante Incendios Subterráneos en los Bosques Boreales de China

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un incendio forestal subterráneo es un tipo de incendio que se propaga lentamente sin llamas y con temperaturas más bajas, y amenaza el ecosistema y la vida humana. El contenido de humedad del humus se considera un factor importante para determinar la ocurrencia y el mantenimiento de incendios. Para el experimento se seleccionó el humus de Larix gmelinii en las montañas Daxing'an, se determinó la condición límite de contenido de humedad de los incendios forestales subterráneos mediante un experimento que simulaba la combustión lenta y se estableció el modelo de predicción de la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales subterráneos. Los resultados serán de gran importancia para la prevención, monitoreo y combate de incendios forestales subterráneos en el bosque boreal. Los resultados mostraron que cuando el contenido de humedad del humus en la capa superior era bajo, el proceso de combustión lenta podía ser autosostenible al 20%. Para capas más profundas de 18 cm de profundidad, esto aumentó al 30% el contenido de humedad del humus y fue la profundidad crítica para los incendios subterráneos. El contenido de humedad del 40% era un límite para la combustión lenta, donde la combustión lenta solo puede durar una corta duración y luego se extingue. Cuando el contenido de humedad del humus era del 20%, la temperatura de combustión lenta era más alta y la velocidad de propagación era más rápida, manteniéndose la combustión lenta durante períodos más largos con un contenido de humedad del 30%. El modelo de predicción de regresión de la temperatura más alta y la velocidad vertical de propagación en una columna de humus se correlacionó con el contenido de humedad y la profundidad, y la significación del modelo fue buena en p & lt; 0,01. Basado en el contenido de humedad y la profundidad, el modelo de predicción de probabilidad de ocurrencia de incendios subterráneos tiene una buena correlación (R2 = 0.93) y una alta precisión de predicción (AUC = 0.995). El efecto del contenido de humedad (Or = 4.008) sobre la probabilidad de ocurrencia de incendios subsuperficiales es mayor que el de la profundidad (Or = 2.948). Los resultados señalan que es necesario prevenir y monitorear la ocurrencia de incendios subterráneos cuando el contenido de humedad del humus es inferior al 40%. Para reducir el riesgo de incendios subterráneos, el tiempo de monitoreo del campo de incendios debe extenderse después de que se extinga el incendio debido al proceso de combustión lenta del incendio subterráneo. Aumentar el contenido de humedad del humus es un método importante para reducir la probabilidad y frenar la propagación de incendios subterráneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Aplicación de redes convolucionales profundas para mejorar las evaluaciones de riesgo de contaminación del agua potable posterior a incendios forestales

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aprendizaje automático con aplicaciones. ISSN: 2666-8270. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El cambio climático continúa aumentando la frecuencia de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos, impulsado por el cambio en el uso de la tierra y las sequías prolongadas e intensificadas. Simultáneamente, en las últimas décadas se ha observado una extensión continua de las comunidades a áreas silvestres, lo que aumenta la amenaza de incendios forestales para las poblaciones en la interfaz urbano–forestal. En los últimos años, el problema del aumento de los niveles de compuestos orgánicos volátiles en los sistemas de distribución de agua potable después de incendios forestales ha llamado la atención, ya que representa una amenaza significativa para la salud de las comunidades en esas áreas propensas a incendios forestales. En este momento, no se dispone de modelos de procesos deterministas adecuados para predecir el riesgo de altos niveles de compuestos orgánicos volátiles en los sistemas de distribución de agua potable después de incendios forestales, lo que deja los enfoques de aprendizaje automático basados en datos como soluciones para abordar este problema. Aquí nos basamos en un estudio anterior y mejoramos la evaluación de las predicciones de probabilidad de superación de la contaminación máxima mediante la aplicación de redes neuronales convolucionales profundas entrenadas con muestras de agua de comunidades afectadas por incendios forestales en California y Oregón. Utilizamos imágenes de reflectancia de superficie satelital en combinación con información cuadriculada de topografía, carga de combustible, meteorología e infraestructura como entradas del modelo. Los resultados muestran que el conjunto de redes neuronales convolucionales profundas aumenta la precisión de las predicciones de contaminación del agua posterior a incendios forestales en un 4,1% en comparación con los modelos anteriores basados en redes de alimentación directa poco profundas regularizadas bayesianas, alcanzando una precisión general del 92% para el conjunto de datos de prueba. El método proporciona un enfoque práctico para la planificación de emergencias y la asignación de recursos previa al incendio para apoyar el suministro de agua potable segura para las comunidades propensas a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Gestión Urbana de Aguas Pluviales y Sistemas de Drenaje Sostenibles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proforma: Un modelo de simulación para la gestión de bosques protectores de montaña

Año 2023, volumen 478, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La protección contra peligros naturales gravitacionales como avalanchas de nieve y desprendimientos de rocas se encuentra entre los servicios ecosistémicos más importantes que brindan los bosques en terrenos montañosos escarpados como los Alpes Europeos. Estos llamados "bosques de protección" a menudo deben gestionarse activamente para garantizar una prestación sostenible de servicios ecosistémicos en el tiempo y el espacio. Para estudiar estos ecosistemas de lento desarrollo, los modelos dinámicos forestales son herramientas importantes para evaluar el efecto del manejo en la función protectora. Sin embargo, los modelos existentes se centran en el efecto protector actual y, en muchos casos, descuidan aspectos de la resistencia del soporte y la resiliencia a grandes perturbaciones, que son factores importantes para mantener la función protectora a largo plazo. Por lo tanto, desarrollamos ProForM, un nuevo modelo dinámico de bosque destinado a (1) reproducir la dinámica de rodales de bosques de montaña templados gestionados y (2) evaluar en detalle su función protectora. ProForM es un modelo estructuralmente simple que contiene formulaciones mecanicistas de procesos demográficos básicos, pero que se desarrolló principalmente con datos empíricos. Es espacialmente explícito y fue desarrollado con un enfoque en la dinámica de regeneración. El modelo está parametrizado para cuatro especies de árboles (Picea abies, Abies alba, Fagus sylvatica y Acer pseudoplatanus) y cuatro zonas de elevación, que van desde especies mixtas submontanas hasta bosques subalpinos dominados por abetos. ProForM se calibró y validó con datos independientes de inventarios forestales a largo plazo de Suiza. Mostró un rendimiento satisfactorio en la reproducción del área basal medida, el número de vástagos, la distribución del diámetro y la relación media de corona a nivel de soporte, comparable al rendimiento de otros modelos, generalmente más complejos. Simulaciones ilustrativas de ejemplo demuestran la evaluación de la función protectora de un rodal contra peligros gravitacionales de acuerdo con múltiples criterios utilizados en la práctica forestal en los países alpinos. ProForM es una nueva herramienta valiosa para estudiar los impactos de la gestión en el efecto protector de los bosques de montaña e informar a los gestores forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Infierno de los Incendios forestales: El Impacto en la Vida Silvestre y su Conservación y el Papel del Veterinario

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son sucesos comunes en todo el mundo que pueden destruir vastas áreas forestales y matar a numerosos animales en pocas horas. El cambio climático, el aumento de las temperaturas globales, las precipitaciones, la introducción de especies exóticas de plantas (por ejemplo, eucalipto), la agricultura intensiva y la deforestación han aumentado el número de incendios y su intensidad y poder destructivo. Casi el 4% de la superficie terrestre mundial (30-46 millones/km2) se quema anualmente. Existen muchos estudios sobre el impacto de los incendios forestales en los ecosistemas, la flora, los animales domésticos y los humanos. Aunque los incendios forestales son un problema común y recurrente en todo el mundo, la mayoría de las veces son un problema desatendido, especialmente en lo que respecta a la vida silvestre. La información disponible es escasa y dispersa en varias referencias bibliográficas, y los equipos veterinarios, la mayoría de las veces, necesitan estar capacitados para actuar en estas situaciones. En esta breve revisión, describimos el comportamiento de diferentes especies durante un incendio forestal, los efectos en el ecosistema y el impacto socioeconómico en la región. Desde la perspectiva de un veterinario, enumeramos las lesiones importantes que se espera observar y cómo proceder. En conclusión, discutimos mejores medidas de prevención y respuesta en un escenario de incendios forestales. Esta información puede ser utilizada por veterinarios y todas las entidades involucradas en la prevención y combate de incendios forestales, y el público en general tiene un papel importante en estas situaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco de inteligencia artificial para predecir la sostenibilidad de la propagación del fuego en matorrales semiáridos

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Detección de cambios en las características espaciales de los incendios forestales causados por humanos en Colorado utilizando minería de conjuntos de elementos frecuentes basada en APRIORI

Año 2023, volumen 101, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática, medio ambiente y sistemas urbanos. ISSN: 0198-9715,1873-7587. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de bancos de semillas de suelo de especies de plantas sensibles al humo en una cronosecuencia de restauración de 23 años e implicaciones para la resiliencia al fuego

Año 2023, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Objetivos Abstractos Las respuestas de los proyectos de restauración ecológica a las perturbaciones rara vez se exploran, sin embargo, su capacidad para resistir y recuperarse de las perturbaciones (resiliencia) es una medida crítica del éxito de la restauración. En muchas comunidades de plantas, el banco de semillas del suelo (SSB) proporciona una fuente importante de propágulos para la persistencia de las especies y la resiliencia comunitaria a las perturbaciones. Comprender cómo se desarrollan los SSB con el tiempo puede informar la restauración de ecosistemas resilientes. Aquí, en la restauración de bosques de Banksia propensos a incendios después de la extracción de arena, nos preguntamos: (a) ¿cómo se desarrolla con el tiempo el SSB sensible al humo (latencia rota por el humo); (b) qué rasgos vegetales y factores climáticos influyen en su desarrollo; y (c) ¿qué sugieren los datos sobre la resiliencia de estos bosques restaurados al fuego? Ubicación Ellenbrook, Llanura Costera de Swan, Australia Occidental (latitud -31.76, longitud 115.95). Métodos Utilizamos humo, una señal clave de germinación asociada con la perturbación del fuego, para desencadenar la germinación del SSB en la restauración de bosques de Banksia. Usando una cronosecuencia de nueve edades entre 3 y 26 años desde el inicio de la restauración, probamos cómo se desarrolla el SSB usando recuentos y riqueza de plantas anuales nativas e invasoras en germinación, y especies nativas perennes de siembra obligada y rebrote. Para comprender la contribución de la vegetación restaurada sobre el suelo al desarrollo de SSB, comparamos la similitud de Sørensen de SSB germinable fumado (SSB ahumado) y SSB germinable no tratado (SSB de control) con vegetación sobre el suelo. Resultados La densidad germinativa de SSB fumado disminuyó con la edad de restauración tanto para las anuales nativas como para las invasivas, pero se mantuvo estable para las perennes nativas. La similitud entre la SSB ahumada y la vegetación sobre el suelo fue mayor para las sembradoras obligadas perennes que para las rebroteras y alcanzó su punto máximo para las perennes a los 23 años. Conclusiones El potencial de regeneración posterior al incendio de la SSB fue evidente en toda la cronosecuencia, y la edad de restauración influyó en la densidad de anuales nativas y la composición general de la SSB. Los hallazgos para las especies perennes sugieren un aumento en la resiliencia al fuego con la edad de restauración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta Sentinel-1 a la Humedad del Dosel en Bosques Mediterráneos antes y después de Incendios

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Este estudio investiga la sensibilidad de la retrodispersión en banda C Sentinel-1 al contenido de humedad de las copas de los árboles en un área de aproximadamente 500 km2 en el noroeste de Portugal, con análisis específicos en áreas quemadas. Los valores de retrodispersión Sentinel-1 C-VV y C-VH de 276 imágenes adquiridas entre enero de 2018 y diciembre de 2020 se asignaron a cinco clases según el escenario del Código de Sequía (DC) en varios sitios no quemados y quemados con una cobertura total (&gt;90%) del dosel forestal. Las variables de confusión, como la cobertura arbórea y el ángulo de incidencia, se contabilizaron mediante enmascaramiento utilizando umbrales específicos. Se discuten los siguientes resultados: (a) Los valores de retrodispersión C-VV y C-VH están inversamente correlacionados (R2 = 0.324 a 0.438 −p &lt; 0.001) con el ángulo de incidencia local sobre las copas; (b) la correlación es significativamente más fuerte en escenarios muy húmedos (clase DC = 0 a 1); (c) Los valores de retrodispersión C-VV y C-VH pueden discriminar ambientes de bosque húmedo a seco, pero son menos sensibles a la transición entre seco (clases DC = 1 a 10, 10 a 100) y ambientes extremadamente secos (clases de CD = 100 a 1000); (d) C-VH es más sensible que C-VV para capturar el dosel quemado; y (e) la polarización C-VH captura la recuperación posterior al incendio después de un período mínimo promedio de 360 días después del evento de incendio, aunque con menos distinción para suelos extremadamente húmedos. Concluimos que la intensidad de la retrodispersión VH de la banda C disminuye de condiciones húmedas a secas del dosel, que este comportamiento de la señal de retrodispersión con respecto a la sequedad del dosel se pierde después de un incendio y que después de un año se recupera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El actual régimen de incendios en los matorrales del norte andino dificulta el reclutamiento de árboles y detiene la sucesión forestal

Año 2023, volumen 532, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una revisión Histórica del Modelo Simplificado de Propagación Física del Fuego PhyFire: Modelo y Métodos Numéricos

Año 2023, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se realiza una revisión histórica de PhyFire, un modelo físico simplificado de propagación de incendios forestales desarrollado por el grupo de investigación en Simulación Numérica y Computación Científica (SINUMCC) de la Universidad de Salamanca. La revisión abarca desde la primera versión del modelo hasta la actual ahora integrada en SIG, considerando todos los problemas matemáticos y métodos numéricos involucrados a lo largo de su desarrollo: diferencias finitas, elementos finitos mixtos, clásicos y adaptativos, asimilación de datos, análisis de sensibilidad, ajuste de parámetros y computación paralela, entre otros. La simulación de procesos tan complejos como los incendios forestales implica un esfuerzo multidisciplinar en constante mejora, a la vez que plantea interesantes retos desde una perspectiva matemática, numérica y computacional, sin perder de vista el objetivo primordial de desarrollar una herramienta de simulación eficiente, eficaz y útil.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias espaciotemporales a largo plazo basadas en satélites de incendios forestales en la vegetación del Himalaya

Año 2023, volumen 116, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es necesario analizar el patrón espaciotemporal de las áreas quemadas a lo largo del tiempo para comprender cómo se ha alterado el comportamiento del fuego en la región del Himalaya como resultado de las complejas variables climáticas. La Relación de Quemado Normalizada Diferenciada (NBR) se calcula utilizando la plataforma basada en la nube Google Earth Engine (GEE) para cuantificar la extensión de las regiones quemadas. La distribución espacial de las áreas quemadas en la región del Himalaya durante los últimos 21 años se ha examinado y correlacionado con factores climáticos y edáficos en el presente estudio. El área afectada por incendios forestales ha mostrado una correlación directa con la temperatura de la superficie terrestre, pero una relación inversa con la humedad superficial del suelo, la precipitación previa al incendio, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Previo al incendio (NDVI) y el Índice de Vegetación Mejorada previo al incendio (EVI). El valor p para 9 de las 20 regiones en las que se ha dividido el área de investigación para el análisis espacial es inferior a 0,05, lo que implica que el modelo de regresión es estadísticamente significativo. El análisis de tendencias realizado con la prueba de Mann-Kendall y el estimador de Theil-Sen indica las distintas tendencias del área quemada y otros parámetros meteorológicos y edáficos en el Himalaya Occidental, Central y Oriental. La evaluación de las áreas quemadas ayuda a los administradores forestales a mitigar los impactos y gestionar los incendios forestales, así como a implementar los métodos de restauración después de un incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento del riesgo de incendios forestales a lo largo del Centro-sur de Chile en el escenario RCP8.5 según lo revelado por el modelado de alta resolución

Año 2023, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Entre las regiones mediterráneas, la Zona Centro-Sur de Chile (ZCCH) retrata un paisaje donde los incendios forestales ocurren constante e históricamente, muchas veces dañando ecosistemas, vidas y medios de subsistencia. Desde 2010, esta zona ha entrado en un período de sequía sin precedentes que ha contribuido a las crecientes tendencias de incendios forestales. La ocurrencia e intensidad de incendios forestales en esta zona puede asociarse con tres factores principales: el clima y la cobertura del suelo como factores condicionantes, y la actividad humana como factor desencadenante. Este artículo evalúa el peligro de incendios forestales para el SCZCh, en función de la susceptibilidad ambiental a la ocurrencia de incendios forestales, utilizando modelos numéricos regionales de clima e incendios forestales para el período histórico 2002-2005 y para mediados y finales del siglo XXI bajo el escenario de cambio climático RCP8.5. Los resultados indican una alta habilidad para hacer coincidir los patrones espaciales de ocurrencia y densidad de focos de incendio en el período histórico, así como la capacidad de simular el comportamiento estacional en la susceptibilidad ambiental a los incendios forestales, de acuerdo con las estadísticas históricas nacionales. El riesgo de incendio en SCZCh aumentará ligeramente en todas las estaciones, tanto para los períodos 2041-2050 como 2091-2100, especialmente hacia el sur, con una homogeneización espacial a largo plazo de niveles medios de peligro en el Valle Central y la Cordillera Costera, entre 0 y 1000 msnm.Estos resultados combinados con las actuales plantaciones homogéneas extensas de especies exóticas dominadas por especies de árboles inflamables en SCZCh podrían facilitar la ocurrencia de grandes incendios forestales bajo el régimen climático proyectado para el siglo XXI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulacro de Evacuación de Incendios Forestales Comunitarios de Roxborough Park: Recopilación de Datos y Evaluación Comparativa del Modelo

Año 2023, volumen 59, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Los incendios forestales están aumentando en escala, frecuencia y longevidad, y están afectando nuevas ubicaciones a medida que cambian las condiciones ambientales. Este artículo presenta un conjunto de datos recopilados durante un simulacro de evacuación comunitaria realizado en Roxborough Park, Colorado (EE. UU.) en 2019. Esta es una comunidad de interfaz urbano-forestal que incluye aproximadamente 900 hogares. Se recopilaron datos sobre varios aspectos de la respuesta comunitaria a través de observaciones y encuestas: ubicación inicial de la población, tiempos previos a la evacuación, uso de rutas y tiempos de llegada al punto de reunión de evacuación. Los datos se utilizaron como insumos para comparar dos modelos de evacuación que adoptan enfoques de modelado diferentes. La plataforma WUI-NITY y el modelo del Sistema de Gestión de Evacuación se aplicaron en una variedad de escenarios en los que se variaron los supuestos sobre los retrasos previos a la evacuación y las rutas utilizadas de acuerdo con los métodos originales de recopilación de datos (e interpretación de los datos generados). Los resultados se basan principalmente en los supuestos adoptados para las entradas de tiempo previas a la evacuación. Esto se espera en comunidades con un bajo número de vehículos presentes en la carretera y una congestión de tráfico relativamente limitada. El análisis permitió explorar la sensibilidad de los enfoques de modelización a diferentes conjuntos de datos, dados los diferentes enfoques de modelización adoptados. El rendimiento de los modelos fue sensible a los datos empleados (derivados de observaciones o autoinformes) y las fases de evacuación abordadas en ellos. Esto indica la importancia de monitorear el impacto de incluir datos en un modelo en lugar de simplemente en los datos en sí, ya que los datos afectan a los modelos de diferentes maneras dados los métodos de modelado empleados. El conjunto de datos se publica en acceso abierto y se considera útil para futuros esfuerzos de calibración y validación de modelos de evacuación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Ignición y quema de especies arbóreas seleccionadas de zonas templadas tropicales y del norte

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación avanzada de polímeros industriales y de ingeniería . ISSN: 2542-5048. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La madera es un material combustible. Sin embargo, no todos los tipos de madera reaccionan a la ignición y la combustión de la misma manera. Esto puede variar significativamente según el tipo de madera, porque la estructura física (morfología), la densidad y la composición química de la madera pueden afectar significativamente su comportamiento frente al fuego. En este estudio, se estudiaron ocho tipos diferentes de especies arbóreas, cuatro de la zona templada norte y cuatro de la zona tropical, para determinar su comportamiento frente al fuego. Los resultados muestran comportamientos diferentes en todas las especies estudiadas. Se encontró que aunque existe cierta correlación entre la densidad y el comportamiento positivo del fuego, estos factores no siempre son determinantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Ciencia y Tecnología de la Madera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprensión de las Percepciones de la Planificación de Escenarios de Cambio Climático en las Agencias Públicas de Gestión de Tierras de los Estados Unidos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de las condiciones de sequía en el reciente aumento de incendios forestales en las regiones altoandinas de Perú

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Incendio Forestal de Ciudad del Cabo de abril de 2021: ¿El Cambio Climático Antropogénico Ha Alterado la Probabilidad de Incendios Climáticos Extremos?

Año 2023, volumen 104, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los modelos CMIP6 sugieren que el clima extremo de incendios asociado con el incendio forestal de Ciudad del Cabo de abril de 2021 se ha vuelto un 90% más probable en un mundo más cálido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la ocurrencia de incendios forestales y el riesgo para los hogares desde 1990 hasta 2019 en el sur de las Montañas Rocosas, <scp>EE. UU.</scp>

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales y el desarrollo de viviendas han aumentado desde la década de 1990, presentando desafíos únicos para la gestión de incendios forestales. Sin embargo, no está claro cómo las influencias relativas del crecimiento de la vivienda y los cambios en la ocurrencia de incendios forestales han alterado el riesgo para los hogares, o la posibilidad de que los incendios forestales amenacen a los hogares. Utilizamos un modelo de bosques aleatorios para predecir la probabilidad de quemaduras en relación con las variables climáticas a una resolución de 1 km e intervalos mensuales desde 1990 hasta 2019 en la ecorregión del sur de las Montañas Rocosas. Cuantificamos el riesgo combinando las probabilidades de quemaduras pronosticadas con la densidad de viviendas decenal. Luego comparamos las probabilidades y el riesgo de quemaduras pronosticados en toda el área de estudio con los valores observados y las tendencias cuantificadas. Finalmente, evaluamos cómo el crecimiento de la vivienda y los cambios en la probabilidad de quemaduras influyeron en el riesgo individual y combinado. Los incendios quemaron 9055 km 2 y expusieron más de 8500 hogares entre 1990 y 2019. El área quemada observada aumentó un 632% desde la década de 1990 hasta la década de 2000, lo que combinado con el crecimiento de la vivienda, resultó en un aumento del 1342% en las casas expuestas. Los aumentos continuaron en la década de 2010, pero a tasas más bajas; área quemada en un 65% y exposición en un 32%. El modelo de bosques aleatorios tuvo excelente ajuste y alta correlación con las observaciones (AUC = 0,88 y r = 0,9). Los valores observados estuvieron dentro del intervalo de incertidumbre del 95% para todos los años excepto 2016 (área quemada) y 2000 (exposición). Sin embargo, nuestro modelo predijo en exceso en años con baja área quemada observada y en años con alta área quemada observada. Las predicciones excesivas del riesgo dieron como resultado tasas de cambio más bajas en el riesgo previsto en comparación con el cambio en la exposición observada. Los aumentos en el riesgo entre las décadas de 1990 y 2000 se debieron principalmente a condiciones climáticas más cálidas y secas y, en segundo lugar, al crecimiento de la vivienda. Sin embargo, los aumentos entre las décadas de 2000 y 2010 se debieron principalmente al crecimiento de la vivienda. Nuestro enfoque de modelado identifica patrones espaciales y temporales de riesgo y potencial de incendios forestales, que es información crítica para guiar la toma de decisiones. Debido a que los impulsores detrás del riesgo cambian con el tiempo, es posible que las estrategias para mitigar el riesgo deban tener en cuenta varios impulsores simultáneamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Generación casi en tiempo real de una base de datos de áreas quemadas a nivel de país para Italia a partir de datos Sentinel-2 y detecciones activas de incendios

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio ecológico inicial en la composición de la comunidad de plantas y artrópodos después de incendios forestales en áreas designadas de turberas de tierras altas

Año 2023, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una preocupación creciente debido al aumento de las temperaturas y la incidencia de sequías asociadas con el cambio climático, la mala gestión de la tierra y la interferencia humana directa. La mayoría de los estudios sobre el impacto del fuego en los brezales y pantanos templados examinaron las consecuencias de la quema controlada o prescrita. Se sabe menos sobre los impactos de los incendios forestales incontrolados en los sitios designados por su valor de conservación. Examinamos el impacto inicial y la trayectoria a corto plazo (3,5 años) de las comunidades de plantas y artrópodos de turberas templadas frías en sitios designados de tierras altas en Irlanda del Norte después de incendios forestales, es decir, no planificados con respecto a dónde y cuándo ocurren, gravedad y duración. Estos incendios forestales casi simultáneos a menudo se debieron a una falla en el control de las quemaduras prescritas. Los incendios forestales se asociaron con una pérdida de especies indicadoras de pantanos y brezales. Amplios grupos de vegetación mostraron una recuperación inicial caracterizada por una disminución del suelo desnudo y un aumento de la cobertura de especies arbustivas y briófitas. Sin embargo, a nivel de especie, las comunidades de Sphagnum spp y briófitas, que son fundamentales para el funcionamiento del ecosistema de turberas, no mostraron signos de recuperación de la composición previa al incendio. Más bien, las comunidades de briófitas se volvieron más divergentes a lo largo del estudio y se caracterizaron principalmente por una mayor abundancia del acrocarpo pionero alienígena Campylopus introflexus. De manera similar, la composición de las comunidades de artrópodos (escarabajos terrestres y arañas) difirió entre áreas quemadas y no quemadas y no mostró evidencia de un retorno a la composición de especies en áreas no quemadas. El escarabajo Carabus nitens, raro a nivel nacional, fue más común después de los incendios forestales. Síntesis. Si bien no se investigó la recuperación a largo plazo, estos cambios a corto plazo sugieren impactos perjudiciales duraderos en las comunidades distintivas asociadas con las turberas, principalmente a través de la pérdida de Sphagnum spp., afectando los servicios ecosistémicos como el secuestro de carbono y la retención de agua y suelo. Puede que no sea posible restaurar la composición exacta de especies de prefuego de las comunidades de plantas y animales. Sugerimos un enfoque de precaución que involucre el manejo de la vegetación de las tierras altas, la educación pública y la vigilancia, para prevenir más incendios forestales y proteger estos hábitats clave de las tierras altas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación de vegetación y efectos de borde de líneas sísmicas de bajo impacto durante un período de ocho años en las tierras altas boreales del norte de Alberta

Año 2023, volumen 532, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Megaincendios 2020 en Córdoba: Incidencia del fuego en áreas de valor ecológico y socioeconómico

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2020, las Sierras de Córdoba sufrieron la temporada de incendios más extrema de la memoria colectiva reciente, provocando graves daños ecológicos y socioeconómicos. En este estudio, mapeamos los incendios de 2020 utilizando imágenes Sentinel 2, comparamos la temporada con estadísticas históricas de 1987-2019 en términos de número de incendios, área quemada, distribución del tamaño de los incendios y frecuencia de incendios. Adicionalmente, analizamos la incidencia de incendios en áreas de valor ecológico (áreas naturales protegidas [ANP], áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad [APC] y bosques nativos protegidos por la Ley Federal [#26331/07]) y en áreas de valor socioeconómico (tierras productivas y residenciales, considerando su valor fiscal). En 2020 ardieron casi 291866 ha en las Sierras de Córdoba —convirtiéndose en la temporada de incendios con la segunda mayor superficie quemada en 34 años—, con un récord de 5 megaincendios (≥10000 ha). Muchas áreas quemadas tuvieron intervalos de retorno de incendios de 3 a 9 años en promedio, constituyéndose como regiones de focos de incendio en nuestra área de estudio. Las llamas afectaron a más del 5% de la PNA, el 12% de la CPA y el 12% de los bosques protegidos por la ley federal. Los incendios afectaron principalmente las áreas rurales y, en menor medida, los terrenos urbanos con valores impositivos de AR 8 8677 y 24592 millones, respectivamente. La sequía extrema y la disponibilidad de combustible fueron determinantes para la ocurrencia de megaincendios, mientras que el cierre pandémico sugiere que los incendios no fueron provocados por habitantes urbanos negligentes. Los daños causados por los megaincendios de 2020 y la posibilidad de escenarios similares en el futuro requieren políticas hacia una gestión integral del problema del fuego en la provincia de Córdoba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pirometría de relación de rayas de marca de fuego emuladas

Año 2023, volumen 136, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Las marcas de fuego pueden aumentar drásticamente las tasas de propagación de grandes incendios al aire libre. Aunque se sabe mucho sobre otros aspectos del comportamiento de la marca de fuego, sus temperaturas son poco conocidas. En particular, nunca se han medido las temperaturas de las marcas de fuego en el aire. En una configuración novedosa, el movimiento de la marca de fuego en el aire se emula aquí girando una cámara mientras se obtiene una imagen de una brasa de arce atada como una brasa rayada. La pirometría de relación se realiza utilizando una cámara digital en color calibrada con un horno de cuerpo negro a 600-1200 °C. Se registraron y analizaron más de 1600 imágenes de 55 brasas estacionarias y rayadas. Se obtuvieron las mismas temperaturas de brasas para brasas estacionarias que para brasas rayadas con un eje horizontal o vertical de rotación de la cámara. Las temperaturas medias de las ascuas fueron de 918 a 955 ° C para velocidades del viento de 1 y 2 m/s. Estos fueron independientes de la distancia y la velocidad de las brasas, pero generalmente aumentaron con el tiempo después de la ignición a una velocidad media de 0,77 ° C / s. El diagnóstico tiene una incertidumbre de medición estimada de ±20 °C y una precisión similar para brasas estacionarias y rayadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Trayectorias de sucesión forestal después de incendios en valles y laderas en las montañas del Gran Khingan, China

Año 2023, volumen 34, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La evaluación precisa de la recuperación de la vegetación posterior al incendio es importante para el manejo forestal y la conservación de la diversidad de especies. La topografía es un factor importante que afecta la recuperación de la vegetación, pero no está claro si la composición de las especies varía con las diferentes etapas de recuperación y entre valles y laderas. Utilizando datos de campo y un método de sustitución espacio-temporal, cuantificamos la riqueza y diversidad de especies para obtener las trayectorias sucesionales de valles y laderas. Encuestamos las especies de 10 áreas quemadas entre 1986 y 2010 en las montañas Greater Khingan en el noreste de China, y descubrimos que al aumentar el tiempo de recuperación posterior al incendio, la riqueza de especies tanto en los valles como en las laderas disminuyó gradualmente. Sin embargo, la riqueza de especies en los valles fue relativamente mayor. Los arbustos se recuperaron rápidamente en los valles y la diversidad de especies se maximizó aproximadamente 11 años después del incendio. Sin embargo, se maximizó 17-18 años después del incendio en las laderas. Numerosas especies tolerantes a la sombra estuvieron presentes en los valles 11 años después del incendio, pero no hasta después de 18 años en las laderas. El alerce apareció antes de los 11 años posteriores al incendio y su recuperación fue lenta en los valles, pero apareció rápidamente en las laderas y estableció el dominio temprano. Nuestro estudio proporciona algunas ideas nuevas sobre la sucesión de la vegetación después del incendio a escalas locales. Después del incendio, los procesos de recuperación de la vegetación difieren con la topografía y afectan la tasa inicial de recuperación y la composición de las especies en diferentes etapas sucesionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Creciente investigación de convergencia: Coproduciendo proyecciones climáticas para informar decisiones proactivas para gestionar el riesgo simultáneo de incendios forestales

Año 2023, volumen 43, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de riesgos. ISSN: 0272-4332,1539-6924. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Aplicamos un enfoque de investigación de convergencia a la necesidad urgente de una gestión proactiva del riesgo a largo plazo asociado con los incendios forestales en los Estados Unidos. En este trabajo definimos la investigación de convergencia de acuerdo con la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., como un medio para abordar un problema social específico y convincente cuyas soluciones requieren una profunda integración entre disciplinas y la participación de las partes interesadas. Nuestro equipo de investigación aporta su experiencia en ciencia climática, ciencia de incendios, ecología del paisaje y ciencia de decisiones para abordar el riesgo de incendios simultáneos e impactantes que compiten por los recursos de gestión, y aprovecha las proyecciones climáticas para respaldar las decisiones. Para avanzar hacia la convergencia, nuestro equipo tiende puentes entre las divisiones de escala espacial y temporal que surgen de las diferencias en las normas disciplinarias y basadas en la práctica. Nos asociamos con partes interesadas que representan contextos de decisión gubernamentales, tribales y locales de EE.UU. para coproducir una base de información sólida que respalde la toma de decisiones sobre la preparación para incendios forestales y el manejo proactivo de tierras/incendios. Nuestro enfoque garantiza que la información coproducida se integre directamente en las herramientas existentes para su aplicación en las operaciones y la formulación de políticas. Las visualizaciones coproducidas y la información de apoyo a la toma de decisiones proporcionan proyecciones del cambio en el número esperado de incendios que compiten por los recursos, el número de días de peligro de incendio por año en relación con las normas anteriores y los cambios en la duración y superposición de la temporada de incendios en varias regiones de EE.UU. Las fases continuas de este trabajo han sido iniciadas tanto por las comunidades interesadas como por nuestro equipo de investigación, una demostración de impacto y valor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Percepciones y Comunicación del Cambio Climático

Frecuencia y vulnerabilidad de incendios en California

Año 2023, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima PLOS . ISSN: 2767-3200. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los incendios forestales representan una amenaza grande y creciente para las comunidades de California, y comprender la vulnerabilidad y los impactos de los incendios puede permitir una gestión de riesgos más eficaz. Los mapas de peligros gubernamentales a menudo se usan para identificar áreas en riesgo, pero las zonas de peligro y la experiencia con incendios pueden tener implicaciones diferentes para las comunidades. Este análisis de tres décadas de huellas de incendios, mapas de peligros y datos censales y de bienes raíces muestra que las comunidades con alta experiencia en incendios difieren sustancialmente de las comunidades con alto riesgo de incendio. Las comunidades de alto riesgo promedian ingresos más altos que las comunidades de bajo y sin riesgo; por el contrario, las comunidades con altos incendios experimentan ingresos promedio más bajos que aquellas con poca o ninguna experiencia. El valor de las viviendas ha crecido más lentamente en las comunidades con alta experiencia en incendios, lo que se traduce en diferencias en la apreciación total de 1 165 millones a 6 630 millones por año en relación con las comunidades sin experiencia en incendios. El calentamiento durante el resto del siglo podría agregar decenas de miles de hogares a zonas de alta experiencia. Esta relación entre ingresos y experiencia con incendios puede ser un reflejo de los impactos de incendios repetidos en relación con peligros mapeados o incendios únicos, o podría apuntar a una relación entre ingresos y el éxito de la prevención o extinción de incendios. Las discrepancias entre las dimensiones indican que considerar la frecuencia de los incendios puede respaldar los esfuerzos para enfocar equitativamente los recursos de gestión de riesgos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La tala de árboles y los incendios forestales impulsan la dinámica del hábitat a largo plazo de un roedor arbóreo

Año 2023, volumen 279, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Resumen: Los animales que dependen de bosques viejos de dosel cerrado pueden ser particularmente sensibles a las perturbaciones forestales, como la extracción de madera y los incendios de gran intensidad, de los que puede llevar siglos recuperarse. El seguimiento de las tendencias del hábitat puede proporcionar un contexto más amplio para las decisiones de conservación, incluido el papel del tipo de perturbación forestal. Evaluamos la dinámica del hábitat en todo el área de distribución del topillo arbóreo rojo (Arborimus longicaudus), un roedor obligado al dosel con baja movilidad que generalmente ocurre en bosques viejos. Desarrollamos y aplicamos un modelo de hábitat de topillos arbóreos rojos a los datos de las imágenes cada año durante 37 años (1986-2022). Cuantificamos los cambios en el hábitat en cuatro regiones que diferían según la propiedad de la tierra y el tipo de perturbación dominante. En general, el hábitat disminuyó un 18% desde la implementación de una importante iniciativa de conservación (1994-2022). El cambio de hábitat fue mayor en la costa norte (65%), donde la extracción de madera fue la perturbación más común. Dentro de las regiones del interior, varios grandes incendios forestales en las dos décadas anteriores se correlacionaron con una disminución del 15% del hábitat en tierras federales, particularmente en la periferia de la cordillera norte, donde los topillos arbóreos ya escaseaban debido a disturbios históricos. El reclutamiento de bosques viejos y la posterior recolonización por ratones de campo de árboles rojos y otras especies de baja movilidad después de una perturbación de alta gravedad puede llevar siglos, mientras que la pérdida de bosques viejos puede ocurrir rápidamente. Dada su fuerte asociación con el bosque viejo, la escasez dentro de las huellas históricas de perturbaciones y el rango geográfico relativamente limitado, anticipamos que los topillos arbóreos rojos seguirán siendo una especie de preocupación para la conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios de alta intensidad pueden tener una efectividad limitada a mediano plazo para revertir la invasión de plantas leñosas en una sabana africana

Año 2023, volumen 60, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto de la ignición aérea de UAS en incendios prescritos: un estudio de caso en múltiples ecorregiones de Texas y Luisiana

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Las tecnologías de Sistemas Aéreos Pequeños No Tripulados (UAS) y sus aplicaciones se han expandido en los últimos años, para incluir soporte de ignición aérea en entornos prescritos de incendios forestales y forestales. En 2019, incorporamos el uso de ignición aérea UAS en nuestro programa de incendios prescrito existente de más de 20 años. Para evaluar su impacto, se realizaron comparaciones de quemaduras con UAS y no UAS en los datos de quemaduras de 2012 a 2021, con un total de 58 quemaduras con UAS realizadas de 2019 a 2021. Un subconjunto de estas quemaduras realizadas en Cook's Branch Conservancy en el condado de Montgomery, TX, incluyó datos de evaluación posteriores a la quema, que utilizamos para comparar los efectos de incendios de UAS y no UAS. Resultados Se utilizaron pruebas de significancia no paramétricas para analizar y comparar la quema de no UAS antes (2012-2018) y después (2019-2021) de la incorporación de los UAS, y la quema de UAS de 2019 a 2021. Las variables de respuesta incluyeron ha día -1 quemado y seis métricas diferentes de evaluación posterior a la quemadura. Los hallazgos principales fueron que, de 2019 a 2021, las quemas de UAS fueron 61 ha día -1 o un 129% más eficientes que las quemas sin UAS y requirieron un miembro adicional del personal para pilotar los UAS en promedio. Este aumento permitió una eficiencia previamente inalcanzable en términos de hectáreas quemadas cada año frente a los días quemados cada año cuando se usaban los UAS. Si bien los efectos del incendio fueron menos severos para la mayoría de las métricas de evaluación posterior a la combustión durante la combustión de UAS, los resultados de la combustión aún cumplieron con los objetivos de administración de combustible en comparación con la combustión sin UAS. Conclusiones Anteriormente era inalcanzable un gran aumento en el día -1 de ah, lo que convertía al UAS en una herramienta viable para lograr operaciones de quemado prescritas más seguras y efectivas en el número limitado de días adecuados disponibles. Cuando se maneja de manera responsable, la ignición aérea de UAS está preparada para tener un impacto positivo en la aplicación segura y efectiva del fuego prescrito, lo que resulta en objetivos de conservación y administración de combustible más alcanzables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disminución de la Biodiversidad Forestal y Extinciones Relacionadas con la Degradación Forestal: Un Estudio de Caso de Bosques Altos y Húmedos Australianos

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Decenas de miles de especies están en riesgo de extinción a nivel mundial. En muchos ecosistemas, la disminución de especies está asociada con la deforestación. Sin embargo, la degradación forestal también puede afectar profundamente a la biodiversidad. Presento un estudio de caso detallado de la disminución de especies asociadas con la degradación forestal en el fresno montano del sureste de Australia (Eucalyptus spp.) bosques. El estudio de caso se basa en ~40 años de monitoreo a largo plazo centrado en la disminución (y posibles trayectorias de extinción) de marsupiales arbóreos y aves, con un énfasis particular en los impulsores clave, especialmente la tala, los incendios forestales, la pérdida de hábitat, el cambio climático y las interacciones entre estos impulsores. Discuto las fallas en las políticas que contribuyen a la disminución de especies, incluida la tala continua de bosques de alto valor para la conservación, la regulación deficiente del manejo forestal y el diseño inadecuado de las reservas. Concluyo con lecciones generales para mejorar los esfuerzos de conservación y manejo forestal destinados a reducir la degradación forestal y la pérdida de la integridad del ecosistema. Sostengo que la tala continua en bosques de fresnos montanos ya altamente degradados es incompatible con el compromiso del gobierno australiano en la reunión COP26 de Glasgow en 2021 sobre detener la degradación forestal. Del mismo modo, el Gobierno australiano se ha comprometido a prevenir nuevas extinciones en Australia, sin embargo, su apoyo actual a la tala continua en los bosques de fresnos montanos a través de la legislación federal y estatal probablemente promoverá la extinción de algunas especies. Es necesario abordar los conflictos y contradicciones inherentes entre las políticas de conservación y tala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rasgos adaptados al fuego de cuatro pinos en el suroeste de China

Año 2023, volumen 43, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: PDF HTML阅读 XML下载 导出引用 引用提醒 中国西南四种常见松树火适应性状比较 DOI: 10.5846/stxb202101250256 作者: 作者单位: 作者简介: 通讯作者: 中图分类号: 基金项目: 国家自然科学基金项目(31770450);第二次青藏高原综合科学考察研究资助(2019QZKK0402) adaptados al Fuego rasgos de cuatro árboles de pino en el suroeste de China Autor: Afiliación: Proyecto del Fondo: 摘要 | 图/表 | 访问统计 | 参考文献 | 相似文献 | 引证文献 | 资源附件 | 文章评论 摘要:野火对松属植物的进化和分布有重要的影响。在与野火长期抗争中,松属植物形成了一系列性状提高在易火生境中的适合度,维持种群生存与繁衍。西南地区是中国野火高发区,作为这一地区特有松树,云南松、思茅松和高山松具有一些典型的火适应性状,如厚树皮。以这3种松树和东部常见的马尾松为研究对象,比较4种松树的火适应对策。结果表明:4种松树的火适应性状存在一定的差异。与火适应相关的13项性状主成分分析显示,4个种在空间上总体是分离的,也表现出一些重叠。其中云南松火适应生活史对策是火耐受型和火依赖型的中间类型,适应会发生林冠火的生境。高山松、思茅松和马尾松都是火耐受型,通过快速高生长、厚树皮等性状适应生境不同频度的地表火。四种松树火适应对策与分布区火险基本相符。表明野火在这一区域广泛存在,并对植物进化和森林格局有重要影响。野火在西南地区松属分布和种群维持中的生态作用应被给予足够重视。 Resumen: El fuego juega un papel importante en la evolución y distribución de las especies de pino. Los pinos desarrollaron una serie de rasgos para mejorar su aptitud en los ecosistemas propensos a incendios para mantener las poblaciones. El suroeste de China es un punto caliente de incendios forestales. Hay tres especies endémicas de pino en esta región, Pinus yunnanensis, Pinus kesiya var. langbianensis y Pinus densata, que se ha informado que tienen algunos rasgos adaptados al fuego, como corteza gruesa. En este estudio, comparamos los rasgos adaptados al fuego entre los tres pinos y otro pino distribuido salvajemente en el este de China (Pinus massoniana). Los resultados mostraron que los rasgos adaptados al fuego de los cuatro pinos tenían algunas diferencias. El análisis de componentes principales de 13 rasgos adaptados al fuego sugirió que los cuatro pinos estaban separados espacialmente, con superposición parcial. Los síndromes adaptados al fuego de P. yunnanensis eran un tipo intermedio entre tolerante al fuego y abrazador del fuego, que se adaptaba al entorno donde ocurrían los incendios de corona. Los otros tres pinos eran tolerantes al fuego, se adaptaron a incendios superficiales de diferentes frecuencias en su hábitat a través de rasgos como crecimiento rápido, corteza gruesa,etc. En general, los síndromes adaptados al fuego de los cuatro pinos fueron consistentes con el riesgo de incendio de su área de distribución. Nuestros resultados sugirieron que el fuego en esta región fue una perturbación generalizada y tuvo un impacto importante en la evolución de las plantas y el patrón de vegetación. Se debe prestar más atención al papel ecológico de los incendios en la distribución y mantenimiento de las especies de pinos. <文文文文文 <

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de datos climáticos de alta precisión para la evaluación del riesgo de incendios forestales

Año 2023, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silva Balcanica . ISSN: 1311-8706,2815-2549. Organización: Pensoft Publishers
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El presente estudio se centra en examinar los cambios en los parámetros climáticos clave utilizando datos diarios detallados para el período 1985-2021 en un área de interés situada en la montaña Rila en Bulgaria, que es un territorio propenso a incendios forestales. Utilizando este horizonte a largo plazo, la investigación define las principales tendencias de los factores climáticos y las relaciona con eventos reales de incendios forestales mediante el uso del índice Angstr & amp;ouml; m y métodos estadísticos con énfasis en describir las condiciones climáticas específicas que indican riesgo de incendio. Como resultado, se demostró que el índice Angstr&amp;ouml;m es una fuente confiable para determinar las posibles condiciones climáticas para la ocurrencia de incendios en el área de interés, parte del área protegida BG0000496 Rilski manastir. La baja humedad relativa se identificó como el principal factor que influye en la ocurrencia de incendios en los eventos reales de incendios forestales revisados. Se detectó el rango específico y el comportamiento de los parámetros climáticos clave que influyen en la ocurrencia de incendios forestales. Estos hallazgos podrían ser una buena fuente de información a la hora de elaborar un sistema de prevención de incendios forestales y pueden ayudar a priorizar adecuadamente los factores y la gestión de los recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Niveles de partículas Debajo de Columnas de Humo de Incendios Forestales en la Región Australiana de Sydney

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La contaminación por humo de los incendios forestales es un problema de salud importante, pero es difícil predecir el impacto de un incendio en particular. Por ejemplo, las columnas de humo se pueden mapear mediante teledetección, pero no sabemos cómo se distribuye el humo en la columna de aire. La quema prescrita implica la introducción deliberada de humo en las comunidades humanas, pero la cantidad, composición y distribución de la contaminación pueden ser diferentes a los incendios forestales. Examinamos si las plumas mapeadas producían altos niveles de contaminación por partículas (PM2.5) en monitores permanentes de calidad del aire y los factores que influyeron en esos niveles. Mapeamos 1237 penachos, todos los observados en 17 años de imágenes MODIS sobre Nueva Gales del Sur, Australia, pero esto fue solo ~20% de los incendios conocidos. Las columnas de quemaduras prescritas tendían a ocurrir en áreas más pobladas que los incendios forestales. Solo el 18% de las columnas de incendios forestales y el 4% de las columnas de quemaduras prescritas pasaron por encima de un monitor (n = 115). Una minoría de penachos causó un aumento detectable de PM2. 5: los penachos de quemaduras prescritos causaron un exceso de calidad del aire en el 33% de las observaciones durante el día y el 11% durante la noche, los penachos de incendios forestales causaron excesos en el 48% y el 22% de las observaciones durante el día y la noche, respectivamente. Por lo tanto, la mayoría de las plumas permanecieron en lo alto (no alcanzaron la superficie). El modelado estadístico reveló que la velocidad del viento, la temperatura y la altura de mezcla influían en si una columna de humo causaba una superación, y había una diferencia entre los incendios prescritos y los incendios forestales. En particular, en velocidades del viento por debajo de 1 kmhr−1, la superación fue casi segura en las quemaduras prescritas. Esta información será útil para planificar las quemas prescritas, preparar advertencias y mejorar nuestra capacidad para predecir los impactos del humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de conjuntos de datos multiescala y multimodelo para la evaluación posterior al evento de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de las variables socioeconómicas en la predicción de la ocurrencia global de ignición de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando el Impacto de la Tormenta Invernal Uri en los Cortes de Energía, la Calidad del Aire y los Sistemas de Agua en Texas, EE. UU.

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Texas se vio afectado por una ola de frío récord del 14 al 17 de febrero de 2021 después de tres décadas que resultó en cortes de energía, interrupción de los sistemas públicos de agua y otros efectos en cascada. Este estudio investiga el impacto sin precedentes de la tormenta invernal Uri en los cortes de energía, la calidad del aire y los sistemas de agua en Texas, EE.UU. El análisis de los datos climáticos cuadriculados del Modelo de Regresión de Parámetros de Pendientes Independientes (PRISM) mostró que el rango promedio diario de temperatura de congelación era de 0--19 °C el 14 de febrero de 2021, con niveles severos (-17--19 °C) en las Llanuras Altas de Texas. Nuestros resultados mostraron que la temperatura extrema de congelación persistió del 14 al 17 de febrero de 2021, afectando significativamente el funcionamiento y la confiabilidad de la energía y creando cortes de energía en todo Texas. La Uri afectó los sistemas públicos de agua y la calidad del aire en escalas de tiempo que van desde unos pocos minutos hasta varios días, lo que resultó en 322 avisos de ebullición. El nivel del índice de calidad del aire excedió el límite estándar en un 51.7%, 61.7%, 50.8% y 60% en las regiones de Dallas–Fort Worth, Houston–Galveston, Austin y Lubbock. El nivel de los contaminantes excedió los límites permitidos estándar de la EPA NAAQS durante la tormenta invernal Uri. En general, este estudio brinda información sobre la preparación, las políticas, la comunicación y la respuesta futuras del gobierno a los impactos de las tormentas en las regiones y comunidades vulnerables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de la Sal de la Carretera en la Salinización del Agua Dulce

Muertes por rayos y su correlación con variables sociales en el noroeste de México

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Esta investigación analiza la actividad de los rayos en el noroeste de México desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2019, y busca correlacionarla con las muertes atribuidas al accidente cerebrovascular nube a tierra (CG) y las variables sociales. El objetivo principal de este artículo es definir las variables sociales más relevantes en las muertes por accidente cerebrovascular con GC con el fin de mejorar nuestra comprensión actual del peligro de rayos. Los colaboradores del estudio anticipan que estos hallazgos proporcionarán información para ayudar a mitigar la pérdida de vidas humanas en esta región. La metodología empleada en este estudio se enfoca en un análisis geoespacial de la densidad de accidentes cerebrovasculares por kilómetro cuadrado relacionados con las 50 muertes ocurridas en el noroeste de México dentro del período de cinco años estudiado. Además, un indicador de vulnerabilidad social se define mediante datos proporcionados por agencias gubernamentales para evaluar el riesgo en función de las condiciones socioeconómicas, incluido el nivel de educación, el acceso a los servicios de salud, el acceso a los servicios humanos básicos, la calidad y el espacio de la vivienda, los bienes del hogar y el nivel de pobreza de la población. El indicador de vulnerabilidad social combina los datos disponibles de la población general en comparación con la ocurrencia de muertes por accidente cerebrovascular GC y puede contribuir a una mejor evaluación del riesgo de accidente cerebrovascular GC. Este análisis geoespacial ha encontrado que las muertes por accidente cerebrovascular CG no necesariamente coinciden con una mayor densidad de accidentes cerebrovasculares CG; sin embargo, otras variables se correlacionan con las estadísticas de muertes por accidente cerebrovascular CG, incluida la vulnerabilidad social, el tipo de población, la estacionalidad (época del año), la edad agrupada y la ocupación. Esta conclusión se determinó aplicando una técnica de análisis de componentes principales (CAP) a la definición de las variables más estrechamente relacionadas con las muertes por ictus del GC para el período de tiempo y la región estudiados. Además, se consideraron elementos fisiográficos para explorar su posible influencia en la mayor densidad de accidentes cerebrovasculares CG y la aparición de muertes por accidentes cerebrovasculares CG.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración de la segmentación de imágenes en la delineación de áreas quemadas en los datos de Sentinel-2 y Landsat 8

Año 2023, volumen 30, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación Ecológica en la Gestión de Ecosistemas Forestales: Vínculos Entre las Prácticas Actuales y el Cambio Climático Futuro en un Estudio de Caso de Quebec

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se espera que el cambio climático afecte profundamente a los bosques boreales, desde cambios en la composición y productividad de los bosques hasta modificaciones en los regímenes de perturbaciones. Estos cambios inducidos por el clima representan un desafío importante para la gestión de los ecosistemas forestales, ya que la información basada en la clasificación ecológica puede dejar de proporcionar una guía sencilla para alcanzar los objetivos de gestión en el futuro. En este capítulo, examinamos cómo el cambio climático podría influir en el uso de la clasificación ecológica y por qué medios este enfoque puede seguir siendo relevante para guiar el desarrollo continuo de prácticas de gestión. Abordamos estas preguntas describiendo primero la clasificación ecológica, utilizando el ejemplo del sistema de clasificación de Québec, y luego mostrando su importancia en la gestión de los ecosistemas forestales. Utilizando un paisaje forestal en Quebec como estudio de caso, luego analizamos cómo el cambio climático podría afectar los ecosistemas forestales boreales presentando un análisis detallado de varios pasos que considera análogos climáticos, idoneidad del hábitat y cambios en la composición de los bosques. Mostramos que a fines de siglo, la vegetación del subdominio occidental Abies-Betula no cambiará lo suficiente como para parecerse a la de su análogo climático, actualmente ubicado ~500 km al sur. Los cambios en la frecuencia y severidad de los incendios podrían modificar significativamente la dinámica y composición de los bosques. En consecuencia, la vegetación potencial y las vías sucesorias definidas bajo el clima actual podrían cambiar y seguir nuevas trayectorias sucesorias. Esta posible realidad nos obliga a cuestionar algunos aspectos fundamentales de la clasificación ecológica. Sin embargo, argumentamos que la clasificación ecológica aún puede proporcionar un marco valioso para el manejo forestal futuro, particularmente al continuar reconociendo los diversos tipos de ecosistemas presentes a lo largo de las secuencias topográficas. Dados los cambios esperados en la composición y dinámica de la vegetación forestal, la variabilidad e incertidumbre futuras deben integrarse en las unidades de clasificación estables actuales y las trayectorias sucesionales predecibles de la clasificación ecológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Amenaza de incendios forestales para las Instalaciones de Atención Médica para Pacientes Hospitalizados en California, 2022

Año 2023, volumen 113, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de salud pública . ISSN: 0090-0036,1541-0048. Organización: Asociación Estadounidense de Salud Pública
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de las Influencias Topográficas de la Severidad de los Incendios Forestales Utilizando Modelos de Aprendizaje Automático: Un Estudio de Caso en un Terreno Montañoso de Victoria, Australia

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La topografía juega un papel importante en la determinación de la severidad de los incendios forestales en un paisaje montañoso. Sin embargo, las complejas interrelaciones entre las variables topográficas y la gravedad de los incendios forestales son difíciles de cuantificar utilizando métodos estadísticos tradicionales. Más recientemente, diferentes modelos de Aprendizaje automático (ML) se están volviendo populares para caracterizar relaciones complejas entre diferentes variables ambientales. Sin embargo, pocos estudios han evaluado específicamente la idoneidad de los modelos ML en el análisis predictivo de la gravedad de los incendios forestales. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es doble. En primer lugar, determinar los modelos ML adecuados evaluando su desempeño en las predicciones de severidad de incendios forestales utilizando análisis de datos de teledetección, y en segundo lugar identificar e investigar las variables topográficas que influyen en la severidad de los incendios forestales. Los resultados mostraron que los modelos de Bosque aleatorio (RF) y Aumento del Gradiente (GB) tenían sus distintas ventajas en el modelado predictivo de la gravedad de los incendios forestales. El modelo RF mostró una mayor precisión (86% a 100%) que GB (59% a 72%) al predecir clases de gravedad baja, moderada y alta. Mientras que el modelo GB demostró un mejor recuerdo, es decir, integridad de las predicciones positivas (56% a 75%) que RF (49% a 61%) para esas clases. Investigaciones más detalladas sobre las características topográficas mostraron una relación variable de patrones de severidad en diferentes clases morfológicas de accidentes geográficos. Los accidentes geográficos que tenían curvaturas de pendiente más bajas o con pendientes invariables eran más propensos a quemaduras severas que aquellos accidentes geográficos con curvaturas de pendiente más altas. Nuestros resultados proporcionan información sobre cómo la topografía influye en los posibles riesgos de gravedad de los incendios forestales y recomienda la elección de modelos de AA específicos para cada propósito.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Estimación del área quemada con severidad y sus factores de influencia para incendios forestales utilizando imágenes satelitales Sentinel-2

Año 2023, volumen 23, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gazarzùjn asuudluud . ISSN: 2312-8534. Organización: Universidad Nacional de Mongolia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un desastre natural que daña los hábitats humanos y animales y la socioeconomía. Las técnicas de teledetección se utilizan comúnmente en la investigación de desastres naturales, recursos naturales y monitoreo. La estimación oportuna y precisa de la ubicación de los incendios forestales es particularmente importante para el manejo posterior al incendio y la toma de decisiones. Se utilizaron imágenes satelitales Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea 'ESA' para estimar el área afectada por incendios forestales en Bayan-Uul y Bayandun soums en la provincia de Dornod, y clasificaron los niveles de gravedad de las quemaduras y la comparación con otros factores influyentes en este estudio. Se calculó la relación de combustión normalizada ' NBR ' y los índices de pre-incendio y post-incendio. El área quemada total se calculó en 58.131, 6 ha, y los niveles de gravedad de quemaduras bajas, moderadas-bajas, moderadas-altas y altas cubren 15.423 ,7 ha (26,3%), 29.529, 4 ha (50,4%), 13.160, 2 ha (22,5%) y 18,3 ha (0,03%), respectivamente. El 87,6% de la superficie quemada se encuentra en territorio mongol, mientras que la superficie restante (12,4%) pertenece a la Federación de Rusia. Comparando 10 factores naturales y geográficos que pueden influir en la gravedad de las quemaduras y calculando los coeficientes de correlación de Pearson. Cuatro de ellos relacionaron una baja positiva, y seis de ellos relacionaron una baja negativa. Las relaciones débiles de Diferencia Normalizada del Índice de Vegetación 'NDVI', elevación fueron 0.4 y 0.23. Sin embargo, la correlación de precipitación fue de -0,22 (débil negativa). La distribución de los incendios forestales está fuertemente influenciada por el viento, y el coeficiente de correlación demuestra una correlación negativa sin efecto sobre la combustión. Las condiciones de consecuencias socioeconómicas y ecológicas desastrosas, como la pérdida de especies y recursos vegetales, cambios en la estructura de las plantas, agotamiento de los recursos de pastos, extinción de animales y plantas raros, reducción de los recursos forestales y contaminación del aire a gran escala que resulta en la pérdida de humanos y animales después del incendio. Por lo tanto, esta investigación es importante para due para estudiar la quema, distribución y área de cobertura del incendio, y crear condiciones para la prevención de riesgos futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Patrones espaciotemporales de largas series de rayos de nube a tierra en Beijing y su causa

Año 2023, volumen 49, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima urbano . ISSN: 2212-0955. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las causas de los incendios de principios del año 2022 en la provincia de Corrientes

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: El fuego es una herramienta de manejo natural de pastizales, a menudo utilizada para eliminar la biomasa muerta en reposo y promover el crecimiento antes de la temporada de crecimiento. Sin embargo, aunque faltan datos sobre el uso estacional del fuego en la provincia de Corrientes, los incendios naturales e inducidos a principios de 2022 afectaron a más de 10000 km2 en el pico de la temporada de crecimiento. Este artículo cuantifica la extensión del área afectada por incendios en Corrientes durante enero y febrero de 2022 y analiza la contribución de factores naturales y antropogénicos a la extensión del área afectada por incendios. Utilizamos la plataforma Google Earth Engine para identificar y clasificar áreas quemadas utilizando imágenes satelitales Sentinel, y aplicamos análisis de regresión simple y múltiple para investigar la contribución de factores naturales y antropogénicos a la extensión del área afectada por el incendio. Los resultados muestran que el 12% de Corrientes se vio afectado por incendios durante el período de estudio, siendo los humedales el tipo de cobertura terrestre más afectada. Este estudio aporta evidencia de la relación entre factores naturales y antropogénicos y los incendios que afectaron Corrientes a principios de 2022. Los resultados muestran que la reducción del área de agua y áreas protegidas se relacionó positiva y directamente con la extensión de las áreas quemadas, mientras que la red vial y la densidad ganadera se relacionaron inversa y negativamente con el tamaño del área quemada. Predecir los patrones de incendios es esencial para desarrollar políticas de manejo para prevenir o reducir el impacto de futuros eventos catastróficos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Un llamado al monitoreo estratégico de la calidad del agua para avanzar en la evaluación y predicción de los impactos de los incendios forestales en el suministro de agua

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el agua. ISSN: 2624-9375. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios forestales representan un riesgo para el suministro de agua en el oeste de los EE.UU. y en muchas otras partes del mundo, debido al potencial de degradación de la calidad del agua. Sin embargo, la falta de datos adecuados dificulta la predicción y evaluación de los impactos y la recuperación posteriores a los incendios forestales. La escasez de tales datos está relacionada con la falta de fondos para monitorear eventos extremos y el desafío de medir la enorme respuesta hidrológica y erosiva después de los incendios forestales. La evaluación y predicción de la calidad del agua superficial posterior a incendios forestales se fortalecería mediante el monitoreo estratégico de parámetros clave y la selección de ubicaciones de muestreo en función de los siguientes criterios: (1) estudio de corrientes de agua con datos previos a incendios forestales; (2) capacidad para instalar equipos que puedan medir la calidad del agua a alta resolución temporal, con un enfoque en el muestreo de tormentas; (3) área de drenaje mínima del 10% quemada con severidad moderada a alta; (4) falta de gestión importante del agua; (5) precipitación de alta frecuencia; y (6) disponibilidad de datos de calidad del agua previos a incendios forestales y (o) agua-datos de calidad de una cuenca no quemada comparable. Los datos sobre la calidad del agua centrados en parámetros que son críticos para la salud humana y (o) del ecosistema, relevantes para los procesos de tratamiento del agua y la calidad del agua potable, y (o) informan el papel de la precipitación y la descarga en las rutas de flujo y la calidad del agua son los más útiles. Discutimos el monitoreo estratégico de la calidad del agua posterior a los incendios forestales e identificamos oportunidades para avanzar en la evaluación y predicción. Las estimaciones mejoradas de la magnitud, el momento y la duración de los efectos posteriores a los incendios forestales en la calidad del agua ayudarían a la comunidad de recursos hídricos a prepararse y mitigar los impactos en el suministro de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios Temporales en la Caída de Basura y el Ciclo de Nutrientes entre 2005 y 2015 en un Bosque Siempre Verde de Hoja Ancha en las Montañas Ailao, China

Año 2023, volumen 12, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas . ISSN: 2223-7747. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio de la basura puede proporcionar una referencia importante para comprender los patrones del ciclo de nutrientes de los bosques y el manejo sostenible. Aquí, medimos la hojarasca (hojas, ramas, etc.) de un bosque húmedo, siempre verde y de hoja ancha en las montañas Ailao del suroeste de China mensualmente durante 11 años (2005-2015). Se midió la biomasa total de la hojarasca caída, así como sus componentes, y se estimó la cantidad de C, N, P, K, S, Ca y Mg en la cantidad de hojarasca caída. Descubrimos que: La hojarasca total de bosques latifoliados de hoja perenne en las montañas Ailao de 2005 a 2015 fue de 7,70 a 9,46 t/ha, y la producción de hojarasca difirió entre años. Esto proporciona una salvaguarda para la fertilidad del suelo y la biodiversidad de la zona. La cantidad total de litterfall y sus componentes mostraron una variación estacional obvia, y la mayoría mostró un patrón bimodal (pico de marzo a mayo y de octubre a noviembre). La mayor parte de la hojarasca provino de las hojas, y la cantidad total, así como sus componentes, se correlacionaron con factores meteorológicos (velocidad del viento, templado y precipitación), así como con eventos climáticos extremos. Encontramos que entre años, la concentración de nutrientes se clasificó como C>Ca>N>K>Mg>S>P. La concentración de nutrientes en la camada caída y la cantidad de nutrientes devueltos mostraron una tendencia decreciente, pero la tasa decreciente se desaceleró con el tiempo. El ciclo de nutrientes estuvo influenciado por factores meteorológicos, como la temperatura, la precipitación y la velocidad del viento, pero la eficiencia de utilización de nutrientes es alta, la capacidad de circulación es fuerte y el tiempo de rotación es corto. Nuestros resultados mostraron que, aunque hubo pérdida de nutrientes en este bosque siempre verde y latifoliado, la presencia de hojarasca forestal puede frenar efectivamente los posibles problemas ecológicos en el área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La acumulación comunitaria de biomasa se beneficia de la homeostasis flexible de nutrientes vegetales después de incendios forestales

Año 2023, volumen 535, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios y sus principales impulsores en México

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Antecedentes A pesar de los efectos regionales y globales de la quema de biomasa a escala nacional y pantropical, pocos esfuerzos se han centrado en determinar la influencia del clima y las condiciones socioeconómicas en los regímenes de incendios en las regiones tropicales. Objetivos Exploramos el clima y los factores humanos que explican el área quemada detectada a distancia y la abundancia de incendios en México. Métodos Utilizamos datos MCD64A1 y métricas climáticas y socioeconómicas para comprender los factores que explican la variación en el número de incendios y el área quemada. Resultados clave La mayor área quemada (41,9% del total) ocurrió en bosques templados, pastizales y vegetación hidrófila, con numerosos incendios de tamaño relativo mediano. La siguiente área quemada más extensa (38%) se observó en tierras de cultivo, con numerosos incendios de pequeño tamaño. El tercer grupo (17,8%) ocurrió en bosques tropicales, que tuvieron los incendios más pequeños y frecuentes. Finalmente, un cuarto grupo (11,9%) estuvo compuesto por matorrales, que mostraron los mayores tamaños de incendios y los eventos de menor frecuencia. La variabilidad del área quemada se relacionó con variaciones en temperatura y precipitación, índice de pobreza, altitud y distancia a cuerpos de agua. Conclusiones e implicaciones Nuestro análisis sugiere que una evaluación que integre métricas climáticas, humanas y topográficas predice el área quemada y puede mejorar el pronóstico de incendios en los paisajes de México.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Efecto de la Inestabilidad Atmosférica sobre el Peligro de Incendios Forestales mediante ERA5 en la Península Ibérica

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El Índice Meteorológico de Incendios (FWI) se utiliza para evaluar el peligro meteorológico de incendios en todo el mundo. Se ha argumentado que carece de un término de inestabilidad atmosférica. Recientemente se desarrolló un nuevo FWI mejorado (FWIe) que incorpora inestabilidad atmosférica en forma del Índice Continuo de Haines (CHI). Aquí se realizó el primer análisis climatológico y de evolución de estos índices utilizando datos ERA5 para el período 1980-2020. Hubo una prevalencia de valores más altos en el centro de Iberia; estos estuvieron fuertemente modulados por los tipos de clima, la topografía y la cobertura terrestre. Southwest y east Iberia sufrieron los mayores incrementos decenales en los tres índices. Relacionando ambos índices con ocurrencias detectadas por satélite, a través de la potencia radiativa del fuego (FRP), se demostró que el FWIe proporcionó una mejor evaluación meteorológica del peligro de incendios en condiciones de mayor riesgo. Esto mostró que las observaciones de mayor riesgo eran más propensas a verse afectadas por la inestabilidad atmosférica que las observaciones de menor peligro. Además, se realizaron estudios de caso para los incendios forestales del centro de Portugal de 2017 y de Monchique de 2003 y 2018 para verificar estas conclusiones. Este trabajo apunta a la utilidad del FWIe cuando / donde la inestabilidad atmosférica puede desempeñar un papel crítico en el desarrollo de incendios forestales, lo que puede contribuir a un despliegue más enfocado de mecanismos de supresión por parte de las autoridades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Efectos de la Ruptura de las Olas de Rossby y la Formación de Bloqueos Atmosféricos en los Incendios Forestales Extremos y las Inundaciones en el Este de Siberia 2019

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En 2019, la región sur de Siberia oriental (ubicada entre 45° N y 60° N) experimentó fuertes inundaciones, mientras que la región norte (entre 60° N y 75° N) experimentó intensos incendios forestales que duraron casi todo el verano, del 25 de junio al 12 de agosto. Para investigar las causas de estos desastres naturales, analizamos las características a gran escala de la circulación atmosférica, específicamente la ruptura de la ola de Rossby y los eventos de bloqueo atmosférico. En el verano de 2019, se observaron dos tipos de rompimiento de olas de Rossby: un tipo ciclónico, con una ola rompiendo sobre Siberia desde el este (110° E–115° E), y un tipo anticiclónico, con una ola rompiendo sobre Siberia desde el oeste (75 ° E-90° E). La secuencia de la ruptura de la ola de Rossby y los eventos climáticos extremos en el verano de 2019 es la siguiente: 24-26 de junio (tipo ciclónico, precipitación extrema, inundación), 28-29 de junio y 1-2 de julio (tipo anticiclónico, incendios forestales), 14-17 de julio (ambos tipos de ruptura, incendios forestales), 25-28 de julio (tipo ciclónico, precipitación extrema, inundación), 2 y 7 de agosto (tipo anticiclónico, incendios forestales). La ruptura de la ola Rossby ocurrió tres veces, lo que resultó en la formación y mantenimiento del bloqueo atmosférico sobre el este de Siberia: del 26 de junio al 3 de julio, del 12 al 21 de julio y del 4 al 10 de agosto. En general, el escenario de los eventos de verano fue el siguiente: la ola ciclónica de Rossby rompiendo sobre la parte sur del este de Siberia (45° N–60° N) causó precipitaciones extremas (inundaciones) y condujo a bajos gradientes de vorticidad potencial y temperatura potencial en el oeste y este del lago Baikal. El aumento del flujo de actividad de las olas del sector Europa-Atlántico Norte provocó que se produjera la ruptura de la ola Rossby de tipo anticiclónico al oeste del área de un gradiente de vorticidad de bajo potencial y al norte de 60 ° N. Esto, a su vez, contribuyó al mantenimiento de anticiclones de bloqueo en el norte de Siberia oriental, lo que provocó la intensificación y expansión del área de incendios forestales. Estos eventos fueron precedidos por un aumento en la amplitud de la estructura de onda cuasi estacionaria sobre el Atlántico Norte y Europa durante la primera quincena de junio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Caracterización de los eventos de dispersión a gran escala del gusano cogollero del abeto oriental a través del comportamiento de vuelo y análisis de isótopos estables

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Polilla del gusano cogollero del abeto oriental (Choristoneura fumiferana (Clem.)) los brotes masivos tienen consecuencias económicas y ecológicas generalizadas. Una explicación clave de la propagación y sincronización a gran escala de estos brotes es la dispersión a larga distancia (hasta 450 km) de polillas desde puntos críticos (poblaciones de alta densidad) a áreas de menor densidad. Estos eventos han resultado difíciles de monitorear porque los vuelos de dispersión ocurren solo unas pocas veces al año, no tienen rutas consistentes y los métodos de rastreo comúnmente utilizados (por ejemplo, genética de poblaciones, recuperación de marcas, radiotelemetría) son inadecuados para este sistema. Confirmar la inmigración y distinguir entre individuos locales e inmigrantes son pasos cruciales para identificar los impulsores físicos y ecológicos de la dispersión de las polillas. Aquí, probamos si los isótopos de hidrógeno (es decir, notación delta: δ 2 H) y estroncio (es decir, proporciones de isótopos de estroncio: 87 Sr/ 86 Sr), que se sabe que varían independientemente en el espacio de una manera predecible, pueden usarse para mostrar que ocurrió un evento de inmigración y para distinguir entre polillas adultas locales e inmigrantes del gusano cogollero del abeto. Utilizamos un sistema automatizado de trampa de feromonas para recolectar individuos en seis sitios diferentes en el este de Canadá dentro y fuera del área actual del brote de polillas del gusano de los cogollos. Primero usamos el comportamiento de vuelo de la polilla y el tiempo de captura, actualmente la mejor herramienta disponible, para determinar el estatus putativo local versus inmigrante, y luego evaluamos si los individuos 87 Sr/ 86 Sr y δ 2 H difieren entre las clases putativas. En dos sitios, detectamos individuos inmigrantes que difieren significativamente de los supuestos lugareños y, por lo tanto, confirmamos que se ha producido la inmigración. De manera destacada, los sitios donde se tomaron muestras de supuestos lugareños antes de la ocurrencia de posibles eventos de inmigración (~10 días) mostraron las diferencias más fuertes entre los individuos inmigrantes y los valores locales de 87 Sr/ 86 Sr y δ 2 H. Los sitios donde la recolección de supuestos lugareños estuvo cerca en el tiempo (horas) o después de un evento de inmigración (días) tenían una distinción menos clara entre supuestos inmigrantes y lugareños, y mostraban signos de mezcla entre estos dos grupos. Especulamos que la inmigración reciente podría haber llevado a la clasificación errónea de inmigrantes como supuestos lugareños. Los datos de 87 Sr/ 86 Sr y δ 2 H generalmente respaldan la idoneidad de los enfoques actuales que utilizan el tiempo de captura para detectar eventos de inmigración y brindan una resolución mejorada para distinguir entre individuos locales e inmigrantes y para confirmar un evento de inmigración. Discutimos la implicación más amplia de agregar isótopos al kit de herramientas para monitorear la dispersión del gusano cogollero del abeto y sugerimos los próximos pasos para implementar estas herramientas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación térmica aérea de imágenes de incendios forestales utilizando métodos no supervisados: un enfoque de conjunto de niveles multicapa

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes y objetivos Las imágenes térmicas infrarrojas de un incendio forestal en propagación tomadas por vehículos aéreos tripulados o no tripulados pueden ayudar a las autoridades de extinción de incendios con la planificación del combate. Segmentar estas imágenes en regiones de diferentes temperaturas de incendio es un paso necesario para medir el perímetro del incendio y determinar la ubicación del frente de incendio. Métodos Este trabajo propone un método de segmentación multicapa basado en conjuntos de niveles, que tienen la propiedad de manejar la topología, lo que los hace adecuados para segmentar imágenes que contienen áreas de incendio dispersas. Los resultados experimentales se compararon utilizando etiquetas dibujadas a mano sobre un conjunto de imágenes proporcionadas por la Fuerza Aérea Portuguesa como verdad terrestre. Estas etiquetas fueron cuidadosamente dibujadas por los autores para garantizar que cumplieran con los requisitos indicados por la Autoridad Nacional Portuguesa de Emergencia y Protección Civil. El método propuesto se optimizó para garantizar la suavidad y fiabilidad del contorno, así como para reducir el tiempo de cálculo. Resultados clave El método propuesto puede superar a otros métodos comunes no supervisados en términos de intersección sobre unión, aunque aún no ha podido realizar segmentación en tiempo real. Conclusiones Aunque deja de usarse en relación con los métodos de aprendizaje supervisado y profundo, la segmentación no supervisada puede ser muy útil cuando los conjuntos de datos anotados no están disponibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Descripción de un mosaico de paisajes: Estructura y composición de los bosques en todos los tipos de comunidades y regímenes de manejo en los baldíos de pinos de brea del interior del noreste

Año 2023, volumen 536, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Pino de brea (Pinus rigida Mill.) los baldíos son un ecosistema globalmente raro, dependiente del fuego, de gran importancia ecológica, social y cultural que se encuentra principalmente en el noreste de los EE.UU. En muchos casos, el fuego ha sido excluido de estos sistemas, lo que lleva a la degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad a medida que los paisajes áridos de pinos se homogeneizan en bosques de dosel cerrado de especies mesófitas tolerantes a la sombra. Este estudio tiene como objetivo apoyar el manejo adaptativo de los ecosistemas de pinares baldíos frente a la mesoficación aportando información de referencia sobre su estructura y composición. Específicamente, (1) evaluamos cómo difieren las condiciones de los rodales entre los tipos de comunidades y las estrategias de manejo en los dos sitios y (2) colocamos este trabajo en el contexto más amplio de la ecología y el manejo de los pinares baldíos. Muestreamos la estructura y composición del piso excesivo en cinco tipos de comunidades (pastizales sucesionales de llanuras arenosas del norte, baldíos de roble con matorral de pino de brea, matorral de roble con matorral de pino de brea, bosque de roble con matorral de pino de brea y bosque de roble con pino de brea) y cuatro estrategias de manejo (quema, aclareo, quema y aclareo, y sin manejo). Las diferencias en estructura y composición entre comunidades respaldaron el concepto de pinares baldíos como un mosaico de paisajes mantenido por múltiples regímenes de perturbaciones únicos. Los resultados sugieren que la quema, el aclareo y su combinación son efectivos para mantener las condiciones históricamente asociadas con las comunidades de pinares baldíos, y que la falta de manejo activo puede conducir a una transición fuera de estas características. La variedad de condiciones de yerbas de pino documentadas en este y otros estudios previos subraya la importancia de los regímenes de manejo que utilizan una diversidad de tratamientos aplicados a frecuencias e intensidades consistentes con los regímenes históricos de perturbaciones para cada tipo de comunidad de pinos de brea. Dichas estrategias mantendrían el mosaico de condiciones de hábitat necesarias para sustentar el conjunto de especies endémicas de estas comunidades y conferirían resiliencia a los factores estresantes emergentes, como el escarabajo del pino austral (Dendroctonus frontalis), que a menudo genera los mayores impactos en bosques homogéneos y no administrados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Umbrales climáticos críticos para incendios en bosques húmedos y templados

Año 2023, volumen 537, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diferenciación de los efectos de la tala de salvamento y los patrones de recuperación en los bosques boreales posteriores a los incendios en el noreste de China utilizando un índice de perturbación forestal modificado

Año 2023, volumen 60, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gisciencia y teledetección / Gisciencia y teledetección. ISSN: 1548-1603,1943-7226. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son resistentes a una variedad de perturbaciones, pero las combinaciones de perturbaciones naturales y antropogénicas graves (por ejemplo, incendios forestales y tala) pueden inhibir la recuperación forestal y provocar su degradación. Estudios recientes han explorado la detección de perturbaciones forestales a largo plazo y la dinámica de recuperación de bosques mediante el uso de imágenes de teledetección gratuitas y de acceso abierto. Sin embargo, mapear múltiples agentes de perturbación consecutivos es un desafío utilizando algoritmos automatizados de detección de cambios existentes porque la reflectancia reducida del dosel y el suavizado de las señales de perturbación consecutivas significan que la perturbación inicial no puede separarse espectralmente de la segunda perturbación. Además, persiste la incertidumbre sobre la dinámica de la vegetación posterior a la perturbación y los efectos de la recuperación forestal bajo la interacción de la gravedad de las quemas, el manejo del legado biológico y la restauración forestal activa (es decir, regeneración artificial y regeneración natural asistida). Esto contribuye a sesgos en el monitoreo de la recuperación forestal a largo plazo, que no conducen a la orientación de la recuperación de la vegetación posterior al incendio. Aquí, proponemos un índice de perturbación modificado para separar las características espectrales de la tala de incendios y bosques utilizando componentes normalizados con borlas (brillo y humedad) y detectar la distribución espaciotemporal de la tala posterior al incendio mediante un umbral de índice y diferenciación de imágenes. Sobre esta base, los patrones de recuperación del bosque posterior al incendio se diferencian considerando el efecto acumulativo del incendio, la tala posterior al incendio y los enfoques de recuperación. El método se prueba en las áreas quemadas del Incendio 5.6 en el área montañosa Greater Hinggan (el incendio forestal más grande registrado en la historia de China), dando una precisión general del 85% en el mapeo de tala forestal posterior al incendio. Nuestros resultados confirman que los legados biológicos (es decir, árboles, troncos y obstáculos) se eliminaron en muchas áreas del incendio, con actividades que alcanzaron su punto máximo en el segundo año después del incendio y ubicadas principalmente en áreas de moderada y alta gravedad de quemaduras. Al identificar la tala posterior al incendio, se explica la fluctuación y el alto índice de perturbación de la trayectoria temporal convencional en la etapa temprana de recuperación forestal. La tala de salvamento a gran escala ralentizó la recuperación del ecosistema forestal posterior al incendio e influyó en el proceso de recuperación a través de la interacción de la gravedad de las quemas y la restauración activa del bosque. En áreas de alta severidad de quemaduras, la regeneración natural asistida (es decir, la regeneración natural con ayudas artificiales como la limpieza de obstáculos, el deshierbe, la excavación de fosas y la siembra suplementaria) preservó los legados biológicos y logró una mayor proporción de recuperación forestal, solo superada por las áreas no taladas donde ocurrió la regeneración natural (es decir, la recuperación forestal de forma natural sin ninguna intervención artificial). Por el contrario, la tala de salvamento seguida de regeneración artificial (es decir, la tala de todos los árboles muertos o dañados seguida de la plantación de árboles o la siembra artificial) obstaculizó la recuperación de la vegetación en la etapa inicial, pero mejoró la tasa de recuperación en los años 10-20 y se acercó a la proporción de recuperación de áreas no taladas donde ocurrió la regeneración natural a medida que avanzaba la recuperación y mejoraban las condiciones del hábitat. Se ha demostrado que el método propuesto ofrece importantes ventajas en la detección de la tala de salvamento posterior al incendio, y proporciona una mejor orientación para los administradores forestales en el desarrollo de estrategias para la recuperación forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Evaluación de la vulnerabilidad direccional a los incendios forestales

Año 2023, volumen 117, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales se propagan a lo largo de trayectorias establecidas por una dirección coincidente del viento. A pesar de la naturaleza altamente direccional de las amenazas de incendios forestales para la seguridad pública, las evaluaciones de riesgo de incendios forestales suelen ser omnidireccionales. Utilizamos una métrica simple de exposición al fuego en el paisaje para desarrollar un enfoque sistemático y estandarizado para evaluar la vulnerabilidad direccional a los incendios forestales dentro de un área de evaluación circular centrada en el lugar de interés. Primero, definimos una trayectoria viable de incendios forestales analizando 573 trayectorias de muestra delineadas dentro de las áreas quemadas de incendios históricos en la provincia de Alberta, Canadá. En promedio, las trayectorias de las muestras intersectaron ubicaciones evaluadas con una alta exposición a incendios forestales en el 79% de su longitud. Por lo tanto, definimos una trayectoria de incendio viable como aquella en la que al menos el 80% de su longitud atraviesa una alta exposición. Usando este criterio, evaluamos la viabilidad de trayectorias direccionales que representan posibles vías de incendios forestales desde áreas paisajísticas periféricas hacia un lugar de interés centrado dentro de un área de evaluación circular de aproximadamente 70,000 ha. En cada punto de evaluación central (es decir, el centroide de la comunidad), delineamos 360 trayectorias lineales hacia la comunidad a intervalos direccionales de 1°. Cada trayectoria de 15 km se dividió en tres segmentos de 5 km para su análisis (interior, medio y exterior). La longitud de cada segmento de trayectoria direccional que intersectaba una alta exposición se calculó para los 1080 segmentos direccionales en cada área de evaluación comunitaria. En total, se evaluaron 986.040 segmentos direccionales para 913 comunidades de la provincia. Las comunidades exhibieron patrones altamente únicos y variados de vulnerabilidades direccionales a la invasión de incendios forestales. De las comunidades analizadas, 136 tenían al menos una trayectoria viable continua que abarcaba la distancia total de 15 km del centroide de la comunidad, y 211 comunidades tenían al menos una trayectoria viable continua que abarcaba de 5 a 15 km del centroide de la comunidad. Desarrollamos diagramas de rosas o polares personalizados para mostrar vulnerabilidades direccionales referenciadas espacialmente a incendios forestales para una comunidad determinada y resultados combinados para las 913 comunidades analizadas para evaluar las vulnerabilidades regionales dentro de las áreas de gestión administrativa (es decir, Áreas forestales). Se discuten las posibles aplicaciones de nuestro método de evaluación direccional, incluido el posicionamiento previo y la priorización de recursos limitados de extinción de incendios, la planificación de tratamientos de reducción de combustible, la identificación proactiva de ubicaciones candidatas para actividades operativas, la evaluación de vulnerabilidades de la red de transporte durante las evacuaciones y la planificación de escenarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Estudio computacional de la dispersión multidimensional de la combustión sin llama en diferentes condiciones de turba

Año 2023, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustible . ISSN: 0016-2361,1873-7153. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La combustión sin llama es la combustión lenta, a baja temperatura y sin llama de combustibles porosos, que se propagan tanto lateralmente como en profundidad. En este estudio, construimos un modelo bidimensional basado en la física para simular la propagación latente lateral y profunda simultáneamente en función del código de código abierto Gpyro. Primero validamos el modelo frente a un experimento de reactor poco profundo (de 1,6 cm de espesor) en la literatura. Sobre la base del modelo validado, luego investigamos la combustión lenta en 2D en una capa de turba 3 veces más profunda en diferentes condiciones del suelo. Descubrimos que las tasas de propagación lateral y en profundidad dependen de la densidad orgánica y del suministro de oxígeno. Debido al mayor suministro de oxígeno cerca de la superficie libre, la propagación lateral es 10 veces más rápida que la propagación en profundidad. Además, para la dispersión lateral, la influencia de la densidad inorgánica y la humedad puede explicarse mediante un parámetro unificado, la densidad del disipador de calor, de acuerdo con los resultados experimentales anteriores. El modelo predice los efectos de las condiciones de la turba en la propagación multidimensional de humos y revela los mecanismos de control tanto de la propagación lateral como en profundidad, proporcionando una mejor comprensión de este complejo fenómeno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de Compactación y Resistencia de Suelos Repelentes al Agua Diseñados Susceptibles a las Heladas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Comportamiento Mecánico de las Técnicas de Refuerzo del Suelo/Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las condiciones climáticas afectan la inflamabilidad de los brotes al influir en los rasgos funcionales relacionados con la inflamabilidad en hábitats no propensos al fuego

Año 2023, volumen 240, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Construcción de una Base de Datos Nacional Integral de Incendios Forestales a partir de Fuentes Incompletas: Israel como Estudio de caso

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: En muchas regiones, la frecuencia y extensión de los incendios forestales ha aumentado en los últimos años, una tendencia que se espera que continúe. Por lo tanto, existe la necesidad de estrategias efectivas de manejo de incendios. Dichas estrategias deben basarse en datos precisos y completos sobre el estado de la vegetación y los efectos posteriores al incendio, recopilados en el campo y mediante enfoques de teledetección. Desafortunadamente, las bases de datos de incendios forestales a menudo están incompletas en términos de su cobertura espacial y temporal, así como de la documentación de los resultados de los incendios. El objetivo de este estudio fue diseñar una metodología para construir una base de datos nacional integral sobre incendios forestales. Desarrollamos y probamos esta metodología para Israel, como un estudio de caso. La metodología combina datos sobre incendios forestales en Israel de dos fuentes: teledetección y datos de campo recopilados por agencias gubernamentales, que representan el período comprendido entre 2015 y 2022. La base de datos resultante contiene 2276 incendios forestales de más de 10 hectáreas con información (dónde y cuándo está disponible) sobre la fecha de ocurrencia, la duración del incendio, la causa de la ignición y más. La metodología presentada aquí proporciona un plan para desarrollar bases de datos de incendios integrales y a gran escala en otros lugares, y facilita estudios futuros sobre el riesgo de incendios forestales al proporcionar una base de datos robusta y unificada de la historia de incendios de Israel a partir de 2015.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la gravedad del incendio en la diversidad herpetofaunal del matorral de Florida, un punto crítico de biodiversidad

Año 2023, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Disminución y Extinción Global de Anfibios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de regeneración y resiliencia forestal a los regímenes cambiantes de incendios: conocimientos de un<scp>G </scp>modelo oldilocks

Año 2023, volumen 104, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las perturbaciones son omnipresentes en los sistemas ecológicos, y las especies han desarrollado una variedad de estrategias para resistir o recuperarse después de una perturbación. Comprender cómo la presencia y complementariedad de los rasgos de regeneración afectará las respuestas comunitarias a las perturbaciones es cada vez más urgente a medida que los regímenes de perturbaciones se desplazan más allá de sus rangos históricos de variabilidad. Definimos "nicho de perturbación" como la aptitud de una especie en un rango de tamaños y frecuencias de perturbaciones que pueden reflejar el nicho fundamental o realizado, es decir, si la especie ocurre sola o con otras especies. Desarrollamos un modelo de complejidad intermedia (es decir, un modelo Ricitos de oro) para inferir el nicho de perturbación. Parametrizamos el modelo para bosques subalpinos en el Parque Nacional Yellowstone (EE. UU.) adaptado a incendios infrecuentes que reemplazan rodales e incluimos las tres estrategias principales de regeneración de árboles: (1) sembradoras obligadas que dependen de la siembra ex situ en áreas quemadas (pino lodgepole no serotinoso, Pinus contorta var. latifola ), (2) sembradoras obligadas que dependen de bancos de semillas in situ (pino lodgepole serotinoso, Pinus contorta var. latifola), y (3) especies que pueden brotar de las raíces sobrevivientes después de un incendio (álamo temblón, Populus tremuloides). Nuestros resultados mostraron qué estrategias de regeneración aumentan o disminuyen en prevalencia a medida que disminuye la rotación del fuego. Los pinos no serotinosos se extirparon cuando la rotación del fuego fue inferior a 50 años en un monocultivo y 100 años en un bosque mixto; los pinos serotinosos se extirparon cuando la rotación del fuego fue inferior a 20 años; y el álamo temblón se extirpó cuando la rotación del fuego cayó por debajo de 6 años. Los nichos de perturbación fundamentales y realizados identificaron los mecanismos clave que limitan la regeneración para cada estrategia, a saber, aumentar el tamaño del incendio para el pino no serotinoso (sembradoras ex situ), disminuir la frecuencia de incendios para el pino serotinoso (sembradoras in situ) y la competencia interespecífica para el álamo temblón (rebrouters). En un bosque mixto, las tres estrategias de regeneración fueron complementarias y cada una dominó en diferentes combinaciones de tamaño y frecuencia de incendios. En consecuencia, la diversidad de estrategias de regeneración mejoró la resiliencia de los bosques a la disminución de las rotaciones de incendios. A pesar de su simplicidad, nuestro modelo Ricitos de Oro produjo dinámicas realistas y podría adaptarse fácilmente a otros ecosistemas propensos a perturbaciones para explorar la generalidad de estos resultados. El nicho de perturbaciones es un concepto clave para anticipar la resiliencia de la comunidad a los regímenes cambiantes de perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IX Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales y 17ª Cumbre Internacional sobre Seguridad contra Incendios Forestales: introducción al número especial (Parte 2)

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La novena Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales, junto con la XVII Cumbre Internacional sobre Seguridad contra Incendios Forestales, se celebró en noviembre de 2022. Esta conferencia conjunta reunió varios cientos de presentaciones en el campo de la investigación de incendios forestales. Este número especial de la Revista Internacional de Incendios Forestales incluye varios artículos que describen el trabajo presentado en la conferencia. Debido a la gran cantidad y variedad de artículos presentados, el número especial se publica en varias partes. La parte 1 del número especial se publicó, en enero de 2023, con un conjunto de ocho artículos. Este prólogo de la parte 2 del número especial presenta 10 nuevos artículos sobre diversos temas que incluyen: modelado de la probabilidad de ignición, modelado del comportamiento del fuego, mapeo de peligros de incendios forestales, políticas de manejo de incendios, imágenes y mapeo, e interfaz urbano–forestal. Todos los artículos del número especial se publican en Acceso Abierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes óptimos de quemas prescritas en plantaciones forestales ante riesgo de incendios forestales en el sureste de Estados Unidos

Año 2023, volumen 151, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio de vector de viento e índice meteorológico de incendios en Nueva Zelanda como métrica modificada para evaluar el peligro de incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes La propagación de incendios forestales está influenciada significativamente por la variabilidad climática. Los cambios en la velocidad y dirección del viento, resultantes de sistemas meteorológicos sinópticos y procesos meteorológicos a pequeña escala en terrenos complejos, pueden alterar drásticamente la intensidad y propagación del fuego.Tiene como objetivo investigar el uso del cambio vectorial del viento (VWC) integrado con el Índice Meteorológico de Incendios (FWI) como una nueva métrica en peligro de incendio.Métodos Se calculó un FWI de 20 años y un FWI modificado a partir de datos de estación meteorológica y simulación meteorológica numérica cuadriculada.Resultados clave El alto VWC se encuentra principalmente en la Isla Sur, tierra adentro y en áreas de terreno complejo. Después de incorporar VWC en el FWI, los datos del FWI modificado muestran patrones espaciotemporales que resaltan el impacto de la variabilidad del viento en el peligro de incendio.Conclusiones Los datos de estaciones de alto VWC mapeados con tipo sinóptico sugieren que el factor principal para determinar un alto VWC es la meteorología impulsada por el terreno a meso y microescala, no los regímenes sinópticos más grandes.Implicaciones La métrica actual de peligro de incendio, el Índice Meteorológico de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés), no incluye cambios en la dirección del viento para altas velocidades del viento. Por lo tanto, la inclusión de VWC como una métrica adicional en los cálculos de peligro de incendio en un FWI modificado podría aumentar la comprensión operativa de ubicaciones de alto peligro y los impactos del terreno en el comportamiento extremo e impredecible del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Investigación del Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El clima y las propiedades forestales explican el impacto de los incendios forestales en la comunidad microbiana y la movilización de nutrientes en el suelo boreal

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Resumen: El paisaje boreal almacena aproximadamente el 40% del carbono (C) de la tierra que se encuentra en la vegetación terrestre y los suelos, y una gran parte se recolecta en gruesas capas orgánicas del suelo. Estos depósitos terrestres están sujetos a eliminaciones sustanciales debido al retorno centenario de los incendios forestales, que tiene un fuerte impacto en la comunidad microbiana del suelo y en el ciclo de nutrientes, lo que a su vez puede controlar los patrones de recuperación del ecosistema y las tasas de proceso, como la rotación de C. Actualmente, el conocimiento predictivo utilizado para evaluar los impactos de los incendios se centra en gran medida en los ecosistemas que experimentan solo quemas superficiales y existen pocas observaciones sólidas sobre el efecto que la combustión lenta en capas más profundas del suelo activo tiene sobre la actividad del suelo después del incendio. Este estudio proporcionó una encuesta altamente replicada y extensa a nivel regional sobre el impacto de los incendios forestales en la estructura de la comunidad microbiana (utilizando biomarcadores de ácidos grasos) y el ciclo de nutrientes (utilizando cápsulas de resina iónica in situ) en amplios gradientes de clima, propiedades forestales y condiciones de incendio dentro de 50 cicatrices de quemaduras separadas y 50 suelos forestales boreales no quemados emparejados adicionales. Los resultados sugieren un fuerte cambio metabólico en los suelos quemados debido al impacto del calor en su estructura y un desacoplamiento de los procesos sobre el suelo, liberando la limitación del N del ecosistema y aumentando la movilización de N, P, K y S en exceso junto con una estructura microbiana alterada y hambrienta de C.Estructura de la comunidad y absorción reducida de raíces debido a la mortalidad de la vegetación. Un control climático adicional observado sobre las propiedades del suelo quemado tiene implicaciones para la alteración de la función del bosque boreal en futuros regímenes climáticos y de incendios que merecen mayor atención.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mujeres en Crisis de Incendios Forestales: Explorando Experiencias Vividas de Conflicto a través del Teatro Foro (Intervención Creativa)

Año 2023, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios en justicia social. ISSN: 1911-4788. Organización: Universidad de Brock
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: N/A

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego de alta intensidad acelera la acumulación de un depósito de carbono estable en turberas de permafrost bajo el calentamiento climático

Año 2023, volumen 227, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resiliencia estructural y composicional del hábitat postincendio a corto plazo en plantaciones de pinos

Año 2023, volumen 142, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego juega un papel clave en la estructuración de las comunidades bióticas de todo el mundo. En regiones propensas a incendios, muchas especies de plantas han adquirido rasgos adaptativos, como sembradoras obligadas y rebroteras, que les ayudan a sobrevivir, reproducirse y persistir después de las perturbaciones por incendios. Las especies sembradoras y rebrotes tienen diferentes respuestas a corto plazo al fuego. Las sembradoras obligadas tienen tasas de crecimiento más rápidas, mayor asignación de carbono a la reproducción, ciclos de vida más cortos y menor tolerancia a la sombra que las rebroteras. Unos años después del incendio, se espera que las sembradoras obligadas sean más abundantes que las especies de rebrote dentro de las comunidades de plantas posteriores al incendio. Examinamos esta hipótesis en plantaciones de pinos quemados ubicadas a lo largo del borde africano de la Cuenca Mediterránea Occidental. En esta región, la plantación de pinos es la práctica forestal más común, y dichos bosques han sufrido frecuentes incendios durante las últimas décadas. Aquí, describimos la estructura del hábitat y la composición de las especies de plantas en parcelas quemadas y no quemadas ubicadas en cuatro sitios quemados independientemente. Las parcelas quemadas y no quemadas eran estructuralmente diferentes, con las cubiertas de arbustos y pastos expandiéndose después del incendio. En términos de composición funcional de la planta, las sembradoras obligadas fueron más abundantes que las rebroteras en plantaciones de pino quemado. La respuesta más fuerte a corto plazo de las sembradoras obligadas en comparación con las rebroteras puede estar relacionada con la capacidad más rápida de las sembradoras obligadas para responder al fuego. El contraste en la respuesta al fuego entre los dos grupos funcionales de plantas debe abordarse en la planificación de la conservación para garantizar la preservación de la biodiversidad en un escenario futuro de cambio en el régimen de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuego en el Sistema Terrestre: Introducción a la Colección Especial

Año 2023, volumen 128, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Superficie terrestre . ISSN: 2169-9003,2169-9011. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen El fuego siempre ha sido un componente importante de muchos ecosistemas, pero el cambio climático global antropogénico ahora está alterando los regímenes de incendios en gran parte de la superficie terrestre de la Tierra, estimulando una necesidad más urgente de comprender los procesos físicos, biológicos y químicos asociados con el fuego, así como sus efectos en las sociedades humanas. En 2020, AGU lanzó una Colección Especial que abarcó 10 revistas, solicitando artículos bajo el tema "Fuego en el Sistema Terrestre" para fomentar publicaciones de vanguardia en ciencia relacionada con el fuego. La Colección Especial completa comprende más de 100 artículos. Aquí, resumimos los artículos publicados en esta colección, considerándolos agrupados en siete temas: paleofuego y sus vínculos con el clima; evolución de los patrones de incendios en el pasado reciente y el futuro, incluidos los efectos del cambio climático en curso; procesos físicos (atmosféricos) y químicos asociados con el fuego; efectos del ecosistema, incluso en los ciclos biogeoquímicos; cambio físico del paisaje después del incendio y sus peligros asociados; efectos del fuego en la calidad del agua, la calidad del aire y la salud humana; y nuevos métodos y tecnologías aplicados a la investigación sobre incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la exposición al Humo de Incendios Forestales entre Escolares en California, 2006 a 2021

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Red JAMA abierta. ISSN: 2574-3805. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Este estudio transversal cuantifica la exposición a partículas de incendios forestales de menos de 2,5 µm entre los escolares de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Probabilidad de Incendios Forestales basada en Humedad y Temperatura

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los arbustos nodriza y el biocarbón en la supervivencia y el crecimiento de las plántulas de coníferas plantadas en un parche de quemaduras de alta gravedad en Nuevo México, EE. UU.

Año 2023, volumen 537, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores de emisión estacionales de quemas prescritas en pastizales de pastizales Flint Hills de Kansas

Año 2023, volumen 304, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de nuevos métodos para la estimación de sequías en el Sistema Canadiense de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Las agencias canadienses de manejo de incendios rastrean las condiciones de sequía utilizando el Código de Sequía (DC) en el Sistema Canadiense de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales. La CD representa humedad profunda de la capa orgánica.Tiene como objetivo determinar si las sondas electrónicas de humedad del suelo y las estimaciones del contenido de humedad del suelo en el modelo de la superficie terrestre se pueden utilizar para complementar y/o mejorar nuestra comprensión de la clasificación de peligro de sequía en incendios.Métodos Realizamos estudios de campo en las provincias de Alberta y Ontario. Instalamos sondas de humedad del suelo in situ a dos profundidades diferentes en siete parcelas forestales, desde la superficie a través de las capas orgánicas y, en algunos casos, hasta el suelo mineral.Resultados Nuestros resultados indicaron que el modelo DC simple predijo bien el contenido de humedad de las capas orgánicas más profundas (profundidades de 10-18 cm), incluso en comparación con el modelo de superficie terrestre más sofisticado.Conclusiones Se pueden usar sondas electrónicas de humedad para complementar el DC. Las estimaciones del contenido de humedad del modelo de superficie terrestre subestimaron constantemente el contenido de humedad de la capa orgánica.Implicaciones La calibración y validación del modelo de superficie terrestre para suelos orgánicos además de suelos minerales es necesaria para su uso futuro en la predicción del peligro de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Monitoreo y Evaluación Global de Sequías/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gravedad de los incendios en la agricultura de roza y quema en el sur de Brasil: una visión general

Año 2023, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia Agrícola . ISSN: 0103-9016,1678-992X. Organización: Universidad de São Paulo
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La roza y quema es un sistema agrícola tradicional que todavía se usa ampliamente en Brasil. La variación de la temperatura durante los incendios da como resultado diferentes niveles de cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo, lo que necesariamente hace que sea mejor comprender la dinámica de la gravedad de los incendios en este sistema. El objetivo de este estudio fue realizar una comparación analítica de la variación de la temperatura alcanzada en el suelo durante los incendios en la agricultura de roza y quema. Los datos de temperatura se midieron en áreas quemadas con tiempos de barbecho similares a las siguientes profundidades de suelo 0; 2,5 y 5 cm y se compararon con datos secundarios de otros estudios en el mismo sistema de roza y quema en el sur de Brasil. La temperatura máxima mostró variaciones más significativas en la superficie (0 cm) de diferentes suelos y diferentes tipos de vegetación de regeneración en cada área. En general, las temperaturas máximas oscilaron entre 32 y 673 ºC en las tres profundidades. La reducción de la temperatura máxima en la capa de 5 cm fue del 88% en comparación con la superficie y del 30% en comparación con la capa de 2,5 cm. Los suelos más arenosos mostraron mayor conductividad térmica a profundidad. La basura superficial parece ejercer una influencia más significativa en la severidad de la quema que la carga de biomasa cortada para la quema, lo que sugiere que las características de la capa de basura en la superficie deberían caracterizarse mejor en futuros estudios sobre la severidad del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Ley Bipartidista de Infraestructura y el Servicio Forestal: Ideas para la Creación de Empleo Local y la Equidad de la Ley de Recuperación y Reinversión de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 121, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen El Servicio Forestal del USDA recibió funding 5,447 mil millones en fondos de la Ley Bipartidista de Infraestructura de 2021, proporcionando fondos sustanciales para apoyar la implementación de la Estrategia de Crisis de Incendios Forestales de la agencia para 2022 entre los años fiscales 2022 y 2026. Este artículo examina cómo la agencia podría mejorar la creación de empleo local y la equidad al tiempo que lleva a cabo la reducción del riesgo de incendios forestales y la restauración del ecosistema bajo la estrategia utilizando estos fondos. Lo hace basándose en cinco hallazgos clave de una evaluación socioeconómica de la Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense de 2009 (ARRA) que son aplicables en la actualidad. La ARRA proporcionó al Servicio Forestal 1 1.15 mil millones para proyectos de incendios forestales, restauración e infraestructura para fomentar la creación de empleos en los condados más afectados por la recesión económica de 2007-2009. Además de los conocimientos de la ARRA, destacamos la importancia de considerar la calidad del empleo, el significado de la equidad en la creación de empleo local y las características de las empresas y la fuerza laboral de manejo forestal de hoy en día.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Seguimiento de los Cambios en la Estructura de la Vegetación Tras un Incendio en el Bioma del Cerrado Utilizando ICESat‐2

Año 2023, volumen 128, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios median la competencia de pastos y árboles y alteran la estructura de la vegetación en los ecosistemas de sabana, con importantes implicaciones para los flujos regionales de carbono, agua y energía. Sin embargo, las observaciones directas de cómo la frecuencia de incendios influye en la estructura de la vegetación y la recuperación posterior al incendio se han limitado a pequeños estudios experimentales de campo. Aquí, combinamos la altura del dosel y la cobertura del dosel derivadas de lidar del Satélite de Elevación de Hielo, Nubes y tierra-2 de la NASA con más de dos décadas de datos de áreas quemadas de los sensores Espectrorradiómetros de Imágenes de Resolución Moderada para proporcionar las primeras estimaciones de todo el bioma de cambios posteriores al incendio en la estructura del dosel para los principales tipos de vegetación en el Cerrado (Brasil). La altura media del dosel disminuyó al aumentar la frecuencia de quemas en todos los tipos de cobertura natural, observándose la mayor disminución en bosques y sabanas. La capacidad de separar los cambios en la cobertura fraccional del dosel del crecimiento en altura utilizando datos lidar destacó las escalas de recuperación de vegetación a largo plazo en bosques y sabanas después de incendios. Para los bosques en áreas de precipitación media y alta, la cobertura del dosel volvió a valores sin quemar dentro de los 5 años posteriores al incendio, mientras que la altura media del dosel permaneció por debajo de los valores sin quemar, incluso en los incendios más antiguos( 14-20 años). Los tiempos de recuperación aumentaron con la disminución de las precipitaciones, con valores promedio tanto de la cobertura fraccional como de la altura del dosel por debajo de las áreas no quemadas después de 14-20 años para las sabanas. Observamos una recuperación gradual de la altura y la cobertura de la vegetación durante décadas, incluso en regiones mesicas o de sabana húmeda como el Cerrado. La actividad infrecuente de incendios, particularmente en áreas con mayor manejo de la tierra, influye en la estructura del ecosistema en todo el bioma, con importantes consecuencias para la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Muerte regresiva de los bosques de eucaliptos de corteza fibrosa en las cordilleras Mount Lofty

Año 2023, volumen 147, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones de la Royal Society de Australia del Sur. ISSN: 0372-1426,2204-0293. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Abstractala muerte regresiva de la canopia y la mortalidad de los árboles están ocurriendo en los bosques de Mount Lofty Ranges (MLR), Australia Meridional, dominados por Eucalyptus baxteri (Corteza Fibrosa Parda) y E. obliqua (Corteza fibrosa Messmate). El alcance y las causas de la disminución no se comprenden completamente, lo que prohíbe la gestión basada en la evidencia. Exploramos las distribuciones geográficas y climáticas de las poblaciones de corteza fibrosa MLR en relación con las poblaciones orientales. Realizamos evaluaciones de campo de la etiología de la muerte regresiva y analizamos los datos de monitoreo existentes. Los stringybarks MLR están separados de las poblaciones orientales y ocupan un nicho más árido en verano. Las especies son susceptibles al estrés hídrico y Phytophthora. Las sequías durante 2006-2009 y 2018-2019 pueden haber contribuido a la muerte regresiva. Sin embargo, las evaluaciones de campo sugieren un síndrome de paisaje complejo que involucra infestaciones de barrenadores e impactos de incendios, entre otros factores, en lugar de solo fallas hidráulicas. Messmate Stringybark ha sufrido un colapso generalizado y desigual de los rodales sin un patrón común obvio con respecto a la topografía o la disponibilidad de agua, aunque los sitios del borde norte de la cordillera se ven muy afectados. La corteza fibrosa marrón se ve menos afectada, pero tiene sitios de colapso notables. Las investigaciones adicionales deberían incluir encuestas regionales para registrar patrones espaciales y temporales de mortalidad de árboles combinados con teledetección. Nuestros hallazgos confirman la susceptibilidad de los bosques de corteza fibrosa al colapso de los ecosistemas y resaltan la necesidad de comprender mejor las causas subyacentes.PALABRAS CLAVE: Cambio climáticoesclerofilia secabosques de teatíabeetones de albaricoquereconocimientos de mortalidad de árbolesgracias a Trees For Life Inc. y el Grupo Directivo de Dieback Stringybark (Adelaide Hills Council, Mount Barker Council, Northern and Yorke Landscape Board, Hills and Fleurieu Landscape Board y Nature Conservation Society of South Australia) que proporcionó fondos, datos y asesoramiento para este trabajo. También agradecemos a las partes interesadas participantes, estudiantes y expertos, y al Departamento de Medio Ambiente y Agua de Australia del Sur.Declaración de divulgaciónlos autores no informaron ningún posible conflicto de intereses.Información adicionalfinanciaciónel trabajo fue apoyado por the Trees For Life.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperando el potencial perdido de los prados para ayudar a mitigar los desafíos que enfrentan los bosques y el suministro de agua de California

Año 2023, volumen 109, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de pesca y vida silvestre de California . ISSN: 2689-419X,2689-4203Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sistemas de agua subterránea en áreas de drenaje dominadas por la nieve suministran flujos base fríos que apoyan a los usuarios de la corriente y aguas abajo hasta bien entrada la estación seca. Sin embargo, estas cuencas se están volviendo más raras con el cambio climático y las presiones antropogénicas que amenazan los sistemas de aguas subterráneas. La restauración de praderas y arroyos de baja pendiente puede recuperar el potencial de almacenamiento natural de una cuenca, especialmente en biomas mediterráneos como Sierra Nevada de California, donde la recarga de agua subterránea en verano es escasa. La degradación de las praderas debido a la intensa modificación humana ha disminuido la elevación de las aguas subterráneas y ha desplazado las comunidades de plantas de praderas húmedas hacia comunidades de bosques y arbustos más xerófilos. Aplicamos herramientas de aprendizaje automático para encontrar posibles "praderas perdidas" que tal vez ya no soporten altas elevaciones de aguas subterráneas o vegetación de praderas, pero que exhiben características geomórficas y climáticas básicas similares a las praderas existentes. El modelo revela un hábitat potencial de praderas en Sierra Nevada de casi tres veces su extensión actual. Ofrecemos dos aplicaciones conceptuales del modelo para incorporar praderas en la planificación de la restauración de cuencas hidrográficas. La primera aplicación se enfoca en expandir estratégicamente los prados húmedos ya asociados con roturas de combustible para aumentar la resistencia a los incendios forestales. El segundo muestra cómo la restauración de praderas en paisajes posteriores a incendios forestales podría aumentar la captura de sedimentos de laderas quemadas, donde un mayor almacenamiento de sedimentos beneficiaría el almacenamiento de agua. Los prados son hábitats importantes que se han degradado debido al uso excesivo a largo plazo. Volver a imaginar su alcance potencial muestra que, con la restauración, los prados también podrían servir como componentes de los esfuerzos de varios niveles de California para manejar las amenazas apremiantes a sus bosques y suministro de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a corto Plazo del Fuego Experimental sobre las Propiedades Fisicoquímicas y Microbianas de un Cambisol Mediterráneo

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se sabe poco sobre el impacto de las hogueras en las propiedades microbianas del suelo. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la quema experimental de moderada a alta severidad (250 °C) en comparación con el cambisol sin quemar en un entorno mediterráneo natural (Croacia) en propiedades de suelo seleccionadas. El suelo se muestreó inmediatamente y 1, 2, 4 y 6 meses después del incendio. El fuego aumentó el diámetro de peso promedio, los agregados estables al agua y la repelencia al agua en diferentes fracciones del suelo, y el efecto observado fue el más fuerte inmediatamente después del incendio. También alteró el pH del suelo, la conductividad eléctrica, el contenido total de nitrógeno, carbono y azufre, y destruyó por completo las bacterias resistentes a los carbapenémicos, pero no afectó significativamente las propiedades mineralógicas del suelo. Seis meses después del incendio, la mayoría de las propiedades microbianas (excepto el pH) volvieron a valores cercanos al control. Las bacterias heterotróficas, esporogénicas y solubilizadoras de fosfato comenzaron a recuperarse después de un mes, mientras que la población de bacterias resistentes a carbapenémicos se destruyó inicialmente, pero se recuperó al cuarto mes después del incendio. La actividad de la deshidrogenasa no se vio afectada significativamente, pero la recuperación adecuada comenzó cuatro meses después del incendio. Aunque Cambisol mostró cierta resiliencia al fuego y sus propiedades volvieron a la normalidad en su mayoría para el sexto mes, se espera que se produzca una recuperación completa más adelante, a medida que regrese la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación del incendio Marshall de diciembre de 2021 con un modelo híbrido estocástico de autómatas lagrangiano-celulares

Año 2023, volumen 138, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Un modelo estocástico basado en una combinación del enfoque de autómatas celulares para incendios forestales y una caminata aleatoria para marcas de fuego y gases calientes se ha desarrollado aún más y se ha utilizado para simular el incendio Marshall, Colorado, diciembre de 2021. Se utilizaron perfiles típicos de liberación de calor para quemar casas de madera de la literatura para extraer información sobre la duración de la combustión y el tiempo de retardo de ignición necesarios para modelar la emisión de marcas de fuego de una hora de duración de los edificios de madera en el área de Marshall durante este incendio. Además de la información sobre vegetación y estructuras de vivienda obtenida de la inspección presencial, se utilizaron imágenes satelitales para estimar varios parámetros del modelo. Los resultados dan predicciones razonables sobre la extensión del incendio y su evolución temporal. Un análisis paramétrico destacó aún más la sensibilidad de las predicciones a los parámetros utilizados en el modelo y sugirió áreas de mejora. El costo computacional muy bajo del modelo, la facilidad de operación y la precisión aceptable sugieren que el marco propuesto puede usarse para la toma de decisiones operativas y la evaluación de daños.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una red neuronal convolucional profunda para el mapeo de la progresión de quemaduras utilizando series temporales Sentinel-1 SAR

Año 2023, volumen 44, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Herbivoría de Insectos Tras un Incendio en Lyonia fruticosa, un Arbusto Ericáceo del Matorral de Florida

Año 2023, volumen 106, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista El entomólogo œFlorida. ISSN: 0015-4040,1938-5102. Organización: Sociedad Entomológica de Florida
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El efecto influyente del fuego sobre la formación de la vegetación de matorral de la Florida está bien documentado; sin embargo, se sabe relativamente poco sobre el papel del fuego en las interacciones tróficas, como las que se dan entre plantas y herbívoros. Aquí, examinamos la respuesta de herbivoría de los insectos al tiempo transcurrido desde el incendio y la sucesión en Lyonia fruticosa (Michx.) G. S. Torr. (Ericaceae), un arbusto ericáceo que se encuentra en los matorrales del centro-sur de la Florida. Medimos la herbivoría en>200 plantas a lo largo de un gradiente de tiempo desde el incendio de 7 sitios (que van de 0,6 a 8,7 años) mediante (1) el estudio de las hojas recientemente envueltas durante 3 meses para controlar la edad de las hojas, y (2) el estudio de la herbivoría en todo el territorio. plantas enteras independientemente de la edad de la hoja. También registramos los tipos de daño (masticación, raspado y minería) para determinar si los grupos de herbívoros se vieron afectados por el tiempo transcurrido desde el incendio. Usando modelos aditivos generalizados, encontramos que la herbivoría aumentó durante 5 a 6 años después del incendio con un 59,8% de la desviación explicada por el tiempo transcurrido desde el incendio en estudios de hojas enredadas y un 76,6% en estudios de toda la planta. La masticación fue el tipo de daño dominante y aumentó durante 5 años después del incendio. Los daños por raspado y minería fueron menos frecuentes y no se vieron afectados por el tiempo transcurrido desde el incendio dentro del rango estudiado. Además, modelamos las respuestas posteriores al incendio de los rasgos de L. fruticosa (altura, tallos, floración y área foliar) y descubrimos que ocurrieron cambios en el crecimiento y la reproducción dentro de los primeros 4 a 6 años posteriores al incendio. Los niveles de herbivoría aumentaron a medida que las plantas se recuperaron y alcanzaron su punto máximo en los años 5 y 6 posteriores al incendio, lo que indica que los insectos herbívoros, como las plantas, están bien adaptados a la dinámica pirogénica del territorio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Incendio forestal inusual a fines del otoño en un bosque prealpino de Fagus sylvatica redujo las raíces finas en la capa menos profunda del suelo y cambió el crecimiento de raíces muy finas a una profundidad más profunda del suelo

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Después de un incendio forestal inusual a fines del otoño en un bosque de hayas europeas (Fagus sylvatica L.) en los Prealpes del norte de Italia, las raíces más finas (0-0, 3 mm de diámetro) generalmente respondieron mejor al fuego, con el efecto más pronunciado a menor profundidad del suelo. Mientras que las raíces de 0,3 a 1 mm de diámetro redujeron su longitud y biomasa en la profundidad más superficial del suelo por el fuego, el fuego estimuló más longitud y biomasa en la profundidad más profunda del suelo en comparación con el control. El fuego elevó la longitud total de las raíces muertas y su biomasa de inmediato y este resultado persistió durante la primera primavera, después de lo cual los árboles de control y afectados por el fuego tuvieron una rotación fina de raíces similar. Nuestros resultados revelaron la respuesta de las raíces finas al fuego cuando se subdividieron por tamaño de diámetro y profundidad del suelo, lo que se sumó a la escasez de datos sobre los impactos del fuego en las raíces de haya en condiciones naturales y proporcionó la base para comprender la ocurrencia inusual de incendios en los rasgos de las raíces. Este estudio sugiere que los árboles de F. sylvatica pueden adaptarse a los incendios forestales cambiando plásticamente la distribución del crecimiento de raíces finas, lo que indica un mecanismo de resiliencia a las perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio posterior al incendio del bosque templado de pino y abedul blanco al bosque boreal de abetos balsámicos en el este de Canadá: implicaciones climáticas del incendio

Año 2023, volumen 101, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Botánica . ISSN: 1916-2790,1916-2804. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Probando enfoques simples para mapear puntos críticos de movilización de sedimentos después de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Los modelos que se utilizan actualmente para predecir los riesgos de erosión del suelo después de un incendio están limitados por la alta demanda de datos y los largos tiempos de cálculo. Una alternativa es mapear la conectividad hidrológica y de sedimentos potencial utilizando índices para expresar las propiedades generales del paisaje quemado.Objetivos En este estudio, nuestro objetivo fue responder a la pregunta: ¿Identifican estas herramientas los puntos críticos de movilización de sedimentos posteriores al incendio?Métodos Para lograr esto, evaluamos la distribución de la variabilidad espacial de la ubicación de los puntos críticos de erosión del suelo utilizando el Índice de Conectividad, la Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo y la Exportación de Sedimentos, y la comparamos con los resultados de simulación de un Modelo de Evolución del Paisaje más complejo (modelo LAPSUS). Adicionalmente, se evaluaron medidas estadísticas de asociación entre las cuatro herramientas.Resultados clave Las tres herramientas probadas en este estudio son adecuadas para identificar puntos críticos de movilización de sedimentos, donde las tasas de erosión están por encima del percentil 95 y las diferencias entre su rendimiento son pequeñas.Conclusiones Los resultados indican que estas herramientas ayudan a localizar lugares de erosión extrema en áreas recientemente quemadas.Implicaciones Estos resultados pueden considerarse para la gestión de riesgos posteriores al incendio y la contaminación del agua, especialmente para la priorización rápida de áreas que necesitan intervención de emergencia posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un Algoritmo para Calcular el Contenido de Humedad y el Tiempo de Maduración de Incendios Forestales de Materiales Combustibles Forestales para Determinar los Peligros de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Electrónica . ISSN: 2079-9292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la actualidad, los bosques desempeñan un papel importante en la estabilización del equilibrio ecológico, siendo uno de los componentes más importantes de la biosfera. Debido a la actividad vital de los bosques, la composición gaseosa de la atmósfera se normaliza. Los incendios forestales masivos tienen el efecto contrario. Causan daños irreparables a la flora y la fauna, contribuyen al derretimiento del hielo ártico, al aumento de la temperatura terrestre y a la desestabilización del balance de carbono. El propósito de este estudio es desarrollar un algoritmo para calcular el contenido de humedad y el tiempo de maduración de incendios forestales de materiales combustibles forestales. Para lograr este objetivo, se han estudiado los principales factores que determinan el peligro de incendios forestales, así como una revisión de los métodos existentes para evaluar el peligro de incendios forestales y artículos científicos sobre pirología forestal. Como resultado del análisis de la investigación dirigida a estudiar la tasa de secado de los materiales combustibles forestales (MCF), en función de las propiedades físicas y los parámetros ambientales, se obtuvo una dependencia de los cambios en el contenido de humedad a lo largo del tiempo. Con su ayuda, conociendo el contenido de humedad inicial de la FCM, es posible calcular los períodos de maduración del fuego para cada componente de la plantación forestal. El uso cooperativo del algoritmo resultante con un gemelo digital de una masa forestal permite identificar las áreas forestales con mayor riesgo de incendio y estimar el período de maduración propensa al fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

KAPAS II: simulación de incendios forestales en turberas con variaciones diarias del contenido de humedad de la turba

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales en turberas involucran vegetación en llamas y turba humeante. El comportamiento de combustión lenta depende en gran medida de la humedad de la turba, que puede cambiar de manera significativa y rápida debido al clima o las actividades humanas.Objetivos Simulamos incendios forestales en turberas a escala de campo y, por primera vez, incluimos variaciones diarias de humedad de la turba.Métodos Desarrollamos KAPAS II, un autómata celular que incluye llamas y humeantes, y lo combinamos con PEATCLSM (Modelo de Superficie Terrestre de Captación) para la hidrología de turberas.Resultados clave En comparación con las observaciones satelitales durante 90 días de un incendio forestal en 2018 en Borneo, las predicciones de KAPAS II proporcionan un buen acuerdo para las cicatrices de quemaduras (79% de precisión) y para el número de puntos críticos ardientes (85% de precisión). Para la misma cicatriz de quemadura, el modelo predice que 54 ha de turba arderían sin llama al considerar las variaciones diarias de humedad, pero solo 12 ha si la humedad fuera constante. Las simulaciones en la misma ubicación de Borneo, pero en diferentes años desde 2000 hasta 2019, muestran la importancia de las estaciones y los eventos climáticos como El Niño.Conclusión Las variaciones temporales en la humedad de la turba, que están fuertemente influenciadas por el clima y el clima, son importantes para predecir el comportamiento y la gravedad de los incendios forestales en turberas.Implicaciones Este modelo mejora nuestra comprensión del comportamiento de los incendios forestales en turberas y puede contribuir a su mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Justicia Ambiental en la Toma de Decisiones de Manejo Forestal: Desafíos y Oportunidades en California

Año 2023, volumen 36, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Carbones microscópicos en sedimentos oceánicos frente a África rastrean la intensidad del fuego pasado desde el continente

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los incendios en África representan más de la mitad de las emisiones globales de carbono por incendios, pero la evolución a largo plazo de la actividad de los incendios y su vínculo con el cambio climático global sigue siendo difícil de alcanzar. Los registros de paleofires proporcionan información descriptiva sobre los cambios de los incendios a lo largo del tiempo, yendo más allá del rango de las observaciones satelitales, aunque las características del régimen de incendios son difíciles de reconstruir. Para abordar esta brecha conceptual, informamos aquí la abundancia y los datos morfométricos de un gran conjunto de muestras microscópicas de carbón vegetal (n = 128) recuperadas de sedimentos oceánicos superficiales frente a África. Mostramos que en el sur de África subtropical, los incendios grandes e intensos que prevalecen en ecosistemas abiertos de sabanas y pastizales producen una gran abundancia de partículas de microcarbono pequeñas y alargadas. Por el contrario,en los ecosistemas forestales de las regiones ecuatoriales y tropicales de África occidental y central, dominan los incendios de baja intensidad, que producen bajas cantidades de partículas cuadradas de microcarbono. La concentración de microcarbono y el morfotipo en los registros de sedimentos marinos frente a África son, por lo tanto, indicativos de las características del régimen de incendios. Aplicados a los registros de carbón marino del núcleo inferior, estos hallazgos revelan que, a escala de tiempo orbital, se produjeron incendios intensos, grandes y abiertos de pastizales y sabanas durante los períodos húmedos en las áreas subtropicales. Por lo tanto, se espera una fuerte contribución de las emisiones de carbono de incendios durante los períodos de precesión y los máximos de insolación de verano en el registro geológico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales con Regresión Lineal y Bosque Aleatorio

Año 2023, volumen 44, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Destacados en ciencia, ingeniería y tecnología. ISSN: 2791-0210Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un problema global y molestan a muchos países. No solo amenaza la vida humana, sino que también causa graves daños al medio ambiente y grandes pérdidas económicas. Por lo tanto, el incendio forestal es particularmente importante para la prevención de incendios forestales. y pérdida económica. Sin embargo, se pueden usar muchos métodos para predecir los incendios forestales y luego los incendios forestales podrían detenerse incluso antes de que sucedieran. Entonces, en la investigación se hablará de dos métodos para analizar el conjunto de datos de incendios forestales con el fin de predecir los incendios forestales, son la regresión lineal y el bosque aleatorio. Y antes de analizar los datos, PCA los procesará previamente para obtener un resultado más preciso. Finalmente compare el resultado de la regresión lineal y el bosque aleatorio para comparar qué método tiene una mayor precisión y mejor rendimiento. Y a partir del resultado y la comparación, la regresión lineal mostró un mejor desempeño en la predicción de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los aspectos orientados al norte, los objetos de sombra y las depresiones microtopográficas promueven la supervivencia y el crecimiento de las plántulas de árboles plantadas después de un incendio forestal

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos La plantación de plántulas de árboles puede ayudar a promover la recuperación de los bosques después de incendios forestales extensos de alta gravedad. Evaluamos la influencia de las características del entorno de crecimiento en el rendimiento de las plántulas plantadas en el incendio de Cold Springs en 2016, Colorado, EE.UU. En 2021, cuatro temporadas de crecimiento después de la siembra, medimos la supervivencia, la altura y el crecimiento en altura de 2021 de 300 plántulas de pino ponderosa, pino flexible y abeto Douglas marcadas permanentemente a lo largo de "hileras de estacas."Para cada plántula, también registramos una característica del entorno de crecimiento a nivel del sitio, aspecto y dos características a nivel de micrositio, la presencia de madera gruesa u otro objeto de sombra y la presencia de depresiones microtopográficas que capturan agua. Para examinar un mecanismo potencial a través del cual estas características del entorno de crecimiento podrían influir en las respuestas de las plántulas, también medimos la humedad del suelo en verano en cada plántula de pino ponderosa. Utilizamos modelos lineales mixtos generalizados para examinar la influencia del aspecto, la presencia de objetos de sombra y la presencia de depresiones en la supervivencia de las plántulas, la altura y el crecimiento en altura, y en la humedad del suelo. Resultados El ambiente de crecimiento tuvo una clara influencia en las plántulas de árboles. Encontramos una mayor supervivencia de las plántulas en los aspectos más septentrionales, en la sombra y en las depresiones. En todas las especies, las plántulas en los aspectos norte tuvieron una supervivencia un 37% mayor que las de los aspectos sur (76% frente a 39%, respectivamente). Las plántulas plantadas en micrositios sombreados tuvieron un 20% más de supervivencia, y las plántulas plantadas en micrositios de depresión tuvieron un 14% más de supervivencia en relación con los micrositios sin sombra o depresiones, respectivamente. La altura de las plántulas fue mayor en los aspectos más septentrionales y en la sombra. Asimismo, el crecimiento en altura de las plántulas fue generalmente mayor en los aspectos norte y en la sombra, aunque la influencia del aspecto y la sombra dependía de la especie. La humedad del suelo fue mayor en las depresiones. Conclusiones Los hallazgos de este estudio oportunista demuestran cómo posicionar las plántulas para aprovechar los entornos de cultivo más fríos y húmedos puede aumentar su rendimiento en lo que a menudo son paisajes climáticamente estresantes posteriores al incendio. En general, plantar plántulas en aspectos orientados al norte, en micrositios sombreados y en micrositios de depresión, prácticas comúnmente empleadas por los administradores de tierras, fueron efectivas para promover la supervivencia y el crecimiento, facilitando así el éxito de la siembra. Es probable que estas prácticas sean cada vez más relevantes a medida que aumente el ritmo y la escala de la siembra posterior al incendio y que las condiciones de siembra se vuelvan más estresantes debido al cambio climático en curso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los Incendios en la Sucesión de Bosques Secundarios en un Paisaje Subtropical

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Hong Kong, como en muchas áreas tropicales, los pastizales se mantienen mediante incendios en tierras perturbadas y abandonadas. Sin embargo, los bosques nativos de Hong Kong se están regenerando en muchas áreas, junto con la quema frecuente de las laderas, y se encuentran en diferentes etapas de sucesión estructural a parches forestales de dosel cerrado. Comprender los principales determinantes de la sucesión secundaria es un aporte vital para las políticas de manejo forestal. Dada la importancia de los bosques para la conservación de la biodiversidad, la protección de las cuencas hidrográficas y el ciclo del carbono. Este estudio examina la relación entre los regímenes de quema y la sucesión estructural de los bosques durante 42 años, desde 1973 hasta 2015, utilizando un archivo de imágenes satelitales, fotografías aéreas y datos de parcelas de campo. La superposición de un mapa de frecuencia de incendios con mapas de clases estructurales forestales en diferentes fechas indica el número de incendios sufridos por cada clase sucesional, así como el tiempo necesario para progresar de una clase a otra bajo diferentes regímenes de incendios. Los resultados indican que los bosques nativos subtropicales de hoja perenne, que son naturalmente intolerantes al fuego, pueden regenerarse junto con la quema moderada, y una vez que se alcanza la etapa de arbusto, la sucesión a bosque cerrado es relativamente rápida y puede ocurrir dentro de los 13 años. Sin embargo, más de una quemadura es más destructiva, y se observó que las áreas quemadas dos veces tenían solo un tercio de la biomasa leñosa de las parcelas quemadas una vez. Los incendios más frecuentes ocurrieron en áreas donde las plantaciones monoculturales habían sido destruidas por enfermedades en la década de 1960 y posteriormente fueron invadidas por pastizales. Estas antiguas áreas de plantación permanecieron en etapas tempranas de sucesión de pastos y matorrales abiertos para 2015. Otras plantaciones de las décadas de 1970 y 1980 permanecen como plantaciones en la actualidad y han actuado como una barrera para la sucesión natural de los bosques, lo que demuestra la mayor efectividad del control de incendios sobre las medidas de reforestación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La importancia de la gestión forestal natural en la planificación de la adaptación en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los bosques son fundamentales para el sistema operativo planetario y evolucionaron sin gestión humana durante millones de años en América del Norte. La gestión activa de los bosques para ayudarlos a adaptarse a un clima cambiante y un régimen de perturbaciones se ha convertido en un foco importante en los Estados Unidos. Aparte de un subconjunto de bosques en los que la producción de madera, la seguridad humana y la investigación experimental son objetivos primarios, argumentamos que las costosas intervenciones de manejo a menudo son innecesarias, tienen beneficios inciertos o son perjudiciales para muchos atributos forestales, como la resiliencia, la acumulación de carbono, la complejidad estructural y la diversidad genética y biológica. Los bosques naturales (es decir, aquellos protegidos y en gran parte libres de manejo humano) tienden a desarrollar una mayor complejidad, almacenamiento de carbono y diversidad de árboles con el tiempo que los bosques que se manejan activamente; y los bosques naturales a menudo se vuelven menos susceptibles a futuros ataques de insectos e incendios después de estas perturbaciones. Por lo tanto, la administración natural de los bosques es una estrategia crítica y rentable en la adaptación climática de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Compensaciones por pirodiversidad: Un estudio de simulación de los efectos del tamaño del fuego y la capacidad de dispersión en las poblaciones de mamíferos nativos en las sabanas del norte de Australia

Año 2023, volumen 282, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A menudo se piensa que maximizar la variabilidad espaciotemporal del fuego prescrito (es decir, la pirodiversidad) beneficia la biodiversidad. Sin embargo, dado el apoyo empírico mixto, la generalidad de la hipótesis de la pirodiversidad sigue siendo cuestionable. Aquí, utilizamos un experimento de simulación para explorar los efectos de los patrones de incendios espacio-temporales en las trayectorias poblacionales de cuatro especies de mamíferos en una sabana del norte de Australia: bandicoot marrón del norte( Isoodon macrourus), zarigüeya de cola de cepillo del norte( Trichosurus vulpecula arnhemensis), melomys de pastizales (Melomys burtoni) y quoll del norte (Dasyurus hallucatus). Respaldados por datos de un experimento de incendios a escala de paisaje, simulamos trayectorias de poblaciones de mamíferos en tres escenarios de tamaño de incendio (ambiente, incendios pequeños/dispersos, incendios grandes/agrupados) y tres niveles de capacidad de dispersión (bajo, moderado, alto) durante un período de 21 años en todo el área de Kapalga del Parque Nacional Kakadu. El tamaño de la población simulada de las cuatro especies disminuyó notablemente, independientemente del patrón espacial del fuego y la capacidad de dispersión. Sin embargo, el tamaño final de la población previsto (es decir, el número de individuos en el paso temporal final de la simulación) para el bandicoot pardo del norte, la zarigüeya cola de cepillo del norte y las melomys de pastizales se vieron significativamente influenciados por el tamaño del incendio, con disminuciones más severas en el escenario de incendios pequeños / dispersos. Nuestros resultados sugieren que maximizar la dispersión de pequeños incendios a expensas de los refugios perturbadores (como las áreas quemadas con menos frecuencia) puede exacerbar la gravedad del declive de los mamíferos. Esto resalta la importancia de considerar las compensaciones entre los aspectos espaciales (es decir, la dispersión del fuego) y temporales (es decir, la frecuencia del fuego) de la pirodiversidad, y los riesgos potenciales al aplicar el manejo del fuego para la conservación de la biodiversidad sin una comprensión firme de los requisitos de las especies objetivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La Abundancia Comunitaria de Rebrotes en Plantas Leñosas Refleja el Tiempo, la Intensidad y el Tipo de Retorno del Fuego

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las plantas en ecosistemas propensos a incendios han desarrollado una variedad de mecanismos para resistir o adaptarse al fuego. El rebrote posterior a los incendios es una adaptación clave que promueve la rápida recuperación del ecosistema y, por lo tanto, tiene un gran impacto en el ciclo del carbono terrestre. Sin embargo, nuestra comprensión de cómo varía la incidencia de rebrotes en diferentes regímenes de incendios es en gran medida cualitativa. La creciente disponibilidad de datos sobre rasgos vegetales y datos de cobertura de especies basados en parcelas brinda la oportunidad de cuantificar las relaciones entre los rasgos relacionados con el fuego y las propiedades del fuego. Investigamos la relación cuantitativa entre la frecuencia de incendios (expresada como el tiempo de retorno del incendio) y la proporción de rebrotes en plantas leñosas utilizando datos de parcelas sobre la cobertura de especies de Australia y Europa. También examinamos la relación entre la proporción de rebrotes y la producción primaria bruta (GPP) y la cobertura de pasto, donde se asumió que GPP reflejaba las cargas de combustible y, por lo tanto,la intensidad del fuego, mientras que la cobertura de pasto se consideró un indicador de la probabilidad de incendio terrestre y la velocidad de propagación del fuego, utilizando modelos lineales generalizados. La proporción de especies rebrotantes disminuyó significativamente a medida que aumentaba el tiempo de retorno del fuego. Cuando se consideró el tiempo de retorno del fuego junto con otros aspectos del régimen de incendios, la proporción de rebrotes tuvo relaciones negativas significativas con el tiempo de retorno del fuego y la cobertura de césped y una relación positiva significativa con GPP. Estos hallazgos demuestran que las plantas con la capacidad de volver a brotar ocurren con mayor frecuencia donde los regímenes de incendios se caracterizan por incendios de copas de alta frecuencia e intensidad. El establecimiento de relaciones cuantitativas entre la incidencia de rebrotes y el tiempo de retorno del fuego y el tipo de incendio proporciona una base para modelar los rebrotes como consecuencia de las características del régimen de incendios, lo que a su vez permite modelar las consecuencias de los cambios en los regímenes de incendios en las propiedades del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de la calidad del aire en la producción de energía fotovoltaica en los tejados durante la temporada de incendios forestales australianos 2019-2020

Año 2023, volumen 257, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Energía solar . ISSN: 0038-092X,1471-1257. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Los incendios forestales del "Verano Negro" de 2019-2020 cubrieron grandes áreas del este de Australia, causando impactos sustanciales en la salud, muertes de animales y daños a la infraestructura. Los aerosoles relacionados con el humo producidos por estos incendios también pueden afectar la producción de energía solar al atenuar la radiación utilizable. Este estudio evalúa los impactos de las altas concentraciones de partículas (PM) en la producción de energía fotovoltaica (PV) en Nueva Gales del Sur (NSW), de noviembre de 2019 a enero de 2020, durante la temporada de incendios forestales. Utilizamos mediciones in situ de sistemas fotovoltaicos comerciales en azoteas, datos de contaminación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Nueva Gales del Sur y el Clima y la Calidad del Aire de las Escuelas, e información satelital de Himawari-8. Enfocamos el estudio en días despejados para eliminar los efectos de las nubes y concentrarnos solo en el impacto de las PM. Comparamos la energía generada por los sistemas fotovoltaicos en azoteas durante condiciones limpias / contaminadas con un enfoque de análisis estadístico condicional. Los resultados muestran que la mayoría de las ubicaciones exhiben un comportamiento similar, con reducciones de generación fotovoltaica en ambientes contaminados en comparación con las condiciones limpias. Los impactos en la calidad del aire son más fuertes en lugares cercanos a las áreas de quema de incendios forestales. Por ejemplo, en Katoomba, se encuentran reducciones medias de hasta un 20% en la energía fotovoltaica generada durante episodios de alta PM. Los vientos del oeste de alta velocidad transportaron el humo varios cientos de kilómetros, influyendo en la calidad del aire y la generación de energía fotovoltaica en la mayoría de las estaciones de Sydney. En un día particular de alta actividad de incendios forestales (10 de diciembre de 2019), utilizamos información satelital para mostrar cómo el humo causó aumentos en los niveles de aerosoles, aumentó las concentraciones de PM, atenuó la radiación y produjo reducciones de hasta un 65% en la energía fotovoltaica por hora.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de inflamabilidad de brotes entre especies de plantas de la interfaz urbano-forestal en el Área del Patrimonio Mundial de las Grandes Montañas Azules propensa a incendios

Año 2023, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes La mitigación de incendios forestales en la interfaz urbano-forestal (WUI) se mejorará al comprender la inflamabilidad de las plantas que crecen en esta zona. Objetivos Nuestro objetivo fue: (1) comparar la inflamabilidad de los brotes entre las plantas nativas de las tierras silvestres y las plantas ornamentales exóticas urbanas y nativas urbanas; (2) cuantificar las relaciones entre los rasgos de los brotes y la inflamabilidad; y (3) establecer puntajes de inflamabilidad para distinguir las especies de baja inflamabilidad de las de alta inflamabilidad. Métodos Se midió la inflamabilidad y los rasgos de los brotes recolectados en el campo y se cuantificaron las relaciones en 44 especies del Área del Patrimonio Mundial de las Montañas Azules, Australia. Resultados clave En nuestra área de estudio, las plantas exóticas urbanas fueron menos inflamables que las plantas silvestres y nativas urbanas. Los brotes de ignición lenta tenían alta humedad del combustible y densidad aparente; los brotes de combustión corta tenían baja densidad aparente y volumen; los brotes que registraban bajas temperaturas máximas tenían alta humedad del combustible, baja densidad aparente y volumen; y los brotes con baja biomasa consumida en llamas tenían alta humedad del combustible y bajo volumen. Nuestras nuevas puntuaciones de inflamabilidad distinguieron la baja inflamabilidad (por ejemplo, Lophostemon confertus) de las especies nativas de alta inflamabilidad (por ejemplo, Callistemon citrinus). Conclusiones e implicaciones Las plantaciones de baja inflamabilidad en la WUI deberían utilizar preferiblemente especies nativas dados los posibles impactos ecológicos de los exóticos. Sugerimos que el trabajo futuro debería tratar de identificar conjuntos más amplios de especies nativas de baja inflamabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración temprana natural de los árboles después de un incendio forestal en un bosque de pino silvestre de Europa Central: gestión forestal, severidad del incendio y cuestiones de distancia

Año 2023, volumen 539, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración del Aprendizaje Automático y un Algoritmo Contextual Espacial para Detectar Incendios Forestales a partir de Datos de Himawari-8 en el suroeste de China

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La detección oportuna de incendios forestales es útil para monitorear y combatir incendios. Sin embargo, los productos contra incendios forestales disponibles con altas resoluciones temporales enfrentan problemas, como altas tasas de errores de omisión y errores de comisión (falsas alarmas). Este estudio propuso un algoritmo de detección de incendios forestales combinado con un algoritmo contextual espacial mejorado y un método de aprendizaje automático en el suroeste de China. Primero, se construyó un conjunto de datos que consistía en una formación de píxeles de fuego de alta confianza que combinaban los productos WLF (Himawari Wild Fire product) y VIIRS wildfire. Luego, se construyó un modelo para extraer posibles píxeles de fuego utilizando el método del bosque aleatorio. Además, se utilizó un algoritmo contextual espacial mejorado para identificar píxeles de fuego reales a partir de píxeles de fuego potenciales. Finalmente, se utilizaron estrategias como el rechazo del resplandor solar para eliminar falsas alarmas. Como resultado, el algoritmo propuesto funcionó mejor, con una tasa de error de omisión más baja y una tasa de error de comisión más baja que el producto WLF. Tuvo una puntuación F1 más alta (0,47) que WLF (0,43) con VIIRS como referencia, lo que significa que es más adecuado para la detección de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de la biomasa aérea y la cubierta arbórea de los bosques que vuelven a crecer en Brasil utilizando datos de teledetección de múltiples fuentes

Año 2023, volumen 9, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección en ecología y conservación. ISSN: 2056-3485. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen La caracterización de los bosques en regeneración es vital para comprender la dinámica forestal a fin de evaluar los impactos en las reservas de carbono y respaldar la gestión forestal sostenible. Aunque la teledetección es una herramienta clave para comprender y monitorear la dinámica forestal, rara vez se ha investigado el uso exclusivo de datos de teledetección para explorar los efectos de diferentes variables en los bosques que vuelven a crecer en todos los biomas de Brasil. Aquí, analizamos cómo los factores ambientales y humanos afectan los bosques que vuelven a crecer. Con base en el mapa de edad del bosque secundario de Brasil, se muestrearon, interpretaron y analizaron 3060 ubicaciones perturbadas entre 1984 y 2018 en diferentes biomas. Interpretamos el tiempo transcurrido desde la perturbación para los píxeles muestreados en Google Earth Engine. Se analizaron la elevación, la pendiente, el déficit hídrico climático (DCA), el Nitrógeno total del suelo, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo, la cobertura arbórea circundante, la distancia a las carreteras, la distancia a los asentamientos y la frecuencia de incendios en su importancia para predecir la biomasa aérea (AGB) y la cobertura arbórea derivadas del mapa global de biomasa aérea forestal y el mapa de cobertura arbórea, respectivamente. Los resultados muestran que el tiempo transcurrido desde la perturbación interpretado a partir de series de tiempo satelitales es el predictor más importante para caracterizar la AGB y la cobertura arbórea de los bosques que vuelven a crecer. La AGB aumentó al aumentar el tiempo desde la perturbación, la cobertura arbórea circundante, el N total del suelo, la pendiente, la distancia a las carreteras, la distancia a los asentamientos y disminuyó con una mayor frecuencia de incendios, CWD y CEC del suelo. La cobertura arbórea aumentó con el mayor tiempo desde la perturbación, N total del suelo, cobertura arbórea circundante, distancia a carreteras, distancia a asentamientos, pendiente y disminuyó con el aumento de la elevación y CWD. Estos resultados enfatizan la importancia de los productos de teledetección como oportunidades clave para mejorar la caracterización del rebrote forestal y reducir las brechas de datos e incertidumbres relacionadas con la estimación de sumideros de carbono forestal. Nuestros resultados proporcionan una mejor comprensión de la dinámica forestal regional, hacia el desarrollo y la evaluación de estrategias efectivas de restauración relacionada con los bosques y mitigación climática.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Efectos del acolchado de residuos forestales en la materia orgánica y las exportaciones de nutrientes después de un incendio forestal en el centro-norte de Portugal

Año 2023, volumen 885, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La rápida implementación de medidas de estabilización de emergencia es vital para minimizar la erosión del suelo posterior al incendio y la pérdida de fertilidad asociada. El acolchado ha demostrado ser altamente efectivo para minimizar la erosión del suelo posterior a los incendios, sin embargo, pocos estudios han investigado sus impactos en la materia orgánica (MO) y la movilización de nutrientes de las áreas forestales quemadas. Este estudio evalúa la efectividad del acolchado de residuos forestales para reducir las pérdidas de MO, N y P dentro de los sedimentos después de un incendio forestal de gravedad moderada durante un período de 5 años (Ermida, Centro-norte de Portugal). Parcelas sin tratar y cubiertas con mantillo de aprox. se delimitaron 100 m2 con tela geotextil y se recolectaron sedimentos de cercas de limo después de un total de 29 períodos. Durante los primeros cinco años posteriores al incendio, las exportaciones acumuladas de MO, N y P en las parcelas sin tratar fueron, respectivamente, de 199, 5,2 y 0,38 g m-2; y el mantillo redujo significativamente estas cifras en, respectivamente, 91%, 94% y 95% (p <0,05). El contenido total de MO en los sedimentos de las parcelas sin tratar (45 %) no fue diferente del contenido de MO de las parcelas cubiertas con mantillo (34%, p = 0,16). Sin embargo, los contenidos de N (8,9 g kg-1) y Pav (0,62 g kg-1) en las parcelas sin tratar fueron significativamente mayores que los contenidos de N (5,6 g kg-1; p <0,05) y Pav (0,36 g kg-1; p <0,05) en las parcelas cubiertas con mantillo. Este efecto fue especialmente notable en el primer año después del incendio. Los contenidos de MO y TN en los sedimentos fueron muy variables a lo largo del período de estudio, mientras que los contenidos de Pav disminuyeron drásticamente en los primeros eventos de lluvia posteriores al incendio, manteniendo valores bajos después. Los principales factores que impulsaron las exportaciones de nutrientes fueron la cobertura de cenizas y basura, mientras que no se observó una relación significativa para las exportaciones de MO. El presente trabajo ha demostrado que la aplicación de residuos forestales puede ser una estrategia sostenible para la conservación del carbono y los nutrientes del suelo en áreas afectadas por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resistencia a la Ignición de Estructuras de Edificios de Madera Expuestas a una Ducha de Fuego

Año 2023, volumen 59, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustión, explosión y ondas de choque . ISSN: 0010-5082,1573-8345. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación basada en datos de la susceptibilidad a deslizamientos de tierra posteriores al incendio

Año 2023, volumen 23, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios forestales cambian la respuesta hidrológica y geomórfica de las cuencas hidrográficas, lo que se ha asociado con cascadas de peligros adicionales y desafíos de manejo. Entre estos eventos posteriores a incendios forestales se encuentran deslizamientos de tierra poco profundos y flujos de escombros. Este estudio evalúa las características desencadenantes del movimiento masivo posterior a los incendios forestales al comparar las precipitaciones que preceden a los eventos en lugares quemados y no quemados. Los eventos de deslizamientos de tierra se seleccionan del Catálogo Global de Deslizamientos de Tierra (GLC) de la NASA. Dado que este catálogo contiene eventos de varias regiones del mundo, permite un mayor grado de comparación entre regiones que muchos catálogos más localizados. Los historiales de incendios y precipitaciones de cada sitio se establecen utilizando datos de precipitación infrarroja del grupo de Peligros Climáticos y Área Quemada del Espectrorradiómetro Imagine de Resolución Moderada (MODIS) con datos de precipitación de la Estación (CHIRPS), respectivamente. El análisis de la precipitación acumulada normalizada de 7 días para sitios en todas las regiones muestra que, a nivel mundial, los movimientos de masas en los sitios quemados están precedidos por menos precipitaciones que los movimientos de masas sin eventos de quemaduras anteriores. Esto respalda la hipótesis de que el fuego aumenta los peligros de movimiento masivo impulsados por la lluvia. Un análisis de la estacionalidad de los movimientos masivos en lugares quemados y no quemados muestra que las tormentas que provocan movimientos masivos en lugares quemados tienden a exhibir una estacionalidad diferente a la de los movimientos masivos provocados por lluvias en áreas no perturbadas por incendios recientes, con una variedad de cambios estacionales que van desde aproximadamente 6 meses en el Pacífico Noroeste de América del Norte a 1 semana en la región del Himalaya. En general, este artículo ofrece una exploración de las diferencias regionales en las características de los movimientos masivos provocados por la lluvia en sitios quemados y no quemados en una amplia escala espacial y que abarca una variedad de climas y geografías.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los combustibles fósiles detrás de los incendios forestales

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático está contribuyendo al aumento del tamaño, la gravedad y el costo de los incendios forestales en el oeste de América del Norte, y las comunidades, los responsables políticos y los expertos legales se preguntan quién tiene la responsabilidad. La investigación dirigida por la Unión de Científicos Preocupados encuentra que casi 19.8 millones de acres de área forestal quemada por incendios forestales en el oeste de América del Norte desde 1986, un área equivalente al estado de Maine, es atribuible a emisiones que atrapan el calor rastreadas hasta 88 de los mayores productores de combustibles fósiles y fabricantes de cemento del mundo. Las emisiones de esas compañías también contribuyeron con casi la mitad del aumento observado en las condiciones de peligro de incendio en toda la región desde 1901. Estos hallazgos pueden informar las discusiones sobre la responsabilidad de las grandes corporaciones por los impactos climáticos pasados, presentes y futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del fuego en la respiración del suelo y sus componentes: un metaanálisis global

Año 2023, volumen 336, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contabilización del combustible en los pronósticos de peligro de incendio: índice de probabilidad de ocurrencia de incendios (FOPI)

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se propone un nuevo índice de peligro de incendio para superar una de las limitaciones más importantes de las métricas actuales de peligro de incendio. El índice de probabilidad de ocurrencia de incendios (FOPI, por sus siglas en inglés) combina el índice meteorológico canadiense de incendios (FWI, por sus siglas en inglés) con observaciones remotas de las características de la vegetación para predecir mejor la inflamabilidad del paisaje. El FOPI está diseñado para mejorar las predicciones de peligro de incendio en todos los entornos con combustible limitado donde el fuego es impulsado por el secado a corto plazo del combustible disponible de manera intermitente. El FOPI supera considerablemente al FWI en biomas áridos, sin dejar de ser comparable al FWI donde el combustible es abundante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prueba de Fuego: Apoyo a la Política de Mitigación y Adaptación después de los Incendios Forestales de Oregón de 2020

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo, clima y sociedad . ISSN: 1948-8327,1948-8335. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Percepciones y Comunicación del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La disponibilidad de nutrientes y los rasgos microbianos restringidos por la textura del suelo modulan el impacto de los incendios forestales en la mineralización bruta de nitrógeno

Año 2023, volumen 541, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales Mediante Aprendizaje Automático

Año 2023, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en ciencias aplicadas y tecnología de ingeniería. ISSN: 2321-9653. Organización: Revista Internacional de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología de Ingeniería (IJRASET)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: Resumen: La vaticinación de incendios forestales se refiere al proceso de usar formas y herramientas coloridas para leer la responsabilidad y la inflexibilidad implícita de un brote de incendio en un área boscosa. Los incendios forestales son causados por una combinación de factores similares a las condiciones de lluvia seca, altas temperaturas y condicionamientos mortales similares a las conflagraciones, cigarrillos y fuegos artificiales. Hay varios estilos utilizados en la vaticinación de incendios forestales, incluido el análisis estadístico, los algoritmos de alfabetización informática y las formas de visión remota. Estos estilos ayudan a recopilar y analizar datos sobre las condiciones de lluvia, el contenido de humedad energética, la geomorfología y otros factores que contribuyen a la responsabilidad de un incendio. Los modelos de vaticinación de incendios forestales se pueden utilizar para proporcionar sistemas de alerta temprana para advertir a las autoridades y residentes del peligro implícito de incendios. Estos modelos también ayudan a identificar áreas que corren un alto riesgo de incendios forestales y permiten a las autoridades tomar las medidas preventivas necesarias, similares a hacer cumplir las prohibiciones de incendios y las órdenes de evacuación, para ayudar o minimizar el impacto de los incendios forestales. En general, la vaticinación de incendios forestales juega un papel fundamental para evitar y mitigar los daños causados por incendios forestales. Al proporcionar información precisa y oportuna, permite a las autoridades tomar medidas visionarias para reducir la amenaza de incendios y cubrir las arcas tanto mortales como naturales. En el futuro, se espera que la predicción de incendios forestales reduzca el impacto del fuego. En este trabajo estamos implementando el sistema de predicción de incendios forestales que predice la probabilidad de incendiarse utilizando parámetros meteorológicos como posición (latitud y longitud), temperatura y más. utilizamos un algoritmo de regresión forestal aleatoria para implementar este módulo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Forjando Paisajes Preferidos: Regímenes de Quema, Secuestro de Carbono e Incendios 'Naturales' en Cape York, Extremo Norte de Australia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnia . ISSN: 0014-1844,1469-588X. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abstractola gestión de incendios forestales es un derecho y una responsabilidad compartidos por todos los administradores de tierras en la península del Cabo York, en el extremo norte de Australia, que reúne a propietarios aborígenes tradicionales, guardabosques del Servicio de Parques y Vida Silvestre de Queensland y pastores de ganado descendientes de colonos. El paisaje del norte de Australia ha sido socializado por el fuego durante milenios, lo que ha dado como resultado un paisaje adaptado al fuego y dependiente del fuego. Si bien el conocimiento del fuego se originó con propietarios tradicionales aborígenes, décadas de participación en la industria pastoral multiétnica han dado como resultado prácticas contemporáneas de quema que han sido mediadas interculturalmente. El plan de secuestro de carbono del gobierno australiano ha transformado aún más las prácticas locales de quema, precipitando nuevas formas de quema y nuevas formas de crítica. Al examinar las prácticas y perspectivas de quema de los propietarios tradicionales aborígenes, los guardabosques y, en particular – los pastores de ganado, emergen los fundamentos ideológicos de los diferentes regímenes de incendios. Estas ideas interrumpen parte de la sabiduría aceptada sobre el manejo de incendios y la quema cultural en Australia.PALABRAS CLAVE: Manejo de incendiosregímenes de combustiónsecuestro de carbonointerculturalreconocimientos del paisaje de la Península de Yorkeste artículo se ha beneficiado de generosos comentarios y sugerencias de Ase Ottosson, Linda Connor, Luis Angosto-Ferrandez y los revisores anónimos.Declaración de divulgaciónel autor(es) no informó ningún posible conflicto de intereses.Aprobación ética El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Humana de la Universidad de Sydney y se adhiere a los protocolos y pautas relevantes para la investigación con aborígenes e isleños del Estrecho de Torres y otros participantes humanos (número de proyecto 2017/972).Información Adicionalfinanciaciónesta investigación fue apoyada por una Beca del Programa de Capacitación en Investigación (RTP) del Gobierno Australiano 2017-2020 y el Fondo de Investigación Carlyle Greenwell del Departamento de Antropología de la Universidad de Sydney 2017-2019.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Disparidades de Salud Indígena y Descolonización
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Mil suelos para la comprensión molecular del ciclo del carbono subterráneo

Año 2023, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia del suelo. ISSN: 2673-8619. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien se han logrado avances significativos en la comprensión del ciclo global del carbono (C), los mecanismos que regulan los flujos y el almacenamiento subterráneos de C aún son inciertos. Las nuevas tecnologías moleculares tienen el poder de dilucidar estos procesos, pero no tenemos una implementación estandarizada generalizada de técnicas moleculares. Para abordar esta brecha, presentamos la Red de Observación Molecular (MONet), una visión decadal del Laboratorio de Ciencias Moleculares Ambientales (EMSL), para desarrollar una red nacional para comprender la composición molecular, la estructura física y las propiedades hidráulicas y biológicas del suelo y el agua. Estos datos son esenciales para avanzar en la próxima generación de modelos de sistemas terrestres multiescala. En este artículo, discutimos el Piloto de 1000 Suelos para MONet, incluida una descripción de materiales y protocolos de muestreo estandarizados y un caso de uso para resaltar la utilidad de las mediciones a nivel molecular y microestructural para evaluar los impactos de los incendios forestales en el suelo. Si bien el Piloto de 1000 Suelos generó una gran cantidad de datos, nos enfocamos en evaluaciones de la química de la materia orgánica del suelo (SOM) a través de espectrometría de masas por resonancia de ciclotrón de iones con transformada de Fourier y propiedades microestructurales a través de tomografía computarizada de rayos X para resaltar los efectos del historial reciente de incendios en ecosistemas boscosos en el ciclo de C subterráneo. Observamos disminuciones en la respiración del suelo, biomasa microbiana y actividad enzimática potencial en suelos con quemaduras de alta frecuencia. Además, el estado de oxidación nominal del carbono en SOM aumentó con la frecuencia de combustión en suelos superficiales. Esto da como resultado un cambio cuantificable en la firma molecular de SOM y muestra que los incendios forestales pueden provocar oxidación de SOM y cambios estructurales en las redes de poros del suelo que persisten en suelos más profundos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Remediación de suelos contaminados con Cr(VI) mediante combustión lenta autosostenida

Año 2023, volumen 334, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Quimiosfera . ISSN: 0045-6535,1879-1298. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados/Gestión a Largo plazo de Vertederos y Residuos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación a largo plazo de comunidades de hormigas y abejas mediterráneas tras incendios en el sur de España

Año 2023, volumen 887, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales juegan un papel determinante en la composición y estructura de las comunidades animales, especialmente para grupos estrechamente asociados a la vegetación y el suelo, como las abejas u hormigas. Los efectos del fuego en las comunidades animales dependen de los rasgos funcionales de cada grupo. Aquí, evaluamos los impactos del fuego y el tiempo transcurrido desde el incendio en las respuestas taxonómicas y funcionales de las comunidades de hormigas y abejas. Tomamos muestras de 35 pinares en Andalucía (sur de España) que habían sufrido incendios en el pasado (hace 0 a 41 años). Específicamente, exploramos si a) el fuego aumentaba la diversidad taxonómica y funcional y cambiaba la composición comunitaria en las comunidades a corto plazo y b) la influencia del fuego (aumento o disminución) en las comunidades de hormigas dependería del tiempo transcurrido desde el incendio. Descubrimos que la riqueza taxonómica de hormigas y abejas aumentaba independientemente del tiempo transcurrido desde el incendio. Diferentes enfoques dieron el mismo resultado, como los índices de diversidad taxonómica (abundancia de hormigas, riqueza de hormigas e índice de diversidad de hormigas Shannon), los cambios en la riqueza de especies en las comunidades de hormigas y abejas, así como el mayor número de especies de hormigas y abejas propensas al hábitat quemado que al hábitat no quemado, utilizando el Índice Ihabitat. Además de las variables ambientales (como los efectos de diferentes especies de Pinus o la elevación), el tiempo transcurrido desde el incendio cambió la composición taxonómica de las comunidades de hormigas y la composición funcional de las comunidades de abejas. Además, seis de los 13 rasgos funcionales de hormigas explorados diferían entre áreas quemadas y no quemadas, y el grado de diferencia disminuía a medida que aumentaba el tiempo transcurrido desde el incendio. Por ejemplo, las áreas quemadas contenían comunidades de hormigas con más especies de anidación en el suelo y especies estrictamente diurnas, rasgos funcionales característicos de las áreas abiertas. Por el contrario, otros rasgos persistieron en las áreas quemadas a largo plazo, notablemente un mayor grado de polimorfismo de los trabajadores y monoginia de las especies. Nuestro estudio muestra cuánto difieren los efectos a corto y largo plazo del fuego en las comunidades de hormigas y abejas; si bien la riqueza aumenta a largo plazo, algunos rasgos funcionales también se filtran a corto plazo. Sugerimos que los incendios en los ecosistemas mediterráneos de coníferas podrían tener un efecto positivo en estos grupos y no deberían pasarse por alto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Resiliencia de la red eléctrica: Los efectos de los revestimientos de los conductores, la poda mejorada de árboles y las características de la línea en los cortes de energía relacionados con los árboles

Año 2023, volumen 221, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas de energía eléctrica. ISSN: 0378-7796,1873-2046. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Aplicación del Satélite Meteorológico Geoestacionario FY-4B en el Monitoreo Dinámico de Incendios de Pastizales

Año 2023, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre geociencias y teledetección. ISSN: 0196-2892,1558-0644. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Erosión por salpicadura y deformación superficial tras el impacto de una gota en el suelo con diferentes niveles de hidrofobicidad y contenido de humedad

Año 2023, volumen 18, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se estudió el fenómeno de salpicadura y la escala de deformación superficial de suelos postincendios en las variantes de diversa hidrofobicidad y contenido de humedad. La erosión por salpicadura es el resultado del impacto de una sola gota de agua y se analizó con cámaras de alta velocidad, mientras que la deformación de la superficie se parametrizó con un escáner de luz estructurada. La variante extremadamente repelente al agua (dry_V) mostró claras diferencias, expresadas principalmente en el número de partículas expulsadas, que fue 2,5 veces mayor que en los cuatro suelos con menores niveles de hidrofobicidad. También se observó que, como resultado del impacto de la gota sobre una superficie del suelo extremadamente hidrófoba, se creó una forma conocida como mármol líquido dentro del cráter. El contenido de humedad del suelo determinó la forma, escala y dinámica de la erosión por salpicadura. En el caso de los suelos húmedos, el fenómeno avanzó hasta cinco veces más rápido y, como resultado del impacto de la gota,se expulsó una gran cantidad de partículas finas, que alcanzaron casi el doble de velocidades y el triple de distancias de desplazamiento en comparación con el grupo de suelos secos. Sin embargo, las partículas y / o agregados salpicados sobre las muestras secas fueron mayores, lo que también se tradujo en la formación de cráteres hasta dos veces más extensos que los de los suelos húmedos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Impacto de las Gotas en las Superficies

Las turberas promueven refugios contra incendios en los bosques boreales del norte de Alberta, Canadá

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En los bosques boreales de América del Norte, los grandes incendios forestales a menudo dejan parches residuales de vegetación sin quemar, denominados refugios contra incendios, que pueden afectar los procesos ecosistémicos posteriores al incendio. Aunque la complejidad topográfica es un factor importante de refugio contra incendios en terrenos montañosos, es más probable que los refugios en las llanuras boreales sean impulsados por una combinación de otros controles ascendentes en la configuración del combustible, así como controles climáticos descendentes. En este estudio, investigamos el papel de la heterogeneidad hidrológica, ecológica y topográfica, así como los patrones de humedad climática, en la presencia de refugios contra incendios en ecosistemas boscosos de tierras altas y turberas dentro de los bosques boreales subhúmedos de Alberta durante un período de 33 años (1985-2018). Se utilizaron modelos lineales generalizados para modelar la probabilidad de refugios en rodales boscosos en función de los controles ascendentes (vegetación, topografía, humedad del sitio y ecosistema) y descendentes (déficit de humedad climática normal y anual). Luego desarrollamos mapas predictivos de probabilidad de refugios para un rango de valores normales e interanuales de déficit de humedad climática. Descubrimos que los pantanos boscosos tenían una probabilidad de refugio un 64% mayor que los bosques de tierras altas, mientras que los pantanos boscosos no diferían de las tierras altas boscosas en la probabilidad de refugio. El clima y el entorno físico presentaron los controles más fuertes sobre los refugios contra incendios en tierras altas y turberas, respectivamente. El aumento de las cantidades de pantanos adyacentes, pero no de pantanos, produjo un aumento de seis veces en la probabilidad de refugios en las tierras altas, mientras que el aumento de las cantidades de pantanos y pantanos adyacentes produjo aproximadamente el doble de la probabilidad de refugios en turberas boscosas. En estos rodales de bosques de tierras altas,la probabilidad de refugios contra incendios se relacionó negativamente con la interacción entre los déficits regionales de humedad climática y las desviaciones interanuales de estas normas, aumentando así la probabilidad de refugios contra incendios durante condiciones de sequía más severas en áreas con climas menos áridos, mientras que disminuyó las probabilidades de refugios en climas más secos. Sin embargo, en las turberas mismas, ni las condiciones climáticas regionales de humedad ni las desviaciones interanuales afectaron los refugios. El tamaño del fuego tuvo un efecto negativo en los refugios contra incendios en todos los modelos basados en tierras altas y un efecto positivo en todos los modelos basados en turberas. Nuestros resultados sugieren que grandes áreas de turberas intactas pueden ser capaces de promover refugios contra incendios y, por lo tanto, ralentizar las transiciones de vegetación mediadas por incendios impulsadas por el clima en los ecosistemas forestales circundantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evolución a largo plazo de los efectos de quema prescritos por arbustos sobre la materia orgánica y la actividad biológica de la capa superior del suelo en los Pirineos Centrales (NORESTE de España)

Año 2023, volumen 888, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde la última mitad del siglo XX, los matorrales invaden las praderas subclimáticas en las etapas montanas y subalpinas de España debido a la disminución de la actividad pastora. Esta invasión arbustiva reduce la biodiversidad y el valor ecopastoral de la región y conduce a la acumulación de combustible leñoso, lo que representa un alto riesgo de incendio. Para controlar la invasión, se realizan quemas prescritas, pero sus efectos en los suelos a lo largo de los años aún no están determinados. Este estudio tiene como objetivo investigar sobre los efectos a largo plazo de una quemadura prescrita de Equinosparto horridum (Vahl) Roth. sobre la materia orgánica de la capa superficial del suelo y la actividad biológica. Se realizó un muestreo de suelo en Tella-Sin (Pirineo Central, Aragón, España) y se seleccionaron cuatro tratamientos: no quemado( UB), quemado inmediato (B0), quemado 6 años antes (B6, mediano plazo) y quemado 10 años antes (B10, largo plazo). Entre los resultados obtenidos, se encontró una disminución de la actividad β-D-glucosidasa (GLU) inmediatamente después de la quema, que no se recuperó con el tiempo. Otras propiedades no tuvieron una reducción inmediata pero sí con el tiempo: carbono orgánico total del suelo (SOC), carbono lábil (DOC), nitrógeno total (TN), respiración basal del suelo (bSR). Y otros no se vieron afectados en absoluto: el carbono de la biomasa microbiana (CBM) y el cociente metabólico microbiano (qCO2). Además, la respiración normalizada del suelo (nSR) aumentó con el tiempo, lo que implica una aceleración de la mineralización potencial del carbono orgánico del suelo. En resumen, aunque la eliminación de los arbustos densos por el fuego no ha conllevado grandes modificaciones inmediatas del suelo, lo que sería típico de una quema prescrita de baja severidad, se han observado varios efectos a mediano y largo plazo en el ciclo C. Los estudios futuros deberán discernir cuál es la causa principal de estas modificaciones (composición microbiana del suelo, cambios edafoclimáticos, falta de cobertura y pérdida del suelo, fertilidad del suelo, etc.).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Domesticación de incendios forestales en el contexto del Cambio Climático

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Historia de Incendios y Vegetación Posglaciales del Lago Doheney en el Área de Vida Silvestre Sinlahekin, Condado de Okanogan, Washington

Año 2023, volumen 96, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del Noroeste . ISSN: 0029-344X,2161-9859. Organización: Prensa de la Universidad Estatal de Washington
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un método para producir un conjunto de datos de modelos de combustible flexible y personalizado

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La simulación de incendios de vegetación recurre muy a menudo a modelos de comportamiento del fuego que necesitan modelos de combustible como entrada. La falta de modelos de combustible es un problema común para investigadores y administradores de incendios porque su calidad depende de la calidad/disponibilidad de los datos. En este estudio presentamos un método que combina el conocimiento experto y basado en la investigación con varias fuentes de datos (por ejemplo, satélite y trabajo de campo) para producir mapas de modelos de combustible personalizados. Las clases de modelos de combustible se asignan a los tipos de cobertura terrestre para producir un mapa base, que luego se actualiza utilizando reglas empíricas y definidas por el usuario. Este método produce un mapa de modelos de combustible de superficie lo más detallado posible. Es reproducible y su flexibilidad se basa en yuxtaponer conjuntos de datos espaciales independientes, según su calidad o disponibilidad. Este método se desarrolla en una caja de herramientas ModelBuilder/ArcGIS llamada FUMOD que integra diez submodelos. FUMOD se ha utilizado para mapear las redes anuales portuguesas de modelos de combustible desde 2019, respaldando las evaluaciones regionales de riesgo de incendios y las decisiones de supresión. Los conjuntos de datos, modelos y archivos complementarios están disponibles en un repositorio (https://github.com/anasa30/PT_FuelModels). * FUMOD es una caja de herramientas flexible con diez submodelos incluidos que mapea los modelos de combustible portugueses actualizados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al agua del suelo y cobertura vegetal: una revisión del estado del conocimiento

Año 2023, volumen 229, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del fuego simulado y la ramificación en el rebrote de matorrales de dunas subtropicales en la Región Florística del sureste del Cabo

Año 2023, volumen 224, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología vegetal . ISSN: 1385-0237,1573-5052. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La expansión de la vegetación de matorrales subtropicales a expensas de fynbos más ricos en especies y propensos a incendios, potencialmente debido a una menor frecuencia y severidad de incendios y ramoneos, es una preocupación en muchos paisajes de dunas costeras de la Región Florística del Cabo (CFR) donde coexisten estos dos tipos de vegetación. Estábamos interesados en los efectos de los tratamientos severos de incendio o ramificación (que causan la pérdida completa de biomasa aérea) sobre el vigor de los rebrotes posteriores al incendio de arbustos de matorral dunar. Cabo San Francisco, CFR, Sudáfrica. Utilizamos un enfoque experimental in situ para comparar los efectos del fuego simulado y la exploración por herbívoros sobre la mortalidad, el vigor de rebrote y la tasa de rebrote de 10 especies de arbustos de matorrales dunares formadores de dosel de diferentes gremios arquitectónicos, 5 años después de un incendio forestal severo previo. La supervivencia fue significativamente menor después del incendio (85%) que después de la ramificación (95%), y se relacionó significativamente de manera positiva con el tamaño del arbusto previo al tratamiento. Todas las medidas de vigor de rebrote fueron significativamente menores después del incendio que después de la ramificación, y se relacionaron significativamente de manera positiva con el tamaño previo al tratamiento. La tasa de rebrote fue significativamente menor después del incendio que después de la ramificación, y se vio significativamente afectada positivamente por el tamaño previo al tratamiento. La supervivencia y las medidas de vigor rebrotante generalmente estaban desacopladas del gremio arquitectónico y la identidad de las especies. Los arbustos de matorral de dunas mostraron una alta supervivencia después de los tratamientos de incendio y ramoneo, lo que sugiere que estas especies son resistentes a la pérdida completa frecuente de biomasa aérea. Nuestros resultados sugieren que los incendios de intervalos cortos (5-15 años) de alta severidad simplemente mantendrán la coexistencia de fynbos de dunas y vegetación de matorrales al retrasar el crecimiento de matorrales en lugar de causar mortalidad a gran escala de arbustos de matorrales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre la Aplicación de la Modelización de Incendios Forestales en el Medio Ambiente: Un Enfoque de Promediación de Modelos Bayesianos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones espaciotemporales e impulsores ambientales de la abundancia de cedro rojo oriental (Juniperus virginiana) a lo largo del río Missouri, EE. UU.

Año 2023, volumen 38, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gravedad de los incendios influye en las respuestas de los ecosistemas de grandes bosques y arroyos en las cuencas hidrográficas del oeste de Oregón

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Los incendios forestales son una perturbación del paisaje importante para los ecosistemas de arroyos y el reclutamiento de madera grande (LW; LW describe madera en arroyos) en arroyos, y el manejo posterior al incendio también juega un papel importante. Utilizamos una muestra aleatoria estratificada de cuencas hidrográficas de 4to orden que representan un rango de edad previa al incendio y severidad del incendio desde cuencas hidrográficas sin quemar hasta completamente quemadas para 1) determinar si la edad de la cuenca hidrográfica (antes del incendio) o la severidad del incendio afectaron la supervivencia del exceso de vegetación ribereña, la madera gruesa ribereña (CW; CW describe la madera en áreas ribereñas), LW o las respuestas físicas, químicas y biológicas en la corriente; y 2) identificar las relaciones de LW con la vegetación ribereña y los factores físicos, químicos y biológicos en la corriente. Resultados A mayor severidad del incendio, el diámetro LW y CW fue menor, pero el volumen no cambió en el primer año posterior al incendio. Un mayor tamaño de CW en áreas ribereñas versus LW en arroyos sugiere un posible reclutamiento futuro de madera de mayor diámetro en arroyos de zonas ribereñas en cuencas hidrográficas severamente quemadas. La severidad de los incendios ejerció un fuerte control sobre las respuestas de los arroyos en las cuencas hidrográficas, lo que explica más la variación que la edad del rodal. A mayores severidades de incendios, la mortalidad de los árboles ribereños, la tala de salvamento, la luz, las concentraciones de materia orgánica disuelta (DOM) y las densidades de peces fueron mayores, mientras que la cobertura del dosel, el diámetro LW, la diversidad de macroinvertebrados y la densidad de anfibios fueron menores. En cuencas hidrográficas con edades de soporte más antiguas, la elevación y la precipitación media anual fueron mayores, pero la temperatura media anual, la absorción ultravioleta específica a 254 nm y las concentraciones de fósforo fueron menores. La mortalidad por exceso de vegetación en las áreas ribereñas quemadas fue menor para el aliso rojo (12%) que para el cedro rojo occidental(69%). Conclusiones Nuestros resultados vinculan arroyos boscosos, incendios y LW al identificar relaciones clave que cambian con la severidad de los incendios y/o la edad de las cuencas hidrográficas. Los incendios severos queman más vegetación ribereña excesiva, lo que lleva a un aumento de la luz, las concentraciones de DOM y las densidades de macroinvertebrados y peces, junto con una reducción de la cobertura del dosel, el diámetro LW, la diversidad de macroinvertebrados y las densidades de anfibios. Destacamos una función importante del aliso rojo en las zonas ribereñas: como especie resistente al fuego, puede ayudar a facilitar una recuperación más rápida de los arroyos en paisajes propensos a incendios. El monitoreo continuo integral de los ecosistemas acuáticos y ribereños de estas cuencas hidrográficas ayudará a comprender los efectos a largo plazo de las actividades de manejo posteriores a los incendios (tala de salvamento) en los ecosistemas acuáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Incendio forestal asociado a un bosque caducifolio latifolio de la cuenca neógena de Baoshan en el margen sureste de la Meseta Tibetana

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Paleogeografía / Revista de paleogeografía. ISSN: 2095-3836,2524-4507. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales guardan una estrecha relación con la vegetación como fuente de combustible. El margen sureste de la Meseta tibetana es testigo de frecuentes incendios forestales entre varios tipos de vegetación, mientras que tales interacciones amplias entre incendios forestales y vegetación siguen siendo poco estudiadas desde tiempos geológicos. En este estudio, informamos un incendio local utilizando carbones macroscópicos sedimentarios desde el Mioceno tardío hasta el Plioceno temprano de la cuenca de Baoshan en esta región, y luego inferimos la vegetación local en el momento del evento de incendio basándose principalmente en el ensamblaje fósil coexistente de frutos y semillas. Nuestros resultados taxonómicos muestran que el conjunto de carbón probablemente está dominado por plantas de hoja ancha y el conjunto de fósiles de frutos y semillas aparentemente está dominado por Salix (Salicaceae) seguido de Sambucus (Adoxaceae), lo que sugiere un bosque caducifolio de hoja ancha en el que probablemente ocurrió el incendio. Bajo un clima estacionalmente seco asociado con el monzón asiático, este tipo de vegetación podría ser propensa a incendios naturales, porque en la estación lluviosa húmeda las plantas crecieron bien para acumular biocombustible y en la estación seca, la abundante basura terrestre resultante de la descomposición de las hojas se desecaría para volverse altamente inflamable. Debido al hábito tolerante al fuego de la Salix como planta dominante, el bosque podría adaptarse a cambio al evento de incendio o incluso a más incendios que potencialmente siguieron. Todo esto puede sugerir una estrecha relación entre el evento de incendio y la vegetación reconstruida. Nuestro hallazgo documenta un nuevo tipo de interacción entre incendios forestales y vegetación, a saber, la interacción entre incendios forestales y bosques caducifolios de hoja ancha, del pasado geológico en el margen sureste de la Meseta tibetana. Por lo tanto, arroja nueva luz sobre la historia de incendios forestales que combina el cambio de vegetación en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un nuevo enfoque de mapeo de la vegetación urbana para la evaluación del riesgo de incendios: un estudio de caso mediterráneo

Año 2023, volumen 26, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas urbanos . ISSN: 1083-8155,1573-1642. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública/Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación Probabilística de Incendios Forestales Utilizando un Modelo Generativo Profundo Supervisado a partir de Imágenes Satelitales

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los mayores desastres entre muchos y son responsables de más de 6 millones de acres quemados solo en los Estados Unidos cada año. Se necesita una detección precisa, perspicaz y oportuna de incendios forestales para ayudar a las autoridades a mitigar y prevenir una mayor destrucción. La cuantificación de la incertidumbre siempre es una parte crucial de la detección de desastres naturales, como incendios forestales, y los productos de modelado pueden malinterpretarse sin una cuantificación adecuada de la incertidumbre. En este estudio, proponemos un modelo de aprendizaje automático generativo profundo supervisado que genera detección estocástica de incendios forestales, lo que permite una cuantificación rápida y completa de la incertidumbre para eventos individuales y colectivos. En el enfoque propuesto, también pretendemos abordar el producto de incendios forestales del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) irregular y discontinuo entrenando el modelo propuesto con MODIS raw y bandas combinadas para detectar incendios. Este enfoque nos permite generar segmentaciones diversas pero plausibles para representar los desacuerdos con respecto a la delimitación de los límites de incendios forestales por parte de expertos en la materia. El enfoque propuesto genera segmentación estocástica a través de dos flujos de modelos en los que uno aprende distribuciones latentes estocásticas significativas y el otro aprende las características visuales. Dos ramas del modelo se unen eventualmente para convertirse en un modelo estocástico supervisado de detección de incendios forestales de imagen a imagen. El modelo se compara con dos modelos estocásticos de aprendizaje automático de referencia: (1) con abandono permanente en las fases de entrenamiento y prueba y (2) con activaciones estocásticas de ReLU. Las métricas visuales y estadísticas demuestran mejores acuerdos entre la verdad fundamental y las segmentaciones de modelos propuestas. Además, utilizamos múltiples escenarios para evaluar la comprensión del modelo, y el modelo probabilístico U-Net propuesto demuestra una mejor comprensión de la dinámica física subyacente de los incendios forestales en comparación con las líneas de base.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Por qué la modularidad de las plantas leñosas a través del tiempo y el espacio debe integrarse en la investigación del fuego?

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas AoB . ISSN: 2041-2851. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Diferentes ecosistemas evolucionaron y son mantenidos por el fuego, con su vegetación albergando especies con una amplia diversidad de estrategias de persistencia que les permiten aislar su cuerpo y volver a brotar nuevas ramas después de la perturbación del fuego. Se pronostican cambios en el régimen de incendios debido al cambio climático, ya sea promoviendo incendios más frecuentes y/o severos o reduciendo el número de incendios debido a la limitación de la carga de combustible. Predecir el futuro de los ecosistemas impulsados por incendios es una tarea compleja ya que la supervivencia de las especies depende de muchos factores que varían en el espacio y el tiempo. Dado que las plantas experimentan constantemente nuevos entornos a medida que crecen a través del desarrollo de meristemos, la modularidad de las plantas leñosas, los aspectos morfofisiológicos de los módulos y su integración deben considerarse al investigar estrategias de especies en ecosistemas propensos a incendios: de acuerdo con su posición y su composición de tejidos, los módulos de las plantas experimentan incendios de manera diferente y contribuirán de manera diferente a otros módulos y a la supervivencia de toda la planta, con consecuencias en cascada sobre la estructura general de la vegetación. Los módulos de crecimiento pueden ser la clave para comprender qué tan rápido las plantas pueden protegerse del fuego, ayudándonos en última instancia a predecir qué especies persistirán a través de los regímenes cambiantes de incendios. Presentamos un ejemplo empírico que muestra cómo los diferentes intervalos de retorno de incendios se traducen en distintas presiones sobre el tiempo, la protección y la ubicación de los módulos, y discutimos cómo estos pueden traducirse en modificaciones en la estructura de la vegetación debido al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Control de la Intensidad y Duración de la Lluvia de los Flujos de Escombros Después de un Incendio Forestal

Año 2023, volumen 50, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El aumento de la actividad de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos ha expuesto brechas regionales en nuestra comprensión de la generación de flujo de escombros después del incendio. Para abordar este problema, caracterizamos los flujos en un área no estudiada para probar el control de la intensidad y duración de la lluvia del peligro. Nuestras mediciones de lluvia y observaciones de campo del norte de Sierra Nevada (California, EE. UU.) muestran que los flujos de escombros fueron el resultado de una breve ráfaga de lluvia durante una tormenta de baja acumulación. Por el contrario, una tormenta de acumulación mucho mayor (∼10 veces más lluvia) con tasas de lluvia más bajas de corta duración solo produjo inundaciones de bajo riesgo. Concluimos que la lluvia total de tormentas no es una métrica ideal para identificar las condiciones de lluvia que inician los flujos de escombros generados por la escorrentía en el primer año después de los incendios forestales. Más bien, centrarse en lluvias de corta duración (&lt;1 hora) y de alta intensidad que pueden ocurrir durante tormentas eléctricas localizadas, o bandas de lluvias intensas durante tormentas prolongadas, es más beneficioso a los fines de la evaluación y advertencia de peligros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reanálisis ERA5 de Entornos Propicios a Incendios Forestales Provocados por Rayos en Cataluña

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En el contexto del cambio climático, los incendios forestales son un peligro creciente en la Cuenca Mediterránea, especialmente los provocados por rayos. Aunque la actividad de los rayos se puede predecir con un nivel razonable de confianza, el desafío sigue siendo pronosticar la probabilidad de ignición de la tormenta eléctrica. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los predictores más adecuados para pronosticar incendios forestales provocados por rayos. Se calcularon varios parámetros ERA5 y se compararon para dos muestras diferentes, episodios de tormentas eléctricas que provocaron un incendio forestal (n = 961) y tormentas eléctricas ordinarias (n = 1023) ocurridas en Cataluña (noreste de la Península Ibérica) en el período 2006-2020. Los incendios forestales provocados por rayos se asocian principalmente con tormentas eléctricas secas, caracterizadas por: energía Potencial Convectiva Disponible de Capa Mixta débil a moderada (MLCAPE, 150-1100 J kg-1), depresión significativa del Punto de Rocío a 850 hPa (DPD850, 3.3-10.1 °C), alto Nivel de Condensación Elevada Más Inestable (MULCL, 580-1450 m) y Tasa de Lapso empinada de 500-700 hPa (LR, -7.0 °6,3 ° C). En estas condiciones, con aire relativamente seco a niveles más bajos, las tormentas eléctricas tienden a ser de base alta, la lluvia se evapora antes de llegar al suelo y los rayos ocurren sin precipitaciones significativas. Pronosticar específicamente la probabilidad de ocurrencia de LIW sería de gran ayuda para el proceso de toma de decisiones tácticas de protección forestal, preparándose para días de tormentas eléctricas "secas" en los que se pueden esperar múltiples igniciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Evaluación del Peligro de incendios forestales en las Interfaces Urbano-Forestales (WUI) del Centro de Portugal

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En Portugal, el rápido crecimiento de las viviendas en y cerca de las interfaces urbano–forestales (WUI) aumenta el riesgo de incendios forestales para vidas y estructuras. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el peligro de incendios forestales en la Región Central de Portugal y en las áreas de contacto de los 60.373 km de WUI existentes en el área de estudio. El grado en que los incendios forestales representan un peligro para el paisaje y las diferentes áreas de interfaz urbana se evaluó mediante la disposición espacial del uso del suelo/cobertura del suelo (LULC), la topografía y la incidencia histórica del área quemada. Los resultados muestran que en más de la mitad del territorio de la Región Central, el peligro de incendios forestales es alto o muy alto; sin embargo, la mayoría de las WUI están en contacto con clases de peligro bajas o muy bajas en un total del 87% de los segmentos. El análisis de LULC en las diferentes clases de peligro de incendios forestales en las áreas de contacto con WUI muestra que los cultivos agrícolas predominan en las clases de peligro bajo y muy bajo, mientras que en las clases de peligro muy alto y alto dominan las comunidades arbustivas, los bosques de coníferas y matorrales, respectivamente. Estos resultados pueden ayudar a diseñar medidas de prevención adecuadas y mejorar la efectividad de la prevención de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La quema aeróbica y anaeróbica altera la disponibilidad de metales traza en suelos de turba: evidencia de experimentos de laboratorio

Año 2023, volumen 74, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias del suelo. ISSN: 1351-0754,1365-2389. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geoquímica y Utilización del Carbón y Subproductos del Carbón / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

El banco de semillas viable y persistente amortigua el pino obispo serotinoso durante un amplio intervalo de retorno del fuego

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes abstractos En ecosistemas donde se ha excluido el fuego, la pirosilvicultura puede restaurar algunos procesos mantenidos históricamente por el fuego al tiempo que mitiga el riesgo donde el fuego es inevitable. Sin embargo, la pirosilvicultura en bosques adaptados al fuego de copa está limitada por la visión de la ventana temporal del desarrollo del banco de semillas del dosel que coincide con el retorno del fuego. Aquí, caracterizamos las respuestas demográficas al fuego y la infección por cancro de brea de pino no nativo en una cronosecuencia de rodales de pino obispo serotinoso quemados con alta gravedad para cuantificar (1) patrones temporales de desarrollo del banco de semillas dada la viabilidad y densidad de las semillas, la producción de conos y la densidad de los árboles, y (2) incidencia de cancro de brea de pino a través de las edades y tamaños de los árboles para evaluar cómo la infección podría afectar el desarrollo del rodal y del banco de semillas. Utilizamos nuestros hallazgos para dilucidar la pirosilvicutura como un medio para restaurar el fuego dados los desafíos prácticos de reintroducir incendios de alta severidad en bosques adaptados a incendios de corona incrustados dentro de interfaces urbanas de tierras silvestres (WUI). Resultados Bishop pine produce un banco de semillas abundante y viable en ocho años que persiste en todas las etapas de desarrollo y clases de edad. La abundancia y viabilidad de semillas son excepcionalmente altas incluso a la edad más temprana (mediana &gt; 600,000 semillas ha-1 y viabilidad del 97% a los 6 años) y permanecen altas, con los rodales más antiguos (36 años) manteniendo densidades medias de & gt; 500,000 semillas ha − 1 y viabilidad del 95%. Además, aprendimos que la infección por cancro de brea de pino es más grave durante la etapa de retoño (8-10 años después del incendio), lo que probablemente altera las trayectorias de desarrollo de los rodales y potencialmente limita el reclutamiento, y por lo tanto el banco de semillas aéreas, en el dosel. Conclusiones En pino obispo y especies serotinosas igualmente fecundas, la pirosilvicultura parece una herramienta de manejo viable en una amplia ventana de retorno de incendios dado el desarrollo temprano y la persistencia de un banco de semillas robusto y viable, lo que permite a los administradores flexibilidad para restaurar incendios para promover la persistencia de los bosques y simultáneamente mitigar el riesgo de incendios forestales. Además, la pirosilvicultura en rodales infectados con cancro de brea de pino también puede proporcionar mitigación de la enfermedad. Aunque los efectos a largo plazo de la infección por cancro de brea de pino siguen siendo desconocidos, el banco de semillas viable y persistente de bishop pines sugiere que los administradores pueden iniciar incendios prescritos durante un amplio intervalo de retorno, tan corto como ocho años y hasta varias décadas, para promover la persistencia del pino bishop, mitigar las tasas de infección por enfermedades y reducir el riesgo de incendios forestales en los ecosistemas adyacentes a WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a mediano plazo de la severidad de los incendios forestales en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en Pinus halepensis Mill. bosques (sur de Italia): ¿una oportunidad para la colonización invasiva de Acacia saligna?

Año 2023, volumen 542, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La frecuencia y gravedad de los incendios forestales ha aumentado considerablemente en las zonas mediterráneas en las últimas décadas afectando al funcionamiento de los ecosistemas debido a la alteración del proceso por encima y por debajo del suelo. Este estudio tuvo como objetivo investigar cómo la gravedad de los incendios forestales, a medio plazo (2-5 años), afecta las propiedades del suelo dentro de un bosque de Pinus halepensis ubicado en el Área Especial de Conservación (ZEC) de la red Natura 2000 (IT9130006-Pinares del Arco Jónico). En 2021, cuatro años después de un gran incendio forestal en 2017, el bosque aún mostraba efectos de incendio con evidencia de gravedad de quemaduras baja, media o alta en diferentes sitios (denominados LBS, MBS, HBS, respectivamente). Además, observamos un área quemada de gravedad media que fue invadida por Acacia saligna( sitio MBSA), una planta fijadora de nitrógeno de rápido crecimiento, altamente invasiva y tolerante a la sequía, por lo que también examinamos el efecto combinado de incendios forestales y A. saligna en el suelo. Comparamos las propiedades del suelo en los sitios quemados con un sitio cercano sin quemar(control). Se midieron el espesor, el peso y el carbono orgánico de las capas de hojarasca (L) y fermentación (F) , junto con las propiedades físicas, químicas y biológicas en el suelo mineral subyacente (0-10 cm). Nuestros resultados muestran que los incendios forestales destruyeron las capas orgánicas y estas no se recuperaron cuatro años después del incendio forestal (excepto la capa L dentro de LBS) con la consiguiente pérdida (∼2 tc ha−1) de este depósito de carbono. En suelos minerales identificamos aumentos cuádruples en las tasas de mineralización y nitrificación de N en todos los sitios quemados, independientemente de la gravedad de la quemadura y la presencia de A. saligna, lo que sugiere una alteración de los procesos del ciclo N. Por el contrario, la biomasa microbiana total y la respiración del suelo, así como la mayoría de las propiedades físicas y químicas del suelo, fueron comparables entre los suelos quemados y de control. El análisis de componentes Principales (PCA, por sus siglas en inglés) destacó que la gravedad de las quemaduras afectó las variables del suelo con menores cambios en libras que en otros suelos quemados. Asimismo, el suelo HBS no mostró mayores impactos negativos en comparación con los sitios MBS. Esto probablemente se deba al aumento de la colonización posterior al incendio por plantas herbáceas en HBS, favorecida por la destrucción completa de los árboles. En este caso, esperar la recuperación de la vegetación natural puede ser una opción de manejo válida, pero se recomienda el monitoreo periódico de la interacción fuego-suelo-vegetación principalmente para evitar la propagación de especies invasoras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición a Incendios Forestales y Uso de Atención Médica Entre Personas Que Usan Equipos Médicos Duraderos en el Sur de California

Año 2023, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Epidemiología. ISSN: 1044-3983,1531-5487. Organización: Lippincott Williams y Wilkins
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Riesgo Económico de los Peligros Naturales Costeros en Luisiana

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: ni siquiera podría haber comenzado este viaje increíblemente difícil

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los regímenes de incendios fijos a largo plazo en la biomasa de la vegetación de la sabana africana, la estructura vertical y la densidad de los tallos de los árboles

Año 2023, volumen 60, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto de los bosques latifoliados en la mitigación de incendios forestales en el estudio de simulación WUI – A

Año 2023, volumen 93, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La creciente ocurrencia de grandes incendios forestales en los países del sur de Europa exige la adopción de medidas más efectivas de prevención de incendios, para proteger a las personas y las infraestructuras, especialmente en la Interfaz Urbano-Forestal (WUI). Investigaciones anteriores sugieren que los bosques latifoliados podrían mitigar los efectos de estos incendios forestales debido a su menor inflamabilidad. Sin embargo, se han hecho pocos intentos para investigar la posibilidad de utilizar cortafuegos verdes de hoja ancha para proteger las infraestructuras, como alternativa a las técnicas actuales de reducción de combustible menos sostenibles desde el punto de vista ecológico y económico. Aquí, evaluamos la relevancia de un modelo de combustible latifoliado para reducir el riesgo de incendios en la WUI, mediante el análisis de un conjunto de seis Zonas Industriales (ZI) en el centro de Portugal, gravemente afectadas por incendios forestales durante la catastrófica temporada de incendios de 2017. Desarrollamos escenarios alternativos para la simulación espacial del comportamiento del fuego, utilizando una combinación factorial de condiciones climáticas (estándar y extremas), amortiguamiento alrededor de cada IZ (distancias de 100 my 500 m) y cobertura terrestre (modelo de combustible actual y latifoliado). Las simulaciones se basaron en datos del mundo real obtenidos de isocronas reconstruidas del frente de fuego y trabajo de campo. Nuestros resultados sugieren que reemplazar la vegetación inflamable presente en la WUI con bosques latifoliados podría reducir la intensidad de la línea de fuego hasta cinco veces, incluso en condiciones climáticas extremas. Esta reducción ocurre sutilmente a medida que la interfaz de cobertura de hoja ancha se expande de 100 ma 500 m. Nuestros resultados muestran que los incendios que exceden la capacidad de supresión en bosques de pinos y eucaliptos (>4 m de longitud de la llama) pueden suprimirse de manera efectiva en bosques de hoja ancha en condiciones climáticas extremas de incendio (1,4 m de longitud de la llama) y suprimirse fácilmente en bosques de hoja ancha en clima estándar (0,8 m de longitud de la llama). Debido a cambios significativos en el uso de la tierra y eventos climáticos extremos, futuros grandes incendios forestales podrían ocurrir nuevamente en Portugal. En este sentido, nuestros resultados corroboran la urgente necesidad de discutir el manejo forestal en el país, que ya ha demostrado ser insuficiente para prevenir desastres por incendios en la UIU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proyecciones de riesgo futuro de incendios bajo el cambio climático sobre la sabana sudafricana

Año 2023, volumen 37, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental estocástica y evaluación de riesgos. ISSN: 1436-3240,1436-3259. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque Combinado de Aprendizaje Profundo y Restricciones de Conocimiento Previo para la Detección de Perturbaciones Forestales a Gran Escala Utilizando Datos de Teledetección de Series Temporales

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La escala y la gravedad de las perturbaciones forestales en todo el mundo están aumentando debido al cambio climático y las actividades humanas. El análisis de teledetección utilizando datos de series temporales es un enfoque poderoso para detectar perturbaciones forestales a gran escala y describir la dinámica forestal detallada. Se han propuesto varios algoritmos de detección de perturbaciones forestales a gran escala, pero la mayoría de ellos solo son adecuados para detectar perturbaciones forestales de gran magnitud (por ejemplo, incendios, cosechas). Por el contrario, las perturbaciones forestales de menor magnitud más continuas, sutiles y graduales (por ejemplo, adelgazamiento, plagas y enfermedades) han sido objeto de menos atención. El aprendizaje profundo (DL) puede distinguir diferencias sutiles en la información dentro de los datos de series temporales, ofreciendo nuevas oportunidades para capturar las perturbaciones forestales de una manera completa y detallada. Este estudio propone un enfoque para analizar la dinámica forestal en grandes áreas y largos períodos de tiempo combinando la clasificación de series temporales de DL y la restricción del conocimiento previo. El enfoque consta de dos etapas: (1)un modelo mejorado de autoatención utilizado para la clasificación de series temporales para identificar secuencias con características de perturbación forestal; (2) desarrolló un índice de recuperación de perturbaciones omitidas (S-DRI) que caracteriza el contexto temporal, utilizando restricciones de conocimiento previo para identificar años de perturbación forestal en series temporales con características de perturbación. En este estudio, se mapeó el año de perturbaciones forestales en cinco áreas de estudio ubicadas en los Estados Unidos, Canadá y Polonia de 2001 a 2020. Se tomaron muestras de un total de 3082 datos de prueba interpretados manualmente con diferentes agentes causales de perturbaciones (como incendios, cosecha, conversión, huracanes y plagas) de cinco áreas de investigación para su validación. Nuestro enfoque también se evaluó en comparación con dos conjuntos de datos de referencia de perturbaciones forestales derivados de LandTrendr y el conjunto de datos de Cambio Forestal Global (GFC). Los resultados demuestran que nuestro enfoque logró una precisión general del 87,8%, superando la precisión de LandTrendr (84,6%) y el conjunto de datos de Cambio Forestal Global (81,4%). Además, nuestro enfoque demostró tasas de omisión más bajas (que oscilaron entre el 10,0% y el 67,4%) en la detección de agentes causales sutiles a graves de perturbación forestal, en comparación con LandTrendr (con un rango del 18,0% al 81,6%) y GFC (con un rango del 15,0% al 88,8%). Este estudio, que involucró el mapeo de perturbaciones forestales a gran escala y a largo plazo en múltiples regiones, reveló que nuestro enfoque puede aplicarse a nuevas áreas sin el requisito de ajustes complejos de parámetros. Estos resultados demuestran el potencial de nuestro enfoque para generar datos completos y detallados sobre perturbaciones forestales, proporcionando así un método nuevo y efectivo en este dominio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Comparación de Métodos Analíticos para la Determinación del pH del Suelo: Estudio de Caso sobre Suelos Quemados en el Norte de Portugal

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden provocar graves desequilibrios en los ecosistemas, principalmente a nivel del suelo, haciéndolo vulnerable a procesos de degradación como la erosión. Durante y después de un incendio, ocurren cambios en las propiedades del suelo, incluido el pH, que afecta la solubilidad y disponibilidad de nutrientes. Actualmente, existe una gran diversidad de protocolos, algunos que involucran estándares normalizados, para determinar el pH del suelo, pero no existe un método analítico consensuado o universal para este parámetro, especialmente en suelos quemados, en los que se podrían haber modificado fracciones minerales y orgánicas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que las variaciones en estos protocolos analíticos pueden tener en los resultados de pH. Para ello, se seleccionaron y compararon cinco métodos comúnmente encontrados en la bibliografía internacional para el análisis del pH del suelo en el agua (pHH2O) para proponer el procedimiento más preciso. Los métodos analíticos se aplicaron a 43 muestras de suelo, recolectadas en una parcela sometida a quema prescrita en el Parque Natural de Montesinho (norte de Portugal). Los métodos estudiados difieren en los siguientes ítems del protocolo: relación de suspensión en agua (1: 2,5 o 1:5), tiempo de agitación mecánica en la suspensión (10 min o 1 h) y en el tiempo de reposo para que las partículas sólidas se sedimenten (15 min u 8 h). Los resultados obtenidos apuntan a la idoneidad de los cinco métodos utilizados para el análisis del pH del suelo, indicando que no existen diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, los resultados también permiten sugerir un método más apropiado con respecto a razones prácticas, como el parto en un laboratorio. Por lo tanto, para que el proceso de análisis sea más rentable, M2 es una buena opción porque utiliza una pequeña cantidad de muestra (5 g), agitación corta (10 min) y tiempo de sedimentación (15 min). A su vez, M1 y M5, que utilizan una menor proporción de suelo (1: 2,5) muestran menor variación de pH en las mediciones. Este hecho puede explicarse por un efecto de dilución menor. Considerando que estos dos métodos difieren en el tiempo de sedimentación, se sugiere aplicar M1, porque solo se requieren 15 min. Por lo tanto, la principal conclusión alcanzada con este trabajo es que la medición del pH del suelo utilizando M1, es decir, una relación suelo:agua de 1: 2.5, con agitación de 10 min y tiempo de sedimentación de 15 min, es un protocolo robusto y más expeditivo para ser aplicado a muestras de suelo después de un incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ciclos de fuego y el Patrón Espacial del Mosaico Scrub-Sedgeland en Blakes Opening en el oeste de Tasmania, Australia

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La causa de grandes áreas de Sedgeland sin árboles y comunidades de matorrales en el oeste de Tasmania, una de las regiones más húmedas de Australia, ha desconcertado durante mucho tiempo a los ecologistas, dada la idoneidad climática para los eucaliptos templados y las selvas tropicales. Una teoría generalizada, conocida como el modelo de deriva ecológica, es que los incendios paisajísticos han creado un mosaico dinámico de vegetación adaptada al fuego y sensible al fuego. Una visión contraria, conocida como el modelo del ciclo del fuego, afirma que los patrones de fuego son una consecuencia, no una causa, de los mosaicos, que están determinados edáficamente. Aprovechamos la oportunidad presentada por un gran incendio forestal que ocurrió en un tramo de Sedgeland rodeado de bosque de eucaliptos en el Valle de Huon en 2019 para ayudar a discriminar entre estos modelos en competencia. Específicamente, buscamos determinar si había alguna evidencia de que Sedgeland se estuviera llenando de matorrales antes del incendio de 2019, y si el incendio provocó que la comunidad de Matorrales se convirtiera a Sedgeland. Se utilizó un estudio de campo para evaluar la mortalidad de los arbustos y su regeneración después del incendio de 2019, y utilizamos la dendrocronología para determinar la edad de los arbustos muertos por el incendio. También utilizamos fotografías aéreas históricas desde la década de 1980 para mapear las cicatrices de los incendios y la distribución de Sedgeland y matorrales. Descubrimos que el fuego mató a la mayoría de los arbustos en las comunidades de Sedgeland y Matorrales e inició una cohorte de regeneración de arbustos. El análisis dendrocronológico de los arbustos muertos por el fuego reveló que la mayoría se establecieron hace aproximadamente 40 años, luego de un incendio que es evidente a partir de fotografías aéreas y que probablemente ocurrió alrededor de 1983. Un análisis de fotografías aéreas reveló que desde 1980, la distribución de la comunidad de matorrales se ha mantenido estable, aunque la densidad de arbustos disminuyó tras el incendio de 1983. La recuperación de las áreas de matorral quemadas en 1983 y la rápida regeneración de los arbustos tras el incendio de 2019 es más consistente con el modelo del ciclo del fuego que con el modelo de deriva ecológica. Estos hallazgos concuerdan con la estabilidad demostrada del límite del bosque de eucaliptos en este sitio revelada por un estudio separado. El lento crecimiento de los arbustos advierte contra la quema frecuente de Sedgelands, ya que podría causar el colapso de las poblaciones de arbustos al matar a la cohorte inmadura iniciada por el fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la Probabilidad de Ocurrencia de Incendios en Pastizales en la Región Autónoma de Mongolia Interior, China

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios amenazan en gran medida el ecosistema de pastizales, la vida humana y el desarrollo económico. Sin embargo, dado que la investigación limitada se enfoca en la predicción de incendios en pastizales, es necesario encontrar un método mejor para predecir la probabilidad de ocurrencia de incendios en pastizales. Múltiples variables ambientales impactan la ocurrencia de incendios. Después de seleccionar variables naturales basadas en datos de teledetección y variables antropogénicas, construimos modelos de regresión de la probabilidad de incendios en pastizales, teniendo en cuenta los puntos de incendio históricos y las variables en Mongolia Interior. Llegamos a tres métodos para identificar los impulsores de incendios en pastizales y predecir la probabilidad de incendios: regresión logística global, regresión logística ponderada geográficamente y bosque aleatorio. Según los resultados, el modelo de bosque aleatorio tuvo el mejor efecto predictivo. Nueve variables seleccionadas mediante un modelo de regresión logística ponderada geográficamente ejercieron una influencia espacialmente desequilibrada en los incendios de pastizales. Los tres modelos mostraron que los factores meteorológicos y un índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) eran de gran importancia para la ocurrencia de incendios en pastizales. En Mongolia Interior, los incendios de pastizales que ocurrieron en diferentes áreas indicaron respuestas variables a los factores influyentes, y las áreas que diferían en sus condiciones naturales y geográficas tuvieron diferentes períodos de prevención de incendios. Por lo tanto, se debe abogar por una estrategia de manejo de incendios de pastizales basada en las condiciones locales, y se deben mejorar los sistemas existentes de monitoreo de incendios basados en factores meteorológicos originales agregando datos de teledetección de combustibles de pastizales para aumentar la precisión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

<i>Nothofagus pumilio </i>fallo de regeneración tras incendio forestal en los bosques subantárticos de Tierra del Fuego, Argentina

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores que influyen en la mitigación del riesgo de inundaciones después de incendios forestales: Ideas para la acción individual y colectiva después del incendio Schultz de 2010

Año 2023, volumen 94, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al Agua Diseñada para el Control de la Humedad en Suelos de Pavimentos de Aeropuertos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Caracterización de la Recuperación de la Estructura Forestal Posterior al Incendio en la Gran Montaña Xing'an Utilizando Datos GEDI y Series Temporales Landsat

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la recuperación forestal posterior a los incendios es fundamental para el estudio de la dinámica del carbono forestal. Muchos estudios previos han utilizado imágenes multiespectrales para estimar la recuperación posterior al incendio, sin embargo, el desarrollo estructural forestal posterior al incendio rara vez se ha evaluado en la Gran Montaña Xing'an. En este estudio, extrajimos los eventos históricos de incendios de 1987 a 2019 en función de una clasificación de imágenes Landsat y evaluamos la estructura forestal posterior al incendio de estos parches quemados utilizando métricas derivadas de la Investigación de Dinámica de Ecosistemas Globales (GEDI) de 2019 a 2021. Se evaluó la influencia de dos factores en la recuperación de la estructura posterior al incendio, siendo la cobertura del dosel anterior al incendio (es decir, bosque denso y bosque abierto) y los niveles de gravedad de las quemaduras (es decir, bajo, moderado y alto). Utilizamos estos parches quemados para establecer una cronosecuencia de 25 años de sucesión estructural forestal mediante un método de sustitución de espacio por tiempo. Nuestro resultado mostró que los índices estructurales sugerían una recuperación retardada después del incendio, lo que indica un proceso sucesional desde la descomposición de estructuras residuales hasta la regeneración de nuevas especies arbóreas en el bosque posterior al incendio. En los últimos 25 años, el bosque denso tiende a una mayor recuperación que el bosque abierto, y la tasa de recuperación fue más rápida para la gravedad baja, seguida de la gravedad moderada y la gravedad alta. Específicamente, en la trayectoria de recuperación, los índices de recuperación fueron de 21.7% y 17.4% para bosque denso y bosque abierto, y de 27.1%, 25.8% y 25.4% para baja, moderada y alta severidad de quemaduras, respectivamente. Además, se encontró una respuesta diferente al incendio en la estructura del dosel y la estructura de la altura, ya que la cobertura total del dosel (TCC) y el índice de área de la planta (PAI) se recuperaron más rápido que la altura relativa (es decir, RH75 y RH95). Nuestros resultados proporcionan información valiosa sobre el estado de restauración estructural de los bosques, que puede utilizarse para respaldar la formulación de estrategias de manejo forestal posteriores a los incendios en la Gran Montaña Xing'an.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Descolonización de la gestión del riesgo de incendios forestales: respuestas indígenas a las políticas de criminalización de incendios y paisajes forestales cada vez más inflamables en Lomerío, Bolivia

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Basándose en el pensamiento decolonial, este artículo brinda una perspectiva sobre el conocimiento indígena local y los sistemas de gobernanza como un recurso para informar los enfoques de políticas de riesgo de incendios forestales y la seguridad ambiental colaborativa. En 2019, el Territorio Indígena de Lomerío en Bolivia se vio fuertemente afectado por incendios forestales, debido a una combinación de incendios que penetraron en el territorio desde el exterior y otros que se propagaron desde el interior. Como resultado, la Agencia Boliviana de Manejo Forestal (ABT) comenzó a amenazar a los indígenas con acciones penales por usar el fuego en sus prácticas de subsistencia. En respuesta, en 2020 y con el apoyo de varias instituciones, la Unión de Comunidades Indígenas de Lomerío (CICOL) inició una serie de actividades para garantizar el control local de la gestión del riesgo de incendios forestales en el territorio. Estos incluyen un protocolo escrito de quema, un programa de monitoreo de incendios, políticas de conservación de cuencas hidrográficas y bosques, investigación participativa realizada por investigadores indígenas sobre el uso del fuego en Lomerío y estrategias de revitalización cultural. El artículo presenta los resultados de estas diferentes estrategias y sus contribuciones para crear conciencia sobre las regulaciones apropiadas para la gestión del riesgo de incendios forestales por parte de las autoridades nacionales desde la perspectiva de los pueblos indígenas Monkox.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical / Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto del cambio climático y los incendios forestales en la dinámica de la vegetación alpina decenal

Año 2023, volumen 71, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Contexto Los cambios inducidos por el clima en la diversidad, cobertura y composición de la vegetación alpina se han registrado a nivel mundial, pero la mayoría de los conocimientos se han obtenido de estudios de campo a pequeñas escalas espacio-temporales. Objetivos Evaluamos la dinámica del clima y la vegetación de la zona alpina más alta y biológicamente diversa de Australia que rodea el monte Kosciuszko (~455 km2), así como la recuperación tras los incendios forestales de 2003. Métodos Los cambios climáticos se analizaron utilizando datos climáticos cuadriculados para la temperatura media anual (1910-2019) y la precipitación estacional (1900-2019), y los cambios en la capa de nieve se evaluaron a partir de los registros del curso de nieve (1954-2021). Se modeló una serie temporal de cobertura vegetal (1990, 2000, 2010, 2020) con una clasificación forestal aleatoria optimizada utilizando la selección recursiva de características, y se utilizó el algoritmo LandTrendr para detectar áreas quemadas durante incendios forestales. Resultados clave Con el tiempo, las temperaturas y las precipitaciones de verano aumentaron, mientras que la capa de nieve y las precipitaciones de invierno disminuyeron. Posteriormente, la dinámica de la vegetación estuvo dominada por la densificación de bosques subalpinos en elevaciones más bajas, reemplazando los brezales secos y húmedos. Hubo estasis de la línea de árboles, pero el avance de los matorrales secos y húmedos en las laderas ascendentes, pero los tipos de vegetación de pastizales fueron relativamente estables. Sin embargo, en las áreas quemadas se suprimió el avance de los matorrales en las laderas, la recesión de los árboles y una expansión relativamente menor de los bosques subalpinos. Conclusiones La vegetación alpina puede verse afectada por el cambio climático de manera incremental a través de cambios relativamente graduales en las condiciones climáticas y de manera transformativa a través de la perturbación a nivel del paisaje por incendios forestales. Implicaciones Las temperaturas más altas y los regímenes de precipitación alterados aumentan la frecuencia y severidad de los incendios forestales, que pueden amplificarse al aumentar las cargas de combustible y la sequedad debido a la proliferación y avance de la vegetación leñosa en las áreas alpinas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La eliminación de especies invasoras en el piso medio tiene un impacto mínimo en los combustibles y el comportamiento del fuego independientemente de la temporada de quema en una mezcla degradada de pino y roble

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conjuntos de aprendizaje de modelos basados en procesos para evaluar con alta precisión el potencial de sumidero de carbono de cien años del ecosistema forestal de China

Año 2023, volumen 9, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de China desempeñan un papel vital en el ciclo global del carbono a través de la absorción de CO2 atmosférico para mitigar el cambio climático provocado por el aumento de CO2 antropogénico. Es esencial evaluar el potencial de sumidero de carbono (CSP) del ecosistema forestal de China. Combinando NDVI, datos investigados en el campo y de densidad de carbono de la vegetación y el suelo modelados por modelos basados en procesos, desarrollamos el modelo de conjuntos de aprendizaje de última generación de modelos basados en procesos (el modelo de conjunto forestal aleatorio multimodelo (MMRFE)) para evaluar las reservas de carbono del ecosistema forestal de China en períodos históricos (1982-2021) y futuros (2022-2081, sin datos impulsados por NDVI). Mientras tanto, propusimos un nuevo índice de sumidero de carbono (CSindex) para evaluar científica y precisamente el estado del sumidero de carbono e identificar las zonas de intensidad del sumidero de carbono, reduciendo la probabilidad de juicios erróneos aleatorios como sumidero de carbono. Los nuevos modelos MMRFE mostraron buenos resultados de simulación en la simulación de la vegetación forestal y la densidad de carbono del suelo en China (correlación positiva significativa con los valores observados, r = 0,94, P <0,001). Los resultados modelizados muestran que un aumento acumulado de 1,33 Pg C en las reservas históricas de carbono del ecosistema forestal equivale a 48,62 Bt de CO2, que es aproximadamente el 52,03% del aumento acumulado de emisiones de CO2 en China de 1959 a 2018. En los próximos 60 años, el ecosistema forestal de China absorberá anualmente de 1,69 (escenario RCP45) a 1,85 (escenario RCP85) Bt de CO2. En comparación con el stock de carbono en el período histórico, la absorción acumulada de CO2 por el ecosistema forestal de China en 2032-2036, 2062-2066 y 2077-2081 es de aproximadamente 11,25-39,68, 110,66-121,49 y 101,31-111,11 Bt CO2, respectivamente. En períodos históricos y futuros, las regiones de intensidad de sumidero de carbono media y fuerte identificadas por el índice CS histórico cubrieron el 65% del área forestal total, absorbiendo acumulativamente aproximadamente 31,60 y 65,83-72,22 Bt de CO2, respectivamente. En el futuro, el ecosistema forestal de China tiene una gran CSP con una tendencia creciente no continua. Sin embargo, el CSP no debe subestimarse. En particular, la región de intensidad media del sumidero de carbono debería ser la prioridad para la acción de secuestro natural de carbono. Este estudio no solo proporciona una base metodológica importante para estimar con precisión la futura CSP del ecosistema forestal, sino que también brinda un importante apoyo a la toma de decisiones para futuras acciones de secuestro de carbono del ecosistema forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

SMLFire1. 0: un modelo de aprendizaje automático estocástico (SML) para la actividad de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 16, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El área anual quemada debido a incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos (WUS) aumentó en más del 300% entre 1984 y 2020. Sin embargo, tener en cuenta las interacciones no lineales y espacialmente heterogéneas entre el clima, la vegetación y los predictores humanos que impulsan las tendencias en la frecuencia y el tamaño de los incendios a diferentes escalas espaciales sigue siendo un problema desafiante para los modelos estadísticos de incendios. Aquí presentamos un nuevo marco de aprendizaje automático estocástico (SML), SMLFire1.0, para modelar las frecuencias y tamaños de incendios observados en celdas de cuadrícula de 12 km × 12 km a través de las WU. Este marco se implementa utilizando redes de densidad de mezcla entrenadas en un amplio conjunto de predictores de entrada. La frecuencia de incendios de WUS modelada coincide con las observaciones en escalas de tiempo mensuales (r=0,94) y anuales (r=0,85), al igual que el área quemada mensual (r=0,90) y anual (r=0,88). Además, las series temporales anuales modeladas de ambas variables de incendios muestran fuertes correlaciones (r≥0.6) con observaciones en 16 de 18 ecorregiones. Nuestro modelo ML captura la variabilidad interanual y los distintos aumentos de varias décadas en el área quemada anual para las ecorregiones boscosas y no boscosas. Evaluando la importancia del predictor con explicaciones aditivas de Shapley, encontramos que el déficit de presión de vapor (VPD) del mes de incendio es el impulsor dominante de las frecuencias y tamaños de incendios en las WUS, seguido de 1000 h de humedad muerta del combustible (FM1000), precipitación mensual total (Prec), temperatura máxima diaria media (Tmax) y fracción de cobertura de pastizales en una celda de la cuadrícula. Nuestros hallazgos sirven como un caso de uso prometedor de técnicas de AA para la predicción de incendios forestales en particular y el modelado de eventos extremos de manera más amplia. También destacan el poder de las parametrizaciones impulsadas por ML para una posible implementación en módulos de incendios de modelos dinámicos de vegetación global (DGVM) y modelos de sistemas terrestres (ESM).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la Propagación de Incendios Forestales Utilizando un Modelo CNN de Entrada Mixta con Mecanismos de Atención Espacial y de Canales

Año 2023, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La salinización, las inundaciones y la mortalidad de los árboles interactúan para afectar las emisiones de gases de efecto invernadero de los bosques costeros estresados

Año 2023, volumen 184, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los incendios en las reservas cíclicas de carbono del suelo en ecosistemas forestales: un metaanálisis global

Año 2023, volumen 895, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cambios en las reservas de carbono (C) del suelo impulsados por incendios en los ecosistemas forestales siguen siendo equívocos, especialmente a escala mundial. En este estudio analizamos datos de 232 estudios que consistieron en 1702 observaciones para investigar si el tipo de ecosistema, la zona climática, la edad del rodal, la profundidad del suelo, la pendiente, la elevación y el tiempo transcurrido desde el incendio influyen en los depósitos de carbono del suelo forestal en el régimen de incendios (tipo de incendio, temporada de incendios, intensidad del incendio). Adicionalmente, exploramos los mecanismos potenciales de las relaciones entre múltiples variables de respuesta al incendio utilizando regresión lineal y modelos forestales aleatorios. En conjunto, los incendios aumentaron significativamente los tamaños medios del efecto de varios componentes clave del ciclo del carbono del suelo, incluidos el carbono de biomasa microbiana (MBC), el carbono orgánico disuelto (DOC), el carbono total (TC), el carbono pirogénico (PyC), la materia orgánica del suelo (SOM) y el carbono orgánico del suelo (SOC) en 0.77, 0.89, 0.87, 1.22, 0.97 y 0.93, respectivamente, en comparación con los ecosistemas forestales no quemados. Sin embargo, los efectos del fuego en las piscinas de C del suelo varían ampliamente entre los factores ambientales y la duración, y están mediados por factores como las especies de árboles, el tipo de incendio y la capa del suelo. Un análisis de correlación mostró que los efectos del fuego en MBC y DOC se correlacionaron significativa y negativamente con la elevación. Los efectos del fuego en el suelo forestal y el suelo mineral indicaron un aumento significativo del PyC. El SOC y el TC en las especies de árboles coníferos son los más sensibles a los incendios, alterando así importantes relaciones de retroalimentación con el sistema fuego-vegetación-clima. Curiosamente, la latitud tiene una influencia más fuerte en el COS que la precipitación o elevación anual media, lo que indica que las variaciones en la latitud juegan un papel importante en la regulación de la cantidad de COS en los ecosistemas forestales. En general, los resultados ilustran la variación geográfica en los efectos de los incendios en el ciclo del suelo C subraya la necesidad de planes de manejo de incendios específicos de la región y nos ayudan a comprender las respuestas del ciclo del suelo C al fuego en los ecosistemas forestales y facilitan la toma de decisiones para el manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Datos del índice meteorológico de incendios bajo proyecciones históricas y de vías socioeconómicas compartidas en la 6ª fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados de 1850 a 2100

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El cambio climático inducido por el hombre está aumentando la incidencia de incendios y los impactos asociados en los medios de subsistencia, la biodiversidad y la naturaleza en todo el mundo. Comprender la actividad actual y proyectada de incendios junto con sus impactos en los ecosistemas es crucial para evaluar los riesgos futuros y tomar medidas para prevenir eventos tan devastadores. Aquí nos enfocamos en el clima de incendios como un factor clave de la actividad de incendios. Los productos contra incendios que tienen una distribución global homogénea en el tiempo y el espacio brindan muchas ventajas para avanzar en la ciencia del fuego y evaluar los riesgos futuros. Por lo tanto, en este estudio calculamos y proporcionamos por primera vez el Índice Meteorológico Canadiense de Incendios (FWI) con todas las simulaciones disponibles de la sexta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6). Además, ampliamos su aplicabilidad regional combinando mejoras en el algoritmo original para el FWI de varios paquetes. Un análisis de sensibilidad de la versión predeterminada frente a nuestra versión mejorada muestra diferencias significativas en el FWI final. Con la versión mejorada, calculamos el FWI usando la humedad relativa promedio en un caso y la humedad relativa mínima en otro caso. Proporcionamos los datos para ambos casos, al tiempo que recomendamos el que tiene una humedad relativa mínima para estudios centrados en valores reales de FWI y el que tiene una humedad relativa promedio para estudios que requieren conjuntos más grandes. Los siguientes cuatro indicadores anuales, (i) valor máximo del FWI (fwixx), (ii) número de días con clima extremo de incendios (fwixd), (iii) duración de la temporada de incendios (fwils) y (iv) promedio estacional del FWI (fwisa), están disponibles y se ilustran aquí. Encontramos que, a un nivel de calentamiento global de 3 C C, el clima promedio de incendios aumentaría en promedio en al menos un 66% en duración y frecuencia, mientras que los eventos asociados de 1 en 10 años triplicarían aproximadamente su duración y aumentarían en al menos un 31% en intensidad. En última instancia, este nuevo conjunto de datos meteorológicos sobre incendios proporciona un gran conjunto de simulaciones para comprender los posibles impactos del cambio climático que abarcan una variedad de narrativas socioeconómicas compartidas con sus trayectorias de forzamiento radiativo durante 1850-2100 en resoluciones anuales y 2.5 × × 2.5×. El conjunto de datos global completo producido es un recurso disponible gratuitamente en https://doi.org/10.3929/ethz-b-000583391 (Quilcaille y Batibeniz, 2022) para estudios de peligro de incendio y más allá, que destaca la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para reducir los impactos de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Régimen de Incendios Forestales en Superficie y Exposición a Incendios Forestales Basada en Simulación en el Parque Nacional Golestan, NE Irán

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta investigación analiza los patrones espaciotemporales de los atributos del régimen de incendios forestales (por ejemplo, estacionalidad, tamaño, frecuencia y tasa de quema) en el Parque Nacional Golestán( PNB), noreste de Irán, durante las últimas dos décadas. Utilizamos una variedad de datos, incluidos datos de vegetación existentes, estudios de vegetación actuales y datos históricos de incendios forestales, y luego los datos se procesaron a través de ArcMap. También predijimos los perfiles de exposición al fuego (probabilidad de combustión (BP), longitud condicional de la llama (CFL (m)) y tamaño del fuego (FS (ha)) mediante la aplicación del algoritmo de propagación del fuego de tiempo mínimo de viaje (MTT). El método de estimación de la densidad del kernel (KDE) se utilizó para estimar la probabilidad de incendios forestales, en función de los incendios forestales recientes (2000-2020) que ocurrieron en el PNB. Finalmente, desarrollamos un modelo de regresión logística para investigar cómo variables independientes como el clima, el combustible y los datos topográficos influyen en los incendios forestales en el parque. Los incendios forestales en el paisaje no han sido constantes ni en el espacio ni en el tiempo. Su extensión, estacionalidad, frecuencia y otros caracteres del régimen de incendios forestales variaron considerablemente en todo el paisaje. Nuestros resultados destacaron que los matorrales en la parte sur del parque mostraron, en general, los valores más altos en términos de atributos del régimen de incendios forestales. Incendios grandes (10-100 ha, 51%) e incendios muy grandes (&gt;100 ha, 24%), intervalos de incendios superiores a 10 años (90%) y altas tasas de quema (&gt;1% y−1, 35%) son características que contribuyen a una alta actividad de incendios forestales en matorrales. De manera similar, las áreas pronosticadas con altos niveles de exposición a incendios forestales (presión arterial promedio = 0.004; CFL promedio = 1.60 m; FS promedio = 840 ha) se encuentran en los modelos de combustible de pasto de alta carga y arbusto de carga media. Finalmente, los resultados del modelo de regresión revelaron que el clima y el combustible fueron los parámetros más influyentes (R2 ≥ 0.2), mientras que la topografía tuvo comparativamente menos influencia en el área de estudio. A la luz de estos resultados, sugerimos incorporar de manera proactiva esta información en la gestión de incendios y combustible, lo que puede ayudar a desarrollar un plan de prevención de incendios, predecir la probabilidad y frecuencia de ignición de incendios y, finalmente, abordar los regímenes de incendios alterados que amenazan el parque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la quema prescrita en el sotobosque de especies de Quercus del bosque Pinus yunnanensis

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción Los estudios de posicionamiento sobre quemas prescritas en bosques de Pinus yunnanensis se han realizado durante varios años, centrándose en los efectos del fuego en la composición y estructura, crecimiento, regeneración, grosor relativo de la corteza y densidad de la corteza de especies de robles del sotobosque en bosques de Pinus yunnanensis. Métodos El estudio se realizó en la montaña Zhaobi, Condado Autónomo Yi-Dai de Xinping, ciudad de Yuxi, provincia de Yunnan. En la quemadura prescrita después de la restauración de 1 año completo del área y no implementó el área de quemadura prescrita, se establecieron parcelas de muestra de 10 m × 10 m, 30 pares de comparaciones, y se registraron todos los robles en las parcelas de muestra, cada parcela de muestra en los cuatro vértices y el medio se establecieron cinco cuadrados de muestra pequeños de 2 m × 2 m, los arbustos en los cuadrados de muestra pequeños para cada encuesta de plantas, comparación, estadísticas y análisis de todos los datos. Resultados Los resultados del estudio mostraron que (1) la quema prescrita afectó significativamente la composición de especies del sotobosque de los bosques de Pinus yunnanensis. Tanto en estratos arbóreos como arbustivos , los valores importantes de Quercus aliena , Quercus serrata , Quercus fabri y Quercus variabilis se redujeron significativamente en las áreas quemadas. Por el contrario, los valores importantes de Quercus acutissima aumentaron algo. (2) La altura debajo de la copa de los robles en las áreas quemadas fue significativamente menor que en las áreas quemadas, pero la altura de los robles en las áreas quemadas no fue significativamente diferente de la de las áreas quemadas. En la capa arbustiva, la altura y la cobertura de las plantas de roble en las áreas quemadas prescritas fueron significativamente más bajas que en las áreas quemadas no prescritas, reduciendo efectivamente la continuidad vertical del material combustible de la superficie del bosque y reduciendo la posibilidad de que el fuego se convierta de fuego de superficie a dosel a lo largo del "combustible de escalera."(3) La regeneración de las plantas de roble en el área quemada se realiza principalmente mediante retoños de brotes, y muy pocos brotes jóvenes se regeneran mediante la germinación de semillas. Es difícil que los brotes jóvenes renovados sobrevivan a las áreas quemadas prescritas el año siguiente debido a su falta de tolerancia al fuego. (4) El grosor relativo de la corteza y la densidad de las plantas de roble en las áreas de quemaduras prescritas fueron significativamente mayores que las de las áreas de quemaduras no prescritas debido a la tolerancia al fuego exhibida por las plantas de roble en las quemaduras prescritas a largo plazo. Discusión La quema prescrita ha alterado profundamente la composición estructural y el crecimiento de las plantas de roble en el sotobosque de los bosques de Pinus yunnanensis, y las plantas de roble han mostrado rasgos significativos adaptados al fuego para resistir el fuego bajo perturbaciones por incendios a largo plazo. El estudio puede proporcionar una base científica para la quema prescrita, los combustibles forestales y el manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios forestales mediante Aprendizaje Automático

Año 2023, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en ciencias aplicadas y tecnología de ingeniería. ISSN: 2321-9653. Organización: Revista Internacional de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología de Ingeniería (IJRASET)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen: La predicción de incendios forestales es un componente clave del control de incendios forestales. Este es un problema ambiental importante que disminuye recursos como el agua que causa el calentamiento global y la contaminación del agua. La detección de incendios es un elemento clave para controlar este tipo de incidentes. Se espera que la predicción de incendios forestales reduzca el impacto de los incendios forestales en el futuro. Desempeña un papel importante en los esfuerzos de asignación, mitigación y recuperación de recursos. El sistema de predicción de incendios forestales se basa en un modelado predictivo que predice el incendio en función de las condiciones climáticas que el usuario proporciona como entrada al sistema. Este proyecto presenta una descripción y análisis de métodos de predicción de incendios forestales basados en aprendizaje automático y analiza un estudio comparativo de diferentes modelos para predecir incendios forestales, como el Clasificador de Árboles de Decisión, el Clasificador Forestal Aleatorio .Usamos Flask framework para desarrollar aplicaciones web e importamos los módulos NumPy y Panda para acceder y realizar operaciones en conjuntos de datos. Hemos tomado varios conjuntos de datos y entrenamos el sistema para predecir el incendio tomando la Temperatura, el Oxígeno y la Humedad como parámetros del sistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La composición y las funciones de la comunidad microbiana del suelo se ven interrumpidas por el fuego y el uso de la tierra en un bosque mediterráneo

Año 2023, volumen 895, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La intersección de incendios, transformaciones del uso de la tierra y cambio climático está poniendo a los ecosistemas mediterráneos de tipo climático en riesgo de degradación del suelo y pérdida de servicios ecosistémicos. Ondik et al. (2022b) mostraron que en un bosque mediterráneo de esclerofilas secas del sur de Australia, las prácticas de quema y limpieza y pastoreo de alta severidad afectaron los indicadores fisicoquímicos y biológicos de la calidad del suelo. Basándose en el trabajo de Ondik et al. (2022b) este estudio tiene como objetivo 1) identificar las propiedades fisicoquímicas del suelo afectadas por el fuego y el manejo de la tierra que son impulsores indirectos de cambios en la composición de la comunidad microbiana del suelo y 2) determinar si los cambios observados en la composición de la comunidad microbiana del suelo afectan las funciones microbianas del suelo. A través de un análisis de redundancia, identificamos cambios inducidos por incendios y manejo en el pH, la repelencia al agua del suelo, la estequiometría de nutrientes y el contenido total de nutrientes como impulsores significativos de la composición de las comunidades microbianas del suelo. Luego medimos la respiración basal, la respiración inducida por el sustrato y el cociente de mineralización de carbono, y calculamos las distribuciones de rasgos funcionales entre las comunidades microbianas al vincular las secuencias de ARNr 16S y 18S con los modos de respiración y los gremios funcionales, respectivamente. Descubrimos que el fuego redujo la respiración microbiana del suelo y la abundancia relativa (RA) de simbiontes microbianos, bacterias anaeróbicas y bacterias microaerófilas, al tiempo que aumentaba la RA de las bacterias aeróbicas. Además, el manejo aumentó la AR de los hongos ectomicorrícicos posteriores al incendio y puede haber reducido la carga patógena, la eficiencia microbiana y los saprótrofos de la madera, al tiempo que aumentó la hojarasca, el suelo y otras especies saprótrofas que están adaptadas a los pastizales. Este estudio muestra que, a través de cambios en la composición de la comunidad microbiana, la alta severidad de los incendios forestales y el manejo de la tierra afectaron las tasas de respiración del suelo, los modos bacterianos de respiración, la prevalencia de bacterias y hongos simbióticos y la preferencia del sustrato microbiano. Habiendo identificado los principales impulsores fisicoquímicos de los cambios en la composición de la comunidad microbiana, proporcionamos información valiosa sobre cómo el fuego y la gestión de la tierra pueden afectar los suelos en los bosques mediterráneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un Modelo de Combustible para Cistus spp. y Probando Su Rendimiento de Predicción del Comportamiento Ante Incendios

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta el desarrollo de un modelo de combustible que puede describir situaciones de combustible en áreas dominadas por Cistus spp. (jara) en Grecia. Para obtener los datos necesarios sobre el combustible, se tomaron muestras destructivas de treinta (30) parcelas de 1 m2 en áreas frigánicas dominadas por Cistus creticus, Cistus parviflorus y Cistus salvifolius en el oeste de Grecia. Desarrollar el modelo de combustible para Cistus spp., las mediciones de campo se complementaron con valores de parámetros publicados para Cistus salvifolius. El modelo de combustible resultante (con una altura de 9,44 cm) es adecuado para describir Cistus spp.- dominaban áreas frigánicas de altura de vegetación relativamente baja en el sureste de Europa. Una vez desarrollado, el modelo de combustible se ingresó en el sistema BehavePlus para producir predicciones de la tasa de propagación de incendios en superficie (ROSpred, m·min−1), que luego se compararon con 21 observaciones de campo ROS de incendios en superficie (ROSobs) obtenidas de incendios forestales o quemas prescritas en áreas cubiertas por Cistus spp. Se encontró que las ROS para Cistus spp. el modelo de combustible subestimó significativamente el ROS real. Se desarrolló una ecuación de regresión lineal estadísticamente significativa para describir matemáticamente la relación entre las ROS predichas y observadas. Esta ecuación se puede usar para ajustar las predicciones de BehavePlus para reflejar con mayor precisión el comportamiento del fuego en el mundo real para este tipo de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Metodología para el análisis de vulnerabilidad estructural de asentamientos WUI

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: A medida que los incendios WUI se han convertido en una preocupación mundial, existe una creciente necesidad de metodologías de ingeniería que conduzcan a una gestión proactiva de incendios no solo a nivel de paisaje, sino a todas las escalas de WUI. Este artículo presenta una metodología cuantitativa para la evaluación de la vulnerabilidad estructural a nivel de asentamiento WUI que se basa en 10 indicadores, establecidos para las diferentes fases de exposición al fuego que experimenta un área WUI (preimpacto, impacto y transferencia de incendios), así como en otros factores que pueden escalar vulnerabilidad. Como resultado, se puede obtener un Índice de Vulnerabilidad Estructural (IVV) para toda el área analizada. La metodología no solo puede evaluar la vulnerabilidad de los asentamientos WUI de manera cuantitativa, sino que también puede cuantificar el efecto de las medidas empleadas para la reducción de esta vulnerabilidad. Además, la metodología es adecuada para la comparación entre diferentes asentamientos o barrios de la misma zona. Se presenta un estudio de caso para la ciudad de Barcelona, España, en el que se analizan 9 barrios WUI y se priorizan las medidas de reducción de la vulnerabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimaciones de Abundancia de Especies de Aves de Pantano en los Humedales de Columbia, Columbia Británica, Canadá

Año 2023, volumen 45, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aves acuáticas . ISSN: 1524-4695,1938-5390. Organización: La Sociedad de Aves Acuáticas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Historia de incendios en las Montañas Qinling del Centro‐Este de China Desde el Último Máximo Glacial

Año 2023, volumen 50, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El estudio del historial de incendios y los mecanismos impulsores a escalas de tiempo prolongadas puede proporcionar una base teórica para el manejo futuro de incendios en regiones boscosas. Los sedimentos del lago alpino del lago Daye en las montañas Qinling, en el centro‐este de China, se utilizaron para explorar la influencia del clima, la vegetación y la actividad humana en los incendios desde el LGM, basándose en carbones y carbón negro. Durante el último período glacial, la actividad de los incendios estuvo controlada principalmente por la aridez regional bajo un débil monzón de verano de Asia oriental, mientras que los incendios inducidos por el hombre estuvieron comúnmente dominados a fines del Holoceno. Se encontró que la actividad del fuego estaba relacionada con la biomasa a través de la variabilidad de la temperatura. El biocombustible dominado por las coníferas indujo incendios de alta intensidad en el último glacial, y las hierbas contribuyeron más a la alta frecuencia de incendios durante el Holoceno medio tardío. Con el aumento previsto de las temperaturas en el futuro, el aumento de la cubierta vegetal y los fenómenos climáticos extremos pueden aumentar el riesgo de incendios en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de Señales Sísmicas Ambientales en un Entorno Posterior a un Incendio Forestal: Ejemplos del Incendio del Museo, AZ

Año 2023, volumen 128, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Superficie terrestre . ISSN: 2169-9003,2169-9011. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Tomografía de Ruido Sísmico de Alta Resolución
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Importancia del agua subterránea para la respuesta hidrológica durante tormentas en un paisaje rocoso posterior a incendios forestales

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los incendios forestales alteran el ciclo hidrológico, con importantes implicaciones para el suministro de agua y peligros que incluyen inundaciones y flujos de escombros. En este estudio utilizamos una combinación de resistividad eléctrica y análisis de isótopos de agua estables para investigar la respuesta hidrológica durante las tormentas en tres cuencas: una sin quemar y dos quemadas durante el incendio Bobcat de 2020 en las montañas de San Gabriel, California, EE.UU. Las imágenes de resistividad eléctrica muestran que en las cuencas quemadas, la lluvia se infiltró en el lecho rocoso erosionado y persistió. Los datos de isótopos del flujo de tormentas indican que la cantidad de mezcla de agua superficial y subterránea durante las tormentas fue similar en todas las cuencas, a pesar del mayor flujo de corriente posterior al incendio. Por lo tanto, tanto la escorrentía superficial como la infiltración probablemente aumentaron en tándem. Estos resultados sugieren que la respuesta hidrológica a las tormentas en entornos posteriores a incendios es dinámica e implica más intercambio superficie-subsuelo de lo que se conceptualizaba anteriormente, lo que tiene implicaciones importantes para el recrecimiento de la vegetación y los peligros de deslizamientos de tierra posteriores a incendios durante los años posteriores a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de las Regiones Más Susceptibles al Fuego en Portugal

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los países mediterráneos europeos, incluido Portugal, se consideran regiones propensas a incendios y se ven afectados por incendios cada verano. No obstante, Portugal ha registrado grandes áreas quemadas en los últimos 20 años, que no solo están fuertemente asociadas con condiciones cálidas y secas, sino también con una alta disponibilidad de combustible en los ecosistemas. Debido a las recientes temporadas catastróficas de incendios, Portugal ha estado implementando políticas preventivas durante la temporada previa a los incendios, lo que, a su vez, puede optimizar las estrategias de combate durante la temporada de incendios. En este contexto, nuestro estudio contribuye a la prevención de incendios al identificar las regiones con mayor potencial de incendio. La aplicación de un Análisis de Componentes Principales (ACP) a una variedad de variables climatológicas, ecológicas y biofísicas, ya sea proporcionadas por teledetección o productos de reanálisis, y que se sabe que están vinculadas con diversos factores de vulnerabilidad al fuego, permite la identificación objetiva de las regiones con mayor susceptibilidad a arder. Las áreas más centrales y meridionales de Portugal presentan una señal más fuerte en la PCA, lo que sugiere una probable alta exposición a futuros incendios. La acumulación de combustible durante varios meses, junto con las condiciones climáticas de elevación e incendio, son los términos de las PC retenidas que pueden explicar la mayor parte de la variabilidad. La evaluación de calidad realizada para las áreas quemadas en 2022 mostró que ocurrieron en áreas altamente susceptibles, destacando la utilidad de la metodología propuesta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprendizaje Automático y Recuperaciones Satelitales VIIRS para un Monitoreo Hábil del Contenido de Humedad del Combustible en la Gestión de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Monitorear el contenido de humedad del combustible (CMF) de la vegetación muerta de 10 horas es crucial para manejar y mitigar el impacto de los incendios forestales. La combinación de observaciones de FMC in situ, modelos de predicción meteorológica numérica (PNT) y recuperaciones satelitales ha facilitado el desarrollo de modelos de aprendizaje automático (ML) para estimar recuperaciones de FMC muertas de 10 h en los EE.UU. contiguos (CONUS). En este estudio, los modelos ML se entrenaron utilizando variables del Modelo Nacional del Agua, el modelo NWP de Actualización Rápida de Alta Resolución (HRRR) y las propiedades estáticas de la superficie, junto con las reflectancias de la superficie y las recuperaciones de la temperatura de la superficie terrestre (LST) del instrumento Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) en el sistema satelital Suomi-NPP. Una amplia optimización de hiperparámetros dio como resultado modelos de FMC hábiles en comparación con un RMSE de climatografía diaria (+44%) y un RMSE de climatografía horaria (+24%). En particular, las recuperaciones de VIIRS desempeñaron un papel significativo como predictores para estimar FMC muertas 10 h, demostrando su importancia como grupo debido a su alta correlación de bandas. Por el contrario, los predictores individuales dentro del grupo HRRR exhibieron una importancia relativamente alta de acuerdo con las técnicas de explicabilidad. La eliminación de las recuperaciones de HRRR y VIIRS como entradas del modelo condujo a una disminución significativa en el rendimiento, particularmente con peores valores de RMSE al excluir las recuperaciones de VIIRS. La importancia del grupo predictor VIIRS refuerza la relación dinámica entre el combustible muerto a las 10 h, la atmósfera y la humedad del suelo. Estos hallazgos subrayan la importancia de seleccionar fuentes de datos apropiadas cuando se utilizan modelos de AA para la predicción de CMF. Las recuperaciones de VIIRS, en combinación con variables HRRR seleccionadas, surgen como componentes críticos para lograr estimaciones hábiles de FMC.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los recientes regímenes de incendios de los parques nacionales Luengue-Luiana y Mavinga, Angola

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Domesticación Agroforestal de Árboles en África / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica del carbono de los bosques boreales del oeste de América del Norte en respuesta a perturbaciones que reemplazan rodales

Año 2023, volumen 122, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se sabe que los bosques boreales de América del Norte son un importante depósito de carbono en los ecosistemas boreales, pero han experimentado una gran mortalidad de árboles y pérdida de carbono debido a múltiples agentes de perturbaciones que reemplazan rodales en las últimas décadas. Sin embargo, aún se desconocen los impactos de estas perturbaciones que reemplazan a los rodales en la dinámica forestal. Utilizamos un producto de perturbación de reemplazo de rodales basado en teledetección recientemente desarrollado, junto con conjuntos de datos de biomasa aérea (AGB), productividad primaria bruta (GPP) e índice de área foliar (LAI) para estimar los impactos de las perturbaciones de reemplazo de rodales (por ejemplo, incendios, tala y brotes de insectos) en el balance de carbono de los bosques boreales del oeste de América del Norte durante 2000-2012. Nuestros resultados mostraron que los brotes de incendios, tala e insectos resultaron en pérdidas de AGB de 23.4, 16.6 y 4.7 Tg/año, respectivamente. En los períodos posteriores a la perturbación, AGB no se recuperó a sus niveles previos a la perturbación en el décimo año, que es más largo que el tiempo de recuperación de GPP y LAI. Además, las pérdidas de AGB, GPP y LAI en eventos de incendio fueron los factores dominantes para la recuperación forestal después del incendio de reemplazo de rodales. El déficit de presión de vapor (VPD), el contenido de arcilla del suelo, la temperatura y la precipitación fueron los factores importantes para la recuperación forestal después de los brotes de insectos que reemplazan los rodales y la tala que reemplaza los rodales. Al eliminar el impacto de los factores ambientales, nuestros resultados mostraron una magnitud menor de pérdida de AGB, GPP y LAI en relación con los resultados que incluyen estos factores, aunque se observaron trayectorias de recuperación similares entre los dos resultados. Los resultados tienen implicaciones importantes para comprender los efectos de las perturbaciones que reemplazan a los rodales en la dinámica del carbono de los bosques boreales, lo cual es necesario para adoptar estrategias efectivas de manejo forestal después de la perturbación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vida vegetal: La Enredada Política de la Forestación

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras verdes . ISSN: 1468-8417,2168-1414. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de pared a pared de la pérdida de carbono dentro de la Zona de exclusión de Chernobyl después del incendio forestal catastrófico de 2020

Año 2023, volumen 80, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la ciencia forestal. ISSN: 1286-4560,1297-966X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Mensaje clave abstracto Proponemos un marco para derivar la pérdida directa de reservas de carbono sobre el suelo después del incendio forestal de 2020 en los bosques de la Zona de Exclusión de Chernobyl utilizando datos satelitales Centinela ópticos y de radar. Las reservas de carbono se predijeron adecuadamente utilizando datos de inventario independientes y factores de combustión locales donde son imposibles nuevas observaciones de campo. Tanto el indicador delta de retrodispersión Sentinel-1 independiente (antes y después del incendio) como el modelo de cambio basado en radar predijeron de manera confiable la pérdida de carbono asociada. Contexto La Zona de Exclusión de Chernobyl (CEZ) es un paisaje forestal mosaico que sufre perturbaciones naturales dinámicas. Los bosques locales están en su mayoría plantados y tienen una baja resiliencia de los ecosistemas frente al impacto negativo del cambio climático global y del uso de la tierra. Los flujos de reservas de carbono después de los incendios forestales en el área aún no se han cuantificado. Sin embargo, la evaluación de este y otros flujos de servicios ecosistémicos es crucial en los paisajes contaminados (tanto radiactivos como por artefactos explosivos sin detonar) de la ZEE. Objetivos El objetivo de este estudio fue estimar las pérdidas de reservas de carbono resultantes de los catastróficos incendios de 2020 en la ZEC utilizando datos satelitales, ya que las visitas de campo o los estudios aéreos son imposibles debido a la guerra en curso. Métodos El stock de carbono sobre el suelo se predijo de pared a pared utilizando modelos forestales aleatorios basados en datos Centinela (radar de apertura óptica y sintética o SAR). Modelamos la pérdida de reservas de carbono utilizando el cambio en la retrodispersión Sentinel-1 antes y después de los incendios y los factores de combustión local. Resultados Los modelos forestales aleatorios tuvieron un buen desempeño (error cuadrático medio (RMSE) de 22.6 MgC·ha -1 o 37% de la media) para predecir el stock de carbono previo al incendio. Se estimó que la pérdida de carbono modelada era de 156,3 Gg C (9,8% del stock de carbono en bosques quemados o 1,5% a nivel de CEZ). El delta de retrodispersión SAR independiente mostró un RMSE más alto que la estimación modelada, pero una mejor concordancia sistemática (0,90 frente a 0,73). Los rodales dominados por pinos silvestres ( Pinus sylvestris L.) fueron los que más contribuyeron a la pérdida de reservas de carbono, con un 74% de bosques quemados en 2020. Conclusión El cambio en la retrodispersión SAR antes y después de un incendio puede usarse como un indicador aproximado de la pérdida de reservas de carbono sobre el suelo para la actualización oportuna del mapa de carbono. El modelo que utiliza el cambio de retrodispersión SAR y los valores de retrodispersión antes de los incendios forestales puede estimar de manera confiable las emisiones de carbono cuando el monitoreo en el suelo es imposible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de los efectos de los incendios provocados por el hombre en la capacidad de desprendimiento de riachuelos en función de la quema superficial de suelos en tierras forestales

Año 2023, volumen 624, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de los efectos de proximidad a los tratamientos de combustibles de incendios forestales en los precios de la vivienda en Cibola National Forest, Nuevo México, EE. UU.

Año 2023, volumen 238, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los paisajes boscosos en el oeste de los Estados Unidos están sujetos a un tamaño y severidad crecientes de los incendios forestales, en parte debido a las estrategias históricas de manejo que se centran en la supresión de incendios forestales. Los tratamientos de restauración forestal y las reducciones de combustibles, incluidos el aclareo y la quema prescrita, pueden reducir la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. Se están llevando a cabo extensos esfuerzos de restauración y tratamiento de combustibles en muchas áreas del suroeste de los Estados Unidos, incluido Nuevo México. La compensación entre los valores de amenidad proporcionados por los paisajes boscosos y el riesgo de incendios forestales asociados con los paisajes boscosos es cada vez más importante de comprender a medida que aumenta el desarrollo en la interfaz urbano-forestal. Comprender cómo la proximidad de las casas, en relación con la restauración forestal o los tratamientos de combustibles, se capitaliza en los precios de venta de las casas puede proporcionar información útil sobre cómo las personas valoran los paisajes boscosos que han sido alterados para reducir el riesgo o la gravedad de los incendios forestales. Utilizamos un Modelo de Propiedad Hedónica para estimar el efecto promedio del tratamiento de la proximidad a la restauración forestal o tratamientos de combustibles en Nuevo México, Estados Unidos. Utilizamos métodos de correspondencia para estimar el efecto promedio del tratamiento de la proximidad a la restauración forestal. Encontramos que la proximidad al bosque tiene un valor de amenidad positivo; sin embargo, la proximidad a la restauración forestal reciente o tratamientos de combustible resulta en una disminución en los precios de venta de las casas. Combinamos los resultados de nuestros dos modelos y calculamos que las casas ubicadas dentro de un kilómetro de un bosque tratado y dentro de un kilómetro del Bosque Nacional Cibola se venden por una prima promedio de 7 73,626. La prima promedio se reduce a 2 22,996 para viviendas dentro de un kilómetro de un bosque que ha sido tratado recientemente y dentro de un kilómetro del Bosque Nacional Cibola.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio de Régimen de Incendios Provocados por Humanos en los Bosques Tropicales Estacionales del Centro de Vietnam

Año 2023, volumen 50, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Para comprender mejor los regímenes de incendios y su relación con el clima en los bosques tropicales estacionales del sudeste Asiático continental, desarrollamos la primera cronología de la historia de incendios basada en anillos de árboles de varios siglos para la región. La cronología incluyó 776 cicatrices de incendio recolectadas en el Parque Nacional Bidoup NuiBa (BNNP) en las Tierras Altas Centrales de Vietnam y abarca el período 1636-2020. Los incendios se registraron en 116 años, lo que representa el 47% de los años cubiertos por el período de 249 años entre la primera cicatriz de incendio (1772) y la última (2020). Si bien solo el 9% de los años dentro de los bosques BNNP muestreados experimentaron incendios antes de 1905, el 70% registró incendios entre 1906 y 1963 y el 90% mostró evidencia de incendios después de 1963. La ocurrencia de incendios estuvo altamente correlacionada con los índices climáticos (estación húmeda Nino 3.4 e Índice regional de Severidad de la Sequía de Palmer en la estación seca) durante el período 1906-1963, pero no mostró una correlación significativa después de 1963. Nuestra reconstrucción de incendios de BNNP sugiere que el régimen de incendios ha cambiado de uno impulsado principalmente por el clima a uno en el que las actividades humanas dominan la ocurrencia de incendios dentro de estos paisajes tropicales estacionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la capacidad predictiva del método optimizado de manejo de datos grupales (GMDH) para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales

Año 2023, volumen 339, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de los bosques para el carbono-Estado de los mercados de compensación de carbono forestal en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 2, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima PLOS . ISSN: 2767-3200. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las soluciones climáticas basadas en la naturaleza están atrayendo la atención de las políticas internacionales, destacando a los bosques como una vía principal para almacenar carbono. Sin embargo, las evaluaciones de los beneficios adicionales de carbono y la permanencia de los proyectos de compensación de carbono forestal siguen siendo escasas. En respuesta, compilamos una nueva base de datos para analizar las tendencias en los proyectos de manejo forestal existentes a partir de los dos registros de proyectos de compensación (Climate Action Reserve y American Carbon Registry) que enumeran, informan y verifican las compensaciones de carbono forestal en el Programa de Compensaciones de Cumplimiento de California, parte del Programa estatal de Límites Máximos y Comercio. Descubrimos que los proyectos de manejo forestal mejorado representan el 96% de todos los créditos de proyectos forestales y el 80% de todos los créditos compensados hasta la fecha y abarcan un conjunto diverso de prácticas de manejo forestal con diferente potencial de almacenamiento de carbono. Nuestros resultados muestran que el 26% de las compensaciones de carbono forestal existentes en los Estados Unidos enfrentan el peligro de incendios forestales. Desde una perspectiva de política, estos hallazgos subrayan la necesidad de un marco sólido para monitorear y evaluar los beneficios acumulativos y futuros de carbono de los proyectos de compensación basados en los bosques, y para evaluar el riesgo de reversión asociado con cada proyecto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del papel que juegan las condiciones meteorológicas en la variabilidad interanual de la actividad de incendios en cuatro subregiones de Iberia

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes La Península Ibérica se ve afectada de forma recurrente por incendios forestales graves como resultado de una interacción de actividades humanas, características del paisaje y condiciones atmosféricas. Objetivos Se evalúa el papel desempeñado por las condiciones atmosféricas en la actividad de incendios forestales en 2001-2020 en cuatro pirorregiones de la Península Ibérica. Métodos La actividad de incendios forestales se caracteriza por el Poder Radiativo del Fuego (FRP) y el peligro meteorológico se califica mediante el Índice Meteorológico de Incendios (FWI). La distribución de log10FRP en cada pirorregión consiste en un cuerpo central lognormal truncado con distribuciones de Pareto Generalizadas como colas, y el modelo se mejora utilizando FWI como covariable. Se generan series temporales sintéticas del FRP anual total utilizando los modelos con y sin FWI como covariable, y se comparan con el FRP observado. Resultados clave Las pirorregiones NW, N, SW y E presentan incrementos de 1, 5, 6 y 7% en la varianza explicada interanual de FRP al progresar del modelo sin al de FWI como covariable. Conclusiones Los modelos desarrollados caracterizan el papel de las condiciones meteorológicas sobre la actividad de incendios en la Península Ibérica, y son especialmente valiosos a la hora de comparar impactos esperados para diferentes escenarios de cambio climático. Implicaciones Los mayores efectos de las condiciones atmosféricas en la actividad de los incendios se encuentran en las regiones del PI donde se espera el mayor impacto del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La adopción de una agricultura climáticamente inteligente para hacer frente a los incendios forestales en el Paisaje Dorado Maya de Belice: percepciones de los pequeños agricultores

Año 2023, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura / Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desentrañando el Efecto de la Estacionalidad de los Incendios en los Tipos y Dinámicas de Combustible Preferidos para Incendios en el Alto Minho, Portugal (2000-2018)

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los cambios sociodemográficos de las últimas décadas y las políticas contra incendios centradas en la extinción de incendios han disminuido sustancialmente la capacidad de mantener bajas cargas de combustible a escala paisajística en tierras marginales. Actualmente, los pastores enfrentan muchas barreras para el uso del fuego para restaurar pastos en comunidades invadidas por arbustos. Las restricciones impuestas se basan en el desconocimiento de sus impactos en el paisaje. Nuestro objetivo es contribuir a esta aclaración. Por lo tanto, utilizamos un conjunto de datos de áreas quemadas en la región del Alto Minho para incendios estacionales y no estacionales (pastorales). Realizamos análisis estadísticos y espaciales para caracterizar el régimen de incendios (2001-2018), la distribución de los tipos de combustible y su dinámica, y los efectos del fuego en dichos cambios. Los incendios fuera de temporada son más pequeños y se extienden en diferentes contextos espaciales. Los tipos de combustibles característicos del pino marítimo y los eucaliptos se seleccionan mediante incendios estacionales y se evitan mediante incendios fuera de temporada que, a su vez, mostraron una alta preferencia por mosaicos heterogéneos de vegetación herbácea y arbustiva. La superficie cubierta por tipos combustibles de rodales de bosque latifoliado y eucalipto aumentó entre 2000 y 2018 a expensas del tipo combustible correspondiente a rodales de pino marítimo. Los resultados enfatizan el papel de los incendios estacionales y la recurrencia de incendios en estos cambios, y el débil efecto de los incendios fuera de temporada. Se observó un aumento en el tipo de combustible de pino marítimo solo en las áreas quemadas por incendios fuera de temporada, después de excluir las áreas superpuestas con incendios estacionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desempeño de los modelos operativos de propagación de incendios en California

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Los simuladores de incendios forestales permiten estimar la propagación y el comportamiento del fuego en entornos complejos, apoyando la planificación y el análisis de incidentes en tiempo real. Sin embargo, la incertidumbre derivada de la calidad de los datos de entrada y las inexactitudes inherentes al modelo pueden socavar la utilidad de tales predicciones. Objetivos Evaluamos el desempeño de los modelos de propagación de incendios para incidentes de ataques iniciales utilizados en California a través del análisis de la tasa de propagación (ROS) de incendios forestales de 1853. Métodos Recuperamos el crecimiento observado de incendios de la base de datos FireGuard (FG), ejecutamos una simulación automática con Wildfire Analyst Enterprise y evaluamos la precisión de las simulaciones comparando las ROS observadas y pronosticadas con métricas de error y sesgo bien conocidas, analizando los principales factores que influyen en la precisión. Resultados clave Los errores y sesgos del modelo fueron razonables para las simulaciones realizadas automáticamente. Identificamos variables ambientales que pueden sesgar las predicciones de ROS, especialmente en áreas madereras donde algunos modelos de combustible subestimaron las ROS. Conclusiones El desempeño de los modelos de propagación de incendios para California está en línea con los estudios desarrollados en otras regiones y los modelos son lo suficientemente precisos como para ser utilizados en tiempo real para evaluar los incendios iniciales de ataque. Implicaciones Este trabajo permite a los usuarios comprender mejor el rendimiento de los modelos de propagación de incendios en entornos operativos y abre nuevas líneas de investigación para mejorar aún más el rendimiento de los modelos operativos actuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Riesgos de Incendios Forestales en el Sistema de Energía y Posibles Soluciones: Una Revisión de la Literatura y una Métrica Propuesta

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Hay disponibles varios recursos de evaluación del riesgo de incendios, seguimiento de incendios y respuesta a incendios. Las métricas de riesgo y los programas de respuesta al incendio a veces se modifican para incluir un contexto del sistema de energía. Las métricas de riesgo a menudo evalúan el riesgo de incendios que causan fallas o interrupciones del sistema de energía, especialmente en los sistemas de transmisión. Los programas de respuesta se modifican para garantizar la seguridad del equipo del sistema de energía y los socorristas, así como para coordinar los cortes del sistema de energía para garantizar la seguridad durante un incendio activo y evitar la ignición del incendio durante períodos de alto riesgo. Aunque algunos aspectos de las respuestas a los incendios forestales se han adaptado para incluir las preocupaciones del sistema de energía, las adaptaciones a las operaciones y el mantenimiento del sistema de energía para incluir los riesgos y las respuestas a los incendios forestales aún son incipientes. En particular, se necesita una métrica de riesgo que evalúe el potencial de que los componentes del sistema de energía enciendan incendios forestales para ayudar a guiar los esfuerzos de actualización del sistema de energía y las medidas de seguridad contra incendios del sistema de energía. Este documento sirve como una breve revisión de la literatura sobre las métricas de riesgo de incendios forestales y los programas de respuesta y cómo se relacionan con los sistemas de energía. También incluye una métrica de riesgo propuesta y una estructura para describir el riesgo de que un componente del sistema de energía provoque un incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco para considerar los aspectos de justicia en la gestión integrada del riesgo de incendios forestales

Año 2023, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Falla generalizada de regeneración en los bosques de pinos ponderosa del suroeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre el consenso limitado de los impactos del escarabajo del pino de montaña en los incendios forestales

Año 2023, volumen 38, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Contexto abstracto El escarabajo del pino de montaña (MPB; Dendroctonus ponderosae) es un escarabajo de la corteza nativo cuyos brotes provocan una mortalidad generalizada de los bosques de coníferas. De particular preocupación para los administradores de bosques e incendios forestales es la influencia de los brotes de MPB en los incendios forestales a través de legados espaciales que quedan en los rodales forestales afectados. Sin embargo, existe un consenso limitado en la literatura sobre cómo los brotes de MPB afectan los incendios forestales en el oeste de América del Norte. Objetivos Este metanálisis tiene como objetivo (1) resumir la evidencia disponible sobre las interacciones MPB-incendios forestales y (2) identificar indicadores ambientales y metodológicos asociados con diversas respuestas a incendios forestales (es decir, amplificadas, neutrales o atenuadas) posteriores al brote. Métodos Incluimos publicaciones revisadas por pares que se centran en brotes de MPB y la posterior actividad de incendios forestales en bosques del oeste de Canadá y EE.UU. entre 2000 y 2021. Se utilizó un esquema de clasificación para examinar los atributos de cada publicación y evaluar qué indicadores contribuyen más a su respuesta a incendios forestales asociada. Resultados Encontramos que la escala espacial, los combustibles forestales y el clima son los principales impulsores de la variación en la respuesta a incendios forestales después de un brote. Las métricas de los combustibles forestales y la inclusión de datos meteorológicos a escala de stand están relacionadas con respuestas amplificadas a los incendios, mientras que las respuestas atenuadas corresponden a análisis a escala de paisaje. Además, las gradas de escenario rojo están asociadas con una respuesta amplificada al fuego, mientras que otras etapas están asociadas con una respuesta amortiguada, lo que respalda los modelos conceptuales actuales de la importancia de la etapa de brote en los incendios forestales. Conclusiones Avanzar en nuestra comprensión sobre los impulsores de las respuestas a los incendios forestales después del brote de MPB es clave para desarrollar estudios de investigación precisos y comparativos. Estos hallazgos proporcionan información crucial para los incendios forestales y las agencias de manejo forestal, especialmente en los bosques recientemente expuestos a esta interacción de perturbaciones bajo el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tasa de producción de línea de fuego de atornilladores manuales en incendios forestales de la región mediterránea española

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Antecedentes Las manillares excavan líneas de mano en el suelo mineral desnudo para contener incendios. Aumentar la cantidad de recursos para combatir incendios es insuficiente para mitigar los daños causados por incendios forestales o disminuir la cantidad de grandes incendios. Objetivos Este estudio tiene como objetivo evaluar empíricamente las tasas de producción de líneas de fuego tripuladas a través del monitoreo directo de las acciones de supresión de incendios forestales activos. Métodos Se creó una base de datos a partir de la información recopilada por los supervisores de la tripulación durante los incendios forestales en el sur de España entre 2014 y 2019. Las tasas de producción de la línea de fuego se calcularon a partir del tiempo de trabajo y la longitud de la línea de mano. Los resultados clave Significan que la tasa de producción de la línea de fuego durante el ataque directo en chaparral fue de 0,33 m min−1 bombero-1, mientras que la producción en hojarasca fue de 1,06 m min−1 bombero−1. Sin embargo, la tasa de producción de la línea de fuego se redujo considerablemente durante el ataque indirecto, en tipos de combustible con alta carga de combustible, en incendios forestales de más de 50 ha, después de 3 h de acción de supresión sostenida, con tripulaciones de más de nueve bomberos, en contención fallida de incendios y cuando las tripulaciones terrestres carecían de apoyo aéreo. Conclusiones Nuestros resultados sugieren que las tasas medias de producción de líneas de fuego deben modificarse según las condiciones de trabajo y las variables psicológicas para informar mejor la adquisición y asignación eficiente de recursos. Implicaciones Conocer la capacidad operativa de los recursos de extinción de incendios es importante para los administradores de incendios para reducir la incertidumbre y garantizar la seguridad y efectividad de la supresión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Salud Ocupacional en Socorristas y Personal Militar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de modelos forestales aleatorios y de regresión múltiple para predecir cambios en la escorrentía superficial y la erosión del suelo después de un incendio prescrito

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de la Formación de Límites de Incendios Basado en el Aprendizaje Automático en Liangshan, China

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales crean áreas quemadas y no quemadas a escala espacial, y el límite entre estas áreas se conoce como límite de incendios. Tras un análisis de los límites de los incendios forestales en la región norte del condado de Yangyuan, ubicada en la prefectura Autónoma de Liangshan Yi de la provincia de Sichuan, China, se identificaron varios factores clave que influyen en la formación de límites de incendios. Estos factores incluyen la topografía, la vegetación, el clima y la actividad humana. Para explorar el impacto de estos factores en diferentes espacios en los resultados potenciales, variamos las distancias entre los puntos de muestra emparejados y construimos seis modelos de entornos de incendios con diferentes distancias de muestreo. Construimos una máquina impulsora de gradiente de luz condicional de caso y control emparejada (MCC CLightGBM) para modelar estos modelos ambientales y analizamos los factores que influyen en la formación de límites de incendios y las ubicaciones espaciales de los límites predichos. Nuestros resultados muestran que el modelo MCC CLightGBM funciona mejor cuando los puntos en los límites seleccionados se emparejan con puntos dentro de las áreas quemadas, específicamente entre 120 my 480 m de distancia de los límites. Al utilizar el modelo MCC CLightGBM para predecir la probabilidad de formación de límites en seis modelos ambientales a diferentes distancias, descubrimos que es más probable que se formen límites de incendios cerca de carreteras y áreas pobladas. La formación de límites también está influenciada por áreas con un relieve topográfico significativo. Cabe señalar explícitamente que esta conclusión solo es aplicable a esta región de estudio y no ha sido validada para otras regiones diferentes. Finalmente, se construyó el modelo de bosque aleatorio condicional de casos y controles emparejados (MCC CRF) para experimentos de comparación. El modelo MCC CLightGBM demuestra potencial para predecir límites de incendios y llena un vacío en la investigación sobre predicciones de límites de incendios en esta área que puede ser útil en el manejo futuro de incendios forestales, permitiendo una evaluación rápida e intuitiva de dónde se ha detenido un incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribución de la teledetección a la tendencia de los incendios forestales y al análisis dinámico en dos de las zonas ecológicas de Ghana: Guinea-sabana y Mosaico Bosque-sabana

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Dos de las zonas ecológicas de Ghana, la zona de sabana de Guinea (GSZ) y la zona de mosaico de sabana forestal—FSZ), son prácticamente homólogas en términos de estructura y composición florística, con algunas diferencias. Los diversos subecosistemas que conforman estas áreas se están agotando y perdiendo sus valores naturales debido a diversas amenazas. Hay poca comprensión sobre las tendencias de incendios en estas áreas debido a la falta de datos y la poca accesibilidad a las estadísticas de incendios existentes. Este estudio tuvo como objetivo contribuir a la comprensión de las tendencias del área quemada y los incendios activos en las zonas de mosaico de sabana Guinea y Bosque-sabana con el fin de informar a los responsables políticos sobre las opciones de gestión sostenible. Utilizamos los productos Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) fuego activo diario (MDC14ML) y área quemada (MCD64A1) para caracterizar el régimen de incendios en términos de estacionalidad, intensidad, densidad, área quemada, frecuencia y tendencias durante el período de estudio de 2001 a 2021. Resultados Este estudio indicó que la actividad de los incendios comenzó en octubre y alcanzó su punto máximo en diciembre (GSZ) y enero (FSZ). La proporción media quemada fue aproximadamente del 39,95% (área quemada de 2659,31 km 2 ; FSZ) y del 60,05% (área quemada de 3996,63 km 2 : GSZ), mientras que la frecuencia fue aproximadamente del 42,87% (1759,95 de incendios activos; FSZ) y del 57,13% (2345,26 de incendios activos: GSZ). En 2018, GSZ registró la mayor área quemada (19 811,2 km 2 , lo que representa un promedio de 825,5 km 2 del área total quemada de 2001 a 2021) con 4719 puntos activos detectados. La FSZ registró su mayor área quemada en 2015 (8727,4 km 2; lo que representa un promedio de 363,6 km 2 del área total quemada de 2001 a 2021) con 5587 puntos activos registrados. Además, se encontró que horas específicas del día (1000 h a 1420 h) registraron la mayoría de las áreas quemadas. En resumen, entre 2001 y 2021, las áreas quemadas aumentaron en un promedio de 1,4 km 2 (FSZ) y 4,6 km 2 (GSZ), y el número de incendios activos aumentó en un promedio de 4,7 (FSZ) y 4,4 (GSZ) incendios activos por km 2 . Conclusiones En conclusión, las áreas quemadas y los incendios activos están aumentando en ambas zonas ecológicas. Este estudio demostró la relevancia de la teledetección para describir los patrones espaciales y temporales de ocurrencia de incendios en Ghana y destacó la necesidad de control de incendios y gestión de combustible por parte de las políticas e instituciones (por ejemplo, el Servicio Nacional de Bomberos y Rescate de Ghana) en estas zonas importantes y vulnerables (GSZ y FSZ). Esto es especialmente cierto en la zona mosaico Bosque-sabana, que se ve cada vez más afectada por los desastres de incendios forestales y registra más incendios activos que GSZ, lo que indica que esta zona se está volviendo cada vez más vulnerable. Por lo tanto, es esencial un monitoreo continuo y riguroso, y se recomienda encarecidamente la colaboración entre organizaciones que luchan por la conservación de los recursos naturales en el campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión sistemática basada en el continente de los impactos a corto plazo en la salud de las emisiones de incendios forestales

Año 2023, volumen 26, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de toxicología y salud ambiental. Parte B, Revisiones críticas. ISSN: 1093-7404,1521-6950. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Áreas Quemadas durante la Crisis de Incendios del Pantanal en 2020 Utilizando Imágenes Sentinel-2

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El bioma del Pantanal, un área de humedales tropicales, ha estado sufriendo una sequía prolongada que comenzó en 2019 y alcanzó su punto máximo en 2020. Esto favoreció la ocurrencia de desastres naturales y provocó la crisis de incendios del Pantanal de 2020. El propósito de este trabajo fue mapear la extensión del área quemada durante esta crisis en la porción brasileña del bioma del Pantanal utilizando imágenes Sentinel - 2 MSI. La clasificación de las áreas quemadas se realizó mediante un algoritmo de aprendizaje automático (Bosque aleatorio) en la plataforma Google Earth Engine. Las variables de entrada en el algoritmo fueron los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90 de los mosaicos mensuales (de julio a diciembre) de las imágenes de fracción de sombra, NDVI y NBR derivadas de las imágenes MSI Sentinel-2. Los resultados mostraron una precisión global del 95,9% y una estimación de 44.998 km2 quemados en la porción brasileña del Pantanal, lo que resultó en una severa destrucción del ecosistema y pérdida de biodiversidad en este bioma. El área quemada estimada en este trabajo fue superior a las estimadas por los productos de área quemada MCD64A1 (35.837 km2), Fire_cci (36.017 km2), GABAM (14.307 km2) y MapBiomas Fogo (23.372 km2), que presentaron menores precisiones. Estas diferencias pueden explicarse por los distintos conjuntos de datos y métodos utilizados para obtener esas estimaciones. El enfoque propuesto basado en imágenes Sentinel - 2 puede potencialmente refinar la estimación del área quemada a escala regional y, en consecuencia, mejorar la estimación de gases traza y aerosoles asociados con la quema de biomasa, donde los inventarios globales de quema de biomasa son ampliamente conocidos por tener sesgos a escala regional. Nuestro estudio saca a la luz la necesidad de desarrollar enfoques que apunten a mejorar los datos y la teoría sobre los impactos de los incendios en regiones críticamente sensibles al cambio climático, como el Pantanal, con el fin de mejorar los modelos de sistemas terrestres que pronostican las interacciones humedal–atmósfera, y el papel de estos incendios en el cambio climático actual y futuro en estas regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando y Probando la Toma de Decisiones sobre el Riesgo de Incendios Forestales ante una Profunda Incertidumbre

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Integramos un sistema mecánico de simulación de incendios forestales con un modelo de cambio de paisaje basado en agentes para investigar las retroalimentaciones entre el cambio climático, el crecimiento de la población, el desarrollo, la toma de decisiones de los propietarios, la sucesión vegetativa y los incendios forestales. Nuestro objetivo era desarrollar una plataforma de simulación adaptable para anticipar compensaciones de mitigación de riesgos en una interfaz urbano-forestal (WUI) propensa a incendios que enfrenta condiciones fuera de los límites de la experiencia. Describimos cómo cinco submodelos de sistemas sociales y ecológicos (SES) interactúan a lo largo del tiempo y el espacio para generar futuros alternativos altamente variables incluso dentro del mismo escenario, ya que los elementos estocásticos en incendios forestales simulados, sucesión y decisiones de propietarios crean grandes conjuntos de futuros únicos dependientes de la ruta para el análisis. Aplicamos el sistema de modelado a un área de estudio de 815 km2 en el oeste de Oregón en un grano de parcela sub-lote de impuestos y un intervalo de tiempo anual, generando cientos de futuros alternativos para 2007-2056 (50 años) para explorar cómo las comunidades WUI que enfrentan riesgos compuestos por el aumento de incendios forestales y la expansión del desarrollo periurbano pueden situar y evaluar enfoques alternativos de gestión de riesgos en su contexto SES localizado. La capacidad de vincular tendencias e incertidumbres en muchos futuros con procesos y eventos que se desarrollan en futuros individuales es fundamental para el sistema de modelado. Al contrastar futuros alternativos seleccionados, ilustramos cómo la evaluación de retroalimentaciones simuladas entre incendios forestales y otros procesos de SES puede identificar compensaciones y puntos de apalancamiento en paisajes WUI propensos a incendios. Las evaluaciones incluyen una "autopsia" detallada de un evento raro y extremo de incendio forestal y retroalimentaciones estabilizadoras inesperadas y descubiertas de los costos del tratamiento que redujeron la efectividad de las respuestas de los agentes a los signos de riesgo creciente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de la recuperación posterior al incendio y las condiciones ambientales en la vegetación boreal

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El cambio climático está aumentando la frecuencia y extensión de los incendios en el bioma boreal de América del Norte. Estos cambios pueden alterar la recuperación de la vegetación tanto del dosel como del sotobosque. Existe incertidumbre sobre los patrones de recuperación de plantas y líquenes después de un incendio, y cómo están mediados por las condiciones ambientales. Aquí, nuestro objetivo es abordar estas brechas de conocimiento mediante el estudio de los patrones de recuperación de la vegetación posterior al incendio a nivel comunitario e individual durante los primeros más de 100 años posteriores al incendio. Los datos de los estudios de vegetación recopilados de 581 parcelas en los Territorios del Noroeste, Canadá,que oscilaron entre 1 y 275 años después del incendio, se utilizaron para evaluar la influencia del tiempo después del incendio y las condiciones ambientales locales en la composición de la comunidad vegetal y para modelar las tendencias en la abundancia relativa de varias especies comunes de plantas y líquenes. El tiempo después del incendio influyó significativamente en la composición de la comunidad vegetal e interactuó con las condiciones ambientales locales, particularmente la humedad del suelo. La humedad del suelo individualmente (en ausencia de interacciones) fue la variable más comúnmente significativa en los modelos de recuperación de plantas y líquenes. Los patrones de recuperación posterior al incendio variaron mucho entre las especies. Nuestros resultados proporcionan información novedosa sobre la recuperación de la comunidad vegetal después de un incendio y resaltan la importancia de la humedad del suelo para los patrones de vegetación locales. Ayudarán a las comunidades del norte y a los administradores de tierras a anticipar los impactos del aumento de la actividad de los incendios tanto en la vegetación local como en la vida silvestre que depende de ella.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Espacio-Temporal del Volumen de Existencias Forestales en Crecimiento y las Existencias de Carbono: Un Estudio de Caso del Parque Natural de Kandry-Kul, Rusia

Año 2023, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta la evaluación y mapeo digital del volumen de stock de crecimiento forestal (GSV) y las reservas de carbono del parque natural Kandry-Kul (República de Bashkortostán, Rusia). Las observaciones de campo se realizaron en el proceso de levantamientos forestales en 1994 y 2018. De acuerdo con estos materiales, identificamos las especies arbóreas predominantes en cada parcela estudiada. Luego, produjimos los mapas digitales de GSV y reservas de carbono para cada año de estudio y calculamos el incremento anual. Los resultados mostraron que el abedul (Betula pendula) y el pino (Pinus sylvestris) fueron las especies dominantes en el parque estudiado. La comparación de los dos mapas mostró que el GSV anual máximo entre 1994 y 2018 ocurrió en áreas con un GSV bastante pequeño en 1994. Estas áreas se caracterizaron por árboles jóvenes de diferentes especies y pinos de diferentes edades, que aún no habían alcanzado la edad de madurez, cuando el crecimiento de los árboles se reduce significativamente. Encontramos que los cultivos de pino joven contribuyeron con el mayor potencial de secuestro de carbono, con un GSV anual de 4,2 m3 / ha por año. Los abedules hicieron una contribución menor al potencial de secuestro, caracterizado por un crecimiento anual relativamente promedio(1,2 m3 / ha por año). El cambio en las reservas de carbono para rodales de pino fue en promedio de 2 t/ha por año. Para los rodales de abedules, el cambio en las reservas de carbono fue de aproximadamente 0,5 t/ha por año, que es el 30% de los valores promedio de la región de estepa forestal. Nuestros resultados proporcionan información cuantitativa sobre la tasa de acumulación de carbono en bosques secundarios en condiciones de carga recreativa intensiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los comportamientos de fuego hacia adelante y hacia atrás median la influencia de los combustibles en la energía de los incendios forestales

Año 2023, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Antecedentes Los combustibles previos al incendio, la topografía y el clima influyen en el comportamiento de los incendios forestales y la pérdida de carbono del ecosistema impulsada por el fuego. Sin embargo, las características previas al incendio que contribuyen al comportamiento y los efectos del fuego a menudo no se estudian lo suficiente para los incendios forestales porque las mediciones son difíciles de obtener. Objetivos Este estudio tuvo como objetivo investigar la contribución relativa de las condiciones previas al incendio a la energía del incendio y el papel de la dirección de avance del incendio en el consumo de combustible. Métodos Durante 15 años, medimos la vegetación y los combustibles en los bosques mixtos de coníferas de California días antes y después de los incendios forestales, con mediciones ubicadas conjuntamente del comportamiento activo del fuego. Resultados clave La basura previa al incendio y los combustibles duff fueron los factores más importantes para explicar la energía del fuego y contribuyeron de manera similar en todas las categorías de gravedad. El mayor consumo fue para el suelo forestal (hojarasca y duff; 56,8 Mg ha−1) y combustibles 1000-h (36,0 Mg ha-1). Los incendios de rumbo consumieron 13.2 Mg ha-1 más basura (232%) y 24.3 Mg ha−1 más basura (202%) que los incendios de respaldo. La gravedad del incendio detectado a distancia se correlacionó débilmente (R2 = 0,14) con el consumo de combustible. Conclusiones Los combustibles 1000-h, la basura y la basura fueron los principales impulsores de la energía del fuego, y los incendios frontales consumieron más combustible que los incendios posteriores. Implicaciones El conocimiento de cómo difieren el consumo y la energía del fuego entre los tipos contrastantes de comportamientos de incendio puede informar la gestión de incendios forestales y los tratamientos de combustibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proteger u ocultar: ¿Por qué no ambos? Una investigación de estrategias relacionadas con incendios en especies leñosas del Cerrado

Año 2023, volumen 306, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Flora. ISSN: 0367-2530,1618-0585. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Dos estrategias clave permiten la persistencia y supervivencia de las especies leñosas en ecosistemas propensos a incendios después de un incendio: la protección aérea de tallos y brotes mediante corteza gruesa y la asignación de biomasa subterránea a órganos especializados de almacenamiento de brotes, ambas estrategias que permiten a las plantas volver a brotar nuevas ramas después de que las partes aéreas sean dañadas por el fuego. Aquí investigamos si esas dos estrategias se pueden combinar entre sí. Comparamos 24 especies leñosas del Cerrado (sabanas tropicales de Brasil) y analizamos sus órganos de almacenamiento subterráneo (USOS) en relación con su producción de corteza aérea y protección aérea de las yemas, dos rasgos clave que permiten a las especies sobrevivir primero y luego persistir después del incendio, junto con la altura potencial de la planta. Luego comparamos si la tasa de crecimiento de la corteza, la protección aérea de las yemas y la altura potencial de la planta están relacionadas con la función ecológica de los órganos de almacenamiento subterráneo (persistencia en el lugar versus crecimiento clonal a través de la propagación lateral). Las especies con rizomas leñosos (capaces de extenderse lateralmente) protegieron mejor sus tallos sobre el suelo con corteza más gruesa en comparación con las especies con xilopodio y órganos de la raíz-corona (adaptados para rebrotar basal en el lugar). Se encontró una clara división con respecto a qué tan bien las especies están protegiendo sus yemas aéreas y el tipo de órgano de almacenamiento subterráneo, y las especies que se extienden lateralmente muestran una mayor protección de las yemas aéreas. Los resultados sugieren que la presencia de un órgano especializado bajo tierra no parece excluirse mutuamente con la producción de corteza gruesa en los tallos sobre el suelo. Sin embargo, existe una expresión diferente de producción de corteza y protección de yemas aéreas entre las especies que muestran propagación lateral y las que persisten en el lugar, lo que sugiere la existencia de una compensación entre las estrategias por encima y por debajo del suelo en las especies que muestran persistencia en el lugar. Esto resalta que las especies del Cerrado pueden combinar diferentes estrategias de supervivencia al fuego, cuestionando aún más qué condiciones de incendio promueven cada estrategia y su combinación y en qué casos ocurren compensaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Construyendo Resiliencia ante Incendios Forestales, la Incorporación del Conocimiento Local en las Estrategias de Mitigación de Desastres

Año 2023, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias sociales. ISSN: 2076-0760. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gravedad de los daños socioeconómicos, políticos y ecológicos causados por los incendios forestales cada año requiere planes de acción para la reducción del riesgo de desastres (RRD). A pesar de los esfuerzos realizados para incorporar mecanismos participativos en la gobernanza del riesgo, gran parte de la investigación sobre la reducción del riesgo de desastres en la academia se lleva a cabo bajo el modelo del déficit. Este documento propone la participación pública como un mecanismo para incorporar conocimientos, experiencias y prácticas basadas en la comunidad en los planes de RRD. A partir del estudio de caso de incendios forestales en Galicia (España), desarrollado dentro del proyecto MITIGACT, exploramos, mediante el análisis de entrevistas en profundidad, cómo se definen los incendios forestales, cómo se evalúan los planes de gestión de desastres y qué propuestas concretas se consideran. Los resultados resaltan la necesidad de fortalecer la gobernanza social a nivel local y equilibrar los recursos dedicados a las tres fases de prevención, extinción y recuperación, pasando de un modelo lineal a uno circular.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistematización de la comprensión de los expertos sobre la quema tradicional en Portugal: un enfoque de modelo mental

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Antecedentes La quema tradicional es una práctica con valor social y ecológico utilizada en todo el mundo. Sin embargo, dado el uso a menudo inadecuado y negligente del fuego, esta práctica a menudo se asocia con incendios rurales. Objetivos Sistematizar la comprensión de los expertos sobre la quema tradicional e identificar sus desafíos en el contexto portugués. Métodos Veintiocho expertos portugueses de la industria, la academia, ONG y entidades públicas con una profunda participación en la gestión de incendios y bosques fueron entrevistados para crear un modelo mental de quema tradicional en Portugal. Resultados clave Se identificaron ocho dimensiones: motivaciones detrás de la quema tradicional, soluciones alternativas, riesgos antes de una quema tradicional, riesgos durante una quema tradicional, causas subyacentes del riesgo, elementos y factores exógenos, impactos potenciales y actividades que conducen a una quema tradicional exitosa. Conclusiones Este estudio proporciona una comprensión integral de la práctica de quemas tradicionales en el contexto portugués y ofrece una línea de base para apoyar a las partes interesadas y los responsables políticos en la gestión de los impactos sociales y ambientales de las quemas tradicionales en el futuro. Implicaciones Esta investigación ofrece varias implicaciones en las ocho dimensiones identificadas, incluida la necesidad de mejorar las regulaciones sobre el uso de políticas de reducción de incendios y combustible, promover la educación sobre el uso del fuego y alternativas factibles y asequibles a la quema tradicional, y aumentar el compromiso de las comunidades con las acciones de mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Humo de Incendios Forestales y Acciones de Protección en Comunidades Indígenas Canadienses

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: En Canadá, las poblaciones indígenas están desproporcionadamente amenazadas por el humo de los incendios forestales y los impactos adversos para la salud asociados. Este artículo presenta los resultados de una revisión narrativa de 51 recursos académicos y relacionados que exploraron la toma de decisiones sobre acciones de protección durante eventos de humo de incendios forestales dentro de las comunidades indígenas de Canadá. Una búsqueda de artículos académicos y otras fuentes relevantes arrojó recursos que fueron objeto de análisis temático y descritos con el fin de presentar una revisión narrativa del conocimiento actual y las brechas en la investigación. Una literatura pequeña y creciente proporciona información sobre las acciones de protección tomadas por la población en general durante los eventos de humo de incendios forestales, pero se sabe muy poco sobre las acciones de protección tomadas por los pueblos indígenas en Canadá durante los eventos de humo de incendios forestales. Esta falta de comprensión dificulta la capacidad de los tomadores de decisiones para mejorar el manejo de emergencias y minimizar los impactos en la salud de la comunidad por el humo de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Futuros aumentos regionales en grandes incendios forestales simultáneos en el oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 32, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes La simultaneidad de incendios forestales afecta la disponibilidad y distribución de recursos para el manejo de incendios: múltiples incendios pequeños requieren más recursos para combatirlos que un incendio grande. Objetivos El objetivo de este estudio fue proyectar los efectos del cambio climático en grandes incendios forestales simultáneos en el oeste de EE. UU., regionalizados por divisiones administrativas utilizadas para la gestión de incendios forestales. Métodos Modelamos la simultaneidad histórica de incendios forestales en función de índices de incendios seleccionados utilizando modelos lineales generalizados entrenados en datos climáticos y de incendios observados de 1984 a 2016. Luego aplicamos estos modelos a simulaciones de modelos climáticos regionales del siglo XXI a partir del archivo de datos NA-CORDEX. Resultados clave El proyecto results aumenta el número de incendios simultáneos de más de 1000 acres (4+ km2) en todas las partes del oeste de los EE.UU. en múltiples períodos de retorno. Estos aumentos son más pronunciados a niveles más altos de simultaneidad, especialmente en la región de las Montañas Rocosas del Norte, que muestra aumentos dramáticos en la recurrencia de altos niveles de retorno. Conclusiones En todas las regiones, los modelos proyectan una temporada más larga de alta simultaneidad, con un inicio ligeramente más temprano y un final notablemente más tardío. Estos cambios afectarían negativamente la efectividad de la respuesta al fuego. Implicaciones Debido a que las decisiones de extinción de incendios sobre la distribución de recursos, el posicionamiento previo y las estrategias de supresión consideran la simultaneidad como un factor, estos resultados subrayan la importancia de los posibles cambios en la simultaneidad para la toma de decisiones sobre el manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Retroalimentaciones a nivel de sistema de regímenes de incendios activos en grandes paisajes

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Antecedentes El clima es un factor principal de los regímenes de incendios, pero los incendios recurrentes proporcionan retroalimentación estabilizadora a varias escalas espaciales que pueden limitar la propagación y la gravedad de los incendios, lo que podría contribuir a una forma de autorregulación. Evaluar la fuerza de estas retroalimentaciones en los sistemas de tierras silvestres es difícil dadas las escalas espaciales y temporales de observación requeridas. Aquí, utilizamos el modelo de REBURN para examinar directamente las fortalezas relativas de los impulsores de incendios de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba durante un período de simulación de 3000 años, dentro de un paisaje dominado por coníferas de 275.000 hectáreas en el centro norte del estado de Washington, EE.UU. Resultados Encontramos un fuerte apoyo para los controles espaciales y temporales de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba en los patrones de incendio. El clima de incendios fue el principal impulsor de grandes incendios, pero el área quemada fue moderada por las frecuencias de ignición y por áreas de combustibles limitados y contagio de combustible (es decir, cercas contra incendios). Los paisajes compuestos por & gt;40% de área en cercas contra incendios rara vez experimentaron grandes años de incendios. Cuando ocurrieron grandes incendios durante el período de simulación, generalmente se requirió un tiempo de recuperación de 100 a 300 años o más para recuperar los patrones de vegetación previos al incendio. Conclusiones Las simulaciones mostraron que las interacciones entre el clima del incendio, el contagio del combustible, la topografía y las igniciones manifiestan variabilidad en el tamaño del incendio y las distribuciones del tamaño de los parches de gravedad. Los mosaicos de vegetación quemados y en recuperación proporcionaron retroalimentación estabilizadora funcional, una especie de meta estabilidad, que limitó el tamaño y la gravedad de los incendios futuros, incluso en condiciones climáticas extremas. REBURN se puede aplicar a nuevos paisajes geográficos y fisiográficos para simular estas interacciones y representar regímenes de incendios naturales y culturalmente influenciados en entornos climáticos históricos, actuales o futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rasgos determinados experimentalmente dan forma a la composición de la comunidad bacteriana uno y cinco años después de los incendios forestales

Año 2023, volumen 7, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales representan importantes perturbaciones ecológicas, quemando del 2 al 3% del área terrestre de la Tierra cada año con efectos a veces drásticos sobre y debajo del suelo. Las bacterias del suelo ofrecen un sistema ideal, pero poco estudiado, dentro del cual explorar los principios fundamentales de la ecología del fuego. Para comprender cómo los incendios forestales reestructuran las comunidades bacterianas del suelo y alteran su funcionamiento, buscamos traducir la ecología aérea del fuego a los sistemas subterráneos determinando qué rasgos microbianos son importantes después del incendio y si los cambios en las comunidades bacterianas afectan el ciclo del carbono. Empleamos un enfoque poco común para asignar rasgos bacterianos, ejecutando primero tres experimentos de laboratorio para determinar directamente qué microbios sobreviven a los incendios, crecen rápidamente después del incendio y / o prosperan en el entorno posterior al incendio, mientras rastreamos las emisiones de CO2. Luego cuantificamos la abundancia de taxones asignados a cada rasgo en un gran conjunto de datos de campo de suelos uno y cinco años después de los incendios forestales en el bosque boreal del norte de Canadá. Descubrimos que las bacterias de rápido crecimiento dominan rápidamente los suelos posteriores al incendio, pero vuelven a las abundancias relativas previas a la quema cinco años después del incendio. Aunque tanto la supervivencia al incendio como la afinidad por el entorno posterior al incendio fueron predictores estadísticamente significativos de la composición de la comunidad posterior al incendio, ninguno de los dos es particularmente influyente. Nuestros resultados de los ensayos de incubación indican que los flujos de carbono del suelo después de los incendios forestales probablemente no estén limitados por las comunidades microbianas, lo que sugiere una fuerte resiliencia funcional. A partir de estos hallazgos, ofrecemos un marco basado en rasgos de las respuestas bacterianas a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al agua diseñada para sistemas de pavimento resilientes y sostenibles

Año 2023, volumen 17, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ingeniería geotécnica. ISSN: 1938-6362,1939-7879. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Interacciones Turbulentas con Partículas y Gotas Dispersas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Influencia de las Líneas Sísmicas en el Potencial de Incendios Forestales en la Región Boreal del Norte de Alberta, Canadá

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Las líneas sísmicas son corredores despejados para el mapeo de ubicación del betún subsuperficial. Después de su uso, las líneas se pueden dejar regenerar naturalmente con éxito variable. Los incendios forestales, otra perturbación prominente en la región boreal, se propagan mediante la distribución continua de combustible (grueso/fino), variables meteorológicas (por ejemplo, velocidad del viento, temperatura y precipitación) y el contenido de humedad del combustible y el suelo. Sin embargo, se sabe poco sobre las líneas sísmicas y el riesgo potencial y la gravedad de los incendios forestales. Este trabajo presenta un estudio de caso de variables de incendios forestales en dos sitios emparejados (línea sísmica y área natural adyacente) cerca de Fort McMurray, Alberta, Canadá. La velocidad del viento aumentó en las líneas sísmicas y cambió la dirección dominante del viento. Se observaron mayores precipitaciones, temperatura del aire y humedad del suelo y profundidades freáticas reducidas en las líneas sísmicas. La distribución de combustible grueso no fue continua en líneas sísmicas; sin embargo, sí lo fueron los combustibles finos. Aunque el Índice Meteorológico de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés) indicó un mayor potencial de incendios forestales en una línea (orientación NS), los modelos de combustión lenta e ignición de turba (Hcomb/Hign, por sus siglas en inglés) mostraron un mayor potencial de combustión lenta en ambas líneas sísmicas en comparación con las áreas naturales adyacentes. El trabajo futuro debería centrarse en ampliar la diversidad de la caracterización de líneas sísmicas, trabajando hacia el modelado a escala de paisaje de estas variables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predecir lo impredecible: Predecir la cobertura Terrestre en Alaska Boreal y el Yukón, Incluida la Sucesión y el Potencial de Incendios forestales

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El bosque boreal del noroeste de América del Norte cubre una extensa área, contiene grandes cantidades de carbono en su vegetación y suelo, y se caracteriza por extensos incendios forestales. Los incendios catastróficos de copas en estos bosques son alimentados predominantemente por solo dos especies de árboles de hoja perenne con hojas de aguja, el abeto negro (Picea mariana (Mill.) B. S. P.) y pino lodgepole (Pinus contorta Dougl. ex Loud. var. latifolia Engelm.). Identificar dónde crecen estas especies inflamables a lo largo del tiempo en el paisaje es fundamental para comprender el riesgo de incendios forestales, los daños y la exposición humana. Debido a que faltan datos de cobertura terrestre de resolución media que incluyan detalles de las especies, desarrollamos un enfoque de modelado compuesto que nos permitió refinar la categoría de bosques perennes disponibles en especies altamente inflamables y especies menos inflamables. Luego expandimos nuestra refinada cobertura terrestre en pasos decenales de 1984 a 2014. Con la ayuda de un modelo de quema existente, FlamMap y reglas de sucesión simples, pudimos predecir la futura cobertura terrestre en pasos decenales hasta 2054. Nuestras cubiertas terrestres resultantes brindan información importante a las comunidades en nuestra área de estudio sobre el riesgo actual y futuro de incendios forestales y los cambios en la vegetación, y podrían desarrollarse de manera similar para otras áreas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fusionando Redes Sociales, Teledetección y Dinámica de Incendios para Rastrear Incendios de Interfaz Urbano-Forestal

Año 2023, volumen 15, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales son uno de los principales peligros que afectan grandes áreas y causan grandes daños en todo el mundo, y el rápido desarrollo de la interfaz urbano-forestal (WUI) aumenta la amenaza de incendios forestales que tienen consecuencias ecológicas, sociales y económicas. Como uno de los métodos más utilizados para rastrear incendios, la teledetección puede proporcionar información valiosa sobre incendios, pero no siempre está disponible y debe complementarse con datos de otras fuentes. Las redes sociales son una fuente de datos emergente pero infrautilizada para la gestión de emergencias, contienen una gran cantidad de información sobre desastres y reflejan el testimonio y la retroalimentación en tiempo real del público sobre los incendios. En este artículo, proponemos un marco de fusión de análisis de datos de múltiples fuentes, incluidos datos de redes sociales y datos de teledetección, datos de señalización de teléfonos celulares, datos del terreno y datos meteorológicos para rastrear incendios WUI. Utilizando tecnología de web semántica, el marco se ha implementado como un Servicio de Base de Conocimientos y se ejecuta sobre la ontología WUIFire. La ontología de WUIFire representa el conocimiento relacionado con incendios de WUI y consta de tres módulos: sistema, monitoreo y propagación, y rastrea los incendios forestales que ocurren en WUI. Proporciona una base para rastrear y analizar un incendio WUI fusionando datos de múltiples fuentes. Para mostrar la utilidad de nuestro enfoque en un escenario del mundo real, tomamos el incendio en el Área Escénica de la Montaña Yaji, Beijing, China, en 2019 como un estudio de caso. Con información de objetos identificada a partir de sensores remotos, información de situación de incendios extraída de Weibo y perímetros de incendios construidos a través de simulación de propagación de incendios, se construye un gráfico de conocimiento y se lleva a cabo un análisis mediante una consulta semántica para realizar una conciencia situacional y determinar contramedidas. Los resultados experimentales demuestran los beneficios de utilizar un marco de fusión de datos de múltiples fuentes mejorado semánticamente para rastrear incendios WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Comunicación de Crisis y Uso de las Redes Sociales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Impacto de los Incendios Forestales en la Emisión de CO2 del Suelo en los Bosques de Taiga Media en Siberia Central

Año 2023, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales boreales son regiones vulnerables al cambio climático. Tales áreas actúan como los principales sumideros atmosféricos de carbono en el mundo. Los incendios forestales se encuentran entre los impulsores de la modificación y el funcionamiento de los ecosistemas. Los incendios forestales boreales emiten un promedio anual de alrededor del 10% de las emisiones globales de incendios. Teniendo en cuenta el reciente calentamiento climático y los aumentos en la frecuencia de los incendios forestales, los bosques boreales podrían cambiar su papel funcional de sumidero de carbono a una fuente adicional de carbono atmosférico. La respiración del suelo es el segundo componente más grande del ciclo global del carbono y es muy sensible a los factores de perturbación, incluidos los incendios forestales. Para estudiar el efecto de los incendios forestales en las tasas de emisión de CO2 del suelo, se investigó la cronosecuencia de incendios. Durante los primeros años posteriores al incendio, las tasas de emisión de CO2 del suelo fueron más bajas en comparación con los niveles habituales. Se encontró que 23 años después de un incendio, el sitio demostró un comportamiento de transición en las tasas de emisión del suelo entre áreas perturbadas y completamente recuperadas. Las tasas de emisión en las primeras etapas sucesionales están controladas principalmente por la humedad del suelo durante el período estival. Para las otras etapas sucesionales, la temperatura del suelo tuvo un gran impacto en la emisión del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso Combinado de un Consorcio Bacteriano y Plantas de Colonización Temprana como Tratamiento para la Recuperación del Suelo tras un Incendio: Un Modelo Basado en el Incendio Forestal de Los Guájares (Granada, España)

Año 2023, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología. ISSN: 2079-7737. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante 2022, intensas olas de calor, junto con condiciones de sequedad particularmente extremas, crearon un escenario propicio para los incendios forestales, lo que provocó que se duplicara el área de vegetación consumida en Europa. Los países mediterráneos se han visto especialmente afectados, alcanzando las 293.155 hectáreas en España, el peor dato de los últimos 15 años. Los efectos sobre la vegetación y el suelo son devastadores, por lo que conocer los factores de recuperación es fundamental para el manejo posterior al incendio. Los microorganismos resilientes desempeñan un papel fundamental en el reciclaje rápido de nutrientes, la estructura del suelo y la colonización de plantas en suelos afectados por incendios. En el presente trabajo, hemos estudiado comunidades microbianas emergentes en el caso del incendio de Los Guájares (Granada, España), uno de los más extensos del año, para evaluar su papel en la recuperación del suelo y la cobertura vegetal. Nuestro objetivo es discernir cuáles son los actores principales para formular un nuevo tratamiento que ayude en la recuperación del ecosistema. Así, se ha encontrado la pérdida relevante en solubilizantes de fósforo y potasio, así como sideróforos o productores de biopelículas. Aquí, decidimos utilizar las cepas Pseudomonas koreensis AC, Peribacillus frigoritolerans CB, Pseudomonas fluorescens DC, Paenibacillus lautus C, Bacillus toyonensis CD y Paenarthrobacter nitroguajacolicus AI como consorcio, ya que mostraron la mayoría de las capacidades requeridas en un tratamiento regenerativo. Por otro lado, la prueba del microcosmos mostró un patrón mejorado de germinación de la planta modelo emergente, Bituminaria bituminosa, así como una estructura más agregada para el suelo. Este nuevo enfoque puede crear un enfoque relevante para recuperar suelos afectados por incendios en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Trazadores químicos para Incendios forestales-Análisis de aguas superficiales de escorrentía mediante LC / Q-TOF-MS

Año 2023, volumen 339, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Quimiosfera . ISSN: 0045-6535,1879-1298. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Probabilidad de incendios forestales en turberas arboladas canadienses basada en series temporales de teledetección de las condiciones de la superficie

Año 2023, volumen 296, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Selecciones de incendios prescritos para una subcomunidad de suelos pirofílicos en un bosque mixto de coníferas del norte de California

Año 2023, volumen 25, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Microbiología ambiental . ISSN: 1462-2912,1462-2920. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito es una estrategia crítica para mitigar los efectos de incendios forestales catastróficos. Si bien la respuesta aérea al fuego ha sido bien documentada, pocos estudios han abordado el efecto del fuego prescrito en los microorganismos del suelo. Para comprender cómo responden las comunidades microbianas del suelo al fuego prescrito, muestreamos cuatro parcelas con una resolución temporal alta (dos quemadas, dos controles), durante 17 meses, en un bosque mixto de coníferas en el norte de California, EE.UU. Usando la secuenciación de amplicones, descubrimos que el fuego prescrito alteraba significativamente la estructura de la comunidad fúngica y bacteriana. Descubrimos que la mayoría de los taxones fúngicos diferencialmente abundantes tenían un cambio de pliegue positivo, mientras que los taxones bacterianos diferencialmente abundantes generalmente tenían un cambio de pliegue negativo. Probamos la hipótesis nula de que estas comunidades se ensamblaron debido a procesos neutros (es decir, deriva y/o dispersión), encontrando que>90% de los taxones se ajustan a esta predicción neutral. Sin embargo, una subcomunidad dinámica compuesta por taxones indicadores asociados a quemaduras que eran positivamente abundantes de manera diferencial se enriqueció para variantes de secuencia de amplicón no neutras, lo que sugiere el ensamblaje a través de procesos deterministas. Al sintetizar estos resultados, identificamos 15 taxones pirofílicos con una respuesta significativa y positiva a las quemaduras prescritas. Juntos, estos resultados sientan las bases para construir una comprensión impulsada por procesos del ensamblaje de la comunidad microbiana en el contexto del régimen clásico de perturbación del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Diversidad Microbiana Marina y Biogeografía
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evaluación de daños por incendios en copas de árboles integrando análisis de mezcla espectral lineal y aprendizaje automático supervisado en imágenes Sentinel-2

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El daño por incendio de la corona es una mezcla de tres componentes principales relacionados con el fuego: material carbonizado, follaje chamuscado y dosel verde inalterado. Este estudio estimó la abundancia de estas alteraciones físicas en dos contextos forestales mediterráneos inmediatos posteriores al incendio (Portugal e Italia) mediante la aplicación de análisis de mezcla espectral lineal (LSMA) en imágenes Sentinel-2. Posteriormente se mapeó el daño por incendio de las copas de los árboles, integrando información de abundancia fraccional en un algoritmo de bosque aleatorio (RF), comparando la precisión resultante de la adopción de bibliotecas genéricas o espectrales de imágenes como objetivo principal de investigación. Aunque los miembros finales derivados de imágenes dieron como resultado una mayor efectividad en términos de cuantificación de la abundancia de componentes relacionados con el fuego (RMSE derivado de LMSA <0,1), las puntuaciones F siempre fueron ≥ 90% tanto si se empleó información genérica de miembros finales como derivada de miembros finales de imágenes. La heterogeneidad ambiental de las dos áreas de estudio afectó los gradientes de severidad del incendio, con una prevalencia de la clase carbonizada (PT) (45-46%) y verde (IT) (44-53%). El monitoreo temporal posterior al incendio se inicializó mediante la aplicación de las estrategias propuestas, y los resultados preliminares mostraron una tendencia positiva de recuperación de la vegetación forestal desde el primer año posterior al incendio, con un predominio reducido de carbón vegetal y una proporción creciente de componentes verdes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gravedad de las quemaduras y la proximidad a los bosques intactos impulsan la recuperación posterior al incendio en los bosques montanos tropicales del norte de Vietnam

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos En las últimas décadas, los incendios se han producido cada vez más en las selvas tropicales montanas del norte de Vietnam. Sin embargo, hay pocos estudios sobre los efectos de los incendios en la composición y recuperación de los bosques en esta región, y comprender estos efectos es fundamental para una gestión y conservación efectivas de los incendios forestales. Se cuantificó la riqueza, estructura (densidad, área basal) y composición de las especies de plantas forestales en 133 parcelas forestales ubicadas al azar en vegetación no quemada (&gt; 20 años desde el último incendio) y quemada recientemente (3-9 años desde el incendio) asociada con diez incendios forestales seleccionados en tres provincias del norte de Vietnam donde los incendios desde 2000 fueron más frecuentes. Se utilizaron modelos lineales de efectos mixtos y ordenación de escala multidimensional no métrica (NMDS) para explorar la estructura, riqueza y composición de los bosques quemados y no quemados y sus impulsores ambientales, y para explorar los impulsores clave de los patrones de regeneración en los bosques quemados, incluido el tiempo transcurrido desde la ocurrencia del incendio, la gravedad del incendio y la distancia al borde del bosque no quemado. Resultados La riqueza y diversidad total de especies, la riqueza de especies arbóreas, la densidad arbórea y el área basal fueron mayores en parcelas forestales no quemadas (versus quemadas), áreas quemadas de baja (versus alta) severidad, cerca (versus lejos) del borde forestal no quemado más cercano y tiempo más largo (versus más corto) desde el último incendio. Los resultados sugieren que, si bien los bosques quemados se estaban recuperando en una trayectoria de regreso a la composición forestal no quemada, es probable que la recuperación se desacelere notablemente cuando los incendios son grandes (distancia de los efectos del borde) y/o de gran gravedad, y los bosques pueden cambiar a un estado diferente (es decir, composición y estructura) donde más de un incendio afecta la misma área en intervalos de tiempo cortos. Conclusiones Este estudio proporciona información sobre los efectos de los incendios y otros factores ambientales en la composición y recuperación de los bosques en los bosques montanos tropicales del norte de Vietnam, crucial para informar a los responsables políticos involucrados en la conservación y gestión de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo Contiene el Paradigma de Gestión los Incendios Forestales En el Suroeste de China? Evidencia De La Observación Por Teledetección

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencia y teledetección IEEE. ISSN: 1545-598X,1558-0571. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Un Enfoque de Aprendizaje Automático para Predecir la Tasa Diaria de Expansión de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las predicciones precisas de las tasas diarias de crecimiento de incendios forestales son cruciales, ya que los incendios forestales extremos se han vuelto cada vez más frecuentes en los últimos años. Los factores que determinan las tasas de crecimiento de incendios forestales son complejos y dependen de numerosos factores meteorológicos, topografía y cargas de combustible. En este artículo, nos hemos basado en estudios previos que han mapeado áreas quemadas diariamente a nivel de incendio individual en todo el mundo. Aplicamos varios algoritmos de Aprendizaje automático (ML), incluidos XGBoost, Random Forest y Perceptrón Multicapa, para predecir la tasa diaria de crecimiento de incendios en función de factores meteorológicos, topografía y cargas de combustible. Nuestro mejor modelo en todo el conjunto de datos obtuvo un MAE de 1,15 km2. El modelo ML obtuvo una precisión del 90% al predecir si la tasa de crecimiento de un incendio aumentará o disminuirá al día siguiente, en comparación con el 61% utilizando una regresión logística. Discutimos los factores centrales que determinan la tasa de crecimiento de incendios forestales. Hasta donde sabemos, este estudio es el primero en realizar dichos análisis en un conjunto de datos global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Dispara en la interfaz industrial-forestal. ¿Hay un problema emergente?

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En los últimos años, los incendios forestales se han desatado con una intensidad sin precedentes en todo el mundo, convirtiéndose en un problema creciente, ya que las condiciones climáticas que conducen a la ignición y propagación de incendios forestales aumentarán en frecuencia y gravedad en todo el mundo. Esto, junto con una creciente expansión humana, conduce a un aumento en el riesgo de incendios forestales y en la amenaza para las comunidades de interfaz urbano-forestal (WUI). Comúnmente, las definiciones de áreas WUI consideran hogares, instalaciones comerciales, oficinas y edificios públicos. Esto excluye las instalaciones industriales, donde los incendios forestales pueden desencadenar accidentes o eventos en cascada que conducen a situaciones extremadamente peligrosas para la población y causan enormes pérdidas económicas. En este artículo se analiza el problema asociado a la interfaz industrial-forestal (WII). Se describe una metodología para obtener un mapa global de WII, y se proporcionan los primeros mapas de WII para Europa y Asia. Los resultados muestran que, en Europa, el 2,5% de la tierra y el 6% de las áreas con vegetación son WII, mientras que en Asia son, respectivamente, el 0,24% y el 0,5%. También se realiza un análisis de cómo se pueden considerar los accidentes industriales provocados por incendios forestales al realizar evaluaciones cuantitativas de riesgos (QRA) en sitios industriales, identificando el estado actual de la técnica y las brechas de investigación, con el objetivo de ayudar a la industria, las autoridades públicas y los responsables políticos, para una mejor prevención de accidentes, preparación y respuesta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución global, tendencias y tipos de incendios activos

Año 2023, volumen 902, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Perspectiva Global de las Respuestas de Rasgos Funcionales de los Graminoides a la Estacionalidad del Fuego

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: En ecosistemas propensos a incendios, la resiliencia de las plantas a los incendios recurrentes depende de ciertos rasgos de adaptación al fuego. Sin embargo, no se conoce bien cómo responden los rasgos funcionales y reproductivos clave de los graminoides a las diferentes estaciones de quema. Por lo tanto, este metanálisis desglosa las perspectivas globales sobre cómo los rasgos de rebrote, crecimiento, reproducción y productividad de los graminoides (pastos y juncos) responden a las diferentes estaciones de quema. Registramos 569 observaciones de 80 estudios experimentales que compararon las respuestas de rasgos de plantas graminoides en tratamientos sin quemar versus quemados durante diferentes temporadas de quemaduras. Se analizaron las proporciones ponderadas de respuesta logarítmica y los intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) para cada rasgo de la planta utilizando modelos de efectos aleatorios y se compararon entre temporadas de quema. Las quemas de verano (0,35 (IC del 95% = 0,25 a 0,46)) y otoño (0,24 (IC del 95% = 0,16 a 0,31)) aumentaron la biomasa aérea m-2, mientras que la biomasa de la planta-1 aumentó solo por las quemas de primavera (0,27 (IC del 95% = 0,22 a 0,32)). La planta de producción de cogollos-1 y el timón-1 se redujeron significativamente por el fuego, especialmente las quemaduras de primavera, verano y otoño. La altura de los brotes (0,29 (IC del 95% = 0,17 a 0,41)), la longitud de la hoja (0,15 (IC del 95% = 0,11 a 0,20)) y el área foliar específica (0,08 (IC del 95% = 0,06 a 0,09)) aumentaron solo bajo las quemaduras de verano, mientras que la floración mejoró en primavera (0,19 (IC del 95% = 0,00 a 0,38)) y quemaduras de otoño [0,34 (IC del 95% = 0,06 a 0,09)] 0,02 a 0,66)]. Sin embargo, la producción de semillas m−2 se redujo por las quemas de primavera y verano y lo contrario fue cierto para la planta de producción de semillas-1. En general, las respuestas de los rasgos de las plantas herbáceas al fuego variaron según la temporada de quema, en desacuerdo con el principio general de que la quema temprana de la primavera es la mejor práctica. Sugerimos que una decisión sobre la temporada de quema se base en el objetivo de la quema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Circulaciones Inducidas por Fuego durante el Experimento FireFlux2

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: A pesar de los recientes avances en las técnicas de modelado y medición de incendios acoplados para muestrear el entorno del incendio, los mecanismos de acoplamiento fuego–atmósfera que conducen a incendios forestales de rápida propagación siguen siendo poco conocidos. Esta brecha de conocimiento afecta negativamente el manejo de incendios cuando los incendios forestales se propagan inesperadamente rápido y cambian de dirección debido a los impactos del fuego en las condiciones locales del viento. En este trabajo, utilizamos datos de observación de la combustión prescrita FireFlux2 y simulaciones numéricas realizadas con un modelo acoplado de atmósfera de fuego WRF–SFIRE para evaluar los impactos a pequeña escala del fuego en la micrometeorología local en condiciones de viento moderado (10-12 m / s). La quemadura prescrita FireFlux2 proporcionó un conjunto de datos de observación integral con observaciones meteorológicas in situ, así como mediciones IR de la progresión del incendio. Para cuantificar directamente los efectos de las interacciones fuego–atmósfera, se ejecutaron dos simulaciones WRF-SFIRE. Una simulación se realizó en un modo acoplado bidireccional en el que los flujos de calor y humedad emitidos por el incendio se inyectaron a la atmósfera, y la otra simulación se realizó en un modo acoplado unidireccional para el cual la atmósfera no se vio afectada por el incendio. La diferencia entre estas dos simulaciones se utilizó para analizar y cuantificar los impactos del incendio en la circulación atmosférica en diferentes secciones del frente de incendio. Los flujos de calor liberados por el fuego dieron como resultado velocidades verticales de hasta 10,8 m / s en el nivel de medición más alto (20 m sobre el nivel del suelo) disminuyendo gradualmente con la altura y cayendo a 7,9 m/s a 5,77 m. Los vientos horizontales inducidos por el fuego indicaron el flujo inducido por el fuego más fuerte en los niveles de medición más bajos (hasta 3,3 m/s) disminuyendo gradualmente a menos de 1 m/s a 20 m sobre el nivel del suelo. El análisis del flujo simulado indica diferencias significativas entre la circulación inducida por el fuego en la cabeza del fuego y en los flancos. La circulación inducida por el fuego fue mucho más fuerte cerca de la cabeza del fuego que en los flancos, donde el fuego no produjo un flujo de fuego cruzado particularmente fuerte y no cambió significativamente la progresión lateral del fuego. Sin embargo, a la cabeza del incendio, los vientos inducidos por el fuego que soplaban por el frente fueron los más fuertes y aceleraron significativamente la progresión del incendio. La simulación acoplada bidireccional, incluidos los vientos inducidos por el fuego, produjo una propagación del fuego un 36,2% más rápida que la ejecución acoplada unidireccional, y representó de manera más realista la progresión del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La dinámica dependiente de la densidad ayuda a explicar la expansión y disminución simultáneas de los bosques en el oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a medio Plazo del Fuego en las Propiedades del Suelo de los Ecosistemas Mediterráneos Nororientales

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un proceso ecológico fundamental con una larga historia en la Tierra, que determina la distribución de las formaciones de vegetación en todo el mundo. Sin embargo, el fuego no solo afecta la vegetación sino también el suelo en el que crece la vegetación, creando un ambiente posterior al incendio que difiere significativamente en términos de propiedades químicas y físicas del suelo del ambiente anterior al incendio. La duración de estas alteraciones sigue siendo en gran parte desconocida y depende tanto de la condición de la vegetación como de las características del incendio. En el estudio actual, investigamos el efecto del fuego en algunas propiedades químicas y físicas 11 años después del evento en cuatro comunidades de plantas. Dos de ellas constituyen comunidades vegetales típicamente mediterráneas propensas al fuego, dominadas por arbustos mediterráneos esclerófilos, como Quercus coccifera y Q. ilex, mientras que las otras dos no se consideran propensas al fuego y están dominadas por especies caducifolias de hoja ancha como Q. petraea y Castanea sativa, respectivamente. Los resultados indican que el fuego afecta las propiedades edáficas de las diversas comunidades de manera diferente. Los sitios quemados en la comunidad de Q. coccifera tienen una concentración significativamente menor de materia orgánica, nitrógeno total y magnesio disponible. Al mismo tiempo, tienen una concentración significativamente mayor de partículas de arena y una concentración más baja de partículas de arcilla. El efecto del fuego en las propiedades del suelo de las otras tres comunidades es menos dramático, con diferencias solo en fósforo total, materia orgánica y nitrógeno total. Los resultados se discuten en relación con las condiciones del sitio y la regeneración posterior al incendio de las comunidades vegetales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una comparación de rendimiento de modelos de aprendizaje automático para la predicción del riesgo de ocurrencia de incendios forestales en la región del Distrito Federal de Brasil

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas y decisiones ambientales . ISSN: 2194-5411,2194-5403. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Factores Impulsores de Incendios Forestales y Zonificación del Riesgo de Incendios Basados en un Modelo de Regresión Logística de Parámetros Óptimos: Un Estudio de Caso de la Prefectura Autónoma de Liangshan Yi, China

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Planificar los análisis de la distribución espacial y los factores impulsores de los incendios forestales y regionalizar los riesgos de incendio es una parte importante de la gestión de incendios forestales. Basado en el conjunto de datos de incendios activos Landsat-8 de la Prefectura Autónoma de Liangshan Yi de 2014 a 2021, este artículo propone un modelo de regresión logística de parámetros óptimos (OPLR), realiza investigaciones de zonificación del riesgo de incendios forestales bajo la escala de análisis espacial óptima y los parámetros del modelo, y establece un modelo de predicción del riesgo de incendios forestales. Los resultados mostraron que la unidad espacial de la escala óptima de análisis espacial en el área de estudio fue de 5 km y que la precisión de predicción de la OPLR fue de alrededor del 81%. El clima fue el principal factor impulsor de los incendios forestales, mientras que la temperatura tuvo la mayor influencia en la probabilidad de incendios forestales. Según el modelo de predicción de incendios forestales, la cartografía de la zonificación de riesgo de incendio, en la que el área de riesgo medio y alto era de 6021,13 km2, representó el 9,99% del área de estudio. Los resultados contribuyen a una mejor comprensión de la gestión de incendios forestales en función de las características ambientales locales de la prefectura Autónoma de Liangshan Yi y proporcionan una referencia para la gestión relacionada con la prevención y el control de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones de carbono de incendios en Asia Ecuatorial reducidas por temporadas secas acortadas

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las emisiones de carbono de los incendios en Asia Ecuatorial (EQAS, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel fundamental en el ciclo global del carbono. La mayoría de las emisiones regionales de incendios (89.0%) ocurren en la estación seca, pero aún no se comprende bien cómo afectan los cambios en la duración de la estación seca a las emisiones de incendios. Aquí mostramos que la duración de la estación seca del EQAS ha disminuido significativamente durante 1979-2021, y el inicio tardío de la estación seca (5,4 ± 1,6 (± un error estándar) días década -1 ) debido al aumento de la precipitación (36,4 ± 9,1 mm década -1 ) a principios de la estación seca es la razón principal. La duración de la estación seca está fuertemente correlacionada con la duración de la temporada de incendios. El aumento de las precipitaciones durante la estación seca temprana condujo a una reducción significativa (mayo: -0.7 ± 0.4 Tg C década -1; agosto: -12.9 ± 6.7 Tg C década -1) en las emisiones de carbono de los incendios durante la temporada temprana y pico de incendios. Los modelos climáticos de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados proyectan una disminución continua en la duración futura de la estación seca en los ECA en escenarios de emisiones medias y altas, lo que implica mayores reducciones en las emisiones de carbono de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Fuego en las nubes: Cómo el cambio en el uso de la tierra dio forma a un hotspot de biodiversidad andina

Año 2023, volumen 317, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso de la tierra en el pasado, en particular los incendios, afecta a los bosques tropicales modernos. El carbón vegetal de los sedimentos de los lagos se usa comúnmente para estimar parámetros de incendios pasados, como la gravedad y frecuencia de las quemaduras, pero la intensidad del fuego también juega un papel importante en la configuración de la vegetación y el cambio de la vegetación. La intensidad del fuego en el pasado se ha mantenido esquiva utilizando enfoques paleoecológicos comunes. Presentamos un nuevo enfoque para reconstruir la temperatura pasada del fuego (pirólisis), una métrica de la intensidad del fuego, y revelamos cómo el uso humano del fuego cambió y dio forma a la biodiversidad de los bosques montanos andinos en los últimos 2100 años. Utilizamos espectros obtenidos a partir de Espectroscopía Infrarroja por Microtransformación de Fourier (FTIR) de partículas individuales de carbón vegetal recuperadas de los sedimentos de Lagua de los Cóndores (Perú) para caracterizar su composición química. Luego comparamos los espectros generados a partir de los fragmentos de carbón sedimentario con un conjunto de datos de referencia moderno para inferir la temperatura de pirólisis a la que se formaron. La temperatura máxima de pirólisis reconstruida varió con los cambios en el uso de la tierra y los cambios en la precipitación. Los incendios de temperatura media (500-600 °C) dominaron el récord y coincidieron con el cultivo de maíz. Después de 1200 EC, el pueblo Chachapoya, conocido como guerreros de las nubes por los incas, comenzó a usar el sitio con fines ceremoniales a medida que el clima se volvía más húmedo. Demostramos un cambio concomitante en el régimen completo de incendios con incendios que se vuelven menos severos, menos frecuentes y arden a una temperatura más baja después de esta transición. Este cambio en el uso de la tierra resultó en la primera recuperación forestal en 2000 años, que estaba compuesta principalmente por especies con bajo espesor de corteza, un rasgo de sensibilidad al fuego. Nuestra reconstrucción de la temperatura de pirólisis demuestra que el análisis de la gravedad del incendio, la frecuencia y nuestra métrica adicional de intensidad son necesarios para comprender los impulsores del cambio de vegetación en el pasado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efecto del Humo Causado por Incendios en la Actividad Enzimática de los Suelos Forestales en el Cáucaso Norte (Federación de Rusia)

Año 2023, volumen 7, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas de suelo . ISSN: 2571-8789. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden tener un impacto significativo en los suelos, provocando cambios en los indicadores biológicos. Debido al fuego, las altas temperaturas y la generación intensiva de humo a partir de materiales quemados de diferente origen, disminuye la actividad de las enzimas del suelo. En este estudio se presentan los resultados de experimentos de modelado sobre el impacto del humo en los suelos forestales (Cambisoles según la Base de Referencia Mundial para la calificación de los Recursos del Suelo) de la República de Adiguesia, asentamiento de Níquel (Rusia). Los hallazgos demostraron una exposición significativa al humo sobre la actividad enzimática de este tipo de suelo. Se estableció una disminución en la actividad de enzimas tales como catalasa, peroxidasa, polifenol oxidasa e invertasa dentro de los 60 minutos posteriores al tratamiento del suelo con humo de materiales quemados de origen vegetal (aserrín de pino). Se encontró una disminución significativa en la actividad de catalasa en relación con el control en un 36%, fenoloxidasas en un 54-58% e invertasa de la clase hidrolasa en un 31%. También se calculó el índice integral de actividad enzimática del suelo (IIEA) de los suelos estudiados. Además, uno de los indicadores diagnósticos informativos es el pH de la suspensión del suelo. También se determinó el valor de pH del agua fumigada para identificar diferencias con la suspensión. Se observó una reducción del pH hacia la acidificación. Los hallazgos obtenidos pueden usarse en una evaluación integral de los efectos pirogénicos en los suelos forestales. Además, los indicadores son sensibles a este efecto, lo que fue confirmado por los resultados de la presente investigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la Precisión del Clasificador Forestal Aleatorio para Identificar Áreas Quemadas en la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas Utilizando Google Earth Engine

Año 2023, volumen 15, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se han convertido en una gran preocupación en el norte de Marruecos, particularmente en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas (TTA), causando daños significativos al medio ambiente y vidas humanas. Para abordar este problema apremiante, este estudio propone un enfoque que utiliza técnicas de teledetección (RS) y aprendizaje automático (ML)para detectar áreas quemadas en la región TTA dentro de la plataforma Google Earth Engine. El estudio se centra en las áreas quemadas como resultado de incendios forestales en tres lugares específicos de la región de TTA que han experimentado tales incendios en los últimos años, a saber, Tánger-Assilah en 2017, M'diq Fnideq en 2020 y Chefchaouen en 2021. En nuestro estudio, exploramos extensamente múltiples combinaciones de índices espectrales, como la relación de quemadura normalizada (dNBR), el índice de vegetación de diferencia normalizada (dNDVI), el índice de vegetación ajustado al suelo (dSAVI) y el índice de área quemada (dBAI), junto con imágenes satelitales Sentinel-2 (S2). Estas combinaciones se emplearon dentro del algoritmo Random Forest (RF), lo que nos permitió sacar conclusiones importantes. Inicialmente, evaluamos la efectividad individual del índice dNBR, que arroja tasas de precisión del 83%, 90% y 82% para Tánger-Assilah,Chefchaouen y M'diq Fnideq, respectivamente. Reconociendo la necesidad de mejorar los resultados, ampliamos nuestro análisis incorporando índices espectrales y bandas S2. Sin embargo, los resultados obtenidos a partir de esta combinación expandida carecen de consistencia y estabilidad en diferentes ubicaciones. Si bien Tánger-Assilah y M'diq Fnideq experimentan mejoras en la precisión, alcanzando el 95% y el 88%, respectivamente, la inclusión de bandas Centinela tiene un efecto adverso en Chefchaouen, lo que resulta en una disminución de la precisión del 87%. Para lograr una precisión óptima, nuestro enfoque cambió hacia la combinación de dNBR y los otros índices espectrales. Los resultados fueron realmente notables, con tasas de precisión del 96%, 97% y 97% logradas para Tánger-Assilah, Chefchaouen y M'diq Fnideq, respectivamente. Nuestra decisión de priorizar los índices espectrales se basó en el método de importancia de las características, que resalta la importancia de cada característica en el proceso de clasificación. Las implicaciones prácticas de nuestro estudio se extienden al manejo y prevención de incendios en la región TTA. Los conocimientos obtenidos de nuestro análisis pueden informar el desarrollo de políticas y estrategias efectivas para mitigar el impacto de los incendios forestales. Al aprovechar el potencial de las técnicas de RS y ML, junto con la utilización de índices espectrales, allanamos el camino para mejorar el monitoreo de incendios y las capacidades de respuesta en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Tendencias y brechas en el estudio de los efectos del fuego en las interacciones planta–animal en los ecosistemas brasileños

Año 2023, volumen 49, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación de las emisiones de incendios forestales en el estado de Uttarakhand, India, utilizando Datos Geoespaciales abiertos y Google Earth Engine

Año 2023, volumen 30, número 45. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Dónde están los árboles grandes? Un censo de grandes árboles de Sierra Nevada para determinar su frecuencia y distribución espacial en tres grandes paisajes

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Se necesita precaución en los ecosistemas mediterráneos al interpretar las estimaciones de severidad de incendios de pared a pared basadas en índices espectrales

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos del fuego prescrito en los procesos hidrológicos posteriores al incendio en ecosistemas agroforestales: una revisión sistemática y un metanálisis

Año 2023, volumen 37, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ESTIMACIONES CUANTITATIVAS DE LAS EMISIONES DIRECTAS DE CARBONO PIROGÉNICO EN LOS BOSQUES DE RUSIA SEGÚN LOS DATOS DE MONITOREO REMOTO 2021

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Este artículo presenta las estadísticas de las estimaciones directas de emisiones de carbono de incendios forestales durante los incendios forestales de 2021 en tierras forestales de Rusia utilizando datos satelitales a largo plazo. En 2021, el área afectada por incendios forestales fue de 9,3 millones de hectáreas, mientras que las emisiones de carbono ascendieron a 66,4 MtC. Dichos valores son casi dos puntos superiores a los valores medios a largo plazo. Una comparación de indicadores similares durante veinte años permitió concluir que dicho año fue anómalo con respecto a toda la serie temporal, similar a las temporadas de incendios forestales de 2003 y 2012. Un período o intervalo para la recurrencia de tres temporadas anómalas de incendios forestales es de nueve años. Aún no se ha encontrado la razón de la recurrencia de temporadas anómalas de incendios forestales. Al mismo tiempo, las áreas forestales afectadas por incendios forestales y las emisiones directas de carbono y otros gases de efecto invernadero en años anómalos de incendios forestales disminuyeron de 127,2 MtC (3,7 veces) en 2003 a 83,8 MtC (2,4 veces) en 2012, y a 66,4 MtC (1,9 veces) en 2021.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El momento de las igniciones de incendios forestales causadas por fuegos artificiales durante la temporada navideña del 4 de julio

Año 2023, volumen 18, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Aunque el cambio climático antropogénico está provocando un aumento de la actividad de incendios forestales en los Estados Unidos (EE. UU.), los humanos también son una importante fuente de ignición. Los humanos provocan un aumento en las igniciones de incendios forestales cada 4 de julio (Día de la Independencia en los EE. UU.) mediante el uso de fuegos artificiales. Examinamos el pico del 4 de julio en igniciones de incendios forestales causadas por fuegos artificiales y mostramos que su distribución espacial varía, pero se ha concentrado en gran medida en el oeste y centro norte de los EE.UU. y predominantemente en tierras tribales. Además, mostramos que el momento semanal del 4 de julio influye tanto en el número como en la estructura de distribución semanal de las igniciones causadas por fuegos artificiales. Interpretamos estos patrones de distribución a escala semanal y diaria de encendidos causados por fuegos artificiales para reflejar las influencias de las variaciones de comportamiento humano, la cultura y las regulaciones de fuegos artificiales. Por ejemplo, nuestro análisis sugiere que los fines de semana y los días religiosos de descanso (por ejemplo, sábado, domingo) tienen un efecto amortiguador en el número de incendios forestales debidos a fuegos artificiales, y que los fines de semana y el momento de las vacaciones laborales probablemente afecten la distribución semanal de fuegos artificiales.igniciones causadas. Además, las comparaciones de encendidos causados por fuegos artificiales antes y después del 4 de julio a escala diaria y semanal probablemente reflejan la eficacia de las regulaciones de venta de fuegos artificiales y las tendencias de comportamiento humano hacia la impulsividad previa a las fiestas. Dada la previsibilidad de las igniciones causadas por fuegos artificiales y el aumento de los costos de mitigación de incendios forestales, estos resultados tienen varias implicaciones importantes de gestión y políticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interfaz Urbano–Forestal: Definición y Medidas Físicas de Mitigación del Riesgo de Incendios, una Revisión Sistemática

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Debido al riesgo de incendio asociado, la interfaz urbano-forestal (WUI) ha llamado la atención de investigadores y administradores de diversos orígenes. Desde el punto de vista de la gestión del suelo, es importante identificar el WUI para determinar las áreas a priorizar para la prevención del riesgo de incendios. También es importante conocer las medidas de mitigación del riesgo de incendios disponibles para seleccionar las más adecuadas para cada contexto específico. En esta revisión sistemática, se investigaron las definiciones de la WUI y se examinaron las medidas de mitigación física para reducir el riesgo de incendios desde una perspectiva de gestión de la tierra. La Declaración PRISMA 2020 se aplicó a los registros publicados hasta el 31 de diciembre de 2022 y recuperados de Web of Science, Scopus y otros motores de investigación. Se analizaron y seleccionaron para su análisis un total de 162 publicaciones de revistas científicas y literatura gris. Solo se mantuvieron las publicaciones que proporcionaban una definición original de la WUI o proponían medidas físicas para reducir el riesgo de incendio en la interfaz, mientras que no se consideraron las relacionadas con el manejo de emergencias y la percepción social. El riesgo de sesgo se redujo mediante una evaluación cruzada interna realizada por el equipo de investigación. Las definiciones de la WUI (n = 40 publicaciones) cambiaron de acuerdo con el objetivo de la investigación, variando ampliamente en la identificación de los componentes antropogénicos y silvestres de la interfaz. La terminología varió según la definición, y se descubrió que el término interfaz entre tierras silvestres y humanos (WHI) era más completo que WUI. Las definiciones metodológicas de la interfaz abarcaron desde el uso de datos agregados hasta la identificación de los edificios en riesgo en la interfaz con una precisión considerable. Se identificaron cinco categorías de medidas físicas de mitigación del riesgo de incendios (n = 128 publicaciones): distancias de despeje, paisajismo, manejo de combustibles silvestres, planificación territorial y diseño y materiales de edificios. Las medidas más efectivas fueron las aplicadas en las primeras etapas del desarrollo urbano, y el mantenimiento de los activos y la vegetación es crucial para la preparación. Esta revisión representa un análisis de evidencia científica en la que los administradores de tierras pueden basar sus acciones para reducir el riesgo de incendio en la WUI. El número de estudios que investigan la WUI es considerable, pero los estudios experimentales y los resultados cuantitativos son escasos, y es aconsejable una mejor comunicación y coordinación entre los grupos de investigación y las agencias de gestión de la tierra. Esta revisión sistemática no fue registrada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la Ocurrencia de Incendios Forestales en el suroeste de China

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El suroeste de China es un área muy afectada por incendios forestales, que tiene una combinación compleja de fuentes de incendios y un alto grado de interferencia humana. La región se caracteriza por una topografía kárstica y una mezcla de áreas agrícolas y boscosas, así como un terreno montañoso diverso y dinámico. Analizar los factores impulsores de los incendios forestales en esta área y llevar a cabo la zonificación del riesgo de incendios es de gran importancia en términos de implementar un manejo efectivo de los incendios forestales. El modelo Light Gradient Boosting Machine (LightGBM) ofrece ventajas en términos de eficiencia, bajo uso de memoria, precisión, escalabilidad y robustez, lo que lo convierte en un potente algoritmo predictivo que puede manejar datos a gran escala y problemas complejos. En este estudio, utilizamos casi 20 años de datos de incendios forestales en el suroeste de China como fuente de datos. Utilizando estadísticas matemáticas y análisis de densidad de núcleos, estudiamos las características de distribución espaciotemporal de los incendios forestales en el suroeste de China. Considerando 16 variables, incluidos el clima, la vegetación, los factores humanos y la topografía, empleamos el modelo LightGBM para predecir y zonificar las ocurrencias de incendios forestales en el suroeste de China. Los resultados indicaron las siguientes conclusiones: (i) Los incendios forestales en el suroeste de China se concentran principalmente en ciertas áreas de la provincia de Sichuan (como la Prefectura Autónoma de Liangshan Yi y la ciudad de Panzhihua), la Provincia de Guizhou (como la Prefectura Autónoma de Qiannan Buyi y Miao), la Provincia de Yunnan (como la Ciudad de Puer, la Prefectura Autónoma de Xishuangbanna Dai y la Prefectura Autónoma de Wenshan Zhuang y Miao) y el Municipio de Chongqing. (ii) En términos de estacionalidad, los incendios forestales son más frecuentes durante la primavera y el invierno, seguidos del otoño y el verano. (iii) El modelo de predicción de incendios forestales LightGBM arrojó buenos resultados, con una precisión del conjunto de entrenamiento del 83,088080%, una precisión del 81,272437%, un recuerdo del 88,760399%, una puntuación F1 del 84,851539% y un AUC del 91,317430%. La precisión del conjunto de pruebas fue del 79,987694%, la precisión del 78,541074%, el recuerdo del 85,978470%, la puntuación F1 del 82,091662% y el AUC del 87,977684%. Estos hallazgos demuestran la efectividad del modelo LightGBM para predecir incendios forestales en el suroeste de China, proporcionando información valiosa sobre el manejo de incendios forestales y los esfuerzos de prevención en el área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones / Avances en la Investigación Metabolómica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de diferentes medidas de riesgo de incendio para Sitios Culturales del Patrimonio Mundial

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del patrimonio . ISSN: 2050-7445. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Este estudio tiene como objetivo evaluar si dos fuentes disponibles públicamente de amenazas de incendios para 346 Sitios Culturales del Patrimonio Mundial en toda Europa se sustituyen o complementan entre sí. Al hacerlo, se crea una nueva medida basada en la información del informe periódico II de la UNESCO y se compara con el índice del sistema europeo de información sobre incendios forestales (EFFIS). El informe periódico de la UNESCO muestra que los incendios forestales son percibidos como un peligro real o previsible por el 40% de la gestión de los Sitios del Patrimonio Cultural Mundial en Europa. Cuando el índice EFFIS se vincula a la base de datos del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ocurre que el 48% de estos sitios tienen un alto riesgo de incendio, el 31% un riesgo medio y el 21% un riesgo bajo. Los resultados basados en estimaciones Probit y Probit Fraccionarias revelan que el riesgo de incendio percibido se relaciona con varias características del sitio, así como con la ubicación. Las regresiones que usan el índice EFFIS como variable dependiente muestran indiferencia hacia las características del sitio, incluso si la ubicación es importante. Las estimaciones indican que el riesgo de incendio percibido es más alto en los sitios del Este y Norte de Europa, mientras que los resultados del índice EFFIS conducen a un riesgo dominante en el Sur. Un aumento de 10° en la latitud (correspondiente a las distancias entre Viena y Estocolmo o Atenas y Viena) conduce a una disminución considerable en la proporción de alto riesgo de incendio en 28 puntos porcentuales(con una media muestral del 48%). Por lo tanto, las dos medidas de riesgo de incendio se complementan en lugar de sustituirse entre sí. La latitud no tiene importancia para los administradores del sitio, aunque el EFFIS le da un gran peso a este aspecto, con riesgos bajos o nulos en ubicaciones en latitudes más altas (Islandia, Irlanda, Letonia y Noruega) y mayores riesgos en el sur de Europa(Chipre, Malta, Portugal, Albania, España y Grecia). Además, la percepción de amenaza de incendios (salvajes) es significativamente menor para las ciudades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Impacto del Cambio Climático en la Conservación del Patrimonio Cultural
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio forestal en Tailandia: Distribución espacio-temporal e identificación de riesgos futuros

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la distribución espaciotemporal de los incendios forestales y las predicciones futuras es muy importante para las estrategias de manejo. Para identificar el estado actual de los incendios forestales en el Reino de Tailandia y su riesgo en el futuro, se utilizaron datos de incendios forestales de diez años y se preparó un punto crítico de incendios forestales. En el estudio se utilizó una técnica geoespacial para caracterizar los parámetros de incendios forestales en el país e identificar futuras áreas de riesgo de incendios forestales. Se descubrió que la mayoría de los incendios forestales en el país eran estacionales. Los bosques caducifolios en elevaciones más altas y en pendientes moderadas fueron los más vulnerables a los incendios forestales. El nivel de aridez, humedad del suelo, temperatura, precipitación, estado de la vegetación y topografía influyeron en la distribución espaciotemporal de los incendios forestales en el país. Más del 50% de los riesgos de incendio se observaron en 22 divisiones administrativas, y 17 de las 209 áreas protegidas también se encuentran en la categoría de alto riesgo. El mapa final de puntos críticos de incendios forestales se puede utilizar en el desarrollo de políticas y estrategias de gestión exitosas. Se debe utilizar una mejor estrategia de monitoreo en las áreas de focos de incendio como medida de precaución para minimizar las causas antropogénicas de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de puntos críticos de oportunidad para reducir el riesgo de pérdida de carbono causada por incendios forestales en los bosques de coníferas del oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 18, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La escalada de las crisis climáticas y de incendios forestales ha generado un interés mundial en el uso de la gestión forestal proactiva (por ejemplo, raleo de bosques, incendios prescritos, quemas culturales) para mitigar el riesgo de pérdida de carbono en los bosques causada por incendios forestales. Para estimar el riesgo de pérdida de carbono causada por incendios forestales en los bosques de coníferas del oeste de los Estados Unidos (EE. UU.), utilizamos un marco generalizable para evaluar las interacciones entre el peligro de incendios forestales y la exposición y vulnerabilidad al carbono. Al evaluar dónde la alta capacidad de adaptación social para el manejo forestal proactivo se superpone con el carbono más vulnerable a la pérdida de carbono causada por incendios forestales, identificamos puntos críticos de oportunidad para reducir el riesgo de pérdida de carbono causada por incendios forestales. Descubrimos que, en relación con su área forestal total, California, Nuevo México y Arizona contenían la mayor proporción de carbono altamente vulnerable a la pérdida causada por incendios forestales. También observamos oportunidades generalizadas en el oeste de los EE. UU. para utilizar la gestión forestal proactiva para reducir el riesgo de pérdida de carbono causada por incendios forestales, y muchas áreas contienen oportunidades para mitigar simultáneamente el mayor riesgo de incendios forestales para el carbono y las comunidades humanas. Finalmente, destacamos procesos colaborativos y equitativos que brindan vías para lograr objetivos oportunos de mitigación del clima y los incendios forestales en los puntos críticos de oportunidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia Satelital de HONO/NO<sub>2</sub>Aumento con el Poder Radiativo del Fuego

Año 2023, volumen 50, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales son fuentes importantes de nitrógeno reactivo atmosférico. La partición de especies reactivas de nitrógeno generalmente depende de las características del fuego. Un compuesto reactivo de nitrógeno, el ácido nitroso (HONO), es una fuente de radicales hidroxilo y óxido nítrico, que pueden afectar la capacidad oxidante de la atmósfera y la química y composición de la columna de fuego. Estudiamos la temporada de incendios forestales de Australia de 2019-2020, conocida como Verano Negro, donde ardieron numerosos incendios forestales grandes e intensos en todo el continente. Utilizamos HONO y dióxido de nitrógeno (NO 2 ) del Instrumento de Monitoreo Troposférico (TROPOMI) y la potencia radiativa del fuego (FRP) del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles para investigar las relaciones HONO y NO 2 con las características del fuego. La proporción de HONO a NO 2 aumenta linealmente con FRP tanto en Australia como a nivel mundial. Tanto las relaciones australianas como las globales con los incendios dependen en gran medida del tipo de cobertura terrestre. Estas relaciones se pueden aplicar a los inventarios de emisiones para mejorar la representación de las emisiones de incendios forestales en los modelos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sensibilidad del Área Quemada y Predicciones de Potencia Radiativa del Fuego a los Esfuerzos de Contención, Densidad del Combustible y Humedad del Combustible Utilizando WRF-Fire

Año 2023, volumen 128, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen Predecir la evolución del área quemada, las emisiones de humo y la liberación de energía de los incendios forestales es crucial para el pronóstico de la calidad del aire y la planificación de la respuesta a emergencias, pero durante mucho tiempo ha planteado un desafío científico significativo. Aquí comparamos las predicciones del área quemada y la potencia radiativa del fuego del modelo acoplado de clima/propagación del fuego WRF-Fire (Weather and Research Forecasting Tool with fire code), con métodos más simples que generalmente se usan en los pronósticos de calidad del aire. Elegimos el incendio Williams Flats 2019 como nuestro caso de prueba debido a una gran cantidad de observaciones y encendemos el incendio en diferentes días y con diferentes configuraciones. Usando un novedoso esquema de red, comparamos la producción de calor de WRF‐Fire con los datos satelitales geoestacionarios a una resolución temporal de 1 hora. También evaluamos el área quemada resuelta en el tiempo del WRF‐Fire contra imágenes de alta resolución de los datos de aeronaves de Operaciones Infrarrojas Nacionales. Los resultados indican que, para este estudio, tener en cuenta los esfuerzos de contención en las simulaciones de incendios WRF marca la mayor diferencia en el logro de resultados precisos para las predicciones diarias de áreas quemadas. Al incorporar nuevas entradas de líneas de contención, aumentos de densidad de combustible y observaciones de humedad del combustible en el modelo, el error en el área quemada diaria promedio es un 30% menor que el pronóstico de persistencia durante un pronóstico de 5 días. Los ciclos diurnos prescritos y los resueltos mediante simulaciones de incendios WRF muestran un desplazamiento de fase de al menos una hora antes de las observaciones, lo que probablemente indica la necesidad de esquemas dinámicos de humedad del combustible. Este trabajo muestra que con la configuración adecuada y los datos de entrada, el modelado combinado del clima y la propagación del fuego tiene el potencial de mejorar los pronósticos de emisiones de humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los tratamientos mecánicos de restauración forestal estimulan las plantas del sotobosque en la Cordillera Frontal de Colorado

Año 2023, volumen 548, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Una evaluación pancanadiense de la investigación empírica sobre la recuperación posterior a las perturbaciones en el Servicio Forestal Canadiense

Año 2023, volumen 53, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La información sobre el éxito de la regeneración posterior a la perturbación y la dinámica sucesional es fundamental para predecir la resistencia de los ecosistemas forestales y la resiliencia a las perturbaciones y el cambio climático. Nuestro objetivo fue identificar y clasificar la investigación empírica posterior a la perturbación realizada por el Servicio Forestal Canadiense (CFS) de Recursos Naturales de Canadá y sus colaboradores para brindar orientación sobre las necesidades futuras de investigación, mejorando nuestra comprensión de la recuperación posterior a la perturbación en un contexto canadiense. Para lograr nuestro objetivo, recopilamos y clasificamos literatura revisada por pares y no publicada producida por el CSA entre 1998 y 2020 que trataba sobre la ecología posterior a las perturbaciones. Nos enfocamos en investigaciones que abordan perturbaciones naturales o antropogénicas, como incendios forestales, brotes de plagas, corrientes de viento, manejo forestal, líneas sísmicas y aquellas que estudiaron procesos relacionados con el suelo, la vegetación, la fauna, la hidrología y las comunidades microbianas. Descubrimos que la tala forestal fue la perturbación más estudiada por el SFC entre 1998 y 2020, seguida del incendio. A pesar de que grandes áreas boscosas se ven afectadas anualmente por plagas, los estudios sobre la recuperación después de los brotes de plagas fueron escasos. Otras perturbaciones, como las líneas mineras y sísmicas u otras perturbaciones abióticas, fueron raras en la literatura sobre SFC. La mayoría de los estudios (70%) examinaron los cambios en la vegetación relacionados con el manejo forestal y los incendios y se centraron principalmente en el éxito de la regeneración de árboles después de la perturbación. Los cambios posteriores a la perturbación en la diversidad de especies del sotobosque también fueron bien estudiados. Nuestros resultados proporcionan una visión geográfica de la investigación del CSA sobre la recuperación posterior a las perturbaciones en Canadá y permiten identificar brechas de conocimiento clave. En particular, la investigación centrada en la recuperación después de perturbaciones naturales estuvo subrepresentada en la literatura evaluada en comparación con los estudios centrados en la recolección. Los sitios de investigación a largo plazo, las cronosecuencias que sustituyen el espacio por el tiempo y los estudios centrados en perturbaciones consecutivas son especialmente importantes para mantener y establecer estrategias de manejo forestal sostenible ante el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Hacia un modelo adaptable de aprendizaje profundo para el monitoreo satelital de incendios forestales teniendo en cuenta las condiciones ambientales

Año 2023, volumen 298, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la inflamabilidad de las plantas vivas a escala de rama: ¿qué métricas utilizar?

Año 2023, volumen 32, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes La inflamabilidad de las plantas es un factor importante en el comportamiento del fuego y las respuestas ecológicas posteriores al incendio. Existe consenso sobre los amplios atributos (o ejes) de inflamabilidad, pero poca consistencia en su medición. Objetivos Buscamos proporcionar una vía hacia una mayor coherencia en la investigación de inflamabilidad mediante la identificación de un subconjunto de métricas de inflamabilidad preferidas para plantas vivas. Métodos La inflamabilidad se midió a escala de ramificación utilizando un rango de métricas para 140 especímenes de plantas en un aparato que simula un frente de fuego que se aproxima. Resultados clave Identificamos un subconjunto de métricas preferidas, que cuantifican los ejes de inflamabilidad de las plantas vivas, incluido el tiempo hasta la ignición (inflamabilidad), la velocidad máxima de liberación de calor (combustibilidad), la duración de la llama (sostenibilidad) y el consumo (consumibilidad). La duración de la llama estaba fuertemente correlacionada con la velocidad de liberación de calor, por lo que podría ser un indicador de combustibilidad. La inflamabilidad fue mayor para las especies con mayor área superficial y biomasa por rama. Conclusiones Identificamos un subconjunto de métricas preferidas para cuantificar la inflamabilidad de las plantas vivas. Estas métricas cuantifican los ejes clave de inflamabilidad y son medibles utilizando diferentes aparatos experimentales y en múltiples escalas, lo que las hace adecuadas para un uso generalizado. Implicaciones La inclusión de estas métricas de inflamabilidad en futuros estudios tiene el potencial de mejorar la consistencia y comparabilidad entre los estudios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores ambientales y rasgos de especies de mesoficación y xeroficación en bosques del oeste del estado de Nueva York

Año 2023, volumen 548, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El carbono orgánico del suelo es amortiguado por los aportes de pasto independientemente de la cobertura leñosa o la frecuencia de incendios en una sabana africana

Año 2023, volumen 111, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La invasión de plantas leñosas (EPM) es una tendencia global que ocurre en muchos biomas, incluidas las sabanas, y se acelera con la extinción de incendios. Dado que el WPE puede resultar en un mayor almacenamiento de carbono orgánico del suelo (SOC), el manejo de incendios, que puede incluir la extinción de incendios, puede mejorar el secuestro de carbono (C) del ecosistema en las sabanas. En nuestro sitio de estudio en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica, utilizamos un experimento de incendios a largo plazo (~70 años) para estudiar los impulsores y las consecuencias de los cambios en la cubierta leñosa (árboles y arbustos) sobre el secuestro de SOC. Encuestamos cuatro tratamientos de manipulación de incendios, replicados en ocho ubicaciones dentro del parque: quemaduras anuales de alta intensidad, quemaduras trienales de alta (estación seca) y baja intensidad (estación húmeda) y exclusión de incendios, para capturar la variedad de escenarios de manejo de incendios en consideración. Los cambios en la cobertura leñosa se calcularon durante un período similar a la duración del experimento (~80 años) utilizando fotografías aéreas (1944-2018). Los suelos se analizaron a 30 cm de profundidad para SOC y δ 13 C, debajo y lejos de la copa de los árboles para aislar los efectos locales y paisajísticos del WPE en SOC. Los mayores aumentos en la cobertura leñosa ocurrieron con la exclusión de incendios. Encontramos que las parcelas con mayores aumentos en la cobertura leñosa también tenían un SOC más alto. Sin embargo, los árboles no fueron los únicos contribuyentes a las ganancias de COS, los altos insumos sostenidos de C derivado de C 4( pastos), incluso debajo de las copas en las parcelas de extinción de incendios, contribuyeron significativamente al COS. Observamos poca diferencia en el secuestro de SOC entre las quemaduras trienales más frías (estación húmeda) y la extinción de incendios. Síntesis . La entrada de pasto al carbono orgánico (SOC) del suelo se mantuvo alta en todo el rango de cobertura leñosa creada por diferentes regímenes de quema. El total de existencias de SOC almacenadas a partir de insumos de árboles solo coincidía con las existencias de SOC derivadas de pastos después de casi 70 años de exclusión de incendios. Nuestros resultados apuntan a que los pastos C 4 contribuyen de manera resiliente al SOC bajo regímenes de incendios alterados y desafían aún más la suposición de que aumentar la cobertura arbórea, ya sea a través de esquemas de forestación o extinción de incendios, dará como resultado grandes ganancias en el secuestro de C en suelos de sabana, incluso después de 70 años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando operaciones de sistemas aéreos no tripulados en la gestión de incendios forestales: tipos de datos, algoritmos de procesamiento y navegación

Año 2023, volumen 44, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los incendios forestales, también conocidos como incendios forestales, son un desastre natural o provocado por el hombre común que ha causado devastación tanto en estructuras artificiales como en ecosistemas naturales en todo el mundo. La teledetección (RS) basada en Sistemas Aéreos no tripulados (UAS) proporciona un valioso apoyo para los esfuerzos de gestión de incendios forestales, mejorando la resolución espacial y temporal. El objetivo de este artículo es resumir las aplicaciones actuales de las operaciones de UAS para combatir incendios forestales en todo el mundo. Las aplicaciones RS de los UAS se han explorado durante las tres etapas de los incendios forestales, incluidos el incendio previo, el incendio activo y el incendio posterior, con un énfasis particular en los tipos de información recopilada y los métodos de procesamiento de datos. La sección previa al incendio evalúa los potenciales de incendio, la etapa de incendio activo se enfoca en la vigilancia y propagación del incendio, mientras que la etapa posterior al incendio se enfoca en estudios que evalúan el impacto de incendios forestales utilizando UAS. Además, la revisión proporciona una visión general completa de las técnicas de navegación de UAS adaptadas a la vigilancia contra incendios. La revisión de la literatura se realizó utilizando tres bases de datos bibliográficas, incluidas Science Direct, IEEE Explore y Scopus, y se recopilaron manualmente 186 artículos relevantes para las aplicaciones de UAS en incendios forestales. Esta revisión de la literatura abarca 119 artículos centrados en RS, 40 artículos relacionados con la navegación y los artículos restantes que cubren revisiones, propuestas conceptuales, diseños de UAS y soluciones que abordan las limitaciones técnicas de los UAS en el contexto de la gestión de incendios forestales. Esta revisión ofrece una descripción general completa de las operaciones recientes de UAS para futuros investigadores con el objetivo de utilizar tecnologías de UAS para una gestión eficiente de incendios forestales. Los hallazgos resaltan la necesidad de una mayor investigación sobre las capacidades computacionales integradas de los algoritmos de Inteligencia Artificial (IA), la estimación precisa de la carga de combustible, la consideración de la vegetación individual y los experimentos de campo para evaluar y validar los algoritmos de navegación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento del humo de los incendios forestales por la crisis climática: impactos en el asma y las alergias

Año 2023, volumen 152, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ‰La ‰revista de alergia e inmunología clínica / Revista de alergia e inmunología clínica / La œrevista de alergia e inmunología clínica. ISSN: 0091-6749,1085-8725,1097-6825. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales catastróficos han aumentado en todo el mundo, incluidos Australia, Chile, Indonesia, Portugal, Rusia, Estados Unidos y Canadá. Solo durante el año pasado, ha habido incendios masivos en Canadá que han cubierto grandes secciones de América del Norte con mala calidad del aire debido al humo de los incendios forestales. El cambio climático es un factor importante del aumento de la frecuencia y severidad de los incendios forestales debido a temperaturas más cálidas, sequías y climas más extremos.1 Extendiéndose como un incendio forestal: la creciente amenaza de incendios paisajísticos extraordinarios. ONU Medio Ambiente Programme.http://www.unep.org/resources/report/spreading-wildfire-rising-threat-extraordinary-landscape-firesDate: 2022 Fecha de acceso: 22 de julio de 2023 Google Scholar Debido a que los incendios forestales catastróficos alimentados por fuertes vientos son más difíciles de sofocar y ha habido un aumento en la población que vive dentro de la interfaz urbano-forestal (WUI), los incendios están invadiendo vecindarios y pueblos enteros. La reciente devastación de la ciudad de Lahaina en Maui nos recuerda el peligro extremo de los incendios de WUI. El humo de incendios forestales catastróficos también ha causado períodos prolongados de mala calidad del aire en grandes áreas a favor del viento. El humo de los incendios forestales es una mezcla heterogénea de dióxido de carbono, monóxido de carbono ,ides de nitrógeno, partículas (PM), hidrocarburos complejos como hidrocarburos aromáticos policíclicos y dioxinas, y gases irritantes (por ejemplo, acroleína, benceno y formaldehído), muchas de las mismas sustancias tóxicas y cancerígenas que se encuentran en el humo del cigarrillo.2Jaffe D. A. O'Neill S. M. Larkin N. K. Holder A. L. Peterson D. L. Halofsky J. E. et al.Los incendios forestales y las quemaduras prescritas afectan la calidad del aire en los Estados Unidos.J Asociación de Gestión de Residuos de Aire. 2020; 70: 583-615Crossref PubMed Scopus (126) Google Scholar La composición de las emisiones de incendios forestales varía según el tipo de combustible, las condiciones meteorológicas y las condiciones de combustión. El humo de los incendios forestales sufre transformaciones químicas en la atmósfera que alteran su composición a medida que el humo viaja a favor del viento; también se generan contaminantes secundarios, como el ozono y el aerosol orgánico secundario. Cuando los materiales sintéticos se queman en incendios WUI, se emiten materiales aún más tóxicos como el fosgeno y el ácido clorhídrico. Las partículas finas (partículas de <2,5 µm de diámetro [PM2, 5]) son un componente tóxico importante del humo de los incendios forestales y se utilizan para evaluar la exposición del público al humo. Las concentraciones de PM2.5 debido al humo de los incendios forestales han sido extremadamente altas en las ciudades de EE. UU., con un pico de 200 µg/m3 en la ciudad de Nueva York en junio de 2023.3 Bhatia A. Katz J. Sanger-Katz M. ¿Qué tan mala es la contaminación en Nueva York? New York Times 9 de junio de 2023.https: / / www. nytimes. com / interactive/2023/06/08/resultado / new-york-city-smoke. HTMLFECHA de acceso: 19 de julio de 2023 Google Scholar Como referencia, el estándar promedio de calidad del aire de 24 horas de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. basado en la salud es de 35 µg/m3. Los estudios que evalúan los cambios alérgicos e inmunológicos a nivel celular han mostrado cambios en la inmunidad innata y la expresión de proteínas después de la exposición al humo de los incendios forestales.4Noah T. L. Worden C. P. Rebuli M. E. Jaspers I. Los efectos del humo de los incendios forestales sobre el asma y la alergia.Curr Allergy Asthma Rep. 2023; 23: 375-387Crossref PubMed Scopus (6) Google Scholar Estos efectos alérgicos e inmunológicos del humo de los incendios forestales son particularmente problemáticos porque el cambio climático está aumentando otros desencadenantes alérgicos además del aumento de los incendios forestales y el humo de los incendios forestales. El calentamiento global ha provocado una mayor exposición a alérgenos debido a cambios en las estaciones y áreas de cultivo (por ejemplo,una distribución más amplia de ambrosía en los Estados Unidos).5D'Amato G. Holgate S. T. Pawankar R. Ledford D. K. Cecchi L. Al-Ahmad M. et al.Condiciones meteorológicas, cambio climático, nuevos factores emergentes y asma y trastornos alérgicos relacionados. Una declaración de la Organización Mundial de Alergias. World Allergy Organ J. 2015; 8: 25Abstract Full Text Full Text PDF PubMed Scopus (352) Google Scholar Quizás el efecto para la salud mejor establecido de la exposición a corto plazo al humo de los incendios forestales es la exacerbación del asma en niños y adultos.6Reid C. E. Maestas M. M. Exposición al humo de incendios forestales bajo el cambio climático: impacto en la salud respiratoria de las comunidades afectadas.Curr Opin Pulm Med. 2019; 25: 179-187Crossref PubMed Scopus (59) Google Scholar Si bien la exposición a corto plazo a PM2.5 ambientales de fuentes que no son incendios forestales, como la combustión de combustibles fósiles, aumenta el riesgo de exacerbaciones del asma, las PM2.5 específicas de los incendios forestales pueden ser aún más tóxicas para la salud respiratoria de los niños.7Aguilera R. Corringham T. Gershuno A. Leibel S. Benmarhnia T. Partículas finas en el humo de incendios forestales y la salud respiratoria pediátrica en California.Pediatría. 2021; 147e2020027128Crossref PubMed Scopus (35) Google Scholar Las personas expuestas a incendios forestales experimentan síntomas de conjuntivitis y rinitis, especialmente si tienen atopia preexistente. El humo de los incendios forestales probablemente afecta las vías respiratorias inferiores y los pulmones mediante mecanismos similares a los asociados con la exposición a PM2.5 que no son incendios forestales, incluida la alteración de las respuestas de las células TH1/TH2, el estrés oxidativo y la alteración de la función de la barrera epitelial.4Noah T. L. Worden C. P. Rebuli M. E. Jaspers I. Los efectos del humo de los incendios forestales sobre el asma y la alergia.Curr Allergy Asthma Rep. 2023; 23: 375-387Crossref PubMed Scopus (6) Google Scholar Un ejemplo específico de un componente de humo de incendios forestales con efectos inmunológicos conocidos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos compuestos pueden afectar la función de las células T reguladoras a través de un mecanismo epigenético, a saber, la metilación de FOXP3, que aumenta las manifestaciones de afecciones atópicas como asma, conjuntivitis y rinitis.8Hew K. M. Walker A. I. Kohli A. García M. Syed A. McDonald-Hyman C. et al.La exposición infantil a hidrocarburos aromáticos policíclicos ambientales está relacionada con modificaciones epigenéticas y deterioro de la inmunidad sistémica en las células T.Alergia a Clin Exp. 2015; 45: 238-248Crossref PubMed Scopus (103) Google Scholar Similar a la evidencia en estudios sobre el asma, existe una fuerte evidencia que respalda un mayor riesgo de exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en asociación con la exposición al humo de incendios forestales.6Reid C. E. Maestas M. M. Exposición al humo de incendios forestales bajo el cambio climático: impacto en la salud respiratoria de las comunidades afectadas.Curr Opin Pulm Med. 2019; 25: 179-187Crossref PubMed Scopus (59) Google Scholar Algunos estudios también respaldan un mayor riesgo de visitas al departamento de emergencias y hospitalizaciones por bronquitis aguda y neumonía con exposición al humo de incendios forestales, pero la evidencia es mixta.6Reid C. E. Maestas M. M. Exposición al humo de incendios forestales bajo el cambio climático: impacto en la salud respiratoria de las comunidades afectadas.Curr Opin Pulm Med. 2019; 25: 179-187Crossref PubMed Scopus (59) Google Scholar Además, existen otros posibles efectos alérgicos e inmunológicos del humo de los incendios forestales que están menos descritos. Se ha informado de un aumento en la utilización de la atención médica para los síntomas de dermatitis atópica secundaria a la exposición al humo de incendios forestales.9Fadadu R. P. Grimes B. Jewell N. P. Vargo J. Young A. T. Abuabara K. et al.Asociación de la contaminación del aire por incendios forestales y el uso de la atención médica para la dermatitis atópica y la picazón.JAMA Dermatol. 2021; 157: 658-666Crossref PubMed Scopus (49) Google Scholar Esto es consistente con la evidencia de estudios de PM2.5 sin incendios forestales que indican que la exposición aumenta el riesgo de dermatitis atópica. Debido a que la exposición a altos niveles de humo de incendios forestales suele ser a corto plazo y episódica, se sabe poco sobre las exposiciones recurrentes, aunque los incendios catastróficos aumentarán en el futuro previsible, lo que hace probable la exposición recurrente. Sobre la base de estudios de exposiciones a largo plazo a PM2.5 no relacionadas con incendios forestales, los posibles impactos en la salud de las exposiciones recurrentes a altos niveles de PM2.5 específicas de incendios forestales son motivo de preocupación, especialmente para los niños pequeños y durante la gestación.10Holm S. M. Miller M. D. Balmes J. R. Efectos en la salud del humo de incendios forestales en niños y herramientas de salud pública: una revisión narrativa.J Expo Sci Environ Epidemiol. 2021; 31: 1-20Cruzsref PubMed Scopus (73) Google Scholar La evidencia de estudios de exposiciones humanas a PM2.5 que no son incendios forestales y exposiciones animales a PM2.5 específicas de incendios forestales sugiere que el desarrollo anormal de la función inmunológica, el crecimiento lento de la función pulmonar y el asma de nueva aparición son posibles resultados de la exposición a PM2.5 específicas de incendios forestales, Por ejemplo, un estudio de monos rhesus expuestos al humo ambiental de incendios forestales durante la infancia informó una función inmunológica alterada y un crecimiento disminuido de la función pulmonar.en la adolescencia.4Noah T. L. Worden C. P. Rebuli M. E. Jaspers I. Los efectos del humo de los incendios forestales sobre el asma y la alergia.Curr Allergy Asthma Rep. 2023; 23: 375-387Crossref PubMed Scopus (6) Google Scholar Como ya hemos señalado, es probable que los niños pequeños, que tienen sistemas orgánicos en desarrollo, tengan un mayor riesgo de efectos alérgicos e inmunológicos adversos del humo de los incendios forestales. Los niños y adultos con asma y otras afecciones respiratorias o atópicas preexistentes corren el riesgo de sufrir exacerbaciones. Los trabajadores al aire libre son vulnerables debido al aumento de la duración de la exposición y al aumento de la ventilación minuciosa durante el esfuerzo. También es imperativo tener en cuenta que el calor extremo a menudo está presente durante episodios de mala calidad del aire debido al humo de los incendios forestales; los impactos combinados del calor y el humo de los incendios forestales aumentan el riesgo de resultados adversos para la salud. Las personas de comunidades de color de bajos ingresos han aumentado la vulnerabilidad a los efectos en la salud de la exposición al humo de los incendios forestales debido a los impactos acumulativos de los determinantes estructurales de la salud, incluida la pobreza, la discriminación racial/étnica, la vivienda de baja calidad, la falta de acceso a la atención médica, la inseguridad alimentaria y los trabajos sucios que requieren trabajo fuera.3Bhatia A. Katz J. Sanger-Katz M. ¿Qué tan mala es la contaminación en Nueva York? New York Times 9 de junio de 2023.https: / / www. nytimes. com / interactive/2023/06/08/resultado / new-york-city-smoke. HTMLFECHA de acceso: 19 de julio de 2023 Académico de Google,6Reid C. E. Maestas M. M. Exposición al humo de incendios forestales bajo el cambio climático: impacto en la salud respiratoria de las comunidades afectadas.Curr Opin Pulm Med. 2019; 25: 179-187Crossref PubMed Scopus (59) Google Scholar, 10Holm S. M. Miller M. D. Balmes J. R. Efectos en la salud del humo de incendios forestales en niños y herramientas de salud pública: una revisión narrativa.J Expo Sci Environ Epidemiol. 2021; 31: 1-20Crossref PubMed Scopus (73) Google Scholar Estos factores aumentan tanto la susceptibilidad a resultados adversos para la salud como la exposición al humo de los incendios forestales. Para prevenir los efectos adversos para la salud del humo de los incendios forestales, especialmente en pacientes vulnerables, es aconsejable tomar medidas preventivas para que los hogares sean más resistentes a la exposición, especialmente en áreas propensas a incendios forestales (Fig.1). Estos incluyen crear un espacio de aire limpio en el hogar instalando un filtro de valor mínimo de informe de eficiencia (MERV) 13 en un sistema de ventilación central y/o utilizando dispositivos portátiles de filtración de aire particulado de alta eficiencia (HEPA)o" filtros de aire " (es decir, aquellos que contienen un filtro HEPA mecánico en lugar de un ionizador). Aunque algunos filtros de aire HEPA comerciales son relativamente económicos, los enfoques de bricolaje (por ejemplo, un ventilador de caja con filtros MERV 13) también han demostrado ser efectivos a corto plazo. Si uno tiene que salir al aire libre durante episodios de mala calidad del aire debido al humo de incendios forestales, usar un respirador N95 certificado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (o "máscara N95") puede reducir sustancialmente la exposición,10Holm S. M. Miller M. D. Balmes J. R. Efectos en la salud del humo de incendios forestales en niños y herramientas de salud pública: una revisión narrativa.J Expo Sci Environ Epidemiol. 2021; 31: 1-20Crossref PubMed Scopus (73) Google Scholar aunque sería posible reducir aún más la exposición en el futuro si se diseñara y regulara un respirador para su uso por parte del público en general. Evitar el ejercicio y los esfuerzos intensos al aire libre también reducirá la exposición. Las personas con asma deben asegurarse de tener medicamentos a mano durante la temporada de incendios forestales y hablar con su proveedor de atención médica sobre la inclusión del humo de los incendios forestales y otros eventos de contaminación del aire en su plan de acción contra el asma. Se necesitan urgentemente esfuerzos para abordar la crisis climática y mejorar la gestión forestal para reducir el riesgo de incendios forestales. Los médicos están especialmente preparados para abogar por tales esfuerzos para minimizar estos efectos adversos para la salud de nuestros pacientes. Divulgación de posibles conflictos de intereses: Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses relevantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando los Efectos Prescritos de la Gravedad de los Incendios en la Composición Taxonómica y Funcional de la Comunidad de Escarabajos Terrestres (Coleoptera: Carabidae)

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito es una herramienta de gestión que se utiliza con frecuencia para fomentar la biodiversidad. Simultáneamente, los insectos que proporcionan servicios ecosistémicos esenciales están disminuyendo a nivel mundial. Dentro de la literatura piroentomológica, hay informes mixtos de efectos positivos y negativos que los incendios prescritos tienen en las comunidades de insectos. Es probable que esto se deba a que no se tiene en cuenta la heterogeneidad de incendios creada por la gravedad de los incendios. Para comprender mejor los efectos prescritos de la gravedad del incendio en las comunidades de insectos, utilizamos datos de reflectancia multiespectral recopilados por Sentinel - 2 para cuantificar metódicamente la gravedad prescrita del incendio y comparamos las respuestas taxonómicas y funcionales de la composición de la comunidad de escarabajos terrestres (Coleópteros: Carabidae) entre un sitio no quemado y dos sitios quemados con impactos contrastantes del incendio. Se encontraron 23 especies de escarabajos terrestres y se utilizaron 30 rasgos funcionales morfológicos, fisiológicos, fenológicos y ecológicos para cada especie. Descubrimos que nuestro sitio de severidad moderada de incendios tenía composiciones comunitarias taxonómicas y funcionales diferentes a las de nuestros sitios sin quemar y de alta severidad. Sorprendentemente, no encontramos una gran diferencia en la composición taxonómica o funcional de los escarabajos terrestres entre nuestros sitios sin quemar y de alta gravedad. Nuestros resultados fomentan futuros estudios de piroentomología para tener en cuenta la gravedad de los incendios, lo que ayudará a guiar a los administradores de conservación a tomar decisiones y predicciones más precisas sobre los efectos prescritos del fuego en la biodiversidad de los insectos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medición de los costos a largo plazo de incendios forestales inusuales: un estudio de caso del Incendio Schultz de 2010 en el norte de Arizona

Año 2023, volumen 32, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales a menudo tienen costos duraderos que son difíciles de documentar y rara vez se capturan en su totalidad. Objetivos Proporcionamos un ejemplo para medir los costos totales de un solo incendio forestal a lo largo del tiempo, utilizando un estudio de caso del Incendio Schultz de 2010 cerca de Flagstaff, Arizona, para mejorar nuestra comprensión de los costos a largo plazo de los incendios forestales no característicos. Métodos Realizamos una nueva medición parcial de un estudio de 2013 sobre los costos del Incendio Schultz actualizando los gastos gubernamentales y de servicios públicos, realizando una encuesta a los propietarios afectados, estimando los costos de los servicios ecosistémicos y actualizando los costos a dólares estadounidenses reales de 2021. Resultados clave Los costos asociados con el incendio de Schultz continuaron acumulándose durante 10 años, particularmente los asociados con las inundaciones posteriores a los incendios forestales, por un total de entre US 1 109 y US 1 114 millones. Los costos de supresión representaron solo el 10% de los costos totales. Conclusiones Este estudio es el primero de su tipo que incluye una nueva medición de los costos de los incendios forestales y proporciona una evaluación a largo plazo del mismo incendio forestal durante un período de 10 años. Implicaciones Nuestros resultados y lecciones aprendidas pueden ayudar a estandarizar los enfoques para la contabilidad completa de los costos de los incendios forestales e iluminar la amplitud de los costos económicos típicamente latentes e indirectos de los incendios forestales, como las inundaciones posteriores a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Base de Datos de Permisos Prescritos contra Incendios del Sureste de EE. UU.: Puntos Calientes y Momentos Calientes en Incendios Prescritos en todo el Sureste de EE. UU.

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito es una herramienta importante de conservación de la tierra para cumplir con los objetivos ecológicos, culturales y de seguridad pública en los ecosistemas terrestres. Si bien las estimaciones de quemas prescritas en los EE.UU. superan los 4,5 millones de hectáreas anuales, rastrear la extensión del fuego prescrito es problemático por varias razones e impide comprender las tendencias espaciales y temporales en los patrones paisajísticos de los incendios prescritos. Desarrollamos una base de datos regional de incendios prescritos de 12 agencias forestales estatales en el sureste de los EE.UU. utilizando registros de ubicación, tamaño y días calendario de quemas y evaluamos los patrones espaciales y temporales de quemas de 2010 a 2020. Más de la mitad de todos los incendios prescritos en los EE.UU. ocurren en el sureste, con cinco estados (Florida, Georgia, Alabama, Carolina del Sur y Mississippi) que comprenden más del noventa por ciento del área quemada durante una década. Identificamos puntos calientes de actividad concentrada de incendios prescritos en tierras forestales públicas y privadas en toda la región, así como en regiones de menor quema, que a menudo ocurrían muy cerca de los puntos calientes. Temporalmente, la mayoría de los incendios prescritos ocurrieron en marzo y febrero en toda la región; la menor actividad se registró entre mayo y noviembre. Nuestra base de datos revela que la quema está altamente concentrada dentro de la región, lo que presumiblemente refleja las categorías locales de propiedad de la tierra y los objetivos asociados de gestión de la tierra. Esta base de datos y estos análisis proporcionan el primer resumen regional de patrones de incendios prescritos a gran escala en los EE. UU. y demuestran el potencial de varios análisis más allá de este trabajo para el modelado de la calidad del aire y la teledetección, así como los posibles impactos de los cambios demográficos y de uso de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones climáticas de Incendios en Áreas de Plantaciones en el norte de Sumatra, Indonesia

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los incendios de turberas en Indonesia tienden a ser más activos durante las sequías relacionadas con El Niño, con la excepción de los incendios en el norte de Sumatra. Dado que el norte de Sumatra se encuentra al norte del ecuador y se ve afectado por los monzones de invierno y verano, los incendios tienden a ser más activos no solo durante la estación seca principal de enero a marzo, sino también en junio y agosto debido a sequías a corto plazo. Debido a estas complejas tendencias de incendios, no se han encontrado índices apropiados relacionados con incendios en el norte de Sumatra. En este artículo, se utilizaron 20 años de datos de incendios (hotspot (HS) de 2003 a 2022, datos meteorológicos (por hora y por día) y varios datos satelitales para analizar las condiciones climáticas de incendios en las áreas de plantación de Dumai. Los resultados del análisis de 20 incidentes de incendio (los incendios más grandes (HSs) de cada año) mostraron las siguientes condiciones climáticas de incendio: altas velocidades del viento (&gt;19 km h-1), altas temperaturas (&gt;33 °C) y baja humedad relativa (&lt;50%). Sobre la base de los resultados de los análisis meteorológicos y de incendios, se examinaron varios índices relacionados con incendios seleccionados de varios datos medidos por satélite. El vapor de agua precipitable tiene la correlación negativa más alta con los incendios. Se espera que este nuevo índice de incendios se utilice para la prevención de incendios no solo en Sumatra sino también en otras áreas de Indonesia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prueba de la contribución de la dispersión a la sucesión microbiana después de un incendio forestal

Año 2023, volumen 8, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MSystems . ISSN: 2379-5077. Organización: Sociedad Americana de Microbiología
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Identificar los mecanismos subyacentes a la sucesión de comunidades microbianas es necesario para predecir cómo responderán las comunidades microbianas y su funcionamiento a los cambios ambientales futuros. La dispersión es un mecanismo que se espera que afecte la sucesión microbiana, sin embargo, la naturaleza difícil de manipular microorganismos en el medio ambiente ha limitado nuestra comprensión de su contribución. Usando un experimento de exclusión por dispersión, este estudio aísla el efecto específico de la dispersión ambiental en el ensamblaje comunitario bacteriano y fúngico a lo largo del tiempo después de un incendio forestal. El trabajo demuestra el potencial para cuantificar los impactos de la dispersión en las comunidades microbianas del suelo a lo largo del tiempo y probar cómo la dispersión podría interactuar aún más con otros procesos de ensamblaje en respuesta al cambio ambiental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Diversidad Microbiana Marina y Biogeografía
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Futuros de Incendios Indígenas

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y sociedad. ISSN: 2150-6779,2150-6787. Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Las explicaciones causales dominantes de la amenaza de incendios forestales en California incluyen el cambio climático antropogénico, la extinción de incendios, la tala industrial y la expansión de asentamientos residenciales, todos productos de regímenes de propiedad colonial de colonos y estructuras de extracción de recursos. El colonialismo de los colonos se basa en el borrado y despojo indígena a través del militarismo y el encarcelamiento, que son herramientas prominentes en el complejo industrial de incendios de California. Para desafiar los marcos coloniales de los colonos dentro del manejo del fuego, los pueblos indígenas se están organizando para expandir la quema controlada culturalmente indígena, la administración del fuego y la soberanía. Estas iniciativas enfatizan las relaciones recíprocas entre humanos y bomberos y defienden los sistemas de conocimiento y los medios de subsistencia indígenas. Al mismo tiempo, la soberanía indígena sobre el fuego se ve amenazada por la apropiación del conocimiento y las colaboraciones superficiales. En este artículo, revisamos la investigación contemporánea sobre la quema indígena con el fin de resaltar las estrategias que emplean las comunidades indígenas y los académicos para subvertir las relaciones de poder coloniales dentro de la gestión de incendios forestales y actualizar los futuros indígenas regenerativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Disparidades de Salud Indígena y Descolonización
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del peligro transfronterizo de incendios forestales, la transmisión y la exposición a las comunidades en el área de cooperación marítima Italia-Francia

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Las crecientes amenazas que plantean los incendios forestales en el sur de Europa exigen el desarrollo de estrategias integrales y sólidas de gestión y evaluación de riesgos. En este trabajo, presentamos la aplicación de modelos de simulación de incendios forestales basados en el algoritmo de tiempo mínimo de viaje (MTT) para evaluar el peligro, la transmisión y la exposición a incendios forestales a escala fina (resolución de 100 m) en comunidades del área de cooperación marítima Italia-Francia (Cerdeña, Córcega, Toscana, Liguria y Provenza-Alpes-Costa Azul), que cubren aproximadamente 72.000 km 2 de tierra. Simulamos miles de incendios forestales considerando el panorama actual y caracterizamos y medimos los factores y perfiles de riesgo de incendios forestales a gran escala teniendo en cuenta los regímenes históricos de incendios, combustibles, vientos y condiciones de humedad del combustible asociados con la ocurrencia de los incendios forestales más grandes (&gt;100 ha) que afectaron el área de estudio en los últimos 20 años. Los incendios individuales se simularon a una resolución de 100 m, de acuerdo con los archivos de entrada. La probabilidad anual modelada de quemaduras y la probabilidad de ignición revelaron que Cerdeña era la región más afectada por incendios forestales. Luego, los resultados de la simulación de incendios forestales se combinaron con los principales usos del suelo y las ubicaciones de las huellas de los edificios para caracterizar la transmisión y exposición de incendios forestales a las comunidades, y se resumieron para los principales tipos de vegetación y regiones. Este estudio presenta un enfoque transfronterizo y estandarizado basado en modelos de propagación de incendios forestales para analizar y cuantificar los perfiles de riesgo de incendios forestales en el sur de Europa. Los sistemas estocásticos de modelado de incendios forestales que implementamos utilizaron conjuntos de datos armonizados para una vasta área mediterránea propensa a incendios, donde se realizaron estudios similares previos con resoluciones más gruesas y cubrieron una menor extensión de tierras. El enfoque presentado en este trabajo puede usarse como pilar de referencia para el desarrollo e implementación de un plan común de monitoreo, manejo y gobernanza del riesgo de incendios forestales en el área de estudio. Los métodos y hallazgos de este estudio pueden replicarse en el Mediterráneo vecino y otras regiones amenazadas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eventos de Ráfagas de Nubes en el Himalaya indio: Una Perspectiva Geoespacial Histórica

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Manual Internacional de Investigación en DesastresNúmero de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

WFNet: Una red neuronal convolucional jerárquica para la predicción de la propagación de incendios forestales

Año 2023, volumen 170, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de datos de cobertura terrestre de alta resolución para evaluar la pérdida de estructuras en el incendio Woolsey de 2018 en el sur de California

Año 2023, volumen 347, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Dilucidación de los factores que impulsan la recuperación de la vegetación posterior al incendio en los bosques mediterráneos utilizando métricas espectrales Landsat

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales representan uno de los principales agentes de perturbación en el Mediterráneo, afectando significativamente la integridad ecológica de los bosques. Por lo tanto, comprender los patrones espaciales de recuperación de la vegetación posterior al incendio es crucial para mejorar la planificación de la restauración forestal y evaluar la capacidad de regeneración de diferentes rodales forestales que han sido afectados por incendios forestales. En este estudio, analizamos las tasas de recuperación de la vegetación posterior al incendio en el contexto de la gravedad del incendio, la vegetación previa al incendio y las condiciones climáticas posteriores al incendio, para diferentes clases de bosques mediterráneos, a saber, pinos mediterráneos, encinas, robles caducifolios, vegetación esclerófila y matorrales termófilos. Basilicata, en Italia, fue elegida como área de estudio, ya que representa una amplia gama de bosques. El Indicador de Recuperación Relativa (RRI) se derivó de los patrones de Relación de Combustión Normalizada (NBR) extraídos de series temporales Landsat de 30 metros para diferentes incendios forestales que ocurrieron durante el período 2004-2016 dentro del entorno de Google Earth Engine (GEE). Se utilizó un Modelo Lineal Mixto (LMM) para probar el efecto de las diferentes variables en el RRI. Los resultados mostraron una disminución general en la tasa de recuperación dentro de los cinco años posteriores al incendio para cada clase de cobertura forestal, que está relacionada principalmente con las condiciones previas y posteriores al incendio. Las condiciones de vegetación previas al incendio influyeron significativamente en la recuperación de la vegetación posterior al incendio, especialmente en bosques de encino esclerófilos y caducifolios. Las condiciones climáticas posteriores al incendio (por ejemplo, la temperatura) también fueron predictores importantes de la recuperación de la vegetación que explican la variación en los patrones de RRI posteriores al incendio. El método propuesto podría proporcionar nuevos conocimientos sobre la restauración y gestión de los ecosistemas forestales en el Mediterráneo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Componentes Atmosféricos Contaminantes de Incendios y Su Impacto en la Mortalidad en Portugal Durante las Temporadas de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 7, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geosalud . ISSN: 2471-1403. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Resumen Este estudio analizó las variables meteorológicas contaminantes de los incendios y su impacto en la mortalidad cardiorrespiratoria en Portugal durante la temporada de incendios forestales. Se utilizaron datos de área quemada, material particulado con un diámetro de 10 o 2,5 µm (µm) o menos (PM 10 , PM 2,5 ), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO 2 ), ozono (O 3 ), temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, profundidad óptica del aerosol y tasas de mortalidad por Enfermedad del Sistema Circulatorio (ECS), Enfermedad del Sistema Respiratorio (RSD), Neumonía (PNEU), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Asma (ASMA). Solo se consideraron los meses de la temporada de incendios forestales 2011-2020 (Junio–Julio–Agosto–Septiembre‐Octubre) con un área quemada superior a 1.000 ha. El análisis de componentes principales se utilizó en variables meteorológicas-contaminantes-incendios para crear dos índices llamados Interacción Contaminante-Quema (PBI) e Interacción Contaminante Atmosférico (API). El PBI se correlacionó fuertemente con los contaminantes del aire y el área quemada, mientras que el API se correlacionó fuertemente con la temperatura y la humedad relativa, y el O 3 . El análisis de conglomerados aplicado a PBI-API dividió los datos en dos conglomerados. El grupo 1 incluyó meses más fríos y húmedos y una mayor concentración de NO 2. El grupo 2 incluyó meses más cálidos y secos, y concentraciones más altas de PM 10, PM 2.5, CO y O 3. Los conglomerados se sometieron a Regresión Lineal de Componentes Principales para comprender mejor la relación entre la mortalidad y los índices PBI‐API. El clúster 1 mostró una correlación estadísticamente significativa ( valor p &lt; 0,05) (r) entre RSDxPBI ( r RSD = 0,58) y PNEUxPBI ( r PNEU = 0,67). El clúster 2 mostró correlaciones estadísticamente significativas entre RSDxPBI (r RSD = 0,48), PNEUxPBI ( r PNEU = 0,47), COPDxPBI (r COPD = 0,45), CSDxAPI (r CSD = 0,70), RSDxAPI ( r CSD = 0,71), PNEUxAPI ( r PNEU = 0,49) y COPDxAPI ( r PNEU = 0,62). El análisis del grupo 2 indica que los meses más cálidos, secos y contaminados de la temporada de incendios forestales se asociaron con mortalidad cardiorrespiratoria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Más allá de ser sabio después del evento: Combinando información espacial, temporal y espectral para la detección temprana de incendios forestales Himawari-8

Año 2023, volumen 124, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales ocurren con frecuencia en todo el mundo, lo que amenaza seriamente la ecología, el medio ambiente, el desarrollo económico e incluso la seguridad humana. En este trabajo, proponemos un marco novedoso para la detección de incendios forestales casi en tiempo real y en etapas tempranas utilizando datos satelitales Himawari-8 de 10 minutos. A diferencia de la mayoría de los métodos existentes, el marco propuesto combina conjuntamente información espacial, temporal y espectral para la detección de incendios forestales. La varianza espacial, la diferencia temporal y la diferencia espectral integradas de las series temporales pueden juzgar de manera integral los puntos de incendio forestal y excluir los puntos perturbados. Prescinda de la detección de nubes y el establecimiento de demasiados umbrales manuales, se desarrolla una red neuronal recurrente espacio–temporal–espectral (STS-RNN) para aprender de forma adaptativa las curvas espacio-temporal–espectrales de series temporales. En comparación con los productos contra incendios forestales de JAXA, el marco propuesto puede detectar con mayor precisión los puntos pequeños, en etapas tempranas, diurnos, nocturnos y forestales de incendios forestales en tres escenarios experimentales. Especialmente para la detección temprana de incendios forestales, el marco propuesto puede proporcionar una alarma rápida para el departamento de bomberos local y la agencia de manejo de emergencias. Esto rompe en gran medida las limitaciones de los métodos existentes de detección de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de las Técnicas de Erosión Posterior a Incendios y Protección contra Inundaciones: Una Revisión Narrativa de las Aplicaciones

Año 2023, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos geológicos . ISSN: 2624-795X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales afectan y cambian la condición, funcionalidad y servicios ecosistémicos de los sitios quemados. Los procesos hidrológicos alterados, como la escorrentía, el aumento de los caudales y el transporte de sedimentos, son solo algunos ejemplos resultantes de suelos, vegetación y cobertura terrestre quemados. Dichas áreas son propensas a inundaciones y enfrentan riesgos de flujos máximos extremos, infiltración reducida, contaminación del agua que afecta los hábitats y cambios hidromorfológicos. En este estudio, presentamos los diferentes tratamientos de erosión postincendio y protección contra inundaciones que se han desarrollado para evitar y mitigar las consecuencias y riesgos mencionados anteriormente. Los categorizamos en tratamientos de Terrenos, Canales, Barreras y Carreteras y analizamos sus tipos, como métodos basados en cubiertas, barreras, acolchado, tratamientos en el canal, como presas de control, siembra o incluso tratamientos químicos. Se proporcionan ejemplos de cómo se utilizaron dichos tratamientos en casos reales, comentando sus resultados en la protección contra inundaciones y erosión. Descubrimos que los cambios de cobertura eran más efectivos que las barreras, ya que proporcionaban un aumento inmediato de la cobertura del suelo tanto en los sitios mediterráneos como en los EE.UU. Exploramos los factores que influyen en su efectividad, incluida la duración e intensidad de las tormentas, la topografía y las pendientes, la cobertura y los usos del suelo, la implementación e instalación del tratamiento, así como los factores relacionados con los incendios, como la gravedad de las quemaduras. Estos factores tienen diferentes efectos en los diferentes tratamientos, por lo que discutimos más a fondo la idoneidad de cada uno según las características del sitio y del tratamiento. Se espera que los resultados de este trabajo mejoren la comprensión de los aspectos prácticos de estos tratamientos, proporcionando por primera vez una síntesis del conocimiento disponible sobre los múltiples factores complejos que pueden determinar su eficiencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas de biodiversidad de múltiples taxones a los megaincendios australianos de 2019-2020

Año 2023, volumen 29, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las condiciones propicias para los incendios son cada vez más comunes y generalizadas debido al cambio climático. Los recientes incendios en todo el mundo han ocurrido a escalas sin precedentes, afectando a una amplia gama de especies y hábitats. Comprender las respuestas de la biodiversidad a tales incendios es fundamental para la conservación. La cuantificación de la recuperación posterior al incendio es problemática en todos los taxones, desde insectos hasta plantas y vertebrados, especialmente a grandes escalas geográficas. Los nuevos conjuntos de datos pueden abordar este desafío. Utilizamos datos de ciencia ciudadana solo de presencia de iNaturalist, recopilados antes y después de los megaincendios de 2019-2020 en regiones quemadas y no quemadas del este de Australia, para cuantificar el efecto de las respuestas de diversidad posteriores al incendio, hasta 18 meses después del incendio. El muestreo geográfico, temporal y taxonómico de este conjunto de datos fue amplio, pero el esfuerzo de muestreo y la capacidad de descubrimiento de especies se distribuyeron de manera desigual. Utilizamos rarefacción y predicción (iNext) con las que controlamos la integridad del muestreo entre los tratamientos, para estimar los índices de diversidad (números de colinas: q = 0-2) entre nueve agrupaciones taxonómicas amplias y siete hábitats, incluidas 3885 especies. Estimamos un aumento en la diversidad de especies hasta 18 meses después de los megaincendios australianos de 2019-2020 en las regiones quemadas, en comparación con antes de los incendios en las regiones quemadas y no quemadas. Las estimaciones de diversidad en el bosque seco de esclerofilas coincidieron y probablemente impulsaron este aumento general posterior al incendio, mientras que ninguna agrupación de taxones mostró aumentos claros inconsistentes con ambos tratamientos de control posteriores al incendio. En comparación con las regiones no quemadas, la diversidad general en todos los grupos de taxones y hábitats disminuyó considerablemente en las áreas expuestas a la extrema severidad de los incendios. Los historiales de vida posteriores al incendio son complejos y la detectabilidad de las especies es una consideración importante en todos los muestreos posteriores al incendio. Demostramos cómo las características del fuego, los distintos taxones y el hábitat influyen en la biodiversidad, como se ve en los conjuntos de datos a escala local. Una mayor integración de conjuntos de datos a gran escala con estudios a pequeña escala conducirá a una comprensión más sólida de la recuperación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la precipitación inducida por incendios de baja severidad en un bosque mixto de coníferas y latifoliadas

Año 2023, volumen 37, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales, como principal perturbación natural destacada en los ecosistemas forestales, tienen una influencia crítica en los procesos hidrológicos a través de la alteración de la estructura de los rodales forestales. A pesar de que la precipitación continua (TF ) es el componente dominante de la partición de la lluvia en los ecosistemas forestales, investigaciones limitadas han investigado a fondo cómo los incendios forestales afectan los patrones espaciales y temporales de TF . Este estudio examinó los patrones de TF en respuesta a incendios de baja severidad en un bosque mixto de coníferas y latifoliadas en el centro de China. Nuestros resultados mostraron que TF exhibió una tendencia creciente con respecto a la precipitación bruta, y su variabilidad disminuyó con el aumento de la precipitación bruta independientemente de los estados de combustión. Los incendios de baja gravedad indujeron una mejora considerable en la tasa de TF, aumentándola del 71,1% al 77,9%, y aumentaron el coeficiente de variación del 19,4% al 23,9%. Además, se encontró que los patrones temporales de TF de bosque quemado eran marginalmente menos estables que los bosques no quemados. Utilizamos un tamaño de muestra de 16 y 25 para bosques no quemados y quemados, respectivamente, para adquirir TF de manera precisa y confiable con un error aceptado del 10% y un nivel de confianza del 95%. Nuestros hallazgos sugieren que los incendios de baja severidad pueden mejorar el rendimiento y la variabilidad de TF, disminuir la estabilidad temporal. Además, recomendamos aumentar el tamaño de la muestra de bosque quemado para garantizar la recolección de TF representativos . Estos hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda y mejoran la predicción de los procesos hidrológicos forestales en respuesta al fuego y optimizan el esquema de muestreo de TF .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado basado en la física para mapear el flujo de brasas y la carga de calor en estructuras en la interfaz urbano-forestal

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Este estudio investiga las exposiciones a marcas de fuego y flujos de calor de estructuras en la interfaz urbano-forestal (WUI). La Norma Australiana de Construcción AS3959 define los Niveles de Ataque de Incendios Forestales (BALs) en función de la exposición al flujo de calor radiante de las propiedades en la WUI. A pesar de que las marcas de fuego son una de las principales causas de pérdidas de viviendas en la WUI, los niveles de ataques de marcas de fuego en las casas aún no se cuantifican debido a dificultades inherentes. Objetivos Nuestro objetivo fue cuantificar el flujo de marcas de incendio en las casas para tres Índices de Peligro de Incendio (FDI). Métodos Se modelaron tres incendios forestales con intensidades variables de la línea de fuego para imitar la exposición a incendios forestales a FDIs de 100, 80 y 50. El modelo actual se mejoró agregando los efectos del contenido de humedad del combustible (FMC), la vegetación y la velocidad del viento para estimar las tasas de generación de marcas de incendio en diferentes especies de vegetación para diversas severidades de incendio, y estas tasas se usaron para simular el ataque de marcas de incendio en estructuras. Los flujos de fuego y calor radiativo en las estructuras se calcularon para desarrollar correlaciones para cuantificar el ataque de fuego. Resultados clave Se encontró una relación logarítmica entre el flujo de marca de fuego y el flujo de calor radiativo. Conclusiones e implicaciones Los hallazgos son beneficiosos para cuantificar el flujo de marcas de fuego en las casas para diferentes incendios de vegetación para mejorar los requisitos de construcción de edificios y mitigar la vulnerabilidad de las estructuras en la WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección satelital de mortalidad y supervivencia de árboles a escala de dosel de los incendios forestales de California con aprendizaje profundo espacio-temporal

Año 2023, volumen 298, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Mapear las perturbaciones forestales es fundamental para monitorear el carbono, estimar los impulsores ambientales y desarrollar estrategias para mejorar la resiliencia de los bosques. Los productos de cambio forestal existentes de Landsat y Sentinel-2 han mejorado nuestra comprensión de los patrones de perturbación a gran escala; sin embargo, su resolución espacial relativamente gruesa (10 a 30 m) conduce al uso de píxeles mixtos, lo que limita su aplicación para detectar resultados heterogéneos de supervivencia o mortalidad que ocurren a nivel de árboles o copas individuales. Las imágenes multiespectrales de PlanetScope a frecuencias de 3 m y casi diarias ofrecen nuevas capacidades para detectar y monitorear diversos patrones de mortalidad de árboles después de perturbaciones en paisajes. Esta investigación propone un marco para detectar la mortalidad y supervivencia de árboles/arbustos a escala de dosel (3 × 3 m) utilizando series temporales mensuales de PlanetScope. Se diseñó un modelo de aprendizaje profundo de Red Neuronal Convolucional Espacio-Temporal (ST-CNN) en 3D para utilizar completamente el contexto espacial y el cambio temporal exclusivo de la supervivencia y mortalidad del dosel de la serie temporal del Planetoscopio. Como componente crucial para entrenar modelos de aprendizaje profundo robustos y escalables, se recopiló un gran conjunto de etiquetas a través de un flujo de trabajo semiautomático combinando la segmentación de coronas lidar previa a la perturbación y la interpretación de imágenes aéreas posteriores a la perturbación. Aplicamos el marco para detectar la mortalidad y supervivencia a escala de dosel después de 15 grandes incendios forestales en California entre 2018 y 2021. Muestreamos 1.176 escenas de 384 × 384 m de áreas quemadas con lidar aéreo previo al incendio, que contenían polígonos de copas de árboles y arbustos de>1,8 m etiquetados como vivos o muertos después de un incendio forestal. Evaluado con un conjunto de datos de prueba independiente, el modelo ST-CNN optimizado detecta patrones heterogéneos que representan los resultados de supervivencia y mortalidad a una resolución de 3 m que se alinean con precisión con los datos observados/etiquetados. La precisión de la detección de mortalidad de árboles fue alta y estable en las ecorregiones Sierra Nevada y Montañas de la Costa Norte (usuario = 83% -86%; productor = 81% -82%), pero disminuyó ligeramente dentro de las Estribaciones Centrales más dispersas y la Costa y Montañas del Sur (usuario = 77% -81%; productor = 58% -61%) a menudo debido a la confusión entre la mortalidad de arbustos y árboles. La precisión del productor sobre la mortalidad y supervivencia de los árboles aumentó con la altura del dosel y se mantuvo estable (>75%) en doseles de más de 11 m. Además, un análisis de sensibilidad demuestra los beneficios de rendimiento del uso de circunvoluciones espaciales y/o temporales en la arquitectura ST-CNN para la predicción del modelo. Por último, demostramos la escalabilidad del ST-CNN para su aplicación a escala regional en todos los grandes incendios forestales de 2020 en California (∼1.6 Mha de área quemada). Los mapas de pared a pared posteriores al incendio mostraron una tasa general de mortalidad de árboles de 3 m del 58,8%, que oscilaba entre el 32% y el 94% entre incendios individuales. El ST-CNN capacitado proporciona una estimación ecológicamente detallada de la composición forestal previa a la perturbación (árboles, arbustos, no leñosos) y sus resultados (supervivencia o mortalidad) posteriores a la perturbación. Estos datos mejorarán el monitoreo y la evaluación de mayor resolución de los impactos de las perturbaciones forestales, permitirán una mejor comprensión de la vulnerabilidad forestal y respaldarán las estrategias y acciones de manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de Pilas de Combustible Derivadas de LiDAR al Modelado de Incendios Forestales a Escala de Laboratorio

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los escaneos LiDAR terrestres (TLS) ofrecen una rica fuente de datos para la caracterización de vegetación de alta fidelidad, abordando las limitaciones de los métodos tradicionales de muestreo de combustible al capturar distribuciones espacialmente explícitas que tienen un impacto significativo en el comportamiento del fuego. Sin embargo, es difícil utilizar grandes volúmenes de datos complejos y de alta resolución directamente en los modelos de incendios forestales. En este estudio, presentamos un método novedoso que emplea una técnica de voxelización para convertir datos TLS de alta resolución en vóxeles de referencia de grano fino, que posteriormente se agregan en celdas de combustible de menor fidelidad para su integración en modelos de incendios basados en la física. Esta metodología tiene como objetivo transformar la complejidad de los datos TLS en un formato susceptible de integración en modelos de incendios forestales, al tiempo que conserva información esencial sobre la distribución espacial de la vegetación. Evaluamos nuestro enfoque comparando una variedad de geometrías de agregados en quemaduras simuladas con mediciones de laboratorio. Los resultados muestran insensibilidad a la geometría de la celda de combustible a resoluciones finas (2-8 cm), pero observamos desviaciones en el comportamiento del modelo a las resoluciones más gruesas consideradas (16 cm). Nuestros hallazgos resaltan la importancia de capturar la continuidad espacial a escala fina presente en copas de árboles heterogéneas para simular con precisión el comportamiento del fuego en modelos acoplados de atmósfera de fuego. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que examina el uso de datos TLS para informar las entradas de combustible a un modelo basado en la física a escala de laboratorio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variaciones en la Diversidad y Biomasa de Bacterias y Hongos del Suelo bajo Diferentes Perturbaciones por Incendios en los Bosques de Taiga del Noreste de China

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un factor perturbador crucial para la estructura y función de los ecosistemas forestales, ya que afecta directa o indirectamente el crecimiento de las plantas, la vida animal y las propiedades biogeoquímicas del suelo. Aquí, se investigaron los efectos de diferentes severidades de incendios y factores ambientales impulsores clave sobre la diversidad microbiana del suelo y la biomasa en bosques de taiga que habían sufrido incendios leves, moderados o intensos, más recientemente o en el pasado, con bosques de taiga no quemados incluidos como control (CK). Los sitios de muestra se ubicaron en las montañas Greater Khingan en el noreste de China. Se determinaron los parámetros críticos del suelo y se infirió el contenido bacteriano y fúngico a partir de determinados ácidos grasos fosfolípidos (AGTP). Los resultados mostraron que (1) las tres severidades del fuego aumentaron significativamente las concentraciones de carbono microbiano del suelo (MBC), contenido de humedad (MC) y contenido de nitrógeno total (TN), pero disminuyeron significativamente el contenido de potasio disponible en el suelo (AK) en comparación con el CK. (2) Los incendios recientes leves y moderados disminuyeron significativamente los índices de Simpson y Shannon de las comunidades microbianas del suelo en comparación con CK; los incendios moderados no cambiaron los índices de Menhinick y Margalef. (3) Después de una perturbación moderada por incendios, no hubo diferencias significativas (p &gt; 0.05) en la abundancia relativa de bacterias totales del suelo (Ba), bacterias grampositivas (G+), bacterias gramnegativas (G -) y contenido de TPLFA en comparación con el control, ya sea como resultado de incendios más recientes o incendios anteriores. (4) El análisis de redundancia reveló que MC, TN, carbono orgánico (SOC) del suelo, P (AP) disponible y N (AN) alcalino afectaron de manera fuertemente significativa la composición de las comunidades microbianas, con una explicación total del 85,16% de los datos. La diversidad de especies y biomasa de Ba, G+, G-y TPLFAs estuvieron de acuerdo con la hipótesis de perturbación intermedia. El patrón de cambio de los hongos del suelo estuvo de acuerdo con sus propias características de reproducción y crecimiento, lo cual estuvo en línea con la selección k y las contramedidas ecológicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los elementos disuasorios de búsqueda de ciervos y la selección de micrositios influyen en el éxito de la plantación de Callitropsis nootkatensis y Thuja plicata en el sureste de Alaska

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevos bosques. ISSN: 0169-4286,1573-5095. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Riesgo de Incendios en Regiones de Interfaz Urbano–Forestal Utilizando un Método de Aprendizaje Automático y datos SIG: El Ejemplo del Lado Europeo de Estambul

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Al igual que en muchos lugares del mundo, las áreas de interfaz urbano–forestal que rodean las regiones urbanas están sujetas a niveles variables de riesgo de incendio, lo que amenaza los hábitats naturales con los que entran en contacto. Este riesgo ha sido evaluado por varios autores utilizando muchos métodos y modelos numéricos diferentes. Entre estos enfoques, los modelos de aprendizaje automático se han aplicado con éxito para determinar los pesos de los criterios en los estudios de evaluación y predicción de riesgos. En Estambul, se han recopilado datos de áreas que aún no se han urbanizado pero que se prevé que estén en riesgo utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y tecnologías de teledetección basadas en incendios ocurridos entre 2000 y 2021. Aquí, se examinaron las características del uso del suelo/cobertura del suelo (LULC) de la región, y se aplicaron técnicas de aprendizaje automático, incluidos los modelos random forest (RF), extreme gradient boosting (XGB) y light gradient boosting (LGB), para clasificar los factores que afectan los incendios. El modelo RF arrojó los mejores resultados, con una precisión de 0,70, una puntuación F1 de 0,71 y un valor de área bajo la curva (AUC) de 0,76. En el modelo de RF, la agrupación entre factores que inician incendios y factores que influyen en la propagación de incendios fue distinta, y esta distinción también fue algo observable en los otros dos modelos. Los puntajes de riesgo se generaron mediante la multiplicación de los valores de importancia variable de los factores y sus respectivos valores de capa, culminando en un mapa de riesgo para la región. La distribución del riesgo está alineada con la cantidad de incendios que han ocurrido anteriormente, y se descubrió que el riesgo en las áreas de interfaz urbano–forestal es significativamente mayor que el riesgo solo en las áreas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en los regímenes de incendios en las áreas protegidas de sabana del Este y sur de África: oportunidades y desafíos para los esquemas de reducción de emisiones de quema de sabana liderados por indígenas

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes Abstractos Los incendios forestales tardíos de la estación seca en las áreas protegidas de sabana del África subsahariana se están intensificando, aumentando las emisiones de carbono y amenazando el funcionamiento de los ecosistemas. Abordar estos desafíos requiere la participación activa de la comunidad local y el apoyo a la política de incendios forestales. Los esquemas de reducción de emisiones de quema de sabanas implementados por primera vez en el norte de Australia se han propuesto como una estrategia comunitaria de manejo de incendios para las áreas protegidas del Este y sur de África para brindar beneficios climáticos, sociales y de biodiversidad en los que todos ganan. Aquí, revisamos y examinamos críticamente la literatura que explora el diseño y la aplicación de esquemas de reducción de emisiones de quema de sabana en esta región, caracterizando sus desafíos contextuales y de implementación. Resultados Mostramos que la aplicación de metodologías de quema de sabanas del norte de Australia en África Oriental y meridional tiende a adoptar objetivos determinados centralmente y enfoques basados en el mercado que priorizan la generación de ingresos por carbono a nivel nacional. La prescripción exclusiva de quemas a principios de la estación seca en las sabanas mesicas africanas propensas al engrosamiento leñoso puede comprometer los objetivos de quema de sabanas para mitigar los incendios forestales a fines de la estación seca y sus emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, así como presentar múltiples compensaciones de biodiversidad en ausencia de métricas formales que monitoreen las respuestas de las especies a los cambios en el régimen de incendios. Estas características restringen la participación y el liderazgo indígenas en el manejo de incendios, creando incertidumbres sobre las oportunidades de generación de ingresos locales a través del comercio de carbono. Los hallazgos sugieren que las futuras aplicaciones de quema de sabanas deberán abordar las asimetrías entre las instituciones formales y los sistemas locales de gobernanza de la tierra, reconociendo explícitamente los legados coloniales en los arreglos institucionales en las áreas protegidas y las jerarquías en la política agraria que amenazan los procesos de descentralización equitativa en la gestión de los recursos naturales. Conclusión Argumentamos que la transferencia efectiva del modelo de manejo de incendios del norte de Australia está limitada por la falta de datos ecológicos y de emisiones a largo plazo y barreras políticas e institucionales, y se ve obstaculizada por la historia colonial reciente de la región, el crecimiento de la población y las consecuencias del rápido cambio climático. Para proporcionar una estrategia basada en la comunidad, los esquemas de quema de sabanas deben establecer marcos legales específicos del contexto e implementar el Consentimiento Libre, Previo e Informado para salvaguardar los roles y responsabilidades de las poblaciones indígenas y locales y su distribución de los beneficios del carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio forestal del Holoceno en la meseta Tibetana de Qinghai-testigo de abruptos eventos climáticos milenarios

Año 2023, volumen 321, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de planes efectivos de mitigación del riesgo de incendios forestales para la interfaz urbana forestal

Año 2023, volumen 124, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Umbrales de Temperatura de la Materia Orgánica Disuelta Pirogénica en Experimentos de Calentamiento Que Simulan Incendios Forestales

Año 2023, volumen 57, número 45. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estructuras consistentemente heterogéneas observadas a múltiples escalas espaciales en sitios de referencia intactos por incendios

Año 2023, volumen 550, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los bosques de pinos amarillos y coníferas mixtas (YPMC) de la Sierra Nevada de California han experimentado una extinción generalizada de incendios durante más de un siglo, lo que ha provocado el crecimiento interno y la densificación de árboles, la acumulación de combustible pesado y cambios en la composición de las especies. En climas más cálidos y secos, estos bosques están preparados para incendios que reemplazan a los bosques y la mortalidad por sequías severas, lo que requiere intervenciones de manejo para mejorar su resiliencia y mitigar los impactos futuros. Las observaciones de sistemas de incendios frecuentes en funcionamiento (por ejemplo, sitios de referencia contemporáneos) pueden proporcionar información clave sobre las relaciones patrón-proceso en sistemas intactos por incendios, que pueden usarse para informar los esfuerzos de manejo regional. En este estudio, utilizamos datos lidar aerotransportados para cuantificar y comparar la estructura forestal a múltiples escalas espaciales entre sitios de referencia contemporáneos (es decir, bosques con un régimen de incendios frecuentes y de baja intensidad restaurado) y sitios de control (es decir, bosques típicos suprimidos por incendios). Evaluamos estructuras en los niveles de vecindario (∼1 ha), sitio (∼100-1.000 ha) y entre sitios (∼10.000 - 100.000 ha). En los sitios de referencia, altas proporciones de árboles individuales, pequeños grupos de 2 a 4 árboles y espacios abiertos formaron en su mayoría estructuras de dosel abiertas a nivel de vecindario, y parches de estas estructuras a nivel de vecindario se organizaron en patrones espaciales heterogéneos dentro de los sitios. Observamos una baja variabilidad en las estructuras a nivel de sitio entre los sitios de referencia, lo que indica un efecto estabilizador de incendios frecuentes y de baja intensidad en escalas amplias de ecosistemas. En los sitios de control suprimidos por incendios, los factores edáficos y otras perturbaciones distintas del incendio ocasionalmente produjeron heterogeneidad a nivel de vecindario y sitio, pero el grado de heterogeneidad no fue consistente en todos los sitios. Los patrones estructurales en los sitios de referencia contemporáneos sugieren una mayor resiliencia a futuras perturbaciones y cambios climáticos, y un mayor suministro de servicios ecosistémicos en relación con los sitios de control. Sugerimos aplicar estas métricas para ayudar a informar el manejo a múltiples escalas y recursos en los bosques de Sierra Nevada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desenredar los efectos del combustible, el clima y la gestión sobre la gravedad de los incendios: información del análisis de teledetección LiDAR de muestras grandes de las condiciones previas a los incendios forestales australianos de 2019-20

Año 2023, volumen 348, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La evaluación de las estrategias de reducción de la gravedad de los incendios requiere la cuantificación de los resultados de la intervención y, de manera más amplia, la medida en que las características del combustible afectan la gravedad de los incendios. Sin embargo, las investigaciones están actualmente limitadas por la disponibilidad de datos precisos sobre predictores de gravedad de incendios, particularmente relacionados con el combustible. Aquí, utilizamos datos LiDAR aerotransportados recopilados antes de los incendios del Verano Negro australiano de 2019-20 para investigar la contribución de la estructura del combustible a la gravedad de los incendios en una variedad de condiciones climáticas. La gravedad del incendio se estimó utilizando la Relación de Combustión Relativa calculada a partir de imágenes de teledetección óptica Sentinel-2. Modelamos los efectos de varias estimaciones de la estructura del combustible y otros predictores ambientales utilizando modelos forestales aleatorios. Además de las variables estimadas en cada punto de observación, investigamos la influencia de las características del paisaje circundante utilizando un método innovador para estimar la dirección de progresión de la línea de fuego. Nuestros modelos explicaron del 63 al 76% de la varianza de la gravedad de los incendios utilizando conjuntos de predictores parsimoniosos. La cobertura de combustible en el sotobosque y el dosel, y la heterogeneidad de la vegetación vertical, se asociaron positivamente con la severidad del incendio. El área quemada por incendios y los incendios recientes planificados y no planificados redujeron la gravedad de los incendios, por lo que los incendios no planificados proporcionaron una reducción más duradera de la gravedad de los incendios (hasta 15 años) que los incendios planificados (hasta 10 años). Aunque la estructura del combustible y los efectos del manejo de la tierra fueron predictores importantes, los efectos del clima y la altura del dosel fueron dominantes. Al mapear las interacciones continuas entre el clima y las variables relacionadas con el combustible, encontramos una fuerte evidencia de la disminución de los efectos del combustible por debajo del 20-40% de humedad relativa del aire. Si bien nuestros hallazgos sugieren que las intervenciones de manejo de la tierra pueden proporcionar una reducción significativa de la gravedad de los incendios, también resaltan el riesgo de que climas futuros más cálidos y secos restrinjan estas ventajas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Escalada de Extremos Cálidos y Secos Amplifica el Riesgo Climático de Incendios Compuestos

Año 2023, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El clima de incendios agravado por condiciones extremadamente cálidas y secas a menudo afecta gravemente a la sociedad y los ecosistemas. Para mitigar y adaptarse mejor a estos eventos climáticos compuestos de incendios (CFW), se necesita una mejor comprensión de las tendencias recientes y futuras de CFW. Aquí mostramos que en el período 1981-2020, la frecuencia e intensidad promedio global de eventos de CFW aumentó en 0.6 días / año y 0.4% / año, respectivamente. Los aumentos en la temperatura y las disminuciones en la humedad relativa fueron responsables de tendencias significativas en la frecuencia de eventos de CFW en 81.7% y 58.6% de las ubicaciones, respectivamente. Las mismas tendencias contribuyeron a aumentos significativos en la intensidad de CFW en 72.1% y 57.9% de las ubicaciones. Además, demostramos que el cambio climático antropogénico (debido principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero) ha agravado la frecuencia e intensidad de los eventos de CFW, particularmente en la región amazónica, con aumentos de más de 2 y 1,3 veces, respectivamente. Las proyecciones futuras revelan que es probable que otros eventos climáticos de incendios (individuales) cambien hacia eventos CFW acompañados de condiciones cálidas y secas, junto con un aumento esperado en la intensidad de CFW. Además, es probable que el aumento de la aparición de eventos de CFW aumente sustancialmente la exposición futura de la población a las condiciones de CFW. Bajo el escenario SSP5-8.5, se estima que el cambio climático contribuirá con el 62.6% del aumento proyectado en la exposición de la población a eventos de CFW para fines de este siglo. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad urgente de una acción climática sólida para reducir la exposición de la población a la creciente amenaza de futuros incendios climáticos agravados por condiciones cálidas y secas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelo de Propagación de Incendios de Pastizales Cuasifísicos Modificado: Análisis de Sensibilidad

Año 2023, volumen 15, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El desarrollo de modelos para predecir la velocidad de propagación del fuego (ROS) en la naturaleza y analizar la sensibilidad de estos modelos a los parámetros ambientales es de gran importancia para las actividades de estudio y manejo de incendios. En el estudio actual se proporciona un análisis de sensibilidad integral de un modelo cuasifísico general y modificado para predecir parámetros que afectan los patrones de propagación de incendios en pastizales. El modelo considera la transferencia de calor radiativo de la llama y el cuerpo de combustible y la transferencia de calor convectiva para predecir la tasa de propagación del incendio y los patrones de incendio de los pastizales. La sensibilidad del modelo a diez parámetros principales que afectan la propagación del fuego, incluida la temperatura, la humedad, la velocidad del viento, las especificaciones del combustible vegetal, etc., se estudia, y los resultados se discuten y analizan. La capacidad del modelo se valida con estudios experimentales y un modelo físico integral WFDS. La capacidad del modelo, como cuasifísico, más rápido que el modelo en tiempo real, muestra una alta consistencia en los parámetros de propagación de incendios en comparación con los datos reales experimentales de los casos de incendios de pastizales australianos C064 y F19. El análisis de sensibilidad integral proporcionado en este estudio dio como resultado una ecuación modificada para la tasa corregida de propagación del fuego que muestra una mejora considerable en la predicción de ROS del 5% al 65% en comparación con los resultados experimentales. El estudio podría ser un modelo base para futuros estudios, especialmente para aquellos investigadores que tienen como objetivo diseñar experimentos y estudios numéricos para el comportamiento de propagación de incendios en pastizales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptación al creciente riesgo de propiedad por incendios forestales

Año 2023, volumen 382, número 6671. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosques extratropicales cada vez más en riesgo por incendios provocados por rayos

Año 2023, volumen 16, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Los incendios pueden ser provocados por personas o por causas naturales, que son casi exclusivamente rayos. Discriminar entre rayos e incendios antropogénicos es primordial al estimar los impactos de las cambiantes condiciones socioeconómicas y climatológicas en la actividad del fuego. Aquí utilizamos datos de referencia de ubicaciones de ignición de incendios, causa y área quemada de siete regiones del mundo en un enfoque de aprendizaje automático para obtener una atribución global de rayos y encendidos antropogénicos como fuentes dominantes de ignición de incendios. Mostramos que el 77% (incertidumbre expresada como una desviación estándar = 8%) del área quemada en bosques intactos extratropicales actualmente proviene de rayos y que estas áreas probablemente experimentarán de 11 a 31% más rayos por grado de calentamiento. Los bosques extratropicales son de importancia mundial para el almacenamiento de carbono. Actualmente experimentan altas pérdidas forestales relacionadas con incendios y, por unidad de área, se encuentran entre las mayores emisiones de incendios en la Tierra. Por lo tanto, los aumentos futuros de rayos en bosques intactos pueden agravar el ciclo de retroalimentación positiva entre el cambio climático y los incendios forestales extratropicales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Trabajos de restauración forestal y reducción de combustibles: Diferentes vías para lograr el éxito en el <scp>S </scp>ierra <scp>N</scp>evada

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La extinción de incendios y la tala selectiva pasada de árboles grandes han cambiado fundamentalmente los bosques adaptados a incendios frecuentes en California. La culminación de estos cambios produjo bosques que son vulnerables a cambios catastróficos por incendios forestales, sequías y escarabajos de la corteza, y el cambio climático exacerbó esta vulnerabilidad. Las opciones de manejo disponibles para abordar este problema incluyen tratamientos mecánicos( Mec), fuego prescrito( Fuego) o combinaciones de estos tratamientos (Mec + Fuego). Cuantificamos los cambios en la estructura y composición del bosque, la acumulación de combustible, el comportamiento modelado del fuego, la competencia entre árboles y la economía a partir de un estudio de restauración forestal de 20 años en el norte de Sierra Nevada. Los tres tratamientos activos (Fuego, Meca, Meca + Fuego) produjeron condiciones forestales que eran mucho más resistentes a los incendios forestales que el control sin tratar. Los tratamientos que incluyeron fuego prescrito (Fuego, Mech + Fuego) produjeron las cargas de combustible de superficie y duff más bajas y los riesgos de incendios forestales modelados más bajos. Mech produjo bajos riesgos de incendio a partir de los 7 años después del tratamiento inicial y Mech + Fire tuvo un crecimiento de árboles más bajo que los controles. El único tratamiento que produjo una competencia entre árboles algo similar a los bosques históricos de coníferas mixtas de California fue Mech + Fire, lo que indica que los rodales bajo este tratamiento probablemente serían más resistentes a los factores estresantes forestales mejorados. Si bien el fuego redujo el riesgo de incendios forestales modelados y reintrodujo un proceso fundamental del ecosistema, se hizo a un costo neto para el propietario de la tierra. El uso de Mech que incluía adelgazamiento de masticación y restauración resultó en ingresos positivos y también fue relativamente fuerte como inversión para reducir el peligro de incendios forestales modelados. El tratamiento Mech + Fire representa un compromiso entre el deseo de mantener la viabilidad financiera y el deseo de reintroducir el fuego. Un componente clave para la conservación forestal a largo plazo serán los tratamientos continuos para mantener o mejorar las condiciones derivadas de la restauración forestal. Muchos indígenas hablan de la "administración activa" como uno de los principios clave en la gestión de la tierra y esto se alinea bien con la necesidad de una mayor restauración en los bosques del oeste de los EE.UU. Si no utilizamos el conocimiento de más de 20 años de investigación forestal y la tradición mucho más larga de prácticas y conocimientos culturales indígenas, los bosques de incendios frecuentes continuarán degradándose y perdiéndose.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conexión de incendios forestales en Regiones rusas con Bloqueos Atmosféricos

Año 2023, volumen 48, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocurrencia de Ácidos Benceno Policarboxílicos en Cenizas y Corrientes de agua después del incendio Cameron Peak

Año 2023, volumen 3, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua ACS ES & T . ISSN: 2690-0637. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Una Estrategia Sostenible para la Reforestación y Restauración de Áreas Naturales Quemadas en Regiones Mediterráneas: un Estudio de caso de Grecia

Año 2023, volumen 15, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Grecia, junto con la mayoría de los países de la cuenca mediterránea, está históricamente vinculada a los incendios forestales. Los incendios forestales siempre han ocurrido, están ocurriendo y continuarán ocurriendo, causando serios problemas con respecto a la sostenibilidad de los recursos naturales. Sin embargo, su frecuencia ha mostrado un aumento notable durante las últimas décadas; según las proyecciones más recientes, la región mediterránea en general enfrentará desafíos significativos en el futuro en el contexto del cambio climático. A pesar de la experiencia histórica de los incendios forestales en Grecia, aún no se ha desarrollado ni adoptado un sistema estandarizado y actualizado para identificar y priorizar las áreas quemadas, en relación con sus necesidades de restauración. En este artículo, se propone un enfoque metodológico sistemático para la toma de decisiones con respecto a la identificación y priorización de la restauración/reforestación activa de áreas quemadas. Este enfoque se basa en parámetros críticos, como el potencial de regeneración de las especies forestales afectadas, el "historial de incendios" y la pendiente de las áreas afectadas. El enfoque metodológico propuesto se puede aplicar en todas las áreas naturales quemadas del país en el futuro, así como en otras áreas de la región mediterránea. También se evalúa el impacto de los incendios en los sitios Natura 2000 para resaltar la importancia de las necesidades de restauración y conservación en las áreas protegidas. Se presentan los resultados de los estudios de caso y se discuten los pasos futuros y las recomendaciones de políticas para el manejo posterior al incendio de los ecosistemas naturales para permitir el manejo sostenible de los recursos forestales en las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Destructivo Incendio Sir Ivan en Nueva Gales del Sur, Australia; Simulaciones Utilizando un Modelo Acoplado Fuego—Atmósfera

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El destructivo incendio Sir Ivan Dougherty quemó 55.000 hectáreas a unos 250 km al noroeste de Sydney, en Nueva Gales del Sur, el 12 de febrero de 2017. Se registraron temperaturas cálidas récord en el área durante los días previos a la llegada y las condiciones del incendio en ese momento se describieron como las 'peores jamás vistas en Nueva Gales del Sur'. Las condiciones climáticas observadas fueron cálidas, secas y muy ventosas ante un cambio de viento frontal sinóptico durante la tarde. Se predijo un clima de incendio de 'extremo' a 'catastrófico', y se identificó el potencial de comportamiento extremo del fuego con varios días de anticipación. El modelo australiano de acceso al fuego acoplado a la atmósfera del fuego se ha ejecutado para explorar las características del fuego Sir Ivan. En las simulaciones se producen varias características resultantes de la interacción fuego–atmósfera. El flujo de calor simulado a lo largo del perímetro del incendio muestra una mayor intensidad en el flanco norte del incendio en respuesta a los vientos de retroceso graduales antes del cambio de viento frontal principal. La variabilidad temporal y espacial en la actividad del fuego, vista como pulsos en la intensidad del fuego y la velocidad del viento de la línea de fuego, se desarrolla en respuesta a los rollos de la capa límite en los campos de viento. La convección húmeda profunda consistente con la nube de pirocumulonimbos (pyroCb) observada se simula sobre el fuego alrededor del momento del cambio de viento frontal, y coincide con la guía de la herramienta 'Umbral de Potencia de Fuego PyroCb', que mostró condiciones favorables transitorias. Después del cambio de viento, los vórtices elevados y cercanos a la superficie de corta duración sugieren características rotativas organizadas en el flanco norte del incendio. El modelo acoplado captura procesos que no se pueden producir en predicciones de incendios desacopladas y que no se capturan en los productos operativos actuales de pronóstico meteorológico proporcionados a las agencias australianas de bomberos. Este documento vincula las características de las simulaciones acopladas con las observaciones disponibles y sugiere vías para incorporar los aprendizajes en la práctica operativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo y Evaluación de un Pronóstico de Calidad del Aire de Incendios Forestales en Conjunto de América del Norte: Aplicación Inicial al "Gigafire"del Oeste de los Estados Unidos de 2020

Año 2023, volumen 128, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales emiten grandes cantidades de aerosoles y gases traza a la atmósfera, ejerciendo innumerables efectos sobre la calidad del aire, el clima y la salud humana. Se ha propuesto el pronóstico conjunto para reducir las grandes incertidumbres en el pronóstico de contaminación del aire por incendios forestales. Este estudio presenta el desarrollo de un pronóstico de contaminación del aire por incendios forestales de conjunto multimodelo (MME) en América del Norte. Los miembros del ensemble incluyen modelos regionales (GMU-CMAQ, NACC-CMAQ e HYSPLIT), modelos globales (GEEFS-Aerosoles, GEOS5 y NAAPS) y ensemble global (ICAP-MME‐. El desempeño del pronóstico del conjunto se evaluó con mediciones de profundidad óptica de aerosol (AOD) recuperadas por MAIAC y VIIRS‐SNPP y PM 2.5 en la superficie de AirNow durante los eventos "Gigafire" del oeste de los Estados Unidos de 2020 (agosto–septiembre de 2020). En comparación con los modelos individuales, la media del conjunto redujo significativamente los sesgos y produjo pronósticos más consistentes y confiables durante eventos extremos de incendios. Para los pronósticos de AOD, la media del conjunto pudo mejorar el rendimiento del modelo, como aumentar la correlación a 0.62 de 0.33 a 0.57 por modelos individuales en comparación con VIIRS AOD. La media del conjunto también produce el mejor RANGO general (un indicador compuesto de cuatro métricas estadísticas) en comparación con VIIRS y MAIAC AOD. Para el pronóstico de PM 2.5 en superficie, la media del conjunto superó a los modelos individuales con la correlación más fuerte (0.60 frente a 0.43–0.54 por modelos individuales), sesgo fraccional más bajo (0.54 frente a 0.55-1.32–, tasa de aciertos más alta (87% frente a 40% -82%) y RANGO más alto (2.83 frente a 2.40–2.81). Finalmente, el conjunto muestra el potencial para proporcionar un pronóstico de probabilidad de excedencias en la calidad del aire. El pronóstico de probabilidad de superación se puede aplicar además a las alertas tempranas de episodios extremos de contaminación del aire durante grandes incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Políticas para la resiliencia de las redes de transporte por carretera ante incendios forestales. El caso ibérico

Año 2023, volumen 71, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Proceso de investigación del transporte . ISSN: 2352-1457,2352-1465. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son cada vez más intensos y frecuentes. Este problema ha puesto a prueba el conocimiento, la capacidad de respuesta y la resiliencia alcanzados por la sociedad a lo largo de la historia, dejando en claro que son insuficientes para enfrentar este nuevo régimen de incendios forestales. La efectividad de las políticas relacionadas enfocadas principalmente en la extinción de incendios en lugar de la prevención es cada vez más insuficiente y cuestionable. En consecuencia, existe una clara falta de herramientas para evaluar el impacto de las acciones preventivas contra incendios forestales. Por lo tanto, es imperativo revisar las prácticas, políticas y herramientas de manejo de incendios forestales utilizadas para respaldar la toma de decisiones al respecto. Este estudio realiza un análisis de las políticas de incendios forestales aplicadas en el caso de la Península Ibérica (Portugal y España), incluidas las políticas transfronterizas y el papel de las redes de transporte por carretera. Se incluye una novedosa metodología simplificada para evaluar diferentes políticas de gestión de incendios forestales normales y extremos en infraestructuras de transporte por carretera. La metodología incluye diferentes parámetros relacionados con los incendios forestales, como las fuentes de exposición, la identificación de barreras naturales y artificiales y las condiciones del tráfico que captan las características económicas del área estudiada. La información proporcionada por la herramienta es útil para la planificación estratégica de inversiones, la priorización de recursos y la gestión del tiempo de evacuación. Además, debido a su simplicidad de aplicación, es una herramienta útil para áreas transfronterizas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la Propagación de incendios Forestales mediante Algoritmos de Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Optimización de la Prevención de Incendios Forestales mediante la Integración de la Quema Prescrita en Políticas de Uso del Suelo 'Inteligentes contra Incendios'

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Integrar el fuego en la gestión de la tierra es crucial en las regiones propensas a incendios. Para evaluar la efectividad y eficiencia del fuego prescrito (FP), empleamos el modelo de RESTOS en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés del Noroeste de Iberia. Probamos tres niveles de esfuerzo prescrito de tratamiento de incendios para matorrales y pastizales, empleando tres estrategias de asignación espacial: distribución aleatoria, priorización en zonas de alto riesgo de incendios forestales y creación de cortes de combustible utilizando la red vial existente. Estos enfoques se evaluaron de forma aislada y en combinación con tres escenarios de uso de la tierra: Negocios habituales (que representan tendencias de abandono rural), tierras agrícolas de Alto Valor Natural (reversión del abandono de tierras agrícolas) y manejo forestal Inteligente contra incendios (promoción de paisajes resistentes al fuego). Nuestros resultados confirman que el PF es efectivo para reducir futuros incendios forestales( reducciones de hasta el 36%), con valores de apalancamiento que oscilan entre 0,07 y 0,45. La asignación espacial estratégica, dirigida a áreas de riesgo de incendios forestales y redes viales existentes, es esencial para maximizar la eficiencia de los incendios prescritos (esfuerzo de apalancamiento de 0.32 y 0.45; es decir, aproximadamente 3 ha de PF disminuyen los incendios forestales posteriores en 1 ha). Sin embargo, los tratamientos PF producen la mejor eficiencia cuando se integran en políticas de uso de la tierra que promueven paisajes 'inteligentes contra incendios'(alcanzando valores de apalancamiento de hasta 1.78 bajo políticas que promueven la conversión de bosques 'HNVf e' inteligentes contra incendios'). Estas recomendaciones fortalecen la prevención de incendios forestales y mejoran la resiliencia del paisaje en regiones propensas a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Megafuego: Un término ambiguo y emotivo que la ciencia debe evitar

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos A medida que los regímenes de incendios están cambiando y los desastres por incendios forestales son cada vez más frecuentes, el término megaincendios se usa cada vez más para describir incendios forestales impactantes, con múltiples significados, tanto en la academia como en los medios populares. Esto ha resultado en un concepto altamente ambiguo. Enfoque Analizamos el uso del término 'megafuego' en los medios populares para determinar su origen, su evolución a lo largo del tiempo y su significado en la esfera pública. Posteriormente discutimos cuán relativo es el término 'mega', y lo ponemos en el contexto de un análisis de datos portugueses y globales sobre la distribución del tamaño de los incendios. Resultados Encontramos que 'megafire' se originó en los medios de comunicación populares más de 20 años antes de que apareciera en la ciencia. Megafire se usa en una diversidad de idiomas, considera incendios paisajísticos y urbanos, y tiene una variedad de significados además del tamaño. Lo que constituye 'mega' es relativo y altamente dependiente del contexto en el espacio y el tiempo, dada la variación en el paisaje, el clima y los controles antropogénicos, y como se revela en ejemplos de los Países Bajos, Portugal y el Atlas Mundial de Incendios. Además, el tamaño del fuego no equivale al impacto del fuego. Conclusión Dados los diversos significados de megafire en los medios populares, argumentamos que redefinir megafire en la ciencia potencialmente conduce a una mayor disparidad entre la ciencia y la práctica. Megafire se usa ampliamente como un término emotivo que es mejor dejar para los medios populares. Para aquellos que quieran usarlo en ciencia, lo que constituye un megaincendio debe definirse por el contexto en el que se usa, no por una métrica única para todos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la exposición al humo específica del fuego y los impactos en la salud

Año 2023, volumen 120, número 51. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los regímenes de incendios forestales que cambian rápidamente en el oeste de los Estados Unidos han provocado incendios forestales más frecuentes y severos, lo que ha provocado amenazas sociales de amplio alcance por incendios forestales y humo generado por incendios forestales. Sin embargo, las medidas comunes de severidad del incendio se centran en lo que se quema, sin tener en cuenta los impactos sociales del humo generado por cada incendio. Combinamos cicatrices de incendios derivadas de satélites, trayectorias de paquetes aéreos de incendios individuales y humo predicho PM 2. 5 para vincular los incendios de origen con el humo resultante PM 2 . 5 y los impactos en la salud experimentados por las poblaciones en los Estados contiguos de Estados Unidos desde abril de 2006 hasta 2020. Cuantificamos la exposición acumulada al humo específica del incendio en función de la población acumulada expuesta al humo PM 2 . 5 durante la duración de un incendio y estime el exceso de visitas al departamento de emergencias (ED) relacionadas con el asma como resultado de esta exposición. Encontramos que el exceso de visitas de asma atribuibles a cada incendio solo se correlaciona moderadamente con las medidas comunes de gravedad de los incendios forestales, que incluyen el área quemada, las estructuras destruidas y el costo de supresión. Además, aunque los recientes incendios de California contribuyeron con casi la mitad del exceso de visitas al servicio de urgencias por asma relacionadas con el humo del país durante nuestro período de estudio, el incendio individual más severo fue el incendio Bugaboo de 2007 en el sureste. Estimamos que la mayoría fuma PM 2 . 5 proviene de fuentes fuera de las jurisdicciones locales donde se experimenta el humo, con un 87% proveniente de incendios en otros condados y un 60% de incendios en otros estados. Nuestro enfoque podría permitir una evaluación a gran escala de si las características específicas del incendio afectan la toxicidad o el impacto del humo, informar las evaluaciones de rentabilidad para la asignación de recursos de supresión y ayudar a aclarar la creciente naturaleza transfronteriza de la calidad del aire local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asociaciones entre los impulsores climáticos australianos y el peligro extremo de incendios semanales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Investigamos las asociaciones entre los principales impulsores climáticos australianos y el peligro extremo de incendios semanales durante todo el año.Métodos Utilizamos un enfoque basado en compuestos, relacionando la probabilidad de intensidad potencial de incendios observada en el decil superior con los modos positivo y negativo de la Oscilación Sur de El Niño, el Dipolo del Océano Índico, la Oscilación Madden–Julian, el Modo Anular Sur, el bloqueo de flujo dividido y las Crestas Subtropicales de Tasman, ambos simultáneamente y en una variedad de tiempos de retraso.Resultados clave La posibilidad de peligro extremo de incendios aumenta en amplias regiones del continente en respuesta a eventos Dipolares positivos de El Niño y el Océano Índico, el modo negativo del Modo Anular Sur, el Índice de Bloqueo de flujo dividido y la Cresta Subtropical Tasman High, y las fases de Oscilación Madden–Julian 5, 6, 2 y 8 en el verano austral, otoño, invierno y primavera, respectivamente. Estas relaciones existen no solo al mismo tiempo, sino también cuando ocurre un evento climático hasta 6 meses antes de la temporada de interés.Conclusiones Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la influencia de diversos factores climáticos, en un rango de períodos de retraso temporal, para comprender y predecir el peligro extremo de incendios.Implicaciones Los resultados de este estudio pueden ayudar en el desarrollo de estrategias efectivas de manejo de incendios y procesos de toma de decisiones para mitigar los impactos de los incendios en Australia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación sobre el efecto de la siega y la quema de primavera en la ocurrencia de pastizales en Siberia occidental (resultados preliminares)

Año 2023, volumen 463, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo proporciona datos sobre los cambios en la ocurrencia de especies de plantas en las comunidades de pastizales después del incendio de primavera y el posterior cese de la siega en comparación con las comunidades segadas regularmente. Se ha establecido que la quema conduce con mayor frecuencia a una disminución en la ocurrencia de la especie que a un aumento. Al mismo tiempo, para la mayoría de las especies, los valores se restablecen dentro de 1 a 3 temporadas de crecimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Diversidad y Evolución de Briófitas/Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación y gestión de la inflamabilidad estimulada por perturbaciones en ecosistemas leñosos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones biológicas/Revisiones biológicas de la Sociedad Filosófica de Cambridge. ISSN: 0006-3231,1464-7931,1469-185X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de grandes incendios forestales en el este de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 50, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los grandes incendios forestales están aumentando en numerosas regiones del mundo. Si bien Occidente ha seguido siendo un foco principal de investigación y recursos sobre incendios forestales en los EE.UU., las señales recientes sugieren que el riesgo de incendios forestales también está aumentando en el este de los EE. UU. Realizamos una evaluación en profundidad de las características del régimen de incendios forestales grandes (&gt;200 ha) (tamaño, número, hectáreas totales quemadas, estacionalidad, probabilidad de ocurrencia y fuente de ignición) durante un período de 36 años en los Bosques templados del este de los EE.UU. para cuantificar patrones geográficos en el régimen de incendios forestales grandes e identificar patrones cambiantes espacio‐temporales de incendios forestales grandes. Encontramos aumentos en el tamaño, la ocurrencia, el número y el total de hectáreas quemadas de grandes incendios forestales en las regiones sur y este de los Bosques Templados Orientales. Por el contrario, los grandes incendios forestales disminuyeron o fueron mínimos en las ecorregiones del norte. Demostramos el aumento de grandes incendios forestales en algunas de las regiones más pobladas de los Estados Unidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales para el Manejo Forestal Estratégico en el Sur de los Estados Unidos: Un Enfoque de Modelado de Redes Bayesianas

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales han aumentado y se prevé que continúen aumentando a nivel mundial. La planificación estratégica basada en evidencia con diversas partes interesadas, haciendo uso de diversos datos ecológicos y sociales, es crucial para enfrentar y mitigar los riesgos asociados. El fuego prescrito, cuando se planifica y ejecuta con cuidado, es una herramienta de gestión clave en este esfuerzo. Evaluar dónde los incendios prescritos pueden ser una herramienta de manejo forestal particularmente efectiva puede ayudar a priorizar los esfuerzos, reducir el riesgo de incendios forestales y apoyar tierras y comunidades resistentes a los incendios. Colaboramos con partes interesadas expertas para desarrollar un modelo de red bayesiana que integrara una gran variedad de información espacial biofísica, socioecológica y socioeconómica para el sureste de los Estados Unidos para cuantificar dónde el riesgo es alto y dónde el incendio prescrito sería eficiente para mitigar el riesgo. El modelo estimó primero el riesgo de incendios forestales en función de las interacciones a escala del paisaje entre las probabilidades de ocurrencia y gravedad de los incendios y las personas y recursos potencialmente expuestos, lo que representa las vulnerabilidades socioeconómicas, así como los servicios ecosistémicos clave. Luego, el modelo cuantificó el potencial de reducción del riesgo a través de incendios prescritos, dada la carga de combustible existente, el clima y otras condiciones del paisaje. Las estimaciones de riesgo esperado resultantes muestran un alto riesgo concentrado en las subregiones de la llanura costera y las tierras altas del interior del sur de los EE.UU., pero hubo una variación considerable entre los riesgos para los diferentes servicios ecosistémicos y poblaciones, incluida la posible exposición a las emisiones de humo. La capacidad de reducir el riesgo a través de reducciones de combustible se correlacionó espacialmente con el riesgo; donde estos divergieron, la diferencia se explicó en gran medida por la carga de combustible. Sugerimos que tanto el riesgo como la capacidad de reducción del riesgo son importantes para identificar prioridades para las intervenciones de manejo. El modelo sirve como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para que las partes interesadas coordinen iniciativas de gestión adaptativa de grandes paisajes en el sur de los EE.UU. El modelo es flexible con respecto a las parametrizaciones tanto empíricas como impulsadas por expertos y puede actualizarse a medida que surjan nuevos conocimientos y datos. La información espacial resultante puede ayudar a conectar las opciones de manejo activo con los objetivos de manejo forestal y hacer que el manejo sea más eficiente a través de inversiones específicas en paisajes prioritarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Migración asistida en un clima más cálido y seco: ¿menos capacidad de amortiguación climática, menos facilitación y más incendios en latitudes templadas?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Oikos . ISSN: 0030-1299,1600-0706. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las incongruencias de los incendios pueden explicar la degradación generalizada del paisaje en los bosques y pastizales de Madagascar

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas, personas,planeta . ISSN: 2572-2611. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Declaración de impacto social La relación entre lluvia, incendios y hábitat puede mostrar incongruencias. El Taller de Biomas Herbáceos Malgaches de 2021 identificó la comprensión de los regímenes de incendios como una brecha de conocimiento. Este estudio identifica regiones donde el fuego antropogénico tiene el potencial de transformar o ha transformado el hábitat en pastizales sin árboles, al identificar anomalías de incendios a escala de paisaje en toda la isla en la mitad de Madagascar. Sus bosques orientales arden como sabanas, y los pastizales centrooccidentales arden con frecuencia e intensidad a pesar de recibir lluvias generalmente asociadas con la ausencia de bosques y incendios. Reconocer la incongruencia y comprender mejor sus impulsores puede mitigar la degradación a escala del paisaje, mejorar la función ecológica y el bienestar humano. Los datos resumidos muestran que desde 1953, los incendios provocados por humanos en Madagascar han transformado los bosques talados en pastizales sin árboles. Para abordar la extensión de los pastizales sin árboles malgaches en los asentamientos humanos, el Taller de Biomas Herbáceos Malgaches de 2021 identificó el papel del fuego como una brecha de conocimiento crítica para comprender la función ecológica. La relación entre la precipitación media anual (MAP), los incendios y el hábitat está bien establecida en todos los sistemas mésicos. Los hábitats transformados antropogénicamente a menudo se desvían de los patrones ecológicos esperados, por lo que probamos anomalías de incendios y hábitats relacionadas con mapas a escala de paisaje y en toda la isla. Recopilamos conjuntos de datos de mapas, hábitats y incendios malgaches, identificando la ubicación y la escala de incongruencias en relación con las expectativas globales de MAPAS de hábitats y incendios. A continuación, probamos las discrepancias en los regímenes de incendios (frecuencia, tiempo, extensión e intensidad de los incendios) entre los biomas globales malgaches y equivalentes, utilizando datos globales y completos del régimen de incendios a escala del paisaje. En la mitad de Madagascar, la frecuencia de incendios y el hábitat están desacoplados del MAPA, y los regímenes de incendios en las ecorregiones malgaches difieren significativamente de los de los biomas compartidos en otras partes del mundo. Las incongruencias a escala del paisaje abarcan los bosques orientales malgaches (que arden como sistemas de sabanas) y los pastizales sin árboles del centro‐oeste, que arden con frecuencia e intensidad a pesar de recibir un MAPA típico de presencia forestal y ausencia de incendios, a nivel mundial. Las incongruencias del MAPA de incendios identifican áreas potencialmente transformadas, o aquellas que experimentan transformación por el fuego, y establecen una plataforma para investigar las dinámicas sociales, políticas y ecológicas matizadas que pueden contribuir y perpetuar estas anomalías. Las incongruencias también resaltan la degradación antropogénica del paisaje asociada con anomalías de incendios. Abordar estos impactos puede facilitar la restauración de la función ecológica, la productividad y la seguridad alimentaria, beneficiando a la biodiversidad y a los humanos a múltiples escalas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Representación de un Evento de Inundación Repentina Posterior al Incendio Que Combina Simulaciones Meteorológicas, Teledetección y Modelado Hidráulico

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza global en aumento, que pone en peligro los ecosistemas y las actividades humanas. Entre las repercusiones en los servicios ecosistémicos de las áreas quemadas, se encuentran procesos hidrológicos alterados, que aumentan los riesgos de inundaciones repentinas. Hay poca investigación que aborde este problema de manera integral, considerando las condiciones previas y posteriores al incendio para representar con precisión los eventos de inundación. Para abordar esta brecha, presentamos un enfoque novedoso que combina múltiples métodos y herramientas para una representación precisa de las inundaciones posteriores a los incendios. La inundación posterior al incendio de 2019 en Kineta, Grecia central, se utiliza como ejemplo de estudio para presentar nuestro marco. Simulamos las condiciones meteorológicas que causaron esta inundación utilizando el modelo atmosférico WRF-ARW. La extensión y severidad de las quemaduras y la extensión de las inundaciones se evaluaron mediante técnicas de teledetección. Luego se aplicó el modelo hidráulico-hidrodinámico HEC-RAS 2D para representar el evento de inundación, utilizando la técnica de lluvia en cuadrícula. Los hallazgos subrayan la influencia de los incendios forestales en la dinámica de las inundaciones, destacando la necesidad de medidas proactivas para abordar los crecientes riesgos. El enfoque multidisciplinario integrado utilizado ofrece una mejor comprensión de las respuestas a las inundaciones posteriores a los incendios y también establece un marco sólido, transferible a otros casos similares, contribuyendo así a mejorar las acciones de protección contra inundaciones ante la escalada de desastres relacionados con incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Propagación de Incendios Forestales mediante Fusión de Información Basada en Evidencia

Año 2023, volumen 31, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre tecnología de sistemas de control. ISSN: 1063-6536,1558-0865,2374-0159. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio Geoespacial sobre Desastres por Incendios Forestales: Un enfoque SIG

Año 2023, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería Ecológica y Tecnología Ambiental . ISSN: 2719-7050Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variación espacio-temporal de los incendios de quema de biomasa en la región india utilizando datos satelitales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico

Ignición puntual cooperativa mediante marcas de fuego idealizadas: Impacto de la interacción térmica en el combustible

Año 2023, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gravedad de los incendios y la composición forestal previa al incendio afectan la presencia de búhos Halcones del Norte en los bosques quemados en el oeste de América del Norte

Año 2023, volumen 528, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgo potencial para la biota acuática por la aplicación aérea de aditivos para el agua contra incendios

Año 2023, volumen 316, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La frecuencia y gravedad de los incendios forestales está aumentando debido al cambio climático. En consecuencia, habrá un mayor uso de aditivos para la extinción de incendios forestales, que aumentan la capacidad del agua para extinguir incendios y prevenir la reactivación. Un mayor uso podría resultar en una mayor exposición a los ecosistemas acuáticos dentro de los bosques. Este estudio examinó la toxicidad de nueve aditivos para el agua contra incendios que se encuentran actualmente en el mercado para tres especies de invertebrados de agua dulce que ocupan diferentes nichos dentro de los ecosistemas de agua dulce. La toxicidad de los aditivos del agua varió hasta tres órdenes de magnitud. Los invertebrados pelágicos y epibentónicos se ven afectados a tasas de aplicación más bajas que los invertebrados endobentónicos. Una tasa de aplicación relevante en el campo de tres de los nueve aditivos para el agua probados representa un peligro para los ecosistemas de agua dulce en escenarios de exposición variables representados por la profundidad de un cuerpo de agua teórico (15-200 cm). Este estudio destaca la importancia de los amortiguadores de aplicación alrededor de los cuerpos de agua y la selección de aditivos para el agua que representan el menor peligro para el ecosistema de agua dulce, asumiendo que la eficacia de los aditivos en la extinción de incendios es similar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los sistemas silvícolas experimentales basados en perturbaciones naturales mantienen el ensamblaje de aves forestales maduras a largo plazo en Maine (EE. UU.)

Año 2023, volumen 528, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sistemas silvícolas basados en perturbaciones naturales son enfoques forestales que emulan patrones y procesos ecológicos y se supone que acomodan los conjuntos de aves nativas mejor que las alternativas convencionales. El Programa de Investigación de Ecosistemas Forestales de Acadia (AFERP, por sus siglas en inglés) representa la aplicación experimental de más larga duración de enfoques de brechas en expansión para la silvicultura ecológica en el noreste de los EE.UU. Este proyecto evaluó los efectos ecológicos a largo plazo de dos sistemas silvícolas de brecha en expansión (madera de abrigo de grupo en expansión irregular con reservas y selección de grupo en expansión con reservas) según lo indicado por la abundancia, diversidad y composición del conjunto de aves asociadas con las condiciones del bosque maduro. Las aves fueron encuestadas utilizando un método de mapeo territorial durante tres períodos: antes de la cosecha, inmediatamente después de la creación inicial de la brecha y veinticinco años después de la tercera entrada de la cosecha. Las disminuciones en la abundancia y diversidad de aves ocurrieron en todos los tratamientos y fueron paralelas a las disminuciones en la abundancia observadas a escalas regionales, lo que sugiere que los tratamientos no causaron disminuciones. Las respuestas específicas de la especie variaron, pero el 65% fueron similares a los cambios poblacionales regionales. La similitud de ensamblaje entre los tratamientos fue estable a lo largo del tiempo. Los sistemas silvícolas basados en perturbaciones naturales estudiados no interrumpieron el ensamblaje de aves forestales maduras después de tres entradas de cosecha a pesar de la disminución de la abundancia de aves y dos medidas de diversidad en todos los tratamientos. Se observaron cambios menores en la estructura de los conjuntos de aves, que correspondieron a elementos del hábitat asociados con las cosechas de brecha. Los enfoques del manejo forestal basados en las perturbaciones naturales tienen un amplio potencial para cumplir con los objetivos de los propietarios de tierras al tiempo que minimizan los impactos ecológicos negativos en los ecosistemas forestales maduros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de métodos de muestreo y patrones temporales de abundancia y diversidad de artrópodos en un bosque maduro, templado y de robles

Año 2023, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta oecologica . ISSN: 1146-609X,1873-6238. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los artrópodos sustentan procesos ecológicos fundamentales como la herbivoría, la polinización y el ciclo de nutrientes, y a menudo responden a cambios sutiles en las condiciones ambientales. Por lo tanto, los cambios en su abundancia y fenología pueden ser indicadores cruciales de las respuestas de todo el sistema al cambio climático. La nueva instalación de Enriquecimiento de Dióxido de Carbono al Aire Libre (FACE) del Instituto de Investigación Forestal de Birmingham (BIFoR) brinda una oportunidad única para evaluar la diversidad y abundancia de artrópodos en bosques caducifolios maduros y el efecto del método de muestreo y la estacionalidad. Este es un primer paso esencial antes de intentar medir los posibles impactos del cambio climático, como el aumento de CO2, en las poblaciones de artrópodos. Dos criterios fundamentales son: i) diversos métodos de muestreo para evaluar de manera efectiva la diversidad y, en particular, las diferencias entre las capas estructurales del sistema boscoso, por ejemplo, el suelo, las capas sub-dosel y dosel, ii) una resolución temporal que pueda identificar patrones estacionales de cambio (fenología). En este artículo se exponen los enfoques metodológicos empleados para lograr estos objetivos. Se muestrearon un total de 22.568 invertebrados de 108 familias durante 12 meses de muestreo continuo utilizando una variedad de técnicas desde el suelo del bosque hasta el dosel. Los dípteros fueron el orden más abundante muestreado y tuvieron el mayor número de familias representadas (45). Los patrones fenológicos generalmente siguieron el ciclo estacional anticipado, con abundancia y diversidad crecientes de primavera a verano. La temperatura fue el mejor predictor ambiental de abundancia dentro de las trampas de malestar y caída. La precipitación no se correlacionó con ningún patrón mensual de datos de trampas. Las trampas amarillas recolectaron más artrópodos que las trampas blancas o azules. El golpeteo del dosel produjo una mayor diversidad que en las muestras del sotobosque. Estos datos proporcionan una línea de base importante a partir de la cual evaluar cualquier impacto futuro de eCO2 durante el experimento BIFoR FACE de 10 años, y resaltan la importancia de emplear diversos métodos de muestreo, replicación temporal y medición de factores ambientales en escalas de tiempo apropiadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicaciones de salud pública de pronósticos históricos de humo: Una evaluación de los datos archivados de BlueSky para los Estados Unidos colindantes, 2015-2018

Año 2023, volumen 171, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática y geociencias . ISSN: 0098-3004,1873-7803. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en magnitud, frecuencia y gravedad. Las poblaciones en la interfaz urbano-forestal y en las comunidades a favor del viento corren un mayor riesgo de exposición a concentraciones elevadas de partículas finas (PM2.5) y otros componentes dañinos del humo de los incendios forestales. Realizamos este análisis para evaluar el uso de predicciones modeladas de humo de incendios forestales para crear medidas de exposición al humo a nivel de condado para la investigación y vigilancia de la salud pública. Evaluamos cuatro años (2015-2018) de pronósticos de PM2.5 derivados de la Mesoescala Norteamericana (NAM) basados en cuadrículas del marco de modelado BlueSky del Servicio Forestal de EE.UU. con datos de monitoreo del Sistema de Calidad del Aire (AQS) de la Agencia de Protección Ambiental, el Monitoreo Interinstitucional de Entornos Visuales Protegidos (IMPROVE), el Centro Climático Regional Occidental (WRCC) y los programas Interinstitucionales de Monitoreo de Humo en Tiempo Real (AIRSIS). Para evaluar las relaciones entre las estimaciones derivadas de modelos y las observaciones basadas en monitores, evaluamos las correlaciones de Spearman por características espaciales (es decir, condado, nivel de urbanización, estados en el oeste de los Estados Unidos afectados por grandes incendios forestales y regiones climáticas) y temporales (es decir, meses y períodos de actividad de incendios forestales). Luego generamos estimaciones de humo a nivel de condado y examinamos los patrones espaciales y temporales en el total y los días-persona de exposición al humo. En todos los condados de los Estados Unidos colindantes y para todos los días, la correlación entre las estimaciones de PM2.5 derivadas de modelos y monitores a nivel de condado fue de 0.14 (p <0.001). Las correlaciones fueron más sólidas utilizando datos de monitores temporales y para áreas y días afectados por un alto humo de incendios forestales, especialmente en el oeste de los Estados Unidos. Las correlaciones entre las estimaciones derivadas de modelos y monitores a nivel de condado en condados no metropolitanos y en concentraciones más altas oscilaron entre 0,25 y 0,54 (p <0,001). En general, los profesionales de la salud pública y los investigadores de la salud deben considerar los pros y los contras asociados con los productos de datos modelados para realizar análisis de salud. Nuestros resultados respaldan el uso de estimaciones de humo derivadas de modelos para identificar comunidades afectadas por eventos de humo intenso, especialmente durante la respuesta a emergencias y para comunidades ubicadas cerca de episodios de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Antifase norte-sur de actividad de incendios forestales en las pirorregiones de China continental impulsada por la NAO y la oscilación antártica

Año 2023, volumen 859, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La exclusión de incendios reduce el espesor del horizonte A en un experimento de incendios prescrito a largo plazo en Espodosoles del norte de Florida, EE. UU.

Año 2023, volumen 87, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Ciencias del Suelo de América . ISSN: 0361-5995,1435-0661. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen El fuego influye en los suelos, pero es difícil atribuir cambios a largo plazo en los suelos al fuego, dada la corta duración y el intervalo de retorno irregular de la mayoría de los incendios. Los incendios prescritos, en los que los paisajes se queman intencionalmente, ofrecen cierto control experimental, pero los sitios de estudio donde el fuego prescrito se ha aplicado sistemáticamente durante décadas son raros. Tuvimos la oportunidad de investigar los efectos del fuego prescrito en el espesor del horizonte del suelo en Espodosoles a partir de un estudio a largo plazo en el norte de Florida, EE. UU., en el que se han mantenido continuamente tres tratamientos de frecuencia de incendios prescritos (1, 2 o 4 años) y un control sin quemar en parcelas experimentales replicadas durante los últimos 60 años. Encontramos que el espesor del horizonte A en estos suelos disminuyó en las parcelas de control no quemadas, en comparación con las parcelas que recibieron tratamientos regulares contra incendios. Si bien las conclusiones basadas en una medición morfológica, el grosor, ciertamente tienen limitaciones, los impulsores de este hallazgo peculiar pueden tener implicaciones para el almacenamiento de carbono y la vulnerabilidad en estos paisajes mantenidos por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Decisiones de modelado sobre el envío de tanques aéreos para el ataque inicial a los incendios forestales en Ontario, Canadá

Año 2023, volumen 53, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los tanques aéreos se usan comúnmente para el ataque inicial (IA) para reducir la probabilidad de que los incendios forestales escapen de los esfuerzos de contención. Examinamos las decisiones de despacho de IA airtanker por incendios forestales en Ontario, Canadá, a través de un análisis de los registros históricos de incendios de 2001 a 2019. Se utilizó un enfoque de modelado de obstáculos que predice la probabilidad de que se despachen tanques aéreos y luego el número de tanques aéreos enviados. Se consideraron dos modelos de obstáculos diferentes según el momento de la información disponible para quien toma las decisiones: un "modelo de informe de incendio" basado en la información disponible cuando se informa un incendio por primera vez, y un "modelo de ataque inicial" utilizando la información disponible en el momento en que comenzó la acción de IA. Ambos modelos indicaron que las covariables más influyentes para el despacho de tanques aéreos son el índice meteorológico del incendio, la volatilidad del combustible, la tasa de propagación observada del incendio, el tamaño del incendio en IA y la causa de la ignición. Al evaluar la capacidad predictiva de los modelos en un conjunto de datos de validación ,el "modelo de ataque inicial" tuvo un mejor desempeño que el "modelo de informe de incendio". Nuestros modelos generalmente funcionan bien al predecir ninguno, uno o dos tanques aéreos en IA, pero generalmente subestiman cuando se envían más de dos tanques aéreos, lo que sugiere una toma de decisiones reacia al riesgo en el envío de recursos para el manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad funcional en un subpáramo andino afectado por incendio forestal en Colombia

Año 2023, volumen 45, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad vegetal . ISSN: 2468-2659,2096-2703. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Recientemente, el subpáramo andino en Colombia ha experimentado incendios forestales severos, pero se sabe poco sobre la composición funcional de recuperarse o no después de un incendio forestal. Por lo tanto, examinamos la composición funcional de la comunidad subpáramo afectada por incendios en 2016. Documentamos cómo cambiaron los rasgos funcionales 31 meses después de la perturbación y los comparamos con un sitio sin quemar. Tomamos muestras de uno a dos años después del incendio cada cuatro meses, luego registramos a todos los reclutas en 16 parcelas de 5 × 5 m. Los nuevos individuos se clasificaron en grupos funcionales de estrategia en función de los rasgos de persistencia y dispersión. El primer grupo fue tipo de tallo y mecanismo de regeneración (plántula y rebrote), y el segundo fue tipo de fruto y modo de dispersión. Investigamos el grado en que la diversidad funcional cambia las comunidades vegetales a lo largo del tiempo (leñosas y no leñosas), y lo comparamos con un sitio sin quemar. Los resultados más relevantes mostraron que los rebrotes y la regeneración de semillas aumentaron el tiempo posterior al incendio y las diferencias significativas entre los períodos de muestreo. La anemocoria es el modo de dispersión más relevante que indica la capacidad comunitaria para colonizar rápidamente las nuevas brechas abiertas por el fuego. Discutimos cómo los incendios forestales parecen ser un factor desencadenante de la persistencia y la estrategia de dispersión de los grupos en subpáramo quemado dadas sus características de tolerancia al estrés. Por esta razón, una mayor divergencia funcional entre los ecosistemas estudiados de recuperación post incendio se ha relacionado con mayores niveles de biodiversidad a escala de paisaje debido al alto grado de endemismo y diferencias significativas en la composición de especies entre páramos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la turbulencia de la capa límite urbana en el transporte de marcas de incendio

Año 2023, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este estudio investiga el papel de la turbulencia inducida por la topografía, generada por una región urbana idealizada, en el transporte de marcas de incendio y el riesgo de manchas. Se investigaron la dispersión en vuelo, la deposición y el estado de combustión lenta de decenas de miles de marcas de fuego individuales que cambian de masa y tamaño en la turbulencia de la capa límite atmosférica, que se obtuvo mediante simulaciones de remolinos grandes. Se asumió que las marcas de fuego eran partículas esféricas humeantes con números de Stokes que oscilaban entre 30 y 175. Los resultados indican que la presencia de topografía urbana afecta significativamente el comportamiento de vuelo de las marcas de fuego, la distribución del aterrizaje y el riesgo de avistamiento. En comparación con un caso con topografía plana, las dispersiones horizontales de las marcas de fuego de menor tamaño mejoraron significativamente cuando se presentó la topografía urbana, mientras que las marcas de fuego más grandes aterrizaron más cerca unas de otras y más cerca del punto de liberación. En consecuencia, se logró un mapa de riesgo de detección notablemente diferente y más compacto. Dentro de la turbulencia de la capa límite urbana, las marcas de fuego tuvieron tiempos de vuelo y combustión más cortos en comparación con el caso plano. Como resultado, las marcas de fuego aterrizaron con temperaturas más altas, lo que contribuyó a un mayor riesgo de manchas en presencia de topografía urbana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dendrología y Protección contra Rayos

Año 2023, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de aplicaciones industriales IEEE . ISSN: 1077-2618,1558-0598. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las quemas repetidas no logran restaurar la regeneración del pino al rango natural de variabilidad en un bosque mixto de coníferas de Sierra Nevada, EE. UU.

Año 2023, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de partículas de polen y subpolen en el aire para la evaluación de brotes de asma por tormentas eléctricas

Año 2023, volumen 864, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avivando las llamas de la cooperación: un enfoque de acción colectiva para los acuerdos prescritos sobre incendios

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas dependientes del fuego en el sureste de los EE. UU., como los ecosistemas de pino de hoja larga (LLP; Pinus palustris), han perdido una parte significativa de su área de distribución histórica debido a numerosos factores, incluida la extinción de incendios y la conversión de tierras. Estos ecosistemas requieren incendios prescritos frecuentes para mantener la salud, el funcionamiento y el suministro de servicios ecosistémicos. Los incendios prescritos también se utilizan para mitigar los riesgos de incendios forestales al reducir las cargas de combustible. A pesar de estos beneficios, existen numerosas barreras para implementar incendios prescritos que pueden ser de naturaleza social, política, ecológica y económica y deben abordarse en consecuencia. Los memorandos de entendimiento (MOU) y otros acuerdos de colaboración son herramientas escritas que las agencias públicas, las organizaciones no gubernamentales y las entidades privadas utilizan para resolver formalmente los desafíos y establecer estándares y protocolos que reduzcan las barreras al uso prescrito del fuego. El contenido del memorando de entendimiento brinda una perspectiva enriquecedora sobre los problemas de incendios prescritos. Este estudio cualitativo utiliza el análisis temático para investigar los memorandos de entendimiento como mecanismo de acción colectiva para el manejo de incendios. Analizamos n = 21 acuerdos e identificamos seis temas emergentes: 1) Los acuerdos son un mecanismo para aumentar el uso prescrito de incendios y la prevención de incendios forestales, 2) Se necesitan diferentes regulaciones y requisitos según las agencias involucradas, 3) Los acuerdos existen como un reconocimiento de la necesidad y los beneficios de la acción colectiva, 4) Los acuerdos tienen poco impacto en la responsabilidad, 5) La confianza y la reciprocidad se incrementan/desarrollan a través de acuerdos, y 6) Los Acuerdos delegan autoridad y roles en contextos específicos. Estos hallazgos demuestran cómo los acuerdos formalizados podrían aumentar la implementación del fuego prescrito y cómo se utilizan. Además, al examinar diferentes acuerdos formalizados, mostramos cómo difieren estos acuerdos según la necesidad inicial y los socios involucrados. Al hacerlo, nuestros hallazgos ayudarán a los administradores de tierras y otras entidades a priorizar los componentes de un acuerdo basado en la acción colectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avances en la Coordinación Federal para Avanzar en los Servicios Meteorológicos

Año 2023, volumen 104, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen En 2020, el gobierno federal completó la primera reestructuración importante de su coordinación interinstitucional de servicios meteorológicos en más de 50 años. El Consejo Interinstitucional para el Avance de los Servicios Meteorológicos (ICAMS, por sus siglas en inglés) ahora brinda coordinación de recursos federales a nivel de la Casa Blanca para avanzar en el conjunto completo de servicios meteorológicos ahora y en el futuro. De particular relevancia para la comunidad externa es el objetivo de ICAMS de fortalecer y expandir las asociaciones con sectores no gubernamentales. Este artículo describe los fundamentos intelectuales, el progreso y los planes a corto plazo de ICAM, incluidos los esfuerzos para desarrollar una estrategia a largo plazo, como medio para fomentar la participación comunitaria. ICAMS continuará brindando coordinación entre agencias federales y oportunidades para aportes y participación de entidades no gubernamentales. El desarrollo de una estrategia a largo plazo es un proceso en el que ICAMS se está embarcando seriamente, y la participación externa sostenida de la comunidad es clave para un desarrollo sólido y una implementación efectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los cadáveres de aves de caza son menos persistentes que los cadáveres de rapaces, pero pueden predecir la dinámica de persistencia de las rapaces

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los investigadores realizan un monitoreo de fatalidades posteriores a la construcción (PCFM) para determinar los impactos directos de una instalación de energía eólica en la vida silvestre. Los resultados del PCFM se pueden utilizar para evaluar el cumplimiento de la toma permitida, lo que podría desencadenar medidas de manejo adaptativo o compensar la mitigación; reducir la incertidumbre en las tasas de mortalidad beneficia a las empresas eólicas, las agencias de vida silvestre y otras partes interesadas. Como parte del PCFM, los investigadores realizan ensayos de persistencia de cadáveres para tener en cuenta la detección imperfecta durante los estudios de cadáveres. En la mayoría de los estudios de PCFM, se han utilizado aves de caza criadas en corrales y otros sustitutos que no son rapaces para estimar la persistencia de todas las aves grandes, incluidas las rapaces. Sin embargo, existe un creciente cuerpo de evidencia que muestra que la persistencia de los cadáveres varía según el tipo de ave; por lo tanto, las estimaciones de mortalidad de aves rapaces basadas en la persistencia de los cadáveres de aves de caza pueden tener un sesgo alto. Realizamos ensayos de campo de persistencia de cadáveres de aves rapaces y de caza durante 1 año en 6 instalaciones de energía eólica. La persistencia de los cadáveres de rapaces varió según el hábitat y la estación, mientras que el modelo de aves de caza mejor respaldado solo incluyó el hábitat. Las probabilidades de persistencia de las aves rapaces fueron más altas que las probabilidades de persistencia de las aves de caza correspondientes para 13 de las 16 combinaciones de hábitat y estación. El análisis de un meta-conjunto de datos de persistencia de aves grandes seleccionado mostró que la persistencia de los cadáveres de rapaces variaba según la temporada, el hábitat y la región. La probabilidad de persistir durante un intervalo de búsqueda de 30 días osciló entre 0,44 y 0,99 para las aves rapaces y entre 0,16 y 0,79 para las aves de caza. La persistencia de las aves rapaces fue significativamente mayor que la persistencia de las aves de caza en el 95% de los estratos muestreados. Utilizamos estas estimaciones de persistencia de cadáveres para desarrollar modelos lineales de efectos mixtos que predicen las probabilidades de persistencia de las aves rapaces en función de las probabilidades estimadas de persistencia de las aves de caza. Nuestro modelo de escalamiento proporciona un método estadístico importante para abordar las brechas en los datos de persistencia de aves rapaces en sitios en una amplia gama de contextos paisajísticos en los Estados Unidos continentales y debe usarse para informar la estimación de fatalidades cuando los datos de persistencia de aves rapaces específicos del sitio son limitados o están ausentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tierras desprotegidas: un estudio de caso de una comunidad de interfaz urbano-forestal en"Tierra de nadie"

Año 2023, volumen 330, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Hay áreas de los Estados Unidos que no tienen protección contra incendios formalizada. Estas tierras se conocen coloquialmente como "tierras de nadie", pero muchas agencias de manejo de tierras las reconocen como tierras desprotegidas. Las tierras desprotegidas generalmente son paisajes rurales y existen en áreas escasamente pobladas y que carecen de protección formal contra incendios. En algunos casos, las tierras designadas como interfaz urbano-forestal están compuestas por porciones significativas de tierras desprotegidas. Actualmente, se ha completado poca investigación relacionada con la cantidad total de tierra designada como desprotegida. Además, la ofuscación definitoria entre las agencias de manejo de tierras, los investigadores y los propietarios de tierras genera confusión sobre el nivel general de protección formal contra incendios que tienen o no los paisajes. La investigación sobre las características sociales de las poblaciones humanas que habitan tierras desprotegidas es aún más limitada que los atributos geoespaciales de esos paisajes. Esta investigación es un estudio de caso de una comunidad, ubicada en el estado de Washington, que se encuentra en tierras desprotegidas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad a 32 participantes que viven en el área de estudio. A los participantes se les hicieron preguntas para evaluar su nivel de conocimiento sobre tierras desprotegidas y determinar sus preferencias con respecto a la introducción de protección contra incendios formalizada. En el transcurso del trabajo de campo, también se recopilaron datos relacionados con la capacidad de los participantes para adaptarse a los incendios forestales y las características sociales presentes en la comunidad que podrían afectar su capacidad para "vivir con incendios forestales".'Descubrimos que una gran proporción de participantes desconocía que no tenían protección contra incendios formalizada y mostraba una falta significativa de conocimiento sobre tierras desprotegidas . Sin embargo, esos participantes compartieron características sociales con los participantes que eran conscientes de su nivel de protección contra incendios que promueven un sentido de autosuficiencia colectiva y un rechazo a la interferencia externa. Aquellos participantes que estaban al tanto de la situación de las tierras desprotegidas profesaron la necesidad de algún tipo de protección adicional contra incendios para su comunidad, pero en general, los participantes favorecieron la gestión del riesgo de incendios forestales por su cuenta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Idoneidad de los índices de ángulo de banda para el mapeo de áreas quemadas en la Región del Maule (Chile)

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En enero de 2017 ardieron 114 incendios activos en todo Chile al mismo tiempo. Estos incendios se propagan rápidamente debido a las altas temperaturas, los vientos secos rápidos y el bajo contenido de agua de la vegetación. Los incendios quemaron más de 570.000 hectáreas, de las cuales el 20% del área era bosque nativo en peligro de extinción. El mapeo oportuno y preciso del área quemada es crucial para la evaluación de daños y el manejo de las áreas afectadas. Dado que Chile es un país diverso con muchos tipos de ecosistemas y vegetación, el uso de nuevos índices espectrales puede mejorar la precisión de los algoritmos de mapeo de áreas quemadas basados en datos satelitales. En este estudio, exploramos la contribución de los índices de ángulo de banda (BAnI) al mapeo de áreas quemadas. Los BAnI se basan en ecuaciones trigonométricas que demostraron ser sensibles a las condiciones de humedad. Luego, nuestro objetivo fue probar su sensibilidad a la firma espectral del área quemada. Utilizamos datos Sentinel - 2 con una resolución de 20 m para calibrar e implementar un clasificador de bosque aleatorio (RF) en la plataforma informática Google Earth Engine (GEE). Ejecutamos el clasificador de RF con y sin BAnI para evaluar su potencial para identificar áreas quemadas y realizamos dos evaluaciones de precisión comparando los resultados con perímetros de incendio digitalizados visualmente de (1) imágenes de WorldView 3 (WV3) y (2) Sentinel con una resolución de 10 m. Determinamos que ambas clasificaciones de BA eran más precisas que los perímetros creados por la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), que sobreestima el área quemada. La sobreestimación de los perímetros de CONAF se produce al considerar quemadas las áreas internas no quemadas y omitir algunas áreas pequeñas quemadas. La primera evaluación no mostró diferencias significativas entre las dos clasificaciones de RF. Sin embargo, la segunda validación mostró menores errores de omisión y comisión para el clasificador RF con el BAnI (5 y 17,8%, respectivamente). Por otro lado, comparando ambas clasificaciones de BA con y sin BAnI, observamos diferencias en la distribución espacial de los errores. Sin embargo, la clasificación de RF con BAnI ofreció menos errores de comisión ubicados en áreas agrícolas. Los algoritmos de área quemada desarrollados en GEE mostraron su potencial para mapear el área afectada por incendios de manera rápida, eficiente y precisa, contabilizando todas las áreas quemadas en la temporada, incluidos los incendios pequeños y agrícolas que los perímetros oficiales no consideraron.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Mapeo Espacial Rápido de Gotas Retardantes de Incendios Forestales para el Manejo Activo de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La aplicación aérea de retardantes de fuego es una herramienta fundamental para controlar la propagación de incendios forestales. Las aplicaciones de retardantes se planifican cuidadosamente para maximizar la efectividad de la línea de fuego, mejorar la seguridad de los bomberos, proteger los recursos y activos de alto valor y limitar el impacto ambiental. Sin embargo, la topografía, el viento, la visibilidad y la orientación de la aeronave pueden generar diferencias entre las ubicaciones de caída planificadas y la colocación real del retardante. La información sobre la ubicación precisa y la extensión regional del retardante caído puede proporcionar a los administradores de incendios forestales información clave para (1) administrar de manera adaptativa los recursos de eventos, (2) evaluar la efectividad del retardante para ralentizar o detener la propagación del incendio, (3) documentar la ubicación en relación con áreas ecológicamente sensibles; y realizar o validar la contabilidad de costos de los servicios de caída. Este estudio utiliza datos satelitales Sentinel-2 y clasificadores de aprendizaje automático de uso común para probar un enfoque automatizado para detectar y mapear la aplicación de retardantes. Mostramos que un modelo multiclase (clases de artefactos retardantes, quemados, no quemados y nubes) supera a un modelo retardante de una sola clase y que la diferenciación de imágenes (postaplicación menos preaplicación) supera a los modelos de una sola imagen. En comparación con la máquina aleatoria de vectores forestales y de soporte, el modelo de aumento de gradiente tuvo el mejor desempeño con una precisión general de 0,88 y una puntuación F1 de 0,76 para retardante de fuego, aunque los resultados fueron comparables para los tres modelos. Nuestro enfoque mapea la extensión superficial completa del retardante caído a los pocos minutos de la disponibilidad de la imagen, en lugar de las representaciones lineales actualmente mapeadas por levantamientos aéreos con GPS. El desarrollo de esta capacidad permite la evaluación rápida de la efectividad de los retardantes y la documentación de la colocación en relación con entornos sensibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Cultura del Fuego: Identificación de las Percepciones de Riesgo de la Comunidad en Torno a las Quemas Prescritas en Flint Hills, Kansas

Año 2023, volumen 106, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de comunicaciones aplicadas. ISSN: 1051-0834,2476-1362. Organización: Nueva prensa Prairie
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En la región de Flint Hills, en el este de Kansas, existe una larga tradición de quemas prescritas en primavera.Sin embargo, las preocupaciones sobre la calidad del aire en las comunidades a favor del viento han provocado conversaciones sobre los impactos ambientales y sociales de estas quemaduras.Este estudio tuvo como objetivo identificar las percepciones de riesgo asociadas a las quemaduras prescritas utilizando dos marcos teóricos: el marco de amplificación social del riesgo y la decisión de acción protectora model.In En abril de 2022, realizamos 18 entrevistas semiestructuradas en profundidad con miembros de la comunidad de Flint Hills de diferentes estaciones sociales.Los participantes identificaron varios beneficios de las quemas prescritas: ganancias en la producción ganadera, manejo de especies invasoras, mantenimiento de la salud ecológica de las praderas y prevención de incendios forestales.Algunos participantes vieron la quema prescrita como una respuesta protectora.Sin embargo, las percepciones de riesgo diferían entre los participantes rurales y urbanos: los miembros de la comunidad rural estaban preocupados principalmente por los incendios prescritos que se salieron de control, mientras que los de las ciudades a sotavento estaban preocupados principalmente por la exposición al humo.Los participantes a veces utilizaron acciones de protección para mitigar sus riesgos, pero también explicaron las complejidades de cambiar las prácticas de quema que son parte integral de la cultura local, las economías y la sociedad en general.Además, la comunicación formal de los riesgos para la salud y la seguridad de las quemaduras prescritas no es uniforme en todos los condados de Kansas.Por lo tanto, recomendamos la comunicación sistemática a nivel estatal y del condado de las prácticas de quemaduras y los comportamientos protectores.Comprender las percepciones de la comunidad sobre los riesgos y efectos de las quemas prescritas, y las medidas de protección tomadas, puede informar cómo los comunicadores profesionales abordan la quema en comunidades agrícolas y ganaderas similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios del Holoceno en la quema de biomasa en el hemisferio Norte boreal, reconstruidos a partir de flujos de azúcar anhidro en un perfil de sedimentos árticos

Año 2023, volumen 867, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Oxidación Anaeróbica de Metano e Hidratos de Gas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto del fuego superficial prescrito en plántulas en la Región Central de Frondosas, EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El roble (Quercus) está siendo reemplazado sucesivamente por arce (Acer) en gran parte del bosque caducifolio oriental. Investigaciones anteriores sobre la estrecha relación entre el roble y el fuego han llevado a los administradores forestales a utilizar incendios superficiales prescritos para disuadir este reemplazo. Sin embargo, no ha habido una evaluación exhaustiva de la efectividad del fuego prescrito por los gerentes, particularmente en la Región Central de Frondosas. Por ejemplo, no se sabe cuántas aplicaciones repetidas de fuego prescrito se necesitan para acumular suficiente reproducción de robles para restablecer con éxito rodales dominados por robles. La reproducción de los árboles y la composición del piso medio se encuestaron sistemáticamente en 63 rodales maduros dominados por robles que variaban en historias y aspectos prescritos de incendios en los Bosques Nacionales Hoosier y Wayne en el sur de Indiana y Ohio, respectivamente. Estos rodales representan la gran mayoría de los rodales quemados para promover la regeneración de robles desde 1990 en estos dos Bosques Nacionales. En todos los sitios, las plántulas en el grupo de roble blanco (sección Quercus) y el grupo de roble rojo (sección Lobatae) comprendieron el 47,8 ± 3,3 por ciento y el 8,2 ± 1,6 por ciento (media ± EE), respectivamente, de todas las plántulas. En comparación, las especies competidoras comunes (arces y hayas americanas) comprendían el 5,4 ± 1,4 por ciento de todas las plántulas. El área basal media y sobre el piso, el porcentaje de pendiente, los años transcurridos desde la última quemadura y el número total de quemaduras afectaron significativamente la densidad de plántulas de roble. Se produjeron mayores aumentos en la densidad competitiva de plántulas de roble más altas después de que los sitios se quemaran tres veces y con alta frecuencia (≤4 años entre quemas). Sin embargo, los resultados también sugieren que si ya existe un piso medio establecido o no se ha usado fuego en el paisaje durante casi una década, es probable que las aplicaciones repetidas del fuego prescrito no aumenten la regeneración del roble a corto plazo sin un tratamiento concurrente de los tallos del piso medio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Estudio a Escala de Laboratorio del Mecanismo de Formación de Ignición de Maderas Silvestres Inflamables Típicas Chinas Seleccionadas

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las marcas de incendio son la principal fuente de ignición de grandes incendios forestales e incendios forestales urbanos (WUI). China es un país con una alta incidencia de incendios forestales, y existen grandes diferencias en el terreno, el clima y otras condiciones naturales en diferentes regiones; la frecuencia de incendios forestales dará lugar a mayores diferencias regionales. En el proceso de lucha contra incendios forestales, el comandante de bomberos debe realizar un análisis y juicio precisos de acuerdo con los diversos signos del incendio, que son la clave para garantizar la seguridad de los participantes y tomar una decisión rápida. Los estudios existentes sobre la formación de marcas de incendio se han realizado utilizando cantidades limitadas de combustibles forestales con niveles limitados de combustible MC y condiciones ambientales y sin un análisis exhaustivo de datos que incluya el combustible básico típico de las maderas forestales, las propiedades de pirólisis e inflamabilidad y el conocimiento dinámico de los incendios forestales (incluido el análisis del período de desarrollo de incendios forestales y el daño del flujo de calor al cuerpo humano) para guiar la estrategia de extinción de incendios. Para comprender mejor las características de la formación de marcas de fuego en diferentes lugares regionales de China, se necesita un estudio sistemático para cuantificar la formación de ignición de combustibles forestales probando diferentes combustibles en diferentes condiciones. El objetivo de este estudio fue determinar la pirólisis básica y la inflamabilidad de los combustibles forestales con alta intensidad de incendio en áreas típicas de China para proporcionar datos de propiedad relevantes, ofreciendo información sobre cómo la disposición de los combustibles forestales puede determinar el movimiento de incendios forestales para la estrategia de extinción de incendios. Se usó análisis termogravimétrico (TGA) para determinar el rendimiento de pirólisis de combustibles silvestres seleccionados bajo diferentes velocidades de calentamiento y diferentes valores de MC del combustible. Se determinó la inflamabilidad de combustibles selváticos seleccionados a diferentes flujos de calor y a diferentes contenidos de humedad usando un calorímetro de cono. Este estudio midió la pirólisis y la inflamabilidad de algunos combustibles forestales seleccionados y encontró que algunos factores de control (niveles de MC, condiciones de calentamiento) influyeron en las variables de resultado, especialmente en la inflamabilidad de la madera forestal. El comportamiento del fuego se refiere a la intensidad a la que arde un fuego y cómo se mueve. Los resultados de esta investigación señalan lo siguiente: (1) Las barreras contra incendios forestales o las roturas de combustible deben separarse entre Eucalyptus robusta Smith y Pinus massoniana antes o durante el incendio debido al alto riesgo de ignición y la fuerte inflamabilidad, y se sugiere eliminar, controlar y reemplazar maderas inflamables de alto riesgo con maderas inflamables de bajo riesgo como parte de las estrategias de manejo de incendios forestales a largo plazo. (2) Los comandantes de bomberos podrían utilizar algunas investigaciones para probar conclusiones y hacer un análisis y juicio precisos: El tiempo TTI para cada material indica el momento ideal para que los bomberos apaguen el fuego, el pico del tiempo de liberación de calor indica un incendio completamente desarrollado para sugerir que los bomberos terminen el trabajo antes de que el incendio forestal se descontrole, y el tiempo de apagado representa el momento de bajo riesgo de ignición del combustible, por lo que los bomberos podrían permitir que el combustible se queme y cambiar el objetivo de extinción a otras regiones de marcas de incendio forestal en desarrollo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgo futuro de incendios bajo escenarios de cambio climático y deforestación en Borneo tropical

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El incendio en los bosques tropicales de turberas de Borneo es un problema ambiental que interactúa con el cambio climático y la deforestación, y las consecuencias tienen implicaciones locales y globales. Si bien la investigación ha demostrado que se espera que la gravedad y la frecuencia de los incendios aumenten con el cambio climático, existen modelos contradictorios y datos observacionales sobre el efecto de la deforestación en las precipitaciones, que es una métrica clave para el riesgo de incendios. Para comprender mejor los cambios en el riesgo de incendios por deforestación y cambio climático, realizamos simulaciones del escenario climático RCP8.5 con y sin deforestación total utilizando el modelo climático regional RegCM4. La salida se usó luego para los cálculos del índice meteorológico de incendios. Encontramos que el cambio anual de temperatura por deforestación en elevaciones superiores a 500 m es el 53% del cambio durante el siglo XXI en RCP8.5. El riesgo de incendios se ve afectado significativamente tanto por el cambio climático como por la deforestación, a pesar de algunos aumentos en las precipitaciones debidos a la deforestación. Mientras que la estación seca multimodelo (junio–agosto) significa que los aumentos en el riesgo de incendios son mayores debido al elevado dióxido de carbono atmosférico, los aumentos en el riesgo máximo de incendios son mayores debido a la deforestación. La altitud es un buen predictor del cambio en el riesgo de incendios, con mayores aumentos en elevaciones más bajas densamente pobladas donde se concentran las turberas y menores aumentos en elevaciones más altas. Por lo tanto, si bien la deforestación generalmente causa un aumento menor en el riesgo de incendios relacionados con el clima que el cambio climático, su control local y sus efectos heterogéneos en comparación con las emisiones globales de carbono lo hacen fundamental para la política de mitigación del clima. Estas simulaciones de alta resolución proporcionan una guía para las áreas más vulnerables de Borneo ante los aumentos climáticos en el riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Desarrollo de bosques de hayas de alta diversidad en los Cárpatos orientales

Año 2023, volumen 50, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biogeografía. ISSN: 0305-0270,1365-2699. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico/Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Precisión de los pronósticos de incendios tropicales de turba y no turba mejorada mediante la simulación de la hidrología

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los déficits de humedad del suelo y la dinámica del nivel freático son los principales controles biofísicos de los incendios de turba y no turba en Indonesia. El desarrollo de modelos modernos de pronóstico de incendios en Indonesia se ve obstaculizado por la falta de conjuntos de datos hidrológicos escalables o modelos hidrológicos escalables que puedan informar a los modelos de pronóstico de incendios sobre el comportamiento hidrológico del suelo. Los modelos existentes de pronóstico de incendios en Indonesia utilizan índices de probabilidad de incendios derivados de datos meteorológicos, que a menudo no representan adecuadamente la dinámica hidrológica subterránea. Aquí demostramos que la humedad del suelo y la dinámica del nivel freático se pueden simular con éxito en turberas tropicales y áreas no turberas mediante el uso de un modelo de ecohidrología basado en procesos ( ecosys ) y datos disponibles públicamente sobre el clima, el suelo y el manejo. La inclusión de estos contenidos modelizados de profundidad freática y humedad del suelo mejora significativamente la precisión de un modelo de red neuronal para predecir incendios activos a una escala de tiempo de dos semanas. Esto constituye un paso importante hacia la creación de un sistema operativo de alerta temprana de incendios para Indonesia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de redes neuronales y un sistema de inferencia difusa para evaluar el riesgo de incendios forestales y la localización de estaciones de extinción de incendios en bosques en la ladera norte de las montañas Zagros, Irán (estudio de caso: Shimbar national wildlife preserve)

Año 2023, volumen 195, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo de riesgo de ocurrencia de incendios forestales basado en un algoritmo genético optimizado para redes neuronales de retropropagación

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la investigación energética. ISSN: 2296-598X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Para reducir el impacto de los incendios forestales en el funcionamiento de los sistemas de energía, se utiliza un modelo de red neuronal de retropropagación (BPNN) para evaluar la distribución del riesgo de incendios forestales después de la selección de características. Se recopilaron datos de 14 tipos de características relacionadas con incendios forestales, incluidos factores antropogénicos, geográficos y meteorológicos, de sitios web de datos públicos y departamentos locales. La clasificación de ponderaciones se calculó utilizando métodos de filtrado y envoltura para formar cinco subconjuntos de características. Estos se utilizan como conjuntos de entrada del entrenamiento del modelo BPNN, y los parámetros de red se optimizan mediante algoritmo genético (GA). Finalmente, se elige el subconjunto de características óptimo para establecer el modelo BPNN óptimo. Con el modelo óptimo, los resultados de la predicción se califican para dibujar un mapa de distribución del riesgo de incendios forestales. Situados en zonas de riesgo medio, alto y muy alto se encuentran el 90,26% de los nuevos incendios, lo que indica la aplicabilidad del modelo BPNN propuesto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a: Dinámica espacial y temporal del hábitat del búho manchado mexicano en el suroeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gran potencial de mitigación del humo PM<sub>2.5</sub>en los EE. UU. de incendios provocados por humanos

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El aumento de la actividad de los incendios y la degradación asociada de la calidad del aire en los Estados Unidos se ha relacionado indirectamente con la actividad humana a través del cambio climático. Además, la atribución directa de incendios a actividades humanas puede brindar oportunidades para la mitigación del humo a corto plazo al enfocar los esfuerzos de política, gestión y financiamiento en fuentes de ignición particulares. Analizamos cómo los incendios asociados con igniciones humanas (incendios agrícolas e incendios forestales iniciados por humanos) impactan las partículas de fuego por debajo de las concentraciones de 2.5 µ m (PM 2.5 ) en los Estados Unidos contiguos (CONUS) de 2003 a 2018. Encontramos que estos incendios forestales agrícolas e iniciados por humanos dominan el fuego PM 2.5 tanto en un año de alto incendio e ignición humana (2018) como en un año de bajo incendio e ignición humana (2003). El humo de estas palancas humanas también contribuye significativamente al PM 2.5 total (∼5% -10% en 2003 y 2018). En todo el CONUS, estos dos procesos de ignición humana representan más del 80% de la exposición ponderada por la población y las muertes prematuras asociadas con incendios PM 2.5 . Estos hallazgos indican que una gran parte de la exposición al humo y los impactos en CONUS se deben a incendios provocados por actividades humanas con un gran potencial de mitigación que podrían ser el foco de futuras opciones de gestión y formulación de políticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diagnóstico de las Fuerzas Institucionales Que Afectan la Capacidad Aérea de Extinción de Incendios de Australia

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El cambio climático está provocando más incendios forestales y, cada vez más, hay temporadas de incendios forestales superpuestas entre los hemisferios norte y sur. El clima cambiante está afectando especialmente la naturaleza de la extinción aérea de incendios. Este estudio utiliza una lente institucional para analizar los recursos y estructuras asociados con la extinción aérea de incendios en Australia. Un conjunto de entrevistas convergentes de expertos en la materia surgieron los problemas clave que han llevado a la situación actual de extinción de incendios aéreos en Australia y mostraron las relaciones entre los problemas. El método de entrevistas convergentes se utiliza para identificar los problemas centrales y comunes que influyen en el sistema aéreo de extinción de incendios en Australia. Los resultados resaltan cómo sufre la extinción aérea de incendios debido a las complejidades que existen entre los estados y a la falta de una estrategia nacional. La falta de estandarización de procesos, la excesiva dependencia de los LATS, a menudo internacionales, y la falta de un enfoque coordinado de mitigación son problemas específicos particularmente notables. La teoría institucional sugiere que la capacidad de extinción de incendios aéreos de Australia ha sucumbido a presiones isomórficas, y el deseo de legitimidad impulsa una institucionalización cada vez mayor. Para responder al entorno cambiante, se necesitará que los empresarios institucionales creen nuevas normas y cambien significativamente las estructuras integradas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Evolución e Impactos del Turismo de Eventos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vulnerabilidad de las carreteras de California a los flujos de escombros posteriores a incendios forestales

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental: infraestructura y sostenibilidad. ISSN: 2634-4505. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los flujos de escombros posteriores a incendios forestales representan un peligro significativo para la infraestructura de transporte. La ubicación y la intensidad de los movimientos de escombros posteriores al incendio son difíciles de predecir, y las amenazas pueden persistir durante varios años hasta que la cuenca se restablezca a las condiciones previas al incendio. Esta situación podría empeorar a medida que los pronósticos del cambio climático pronostiquen un número creciente de áreas quemadas por incendios forestales y una intensidad extrema de las precipitaciones. Se necesitan nuevos conocimientos para mejorar la comprensión de cómo las carreteras son vulnerables a los flujos posteriores a los incendios y cómo priorizar los esfuerzos de protección. Utilizando California como estudio de caso, se evaluó la vulnerabilidad de la infraestructura de transporte al flujo de escombros posterior al incendio considerando las condiciones geológicas, las condiciones de vegetación, las precipitaciones, el riesgo de incendio y la importancia de las carreteras en los escenarios climáticos actuales y futuros. Los resultados mostraron aumentos significativos pero desiguales en todo el estado en el número de carreteras vulnerables desde los escenarios de emisiones presentes hasta los futuros. En las condiciones climáticas actuales, el 0,97% de las carreteras son altamente vulnerables. En el futuro, se espera que la proporción de carreteras vulnerables aumente entre 1,9 y 2,3 veces en los escenarios de emisiones de las rutas de concentración representativas (RCP's) 4.5, y entre 3,5 y 4,2 veces en los escenarios de emisiones RCP 8.5. La amenaza del flujo de escombros posterior al incendio varía en todo el estado, ya que los cambios en las precipitaciones son desiguales. La evaluación de vulnerabilidad está posicionada para (a) identificar, reforzar y fortificar carreteras altamente vulnerables, (b) priorizar la mitigación de incendios en cuencas hidrográficas y (c) guiar la selección futura de sitios de infraestructura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La descomposición de las hojas y la inflamabilidad están desacopladas en gran medida entre las especies en un bosque pantanoso tropical a pesar de compartir algunos rasgos funcionales predictivos de las hojas

Año 2023, volumen 238, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La descomposición y el fuego son vías importantes de carbono en muchos ecosistemas, sin embargo, los vínculos potenciales entre estos procesos son poco conocidos. Probamos si la variabilidad en la descomponibilidad y la inflamabilidad entre especies están relacionadas entre sí y con rasgos funcionales clave de las plantas en los bosques pantanosos tropicales, donde la degradación del hábitat está elevando la descomposición y los regímenes de incendios. Utilizando hojas senescentes y frescas de 22 especies de árboles de pantano en Singapur, realizamos un experimento de descomposición in situ y un experimento de inflamabilidad de laboratorio. Analizamos 16 rasgos físicos y bioquímicos de las hojas como predictores de descomponibilidad y componentes de inflamabilidad: combustibilidad, inflamabilidad y sostenibilidad. La descomponibilidad y la inflamabilidad se desacoplaron en gran medida entre las especies, a pesar de algunos rasgos predictivos compartidos, como el área foliar específica (ELA). Los rasgos físicos predijeron que las hojas más gruesas con un SLA y volumen más pequeños se descomponían más rápido, mientras que varias concentraciones de cationes predijeron componentes de inflamabilidad, particularmente inflamabilidad. Mostramos que la inflamabilidad y la descomponibilidad de las hojas de los bosques pantanosos están desacopladas porque la inflamabilidad está impulsada principalmente por rasgos bioquímicos, mientras que la descomposición está impulsada por rasgos físicos. Nuestro enfoque identifica especies que tardan en descomponerse y quemarse( por ejemplo, Calophyllum tetrapterum y Xanthophyllum flavescens), que podrían plantarse para mitigar las pérdidas de carbono en la reforestación de pantanos tropicales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto del Historial de Incendios en la Estructura de un Bosque Templado del Norte de México

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Resumen: Comprender el papel ecológico del fuego en los bosques es esencial para una gestión adecuada y programas de conservación. Los objetivos de este estudio fueron: (1) reconstruir la historia de incendios en un bosque templado de la Sierra Madre Occidental; y (2) interpretar los impactos del fuego y el clima en la estructura forestal. Se analizaron sesenta secciones transversales de árboles con cicatrices de incendio y se generaron estadísticas descriptivas del historial de incendios. Adicionalmente, se analizaron núcleos de crecimiento y se calcularon las edades de árboles de diferentes categorías de diámetros. Se determinó la sincronía entre el historial de incendios y el establecimiento de árboles, y se correlacionaron los valores de precipitación e Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI) con el número de árboles establecidos por año. Se determinó la presencia de 137 cicatrices de incendio, lo que permitió reconstruir 41 eventos de incendio durante el período 1855-2019; sin embargo, solo se utilizó el período 1940-2015 para comparar el reclutamiento de árboles, ya que se detectó el establecimiento de árboles en este período. El intervalo medio de incendios (IMF) fue de 2,28 años en general y de 12,17 años para incendios extensos. En cuanto a la vegetación, se observó un patrón de reclutamiento continuo, típico de un régimen frecuente de incendios de baja intensidad, aunque la regeneración máxima se produjo después de incendios extensos. El análisis de correlación mostró que el número de árboles establecidos por año estuvo influenciado por las condiciones húmedas ocurridas en diciembre del año anterior y las condiciones secas de septiembre y octubre del año anterior. Este hallazgo demuestra la influencia histórica del fuego y el clima en la estructura del rodal actual en el área de estudio. Por ello, el presente estudio resalta la importancia de incluir el fuego en los programas de manejo forestal, considerando el régimen natural de incendios al que ya están adaptadas las especies de este ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque tridimensional de los síndromes generales de incendios de plantas

Año 2023, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La persistencia y conversión de las distribuciones comunitarias de vegetación costera de vaguada y ciénaga 63 años después

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los cambios de vegetación pueden alterar directamente la dinámica del hábitat e impactar indirectamente la estabilidad del hábitat en relación con la respuesta a las perturbaciones. Los hábitats de dunas de islas barrera exhiben una topografía espaciotemporal dinámica que se ve afectada por la vegetación. Sin embargo, los datos de distribución de la vegetación pueden ser escasos y la persistencia de la vegetación es en gran parte desconocida, de modo que la rotación de especies en las comunidades puede pasar desapercibida. Esto es cierto a pesar de las preocupaciones y los casos documentados de invasión leñosa relacionada con el cambio climático en estos hábitats ecogeomórficos donde la estabilidad física para resistir la erosión por tormentas varía con la distribución y densidad de la vegetación. En 1956 y 1957, la vegetación del Parque Estatal Island Beach, Nueva Jersey, fue mapeada como un registro permanente para un estudio ecológico posterior. En junio de 2020, volvimos a mapear la vegetación de 5,4 de 17 km de norte a sur, hacia el mar del límite de la comunidad de matorrales. Mantuvimos el mismo sistema de clasificación que el registro histórico, mapeando físicamente parches de vegetación a través de GPS. Cuantificamos los cambios en la distribución comunitaria de matorrales, brezos y pastos entre los dos períodos de tiempo. La persistencia y conversión del hábitat varió en los 63 años. Las comunidades de brezales experimentaron una pérdida de hábitat del 80% al 97% al convertirse en matorrales leñosos. Por el contrario, la distribución comunitaria de matorrales aumentó drásticamente, reemplazando a los brezales donde antes prevalecía. Esto representa los primeros casos documentados conocidos de invasión leñosa de Morella pensylvanica . Cuando no se expandieron, las comunidades de matorrales retrocedieron hacia tierra o se convirtieron en una especie invasora. Especies leñosas de interés para la estabilización dunar ocuparon áreas de similares características de hábitat. La persistencia de la distribución de la vegetación de dunas de 1957 a 2020 fue relativamente consistente y estable, con la excepción de la conversión del hábitat de brezo. La estabilidad de las islas barrera está directamente relacionada con la estabilidad de la vegetación, de modo que comprender dónde podrían ocurrir los cambios comunitarios con el tiempo puede ayudar a administrar y modelar los esfuerzos que rodean estos hábitats ecogeomórficos dinámicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepciones de los Bomberos Forestales turcos sobre las Capacitaciones en Servicio

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los ecosistemas forestales de la Cuenca Mediterránea experimentan frecuentes incendios forestales, y se espera que aumente el riesgo de peligros para las personas y los activos ante el cambio climático. Turquía es uno de los países de la cuenca mediterránea que ha enfrentado incendios forestales extremos en los últimos años. Los bomberos forestales son actores clave a la vanguardia de la lucha contra los incendios forestales, y su efectividad está relacionada en gran medida con la capacitación en el servicio. Este estudio investiga las diferencias en la capacitación en servicio y las competencias de conocimiento de los bomberos forestales que trabajan en cinco regiones sensibles al fuego en Turquía. Los resultados del estudio se basan en una encuesta a 975 bomberos forestales. Los datos sociodemográficos se presentan en frecuencia, media y porcentajes. Se utilizó la prueba H de Kruskal–Wallis para determinar las diferencias en las percepciones de los bomberos forestales en las cinco regiones sensibles al fuego. Se determinó que el 89.74% de los bomberos forestales participaron en capacitación en servicio, y la participación en capacitación en servicio fue más alta en regiones sensibles al fuego de 1er grado. Los bomberos forestales turcos tienen una fuerte percepción de que la capacitación en el servicio es suficiente en términos de número y contenido, se eliminan sus deficiencias de conocimiento y experiencia y se aumentan sus capacidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contabilización de los beneficios indirectos espaciales en la mitigación del riesgo de incendios forestales en el vecindario

Año 2023, volumen 233, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una base de datos boreal de incendios forestales y recolección con atributos de confianza de ensemble para Ontario(1972-2021+)

Año 2023, volumen 117, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Presentamos un flujo de trabajo repetible que produjo una base de datos integral de incendios forestales y extracción de madera para Ontario (1972-2021) que admite actualizaciones anuales después de cada nueva temporada de incendios. Los sitios de entrenamiento para la clasificación se identifican a nivel de escena individual para evitar variaciones espectrales introducidas por el tiempo y la distancia. La clasificación ISODATA en los datos de entrenamiento produce agrupaciones que se modelan mediante una función polinómica uniforme para identificar un punto mínimo local a lo largo de las agrupaciones de clasificación que distingue las perturbaciones de las no perturbaciones. Este umbral se aplica luego a las perturbaciones del mapa en escenas independientes de imágenes Landsat MSS, TM, ETM+ u OLI. Los resultados se agregan a 1,44 células ha y se convierten en puntos para su difusión; no trazamos límites explícitos para evitar problemas de dependencia del contexto y la escala, o las realidades de los límites de transición. Los puntos de perturbación tienen referencias cruzadas a lo largo del tiempo, lo que garantiza que se registre la fecha más temprana de cada perturbación. Los puntos de perturbación se intersectan con otras bases de datos de cosecha y fuego para evaluar la confianza de su conjunto que se adjunta a cada ubicación mapeada. Presentamos resúmenes del mapeo de perturbaciones boreales de Ontario con respecto a los niveles de confianza evaluados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución temporal y espacial del presupuesto de carbono de las praderas alpinas en Gannan, China, de 1969 a 2018

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En los últimos años, el balance de carbono ha sido un tema de investigación candente tanto en el país como en el extranjero. Los pastizales son ricos en almacenamiento de carbono y también sensibles al cambio climático, y la pradera alpina de Gannan, un tipo distinto de pastizal en la provincia de Gansu, se utiliza como área de estudio en este artículo. Las consecuencias del cambio climático tienen un gran impacto en el desarrollo humano e incluso pueden causar grandes desastres humanos. La gestión eficaz del cambio climático es, por tanto, un problema importante que actualmente debe resolverse, y los pastizales desempeñan un papel indispensable en el proceso de deposición de carbono en los ecosistemas terrestres. El modelo CENTURY se ha utilizado para estudiar la distribución espacial y los cambios en el presupuesto de carbono en la pradera alpina de Gannan, en la provincia de Gansu, durante los últimos 50 años, lo cual es de gran importancia para la gestión del cambio climático. Los resultados muestran que 1) el presupuesto de carbono tiene diferentes características de distribución en diferentes regiones. 2) La distribución espacial del presupuesto de carbono cambia con el tiempo, como lo demuestra la diferente distribución espacial del presupuesto de carbono en cada etapa y trimestre del estudio. La distribución espacial también difiere. Algunas áreas en la parte norte del sur de Gansu son fuentes de carbono en primavera y sumideros de carbono en verano, otoño e invierno. La distribución espacial del presupuesto de carbono cambia con el tiempo y es diferente en cada etapa, pero en general es un sumidero de carbono. 3) La pradera alpina de Gannan en su conjunto demostró un fenómeno de sumidero de carbono de 1969 a 2018, y el balance de carbono es un sumidero de carbono. 4) Cada año, el sumidero de carbono aumenta inicialmente y luego muestra una tendencia decreciente, y el sumidero de carbono alcanza un máximo en agosto. 5) La temperatura y la precipitación están correlacionadas positivamente con la productividad neta del ecosistema (NEP). 6) En los últimos 50 años, la pradera alpina de Gannan ha secuestrado 43.580, 9 gC de carbono. Los valores medios anuales y mensuales de NEP son aproximadamente 871,62 gC / m 2 y 72,635 gC / m 2, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Diferencias en Repelencia al Agua en la Estera Radicular (Biomat) y los Horizontes del Suelo de Chamaecyparis obtusa Adelgazada y No adelgazada (Siebold et Zucc.) Endl. Plantaciones

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La repelencia al agua (WR)es una de las causas del flujo de la estera radicular (biomat) y la escorrentía superficial del suelo en Chamaecyparis obutsa densa (Siebold et Zucc.) Endl. plantaciones. Sin embargo, los cambios en la WR del biomat y los horizontes del suelo no están claros en las plantaciones raleadas de C. obtusa. Este estudio compara la WR de biomat y horizontes de suelo en las plantaciones de C. obtusa raleadas y no raleadas considerando el contenido de agua y la temperatura superficial de biomat y suelo de julio de 2021 a junio de 2022. Seleccionamos una parcela en cada área raleada y no raleada en una cuenca en el Bosque Experimental Obora en Japón. Nuestros resultados mostraron que la parcela adelgazada al 40% carecía de un horizonte biomático, mientras que la parcela no adelgazada tenía un ca. profundidad de biomat de 3 cm. La WR biomat de la parcela no raleada (ninguna a muy fuerte) fue mayor que la WR del suelo de la parcela raleada (ninguna a fuerte). No hubo relación entre la WR y tanto el contenido de agua como la temperatura superficial de la biomapa y/o el suelo en parcelas raleadas o no raleadas. Nuestros hallazgos muestran que el horizonte biomático tuvo un papel esencial en la gravedad de la WR en las plantaciones de C. obtusa. La falta de biomateriales después del aclareo podría afectar sustancialmente la hidrología de la superficie del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estado y distribución de una población introducida de Jilgueros europeos (Carduelis carduelis) en la región occidental de los Grandes Lagos de América del Norte

Año 2023, volumen 81, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista NeoBiota . ISSN: 1314-2488. Organización: Pensoft Publishers
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de la importancia de monitorear las especies introducidas, los observadores a menudo descartan inicialmente los informes de aves no nativas. Esto conduce a serias brechas de información sobre las localidades de origen, el número de fundadores y el crecimiento y expansión de nuevas poblaciones potenciales. Aquí, informamos sobre los jilgueros europeos en América del Norte entre 2001 y 2021, centrándonos en la región occidental de los Grandes Lagos. Compilamos más de 7000 registros de Jilgueros europeos de múltiples fuentes; más de 3300 registros fueron de los Grandes Lagos occidentales. Esta especie fue reportada inicialmente ampliamente en esta región, pero con el tiempo, las aves fueron reportadas de manera más consistente entre Milwaukee, Wisconsin y Chicago, Illinois. Se han estado reproduciendo en esta área continuamente desde 2003 y el número de observaciones reportadas ha aumentado en los últimos años. A partir de nuestros registros compilados, describimos su distribución, estado de reproducción, fenología de anidación y fuentes de alimentos naturales. A partir de los registros de importación, proporcionamos evidencia de que el evento fundacional primario probable de esta población fue la liberación o el escape de un importador de aves enjauladas en el norte de Illinois y brindamos información sobre posibles orígenes. Discutimos brevemente los posibles impactos ecológicos. Destacamos las debilidades en la forma en que se recopilan actualmente los datos sobre especies no nativas y cómo ha impedido nuestra capacidad de reconstruir a fondo la historia reciente de esta especie en la región occidental de los Grandes Lagos. Se necesita un estudio formal sobre esta población de jilgueros europeos, incluida su población y área de distribución potencialmente crecientes, la ecología y una evaluación de los posibles efectos en los ecosistemas nativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Impacto de Rehumedecer Turberas en el Riesgo de Incendio en Riau, Indonesia

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La rehumectación de turberas es un esfuerzo continuo en Indonesia para restablecer el ciclo hidrológico y el equilibrio de carbono del ecosistema. Sin embargo, cuantificar el impacto de la rehumectación en la mitigación de incendios sigue siendo un desafío. Aquí, evaluamos el impacto de la rehumectación a gran escala en los riesgos y ocurrencias de incendios (duración, área de cobertura y número de eventos) en 2015-2021. El modelo de investigación y pronóstico del tiempo (WRF) se integró con un modelo de sequía–incendio para cuantificar espacialmente los peligros de incendio en Riau, Sumatra. Los resultados muestran que la rehumectación ha resultado en una disminución de la frecuencia de eventos extremos en el área de estudio (antes y después de la rehumectación, respectivamente, fueron siete y cuatro eventos). Aunque el área influenciada por eventos extremos se redujo después de la rehumectación en un 5%, la duración media de los eventos extremos aumentó. Nuestros hallazgos revelan que los riesgos de incendios extremos prolongados y generalizados solo ocurrieron durante la sequía de los eventos de El Niño en 2015 y 2019. Los hallazgos obtenidos en este estudio de caso proporcionan evidencia cuantitativa del menor riesgo de incendio resultante de la restauración de turba en Indonesia. Además, los hallazgos ayudan a evaluar el éxito de los programas de restauración de turberas y mejoran nuestro conocimiento de la capacidad de monitorear y pronosticar los riesgos de incendios en turberas tropicales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método Espectral–Espacial para Mapear la Gravedad de los Incendios Utilizando Perfiles de Atributos Morfológicos

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El mapeo rápido y preciso de la gravedad de los incendios puede proporcionar un recurso esencial para la gestión de incendios y el estudio del cambio ecológico y climático relacionado con los incendios. Actualmente, los enfoques convencionales de mapeo de la gravedad de los incendios se basan solo en características espectrales en píxeles. Sin embargo, el patrón paisajístico de severidad del incendio se origina a partir de variaciones en la dependencia espacial, que deben describirse mediante características espaciales combinadas con características espectrales. En este artículo, proponemos un enfoque espectral-espacial basado en perfiles de atributos morfológicos, denominado Perfiles de Atributos de Quemaduras (BAP), para mejorar la clasificación de la gravedad de los incendios y la precisión del mapeo. Específicamente, el método BAP utiliza transformación de componentes principales y atributos con umbrales determinados automáticamente para extraer características espaciales, que se integran con características espectrales para formar características espectrales-espaciales para la gravedad del incendio. Probamos y comparamos sistemáticamente las características espectral-espaciales basadas en BAP y las características del índice espectral en el marco de aprendizaje automático de árboles extremadamente aleatorios. Las imágenes Sentinel-2 se utilizaron para siete incendios en la región mediterránea, mientras que las imágenes Landsat-8 se utilizaron para otros siete incendios en la región continental noroccidental de los Estados Unidos. Los resultados mostraron que, excepto en 2 incendios (precisión general (OA) para EMSR213_P: 59,6%, EL: 59,5%), BAP tuvo un buen desempeño en los otros 12 incendios (OA para los 2 incendios: 60-70%, 6 incendios: 70-80%, 4 incendios: & gt; 80%). Además, en comparación con el método basado en índices espectrales, el método BAP mostró una mejora de OA en los 14 incendios (mejora de OA en el Mediterráneo: 0,2-14,3–, EE. UU.: 4,7-12,9–). El recuerdo y la precisión también se mejoraron para cada nivel de gravedad del incendio en la mayoría de los incendios. Además, el método BAP mejoró el fenómeno de "sal y pimienta" en el área homogénea, donde los resultados son visualmente más cercanos a los datos de referencia. Los resultados anteriores sugieren que el método espectral–espacial basado en perfiles de atributos morfológicos puede mapear la gravedad del incendio con mayor precisión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Distribución espacial de los incendios forestales y terrestres de 2019 en Indonesia

Año 2023, volumen 2421, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales y terrestres en 2019 se registraron como eventos importantes con amplios impactos en varios aspectos en Indonesia. Se requiere una evaluación de los incendios forestales y terrestres en 2019 para determinar la distribución y el patrón de los incendios como un aporte significativo para superar los incendios forestales y terrestres en el futuro. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los incendios forestales en función de la distribución del área, la cobertura del suelo y las funciones del área. Este estudio utilizó mapas de puntos críticos, mapas de cobertura terrestre y mapas de áreas forestales en 2019 para analizar la distribución espacial de ubicaciones y tipos de cobertura terrestre que se indicó que estaban ardiendo. Las imágenes satelitales Landsat 8 OLI de 2019 se utilizaron para identificar tipos de cobertura terrestre relacionados con incendios. Descubrimos que los incendios forestales y terrestres en 2019 en Indonesia se extendieron principalmente en tierras no forestales con el tipo de cobertura terrestre de arbustos, arbustos de pantanos y plantaciones con una función de área para otros usos. Las cinco provincias con más focos de incendios detectados fueron Kalimantan Central, Kalimantan Occidental, Jambi, Riau y Sumatra Meridional. La mayoría de las áreas de incendios en las provincias que son vulnerables a los incendios se encuentran en turberas. Requiere esfuerzos serios y sostenibles para aumentar la productividad y el valor de la tierra para reducir el área de tierras no administradas y aumentar la supervisión de las empresas de plantaciones que no tienen un sistema adecuado de manejo de incendios forestales y terrestres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición a incendios forestales Vinculada a Cambios en la Cognición y la Actividad Cerebral

Año 2023, volumen 329, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista JAMA . ISSN: 0098-7484,1538-3598. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al continuar utilizando nuestro sitio, o al hacer clic en "Continuar", acepta nuestra Política de Cookies | Continuar JAMA Homenuevo en Líneanúmero actualpara Autores Revistas JAMA JAMA Network Open JAMA Cardiología JAMA Dermatología JAMA Foro de Salud JAMA Medicina Interna JAMA Neurología JAMA Oncología JAMA Oftalmología JAMA Otorrinolaringología–Cirugía de Cabeza y Cuello JAMA Pediatría JAMA Psiquiatría JAMA Surgery Archivos de Neurología y Psiquiatría (1919-1959) Podcasts Reseñas Clínicas Resumen de los editores Noticias médicas Entrevistas con el Autor Más JN Aprendizaje / Cmesuscribirseinstituciones de Empleados / Bibliotecariostérminos de Uso de Impresiones y Permisos | Política de Privacidad | Declaración de Accesibilidad de la Asociación Médica Estadounidense 2023. Todos los derechos reservados Buscar en todo JAMA JAMA Network Abrir JAMA Cardiología JAMA Dermatología Archivo del Foro JAMA Foro de Salud JAMA Medicina Interna JAMA Neurología JAMA Oncología JAMA Oftalmología JAMA Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello JAMA Pediatría JAMA Psiquiatría JAMA Surgery Archivos de Neurología y Psiquiatría Entrada Término de búsqueda Iniciar sesión Iniciar sesión individual Iniciar sesión Crear una cuenta Acceder a través de su institución Iniciar sesión Opciones de compra: Compre este artículo Alquile este artículo Suscríbase a la revista JAMA

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Epidemiología e Impacto de la Lesión Cerebral Traumática
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Fuego Prescrito Causa Heridas y Una Degradación Menor de la Calidad de los Árboles en los Bosques de Robles

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Resumen: A pesar de la adaptación de muchas especies de roble (Quercus) a incendios repetidos en la superficie, muchos administradores de tierras públicas en el este de América del Norte se resisten a usar el fuego prescrito como herramienta de regeneración debido a los impactos negativos percibidos por el fuego en los valores de la madera a través de las heridas de los árboles de dosel. Cuantificamos retrospectivamente las heridas asociadas al fuego en 139 rodales dominados por robles en cuatro bosques nacionales, cada uno con un historial de cero a seis incendios prescritos en los últimos 30 años. Para árboles de & gt; 25,4 cm dbh (n = 8093), las heridas asociadas al fuego dentro de los primeros 3,67 m de altura se clasificaron por tipo, se midió el tamaño del defecto y se clasificaron teniendo en cuenta y luego ignorando las heridas asociadas al fuego. La mayoría de las heridas asociadas al fuego (n = 3403) fueron caras de gato (32.5%), costuras (30.5%) o desprendimiento de corteza (30.1%), aunque las caras de gato tuvieron 2.1–6.4 veces la pérdida de volumen promedio de cualquier otro tipo de herida (9.90 ± 0.72 bd ft). Entre los 2160 árboles heridos muestreados, 741 tenían heridas múltiples (≥2). Aunque el 29.1% de todos los árboles tenían al menos una herida asociada con el incendio prescrito, solo el 7.0% de esos árboles exhibieron una reducción en el grado del árbol. La probabilidad de lesiones fue mayor en rodales que recibieron quemaduras más prescritas, pero que no se vieron afectados por el diámetro del árbol para especies de corteza delgada o gruesa. Considerando tanto las probabilidades de lesiones como la reducción de la ley, el roble blanco( Q. alba), el castaño (Q. montana), el nogal (Carya sp.), los árboles de pino de hoja corta (Pinus echinata) y álamo amarillo (Liriodendron tulipifera) fueron más resistentes al daño por incendio prescrito que otras especies. Si bien nuestros hallazgos no pueden relacionarse directamente con parámetros individuales de incendio, como la intensidad de la línea de fuego o la duración del incendio, estos resultados sí proporcionan estimaciones de los efectos acumulativos de múltiples incendios prescritos basados en el manejo que pueden incorporarse a los modelos de efectos de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Papel del Banco de Semillas del Suelo en los Ecosistemas de Brezales Montañosos después de Incendios y Fertilización con Nitrógeno Inorgánico

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los brezales dominados por Calluna vulgaris son un tipo de hábitat prioritario en el anexo I de la Directiva de hábitats (92/43 / ECC, código de hábitat 4060). En la Península Ibérica, el paisaje de la Cordillera Cantábrica presenta una gran heterogeneidad debido a la gestión humana durante los últimos 10.000 años. Otro factor que puede afectar a estas comunidades es el aumento de la deposición atmosférica de nitrógeno (N) inducida por el hombre. Durante el último siglo, ha habido un aumento dramático en las tasas de deposición de N. Por todo ello, es importante conocer la dinámica de regeneración de los brezales en el contexto de las perturbaciones a las que se enfrentan actualmente estas comunidades (es decir, deposición de nitrógeno, incendios y disminución del pastoreo de ovejas) en la cordillera cantábrica. En este estudio, caracterizamos la composición de especies de plantas y el banco de semillas del suelo después de la quema prescrita en tres brezales en su límite de distribución sur de España, para obtener información sobre la capacidad regenerativa y la conservación de estas comunidades. Los resultados obtenidos sugieren que el banco de semillas de suelo posterior a la quema podría restaurar la vegetación dominada por Calluna en estos hábitats, lo que indica que el potencial de restauración del banco de semillas de suelo después de incendios forestales de estos hábitats es alto. Nuestros resultados también sugieren que, a corto plazo después de la quema, se recuperan las principales especies características como Calluna y Erica, lo cual es fundamental para mantener la estructura comunitaria de los brezales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Delimitación de áreas quemadas en Chile a partir de umbrales dNBR ajustados según región y cubiertas del suelo

Año 2023, número 61. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de teledetección. ISSN: 1133-0953,1988-8740. Organización: Universidad Politécnica de Valencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La delimitación de áreas quemadas es un paso importante para el estudio de incendios forestales, y el uso de teledetección satelital permite una metodología escalable. Estudios previos utilizan un umbral de dNBR para determinar la presencia de áreas incendiadas, pero este umbral se ve afectado por la variabilidad vegetacional determinada por la geografía del área de estudio y la cobertura de uso de suelos. Por ello, se utilizó la diferencia del índice normalizado de áreas quemadas (dNBR) para estudiar los mega incendios que afectaron la zona central de Chile en el verano de 2017. Se desarrolló una metodología automatizada que a partir de imágenes satelitales y de polígonos de las áreas incendiadas provistos por la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) genera un conjunto de umbrales de dNBR diferenciados por región administrativa y uso de suelo. La aplicación de umbrales de dNBR diferenciados permite mejorar significativamente la precisión del modelo de delimitación de áreas quemadas, aunque no logra resultados satisfactorios para todos los usos de suelo. Este avance metodológico permitirá mejorar el diseño y fiscalización de políticas de prevención, conservación y restauración de ecosistemas afectados por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación por Teledetección y Modelado de la Dinámica Espacial de la Perturbación de los Rodales Arbóreos tras el Impacto de la Polilla de la Seda Siberiana (Dendrolimus sibiricus)

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, hemos analizado la perturbación de los rodales arbóreos por la Polilla de la Seda Siberiana (Dendrolimus sibiricus Tschetverikov (Lepidoptera: Lasiocampidae)) en Siberia Central (región de Krasnoyarsk, Rusia) en 2015-2020. Consideramos dos parcelas que experimentaron brotes de polilla de la seda en 2015-2018 y 2018-2020 y utilizamos datos satelitales (Terra/MODIS, Landsat/ETM / OLI), datos de inventario forestal de campo, un conjunto de datos meteorológicos y una capa vectorial de cobertura vegetal. Las áreas perturbadas por la polilla de la seda se clasificaron utilizando NDVI, que se calculó para cada período de 15 días durante la temporada de crecimiento (abril-septiembre). Se obtuvieron descripciones formalizadas de la dinámica temporal del área perturbada. A continuación, clasificamos el grado de perturbación de la masa forestal tras el impacto de la polilla de la seda mediante el método del umbral de acuerdo con los rangos de anomalías del NDVI. A partir de los datos generalizados del inventario forestal, se realizó un análisis correlacional de la relación entre las principales características de los bosques y las clases de perturbación. Finalmente, utilizando una serie de ecuaciones de regresión, describimos un procedimiento para predecir el grado de impacto en el rodal durante el tiempo de brotes de polilla de la seda en los rodales de coníferas de agujas oscuras del centro de Siberia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Gestión Comunitaria de Incendios y Restauración de Turberas en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Indonesia sufre incendios recurrentes de tierras y bosques debido a perturbaciones antropogénicas, como el desmonte de tierras y el drenaje de turberas para actividades agrícolas y la expansión de plantaciones a gran escala. El gobierno de Indonesia lanzó un programa de restauración en 2016 para restaurar turberas degradadas y prevenir incendios. Las Brigadas Comunitarias de Bomberos o Masyarakat Peduli Api (MPA) son el actor de vanguardia en el manejo comunitario de incendios y desempeñan un papel importante en la prevención de incendios y la restauración de turberas a nivel local en Indonesia. Este documento examina las perspectivas y opiniones de la comunidad sobre el papel y los desafíos del manejo comunitario de incendios y la restauración de turberas. El documento se basa en estudios de caso de seis aldeas situadas en dos provincias propensas a incendios en Riau y Kalimantan Central, Indonesia. Empleamos el modelo de estrategia cohesiva de manejo de incendios como lente para comprender los desafíos y la efectividad de una estrategia de manejo de incendios basada en la comunidad en Indonesia. La estrategia cohesiva de manejo de incendios se enfoca en tres áreas clave: crear un paisaje resiliente, desarrollar comunidades adaptables al fuego e implementar una estrategia de manejo de incendios. Descubrimos que las AMP enfrentan diversos desafíos que reducen su capacidad para prevenir y controlar incendios forestales y terrestres. Uno de los desafíos más comunes que enfrentan las AMP es la falta de apoyo financiero para la operación y el mantenimiento rutinarios de las infraestructuras de rehumectación de turberas. Mientras tanto, a nivel comunitario más amplio, la ausencia de tecnología asequible sin quema para el desmonte de tierras y la falta de un sistema de recompensas y castigos han obstaculizado los esfuerzos para reducir los incidentes de incendios. Sugerimos que el gobierno de Indonesia priorice el apoyo financiero para las AMP para garantizar la operacionalización efectiva del manejo comunitario de incendios en provincias propensas a incendios. También sugerimos la necesidad de que el sector privado y las ONG intervengan para abordar la brecha en el apoyo al manejo comunitario de incendios y la restauración de turberas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de series temporales densas Sentinel-2 para explorar los impactos combinados de incendios y sequías en los bosques de eucaliptos

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Después de uno de los años más secos registrados, millones de hectáreas de bosques en el sureste de Australia se quemaron en los incendios forestales del "Verano Negro" de 2019-2020. Además de las áreas quemadas, se observó ampliamente el colapso del dosel relacionado con la sequía, la muerte regresiva y la mortalidad de los árboles. En este artículo, presentamos un método para mapear el daño del dosel debido a la sequía y los incendios en un área grande. Las imágenes satelitales Sentinel-2 se utilizaron en una serie temporal mensual para resaltar áreas de bosque donde el índice de Índice de quema Normalizado estaba significativamente por debajo de un período "estable" previo a la perturbación. El período estable se definió como los 3 años anteriores a 2019 y los umbrales de perturbación se basan en desviaciones estándar específicas de la biorregión por debajo de las medias previas a la perturbación. Los nuevos métodos permitieron identificar los bosques afectados por la sequía, incluidos los que posteriormente fueron quemados por incendios forestales. En los 20 Mha de bosques estudiados, 9,9 Mha (49%) cayeron por debajo del umbral de perturbación. De eso, 5.8 Mha fueron perturbados por el fuego y otros 4.1 Mha por sequía fuera de la extensión del incendio. Dentro de la extensión del incendio, se identificó que casi 0,9 Mha se vieron afectados significativamente por la sequía antes de quemarse. Un análisis de la recuperación espectral luego de lluvias sustanciales a partir de febrero de 2020 indica que la mayoría de las áreas afectadas tanto por la sequía como por los incendios tienen tasas de recuperación similares a las afectadas solo por incendios. Sin embargo, hay algunas áreas en las que los efectos combinados de la "doble perturbación" parecen estar obstaculizando la recuperación. Los métodos presentados aquí son fácilmente transferibles y demuestran un enfoque para monitorear la perturbación forestal a escalas temporales y espaciales más altas que las que se usan normalmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Hábitat Forrajero y Sus Efectos sobre la Distribución Reproductiva y Abundancia del Mirlo Tricolor en las Estribaciones de Sierra Nevada, California

Año 2023, volumen 54, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aves de California . ISSN: 0045-3897Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Estimación del Riesgo de Incendios Forestales Sensibles al Clima y Modelos de Mortalidad de Árboles para su Uso en Proyecciones de Carbono Forestal de EE. UU. a Gran Escala

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio utiliza el inventario forestal y los atributos climáticos como base para estimar los modelos de riesgo de incendios forestales y la pérdida de biomasa asociada (mortalidad de los árboles) y luego demuestra cómo se pueden aplicar para calcular las emisiones de CO2 relacionadas con la incidencia de incendios forestales de los bosques de EE.UU. En primer lugar, utilizamos el conjunto completo de más de 150.000 parcelas de la FIA del inventario forestal nacional y los parámetros climáticos para estimar los modelos de probabilidad anual de ocurrencia de incendios forestales y pérdida de biomasa de árboles vivos. Luego, se presentan mapas de la asignación espacial tanto de la probabilidad derivada del modelo de ocurrencia de incendios forestales como de la mortalidad de árboles a nivel nacional. La probabilidad de ocurrencia de incendios forestales y mortalidad de árboles se definió mediante una asociación compleja no lineal de las condiciones climáticas y la propiedad de los bosques, la biomasa aérea disponible y la edad del rodal. Luego, proporcionamos un ejemplo de cómo estos modelos pueden estimar las emisiones potenciales de CO2 de los incendios forestales utilizando los datos del inventario de la FIA. Estimamos 6.10, 16.65, 22.75 y 31.01 millones de toneladas métricas de emisiones anuales de CO2 con tasas de combustión bajas, medias, altas y catastróficas, respectivamente, de los bosques debido a incendios forestales en los EE.UU. continentales. Los propietarios de tierras, administradores, agencias públicas y otras partes interesadas pueden utilizar los mapas de riesgo de incendios forestales y pérdida de biomasa debido a la mortalidad de los árboles para identificar las zonas de alto riesgo de incendios forestales y las posibles emisiones de CO2. Estas ecuaciones también pueden ayudar a estimar el riesgo de incendios y las emisiones de CO2 asociadas para las condiciones climáticas futuras para proporcionar información sobre los incendios forestales relacionados con el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptación de Infraestructura y Resiliencia Climática para los Bosques Nacionales de California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Registro de investigación de transporte. ISSN: 0361-1981,2169-4052. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de un Incendio Prescrito en la Calidad del Aire en el Centro de Nuevo México

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un evento de calidad del aire de corta duración pero de alto impacto ocurrió el 28 de noviembre de 2018 a lo largo del Valle del Río Grande de Nuevo México. Este incendio ocurrió fuera de la temporada típica de incendios forestales e impactó en gran medida la calidad del aire en Socorro, Nuevo México y sus alrededores. Las mediciones se realizaron durante el evento utilizando una técnica de dispersión de luz en aerosol (nefelómetro integrador) y un monitor de concentración de masa de partículas (monitor óptico DustTrak PM). Los instrumentos tomaron muestras del aire ambiente durante el evento en el campus del Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México en Socorro, Nuevo México. Los valores máximos sobre una base de 5 minutos de dispersión de la luz y la concentración másica de PM alcanzaron 470 Mm-1 y 270 µg / m3, respectivamente. Examinamos el contexto meteorológico del evento utilizando datos meteorológicos locales y trayectorias hacia atrás utilizando el modelo HYSPLIT de la NOAA para determinar el transporte atmosférico y las posibles fuentes. Varios incendios, tanto prescritos como forestales, ocurrieron en la región, incluida una quema prescrita en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque del Apache (17 km al sur-sureste del sitio receptor). Los datos sugieren que la quema prescrita en el Bosque del Apache fue el contribuyente dominante debido a la evidencia de transporte y la estrecha extensión espacio-temporal del evento. La creciente importancia de restaurar la función del ecosistema utilizando incendios prescritos en el manejo de incendios forestales probablemente conducirá a impactos más frecuentes en la calidad del aire y establecerá compensaciones políticas que requieran un equilibrio entre estos objetivos públicos. Este estudio examina la evidencia de los efectos de un incendio prescrito en un área silvestre protegida que afecta la calidad del aire en un área poblada cercana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tecnología de teledetección para extracción rápida de áreas quemadas y evaluación ambiental del ecosistema

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una de las perturbaciones significativas en los ecosistemas forestales. Es esencial extraer las áreas quemadas de manera rápida y precisa para formular estrategias de restauración forestal y planificar planes de restauración. En este trabajo, construimos árboles de decisión y utilizamos una combinación del índice de relación de quemado normalizada diferencial (dNBR) y el método de umbral OTSU para extraer las áreas quemadas fuerte y levemente. La aplicabilidad de este método se evaluó con tres incendios en el condado de Muli, Sichuan, China, y concluimos que la precisión de extracción de este método podría alcanzar el 97,69% y el 96,37% para incendios forestales de áreas pequeñas, mientras que la precisión de extracción fue menor para incendios de áreas grandes, solo el 89,32%. Además, se utilizó el índice ambiental de teledetección (RSEI) para evaluar los cambios ecológicos del entorno. Analizó el cambio del nivel de RSEI a través de la matriz de transición, y los tres incendios mostraron que los cambios en RSEI fueron más fuertes para áreas muy quemadas que para áreas levemente quemadas, después del incendio forestal el ambiente ecológico (RSEI) se redujo de bueno a moderado. Estos resultados realizaron la evaluación cuantitativa y evaluación dinámica de la condición ambiental ecológica, proporcionando una base esencial para la restauración, toma de decisiones y manejo de los bosques afectados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Estructura y dinámica de rodales viejos de Pinus nigra en el sudeste de Europa

Año 2023, volumen 142, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Pinus nigra tiene una distribución dispersa pero generalizada en las regiones montañosas mediterráneas, donde a menudo se ha plantado para restaurar sitios degradados, sin embargo, pocos estudios han examinado la dinámica de los rodales naturales de P. nigra. Los rodales de P. nigra de crecimiento antiguo a menudo se encuentran en lugares escarpados y escarpados en los Alpes del sureste y la cordillera Dinárica, lo que brinda oportunidades únicas para estudiar su dinámica natural y la historia de las perturbaciones. Cuantificamos la estructura y composición y utilizamos métodos dendroecológicos para reconstruir el historial de perturbaciones, incluidas muestras de árboles marcados por incendios, en dos rodales antiguos ubicados en Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Los rodales de estudio estuvieron dominados por P. nigra , pero también incluyeron una serie de otras especies de árboles termófilos, así como especies tolerantes a la sombra comunes en los bosques montañosos circundantes. Ambos sitios tenían una estructura irregular de edad desigual con varios pulsos de reclutamiento, quizás indicando la influencia de incendios pasados, y la regeneración de P. nigra fue relativamente abundante (&gt; 3000 tallos ha -1). Los incendios más recientes en cada sitio ardieron en 1947 y 1969, y hubo evidencia de reclutamiento posterior al incendio en los sitios de estudio. Sin embargo, aunque los núcleos de árboles muestreados de árboles marcados por incendios sugieren que hubo incendios dispersos, pero infrecuentes, en los últimos siglos, no encontramos evidencia que sugiera un régimen de incendios superficiales recurrentes frecuentes. Los resultados sugieren que los incendios superficiales raros pueden desempeñar un papel en la prevención del reemplazo sucesional de P. nigra en sitios productivos, mientras que los sitios escarpados y rocosos probablemente sustentan poblaciones persistentes en ausencia de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución de los modos espaciales de los rayos y las causas climáticas en China

Año 2023, volumen 16, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Este artículo investiga la distribución de los modos espaciales de actividad de rayos nube a tierra (CG) en las áreas terrestres de China durante el período 2010-20 y sus posibles causas en función del conjunto de datos de rayos CG de la Red Nacional de Detección de Rayos de China. Se encuentra que el primer modo de función ortogonal empírica (EOF1) ocupa el 32,86% de la varianza total de la variación de anomalías de rayos CG de verano. Además, exhibe un patrón de balancín meridional negativo-positivo-negativo de norte a sur. Cuando la TSM del Pacífico Oriental y el Océano Índico se calienta anormalmente y la TSM del Pacífico Noroeste se vuelve anormalmente fría, se estimula una circulación ciclónica en el Mar Amarillo, el Mar de China Oriental y la región tropical del Pacífico Occidental de China. A medida que el vapor de agua continúa moviéndose hacia el sur, converge con el vapor de agua derivado de la Bahía de Bengala en el sur de China, y el movimiento ascendente se fortalece aquí, mejorando así la actividad de rayos CG de esta área. Afectadas por la alta presión anormal, las actividades correspondientes de rayos CG en el norte de China y el noreste de China son relativamente débiles. El fenómeno ENOS es el impulsor climático de la actividad de rayos CG que ocurre en áreas terrestres de China. 摘要 本文利用中国气象局国家雷电监测网 (CNLDN) 的地闪观测数据集, 分析了2010–2020年中国陆地区域地闪空间模态分布特征及其可能的气候成因. 研究发现, 夏季地闪第一模态的方差贡献率为32.86%, 其分布从北到南呈现出“−+−”的经向跷跷板模式. 当东太平洋和印度洋的海温异常增暖, 西北太平洋的海温异常变冷时, 在中国黄海, 东海及热带西太平洋地区激发出气旋性环流. 随着水汽南下至华南地区, 与来自孟加拉湾的水汽汇合, 上升运动在此加强, 从而使得该地区的雷电活动增强. 表明厄尔尼诺-南方涛动 (ENSO) 现象, 是发生在中国陆地区域的地闪活动的气候驱动因子.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Un enfoque de Google Earth Engine para la evaluación antropogénica de incendios forestales con datos de teledetección en el santuario de vida silvestre Rema-Kalenga, Bangladesh

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geología, ecología y paisajes. ISSN: 2474-9508. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido al cambio climático global, la dinámica de los incendios en todo el mundo está cambiando en todo el mundo afectando más gravemente a las regiones que tenían una exposición insignificante a los incendios forestales. En este estudio, evaluamos el efecto de los incendios forestales antropogénicos utilizando la Relación Normalizada de Quemaduras en el Santuario de Vida Silvestre Rema-Kalenga, Bangladesh, al tiempo que evaluamos la relación de este índice de incendios con diferentes índices espectrales y Propiedades del Suelo y la Vegetación. Se utilizó un análisis de correlación y regresión para examinar la asociación de diferentes variables con la gravedad del incendio y también se realizó una prueba de análisis de varianzas unidireccionales (ANOVA) para inspeccionar el daño causado por el fuego y el potencial de rebrote del ecosistema forestal. Según el resultado, el área total quemada no fue alarmante. Asimismo, la relación del índice de incendios con los índices espectrales, y las propiedades del suelo y la vegetación han sido significativas para comprender el impacto del incendio forestal en Rema-Kalenga. Adicionalmente, también se observaron efectos significativos del fuego en la variación de las diferentes propiedades. Aunque la cantidad de área quemada en este bosque no fue significativa, el manejo de incendios en las estrategias de conservación forestal en Bangladesh debe tenerse en cuenta e incorporarse para evitar futuros desastres, teniendo en cuenta el futuro cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Combata los Incendios Forestales de Servicios Públicos con la Gestión del Conocimiento

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Análisis de Big Data en el Rendimiento Empresarial/Web Semántica y Desarrollo de Ontologías
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Circulaciones atmosféricas preferidas asociadas con quemaduras prescritas favorables en la costa del Golfo de México, EE. UU.

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Antecedentes La aplicación de fuego prescrito en comunidades de plantas naturales es una herramienta importante para el manejo del hábitat de la vida silvestre. Los administradores de incendios prescritos han sugerido anecdóticamente que los patrones climáticos cambiantes pueden estar influyendo en la frecuencia de los días que tienen condiciones óptimas para realizar quemas de pantanos costeros a lo largo de la costa estadounidense del Golfo de México. Los objetivos de nuestro estudio fueron (1) determinar si la frecuencia de los patrones de circulación atmosférica asociados con las prescripciones de incendios prescritas ha cambiado de 1979 a 2018 para la Costa del Golfo y (2) identificar los patrones de circulación preferidos por los administradores de tierras para implementar incendios prescritos. Resultados Si bien el hábitat de los pantanos costeros está amenazado por el cambio climático y la degradación asociada a los seres humanos, la frecuencia del tipo de clima no se identificó como un factor importante relacionado con la aplicación de incendios prescritos, ya que la frecuencia de los tipos de circulación climática no ha cambiado significativamente con el tiempo (p &gt; 0.05). Sin embargo, algunos patrones de circulación climática parecen más ventajosos (por ejemplo, vientos en alta mar) o desventajosos (por ejemplo, frentes fríos húmedos y vientos fuertes) para que los aplicadores de incendios prescritos los consideren en todo el Golfo. Conclusiones Una mayor comprensión de las condiciones climáticas preferidas y evitadas por los administradores de tierras a lo largo del Golfo de México mejorará los métodos basados en predicciones para identificar ventanas de quema a partir de los pronósticos meteorológicos. Los administradores de tierras enfrentan muchos desafíos para proteger los sistemas costeros, al tiempo que reducen los conflictos de gestión (es decir, el transporte de humo) con las comunidades locales. Comprender cómo las restricciones como la urbanización, el cambio climático y el aumento del nivel del mar interactúan para afectar la aplicación prescrita de incendios será un aspecto cada vez más importante para desarrollar planes de manejo adaptativo exitosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un simulador de propagación de incendios para apoyar las decisiones tácticas de gestión de paisajes mediterráneos

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso de herramientas de simulación de incendios se ha convertido en una característica habitual de los sistemas de apoyo a las decisiones de gestión de combustible a nivel de paisaje. Considerar la naturaleza espacial del incendio en la evaluación del riesgo y la definición de objetivos de mitigación de incendios es un tema de investigación en curso en la planificación del manejo forestal. Al combinar una herramienta de simulación de incendios, un simulador de crecimiento y rendimiento y un módulo de optimización, es posible minimizar el impacto negativo del incendio a lo largo del tiempo y maximizar el rendimiento de varios servicios ecosistémicos. Los requisitos específicos para un simulador de incendios adaptado para respaldar la planificación forestal táctica incluyen un nivel de precisión, la posibilidad de explorar diversos escenarios de incendios, la capacidad computacional para simular múltiples incendios y la flexibilidad para generar diferentes resultados o métricas según los requisitos específicos del problema de planificación en estudio. El presente artículo aborda los requerimientos de los simuladores de incendios para su inclusión en la planificación táctica forestal. El simulador Cell2Fire está adaptado para su uso con modelos de combustible más comúnmente empleados en Europa y Estados Unidos, y para simular la generación y propagación de incendios de corona. Ya capaz de resolver problemas estáticos de mitigación de incendios en su versión original, esta nueva adaptación, conocida como Cell2Fire_SB, se ha desarrollado con el objetivo más ambicioso de integrarse en un sistema de apoyo a la decisión que considere simultáneamente la dinámica forestal del comportamiento del fuego y la asignación de acciones de manejo para resolver problemas forestales tácticos dinámicos temporales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Burocracia de incendios forestales: Las dimensiones afectivas del compromiso estatal con los pueblos indígenas en el sureste de Australia

Año 2023, volumen 138, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, los gobiernos de los colonos han comenzado a involucrarse seriamente con los incendios de los pueblos indígenas y otros conocimientos ecológicos en el contexto de la gestión de peligros y recursos naturales. En Australia, Aoteroa, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos, los pueblos indígenas y su conocimiento ecológico se han involucrado cada vez más en la lucha contra amenazas naturales y socialmente construidas como incendios forestales, inundaciones y tormentas. Sin embargo, si bien ha habido una investigación significativa sobre las dimensiones socioculturales de los conocimientos ecológicos de los pueblos indígenas, hasta hace poco se había dirigido un pequeño esfuerzo analítico para comprender el otro lado de esta interacción intercultural: lo que se puede conceptualizar como burocracias de gestión de riesgos naturales de los colonos. Tomando como estudio de caso el surgimiento del compromiso gubernamental con el conocimiento del fuego de los pueblos indígenas en el estado de Victoria, en el sureste de Australia, este artículo contribuye al incipiente cuerpo de investigación etnográficamente informada que se enfoca en la interacción entre las burocracias estatales de peligros naturales y los pueblos indígenas. Lo hacemos preguntando qué motivó este cambio en el interés del gobierno por los pueblos indígenas y su conocimiento del fuego. Informados por el compromiso con personal experimentado del sector de bomberos, nuestros hallazgos revelan la presencia e importancia del afecto y otras cualidades más que representacionales que animan los compromisos estatales con los pueblos indígenas y su ardiente conocimiento cultural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de la contaminación con gasoil en la sortividad del agua y la hidrofobicidad del suelo franco arenoso

Año 2023, volumen 34, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La mortalidad causada por incendios dentro de los vecindarios arbóreos aumenta el crecimiento de Pinus lambertiana más que el crecimiento de Abies concolor

Año 2023, volumen 533, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Siete acciones urgentes para prevenir la extinción de la zarigüeya de Leadbeater (Gymnobelideus leadbeateri), en peligro crítico de extinción

Año 2023, volumen 29, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación del Pacífico . ISSN: 1038-2097,2204-4604. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perfilado de las tendencias de supervivencia del exceso de suelo después de diferentes regímenes de perturbación por raleo y quema en un bosque mixto de pinos y frondosas en el sur de los EE. UU.

Año 2023, volumen 531, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes de incendios del Holoceno, tipos funcionales de plantas relacionadas con incendios y clima en los bosques de la costa sur de Columbia Británica

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los registros paleoecológicos abstractos de incendios pasados y la composición forestal proporcionan un contexto ecológico a largo plazo para los cambios modernos en los regímenes de incendios y la dinámica forestal. Aquí, utilizamos análisis de polen y carbón macroscópico contiguo de sedimentos lacustres de la isla Pender, Columbia Británica, Canadá, para reconstruir los cambios en los regímenes de incendios durante los últimos 10.000 años e investigar cómo interactúan estos con los cambios en el clima y la composición de los bosques con un enfoque en los tipos funcionales de plantas relacionados con los incendios. El Holoceno temprano, relativamente cálido y seco, se caracterizó por altas tasas de acumulación de carbón vegetal, episodios de incendios de gravedad moderada y un intervalo medio de retorno del fuego de 100 ± 27 años. Los bosques en ese momento eran bosques de Pseudotsuga menziesii de dosel abierto con abundantes taxones resistentes al fuego (por ejemplo, Pteridium aquilinum ) que tienen una ventaja competitiva en regímenes de incendios frecuentes. Los incendios continuaron ocurriendo cada ~100 años, en promedio, durante el establecimiento de las comunidades de sabana de Quercus garryana; sin embargo, una disminución en las magnitudes máximas del carbón sugiere que el régimen de incendios cambió a uno caracterizado por incendios superficiales más pequeños y/o de menor intensidad. A medida que disminuyeron los déficits de temperatura y humedad en el Holoceno medio y tardío (es decir, después de ~6000 años calendario antes del presente), los intervalos medios de retorno del fuego se alargaron a 176 ± 54 años y la mayor variabilidad en las magnitudes máximas del carbón vegetal sugiere un régimen mixto de incendios de intensidad baja‐ moderada combinados con incendios infrecuentes de corona o reemplazo de rodales. El clima relativamente estable y moderado, los intervalos más largos de retorno de incendios y los incendios de severidad mixta permitieron que P. menziesii (resistente al fuego) dominara los bosques de dosel cerrado y que los evitadores de incendios se convirtieran gradualmente en constituyentes forestales más comunes. El cambio climático a escala milenaria ha actuado como el impulsor dominante de los cambios tanto en los regímenes de incendios como en la composición de los bosques durante los últimos 10.000 años; sin embargo, los cambios en los tipos funcionales de plantas relacionados con los incendios resaltan el importante papel que desempeñan las interacciones entre la vegetación y el fuego en los regímenes de incendios a largo plazo y la dinámica forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Plan para la resiliencia: la Iniciativa Tahoe-Sierra Central

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de incendios forestales y sus extremos a través del modelo autorregresivo de cuantiles espaciales

Año 2023, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos . ISSN: 1386-1999,1572-915X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Técnicas Digitales de Mapeo de Suelos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Contribuye la Sucesión Secundaria Espontánea al Secado de la Capa Superficial del Suelo?

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo del estudio fue analizar el contenido de humedad (θ) y la persistencia y fuerza de la repelencia al agua (ROE) en suelos arenosos excluidos del cultivo y luego sometidos a forestación espontánea o infestación de malezas durante un período anormalmente cálido. Se seleccionaron tres parcelas de sitio muy cercanas, es decir, bosque de pino silvestre—S1 (Dicrano-Piñón), bosque de abedules—S3 (Molinio-Frangulion) de 25 años y un campo abandonado—S2 (Scleranthion annui) de 1 año, en el centro de Polonia. El estudio cubre el período de crecimiento en 2020 para las dos capas superiores del suelo. Para la capa superior, los valores θ promedio para S1, S2 y S3 fueron 0,069, 0,101 y 0,123 cm3cm-3, respectivamente. En S1, los valores θ estaban cerca del punto de marchitamiento permanente, y las clases reales de ROE (prueba de tiempo de penetración de gotas de agua WDPT) indicaron que la capa superior pertenecía a la clase extremadamente repelente de forma continua durante casi todo el período de estudio. Para otros sitios y capas de suelo, se evaluaron las clases de ROE humectables. Mientras que la gravedad de la ROE potencial, en función de los valores medidos del ángulo de contacto de humectación (método de gota sésil), también mostró hidrofobicidad para la capa superior debajo del bosque de abedules. El estudio aporta nueva información sobre el riesgo de desecación del suelo debido a las ROE en suelos arenosos, en función del uso del suelo y el calentamiento climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Características de las Emisiones de Gases y Partículas de la Combustión sin Llama en el Bosque de Pinus pumila de la Reserva Natural Nacional Huzhong de las Montañas Daxing'an

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La combustión sin llama puede emitir una gran cantidad de CO2, CO y partículas (PM). El contenido de humedad es un factor importante de las características de emisión. Como el punto caliente de la combustión lenta del bosque, en el presente documento se analizan las emisiones de gases y partículas de la Reserva Natural Nacional de Huzhong con diferentes contenidos de humedad. Los factores de emisión (FE) de CO2 y CO fueron 100,71 ± 39,14 g/kg y 11,76 ± 3,89 g/kg, respectivamente. La FE de PM2.5, PM4 y PM10 fue de 87.11 ± 19.47 g/kg, 353.37 ±159.25 g/kg y 602.59 ± 276.80 g/kg, respectivamente. Las PM2.5 representaron el 16.59 ± 5.25% de las PM, y las PM4 y PM10 fueron 54.03 ± 13.46% y 91.00 ± 10.81%, respectivamente. No hubo diferencia significativa en la FE de CO2 y CO con diferentes contenidos de humedad, ni en la FE de PM2, 5, pero sí hubo una diferencia significativa en la FE de PM4 y PM10 con diferentes contenidos de humedad. Además, el pico de CO2 y CO apareció a las 2~3 h; el pico de PM2.5 quedó por detrás del de PM4 y PM10. De acuerdo con el análisis de regresión, se obtuvieron expresiones experimentales para la eficiencia de combustión modificada (ECM) y la FE de PM.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Combustibles Vegetales a Escala Regional Utilizando Derivados Sentinel-1, Sentinel-2 y DEM - El caso de la Región de Macedonia Oriental y Tracia, Grecia

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La sostenibilidad de los ecosistemas mediterráneos, aunque previamente moldeados por el fuego, se ve amenazada por los diversos cambios observados en el régimen de incendios forestales, además de la amenaza a la seguridad humana y las pérdidas de infraestructura. Durante los dos años anteriores, se han producido incendios forestales extremos y destructivos en el sur de Europa, lo que ha aumentado una vez más la demanda de una gestión eficaz del fuego basada en información actualizada y confiable. El mapeo del tipo de combustible es un aporte crítico necesario para el modelado del comportamiento del fuego y el manejo del fuego. Este trabajo tiene como objetivo emplear y evaluar datos de observación de la Tierra de múltiples fuentes para un mapeo preciso del tipo de combustible en un contexto regional en el noreste de Grecia. Se desarrollaron tres modelos aleatorios de clasificación forestal basados en índices espectrales Sentinel-2, variables topográficas e información de retrodispersión Sentinel-1. Se exploró la contribución explícita de cada conjunto de datos para el mapeo del tipo de combustible utilizando medidas de importancia variable. El uso sinérgico de datos Centinela pasivos y activos, junto con variables topográficas, aumentó ligeramente la precisión de clasificación del tipo de combustible (OA = 92,76%) en comparación con los modelos espectral Sentinel-2 (OA = 81,39%) y espectral-topográfico (OA = 91,92%). El enfoque de fusión de datos propuesto es, por lo tanto, una alternativa que debe considerarse para la clasificación de tipos de combustible en un contexto regional, especialmente en paisajes diversos y heterogéneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Cooperación transfronteriza en la gestión de incendios forestales durante el período de gestión de custodia del Servicio Forestal de los EE. UU.: un estudio de caso de las cascadas orientales de Oregón, EE. UU., 1905-1945

Año 2023, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En los EE. UU., las entidades federales, tribales, estatales, locales y privadas de manejo de tierras buscan implementar una estrategia de manejo de incendios forestales que abarque grandes extensiones espaciales y múltiples propiedades para lograr la reducción del riesgo de incendios forestales y la restauración forestal. Esta estrategia requiere una cooperación transfronteriza. La gestión forestal transfronteriza cooperativa no es nueva; sin embargo, pocas investigaciones de estudios de casos han documentado ejemplos históricos. Este estudio proporciona información sobre cómo los modelos potencialmente pasados por alto de cooperación transfronteriza del pasado pueden ser aplicables a la cooperación transfronteriza renovada en la actualidad. Examinamos la cooperación durante el período de gestión de custodia (1905-1945) de la historia del Servicio Forestal. Este estudio identifica las instituciones de gobernanza, los roles de los socios y las prácticas que promovieron el establecimiento y la durabilidad de la cooperación transfronteriza bajo dos modelos de gobernanza adoptados por el Servicio Forestal y los socios. Los modelos son: federalismo cooperativo, para asociarse con entidades locales terratenientes estatales y privadas – asociaciones de protección forestal (FPA, por sus siglas en inglés); y cooperación federal interinstitucional, para asociarse con la División Forestal de la Oficina de Asuntos Indígenas, históricamente responsable de la gestión de las tierras tribales. Utilizando métodos de estudio de casos, examinamos dos ejemplos de cada modelo de las Cascadas orientales de Oregón, EE.UU. Dos características de gobernanza promovieron la cooperación duradera, independientemente del modelo: (1) el desarrollo de un conjunto de instituciones centradas en la cooperación (alineación de políticas entre organizaciones; políticas, leyes y/ o acuerdos interinstitucionales cooperativos a nivel de la sede; acuerdos cooperativos a nivel de unidad) que vincularon múltiples niveles administrativos del Servicio Forestal (sede de la agencia, unidad local) con los de las entidades asociadas; y (2) el desempeño de una diversidad de roles de socios, que operan tanto en la sede como a nivel local, que permitieron a las entidades de gestión compensar las limitaciones de capacidad. Varias características de gobernanza promovieron la cooperación en el modelo que involucraba a los terratenientes privados (federalismo cooperativo). Estos fueron: las autoridades otorgadas por el estado de un distrito de propósito especial, mediante las cuales las FPA autoorganizadas obtuvieron recursos y desarrollaron y aplicaron prácticas cooperativas que se coordinaron al alza con las políticas estatales y federales; reconocimiento por parte del estado y del Servicio Forestal de entidades locales autorizadas que representaban a propietarios privados de tierras (FPA) como socios esenciales; una estructura administrativa para la transferencia estatal de fondos federales a entidades locales, lo que resultó en costos compartidos; y el desempeño estatal de las funciones de administrador de costos compartidos y enlace entre el Servicio Forestal y las entidades locales. Sugerimos que cuantos más socios puedan integrar estas características en la cooperación transfronteriza en la gestión de incendios forestales en la actualidad, mayores serán sus posibilidades de establecimiento y durabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios antiguos mejoran la resistencia a la sequía de la selva amazónica

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La sequía y los incendios reducen la productividad y aumentan la mortalidad de los árboles en los bosques tropicales. Los incendios también producen carbono pirogénico (PyC), que persiste in situ durante siglos o milenios, y representa un legado de incendios pasados, mejorando potencialmente la fertilidad del suelo y la capacidad de retención de agua y seleccionando para la supervivencia y reclutamiento de ciertas estrategias de historia de vida (o sucesionales) de los árboles. Investigamos si el PyC está correlacionado con las propiedades fisicoquímicas del suelo, la densidad de la madera, la dinámica del carbono sobre el suelo (AGC) y la resistencia de los bosques a la sequía severa. Para lograr nuestro objetivo, utilizamos una red de parcelas a largo plazo en toda la Amazonía, en bosques sin incendios recientes conocidos, integrando medidas específicas del sitio de la dinámica forestal, las propiedades del suelo y una base de datos única de concentración de PyC en el suelo. Descubrimos que los bosques con mayores concentraciones de PyC en el suelo tenían una mayor fertilidad del suelo y una menor densidad de madera. El PyC del suelo no se asoció con la dinámica del AGC en años sin sequía. Sin embargo, durante los eventos de sequía extrema (10% de años más secos), los bosques con mayores concentraciones de PyC en el suelo experimentaron menores reducciones en las ganancias de AGC (crecimiento y reclutamiento leñoso), y este efecto inmunizador de la sequía aumentó con la severidad de la sequía. Por lo tanto, es más probable que los bosques con un legado de incendios antiguos continúen creciendo y reclutándose bajo una mayor severidad de la sequía. Los bosques con altas concentraciones de PyC en el suelo (tercer cuartil) tuvieron ganancias de AGC 3.8% mayores bajo sequía media, pero 33.7% mayores bajo la sequía más extrema que los bosques con bajas concentraciones de PyC en el suelo (primer cuartil), compensando pérdidas de hasta 0.68 Mg C ha -1 año -1 de AGC bajo eventos de sequía extrema. Esto sugiere que los incendios antiguos tienen efectos heredados en la dinámica forestal actual, al alterar la fertilidad del suelo y favorecer a las especies arbóreas capaces de crecer y reclutarse continuamente durante las sequías. Por lo tanto, los bosques maduros que experimentaron incendios hace siglos o milenios pueden tener una mayor resistencia a las sequías actuales a corto plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guía de Prevención de Incendios Provocados en Incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego prescrito y el adelgazamiento influyen en la densidad y el tamaño de los enganches en los Montes Apalaches del sur

Año 2023, volumen 533, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los enganches, o árboles muertos en pie, son un componente estructural importante de los ecosistemas forestales. Muchos animales, incluidas las especies en peligro de extinción, dependen de enganches para alimentarse, protegerse o criar crías. El cambio climático, la pérdida de hábitat y la modificación de los regímenes de perturbaciones naturales contribuyen a cambios en la disponibilidad y características de los inconvenientes en los bosques. Por lo tanto, comprender qué procesos naturales y artificiales promueven enganches con las características necesarias para la vida silvestre es una preocupación importante de conservación. Examinamos cómo los incendios prescritos de baja severidad afectaron la densidad y las características de los inconvenientes en 80 sitios en el Bosque Nacional Talladega, Alabama. Tomamos muestras de los sitios dentro de 4 intervalos de incendio prescritos, incluidos 1-3 (adelgazados previamente hace 4-23 años),>3-8,>8-12 y>12 años. En cada sitio, medimos los inconvenientes en los transectos en 3 posiciones diferentes de la pendiente, incluida la cresta, la pendiente media y el valle, para tener en cuenta el comportamiento del fuego influenciado por la pendiente y los factores estresantes. El diámetro promedio de los enganches aumentó en los rodales con el intervalo de incendio prescrito más corto, pero la altura de los enganches, la clase de descomposición y el porcentaje de corteza restante fueron similares en todos los intervalos de incendio. La densidad de enganches fue más baja en el intervalo de incendio más corto debido a la menor cantidad de enganches de madera dura de tamaño pequeño y mediano. Se encontró una mayor densidad de enganches grandes en el intervalo de incendio más corto en comparación con el intervalo de incendio más largo. Las crestas tuvieron una mayor densidad de enganches en comparación con las posiciones de media ladera y valle debido a más enganches de pino de tamaño pequeño y mediano. Aunque el adelgazamiento seguido de incendios prescritos frecuentes y de baja gravedad reduce la densidad de enganches, el aumento en la densidad de enganches de gran diámetro proporciona un hábitat de alta calidad para aves y murciélagos dependientes de enganches. Los incendios más intensos y otros factores estresantes en las crestas probablemente promuevan mayores densidades de inconvenientes. Nuestra investigación indica que los administradores forestales pueden usar incendios y raleos prescritos para lograr múltiples objetivos de manejo mientras continúan produciendo valiosos inconvenientes para la vida silvestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

La Relación entre los Factores Socioeconómicos a Diferentes Niveles Administrativos y la Densidad de Ocurrencia de Incendios Forestales Utilizando un Modelo Multinivel

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales se encuentran entre los principales factores que perturban los ecosistemas terrestres, los paisajes y el medio ambiente. Comprender las diferencias que los factores socioeconómicos de los diferentes niveles administrativos tienen sobre la ocurrencia de incendios sigue siendo fundamental para informar la función impulsora de las fuentes de ignición. En este estudio, recopilamos datos socioeconómicos y de uso del suelo de 21 ciudades y 81 condados en el área de estudio de 2001 a 2019 y aplicamos un modelo multinivel para explorar la relación entre la densidad de ocurrencia de incendios forestales y los factores impulsores. Estimamos el efecto fijo y aleatorio de los factores en diferentes niveles y construimos tres modelos lineales jerárquicos (HLM) para cuantificar los impactos de los impulsores socioeconómicos en los incendios forestales. Los resultados mostraron que la variación entre ciudades contribuyó al 14,01% de la variación inexplicable de los efectos aleatorios a nivel de condado. A nivel de condado, las densidades de las poblaciones de estudiantes de secundaria, el producto interno bruto (PIB) y las áreas de superficie impermeables se correlacionaron significativamente de manera positiva con la densidad de ocurrencia de incendios. A nivel de ciudad, el PIB y su interacción con los factores a nivel de condado se correlacionaron significativamente de manera negativa con la densidad de ocurrencia de incendios. Este estudio proporciona un nuevo método y hallazgos para la investigación de la ocurrencia y el riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado CFD del comportamiento del fuego WUI en casos históricos de incendio según diferentes escenarios de gestión de combustible

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes En la mayoría de los incendios de interfaz urbano–forestal (WUI), los daños a los edificios son el resultado de una mala gestión de la vegetación circundante. Aún no se había realizado ninguna simulación de incendios WUI históricos con modelado computacional de Dinámica de Fluidos. Objetivos Fue interesante comprobar la viabilidad de esta modelización en la simulación de incendios pasados para diferentes escenarios de manejo de la vegetación y propagación del fuego. Métodos Estudiamos tres casos de viviendas WUI rodeadas de jardines (sujetas a las regulaciones francesas sobre reducción de combustible) adyacentes a bosques afectados por un incendio pasado. La propagación del fuego en 3D se evaluó utilizando el modelo Simulador Dinámico de Incendios (FDS) y teniendo en cuenta el entorno preciso del fuego (distribución fina de la vegetación, terreno, etc.). Resultados clave Los resultados mostraron que, en el estado del modelo actual, la limpieza de matorrales mitigó la intensidad y propagación del fuego y el daño a la vegetación ornamental. Sin embargo, en ocasiones destacó que esta medida podría fortalecerse cuando se combinaran los efectos de la topografía y el viento. Conclusiones El modelado FDS a escala WUI utilizando una distribución precisa de la vegetación demostró ser funcionalmente satisfactorio, exhibiendo un comportamiento realista del fuego. Implicaciones Una vez validada, esta modelización ayudará en última instancia a evaluar cuándo la reducción de combustible es eficiente en la mitigación de incendios y a identificar posibles limitaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Fuego tiene un Efecto Positivo en la Abundancia de Arañas Sol (Arachnida: Solifugae) en el Ecotono Cerrado-Pantanal

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un factor perturbador importante en matorrales, pastizales y sabanas. Altera el hábitat de multitud de especies y, en la dinámica natural, es un determinante importante de los patrones de vegetación del paisaje. Aquí, evaluamos los efectos de diferentes regímenes de incendios forestales en la abundancia de arañas solares en el ecotono Cerrado-Pantanal. Para estudiar cómo los diferentes regímenes de incendios afectan la cantidad de arañas solares individuales, consideramos la frecuencia de incendios en los últimos 20 años y clasificamos las ubicaciones como de alta frecuencia o baja frecuencia. También clasificamos el momento del último incendio en 2020 como ocurrido en la primera o segunda mitad del año. Además, comparamos la cantidad de arañas solares individuales antes y después del incendio. No encontramos efectos de la frecuencia de incendios y el período en que ocurrió el incendio en 2020, pero el número de arañas solares individuales fue mayor después de los incendios forestales. Aunque las viviendas en el suelo se consideran sensibles al fuego, algunas pueden emplear estrategias para tolerar el fuego de modo que no solo puedan sobrevivir, sino también reproducirse en paisajes propensos a incendios. Por lo tanto, sugerimos que las arañas solares son resistentes, pueden explorar sitios bajo diferentes regímenes de incendios y pueden considerarse especies pirofílicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la Composición Molecular de la Materia Orgánica del Suelo Impulsados por el Rebrote de los Bosques o Pastizales después de la Tala y Quema de la Selva Amazónica

Año 2023, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La tala y quema de bosques Amazónicos (AF) para el establecimiento de pastizales ha aumentado la ocurrencia de incendios forestales de AF. Estudios recientes enfatizan la composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) como el principal impulsor del rebrote forestal posterior a los incendios y la restauración del ambiente antiincendios de AF. Sin embargo, los cambios químicos SOM causados por incendios AF y vegetación posterior al incendio rara vez se investigan a nivel molecular. Empleamos pirólisis-cromatografía de gases-espectrometría de masas para revelar cambios moleculares en SOM (0-10, 40-50 cm de profundidad) de un sitio de AF (BAF) de roza y quema y rebrote de 20 meses y un sitio de incendio posterior a AF (BRA) de pasto Braquiaria de 23 años en comparación con AF nativo (NAF). En BAF (0-10 cm), el aumento de la abundancia de compuestos aromáticos inespecíficos (UAC), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y lípidos (Lip) junto con un agotamiento de polisacáridos (Pol) reveló fuertes efectos persistentes del fuego en SOM. Esto ocurre a pesar de la deposición de hojarasca fresca en el suelo, lo que sugiere una recuperación mínima de SOM y toxicidad para los microorganismos. La acumulación de compuestos recalcitrantes y la lenta descomposición del material forestal fresco pueden explicar el mayor contenido de carbono en BAF (0-5 cm). En BRA, SOM estuvo dominado por contribuciones de Braquiaria. A 40-50 cm, los compuestos alquílicos e hidroaromáticos se acumularon en BRA, mientras que los UAC se acumularon en BAF. Los compuestos de UAC y HAP eran abundantes en NAF, posiblemente transportados por aire desde BAF.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Método de monitoreo y alarma de incendios forestales cerca de líneas de transmisión con radares meteorológicos Multidoppler

Año 2023, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Generación, transmisión y distribución de IET . ISSN: 1751-8687,1751-8695. Organización: Institución de Ingeniería y Tecnología
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El monitoreo y la alarma desempeñan un papel importante en la prevención de tropiezos causados por incendios forestales en líneas de transmisión de alta tensión. Este artículo propone un método basado en radar meteorológico Multidoppler para monitorear y alertar sobre incendios forestales cerca de líneas de transmisión. En primer lugar, se proponen matemáticamente parámetros característicos para distinguir los ecos de radar de los incendios forestales. Luego, se utilizan el algoritmo de vecindad de cuatro sitios y el método de subprocesos múltiples para extraer todas las posibles unidades de eco de incendios forestales detectadas por varios radares meteorológicos Doppler, y se calcula una probabilidad acumulativa para identificar el incendio forestal. Finalmente, se utiliza un método de búsqueda de bloques regionales para localizar rápidamente las torres de transmisión afectadas por incendios forestales. Se propone la función de pertenencia del tiempo de propagación en el conjunto difuso para determinar el nivel de alarma, que tiene en cuenta las influencias del medio ambiente, la topografía y la vegetación en la tasa de propagación de incendios forestales. La aplicación a una red eléctrica provincial demuestra que el método propuesto tiene una precisión del 82,4%, una tasa de alarmas faltantes del 27,4% y un retraso de menos de 15 minutos. Además, la observación conjunta de incendios forestales mediante radares meteorológicos Multidoppler y satélites indica una perspectiva de aplicación prometedora para la lucha contra incendios forestales en líneas de transmisión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comentario sobre "Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida"

Año 2023, volumen 131, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental . ISSN: 0091-6765,1552-9924. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Vol. 131, Carta No. 2 al Editoracceso Abiertocomentario sobre"Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida "va acompañado Deimpactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida Es una carta que responde a" Comentario sobre 'Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida' " Andrew Shapero, Stella Keck, Emily Goswami y Adam H. Love Andrew Shapero Roux, Inc., Burlington, Massachusetts , EE.UU. Busque más artículos de este autor, Stella Keck Roux, Inc., Burlington, Massachusetts , EE.UU. Busque más artículos de este autor, Emily Goswami Roux, Inc., Oakland, California, EE. UU. Busque más artículos de este autor y Adam H. Love Dirija su correspondencia a Adam H. Love, 555 12th St., Suite 250, Oakland, CA 94607 EE. UU. Correo electrónico: Dirección de correo electrónico: [email protected] https://orcid.org/0000-0002-9943-5463 Roux, Inc., Oakland, California, EE. UU. Busque más artículos de este autor Publicado: 20 de febrero de 2023CID: 028001https://doi.org/10.1289/EHP12236CITADO por:1aboutseccionesherramientas FDDESCARGAR citacionestrack Citations sharescomparte en faCebooktwItterenLazado EnReddit Nowell et al.1 evaluó los posibles impactos comunitarios de la cosecha de caña de azúcar relacionados con la exposición a partículas finas [PM menores o iguales a 2.5 micrómetros≤2.5 µm de diámetro aerodinámico (subíndice de inicio de partículas 2.5 subíndice de finalpm2.5)]. Sin embargo, en un intento por llenar numerosos vacíos de medición, hicieron suposiciones erróneas y aplicaron mal los enfoques técnicos, socavando sus conclusiones.La suposición de un aumento estacional en la concentración de partículas comunitarias begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 en el aire de la cosecha de caña de azúcar no está respaldada por los datos en los que se basaron los autores ni por su análisis de esos datos. Informaron un aumento del intervalo de confianza en el subíndice inicial 2.5 del subíndice final PM2.5 que no fue estadísticamente significativo, pero utilizaron el aumento supuesto para justificar el cálculo de las emisiones de la cosecha de caña de azúcar.También estamos en desacuerdo con el uso de la prueba t por parte de los autores para comparar las temporadas de cosecha y no cosecha. Como mínimo, deberían haber realizado una regresión que tuviera en cuenta los efectos fijos anuales y los errores estándar agrupados porque es probable que los datos que utilizaron no fueran independientes, un requisito para realizar una prueba t. De manera similar, al agrupar los datos de la temporada de cosecha de cada año como una medida única y los datos de la temporada de no cosecha como una medida única separada, los autores no evaluaron si había diferencias anuales consistentes en materia particulada al inicio del subíndice 2.5 y al final del subíndice PM2.5 entre cada temporada de cosecha y no cosecha. Además, aunque la publicación de los autores se presentó en 2022, el conjunto de datos en el que se basaron abarcó solo de 2009 a 2018. No se proporcionó ninguna explicación de por qué utilizaron un conjunto de datos incompletos para su cálculo modelado de las diferencias observadas en materia particulada begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 a lo largo del tiempo.Finalmente, el uso de meses para categorizar los datos en temporadas de cosecha versus temporadas sin cosecha no es apropiado para la inferencia causal. Esto se debe a que los detalles temporales de las actividades reales de recolección no se incluyen en su análisis, y su análisis no tiene en cuenta otros factores estacionales de confusión que pueden afectar las concentraciones de partículas begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 (por ejemplo, condiciones meteorológicas, otras fuentes de partículas begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5).El cálculo de las emisiones de la cosecha de caña de azúcar por parte de los autores demuestra numerosos casos de insumos del modelo con errores, grandes incertidumbres y alto sesgo que no pueden justificar la precisión del análisis reportado y la certeza con la que declararon su conclusión. Estos problemas del modelo ocurrieron en casi todos los pasos de la metodología de los autores: en el área y la ubicación del incendio2 y el factor de carga de combustible que extrajeron de Pouliot et al., 3 en el subíndice de inicio de materia particulada 2.5 subíndice de finalpm2.5 factores de emisión que extrajeron de McCarty, 4 en el aumento de la pluma del modelo HYSPLIT, 5, 6 y en la formación de partículas secundarias que extrajeron de Yokelson et al.7 Además, al ajustar los datos del subíndice begin 2.5 end subíndice PM2.5 de materia particulada satelital para identificar aumentos aparentes en las concentraciones del subíndice begin 2.5 end subíndice PM2.5 de materia particulada en la región azucarera, los autores aumentaron la incertidumbre y el sesgo a través de su elección de una muestra limitada de monitores aéreos terrestres y la falta de coincidencia temporal entre el conjunto de datos satelitales mensuales y el conjunto de datos terrestres diarios. Finalmente, aunque los autores admiten que la actividad de quema ocurre de manera discontinua durante la temporada de cosecha, aplicaron sus cantidades diferenciales de exposición de partículas en el subíndice inicial 2.5 y final PM2.5 para la exposición comunitaria durante todo el año.En última instancia, corregir cualquiera de estas deficiencias destacadas habría respaldado la hipótesis nula. Por lo tanto, el análisis corregido demostraría que no existe una base científica para afirmar los impactos en la salud de la comunidad asociados con un aumento en el subíndice begin 2.5 subíndice end subíndice PM2.5 de la cosecha de caña de azúcar.Referencias1. Nowell HK, Wirks C, Val Martin M, van Donkelaar A, Martin RV, Uejio CK, et al.2022. Impactos de los incendios de caña de azúcar en la calidad del aire y la salud pública en el sur de Florida. Perspectiva de salud Environ 130 (8): 87004, PMID: 35929976, 10.1289 / EHP9957. Enlace, Google Scholar2. Nowell HK, Holmes CD, Robertson K, Teske C, Hiers JK. 2018. Una nueva imagen de la extensión, variabilidad e interacción de la sequía de los incendios en paisajes de incendios prescritos: información de los registros del gobierno de Florida. Geophys Res Lett 45 (15): 7874-7884, PMID: 31031448, 10.1029 / 2018GL078679. Crossref, Medline, Google Scholar3. Pouliot G, Rao V, McCarty JL, Soja A. 2017. Desarrollo de la quema de residuos de cultivos y pastizales en el Inventario Nacional de Emisiones de 2014 utilizando información de múltiples fuentes. J Asociación de Gestión de Residuos de aire 67(5):613-622, PMID: 27964698, 10.1080/10962247.2016.1268982. Crossref, Medline, Google Scholar4. McCarty JL. 2011. Estimaciones basadas en la teledetección de las emisiones anuales y estacionales de la quema de residuos de cultivos en los Estados contiguos de Estados Unidos. J Gestión de Residuos de aire Assoc 61 (1): 22-34, PMID: 21305885, 10.3155/1047-3289.61.1.22. Crossref, Medline, Google Scholar5. Draxler RR, Hess GD. 1998. Una descripción general del sistema de modelado HYSPLIT_4 de trayectorias, dispersión y deposición. Aust Meteorol Mag 47: 295-308. Beca Google6. Stein AF, Rolph GD, Draxler RR, Stunder B, Ruminski M. 2009. Verificación del Sistema de Predicción de Humo de la NOAA: sensibilidad del modelo a la altura de inyección. Previsión meteorológica 24(2): 379-394, 10.1175 / 2008WAF2222166. 1. Crossref, Google Scholar7. Yokelson RJ, Crounse JD, DeCarlo PF, Karl T, Urbanski S, Atlas E, et al.2009. Emisiones de la quema de biomasa en Yucatán. Atmos Química Física 9 (15): 5785-5812, 10.5194 / acp-9-5785-2009. Crossref, Google ScholarRoux, Inc. tiene a Florida Sugar Cane League como cliente y ha sido compensado por el tiempo requerido para revisar y evaluar el artículo original de la revista y proporcionar esta crítica técnica.Cifras Referencias Detalles relacionados Citados por Holmes C y Nowell H (2023) Respuesta a "Comentario sobre 'Impactos de los Incendios de la Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida'", Perspectivas de Salud Ambiental, 131:2, Fecha de publicación en línea: 1-Feb-2023. Artículo Relacionadoimpactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida5 de agosto de 2022 Perspectivas de Salud Ambientalrespuesta a "Comentario sobre 'Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida'"20 de febrero de 2023 Perspectivas de Salud Ambiental Vol. 131, No.2 de febrero de 2023 Métricas Sobre Métricas de Artículos Historia de la Publicación Manuscrito recibido4 de octubre de 2022 Manuscrito aceptado26 de enero de 2023publicado originalmente20 de febrero de 2023 Declaraciones Financierasdescarga de PDF Información de la licencia EHP es una revista de acceso abierto publicada con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, Institutos Nacionales de Salud. Todo el contenido es de dominio público a menos que se indique lo contrario. Nota para lectores con discapacidades EHP se esfuerza por garantizar que todo el contenido de la revista sea accesible para todos los lectores. Sin embargo, es posible que algunas figuras y Material Complementario publicado en artículos de EHP no se ajusten a los estándares 508 debido a la complejidad de la información que se presenta. Si necesita ayuda para acceder al contenido de la revista, comuníquese con [email protected]. Nuestro personal trabajará con usted para evaluar y satisfacer sus necesidades de accesibilidad en un plazo de 3 días hábiles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando Distribuciones Espaciales del Uso del Suelo y el Cambio de Cobertura del Suelo en Áreas Afectadas por Incendios de los Bosques de Miombo del Corredor de Beira, Mozambique Central

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los bosques de Miombo (MW) están experimentando cada vez más cambios generalizados en el uso y la cobertura del suelo (LULCC). Este estudio explora la influencia del fuego, la agricultura y la variabilidad de las pendientes en el LULCC en el miombo del Corredor Beira. Los datos sobre el uso del suelo y la cobertura del suelo se derivaron de tres imágenes Landsat de 2001, 2008 y 2018. Los atributos de pendiente se derivaron de la Misión de Topografía de Radar del Transbordador (SRTM). Se utilizaron datos quemados mensuales del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para mapear la frecuencia de incendios. Luego, los datos derivados se utilizaron para investigar la relación entre LULCC y el fuego, la agricultura y la pendiente, en función de la regresión ponderada geográficamente (GWR). Además, se evaluó la relación entre LULCC y pendiente. Nuestros hallazgos indican que la frecuencia de incendios, la agricultura y la pendiente fueron significativamente estacionarias espacialmente. Encontramos que la LULCC estaba correlacionada negativamente con la agricultura en miombo abierto, pero correlacionada positivamente en miombo denso. Se encontró una relación positiva entre LULCC y fuego para miombo denso y abierto. Los cambios en la agricultura, el miombo denso y el miombo abierto aumentaron hacia las laderas altas. El estudio mejora la comprensión del efecto espacial de los impulsores de LULCC. Se requiere el desarrollo e implementación de acciones efectivas de manejo de incendios para promover el manejo forestal sostenible y la preservación de los servicios ecosistémicos críticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso del hábitat de anidación natural y artificial por Golondrina de Banco (&lt;i&gt;Riparia riparia&lt;/i&gt;) en Canadá

Año 2023, volumen 136, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista de campo canadiense . ISSN: 0008-3550. Organización: Club de Naturalistas de Campo de Ottawa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La Golondrina de banco (Riparia riparia) es un ave migratoria amenazada en Canadá que anida colonialmente en madrigueras excavadas tanto en bancos artificiales como naturales. Hasta mediados del siglo XX, las tarjetas de registro de nidos informaban que el 60% de las golondrinas de Banco en Canadá anidaban en hábitats artificiales. Aquí proporcionamos una actualización sobre la proporción de colonias de anidación de Golondrinas de Banco en hábitats naturales y artificiales en las provincias y territorios de Canadá en base a datos de una variedad de fuentes, incluidos atlas de aves reproductoras y eBird. Las colonias de anidación de golondrinas de Banco reportadas de 2001 a 2017 en todo Canadá indican una reversión en el tipo de hábitat dominante utilizado para anidar, con un 56% de probabilidad de que las ocurrencias de anidación ahora se encuentren en hábitats naturales. Discutimos los posibles mecanismos responsables de la aparente reversión y recomendamos que el hábitat natural de anidación se proteja formalmente y se restaure donde se haya alterado, especialmente donde los beneficios colaterales incluyen la resiliencia al cambio climático. Con el apoyo de los terratenientes y la industria, las colonias activas en hábitats creados por el hombre probablemente harán una contribución importante a una población resistente de golondrinas de Banco, la mayoría de las cuales actualmente parece anidar en hábitats naturales en todo el país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Información sobre los impulsores y las tendencias espacio-temporales de los incendios forestales extremos con aprendizaje profundo estadístico

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronóstico de incendios subestacionales en la Amazonía utilizando el pronóstico de precipitaciones de la semana 2 combinado con un indicador de salud de la vegetación

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis satelital de series horarias y evaluación del algoritmo BFAST para detectar posibles cambios abruptos en la estacionalidad forestal utilizando datos Sentinel-1 y Sentinel-2. Estudio de caso: Bosque de Paphos, Chipre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis LES sobre los efectos de la asimetría de la fuente de fuego en la mejora del viento por fuego

Año 2023, volumen 18, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de termofluidos . ISSN: 2666-2027. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La investigación de las características aerodinámicas del viento mejoradas por los incendios forestales es de gran importancia debido a sus impactos destructivos en edificios ubicados en áreas propensas a incendios forestales. A pesar de la abundancia de estudios en el dominio de la interacción fuego-viento, se han realizado estudios limitados sobre los efectos del fuego en la aerodinámica del viento. La forma de la fuente de fuego es uno de los principales factores que afectan la mejora del viento por fuego. Este estudio informa sobre los efectos de la asimetría de la fuente de fuego en los cambios aerodinámicos del viento por fuego utilizando un análisis de simulación de remolinos grandes basado en fireFoam solver de la plataforma OpenFOAM. El análisis aerodinámico del viento se realizó implementando un módulo en el solucionador para extraer los componentes correspondientes del gradiente de presión y aceleración inducidos por el fuego. Los resultados revelaron que la desviación de la simetría de la fuente de fuego da como resultado un comportamiento asimétrico de los vórtices contrarrotativos donde se produce la máxima mejora del viento en sección transversal. Además, se utilizó el concepto de área de primer momento para cuantificar el nivel de desviación de la simetría de la fuente de fuego y se demostró que el área de primer momento más alta (alrededor del eje de simetría equivalente) corresponde a una desviación más alta de la simetría que retrasa la realineación de vórtices contrarrotativos hacia la línea de vórtice horizontal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La relación entre la velocidad del viento y las mediciones satelitales de la potencia radiativa del fuego

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Creación de Resiliencia y Capacidad de Adaptación de los Ecosistemas: una Revisión Sistemática de la Ecología y el Manejo del Álamo Temblón en el Suroeste

Año 2023, volumen 69, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proyecciones de riesgo de incendios forestales y actividades bajo escenarios de calentamiento global de 1.5 °C y 2.0 °C

Año 2023, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son procesos ecosistémicos importantes que tienen un impacto significativo en la vegetación terrestre, el medio ambiente y el clima. Este estudio investiga cómo podrían cambiar el riesgo y las actividades futuras de incendios forestales en escenarios de calentamiento de 1.5 °C y 2.0 °C en relación con los niveles preindustriales utilizando un Índice de Peligro de Incendios Forestales McArthur modificado (FFDIn) y el modelo de superficie terrestre CLM4.5-BGC. Se emplearon dieciséis Modelos del Sistema Terrestre (ESM) de CMIP5 y CMIP6 para proporcionar las variables del cambio climático en escenarios de emisiones de efecto invernadero bajas, medias y altas en los escenarios de 1.5 °C y 2.0 °C. Las medias del conjunto del FFDIn y los resultados del CLM4.5-BGC con múltiples forzamientos muestran que se proyecta que las áreas secas en el suroeste de EE. UU., las Tierras Altas de Brasil y las islas árabes enfrenten un mayor riesgo de incendios forestales con áreas quemadas más grandes y más emisiones de carbono en un clima más cálido. La cuenca del Congo y parte del Amazonas podrían tener un menor riesgo de incendios forestales con áreas quemadas más pequeñas y menos emisiones de carbono. Los cambios absolutos en la FFDIn proyectada son pequeños, aunque se observan grandes aumentos en las áreas boreales, particularmente en el invierno y la primavera. Se prevé que el área quemada y las emisiones de carbono aumenten en general en el área boreal, pero disminuyan en el noreste de Asia. En comparación con el escenario de 1,5 °C, se prevé que el riesgo de incendios forestales y los niveles de área quemada aumenten en el escenario de 2,0 °C, excepto en la Amazonía occidental. Sin embargo,se proyecta que las emisiones de carbono de los incendios disminuyan más en las áreas tropicales bajo el escenario de 2.0 °C. Las diferentes direcciones de cambio en el este de América del Norte y el este de China producidas por FFDIn y CLM4.5-BGC sugieren el efecto potencial de elementos no meteorológicos en las actividades de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones globales y factores que influyen en el cambio de la cobertura terrestre posterior al incendio

Año 2023, volumen 223, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta del ecosistema acuático al clima, los incendios y la desaparición de la selva tropical montana, Tasmania, Australia

Año 2023, volumen 223, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios del sudeste de Australia de 2019/2020 devastaron el medio ambiente y amenazaron grupos de vegetación endémica, incluida la selva tropical montana de Tasmania. Este bioma endémico, dominado por especies de Athrotaxis y Nothofagus gunnii, está disminuyendo debido al aumento de la aridez y la frecuencia de incendios (años entre incendios). Poco se sabe sobre los impactos de los incendios y el declive de la selva tropical montana en los ecosistemas acuáticos de la región, sin embargo, los ecosistemas acuáticos dependen en gran medida del medio ambiente terrestre para obtener nutrientes y ácidos húmicos que respalden la salud de sus ecosistemas. Aquí evaluamos los impactos de los incendios repetidos y la disminución de las especies de la selva tropical montana en el ecosistema acuático del lago Osborne, Tasmania, Australia, durante los últimos 6500 años utilizando un enfoque paleoecológico. Los datos recién obtenidos que incluyen la composición de isótopos de carbono orgánico (δ13C) y nitrógeno (δ15N), espectroscopía de reflectancia visible (R650–700 como medida de clorofila a y derivados) y restos de diatomeas se comparan con carbón vegetal, polen, fluorescencia de micro rayos X, susceptibilidad magnética y datos elementales de carbono orgánico y nitrógeno publicados anteriormente. Los resultados sugieren que la ocurrencia repetida de incendios hace 6300 a 4200 años causó una disminución en la selva tropical montana, aumento de la erosión y alta productividad acuática, pH y conductividad (como lo indican las especies de Epitemia de diatomeas, especies de tipo Fragilaria, Karayevia clevei y Tabellaria flocculosa). La recuperación de la selva tropical montana debido a la baja actividad de incendios de hace 4200 a 3000 años causó un conjunto anómalo de diatomeas dominado por especies de Aulacoseira junto con un ambiente acuático menos productivo (inferido de δ13C y δ15N bajos, R650–700 y porcentaje de macrófitos y restos de algas), mayor nivel del lago y aguas más claras en el lago Osborne. Un incendio hace 2500 años provocó la eliminación de la selva tropical montana y un cambio al dominio del eucalipto dentro de la cuenca, lo que provocó un aumento de la productividad acuática y un cambio hacia taxones de diatomeas bentónicas dominantes en aguas más claras, características de los sitios del este de Tasmania. El ambiente acuático en el lago Osborne durante los últimos 6500 años ha respondido al aumento de la frecuencia de incendios, la disminución de la selva tropical montana y el cambio climático. La perturbación por incendios elimina la selva tropical montana, quema los suelos subyacentes, lo que provoca la erosión del material terrígeno y aumenta la productividad acuática con comunidades que favorecen una mayor conductividad y condiciones de poca luz. Con aumentos proyectados en la frecuencia de incendios y la pérdida de bosques tropicales, los ecosistemas de agua dulce son vulnerables a cambios en las características físicas, la productividad, los conjuntos de especies y la resiliencia ecológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque estadístico para el umbral específico del sitio para mapas de gravedad de quemaduras utilizando imágenes bi-temporales Landsat-8

Año 2023, volumen 16, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática de ciencias de la Tierra . ISSN: 1865-0473,1865-0481. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Mapeo de la Gravedad de los Incendios en el Suroeste de China Utilizando la Combinación de Imágenes Satelitales Sentinel 2 y GF Series

Año 2023, volumen 23, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de severidad de incendios puede capturar patrones heterogéneos de severidad de incendios en grandes extensiones espaciales. Aunque se han establecido numerosos enfoques de teledetección, el mapeo de la gravedad de los incendios a escala regional a escalas espaciales finas (<5 m) a partir de imágenes satelitales de alta resolución es un desafío. La gravedad del incendio de un vasto incendio forestal que ocurrió en el suroeste de China se mapeó con una resolución espacial de 2 m mediante modelos forestales aleatorios utilizando imágenes de teledetección Sentinel 2 y GF series. Este estudio demostró que el uso de la combinación de imágenes satelitales de las series Sentinel 2 y GF mostró cierta mejora (del 85% al 91%) en la precisión de la clasificación global en comparación con el uso de solo imágenes Sentinel 2. La precisión de clasificación de las clases de gravedad no quemada, moderada y alta fue significativamente mayor (>85%) que la precisión de las clases de gravedad baja en ambos casos. Agregar imágenes de la serie GF de alta resolución al conjunto de datos de entrenamiento redujo la probabilidad de que la gravedad baja no se pronosticara y mejoró la precisión de la clase de gravedad baja del 54,55% al 72,73%. RdNBR fue la característica más importante, y las bandas de borde rojo de las imágenes Sentinel 2 tuvieron una importancia relativamente alta. Se necesitan estudios adicionales para explorar la sensibilidad de las imágenes satelitales a diferentes escalas espaciales para mapear la gravedad de los incendios a escalas espaciales finas en varios ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El Clima de Incendios Compromete los Escenarios de Forestación a Gran Escala

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los ambiciosos escenarios de mitigación del cambio climático suelen incluir cantidades sustanciales de eliminación de dióxido de carbono. Los modelos de evaluación integrada (IAM) proyectan que tales emisiones negativas serán proporcionadas en parte por la forestación y reforestación. En la actualidad, solo unos pocos IAM incorporan información climática o perturbaciones forestales naturales de cualquier tipo en la dinámica forestal. En este estudio mostramos cuán expuestas al clima de incendios están las áreas de forestación en las proyecciones de IAM. Ilustramos que los escenarios de mitigación de la IAM carecen de información climática para llegar a proyecciones más realistas de las reservas de carbono en los bosques, distribuciones de uso de la tierra más confiables y costos de forestación más realistas. En este trabajo combinamos la cobertura fraccional forestal de las proyecciones de uso de la tierra del IAM y el índice meteorológico de incendios (FWI) de proyecciones climáticas multimodelo, basadas en las últimas simulaciones evaluadas en el sexto informe de evaluación del IPCC. Con esta métrica mostramos cómo los bosques y las áreas de forestación se ven y se verán afectados por el clima de incendios. Encontramos una fuerte tendencia al alza del clima promedio de incendios forestales en un escenario de calentamiento de 2 & amp;#176; C (SSP1-2.6 tanto para el uso de la tierra como para el clima, aproximadamente compatible con 2.6 W / m&amp;#178; forzamiento climático) impulsado por la forestación más que por la intensificación del clima de incendios, aumentando la exposición en un 27% para fines de siglo. Argumentamos que la información climática, especialmente el forzamiento climático de las perturbaciones forestales (incendios, sequías cálidas, etc.) debe incluirse en el marco de modelado de IAMs. Tales desarrollos mejorarían la coherencia entre las proyecciones de emisiones y climáticas. Si bien estos esfuerzos están en marcha, los escenarios de IAM actualmente disponibles probablemente subestiman el costo de manejo de la forestación a gran escala o sobreestiman la efectividad y, por lo tanto, el presupuesto de carbono restante para emisiones positivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acciones de gestión a largo plazo de ecosistemas mediterráneos propensos a incendios bajo cambio climático utilizando reducción de combustible y restauración posterior al incendio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos en la salud del humo de los incendios forestales en el Ártico

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de datos socioeconómicos, de escaneo láser aerotransportado y satelitales en un marco de aprendizaje automático para mejorar el modelado de peligro de incendio en los Alpes

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un esquema de ponderación de modelos para proyecciones meteorológicas de incendios simulado por conjuntos de modelos climáticos CMIP6

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Experimentos en Interiores sobre la Respuesta Dinámica de la Humedad a la Velocidad del Viento para Lechos de Combustible con Diferentes Grados de Compacidad

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El método semifísico es actualmente el más utilizado para predecir el contenido de humedad de la basura, pero produce algunos errores. Estos se deben principalmente a la simplificación del proceso de pérdida de agua y a no tener en cuenta la estructura del lecho de combustible, lo que puede tener un grave impacto en la precisión de las predicciones del contenido de humedad de la hojarasca y, en consecuencia, en el manejo de incendios forestales. Como tal, en este estudio, construimos lechos de combustible con diferentes grados de compacidad, y el contenido de humedad está saturado en este momento. El proceso de secado se registra cada 10 minutos a diferentes velocidades del viento, y el experimento se detiene cuando el contenido de humedad no cambia. Tomando el contenido de humedad de las fibras saturadas (30%) como valor umbral, el proceso de secado se dividió artificialmente en dos etapas (desde el contenido de humedad inicial hasta el 30%, es un proceso de secado con agua libre, y desde el 30% hasta el contenido de humedad de equilibrio, este es el proceso de secado del agua ligada), que se denomina proceso de secado distintivo. Todo el proceso de secado (desde el contenido de humedad inicial hasta el equilibrio) se denomina proceso de secado indistinguible. El coeficiente de secado y los factores de efecto se calcularon distinguiendo y no distinguiendo el proceso de secado, respectivamente. Esto estableció un modelo de predicción basado en la compacidad y la velocidad del viento. Los resultados muestran que los coeficientes de secado, k2 y k, de los dos tipos de cama fueron significativamente diferentes: el k2 del lecho de combustible de roble blanco fue significativamente menor que su k, con una diferencia máxima de variación del 57,10%. El k2 en el lecho de combustible de pino Masson fue significativamente mayor que su k, con una diferencia máxima de variación del 72,76%. La velocidad del viento y la compacidad tuvieron efectos significativos en todos los coeficientes de secado de los dos tipos de cama, pero con cambios en los factores de efecto. Los cambios en k2 fueron más débiles que los de los otros coeficientes de secado. En comparación con el modelo que no distinguió el proceso de secado, la ERM de los modelos de predicción para roble blanco y pino Masson disminuyó en un 27,39% y un 2,35%, respectivamente. La precisión de predicción del modelo del coeficiente de secado obtenido al distinguir el proceso de pérdida por secado fue mayor que la del modelo que no distinguió el proceso de secado. Este estudio fue un experimento de simulación en interiores que dilucidó el mecanismo de secado de la basura y estableció un modelo de predicción del coeficiente de secado basado en factores de efecto. Es de gran importancia para una mayor verificación de campo y para mejorar la precisión de las predicciones de contenido de humedad basadas en el método semifísico y mejorará significativamente la precisión del riesgo de incendio y la predicción del comportamiento del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema Controlada y sus Efectos en la Regeneración de Shorea robusta (Sal) en Dhansar Block Forest, Rautahat

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de medio ambiente. ISSN: 2091-2854. Organización: Desarrolladores sostenibles progresivos Nepal
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego se utiliza como herramienta de gestión para administrar una amplia gama de ecosistemas en todo el mundo. Los incendios forestales en los bosques de Shorea robusta (dominados por Sal) adoptan la forma de incendios terrestres y afectan principalmente a la regeneración. Investigamos el efecto de los incendios forestales en la regeneración de Sal en 42 parcelas de muestra, de las cuales 21 fueron sometidas a quema controlada. Los resultados mostraron que la riqueza de especies disminuyó de no afectada por el fuego (19) a afectada por el fuego (10). La densidad total de plántulas Sal en los sitios afectados por el incendio fue de 3829 plántulas ha-1, mientras que en los sitios no afectados por el incendio fueron 1779 plántulas ha-1, lo que representa un aumento de la dominancia de especies de especies Sal en la condición posterior al incendio. La densidad total de plantones de Sal en los sitios afectados por el incendio fue de 343 plántulas ha-1, mientras que en los sitios no afectados por el incendio fue de 571 plántulas ha-1. Se observó una diferencia significativa con un gran tamaño del efecto (d de Cohen = 0,97) en la regeneración de plántulas de Sal, mientras que no se observó una diferencia significativa en la regeneración de plántulas de Sal en la condición posterior al incendio. El incremento de plántulas de Sal puede deberse a las características silvícolas resistentes al fuego de Shorea robusta y la disminución de los árboles jóvenes de Sal puede deberse a la mortalidad del tallo en las clases de diámetro pequeño. Concluimos que el fuego es una herramienta beneficiosa para la regeneración de plántulas, pero no para el establecimiento de plantas. Estudios de investigación futuros sobre el impacto de las intensidades del fuego, la humedad del suelo, las perturbaciones biológicas, la temperatura, la intensidad de la luz, etc. en la regeneración se recomiendan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemática y Filogenia de Brassicaceae / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la Aplicación de un Modelo de Regresión de Probabilidad de Flujo de Escombros en Entornos Mediterráneos Posteriores a Incendios, Utilizando Validación Basada en Observaciones de Campo

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los procesos geomórficos posteriores al incendio y los riesgos asociados son una amenaza importante en los entornos mediterráneos. Actualmente, la predicción de movimientos masivos posteriores a incendios tiene aplicaciones limitadas en todo el Mediterráneo a pesar de la abundancia de incendios forestales y desastres por deslizamientos de tierra/flujos de escombros. Este trabajo aplica un modelo de probabilidad de generación de flujo de escombros para evaluar la probabilidad de fenómenos de movimiento masivo en diferentes cuencas de un área quemada, luego de un incendio catastrófico cerca de Schinos (Ática, Grecia) en 2021. Luego, utiliza observaciones de campo del área, registrando fenómenos de movimiento de masas después de eventos de lluvia de alta intensidad, para validar los resultados. Los hallazgos muestran que el modelo tiene éxito en determinar la probabilidad de generación de flujo de escombros en las 21 cuencas del área de estudio, oscilando entre 0,05 y 0,893. Los valores de probabilidad muestran una correlación estadísticamente significativa (sig. = 0,001) con las ocurrencias reales de flujo de escombros en la zona, y resultados satisfactorios en cuanto a la capacidad predictiva del modelo, funcionando bien dentro de las características geoambientales particulares del entorno mediterráneo. Los resultados establecen la confiabilidad del enfoque como una herramienta para evaluar los riesgos de movimientos masivos en una región con una gran cantidad de peligros relacionados con incendios posteriores y eventos desastrosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoque Informado a múltiples Escalas Aplicado a los Incendios de Columbia Británica de Finales del verano de 2017

Año 2023, volumen 128, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Las nubes de pirocumulonimbos (PyroCb) tienen un origen complejo dependiente de la dinámica del fuego y las condiciones meteorológicas. Cuando se desarrolla una nube de pirocumulonimbos y se mantiene durante un período de tiempo, puede inyectar aerosoles significativos en la troposfera y la estratosfera inferior, lo que da como resultado una aparición de aerosoles a más largo plazo (de meses a años) en la estratosfera. En este trabajo, investigamos los incendios forestales de Columbia Británica del 12 al 13 de agosto de 2017 utilizando un marco de simulación a múltiples escalas. Utilizamos la salida de un modelo de incendios forestales basado en la física (FIRETEC) con emisiones parametrizadas de energía, partículas y gases para impulsar la inyección de masa de aerosol en la atmósfera superior dentro de un modelo regional de resolución de nubes (HIGRAD). Demostramos que los movimientos verticales producidos por la liberación de calor latente de la condensación de partículas de hielo y nubes dentro de los PiroCbs inducen otros 5 km de elevación de la pluma de aerosol simulada. El carbón negro primario y los aerosoles orgánicos (OEA) por sí solos pueden no ser suficientes para explicar la carga de aerosol observada, por lo que mostramos que la OA secundaria producida a través de la condensación de gases por los incendios, las cenizas y posiblemente el polvo puede aumentar la masa de aerosol elevada. Una simulación con todos los mecanismos de emisión activos, impulsada por la carga de combustible observada y las condiciones ambientales, reproduce razonablemente un perfil de aerosol inferido a partir de datos de observación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ejemplos seleccionados de Interacciones Entre Perturbaciones Naturales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Resumen: Resumen Comprender los regímenes de perturbaciones naturales y sus impactos es crucial para diseñar estrategias de gestión de los ecosistemas. Sin embargo, las perturbaciones no siempre ocurren de forma aislada; la ocurrencia de una perturbación influye en la probabilidad o el efecto de otra. En este capítulo, ilustramos la importancia de las interacciones de perturbaciones centrándose en un subconjunto de interacciones presentes en diferentes partes del bosque boreal. Las interacciones seleccionadas incluyen insectos y viento, insectos y fuego, y viento y fuego. También se discuten las posibles consecuencias del cambio climático en estas interacciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intervenciones para restaurar bosques alterados por incendios forestales en California

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Habilidad de pronóstico de peligro de incendios subestacionales reducida en los Estados Unidos contiguos

Año 2023, volumen 24, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La creciente complejidad y los impactos de las temporadas de incendios en los Estados Unidos han impulsado esfuerzos para mejorar los sistemas de alerta temprana para el manejo de incendios forestales. Las perspectivas de la posible actividad de incendios en plazos de varias semanas pueden ayudar en la asignación de recursos de incendios forestales, así como complementar los pronósticos meteorológicos a corto plazo para eventos de incendios en curso. Aquí, describimos un sistema experimental para desarrollar pronósticos subestacionales basados en conjuntos a escala reducida para los EE.UU. contiguos utilizando el modelo operational Climate Forecast System versión 2 del NCEP. Estos pronósticos se utilizan para calcular los índices de peligro de incendio pronosticados del Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendio de los Estados Unidos (EE.UU.), además de los pronósticos de demanda evaporativa. Ilustramos además la habilidad de los pronósticos subestacionales en escalas de tiempo semanales utilizando transmisiones retrospectivas de 2011 a 2021. Los resultados muestran que, si bien la habilidad pronosticada se degrada con el tiempo, se encontró una habilidad correlativa estadísticamente significativa en la semana 3 para el 76% y el 30% de los EE.UU. contiguos para el Componente de Liberación de Energía y la demanda evaporativa, respectivamente. Estos resultados resaltan el valor potencial de los pronósticos subestacionales experimentales para complementar los flujos de información existentes en la toma de decisiones comerciales de incendios semanales a mensuales para decisiones basadas en la supresión y la reasignación geográfica de recursos durante la temporada de incendios, así como para acciones proactivas de manejo de incendios fuera de la temporada central de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en el Estado del Agua y la Asignación de Carbono en Coníferas Sometidas a Defoliación por Gusano Cogollero del Abeto y Consecuencias para la Mortalidad de los Árboles y el Manejo Forestal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen La capacidad de los bosques para proporcionar servicios ecosistémicos y bienes renovables enfrenta varios desafíos relacionados con la defoliación de insectos. Los brotes de gusano cogollero del abeto representan una de las principales perturbaciones naturales en el bosque boreal del este de América del Norte. En este capítulo, nos centraremos en los efectos de la defoliación del gusano cogollero del abeto oriental en abetos balsámicos y abetos negros. Primero describimos el estado del agua de los árboles en función de la duración de la defoliación. A continuación, presentamos la respuesta de las reservas de almidón de primavera y el crecimiento radial a diferentes niveles de defoliación. Resumimos cuatro mecanismos para explicar la mortalidad bajo defoliación y las consecuencias para el manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Síntomas Actuales del Cambio Climático en los Árboles y la Vida Silvestre de los Bosques Boreales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Medir los impactos del cambio climático en los ecosistemas forestales puede ser un desafío, ya que muchos de estos cambios son imperceptibles dentro de la escala de tiempo típica de financiamiento a corto plazo (por ejemplo, 3-4 años) de proyectos de investigación. Los árboles boreales son notoriamente imperturbables, dada su tolerancia a las duras condiciones y su adaptabilidad. Sin embargo, la acumulación de décadas de calentamiento ahora debería traducirse en alteraciones mensurables de los procesos de los ecosistemas boreales. El bosque boreal alberga numerosos animales del norte; por lo tanto, cualquier cambio en la dinámica del bosque boreal debería afectar la vida silvestre. En este capítulo, nuestro objetivo es proporcionar una síntesis no exhaustiva de los impactos documentados del cambio climático en procesos clave seleccionados que impulsan la dinámica de los ecosistemas forestales boreales. Nos centramos en los temas de los cambios en el rango de distribución de plantas y vida silvestre y el crecimiento y la muerte del soporte, ya que son parámetros clave de la salud del ecosistema forestal boreal que son sintomáticos de los impactos del cambio climático en la biota boreal. Para cada tema, presentamos los conceptos y procesos generales, transmitimos algunas de las limitaciones de las evaluaciones actuales y sugerimos desafíos urgentes futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reducción de las brechas de conocimiento sobre el papel de la planificación espacial en la reducción del riesgo de incendios forestales: perspectivas de Portugal

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes Este artículo identifica las debilidades del enfoque portugués para promover la reducción del riesgo de incendios forestales a través de la planificación espacial. Objetivos Este artículo contribuye a cerrar una brecha crítica en el conocimiento sobre el papel de la planificación espacial en la reducción del peligro de incendios forestales, dado que las características del peligro de incendios son distintivas de otros peligros naturales. Métodos En primer lugar, utilizamos un cuestionario en línea respondido por 175 municipios de Portugal para examinar la experiencia de los técnicos locales en la aplicación de la legislación de planificación territorial y las políticas de gestión de incendios forestales. En un segundo paso, recopilamos datos de una encuesta Delphi con 27 expertos con el objetivo de confirmar o repudiar la importancia de cada necesidad de integración entre la ordenación del territorio y la gestión rural de incendios indicada por las respuestas de los 175 municipios. Resultados clave, conclusiones e implicaciones Una de las principales debilidades identificadas se relaciona con la integración del Mapa Nacional de Peligros en el Mapa de Restricciones de los Planes Maestros, considerando la alta variabilidad interanual del peligro de incendio y la definición a largo plazo del marco de planificación territorial municipal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Degradación y restauración de rodales indígenas de roble negro de California (Quercus kelloggii) en el norte de Sierra Nevada

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Las conexiones culturales de los Maidu con las tierras que habitan son profundas y la quema es un componente importante de su cultura. El roble negro de California juega un papel importante en la forma de vida de muchas tribus indígenas y los pueblos nativos cuidan los robles negros. Utilizamos múltiples líneas de evidencia para reconstruir el uso autóctono del fuego en un bosque mixto de coníferas en el norte de Sierra Nevada. Esto incluye resumir las tradiciones orales de la montaña Maidu, cuantificar la estructura forestal actual e histórica y caracterizar los efectos del incendio en un área afectada por el Incendio Dixie de 2021. Resultados La promoción del fuego, tanto encendido como encendido por humanos, siempre ha sido parte de la administración de la tierra de Mountain Maidu. Los bosques mixtos de coníferas en nuestro sitio de estudio focal tenían densidades de árboles muy altas dominadas por especies pequeñas y tolerantes a la sombra y el intervalo medio histórico de retorno de incendios fue de 8,6 años. Se registraron veintitrés intervalos de incendios de 10 años o menos y 11 intervalos de incendios de 5 años o menos. Según los datos del inventario forestal recopilados en 1924, la mayoría de los bosques en la región más amplia que rodea nuestro sitio focal (82%) no experimentaron altos niveles de competencia de coníferas. Este es un marcado contraste con las condiciones forestales contemporáneas que mostraron que el 73% de los bosques experimentaban una ocupación total del sitio o se encontraban dentro de la zona de mortalidad inminente. Los bosques contemporáneos que no experimentaron altos niveles de competencia de coníferas tuvieron la mayor densidad de robles negros grandes de California, mientras que los bosques en la zona de mortalidad inminente tuvieron la densidad más baja de robles negros grandes de California. Conclusiones La exclusión y supresión de incendios condujo a un cambio lento, aunque catastrófico, para los robles negros de California. Los bosques mixtos de coníferas muestreados a principios de la década de 1920 tenían densidades de árboles muy bajas y estaban dominados por grandes pinos ponderosa y sugar, lo que habría permitido que prosperara el roble negro de California. El número de intervalos de incendios muy cortos registrados es difícil de explicar solo con rayos, lo que apunta al manejo de esta área con fines autóctonos. El incendio forestal de 2021 provocó la mortalidad del 100% de todas las coníferas en el área, pero el 61% de los robles negros de California rebrotaron. Esto brinda la oportunidad de eliminar los inconvenientes de las coníferas y permitir que los robles negros de California recuperen el dominio. Se necesitaría una administración activa para producir nuevamente el dominio del roble, pero es posible y podría ser codirigido por los gerentes de Maidu y federal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto de tormentas eléctricas secas en el suroeste de Rumania

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Tendencias en la Investigación Global y Mexicana en Incendios Forestales: Una Perspectiva Bibliométrica

Año 2023, volumen 13, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas dos décadas, se han producido cambios sin precedentes en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales; en diferentes regiones del mundo, algunos incendios incluso fueron clasificados como megaincendios.Aunque existen estudios sobre los diversos efectos del fuego, que han hecho importantes aportes teóricos, se requiere una revisión integral de los cambios en la investigación del fuego para comprender los patrones mundiales, particularmente en aquellos países donde la actividad del fuego está en aumento, como es el caso de México.El objetivo de este estudio fue analizar las tendencias en la investigación sobre incendios forestales publicada en México y en todo el mundo en una escala de tiempo de 40 años.Para ello, se utilizó la base de datos de Web of Science, las herramientas bibliométricas y las palabras clave TI = Incendio forestal* O TI = Incendio forestal* para extraer la mayor cantidad posible de artículos relacionados con incendios de 1980 a 2020, sin restringirse a aquellos estudios cuyo título incluía alguna de las variantes de las palabras clave.Hubo 8458 publicaciones sobre incendios en la cubierta vegetal, con un notable aumento en la frecuencia de estudios en la década anterior; el 52% de los estudios se concentraron en cinco países y el 20% de los artículos se centraron en el estudio de diferentes aspectos del suelo.México ocupa el decimotercer lugar en volumen de producción científica y los estudios en el país se han centrado principalmente en la descripción de la relación cuantitativa entre el tamaño del área afectada y el número de ocurrencias en el paisaje, mientras tanto, los estudios sobre incendios y las consecuencias en las interacciones bióticas han sido poco explorados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El modelado de ocupación multitrófico conecta la dinámica temporal de pájaros carpinteros y señales de escarabajos después del incendio

Año 2023, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los bosques de coníferas del oeste de América del Norte, las poblaciones de vida silvestre pueden cambiar rápidamente en la década posterior a los incendios forestales a medida que los árboles mueren y los animales responden a pulsos de recursos concomitantes que ocurren en múltiples niveles tróficos. En particular, los pájaros carpinteros de lomo negro (Picoides arcticus) muestran aumentos temporales predecibles y luego disminuciones después del incendio; se cree ampliamente que esta trayectoria es una respuesta a la presa principal de los pájaros carpinteros, las larvas de escarabajos perforadores de la madera de las familias Buprestidae y Cerambycidae, pero carecemos de comprensión de cómo la abundancia de estos depredadores y presas puede estar asociada en el tiempo o el espacio. Aquí, emparejamos encuestas de pájaros carpinteros durante 10 años con encuestas de señales y actividad de escarabajos perforadores de madera, recopiladas en 128 parcelas de encuestas en 22 incendios recientes, para preguntar si la señal acumulada de escarabajos indica la ocurrencia actual o pasada de pájaros carpinteros de lomo negro, y si esa relación está mediada por el número de años transcurridos desde el incendio. Probamos esta relación utilizando un modelo integrador de ocupación multitrófica. Nuestros resultados demuestran que el signo del escarabajo perforador de la madera es un indicador positivo de la presencia de pájaros carpinteros de 1 a 3 años después del incendio, un indicador poco informativo de 4 a 6 años después del incendio y un indicador negativo a partir de los 7 años posteriores al incendio. La actividad del escarabajo perforador de la madera, en sí misma, es temporalmente variable y depende de la composición de las especies arbóreas, y el signo del escarabajo generalmente se acumula con el tiempo, particularmente en rodales con diversas comunidades arbóreas, pero disminuye con el tiempo en rodales dominados por pinos, donde las tasas más rápidas de descomposición de la corteza conducen a breves pulsos de actividad del escarabajo seguido de una rápida degradación del sustrato del árbol y el signo acumulado del escarabajo. En conjunto, las fuertes conexiones de la ocurrencia de pájaros carpinteros con la actividad de los escarabajos respaldan hipótesis previas de cómo las interacciones multitróficas gobiernan la dinámica temporal rápida de los consumidores primarios y secundarios en los bosques quemados. Si bien nuestros resultados indican que el signo del escarabajo es, en el mejor de los casos, una medida de ocurrencia de pájaros carpinteros que cambia rápidamente y es potencialmente engañosa, cuanto mejor comprendamos los mecanismos interactivos que subyacen a los sistemas temporalmente dinámicos, más exitosamente podremos predecir los resultados de las acciones de manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto de los incendios forestales en la calidad del agua mediante teledetección satelital: el estudio de caso del lago Baikal

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los lagos han sido observados como centinelas del cambio climático. En las últimas décadas, el calentamiento global y el aumento de la aridez han provocado un aumento tanto en el número como en la gravedad de los incendios forestales. Esto tiene un impacto negativo en las cuencas lacustres al reducir la cobertura forestal y desencadenar efectos en cascada en los ecosistemas de agua dulce. En este trabajo utilizamos teledetección satelital para analizar los posibles efectos de los incendios en la calidad del agua del lago Baikal (Rusia), considerando el papel de la escorrentía y el transporte de sedimentos, una vía menos estudiada en comparación con el transporte de emisiones de incendios. Los objetivos principales de este estudio fueron analizar series temporales e investigar las relaciones entre incendios (es decir, área quemada), parámetros meteo-climáticos y variables de calidad del agua (clorofila-a, turbidez) para el período 2003-2020. Debido a que el lago Baikal es oligotrófico, esperábamos cambios detectables en las variables de calidad del agua en áreas seleccionadas cercanas a los tres afluentes principales (Alto Angara, Barguzin, Selenga) debido al transporte fluvial de material quemado y nutrientes derivados del fuego. El análisis de series temporales mostró ocurrencia estacional (de abril a junio) e interanual de incendios, patrones de precipitación (alta intensidad en verano) y sin cambios temporales significativos para las variables de calidad del agua durante los períodos estudiados. Los incendios forestales más severos ocurrieron en 2003 con el área quemada más alta detectada (36,767 km 2 ). Las tres subcuencas lacustres investigadas han demostrado responder de manera diferente según su morfología, tipos de cobertura terrestre y condiciones meteo-climáticas, lo que indica su importancia para determinar la respuesta de las variables hídricas al impacto de los incendios. En general, nuestro hallazgo sugiere que el lago Baikal muestra resiliencia a mediano y largo plazo ante los posibles efectos de los incendios y el cambio climático en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Ambiental en el Ecosistema del Lago Baikal / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Promoción de Regímenes de Incendios de Bajo Riesgo: Un Modelo Basado en Agentes para Explorar Opciones de Políticas de Mitigación de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se identificaron los patrones y la composición del paisaje como factores clave del riesgo de incendios y los regímenes de incendios. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en la formulación de políticas efectivas destinadas a alentar a los propietarios de tierras a diversificar el paisaje y hacerlo más resistente al fuego. Proponemos un nuevo marco para apoyar el diseño de políticas de mitigación de incendios forestales destinadas a promover regímenes de incendios de bajo riesgo basados en las elecciones de uso/cobertura del suelo por parte de los propietarios. Utilizando las parroquias de una región propensa a incendios en el centro de Portugal como unidades de análisis, se propone un enfoque de modelado en dos pasos, acoplando un modelo basado en agentes que simula la elección del uso del suelo/cobertura del suelo y un modelo logístico que predice los regímenes de incendios a partir de un conjunto de variables biofísicas reportadas como importantes impulsores del régimen de incendios en la literatura. Se evalúa la rentabilidad de las diferentes opciones de políticas destinadas a promover regímenes de incendios de bajo riesgo a nivel parroquial. Nuestros resultados están en línea con los de estudios previos que defienden la importancia de promover la heterogeneidad paisajística reduciendo la concentración forestal y aumentando las áreas agrícolas o arbustivas como medida para reducir el riesgo de incendios forestales. Los resultados también sugieren la utilidad del marco como herramienta de simulación de políticas, lo que permite a los responsables políticos investigar cómo los pagos anuales que apoyan las áreas agrícolas o arbustivas, según la combinación de políticas, pueden ser muy rentables para eliminar un número sustancial de parroquias de los regímenes de incendios de alto riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo las características sociales y ecológicas dan forma a los costos de transacción en la gobernanza policéntrica de incendios forestales: conocimientos del ecosistema Sequoia-Kings Canyon, California, EE. UU.

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Muchos desafíos sociales y ecológicos contemporáneos en los ecosistemas boscosos (cambio climático, especies invasoras, desarrollo de interfaces urbanas silvestres e incendios forestales) abarcan múltiples jurisdicciones y se caracterizan por patrones complejos de interdependencias sociales y ecológicas.La creciente evidencia sugiere que el riesgo interdependiente se puede abordar mejor trabajando a través de las fronteras (jurisdiccionales, escalares y de experiencia) compartiendo información y cooperando en las actividades de gestión.La gobernanza policéntrica ha surgido como un marco para comprender cómo los centros múltiples y superpuestos de autoridad en la toma de decisiones establecen y mantienen la conectividad de la gobernanza para resolver problemas de acción colectiva y riesgos interdependientes.Estudios previos han examinado el proceso colaborativo e interorganizacional de la gobernanza policéntrica del paisaje, sin embargo, la mayoría de los estudios se basan en datos cualitativos de estudios de casos o emplean descriptivamente el análisis de redes sociales.Comprender los valores, creencias y motivaciones de los actores (administradores de tierras, terratenientes, investigadores, formuladores de políticas y organizaciones no gubernamentales) para cooperar es importante para mejorar el diseño, la implementación y el funcionamiento de la gobernanza policéntrica.La forma en que el contexto y las características de los sistemas socioecológicos dan forma a la gobernanza policéntrica permanece en gran parte inexplorada.Sobre la base de la investigación en el Ecosistema centrado en el Área Protegida Sequoia-Kings Canyon, abordamos esta brecha utilizando modelos de gráficos aleatorios exponenciales para analizar los impulsores sociales y ecológicos de la gobernanza policéntrica de incendios forestales.Esta investigación destaca que incluso en situaciones de alto riesgo (aumento de la ocurrencia de incendios forestales de alta gravedad que escapan a la supresión), los actores colaborarán solo si las ganancias de la colaboración superan los costos.Si se cree que las jurisdicciones u otras organizaciones tienen poca capacidad operativa o carecen de información útil, incluso con una alta probabilidad de grandes incendios forestales, es menos probable que las conexiones entre actores tengan una gobernanza policéntrica efectiva.Nuestros resultados resaltan mecanismos previamente no discutidos de formación de redes en la gobernanza de riesgos de incendios forestales, y discutimos la aplicabilidad más amplia para los desafíos del paisaje forestal y para el diseño y evaluación de la gobernanza policéntrica en otros contextos socioecológicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rasgos radiculares en respuesta a incendios frecuentes: Implicaciones para la dinámica del carbono subterráneo en sabanas propensas a incendios

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de las plantas . ISSN: 1664-462X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Predecir cómo el almacenamiento subterráneo de carbono refleja los cambios en la biomasa vegetal aérea es un desafío sin resolver en la mayoría de los ecosistemas. Esto es especialmente cierto para las sabanas propensas a incendios, donde los incendios frecuentes dan forma a la fracción de carbono asignada a los rasgos de las raíces para la recuperación de la vegetación posterior al incendio. Aquí reviso la evidencia sobre cómo los rasgos de las raíces pueden responder a incendios frecuentes y propongo aprovechar los rasgos de las raíces para inferir la dinámica del carbono subterráneo en las sabanas propensas a incendios. Evidentemente, todavía carecemos de una comprensión de las compensaciones entre los rasgos adquisitivos de las raíces y los rasgos conservadores en respuesta a incendios frecuentes, ni hemos determinado qué rasgos de las raíces son funcionalmente importantes para mediar en la dinámica del carbono subterráneo en un entorno frecuentemente quemado. Centrar los esfuerzos de investigación en estos temas debería mejorar nuestra comprensión del ciclo del carbono de la sabana bajo futuros cambios en los regímenes de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Después del Incendio: Impactos Potenciales de las Políticas de Exclusión de Incendios en la Cultura Cherokee Histórica en los Montes Apalaches del Sur, EE. UU.

Año 2023, volumen 51, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales en el crecimiento radial de anillos de árboles y sus concentraciones elementales de Pinus sylvestris y Larix gmelinii en el norte de China

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivos A través del análisis de las respuestas del crecimiento radial y las concentraciones de elementos (B, Mg, Al, K, Ca, Mn, Fe, Zn, Na, P, Ni y Cu) de los anillos de los árboles de dos especies arbóreas dominantes a los incendios forestales, nuestro objetivo fue investigar la relación entre los anillos de los árboles y los incendios. Métodos Tomamos muestras de núcleos de madera de Pinus sylvestris y Larix gmelinii en la región forestal del norte de China, donde ocurrieron incendios forestales en 1990 y 2008. Se midió el crecimiento a lo ancho del anillo de P. sylvestris y L. gmelinii de 1986 a 1995 y de 2004 a 2013 en dos sitios del condado de Tahe. Las concentraciones de elementos en anillos de árboles se determinaron mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Resultados Nuestros resultados mostraron que el crecimiento radial de los anillos de los árboles se redujo en gran medida después del incendio, junto con el aumento de las concentraciones de B, Al, Mn y Fe, pero la disminución en algunas muestras en K. Se observaron fuertes correlaciones entre el crecimiento de los anillos de los árboles y las concentraciones de Mg y Mn de P. sylvestris y Z nof L. gmelinii. Discusión Los resultados proporcionan evidencia de que las variaciones en el crecimiento de los anillos de los árboles y las concentraciones de elementos, particularmente las concentraciones de B, Al, Mn y Fe, son potencialmente útiles para monitorear los incendios forestales, lo que agrega nuevos conocimientos al estudio de la historia de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales y las quemas prescritas afectan la disponibilidad de forraje de alces y los niveles de exploración en el bosque boreal del norte

Año 2023, volumen 38, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista escandinava de investigación forestal. ISSN: 0282-7581,1651-1891. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los regímenes de incendios y las densidades de herbívoros en partes del boreal se han visto fuertemente afectados por las actividades humanas con consecuencias para la vegetación, el suministro de forraje y el uso de ungulados. En este estudio, evaluamos los efectos de los incendios forestales naturales y la quema prescrita sobre la disponibilidad, el uso y la exploración de forraje de alces en el norte de Suecia. Estudiamos tres ubicaciones de incendios forestales, controles adyacentes y cinco quemaduras prescritas 12 años después del incendio. Para comparar la disponibilidad de forraje y los niveles de exploración, combinamos variables relacionadas con Análisis de Componentes Principales y utilizamos el primer eje en un análisis de regresión. Las ubicaciones de incendios forestales tenían una composición diferente de forraje en comparación con los controles con menos forraje en la capa de campo y más arbolado leñoso y arbolitos caducifolios. La disponibilidad de forraje se explicó mejor por la ocurrencia de incendios y difirió entre los incendios forestales y las áreas de control sin quemar. Los niveles de navegación fueron más altos en ubicaciones de incendios forestales en comparación con los controles sin quemar. Las quemas prescritas variaron sustancialmente y podrían parecerse tanto al control sin quemar como a los incendios forestales en términos de disponibilidad de forraje y exploración. Concluimos que la quema prescrita como acción de restauración puede mejorar potencialmente la disponibilidad de forraje, particularmente de especies caducifolias, si imitan el impacto de los incendios forestales en términos de mayor área quemada y alta severidad del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la ignición de incendios forestales inducida por el balanceo dinámico del conductor bajo fuertes vientos

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Durante eventos de fuertes vientos con condiciones climáticas secas, los sistemas de energía eléctrica pueden ser la causa de incendios forestales catastróficos. En particular, el contacto conductor-vegetación ha sido reconocido como la principal causa de ignición de incendios forestales relacionados con servicios públicos. Existe una necesidad urgente de un análisis preciso del riesgo de incendios forestales para respaldar la toma de decisiones operativas, como el manejo de la vegetación o los cortes preventivos de energía. Este trabajo estudia el mecanismo de ignición causado por el balanceo del conductor de transmisión hacia la vegetación cercana y que resulta en una descarga disruptiva. Específicamente, el estado límite estudiado se define como el conductor que invade el despeje mínimo prescrito de vegetación. Las características estocásticas de la respuesta de desplazamiento dinámico de una línea de transmisión de múltiples tramos se derivan a través de un análisis espectral eficiente en el dominio de la frecuencia. La probabilidad de invasión en una ubicación específica se estima resolviendo un problema clásico de primera excursión. Estos problemas a menudo se abordan utilizando modelos estáticos equivalentes. Sin embargo, los resultados muestran que la contribución del impacto aleatorio del viento al desplazamiento dinámico del conductor es apreciable con fuertes vientos turbulentos. Descuidar este componente aleatorio y dinámico puede llevar a una estimación errónea del riesgo de ignición. La duración prevista del evento de viento fuerte es un parámetro importante para determinar el riesgo de ignición. Además, la probabilidad de invasión se encuentra altamente sensible al despeje de vegetación y la intensidad del viento, lo que resalta la necesidad de datos de alta resolución para estas cantidades. La metodología propuesta ofrece una vía potencial para una predicción precisa y eficiente de la probabilidad de ignición, que es un paso importante en el análisis de riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la Sequía en el Desarrollo de Deschampsia caespitosa (L.) y Parámetros de Suelo Seleccionados durante un Experimento Lisimétrico de Tres Años

Año 2023, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vida . ISSN: 2075-1729. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: Este trabajo presenta los resultados de un experimento de campo que se centró en el impacto del período de sequía en las actividades microbianas en suelos rizosféricos y no rizosféricos. Para demostrar el efecto de la sequía, el experimento con macetas duró de 2012 a 2015. Se prepararon quince lisímetros (recipientes de plástico) en nuestra área de interés. Estos lisímetros se llenaron con el subsuelo y la capa superficial del suelo de esta zona y se dividieron en dos grupos. El primer grupo consistió en dos variantes: V1 (control) y V2 (84 kg N / ha), que no fueron estresadas por la sequía. El segundo grupo consistió en tres variantes, V3( control), V4 (84 kg N / ha) y V5 (84 kg N/ha + 1,25 L de lignohumato / ha), que fueron estresadas por sequía cada año del experimento durante 30 días. Los cambios en el contenido de humedad del suelo causados por la sequía afectan significativamente el crecimiento de Deschampsia caespitosa L., la actividad microbiana y la capacidad del suelo para retener nutrientes. Los valores medidos de respiración basal y actividad deshidrogenasa confirman el efecto significativo de la sequía sobre la actividad microbiana. Estos valores fueron demostrablemente más altos en el período anterior a la simulación de sequía en más del 60%. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre las actividades microbianas en el suelo rizosférico y no rizosférico. No encontramos un efecto claro de la sequía en la formación de repelencia al agua del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dilucidación de la composición de la materia orgánica en suelos forestales repelentes al agua mediante pirólisis analítica combinada con cromatografía de gases-espectrometría de masas (Py-GC–MS)

Año 2023, volumen 179, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoquímica orgánica/Geoquímica orgánica (En línea). ISSN: 0146-6380,1873-5290. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diferenciación de los Regímenes de Incendios y Sus Impulsores Biofísicos en el Centro de Portugal

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Caracterizamos los regímenes de incendios en el centro de Portugal e investigamos el grado en que las diferencias entre regímenes están influenciadas por un conjunto de impulsores biofísicos. Utilizando parroquias civiles como unidades de análisis, empleamos tres parámetros complementarios para describir el régimen de incendios durante un período de referencia de 44 años (1975-2018), a saber, porcentaje acumulado del área parroquial quemada, índice de concentración de Gini del área quemada a lo largo del tiempo y número total ponderado por área de incendios forestales. El análisis de conglomerados se usa para agregar parroquias en grupos con regímenes de incendios similares en función de estos parámetros. Luego se usa un modelo de árbol de clasificación para evaluar la capacidad de un conjunto de posibles impulsores biofísicos para discriminar entre los diferentes grupos parroquiales. Los resultados nos permitieron distinguir cuatro tipos de régimen de incendios y mostrar que estos pueden diferenciarse significativamente utilizando los impulsores biofísicos, de los cuales el uso/cobertura del suelo (ULC), la pendiente y las precipitaciones primaverales son los más importantes. Entre las clases de LULC, la vegetación arbustiva y herbácea juega el papel principal, seguida de la agricultura. Nuestros resultados resaltan la importancia del tipo de vegetación, la disponibilidad y la tasa de regeneración, así como la de la topografía, para influir en los regímenes de incendios en el área de estudio, al tiempo que sugieren que estos regímenes deberían estar sujetos a políticas específicas de prevención y mitigación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Las interacciones entre el clima y las plagas plantean un desafío de gestión transversal del paisaje para la conservación del suelo y el agua

Año 2023, volumen 78, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de suelos y aguas. ISSN: 0022-4561,1941-3300. Organización: Sociedad de Conservación del Suelo y el Agua
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Identificación de estructuras de rayos mediante aprendizaje automático

Año 2023, volumen 170, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los rayos son un fenómeno fascinante pero insuficientemente comprendido. Las observaciones de rayos de muy alta frecuencia (VHF, 30-300 MHz) producen una cantidad cada vez mayor de datos. En particular, LOFAR (Matriz de Baja frecuencia) puede alcanzar una precisión de metros y nanosegundos con hasta un millón de ubicaciones de fuentes de radio por segundo. Estos datos de rayos son extremadamente complejos, ya que un solo destello de rayo puede contener cientos de canales de rayos y una miríada de fenómenos diferentes. Sin embargo, hasta ahora este proceso se ha analizado principalmente a simple vista, lo que requiere mucho tiempo. Por lo tanto, este aumento en la complejidad de los datos de rayos VHF requiere la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático. Para identificar estructuras de numerosos puntos espacio-temporales en un espacio de alta dimensión, diseñamos una tubería de análisis que combina un algoritmo de incrustación de vecinos estocásticos distribuidos en t (t-SNE) y un algoritmo de agrupamiento. Mostramos que esta combinación permite distinguir estructuras correlacionadas en un enfoque no supervisado. Este nuevo método es una herramienta poderosa para buscar vastos conjuntos de datos multidimensionales en busca de estructuras únicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Predicción y Pronóstico del Flujo de Tráfico/Visualización de Información y Minería Visual de Datos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuevas Tecnologías de Teledetección Aplicadas a la Predicción de Incendios Forestales Espontáneos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Una de las causas de un incendio forestal es una combinación de variables ambientales como la temperatura y la humedad relativa, así como la velocidad del viento. Cuando las condiciones ambientales son favorables, ocurren reacciones químicas a nivel de la masa forestal, lo que resulta en una preignición. Se realizó un análisis de big data de tres incendios forestales espontáneos ocurridos en España entre 2015 y 2019 para determinar el compuesto químico a partir del cual se inicia el incendio forestal. Tras analizar datos satelitales, se descubrió que la temperatura crítica a la que se inicia un incendio de forma espontánea es de 51,27°C, valor que coincide con el límite máximo de disminución de la concentración ambiental de dióxido de azufre ([SO2]), presumiblemente debido a la captura de azufre por parte de la madera, elemento que se libera al medio ambiente después de que ocurre el incendio. El Proceso Espontáneo de Incendio Forestal (SFFP) y el fAPAR tienen una estrecha relación porque la preignición ocurre cuando se alcanza la temperatura crítica determinada por las condiciones ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Es el verde el nuevo negro? Las tasas vitales de pájaros carpinteros de lomo Negro no difieren entre bosques no quemados y quemados dentro de un paisaje pirodiverso

Año 2023, volumen 125, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los pájaros carpinteros a menudo reflejan cambios rápidos en la salud de los bosques y sirven como especies indicadoras para ayudar a guiar las decisiones de manejo forestal. El pájaro carpintero dorsin negro (Picoides arcticus) es conocido por su fuerte asociación con bosques quemados recientemente y es una especie de preocupación para la conservación debido a la pérdida de hábitat derivada del manejo posterior al incendio del bosque quemado. Varios estudios han encontrado que el pájaro carpintero de Lomo Negro ocupa extensas áreas de bosques no quemados (es decir, verdes) en la parte occidental de su área de distribución durante la temporada de reproducción, lo que plantea dudas sobre si los bosques verdes pueden sustentar poblaciones viables de anidación en esta región. Estudiamos la cría de pájaros carpinteros de Lomo Negro en el sur de Oregón, EE. UU., para evaluar si 2 tasas vitales críticas para el reclutamiento de la población (supervivencia del nido y supervivencia posterior al emplume—diferían entre los bosques verdes y quemados. Durante 2018, 2019 y 2021, monitoreamos 91 nidos de pájaro carpintero de Lomo negro (n = 34 en bosque verde, n = 57 en bosque quemado) y descubrimos que ni la tasa diaria de supervivencia de nidos ni la producción reproductiva (es decir, el número de polluelos por nido exitoso) diferían entre los nidos ubicados en bosque verde y quemado; sin embargo, la condición corporal de los nidos mejoró ligeramente en bosque verde. También cuantificamos la supervivencia de individuos recién emplumados utilizando radiotelemetría VHF y descubrimos que la tasa de supervivencia de las aves en el bosque verde era casi idéntica a la de los bosques quemados, y que la mayoría de las muertes ocurrían dentro de las 4 semanas posteriores a la emplumación. Nuestros resultados indican que los pájaros carpinteros de lomo negro en bosques verdes tuvieron el mismo éxito en la reproducción que sus congéneres en bosques recientemente quemados, aunque las densidades de parejas de anidación en bosques verdes fueron menores que en bosques quemados. Nuestros hallazgos indican que ciertos tipos de bosques verdes, particularmente el pino lodgepole maduro, pueden sustentar poblaciones viables del Pájaro carpintero de Lomo Negro en la parte occidental de su área de distribución. Este hallazgo tiene implicaciones para la conservación dado que el bosque verde ocupa gran parte del paisaje boscoso de esta región y, a menudo, se yuxtapone a áreas sometidas a incendios de alta severidad. Por lo tanto, es probable que las prácticas que promueven la pirodiversidad (variabilidad espacial y temporal a nivel del paisaje en los efectos del fuego), así como la conectividad entre bosques verdes y quemados dentro de paisajes propensos a incendios, brinden el mayor beneficio de conservación para esta especie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desechos leñosos gruesos producidos por el fuego y su papel en el almacenamiento de sedimentos en laderas

Año 2023, volumen 48, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos de la superficie terrestre y accidentes geográficos . ISSN: 0197-9337,1096-9837. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las interacciones entre vegetación y sedimentos en paisajes posteriores a incendios desempeñan un papel fundamental en la conectividad de los sedimentos. Investigaciones anteriores se han centrado en los efectos de la eliminación de vegetación de las laderas, pero se ha prestado poca atención a los efectos de los desechos leñosos gruesos (CWD) agregados al suelo forestal después de los incendios. Investigamos los impactos de la CWD en el almacenamiento de sedimentos en laderas en entornos posteriores al incendio. Primero, presentamos un nuevo modelo conceptual, identificando escenarios de almacenamiento "activos" donde los sedimentos quedan atrapados pendiente arriba de escombros producidos por incendios, como troncos, y escenarios de almacenamiento "pasivos" adicionales, incluida la efectividad reducida del lanzamiento de árboles debido a raíces quemadas y tallos rotos. En segundo lugar, utilizamos experimentos con mesas basculantes para probar los controles de la capacidad de almacenamiento de sedimentos. El modelado físico sugiere que el almacenamiento varía de manera no lineal con la orientación de los troncos y el gradiente de las laderas, y la capacidad máxima de almacenamiento de barreras de troncos en sistemas con altos flujos de sedimentos probablemente excede las estimaciones que asumen geometrías simples de pilotes de sedimentos. Por último, calculamos la capacidad de almacenamiento de sedimentos de laderas en una cuenca quemada en el suroeste de Montana combinando datos topográficos de alta resolución y la digitalización de más de 5000 troncos caídos a partir de imágenes aéreas. Estimamos que de 3500 a 14 000 m 3 de sedimento se almacenaron potencialmente ladera arriba de troncos. Estas estimaciones asumen que todos los troncos caídos almacenan sedimentos, un proceso que probablemente sea temporalmente dinámico a medida que la capacidad de almacenamiento evoluciona con la descomposición de la CWD. Nuestros resultados resaltan el papel que desempeña la CWD en la limitación del movimiento rápido de sedimentos en sistemas recientemente quemados. Usando un rango de tasas potenciales de producción de suelo (50-100 mm/ky), la CWD amortiguaría el transporte cuesta abajo de ~35-280 años de suelo producido en todo el paisaje, lo que indica que la CWD producida por incendios puede servir como una fuente importante de desconectividad de sedimentos en las cuencas hidrográficas. Estos resultados sugieren que los eventos de perturbación tienen mecanismos previamente desconocidos para aumentar el almacenamiento de sedimentos en laderas que deberían incorporarse a los modelos de conectividad de sedimentos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Dinámica Ecológica de los Paisajes Ribereños
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Forzamiento climático de años de incendios regionales en la Región superior de los Grandes Lagos, EE. UU.

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los factores subyacentes de los regímenes de incendios varían entre escalas espaciales, y las reconstrucciones de la historia de incendios a menudo se limitan a escalas de pie, lo que dificulta la partición de los efectos del forzamiento climático regional frente a las historias de sitios individuales. Objetivos Para evaluar los regímenes históricos de incendios a escala regional durante 350 años, analizamos una extensa red de cicatrices de incendios, que abarca 240 km en la región superior de los Grandes Lagos en América del Norte. Métodos Estimamos la frecuencia de incendios, identificamos los años de incendios regionalmente generalizados (según la fracción de muestras de árboles con cicatrices de incendios, el índice de extensión de incendios( FEI) y la sincronicidad de los años de incendios) y evaluamos la estacionalidad de los incendios y las relaciones clima–incendio. Resultados clave Históricamente, la frecuencia y estacionalidad de los incendios fueron variables dentro y entre las ecorregiones de los Grandes Lagos. El forzamiento climático a escalas regionales resultó en incendios sincronizados, principalmente durante la temporada de crecimiento tardía, que fueron omnipresentes en la región superior de los Grandes Lagos. Los años de incendios regionalmente significativos incluyeron 1689, 1752, 1754, 1791 y 1891. Conclusiones Encontramos un forzamiento climático significativo de los regímenes de incendios en toda la región en la Región superior de los Grandes Lagos. Implicaciones Históricamente, los incendios recurrentes en la región superior de los Grandes Lagos fueron fundamentales para dar forma y mantener la resiliencia de los bosques. Las condiciones climáticas que ayudaron a promover históricamente años de incendios generalizados pueden ser consistentes con las interacciones clima–incendio anticipadas debido al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Cambio Continuo en los Depredadores de Nidos de Mamíferos Somormujos de Pico amarillo en el Ártico de Alaska

Año 2023, volumen 76, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ártico . ISSN: 0004-0843,1923-1245. Organización: Instituto Ártico de América del Norte
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La Llanura Costera del norte de Alaska es un área de anidación importante para una variedad de especies de aves, donde la productividad de las especies que anidan en el suelo puede verse fuertemente influenciada por los depredadores de nidos. Recientemente, la densidad de zorros rojos (Vulpes vulpes) ha aumentado en muchas áreas del Ártico, probablemente debido al calentamiento climático, así como a la disponibilidad de fuentes de alimentos antropogénicos durante el invierno. En áreas donde ocurren simpátricamente, los zorros rojos pueden competir y matar al zorro ártico más pequeño (Vulpes lagopus). Existe una considerable superposición dietética entre las especies de zorros, pero si el zorro rojo es un depredador de nidos más exitoso, este cambio continuo en las especies de cánidos podría tener implicaciones importantes para las especies que anidan en el suelo, como el bribón piquigualdo (Gavia adamsii). Examinamos fotografías de lapso de tiempo de 186 nidos de somormujos de pico amarillo en el norte de Alaska durante los años 2008-15 y 2019 para detectar la presencia de zorros y otros depredadores de nidos y cuantificamos la depredación de nidos por especie. Aunque tanto los zorros árticos como los rojos fueron fotografiados cerca de los nidos, descubrimos que toda depredación exitosa de los nidos de colimbos de pico amarillo por parte de los zorros era atribuible a los zorros rojos, que eran el segundo depredador más frecuente de los nidos de colimbos de pico amarillo después de las Gaviotas Glaucas (Larus hyperboreus). Los zorros árticos fotografiados en los nidos de colimbos de pico amarillo no lograron desplazar a los colimbos en incubación. Varias fuentes de datos sugieren que la prevalencia de zorros rojos ha aumentado en el Ártico de Alaska durante las últimas tres décadas, un cambio que probablemente tenga un impacto negativo en el éxito de anidación de los somormujos de pico amarillo y posiblemente otras aves acuáticas grandes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado a nivel de País de Incendios Forestales en Austria y la República Checa: Información a partir de Datos de Código Abierto

Año 2023, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se están convirtiendo en una seria preocupación en países de Europa Central como Austria (AT) y la República Checa (CZ). Mapear las probabilidades de ignición de incendios en todos los países puede ser una herramienta útil para mitigar el riesgo de incendios. Este estudio se llevó a cabo para: (i) evaluar la contribución de las variables obtenidas de conjuntos de datos de código abierto (es decir, MODIS, OpenStreetMap y WorldClim) para modelar la probabilidad de ignición de incendios a nivel de país; y (ii) investigar qué tan bien funciona el método Random Forest (RF) de un país a otro. La importancia de los predictores se evaluó mediante el método de impurezas de Gini, y la RF se evaluó mediante ROC-AUC y matriz de confusión. Las variables más importantes fueron el índice de humedad topográfica en el modelo AT y la pendiente en el modelo CZ. Los valores de AUC en los conjuntos de validación fueron 0,848 (modelo AT) y 0,717 (modelo CZ). Cuando los modelos respectivos se aplicaron a todo el conjunto de datos, lograron una precisión del 82,5% (modelo AT) y del 66,4% (modelo CZ). La comparación cruzada reveló que el modelo CZ puede aplicarse con éxito al conjunto de datos AT (AUC = 0,808, Acc = 82,5%), mientras que el modelo AT mostró un poder explicativo deficiente cuando se aplicó al conjunto de datos CZ (AUC = 0,582, Acc = 13,6%). Nuestro estudio proporciona información sobre el efecto de la precisión y la integridad de los datos de código abierto en la confiabilidad de la evaluación de probabilidad de incendios forestales a nivel nacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impactos climáticos y de incendios en el reclutamiento de árboles en bosques mixtos de coníferas en el noroeste de México y California

Año 2023, volumen 33, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La acumulación de basura y los riesgos de incendio muestran una dependencia climática directa e indirecta a escala continental

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La descomposición / acumulación de basura son pasos limitantes de la tasa en la formación del suelo, el secuestro de carbono, el ciclo de nutrientes y el riesgo de incendios en bosques templados, destacando la importancia de modelos predictivos robustos a todas las escalas geográficas. Usando un conjunto de datos para el continente australiano, mostramos que entre una variedad de modelos,>60% de la varianza en la masa de basura durante un lapso de tiempo de 40 años puede explicarse mediante un modelo parsimonioso con tiempo transcurrido e índices de aridez y calidad de la basura, como impulsores independientes. La aridez es un factor importante de variación en grandes rangos geográficos y climáticos, mientras que la calidad de la basura muestra propiedades emergentes de dependencia del clima. Hasta el 90% de la variación en la masa de hojarasca para tipos de bosques individuales se puede explicar utilizando modelos de estructura idéntica. Los resultados proporcionan orientación para futuros estudios de descomposición. Los algoritmos informados aquí pueden mejorar significativamente la precisión y confiabilidad de las predicciones de la dinámica del carbono y los nutrientes y el riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El argumento a favor de pautas de manejo de rodales tan dinámicas como el cambio global: medias forestales de álamo temblón de los Grandes Lagos occidentales

Año 2023, volumen 536, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Captura de variaciones de temperatura y humedad de la subred para el modelado de incendios forestales

Año 2023, volumen 164, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Muchos estudios de modelado del comportamiento de incendios forestales se han centrado en incendios durante condiciones extremas, donde los procesos dominantes se resuelven y las variaciones a menor escala tienen menos influencia en el comportamiento del fuego. Como tal, los modelos de comportamiento de incendios forestales generalmente funcionan bien para estos casos. Sin embargo, pueden tener dificultades en condiciones marginales (por ejemplo, incendios de baja intensidad), ya que las variaciones a pequeña escala influyen significativamente en la física del fuego a escalas por debajo de la resolución de la cuadrícula. En un esfuerzo por generalizar los modelos de comportamiento de incendios forestales y mejorar su rendimiento general, hemos desarrollado un nuevo conjunto de ecuaciones para combustible húmedo y seco para capturar las variaciones de temperatura y humedad de la subred a escala más fina. Exploramos el comportamiento de estas ecuaciones en escenarios simples que van desde incendios de alta a baja intensidad. Además, evaluamos el desempeño frente a observaciones de fuego superficial. En todos los casos, el modelo propuesto funciona bien después de alcanzar la temperatura máxima; sin embargo, el aumento de la temperatura del combustible al inicio de la combustión es más rápido de lo esperado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proyección del contenido de humedad del combustible vivo a través del aprendizaje profundo

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes El contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) es un indicador ambiental clave que se utiliza para monitorear las condiciones de alto riesgo de incendios forestales. Se han propuesto muchos modelos estadísticos para predecir LFMC a partir de datos detectados a distancia; sin embargo, casi todos estos estiman LFMC actuales(modelos de transmisión inmediata). El modelado preciso de LFMC por adelantado (modelos de proyección) proporcionaría a los administradores de incendios forestales información más oportuna para evaluar y prepararse para el riesgo de incendios forestales. Objetivos El objetivo de este estudio fue investigar el potencial de los modelos de aprendizaje profundo para predecir LFMC en los Estados Unidos continentales con 3 meses de anticipación. Método Se entrenaron y evaluaron redes convolucionales temporales utilizando una gran base de datos de muestras medidas en campo, así como series temporales de un año de datos de reflectancia del Espectrorradiómetro de Imágenes de resolución Moderada (MODIS) y Relaciones Parámetro-elevación en datos meteorológicos del Modelo de Pendientes Independientes (PRISM). Resultados clave El modelo de proyección propuesto a 3 meses logró una precisión (error cuadrático medio (RMSE) 27,52%; R2 0,47) cercana a la del modelo de nowcasting (RMSE 26,52%; R2 0,51). Conclusiones El estudio es el primero en predecir LFMC con un plazo de entrega de 3 meses, lo que demuestra el potencial de los modelos de aprendizaje profundo para realizar proyecciones confiables de LFMC. Implicaciones Estos hallazgos son beneficiosos para la gestión de incendios forestales y la evaluación de riesgos, ya que muestran una prueba de concepto para proporcionar información anticipada útil para ayudar a mitigar el efecto de incendios forestales catastróficos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del secuestro de carbono por algunas especies arbóreas dominantes seleccionadas de la Universidad de Chandigarh, Gharuan, Mohali

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Materiales de hoy: actas. ISSN: 2214-7853. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El propósito de este estudio fue determinar el carbono en especies arbóreas seleccionadas en la Universidad de Chandigarh para analizar el stock de carbono midiendo su biomasa aérea y subterránea para secuestrar carbono. Las distintas especies arbóreas de Count tienen una biomasa total de 113. Hay un total de 701 árboles de 54 tipos diferentes que crecen en una región particular del campus de la Universidad de Chandigarh en Punjab. Se han utilizado métodos no destructivos para medir la biomasa total y el carbono secuestrado por las especies arbóreas. Se determinó el carbono orgánico por encima y por debajo de la superficie de cada especie (toneladas/árbol) y el carbono orgánico total. El total general de carbono que se puede encontrar en diferentes especies de árboles es 17474.22.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis temporal y espacial de la actividad de incendios de vegetación en el circumártico durante 2001-2020

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en regiones frías y áridas. ISSN: 2097-1583. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios de vegetación se convierten en una preocupación mundial debido a sus impactos sustanciales sobre el clima y el medio ambiente, y en particular en el circumártico. La evaluación de los incendios de vegetación y las emisiones y causas asociadas puede mejorar la comprensión del régimen de incendios y proporcionar información útil para la solución de incendios de vegetación. En este estudio, se investigaron los incendios de vegetación y las emisiones satelitales durante 2001-2020 y se analizaron las contribuciones de diferentes tipos de incendios. Además, se exploraron anomalías climáticas relacionadas con incendios extremos de vegetación. Los principales resultados mostraron que la región al sur del círculo polar Ártico (50 ° N−67 ° N) experimentó un mayor número de incendios de vegetación en comparación con el Ártico (al norte de 67°N). Durante 2001-2020, la variabilidad interanual de los incendios de vegetación entre 50°N y 67°N pareció estar disminuyendo, mientras que las emisiones (incluidas carbono, materia seca, PM2.5 y BC) parecían estar aumentando en general, a lo que contribuyó el aumento de los incendios forestales boreales de verano en esta región en gran medida. En el Ártico, los incendios de vegetación y las emisiones aumentaron claramente en los últimos años, y estos estuvieron dominados por los incendios forestales de verano. Espacialmente, grandes aumentos de incendios de vegetación se ubicaron en el este de Siberia y el norte de América del Norte, mientras que grandes disminuciones se ubicaron principalmente en el noroeste de Eurasia. Además, en el Ártico, se observaron incendios de vegetación sin precedentes en el este de Siberia y Alaska en 2019 y en el este de Siberia en 2020, lo que podría atribuirse a anomalías de alta presión, alta temperatura cercana a la superficie y baja humedad del aire. Mientras tanto, las obvias anomalías anticiclónicas en Alaska en 2019 y en el este de Siberia en 2020 y las anomalías ciclónicas en el oeste de Siberia en 2019, también desempeñaron un papel importante en los incendios que hicieron que las condiciones fueran más secas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego reduce la germinación de las semillas de olivo ruso y la supervivencia de las plántulas al aumentar la carga de combustible

Año 2023, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo Prescrito de Incendios Forestales y Medición de la Tasa de Propagación Utilizando Imágenes NIR De un Pequeño UAS de Ala Fija

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este artículo se centra en el mapeo y la medición de la tasa de propagación (ROS) de incendios forestales utilizando imágenes de infrarrojo cercano (NIR) adquiridas por un pequeño UAS de ala fija que opera a bajas altitudes. Se propone un nuevo método para la representación espaciotemporal de la evolución del fuego de pasto utilizando ortomosaicos NIR de UAS etiquetados en el tiempo cosidos a partir de imágenes aéreas recolectadas con diferentes marcas de tiempo en diferentes regiones de fuego. Además, se propone un nuevo método de umbral de varianza de intensidad (IVT) NIR para la identificación y delineación precisas de frentes de incendio de césped en función de los mosaicos NIR obtenidos en Números Digitales (DN). Los métodos propuestos se demuestran y validan utilizando imágenes NIR de UAS adquiridas durante un incendio prescrito de pastos altos en Kansas (alrededor de 13 ha.). Se generan tres ortomosaicos de series temporales cortas NIR en un intervalo de tiempo de aproximadamente dos minutos con una precisión de registro espacial de 1,45 m (RMSE). La media de ROS para incendios de pastos altos de cabeza, flanco y espalda se mide en 0.28 <fórmula en línea xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" xmlns: xlink="http://www.w3.org/1999/xlink"><notación tex-math="LaTeX">m m/s<</tex-math></fórmula en línea>, 0.1 <fórmula en línea xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" xmlns: xlink="http://www.w3.org/1999/xlink"><notación tex-math= "LaTeX">m m / s<</tex-math></fórmula en línea>, y 0.025 <fórmula en línea xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" xmlns: xlink="http://www.w3.org/1999/xlink"><notación tex-math= "LaTeX">m m / s<</tex-math></fórmula en línea>.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Abundancia, almacenamiento y daño de regeneración del pino blanco oriental a lo largo de un gradiente de intensidad de cosecha

Año 2023, volumen 99, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La crónica œforestry / Crónica forestal. ISSN: 0015-7546,1499-9315. Organización: Instituto Forestal Canadiense
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sistema shelterwood se considera apropiado para regenerar Pinus strobus. Sin embargo, existe la necesidad de cuantificar la cantidad de daño en la cosecha que se puede esperar en relación con la cantidad de exceso de suelo eliminado durante las cosechas de eliminación y la cantidad de regeneración que existe antes de la cosecha. Por lo tanto, evaluamos la respuesta de regeneración a la intensidad de la cosecha, expresada por el porcentaje de área basal cosechada. Probamos si la calidad y cantidad de regeneración poscosecha aumentan con la disminución de la intensidad de la cosecha y dependen de su abundancia previa a la cosecha. También planteamos que la alteración del suelo aumenta con la intensidad de la cosecha. Observamos que las disminuciones en la población y la densidad estaban relacionadas con el aumento de la intensidad de la cosecha, aunque la mayoría de las reducciones probablemente estaban relacionadas con la cobertura de senderos deslizantes. Las altas densidades previas a la cosecha ayudaron a compensar algunas de las pérdidas debidas a la cosecha. Una cuarta parte de los árboles en regeneración vivos poscosecha presentaron algún tipo de daño; la ocurrencia de daños no estuvo significativamente influenciada por el porcentaje de área basal cosechada. Para garantizar que se cumplan los objetivos de regeneración, se deben contabilizar las pérdidas durante las cosechas de remoción; a medida que aumenta la intensidad de la cosecha, también aumentan las pérdidas. En base a estos resultados, minimizar la cobertura de senderos resbaladizos parece ser la forma más efectiva de reducir las pérdidas y daños de regeneración durante las cosechas de madera para refugio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Variabilidad interanual y tendencias de la calidad del aire basada en PM2.5 durante el verano en el Oeste Intermontano

Año 2023, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La calidad del aire en verano es un problema creciente de salud pública en la región poblada del norte de Utah. Si bien la contaminación del aire en invierno está altamente relacionada con las inversiones locales de la temperatura atmosférica asociadas con la alta presión atmosférica superior y el enfriamiento radiacional en los valles, aún se desconoce la relación entre los factores climáticos y la frecuencia de la mala calidad del aire durante el verano. Analizando los últimos 20 años de datos, demostramos que los días insalubres de verano (según lo definido por el nivel del índice de calidad del aire PM2.5) en el norte de Utah se correlacionan altamente con la cantidad de días secos y calurosos, el tamaño de los incendios forestales y una cresta atmosférica superior sobre el noroeste de los Estados Unidos. La cresta atmosférica persistente mejora las áreas quemadas por incendios provocados por rayos en los estados del noroeste y luego transporta el humo de los incendios forestales hacia el norte de Utah. Del mismo modo, las simulaciones de modelos climáticos confirman los hallazgos observacionales, como una tendencia creciente de la cresta atmosférica superior y los días secos de verano en los estados del noroeste. Dichas métricas desarrolladas en este estudio podrían usarse para establecer un monitoreo a más largo plazo y pronósticos estacionales de la calidad del aire y sus factores compuestos, que actualmente se limitan a pronosticar productos durante solo varios días.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un nuevo método posterior al incendio para estimar la altura y el volumen de quemaduras de copas de árboles individuales utilizando datos simples derivados de RPAS

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Una comprensión precisa de los impactos de los incendios forestales es fundamental para el éxito de cualquier marco de gestión posterior al incendio. Los mapas de gravedad de incendios generalmente se crean a partir de imágenes derivadas de satélites que son capaces de mapear incendios en grandes extensiones espaciales, pero no pueden detectar daños en árboles individuales. En los últimos años, se han creado mapas de gravedad de incendios de mayor resolución a partir de ortomosaicos recopilados de sistemas aéreos pilotados a distancia (RPAS). Las nubes de puntos fotogramétricas aéreas digitales (DAP) se pueden derivar de estos mismos sistemas, lo que permite recopilar características espectrales y estructurales al mismo tiempo. En esta nota, se desarrolló una metodología para analizar los impactos de incendios dentro de árboles individuales utilizando estos dos tipos de datos sinérgicos. La nueva metodología presentada aquí utiliza ortomosaicos adquiridos por RPAS para clasificar los árboles en función de la presencia binaria de daños por incendio. Luego, se extraen las alturas y los volúmenes quemados de la copa de los árboles dañados por el fuego utilizando nubes de puntos DAP adquiridas por RPAS. Dicho análisis permite estimar alturas y volúmenes de quemaduras de corona en escalas espaciales mucho más amplias de lo que es posible a partir de datos de campo.Hubo una clara diferencia en los valores espectrales de los árboles quemados y no quemados, lo que permitió que la metodología desarrollada clasificara correctamente el 92,1% de los árboles como quemados o no quemados. Siguiendo una clasificación correcta, las alturas de chamuscado de copa de los árboles quemados se extrajeron con altas precisiones que, cuando se retrocedieron frente a las alturas medidas en campo, arrojaron una pendiente de 0,85, un valor de R cuadrado de 0,78 y un valor de RMSE de 2,2 m. Cuando se convirtieron a chamuscado de volumen de copa, el 83,3% de los valores derivados de DAP estaban dentro de ± 10% de los valores medidos en campo.Esta investigación presenta una nueva metodología posterior al incendio que utiliza datos rentables adquiridos por RPAS para caracterizar con precisión la gravedad de los incendios individuales a nivel de árbol a través de una estimación de las alturas y volúmenes de quemaduras de copa. Aunque los resultados fueron favorables, se pueden hacer mejoras. Específicamente, mediante la adición de pasos de procesamiento que eliminarían las sombras y calibrarían mejor los datos espectrales utilizados en este estudio. Además, la utilidad de este enfoque se haría más evidente a través de un análisis detallado de costos que compare estos métodos con enfoques más convencionales basados en el campo.Un preciso entendimiento de los impactos de los incendios de vegetación es crítico para el éxito de cualquier esquema de manejo posterior. Los mapas de severidad del fuego son creados típicamente desde imágenes derivadas de satélites, siendo capaces de mapear incendios de extensiones espaciales muy grandes, pero no pueden detectar daños en árboles individuales. En años recientes, los mapas de severidad de más alta resolución han sido creados desde ortomosaicos colectados desde sistemas aéreos pilotados de manera remota (RPAS). Los puntos de nubes fotográficas digitales pueden ser derivados de esos mismos sistemas, permitiendo que las características espectrales y estructurales sean colectados de manera conjunta. En esta nota, fue desarrollada una metodología para analizar los impactos de los incendios en árboles individuales usando dos tipos de datos sinérgicos. La metodología novedosa aquí presentada usa ortomosaicos adquiridos mediante RPAS para clasificar árboles basados en la presencia binaria de daños por fuego. Las alturas y volúmenes del chamuscado de la corona son luego extraídos de árboles dañados por el fuego usando datos de DAP de la nube adquiridos mediante RPAS. Este tipo de análisis para altura y volumen del chamuscado de la corona permite su estimación a través de una escala espacial mucho más amplia de lo que es posible mediante datos de campo.Hay dos diferencias marcadas en los valores espectrales para árboles quemados y no quemados, lo que permite a la metodología desarrollada clasificar correctamente el 92,1% de los árboles como quemados o no quemados. Siguiendo una correcta clasificación, la altura de las coronas chamuscadas de los árboles quemados fueron extraídas con una alta exactitud, que cuando se realizó la regresión con datos de altura medidos a campo dio una pendiente de 0,85, un R2 de 0,78 y un valor de RMSE de 2,2 m. Cuando fueron convertidos a volumen de corona chamuscada, el 83,3% de los valores de DAP derivados estuvieron dentro de ± 10% de los valores medidos a campo.Esta investigación presenta una metodología post fuego novedosa y costo-efectiva que utiliza datos adquiridos mediante RPAS para caracterizar la severidad del fuego a nivel de árboles individuales a través de una estimación del chamuscado del volumen y altura de la corona. Aunque estos resultados fueron aceptables, algunos mejoras pueden ser realizados. Específicamente, a través de la adición de procesos escalonados que podrían remover las sombras y calibrar mejor los datos espectrales usados en este estudio. Adicionalmente, la utilidad de esta aproximación puede hacerse más aparente a través de un detallado análisis de costos, comparando este método con las aproximaciones más convencionales que usan datos de campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perfiles de Combustible y Carbono de Biomasa Después de Brotes de Escarabajos de la Corteza: Información sobre las Interacciones de Perturbaciones de un Experimento Silvícola Histórico

Año 2023, volumen 26, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración posterior al incendio de bosques de pinos en el área Badary, Parque Nacional Tunkinskiy, Rusia

Año 2023, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en conservación de la naturaleza. Zapovednaâ nauka . ISSN: 2500-008X. Organización: Fondo de Apoyo y Desarrollo de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una variedad morfológica de transformaciones pirogénicas caracteriza las áreas quemadas del área Badaria del Parque Nacional Tunkinskiy (Rusia), desde áreas muy dañadas con un rodal parcialmente conservado hasta espacios desnudos de decenas de metros cuadrados. Esto nos permitió estudiar la dinámica de la reproducción posterior al incendio de bosques de Pinus sylvestris (en adelante, pinos) en áreas con diversas condiciones ambientales. El objetivo principal de nuestro estudio fue determinar la naturaleza de la transformación pirogénica de los ecosistemas y evaluar el éxito de la reproducción forestal. Los estudios se basaron en el monitoreo geobotánico en dos áreas quemadas, que difieren en el grado y el área de daños por incendios forestales debido a un incendio progresivo en 2010. Entre 2014 y 2020, consideramos la especificidad multitemporal de la composición de especies de la masa forestal, la capa arbustiva y las comunidades vegetales. Se ha registrado la aparición de los primeros brotes de sotobosque y nuevo crecimiento. Se fijó la cobertura proyectiva y la dinámica de la abundancia de especies en todas las capas forestales. El análisis de la dinámica natural de reforestación reveló una similitud de los principales indicadores geobotánicos. Las plántulas de pino dominaron en el sotobosque de los sitios de estudio, con una pequeña proporción de Betula pendula. La capa arbustiva consistió en Rosa acicularis. Rhododendron dauricum se ha encontrado allí solo en la última etapa del estudio. En el estrato herbáceo, la mayor proporción estuvo representada por especies de pradera, con una pequeña participación de plantas forestales. Se revelaron diferencias durante la emergencia de las primeras plántulas de sotobosque y nuevo crecimiento, así como en el tamaño de la cobertura proyectiva de las especies en todas las capas forestales. Las primeras plántulas de pino en una parcela de estudio muy quemada se registraron un año antes que en una parcela menos transformada. Sin embargo, el incremento de altura y la cobertura proyectiva del sotobosque fueron significativamente mayores en el área quemada de grado de daño medio. En el área muy dañada por el fuego, observamos plántulas de pino plantadas por el personal del Parque Nacional Tunkinskiy. Se ha observado una tasa satisfactoria de supervivencia de las plántulas en la etapa inicial y una desaceleración adicional de los parámetros de crecimiento. Los resultados obtenidos indican el éxito de la reforestación y, por tanto, una previsión favorable de recuperación post incendio de bosques de coníferas ligeras en la zona Badaria del Parque Nacional Tunkinskiy.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado conjunto y predicción del recuento masivo de incendios forestales espacio-temporales y datos de áreas quemadas con el enfoque INLA-SPDE

Año 2023, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos . ISSN: 1386-1999,1572-915X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En este artículo se describe la metodología utilizada por el equipo RedSea en el concurso de datos organizado para la conferencia EVA 2021. Desarrollamos un nuevo modelo de dos partes para describir conjuntamente los datos de recuento de incendios forestales y los datos de áreas quemadas proporcionados por los organizadores de la competencia con covariables. Nuestra metodología propuesta se basa en la aproximación de Laplace anidada integrada combinada con el enfoque de ecuación diferencial parcial estocástica (INLA-SPDE). En la primera parte, se utiliza un modelo espacio-temporal binario no estacionario para describir el proceso subyacente que determina si hay o no incendios forestales en un momento y lugar específicos. En la segunda parte, consideramos un proceso log-gaussiano Cox de obstáculos no estacionario (hurdle-LGCP) para los datos positivos del recuento de incendios forestales, es decir, se usa un LGCP para modelar los datos positivos desplazados del recuento y un modelo log-gaussiano no estacionario para datos positivos del área quemada. La dependencia entre los datos de recuento positivo y los datos de área quemada positiva se captura mediante un efecto aleatorio espacio-temporal compartido. Nuestro enfoque de modelado en dos partes funciona bien en términos del criterio de puntuación de predicción elegido por los organizadores de la competencia de datos. Además, los resultados de nuestro modelo muestran que la presión superficial es el factor más influyente para la ocurrencia de un incendio forestal, mientras que la radiación solar neta superficial y la presión superficial son los factores clave para un gran número de incendios forestales, y la temperatura y la evaporación son los factores clave de grandes áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Obtención de datos para Modelos de Crecimiento de Incendios

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de ASTM International . Organización: ASM Internacional
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones Ecosistémicas Que Influyen en la Viabilidad de una Especie de Bosque Antiguo con Vagilidad Limitada: El Topillo Arbóreo Rojo

Año 2023, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Animales . ISSN: 2076-2615. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Evaluamos las condiciones del ecosistema que se sabe que influyen en la viabilidad de una especie estrictamente arbórea (el topillo arbóreo rojo, Arborimus longicaudus) endémica e históricamente distribuida en los bosques de las ecorregiones Coast Range, Cascades y Klamath Mountains en el oeste de los Estados Unidos de América. Encontramos reducciones generalizadas en las condiciones del ecosistema necesarias para respaldar la viabilidad a largo plazo del topillo arbóreo rojo. Esto fue particularmente evidente en la Cordillera de la Costa, donde el índice ponderado de cuencas hidrográficas (I Guerra Mundial) fue del 26% de su valor histórico, y la probabilidad actual de mantener la viabilidad se apartó más de las probabilidades de viabilidad histórica en las ecorregiones que se evaluaron. Por el contrario, en las Cascadas y las montañas Klamath, la Primera Guerra Mundial fue del 42% y el 52% de sus respectivos valores históricos, y las probabilidades actuales de mantener la viabilidad se apartaron menos de las condiciones históricas que en la Cordillera de la Costa. La pérdida de hábitat por la tala de madera representó la amenaza más inmediata en Coast Range, mientras que la pérdida de hábitat por incendios forestales representó el mayor riesgo para el topillo rojo de los árboles en Cascades y Klamath Mountains. La reducción de los riesgos para la viabilidad del topillo rojo dependerá en gran medida de la implementación de prácticas de conservación diseñadas para proteger el hábitat restante y restaurar los ecosistemas degradados en la Cordillera de la Costa. Sin embargo, el riesgo de incendios forestales grandes y de alta gravedad requerirá la protección y una mayor resiliencia de los ecosistemas existentes. Nuestros resultados indican que se requerirá una adaptación considerable al cambio climático para conservar el topillo rojo de los árboles a largo plazo. La conservación puede lograrse revisando los planes de manejo de tierras y recursos para incluir estándares y pautas relevantes para el manejo y persistencia de los topillos rojos, la identificación de áreas prioritarias para la conservación y restauración, y al evaluar cómo las alternativas de manejo influyen en la resiliencia del ecosistema y la viabilidad de los topillos rojos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disminuciones en el Equivalente Máximo de Agua de Nieve y Tasas Elevadas de Deshielo Luego del Incendio forestal Cameron Peak de 2020 en el Norte de Colorado

Año 2023, volumen 50, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Los incendios forestales están afectando cada vez más a los bosques de gran altitud en el oeste de los Estados Unidos que acumulan acumulaciones de nieve estacionales, presentando una perturbación importante en un reservorio de agua crítico para la región. En el primer invierno posterior al incendio forestal Cameron Peak de 2020 en Colorado, el equivalente de agua con nieve máxima en un bosque de alta severidad de quemaduras fue entre un 17% y un 25% menor que en los sitios cercanos sin quemar. La pérdida del dosel del bosque y un albedo superficial más bajo llevaron a un balance neto de radiación de onda corta cada vez más positivo en el área quemada, lo que resultó en tasas de fusión que fueron 82% -144% mayores que los sitios no quemados y la desaparición de la nieve ocurrió 11-13 días antes. Las tormentas de nieve de finales de temporada enterraron temporalmente el hollín, aumentando así el albedo y retrasando el derretimiento en un estimado de 4 días por tormenta en nuestra área de estudio. Si bien estas tormentas reducen temporalmente las tasas de derretimiento más altas impuestas por los impactos de incendios forestales, las mediciones de SNOTEL muestran que ocurren de manera no uniforme en todo el oeste de los EE. UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una comparación de cinco modelos para predecir el contenido de humedad del combustible fino muerto en la superficie de bosques típicos en el noreste de China

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción La propagación y el desarrollo de incendios forestales se ven profundamente afectados por el contenido de humedad del combustible fino (FFMC), que es un factor clave en la evaluación del riesgo de incendios. En la actualidad, existen muchos métodos de predicción nuevos basados en el aprendizaje automático, pero pocas personas prestan atención a su comparación con los modelos tradicionales, lo que genera algunas limitaciones en la aplicación del aprendizaje automático para predecir FFMC. Métodos Por lo tanto, realizamos observaciones de campo a largo plazo de FFMC muertas en la superficie en intervalos de media hora de cuatro bosques típicos en el noreste de China, analizamos el cambio dinámico en FFMC y sus factores impulsores. Se construyeron cinco modelos de predicción diferentes y se compararon sus rendimientos. Resultados En general, nuestros resultados mostraron que los modelos semifísicos (método Nelson, MAE de 0.566 a 1.332; método Simard, MAE de 0.457 a 1.250) funcionan mejor, los modelos de aprendizaje automático (Modelo de bosque aleatorio, MAE de 1.666 a 1.933; modelo aditivo generalizado, MAE de 2.534 a 4.485) funcionan ligeramente peor y el modelo de regresión lineal (MAE de 2.798 a 5.048) funciona mejor.lo peor. Discusión El método Simard, el método Nelson y el modelo de Bosque Aleatorio mostraron un gran desempeño, su MAE y RMSE son casi todos menores al 2%. Además, también sugirió que los modelos de aprendizaje automático también pueden predecir con precisión FFMC, y tienen un gran potencial porque pueden introducir nuevas variables y datos en el futuro para desarrollarse continuamente. Este estudio proporciona una base para la selección y el desarrollo de la predicción FFMC en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis de la Dinámica de las Áreas Afectadas por Incendios Esteparios en el Oeste de Kazajstán sobre la Base de Datos de Teledetección Terrestre

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas áridos . ISSN: 2079-0961,2079-0988. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado Matemático de Contención de Incendios Forestales Utilizando una Línea Húmeda Por Delante del Frente de Combustión

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los métodos modernos para predecir las características de propagación del frente de incendios durante los incendios forestales tienen limitaciones significativas. El principal desafío es describir adecuadamente el impacto de la longitud de la llama (que alcanza los 10-15 m incluso durante incendios superficiales) en la intensidad, contención y supresión del fuego. Esta investigación presenta un nuevo enfoque para la descripción de un conjunto de procesos físicos y químicos que se desarrollan cuando la llama de un incendio forestal interactúa con una franja de combustible forestal, parte del cual ha sido humedecido. Se ha derivado un sistema de ecuaciones diferenciales para proporcionar un modelado matemático adecuado de los procesos que se desarrollan en una capa de combustible forestal (incluida su parte húmeda). El problema matemático formulado se resolvió utilizando el método de diferencias finitas a una temperatura de llama de 900 K y una altura de llama de 0,15 m, característica de la etapa incipiente de los incendios superficiales. El ancho de la línea de control en el análisis fue de 0,3 m; el grosor de la capa de combustible forestal fue de 0,05 m. Los hallazgos obtenidos fueron consistentes con los datos experimentales correspondientes en el tramo de la línea de control que proporcionaron una contención completa de la combustión del combustible forestal. Se ha demostrado que se puede predecir de manera confiable la extensión de una franja de combustible forestal humedecida (tamaños de línea de control) que proporciona contención de incendios forestales en todas las longitudes de llama.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incorporación de la pirodiversidad en las evaluaciones del hábitat de la vida silvestre para un manejo rápido después de los incendios: un estudio de caso de pájaro carpintero

Año 2023, volumen 33, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recopilación y Análisis de Datos de Tóxicos Aéreos de Incendios Forestales Basados en Vehículos Aéreos No Tripulados

Año 2023, volumen 23, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las columnas de humo emitidas por los incendios forestales de interfaz urbano-forestal (WUI) contienen sustancias químicas tóxicas que son perjudiciales para la salud humana, principalmente debido a la quema de componentes sintéticos. La medición precisa de estos tóxicos del aire es necesaria para comprender sus impactos en la salud humana. Sin embargo, la contaminación del aire generalmente se mide utilizando sensores terrestres, aviones tripulados o satélites, que proporcionan datos de baja resolución. Los Vehículos aéreos no tripulados (UAV) tienen el potencial de proporcionar datos espaciales y temporales de alta resolución debido a su capacidad para flotar en ubicaciones específicas y maniobrar con trayectorias precisas en el espacio 3-D. Este estudio investiga el uso de un UAV octocóptero, equipado con un paquete de sensores de calidad del aire personalizado y un muestreador de aire de compuestos orgánicos volátiles (VOC), con el propósito de recopilar y analizar datos tóxicos del aire de penachos de incendios forestales. El prototipo de UAV desarrollado ha sido probado con éxito durante varios incendios prescritos realizados por el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (CAL FIRE). Los datos de estos experimentos se analizaron con énfasis en la relación entre los tóxicos del aire medidos y los diferentes tipos de vegetación/combustible quemados. Se encontró que los compuestos BTEX eran más abundantes para la quema de madera dura en comparación con la quema de pastizales, como se esperaba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire/Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gradientes montañosos en el Neotrópico: Una perspectiva de Helecho Helecho

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Domesticación Agroforestal de Árboles en África/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de un algoritmo de detección de áreas quemadas sin ajuste a los incendios forestales de Chernobyl en 2022

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales en la Zona de Exclusión de Chernobyl (ChEZ) han causado una gran preocupación pública sobre el riesgo potencial de exposición a la radiación de los radionucleidos resuspendidos y redistribuidos debido a los incendios en 2020. Los incendios forestales también se confirmaron en ChEZ en la primavera de 2022, y su impacto debía estimarse con precisión y rapidez. En este estudio, desarrollamos un algoritmo de detección de áreas quemadas sin ajuste (TuFda) para realizar una detección rápida de áreas quemadas con el propósito de una evaluación inmediata posterior al incendio. Aplicamos TuFda para detectar áreas quemadas en el ChEZ durante la primavera de 2022. El tamaño de las áreas quemadas en febrero y marzo se estimó en 0,4 km2 y 70 km2, respectivamente. También aplicamos el algoritmo a otras áreas fuera de los límites del ChEZ y detectamos cambios en la superficie terrestre por un total de 553 km2 en el norte de Ucrania entre febrero y marzo de 2022. Estos cambios pueden haber ocurrido como resultado de la invasión rusa. Este estudio es el primero en identificar áreas en el norte de Ucrania afectadas tanto por incendios forestales como por la invasión rusa de Ucrania en 2022. Nuestro algoritmo facilita el suministro rápido de información precisa sobre cambios significativos en la superficie terrestre, ya sean causados por incendios forestales, acciones militares o cualquier otro factor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima

Respuesta del campo de dunas costeras posterior a incendios forestales utilizando índices de fotogrametría y satélites

Año 2023, volumen 48, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos de la superficie terrestre y accidentes geográficos . ISSN: 0197-9337,1096-9837. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Se ha sugerido que el fuego es un mecanismo de iniciación de la inestabilidad del paisaje y la transgresión de las dunas costeras, pero falta evidencia moderna que muestre un cambio a una fase de dunas transgresora. Tras el incendio forestal más grande registrado históricamente en Kangaroo Island, Australia del Sur, se realizaron encuestas bimestrales con vehículos aéreos no tripulados (UAV) en tres sitios de dunas costeras para estudiar sus respuestas posteriores al incendio. Los tres sitios estudiados aquí representan la diversidad paisajística de las dunas templadas de la Isla Canguro, con campos de dunas estabilizados relictos costeros e interiores activos estudiados. Se utilizaron encuestas de vehículos aéreos no tripulados para reconstruir paisajes con fotogrametría de estructura a partir del movimiento (SfM) y se compararon a lo largo del tiempo para ilustrar cambios significativos en el paisaje. Los cambios geomórficos y de vegetación se comparan en comparaciones netas e intraencuesta para ilustrar la respuesta del campo de dunas posterior al incendio y las tendencias hacia la estabilización. Debido a la falta de datos de referencia confiables previos al incendio, se utilizan geomedias satelitales para calcular índices espectrales que muestren la trayectoria de la cobertura del suelo en los sitios de estudio en los años anteriores y posteriores al incendio. Los índices satelitales se utilizan para separar los cambios en 3D según los tipos de cobertura del suelo y mostrar sus diferentes respuestas posteriores al incendio. Se presentan registros locales y regionales de viento, temperatura y lluvia para proporcionar patrones climáticos de los años anteriores y posteriores al incendio, ilustrando el clima húmedo y templado posterior al incendio. Los resultados generales indican que no hay inestabilidad paisajística significativa en los sitios estudiados y que la cobertura vegetal del suelo se está acercando a las líneas de base previas al incendio, lo que demuestra que un incendio severo no ha provocado el desarrollo de un campo de dunas transgresor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta a Corto Plazo de las Comunidades Bacterianas del Suelo tras Incendios Prescritos en Bosques Mediterráneos Semiáridos

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las quemas de baja intensidad podrían ser una herramienta silvícola eficaz para prevenir la ocurrencia y severidad de incendios forestales. Sin embargo, su uso como herramienta de reducción de combustibles forestales puede tener un impacto negativo en las propiedades del suelo. El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de un incendio prescrito de baja intensidad sobre las principales propiedades químicas del suelo (pH, conductividad eléctrica y carbono orgánico total), y la diversidad y composición de las comunidades bacterianas del suelo en un bosque semiárido del sureste de España. Dos rodales similares se trataron con una quemadura prescrita de baja intensidad en la primavera y el otoño de 2018 y se compararon con un rodal sin quemar. Todas las muestras de suelo se recolectaron al mismo tiempo (otoño de 2018). Las propiedades químicas del suelo no mostraron diferencias significativas entre las quemas prescritas y el bosque de control. Los índices de diversidad de Shannon y Pielou presentaron valores significativamente menores en los suelos quemados en comparación con el testigo. La quema prescrita no modificó la estructura de la comunidad bacteriana del suelo a nivel de filo, pero el análisis NMDS reveló una diferencia entre las comunidades bacterianas del suelo a nivel de género. Ambas quemas prescritas favorecieron a algunos taxones bacterianos sobre otros, lo que sugiere diferentes resistencias térmicas y bacterianas. La presencia de Massilia, Pseudomonas y Arthrobacter podría sugerir una recuperación del ecosistema a corto plazo. Por lo tanto, la quema prescrita en bosques semiáridos podría ser adecuada como herramienta preventiva contra incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de las perturbaciones por incendios, las actividades humanas y el cambio climático en la dinámica forestal a largo plazo en los bosques montanos superiores de los Alpes Dináricos centrales

Año 2023, volumen 33, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Presentamos los primeros registros de polen, macrofósiles vegetales y carbón vegetal del Holoceno de alta resolución de la zona montano superior en los Alpes Dináricos centrales. Basándose en estos nuevos registros de sedimentos lacustres bien fechados de Zminje Jezero (ca. 1500 msnm; Montenegro) y sobre temperaturas estivales inferidas por quironómidos independientes, exploramos las respuestas de los ecosistemas a largo plazo a las variaciones en el clima, las perturbaciones por incendios y el uso de la tierra, así como los efectos heredados de los cambios ambientales pasados. Un bosque mixto de abetos y abetos se estableció en la zona montana superior alrededor de 9500 cal AP, y Fagus sylvatica se volvió codominante con las dos coníferas después de 5000 cal AP. La presión prehistórica sobre el uso de la tierra fue en general notablemente baja, pero aumentó desde 2000 cal BP y fue más alta después de la Edad Media. Encontramos una relación positiva significativa entre la quema de biomasa y la temperatura del verano, lo que indica que los incendios fueron impulsados principalmente por el clima. Picea abies era insensible a la temperatura del verano, la quema de biomasa y el impacto humano, lo que respalda la opinión de que los bosques de abetos pueden no verse afectados significativamente por el fuego. Por el contrario, Abies alba y otros árboles sensibles a las perturbaciones (Tilia, Ulmus, Fraxinus excelsior-type) muestran respuestas negativas significativas a la presión del uso de la tierra y respuestas positivas a la temperatura del verano. Esto respalda la noción de que estas especies pueden estar bien adaptadas a temperaturas de verano más cálidas que las actuales y que sus poblaciones disminuyeron en los últimos milenios debido a las actividades de uso de la tierra. Por el contrario, F. sylvatica era sensible a las temperaturas de verano, pero era promovida por la baja quema de biomasa, lo que indica que su expansión en el bosque dominado por abetos y abetos se vio reforzada por el inicio de condiciones climáticas más frías y posiblemente también húmedas, así como por las perturbaciones por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Respuesta de la productividad forestal a los cambios en el crecimiento y régimen de incendios debidos al cambio climático

Año 2023, volumen 53, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático está teniendo impactos complejos en el bosque boreal, modulando tanto los factores limitantes del crecimiento de los árboles como el régimen de incendios. Sin embargo, estos aspectos generalmente se proyectan de manera independiente al estimar el efecto del cambio climático en el bosque boreal. Utilizando una combinación de tres métodos diferentes, nuestro objetivo es evaluar el impacto combinado de los cambios en el crecimiento y el régimen de incendios debido al cambio climático en el suministro de madera en las transiciones de bosques de coníferas boreales cerrados a abiertos en Quebec, Canadá. Para identificar las áreas que probablemente sean las más sensibles al cambio climático, proyectamos los impactos inducidos por el clima en el crecimiento y la actividad de incendios en tres períodos de tiempo diferentes: 2011-2040 RCP 8.5 para cambio de crecimiento bajo y actividad mínima de incendios, 2071-2100 RCP 4.5 para cambio de crecimiento moderado y actividad media de incendios, y 2071-2100 RCP 8.5 para cambio de crecimiento alto y actividad máxima de incendios. Nuestro estudio muestra la importancia de incorporar el fuego en la planificación estratégica del manejo forestal, especialmente en un contexto de cambio climático. En los escenarios más extremos, el impacto negativo de la actividad de los incendios en el área productiva y el volumen total compensa principalmente los efectos positivos del cambio climático a través de un mejor crecimiento de los árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Roles multivariados de los rasgos de la hojarasca sobre la humedad y la inflamabilidad de especies arbóreas templadas del noreste de América del Norte

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos La hojarasca de los árboles es el combustible principal que afecta el comportamiento de los incendios superficiales en la mayoría de los ecosistemas forestales y boscosos propensos a incendios en el noreste de América del Norte. La exclusión de incendios y los cambios en el uso de la tierra han alterado drásticamente los regímenes de incendios en muchos de estos ecosistemas, cambiando hacia especies que refuerzan la disminución continua de los incendios. Los estudios comparativos de inflamabilidad de la hojarasca proporcionan un enfoque útil para identificar los rasgos correspondientes de las hojas y los lechos de hojarasca que impulsan la retroalimentación positiva denominada "mesoficación" en estos ecosistemas. Resultados En este estudio, medimos las características de inflamabilidad y humedad de laboratorio de la hojarasca de 17 especies de árboles comunes en bosques templados del noreste de América del Norte. El análisis de componentes principales de los datos de inflamabilidad y humedad dio como resultado la separación de especies a lo largo de un gradiente de pirofito a mesofito. La hojarasca pirofítica de Quercus fue la más inflamable de todas las especies, y la hojarasca de Pinus se secó más rápidamente y se inflamó durante más tiempo. Las especies mesófitas restantes se agruparon en un grupo de combustión pobre en retención de humedad alta ( Acer rubrum, Betula alleghaniensis, Nyssa sylvatica, Carya glabra, C. tomentosa ) o en un grupo de inflamabilidad intermedia ( Acer saccharum , C. ovata , Tilia americana). Varios rasgos de la camada se asociaron con factores multivariados. La longitud de la hoja, la densidad, el rizado, el área superficial a volumen y la densidad aparente del lecho de cama se asociaron con el factor que comprende el contenido de humedad de saturación, el tiempo de ignición y el consumo. El área foliar específica se relacionó con el retardo de humedad y la altura de la llama. La relación de empaque de la cama de arena se relacionó más con la duración de la combustión lenta. Conclusiones La variabilidad interespecífica en los rasgos foliares y del lecho de cama explicó diferencias sustanciales en la dinámica de la humedad y la inflamabilidad entre las especies examinadas. Estos hallazgos amplían nuestra comprensión de la influencia de los rasgos de la hojarasca en el ambiente de combustión y afirman los efectos potenciales de las especies arbóreas pirofíticas y mesofíticas en los regímenes de incendios contemporáneos en los bosques del noreste de América del Norte.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de las necesidades del usuario para productos peligrosos por inundación de flujo de escombros después del incendio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de archivo abierto del Servicio Geológico de EE. UU. / Informe de archivo abierto. ISSN: 0196-1497,2331-1258,2332-4899. Organización: Departamento del Interior de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Publicado por primera vez el 6 de abril de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Centro de Ciencias de Peligros Geológicos de la U.S. Geological Survey1711 Illinois StreetGolden, Colorado 80401contacto Pubs Los flujos de escombros del almacén son un tipo de movimiento masivo que es más probable después de incendios forestales, y aunque las evaluaciones de peligros existentes evalúan las intensidades de lluvia que probablemente desencadenarán flujos de escombros, no existe una evaluación operativa de peligros para identificar las áreas donde se agotarán después del inicio. Quince participantes que trabajan en una amplia gama de funciones laborales asociadas con los peligros posteriores a incendios en el sur de California fueron seleccionados mediante muestreo intencional para entrevistas no estructuradas sobre características y necesidades útiles para las evaluaciones de peligros de inundaciones por flujo de escombros posteriores a incendios. La guía de entrevistas fue desarrollada por un equipo de científicos sociales y físicos siguiendo las mejores prácticas para interactuar con los usuarios. La guía se centró en información específica que podría influir en la investigación en curso o aún no iniciada sobre la física del flujo de escombros y la metodología de evaluación de peligros. Siguiendo los métodos estándar para la evaluación de las necesidades de los usuarios, el audio de las entrevistas no estructuradas se grabó, transcribió y analizó utilizando un esquema de codificación temática. Los participantes informaron que se involucraron con la inundación de flujo de escombros después del incendio como uno de los múltiples peligros posteriores al incendio y sus necesidades de información reflejan esta amplitud. La mayoría de los participantes provenían de organizaciones con mandatos de vida y propiedad, y esto centró sus preocupaciones en dónde las inundaciones por flujo de escombros podrían afectar la seguridad física de las personas, la capacidad de las poblaciones para salir y los daños a la propiedad. Los comentarios comunes incluyeron (1) la necesidad de interpretar las evaluaciones de peligro de inundación en el contexto de la lluvia pronosticada, que generalmente se asocian con diferentes marcos de tiempo, 15 y 60 minutos, respectivamente; (2) la necesidad de proporcionar múltiples escenarios en una evaluación de peligros para mostrar cómo cambia el peligro bajo diferentes factores externos, como la variación de la intensidad de la lluvia; y (3) la tensión entre reflejar completamente todas las fuentes de incertidumbre en la identificación de las áreas afectadas y un alto nivel de precisión necesario para determinar las zonas de evacuación a fin de reducir la fatiga de la evacuación. Los participantes vieron utilidad tanto en evaluaciones de peligros de baja resolución en áreas grandes como en evaluaciones específicas de resolución fina en áreas pequeñas, y señalaron que la identificación de áreas objetivo podría plantear un desafío ético porque algunas áreas podrían priorizarse sobre otras. A los participantes les preocupaba el peligro que representaba el continuo de peligros hidrológicos posteriores al incendio, incluidos los flujos hiperconcentrados. Finalmente, los participantes reconocieron que la ventana de tiempo cada vez menor entre el final de la temporada de incendios y el comienzo de la temporada de lluvias en el sur de California hace que la producción, interpretación y uso de evaluaciones rápidas de riesgos de inundación por flujo de escombros posteriores al incendio sea importante y desafiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efecto de Quema Prescrito sobre la Riqueza, Diversidad y Estructura Forestal de un Rodal Reforestado Endémico de Pinus canariensis (Islas Canarias)

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se considera que los incendios forestales desempeñan un papel fundamental en la estructuración de muchas comunidades de plantas forestales. La quema prescrita es una herramienta útil para reducir el riesgo de incendio al reducir la cantidad de combustible. Nuestro objetivo principal fue analizar los efectos de la quema prescrita sobre la riqueza y diversidad de especies de sotobosque, así como sobre otras variables características en un rodal reforestado de Pinus canariensis. En las áreas donde se habían realizado quemas prescritas en los últimos 10 años, establecimos 8 parcelas de 900 m2. Sus respectivas parcelas de control se encontraban en áreas cercanas sin quemar y ambientalmente similares. Seleccionamos sistemáticamente 10 puntos en cada parcela y muestreamos la presencia, riqueza y diversidad de especies en cuadrículas de 1 m2. Para cada parcela se midió el área basal, la altura media del dosel y la altura promedio de los individuos. En parcelas centradas de 10 × 10 m, se contaron las especies arbustivas, así como la profundidad de la hojarasca, la cobertura de la hojarasca y la cobertura herbácea. No hubo cambios significativos en el número de riqueza de especies encontradas al comparar parcelas quemadas versus control. Adicionalmente, no encontramos diferencias en diversidad o composición arbustiva, ni pudimos determinar las especies asociadas a ninguno de los tratamientos. El área basal y la profundidad de la camada fueron los únicos parámetros que revelaron diferencias significativas. Ecológicamente, el fuego prescrito es una buena práctica para reducir la acumulación de biomasa en las plantaciones de P. canariensis, con poco efecto sobre la riqueza de especies y la estructura forestal, pero con efectos positivos para el manejo de rodales, en la medida en que la reducción de biomasa puede ayudar a controlar los incendios forestales de verano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación temprana de la vegetación luego de un incendio de mediana a alta severidad en los<scp>bosques andino‐patagónicos </scp>

Año 2023, volumen 49, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto de las prácticas de manejo posteriores a incendios forestales en la recuperación de la vegetación: conocimientos del incendio Sapadere, Antalya, Türkiye

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las acciones de gestión posteriores a incendios forestales dirigidas principalmente a la eliminación de troncos recuperados y árboles quemados es una práctica común pero controvertida. Aunque su objetivo es recuperar parte del valor natural y económico de un bosque, también requiere perturbar las áreas quemadas, lo que puede tener algunas consecuencias negativas que afectan, por ejemplo, el ciclo del carbono, la erosión del suelo y la cubierta vegetal. Las observaciones de diferentes entornos geográficos contribuyen a este debate científico y, sin embargo, rara vez se ha examinado la evolución espaciotemporal de la red vial posterior al incendio desarrollada como parte de las prácticas de manejo del fuego y su influencia en la recuperación de la vegetación. Específicamente, todavía nos faltan observaciones de Türkiye, aunque los incendios forestales son un evento común. Esta investigación examinó la evolución de la cubierta vegetal en relación con las construcciones viales posteriores al incendio y los materiales de escombros resultantes en las áreas afectadas por el incendio Sapadere de 2017 en Antalya, Türkiye. Utilizamos datos satelitales ópticos multisensor y multitemporal y monitoreamos la variación tanto en la cobertura vegetal como en la red vial desde los períodos previos y posteriores al incendio entre 2014 y 2021. Nuestros resultados mostraron que las prácticas de manejo de incendios casi duplicaron la red vial en el período posterior al incendio, de 487 km a 900 km. En general, el 7% del área quemada se vio afectada por estas prácticas. Como resultado, la cobertura vegetal en esas áreas muestra solo una recuperación de ∼50%, mientras que las áreas no perturbadas muestran una recuperación de ∼100% 5 años después del evento. En particular, dicho análisis espaciotemporal llevado a cabo para diferentes áreas quemadas proporcionaría una mejor comprensión de las prácticas de manejo posteriores al incendio más adecuadas. Nuestros hallazgos, en particular, muestran que las prácticas actuales deben revisarse, ya que causan un retraso en la recuperación de la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de grandes patrones paisajísticos de conectividad potencial contra incendios utilizando métodos de circuito

Año 2023, volumen 38, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Contexto abstracto Minimizar los impactos negativos de los incendios forestales es un objetivo social importante en paisajes propensos a incendios. Los modelos de conectividad contra incendios pueden ayudar a comprender y controlar los incendios forestales al analizar la posible propagación del fuego y los patrones de conductancia. Definimos 'conectividad contra incendios' como la capacidad del paisaje para facilitar la transmisión de incendios de un punto del paisaje a otro. Objetivos Nuestro objetivo era desarrollar un enfoque para modelar patrones de conectividad de incendios que representen la propagación potencial del fuego y el flujo relativo en una amplia extensión del paisaje, particularmente en el contexto relevante para la gestión de las interrupciones de combustible. Métodos Aplicamos un algoritmo de teoría de circuitos omnidireccionales para modelar la conectividad del fuego en la Gran Cuenca del oeste de los Estados Unidos. Utilizamos tasas predichas de propagación del fuego para aproximar la conductancia y calculamos las densidades de corriente para identificar conexiones entre áreas con altas tasas de propagación. Comparamos las interrupciones de combustible existentes y planificadas con los patrones de conectividad contra incendios. Resultados La conectividad del fuego y las salidas de flujo relativo se caracterizaron por la heterogeneidad espacial en la capacidad del paisaje para transmitir fuego. Descubrimos que las redes de interrupción de combustible existentes eran más densas en áreas con patrones de flujo relativamente difusos e impedidos, en lugar de en ubicaciones con flujo canalizado. Conclusiones Este enfoque podría combinarse con el comportamiento tradicional del fuego y los análisis de riesgo para comprender mejor la propagación de incendios forestales, así como la ubicación estratégica directa de interrupciones individuales de combustible dentro de redes más grandes para limitar la propagación del fuego. Por lo tanto, nuestros hallazgos pueden ofrecer apoyo a nivel local a nivel del paisaje para las acciones de manejo que tienen como objetivo interrumpir la propagación del fuego y mitigar los costos del incendio en el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo espacialmente explícito de acumulación de hojarasca de árboles en bosques de pinos de hoja larga mantenidos por incendios del sureste de EE. UU.

Año 2023, volumen 481, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la relación entre la conductividad térmica del suelo y la prevención de congelaciones: un enfoque experimental y de modelado integral

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados/Materiales y Técnicas Sostenibles de Construcción de Tierras
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Externalidades en la interfaz urbano–forestal: decisiones privadas, acción colectiva y resultados de modelos de simulación de incendios forestales para California

Año 2023, volumen 43, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de riesgos. ISSN: 0272-4332,1539-6924. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen El daño a la propiedad por incendios forestales ocurre por la propagación a áreas urbanizadas, la interfaz urbano-forestal. La propagación del fuego ocurre cuando las brasas de una estructura en llamas encienden las vecinas—pero la mitigación reduce las posibilidades de que el fuego se propague. En este estudio, utilizamos un modelo de simulación con parámetros realistas para un vecindario en California para ilustrar patrones de beneficio marginal de la mitigación. Ampliamos los modelos existentes de propagación de incendios de dos formas novedosas. Mostramos cómo describir el equilibrio sin regulación y los niveles óptimos sociales de mitigación incorporando datos sobre un factor clave, la distribución de los valores de las viviendas en la comunidad. Incorporamos seguros en el modelo y mostramos que mejora la toma de decisiones de los propietarios y la regulación de las primas de seguros. Las simulaciones de propagación del fuego muestran que, bajo valores de parámetros plausibles, existe un patrón en el que el beneficio marginal de la mitigación es bajo en niveles bajos de mitigación comunitaria, aumenta al máximo y luego cae rápidamente a un nivel bajo. Argumentamos que el beneficio marginal máximo es una guía para lograr una mitigación óptima en una comunidad. Las decisiones de mitigación de los propietarios dependerán de la distribución de los valores de las casas en el vecindario y de otros factores. En una ilustración, utilizamos la distribución del valor de las viviendas en una comunidad de California para ilustrar la mitigación que los propietarios elegirán según las decisiones de inversión independientes (Nash) y las acciones para mejorar la eficiencia que involucran regulaciones o subsidios a las primas de seguro que pueden conducir al óptimo social.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Composición de la Mezcla Gas-Aire en la Contención y Extinción de Incendios Forestales con Prometedores Agentes Extintores

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta hallazgos de investigación experimental sobre la composición de gases de pirólisis y productos de combustión de combustibles forestales típicos (hojas, agujas, ramitas, una mezcla de estos y madera). Estos experimentos se realizaron para la combustión y aplicación de un agente extintor de incendios a un material pirolizante. Se utilizaron agua, una solución de bischofita, una suspensión de bentonita y una solución de agente espumante. Se utilizaron dos sistemas de análisis de gases, de la siguiente manera: uno industrial basado en sensores de CO2, CO, H2, CH4 y O2 y uno científico (un analizador de gases con sensores de H2, CH4, H2S, SO2, CO y CO2). Los incendios se extinguieron mediante el uso de dos técnicas comunes, de la siguiente manera: suministro continuo de líquido y pulverización cíclica. Se estimó la eficiencia comparativa de la aplicación de un grupo de agentes extintores a incendios forestales, teniendo en cuenta el consumo de líquidos, el tiempo de supresión y la contaminación ambiental. Se propuso un método para calcular los factores de eficiencia relativa de los agentes extintores de incendios al contener y suprimir incendios forestales, teniendo en cuenta el tiempo consumido, los recursos y las emisiones antropogénicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de los urogallos forestales a las prácticas forestales a lo largo de cuatro décadas

Año 2023, volumen 538, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques boreales fenoscandivianos se han talado durante siglos, pero solo desde la segunda guerra mundial la gestión ha pasado de la tala selectiva a la tala rasa. En general, este cambio equivale a menos rodales de edad desigual y mayor complejidad vertical y más rodales de edad uniforme y menor complejidad. Se esperan respuestas ecológicas a este cambio en la práctica forestal y podrían ser especialmente significativas para las especies paraguas, aquellas especies cuya protección brinda una especie de protección por goteo para una gran cantidad de otras especies. Dos supuestas especies paraguas son el Urogallo Negro (Lyrurus tetrix) y el Urogallo Occidental( Tetrao urogallus), grandes aves galliformes de hábitats boscosos del norte de Eurasia. Utilizamos un conjunto de datos de 45 años del sureste de Noruega para evaluar qué tan de cerca cada una de estas especies rastreó los cambios en la clase de tala de bosques, la edad, la densidad de rodales y la proporción de árboles de hoja caduca. Descubrimos que la ocupación era jerárquica. El urogallo negro tendió a ocupar principalmente bosques más jóvenes (<40 años) y secundariamente bosques con mayor cobertura de árboles caducifolios (>48%) y, a nivel del sotobosque, predominio del arándano (Vaccinium myrtilus), mientras que el urogallo tendió a ocupar principalmente bosques que no habían sido talados en muchos años (clase de corte IV o V) y secundariamente una capa de sotobosque de arándano y menor densidad de rodales. En general, el Urogallo Negro siguió más de cerca el cambio en la densidad de rodales, mientras que el urogallo restringió la ocupación a bosques más viejos (>100 años) dominados por coníferas. Ambas especies se detectaron con mayor frecuencia cuando la densidad de rodales era intermedia, y generalmente se evitaba el bosque más denso. En resumen, es probable que el Urogallo occidental sea una buena especie paraguas para los bosques boreales maduros, particularmente los bosques de coníferas, pero el Urogallo negro, con su respuesta más maleable a las prácticas forestales, no lo haría, ya que ocurre en bosques mixtos que no son ni demasiado viejos ni demasiado jóvenes. Llegamos a la conclusión de que el manejo de poblaciones sanas de urogallo negro puede requerir pocos cambios con respecto a la práctica actual, siempre que se conserve suficiente cobertura caducifolia. Por el contrario, la protección de los bosques maduros o maduros será, en última instancia, crucial para la persistencia de las poblaciones de urogallo occidental: la especie ocupará bosques cortados, pero se encuentra en dichos bosques con mucha menos frecuencia. Dicha protección puede requerir un alejamiento de la tala rasa, así como una perspectiva más amplia para garantizar que se retenga suficiente crecimiento antiguo en todo el paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Susceptibilidad a Incendios Forestales del Uso del Suelo y Características Topográficas en el Oeste de los Estados Unidos: Implicaciones para el Manejo del Paisaje

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender el papel del tipo de uso de la tierra y las características topográficas en la configuración de los regímenes de incendios forestales recibió mucha atención debido a la intensificación de las actividades de incendios forestales. La intensificación de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos es una gran preocupación tanto para el medio ambiente como para la sociedad. Investigamos los patrones de ocurrencia de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos a nivel de paisaje utilizando 118 incendios forestales con áreas superiores a 405 ha en el año de estudio de 2018. Las proporciones de selección se calcularon para medir la preferencia del fuego con respecto al tipo de cobertura terrestre, pendiente y aspecto. Los resultados sugieren que los pastizales, las laderas más empinadas y los aspectos orientados al sur eran más susceptibles a los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos. Además, hubo variaciones regionales en la susceptibilidad a incendios forestales en Washington, Oregón y California. El tipo de cobertura terrestre más propensa a incendios forestales en Washington eran bosques mixtos, mientras que en Oregón y California eran pastizales. Los hallazgos de este estudio mejoran la comprensión del papel de los cambios en el uso de la tierra y las características topográficas en la configuración de los patrones de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos, proporcionando información para gestionar los riesgos de incendios forestales para las estrategias de manejo forestal a nivel del paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

OzCBI: el índice compuesto de quemaduras adaptado para evaluar la gravedad de los incendios y las características clave del hábitat de la fauna en los ecosistemas australianos

Año 2023, volumen 86, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura australiana . ISSN: 0004-9158,2325-6087. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aunque el manejo de incendios es esencial para conservar los ecosistemas y proteger las comunidades en Australia, la mejor manera de lograr estos objetivos es controvertida. Los avances recientes que utilizan imágenes satelitales para mapear la gravedad de los incendios se centran en los efectos del dosel y brindan información ecológica limitada. Los incendios y las quemaduras prescritas también pueden ocurrir durante semanas o meses, lo que limita la relevancia de una sola imagen posterior al incendio. Adaptamos el índice de quemaduras compuestas, un método de verificación de campo comúnmente utilizado en América del Norte, para incluir métricas parsimoniosas que evalúan la dinámica de rebrote común entre los eucaliptos australianos y la retención y recuperación de atributos clave del hábitat de la fauna. Utilizamos imágenes satelitales multitemporales para compilar los mayores impactos dentro de los límites del incendio durante varios meses y derivar la relación máxima de combustión normalizada diferenciada (dNBR max). Utilizamos el dNBR max y un nuevo método de campo, el OzCBI, para crear distintos modelos de severidad de incendios para tres regiones biogeográficas boscosas en el suroeste de Australia occidental. Los resultados ecológicos se utilizaron para establecer umbrales entre las clases de gravedad que eran comunes a los tres modelos. Precisiones equilibradas promediadas por encima de 0,7 en todos los modelos. Este estudio demuestra un método práctico para incorporar la evaluación ecológica en los mapas de severidad de incendios. El enfoque informa los esfuerzos para lograr el manejo de incendios con las mejores prácticas que equilibre la reducción de riesgos y la conservación de los entornos naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de un Modelo Estadístico para Estimar el Efecto del Humo de Incendios Forestales sobre las PM2.5 a Nivel del Suelo y el Asma en California, EE. UU.

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La actividad de incendios forestales ha ido en aumento en California. Los datos de imágenes satelitales junto con las mediciones a nivel del suelo de PM2.5 se han utilizado previamente para determinar la presencia y el nivel de humo. En este estudio, se exploran las visitas a la sala de emergencias por asma para conocer los impactos del humo de los bosques en todo el estado de California durante los años 2008-2015. Los eventos de humo incluyeron incendios y humo de alta intensidad extrema junto con eventos de humo bajo y moderado. La presencia de humo de incendios forestales detectado por teledetección aumentó significativamente las partículas finas (PM2.5) y aumentó significativamente las probabilidades de exceder las concentraciones esperadas de PM2. 5 a nivel del suelo. El humo observado sobre un sitio de monitoreo aumenta la probabilidad de que las PM2. 5 excedan los 35 µg m−3 (razón de posibilidades 114 (87-150) cuando se detectan altos niveles de humo). La fuerza de asociación de una visita a la sala de emergencias por asma aumenta con concentraciones más altas de PM2.5. Las razones de posibilidades (OR)son más altas para las visitas hospitalarias de asma cuando las concentraciones medias diarias de PM2.5 experimentadas superan los 35 µg m−3 durante varios días (OR 1.38 (1.21–1.57) con 3 días). Sin embargo, en días con humo de incendios forestales, no se observa la asociación de una visita a la sala de emergencias por asma debido a PM2.5. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y determinar si se trata de un producto de evitar el humo y reducir la exposición personal durante los episodios de humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de Quercus robur Nativo y Quercus rubra No Nativo en las Propiedades del Suelo durante la Regeneración del Ecosistema Posterior al Incendio

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Después de las perturbaciones, los ecosistemas son más susceptibles a la invasión de especies no nativas. Además, es importante determinar el impacto de las especies arbóreas exóticas en los procesos de regeneración del suelo durante la sucesión secundaria. En este estudio, analizamos el efecto del roble común nativo y de sucesión tardía (Quercus robur) y el roble rojo no nativo (Q. rubra) sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo (pH, carbono y contenido de nutrientes) y microbianas (biomasa microbiana [Cmic] y respiración [RESP]) casi 30 años después de una perturbación severa por incendios. Los suelos posteriores al incendio bajo Q. rubra tenían horizontes orgánicos con mayor masa, valores de pH más bajos y contenido reducido de nutrientes (N, Ca, K, Mg y P) que los suelos bajo Q. robur. El impacto de Q. robur como especie sucesional tardía en las propiedades del suelo 30 años después de una perturbación fue similar al de especies pioneras (pino silvestre, alerce europeo, abedul común y aliso negro), como se indica en estudios previos. La mayoría de los parámetros fisicoquímicos (densidad aparente, contenido de carbono orgánico del suelo, N, Ca, K y P) y microbianos (RESP y Cmic) del suelo estudiados bajo Q. robur estuvieron dentro de los rangos encontrados para suelos posteriores al incendio bajo especies de árboles pioneros. Solo el pH y los contenidos de Mg y Na en horizontes orgánicos fueron mayores con Q. robur que con pioneer species. Nuestros resultados indican que Q. robur podría ser una adición valiosa a los sitios de reforestación después de la perturbación por incendios, especialmente en microhábitats más fértiles. Debido al agotamiento de los nutrientes del suelo, se debe tener cuidado al introducir Q. rubra durante la reforestación de sitios posteriores al incendio, especialmente en grupos más grandes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso del aprendizaje automático como herramienta para determinar unidades de manejo de incendios en la mata atlántica brasileña

Año 2023, volumen 95, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anais da Academia Brasileira de Ciências . ISSN: 0001-3765,1678-2690. Organización: Academia Brasileña de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños / Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo mediante SIG
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto del Cambio Climático en la Ecología, Vegetación/Bosques, Gestión de Carbono y Biomasa de Nigeria

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Clima Springer . ISSN: 2352-0698,2352-0701. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Ciencias Ambientales/Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El microstegium vimineum invasivo (hierba aguja japonesa) dificulta el crecimiento y la biomasa de las plántulas de madera dura independientemente del régimen de luz y humedad

Año 2023, volumen 539, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales/Diversidad y Aplicaciones de Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contabilidad de Carbono del Área de Demostración Piloto de Weihe CSA en la Industria Forestal de Longjiang

Año 2023, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos. ISSN: 2227-9717. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La forestación de sumideros de carbono (ASC) se ha convertido en uno de los temas más preocupantes de los países de todo el mundo en el contexto del cambio climático. El ecosistema forestal del norte, ubicado en latitudes medias y altas, es un enorme depósito de carbono terrestre y es muy sensible al cambio climático. Estudiar la contabilidad de las emisiones de carbono de la CSA en los bosques del norte ayuda a aclarar la contribución de la CSA al secuestro forestal de carbono y pronostica el efecto sumidero de carbono de los ecosistemas forestales. Es de gran importancia para la evaluación de los sumideros de carbono forestal y el ciclo del carbono al proporcionar una base científica y referencia para el desarrollo, utilización y gestión de la forestación de sumideros de carbono, así como el desarrollo coordinado de la ecología y la economía social. En la actualidad, aún faltan investigaciones sobre la contabilidad de las emisiones de carbono de la CSA en el norte de China. De acuerdo con los modelos y parámetros relevantes para estimar biomasas vivas con el método predeterminado de las Directrices Técnicas del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) para la Contabilidad y el Monitoreo Forestal Nacional de Sumideros de Carbono, se midieron las reservas de carbono, las emisiones de carbono y las fugas de carbono del área de demostración piloto Weihe CSA (forestación de sumideros de carbono) en la Industria Forestal boreal de Longjiang en un escenario de referencia y un escenario de CSA, y se estimó el sumidero neto de carbono de la CSA. Las conclusiones fueron las siguientes: (1) Al final del período de acreditación de la línea de base del proyecto, la fijación de carbono alcanzó 101,85 t CO2, con una fijación anual promedio de CO2 de 5,09 t. Al final del período de CSA, el secuestro de carbono se acumuló en 382,13 t CO2, con un secuestro anual promedio de 19,11 t CO2, casi cuatro veces el del período de referencia. (2) Al final del período de CSA, el secuestro de carbono del bosque permanente de coníferas era un 46,2% mayor que el del bosque permanente de hoja ancha, lo que representaba el 65% del secuestro total de carbono del bosque. El secuestro de carbono de las especies arbóreas en el bosque de coníferas en orden descendente es Picea koraiensis, Pinus koraiensis, Larix olgensis, Fraxinus mandshurica y Populus cathayana. La densidad de sumideros de carbono del bosque permanente de coníferas fue un 8,7% mayor que la del bosque permanente de hoja ancha. (3) La fijación de carbono del bosque permanente de coníferas casi duplicó la del bosque permanente de hoja ancha. La fijación de carbono más alta pertenece a Fraxinus mandshurica, seguida de cerca por Picea koraiensis y Pinus koraiensis en un nivel alto, y luego Larix olgensis y Populus cathayana. La fijación de carbono de Fraxinus mandshurica fue 20 veces mayor que la de Populus cathayana. (4) Las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero dentro del límite durante el período CSA fueron de 2,53 t de CO2-e. La fuga acumulada de gases de efecto invernadero fuera del límite fue de 0,05 t de CO2-e. Las emisiones de carbono ocurrieron en el primer, segundo y tercer año del período de acreditación, mientras que la fuga de carbono ocurrió solo en el primer año. (5) Este resultado apareció como fuentes de carbono durante los primeros tres años del período CSA, pero cambió a sumidero de carbono a partir del cuarto año y luego se acumuló a 280,28 t (70,07 t CO2-e·hm−2) como sumidero neto de carbono al final del período. El CSA de Weihe parecía tener una capacidad relativamente fuerte de secuestro de carbono en los bosques templados. La actividad de la ASAC está influenciada por factores como las políticas, el medio ambiente,la gestión, etc., lo que genera incertidumbres en la contabilidad del secuestro de carbono. Por lo tanto, se sugiere que se fortalezcan los estudios e investigaciones de comparación, y se integren múltiples métodos en la estimación y contabilidad del secuestro de carbono, lo que lleve a la contabilidad del carbono de los ecosistemas forestales a un desarrollo integral y de alto nivel.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales en Turquía utilizando Regresores Forestales Aleatorios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mecanismo de propagación del fuego y transferencia de calor en pendiente ascendente sobre un lecho de combustible de agujas de pino con diferentes pendientes y vientos

Año 2023, volumen 229, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería térmica aplicada. ISSN: 1359-4311,1873-5606. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de una Matriz de Decisión para Advertencias de Bandera Roja del Servicio Meteorológico Nacional

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El Servicio Meteorológico Nacional es responsable de alertar al manejo de incendios forestales sobre las condiciones meteorológicas que crean un ambiente propicio para un comportamiento extremo del fuego. Esto se comunica a través de Advertencias de Bandera Roja (RFWs, por sus siglas en inglés), que actualmente carecen de una metodología estandarizada nacional y rara vez están explícitamente vinculadas a las condiciones del combustible, como las proporcionadas por los indicadores del Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendio (NFDRS, por sus siglas en inglés). La necesidad de un RFW renovado ha sido expresada recientemente tanto por el manejo de incendios como por los meteorólogos del clima de incendios. Se desarrolló un enfoque de matriz de decisión para determinar criterios que asocien de manera consistente y explícita la información meteorológica y de combustibles con el comportamiento extremo de los incendios. El comportamiento extremo de los incendios se define aquí como las tasas máximas de propagación (área por día) observadas en grandes incendios documentados entre 1999 y 2014 utilizando el conjunto de datos de todos los peligros ICS209. Las condiciones meteorológicas que ocurren con estas tasas de propagación se compararon con los percentiles históricos de humedad relativa, velocidad del viento y el Componente de Liberación de Energía del NFDRS. A estos percentiles se les asignó una puntuación numérica del uno al cinco en función del rango del percentil. El resultado aditivo de las tres puntuaciones se representó frente a las tasas de propagación, lo que produjo una matriz de decisión de dos pasos de categorías de RFW donde, por ejemplo, la puntuación más alta es el caso de RFW más extremo. Las emisiones reales de RFW se compararon con este método matricial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hábitat de anidación de búhos moteados del norte bajo altas amenazas potenciales de incendios forestales a lo largo del Bosque Costero de Secuoyas de California

Año 2023, volumen 890, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los incendios forestales grandes y graves, exacerbados por el cambio climático y el comportamiento humano, ocurren con mayor frecuencia en muchos bosques del oeste de los Estados Unidos. Si bien los incendios forestales son una parte natural de la mayoría de los ecosistemas terrestres, los regímenes de incendios que cambian rápidamente tienen el potencial de alterar el hábitat más allá de las capacidades de adaptación de las especies. Las evaluaciones espaciales de los riesgos de incendios forestales para el hábitat de las especies pueden permitir a los administradores identificar ubicaciones para las actividades de manejo. Para ilustrar esto, evaluamos espacialmente el riesgo de incendios forestales dentro del hábitat que respalda la actividad de anidación del búho moteado del norte (Strix occidentalis caurina), amenazado por el gobierno federal, en la ecorregión de la costa de secuoyas de California. Para lograr esto, construimos un modelo de idoneidad del hábitat de anidación de conjuntos optimizado a escala e identificamos el hábitat con el mayor potencial de peligro de incendios forestales. El porcentaje de cobertura del dosel a una escala de 100 m, la pendiente a una escala de 400 m y la precipitación de enero a una escala de 800 m fueron las covariables ambientales más influyentes para predecir el hábitat de anidación de los búhos moteados del norte. Se predijo que casi el 60% del hábitat de anidación tendría riesgos de incendios forestales altos o muy altos (>valor del índice de 1986). Identificamos tres áreas en el Área de Maple Creek del Condado de Humboldt, el Bosque de Demostración Estatal de Jackson en el Condado de Mendocino y Point Reyes National Seashore en el Condado de Marin, California, con una alta concentración de hábitat de anidación que corren un riesgo muy alto de experimentar incendios forestales de alta gravedad. Recomendamos que estas áreas sean el objetivo de futuras investigaciones para comprender el impacto de los incendios forestales en el búho moteado del norte, así como la atención de la administración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Las temperaturas simuladas de incendios forestales afectan la solubilidad del agua en el suelo y la basura

Año 2023, volumen 150, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Dado que los incendios forestales son motivo de creciente preocupación en un mundo que se calienta, es necesario comprender cómo las temperaturas de los incendios afectan las concentraciones de solutos en la basura forestal y los suelos en las cuencas de captación de agua potable. Además, se espera que las concentraciones se vean afectadas por el tiempo transcurrido desde el incendio anterior. Tomamos muestras de suelo y basura de sitios quemados recientemente (2 meses) y menos recientemente (4,5 años) del bosque jarrah en el suroeste de Australia. Las muestras se calentaron a 250°C, 350°C y 500°C durante 30 minutos seguido de lixiviación para determinar las composiciones de soluto a estas temperaturas y en muestras sin quemar. A 250°C–350°C, encontramos concentraciones aumentadas de manganeso (Mn), arsénico (As), fósforo total (TP), fosfato (PO43-), amoníaco (NH4+), potasio (K), calcio (Ca), mangesio (Mg), cobalto (Co), bario (Ba), sulfato (SO42-), alcalinidad y carbono orgánico disuelto en suelos, así como de zinc (Zn), As, Ca, Ba, alcalinidad, aluminio (Al) y cromo (Cr) en la basura. A 350 ° C–500°C, los cationes divalentes y el carbono orgánico disminuyeron, mientras que los suelos generaron concentraciones muy altas de Al y Cr. El tiempo posterior al incendio fue importante, ya que el incendio más reciente generó mayores concentraciones. Las concentraciones elevadas en 250 ° C–350°C se atribuyeron a una descomposición de la materia orgánica y transformaciones minerales, incluida la formación de CaCO3. Basándonos en la termodinámica, proponemos un par de indicadores de severidad de quemaduras: actividades de calcio y carbonatos que se calculan a partir del pH, la alcalinidad y la concentración de Ca. Los indicadores no solo muestran el grado de transformaciones posteriores al incendio, sino que también informan sobre la formación de CaCO3. Otros estudios incluyen: (1) aplicación a datos de campo, (2) asociación con contaminantes orgánicos y (3) validación en otras ubicaciones geográficas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de incendios forestales: Segmentación semántica utilizando el clasificador de máquinas vectoriales de soporte

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este artículo aborda la identificación de incendios forestales en las regiones de Alaska como una tarea de segmentación semántica utilizando clasificadores de máquinas vectoriales de soporte. En lugar de información de color representada mediante canales BGR, procedemos con una reflectancia normalizada durante 152 días para que dicha serie temporal se asigne a cada píxel. Comparamos modelos asociados con las funciones loss\mathcal{l}1 loss-pérdida y functions \ mathcal{l}2 loss-pérdida y criterios de detención basados en un gradiente proyectado y una brecha de dualidad en los puntos de referencia presentados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un algoritmo de detección de incendios activo contextual ponderado basado en datos Himawari-8

Año 2023, volumen 44, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El tiempo transcurrido desde que el fuego determina el riesgo de inmadurez de las plantas en las clases de gravedad del incendio

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Cuando los intervalos de incendio son más cortos que el tiempo requerido para que las plantas se reproduzcan, las poblaciones de plantas se ven amenazadas por el " riesgo de inmadurez."Por lo tanto, comprender cómo influye el tiempo entre incendios en las plantas puede informar la gestión del ecosistema. Cuantificar los períodos de riesgo de inmadurez requiere investigar la influencia de los intervalos de incendio en todas las etapas de la vida vegetal, pero la mayoría de los estudios no discriminan la madurez. Dado que los regímenes de incendios son multidimensionales, también es importante considerar otras características de los incendios, como la gravedad. Realizamos un estudio de campo en un bosque heathy que investigó cómo la gravedad del incendio y el intervalo del incendio influyen en el riesgo de inmadurez de las especies de rebrotes serotinosos, al examinar si la gravedad del incendio interactúa con el tiempo transcurrido desde el incendio para influir en la aparición de individuos maduros y la abundancia relativa de tres especies: banksia plateada (Banksia marginata Cav .), árbol de té espinoso (Leptospermum continentale Joy Thomps ) y árbol de té de brezo (Leptospermum myrsinoides Schitdl ). Resultados El modelado de regresión reveló una fuerte influencia positiva del tiempo transcurrido desde el último incendio en la proporción de cuadrantes en un sitio con plantas maduras, para las tres especies. Solo detectamos una influencia pequeña e incierta de la severidad del fuego en la proporción de cuadrantes con brezo maduro y árbol espinoso, y no observamos un efecto de la severidad del fuego en la madurez de la banksia plateada. Curiosamente, no se observaron relaciones entre el tiempo transcurrido desde el incendio y la abundancia relativa de plantas. Es decir, solo cuando se consideraron las etapas de la vida vegetal detectamos un efecto del fuego en las plantas. Las poblaciones de las tres especies eran en su mayoría inmaduras en los primeros 7 años posteriores al incendio, lo que sugiere que si los sitios se quemaran uniformemente en este período de tiempo, podría haber un mayor riesgo de extinciones locales. Conclusiones Nuestro estudio destaca la importancia de examinar los procesos poblacionales, como la reproducción, además de la abundancia relativa de las plantas. Sorprendentemente, no detectamos fuertes diferencias en la maduración de las plantas entre las clases de severidad del incendio; la baja ocurrencia de plantas maduras en áreas recientemente quemadas indicó que el riesgo de inmadurez era alto, independientemente de la severidad del incendio. Los estudios ecológicos que distinguen entre las etapas de la vida de las plantas ayudarán a predecir los impactos del fuego en las poblaciones y mejorarán la toma de decisiones. Recomendamos intervalos de incendio de ≥ 8 años para proteger las plantas de rebrote serotinoso en la vegetación boscosa heathy del sur de Australia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de la Distribución Espacio–Temporal de Incendios Forestales en Chhattisgarh, India, Utilizando Datos de Incendios Activos Basados en MODIS

Año 2023, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los eventos naturales y antropogénicos más comunes que tienen impactos a largo plazo en el medio ambiente. En este estudio, analizamos 17 años de datos sobre incendios forestales en Chhattisgarh, India, utilizando datos de incendios activos y áreas quemadas del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada. Chhattisgarh fue seleccionada como área de estudio debido a su alta incidencia de incendios forestales, su importante cobertura forestal y sus escasos estudios sobre incendios forestales. Nuestros hallazgos mostraron que el número de incendios forestales en la región aumentó con el tiempo, de 1487 incendios forestales en 2005 a 3074 incendios forestales en 2021, y el mayor número de incendios ocurrió en 2017 y 2009. La mayoría de los incendios ocurrieron en bosques caducifolios de hoja ancha y sabanas, siguiendo un patrón estacional constante, con el mayor porcentaje de incendios (88.88%) ocurriendo en marzo, abril y mayo. El foco de incendios se ubicó en la región suroeste, dominada por bosques caducifolios de hoja ancha que son particularmente propensos a los incendios. Estos resultados enfatizan la importancia de estrategias efectivas de manejo de incendios que consideren la variabilidad estacional y anual de los incendios forestales, particularmente en áreas de alto riesgo. La atención inmediata al control de incendios forestales también es fundamental para minimizar su impacto en el medio ambiente y las comunidades locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lanzamiento de Retardantes de Fuego en Helicóptero y Su Aplicación para la Prevención de Incendios Forestales cerca de Líneas de Transmisión Eléctrica

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Lanzar retardantes de fuego en helicóptero puede reducir efectivamente la intensidad de los incendios forestales. Este estudio propone un plan de prueba para rociar diferentes retardantes de fuego desde un extintor de cubo de helicóptero. En este estudio, se agregaron agua pura, 10% de retardante de llama de clase AB, 0,3% de retardante de llama en gel, 10% de retardante de llama de clase A y 10% de retardante de llama de clase A + 0,6% de goma guar al dispositivo extintor de incendios de balde y se rociaron en cunas de madera de 4 capas, 6 capas y 12 capas. La intensidad de radiación, la pérdida de masa y la temperatura se usaron como indicadores para comparar la intensidad de combustión del campo de fuego y la diferencia en la intensidad de combustión del campo de fuego después de que las cunas de madera se encendieran 1 h después del secado natural al aire. Los resultados mostraron que el retardo de llama podría clasificarse de mayor a menor de la siguiente manera: 10% de retardante de llama de clase A + 0,6% de goma guar &gt; retardante de llama en gel &gt; 10% retardante de llama de clase A &gt; Retardante de llama de clase AB &gt; agua pura. Durante el período prolongado de altas temperaturas y sequía en la provincia de Hunan, China, de agosto a septiembre de 2022, una aplicación de campo mostró que arrojar retardantes de fuego en helicóptero redujo efectivamente la intensidad de los incendios forestales y evitó los viajes de la línea de transmisión debido al incendio forestal, lo que redujo la cantidad de personal terrestre requerido para combatir incendios forestales a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación del área quemada de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos a partir de detecciones de incendios activos por satélites geoestacionarios y en órbita polar

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Estimar con precisión el área quemada desde satélites es clave para mejorar los modelos de emisiones de quema de biomasa, estudiar la evolución de los incendios y evaluar los impactos ambientales. Estudios previos han encontrado que los métodos actuales para estimar el área quemada de incendios a partir de datos satelitales de incendios activos no siempre proporcionan una estimación precisa. Objetivos y métodos En este trabajo, desarrollamos un algoritmo novedoso para estimar el área quemada acumulada por hora en función del área de los límites de polígonos no convexos que contienen las detecciones de incendios activos acumulados del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS). Las series temporales horarias se crean combinando estimaciones del VIIRS con estimaciones de la Potencia Radiativa del Fuego (FRP) a partir de datos del GOES-17 (Satélite Ambiental Operacional Geoestacionario). Conclusiones, resultados clave e implicación Evaluamos el rendimiento del algoritmo tanto para el área acumulada como para el cambio en el área quemada entre observaciones aéreas, y examinamos específicamente la sensibilidad a la elección del parámetro que controla cuánto puede encogerse el límite hacia el interior del polígono de área. Los resultados de la acumulación horaria de área quemada para múltiples incendios de 2019 a 2020 generalmente se correlacionan fuertemente con las observaciones infrarrojas (IR) aerotransportadas recopiladas por las Operaciones Infrarrojas Nacionales (NIROPS) del Servicio Forestal de los Estados Unidos, exhibiendo valores de coeficientes de correlación generalmente superiores a 0.95 y errores &lt;20%.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Cambios en la cubierta del dosel y la estructura del bosque después de la temporada inactiva y la temporada de crecimiento temprano prescribieron quemas en los Apalaches del Sur, EE. UU.

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes La estacionalidad de los incendios es importante que los administradores forestales consideren al restaurar los regímenes históricos de perturbaciones y recuperar la estructura y composición de los ecosistemas nativos, pero se comprende menos y se estudia con menos frecuencia que otros aspectos de la ecología de los incendios. En los Apalaches del sur, los incendios históricos probablemente ocurrieron con mayor frecuencia a fines de la primavera y principios del verano, cuando los combustibles estaban secos y las condiciones del dosel eran propicias para el incendio; sin embargo, la mayoría de los incendios prescritos en la actualidad ocurren durante la temporada inactiva (enero-marzo). Debido a que el comportamiento del fuego puede variar estacionalmente, es importante que los administradores forestales comprendan las aplicaciones prácticas de la temporada de incendios para quemar en un momento que cumpla con los objetivos de manejo. Por lo tanto, investigamos el efecto de la estacionalidad de los incendios en la estructura forestal y la diversidad de la cobertura terrestre en los Apalaches del Sur. Resultados Utilizando un diseño de bloques aleatorio completo, analizamos imágenes de la cubierta del dosel con hojas con ArcGIS Pro para comparar la cubierta del dosel y la estructura del bosque entre las quemas estacionales en crecimiento y latentes. Comparamos imágenes entre tres bloques, cada uno con una unidad de control sin quemar, una quemadura estacional inactiva y una quemadura estacional de crecimiento, y encontramos un promedio de 8.84% (SE = ± 1.46) de reducción en la cobertura del dosel en las unidades de tratamiento de la temporada de crecimiento desde antes de la quemadura (2017) hasta después de la quemadura (2019) en comparación con una reducción del 5.21% (SE = ± 1.51) en las unidades de tratamiento de la temporada inactiva y una reducción del 0.01% (SE = ± 0.009) en los controles sin quemar. Las reducciones de la cobertura del dosel se correspondieron con aumentos sustanciales en el hábitat de sucesión temprana y media, la longitud de los bordes y la diversidad de la cobertura terrestre, especialmente en las unidades de tratamiento de quemaduras durante la temporada de crecimiento. Conclusiones Nuestros resultados indican que las quemas tempranas de la temporada de crecimiento son más efectivas que las quemas inactivas para mejorar la heterogeneidad estructural del bosque. Por lo tanto, las quemas tempranas de la temporada de crecimiento pueden ser una opción viable para los administradores forestales que buscan expandir su temporada de quemas y lograr objetivos de restauración y manejo más rápido que las quemas tradicionales de la temporada inactiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales extremos reemplazan las influencias del tratamiento de combustible a largo plazo sobre el combustible y la vegetación en los ecosistemas de chaparral del norte de California, EE. UU.

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Dentro de los ecosistemas de chaparral de California, los tratamientos de reducción de combustible se usan comúnmente para reducir los impactos negativos de los incendios forestales, pero la durabilidad del tratamiento de combustible cambia a los combustibles y la vegetación cuando se exponen a incendios forestales es menos conocida. Este estudio examinó los efectos interactivos de los tratamientos con combustible de 15 años y un incendio forestal extremo sobre la gravedad de las quemaduras, la carga de combustible y la vegetación en los tipos de vegetación de chaparral y roble en el Área Recreativa Nacional Whiskeytown en el norte de California, EE.UU. Los tipos de tratamiento con combustible incluyeron adelgazamiento manual, masticación mecánica , masticación mecánica + quema prescrita y quema prescrita únicamente. Resultados La gravedad de las quemaduras por vegetación y sustrato se caracterizó como moderada en todo el sitio de estudio y no difirió entre los tratamientos. En contraste con una mayor densidad de arbustos antes del incendio en el tratamiento de masticación + quemado, la densidad de arbustos vivos 2 años después del incendio no difirió entre los tratamientos. La mayor carga de combustible leñoso fino previa al incendio en el tratamiento de masticación no correspondió a la carga de combustible posterior al incendio entre los tratamientos, mientras que el tratamiento diluido a mano fue el único tratamiento en el que la carga de combustible fino no se redujo significativamente después del incendio. La riqueza total de especies de plantas aumentó en todos los tipos de tratamiento después de los incendios forestales, impulsada en gran medida por un aumento de especies exóticas. La cobertura nativa disminuyó y la cobertura exótica aumentó en los tipos de roble y chaparral, pero se mantuvo una mayor cobertura de especies exóticas en el tratamiento de masticación + quema en chaparral después de un incendio forestal. Conclusiones Las diferencias previas al incendio en las respuestas de combustible y vegetación entre los tratamientos en gran medida no persistieron o no fueron detectables de 1 a 2 años después del incendio forestal. Estos hallazgos sugieren que las condiciones extremas de los incendios forestales superaron las diferencias de tratamiento a largo plazo en muchas métricas de combustible y vegetación observadas antes de los incendios forestales. A pesar de las sutiles diferencias de tratamiento, el tratamiento de adelgazamiento manual resultó en el cambio más bajo en la carga de combustible en relación con todos los demás tratamientos. Por último, las diferencias previas al incendio en especies exóticas entre los tratamientos con combustible se mantuvieron después de los incendios forestales, lo que sugiere que algunos tratamientos pueden tener un mayor potencial para la expansión de especies exóticas o la conversión de tipos en pastizales exóticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comportamiento intermitente de la línea de fuego sobre medios vegetativos porosos en diferentes condiciones de flujo cruzado

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Antecedentes La predicción confiable de incendios forestales y las quemas controladas eficientes requieren una comprensión integral de los mecanismos físicos que controlan el comportamiento de propagación del fuego. Estudios anteriores exploraron la naturaleza intermitente de los incendios de combustión libre, pero la influencia de la intermitencia de las llamas en la propagación del fuego requiere más atención.Objetivos Esta investigación explora cualitativamente el comportamiento dinámico del fuego y su influencia en la propagación del fuego.Métodos Los experimentos de propagación del fuego se llevaron a cabo bajo condiciones variables de viento dentro de un túnel de viento. Se utilizaron varias cámaras para el análisis cualitativo, verificadas contra las mediciones de velocidad y temperatura realizadas dentro del lecho de combustible.Resultados clave Se observó comportamiento dinámico del fuego en forma de pulsaciones de llama cercanas al lecho. Estas pulsaciones causaron un contacto fluctuante entre la llama y el combustible no quemado por delante del frente de incendio, lo que provocó igniciones puntuales. En condiciones favorables de transferencia de calor, estas igniciones puntuales se fortalecieron y se fusionaron con el frente de incendio existente, lo que provocó una propagación intermitente de las llamas en forma de saltos.Conclusiones La naturaleza transitoria de la propagación de la llama se observó durante experimentos de propagación del fuego realizados en condiciones externas estables.Implicaciones Esta investigación sienta las bases para los análisis críticos de flujo y transferencia de calor necesarios para caracterizar la propagación intermitente de la llama.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Podemos comparar el mantenimiento anual de la cubierta vegetal?

Año 2023, volumen 44, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œRangeland / La revista Rangeland. ISSN: 1036-9872,1834-7541. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La capacidad de las partes interesadas en los pastizales, incluidos los administradores de tierras, los financistas y los reguladores, para evaluar regularmente los impactos de las prácticas de manejo en los paisajes de pastoreo tiene beneficios potenciales. Este artículo describe el desarrollo de capas espaciales de mantenimiento de la cobertura del suelo (MCG) para una gran área de estudio en la cuenca de la Gran Barrera de Coral en Queensland, Australia. Las capas de GCM son un producto experimental diseñado para comparar la dirección y la fuerza del cambio anual en la cobertura total del suelo detectada a distancia (ΔTGC). Esto se logró prediciendo ΔTGC por píxel en un modelo multivariado, luego usando el cuantil del ΔTGC observado dentro de su intervalo de predicción modelado para comparar ΔTGC observado. Bajo este enfoque, los píxeles con cuantiles más altos son aquellos con un ΔTGC anual observado más positivo después de la lluvia y se tienen en cuenta otros predictores en el modelo multivariado. Luego mapeamos estos cuantiles anualmente (2011-2021) en toda el área de estudio y la distribución espacial anual de estos cuantiles es lo que llamamos capas GCM. Identificamos dos cuestiones importantes que deben abordarse en futuras iteraciones de este trabajo, a saber, el impacto potencialmente confuso del fuego en las capas de GCM y su interpretación, y la necesidad de una mayor habilidad predictiva en el modelo forestal aleatorio subyacente. Debido a que las variables de gestión no formaban parte del modelo multivariado subyacente, pero las prácticas de gestión pueden afectar ΔTGC, estábamos interesados en saber si los patrones en los valores de MCG mapeados se correlacionaban con prácticas de gestión conocidas o efectos de prácticas de gestión en el área de estudio. Probamos esta idea en tres conjuntos de datos. En uno, comparamos los valores de GCM de 12 sitios de pastoreo bien administrados y 12 mal administrados, sin encontrar diferencias significativas entre los dos grupos. Otro análisis analizó la relación entre la condición de las tierras de pastoreo y los valores acumulados de GCM en dos conjuntos de sitios (n = 110 y n = 189). La condición del terreno y los valores acumulados de GCM se correlacionaron significativamente, aunque solo en uno de estos conjuntos de datos. En general, concluimos que las capas de GCM desarrolladas requieren un mayor refinamiento para ajustarse a su propósito deseado, pero tienen el potencial de producir una serie de beneficios si se pueden abordar las limitaciones actuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de perturbaciones inducidas por incendios en el flujo de sedimentos basado en el ensanchamiento de arroyos y la migración acelerada de bancos

Año 2023, volumen 228, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las comunidades de aves revelan el valor ecológico de las plantaciones de abetos noruegos no nativos en Massachusetts, EE. UU.

Año 2023, volumen 540, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Clima, paisaje e influencias humanas sobre el fuego en la Patagonia austral: un enfoque a escala de cuenca

Año 2023, volumen 539, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del Movimiento del Cinturón de Vegetación en los incendios forestales en la Meseta de Mongolia durante los Últimos 40 Años

Año 2023, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La frecuencia e intensidad de los incendios están aumentando debido a temperaturas más cálidas y al aumento de las sequías, así como a los cambios en la distribución de combustible inducidos por el cambio climático. La vegetación en entornos, como los de latitudes medias a altas y elevaciones altas, se traslada a latitudes o elevaciones más altas en respuesta al calentamiento global. Durante los últimos 40 años, la meseta de Mongolia ha sido árida y semiárida, con una disminución de la vegetación de la temporada de crecimiento en el suroeste y un aumento de la vegetación de la temporada de crecimiento en el noreste. El movimiento de la vegetación hacia el norte ha provocado incendios, especialmente en las provincias de Dornod, Sukhbaatar y Kent, cerca de las montañas de Kent, y se ha vuelto más evidente en los últimos 20 años. La ocurrencia de un índice de combustible muerto (DFI) con alta probabilidad se distribuye en el norte de Mongolia, la zona fronteriza entre China y Mongolia y la región de estepa de praderas del lado del bosque de las montañas Greater Khingan. Estos hallazgos sugieren que la vegetación se está moviendo hacia el norte debido al cambio climático y esto presenta un desafío de calentamiento futuro que propaga el fuego hacia el norte, agregando material al estudio de la relación entre el movimiento hacia el norte de la vegetación global y los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Incendios Forestales Utilizando Datos de Teledetección de Múltiples Fuentes: Un Estudio de Caso en Chongqing

Año 2023, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más graves que enfrentan los ecosistemas globales, ya que tienen un impacto significativo en la seguridad ecológica y el desarrollo social. A medida que se ha desarrollado la tecnología de teledetección, las áreas quemadas ahora se pueden extraer rápidamente para respaldar el monitoreo de incendios y la recuperación posterior al desastre. Este estudio se centró en monitorear los incendios forestales ocurridos en Chongqing, China, en agosto de 2022. El área quemada se identificó utilizando varias imágenes satelitales, incluidas Sentinel-2, Landsat8, Mitigación Ambiental II A (HJ2A) y Gaofen-6 (GF-6). El área quemada se extrajo mediante interpretación visual, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Diferenciada (dNDVI) y relación de Quemado Normalizada Diferenciada (dNBR). Los resultados mostraron que: (1) Los resultados de los tres métodos de monitoreo fueron muy consistentes, con un coeficiente de determinación R2 &gt; 0.96. (2) Se utilizó un método de umbral basado en el área quemada extraída con dNBR para analizar la gravedad de los incendios, constituyendo la mayoría (58.05%) de los incendios incendios de gravedad moderada. (3) Diferentes factores topográficos influyeron en cierta medida en la gravedad de los incendios forestales. La elevación alta, las pendientes pronunciadas y el aspecto noroeste tuvieron el mayor porcentaje de área quemada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo sobreviven los bosques junto a ecosistemas abiertos inflamables: implicaciones de conservación para África

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los mosaicos de bosques cerrados sensibles al fuego y ecosistemas abiertos inflamables son comunes en África y otras partes del mundo. Los ecosistemas abiertos han sido interpretados durante mucho tiempo como productos de la deforestación, pero diversas líneas de evidencia apuntan a sus orígenes millones de años antes que los humanos. Existe una preocupación generalizada por la supervivencia de los bosques sensibles al fuego en una matriz inflamable, lo que lleva a diversas medidas, incluida la extinción de incendios, para proteger los bosques. Pero si ambos sistemas son antiguos, ¿cómo sobrevivieron los bosques sensibles al fuego a los incendios regulares en los ecosistemas abiertos inflamables? Aquí discutimos investigaciones recientes sobre este tema, con un enfoque en África, incluida la estabilidad de estos mosaicos a lo largo del tiempo y los factores que explican esto. Estos incluyen la topografía local, la variación en la inflamabilidad del pasto, la presencia de especies arbóreas tolerantes al fuego en los márgenes del bosque y la fauna que crea cortafuegos a lo largo del borde del bosque. Continuamos discutiendo las condiciones en las que los mosaicos son menos estables, por ejemplo, durante incendios extremos, y consideramos el futuro incierto de los paisajes con mosaicos bajo el cambio climático. Finalmente, sugerimos un conjunto de pautas para que las consideren los gerentes de conservación preocupados por los daños causados por incendios en los parches forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales y Cambio Climático: Salud, Calidad del Aire, Incendios Forestales y Causas en India

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Indonesia de Asuntos Sociales y Ambientales . ISSN: 2722-1369Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son un problema grave que afecta a la vida silvestre en todo el mundo que es el ser humano junto con la naturaleza, ambos juegan un papel fundamental en la causa de los incendios forestales. Los incendios forestales pueden comenzar de manera bastante discreta, pero pueden acelerarse rápidamente hasta volverse feroces e incontrolables, momento en el que también plantean graves problemas de salud para la humanidad. Para aclarar este problema se aplicó un método descriptivo que describía el problema básico y explicaba todos los resultados de manera precisa y clara. Entonces, la revisión ilustra que, desde una perspectiva antropológica, un mayor número de personas ahora vive más cerca de los bosques (y de las áreas rurales en general), lo que, aunque aparentemente satisfactorio y beneficioso para ellos, también ha llevado a un aumento en la destrucción de bosques, debido a incendios generados intencionalmente y no intencionalmente. Además del impacto humano, el cambio climático y otros fenómenos naturales también están destruyendo los bosques. Esta revisión indica la conexión entre los incendios forestales y el cambio climático, también estudia los efectos de los incendios forestales en la salud y la calidad del aire, además, el artículo destaca la situación particularmente desafiante en India, que, debido a su parte sustancial de las tierras forestales mundiales, se ve proporcionalmente más afectada por estos incendios. Además, en la revisión se mencionó el método analítico para predecir la propagación del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes Dinámicos de Incendios y Condiciones Forestales a Lo Largo de Tres Siglos en un Bosque de Pinos y Robles de Hoja Corta en las Montañas Ouachita, Arkansas, EE. UU.

Año 2023, volumen 113, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores físicos y biogeoquímicos de la movilización y el flujo de solutos a través de la zona crítica después de un incendio forestal

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el agua. ISSN: 2624-9375. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se utilizó una serie temporal de nueve años de concentración de cationes y aniones de nutrientes y eflujo de tres cuencas boscosas en el Observatorio de la Zona Crítica de la Cuenca del Río Jemez (JRB-CZO) en el norte de Nuevo México para cuantificar el pulso de denudación química resultante de niveles variables intensidad de incendios forestales que reemplazan a los niveles en mayo-junio de 2013. Los datos de 3 años previos al incendio y 6 años posteriores al incendio también se analizaron para arrojar luz sobre los mecanismos subyacentes a la liberación pulsada y la recuperación posterior. El gran pulso inicial de soluto liberado a las corrientes-K+, Ca 2+, Mg 2+, ENTONCES <mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id= "M1"><mml: msubsup><mml: mrow /><mml:mrow><mml:mn>4</mml:mn></mml:mrow><mml:mrow><mml:mn>2</mml:mn><mml:mo>-</mml:mo></mml:mrow></mml:msubsup></mml:math>, Cl -, carbono inorgánico disuelto (DIC), carbono orgánico disuelto (DOC) y nitrógeno disuelto total (TDN) - fue causado por la lixiviación de depósitos de cenizas en laderas durante las primeras tormentas monzónicas posteriores al incendio. El flujo de escombros que siguió al incendio forestal probablemente redistribuyó gran parte de los sedimentos que contenían cenizas a lo largo de arroyos y fondos de valles. Las concentraciones elevadas sostenidas de solutos observadas en las aguas superficiales durante todo el período posterior al incendio en relación con las líneas de base previas al incendio son consistentes con que estos materiales solubles se eliminan periódicamente de los suelos durante las estaciones húmedas, es decir, el deshielo y los monzones de verano. A medida que las reacciones mediadas por microbios y la absorción biótica, debido al rebrote de las plantas, se recuperan después del incendio, la exportación de iones nutrientes (por ejemplo, NO <mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id= "M2"><mml: msubsup><mml: mrow /><mml:mrow><mml:mn>3</mml:mn></mml:mrow><mml:mrow><mml:mo>-</mml:mo></mml:mrow></mml:msubsup></mml:math>, Cl-y ASÍ <mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id= "M3"><mml: msubsup><mml: mrow /><mml:mrow><mml:mn>4</mml:mn></mml:mrow><mml:mrow><mml:mn>2</mml:mn><mml:mo>-</mml:mo></mml:mrow></mml:msubsup></mml:math>) disminuyó constantemente hacia el final del período posterior al incendio, pero se mantuvo por encima de los niveles previos al incendio, particularmente para NO <mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id= "M4"><mml: msubsup><mml: mrow /><mml:mrow><mml:mn>3</mml:mn></mml:mrow><mml:mrow><mml:mo>-</mml:mo></mml:mrow></mml:msubsup></mml:math>y ASÍ <mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id= "M5"><mml: msubsup><mml: mrow /><mml:mrow><mml:mn>4</mml:mn></mml:mrow><mml:mrow><mml:mn>2</mml:mn><mml:mo>-</mml:mo></mml:mrow></mml:msubsup></mml:math>. Las concentraciones de cationes polivalentes en aguas superficiales (por ejemplo, Al y Fe) disminuyeron significativamente después del incendio. Nuestras observaciones sugieren que los cambios en la composición de la materia orgánica después del incendio (por ejemplo, aumento del índice de humificación—HIX) y la presencia de carbono pirogénico pueden no favorecer la complejación y el transporte de organometales. Finalmente, las diferencias en la gravedad de las quemaduras entre las tres cuencas hidrográficas presentadas en este estudio proporcionan información sobre el impacto relativo de las exportaciones de solutos y la resiliencia. Las cuencas que experimentaron una alta gravedad de quemaduras exhibieron mayores flujos de solutos que las quemaduras menos graves. Además, a pesar de estas diferencias, hacia el final del período posterior al incendio, estas aguas superficiales presentaron efluentes de solutos bajos y similares, lo que indica la recuperación del sistema. Sin embargo, las magnitudes y los rebotes fueron específicos del soluto y del proceso. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de los procesos físicos y biogeoquímicos superficiales y cercanos a la superficie en la denudación geoquímica duradera de cuencas boscosas después de incendios forestales de intensidades variables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA MULTIPLICACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN LA FALTA DE UNA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y ciencia hoy. ISSN: 2247-4455,2285-9632. Organización: Primera revista
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación comparativa de predictores derivados de Sentinel-2 para el modelado de la gravedad de las quemaduras a largo plazo: la tormenta de fuego chilena de 2016-17

Año 2023, volumen 44, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Mapeo de Zonas de Riesgo de Incendios Forestales en Mizoram Utilizando RS y GIS

Año 2023, volumen 1164, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Resumen En los últimos años, el territorio nororiental de la India se ha visto afectado por incendios forestales. Mizoram, según FSI, ha estado entre las regiones más afectadas, con aproximadamente 20.744 incendios forestales registrados. Los incendios forestales afectan directa o indirectamente la salud humana, el cambio climático y el medio ambiente. La zonificación del riesgo de incendios forestales se genera utilizando datos de teledetección y un Sistema de Información Geográfica basado en factores físicos y socioeconómicos específicos. Como parte del presente estudio, se emplea un Sistema de Información Geográfica para determinar el riesgo de incendios forestales en función de parámetros físicos y socioeconómicos predeterminados. Este estudio utilizó tres modelos distintos de índice de zonificación de riesgo de incendio, a saber, FRI (Índice de Riesgo de Incendio), HFI (Índice de Incendio Híbrido) y SFI (Índice de Incendio Estructural) para identificar las zonas en el área de estudio bajo riesgo de incendios forestales. El estado indio de Mizoram se clasifica en cinco zonas de peligro distintas según la probabilidad de incidentes de incendios forestales. Se han validado las alertas de incendios generadas mediante modelos de riesgo y conjuntos de datos de puntos críticos en tiempo real (puntos de incendio forestal) recibidos de MODIS y USGS. Según los hallazgos del estudio, 18.84 km 2 del área de estudio tienen bajo riesgo de incendio forestal, 11.072 km 2 tienen riesgo moderado y 5.38 km 2 tienen alto riesgo. La probabilidad de cada métrica varía ya que la entrada y la ponderación de los diferentes parámetros varían entre sí. Por lo tanto, SFI predice una frecuencia más baja de zonas propensas a incendios forestales de alto riesgo que HFI y FRI. En esta investigación, se emplea el coeficiente de discriminación (R 2 ) para evaluar la confiabilidad de los índices de incendios proyectados en comparación con los puntos calientes en tiempo real. Aquí, FRI posee la precisión más alta (R 2 =0.892), HFI tiene una precisión moderada (R 2 =0.676) y FRI tiene la precisión más baja (R 2 =0.629).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Un conjunto de datos de áreas quemadas basado en satélites para la región boreal del norte de 1982 a 2020

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes.Los incendios en el bosque boreal ocurren con frecuencias y patrones naturales.El área quemada (BA) es una variable esencial para evaluar el impacto del cambio climático en las regiones boreales.Objetivos.Los datos espaciales de ocurrencia de incendios forestales desde la década de 1950 están disponibles para América del Norte.Sin embargo, no hay datos confiables para Eurasia, principalmente para Siberia, durante las décadas de 1980 y 1990.Métodos.Se aplicó un algoritmo Bayesiannetwork al Registro de Datos a Largo Plazo (LTDR) Versión 5 para generar un conjunto de datos BA (BA-LTDR-DS) para la región boreal de 1982 a 2020, validado utilizando datos de referencia oficiales y comparado con el producto MODIS MCD64A1.Resultados clave.Se encontró una alta correlación (>93%) con todos los conjuntos de datos de BA de referencia. Los datos de BA-LTDR-DS agrupados por décadas estimaron un aumento lineal de BA de 4,47 millones de ha / década.Esta tendencia proporciona evidencia de cómo el calentamiento global afecta la actividad del fuego en estos bosques boreales.Conclusiones.BA-LTDR-DS constituye una fuente de datos única para la era anterior a MODIS, y se convierte en una fuente confiable cuando no se dispone de otros productos con mayor resolución espacial/espectral.Implicaciones.El conjunto de datos BA-LTDR-DS constituye la serie temporal más larga desarrollada para la región boreal con esta resolución espacial.BA-LTDR-DS podría usarse como entrada en modelos climáticos globales, ayudando a mejorar las capacidades de predicción de incendios forestales y comprender las interacciones entre la dinámica del fuego, el clima y la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronóstico del Cambio Climático para la Predicción del Riesgo de Incendios Forestales mediante Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cambios rápidos en la expresión y descomposición de rasgos funcionales después de incendios de alta gravedad y calentamiento experimental

Año 2023, volumen 541, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Comparativa de la Tasa de Propagación de Incendios Forestales Modelos: Efectos de la Velocidad del Viento

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los modelos de predicción de la tasa de propagación de incendios forestales son herramientas importantes para la coordinación efectiva de los esfuerzos de evacuación de residentes y extinción de incendios. Se realiza una evaluación comparativa de diez modelos empíricos y semiempíricos de predicción de la velocidad de propagación, utilizando una selección de 203 experimentos de laboratorio de incendios que se propagan en superficie; se hace especial hincapié en los efectos de la velocidad del viento externo. Cinco de los modelos evaluados se han desarrollado a partir de mediciones obtenidas en pruebas a escala de laboratorio; estos modelos se combinan con dos submodelos complementarios que dan cuenta de los efectos del viento. Además, también se evalúa una selección de cinco modelos empíricos que se han desarrollado utilizando pruebas de campo a gran escala. El rendimiento de los diez modelos de predicción se evalúa, tanto cualitativa como cuantitativamente, empleando un rango de métricas de error estadístico. Se encuentra que los modelos desarrollados en laboratorio exhiben una alta sensibilidad en valores bajos de carga de combustible, cuando no hay viento externo presente, así como en relaciones de empaquetamiento bajas y valores altos de velocidad del viento. Los modelos desarrollados en campo muestran discrepancias significativas con los datos experimentales, debido al uso de parámetros específicos con respecto al tipo de combustible, escala y velocidad del viento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Después del incendio: un estudio cualitativo del papel de las organizaciones de recuperación a largo plazo para abordar las necesidades posteriores a los incendios forestales de las comunidades rurales

Año 2023, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Salud . ISSN: 2752-5309. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen La actividad de incendios forestales en los EE. UU. ha aumentado en las últimas décadas, interrumpiendo los sistemas y la infraestructura que respaldan la salud y la resiliencia de la comunidad. A medida que se proyecta que aumente la carga acumulada de daños por incendios forestales, comprender un proceso de recuperación comunitario efectivo es de vital importancia. A través de entrevistas cualitativas con líderes de organizaciones de recuperación a largo plazo (LTRO), un componente clave de la recuperación de incendios forestales, exploramos las barreras y facilitadores de la capacidad de las LTRO para apoyar las necesidades posteriores a los incendios forestales entre las comunidades rurales. Entre febrero y mayo de 2022, realizamos encuestas y entrevistas semiestructuradas con 18 líderes de seis LTRO que prestaban servicios a comunidades rurales en Washington, Oregón y California afectadas por incendios forestales entre 2015 y 2020. El Marco de Cultura de la Salud de la Fundación Robert Wood Johnson informó la guía de entrevistas semiestructuradas y el libro de códigos a priori, para examinar la capacidad de las LTRO para abordar las necesidades comunitarias posteriores a los incendios forestales desde una perspectiva de equidad en salud. Se agregaron códigos adicionales a través de un enfoque inductivo y se identificaron temas emergentes. Nuestros hallazgos indican que las LTRO enfrentan muchas barreras para abordar las necesidades de la comunidad después de los incendios forestales, incluidas las políticas que rigen el acceso y la lenta llegada de los recursos de recuperación, la naturaleza entrelazada de la salud económica de la comunidad y la restauración del entorno construido, y el desafío de formar una estructura LTRO funcional. Sin embargo, los participantes también identificaron facilitadores del trabajo de las LTRO, incluida la capacidad de las LTRO y sus socios gubernamentales para adaptar políticas y procedimientos, y una estrecha colaboración con otras organizaciones comunitarias. Los factores internos y externos a la comunidad y las características organizativas de las LTRO influyen en su capacidad para abordar las necesidades de la comunidad, esenciales para la salud, después de los incendios forestales. Los hallazgos de este estudio sugieren la necesidad de mejoras en las políticas para promover un acceso más equitativo a los recursos de recuperación, que la recuperación económica debería ser una función central de la LTRO y que la planificación de la recuperación debería incorporarse a las actividades comunitarias de preparación para desastres. La investigación futura debería centrarse en el papel de las LTRO en otros contextos y en respuesta a otros desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia del estrés hídrico y térmico combinados en Rosmarinus officinalis y Cistus albidus

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Antecedentes.Los incendios forestales son una amenaza creciente, especialmente en áreas de clima mediterráneo durante períodos de sequía.La comunidad de investigación de incendios forestales continúa investigando los mecanismos de propagación considerando la transferencia térmica y la mecánica de fluidos y, a veces, una química simplificada teniendo en cuenta los principales productos de combustión, como CO, CO 2, H 2 O, H 2 y CH 4 .Sin embargo, los compuestos orgánicos volátiles (COV) no pueden descuidarse y tienen un papel importante en la ignición de la vegetación.A pesar de esto, sigue faltando conocimiento sobre la influencia de los incendios forestales en las emisiones de las plantas.Objetivos.Este trabajo aborda el efecto del estrés hídrico y térmico combinado sobre la fisiología y las emisiones de Rosmarinus officinalis y Cistus albidus, que se consumen ampliamente en los incendios forestales mediterráneos.Métodos.Las plantas fueron sometidas a estrés hídrico dentro de un invernadero, luego a estrés térmico dentro de un recinto hermético calentado mientras recolectaban emisiones con elementos adsorbentes para su análisis.Simultáneamente, se llevaron a cabo experimentos de calentamiento con hojas muestreadas para analizar sus emisiones.Resultados clave.Las pruebas de calentamiento mostraron variaciones significativas en las emisiones de monoterpenos, ácidos grasos y alcanos entre plantas estresadas y no estresadas con resultados diferentes entre Rosmarinus officinalis y Cistus albidus.Conclusión/implicación.Experimentos adicionales con otras especies de plantas y la cuantificación de emisiones pueden ayudar a conocer mejor por qué los incendios forestales mediterráneos son una amenaza particular y cómo mejorar los métodos de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Propiedades Biológicas y Terapéuticas de los Productos Apícolas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencias antropogénicas como precursoras del desencadenamiento de incendios forestales en la región occidental del Himalaya

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Los grupos funcionales del sotobosque y el historial de incendios, pero no el calentamiento experimental, impulsan el rendimiento de las plántulas de árboles en bosques boreales no administrados

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción La supervivencia y el crecimiento de las plántulas de árboles son procesos clave de regeneración en los ecosistemas forestales. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo el calentamiento climático modula el rendimiento de las plántulas, ya sea directamente o en interacción con la vegetación del sotobosque y las etapas sucesionales posteriores al incendio. Métodos Medimos la supervivencia (durante 3 años) y el crecimiento de plántulas de tres especies de árboles ( Betula pubescens, Pinus sylvestris y Picea abies ) en un experimento de campo factorial completo con calentamiento pasivo y eliminación de dos grupos funcionales de plantas (musgo pluma y/o arbustos ericáceos) a lo largo de una cronosecuencia posterior al incendio en un bosque boreal no administrado. Resultados El calentamiento no tuvo ningún efecto sobre la supervivencia de las plántulas a lo largo del tiempo ni sobre el crecimiento relativo de la biomasa. Mientras tanto, la remoción de musgo aumentó en gran medida la supervivencia general de las plántulas, mientras que la remoción de arbustos canceló este efecto para las plántulas de B. pubescens. Además, la supervivencia de B. pubescens y P. sylvestris se benefició más de la eliminación de musgo en bosques viejos (&gt; 260 años desde la última perturbación por incendios). A diferencia de la supervivencia, el crecimiento de las plántulas se promovió mediante la remoción de arbustos para dos de cada tres especies, es decir, P. sylvestris y P. abies, lo que significa que la supervivencia y el crecimiento de las plántulas se rigen por diferentes grupos funcionales del sotobosque que afectan el rendimiento de las plántulas a través de diferentes mecanismos y modos de acción. Discusión Nuestros hallazgos resaltan que la vegetación del sotobosque y, en menor medida, la etapa sucesional posterior al incendio son impulsores importantes del rendimiento de las plántulas, mientras que el efecto directo del calentamiento climático no lo es. Esto sugiere que la regeneración de árboles en futuros bosques puede responder más a los cambios en la vegetación del sotobosque o al régimen de incendios, por ejemplo, causados indirectamente por el calentamiento, que a los efectos directos o interactivos del aumento de las temperaturas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Marco Conceptual para el Intercambio de Conocimientos en un Contexto de Investigación y Práctica de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios en big data. ISSN: 2197-6511,2197-6503. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales son una perturbación natural importante en muchas áreas con vegetación del mundo. Sin embargo, las acciones de manejo de incendios son fundamentales no solo para prevenir y suprimir incendios no deseados, sino también para mitigar y recuperarse de los impactos negativos del fuego en las personas y las comunidades. Los avances en la ciencia de incendios forestales pueden ayudar a informar estas acciones necesarias en el manejo de incendios forestales. La forma en que se crea la ciencia y se integra en estos procesos de toma de decisiones sobre el manejo del fuego, ya sea a través de colaboraciones con investigadores externos y/o con científicos dentro de una agencia de manejo de incendios forestales, requiere una comprensión consciente de cómo la ciencia es útil y va más allá de la simple existencia de conocimiento. Este capítulo describe el objetivo de integrar la ciencia y el manejo del fuego utilizando un marco conceptual de intercambio de conocimientos (EC), basado en el trabajo existente sobre EC. Proporcionamos una revisión de la literatura de EC relevante para el manejo de incendios forestales y desarrollamos un marco de EC para el contexto del manejo de incendios. En este contexto, abordamos las posibles barreras y facilitadores a lo largo de este proceso, seguido de una discusión sobre un enfoque de aprendizaje activo destinado a desarrollar habilidades efectivas de traducción de datos entre los estudiantes en un curso de consultoría de análisis de datos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio comparativo de la dinámica de combustión y las propiedades de la llama de plantas mediterráneas muertas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Los procesos físicos que rigen el comportamiento de las llamas son elementos clave para una mejor comprensión de los incendios forestales.Tiene como objetivo estudiar las propiedades de combustión de varios combustibles forestales mediterráneos muertos.Método Se colocaron muestras de paja, eucalipto, arbustos y Pinus Pinaster con la misma carga en recipientes circulares del mismo tamaño, y se encendieron en ausencia de viento.Resultados clave Los parámetros de combustión (velocidad de combustión, altura de la llama, temperatura y velocidad del gas) evolucionaron de acuerdo con la misma tendencia independientemente del tipo de combustible. Se propone una nueva ley para dar cuenta de los procesos anómalos de relajación que ocurren en las fases de crecimiento y descomposición de la llama. El exponente dinámico depende del tipo de vegetación solo en la fase de crecimiento (más alto para Pinus Pinaster y más bajo para paja). Los tiempos de relajación son más cortos para los arbustos y más grandes para la paja. La altura máxima de la llama y la velocidad de combustión son mayores para los arbustos y más bajas para la paja. El modelado de Froude sugiere que el comportamiento de incrustación de la llama puede depender del tipo de combustible.Conclusiones Los parámetros de relajación observados que impulsan la dinámica del fuego y las características de combustión dependen de la naturaleza del combustible.Implicaciones Es necesaria una mayor investigación de la influencia de la región de vegetación en estas propiedades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis basado en datos y optimización del impacto de los programas de incendios prescritos en el riesgo de incendios forestales en diferentes regiones de EE. UU.

Año 2023, volumen 118, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el siglo actual, los incendios forestales han mostrado una tendencia creciente, provocando una enorme cantidad de pérdidas directas e indirectas en la sociedad. Se han empleado diferentes métodos y esfuerzos para reducir la frecuencia e intensidad de los daños, uno de los cuales es la implementación de incendios prescritos. Trabajos anteriores han establecido que los incendios prescritos son efectivos para reducir el daño causado por los incendios forestales. Sin embargo, el impacto real de los programas de incendios prescritos depende de factores tales como dónde y cuándo se llevan a cabo los incendios prescritos. En este artículo, proponemos un nuevo modelo basado en datos que estudia el impacto del fuego prescrito como técnica de mitigación de incendios forestales para minimizar los costos y pérdidas totales. Esto se aplica a los estados de los EE.UU. para realizar un análisis comparativo del impacto de los incendios prescritos de 2003 a 2017 e identificar la escala óptima de los programas de incendios prescritos impactantes utilizando la optimización de menor costo. Los cincuenta estados de EE. UU. se clasifican en categorías según los niveles de impacto y riesgo. Se discuten las medidas que podrían tomarse para mejorar los diferentes programas de incendios prescritos. Nuestros resultados muestran que California y Oregón son los únicos estados estadounidenses de riesgo severo que llevan a cabo programas prescritos contra incendios que tienen un impacto en la reducción de los riesgos de incendios forestales, mientras que otros estados del sureste, como Florida, mantienen ecosistemas saludables para los incendios con programas prescritos contra incendios muy extensos. Nuestro estudio sugiere que los estados que tienen programas de incendios prescritos impactantes (como California) deberían aumentar su escala de operación, mientras que los estados que queman incendios prescritos sin impacto (como Nevada) deberían cambiar la forma en que se planifican y llevan a cabo las quemas prescritas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo de colocación de cortafuegos para optimizar la protección de la biodiversidad a escala de paisaje

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se propone un enfoque de solución para optimizar la selección de celdas paisajísticas para su inclusión en cortafuegos. Implica vincular información espacialmente explícita sobre los valores ecológicos de un paisaje, los patrones históricos de ignición y el comportamiento de propagación del fuego. Se formula un modelo de optimización de la colocación de cortafuegos que captura la compensación entre la pérdida directa de biodiversidad debido a la eliminación de vegetación en áreas designadas para la colocación de cortafuegos y la protección que brindan los cortafuegos contra pérdidas debido a futuros incendios forestales. La solución óptima generada por el modelo redujo las pérdidas esperadas por incendios forestales en un índice combinado de biodiversidad debido a incendios forestales en un 30% en relación con un paisaje sin ningún tratamiento. También redujo las pérdidas esperadas en un 16% en comparación con una solución elegida al azar. Estos resultados sugieren que la pérdida de biodiversidad resultante de la eliminación de vegetación en áreas donde se colocan cortafuegos puede compensarse con la reducción de la pérdida de biodiversidad debido a la función protectora de los cortafuegos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Limitación de la Dispersión Domina la Distribución Espacial de las Cargas de Combustible Forestal en Chongqing, China

Año 2023, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud y sostenibilidad del ecosistema . ISSN: 2332-8878. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La carga de combustible forestal influye en la velocidad de propagación y la intensidad del fuego durante un incendio forestal. Sin embargo, el mecanismo de filtrado ambiental y limitación de la dispersión que afecta la distribución espacial de la carga de combustible forestal sigue sin estar claro. En este estudio, se estimaron las cargas de combustible vivo (árboles, herbáceas y arbustos) y muerto (hojarasca y humus) en función de los resultados de la investigación de parcelas de 4 rodales típicos ( Pinus massoniana , Platycladus orientalis , Ficus microcarpa y Cinnamomum camphora ) en Chongqing , China. Los resultados demostraron que las cargas de combustible de árboles, arbustos, herbáceas, hojarasca y humus de los 4 rodales típicos fueron de 66,92 a 118,54 Mg/ha, de 2,93 a 4,04 Mg / ha, de 0,77 a 1,01 Mg/ ha, de 0,90 a 1,39 Mg/ha y de 1,49 a 1,98 Mg / ha, respectivamente. La carga de combustible forestal varió significativamente entre los diferentes rodales. La prueba de Mantel reveló que la carga de combustible forestal tenía correlaciones significativamente positivas con la distancia geoespacial y el entorno del rodal, pero ninguna correlación significativa con el factor topográfico. Además, el análisis de redundancia demostró que los factores de rodal, la densidad del dosel y la altura promedio del dosel, y el factor topográfico, la altitud, tuvieron impactos significativos en la carga de combustible forestal. El análisis de partición de varianza reveló que la heterogeneidad espacial de la carga de combustible forestal se atribuyó principalmente a la covariación de factores ambientales y espaciales (29,55%). Además, la distancia geoespacial fue un factor independiente dominante para la distribución del combustible (14,66%), seguido del entorno del rodal (9,51%) y el factor topográfico (0,35%). En resumen, la distribución espacial de la carga de combustible forestal dependía de procesos aleatorios y basados en nichos, y la limitación de la dispersión fue el factor dominante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Incendio en pastizales de altura en el Bioma de Mata Atlántica, análisis de series temporales de áreas quemadas y su correlación con la legislación

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego ha sido un componente ecológico intrínseco de los ecosistemas, afectando las políticas públicas, económicas y socioculturales de las interacciones entre humanos y naturaleza. El uso del fuego sobre la vegetación de los pastizales es una práctica tradicional para el ganado en los pastizales de las tierras altas y tiene consecuencias económicas y ambientales que aún no se han entendido. Se necesita una mejor descripción de los patrones de quema de biomasa espacio-temporales para analizar los efectos de la creación y aplicación en estas áreas. Este estudio utilizó técnicas de teledetección basadas en datos Sentinel-2 y algoritmos de aprendizaje automático para identificar cicatrices ardientes y compararlas con una base de datos nacional de recolección de incendios para los pastizales de las tierras altas del Bioma de la Mata Atlántica en Brasil. El objetivo es evaluar las herramientas de gestión pública y la evolución legislativa durante los 35 años de la serie temporal analizada. Los resultados indicaron que 12.285 ha de pastizales se convirtieron a otros usos, perdiendo alrededor del 24% de su formación original, y el 10% ocurrió después de prohibir esta práctica en 2008. La clasificación de áreas quemadas mediante el algoritmo de Bosque Aleatorio obtuvo un AUC = 0,9983. Se encontraron divergencias en la extensión y frecuencia del área quemada entre la licencia autorizada por el municipio y las clasificadas como quemadas. En promedio, solo el 43% del área quemada en el Parque Estadual do Tainhas y su zona de amortiguamiento tenía permiso ambiental en los últimos 5 años. Los resultados de esta investigación proporcionan subsidios para la revisión y creación de políticas públicas y, en consecuencia, ayudan a la gestión territorial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños

Implicaciones de los cambios de evapotranspiración inducidos por incendios para la generación de recarga-escorrentía y la conversión de vegetación en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 621, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de escorrentía de un suelo hidrófobo bajo lluvias de alta intensidad

Año 2023, volumen 37, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gravedad de los incendios como determinante clave de la recuperación biológica comunitaria aérea y subterránea en bosques boreales gestionados de edad uniforme

Año 2023, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se espera que los cambios en el régimen de incendios de los bosques boreales en respuesta al calentamiento climático afecten la recuperación posterior al incendio. Sin embargo, los datos cuantitativos sobre cómo los bosques gestionados se sostienen y se recuperan de las recientes perturbaciones por incendios son limitados.Dos años después de un gran incendio forestal en bosques boreales administrados de edad uniforme en Suecia, investigamos cómo la recuperación de las comunidades aéreas y subterráneas, es decir, la vegetación del sotobosque y las comunidades microbianas y faunísticas del suelo, respondió a la variación en la gravedad del suelo (es decir, el consumo de materia orgánica del suelo) y los incendios del dosel (es decir, la mortalidad de los árboles).Si bien el fuego en general mejoró la diversidad de la vegetación del sotobosque a través de la colonización de especies de plantas adaptadas al fuego, redujo la abundancia y diversidad de la biota del suelo. Observamos efectos contrastantes de la severidad de los incendios relacionados con los árboles y el suelo en la supervivencia y recuperación de la vegetación del sotobosque y las comunidades biológicas del suelo. Los incendios severos que mataron a overstory Pinus sylvestris promovieron una etapa sucesional dominada por los musgos Ceratodon purpureus y Polytrichum juniperinum, pero redujeron la regeneración de las plántulas de árboles y desfavorecieron al arbusto enano ericáceo Vaccinium vitis-idaea y la hierba Deschampsia flexuosa. Además, la alta mortalidad de los árboles por incendios redujo la biomasa fúngica y cambió la composición de la comunidad fúngica, en particular la de los hongos ectomicorrícicos, y redujo la Oribatida fungívora del suelo. Por el contrario, la severidad de los incendios relacionados con el suelo tuvo poco impacto en la composición de la vegetación, las comunidades de hongos y los animales del suelo. Las comunidades bacterianas respondieron a la severidad de los incendios relacionados con los árboles y el suelo. Síntesis: Nuestros resultados 2 años después del incendio sugieren que un cambio en el régimen de incendios de un régimen de incendios terrestres históricamente de baja severidad, con incendios que queman principalmente la capa orgánica del suelo, a un régimen de incendios que reemplaza a los rodales con un alto grado de mortalidad de los árboles, como se puede esperar con el cambio climático, es probable que afecte la recuperación a corto plazo de la estructura de los rodales y la composición de especies por encima y por debajo del suelo de los bosques boreales de P. sylvestris de edad uniforme.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos a corto plazo del fuego prescrito en la dinámica C, N y P en un pastizal subtropical

Año 2023, volumen 490, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Punto crítico de incendios forestales identificación y evaluación del impacto de los incendios forestales en AOD sobre la reserva de la biosfera de Simlipal, Odisha (India)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprensión de los incendios forestales en el siglo XXI: El Regreso de los incendios Provocados por Desastres

Año 2023, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en Australia: un análisis bibliométrico y un vistazo al desastre del 'Verano Negro' (2019/2020)

Año 2023, volumen 30, número 29. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Un incendio forestal, un incendio no planificado que principalmente no está controlado y se origina en vegetación combustible en entornos rurales o urbanos, es una de las catástrofes naturales más generalizadas en algunas áreas, como Siberia, California y Australia. Se han realizado muchos estudios, como revisiones estándar, para analizar las obras de literatura sobre incendios forestales o forestales y sus efectos en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Lamentablemente, las revisiones bibliográficas convencionales no lograron identificar a los investigadores importantes, las complejidades en evolución, los puntos críticos de investigación emergentes, las tendencias y las oportunidades para futuras investigaciones sobre el terreno del estudio de incendios forestales. El presente estudio emplea análisis bibliométrico para investigar esta área de estudio cualitativa y cuantitativamente. Los sistemas de bases de datos Scopus y la Colección Básica de Web of Science arrojaron 78 artículos de calificación, que luego se evaluaron utilizando Biblioshiny (Una herramienta bibliometrix de R-studio). Según las estadísticas, la disciplina se está expandiendo a un ritmo un 13,68% más rápido que el promedio. Hasta ahora, se han documentado tres períodos clave de transformación: evolución preliminar (8 artículos; 1999-2005), evolución suave (14 artículos; 2006-2013) y evolución rápida(56 artículos; 2014 a 2021). Las revistas de Ecología y Gestión Forestal y Ciencias tienen el mayor número de publicaciones, representando el 7,70% del total de artículos relacionados con incendios forestales publicados entre 1999 y 2021. Sin embargo, datos recientes indican que los investigadores están cambiando su enfoque a los incendios forestales, con el término 'Australia' teniendo la frecuencia más alta (91) y 'incendio forestal' teniendo la segunda más alta (58) como las palabras clave más aparecidas. El presente estudio proporcionará una base para futuras investigaciones sobre la incidencia y el manejo de incendios forestales al recibir información mediante la síntesis de literatura publicada previamente en Australia y en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Cicatrices de Quemaduras por Incendio No Supervisado basado en Objetos Versus Píxeles en Diferentes Condiciones Biogeográficas en Europa

Año 2023, volumen 12, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La detección y cartografía de incendios forestales es crucial para gestionar los recursos naturales y prevenir mayores daños ambientales. En este estudio, comparamos dos métodos para mapear cicatrices de quemaduras utilizando imágenes satelitales Sentinel - 2, un enfoque basado en píxeles y un enfoque basado en objetos, en sitios de prueba ubicados en varias zonas climáticas con diversa síntesis de cobertura terrestre. El estudio tuvo como objetivo determinar las ventajas y limitaciones de cada método en términos de precisión y exactitud en la detección de cicatrices de quemaduras. Los resultados mostraron que ambos métodos podían detectar cicatrices de quemaduras con alta precisión, pero con algunas limitaciones. La puntuación F1 estuvo en el rango de 0,64 a 0,89 para el enfoque basado en objetos y de 0,58 a 0,90 para el enfoque basado en píxeles. El método basado en píxeles produjo una delineación más precisa del área quemada, pero solo fue adecuado para detectar cicatrices de quemaduras en un área de interés limitada. El método basado en objetos, por otro lado, pudo detectar cicatrices de quemaduras en un área más grande con precisión, pero con algunos errores de comisión. Los resultados de ambos métodos también se compararon con el producto de mapeo rápido del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS).

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Numérica de la Distancia de Separación Segura en las Interfaces Urbano–Forestales

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se debe considerar una distancia de separación segura (SSD) durante las actividades de extinción de incendios (extinción de incendios o evacuación de personas) contra incendios forestales. El SSD es de interés crítico tanto para humanos como para activos ubicados en las interfaces urbano-forestales (WUI). En la mayoría de los casos, los modelos y pautas de la zona de seguridad asumen un terreno plano y solo calefacción radiante. Sin embargo, las lesiones o daños no resultan exclusivamente del calentamiento radiante. De hecho, la convección también debe considerarse como una contribución significativa de la transferencia de calor, particularmente en presencia de los efectos combinados del terreno inclinado y la alta velocidad del viento. En este trabajo, se considera un estudio de caso crítico para el pueblo de Sari-Solenzara en Córcega (Francia). La ubicación de este sitio fue seleccionada por el personal operativo, ya que es probable que ocurra una propagación de incendios de alta intensidad en la WUI durante condiciones de viento. Este estudio se llevó a cabo para matorrales de 4 m de altura, un terreno inclinado de 12° y una velocidad del viento de 16,6 m / s. Las simulaciones numéricas se realizaron utilizando un modelo de incendio completamente físico, a saber, FireStar2D, para investigar un caso de propagación de incendios, que se cree que es representativo de la mayoría de las situaciones de alto riesgo de incendios forestales en Córcega. Este estudio se basa en la evaluación del flujo de calor total (radiativo y convectivo) recibido por dos tipos de objetivos (cuerpos humanos y edificios) ubicados por delante del frente de fuego. Los resultados obtenidos revelaron que la radiación fue el modo dominante de transferencia de calor en la evaluación del SSD. Además, las predicciones fueron consistentes con el criterio establecido por los expertos operativos, que asume que en Córcega se requiere un SSD mínimo de 50 m para mantener a un bombero equipado sin lesiones en un corte de combustible llamado ZAL. Este trabajo numérico también proporciona correlaciones que relacionan el flujo de calor total con el SSD.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo del Humo de Incendios Forestales para la Seguridad y Salud Agrícola en las Zonas Rurales de Washington

Año 2023, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agromedicina. ISSN: 1059-924X,1545-0813. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la perturbación por incendios forestales en los depósitos de carbono del ecosistema forestal <i>Schima superba</i>en la provincia de Guangdong

Año 2023, volumen 43, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: PDF HTML阅读 XML下载 导出引用 引用提醒 林火干扰对广东木荷林生态系统碳库的影响 DOI: 10.5846/stxb202004240980 作者: 作者单位: 作者简介: 通讯作者: 中图分类号: 基金项目: 国家重点研发计划重点专项(2018YFE0207800);广东省自然科学基金项目(2021A1515010946);广东省林业科技创新项目(2020KJCX003);广西自然科学基金项目(2014GXNSFBA118108 los Efectos de los incendios forestales perturbación en los depósitos de carbono de Schima superba en el ecosistema de bosque en la Provincia de Guangdong Autor: Afiliación: Proyecto del Fondo: 摘要 | 图/表 | 访问统计 | 参考文献 | 相似文献 | 引证文献 | 资源附件 | 文章评论 摘要:森林碳库在调节CO2浓度及减缓温室效应中发挥重要作用。选择广东木荷林为研究对象,通过相邻样地法,进行植被生物量、凋落物生物量和土壤样品的采样与分析,研究不同林火干扰强度对生态系统各碳库(植被、凋落物和土壤有机碳)及生态系统碳库产生的变化规律和空间分布格局及其影响因素。结果表明:(1)植被碳密度随着林火干扰强度增强而减少,但不同组分的植被碳密度表现不同,乔木碳密度在不同林火干扰强度下变化与植被碳密度变化一致,而草本碳密度则呈现相反的变化趋势。相同林火干扰强度下,植被各组分碳密度均以乔木层降低幅度最大。。(P<0.05) ,的的大大,。的 。 。 林火干扰降低了土壤有机碳密度,且降低幅度随土层深度增加而逐渐变小。(2)林火干扰有效改变了生态系统碳库的空间分布格局。对照样地木荷林土壤有机碳库占比为61.59%,重度林火干扰后,土壤有机碳库占比为70.96%呈上升趋势,占生态系统碳库的优势地位,而植被和凋落物碳库占比呈下降趋势,处于生态系统碳库的次要地位。(3)双因素方差分析表明,林火干扰强度和土层深度及其交互作用均对土壤有机碳密度有显著影响。林火干扰强度解释了土壤有机碳密度变异的8.78%,土层深度解释了土壤有机碳密度变异的70.29%,林火干扰强度和土层深度之间的交互作用解释了土壤有机碳密度变异的8.16%。研究发现:林火干扰降低了生态系统碳库,且随林火干扰强度增加,生态系统碳库减少幅度增大。轻度林火干扰对森林生态系统碳库的影响差异不显著,而中度和重度林火干扰对森林生态系统碳库的影响差异显著。研究结果对深化亚热带森林固碳效应的影响机制提供理论支撑。 Resumen: Los reservorios forestales de carbono desempeñan un papel importante en la regulación de la concentración de CO2 y la mitigación del efecto invernadero. En este estudio, se seleccionó el bosque Schima superba en Guangdong como objeto de investigación. A través del método de parcela adyacente, se realizó el muestreo y análisis de biomasa vegetal, biomasa de hojarasca y muestras de suelo para estudiar el impacto de diferentes intensidades de perturbación de incendios forestales en los diversos reservorios de carbono (vegetación, vegetación, hojarasca y carbono orgánico del suelo) y la ley de cambio y distribución espacial patrón del reservorio de carbono del ecosistema y sus factores de influencia. Los resultados mostraron que la densidad de carbono de la vegetación disminuyó con el aumento de la intensidad de las perturbaciones por incendios forestales, pero las densidades de carbono de la vegetación de los diferentes componentes fueron diferentes. El cambio en la densidad de carbono de los árboles bajo diferentes intensidades de perturbación de incendios forestales fue consistente con el cambio en la densidad de carbono de la vegetación. La densidad de carbono mostró la tendencia opuesta. Bajo la misma intensidad de perturbación por incendio, la capa de cenador tuvo la mayor disminución en la densidad de carbono de cada componente de la vegetación. La perturbación por incendios forestales redujo significativamente la densidad de carbono de la hojarasca( P<0.05), y el rango de disminución aumentó con el aumento de la intensidad de la perturbación por incendios forestales, pero los efectos de las diferentes intensidades de perturbación por incendios forestales en la densidad de carbono de la hojarasca fueron diferentes. La perturbación de los incendios forestales redujo la densidad de carbono orgánico del suelo y el rango de reducción se redujo gradualmente con el aumento de la profundidad del suelo. La perturbación por incendios forestales ha cambiado efectivamente el patrón de distribución espacial del depósito de carbono del ecosistema. La proporción de reservorio de carbono orgánico del suelo en la parcela control fue de 61,59%. Después de la perturbación severa de incendios forestales, la proporción del depósito de carbono orgánico del suelo fue del 70,96%, mostrando una tendencia al alza, lo que representa la posición dominante del depósito de carbono del ecosistema, mientras que la proporción de vegetación y depósito de carbono de la hojarasca mostró una tendencia a la baja, que se encontraba en la posición secundaria del depósito de carbono del ecosistema. El ANOVA mostró que la intensidad de la perturbación por incendios forestales y la profundidad de la capa del suelo y su interacción tuvieron un impacto significativo en la densidad de carbono orgánico del suelo. La intensidad de la interferencia de incendios forestales explicó el 8,78% de la variación de la densidad de carbono orgánico del suelo, la profundidad de la capa del suelo explicó el 70,29% de la variación de la densidad de carbono orgánico del suelo y la interacción entre la intensidad de la interferencia de incendios forestales y la profundidad de la capa del suelo explicó el 8,16% de la variación de la densidad de carbono orgánico del suelo. El estudio encontró que la perturbación de los incendios forestales redujo el depósito de carbono del ecosistema y, a medida que aumentaba la intensidad de la perturbación de los incendios forestales, aumentaba la reducción del depósito de carbono del ecosistema. El impacto de la baja perturbación de los incendios forestales en el depósito de carbono del ecosistema forestal no fue significativo, mientras que el impacto de la moderada y alta perturbación de los incendios forestales en el depósito de carbono del ecosistema forestal fue significativo. Los resultados de la investigación brindan apoyo teórico al mecanismo de impacto de profundización del efecto de secuestro de carbono de los bosques subtropicales. <文文文文文 <

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La información topográfica mejora los patrones simulados de regeneración de coníferas posterior al incendio en el suroeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 29, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El gorrión de Henslow muestra una respuesta positiva a la rotación de fuego prescrita

Año 2023, volumen 125, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Examinamos la respuesta del Gorrión de Henslow (Centronyx henslowii) al fuego prescrito en 32 pastizales en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Big Oaks en el sureste de Indiana de 1999 a 2009. Quemamos pastizales en la primavera entre 1999 y 2007 y monitoreamos los gorriones de Henslow hasta 4 años después del tratamiento. Utilizamos modelos mixtos lineales para analizar nuestros datos. Los recuentos de gorriones de Henslow se correlacionaron con el tiempo transcurrido desde el incendio prescrito y el tamaño de los pastizales. Los cambios estimados en la densidad media de gorriones de Henslow en relación con las densidades previas a la quema fueron -0,19, 1,15, 0,74 y -0,68 aves ha-1 durante 1-4 temporadas de reproducción después de una quema de primavera, respectivamente. Descubrimos que los gorriones de Henslow preferían pastizales más grandes tanto durante la primera temporada de reproducción después del incendio prescrito, cuando se presumía que la vegetación poseía menos hojarasca y densidad estructural, como durante la cuarta temporada de reproducción después del incendio, cuando se presumía que la vegetación tenía una composición más ideal, pero preferían pastizales más pequeños en el ínterin. Por lo tanto, el tamaño de los pastizales determina la magnitud de la respuesta de la población de gorriones de Henslow al fuego, y las poblaciones en pastizales más pequeños experimentan mayores cambios de amplitud. Los pastizales más grandes podrían proporcionar más diversidad de hábitat después de un incendio prescrito, atenuando el cambio de población. En promedio, los gorriones de Henslow respondieron positivamente al fuego prescrito en una red de pastizales y el cambio neto acumulativo en las densidades fue más alto tres temporadas de reproducción después de una quemadura, lo que sugiere que mantener esta frecuencia de quemadura sería beneficioso para la abundancia de Gorriones de Henslow.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel del hidroclima mediado por el terreno en la recuperación de la vegetación después de incendios forestales

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen En todas las comunidades y ecosistemas, tanto dentro como aguas abajo de los bosques de montaña, existe un riesgo creciente de incendios forestales. Después de un incendio forestal, la gestión de las partes interesadas variará según la tasa y la heterogeneidad espacial del restablecimiento forestal. Sin embargo, el restablecimiento y recuperación de los bosques después de un incendio forestal está estrechamente relacionado con las interacciones entre la evolución temporal del agua disponible para las plantas (PATA) y los patrones espaciales de la energía disponible. Por lo tanto, proponemos un modelo conceptual que describe la heterogeneidad espacial en la tasa de recuperación de cuencas hidrográficas a largo plazo en función de las interacciones mediadas topográficamente entre la energía disponible y el movimiento del agua en el subsuelo (es decir, la redistribución hidrológica del subsuelo). A medida que la vegetación se restablece en un paisaje quemado en respuesta a los controles topográficos y subsuperficiales del agua y la energía, los toldos dan sombra a la superficie del suelo y reducen la velocidad del viento, creando retroalimentaciones positivas que aumentan la PATA. Además, el aspecto de la pendiente impacta de manera diferencial en los patrones espaciales de rebrote y restablecimiento. Las laderas del aspecto sur reciben alta radiación solar y, en consecuencia, son más cálidas y secas, con menor biomasa en pie y mayor estrés por sequía y mortalidad en comparación con las laderas del aspecto norte. Hasta la fecha, la mayoría de las evaluaciones de estos impactos han adoptado un enfoque masivo, o un enfoque conceptual implícitamente unidimensional que no incluye la heterogeneidad espacial en el hidroclima influenciado por la topografía y la vegetación. El modelo conceptual presentado establece un punto de partida para comprender mejor la evolución espacio-temporal del almacenamiento de PATAS, la disponibilidad de energía y el restablecimiento y supervivencia de la vegetación en cuencas boscosas después de un incendio forestal. El modelo también proporciona una plantilla para la colaboración con diversas partes interesadas para ayudar a la coproducción de herramientas de gestión de próxima generación para mitigar los impactos negativos de futuros incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La migración hacia los polos de ciclones tropicales indujo una perturbación severa del bosque boreal por encima de los 50°

Año 2023, volumen 890, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Buscando en las llamas: tendencias en el interés público mundial y regional en los incendios forestales

Año 2023, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las interacciones entre humanos y incendios forestales han aumentado en muchas regiones en las últimas décadas impulsadas por cambios climáticos y de uso de la tierra. Se necesita con urgencia un cambio hacia políticas y gestión de incendios más adaptativas, pero sigue siendo difícil de lograr. Una mejor comprensión del interés público en los incendios forestales puede facilitar esta transición, ya que el público es un factor clave para las decisiones políticas. Utilizamos Google Trends para evaluar los patrones temporales (2004-2020) de interés público sobre incendios forestales en todo el mundo y en cinco países de estudio de caso (Australia, Canadá, Indonesia, Portugal, EE. UU.). El interés público muestra consistentemente un patrón cíclico con bajos antecedentes y picos de corta duración durante las temporadas de incendios y eventos catastróficos. Los incendios forestales que reciben más interés en todo el mundo se encuentran en los países occidentales, especialmente en los EE.UU. Por lo general, hay una gran demanda de noticias sobre incendios forestales cuando se producen picos de interés. El interés global general en los incendios forestales ha aumentado dos veces: primero durante un corto período en 2007-2008, concomitante con incendios forestales catastróficos en California, y nuevamente desde 2017, probablemente provocado por una serie de incendios catastróficos en todo el mundo. Sin embargo, el interés público en los incendios forestales es bajo en comparación con terremotos o huracanes socioeconómicamente más costosos. El interés corto y estacional en los incendios forestales puede presentar un obstáculo importante para la implementación de políticas de mitigación de incendios forestales que requieren enfoques durante todo el año. Sin embargo, el hecho de que el público use Internet para obtener conocimientos básicos sobre el funcionamiento y los impactos de los incendios forestales, especialmente durante los picos de interés, puede facilitar las campañas de sensibilización dirigidas. Estos podrían tratarse no solo de incendios forestales sino también de problemas ambientales relacionados más amplios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Papel de las Características de los Rodales Forestales en la Formación de Focos de Brotes Migratorios Exteriores por la Polilla de la Seda Siberiana Dendrolimus sibiricus (Tschetv.) durante el Colapso de la Población

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las características de Abies sibirica Ledeb.- y se estudiaron rodales de bosques dominados por Pinus sibirica Du Tour en puntos de brote formados durante un brote de Dendrolimus sibiricus en 2014-2017 en la etapa de colapso de la población (al este de la llanura Siberiana Occidental y las estribaciones occidentales de la cordillera Yenisei). La investigación se basó en los datos obtenidos durante los levantamientos terrestres realizados en 2016 cuando se registraron las características de los rodales, la densidad de población de la polilla de la seda siberiana y el nivel de defoliación. Clasificamos los rodales estudiados utilizando árboles de decisión y algoritmos forestales aleatorios para identificar las características clave que determinan la formación de focos de brotes. Los resultados de la clasificación mostraron que las características de las manchas de brotes detectadas difieren significativamente de las descritas anteriormente para rodales de coníferas oscuras de la taiga sur en Siberia. La mayor probabilidad de aparición de manchas epidémicas en el área de estudio se reveló para rodales con las siguientes características: sitio moderadamente húmedo; pino piñonero siberiano y abeto siberiano ocupan el 40% o más del volumen del tallo; edad de menos de 105 años. Otro grupo de rodales forestales amenazados son los que comparten las siguientes características: gran extensión (más de 60 ha); homogeneidad del rodal; vegetación del suelo dominada por musgos pluma; edad de más de 120 años; Picea obovata Ledeb. toma una parte significativa en un volumen stem. Tales características indican que durante el colapso de la población, la polilla de la seda siberiana forma focos de brotes en rodales que experimentan una etapa sucesional temprana después de un brote anterior o que han sufrido daños leves durante los brotes anteriores debido a condiciones desfavorables del hábitat.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado del impacto de las variables ambientales locales en los cortes de energía relacionados con los árboles a lo largo de las líneas eléctricas de distribución

Año 2023, volumen 221, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas de energía eléctrica. ISSN: 0378-7796,1873-2046. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de la turbulencia durante incendios forestales en entornos boscosos y de pastizales

Año 2023, volumen 338, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La turbulencia inducida por el fuego y la retroalimentación hacia el fuego, luego de los cambios ambientales, difieren para los ambientes boscosos (subcopal) y de pastizales. Aquí, sintetizamos observaciones de múltiples incendios experimentales en la superficie: dos incendios de respaldo en la subcapota, un incendio en el rumbo de la subcapota y un incendio en el rumbo de los pastizales. Identificamos y comparamos las estructuras y procesos coherentes más esenciales de cada caso a partir de los flujos de momento turbulento y los términos presupuestarios de energía cinética turbulenta (TKE). En las quemaduras debajo del dosel, los remolinos turbulentos son más fuertes cerca de la parte superior del dosel: el flujo turbulento alto en sentido de la corriente acompaña al flujo turbulento bajo en sentido transversal y viceversa. En el incendio de pastizales, los remolinos tanto a lo largo de la corriente como a través de la corriente se fortalecen simultáneamente hasta cierta altura, informando una escala de longitud vertical para la influencia del fuego. Además, el barrido hacia adelante de los remolinos en el sentido de la corriente ayuda a propagar el fuego empujando los gases calientes hacia el combustible no quemado. En los incendios debajo del dosel, la producción de cizallamiento y flotabilidad es más sustancial cerca de la parte superior del dosel para incendios más intensos, mientras que sus magnitudes disminuyen al disminuir la intensidad del fuego. A escalas de altura media del dosel, la producción de flotabilidad domina la producción de cizallamiento, convirtiéndose en el mecanismo clave para el transporte vertical de TKE. En el incendio de pastizales, la producción de cizallamiento domina la producción de flotabilidad cerca de la superficie y es insignificante más allá de una cierta altura en relación con la longitud de la llama, mientras que la producción de flotabilidad aumenta con la altura, volviéndose sustancial más lejos de la superficie. Los términos de transporte turbulento también están activos en ambos entornos. Para incendios intensos debajo del dosel, hay una pérdida de TKE debido a su expulsión a la capa límite en lo alto a través del término de transporte, compensada por un proceso de reversión: afluencia de TKE a través del término de transporte. En el incendio de pastizales, el término de transporte imita este comportamiento hasta cierta altura. Los conocimientos sobre la importancia relativa de los respectivos flujos turbulentos y los términos presupuestarios de TKE en cada entorno pueden ayudar a simplificar el complejo sistema de ecuaciones que rigen la física del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de Incendios en los Recursos Hídricos: Una Propuesta Metodológica de Teledetección para el Cerrado Brasileño

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios aumentan en frecuencia, duración y gravedad en todo el mundo. La combinación de cenizas y tierra descubierta podría aumentar el transporte de contaminantes a los arroyos, lo que podría afectar los sistemas de suministro de agua. La intensificación de los incendios en el bioma del Cerrado de Brasil, responsable del 70% del suministro de agua del país, genera profundas preocupaciones ecológicas, climáticas y socioeconómicas que requieren estrategias de mitigación urgentes y efectivas. Sin embargo, se ha prestado poca atención a las consecuencias de los incendios en los recursos hídricos de la región. En este estudio, se propone y aplica el Índice de Impacto de los Incendios en los Recursos Hídricos (FIWRI) en seis cuencas hidrográficas de suministro de agua diferentes para analizar el comportamiento de los incendios de 2003 a 2020 y su impacto potencial en las masas de agua continentales. Este es el primer índice basado en sensores remotos para el impacto de incendios en los recursos hídricos desarrollado para el territorio brasileño, para apoyar la gestión del agua a escala de cuenca y utiliza variables como la pendiente del terreno, la proximidad del río y la vegetación para clasificar los incendios como de bajo a alto potencial de contaminar cuerpos de agua. Observamos que las seis cuencas hidrográficas de suministro de agua sufrieron frecuentes incendios, con diferentes proporciones de FIWRI, que variaron de FIWRI alto a Bajo. El índice propuesto podría usarse en sistemas de alerta de monitoreo de incendios en tiempo real para respaldar la gestión del suministro de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Uso sinérgico de la teledetección multisatélite para detectar incendios forestales: un estudio de caso en Corea del Sur

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de teledetección . ISSN: 2150-704X,2150-7058. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Actividad en suelos postpirógenos en la Reserva Natural del Estado de Utrish (Rusia) en las primeras etapas de sucesión

Año 2023, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en conservación de la naturaleza. Zapovednaâ nauka . ISSN: 2500-008X. Organización: Fondo de Apoyo y Desarrollo de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Debido a la creciente frecuencia de incendios, el estudio de la influencia del factor pirogénico en el estado de los ecosistemas forestales se está convirtiendo en un tema de investigación cada vez más relevante para científicos de todo el mundo. De particular interés en el estudio no es solo el impacto directo de los incendios forestales, sino también su influencia indirecta, que se manifiesta en las primeras etapas de la sucesión. El estudio se ha llevado a cabo en la Reserva Natural del Estado de Utrish, ubicada en la península de Abrau, parte noroeste de la costa del Mar Negro del Cáucaso Occidental. El área de la Reserva Natural Estatal "Utrish" es similar al territorio de toda la zona del clima mediterráneo. El incendio forestal de 2020 destruyó 4800 árboles y cambió considerablemente las propiedades biológicas de los suelos pardos, lo que provocó una violación de sus funciones ecológicas. Los cambios en las propiedades del suelo en los primeros años después del impacto de los incendios forestales no se estudian lo suficiente en comparación con los cambios a largo plazo. Este estudio tuvo como objetivo investigar la actividad de las enzimas del suelo de las clases oxidasa e hidrolasa en la Reserva Natural del Estado de Utrish, inmediatamente después del impacto del incendio (2020), un año después (2021) y dos años después (2022). Durante los estudios de campo, se establecieron nueve parcelas de monitoreo, es decir, tres parcelas en cada sitio bajo grados débiles, medios y fuertes de daño inducido por el fuego. Durante el estudio, se recolectaron 81 muestras de suelo, es decir, tres muestras de suelo de cada parcela de monitoreo. Se investigaron enzimas tales como catalasa, peroxidasa, invertasa, ureasa y fosfatasa. Para evaluar la condición ecológica de los suelos, se calculó el Indicador Integral de Estado Biológico (IIBS), y se determinó el contenido de carbono orgánico. Los resultados obtenidos se compararon con los valores de control, típicos para el área de fondo del bosque. Se ha llevado a cabo un análisis de correlación y factorial. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para evaluar la fiabilidad de los datos obtenidos. La respuesta enzimática depende del tipo de enzima y del grado de daño inducido por el fuego. Inmediatamente después del impacto del incendio (2020), se encontró una disminución significativa (en un 53% en promedio) en la actividad de catalasa, ureasa e invertasa en los sitios con grados de daño débiles, medios y fuertes. La actividad de la fosfatasa no cambió significativamente, mientras que la actividad de la peroxidasa aumentó en promedio en un 47%. En 2020, se determinó que el estado ecológico de los suelos era desfavorable, con los IIB iguales al 82-90%. La actividad de catalasa, invertasa, ureasa y fosfatasa aumentó en un promedio del 31% para suelos con un grado débil de daño inducido por incendios. En 2021, se observó una disminución de la actividad de las enzimas estudiadas en suelos postpirógenos con grado de daño medio y fuerte, pero en menor medida que en 2020. La actividad de catalasa y ureasa disminuyó en todos los impactos investigados en un 47%. La actividad de peroxidasa y fosfatasa fue mayor en relación con los valores de control en un 55%. Para el grado débil de daño inducido por el fuego, se encontró una disminución en la actividad de la fosfatasa en un 16%. En 2022 (dos años después del impacto del incendio), el estado ecológico de los suelos seguía siendo reconocido como desfavorable, con el IIBS disminuido al 89%. Sin embargo, se demostró que la actividad de las enzimas de la clase de hidrolasas dos años después del impacto del incendio estaba más cerca de los valores de control que la actividad de las oxidasas. Comprender las relaciones entre la naturaleza del daño y la respuesta de los componentes del ecosistema, como el suelo, puede permitirnos predecir la respuesta de los ecosistemas después de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis de las Actividades y Emisiones Prescritas de Incendios en el sureste de los Estados Unidos de 2013 a 2020

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La quema prescrita es una fuente importante de una materia fina en particular, especialmente en el sureste de los Estados Unidos, y cuantificar con precisión las emisiones de las operaciones de quema es una parte integral para determinar los impactos en la calidad del aire. Por ejemplo, un factor crítico para calcular las emisiones de incendios es identificar la información de la actividad de incendios (por ejemplo, ubicación, fecha/hora, tipo de incendio y área quemada) y las estimaciones previas de la actividad de incendios prescrita utilizadas para calcular las emisiones han utilizado registros de permisos de quema o productos de teledetección basados en satélites. Si bien los registros de permisos de quema que mantienen las agencias estatales son una fuente confiable, no siempre están disponibles o son de fácil acceso. Los productos de teledetección basados en satélites se utilizan actualmente para llenar los vacíos de datos, especialmente en estudios regionales; sin embargo, no pueden diferenciar las quemas prescritas de los otros tipos de incendios. En este estudio, desarrollamos algoritmos novedosos para distinguir las quemaduras prescritas de los incendios forestales y las quemaduras agrícolas en un producto derivado de satélites, Fire INventory de NCAR(FINN). Emparejamos y comparamos las áreas quemadas de los registros de permisos y FINN en varias escalas espaciales: nivel de incendio individual, nivel de cuadrícula de 4 km y nivel estatal. Los métodos desarrollados en este estudio son fácilmente utilizables para diferenciar el tipo de quemadura, hacer coincidir y comparar el área quemada entre dos conjuntos de datos en varias resoluciones y estimar las emisiones de quemadura prescritas. Los resultados mostraron que las áreas quemadas por permisos y FINN tienen una correlación débil a nivel de incendio individual, mientras que la correlación es mucho mayor para la red de 4 km y los niveles estatales. Dado que la coincidencia a nivel de cuadrícula de 4 km mostró una correlación relativamente mayor y los modelos de transporte químico suelen utilizar emisiones basadas en la cuadrícula, utilizamos la relación de regresión lineal entre FINN y áreas quemadas permitidas a nivel de cuadrícula para ajustar las áreas quemadas de FINN. Este ajuste resultó en una reducción de las áreas quemadas por finlandeses en un 34%. El área quemada ajustada se usó luego como entrada al Marco de Modelado de Humo BlueSky para proporcionar emisiones de combustión prescritas tridimensionales a largo plazo para el sureste de los Estados Unidos. En este estudio, también comparamos emisiones de diferentes métodos (FINN o BlueSky) y diferentes fuentes de datos (FINN ajustado o permisos) para evaluar las incertidumbres de nuestra estimación de emisiones. Los resultados de la comparación mostraron los impactos del área quemada, el método y la fuente de datos en las estimaciones prescritas de emisiones de combustión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a " Tendencias multidecadales y variabilidad en el área quemada de la 5ta versión de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED5)"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de procesos de sorción de ramas de Pinus pinaster muertas de 10 h

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes El contenido de humedad de los combustibles forestales (CMF) es un parámetro importante que determina el riesgo de incendios forestales; por lo tanto, su predicción precisa es de gran importancia. En ausencia de lluvia, la CMF muerta cambia principalmente por procesos de sorción de vapor de agua.Objetivos En el presente trabajo, se estudiaron los procesos de sorción de ramas muertas de Pinus pinaster (PPBs) de 10 horas con el fin de desarrollar un modelo de predicción del contenido de humedad para este tipo de combustible.Métodos Se utilizaron pruebas de laboratorio para determinar las curvas de sorción, el intervalo de tiempo y el contenido de humedad en equilibrio (EMC) para diferentes condiciones ambientales. Las curvas de sorción y la EMC se modelaron con los modelos de sorción existentes. El contenido de humedad de PPBs muertos se determinó en pruebas de campo realizadas en el centro de Portugal para validar los modelos de sorción.Resultados clave Las curvas de sorción no eran funciones exponenciales puras, sino que tenían valores de intervalo de tiempo diferentes hasta que se alcanzó el equilibrio. Los valores de EMC nos permitieron obtener una curva sigmoide y un efecto de histéresis.Conclusiones Comparando las CMF predichas y observadas de PPB, los modelos modificados de Henderson y Pabis para curvas de sorción y el modelo de Van Wagner para EMC muestran una alta capacidad de predicción.Implicaciones El modelo se puede aplicar en la evaluación temprana del riesgo de incendios, en particular en los métodos que utilizan otros combustibles además de los combustibles forestales finos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Las evaluaciones de poblaciones de abeto subalpino en todo el rango indican una disminución generalizada impulsada por perturbaciones

Año 2023, volumen 542, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al agua por interacción de cenizas volcánicas con materia orgánica: Respuesta de incubación y efecto sobre la infiltración

Año 2023, volumen 436, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La deposición de cenizas volcánicas altera la hidrología de la superficie del suelo. Nuestro estudio anterior mostró que la infiltración del suelo se redujo ocho veces después de una erupción volcánica en varios sistemas de uso de la tierra adyacentes al Monte Kelud (Indonesia). Sin embargo, la macroporosidad del suelo permaneció relativamente inalterada, lo que indica hidrofobicidad del suelo. Probamos la hipótesis de que la hidrofobicidad o repelencia al agua (WR) puede ser inducida por la ceniza volcánica que interactúa con la materia orgánica y cuantificamos su efecto sobre la infiltración de agua superficial. Combinamos ceniza volcánica con hojarasca de café, durián, pino y fuentes mixtas y analizamos la WR en función del tiempo de incubación (0-16 semanas) y el contenido de agua del suelo (θ,%), con el Tiempo de Penetración de la Gota de Agua (WDPT, s) y Ángulo de Contacto (CA, o) como métricas de WR. El contenido de lípidos ( % ) y el pH también se analizaron durante la incubación. Se colocaron gotas de agua sobre un material sometido a prueba de WR en una etapa de pendiente ajustable para determinar el ángulo crítico para el escurrimiento de gotas antes de la penetración. Finalmente, para cuantificar el efecto de la WR en el flujo de agua, colocamos capas de ceniza de 5 y 10 cm con adiciones de materia orgánica en la parte superior de una columna de suelo de control y realizamos mediciones de infiltración( conductividad hidráulica). Entre las fuentes de hojarasca, la hojarasca de pino indujo la WR más alta. Hubo relaciones significativas entre WR, lípidos y pH. Sin embargo, estas relaciones se debilitaron con contenidos de agua materiales>7%. También se encontró una relación significativa entre el CA y la pendiente crítica de gotas pequeñas y grandes. Un CA más alto redujo la pendiente crítica mínima para el escurrimiento de gotas a 7° y 10° para los diámetros de gotas de agua grandes y pequeñas, respectivamente. La mezcla de ceniza volcánica y materia orgánica en capas en la superficie del suelo resultó en una conductividad hidráulica promedio cinco veces menor, con indicios de atrapamiento de aire que limitaban la infiltración de agua en una capa de ceniza más gruesa. Un CA más alto se asoció fuertemente con una relación de conductividad hidráulica más baja, particularmente bajo el tratamiento de materia orgánica de 5 cm. Los efectos de WR sobre la conductividad hidráulica son equivalentes a al menos una reducción de diez veces en la porosidad efectiva del suelo. Al reducir la infiltración, la WR puede contribuir al movimiento de cenizas en el paisaje volcánico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación y Atribución de Cambios de Régimen en los Climas de Incendios Australianos

Año 2023, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo presenta y analiza los regímenes climáticos de incendios, condiciones de estado estacionario que rigen el comportamiento del clima de incendios. Se construyó un modelo simple que representaba el clima de incendios mediante la regresión de los promedios climáticos regionales de alta calidad frente al Índice Anual de Peligro de Incendios Forestales (FFDI) promediado por estación para Victoria, Australia. Se produjeron cuatro índices FFD para los años de incendios 1957-2021 para 10 regiones. Las regiones con cobertura uniforme de FFDI anual total promedio por estación (ΣFFDI) de 1971 a 2016 superaron las eficiencias de Nash–Sutcliffe de 0.84, validando su aplicación generalizada. Los datos se analizaron para detectar cambios en la media, revelando cambios de régimen que ocurrieron entre 1996 y 2003 en los estados del sur y 2012-2013 en Queensland. ΣFFDI aumentó en ~25% en el sureste de Australia al 8% en el oeste; en aproximadamente un tercio en el SURESTE al 7% en el oeste durante días por encima del alto peligro de incendio; en aproximadamente la mitad en el SURESTE al 11% en el oeste durante días por encima de muy alto, con un mayor aumento en Tasmania; y en aproximadamente tres cuartas partes en el SURESTE al 9% en el oeste durante días por encima del FFDI severo. Atribución de las causas identificadas cambios de régimen en la temperatura máxima de la temporada de incendios y una humedad relativa de las 3 p. m. , con cambios en el factor de sequía y los patrones de lluvia que dan forma a los resultados. La temporada de incendios 1:10 entre los regímenes 1 y 2 experimentó un aumento de tres a siete veces con un promedio de cinco. Para la temporada de incendios de 1:20, hubo un aumento de 2 a 14 veces con un promedio de 8. Un momento similar entre los cambios en la FFDI australiana y la duración de la temporada de incendios global sugiere que estos cambios pueden ser de alcance global. Un análisis de tendencias subestimará sustancialmente estos cambios en el riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia del Aclareo de Bosques Mixtos de Coníferas y el Fuego Prescrito en la Dinámica de la Temperatura y la Humedad del Suelo en las Proximidades de Troncos Forestales: Un Estudio de Caso en Nuevo México, EE. UU.

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las actividades de manejo forestal a menudo incluyen la reducción de combustibles mediante raleo mecanizado seguido de fuego prescrito para eliminar la tala. Las prescripciones de manejo pueden incluir la retención de troncos para el hábitat de la vida silvestre y micrositios para mejorar la regeneración de los árboles. Examinamos el microclima sobre el suelo y la temperatura subterránea del suelo y la dinámica volumétrica del contenido de agua (VWC) debajo y adyacente a troncos a profundidades de 10, 20 y 30 cm en un bosque mixto de coníferas. Evaluamos las variables del suelo durante 7 años durante el pretratamiento, el raleo posterior y el incendio posterior utilizando un diseño experimental de Antes, Después y Control de Impacto. Descubrimos que el adelgazamiento y la quema causaron grandes aumentos en la radiación solar y las velocidades medias y máximas del viento, pero solo pequeños cambios en la temperatura y humedad del aire. Los tratamientos aumentaron las temperaturas del suelo debajo de los troncos hasta en 2,7 °C durante la primavera, el verano y el otoño; el VWC del suelo aumentó de 0,05 a 0,08 m3/m3 durante todo el año a profundidades de 20 y 30 cm. Los micrositios a 1-2 m de distancia de los troncos también mostraron aumentos de la temperatura del suelo de hasta 3,6 °C en primavera, verano y otoño, mientras que las mediciones del VWC del suelo produjeron resultados variables(aumentos y disminuciones moderados). El aumento de VWC a fines del invierno/primavera probablemente se debió a la reducción de la transpiración de las plantas y a una mayor cantidad de nieve que llegó al suelo sin ser interceptada por el dosel del bosque. La retención de troncos en sitios raleados y quemados proporcionó micrositios con mayor temperatura y humedad del suelo en los 30 cm superiores, lo que puede mejorar los procesos del ecosistema del suelo y proporcionar refugios para la vida silvestre de invertebrados y vertebrados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espacial de tormentas eléctricas y víctimas de rayos en Bangladesh

Año 2023, volumen 44, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía tropical de Singapur . ISSN: 0129-7619,1467-9493. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

<scp>análisis espaciotemporal basado en SIG de los incendios forestales en Turquía de 2010 a 2020

Año 2023, volumen 27, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones en SIG. ISSN: 1361-1682,1467-9671. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques son esenciales para contribuir a la continuidad del equilibrio natural. Por lo tanto, su protección y sostenibilidad son vitales. Sin embargo, en todo el mundo se producen incendios forestales y los bosques se destruyen tanto por factores humanos como por causas desconocidas. Es necesario realizar estudios para evitar esta destrucción. En este punto, el análisis de agrupamiento de puntos calientes basado en la relación ubicación‐tiempo basado en SIG puede proporcionar ventajas significativas para detectar lugares de riesgo de incendios forestales. En este estudio, se llevó a cabo un análisis de agrupamiento de puntos calientes emergentes basado en SIG para determinar las áreas de riesgo donde ocurrirán incendios forestales y para llevar a cabo estudios preventivos en las áreas relevantes. Turquía fue elegida como región piloto, y los análisis se llevaron a cabo utilizando los datos obtenidos de las estadísticas oficiales de la Dirección General de Montes del Ministerio de Agricultura y Silvicultura según las causas de los incendios (negligencia, intencional, accidental, causa desconocida y natural) entre los años 2010 y 2020. Se realizó un análisis de autocorrelación espacial para cada tipo de incendio y se determinaron las distancias umbral {con un número de bandas de distancia = 20,000, incremento distante = 10,000}. Luego se realizaron análisis de puntos calientes emergentes y los resultados se presentaron como mapas y resultados estadísticos. De acuerdo con todos los tipos de incendios, se obtuvieron 15 nuevos puntos calientes, 14 puntos calientes persistentes, 33 puntos calientes esporádicos, 9 puntos calientes consecutivos, 15 regiones de puntos calientes intensificados y 2 regiones de puntos calientes decrecientes en todo el país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Paquete MTTfireCAL para R: Un Procedimiento Innovador, Completo y Rápido para Calibrar el Sistema de Modelado de Propagación de Incendios MTT

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los modelos de comportamiento de propagación de incendios se utilizan para estimar las métricas de comportamiento de incendios, el peligro de incendios, la exposición y el riesgo en todo el paisaje. Uno de los modelos de propagación de incendios más utilizados es el tiempo mínimo de viaje (MTT), que requiere un proceso de calibración interactivo de prueba y error que consume mucho tiempo para reproducir los regímenes de incendios observados. Este estudio presenta el paquete MTTfireCAL para R, una herramienta que permite una calibración rápida de los modelos de propagación de incendios MTT probando y combinando múltiples configuraciones y luego clasificándolas en función de la capacidad del modelo para reproducir patrones históricos de incendios, como la distribución del tamaño del incendio y la frecuencia del incendio. Aquí, explicamos los principales pasos metodológicos y validamos el paquete comparándolo con los procedimientos de calibración típicos en dos áreas de estudio. Además, estimamos el número mínimo de corridas de incendios requeridas para garantizar una calibración confiable. En general, el uso del paquete MTTfireCAL R y la optimización del número de encendidos utilizados permitieron una calibración más rápida del sistema de modelado MTT que la calibración típica de prueba y error. El sistema de modelado MTT calibrado con MTTfireCAL también pudo reproducir mejor los patrones históricos de incendios. Esta herramienta tiene el potencial de apoyar a la comunidad académica y operativa que trabaja con MTT.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales provocados por Rayos más allá del Círculo Polar

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los aumentos de la frecuencia de rayos impulsados por el calentamiento pueden influir en la tasa de combustión dentro del Ártico circumpolar e influir en la productividad de la vegetación (GPP). Consideramos la ocurrencia de incendios forestales dentro de los diferentes sectores árticos (ruso, norteamericano y escandinavo). Utilizamos datos derivados de satélites (MODIS) para documentar los cambios en la ocurrencia y extensión geográfica de los incendios forestales y la productividad de la vegetación. Se utilizó el análisis de correlación para determinar las variables ambientales (ocurrencia de rayos, temperatura del aire, precipitación, contenido de humedad del suelo y terrestre) asociadas con un cambio en los incendios forestales. Dentro del Ártico, la mayoría (&gt; 75%) de los incendios forestales ocurrieron en Rusia (y ca. 65% en Siberia oriental). Descubrimos que el aumento de la ocurrencia de rayos y la humedad son factores primarios que meditan la frecuencia de incendios en el Ártico. En todo el Ártico,los rayos impulsados por el calentamiento influyen en la ocurrencia de incendios observados principalmente en el este de Siberia (&gt; 40% de la variación explicada). Valores similares (ca. 40%) a escala de Eurasia y todo el Ártico se atribuyen a la entrada de Siberia oriental. Impulsado por el aumento de los rayos y el calentamiento, el límite de ocurrencia de los incendios se está desplazando hacia el norte y ya llegó a la costa del Océano Ártico en el este de Siberia. Los cambios extremos del límite se sincronizaron con temperaturas extremas del aire(olas de calor). A pesar del aumento de la tasa de quema, la productividad de la vegetación se recuperó rápidamente (5-10 años) a los niveles previos al incendio dentro de las quemas. Junto con las crecientes tendencias de GPP en todo el Ártico, eso puede compensar la liberación de carbono causada por los incendios y mantener el estado del Ártico como sumidero de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema prescrita en terrenos privados: reflexiones sobre la reciente reforma legislativa en Australia y California

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes El fuego prescrito es una herramienta fundamental para desarrollar resiliencia a los regímenes cambiantes de incendios. Los formuladores de políticas pueden acelerar el desarrollo de una gobernanza del fuego efectiva y orientada a la adaptación aprendiendo de otras jurisdicciones. Objetivos Analizamos las reformas a la gobernanza prescrita contra incendios para resaltar las mejoras para la reducción del riesgo de incendios y la resiliencia. Métodos Buscamos en los registros legislativos de Nueva Gales del Sur (Nueva Gales del Sur), Australia y California, Estados Unidos, identificando proyectos de ley presentados entre 2011 y 2022 que mencionan los términos 'prescrito (incendio o quema)' o ' controlado(incendio o quema)'. Revisamos los ocho proyectos de ley relevantes de Nueva Gales del Sur y 67 proyectos de ley de California para identificar y codificar temáticamente las reformas relevantes para los propietarios privados de tierras. Resultados clave Encontramos tres temas principales en las propuestas legislativas relevantes: (1) reformas para simplificar los procesos de aprobación regulatoria y de permisos (principalmente en Australia); (2) esfuerzos para mitigar el riesgo de responsabilidad legal por quemaduras escapadas( principalmente en California); y (3) reconocimiento reciente y apoyo a las quemas culturales (principalmente en California). Conclusiones Expandir la quema prescrita en tierras privadas sigue siendo un desafío continuo en Nueva Gales del Sur y California, pero las reformas recientes indican una mayor atención y enfoques específicos de la jurisdicción a este desafío. Implicaciones A pesar de los diferentes acuerdos de gobernanza, California y Nueva Gales del Sur ofrecen información importante para mejorar la gobernanza adaptativa al clima de los incendios prescritos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Carga Mundial de la Prevención de Lesiones Infantiles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La calidad del corredor amortigua la extinción bajo sequías extremas en metapoblaciones experimentales

Año 2023, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los corredores con hábitats de buena calidad mantienen la dinámica espacial de las metapoblaciones al promover la dispersión entre parches de hábitat, lo que potencialmente protege a las poblaciones y comunidades contra el cambio global continuo. Sin embargo, esta función se ve amenazada por hábitats cada vez más fragmentados y matrices de hábitats cada vez más inhóspitas, lo que podría reducir la resiliencia y persistencia de las poblaciones. Sin embargo, carecemos de una comprensión clara de cómo la calidad reducida de los corredores interactúa con las tasas de cambio ambiental para desestabilizar a las poblaciones. Utilizando microcosmos de laboratorio que contienen metapoblaciones de Collembola Folsomia candida, investigamos el impacto de la calidad del corredor en la persistencia de la metapoblación bajo un rango de sequías simuladas, un factor estresante clave para esta especie. Manipulamos tanto la gravedad de la sequía como la cantidad de parches afectados por la sequía en paisajes conectados por corredores de buena o mala calidad. Medimos el tiempo de extinción de la metapoblación, la tasa máxima de disminución de la metapoblación y la variabilidad de la abundancia entre parches como criterios para evaluar la capacidad de persistencia de las metapoblaciones. Mostramos que si bien la severidad de la sequía influyó negativamente en el momento de la extinción de la metapoblación y el aumento de los parches de sequía causó el declive de la metapoblación, estos resultados fueron mitigados por corredores de buena calidad, que aumentaron el tiempo de persistencia de la metapoblación y disminuyeron tanto la rapidez con la que disminuyeron las metapoblaciones como la variabilidad entre parches en abundancias. Nuestros resultados sugieren que mejorar la calidad de los corredores puede aumentar la persistencia de las metapoblaciones, aumentando el tiempo disponible para que las acciones de conservación surtan efecto y/o para que las especies se adapten o se muevan ante el estrés continuo. Dado que la fragmentación aumenta el aislamiento de los hábitats, mejorar la calidad de los corredores de hábitats puede proporcionar una estrategia útil para mejorar la resistencia de las poblaciones estructuradas espacialmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DÚO - Distribución del Sotobosque mediante Transporte Elíptico: Un modelo mecanicista de hojarasca y distribución espacial herbácea basado en la estructura del dosel arbóreo

Año 2023, volumen 483, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La heterogeneidad en los combustibles superficiales producidos por los árboles de sobregiro y la vegetación del sotobosque es un factor importante en el comportamiento del fuego y la dinámica de los ecosistemas. Los intentos anteriores de predecir la acumulación de hojarasca de árboles y agujas a lo largo del tiempo se han limitado en su alcance a modelos probabilísticos que consideran un número limitado de factores clave que influyen en los patrones de dispersión y los procesos de descomposición de la hojarasca de los árboles. Presentamos un modelo mecanicista para estimar la variación en los combustibles superficiales denominado Distribución del Sotobosque mediante Transporte Elíptico (DUET). DUET utiliza una matriz de copas voxeladas pregeneradas y distribuye la hojarasca de los árboles en forma elíptica en función de las características de las especies arbóreas, los datos del viento y las características específicas de la ubicación. DUET luego calcula el crecimiento del césped entre los árboles y alrededor de los patrones de hojarasca y establece los niveles de humedad en función de la humedad relativa. En este estudio, utilizamos DUET para simular distribuciones espaciales de hojarasca e ilustrar la sensibilidad del modelo a varios parámetros, proporcionando insumos para probar los impactos de la heterogeneidad espacial del combustible en el comportamiento del fuego utilizando modelos basados en procesos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Afecta La Accesibilidad Humana a los Incendios Forestales Causados Por Rayos? Un estudio de caso de las Montañas Rocosas del Sur

Año 2023, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teledetección aplicada al análisis de los impactos ecológicos generados por los incendios del año 2020 en la provincia de Córdoba, Argentina, e identificación de áreas prioritarias de restauración

Año 2023, número 80. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Investigaciones geográficas / Investigaciones geográficas. ISSN: 0213-4691,1989-9890. Organización: Universidad de Alicante
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es uno de los eventos destructivos más frecuentes y el principal causante de alteraciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar el área afectada por incendios ocurridos en la provincia de Córdoba, Argentina, entre agosto y septiembre de 2020, 2) analizar su impacto sobre cuatro variables ecológicas: la productividad primaria neta aérea (PPNA), la evapotranspiración (ET), el albedo y la temperatura superficial (LST), y 3) identificar áreas prioritarias para su restauración mediante un análisis multicriterio. Se utilizaron imágenes Sentinel - 2 y productos MODIS utilizando la plataforma Google Earth Engine. El fuego afectó 109.307 hectáreas, de las cuales el 40% presentaron una severidad moderada a alta. La ET fue la variable más afectada, disminuyendo hasta un 24,8% respecto a la situación promedio prefuego. La LST y la PPNA mostraron un impacto moderado, registrando cambios extremos de 10,2% y 10,6%, respectivamente. Se identificaron cuatro áreas prioritarias para restauración. Las áreas con baja prioridad representaron el 50% del área total quemada, mientras que las áreas con alta prioridad representaron solo el 7%. Este trabajo permitió generar información de gran importancia para la implementación de políticas públicas destinadas a garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones desencadenantes, desviación e impactos aguas abajo de los flujos de escombros después del Incendio Flag de 2021, Arizona, EE. UU.

Año 2023, volumen 117, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los flujos de escombros representan una seria amenaza para las comunidades en áreas montañosas, particularmente en los años posteriores a los incendios forestales. Estos eventos se han estudiado ampliamente en regiones donde los flujos de escombros posteriores a incendios forestales han sido históricamente frecuentes, como el sur de California. Sin embargo, la amenaza de flujos de escombros posteriores a incendios forestales está aumentando en muchas regiones donde los datos detallados sobre las propiedades físicas del flujo de escombros, el volumen y el potencial de agotamiento son escasos, como el suroeste de los Estados Unidos (Arizona y Nuevo México). A medida que el suroeste se vuelve más vulnerable a estos peligros, existe una creciente necesidad de caracterizar mejor las propiedades de los flujos de escombros posteriores a incendios forestales en esta región e identificar similitudes y diferencias con áreas cercanas, particularmente el sur de California, donde hay una mayor abundancia de datos. En este artículo, estudiamos las características y los impactos aguas abajo de dos flujos de escombros posteriores a incendios forestales que se iniciaron después del Incendio Flag de 2021 en el norte de Arizona, Estados Unidos. Recopilamos datos sobre las propiedades hidráulicas del suelo, las características de las precipitaciones, la respuesta de la cuenca hidrográfica y el inicio del flujo de escombros, la desviación, el volumen, el tamaño de grano y los impactos aguas abajo durante las dos primeras temporadas de monzones después de la contención del incendio Flag. También aplicamos modelos establecidos de desviación y volumen de flujo de escombros que se desarrollaron en el sur de California a nuestra cuenca hidrográfica de estudio y comparamos el resultado con las observaciones. En la primera temporada de monzones después del incendio, hubo dos flujos de escombros posteriores al incendio forestal, uno de los cuales resultó en daños a la infraestructura aguas abajo y un evento importante de inundación. Descubrimos que, si bien se requieren lluvias más intensas para generar flujos de escombros en nuestro sitio de estudio en comparación con el sur de California, las cuencas hidrográficas quemadas en el norte de Arizona aún son susceptibles a los flujos de escombros durante las tormentas con intervalos bajos de recurrencia en el primer año después del incendio. Durante la segunda temporada de monzones, no hubo eventos importantes de escorrentía, a pesar de tormentas más intensas. Esto indica que la ventana temporal para una mayor susceptibilidad al flujo de escombros en nuestra área de estudio fue de menos de un año, debido a la recuperación de las propiedades hidráulicas del suelo y el recrecimiento de la vegetación. También descubrimos que las propiedades de flujo de escombros en nuestro sitio de estudio, como el volumen, la movilidad y la distribución del tamaño de grano, pueden diferir de las de otras regiones del oeste de los Estados Unidos, incluido el sur de California, potencialmente debido a las diferencias regionales en las características de las precipitaciones y el suministro de sedimentos. Las diferencias en las características de las precipitaciones y el suministro de sedimentos también pueden haber influido en el rendimiento de los modelos de desviación y volumen del flujo de escombros, que sobrepredicaron la distancia de desviación observada en 400 m y predijeron un volumen más de 17 veces mayor que el observado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de Eventos de Sequía y Sus Consecuencias en Incendios forestales: Una aplicación en China

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender el impacto de la sequía en la dinámica de los incendios es crucial para evaluar los posibles efectos del cambio climático en la actividad de incendios forestales en China. En este estudio, presentamos una serie de modelos de regresión lineal múltiple (MLR) que vinculan el área quemada (BA) durante la temporada de incendios de China continental de 2001 a 2019, en siete regiones, con la sequía concurrente, la sequía antecedente y la tendencia temporal. Estimamos el área quemada utilizando el Espectradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la Colección 6 e indicadores de sequía utilizando el Índice Estandarizado de Evapotranspiración de Precipitación (SPEI) o el Índice de Severidad de Sequía de Palmer Autocalibrado (sc-PDSI). Nuestros hallazgos indican que la temporada de incendios forestales muestra un patrón de variación espacial que aumenta con la latitud, con las regiones del Noreste de China (NEC), Norte de China (NC) y Centro de China (CC) identificadas como las áreas principales de ocurrencia de incendios forestales. Se descubrió que las condiciones de sequía concurrentes y antecedentes tienen efectos variables en todas las regiones, con la sequía concurrente como el predictor dominante para las regiones NEC y sureste de China (SEC) y la sequía antecedente como el predictor clave para la mayoría de las regiones. También encontramos que las regiones del noroeste de China (NWC) y CC exhiben una disminución gradual en el área quemada con el tiempo, mientras que la región NEC mostró un ligero aumento. Nuestros modelos de regresión lineal múltiple exhibieron un notable nivel de poder predictivo, como lo demuestra el coeficiente de correlación promedio de 0,63 entre las predicciones de validación cruzada omitidas una vez y los valores observados. En particular, las regiones NEC, NWC y CC demostraron fuertes correlaciones de 0,88, 0,80 y 0,76, respectivamente. Esto indica el potencial de nuestros modelos para contribuir a la predicción de futuros incendios forestales y al desarrollo de estrategias efectivas de gestión y prevención de incendios forestales. Sin embargo, la intrincada relación entre el fuego, el cambio climático, las actividades humanas y la distribución de la vegetación puede limitar la generalización de estos hallazgos a otras condiciones. En consecuencia, las investigaciones futuras deberían considerar una amplia gama de factores para desarrollar modelos más completos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de máxima entropía en la predicción de la vulnerabilidad de los incendios forestales y terrestres en la provincia de Sumatra del Sur, Indonesia

Año 2023, volumen 1183, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los desastres por incendios forestales y terrestres afectan a los seres humanos, la biodiversidad y el medio ambiente. La identificación y distribución de las vulnerabilidades de la tierra y los incendios forestales es esencial para que la mitigación y gestión de desastres puedan ser rápidas, precisas y priorizadas. Los objetivos de la investigación son identificar los incendios forestales y terrestres ocurridos en la provincia de Sumatra del Sur en el período 2017-2021, identificar variables ambientales y antropogénicas que influyen en la ocurrencia de incendios forestales y terrestres, y mapear la distribución de la vulnerabilidad a los incendios forestales y terrestres en la provincia de Sumatra del Sur. Los incendios forestales y terrestres utilizan los datos de puntos críticos de MODIS para 2017-2021. Predicción de la vulnerabilidad de la tierra y los incendios forestales utilizando entropía máxima (Maxent) con variables predictivas son climas, topografía, suelo, vegetación y antropogénicas. La precisión del modelo maxent utiliza el valor AUC. El número de puntos críticos con un nivel de confianza del 70% en la provincia de Sumatra del Sur durante el período 2017-2021 fue de 6.778 puntos críticos, y el mayor número de puntos críticos ocurridos en 2019 fue de 5.826 puntos críticos. La entropía máxima (Maxent)puede predecir bien los incendios forestales y terrestres en el sur de Sumatra con valores de AUC de 0,807 (datos de entrenamiento) y 0,801 (datos de prueba). El carbono orgánico del suelo, la temperatura media del trimestre más seco, la pendiente y la distancia de los ríos son variables esenciales que influyen en los incendios forestales y terrestres. Las áreas de vulnerabilidad de la tierra y los incendios forestales en la provincia de Sumatra del Sur son no vulnerables a 35.104 km 2 (41,28%), baja vulnerabilidad a 26.394 km 2 (31,04%), vulnerabilidad media a 15.413 km 2 (18,13%) y alta vulnerabilidad a 8.119 km 2 (9,55%). Los distritos / ciudades de la provincia de Sumatra del Sur con las áreas más extensas de vulnerabilidad media y alta son los distritos de Ogan Komering Ilir, Musi Banyuasin y Banyuasin. Los datos sobre la distribución de la vulnerabilidad a los incendios forestales y terrestres en el sur de Sumatra pueden ser una referencia para todas las partes en las actividades de mitigación y prevención de incendios forestales y terrestres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad/Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El bosque de pinos de Chir y la sequía anterior al monzón determinan los patrones espaciales y temporales de los incendios forestales en Uttarakhand Himalaya

Año 2023, volumen 65, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Asociados con las prácticas agrícolas (entre elevaciones de 300 y 2000 m), casi todos los años ocurren incendios forestales pequeños y desiguales provocados por el hombre en Uttarakhand (entre 28°43`-31°27` N y 77°34`– 81°02'E; área 51,125 km2), un estado del Himalaya en India. Utilizando datos de incidencia de incendios de 19 años (2002-2020) generados por MODIS, analizamos los factores que impulsan los patrones temporales y espaciales de incendios en la región. Los datos de incidencia de incendios fueron organizados por 24 divisiones forestales, la unidad de manejo y administración forestal estatal. El modelo de regresión estandarizado mostró que la temperatura premonzónica( marzo a mayo o mediados de junio), el área proporcional de la división forestal bajo el bosque de pino chir (Pinus roxburghii) (efecto positivo) y las precipitaciones premonzónicas e invernales (efecto negativo) representaron el 56% de la varianza en la densidad de incidencia de incendios (FID). La temperatura previa al monzón (más cálida) y la precipitación (más baja) fueron significativamente diferentes en 2009, 2012, 2016 y 2019, los años con alta IDF (promedio 54,9 incendios/100 km2) que el resto de años con baja IDF (promedio 20,9 incendios/100 km2). Durante las dos décadas de calentamiento, se produjo una IDF alta (incidencia>30 por año /100 km2) después de cada tres o cuatro años, y los picos de incendios tendieron a aumentar con el tiempo. El estudio sugiere que se puede lograr un manejo efectivo de los incendios mejorando el pronóstico de precipitaciones previo al monzón y apuntando a los compartimentos forestales con una mayor incidencia de pino chir y robles vulnerables al fuego. Además, dado que los incendios son provocados por el hombre, sería necesario realizar análisis periódicos de los cambios en la distribución de la población y la dependencia de las comunidades de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprendiendo a vivir con el humo: caracterización de incendios forestales y comunicación prescrita del riesgo de humo de fuego en Washington rural

Año 2023, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Salud . ISSN: 2752-5309. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen Los eventos extremos de humo de incendios forestales están aumentando en frecuencia e intensidad en todo el país. La comunicación de riesgos en torno a los incendios forestales y prescritos es un componente esencial tanto de la preparación para el humo como de la resiliencia. Hasta la fecha, se han realizado pocas investigaciones sobre cómo se pueden comunicar eficazmente los riesgos de exposición al humo, especialmente en el contexto de las comunidades rurales y tribales, que experimentan una carga desproporcionada de riesgos e impactos del humo. Este estudio cualitativo analizó cómo las comunidades tribales y no tribales en el Área de Énfasis de la Cuenca del Río Okanogan (ORAEA) reciben y comparten información sobre la exposición al humo para resaltar las brechas y las oportunidades de comunicación para la comunicación del riesgo de humo. ORAEA es una región del centro - norte de Washington que con frecuencia está cubierta de humo durante todo el año por incendios forestales en el verano, incendios prescritos en el otoño y la primavera y estufas de leña en el invierno. Este estudio fue el resultado de una asociación entre Okanogan River Airshed Partnership, la División de Recursos Naturales para las Tribus Confederadas de la Reserva de Colville, el Programa de Calidad del Aire de Colville Environmental Trust y la Universidad de Washington. El equipo del estudio realizó diecisiete entrevistas con informantes clave y seis grupos focales para identificar las percepciones de la comunidad sobre la exposición al humo y describir su impacto. Un análisis temático de datos de entrevistas y grupos focales identificó cinco temas en torno a la comunicación del riesgo de humo de incendios forestales: (1) percepción de los riesgos para la salud del humo; (2) formas actuales de compartir información sobre el humo; (3) fuentes confiables de información; (4) brechas y oportunidades de comunicación; y (5) percepciones de incendios prescritos. Sobre la base de estos temas, desarrollamos un conjunto de seis acciones recomendadas. Para crear una comunicación efectiva sobre el riesgo de humo que pueda aplicarse a las regiones afectadas por el humo en todo el país, los mensajes deben abordar las barreras para la acción, estar arraigados en las percepciones de riesgo de la comunidad y entregarse a través de canales confiables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El análisis integrado muestra cómo los efectos de los eventos de inundaciones extremas se propagan a través de las comunidades de peces para afectar a los anfibios

Año 2023, volumen 92, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología animal. ISSN: 0021-8790,1365-2656. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de los desechos leñosos grandes en el almacenamiento de sedimentos del flujo de desechos posteriores a incendios forestales

Año 2023, volumen 23, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen. Los flujos de escombros transportan grandes cantidades de agua y material granular, como sedimentos y madera, y esta mezcla puede tener efectos devastadores en la vida y la infraestructura. La proporción de desechos leñosos grandes (LWD, por sus siglas en inglés) incorporados a los flujos de desechos puede mejorarse en áreas boscosas quemadas recientemente por incendios forestales porque el reclutamiento de madera en los canales se acelera en los bosques quemados. En este estudio, utilizando cuatro pequeñas cuencas hidrográficas en el Bosque Nacional de Gila, Nuevo México, que ardieron en el incendio Renacuajo de 2020, exploramos nuevos enfoques para estimar la velocidad del flujo de escombros en función de las características de la LWD y el papel de la LWD en la retención del volumen del flujo de escombros. Para comprender las predicciones del modelo de volumen de flujo de escombros, examinamos dos modelos para la estimación del volumen de flujo de escombros: (1) el modelo de predicción de volumen actual utilizado en las evaluaciones de peligros de flujo de escombros del Servicio Geológico de EE. UU. y (2) un modelo regional desarrollado para predecir el rendimiento de sedimentos asociado con flujos cargados de escombros. Descubrimos que el modelo regional coincidía mejor con la magnitud del sedimento observado en el ventilador terminal, lo que indica la utilidad de los parámetros calibrados regionalmente para la predicción del volumen de flujo de escombros. Sin embargo, la madera grande creó un almacenamiento de sedimentos aguas arriba del ventilador terminal, y este volumen fue de la misma magnitud que el volumen total de flujo de desechos almacenado en los ventiladores terminales. Usando datos de campo y lidar, encontramos que la retención de sedimentos por LWD está controlada en gran medida por la pendiente del alcance del canal y una relación de longitud de LWD a ancho del canal entre 0.25 y 1. Finalmente, demostramos un método para estimar la velocidad del flujo de escombros basado en estimaciones de la velocidad crítica requerida para romper madera, que puede usarse en futuros estudios de campo para estimar los valores mínimos de velocidad del flujo de escombros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evolución Posterior al Incendio del Nitrógeno del Suelo en un Bosque de Alerce Dahuriano (Larix gmelinii), Noreste de China

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio investiga la evolución del contenido y las formas de nitrógeno (N) del suelo a lo largo de una cronosecuencia de incendios forestales de 17 años en las montañas Daxing'an. Se recolectaron muestras de suelo superficial y subsuelo durante diferentes períodos de recuperación después de incendios forestales. Luego, se midieron los contenidos de minerales N (es decir, NH4+-N y NO3 N N) y aminoácidos-N (AAN) en los extractos del suelo y se usaron para calcular las diferentes proporciones como indicadores de las formas N. Los resultados mostraron que los contenidos de NH4+-N, NO3 N N y AAN aumentaron inmediatamente después del incendio forestal. Con la restauración de la vegetación, los contenidos de NH4+-N y NO3 N N se volvieron similares a los de los bosques no quemados nueve años y dos meses después del incendio forestal, respectivamente. El contenido de AAN se recuperó principalmente un año después del incendio. El incendio forestal no provocó cambios sustanciales en la forma mineral de N, pero la proporción aumentó significativamente y se recuperó después de nueve años. La forma de N disponible en el suelo fue alterada por incendios forestales. Después del incendio forestal, la forma de N disponible dominante cambió de AAN equivalente y N mineral a un predominio de AAN en la temporada de crecimiento, y el predominio de AAN disminuyó en diversos grados en la temporada de no crecimiento. Con la recuperación del abedul blanco y el alerce dahuriano, AAN volvió a convertirse en la forma N dominante, pero el predominio de AAN era bajo antes de la congelación. Nuestro estudio demuestra que los incendios forestales afectan directamente el contenido y las formas de Nitrógeno del suelo, y tales efectos podrían reducirse mediante la restauración del entorno del suelo y la vegetación a lo largo del tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo en Tiempo Real de Incendios Forestales y Predicción de Propagación de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Por qué son tan graves los incendios forestales canadienses este año?

Año 2023, volumen 618, número 7965. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación temprana de la vegetación tras un incendio de mediana a alta severidad en los bosques andino‐patagónicos

Año 2023, volumen 49, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

vFirelib: Una herramienta de simulación y visualización de incendios basada en GPU

Año 2023, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SoftwareX . ISSN: 2352-7110. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un evento común y devastador que impacta los ecosistemas y las comunidades anualmente. Los expertos en incendios confían en las simulaciones para comprender mejor cómo mitigar el daño que causan y responder a las amenazas en vivo. Muchas herramientas y bibliotecas de simulación de incendios disponibles no producen resultados de simulación lo suficientemente rápido como para usarse con múltiples conjuntos de parámetros durante un incendio activo y son difíciles de integrar con otras aplicaciones. Para abordar esta brecha, proponemos una herramienta de simulación y visualización de incendios basada en GPU: vFirelib. Usando un marco GPGPU (Unidad de Procesamiento de Gráficos de Propósito General), podemos paralelizar los cálculos de propagación del fuego y lograr una aceleración de cálculo de 20 VECES en una implementación secuencial de una propagación del fuego usando un modelo de propagación del fuego ampliamente utilizado. Para facilitar la integración con otras aplicaciones, implementamos un contenedor que incluye API RESTful para proporcionar simulación de incendios como servicio. En este artículo, se ilustran dos ejemplos sobre cómo simular escenarios de incendios forestales y visualizar los resultados: una aplicación basada en la web y una aplicación de realidad virtual en 3D.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gráficos por Computadora y Técnicas de Visualización

Fallas en el Sistema de Distribución de Energía e Incendios Forestales: Mecanismos y Prevención

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más peligrosos de Australia en términos de muertes, daños a la propiedad y pérdidas financieras. Los eventos de incendios forestales catastróficos se registran en todo el mundo, incluidos los Estados Unidos y Canadá. Las fallas a lo largo de la infraestructura de distribución de energía y las fallas de la red se han identificado como algunas de las causas del inicio de incendios forestales. Por lo tanto, es fundamental comprender mejor los mecanismos y las posibles estrategias de prevención de incendios forestales causados por fallas en el sistema de distribución de energía. En este sentido, este artículo presenta cómo las fallas en la red de distribución de energía causan incendios forestales destacando los principales mecanismos. Además, este artículo revisó estudios sobre avances recientes para la predicción, detección y prevención de incendios forestales. La evaluación del estado de la infraestructura de distribución de energía, incluidos postes, crucetas, cables aéreos y otros accesorios, es fundamental para detectar posibles defectos y llevar a cabo reemplazos oportunos que posteriormente puedan mitigar la posibilidad de inicio de incendios forestales. Por lo tanto, este artículo resume los estudios sobre técnicas de monitoreo de condición y vigilancia para infraestructura de distribución de energía. En conjunto, este artículo tuvo como objetivo mejorar la conciencia sobre las estrategias de prevención de incendios forestales causados por fallas en el sistema de distribución de energía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del papel potencial de los estándares federales de calidad del aire para restringir las aplicaciones de incendios prescritos en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia de un vínculo entre incendios amazónicos y rayos

Año 2023, volumen 249, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física atmosférica y solar-terrestre. ISSN: 1364-6826,1879-1824. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contaminación de suelos y sedimentos posterior a incendios forestales por hidrocarburos aromáticos policíclicos en el centro-norte de Columbia Británica,Canadá

Año 2023, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes La Cuenca del río Nechako (NRB) es una cuenca grande y regulada en el centro-norte de Columbia Británica, Canadá, que se ha visto afectada por numerosas perturbaciones del paisaje, incluido un incendio forestal severo en 2018. Objetivos Los objetivos de este estudio fueron cuantificar el alcance temporal y espacial de la contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) posteriores a incendios forestales tanto en suelos como en sedimentos fluviales, e identificar las fuentes primarias de HAP en la cuenca hidrográfica. Métodos Se recolectaron muestras de suelo en sitios quemados y no quemados en 2018 y en los sitios quemados en 2020 y 2021. Se recolectaron muestras de sedimentos en tres afluentes afectados por incendios forestales y tres sitios del tronco principal del río Nechako (es decir, el canal principal) de 2018 a 2021. Las muestras se analizaron para determinar los HAP parentales. Resultados clave Las concentraciones de HAP disminuyeron en muestras de suelo de 2018 a 2021, pero no están por debajo de las concentraciones encontradas en muestras no quemadas. Las muestras de sedimentos tributarios mostraron concentraciones más altas inmediatamente después del incendio en relación con el tronco principal del río Nechako, pero en los años posteriores, esa tendencia se ha revertido. Conclusiones Los HAP persisten en ambientes terrestres y acuáticos durante años después de los incendios forestales, pero en concentraciones por debajo de varias pautas de calidad. Los HAP se derivaron principalmente de los incendios forestales, con algunas fuentes mixtas en los sitios aguas abajo. Implicaciones Los incendios forestales son una fuente importante de contaminación ambiental de los ambientes terrestres y acuáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Mapeo del Riesgo Diario de Incendios en el Sur de Florida para Apoyar la Toma de Decisiones Utilizando el Tipo de Combustible, los Niveles de Agua y el Historial de Quemaduras

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El mapeo del riesgo de incendios en el sur de Florida depende de los niveles de agua, las características del combustible y la topografía que varían espacialmente. Cuando los niveles de agua superficial retroceden por debajo de las características topográficas más bajas (cordones de cipreses, marismas, etc.), el ecosistema pierde sus cortafuegos naturales húmedos y aumenta el riesgo de incendios a nivel del paisaje. Desarrollamos un método geoespacial para generar mapas diarios categóricos de riesgo de incendio; los mapas visualizan áreas de bajo a alto riesgo utilizando un DEM de 100 m recientemente desarrollado, niveles de agua modelados, tipos de combustible y unidades de manejo de incendios. Asignamos el riesgo de incendio creando una distribución del nivel del agua para cada combinación única de tipo de combustible y unidad de manejo de incendios; luego se asignó el riesgo de incendio a cada píxel en función de los percentiles de riesgo comúnmente utilizados por las agencias de manejo de incendios. La asignación de riesgos en función de tipos de combustible únicos y unidades de gestión ayudó a evitar la asignación excesiva o insuficiente del riesgo de incendio que puede ocurrir al aplicar relaciones de riesgo "promedio" a nivel de paisaje. Los mapas diarios también incorporaron (1) datos de componentes de liberación de energía para estimar mejor la humedad del combustible y (2) huellas históricas de quemaduras para reducir el riesgo en áreas recientemente quemadas. Nuestro enfoque basado en datos generados a escalas espaciales relevantes para la gestión puede permitir una planificación prescrita de quemas más informada y puede aumentar la eficiencia del personal y la asignación de recursos en todo el paisaje en días de alto riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de gobernanza adaptativa para abordar la resiliencia de los incendios forestales y las cuencas hidrográficas en la cuenca alta del Río Bravo de Nuevo México

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los modelos climáticos globales proyectan que se espera que la cuenca alta del Río Bravo en Nuevo México se vuelva más árida y experimente mayores extremos climáticos e hidrológicos en los próximos 50 años. Las transiciones resultantes tendrán implicaciones dramáticas para los usuarios de agua aguas abajo. El alto Río Bravo y sus afluentes proporcionan agua a aproximadamente la mitad de la población de Nuevo México, incluidas las comunidades aguas abajo de Albuquerque y Santa Fe, y las áreas agrícolas circundantes. En ausencia de estrategias formales de adaptación al clima, están surgiendo acuerdos informales de gobernanza para facilitar las estrategias de adaptación al clima de las cuencas hidrográficas, incluidos los tratamientos de combustibles y la remediación de arroyos. Un ejemplo es el Fondo del Agua del Río Grande (RGWF, por sus siglas en inglés), un esfuerzo colaborativo que coordina el trabajo para proteger el almacenamiento, la entrega y la calidad del agua del Río Grande a través de tratamientos de restauración forestal a escala del paisaje en cuencas hidrográficas boscosas tributarias. Este artículo examina el RGWF como un ejemplo de una estrategia de adaptación emergente que está funcionando dentro, y más allá, de los marcos legales y de políticas existentes para lograr más esfuerzos de colaboración a través de líneas jurisdiccionales y barreras administrativas. Identificamos diez (10) características clave de la gobernanza adaptativa a partir de la literatura relevante y luego las aplicamos a la experiencia del RGWF en la cuenca hidrográfica hasta la fecha. Los hallazgos clave incluyen: (1) el enfoque de RGWF como red colaborativa creó el nivel adecuado de formalidad al tiempo que mantuvo la flexibilidad en su diseño, (2) un ajuste escalar al desafío ambiental generó capital social e inversión en su trabajo, (3) el liderazgo de las partes interesadas clave aprovechó las oportunidades en la cuenca hidrográfica para crear y mantener la estabilidad, y (4) el uso de procesos de gestión adaptativa y revisión por pares generó capacidad al crear los circuitos de retroalimentación necesarios para informar el trabajo futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales Mediante Técnicas de Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección Temprana de Incendios Forestales mediante Redes Neuronales de Imagen Profunda

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego reduce la fenología de la floración de los bosques de eucaliptos a escala paisajística

Año 2023, volumen 894, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Resumen: La fenología de las plantas describe el momento de los eventos reproductivos, incluida la floración y la fructificación, que para muchas especies se ven afectadas por la perturbación del fuego. Comprender las respuestas fenológicas al fuego proporciona información sobre cómo la demografía y los recursos forestales pueden cambiar junto con el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios impulsados por el cambio climático. Sin embargo, aislar los efectos directos del fuego en la fenología de una especie y excluir posibles factores de confusión (por ejemplo, clima, suelo) ha sido difícil debido a los desafíos logísticos de monitorear eventos fenológicos específicos de la especie en innumerables incendios y condiciones ambientales. Aquí, utilizamos datos de floración a escala de corona derivados de CubeSat para estimar los efectos del historial de incendios (tiempo transcurrido desde el incendio y la gravedad del incendio durante un período de 15 años) en la floración del eucalipto Corymbia calophylla en un bosque de clima mediterráneo (814 km2) en el suroeste de Australia. Descubrimos que el fuego redujo la proporción de árboles en flor a escala de paisaje y la floración se recuperó a una tasa del 0,15% (±0,11% SE) por año. Además, este efecto negativo fue significativo debido a los altos incendios por quemaduras en la corona (>20% de quemaduras en el dosel), pero no hubo un efecto significativo por quemaduras en el sotobosque. Las estimaciones se obtuvieron utilizando un diseño cuasiexperimental que identifica el efecto del tiempo transcurrido desde el incendio y la gravedad de la floración al comparar la floración proporcional dentro de los perímetros de incendio objetivo (tratamiento) y los perímetros de incendio pasados adyacentes (control). Dado que la mayoría de los incendios estudiados fueron quemas controladas de reducción de combustible, aplicamos las estimaciones a regímenes hipotéticos de incendios para comparar los resultados de floración bajo quemas prescritas más o menos frecuentes. Esta investigación demuestra los efectos a escala del paisaje de la quema en la reproducción de una especie arbórea, lo que podría afectar ampliamente la resiliencia y la biodiversidad de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales recurrentes, emisión de contaminantes atmosféricos (GEI) y degradación de los servicios ecosistémicos de los bosques caducifolios secos tropicales

Año 2023, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas totales de investigación ambiental. ISSN: 2772-8099. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales amenazan la biodiversidad, la productividad de los ecosistemas, múltiples servicios ecosistémicos e influyen en las emisiones de grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Este estudio científico se ha realizado en la cordillera Ayodhya del bosque caducifolio seco de la meseta de Chota Nagpur(India).Los principales objetivos de esta investigación son (1) medir la productividad de los ecosistemas terrestres mediante el Modelo de Fotosíntesis de la Vegetación (VPM); (2) estimar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a través de incendios forestales siguiendo las pautas del IPCC; y (3) cuantificar el valor de los servicios ecosistémicos y la degradación de los servicios ecosistémicos (SEE) mediante índices específicos y discusiones de grupos focales (FGD). Los resultados muestran que los factores biofísicos, climáticos y ambientales afectan notablemente el crecimiento de la ESs. Se ha medido una reducción significativa de la producción primaria neta (PNP) y biomasa en el mes del incendio (100.71 y 223.59 gC m−2 mes−1) y los valores de los índices espectrales también muestran tendencia negativa durante el mes del incendio (-0.1279 a -0.2104) respectivamente. Se han emitido un total de 294,15 g, 1,44 g, 21,03 g, 0,0099 g y 0,0231 g de CO2, CH4, CO, NO2 y NOX, respectivamente, a través de incendios forestales en esta cordillera durante el período de quema de bosques (marzo de 2021). Este estudio también reveló que la dependencia forestal promedio (18,50%) o ingreso forestal relativo (IRF) ha disminuido en los últimos años debido a los incendios forestales recurrentes, la ejecución de diferentes obras de desarrollo y la deforestación. La gestión eficaz de los recursos forestales (mediante el pago de los servicios forestales esenciales y los enfoques de disposición a pagar) es muy necesaria para fortalecer la economía rural y el bienestar de los pueblos indígenas tribales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cohesión, corrosión y adaptación al fuego: El caso de la Boolarra en Australia

Año 2023, volumen 94, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales son cada vez más frecuentes e intensos en Australia y en todo el mundo. Este estudio examina cómo la comunidad Boolarra en el estado victoriano de Australia se vio afectada por incendios forestales en 2009. Consideramos las implicaciones del proceso de recuperación experimentado por los residentes en la adaptación futura al fuego. Adoptamos un enfoque de investigación cualitativa utilizando entrevistas en profundidad con residentes de Boolarra que experimentaron el incendio y el período de recuperación. Exploramos la dinámica comunitaria tras las secuelas del incendio. Nuestros datos demuestran que algunos miembros de la comunidad creían que el evento había reforzado la cohesión comunitaria, respaldada por el apoyo y la ayuda práctica mutua, así como por el gobierno y las organizaciones benéficas. Por el contrario, también se dieron ejemplos de apoyo institucional que parecían carecer de equidad y transparencia en la distribución. Esta situación generó sentimientos de resentimiento, y por lo tanto corrosión comunitaria, entre quienes sí se beneficiaron y quienes no de las diversas reparaciones gubernamentales y caritativas. Argumentamos que con la creciente prevalencia de incendios forestales en todo el mundo, es necesario comprender los efectos cohesivos y corrosivos que los elementos del proceso de recuperación pueden tener en los diferentes miembros de la comunidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La diversidad funcional afecta el vigor, el crecimiento y la mortalidad de los árboles en bosques mixtos de coníferas/frondosas en California, EE. UU., en ausencia de incendios

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Un conjunto de datos de emisiones globales de incendios utilizando el método del sombrero de tres esquinas (FiTCH)"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos Parciales de la Cosecha en el Suelo Forestal en Cuatro Sitios de Frondosas del Norte en las Montañas Verdes de Vermont, EE. UU.

Año 2023, volumen 69, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se sabe que las actividades de recolección disminuyen los depósitos de carbono en el suelo forestal, pero la respuesta varía con la intensidad de la cosecha. Examinamos los efectos de la recolección parcial (33-55% del área basal eliminada) en el suelo forestal en cuatro sitios de frondosas del norte de Vermont, EE.UU. Se tomaron seis muestras cuantitativas de referencia en cada sitio y se tomaron muestras de 9 a 36 ubicaciones nuevas 1,5 a 2,6 años después de la recolección. Se estimó la perturbación del suelo forestal y se contabilizó el área basal antes y después de la cosecha. El suelo del bosque consistía principalmente en horizontes Oi y Oe. Las medias del sitio previo a la cosecha en el stock de carbono oscilaron entre 6,8 y 12,3 Mg ha-1 y no fueron significativamente diferentes después de la cosecha. Los promedios de profundidad del sitio previo a la cosecha oscilaron entre 2,8 y 4,5 cm y, después de la cosecha, hubo una disminución significativa del espesor en un sitio y una densidad significativamente mayor en dos sitios poscosecha. Esta compactación también se observó visualmente en el campo. La recolección parcial, que incluyó la selección de un solo árbol y de grupos, creó condiciones altamente variables que desafiaron nuestro diseño experimental. Sin embargo, los dos sitios con el mayor número de ubicaciones de remuestreo (35-36) tuvieron una variabilidad relativamente baja en las métricas del suelo forestal y mostraron respuestas significativas en espesor y densidad. Se necesita un monitoreo continuo para determinar las tendencias a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Activa la Previsión de Puntos Críticos en Indonesia Utilizando un Algoritmo de Memoria a Largo Plazo y Conjuntos de Datos MODIS

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de Emisiones de GEI de Incendios de Turberas en Indonesia—Revisión e importancia del Factor de Combustión

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios de Vegetación y Quema de Biomasa en el Sur/Sudeste Asiático: Una visión general

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios de vegetación en Laos: Una visión general

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso del Sistema Meteorológico de Alerta Temprana (MEUS) y los Índices Meteorológicos para la Evaluación de los Incendios Forestales de Manavgat Ocurridos en Turquía entre julio y agosto de 2021

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ingeniería forestal. ISSN: 2149-5637. Organización: Revista Turca en Línea de Investigación Cualitativa (TOJQI)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los desastres naturales que afectan gravemente a los ecosistemas, dañan la propiedad y amenazan la vida humana. Un sistema de alerta temprana ayuda a las personas a responder a los peligros de manera rápida y adecuada. En el ámbito de este estudio, se analizaron los incendios forestales ocurridos en la provincia de Manavgat de Antalya en Turkiye entre el 28 de julio de 2021 y el 6 de agosto de 2021 utilizando el sistema de alerta temprana meteorológica (MEUS), desarrollado por el Servicio Meteorológico Estatal de Turquía. Se evaluó el desempeño de los productos modelo y se evaluó la asociación entre las condiciones climáticas de la región y el incendio forestal. Para examinar los modelos sinópticos, se obtuvieron datos meteorológicos por hora y datos de avisos de MEUS dos días antes del incendio forestal de Manavgat, y en el estudio se evaluaron las probabilidades generadas por las variables meteorológicas que pueden ser efectivas en la preparación de las condiciones del incendio en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las diferencias en el nicho de regeneración median en cómo la gravedad de las perturbaciones y el microclima afectan la composición de las especies forestales

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lo que el Fuego ha Dejado atrás: Opiniones y Perspectivas de los Recolectores de Resina en Grecia Central

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La extracción de resina ha sido durante mucho tiempo una importante actividad económica tradicional en áreas menos favorecidas que sirve como fuente de ingresos para las poblaciones locales, así como una importante herramienta de gestión estrechamente vinculada con los servicios ecosistémicos. En Grecia, la mayoría de los recolectores de resina restantes se encuentran en comunidades cercanas a los rodales de Pinus halepensis en la parte norte de la isla de Evia. Sin embargo, el 3 de agosto de 2021, un incendio forestal quemó más de 50.000 hectáreas en la región, paralizando los recolectores de resina restantes. Este artículo tiene como objetivo examinar las opiniones de 89 recolectores de resina en N. Evia y sus perspectivas sobre su profesión expresadas durante entrevistas personales. Según las respuestas de los participantes, se espera que la producción de resina se recupere a los niveles previos al incendio en 40 años. Una parte considerable de los entrevistados (39,3%) se vieron obligados a trabajar en otras profesiones cerca de sus comunidades durante el período posterior al incendio. Estaban muy insatisfechos con el manejo del fuego y las acciones iniciales de mitigación, y bastante satisfechos con los trabajos de recuperación del ecosistema que siguieron. Sin embargo, tienen altas expectativas de empleo en un programa de apoyo financiado por el gobierno de siete años de duración que les permitirá continuar viviendo en sus comunidades, y en este contexto están dispuestos a hacer un cambio profesional al trabajo de operaciones forestales. En este contexto, se espera que el papel de las autoridades estatales sea crucial. La provisión de capacitación vocacional e incentivos financieros podría ser decisiva para evitar que hagan la transición a sectores productivos alternativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El escalado espacial consistente de incendios forestales de alta gravedad puede informar los patrones futuros esperados de gravedad de las quemaduras

Año 2023, volumen 26, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Inflamabilidad de la Hojarasca de Bosques Artificiales Dominados en el suroeste de China

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El suroeste de China tiene una gran área de bosques artificiales y ha experimentado pérdidas ambientales y sociales masivas debido a los incendios forestales. Evaluar la inflamabilidad de los combustibles de los bosques dominados en esta región puede ayudar a evaluar el riesgo de incendios y predecir posibles comportamientos de incendios en estos bosques, guiando así el manejo de incendios forestales. Sin embargo, tales estudios apenas han sido reportados en esta región. En este estudio, se evaluó la inflamabilidad de la basura de nueve tipos de bosques, que son comunes en el suroeste de China, midiendo el contenido de materia orgánica, el punto de ignición y el valor calorífico. Todas estas características de inflamabilidad de los combustibles variaron significativamente entre los tipos de bosques. Mediante el análisis de componentes principales y el agrupamiento de K-medias, las camadas se clasificaron en tres grupos: altamente susceptibles a la ignición con baja intensidad de fuego (Pinus densata, Pinus densata-Populus simonii, Pinus yunnanensis, Larix gmelini, Pinus armandii), menos susceptibles a la ignición con alta intensidad de fuego (Abies fabri-Populus simonii) y mediana ignicibilidad e intensidad del fuego (Abies fabri, Abies fabri-Picea asperata, Platycladus orientalis). Nuestro estudio puede ayudar a predecir el riesgo y la intensidad de los incendios en los bosques estudiados y servir como fuente de información para el manejo de incendios en el suroeste de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad Espacial y Temporal de las Características de Humedad del Suelo Forestal y Su Influencia en los Incendios Forestales en Siberia Occidental durante 2016-2021

Año 2023, volumen 36, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Óptica atmosférica y oceánica . ISSN: 1024-8560,2070-0393. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exclusión Crónica de Incendios en Rodales de Pinos de Hoja Larga de una Interfaz Urbana: El Estudio del Ecosistema del Campus de la Universidad de West Florida

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La dependencia de los ecosistemas de pino de hoja larga (Pinus palustris) del fuego es bien conocida, y la alteración antropogénica de los ciclos de incendios dentro de su área de distribución natural ha contribuido a su declive. Esto se ha exacerbado cada vez más en áreas de interfaces urbanas, donde el uso de fuego prescrito puede ser problemático. El propósito de este estudio, el Estudio del Ecosistema del Campus de la Universidad de West Florida, fue examinar los efectos de la exclusión de incendios en el pino de hoja larga en la interfaz urbana única de un campus universitario. Esta fue una serie interconectada de investigaciones en el campus principal y tres áreas naturales asociadas que comprendían rodales remanentes de hoja larga luego del cese de la cosecha generalizada de pinos de hoja larga, hace 120 años. Este período de exclusión crónica de incendios permitió un cambio distinto en la estructura y composición del rodal. La estructura abierta similar a una sabana de rodales de hoja larga mantenidos por el fuego ha pasado a ser bosques de dosel cerrado con el aumento de la prevalencia de robles perennes del sur (especialmente roble vivo-Quercus virginiana) y Magnolia spp., lo que resulta en la ausencia total de regeneración de hojas largas. La exclusión de incendios también pareció disminuir la fertilidad del suelo. La variación significativa en la edad media de los tallos de pino de hoja larga en el campus principal; las áreas naturales sugieren que estas áreas naturales probablemente eran de propiedad separada con un historial de uso de la tierra contrastante antes de su compra por parte del Estado de Florida para la construcción del campus en 1963.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sesión informativa diaria: La ciencia detrás de los incendios forestales extremos en Canadá

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta observada por satélite de la dinámica del fuego al contenido de agua de la vegetación y las condiciones climáticas en el sudeste asiático

Año 2023, volumen 202, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ISPRS de fotogrametría y teledetección. ISSN: 0924-2716,1872-8235. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Marco de Decisión para Evaluar el Sistema de Despacho de Incendios Forestales del Área de las Montañas Rocosas en Colorado

Año 2023, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de decisiones. ISSN: 1545-8490,1545-8504. Organización: Instituto de Investigación Operativa y Ciencias de la Gestión
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El humo de los incendios forestales no conoce fronteras: Vulnerabilidad diferencial a los efectos del humo en la salud cardiorrespiratoria en la región de San Diego-Tijuana

Año 2023, volumen 3, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS salud pública mundial . ISSN: 2767-3375. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La exposición a partículas finas en el humo de incendios forestales es perjudicial para la salud humana y puede aumentar los casos de enfermedades cardiorrespiratorias y hospitalizaciones relacionadas. Los factores de riesgo a nivel de vecindario pueden aumentar la susceptibilidad a los peligros ambientales, como la contaminación del aire por el humo, y la misma exposición puede provocar diferentes efectos en la salud entre las poblaciones. Si bien la frontera entre San Diego y Tijuana puede estar expuesta al mismo evento de humo de incendios forestales, las diferencias sociodemográficas pueden generar efectos diferenciales en la salud de la población. Utilizamos los incendios forestales de octubre de 2007, uno de los eventos de incendios forestales más devastadores en el sur de California que trajo humo a toda la región, como un experimento natural para comprender el efecto diferencial del humo de los incendios forestales en ambos lados de la frontera. Aplicamos métodos de control sintéticos para evaluar los efectos del humo de incendios forestales en las hospitalizaciones cardiorrespiratorias en el Municipio de Tijuana y el Condado de San Diego por separado. Durante el período de estudio (del 11 al 26 de octubre de 2007), en 2009 ocurrieron ingresos hospitalarios por enfermedades cardiorrespiratorias en el Condado de San Diego, mientras que se reportaron 37 ingresos hospitalarios en el Municipio de Tijuana. El número de casos en Tijuana fue mucho menor que en San Diego, y se detectó un efecto preciso del humo de incendios forestales en San Diego pero no en Tijuana. Sin embargo, los factores sociales pueden aumentar la susceptibilidad a los peligros ambientales; la tasa de pobreza en Tijuana es más de tres veces mayor que la de San Diego. Los datos sociodemográficos son importantes para modular los efectos del humo de los incendios forestales y pueden ser potencialmente útiles para desarrollar un esfuerzo regional concertado para proteger a las poblaciones de ambos lados de la frontera de los efectos adversos para la salud del humo de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Optimización del ángulo de extinción del extintor neumático 6MF-30 para la extinción de incendios forestales basado en CFD y experimentos

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El extintor neumático 6MF-30 es una herramienta ampliamente utilizada y eficiente para combatir incendios forestales. Sin embargo, el uso de ángulos de extinción incorrectos puede disminuir su efectividad. Este estudio tuvo como objetivo determinar el ángulo de extinción óptimo para el extintor neumático 6MF-30 mediante la realización de simulaciones computacionales de dinámica de fluidos y verificación experimental. Los hallazgos revelaron que la rugosidad del suelo no afectó significativamente el ángulo de extinción óptimo ni la atenuación de la velocidad del chorro cerca de la región de salida del ventilador. El estudio determinó que un ángulo óptimo de extinción de 37° se aplica a terrenos sin pérdidas, pastizales naturales, pastizales con perturbaciones artificiales y pastizales cerrados. Además, entre los ángulos seleccionados, la tasa más alta de reducción de la velocidad del chorro se observó a 45°, mientras que la reducción más lenta ocurrió a 20° y 25°. Estos hallazgos ofrecen información valiosa y recomendaciones para mejorar la eficacia de la extinción de incendios forestales cuando se emplea el extintor neumático 6MF - 30.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a corto plazo del acolchado posterior al incendio con paja o astillas de madera sobre las propiedades del suelo de los bosques semiáridos

Año 2023, volumen 34, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado del contenido de humedad del combustible muerto en una pradera de la ciudad de Ergun, China

Año 2023, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Tierras Áridas / Revista de tierras áridas. ISSN: 1674-6767,2194-7783. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El contenido de humedad del combustible muerto (DFMC) es el factor clave que conduce a la ocurrencia de incendios. Estimar con precisión el DFMC podría ayudar a identificar ubicaciones que enfrentan riesgos de incendio, priorizar áreas para el monitoreo de incendios y facilitar el despliegue oportuno de recursos de extinción de incendios. En este estudio, el DFMC y las variables ambientales, incluida la temperatura del aire, la humedad relativa, la velocidad del viento, la radiación solar, la lluvia, la presión atmosférica, la temperatura del suelo y la humedad del suelo, se midieron simultáneamente en un pastizal de la ciudad de Ergun, Región Autónoma de Mongolia Interior de China en 2021. Elegimos tres modelos de regresión, es decir, el modelo de bosque aleatorio (RF), el modelo de aumento de gradiente extremo (XGB) y el modelo de árbol de regresión impulsado (BRT), para modelar el DFMC estacional de acuerdo con los datos recopilados. Para garantizar la precisión, agregamos variables de retraso de tiempo de 3 d a los modelos. Los resultados mostraron que el modelo RF tuvo el mejor efecto de ajuste con un valor R2 de 0,847 y una precisión de predicción con una puntuación media de error absoluto del 4,764% entre los tres modelos. Las precisiones de los modelos en primavera y otoño fueron superiores a las de las otras dos temporadas. Además, las diferentes estaciones tuvieron diferentes factores de influencia clave, y el grado de influencia de estos factores en el DFMC cambió con los retrasos temporales. Además, las variables de retraso en el tiempo dentro de las 44 h mejoraron claramente el efecto de ajuste y la precisión de la predicción, lo que indica que las condiciones ambientales dentro de aproximadamente 48 h influyen en gran medida en el DFMC. Este estudio destaca la importancia de considerar variables con retraso de 48 horas al predecir el DFMC de los combustibles de pastizales y mapear los riesgos de incendios de pastizales en función del DFMC para ayudar a localizar áreas de alta prioridad para el monitoreo y prevención de incendios de pastizales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la duración del abandono de tierras en las propiedades del suelo

Año 2023, volumen 71, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vodohospodársky časopis / Revista de hidrología e hidromecánica. ISSN: 0042-790X,1338-4333. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El abandono de los campos agrícolas desencadena la recuperación del ecosistema en el proceso denominado sucesión secundaria. El objetivo de este estudio fue encontrar el impacto de la sucesión secundaria durante 12 años de abandono duradero de campos agrícolas con suelos franco arenosos y franco arenosos en las propiedades del suelo, a saber, contenido de carbono orgánico del suelo, pH, sortividad de agua y etanol, conductividad hidráulica, tiempo de penetración de gotas de agua (WDPT) e índice de repelencia (RI). Se utilizó el método de sustitución espacio por tiempo para que los campos abandonados en diferentes momentos fueran tratados como una cronosecuencia homogénea. Los suelos estudiados mostraron un aumento permanente de la WDPT y una disminución monótona del pH y la sortividad del agua con la duración del abandono del campo. La dependencia de las otras características de la duración del abandono del campo no fue inequívoca. La sortividad del etanol disminuyó entre 0 y 8 años de abandono del campo, y aumentó entre 8 y 12 años, cuando copió un curso similar de contenido de arena durante el abandono. La conductividad hidráulica se redujo a la mitad dentro de los primeros ocho años de abandono del campo y luego aumentó estadísticamente de manera insignificante entre los 8 y 12 años de abandono. El índice de repelencia disminuyó estadísticamente de manera insignificante entre 0 y 8 años de abandono y luego aumentó entre 8 y 12 años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores de la recuperación forestal antártica de Nothofagus después del incendio en Tierra del Fuego, Argentina

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción Históricamente, los grandes incendios forestales estuvieron ausentes en los bosques de Tierra del Fuego, sur de Argentina. Esto ha cambiado en las últimas décadas a medida que los humanos han aumentado las fuentes de ignición, y los períodos más cálidos y secos han alimentado incendios forestales grandes y severos. Como resultado de su ubicación en una latitud extrema sur, Tierra del Fuego tiene una diversidad de especies arbóreas muy baja. Se cree que una de las especies arbóreas dominantes de la región, Nothofagus antarctica, tiene rasgos que pueden hacerla resistente a los incendios forestales (por ejemplo, la capacidad de volver a brotar prolíficamente). Métodos Este estudio examinó la regeneración posterior al incendio de N. antarctica a través de un gradiente ambiental y temporal desde el incendio. Se establecieron parcelas en áreas quemadas (n = 160) y controles sin quemar (n = 32) en y alrededor de dos incendios forestales que ocurrieron alrededor de 1940 y en 2019. Se midieron las densidades de regeneración de plántulas/rebrotes y retoños, así como las características del sitio (por ejemplo, pendiente) y las variables afectadas por el fuego (por ejemplo, distancia a los árboles vivos maduros). Resultados Las densidades de plántulas y rebrotes fueron menores en las parcelas quemadas que en los controles, y esta tendencia se exacerbó en el incendio de 2019 al aumentar la distancia de los árboles vivos maduros. La regeneración generalmente ocurre en grupos y principalmente a través del brote de árboles vivos y muertos en la parte superior, y no todos los árboles muertos en la parte superior han rebrotado. Las densidades de plántulas y rebrotes se vieron más fuertemente afectadas por el tiempo transcurrido desde el incendio, la distancia a los árboles vivos maduros y la cobertura del dosel posterior al incendio. Las densidades de retoños fueron moduladas por la pendiente, el tiempo transcurrido desde el incendio y la distancia hasta los árboles vivos maduros. Discusión A pesar de las menores densidades de regeneración en parcelas quemadas recientemente y menos área basal viva y cobertura de dosel en parcelas quemadas más antiguas en comparación con los controles no quemados, los rodales quemados pueden estar en una trayectoria para recuperar las características previas al incendio, aunque esta recuperación es espacialmente variable. Sin embargo, la recuperación total no se ha producido 80 años después del incendio de 1940. Actualmente, estas áreas quemadas se asemejan a pastizales o sabanas. No proporcionan el hábitat ni los servicios ecosistémicos que brindan los bosques más densos y pueden requerir una restauración activa para recuperar completamente sus características previas al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Está disminuyendo la deforestación amazónica el número de tormentas eléctricas en América del Sur?

Año 2023, volumen 149, número 755. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se ha pronosticado que la actividad de los rayos aumentará con el calentamiento global, aunque las estimaciones de la sensibilidad de los rayos a un cambio de temperatura varían ampliamente. Dado que los rayos son un proceso a pequeña escala, deben representarse mediante parametrizaciones en los modelos climáticos. Este artículo utiliza parámetros meteorológicos a gran escala vinculados a la generación de tormentas eléctricas para mejorar los modelos empíricos existentes que simulan el comportamiento regional de las tormentas eléctricas. La respuesta del número de tormentas eléctricas (como se presenta aquí) al cambio climático rara vez se analiza en estudios globales. Este estudio se centra en América Tropical y utiliza los datos de reanálisis de mayor resolución ERA5 (ERA5) para desarrollar nuestro modelo empírico. Los datos de tormentas eléctricas se tomaron de la Red Mundial de Localización de Rayos (WWLLN) y se procesaron utilizando el algoritmo de agrupamiento desarrollado por Mezuman et al. (2014). Los dos parámetros meteorológicos que mejor se correlacionaron con los grupos de tormentas eléctricas en América Tropical fueron la humedad específica (SH) y la energía potencial convectiva disponible (CAPE). El modelo empírico resultante se ejecutó de 1979 a 2019 utilizando datos de reanálisis de ERA5 como entrada. Este enfoque se aproxima a las tendencias a largo plazo en el comportamiento de las tormentas eléctricas en las regiones, en ausencia de un registro histórico completo de rayos. Para nuestra sorpresa, las tormentas eléctricas tropicales de América exhibieron una tendencia negativa durante este período, con una disminución del 8% en los grupos de tormentas eléctricas desde la década de 1980, incluso con un aumento de 1 K en la temperatura durante el mismo período. Las regiones con mayores disminuciones en la actividad de tormentas eléctricas se alinean bien con las estimaciones de deforestación. Estimamos que por cada 1 Tg C perdido debido a la deforestación, hay una disminución del 10% en el número de tormentas eléctricas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Observación espacial del evento de incendios forestales a principios del verano y sus representantes ambientales durante 2021 en el este de la India peninsular

Año 2023, volumen 16, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interacción de una pluma flotante con una capa de mezcla de dosel turbulento

Año 2023, volumen 8, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fluidos de revisión física . ISSN: 2469-990X,2469-9918. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El calentamiento Global Remodela las Pirorregiones Europeas

Año 2023, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Se espera que los incendios forestales aumenten en respuesta al calentamiento global, sin embargo, se sabe poco sobre los cambios futuros en los regímenes de incendios en Europa. Aquí, desarrollamos una pirogeografía basada en modelos estadísticos de incendios para comprender mejor cómo el calentamiento global remodela los regímenes de incendios en todo el continente. Identificamos cinco pirorregiones a gran escala con diferentes niveles de área quemada, frecuencia de incendios, intensidad, duración del período de incendios, distribución del tamaño y estacionalidad. En igualdad de condiciones, se descubrió que el calentamiento global alteraba la distribución de estas pirorregiones, con una expansión de las pirorregiones más propensas a incendios que oscilaba, respectivamente, del 50% al 130% en escenarios de calentamiento global de 2° y 4°C. Nuestras estimaciones indican una fuerte amplificación de los incendios en partes del sur de Europa y un cambio posterior hacia nuevos regímenes de incendios, lo que implica impactos socioecológicos sustanciales en ausencia de medidas de mitigación o adaptación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco flexible para la gestión rentable de incendios

Año 2023, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La gestión de incendios tiene como objetivo cambiar los regímenes de incendios. Sin embargo, el desafío es proporcionar el equilibrio óptimo entre la mitigación de los riesgos para la vida y la propiedad, al tiempo que se garantiza un medio ambiente saludable y la protección de otros valores clave en cualquier paisaje dado. Incorporar la rentabilidad y los impactos del cambio climático magnifica esta tarea. Presentamos un marco objetivo para la comparación cuantitativa del potencial de mitigación de riesgos de los escenarios de tratamiento de combustibles alternativos en el sureste de Australia. No existe una estrategia óptima única para todos los valores en una región determinada, ni para ningún valor individual en todas las regiones. Se requieren compensaciones y la rentabilidad es muy sensible a la adición de valores de gestión. Es probable que el cambio climático disminuya la efectividad de la quema prescrita y aumente los costos totales, por lo que se requiere un replanteamiento de las mejores prácticas. Nuestro estudio destaca la necesidad de flexibilidad en el desarrollo e implementación de estrategias de manejo de incendios, que es algo que pueden proporcionar los enfoques basados en el riesgo. Discutimos las perspectivas de extender nuestro marco a valores para los cuales actualmente carecemos de información cuantitativa sólida y problemas de compatibilidad con la quema cultural aborigen y, por implicación, otros enfoques que no provienen del paradigma predominante de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisión de aerosoles del suelo durante la quema en el campo

Año 2023, volumen 309, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de aves culturalmente significativas para guiar el momento de los incendios prescritos en la Biorregión de Klamath Siskiyou

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Históricamente, los incendios forestales y las prácticas tribales de quema desempeñaron un papel importante en la configuración de los ecosistemas en toda la Biorregión Klamath Siskiyou del norte de California y el sur de Oregón. Durante las últimas décadas, ha habido un mayor interés en la aplicación del fuego para el manejo forestal a través de la implementación de incendios prescritos dentro de hábitats que son utilizados por una diversidad de aves terrestres migratorias y residentes. Si bien muchas especies de aves pueden beneficiarse de las mejoras del hábitat asociadas con incendios forestales, quemas culturales e incendios prescritos, las personas pueden enfrentar daños directos o indirectos. En este estudio, analizamos el momento de la reproducción y la muda en 11 especies de aves terrestres culturalmente significativas en cinco regiones ecológicamente distintas del norte de California y el sur de Oregón para explorar los posibles plazos en los que estas especies de aves pueden ser vulnerables a los incendios forestales (incendios forestales, incendios prescritos o quema cultural). Estimamos que estas especies seleccionadas se adhirieron a una temporada de reproducción del 21 de abril al 23 de agosto y una temporada de muda del 30 de junio al 7 de octubre según los datos de captura de aves recopilados entre 1992 y 2014. Dentro de estos rangos de fechas, encontramos que las temporadas de reproducción y muda de especies de aves residentes y migratorias variaban temporal y espacialmente en toda nuestra región de estudio. Dada esta variabilidad, los incendios de primavera que ocurren antes del 21 de abril y los incendios de otoño que ocurren después del 7 de octubre pueden reducir el potencial de impactos negativos directos e indirectos en estas aves culturalmente significativas en toda la región. Este momento se corresponde con algunas prácticas indígenas de quema ecocultural que están alineadas con señales ambientales observadas tradicionalmente relacionadas con patrones de fenología biológica, clima y astronomía. Detallamos el momento de las temporadas de reproducción y muda más específicas para regiones y especies, y estimamos cuartiles del 75%, 50% y 25% para cada temporada para permitir una mayor flexibilidad en la planificación del momento de los incendios prescritos y las quemas culturales, o con respecto a las posibles implicaciones de incendios forestales. Los resultados de nuestro estudio pueden servir como un recurso adicional para los miembros tribales y los profesionales culturales (cuando se examinan en el contexto del Conocimiento Ecológico Tradicional Indígena) y los administradores de incendios forestales y forestales para promover poblaciones estables de especies de aves culturalmente significativas dentro de los sistemas forestales dependientes del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales promueven la invasión de Robinia pseudoacacia en los bosques de matorrales mediterráneos no gestionados de Castanea sativa

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la región mediterránea del sur de Europa, Molino Castanea sativa. (Castanea ) los rodales de coppice están siendo invadidos por especies arbóreas pioneras no nativas debido a la tala recurrente y las perturbaciones por incendios forestales. Existe la necesidad de controlar la propagación de especies arbóreas no nativas en los matorrales de Castanea debido a su papel socioeconómico fundamental; sin embargo, para facilitar esto, se requiere una mayor investigación sobre estrategias invasivas y sus interacciones con las perturbaciones. La Robinia pseudoacacia L. ( Robinia ) no nativa ha colonizado ampliamente los bosques de matorrales de Castanea sobreenvejecidos y no gestionados en el Parque Nacional del Vesubio, que se vieron afectados por los incendios de baja intensidad en el verano de 2017. Aquí, nuestro objetivo fue evaluar los rasgos funcionales que confieren una ventaja competitiva a Robinia sobre Castanea y los cambios en los patrones espaciales de rodales impulsados por la perturbación de incendios forestales. Para lograr esto, evaluamos los patrones espaciales del tallo, las estrategias de regeneración y realizamos evaluaciones de campo y teledetección de la fenología de las hojas de primavera de Castanea y Robinia en cinco parcelas de 300-600 m 2. Después del incendio forestal de 2017, los retoños de raíces constituyeron el 72% (±12) de los brotes vivos vegetativos de Robinia y ocurrieron hasta una distancia de 10 m de los árboles parentales adultos bajo el dosel de los castaños. Las estimaciones basadas en NDVI al inicio de la temporada de crecimiento (sos ) en Castanea ocurrieron durante un período de 7 días, desde el DOY 118-124, aumentando a una tasa ( rsp) de 0.10–0.16, de acuerdo con la evaluación de campo de la fenología de la hoja de primavera. En Robinia, el sos estimado en el DOY 109 a partir de la trayectoria estacional del NDVI no estuvo de acuerdo con las observaciones de campo, que comenzaron más tarde que Castanea, después de aproximadamente el DOY 133. Aquí, el alto porcentaje de cobertura (∼90%) de las especies del sotobosque influyó en las estimaciones basadas en NDVI de la fenología de la ballesta de Robinia. Los resultados sugieren que los incendios forestales de baja severidad aumentaron la invasividad de la Robinia , y que las estrategias de regeneración vegetativa, en lugar de la fenología primaveral anterior, confirieron una ventaja competitiva en los rodales de castaña afectados por incendios. Por lo tanto, los resultados sugieren que el manejo apropiado de los árboles invasores de Robinia para conservar la cubierta continua del dosel de los rodales de castaña debería guiar las soluciones basadas en la naturaleza para controlar la propagación de especies arbóreas no nativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Primera documentación de Reproducción de Riel Real (Rallus elegans) en Arkansas desde 2006

Año 2023, volumen 45, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aves acuáticas . ISSN: 1524-4695,1938-5390. Organización: La Sociedad de Aves Acuáticas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones y factores de perturbación en las reservas forestales tropicales del sur de Ghana

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Ghana ha conservado una superficie sustancial de bosques tropicales en una extensa red de reservas protegidas. Estos bosques se ven afectados por los usos de la tierra, como la tala, la minería y la agricultura, así como por los incendios forestales. Estudiamos la perturbación y recuperación de los bosques de 2013 a 2020 utilizando mapas anuales de cobertura forestal derivados de imágenes Landsat. La perturbación asociada al fuego se distinguió utilizando datos de incendios activos del VIIRS. Utilizamos árboles de regresión impulsados para modelar perturbaciones en bosques cerrados y abiertos en función de la variabilidad climática, la accesibilidad humana y la estructura del paisaje. Se perturbaron un total de 3562 km 2 de reservas forestales, de los cuales el 17% (615 km 2 ) fueron disturbios por incendios y el 83% (2946 km 2 ) fueron disturbios sin incendios. Del área perturbada total, el 68% fue degradación( cambio de bosque cerrado a abierto), el 28% fue pérdida de bosque abierto y solo el 4% fue pérdida de bosque cerrado. Durante el mismo período, se recuperaron 2702 km 2 de reservas forestales, y 1948 km 2 de estas se recuperaron en bosques de dosel cerrado. Las perturbaciones por incendios estuvieron fuertemente asociadas con anomalías en las precipitaciones y ocurrieron principalmente en años más secos, mientras que las perturbaciones sin incendios tuvieron una relación más débil con las precipitaciones. Las perturbaciones en bosques cerrados ocurrieron en paisajes donde la cobertura forestal cerrada ya era baja. Por el contrario, las perturbaciones en bosques abiertos fueron más comunes en lugares con niveles intermedios de presión demográfica de ciudades cercanas y proximidad a la cobertura terrestre no forestal. Los resultados respaldan la idea de que la perturbación forestal en Ghana es un proceso de varias etapas que implica la degradación de bosques cerrados seguida de la pérdida de los bosques abiertos resultantes. Aunque las tasas de perturbación sin incendios son consistentes de un año a otro, se producen fuertes aumentos en las perturbaciones por incendios en años de sequía. Los lugares con mayor riesgo de perturbación están asociados con indicadores medibles de clima, presión humana y fragmentación, que pueden usarse para identificar estas áreas para actividades de conservación y restauración forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego reduce la diversidad taxonómica y funcional en bosques neotropicales húmedos inundados estacionalmente

Año 2023, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios son recurrentes en las sabanas tropicales húmedas, pero en las últimas décadas, los bosques neotropicales se han visto más afectados debido al aumento de la frecuencia de incendios y la extensión de las áreas quemadas. Actualmente, todavía hay un conocimiento limitado sobre si estos eventos de perturbación generan cambios en la diversidad taxonómica y funcional que, en última instancia, pueden conducir a la degradación y pérdida de resiliencia de los bosques tropicales y cómo. Para comprender la respuesta de los bosques húmedos neotropicales inundados estacionalmente al fuego y el impacto en la diversidad taxonómica y funcional, estudiamos los bosques afectados por incendios con tres grados de severidad e intensidad: no quemados, severidad e intensidad quemados y alta severidad e intensidad quemados. Independientemente de la gravedad, el fuego genera una alta homogeneización taxonómica y funcional en la comunidad de árboles y palmeras al reducir la diversidad taxonómica y funcional α y β y aumentar la homogeneización funcional al filtrar especies con rasgos similares. Descubrimos que los adultos con rasgos de evitación del fuego, como la deciduosidad, y rasgos de persistencia, como la capacidad de rebrotar, eran los que sobrevivían mejor al fuego. El fuego redujo significativamente la abundancia de especies perennes y aquellas que fueron dispersadas por zoocoria. Nuestros hallazgos brindan información sobre la trayectoria funcional de los bosques húmedos neotropicales inundados estacionalmente después del incendio, lo que indica que incluso los incendios moderados pueden conducir a una homogeneización de estos ecosistemas y amenazar su persistencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mega Incendios Forestales Intensifican las Magnitudes de Inundación en el Sureste de Australia

Año 2023, volumen 50, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los recientes incendios forestales intensifican potencialmente los riesgos de inundación. Sin embargo, la amplificación de inundaciones por incendios forestales no se comprende bien a gran escala debido a los complejos impactos compuestos de los incendios forestales y la variabilidad climática, mientras que los casos disponibles a pequeña escala pueden no representar cambios regionales. Aquí, mostramos que los mega incendios forestales de 2019-2020 en el sureste de Australia, con áreas quemadas sin precedentes, aumentaron significativamente ( p &lt; 0,05) las descargas máximas de inundaciones durante los 2 años posteriores a los incendios. Espacialmente, los impactos de los incendios en estas inundaciones son mucho más fuertes en regiones con lluvias uniformes dominadas por el invierno, pero insignificantes en regiones con lluvias dominadas por el verano. La divergencia regional revela que las áreas quemadas pueden agravar las inundaciones al exacerbar los procesos de escorrentía por infiltración excesiva, pero pueden no ejercer efectos significativos donde dominan los procesos de saturación excesiva. Las personas pueden estar cada vez más expuestas a tales peligros de inundación, especialmente en regiones donde los incendios forestales se han vuelto más frecuentes debido al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Novedoso Método para Analizar Imágenes Infrarrojas Tomadas por Vehículos Aéreos No Tripulados para la Vigilancia de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 40, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tratamiento de la señal / TS. Tratamiento de la señal. ISSN: 0765-0019,1958-5608. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los métodos convencionales de monitoreo de incendios forestales, como la patrulla de guardabosques y la teledetección satelital, poseen ciertas limitaciones.Los Vehículos aéreos no tripulados (UAV) se han identificado como herramientas valiosas para la extinción de incendios debido a su alta movilidad, despliegue rápido y bajo costo, lo que permite una identificación rápida de las fuentes de incendio durante la etapa inicial. stages.To maximice el potencial de los vehículos aéreos no tripulados en el monitoreo de incendios forestales, este estudio investiga un enfoque novedoso para analizar imágenes infrarrojas capturadas por vehículos aéreos no tripulados con fines de monitoreo de incendios forestales.Inicialmente, se proporciona un diagrama que ilustra el hardware utilizado en un sistema típico de monitoreo de incendios forestales.Posteriormente, en función de las características estáticas (como el color y la textura) y las características dinámicas (como el tamaño, la ubicación y la forma) de las imágenes infrarrojas capturadas por los vehículos aéreos no tripulados, se propone un nuevo algoritmo para detectar áreas sospechosas de incendio y se emplea para emitir juicios finales sobre posibles regiones de incendios forestales.Finalmente, se desarrolla un modelo de identificación de incendios forestales basado en una Red Neuronal de Probabilidad mejorada (PNN), y se verifica su efectividad mediante experimentación.La investigación presentada en este artículo podría ofrecer información valiosa para el monitoreo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rendimiento de puntos de calor obtenidos de conjuntos de datos satelitales para representar áreas quemadas en ecosistemas andinos de Cusco, Perú

Año 2023, volumen 32, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Determinación de la Gravedad del Incendio y Recuperación de la Vegetación Utilizando GEE y Sentinel-2: El Caso del Incendio Peschici

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinantes de la absorción residencial de mitigación de incendios forestales: una revisión del alcance, 2013-2022

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tasas y patrones de persistencia de enganches después de la epidemia de escarabajos del pino de montaña en las montañas Elkhorn, Montana, EE. UU.

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Escarabajo de la corteza (Dendroctonus spp.) las epidemias generan enganches, proporcionando oportunidades de anidación y forrajeo para pájaros carpinteros y otra vida silvestre asociada a perturbaciones. Los administradores forestales necesitan saber cuánto tiempo persisten los inconvenientes para incluir la conservación del hábitat de la vida silvestre en sus objetivos, pero los estudios publicados sobre la persistencia de inconvenientes después de una perturbación representan menos del bosque matado por escarabajos. Analizamos las tasas de persistencia de snag en relación con las covariables ambientales después de una epidemia de escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae) en las montañas Elkhorn (Montana, EE.UU.) durante un período de estudio de 6 años (2010-2015). Evaluamos las relaciones hipotéticas con la topografía, la densidad de árboles locales y las características de enganche. De acuerdo con nuestras hipótesis, encontramos enganches con mayor diámetro a la altura del pecho (DAP), enganches más jóvenes y enganches de la parte superior rota que persistieron relativamente por mucho tiempo. También consistente con nuestras hipótesis, los inconvenientes ubicados en áreas de topografía relativamente accidentada y mayores densidades arbóreas persistieron por más tiempo. Además, estimamos una relación diámetro-altura ≥ 4.8 cm × m-1 como un umbral útil para distinguir los enganches de la parte superior rota que probablemente persistan más tiempo que otros enganches. Una mayor persistencia de enganches en laderas orientadas al norte y en puntos altos topográficos fue inconsistente con nuestras hipótesis, lo que sugiere que estas condiciones pueden ser menos útiles para comprender la dinámica de los enganches. Nuestro estudio contribuye al conocimiento general capaz de ayudar a los administradores a identificar los inconvenientes con mayor probabilidad de persistir y, por lo tanto, proporcionar un valor de hábitat extendido para los pájaros carpinteros que anidan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ecología del fuego del Paleoceno tardío al Oligoceno temprano de las tierras altas del sur de Mongolia

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los cambios en la ecología del fuego durante los períodos cálidos y fríos del pasado geológico son importantes debido a sus efectos sobre los ecosistemas terrestres y el ciclo global del carbono. Examinamos las concentraciones de carbón vegetal de la sección Erden Obo en Mongolia Interior para reconstruir la evolución de los incendios forestales y su relación con la vegetación regional desde el Paleoceno Tardío hasta el Oligoceno Temprano. Nuestros datos muestran que la frecuencia de incendios fue relativamente alta desde el final del Paleoceno hasta el comienzo del Eoceno, de acuerdo con otros registros de paleofires en todo el mundo. Sin embargo, la baja frecuencia de incendios ocurrió durante el Óptimo Climático del Eoceno Temprano (EECO), coincidiendo con el cambio en la vegetación regional de matorral a bosque debido al fortalecimiento de las precipitaciones regionales, y sugerimos que el clima húmedo puede haber sido responsable de esta disminución. Los incendios de alta frecuencia ocurrieron después del Eoceno Medio, casi sincrónicamente con la transición de la vegetación regional de bosque a estepa. El incendio de alta frecuencia probablemente fue provocado por la sequía regional durante el proceso de aridificación después del Eoceno Medio. Proponemos que estos cambios temporales en la ecología del fuego fueron consistentes dentro de la zona templada del norte desde el Paleoceno Tardío hasta el Oligoceno Temprano, y sugerimos que los estudios de incendios forestales globales deben evaluarse en el contexto de las zonas de paleovegetación y la evolución del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Susceptibilidad a Incendios Forestales Utilizando Algoritmos de Aprendizaje Profundo en Dos Conjuntos de Datos de Imágenes Satelitales

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales recurrentes plantean un problema mundial crítico, ya que socavan la estabilidad social y económica y ponen en peligro vidas humanas. Para gestionar eficazmente los desastres y reforzar la resiliencia de la comunidad, el desarrollo de mapas de susceptibilidad a incendios forestales (WFSMs, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una tarea crucial en los últimos años. En este esfuerzo de investigación, se aprovecharon dos algoritmos de aprendizaje profundo para generar WFSM utilizando dos conjuntos de datos de teledetección distintos. Específicamente, se utilizaron las imágenes del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y Landsat-8 para monitorear los incendios forestales que ocurrieron durante el año 2021. Para desarrollar un WFSM efectivo, se crearon dos conjuntos de datos incorporando 599 ubicaciones de incendios forestales con imágenes Landsat-8 y 232 sitios con imágenes MODIS, así como doce factores que influyen en los incendios forestales. Se utilizaron algoritmos de aprendizaje profundo, a saber, la memoria a largo plazo a corto plazo (LSTM) y la red neuronal recurrente (RNN), para modelar la susceptibilidad a los incendios forestales utilizando los dos conjuntos de datos. Posteriormente, se generaron cuatro WFSM utilizando los algoritmos LSTM (MODIS), LSTM (Landsat-8), RNN (MODIS) y RNN (Landsat-8). La evaluación de los WFSM se realizó utilizando el área bajo el índice de curva de características operativas del receptor (ROC) (AUC). Los resultados revelaron que los algoritmos RNN (MODIS) (AUC = 0,971), RNN (Landsat-8) (AUC = 0,966), LSTM (MODIS) (AUC = 0,964) y LSTM (Landsat-8) (AUC = 0,941) demostraron la mayor precisión de modelado, respectivamente. Además, se empleó el índice de Gini para evaluar el impacto de los doce factores en los incendios forestales en el área de estudio. Los resultados del algoritmo random forest (RF) indicaron que los parámetros de temperatura, velocidad del viento, pendiente e índice de humedad topográfica (TWI) tuvieron un efecto significativo en los incendios forestales en la región de estudio. Estos hallazgos son fundamentales para facilitar la gestión eficiente de incendios forestales y mejorar la resiliencia de la comunidad contra los efectos perjudiciales de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluación del cambio en la cobertura terrestre pública y privada en los Estados Unidos de 1985 a 2018

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se realizó una evaluación de la cobertura terrestre anual en tierras administradas pública y privadamente en los Estados Unidos contiguos (CONUS) de 1985 a 2018, incluidas las conversiones de cobertura terrestre dentro de su categoría de gestión, para informar la política futura y la toma de decisiones sobre el uso de la tierra en la gestión de los recursos naturales. La síntesis de datos de cobertura terrestre con delineaciones de manejo de la tierra ayuda a nuestra capacidad para abordar los efectos de las decisiones de manejo de la tierra por parte de entidades públicas o privadas. La Base de Datos de Áreas Protegidas del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en INGLÉS) de los Estados Unidos (PAD-US, por sus siglas en inglés), versión 2.1, delinea categorías de manejo de la tierra y permite el examen de la composición y el cambio de la cobertura terrestre utilizando los datos de referencia de Monitoreo, Evaluación y Proyección del Cambio de Tierras del USGS (LCMAP, por sus siglas en inglés). La composición promedio de nuestros resultados CONUS delineados utilizando las clases de cobertura terrestre de LCMAP es 40% de Pasto / Arbusto( GS), 29% de Cobertura Arbórea (TC), 18% de Tierras de Cultivo (CP), 5% Desarrolladas (DV), 5% de Humedales (WL), 1.8% de Agua (WR) y 0.9% Estériles (BN). Los terrenos privados (públicos) están compuestos por 35% (52%) GS, 27% (36%) TC, 25% (1%) CP, 7% (1%) DV,5% (5%) WL, 2% (2%) WR y menos de 1% (3%) BN. El cambio en la cobertura terrestre promedió menos del 1% anual. Las mayores ganancias porcentuales netas en las CONU se registraron en DV land y GS, y las mayores pérdidas netas se registraron en CP y TC. Aproximadamente el 73% de las CONU son tierras privadas y, por lo tanto, el cambio en la cobertura del suelo en las CONU es en gran medida un reflejo de la dinámica del cambio de tierras privadas. Los cambios en la composición privada muestran ganancias netas de 1985 a 2018 en las clases DV (2.3%), WR (0.2%) y GS (0.1%), mientras que las pérdidas netas ocurrieron en CP (-1.9%), TC (-0.6%), WL (-0.1%) y BN (-0.01%). Los cambios en la cobertura terrestre pública muestran ganancias netas en las clases GS (1%), DV (0,2%), WR (0,01%), WL (0,05%) y BN (0,1%), y pérdidas netas en CP (-0,3%) y TC (-1%). Nuestro estudio revela conexiones entre la conversión de la cobertura terrestre y diversas decisiones políticas y socioeconómicas a lo largo del tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de incendios forestales a escala regional

Año 2023, volumen 62, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Geofísica internacional. ISSN: 0016-7169. Organización: Universidad Nacional Autónoma de México
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Este artículo tiene por objetivos: (i) presentar, (ii) probar y (iii) validar un conjunto de técnicas matemáticas para predecir el número de incendios (No), la superficie incendiada (A), y la superficie promedio incendiada (AM), en bases anuales a escalas regionales. Una fuente de datos extensa procedente de los bosques de coníferas de Durango se usó para ajustar (1970-2011) y validar (2012-2016) las técnicas de modelado. La mayoría de los modelos probabilísticos y estocásticos explican menos del 70% de la variación de los incendios. Sin embargo, el método de teleconecciones que emplea variables a escala oceánica y a escala local del hidroclima aumentó el nivel de precisión hasta cerca del 80% de la variación total para ambas bases de datos. Los resultados muestran la complejidad de los factores que interactúan, incluyendo los procesos estocásticos y los físicos que hacen que las técnicas de predicción sean modificadas sustancialmente. Por estas razones, se propone un modelo más físicamente basado y también un modelo conceptual más comprensivo. El modelo conceptual requiere del uso de todas las técnicas presentadas en este reporte, incluyendo los modelos probabilísticos, estocásticos y físicos en la parametrización de los diferentes submodelos. El uso del modelo conceptual además de sus técnicas de simulación Monte Carlo extraerían los escenarios futuros más probables en la predicción del riesgo de incendios forestales severos en bosques templados del mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo del nivel del agua y la humedad del suelo para el indicador de riesgo de incendio en turberas

Año 2023, volumen 1201, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La conversión de bosques de turberas en tierras cultivadas a menudo crea problemas ambientales en forma de aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causadas por la descomposición de la materia orgánica que eventualmente aumentan el riesgo de incendios forestales de turba. Este artículo presenta los resultados de un estudio de la dinámica del nivel freático de las turberas basado en ciertas características de las turberas (profundidad y madurez) y técnicas de manejo del agua (bloqueo de canales), así como un análisis de los datos del nivel del agua y la humedad del suelo para el modelo de alerta temprana de incendios de turberas. Este estudio se realizó entre abril y diciembre de 2018 en una plantación de aceite de palma en la aldea de Pangkalan Pisang, provincia de Riau. Las observaciones del nivel freático de las turberas se llevaron a cabo utilizando un registrador de nivel de agua en cada uno de los puntos medios de tres bloques de palma aceitera de 30 ha cada uno. Mientras tanto, se observaron los contenidos de humedad del suelo utilizando un registrador con dos sensores de humedad a dos profundidades. Los datos de observación registrados mostraron que el nivel freático era muy dinámico y fluctuante, tanto temporal como espacialmente. Los datos de observación temporal indican que los niveles freáticos después de que cesó la lluvia en los tres bloques observados disminuyeron a tasas de 10.3, 10.6 y 13.6 mm/día, respectivamente. Esta investigación muestra una correlación significativa entre el porcentaje de peso seco de humedad del suelo y el nivel de riesgo de incendios de turberas. El contenido de humedad del suelo era inferior al 100% en peso seco y altamente inflamable.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Planificación para Predecir el Potencial de Ignición de Combustibles Complejos en Entornos Diurnamente Variables

Año 2023, volumen 59, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La deforestación como el Principal Impulsor de la Intensificación de los Incendios Forestales en Camboya, Revelada a través del Análisis Geoespacial

Año 2023, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Camboya tiene la mayor cantidad de incendios por área en el sudeste asiático, y la actividad de incendios ha aumentado significativamente desde principios de la década de 2000. Los incendios forestales son de naturaleza multifactorial, y aislar la contribución relativa de cada impulsor sigue siendo un desafío. En este estudio, cuantificamos la importancia relativa de cada factor de incendio mediante el análisis de modelos de regresión espacial anual de ocurrencia de incendios en Camboya de 2003 a 2020. Nuestros modelos demostraron un desempeño satisfactorio, explicando del 69 al 81% de la varianza en la ocurrencia de incendios. Descubrimos que la deforestación fue consistentemente el factor dominante de incendios en entre el 48 y el 70% del país durante todo el período de estudio. Aunque la influencia de las bajas precipitaciones en los incendios ha aumentado en 2019 y 2020, el período no es lo suficientemente largo como para establecer tendencias significativas. Durante el período de estudio, la velocidad del viento, la elevación y la humedad del suelo tuvieron una ligera influencia del 6 al 20% sin una tendencia clara, lo que indica que la deforestación continúa siendo el principal impulsor de los incendios. Nuestro estudio mejora la comprensión actual de los impulsores de los incendios de biomasa en Camboya, y el marco metodológico desarrollado aquí (desacoplamiento cuantitativo de los impulsores) tiene un gran potencial para aplicarse a otras áreas propensas a incendios en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Relación entre la profundidad de carbonización de la madera y la exposición acumulativa al calor para la investigación de incendios

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un conjunto de datos de características de tormentas eléctricas del área de observación de disco completo FY-2E de 2010 a 2018

Año 2023, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Zhongguo kexue shuju . ISSN: 2096-2223Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las nubes de tormenta producen descargas eléctricas y, a menudo, van acompañadas de un clima perjudicial; por lo tanto, son preocupaciones importantes para el monitoreo y pronóstico del clima. En la actualidad, la investigación sobre la actividad de tormentas eléctricas en China es deficiente; y los conjuntos de datos de nubes de tormentas eléctricas disponibles con alta resolución temporal-espacial y gran cobertura espacial son raros. Establecimos el conjunto de datos de características de tormentas eléctricas (TFD) utilizando los productos de temperatura corporal negra (TBB) y clasificación de nubes (CLC) del satélite Fengyun-2E (FY-2E) y los datos de ubicación de rayos de la Red Mundial de Ubicación de Rayos (WWLLN). La nube de tormenta se define de acuerdo con el criterio de que al menos un rayo WWLLN se encuentre en el área con TBB ≤ -32°C o su elipse ajustada. Obtuvimos los parámetros que incluyen tiempo, ubicación, estructura y actividades de rayos para preparar el TFD. Este conjunto de datos se extiende desde 2010 hasta 2018, con una resolución temporal de 1 hora y una amplia cobertura espacial del área de observación de disco completo del FY-2E, especialmente incluyendo el continente y las áreas marítimas adyacentes de China. Este TFD puede desempeñar un papel importante en el estudio de las actividades de tormentas eléctricas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La interacción entre el cambio de uso de la tierra y los regímenes de incendios, directa e indirectamente, afecta los conjuntos aviares urbanos de Darwin, Australia

Año 2023, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen La interacción entre estresores ambientales puede ser una amenaza mayor para la biota que cualquier amenaza ecológica individual por sí sola. Se sabe que el cambio en el uso de la tierra y los regímenes inapropiados de incendios plantean grandes desafíos para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. A pesar de que se están realizando muchas investigaciones sobre sus impactos singulares en los ecosistemas, muy pocos han investigado cómo su interacción puede estar afectando la biota de una región. Utilizamos datos de encuestas en 1998/2000 y 2019/2020 para comparar las asambleas de gremios de alimentación de comunidades de aves en diferentes hábitats dentro de la región metropolitana de Darwin. Al compilar dos conjuntos de datos espaciales, cambio de uso de la tierra y mapeo del historial de incendios, pudimos investigar su interacción e impacto en los conjuntos de aves en el área urbana de Darwin. Usando Modelos Lineales Mixtos Generalizados (GLMM), encontramos que un aumento en la urbanización afectó significativamente la ocurrencia de incendios en los sitios de estudio. Además, encontramos que la interacción entre el cambio de uso de la tierra y los regímenes de incendios tuvo un efecto significativo en las especies que se alimentan principalmente de frutas. Concluimos que, si bien un aumento en la urbanización no afectó directamente a los conjuntos de aves, el impacto del cambio en el uso de la tierra en los regímenes de incendios afectó indirectamente las estructuras urbanas de las comunidades de aves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de nuevos algoritmos optimizados de aprendizaje profundo para el modelado de incendios forestales: un estudio de caso de Maui, Hawai

Año 2023, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de ingeniería de la inteligencia artificial. ISSN: 0952-1976,1873-6769. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Para abordar la creciente preocupación mundial por el aumento de los incendios forestales y sus impactos socioecológicos generalizados, se deben identificar urgentemente enfoques prácticos y rentables para predecir con precisión la probabilidad de incidentes de incendios forestales. El objetivo de este estudio fue desarrollar modelos de aprendizaje profundo para estimar la probabilidad de incidentes de incendios forestales y comparar la capacidad predictiva de los métodos. Para ello, se acoplaron los algoritmos del método grupal de manejo de datos (GMDH) y de la red neuronal convolucional (CNN) con los algoritmos de optimización basada en biogeografía (BBO) y optimización de colonias de hormigas (ACO) para mejorar el rendimiento predictivo de los modelos. En total, se identificaron 1745 incendios forestales históricos en la isla de Maui, Hawái, de los cuales se seleccionaron al azar 1221 eventos (70%) para generar los modelos y los 524 restantes (30%) se utilizaron para la validación. Se utilizaron los métodos de relación de frecuencia, relación de ganancia de información (IGR) y factor de inflación de varianza para seleccionar el número óptimo de variables predictoras para el desarrollo del modelo. se seleccionaron 13 factores influyentes: elevación, aspecto, pendiente, curvatura del plano, longitud de la pendiente, profundidad del valle, índice de humedad topográfica, velocidad media anual del viento, temperatura media anual del aire, precipitación media mensual, distancia a la carretera, distancia al río e índice de vegetación de diferencia normalizada para generar los modelos propuestos y detectar áreas propensas a incendios. Los valores de IGR indicaron que los parámetros clave para predecir la susceptibilidad a incendios forestales eran la distancia a la carretera, la temperatura media anual del aire, la elevación y la pendiente. Finalmente, se calculó el área bajo la curva característica operativa del receptor (AUROC) para verificar la confiabilidad y precisión de los mapas de susceptibilidad a incendios forestales. Ambos algoritmos de optimización mejoraron el rendimiento de los modelos GMDH y CNN. El ACO mejoró notablemente el rendimiento de CNN en comparación con los modelos (AUROCTraining=0,889 y AUROCTesting = 0,885). Los hallazgos demostraron el potencial de los modelos acoplados para superar las limitaciones de los modelos individuales para mapear áreas susceptibles al fuego y analizar los aspectos multifactoriales que conducen a la ocurrencia de incendios forestales. En general, los marcos propuestos se pueden utilizar para predecir los patrones espacio-temporales de ocurrencia de incendios forestales, que son importantes para la gestión de la tierra, la prevención de incendios forestales y la mitigación de las consecuencias de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación de fuentes de sedimentos tras un incendio forestal importante y evaluación del uso de propiedades de color e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como trazadores

Año 2023, volumen 23, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de suelos y sedimentos . ISSN: 1439-0108,1614-7480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo determinar si un incendio forestal severo provocó cambios en la fuente de sedimento que se entregaba a los sistemas acuáticos aguas abajo y evaluar el uso de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y propiedades de color como trazadores.Se recolectaron muestras de sedimentos de 2018 a 2021 en tres afluentes afectados por el incendio forestal de Shovel Lake en 2018 y en dos sitios en el tronco principal del río Nechako, Columbia Británica. Se recolectaron muestras fuente de suelos quemados y no quemados, así como de bancos de canales y sedimentos depositados en carreteras. Las muestras se analizaron para determinar las propiedades del color y para los 16 HAP prioritarios de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Luego de pruebas estadísticas para determinar el conservadurismo y la capacidad de discriminar entre fuentes por los trazadores, se utilizó el modelo de desmezcla MixSIAR, y sus salidas se probaron mediante virtual mixtures.In en los afluentes, la capa superficial del suelo quemada fue un contribuyente importante al sedimento(hasta un 50%). El río principal Nechako no se vio influenciado de manera tan significativa por los incendios, ya que los bancos fueron los que más contribuyeron (hasta un 89%). Las propiedades de color proporcionaron resultados más realistas que los basados en PAHs.In en cuencas hidrográficas más pequeñas, el incendio forestal tuvo un impacto notable en las fuentes de sedimentos, aunque los impactos del incendio parecieron diluirse en el tronco principal distal del río Nechako. Los trazadores de color se comportaron de manera conservadora y discriminaron entre fuentes contrastantes. Debido a su bajo costo y confiabilidad, deberían considerarse más ampliamente. Si bien los HAP no funcionaron en este estudio, hay razones para creer que podrían ser un rastreador útil, pero es necesario comprender más sobre su comportamiento y degradación con el tiempo.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s11368-023-03565-0.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Flujo y Transporte de Aguas Subterráneas

Diseño de un marco conceptual para la selección estratégica de enfoques de mitigación de incendios forestales

Año 2023, volumen 344, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Parametrizaciones de incendios forestales de EE. UU. y relaciones de emisión de incendios prescritas y factores de emisión basados en mediciones de aeronaves FIREX-AQ"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Regímenes de Frecuencia de Incendios sobre la Inflamabilidad y la Economía Foliar de la Vegetación No Graminoide

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El fuego es un factor ecológico que influye fuertemente en las comunidades vegetales y en los rasgos funcionales. Las comunidades responden de manera diferente al fuego, ya sea disminuyendo o aumentando en inflamabilidad y estrategias de adquisición de recursos. Este estudio tuvo como objetivo investigar la influencia del fuego sobre los rasgos asociados con la inflamabilidad y el espectro económico de las plantas en un pastizal montañoso estresante e infértil ubicado en la cordillera de Espinhaço en Brasil. Se muestrearon especies de plantas no gramíneas en 60 parcelas de 5 m × 5 m distribuidas en tres categorías de frecuencia de incendios. Medimos varios rasgos relacionados con la inflamabilidad: contenido de materia seca de la hoja( LDMC), contenido de materia seca de la ramita, área foliar, grosor de la corteza, arquitectura de ramificación, altura de la planta, tenacidad de la hoja (LT) y área foliar específica (SLA). Los rasgos respondieron de manera diferente al aumento en la frecuencia de incendios. Por ejemplo, el LDMC y el LT fueron más bajos, mientras que el SLA fue más alto a altas frecuencias de incendio, lo que indica una tendencia hacia una reducción de la liberación de calor y el tiempo de residencia del incendio. Este cambio resultó en el dominio de las plantas con una estrategia relativamente más adquisitiva. Este estudio aporta evidencia de que los rasgos responden coordinadamente a una reducción de la inflamabilidad con el aumento de la frecuencia de incendios y son fuertes indicadores del papel filtrante que juega el fuego como perturbación de la vegetación de pastizales rupestres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la intensidad de la línea de fuego y la altura de la llama de los incendios forestales prescritos de tojo

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales representan actualmente un peligro inminente para las comunidades de todo el mundo debido a su creciente gravedad y frecuencia. Es fundamental ampliar el conocimiento actual sobre el comportamiento de los incendios forestales para mejorar las prácticas de gestión de riesgos, la operación de extinción de incendios y el diseño de ingeniería en la Interfaz Urbana Forestal (WUI). Este artículo informa sobre mediciones en 2D de alta resolución de la intensidad de la línea de fuego de Byram generadas durante una quema de arbustos de tojo de 150 × 200 m2 generadas a partir de imágenes de video visuales e infrarrojas del incendio prescrito, y datos de Detección y Alcance de Luz (LiDAR) del dosel de vegetación, ambos adquiridos utilizando tecnología de Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV). Los resultados muestran que la intensidad de la línea de fuego fue muy variable en toda la parcela, alcanzando valores máximos localizados superiores a 40.000 kW / m y una intensidad promedio de 14.300 kW/m aproximadamente. Se obtuvo una correlación empírica para estimar la altura promedio de la llama a partir de los mapas de intensidad de la línea de fuego y de las mediciones experimentales realizadas durante la combustión prescrita. La correlación se usó para producir un mapa detallado en 2D de la altura promedio de la llama del incendio prescrito, logrando un 11% de error en comparación con las mediciones en el incendio. Los hallazgos de esta investigación sugieren que las variabilidades no lineales de la intensidad de la línea de fuego deben considerarse cuidadosamente para describir adecuadamente el comportamiento de incendios forestales de los incendios de matorrales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de series temporales Landsat y GEDI bitemporal para comparar las respuestas espectrales y estructurales de la vegetación después de un incendio

Año 2023, volumen 122, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tecnologías de teledetección espacial pasiva y activa desempeñan un papel clave en el monitoreo de bosques en grandes áreas, particularmente cuando se combinan las ventajas de ambas tecnologías de sensores. Este estudio investiga el vínculo entre las métricas de cambio espectral y estructural después de la perturbación de incendios forestales, recopiladas de los satélites Landsat y la misión de Investigación de Dinámica de Ecosistemas Globales (GEDI), respectivamente. Las relaciones se analizaron en 1849 ubicaciones de muestreo de GEDI( huellas), repartidas por los bosques del sureste de Australia. Para evaluar el cambio estructural en el nivel de la huella, se compararon las observaciones simuladas de GEDI previas al incendio con las observaciones reales de GEDI de un año después de los incendios. Los resultados muestran respuestas al fuego relativamente fuertes en los índices espectrales Landsat, con una disminución mediana de entre el 46,1 % (Relación de Combustión Normalizada 2) y el 77 % (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) de los niveles previos al incendio. Las métricas de cambio estructural de GEDI demostraron una respuesta marcadamente diferente, y la mayoría mostró una disminución aún más pronunciada. En contraste, la altura del dosel mostró una disminución menos sustancial, cayendo al 82,7%. Los resultados también sugieren que la gravedad de los incendios y el tipo de bosque afectan la respuesta al fuego de algunas de las métricas espectrales y estructurales examinadas. En particular, los bosques más altos y el aumento de la severidad de los incendios se asociaron con una disminución más pronunciada después de los incendios. Los hallazgos de este estudio resaltan la gran variación de las respuestas estructurales de los bosques a los incendios y su divergencia de las métricas de cambio espectral, y enfatizan el potencial de integrar las observaciones de GEDI en el monitoreo espectral de los cambios forestales de pared a pared. El concepto de observaciones GEDI bitemporales como se demuestra en este estudio es prometedor, ya que captura la estructura previa y posterior a la perturbación a nivel de la huella y podría mejorar la modelización del cambio estructural forestal en enfoques futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Proyección de futuras Emisiones de Incendios En los EE. UU. Contiguos Utilizando Inteligencia Artificial Explicable y Modelos CMIP6

Año 2023, volumen 128, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El aumento de la temperatura y los cambios en el ciclo del agua debido al calentamiento del clima pueden aumentar la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. Las proyecciones de emisiones de incendios son útiles para informar estrategias de adaptación y mitigación de los impactos de los incendios en las sociedades y los ecosistemas. Aquí, construimos un modelo de red neuronal (NN) explicado por la explicación aditiva de Shapley para predecir el cambio en las emisiones de PM 2.5 de incendios y comprender sus impulsores en los Estados Unidos contiguos (CONUS) a mediados del siglo XXI en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero (SSP5‐8.5). Utilizando la meteorología futura y el índice de área foliar (LAI) simulados por ocho modelos climáticos globales del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6, la densidad de población futura y el uso actual de la tierra y la cobertura terrestre (LULC) como aporte al modelo NN, se proyecta que las emisiones totales de PM 2.5 de incendios sobre CONUS aumenten entre un 4% y un 75% (dispersión del modelo). Entre las diferentes regiones, se proyecta que las emisiones de incendios en el oeste de los EE.UU. aumenten de manera más significativa en junio, julio y agosto que en otras temporadas y regiones, con proporciones medianas de emisiones de incendios futuras a actuales que oscilan entre 1.67 y 2.86. Los aumentos en las emisiones de incendios se deben principalmente al aumento de la temperatura normalizada (23% -29%) y la disminución de la humedad del suelo (2% -10%) en el futuro. Cuando se considera el cambio futuro de LULC, las emisiones proyectadas de incendios aumentan aún más en un 58% -83% en el oeste de los EE.UU. en comparación con las proyecciones sin cambio de LULC debido a aumentos futuros en la fracción de vegetación. Los resultados resaltan el importante papel de una temperatura más cálida, la disminución de la humedad del suelo y el cambio de LULC en el aumento de las emisiones de incendios en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias a contrapelo: Respuestas de la población de aves a la expansión de las carteras de energía en el<scp>US N </scp>orthern<scp>G </scp>reat <scp>P</scp>lains

Año 2023, volumen 33, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Múltiples Historias, Múltiples Marginalidades: La Fuerza Laboral Intensiva en Mano de Obra para la Administración de Bosques y Incendios en Oregón

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Los trabajadores latinos/a/x realizan trabajos forestales intensivos en mano de obra y administración de incendios en el noroeste Pacífico de los EE.UU., pero no son bien reconocidos en la investigación y la práctica sobre la gobernanza de incendios forestales. Esta industria tiene problemas generalizados de condiciones de trabajo inseguras, prácticas salariales inequitativas, violaciones de los derechos de los trabajadores, oportunidades limitadas de avance y falta de reconocimiento e inclusión de los trabajadores en la toma de decisiones. Nos basamos en una revisión de la literatura y en el conocimiento basado en la práctica para hacer más visible la historia de esta fuerza laboral, desde sus orígenes en la producción de madera y la reforestación hasta la expansión a la administración de bosques y incendios. Sugerimos un nuevo marco conceptual de "múltiples marginalidades" que sitúa a esta fuerza laboral como crucial simultáneamente para nuestro futuro con incendios forestales y sujeta a inequidades estructurales, distributivas, de reconocimiento y de procedimiento. Recomendamos nuevos enfoques de investigación y práctica que puedan examinar y abordar mejor estas desigualdades, al tiempo que reconocen la naturaleza persistente y sistémica de estos desafíos. Estos incluyen investigación de acción participativa, lecciones aprendidas de la investigación y defensa relacionadas con los trabajadores agrícolas y los trabajadores encarcelados, y programas de Extensión Cooperativa y educación centrados en el alumno y culturalmente apropiados. Las múltiples intervenciones de ofrecer educación y divulgación, hacer cumplir o reformar la ley y cambiar las políticas y prácticas deben ocurrir a múltiples escalas dados los muchos impulsores de estas marginalidades. El estudio y la práctica pueden contribuir con nuevos conocimientos para informar esto y expandir las concepciones actuales de equidad y justicia ambiental en la literatura sobre gobernanza de incendios forestales para ser más inclusivos con la fuerza laboral de administración forestal y de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diferenciación de Rodales Forestales por Susceptibilidad a Folívoros: Un Análisis Retrospectivo de Series Temporales de Anillos Arbóreos Anuales con Aplicación del Teorema de Fluctuación-Disipación

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio analizó la relación entre las características de las series temporales anuales de anillos arbóreos y la intensidad de los ataques de insectos forestales a las masas forestales. Utilizando los principios del teorema de fluctuación-disipación (que se usa ampliamente en física), se proponen parámetros de series de tiempo que pueden ayudar a evaluar la susceptibilidad de un rodal forestal a las plagas de insectos. El enfoque propuesto se aplicó para evaluar las diferencias en los parámetros del ancho de los anillos de los árboles entre los brotes de la polilla del pino, la polilla de la seda siberiana y la polilla esponjosa. Una comparación de las características de los árboles entre las ubicaciones de los brotes y los rodales forestales no dañados (control) mostró que los parámetros probados diferían estadísticamente de manera significativa entre las ubicaciones de los brotes y los rodales de control y pueden usarse para evaluar el riesgo de brotes de plagas en los rodales forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta hidrológica posterior al incendio a lo largo de la costa Central de California (EE. UU.): información para la evaluación de emergencia de los peligros del flujo de escombros posteriores al incendio

Año 2023, volumen 20, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Deslizamientos de tierra . ISSN: 1612-510X,1612-5118. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Se sabe que el terreno escarpado y tectónicamente activo a lo largo de la costa central de California (EE.UU.) produce flujos de escombros mortales y destructivos. Sin embargo, la medida en que el fuego afecta la susceptibilidad al flujo de escombros en esta región es una pregunta abierta. Documentamos la ocurrencia de inundaciones y flujos de escombros posteriores al incendio luego de la llegada a tierra de una tormenta que generó intensas lluvias en múltiples áreas quemadas. Utilizamos este inventario para evaluar el desempeño predictivo del modelo de probabilidad M1 del Servicio Geológico de los EE. UU., una herramienta que actualmente subyace a la evaluación de emergencia de los peligros de flujo de escombros posteriores al incendio en el oeste de los EE.UU. Para probar el rendimiento del modelo, utilizamos la estadística de habilidades threat score y descubrimos que los umbrales de lluvia estimados por el modelo M1 para la costa central de California se desempeñaron de manera similar a los datos de entrenamiento (Sur de California) y prueba (Intermountain West) asociados con la calibración del modelo original. El rendimiento del modelo disminuyó al diferenciar entre tipos de respuesta hidrológica posteriores al incendio" menores "y" mayores", que sopesan los efectos sobre la vida humana y la infraestructura. Nuestros resultados subrayan que el problema de los falsos positivos es un desafío importante para desarrollar umbrales de lluvia precisos para la ocurrencia de flujos de escombros posteriores al incendio. A medida que aumenta la actividad de incendios forestales en todo el oeste de los EE.UU., también aumentará la demanda de evaluación de los peligros del flujo de escombros después del incendio. Concluimos que la recopilación adicional de inventarios verificados en el campo de la respuesta hidrológica posterior al incendio será fundamental para priorizar qué variables del modelo pueden ser candidatas adecuadas para la calibración o el reemplazo regional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Conservación de la diversidad genética del pino lodgepole ante la incertidumbre

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un nuevo enfoque de aprendizaje conjunto HHO-RSCDT para el mapeo del peligro de incendios forestales utilizando SIG

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Vietnamita de Ciencias de la Tierra/Revista Vietnamita de Ciencias de la Tierra. ISSN: 2615-9783,2815-5890Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los modelos de predicción precisos para la predicción espacial del peligro de incendios forestales desempeñan un papel vital en la predicción de incendios forestales, lo que puede ayudar a prevenir y mitigar los efectos perjudiciales de tales desastres. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un nuevo modelo de aprendizaje en conjunto, HHO-RSCDT, capaz de predecir con precisión los patrones espaciales de peligro de incendios forestales. El método HHO-RSCDT combina tres componentes distintos, a saber, Subespacio Aleatorio (RS), Árbol de Decisiones Credal (CDT) y Optimizador Harris Hawks (HHO). En el presente documento, RS genera una serie de conjuntos de datos subespaciales, que posteriormente se utilizan para producir clasificadores CDT individuales. Luego, HHO optimiza el modelo de conjunto, lo que permite que el modelo logre un mayor rendimiento predictivo. El modelo fue entrenado y validado utilizando un conjunto de datos de la provincia de Phu Yen, Vietnam. El conjunto de datos incluye 306 ubicaciones de incendios forestales y diez factores influyentes de la provincia del estudio. Los resultados mostraron la capacidad del modelo HHO-RSCDT para predecir el peligro de incendios forestales, con una tasa de precisión del 83,7% , un estadístico kappa de 0,674 y un AUC de 0,911. Una comparación entre el modelo HHO-RSCDT y dos métodos de aprendizaje automático de última generación, es decir, support vector machine (SVM) y random forest (RF), indicó que el modelo HHO-RSCDT podría funcionar mejor, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para modelar el peligro de incendios forestales. El mapa de peligro de incendios forestales elaborado con este novedoso modelo podría ser una nueva herramienta para las autoridades locales de la provincia de Phu Yen, ayudándolas a gestionar y proteger el ecosistema forestal. Al proporcionar una descripción detallada de las áreas más susceptibles a los incendios forestales, el mapa puede ayudar a las autoridades a desarrollar estrategias de manejo forestal específicas y efectivas, como enfocarse en áreas con altas cargas de combustible o implementar programas de quema controlada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EFECTO DE LAS QUEMADURAS CONTROLADAS SOBRE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

Año 2023, volumen 53, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta . ISSN: 0015-3826,1982-4688. Organización: Universidade Federal do Paraná
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las quemas controladas se han utilizado para gestionar pastos, bosques y campos agrícolas durante siglos. Defendido por unos y criticado por otros, hasta el día de hoy, todavía no existe consenso en la comunidad científica sobre los efectos que causa el fuego en el suelo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de las quemas controladas sobre el pH del suelo, H+Al, Al3+, Na+, K+, P, O. M., Ca2+, Mg2+ y N. Para ello, se quemaron dos parcelas de pastizales diferentes y se cuantificó la intensidad del fuego. El suelo quemado, y de una parcela de control adyacente, se recolectaron en tres momentos diferentes: inmediatamente, uno y seis meses después de las quemaduras. Las quemaduras presentaron baja intensidad que osciló entre 23,7 y 30,91 kJ m-1 s-1. Inmediatamente después de las quemaduras, los valores de pH, Na+, Ca2+, K+ y P aumentaron en las parcelas quemadas y fueron significativamente diferentes de la parcela de control. Sin embargo, seis meses después de las quemaduras, solo las cantidades de K+, P y Ca2+ permanecieron significativamente mayores que las controladas. A pesar de que los valores de N y H+Al en las áreas quemadas y de control fueron similares inmediatamente y un mes después de las quemaduras, después de seis meses la cantidad de N fue significativamente mayor en una de las parcelas quemadas, mientras que el H + Al fue significativamente mayor en la parcela de control. Las cantidades de Mg2+, O. M. y Al3+no cambiaron durante el periodo de estudio. Los resultados encontrados sugieren que las quemas controladas de baja intensidad pueden reducir la acidez del suelo y ser efectivas para aumentar algunos nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas a corto plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los Incendios Forestales en la Generación Solar, las Reservas y los Precios de la Energía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Las temporadas de incendios forestales en el oeste de los EE.UU. se vuelven más prolongadas e intensas en los últimos años, lo que genera una variabilidad significativa e incertidumbre en la generación solar. Desafía enormemente el sistema de energía a granel y la operación del mercado de electricidad administrada por el Operador Independiente del Sistema de California (CAISO), ya que California lidera tanto los registros de incendios forestales como la integración de la energía solar. Este estudio presenta un análisis a nivel de detección del impacto de los incendios forestales en la generación solar, las reservas operativas y los precios de la energía aplicando datos históricos de incendios forestales del mundo real y de operación del mercado. Según el mejor conocimiento de los autores, es el primer estudio de su tipo y sentará las bases para la cuantificación del impacto en el mercado y el diseño de estrategias de mitigación de incendios forestales en función de las actividades proyectadas de incendios forestales en los próximos años.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Energéticos y Alimentarios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura

Modelo de mitigación del riesgo de preignición para el análisis de incendios forestales provocados por conductores de energía eléctrica

Año 2023, volumen 153, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de sistemas de energía y energía eléctrica. ISSN: 0142-0615,1879-3517. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La mayoría de los incendios forestales iniciados por energía eléctrica son causados por el contacto de árboles y combustibles superficiales con líneas eléctricas. Proponemos un modelo de mitigación de riesgos de preignición para reducir el riesgo de incendios de corona y prevenir cortes de energía. Se propone un modelo de formulación de optimización considerando el flujo de energía en condiciones de incendio forestal. Los procesos de calentamiento y enfriamiento están formulados para encontrar la temperatura del conductor. Investigamos la energía térmica de la superficie de los conductores hacia los combustibles y los árboles. Determinamos la probabilidad de riesgo de incendios forestales utilizando la dinámica climática no estacionaria debido al cambio climático y la variable de combustible superficial. Además, proponemos una estrategia de tratamiento de combustible para el manejo de la vegetación y la variable de combustible superficial que reduce el riesgo de incendios forestales alrededor de las líneas de transmisión de energía. Combinando todo esto, se propone un modelo matemático que minimiza los costos totales esperados asociados con el costo del generador y los riesgos de incendios forestales, de acuerdo con las condiciones para el inicio y propagación de un incendio de corona.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Convección profunda, actividad de rayos e impacto poblacional sobre el noroeste de México: puntos calientes costeros de 2009 a 2018

Año 2023, volumen 43, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen El noroeste de México (NMV) es una región extensa con un ambiente húmedo e inestable que conduce a la convección atmosférica durante el monzón de América del Norte. Ocasionalmente, los eventos extremos están asociados con el clima severo, incluida la convección profunda, las fuertes lluvias y los frecuentes rayos. Con base en el período de julio a septiembre de 2009-2018, el presente estudio investiga las características generales de la convección. Los satélites geoestacionarios se utilizaron para documentar estructuras tridimensionales de nubosidad sobre el continente, el Golfo de California (GOC) y la Península de Baja California (BCP). La convección se desarrolló sobre las montañas de la Sierra Madre Occidental (SMO) con una estructura distinta de nubes sobre el sur de GOC. En contraste, se observó una reducción de la nubosidad sobre la península y el Océano Pacífico oriental. Se examinan con más detalle una temporada activa (2014) e inactiva (2010); la primera tuvo un entorno ambiental más favorable para soportar convecciones y precipitaciones superiores a lo normal con respecto al promedio de 10 años. Se calculó un análisis de rayos a escala regional con datos de una red de sensores terrestres, incluida la fecha, hora y ubicación de más de 16 millones de registros. Los hallazgos principales incluyen: (1) la mejora de los rayos ocurrió junto con una convección profunda, al oeste del SMO desde la tarde hasta la noche, mientras que la entrada del golfo se convirtió en un punto de acceso bien definido cerca de las llanuras costeras continentales durante la noche; (2) la mayoría de las muertes relacionadas con los rayos se produjeron en áreas específicas cerca de las llanuras costeras o dentro de regiones aisladas de las estribaciones del SMO; (3) se espera una alta exposición en áreas con rayos considerables y población ubicadas dentro de los 100 km de la costa del golfo. Estos hallazgos son valiosos para monitorear las tormentas eléctricas monzónicas y para mejorar la capacidad de proporcionar advertencias oportunas de clima severo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Análisis de isótopos de carbono específicos de compuestos de ácidos grasos de cadena corta de tejidos de pino: caracterización de residuos de paleofuego y exudados de plantas

Año 2023, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias arqueológicas y antropológicas . ISSN: 1866-9557,1866-9565. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Diferentes tipos de tejidos vegetales y resina pueden explicar los lípidos cerosos encontrados en contextos sedimentarios y muestras arqueológicas. En consecuencia, hay una creciente investigación para caracterizar las proporciones de isótopos de carbono de ácidos grasos de diferentes partes anatómicas de las plantas y sus exudados vegetales (resina). Con el objetivo de explorar las diferencias isotópicas entre los tejidos vegetales, el estado de la materia orgánica fina, el efecto de la degradación térmica y para identificar residuos vegetales, medimos los valores δ13C de ácidos grasos de cadena corta (δ13C16: 0 y δ13C18: 0) en: i) agujas y ramas de pino (Pinus canariensis) muertas y frescas (recolectadas y secadas inmediatamente) y resina de pino de experimentos de calentamiento controlados en laboratorio y ii) sedimentos y muestras de tejido de pino carbonizado de un incendio forestal de pino silvestre. Nuestros resultados se comparan con experimentos experimentales de incendios al aire libre publicados anteriormente y características arqueológicas de combustión alimentadas con pinos. Descubrimos que para ambos tipos de ácidos grasos, existen diferencias en las firmas δ13C entre las partes anatómicas y el contenido de humedad inicial. Estos datos nos permiten caracterizar la firma isotópica del tejido de pino y el efecto de la degradación en biomarcadores isotópicos, así como estimar las temperaturas de combustión en incendios antropogénicos alimentados con pino.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s12520-023-01815-3.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Aplicación de Isótopos Estables en Ecología Trófica / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación espacio-temporal de las propiedades del suelo inmediatamente y ocho meses después de una quema controlada de alta intensidad en el sur de España

Año 2023, volumen 898, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años, el uso del fuego como medio para gestionar los ecosistemas forestales se ha vuelto más frecuente en Europa. El fuego tiene un impacto significativo en el suelo y, por lo tanto, es necesario comprender cómo afectan las quemas controladas a este recurso invaluable. El objetivo de este estudio fue evaluar las principales alteraciones en las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo a causa de una quema controlada de alta intensidad en la zona de "Los Boquerones" (Villaviciosa de Córdoba, España). Adicionalmente, se evaluó la heterogeneidad espacial de las alteraciones de diferentes propiedades del suelo. Se estableció una cuadrícula de 12 puntos en una ladera de Sierra Morena(Córdoba). Se colocaron termopares en cada punto y se recolectaron muestras de suelo a dos profundidades (0-2 cm y 2-5 cm) antes de la quema, inmediatamente después de la quema y ocho meses después. Se analizaron el pH del suelo, la conductividad eléctrica, el contenido y/o disponibilidad de nutrientes, entre otros, y sus variaciones espacio-temporales. El pH del suelo, aumentó en los primeros centímetros del suelo (0-2 cm) inmediatamente después de la quema hasta>2 unidades, y el aumento se mantuvo ocho meses después de la quema. Además, la quema de alta intensidad tuvo un efecto positivo a corto plazo en algunas de las propiedades del suelo, como la disponibilidad de nutrientes para las plantas, que aumentó considerablemente. La magnitud de las alteraciones en los indicadores de suelo evaluados se explicó espacialmente por el comportamiento del fuego durante la quema controlada. La quemadura también tuvo efectos directos e indirectos sobre los microorganismos del suelo. En conclusión, los posibles efectos inmediatos y a corto plazo de la quema en el recurso suelo deben considerarse para un manejo más holístico del fuego en los ecosistemas forestales, ya que su funcionalidad y capacidad para brindar servicios ecosistémicos se ve alterada en gran medida por estos eventos en función de su intensidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Está la infraestructura crítica a salvo de incendios forestales? Un estudio de caso de áreas de interfaz forestal-industrial y urbana en Corea del Sur

Año 2023, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El hábitat de anidación preferido de la Magnífica Ave Lira de reproducción lenta es raro y se vio afectado de manera desproporcionada por los megaincendios del "Verano Negro" de Australia (2019-2020) dentro de un Área del Patrimonio Mundial

Año 2023, volumen 125, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Integración de observaciones activas del comportamiento del fuego y datos multitemporales de escaneo láser en el aire para cuantificar los impactos del fuego en el crecimiento de los árboles: un estudio piloto en rodales maduros de Pinus ponderosa

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprovechamiento del aprendizaje profundo para pronosticar ubicaciones de incendios y revelar emissions PM_{2.5} emissions emisiones

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprensión de los incendios forestales de primavera en los bosques del norte de Canadá

Año 2023, volumen 29, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La ventana entre el derretimiento de la nieve y el enrojecimiento de las hojas en los árboles de hoja ancha define un período crítico de susceptibilidad a los incendios forestales, especialmente en los bosques boreales occidentales. Quedan preguntas sobre cómo un clima cálido podría afectar esos dos procesos que sostienen la temporada de incendios de primavera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes de incendios en un gradiente de elevación de 1070 m, Picos de San Francisco/Dook'o'oosłííd, Arizona, EE. UU.

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos Los gradientes de elevación empinados acercan múltiples tipos de bosques y regímenes de incendios. Los Picos de San Francisco/Dook'o'oosłííd en el norte de Arizona se elevan a 3851 m de altitud con laderas que abarcan muchos de los principales tipos de bosques de las montañas del suroeste de los EE.UU. Para reconstruir los regímenes de incendios pasados en este amplio gradiente de elevación, tomamos muestras de árboles marcados por incendios en la cara sur de los Picos, complementando investigaciones previas sobre la estructura, composición y origen de los bosques de álamos temblones. Resultados En las elevaciones más altas, los bosques de pinos bristlecone de las Montañas Rocosas tenían un intervalo medio de incendios (IMF) de 19.7 años antes de un período moderno de exclusión de incendios que comenzaba después de 1879. Otros bosques mixtos de coníferas de gran elevación (&gt; 2800 m) tuvieron IMF = 5.7 años y bosques de pinos de baja elevación (&lt; 2800 m) tuvieron IMF = 4.0 años. Después de 1879, no hubo grandes incendios hasta finales del siglo XX. Antes de 1879, los incendios ocurrían a principios o mediados de la temporada de crecimiento, y los años de eventos de incendios estaban vinculados al clima en todas las elevaciones, con una asociación más fuerte con la sequía (es decir, el Índice de Severidad de la Sequía de Palmer) que con la fase de El Niño-Oscilación del Sur. Los pulsos de regeneración forestal se asociaron con el régimen de incendios, y el pulso más grande ocurrió poco después de la exclusión del incendio. Además de la exclusión de incendios, otros factores, como la brotación posterior al incendio y la regeneración después de la tala de árboles, probablemente contribuyeron a la densa estructura forestal actual en los Picos. Conclusiones Después de más de un siglo de exclusión de incendios, la actividad de incendios ha aumentado en los Picos en las últimas dos décadas, con grandes incendios recientes de gravedad poco característica que generan preocupación por la mortalidad de los árboles, la erosión, las inundaciones y los daños a la infraestructura en las comunidades humanas circundantes. Los regímenes de incendios pasados brindan información útil sobre las interacciones entre incendios, clima y bosques y las condiciones en las que las comunidades forestales existentes se adaptaron bien, pero es probable que la adaptación a las condiciones futuras sea un desafío debido al rápido ritmo de los cambios ambientales proyectados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de la Tasa de Evaporación para la Prevención de Incendios en Turberas Utilizando el Sistema de Internet de las Cosas (IoT)

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Turberas se refiere al suelo de turba y al entorno biológico de los humedales que crecen en la superficie. Sin embargo, los incendios inesperados en las turberas con frecuencia han provocado graves emisiones de gases de efecto invernadero y neblina transfronteriza en el sudeste asiático. Para aliviar este problema, este documento establece primero un sistema de Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo y manejo de turberas en la Reserva Forestal Raja Musa (RMFR) en Selangor, Malasia, y propone un modelo más eficiente y de baja complejidad para calcular el Código de Humedad Duff (DMC) en turberas bosques utilizando el nivel de agua subterránea (GWL) y la humedad relativa. La viabilidad del sistema IoT se verifica comparando sus datos con los publicados por el Departamento Meteorológico de Malasia (METMalaysia). El Modelo Linear_DMC propuesto y el Modelo Linear_Mixed_DMC se comparan con el modelo Canadian Fire Weather Index (FWI), y su desempeño se evalúa utilizando datos de medición de IoT y valores reales publicados por METMalaysia. Los resultados muestran que la correlación entre los datos medidos del sistema IoT y los datos de METMalaysia dentro de la misma duración es superior a 0,84, con un error cuadrático medio (MSE) de 2,56, y se puede lograr una correlación de 0,91 entre el DMC calculado utilizando el modelo propuesto y los valores reales. Este hallazgo es de gran importancia para predecir incendios forestales en turberas en el campo y proporcionar la base para la prevención de incendios y la toma de decisiones para mejorar la prevención y reducción de desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Cantidad Total de Lluvia Mejorada para un Experimento de Siembra de Nubes: Estudios de Caso para Prevenir Incendios Forestales, Sequías y Polvo

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en meteorología. ISSN: 1687-9309,1687-9317. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: En este estudio se propuso un método para verificar el efecto de la siembra de nubes en el caso de una mezcla de bandas de lluvia naturales y artificiales, y se evaluó su aplicabilidad a cada caso experimental. Los recursos hídricos que podrían garantizarse mediante la siembra de nubes también se cuantificaron para los experimentos sobre prevención de incendios forestales, mitigación de sequías y reducción de polvo en 2020. Se aplicaron datos sobre simulaciones numéricas, precipitación derivada de radar, precipitación derivada de pluviómetros y condiciones climáticas. Las áreas con efectos de siembra y no siembra se clasificaron de acuerdo con los resultados de la simulación numérica y el sistema eólico, y se determinó la mejora de la precipitación comparando los cambios en la precipitación entre las dos áreas. La cantidad de recursos hídricos se determinó considerando el área del efecto de siembra y la densidad pluviométrica. Como resultado, aumentaron 1,74 mm (4,75 millones de toneladas) de lluvia con respecto al experimento sobre prevención de incendios forestales, 0,84 mm (1,30 millones de toneladas) en mitigación de sequías y 2,78 mm (24,44 millones de toneladas) en reducción de polvo. Por lo tanto, se pudo lograr una precipitación promedio de 1.0 mm a través del experimento. Estos resultados ayudaron a verificar el efecto de siembra pura y lograr el propósito experimental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Incendios Forestales en la Salud de los Pastizales en Tres Tipos de Vegetación Termomediterránea en un Pequeño Islote del Este del Mar Egeo

Año 2023, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las formaciones de matorrales esclerófilos, el principal tipo de vegetación en muchas islas del área del Egeo, proporcionan muchos bienes y servicios a los humanos, como biodiversidad, protección del suelo y forraje para el ganado y la vida silvestre. Las especies arbustivas dominantes de formaciones esclerófilas están bien adaptadas a las condiciones de la estación seca debido a diversos mecanismos anatómicos y fisiológicos. Como resultado, su biomasa actúa como combustible fino muy inflamable y, en consecuencia, los incendios forestales son muy comunes en estos ecosistemas. Se han estudiado los efectos de los incendios forestales sobre la vegetación y la biodiversidad en la cuenca mediterránea, y los resultados son diversos, dependiendo principalmente del tipo de vegetación y la frecuencia de los incendios. Además, el establecimiento y la estructura de la vegetación posterior al incendio son factores críticos para la implementación del manejo del pastoreo. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de los incendios forestales en la composición de especies, la diversidad florística, la calidad del forraje y los índices de salud de los pastizales relacionados con la estabilidad y función del ecosistema en tres tipos de vegetación termomediterránea: (1) Formaciones bajas de Sarcopoterium spinosum, (2) formaciones bajas de Cistus creticus y (3) formaciones bajas de Cistus creticus en terrazas abandonadas. La investigación se llevó a cabo en el islote Oinousses, que se encuentra al noreste de la isla de Quíos, en mayo de 2013 (un año después del incendio). El muestreo de vegetación se realizó a lo largo de cinco transectos colocados en sitios recientemente quemados y adyacentes no quemados de cada tipo de vegetación. Se midió la cobertura vegetal, mientras que para los datos de vegetación se determinaron los índices de composición florística, diversidad, uniformidad y dominancia. Adicionalmente, se determinó la calidad del forraje en términos de proteína cruda (CP) y contenido de fibra. La cobertura vegetal fue significativamente menor y la diversidad florística fue significativamente mayor en las áreas quemadas en comparación con las de las áreas no quemadas. Las especies leñosas, seguidas de pastos y hierbas, dominaron tanto en las áreas quemadas como en las no quemadas. Sin embargo, el porcentaje de especies leñosas disminuyó significativamente en las áreas quemadas de las formaciones bajas de Sarcopoterium spinosum y Cistus creticus. Por otro lado, el porcentaje de gramíneas, hierbas y leguminosas aumentó en todos los casos excepto en terrazas de Cistus creticus. El valor más bajo del Índice de similitud de Jaccard entre los sitios quemados y no quemados (diversidad beta) se observó para Cistus creticus, lo que indica el efecto del fuego en la composición de especies de este tipo de vegetación. Se encontró que la calidad del forraje mejoró en todas las áreas quemadas, especialmente en aquellas dominadas por Cistus creticus. Finalmente, el fuego tiene un impacto positivo en las funciones del ecosistema, principalmente para las formaciones bajas de Sarcopoterium spinosum.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo actual y futuro del riesgo de incendios terrestres en la región sur de Sumatra, Indonesia, utilizando datos CMIP6 y análisis GIS

Año 2023, volumen 5, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas SN/Ciencias Aplicadas SN . ISSN: 2523-3963,2523-3971. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales provocan un deterioro de la calidad ambiental y tienen aspectos sociales y económicos peligrosos. Un método para mitigar este peligro es determinar el rango de áreas de riesgo de incendio. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar el riesgo de incendios actual y potencial futuro en Ogan Komering Ilir, región del sur de Sumatra en Indonesia, utilizando datos CMIP6 y tecnología geoespacial. Para analizar las áreas de riesgo de incendio, se utilizó la imagen satelital Landsat 8 de 2021 (como período de referencia). Variables como el índice de humedad de diferencia normalizada (NDMI), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la temperatura de la superficie terrestre (LST) se extrajeron de la imagen satelital. Luego, se determinó el índice de precipitación estándar (IPP) utilizando datos de lluvia de estaciones meteorológicas. Para la predicción de períodos futuros (períodos 2021-2040 y 2041-2060), este estudio utilizó datos climáticos futuros del CMIP6. Al superponer estas variables, se produjeron mapas de zonas de riesgo de incendio actuales y futuros. Los resultados obtenidos mostraron que en el período actual, alrededor de 726,4 km 2 (4,2%) del área tenían alto riesgo de incendio, luego 5.621, 3 km 2 (32,7%) y 10.835, 3 km 2 (63,1%) se encontraban en zonas de riesgo moderado y bajo de incendio, respectivamente. Además, para el período futuro, este estudio estimó que hubo un aumento en las áreas de alto riesgo de incendio de alrededor del 14% durante 2021-2040 y del 30% durante 2041-2060. Esto se registró en las partes sur y norte del área de estudio. Las áreas de riesgo de incendio estuvieron fuertemente asociadas con NDMI, NDVI y LST. Los hallazgos del estudio pueden ser útiles para el manejo de incendios terrestres en áreas propensas a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resistencia de los mamíferos a los megaincendios en las sabanas boscosas del oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los megaincendios cada vez más frecuentes están alterando drásticamente los paisajes y hábitats críticos en todo el mundo. En todo el oeste de los Estados Unidos, los megaincendios se han convertido en una ocurrencia casi anual, pero la implicación de estos incendios para la conservación de la vida silvestre nativa sigue siendo relativamente desconocida. Las sabanas boscosas se encuentran entre los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo y proporcionan importantes recursos alimentarios y estructurales a una variedad de vida silvestre, pero están amenazadas por megaincendios. A pesar de esto, la gran mayoría de los estudios de impacto de incendios solo se han realizado en bosques de coníferas. Comprender la resistencia y resiliencia de los conjuntos de vida silvestre después de estas perturbaciones extremas puede ayudar a informar futuras intervenciones de manejo que limiten la pérdida de biodiversidad debido a los megaincendios. Evaluamos la resistencia de una comunidad de mamíferos de sabana boscosa a los impactos a corto plazo de un megaincendio utilizando datos de cámaras trampa recopilados antes, durante y después del incendio. Específicamente, utilizamos un conjunto de datos de cámaras trampa de 5 años (2016-2020) del Centro de Investigación y Extensión Hopland para examinar los impactos del incendio Mendocino Complex de 2018, el incendio forestal registrado más grande de California en ese momento, en las distribuciones de ocho especies de mamíferos observadas. Utilizamos un modelo de ocupación de múltiples especies para cuantificar los efectos de los megaincendios en el uso del espacio de las especies, evaluar el impacto en el tamaño de las especies y los grupos de dieta, y crear estimaciones sólidas de los impactos de los incendios en la diversidad de especies en el espacio y el tiempo. El megaincendio tuvo un efecto negativo en la detección de ciertas especies de mamíferos, pero en general, la mayoría de las especies mostraron una alta resistencia a la perturbación y volvieron a niveles de detección y uso del sitio comparables a los sitios no quemados al final del período de estudio. Después de un megaincendio, la riqueza de especies fue mayor en las áreas quemadas que conservaron una mayor cobertura de dosel en relación con los sitios no quemados y quemados con poca cobertura de dosel. El manejo de incendios que evite la pérdida de dosel a gran escala es fundamental para proporcionar refugio a las especies vulnerables inmediatamente después de un incendio en bosques de robles y probablemente en otros paisajes de bosques mixtos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de la dinámica espacio-temporal de las PM2.5 de superficie emitidas por los incendios forestales de Alaska

Año 2023, volumen 898, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración de Nothofagus dombeyi (Mirb.) Ørst. en bosques de hayas del sur de poca a moderadamente perturbados en los Andes de la Patagonia (Argentina)

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques naturales y rodales sometidos a un impacto humano de pequeño a moderado están disminuyendo continuamente en todo el mundo y, con ellos, su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Muchos bosques de Nothofagus en el sur del continente sudamericano se encuentran en un estado prístino o solo moderadamente afectados por los humanos. Sin embargo, el pastoreo forestal por parte del ganado, en el pasado y aún en la actualidad, a menudo practicado de manera no sostenible, se debate cada vez más para enfrentar los desafíos ambientales y socioeconómicos actuales. En consecuencia, investigamos la regeneración de Nothofagus dombeyi, una especie clave de los Andes Patagónicos, en bosques secundarios en la Patagonia norte argentina, abordando particularmente el papel de la perturbación a través del pastoreo del ganado en diversas intensidades. Probamos la hipótesis de que la regeneración de esta especie arbórea se ve favorecida por el impacto del pastoreo y, por lo tanto, la alteración de la capa de hierba y la superficie del suelo. En apoyo de nuestra hipótesis, la regeneración de Nothofagus dombeyi fue significativamente mayor en términos de individuos y clases de altura en bosques moderadamente pastados. El análisis multivariado muestra efectos positivos significativos de la presión moderada de pastoreo, la cobertura de la capa de hierbas y la aparición de suelo desnudo en la regeneración de Nothofagus dombeyi. Nuestros resultados muestran que es posible una integración del pastoreo ganadero y la regeneración forestal y que los sistemas agroforestales pueden ser una opción de manejo adecuada para las partes interesadas de la región. Un manejo del pastoreo también puede ser parte de una estrategia de prevención de incendios forestales. Sin embargo, el éxito de la regeneración y la presión de pastoreo deben controlarse continuamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asociaciones a medio plazo de propiedades del suelo y diversidad vegetal en un pinar semiárido tras la gestión posterior a incendios forestales

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios a medio y largo plazo sobre la efectividad de las técnicas de manejo postincendio en la ecología del suelo y las plantas son escasos, aunque los efectos de los incendios forestales y el manejo posterior pueden ser duraderos. Este estudio ha evaluado los cambios en las principales propiedades fisicoquímicas de la diversidad de suelos y plantas seis años después de un incendio forestal y tratamientos posteriores al incendio utilizando escombros de troncos talados de contorno (CFD) y barreras de erosión de troncos (LEB) en un bosque de pinos mediterráneo en comparación con sitios sin quemar (UB) y quemados pero sin tratar (BNA). La textura y el pH del suelo generalmente no cambiaron después de los incendios forestales y los tratamientos, mientras que la materia orgánica y los nutrientes fueron significativamente diferentes entre los suelos tratados y los otros sitios. Las plantas herbáceas se encontraron solo en los sitios UB y LEB, este último mostrando el menor número de especies arbóreas. Los arbustos se distribuyeron equitativamente entre las cuatro condiciones del suelo. Las plantas que rebrotan y germinan aumentaron en los sitios tratados en comparación con el área de BNA, que sin embargo mostró un mayor número de rebrotes facultativos. El análisis de las relaciones entre las propiedades del suelo y la diversidad vegetal mostró que, cuando los contenidos de materia orgánica (parcelas CFD) y nitrógeno (parcelas LEB) son notablemente más altos en comparación con los suelos BNA, se detectan más especies rebrotantes. Además, los aumentos significativos en el pH (parcelas UB y BNA) y la materia orgánica (parcelas CFD) se asocian a especies arbóreas y herbáceas más abundantes. El estudio también indica a los administradores forestales las especies de plantas más resistentes después de la restauración posterior al incendio varios años después de un incendio forestal en condiciones mediterráneas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Las quemaduras de alta gravedad en los hayedos alpinos están relacionadas con el comportamiento de los incendios eruptivos?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En la compleja topografía alpina, la morfología del terreno similar a un cañón combinada con pendientes pronunciadas puede causar cambios repentinos en el comportamiento del fuego, por ejemplo, convirtiendo incendios superficiales de rápida propagación en incendios eruptivos. Este fenómeno se observó durante la latencia de la vegetación en rodales de hayas de montaña( Fagus sylvatica L.), un tipo de bosque que generalmente se salva de los incendios forestales. El objetivo de este estudio es comprender el impacto del comportamiento de los incendios eruptivos en las trayectorias posteriores al incendio de las hayas. Con este fin, a lo largo de 3 años, monitoreamos la dinámica posterior al incendio de 100 hayas sometidas a diferentes intensidades de incendio en febrero de 2020, incluido un comportamiento de incendio eruptivo a pequeña escala asociado con una pendiente pronunciada (~41.4° en promedio) y características del terreno similares a cañones. Se evaluaron parámetros dendrométricos y silvícolas y daños relacionados con incendios como presencia de ennegrecimiento de la corteza, cicatrices, pérdida de follaje, desplomes de ramas o árboles enteros y ataques parasitarios. La severidad media a alta observada del incendio dependió en gran medida de la posición del árbol dentro del sector eruptivo del incendio, mientras que la relación con las características dendrométricas y silvícolas del árbol, como la posición de la copa o el diámetro del tallo, fue menos clara. Debido a las temperaturas letales generadas por la convección de calor dentro del sector del incendio eruptivo, los tejidos expuestos de yemas y cambium de los hayedos no se desarrollaron parcial o totalmente en la primera temporada posterior al incendio. El tejido de la corona y el tallo de haya muerto por exposición a flujos de calor convectivo se seca rápidamente, pierde su elasticidad y se vuelve quebradizo. A partir de la segunda temporada posterior al incendio, esto aumenta en gran medida el riesgo de que estas partes de la copa y/o árboles enteros se estrellen. Una comprensión detallada de los factores que conducen a un comportamiento de incendio eruptivo beneficiaría enormemente la evaluación del riesgo de incendio y la planificación detallada de las tácticas de extinción de incendios en áreas montañosas, aumentando eventualmente la seguridad de los bomberos y previniendo peligros naturales posteriores al incendio, como desprendimiento de rocas, erosión, escorrentía superficial y flujo de escombros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de Impacto de la Estructura del Dosel y las Inversiones de la Temperatura del Aire de la Radiación de Onda Larga del Subcopel en Bosques Boreales Cubiertos de Nieve

Año 2023, volumen 128, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La radiación de onda larga es a menudo la fuente dominante de energía para el deshielo en los bosques. Las mediciones en sitios forestales de densidad variable en Suecia y Finlandia muestran que la radiación de onda larga descendente aumenta debajo de las copas de los bosques, incluso para copas dispersas y particularmente para cielos despejados. La densidad del dosel debe estimarse con precisión para predecir esta mejora. La regresión lineal con radiación de onda larga por encima de la copa y la temperatura del aire como predictores de la radiación de la subcopa proporciona buenas predicciones de la radiación de onda larga de la subcopa con ponderaciones para la transmisión a través de los huecos de la copa que están cerca de las fracciones medidas de la vista del cielo. La temperatura del aire sirve aquí como un indicador de la temperatura radiativa efectiva del dosel. Agregar radiación de onda corta por encima del dosel como predictor proporciona poca mejora en las predicciones, lo que sugiere que el calentamiento diurno de los troncos por encima de la temperatura del aire ("árboles calientes") tiene una influencia limitada en la radiación de onda larga bajo estos doseles continuos. Sin embargo, es evidente la influencia de las temperaturas del dosel que caen por debajo de la temperatura del aire por encima del dosel ("árboles fríos") en noches tranquilas y despejadas. El desacoplamiento de las temperaturas del aire del dosel y por encima del dosel en un modelo de balance de energía del tipo utilizado en el modelado de superficies terrestres a gran escala permite este enfriamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado estadístico a escala global de la potencia radiativa liberada por incendios de vegetación utilizando una distribución de cuerpos lognormales doblemente truncada con colas de Pareto generalizadas

Año 2023, volumen 625, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Presentamos un modelo estadístico con 8 parámetros que combina tres componentes, a saber, un cuerpo central de distribución lognormal truncado con una cola inferior y una superior, ambas formadas por distribuciones Generalizadas de Pareto (GP). Ajustamos el modelo a un conjunto de datos de más de 85 millones de registros del logaritmo de la potencia radiativa del fuego (FRP) a escala global, derivado de observaciones satelitales que abarcan un período de 19 años (2002-2021). Utilizamos el modelo para caracterizar la actividad de incendios asociada a tres macroregímenes de incendios, designados Silvestres, Domesticados y Domesticados, e identificar una tendencia decreciente global en la intensidad del fuego con liberación moderada de FRP (10-100 MW) durante 2002-2021 que es consistente con la expansión e intensificación agrícola. El modelo se puede aplicar a la calibración de índices meteorológicos de peligro de incendios que se utilizan para ayudar en las actividades de prevención y extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronóstico y Mapeo de Puntos Críticos de Incendios Forestales para Monitoreo Ambiental Basado en el Algoritmo de Aprendizaje Profundo de Redes de Memoria a Corto Plazo

Año 2023, volumen 10, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entornos. ISSN: 2076-3298. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El calentamiento global está elevando la temperatura de la tierra y provocando un aumento de los incendios forestales, especialmente en regiones tropicales con lugares que corren un alto riesgo de incendios forestales y forestales. Indonesia es un país del sudeste asiático que ha experimentado un número severo de incendios forestales, que tienen impactos peligrosos en los países vecinos debido a la emisión de carbono y neblina al aire libre. El objetivo de esta investigación es mapear y trazar las ubicaciones que consisten en un número significativo de puntos críticos de incendios y pronosticar los posibles desastres por incendios forestales en Indonesia en función de los datos recopilados de incendios forestales. Los resultados de los datos de pronóstico son beneficiosos para que el gobierno y sus legisladores tomen medidas preventivas y contramedidas con respecto a este problema de incendios forestales. Se aplicó el algoritmo de Memoria a Largo Plazo a Corto Plazo (LSTM), un método de aprendizaje profundo, para analizar y luego pronosticar el número de puntos críticos de incendios forestales. El conjunto de datos de puntos críticos de incendios forestales del año 2010 a 2022 se deriva del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). El número total de observaciones recopiladas supera los 700.000 datos sobre incendios forestales en Indonesia. La distribución de los focos de incendios forestales, como se muestra en los resultados, se concentra principalmente en dos grandes islas, Kalimantan y Sumatra, Indonesia. El problema principal es el tipo de tierra de turba que es propensa a propagar incendios. La previsión del número de puntos críticos para 2023 ha logrado buenos resultados con un error medio del 7%. Además, para demostrar que el algoritmo propuesto funciona bien, se ha realizado una simulación utilizando datos de entrenamiento de 2018 a 2022 y datos de prueba de 2021 a 2022. El resultado del pronóstico logró un patrón similar del número de focos de incendio en comparación con los datos disponibles en 2021 y 2022.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores climáticos e incendios de la composición y apertura forestal en las montañas Changbai desde el Glaciar Tardío

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los cambios climáticos en curso tienen un impacto directo en el crecimiento de los bosques; también afectan los regímenes naturales de incendios, con implicaciones adicionales para la composición de los bosques. La comprensión de cómo afectarán estos bosques en escalas de tiempo de décadas a siglos es limitada. Aquí utilizamos reconstrucciones de vegetación pasada, regímenes de incendios y clima durante el Holoceno para examinar la importancia relativa de los cambios en el clima y los regímenes de incendios para la abundancia de especies arbóreas clave en el noreste de China. Reconstruimos los cambios en la vegetación y los regímenes de incendios en función de los registros de polen y carbón vegetal de las turberas de Gushantun. Luego utilizamos modelos lineales generalizados para investigar el impacto de los cambios reconstruidos en la temperatura del verano, la precipitación anual, los niveles de fondo de incendios, la frecuencia de incendios y la magnitud de los incendios para identificar los impulsores de los cambios decenales a centenarios en la apertura y composición de los bosques. Los cambios en el clima y los regímenes de incendios tienen impactos independientes en la abundancia de los taxones arbóreos clave. Las variables climáticas generalmente son más importantes que las variables del fuego para determinar la abundancia de taxones individuales. La precipitación es el único determinante de la apertura del bosque, pero la temperatura del verano es más importante que la precipitación para los taxones de árboles individuales, ya que los veranos más cálidos provocan una disminución de las coníferas tolerantes al frío y un aumento de los árboles latifoliados que demandan calor. Tanto el nivel de fondo como la frecuencia de incendios tienen relaciones negativas con la abundancia de la mayoría de los taxones arbóreos; solo el pino aumenta a medida que aumenta la frecuencia de incendios. La magnitud de los incendios individuales no tiene un impacto significativo en la abundancia de especies en esta escala de tiempo. Se deben considerar las características tanto del clima como del régimen de incendios para comprender los cambios en la composición de los bosques en la escala de tiempo de diez a cien años. Existen diferencias, tanto en signo como en magnitud, en la respuesta de las especies arbóreas individuales a los impulsores individuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un Año de Muertes y Lesiones Globales por Rayos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Epidemiología y Manejo de Infecciones por Quemaduras / Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Deposición de marcas de fuego en estructuras cúbicas en disposiciones en tándem y paralelas

Año 2023, volumen 168, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de flujo multifásico. ISSN: 0301-9322,1879-3533. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acoplamiento a escala global de piromas y regímenes de incendios

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las diferentes interpretaciones del concepto de régimen de incendios han limitado la capacidad de asignar regímenes de incendios específicos en todo el mundo. Para resolver esta limitación, en este estudio, presentamos un marco para enmarcar espacialmente los regímenes de incendios contemporáneos a escala global. Procesamos registros históricos de incendios forestales entre 2000 y 2018 en los seis continentes. Descubrimos 15 piromes globales con claras diferencias en las métricas relacionadas con el fuego, como la frecuencia y el tamaño. Los piromes se dividieron además en 62 regímenes basados en patrones de agregación espacial. Este encuadre espacial de los regímenes de incendios contemporáneos permite una interpretación de cómo una combinación de factores impulsores como la vegetación, el clima y las características demográficas pueden resultar en un régimen de incendios específico. Hasta donde sabemos, esta plataforma de código abierto a una escala sin precedentes amplía los esfuerzos de clasificación existentes y cierra las brechas entre los estudios de incendios globales y regionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transformación Molecular de Materia Orgánica Disuelta durante los Procesos de Incendio Forestal, Coagulación de Alumbre y Desinfección mediante ESI ( - ) y ESI (+) FT-ICR MS

Año 2023, volumen 3, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua ACS ES & T . ISSN: 2690-0637. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alta resiliencia de las comunidades bacterianas del suelo a grandes incendios forestales con un importante componente estocástico

Año 2023, volumen 899, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza del riesgo de incendios forestales de abajo hacia arriba: vinculación de los procesos de planificación local en paisajes fragmentados

Año 2023, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La creciente escala de peligros naturales resalta la necesidad de modelos de gobernanza capaces de abordar el riesgo a través de los límites administrativos. Sin embargo, los sistemas de gobernanza de riesgos a menudo están fragmentados, descentralizados y sostenidos por vínculos informales entre los procesos de planificación de mitigación de riesgos a nivel local. Mejorar la resiliencia a los efectos del cambio ambiental requiere una mejor comprensión de los factores que contribuyen a estos vínculos. Utilizando datos sobre los patrones de participación de 10,199 partes interesadas individuales en 837 planes comunitarios de protección contra incendios forestales (CWPP, por sus siglas en inglés) en el oeste de los EE.UU., documentamos el surgimiento de una red de gobernanza del riesgo de incendios forestales agrupada localmente pero espacialmente extensa. Nuestra evaluación de los factores que contribuyen a la conectividad dentro de esta red indica que la interdependencia de riesgos (por ejemplo, exposición conjunta a los mismos incendios) entre jurisdicciones de planificación aumenta las perspectivas de vínculos entre los procesos de planificación, y que la conectividad también es más probable entre los procesos de planificación que son más próximos y similares entre sí. Discutimos cómo nuestros resultados avanzan en la comprensión de cómo las condiciones cambiantes de peligro impulsan la reorganización de las redes de políticas de mitigación de riesgos, lo que a su vez afecta los resultados de riesgo a múltiples escalas espaciales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Entierro Profundo de Paja Acelera la Descomposición de la Paja y Mejora la Repelencia al Agua del Suelo

Año 2023, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El aporte continuo, la descomposición lenta y la retención de paja pueden impedir la labranza y el crecimiento de los cultivos, y el proceso de descomposición de la paja en el suelo se ve afectado por su composición y el método de aplicación. Estación Experimental de la Universidad Agrícola de Jilin, Ciudad de Changchun, provincia de Jilin. El tipo de suelo fue Argiudolls, el área de campo experimental fue de 30 m2 y el maíz se sembró de manera continua durante 12 años sin devolver la paja al campo. Hubo cuatro tratamientos: (1) control (CK), se colocaron 10 g de paja en la superficie de una bolsa de malla de nailon y la bolsa de malla de nailon se separó del suelo mediante una película de polietileno sin entrar en contacto con el suelo; (2) acolchado de paja (CM), se colocó una bolsa de malla de nailon con 10 g de paja en la superficie del suelo; (3) enterramiento de paja (CD), se enterró una bolsa de malla de nailon con 10 g de paja a una profundidad de 40 cm de la superficie del suelo; (4) enterramiento de paja (CE), una bolsa de malla de nailon con 40 cm de profundidad del suelo. Se configuraron quince microzonas con un área de microzona de 1 m2 y cada microzona consistió en cuatro tratamientos agrupados aleatoriamente en tres réplicas por tratamiento. El juicio de enterramiento de bolsas de nailon en el lugar comenzó el 20 de abril de 2021 y finalizó el 15 de abril de 2022. Se recolectaron bolsas de nailon y muestras de suelo en días 0, 30, 90, 180, 270, y 360. Se determinaron SOC, TN, descomposición del componente de paja y ángulo de contacto gota de agua-suelo. Nuestros resultados mostraron que el tratamiento con CE aumentó el contenido de carbono orgánico (SOC) y nitrógeno total (TN) del suelo en comparación con los tratamientos con CM y CD. En comparación con la CK, las tasas de descomposición de la paja aumentaron en un 13,3%, 30,8% y 22,3% en los tratamientos CM, CD y CE, respectivamente. Las tasas de descomposición de lignina aumentaron en un 7,8%, 27,3% y 16,2%; las tasas de descomposición de celulosa aumentaron en un 14,6%, 35,4% y 27,3%; y las tasas de descomposición de hemicelulosa aumentaron en un 17,2%, 31,7% y 23,7% en el tratamiento de EC, respectivamente. En comparación con CK, el ángulo de contacto de las gotas en el tratamiento con CD aumentó estadísticamente significativamente en un 91,5% cuando las gotas permanecieron en la superficie del suelo durante 5 s. La tasa de disminución del ángulo de contacto de las gotas con el tiempo disminuyó estadísticamente significativamente en un 11,8%, y la tasa de penetración de las gotas en la superficie del suelo fue más lenta. En general, el tratamiento CD promovió la descomposición de la paja y aumentó la ROE en comparación con los tratamientos CM y CE. que son atributos importantes para mejorar la calidad del suelo y mejorar la estabilidad estructural del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación prescrita de fuego en un ambiente de montaña brasileño: Cambios en la calidad de la materia orgánica del suelo a corto y mediano plazo

Año 2023, volumen 232, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los cambios en los Legados Ecológicos Respaldan la Histéresis de las Conversiones de Tipo de Rodal en los Bosques Boreales

Año 2023, volumen 26, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación del Sistema de Predicción de Incendios Forestales mediante Algoritmos de Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso preliminar de Modelos que permiten la convección en Tiempo de Incendio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de meteorología operativa. ISSN: 2325-6184. Organización: Asociación Meteorológica Nacional
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Múltiples episodios de incendios forestales de alto impacto en el sur de las Grandes Llanuras en 2021/22 brindaron oportunidades únicas para demostrar la utilidad emergente de los Modelos que permiten la Convección (CAM) en el pronóstico del clima de incendios. Este breve artículo de contribución presentará análisis preliminares del Índice determinista de Amenazas de Bandera Roja (RFTI) del Sistema de Predicción Meteorológica en Tiempo Real Texas Tech en comparación con la actividad de incendios forestales observada a través del Satélite Ambiental Operacional Geoestacionario-16 durante cuatro brotes de incendios forestales en las Grandes Llanuras del sur. Las comparaciones visuales lado a lado de RFTI predichas por el modelo y los incendios forestales detectados por satélite se mostrarán en pantallas estáticas y animadas que demuestran la señal de pronóstico del modelo al representar la evolución de los brotes de incendios. Los análisis de datos se complementan con información preliminar de agencias forestales estatales que brindan contexto a la RFTI predicha en relación con la categorización basada en el tamaño de los incendios forestales observados y las víctimas humanas. Además, también se demuestra el uso del Sistema Warn-on-Forecast del Laboratorio Nacional de Tormentas Severas para proporcionar actualizaciones a corto plazo sobre la evolución de las características atmosféricas efectivas contra incendios que promueven la ignición de nuevos incendios, la propagación problemática y el comportamiento extremo de los incendios. Los ejemplos presentados aquí sugieren que las CAM desempeñan un papel importante en la predicción a mesoescala de condiciones peligrosas de incendios forestales. Con este nuevo uso de CAM en meteorología de incendios, los autores abogan por una mayor disponibilidad de campos y parámetros específicos del clima de incendios en sistemas numéricos de predicción meteorológica de alta resolución que mejorarían los pronósticos de incendios forestales y el apoyo asociado a las decisiones basadas en el impacto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Equilibrio entre la protección de la vida silvestre y la mitigación de amenazas de incendios forestales mediante un enfoque de optimización de la red

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En los bosques boreales de América del Norte, los administradores de tierras a menudo llevan a cabo tratamientos preventivos de combustible forestal para la protección de la infraestructura humana contra incendios forestales. Sin embargo, estos tratamientos pueden afectar negativamente a otros servicios ecosistémicos, como la capacidad de sostener poblaciones de vida silvestre. Aquí, examinamos la eficacia de una estrategia destinada a preservar un corredor de movimiento crítico para el caribú de los bosques boreales ( Rangifer tarandus caribou ) en el norte de Quebec, Canadá, elevando los conductores de líneas eléctricas de alto voltaje por encima del dosel del bosque. Para evaluar la interacción entre los objetivos de protección del caribú y una reducción en la exposición de la línea eléctrica a incendios forestales, desarrollamos un modelo de optimización que combina los objetivos de proteger la línea eléctrica de incendios forestales mediante tratamientos de combustible y mantener un corredor de movimiento adecuado para el caribú. El modelo combina un problema de detección de nodos críticos (CND) con un problema de conectividad del hábitat que asigna un corredor de hábitat de ancho fijo de resistencia mínima entre refugios de vida silvestre aislados. Nuestros resultados identifican las mejores ubicaciones para realizar tratamientos de combustible contra incendios para disminuir la amenaza de daños por incendios a la infraestructura humana, al tiempo que mantienen un corredor de conectividad para el caribú en escenarios climáticos presentes y futuros. Las ubicaciones seleccionadas de tratamiento de combustible tenían como objetivo mitigar la exposición a incendios forestales en una línea eléctrica. En soluciones de bajo presupuesto, la exposición de la infraestructura de líneas eléctricas a incendios forestales se redujo en un 36-39% en las condiciones climáticas actuales y en un 20-31% en el clima futuro, en comparación con escenarios sin tratamiento. A pesar de los efectos perjudiciales de los incendios forestales tanto en el activo industrial como en el hábitat del caribú, el enfoque proporciona estrategias que ayudan a lograr un compromiso entre estos dos valores. Dicho conocimiento es oportuno para ayudar a mitigar los impactos negativos del cambio climático en los medios de subsistencia humanos y los ecosistemas naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EL ESTADO DE LAS ESPECIES DE AVES NATURALIZADAS EN IDAHO

Año 2023, volumen 104, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noroeste . ISSN: 1051-1733,1938-5315. Organización: Sociedad de Biología de Vertebrados del Noroeste
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un protocolo general para la investigación de respuesta rápida sobre alteraciones en la calidad del agua y su aplicación para monitorear el incendio forestal más grande registrado en Nuevo México, EE. UU.

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el agua. ISSN: 2624-9375. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los desastres antropogénicos y naturales (por ejemplo, incendios forestales, derrames de petróleo, derrames de minas, instalaciones de tratamiento de aguas residuales) causan alteraciones en la calidad del agua en las redes fluviales. Estas perturbaciones son altamente impredecibles en el espacio-tiempo, con el potencial de propagarse a través de múltiples órdenes de flujo e impactar la salud humana y ambiental durante días o años. Debido a los desafíos en el monitoreo y estudio de estos eventos, necesitamos métodos para diseñar estrategias para el despliegue de equipos de investigación de respuesta rápida a pedido. La investigación de respuesta rápida tiene el potencial de cerrar la brecha en los datos disponibles sobre la calidad del agua y la comprensión de los procesos a través de esfuerzos de recopilación de datos sensibles al tiempo. Este manuscrito presenta un protocolo que puede guiar a los investigadores en la preparación e investigación de eventos de perturbación de la calidad del agua. Probamos y refinamos el protocolo al evaluar la propagación longitudinal de las alteraciones de la calidad del agua del cañón Hermit's Peak—Calf de 2022, Nuevo México, EE.UU., el más grande en la historia registrada del estado. Nuestra investigación de respuesta rápida nos permitió recopilar datos de calidad del agua de alta resolución con sensores semicontinuos y muestreo por captación sinóptica. Los datos recopilados se han utilizado para publicaciones tradicionales revisadas por pares y pragmáticamente para informar a los servicios públicos de agua,restauración y programas de divulgación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Sal de las Carreteras en la Salinización del Agua Dulce/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Funciones Parametrizadas de Fragilidad de Incendios Forestales para Conductores Aéreos de Líneas Eléctricas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE en sistemas de energía. ISSN: 0885-8950,1558-0679. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Análisis de evaluaciones y mitigaciones del riesgo de incendios forestales de servicios públicos en California

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema basado en UAV para el seguimiento de la propagación perimetral de incendios forestales en tiempo real

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de las condiciones ambientales y del tamaño inicial de los renovales en la supervivencia y el crecimiento de <i>Nothofagus</i>: Implicaciones para la restauración de bosques subantárticos quemados

Año 2023, volumen 49, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas/Diversidad Microbiana en los Ecosistemas Antárticos

Marco de aprendizaje automático para la Extracción de Peligros y el Análisis de Tendencias (CALOR) en la respuesta a incendios forestales

Año 2023, volumen 167, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribución de las variables biofísicas y climáticas a la distribución espacial de los incendios forestales en Irán

Año 2023, volumen 34, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales

Identificación de Áreas Quemadas en Bosques e Incendios Terrestres Utilizando el Índice de Índice de Quemadura Normalizado Multitemporal (NBR) en Imágenes Satelitales Sentinel-2

Año 2023, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ingeniería de seguridad y protección. ISSN: 2041-9031,2041-904X. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

COMPRENSIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y EL RIESGO EN ALBANIA: ANÁLISIS DE CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA OBSERVACIONAL SOBRE EL RIESGO Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Año 2023, volumen 25, número 109. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de GEOMATE. ISSN: 2186-2982,2186-2990Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El Pronóstico del Riesgo de Incendios Forestales (WRF) sigue siendo un procedimiento regular realizado por el Centro Nacional de Pronóstico y Monitoreo de Peligros Naturales (NCFMNH), que forma parte del Instituto de Geociencias de Albania (IGEO).WRF es generado diariamente por la unidad administrativa del país (prefectura) y difundido a la Agencia Nacional de Protección Civil (NCPA) con el fin de ayudar a coordinar mejor las actividades de extinción de incendios en caso de incendios causados o promovidos por factores naturales.El objetivo principal de este trabajo científico fue realizar una encuesta sobre alertas de pronóstico y eventos de incendios durante las temporadas de verano en un período de 5 años (2017)(2018)(2019)(2020)(2021).Los análisis de Alerta de Pronóstico( FA), Probabilidad de Impacto en Prefectura (PHP) y Promedio de Incendios por Impacto (AFH) se realizaron en bases de Nivel de Riesgo para tener una visión completa del tema del estudio.Además, el estudio colocó los hallazgos en un Mapa de Índice de Peligro (HIM) donde se reveló el Riesgo de Incendio en las Prefecturas.Los cálculos se realizaron utilizando los resultados de los componentes FA, PHP y AFH en el Nivel de Alto Riesgo (FAHigh, PHPHigh, AFHHigh) que comprende el Índice de Exposición al Peligro de incendios Forestales (HI) para el primer componente y el Índice de Vulnerabilidad a incendios Forestales (VI) para el segundo y tercer componente (VI-SA y VI-SB).El enfoque metodológico se inspiró en el utilizado para evaluar el riesgo en WorldRiskReport (WRR), pero debido a varias restricciones en este estudio, se utilizaron componentes para la evaluación del riesgo.El Mapa final del Índice de Peligro revela que el mayor riesgo se localiza en la prefectura de Fier, seguida de las prefecturas de Elbasan, Vlore y Diber.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El riesgo como proceso: un enfoque de planificación de riesgos informado por el historial aplicado a los flujos de escombros posteriores al incendio de 2018, Montecito, California

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La información histórica sobre inundaciones no se usa comúnmente en los EE. UU.para informar las decisiones de planificación del uso de la tierra. Más bien, el enfoque actual para la gestión de inundaciones se basa en mapas estáticos derivados de simulaciones por computadora del área inundada por inundaciones de intervalos de retorno específicos. Estos mapas brindan cierta información sobre el peligro de inundación, pero no reflejan los procesos subyacentes involucrados en la creación de un desastre por inundación, que generalmente incluyen una mayor exposición debido a la construcción en terrenos propensos a inundaciones, ni explican el mayor peligro resultante de los incendios forestales. Desarrollamos y aplicamos un enfoque para analizar cómo ha evolucionado la exposición en las zonas de peligro de inundación en Montecito, California, un área devastada por los flujos de escombros posteriores al incendio en enero de 2018. Al combinar registros históricos de inundaciones de los últimos 200 años, registros de desarrollo humano de los últimos 100 años y comprensión geomorfológica de los procesos de generación de flujos de escombros, este enfoque nos permite ver el riesgo como un proceso dinámico influenciado por factores físicos y humanos, en lugar de un mapa estático. Los resultados muestran que las inundaciones después de incendios, en particular los flujos de escombros y las inundaciones cargadas de escombros, son muy comunes en Montecito (15 eventos en los últimos 200 años), y que a pesar de las políticas que desalientan los desarrollos en áreas de peligro,los desarrollos en zonas de peligro han aumentado sustancialmente desde que Montecito se unió al Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones en 1979. También destacamos la limitación del uso de Mapas de Tarifas de Seguros contra Inundaciones convencionales (FIRMs) para administrar el uso del suelo en áreas de abanicos aluviales como Montecito. El conocimiento producido en este proyecto puede ayudar a los residentes de Montecito a comprender mejor cómo llegaron a ser vulnerables a las inundaciones e identificar las medidas que están tomando ahora que podrían aumentar o reducir su vulnerabilidad a la próxima gran inundación. Este enfoque centrado en la ciencia y la historia para comprender la evolución de los peligros y la exposición utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y registros históricos, es generalizable a otras comunidades que buscan comprender mejor la naturaleza del peligro al que están expuestas y algunas de las causas fundamentales de sus vulnerabilidades, en otras palabras, tanto los procesos naturales como sociales que producen desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de Propagación de Incendios Forestales Basado En la Atención Utilizando Observaciones Satelitales de Seguimiento de Incendios

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Modelar la propagación de incendios forestales es esencial para evaluar y gestionar los riesgos de incendios. Sin embargo, esta tarea sigue siendo un desafío debido a la naturaleza parcialmente estocástica del comportamiento del fuego y la disponibilidad limitada de datos observacionales con altas resoluciones espaciales y temporales. En este documento, proponemos un enfoque de modelado de aprendizaje profundo basado en la atención que se puede utilizar para aprender los comportamientos complejos de los incendios forestales en diferentes regiones propensas a incendios. Integramos módulos optimizados de atención espacial y de canal con una arquitectura de modelado de red neuronal convolucional (CNN) y entrenamos los modelos de propagación de incendios basados en la atención utilizando un conjunto de datos de observación satelital de seguimiento de incendios derivado recientemente junto con las condiciones correspondientes de combustible, terreno y clima. Los resultados de la evaluación y su comparación con modelos de referencia, como un modelo de autocodificador más profundo y complejo y el modelo semiempírico de comportamiento del fuego FARSITE, demuestran la efectividad de los modelos basados en la atención. Estos nuevos modelos de propagación de incendios basados en datos exhiben rendimientos de modelado prometedores tanto en la predicción del siguiente paso (es decir, predecir la progresión del incendio desde un paso de tiempo anterior) como en la predicción recursiva (es decir, predecir recursivamente los perímetros finales del incendio a partir de los puntos de ignición iniciales) de grandes incendios forestales observados en California, y proporcionan una base para otras aplicaciones prácticas, incluida la predicción de la propagación activa del incendio a corto plazo y la evaluación del riesgo de incendio a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Incendios de baja y alta intensidad en la sabana ribereña: Impactos demográficos en una especie modelo aviar e implicaciones para el manejo ecológico del fuego

Año 2023, volumen 60, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El cambio climático está impulsando cambios en la frecuencia e intensidad de los incendios, lo que hace más urgente que los administradores de la conservación comprendan cómo responden las especies y los ecosistemas. En las sabanas tropicales monzónicas, los paisajes más propensos a incendios de la Tierra, el manejo ecológico de incendios tiene como objetivo prevenir incendios forestales intensos a fines de la estación seca mediante quemas prescritas de baja intensidad a principios de la estación seca. Los hábitats ribereños incrustados en las sabanas tropicales representan refugios críticos para la biodiversidad, pero son particularmente sensibles al fuego. Por lo tanto, es clave comprender mejor el impacto de los incendios, incluidas las quemas prescritas, en los hábitats ribereños, pero requiere un monitoreo detallado a largo plazo posterior al incendio de las tasas demográficas de las especies, ya que los efectos pueden persistir y/o retrasarse. Analizamos los impactos de incendios de baja intensidad (prescritos) y de alta intensidad (prescritos pero escapados) en el hábitat ribereño del norte de Australia y la sabana adyacente. Cuantificamos los impactos de varios años en la densidad, supervivencia, reproducción y dispersión de un ave ribereña en peligro de extinción, el reyezuelo de las hadas de corona púrpura occidental ( Malurus coronatus coronatus), en una población marcada individualmente bien estudiada. Después de incendios de baja intensidad, la densidad de aves se redujo en &gt;20% en hábitats ribereños quemados en comparación con los adyacentes no quemados durante ≥2.5 años. Esto fue el resultado de la reducción del éxito reproductivo y el reclutamiento durante los 2 años inmediatamente posteriores al incendio, en lugar de la mortalidad o dispersión de adultos. Por el contrario, los incendios de alta intensidad (en un año seco) provocaron una fuerte disminución de la densidad de población en un 50% de 2 a 8 meses después del incendio, sin signos de recuperación después de 2,5 años. La disminución en la densidad se debió a la mortalidad adulta posterior al incendio, en lugar de a la dispersión. El éxito reproductivo de los (pocos) individuos restantes fue bajo, pero no detectablemente menor que en las áreas no quemadas, probablemente porque el éxito reproductivo fue pobre en general debido a las condiciones secas predominantes. Síntesis y aplicaciones . Incluso si no hay mortalidad o es muy baja durante los incendios, y no hay movimiento de aves lejos de las áreas quemadas, tanto los incendios de baja como de alta intensidad en la zona ribereña reducen la densidad de población. Sin embargo, el mecanismo por el cual esto ocurre y el tiempo de recuperación difieren con la intensidad del fuego. Para minimizar los impactos del fuego en las zonas ribereñas de las sabanas tropicales, sugerimos emplear quemas prescritas de baja intensidad en condiciones óptimas poco después de la temporada de reproducción.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restablecimiento de la línea de base: uso del aprendizaje automático para encontrar praderas perdidas

Año 2023, volumen 38, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto Las praderas de montaña ocurren en condiciones geomorfológicas específicas donde la topografía de bajo gradiente promueve la acumulación de sedimentos finos y niveles freáticos altos. Más de 150 años de degradación hidrológica de praderas causada por el hombre junto con la extinción de incendios han dado como resultado una disminución de la elevación de las aguas subterráneas y la invasión de la vegetación de las tierras altas, disminuyendo en gran medida el valor ecológico de las praderas para el almacenamiento de agua, flujo base, captura de sedimentos, resistencia a incendios forestales, hábitat de vida silvestre y almacenamiento de carbono. Objetivos Nuestro objetivo fue comprender dónde y con qué frecuencia ocurrieron históricamente los prados para restablecer la condición de referencia y proporcionar información sobre su potencial de restauración. Entrenamos algoritmos de aprendizaje automático para identificar posibles áreas de praderas con condiciones hidrogeomórficas similares a las praderas existentes, ignorando sus características vegetativas únicas porque planteamos la hipótesis de que la vegetación cambiaría pero la geomorfología permanecería. Métodos Utilizamos un conjunto de datos disponible públicamente de más de 11,000 polígonos de praderas digitalizados a mano que ocurren dentro de una región de 25,300 km 2 y 60 cuencas hidrográficas en Sierra Nevada, California, EE. UU., para entrenar modelos forestales aleatorios para detectar condiciones hidrogeomórficas similares a las praderas. Las variables predictoras representaron la posición topográfica, la acumulación de flujo, la capa de nieve y el relieve topográfico a diferentes escalas espaciales. Evaluamos el rendimiento del modelo y generamos mapas que delinean polígonos de pradera de alta probabilidad. Resultados Nuestros hallazgos mostraron que hay casi tres veces más hábitat potencial de praderas de lo que se documenta actualmente. El área pronosticada incluye una mezcla de praderas existentes pero indocumentadas, tierras no praderas que pueden haberse convertido de praderas debido a la pérdida de función y la invasión de bosques, y áreas con geomorfología similar a praderas que pueden nunca haber sido praderas. Los polígonos que abarcaban los prados pronosticados a menudo expandían los hábitats de praderas existentes a áreas adyacentes con topografía continua, pero con vegetación de tierras altas y canales incisos. Conclusiones Utilizando datos fácilmente disponibles y técnicas estadísticas accesibles, demostramos la precisión de una herramienta para detectar aproximadamente tres veces más praderas históricas de las que se reconocen actualmente dentro de un paisaje montañoso complejo. Esta área "encontrada" aumentó en gran medida el área potencial que podría estar sujeta a restauración de praderas con beneficios para la biodiversidad, el manejo de incendios forestales, el secuestro de carbono y el almacenamiento de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de las características del combustible del rodal mediterráneo utilizando tecnología de escaneo láser portátil

Año 2023, volumen 32, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto de un incendio forestal masivo en la riqueza y abundancia de especies de aves en un ecosistema árido de sabana africana

Año 2023, volumen 217, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego da forma a la diversidad ecológica, pero su influencia en las comunidades de aves es poco conocida. El fuego a menudo se considera crucial para el manejo de los sistemas de sabana. Aquí, evaluamos los efectos del fuego en la riqueza y densidad de especies de aves después de un incendio forestal en septiembre de 2021, en una árida sabana sudafricana donde los incendios son poco frecuentes. Los recuentos de puntos encuestados inicialmente en 2004 ahora ocurrieron en hábitats quemados y no quemados, y se revisaron cinco veces durante las estaciones desde diciembre de 2021 hasta enero de 2023. Esto permitió identificar los efectos de interacción del cambio a lo largo del tiempo y con el fuego a partir de modelos lineales utilizando el sitio y la encuesta como variables predictoras en un marco de Control de Impacto Antes y Después (BACI). Los patrones de riqueza de especies de aves se exploraron utilizando subconjuntos de puntos repetidos y los de encuestas de verano a otoño. Para explorar los impactos de los incendios en la densidad de las aves, utilizamos 'Muestreo a distancia' mediante encuestas adicionales. Aunque la riqueza total de especies durante los recuentos no difirió entre los períodos de estudio y las áreas quemadas y no quemadas, las densidades de todas las aves fueron de ca. 50% más alto en veld sin quemar en relación con quemado, con esta diferencia impulsada principalmente por granívoros. Tres de las 24 especies comunes fueron influenciadas significativamente negativamente por el fuego. Los incendios pueden afectar profundamente a esta comunidad de aves de la zona árida, un hallazgo que se pasaría por alto si solo se hubiera considerado la riqueza de especies y no se hubieran tenido en cuenta las densidades. El fuego, aunque potencialmente positivo para la biodiversidad en las sabanas mésicas, puede afectar negativamente a múltiples taxones en las sabanas áridas, que tienen una historia evolutiva y ecológica muy diferente a la de más sabanas mésicas. Estas diferencias deben tenerse en cuenta en las estrategias de gestión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinación de series temporales Landsat y datos GEDI para una caracterización mejorada de los tipos de combustible y las métricas del dosel en la simulación de incendios forestales

Año 2023, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales en la Zona de Exclusión de Chernobyl (CEZ) y otras áreas contaminadas radiactivamente amenazan la salud y el bienestar humanos con el potencial de resuspender radionucleidos. La simulación del comportamiento de incendios forestales es una herramienta necesaria para examinar la eficiencia de los tratamientos de combustible en la ZEC, pero requiere mapas actualizados sistemáticamente de los tipos de combustible y las métricas del dosel. El objetivo de este estudio fue demostrar un enfoque efectivo para mapear los tipos de combustible, la altura del dosel (CH) y la cobertura del dosel (CC) en territorios contaminados por radionucleidos utilizando series temporales Landsat (LTS) y observaciones LiDAR de Investigación de Dinámica de Ecosistemas Globales (GEDI). Combinamos datos de LTS y GEDI para mapear los tipos de combustible y las métricas de dosel utilizadas en simulaciones de incendios forestales dentro de la ZEC. Nuestro modelo de clasificación mostró una precisión general adecuada (75%) en el mapeo de la cobertura terrestre y los tipos de combustible asociados. Las métricas fenológicas extraídas de LTS distinguieron de manera confiable tipos de vegetación espectralmente similares (como pastizales y tierras de cultivo) que exhiben diferente inflamabilidad a lo largo del año. También predijimos un conjunto de métricas de alturas relativas y CC a nivel de píxel Landsat de 30 m (R2 = 0,23-0,26–utilizando la técnica del vecino más cercano. Los mapas imputados capturaron adecuadamente la dinámica de CH y CC en la ZEC después de que ocurrieran grandes incendios forestales recientes en 2015, 2020 y 2022. Por lo tanto, ilustramos un enfoque de procesamiento LTS para producir mapas de pared a pared de las características del dosel que son importantes para las simulaciones de incendios forestales. Concluimos que la actualización continua de los datos de combustible de la cubierta terrestre y el dosel es crucial para garantizar el manejo relevante de incendios de paisajes contaminados radiactivamente y respaldar la toma de decisiones locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Respuesta de aves que dependen de Bosques maduros de Piedemonte del noroeste de Argentina a la severidad de los incendios

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en la Cordillera de los Alerces dentro del Permafrost, Siberia

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En toda la cordillera de los alerces, el calentamiento provoca incendios frecuentes y un aumento de las áreas quemadas. Probamos la hipótesis de que los incendios son un factor natural esencial que restablece la regeneración de alerces y respalda la existencia de bosques de alerces. El área de estudio incluyó los rangos de Larix sibirica y L. gmelinii dentro de la zona de permafrost. Utilizamos datos derivados de satélites y de campo, dendrocronología y análisis de variables climáticas. Descubrimos que el calentamiento condujo a un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios, áreas quemadas medias y extremas (&gt;10,000 ha). El área quemada está aumentando en dirección norte, mientras que la frecuencia de incendios está disminuyendo. La tasa de incendios aumenta exponencialmente al disminuir la humedad del suelo y aumentar la temperatura del aire y la sequía del aire. Encontramos un efecto contrastante de los incendios forestales en la regeneración dentro del permafrost continuo y dentro del límite sur de las tierras bajas de la cordillera de los alerces. En el primer caso, las áreas quemadas se regeneraron a través de abundantes plántulas de alerce (hasta 500.000 + por hectárea), mientras que las quemaduras del sur se regeneraron principalmente a través de especies de hoja ancha o se convirtieron en comunidades de pastos. Después del incendio, la vegetación GPP se restauró a los niveles previos al incendio en un plazo de 3 a 15 años, lo que puede indicar que los bosques de alerces continúan sirviendo como reserva de carbono. En el extremo sur de la cordillera de los alerces, una tasa de incendios amplificada condujo a la transformación de los bosques de alerces en comunidades de pastos y arbustos. Sugerimos que el deshielo continuo del permafrost conduciría a una disminución del dominio del alerce en el sur. Los datos obtenidos indicaron que los incendios recurrentes son un requisito previo para la regeneración exitosa y la resiliencia de los bosques de alerces dentro del permafrost continuo. Por lo tanto, no es necesario suprimir todos los incendios dentro de la zona de dominancia del alerce. En cambio, debemos enfocar la extinción de incendios en áreas de gran importancia natural, social y económica, permitiendo que los incendios ardan en vastos paisajes de permafrost con alerces dominantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los refugios son una vía, no un criterio de valoración, para la recuperación de especies: Una respuesta a Woinarski et al. (2023)

Año 2023, volumen 285, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigando las tendencias espaciotemporales de los grandes incendios forestales en California (1950-2020)

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en cartografía y gisciencia delA . ISSN: 2570-2084Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Se utilizó una base de datos que captura grandes perímetros de incendios forestales (&gt; 1,000 acres / 405 hectáreas; n=2,857) en el estado de California en los Estados Unidos para documentar las tendencias en la ocurrencia de incendios (como frecuencia de grandes incendios forestales por año) y la gravedad de los incendios (utilizando el área quemada total como proxy) por ecorregión para el período de estudio 1950-2020. Aproximadamente el 20.67% del área total de California ha sido quemada por grandes incendios forestales durante el período de estudio; de esto, aproximadamente el 8.01% del área total de California se ha quemado repetidamente. Los grandes incendios forestales se están volviendo más severos en el estado de California, quemando un promedio de 5,068 acres adicionales (2,051 hectáreas adicionales) de tierra cada año, sin embargo, los grandes incendios forestales no ocurren con mayor frecuencia en todo el estado como se postuló originalmente. Más bien, ciertas ecorregiones, particularmente las regiones montañosas con bosques de coníferas, exhiben tendencias crecientes estadísticamente significativas tanto en la gravedad como en la ocurrencia de grandes incendios forestales en comparación con otras regiones del estado, lo que probablemente contribuye a la sensación de que los incendios forestales están empeorando en el estado en general. A medida que las condiciones relacionadas con el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las especies invasoras, la distribución de la población y las decisiones de manejo de incendios continúen cambiando, es probable que los impactos de incendios más grandes y frecuentes se sientan de manera más amplia en todo el estado de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Comparativo de Modelos de Aprendizaje Profundo y Aprendizaje Automático para la Estimación del Área Quemada Utilizando Sentinel-2 Imagen: Un Estudio de Caso en Muğla-Bodrum, Turquía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales de Series Temporales Basada en un Transformador Mejorado

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales, desastres naturales graves que causan daños sustanciales, requieren modelos predictivos precisos para guiar las medidas preventivas de manera efectiva. Este estudio presenta un modelo mejorado de pronóstico de series temporales de transformadores basado en ventanas destinado a mejorar la precisión de las predicciones de incendios forestales. Aprovechando los datos de series temporales de 2020 a 2021 en Chongli, se determinaron una gran cantidad de factores que influyen en los incendios forestales utilizando tecnologías satelitales de teledetección y SIG, y se estimaron sus interrelaciones a través de una prueba de multicolinealidad. Dada la naturaleza intrincada de las tareas de predicción de incendios forestales en el mundo real, proponemos una nueva arquitectura de transformador basada en ventanas complementada con una estrategia de entrada de series temporales duales basada en 13 factores influyentes. Posteriormente, se incorporaron datos de series temporales al modelo para generar un mapa de predicción de riesgo de incendios forestales en el distrito de Chongli. Luego se evaluó la efectividad del modelo utilizando varias métricas, incluida la precisión (ACC), el error cuadrático medio (RMSE) y el error absoluto medio (MAE), y se comparó con los métodos tradicionales de aprendizaje profundo. Nuestro modelo demostró un desempeño predictivo superior (ACC = 91.56%, RMSE = 0.37, MAE = 0.05), aprovechando la información de antecedentes espaciales de manera eficiente y utilizando de manera efectiva la periodicidad de los factores de incendios forestales. En consecuencia, el estudio demuestra que este método es un enfoque novedoso y potente para la predicción de incendios en series temporales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Evaluación de la Visibilidad y Análisis de Idoneidad de Torres Vigías contra Incendios en la Región Mediterránea, Suroeste de Anatolia/Türkiye

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La efectividad de las torres contra incendios en la lucha contra incendios forestales depende de sus ángulos de observación adecuados, lo que permite una respuesta rápida y eficiente a los incidentes de incendio. El propósito de este estudio es examinar la efectividad de 49 torres de incendios ubicadas dentro de la Dirección Regional Forestal de Antalya, situada en la cuenca mediterránea, una región propensa a frecuentes incendios forestales. La evaluación abarca la visibilidad de toda el área de estudio, incluidas las regiones boscosas, así como la visibilidad de 2504 incendios forestales registrados por las torres entre 2008 y 2021. Además, la evaluación considera los objetivos en función de las Direcciones de Manejo Forestal y realiza un análisis de idoneidad de ubicación para las seis torres con menor visibilidad. Utilizamos la herramienta Viewshed en la aplicación ArcGIS y empleamos el enfoque de Mejor a Peor. Se diseñaron dos escenarios, considerando la altura del humo a 0 m o 100 m, para determinar la visibilidad de las torres de vigilancia contra incendios. En el escenario I, suponiendo una altura de humo de 100 m, solo tres torres exhibieron una visibilidad superior al 70%. Sin embargo, en el escenario II, suponiendo una altura de humo de 0 m, ninguna torre logró una visibilidad superior al 70%. El escenario I indicó que solo dos torres poseían una vista de más del 70% de la región boscosa, mientras que el Escenario II sugirió que ninguna torre cumplía con este criterio. Para la visibilidad de incendios forestales, el Escenario I identificó siete torres capaces de observar más del 70%, mientras que el Escenario II indicó que ninguna torre poseía dicha capacidad. En el análisis de idoneidad de la torre, las tasas de visibilidad variaron de 41.18% a 1016.67%. Según los resultados de la evaluación, las capacidades de visibilidad actuales de las 49 torres contra incendios resultaron insuficientes para tomar medidas preventivas efectivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Marco Semántico para la Toma de Decisiones en Emergencias por Incendios Forestales

Año 2023, volumen 13, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales pueden tener efectos devastadores en el medio ambiente, las comunidades, las personas, la economía y el cambio climático en muchos países. Durante una crisis de incendios forestales, se ponen a disposición cantidades masivas de datos, como los patrones climáticos y las condiciones del suelo. La gestión eficiente, la integración inteligente y el procesamiento de la información disponible para extraer conocimientos y conocimientos útiles que faciliten el avance y respalden a los operadores humanos y las autoridades en un escenario operativo real es un desafío. En este trabajo, presentamos ONTO-SAFE, un marco basado en ontología para eventos de incendios forestales, que adopta tecnologías de Web semántica para la integración de datos y la infusión de conocimientos de dominio y antecedentes. Más específicamente, el marco crea una representación unificada de los activos disponibles, teniendo en cuenta los datos generados a partir de diferentes fuentes, como sensores, pronósticos meteorológicos, observaciones de la Tierra, etc. Para ello, se utilizan ontologías y estándares previamente existentes, como la ontología Empati y EmergencyFire, para proporcionar el modelo conceptual y el nivel de abstracción necesario en forma de gráficos de conocimiento interconectados para satisfacer los requisitos de modelado. Además de los gráficos de conocimiento generados, un marco declarativo extrae hechos y conocimiento inferido de mayor nivel a partir de datos afirmados para ayudar a los usuarios en la toma de decisiones. Además, el marco respalda la generación de recomendaciones, como compartir información importante sobre incendios forestales con ciudadanos y profesionales, que se pueden ajustar en función de los factores definidos por el usuario y la fase actual de gestión del riesgo de desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería y Análisis de Datos de Trayectoria/Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la gravedad de los incendios forestales utilizando la separación bi-temporal de los datos Sentinel-2 - Hacia una comprensión cuantitativa de los impactos de los incendios

Año 2023, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la teledetección. ISSN: 2666-0172. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cuantificación precisa de los impactos de los incendios forestales es fundamental para las estrategias de manejo en apoyo de la mitigación posterior al incendio. En este sentido, las imágenes ópticas de teledetección en combinación con la separación espectral se han utilizado ampliamente para medir la gravedad de los incendios mediante la cobertura fraccionada de vegetación fotosintética (VP), vegetación no fotosintética (VPN), carbón vegetal (CH) y otros componentes del suelo, como cenizas, suelo desnudo y rocas. Sin embargo, la mayoría de los análisis de separación de mezclas han hecho uso de una sola imagen posterior al incendio sin tener en cuenta el estado previo al incendio. Nuestro objetivo es evaluar la gravedad de los incendios a partir de los datos de Sentinel-2 utilizando un análisis de separación espectral bitemporal que proporcione una descripción cuantitativa del impacto del incendio y esté orientado hacia el proceso de cambio al incluir información previa y posterior al incendio. La desmezcla se basó en el modelado de Regresión Forestal Aleatoria (RFR) utilizando datos de entrenamiento sintéticos de una biblioteca espectral bitemporal. Describimos la severidad del incendio como cambios asociados con la combustión de la vegetación fotosintética (fracción PV–CH) y la muerte regresiva de la vegetación fotosintética (fracción PV-NPV). El bosque no quemado se mapeó como vegetación fotosintética estable (fracción PV-PV). Evaluamos nuestro enfoque en un incendio forestal que ardió en una región boscosa templada en el este de Alemania en 2018. Se llevó a cabo una validación independiente basada en fracciones de referencia obtenidas a partir de imágenes de muy alta resolución (VHR) como Plante Scope, SPOT6, ortofotos, fotos aéreas y Google Earth. Los resultados subrayan la efectividad de nuestro enfoque de desmezcla, con Errores Cuadráticos Medios (RMSE) de 0,072 para PV-CH, 0,09 para PV-NPV y 0,08 para fracciones PV-PV. La mayoría de los errores fueron causados por la similitud espectral entre el carbón vegetal y los efectos de sombra causados por los árboles, y la coloración del follaje y el VPN en la temporada fenológica tardía de la imagen Sentinel-2 posterior al incendio. Con base en el espacio de características bidimensional de las fracciones PV-CH y PV-NPV, calculamos dos métricas para caracterizar los impactos de incendios: distancia, un indicador de la gravedad de la perturbación (suma de combustión y muerte regresiva), y ángulo, una medida de la composición de la perturbación (gradiente entre combustión y muerte regresiva). Además, comparamos las métricas basadas en fracciones con la Relación de Quemado Normalizada por diferencia (dNBR). Dado que el dNBR es más sensible a la combustión y la presencia de carbón vegetal, no caracteriza completamente la pérdida de vegetación relacionada con el fuego asociada con la muerte regresiva. Los índices basados en fracciones bitemporales proporcionan información más significativa ecológicamente sobre la gravedad de los incendios, particularmente para las regiones que son menos propensas a incendios forestales graves, como Europa Central.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Actividad de incendios forestales en los bosques subalpinos del norte de las Montañas Rocosas aún dentro del rango de variabilidad a escala milenaria

Año 2023, volumen 18, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El aumento de la superficie quemada en el oeste de América del Norte plantea interrogantes sobre la precedencia y la magnitud de los cambios en la actividad de los incendios, en relación con el rango histórico de variabilidad (HRV) que experimentaron los ecosistemas durante los últimos siglos y milenios. Los registros paleoecológicos de incendios pasados proporcionan un contexto para los cambios contemporáneos en los ecosistemas caracterizados por regímenes de incendios infrecuentes y de alta severidad. Aquí presentamos una red de 12 registros de historial de incendios derivados de carbón macroscópico conservado en sedimentos de pequeños lagos subalpinos dentro de un paisaje de c. 10 000 km 2 en las Montañas Rocosas del norte de EE.UU. (Montañas Rocosas del Norte). Utilizamos esta red para caracterizar la quema a escala de paisaje durante los últimos 2500 años y para evaluar la precedencia de la quema regional generalizada experimentada a principios de los siglos XX y XXI. Además, comparamos el historial de incendios de las Montañas Rocosas del Norte con una red previamente publicada de registros de historial de incendios en las Montañas Rocosas del Sur. En los bosques subalpinos de las Montañas Rocosas del Norte, la actividad generalizada de incendios estaba fuertemente vinculada a las condiciones climáticas estacionales, en registros contemporáneos, históricos y paleolíticos. El período promedio estimado de rotación de incendios (FRP) durante los últimos 2500 años fue de 164 años (HRV: 127-225 años), mientras que el FRP contemporáneo de 1900 a 2021 EC fue de 215 años. Por lo tanto, la quema regional extensa a principios del siglo XX (por ejemplo, 1910 EC) y en las últimas décadas permanece dentro de la VFC de los últimos milenios. Los resultados de las Montañas Rocosas del Norte contrastan con las Montañas Rocosas del Sur, que ardieron con menos frecuencia en promedio durante los últimos 2500 años, y donde la quema del siglo XXI ha excedido la VFC. Nuestros resultados respaldan las expectativas de que la actividad de incendios en las Montañas Rocosas del Norte continuará aumentando con el calentamiento climático, superando las quemas históricas si ocurre más de un año excepcional de incendios similar a 1910 en las próximas décadas. Las consecuencias ecológicas del calentamiento climático en los bosques subalpinos dependerán, en gran parte, de la magnitud de los cambios en el régimen de incendios en relación con el pasado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El uso de vehículos aéreos no tripulados y helicópteros en la vigilancia y extinción de incendios forestales en zonas de difícil acceso

Año 2023, volumen 402, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El documento está dedicado a métodos innovadores para monitorear y combatir incendios forestales en lugares de difícil acceso utilizando drones y helicópteros. El contenido principal del estudio proviene de la experiencia de extinguir incendios forestales en lugares de difícil acceso en las regiones del sur de Rusia . La investigación principal está dedicada al problema de la extinción y la búsqueda de nuevas formas innovadoras de prevenir y extinguir incendios forestales en lugares de difícil acceso. Se consideran métodos ecológicos de monitoreo y extinción de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Riesgos de los Sistemas de Energía contra Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura/Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué factores ambientales y climáticos influyen en la frecuencia multidecadal de incendios?

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es un proceso ecosistémico clave con más de la mitad de la superficie terrestre del mundo potencialmente sujeta a incendios. Un aspecto clave de la ecología del fuego es el régimen de incendios, siendo la frecuencia de incendios un componente importante. La frecuencia de incendios parece estar aumentando en algunos ecosistemas, pero disminuyendo en otros. Dicha variabilidad temporal y espacial en la frecuencia de incendios resalta la importancia de cuantificar de manera más efectiva los cambios espaciotemporales en la frecuencia de incendios para entornos particulares. Modelamos los cambios en la frecuencia de incendios durante los últimos 40 años (1981-2020) en un área de 4,64 millones de hectáreas en Victoria, Australia. Cuantificamos la variación regional en el número de incendios (en lo sucesivo denominada frecuencia de incendios) durante dos períodos de 20 años (1981-2000 frente a 2001-2020), empleando la Regionalización Biogeográfica Provisional para Australia (IBRA), una regionalización estandarizada de los paisajes terrestres de Australia. También cuantificamos los factores climáticos y ambientales que influyen en la frecuencia de incendios en cada subregión de IBRA. Nuestros análisis empíricos revelaron que la frecuencia de incendios en Victoria era heterogénea tanto en el tiempo como en el espacio. La frecuencia de incendios forestales cambió entre 1981 y 2020, y los últimos 20 años (2001-2020) experimentaron un número sustancialmente mayor de incendios en relación con los 20 años anteriores (1981-2000). Los cambios en la frecuencia de incendios no fueron espacialmente uniformes, con aumentos más pronunciados en algunas subregiones de IBRA que en otras. Los factores climáticos y topográficos influyeron en la frecuencia de los incendios forestales, pero sus efectos se manifestaron de manera diferente en las diferentes subregiones de IBRA. Por ejemplo, la frecuencia de incendios se asoció con un aumento de la desviación del déficit de lluvias en cuatro subregiones de IBRA, pero una tendencia opuesta caracterizó a otras dos. Las asociaciones entre la frecuencia de incendios y el aumento de la desviación de la temperatura también variaron de negativas a positivas en las subregiones. También encontramos evidencia de efectos de elevación, pendiente y aspecto, pero estos también variaron entre las subregiones de IBRA. Los complejos cambios espaciotemporales en la frecuencia de incendios cuantificados en este estudio, y las complejas diferencias entre regiones en los factores asociados con el número de incendios, tienen importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad, la disponibilidad de recursos (por ejemplo, el rendimiento de la madera) y la integridad del ecosistema. En ecosistemas sometidos a incendios repetidos a intervalos cortos, es posible que se requieran nuevas tecnologías de detección rápida y supresión rápida para reducir los riesgos de colapso del ecosistema a medida que aumentan la frecuencia de los incendios forestales de alta gravedad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales en la carga de precursores de subproductos de desinfección en arroyos y ríos de montaña

Año 2023, volumen 244, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del agua . ISSN: 0043-1354,1879-2448. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El monitoreo a largo plazo revela la importancia de áreas grandes y largas sin quemar e incendios más pequeños para moderar la disminución de mamíferos en la sabana propensa a incendios del norte de Australia

Año 2023, volumen 60, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La pérdida de biodiversidad a menudo se puede atribuir a múltiples presiones interactivas que se moderan a través de gradientes ambientales. Estos procesos contribuyen a respuestas complejas que son difíciles de interpretar y comprender. Un monitoreo bien diseñado y bien implementado puede desempeñar un papel vital en esto, pero rara vez se lleva a cabo. La creciente evidencia sugiere que los regímenes actuales de incendios en los ecosistemas de sabana han contribuido al declive de una variedad de biota. Por lo tanto, los regímenes contemporáneos de incendios están en desacuerdo con los objetivos de conservación. Utilizando un extenso conjunto de datos de monitoreo espaciotemporal de tres grandes Parques Nacionales en el norte de Australia, aplicamos modelos lineales mixtos generalizados para examinar: (1) tendencias en la riqueza y abundancia de mamíferos a lo largo del tiempo y variación en gradientes ambientales como la productividad o la posición del paisaje (por ejemplo, rugosidad del terreno); y (2) cómo el fuego, un factor potencial, es moderado por gradientes ambientales. A lo largo de 24 años, se observaron importantes disminuciones en la riqueza y abundancia de mamíferos con mayores reducciones en hábitats menos accidentados y menos mesicos. Los patrones de disminución se relacionaron con múltiples aspectos de los regímenes de incendios, pero no con cambios en la estructura y composición de la vegetación, ni con sapos de caña, Rhinella marina, llegada y envenenamiento concomitante de animales depredadores durante el consumo. Disminuciones más pronunciadas ocurrieron en sitios que estuvieron expuestos a incendios más grandes, tuvieron vegetación sin quemar menos tiempo (&gt;5 años sin incendio) y estuvieron más distantes de parches grandes y largos sin quemar. Las relaciones entre la persistencia de mamíferos y el fuego variaron entre las comunidades de vegetación, y los efectos más fuertes del fuego se observaron en los bosques de tierras bajas, más secos y con pocas barreras para la propagación del fuego, donde la disponibilidad de áreas sin quemar durante mucho tiempo moderó las disminuciones más que en otras comunidades de vegetación. Síntesis y aplicaciones. Los regímenes actuales de incendios están contribuyendo a la disminución de mamíferos en la sabana del norte de Australia. En conjunto, nuestros resultados resaltan: (1) el valor del monitoreo a largo plazo y la importancia de considerar la posición del paisaje al evaluar las respuestas de la fauna a perturbaciones a nivel del paisaje como los incendios; (2) que se requieren mejoras significativas en los regímenes de incendios para mejorar la disminución de mamíferos; y (3) la necesidad de cambiar el enfoque de manejo de retener parches pequeños y de corta duración sin quemar a preservar áreas contiguas relativamente grandes de hábitat largo sin quemar, particularmente en tierras bajas menos accidentadas y bosques de arenisca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Nuevos datos sobre la fauna de Tydeidae (Acari: Prostigmata) de Siberia Occidental, Rusia con descubrimiento de dimorfismo sexual secundario

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acarología sistemática y aplicada. ISSN: 1362-1971,2056-6069. Organización: Sociedad de Acarología Sistemática y Aplicada
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Diversidad y Ecología de Ácaros/Diversidad y Sistemática de Artrópodos Colémbolos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica forestal después del aclareo y la reducción de combustible en el Bosque Experimental de Pringle Falls-establecimiento y observaciones tempranas del Estudio de Aclareo y Reducción de Combustibles de Lookout Mountain

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones de dióxido de carbono a través del cambio de uso de la tierra, incendios y descomposición oxidativa de la turba en Borneo

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Borneo ha acumulado una gran cantidad de carbono leñoso en sus bosques y turba. Sin embargo, la conversión de tierras agrícolas acompañada del desarrollo de plantaciones, la quema de madera muerta y el secado de turba del drenaje son los principales desafíos para la mitigación del cambio climático. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un método para estimar las emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ) del cambio de uso de la tierra, los incendios forestales y de turba, la descomposición oxidativa de la turba y la absorción de CO 2 del crecimiento de biomasa en Borneo utilizando datos de teledetección de 2001 a 2016. Aunque la absorción de CO 2 por el crecimiento de la biomasa en vastos bosques ha mostrado una tendencia creciente significativa, se observó una liberación neta anual de 461,10 ± 436,51 (desviación estándar promedio ± 1) Tg CO 2 año -1. Las emisiones estimadas se caracterizaron predominantemente por cambios en el uso de la tierra entre 2001 y 2003, con las emisiones más altas en 2001. El cambio de uso de la tierra se evaluó a partir de mapas anuales de uso de la tierra con una precisión del 92,0 ± 1,0% (promedio ± 1 desviación estándar). Los incendios forestales y de turba contribuyeron a mayores emisiones en 2002, 2006, 2009, 2014 y 2015 en comparación con otros años y estuvieron fuertemente correlacionados con los Índices de Oscilación del Sur. Estos resultados sugieren que se puede haber liberado más CO 2 a la atmósfera de lo que se pensaba anteriormente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del mantillo de paja de cebada (Hordeum vulgare L.) sobre la erosión del suelo posterior al incendio y la recuperación de la vegetación del suelo en un madroño (Arbutus unedo L.) rodal

Año 2023, volumen 195, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la gravedad de las quemaduras para la integración con la evaluación del peligro de flujo de escombros después de un incendio: un estudio de caso de la cuenca Alta del río Colorado, EE. UU.

Año 2023, volumen 32, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La gravedad de las quemaduras de fondo aumenta significativamente la probabilidad y el volumen de flujos de escombros posteriores a incendios forestales. Las predicciones de gravedad previas al incendio pueden acelerar los esfuerzos de mitigación porque las precipitaciones que contribuyen a estos peligros a menudo ocurren poco después de los incendios forestales, lo que deja poco tiempo para la planificación y gestión posteriores al incendio. Objetivo El objetivo de este estudio fue predecir la gravedad de las quemaduras utilizando las condiciones previas al incendio de eventos individuales de incendios forestales y estimar el posible flujo de escombros posterior al incendio a las áreas no quemadas. Métodos Utilizamos bosques aleatorios para modelar dNBR a partir del clima previo al incendio, los combustibles, la topografía y los datos de detección remota. Validamos nuestras predicciones de modelos contra observaciones posteriores al incendio y estimaciones potenciales de riesgo de flujo de escombros posteriores al incendio. Resultados clave Los combustibles, el clima previo al incendio y la topografía fueron predictores importantes de la gravedad de las quemaduras, aunque la importancia del predictor varió entre incendios. Las clasificaciones de peligro de flujo de escombros posteriores al incendio a partir de la gravedad de la quemadura prevista (antes del incendio) fueron similares a las evaluaciones de peligro basadas en la gravedad de la quemadura observada (después del incendio). Conclusión La severidad prevista de las quemaduras puede servir como entrada a los modelos de flujo de escombros posteriores al incendio antes de que ocurran incendios forestales, antecedente de los productos estándar de severidad de quemaduras posteriores al incendio. Será necesario evaluar un conjunto más amplio de incendios en condiciones y paisajes dispares para refinar los modelos predictivos. Implicaciones Los modelos de gravedad de las quemaduras basados en las condiciones previas al incendio permiten predecir los efectos del incendio e identificar los peligros potenciales para priorizar la respuesta y la mitigación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

En la Intersección: Proteger la Salud Pública del Humo Mientras se Aborda la Crisis de Incendios Forestales de EE. UU.

Año 2023, volumen 208, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de medicina respiratoria y de cuidados críticos. ISSN: 1073-449X,1535-4970. Organización: Sociedad Torácica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: En la Intersección: Proteger la Salud Pública del Humo mientras se aborda la Crisis de Incendios Forestales de EE .UU."Revista Estadounidense de Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos, 0 (ja), págs.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicabilidad del Modelo Green-Ampt Modificado Basado en el Cálculo de la Altura de Succión en Suelos Repelentes al Agua

Año 2023, volumen 15, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La repelencia al agua tiene una gran influencia en la infiltración de agua en el suelo. Actualmente, no existe un modelo de correlación modificado que sea aplicable a la infiltración de agua en suelos repelentes al agua (WRS). Para construir mejor un modelo adecuado para la infiltración de agua en suelos repelentes al agua, nuestros objetivos son validar el efecto de un modelo Green-Ampt modificado. Modificamos el modelo asumiendo que las zonas saturadas e insaturadas tenían el mismo espesor y combinando tres fórmulas del cabezal de succión (Sf VG, Sf BC, Sf GP) y la conductividad hidráulica saturada promedio. Por lo tanto, obtuvimos tres modelos modificados: los modelos Green-Ampt-VG, Green-Ampt-BC y Green-Ampt-GP. Se realizaron experimentos de infiltración de agua unidimensional en interiores para simular la infiltración acumulativa (CI), la distancia del frente de humectación (Zf) y la tasa de infiltración de un tratamiento hidrófilo y tratamientos repelentes. Los resultados mostraron que a medida que aumentaba el grado de repelencia, disminuía la altura de succión del suelo y la relación entre el valor de la altura de succión del suelo y el grado de WRS era exponencial. Además, los valores simulados de la fórmula de CI modificada se ajustan en gran medida a los valores medidos de todos los tratamientos en los tres modelos (RMSE: 1,696, 1,812 y 0,694). El modelo Green-Ampt - VG modificado tuvo el mejor efecto de simulación sobre la tasa de infiltración (RMSE: 0,036) y Zf (RMSE: 3,976). Los resultados indicaron que los valores de carga de succión obtenidos a partir de los parámetros del modelo VG se acercaron más a los valores reales en comparación con los otros modelos. Estos resultados pueden proporcionar una referencia para la solución de problemas relacionados con el cabezal de succión y la infiltración de agua en el WRS en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales Provocados por Rayos en el Oeste de los Estados Unidos: Precipitación de Ignición y Condiciones Ambientales Asociadas

Año 2023, volumen 50, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los rayos de nube a tierra con lluvias mínimas (rayos "secos") son una fuente importante de ignición de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos (WUS). Aunque los rayos secos se definen comúnmente como ocurridos con & lt;2,5 mm de precipitación acumulada diaria, falta una cuantificación rigurosa de las cantidades de precipitación concurrentes con los incendios forestales provocados por rayos (LIW, por sus siglas en inglés). Combinamos conjuntos de datos de incendios forestales, rayos y precipitaciones para cuantificar estas cantidades de precipitación por ignición en las ecoprovincias del WUS. La precipitación media para todos los LIWs es de 2,8 mm, pero varía según las características de la vegetación y el fuego. Los incendios "remanentes" que no se detectan hasta 2-5 días después de la ignición ocurren con precipitaciones significativamente más altas (5,1 mm) en comparación con los incendios detectados rápidamente después de la ignición (2,5 mm), y con condiciones ambientales más frías y húmedas. Además, existe una variación sustancial en la precipitación asociada con incendios detectados rápidamente (1,7‐4,6 mm) y remanentes (3,0–7,7 mm) en las ecoprovincias. En consecuencia, el umbral de 2,5 mm ampliamente utilizado no captura completamente el riesgo de ignición por rayos e incorporar cantidades de precipitación específicas de la ecoprovincia informaría mejor la predicción y gestión de incendios forestales de la WUS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Experimentos realistas de simulación de grandes remolinos y dispersión durante la fase 1 del proyecto artemisa

Año 2023, volumen 312, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las simulaciones de dispersión típicas utilizan modelos de mesoescala con una separación de la cuadrícula superior a 1 km para simular el transporte de contaminantes. Los avances en la potencia de cálculo han permitido ejecutar grandes Simulaciones de Remolinos (LES) (espaciado de cuadrícula inferior a 100 m) con condiciones de contorno en el régimen de escala de grises (tamaño de cuadrícula de 1 km a 100 m). Utilizamos el modelo WRF mesoescala / LES y el modelo HYSPLIT de dispersión de partículas para simular el transporte de SF6 desde la Fase 1 del Proyecto Artemisa, utilizando un esquema consciente de la escala de grises con 4 nidos de 3 km, 1 km, 200 m, 67 m. La simulación WRF/LES estuvo de acuerdo satisfactoriamente con las observaciones meteorológicas, pero las simulaciones HYSPLIT SF6 indicaron energía cinética de turbulencia subred insuficiente, especialmente en los 100 m más bajos. Esto resultó en predicciones excesivas de la concentración superficial de SF6 y transporte vertical insuficiente. La mejor concordancia con las observaciones de artemisa se obtuvo con la turbulencia a gran escala y subred WRF/LES, mejorada con un perfil de turbulencia parametrizado HYSPLIT.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hábitat en llamas: Cómo afectará el cambio climático al riesgo de incendios en los bosques de koalas

Año 2023, volumen 32, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología e innovación ambiental . ISSN: 2352-1864. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Genere mapas de susceptibilidad al fuego para el presente y 2070, para identificar la amenaza que representan los incendios forestales para los koalas ahora y bajo el cambio climático futuro. Australia. Presente y 2070. 60 especies arbóreas principales exploradas por koalas. El algoritmo de aprendizaje automático del Árbol de Decisiones se aplicó para generar un índice de susceptibilidad al fuego (una medida del potencial de que un área o región determinada experimente incendios forestales) utilizando un conjunto de datos de factores condicionantes, a saber: altitud, aspecto, lluvia, distancia de los ríos, distancia de las carreteras, tipo de bosque, geología, presencia de koalas y fuentes dietéticas futuras, uso del suelo-cobertura terrestre( LULC), índice de vegetación de diferencia normalizada( NDVI), pendiente, suelo, temperatura y velocidad del viento. Encontramos un aumento general en la susceptibilidad de la vegetación australiana a los incendios forestales en general. La simulación de las condiciones actuales indicó que el 39.56% del hábitat total de koalas tiene una calificación de susceptibilidad al fuego de " muy alta "o " alta", aumentando a 44.61% para 2070. Se prevé que Queensland (QLD) y Australia del Sur (SA) pierdan una mayor área de hábitat adecuado que otros estados, debido a la mayor incidencia de incendios forestales. El resultado mostró que se proyecta que el 65,24% y el 89,11% del hábitat total de koalas en QLD y SA, respectivamente, tengan una calificación de susceptibilidad al fuego "muy alta" o "alta". Los incendios forestales afectarán cada vez más a las poblaciones de koalas en el futuro. Si se quiere proteger a este marsupial icónico y vulnerable, es necesario adaptar las estrategias de conservación para hacer frente a esta amenaza. Es crucial lograr un equilibrio entre garantizar que los hábitats y las poblaciones de koalas no sean completamente destruidos por el fuego y, al mismo tiempo, permitir el rejuvenecimiento y la regeneración de los bosques a través de quemas periódicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Preferencias de los propietarios de bosques privados no industriales para los programas de costos compartidos de reducción de combustible en el sureste de los EE. UU.

Año 2023, volumen 155, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un método de evaluación del índice de peligro de incendio para la alerta previa a corto plazo de incendios forestales: un estudio de caso de Xiangxi, China

Año 2023, volumen 167, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

El cambio climático intensifica enormemente los riesgos de perturbación forestal para los valores de las propiedades estadounidenses

Año 2023, volumen 18, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se proyecta que el cambio climático antropogénico impulse aumentos en los extremos climáticos y perturbaciones de los ecosistemas sensibles al clima, como los incendios forestales, con enormes impactos económicos. Se necesita con urgencia comprender los patrones espaciales y temporales de riesgo para los valores de las propiedades a partir de perturbaciones sensibles al clima a escala nacional y regional y de múltiples perturbaciones para informar los esfuerzos de gestión de riesgos y políticas. Aquí, combinamos modelos para tres perturbaciones importantes sensibles al clima (es decir, incendios forestales, mortalidad de árboles impulsada por el estrés climático y mortalidad de árboles impulsada por insectos), proyecciones climáticas futuras de estas perturbaciones y datos de valores de propiedad de alta resolución para cuantificar la exposición espaciotemporal de valores de propiedad a perturbaciones en los Estados Unidos contiguos (EE.UU.). Descubrimos que los valores de las propiedades expuestas a estas perturbaciones sensibles al clima aumentan drásticamente en escenarios climáticos futuros, particularmente en las regiones existentes de alto riesgo del oeste de los EE. UU., y que surgen nuevos riesgos de exposición en algunas regiones actualmente de menor riesgo, como el sureste y las regiones de los Grandes Lagos. La política climática que impulsa las emisiones hacia futuros climáticos de bajos a moderados evita grandes aumentos en la exposición al riesgo de perturbaciones en comparación con los escenarios de altas emisiones. Nuestros resultados proporcionan una evaluación importante a gran escala del riesgo de perturbaciones sensibles al clima para los valores de las propiedades para ayudar a informar los esfuerzos de gestión de la tierra y adaptación al clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El paquete R PERMANECE: Allanando el camino para el modelado y manejo del paisaje de incendios

Año 2023, volumen 168, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Modelar la dinámica del paisaje es crucial para evaluar la efectividad potencial de la mejora de la gestión de la tierra. En las regiones propensas a incendios, los incendios forestales desempeñan un papel fundamental en la configuración de los paisajes, y las políticas de uso de la tierra y extinción de incendios influyen fuertemente en los patrones de los paisajes y los regímenes de incendios. En este artículo, presentamos REMAINS, un modelo basado en procesos espacialmente explícito, implementado como un paquete R fácil de usar. REMAINS permite la simulación de la dinámica incendio-paisaje bajo diferentes escenarios de uso del suelo y manejo de incendios. El paquete incorpora la interacción espacial de los procesos relacionados con el fuego, incluida la ignición, propagación y extinción del fuego, así como la dinámica de la vegetación, como la sucesión natural y la regeneración posterior al incendio. Con un conjunto completo de funciones, REMAINS permite la simulación de dos estrategias de extinción de incendios, enfoques prescritos contra incendios y escenarios de políticas de uso del suelo. Además, REMAINS facilita la evaluación de los impactos de tales opciones de manejo en los atributos del régimen de incendios. Este modelo mejora la creación de capacidades más allá de la academia y respalda el proceso de toma de decisiones y políticas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Continuidad del Combustible de la Corona Vertical y Horizontal Influye en el Encendido a Escala de Grupo y el Consumo de Combustible

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Una comprensión más profunda de la influencia de los patrones de combustible a escala fina en el comportamiento del fuego es esencial para el diseño de tratamientos forestales que tengan como objetivo reducir el peligro de incendio, mejorar la complejidad estructural y aumentar la función y resiliencia del ecosistema. De particular relevancia es el impacto de la estructura forestal horizontal y vertical en la quema potencial de árboles y la mortalidad de árboles grandes. Puede darse el caso de que el comportamiento del fuego en rodales espacialmente complejos difiera de las predicciones basadas en descriptores a nivel de rodal de la distribución y estructura del combustible. En este trabajo, utilizamos un modelo de comportamiento del fuego espacialmente explícito para evaluar cómo la distribución vertical y horizontal de los combustibles influye en la posibilidad de que el fuego viaje desde la superficie hasta las copas de los árboles sobre el piso. Nuestros resultados respaldan la comprensión de que los combustibles de corona (por ejemplo, agujas y ramas de pequeño diámetro) cerca de la superficie pueden ayudar en esta transición; sin embargo, agregamos matices importantes al mostrar el efecto interactivo de la conectividad horizontal del combustible sobre el piso. La influencia de los combustibles bajos en el espacio del dosel fue anulada por el efecto de la conectividad horizontal a intensidades de la línea de fuego en la superficie superiores a 1415 kW/ m. Por ejemplo, los grupos de árboles con combustibles verticalmente continuos y conectividad horizontal limitada mantuvieron un menor consumo de árboles grandes que los grupos de árboles con una brecha vertical significativa entre la superficie y el dosel, pero una conectividad horizontal de dosel alto. Este efecto probablemente fue el resultado de una transferencia de calor vertical neta reducida, así como de una transferencia de calor horizontal disminuida, o propagación de corona a corona, en el dosel superior. Estos resultados sugieren que el riesgo de incendio de copas representado por grupos de árboles verticalmente complejos está fuertemente mediado por la densidad, o conectividad horizontal, de las copas de los árboles dentro del grupo y, por lo tanto, los administradores pueden mitigar algunos de los riesgos de incendio asociados con grupos de árboles verticalmente heterogéneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tasas de erosión posteriores a incendios forestales y desencadenamiento de flujos de escombros: un estudio de caso en el valle de Susa (Bussoleno)

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los peligros geológicos posteriores a los incendios forestales son un problema emergente en muchos lugares, incluidas áreas que normalmente no están asociadas con estos eventos, como la región Alpina. Los peligros relacionados con los procesos posteriores al incendio, como los flujos de escombros y los eventos de tipo inundación, amenazan a las personas, las infraestructuras, los servicios y las actividades económicas. Aparte de algunos ejemplos, faltan modelos disponibles para cuantificar el aumento de la susceptibilidad como resultado de la modificación inducida por los incendios forestales. En este trabajo probamos la aplicación de una versión modificada del RUSLE, en SIG, para cuantificar los fenómenos erosivos posteriores al incendio para un estudio de caso en los Alpes del noroeste de Italia. Los resultados de su aplicación, aprovechando series pluviométricas de alta resolución y datos derivados de encuestas de campo, destacan el marcado aumento (más de 20 veces) en las tasas de erosión, cuantificadas expresando tanto el aumento EI (índice de erosionabilidad), el A (pérdida mensual de suelo) y el SL (pérdida mensual de sedimentos). Los meses de abril, mayo y junio representan la mayor parte de las cantidades totales. Esto es consecuencia del notable aumento del Índice de Erosionabilidad EI, que para el escenario posterior al incendio es más de un orden de magnitud mayor que el previo al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de exposición a peligros múltiples bajo crisis climática utilizando un algoritmo forestal aleatorio para las Islas Kalimantan, Indonesia

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En Indonesia ocurren numerosos desastres naturales que amenazan la vida y la propiedad de las personas. Se espera que los aumentos de temperatura inducidos por el cambio climático afecten la frecuencia de los peligros naturales en el futuro y planteen más riesgos. Este estudio examina las consecuencias de las sequías y los incendios forestales en la isla indonesia de Kalimantan. Primero creamos mapas que muestran los once factores contribuyentes que tienen el mayor impacto en los incendios forestales y las sequías relacionados con el clima, la topografía, el origen antropogénico y la vegetación. A continuación, utilizamos RF para crear mapas de riesgo único y múltiple para incendios forestales y sequías en la isla de Kalimantan. Finalmente, utilizando el modelo de evaluación integrada del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), se aplicó un escenario climático futuro para predecir múltiples mapas de riesgo para RCP-SSP2-4.5 y RCP-SSP5-8.5 en 2040-2059 y 2080-2099. Se anticipó que la probabilidad de una sequía del 22.6% y un incendio forestal del 21.7% influirían en los hallazgos del estudio, y se predijo que el 2.6% de los sitios examinados se verían afectados por ambos peligros. Tanto RCP-SSP2-4.5 como RCP-SSP5-8.5 tienen proyectado un aumento en estos peligros para ellos. Los investigadores y las partes interesadas pueden utilizar estos hallazgos para evaluar los riesgos en diversas estrategias de mitigación y estimar el comportamiento espacial de tales incendios forestales y sequías.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Diseño y Construcción de un Sistema de Alerta Temprana y Monitoreo de Riesgo de Incendio en la Red Eléctrica de Alta Frecuencia Satelital Multifuente

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Características del Fuego y la Conectividad Hidrológica Influyen en las Respuestas a Corto Plazo de los Lagos Templados del Norte a los Incendios Forestales

Año 2023, volumen 50, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen A pesar del aumento de los incendios forestales, pocos estudios han investigado las respuestas estacionales de la calidad del agua a las características de los incendios forestales (por ejemplo, la gravedad de las quemaduras) en una gran cantidad de lagos. Monitoreamos 30 lagos en total (15 quemados, 15 controlados) mensualmente después del incendio Greenwood en Minnesota, EE. UU., una región rica en lagos con incendios forestales históricamente prevalentes. Encontramos aumentos en las concentraciones medias de nitrógeno total( 68%), fósforo total( 70%), carbono orgánico disuelto( 127%), sólidos suspendidos totales (71%) y claridad reducida del agua (48%) y pH (0.45) en lagos quemados. Las respuestas posteriores a los incendios forestales en los lagos de drenaje a menudo fueron persistentes o acumulativas durante la temporada de aguas abiertas, en comparación con los lagos aislados. El fósforo total (PT) aumentó linealmente con las quemaduras de alta gravedad en la cuenca hidrográfica, y las quemaduras de alta gravedad en la costa explicaron más variación en la PT que la morfometría del lago y las variables de la cuenca hidrográfica. Las respuestas de clorofila-a posteriores a incendios forestales no fueron significativas e inconsistentes, posiblemente debido a la limitación de la luz. Nuestros resultados sugieren que el aumento de los incendios forestales tiene un potencial significativo para afectar la calidad del agua de los lagos interiores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una visión panorámica de la conversión de ecosistemas: Examinando la resiliencia de los bosques de piñón-enebro y sus comunidades aviares ante el cambio de régimen de incendios

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sensibilidad de la Convección de Pirocúmulos a la Mortalidad de Árboles Durante el Incendio Creek de 2020 en California

Año 2023, volumen 50, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Este estudio investigó la sensibilidad del pirocumulonimbo (PyroCb) inducido por el incendio California Creek de 2020 a la cantidad y tipo de combustibles superficiales, dentro del sistema de modelado WRF‐SFIRE. Los datos satelitales se utilizaron para derivar los tiempos de llegada de incendios para restringir la progresión de los incendios y para aumentar la caracterización del combustible con mejores estimaciones de la vegetación combustible que representan la mortalidad de los árboles. El aprendizaje automático se empleó para clasificar la vegetación muerta en pie a partir de imágenes aéreas, que luego se agregó como una clase de combustible personalizada junto con las categorías de combustible Anderson estándar. Las simulaciones que utilizaron esta nueva clase de combustible produjeron un PyroCb más grande y vigoroso que la ejecución de control, sin embargo, aún no predijeron la cima de la nube. El aumento adicional de la masa de combustible para representar la acumulación de vegetación muerta en el suelo del bosque mejoró aún más las simulaciones, demostrando la eficacia de representar tanto la vegetación muerta como la caída para producir simulaciones de PiroCb y humo más realistas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IX Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales y 17ª Cumbre Internacional sobre Seguridad contra Incendios Forestales: introducción al número especial (Parte 3)

Año 2023, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La novena Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales, organizada por el Centro de Investigación de Incendios Forestales de la Asociación para el Desarrollo de la Aerodinámica Industrial cada 4 años desde 1990, se celebró en noviembre de 2022 en Coimbra, Portugal. La conferencia se llevó a cabo junto con la 17ª Cumbre Internacional de Seguridad contra Incendios Forestales, patrocinada por la Asociación Internacional de Incendios Forestales. El número y la calidad de las presentaciones para este evento conjunto fueron muy altos, y se alentó a los autores a enviar un artículo completo a un número especial de la Revista Internacional de Incendios Forestales (IJWF). Dado el gran número de presentaciones, la Revista decidió publicar el número especial en varias partes. La parte 1 se publicó en enero de 2023, con ocho artículos, y la Parte 2 en marzo de 2023, con 10 artículos. Esta tercera parte presenta 15 artículos originales en cinco áreas temáticas: sistemas y herramientas de apoyo a la toma de decisiones (3), reducción de riesgos (2), evaluación de riesgos( 3), interfaz urbana de tierras silvestres (3) y gestión y seguridad de incendios forestales (4). Todos los artículos de este número especial se publican en Acceso Abierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Influencias de los Incendios Forestales en la Repelencia, Mineralogía y Termogravimetría de Suelos en una Zona Montañosa del Bioma de la Mata Atlántica-el Caso de Estudio de São Pedro da Serra, Río de Janeiro (Brasil)

Año 2023, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anuário do Instituto de Geociências . ISSN: 0101-9759,1982-3908. Organización: Universidad Federal de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra|Vida debajo del agua

Resumen: Los paisajes son sistemas en constante transformación, asociados a diferentes formas de perturbaciones ambientales. Entre estas perturbaciones se encuentran los incendios, que dependiendo de la magnitud y frecuencia pueden tener efectos con diferente severidad. En el distrito de São Pedro da Serra, en el municipio de Nova Friburgo, ubicado en la región montañosa del estado de Río de Janeiro, Brasil, la quema controlada se usa a menudo para preparar áreas para la agricultura. Sin embargo, en determinadas condiciones atmosféricas, tipo de vegetación y niveles de humedad del suelo, entre otros, estos incendios pueden escapar al control. Este estudio reporta el análisis mediante difractometría de rayos X y análisis termogravimétrico de las características de los suelos en dos áreas distintas Área 1 (Benfica) y Área 2 (Bocaina), en el mismo régimen pedológico dentro del Área de Protección Ambiental Macaé de Cima. Estas dos áreas fueron afectadas por incendios forestales en diferentes períodos. También buscamos identificar la gravedad de estos incendios, para lo cual recolectamos muestras de suelo sin deformar de profundidades de 0-5, 5-10, 10-15, 15-20 y 20-25 cm. Los datos obtenidos mostraron que la mineralogía de la fracción de arena era homogénea, pero la fracción de arcilla en el Área 2, a diferencia del Área 1, se caracterizó por la presencia de esmectita y goetita. El fuego tendió a tener el mayor impacto en los 5 cm superiores del suelo, posiblemente relacionado con las características hidrófobas, que no están directamente relacionadas con el momento de los incendios, sino con sus magnitudes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de Incendios Forestales Utilizando Datos Infrarrojos de Vehículos Aéreos No Tripulados con Redes Neuronales Convolucionales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Se proyecta que la exposición generalizada a regímenes de incendios alterados por debajo de 2 °C de calentamiento transformará los bosques de coníferas del oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los cambios en la frecuencia y severidad de los incendios forestales están alterando los bosques de coníferas y representan amenazas para la biodiversidad y las soluciones climáticas naturales. Dónde y cuándo las retroalimentaciones entre la vegetación y el fuego podrían mediar en la transformación del bosque no están resueltas. Aquí, para el oeste de los Estados Unidos, utilizamos análogos climáticos para medir la exposición al cambio de régimen de incendios; cuantificó la dirección y distribución espacial de los cambios en la gravedad de las quemaduras; e intersectó la exposición con datos de rasgos de resistencia al fuego. Medimos la exposición como diferencias multivariadas entre las distribuciones contemporáneas de frecuencia de incendios, severidad de quemaduras y productividad de la vegetación y distribuciones respaldadas por un clima 2 °C más cálido. Proyectamos la exposición al cambio de régimen de incendios en el 65% de los bosques de coníferas del oeste de EE. UU. y esperamos que la gravedad de las quemas disminuya en última instancia en el 63% debido a las retroalimentaciones con la productividad forestal y la frecuencia de los incendios. Descubrimos que los bosques que ocupan porciones dispares del espacio climático son vulnerables a los cambios proyectados en el régimen de incendios. Los bosques pueden adaptarse a futuros regímenes de perturbaciones, pero las trayectorias siguen siendo inciertas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Paisajismo en Florida con el fuego en mente

Año 2023, volumen 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El riesgo de incendios forestales depende del paisaje que rodea a las comunidades y la vegetación que rodea inmediatamente a las casas. Para proteger sus hogares, los residentes deben considerar tanto los materiales utilizados para construir sus casas como el tipo de vegetación y la disposición en el área que los rodea. Esta publicación presenta información sobre cómo paisajizar la vegetación, seleccionar plantas con baja inflamabilidad, podar combustibles para escaleras y eliminar materiales altamente combustibles para crear un área de bajo riesgo de espacio defendible alrededor de sus casas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de la composición del banco de semillas sobre un gradiente de vegetación pirofílica1

Año 2023, volumen 150, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad Botánica de Torrey / La œrevista de la Sociedad Botánica de Torrey. ISSN: 1095-5674,1940-0616Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Las cámaras trampa vinculan los patrones de actividad a nivel de población con eventos de humo de incendios forestales para mamíferos en el este del estado de Washington

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Antecedentes abstractos Debido al cambio climático antropogénico y la extinción histórica de incendios, la frecuencia y gravedad de los incendios forestales están aumentando en el oeste de los Estados Unidos. Si bien los efectos indirectos de los incendios en la vida silvestre a través del cambio de hábitat están bien estudiados, se sabe menos sobre los impactos del humo de los incendios forestales en la salud y el comportamiento de los animales. En este estudio, exploramos los efectos del humo de los incendios forestales en el comportamiento de ocho especies de mamíferos de cuerpo mediano a grande en un área de estudio heterogénea en Washington, EE.UU. Vinculamos las métricas de actividad a nivel de población derivadas de los datos de las cámaras trampa con las concentraciones de partículas finas específicas del incendio (PM 2.5). Planteamos la hipótesis de que la actividad de los mamíferos disminuiría durante los eventos de humo, ya que los animales intentan reducir los posibles impactos en la salud de la inhalación de humo. Utilizamos modelos de ocupación y modelos de regresión de Poisson para probar el efecto de los niveles de PM 2.5 específicos del incendio sobre la probabilidad de detección diaria y el número de detecciones por día, respectivamente, para cada especie de estudio. Resultados Si bien no observamos respuestas significativas a las concentraciones medias diarias de PM 2.5 en los modelos de ocupación, encontramos tres especies con respuestas significativas en sus tasas de detecciones por día en la regresión de Poisson. Específicamente, por cada aumento de la desviación estándar en la concentración media diaria de PM 2.5 , hubo una disminución del 12.9% en el número de detecciones de linces por día, una disminución del 11.2% en el número de detecciones de alces por día y un aumento del 5.8% en el número de detecciones de ciervos mula por día. En general, los efectos de PM 2.5 fueron pequeños en comparación con otras covariables relevantes. Conclusiones En general, encontramos poca evidencia que respalde nuestra hipótesis de que los animales reducirían su actividad en respuesta al humo de los incendios forestales. Sin embargo, nuestro estudio demostró que los mamíferos exhibieron respuestas conductuales específicas de la especie al humo, que posiblemente sean respuestas adaptativas para reducir los impactos en la salud por la inhalación de humo. Aunque encontramos solo unas pocas respuestas conductuales inmediatas a la exposición al humo, observamos que las consecuencias para la salud a largo plazo de la exposición al humo para la vida silvestre también son probables y generalmente desconocidas. Nuestro estudio muestra cómo las cámaras trampa, que ya se usan ampliamente para estudiar la vida silvestre, también se pueden usar para investigar los impactos del humo de los incendios forestales en el comportamiento de los animales y proporciona un paso hacia el desarrollo de métodos para comprender mejor esta fuente creciente de estrés ambiental en la vida silvestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El bosque acadiano de Nuevo Brunswick en el siglo XXI: qué implican los cambios en el equilibrio de calor y agua para la dinámica y gestión futuras de los rodales

Año 2023, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones ambientales . ISSN: 1181-8700,1208-6053. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático está alterando la dinámica de los bosques de Nuevo Brunswick. Para mitigar los efectos del cambio climático, es crucial tener en cuenta las incertidumbres futuras en las proyecciones climáticas y las trayectorias de perturbaciones naturales al diseñar prácticas forestales. Este documento presenta los cambios proyectados en los impulsores climáticos clave para los bosques de Nuevo Brunswick, examina los impactos del cambio climático en la dinámica de los rodales forestales y revisa las herramientas de silvicultura adaptativa para la adaptación al cambio climático. Para 2071-2100, un aumento proyectado de 4 a 6 °C en la temperatura media anual conducirá a un aumento del 39% al 77% en grados-día de crecimiento y una reducción del balance hídrico atmosférico de verano de 48 a 79 mm en Nuevo Brunswick. Los silvicultores deben anticipar una duplicación del área anual quemada, la migración hacia el norte del gusano cogollero del abeto ( Choristoneura fumiferana (Clemens)) y la introducción de nuevos insectos y enfermedades. Los modelos de simulación forestal proyectan una disminución severa en la abundancia de especies de árboles boreales, incluida una disminución del 50% en el abeto balsámico (Abies balsamea (L.) Mill) y el abeto negro (Picea mariana (Mill.) Britton et al.), compensado por un aumento de especies templadas, en particular arce rojo (Acer rubrum L.; +200%) y haya americana (Fagus grandifolia Ehrh; +135%). Los bosques en las ecorregiones de las tierras altas y bajas, con una composición de abeto abeto y bálsamo del 40% -50% y del 15% -30%, respectivamente, son particularmente vulnerables. Para limitar los efectos del cambio climático en los valores forestales, los silvicultores deben priorizar la resiliencia climática en sus planes de manejo. Las estrategias deben garantizar el suministro constante de bienes y servicios forestales en condiciones climáticas cambiantes. El raleo de bosques mejora la productividad y la resiliencia de los rodales, mientras que la madera de protección y la cosecha de dos edades equilibran la producción de madera con la diversidad. La tala rasa, a pesar de los inconvenientes, establece bosques más jóvenes y vigorosos con un mayor potencial de secuestro de carbono. La migración asistida es prometedora para ayudar a las especies arbóreas amenazadas a adaptarse. El cambio climático tendrá un impacto significativo en los bosques de Nuevo Brunswick, lo que provocará cambios en los impulsores climáticos clave, mayores riesgos de perturbaciones y un cambio hacia especies arbóreas más templadas. Sin embargo, existen estrategias de adaptación existentes disponibles. Es crucial tener en cuenta las incertidumbres futuras al diseñar y evaluar las prácticas forestales, ya que esto es esencial para mitigar los efectos del cambio climático en los valores forestales y garantizar la provisión continua de bienes y servicios forestales a lo largo del tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Transición Actual de Bosque a Sabana en el Norte de América del Sur Se Aparta de los Umbrales Climáticos Típicos

Año 2023, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Resumen: Resumen La transición bosque-sabana es el ecotono más extendido en los trópicos, con importantes implicaciones ecológicas, climáticas y biogeoquímicas a escala local y global. Sin embargo, los factores y mecanismos que controlan esta transición varían entre continentes y regiones. Aquí, analizamos qué factores explican mejor la transición en el norte de América del Sur( ecorregión de los Llanos y noroeste de la Amazonía), donde los umbrales comunes sobre factores ambientales típicos (por ejemplo, precipitación media anual (MAP), precipitación en la estación húmeda) no logran predecirla. Por ejemplo, las sabanas en los Llanos ocurren a niveles de MAPA (&gt; 1500 mm) que son típicos de los bosques en otras regiones tropicales. Examinamos las características climáticas, los suelos y los espacios de perturbación (frecuencia de incendios) de la transición utilizando datos de detección remota. Utilizamos modelos lineales generalizados logísticos para evaluar el efecto de las métricas de precipitación estacional (duración de la temporada) e intraestacional (frecuencia e intensidad de precipitación diaria) durante la estación seca, el contenido de limo del suelo y la frecuencia de incendios, en la transición utilizando la cobertura del dosel, la cobertura arbórea y la Densidad Volumétrica Máxima del Área Vegetal como variables descriptoras de la estructura de la vegetación. La frecuencia de incendios y la frecuencia de precipitaciones fueron las variables más importantes que explicaron la transición. Aunque la mayoría de los incendios ocurren en sabanas, encontramos que un porcentaje significativo de píxeles de sabana (46%) no tenían incendios. Este estudio indica que la transición debe caracterizarse regionalmente en respuesta a las diferencias biogeográficas (por ejemplo, el espacio climático) entre regiones y continentes. Nuestros resultados resaltan la importancia de la frecuencia de incendios y las precipitaciones intraestacionales para determinar la transición en el norte de Sudamérica. Además, los estudios futuros deberían considerar las diferencias regionales en el espacio climático de los bosques y la sabana para mejorar las proyecciones de los impactos del cambio global en estos ecosistemas altamente diversos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exclusión de incendios frente a un intervalo libre de incendios después de incendios prescritos repetidos: Consecuencias para la estructura de los rodales forestales y la composición de especies en un robledal de tierras altas

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Suelos de Bosques Postpirógenos

Año 2023, volumen 56, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia euroasiática del suelo . ISSN: 1064-2293,1556-195X. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA OCURRENCIA DE GRANDES INCENDIOS FORESTALES: UN ESTUDIO DE CASO DEL PARQUE NATURAL STARA PLANINA EN 2007 Y 2019

Año 2023, volumen 56, número 2(194)/2023. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencias Biológicas Aplicadas y Medio Ambiente. ISSN: 2784-0360,2784-0379Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este trabajo investiga la relación entre la ocurrencia de grandes incendios forestales (más de 1.000 ha) y los datos meteorológicos. Específicamente, analiza las características de los grandes incendios forestales en julio de 2007 (2.500 ha) y octubre de 2019 (2.108 ha) en el Parque Natural Stara Planina (NP) de Serbia. Los resultados muestran que en estos momentos, los incendios forestales ocurrieron durante largas olas de calor con baja humedad relativa y alta temperatura del aire. Las condiciones climáticas secas de los meses anteriores también contribuyeron a la ocurrencia de grandes incendios forestales, junto con la presencia de viento. El estudio utiliza índices climáticos basados en la combinación de temperatura del aire y precipitación. Los datos del índice de sequía forestal (FAI) muestran que 2007 y 2019 fueron más secos que el período climático de 1961-1990. Según el Índice del Factor de Precipitación de Lang( AILang), los períodos Junio–julio de 2007 y Julio–octubre de 2019 pueden clasificarse como secos. El Índice de Sequía De Martonne (ImDM) muestra que julio de 2007 y octubre de 2019 tuvieron la característica de areísmo. Estos también fueron los períodos en los que se registraron grandes incendios forestales. Los resultados de este estudio podrían usarse para la evaluación del riesgo de incendios forestales en áreas protegidas y para la planificación de la prevención y extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de un Índice de Calidad del Suelo a un Monte Mediterráneo con Tratamientos Postincendio

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las zonas mediterráneas, los incendios han aumentado la degradación y erosión del suelo. Por esta razón, la aplicación de índices de calidad del suelo puede ayudar a determinar los niveles de recuperación y degradación del suelo. Mediante el uso de un índice de calidad del suelo multiparamétrico ajustado a suelos forestales inalterados, podemos mostrar la información correcta sobre la funcionalidad del suelo. En este estudio, los objetivos fueron evaluar la funcionalidad del suelo después de sufrir un incendio, para posteriormente tratarlo con diversos tratamientos del suelo( mulching de madera), y luego verificar un índice de calidad del suelo (SQI) para evaluar la recuperación de la calidad del suelo en rodales quemados de Pinus nigra. Para ello, se seleccionó una zona quemada en la sierra de Cuenca (España) bajo un clima mediterráneo. Se establecieron parcelas experimentales en el área de estudio, con tres gradientes de pendiente y aplicando tres métodos de cobertura del suelo utilizando: (1) astillas de madera; (2) montones de ramas; y (3) troncos de troncos talados en contorno. El experimento se llevó a cabo durante 4 años. Los resultados mostraron que las propiedades del suelo mejoraron bajo astillas de madera y troncos como material de recubrimiento de superficies, y en poco tiempo (menos de 3 años). En consecuencia, los valores del índice SQI fueron más altos después de aplicar estos dos tratamientos, reflejando así la efectividad del SQI para monitorear la recuperación posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El aclareo mecánico restaura las funciones ecológicas en un bosque de pinos ponderosa estacionalmente seco en el interior del Noroeste del Pacífico, EE. UU.

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un objetivo cada vez más importante de los administradores federales de tierras en los bosques estacionalmente secos del oeste de los EE.UU. es restaurar la resiliencia de los bosques. En este estudio, cuantificamos el grado en que un tratamiento de raleo en un bosque seco del este de Oregón restauró aspectos de la resiliencia forestal al enfocarnos en atributos funcionales clave de nuestro sistema de estudio. Primero, medimos varias respuestas fisiológicas de los árboles de exceso de altura que están asociadas con la resiliencia, incluido el crecimiento radial, la producción de resina, la abundancia de carbohidratos no estructurales (NSC) y el área foliar. En segundo lugar, investigamos las respuestas de la vegetación del sotobosque, incluida la diversidad de especies, la composición y la cobertura por forma de crecimiento que influyen en el comportamiento del fuego y la resiliencia a las perturbaciones. Encontramos que el crecimiento radial de los árboles fue mayor en los rodales raleados a partir de los tres años posteriores al tratamiento. La abundancia de compuestos químicos clave encontrados en los árboles, incluidos resina, almidón, NSC total y sacarosa, no difirió entre los tratamientos; sin embargo, la abundancia de glucosa más fructosa fue menor en los rodales tratados, lo que sugiere la movilización y el uso de reservas de carbono para la producción foliar y de madera después del aclareo. Observamos un aumento en la riqueza y diversidad de especies dentro de los rodales raleados de tres a cuatro años después del raleo, principalmente debido a la liberación de hierbas y el restablecimiento de graminoides después de la perturbación del suelo. Aquí, demostramos que los elementos de resiliencia forestal pueden restaurarse en los sistemas de bosques secos mediante el aclareo selectivo para promover la estructura histórica de los bosques. En los bosques donde el aclareo reduce la densidad de rodales, los árboles de dosel vigorosos y el aumento de la cobertura herbácea pueden ayudar a facilitar el restablecimiento de regímenes de incendios superficiales de baja intensidad que mantengan estados vegetativos estables y persistentes. Comprender los efectos ecológicos de los tratamientos de reducción de combustible permite a los administradores de tierras evaluar la resiliencia potencial de los bosques y adaptar los tratamientos futuros en función de los resultados observados de actividades anteriores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una mayor densidad de plántulas de estiércol aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero del estiércol del ganado en una pradera alpina

Año 2023, volumen 60, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El banco de semillas de estiércol (es decir, la renovación de la vegetación) y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, por ejemplo, dióxido de carbono (CO 2), metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N 2 O), que contribuyen al calentamiento global) (es decir, la circulación de materiales) son dos de las funciones ecológicas más importantes del estiércol de ganado en los ecosistemas de pastizales. Con la descomposición de las heces, los cambios en la densidad de las plántulas de estiércol (por ejemplo, aumento) y emisión de GEI (por ejemplo, disminución) procedieron simultáneamente. Aunque estos dos procesos se han estudiado hasta ahora de forma aislada, casi ningún estudio ha explorado los efectos de las plántulas de estiércol en las emisiones de GEI. Recolectamos el estiércol de tres especies de ganado, yak, oveja y caballo, a fines de abril (es decir, principios de la estación cálida) en un prado alpino en la meseta nororiental Qinghai‐Tibetana (QTP). La composición de las plántulas de estiércol de ganado y los flujos de GEI se determinaron en días 1, 6, 11, 16, 21, 26, 31, 37, 53 y 60 de germinación, y utilizamos heces congeladas y molidas como grupo de control. La densidad media de plántulas de estiércol de caballo fue significativamente mayor que la de yak y oveja. Los flujos de GEI en las muestras de estiércol nativo recolectadas fueron significativamente mayores que los de los controles de estiércol, y las fluctuaciones en CO2, CH4 y N2o mostraron un patrón de estiércol de yak &gt; estiércol de caballo &gt; estiércol de oveja. A lo largo del experimento, los flujos de GEI de los grupos experimental y de control disminuyeron gradualmente; sin embargo, las emisiones de GEI del grupo experimental disminuyeron más rápido que las del grupo de control. Hubo una correlación negativa significativa entre la densidad de plántulas de estiércol y los flujos de GEI. Las plántulas de estiércol proporcionan una referencia para la estimación de las emisiones de GEI de las heces del ganado. Síntesis y aplicaciones . Nuestra investigación ha revelado las características e interacciones entre dos funciones ecológicas importantes del estiércol de ganado en el sistema de pastoreo. Además, las plántulas de estiércol podrían afectar sustancialmente los flujos de GEI y las tasas de emisión de los parches de estiércol de ganado. Las contribuciones de las semillas de estiércol a las emisiones de GEI deben tenerse en cuenta al estimar el potencial de calentamiento global del pastoreo de ganado en el programa trimestral con el fin de determinar las políticas nacionales y regionales de uso de la tierra y compilar inventarios mundiales de GEI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Microcarbonos Revelan Más Pasto Que Árboles Durante el Óptimo del Holoceno Medio en la Meseta China de Loess

Año 2023, volumen 50, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La morfología del microcarbono, que cambia con el tipo de biocombustible en el incendio forestal, se puede utilizar como índice para la historia de los incendios forestales y la evolución de la vegetación. Aquí, se utilizaron cinco sitios de loess en la meseta china de Loess para establecer la historia de los biocombustibles de la región durante el Holoceno basándose en registros morfológicos de microcarbono. Los resultados sugirieron que el biocombustible de pasto en constante aumento dominó el Holoceno medio (∼7.500–3.000 años AP), y que los pastizales o estepas se expandieron en el mismo intervalo. Dado que las condiciones climáticas con altas precipitaciones y temperaturas simultáneas del Holoceno medio son el análogo paleoclimático más reciente para el calentamiento futuro, argumentamos que las condiciones húmedas y cálidas esperadas bajo el calentamiento global futuro en la meseta de Loess podrían conducir a un aumento de la hierba en lugar de árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicación de Isótopos Estables en Ecología Trófica

Detección de Vegetación Forestal Mediante Modelos de Detección de Objetos de Aprendizaje Profundo

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Los incendios forestales se han vuelto cada vez más frecuentes y devastadores en muchas regiones del mundo, planteando amenazas significativas para la biodiversidad, los ecosistemas, los asentamientos humanos y la economía. Estados Unidos (EE. UU.) y Portugal son dos países que han experimentado incendios forestales recurrentes, lo que genera preocupación sobre el papel del combustible forestal y la acumulación de vegetación como factores contribuyentes. Una medida preventiva que se puede adoptar para minimizar el impacto de los incendios forestales es reducir la cantidad de combustible forestal disponible para quemar, utilizando Vehículos Terrestres autónomos No Tripulados (UGV) que hacen uso de inteligencia artificial (IA) para detectar y clasificar la vegetación forestal a mantener y el combustible de incendio forestal a cortar. En este artículo, se presenta un estudio innovador de detección y clasificación de vegetación forestal utilizando imágenes RGB de vehículos terrestres para respaldar operaciones autónomas de limpieza forestal para prevenir incendios, utilizando un Vehículo Terrestre No Tripulado (UGV). El trabajo presentado compara dos metodologías recientes de Aprendizaje Profundo de alto rendimiento, YOLOv5 y YOLOR, para detectar y clasificar la vegetación forestal en cinco clases: pasto, vegetación viva, vegetación cortada, vegetación muerta y troncos de árboles. Para el entrenamiento de los dos modelos, utilizamos un conjunto de datos adquirido en un bosque cercano. Un desafío clave para la limpieza autónoma de la vegetación forestal es la discriminación confiable de obstáculos (por ejemplo, troncos de árboles o piedras) que deben evitarse y objetos que deben identificarse (por ejemplo, vegetación muerta/seca) para permitir la acción prevista del robot. Con los resultados obtenidos, se concluye que YOLOv5 presenta un mejor desempeño general. A saber, la arquitectura de detección de objetos es más rápida de entrenar, más rápida en velocidad de inferencia( lograda en tiempo real), tiene un archivo de peso entrenado pequeño y logra una mayor precisión, por lo que es muy adecuada para la detección de vegetación forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Aprendizaje Profundo en Visión Artificial y Reconocimiento de Imágenes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Creación de capacidad para estimar las emisiones de incendios de turberas tropicales; un ejemplo trabajado de Indonesia

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las turberas tropicales son de importancia mundial en el ciclo del carbono terrestre, ya que están compuestas por un gran sumidero de carbono forestal y un gran depósito de carbono de turba, los cuales pueden intercambiarse potencialmente con la atmósfera en períodos de tiempo decenales. Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la perturbación por incendios y el desarrollo de turberas tropicales en las últimas décadas, y el potencial de emisiones continuas, resaltan la necesidad de una política para frenar o detener las emisiones y activar mecanismos para secuestrar carbono mediante la restauración de turberas degradadas. El esquema REDD + de la ONU proporciona un medio para que los países en desarrollo reciban pagos por la deforestación y degradación forestal evitadas, pero los pasos para lograr el cumplimiento de REDD+ son rigurosos y los detalles requeridos pueden ser una barrera para activar los beneficios, especialmente para las turberas donde los ciclos repetidos de incendios interrumpen la recuperación forestal y crean una variedad de clases de recuperación. Por lo tanto, para mejorar las estimaciones de las emisiones de incendios de turba y del balance de carbono de las turberas tropicales, es necesario desarrollar y aplicar los parámetros de biomasa y factor de combustión de acuerdo con la etapa de recuperación forestal. En este estudio, utilizamos datos de actividad publicados de los extensos incendios de 1997 en las turberas de Borneo indonesio para detallar una forma transparente y responsable de estimar e informar las emisiones de los incendios de turberas tropicales. Este ejemplo para estimar e informar emisiones se proporciona para ayudar a los países de REDD + a desarrollar eficientemente su capacidad para mejorar las estimaciones de emisiones de turberas tropicales afectadas por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Gravedad de las Quemaduras por Incendios Forestales Afecta los Cambios Posteriores al Incendio en la Evapotranspiración en Bosques Subalpinos

Año 2023, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recursos naturales y ecosistemas agrícolas. ISSN: 2835-2351. Organización: Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas y Biológicos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Aspectos destacados Después de un incendio forestal, la evapotranspiración real (ETa) en cuatro áreas subalpinas disminuyó proporcionalmente a la gravedad de las quemaduras. Las áreas quemadas de alta gravedad mantuvieron la ETa más alta antes del incendio y la ETa más baja después del incendio. Después del incendio, la ETa disminuyó más en las áreas que tenían una ETa previa al incendio más alta. ETa fue una medida útil a nivel del sistema de susceptibilidad al fuego e impacto después del incendio. Abstracto. La respuesta ecohidrológica al fuego es compleja, con consecuencias devastadoras para la hidrología de las fuentes de agua. La estructura del dosel posterior al incendio, el área foliar, la infiltración y el almacenamiento de agua en el suelo pueden actuar para reducir la evapotranspiración (ET), una variable hidrológica clave e indicador de la función ecohidrológica. Este estudio exploró el uso de estimaciones de ET reales (ETa) basadas en SSEBop basadas en Landsat con resolución de 30 m para evaluar los efectos de los incendios en la cuenca alta del Río Bravo (Million Fire, CO; Hondo Fire, NM de 1996 ;Montoya Fire, NM de 2002; Cerro Grande Fire, NM de 2000). Se analizaron los datos ETA de SSEBop de 1985 a 2019 para comprender mejor la respuesta y recuperación posteriores al incendio en varias áreas quemadas subalpinas. Los resultados muestran reducciones escalonadas en la ETa después del incendio en todas las severidades de quemaduras en las cuatro áreas de incendio. Antes del incendio, la ETa era generalmente más alta en áreas quemadas de alta gravedad, lo que indicaba mayores cargas de combustible, aunque la alta variabilidad indicaba la influencia de factores adicionales. Todas las áreas tuvieron una mayor respuesta (disminución de ETa) al fuego en áreas de alta gravedad y una respuesta menor a medida que disminuyó la gravedad de las quemaduras. La disminución de la ETa después de un incendio de alta gravedad osciló entre el 42% y el 63%, en comparación con la disminución después de un incendio de baja gravedad, que osciló entre el 24% y el 44%. Ninguna de las cuatro áreas quemadas demostró recuperación de ETa posterior al incendio después de 17 a 23 años. Este estudio demuestra la clara utilidad de las estimaciones ETa de teledetección como una medida a nivel de sistema de susceptibilidad al fuego, impacto del fuego y, potencialmente, recuperación después del incendio. Sin embargo, se necesita investigación adicional para tener en cuenta los efectos covariables de otros factores de combustible, topográficos, climáticos y climáticos. Palabras Clave: Ecohidrología, Recuperación postincendio, Teledetección, Cuenca Alta del Río Bravo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores de Emisión de Residuos de Cultivos e Incendios Prescritos en el Este de EE. UU. durante FIREX‐AQ

Año 2023, volumen 128, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Las actividades agrícolas y de quema prescrita emiten grandes cantidades de gases traza y aerosoles a escala regional y mundial. Presentamos una compilación de factores de emisión (EF) y proporciones de emisiones de la parte oriental de la campaña Fire Influence on Regional to Global Environments and Air Quality (FIREX‐AQ) en 2019 en los Estados Unidos, que muestreó la quema de residuos de cultivos y otros combustibles contra incendios prescritos. FIREX-AQ proporcionó una caracterización química integral de 53 residuos de cultivos y 22 incendios prescritos. Los residuos de cultivos se quemaron a diferentes eficiencias de combustión modificadas (MCE), y los residuos de maíz se quemaron a un MCE más alto que otros tipos de combustible. Los incendios prescritos ardieron a un MCE más bajo (&lt; 0.90), lo cual es típico, mientras que los pastizales ardieron a un MCE más bajo (0.90) de lo que normalmente se observa debido a los combustibles húmedos, verdes y de la temporada de crecimiento. La mayoría de los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVNM) estaban significativamente anticorrelacionados con MCE, excepto el etanol y los COVNM que se midieron con menos certeza. Identificamos 23 especies en las que los incendios de residuos de cultivos diferían en más del 50% de los incendios prescritos en el mismo ECM. Las EF de los residuos de cultivos fueron mayores para las especies relacionadas con el uso de químicos agrícolas y la composición del combustible, así como para los NMVOC oxigenados, posiblemente debido a la presencia de metales como el potasio. La SSC prescrita fue mayor para los monoterpenos (5×). El EFS promedio de residuos de cultivos FIREX‐AQ generalmente estuvo de acuerdo con el estudio anterior sobre incendios agrícolas en los EE.UU., pero tuvo grandes desacuerdos con las compilaciones globales. Las observaciones de FIREX‐AQ muestran la importancia de los EF específicos de la región y del combustible como primeros pasos para reducir la incertidumbre en el modelado de los impactos en la calidad del aire de las emisiones de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las mediciones de abundancia de carbón vegetal se ven afectadas por la liofilización

Año 2023, volumen 629, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paleogeografía, paleoclimatología, paleoecología. ISSN: 0031-0182,1872-616X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego ha sido parte de los procesos del sistema Terrestre durante millones de años, y su uso se ha acelerado una vez que los homínidos y los humanos ingresaron a los paisajes. Las cantidades de carbón vegetal, generalmente medidas por el número de partículas o el área superficial de partículas por muestra, se utilizan para reconstruir aspectos del historial de incendios en los registros sedimentarios. La liofilización se realiza comúnmente en núcleos de sedimentos y suelos que se someterán a análisis geoquímicos, y se sabe que el proceso afecta los resultados. Comparamos las abundancias de carbón vegetal en muestras pareadas liofilizadas y no liofilizadas de núcleos de sedimentos lacustres para probar la hipótesis de que la liofilización reduce la cantidad de carbón vegetal recuperable en reconstrucciones paleoecológicas. Las pruebas de suma de rangos de Wilcoxon mostraron que los recuentos de partículas y las mediciones del área superficial del carbón vegetal son significativamente más altos en muestras no liofilizadas en comparación con muestras liofilizadas. Nuestros resultados indican que los sedimentos no deben liofilizarse antes del análisis del carbón vegetal y, si es necesario, que primero deben recolectarse submuestras de material fresco.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Descripción general de la plataforma de experimentación y sensibilización sobre riesgos de incendio en interfaces urbanas forestales (plataforma EXPLORII)

Año 2023, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales: un llamado a la acción

Año 2023, volumen 7, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œLancet. Salud planetaria . ISSN: 2542-5196. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios forestales de verano o estación seca ocurren anualmente en muchas partes del mundo y son una parte natural de algunos ecosistemas. Sin embargo, la gran cantidad y escala de incendios forestales y la devastación provocada en algunas regiones ha conmocionado a muchos este año. Temperaturas récord y sequías prolongadas y severas han creado las condiciones para incendios forestales excepcionales en partes del sur mediterráneo de Europa y el norte de África, incluso en Grecia y las Islas Canarias españolas, donde los incendios han destruido hogares y desplazado a miles de personas. El calor y la sequía prolongada han provocado la temporada de incendios forestales más extensa en Canadá en décadas. Al 21 de agosto de 2023, había más de 1000 incendios activos en Canadá y más de 15 millones de hectáreas de tierra se han quemado en lo que va del año. La región Noroeste del Pacífico de Canadá se ha visto muy afectada, con decenas de miles de personas que requirieron evacuación. En los EE. UU., los trágicos incendios forestales en la isla hawaiana de Maui fueron los más mortíferos vistos en un siglo. Se cree que más de 100 personas perdieron la vida en los incendios forestales de Maui, que también destruyeron más de 2000 edificios en la histórica ciudad de Lahaina y causaron daños estimados en 5·5 mil millones de dólares. Los impactos de los incendios forestales se extienden más allá del costo inmediato en vidas humanas y propiedades. Los incendios forestales severos pueden aumentar las tasas de escorrentía de agua de un paisaje, aumentando el riesgo de erosión y afectando la calidad del agua local. Los incendios forestales pueden reducir la calidad del aire y dañar la salud respiratoria a cientos de millas de su origen. En junio, por ejemplo, el humo de los incendios forestales en Quebec redujo sustancialmente la calidad del aire hasta el sur de la ciudad de Nueva York. Como escribe Dana Rose Garfin en este número, los incendios forestales también pueden afectar la salud mental a largas distancias, al crear ansiedad climática. Los incendios pueden dañar o borrar comunidades, como en Maui, y poner en peligro los medios de subsistencia del turismo o la agricultura, como en las islas españolas y griegas. Estos eventos de incendios forestales excepcionalmente grandes, de rápido movimiento y duraderos también tienen un enorme impacto destructivo en la muerte de la naturaleza y el desplazamiento de la vida silvestre, la tala de plantas y la destrucción de hábitats. Se deben hacer preguntas, con razón, y llevar a cabo investigaciones sobre los esfuerzos existentes de preparación para incendios forestales y los planes de emergencia en aquellas regiones que se han visto afectadas por intensos incendios forestales este año, y en otras regiones de alto riesgo. Sin duda, correctamente, habrá llamados a analizar la adaptación y cómo las comunidades pueden estar mejor preparadas para un mayor riesgo de incendios forestales a través de una mejor gestión de la tierra, conciencia sobre la seguridad contra incendios, regulaciones de construcción y pautas de mantenimiento, y sistemas de alerta de emergencia y extinción de incendios. Las investigaciones futuras también podrían dirigirse a mejorar el monitoreo y la modelización de los efectos transfronterizos en la salud de incendios forestales más frecuentes, como la contaminación del aire, y a adaptar las estrategias de salud pública en consecuencia. Sin embargo, también es vital que estos llamados a la adaptación no resten importancia a la necesidad equitativa de mitigación del cambio climático. Los científicos del clima han predicho durante mucho tiempo un cambio en las temporadas de incendios y un mayor riesgo de incendios forestales más intensos a medida que el mundo se calienta. En algunas regiones, factores como la gestión de la tierra que ha sofocado los incendios, lo que ha provocado que la leña se acumule con el tiempo, han aumentado el potencial de incendios incontrolables y de rápida propagación, pero las estaciones secas más prolongadas, las temperaturas máximas anuales más altas y las olas de calor más frecuentes causadas por el cambio climático impulsado antropogénicamente probablemente serán los principales factores que darán forma a los futuros regímenes mundiales de incendios. En nuestro mundo que ya se calienta, esperamos que el mayor riesgo de incendios forestales intensos se convierta en una característica mucho más común de los veranos en muchas regiones. Los incendios forestales de los últimos años son una advertencia del impacto que podría tener el cambio climático antropogénico sin control, dados los efectos del calentamiento global de 1·1°C visto hasta ahora. Los impactos climáticos que el mundo ya está experimentando deberían reforzar la urgencia y la necesidad de evitar un aumento de la temperatura promedio mundial de más de 1·5-2°C; el objetivo acordado internacionalmente del Acuerdo de París de 2015. El gemelo del negacionismo climático es el fatalismo. Los científicos, políticos y activistas deben estar preparados para ofrecer esperanzas para contrarrestar una posible narrativa de desesperanza en torno al aumento de desastres como los incendios forestales y no solo la esperanza de que la sociedad pueda adaptarse para absorber los impactos del cambio climático, sino un recordatorio y una garantía de que mitigar el cambio climático, a través de acciones como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, es una salvaguardia contra resultados potencialmente mucho peores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del riesgo de rayos en parques eólicos marinos mediante aprendizaje semisupervisado

Año 2023, volumen 126, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de ingeniería de la inteligencia artificial. ISSN: 0952-1976,1873-6769. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Internet de las Cosas y Aplicaciones de Big Data

Enfoque en ii: Enfoque en incendios forestales occidentales. Quinta Evaluación Climática Nacional

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La expansión agrícola domina los rápidos aumentos de los incendios de tierras de cultivo en Asia

Año 2023, volumen 179, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente internacional. ISSN: 0160-4120,1873-6750. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Asia contiene el 58% de la población mundial y aproximadamente el 39% de las tierras de cultivo del mundo, lo que hace que la evaluación de los patrones de variabilidad espaciotemporal en los incendios de tierras de cultivo sea fundamental para comprender la interacción entre la quema de residuos de cultivos y la actividad humana en Asia. Aunque la expansión e intensificación agrícola han contribuido a una disminución general de los incendios de vegetación en todo el mundo desde finales de la década de 1990, el área quemada por incendios de tierras de cultivo en Asia se ha expandido en más del 19% en las últimas dos décadas. India representa alrededor del 32% de los incendios de tierras de cultivo en Asia, y el área quemada ha aumentado en más de dos tercios desde 2003, particularmente aumentó alrededor del 80% durante las dos principales temporadas de cosecha de cereales de marzo-mayo y octubre-noviembre. En comparación, los incendios de tierras de cultivo han aumentado en menos del 6% en China desde 2003, y ha habido una marcada tendencia a la baja en el área quemada en junio debido a la implementación intensiva de las prohibiciones nacionales de la quema de paja de cultivos en campo abierto. La expansión de las cosechas agrícolas es la principal responsable del rápido aumento de los incendios de tierras de cultivo en Asia, especialmente en India, donde se está produciendo una intensificación agrícola con el crecimiento de la población y el desarrollo económico en los últimos años, y la quema de paja de los cultivos debería controlarse estrictamente en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración de Datos Remotos e In Situ para Comparar la Respuesta Hidrológica de una Cuenca en Condiciones Previas y Posteriores al Incendio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio climático ha aumentado el riesgo de incendios forestales en toda Europa, lo que ha tenido un impacto negativo en la calidad del aire y el agua, la biodiversidad, el suelo y la estética del paisaje. Los incendios en áreas mediterráneas están relacionados con efectos adversos en los regímenes hidrológicos de las cuencas hidrográficas y el aumento de la escorrentía superficial. El objetivo de este trabajo es investigar la respuesta hidrológica en condiciones previas y posteriores al incendio a escala de cuenca. El área de estudio es la zona montañosa afectada por los recientes incendios de julio de 2021 en Chipre. El enfoque metodológico que se desarrolló y aplicó involucra la implementación basada en SIG del método del diagrama de área de tiempo (TA) para la determinación del hidrograma unitario (UH), bajo los dos escenarios (pre y post incendio), así como la estimación de pérdidas hidrológicas utilizando el método SCS - CN para ambos escenarios. Se comparan dos eventos típicos de escorrentía de lluvia para períodos de retorno de 20 y 100 años para ambos escenarios con respecto al volumen total de escorrentía, la descarga máxima y el tiempo hasta el pico. Esta primera investigación de los cambios hidrológicos antes y después de un evento de incendio en el área lleva a la conclusión de que, principalmente debido a la reducción de la vegetación y la permeabilidad del suelo, hay un aumento significativo en la descarga de flujo máximo y el volumen total de escorrentía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Las relaciones longitud-biomasa específicas del sitio de las familias de artrópodos árticos son fundamentales para inferencias ecológicas precisas

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los artrópodos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas terrestres, por ejemplo, mediando en los flujos de energía y formando la base alimenticia de muchos organismos. Para comprender mejor su papel funcional en tales procesos ecosistémicos, es esencial monitorear las tendencias en la biomasa de artrópodos. Obtener mediciones directas de la masa corporal de especímenes individuales es laborioso. Por lo tanto, estos datos a menudo se adquieren indirectamente utilizando relaciones alométricas de longitud-biomasa basadas en un parámetro correlativo, como la longitud corporal. Estudios previos a menudo han utilizado tales relaciones con una resolución taxonómica baja y / o un tamaño de muestra pequeño y/o han adoptado regresiones calibradas en diferentes biomas. A pesar del interés científico en la ecología de los artrópodos árticos, hasta la fecha no se han publicado relaciones longitud-biomasa a nivel de familia específicas del sitio. Aquí presentamos 27 relaciones de biomasa de longitud específicas de la familia de dos sitios en el Alto Ártico: Zackenberg en el noreste de Groenlandia y Knipovich en el norte de Taimyr, Rusia. Mostramos que las regresiones de biomasa de longitud de diferentes sitios dentro del mismo bioma no afectaron las estimaciones de fenología, pero dieron como resultado estimaciones sustancialmente diferentes de biomasa de artrópodos. Las estimaciones de la biomasa diaria en Zackenberg fueron en promedio un 24% más altas cuando se calcularon usando regresiones para Knipovich en comparación con el uso de regresiones para Zackenberg. Además, los cálculos de la biomasa diaria de artrópodos en Zackenberg basados en regresiones a nivel de orden de estudios citados con frecuencia en la literatura revelaron sobreestimaciones de la biomasa de artrópodos que oscilaban entre el 69,7% y el 130% en comparación con las estimaciones basadas en regresiones para Zackenberg. Nuestros resultados ilustran que el uso de relaciones alométricas de diferentes sitios puede alterar significativamente la interpretación biológica de, por ejemplo, la interacción entre aves insectívoras y sus presas artrópodas. Concluimos que las relaciones longitud-biomasa deben establecerse localmente en lugar de basarse en relaciones globales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aspectos Sinópticos y de Mesoescala del Clima Excepcional de Incendios durante el Período de Año Nuevo 2019-20 en el sureste de Nueva Gales del Sur, Australia

Año 2023, volumen 38, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen El clima extremo y el comportamiento de los incendios ocurrieron durante el período de Nochevieja del 30 al 31 de diciembre de 2019 en el sureste de Nueva Gales del Sur, Australia. El fuego progresó rápidamente durante los períodos de la tarde y la madrugada, y se desarrolló un comportamiento extremo significativo de pirocumulonimbos, a veces repetidamente en la misma área. Esto ocurrió dentro de un contexto más amplio de una temporada de incendios sin precedentes en el este de Australia. Se examinan varios aspectos de la meteorología sinóptica y de mesoescala, para identificar contribuciones al comportamiento del fuego durante este período. El paso de un frente frío por la región fue un factor clave en el evento, pero otros procesos contribuyeron a la severidad del clima de incendios. Otras características importantes durante este período incluyeron el movimiento de una vaguada troposférica superior inclinada negativamente, la interacción del frente con la topografía y la aparición de chorros nocturnos de bajo nivel y de rollos horizontales de la capa límite en las proximidades del campo de tiro. Declaración de significado Los incendios forestales y el clima que promueve su ignición y propagación son una amenaza para las comunidades y los valores naturales a nivel mundial, incluso en paisajes adaptados al fuego como el oeste de los Estados Unidos y Australia. En particular, la sabana en el norte de Australia arde regularmente durante la estación seca, mientras que los bosques y pastizales en el sur arden episódicamente, principalmente durante el verano. Aquí, examinamos el clima asociado con incendios destructivos que ocurrieron en el sureste de Nueva Gales del Sur, Australia, a fines de 2019. Los factores meteorológicos y climáticos a varias escalas interactuaron para contribuir a la actividad de incendios que era inusualmente peligrosa. Para los meteorólogos y administradores de emergencias, los estudios de casos como este son valiosos para resaltar las condiciones que pueden conducir a futuros eventos similares. Este estudio de caso también identificó áreas en las que se pueden realizar mejoras en el servicio meteorológico contra incendios, incluida la incorporación de información meteorológica más detallada en los modelos de comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Los bosques comunitarios promueven la gobernanza local de incendios forestales y la gestión proactiva en Columbia Británica, Canadá

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical/Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación de incendios forestales de verano Negro en Australia: un análisis de diferencias en diferencias usando luces nocturnas

Año 2023, volumen 83, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este estudio examina cómo las comunidades de Nueva Gales del Sur (Nueva Gales del Sur), Australia, se recuperaron del evento extremo de incendios forestales de 2019-2020 (es decir, los incendios del Verano Negro). Utilizando la radiación nocturna mensual como indicador de la actividad económica en un área geográfica (es decir, un bloque de malla) desde enero de 2017 hasta junio de 2021, realicé un análisis espacio-temporal y socioeconómico de la recuperación económica después de los incendios forestales de 2019-2020 utilizando el método de diferencia en diferencias. Este es el primer estudio que examina el papel interseccional del espacio con el tiempo y las características socioeconómicas para la recuperación extrema de incendios forestales. Los hallazgos revelan que las ubicaciones afectadas por incendios forestales tenían aproximadamente 0.038 σ y 0.026 σ de luminosidad nocturna más baja en las principales ciudades y zonas rurales del interior (es decir, regiones interiores), respectivamente, que las áreas no afectadas. Estas cifras se traducen en una reducción aproximada del 30% de las actividades económicas en ambas áreas. Los hallazgos siguen siendo consistentes cuando se utilizan los datos de rango de movimiento de Facebook. El ritmo de recuperación varió espacialmente a lo largo del tiempo y de los grupos socioeconómicos. En las zonas rurales del interior de Nueva Gales del Sur, las comunidades afectadas por incendios forestales, tanto pobres como no pobres, siguieron una trayectoria de recuperación más lenta que los habitantes de las ciudades afectados por incendios forestales. En las principales ciudades, la recuperación económica de las comunidades pobres quedó rezagada con respecto a las comunidades no pobres. Tener en cuenta dicha heterogeneidad espacial, temporal y socioeconómica en el proceso de recuperación de peligros naturales puede respaldar el diseño de estrategias y programas equitativos de reducción y manejo del riesgo de incendios forestales. Si no se abordan, las brechas en la recuperación de incendios forestales pueden aumentar las vulnerabilidades específicas de la ubicación y el grupo económico a futuros incendios forestales. Tenga en cuenta que las luces nocturnas no son un buen indicador de la actividad económica en áreas remotas y rurales densamente boscosas; limitando así la aplicación del uso de datos satelitales de alta frecuencia para el análisis de recuperación de incendios forestales solo en las principales ciudades y zonas rurales del interior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examinar la Efectividad de la Extinción Aérea de Incendios con los Componentes de los Requisitos de Cortafuegos y la Geometría de la Huella: Críticas a la Práctica Actual

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El impacto negativo del cambio climático es cada vez más evidente en la gravedad de los incendios forestales. Los incendios son cada vez más intensos y, a menudo, solo pueden controlarse por medios aéreos. La extinción aérea de incendios es conocida como un método muy eficaz-en algunos casos, es la única opción-para sofocar incendios, pero es una solución muy costosa. Recientemente, la efectividad de este método ha recibido muchas críticas, con algunos estudios que muestran una pérdida de entre el 60 y el 95%, por lo que vale la pena abordar este tema de una manera diferente. El objetivo de este estudio es estimar las pérdidas utilizando un nuevo método que no se había utilizado antes. Para ello, este estudio se centra en dos componentes: los requisitos del cortafuegos y la geometría de la huella. Para el primero, se aplicaron las reglas generales de la práctica en función de la intensidad de la línea de fuego. Uno es el nivel de cobertura requerido de la superficie con supresor, y el otro es el ancho de banda húmedo requerido, que es el cortafuegos. En la práctica, el cortafuegos debe ser de 2 a 2,5 veces más ancho que la longitud de la llama. Para la geometría de la huella, el autor utilizó los resultados de estudios previos relacionados con la formación de la huella. Al final, se comparó entre sí el diseño del cortafuegos requerido y el diseño simplificado de la huella, que es un elipsoide. Los resultados muestran que, en el caso de una intensidad de línea de fuego de 3 MWm-1 y un nivel de cobertura de 2,4 kgm-2, la pérdida es aproximadamente del 36,4 al 44,6% para la huella elipsoidal sola y del 86 al 87,8% para la cantidad total de agente extintor. La conclusión es que el trabajo futuro no debería centrarse en una descripción y comprensión más precisas de las emisiones, sino en desarrollar una tecnología que pueda cambiar la forma de la huella de una forma elíptica a una rectangular.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluaciones de Salud de Koalas después de Incendios Forestales: Una Comparación Temporal de Individuos Residentes Rehabilitados y No Rescatados

Año 2023, volumen 13, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Animales . ISSN: 2076-2615. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos koalas (Phascolarctos cinereus) requirieron rehabilitación después de los megaincendios australianos de 2019/20. Se sabe poco sobre cómo se compara la salud posterior a la liberación de los koalas rehabilitados con la de los koalas residentes no rescatados. Evaluamos los parámetros de salud en koalas rehabilitados y koalas residentes en hábitats quemados y no quemados en el sur de Nueva Gales del Sur, Australia. Los controles de salud se realizaron dentro de las seis semanas posteriores al incendio( grupo rehabilitado), de 5 a 9 meses después del incendio y de 12 a 16 meses después del incendio. La condición corporal mejoró significativamente con el tiempo en los koalas rehabilitados, con una condición similar entre todos los grupos a los 12-16 meses. Por lo tanto, los koalas rehabilitados ganaron condición corporal a tasas similares a las de los koalas que permanecieron y sobrevivieron en la naturaleza. La prevalencia de Chlamydia pecorum también fue similar entre grupos y puntos de tiempo, lo que sugiere que los incendios forestales y la rehabilitación no exacerbaron la enfermedad en esta población. Si bien hubo cierta variación en los parámetros bioquímicos y hematológicos séricos medidos entre grupos y puntos de tiempo, la mayoría se encontraban dentro de los rangos de referencia normales. Nuestros hallazgos muestran que los koalas estaban generalmente sanos en el momento de la liberación y cuando fueron recapturados nueve meses después. Los paisajes en la región de Monaro que exhiben un mosaico de severidad de quemaduras pueden apoyar a los koalas, y la salud de los koalas rehabilitados no se ve comprometida al devolverlos a hábitats quemados de 4 a 6 meses después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Pastoreo de Ganado Modera las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Partículas de los Incendios Forestales en Pastizales de California

Año 2023, volumen 15, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Entre 2010 y 2020, un promedio de 36,037 hectáreas de pastizales se quemaron en incendios forestales en California cada año, emitiendo gases de efecto invernadero (GEI) y partículas (PM). Estas emisiones impactan el clima y la salud humana. El pastoreo de ganado elimina el combustible herbáceo a través del consumo de forraje; sin embargo, la digestión de rumiantes también emite GEI. El propósito de este estudio fue examinar el impacto de GEI y PM del pastoreo de ganado en pastizales que luego se queman. Utilizamos la simulación de Monte Carlo para determinar si el consumo de forraje por parte del ganado condujo a reducciones en las emisiones de incendios forestales en los pastizales y si estas reducciones superaron las emisiones de la digestión de ese forraje. Estimamos que entre 2010 y 2020, el ganado eliminó anualmente un promedio de 11,590 toneladas métricas (TM) de combustible herbáceo de los pastizales en California que luego se quemaron. Esto resultó en reducciones anuales de emisiones de incendios forestales que oscilaron entre 0.001 y 0.025 millones de toneladas métricas (MMT) de equivalentes de CO2 (CO2e) y entre 11 y 314 MT de PM2.5; una pequeña fracción del total de emisiones de GEI y PM de los incendios forestales en California. También evaluamos el cambio en las emisiones si los pastizales quemados en las regiones de la Costa Central y Norte de California, donde eliminar el pastoreo puede provocar la invasión de arbustos en los pastizales, fueran en cambio matorrales. Si los pastizales que ardieron en estas regiones en 2020 hubieran sido matorrales, estimamos que los incendios forestales habrían emitido hasta 0,90 MMT más de CO2e y 8448 MT más de PM2. 5, destacando las implicaciones a largo plazo del pastoreo de ganado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones de humo de la quema de biomasa en el centro de México y su impacto en la calidad del aire en la Ciudad de México: estudio de caso de mayo de 2019

Año 2023, volumen 904, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dispersión de Humo de Productos de Combustión de Incendios Forestales—Implementación a Nivel Estratégico, Táctico y Operativo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se predice un aumento en la frecuencia de ocurrencia de incendios forestales en todas las estimaciones de los modelos climáticos, lo que implica impactos significativos en la salud, debido a la emisión de productos de combustión. La aplicación de modelos de dispersión de contaminantes a niveles estratégicos y operativos es imprescindible por razones de seguridad y para el cumplimiento de las políticas del Mecanismo Europeo de Protección Civil. A continuación, describimos la dispersión de humo del incendio forestal de Penteli-Ática (Grecia) el 19 de julio de 2022, que quemó una superficie total de 2781,7 hectáreas. Las simulaciones de dispersión de alta resolución, las mediciones de la calidad del aire y las observaciones de teledetección se utilizan para describir el transporte de humo y facilitar el control efectivo del humo en áreas donde es probable que los impactos en la calidad del aire sean significativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IA Neurosímbolica para Minar Opiniones Públicas sobre Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Computación cognitiva. ISSN: 1866-9956,1866-9964. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la aplicación postincendio de tiras de mantillo de paja sobre la erosión del suelo, la humedad del suelo y la regeneración de la vegetación en brezales secos europeos en el NOROESTE de España

Año 2023, volumen 196, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de la Ciberinfraestructura Dinámica Impulsada por Datos para la Inteligencia de Incendios Forestales de Próxima Generación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la susceptibilidad a incendios forestales mediante un enfoque cooperativo multifuente y espaciotemporal

Año 2023, volumen 16, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática de ciencias de la Tierra . ISSN: 1865-0473,1865-0481. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las áreas protegidas son efectivas para frenar los incendios en la Amazonía

Año 2023, volumen 214, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollar la resiliencia del agua ante los riesgos de incendios forestales en cascada

Año 2023, volumen 9, número 37. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Los incendios forestales graves están alterando el entorno natural y construido y plantean riesgos para la salud y el bienestar ambiental y social, incluidos los impactos en cascada en los sistemas de agua y la infraestructura hídrica construida. La investigación sobre sistemas de agua resistentes a los incendios forestales está creciendo, pero no a la par con la escala y gravedad de los impactos de los incendios forestales, a pesar de su creciente amenaza. En este estudio, evaluamos el estado del conocimiento sobre los peligros relacionados con los incendios forestales en los sistemas de agua. Proponemos un marco holístico para evaluar las interacciones y los circuitos de retroalimentación entre la calidad, la cantidad y los peligros de la infraestructura del agua como determinantes de la disponibilidad y el acceso al agua después de un incendio. Los esfuerzos para abordar la amenaza cambiante de los incendios forestales para los sistemas de agua requerirán más investigación interdisciplinaria sobre las complejas relaciones que configuran la amenaza de los incendios forestales para la disponibilidad y el acceso al agua. Para respaldar esto, necesitamos disponibilidad confiable de datos a largo plazo, métricas consistentes, mayor investigación en contextos compartidos, investigación más extensa más allá del área de quemaduras y colaboración de múltiples partes interesadas sobre los riesgos de incendios forestales en los sistemas de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visitas al departamento de emergencias asociadas con eventos de humo de incendios forestales en California, 2016-2019

Año 2023, volumen 238, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: El humo de los incendios forestales se ha asociado con resultados respiratorios adversos, pero los impactos de los incendios forestales en otros resultados de salud y subpoblaciones sensibles no se comprenden completamente. Examinamos las asociaciones entre los eventos de humo y las visitas al departamento de emergencias (EDV) para los resultados respiratorios, cardiovasculares, de diabetes y de salud mental en California durante la temporada de incendios forestales de junio a diciembre de 2016-2019. Las concentraciones diarias de partículas finas (PM2.5) específicas de incendios forestales a nivel de área se agregaron a las cuencas de aire. Un "evento de humo" se definió como un día de cuenca atmosférica con una concentración de PM2.5 específica de incendios forestales igual o superior al percentil 98 en todos los días de cuenca atmosférica (umbral = 13.5 µg/m3). Realizamos un análisis de series temporales en dos etapas utilizando regresión cuasi-Poisson considerando los efectos de retraso y el metanálisis de efectos aleatorios. También realizamos análisis estratificados por raza/etnia, edad y sexo para evaluar la posible modificación del efecto. Los eventos de humo se asociaron con un mayor riesgo de EDV para todas las enfermedades respiratorias en el retraso 1 [14,4%, intervalo de confianza (IC) del 95%: (6,8, 22,5)], asma en el retraso 0 [57.1% (44.5, 70.8)], y enfermedad crónica de las vías respiratorias bajas en el gal 0 [12.7% (6.2, 19.6)]. También encontramos asociaciones positivas con EDV para todas las enfermedades cardiovasculares en el retraso 10. Se observaron resultados mixtos para los resultados de salud mental. Los resultados estratificados revelaron posibles disparidades por raza/etnia. La exposición a corto plazo a eventos de humo se asoció con un aumento de los EDV respiratorios y de esquizofrenia. Los impactos cardiovasculares pueden retrasarse en comparación con los resultados respiratorios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Incendios Forestales en las Propiedades del Suelo

Año 2023, volumen 35, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias de las plantas y del suelo . ISSN: 2320-7035. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Uno de los desafíos más dañinos para nuestro bosque es el incendio. El impacto de los incendios forestales en las propiedades físicas del suelo tuvo énfasis en la textura, densidad aparente, porosidad, estabilidad de los agregados y contenido de agua y repelencia. Después del incendio, el suelo superficial de la región quemada tenía niveles más altos de pH del suelo, nitrógeno total, fósforo accesible, potasio, calcio y magnesio que el área no quemada. La baja intensidad del incendio provocó que se quemara la materia orgánica del suelo y la basura, aumentando la disponibilidad de nutrientes y promoviendo la regeneración de hierbas y la expansión de la comunidad posterior al incendio. Los incendios de mayor intensidad destruyen por completo la materia orgánica del suelo, volatilizan el nitrógeno, el fósforo y el potasio y matan los microorganismos, mientras que el manganeso, el magnesio y otros micronutrientes se queman por completo a temperaturas muy altas. Algunos nutrientes estaban más fácilmente disponibles mediante la quema de materia orgánica (MO) del suelo, como N, P y S, mientras que otros se volatilizaban. El fuego controlado no produjo cambios significativos en los nutrientes o la composición fisicoquímica del suelo y puede utilizarse como una técnica de manejo eficiente para reducir el daño causado por los incendios forestales al suelo. La teledetección y la tecnología SIG son las herramientas altamente avanzadas que se utilizan para detectar incendios forestales, calcular áreas quemadas y determinar cambios en el uso de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Validación Basada en Objetos de un Producto de Área Quemada Sentinel-2 Utilizando Polígonos Quemados en Tierra

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de temas seleccionados en observaciones aplicadas de la Tierra y teledetección. ISSN: 1939-1404,2151-1535. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Se propone una validación basada en objetos de un producto de área quemada a nivel de país (Italia), para evaluar no solo la precisión temática, sino también la precisión geométrica. El producto se derivó de los datos de Sentinel-2 mediante el uso de un algoritmo, ya publicado en la literatura, que aplica segmentación de imágenes. Se utilizaron polígonos quemados en tierra, que representan los datos oficiales de área quemada para Italia, como referencia, para evaluar el producto. La validación se realizó implementando un conjunto de métricas de precisión para cuantificar la similitud entre los objetos de referencia y los objetos mapeados, la precisión temática basada en objetos y la calidad global de la segmentación. Se discuten los desafíos para realizar la validación basada en objetos, principalmente relacionados con la ausencia de una relación uno a uno entre un objeto de referencia y uno mapeado, y se destacan las fortalezas y debilidades del producto de área quemada considerado. Los resultados mostraron que el producto se caracterizaba por una buena precisión geométrica, incluso si el número de falsos positivos representaba un punto crítico. Aunque se utilizó un producto específico, el método de validación propuesto puede aplicarse en principio a cualquier dato de área quemada derivado de imágenes satelitales. Para señalar esta característica. también se realizó un experimento con otro producto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Impacto de los métodos de protección y factores abióticos en la mortalidad de plántulas de Nothofagus pumilio en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Año 2023, volumen 69, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia Forestal. ISSN: 1212-4834,1805-935X. Organización: Academia Checa de Ciencias Agrícolas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: <br>Los parques nacionales (NP) son los últimos refugios de bosques dominados por la especie <i>Nothofagus</i>en Chile. Sin embargo, los frecuentes incendios descuidados causados por el hombre están destruyendo estos bosques incluso dentro de los parques nacionales. Después de incendios a gran escala, los rodales de <i>N. pumilio</i>no pueden recuperarse naturalmente ni de manera generativa ni vegetativa y se debe recurrir a la regeneración artificial para mantener su extensión. Sin embargo, incluso la regeneración artificial no tiene éxito sin protección contra la navegación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue probar experimentalmente una variedad de repelentes y otros métodos de protección mecánica de las plántulas contra la ramificación. Se colocaron cinco réplicas de parcelas en el PN Torres del Paine, en diferentes condiciones de hábitat y con diferentes métodos de protección contra la navegación (11 repelentes, malla de alambre, tubo de plástico y control). En cada parcela se trataron 12 plántulas con cada tipo de protección. En nuestro experimento, solo el 8% de las plántulas resultaron dañadas por la ramificación, mientras que la tasa de mortalidad fue del 38%. Los resultados indican un efecto más significativo de los factores abióticos (principalmente heladas, sequía o viento) sobre la mortalidad de las plántulas que la ramificación. Paralelamente, sin embargo, está claro que, en comparación con el control, seis de los once repelentes utilizados en el experimento mostraron un efecto significativamente positivo. Sugerimos el uso de tubos de plástico como la mejor opción para proteger las plántulas, que, además de brindar una protección del 100% contra la ramificación, es probable que brinden condiciones microclimáticas más favorables para las plántulas, similares a dejar los enganches quemados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ya era hora: Un Método para Estimar la Llegada de Incendios Forestales y las Condiciones Climáticas en Ubicaciones Muestreadas en el Campo

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las condiciones climáticas en el momento de la llegada del frente de incendios forestales influyen fuertemente en el comportamiento y los efectos del incendio, sin embargo, existen pocos métodos para estimar las condiciones climáticas con una resolución espacio-temporal mayor que los promedios diarios de grano grueso (por ejemplo, 4 km). Cuando un frente de fuego avanza rápidamente y las condiciones climáticas son heterogéneas en el espacio y el tiempo, se requiere una mayor precisión espacio-temporal para vincular con precisión el clima del incendio con los efectos observados del incendio. Para identificar la influencia del clima de los incendios en los efectos de los incendios observados en una muestra de parcelas de inventario forestal existentes durante un evento de megaincendios impulsado por el viento en el noroeste del Pacífico de EE.UU., exploramos y comparamos tres métodos para estimar el tiempo de llegada del incendio y la velocidad del viento en ese momento. hora de llegada para cada ubicación de la parcela. Dos métodos se basaron en productos de datos de incendios activos de detección remota ampliamente utilizados con resoluciones espaciales y temporales diferentes. El tercer y preferido método, Perímetros Interpolados por Clima Modelado (MoWIP), es un nuevo enfoque que aprovechó la velocidad y dirección del viento de grano fino (1,3 km, por hora) del clima modelado del incendio para guiar la interpolación de los perímetros operativos aéreos detectados por infrarrojos (IR), subdividiendo los intervalos de tiempo definidos por los perímetros IR secuenciales en intervalos cuartiles para mejorar la resolución temporal de los tiempos de llegada del incendio previstos. Nuestra descripción de estos métodos de "marca de tiempo" de llegada de incendios y la discusión de su utilidad y deficiencias deberían resultar útiles para los científicos de incendios, ecologistas, administradores de tierras y análisis futuros que buscan vincular el clima estimado de incendios y los efectos observados de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Optimización del modelo de aviso de rayos para líneas de red de distribución en base a múltiples umbrales de factores meteorológicos

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la investigación energética. ISSN: 2296-598X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los rayos son uno de los desastres naturales frecuentes, que afectan seriamente el funcionamiento seguro y estable del sistema de energía, especialmente las líneas de la red de distribución con poca confiabilidad. Con el fin de mejorar la confiabilidad del suministro de energía de la red de distribución, se plantean requisitos más altos para la precisión de la advertencia de rayos. Por lo tanto, este artículo establece un modelo de advertencia de rayos basado en umbrales integrales de factores multimeteorológicos y analiza los datos de los factores meteorológicos, como la intensidad del campo atmosférico, la intensidad del eco, la altura de la parte superior del eco y el contenido de agua líquida acumulativo vertical bajo tormentas eléctricas. Se obtiene el valor umbral de cada advertencia de factor, y el peso umbral correspondiente se calcula mediante el método de ponderación de entropía. De acuerdo con el peso de cada umbral, se obtiene el índice de umbral completo de advertencia de rayos, y la advertencia de rayos se basa en este índice. Se analizaron como muestras un total de 105 datos de rayos de mayo a junio de 2022 en la ciudad de Nanchang. Los umbrales de intensidad de campo atmosférico, intensidad de eco, altura de la parte superior del eco y contenido de agua líquida acumulativo vertical fueron 1,2 kV/m, 40 dBZ, 8 km y 5,2 kg·m -2, respectivamente. Los pesos correspondientes de cada factor fueron 0,4188, 0,2056, 0,2105 y 0,165, respectivamente. Este modelo se utilizó para advertir un evento de tormenta eléctrica en julio de 2022 en el área de Nanchang. La tasa de éxito de la advertencia del modelo fue de 0,91, la tasa de falsas alarmas (FAR) fue de 0,11 y el índice de éxito crítico (CSI) fue de 0,80. En comparación con el modelo de advertencia de rayos de umbral de factor único, la advertencia FAR se reduce en un 6% y la CSI aumenta en un 14%, al tiempo que garantiza una alta tasa de éxito de advertencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube

Propagación de incendios en la superficie forestal: Transformación del mecanismo y transición del comportamiento

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelo predictivo de reforestación posterior al incendio en la región de Irkutsk

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesotehničeskij žurnal . ISSN: 2222-7962Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son uno de los problemas más graves del complejo forestal de la Federación de Rusia. Por un lado, la mayoría de los bosques naturales de coníferas de la zona boreal tienen origen pirogénico, y los incendios forestales son un componente natural de las sucesiones de bosques de coníferas. Por otro lado, los incendios forestales causan grandes daños, que consisten en los costos de extinción de los mismos, los valores materiales quemados, incluidos los rodales dañados en la raíz, así como daños ambientales: contaminación de la cuenca del aire en grandes áreas, contaminación de la escorrentía en embalses, etc. Diferentes especies de árboles, en diferentes condiciones de crecimiento forestal, reaccionan de manera diferente a los efectos pirogénicos de diferentes intensidades. Un ejemplo sorprendente son los bosques de alerces de la República de Sakha (Yakutia), que crecen en el permafrost y están muy bien adaptados a incendios forestales bastante frecuentes. La adopción de decisiones de manejo sobre los tipos y métodos de reforestación después de incendios forestales de diversa intensidad debe basarse en modelos predictivos del curso de la reforestación natural. Para compilar dicho modelo para los bosques de la región de Irkutsk, se llevaron a cabo estudios experimentales a gran escala, que consistieron en el examen de liebres de diferentes años, después de incendios forestales de intensidad variable. Como resultado del procesamiento estadístico de los datos experimentales obtenidos, se compilaron las dependencias matemáticas del desarrollo de un ecosistema forestal multicomponente, incluidos los árboles coníferos y caducifolios de los grupos de edad más jóvenes, medianos y mayores, presentados en este artículo. El trabajo se llevó a cabo en el marco de la escuela científica "Desarrollos innovadores en el campo de la industria maderera y forestal" de la Universidad Agrotecnológica Estatal del Ártico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de la cobertura vegetal del pinar en la zona bosque-estepa tras incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesotehničeskij žurnal . ISSN: 2222-7962Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cobertura del suelo en la comunidad de plantas forestales es la estructura más dinámica. Analizamos la cobertura del suelo en el período previo y posterior al incendio en la comunidad forestal de un pinar de origen natural, no dañado por incendios, pero ubicado en el límite del harén. El estudio se llevó a cabo en biotopos de bosque de pinos( región de Voronezh, Empresa Forestal Educativa y Experimental de la Universidad Estatal de Ingeniería Forestal de Voronezh que lleva el nombre de GF Morozov) describiendo la cobertura del suelo del transecto en varios tipos de bosques de áreas no dañadas por incendios: bosque seco, bosque crudo, subor. Durante la última década, se ha conservado el número total de especies de cobertura del suelo en el bosque de pinos (63 especies), su composición de especies está cambiando. La mayor diversidad de especies es característica de suborea. Para 2022, las plantas de estepa y pradera, principalmente cereales, aparecerán en la flora, lo que indica un cambio en las condiciones ambientales. Los líquenes terrestres han desaparecido por completo, así como 19 especies de plantas indicadoras, seis de las cuales están incluidas en el Libro Rojo de la Región de Voronezh. Hubo un cambio en la estructura de los grupos de plantas. Junto con las especies indicadoras, aparecen en los grupos especies de praderas y estepas. La cobertura proyectiva total de la cobertura del suelo disminuyó del 80 al 68%, así como la cobertura proyectiva del matorral( del 60 al 50%), musgos( del 80 al 70%), arándanos rojos (del 40 al 30%) en grupos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la Quema Prescrita sobre el Combustible Muerto en la Superficie y el Comportamiento Potencial del Fuego en Pinus yunnanensis en la provincia Central de Yunnan,China

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema prescrita es una técnica empleada de gestión de combustible ampliamente utilizada para mitigar el riesgo de incendios forestales. El Pinus yunnanensis Franch. forest, que con frecuencia es propenso a incendios forestales en el suroeste de China, sirve como un excelente ejemplo para investigar los efectos de la quema prescrita sobre la inflamabilidad del combustible muerto en la superficie. Esta investigación tiene como objetivo establecer una base científica para el manejo de combustible muerto en los bosques, así como estrategias de prevención y control de incendios. Los datos de campo se recopilaron en bosques de P. yunnanensis ubicados en la provincia central de Yunnan en 2021 y 2022. El estudio implementó un diseño de bloques completos aleatorizados con dos bloques y tres tratamientos: un control sin quemar( UB), un año después de la quema prescrita( PB1a) y tres años después de la quema prescrita (PB3a). Estos tratamientos se evaluaron en función de tres índices: estructura superficial del lecho muerto, propiedades fisicoquímicas y parámetros potenciales de comportamiento del fuego. Para analizar las características del rodal de las parcelas de muestra, se realizó una prueba t pareada. Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en las características del rodal de P. yunnanensis después de la quema prescrita (p & gt; 0,05). La quema prescrita condujo a una disminución significativa en la carga superficial promedio de combustible muerto de 10.24 t/ha a 3.70 t / ha, lo que representa una reducción del 63.87%. Además, la intensidad promedio de la línea de fuego disminuyó de 454 kw / m a 190 kw / m, lo que indica una disminución del 58,15%. A pesar de la quema prescrita, no se observaron cambios significativos en las propiedades físicas y químicas de los combustibles muertos (p &gt; 0,05). Sin embargo, la estructura del lecho de combustibles muertos y los parámetros de comportamiento del fuego exhibieron una reducción significativa en comparación con el sitio de la muestra de control. Los hallazgos de este estudio brindan un apoyo teórico esencial para la implementación científica de programas de quema prescritos y la evaluación precisa de los efectos ecológicos y ambientales posteriores a la quema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Cambio de Vegetación por Tipo de Restauración en el Área de Incendios Forestales en Goseong-Gun

Año 2023, volumen 57, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agricultura y ciencias de la vida/Nong'eob saengmyeong gwahag yeon'gu . ISSN: 1598-5504,2383-8272Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea / Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los datos de alta resolución revelan un aumento de la pérdida de biomasa de los bosques de pinos templados y atlánticos, contextualizando el carácter distintivo de la temporada de incendios de 2022 en Francia

Año 2023, volumen 20, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen. La frecuencia e intensidad de las sequías de verano y las olas de calor en Europa occidental han aumentado, lo que genera preocupación por la aparición de riesgos de incendio en áreas menos propensas a incendios. Esta exposición de bosques maduros que albergan especies arbóreas inadaptadas puede causar pérdidas de biomasa desproporcionadamente grandes en comparación con las observadas en ecosistemas mediterráneos frecuentemente quemados. Por lo tanto, analizar las temporadas de incendios solo desde la perspectiva de las áreas quemadas expuestas es insuficiente; también debemos considerar los impactos en la pérdida de biomasa. En este estudio, nos centramos en la excepcional temporada de incendios de verano de 2022 en Francia y utilizamos datos satelitales de muy alta resolución (10 m) para calcular el área quemada, la altura de los árboles a nivel nacional y el impacto ecológico posterior en función de la pérdida de biomasa durante los incendios. Nuestra detección semiautomatizada de alta resolución estimó 42 520 ha de área quemada, en comparación con las 66 393 ha estimadas por el sistema europeo automatizado de detección remota (EFFIS), incluidas 48 330 ha que realmente ocurren en bosques. Mostramos que los bosques mediterráneos tuvieron una pérdida de biomasa menor que en años anteriores, mientras que hubo un aumento drástico en el área quemada y la pérdida de biomasa sobre los pinares atlánticos y los bosques templados. Las altas pérdidas de biomasa en los pinares atlánticos fueron impulsadas por la gran área quemada (28 600 ha en 2022 frente a 494 ha año−1 en el período 2006-2021), pero mitigadas por una biomasa arbórea poco expuesta ubicada principalmente en áreas de manejo intensivo. Por el contrario, la pérdida de biomasa en los bosques templados fue anormalmente alta debido tanto a un aumento de 15 veces en el área quemada en comparación con años anteriores (3300 ha en 2022 frente a 216 ha en el período 2006-2021) como a una alta biomasa arbórea de los bosques que ardieron. En general, la pérdida de biomasa (es decir, el peso seco de la biomasa maderera) fue de 0,25 Mt en bosques mediterráneos y matorrales, 1,74 Mt en el pinar atlántico y 0,57 Mt en bosques templados, lo que equivale a una pérdida total de 2.553 Mt, equivalente a un aumento del 17% de la mortalidad natural promedio de todos los bosques franceses, según lo informado por el inventario nacional. Una comparación de la pérdida de biomasa entre nuestras estimaciones y los datos globales de biomasa/áreas quemadas indica que una mayor resolución mejora la identificación de pequeños parches de incendios, reduce los errores de comisión con una delineación más precisa del perímetro de cada incendio y aumenta la biomasa afectada. Este estudio allana el camino para el desarrollo de una evaluación de baja latencia y alta precisión de las pérdidas de biomasa y los contornos de los parches de incendios para ofrecer una caracterización más informativa basada en el impacto de cada año de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ampliación de los métodos para evaluar el peligro de los combustibles en Australia templada para mejorar la calidad y consistencia de los datos

Año 2023, volumen 32, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Se necesitan evaluaciones de antecedentes del combustible (vegetación) para predecir el comportamiento del fuego. Los métodos visuales amplios respaldan decisiones rápidas de gestión en el campo, pero pueden ser demasiado imprecisos para detectar variaciones en el combustible para otros fines. Objetivos Evaluamos la utilidad de integrar técnicas de medición de combustible más completas en un método visual existente de evaluación de peligros del combustible. Métodos Desarrollamos un método extendido para medir el peligro del combustible, que incluye mediciones de intercepción de líneas y tablas más claras para asignar puntajes de peligro del combustible, y lo comparamos con la cuarta edición de la Guía de Evaluación General de Peligros del Combustible existente, que se usa a menudo en Australia templada. Los métodos se probaron en 69 parcelas boscosas de eucaliptos del mismo tipo de combustible amplio. Resultados clave El método existente estimó una cobertura cercana a la superficie y elevada más alta en comparación con el método extendido, pero menos cobertura superficial. Las puntuaciones de peligro asignadas cambiaron notablemente cuando se usaron las tablas de peligro más claras. Más de la mitad de las parcelas tuvieron diferencias de uno o más en la puntuación de peligro para combustible superficial, cercano a la superficie y elevado entre los métodos existentes y extendidos. Conclusiones El método ampliado proporcionó un enfoque más metódico y coherente para evaluar el peligro del combustible, pero requería más tiempo que el método existente. Implicaciones El método extendido proporciona un método alternativo para fines de monitoreo e investigación cuando la calidad de los datos es importante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El uso de datos de teledetección para la evaluación de daños por incendio en un área quemada en Chipre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales se encuentran entre los recursos naturales más importantes del planeta y desempeñan un papel clave en el presupuesto mundial de carbono. A pesar de la enorme importancia de los bosques para todo el planeta, estos ecosistemas se ven afectados por una variedad de perturbaciones. Uno de los tipos de perturbaciones está representado por incendios. Chipre se encuentra en el Mediterráneo oriental, que es una zona donde ocurren incendios forestales con frecuencia, especialmente durante el período estival. Este estudio se centra principalmente en el mapeo de áreas quemadas y la evaluación de daños en contaminantes de la superficie terrestre y del aire para el caso del incendio de Arakapas en Chipre que ocurrió el 3 de julio de 2021. Para los fines de este estudio, las imágenes satelitales adquiridas de Sentinel-2 se utilizaron para el mapeo del área quemada y la estimación de la gravedad del incendio basada en el índice espectral dNBR (Relación de Quemadura Normalizada por diferencia), y otros conjuntos de datos auxiliares se utilizaron para la evaluación de daños. Además, en la mañana del 5 de julio, debido al cambio de dirección del viento, el humo viajó desde el centro de la isla hacia el suroeste, y fue detectado por el lidar Raman de múltiples longitudes de onda, instalado en Limassol. Por lo tanto, se presentan las propiedades ópticas de la columna de humo recuperada del lidar. El sistema lidar PollyXT-CYP del ECoE observó múltiples capas entre 500 my 2,5 km originadas por el área quemada al noreste de Limassol. La relación de despolarización del 5-8% y la relación lidar de 45sr indican mezclas de polvo local del suelo y humo fresco en la troposfera inferior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo las narrativas globales dan forma a la gestión local: una historia de incendios en las sabanas tropicales de Belice y Guyana

Año 2023, volumen 190, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista geográfica . ISSN: 0016-7398,1475-4959. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La supresión del fuego antropogénico es un legado importante de la colonización europea en todo el mundo. La extinción de incendios ha socavado los medios de subsistencia humanos y las ecologías dependientes del fuego. Belice y Guyana son las únicas antiguas colonias británicas en el continente de América Central y del Sur. Ambos países tienen ecosistemas de sabanas tropicales dependientes del fuego, donde el fuego se usa en los medios de subsistencia locales, por ejemplo, para la caza. Comparamos la creación e implementación de políticas y proyectos de extinción y manejo de incendios en la sabana por parte de agencias en Belice y Guyana del siglo XX al XXI, y la medida en que las narrativas ambientales globales han dado forma a este proceso. En ambos países, surge una imagen de débiles esfuerzos estatales para controlar el fuego, impulsados en gran medida por preocupaciones económicas. En Belice colonial, el estado hizo intentos intermitentes de suprimir o controlar los incendios de sabanas en áreas limitadas, debido al interés en la silvicultura de pinos. En Guyana, el Estado colonial no intentó controlar los incendios, dado el interés económico en la ganadería y la lejanía de las sabanas. Desde el año 2000, ambos estados han desarrollado nuevas políticas contra incendios, y las agencias estatales, las organizaciones no gubernamentales de conservación y los grupos de defensa indígena han obtenido fondos para proyectos relacionados con incendios. Mostramos que estas políticas y proyectos contemporáneos, como los del período colonial, financiados principalmente por fondos internacionales inconsistentes, continúan apoyándose fuertemente en discursos internacionales sobre el fuego que hacen suposiciones sobre los problemas del fuego y proponen soluciones incompatibles con las realidades locales. Comprender la geografía, la ecología y la política locales, y reconocer las formas en que los legados coloniales de incendios alteraron y continúan impactando estos lugares, podría informar enfoques más justos y productivos para trabajar con usuarios locales de incendios en Belice, Guyana y más allá.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Factores que influyen en el uso de langosta negra introducida (Robinia pseudoacacia) para la estabilización de taludes en la Corea del Sur de la posguerra

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tras la ocupación imperial japonesa de Corea y la Guerra de Corea, los bosques de Corea del Sur sufrieron un declive sustancial debido a los bombardeos y bombardeos, la tala ilegal y la sobreexplotación de árboles y productos forestales no madereros. Alrededor de las comunidades rurales, la escasez de combustible a lo largo del conflicto del siglo XX provocó la privación de combustible. Los intentos de reforestación posteriores a la Guerra de Corea vieron el uso de langosta negra (Robinia pseudoacacia), una especie introducida nativa de los Estados Unidos. La langosta negra eventualmente se convertiría en invasora de Corea del Sur. Este estudio utilizó una entrevista de élite e investigación de archivo para determinar por qué Estados Unidos se convirtió en un defensor vocal de la langosta negra en las campañas de reforestación. Los documentos de archivo destacan los problemas posteriores a la denudación de las montañas boscosas de Corea del Sur, incluidos los cambios en la frecuencia y severidad de las inundaciones. Los suelos y arenas erosionados causaron cambios en las riberas de los arroyos y ríos, lo que resultó en fallas geomórficas. Los problemas de erosión e inundaciones proporcionan un contexto para la necesidad de reforestación. Si bien la participación estadounidense en la reforestación es evidente a partir de los documentos de archivo, está claro que el uso de langosta negra ocurrió inicialmente antes de la llegada de especialistas y asesores estadounidenses. Este estudio de caso destaca los impactos de la escasez de combustible en la recuperación de los ecosistemas después de la guerra y la importancia de los factores socioeconómicos en el estudio de la ecología de la guerra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Ecológico de las Actividades de los Castores en los Ecosistemas/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de los patrones regionales de viento en la calidad del aire durante los incendios forestales cerca de Sydney, Australia

Año 2023, volumen 905, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La contaminación por partículas del humo de los incendios forestales amenaza la salud de las comunidades al aumentar la incidencia de enfermedades respiratorias. El viento impulsa tanto el comportamiento del fuego como la dispersión del humo. Comprender los patrones regionales del viento ayudaría a gestionar eficazmente el riesgo de humo. Sydney, Australia, es propensa a la contaminación por humo porque tiene una gran población cerca de bosques de eucaliptos propensos a incendios. Aquí utilizamos la técnica de mapas autoorganizados (SOM) para identificar dieciséis clases de viento únicas para la región de Sydney a partir de días con incendios activos, incluida la identificación de la ocurrencia de brisa marina. Exploramos las diferencias en los niveles de PM2.5 entre clases y entre la quema de reducción de riesgos (HRB) y los días de incendios forestales. Para los días HRB, las clases con las PM2.5 más altas generalmente tenían brisa marina, mientras que los días con mejor calidad del aire generalmente tenían vientos alineados en toda la región (por ejemplo, todos del oeste). La clase de viento con más días HRB tuvo bajas velocidades del viento y brisa marina y se encontraba entre las peores clases de viento para la calidad del aire. Para los días de incendios forestales, los días con brisa marina también fueron generalmente de mala calidad del aire, pero muchas clases tuvieron al menos algunos días de mala calidad del aire, la mayoría de los cuales fueron durante los incendios forestales de la costa este de 2019-2020 en Nueva Gales del Sur. Algunos días de mala calidad del aire ocurrieron en clases de viento que enviaron fuertes columnas directamente sobre las estaciones de calidad del aire, esparcieron humo en un área amplia o transportaron humo desde fuera de la región. Las clases identificadas pueden ser útiles para programar HRB, por ejemplo, identificar días con bajo riesgo de contaminación para realizar una HRB, o para ayudar a comprender el riesgo de contaminación y enviar advertencias sanitarias durante HRB e incendios forestales. Un mayor desarrollo del enfoque puede permitir la creación de clasificaciones de varios días para que los administradores de incendios planifiquen las igniciones de HRB durante varios días para garantizar una mejor dispersión del humo. La investigación adicional podría incorporar otros predictores climáticos o centrarse en otras regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del valor económico de las pérdidas de carbono de los incendios forestales utilizando fuentes de datos disponibles públicamente: Eagle Creek Fire, Oregon 2017

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos Los incendios forestales son cada vez más frecuentes en el oeste de los EE.UU. e imponen una serie de costos, incluida la liberación instantánea de carbono cuando se quema la vegetación. El carbono liberado a la atmósfera agrava el cambio climático, mientras que el carbono almacenado en la vegetación ayuda a mitigar el cambio climático. La necesidad de mitigar el cambio climático es cada vez más urgente, ya que lograr el objetivo del acuerdo climático de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C parece cada vez más desafiante. Se requiere una comprensión clara del papel de las diferentes fuentes de carbono para comprender el grado de progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de mitigación y evaluar los costos y beneficios de las políticas de mitigación. Resultados Presentamos un enfoque fácilmente replicable para calcular el costo económico del carbono liberado instantáneamente de los incendios forestales a nivel estatal y de condado (EE.UU.). Nuestro enfoque es sencillo y se basa exclusivamente en datos disponibles públicamente que se pueden obtener fácilmente para ubicaciones en todo EE.UU. También describimos cómo aplicar las estimaciones del costo social del carbono a las estimaciones de pérdida de carbono para encontrar el valor económico del carbono liberado por los incendios forestales. Demostramos nuestro enfoque utilizando un estudio de caso del incendio Eagle Creek de 2017 en Oregón. Nuestro valor estimado de pérdida de carbono para este incendio de tamaño mediano (19,400 ha) es de $187.2 millones (dólares de 2020), lo que resalta el papel significativo que pueden tener los incendios forestales en términos de emisiones de carbono y su costo asociado. Las emisiones de este incendio fueron equivalentes a hasta el 2.3% de las emisiones no relacionadas con incendios para el estado de Oregón en 2020. Conclusiones Nuestros resultados demuestran un método fácilmente replicable para estimar el costo económico de las emisiones instantáneas de dióxido de carbono para incendios forestales individuales. Las estimaciones de los posibles costos económicos asociados con las emisiones de dióxido de carbono ayudan a proporcionar una imagen más completa de los verdaderos costos económicos de los incendios forestales, facilitando así una imagen más completa de los posibles beneficios de los esfuerzos de gestión de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Documentando dos Siglos de Cambios en los Bosques de Pinos de Hoja Larga (Pinus palustris) de la Provincia Costera Llana, Sureste de EE. UU.

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Si bien muchas especies de árboles se encuentran en la Llanura Costera del sureste de los Estados Unidos, las sabanas y bosques de pinos de hoja larga (Pinus palustris C. Lawson) alguna vez dominaron esta región. Para cuantificar la primacía pasada del pino de hoja larga y las tendencias en la Llanura Costera, combinamos siete estudios que consistieron en 255,000 árboles de estudios de tierras, realizados entre 1810 y 1860 con otras descripciones de bosques históricos, incluido el cambio hasta la actualidad. Nuestra síntesis encontró apoyo de que Pinus palustris constituía predominantemente el 77% de los árboles históricos de Llanura costera y los robles de montaña (Quercus) contribuían con otro 8%. Si bien el pino todavía domina estos bosques en la actualidad (58% de todos los árboles), la mayoría ahora están plantados loblolly (Pinus taeda L.) o slash (Pinus elliottii Engelm.) pinos. Roble de agua (Quercus nigra L.), roble vivo (Quercus virginiana Mill.), chicle (Liquidambar styraciflua L.) y arce rojo (Acer rubrum L.) han aumentado sus proporciones en comparación con los estudios históricos; tanto el pino de hoja larga como los robles de montaña han disminuido a ≤5% de todos los árboles. Nuestro trabajo también respalda estimaciones previas de que el pino de hoja larga dominaba originalmente entre 25 y 30 millones de hectáreas de bosques costeros llanos. Aún a principios de la década de 1900, el pino de hoja larga aún podía haber cubierto 20 millones de hectáreas, pero disminuyó a 7,1 millones de hectáreas en 1935 y se redujo a 4,9 millones de hectáreas en 1955. La regresión del pino de hoja larga continuó a mediados de la década de 1990, alcanzando un mínimo de alrededor de 1,3 millones de hectáreas; desde entonces, los esfuerzos de restauración han producido una modesta recuperación a 2,3 millones de hectáreas. Dos siglos de tala excesiva, desmonte de tierras, trementina para productos químicos, exclusión de incendios seguida de densificación forestal por especies sensibles al fuego y otras influencias silvícolas, incluidas las plantaciones generalizadas de pinos loblolly y slash, han disminuido en gran medida los extensos bosques abiertos de pinos de hoja larga de la Llanura costera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incorporación de un Modelo Interactivo de Elevación de la Columna de Fuego en el Modelo versión 1 del Sistema Terrestre de Energía a Exaescala del DOE (E3SMv1) y Examen del Efecto Radiativo del Aerosol

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CaBuAr: Conjunto de datos de áreas quemadas de California para delineación [Software y conjuntos de datos]

Año 2023, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE de geociencias y teledetección . ISSN: 2168-6831,2373-7468,2473-2397. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales representan uno de los eventos catastróficos que, en las últimas décadas, causaron enormes daños ambientales y humanitarios. Además de una cantidad significativa de emisiones de dióxido de carbono, son una fuente de riesgo para la sociedad tanto en casos a corto plazo (por ejemplo, evacuación temporal de la ciudad debido a incendios) como a largo plazo (por ejemplo, mayores riesgos de deslizamientos de tierra). En consecuencia, la disponibilidad de herramientas para apoyar a las autoridades locales en la identificación automática de áreas quemadas juega un papel importante en el requisito de monitoreo continuo para aliviar las secuelas de tales eventos catastróficos. La gran disponibilidad de adquisiciones satelitales junto con técnicas de visión por computadora representa un paso importante en el desarrollo de tales herramientas. Este artículo presenta un nuevo conjunto de datos abiertos que aborda el problema de delineación del área quemada, un problema de segmentación binaria aplicado a las imágenes satelitales. El recurso presentado consiste en adquisiciones L2A Sentinel - 2 previas y posteriores al incendio de incendios forestales de California que tuvieron lugar a partir de 2015. Las anotaciones ráster se generaron a partir de los datos publicados por el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California. Además, junto con el conjunto de datos, publicamos tres líneas de base diferentes basadas en análisis de índices espectrales, Segmentador y modelos U-Net.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Marco de Evaluación de Riesgos de Incendios Forestales para Operaciones y Planificación de la Red

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Explorando EM-DAT para representar las tendencias espaciotemporales de sequías e incendios forestales y sus conexiones con la presión antropogénica

Año 2023, volumen 120, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

TrueTrees: Un Flujo de Trabajo Escalable para la Integración de Datos de Escaneo LiDAR Aerotransportados en Modelos de Combustible para Simulaciones de Incendios Prescritas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque geográficamente flexible para mapear la Interfaz Urbano-Forestal integrando datos de actividad de incendios

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La Interfaz Urbano-Forestal (WUI) es el área donde las casas y la vegetación natural se encuentran o se entremezclan. Las áreas de WUI están expuestas a un mayor riesgo de incendios forestales y se han expandido significativamente en todo el mundo en las últimas décadas. En este estudio, desarrollamos un nuevo enfoque empírico para mapear la WUI al generar un índice WUI basado en la yuxtaposición entre edificios, vegetación y el historial de incendios del área de estudio. Primero calculamos el porcentaje de cobertura de edificios y tres tipologías de combustible diferentes dentro de ventanas circulares móviles con radios de 100, 250 y 500 m, y luego adquirimos los datos del historial de incendios entre 2012 y 2021 para Israel y Cisjordania (Autoridad Palestina) del producto de teledetección de incendios activos VIIRS. Definimos la WUI como celdas donde la combinación de cobertura vegetal y cobertura de edificios tuvo más detecciones de incendios VIIRS de lo esperado por casualidad. Para evaluar los efectos del uso de parametrizaciones de escala amplia versus local en los mapas WUI resultantes, repetimos este proceso dos veces, primero utilizando datos a escala nacional y luego por separado en cuatro regiones geográficas distintas. Evaluamos la congruencia en las cantidades y patrones de WUI en las regiones según lo mapeado por la información de estas dos escalas de análisis. Descubrimos que la WUI en Israel y Cisjordania oscilaba entre el 0,5% y el 1,7%, según el tipo de combustible y el radio de la ventana móvil. La escala de parametrización (nacional versus regional) afectó los patrones de IU solo en una de las regiones, cuyas características diferían notablemente del resto del país. Nuestro nuevo método difiere de los métodos de mapeo WUI existentes ya que es empírico y geográficamente flexible. Estos dos rasgos le permiten mapear de manera robusta la WUI en otros países con diferentes características de asentamiento, combustible, clima e incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la planificación del tratamiento forestal considerando múltiples objetivos

Año 2023, volumen 346, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La reducción de combustibles puede mejorar directamente el hábitat forrajero del búho manchado en Sierra Nevada

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quemar, o no quemar: esa es la cuestión

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La respuesta de los regímenes de incendios forestales al Último Máximo Glacial de dióxido de carbono y clima

Año 2023, volumen 20, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El clima y la disponibilidad de combustible controlan conjuntamente la incidencia de incendios forestales. Los efectos del CO2 atmosférico en el crecimiento de las plantas influyen en la disponibilidad de combustible independientemente del clima, pero la importancia relativa de cada uno para impulsar cambios a gran escala en los regímenes de incendios forestales no se puede cuantificar fácilmente solo a partir de observaciones. Aquí, utilizamos modelos empíricos previamente desarrollados para simular el patrón espacial global del área quemada, el tamaño del incendio y la intensidad del fuego para condiciones modernas y del Último Máximo Glacial (LGM; ∼ 21 000 ka) utilizando cambios realistas en el clima y CO2 y experimentos de sensibilidad para separar sus efectos. Se utilizan tres escenarios LGM diferentes para representar el rango de climas LGM modelados. Mostramos grandes reducciones modeladas en el área quemada en el LGM en comparación con el período reciente, de acuerdo con el registro de carbón sedimentario. Esta reducción fue impulsada predominantemente por el efecto del bajo CO2 en la productividad de la vegetación. La amplitud de la reducción en condiciones de bajo CO2 fue similar independientemente del escenario climático LGM y no se observó en ningún escenario LGM cuando solo se consideraron los efectos climáticos, y un escenario climático LGM mostró un aumento de la quema en estas condiciones. La intensidad del fuego mostró una sensibilidad similar al CO2 en diferentes climas, pero también fue sensible a los cambios en el déficit de presión de vapor (VPD). El tamaño del fuego modelado se redujo bajo LGM CO2 en muchas regiones, pero aumentó bajo climas LGM debido a los cambios en la fuerza del viento, los días secos (DDs) y el rango de temperatura diurna (DTR). Este aumento se compensó en el clima LGM más frío en las latitudes septentrionales debido a una gran reducción en VPD. Estos resultados enfatizan el hecho de que las magnitudes relativas de los cambios en diferentes variables climáticas influyen en el régimen de incendios forestales y que diferentes aspectos del cambio climático pueden tener efectos opuestos. La importancia de los efectos del CO2 implica que las proyecciones futuras de incendios forestales deben tener en cuenta el aumento del CO2.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Caracterización de Dos Transiciones Principales de Pérdida de Cobertura Forestal en Corea del Norte de 1990 a 2020

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tiene como objetivo caracterizar las transiciones de la cubierta forestal en Corea del Norte e identificar áreas deforestadas que están degradadas o en riesgo de degradación. Utilizamos información fenológica y clasificadores forestales aleatorios para realizar una clasificación de deforestación. Luego extrajimos los dos patrones principales de pérdida de cobertura forestal, tierras agrícolas inclinadas (tierras agrícolas con pendiente superior a 6 grados) y bosques no sembrados (cobertura de copa inferior al 20%), para los años 2000, 2010 y 2020. A partir del mapa de deforestación de cada año, analizamos la dinámica de la deforestación de 1990 a 2020. Los bosques mostraron disminuciones en la cobertura del 27% durante el período de estudio de 30 años y representaron el 41,5% de la superficie terrestre total en 2020. La deforestación se extendió al área central, lo que provocó una grave contracción y fragmentación de los bosques. Los bosques no sembrados y las tierras agrícolas en pendiente experimentaron las tasas más altas de pérdida entre los usos forestales y representaron el 48,9% y el 39,3% de la pérdida total durante el período de estudio, respectivamente. Durante el período de estudio, 25.128 km2, 5346 km2 y 6728 km2 de tierras forestales fueron taladas, degradadas y estaban en riesgo de degradación o esterilidad por incendios artificiales repetidos, respectivamente. Este marco metodológico proporciona una plantilla valiosa para áreas de difícil acceso, y los resultados de la dinámica de deforestación pueden proporcionar una base para la conservación y el manejo sostenible de los recursos forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de Peligros Naturales en Áreas Protegidas para el Manejo de la Resiliencia: El Caso de Incendios Forestales en la Región de Basilicata

Año 2023, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminantes . ISSN: 2673-4672. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los incendios forestales representan una amenaza significativa para las áreas protegidas de todo el mundo. Esta amenaza se ha vuelto aún más pronunciada en los últimos años debido al cambio climático. Estos incendios pueden destruir, entre otras cosas, hábitats naturales, causar una pérdida de biodiversidad y afectar la calidad del aire. Además, pueden tener un impacto económico significativo en los países que dependen del turismo y las actividades de áreas protegidas. En este contexto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden proporcionar una solución importante para el manejo de incendios en áreas protegidas. En este estudio de caso, se tomó como ejemplo la región de Basilicata (sur de Italia), donde los datos sobre áreas protegidas y eventos de incendios son de libre acceso y se actualizan constantemente. Al explotar varias herramientas SIG interoperables, fue posible realizar un análisis geoespacial complejo que proporcionó información importante para la planificación sostenible y resiliente del uso de la tierra. En particular, surgieron áreas con mayor frecuencia de incendios dentro o cerca de áreas protegidas, que por lo tanto pueden atenderse en diferentes niveles de planificación. Además, en general, el trabajo ha permitido implementar metodologías simples de análisis relacional entre incendios y áreas protegidas que pueden emplearse fácilmente en entornos administrativos para hacer que el territorio sea más resiliente al aumento esperado de incendios debido a los cambios climáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización De Las Colaboraciones De Organizaciones No Gubernamentales Y Gobiernos Locales En La Gestión Forestal Urbana En Canadá

Año 2023, volumen 73, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Gobernanza Colaborativa en la Administración y Gestión Públicas / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algoritmo Forestal Aleatorio para la Predicción de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería eléctrica. ISSN: 1876-1100,1876-1119. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución espaciotemporal de contaminantes del aire durante un incendio forestal inducido por una ola de calor en Uttarakhand

Año 2023, volumen 30, número 51. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Órganos subterráneos y banco de yemas: Conocimientos sobre rasgos funcionales morfoanatómicos relacionados con el fuego

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Folia geobotánica . ISSN: 1211-9520,1874-9348. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Herramienta de Vías Comunitarias Adaptadas al Fuego: Facilitar el Aprendizaje Social y una Ciencia de la Práctica

Año 2023, volumen 122, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen La ciencia, la política y la práctica de los incendios forestales carecen de medios sistemáticos para "adaptar" las prácticas de adaptación al fuego a poblaciones humanas socialmente diversas y de manera que agreguen las lecciones existentes. Este artículo describe el desarrollo y la puesta en marcha inicial de la Herramienta de Vías Comunitarias Adaptadas al Fuego, un conjunto inductivo de procesos que ayudan a facilitar el diálogo sobre las necesidades y prioridades de las estrategias de adaptación a incendios forestales a través de los límites de propiedad o socios. Describimos las etapas y consideraciones organizadas por la herramienta, incluida la forma en que sus componentes se basan en décadas de experiencia en ciencias sociales y profesionales que facilitan las opciones de adaptación al fuego entre las comunidades que abarcan los Estados Unidos. Luego describimos ejemplos de cómo la herramienta pathways brinda oportunidades para reflexionar y responder a las necesidades de diversas poblaciones humanas que implementan la adaptación al fuego en lugares distintos. Finalmente, discutimos cómo la herramienta puede ayudar a avanzar en una "ciencia de la práctica" para la adaptación a incendios forestales al promover el aprendizaje social o recopilar información de monitoreo a múltiples escalas. Implicaciones del estudio: La herramienta pathways proporciona una serie de procesos, opciones y tácticas de participación informadas empíricamente diseñadas para fomentar un acuerdo compartido sobre las mejores prácticas para la adaptación a incendios forestales en condiciones locales específicas del sitio. Describimos cómo la herramienta puede avanzar en los procesos de adaptación para una variedad de usuarios, que incluyen (1) un proceso de planificación orientado a la comunidad que ayudará a reforzar o catalizar la acción colectiva sobre el manejo del fuego, (2) un enfoque sistemático para monitorear el progreso diferencial hacia el desarrollo de comunidades adaptadas al fuego, y (3) un mecanismo de retroalimentación potencial que informa los enfoques programáticos o la asignación de recursos futuros a través de posibles acciones diseñadas para diversas condiciones sociales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examinando los efectos temporales de los incendios forestales en las aves forestales: ¿Debo quedarme o debo go?

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los ecosistemas inflamables, la dinámica forestal se ve afectada por la extinción de incendios, el cambio climático y los cambios en el uso de la tierra que hacen que la frecuencia e intensidad de los incendios difieran de los regímenes naturales de incendios. Aunque la forestación proporciona nuevos hábitats para las especies forestales, el fuego puede revertir sus beneficios al penalizar a las especies forestales. La recurrencia más corta de incendios también puede afectar la capacidad de recuperación de los hábitats originales, ya que la tala de salvamento posterior al incendio se suma al panorama y tiene efectos directos e indirectos en las aves. Para identificar los factores subyacentes que impulsan las variaciones temporales en las poblaciones de aves forestales después de los incendios forestales, realizamos recuentos en 685 transectos ubicados en 68 áreas quemadas en Cataluña (noreste de la Península Ibérica), que oscilaron entre uno y 11 años después del incendio. Entre las 20 especies forestales estudiadas, 18 se relacionaron significativamente con el tiempo transcurrido desde el incendio y 14 con el déficit hídrico. Las respuestas de las aves posteriores al incendio se ajustaron principalmente a respuestas no lineales, como tendencias irruptivas e inversas-irruptivas; mientras que el déficit hídrico coincidió con las tendencias inclinadas y acampanadas. La fidelidad individual del sitio parece estar detrás de la decisión de las aves forestales de quedarse o irse después de un incendio, lo que lleva a aumentar la frecuencia de ocurrencia inmediatamente después del incendio, pero este efecto tiende a disminuir con el tiempo. En cuanto a las características espaciales de las áreas quemadas, la mayoría de las especies mostraron una relación positiva con la heterogeneidad de la severidad del fuego y la densidad de parches no quemados. Por otro lado, la tala de salvamento afectó negativamente la diversidad de aves forestales. La diversidad de aves también disminuyó con el tiempo transcurrido desde el incendio y en los transectos más secos, pero la heterogeneidad del fuego fue positiva para la diversidad de bosques de aves alfa y beta. Las relaciones entre las aves forestales y el mosaico de áreas quemadas y no quemadas creadas por incendios forestales desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad en ecosistemas propensos a incendios. Por lo tanto, limitar las perturbaciones posteriores a los incendios (por ejemplo, la tala de salvamento) y promover la regeneración natural podría ser una estrategia eficaz que beneficie a los organismos forestales, como las aves. Mantener parches sin quemar y crear un mosaico de severidad de quemaduras y vegetación promoverá la heterogeneidad del hábitat y beneficiará a una amplia gama de especies de aves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en los extremos climáticos de incendios en Europa y factores atmosféricos relacionados

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la gravedad de las quemaduras con diferentes productos de teledetección para el análisis de daños por incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento del Potencial Meteorológico de Incendios En el Noreste de China Vinculado a la Disminución del Hielo Marino de Bering

Año 2023, volumen 50, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen El noreste de China (NEC) es una de las regiones más gravemente afectadas por incendios y quema de biomasa en el país. En particular, los incendios en esta área han mostrado una tendencia creciente durante la última década, en contraste con la gran reducción de la contaminación observada en otras partes de China. En este estudio, combinamos análisis de datos observacionales y simulaciones de modelos climáticos para demostrar que la escalada de las actividades de incendios de primavera en NEC probablemente sea inducida por una disminución en la concentración de hielo marino de Bering durante los meses anteriores. Esta teleconexión impulsada por el Ártico contribuye al aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones en NEC a través de una cizalladura vertical del viento reducida, un transporte anómalo del viento hacia el norte y la formación de un centro de alta presión con flujo de aire descendente. Estos cambios conducen a la ignición y expansión del fuego. Además, este vínculo puede amplificarse en futuros escenarios más cálidos. Este mecanismo tiene implicaciones significativas para predecir la actividad decenal de incendios y mejorar nuestra comprensión de las proyecciones ambientales globales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora del modelado de ocurrencia de incendios forestales mediante la integración de características de series temporales del clima y el contenido de humedad del combustible

Año 2023, volumen 170, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Modificación y Comparación de Métodos para Predecir el Contenido de Humedad del Combustible Muerto en la Superficie de Quercus mongolica y Pinus sylvestris var. mongolica en condiciones de lluvia

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El contenido de humedad del combustible muerto fino superficial (FFMC) es un factor importante para predecir el riesgo de incendios forestales y está influenciado por varios factores meteorológicos. Muchos métodos de predicción se basan en la temperatura y la humedad como factores, lo que resulta en una precisión deficiente de la predicción del modelo en condiciones de lluvia. Al mismo tiempo, existe un número creciente de métodos basados en el aprendizaje automático, pero aún falta comparación con los modelos tradicionales. Por lo tanto, en este trabajo se seleccionaron las especies de árboles forestales de hoja ancha Quercus mongolica y las especies forestales de coníferas Pinus sylvestris var. mongolica en el noreste de China. Tomando el combustible fino muerto en la superficie como objeto de investigación, utilizamos experimentos de lluvia simulada en interiores para explorar el impacto de la lluvia en el contenido de humedad del combustible muerto en la superficie. El modelo de predicción del contenido de humedad del combustible muerto en la superficie se modificó mediante el método de estimación directa. Finalmente, utilizando datos de campo, se utilizó en la comparación el método de estimación directa y el modelo de red neuronal de convolución (CNN). Los resultados de la simulación de lluvia mostraron que el contenido de humedad del combustible interior tenía una tendencia al aumento logarítmico. La lluvia y el contenido previo de humedad del combustible tuvieron un impacto significativo en el modelo de predicción del contenido de humedad del combustible, y tanto el modelo relacional como el modelo no lineal tuvieron un buen desempeño en la predicción del contenido de humedad del combustible en condiciones de lluvia en interiores. En condiciones de campo, la humedad, la temperatura y la lluvia desempeñaron un papel importante en el contenido de humedad del combustible. En comparación con el método de estimación directa no modificado, el método de estimación directa modificado mejoró significativamente la precisión de la predicción y la bondad de ajuste (R2) aumentó de 0,85-0,94 a 0,94–0,96. El error absoluto medio (EMA) disminuyó de 9.18–18.33% a 6.86–10.74%, y el error relativo medio (ERM) disminuyó de 3.97–17.18% a 3.53–14.48%. El método de estimación directa modificado tiene una mayor precisión de predicción en comparación con el modelo de red neuronal convolucional; el valor de R2 fue superior a 0,90, MAE fue inferior al 8,11% y MRE fue inferior al 8,87%. El método de estimación directa modificado tuvo el mejor efecto de predicción entre ellos. Este estudio tiene un cierto valor de referencia para el modelo de predicción del contenido de humedad del combustible en la superficie en la evaluación del riesgo de incendios posteriores a las lluvias y también es de gran importancia para la gestión de incendios forestales en el noreste de China.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Dependencia térmica de la emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC) de las camadas recogidas en dos ecosistemas mediterráneos determinada antes de la fase flamígera de quema de biomasa

Año 2023, volumen 338, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contaminación ambiental . ISSN: 0269-7491,1873-6424. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego representa una gran amenaza para los ecosistemas terrestres mediterráneos debido a las altas temperaturas alcanzadas durante el verano. Si bien se sabe que se emiten cargas masivas de compuestos orgánicos, inorgánicos y partículas a la atmósfera a partir de incendios forestales, se sabe menos sobre la emisión de la vegetación que rodea los incendios donde se pueden alcanzar temperaturas del aire superiores a 100 °C. Existe poca información sobre la emisión de vegetación muerta acumulada como basura sobre los suelos forestales, a partir de la cual a menudo se inician incendios. En este estudio, se investigó la respuesta de la basura a las olas de calor generadas por incendios cercanos en condiciones controladas. Las muestras de hojarasca recolectadas en un matorral mediterráneo y un rodal de encinas durante el verano se colocaron en un recinto inundado con un flujo continuo de aire, la temperatura del recinto se elevó progresivamente a 125 °C, hasta que se desarrolló algo de smog pero no se produjeron llamas. El gas del recinto se analizó en cuanto al contenido de CO2, H2O y compuestos orgánicos volátiles (VOC) para evaluar la dependencia de las emisiones de la temperatura del aire. La emisión de VOC se determinó continuamente mediante espectrometría de masas de Reacción de Transferencia de Protones con tiempo de vuelo (PTR-TOF-MS). Los datos obtenidos se complementaron con los obtenidos mediante la recolección de VOC en trampas que posteriormente se analizaron mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). Los resultados proporcionaron información útil para comprender el mecanismo de emisión de COV y otros gases de la vegetación muerta presente en la hojarasca de dos ecosistemas mediterráneos, ambos dominados por especies de vegetación perenne. El estudio demostró que los VOC de bajo peso molecular y los hidrocarburos aromáticos (arenos) producidos principalmente por oxidación térmica de los biopolímeros de la madera se emiten además de los isoprenoides típicamente asociados a los órganos de almacenamiento y la vía fotosintética. Además, nuestros resultados respaldan la parametrización de los procesos de emisión de VOC en la basura en modelos de calidad del aire.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Perspectivas: Estudios de ecosistemas forestales a largo plazo en el este de Australia

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios a largo plazo en silvicultura son esenciales para mantener y mejorar el manejo forestal, sin embargo, el éxito de dichos estudios es bajo. El éxito se mide como el logro de los objetivos establecidos a largo plazo del estudio. Se revisan estudios de casos de estudios a largo plazo en bosques nativos del este de Australia, específicamente en los campos de hidrología, quemas repetidas y silvicultura / ecología. Se consideraron cuarenta y seis estudios y de estos, alrededor del 25% alcanzan un punto en el que se cumplen y publican sus objetivos iniciales. Todos los estudios, excepto uno, se establecieron en bosques comerciales (bosques explotados para obtener madera) y los objetivos se relacionan con la determinación de los efectos de la manipulación. Las razones del fracaso se relacionan con la pérdida de investigadores clave, la reestructuración de las organizaciones de investigación y los cambios en la tenencia de las áreas de estudio, generalmente de bosques comerciales a estados de conservación. Un problema clave se relaciona con los datos y la información de mantenimiento y administración y probablemente más del 70% de la información recopilada no sea accesible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de incendios de compartimentos completamente desarrollada en compartimentos de madera en masa a gran escala

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se ha llevado a cabo una serie de experimentos a gran escala en compartimentos de salas de madera maciza con ventilación insuficiente con fuegos de piscinas de queroseno. Para caracterizar el papel de las paredes de madera expuestas en la fase completamente desarrollada del incendio, se varió el área de superficie expuesta de la madera maciza entre los experimentos. Los experimentos con todas las superficies de madera protegidas se compararon con compartimentos con el techo y una o dos paredes expuestas. Los resultados muestran que aumentar el área de superficie de la madera expuesta altera los campos de flujo tanto dentro del compartimento como en la entrada. Los campos de flujo impulsados por el impulso controlan la distribución espacial de las temperaturas, los flujos de calor superficial y el plano neutro. Se muestra que las temperaturas, los flujos de calor y las velocidades dentro del compartimento son espacialmente heterogéneos tanto en el plano horizontal como en el vertical, lo que resalta la complejidad de los campos de flujo. Esto representa una divergencia significativa de los supuestos convencionales para compartimentos subventilados de velocidades mínimas y condiciones térmicas homogéneas gobernadas por el factor de apertura. Los resultados demuestran que los campos de flujo impulsados por el impulso creados por las paredes ardientes controlan la dinámica del fuego del compartimento. Por lo tanto, las simplificaciones típicas de la ecuación de momento en los modelos de zona no son válidas para compartimentos de madera maciza, y estas soluciones solo deben usarse de manera conservadora.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración del área quemada como medida de rendimiento complementaria para la evaluación diaria del peligro de incendio: una prueba a gran escala

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los índices de incendios se utilizan para describir las condiciones climáticas que influyen en la ignición y el comportamiento del fuego. Aunque muchos estudios analizaron su desempeño en la ocurrencia de incendios con resolución diaria, pocos se centraron en su capacidad para capturar el área quemada, que generalmente se analiza a escala semanal o mensual. La Eficiencia de Clasificación Logarítmica Acumulativa del Área (CLARE) es una métrica recientemente desarrollada que tiene en cuenta el área quemada al evaluar el peligro diario de incendio. El uso de CLARE además del Área Bajo la Curva característica operativa (AUC) del receptor en el proceso de selección de índices de incendio o modelos de ocurrencia de incendios proporciona una métrica complementaria que permite evaluar la capacidad de un modelo para evaluar el área quemada. Evaluamos el desempeño de CLARE en 11 regiones que van desde los Alpes europeos hasta la cuenca mediterránea. También evaluamos el impacto de (i) diferentes grupos de variables de entrada (variables meteorológicas versus índices de incendios), (ii) complejidad del modelo en términos de número de variables y (iii) el enfoque de modelado (Modelos Lineales Generalizados versus Maxent) en el desempeño de CLARE. Descubrimos que los modelos que logran un AUC alto para predecir la ocurrencia de incendios pueden no mostrar un alto rendimiento al predecir el área quemada. Es probable que el uso de un enfoque de modelado multivariable proporcione un mayor rendimiento de CLARE que el uso de modelos de índice de incendio de una sola variable, especialmente entre los modelos que tienen un AUC alto. Además, el uso de este enfoque condujo a un mejor rendimiento de los modelos meteorológicos multivariables que los modelos de índice de incendios de una sola variable para algunas regiones. Esto puede ser particularmente valioso para regiones donde el cálculo de índices de incendios no es posible. Finalmente, las diferencias entre los enfoques de modelado se relacionaron principalmente con la región o los grupos de variables de entrada. En general, nuestros resultados resaltan que incluir el área quemada en el proceso de evaluación del peligro de incendio es factible en una amplia gama de condiciones ambientales y proporciona información valiosa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una mayor severidad de quemaduras estimula la vegetación posterior al incendio y la recuperación de carbono en California

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

De las llanuras bajas al Altiplano: Los impactos del transporte regional de humo de incendios forestales en la calidad del aire de las ciudades bolivianas

Año 2023, volumen 315, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de inventario de los efectos del fuego provocados por megaincendios impulsados por el viento en relación con el clima y la estructura forestal previa al incendio en las Cascadas occidentales

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Seis megaincendios sincrónicos, impulsados por el viento y de alta severidad quemaron más de 300.000 hectáreas de bosque templado mésico en las Cascadas occidentales de los estados del noroeste de Oregón y SUROESTE de Washington a principios de septiembre de 2020. Si bien se han utilizado datos de teledetección para estimar la gravedad de los incendios en todos los incendios, faltan evaluaciones de los impactos de los incendios informadas por observaciones de campo. Compilamos datos de mediciones de campo, antes y después del incendio, a partir de una muestra estadísticamente representativa de parcelas existentes de análisis de inventario forestal (FIA), para estimar índices de efectos de incendios a nivel de rodal que describen (1) supervivencia de los árboles y sus implicaciones para las emisiones de carbono, (2) efectos en las copas de los árboles y (3) efectos en los suelos. Las observaciones de campo se analizaron en relación con el clima del incendio cuando se quemaron parcelas y para evaluar la precisión de las clasificaciones de gravedad de las quemaduras detectadas a distancia. Resultados La velocidad del viento interactuó fuertemente con el tamaño y la edad de los árboles para influir en la supervivencia de los árboles. Bajo una alta aridez de combustible pero vientos suaves, los rodales jóvenes compuestos de árboles pequeños, que se encuentran principalmente en tierras privadas, exhibieron una tasa de supervivencia mucho menor que los rodales más viejos compuestos de árboles medianos a grandes, que se encuentran principalmente en tierras federales. Bajo vientos moderados a fuertes, la pobre supervivencia de los árboles era característica de todas las estructuras y propiedades forestales. Los impactos de incendios en las copas de los árboles estaban fuertemente relacionados con la velocidad del viento, mientras que los impactos de incendios en los suelos no. Estos incendios transfirieron casi 70 MMT de CO2E de la madera en árboles vivos y en crecimiento a una combinación de emisiones inmediatas de humo y carbono, más emisiones retardadas de madera muerta, que liberarán la mayor parte del carbono incorporado en las próximas décadas. Estas emisiones excederán todas las emisiones antropogénicas de 2020 en Oregón (64 MMT de CO 2 e). Se observaron discrepancias sustanciales entre dos productos de severidad de quemaduras detectados a distancia, BAER-SBS y MTBS-TC, y la cobertura de materia orgánica del suelo observada en el campo y la mortalidad de los árboles, respectivamente. Conclusiones Las nuevas mediciones de las parcelas de la FIA posteriores al incendio son valiosas para comprender el impacto del incendio en los ecosistemas forestales y como base empírica para la validación de modelos y la prueba de hipótesis. Este sistema de inventario forestal continuo aumentará el valor de estas nuevas mediciones posteriores al incendio, lo que permitirá analizar las trayectorias de los ecosistemas forestales posteriores al incendio en relación con los impactos inmediatos del incendio y las condiciones previas al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de Nutrientes del Suelo Posterior al Incendio en Pastizales Semiáridos Invadidos por Seriphium plumosum L. de la Provincia de Gauteng, Sudáfrica

Año 2023, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Seriphium plumosum L. es un arbusto autóctono desagradable que se encuentra en áreas de pastizales semiáridos sudafricanos propensos a incendios, sin embargo, la investigación propone el uso del fuego para controlar su invasión de pastizales. Este estudio investigó los efectos de interacción de la quema y la profundidad del suelo en los componentes de la fertilidad del suelo. Se recolectaron muestras de suelo del suelo superficial (&lt;10 cm) y subsuperficial (&gt;10 ≤ 20 cm), antes y después de la quema en subparcelas emparejadas seleccionadas al azar (25 m × 25 m), con seis réplicas. Los datos se analizaron como un diseño de bloques completos aleatorizados, con medidas repetidas (antes y después de la quema) en un análisis factorial de varianza (ANOVA) 2 × 2 utilizando procedimientos de modelo lineal generalizado (GLM). Los componentes de fertilidad del suelo medidos (K, Ca, Mg, Org C, P, pH y TN) mostraron una disminución significativa al aumentar la profundidad del suelo tanto antes como después de la quema, excepto para K y P, que fueron significativamente mayores en suelos superficiales después de la quema. Los resultados mostraron que la respuesta de los nutrientes del suelo al fuego depende del umbral de tolerancia a la temperatura de los elementos nutrientes individuales del suelo. El aumento de las concentraciones de K y P disponibles en la superficie del suelo después de la quema puede mejorar las condiciones para la invasión de S. plumosum, con implicaciones para entornos y especies similares en todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Propuesta Modelo para Medir el Desempeño en Salud y Seguridad Ocupacional en Incendios Forestales

Año 2023, volumen 15, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este estudio se esfuerza por priorizar los logros en salud y seguridad ocupacional (OHS) en diez direcciones de manejo forestal en una provincia específica de Turquía, utilizando técnicas de toma de decisiones multicriterio (MCDMT). En una evaluación rigurosa a través de cuatro metodologías aplicadas, la alternativa P5 (cantidad de riesgo antes de las medidas) mostró consistentemente un rendimiento superior. Un énfasis notable de esta investigación radica en el empleo de un sofisticado modelo de desempeño en SST, desarrollado en este documento, para evaluar críticamente el desempeño en SST dentro de estas direcciones de manejo forestal. En nuestras evaluaciones, se consideraron variables estáticas como uso y cobertura del suelo, pendiente, tipo de vegetación, características del suelo y distancia de carreteras y asentamientos humanos. Del mismo modo, también se tuvieron en cuenta las variables dinámicas que incluyen la temperatura, la velocidad y dirección del viento y la humedad. Nuestros hallazgos corroboran las ramificaciones sustanciales, tanto tangibles como intangibles, de los accidentes en el lugar de trabajo, lo que subraya la necesidad de amplias iniciativas de investigación interindustrial orientadas a la prevención eficaz de accidentes. Esta investigación se centra particularmente en fortalecer las medidas de prevención de accidentes en el ámbito de la salud y seguridad ocupacional durante los incendios forestales, un área con importantes implicaciones económicas y sociales, y de creciente importancia a la luz de la creciente importancia de las fuentes de energía limpia. Las especificidades relativas a la tasa de incendios forestales dentro de las direcciones estudiadas, así como los criterios de mayor y menor impacto determinados por este estudio, se explicarán en el texto completo, acompañados de sus correspondientes valores porcentuales. A través del empleo del Proceso de Jerarquía Analítica (AHP), el Proceso de Jerarquía Analítica Difusa (F-AHP) y el Método de Organización de Clasificación de Preferencias para Evaluaciones de Enriquecimiento (PROMETHEE), este estudio demuestra la eficacia de los MCDMT para evaluar y categorizar el desempeño de la OHS, contribuyendo así con información valiosa para gerentes, expertos en OHS y futuras empresas de investigación. En conclusión, esta investigación se concentra en la formulación de sistemas de seguridad y salud ocupacional centrados en los empleados, con un énfasis específico en los incendios forestales. El modelo de índice de desempeño de OHS propuesto representa una herramienta de potencial excepcional en la evaluación de la medición del desempeño, al tiempo que aborda las incertidumbres en diversos sectores. Esto subraya la urgencia de abordar los problemas de salud y sostenibilidad en los ámbitos económico, social y ecológico a través del examen riguroso y la implementación de prácticas efectivas de SST.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Análisis y Gestión de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proyecciones del riesgo de mortalidad atribuible a la exposición a corto plazo al humo de incendios forestales en China, 2021-2100: un estudio de evaluación del impacto en la salud

Año 2023, volumen 7, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œLancet. Salud planetaria . ISSN: 2542-5196. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: El humo de los incendios forestales, incluido el humo de toda la vegetación que arde en los paisajes naturales y culturales, sigue siendo una amenaza para la salud de la población. Sin embargo, los impactos futuros en la salud del humo de incendios forestales en China no se han investigado lo suficiente. Nuestro objetivo fue estimar el riesgo de mortalidad atribuible a PM2 * 5 relacionadas con incendios forestales en diferentes scenarios.In en este estudio de evaluación de impacto en la salud, utilizamos la población proyectada y la concentración de PM2·5 relacionada con incendios forestales para calcular las muertes atribuibles a la exposición a corto plazo al humo de incendios forestales PM2 * 5 durante 2021-2100. Hicimos el análisis en tres períodos futuros definidos: 2021-40( corto plazo), 2051-70 (mediano plazo) y 2081-2100( largo plazo), con 1986-2005 como período histórico. Utilizamos funciones epidemiológicas a corto plazo específicas de incendios con los parámetros regionales específicos de China. Evaluamos los riesgos de mortalidad del humo relacionado con incendios forestales e identificamos aún más su distribución espaciotemporal bajo dos escenarios de ruta socioeconómica (PSS) compartidos: SSP1-2·6, un escenario optimista con un control estricto de las emisiones de carbono, y SSP2-4·5, un escenario intermedio con un control más débil de las emisiones de carbono.Se proyecta que la tasa de mortalidad nacional atribuible a la exposición a corto plazo (es decir, unos pocos días) a PM2·5 relacionadas con incendios forestales aumentará en comparación con los valores históricos. Las muertes nacionales atribuibles al humo de incendios forestales PM2 * 5 podrían alcanzar su punto máximo en 2021-40, con aumentos del 28·10% (IC del 95%). 14·08-53·11) en el escenario SSP1-2·6 y 37·38% (14·08-53·11) en el escenario SSP2-4·5. Las muertes disminuirían ligeramente durante 2051-70 y 2081-2100. Las provincias con el mayor número proyectado de muertes atribuibles a PM2·5 relacionadas con incendios forestales se encuentran en el este y centro-sur de China, y las que tienen el mayor aumento porcentual en muertes proyectadas se encuentran en el noroeste y suroeste de China.Nuestros resultados sugieren que el calentamiento global podría aumentar la contribución del humo de incendios forestales a la concentración total de PM2·5, lo que llevaría a un aumento en la tasa de mortalidad en China. Nuestros hallazgos podrían ayudar a los responsables políticos a implementar intervenciones efectivas en áreas de puntos críticos durante diferentes períodos para reducir el impacto del humo de incendios forestales en la salud humana.La Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Programa Nacional Clave de Investigación y Desarrollo de China y Wellcome Trust.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Probabilística del Riesgo de los Impactos en toda la Economía de un Clima Cambiante de Incendios Forestales en un Paisaje Rural Regional

Año 2023, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Un futuro más cálido y seco combinado con el aumento de las tendencias de la población dará como resultado un mayor riesgo de incendios forestales. El diseño de estrategias sólidas de mitigación / adaptación requiere la evaluación de los riesgos a nivel de toda la economía de grandes incendios forestales potencialmente más frecuentes en diferentes futuros. Este estudio utiliza un enfoque interdisciplinario novedoso al integrar pronósticos climáticos y de uso de la tierra de incendios forestales en modelos probabilísticos y de simulación de incendios forestales para estimar los impactos directos utilizando curvas de daños e impactos indirectos como pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) utilizando un modelo de equilibrio general computable. Con base en el concepto financiero de Valor en riesgo, se desarrolló una medida probabilística de impactos extremos en toda la economía utilizando el PIB como métrica representativa, a saber, "PIB en Riesgo (G@R)", en varios escenarios climáticos y socioeconómicos. Usando la nueva métrica en Waikato, Nueva Zelanda como estudio de caso, debido a la relevancia nacional de sus industrias primarias, se identificó que existe un 5% de probabilidad de que la región experimente pérdidas del PIB mayores o iguales a NZ 0 0.1–1.2 mil millones (similar al crecimiento del PIB regional en 2021) durante un período de 48 años debido a futuros posibles grandes incendios forestales que afecten a las industrias primarias vulnerables. Los impactos regionales resultan en mayores pérdidas del PIB nacional por un factor de 5 debido a la alta dependencia de los sectores intermedios de las industrias primarias regionales. Si bien las estimaciones "G@R" son similares en todos los escenarios socioeconómicos, no hay patrones discernibles en comparación con los escenarios climáticos de mediados de siglo. El enfoque desarrollado podría usarse para evaluar las consecuencias de los proyectos de forestación, impulsados por políticas de mitigación y estrategias de adaptación para reducir el riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Distribución Espacial de Predictores de Regímenes de Incendios en China de 2003 a 2016

Año 2023, volumen 15, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales tienen impactos extensos y profundos en la estructura y función de los bosques. Por lo tanto, es importante estudiar los patrones espaciales y temporales de los regímenes de incendios forestales y sus impulsores para comprender mejor las reacciones entre el cambio climático, la perturbación por incendios y los ecosistemas forestales. Sobre la base del conjunto de datos del Atlas Mundial de Incendios, se extrajeron tres componentes del régimen de incendios forestales (densidad de ocurrencia de incendios, tasa de quemaduras y tamaño medio de los incendios) para China de 2003 a 2016. Se utilizaron tres modelos estadísticos (Árbol de Regresión Impulsado, Bosque Aleatorio y Máquina Vectorial de Soporte) para analizar sistemáticamente las relaciones entre los patrones de perturbación de incendios forestales y el clima, las actividades humanas, la vegetación y la topografía en China, así como su heterogeneidad espacial en diferentes regiones climáticas. Los resultados indican que la distribución espacial de los incendios forestales es heterogénea, y diferentes componentes del régimen de incendios forestales son predichos por diferentes factores. A nivel nacional, la distribución de los regímenes de incendios forestales corresponde principalmente a factores climáticos, aunque la relación entre el tamaño medio de los incendios y los predictores es oscura. A escala de cada ecorregión, los principales predictores climáticos de la densidad de ocurrencia de incendios forestales y la tasa de quemaduras cambian de temperatura en el norte a temperatura y precipitación en el sur. El tamaño medio de los incendios varía con la elevación y la temperatura en el sur. Estos resultados demuestran que la heterogeneidad espacial de los predictores y los efectos de escalamiento deben considerarse completamente en el estudio de la perturbación por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Insumos de Paja Mejoran la Hidrofobicidad del Suelo y Mejoran la Mineralización del Carbono Orgánico

Año 2023, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El mecanismo de la influencia de la repelencia al agua del suelo (ROE) y la estabilidad de la aglomeración en la mineralización del carbono orgánico del suelo (COS) no se ha estudiado a fondo siguiendo diferentes métodos de devolución de paja al campo. Los antecedentes de investigación en este estudio fueron suelo negro ordinario, y la adición de paja se logró mediante mezcla de paja (CT), acolchado de paja (CM), enterramiento profundo de paja (CD) y entierro profundo triplicado de paja (CE). Se utilizó una prueba de incubación a largo plazo de 120 días para medir el ángulo de contacto entre las gotas de agua y el suelo, la distribución del tamaño de partícula de los agregados y su contenido de carbono orgánico (OC), el contenido de reservorio de carbono orgánico (OCP), la contribución de OC y la liberación de CO2-C en el suelo, el grado de ROE y el efecto directo de los aglomerados en la mineralización del SOC se evaluaron bajo diferentes métodos de retorno de paja. Los resultados revelaron que el ángulo de contacto gota de agua-suelo (CA) fue mucho mayor y la tasa de disminución de CA fue significativamente menor en el tratamiento CD en comparación con los tratamientos CT, CM y CE, la tasa de penetración de gotas de agua en la superficie del suelo fue más lenta y se mejoró la ROE. El tratamiento con EC aumentó significativamente el contenido de macroagregados y su contenido de OCP, y también aumentó significativamente el contenido de OC de microagregados. La tasa de emisión de CO2-C y las emisiones acumuladas se mejoraron agregando la misma cantidad de paja, con la mejora más significativa en el tratamiento profundo de la paja. La tasa acumulada de emisión de CO2-C y la mineralización de SOC aumentaron significativamente con aumentos en SWR, contenido de macroagregados y contenido de OC de microagregados, pero disminuyeron significativamente con aumentos en el contenido de OC de macroagregados, según el análisis de componentes principales y el análisis de correlación de Pearson. Estos resultados resaltan el alcance de la ROE y el efecto directo de la distribución del tamaño de partícula del aglomerado y el contenido de OC en la mineralización del SOC bajo diferentes métodos de retorno de paja. Esto ayudará a consolidar la estabilidad estructural del suelo y el manejo de nutrientes para apoyar la productividad y el secuestro de SOC en diferentes sistemas agrícolas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedades de inundación y flujo de un flujo de escombros generado por escorrentía luego de sucesivos incendios forestales de alta severidad en el norte de Arizona, EE. UU.

Año 2023, volumen 49, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos de la superficie terrestre y accidentes geográficos . ISSN: 0197-9337,1096-9837. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Variabilidad del régimen de incendios y resiliencia del ecosistema durante cuatro milenios en una cuenca subalpina de las Montañas Rocosas

Año 2023, volumen 111, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales influyen fuertemente en los procesos de los ecosistemas forestales, incluidos el ciclo del carbono y los nutrientes, y la dinámica de la vegetación. A medida que aumenta la actividad de los incendios en condiciones climáticas cambiantes, se desconoce la resiliencia ecológica y biogeoquímica de muchos ecosistemas forestales. Para investigar la resiliencia de los ecosistemas forestales al clima cambiante y la actividad de incendios forestales durante décadas o milenios, desarrollamos un registro de sedimentos lacustres de alta resolución de 4800 años de Silver Lake, Montana, EE. UU. (47.360 ° N, 115.566° W). Las partículas de carbón vegetal, los granos de polen, las concentraciones de elementos y los isótopos estables de C y N sirven como representantes de cambios pasados en los incendios, la vegetación y los procesos ecosistémicos, como el ciclo del nitrógeno y la erosión del suelo, dentro de una pequeña cuenca hidrográfica del bosque subalpino. Una historia publicada a nivel de lago de Silver Lake proporciona un registro local de paleohidrología. Una tendencia hacia un aumento de la humedad efectiva durante el Holoceno tardío coincidió con un cambio distinto en el conjunto de polen alrededor de 1900 años AP, como resultado del aumento de la abundancia de coníferas subalpinas. La actividad del fuego, inferida a partir de los picos en el carbón macroscópico, disminuyó significativamente después de 1900 años AP, de un evento de incendio cada 126 años (83-184 años, IC del 95%) de 4800 a 1900 años AP, a un evento cada 223 años (175-280 años) desde 1900 años AP hasta el presente. A lo largo del registro, los eventos individuales de incendios fueron seguidos por dos respuestas biogeoquímicas distintas a escala decenal, lo que refleja las diferencias en los impactos ecosistémicos de los incendios en los procesos de las cuencas hidrográficas. Estas distintas respuestas biogeoquímicas se interpretaron como un reflejo de la gravedad de los incendios, destacando (i) la erosión, probablemente de incendios grandes o de gran gravedad, y (ii) las transferencias de nutrientes y la mejora de la productividad dentro del lago, probablemente de incendios de menor gravedad o parches. Los proxies biogeoquímicos y de vegetación volvieron a los valores previos al incendio en décadas, independientemente de la naturaleza de los efectos del incendio. Síntesis . Los paleorregistros de incendios y las respuestas de los ecosistemas proporcionan una visión novedosa que revela la variabilidad pasada en los efectos de los incendios, análoga a la variabilidad espacial en la gravedad de los incendios observada en los incendios forestales contemporáneos. En general, el paleoregistro destaca la resiliencia de los ecosistemas al fuego a través de la variabilidad a largo plazo en el clima y la actividad de los incendios. Las frecuencias más altas de incendios en los últimos milenios en relación con los siglos XX y XXI sugieren que los ecosistemas subalpinos del norte de las Montañas Rocosas podrían permanecer resistentes a futuros aumentos en la actividad de incendios, siempre que la recuperación continua del ecosistema dentro de décadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reservas y Transferencias de Carbono en Bosques Boreales de Coníferas a lo Largo de un Gradiente Latitudinal

Año 2023, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Resumen: Resumen El carbono (C) secuestrado en los ecosistemas forestales boreales juega un papel importante en la regulación climática. Los objetivos de este estudio fueron cuantificar las diferencias en los componentes del ciclo C del bosque a lo largo de un gradiente latitudinal de 1000 km dentro de la región boreal y entre las especies de coníferas dominantes en Fennoscandia. El estudio incluyó siete bosques de brezales xérico–subxéricos y ocho ricos en hierbas mésicas dominados por pino silvestre y abeto de Noruega, respectivamente. El stock total de carbono (CS) del sitio osciló entre 81 y 260 Mg ha -1. El mayor componente del ecosistema CSs fueron los tallos de los árboles, el suelo mineral y la capa de humus, que representan 30 ± 2%, 28 ± 2%, y 13 ± 1% del CS total, respectivamente. En promedio, los sitios de abetos tenían un 40% más de C que los sitios de pinos, y el CS almacenado en la mayoría de los compartimentos era mayor en los abetos que en los sitios de pinos. Como excepciones, la vegetación del sotobosque y la capa de hojarasca tuvieron una CS mayor en los sitios de pinos que en los de abetos. Los sitios del norte tuvieron un promedio de 58% menos de C que los sitios del sur. La capa de humus CS fue el único compartimento que no mostró tendencias latitudinales. Los sitios del norte tuvieron CS de raíces finas y pequeñas y CS de sotobosque significativamente más grandes que los sitios del sur. La mayoría de los compartimentos de CS se correlacionaron significativamente con los componentes de transferencia de C de la hojarasca. El flujo de carbono orgánico disuelto (COD) en la caída transversal se correlacionó positivamente con el CS del compartimento arbóreo sobre el suelo. Nuestro estudio reveló patrones de distribución de C en los principales ecosistemas de bosques boreales a lo largo de gradientes latitudinales y de fertilidad, que pueden servir como referencia para los modelos del sistema terrestre y en la evaluación de sus proyecciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la frecuencia de incendios en las características de la comunidad vegetal en los desiertos de la Gran Cuenca y Mojave de América del Norte

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Los regímenes de incendios forestales están cambiando drásticamente en los desiertos de América del Norte con la propagación de pastos invasores. Los ciclos invasivos de incendios de pastos en desiertos históricamente resistentes al fuego están provocando incendios forestales más grandes y frecuentes. Este estudio comparó experimentalmente cómo los incendios únicos y repetidos influyen en los combustibles vegetales invasivos dominados por pastos en la Gran Cuenca, un desierto semiárido y frío, y el Mojave, un desierto hiperárido. Ambos sitios de estudio tenían diseños de estudio idénticos. En el verano de 2011, quemamos experimentalmente la mitad de cada bloque experimental, y la otra mitad permaneció como control sin quemar. La mitad de las parcelas quemadas se volvieron a quemar 5 años después para simular el aumento de la frecuencia de quemaduras. Estimamos biomasa vegetal no leñosa, cobertura y densidad en parcelas de 2017 a 2020. Resultados La biomasa no varió entre sitios, pero hubo mayor cobertura vegetal y menor densidad vegetal en el sitio de Mojave que en el sitio de la Gran Cuenca. La biomasa vegetal, la densidad y la cobertura variaron significativamente a lo largo de los años, con fluctuaciones anuales más fuertes en la Gran Cuenca. En ambos sitios desérticos, el fuego aumentó la densidad de plantas y la biomasa, pero no tuvo ningún efecto en la cobertura. El efecto del fuego en la cobertura vegetal varió significativamente entre años para ambos desiertos, pero fue mayor en la Gran Cuenca que en el sitio de Mojave. Los incendios repetidos no amplificaron los efectos iniciales del incendio. Conclusiones Los resultados sugieren que, en general, las fluctuaciones anuales en la producción de combustible fino y las fluctuaciones en respuesta al incendio fueron más evidentes en el sitio de la Gran Cuenca que en el sitio de Mojave, sin un efecto compuesto inmediato de incendios repetidos en ninguno de los sitios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapa del modelo operativo de combustible para paisajes atlánticos utilizando imágenes ALS y Sentinel-2

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Antecedentes abstractos En la nueva era de grandes incendios forestales de alta intensidad, están surgiendo nuevas estrategias de prevención y extinción de incendios. El software que simula el comportamiento del fuego puede desempeñar un papel principal. Para que estos simuladores proporcionen resultados confiables, se requieren mapas actualizados del modelo de combustible. Estudios previos han demostrado que la teledetección es una herramienta útil para obtener información sobre estructuras y tipos de vegetación. Sin embargo, las tecnologías de teledetección no han sido evaluadas con fines operativos en entornos atlánticos. En este estudio describimos una metodología basada en datos de teledetección (imágenes Sentinel - 2 y nubes de puntos aéreas) para obtener mapas actualizados del modelo de combustible de un área atlántica. Estos mapas podrían usarse directamente en el software de simulación de incendios forestales. Resultados Se ha desarrollado una metodología automatizada que permite la identificación y mapeo eficiente de modelos de combustible en un entorno atlántico. Consiste principalmente en procesar datos de teledetección mediante clasificaciones supervisadas para obtener un mapa con la distribución geográfica de las especies en el área de estudio y mapas con la distribución geográfica de las características estructurales de las cubiertas forestales. Se identificaron las relaciones entre las especies y estructuras de vegetación en el área de estudio y los modelos de combustible de Rothermel. Estas relaciones permitieron la generación del mapa final del modelo de combustible combinando los diferentes mapas obtenidos previamente. El mapa resultante proporciona información esencial sobre la distribución geográfica de los combustibles; el 32,92% del área de estudio corresponde a los modelos 4 y 7, que son los dos modelos que tienden a desarrollar comportamientos más peligrosos. La precisión del mapa final se evalúa mediante la validación de los mapas que se utilizan para obtenerlo. La precisión del usuario y del productor osciló entre el 70 y el 100%. Conclusión Este artículo describe una metodología automatizada para obtener mapas actualizados de modelos de combustible en paisajes atlánticos utilizando datos de teledetección. Estos mapas son cruciales en la simulación de incendios forestales, que respalda las estrategias modernas de supresión y prevención de incendios forestales. Sentinel - 2 es una fuente global de acceso abierto, y LiDAR es una tecnología ampliamente utilizada, lo que significa que el enfoque propuesto en este estudio representa un paso adelante en la transformación eficiente de los datos de teledetección en herramientas operativas para la prevención de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Validación Temprana de un Producto con Contenido de Humedad de Combustible Vivo Basado en Imágenes Sentinel-2 y Sentinel-3

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Enfoque Multimodal de Aprendizaje Automático Supervisado para la Identificación de Incendios Forestales por Satélite en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado Físico a Escala de Campo de la Propagación de Incendios Forestales en Terrenos Inclinados con Viento de Conducción a Baja Velocidad

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La conducción del viento y la pendiente del terreno pueden aumentar la tasa de propagación de incendios en la superficie. Modelado físico previo con viento de conducción más alto (3-12, 5 m/s) en pendientes (Innocent et al., IJWF, 2023, 32 (4), págs. 496-512 y 513-530) demostraron que la tasa promedio de propagación del fuego (RoS) variaba de la de los modelos empíricos. Este estudio investiga el potencial de una mejor concordancia a velocidades de viento más bajas (0,1 y 1 m/s), ya que los modelos empíricos generalmente se desarrollan a partir de estudios experimentales realizados en condiciones de viento benignas. Se utiliza el mismo modelo físico WFDS. Los resultados se analizan para comprender el comportamiento de varios parámetros (RoS, progresión de la isócrona del fuego, intensidad del fuego, dinámica de la llama y flujos de calor) en diferentes pendientes. La relación ángulo RoS-pendiente se ajusta estrechamente a un modelo exponencial, alineándose con los hallazgos de la mayoría de los estudios experimentales. Los RoSs relativos están alineados más estrechamente con las correcciones de pendiente de los modelos australiano y Rothermel para 0,1 y 1 m / s, respectivamente. La relación entre la longitud de la llama y la intensidad del fuego coincide con las predicciones de una correlación empírica de la ley de potencias. La dinámica de las llamas y los penachos revela que el penacho se eleva a una corta distancia de la línea de ignición y que la propagación del fuego se debe principalmente a la flotabilidad. El análisis del número de Byram muestra una propagación del fuego dominada por la flotabilidad a estas velocidades del viento más bajas. Se encuentra que los flujos de calor convectivo son más significativos en pendientes ascendentes mayores. El estudio confirmó que los parámetros de combustible "más ligeros y secos" aceleraron el movimiento del frente de fuego, aumentando el RoS en aproximadamente un 57-60% en comparación con los parámetros originales. En general, este estudio subraya la interacción matizada de la velocidad del viento, la pendiente y otros factores que influyen en el comportamiento de los incendios forestales, proporcionando información valiosa para el modelado predictivo y las estrategias de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos Agudos en la Salud de la Exposición al Humo de Incendios Forestales Durante un Evento Compuesto: Un Estudio Cruzado de Casos de los Incendios Forestales de Great Smoky Mountain de 2016

Año 2023, volumen 7, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geosalud . ISSN: 2471-1403. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: En 2016, intensos incendios forestales sin precedentes quemaron más de 150,000 acres en las Montañas Apalaches del sur de los Estados Unidos. El humo de estos incendios tuvo un gran impacto en la región y la exposición a este humo fue significativa. Se aplicó un diseño bidireccional de cruce de casos para evaluar la relación entre la exposición a PM2.5 (un sustituto del humo de incendios forestales) y las visitas al departamento de emergencias (DE) relacionadas con las vías respiratorias y cardiovasculares en el oeste de Carolina del Norte durante estos eventos. Para los retrasos de 0, 3 y 7 días, los hallazgos indicaron un aumento significativo en las probabilidades de ser ingresado en el servicio de urgencias por un problema respiratorio (SRO: 1,055, IC del 95%).: 1.048-1.063; 1.083, 1.074-1.092; 1.066, 1.058-1.074; respectivamente) o evento cardiovascular (SRO: IC 1,052, 95%: 1.045-1.060; 1.074, 1.066-1.081; 1.067, 1.060-1.075; respectivamente) por cada aumento de 5 µg/m3 en PM2, 5 sobre un punto de corte elegido de 20,4 µg / m3. Para todos los criterios de valoración evaluados, excepto para el enfisema, hubo aumentos estadísticamente significativos en las probabilidades del 5,1% al 8,3%. En general, este aumento fue más pronunciado 3 días después de la exposición. Además, las personas mayores de 55 años generalmente experimentan mayores probabilidades de enfermedad cardíaca en los puntos de retraso de 3 y 7 días, y los afroamericanos/afroamericanos generalmente experimentan mayores probabilidades de asma en el punto de retraso de 3 días. En general, los incendios más grandes y el mayor número de incendios dentro de los condados resultaron en una mayor carga de salud en la exposición el mismo día. En un análisis secundario, las probabilidades de una visita al servicio de Urgencias aumentaron en más del 40% en varios casos entre las personas expuestas a días por encima del estándar PM2.5 de 24 horas de la Agencia de Protección Ambiental de 35 µg/m3. Nuestros hallazgos proporcionan una nueva comprensión sobre los impactos en la salud de los incendios forestales en las poblaciones rurales del sureste de EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo Dinámico Global del Contenido de Humedad del Combustible Vivo Basado en la Observación de Datos Modis

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo inmediato de la dinámica de la vegetación posterior al incendio de pastizales tropicales de montaña utilizando fenocámaras

Año 2023, volumen 78, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocurrencia y puntos críticos de eventos multivariados y compuestos temporalmente en China desde 1961 hasta 2020

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido a los mayores impactos negativos en los seres humanos y los ecosistemas, los eventos compuestos (CES) han recibido una atención creciente en China en las últimas décadas. Estudios previos consideraron principalmente combinaciones de peligros frecuentes( por ejemplo, eventos extremos de calor y sequía u olas de calor y precipitaciones extremas), lo que podría conducir a una comprensión inadecuada de los puntos críticos de CEs, ya que la ocurrencia de CEs varía considerablemente con los diversos tipos de peligros y su secuencia temporal (eventos compuestos multivariados (MCE) y eventos compuestos temporalmente (TCE)). Aquí, utilizando observaciones meteorológicas diarias desde 1961 hasta 2020, identificamos 44 tipos de CEs considerando las secuencias temporales de varios peligros de ese período y exploramos sus patrones de ocurrencia en China. Los resultados muestran que 12 tipos de CEs relacionados con eventos extremos de calor o sequía ocurren de manera amplia y frecuente (período de retorno <1 año) en China,particularmente eventos compuestos de riesgo extremo de calor, sequía y alto incendio (período de retorno de 0.2–0.4 años). En cuanto a las secuencias temporales, las MCE y las TCE tienen distribuciones espaciales similares, pero las magnitudes de las MCE son aproximadamente de 1,1 a 2,6 veces las de las TCE. Esta diferencia es obvia en los CE formados por múltiples peligros (>2). Al considerar los patrones de ocurrencia (período de retorno y magnitud), las tendencias temporales y las correlaciones entre diferentes peligros, determinamos que las regiones húmedas del sur de China son propensas a la CEs. Estos resultados proporcionan una referencia general a escala nacional para identificar puntos críticos del CEs donde se necesita más acción climática en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio en la composición de los bosques y retroalimentaciones climáticas biofísicas en América del Norte boreal

Año 2023, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se espera que la cubierta arbórea caducifolia aumente en los bosques boreales de América del Norte con el calentamiento climático y los incendios forestales. Este cambio en la composición tiene el potencial de generar enfriamiento biofísico a través del aumento del albedo de la superficie terrestre. Aquí utilizamos mapas derivados de Landsat de cobertura continua de copas de árboles y composición fraccional caducifolia para evaluar el cambio de albedo en las últimas décadas. Encontramos, en promedio, una pequeña disminución neta en la fracción caducifolia de 2000 a 2015 en América del Norte boreal y de 1992 a 2015 en Canadá, a pesar de la extensa perturbación por incendios que aumentó localmente la vegetación caducifolia. Además, encontramos un cambio biofísico neto casi neutro en el forzamiento radiativo asociado con el albedo cuando se agrega a través del dominio. Por lo tanto, si bien ha habido cambios generalizados en la composición de los bosques en las últimas décadas, los cambios netos en la composición y el forzamiento radiativo asociado posterior al incendio no han inducido retroalimentaciones negativas sistemáticas al calentamiento climático en el ámbito espacial y temporal de nuestro estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoques Basados en Datos para el Mapeo de Incendios Forestales y la Evaluación de Predicciones Utilizando una Red Neuronal Convolucional (CNN)

Año 2023, volumen 15, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A medida que los incendios forestales se vuelven cada vez más peligrosos en medio de la expansión de la población de Pakistán y las cambiantes condiciones ambientales, su importancia global requiere atención urgente y esfuerzos concertados hacia medidas proactivas y cooperación internacional. Esta investigación se esfuerza por mejorar de manera integral la predicción y gestión de incendios forestales mediante la implementación de diversas medidas para contribuir a la mitigación proactiva en Pakistán. Adicionalmente, el objetivo de esta investigación fue adquirir un amplio conocimiento de los factores que influyen en los patrones de incendios en el país. Para ello, analizamos los patrones espacio-temporales y las causas de los incendios forestales entre 2000 y 2023 mediante análisis descriptivo. El análisis de datos incluyó una discusión sobre la agrupación basada en la densidad, así como la distribución de los datos en cuatro estaciones durante un período de seis años. Los factores que podrían indicar la probabilidad de que ocurra un incendio, como las condiciones climáticas, las características del terreno y la disponibilidad de combustible, abarcan detalles sobre el suelo, la economía y la vegetación. Utilizamos una red neuronal convolucional (CNN) para extraer características, y se implementaron diferentes técnicas de aprendizaje automático (ML) para obtener el mejor modelo para la predicción de incendios forestales. La mayoría de los incendios en los últimos seis años han ocurrido principalmente durante los meses de invierno en lugares costeros. La ocurrencia de incendios fue predicha con precisión por modelos ML como random forest (RF), que superaron a los modelos de la competencia. Mientras tanto, se utilizó una CNN con 1D y 2D para mejorar aún más la predicción de los modelos ML. La precisión aumentó de una puntuación de precisión de 86,48 a 91,34 simplemente usando una CNN 1D. Para una mayor extracción de características, se usó una CNN 2D en el mismo conjunto de datos, lo que condujo a resultados de predicción de última generación. Se logró una puntuación de precisión de 96,91 ajustando aún más el modelo de RF en los datos totales. La división de datos por cambios espaciales y temporales también se usó para la mejor predicción de incendios, lo que puede ser útil para comprender las diferentes perspectivas de incendios forestales. Esta investigación tiene como objetivo avanzar en las metodologías de predicción de incendios forestales aprovechando las técnicas de AA para explorar los beneficios y limitaciones de capturar patrones y relaciones complejos en grandes conjuntos de datos. Los legisladores, ambientalistas y académicos que estudian el cambio climático pueden beneficiarse enormemente del enfoque analítico del estudio, que puede ayudar a Pakistán a gestionar y reducir mejor los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Marco del Motor de Google Earth para el Monitoreo de Incendios Forestales Basado en Datos Satelitales en Ucrania

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales causan daños extensos, pero su rápida detección y evaluación de las causas sigue siendo un desafío. Los métodos existentes utilizan datos satelitales para mapear áreas quemadas y datos meteorológicos para modelar el riesgo de incendio, pero no existen tecnologías de la información para determinar las causas de los incendios. Es de vital importancia en Ucrania evaluar las pérdidas causadas por las acciones militares. Este estudio propone una metodología integrada y un marco novedoso que integra el mapeo de áreas quemadas a partir de datos Sentinel - 2 y el modelado de riesgo de incendio utilizando el Índice de Potencial de Incendio (FPI) en Google Earth Engine. La metodología permite la detección eficiente de áreas quemadas a escala nacional y la identificación automatizada de incendios antropogénicos en regiones con bajo riesgo de incendio. Implementadas en Ucrania, 104.229 ha fueron mapeadas como quemadas durante julio de 2022, con incendios que corresponden de manera inconsistente a un alto riesgo de IPF, lo que indica causas predominantemente antropogénicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Los precursores de incendios forestales muestran una previsibilidad complementaria en diferentes escalas de tiempo

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En la mayor parte del mundo, las condiciones propicias para los incendios forestales son cada vez más frecuentes. Las emisiones netas de carbono de los incendios forestales contribuyen a una retroalimentación climática positiva que debe monitorearse, cuantificarse y predecirse. Aquí utilizamos un enfoque de inferencia causal para evaluar la influencia del clima descendente y los precursores de combustible ascendentes en los incendios forestales. El dominio descendente de los incendios forestales está más extendido que el dominio ascendente, representando el 73,3% y el 26,7% de las regiones, respectivamente. Los precursores descendentes dominan en las selvas tropicales, las latitudes medias y los bosques boreales del este de Siberia. Los precursores ascendentes dominan en los bosques boreales de América del Norte y Europa, y en las sabanas africanas y australianas. Nuestro estudio identifica áreas donde los incendios forestales se rigen por las condiciones del combustible y, por lo tanto, donde las prácticas de manejo del combustible pueden ser más efectivas. Además, nuestro estudio también destaca que los precursores de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba muestran una previsibilidad complementaria de incendios forestales en escalas de tiempo. Las predicciones estacionales o interanuales son factibles en regiones donde dominan los precursores ascendentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enriquecimiento: la siembra con pinos altera la cantidad de combustible y la estructura en bosques de Araucaria araucana en peligro de extinción en el noroeste de la Patagonia, Argentina

Año 2023, volumen 550, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en los bosques de la región de Chelyabinsk para 2018-2021 y análisis de requisitos para la reproducción forestal en las regulaciones forestales

Año 2023, volumen 27, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesnoj vestnik . ISSN: 2542-1468Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo presenta los resultados de un estudio de cuatro años sobre el número de incendios forestales en el territorio de 22 bosques en la región de Chelyabinsk. Se reveló que la causa principal de los incendios es el factor humano, como el manejo descuidado del fuego. El número y la intensidad de los incendios dependen en cierta medida del número de incendios de corona y de las condiciones climáticas. Los incendios forestales causan enormes daños económicos y ambientales al medio ambiente. El daño de un incendio forestal consiste en la pérdida de madera en pie y el costo de los trabajos de extinción, limpieza y restauración de áreas quemadas, pérdidas por la muerte de animales, además, los cálculos han demostrado que el daño económico de los incendios puede exceder significativamente el costo de extinguirlos. El daño ambiental causado por los incendios consiste en la pérdida de recursos naturales, por ejemplo, animales valiosos o plantas raras, que figuran en el Libro Rojo de la región de Chelyabinsk de Rusia, pueden perderse debido a un incendio forestal. Con el fin de llevar a cabo la reforestación y forestación más efectivas, cada una de las 22 áreas forestales ha desarrollado regulaciones de manejo forestal para la reforestación de acuerdo con la Orden del Ministerio de Recursos Naturales y Ecología de la Federación de Rusia No. № 188 para el 25.03.2019 haciendo cambios en él. El artículo presenta un análisis de las regulaciones forestales sobre el ejemplo de la silvicultura Krasnoarmeyskoye de la región de Chelyabinsk.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Disminución de la Regeneración de Árboles y la Conversión de Tipos después de Incendios de Alta Severidad Probablemente Causarán Poca Pérdida de Bosques en el Oeste de EE. UU. por el Cambio Climático

Año 2023, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques templados de coníferas estresados por el cambio climático podrían perderse a través de la disminución de la regeneración de árboles en el interior de incendios de alta severidad, lo que provocaría la conversión de tipos a vegetación no forestal debido a la limitación de la dispersión de semillas, la competencia, el estrés por sequía y las rebursiones. Sin embargo, ¿el fuego está desencadenando este síndrome de cambio global a un ritmo elevado? Para averiguarlo, analicé el peor de los casos. Calculé las rotaciones de incendios (FRs, período esperado para arder una vez en un área) en ~56 millones de hectáreas de bosques (~80% del área forestal total) en 11 estados del oeste de EE.UU. de 2000 a 2020 para el área total de incendios de alta severidad, área interior (&gt;90 m hacia adentro) y área quemada nuevamente. Inesperadamente, no hubo una tendencia en el área quemada con alta severidad de 2000 a 2020 en los cuatro tipos de bosques estudiados. El área interior vulnerable promedió solo el 21.9% del área total de incendios de alta severidad, ya que el 78.1% del área quemada se encontraba dentro de los 90 m de fuentes de semillas vivas donde es probable una regeneración exitosa de los árboles. FRs tuvo un promedio de 453 años en total, 2089 años en interiores y 19,514 años en reburns. La creación de un área interior vulnerable en un lugar en particular es, por lo tanto, en promedio, un evento de más de 2000 años, como un desastre natural muy raro, y las rebursiones que pueden favorecer la conversión de tipo a no forestal casi no tienen ningún efecto. Esto significa que, de 2021 a 2050 como máximo, solo del 3,0 al 4,2% del área forestal total puede convertirse en un área interior vulnerable, en función de una probable proyección climática de incendios futuros basada en una alta aridez y un escenario más alto, donde las tasas en el excepcional año de incendios de 2020 se han convertido en la norma. Estos hallazgos muestran que actualmente no se necesita una mayor gestión para reducir los incendios de alta gravedad, ya que es probable que el riesgo para los bosques por este síndrome de cambio global sea bastante bajo hasta 2050. Es más probable que las perturbaciones más rápidas y grandes (por ejemplo, sequías severas) causen la mayor mortalidad de árboles o pérdida de bosques que ocurra para 2050.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas dietéticas de los ciervos a los incendios forestales: ¿forrajeo óptimo, especialización individual u oportunismo?

Año 2023, volumen 32, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología molecular . ISSN: 0962-1083,1365-294X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los crecientes impactos de los incendios forestales en las regiones áridas del mundo alimentados por el cambio climático resaltan la necesidad de comprender mejor cómo responden las comunidades naturales al fuego. Aprovechamos un gran incendio forestal (1660-km2)que estalló en el norte de California durante un estudio en curso de ciervos de cola negra (Odocoileus hemionus columbianus) para investigar el uso y la dieta de los ciervos en hábitats quemados y no quemados antes y después del incendio. Comparamos la amplitud de la dieta de los ciervos con las predicciones de la teoría óptima de búsqueda de alimento, la hipótesis de variación de nicho y las expectativas de búsqueda de alimento oportunistas (es decir, generalistas) bajo el supuesto de que la disponibilidad general y la diversidad de forraje en las áreas quemadas disminuyeron inmediatamente después del incendio y aumentaron a medida que la comunidad de plantas se recuperó en los próximos 3 años después del incendio. Utilizamos recuentos de pellets fecales para documentar el uso del espacio y la metabarcodificación para estudiar la dieta durante los períodos previo, posterior al incendio y de recuperación. Los recuentos de pellets respaldaron las predicciones de que los ciervos aumentaron el uso de sitios no quemados y redujeron el uso de sitios quemados después del incendio y comenzaron a regresar a los sitios quemados en los años de muestreo posteriores. La diversidad de la dieta no difirió significativamente entre los sitios de control y quema antes del incendio, pero fue menor en quemaduras que en los sitios de control después del incendio (p <.001), cuándo y dónde la dieta estuvo dominada por el roble (Quercus spp). Por el contrario, durante los años posteriores, la diversidad de la dieta fue mayor (incluyendo más plantas herbáceas) en los sitios quemados que en los de control (p <.05). En contraste con las predicciones de búsqueda óptima de alimento y las hipótesis de variación de nicho, los ciervos individuales se alimentaban como generalistas para los cuales los cambios en la amplitud del nicho dietético eran paralelos a los cambios inducidos por el fuego en la diversidad de la comunidad vegetal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Eficacia de la Banda Multiespectral para Mapear la Gravedad de los Incendios Forestales a partir de Imágenes de Planetoscopio

Año 2023, volumen 15, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Se ha demostrado que una mayor resolución espacial es un factor importante para permitir que el aprendizaje automático mapee la extensión y gravedad de las quemaduras con una precisión extremadamente alta. Desafortunadamente, la adquisición de imágenes de drones es un esfuerzo que requiere mucha mano de obra, lo que hace que la captura de imágenes de drones no sea práctica para grandes incendios catastróficos, que representan la mayor parte del área quemada cada año en el oeste de los EE.UU. Para superar esta dificultad, ahora están disponibles satélites, como PlanetScope, que pueden producir imágenes con una resolución espacial notablemente alta(aproximadamente tres metros). Además de tener una resolución espacial más alta, las imágenes de PlanetScope contienen hasta ocho bandas en los espectros visible e infrarrojo cercano. Este estudio examina la eficacia de cada una de las ocho bandas observadas en las imágenes del planetoscopio utilizando una variedad de métodos de selección de características, luego utiliza estas bandas para mapear la extensión de las quemaduras y el consumo de biomasa de tres incendios forestales. Se producen y comparan varias clasificaciones en función de las bandas disponibles, lo que da como resultado mapas de alta precisión con ligeras mejoras a medida que se utilizan bandas adicionales. La banda del infrarrojo cercano demostró contribuir más al aumento de la precisión del mapeo, mientras que las bandas verde 1 y amarilla contribuyeron menos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

La historia del fuego, el ser humano y el clima en los bosques de pino negro del oeste de Anatolia: Las montañas Tauro

Año 2023, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dendrocronología . ISSN: 1125-7865,1612-0051. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las interacciones entre ocurrencia de incendios-humano-clima son altamente complejas de entender y también difíciles de predecir debido a que tienen muchas fuentes de variaciones en los regímenes de incendios. Sin embargo, podemos recopilar información sobre el efecto de la influencia humana en los regímenes regionales de incendios donde la influencia humana es alta, y la historia de las ubicaciones es bien conocida mediante la realización de estudios retrospectivos de la historia de los incendios en las ubicaciones. Aquí, presentamos el impacto de los asentamientos humanos en la ocurrencia de incendios al comparar y discutir los sitios anteriores de reconstrucción de la historia de incendios basados en anillos de árboles impulsados por la sequía en Anatolia occidental. Para este propósito, recolectamos secciones transversales de Miyarcık highland, Antalya, y desarrollamos una cronología compuesta de incendios de 519 años de duración (1503-2021 EC) utilizando métodos dendrocronológicos. La ubicación de nuestro sitio de estudio es conocida por los habitantes estacionales de "Yörüks", que llevaron una vida nómada en las montañas Tauro durante siglos, y los bosques se utilizaron para el pastoreo de ganado. Dado que las temperaturas aumentan significativamente al comienzo de la primavera en las elevaciones más bajas de Antalya, los yörüks se mueven hacia las tierras altas superiores con sus animales de mayo a noviembre. Encontramos una menor frecuencia de incendios y ninguna asociación entre el clima y el incendio en comparación con otros sitios que experimentaron incendios forestales provocados por la sequía, a pesar de que este sitio está ubicado en una región de alto riesgo de incendios. Los incendios de baja frecuencia pueden deberse al pastoreo moderado de ganado por parte de los yörüks en esta área. El pastoreo contribuye a reducir la cantidad de materiales combustibles acumulados, provoca discontinuidad de combustible en el sotobosque de los bosques y afecta la dinámica de la distribución espacial de los incendios forestales. Este estudio mostró que el pastoreo de nivel moderado podría respaldar actividades efectivas de manejo de incendios como manejo de combustible debido a la modificación de las propiedades del combustible, el cambio de la interacción combustible-incendio (por ejemplo,la continuidad del combustible y la cantidad de combustible acumulado) y la reducción de la probabilidad de incendios forestales en el espacio y el tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Caracterización de la mortalidad retardada de los árboles después del incendio con teledetección: dimensionamiento del elefante en la habitación

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Antecedentes abstractos A pesar de los avances recientes en la comprensión de los impulsores de la mortalidad retardada a nivel de árbol, carecemos de un método para mapear la mortalidad retardada a escala regional y de paisaje. En consecuencia, se desconocen el alcance, la magnitud y los efectos de la mortalidad retardada en los patrones paisajísticos posteriores al incendio de la gravedad de las quemaduras. Presentamos un enfoque de teledetección para mapear la mortalidad retardada basada en la disminución posterior al incendio en la relación normalizada de quemaduras (NBR). La disminución de NBR se define como el cambio en NBR entre la primera medición posterior al incendio y el valor mínimo de NBR hasta 5 años después del incendio para cada píxel. Validamos el método con fotografías aéreas de alta resolución de seis incendios forestales en California, Oregón y Washington, EE. UU., y luego comparamos el alcance, la magnitud y los efectos de la mortalidad retardada en los patrones paisajísticos de severidad de quemaduras entre incendios y tipos de bosques. Resultados La disminución de NBR se correlacionó significativamente con la mortalidad posterior al dosel de incendios (r 2 = 0,50) y predijo la presencia de mortalidad retardada con una precisión del 83% basada en un umbral de disminución de 105 NBR. Las parcelas con disminución de NBR superior a 105 tenían 23 veces más probabilidades de experimentar mortalidad retardada que aquellas por debajo del umbral ( p &lt; 0,001). La mortalidad retardada ocurrió en el 6-38% de los perímetros de incendios no afectados por incendios que reemplazan rodales, afectando generalmente más áreas en los tipos de bosques fríos (22-41%) y húmedos (30%) que en los secos (1.7–19%). El área total inicialmente mapeada como no quemada / de muy baja gravedad disminuyó un promedio del 38,1% y generalmente persistió en parches más pequeños y fragmentados cuando se consideró la mortalidad tardía. El área total mapeada inicialmente como de alta gravedad aumentó un promedio de 16.2% y se desplazó hacia parches más grandes y contiguos. Conclusiones Las diferencias entre los mapas de gravedad de quemaduras posteriores al incendio de 1 y 5 años representan mosaicos dinámicos posteriores al incendio resultantes de la mortalidad retardada, con variabilidad entre incendios que refleja una variedad de posibles impulsores. Demostramos que la mortalidad retardada a nivel de los árboles aumenta para alterar los patrones de severidad de las quemaduras en los paisajes de mayor nivel, con implicaciones importantes para la resiliencia de los bosques y una variedad de resultados ecológicos impulsados por los incendios. Nuestro método puede complementar los estudios existentes a nivel de árboles sobre los impulsores del retraso en la mortalidad, refinar el mapeo de refugios contra incendios, informar estimaciones de hábitat y pérdidas de carbono, y proporcionar una evaluación más completa de los efectos y tendencias de incendios a escala regional y paisajística.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Toma de decisiones durante incendios en zonas montañosas: un análisis comparativo de los métodos de monitoreo

Año 2023, volumen 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista NacionalnNaâ bezopasnost i i strategičeskoe planirovanie . ISSN: 2307-1400Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Uno de los principales factores que garantizan una reducción del riesgo de incendios forestales o su pronta eliminación en la etapa inicial de un incendio es la creación de un sistema de monitoreo efectivo. La obtención de datos fiables y oportunos sobre incendios naturales permite aumentar la adecuación de las decisiones de gestión encaminadas a dar respuesta y minimizar los posibles daños derivados de los incendios. El artículo analiza varios métodos para monitorear incendios forestales activos en áreas montañosas: espacio, aviación, tierra y el uso de vehículos aéreos no tripulados. Se realizó un análisis de las ventajas y desventajas de cada método. Se ha demostrado que los métodos tradicionales tienen limitaciones relacionadas con la frecuencia de adquisición de datos, precisión de medición, seguridad, costo y otros factores. Esto es especialmente cierto cuando se monitorea en áreas montañosas. El uso de vehículos aéreos no tripulados se considera una dirección prometedora, ya que permite obtener información operativa con gran detalle. Las ventajas de los vehículos aéreos no tripulados se notan en la velocidad de respuesta, la maniobrabilidad, la eficiencia económica y la ausencia de riesgos para los artistas directos. Se considera un ejemplo de un incendio natural en una zona montañosa que ocurrió en un área natural especialmente protegida en una de las entidades constitutivas de la Federación de Rusia, lo que demuestra las deficiencias de los métodos tradicionales. Se muestra la viabilidad de un enfoque combinado para aumentar la eficiencia y precisión del monitoreo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios Climáticos Relacionados con Incendios Relacionados con ENOS en el Sudeste y Asia Ecuatorial: Una Evaluación Cuantitativa Utilizando el Índice Meteorológico de Incendios

Año 2023, volumen 128, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Un Estudio Comparativo de Modelos de Conjuntos Basados en Algoritmos Genéticos y Modelos Basados en el Conocimiento para el Mapeo de Susceptibilidad a Incendios Forestales

Año 2023, volumen 15, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de susceptibilidad a incendios forestales (WSM) juega un papel crucial en la identificación de áreas con mayor vulnerabilidad a los incendios forestales, lo que permite medidas proactivas en la prevención, gestión y asignación de recursos de incendios, lo que finalmente conduce a estrategias de mitigación y control de incendios más efectivas. Este artículo describe nuestro compromiso de desarrollar y comparar el desempeño de dos modelos basados en el conocimiento, a saber, el proceso analítico jerárquico (AHP) y la técnica para el desempeño del orden por similitud con la solución ideal (TOPSIS), así como dos nuevos modelos basados en datos de conjunto basados en algoritmos genéticos (GA): impulso y subespacio aleatorio. El objetivo era mapear la susceptibilidad a los incendios forestales en el distrito norteño de Mazar en Jordania. Los modelos de conjunto se construyeron utilizando cuatro clasificadores bien conocidos: árbol de decisión (DT), máquina de vectores de soporte (SVM), vecinos k más cercanos (kNN) y algoritmos naive Bayes (NB). Este estudio utilizó setenta ubicaciones de incendios forestales y doce factores influyentes para construir y evaluar los modelos. Para identificar las características óptimas para construir los modelos basados en datos, se aplicó un método de envoltura basado en GA y cuatro modelos de aprendizaje automático. Durante la fase de validación, se encontró que los valores del área bajo la curva característica operativa del receptor (AUROCC) para los modelos SVM único, NB único, DT único, kNN único, refuerzo basado en GA, subespacio aleatorio basado en GA, FR-AHP y AHP-TOPSIS eran 85.3%, 85.9%, 73.8%, 88.7%, 95.0%, 95.0%, 74.0%, y 65,4% respectivamente. Los resultados indicaron que los modelos de conjunto basados en GA superaron tanto a los modelos individuales de aprendizaje automático como a las técnicas basadas en el conocimiento en términos de rendimiento. Los modelos desarrollados en este estudio pueden utilizarse eficazmente en diversos procesos de gestión y toma de decisiones destinados a mitigar los riesgos de incendios forestales y mejorar las estrategias de control de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Monitoreo continuo del área quemada mediante análisis de series temporales de índices espectrales bi-temporales

Año 2023, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales extremos son un importante agente de perturbación en los ecosistemas forestales actuales y tienen graves impactos en la sociedad en términos de víctimas humanas y pérdidas económicas. Priorizar e implementar medidas de socorro y recuperación después de incendios requiere información espacial explícita sobre el alcance del desastre. La información para detectar y monitorear la perturbación del ecosistema debido a incendios forestales se puede obtener mediante el análisis de series temporales de datos de teledetección. Sin embargo, la precisión de esta información depende de muchos factores, como las características espectrales de entrada y las características de la escena. En este estudio, evaluamos el uso de tres índices espectrales para el monitoreo continuo de áreas quemadas en Grecia continental utilizando el algoritmo sin supervisión del monitor Breaks For Additive Seasonal and Trend (BFAST). Además de la Relación de Combustión Normalizada (NBR) comúnmente empleada, evaluamos el uso de la Relación de Combustión Normalizada Diferenciada (dNBR) y la Relación de Combustión Relativizada (RBR) generadas a partir de una serie temporal Landsat-8 de 16 días. La Precisión Global espaciotemporal (OA) se evalúa utilizando los productos de clasificación del Servicio de Cartografía de Emergencia (EMS) de Copernicus y un procedimiento de interpretación visual independiente. Este último enfoque sugiere que el uso de los índices dNBR (OA = 87,0 %) y RBR (OA = 86,9 %) es más eficiente que el uso de las series temporales NBR (OA = 66,4%). Los datos de validación de EMS de Copernicus muestran que el enfoque basado en RBR logra un OA más alto (80,5%), más alto que dNBR (OA = 75,0 %) o NBR (OA = 72,1 %). Al evaluar el acuerdo temporal con los productos EMS de Copernicus, los índices bitemporales lograron demoras medias de 0,023 (dNBR), 0,019 (RBR) y -0,015 (NBR) años. En general, el uso de RBR proporciona la entrada más confiable para un monitoreo continuo y consistente del área quemada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Contabilización de los riesgos de incendios forestales: perspectivas globales para la mitigación del cambio climático

Año 2023, volumen 28, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estrategias de mitigación y adaptación al cambio global . ISSN: 1381-2386,1573-1596. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El fuego es un riesgo importante en la pérdida global de bosques y contribuyó del 20% al 25% de las emisiones antropogénicas globales de gases de efecto invernadero entre 1997 y 2016. Los riesgos de incendios forestales aumentarán con el cambio climático en algunos lugares, pero las estimaciones existentes de los costos del uso de los bosques para la mitigación del clima aún no tienen en cuenta completamente estos riesgos o cómo cambian estos riesgos intertemporalmente. Para cuantificar la importancia de los riesgos de incendios forestales, realizamos un estudio global de los riesgos de incendios en países individuales, combinando conjuntos de datos económicos y datos de teledetección global de 2001 a 2020. Nuestras estimaciones de las primas por riesgo de incendios forestales explican mejor el riesgo de quema de bosques que sería adicional al precio libre de riesgo y de equilibrio de los créditos o compensaciones para promover el secuestro y almacenamiento de carbono en los bosques. Nuestros resultados muestran lo siguiente: (1) las primas por riesgo de incendios forestales pueden ser mucho mayores que el área forestal histórica quemada; (2) para algunos países, las primas por riesgo de incendios forestales tienen un gran impacto en el precio de equilibrio relativo a nivel nacional de los créditos o compensaciones de carbono; (3) una gran heterogeneidad espacial e intertemporal de los incendios forestales en todos los países entre 2001 y 2020; y (4) la importancia de incorporar adecuadamente las primas por riesgo de incendios forestales en los programas de créditos/compensaciones de carbono. Como parte de nuestro análisis, y para enfatizar las posibles diferencias a escala subnacional, nuestros resultados resaltan la heterogeneidad en las primas por riesgo de incendio en 10 provincias canadienses.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo Altera la Extinción de Incendios el Régimen de Incendios Forestales? Una revisión sistemática

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La extinción de incendios se ha convertido en un enfoque fundamental para dar forma a los regímenes contemporáneos de incendios forestales. Sin embargo, un creciente cuerpo de investigación sugiere que la supresión agresiva de incendios puede aumentar los incendios forestales de alta intensidad, creando la paradoja de los incendios forestales. Si la estrategia siempre desencadena la paradoja sigue siendo un tema de debate continuo. El papel de la extinción de incendios en la alteración de los regímenes de incendios forestales en diversos sistemas socioecológicos y diseños de investigación asociados exige una comprensión más profunda. Para reconciliar estas controversias y sintetizar el conocimiento existente, se ha realizado una revisión sistemática para seleccionar 974 estudios sobre la relación entre la extinción de incendios y los regímenes de incendios forestales. El riguroso proceso de selección condujo a la selección de 37 estudios que cumplieron con nuestros estrictos criterios de inclusión. La literatura seleccionada se analizó cuantitativamente en términos de áreas de estudio, diseño y métodos de estudio, y el impacto de la extinción de incendios en los regímenes de incendios forestales. Se revelaron varios hallazgos críticos: 1. Numerosos estudios se han centrado en los biomas de latitudes medias y altas del norte, descuidando las sabanas tropicales donde los incendios forestales son frecuentes e intensos. Es imperativo realizar más exploraciones en estas regiones. 2. Los estudios existentes han empleado predominantemente métodos como el análisis de diferencias, el análisis de regresión y las simulaciones de escenarios. Se podrían seleccionar los métodos apropiados en función del área de estudio, la disponibilidad de datos y la comprensión de los regímenes de incendios. 3. A pesar del consenso de que la extinción de incendios reduce el área quemada total, la aparición de la paradoja de los incendios forestales sigue siendo controvertida, con cantidades aproximadamente iguales de literatura que apoyan y contradicen la paradoja de los incendios forestales. Se observó un patrón digno de mención: es más probable que la paradoja de los incendios forestales ocurra en sistemas con combustible limitado, tipos específicos de vegetación y estudios a menor escala y a más largo plazo. Esta revisión sistemática destaca que la ocurrencia de la paradoja de los incendios forestales está intrincadamente ligada a los mecanismos de retroalimentación de los ecosistemas para la supresión y la escala de investigación adoptada. Es necesario incorporar una evaluación integral y a múltiples escalas de cómo responden las tierras silvestres locales a la supresión en los procesos de formulación de políticas de gestión de incendios forestales. Esta evaluación garantizará una estrategia de gestión de incendios forestales más informada y eficaz adaptada a las condiciones locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Índice de condición biótica (IBC) que utiliza aves como indicadores de la calidad de los humedales costeros en los Grandes Lagos Laurentianos de América del Norte

Año 2023, volumen 156, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Para sobrevivir en un área, las especies de plantas y animales deben enfrentar muchos factores estresantes ambientales que interactúan a diferentes escalas espaciales y temporales. En consecuencia, los conjuntos de especies residentes, que han negociado con éxito estos factores estresantes, son ampliamente reconocidos como indicadores de calidad ambiental. Se han empleado muchas variables bióticas como métricas indicadoras, pero la más simple es la presencia/ausencia de especies sensibles en una muestra de campo estandarizada. Describimos un indicador ecológico de múltiples especies, el Índice de Condición Biótica (IBC), que supera las preocupaciones clave con el uso de especies indicadoras o conjuntos de especies para evaluar la calidad ambiental. El desarrollo de un IBC requiere un conocimiento ecológico sustancial y datos preliminares para identificar un conjunto apropiado de especies o grupos de especies para el área y hábitat(s) de interés y para cuantificar la sensibilidad de estas especies a un gradiente de referencia ambiental explícito. Basándonos en funciones objetivas de respuesta biótica (BR) que describen la relación entre la ocurrencia de especies y el gradiente ambiental, esbozamos un método para derivar pesos de especies (factores que determinan las contribuciones relativas de especies / grupos de especies), posteriormente utilizados para calcular el índice multiespecie simple. El IBC es más riguroso que métricas estructuralmente similares como el Índice de Calidad Florística (FQI) y el Coeficiente Promedio de Conservadurismo (C) y, al menos para algunas aplicaciones, es más parsimonioso que métricas integrales como el Índice de Integridad Biótica (IBI) y nuestro Índice de Condición Ecológica (IEC) descrito anteriormente. Aplicamos información de encuestas estandarizadas de aves en toda la cuenca realizadas entre 2011 y 2022 (particularmente un subconjunto de datos de 2011 a 2015) para desarrollar un IBC para comparar e interpretar la calidad ambiental de 794 humedales en la zona costera de los Grandes Lagos Laurentianos de América del Norte. Implícita en esta formulación está la existencia de un conjunto de referencia de alta calidad que incluye 14 especies/grupos de especies de aves obligatorias o facultativas características de estos humedales. El índice varía de 0 (peor condición) a 10 (mejor condición) y está correlacionado con la riqueza de especies (r = 0,87), aunque el IBC proporciona información adicional que refleja las sensibilidades ambientales específicas del taxón. La distribución de los valores de IBC para 4359 muestras puntuales en humedales costeros de los Grandes Lagos entre 2011 y 2022 está fuertemente sesgada a la derecha, con un valor medio de 2,31. Solo 28 puntos de humedales (<1%) arrojaron un valor de IBC de 8.0 o más, lo que sugiere que rara vez ocurren conjuntos de aves de humedales costeros relativamente completos en puntos específicos de los humedales costeros de los Grandes Lagos de hoy en día, lo que concuerda con la reducción histórica bien documentada de la diversidad biológica de la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Redefiniendo el problema de los incendios forestales y escalando las soluciones para enfrentar el desafío

Año 2023, volumen 79, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de científicos atómicos . ISSN: 0096-3402,1938-3282. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Consumo pasado y presente de biomasa por herbívoros y fuego en gradientes de productividad en América del Norte

Año 2023, volumen 18, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Los herbívoros y el fuego son consumidores importantes de biomasa vegetal que influyen en la estructura de la vegetación, el ciclo de nutrientes y la biodiversidad a nivel mundial. Las desviaciones de los patrones históricos de consumo de biomasa debido a pérdidas de herbívoros silvestres, proliferación de ganado y regímenes alterados de incendios pueden tener consecuencias ecológicas críticas. Nos propusimos (i) comprender cómo el dominio y la prevalencia del consumidor respondieron a los gradientes de humedad espaciales y temporales en el Holoceno de América del Norte y (ii) examinar cómo los patrones de dominio del consumidor pasados y presentes en América del Norte se comparan con los regímenes de consumo menos alterados del África Subsahariana moderna. Desarrollamos registros a largo plazo de la abundancia de bisontes y la quema de biomasa en el continente medio holoceno de América del Norte y comparamos estos registros con reconstrucciones de la disponibilidad de humedad y la estructura de la vegetación. Utilizamos estas reconstrucciones para caracterizar la prevalencia de bisontes y incendios en los gradientes de humedad y vegetación asociados. Descubrimos que la herbivoría del bisonte dominaba el consumo de biomasa en entornos secos, mientras que el fuego dominaba en entornos más húmedos. Las distribuciones históricas de herbívoros y quemas en el centro del continente de América del Norte se asemejan a las del África Subsahariana contemporánea, lo que sugiere que las reacciones e interacciones perturbadoras regulan la dinámica del consumidor a largo plazo. Las comparaciones de la dinámica del consumidor en la América del Norte contemporánea con la América del Norte del Holoceno y el África Subsahariana también revelan que el fuego está funcionalmente ausente en regiones donde alguna vez fue común, con profundas implicaciones ecológicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Modelización Empírica del Calentamiento del Cambium del Tallo Causado por Quemas Prescritas en Pinares Mediterráneos

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Poco se sabe sobre las interacciones entre las variables involucradas en la respuesta postincendio de especies de pino mediterráneo a la quema prescrita (PB). Por lo tanto, es esencial desarrollar un modelo empírico para evaluar la influencia de los atributos de los árboles y los rodales, la temporada de quemas y la gravedad de los incendios en la probabilidad de que ocurra un daño en el cambium del tallo. Las quemas prescritas se llevaron a cabo en diferentes estaciones y áreas que cubren un amplio rango climático y ecológico. Se midieron las posibles variables explicativas. Se utilizó un marco de modelo de obstáculos de efectos aleatorios para evaluar la duración de la temperatura por encima de 60 °C como proxy del daño del cambium del tallo a escala de árbol. Los resultados mostraron diferencias significativas en el daño del cambium entre las temporadas de PB. Pinus nigra fue más resistente que otras especies de pino. El grosor de la corteza fue crítico para proteger el cambium. El volumen de chamuscado de la corona, el porcentaje de chamuscado del tallo y la temperatura máxima de la corteza exterior se relacionaron directamente con la duración de la temperatura por encima de 60 °C en el cambium. La quema prescrita realizada bajo el dosel de los árboles en especies de pino mediterráneo generalmente da como resultado un bajo nivel de daño del cambium. Los modelos empíricos podrían ayudar a los gerentes a predecir los efectos de la PP y, por lo tanto, seleccionar las recetas más adecuadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cuál es el valor de la dispersión biótica de semillas en la regeneración forestal posterior a incendios?

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques del mundo enfrentan muchas amenazas, incluidos incendios forestales, con tremendas implicaciones ecológicas, sociales y económicas. Los ecosistemas mediterráneos han evolucionado en presencia de incendios, pero los cambios en los regímenes de incendios asociados con otros cambios globales plantean nuevos desafíos para la regeneración comunitaria posterior al incendio. La regeneración de los bosques depende en gran medida de las adaptaciones de las plantas para sobrevivir a los incendios forestales o de la recolonización de las áreas quemadas mediante la dispersión de semillas. Sin embargo, el valor del servicio proporcionado por los animales salvajes para la regeneración forestal posterior al incendio sigue sin evaluarse. Aquí, estimamos el valor económico del servicio de dispersión biótica de semillas en la restauración posterior al incendio en Portugal. Combinamos los costos presupuestados de los Informes gubernamentales de Estabilización de Emergencia con análisis de redes que estiman la dependencia de la flora portuguesa de la dispersión biótica de semillas y de estrategias alternativas de regeneración de incendios. Reemplazar los servicios prestados por los dispersores de semillas durante la regeneración posterior al incendio de los bosques portugueses costaría 23.061.621€ / año, destacando la necesidad de políticas integradoras que promuevan bosques resilientes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprovechamiento de las Perturbaciones Naturales: Una Solución Basada en la Naturaleza para Restaurar y Adaptar los Bosques Secos en el Oeste de EE. UU. al Cambio Climático

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las perturbaciones naturales (incendios forestales, sequías, brotes de escarabajos) dieron forma a los bosques templados durante milenios, incluidos los bosques secos del oeste de EE.UU. ¿Podrían ahora restaurar y adaptar mejor los bosques secos al cambio climático mientras protegen a las comunidades cercanas? Los tratamientos mecánicos de reducción de combustible (por ejemplo, adelgazamiento) reducen la heterogeneidad del paisaje y parecen ineficaces, ya que &lt;1% del área tratada se incendia cada año y los incendios siguen aumentando. Proponemos y analizamos una solución basada en la naturaleza (SBN), utilizando perturbaciones naturales, para ver si es factible, cuánto tiempo podría llevar y si podría restaurar y adaptar los bosques secos al cambio climático de manera más efectiva. Comparamos las tasas de perturbación de 2010-2019 en ~16 millones de hectáreas de bosques secos federales con datos históricos. Evaluamos cuánta adaptación se logra comparando cómo se seleccionan los árboles por tratamientos y perturbaciones. Descubrimos que una NbS, que trabaja con perturbaciones naturales y prioriza la protección comunitaria, es factible en los bosques secos del oeste de EE.UU., ya que las perturbaciones ocurren principalmente dentro de las tasas históricas. Las perturbaciones naturales, a diferencia de los tratamientos mecánicos, seleccionan sobrevivientes que tienen más probabilidades de estar genéticamente adaptados para sobrevivir a futuras perturbaciones y cambios climáticos, al tiempo que perpetúan los servicios ecosistémicos. Las perturbaciones naturales también podrían restaurar ecológicamente la heterogeneidad de los bosques, mantener mejor el almacenamiento de carbono y reducir las necesidades de manejo. Una SBN basada en perturbaciones completamente desarrollada podría adaptar más eficazmente los bosques secos al cambio climático en ~30-40 años si se vuelve a priorizar la gestión activa para proteger el entorno construido y las comunidades cercanas a los bosques públicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rayos e incendios forestales en las Condiciones Climáticas Modernas de Siberia Central

Año 2023, volumen 48, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La inusual temporada de quema de rastrojos de 2020 en el norte de la India: una perspectiva satelital

Año 2023, volumen 44, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de múltiples tipos funcionales de plantas para evaluar la respuesta a la temporada de quemas prescrita en la vegetación de clima mediterráneo

Año 2023, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Preguntas abstractas La quema prescrita es una herramienta clave para el manejo de la vegetación para la conservación en ecosistemas propensos a incendios en todo el mundo. Las plantas están adaptadas a regímenes de incendios particulares, compuestos por componentes que incluyen la frecuencia y estacionalidad de los incendios. Sin embargo, la quema fuera de los parámetros históricos del régimen puede afectar la recuperación de especies y la posterior reunión comunitaria. Preguntamos (i) ¿las especies de arbustos responden de manera diferente a los incendios de primavera y otoño, los momentos primarios para las quemas prescritas en muchas regiones templadas y (ii) ¿el uso de nuevos grupos funcionales, basados en rasgos de semillas y bancos de semillas, permite predicciones más sólidas de respuesta al cambio de estación de incendios? Ubicación Clima mediterráneo sur de Australia. Métodos Encuestamos 10 especies de arbustos comunes para examinar el impacto de la temporada de incendios en la mortalidad, el vigor de rebrote y el reclutamiento de plántulas, utilizando tres grupos funcionales: respuesta al fuego (sembradora obligada versus rebrotera), almacenamiento de semillas (suelo versus dosel almacenado) y clase de latencia de semillas [física (PY) versus morfofisiológica (MPD)]. También analizamos especies individuales para evaluar las respuestas específicas de cada especie. Los resultados obligan a que los grupos funcionales de siembra y almacenamiento de semillas en el dosel se vean afectados negativamente por las quemaduras de primavera, con niveles de reclutamiento de un tercio de los observados después de las quemaduras de otoño. Para las especies con bancos de semillas almacenados en el suelo, los impactos de la temporada de quemas estuvieron mediados por la clase de latencia de las semillas, y las especies de PY tuvieron un desempeño peor que sus contrapartes MPD emergentes estacionalmente. Algunas especies individuales respondieron en marcado contraste con otras dentro de su grupo funcional. Conclusión Los grupos funcionales ampliamente utilizados para predecir la recuperación, generalmente basados en la respuesta de rebrote y la frecuencia de incendios, pueden no predecir de manera sólida las respuestas a algunos factores de incendios, como la temporada de incendios. Nuestros resultados resaltan la importancia que tiene la estacionalidad de los incendios en la respuesta de las especies y potencialmente en la posterior reunión comunitaria. Proponemos utilizar múltiples grupos funcionales al evaluar el riesgo de cambiar la estacionalidad de los incendios o al explorar los impactos de múltiples elementos del régimen de incendios, y estudios centrados en las especies cuando se manejan especies en alto riesgo de extinción.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mitigación del humo de incendios forestales dentro de las casas: Evidencia de Oregón, septiembre de 2020

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de riesgos. ISSN: 0272-4332,1539-6924. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones de referencia de Sierra Nevada: Un conjunto de datos de sitios de referencia contemporáneos y las métricas correspondientes de estructura forestal derivadas de la teledetección para bosques de pino amarillo y coníferas mixtas

Año 2023, volumen 51, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los sitios de referencia contemporáneos en la Sierra Nevada de California representan áreas donde se ha reintroducido un régimen de incendios frecuentes y de baja intensidad, un proceso ecológico integral en bosques secos templados, después de varias décadas de extinción de incendios. Producidos por un régimen de incendios intacto, los patrones estructurales forestales en estos sitios probablemente sean más resistentes a futuras perturbaciones y al clima y, por lo tanto, pueden proporcionar condiciones de referencia para guiar la gestión y la investigación ecológica. En este artículo, presentamos un conjunto de 119 sitios de referencia contemporáneos delineados en la zona de pinos amarillos y coníferas mixtas de Sierra Nevada junto con un conjunto de métricas clave de estructura forestal derivadas de la teledetección que representan las condiciones dentro de estos sitios. También proporcionamos un conjunto de cifras resumidas para sitios de referencia individuales y sitios agrupados por clase climática dominante. Identificamos paisajes restaurados de incendios frecuentes utilizando una combinación de historial de incendios, gravedad de quemaduras, historial de manejo y conjuntos de datos de tipo forestal y delineamos polígonos individuales utilizando cuencas hidrográficas, perímetros de incendios e imágenes. Los sitios de referencia variaron en tamaño de 101 a 966 ha con un tamaño promedio de 240 ha. Cuando estuvo disponible (para 59 sitios), utilizamos conjuntos de datos lidar aerotransportados para caracterizar un conjunto de métricas clave de la estructura forestal dentro de los sitios de referencia. En los 119 sitios, proporcionamos un conjunto de métricas de estructura forestal producidas por el Observatorio Forestal de California. Los sitios de referencia se clasificaron en función de su clase climática dominante para ayudar a los usuarios a identificar las condiciones de referencia climáticamente más relevantes para su proyecto o área de estudio. Fomentamos el uso de los sitios de referencia y los conjuntos de datos de estructura forestal asociados para orientar el manejo forestal y la investigación enfocados ecológicamente en Sierra Nevada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asignación de nitrógeno en plantas expuestas al humo PM2.5: implicaciones para el ciclo del nitrógeno en el ecosistema y la respuesta al estrés

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Con el aumento de las emisiones de incendios forestales, se libera una cantidad creciente de nitrógeno de los combustibles y es absorbido por las hojas de las plantas en forma de deposición de humo PM 2.5. Al mismo tiempo, el estrés de PM 2.5 también interrumpe los procesos fisiológicos de las plantas. Este estudio tiene como objetivo revelar las rutas de migración del N en combustibles en humo y plantas durante incendios forestales y la respuesta al estrés de las hojas de las plantas a la deposición de partículas de humo. Este estudio realizó un tratamiento simulado de deposición de humo en Schima superba y Cunninghamia lanceolata, analizando los cambios en el contenido de 15 N en las plantas y los productos relacionados con el estrés. Resultados Los principales hallazgos incluyen los siguientes: (1) El nitrógeno en los combustibles se puede transportar a las hojas de las plantas a través del humo PM 2.5 durante la combustión y se puede asignar y asimilar en varias partes de la planta después de ser absorbido por las hojas. (2) La respuesta al estrés de Schima superba a PM 2.5 es menos pronunciada que la de Cunninghamia lanceolata . (3) Bajo estrés PM 2.5, la correlación entre la acumulación de nitrógeno en las hojas de Schima superba y Cunninghamia lanceolata y sus respectivas respuestas al estrés difiere. Conclusiones En incendios forestales que involucran diferentes especies arbóreas, existen variaciones en las vías de migración del nitrógeno y los efectos del estrés de PM 2.5 en las hojas, observándose una correlación significativa entre la acumulación de nitrógeno foliar y la respuesta al estrés. Resumen gráfico

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio climático y la huella humana aumentan la defoliación de insectos en los bosques boreales centrales de Canadá

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El cambio climático antropogénico está contribuyendo al aumento de la infestación de insectos a nivel mundial, lo que lleva al crecimiento de la población de plagas, la expansión de nichos y rangos geográficos, así como al aumento de la frecuencia de brotes, lo que genera pérdidas económicas y una reducción de la seguridad alimentaria. En los últimos años, la polilla esponjosa (Lymantria dispar dispar ), el gusano cogollero del pino (Choristoneura pinus pinus ), el tortrix grande del álamo temblón (Choristoneura conflictana ) y el gusano cogollero del abeto (Choristoneura fumiferana) causaron una defoliación generalizada en una de las provincias más boscosas de Canadá, Ontario. Las observaciones de tales brotes se han limitado a avistamientos de campo alrededor de Ontario, con pocos estudios enfocados en mapear la ocurrencia de brotes en toda la provincia o explorar posibles impulsores antropogénicos y climáticos de la infestación. Utilizando estimaciones aleatorias de probabilidad forestal y datos satelitales remuestreados a una resolución espacial de 1 km del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS), revelamos una mayor expansión de la defoliación de insectos en Ontario entre 2018 y 2020 de lo registrado anteriormente. Gran parte de la expansión geográfica de los brotes fue impulsada por el aumento de la temperatura y la proximidad de las carreteras. Con el calentamiento global en curso y el creciente desarrollo económico, las infestaciones no solo continuarán aumentando en Ontario, sino que también se expandirán hacia el norte debido a sus respuestas al calentamiento acelerado en latitudes más altas. Esta expansión presenta un nuevo desafío importante y alarmante para la conservación y gestión de los bosques en Ontario, en particular, y en Canadá en general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Aprovisionamiento In Situ de Alimentos, Agua o Refugio para la Vida Silvestre después de Incendios Forestales: Uso de un Marco de Bienestar Único para Guiar las Respuestas

Año 2023, volumen 13, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Animales . ISSN: 2076-2615. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales de Australia en 2019-2020 tuvieron un impacto devastador en animales, humanos y ecosistemas. También demostraron la falta de evidencia u orientación para el aprovisionamiento de vida silvestre en respuesta a incendios severos cuando voluntarios y organizaciones de vida silvestre se levantaron para responder. Además, la escala e intensidad sin precedentes de los incendios y la ausencia de apoyo institucional para el aprovisionamiento de vida silvestre significaron que las intervenciones bien intencionadas carecían en gran medida de coordinación y carecían de objetivos claros a corto, mediano y largo plazo. Fundamentalmente, se reveló una falta de consenso sobre si tales intervenciones son aconsejables. Dada la fuerte evidencia que indica que las futuras temporadas de incendios forestales serán más largas e intensas en Australia y en otros lugares, el bienestar y la supervivencia de millones de animales salvajes están en riesgo cada año. Comprender los impactos de las intervenciones de recursos complementarios y contribuir al desarrollo de información sobre las mejores prácticas es crucial para informar la respuesta al próximo gran incendio. Aquí, contextualizamos los argumentos a favor y en contra del aprovisionamiento dentro de un marco de 'Bienestar Único' que reconoce que el bienestar animal, la biodiversidad y el medio ambiente están entrelazados con el bienestar humano y la resiliencia comunitaria. Proponemos que el enfoque de Bienestar Único puede facilitar la consideración adecuada de la literatura científica y laica existente; legislación local; opiniones de las partes interesadas; datos emergentes; y modelado a partir de eventos históricos de incendios. Como paso adicional, vemos el mérito de colaborar con los proveedores de vida silvestre y la comunidad conservacionista en general para construir una base de evidencia para futuras actividades de suministro de vida silvestre. Desde una posición informada, podemos alentar intervenciones beneficiosas y reducir el riesgo de resultados negativos. Finalmente, proponemos experimentos controlados (por ejemplo, utilizando quemaduras por reducción de peligros), recopilación continua de datos utilizando tecnología emergente y análisis longitudinal para abordar las cambiantes prioridades de investigación a medida que cambia el clima. Llegamos a la conclusión de que la recopilación ordenada de la evidencia necesaria relevante para cada uno de los tres grupos de partes interesadas en el marco de One Welfare tiene el mayor potencial para respaldar una plataforma de políticas informada sobre el aprovisionamiento de vida silvestre en Australia que sea factible, legal y sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estudios Genéticos y de Comportamiento sobre Domesticación de Perros / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del Desarrollo Impulsado por la Temperatura de Poblaciones de Insectos Estructuradas por Etapas con un Modelo Jerárquico Bayesiano

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estadísticas agrícolas, biológicas y ambientales. ISSN: 1085-7117,1537-2693. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El manejo de plagas forestales se basa en una comprensión precisa de la fenología de la especie. Las curvas de rendimiento térmico (CPT) se han utilizado tradicionalmente para modelar la fenología de los insectos. Se han propuesto muchos de estos modelos y se han adaptado a los datos de poblaciones silvestres y criadas en laboratorio. Utilizando el Monte Carlo hamiltoniano para la estimación, implementamos y ajustamos un modelo jerárquico bayesiano de desarrollo de insectos a nivel individual a las duraciones observadas de la etapa larvaria de una población criada en un laboratorio a temperaturas constantes. Este modelo jerárquico maneja la censura de intervalos y las transferencias de temperatura entre dos temperaturas constantes durante la cría. También incorpora variación individual, variación cuadrática en las tasas de desarrollo a través de las etapas larvales de los insectos y parámetros de" flexibilidad " que permiten desviaciones de un TPC paramétrico. El uso de un método bayesiano garantiza una propagación adecuada de la incertidumbre de los parámetros en las predicciones y proporciona información sobre el modelo en cuestión. El modelo se aplica a una población de gusano cogollero del abeto oriental ( Choristoneura fumiferana ) criado a 7 temperaturas constantes. Las distribuciones posteriores resultantes se pueden incorporar a un flujo de trabajo que proporcione intervalos de predicción para la sincronización de las etapas de vida bajo diferentes regímenes de temperatura. Proporcionamos un ejemplo básico para el gusano cogollero del abeto utilizando un año de datos de temperatura por hora de Timmins, Ontario, Canadá. Los materiales complementarios que acompañan a este documento aparecen en línea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Modelo Binario de Regresión para la Predicción y Prevención Temprana Automatizada de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Patrones a escala del paisaje del riesgo de brote de gusano cogollero del abeto oriental: inicio de la defoliación versus mortalidad de los árboles

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El riesgo a nivel de rodal de defoliación y mortalidad debido al gusano cogollero del abeto (Choristoneura fumiferana, Clem., SBW) está relacionado principalmente con la calidad del recurso, de modo que predomina la especie hospedadora primaria, el abeto balsámico (Abies balsamea [L.] Mill.), son considerados los más vulnerables. A escala de paisaje, la dispersión de insectos sugiere que tanto la configuración como la disponibilidad de recursos deberían influir en la aparición y posterior mortalidad de un brote. Sin embargo, el riesgo de brotes a esta escala aún no se ha cuantificado para el SBW, uno de los defoliadores de plagas forestales más estudiados del mundo. Nuestro objetivo es determinar el riesgo tanto del inicio de la defoliación SBW como de la mortalidad resultante de los árboles a escala de paisaje debido a factores que se han asociado con la defoliación SBW a escala de rodal. Utilizamos modelos de riesgo proporcional de Cox para cuantificar el riesgo relativo de diferentes configuraciones de paisaje y patrones de composición de especies sobre el inicio de la defoliación y el riesgo de mortalidad del brote actual de SBW en el este de Canadá. En particular, medimos el riesgo asociado con la proporción de hospedadores primarios, las cantidades relativas de hospedadores secundarios y árboles de frondosas con respecto a los abetos, la estructura del abeto balsámico en el paisaje y la estructura del bosque en general. Mostramos que el inicio de la defoliación está más relacionado con la configuración del paisaje que con la composición de las especies, mientras que el riesgo de mortalidad resultante aumenta a medida que aumenta la proporción del hospedador primario. El riesgo de aparición de defoliación aumenta con una configuración más compleja de parches de abeto en el paisaje. Sin embargo, el riesgo de mortalidad no se ve afectado por la configuración del abeto, pero se reduce donde hay más abeto negro (Picea mariana [Mill.] B. S. P.) o una disminución del abeto balsámico en el paisaje. Se ha pasado por alto la utilidad del análisis de supervivencia para evaluar el riesgo de brotes de insectos y puede cuantificar el efecto de los factores relevantes para guiar las estrategias de manejo y mitigación. Los resultados de nuestro análisis sugieren que las estrategias de manejo forestal deberían evitar cortes claros y el desarrollo de monocultivos de abeto y, en cambio, mantener o aumentar la proporción de abeto negro y mejorar la conectividad forestal en grandes paisajes boscosos para retrasar el inicio de la defoliación y reducir la mortalidad relacionada con SBW.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Meteorología Modificada por Incendios de la Zona de Intersección de Pastizales y Bosques en Mongolia Utilizando el Modelo WRF-Fire

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático ya está afectando significativamente la frecuencia de incendios forestales en la mayoría de las regiones del mundo, y se espera que el riesgo de incendios forestales se amplifique aún más con el calentamiento global. En consecuencia, existe una creciente preocupación por los mecanismos y los impactos de los incendios extremos. En este estudio, se emplea un acoplamiento del modelo de Investigación y Pronóstico del Clima y el modelo de incendios de Rothermel (WRF-Fire) para reproducir la propagación del fuego dentro de los límites nacionales de Mongolia interior del 21 al 27 de mayo de 2009. Las simulaciones se realizaron con o sin retroalimentación de los modelos de fuego a la atmósfera, y el estudio se centró en cómo el flujo de energía de los incendios simulados cambia el entorno meteorológico local. La simulación acoplada pudo reproducir bien el área quemada, y la velocidad del viento fue el factor dominante en la propagación del fuego, con un valor máximo no superior a 6,4 m/s, cuando la altura del terreno cambia poco y la proporción de pastizales es baja. Después de la retroalimentación, la velocidad de propagación del incendio se aceleró, acompañando la liberación de calor latente y sensible, y se formó una circulación local cerca del frente del incendio, lo que condujo a una zona de convergencia y divergencia en el área a favor del viento. Cabe destacar que durante un período de más de 140 h de simulación, el área del campo de fuego aumentó en un 17% desde el momento de la ignición. Por lo tanto, considerar la interacción fuego–atmósfera es necesario para predecir con precisión el comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales, Actividades de las Partes Interesadas e Impacto Económico en la Gestión Forestal Sostenible a Nivel Estatal

Año 2023, volumen 15, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Europa, los incendios forestales son una amenaza grave y constante. Destruyen bosques y tierras forestales, causando daños, pérdidas financieras e impactos duraderos en los servicios ecosistémicos forestales. Hay varias formas de disminuir el número de incendios forestales, incluida la inversión continua en medidas de prevención de incendios y la implementación intensiva de medidas adaptativas de manejo forestal sostenible, que necesitan recursos financieros adicionales. En muchos casos, las actividades de gestión forestal en los bosques kársticos no se implementan de manera oportuna y en coordinación con otras partes interesadas. Actualmente no se dispone de un estudio exhaustivo sobre el impacto de los incendios forestales en diferentes actividades económicas (turismo y áreas protegidas). En este estudio, se analizó el marco legislativo en Croacia en relación con las actividades de protección contra incendios y las jurisdicciones de diferentes instituciones. A partir de los datos recopilados en el período 2013-2020, se calcularon los costos de forestación de la clase de primera edad y el valor creciente de surtido de existencias, y se estimaron las funciones forestales no madereras. Los datos antes mencionados se compararon además con el Índice Meteorológico de Incendios (FWI) y la Clasificación de Gravedad Estacional (SSR) de las temporadas de incendios. El daño total estimado es de 326.810.724, 72 euros. La investigación enfatiza la necesidad de implementar medidas de política forestal intersectoriales. La compañía forestal estatal debería asignar más recursos financieros para la restauración biológica de bosques en el futuro. Las prácticas de manejo forestal deben implementar medidas silvícolas adaptables al clima para preservar los bosques y las tierras forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Impactos de los cambios en los extremos climáticos en la ocurrencia de incendios forestales en China

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático ha provocado instancias más frecuentes de eventos climáticos extremos en todo el mundo, siendo un factor influyente en la ocurrencia de incendios forestales en China a gran escala. Sin embargo, el impacto de los cambios en el clima extremo en la ocurrencia de incendios forestales en diferentes zonas climáticas sigue sin estar claro. En el presente estudio, se seleccionaron 26 índices climáticos extremos para analizar la relación de los mismos con la ocurrencia de incendios forestales de 2005 a 2018 en diferentes regiones de China. Los incendios forestales en China ocurren principalmente en el sur, con una presencia medible en el norte. A escala anual, las ocurrencias de incendios forestales en el suroeste de China muestran correlaciones más fuertes con la temperatura media que con los índices de temperatura extrema, pero muestran correlaciones más fuertes con los índices de precipitación extrema que con la precipitación total. Por el contrario, las ocurrencias de incendios forestales en el sureste de China muestran correlaciones más fuertes con la precipitación total que los índices de precipitación extrema, pero muestran correlaciones más fuertes con los índices de temperatura extrema que la temperatura media. En el noreste de China, los incendios forestales muestran una correlación más significativa con la temperatura media que con cualquier índice climático extremo, lo que indica un impacto mínimo de las condiciones climáticas extremas. Las relaciones fuego-clima en la temporada principal de incendios (enero-abril)son similares a las de la escala anual. Los incendios forestales en el suroeste, centro-sur y sureste de China, que se encuentran en las mismas latitudes, se vieron afectados por índices climáticos extremos de diferentes tipos y en diferentes escalas de tiempo. Además, recomendamos que los días secos consecutivos (CDD) y el rango de temperatura diurna (DTR) se consideren primero al estudiar la relación entre la ocurrencia de incendios forestales y el clima extremo en el suroeste y sureste de China, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método Novedoso para Modelar la Dinámica de Incendios Forestales en Pastizales Basado en Autómatas Celulares: Un Estudio de Caso en Mongolia Interior, China

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los incendios forestales se propagan rápidamente y causan considerables pérdidas ecológicas y socioeconómicas. Mongolia Interior se encuentra entre las regiones de China que más sufren los incendios forestales. Un modelo simple y efectivo que utilice menos parámetros para simular la propagación de incendios forestales es crucial para una rápida toma de decisiones. Este estudio presenta un proceso tecnológico específico de la región que requiere algunos parámetros meteorológicos y datos limitados de vegetación de pastizales para predecir la dinámica de propagación de incendios en Mongolia Interior, basado en autómatas celulares que enfatizan la evaluación numérica tanto de los sumideros de calor como de las fuentes. El método propuesto considera un caso ocurrido en 2021 cerca de la frontera oriental de Ujimqin Banner entre China y Mongolia. Se desarrollaron tres incendios forestales hipotéticos en pastizales utilizando tecnología GIS para probar y demostrar el modelo propuesto. Los resultados de la simulación sugieren que el modelo concuerda bien con la experiencia del mundo real y puede facilitar la toma de decisiones en tiempo real para mejorar la efectividad de la extinción de incendios, el control de incendios y la capacitación basada en simulación para bomberos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rendimiento de los Índices de Peligro de Incendios y Su Utilidad para Predecir el Peligro Futuro de Incendios Forestales en los Estados Contiguos de Estados Unidos

Año 2023, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Predecir la frecuencia y el tamaño de los incendios forestales actuales y futuros es fundamental para el control y la gestión de los incendios forestales. Se han desarrollado y utilizado múltiples índices de peligro de incendio (FDIS) que incorporan las condiciones climáticas y de combustible para respaldar las predicciones de incendios forestales y la evaluación de riesgos. Sin embargo, el desempeño dependiente de la escala de las FDI individuales sigue siendo poco conocido, lo que genera una gran incertidumbre en los tamaños estimados de los incendios bajo el cambio climático. Aquí, calculamos cuatro IED de uso común en los Estados Unidos contiguos utilizando conjuntos de datos climáticos y de combustible de alta resolución (4 km) para el período 1984-2019. Las relaciones de estos cuatro FDI con los tamaños observados de incendios forestales muestran que los valores más altos de FDI se correlacionan con tamaños totales de incendios más grandes; esta correlación es más sólida a escalas espaciales más grandes. El análisis de sensibilidad indica que la humedad relativa mínima diaria y la precipitación son los impulsores más importantes del peligro medio anual de incendios. En los casos de peligro extremo de incendio, la velocidad del viento se convierte en un factor crítico y debe tenerse en cuenta en el cálculo de la IED. Para evaluar el impacto del cambio climático en el tamaño futuro de los incendios, calculamos las IDFS actuales y de fin de siglo utilizando las simulaciones del modelo climático regional de 12 km. Las cuatro FDI generalmente predicen cambios consistentes en el potencial de incendios futuros, lo que sugiere un mayor potencial de incendios en general junto con una temporada prolongada de incendios forestales en el clima futuro. A nivel regional, las cuatro FDI también revelan patrones estacionales similares, ya que la mejora surge principalmente en primavera y verano en el suroeste de los EE.UU., mientras que en verano y otoño en el norte y este de los EE. UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Referencia de laboratorio de analizadores portátiles de gases y partículas de bajo costo en la fuente de incendios forestales latentes

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales latentes emiten grandes cantidades de carbono, gases tóxicos y partículas (PM), lo que plantea riesgos para la salud y el medio ambiente. Es un desafío realizar mediciones de campo sobre las emisiones de incendios forestales, y los instrumentos disponibles están limitados por el alto costo y la baja movilidad. Objetivo Aquí, contribuimos a resolver este desafío estudiando tres analizadores comerciales portátiles y de bajo costo de calidad del aire (KANE101, SDS011 y FLOW) y comparándolos con instrumentos de grado de investigación (FTIR, Impactador en Cascada PM y DustTrak). Métodos Se llevaron a cabo una serie de experimentos de laboratorio sobre combustión lenta de turba, incluidas las etapas de ignición, propagación y quemado, para proporcionar condiciones de medición de emisiones cerca de la fuente. Resultados clave El analizador de gases KANE101 midió con precisión el CO2 y permitió calcular la eficiencia de combustión modificada (MCE). Se descubrió que el sensor de contaminación del aire de FLUJO no era adecuado para mediciones de PM cerca de fuentes de incendio debido a su rango estrecho. El FLUJO capturó la variación de compuestos orgánicos volátiles (VOC), pero las mediciones no se correlacionaron bien con las mediciones de NO2. El sensor de PM SDS011 respondió bien en la medición de PM10 en este estudio. Conclusiones KANE101 y SDS011 pueden usarse en el campo después de la calibración para medir CO2 / CO y PM. Implicaciones Este trabajo proporciona una mejor comprensión de cómo los sensores de emisiones portátiles y de bajo costo pueden ser útiles para las mediciones de incendios forestales en el campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Informar estrategias de adaptación climática utilizando modelos de simulación ecológica y herramientas de apoyo a la decisión espacial

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Introducción Los paisajes forestales ofrecen recursos y servicios ecosistémicos que son vitales para el bienestar social, económico y cultural de las comunidades humanas, pero la gestión de estas provisiones puede requerir compensaciones social y ecológicamente relevantes. Diseñamos un modelo de apoyo a la toma de decisiones espaciales para revelar compensaciones y sinergias entre los servicios ecosistémicos en un gran paisaje montañoso de la Cascada oriental en el Estado de Washington, EE.UU. Métodos Utilizamos modelos de paisaje forestal basado en procesos (LANDIS-II) e hidrología (DHSVM) para comparar los resultados asociados con 100 años de dinámica simulada de bosques e incendios forestales para dos escenarios de manejo, solo Incendios forestales y Tratamientos contra Incendios Forestales+. Luego examinamos la fuerza y la distribución espacial de los posibles efectos y tendencias del tratamiento en un conjunto de recursos y servicios ecosistémicos durante el período de simulación. Resultados Encontramos que el área quemada por incendios forestales aumentó con el tiempo, pero algunos impactos podrían mitigarse mediante tratamientos de adaptación. Los beneficios del tratamiento no se limitaron a las áreas tratadas. Curiosamente, observamos beneficios en el vecindario donde la propagación y severidad del fuego se redujeron no solo en los parches tratados sino también en los parches y paisajes adyacentes, creando sinergias potenciales entre algunos beneficios y servicios de recursos. Las ordenaciones proporcionaron evidencia adicional de dos tipos principales de resultados. Los efectos ecológicos positivos de los tratamientos fueron mayores en los bosques húmedos y fríos de las elevaciones superiores, mientras que los beneficios positivos para las comunidades humanas se alinearon con los bosques más secos, de baja y media elevación más cercanos a la interfaz urbana de las tierras silvestres. Discusión Nuestros resultados contribuyen a una mejor comprensión de las sinergias y compensaciones relacionadas con los esfuerzos de adaptación y restauración en bosques propensos a incendios y pueden usarse para informar la gestión dirigida a reconstruir paisajes resilientes y adaptados al clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Funcionamiento de los Bosques ante el Calentamiento Climático y Perspectivas de Futuro sobre las Perturbaciones Forestales

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El Número Especial "Impacto del calentamiento climático y las perturbaciones en los ecosistemas forestales" subraya la importancia crítica de comprender cómo responden los bosques a estos desafíos ambientales y el legado de prácticas de gestión pasadas. Los ecosistemas forestales enfrentan desafíos significativos debido al cambio climático en curso, caracterizado por el aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de eventos extremos. El rápido ritmo del cambio climático está alterando los patrones de perturbación y la adaptabilidad de los bosques, lo que tiene un impacto directo en los servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar humano. Este Número Especial presenta 11 trabajos de investigación de nueve países. Algunos resultados clave de estos trabajos de investigación incluyen evidencia sobre cómo el cambio climático ya está afectando los ecosistemas forestales. Por ejemplo, la envoltura climática de muchas especies forestales ha cambiado debido al calentamiento global, lo que hace que las especies sean más vulnerables, especialmente en elevaciones más bajas y en los bordes de su distribución. Se necesitan medidas adaptativas urgentes en el manejo forestal para abordar este desafío. El cambio climático también afecta la fenología de la vegetación, el crecimiento de los árboles, la productividad de los rodales, las tasas de reproducción y la regeneración de los rodales. Los datos de teledetección y las técnicas de modelado ecológico desempeñan un papel crucial en el monitoreo y la comprensión de estos cambios, especialmente en regiones remotas donde las mediciones de campo son limitadas. La creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías, tormentas de viento e incendios forestales requiere una predicción mejorada y un monitoreo automático. Aprovechar las herramientas de aprendizaje automático y los datos de teledetección es imperativo. Este Número Especial proporciona información sobre las intrincadas relaciones entre los bosques, el cambio climático y las intervenciones humanas. Brindamos más recomendaciones de investigación para la cuantificación y monitoreo automatizado de incendios forestales y la gestión de bosques para resistir mejor las tormentas y aumentar su resiliencia al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Persisten aumentos en la cobertura y riqueza vegetal del sotobosque luego de tratamientos de restauración en bosques de<i>Pinus ponderosa</i>

Año 2023, volumen 61, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación basada en aprendizaje automático de las variables que afectan la ocurrencia de rayos en verano en las Grandes Llanuras del Sur

Año 2023, volumen 23, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen. Los rayos se ven afectados por muchos factores, muchos de los cuales no se miden de forma rutinaria, no se comprenden bien ni se tienen en cuenta en los modelos físicos. Se han aplicado varios modelos de aprendizaje automático (ML) de uso común para analizar la relación entre los datos de Medición de Radiación Atmosférica (ARM) y los datos de rayos de Earth Networks Total Lightning Network (ENTLN) con el fin de identificar variables importantes que afectan la ocurrencia de rayos en las cercanías del sitio ARM de las Grandes Llanuras del Sur (SGP) durante los meses de verano (Junio, Julio, Agosto y septiembre) de 2012 a 2020. Al probar varios modelos de AA, descubrimos que el modelo de bosque aleatorio es el mejor predictor entre los clasificadores comunes. Cuando se detectaron nubes convectivas, predice la ocurrencia de rayos con una precisión del 76,9% y un área bajo la curva (AUC) de 0,850. Usando este modelo, clasificamos aún más las variables en términos de su efectividad en la emisión inmediata de rayos e identificamos el grosor geométrico de las nubes, la tasa de lluvia y la energía potencial convectiva disponible (CAPE) como los predictores más efectivos. El contraste en las variables meteorológicas entre los períodos sin rayos y con rayos frecuentes se examinó durante horas con valores CAPE propicios para la formación de tormentas eléctricas. Además de las variables consideradas para los modelos ML, las variables de superficie y las variables de altitud media (por ejemplo, temperatura potencial equivalente y temperatura potencial equivalente mínima, respectivamente) tienen contrastes estadísticamente significativos entre las horas sin rayos y con rayos frecuentes. Por ejemplo, la temperatura potencial mínima equivalente de 700 a 500 hPa es significativamente menor durante las horas de rayos frecuentes en comparación con las horas sin rayos. Finalmente, se encontró una relación positiva notable entre la fracción de destellos intracloud (IC) y la raíz cuadrada de CAPE (CAPE), lo que sugiere que las corrientes ascendentes más fuertes aumentan la altura de la zona de electrificación, lo que resulta en menos destellos que alcanzan la superficie y, en consecuencia, una mayor fracción de destellos IC.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Después de los incendios del 'Verano Negro': Las respuestas de la fauna a los megaincendios dependen de la gravedad del incendio, el área proporcional quemada y el tipo de vegetación

Año 2023, volumen 61, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El cambio climático y las actividades humanas han alterado los regímenes históricos de incendios, lo que ha provocado impactos complejos y de gran alcance en los ecosistemas globales. A pesar de la extensa investigación en ecología del fuego, los estudios que exploran las respuestas de los vertebrados a los megaincendios y las características matizadas del fuego siguen siendo limitados. Recopilamos datos de cámaras trampa de 3 a 27 meses después de los megaincendios del 'Verano Negro' de Australia de 2019-20 en 30 sitios quemados y 10 sitios sin quemar. Nuestros datos incluyeron 14 especies/grupos de animales, que abarcan depredadores mamíferos, mamíferos pequeños y medianos, grandes herbívoros y aves. Utilizamos modelos mixtos aditivos generalizados para evaluar la influencia del tiempo transcurrido desde los incendios, el estado de las quemas, la gravedad de los incendios, el área proporcional quemada y el tipo de vegetación en la actividad de las especies. Los modelos que incluían variables de incendios estaban bien respaldados para todas las especies. La cobertura proporcional de incendios de severidad baja‐moderada o alta‐extrema tuvo un apoyo sustancial para cinco especies, particularmente herbívoros, que generalmente mostraron preferencia por los sitios quemados pero con diferente severidad de incendio. El área proporcional quemada, sin tener en cuenta la gravedad, fue bien soportada para cuatro especies. En sitios muy quemados, la actividad del zorro alcanzó su punto máximo poco después de los incendios, mientras que la actividad de mamíferos pequeños a medianos aumentó más gradualmente. El tipo de vegetación influyó fuertemente en la respuesta de cuatro especies al fuego; en particular, las aves del bosque húmedo prefirieron áreas no quemadas. Implicaciones políticas . Documentamos respuestas variables a corto y mediano plazo de una variedad de especies al fuego que podrían ayudar a guiar las intervenciones de manejo. Demostramos que las respuestas de las especies animales al fuego son diversas y se capturan mejor utilizando variables de incendios a escala de paisaje más amplias. Encontramos que las especies estaban fuertemente influenciadas por el área quemada proporcional, la severidad del incendio y el tipo de vegetación. Los zorros introducidos fueron atraídos a áreas recientemente quemadas, por lo que el control oportuno de los depredadores puede beneficiar a las especies presas vulnerables. Las especies de bosques húmedos eran sensibles a los incendios y podrían beneficiarse de la preservación y restauración de estos hábitats. Algunas especies explotaron áreas quemadas de gravedad baja a moderada, mientras que otras prefirieron quemaduras de alta gravedad. Esto sugiere que las especies enfrentarán diversos desafíos y oportunidades en futuros incendios extremos. Enfatizamos la importancia de utilizar enfoques multifacéticos para dar cuenta de las complejas respuestas de las especies coexistentes a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de la abundancia y captación de saltamontes después del incendio prescrito en pastizales semiáridos

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Antecedentes El fuego modula la dinámica de los herbívoros en ecosistemas abiertos. Si bien un extenso trabajo demuestra la interacción entre el fuego y los herbívoros de vertebrados, menos investigaciones describen cómo responde la dinámica de la herbivoría de los saltamontes al fuego. Objetivo Examinamos cómo el fuego aumentó el contenido de proteína cruda del pasto y aumentó la densidad y absorción de saltamontes en relación con la pradera de pasto mixto sin quemar. Métodos Desplegamos jaulas de exclusión de saltamontes para determinar la extracción de saltamontes de biomasa vegetal aérea, contamos la abundancia de saltamontes durante todo el período de estudio y medimos el contenido de proteína cruda de la biomasa de pasto aéreo. Resultados clave La captación y densidad fueron mayores en parcelas quemadas versus no quemadas. La densidad de saltamontes en parcelas quemadas aumentó con el tiempo, con mayores tasas de aumento en parcelas quemadas recientemente, mientras que la densidad se mantuvo constante en ubicaciones no quemadas. Conclusiones Presentamos un mecanismo potencial por el cual el fuego interactúa con saltamontes en ecosistemas abiertos. Es probable que una mayor absorción y densidad de saltamontes en parcelas recientemente quemadas se atribuya al menos parcialmente a un mayor contenido de proteína cruda, ya que el pasto en estas parcelas tiene una proporción mucho mayor de crecimiento reciente después de que el fuego eliminó el material senescente. Implicaciones La herbivoría de saltamontes probablemente actúa como un multiplicador de la herbivoría del ganado en pastizales quemados. Restaurar los regímenes de incendios puede equilibrar los efectos negativos directos del calentamiento con los beneficios nutricionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación forestal posterior a incendios en latitudes altas: la regeneración de árboles dominada por especies tempranas adaptadas al fuego aumenta con la latitud

Año 2023, volumen 80, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la ciencia forestal. ISSN: 1286-4560,1297-966X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mensaje clave abstracto Por encima de 40 ° N / S, el aumento de la latitud está relacionado con una mayor regeneración de árboles después del incendio. Sin embargo, el dominio de las especies cambia de coníferas a árboles caducifolios de vida corta, lo que puede afectar negativamente la flora, la fauna y los servicios ecosistémicos que dependen de los bosques de coníferas. Estos resultados fueron impulsados principalmente por estudios de América del Norte, destacando la necesidad de más investigación que mida directamente la recuperación forestal posterior a los incendios en otras regiones de latitudes altas. Contexto A medida que aumentan el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales en muchas regiones, los bosques de latitudes altas pueden correr un riesgo particular de disminución de la regeneración y cambios de estado posteriores al incendio. Objetivos A través de esta revisión sistemática, buscamos determinar la relación general entre las densidades de regeneración de árboles posteriores al incendio y la latitud en bosques por encima de 40° N / S. Esperábamos que las densidades de regeneración posteriores al incendio disminuyeran al aumentar la latitud, y que la regeneración de los bosques se viera afectada negativamente por la alta severidad de las quemaduras, el manejo forestal, las duras condiciones del sitio y los micrositios desprotegidos. También anticipamos que las especies exigentes de luz con adaptaciones al fuego reemplazarían a las especies tolerantes a la sombra que carecen de tales adaptaciones después del incendio. Métodos Realizamos una búsqueda bibliográfica que arrojó más de 4500 artículos. Seleccionamos aquellos que midieron directamente la regeneración posterior al incendio a 40° N/S o más y retuvimos 93 artículos para su análisis. Luego se extrajeron de los artículos retenidos las características del fuego, las composiciones de especies arbóreas previas y posteriores al incendio y las densidades de regeneración, y los predictores de regeneración. Ajustamos modelos mixtos lineales a la densidad de regeneración posterior al incendio con latitud y rasgos de especie como variables explicativas y también exploramos la importancia y magnitud de los predictores que informaron la respuesta de las especies arbóreas posteriores al incendio. Resultados Contrariamente a nuestras expectativas, la regeneración posterior al incendio aumentó significativamente con la latitud. Las altas severidades de quemaduras y los micrositios desprotegidos tuvieron impactos negativos en la regeneración posterior al incendio; elevaciones más altas y reproducción más prolífica previa o posterior al incendio se correlacionaron positivamente con la regeneración posterior al incendio, mientras que el manejo de cualquier tipo no tuvo un impacto. Conclusión Aunque los bosques se están regenerando después de incendios forestales en las latitudes más extremas incluidas en este estudio ( por encima de 55° N), la regeneración a menudo se limita a solo un puñado de géneros: álamo temblón ( Populus ) y abedul (Betula ), por ejemplo. La regeneración fue menos abundante en el rango inferior de nuestra área de estudio. Ciertos bosques de latitudes más bajas que ocupan hábitats marginales están sometidos a un estrés creciente debido a condiciones más secas y cálidas que se ven exacerbadas por los incendios forestales. Los resultados fueron impulsados en gran medida por estudios de Canadá y EE.UU. y pueden no ser aplicables a todos los bosques de latitudes altas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica del carbono terrestre en una era de incendios forestales en aumento

Año 2023, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales Aumentan las Concentraciones de Contaminantes Atmosféricos Peligrosos en las Comunidades a Sotavento

Año 2023, volumen 57, número 50. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de Área de Incendios Forestales mediante TabNet con Transformadores

Año 2023, volumen 225, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesía informática . ISSN: 1877-0509. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En este artículo, proponemos un enfoque novedoso para estimar el área quemada de incendios forestales utilizando la arquitectura basada en transformadores TabNet. Los incendios forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas, y la estimación precisa del área afectada es esencial para una gestión eficaz de los desastres y la asignación de recursos. Realizamos un análisis exhaustivo de varios métodos de Aprendizaje Automático (ML) y Aprendizaje Profundo (DL), incluidos Bosques Aleatorios, Redes Neuronales, Búsqueda de Arquitectura Neuronal (NAS), TabNet con Transformadores y Aprendizaje Autosupervisado con Autocodificadores, para identificar el modelo más preciso y eficiente para la estimación del área. Nuestros experimentos emplearon un conjunto de datos disponibles públicamente, UCI Forest Fires, que contiene una combinación de datos meteorológicos, geoespaciales y categóricos. Implementamos un proceso de preprocesamiento exhaustivo que incluía el manejo de variables categóricas, estandarización e ingeniería de características. Los resultados demuestran que TabNet supera a otros métodos, logrando una precisión y generalización de vanguardia en la predicción de la variable objetivo con un Error Cuadrático Medio (MSE) de 2319 en entrenamiento y 7781 en pruebas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Vida después de una muerte ardiente: El fuego y la carga de biomasa vegetal afectan la materia orgánica disuelta en estanques experimentales

Año 2023, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Las condiciones más secas y cálidas relacionadas con el cambio climático antropogénico pueden aumentar la frecuencia y severidad de los incendios forestales, influyendo en los ciclos de carbono terrestres y acuáticos a amplias escalas espaciales y temporales. Los impactos de los incendios forestales son complejos y dependen de varios factores que pueden aumentar la deposición terrestre y la afluencia de materia orgánica disuelta (DOM) de las plantas a los sistemas acuáticos cercanos, lo que resulta en el oscurecimiento del color del agua. Probamos los efectos de la cantidad de biomasa vegetal y su interacción con el fuego (biomasa vegetal quemada versus no quemada) sobre la concentración y degradación de carbono orgánico disuelto (DOC) (biológico versus fotoquímico) y la composición de DOM en estanques de agua dulce de 400 L utilizando un diseño experimental en gradiente. La concentración de DOC aumentó de manera no lineal con la carga de biomasa vegetal en ambos tratamientos, con concentraciones generales más altas (&gt;56 mg/L) en el tratamiento sin quemar poco después de la adición de la planta. También observamos tendencias no lineales en los índices espectroscópicos de fluorescencia y absorbancia UV‐visible en función del tratamiento del fuego y la biomasa vegetal, como una mayor humificación y absorbancia UV específica a 254 nm (un indicador de DOM aromático) a lo largo del tiempo. La humificación DOM ocurrió gradualmente con el tiempo con menos humificación en el tratamiento quemado en comparación con el tratamiento sin quemar. Tanto la biomasa quemada como la no quemada liberaron compuestos de carbono sin colorear y de bajo peso molecular que fueron consumidos rápidamente por los microbios. La descomposición del DOC mostró una relación unimodal con la biomasa vegetal, y los microbios contribuyeron más a la pérdida de DOC que a la fotodegradación a niveles intermedios de biomasa (100-300 g). Nuestros hallazgos demuestran que la cantidad de biomasa vegetal conduce a respuestas no lineales en la dinámica y composición de DOM en estanques experimentales que son alterados por el fuego, lo que indica cómo las perturbaciones afectan interactivamente el procesamiento de DOM y su papel en los ambientes acuáticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Umbrales y estados alternativos en un bosque seco neotropical en respuesta a la severidad de los incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de la abundancia de aves palustres en los humedales costeros de los Grandes Lagos, 2011-2021, probablemente causado por el aumento de los niveles de agua

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los humedales de los Grandes Lagos Laurentianos de América del Norte (es decir, los lagos Superior, Michigan, Huron, Erie y Ontario) proporcionan un hábitat crítico para las aves de los pantanos. Utilizamos 11 años (2011-2021) de datos recopilados por el Programa de Monitoreo de Humedales Costeros de los Grandes Lagos en 1962 ubicaciones de conteo de puntos en 792 humedales para cuantificar los primeros índices de abundancia anual y las tendencias de 18 especies de aves reproductoras de pantanos en humedales costeros en todos los Grandes Lagos. Nueve especies (50%) aumentaron entre un 8 y un 37% por año en todos los Grandes Lagos combinados, mientras que ninguna disminuyó. Doce especies (67%) aumentaron entre un 5 y un 50% anual en al menos 1 de los 5 Grandes Lagos, mientras que solo 3 especies (17%) disminuyeron entre un 2 y un 10% anual en al menos 1 de los lagos. Hubo tendencias más positivas entre lagos y especies (n = 34, 48%) que negativas (n = 5, 7%). Estos grandes aumentos son bienvenidos porque la mayoría de las especies son motivo de preocupación para la conservación en los Grandes Lagos. Las tendencias probablemente fueron causadas por fluctuaciones cíclicas a largo plazo en los niveles de agua de los Grandes Lagos. Los niveles de los lagos aumentaron durante la mayor parte del estudio, lo que inundó la vegetación y aumentó la intercalación de vegetación en aguas abiertas y la extensión de aguas abiertas, todo lo cual se sabe que influye positivamente en la abundancia de la mayoría de las especies en aumento e influye negativamente en la abundancia de todas las especies en disminución. Los humedales costeros pueden ser más importantes para las aves de los pantanos de lo que se pensaba si proporcionan pulsos de población inducidos por el nivel de los lagos altos para especies de interés para la conservación. La protección y restauración de los humedales costeros es de suma importancia para salvaguardar este proceso. Las proyecciones climáticas futuras muestran aumentos en los niveles de los lagos en las próximas décadas, lo que provocará una "compresión costera" de muchos humedales si no pueden migrar hacia tierra lo suficientemente rápido como para mantener el ritmo. Si esto sucede, habrá menos hábitat disponible para soportar pulsos periódicos en la abundancia de aves de pantano, que parecen ser importantes para la dinámica poblacional regional. Las acciones que permitan la migración hacia tierra de los humedales costeros durante el aumento del nivel de los lagos al eliminar o prevenir barreras al movimiento, como el endurecimiento de la costa, serán útiles para mantener el hábitat de reproducción de aves pantanosas en los Grandes Lagos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego transforma los efectos de los subsidios terrestres en la estructura y función de los ecosistemas acuáticos

Año 2023, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen El fuego puede provocar transiciones entre ecosistemas forestales y de pastizales y desencadenar reacciones positivas al calentamiento climático al liberar CO 2 a la atmósfera. Se prevé que el cambio climático aumente la prevalencia y la gravedad de los incendios forestales. Sin embargo, los efectos de los incendios sobre el destino y el impacto de la materia orgánica terrestre (es decir, los subsidios terrestres) en los ecosistemas acuáticos no están claros. Aquí, realizamos un experimento de diseño de gradientes en mesocosmos de estanques de agua dulce agregando 15 cantidades diferentes de detritos de plantas quemadas o no quemadas y rastreando la cronología de los efectos de los detritos a los 10, 31, 59 y 89 días. Mostramos que los subsidios terrestres tuvieron impactos no lineales dependientes del tiempo y la masa en la función del ecosistema que influyeron en el carbono orgánico disuelto (DOC), el metabolismo del ecosistema( producción primaria neta y respiración), las concentraciones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono [CO 2], metano [CH 4]) y la transferencia trófica. Estos impactos fueron desplazados por el tratamiento del fuego. La quema aumentó la concentración elemental de detritus (aumentando %N, % P, % K), con efectos en cascada sobre la función del ecosistema. Los mesocosmos que recibieron detritos quemados tuvieron [DOC] y [CO 2 ] más bajos y oxígeno disuelto (DO) más alto hasta el día 59. El fuego magnificó los efectos de los detritos vegetales en el metabolismo del ecosistema acuático al estimular la fotosíntesis y la respiración en la carga intermedia de detritos hasta el día 89. El efecto de la carga en el DO fue similar para los tratamientos quemados y no quemados (Día 10); sin embargo, los detritos quemados en los tratamientos de mayor carga condujeron a hipoxia sostenida (hasta el día 31) y desestabilización a largo plazo del metabolismo del ecosistema hasta el día 89. Además, el fuego afectó la transferencia trófica al aumentar la utilización autóctona de fuentes de nitrógeno y reducir la incorporación de detritos marcados con 15 N en la biomasa de plancton, reduciendo así el flujo de subsidios terrestres a niveles tróficos más altos. Nuestros resultados indican que el fuego transforma químicamente los detritos de las plantas y altera el papel de los ecosistemas acuáticos en el procesamiento y almacenamiento de carbono. Por lo tanto, los incendios forestales pueden inducir cambios en las funciones de los ecosistemas que cruzan el límite entre los hábitats acuáticos y terrestres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio de caso sobre el incendio forestal ocurrido el 05 de julio de 2021 en la provincia de Khenchela, Argelia, utilizando teledetección espacial

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, se empleó la teledetección espacial (Landsat-8, MODIS) para evaluar los efectos de los incendios forestales ocurridos el 5 de julio de 2021 en la provincia de Khenchela, Argelia. Nuestro objetivo es comprender la gravedad de los daños causados por el incendio y sus implicaciones para la vegetación y la cobertura terrestre. Utilizando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de los datos MODIS y las imágenes Landsat-8, informamos cambios en la salud de la vegetación y la cobertura terrestre. Para identificar las áreas afectadas por incendios forestales y evaluar la gravedad de los daños, se calcularon la Relación Normalizada de Quemaduras (NBR) y la Relación Normalizada de Quemaduras Diferenciadas (dNBR). El análisis mostró que -1825,11 ha (1,21%) del área total experimentaron quemaduras graves, 3843,54 ha (2,54%) quemaduras de gravedad moderada a alta, 3927,97 ha (2,59%) quemaduras de gravedad moderada a baja y 9864,45 ha (6,51%) quemaduras de baja gravedad. El área cubierta por vegetación disminuyó de 2014 a 2021, lo que indica una tendencia negativa en la cobertura vegetal durante el período de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Mapeo de la Mortalidad de los Árboles Causada por el Brote de Mota de Seda en Siberia Utilizando Datos de Teledetección Sentinel-2

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra / Buena salud y bienestar

Resumen: La seda siberiana es una de las plagas más peligrosas de los bosques de coníferas. Los brotes de motas de seda siberianas causan defoliación masiva y posteriores incendios forestales en vastas áreas. Las evaluaciones remotas de perturbaciones forestales realizadas después de un brote permiten evaluar las emisiones de carbono y el potencial de regeneración natural, estimar el peligro de incendios forestales y revelar la necesidad de implementar prácticas de manejo forestal. El objetivo de la presente investigación fue investigar el uso de imágenes satelitales modernas de resolución espacial media para estimar el porcentaje de árboles muertos en un área determinada. El tema de este estudio es el brote de polilla de seda siberiana que ocurrió en 2018-2020 y cubrió 42 mil hectáreas en la región de Irbey del Krai de Krasnoyarsk. Se utilizaron imágenes del sensor Sentinel-2/MSI para calcular una serie de índices espectrales para las imágenes recibidas antes y después del brote. Los datos del estudio de campo se utilizaron para crear modelos de regresión que relacionaban los valores del índice con el porcentaje de árboles muertos. Se utilizaron varios índices espectrales, como NDVI, dNDVI, NBR, dNBR, NDMI, EVI y TCG. Como resultado, los índices espectrales basados en los datos de las bandas NIR/SWIR (NBR, NDMI, dNBR) demostraron las mejores correlaciones con la mortalidad de árboles medida en campo. Por lo tanto, estos índices pueden usarse para estimar con precisión el porcentaje de árboles muertos mediante datos de teledetección. El mejor fue el índice NBR con un R2 igual a 0,87, y los errores RMSE y MAE más bajos. En consecuencia, las imágenes Sentinel-2 se pueden utilizar con éxito para la evaluación de la mortalidad de los árboles en grandes áreas inaccesibles perturbadas por brotes de mota de seda siberiana a un costo relativamente bajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El 'efecto de exclusión' natural y la regeneración de árboles después de la tala de salvamento posterior a una tormenta de viento

Año 2023, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Comprender la influencia del manejo forestal posterior a la perturbación en la regeneración de los árboles es fundamental para evaluar la recuperación del ecosistema y orientar las respuestas futuras. En particular, la afluencia de material leñoso grueso elevado (MCA) después de la perturbación del viento, si se deja in situ, puede impedir el acceso de los herbívoros, protegiendo así a los árboles jóvenes del daño de la ramificación a través de un "efecto de exclusión" natural. En 2013, un tornado en el centro norte de Maine, Estados Unidos, y las operaciones posteriores de tala de salvamento crearon tres 'tratamientos' claros para la evaluación del efecto de exclusión: purga, purga más tala de salvamento y un control sin daños. Nueve años después del tornado, inventariamos la regeneración de árboles dentro de estos tratamientos para evaluar las diferencias en la abundancia de retoños, la composición de especies, la estructura de tamaño y la intensidad de ramificación. También inventariamos CWM, incluida la altura sobre el suelo del bosque. Los resultados revelaron diferencias significativas en la composición de los retoños y la intensidad de ramificación entre los tratamientos. El tratamiento de rescate tuvo la mayor proporción de retoños pardos (56 ± 28%; media ± error estándar), seguido del control (9 ± 10%) y purga (5 ± 8%). La purga tuvo, con mucho, la mayor altura media (50 ± 9 cm) y máxima promedio (169 ± 43 cm) para CWM. Los modelos lineales generalizados binomiales revelaron que la probabilidad de ramificación era una función de la altura media de CWM y una interacción entre la densidad de retoños y la proporción de maderas duras de retoños. Por lo tanto, el daño por ramificación fue menos probable en parcelas con mayores alturas de CWM y más probable en parcelas con mayor densidad de árboles jóvenes y más árboles jóvenes de frondosas. Síntesis y aplicaciones. Este estudio amplía nuestra comprensión de la recuperación del ecosistema después de la purga y la tala de salvamento. Los resultados sugieren que la tala de salvamento creó diferencias importantes en la abundancia de material leñoso grueso (MCA) y la distribución de la altura, en comparación con las áreas no recuperadas, y que estas diferencias a su vez alteraron la estructura del tamaño de los árboles jóvenes y la intensidad de la ramificación. Estos hallazgos resaltan los posibles efectos a largo plazo de las perturbaciones sucesivas, ya que las diferencias evidentes en estas primeras etapas pueden persistir durante décadas o más. Es importante destacar que proporcionamos evidencia del efecto de exclusión, lo que sugiere que la CWM retenida en el área no recuperada protegió a los retoños de la caza de alces. Por lo tanto, en áreas posteriores a la perturbación donde la navegación amenaza la regeneración, recomendamos que los gerentes consideren retener CWM para que sirva como una exclusión natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Evaluación Experimental y Numérica de un Escenario de Incendio de Interfaz Forestal–Urbana

Año 2023, volumen 13, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este artículo presenta los resultados obtenidos de una prueba de fuego de campo, con el objetivo de reproducir un escenario de interfaz urbano-forestal para recopilar información relevante sobre el impacto de los incendios forestales en el entorno construido. El objetivo fue comprender los mecanismos de transferencia de calor de los incendios forestales a las estructuras. Durante la prueba de incendio, se monitorearon las temperaturas en la cara expuesta de un componente del edificio, así como las que se encontraban cerca de ese componente, utilizando imágenes térmicas. La caracterización detallada de la prueba de campo y el componente del edificio y los resultados experimentales obtenidos de la prueba de fuego se utilizaron luego para desarrollar y validar un modelo computacional complejo de dinámica de fluidos (modelos físicos completos) utilizando el Simulador de Dinámica de Incendios (FDS). Previamente se desarrollaron varios modelos numéricos para reproducir el comportamiento de arbustos y árboles individuales en incendios considerando los resultados disponibles en la literatura. Los modelos de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) desarrollados pueden reproducir con precisión la prueba de campo, incluida la propagación del fuego y la evolución de la temperatura en la superficie del componente de construcción expuesto. La temperatura máxima obtenida en el elemento constructivo fue de 1038 °C, mientras que la temperatura media máxima fue de aproximadamente 638 °C. Según los resultados del modelo numérico, el elemento constructivo estuvo expuesto a un flujo de calor muy elevado (superior a 40 kW/m2), lo que indica un contacto directo de las llamas con el elemento constructivo. El uso de CFD permite cuantificar las características del incendio y la exposición de estructuras al fuego en la interfaz urbano–forestal (WUI), lo que permite definir un enfoque de diseño basado en el rendimiento para edificios en la WUI. Esto contribuye a desarrollar estructuras seguras y resilientes, así como a mitigar y reducir los impactos de los incendios forestales en el entorno construido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica Espacio-Temporal de los Incendios Forestales en Polonia y Consecuencias para los Sistemas de Protección contra Incendios: Buscando un Equilibrio entre Eficiencia y Costes

Año 2023, volumen 15, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Un tema importante desde la perspectiva del sistema de protección contra incendios forestales es pronosticar incendios y mantener una alta preparación de las unidades de extinción de incendios a bajo costo. En Polonia, el nivel de protección contra incendios se define por el grado de riesgo de incendios forestales, según las previsiones realizadas del 1 de marzo al 30 de septiembre, es decir, el período de riesgo(la llamada temporada de incendios). En este artículo, basado en el análisis estadístico y espacial clásico, verificamos positivamente la hipótesis de investigación de que la temporada de incendios en Polonia cambia en términos de fechas de inicio y finalización según la región. Por lo tanto, proponemos una modificación del período de previsión, adaptado a las condiciones locales y calculado anualmente sobre la base del período anterior. Luego, mediante el análisis de redes, verificamos negativamente la hipótesis de que el tamaño del área quemada está relacionado con la distancia a las brigadas de bomberos, lo que demuestra que las razones de tal diferenciación en el número de incendios deben buscarse en otro lugar que no sea el sistema utilizado para asignar unidades de bomberos. Sobre la base del análisis de conglomerados, se llama la atención sobre las áreas donde se producen grandes incendios con mayor frecuencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios de vegetación en la Cuenca de Producción de Carbón Vegetal de Lubumbashi (República Democrática del Congo): Impulsores, Extensión y Dinámica Espaciotemporal

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la cuenca de producción de carbón vegetal de Lubumbashi (LCPB) en el sureste de la República Democrática del Congo, las actividades agrícolas y de producción de carbón vegetal provocan regularmente incendios que provocan una degradación considerable del bosque abierto de miombo. Este estudio analiza los impulsores de la distribución espaciotemporal de incendios activos y áreas quemadas en el LCPB mediante el procesamiento de datos MODIS y Landsat. Además, se utilizó un método de análisis de densidad de núcleos (KDE) para estimar el riesgo de incendio, mientras que se destacó el efecto de la red de carreteras y viviendas sobre los incendios de vegetación en áreas entre un radio de 0 y 3000 m. Los resultados obtenidos revelaron que los incendios en el LCPB generalmente ocurren entre abril y noviembre, principalmente durante el día, entre las 11 a.m. y las 12 p. m. Estos incendios se concentran en la parte central y suroeste del LCPB, más específicamente en las sabanas y carreteras cercanas. De 2002 a 2022, se registraron en el LCPB un promedio de 11.237 incendios activos y un promedio de 6337 km2 de áreas quemadas. Cada año, estos incendios alcanzan su punto máximo en agosto y, a pesar de su disminución constante, los pocos incendios que han afectado los bosques han causado más devastación (más de 2790 km2/año) que los observados en los campos y la sabana. Estas cifras resaltan la necesidad imperiosa de implementar medidas de prevención y manejo de incendios en la LCPB, con especial énfasis en las medidas de concientización, monitoreo y extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Domesticación Agroforestal de Árboles en África / Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LEF-YOLO: un método liviano para la detección inteligente de cuatro incendios forestales extremos basado en el marco YOLO

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales extremos representan una grave amenaza para la vegetación forestal y la vida humana porque se propagan más rápidamente y son más intensos que los incendios forestales convencionales. La detección de incendios forestales extremos es un desafío debido a sus similitudes visuales con los incendios tradicionales, y los modelos existentes detectan principalmente la presencia o ausencia de incendios sin centrarse en distinguir incendios forestales extremos y proporcionar advertencias.Tiene como objetivo probar un sistema para la detección en tiempo real de cuatro incendios forestales extremos.Métodos Propusimos un nuevo modelo liviano, llamado LEF-YOLO, basado en el marco YOLOv5. Para que el modelo sea liviano, introducimos la estructura de cuello de botella de MobileNetv3 y usamos convolución separable en profundidad en lugar de convolución convencional. Para mejorar la precisión de detección del modelo, aplicamos una estrategia de fusión de características multiescala y utilizamos un bloque Rápido de Agrupación de Atención Coordinada y Pirámide Espacial para mejorar la extracción de características.Resultados clave El modelo LEF-YOLO superó al modelo de comparación en el conjunto de datos de incendios forestales extremos que construimos, y nuestro modelo tuvo un excelente rendimiento de 2.7 GFLOPs, 61 FPS y 87.9% mAP.Conclusiones La velocidad de detección y la precisión de LEF-YOLO se pueden utilizar para la detección en tiempo real de cuatro incendios forestales extremos en escenas de incendios forestales.Implicaciones El sistema puede facilitar la toma de decisiones sobre el control de incendios y fomentar la intersección entre la ciencia del fuego y la informática.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EFECTOS DE LOS INCENDIOS PROVOCADOS POR EL HOMBRE EN LOS HUMEDALES DEL RÍO PARANÁ EN ARGENTINA: PERSPECTIVAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Año 2023, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oecologia Australis . ISSN: 2177-6199. Organización: Universidad Federal de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios provocados por el hombre en América del Sur son una de las catástrofes ambientales más preocupantes, debido a sus posibles impactos en el cambio climático global. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos inmediatos de los incendios provocados por el hombre tanto en el suelo como en la diversidad de plantas vasculares y vertebrados presentes en los humedales del río Paraná (Argentina) durante 2020, con énfasis en las perspectivas de restauración a corto plazo. En particular, medimos la profundidad de la quema y enumeramos las especies de plantas vasculares y vertebrados que se quemaron. También recolectamos datos de campo de especies de plantas mediante observación in situ (especies afectadas, configuración vegetal, altura del flam en la madera) y datos de especies de vertebrados mediante encuestas de encuentro visual. Las especies que no pudieron determinarse in situ fueron registradas mediante fotografías para su posterior identificación en el laboratorio. También se determinó la relación de quemadura normalizada diferencial (dNBR) y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) antes y después del incendio. El suelo se quemó a una profundidad de 2 a 12 cm, mientras que las alturas de las llamas oscilaron entre 2,70 y 4,20 m debido a la presencia de especies leñosas. Al menos, un total de 46 especies de plantas y 39 de vertebrados se vieron afectadas por los incendios. El índice de dNBR mostró una gravedad de quemadura de moderada (17,64%) a alta (52,94%). Los valores de NDVI disminuyeron a la mitad en comparación con los valores registrados en las imágenes de control inmediatamente después del incendio y mostraron una baja revegetación a mediano plazo después de tres a cuatro meses. Dado que es probable que los incendios provocados por el hombre en los humedales aumenten debido al cambio climático en los próximos años, existe una necesidad urgente de legislación para regular la conservación y restauración de estos ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Paisajes Incendiarios para el Manejo de Incendios Forestales y Prescritos: Un Enfoque de Clasificación del Paisaje

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los riesgos asociados con incendios forestales graves están creciendo en los paisajes forestales debido a las interacciones entre el cambio climático, la acumulación de combustible por la extinción de incendios, una interfaz urbano–forestal en expansión y factores adicionales. Las personas, la infraestructura, los servicios ecosistémicos y la salud de los bosques enfrentan diversos grados de riesgo. Las distribuciones espaciales de los muchos factores sociales y ecológicos que influyen en los incendios forestales, sus impactos y las respuestas de gestión son un contexto importante a nivel del paisaje para gestionar los riesgos y fomentar tierras y comunidades resilientes. Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones que integran estas distribuciones variadas pueden proporcionar una caracterización holística y fácilmente interpretada de los paisajes, ayudando a que la toma de decisiones sobre el manejo de incendios sea apropiada, eficiente y efectiva. Los paisajes incendiarios, tipos de paisajes definidos en relación con el fuego, sus impulsores y sus efectos como sistema socioecológico, cumplen este papel, proporcionando una forma de organizar e interpretar la variación espacial a lo largo de múltiples dimensiones relevantes. Describimos un enfoque cuantitativo para clasificar y mapear paisajes de incendios para el apoyo a la toma de decisiones, utilizando el sureste de los Estados Unidos como estudio de caso. Trabajamos con socios regionales para compilar conjuntos de datos relevantes a gran escala e identificar 73 variables para su análisis. Utilizamos el análisis factorial para reducir los datos a ocho factores con interpretaciones intuitivas relevantes para la dinámica de los incendios, la historia de los incendios, las características de los bosques, el clima, los valores de conservación y servicios ecosistémicos, las propiedades sociales y ecológicas del paisaje y las vulnerabilidades sociales. Luego utilizamos el análisis de conglomerados en los factores para generar clases cuantitativas de paisajes, que interpretamos como nueve clases distintivas de paisajes de fuego. Los paisajes de incendios proporcionan un contexto de información socioecológica a gran escala para la gestión y planificación del riesgo de incendios forestales. El enfoque analítico puede acomodar diferentes tipos de datos a una variedad de escalas, incorporar nuevos datos de monitoreo a medida que estén disponibles y puede usarse en escenarios basados en datos para evaluar las posibles consecuencias de cambios futuros. Los mapas de paisajes de incendios resultantes pueden brindar apoyo para la toma de decisiones a los administradores forestales, planificadores y otras partes interesadas, informando las estrategias apropiadas para manejar los incendios y los riesgos asociados, desarrollar la resiliencia de la comunidad y los bosques ante los incendios y mejorar los resultados de conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de áreas forestales quemadas basado en aprendizaje profundo a través de imágenes Sentinel-2: un estudio comparativo

Año 2023, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los carbohidratos no estructurales explican los patrones de mortalidad y recuperación de los árboles después de los incendios

Año 2023, volumen 44, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fisiología del árbol . ISSN: 0829-318X,1758-4469. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los árboles usan carbohidratos no estructurales (NSC) para apoyar muchas funciones, incluida la recuperación de perturbaciones. Sin embargo, se desconoce en gran medida la importancia del NSC para la recuperación después de un incendio y si el agotamiento del NSC contribuye a la mortalidad retardada posterior al incendio. Investigamos cómo el fuego afecta a los NSC en función de las lesiones causadas por el fuego por un incendio prescrito en un rodal joven de Pinus ponderosa (Lawson & C. Lawson). Evaluamos la lesión de la copa (chamuscado con agujas y muerte de brotes) y medimos las CMN de agujas y corteza interna (es decir, floema secundario) de ramas y tallos principales de árboles sujetos a incendio y en un sitio adyacente sin quemar. Medimos las NSC antes del incendio y en seis pasos de tiempo posteriores al incendio (4 días-16 meses). Si bien todos los árboles sobrevivieron inicialmente al incendio, las concentraciones de NSC disminuyeron rápidamente en los árboles quemados en relación con los controles sin quemar durante el mismo período posterior al incendio. Esta disminución fue más fuerte para los árboles que finalmente murieron, pero los que sobrevivieron se recuperaron a niveles sin quemar dentro de los 14 meses posteriores al incendio. Dos meses después del incendio, la relación entre la quemadura de la corona y las CMN de la corteza interna del tallo principal fue fuertemente negativa (Adj.-R2 = 0,83). Nuestros resultados respaldan la importancia de las NSC para la supervivencia y recuperación de los árboles después del incendio y sugieren que el agotamiento de las NSC después del incendio está relacionado en parte con la reducción del área foliar fotosintética que posteriormente limita la disponibilidad de carbohidratos para mantener la función del árbol. La quema de copas es una métrica comúnmente medida de la gravedad de los incendios a nivel de árbol y, a menudo, está relacionada con el resultado posterior al incendio del árbol (es decir, la recuperación o la mortalidad). Por lo tanto, nuestro hallazgo de que el agotamiento del NSC puede ser el vínculo mecanicista entre las lesiones causadas por incendios y el resultado de los árboles ayudará a mejorar los modelos de mortalidad de árboles y recuperación forestal posteriores a los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación Basada en Procesos del Papel de los Incendios Forestales en la Configuración de la Frecuencia de Inundaciones

Año 2023, volumen 59, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Los incendios forestales de severidad moderada a alta pueden alterar abruptamente las propiedades de las cuencas hidrográficas y mejorar las respuestas hidrológicas extremas, como los flujos de escombros y las inundaciones. Los efectos combinados de los incendios forestales en el peligro de inundaciones, representados aquí a través del análisis de frecuencia de inundaciones (FFA; por ejemplo, inundaciones de 100 años) son de creciente importancia. Los enfoques estadísticos estándar de la FFA no son adecuados para examinar este problema porque las observaciones de los picos de inundación afectados por incendios forestales son limitadas en número y violan el supuesto de eventos independientes e idénticamente distribuidos. Aquí, desarrollamos un marco FFA basado en procesos que integra un generador de lluvia estocástica, simulación de incendios forestales, modelado inverso y un modelo hidrológico basado en la física para simular directamente los impactos de los incendios forestales en FFA. Aplicamos este marco en la cuenca alta del Arroyo Seco en el sur de California, que experimentó quemaduras de Moderadas a altas durante el Incendio de la Estación de 2009. Un análisis de la FFA, realizado con flujos máximos simulados desde el primer año desde el incendio, demuestra que la inundación de 100 años puede ser tres veces mayor que las simulaciones que solo consideran los flujos máximos en años no afectados por incendios. Por otro lado, el acoplamiento de FFA basado en procesos con eventos de incendios forestales simulados estocásticamente y la recuperación hidrológica de cuencas hidrográficas variables en el tiempo produce un "FFA continuo de incendios", un concepto introducido aquí por primera vez. El continuo de incendios FFA explica múltiples incendios forestales dentro de series temporales sintéticas muy largas. La variabilidad en los picos de inundación de la cola superior es sustancialmente mayor en los resultados continuos de incendios en comparación con los FFA previos a los incendios forestales. Este resultado resalta la importancia del tiempo entre llegadas de incendios forestales y los procesos de recuperación posteriores a los incendios forestales, que se espera que cambien como resultado del cambio climático y la evolución de las estrategias de manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Restauración de Bosques de Pinos Después de un Incendio Utilizando Tecnologías NDVI y GIS

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de diseño y naturaleza y ecodinámica. ISSN: 1755-7437,1755-7445. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión del Barbecho Mediante el Cultivo de Retama

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos CABI Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Predicción del Riesgo de Incendios Forestales Basada en el Aprendizaje de Conjuntos de Apilamiento para la Provincia China de Yunnan

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La predicción del riesgo de incendios forestales es esencial para construir un sistema de defensa contra incendios forestales. Los métodos de aprendizaje en conjunto pueden evitar el problema de la difícil selección de modelos para la predicción de susceptibilidad a desastres y pueden mejorar significativamente la precisión del modelado. Este estudio presenta un modelo de aprendizaje de conjuntos apilables para predecir los riesgos de incendios forestales en la provincia de Yunnan mediante la integración de varios tipos de datos, como factores meteorológicos, topográficos, de vegetación y de actividad humana. Se utilizaron un total de 70.274 puntos de disparo y un número igual de puntos sin disparo seleccionados al azar para desarrollar el modelo, con el 70% de los datos asignados para entrenamiento y el 30% restante para pruebas. El modelo de apilamiento combinó cuatro métodos diversos de aprendizaje automático: bosque aleatorio( RF), aumento de gradiente extremo( XGBoost), máquina de aumento de gradiente de luz (LightGBM) y perceptrón multicapa (MLP). Evaluamos el desempeño predictivo del modelo utilizando métricas como precisión, área bajo la curva característica (AUC) y densidad del fuego (FD). Los resultados demostraron que el modelo de fusión apilada exhibió una precisión notable con un AUC de 0,970 en el conjunto de prueba, superando significativamente el rendimiento de los modelos individuales de aprendizaje automático, que tenían valores de AUC que oscilaban entre 0,935 y 0,953. Además, el modelo de fusión apilable capturó de manera efectiva la densidad máxima de fuego en áreas de susceptibilidad extremadamente alta, demostrando capacidades mejoradas de generalización.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Modelado Predictivo de Incendios Forestales en la Provincia de Yunnan: Una Integración de ARIMA y Análisis de Regresión Escalonada

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A medida que avanza el calentamiento global, los incendios forestales se han vuelto más frecuentes, lo que ha provocado la destrucción de la biodiversidad forestal y, en consecuencia, ha afectado los ecosistemas de la Tierra y las condiciones de vida humana. La capacidad de predecir la tendencia a largo plazo de los incendios forestales tiene un valor significativo para la prevención y gestión de incendios. En la provincia de Yunnan, China, una región rica en recursos forestales, este estudio utilizó datos de temperatura, precipitación anual promedio, humedad relativa y velocidad del viento de 1991 a 2021. Pronosticamos incendios forestales utilizando el modelo de regresión escalonada y media móvil integrada autorregresiva (ARIMA), incorporando los datos recopilados sobre incendios forestales. Los hallazgos revelan una correlación negativa entre la lluvia y la incidencia de incendios forestales, mientras que la velocidad del viento mostró una correlación positiva. El modelo ARIMA pronostica una tendencia cíclica de incendios de 2022 a 2033, con fluctuaciones considerables en el número de incendios, especialmente en 2027 y 2033. Se prevé que el área afectada proyectada muestre un marcado aumento a partir de 2028. Esta investigación no solo proporciona una metodología novedosa para pronosticar incendios forestales, sino que también sienta las bases científicas para el desarrollo de futuras estrategias de prevención y mitigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Identificación de puntos de incendio forestal en condiciones de cielo despejado con datos satelitales Himawari-8

Año 2023, volumen 45, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de áreas quemadas en Diferentes Productos de Datos para el Suroeste de la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 75, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RBC. Revista brasileira de cartografía/Revista brasileira de cartografía. ISSN: 0560-4613,1808-0936. Organización: Universidad Federal de Uberlândia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios afectan la selva amazónica y provocan diversos problemas socioambientales. Análisis de la dinámica de incendios forestales que apoyan las acciones de combate y prevención de incendios forestales. Sin embargo, muchos estudios han reportado discrepancias en la cuantificación del fuego, especialmente en los trópicos. Evaluamos cuatro productos operacionales para estimar áreas quemadas (MAPBIOMAS, MCD64A1, GABAM y GWIS) en una parte de la Amazonía sudoccidental brasileña. Utilizamos el año 2019 como referencia para evaluar el desempeño relativo de cada producto a través de la estratificación por áreas forestales y no forestales. Se realizaron análisis estadísticos (prueba de Kolmogorov–Smirnov) y geoespaciales utilizando análisis de similitud difusa y mapeo de áreas quemadas para clases forestales y no forestales. Los cuatro productos mostraron una divergencia de hasta el 90,6% en el área total quemada. MAPBIOMAS fue el producto con mayor área quemada (3379 km2), y MCD64A1 detectó el área más pequeña (325 km2). MAPBIOMAS y GABAM generalmente sobreestiman las cicatrices de quemaduras en áreas forestales en comparación con MCD64A1 y GWIS. Los factores que influyen en el mapeo de las áreas quemadas incluyen la sombra de las nubes, la resolución espacial de los sensores y los ruidos externos (sequía y descomposición de los bosques de bambú). Destacamos la importancia de la validación de campo al mapear imágenes para diferenciar las áreas realmente quemadas de los objetivos con un comportamiento espectral similar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

FireRisk: Un Conjunto de Datos de Teledetección para la Evaluación del Riesgo de Incendios con Puntos de Referencia Utilizando Aprendizaje Supervisado y Autosupervisado

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de incendios Forestales a partir de Imágenes Satelitales utilizando Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio en la Interfaz Urbano-Forestal: Selección y Mantenimiento de Plantas a Prueba de Fuego para Paisajismo

Año 2023, volumen 2023, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Para los propietarios que viven en un área con un riesgo medio a alto de incendios forestales, crear un área de espacio defendible es crucial para proteger los hogares. El movimiento de un incendio forestal está controlado principalmente por la inflamabilidad de las plantas presentes y cómo están dispuestas esas plantas, tanto vertical como horizontalmente. Esta publicación detalla cómo la estructura y composición de la vegetación, desde la hoja hasta la planta completa, afectan la probabilidad de que un incendio se encienda y se propague. También describe cómo la disposición horizontal y vertical de las plantas puede afectar la ignición de incendios forestales y propagarse cerca de las casas, concluyendo con recomendaciones para el paisajismo a prueba de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Delineando Comunidades Firewise / USA ® Desarrollando Técnicas de Mapeo Automático para Comunidades para el Modelado del Comportamiento de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En un esfuerzo por recopilar los límites de las comunidades Firewise/participantes de USA® en Colorado para la investigación académica y profesional, los esfuerzos de prevención de incendios de los titulares de pólizas de seguro de propietarios y la planificación de riesgos a nivel comunitario, se desarrolló un documento instructivo para que Google Maps Engine se autodefiniera. Se pidió a diez 'comunidades de prueba' que participaran, con una tasa de respuesta del 60%. A partir de estas respuestas, no se observaron problemas o dificultades iniciales. Se usó un límite para modelar el comportamiento del fuego en ArcMap, utilizando Spatial Analyst para la mitigación de combustibles y el complemento de la Herramienta de Evaluación de Incendios Forestales para ejecutar modelos de comportamiento con salidas ráster. En conclusión, cuando las comunidades Firewise trabajaron en conjunto alrededor de terrenos privados y públicos, el riesgo de incendio resultante se redujo a un ritmo mayor en comparación con la comunidad que trabajaba sola.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Técnicas de Desarrollo y Mapeo para el Plan Comunitario Integral de Protección contra Incendios Forestales (CWPP) para el Condado de Jefferson, Colorado

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El proceso de desarrollo del Plan Comunitario de Protección contra Incendios Forestales (CWPP, por sus siglas en inglés) destacado en este documento se desarrolló para varios CWPP del Condado de Jefferson, Colorado. Se crearon documentos para tres Distritos de Protección contra Incendios y se desarrolló un plan a mayor escala para cubrir todo el Condado de Jefferson. El plan para todo el condado se desarrolló combinando información existente del CWPP del distrito de protección contra incendios, datos de infraestructura del departamento de SIG del condado de Jefferson y combustibles y vegetación de INCENDIOS TERRESTRES para crear mapas con los que se pudieran identificar los peligros de incendios forestales y las recomendaciones de mitigación de combustibles. El CWPP final es una herramienta para que las comunidades y otras partes interesadas locales implementen medidas de reducción del peligro de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos De La Quema Prescrita En Aves Que Anidan En Pastizales En Áreas Del Programa de Reserva De Conservación En El Condado de Gove, Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los pastizales de las Grandes Llanuras alguna vez fueron uno de los ecosistemas más grandes de América del Norte. Sin embargo, la agricultura, la ganadería, el desarrollo urbano, la extinción generalizada de incendios y muchos otros factores han creado una gran pérdida de este hábitat en el centro de América del Norte. Los organismos que dependen de ese hábitat, como las aves que anidan en los pastizales, también han disminuido. El Programa de Reservas de Conservación (CRP, por sus siglas en inglés), que se estableció en 1985, pagó a los terratenientes para que retiraran de la producción las tierras con suelos altamente erosionables y las plantaran con vegetación perenne. Los aumentos en la superficie cultivada de CRP provocaron aumentos en el número de varias especies de aves que estaban en declive antes de que existiera el programa. La quema prescrita es una herramienta de manejo que se ha utilizado ampliamente en la pradera de pastos altos para retrasar la sucesión. Los efectos de la quema prescrita en las aves que anidan en pastizales en la pradera de pastos altos están bien documentados. La investigación muestra que algunas especies son más abundantes en áreas que han sido quemadas recientemente, mientras que otras son más abundantes en pastizales menos perturbados. Sin embargo, se han realizado investigaciones limitadas sobre los efectos de la quema prescrita en las aves que anidan en pastizales en el ecosistema de praderas de pastos mixtos. Los objetivos de mi investigación fueron evaluar los efectos de la quema prescrita sobre la vegetación, la selección del sitio de anidación y el éxito de los nidos, el parasitismo de cría de aves de pastizales de cabeza marrón (Molothrus ater) y sobre la biomasa de insectos en rodales de CRP en la región de praderas de pastos mixtos del oeste de Kansas. Mi investigación se llevó a cabo durante las temporadas de reproducción de 2008 y 2009. En 2008, monitoreé 80 nidos de 9 especies de aves en áreas quemadas y no quemadas de PCR. En 2009, monitoreé 109 nidos de 7 especies de aves en áreas quemadas, sin quemar y un año después de quemadas de PCR. La paloma de luto (Zenaida macroura) fue la especie más abundante observada en ambos años de investigación. Mis resultados no mostraron diferencias significativas en la densidad de nidos y la probabilidad de supervivencia diaria de las aves que anidan en pastizales en áreas quemadas y no quemadas en 2008 y áreas quemadas, no quemadas y un año después de quemadas en 2009. El parasitismo de cría de vaquero cabecicafé no se detectó en 2008 y solo ocurrió en 2 nidos en 2009. Se observó una diferencia significativa en la biomasa de insectos entre los meses de junio, julio y agosto tanto para 2008 como para 2009, con mayor biomasa en agosto. También se produjo una diferencia significativa en la biomasa de insectos entre las áreas quemadas, no quemadas y un año después de las quemadas en 2009, con la biomasa más alta en las áreas no quemadas. Sin embargo, no se produjeron diferencias significativas en la biomasa de insectos entre los tratamientos quemados y no quemados en 2008. También se produjeron diferencias significativas en las características de la vegetación entre las áreas quemadas y no quemadas en 2008, y entre las áreas quemadas, no quemadas y un año después de quemadas en 2009. También se observó una diferencia significativa en las características de la vegetación entre los sitios de anidación y los puntos aleatorios en 2008, con porcentajes de herbáceas mayores en sitios aleatorios. Sin embargo, esta diferencia no se observó en 2009. Mis resultados indicaron que la quema prescrita no tuvo ningún efecto sobre la densidad de los nidos o la probabilidad de supervivencia diaria de las aves que anidan en los pastizales. Sin embargo, la quema tuvo una diferencia significativa en las características de la vegetación y podría haber contribuido a las diferencias en la biomasa de insectos. Por lo tanto, la quema prescrita es una herramienta de gestión que se puede utilizar para interrumpir la sucesión y crear heterogeneidad en el paisaje. Sin embargo, se debe realizar más investigación sobre los efectos de la quema prescrita en la vegetación, los insectos y las aves que anidan en los pastizales en la pradera de pastos mixtos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto de las Fluctuaciones Climáticas Pasadas en la Distribución de Peromyscus Leucopus en el Oeste de Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Migración de aves playeras en Cheyenne Bottoms, Kansas, 01/01/1961-01/01/1962

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algunos efectos de los Incendios Forestales en las Praderas Mixtas Adyacentes Pastadas y No Pastadas del Oeste de Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rápida Expansión del Rango del Pinzón Doméstico en Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los incendios de Pastizales en Pequeños Mamíferos en el Área de Vida Silvestre Cheyenne Bottoms

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estado de los murciélagos en las Colinas de Yeso del Centro-Sur de Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología y Comportamiento de los Murciélagos/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de Análisis Espacial SIG, Teledetección y Sistemas Aéreos No Tripulados para Determinar la Susceptibilidad a Incendios Forestales en el Condado de Barber, Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales son cada vez más frecuentes cada año, no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo. El condado de Barber, Kansas, experimentó un devastador incendio forestal en marzo de 2016 y continúa en riesgo de incendios forestales durante los meses de la temporada de incendios. Este estudio implicó la creación de una base de datos SIG funcional con capas correspondientes a comunicaciones, transporte e infraestructura en todo el condado. Esto permitirá que los respondedores y los funcionarios tengan un espacio de referencia unificado, lo que facilitará la comunicación y la navegación. Dentro del entorno de ArcGIS, se pueden crear mapas de rutas para mostrar rutas potenciales y el tiempo de conducción más rápido hasta el lugar de la emergencia. Otro aspecto de este proyecto fue identificar áreas con potencial de grandes incendios. Con el fin de monitorear áreas peligrosas para incendios, se utilizaron imágenes Landsat para identificar posibles áreas de brote utilizando el Índice Diferencial de Vegetación Normalizado. El uso de estas imágenes permite a los funcionarios rastrear áreas que corren el riesgo de sobrecrecimiento y acumulación de combustible. Se utilizaron imágenes tomadas de un Sistema Aéreo No Tripulado (UAS) para proporcionar una perspectiva diferente del frente de fuego. Tener el punto de observación sobre el incendio permite a los respondedores ver exactamente dónde está activo el incendio actualmente. El UAS también proporcionó una forma más eficiente en cuanto al tiempo de observar las condiciones de los pastizales del área de estudio, Municipio 34 Sur, Cordillera 13 Oeste. Si bien el enfoque de este proyecto se encuentra en el condado de Barber, Kansas, las técnicas utilizadas pueden transferirse y establecerse en otros condados de los Estados Unidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de la composición y estructura de la comunidad vegetal en el Monumento Nacional Scotts Bluff: informe de datos de 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este informe presenta los resultados de los esfuerzos de monitoreo de la vegetación en 2022 en el Monumento Nacional Scotts Bluff (SCBL) por parte de la Red de Monitoreo e Inventario de las Grandes Llanuras del Norte (NGPN) y el Programa de Ecología de Incendios (NGPFire). NGPN inició el monitoreo de la vegetación en SCBL en 2011, y este fue el duodécimo año de esfuerzos combinados de monitoreo entre NGPN y NGPFire en SCBL. NGPN no visitó SCBL en 2020 o 2021 debido a restricciones de viaje durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, NGPFire pudo hacer monitoreo de vegetación en SCBL durante estos dos años. Los miembros de la tripulación de NGPN visitaron ocho parcelas de monitoreo a largo plazo para recopilar datos sobre las comunidades de plantas en SCBL. Este trabajo es parte de un esfuerzo de monitoreo a largo plazo diseñado para proporcionar una mejor comprensión de la condición de la comunidad de vegetación y cómo cambia con el tiempo. El personal de la NGPN midió la riqueza de especies, la altura de la capa de pastos, la abundancia de especies nativas y no nativas, la cobertura del suelo y la perturbación del sitio en cada una de las parcelas. En parcelas donde había especies leñosas, también se midieron la regeneración de árboles, la densidad de arbustos altos, la densidad de árboles y las cargas de combustible leñoso. El equipo de NGPFire visitó siete parcelas adicionales en las unidades de quema de Eagle Rock y North Platte para comprender mejor los efectos del fuego prescrito en la vegetación. El equipo de NGPFire midió la altura de la capa de pastos, la abundancia de especies nativas y no nativas, la cobertura del suelo y la perturbación del sitio en cada una de las parcelas. El equipo de NGPFire realizó un incendio prescrito en 2022, en la unidad de quemados de Eagle Rock, el 25 de abril de 2022. En 2022, los equipos de monitoreo identificaron 73 especies de plantas únicas en 15 parcelas de monitoreo. De esas especies, 12 eran especies exóticas. En las parcelas se observaron dos especies consideradas raras en Nebraska, incluida la fritillaria manchada, Fritillaria atropurpurea. En todas las parcelas, excepto en dos, la cobertura absoluta de especies nativas fue mayor que la cobertura absoluta de especies exóticas. Los equipos de monitoreo recolectaron datos de regeneración de árboles en tres parcelas y encontraron una especie de plántula (chokecherry) y una especie de árbol adulto (enebro de las Montañas Rocosas). Las perturbaciones del suelo, observadas en catorce de las quince parcelas, incluyeron el uso de animales, incendios prescritos, erosión y perturbaciones del suelo

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y las Técnicas de Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Restauración de la Vida Silvestre de los Ecosistemas Forestales

Análisis de riesgos de incendios forestales en China basado en la teoría de la difusión de información

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería para el Desarrollo Rural. ISSN: 1691-3043,1691-5739,1691-5976Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El incendio forestal es un factor de influencia importante en el ecosistema forestal, que tiene una influencia importante en la estabilidad y el equilibrio del ecosistema. Es de gran importancia estudiar el riesgo de incendios forestales para mejorar la capacidad de gestión y las contramedidas del riesgo de los recursos forestales, así como la protección de los recursos forestales. El estudio recopiló datos sobre el número de incendios forestales en China de 1990 a 2020 y analizó el riesgo de incendios forestales en China utilizando el método de la teoría de la difusión de información, y se discute la protección de los recursos forestales. El estudio señala que el número de incendios forestales y el área de daños forestales generalmente están disminuyendo, todo esto está estrechamente relacionado con la protección de los recursos y la construcción de la civilización ecológica y el sistema de monitoreo relativamente perfecto de los recursos y el medio ambiente, etc. en China. Los resultados del estudio muestran que China tiene un incendio forestal general y grande cada 3.08 años, un incendio forestal importante ocurre en más de 10 años, un gran incendio forestal ocurre en aproximadamente 7 años y un incendio forestal general y más grande ocurre en aproximadamente 5 años. El estudio proporciona principalmente referencia para la gestión de riesgos forestales y la protección de los recursos y presenta algunas sugerencias de políticas para la prevención y el control de desastres en China, especialmente en la protección de los recursos forestales, debe haber una política técnica y económica clara para la gestión y el control de desastres forestales, y un camino claro para la formulación de políticas técnicas y económicas para ello en China, a fin de promover el desarrollo de la protección ambiental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización del combustible del dosel arbóreo mediante sensores remotos y evaluación del efecto de las claras sobre el comportamiento y severidad potenciales del fuego en pinares del NO de España

Año 2023, volumen 49, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. ISSN: 1575-2410,2386-8368Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la presente tesis doctoral se han desarrollado modelos para estimar la distribución vertical de la carga de combustible disponible del dosel arbóreo, tanto a partir de datos LiDAR como de variables de rodal medidas en campo. Además, se han obtenido modelos de estimación de variables del combustible de superficie y del dosel arbóreo a partir de imágenes del satélite Sentinel-2A, que permiten generar cartografía del riesgo potencial de fuego de copas. Por otro lado, se ha evaluado el efecto a medio plazo del tratamiento de clara por si sola, sin intervención en los combustibles de superficie, sobre el complejo de combustible y el comportamiento y la severidad potenciales del fuego, así como la capacidad de los rodales quemados para proteger el suelo contra la erosión post-incendio. Todos estos estudios se realizaron en pinares del noroeste de España y los resultados obtenidos aportan nueva información sobre combustibles forestales, conectándola con el comportamiento esperado del fuego en incendios, siendo de gran utilidad no sólo en la gestión del fuego forestal sino también en la gestión forestal en general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del fuego prescrito en las propiedades del suelo forestal en las Tierras Altas de Ozark

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego prescrito se aplica comúnmente para cumplir con una variedad de objetivos de manejo forestal, incluida la restauración y el mantenimiento del roble (Quercus spp.) bosques. En las Tierras Altas de Ozark, los propietarios privados de tierras, las organizaciones de conservación y las agencias gubernamentales están aplicando cada vez más incendios para restaurar los sitios boscosos después de un período de extinción de incendios. Aunque los efectos del fuego en la vegetación, la carga de combustibles y los hábitats de vida silvestre a menudo se estudian en las Tierras Altas de Ozark, pocos estudios han medido los efectos del fuego en las propiedades físicas y químicas del suelo en esta región. Dado que es importante comprender cómo la quema prescrita afecta la productividad del suelo forestal a corto y largo plazo, iniciamos este estudio para cuantificar los efectos prescritos del fuego en las mediciones orgánicas del horizonte del suelo, las propiedades físicas y químicas de los horizontes minerales del suelo y el flujo de nutrientes de la solución del suelo, y para resolver el tiempo requerido para que las propiedades del suelo vuelvan a las condiciones previas a la quema del suelo. Los sitios de estudio están ubicados en la Asociación de Tipos de Tierras de Bosques de Robles y Pinos/Colinas Forestales en la Cuenca del Río Black del sur de Missouri. Erosionados a partir de arenisca Roubidoux y dolomita gasconada, los suelos en los sitios de estudio contienen grandes cantidades de fragmentos gruesos y un contenido reducido de nutrientes. En 2015, se aplicó fuego a sitios que no habían tenido incidentes documentados de incendio durante al menos 40 años antes y sitios que habían sido quemados dos veces desde 2002. Los esfuerzos de muestreo se centraron en rodales en laderas expuestas. El porcentaje de cobertura, el grosor y el peso seco de los horizontes Oi, Oe y Oa se midieron antes e inmediatamente después del incendio, y anualmente durante dos años después de la quema. El fuego prescrito consumió por completo el horizonte Oi y redujo parcialmente el horizonte Oe, pero ambos se recuperaron dos años después. La densidad aparente del suelo mineral se midió a profundidades de 0-10, 10-20 y 20-30 cm antes del incendio, y la densidad aparente a profundidades de 0-10 cm se volvió a muestrear dos años después de la quema. No hubo cambios en la densidad aparente de todo el suelo y la fracción fina del suelo. Se recolectaron muestras de suelo mineral antes del tratamiento contra incendios, inmediatamente después de la quema y a intervalos de seis meses durante dos años después de la quema a profundidades de 0-10, 10-20 y 20-30 cm. En comparación con los valores previos a la combustión, hubo un aumento significativo en la fracción de tamaño de microagregado estable en agua dentro de los rodales quemados por primera vez en la historia reciente. El fuego no alteró significativamente las reservas totales de carbono orgánico del suelo mineral, el depósito de carbono lábil o el depósito de carbono pirogénico para ninguna profundidad de muestreo. Tampoco hubo efecto del fuego sobre el nitrógeno total, el pH del suelo, la capacidad efectiva de intercambio catiónico, la saturación de bases, la saturación de aluminio o las concentraciones de cationes base intercambiables. La solución del suelo se monitorizó continuamente durante un año antes de la combustión y dos años después de la combustión a profundidades de 10 cm y 30 cm usando sondas de intercambio iónico del Simulador de Raíces de plantas (PRSTM). La disponibilidad de nitrógeno amónico fue significativamente mayor durante las dos temporadas de crecimiento posteriores a la quema a los 10 cm de profundidad dentro de rodales quemados periódicamente. Sin embargo, durante la segunda temporada de crecimiento posterior a la quema, la disponibilidad de fosfato-fósforo a los 30 cm de profundidad fue significativamente menor dentro de los rodales quemados periódicamente en comparación con los rodales quemados por primera vez. El contenido gravimétrico de humedad del suelo monitoreado mensualmente a una profundidad de 0-10 cm no fue diferente entre los tratamientos durante la duración del estudio. Los incendios prescritos en 2015 generalmente estaban dentro de la prescripción diseñada para quemaduras de baja intensidad y baja gravedad. Los suelos estaban húmedos en el momento del incendio y las temperaturas del suelo aumentaron mínimamente. Los resultados del estudio indican que cuando los combustibles y los suelos están húmedos en el momento del incendio, hay un impacto inmediato mínimo en las propiedades orgánicas y minerales del suelo. En general, la quema por primera vez después de un período de extinción de incendios no alteró significativamente las propiedades físicas y químicas del suelo mineral. La falta de diferencias entre los tratamientos antes del incendio y el cambio mínimo en las propiedades minerales del suelo después del incendio sugiere que cuando se le da tiempo para recuperarse entre eventos recurrentes de quemaduras, la quema periódica tampoco altera negativamente las propiedades minerales del suelo. Los resultados del estudio son informativos y pueden ayudar a los administradores de tierras de Ozark a desarrollar un régimen de incendios prescrito que cumpla con los objetivos forestales sostenibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capítulo Perspectiva: Degradación Forestal bajo el Cambio Climático Global

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques cubren casi un tercio de la superficie terrestre y sustentan la vida con energía, materias primas y alimentos, y ofrecen una gama de servicios que van desde la conservación de la biodiversidad hasta la regulación del clima. La realización de estos bienes y servicios depende de la salud de estos ecosistemas prístinos. La degradación forestal disminuye los potenciales utilitarios y ecosistémicos del bosque y evaluar esto a escala local y global está plagado de complejidades y desafíos. Recientemente, el cambio climático ha sido identificado como un factor importante de degradación forestal en todo el mundo. Aunque los bosques nativos pueden adaptarse a las perturbaciones hasta un nivel umbral crítico, la intensificación del estrés moverá a los bosques en una nueva trayectoria. La evaluación de la relación causa-efecto de los bosques y el clima también desempeña funciones determinables en el ciclo bosque-clima. Dicho análisis es fundamental para identificar los factores de degradación y sería crucial para desarrollar estrategias para restaurar y conservar los ecosistemas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al agua del suelo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Susceptibilidad al Flujo de Escombros Posterior al Incendio Que Rastrea el "Efecto Coliflor": Un Estudio de Caso en Montecito, EE. UU.

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La mayoría de los estudios se centraron en desencadenar condiciones para identificar los umbrales críticos más allá de los cuales es más que probable la ocurrencia de flujos de escombros posteriores al incendio. Sin embargo, los investigadores rara vez se centraron en las relaciones entre los patrones morfológicos y las influencias en los flujos de agua superficiales, mientras que después de incendios extremos, las áreas quemadas reducen fuertemente las capacidades de infiltración y generan escorrentías importantes. Entonces, para abordar estas relaciones, utilizamos el autómata celular Ruicells©. Este modelo resalta las áreas de concentración dentro de una forma determinada, en las que las redes y superficies están bien estructuradas, y los patrones son similares a las formas eficientes que se pueden encontrar al observar una coliflor. Este modelo se ha aplicado para evaluar la susceptibilidad a inundaciones repentinas en áreas sedimentarias, con una tasa de éxito del 43%, por lo que decidimos aplicar este modelo a las cinco cuencas ubicadas en el vértice de abanicos urbanizados aguas arriba de Montecito (Condado de Santa Bárbara, EE. UU.), afectadas por flujos de escombros ocurridos el 9 de enero de 2018, 20 días después del Incendio Thomas (uno de los incendios forestales más grandes en la historia de California). Algunos de los valores nunca se han observado en otros lugares. Por lo tanto, podríamos aplicar este enfoque para evaluar las susceptibilidades a los flujos de escombros posteriores al incendio dado el creciente número de incendios y megaincendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efectos de la tala de salvamento posterior a incendios forestales en la estructura de enganches y las cargas de combustible leñoso muerto

Año 2023, volumen 53, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Termodinámica del fuego

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de Fuego y su interpretación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una solución adversa al riesgo para el problema de combustión prescrito

Año 2023, volumen 158, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la seguridad . ISSN: 0925-7535,1879-1042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La reducción de riesgos es una tarea compleja que implica importantes esfuerzos para prevenir y mitigar las consecuencias de los desastres.Muchos países de todo el mundo han experimentado incendios forestales devastadores en las últimas décadas y las estrategias de reducción de riesgos son ahora más importantes que nunca.Reducir las áreas contiguas de alta carga de combustible mediante la quema prescrita es una estrategia de administración de combustible para reducir el peligro de incendios forestales.Desafortunadamente, esto tiene un impacto en el hábitat de la fauna y, por lo tanto, limita un horario de quema prescrito que también está sujeto a uncertainty.To para abordar este problema, se propone un modelo de programación matemática para programar quemaduras prescritas en unidades de tratamiento en un paisaje sobre un horizonte de planificación.El modelo tiene en cuenta la incertidumbre relacionada con las condiciones para realizar las quemas prescritas programadas, así como varios criterios relacionados con la seguridad y calidad del hábitat.Este problema estocástico multiobjetivo se modela desde una perspectiva arriesgada cuyo objetivo es minimizar el peor logro de los criterios en los diferentes escenarios considerados.Este modelo se aplica a un estudio de caso real en Andalucía (España) comparando las soluciones logradas con la solución neutral al riesgo proporcionada por la media agregada ponderada simple.Los resultados obtenidos muestran que nuestro enfoque propuesto supera a la solución neutral al riesgo en el peor de los casos sin una pérdida significativa de calidad en el conjunto global de escenarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Logística Humanitaria y Gestión de Operaciones de Socorro en Casos de Desastre/Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio prescrito después del aclareo mayor resistencia de los pinares submediterráneos a sequías e incendios forestales

Año 2023, volumen 527, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prefacio

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Avance de la Implementación de Prácticas Basadas en Evidencia en la Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo y Aplicación de la Metodología de la Teoría Fundamentada

La harina de roca glacial reduce la hidrofobicidad de los suelos cultivados groenlandeses

Año 2023, volumen 87, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Ciencias del Suelo de América . ISSN: 0361-5995,1435-0661. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La repelencia al agua del suelo (WR) es omnipresente en los campos cultivados de Groenlandia, lo que puede restringir la producción agrícola. La harina de roca glacial de grano fino (GRF) está disponible en el paisaje circundante, lo que podría servir como enmienda del suelo. Probamos si la aplicación de GRF (tasas de 0, 50, 100, 300 y 500 toneladas ha -1 ) redujo la WR en dos ensayos de campo en el sur de Groenlandia. Los ensayos de campo, Upernaviarsuk (UP) e South Igaliku (SI), difirieron en el contenido de arcilla (UP: 0.05-0.11 kg kg -1; SI: 0.03-0.05 kg kg -1 ) y carbono orgánico (OC) (UP: 0.04-0.13 kg kg -1; SI: 0.01-0.03 kg kg -1 ). Se midió la WR a través de los contenidos gravimétricos de agua (W ) desde el secado en horno hasta el W donde cesó la WR (W NO) para obtener curvas WR‐W completas. La mayoría de los suelos se volvieron hidrófilos en condiciones de secado al aire a tasas de aplicación de ≥300 toneladas ha -1 , probablemente debido al aumento de las proporciones de arcilla:OC. Las tasas de aplicación de ≥300 toneladas ha -1 generalmente redujeron el área integrada trapezoidal de la curva WR‐W( ÁREA WR), W NON y WR después de tratamientos térmicos a 105°C (WR 105 ) y 60°C (WR 60). La WR 105 se redujo significativamente en ambos campos a 500 toneladas ha -1 , mientras que la WR 60 se redujo significativamente en UP a tasas de aplicación de ≥300 toneladas ha -1 . Los efectos de GRF se enmascararon mediante variaciones de textura y OC. La normalización del ÁREA DE WR a las isotermas de sorción de vapor de agua (utilizando el modelo Campbell‐Shiozawa) reveló que GRF redujo consistentemente el ÁREA de WR normalizada . El campo SI mostró la mayor reducción en el ÁREA WR normalizada, probablemente debido a su menor contenido de OC y arcilla. Por lo tanto, GRF podría reducir la WR en dos ensayos de campo groenlandeses.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoques Experimentales y Teóricos para Dilucidar la Ignición del Lecho de Combustible Expuesto a Duchas de Brasas y Calor Radiante

Año 2023, volumen 202, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Transferencia de Calor y Masa/Revista internacional de transferencia de calor y masa. ISSN: 0017-9310,1879-2189. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comportamientos conscientes del fuego de los propietarios de viviendas en el centro de Oregón propenso a incendios: una exploración de las cosmovisiones actitudinales, situacionales y culturales que impactan las acciones de mitigación previas al incendio

Año 2023, volumen 327, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Influencia de la Meteorología Regional en las Emisiones de Carbono de los Incendios Forestales de California

Año 2023, volumen 38, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un prototipo de sistema de modelado para estimar el potencial de mitigación de GEI de la gestión forestal y de incendios forestales

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Habiendo experimentado recientemente las tres peores temporadas de incendios forestales en la historia de Columbia Británica en 2017, 2018 y 2021, y anticipando impactos más severos en el futuro, una prioridad clave de investigación de Carbono (C) es desarrollar modelos confiables para explorar opciones e identificar una cartera de soluciones diferenciadas regionalmente para la gestión de incendios forestales y forestales. Contribuimos a este esfuerzo desarrollando un prototipo de marco de modelado C integrado que incluye incendios forestales futuros que responden a las características de los rodales forestales y al historial de incendios forestales. La validación del modelo evaluó las emisiones netas de GEI en relación con una línea de base de "no hacer nada" para varios escenarios de gestión e incluyó emisiones de ecosistemas forestales, productos de madera cosechada y beneficios de sustitución de la quema evitada de combustibles fósiles y materiales que evitan el uso intensivo de emisiones. Se necesitan mejoras en los datos para cuantificar con precisión las emisiones de GEI de referencia y de escenario, y para identificar compensaciones e incertidumbres.• Un escenario tolerante al fuego incluyó la restauración posterior al incendio con la plantación de especies resistentes al fuego climáticamente adecuadas y la cosecha de salvamento en lugar de la cosecha talada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Química del suelo y cambio climático

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diseño de Sistema de Alerta Temprana y Monitoreo de Incendios Forestales Basado en Múltiples Fuentes de datos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias Actuales de Variabilidad Interanual del Riesgo de Incendios en Siberia Oriental, y Salinidad del Hielo y la Superficie de Sus Mares Durante los Meses de Verano

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geología Springer . ISSN: 2197-9545,2197-9553. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de las Tendencias Actuales del Riesgo de Incendios Forestales en Siberia Teniendo En Cuenta la Dinámica del Nivel del Mar y la Salinidad Superficial a Lo Largo de Sus Costas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geología Springer . ISSN: 2197-9545,2197-9553. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del Cambio Climático en los Incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de investigaciones sobre el sueño chino y el camino de desarrollo de China. ISSN: 2363-6866,2363-6874. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intercambio Hídrico de Áreas de la Superficie Terrestre con la Atmósfera e Incendios Forestales, en el ejemplo de Siberia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geología Springer . ISSN: 2197-9545,2197-9553. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Tendencias en el cambio de la cobertura arbórea durante tres décadas relacionadas con la variabilidad climática interanual y los incendios forestales en California

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El estado estadounidense de California ha experimentado frecuentes sequías, temperaturas más altas y otras alteraciones del sistema climático cuyos efectos en los ecosistemas se han reportado ampliamente en las últimas décadas. Los estudios que se limitan principalmente a comunidades o especies de vegetación específicas, incidentes individuales de sequía o análisis en intervalos relativamente cortos, han limitado nuestra comprensión de los efectos a gran escala sobre la cobertura arbórea y la variabilidad espacio-temporal de los efectos en regiones más amplias. Nos centramos en el análisis de la cobertura terrestre plurianual y el cambio de la superficie terrestre para evaluar los patrones y tendencias en la pérdida de cobertura arbórea en las ecorregiones californianas dominadas por árboles de 1986 a 2019. Los tres años más altos de pérdida total de cobertura arbórea para el estado fueron 2018 (1901 km 2), 2015 (1556 km 2) y 2008 (1549 km 2 ). En general, la pérdida anual de cobertura arbórea tuvo tendencias al alza. La pérdida de cobertura arbórea aumentó rápidamente más adelante en el período de estudio y aparentemente fue impulsada por el estrés climático y los incendios forestales. La variabilidad geográfica subyacente fue evidente tanto en la pérdida de cobertura arbórea no relacionada con incendios como en la relacionada con incendios que aumentó drásticamente durante las sequías más cálidas de varios años. Las condiciones climáticas cada vez más cálidas y secas se asociaron con aumentos significativos en la mortalidad inducida por incendios. Nuestros hallazgos indican que un posible efecto de un clima futuro más cálido y seco conduciría a una mayor pérdida de cobertura arbórea, poniendo en peligro los bienes y servicios ecosistémicos de California. La variabilidad geográfica en las tendencias de la cobertura arbórea indica que las estrategias de mitigación y adaptación específicas de la ecorregión serían útiles para conservar los recursos forestales de la región. Dichas estrategias pueden beneficiarse de la consideración de perturbaciones históricas, la sensibilidad de la ecorregión a los tipos de perturbaciones, así como las posibles retroalimentaciones climáticas, de vegetación y de incendios específicas de la ecorregión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque Unificado Hacia Sistemas Efectivos de Monitoreo de Incendios Forestales Utilizando Redes Inalámbricas de Sensores e Imágenes Satelitales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería eléctrica. ISSN: 1876-1100,1876-1119. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Efectos de la Tala Rasa en los Regímenes Térmicos del Suelo Después de un Incendio Forestal Utilizando una Cámara de Imágenes Térmicas Portátil en Ecosistemas Forestales Semiáridos

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental. ISSN: 1735-6865,2008-2304. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Características de variación espacio-temporal de los incendios forestales globales y sus emisiones"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de los parámetros operativos de la situación del incendio en la región de Irkutsk

Año 2023, volumen 7, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista XXI vek: Tehnosfernaâ bezopasnost v / XXI vek. Tehnosfernaâ bezopasnost<. ISSN: 2500-1574,2500-1582. Organización: Universidad Técnica Estatal de Irkutsk
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se debe mejorar la situación de los incendios en los municipios de la región de Irkutsk para prevenir y eliminar los incendios provocados por el hombre. El propósito del estudio es evaluar la situación de los incendios y las actividades de los departamentos de bomberos de la región de Irkutsk. Para el estudio, se demandaron datos estadísticos sobre los indicadores absolutos y relativos del trabajo operativo de los departamentos de bomberos de la Dirección Principal del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia. Se llevó a cabo un análisis comparativo de indicadores integrales para los valores absolutos del número de incendios y muertes en asentamientos urbanos y rurales de la Federación de Rusia, el Distrito Federal de Siberia y la región de Irkutsk. Se reveló que los residentes rurales mueren por incendios con más frecuencia que los urbanos. Según indicadores relativos (por 100 000 personas), el riesgo de muertes relacionadas con incendios en la región de Irkutsk es 1,5 veces mayor que en la Federación de Rusia y el Distrito Federal de Siberia. Un análisis de la situación de la fi en la región de Irkutsk en 2011-2021 reveló una tendencia positiva tanto para los residentes urbanos como rurales. Las áreas más propensas a la fi fueron los distritos de identifi Katan y Kazachinsko-Lensk. Se evaluó el trabajo operativo de los departamentos de fi destinado a regular el número de habitantes en asentamientos urbanos y rurales. Se muestra que la parte principal del trabajo de combate la realizan las subdivisiones de las FFS. Se concluyó que es necesario fortalecer el apoyo de los municipios (especialmente en los asentamientos rurales).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La dinámica de la actividad de quema en turberas degradadas en dos aldeas en Kalimantan Central, Indonesia

Año 2023, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta a Usted y a Xu: Los incendios forestales retrasados en 2020 promueven el derretimiento de la capa de nieve en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 120, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los impulsores y la previsibilidad de las nuevas quemaduras de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos (EE. UU.)

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Cada vez hay más evidencia de que la efectividad del uso de quemaduras prescritas como táctica de manejo puede estar disminuyendo debido a la mayor incidencia de nuevas quemaduras por incendios forestales. Por lo tanto, el desarrollo de modelos predictivos de rebrotes es esencial para comprender mejor sus impulsores principales, de modo que las prácticas de manejo forestal puedan actualizarse para tener en cuenta estos eventos. En primer lugar, evaluamos el potencial de la actividad humana como impulsor de las reinquemaciones evaluando las tendencias de reinquemación tanto dentro como fuera de la interfaz urbano-forestal (WUI) del oeste de los EE.UU. A continuación, investigamos la previsibilidad de las nuevas quemas mediante la aplicación de factorización matricial no negativa de bosque aleatorio y aprendizaje automático explicativo utilizando algoritmos de agrupación de k-medias (NMFk) para predecir la ocurrencia de nuevas quemas en California en función de una serie de factores climáticos. Nuestros hallazgos indican que, si bien la mayoría de los estados mostraron tendencias crecientes dentro de la WUI cuando las tendencias se llevaron a cabo durante ventanas móviles más largas (por ejemplo, 20 años), California fue el único estado donde la tasa de aumento fue consistentemente mayor en la WUI, lo que indica un mayor potencial para la actividad humana como conductor en esa ubicación. Además, encontramos que se encontró que el rendimiento del modelo era sólido en la mayor parte de California (Puntajes de prueba F1 = 0.688), aunque los resultados fueron muy variables según la Ecorregión EPA nivel III (puntajes F1 = 0.0-0.778). Los conocimientos proporcionados por este estudio conducirán a una mejor comprensión de los impulsores climáticos y de la actividad humana de las nuevas quemas y cómo varían a grandes escalas espaciales, de modo que las mejoras en las prácticas de manejo forestal puedan ajustarse de acuerdo con el nivel de cambio que se espera para una región determinada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Suelo Forestal Tolera la Quema a Altas Temperaturas

Año 2023, volumen 68, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CSANews . ISSN: 1529-9163,2325-3584. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Evaluación de la Dinámica de la Productividad de Carbono en el Álamo Temblón se encuentra bajo el Cambio Climático Basada en Inventarios Forestales en Siberia Central

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El objetivo de la presente investigación fue estudiar la dinámica de crecimiento y condiciones de rodales de álamo temblón bajo cambio climático, según diferentes períodos de inventario forestal. El estudio se llevó a cabo en bosques de álamo temblón modal que crecen en la región subtaiga / estepa forestal de Siberia Central. Los bosques de álamo temblón crecen intensamente a una edad temprana, lo que les permite aprovechar al máximo el potencial de secuestro de carbono. La investigación se basó en datos de inventarios forestales de 1972, 1982, 2002 y 2021(el estudio se realizó en un territorio limitado). Hubo un aumento constante de las temperaturas en la temporada de crecimiento de 1982 a 2002. Sin embargo, la cantidad de precipitación en la misma temporada y período no excedió el valor medio. Con un aumento en la suma de temperaturas en 1982-2002 de 1800 ° C a 2100 °C, el carbono almacenado en los rodales aumentó de 0,56 a 1,48 toneladas C/ha por año. Esta afirmación es cierta para los bosques puros de álamo temblón de entre 10 y 30 años. Existe una cierta influencia (aunque indirecta) que las tendencias climáticas tienen en la dinámica del carbono de los bosques de álamo temblón. Hubo una disminución en el incremento promedio de carbono en los bosques de álamos temblones a partir de los 40 años. Después de 55 años, los valores promedio de incremento de carbono en los bosques de álamos temblones se estabilizaron y las diferencias según la composición de los rodales se volvieron insignificantes. Junto con un aumento en el incremento de la biomasa con la edad, los rodales de álamos temblones comenzaron a perder resiliencia y los árboles comenzaron a morir debido a la mortalidad natural y patógena. A edades entre 50 y 80 años, la emisión de carbono aumentó de 1 a 12 toneladas C / ha.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección de errores de ' Análisis basados en sitios versus basados en especies de conjuntos de datos de aves de tierras agrícolas a largo plazo: Implicaciones para las evaluaciones de políticas de conservación '[Ecol. Indicat. 140 (2022) 109051]

Año 2023, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aves de Invierno del Parque Nacional Acadia: 51 Años de Cambio a lo largo de la Costa de Maine

Año 2023, volumen 29, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noreste . ISSN: 1092-6194,1938-5307. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Impacto causal del incendio en una planta de humedal rara a nivel mundial: un análisis de series temporales bayesianas de 40 años

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Gota de Canby (Oxypolis canbyi (J. M. Coult. &amp; Rose) Fernald) fue catalogada como en peligro de extinción a nivel federal en 1986, sin embargo, la especie ha seguido disminuyendo y ya no se encuentra en 11 condados en todo su rango anterior. Los humedales estacionales en los que ocurre esta hierba están desapareciendo del paisaje, a menudo cerrándose y convirtiéndose en bosques húmedos o drenados y convertidos en agricultura. Documentamos los efectos de la reintroducción del fuego en la única población de O. canbyi en Maryland y examinamos el aumento poblacional resultante utilizando un análisis bayesiano de series de tiempo interrumpido con un contrafactual. Resultados Después de cortar vegetación leñosa, se produjeron 3,74 veces más tallos de agripalma por año sobre el valor inicial de ninguna intervención. Posteriormente, tras la reintroducción del fuego, se produjeron 10,80 veces más tallos de agripalma por año en comparación con el período de tiempo posterior al corte de la vegetación leñosa. La predicción contrafáctica mostró que, en ausencia de intervención con fuego, la producción de tallos de agripalma probablemente habría disminuido. Conclusiones La tala de vegetación leñosa prepara el escenario para el crecimiento de combustibles finos al aumentar la exposición al sol en los pastos de los humedales. Fue solo después de que se reintrodujo el fuego que la población de plantas se expandió significativamente en extensión y producción de flores. Un proceso para la selección de modelos con un gráfico acíclico dirigido seguido de análisis bayesiano de series de tiempo interrumpido y un contrafactual fue útil para la inferencia causal. La aplicación de fuego es un paso importante en la recuperación de la agripalma en peligro de extinción a nivel federal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una breve revisión del efecto de los incendios forestales en la ocurrencia de desprendimientos de rocas

Año 2023, volumen 1124, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales y los desprendimientos de rocas se encuentran entre los principales peligros en las regiones montañosas boscosas de Europa. Comprender los procesos y condiciones que conducen a desprendimientos de rocas durante y después de un incendio forestal en diferentes contextos geológicos es, por lo tanto, de gran relevancia. El aumento de desprendimientos de rocas asociados con la ocurrencia de incendios forestales está relacionado con varios factores, no solo en el área desprendida sino también en la propagación y el área afectada. Los incendios forestales provocan cambios en las propiedades mecánicas de las rocas y discontinuidades, así como la pérdida de capacidad protectora de la vegetación, complementados con el efecto inducido por las actividades de extinción de incendios y por temperaturas extremas que pueden deteriorar las medidas de protección instaladas. Tras la ocurrencia de un incendio forestal, se produce un aumento en la frecuencia e intensidad de desprendimientos de rocas en la zona quemada, provocando un gran impacto de desprendimientos de rocas en las redes viarias y zonas habitadas. Además, la percepción de riesgo de desprendimiento de rocas suele aumentar debido a la eliminación de vegetación por incendios forestales, exponiendo tanto los bloques de roca como la masa rocosa. En esta revisión, se revisan brevemente los principales factores que influyen en la ocurrencia de desprendimientos de rocas después de un incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resumen para responsables políticos del proyecto FirESmart-Soluciones basadas en la naturaleza para el manejo preventivo de incendios y el suministro sostenido de servicios ecosistémicos.

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones por Quema de Combustibles Forestales: Desarrollo de un Modelo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa/Producción Biotecnológica de Vainillina
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de las Tasas Mensuales de Erosión Posteriores al incendio a Escala de Cuenca Utilizando Modelos Empíricos Implementados en SIG. Un estudio de caso en el norte de Italia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen Los peligros geológicos posteriores a incendios forestales son un problema emergente para varios entornos diferentes, incluidas áreas que normalmente no están asociadas con estos eventos, como la región Alpina. El riesgo relacionado con los procesos posteriores al incendio, como los flujos de escombros y los eventos de tipo inundación, amenaza a las personas, las infraestructuras, los servicios y las actividades económicas. Aparte de algunos ejemplos, como en EE. UU. y Australia, faltan modelos disponibles para cuantificar el aumento de la susceptibilidad de los fenómenos mencionados como resultado de la modificación inducida por los incendios forestales. En este trabajo probamos la aplicación de una versión modificada del RUSLE, en SIG, para cuantificar los fenómenos erosivos posteriores al incendio para un estudio de caso en los Alpes del noroeste de Italia. Los resultados de su aplicación, aprovechando series pluviométricas de alta resolución y datos derivados de encuestas de campo, destacan el marcado aumento (más de 20 veces) en las tasas de erosión, cuantificadas expresando tanto el aumento EI (índice de erosionabilidad), el A (pérdida mensual de suelo) y el SL (pérdida mensual de sedimentos). Los meses de abril, mayo y junio representan la mayor parte de las cantidades totales. Esto es consecuencia del notable aumento de la IE, que para el escenario posterior al incendio es más de un orden de magnitud mayor que el previo al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LAS FORTALEZAS Y LIMITACIONES DE LOS MAPAS DE VEGETACIÓN PARA DETECTAR EL DESEMPEÑO DE LA CONSERVACIÓN EN LA VEGETACIÓN NATURAL Y LAS TIERRAS AGRÍCOLAS DEL CONDADO DE NAPA

Año 2023, volumen 69, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Madroño/Madroño . ISSN: 0024-9637,1943-6297Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

: Wells et al. Cambios de Combustible Fino Detectados a Distancia de Incendios Forestales e Incendios Prescritos en Pastizales Semiáridos. Fuego 2021, 4, 84

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Trabajando con los datos fuente presentados en el artículo original [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelar la Exposición de Células Pulmonares Humanas a Incendios Forestales Descubre la Firma Aberrante de lncRNA

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biomoléculas . ISSN: 2218-273X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las emisiones generadas por incendios forestales son una amenaza creciente para la salud humana y se caracterizan por una composición química única que depende en gran medida de factores geográficos como el tipo de combustible. Los ARN no codificantes largos (ARNNC) son una clase de moléculas de ARN que han demostrado ser críticas para muchos procesos biológicos, y sus patrones de expresión específicos de la afección están emergiendo como biomarcadores pronósticos y diagnósticos prominentes para enfermedades humanas. Utilizamos un nuevo sistema de exposición directa de interfaz aire-líquido (ALI)que diseñamos y validamos internamente para exponer células epiteliales traqueobronquiales humanas inmortalizadas (AALE) a dos humos únicos de incendios forestales representativos de regiones geográficas (Sierra Forest y Great Basin). Realizamos un análisis de ARNASEQ en los cultivos celulares expuestos y demostramos a través del análisis de expresión diferencial y de componentes principales que cada humo tiene un efecto único en los perfiles de expresión de ARNnc de las células expuestas en comparación con las muestras de control. Nuestro estudio demuestra que existe un vínculo entre el origen geográfico del humo de los incendios forestales y el perfil de expresión de lncRNA resultante en las células pulmonares expuestas y también sirve como prueba de concepto para el sistema de exposición ALI diseñado internamente. Nuestro estudio sirve como una introducción a la comunidad científica de cómo se pueden utilizar patrones de expresión únicos de ARNNC en pacientes con enfermedad relacionada con el humo de incendios forestales como herramientas de pronóstico y diagnóstico, ya que las funciones actuales de los perfiles de expresión de ARNnc en la enfermedad relacionada con el humo de incendios forestales, aparte de este estudio, son completamente inexplorados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Papel de los ARN Largos No Codificantes en el Cáncer y el Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Independencia Efectos del Calor y la Ceniza en las Comunidades de Hongos Atrapadores de Nematodos del Suelo Forestal

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La entrada de calor y los residuos de cenizas son los componentes principales de las perturbaciones por incendios de vegetación. Comprender los distintos impactos del calor y la ceniza en los microorganismos del suelo es crucial para comprender y predecir los cambios inducidos en la composición y dinámica del ecosistema del suelo después de diferentes tipos de perturbaciones por incendios. El objetivo principal de este estudio fue rastrear los cambios dinámicos en la comunidad de hongos atrapadores de nematodos (NTF) del suelo después de las perturbaciones separadas de calor y ceniza mediante un experimento diseñado específicamente realizado en el campo. Se tuvieron en cuenta cuatro tratamientos simulados contra incendios, un tratamiento que reproducía la quema natural y un tratamiento de control. Cada diez días después de la perturbación, se recolectaron muestras de suelo de cada tratamiento y se midieron los NTF del suelo y las características fisicoquímicas. Los resultados mostraron que: (1) El calor disminuyó drásticamente el número de cepas y alteró en gran medida la comunidad de NTF, pero también alentó la aparición de nuevas especies de NTF. En cambio, no se observaron cambios evidentes en el tratamiento que solo experimentó la adición de ceniza en el suelo. (2) En comparación con los tratamientos que recibieron solo aporte de calor, el menor recuento de deformaciones de NTF se recuperó más rápidamente en el tratamiento de combustión natural que se vio afectado tanto por el aporte de calor como de cenizas. Estos hallazgos sugieren que el efecto disruptivo del calor del fuego en la biomasa NTF del suelo puede contrarrestarse con la aparición de nuevas especies y las capacidades reparadoras de los nuevos nutrientes introducidos por los residuos de cenizas. En el futuro, se deben considerar técnicas convencionales y de vanguardia en los diseños de investigación para comprender mejor el papel ecológico de las perturbaciones por incendios que ocurren a diferentes intensidades, así como los mecanismos que hacen que los ecosistemas del suelo sean resistentes al fuego, en particular el papel de nuevas especies.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Establecimiento del estándar de compensación del Seguro de Sumideros de Carbono Forestal para reducir las pérdidas por incendios forestales: un estudio empírico que estima las emisiones de CO2 por incendios forestales en una muestra de 15 provincias

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Introducción: Los incendios forestales han contribuido a un calentamiento global cada vez más grave mediante una gran cantidad de emisiones de CO 2 y se consideran una pérdida del valor del sumidero de carbono, que podría reducirse compensando económicamente a través del Seguro Forestal del Sumidero de Carbono. Sin embargo, estimar la pérdida de reservas de carbono estimando las emisiones de carbono de las pérdidas por incendios forestales es un paso crucial para calcular la pérdida del valor del sumidero de carbono. Métodos: En esta investigación, se introdujo el método propuesto por Seiler y Crutzen (1980) para estimar las emisiones de carbono como CO 2 en quince provincias de muestra en China utilizando datos oficiales en 2020, lo que proporcionaría una expectativa científica en el futuro. Resultados: Los resultados muestran el rango de carbono liberado en las provincias de la muestra y hemos estimado para todo el país durante 2020 the la cantidad total de carbono liberado como CO 2 afectado por incendios forestales alcanzó 35017.42-98486.5 t, lo que puede considerarse como una pérdida de 35017.42–98486.5 t de capacidad de secuestro de carbono forestal. Discusión: Este estudio proporciona una forma de estimar la pérdida del valor del sumidero de carbono y proporciona evidencia de China de que el rango de pérdida de reservas de carbono debido a incendios forestales. En la práctica, este estudio apoya a las autoridades forestales a participar en el Seguro de Sumidero de Carbono Forestal y proporciona datos empíricos para establecer estándares de compensación para las compañías de seguros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Efectos del Escarabajo de la Corteza en los Regímenes de Incendio Dependen de las Modificaciones Subyacentes del Combustible en los Sistemas Semiáridos

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de ubicaciones de edificios en la interfaz urbano–forestal antes y después de incendios con redes neuronales convolucionales

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo remoto de spurge frondoso (Euphorbia esula, L.) en el noroeste de Colorado

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El spurge frondoso (Euphorbia esula L. ) se ha introducido en el río Yampa en el noroeste de Colorado durante más de 40 años y los eventos de inundación y escorrentía transportan propágulos de spurge frondosos a paisajes adyacentes. La propagación de la maleza frondosa más allá de los canales fluviales aún no se ha mapeado y registrado, y esta investigación se llevó a cabo para mapear la ocurrencia de malezas frondosas en el Valle del río Yampa. Se llevaron a cabo importantes esfuerzos de mapeo de las partes interesadas en el verano de 2019-2021, lo que condujo a excelentes datos espaciales sobre la presencia y ausencia de spurge frondoso a lo largo del canal principal. En el verano de 2019, se utilizaron imágenes satelitales multiespectrales SPOT seven, esfuerzos de mapeo terrestre de las partes interesadas y brácteas frondosas de color amarillo verdoso brillante para interpretar las imágenes, identificar parches densos y sin obstrucciones de frondosas y digitalizarlos. Luego se utilizaron firmas espectrales de muestras de entrenamiento para spurge frondoso y otras clases de cobertura terrestre (generalizadas como "spurge no frondoso") para entrenar una clasificación aleatoria de aprendizaje automático forestal. En el verano de 2021, los mapas de clasificación generados se compararon con imágenes satelitales multiespectrales y la presencia de spurge frondoso mapeada en el suelo por las partes interesadas. Se identificaron discrepancias y se identificaron, navegaron y evaluaron 271 ubicaciones de validación para detectar la presencia de spurge frondoso. Las muestras de entrenamiento de spurge frondoso se clasificaron con una precisión del 96%. Las ubicaciones de spurge frondoso clasificadas correctamente tuvieron una cobertura de spurge frondoso más alta y un dosel de piso superior más bajo que las ubicaciones de spurge frondoso perdidas. Era más probable que se pasaran por alto los brotes frondosos que crecían debajo del dosel de arbustos o que crecían como plantas individuales a lo largo de las riberas de los ríos. Un análisis de frecuencia para otras especies de plantas encontradas en ubicaciones de validación determinó que el bromo liso (Bromus inermis Leyss.), diente de león (Taraxacum officinale L.) y sauce (Salix sp.) fueron clasificados erróneamente con mayor frecuencia como spurge frondoso. En conclusión, las imágenes satelitales multiespectrales fueron útiles para la detección remota de spurge frondoso en áreas abiertas con cobertura densa de spurge frondoso, pero se debe trabajar más para identificar infestaciones dispersas y difusas de spurge frondoso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuego y agua: impactos del fuego en las propiedades fisicoquímicas de los ecosistemas de agua dulce

Año 2023, volumen 196, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnología fundamental y aplicada. ISSN: 1863-9135,2363-7110. Organización: Asociación Internacional de Limnología Teórica y Aplicada
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reconocimiento a los Revisores de Incendios en 2022

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La publicación académica de alta calidad se basa en una rigurosa revisión por pares [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Métodos de introducción del pino Ponderosa después de un incendio de reemplazo de rodales de alta severidad para promover la regeneración forestal

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos En julio de 2012, un rayo encendió el Incendio Arapaho en las montañas Laramie de Wyoming y quemó aproximadamente 39.700 hectáreas. Este incendio de alta severidad resultó en una mortalidad del 95% del pino ponderosa (Pinus ponderosa P. &amp; C. Lawson) en el Sitio de Investigación Rogers de la Universidad de Wyoming. El reclutamiento de pinos Ponderosa después de incendios forestales de alta severidad es limitado en bosques semiáridos y de elevación media en la región de las Montañas Rocosas debido a la reducción del suministro de semillas de árboles vivos, temperaturas cálidas y precipitaciones limitadas. Utilizamos un diseño de bloques experimental para determinar los tratamientos de manejo que aumentarían la abundancia de pinos ponderosa, y medimos los impactos en la comunidad de vegetación, la cobertura del suelo y el suelo desnudo después de un incendio forestal de alta gravedad. Los tratamientos incluyeron una combinación de un tratamiento de introducción de pinos( regeneración natural, siembra abierta y plántulas plantadas), un tratamiento de tala (sin tala, remoción solo de troncos, remoción de árboles enteros) y siembra de control de la erosión (siembra sin erosión y siembra con una mezcla de pasto nativo) en cada parcela dentro de una cuadra. Resultados Nuestros resultados indican que el tratamiento de introducción de pino "plántulas plantadas" fue el tratamiento de restauración más efectivo en sitios semiáridos de elevación media, aunque la tasa de supervivencia general de las plántulas desde la siembra inicial en 2015 hasta 2017 fue solo del 6%. La" remoción de árboles enteros "tuvo un efecto positivo débil en la abundancia de" plántulas plantadas " de pino ponderosa. El porcentaje medio estimado de cobertura de musgo fue mayor en el tratamiento "sin tala", y este tratamiento resultó en un porcentaje medio más bajo de suelo desnudo. En general, 2 años después de la implementación, los tratamientos de manejo no dieron como resultado diferentes comunidades de vegetación. Conclusiones Es probable que no haya diferencias en la cobertura de grupos funcionales de vegetación entre los tratamientos de introducción y tala de pinos en el RRS debido a la gran heterogeneidad del paisaje con diferentes pendientes y dos aspectos diferentes, junto con el corto período de tiempo desde la implementación de los tratamientos en el sitio. Las implicaciones directas de estos hallazgos sugieren que plantar plántulas de pino ponderosa a mano es una forma efectiva para que los administradores reintroduzcan el pino ponderosa 3 años después de un incendio forestal de alta severidad en sitios semiáridos y de elevación media en el norte de las Montañas Rocosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Türkiye'nin Yananmanan alanının ARIMA Modeli ile Tahmini

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fırat Üniversitesi sosyal bilimler dergisi . ISSN: 1300-9702,2149-3243Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen: Los incendios forestales a gran escala pueden causar pérdidas ecológicas significativas. Además, preservar las áreas forestales puede ayudar a frenar el cambio climático. Los modelos estadísticos son una de las herramientas utilizadas en la planificación de estrategias de manejo de incendios. En este estudio, el área forestal quemada de Türkiye se modela utilizando el método de Media Móvil Integrada Autorregresiva (ARIMA) siguiendo los pasos de identificación, estimación, validación y pronóstico. Como es sabido, el análisis ARIMA es una de las técnicas populares utilizadas en el análisis de series temporales. En el análisis se consideran las áreas forestales quemadas totales anuales en Türkiye durante el período 1940-2021. Se consideran tres modelos preliminares para la evaluación de sus rendimientos de modelado y predicción. La validez de los modelos se investiga con estadísticas de Ljung-Box, análisis residual y validación cruzada. De acuerdo con los resultados, se encuentra que el modelo ARIMA (3,1,0) es el modelo más adecuado para predecir los valores futuros de las series temporales del área forestal quemada en Türkiye. Los pronósticos para las series de áreas forestales quemadas de Türkiye se obtienen para los próximos 3 años en consecuencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Gestión Sostenible de Pastizales y Ganado
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acumulación de carbono orgánico en el suelo a lo largo de una cronosecuencia de colonización de la vegetación en ventiladores de flujo de escombros en el suroeste de China

Año 2023, volumen 223, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de los Efectos de los Incendios Forestales en los Límites de Consistencia de los Suelos Arenosos: Un Estudio de Caso, Kozağaç, Muğla

Año 2023, volumen 46, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jeoloji mühendisliği / Jeoloji mühendisliği dergisi . ISSN: 1016-9172,2564-6753Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cambios en las propiedades físicas, químicas y mineralógicas de la capa superficial del suelo después de incendios forestales y su relevancia con el riesgo de erosión se han estudiado hasta ahora para diferentes regiones geográficas y ecosistemas. Es bien sabido que el riesgo de erosión aumenta debido a la pérdida de resistencia al corte y los cambios en las propiedades hidráulicas después del incendio. Los límites de consistencia están fuertemente relacionados con la resistencia al cizallamiento del suelo. Sin embargo, algunos estudios evaluaron los límites de consistencia de los suelos quemados naturalmente. Además, la determinación de los límites de consistencia de los suelos arenosos puede ser un gran desafío debido a su baja plasticidad. Las temperaturas producidas por el incendio forestal que ocurrió en el flanco izquierdo de una presa de riego en Muğla, aldea de Kozağaç, afectaron la capa superior del suelo. Por lo tanto, se estudió la distribución del tamaño de grano, el contenido orgánico del suelo (SOM) y los límites de Atterberg de 24 muestras de suelo recolectadas de los lugares quemados y no quemados. Se encontró que la distribución del tamaño de grano del suelo quemado no cambió significativamente, mientras que el contenido de arcilla y los límites de Atterberg aumentaron y la MOS disminuyó. La metodología seguida en este estudio y los resultados pueden servir de base para futuros estudios de efectos del fuego en suelos arenosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Equipo editorial del número especial

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tabla de contenido

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de áreas de incendios forestales utilizando datos Sentinel-2: Caso del bosque nacional Beni Salah ‒ Argelia

Año 2023, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia Forestal. ISSN: 1212-4834,1805-935X. Organización: Academia Checa de Ciencias Agrícolas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cubierta forestal juega un papel importante en términos de biodiversidad y medio ambiente.El bosque nacional Beni Salah en su parte que se encuentra en la provincia de Guelma en el extremo noreste de Argelia es un ejemplo ilustrativo donde los incendios forestales representan el fenómeno crónico que pesa mucho sobre este bosque.El presente estudio surge luego de un incendio forestal ocurrido en 2021, cuando 3 000 ha de este bosque fueron devastadas por incendios forestales según la conservación de bosques del Guelma.El objetivo principal de esta investigación es mapear la gravedad de las quemaduras y estimar el área severamente quemada utilizando imágenes satelitales Sentinel - 2 basadas en índices de teledetección como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Diferenciada (dNDVI), la Relación de Quemadura Normalizada (NBR), la Relación de Quemadura Normalizada Diferenciada (dNBR), el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Verde (GNDVI), el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Verde Diferenciada (dGNDVI), el Índice de Área Quemada (BAI) y la Relación de Quemadura Relativizada (RBR).El resultado obtenido reveló que el 28,23% del área de estudio representa un área gravemente quemada.El mapa de gravedad de quemaduras establecido es una herramienta real para la toma de decisiones, pero aún tiene ciertas limitaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas de crecimiento de 20 especies de bosques boreales a relaves no segregantes de arenas bituminosas: importancia para la recuperación

Año 2023, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales / Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Árboles altos, Fuego cálido

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eficacia del fuego prescrito como tratamiento de reducción de combustible en la Cordillera Frontal de Colorado

Año 2023, volumen 53, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MINDED-FBA: Una Herramienta Automática de Teledetección para la Estimación de Áreas Inundadas y Quemadas

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo presenta MINDED-FBA, una herramienta basada en teledetección para la determinación de áreas inundadas y quemadas. La herramienta, distribuida gratuitamente como complemento de QGIS, consiste en una adaptación y desarrollo de los métodos de Diferenciación de Imágenes de Múltiples Índices publicados anteriormente (MINDED y MINDED-BA). MINDED-FBA permite la integración y combinación de una diversidad más amplia de conjuntos de datos de sensores satelitales, que ahora incluyen el radar de apertura sintética( SAR), además de datos ópticos multiespectrales. El desempeño de la herramienta se evalúa en seis estudios de caso ubicados en Portugal, Australia, Pakistán, Italia y EE.UU. Los estudios de caso se eligieron por representar una amplia gama de condiciones, como el tipo de evento peligroso (es decir, inundación o incendio), escala de aplicación( es decir, local o regional), especificidades del sitio (por ejemplo, condiciones climáticas, morfología) y datos satelitales disponibles (multiespectrales ópticos y SAR). Los resultados se comparan con respecto a los conjuntos de datos de delineación de referencia (principalmente del EMS de Copernicus). La aplicación de la herramienta MINDED-FBA con datos SAR es particularmente efectiva para delinear inundaciones, mientras que los datos ópticos multiespectrales dieron como resultado los mejores rendimientos para áreas quemadas. No obstante, la combinación de ambos tipos de datos de teledetección (enfoque de fusión de datos) también proporciona altas correlaciones con los conjuntos de datos de referencia disponibles. La herramienta MINDED-FBA podría representar una nueva solución casi en tiempo real, capaz de respaldar las medidas de respuesta a emergencias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización del Fuego mediante el Uso de un Enfoque Original Basado en RST para el Cálculo de la Potencia Radiativa (FRP) del Fuego

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La potencia radiativa del fuego (PRF) es un parámetro básico para la caracterización del fuego ya que representa la tasa de emisión de calor de los incendios. Además, su integración temporal (energía radiativa del fuego, FRE) se utiliza como proxy para estimar la quema de biomasa y las emisiones. Desde el satélite, el FRP generalmente se calcula comparando la señal de infrarrojo medio (MIR) del píxel de fuego con el valor de fondo en la imagen del evento. Tal enfoque posiblemente se vea afectado por algunos problemas debido a la extensión del fuego, las nubes y el humo sobre el área del evento. La ampliación de la ventana de fondo es el truco comúnmente utilizado para enfrentar estos problemas. Sin embargo, puede incluir señales no representativas del píxel de fuego debido a un uso/cobertura del suelo muy diferente. En este artículo, se propone el Estimador alternativo de Radiancia de Fondo mediante un Enfoque Multitemporal (BREMA), basado en la Técnica Satelital Robusta (RST), para caracterizar el fondo y calcular la FRP. El enfoque se presenta utilizando datos del Generador de Imágenes Visibles e Infrarrojas Mejoradas Giratorias (SEVIRI) a bordo de la plataforma Meteosat de Segunda Generación (MSG). Además, BREMA se combina aquí con la técnica RST-FIRES (RST para detección de INCENDIOS) para la identificación de píxeles de fuego y el algoritmo de recuperación σ-SEVIRI para la evaluación de la transmitancia. Los resultados en comparación con el producto FRP-PIXEL operativo basado en SEVIRI, aunque altamente correlacionado en términos de radiancia de fondo (r2 = 0,95) y valores de FRP (r2 = 0,96), demostraron una gran capacidad de BREMA para estimar radiancias de fondo independientemente de la nubosidad o la presencia de humo durante el evento e independientemente de la extensión del incendio. El posible impacto del enfoque propuesto en las estimaciones de emisiones de CO2 también se evaluó para compararlo con la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED4s).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la incertidumbre de los métodos de teledetección y terrestres para estimar las emisiones de incendios forestales: un estudio de caso en la región de Calabria (Italia)

Año 2023, volumen 16, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Calidad del aire, atmósfera y salud . ISSN: 1873-9318,1873-9326. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En un marco general caracterizado por la evidencia cada vez mayor de impactos atribuibles al cambio climático, la estimación cuantitativa de las emisiones de incendios forestales (por ejemplo, carbono negro, monóxido de carbono, partículas) y la evaluación de su incertidumbre son cruciales para los propósitos de mitigación y adaptación. Los modelos globales de emisiones atmosféricas utilizan principalmente conjuntos de datos de incendios de teledetección, que se ven afectados por incertidumbres significativas. Para evaluar los errores de los inventarios basados en la teledetección, comparamos el comportamiento temporal y espacial de la última versión de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios basada en satélites (GFED4s) con un inventario de emisiones de incendios forestales terrestre más preciso, para el período 2008-2016. El área de estudio fue Calabria (sur de Italia), entre las regiones italianas con mayor contribución a las emisiones nacionales de incendios forestales. Este estudio destaca una concordancia confiable de la evolución temporal de las Áreas Quemadas( R 2 = 0,87), pero una sobreestimación de su extensión por satélite en comparación con las observaciones terrestres (aproximadamente + 18%). Sin embargo, los datos satelitales subestimaron sistemáticamente la Materia Seca y las emisiones de los incendios forestales y de pastizales (entre -66% y -97%). Además, la información detallada sobre la cobertura terrestre permitió evaluar las incertidumbres de los parámetros de vegetación en el inventario de emisiones terrestres. Los valores de Masa de Combustible Disponible, que se modifican constantemente por incendios forestales y cambios en el uso del suelo, y no se actualizan con frecuencia, mostraron que no afectaban las estimaciones de emisiones. Finalmente, la relación entre los inventarios terrestres y los basados en teledetección para el período analizado destacó que las emisiones satelitales preliminares relacionadas con 2017-2019 requieren una validación cuidadosa antes de cualquier solicitud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de la vulnerabilidad de la ciudad al riesgo de incendios forestales mediante herramientas espaciales avanzadas basadas en SIG

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los bosques de abetos siberianos en la parte europea de Rusia están amenazados

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Za Ermita i karantin rastenij . ISSN: 1026-8634Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución Geológica de la Región Ártica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de los incendios Forestales en las Recientes Tendencias de Contaminación de EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las mejoras constantes en la calidad del aire ambiente en los EE.UU. durante las últimas décadas han generado grandes beneficios para la salud pública, y las políticas que ayudaron a impulsar estas mejoras se consideran hitos en la formulación exitosa de políticas ambientales. Sin embargo, las tendencias recientes en las concentraciones de PM2.5, un contaminante clave, se han estancado o han comenzado a revertirse en gran parte de los EE.UU. Cuantificamos la contribución del humo de los incendios forestales a estas tendencias y descubrimos que desde 2016, el humo de los incendios forestales ha ralentizado o revertido significativamente las mejoras previas en las concentraciones anuales promedio de PM2.5 en dos tercios de los estados de EE. UU., erosionando el 23% de las ganancias previas en promedio en esos estados (equivalente a 3.6 años de progreso en la calidad del aire) y más del 50% en varios estados del oeste. La influencia del humo en las tendencias en concentraciones extremas de PM2.5 es detectable para 2010 y se concentra en una docena de estados del oeste. Los aumentos provocados por incendios forestales en las concentraciones ambientales de PM2.5 no están regulados por la ley actual de contaminación del aire y, en ausencia de una intervención adicional, es probable que la contribución de los incendios forestales a las tendencias regionales y nacionales de la calidad del aire aumente a medida que el clima continúe calentándose.Los suscriptores institucionales de la serie de documentos de trabajo del NBER y los residentes de países en desarrollo pueden descargar este documento sin cargo adicional en www.nber.org.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de la tecnología de teledetección en la vigilancia de incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hábil predicción estacional de incendios forestales de verano en Asia Central

Año 2023, volumen 221, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Con el aumento del daño causado por los incendios forestales bajo el calentamiento global, predecir con precisión los incendios forestales sigue siendo un desafío pero crucial para la mitigación regional de desastres. El área quemada por incendios forestales (BA) del verano boreal (junio–septiembre: JJAS) de Asia Central alcanza la mayor extensión estacional y tiene la mayor variación interanual sobre el continente euroasiático. Considerando tanto las relaciones físicas como las habilidades de predicción para BA, se encuentra que dos variables meteorológicas físicas independientes dominan la varianza interanual en BA de verano de Asia central durante 1996-2016. Uno es la disminución del equivalente de agua de nieve (SWE) de marzo, consistente con el calentamiento regional y el aumento de la humedad del suelo en marzo, lo que favorece el posterior crecimiento de las plantas. El otro es el aumento de la altura geopotencial JJAS 500 hPa (GHT500) sobre Asia Central, correspondiente a la anomalía de la sequedad del verano, que mejora la inflamabilidad local del combustible. En consecuencia, se establece un modelo estacional estadístico-dinámico de base física, a partir del 1 de abril de cada año, para predecir la BA del verano de Asia Central utilizando el SWE de marzo observado y el JJAS GHT500 pronosticado dinámicamente. Este modelo tiene la habilidad de predicción operativa más alta (de 0,58) entre numerosas pruebas, y se demuestra que es estable mediante el uso de validación cruzada de K veces. Aunque el ENSO previo al invierno está correlacionado con la anomalía de la circulación de verano en Asia central, las habilidades de predicción que utilizan modelos basados en ENSO (tanto estadísticos como estadístico-dinámicos) son bajas o inestables. Este estudio sugiere que el incendio forestal regional se puede predecir con precisión eligiendo variables meteorológicas relevantes y campos óptimos de predicción dinámica. Este enfoque tiene un gran potencial para ser útil para la predicción estacional de incendios forestales y la proyección futura bajo el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios espacio-temporales históricos en el potencial de peligro de incendio en los biomas

Año 2023, volumen 870, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio 1) identifica las estaciones y los biomas que exhiben cambios significativos (1980-2019) en el potencial de peligro de incendio, según lo cuantificado por el Índice Meteorológico Canadiense de Incendios (FWI); 2) explora qué tipos de potenciales de comportamiento del fuego pueden estar contribuyendo a los cambios en el potencial de peligro de incendio, según lo cuantificado por el Componente de Liberación de Energía (ERC) de los Estados Unidos y el Componente de Ignición (IC); 3) proporciona información espaciotemporal sobre cómo el potencial de peligro de incendio y el potencial de comportamiento del fuego están respondiendo en relación con los cambios en los totales de precipitación estacional y la media estacional temperatura del aire en los biomas. Las series temporales de estos potenciales de incendio, así como la temperatura media estacional y los totales de precipitación estacional se generan utilizando datos del Reanálisis de resolución espacial de 0,25 ° ECMWF de quinta Generación (ERA5) y la Serie Temporal cuadriculada de la Unidad de Investigación Climática (CRU TS). Luego se aplica la prueba de Mann-Kendall para identificar tendencias espaciotemporales significativas en cada bioma. Los resultados indican que la temporada Septiembre-Noviembre (SON) exhibe la mayor tasa de aumento en el potencial de peligro de incendios, seguida de la temporada Junio-Agosto( JJA), Diciembre, temporada Enero-Febrero (DJF) y temporada Marzo-Mayo( MAM), y esta es predominante sobre el Bioma de Bosque Latifoliado Húmedo Tropical y Subtropical, así como todos los tipos de vegetación de los biomas templados. De manera similar, los biomas templados experimentan la mayor tasa de aumento en el potencial de intensidad del fuego y el potencial de ignición, pero prevalecen durante las temporadas DJF y MAM. Además, existe una correlación positiva significativa entre el potencial de peligro de incendios y la temperatura media estacional del aire durante la JJA en el hemisferio Norte para los biomas templados de América del Norte y Europa, así como los biomas Tropicales y Subtropicales de África. Nuestro análisis proporciona información cuantitativa sobre cómo el potencial de peligro de incendio y el potencial de comportamiento del incendio han estado respondiendo a los cambios en la temperatura media estacional y los totales de precipitación estacional en diferentes ecorregiones de todo el mundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión Forestal Dirigida en la Cuenca del Lago Tahoe con WEPPcloud y PI-VAT

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Investigación sobre la Erosión del Suelo En un Clima Cambiante, del 8 al 13 de enero de 2023, Aguadilla, Puerto Rico, EE. UU.Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Conectividad de la Susceptibilidad Superficial y los Procesos Físicos Regula las Respuestas Hidrológicas y Erosivas de las Tierras Limitadas en Agua

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Investigación sobre la Erosión del Suelo En un Clima Cambiante, del 8 al 13 de enero de 2023, Aguadilla, Puerto Rico, EE. UU.Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión Forestal Dirigida en la Cuenca del Lago Tahoe con WEPPcloud y PI-VAT

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Investigación sobre la Erosión del Suelo En un Clima Cambiante, del 8 al 13 de enero de 2023, Aguadilla, Puerto Rico, EE. UU.Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Conectividad de la Susceptibilidad Superficial y los Procesos Físicos Regula las Respuestas Hidrológicas y Erosivas de las Tierras Limitadas en Agua

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Investigación sobre la Erosión del Suelo En un Clima Cambiante, del 8 al 13 de enero de 2023, Aguadilla, Puerto Rico, EE. UU.Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Iluminando el Camino a Seguir: Entendiendo el Valor Social de la Administración Indígena del Fuego (Qwen)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Disparidades de Salud Indígena y Descolonización
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Deposición Húmeda de Nitrógeno Inorgánico en un Entorno de Plantación de Palma Aceitera - Matriz Forestal en Borneo

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deposición de nitrógeno (N) afecta significativamente la dinámica forestal, las reservas de carbono y la biodiversidad, y existen numerosas evaluaciones de flujos e impactos de N en latitudes templadas. En latitudes tropicales, sin embargo, hay pocas evaluaciones de este tipo. En este estudio, medimos la concentración de N inorgánico (deposición húmeda) depositada en la lluvia y el pH de la lluvia a lo largo de un año en el límite de una reserva forestal en el Borneo malayo. Consideramos que la deposición de N puede provenir de incendios forestales y agrícolas o derivarse de fertilizantes agrícolas. Por lo tanto, determinamos las trayectorias del viento utilizando el modelo HYSPLIT proporcionado por NOAA, la ubicación de incendios en todo el paisaje a lo largo de un año utilizando el sistema FIRM de la NASA y obtuvimos el mapa de cobertura del uso del suelo de Malasia e Indonesia. Luego correlacionamos nuestra deposición húmeda acumulada mensual de N con el número acumulado de incendios y el área acumulada de plantación de palma aceitera por la que pasaron las trayectorias del viento que llegaban a nuestro sitio de estudio antes de llegar al sitio de muestreo de lluvia. Con 7,45 kg de N ha−1 año−1, nuestro sitio de estudio tuvo la deposición inorgánica húmeda anual más alta registrada para un entorno forestal de Malasia. La temporada de incendios y el área agrícola acumulada atravesada por los vientos no tuvieron un efecto significativo en la deposición de N, la concentración de N en la lluvia o el pH de la lluvia. Sugerimos que futuras investigaciones utilicen isótopos de 15N en la lluvia para proporcionar más información sobre las fuentes de deposición de N en bosques tropicales como este.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Iniciación del fuego de la corona de una tormenta eléctrica

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias en la vegetación forestal leñosa en Prince William Forest Park, 2006-2017

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Proyecto Tornados del Norte. Informe anual 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cuarto año del NTP de detección, topografía y documentación de tornados y otros eventos de viento dañinos en Canadá vio un retorno a un patrón más familiar. En 2021, solo se registraron dos tornados en las Praderas durante los 60 días con mayor frecuencia climatológica(mediados de junio a mediados de agosto). En 2022, se confirmaron allí 39 tornados, 33 de ellos durante ese período pico. Sin embargo, un catastrófico derecho primaveral preparó el escenario para una temporada muy diferente y muy activa en Ontario y Quebec. El derecho del 21 de mayo es ahora uno de los eventos de tormentas eléctricas más mortales y costosos registrados en Canadá. Si bien se registraron más de mil millones de dólares en pérdidas aseguradas, 12 personas perdieron la vida y al menos otras 12 resultaron heridas. La trayectoria de daños de la tormenta se extendió más de 1000 km a través de la región más densamente poblada de Canadá. Aunque los equipos de campo del NTP se desplegaron poco después de que ocurriera el evento, tomó el resto del verano investigar a fondo este evento devastador. Durante el resto de la temporada, Ontario y Quebec registraron 77 tornados, casi el doble de lo registrado en todas las Praderas. Y el número total de tornados en Canadá durante la temporada 2022 está empatado con el más alto que hemos registrado en 117, y más cerca de los 150 aproximadamente que pensamos que podrían estar ocurriendo según el análisis estadístico. Entonces, parece que el número de 'tornados desaparecidos' está disminuyendo debido a los esfuerzos del NTP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Requisitos de distribución y hábitat de la Curruca de las Bahamas <i>Setophaga flavescens</i>en Gran Bahama en 2018

Año 2023, volumen 33, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación internacional de aves. ISSN: 0959-2709,1474-0001. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La Curruca de las Bahamas Setophaga flavescen s está restringida a Gran Bahama y Ábaco en las Islas Bahamas, donde en las últimas décadas su hábitat de bosque de pinos se ha visto seriamente afectado por huracanes. Para evaluar su estado de conservación y determinar sus requisitos de hábitat, realizamos transectos puntuales con reproducción y simultáneamente tomamos mediciones en 464 ubicaciones en bosques de pinos en Gran Bahama de abril a junio de 2018. La presencia de curruca fue predicha por Palmeras de paja más altas Thrinax radiata y algunas perturbaciones por incendios, y su ausencia por un mayor número de pinos sin agujas. Una comparación de estos predictores de hábitat entre las regiones combinadas donde se detectaron currucas (Lucayan Estates y East End) versus donde no (West End y Freeport) también reveló que las currucas de Bahama mostraron una marcada preferencia por palmeras de paja más altas (&gt;140 cm) y parcelas de hábitat dentro de la categoría de perturbación media por incendios. Estos hallazgos sugieren que la especie está adaptada a un hábitat de bosque de pinos clímax mantenido bajo un régimen de incendios estándar. Nuestra investigación tenía la intención de proporcionar un primer estudio de referencia de la distribución y ecología de la curruca en Gran Bahama, pero la distribución puede haber cambiado radicalmente después de la devastación de la isla por el huracán Dorian en 2019, y es posible que la especie ahora solo sobreviva en Ábaco. Sin embargo, parece probable que las ideas ecológicas de Gran Bahama ayuden a la gestión de la conservación en Ábaco, pero ambas islas ahora deben ser encuestadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Aumentando el calor: ecología del fuego y silvicultura adaptativa al clima en bosques de pinos de hoja larga

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se requieren incendios frecuentes para mantener la estructura característica, la función y la alta biodiversidad de los bosques de pinos de hoja larga. La regeneración del pino de hoja larga está expuesta a este fuego frecuente, pero persiste tanto como parches como regeneración de un solo árbol. Si bien la investigación ha demostrado que esta regeneración dentro de los parches altera la composición del combustible, se desconocen los cambios específicos de las cargas de combustible y las alteraciones posteriores del comportamiento y el efecto del fuego. Los resultados indican que los parches reducen las cargas de combustible y los efectos del fuego en comparación con la regeneración de un solo árbol, lo que podría influir en la cantidad de pinos de hoja larga que se reclutan en el piso superior a lo largo del tiempo. Este hallazgo también puede brindar información para la gestión futura en un clima alterado, donde los modelos para el sureste de los Estados Unidos predicen un aumento de los períodos de calor y sequía durante la próxima década. Esta alteración plantea un desafío para la aplicación y el control de incendios prescritos. Comprender cómo el fuego puede diferir en climas más secos y una mejor base para comprender la variabilidad espacial del fuego será clave para manejar el fuego prescrito en climas futuros. Para abordar estos desafíos, los administradores están considerando enfoques de silvicultura adaptativos al clima que se centren en mejorar la resistencia o resiliencia de los ecosistemas e incluso la transición a nuevas condiciones. Los tratamientos experimentales basados en estos tres enfoques se aplicaron en bosques de hoja larga del suroeste de Georgia, donde los tratamientos "resistentes" retuvieron el pino de hoja larga resistente a la sequía, los tratamientos "Resistentes" retuvieron el pino de hoja larga y los robles xéricos, y los tratamientos de "Transición" tuvieron la mayor reducción en la densidad de rodales junto con los sotobosques de roble xérico. Evalué los cambios en las características del combustible, el comportamiento del fuego y los efectos del fuego cuando se quema en condiciones secas ([menos de] 30 por ciento de HR). Encontré solo diferencias menores en el combustible, el comportamiento del fuego y los efectos del fuego entre los tratamientos, probablemente debido a las bajas cargas de combustible debido a la frecuente quema prescrita. Estos resultados indican que las opciones de manejo en climas futuros pueden ser flexibles en bosques de pinos de hoja larga quemados con frecuencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica poblacional temporal y espacial del búho orejudo nómada en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 87, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales y sus Significados Indicativos en la ciudad de Zhaoqing Basada en Imágenes de Series Temporales Landsat

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Un monitoreo eficiente del riesgo de incendios forestales y sus cambios dinámicos es una forma importante de prevenir y reducir los riesgos de incendios forestales. Este estudio integró el efecto de ignición de las fuentes de incendio y el impacto de la forma del relieve en el cálculo del riesgo de incendio forestal utilizando el factor digital de pendiente del terreno, y desarrolló un modelo optimizado de riesgo de incendio forestal (pendiente del índice de potencial de incendio, FPIS). Combinado con imágenes satelitales Landsat 8, el estudio recuperó y analizó las variaciones del riesgo de incendios forestales en la ciudad de Zhaoqing, provincia de Guangdong, durante cuatro períodos consecutivos en la estación seca de 2019. Se descubrió que el área de alto riesgo de incendios forestales se distribuía principalmente en las llanuras del valle del distrito de Huaiji, el distrito de Fengkai y el distrito de Guangning, las depresiones del distrito de Sihui y las áreas montañosas del distrito de Dinghu y el distrito de Gaoyao, y representaba el 8,9% el 20 de octubre, pero se expandió al 19,89% el 7 de diciembre de 2019. Sin embargo, el análisis de tendencias adicional indicó que el riesgo de incendios forestales con una tendencia creciente significativa solo representó el 6,42% en Zhaoqing. En comparación con los resultados únicos de alto riesgo de incendios forestales, los resultados de tendencia cambiante redujeron efectivamente las áreas clave para la prevención de incendios forestales (2.48% -12.47%) dados los incendios forestales reales en la ciudad. Para los cuatro eventos de incendios forestales (incendios forestales en la montaña Lingshan, el área industrial de Hukeng, el condado de Xiangang y Huangniuling ridge), se encontró que el riesgo de incendios forestales con una tendencia creciente significativa en estas regiones representó el 26.63%, 35.84%, 54.6% y 73.47%, respectivamente, lo que demostró aún más que la tendencia cambiante del riesgo de incendios forestales tenía una importancia mejor indicada para los eventos reales de incendios forestales que los resultados de alto riesgo de incendios forestales en sí mismos (1.89% -71.69%). Este estudio sugirió que la tendencia al aumento del riesgo de incendios forestales podría utilizarse bien para reducir la probabilidad de errores de juicio y mejorar la precisión de las áreas de alerta temprana al predecir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Marco Empírico de Modelado y Simulación de Incendios Iniciados por Interacciones de Vegetación y Redes Eléctricas

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: La infraestructura eléctrica es una de las principales causas de incendios forestales en Australia, junto con incendios provocados y rayos. Las dos causas principales de los incendios iniciados por la infraestructura eléctrica son la falla de los activos y las interacciones de la vegetación de la línea eléctrica. En este artículo, nos enfocamos en las interacciones entre la línea eléctrica y la vegetación causadas por la vegetación que cae o sopla sobre la infraestructura eléctrica. Actualmente, existe una comprensión muy limitada tanto de la variabilidad espacio-temporal de estos eventos como de sus factores causales. Cerrar esta brecha de conocimiento brinda una oportunidad para que las empresas de servicios públicos de electricidad asignen de manera óptima los recursos de manejo de la vegetación y comprendan el perfil de riesgo presentado por los incendios iniciados por la caída de vegetación, mejorando así tanto la planificación operativa como la asignación estratégica de recursos. Para cerrar esta brecha de conocimiento, desarrollamos un marco estadístico de modelado y simulación de eventos raros basado en los registros de incendios e incidentes de Endeavour Energy de los últimos 10 años. El marco de modelado consiste en modelos de probabilidad condicional anidados, corregidos por eventos raros, para eventos de vegetación y eventos de ignición consecuentes que proporcionan un modelo general para las igniciones iniciadas por la vegetación. El rendimiento del modelo se probó en un conjunto de pruebas fuera de tiempo para determinar la utilidad predictiva de los modelos. El desempeño predictivo fue razonable con valores de AUC del conjunto de pruebas de 0,79 y 0,66 para los modelos de evento de vegetación y evento de ignición, respectivamente. El modelado indica que la velocidad del viento y las características de la vegetación están fuertemente asociadas con eventos de vegetación, y que el Índice de Peligro de Incendios Forestales (FFDI) y el tipo de suelo están fuertemente asociados con eventos de ignición. Las empresas energéticas pueden utilizar el marco para optimizar la asignación de recursos y preparar futuras redes para el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificaciones de incendios

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Secuestro de carbono

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Influencias del pastoreo en las características del hábitat, la composición de la comunidad aviar y la abundancia de aves nidificantes en los fondos Cheyenne, Kansas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cheyenne Bottoms es un ecosistema de praderas y pantanos de 41,000 acres en el centro de Kansas. Aproximadamente 8,000 acres de pastizales mixtos están dedicados a la conservación de las poblaciones de aves, pero se sabe poco sobre el estado de las comunidades de aves dentro de estas áreas. Este estudio se llevó a cabo dentro de áreas de pastizales de Fondos Cheyenne de mayo a julio de 2021. Investigué la composición de la comunidad de aves, la abundancia relativa de especies de aves observadas con frecuencia, las características vegetativas y la similitud de los sitios en diferentes intensidades de pastoreo (continuo, rotativo y sin pastoreo). Las cuatro especies de aves más comunes observadas fueron dickcissel (Spiza americana), gorrión saltamontes( Ammodramus savannarum), especies de alondras (Sturnella spp.), y mirlo alirrojo (Agelaius phoeniceus). Las abundancias de Dickcissel fueron mayores dentro de los sitios no pastoreados y pastoreados rotacionalmente. Los gorriones saltamontes tuvieron la mayor abundancia en un sitio continuo con poca inundación, abundancia moderadamente alta en sitios rotacionales, baja abundancia en un sitio continuo con mucha inundación y abundancia cercana a cero en sitios sin pastoreo. Los mirlos aliirrojos tuvieron mayor abundancia en sitios no pastados que otros tratamientos. La similitud vegetativa fue generalmente mayor dentro de los tratamientos de pastoreo. La altura del pasto y la profundidad de la hojarasca fueron más altas en los sitios del tratamiento sin pastoreo, con similitudes entre otros tratamientos. Las comparaciones de Forb entre sitios muestran diferentes distribuciones para sitios de cada tipo de tratamiento, con sitios rotacionales que exhiben un fuerte sesgo hacia la derecha y un rango de altura relativamente restringido. Presencia de trébol dulce (Melilotus spp.) fue muy evidente en los sitios de rotación dentro de las imágenes multiespectrales. El manejo debe continuar manteniendo los pastos con regímenes de pastoreo continuo y rotativo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algoritmo mejorado para la detección adaptativa de incendios utilizando datos MODIS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional sobre Información Geográfica y Tecnología de Teledetección (GIRST 2022)Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tecnología de Modificación del Clima como Solución de Ingeniería para Reducir los Desastres por Incendios de Turba

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en medio ambiente y ecología . ISSN: 2331-6268,2331-625XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los objetivos de esta investigación son investigar la efectividad de una aplicación de tecnología de modificación climática (WMT) en la reducción de desastres por incendios de turba; y generar tendencias y correlaciones entre la implementación de WMT con 3 variables, mejora de las tasas de precipitación, reducción de casos de puntos críticos y reducción del tamaño de las áreas quemadas.Se aplicó un método de siembra de nubes en los procesos de WMT rociando nucleicos ultra gigantes (10-50 micras) de NaCl en aviones dentro de la Regencia de Pelalawan, Indonesia, 2020.Se aplicó el método solo objetivo para evaluar un aumento en las tasas de precipitación durante el período TMC de 2017-2020.Se aplicaron datos de tres satélites (TRMM, Landsat y MODIS) y un sistema de información geográfica (SIG) en el cálculo de las tasas de precipitación, los puntos críticos y las áreas quemadas por incendios de turba.Los resultados mostraron que durante 4 años del período de observación, la implementación de WMT en esta ubicación de investigación se consideró efectiva para mejorar las tasas de precipitación ya que PCH = 1.33>1.También hubo una tendencia a que cuanto mayores fueran las tasas de precipitación, menor sería el tamaño de las áreas quemadas (R 2>80%).Se espera que este artículo sea una referencia para futuras investigaciones y desarrollos en mitigación y control de incendios de turba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio experimental de las características de combustión de combustibles forestales muertos

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Es necesaria una comprensión física más profunda del comportamiento de las llamas para hacer predicciones más confiables sobre la dinámica de los incendios forestales. Tiene como objetivo estudiar el efecto del tamaño del recipiente sobre las características de combustión de los combustibles herbáceos. Métodos Las muestras muertas se colocaron en recipientes cilíndricos de diferentes tamaños y se encendieron en la circunferencia más baja de la canasta en ausencia de viento. Resultados clave En la fase de crecimiento, hay una relajación anormalmente rápida de la masa de combustible acompañada de una superdifusión de las especies gaseosas emitidas, mientras que en la fase de descomposición, hay una relajación exponencial estirada y las especies gaseosas se subdifunden a través del combustible poroso. El cruce entre estos dos procesos anómalos ocurre cuando la llama está completamente desarrollada. La correlación de Thomas entre la altura de la llama y el tamaño del lecho de combustible, y la dependencia de la ley de potencias de dos tercios de la altura normalizada de la llama del número de Froude, se ajustan bien a los datos experimentales. La variación de la altura de la llama con la velocidad de combustión exhibe un ciclo de histéresis, lo que implica la existencia de efectos de memoria sobre la formación de la llama. Conclusiones Los regímenes de relajación observados y el ciclo de histéresis parecen impulsar la dinámica y el comportamiento del fuego. Implicaciones Es necesaria una mayor investigación de la influencia de la geometría y la porosidad del combustible en estas propiedades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de la Quema en la Hidrología y Gestión de las Cuencas Hidrográficas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio sobre la fracción terrestre de aviones cisterna

Año 2023, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Antecedentes La fracción terrestre se refiere a la relación entre el líquido recogido en el suelo y el líquido arrojado, que es el índice clave utilizado para evaluar el patrón de caída en tierra de los aviones cisterna cuando se combaten incendios forestales. Sin embargo, no existe un modelo de mecanismo cuantitativo para estimar la fracción molida. Objetivos y métodos El trabajo actual tiene como objetivo crear un modelo simple de la fracción del suelo utilizando directamente datos de pruebas de caída a gran escala con diferentes agentes de extinción de incendios para el ajuste. Resultados y conclusiones clave El resultado muestra que la fracción del suelo puede estimarse mediante relaciones cuantitativas simples a pesar de las diferencias significativas entre las condiciones de las pruebas de caída. Estas relaciones incluyen factores que pueden manipularse durante el diseño de la aeronave y del sistema de liberación, así como durante las operaciones aéreas de extinción de incendios. Implicaciones Con base en el modelo presentado, se resuelve una ecuación para el nivel de cobertura máximo de la distribución media de líquido y se revelan los efectos inducidos de la velocidad de caída, la altura de caída, la viscosidad del líquido y otros factores en el patrón del suelo, lo que puede proporcionar predicciones directas de distribuciones de gotas en el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina: Una caracterización basada en sensores remotos

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio, como fenómeno catastrófico, es devastador, peligroso y costoso para una región. A pesar de su relevancia, se conoce poco sobre la dinámica espacial y temporal de este fenómeno en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue identificar y caracterizar los incendios, particularmente los más extensos, ocurridos en la provincia de La Pampa durante el período julio de 2001-junio de 2017 (16 campañas), a partir del uso de información proporcionada por sensores remotos. Para ello, se utilizó información de fuentes de calor de Respuesta Rápida MODIS, distribuida por el sistema web de la FIRMA. Combinando información de índices espectrales (NBR), datos de precipitación y tipos de vegetación, se estudió la influencia de factores predisponentes en la ocurrencia de estos eventos. Se observó que, en el período analizado, se quemaron entre 21200 y 667500 ha / año, con un tamaño promedio de evento de 708 ha. Sin embargo, en las últimas cuatro temporadas se registró un aumento tanto en el área total quemada como en el número de eventos ≥5 mil ha. En la última campaña, además de registrarse la mayor superficie quemada (667500 ha), se observaron el mayor número de eventos (10) ≥10 mil ha (50% del total de eventos en esta categoría). El área total quemada en una campaña se relacionó positivamente con las precipitaciones de la campaña anterior (R2 = 0,76, P&lt; 0,001). La vegetación más afectada fue el bosque xerófilo, seguido en menor medida por los algarrobos y las estepas y matorrales psamófilos. Se espera que la caracterización de la dinámica espacial y temporal de incendios mediante sensores contribuya al diseño de sistemas de prevención, alerta temprana y control en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la efectividad de la línea de fuego en grandes eventos de incendios forestales en el centro-norte del estado de Washington

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Los incendios forestales están aumentando en incidencia, tamaño y gravedad en los EE.UU., junto con los costos asociados de extinción de incendios. La evaluación de las actividades de contención y limpieza de incendios forestales es crucial para reducir costos e informar una respuesta segura y efectiva a los incendios forestales. A medida que avanzan las tecnologías geoespaciales, las métricas de efectividad de la línea de fuego han continuado actualizándose y mejorando. Sin embargo, para desarrollar protocolos de análisis estándar y evaluaciones de desempeño, es necesario comprender cuán ampliamente varían las métricas dentro y entre los eventos de incendio y dependen de las diferentes fuentes y la precisión de los conjuntos de datos geoespaciales, incluidas las líneas de fuego, los perímetros de incendio y las capas de gravedad. Para determinar la utilidad y las limitaciones de cuatro métricas de efectividad de la línea de fuego, evaluamos varias métricas, incluidas las proporciones de línea de fuego comprometida, retenida y quemada. Realizamos un análisis de sensibilidad en 13 incendios forestales recientes en el centro-norte del estado de Washington. Resultados Nuestro estudio encontró que la fuente del perímetro del incendio y el ancho del búfer de la línea de fuego tuvieron el mayor impacto en las métricas cuantificadas de efectividad de la línea de fuego. La clasificación errónea de las líneas de fuego produjo resultados erróneos dramáticos que aumentaron artificialmente la efectividad y disminuyeron el esfuerzo de supresión. Se demostró que los incendios de alta gravedad eran menos efectivos en todos los tipos de líneas de fuego y requerían una supresión más alta que la mayoría de los incendios de gravedad baja y moderada. Conclusión Nuestros resultados sugieren que la metodología de efectividad de la línea de fuego que probamos era sólida, pero que podría beneficiarse de un mayor refinamiento con el paso adicional de inspección visual para detectar clasificaciones erróneas de la línea de fuego y errores en la base de datos. Los usuarios también deben considerar evaluar un rango de anchos de búfer antes de calcular las métricas de la línea de fuego para permitir algunas discrepancias menores entre las líneas de fuego y los perímetros de fuego. Es importante destacar que nuestros resultados mostraron que para quemaduras de alta gravedad, las líneas de fuego eran menos eficientes, y la ubicación de las líneas de fuego debería considerarse cuidadosamente para asignar de manera más eficiente los recursos de extinción de incendios y las nuevas líneas topadoras dentro de paisajes de alta severidad, como densos bosques mixtos de coníferas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Transitorio de la Transferencia de Calor en un Tronco Bajo Influencia de un Incendio Forestal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perturbación de Daños por Viento y Brotes de Insectos en el Bosque Antiguo de la Montaña Changbai, Noreste de China

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El clima cambiante está empeorando las amenazas para los bosques, como brotes de insectos, incendios y sequías, especialmente los bosques maduros, que son más susceptibles a las perturbaciones. Por lo tanto, es importante detectar las áreas de perturbación, identificar los agentes de perturbación y evaluar la intensidad de la perturbación en el bosque maduro. Intentamos derivar la información sobre perturbaciones forestales en función de múltiples conjuntos de datos de teledetección (Cambio Forestal Global, MODIS y ERA5-Land) de 2000 a 2021 en la montaña Changbai, noreste de China, y exploramos su relación con los factores climáticos. Los resultados mostraron que (1) el daño causado por el viento y los brotes de insectos son dos agentes principales de perturbación forestal, (2) el aumento de la temperatura durante los períodos de hibernación y la disminución de las precipitaciones durante los períodos de actividad aumentan el riesgo de brotes de insectos, y (3) las perturbaciones conducen a cambios significativos en la estructura forestal y los índices funcionales, que pueden ser bien capturados por los datos de teledetección. En el estudio, combinamos creativamente imágenes de teledetección de baja frecuencia y datos meteorológicos de alta frecuencia para determinar el momento específico del daño del viento. Los resultados finales sugirieron que la vulnerabilidad de los bosques maduros al cambio climático puede reflejarse principalmente a través de implicaciones indirectas, como el mayor riesgo de fuertes vientos y perturbaciones por insectos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tácticas colaborativas de investigación de incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Motivos reconocidos de incendio provocado

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación—Análisis de Gravedad de incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Chapman y Hall / CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rastreadores de incendios: ¿cómo podemos utilizar técnicas de modelado para predecir dónde ocurrirán incendios forestales?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Carreras Futurum Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La utilización de una plataforma de teledetección y computación en la nube con múltiples sensores para mapear áreas quemadas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Vistas Icono Vistas Contenido del artículo Figuras y tablas Video Audio Datos Complementarios Revisión por Pares Compartir Icono Compartir Twitter Facebook Reddit LinkedIn Herramientas Icono Herramientas Reimpresiones y Permisos Citar Icono Citar Cita del sitio de búsqueda Ferman Setia Nugroho, Projo Danoedoro, Sanjiwana Arjasakusuma, Danang Surya Candra, Athar Abdurrahman Bayanuddin, Retnadi Heru Jatmiko, Pramaditya Wicaksono; La utilización de la plataforma de teledetección y computación en la nube multisensor para mapeo de áreas quemadas. Actas de la Conferencia AIP 14 de febrero de 2023; 2654 (1): 050005. https://doi.org/10.1063/5.0114317 Descargar archivo de citas: Administrador de referencias Ris (Zotero) Sujetalibros EasyBib Mendeley Papers Nota final RefWorks Barra de herramientas BibTeX buscar Buscar Menú desplegable barra de herramientas buscar entrada de búsqueda Entrada de búsqueda sugerencia automática filtrar su búsqueda Todo el ContenidoAIP Portfolio de Publicacionesaip Búsqueda de Actas de Conferencias Búsqueda avanzada |Búsqueda de citas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad / Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viviendo con incendios forestales en Emigration Canyon, Utah: informe de datos de 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El combustible estacionario con fuegos traseros es eficaz para reducir el peligro de incendio en la quema prescrita en el bosque caducifolio de miombo

Año 2023, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre el Potencial de Sumidero de Carbono Forestal en China

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las variables originales fueron 14 estadísticas en 31 provincias y ciudades de China continental (excluyendo Hong Kong, Macao y Taiwán) en 2019, incluida la superficie forestal, la superficie de cuidado de los bosques, la superficie de forestación y la producción de madera. Se utilizó el análisis factorial para estudiar los factores que afectan el potencial de desarrollo de los sumideros de carbono forestal en China continental. Los resultados muestran que el factor de recursos forestales totales extraído de las variables relacionadas con el stock forestal y el área de uso de la tierra forestal fue el más importante que afectó este potencial, seguido del factor de clima forestal y valor del producto extraído de las variables relacionadas con el clima y el producto. El tercero fue el factor de construcción ecológica forestal, que se extrajo de las variables relacionadas con el área de forestación forestal y las áreas dañadas por incendios. En último lugar quedó el factor de prevención de desastres forestales extraído de las variables de cuidado forestal y área de control de plagas y roedores. De acuerdo con la agrupación sistemática del puntaje integral, el potencial de desarrollo de los sumideros de carbono forestal en 31 provincias y municipios de todo el país se dividió en cinco categorías y, en base a esto, se presentaron sugerencias específicas para mejorar el potencial anterior en varias regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Flujo de Escombros Posteriores a Incendios Forestales y Modelado de Transporte de Escombros Leñosos Grandes desde el Incendio del Complejo Norte hasta el Lago Oroville

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El aumento de incendios forestales en gran parte del oeste de los Estados Unidos tiene un impacto significativo en la cantidad de agua, la calidad del agua y el transporte de sedimentos y grandes desechos leñosos (LWD) dentro de la cuenca de los embalses. Es necesario comprender el volumen y el destino de los LWD transportados por los flujos de escombros posteriores a los incendios forestales al embalse del Lago Oroville, al norte de Sacramento, California. Aquí, combinamos el modelado de flujo de escombros, el modelado hidrológico e hidráulico y el modelado de transporte de escombros leñosos grandes para evaluar cuánto LWD se transporta desde cuencas hidrográficas medianas y pequeñas hasta el lago Oroville. El modelado del flujo de escombros, desencadenado por una intensidad de lluvia de 50 años, de 13 cuencas hidrográficas, transportó 1073 piezas (1579,7 m3) de LWD al río mainstem. Se realizó un modelado de transporte de desechos leñosos de gran tamaño para 1-, 2-, 5-, 25-, 50-, 100-, y flujos de 500 años. La relación de transporte aumentó con la descarga como se esperaba. La LWD se transporta al depósito durante un evento de 2 años con una relación de transporte del 25% sin eliminación de LWD y del 9% con eliminación de LWD mayor que el ancho de la sección transversal. El evento de 500 años produjo índices de transporte del 58% y 46% en nuestros dos subescenarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desastres naturales y desigualdad económica: perspectivas de los incendios forestales en todo el mundo

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Serie de documentos de Trabajo . ISSN: 1798-7237Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las dunas de Nipomo y Diablo Canyon

Año 2023, volumen 100, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia de California . ISSN: 0162-2897,2327-1485. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En 1963 PG & amp; E, el mayor proveedor de electricidad de California, anunció planes para construir una planta de energía nuclear en las dunas de Nipomo en el condado de San Luis Obispo. Los ejecutivos previeron pocos problemas. Pero pronto surgió la oposición, y de una fuente poco probable. Kathleen Jackson (1907-2001) era ama de casa de la Costa Central y ávida excursionista. Le encantaban las dunas. Contra probabilidades prohibitivas, logró que PG & E trasladara la planta a unas treinta millas al norte, a Diablo Canyon. Pero esta decisión alimentó una mayor oposición, también de un grupo improbable, Madres por la Paz( MFP), con sede en San Luis Obispo. Durante más de una década, MFP se unió a demandas dirigidas a lo que consideraban el enfoque indiferente de PG&amp;E con respecto a los problemas de seguridad. Para 1981, había surgido un movimiento de protesta masivo. Ese septiembre, cuando comenzaron las pruebas de bajo nivel, casi 20.000 manifestantes bloquearon la planta. Las mujeres también desempeñaron un papel destacado en este esfuerzo, vinculando públicamente la industria nuclear con el control patriarcal de la sociedad. La planta de energía Diablo Canyon entró en funcionamiento a mediados de la década de 1980, pero la oposición persistió, ya que MFP continuó participando en demandas y publicitando problemas de seguridad. Mientras tanto, las encuestas públicas revelaron una creciente oposición a la energía nuclear en general. En 2016, PG & amp; E anunció que cerraría la planta en 2026. Los ejecutivos no reconocieron su papel, pero las principales responsables fueron las mujeres que mantuvieron el tema de la energía nuclear al frente y al centro en California durante más de medio siglo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Consecuencias de la Guerra Nuclear y la Seguridad Mundial
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿El Fuego Impulsa la Transformación del Ecosistema Cuaternario en el Lago Tulane, Florida?

Año 2023, volumen 60, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín del Museo de Historia Natural de Florida . ISSN: 2373-9983,2373-9991Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los ecosistemas de todo el mundo están experimentando una actividad de incendios aparentemente sin precedentes debido a los cambios en el uso de la tierra y el clima. Sin embargo, desenredar los impulsores de la intensificación del régimen de incendios es difícil cuando los cambios climáticos y de uso de la tierra ocurren simultáneamente. Por lo tanto, los registros paleoecológicos multi-proxy con evidencia de cambios climáticos, de composición de la vegetación y del régimen de incendios pueden proporcionar marcos valiosos para interpretar los cambios ambientales modernos. El lago Tulane, Florida, ofrece un registro icónico de respuestas de la vegetación a los eventos Heinrich y otras variaciones climáticas durante los últimos 60.000 años, pero se desconoce su historial de incendios. Aquí presentamos los resultados de una historia de incendios de 60.000 años en el lago Tulane, Florida, basada en datos macro sedimentarios de carbón vegetal en ca. resolución de 30 años. Las tasas de acumulación de carbón vegetal son más altas en sedimentos anteriores a los 32.000 años y disminuyen hacia el final del Pleistoceno. La actividad de incendios fue más baja durante el período inmediatamente anterior al último máximo glacial (hace 32.000 a 23.000 años). El registro del Pleistoceno tardío indica oscilaciones continuas en la actividad del fuego desde hace 22.000 a 10.000 años, pero la actividad del fuego no parece estar estrechamente relacionada con las oscilaciones del pino/roble, lo que indica factores diferenciales de la vegetación y el cambio del fuego. En última instancia, la historia de los incendios en el lago Tulane se comprende mejor en el contexto de otros factores ambientales, como la variabilidad climática a escala milenaria, la influencia humana y la megaherbívora.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CORRECCIÓN: Características positivas de Rayos de Nube a Tierra en la Pared Ocular del Tifón Faxai (2019) Observadas por Tokyo Lightning Mapping Array

Año 2023, volumen 101, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Kisho shushi. Dai1shu / Kisho shushi. Dai2shu / Revista de la Sociedad Meteorológica de Japón. ISSN: 0026-1165,2186-9049,2186-9057. Organización: La Sociedad Meteorológica de Japón
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación Estacional de las Emisiones de Incendios Forestales en la Región de África Austral durante los Fuertes Eventos ENOS de 2010/11 y 2015/16 Utilizando Análisis de Tendencias y Detección de Anomalías

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio investiga los niveles de emisión de quema de biomasa de incendios forestales durante fuertes eventos de El Niño–oscilación del sur (ENOS) de 2010-2011 (caracterizados por un fuerte evento de La Niña) y 2015-2016 (caracterizados por un fuerte evento de El Niño) en la región del sur de África. Específicamente, se investigaron los parámetros de quema de biomasa de carbono negro (BC), monóxido de carbono (CO) y dióxido de azufre (SO2). De interés en el estudio actual fueron los fuertes eventos de El Niño (2015-2016) y La Niña (2010-2011) durante las principales temporadas de incendios en el sur de África, es decir, Junio–Julio–Agosto (JJA) y Septiembre–Octubre–Noviembre (SON). Además, el estudio analiza cómo los parámetros meteorológicos (temperatura y precipitación) están influenciados por los dos fuertes eventos ENOS. La prueba secuencial de Mann–Kendall (SQMK) se utiliza para estudiar las tendencias a largo plazo de los parámetros meteorológicos y de emisión. La detección de anomalías en las tendencias de emisiones a largo plazo y los parámetros meteorológicos se realiza utilizando el loess de descomposición estacional y de tendencias (STL) y la desviación studentizada extrema generalizada (GESD). En general, los resultados muestran niveles de emisión más altos de SO2, CO y BC durante la temporada JJA en comparación con la temporada SON. Los resultados de SQMK muestran una tendencia creciente de SO2, CO y BC a lo largo del tiempo, lo que indica un aumento en la cantidad de quema de biomasa. El GESD mostró anomalías significativas para BC, SO2 y CO que emanan de los dos fuertes eventos de El Niño y La Niña. Por otro lado, no se detectaron anomalías significativas para la temperatura y precipitación. Los resultados de este estudio resaltan el efecto significativo de fuertes eventos ENOS en las emisiones de incendios forestales, mostrando así retrospectivamente el efecto potencial de eventos futuros, especialmente en el contexto del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias cíclicas de Incendios forestales en África Subsahariana

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En este artículo, se estudian los patrones de ocurrencia de incidentes de incendios en África subsahariana sobre la base de datos satelitales. Los patrones para todo el África subsahariana se contrastan con los del África Subsahariana septentrional y del hemisferio sur de África. Este artículo intenta desentrañar las tendencias lineales y las oscilaciones dominantes utilizando técnicas de regresión y espectrales. Compara los patrones de incendios de la vegetación agregada con los de tipos específicos, que son sabanas, pastizales, matorrales, tierras de cultivo y bosques, para identificar los impulsores clave de las tendencias. Las tendencias cíclicas subyacentes se interpretan a la luz del cambio climático y las proyecciones de los modelos. Considerando África subsahariana, África subsahariana septentrional y África del hemisferio sur, encontramos tendencias lineales decrecientes de incendios forestales con patrones cíclicos predominantes que tienen un período de ∼5 años, aparentemente impulsados en gran medida por sabanas, pastizales y tierras de cultivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Mejora del Factor de Combustión para Estimar las Emisiones de GEI Asociadas al Fuego en Pinus radiata y Eucalyptus spp. Plantaciones en Chile

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las plantaciones forestales pueden contribuir sustancialmente al secuestro de carbono y la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) a escala nacional y mundial. Los incendios forestales (especialmente cuando se combinan con sequías) pueden reducir notablemente dicha capacidad de secuestro de carbono. El IPCC tiene estimaciones a escala mundial para tales pérdidas, pero pueden variar ampliamente según los cultivos, el clima, la topografía y el manejo, entre otros factores. El IPCC define un factor de pérdida de biomasa como consecuencia de incendios forestales, expresado como una fracción de la biomasa total. Esta metodología implica utilizar datos agregados y el factor de emisión predeterminado, que solo se recomiendan para países donde los incendios forestales no son una categoría clave. En Chile, durante la última década, se han producido entre 5000 y 8000 incendios forestales anuales (un promedio de 6398 para el período 2011-2020), quemando un promedio de 122.328 hectáreas cada año. Los países pueden avanzar en el refinamiento de tales factores dependiendo de la disponibilidad y confiabilidad de los valores locales. Este artículo tiene como objetivo estimar los valores de Cf para las principales especies de plantaciones forestales en Chile, Pinus radiata, Eucalyptus nitens y Eucalyptus globulus, en diferentes clases de edad y severidad de incendios forestales. Para lograr este objetivo, evaluamos la pérdida de biomasa tras incendios forestales para una muestra estratificada de parcelas forestales para la temporada 2018-2019. Ajustamos un modelo para predecir la cantidad de pérdida de biomasa durante los incendios y, de esta manera, predecir las emisiones asociadas con los incendios forestales. El modelo emplea variables predictivas muy simples, edad y especies, porque las estadísticas de áreas quemadas en plantaciones solo se proporcionan por clases de edad y especies, sin detalles sobre productividad o manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Influencia de los cinturones forestales protectores en la acumulación de nieve en paisajes agrícolas

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Agrometeorología. ISSN: 0972-1665,2583-2980Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En condiciones climáticas semiáridas, donde la agricultura se complica por la falta de humedad atmosférica, la preservación de la nieve en un paisaje agroforestal sirve como una fuente adicional de humedad para el crecimiento y desarrollo de la vegetación arbórea y arbustiva. El artículo investiga el papel de los cinturones forestales de una estructura combinada en las características de la deposición de nieve en función de diferentes patrones de colocación de arbustos (a lo largo del borde superior, a lo largo del borde inferior, en ambos lados). Los resultados de los levantamientos de nieve realizados muestran que los sitios experimentales con arbustos a lo largo del borde superior se caracterizan por el mayor nivel de acumulación de nieve tanto en el cinturón forestal como en el campo adyacente. La función de retención de nieve en la zona del cinturón forestal es más débil en presencia de arbustos en ambos lados. Se ha establecido que los valores de densidad de nieve aumentan con la aproximación al rodal forestal. Los valores más altos se registraron en el cinturón forestal con arbustos a lo largo del borde superior (hasta 0,5 g cm-3). La acumulación de nieve y su densidad eventualmente afectaron la cantidad de reservas de nieve. Los valores más altos de reservas de nieve se observaron en el cinturón forestal con arbustos a lo largo del borde superior con un ancho de hilera de hasta 1 m. Esto contribuyó a la acumulación de 82-203 mm de nieve en el área del cinturón forestal (con 43 mm de nevadas). La colocación de arbustos a lo largo del borde inferior provocó una pérdida de humedad en el propio cinturón forestal, lo que hizo que este patrón fuera ineficaz. Los resultados obtenidos pueden aplicarse en el diseño de cinturones forestales protectores en las zonas con humedad insuficiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Lesiones en Esquí Alpino y Snowboard
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta al "Comentario sobre 'Impactos de los Incendios de la Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida'"

Año 2023, volumen 131, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental . ISSN: 0091-6765,1552-9924. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Vol. 131, Respuesta No. 2 a la carta Acceso abiertoLa respuesta a "Comentario sobre' Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida' " va acompañada Deimpactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida Es una respuesta a la carta Comentario sobre "Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida" Christopher D. Holmes y Holly K. Nowell Christopher D. Holmes Dirigen correspondencia a Christopher D. Holmes. Correo electrónico: Dirección de correo electrónico: [email protected] Departamento de Ciencias de la Tierra, Oceánicas y Atmosféricas, Universidad Estatal de Florida, Tallahassee, Florida Busque más artículos de este autor y Holly K. Nowell https://orcid.org/0000-0001-7291-7887 Departamento de Ciencias de la Tierra, los Océanos y la Atmósfera, Universidad Estatal de Florida, Tallahassee, Florida Busque más artículos de este autor Publicado:20 de febrero de 2023CID: 028002https://doi.org/10.1289/ehp12800acerca deseccionesherramientas FDDESCARGAR Citacionesrastrear Citas Compartidascompartir en faCebooktwItterenLazado EnReddit Shapero et al.1 afirmar que las conclusiones de nuestro estudio2 se ven socavadas por " suposiciones erróneas y enfoques técnicos mal aplicados."Sin embargo, su carta ignora la mayor parte de la evidencia que proporcionamos en nuestro artículo, describe incorrectamente los métodos que utilizamos y no identifica ningún error en nuestro trabajo.Cuantificamos la contribución de la quema de caña de azúcar antes de la cosecha a las concentraciones de partículas finas en el aire [PM menor o igual a 2.5 micrómetros≤2.5 µm de diámetro aerodinámico (subíndice de inicio de partículas 2.5 subíndice de finalpm2.5)] utilizando múltiples conjuntos de datos independientes y líneas de evidencia. Mostramos que los monitores de partículas en el suelo begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 y las observaciones de partículas en la superficie derivadas de satélites begin subíndice 2.5 end subíndice PM2. 5 registraron concentraciones promedio más altas de partículas begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 en la región productora de caña de azúcar de Florida durante la temporada de quema de cosechas que el resto del año, un patrón que no se ve en ninguna otra parte de la península de Florida. Este patrón coincidió con la magnitud y extensión espacial del subíndice begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 esperado de los incendios de caña de azúcar, que simulamos en un modelo de dispersión atmosférica de última generación utilizando emisiones derivadas de los registros de autorización de quemas de caña de azúcar. El ciclo diurno medio de partículas subíndice de inicio 2.5 subíndice de fin PM2.5 en Belle Glade, Florida, una ciudad rodeada de campos de caña de azúcar, también presentó un pico poco después de que comenzaran los incendios de caña de azúcar en la mañana; este pico no apareció en los meses sin cosecha.La consistencia y corroboración entre estas fuentes independientes proporcionó una estimación confiable de las concentraciones de partículas subíndice inicial 2.5 subíndice final PM2.5 causadas por incendios de caña de azúcar. Nuestros resultados también coinciden con numerosos estudios anteriores que muestran que la materia particulada begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 de muchas fuentes causa mortalidad prematura3,4 y que la materia particulada begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 de incendios agrícolas específicamente se asocia con alrededor de 600 muertes prematuras por año en los Estados Unidos.5 Gran parte de la carta de Shapero et al.1 se refiere a una prueba de significación estadística (valor p) en un sitio de surface monitor, pero su crítica no se aplica a los métodos que utilizamos. Como escribimos en nuestro artículo, el subíndice de inicio de materia particulada 2.5 subíndice FINALPM2.5 las observaciones de la superficie se promediaron durante las temporadas de cosecha y no cosecha (6 meses cada una) antes de realizar la prueba de significancia. Las declaraciones de Shapero et al.1 acerca de los errores estándar agrupados en escalas de tiempo subestacionales son, por lo tanto, irrelevantes y tergiversan nuestro artículo.Shapero et al. son incorrectos al decir que nuestro análisis descuidó las "condiciones meteorológicas" o los " detalles temporales de las actividades reales de cosecha. "1 En realidad, estimamos la contribución de los incendios de caña de azúcar a la materia particulada begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 utilizando un modelo de dispersión atmosférica impulsado por datos meteorológicos de alta resolución de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, y contabilizamos la fecha y ubicación de cada incendio de caña de azúcar, así como las horas del día en que ocurrieron los incendios de cosecha. Shapero et al. también diga que nuestro análisis contenía grandes incertidumbres y altos sesgos, 1 pero todas las fuentes de incertidumbre que enumeraron (por ejemplo, carga de combustible, factores de emisión, aumento de la columna, aerosol secundario) se tuvieron en cuenta explícitamente en los intervalos de confianza informados en nuestro artículo.Nuestro estudio se centró en los años 2009-2018 porque los datos de partículas derivadas de satélites begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5,6 que informaron la evaluación de impactos en la salud, no estaban disponibles para años posteriores en el momento de nuestro análisis. Si observamos el subíndice de inicio de materia particulada 2.5, finalizamos el monitor PM2.5 en Belle Glade (Figura 1), ya que Shapero et al.1 sugieren, vemos que las concentraciones medias de partículas en suspensión begin subíndice 2.5 end subíndice PM2.5 fueron consistentemente más altas durante las temporadas de cosecha que en las temporadas sin cosecha para 2009-2017, excepto durante un par de años cuando grandes incendios forestales ardieron cerca durante el verano. En años más recientes, las concentraciones de partículas en el subíndice begin 2.5 end subscriptPM2.5 de la temporada de cosecha no han sido tan elevadas, coincidiendo con las nuevas restricciones a la quema de caña de azúcar implementadas en 2019.7 El cambio en la media de la temporada de cosecha de partículas en el subíndice begin 2.5 end subscriptPM2.5 después de 2019 es, por lo tanto, consistente con los incendios de caña de azúcar que contribuyen a las partículas en el subíndice begin 2.5 end subscriptPM2.5 durante los años de nuestro estudio. El trabajo futuro debería examinar si los cambios recientes en materia particulada begin subíndice 2.5 end subíndice PM2. 5 en Belle Glade son representativos regionalmente o se limitan a las cercanías del monitor, y si los cambios persisten en futuras temporadas de cosecha.Figura 1. Cambio en el material particulado comience el subíndice 2.5 finalice el subíndice PM2.5 en Belle Glade, Florida, durante la temporada de cosecha (de octubre a marzo) en comparación con las temporadas anteriores (flecha izquierda) y siguientes (flecha derecha) sin cosecha (de abril a septiembre). Los valores positivos indican que las concentraciones medias de materia particulada al inicio del subíndice 2.5 y al final del subíndice PM2.5 fueron mayores durante la temporada de cosecha. Los incendios forestales cercanos en los veranos de 2011 y 2017 redujeron el cambio en el subíndice de inicio del subíndice 2.5 y final del subíndice PM2. 5 de la temporada de cosecha en esos años. Nota: materia particulada subíndice inicial 2.5 subíndice finalpm2. 5 es materia particulada menor o igual a 2.5 micrómetros≤2.5 µm en aerodinámica diameter.In en resumen, sostenemos que la carta de Shapero et al.1 contiene errores, describe incorrectamente nuestro análisis y no identifica ninguna fuente de incertidumbre que no se haya tenido en cuenta en nuestro artículo. Respaldamos nuestro análisis y los hallazgos centrales de nuestro artículo.Referencias1. Shapero A, Keck S, Goswami E, Amor AH. 2023. Comentario sobre " Impactos de los incendios de caña de azúcar en la calidad del aire y la salud pública en el sur de Florida. Perspectiva de Salud Ambiental 131 (2): 028001, 10.1289 / EHP12236 . Enlace, Google Scholar2. Nowell HK, Wirks C, Val Martin M, van Donkelaar A, Martin RV, Uejio CK, et al.2022. Impactos de los incendios de caña de azúcar en la calidad del aire y la salud pública en el sur de Florida. Perspectiva de salud Environ 130 (8): 87004, PMID: 35929976, 10.1289 / EHP9957. Enlace, Google Scholar3. EPA de EE.UU. (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.).2019. Evaluación Científica Integrada de Partículas en Suspensión. EPA/600/R-19/188. Washington, DC: EPA de EE.UU. Beca Google4. EPA de EE.UU.2022. Suplemento de la Evaluación Científica Integrada de Partículas en Suspensión de 2019 (Final). EPA/600/R-22/028. Washington, DC: EPA de EE.UU. Beca Google5. Mcduffie EE, Martin RV, Spadaro JV, Burnett R, Smith SJ, O'Rourke P, et al.2021. Contribuciones del sector fuente y del combustible a las PM2, 5 ambientales y la mortalidad atribuible a través de múltiples escalas espaciales. Comunicación de la naturaleza 12 (1): 3594, PMID: 34127654, 10.1038 / s41467-021-23853-y. Crossref, Medline, Google Scholar6. van Donkelaar A, Martin RV, Li C, Burnett RT. 2019. Estimaciones regionales de la composición química de partículas finas utilizando un método estadístico de geociencia combinado con información de satélites, modelos y monitores. Environ Sci Technol 53 (5): 2595-2611, PMID: 30698001, 10.1021 / acs.est.8b06392. Crossref, Medline, Google Scholar7. Servicio Forestal de Florida.2019. La Comisionada Nikki Fried anuncia cambios importantes en la quema prescrita. Comunicado de prensa 1 de octubre de 2019. https://web.archive.org/web/20220705030307/https://www.fdacs.gov/News-Events/Press-Releases/2019-Press-Releases/Commissioner-Nikki-Fried-Announces-Major-Changes-to-Prescribed-Burning [consultado el 15 de enero de 2023]. Beca de Googletodos los autores declaran que no tienen intereses financieros competitivos reales o potenciales.Cifras Referencias Relacionadas Detalles Artículos Relacionados Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida 5 de agosto de 2022 Perspectivas de Salud Ambiental Comentario sobre "Impactos de los Incendios de Caña de Azúcar en la Calidad del Aire y la Salud Pública en el Sur de Florida"20 de febrero de 2023 Perspectivas de Salud Ambiental Vol. 131, No.2 de febrero de 2023 Métricas Sobre Métricas de Artículos Historia de la Publicación Manuscrito recibido26 de enero de 2023 Manuscrito aceptado26 de enero de 2023publicado originalmente20 de febrero de 2023 Declaraciones Financierasdescarga de PDF Información de la licencia EHP es una revista de acceso abierto publicada con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, Institutos Nacionales de Salud. Todo el contenido es de dominio público a menos que se indique lo contrario. Nota para lectores con discapacidades EHP se esfuerza por garantizar que todo el contenido de la revista sea accesible para todos los lectores. Sin embargo, es posible que algunas figuras y Material Complementario publicado en artículos de EHP no se ajusten a los estándares 508 debido a la complejidad de la información que se presenta. Si necesita ayuda para acceder al contenido de la revista, comuníquese con [email protected]. Nuestro personal trabajará con usted para evaluar y satisfacer sus necesidades de accesibilidad en un plazo de 3 días hábiles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Formación de Bosques de Pinos Protectores Biológicamente Estables mediante el Aclareo Mejorado en el Norte de Kazajstán

Año 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Lesnoj žurnal . ISSN: 0536-1036Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evidencia estratigráfica de regímenes de incendios indígenas culturalmente variables en bosques de pinos ponderosa del área del borde Mogollon, centro-este de Arizona – CORRECCIÓN

Año 2023, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación cuaternaria . ISSN: 0033-5894,1096-0287. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Abordar el sesgo de falta de respuesta en la estimación del cambio en el inventario forestal utilizando clasificaciones de homogeneidad de respuesta

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Estimar las cantidades de cambio en los recursos forestales a lo largo del tiempo es una función clave de la mayoría de los inventarios forestales nacionales (NFI). Dado que esta información se utiliza ampliamente para muchos fines de gestión y política, es imperativo que se realicen estimaciones precisas a partir de la muestra de la encuesta. A menudo se utilizan diseños de muestreo robustos para ayudar a garantizar la representación de la población, pero a menudo la muestra completa no se realiza debido a condiciones peligrosas o posiblemente a la falta de permiso de acceso a la tierra. Potencialmente, se puede impartir sesgo a la muestra si la falta de respuesta no es aleatoria con respecto a las características del bosque, lo que se vuelve más difícil de evaluar para los métodos de estimación de cambios que requieren mediciones de las mismas parcelas de muestra en dos momentos, es decir, una nueva medición. Para examinar el posible sesgo de falta de respuesta en las estimaciones de cambio, se construyeron dos poblaciones sintéticas: 1) una población típica de NFI que consta de parcelas forestales y no forestales, y 2) una población que imita un gran evento de perturbación catastrófica dentro de una población boscosa. Se realizaron comparaciones de estimaciones en varios escenarios de falta de respuesta utilizando una implementación estándar de estimación postestratificada, así como un enfoque alternativo que agrupa gráficos que tienen probabilidades de respuesta similares (homogeneidad de la respuesta). Al utilizar los estimadores postestratificados, la cantidad de cambio se sobreestimó para la población de NFI y se subestimó para la población de perturbaciones, mientras que el enfoque de homogeneidad de la respuesta produjo estimaciones casi imparciales bajo el supuesto de igual probabilidad de respuesta dentro de los grupos. Estos resultados sugieren que pueden ser necesarias estrategias formales para obtener estimaciones precisas del cambio en presencia de falta de respuesta no aleatoria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comportamiento simulado de la propagación de incendios forestales a través de combustibles heterogéneos idealizados

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

&lt;i&gt;Corrección de&lt;/i&gt;: Estructuras turbulentas atmosféricas y barridos de incendios durante incendios de arbustos e implicaciones para el comportamiento de la zona de llamas

Año 2023, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: &lt;sec&gt; Antecedentes Los incendios forestales se propagan a través de la vegetación exhibiendo patrones de propagación complejos modulados por la turbulencia atmosférica ambiental del viento. Las ráfagas de viento en el frente de incendio extienden e intensifican las llamas provocando un calentamiento convectivo directo hacia los combustibles no quemados, lo que resulta en una rápida aceleración de la propagación. &lt;/seg&gt; &lt;seg&gt; Tiene como objetivo caracterizar la turbulencia ambiental y del fuego sobre los arbustos de tojo y explorar cómo esto contribuye al comportamiento del fuego. Métodos Se llevaron a cabo seis quemas experimentales en Rakaia, Nueva Zelanda, bajo condiciones meteorológicas variables. El proceso de ignición aseguró una línea de fuego que se propagaba a través de un denso arbusto de tojo (1 & amp;#x2009; m de altura). Dos torres anemométricas sónicas de 30 m midieron la velocidad del viento turbulento a seis niveles diferentes sobre el suelo. Las imágenes visibles fueron capturadas por cámaras montadas en vehículos aéreos sin tripulación a 200 y#x2009;m AGL. Resultados clave &lt;/seg&gt; &lt;seg&gt; Utilizando la descomposición de ondículas, identificamos diferentes escalas de tiempo turbulentas que variaban entre 1 y 128&#x2009; s en relación con la altura sobre la vegetación. El análisis de cuadrantes identificó distribuciones estadísticas de barridos atmosféricos (ráfagas descendentes de turbulencia hacia la vegetación) con eventos sostenidos que emanan desde arriba del dosel de la vegetación e inciden en la superficie con escalas de tiempo de hasta 10 &amp;#x2009; s.&lt;/seg &gt;&lt; seg &gt; Conclusiones La velocimetría de imágenes permitió el seguimiento de&amp;#x2018; barridos de incendios & amp;#x2019; y caracterizó por primera vez su vida útil y dinámica en comparación con las estructuras turbulentas atmosféricas suprayacentes. Implicaciones&lt; / seg &gt;&lt; seg & gt; Esta metodología puede proporcionar un conjunto de herramientas integral al investigar interacciones de atmósfera acoplada y fuego#x2013. & lt; / seg&gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tabla de contenido

Año 2023, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigaciones Experimentales de Campo sobre el Desempeño de un Agente de Extinción de Incendios a Base de Jabón Respetuoso con el Medio Ambiente en Incendios de Turba en Indonesia

Año 2023, volumen 59, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios de turba contribuyen al calentamiento global y la destrucción del medio ambiente. Una vez encendidos, los incendios tienden a extenderse a gran profundidad, bajo tierra y son difíciles de extinguir utilizando únicamente agua. Se espera que las mezclas de agentes contra incendios a base de jabón y agua mejoren la eficiencia de supresión al mejorar la permeabilidad del agua, un material refrigerante. Sin embargo, la supresión de incendios de turba rara vez se estudia. Realizamos experimentos de extinción de incendios con turba en Palangkaraya, Indonesia, para evaluar la eficiencia de un agente a base de jabón respetuoso con el medio ambiente; y realizamos experimentos de campo en turberas de 1,5 m × 1,5 m, así como de 7 m × 7 m. Realizamos actividades de extinción de incendios aplicando (1) agua subterránea, así como (2) una solución de agua subterránea y 1% en volumen de un agente de extinción de incendios a base de jabón. Las temperaturas superficiales de los incendios de turba fueron de aproximadamente 160 ° C y 66 ° C después de las actividades iniciales de extinción de incendios utilizando únicamente agua y una solución a base de jabón al 1% en volumen, respectivamente. La cantidad de agua requerida para extinguir los incendios fue de 7,2 L/m 2 utilizando únicamente agua, y disminuyó a 3,6 L/m 2 utilizando la solución a base de jabón. La solución a base de jabón exhibió un mayor efecto de eliminación de calor en la superficie del suelo de turba y una mayor permeabilidad al suelo de turba que únicamente el agua, y por lo tanto puede usarse para extinguir rápidamente incendios de turba. 10 meses después del experimento, los sitios experimentales rociados con la solución a base de jabón demostraron recuperación de vegetación en el mismo grado que los sitios rociados únicamente con agua. Por lo tanto, el agente de extinción de incendios a base de jabón es respetuoso con el medio ambiente, tiene propiedades prometedoras de extinción de incendios y es una herramienta razonable para mitigar los incendios de turba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgos Emergentes de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano-Forestal en México

Año 2023, volumen 59, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

&lt;i&gt;Corrección de&lt; / i&gt;: El régimen de incendios de gravedad mixta alterado ha homogeneizado los bosques montanos del Parque Nacional Jasper

Año 2023, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Humo Salvaje: Gestión de la Contaminación Forestal en el Norte de Columbia Británica desde 1950

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente e historia. ISSN: 0967-3407,1752-7023Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Casi todos los años, las cenizas se desplazan de los incendios forestales en el noroeste de Canadá hacia el norte de Europa, alterando los pronósticos en ambos continentes, depositándose en el hielo antártico y convirtiendo los cielos de las principales ciudades del mundo en una naranja apocalíptica. A medida que el humo se desplaza desde los bosques hacia las comunidades cercanas y los centros urbanos distantes, se convierte en el medio a través del cual la mayoría de las personas experimentan incendios forestales, dejando huellas en los recuerdos y los cuerpos. Aunque los incendios forestales y sus penachos asociados están empeorando, las personas tienen una relación larga y dinámica con el humo de los incendios forestales que puede entenderse a través de la lente de la contaminación del aire y la historia forestal. Utilizando Columbia Británica, Canadá como estudio de caso, sostengo que la dificultad de separar el humo de los incendios forestales de otros tipos de contaminación del aire ha beneficiado a los administradores de tierras interesados en apoyar la industria forestal, con impactos negativos para las comunidades del norte.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocurrencia de incendios forestales en bosques de pinos en Siberia Central en un clima cambiante

Año 2023, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sibirskij èkologičeskij žurnal . ISSN: 0869-8619,1606-6472Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "TSECfire v1.0: Cuantificación de los Impulsores de Incendios Forestales y Previsibilidad en Turberas Boreales Utilizando un Marco de Aprendizaje Automático de Corrección de Errores en Dos Pasos"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

[Características de la corteza de Betula platyphylla a diferentes alturas y su interpretación ambiental bajo perturbación por incendio].

Año 2023, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Posibles impactos de los incendios forestales en las nubes del Océano Austral

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Detección e Impacto de Derrames de Petróleo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la preparación del sitio forestal en las funciones del suelo en un bosque aluvial templado

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de estructuras de tormentas eléctricas utilizando datos de un perfilador vertical de nubes polarimétrico doppler de banda Ka

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Flujos de carbono de diferentes tipos de incendios en los biomas del Amazonas y el Cerrado cuantificados mediante modelos basados en la observación de la Tierra

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios en los trópicos están relacionados tanto con el cambio climático como con el uso de la tierra. Si bien en la Amazonía, los incendios relacionados con la deforestación disminuyeron luego de una reducción sustancial en las actividades de deforestación hasta 2012, ha habido repuntes recientes en la deforestación y los incendios forestales. Además, los modelos del sistema terrestre predicen un mayor aumento en la intensidad de las estaciones secas en esta región en el siglo XXI. Por lo tanto, las emisiones de carbono de los incendios forestales inducidos por la sequía pueden contrarrestar las reducciones adicionales de deforestación prometidas en las próximas décadas, pero solo se contabilizan parcialmente en las estimaciones nacionales de emisiones de carbono. Por lo tanto, es muy importante mejorar las evaluaciones de los impactos de los incendios, incluidos los flujos de carbono derivados de la mortalidad y el rebrote posteriores a los incendios.& amp;#160; La combinación de una gama de productos satelitales disponibles permite estimaciones de emisiones de incendios espacialmente específicas. Desarrollamos un enfoque basado en la teledetección en el que se combinan mapas de biomasa, pérdida forestal observada, área quemada y datos de incendios activos para generar estimaciones actualizadas de carga de combustible y emisiones. Además, se emplean métodos de espacio por tiempo para derivar estimaciones de la mortalidad posterior al incendio en función de la biomasa previa al incendio. Este modelo de alta resolución garantiza una mejor separación de los tipos de incendios, y podemos informar las emisiones asociadas con la deforestación, la degradación de los bosques y los incendios de sabanas para toda la cuenca amazónica y el Cerrado brasileño a intervalos mensuales.& amp;#160; Los resultados muestran que durante 2015-2020 los incendios causan emisiones brutas anuales de ~300 Tg C en el Amazonas y el Cerrado. Si bien las emisiones instantáneas de los incendios forestales son pequeñas, la mortalidad inducida por el fuego y la posterior descomposición causan flujos heredados que están más cerca de las emisiones de incendios por deforestación en magnitud, lo que resalta su importancia. Se observaron repuntes recientes en las emisiones de incendios por deforestación, incluso en áreas de conservación establecidas antes de 2004. Existe un buen acuerdo general con las estimaciones instantáneas previas de emisiones de incendios de otros enfoques (GFED4s, GFED 500 m), mientras que los desacuerdos restantes resaltan áreas de incertidumbre, como los valores de integridad de la combustión, que podrían beneficiarse de mediciones de campo adicionales y modelos espaciales respaldados por productos EO.Los resultados de este trabajo se pueden utilizar aún más para mejorar los presupuestos regionales de gases de efecto invernadero e informar los esfuerzos de reducción y mitigación de emisiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en la Dinámica de Incendios forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Litterfall en los Bosques brasileños

¿Cuál es el papel de la erosión SOC posterior al incendio en el ciclo C?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprendizaje Profundo del Sistema Terrestre hacia un Gemelo Digital Global de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Computación Científica y Análisis de Datos con Python
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo global para estimar el consumo de combustible y las emisiones de carbono de incendios con una resolución espacial de 500 m

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio de modelado sobre el papel de los aerosoles en la modulación de las tasas de destellos de rayos en dos regiones climatológicas diferentes de la India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Representación de incendios de Turba en Latitudes Altas del Norte en el Modelo de Incendios JULES-INFERNO

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La respuesta del suelo en un paisaje semiárido con orientación SE después de una quema prescrita temprana.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocurrencia global de corrientes continuas en rayos e incendios forestales provocados por rayos pronosticados para el próximo siglo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los relámpagos pueden producir una descarga en la que fluye una corriente eléctrica continua durante más de 40 ms. Se ha propuesto que tales destellos son los principales precursores de la ignición de rayos. wildfires.In en este trabajo, utilizamos mediciones de rayos proporcionadas por Geostationary Lightning Mapper (GLM) sobre los Estados Unidos continentales de América durante el verano de 2018 para confirmar el papel de los rayos con corrientes continuas en la ignición de incendios forestales. Investigamos proyecciones en la ocurrencia de rayos con corrientes continuas y en las condiciones meteorológicas que favorecen los incendios forestales durante el próximo siglo aplicando una nueva parametrización de corrientes continuas en función de la fuerza de las corrientes ascendentes. Las simulaciones se realizan utilizando el modelo de Química Atmosférica (EMAC) del Sistema Modular de Submodelos Terrestres (MESSy) / Circulación general del Centro Europeo de Hamburgo (ECHAM) [1]. Encontramos un aumento del 41% en la ocurrencia de rayos con corrientes continuas en todo el mundo. Los aumentos son mayores en América del Sur, la costa occidental de América del Norte, América Central, Australia, el Sur y el este de Asia y Europa, mientras que solo se encuentran variaciones regionales en los bosques polares del norte, donde los incendios forestales pueden afectar la liberación de carbono del suelo del permafrost. Obtuvimos un posible aumento en el riesgo de incendios provocados por rayos en Europa, Asia oriental, América del Norte, la costa occidental de América del Sur, África Central y Australia. A su vez, las simulaciones sugieren una disminución en el riesgo de incendios forestales provocados por rayos en las regiones polares de Eurasia y América del Norte. Finalmente, las proyecciones no muestran una tendencia clara en la selva amazónica durante la temporada típica de incendios.[1] P&amp;#233;rez-Invern&amp;#243;n, F. J., Huntrieser, H., J&amp;#246;ckel, P. y Gordillo-V&amp;#225;zquez, F. J.: Parametrización de rayos de corriente continua prolongada (LCC) en el submodelo lightning LNOX (versión 3.0) del Sistema Modular de Submodelos de Tierra (MESSy, versión 2.54), Geosci. Modelo Dev., 15,1545 y#8211; 1565, https://doi.org/10.5194/gmd-15-1545-2022, 2022.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección simultánea de rayos de corriente continua prolongada con detectores espaciales y terrestres

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Estimación Eficiente de Patrones en la Probabilidad de Quema de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Cómo un Incendio Breve Prescrito Afecta las Propiedades Físicas e Hidráulicas del Suelo, el Equilibrio Hídrico del Suelo y la Vegetación Emergente en un Pastizal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Actividad de rayos sobre Europa central en los años 2017-2022 (análisis de datos ISS-LIS)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Actividad de rayos en México bajo escenarios de cambio climático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de redes de investigación forestal a largo plazo para avanzar en la comprensión de los servicios ecosistémicos-CLIMB – FOREST

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

TURBA-FWI: Mejora del Índice Meteorológico de Incendios para turberas con Modelado Hidrológico y Observaciones de Microondas en banda L

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo los cambios en las fuentes de ignición influyen en la probabilidad de incendio en los biomas Amazónico y Cerrado: una perspectiva basada en la edad fronteriza

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización e interpretación de la evolución climática local en el suroeste de Francia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variables meteorológicas que controlan el incendio forestal sobre el Himalaya

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Comprender los impulsores del desarrollo de pyroCb en el sureste de Australia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Próxima generación de mapas europeos de perturbaciones forestales basados en el archivo Landsat

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Efectos del fuego prescrito en la hidrología del suelo a escala global: una revisión sistemática y un metanálisis

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios a gran escala impactan sustancialmente las relaciones planta-suelo-agua en todos los tipos de ecosistemas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de un incendio forestal en Portugal utilizando un sistema de modelado de propagación de incendios atmosféricos totalmente acoplado

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Desencadenando condiciones de lluvia de flujos de escombros posteriores al incendio en Campania, sur de Italia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intercambios de suelo de CO2 y CH4 en especies leñosas gestionadas de Sierra Nevada (España)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de áreas quemadas globales y continentales mediante teledetección: los productos FireCCI

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones Atmosféricas Propicias para Incendios Forestales en la Región del Gran Himalaya

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación de la Contaminación del Suelo por Nubes de Gas Generadas por Incendios Químicos Utilizando Perfiles Metabólicos y Comunidades Bacterianas Asociadas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto de los contaminantes de los incendios forestales en la vegetación y la salud de los cultivos en el noreste de India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la actividad de tormentas eléctricas en latitudes altas observados en las estaciones meteorológicas de la OMM

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los cambios en la resiliencia de la vegetación posterior al incendio en la cuenca mediterránea en los últimos 22 años

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Probando enfoques simples para mapear puntos críticos de movilización de sedimentos después de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de la variabilidad y el cambio climático en el clima regional de incendios en paisajes heterogéneos de Europa Central

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación local de la conciencia técnica forestal sobre la erosión del suelo después de incendios forestales: el estudio de caso de la región central de Portugal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la variabilidad en las emisiones de la quema de residuos de cultivos en el norte de la India utilizando datos de teledetección

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire/Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bajo Costo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de los incendios forestales en el agua: mejora de la evaluación de impacto a través de la adaptación del modelo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: Wang et al. Efectividad en la Mitigación de las Fuentes de Ignición de Incendios Forestales: Un Estudio Estadístico Basado en Datos de Ocurrencia de Incendios en China. Fuego 2022, 5, 215

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la publicación original [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Grandes incendios forestales en condiciones de sequía y temperaturas extremas en el sureste de Australia: una evaluación probabilística utilizando cópulas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del riesgo de contaminación del agua después de un incendio en Portugal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mega perturbaciones y declive forestal en la Sierra Nevada de California, EE. UU.: Ideas para gestionar la dinámica de las perturbaciones

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Aumentan las posibilidades de incendios forestales de verano en el Reino Unido?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efectos del acolchado Posterior al Incendio con Loranthus europaeus Jacq. sobre Escorrentía Superficial y Erosión Pluvial en un Pinar Semiárido

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos. ISSN: 2079-9276. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para evitar riesgos de inundación y erosión, las acciones de gestión posterior al incendio son esenciales en los bosques mediterráneos después de incendios forestales graves. En este sentido, el acolchado es la acción más común, pero algunos materiales de acolchado, como la paja, pueden provocar impactos adversos en los bosques quemados. El uso de frutos de muérdago amarillo (Loranthus europaeus Jacq., en adelante "LE") para la producción de mantillo biodegradable y su efectividad en la hidrología posterior al incendio nunca se han estudiado. Para llenar este vacío, este estudio ha evaluado la escorrentía superficial y la erosión por salpicaduras de lluvia en un bosque de pinos en el centro este de España quemado por un incendio forestal y cubierto con una mezcla de frutas LE y paja (con o sin agregar partículas de arcilla) utilizando un simulador de lluvia portátil. En comparación con los sitios no tratados, la escorrentía aumentó en suelos quemados y cubiertos con mantillo (en un 13,6% para la mezcla sin arcilla y en un 17,2% cuando se agregó arcilla, en este último caso de manera significativa). Este aumento se debió principalmente a la capa compacta creada por la aplicación de mantillo en la superficie del suelo. Sin embargo, el flujo máximo y el tiempo hasta el pico fueron menores en suelos cubiertos con mantillo (en promedio un 32,7% y un 60,5%, significativamente solo para la mezcla de mantillo sin arcilla), lo que indica que, en estos suelos, la escorrentía máxima tarda más y su valor máximo es menor en comparación con los sitios no tratados. La erosión del suelo disminuyó notable y significativamente (hasta un 97%) en áreas cubiertas con mantillo en comparación con sitios no tratados sin diferencias significativas entre las dos mezclas. En general, este estudio indica a los administradores de tierras que el acolchado del suelo con una mezcla de Loranthus europaeus Jacq. y la paja es una acción efectiva de manejo posterior al incendio para reducir el riesgo de erosión del suelo después de un incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de la erosión del suelo forestal en condiciones posteriores a incendios a largo plazo y durante brotes de insectos en la región mediterránea (Grecia)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Expansión del Rango Geográfico en la Polilla Procesionaria
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedades del suelo y patrones de vegetación cuatro años después de un incendio forestal y tratamiento de tala de salvamento posterior al incendio en un entorno mediterráneo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización molecular de la materia orgánica del suelo afectada por incendios mediante un incendio forestal de quinta generación en el suroeste de Portugal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa

Los tallos de los carpes europeos maduros son bajos consumidores de metano y bajos emisores de óxido nitroso

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del fuego en el carbono del suelo en un bosque alpino no adaptado al fuego

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Investigación sobre Hemooxigenasa y Monóxido de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación y mapeo de los parámetros de combustible del dosel forestal a partir de datos LiDAR de GEDI en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosques boreales en llamas - Impactos decenales de incendios forestales en el microclima de los bosques boreales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de Combustibles de Incendios Forestales en Ecosistemas Subtropicales Utilizando LiDAR SLAM Terrestre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Examen de Múltiples Índices de la Duración y Severidad Futuras de la Temporada de Incendios en los Estados Unidos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales alteran las comunidades nitrificantes y aumentan las emisiones de NOx en el suelo, pero no de N2O, en el chaparral de California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Modelado de alta resolución de incendios forestales históricos en el cantón de Berna

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Servicios ecosistémicos en riesgo por perturbaciones en los bosques europeos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de modelo de predicción de propagación de incendios forestales en tiempo real basado en big data

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transiciones entre clases de uso/cobertura terrestre y áreas quemadas en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la Asimilación de Datos de Ubicación de Tormentas Eléctricas en el Pronóstico Meteorológico Numérico

Año 2023, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de tecnología atmosférica y oceánica. ISSN: 0739-0572,1520-0426. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El artículo compara cuatro redes de detección de rayos, proporciona una breve descripción general de la asimilación de datos de observación de rayos en pronósticos meteorológicos numéricos y describe e ilustra el procedimiento utilizado de ubicación de rayos y asimilación temporal en pronósticos meteorológicos numéricos. Se proporcionan evaluaciones de errores absolutos en las temperaturas del aire a 2 m, la humedad a 2 m, la presión del aire cerca de la superficie, la velocidad del viento a 10 m y la precipitación para 10 pronósticos realizados en 2020 para los días en los que se observaron tormentas eléctricas intensas en la región de Krasnodar de Rusia. Se ha encontrado que los errores promedio para el área de pronóstico durante 24, 48 y 72 h del pronóstico disminuyeron para todos los parámetros cuando se usa la asimilación de los datos de rayos observados para el pronóstico. Se ha demostrado que la configuración e intensidad del campo de precipitación predichas se acercaron a las referencias tanto para las áreas donde se observaron tormentas eléctricas como para las áreas donde no ocurrieron tormentas eléctricas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avances en la investigación sobre la perturbación del fuego en un entorno cambiante

Año 2023, volumen 43, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: PDF HTML阅读 XML下载 导出引用 引用提醒 变化环境下火干扰研究进展 DOI: 10.5846/stxb202210142923 作者: 作者单位: 作者简介: 通讯作者: 中图分类号: 基金项目: 国家自然科学基金项目(41991230) progreso de la Investigación en el fuego de la perturbación en un entorno cambiante Autor: Afiliación: Proyecto del Fondo: 摘要 | 图/表 | 访问统计 | 参考文献 | 相似文献 | 引证文献 | 资源附件 | 文章评论 摘要:火是地球系统的重要过程,也是一种剧烈的环境干扰因素。火是生态系统变化的驱动力和催化剂,调节着生态系统的结构和功能,同时反馈给气候系统。近年来,世界多个国家相继爆发了历史上罕见的极端火事件,使得火干扰、气候变化和人类活动之间的相互作用关系得到了空前的关注。主要从3个方面回顾了变化环境下火干扰研究的进展,包括(1)火干扰的时空格局;(2)火干扰的驱动机制;(3)火干扰的生态效应。概括起来,遥感技术的发展使得火监测精度不断提高,对火时空格局的刻画由过去侧重火燃烧面积单一因素转向具有多重属性的火干扰体系。气候变化和人类活动共同决定着火干扰的分布格局、频率和强度,考虑气候的季节性能够提高火干扰的预测能力。火干扰调节着生态系统的草木平衡,对于生物多样性和生境的维持非常重要。此外,火干扰通过生物质燃烧释放的大量温室气体影响大气组成和空气质量,同时通过改变地表状况和陆-气相互作用来影响气候系统。正确理解气候-植被-火之间的相互作用和反馈机制有助于未来火干扰体系的预测。随着高温、大风、干旱等极端气候事件增多,未来全球大部分区域火发生的风险增加,但是人类活动可能会使火和气候之间的关系发生解耦。可持续的火管理应充分结合生态学知识和土著居民火文化,以保护生物多样性、维持重要生态系统服务和减缓气候变化为目标,减少极端火灾的风险。 Resumen: El fuego es un componente esencial del sistema Terrestre y un factor de perturbación ambiental severa. El fuego es un importante impulsor y catalizador de los cambios en los ecosistemas, que regula la estructura y función del ecosistema y proporciona retroalimentación a los sistemas climáticos regionales y globales. En los últimos años, han estallado incendios extremos que son raros en la historia en muchos países del mundo, atrayendo una atención sin precedentes a la interacción entre las perturbaciones por incendios, el cambio climático y las actividades humanas. Este artículo revisa principalmente el progreso de la investigación de perturbaciones por incendios en un entorno cambiante desde tres aspectos, que incluyen (1) patrones espaciotemporales de perturbaciones por incendios; (2) mecanismos impulsores de la perturbación por incendios; (3) efectos ecológicos de la perturbación por incendios. En resumen, la tecnología de teledetección de vanguardia ha mejorado enormemente la precisión del monitoreo de incendios, y la representación del patrón espaciotemporal del incendio ha pasado de centrarse en un solo factor de área quemada por incendio al régimen de incendios con múltiples atributos. El cambio climático y las actividades humanas determinan conjuntamente el patrón, la frecuencia y la intensidad de las perturbaciones por incendios. Tener en cuenta la estacionalidad del clima puede mejorar la capacidad de predicción del sistema global de incendios. Los incendios desempeñan un papel importante en la regulación de la competencia entre la vegetación herbácea y leñosa y, por lo tanto, son muy importantes para la biodiversidad y el mantenimiento del hábitat. Además, la perturbación por incendios afecta la composición atmosférica y la calidad del aire a través de la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero a partir de la quema de biomasa, al tiempo que afecta el sistema climático al alterar las condiciones de la superficie terrestre y afectar las interacciones tierra-atmósfera. Una mejor comprensión de las interacciones y la retroalimentación del clima-vegetación-incendios puede facilitar la predicción de los regímenes de incendios. En el escenario climático futuro, los aumentos en los eventos climáticos extremos, como altas temperaturas, fuertes vientos y sequías, crean un ambiente propenso a incendios. Aunque existe un mayor riesgo de disturbios por incendios en la mayor parte del mundo, la actividad humana puede desacoplar la relación entre el fuego y el clima. El manejo sostenible de incendios debe integrar plenamente el conocimiento ecológico y la cultura indígena del fuego para reducir el riesgo de incendios extremos, con el objetivo de proteger la biodiversidad, mantener los servicios ecosistémicos vitales y mitigar el cambio climático. <文文文文文 <

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Exhaustivo de los Incendios Forestales y sus Métodos de Mitigación: Un Marco Conceptual

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nueva beca

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio Dolan 2020

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles . Organización: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de Incendios en Ecosistemas Naturales de la Roztochchiya Ucraniana mediante el Modelo Simulador de Dinámica de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 24, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería Ecológica y Tecnología Ambiental . ISSN: 2719-7050Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios en ecosistemas naturales requieren un enfoque integral debido a la dependencia de estos procesos de muchos factores: condiciones climáticas, contenido de humedad del material combustible, tipo de fuente de ignición, régimen de temperatura del suelo, disponibilidad de posibilidades y herramientas para la extinción, presencia de obstáculos contra incendios, organización de localización y eliminación.La investigación de incendios naturales en la actualidad tiene en cuenta (desarrollados y utilizados de manera efectiva) modelos informáticos, que se basan en métodos numéricos de la física de la combustión de sustancias y materials.In el trabajo presentado, se realizó un estudio del incendio en el sitio, que incluyó el crecimiento de pasto y otros componentes de la fitocenosis, particularmente arbustos.La investigación se llevó a cabo teniendo en cuenta las condiciones ambientales y las características físicas y químicas del material combustible properties.In general, la simulación de incendio duró 180 segundos.La quema rápida detuvo 66 segundos desde el comienzo de la ignición, y después de eso, se realizó una sola quema y combustión lenta del área estudiada. observed.It se estableció que la temperatura máxima de la llama fue superior a 1250 ° C, lo que se observó en 33 s dentro de los límites de quema de pasto en pilas.La potencia máxima del fuego del área estudiada se alcanza aproximadamente en el segundo 65 y fue de 209650 kW / m 3 , y a partir del segundo 66, fue decreasing.It cabe señalar que la composición de especies de la sucesión pirogénica se agota, y en el sitio del incendio, hay una dispersión de plantas y una disposición espontánea en el área estudiada.El predominio de las Asteráceas en la sucesión pirogénica es un fenómeno bastante positivo porque son la familia más extendida de la flora de Ucrania y tienen grandes aplicaciones prácticas y se utilizan como especies medicinales, alimentarias, forrajeras, miel, aceite y decorativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales/Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La recuperación de biomasa después de incendios domina el sumidero de carbono de los bosques boreales durante las últimas tres décadas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Puntos Calientes de Incendios Forestales - Futuros de Incendios en Austria

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interacciones entre la atmósfera y el fuego de las campañas experimentales de quema de Nueva Zelanda

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de Diferentes Algoritmos y Clasificación de Importancia de las Clases de Vegetación en los Mapas de Susceptibilidad a Incendios Forestales.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones de metano del tallo de las llanuras aluviales del Amazonas: controles y variabilidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rayos en un clima cambiante y sus impactos en el área incendiada

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronósticos estacionales de frecuencia de incendios forestales y área quemada en el oeste de los Estados Unidos utilizando un modelo de incendios de aprendizaje automático estocástico

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de la contaminación del aire y la retroalimentación climática de los incendios forestales en Grecia utilizando WRF-Chem

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Amenazas de Incendios Forestales para los Suministros de Agua Subterránea: Implicaciones para el Transporte de Patógenos y Contaminantes Particulados en Medios Porosos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Temporada cambiante de incendios: ¿quién tiene peores rebrotes o obliga a las sembradoras?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto del cambio climático en el clima de incendios en los bosques de la India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Hacia la representación mecanicista de los efectos de los incendios forestales en la reducción de la escala del suelo para cuantificar los flujos de calor subsuperficial

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de infiltración en suelo repelente al agua

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿La rehumectación de turba ha reducido y evitado incendios en Kalimantan Occidental y Central?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco híbrido de aprendizaje profundo para predecir incendios puntuales en Alaska

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Ola de Calor Sin Precedentes del Noroeste del Pacífico de junio de 2021: Causas e impactos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Dinámica fuego-atmósfera en una interfaz rural-urbana utilizando simulaciones meteorológicas de resolución de turbulencias

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los incendios forestales en la Calidad del Aire: Un Estudio de Caso de Incendios forestales en Corea en 2022

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de áreas quemadas por incendios forestales utilizando Sentinel-2 y UNet

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad interanual en la respuesta de la respiración del suelo a concentraciones elevadas de CO2 en la atmósfera

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos hidrológicos de los incendios forestales a escala global

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Medición de las emisiones de metano de los brotes de árboles: desafíos y avances

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La emisión de CO2 del suelo en los tres tipos de hábitats forestales más comunes en Polonia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de patrones de regeneración posterior al incendio bajo diferentes escenarios de restauración para mejorar la recuperación forestal en ecosistemas degradados

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de los límites del crecimiento de incendios en Siberia oriental

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implicaciones de los Cambios en la Cubierta Forestal y las Prácticas de Manejo de Incendios en el Área de Kalwilo, Provincia Noroccidental de Zambia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos posteriores al incendio en las concentraciones de DOC en corrientes: un metanálisis

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Gestión Urbana de Aguas Pluviales y Sistemas de Drenaje Sostenibles / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de incendios forestales en la región alpina. Se necesitan nuevos datos y enfoques innovadores

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las dos torres: flujos de CO2 después de incendios forestales en rodales forestales boreales suecos gestionados

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la viabilidad de la quema prescrita como herramienta de reducción del riesgo de incendios para los Países Bajos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento del gradiente para la evaluación socioeconómica del riesgo de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias globales del contenido de humedad de las hojas de la vegetación y el clima extremo desde la década de 1980

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

La estructura del paisaje forestal: ¿un determinante potencial de los incendios forestales?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de incendios forestales con datos interferométricos ICEYE SAR

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las soluciones basadas en la naturaleza en pastizales de sabana pueden ser inciertas e inestables

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del uso de la tierra, las cargas de combustible y la humedad del combustible sobre la intensidad del fuego y las emisiones de incendios en América del Sur derivados de la conciliación de observaciones satelitales ascendentes y descendentes

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los cálculos del índice meteorológico de incendios en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Incendios forestales en latitudes altas, composición atmosférica y clima

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Redistribución de carbono pirogénico en el paisaje: ejemplo de una cuenca hidrográfica templada pequeña y cultivada

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias ecofisiológicas y mecanicistas posteriores al incendio de Pinus pinaster Aiton que crecen en un área propensa a condiciones de estrés múltiple.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de compartimentos de biomasa y cargas superficiales de combustible mediante la integración de varios productos satelitales con un enfoque de fusión de modelos de datos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de incendios forestales de verano de 2021 en el Mediterráneo Oriental: Capacidades del Centro de Excelencia de ERATÓSTENES para estudios atmosféricos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Causas de incertidumbre en el área quemada simulada por DGVM habilitados para incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

La sinergia de las misiones Centinela para la evaluación de daños por incendios en la superficie terrestre y la atmósfera: el estudio de caso de la aldea de Arakapas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

¿Está disminuyendo el área quemada global debido a la expansión de las tierras de cultivo? ¿Cuánto sabemos en base a datos detectados remotamente?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto de un incendio forestal y de desechos en la química del suelo de dos áreas en la región de Campania

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los factores socioeconómicos en el área quemada para futuros escenarios climáticos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un nuevo Método para Predecir de Inmediato el Riesgo de incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Variabilidad de penachos de CO y aerosoles de incendios forestales en el hemisferio Norte en 2008-2022 utilizando observaciones satelitales.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de áreas quemadas y monitoreo de inundaciones basado en sensores remotos pasivos multiespectrales y activos por microondas en turberas tropicales.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de las capacidades de Modelado de dispersión de Irlanda y#8217; s para la Salud Humana, Animal y Vegetal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales / Impacto de la Agricultura en la Salud y la Seguridad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implementación Operativa actual del Sistema Canadiense de Índice Meteorológico de Incendios Forestales en la República de Irlanda

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un índice de vulnerabilidad a incendios forestales para edificios en Austria

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigando el impacto de los Incendios forestales en el Albedo de la Superficie en África Utilizando Datos MODIS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de la vegetación en los incendios forestales de las tierras altas del Reino Unido: Riesgo, Resiliencia y Teledetección

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicciones probabilísticas de la actividad global de incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Evaluación de la contribución de los incendios a la pérdida de bosques en África subsahariana utilizando BA de resolución media

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto de las olas de calor marinas y atmosféricas en las sequías y la actividad de incendios en la región mediterránea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo satelital de la gravedad de las quemaduras y evaluación de la transferibilidad de los datos de EMS de Copernicus utilizando enfoques de aprendizaje automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Hacia la predicción global del riesgo de incendios en un clima cambiante

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación y gestión del riesgo de contaminación de la calidad del agua después de incendios forestales: un enfoque ejemplar para Portugal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Mapa de riesgo de incendios forestales de la región de Apulia (Italia)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nublado con la posibilidad de que lloviera: Progreso hacia un proxy para palaeocloud

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando el peligro de incendios y la exposición de asentamientos en la interfaz urbana de tierras silvestres: un estudio de caso en Graz, Austria

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la sincronicidad del peligro de incendio en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Papel de la Actividad Global de Tormentas Eléctricas en la Modulación de los Cirros Globales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube

Integración de un modelo de incendios basado en aprendizaje profundo en un modelo global de superficie terrestre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un proceso ubicuo dentro del sistema terrestre que tiene impactos significativos en los ecosistemas terrestres. Los modelos de incendios basados en procesos cuantifican los efectos de las perturbaciones por incendios en modelos dinámicos independientes de vegetación global (DGVM) y dentro de los modelos de sistemas terrestres acoplados (ESM), y sus avances han incorporado descripciones de procesos naturales y factores antropogénicos. Sin embargo, todavía observamos una habilidad limitada para modelar y predecir incendios a escala global, principalmente debido a la naturaleza estocástica del fuego, pero también debido a los límites en las parametrizaciones empíricas en estos modelos basados en procesos. Como alternativa, los enfoques estadísticos han demostrado las ventajas del aprendizaje automático para proporcionar diagnósticos robustos de daños por incendio, aunque con un valor limitado para los marcos de modelado basados en procesos. Aquí, desarrollamos un modelo de incendios basado en aprendizaje profundo (DL-fire) para estimar la fracción de área quemada cuadriculada a escala global y acoplarla dentro de JSBACH4, el modelo de superficie terrestre utilizado en el ICON ESM. Comparamos el modelo híbrido resultante que integra DL-fire en JSBACH4 (JDL-fire) con el modelo fire estándar dentro de JSBACH4 y los resultados DL-fire independientes. El modelo DL-fire autónomo forzado con observaciones muestra un alto desempeño en la simulación de fracción quemada global, mostrando una correlación mensual (Rm) con la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios (GFED4) de 0.78 y de 0.8 a escala global durante los períodos de capacitación (2004-10) y validación (2011-15), respectivamente. El rendimiento sigue siendo casi el mismo al evaluar el enfoque de modelado híbrido JDL-fire (Rm=0,76 y 0,86 en los períodos de entrenamiento y evaluación, respectivamente). Esto supera con creces el modelo de fuego estándar utilizado actualmente en JSBACH4 (Rm=-0,16 y 0,22 en períodos de entrenamiento y evaluación, respectivamente). Evaluamos aún más los resultados del modelado en regiones específicas de incendios y aplicamos propagación de relevancia por capas (LRP) para cuantificar la importancia de cada predictor. En general, las propiedades de la tierra, como la cantidad de combustible y el contenido de agua en las capas del suelo, se destacan como los principales factores que determinan la fracción quemada en los incendios DL, paralelamente a las condiciones meteorológicas, en las regiones tropicales y de latitudes altas. Nuestro estudio demuestra el potencial del modelado híbrido para avanzar en la previsibilidad de los procesos del sistema Terrestre al integrar enfoques de aprendizaje estadístico en sistemas dinámicos basados en la física.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El proyecto ONFIRE - sobre la respuesta de los incendios a la variabilidad y el cambio climático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

FRYv2 . 0: una base de datos morfológica global de parches contra incendios de FireCCI51 y MCD64A

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de riesgos de incendio con datos de teledetección para América del Sur

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo posterior a incendios forestales para la mitigación de riesgos en el área alpina

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de la actividad piroconvectiva y las condiciones meteorológicas que provocan megaincendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigando los efectos causales de los factores antropogénicos en el modelado global de incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de alta resolución del cambio de carbono sobre el suelo en los trópicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo 'respirarán' los suelos forestales en 2050? Respiración del suelo de CO2, CH4 y N2O bajo CO2 atmosférico elevado.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación preliminar de los productos del área quemada en la detección de pequeños incendios: un estudio de caso de China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sesgo estacional de incendios de sabanas tropicales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del riesgo de incendios forestales: el papel de los seguros

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulando los impactos de los incendios forestales en la estructura del bosque boreal durante los últimos 20.000 años desde el Último Máximo Glacial en el Centro de Yakutia, Siberia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Descomposición de las Raíces de los Árboles en los Suelos Después de la Muerte de los Árboles después de un Incendio Forestal en la Corona, Montañas Rocosas Canadienses: Una Investigación de Campo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la influencia directa del cambio climático en la tasa de propagación de incendios forestales en la Península Ibérica

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones globales de sincronicidad de incendios forestales revelados por un análisis complejo de redes

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mecánica Estadística de Redes Complejas/Visualización de Información y Minería Visual de Datos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desentrañar la morfología y estructura de los incendios forestales mediante velocimetría de imágenes

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas a largo plazo de la respiración del suelo y del suelo forestal al aumento de la temperatura en un bosque caducifolio mixto

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración del paisaje en mosaico tras incendio forestal en condiciones mediterráneo-continentales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto del cambio climático en el peligro de incendios en los Estados contiguos de Estados Unidos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Uso de Observaciones Terrestres para Medir los Efectos Hidrológicos de los Incendios Forestales en la Cuenca del Río Feather

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del calentamiento climático en la biomasa proporción de las reservas mundiales de carbono forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones circumpolares de la actividad de incendios ártico-boreales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de incendios forestales en las características del suelo en dos molinos de Pinus halepensis. se encuentra dentro de un sitio Natura 2000 (sur de Italia)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comunicar eficazmente los Peligros de la Aviación a través de Productos Web Modernizados

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia de muerte regresiva localizada de la selva amazónica en modelos CMIP6

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La muerte regresiva de los bosques amazónicos se considera un posible punto de inflexión bajo el cambio climático. Estas preocupaciones se basan en parte, en una simulación temprana del ciclo climático-carbono acoplado que produjo un secado y calentamiento inusualmente fuertes en la Amazonía. En contraste, los Modelos del Sistema Terrestre de quinta generación (CMIP5) produjeron pocos ejemplos de muerte regresiva del Amazonas bajo el cambio climático. Esta presentación examina los resultados de siete modelos de sexta generación (CMIP6) que incluyen carbono vegetal interactivo y, en algunos casos, incendios forestales interactivos. Aunque estos modelos generalmente proyectan aumentos en el carbono forestal promedio del área en toda la Amazonía bajo el cambio climático inducido por el CO2, cinco de los siete modelos también producen reducciones abruptas en el carbono de la vegetación que indican eventos localizados de muerte regresiva. La región norte de América del Sur (NSA), que contiene la mayor parte de la selva tropical, es especialmente vulnerable en los modelos. Estos eventos de muerte regresiva, algunos de los cuales están mediados por el fuego, están precedidos por un aumento en la amplitud del ciclo estacional en la temperatura cercana a la superficie, lo que es consistente con estaciones secas más extremas. Sobre la base de la media del conjunto de los eventos de muerte regresiva detectados, estimamos que el 7 + /-5% de la región de la NSA experimentará cambios bruscos hacia abajo en el carbono de la vegetación por cada grado de calentamiento global posterior a 1.5 y#176; C.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resiliencia a largo plazo de materia orgánica asociada a minerales en suelos de un bosque mediterráneo quemado en 1994 con diferentes severidades

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los rasgos morfológicos de raíces finas pueden mejorar la comprensión de la vulnerabilidad de los bosques naturales de Fagus sylvatica a incendios forestales inusuales a fines del otoño

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a largo plazo en el suelo forestal no gestionado tras un incendio forestal de diferente intensidad: incendio histórico en el Macizo de Cadiretes, Cataluña, España

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Primeros resultados de una campaña de campo centrada en incendios de zombis invernantes

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de Aumentos Impulsados por el Clima en la Productividad Primaria Neta Interanual de los Ecosistemas Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis temporal de las emisiones de incendios forestales en el noroeste de España utilizando datos CCI de la ESA

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alteración del depósito de carbono Negro poco después de un incendio en condiciones secas en la frontera sur boreal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Avances en la Investigación Metabolómica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo Forestal: Incendios y Recuperación en Alta Murgia: el Proyecto MOIRA

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Uso de mapas de gestión forestal desarrollados por las partes interesadas para modelar los efectos del tratamiento de reducción de incendios en incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los incendios forestales en los desprendimientos de rocas: una breve descripción

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alto el fuego: del conocimiento científico a las herramientas operativas para el combate y manejo del fuego

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Caída de Basura en los Bosques Brasileños

Reconstrucción de la dinámica forestal en los Alpes europeos a través de un análisis de alta dimensión basado en series temporales Landsat

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comportamiento hidrogeológico posterior al incendio de las cuencas mediterráneas y calidad del agua: conocimientos de la zona del Monte Pisano (Toscana, Italia)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Un Modelo Personalizado de Contenido de Humedad de Combustible Fino para Mejorar los Sistemas de Clasificación de Peligro de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto extremo de las inundaciones en la dinámica de la vegetación ribereña en la cuenca del Ahr, Alemania

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Dinámica Ecológica de los Paisajes Ribereños
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de los factores atmosféricos que determinan la evolución de la capa límite durante un incendio forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire

Detección de rayos basada en la comunidad en Europa: estudio de la eficiencia de detección de la red BlitzOrtung-un estudio de caso sobre la climatología de los rayos en Hungría

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los suelos quemados en Europa requieren atención: la erosión del suelo posterior al incendio es duradera

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Procesos de formación de suelo visibles 30 años después de la sucesión forestal primaria y secundaria en el área posterior a la minería y posterior al incendio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Paleoceanografía y Geología del Mar Negro / Diversidad y Sistemática de Artrópodos Colémbolos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alteraciones violentas del terreno y sus impactos en la gestión del agua; Estudio de caso: Eubea del Norte

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La temporada de incendios de 2022 en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Mapeo de la susceptibilidad al fuego en Portugal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos / Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección de errores en el modelo de incendios SPITFIRE que resultan en incendios excesivamente grandes e intensos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La vulnerabilidad de las turberas tropicales a la exploración y producción de petróleo y gas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reducción de la absorción de carbono por los bosques europeos durante la sequía de verano de 2022

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto del Cambio Climático en la Actividad Global de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Historia del Fuego, la Influencia Humana y el Clima en los Bosques de Pino Negro, Anatolia Occidental

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de respuesta térmica de suelos alpinos: de una escala de parcela a experimentos de laboratorio.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Creación y cierre de brechas de dosel en bosques templados de montaña identificados a partir de datos lidar multitemporales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Atribución colectiva y evaluación de riesgos futuros de eventos recientes de incendios forestales de alto impacto

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelo de propagación de incendios basado en ML y optimización de la canalización de datos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Explorando la influencia de las olas de calor en la ocurrencia de incendios forestales en los países mediterráneos del sur de Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad interanual del daño por ozono a los bosques tropicales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Dinámica de la Caída de Basura en los Bosques Brasileños
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de pirorregiones en Portugal continental con métodos de agrupamiento utilizando SIG

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la implementación del programa "Aldeas Seguras" para la mitigación de incendios forestales, en tres regiones de Portugal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la capacidad de generalización de un modelo de aprendizaje profundo capacitado para detectar rayos de nube a tierra en datos ERA5 sin procesar

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Evaluación quimiométrica de los índices de gravedad de quemaduras en campo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

FireRisk: Una plataforma Web para la previsión de incendios al día siguiente

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación Evergreen y summergreen con datos Sentinel-2, etiquetas derivadas de agrupamiento K-means y métodos de aprendizaje automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de la dinámica de incendios forestales y proyecciones futuras en escenarios de cambio climático: el enfoque FLAM

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos Ecológicos de Incendios Antropogénicos en el Suroeste de Ohio, EE. UU., Documentados a partir de Registros Públicos de Catastro de 1802 y 1803

Año 2023, volumen 122, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œOhio de ciencia. ISSN: 0030-0950,2471-9390. Organización: Bibliotecas de la Universidad Estatal de Ohio
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los datos del Sistema Público de Agrimensura (PLSS) recopilados en 1802 y 1803 se analizaron para evaluar los impactos del fuego antropogénico en las comunidades de plantas de asentamientos preeuroamericanos dentro de un área de estudio de 50,193 ha (194 millas cuadradas) al este de lo que ahora es Dayton, Ohio. Los datos del topógrafo se convirtieron en archivos digitales de puntos, líneas y polígonos utilizando el software ArcMap y se mapearon con cierta interpolación basada en capas de datos SIG contemporáneas, incluida la topografía, la humedad del suelo, el tipo de suelo y la geología cuaternaria. El sesenta y uno por ciento del área de estudio estaba cubierta con comunidades de plantas leñosas y no leñosas que se sabe que están formadas y/o mantenidas por exposición prolongada a incendios superficiales de intensidades y frecuencias variables: bosque de robles y nogales, bosque de robles, sabana de robles, yermos de robles y praderas mesicas. Las praderas y los baldíos se concentraban junto a los corredores del río Mad y el río Little Miami y sus principales afluentes, mientras que los bosques de robles se concentraban en las tierras altas adyacentes. El bosque de robles y arces azucareros cubrió un 29% adicional del área de estudio, una comunidad que se interpretó como bosque de robles pirofílicos en transición a bosque mesófilo / pirofóbico en ausencia de incendios a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la susceptibilidad al fuego de turba para la reducción de emisiones de carbono

Año 2023, volumen 1144, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los objetivos de este artículo son; a) identificar la clasificación de la turba en función de la profundidad de la turba y el nivel del agua subterránea; b) identificar el contenido de CO 2 almacenado y la emisión de CO 2 de la turba dentro del área de estudio; c) producir un mapa de peligros de puntos críticos utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y tecnologías geoespaciales. Estos son componentes vitales para producir un enfoque holístico de manejo de incendios de turba. Según los trabajos en el sitio, la mayoría de la turba dentro del área se clasifica como Sapric (bajo contenido de fibra) utilizando el Sistema de Clasificación Von Post, con un espesor promedio de turba de 0,65 m a una profundidad máxima de 1,2 m y un nivel promedio de agua subterránea de 0,67 m. Por otro lado, se recolectaron muestras de suelo en el sitio y se analizaron, lo que indica un contenido promedio de fibra orgánica y 45,24% y 37% respectivamente, con una densidad aparente de 1,03 Mg/m 3 . El contenido promedio de carbono fue de 30,29 toneladas de carbono / hectárea, por lo que tiene el potencial de liberar 381.925, 18 toneladas de CO 2 al año (tCO 2/ año). Finalmente, se clasificaron las posibles áreas susceptibles al fuego de turba y se visualizaron en un mapa de peligro de puntos críticos utilizando los datos adquiridos. Se puede concluir que el desarrollo continuo sin considerar las medidas de mitigación apropiadas aumentará potencialmente la viabilidad de la ignición de la turba, aumentando así significativamente las emisiones generales de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Plataforma Búlgara para la Recopilación de Datos sobre Peligros Naturales y el Apoyo a la Toma de Decisiones en Operaciones de Campo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Paleoceanografía y Geología del Mar Negro / Guerra Centrada en la Red y Diseño Organizativo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Movilización a través del diálogo: creación de asociaciones interdisciplinarias entre los sectores de salud forestal, incendios forestales y salud pública para encontrar soluciones que aborden el impacto del humo de incendios forestales en las comunidades

Año 2023, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen El impacto del humo de los incendios forestales en las comunidades del oeste de los Estados Unidos es una crisis interdisciplinaria que requiere una solución interdisciplinaria. Cada vez son más los llamamientos a la colaboración cruzada entre los profesionales de los bosques, los incendios, la calidad del aire y la salud pública para preparar mejor a las comunidades para las temporadas de humo que empeoran cada vez más. Sin embargo, en gran medida se han perdido oportunidades para involucrar a grupos interdisciplinarios de profesionales y partes interesadas en este tema. Informamos sobre el desarrollo e implementación de un taller híbrido en persona y en línea que reunió a profesionales del estado de Washington para fomentar nuevas relaciones y asociaciones interdisciplinarias con el fin de integrar las consideraciones de salud pública en el manejo forestal durante y después de la temporada de incendios. Este taller destacó las formas en que los talleres híbridos pueden facilitar las discusiones entre las partes interesadas tradicionalmente aisladas para abordar la crisis de salud comunitaria del humo de los incendios forestales e iluminar pasos tangibles para facilitar aún más las discusiones integradas en torno a un área de interés compartida. Las lecciones clave incluyeron la importancia de las reuniones introductorias para establecer colaboraciones sólidas y la fortaleza de los entornos híbridos para una participación más plena de diversas partes interesadas. Este manuscrito describe las formas en que los profesionales locales de otras comunidades afectadas por el humo pueden comenzar a construir y utilizar asociaciones interdisciplinarias para prepararse y adaptarse a temporadas de humo de incendios forestales más prolongadas y severas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Régimen de incendios de turberas en la unidad hidrológica de turberas de Riau, Indonesia

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las turberas se extienden por aproximadamente el 8% de la superficie terrestre de Indonesia. La perturbación por incendios de turba, que afecta la dinámica del carbono del ecosistema, determinará la visión del país para una estrategia a largo plazo para el desarrollo con bajas emisiones de carbono. Si bien el impacto del drenaje excesivo en los incendios de turberas es bien conocido por la comunidad científica, se sabe mucho menos sobre los regímenes de incendios de turberas en distintos sistemas de gestión de la tierra. Examinamos el efecto del uso de la tierra, el manejo de la tierra y los factores climáticos en los incendios de turberas. El examen se realizó en la Unidad Hidrológica de Turba en Gaung–Batang Tuaka, Riau, Indonesia. Utilizamos un enfoque semiautomático para determinar el área de turberas quemadas y utilizamos una herramienta de análisis espacial para analizar el patrón espacio-temporal de incendios de turberas en la región. Nuestros resultados demuestran una tendencia creciente de incendios de turberas entre 2001 y 2020, con un 33% de las turberas quemadas sufriendo múltiples incendios. La mayor parte de la tierra quemada estaba cubierta por arbustos húmedos o cultivos agrícolas, y el área de cobertura de arbustos húmedos quemados era dos veces mayor que la cobertura de cultivos agrícolas quemados. Con respecto al drenaje de turberas, este estudio encontró una correlación positiva entre la intensidad del drenaje, representada por la densidad del canal, y el área quemada en los bosques de turberas. En terrenos administrados y no administrados, la densidad del canal no tenía una correlación aparente con el área de turberas quemadas; sin embargo, encontramos que el área ponderada de turberas quemadas era, en promedio, siete veces mayor en el área no administrada en comparación con el área administrada. Estos hallazgos exigen urgentemente un aumento en la participación comunitaria en la utilización de tierras no administradas y la pronta ejecución de la rehumectación de turberas en bosques de turba drenados. Si bien el Gobierno de Indonesia ha desarrollado un plan de reforma agraria y forestal social para permitir la utilización legal de tierras improductivas en áreas forestales, argumentamos que solo se pueden lograr mayores impactos si los planes de incentivos de servicios ambientales aumentan la participación de actores no partidistas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de Perturbaciones Naturales en Bosques Boreales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las perturbaciones naturales como los incendios forestales, los brotes de insectos y el viento son procesos importantes que dan forma a la estructura y el funcionamiento de los bosques boreales. Se espera que las perturbaciones se intensifiquen en el futuro, y este cambio tendrá profundas consecuencias en el suministro de servicios ecosistémicos a la sociedad. En consecuencia, se necesitan modelos para proyectar trayectorias futuras de perturbaciones y cuantificar los impactos de las perturbaciones en los bosques boreales. Aquí, resumimos conceptos clave para modelar perturbaciones naturales en bosques boreales. Nos enfocamos específicamente en las perturbaciones causadas por incendios forestales, viento y nieve, y herbívoros y discutimos los diferentes enfoques utilizados para capturar su dinámica en modelos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las quemas controladas no salvarán a toda California de los incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista conocible . ISSN: 2575-4459. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La invasión de coníferas aumenta el contenido de humedad foliar en un bosque de robles del noroeste de California

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes El contenido de humedad foliar influye en la ignición y el comportamiento del fuego corona. Alguna variación espacial en la humedad foliar es atribuible a diferencias en las condiciones del rodal, pero la evidencia que describe este papel es deficiente o contradictoria. El objetivo es examinar el papel de las condiciones de los rodales en la fisiología de los árboles y el contenido de humedad foliar en roble blanco de Oregón (Quercus garryana) y abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii). Métodos Monitoreamos el contenido de humedad foliar en ambas especies y la fisiología del árbol (conductancia estomática y potencial hídrico de las hojas) en roble, en tres condiciones de rodales, incluidos rodales intactos( sin roturas), rodales invadidos por abeto de Douglas( invadidos) y rodales adelgazados con abeto de Douglas eliminado. Los rodales invadidos tuvieron un mayor contenido de humedad foliar que los rodales intactos o adelgazados. Una mayor densidad de rodales se asoció con un mayor contenido de humedad foliar tanto en especies como en edades de follaje. Los rodales invadidos también tenían un mayor potencial hídrico foliar al mediodía en comparación con los rodales intactos o adelgazados. Conclusiones Estos hallazgos proporcionan una fuerte evidencia de que las condiciones del rodal y los tratamientos de aclareo pueden influir en el contenido de humedad foliar en los ecosistemas de robles blancos de Oregón, con probables implicaciones para otros ecosistemas. Implicaciones Una mejor comprensión del papel de las condiciones de los rodales en el contenido de humedad foliar puede contribuir a mejorar la predicción espacial y temporal del contenido de humedad foliar y al modelado del comportamiento potencial de los incendios de copas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la Pérdida de Cobertura Arbórea en las Emisiones de Carbono: Un Análisis Basado en el Aprendizaje

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Inteligencia computacional y neurociencia . ISSN: 1687-5265,1687-5273. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Describir los procesos que conducen a la deforestación es esencial para el desarrollo e implementación de las políticas forestales. En este trabajo, se desarrollaron dos modelos de aprendizaje diferentes con el fin de identificar el mejor modelo posible para la evaluación de las causas y tendencias de la deforestación. Desarrollamos el modelo de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) y la memoria a largo plazo (LSTM) de forma independiente para ver la tendencia entre la pérdida de cobertura arbórea y la emisión de dióxido de carbono. Este estudio incluye los datos de veinte años de Pakistán sobre la pérdida de cobertura arbórea y las emisiones de carbono de la plataforma Global Forest Watch( GFW), una plataforma conocida para obtener datos numéricos. El error absoluto medio mínimo (EMA) para la predicción de pérdida de cobertura arbórea y emisión de carbono obtenida a través del modelo ARIMA es de 0,89 y 0,95, respectivamente. El MAE mínimo dado por el modelo LSTM es 0,33 y 0,43, respectivamente. No existe tal tipo de estudio realizado para identificar el aumento en las emisiones de carbono debido a la pérdida de cobertura arbórea, más específicamente en Pakistán. Los resultados avalaron que una de las principales causas del aumento de la contaminación en el medio ambiente en términos de emisión de carbono se debe a la pérdida de cobertura arbórea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viviendo con incendios forestales en el condado de Park, Colorado

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los incendios forestales sobre los gremios de aves del bosque templado andino del sur de Chile

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Frecuencia y vulnerabilidad de incendios en California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Repositorio Digital de Carolina (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill) . Organización: Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisando la serie To the Last Smoke de Stephen J. Pyne: poner a la gente en el piroceno

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: International Journal of Wildland Fire publica artículos sobre los principios del fuego como proceso, sobre su impacto ecológico a nivel de rodal y paisaje, modelando el fuego y sus efectos, o presentando información sobre cómo gestionar el fuego de manera efectiva y eficiente

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Proyecto Tornados del Norte y#8211; Cambiando el Paradigma Posterior al Evento en Canadá

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de flujo a gran escala y su relación con los rayos de verano en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Identificación de eventos de precipitación convectiva a través de datos de rayos en un área mediterránea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Observaciones de Incendios Forestales Provocados por Vientos Fuertes y otros con DOWs

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de tormentas eléctricas generadas por incendios: estudio de caso Pedr&amp;#243;g&amp;#227;o Grande

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Eventos convectivos severos en Rusia: cambios observados basados en varios datos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Reconstrucción de Tendencias a Largo Plazo (1950-2021) en Riesgos Convectivos utilizando Modelos de Regresión Logística Aditiva

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aspectos climatológicos de los sistemas convectivos cuasilineales en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de peligros extremos durante tormentas eléctricas en Francia 2000-2019

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias de la actividad de tormentas eléctricas y relación con las condiciones atmosféricas a gran escala y#160; en Europa occidental y central

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modulación ENSO de la Actividad de Rayos de Nube a tierra de EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Respuestas al fuego por gremios de aves y especies en bosques secos y saludables en el centro de Victoria,Australia

Año 2023, volumen 535, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se están realizando aumentos previstos en la frecuencia y extensión de los incendios en Australia, lo que conlleva cambios en el régimen de incendios que pueden influir en la disponibilidad de recursos esenciales requeridos por las aves. Sin embargo, pocos estudios han examinado los impactos de la frecuencia de incendios en las aves o los impactos de los incendios forestales y las quemas planificadas, combinados. Las aves fueron encuestadas ocho veces en 84 sitios en bosques secos y saludables en el centro de Victoria, sureste de Australia, de 2012 a 2014. Los registros del historial de incendios se recuperaron a partir de la década de 1970, momento a partir del cual se mantuvieron registros precisos de quemaduras planificadas. Desarrollamos modelos mixtos para investigar cómo respondían las aves al tiempo transcurrido desde el incendio y la frecuencia de los incendios, analizando la abundancia total de aves, diez gremios de forrajeo y 30 especies individuales. Encontramos respuestas distintas de todos los gremios y especies modelados al tiempo transcurrido desde el incendio, junto con evidencia de respuestas a la frecuencia de incendios. Los mayores cambios en la abundancia de especies ocurrieron durante los primeros diez años posteriores al incendio, con especies de aves comúnmente presentes en las etapas superiores a diez años desde el incendio. Para la abundancia total de aves, no hubo diferencias estadísticamente detectables entre el bosque recientemente quemado (0-6 meses) y otras clases de edad. Sin embargo, algunos gremios mostraron una caída significativa en la abundancia de vegetación recién quemada (por ejemplo, recolectores de corteza, insectívoros de suelo húmedo, aquellos que se alimentan de semillas cercanas al suelo, recolectores de arbustos altos). Es con las respuestas de los gremios y las especies que se hicieron evidentes más diferencias entre las clases de edad de la vegetación. Se observaron aumentos significativos en la abundancia tanto en las clases de edad de vegetación de rebrote como de crecimiento nuevo, en comparación con hábitats más antiguos (por ejemplo, recolectores de dosel, insectívoros de suelo húmedo, recolectores de arbustos altos); los recolectores de campo abierto fueron especialmente comunes en el rebrote posterior al incendio, pero luego disminuyeron significativamente. Otras respuestas fueron más complejas, y las preferencias de las especies reflejaban su ecología de forrajeo. Algunas aves mostraron preferencias en dos clases de edad: sitios que eran jóvenes después del rebrote del incendio (de 6 meses a 2,5 años desde el incendio) junto con sitios de hábitat antiguo (>35 años desde el incendio) (por ejemplo, Rosella Carmesí, Petirrojo Escarlata, Cacatúa con cresta de Azufre), mientras que algunas especies de forrajeo en el suelo escasearon en la densa vegetación de nuevo crecimiento que aparece de 2,5 a 10 años después del incendio (por ejemplo, Urraca Australiana, Cucaburra Risueña y Chova Piquirroja). Dichas especies pueden merecer estrategias de manejo específicas para mantener las poblaciones en los bosques donde áreas sustanciales son quemadas por incendios forestales o quemas planificadas, durante cortos períodos de tiempo. El modelo de abundancia total de aves mostró una respuesta significativa a la frecuencia de incendios, y las aves prefirieron sitios quemados dos veces en un plazo de 35 años (por ejemplo, gremios de forrajeo de corteza y dosel). Cuatro gremios demostraron una preferencia por los sitios quemados con frecuencia, aumentando en abundancia a medida que aumentaba el número de quemas (nectarívoros, recolectores de campo abierto, recolectores de semillas en árboles, recolectores de arbustos altos). Por el contrario, dos especies parecían preferir sitios que habían experimentado bajas frecuencias de incendios, una respuesta que no era común en sus gremios. La Cucaburra risueña (carnívora) y la Chova aliblanca (forrajea en campo abierto entre los árboles) generalmente disminuyeron en abundancia con el aumento de la frecuencia de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Problemas reales de seguridad contra incendios en bosques

Año 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Zakon i pravo . ISSN: 2073-3313Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los efectos del historial de incendios en la diversidad vegetal y regeneración de especies leñosas en Ziziphus spina-christi (L.) Willd. bosques en el área protegida de HaftShahidan

Año 2023, volumen 43, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Daños Basada en Satélites Luego de un Incendio Forestal en la Cordillera de Sama Bolivia

Año 2023, volumen 71, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tendencias y tecnología de ingeniería. ISSN: 2231-5381,2349-0918Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto del Incendio Forestal Miryang del 31 de mayo de 2022 sobre la Concentración de Partículas Finas en Áreas Urbanas Cercanas

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Han-guk hwan-gyeong gwahak hoeji/Han'gug hwan'gyeong gwahag hoeji . ISSN: 1225-4517,2287-3503Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea/Seguridad Marina y Gestión de Riesgos Industriales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Peligro de Incendio de los Tipos de Hábitats Escoceses Entregable 2.3 b para el Proyecto D5-2 Impactos del Cambio Climático en el Capital Natural

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examinar la influencia de las condiciones troposféricas medias y los cambios de viento en la superficie en incendios extremadamente grandes y días de crecimiento de incendios

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Opciones de Política para Minimizar los Daños por Incendios Forestales en el Oeste de EE. UU.

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Manual Internacional de Investigación en DesastresNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel ecológico del fuego

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen El fuego es el gran consumidor de la cubierta vegetal de África, más notablemente desde finales del Mioceno (hace 10 millones de años) debido al enfriamiento y secado, y al aumento de la estacionalidad, del clima. Los inviernos secos presentaron condiciones ideales para incendios extensos, abriendo bosques y expandiendo sabanas cubiertas de hierba y sus árboles adaptados al fuego y pastos C 4. Este capítulo describe los complejos procesos geofísicos y biológicos y los mecanismos de retroalimentación que gobiernan los diferentes regímenes y tipos de incendios, denominados colectivamente pirómos. Los regímenes de incendios difieren ampliamente en Angola, con incendios frecuentes, fríos y pequeños típicos de las sabanas mesicas de miombo, incendios raros, intensos y grandes típicos de las sabanas áridas. Frecuentes, intensos y grandes incendios son típicos de las extensas penillanuras de las Lundas y Cuando Cubango. Las respuestas de las plantas y los animales a los incendios difieren entre biomas. Los árboles forestales pirofóbicos son intolerantes al fuego, pero los árboles de sabana pirofílicos han desarrollado muchos rasgos adaptativos, como corteza gruesa, lignotubérculos, brotes epicórmicos y autopoda. Las respuestas de los humanos al fuego han evolucionado durante milenios, siendo utilizadas como herramienta en la agricultura y la caza, pero cada vez más, con una frecuencia que es perjudicial para la resiliencia de los ecosistemas y el bienestar humano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Plan de Prevención de Riesgos de Incendios de Dalcahue como Restaurador del Paisaje y Degradación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en ciencias de la tierra y ambientales. ISSN: 2524-342X,2524-3438. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Índice de exposición al fuego como herramienta orientadora de prevención y gestión

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en física. ISSN: 2296-424X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las Áreas Protegidas (AP) en Brasil cuentan con instrumentos legales para la conservación y protección de la fauna y flora. La categoría de Reservas de Uso Sostenible (SURs) cuenta con mecanismos para garantizar la seguridad de los estilos de vida tradicionales. A pesar de la existencia de mecanismos e información que contribuyen a la protección de las áreas forestales, las amenazas a su conservación, como la deforestación, los incendios y los extremos climáticos, están aumentando. Los incendios representan una gran amenaza para muchos objetivos de desarrollo sostenible, como el clima, la salud y la seguridad alimentaria, especialmente para las personas que dependen de los recursos forestales. Este estudio cubre dos SUR, el Bosque Nacional Tapajós (FLONA Tapajós) y la Reserva Extractiva Tapajós-Arapiuns (RESEX Tapajós-Arapiuns) ubicados en el Estado de Pará, Amazonía brasileña, donde la deforestación, los incendios y los conflictos por la tierra se han intensificado durante la última década. Esta investigación tuvo como objetivo analizar datos ambientales y de manejo del suelo para construir un Índice de Exposición al Fuego (FEI), identificar la presión ejercida sobre los SUR y una herramienta para orientar la planificación estratégica ya que la exposición es un componente de vulnerabilidad, por lo tanto también de riesgo. El índice se compone de cuatro dimensiones: fuego, paisaje, clima y gestión territorial. Analizamos la dinámica espacio-temporal entre 2003 y 2020 para determinar el Índice de Exposición al Fuego en 2020. Los resultados indican dónde y cómo ocurren las interacciones en áreas prioritarias, con respecto al fuego, el paisaje, el clima y la gestión territorial. Los altos valores de FEI (por encima de 0,8) se distribuyeron principalmente alrededor de la parte norte y sureste de FLONA Tapajós en aproximadamente 1.300 km2, área ocupada por una alta densidad de carreteras y expansión agrícola, que puede afectar el interior de los SURs. En la RESEX Tapajós-Arapiuns, el área con alto FEI ocurre a lo largo de las riberas de los ríos Arapiuns y Tapajós, cubriendo un área de aproximadamente 330 km 2 , donde viven la mayoría de las comunidades ribereñas. La metodología desarrollada en esta investigación es potencialmente replicable para otras áreas protegidas en Brasil y en el mundo para apoyar la comprensión y el desarrollo de estrategias de manejo para enfrentar las amenazas de incendios. El formato adicional de comunicar los resultados de esta investigación a la sociedad y a los tomadores de decisiones se concibió como un tablero de instrumentos para facilitar su uso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de la Precipitación de Hojarasca en los Bosques Brasileños/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Flujos de Dióxido de Carbono, Metano y Óxido Nitroso de los Tallos de los Árboles en Abedules Plateados y Alisos Negros con Suelos de Turba Drenados y Naturalmente Húmedos

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del nivel del agua subterránea, la temperatura del suelo y la química general del suelo en los flujos de gases de efecto invernadero (GEI)—dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) - de los tallos de los árboles en rodales caducifolios con suelos de turba naturalmente húmedos y drenados ricos en nutrientes. En total, se establecieron nueve parcelas de muestra en la parte central y nororiental de Letonia. Las especies arbóreas estudiadas fueron abedules plateados (Betula pendula Roth.) y aliso negro (Alnus glutinosa (L.) Gaertb.). Para el estudio se seleccionaron rodales de árboles de diferentes edades y dimensiones. Los flujos de GEI se midieron con una cámara no transparente de tipo circular de área y volumen fijos, que se conectó al espectrómetro móvil" Gasmet DX4040". Se midió la temperatura ambiente y del suelo a una profundidad de 10 cm, se analizaron parámetros del suelo (pH y contenido de carbono (C), nitrógeno (N), potasio (K), fósforo (P)) hasta 30 cm de profundidad, y se determinaron los niveles de agua subterránea y las condiciones climáticas (viento, nubosidad, precipitación). El estudio encontró que los flujos de CO2 de los tallos de los árboles muestran un patrón estacional distinto y una fuerte correlación positiva con la temperatura del suelo. Se encontraron diferencias significativas en los flujos de CO2 entre rangos de temperatura por debajo y por encima de 5 ° C, lo que indica que esta temperatura representa un valor umbral. Las emisiones de CH4 de los tallos de los árboles aumentaron con el aumento de los niveles de agua subterránea. El impacto del nivel del agua subterránea se vuelve insignificante si la profundidad del agua subterránea excede los 30 cm. No se detectaron flujos significativos de N2O de los tallos de los árboles durante la mayor parte del período de estudio, excepto en marzo, abril y junio en rodales de aliso negro. Al igual que con el CH4, las emisiones de N2O aumentan a medida que aumentan los niveles de agua subterránea. El contenido de C y N en el suelo tiene un impacto significativo en los flujos de N2O de los tallos de los árboles. Existe una tendencia a que el flujo de N2O aumente junto con el aumento del contenido de C y N en el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la Gestión Forestal Sostenible del Molino de Pinus halepensis. La Mediana Edad se encuentra en un Contexto de Abandono Rural, Cambio Climático e Incendios Forestales

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Molino de Pinus halepensis. cubre la mayoría de los bosques de tierras bajas en suelos calizos y climas semiáridos a subhúmedos en la cuenca mediterránea. Se considera una especie clave en el cambio climático debido a su naturaleza pionera, versatilidad y flexibilidad. Además, su potencial industrial es un incentivo adicional para promover la gestión forestal para aumentar su calidad y productividad, al tiempo que contribuye a otros objetivos ambientales y sociales. Sin embargo, existe una brecha considerable en el conocimiento basado en la ciencia sobre los efectos de diferentes tratamientos silvícolas en rodales de Pinus halepensis. Por lo tanto, esta investigación compara el impacto de cuatro tratamientos diferentes (raleos ligeros, raleos fuertes, transformación a raleos desiguales y raleos desiguales impulsados por el diámetro) en rodales de rotación media de Pinus halepensis de edad uniforme en términos de crecimiento, vulnerabilidad y resiliencia a eventos climáticos extremos, regeneración y cobertura arbustiva. Se evalúan los efectos de cuatro tratamientos en 12 parcelas de investigación de 0,49 ha cada una (tres por tratamiento) y se contrastan con las otras tres parcelas control no gestionadas. Los tratamientos de aclareo ligero y fuerte muestran un mejor crecimiento, al menos a corto plazo, y resultados de stock que los informados en las tablas de rendimiento de referencia. La transformación en un tratamiento de envejecimiento irregular muestra ventajas para mantener el crecimiento periódico, la regeneración y la estabilidad. Además, ofrece una alternativa para rodales de pendientes pronunciadas, pequeños propietarios y fincas extendidas de edad estrecha para acelerar la distribución equilibrada deseable de clases de edad. El tratamiento de envejecimiento desigual impulsado por el diámetro implica una mayor vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos extremos durante los primeros años y una reducción considerable de las existencias, al tiempo que ofrece una regeneración de árboles más rápida y alta. Se observa un patrón de regeneración dual de Ulex parviflorus Pourr además de la regeneración posterior al incendio en el caso de una reducción repentina y bien distribuida de la cubierta arbórea alrededor del 40% del dosel debido a la transformación en el rodal de edad desigual. Un período de observación superior a una década de las parcelas de investigación confirmará estas primeras conclusiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prefacio: Número Especial sobre Avances en la Medición de Combustibles y Propiedades de los Combustibles

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: El aumento de las temperaturas globales y la variabilidad en el momento, la cantidad y la intensidad de las precipitaciones y los vientos han provocado temporadas de incendios más prolongadas, mayor disponibilidad de combustible e incendios forestales más intensos y severos [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica de los Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Incendios Forestales Extremos Hacen Su Propio Clima

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios extremos en el oeste de los Estados Unidos y el sudeste Asiático influyeron en el clima local de maneras que empeoran los incendios y la contaminación por humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Niebla de'vapor' en el río Lambourne

Año 2023, volumen 78, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Sal de las Carreteras en la Salinización del Agua Dulce / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eficiencia de la detección de incendios forestales en Siberia a partir de los resultados del monitoreo satelital de anomalías térmicas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aumentar la eficiencia de las tecnologías de teledetección utilizadas para detectar incendios forestales es un problema urgente de seguridad ambiental y contra incendios, cuya solución para una región tan vasta del mundo como Siberia sería de considerable importancia teórica y práctica. El propósito de este trabajo es identificar direcciones para mejorar un aspecto de estas tecnologías, asegurando la detección de incendios forestales, en función de los resultados de la búsqueda de áreas de la superficie terrestre, cuya temperatura efectiva aumenta en al menos 70° C-anomalías térmicas. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis de su efectividad para las condiciones de Siberia en base a los resultados de su aplicación en el período 2012-2020 años. La información sobre los incendios que tuvieron lugar en Siberia también se utilizó como material fáctico. Se han estudiado las razones de las "lagunas" que surgen cuando se detectan incendios forestales. Se proponen formas de mejorar su eficiencia práctica. Su implementación podría utilizarse para una mejor planificación de las actividades principales de las unidades de Guardia Forestal y el Servicio Estatal de Bomberos del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad y ocurrencia de invertebrados terrestres en llanuras aluviales restauradas de bosques de frondosas, Indiana, Estados Unidos, junio–agosto de 2016

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de datos . ISSN: 2771-9448Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 9 de marzo de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Columbia Environmental Research CenterU.S. Geological Survey4200 New Haven Road Columbia, MO 65201Contact Pubs Warehouse Este informe proporciona un resumen de los invertebrados terrestres recolectados en sitios de llanuras aluviales de bosques de frondosas viejos, maduros y restaurados en el noreste de Indiana. Las poblaciones de invertebrados se muestrearon en sitios seleccionados utilizando transectos de mariposas andantes, trampas para invertebrados con malestar mejorado por trampas (PEMIT) y redes de barrido. Identificamos un total de 19 grupos taxonómicos de mariposas, con 1, 11 y 18 grupos del campo viejo, sitios maduros y restaurados, respectivamente. Las muestras recolectadas con PEMITs capturaron 26 taxones de invertebrados diferentes y 4 taxones de vertebrados en sitios maduros y restaurados (24 taxones de invertebrados, cada uno, en sitios maduros y restaurados; 3 y 2 especies de vertebrados en sitios maduros y restaurados, respectivamente). El muestreo neto de barrido de los sitios restaurados capturó 18 taxones de invertebrados, incluidas las mantis (Mantodea), que no se detectaron utilizando PEMITs. Estos datos se recopilaron en previsión de evaluar el progreso de las comunidades restauradas de bosques de frondosas hacia las condiciones asociadas con los bosques maduros de llanuras aluviales inundadas estacionalmente en el noreste de Indiana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinación de análisis térmico Rock-Eval® y termoquímólisis para evaluar la influencia del manejo forestal en la calidad y estabilidad de la materia orgánica del suelo

Año 2023, volumen 179, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoquímica orgánica/Geoquímica orgánica (En línea). ISSN: 0146-6380,1873-5290. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El efecto de las prácticas de manejo forestal en la calidad del carbono está poco documentado. Para evaluar los cambios en la calidad y estabilidad del carbono orgánico del suelo (COS) de un bosque templado sobre las actividades humanas, investigamos el suelo de los bosques (i) desarrollado después de la regeneración natural después de la tala hace 20 y 40 años, (ii) desarrollado después de la forestación en un área de cultivo abandonada hace 40 años y (iii) en un área donde se realizó tala clara regular (con aporte de residuos de madera) hace 40 años. Se recolectaron capas de capa superficial y subsuelo (0-20 cm y 50-80 cm). La materia orgánica (MO) del suelo se caracterizó mediante análisis elemental (carbono total y nitrógeno total), análisis térmico (Rock-Eval®) y termoquímólisis (es decir, Py-GC/MS en presencia de hidróxido de tetrametilamonio (TMAH)). Además, se realizó un fraccionamiento por tamaños para separar la fracción gruesa lábil (50-2000 µm) de la fracción fina (<50 µm). Estas fracciones se analizaron mediante análisis térmico. A pesar de que no hubo diferencias medibles en los contenidos de carbono y nitrógeno, la caracterización de la MO mediante análisis térmico y la cuantificación relativa de los compuestos de MO revelaron diferencias en la composición en MO para las capas superiores del suelo. El análisis térmico distinguió claramente los sitios con aportes de residuos leñosos (mayor HI) con un mayor aporte relativo de lignina y compuestos cutina / suberina. Sin embargo, la estabilidad térmica de la MO parece estar controlada principalmente por las interacciones organominerales más que por la composición química. La combinación del análisis térmico Rock-Eval® y Py-GC / MS sugiere que la estabilidad térmica no puede usarse como indicador de estabilidad en contextos específicos donde los procesos pedogenéticos están profundamente modificados por aportes antropogénicos regulares y extensos de residuos leñosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

O-167 Triaje de ovejas heridas en incendios forestales

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Animal. Actas científicas. ISSN: 2772-283X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El uso de fuentes de datos de teledetección y SIG en la planificación de protección contra incendios en el Parque nacional biebrza, con especial atención a los ecosistemas no forestales

Año 2023, volumen 65, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Folia Forestalia Polonica. Seria A, Leśnictwo/Folia forestalia Polonica. Serie A. Silvicultura . ISSN: 0071-6677,2199-5907. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN En la primavera de 2020, un incendio a gran escala destruyó 5.526 hectáreas de humedales en el Parque Nacional de Biebrza. Se decidió modernizar el sistema de protección contra incendios del parque. Resultó necesario desarrollar reglas para la protección contra incendios en grandes áreas naturales donde predominan las comunidades no forestales. Un equipo de expertos del Instituto de Investigación Forestal, el Departamento de Bomberos y el Parque Nacional Biebrza desarrolló métodos para la protección contra incendios en el parque basados en fuentes de datos de teledetección abiertas y disponibles públicamente. Se desarrollaron o modificaron los siguientes métodos y se adaptaron a las condiciones del parque: determinación del peligro de incendio, predicción del peligro de incendio, modelado del desarrollo del incendio, determinación de la red de caminos de acceso al incendio, determinación de puntos de suministro de agua, incluidos puntos de extracción de agua para helicópteros, detección de incendios, funcionamiento del sistema de alarma y comunicación, cortafuegos, lugares de concentración de fuerzas y recursos, equipos para combatir incendios y adopción de medidas preventivas. Los principios desarrollados de protección contra incendios en el Parque Nacional de Biebrza, basados en datos abiertos de teledetección y la tecnología de SIG, permitirán la creación y operación de un sistema que reducirá la probabilidad de incendios en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central/Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

El aceite volátil en Pinus yunnanensis Contribuye Potencialmente al Comportamiento Extremo del Fuego

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los aceites volátiles en el combustible forestal pueden afectar significativamente el comportamiento de los incendios forestales, especialmente el comportamiento extremo de los incendios, por ejemplo, deflagración, tormentas de fuego, explosiones, incendios eruptivos e incendios de corona. Sin embargo, no está claro cómo influyen estos aceites en el comportamiento del fuego, ya que se han realizado pocos estudios cualitativos a nivel mundial. En el presente estudio, comparamos los contenidos y componentes volátiles de petróleo en ramas vivas y combustible muerto superficial de Pinus yunnanensis Franch, que se distribuye ampliamente en el suroeste de China, para explorar sus posibles efectos sobre el comportamiento extremo del fuego. Se recogieron quince muestras de ramificaciones vivas y quince muestras de combustible muerto superficial. Los aceites volátiles se extrajeron de las muestras mediante destilación al vapor, y sus componentes se identificaron y analizaron mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas(CG-EM). Los resultados muestran que el contenido de aceite volátil en ramas vivas fue tan alto como 8,28 ml·kg−1 (peso seco) y fue significativamente mayor que el del combustible muerto superficial·3,55 ml * kg-1). El contenido de aceite volátil en el bosque de P. yunnanensis fue de 126,12 kg por hectárea. Los principales componentes volátiles del aceite fueron los terpenoides, de los cuales los monoterpenos representaron la mayor proporción en función de su contenido (62,63%), seguidos de los sesquiterpenos (22,44%). Los compuestos terpenoides en las ramas vivas eran más abundantes que los del combustible muerto en la superficie. Los monoterpenos y sesquiterpenos en aceites volátiles en combustible forestal tienen bajos puntos de ebullición, altos valores caloríficos y un límite de explosión más bajo (LEL; 38.4 g * m-3), que son características importantes en la manifestación de comportamientos extremos del fuego como la deflagración. Los resultados del análisis indican que cuando se calientan, los gases oleosos del bosque de P. yunnanensis podrían llenar 3284.26 m3 por hectárea, con una concentración de gas que alcanza el LEL. Concluimos que el aceite volátil en P. yunnanensis tiene una influencia importante en la manifestación del comportamiento extremo del fuego, y las ramas vivas tienen un efecto mayor que el combustible muerto en la superficie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis sobre el Rendimiento de los Modelos de Aprendizaje Automático para la Predicción de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio sobre muestreo de hojarasca de pino radiata y su incidencia en la combustión

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Educación Global Basada en la Web y Sostenibilidad / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Primera Descripción Completa del Patrón de las Marismas Salinas (Panoquina panoquin) (Hesperiidae) Historia Natural: Confirmación de una Segunda Planta Hospedera En las Marismas Salinas de Virginia

Año 2023, volumen 77, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Lepidópteros. ISSN: 0024-0966. Organización: La Sociedad de Lepidópteros
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de un Ecosistema Globalmente en Peligro y Dependiente del Fuego en la Matriz Urbana del Condado de Miami-Dade, Florida: Un Estudio de Caso de Richmond Tract Pine Rocklands

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El hábitat de pinares rocosos del sur de Florida se encuentra entre los ecosistemas terrestres más amenazados en los neotropicales y entre los más raros del mundo. Con solo el 1.2% de su extensión original restante fuera del Parque Nacional Everglades, quedan menos de 780 hectáreas de este ecosistema en todo el sur de Florida. Este ecosistema dependiente del fuego, hábitat de muchas especies raras y endémicas, ha experimentado una deforestación y defaunación sustanciales debido a la urbanización, el cambio en el uso de la tierra, la fragmentación del hábitat, la extinción de incendios y las invasiones de plantas exóticas. Debido al pequeño tamaño de los fragmentos restantes y al hecho de que la mayoría están rodeados por urbanización, se suprimen los regímenes de quema adecuados. El Richmond Tract, un complejo de doce parcelas separadas de propiedad pública y privada múltiple que rodea parcialmente el Zoológico de Miami, es el tramo más grande de pine rockland fuera de la protección federal del Parque Nacional Everglades. En este artículo, hacemos un inventario de la biodiversidad amenazada en Richmond Tract y nos enfocamos en el panorama de políticas y gestión. Analizamos de cerca las amenazas a la persistencia del pine rockland aquí y revisamos los enfoques que ayudan a mantener la salud de este ecosistema o aquellos que pueden necesitar reconsideración. Terminamos discutiendo la coordinación entre múltiples grupos de partes interesadas, el uso potencial de prácticas de conservación basadas en incentivos y sugiriendo formas de mejorar la gestión en el sur de Florida altamente urbanizado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Vulnerabilidad de la Red Eléctrica para Identificar Comunidades Propensas a Incendios Forestales

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acceso IEEE. ISSN: 2169-3536. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los peligros naturales, como los incendios forestales, presentan varios desafíos para la red eléctrica que pueden dejar a muchas comunidades sin energía. Para identificar vulnerabilidades en la red y las correspondientes comunidades en riesgo, este trabajo considera la implementación de dos enfoques de evaluación topológica, a saber, centralidad de intermediación y corte mínimo, y combina los resultados de cada uno con datos espaciales de probabilidad de incendio. Los resultados de un análisis de centralidad de intermediación identificaron comunidades en riesgo cuyas líneas críticas, necesarias para enrutar la energía a la comunidad desde los numerosos generadores, se encontraron en riesgo si se ubicaban dentro de zonas de alta probabilidad de incendio. También se identificaron comunidades en riesgo de separación de la red con un corte (o cortocircuito eléctrico) de una línea de transmisión debido a su proximidad a un área de alta probabilidad de combustión (BP) utilizando el algoritmo de Teoría de Grafos de corte mínimo. Cuando las metodologías se aplicaron a una red de transmisión de demostración, los resultados encontraron que aproximadamente un tercio de las 585 subestaciones tenían líneas ubicadas centralmente en áreas de alto PB. Alrededor del 46% de las subestaciones requieren solo un corte para ser removidas de la red, y la longitud promedio de estos segmentos de un corte fue de 37 km, siendo la más larga de 188 km.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mecánica Estadística de Redes Complejas/Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de los parámetros de resiliencia del alcornoque tras incendio en el noroeste de Argelia

Año 2023, volumen 80, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios ambientales/Revista internacional de estudios ambientales/revista internacional de estudios ambientales. ISSN: 0020-7233,1026-7476,1029-0400. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El aumento de la frecuencia de incendios puede desencadenar divergencia eco‐hidrológica

Año 2023, volumen 37, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los regímenes de incendios inducidos por el clima pueden cambiar la abundancia y composición de especies en los tipos de bosques afectados, alterando potencialmente las retroalimentaciones piroecohidrológicas. En algunos bosques propensos a incendios en todo el mundo, los umbrales eco‐hidrológicos (puntos cambiantes, o puntos de inflexión, en la ecohidrología cuando la vegetación cambia de una vegetación estable a otra) se están superando debido a los cambios en las relaciones entre el clima, el fuego y la vegetación. Después de perturbaciones compuestas, los bosques pueden no mantener la resiliencia ecológica. Bajo múltiples condiciones de quemado, Eucalyptus regnans F. Muell. los bosques del sureste de Australia son muy vulnerables a los puntos de inflexión ecológicos. En Victoria, más de 189 000 hectáreas de bosques de siembra obligatoria se han quemado dos o más veces en 18 años. Estos incendios de corto intervalo de retorno permiten que la Acacia dealbata se convierta en la especie dominante con exceso de suelo. Un reemplazo tan dramático de especies puede resultar en un nuevo régimen de evapotranspiración (ET), lo que lleva a un nuevo estado hidrológico. Se combinaron modelos dinámicos a escala de rodal con ET estimada en campo en bosques de E. regnans y A. dealbata de 10, 35 y 75/80 años. Encontramos que la estructura forestal a largo plazo, el ET y el rendimiento hídrico divergen significativamente entre los bosques de E. regnans y A. dealbata con el aumento de la edad. Estas divergencias implican un estado de desequilibrio después de que A. dealbata reemplace a E. regnans en condiciones de incendio de alta frecuencia. En A. dealbata senescente, la contribución de la transpiración del sotobosque del 29.8% al ET del sistema fue similar a la de la transpiración del exceso de suelo (31.2%), lo que indica que el sotobosque y el exceso de suelo contribuyen por igual al ET total en la etapa final de los bosques de Acacias. En contraste, en bosques de E. regnans de 75 años, la contribución del sotobosque a la evapotranspiración total del sistema es de aproximadamente el 16%. Esto sugiere que, después de que finalice el ciclo de vida de la Acacia, el régimen ET transitará a un nuevo estado que estará dominado por especies arbustivas del sotobosque. Nuestros hallazgos sugieren que este reemplazo de especies inducido por el clima disminuiría la ET a largo plazo, inferiendo un aumento en el flujo de los arroyos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de Incendios con Datos Multiespectrales Multitemporales y una Técnica Probabilística No Supervisada

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Hothouse earth: An inhabitant's guide, De BillMcGuire, Icon Books, Londres, 2022, 192 págs., libro en rústica, 1 19,95 (ISBN 978-1785789205)

Año 2023, volumen 67, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geógrafo canadiense . ISSN: 0008-3658,1541-0064. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El libro de Bill McGuire tiene un prólogo, diez capítulos, un epílogo, tres escasas páginas de referencias y un índice. Desafortunadamente, el libro no tiene mapas, lo que podría haber sido útil en muchos lugares. Su premisa es que "ahora no hay posibilidad de esquivar un futuro sombrío de colapso climático peligroso y omnipresente" (pág. xiv). "Para estar lo más preparados posible, debemos planificar para lo peor, así como esperamos lo mejor" (pág. xvii). Sin embargo, McGuire ve esto como difícil porque hay países, como Canadá, que continúan desarrollando infraestructura de combustibles fósiles. McGuire analiza una variedad de temas que incluyen: cómo la industrialización dio lugar a niveles elevados de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera; cambios climáticos naturales (incluido el papel del CO2 en esos cambios); el calentamiento de las regiones polares; olas de calor extremas y otros eventos climáticos extremos; aumento del nivel del mar; elementos de incertidumbre que empeoran los impactos del cambio climático; cómo el cambio climático conducirá a conflictos; los impactos del cambio climático en la salud humana; y el peor escenario en un mundo de cambio climático desbocado. El libro de McGuire tiene sus puntos fuertes. Brinda una explicación fácilmente comprensible de cómo la pérdida de hielo marino en el Ártico conduce a una corriente en chorro serpenteante que produce fenómenos climáticos extremadamente fríos. McGuire también aborda la opinión frecuentemente articulada de que algunos lugares pueden beneficiarse del cambio climático debido a que las áreas de cultivo se mueven hacia los polos, señalando que, en realidad, nadie se beneficia del cambio climático. "En lo que respecta a la agricultura", escribió McGuire," no hay ganadores en el juego del calentamiento global " (pág. 80). Discutiendo la geoingeniería, definida como "esquemas tecnológicos que involucran interferencia intencional a gran escala con el clima" (pág. 151), McGuire los declara una distracción que solo aborda los síntomas del cambio climático en lugar de su causa y, por lo tanto, una distracción para reducir las emisiones de CO2 lo más rápido posible. McGuire tampoco está entusiasmado con la captura y almacenamiento de carbono, viéndolo como algo secuestrado por las industrias de combustibles fósiles para "exprimir los últimos goteos de los campos petroleros senescentes" (pág. 150). McGuire aborda la inacción para abordar el cambio climático y señala que "las emisiones continúan aumentando, y que aún no se ven acciones globales serias para cambiar el rumbo" (pág. 151). McGuire también señala cómo los gobiernos otorgan subsidies 11 millones en subsidios a la industria de los combustibles fósiles cada minuto. En última instancia, McGuire culpa al capitalismo por la crisis climática, con su énfasis en la competencia (en lugar de la cooperación) y las ganancias (en lugar del bien común). Para McGuire, "el capitalismo es exactamente el sistema económico equivocado que se debe implementar durante un momento de crisis global" (pág. 161). Sin embargo, el libro de McGuire no carece de debilidades. McGuire analiza las asimetrías en las emisiones de CO2 entre ricos y pobres; se prevé que para 2030 el 1% más rico del mundo tendrá emisiones anuales per cápita de CO2 de 70 toneladas, mientras que se prevé que el 50% más pobre del mundo (que soportará la peor parte del cambio climático) tendrá emisiones anuales per cápita de solo "una mísera tonelada" (pág. 160). Sin embargo, el libro carece de discusión sobre la injusticia climática, cómo los países que menos han hecho para causar el cambio climático también son los más vulnerables a sus efectos (Holden, 2018; Shue, 2014; Vanderheiden, 2008). La falta de una bibliografía completa que proporcione fuentes para prácticamente todas las declaraciones concisas del libro es decepcionante. También hay otros libros, centrados en los aspectos específicos del cambio climático, que brindan discusiones más sólidas. Para la gravedad del cambio climático está Wallace-Wells (2019); para la sequía está De Buys (2011); para los océanos está Rohling (2017); el cambio climático y los conflictos están mejor cubiertos por Parenti (2011); y por la incompatibilidad del capitalismo con el cambio climático está Klein (2014) o incluso la encíclica Laudato Si del Papa Francisco de 2015. Sin embargo, este revisor recomienda este libro. Como alguien que enseña ciencias ambientales en Alberta, donde muchos ven el cambio climático como un complot socialista para socavar la industria petrolera (y donde los ambientalistas son descritos con oprobio), McGuire ofrece una advertencia sucinta de los peligros de la humanidad en el futuro distópico venidero.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Procesos de detonación en el frente de combustión de materiales combustibles vegetales

Año 2023, número 1(110). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Požarnaâ bezopasnost<. ISSN: 2411-3778,2782-3199Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de Modelos Bayesianos para Reducir los Requisitos Computacionales de los Análisis de Sensibilidad a Incendios Forestales

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: El análisis de escenarios y la mejora de la toma de decisiones para incendios forestales a menudo requieren que se ejecute una gran cantidad de simulaciones en sistemas de modelado de última generación, lo que puede resultar costoso desde el punto de vista computacional y llevar mucho tiempo. En este artículo, proponemos utilizar un modelo bayesiano para estimar los impactos de los incendios forestales utilizando observaciones e información previa de expertos. Este enfoque nos permite beneficiarnos de ricos conjuntos de datos de observaciones y conocimiento experto sobre los impactos de incendios para investigar la influencia de diferentes antecedentes y determinar el mejor modelo. Además, utilizamos los valores predichos por el modelo para evaluar la sensibilidad de cada factor de entrada, lo que puede ayudar a identificar las condiciones que contribuyen a incendios forestales peligrosos y permitir el análisis de escenarios de incendios de manera oportuna. Nuestros resultados demuestran que el uso de un modelo bayesiano puede reducir significativamente los recursos y el tiempo requeridos por los sistemas actuales de modelado de incendios forestales hasta en un factor de dos, al tiempo que proporciona una aproximación cercana a los resultados reales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración de la vulnerabilidad ecológica y la resiliencia climática: un nuevo método basado en SIG para el modelado de riesgos de incendio

Año 2023, volumen 50, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de ingeniería civil. ISSN: 0315-1468,1208-6029. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Estimaciones de Altura de Mezcla en el Oeste de los Estados Unidos Utilizando Observaciones Satelitales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de meteorología operativa. ISSN: 2325-6184. Organización: Asociación Meteorológica Nacional
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El humo de los incendios forestales puede transportarse lejos de su origen, lo que afecta negativamente a la salud humana. La altura de la capa de mezcla atmosférica, la capa cercana a la superficie de la troposfera en la que la convección turbulenta conduce a la mezcla vertical, se denomina altura de mezcla. La altura de mezcla es un aporte crítico en los modelos de dispersión de humo y calidad del aire utilizados por las agencias que monitorean los incendios forestales y la contaminación del aire. Estos modelos, junto con la experiencia de los pronosticadores, también se utilizan para determinar si es seguro ejecutar una quemadura prescrita. En este artículo, derivamos alturas de mezcla de dos conjuntos de datos satelitales para evaluar los pronósticos de alturas de mezcla producidos por el Programa Meteorológico de Incendios del Servicio Meteorológico Nacional (NWS). A saber, utilizamos Lidar de Aerosol en la Nube con Máscaras de Características Verticales (VFM) de Polarización Ortogonal (CALIOP) y perfiles verticales de vapor de agua del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS). Nuestra comparación indica que los pronósticos del NWS tienden a subestimar las alturas de mezcla de CALIOP con un error relativo medio de -13% y un error relativo medio de -3,34%. Aunque las alturas de mezcla de MODIS y NWS mostraron cierta concordancia por debajo de 3 km, la resolución vertical más baja de las estimaciones de MODIS obstaculizó una comparación completa. Examinamos las discrepancias entre las alturas de mezcla sobre las columnas de humo de incendios forestales determinadas por estos métodos y discutimos los sesgos y limitaciones. Este trabajo proporciona información sobre los posibles patrones de sesgo presentes en los pronósticos actuales de altura de mezcla y proporciona instrucciones para futuras mejoras tanto en los pronósticos de altura de mezcla del NWS como en las mediciones satelitales de altura de mezcla.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Técnica de M&amp;S para Análisis de Quemadura a Través del Rango Considerando el Entorno del Terreno y la Curvatura de la Tierra

Año 2023, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Han'gug jeonja'pa haghoe nonmunji / Revista del instituto coreano de ingeniería y ciencia electromagnética. ISSN: 1226-3133,2288-226X. Organización: El Instituto Coreano de Ingeniería y Ciencia Electromagnética
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bloqueadores se emplean comúnmente en entornos de guerra electrónica (EW).Se puede desarrollar un sistema que pueda responder de acuerdo con las señales de interferencia emitidas por los bloqueadores prediciendo el rango de detección de radar afectado y quemando range.In en este artículo, proponemos una técnica de M & S para calcular la potencia recibida considerando la información real del terreno y la curvatura de la Tierra, y analizamos el rango de quemado con las especificaciones del radar y el jammer.La técnica de M&S propuesta se aplicó utilizando las especificaciones del radar real experimentado, y se analizó el alcance de quemadura para objetivos con varios cruces de radar. sections.It se confirmó que el alcance de quemadura del radar disminuía a medida que disminuía la sección transversal del radar del objetivo, y disminuía la potencia radiada isotrópica efectiva del bloqueador.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Internet de las Cosas e Interacciones en Redes Sociales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Evaluación Empírica de Combinaciones de Variables Ambientales para su Uso en Pronósticos Meteorológicos de Incendios

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Predecir condiciones de alto peligro de incendio es primordial para mitigar los impactos causados por incendios forestales.Los sistemas de advertencia como las advertencias de bandera roja (RFWs) y el Sistema Nacional de Clasificación de Peligro de Incendio (NFDRS) utilizan las propiedades de humedad atmosférica y del combustible para advertir a las entidades públicas y gubernamentales sobre las condiciones que pueden provocar la ignición o el rápido crecimiento de wildfires.In en este estudio, utilizamos reanálisis de alta resolución y datos de crecimiento de incendios forestales de 2003-2020 en California para probar una variedad de variables diferentes y determinar si existe una combinación de variables más viable que pueda usarse para crear un mejor índice de advertencia que permita una mejor estimación de las condiciones de alto peligro de incendio.Esto se evalúa clasificando las combinaciones en función de qué tan bien organizan los valores diarios de crecimiento de la superficie quemada dentro del heatmaps.It se encuentra que la energía cinética turbulenta (TKE) a 50 metros sobre el nivel del suelo presenta un caso fuerte para ser utilizado como predictor de peligro de incendio.Los perfiles de sondeo también se crean para determinar una imagen más clara de los perfiles verticales que generalmente se ven en días de clima peligroso para incendios, con los valores de crecimiento promedio diario más altos observados con cada combinación que exhibe un ambiente seco y cálido a cálido.Los gráficos de líneas que detallan los cambios en la tasa de crecimiento promedio diario de la superficie indican efectos compuestos de múltiples variables que se encuentran en estados extremos al mismo tiempo, así como un comportamiento limitante en el que una sola variable que se encuentra en un estado que no propicia incendios puede desactivar la influencia de otra variable.También encontramos que la humedad relativa y la velocidad sostenida del viento es la combinación variable de tercer rango, confirmando empíricamente un resultado previo principalmente heurístico.v

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Observaciones Doppler Lidar del Entorno de incendios forestales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencias Ambientales en el Gran Crecimiento Diario de Incendios Forestales en California

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se han convertido en un importante problema ambiental, social y económico en California. Las consecuencias pueden ser especialmente perjudiciales cuando exhiben comportamientos como un crecimiento diario muy grande (un incendio individual que quema>10,000 acres durante un período de 24 horas). Las condiciones ambientales que influyen en el riesgo de un gran crecimiento diario incluyen variables climáticas como temperatura, viento, humedad relativa y precipitación; variables de combustible como tipo, carga, disponibilidad y contenido de humedad; así como variables topográficas como pendiente, aspecto, elevación y forma. Sin embargo, sigue existiendo una gran incertidumbre en la importancia de estas variables entre sí y en la existencia de valores umbral en estas variables. Nuestro estudio aplicó modelos forestales aleatorios utilizando datos multivariados y de alta espaciotemporal durante 16,013 días de incendios forestales en California de 2003 a 2020 para determinar la importancia de las características para la tarea de predecir si un incendio quemaría>10,000 acres durante un período de 24 horas. Las explicaciones bien formadas indican que la humedad muerta del combustible de 100 horas, la temperatura máxima diaria del aire y la humedad del suelo proporcionan el mayor poder predictivo para un gran crecimiento diario. Además, nuestro estudio identifica umbrales donde la probabilidad de un gran crecimiento diario aumenta significativamente. Estos umbrales incluyen un valor de humedad del combustible muerto de 100 horas de <10%, una temperatura máxima del aire de>75 F y una humedad del suelo de 0-10 cm de <12%. Finalmente, establecemos que el número de días por año en que se cruzan estos umbrales ha aumentado sustancialmente en las últimas cuatro décadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Modelado de los efectos de patrones espacialmente explícitos de clima e incendios en poblaciones futuras de una planta dependiente del fuego

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Es probable que muchas especies de plantas se enfrenten a una disminución de la población o incluso a la extinción en el próximo siglo, especialmente aquellas con una distribución limitada y una dispersión inadecuada en relación con las tasas proyectadas de cambio climático. La endémica de California de siembra obligatoria, Ceanothus perplexans, está especialmente en riesgo y, dependiendo de cómo interactúe el cambio climático con los regímenes de incendios alterados en el sur de California, es probable que ciertas poblaciones estén en mayor riesgo que otras. Para identificar qué áreas dentro del área de distribución de la especie podrían necesitar intervención de conservación, modelamos la dinámica de la población de C. perplexans bajo varios escenarios de cambio climático y de régimen de incendios, enfocándonos en patrones espacialmente explícitos en la frecuencia de incendios. Utilizamos un modelo de distribución de especies para predecir el rango inicial y el hábitat futuro potencial, al tiempo que adaptamos un modelo de población estructurado por etapas y dependiente de la densidad para simular la dinámica de la población. Como sembradora obligada adaptada al fuego, los incendios simulados hicieron germinar semillas de C. perplexans, pero también mataron a todos los adultos de la población. Nuestras simulaciones mostraron que la población total probablemente disminuiría en cualquier combinación de cambio climático y escenario de incendios, y a las especies les iría mejor en un intervalo intermedio de retorno de incendios de alrededor de 30-50 años. Sin embargo, aunque la población total disminuye menos con un intervalo de retorno de incendios de 30 a 50 años, el efecto de las subpoblaciones individuales varía según los patrones espacialmente explícitos en las simulaciones de incendios. Aunque el cambio climático es una amenaza mayor para la mayoría de las subpoblaciones, el aumento de la frecuencia de incendios amenazó particularmente a las poblaciones en el noroeste del área de distribución de la especie más cercana al desarrollo humano. Es probable que las subpoblaciones en el extremo sur montañoso de la cordillera enfrenten las disminuciones más pronunciadas independientemente del incendio. A través de una combinación de modelado de distribución de especies, modelado de incendios y simulaciones demográficas espacialmente explícitas, podemos prepararnos mejor para la gestión específica de la conservación de especies vulnerables afectadas por el cambio global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a: Estructura poblacional y variación genética de bosques fragmentados de abedules de montaña en Islandia

Año 2023, volumen 114, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Herencia. ISSN: 0022-1503,1471-8505,1465-7333. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprovechando la Incertidumbre en las Reservas y Flujos de Carbono de los Ecosistemas Terrestres

Año 2023, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los bosques secuestran ∼25% de las emisiones antropogénicas de carbono (C) anualmente y son de creciente interés por su potencial como Soluciones Climáticas basadas en la Naturaleza (CBN). Surgiendo de la necesidad de evaluar la salud del ecosistema terrestre y cuantificar el almacenamiento y los flujos de C, se han desarrollado varios productos cuadriculados que documentan el C terrestre y los cambios en las existencias de C a lo largo del tiempo. Sin embargo, los investigadores aún no han comparado sistemáticamente las distribuciones de C entre productos, ni han desarrollado un camino claro hacia adelante para investigar y aprovechar esta incertidumbre entre productos en las estimaciones de C. Alaniz terrestre et al. (2022, https://doi.org/10.1029/2021EF002560 ) sintetizar múltiples productos publicados para restringir la distribución de las existencias y flujos de C forestales a nivel mundial. A partir de sus resultados, comentamos las oportunidades para avanzar tanto en la ciencia básica como en las recomendaciones de políticas de las NBCs a través de comparaciones cruzadas sistemáticas de productos y la focalización en áreas con diferentes niveles de incertidumbre en el sumidero de C terrestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelo de fuego de calor radiante extendido espacialmente

Año 2023, volumen 107, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones e interpretaciones contrastantes entre un simulador de propagación de incendios y un modelo de aprendizaje automático al mapear las probabilidades de quemaduras: un estudio de caso para áreas mediterráneas

Año 2023, volumen 163, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio sobre los efectos socioeconómicos y climáticos de la incidencia de incendios forestales en la zona montañosa de Changbai basado en un modelo multinivel de clasificación cruzada

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La ocurrencia de incendios forestales está determinada por fuentes de combustible, clima e ignición a diferentes escalas temporales y espaciales. Sin embargo, la mayoría de los análisis se realizan solo a una sola escala, y pocos análisis estadísticos exhaustivos profundizan en la interacción a escala cruzada de los conductores de incendios. Comprender los efectos diferenciales de los factores socioeconómicos y climáticos en la incidencia de incendios forestales en diferentes escalas administrativas y climáticas puede proporcionar nueva información para los estudios de incendios forestales. En este estudio, aplicamos un modelo multinivel de clasificación cruzada con datos de incidencia de incendios forestales derivados de productos de Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS 14A1) para explorar la relación entre la distribución espacial de la incidencia de incendios y los factores socioeconómicos y climáticos en diferentes niveles y estimar los efectos de estos impulsores en la incidencia de incendios forestales. Nuestros resultados mostraron que la densidad de superficies impermeables, la densidad de tierras de cultivo, la precipitación mensual media, la temperatura mensual media, la densidad del producto interno bruto primario, la humedad relativa promedio mensual anual y la precipitación promedio mensual anual a nivel de condado, ciudad a nivel de prefectura y niveles climáticos tuvieron asociaciones multinivel significativas con la incidencia de incendios forestales en el área montañosa de Changbai. Estos hallazgos apoyarán efectivamente el desarrollo de políticas administrativas de incendios forestales para regiones específicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Estabilidad de Taludes Insaturados Afectados por Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inducción de Hidrofobicidad en Muestras de Laboratorio para Estudiar los Impactos de Incendios Forestales en la Infiltración para Revegetación y Erosión

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EFECTO DEL INCENDIO FORESTAL EN LA DIVERSIDAD Y COLONIZACIÓN DE MICROARTROPODOS DEL SUELO

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista REVISTA INDIA DE INVESTIGACIÓN PARIPEXNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se realizó un estudio para tener una comprensión integral de la variedad y los análisis de suelo antes y después de un incendio controlado. Se quemaron a propósito cuadrados de muestra de 100 x 100 m. Se analizaron factores químicos como carbono orgánico, fósforo, potasio, hierro, cobre y zinc, además de parámetros del suelo como capacidad de retención de agua y pH. De manera similar, se analizó el diseño de varios microartrópodos como Colémbolos, Ácaros, Himenópteros, Coleópteros, Cochinillas y Diplópodos.Antes del incendio controlado,se detectaron niveles moderados de Carbono Orgánico,Fósforo y Potasio en el suelo; después del incendio, estos niveles aumentaron en un factor de dos.Estos hallazgos demuestran que el fuego controlado tuvo un efecto en las cualidades químicas del suelo. La diversidad de microartrópodos era abundante antes de un incendio controlado, pero disminuyó después del incendio

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Coincide o No Coincide la Percepción de los Lugareños sobre el Impacto de los Incendios Forestales en los Árboles de Caucho con los Datos Empíricos? Evidencia del Estado de Edo, Nigeria

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gazi Üniversitesi dan Fakültesi dergisi . ISSN: 1303-2399Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo del estudio: Este estudio determinó si la percepción local del impacto de los incendios forestales en los árboles de caucho coincidía o no con los datos empíricos. Área de estudio: Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto de Investigación del Caucho de Nigeria (RRIN) y seis comunidades vecinas (Uhie, Iyanomo, Obaretin, Obayantor I, Ogbekpen y Obagie) en el estado de Edo, Nigeria. Material y métodos: Se obtuvieron datos cuantitativos sobre altura de árboles, copa, diámetro a la altura del pecho (DAP) y corteza mediante mediciones directas y observación de campo en plantaciones de caucho quemadas y no quemadas. Los datos perceptivos de los lugareños se obtuvieron mediante la administración de cuestionarios. Se utilizaron estadísticas descriptivas para examinar los datos sobre la percepción de los lugareños, mientras que se adoptó la prueba Student-t para determinar diferencias significativas en los parámetros de los árboles en plantaciones de caucho quemadas y no quemadas. Resultados principales: Hubo diferencias significativas en altura, copa y DAP de árboles de caucho. Además de incidencias de fisuras en la corteza de los árboles, se detectó reducción de altura, copa y DAP de los árboles en la plantación de caucho quemado. La mayoría de los lugareños estuvo de acuerdo en que los incendios forestales afectaron negativamente los parámetros de los árboles de caucho y la percepción de los nativos alineada con los resultados experimentales. Aspectos destacados: Percepción local del efecto de los incendios forestales en los árboles de caucho a la que se accede a través del formato de cuestionario tipo Likert emparejado con datos empíricos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Domesticación Agroforestal de Árboles en África/Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectiva sobre los incendios forestales en el semidesierto queretano hidalguense, México

Año 2023, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Naturaleza y Sociedad Desafíos Medioambientales . ISSN: 2805-8631Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se efectuó una revisión temática acerca del papel del fuego en las comunidades vegetales de las zonas áridas mexicanas, con énfasis en la denominada semidesierto queretano hidalguense. Esta región es hábitat de una gran riqueza biológica, apreciable en su diversidad de comunidades vegetales y endemismos, y está considerada dentro del proyecto Geoparque Mundial Unesco Triángulo Sagrado, en el centro de México. Los recursos empleados fueron bases de datos meteorológicos, cifras acerca de los incendios forestales en el país y en el estado de Querétaro, e información bibliográfica. El fuego no cumple una función necesaria o beneficiosa para las comunidades vegetales de biomas áridos y semiáridos, cuyo ambiente y estructura propios no facilitan su propagación. Aun así, pueden surgir incendios que dañan gravemente a las plantas, a pesar de que algunas de sus adaptaciones las protegen de las temperaturas elevadas. En México, los matorrales xerófilos no forman parte de los ambientes con mayor presencia de puntos de calor, aunque sí sufren pérdidas por fuego, prácticamente cada año. Los datos de los últimos años muestran que los incendios forestales en los municipios que forman parte del semidesierto queretano hidalguense se presentan ocasionalmente y no afectan superficies grandes. El fuego se relaciona de manera natural con la sequía, pero en la región estudiada los registros meteorológicos son insuficientes para determinar que existe una reducción paulatina en el volumen de precipitación anual. Estas circunstancias requieren una estrategia de conocimiento, prevención y manejo de los efectos del fuego en el semidesierto queretano hidalguense, lo que puede traducirse en mejores herramientas y decisiones para su planeación y manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Innovaciones Evolutivas y Conservación de las Cícadas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medición de las Emisiones Brutas de Dióxido de Carbono de los Incendios Forestales en el Área del Proyecto Abrace o Pantanal

Año 2023, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza y Sociedad Desafíos Medioambientales . ISSN: 2805-8631Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del proyecto Abrace o Pantanal (Abrace el Pantanal) en la reducción de emisiones de dióxido de carbono causadas por incendios forestales en el bioma del Pantanal en Brasil. El proyecto consiste en la detección temprana y monitoreo de incendios forestales mediante cámaras de alta resolución y datos satelitales, con la ayuda de la plataforma Pantera, que facilita la comunicación y la movilización de brigadas de extinción de incendios. El proyecto cubre 2,5 millones de hectáreas del bioma del Pantanal, con cinco cámaras instaladas en la región Serra do Amolar, un área severamente afectada por incendios forestales en 2020. Para medir el impacto del proyecto en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, utilizamos las Pautas del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para calcular las emisiones brutas de los incendios forestales. También analizamos el área quemada por año y la cobertura del suelo en el área del proyecto de 2016 a 2020 utilizando la Colección de Incendios MapBiomas 1 y los Mapas de Uso del Suelo y Cobertura del Suelo (Colección 6) de Mapbiomas. Nuestros resultados muestran que el proyecto redujo las áreas quemadas y las emisiones de incendios, con resultados altamente discrepantes en 2020 debido a incendios catastróficos. Para verificar los impactos concretos del proyecto, proponemos medir el número de focos de incendio detectados, realizar entrevistas con bomberos y comparar los resultados de 2021 a 2025 con el período anterior. El área quemada promedio y las emisiones de dióxido de carbono de 2016 a 2020 serán un valor de referencia. Sin embargo, otros factores también pueden afectar la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, como el cambio climático, los cambios demográficos y la presión regulatoria y política. Por lo tanto, es imposible establecer una relación causal estricta entre el proyecto y la reducción de áreas quemadas y emisiones. En conclusión, el proyecto Abrace o Pantanal ha mostrado resultados prometedores en la reducción de emisiones de dióxido de carbono por incendios forestales en el bioma del Pantanal. El monitoreo y la evaluación continuos del impacto del proyecto son cruciales para comprender la efectividad de las medidas de detección temprana y extinción de incendios para preservar la biodiversidad del Pantanal y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El empoderamiento de la comunidad (a través de la apropiación de la tecnología) ha jugado un papel importante en el desarrollo del proyecto y su impacto general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección

Año 2023, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Ecología y Evoluciónvolumen 13, Número 3 Corrección e9917 Corrección de Acceso Abierto Este artículo corrige lo siguiente: Eliminar trepadores duplica con creces el crecimiento de árboles y la biomasa en bosques tropicales degradados Catherine Finlayson, Anand Roopsind, Bronson W. Griscom, David P. Edwards, Robert P. Freckleton, Volumen 12 edIción 3 Ecología y Evolución Publicado por primera vez en línea: 24 de marzo de 2022 Publicado por primera vez: 24 de marzo de 2023 https://doi.org/10.1002/ece3.9917AboutSectionsPDF Herramientassolicitar permisiónexportar citaañadir a favoritoscompartir citas de seguimientocompartir Dar accesoscompartir acceso a texto completocompartir acceso a texto completorevise nuestros Términos y Condiciones de Uso y marque la casilla a continuación para compartir la versión de texto completo del artículo.He leído y acepto los Términos y Condiciones de uso de la Biblioteca en Línea de Wileyenlace compartibleutilice el enlace a continuación para compartir una versión de texto completo de este artículo con sus amigos y colegas. Aprende más.Copiar URL Compartir un enlace Compartir en Facebooktwitterlinkedinredditwechat En el artículo de Finlayson et al. (2022), titulado "Eliminar trepadores duplica con creces el crecimiento de árboles y la biomasa en bosques tropicales degradados", los autores señalan un error. El artículo malinterpreta el tamaño del efecto resumido de la diferencia de medias estandarizada (SMD), lo que da como resultado una sobreestimación del efecto de la eliminación de trepadoras sobre el crecimiento de los árboles y la biomasa y una sobreestimación del potencial global de secuestro de carbono de la eliminación de trepadoras. Esta corrección encuentra que la remoción de trepadores casi duplica la acumulación de biomasa aérea (AGB) en los bosques tropicales degradados en lugar de triplicar la AGB. A lo largo del artículo, el SMD debe interpretarse como la diferencia en el número de desviaciones estándar entre el crecimiento de los árboles y la AGB en parcelas forestales tratadas y de control, en lugar del efecto proporcional de la eliminación de trepadoras. Por ejemplo, el SMD resumido para el crecimiento de los árboles de 1,56 significa que el crecimiento de los árboles tiene 1,56 desviaciones estándar más altas en parcelas tratadas que de control, en lugar de un aumento de 2,56 veces (o 256%) en el crecimiento de los árboles, y el SMD resumido para AGB de 2,09 significa que AGB tiene 2,09 desviaciones estándar más altas en parcelas tratadas que de control, en lugar de un aumento de 3,09 veces (o 309%). En esta corrección, utilizamos la relación de respuesta logarítmica (logRR) entre las parcelas tratadas con eliminación de trepadores y de control en lugar del SMD para calcular el efecto proporcional de la eliminación de trepadores sobre la acumulación de biomasa y el potencial global de secuestro de carbono de la eliminación de trepadores. Calculamos una relación de respuesta logarítmica resumida (logRR) de 0,63, lo que equivale a un aumento del 88% en la acumulación de biomasa (IC del 95% = 40% -145%) en la eliminación de trepadoras en relación con las parcelas de control una vez que logRR se transforma de nuevo a una escala normal. Extrapolando este efecto proporcional a la producción maderera y los bosques secundarios en los trópicos, encontramos que la remoción de trepadores podría secuestrar 7,4 Gigatoneladas adicionales de CO2 durante una década (4,1 en bosques de producción y 3,3 en bosques secundarios) a un costo de US 0 0,59 y US 0 0,08 por Mg (tonelada métrica) de CO2 secuestrado durante 10 años, respectivamente (rango: US 0 0,01–US 1 1,19). La conclusión general del artículo sigue siendo la misma: Existe un efecto positivo significativo y sustancial de la remoción de trepadoras en el crecimiento de los árboles y la biomasa aérea en comparación con los rodales forestales no tratados. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a Jacob Bukoski por identificar el error de interpretación del tamaño del efecto y por su ayuda para calcular el potencial corregido de secuestro de carbono de la eliminación de trepadores. Los autores se disculpan por el error. Referencia Finlayson, C., Roopsind, A., Griscom, B. W., Edwards, D. P. y Freckleton, R. P. (2022). La eliminación de trepadoras duplica con creces el crecimiento de árboles y la biomasa en los bosques tropicales degradados. Ecología y evolución, 12, e8758. https://doi.org/10.1002/ece3.8758 Volumen13, Issue3March 2023e9917 ReferencesRelatedInformation

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la Detección Nocturna de Incendios y Caracterización de la Eficiencia de la Combustión Utilizando Instrumentos Suomi-NPP y NOAA-20 VIIRS

Año 2023, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre geociencias y teledetección. ISSN: 0196-2892,1558-0644. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Impacto de los Datos de Luz Nocturna en Varios Campos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una fusión de conjuntos de datos estructurados y no estructurados para curar daños por incendio

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Científico africano . ISSN: 2468-2276. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La documentación precisa y la mitigación de incendios forestales son importantes para abordar el Objetivo once (11) Sostenible, así como el Objetivo uno (1) de la Agenda 2063 de la Unión Africana, que resuenan con la intención de preservar entornos, comunidades y ciudades sostenibles para las generaciones futuras. La documentación deficiente y poco científica de los incendios forestales conduce a una curación de eventos propensa a errores y rápidamente desactualizada, lo que dificulta la creación de descripciones completas de los eventos de incendios forestales. Aunque varios estudios geoespaciales han registrado avances en la conservación de datos sobre incendios forestales, muchos de ellos se basan en conjuntos de datos espaciales estructurados que disfrutan de numerosas ventajas, pero que pueden ser propensos a vacíos temporales o temporales en los datos. Los vacíos en los datos se pueden mitigar mediante técnicas de interpolación, pero estos no están exentos de desafíos para los modeladores encargados de llenar los vacíos de manera óptima. Por lo tanto, en este contexto, este documento tiene como objetivo probar y ampliar las estrategias de notificación de incendios forestales investigando las fortalezas de fusionar los datos espaciales convencionales (incluidas las imágenes de vehículos aéreos no tripulados (VANT) de alta resolución) con datos no estructurados de Twitter (tweets) para interrumpir la práctica común y contribuir a la agenda global. La novedad de esta contribución radica en su inusual enfoque de datos híbridos utilizado para establecer estadísticamente las condiciones previas al incendio a largo y corto plazo probadas en el paisaje africano. Procede a ilustrar cómo los datos de las redes sociales pueden crear cronogramas visuales fascinantes y precisos de los eventos que sorprendentemente se compararon fuertemente con los resultados de fuentes estructuradas. Finalmente, el estudio detecta la extensión del daño causado por el incendio forestal mediante clasificación supervisada, índices de quemaduras y reconstrucción tridimensional (3D). Se informó una tasa de detección positiva del 95% y afirmó el lugar de los datos no estructurados en los enfoques científicos convencionales, como la documentación de incendios forestales. Por lo tanto, el trabajo presentado contribuye al cumplimiento de la Agenda 2063 de la Unión Africana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (2030) en la conservación, documentación y mitigación de comunidades y entornos sostenibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emulando las perturbaciones naturales con el manejo de ensayos en Escocia: efectos de la quema, la siega y el ganado en las medidas de hábitat importantes para el urogallo tetrao

Año 2023, volumen 142, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los Efectos a Largo Plazo de la Restauración Casi Natural en la Dinámica Forestal Posterior al Incendio en un Paisaje de Interfaz Urbano-Forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a: Las coníferas y las especies arbóreas no nativas desplazan los nichos tróficos de los depredadores artrópodos generalistas en los hayedos de Europa central

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución de BMC . ISSN: 2730-7182. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Cambios en la Distribución de Anidación del Águila Calva y la Selección del Sitio de Anidación en Kentucky durante 1986-2019

Año 2023, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noreste . ISSN: 1092-6194,1938-5307. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la densidad sobre el crecimiento y la dominancia en rodales puros y mixtos de aliso rojo y cicuta occidental en el oeste de Oregón

Año 2023, volumen 537, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelo de evaluación de daños en aves TOPSIS basado en el método de ponderación de entropía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura/Modelado Difuso de Membresía de Clase en Ciencias Ambientales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

SUELOS PIROGÉNICOS EXTREMOS DE LA TAIGA NORTE Y MEDIA DE RUSIA

Año 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Moskovskogo universiteta. Seriâ 17, Počvovedenie . ISSN: 0137-0944Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el aumento en el número de incendios, la proporción de suelos pirogénicos en Rusia aumenta constantemente. El objetivo de este estudio es determinar cómo las condiciones ambientales contrastantes pueden desencadenar incendios forestales y afectar los escenarios de recuperación posterior al incendio. Se han estudiado Arenosoles, Podzoles y Fluvisoles postpirógenos en las subzonas de la taiga: en las reservas naturales Pinezhsky y Pechoro-Ilychsky en el territorio europeo de Rusia y en la cuenca del río Sukhoi Polui en el norte de Siberia occidental. Empleamos la descripción de la morfología del suelo, el análisis de la concentración de antracomasa (calculada como la suma de partículas de carbón vegetal &gt; 0,5 mm) y un conjunto de métodos químicos. Demostramos que algunos incendios cambian drásticamente la dirección de formación del suelo, causando: 1) pérdida de horizonte(s) orgánico (s); 2) pérdida parcial de horizonte(s) mineral (es); 3) reinicio de la formación del suelo si el estrato del suelo se ha degradado por completo. Proponemos distinguir variedades tales como suelos piroextremos. Tanto los suelos de perfil completo débilmente transformados (paraextremo) como los suelos fuertemente degradados (ortoextremo) pueden coexistir en las áreas cinco veces dañadas. Los ecosistemas cuyas propiedades (por ejemplo, clima, topografía, intervalos de retorno de incendios) predeterminan daños severos a la vegetación y la cobertura del suelo se proponen como vulnerables pirogénicamente. Entre los factores estudiados, la erosión posterior al incendio ha demostrado ser un control predominante sobre los cambios a largo plazo en la dirección de formación del suelo. Proponemos un concepto de "centros de incendios" para la descripción de la heterogeneidad espacial en la quema, que puede rastrearse mediante cambios en la concentración de antracomasa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rebrote postfuego y reclutamiento de Quercus humboldtii en la Sierra de Iguaque (Colombia)

Año 2023, volumen 537, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones antropogénicas, incluidos los incendios forestales, amenazan la diversidad de los ecosistemas andinos tropicales. Sin embargo, es necesario descubrir la respuesta de las comunidades de plantas tropicales andinas a los incendios forestales en paisajes modificados por el hombre. Quercus humboldtii es la especie más austral de este género en el Neotrópico y se distribuye casi exclusivamente en Colombia. Si bien la extensión de los bosques de Q. humboldtii ha disminuido recientemente, aún se está determinando hasta qué punto estos resultados de la incapacidad de la especie para prosperar bajo el clima actual y los regímenes de perturbación. En este estudio, describimos los rebrotes posteriores al incendio y la densidad de bellotas y plántulas en y alrededor de parches de bosque de Q. humboldtii en las montañas de Iguaque en Colombia. Discutimos las implicaciones para la conservación y restauración de estos bosques. La probabilidad de rebrote fue alta en los árboles quemados dos años después del incendio (ca. 80%). La capacidad de rebrote dependía de la severidad del fuego y del tamaño del árbol. La proporción de árboles que brotaron del tocón se relacionó con la gravedad del daño por incendio y el tamaño de los árboles. La densidad de bellotas fue mayor en las áreas quemadas que en las no quemadas y dependió de la pendiente, la distancia al borde del bosque y la distancia al roble más cercano. Por el contrario, la densidad de bellotas sanas fue baja en todos los sitios, particularmente en las áreas quemadas. La densidad de plántulas era relativamente alta en áreas no quemadas, pero las plántulas no podían soportar incendios recurrentes. La densidad de bellotas y plántulas disminuyó en la periferia de los parches forestales. A pesar del fuerte impacto del fuego en las estructuras forestales, los adultos de Quercus humboldtii pueden resistir el régimen actual de incendios gracias a su fuerte capacidad de regeneración vegetativa y sexual. Sin embargo, la capacidad de esta especie para establecerse en áreas donde los robles ya no están presentes es escasa. Dado que la cobertura forestal y la continuidad espacial de Q. humboldtii han disminuido en respuesta a la creciente frecuencia de incendios forestales, el régimen actual de incendios representa una amenaza para la recuperación de esta especie. Nuestros resultados tienen implicaciones importantes para el manejo de Q. humboldtii y los bosques andinos, ya que enfatizan la necesidad de controlar la gravedad y frecuencia de los incendios forestales y de utilizar la regeneración asistida para restaurar los bosques de Q. humboldtii en áreas degradadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Antromos, CO2 y Carbono Terrestre-Sesión 5: Implicaciones de las incertidumbres del cambio en el uso de la tierra para el sumidero natural de la tierra impulsado por el CO2

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión de la franja de alisos del río Wind: Lecciones para el manejo posterior al incendio en incendios recientes y futuros en el oeste de Washington y Oregón

Año 2023, volumen 537, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un guardabosques organizó una prueba de cortafuegos a gran escala de 1600 m con aliso rojo (Alnus rubra Bong.) intercalado entre Abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii Mirb Franco), después de la extensa quema de Yacolt de 1927 en Columbia Gorge. Este ensayo, que ahora tiene 90 años, demuestra los efectos dramáticos del aliso en los suelos y el crecimiento del abeto de Douglas; también proporciona una lección oportuna para que los silvicultores decidan qué hacer después de incendios similares recientes en el oeste de Oregón y Washington. Utilizamos lidar aerotransportado de 2015 para volver a examinar los efectos del ensayo. Los abetos de Douglas en rodales mezclados con aliso (Franja) continúan creciendo más altos que los de rodales puros adyacentes (Controles), a pesar de que casi todos los alisos se extinguieron hace 30-40 años. El índice de sitio en el soporte de tiras continúa aumentando en relación con los Controles, ahora con un promedio de 30-40% más alto que los Controles. El área basal ha-1 es 2.1, y la biomasa del tallo es 2.8 veces mayor en la Franja que en los rodales de Control. Se discuten implicaciones y estudios futuros. Antes de plantar abeto de Douglas de pared a pared, los silvicultores que respondan a nuevos incendios en esta región podrían contemplar la interplantación de alisos y la rotación de cultivos por su probable efecto positivo en los ingresos futuros, la vida silvestre y las tasas de secuestro de carbono y el almacenamiento por encima y por debajo del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Carga Útil Liviana de Teledetección para la Detección de Incendios Forestales y Mediciones de Potencia Radiativa de Incendios

Año 2023, volumen 23, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los pequeños sistemas aéreos no tripulados (sUASs) tienen el potencial de servir como plataformas ideales para mediciones de incendios forestales de alta resolución espacial y temporal para complementar las observaciones de aeronaves y satélites, pero generalmente tienen una capacidad de carga útil muy limitada. Reconociendo la necesidad de mejorar los datos de las comunidades de gestión de incendios forestales y pronóstico de humo y las ventajas potenciales de las plataformas sUAS, el proyecto Experimento de Observaciones Nocturnas de Incendios (NightFOX) fue financiado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. para desarrollar un conjunto de instrumentos científicos miniaturizados y de costo relativamente bajo para mediciones relacionadas con incendios forestales que satisfagan las limitaciones de tamaño, peso y potencia de una carga útil sUAS. Aquí informamos sobre un sistema de teledetección desarrollado en el marco del proyecto NightFOX que consta de tres instrumentos ópticos con cinco sensores individuales para el mapeo de incendios forestales y la medición de la potencia radiativa del fuego y un módulo de sistema de navegación inercial asistido por GPS para la determinación de la posición y actitud de la aeronave. El primer instrumento consta de dos telescopios de escaneo con canales infrarrojos (IR) que utilizan bandas estrechas de longitud de onda cercanas a 1,6 y 4 µm para realizar mediciones de la potencia radiativa del fuego con un rango de temperatura equivalente al cuerpo negro de 320-1500 °C. El segundo instrumento es un generador de imágenes IR de onda corta de banda ancha (0,95-1,7 µm) para el mapeo de incendios de alta resolución espacial. Ambos instrumentos están hechos a medida. El tercer instrumento es una cámara dual IR visible/térmica comercial lista para usar. Todo el sistema pesa unos 1500 g y consume aproximadamente 15 W de potencia. El sistema se ha operado con éxito para observaciones de incendios utilizando un pequeño UAS de ala fija Black Swift Technologies S2 para vuelos sobre una quema prescrita de pastizales en Colorado y a bordo de un avión tripulado Twin Otter de la NOAA sobre varios incendios forestales en el oeste de EE. UU.durante la misión de campo Fire Influence on Regional to Global Environments and Air Quality (FIREX-AQ) de 2019.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectivas para la Restauración: Reconstrucción de las Respuestas a Largo Plazo y la Resiliencia de la Vegetación, la Hidrología y las Condiciones de la Turba a los Incendios Forestales en una Turba Tropical en Kalimantan Central

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La invasión del olmo achaparrado en fitocenosis postagrogénicas al sur de Siberia Media

Año 2023, volumen 44, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografiâ i prirodnye resursy . ISSN: 0206-1619Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión del Agua para la Restauración Integrada de Turberas en Pulau Tebing Tinggi PHU, Riau

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ambientales globales . ISSN: 2192-6336,2192-6344Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen La gestión del agua es un aspecto importante para la restauración hidrológica en las turberas tropicales porque la disponibilidad de agua no se distribuye uniformemente en las estaciones seca y lluviosa. El objetivo de este estudio fue realizar una investigación-acción centrada en la gestión del agua para la restauración integrada de turberas en la Unidad Hidrológica de Turberas Pulau Tebing Tinggi (PHU), Riau, Indonesia. Las acciones consistieron en implementar algunos resultados y hallazgos de investigación mediante el desarrollo de diagramas de demostración para un proyecto piloto y el análisis de su impacto. El proyecto piloto para la gestión del agua se desarrolló en Pulau Tebing Tinggi PHU no solo con el propósito de rehumedecer la turba, sino también para apoyar los esfuerzos de revegetación y revitalización de los medios de subsistencia. Pulau Tebing Tinggi PHU, ubicada en la regencia de Kepulauan Meranti, provincia de Riau, es susceptible a los incendios de turba. En 2014, se produjeron grandes incendios de turba en Pulau Tebing Tinggi PHU y varias áreas de turberas en Riau, causando un desastre de neblina que duró aproximadamente 2 meses. El desastre produjo una nube enfermiza y mortal de contaminación humeante que no solo amenazó a Indonesia sino también a los países vecinos. El modelo de balance hídrico de Thornthwaite-Mather (TMWB) se aplicó para el análisis del balance hídrico como base para la gestión del agua en el sitio de investigación. Se desarrolló un plan maestro para la gestión del agua que se integró con enfoques de revegetación y revitalización de los medios de subsistencia. Las construcciones de bloques de canales, la paludicultura y la acuicultura fueron las actividades integradas que se llevaron a cabo para apoyar la restauración de turberas. En este proyecto piloto se introdujeron dos tipos de bloques de canal, cuyos materiales principales eran madera y tablestacas de vinilo. Se monitorearon periódicamente cuatro parámetros clave del progreso de la restauración de turberas, a saber, el nivel freático, el hundimiento de la tierra, las emisiones de CO 2 y el crecimiento de la vegetación. Esta investigación encontró que al aplicar adecuadamente la gestión del agua, el nivel freático puede mantenerse a un nivel estable y alto en las turberas húmedas. La gestión del agua mediante la aplicación de bloqueo de canales tiene un buen impacto para mantener la elevación del agua subterránea y mantener las turberas en condiciones húmedas a una distancia de 400 m río arriba del bloque del canal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viviendo con incendios forestales en el Distrito de Protección contra Incendios de Genesee, Condado de Jefferson, Colorado: informe de datos de 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La exposición a incendios forestales afecta la salud de las ovejas y la calidad de la carne de res

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Animal. Actas científicas. ISSN: 2772-283X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes Térmicos de Superficies Paisajísticas Tras Incendios Esteparios Según Datos Landsat

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Introducción

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ambientales globales . ISSN: 2192-6336,2192-6344Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este capítulo introductorio explica los antecedentes del libro. El libro fue el resultado de una investigación colaborativa transdisciplinaria sobre problemas de turberas tropicales en Indonesia. Este capítulo describe cómo las turberas tropicales han surgido como una nueva frontera de desarrollo para la apertura de plantaciones y han experimentado una grave degradación ecológica, causando daños por incendios y humo internacional, y también cómo el gobierno de Indonesia y las organizaciones internacionales han comenzado a conservar y restaurar las turberas tropicales. El capítulo argumenta que las turberas de hoy en día son un escenario político que involucra a diversas partes interesadas, incluidos donantes, ministerios del gobierno central, gobiernos locales, ONG ambientales, empresas forestales y de plantaciones, y miles de comunidades locales, ya que las turberas se han convertido en un espacio disputado para el desarrollo de plantaciones y la conservación del medio ambiente. Y es a nivel local, especialmente a nivel de aldea dentro y cerca de las turberas, donde se ha producido el grave conflicto de intereses. No ha habido mucha investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria sobre las turberas a nivel local. Esa es la razón por la cual nuestra investigación se ha centrado en los esfuerzos de conservación y restauración de turberas a nivel local, especialmente a nivel de aldea en este libro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Implicaciones de Inequidad de las Políticas de Conservación de Turberas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ambientales globales . ISSN: 2192-6336,2192-6344Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La implementación de políticas de conservación puede generar impactos negativos y exacerbar las disparidades existentes, sin embargo, los estudios de estos riesgos en las comunidades de turberas son mínimos. Este capítulo identifica las implicaciones de equidad de las políticas de conservación de turberas en las comunidades locales y sugiere direcciones políticas apropiadas. El estudio se basa en el trabajo de campo y una encuesta de 63 hogares seleccionados al azar (22% del total de hogares) en una aldea multiétnica de la provincia de Riau, Indonesia, que tiene turberas y no turberas. El análisis revela que la composición y los esfuerzos del grupo local de extinción de incendios, Masyarakat Peduli Api (MPA), no incluyen a todos los aldeanos, lo que sugiere que solo aldeanos específicos hacen un esfuerzo por participar en la actividad de conservación de turberas. La participación en los Programas de Mejora de los Medios de Subsistencia también es limitada, y los hogares con altos ingresos que poseen tierras no turberas son los que más se benefician, lo que amenaza con acelerar las disparidades económicas existentes. Existe una gran necesidad de políticas y programas que mitiguen y corrijan estas disparidades al tiempo que tengan en cuenta la naturaleza diversa de las comunidades de turba y los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Naturales en las Regiones Esteparias de Rusia: Factores Causantes y Experiencia de Detección

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre el Mecanismo de Influencia de la Longitud de la Vegetación en Fallas Monofásicas a Tierra por Contacto con Árboles

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería eléctrica. ISSN: 1876-1100,1876-1119. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Capacidad para utilizar los recursos electrónicos disponibles para modelar el desarrollo de incendios forestales

Año 2023, volumen 376, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo analiza varios tipos de monitoreo de incendios forestales, satélites estudiados y analizados que utiliza el sistema de monitoreo espacial del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia para la teledetección de la Tierra. Se dan los datos estadísticos del Departamento Forestal sobre incendios forestales en los últimos 15 años en el territorio de la región de Voronezh. La dependencia del número de incendios forestales de las condiciones meteorológicas, en particular de la cantidad de precipitación, ráfagas de viento y temperatura del aire, se estudió utilizando el ejemplo de 2010 y 2020. Se identifican los municipios más propensos a incendios forestales. Se analizan los sistemas de monitoreo de la situación de incendios forestales en el territorio de la región de Voronezh, que se utilizan en el centro de gestión de crisis de la Dirección Principal del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia para la región de Voronezh. El programa "Incendios forestales" también se ha desarrollado para predecir la propagación de incendios forestales en función de la Metodología para evaluar las consecuencias de los incendios forestales, desarrollada por el Instituto de Investigación de Defensa Civil y Situaciones de Emergencia de Toda Rusia en 1994 y puesta en práctica por orden del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia del 14.04.1995. No. 194. Se presenta un análisis comparativo de la solución del mismo problema con los mismos datos iniciales en el programa desarrollado "Incendios Forestales" y en el sistema de análisis y gestión de riesgos (SAUR) del sistema automatizado de control de información del sistema unificado estatal para la prevención y eliminación de emergencias (AIUS RSChS).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "La respuesta de los regímenes de incendios forestales al Último Máximo glacial de dióxido de carbono y clima"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: S1

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales y Cambio Climático: Predicción Inmediata y Predicción del Cambio Climático utilizando Avances en los Métodos de Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Aplicación de Simulación de Propagación de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros ELECTRÓNICOS CIENTÍFICOS MUNDIALES . Organización: Científico mundial
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo han afectado los incendios forestales al área basal de los bosques en el norte y sur de California durante el siglo XXI?

Año 2023, volumen 17, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Investigación@Actas de la Conferencia de Investigación de Pregrado de Queen. ISSN: 2563-8912Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son incendios dinámicos y no planificados que ocurren en áreas de vegetación combustible. Pueden ser naturales o inducidos por el hombre y desempeñar un papel vital en la salud del ecosistema. La gravedad e intensidad de los incendios forestales pueden cambiar con el tiempo según el clima, el combustible disponible y la topografía. California experimenta continuamente temporadas de incendios forestales más largas como resultado directo del cambio climático, lo que afecta la estructura forestal del bosque del estado. El área basal forestal se utiliza para determinar la densidad de rodales forestales y es un indicador del potencial de crecimiento anual (Nix, 2020). A menudo se utiliza como base para tomar decisiones importantes sobre el manejo forestal. Mi investigación determinará cómo la frecuencia y el alcance de los incendios forestales han afectado el área basal de los bosques del norte y sur de California en 2000 y 2017. Los datos de perímetro y frecuencia de incendios obtenidos del sitio web de conjuntos de datos regionales del Servicio Forestal de los Estados Unidos se utilizarán para definir las características de los incendios en las regiones. Los datos del área basal de los árboles obtenidos del sitio web de conjuntos de datos a nivel regional del Servicio Forestal de los Estados Unidos se utilizarán para cuantificar el área basal de los tipos de bosques críticos. Se determinará el cambio porcentual en el área basal, la frecuencia de incendios y los acres quemados cada año para comparar los regímenes de quema de las dos regiones durante los dos años para ver cómo eso ha impactado el área basal del bosque. Los hallazgos darán una idea de cómo ha cambiado la tasa de incendios forestales en las últimas dos décadas y sus impactos posteriores, lo que puede ayudarnos a prepararnos mejor para el futuro de los bosques en una crisis climática en curso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lucha contra los incendios forestales en las Tierras Secas del África Subsahariana: Evidencia cuasiexperimental de Burkina Faso

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Washington, DC: Libros electrónicos del Banco Mundial Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical/Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los frecuentes incendios forestales en la confiabilidad del suministro de agua en Thomson Cuencas hidrográficas, Victoria, Australia

Año 2023, volumen 152, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelado de la Tasa de Éxito del Ataque Inicial de Incendios Forestales Basado en el Aprendizaje Automático en Liangshan, China

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El ataque inicial es una fase crítica en los esfuerzos de extinción de incendios, donde se despliega el primer lote de recursos para evitar la propagación del incendio. Este estudio tuvo como objetivo analizar y comprender los factores que impactan en el éxito del ataque inicial, y utilizó tres modelos de aprendizaje automático (regresión logística, XGBoost y red neuronal artificial) para simular la tasa de éxito del ataque inicial en una región específica. El rendimiento de cada modelo de aprendizaje automático se evaluó en función de la precisión, el AUC (Área bajo la Curva) y la puntuación F1, y los resultados mostraron que el modelo XGBoost tuvo el mejor rendimiento. Además, el estudio también consideró el impacto de las condiciones climáticas en la tasa de éxito del ataque inicial al dividir el escenario en clima normal y condiciones climáticas extremas. Esta información puede ser útil para los administradores de incendios forestales a medida que planean la asignación de recursos, con el objetivo de mejorar la tasa de éxito del ataque inicial en el área.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Efecto del Gradiente de Elevación sobre las Reservas de Carbono en un Juniperus przewalskii Kom. Bosque en Qinghai,China

Año 2023, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los ecosistemas forestales son un componente importante del ciclo global del carbono. Densidad de carbono (CD; masa de carbono por unidad de área) los cambios en la elevación de la vegetación, la hojarasca y el suelo de los ecosistemas forestales son poco conocidos. Investigamos variaciones de CD en árboles, arbustos, hierbas, hojarasca y suelos en un Juniperus przewalskii Kom. (Enebro de Przewalski) bosque a 2900-3900 m sobre el nivel del mar (asl) en la provincia de Qinghai, China. El CD promedio de vegetación (VCD) y hojarasca (LCD) fue de 76.53 y 1.21 t hm−2, respectivamente, y el CD aumentó al aumentar la elevación, a valores máximos de 114.02 y 1.39 t hm−2, respectivamente, a 3500-3700 msnm, antes de disminuir en elevaciones más altas. La densidad de carbono del suelo (SCD) disminuyó gradualmente de 2900 a 3500 msnm, aumentó bruscamente de 3500 a 3700 msnm, alcanzando un máximo de 217,84 toneladas hm−2 y luego disminuyó bruscamente. La densidad máxima de carbono del ecosistema (ECD, 333.25 t hm−2) ocurrió entre 3500 y 3700 msnm. El VCD y el ECD se correlacionaron significativa y positivamente con la elevación y la precipitación promedio anual (AAP, p &lt; 0.01), y negativamente con la temperatura promedio anual (AAT, p &lt; 0.05). Estos pueden ser factores clave para determinar la distribución de CD. Este estudio revela que conservar los bosques de gran altitud es importante para mejorar la acumulación de carbono orgánico en el ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Caracterización de los patrones espaciales de gravedad de quemaduras del incendio de Chimney Tops 2 de 2016 utilizando datos Landsat multitemporales y NEON LiDAR

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El incendio forestal Chimney Tops 2 (CT2) en 2016 en el Parque Nacional Great Smoky Mountains (GSMNP) se registró como el incendio más grande en la historia de GSMNP. Comprender los patrones espaciales de la gravedad de las quemaduras y sus factores subyacentes de control es esencial para administrar los bosques afectados y reducir los riesgos futuros de incendios; sin embargo, esto no se ha entendido bien. Aquí, formulamos dos preguntas de investigación: 1) ¿Cuáles fueron los factores más importantes que caracterizaron los patrones de gravedad de las quemaduras en el incendio CT2? 2) ¿Las medidas de gravedad de las quemaduras de los sensores ópticos pasivos y activos de teledetección proporcionaron vistas consistentes de los daños causados por el fuego? Para abordar estas preguntas, utilizamos medidas multitemporales de gravedad de quemaduras basadas en Landsat y lidar, es decir, relación de Quemaduras Normalizada diferenciada relativizada (RdNBR) y Altura Media del Árbol diferenciada relativizada (RdMTH). Se utilizó un enfoque de bosque aleatorio para identificar los impulsores clave en la caracterización de la variabilidad espacial de la gravedad de las quemaduras, y se evaluó aún más la dependencia parcial de cada variable explicativa. Descubrimos que la estructura de la vegetación previa al incendio y la topografía juegan un papel importante en la caracterización de patrones heterogéneos de severidad de quemaduras mixtas en el incendio CT2. La altura media de los árboles, la elevación y la posición topográfica surgieron como factores clave para explicar la variación de la gravedad de las quemaduras. Observamos patrones espaciales generalmente consistentes a partir de medidas de gravedad de quemaduras basadas en Landsat y lidar. Sin embargo, el tipo de vegetación y las relaciones dependientes de la estructura entre RdNBR y RdMTH causaron patrones de severidad de quemaduras localmente inconsistentes, particularmente en regiones altas de RdNBR. Nuestro estudio destaca los roles importantes de la estructura y la topografía de la vegetación previa al incendio para comprender los patrones de severidad de las quemaduras e insta a integrar los cambios espectrales y estructurales para mapear y comprender completamente los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fascinación y perspectivas de los Arizonenses sobre los Rayos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU./Lenguas y Culturas Indígenas Australianas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vivir con humo: Lecciones del Incendio de Chinchaga

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La escala y frecuencia sin precedentes de incendios forestales en el hemisferio norte ha hecho que el humo sea una ocurrencia estacional en los cielos de todo el mundo. Durante la última década, la ceniza se desplazó regularmente de los incendios en Canadá al norte de Europa, alterando los pronósticos en ambos continentes, depositándose en el hielo antártico y acelerando las tasas de derretimiento de los glaciares. Aunque el cambio climático ha exacerbado los eventos de humo en el siglo XXI, las temporadas de humo se encuentran dentro de una historia más larga de interacción humano-humo (salvaje y doméstica) que se remonta al tiempo profundo<

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque de modelado marginal para predecir incendios forestales extremos en los Estados contiguos de Estados Unidos

Año 2023, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos . ISSN: 1386-1999,1572-915X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Este artículo detalla una metodología propuesta para el desafío de datos de la conferencia EVA 2021. El objetivo de este desafío era predecir el número y tamaño de los incendios forestales en los Estados contiguos de EE.UU. entre 1993 y 2015, dando más importancia a los eventos extremos. En el conjunto de datos proporcionado, faltan más del 14% de las observaciones tanto del recuento de incendios forestales como del área quemada; el objetivo del desafío de los datos era estimar un rango de probabilidades marginales a partir de las funciones de distribución de estas observaciones faltantes. Para permitir esta predicción, asumimos que la distribución marginal de una observación faltante puede informarse utilizando datos no faltantes de ubicaciones vecinas. En nuestro método, seleccionamos vecindarios espaciales para cada observación faltante y ajustamos modelos marginales a observaciones no faltantes en estas regiones. Para los recuentos de incendios forestales, asumimos que los conjuntos de datos compilados siguen una distribución binomial negativa inflada a cero, mientras que para los valores de área quemada, modelamos el volumen y la cola de cada conjunto de datos compilados utilizando técnicas no paramétricas y paramétricas, respectivamente. La validación cruzada se utiliza para seleccionar los parámetros de ajuste, y se muestra que las predicciones resultantes superan significativamente el método de referencia propuesto en el esquema del desafío. Concluimos con una discusión de nuestro marco de modelado y evaluamos las formas en que podría extenderse.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Modelado del Medio Ambiente eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Deberían Las Escuelas Tener Espacios de Aire Limpio para los Episodios de Humo de Incendios Forestales?

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Red JAMA abierta. ISSN: 2574-3805. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Esther E. Velásquez, ScD; Tarik Benmarhnia, PhD; Joan A. Casey, PhD; Rosana Aguilera, PhD; Mathew V. Kiang, ScD

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios feroces disminuyen el apetito de carbono de un bosque

Año 2023, volumen 616, número 7956. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recursos de Adaptación y Respuestas al Humo de Incendios Forestales y Otras Formas de Contaminación del Aire en Entornos Urbanos de Bajos Ingresos: Un Estudio de Métodos Mixtos

Año 2023, volumen 20, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Se sabe poco sobre cómo los residentes de bajos ingresos de las comunidades urbanas involucran sus conocimientos, actitudes, comportamientos y recursos para mitigar los impactos en la salud del humo de los incendios forestales y otras formas de contaminación del aire. Entrevistamos a 40 adultos en Los Ángeles, California, para explorar sus evaluaciones de amenazas de días de mala calidad del aire, recursos y comportamientos de adaptación, y los impactos de la contaminación del aire y el humo de incendios forestales en la salud física y mental. Los participantes residían en secciones censales que estaban desproporcionadamente agobiadas por la contaminación del aire y la vulnerabilidad socioeconómica. Todos los participantes informaron haber experimentado días de mala calidad del aire debido principalmente al humo de los incendios forestales. El sesenta por ciento recibió advertencias anticipadas de días de mala calidad del aire o monitoreó rutinariamente la calidad del aire a través de aplicaciones de teléfonos celulares o transmisiones de noticias. Los comportamientos de adaptación incluyeron permanecer en el interior, hacer circular el aire interior y usar máscaras faciales cuando estaban al aire libre. La mayoría (82.5%) de los participantes informaron algún problema o síntoma de salud física o mental durante los días de mala calidad del aire, pero varios indicaron que la gravedad de los síntomas fue mitigada por sus comportamientos adaptativos. Aunque los residentes de bajos ingresos se perciben a sí mismos en riesgo por los impactos en la salud física y mental de la contaminación del aire, también se han adaptado a ese riesgo con recursos limitados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de la Formación e Implementación de Situaciones Peligrosas por Incendios en la Región Ural-Caspio en Años Anormalmente Calurosos y Secos

Año 2023, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ Irkutskogo gosudarstvennogo universiteta. Serie Nauki o Zemle . ISSN: 2073-3402Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Se presentan los resultados del análisis de la relación entre los indicadores meteorológicos de peligro de incendio y el desarrollo real de incendios forestales. La relevancia del estudio se debe a la necesidad de formar una comprensión confiable de los requisitos previos y las tendencias en el desarrollo de incendios en el contexto de los cambios en el clima regional, acompañados de un aumento de su anomalía. El principal enfoque metodológico para resolver las tareas fue identificar las características de la ocurrencia y propagación de incendios forestales en algunos años anormalmente calurosos y secos observados en la región Ural-Caspio - 2010 y 2021. Los datos obtenidos, que reflejan el grado de peligro de incendio y la inmensidad de la propagación de los incendios, se compararon con los indicadores promedio a largo plazo (2001-2021) y con series de datos más extensas. El estudio reveló las características del desarrollo estacional de incendios durante los períodos peligrosos para los incendios de los años considerados en toda la región y teniendo en cuenta su heterogeneidad natural-zonal. A pesar de que la ocurrencia de incendios en general es de naturaleza estocástica, algunos datos indican una naturaleza predominantemente agrícola de los incendios. Los años anormalmente cálidos y secos no se distinguieron significativamente por el grado de quema de paisajes esteparios y desérticos; la excepción fue la extensa propagación de incendios en las tierras bajas forestales y esteparias forestales de los Urales del sur en 2021. La ausencia de relaciones estadísticamente significativas entre los indicadores evidencia que las condiciones climáticas, aunque forman condiciones de riesgo de incendio, no son decisivas para su implementación. La ocurrencia y propagación de incendios dependen de una combinación compleja e interacción de muchos factores naturales y antropogénicos. En este sentido, creemos que la introducción de métodos efectivos de gestión ambiental puede minimizar el nivel de impactos pirogénicos en los ecosistemas esteparios, reducir la amenaza de daños y garantizar la seguridad de la población.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Paleoceanografía y Geología del Mar Negro / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo y Documentación de las Actividades de Manejo Forestal en el Laboratorio Nacional de Los Álamos

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Resumen: la agencia realiza cambios sustanciales en la acción propuesta que son relevantes para las preocupaciones ambientales o existen circunstancias o información relevantes para las preocupaciones y que influyen en la acción propuesta o sus impactos. Esta SA se prepara de acuerdo con la Sección 10 CFR 1021.314(c) de las regulaciones del Departamento de Energía (DOE) para la implementación de la NEPA que establece que "Cuando no esté claro si se requiere o no un suplemento de EIS, el DOE preparará un Análisis Complementario."Esta SA compara específicamente los parámetros clave de evaluación de impacto del programa de manejo de desechos evaluados en el SWEIS con los de una propuesta que cambiaría el enfoque de una parte de este programa de manejo. También proporciona una explicación de las diferencias entre la acción propuesta y las actividades descritas en el análisis SWEIS anterior. El DOE propone acelerar el envío de desechos de TRU heredados a la Planta Piloto de Aislamiento de Desechos (WIPP) en Carlsbad, Nuevo México. El incendio de Cerro Grande en 2000 y los eventos del 11 de septiembre de 2001 han centrado la atención en el riesgo potencial para el público y el peligro creíble para la seguridad que representa la cantidad de plutonio almacenado sobre el suelo en LANL y la creciente necesidad de salvaguardar los desechos nucleares de nuestra nación. Se ha determinado que el lugar más seguro para los desechos TRU generados por la defensa es el depósito permitido por el DOE para desechos TRU a 2100 pies bajo tierra en WIPP. El plan acelerado propuesto para eliminar los desechos de TRU en WIPP daría como resultado la eliminación completa de los desechos de TRU heredados de LANL para 2010; esta eliminación acelerada estaría 20 años antes de lo programado, con un ahorro de $500 millones en costos del ciclo de vida y resultaría en 3000 envíos menos a WIPP. Sin embargo, las pequeñas instalaciones individuales actuales en LANL carecen de edificios, equipos y personal capacitado para llevar a cabo actividades de caracterización eficientes a una escala mayor. La instalación de nuevas estructuras modulares y equipos cerca de la ubicación de almacenamiento de tambores en TA-54 en carcasas diseñadas para un gran inventario y alto rendimiento respaldaría el programa de envío acelerado del DOE al aumentar la tasa de reenvasado, y también disminuiría las vulnerabilidades de transporte en el sitio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad y Gestión del Transporte de Combustible Nuclear / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: Uso de parámetros de fuente de erupción y distribuciones de tamaño de grano de alta resolución de la erupción cleetwood de 7.7 ka del monte mazama (Oregón, Estados Unidos) para revelar procesos eruptivos primarios y secundarios

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: CORRECCIÓN del frente del artículo. Sci de la Tierra., 06 Abril 2023Sec. Vulcanología Volumen 11 - 2023 | https://doi.org/10.3389/feart.2023.1182638

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Respuestas al Fuego dan Forma a las Comunidades de Plantas en un Modelo Mínimo para los Ecosistemas de Incendios en todo el Mundo

Año 2023, volumen 202, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El naturalista œamericano. ISSN: 0003-0147,1537-5323. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abstractoa través de las comunidades de plantas en todo el mundo, los regímenes de incendios reflejan una combinación de factores climáticos y características de las plantas. Para arrojar nueva luz sobre las complejas relaciones entre las características de las plantas y los regímenes de incendios, desarrollamos un nuevo modelo mecanicista conceptual que incluye competencia de plantas, incendios estocásticos y retroalimentación fuego-vegetación. Considerando un solo tipo funcional de planta en pie, observamos que las plantas altamente inflamables y de colonización lenta pueden persistir solo cuando tienen una fuerte respuesta al fuego, mientras que las plantas de colonización rápida y menos inflamables pueden mostrar un mayor rango de respuestas al fuego. A nivel comunitario, la respuesta al fuego del competidor más fuerte determina la existencia de estados ecológicos alternativos (es decir, diferentes comunidades vegetales) en las mismas condiciones ambientales. Específicamente, cuando el competidor más fuerte tenía una respuesta al fuego muy fuerte,como en los bosques mediterráneos, solo se podía lograr un estado ecológico. Por el contrario, cuando el competidor más fuerte estaba mal adaptado al fuego, surgieron estados ecológicos alternativos, por ejemplo, entre sabanas tropicales húmedas y bosques o entre diferentes tipos de bosques boreales. Estos hallazgos subrayan la importancia de incluir la respuesta al incendio de plantas al modelar ecosistemas de incendios, por ejemplo, para predecir la respuesta de la vegetación a especies invasoras o al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad de hormigas en relación con el tiempo transcurrido desde el incendio en un paisaje mallee del sureste de Australia

Año 2023, volumen 48, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es un proceso dominante que da forma al paisaje australiano y en muchas regiones se prevé que la frecuencia y severidad de los incendios forestales aumente debido al cambio climático. El impacto primario del fuego en la fauna suele ser indirecto a través del cambio de hábitat. En particular, en los bosques mésicos se favorecen diferentes especies animales en diferentes momentos desde el incendio a medida que aumenta la complejidad del hábitat con la recuperación de la vegetación. Sin embargo, este no será necesariamente el caso en hábitats de baja complejidad, como muchos de los que ocurren en regiones áridas y semiáridas. Aquí, investigamos la relación entre la historia del fuego y la diversidad y composición de hormigas en mallee semiárido del sureste de Australia. Encuestamos hormigas en 11 sitios en el Parque Nacional Little Desert y terrenos privados cercanos que ardieron por última vez hace 0.5, 6 o 40 años. No encontramos relación entre el tiempo transcurrido desde el incendio y la diversidad o composición de las hormigas, y esto puede explicarse por la falta de relación entre el tiempo transcurrido desde el incendio y la cobertura vegetal. Nuestros hallazgos contrastan con los de las especies de aves mallee, que muestran patrones sucesionales claros después de los incendios, pero es probable que sean típicos de la fauna que busca alimento en el suelo y que carece de requisitos de hábitat especializados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación del Impacto de las Marcas de Fuego en el Proceso de Ignición de la Capa de Madera

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este estudio se ha considerado una formulación teórica de la ignición y combustión de la capa de madera mediante la quema y combustión lenta de tizones. Se analizó el efecto de la longitud de las marcas de fuego, las distancias entre marcas de fuego y sus parámetros geométricos sobre el intercambio de calor con la capa de madera y el proceso de ignición. Con una disminución en el tamaño de las marcas de fuego, es posible la ignición de la madera con una disminución en la distancia entre las marcas de fuego. Con un aumento en el tamaño de la marca de fuego a la misma distancia entre ellos, el régimen de ignición se hace posible aunque con un tiempo de retardo Δt más largo. Con una disminución en la distancia entre las marcas de fuego, la ignición de la madera es posible con un aumento en Δt. Como resultado del modelado matemático del proceso, se observan los siguientes procesos: el calor almacenado en marcas de fuego de tamaños pequeños es insuficiente para iniciar el proceso de ignición; la temperatura en la capa de madera, debido al intercambio de calor conductivo, aumenta ligeramente al principio, antes de comenzar a disminuir como resultado del intercambio de calor con el aire circundante y la capa de madera; el intercambio intensivo de calor con el entorno de marcas de fuego de tamaño pequeño conduce al final de la combustión lenta de la marca de fuego y su enfriamiento; y, si el tamaño de la marca de fuego alcanza un valor crítico, entonces comienza el proceso de pirólisis en el área adyacente a ella..

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre el balance de carbono en Japón

Año 2023, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Rossijskogo universiteta družby narodov. Seriâ Èkologiâ i bezopasnost ž žiznedeâtelʹnosti . ISSN: 2313-2310,2408-8919. Organización: Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El artículo presenta un panorama de publicaciones científicas sobre el tema del estudio "balance de carbono en ecosistemas terrestres", realizado para el territorio de Japón e indexado en la base de datos Scopus para el período 2017-2021. Dentro de esta temática, se destacan las áreas con mayor número de artículos: flujos de carbono en suelos, reservas de carbono en fitomasa aérea (principalmente estudios de los ecosistemas de Hokkaido), características del secuestro de dióxido de carbono por diversas especies vegetales típicas de Japón, así como la dinámica del balance de carbono asociada a la deforestación, reforestación y fenómenos naturales como tifones. Se identificaron las instituciones científicas y académicas más activas en la actividad editorial (Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales; Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria; Universidad de Hokkaido).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Howard Kunreuther: Un agradecimiento

Año 2023, volumen 43, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis de riesgos. ISSN: 0272-4332,1539-6924. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Cambios en los Regímenes de Incendios y la Tala de Salvamento Posterior al Incendio en los Ecosistemas Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros El manual de química ambiental . ISSN: 1616-864X,1867-979X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El personal de Servicios Públicos Organiza una Respuesta Heroica a un Incendio Forestal Urbano

Año 2023, volumen 49, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Flujo operacional . ISSN: 0149-8029,1551-8701. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ANÁLISIS DE ALGUNOS DATOS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL BAIKAL

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista AktualʹNye napravleniâ naučnyh issledovanij XXI veka: teoriâ i praktika . ISSN: 2308-8877. Organización: Editorial Académica Infra-M
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este trabajo se presentan ejemplos de procesamiento y verificación de la confiabilidad de algunos datos estadísticos ambientales de la región del Baikal. Se propone un algoritmo específico para el muestreo estadístico de pequeño volumen para determinar la confiabilidad utilizando un modelo probabilístico lineal, que se convierte en un modelo logit para obtener un resultado con un nivel de significancia dado. Se dan algunos ejemplos de estadísticas de gran volumen. Estas estadísticas se convierten mediante análisis de regresión y algoritmos de fórmulas de interpolación. La tarea principal está formada por la dependencia principal entre algunos parámetros principales de incendios forestales en la región seleccionada con una confiabilidad dada. En este artículo, el campo cubierto se recomendará a una de esas clases de procedimientos estadísticos, a saber, el que se encuentra en el análisis de covarianza. Se pueden lograr avances considerables en el modelado de anomalías naturales y factores antropogénico-tecnogénicos si se introduce un grado de restricción en el análisis de covarianza. Los procedimientos estadísticos presentados junto con otros métodos de predicción de anomalías naturales, por ejemplo, métodos de dendrocronología, correlación y análisis espectral, etc., permiten predecir los principales parámetros de incendios en la región estudiada con una fiabilidad dada. Tales métodos se pueden aplicar en el rango de programas ambientales reales que contienen los volúmenes necesarios y las áreas de concentración de protección contra incendios en los centros logísticos del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia. La realización actual de los procedimientos estadísticos presentados se basa en los métodos informáticos de Mathcad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA METODOLOGÍA DEL USO DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Año 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Žaršysy . ISSN: 2413-8614Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

'FIESTA': un paquete R de estimación y análisis de inventarios forestales

Año 2023, volumen 2023, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecologistas dependen cada vez más de los inventarios forestales nacionales para abordar una amplia variedad de problemas. El paquete' FIESTA ' R (Estimación y Análisis del Inventario Forestal) es una herramienta que permite investigaciones personalizadas utilizando los extensos datos de inventario basados en muestras recopilados en todas las tierras de los EE.UU. por el Programa del Departamento de Agricultura, Servicio Forestal, Inventario y Análisis Forestal (FIA) de EE. UU. Hasta la fecha, la naturaleza compleja del inventario de la FIA obliga a muchos usuarios a realizar solo análisis limitados a través de las herramientas existentes con límites geográficos, plazos y datos auxiliares preestablecidos en un único proceso de estimación estadística. Sin embargo, la rápida evolución de los datos disponibles de teledetección y los métodos estadísticos presentan la oportunidad de realizar análisis espaciales y temporales de los atributos forestales que son mucho más relevantes para muchos problemas ecológicos, ambientales, económicos y sociales apremiantes en los EE.UU., el paquete 'FIESTA' se desarrolló para aumentar el conjunto actual de herramientas disponibles al proporcionar una plataforma flexible que se adapta a las tecnologías en evolución y las técnicas de estimación de vanguardia. El paquete contiene una colección de funciones que pueden consultar bases de datos de la FIA, resumir datos de inventario basados en muestras, extraer y agregar datos espaciales auxiliares y generar estimaciones con variaciones asociadas. El paquete 'FIESTA' R está disponible en CRAN ( https://cran.r-project.org/package=FIESTA ).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Niveles impactantes de víctimas de vida silvestre por cercas eléctricas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza África . ISSN: 2730-9878. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La distancia entre focos de incendio aumenta desproporcionadamente para los incendios forestales en comparación con los incendios prescritos a medida que los pastizales hacen la transición a los bosques de Juniperus

Año 2023, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La invasión leñosa es una de las mayores amenazas para los pastizales a nivel mundial, agotando un conjunto de servicios ecosistémicos, incluida la producción de forraje y la biodiversidad de los pastizales. La evidencia reciente también sugiere que la invasión leñosa aumenta el peligro de incendios forestales, particularmente en las Grandes Llanuras de América del Norte, donde Juniperus spp es altamente volátil. convierta los pastizales en un estado boscoso alternativo. Las distancias entre focos de incendio son un componente crítico del peligro de incendios forestales, que describe la distancia a la que las brasas de un incendio pueden provocar una nueva ignición del fuego, potencialmente lejos del personal de extinción de incendios. Evaluamos los cambios en las distancias de incendios puntuales a medida que los pastizales experimentan la invasión de Juniperus a un estado boscoso alternativo y cómo las distancias de incendios puntuales difieren en las condiciones típicas de incendio prescritas en comparación con las condiciones observadas durante los incendios forestales. Utilizamos BehavePlus para calcular las distancias de incendios puntuales para estos escenarios dentro del Paisaje Experimental de los Cañones de Loess, Nebraska, EE. UU., una ecorregión de 73.000 hectáreas donde se utiliza el manejo de incendios en tierras privadas para reducir la invasión leñosa y evitar una mayor expansión de los combustibles Juniperus. Descubrimos que el fuego prescrito utilizado para controlar la invasión de bosques tenía distancias máximas más bajas de incendios puntuales en comparación con los incendios forestales y, en consecuencia, una menor cantidad de área terrestre en riesgo de ocurrencia de incendios puntuales. En escenarios de incendios forestales más extremos, las distancias entre incendios puntuales fueron 2 veces mayores en pastizales y más de 3 veces mayores en pastizales invadidos y bosques de Juniperus en comparación con los incendios quemados en condiciones de incendio prescritas. La distancia máxima de incendios puntuales fue un 450% mayor en los bosques de Juniperus en comparación con los pastizales y expuso 14.000 hectáreas adicionales de combustibles receptivos, en promedio, a la ocurrencia de incendios puntuales dentro del Paisaje Experimental de los Cañones de Loess. Este estudio demuestra que la invasión de leñosos aumenta drásticamente los riesgos asociados con los incendios forestales, y que las distancias puntuales de incendio asociadas con la invasión de leñosos son mucho menores en los incendios prescritos utilizados para controlar la invasión de leñosos en comparación con los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de los niveles de exposición al humo tras la combustión en laboratorio de combustible de superficie de plantación de Pinus koraiensis

Año 2023, volumen 881, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis temporal de anomalías de la productividad primaria asociada a eventos de incendio, en bosques mediterráneos de Chile y España

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgos de incendios forestales en un clima cambiante: evaluaciones sintetizadas de los riesgos de incendios forestales en el suroeste de China

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales en el suroeste de China provocaron pérdidas catastróficas de propiedades y vidas humanas, y los riesgos localizados de incendios forestales muestran tendencias diferenciadas en escenarios de calentamiento global. En el caso de cuantificar los impactos climáticos y localizar los riesgos de incendios forestales, en este artículo se establecen y mapean evaluaciones sintetizadas de los riesgos de incendios forestales en áreas de alto incidente en el suroeste de China, constituidas por tres elementos esenciales: peligro, vulnerabilidad y capacidad de prevención/mitigación de desastres. El grupo de peligro incluye la inflamabilidad de la vegetación y la propagación de incendios relacionados con factores climáticos y topográficos. Los elementos característicos públicos y económicos pertenecen al grupo de vulnerabilidad y capacidad de prevención/mitigación de desastres en función de sus funciones e influencias en los incendios forestales. Cada aspecto y grupo se clasifican mediante los registros históricos del sitio de incendios forestales y se ponderan mediante el método de ponderación de entropía y el proceso de jerarquía analítica. Las evaluaciones indican que la mayoría de las franjas de muy alto riesgo de incendios forestales se distribuyen al oeste de 103°E y al norte de 28°N, cubriendo un área de más de 26.500 km2 , principalmente en regiones suburbanas de baja altitud en cuencas y valles con altos riesgos climáticos. Los mapas de riesgo de incendios forestales altamente localizados especificaron tanto las tensiones de prevención/mitigación de incendios en cada celda de la cuadrícula como los patrones espaciales generales de riesgos de incendios forestales, mejorando así la comprensión de los patrones actuales y futuros de riesgos de incendios forestales y ayudando así a mejorar las políticas de supresión y prevención.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Caracterización de combustibles mediante teledetección en apoyo del manejo de incendios forestales a gran escala en el bioma del Cerrado

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cerrado es la sabana tropical con mayor biodiversidad del mundo caracterizada por una variedad de estructuras de vegetación, desde pastizales hasta bosques. Sin embargo, la estabilidad del Cerrado se ha visto amenazada por cambios antropogénicos en el régimen de incendios. La gestión de los combustibles es una de las opciones más importantes que tenemos para reducir los impactos negativos de los incendios forestales en la sociedad y el medio ambiente y amplificar los positivos en la flora dependiente del fuego. Grandes áreas como Cerrado a menudo requieren sensores remotos para caracterizar los combustibles, especialmente las plataformas espaciales a bordo. Aunque los sensores espaciales existen desde hace más de 50 años, surgen nuevas oportunidades con sensores lanzados recientemente con características sin precedentes. Sin embargo, las propiedades del combustible del Cerrado y su potencial para caracterizarse con la nueva generación de sensores aún están poco estudiadas. En esta tesis se presentan enfoques proximales y cercanos a la superficie como un paso adelante para ampliar las propiedades del combustible Cerrado. La tesis se divide en tres capítulos, donde: i) se predice el contenido de humedad del combustible utilizando espectroscopía foliar y algoritmos de aprendizaje automático, ii) se predice la carga de combustible para toda la extensión del Cerrado utilizando datos lidar recopilados de vehículos aéreos desocupados y el sensor lidar espacial GEDI recientemente lanzado e ili) se presenta una revisión de los nuevos sensores remotos espaciales con potencial para ser utilizados para la caracterización del combustible y las principales variables relacionadas con el combustible para el manejo integrado de incendios. Los resultados mostraron la aplicabilidad de la espectroscopía y los datos lidar junto con el aprendizaje automático para recuperar características importantes del combustible para el manejo de incendios. Con la creciente disponibilidad de datos de sensores con nuevas tecnologías y capacidades, que permiten ampliar la información recopilada en campo, se sugiere que estamos ante una nueva era para el mapeo y monitoreo de combustibles, lo cual es fundamental para el desarrollo de programas integrados de manejo de incendios con el objetivo de preservar el bioma del Cerrado y ecosistemas similares en todo el mundo. Palabras clave: Riesgo de incendio, Combustible vegetal, Espectroscopía, Lidar, GEDI, Aprendizaje automático, Sensores satelitales

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de incendios forestales en Pinares de Siberia Central en un Clima Cambiante

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de incendios forestales de diferente gravedad sobre el comportamiento potencial de incendios superficiales de <i>Pinus tabuliformis</i>bosque

Año 2023, volumen 43, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: PDF HTML阅读 XML下载 导出引用 引用提醒 不同烈度林火对油松林潜在地表火行为的影响 DOI: 10.5846/stxb202111223283 作者: 作者单位: 作者简介: 通讯作者: 中图分类号: 基金项目: 国家重点研发计划项目(2020YFC1511601) Efectos de los incendios forestales de diferente gravedad en la superficie potencial de comportamiento del fuego de Pinus tabuliformis bosque Autor: Afiliación: Proyecto del Fondo: la Clave del Proyecto Nacional Clave de la Investigación y Plan de Desarrollo 摘要 | 图/表 | 访问统计 | 参考文献 | 相似文献 | 引证文献 | 资源附件 | 文章评论 摘要:油松是我国华北地区代表性树种之一,含有丰富油脂,容易引发大面积高烈度森林火灾。阐明不同烈度林火对油松林地表可燃物负荷量和潜在地表火行为的影响,对于油松林林火管理具有重要意义。以辽河源自然保护区2014年不同烈度林火干扰后油松林分为研究对象,根据不同烈度(重度、中度、轻度)和对照(未过火)分别设置3块20 m×20 m样地,共12块样地,调查地表可燃物和林分结构指标,结合室内实验,利用BehavePlus 5.0 软件进行潜在火行为模拟,探讨不同烈度林火5年后油松林地表可燃物负荷量和潜在地表火行为特点,并分析影响潜在地表火行为的主要因素。研究结果表明 : (1) , ,小小 ((P>0.05)。(2)不同烈度林火后,在不同风速和可燃物含水率条件下,油松林潜在地表火蔓延速度、火线强度不存在显著性差异(P>0.05),单位面积发热量、火焰高度、反应强度存在显著性差异(P<0.05)。(3)不同烈度林火后油松林潜在地表火行为主要受油松更新幼苗基径、灌木负荷量、油松平均冠幅、上层枯叶负荷量、油松更新幼苗密度的影响。研究结果表明不同烈度林火均可以降低再次燃烧的火烈度和风险。 Resumen: Pinus tabuliformis es una de las especies arbóreas representativas en el norte de China, que es rica en petróleo y fácil de causar incendios forestales de gran extensión y alta severidad. Es de gran importancia para el manejo de incendios forestales del bosque de Pinus tabuliformis dilucidar la influencia de incendios forestales de diferente gravedad en la carga de combustible superficial y el comportamiento potencial de incendios superficiales del bosque de Pinus tabuliformis. En este estudio, se tomaron como objeto de investigación bosques de Pinus tabuliformis con diferentes niveles de perturbación por incendios forestales en la Reserva Natural de Liaoheyuan en 2014. De acuerdo con las diferentes severidades (alta, moderada, baja) y control (sin quemar), se establecieron tres parcelas de muestra de 20 m×20 m, y se establecieron un total de 12 parcelas. Basado en la investigación del índice de estructura de soporte y combustible de superficie, combinado con experimentos en interiores, el comportamiento potencial del fuego fue simulado por el software BehavePlus 5.0. Se discutieron las características de la carga superficial de combustible y el comportamiento potencial del fuego superficial del bosque de Pinus tabuliformis después de 5 años de incendio con diferentes severidades, y se analizaron los principales factores que afectan el comportamiento potencial del fuego superficial. Los resultados indicaron que (1) no hubo diferencia significativa en la carga de combustible fino y la carga de combustible superficial total entre las diferentes severidades de perturbación por incendios forestales (P>0.05). (2) En las condiciones de diferentes velocidades del viento y contenido de humedad del combustible, no hubo diferencias significativas en la tasa potencial de propagación del fuego en la superficie y la intensidad de la línea de fuego (P>0.05), pero hubo diferencias significativas en el valor calorífico por unidad de área, altura de la llama e intensidad de reacción (P<0.05) después de la perturbación de incendios forestales con diferentes severidades. (3) El comportamiento potencial de incendios superficiales del bosque de Pinus tabuliformis con diferentes severidades se vio afectado principalmente por el diámetro de la base de las plántulas de regeneración de Pinus tabuliformis, la carga de arbustos, el ancho promedio del dosel de Pinus tabuliformis, la carga de hojas muertas superiores y la densidad de plántulas de regeneración de Pinus tabuliformis. Los resultados mostraron que los incendios forestales con diferente severidad podrían reducir la gravedad y el riesgo de rebrote. <文文文文文 <

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nueva beca

Año 2023, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Historia Ambiental de los Estados Unidos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Mejoras en los Mapas de Atributos de Combustibles contra Incendios mediante la Integración de Inventarios de Campo, ALS de Baja Densidad y Datos Satelitales en Bosques Mediterráneos Complejos

Año 2023, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Uno de los factores más determinantes en el comportamiento de los incendios forestales es caracterizar los atributos del combustible forestal. Investigamos un tipo de bosque mediterráneo complejo-Abies montañoso pinsapo-Pinus-Quercus-Juniperus con estructuras distintas, como bosques de hoja ancha y hoja de aguja—para integrar datos de campo, escaneo Láser Aerotransportado (ALS) de baja densidad y datos satelitales multiespectrales para estimar los atributos del combustible forestal. El procedimiento de tres pasos consistió en: (i) estimar tres atributos clave de combustible forestal (biomasa, complejidad estructural e higroscopicidad), (ii) proponer un índice sintético que abarque los tres atributos para cuantificar la capacidad potencial de propagación de incendios y (iii) generar un cartógrafo de la capacidad potencial de propagación. Nuestros principales hallazgos mostraron que los modelos de calibración de Biomasa–ALS tuvieron un buen desempeño para Abies pinsapo (R2 = 0.69), Juniperus spp. (R2 = 0,70), Pinus halepensis (R2 = 0,59), Pinus spp. mixto (R2 = 0,80), y Pinus spp.- Juniperus spp. (R2 = 0,59) bosques. Los valores más altos de biomasa se obtuvieron para bosques de Pinus halepensis (190,43 Mg ha-1−. La complejidad estructural de los combustibles forestales se evaluó calculando el Índice de Diversidad de Alturas LiDAR (LHDI) con respecto a la distribución y diversidad vertical de la vegetación con los valores más altos de LHDI, que correspondió a Pinus spp.- bosques mixtos de hoja perenne (2,56), Quercus suber (2,54) y Pinus (2,49), obteniéndose el mínimo para Juniperus (1,37) y arbustos (1,11). Se obtuvieron valores altos del Índice de Desecación de Combustible (IDM) para aquellas áreas dominadas por arbustos (-396.71). Los valores del Índice de Biomasa de Comportamiento Potencial (ICB) fueron altos o muy altos para el 11,86% del área y bajos o muy bajos para el 77,07%. El Índice de Complejidad Estructural (ICE) del Comportamiento Potencial fue alto o muy alto para el 37,23% del área, y bajo o muy bajo para el 46,35%, y el Índice de Desecación del Combustible (ICD) del Comportamiento Potencial fue opuesto al ICB y ICE, con valores altos o muy altos para áreas con baja biomasa y baja complejidad estructural. Los valores del Índice de Comportamiento Potencial del Fuego (PIC) fueron altos o muy altos para el 38,25% del área, y bajos o muy bajos para el 45,96%. Los valores altos o muy altos de PIC se relacionaron con bosques de Pinus halepensis y Pinus pinaster. La teledetección se ha aplicado para mejorar la caracterización y cartografía de los atributos del combustible, destacando la utilidad de integrar datos multiespectrales y de ELA para estimar aquellos atributos que están más estrechamente relacionados con la organización espacial de la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La quema prescrita puede producir refugios para forb invasiva, <i>Oncosifón pilulífero</i>

Año 2023, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del incendio CZU Lightning Complex de agosto de 2020 en los bosques del Parque estatal Big Basin Redwoods

Año 2023, volumen 109, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de pesca y vida silvestre de California . ISSN: 2689-419X,2689-4203Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Incendio del Complejo de Relámpagos CZU comenzó el 16 de agosto de 2020 y ardió en más de 35.000 hectáreas (80.000 acres) de tierras forestales en el condado de Santa Cruz, California. En este estudio, se utilizaron imágenes satelitales Landsat de la cobertura vegetal previa y posterior al incendio de 2020 para mapear primero los patrones de severidad de quemaduras (fracción baja, moderada, alta) en el paisaje de incendios de CZU en y alrededor del Parque Estatal Big Basin Redwoods (BBRSP). Para mapear el rebrote vivo versus los rodales forestales actualmente muertos, los cambios en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) derivado de las imágenes satelitales Sentinel de resolución 10-m (incendio posterior a la CZU) se transformaron en una nueva métrica de evaluación llamada Índice Verde de Recuperación-Rebrote (RRGI). El resultado del RRGI derivado del cambio del NDVI Centinela de octubre de 2020 a julio de 2022 mostró que solo el 24% de la cubierta forestal quemada en BBRSP todavía estaba viva y volviendo a crecer a un nivel moderado de nueva cubierta de dosel verde. Las encuestas de campo en BBRSP en julio de 2022 mostraron que los árboles que no habían alcanzado un nivel de clase RRGI de 3 o más, con brotes de nuevo follaje verde en la mayoría de sus ramas horizontales dos años después del Incendio de CZU, ya no estaban vivos y volvían a crecer. La intensidad sin precedentes de los incendios de CZU junto con dos años sucesivos (2021 y 2022) de sequía extrema y calor de verano ha infligido graves daños a la mayoría de los árboles viejos en BBRSP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones sinópticos asociados a la ocurrencia de focos de incendio en la Estación Ecológica Taim y Campos Neutrais - Brasil

Año 2023, volumen 32, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Climatología . ISSN: 1980-055X,2237-8642. Organización: Associação Brasileira de Climatologa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen: Las condiciones meteorológicas y climáticas influyen directamente en la ocurrencia y dinámica de los incendios forestales. Y cuando ocurren en regiones de preservación ambiental, tienen impactos en la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la seguridad hídrica. Este estudio identificó los patrones sinóticos favorables a la ocurrencia de hotspot en la Región de Estaciones Ecológicas del Taim y Campos Neutrais, ambas ubicadas en el extremo sur de Brasil. En la región de estudio, los déficits de humedad son más importantes que las altas temperaturas, difiriendo de lo descrito en la literatura. Se identificaron tres patrones sinópticos: el primero presentando anomalías negativas de temperatura y humedad, establecidas tras el paso de un frente frío, que tiene como principal aporte generar una estabilidad postfrontal, asociada al desplazamiento de un sistema de alta presión. El segundo y tercer patrón (64% de incendios forestales) corresponden a los eventos más intensos y duraderos, que ocurren en presencia de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur y la Zona de Convergencia de Humedad, respectivamente, y actúan en la región noroeste-sureste de Brasil. Estos sistemas favorecen el desplazamiento lento de un sistema de alta presión sobre la región de estudio, lo que contribuye a la intensificación de un ambiente estable, favoreciendo déficit de humedad y anomalías positivas de temperatura en la región de estudio. Los resultados de este estudio proporcionan una comprensión de cómo la atmósfera influye en la ocurrencia de incendios forestales en la región de estudio, y ayudarán a planificar la minimización del impacto que pueden causar en una región de preservación ambiental

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La mortalidad de los arbustos salinos de ancianos tras un incendio desafía la resiliencia de la rehabilitación posterior a la mina en el centro de Queensland, Australia

Año 2023, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se requiere que la rehabilitación del paisaje después de la minería sea resistente a los impactos de perturbaciones como incendios, sequías y enfermedades. A medida que las empresas mineras se someten al proceso de certificación de rehabilitación y cierre de minas, existen notables brechas de conocimiento sobre los riesgos ecológicos asociados con paisajes maduros rehabilitados, basándose en gran medida en el supuesto de que la rehabilitación es análoga a las comunidades de referencia. Sin embargo, la respuesta a la perturbación por incendios en una variedad de paisajes sigue sin probarse en gran medida y, en particular, existe una comprensión limitada de los rasgos de recuperación de las especies de plantas que ocurren naturalmente o que comúnmente se siembran para la rehabilitación. En agosto de 2018, se aplicó un incendio controlado a 37 hectáreas de rehabilitación de minas de carbón de 12 años de antigüedad en el centro de Queensland, Australia. Utilizamos una combinación de (i) estudios de parcelas terrestres y (ii) imágenes de drones para comparar la respuesta de la vegetación de las especies leñosas quemadas con los controles no quemados antes y durante los dos años posteriores al incendio. La supervivencia de las especies arbustivas más dominantes encontradas en el sitio de rehabilitación se vio significativamente afectada por el incendio. Saltbush del Anciano (Atriplex nummularia Lindl. subsp. nummularia) registró una mortalidad significativa después del incendio, con encuestas terrestres que registraron una reducción promedio del 89% de tallos por hectárea en todo el sitio quemado, mientras que los controles sin quemar se mantuvieron sin cambios. El análisis de los datos de la parcela se apoyó con imágenes de drones de alta resolución espacial y temporal, clasificadas utilizando un enfoque de aprendizaje automático de bosques aleatorios. El análisis de cambios de estos mapas mostró una disminución significativa del 82% en la densidad de plantas de arbustos salinos Old Man y una reducción del 92% en la cobertura del follaje después del incendio. Además, el área media del dosel de los arbustos individuales de arbustos salinos Old Man se redujo significativamente de una media previa al incendio de 11.3 a 4.8 m 2 dos años después del incendio. Un análisis de proximidad espacial mostró que los individuos que sobrevivieron al incendio se ubicaron significativamente más cerca de las áreas no quemadas y del botín descubierto, lo que indica que las cargas discontinuas de combustible terrestre pueden mejorar en gran medida la capacidad de supervivencia de los individuos. Este estudio proporciona nueva evidencia sobre la controvertida sensibilidad al fuego del arbusto salado Old Man y demuestra el riesgo que los futuros eventos extremos impulsados por el clima pueden tener sobre la resiliencia de los nuevos ecosistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Informe final de las soluciones basadas en la naturaleza de FirESmart para el manejo preventivo de incendios y el suministro sostenido de servicios ecosistémicos

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios y Cambio Climático en el Bosque de Transición de Pinos de los Grandes Lagos de América del Norte

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este capítulo explora los posibles cambios en los regímenes de incendios y la biodiversidad dados los cambios climáticos proyectados en el Bosque de Transición de Pinos de los Grandes Lagos( GLPF), una porción del bosque boreal del sur. Hemos estudiado cómo cambiaron la estructura, la composición y la biodiversidad de los bosques durante casi 500 años al comparar comunidades en ubicaciones edáficas comparables de varias edades desde la perturbación que reemplazó a los rodales. Nuestra interpretación de los probables cambios futuros se basa en cómo estos ecosistemas se han vuelto a ensamblar después de incendios forestales, purgas y perturbaciones por insectos en el pasado y proyecciones del cambio climático en los próximos 75 años. El rápido cambio climático ahora está introduciendo condiciones diferentes a aquellas a las que históricamente se adaptó este ecosistema y, por lo tanto, las proyecciones de cambios futuros son más subjetivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto de los incendios forestales en la abundancia y diversidad de animales en la tenencia de la tierra en los bosques de Miombo, Tanzania

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Matimbwi L, Madoffe SS. 2022. El impacto de los incendios forestales en la abundancia y diversidad de animales en la tenencia de la tierra en los bosques de Miombo, Tanzania. J Asiática De 6: 43-51. El sur de África está dominado por los bosques de Miombo( bosques), la sabana más grande del mundo. El propósito de esta investigación fue examinar cómo los incendios forestales afectan a las poblaciones de mamíferos en los bosques de Miombo bajo varios sistemas de tenencia forestal. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios de hogares, una lista de verificación de preguntas de sondeo para informantes clave, observación participante, métodos de Evaluación Rural Participativa (PRA) y un inventario de campo. Solicitamos la ayuda de las comunidades locales en nuestro análisis de los datos de PRA que recopilamos. Los datos e información cuantitativos y cualitativos fueron sometidos a análisis de contenido y estructural-funcional. Los datos cuantitativos se examinaron utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se utilizó Microsoft Excel para examinar los datos de inventario de las poblaciones de animales. El número promedio de mamíferos recolectados de cada sistema de tenencia forestal se comparó mediante Análisis de Varianza (ANOVA) para ver si había variaciones estadísticamente significativas. La variedad de especies de mamíferos en diversos sistemas de tenencia forestal se midió utilizando el Índice de Shannon-Wiener (H). Según los hallazgos, las actividades agrícolas (44,5%), la producción de carbón vegetal (21,1%) y la caza de vida silvestre (18,9%) representaron la gran mayoría de los incendios forestales en los bosques de Miombo. Se pensaba que la tala ilegal y la recolección de miel eran los únicos factores contribuyentes. Las poblaciones de mamíferos tienden a ser más significativas en las Reservas Forestales del Gobierno Central, luego en las del Gobierno Local y finalmente en las del Gobierno de la Aldea. Las secciones quemadas levemente en la Reserva Forestal del Gobierno Central tenían un índice de diversidad de 3.2. En contraste, aquellos en la Reserva Forestal del Gobierno Local y la Reserva Forestal de la Aldea tenían índices de 2.0. Hubo poca diferencia en los valores del índice de diversidad de la Reserva Forestal Gubernamental Central (2.0) y la Reserva Forestal de la Aldea (2.0) para bloques moderadamente quemados y la Reserva Forestal del Gobierno Local (1.6) para bloques no quemados. La Reserva Forestal Gubernamental Central tenía un valor de diversidad de 1.5 para los bloques severamente quemados, la Reserva Forestal Gubernamental de la Aldea tenía un valor de 1.4 y la Reserva Forestal del Gobierno Local tenía un valor de 1.2. Al igual que otros mamíferos con una baja tasa de escape de incendios, los incendios forestales golpean al hyrax rocoso con especial dureza. Como resultado, se sugiere que se fortalezcan los regímenes de gestión actuales de las Autoridades gubernamentales locales para garantizar una mayor participación de la comunidad local con medidas policiales más efectivas para salvar los bosques del deterioro. Del mismo modo, se debe dar acceso a las comunidades a financiamiento y estímulo para que realicen actividades generadoras de ingresos para disminuir su dependencia de los bosques de Miombo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio climático e incendios [Título provisional]

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detectar, Monitorear y Prever Incendios Forestales Requiere Puntos de Vista Multiescala Similares a los de la Meteorología y la Climatología

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Lograr una coexistencia sostenible con incendios forestales en el Antropoceno requiere hábiles observaciones integradas de incendios, predicciones de comportamiento de incendios, pronósticos de riesgo de incendios y proyecciones de cambio en los climas de incendios. Los enfoques diversos y multiescala utilizados por las ciencias atmosféricas, para comprender los patrones geográficos, las tendencias temporales y las trayectorias probables del clima y el clima, proporcionan un modelo a seguir de cómo se pueden formular evaluaciones multiescala del peligro de incendios y entregarlas a los administradores de incendios, los socorristas de emergencia y comunidades en riesgo. La adaptación al creciente riesgo de desastres por incendios requiere agencias nacionales especializadas, como los servicios meteorológicos, que proporcionen una amplia gama de productos para permitir la detección y la predicción a corto y largo plazo de la actividad de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Zwiespräche mit Händen und Füßen. Gedanken-Bilder & amp; Fotomontagen

Año 2023, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Alboroto y Sprunggelenk . ISSN: 1619-9987,1619-9995. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Los incendios forestales Mejoran la Resiliencia del Crecimiento Forestal a la Sequía

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En bosques estacionalmente secos, los incendios forestales pueden reducir la competencia por el agua del suelo entre los árboles y mejorar la resiliencia de los bosques a la sequía. Probamos esta idea comparando los patrones de crecimiento de anillos de árboles de rodales de Pinus pinea sometidos a dos intensidades de quema prescritas (H, alta; L, baja) y las comparamos con rodales de control sin quemar (U) en el suroeste de España. Luego, evaluamos la resiliencia posterior al crecimiento a dos sequías que ocurrieron antes (2005) y después (2012) de la quema prescrita (2007). La resiliencia se cuantificó como cambios en el crecimiento radial utilizando índices de resiliencia y como cambios en la cobertura y verdor utilizando el NDVI. El NDVI disminuyó drásticamente después del incendio, y también se observaron caídas menores después de las sequías de 2005 y 2012. Descubrimos que el crecimiento y la resiliencia posteriores a la sequía mejoraron en los rodales H, donde el crecimiento también mostró la menor coherencia entre los árboles individuales y la menor correlación con la precipitación anual del agua. En contraste, los árboles del sitio L mostraron las mayores correlaciones con la precipitación y el índice de sequía. Estos hallazgos sugieren que el crecimiento de los árboles se recuperó mejor después de la sequía y respondió menos a la escasez de agua en los árboles H. Por lo tanto, los incendios de alta intensidad están relacionados con la reducción del estrés por sequía en los pinares mediterráneos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estructura forestal y crecimiento residual de árboles en el área del proyecto Northwest Gateway, Parque Nacional Volcánico Lassen, California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de archivo abierto del Servicio Geológico de EE. UU. / Informe de archivo abierto. ISSN: 0196-1497,2331-1258,2332-4899. Organización: Departamento del Interior de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 17 de abril de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Western Ecological Research CenterU.S. Geological Survey3020 State University Drive EastSacramento, California 95819 El adelgazamiento mecánico y el incendio prescrito son tratamientos de mitigación comunes para reducir los riesgos de incendio. Sin embargo, estos tratamientos se aplican juntos con poca frecuencia dentro de los parques nacionales. El proyecto Northwest Gateway en el Parque Nacional Volcánico Lassen es una excepción a este patrón. Se aplicaron varias prescripciones de adelgazamiento al área del proyecto en 2014, y un subconjunto del área prescrita se quemó en 2018 y 2019. Para determinar las respuestas a estos tratamientos, analizamos la estructura forestal y los datos de combustibles en una red de parcelas de monitoreo a largo plazo medidas antes de los tratamientos y en varios años después de los tratamientos. Además, evaluamos patrones en el crecimiento de árboles individuales a partir de núcleos tomados de 101 pinos amarillos individuales (pino ponderosa, Pinus ponderosa Douglas ex Lawson & C. Lawson, y Jeffery pine, P. jeffreyi Grev. & Balf.) dentro de la unidad de proyecto.El área basal y la densidad del tallo se redujeron después de los tratamientos de aclareo para árboles del tamaño de un poste (≤15 centímetros de diámetro a la altura de la base) y de sobrepiso (>15 centímetros de diámetro a la altura de la base), con reducciones más pronunciadas en árboles del tamaño de un poste. El cambio proporcional en el área basal viva después del adelgazamiento fue más alto para los Abies del tamaño de un poste, con más del 80 por ciento del área basal y la densidad del tallo eliminados en promedio. Hubo grandes reducciones en Pinus y Populus del tamaño de un poste. Sin embargo, los árboles Populus no fueron objeto de remoción, lo que sugiere que estos árboles murieron a través de otros mecanismos. Los tratamientos de raleo también dieron como resultado reducciones en los valores del índice de densidad de rodales y en la carga de combustible en la superficie cuando fueron seguidos por fuego prescrito, particularmente para clases de tamaños de combustibles pequeños(como basura/ lona, combustibles de 1 hora y 10 horas). El crecimiento del pino amarillo residual individual, medido en términos de incremento anual del área basal, indicó una fuerte liberación de crecimiento en los años posteriores a los tratamientos de aclareo.Tomados en conjunto, estos resultados indican que los tratamientos de restauración forestal en el área del proyecto Northwest Gateway fueron efectivos para reducir la densidad de rodales y fomentar el crecimiento de pinos residuales. Curiosamente, nuestros resultados también indicaron que aunque el raleo seguido del fuego prescrito fue más efectivo para reducir las cargas superficiales de combustible, las técnicas de cosecha, como el hilado de árboles enteros, pueden reducir efectivamente la acumulación de combustibles residuales posteriores al tratamiento, especialmente cuando se combinan con el apilamiento manual y otros tratamientos específicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Tiempo de Incendios Forestales mediante un Mecanismo de Interacción de Algoritmos de Aprendizaje Automático para el Reconocimiento de Especies Arbóreas Endémicas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la eliminación real de dióxido de carbono en bosques quemados utilizando datos satelitales: un estudio de caso en Corea del Sur

Año 2023, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la montaña / Revista de Ciencias de la Montaña. ISSN: 1672-6316,1993-0321. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reacciones de las musarañas de dientes blancos menores (Crocidura suaveolens) ante el riesgo de depredadores terrestres y aéreos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los incendios forestales en las concentraciones de elementos del suelo en la Türkiye mediterránea

Año 2023, volumen 332, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de química radioanalítica y nuclear. ISSN: 0236-5731,1588-2780. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Mejora de la eficiencia en la extinción de incendios forestales de base con extintores forestales de mochila

Año 2023, volumen 381, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El medio más eficaz para combatir los incendios forestales es la detección oportuna de incendios, el monitoreo y patrullaje de áreas recreativas, la extinción de incendios no extinguidos. El propósito de la investigación es aumentar la eficiencia de la extinción de incendios forestales de base con extintores forestales de mochila basados en soluciones constructivas y técnicas que aseguren el uso económico de los agentes extintores de incendios. El artículo presenta estudios de las características del agua pulverizada, vapor de agua, que afectan la efectividad de la extinción. Se dan proporciones óptimas de los parámetros de diseño de los extintores forestales de mochila desarrollados. Con una exposición a corto plazo al vapor en el hogar, la combustión por difusión se detiene. La condición para detener la quema de madera es el cese de la combustión de la llama y el enfriamiento de los carbones formados durante la combustión a una temperatura por debajo de la temperatura de pirólisis, es decir, por debajo de 200 ° C. En el caso de combustión heterogénea, el efecto de un chorro de vapor de agua en los centros de combustión lenta es ineficaz. Para enfriar el soplete de llama difusora, se requiere un consumo de vapor de 1,9 kg por kilogramo de madera. El consumo de vapor de agua requerido para diluir los productos gaseosos de pirólisis formados a partir de un kilogramo de madera es de aproximadamente 7 kg. Los estudios experimentales presentados confirman la efectividad del agua y el vapor pulverizados como agentes extintores independientes y medios para crear tiras de soporte. Para lograr un nivel crítico de contenido de humedad, el grosor de la película de condensado debe ser de al menos 0,1 mm. La velocidad efectiva de la fuente de vapor es de aproximadamente 1,5-2,5 km/h.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnología y Utilización de Lodos de Agua de Carbón/Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tamaño y distribución de energía de las marcas de fuego producidas a partir de la quema de árboles

Año 2023, volumen 138, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las marcas de incendio generadas a partir de incendios forestales pueden contribuir a la propagación de incendios forestales y son una amenaza para las estructuras en la interfaz urbano-forestal (WUI). Comprender las características, como el tamaño de la marca de fuego, la masa y el flujo de calor al combustible receptor, es clave para evaluar la propagación de incendios forestales por marcas de fuego. El objetivo del presente estudio fue evaluar las características de las marcas de fuego producidas a partir de diferentes especies de árboles y evaluar la amenaza debida a las marcas de fuego en varias fuentes de combustible relacionadas con WUI. Con este fin, se quemaron un total de 71 árboles / arbustos de abeto de Douglas, pino ponderosa y artemisa, y se recolectaron marcas de fuego. Las marcas de fuego "calientes" con temperaturas superiores a 300 ° C se capturaron utilizando telas resistentes al fuego. Estas marcas de fuego "calientes" dejaron marcas de carbonización en la tela y se toman imágenes de las marcas de carbonización. Se presenta una metodología novedosa para estimar el flujo de calor depositado por las marcas de fuego en función de los tamaños de las marcas de carbonización. El flujo de calor promedio de las marcas de fuego de las especies de abeto Douglas y artemisa (agujas cortas) fue un orden de magnitud mayor en comparación con el flujo de calor de las marcas de fuego de las especies de pino ponderosa (agujas largas). Un análisis adicional sobre el potencial de ignición de las marcas de fuego indicó que es más probable que las marcas de fuego de abeto Douglas causen incendios puntuales de mayor alcance, mientras que es más probable que las marcas de fuego de las especies de artemisa contribuyan a la propagación de incendios forestales en las inmediaciones. Además, se estableció que aumentar el Flujo de Calor Crítico de los combustibles potenciales en la WUI puede conducir a una reducción exponencial en el riesgo de ignición debido a las marcas de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Dependencias Espaciales e Interacciones Vecinales de los Patrones de Incendios Forestales en las Zonas de Montaña Gallegas (NOROESTE de España)

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Galicia es la región española más afectada por incendios forestales, y estos patrones de incendios forestales son objeto de intensa investigación. Sin embargo, dentro de Galicia, las zonas de montaña tienen ciertas características socioeconómicas y ecológicas que las diferencian del resto de la región y hasta ahora no han recibido ninguna atención específica de investigación. Este artículo propone un análisis de los patrones espaciales de incendios forestales en los sistemas montañosos centrales de Galicia en términos de frecuencia, proporción de área afectada, tiempo de supresión y extensión. Se examinaron las relaciones de contigüidad de estas variables con el fin de establecer interacciones vecinales e identificar concentraciones locales de incidencias de incendios forestales. Además, se propone un modelo econométrico espacial para estas variables dependientes en términos de un conjunto de coberturas del suelo (coníferas, bosque–arbusto de transición) y uso del suelo (agrícola, industrial), complementado con densidad de población, protección ecológica y tierras comunales. Se estudió la relevancia de estos parámetros y se encontró, entre otros resultados, que el valor económico (agrícola y/o industrial) mitiga el riesgo y el impacto de los incendios forestales, mientras que la protección ecológica no. En términos de cobertura terrestre, las coníferas reducen la frecuencia y el área afectada de incendios forestales, mientras que las tierras de transición tienen un efecto mixto, mitigando el tiempo de supresión y extensión, pero aumentando la frecuencia de incendios forestales. A partir de estos resultados, se dan sugerencias para mejorar las políticas, con un énfasis particular en la necesidad de coordinar las políticas locales para tener en cuenta las dependencias vecinas del riesgo y el impacto de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Secuestro de Carbono, la Biomasa y la Reserva de Carbono del Suelo en Bosques Dominados por Robles de las Cordilleras Hindu-Kush de Pakistán

Año 2023, volumen 52, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sains Malaysiana . ISSN: 0126-6039,2735-0118. Organización: Penerbit Universiti Kebangsaan Malasia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la biomasa vegetal, las reservas de carbono del suelo y el potencial de secuestro de carbono de los bosques dominados por robles. Se muestrearon aleatoriamente treinta rodales forestales que tenían 10 cuadrantes de 20×20. De dieciocho especies de árboles, doce especies se asociaron con el Grupo II, seguidas de los Grupos I y III, con ocho especies cada uno. Quercus dilatata fue la única especie de roble registrada en los tres grupos con densidad máxima en el Grupo II (56.14). Quercus semecarpifolia representó la mayor proporción de carbono (235 MgC / ha) en el Grupo II. Se encuentra que Quercus baloot, siendo la especie dominante del Grupo I, aloja las mayores cantidades de BMC (335±43 Mg/ha) para todas las clases de tamaño. El mayor contenido de nitrógeno, nitrógeno total y relación carbono-nitrógeno fueron 0,185%, 8,23 y 59,64, respectivamente, en el Grupo II. La densidad aparente media fue de 1,519 g / cm3 en el grupo III. El mayor carbono orgánico del suelo (COS) se registró en el Grupo II (2,69% , 119,82 toneladas / ha). Debido a su gran escala aérea y alta densidad de carbono, los bosques dominados por robles en el Grupo II almacenan la mayor parte del carbono. Estos resultados sugieren que el carbono orgánico es una fuente importante de carbono forestal con un potencial significativo de mitigación del cambio climático que debe conservarse y mejorarse mediante el manejo forestal sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Construcción de la agenda de medios para contribuir al manejo y prevención de incendios forestales en Indonesia y Malasia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuego propagándose lateralmente sobre una pendiente con y sin cañón empotrado

Año 2023, volumen 138, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Estudio experimental a escala de laboratorio que tiene como objetivo comparar el comportamiento del fuego en dos configuraciones: una pendiente plana regular y una pendiente con cañón empotrado. En configuraciones de pendiente con un cañón incrustado, se nota un rápido aumento en la velocidad de propagación e intensidad del incendio cuando el fuego ingresa al cañón. Entonces, en este estudio nos propusimos comprender mejor las situaciones ocurridas en algunos accidentes fatales (accidentes de Olival Novo y S. Marcos, Portugal). Las pruebas muestran que la presencia del cañón induce un cambio en el comportamiento del fuego en la ladera después de que el fuego ingresa al cañón. Por lo general, se observa un rápido aumento en la intensidad y la velocidad de propagación del incendio, en comparación con el caso regular de pendiente plana. Se observó que la orientación de la velocidad máxima de propagación del fuego no es coincidente con la orientación de la pendiente máxima en el caso de la pendiente con cañón, lo que demuestra que el cañón cambia el comportamiento del fuego en la pendiente. Los resultados de este estudio contribuyen a comprender mejor el comportamiento del fuego en laderas con y sin cañón, mejorando así la seguridad contra incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los efectos de las prácticas de manejo en las aves de pastizales-Águila Real (Aquila chrysaetos)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Documentos profesionales del Servicio Geológico de EE. UU./Documento profesional del Servicio Geológico de EE. UU. . ISSN: 1044-9612,2330-7102. Organización: Oficina de Publicaciones del Gobierno de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Publicado por primera vez el 20 de abril de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Northern Prairie Wildlife Research Center U. S. Geological Survey8711 37th Street Southeast Jamestown, ND 58401 Póngase en contacto con Pubs Almacén Las claves para el manejo del Águila Real (Aquila chrysaetos) en los pastizales del oeste de América del Norte, particularmente en los de la región de las Grandes Llanuras, incluyen el mantenimiento de paisajes abiertos, en su mayoría sin desarrollar, que sostienen al menos niveles modestos de población de presas adecuadas (generalmente conejos [Lepóridos] y perros de la pradera o ardillas terrestres [Sciuridae]); salvaguardar los territorios de anidación (es decir, las áreas de reproducción), especialmente las estructuras de anidación dentro de los territorios, de las perturbaciones humanas; mitigar las principales fuentes de mortalidad antropogénica, particularmente la electrocución en líneas eléctricas, disparos, colisiones con estructuras y vehículos y envenenamiento por plomo y rodenticidas; y evitar el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Conjunto de Incendios Forestales Inducidos por Rayos y Factores de Influencia de la Superficie en la Cordillera Great Xing'an

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Consecuencias Económicas de la Adaptación a Incendios Forestales: Cortes de Energía por Seguridad Pública en California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones Espaciales de Puntos Críticos Utilizando SNNP-VIIRS para el Monitoreo de Potencial de Incendio

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La provincia de Kalimantan Oriental está oficialmente designada como Capital del Estado porque el área tiene el menor riesgo de desastre, aunque no se puede separar de desastres como incendios forestales y terrestres. Este estudio tiene como objetivo determinar el patrón espacial de los puntos críticos utilizando SNPP-VIIRS para monitorear posibles incendios. La investigación utilizó el método descriptivo-analítico para identificar el área de investigación y recopilar datos secundarios. Los datos secundarios son datos espaciales y no espaciales que consisten en datos de puntos calientes de la grabación de la imagen SNPP-VIIRS, incluida la frecuencia y distribución de los puntos calientes. El uso de datos de 2012 a 2021 utilizando grabaciones matutinas y vespertinas de SNPP-VIIRS. Los resultados del estudio muestran que el patrón espacial de posibles puntos críticos en la ciudad capital de un nuevo país es bastante variado. El patrón espacial de los puntos críticos muestra que Kutai Kartanegara Regency, como una de las ubicaciones de la nueva Capital del Estado, tiene el mayor número de puntos críticos, a saber, 38.970 con la mayor precisión en la provincia de Kalimantan Oriental, a saber, 1.616 (bajo), 36.253 (nominal) y 1.101 (alto). El potencial de desastres por incendios en Kutai Kartanegara Regency como ubicación de IKN es alto, por lo que se necesita con urgencia planificación para futuras estrategias de prevención, mitigación y prevención de incendios. Se conoce el patrón espacial de los puntos críticos, por lo que se puede utilizar para monitorear posibles incendios y minimizar las ocurrencias de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad/Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en las Propiedades del Suelo a lo largo del Tiempo después de un Incendio Forestal e Implicaciones para la Estabilidad de los Taludes

Año 2023, volumen 149, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería geotécnica y geoambiental. ISSN: 1090-0241,1943-5606. Organización: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Informe de incidentes de incendios forestales con Azure Cognitive Services y API de Twitter

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución y abundancia de Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus—en la parte alta del río San Luis Rey, Condado de San Diego, California-resumen de datos de 2022

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de datos . ISSN: 2771-9448Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 24 de abril de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Western Ecological Research CenterU.Encuesta Geológica S.3020 State University Drive EastSacramento, California 95819 Encuestamos Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus; papamoscas) a lo largo de la parte superior del río San Luis Rey cerca del Lago Henshaw en Santa Ysabel, California, en 2022. Las encuestas se completaron en cuatro ubicaciones: tres aguas abajo del Lago Henshaw, donde se realizaron encuestas de 2015 a 2021 (Rey River Ranch [RRR], Cleveland National Forest [CNF], Vista Irrigation District [VID]), y una en VID Lake Henshaw (VLH) que se ha encuestado anualmente desde 2018. Se detectaron 71 papamoscas territoriales en 3 ubicaciones (RRR, CNF, VLH) y 6 papamoscas transitorios de subespecies desconocidas detectados en VID y VLH. Aguas abajo del lago Henshaw, se detectaron cuatro papamoscas territoriales, incluidos dos machos y dos hembras, en RRR y CNF. En total, se establecieron dos territorios que constaban de dos parejas en estos lugares. En VLH, detectamos 67 papamoscas territoriales, incluidos 30 machos, 34 hembras y 3 papamoscas de sexo desconocido. En total, se establecieron 40 territorios, que contenían 35 parejas (24 parejas monógamas y 5 grupos poligínicos formados por 4 machos emparejados cada uno con 2 hembras diferentes, y 1 macho emparejado con 3 hembras diferentes), y 5 papamoscas de estado reproductivo indeterminado (3 machos y 2 papamoscas de sexo desconocido). Se detectaron tordos de cabeza marrón (Molothrus ater; cowbird) en los cuatro lugares de la encuesta.Los papamoscas utilizaron cinco tipos de hábitat en el área de estudio: (1) sauce ribereño mixto, (2)sauce-álamo, (3) sauce-roble, (4) sauce-fresno y (5) roble-sicomoro. De las ubicaciones de papamoscas, el 83 por ciento se ubicaron en hábitats caracterizados como sauces ribereños mixtos, y el 92 por ciento se encontraban en hábitats con una cobertura de plantas nativas superior al 95 por ciento. La vegetación exótica no prevaleció en el área de estudio.Hubo 22 nidos localizados incidentalmente durante las encuestas: 5 tuvieron éxito, 1 se vio con huevos en la última visita, 10 fallaron y se desconocía el resultado de los 6 nidos restantes. Tres de estos nidos fueron parasitados por cowbirds. Se detectaron 13 juveniles en VLH; no se detectaron juveniles en RRR o CNF.Durante las encuestas se detectaron cinco papamoscas anillados, tres de los cuales se confirmó que eran adultos que ocupaban territorios en años anteriores. Además, dos papamoscas con una sola banda federal azul oscuro, lo que indica que fueron anillados como polluelos en un estudio demográfico previo aguas abajo del lago Henshaw (Howell y otros, 2022), volvieron a ser vistos durante las encuestas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propagación Fluvial de Disturbios por Incendios Forestales Del Incendio Forestal Más Grande Registrado en Nuevo México

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Volumen de actas ... reunión anual de primavera. ISSN: 2834-5800Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se espera que los incendios forestales en el suroeste aumenten en frecuencia y severidad, y se sabe que cambian los ecosistemas terrestres, la hidrofobicidad del suelo y la respuesta de escorrentía de una cuenca hidrográfica a la precipitación.Si bien el impacto de los incendios forestales en una cuenca hidrográfica y su efecto localizado en los arroyos cercanos está bien documentado, lo que sigue siendo incierto es cómo las perturbaciones de los incendios forestales en la calidad del agua y el metabolismo de los arroyos se propagan longitudinalmente a través de un río. system.To además de nuestra comprensión de los impactos longitudinales de los incendios forestales, utilizamos cinco sitios de sondas in situ de alta frecuencia aguas abajo del incendio forestal Hermits Peak Calf Canyon (HPCC), el incendio forestal más grande en la historia del estado de Nuevo México, que cubre 192 km del arroyo Gallinas que incluía Las Vegas, municipio de NM y Lago Santa Rosa.Nuestros resultados muestran un aumento significativo en la turbidez (valores p <0.05) en los sitios de monitoreo aguas arriba del Lago Santa Rosa durante los períodos de alta descarga.Durante estos períodos, se observó una reducción significativa en la producción primaria bruta en todos los sitios de monitoreo aguas arriba del lago Santa Rosa (valor de p <0.05).A diferencia de los sitios de monitoreo aguas arriba del lago Santa Rosa, el sitio aguas abajo no experimentó un cambio significativo en la turbidez (valor p = 0.12) y tuvo un aumento significativo en la producción primaria bruta (valores p <0.05).Las huellas metabólicas de los arroyos también indicaron un aumento de la limpieza, el DOC y los sedimentos en los sitios aguas arriba del lago Santa Rosa, mientras que el sitio aguas abajo se mantuvo relativamente estable.Nuestros nuevos resultados demuestran cómo un incendio forestal a gran escala puede causar impactos localizados en la calidad del agua y el metabolismo de las corrientes y propagarse a través de un sistema fluvial que abarca múltiples órdenes de corrientes que afectan la calidad del agua aguas abajo y los servicios ecosistémicos, y cómo un gran lago pudo amortiguar esas perturbaciones deteniendo su propagación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta Hidrológica del Río Gallinas al Deshielo Primaveral de 2023 Posterior al incendio Hermits Peak/calf Canyon de 2022

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Volumen de actas ... reunión anual de primavera. ISSN: 2834-5800Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se sabe que los incendios forestales afectan la calidad del agua en una cuenca debido a la erosión de las laderas y la sedimentación del fuego, así como a la cantidad de agua que ingresa al sistema debido a la disminución de la infiltración del suelo, la disminución de la interceptación de la vegetación y el aumento de la evapotranspiración de la cuenca.La cuenca hidrográfica de Gallinas en el norte de Nuevo México se vio afectada por el incendio Hermits Peak/Calf Canyon (HP/CC) de 2022, el incendio forestal más grande en la historia de Nuevo México (>340,000 acres).Aproximadamente 115,542 acres se quemaron en la Cabecera de la Cuenca del río Gallinas, el 21% de los cuales fueron clasificados por el equipo de Respuesta a Emergencias del Área Quemada del USFS como quemadura alta. severity.As al 8 de abril de 2023, los datos de equivalente de agua de nieve (SWE) de la estación de monitoreo de nieve Wesner Springs de NRCS en la fuente del río Gallinas (Elk Mountain; 11,151 pies) son de 17.0 pulgadas, que tiene una tendencia un 142% más alta que la mediana de 30 años de 12.0 pulgadas.La capa de nieve por encima del promedio genera preocupación por el aumento del deshielo en las cuencas hidrográficas, con una mayor preocupación por un inicio más temprano y niveles más altos de flujos máximos debido a las condiciones de las cuencas hidrográficas posteriores al incendio.Este estudio de pregrado consiste en monitorear casi en tiempo real el SWE, la temperatura del aire y la humedad del suelo en Wesner Springs y compararlos con la descarga histórica y del río Gallinas de 2023 con énfasis en el período durante el deshielo primaveral (de marzo a mayo) para probar qué impacto está teniendo el incendio forestal de 2022 HP/CC en las condiciones hidrológicas.Históricamente, los hidrogramas de Gallinas Creek cerca de Montezuma, Nuevo México (USGS 08380500) muestran aumentos amplios, difusos y moderados en la descarga de marzo a mayo debido al derretimiento de la nieve en contraste con los aumentos estrechos, agudos y marcados en las descargas de junio a agosto debido a las lluvias monzónicas.La revisión de los datos del caudal del río Gallinas desde marzo de 2023 hasta el presente muestra una descarga de manantial llamativa con picos estrechos y agudos de 4 a 7 veces por encima del promedio, similar a la respuesta de precipitación monzónica en lugar de la respuesta de deshielo.Estos datos sugieren que el deshielo se está escapando de las laderas quemadas en lugar de infiltrarse en el subsuelo.El NRCS ha calculado un volumen de pronóstico (probabilidad de superación del 50%) del 215% de la mediana de 30 años en Gallinas Creek cerca de Montezuma.Históricamente, la descarga máxima en las Gallinas ocurre alrededor del 15 de mayo según el récord de 96 años, pero ha estado ocurriendo antes durante la sequía del milenio.Este año, con las condiciones más altas de SWE y posteriores al incendio, es imperativo monitorear casi en tiempo real para pronosticar las etapas de inundación, administrar la sedimentación del incendio y proteger los suministros de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Oportunidades para la Investigación sobre la Gestión del Carbono en Ecosistemas de Pino de Hoja Larga

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Pino de hoja larga (Pinus palustris Mill.) las sabanas y los bosques son conocidos por proporcionar numerosos servicios ecosistémicos, como promover la biodiversidad, reducir el riesgo de incendios forestales y brotes de insectos y aumentar el rendimiento del agua. En estos sistemas abiertos de pinos, también hay interés en administrar el carbono (C) de manera que no disminuya otros servicios ecosistémicos. Adicionalmente, pueden existir estrategias de manejo para lograr estos mismos objetivos en plantaciones y rodales degradados que se desarrollaron a partir de la regeneración natural. Por ejemplo, la acumulación de C en árboles vivos y el almacenamiento de C en productos de madera cosechada podrían aumentarse extendiendo las rotaciones y convirtiendo las plantaciones en rodales multienvejecidos. El almacenamiento subterráneo de C podría mejorarse incorporando C pirogénico en el suelo mineral antes de plantar pinos de hoja larga en áreas taladas, pero esto puede ser contrario a los hallazgos que indican que minimizar la alteración del suelo es importante para el almacenamiento de C en el suelo a largo plazo. Sugerimos examinar enfoques para reducir las emisiones totales de C del ecosistema que incluyen el uso de la exploración dirigida o el pastoreo con ganado domesticado para complementar la quema prescrita, reduciendo así las emisiones de C de la quema. La masticación de la vegetación leñosa seguida de un programa de quemas prescritas frecuentes podría usarse para reducir el riesgo de emisiones sustanciales de C de los incendios forestales y para restaurar la función de las sabanas y bosques con invasión de madera dura y regímenes de incendios alterados. Muchos de estos enfoques deben validarse con estudios de campo o simulaciones de modelos. También es necesario mejorar las estimaciones de las existencias de C en madera muerta y el almacenamiento de C en productos de madera cosechada. Finalmente, las técnicas de covarianza eddy han mejorado nuestra comprensión de cómo las perturbaciones influyen en la dinámica del pino de hoja larga C en múltiples escalas de tiempo. Sin embargo, es necesario determinar el grado en que los diferentes enfoques silvícolas, especialmente los de adaptación de los ecosistemas al cambio climático, influyen en la acumulación de C. En general, nuestra revisión sugiere que existen numerosas oportunidades para la investigación sobre la dinámica de C en los ecosistemas de pinos de hoja larga, y es probable que estos sistemas estén bien posicionados para lograr los objetivos de C al tiempo que ofrecen otros servicios ecosistémicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

QuIC-IoT: Implementación de IoT a Corto Plazo Impulsada por Modelos para Monitorear Fenómenos Físicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: El ecosistema del Internet de las cosas ha sido una fuerza impulsora en la creación de comunidades inteligentes donde se pueden monitorear continuamente una variedad de fenómenos físicos, por ejemplo, la calidad del aire, las condiciones del tráfico en las carreteras, el consumo de energía en los edificios, etc. En este artículo, abordamos cómo IoT se puede implementar de manera rápida y efectiva para eventos esporádicos y a corto plazo (por ejemplo, propagación de incendios en un área silvestre y propagación de inundaciones), donde el monitoreo del evento en evolución es fundamental. En particular, proponemos QuIC-IoT, una plataforma de planificación impulsada por modelos que tiene como objetivo implementar temporalmente una infraestructura de IoT personalizada para monitorear eventos a corto plazo, donde la propagación de fenómenos es impulsada por modelos basados en la física. Nuestro evento de caso de uso de conducción es un incendio prescrito cuasi planificado o RxFire: esta es una técnica de resiliencia a los incendios forestales en la que el personal forestal enciende pequeños incendios intencionales a priori para destruir combustible y ayudar a contener la propagación de incendios forestales reales. Las anomalías que pueden ocurrir durante estos eventos cuasiplanificados deben ser capturadas rápidamente por la implementación de IoT, por ejemplo, los incendios forestales escapados pueden convertirse en incendios forestales catastróficos en condiciones impredecibles de viento, vegetación, etc. QuIC-IoT incorpora modelos desarrollados por expertos en el dominio para guiar la implementación de IoT; el área del evento se divide en subregiones y se calcula una métrica de criticidad que cuantifica la probabilidad de anomalías en cada ubicación. QuIC-IoT nos permite mezclar dispositivos IoT fijos y cuasimóviles para implementar IoT de manera flexible en terrenos desafiantes y a medida que evoluciona el fenómeno (RxBurn). Evaluamos QuIC-IoT en dos entornos forestales del mundo real (grandes y pequeños) en Blodgett Forest, CALIFORNIA, EE. UU., con planes de quema concretos desarrollados por expertos en incendios forestales. Nuestros resultados experimentales revelan que QuIC-IoT permite una mejora de más de 3 VECES en la rentabilidad y el rendimiento (detección oportuna de anomalías) en comparación con los algoritmos de implementación de IoT de referencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tizones, abril–mayo de 1795

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Atribuciones globales de modelado y control de incendios basadas en el aprendizaje automático ensemble y observaciones satelitales

Año 2023, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la teledetección. ISSN: 2666-0172. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La dinámica contemporánea del fuego es uno de los fenómenos superficiales terrestres más complejos y menos comprendidos. Los controles globales de incendios relacionados con el clima, la vegetación y la actividad antropogénica generalmente están entrelazados y son difíciles de desenredar de manera cuantitativa. Aquí, aprovechamos un conjunto de cinco modelos de aprendizaje automático (ML) y múltiples observaciones satelitales para realizar modelos globales de incendios para tres métricas de incendios (área quemada, número de incendios y tamaño del incendio), y cuantificamos los mecanismos impulsores subyacentes a los cambios anuales de incendios de una manera resuelta espacialmente para el período 2003-2019. El aprendizaje conjunto es un metaenfoque que combina múltiples predicciones de ML para mejorar la precisión, la solidez y el rendimiento de la generalización. Encontramos que el conjunto optimizado ML reprodujo bien la dinámica anual del área quemada global (R2 = 0.90, P <0.001), el número total de incendios (R2 = 0.86, P <0.001) y el tamaño promedio de los incendios (R2 = 0.70, P <0.001). Además, el ensemble ML capturó patrones espaciales clave de magnitudes medias plurianuales, variabilidades anuales, anomalías y tendencias para diferentes métricas de incendios. Nuestras atribuciones de incendios basadas en ML destacaron aún más el papel dominante de la actividad antropogénica mejorada en la reducción del área quemada global (-1.9 Mha / año, P <0.01), seguido del control climático (-1.3 Mha/año, P <0.01) y el control positivo insignificante de la vegetación (0.4 Mha/ año, P = 0.60). Espacialmente, el clima dominó un área quemada mucho más grande (53.7%) que el control humano (23.4%) o de la vegetación (22.9%); sin embargo, los efectos contrarrestantes de las tendencias regionales de humectación y secado debilitaron los impactos climáticos netos en el área quemada global. El número y el tamaño de los incendios exhibieron patrones de control espacial similares con el área quemada; sin embargo, a nivel mundial, el número de incendios tendió a verse más afectado por el clima, mientras que el tamaño de los incendios estuvo más influenciado por las actividades humanas. En general, nuestro estudio confirmó la viabilidad y eficiencia de ensemble ML en el modelado global de incendios y las atribuciones de control posteriores, proporcionando una mejor comprensión de los regímenes contemporáneos de incendios y contribuyendo a proyecciones robustas de incendios en un entorno cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Mitigación de incendios forestales mediante el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales utilizando agujas de pino como combustible potencial

Año 2023, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de medio ambiente y gestión de residuos. ISSN: 1478-9868,1478-9876. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales y su repercusión en el ecosistema peruano

Año 2023, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Latam . ISSN: 2789-3855Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente estudio centra su objetivo en analizar el impacto de los incendios forestales en el ecosistema peruano durante el periodo 2001 al 2021, por lo tanto, su metodología se enmarca en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte longitudinal básico que aplicó una guía de análisis documental. en la recolección de una serie de datos durante el período de investigación, cuyos resultados indican que el Perú perdió aproximadamente 251 kha de áreas boscosas por incendios forestales, lo que representa el 6.9% de la totalidad destruida, por lo que hubo daños en el árbol cobertura en 2017 por la afectación de 39.7 kha, siendo Loreto el departamento con mayor pérdida de áreas boscosas (2.07 kha), seguido de San Martín (1.83 kha) y Ucayali (1.54 kha), también en el departamento de Lambayeque, se registró la desaparición de 1.24 kha de superficie arbórea en el periodo 2001 al 2021, lo que corresponde al 53%, evidenciándose pérdida notable en la provincia de Lambayeque.Ferreñafe con 55 hectáreas hasta el 2018, Chiclayo reportó destrucción de 5 ha y la provincia de Lambayeque 231 Ja. En conclusión, el incremento de los incendios forestales en los diferentes departamentos del Perú han causado estragos y pérdida de la cobertura arbórea, lo que ha provocado la migración de especies de fauna silvestre, cambios en el ciclo hidrológico, invasión de especies exóticas, disminución de la productividad de la tierra, erosión del suelo. , períodos prolongados de sequía, alteraciones en el microclima y contaminación del aire por aumento de las emisiones de dióxido de carbono y aumento de la temperatura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Amplificación de los ciclos anuales y diurnos de los rayos alpinos

Año 2023, volumen 61, número 9-10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La respuesta de los rayos a un clima cambiante no se comprende completamente. Las tendencias históricas de los proxies conocidos por fomentar entornos convectivos sugieren un aumento de los rayos en grandes partes de Europa. Dado que los rayos resultan de la interacción de procesos a muchas escalas, se deben considerar tantos de estos procesos como sea posible para obtener una respuesta integral. Los logros recientes de mediciones de rayos sin interrupciones durante una década y reanálisis por hora de las condiciones atmosféricas, incluida la microfísica de las nubes, combinados con técnicas de regresión flexibles, han hecho factible una reconstrucción confiable de los rayos de nube a tierra hasta su ciclo diurno estacionalmente variable. Los Alpes orientales europeos y sus alrededores se eligen como región de reconstrucción, ya que este dominio incluye una gran variedad de condiciones de cobertura terrestre, topográficas y de circulación atmosférica. Los cambios más intensos durante las cuatro décadas de 1980 a 2019 ocurrieron en los altos Alpes, donde la actividad de rayos se duplicó en la década de 2010 en comparación con la década de 1980. Allí, la temporada de rayos alcanza un máximo más alto y comienza un mes antes. Durante el día, el pico es hasta un 50% más fuerte con más rayos en las horas de la tarde y la noche. Las señales a lo largo del borde alpino sur y norte son similares pero más débiles, mientras que las llanuras que rodean los Alpes no tienen una tendencia significativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mirlo Alado Rojo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado climático regional en la cuenca amazónica para evaluar el riesgo de incendios

Año 2023, volumen 53, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Amazónica . ISSN: 0044-5967,1809-4392. Organización: Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: RESUMEN Los estudios sobre deforestación, ciclo hidrológico, cambio climático y clima de incendios pueden beneficiarse de las simulaciones detalladas proporcionadas por los modelos climáticos regionales (MCR). Si bien se ha prestado mucha atención a la actividad de incendios en la Amazonía, pocos estudios han utilizado corridas de RCM para evaluar el riesgo de incendios y las variables asociadas con la ocurrencia de incendios. Evaluamos la precipitación, la temperatura y un índice de riesgo de incendio del conjunto de simulaciones del modelo Eta junto con tres modelos climáticos globales diferentes para la cuenca del Amazonas. Las corridas de MCR se compararon con los datos de reanálisis de la estación seca de 1979 a 2005. Los campos de temperatura máxima y de 2 m se subestimaron en toda la región, pero mostraron una correlación espacial estadísticamente significativa con los datos de referencia. La precipitación fue sobreestimada sobre el Amazonas, de acuerdo con las principales fuentes de humedad analizadas. El índice de sequía de Keetch-Byram (KBDI) no se vio afectado significativamente por el sesgo encontrado en la temperatura y la precipitación, y el conjunto mejoró en relación con las simulaciones de miembros individuales. Las estimaciones de KBDI tuvieron un mejor desempeño con el conjunto de los tres miembros evaluados, sin embargo, el modelo Eta mostró algunas limitaciones. La validación del riesgo de incendio modelado podría beneficiarse del uso de datos de puntos calientes satelitales. Además, el KBDI también se puede utilizar en la evaluación de cómo interactúa el cambio climático con la actividad de incendios en la región amazónica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicaciones históricas de pesticidas para el tratamiento de infestaciones de gusanos cogolleros del abeto oriental en Nuevo Brunswick

Año 2023, volumen 104, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen Los pesticidas se han utilizado en Canadá desde 1945 como parte de aplicaciones de fumigación aérea a gran escala para controlar plagas de insectos en tierras boscosas. Algunos de los pesticidas utilizados históricamente fueron eficaces, no selectivos, persistentes y han tenido graves impactos en el medio ambiente. Un ejemplo bien conocido y ampliamente documentado son los programas de pulverización aérea a gran escala en New Brunswick, Canadá. De 1952 a 1993, el 97% de los 6,2 millones de hectáreas de las tierras boscosas de Nuevo Brunswick se trataron con al menos una aplicación de un insecticida, la mayoría de los cuales se aplicaron para controlar brotes de gusano cogollero del abeto oriental ( Choristoneura fumiferana ). El insecticida más conocido fue el diclorodifeniltricloroetano (DDT), aplicado de 1952 a 1968, que aún persiste en suelos tratados y cuerpos de agua adyacentes, y causó los efectos individuales y acumulativos del ecosistema que aún se pueden medir en la actualidad. Los insecticidas que reemplazaron al DDT no eran persistentes y es poco probable que se encuentren en la actualidad. Sin embargo, durante los años de aplicación, es probable que algunos de los insecticidas hayan impactado los ecosistemas locales hasta cierto punto. Para ayudar a futuros estudios sobre la eficacia y el impacto ambiental de estos insecticidas, creamos un conjunto de datos espaciales digitales de la aplicación conocida de pesticidas en la silvicultura de Nuevo Brunswick de 1952 a 1993. El conjunto de datos incluye ingrediente activo, formulación, tasa de aplicación, mezcla de tanques, tipo de aeronave y otra información auxiliar. La versión actual de los datos está disponible en la página de Datos Abiertos del Departamento de Recursos Naturales y Desarrollo Energético de Nuevo Brunswick, GIS y en el material complementario. Se fomenta el uso del conjunto de datos con fines académicos y educativos, siempre que tanto este documento de datos como la fuente de datos se citen adecuadamente; el Gobierno de Nuevo Brunswick debe ser reconocido como la fuente de datos (Licencia de Gobierno Abierto http://www.snb.ca/e/2000/data-E.html ).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Directrices Principales para la Prevención de Situaciones de Emergencia por Incendios Forestales

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Lesnoj žurnal . ISSN: 0536-1036Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de los efectos de los incendios forestales en el caudal de los arroyos en las montañas Cascade, Oregón, EE. UU.

Año 2023, volumen 621, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Accidental

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios interdisciplinarios en literatura y medio ambiente. ISSN: 1076-0962,1759-1090. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Artículo de revista Acceso accidental Julie Choffel Julie Choffel 79 Ringgold Street, West Hartford, CT 06119, (860) 786-8549, jchoffel@gmail.com Busque otros trabajos de este autor en: Oxford Academic Google Scholar ISLE: Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, isad016, https://doi.org/10.1093/isle/isad016 Publicado: 29 de abril de 2023 Historial del artículo Recibido: 15 de febrero de 2023 Decisión editorial: 25 de marzo de 2023 Publicado: 29 de abril de 2023

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio Climático, Megaincendios Aplastan la Regeneración Forestal

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios de alta intensidad en los estados occidentales matan árboles maduros y sus semillas, mientras que las condiciones más cálidas y secas estresan las plántulas. Pero los gestores forestales aún pueden intervenir para cambiar esta trayectoria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIOS EN LA REGIÓN DEL VALE DO PARAÍBA, SELVA ATLÁNTICA SURESTE, BRASIL

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Humo ambiental . ISSN: 2595-5527Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: En los últimos tiempos, el área quemada por incendios forestales en la Selva Atlántica, un punto caliente de biodiversidad, ha aumentado y su ocurrencia puede amenazar a este bioma. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de tres índices de riesgo de incendios para una serie histórica de tiempo en Vale do Paraíba Paulista, Selva Atlántica Sureste, Brasil. Para validar las fórmulas se utilizaron datos meteorológicos diarios de estaciones meteorológicas automáticas y registros de puntos críticos del programa de monitoreo de incendios del INPE. Se calcularon tres índices de riesgo de incendio: Angstron, Fórmula Monte Alegre (MAF) y Telecyn. Esperábamos encontrar un aumento en el riesgo de incendios en los últimos años en la región, lo que encontramos para algunos municipios, y que el riesgo de quemaduras sería mayor en los meses secos, lo que mostramos. Además, argumentamos que las áreas protegidas que rodean los sitios de mayor riesgo de incendio están siendo amenazadas, especialmente cerca de São Luiz do Paraitinga y Taubaté. Por último, considerando la mayor probabilidad de detectar riesgo de incendio en clases superiores, Angstron fue el más adecuado para Campos do Jordão y MAF para Sao Luiz do Paraitinga, Taubaté y Cachoeira Paulista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños/Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Optimización de los Mensajes de Humo de Incendios Forestales en Columbia Británica a través de Comentarios de la Comunidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gravedad de los incendios forestales altera la producción de exoenzimas microbianas del suelo y la abundancia de hongos en los Montes Apalaches del Sur

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Pedosfera . ISSN: 1002-0160,2210-5107. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Estadístico de Procesos Convectivos En la Península de Absheron

Año 2023, número 1 (217). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Región Severo-Kavkazskij. Estestvennye nauki . ISSN: 1026-2237. Organización: Universidad Federal del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo se centra en determinar las masas de aire observadas durante los procesos convectivos en Bakú y la península de Absheron en 2011-2020. Así como identificar la frecuencia de masas de aire y fenómenos atmosféricos por estaciones y años. El propósito de este estudio es determinar fenómenos meteorológicos que influyan significativamente en la seguridad y la actividad operativa del tráfico aéreo, particularmente, en las áreas del aeródromo y ruta. La formación de tormentas eléctricas es un evento meteorológico particularmente importante que tiene una gran relevancia para la seguridad de la aviación. A pesar de todas las mejoras en la seguridad, el clima sigue siendo hoy en día una de las principales causas de accidentes e incidentes de aviación. Según las estadísticas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), del 15 al 20% de los accidentes aéreos son causados por condiciones climáticas adversas. Los peligros asociados con el clima convectivo incluyen tormentas eléctricas con turbulencia severa, intensas corrientes ascendentes y descendentes, rayos, granizo, fuertes precipitaciones, formación de hielo, cizalladura del viento, microrráfagas y fuertes vientos de bajo nivel. Como fuente de información, se utilizaron observaciones periódicas del Aeropuerto Internacional Heydar Aliyev, también sondeos, imágenes satelitales, mapas de superficie y aire superior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Influencia de las Anomalías Magnéticas y Gravitacionales en la Formación de Incendios de Tormentas Eléctricas en el Territorio de la República de Altái

Año 2023, número 1 (217). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Región Severo-Kavkazskij. Estestvennye nauki . ISSN: 1026-2237. Organización: Universidad Federal del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Estudio de Fenómenos Precursores de Terremotos/Transformación Digital y Gestión de la Innovación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones a gran escala de ocurrencia de incendios forestales en los Estados Unidos y los territorios del Caribe, 2021

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resiliencia de ecosistemas propensos al fuego: eficiencia de las medidas de restauración post-incendio

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de incendios forestales en la dinámica del banco de semillas y la vegetación en<i>brezal Calluna</i>

Año 2023, volumen 2023, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista nórdica de botánica. ISSN: 0107-055X,1756-1051. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los páramos dominados por Calluna vulgaris (en adelante Calluna) son globalmente raros y están bajo una creciente amenaza de incendios forestales debido al cambio climático. El banco de semillas del suelo es importante para la resiliencia de la comunidad, pero la investigación sobre su contribución a la regeneración de la vegetación después de los incendios de páramos, hasta la fecha, se ha centrado en incendios prescritos o en los impactos a corto plazo (≤ 2 años) de los incendios forestales. Para abordar el papel del banco de semillas en la regeneración de la vegetación a largo plazo, estudiamos una cronosecuencia de seis sitios de incendios forestales dentro de una cuenca de páramos escoceses, que oscilaron entre 2 y 64 años desde la quema. Registramos la composición de la vegetación y muestreamos el banco de semillas. Calluna y Erica spp. comprendieron 66 y 27% de semillas germinadas, respectivamente, y la mayoría de las especies de vegetación no estuvieron representadas en el banco de semillas. El análisis de correspondencia canónica (CCA) reveló que el tiempo transcurrido desde el incendio fue un fuerte predictor de la composición de las especies de vegetación, pero no tuvo ningún efecto en la composición del banco de semillas, lo que sugiere que las mismas especies dominan el banco de semillas independientemente de la quema. Si bien la densidad total de semillas no se vio afectada por el tiempo transcurrido desde los incendios forestales, el efecto en el banco de semillas que no era Calluna fue más notable. La proporción de especies distintas de Calluna disminuyó con el tiempo tanto en la vegetación como en el banco de semillas a medida que se restableció la cobertura de Calluna y el banco de semillas de otras especies se agotó gradualmente. Si bien la cobertura relativa de no Calluna en la vegetación fue máxima en áreas recientemente quemadas y disminuyó con el tiempo desde el incendio, la riqueza de especies y la proporción de no Calluna en el banco de semillas siguieron un patrón unimodal después del incendio y alcanzaron un pico después de aproximadamente 35 años. Nuestros resultados contribuyen al conocimiento de cómo se regeneran los ecosistemas de páramos después de perturbaciones severas, que probablemente se volverán más comunes a medida que cambie el clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vientos Influenciados por el Terreno e Interacciones Fuego-Fuego en Simulaciones de Incendios Forestales [Disertación]

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: combustibles. Los resultados de QUIC-Fire mostraron comportamientos similares en general en términos de cómo las topografías afectaron las formas del fuego y las tendencias en las tasas de propagación. Debido a que la versión de QUIC-URB que sigue el terreno no puede generar separaciones de flujo en la cresta de las colinas, las tasas de propagación del fuego en estas regiones en todas las topografías no planas se predijeron en exceso en comparación con FIRETEC. El crecimiento lateral del fuego mostró tendencias similares con FIRETEC entre topografías, pero no capturó el aumento en la propagación debido a una interfaz diagonal entre las regiones de pastizales y bosques combustibles en el dominio de prueba. Estas simulaciones sugieren posibles refinamientos que son necesarios para mejorar QUIC-Fire y, por lo tanto, guiar los esfuerzos en curso relacionados con: cómo se tiene en cuenta el ángulo de inclinación de la llama, la incorporación de efectos de arrastre no locales y la inclusión de las parametrizaciones de remolinos de estela que se utilizan en QUIC-URB.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Vientos Influenciados por el Terreno e Interacciones Fuego-Fuego en Simulaciones de Incendios Forestales [Diapositivas]

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: combustibles. Los resultados de QUIC-Fire mostraron comportamientos similares en general en términos de cómo las topografías afectaron las formas del fuego y las tendencias en las tasas de propagación. Debido a que la versión de QUIC-URB que sigue el terreno no puede generar separaciones de flujo en la cresta de las colinas, las tasas de propagación del fuego en estas regiones en todas las topografías no planas se predijeron en exceso en comparación con FIRETEC. El crecimiento lateral del fuego mostró tendencias similares con FIRETEC entre topografías, pero no capturó el aumento en la propagación debido a una interfaz diagonal entre las regiones de pastizales y bosques combustibles en el dominio de prueba. Estas simulaciones sugieren posibles refinamientos que son necesarios para mejorar QUIC-Fire y, por lo tanto, guiar los esfuerzos en curso relacionados con: cómo se tiene en cuenta el ángulo de inclinación de la llama, la incorporación de efectos de arrastre no locales y la inclusión de las parametrizaciones de remolinos de estela que se utilizan en QUIC-URB.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ruina Comunitaria y Supervivencia Colaborativa: La Tercera Naturaleza de las Islas de Calor Urbanas en <i>Hacer lo Correcto</i>y <i>En las Alturas</i>

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios interdisciplinarios en literatura y medio ambiente. ISSN: 1076-0962,1759-1090. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad y Abundancia Relativa de Entomofauna de Cuatro Áreas Ecológicamente Diferentes del Campus de la Universidad de Chittagong, Bangladesh

Año 2023, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de ciencias de la vida e innovación . ISSN: 2833-1397Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente estudio se realizó para encontrar la abundancia relativa y diversidad de insectos en las cuatro áreas del campus de la Universidad de Chittagong (CU) desde enero de 2018 hasta diciembre de 2018. Todo el estudio encontró seis órdenes: Odonata, Orthoptera, Coleoptera, Lepidoptera, Diptera e Hymenoptera. Se recolectaron tres familias bajo Odonata, dos bajo Orthoptera, cuatro bajo Coleoptera, cinco bajo Lepidoptera, cinco bajo Diptera y tres bajo Hymenoptera de los cuatro puntos de estudio. Entre ellos, se identificaron quince especies de Odonata, siete especies de Ortópteros, siete especies de Coleópteros, treinta y cinco especies de Lepidópteros, cinco especies de Dípteros y cuatro especies de Himenópteros. El mayor número de insectos (478) se recolectó en enero de 2018, mientras que el menor número de insectos (404) se recolectó en agosto de 2018. La mayor abundancia (1598) de insectos se encontró en el punto 1 (área terrestre) y la menor (990) en el punto 2(área montañosa). Lepidoptera (2688) fue el orden más dominante en las cuatro manchas estudiadas, seguido de Odonata (1453), Orthoptera (505), Coleoptera (223), Diptera (202) e Hymenoptera (186). Durante el período de estudio, la mayor riqueza de especies se observó en la Mancha 3 (2,61 ± 0,01) y la menor en la Mancha 2 (2,03 ± 0,008); la mayor diversidad de especies se observó en la Mancha 1 (1,36 ± 0,02) y la menor en la Mancha 2 (1,09 ± 0,01); y la mayor uniformidad de especies se observó en la Mancha 1 (0,53 ± 0,006) y la menor en la Mancha 2 (0,47 ± 0,006). En comparación con el estudio anterior, se puede concluir que aumentó la diversidad y abundancia de especies de Odonata, Ortópteros y Lepidópteros, mientras que disminuyó la diversidad y abundancia de Coleópteros e Himenópteros. La abundancia y diversidad de insectos dependía de la fluctuación estacional y de las condiciones ecológicas y ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Códigos de Barras de ADN para la Taxonomía y Evolución de los Lepidópteros / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Festival Burning Man: Desierto de Black Rock, Nevada, EE. UU.

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa sobre políticas. Organización: Prensa de políticas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de Formaciones Rupestres para Investigar Incendios Forestales Antiguos

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde núcleos de sedimentos hasta espeleotemas, los archivos ambientales nos están ayudando a comprender la historia de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Historias de detección de lobos, Idaho 2016-2021

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Programa de Elevación 3D-Apoyando la economía de Washington

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Publicado por primera vez el 5 de mayo de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Programa Geoespacial Nacionalu.Encuesta Geológica de S. 12201 Sunrise Valley Drive, Parada de correo 511Reston, VA 20192 Correo electrónico: 3DEP@usgs.gov El Estado de Washington tiene un paisaje geográficamente diverso y espectacular que está dividido al este y al oeste por las montañas en gran parte volcánicas de Cascade Range. Aproximadamente el 88 por ciento de la población vive en el oeste de Washington, principalmente en áreas urbanas. El clima es variado, con altas precipitaciones e inundaciones estacionales en la parte occidental del Estado, mientras que las condiciones más secas se encuentran al este de las Cascadas. Donde el terreno es montañoso, la vegetación dominante son los bosques de coníferas, que son propensos a frecuentes incendios estacionales. El clima y el uso de la tierra en combinación con una geología dinámica dan como resultado deslizamientos de tierra frecuentes. Washington tiene el segundo riesgo más alto, después de California, de terremotos grandes y dañinos debido a su entorno geológico. Las aplicaciones críticas que satisfacen las necesidades de gestión del Estado dependen de los datos de detección y alcance de la luz (lidar) que proporcionan un modelo tridimensional (3D) altamente detallado de las características de la superficie terrestre y aérea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales han reducido drásticamente el hábitat del lince en el estado de Washington

Año 2023, volumen 258, número 3437. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la fragmentación experimental del bosque y el fuego en la araña de telaraña en embudo, Atrax sutherlandi.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de honores . ISSN: 2836-337X,2836-3396Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La fragmentación del hábitat es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y, en muchas regiones del mundo, el cambio climático interactúa ahora con la fragmentación del hábitat de formas aún desconocidas. El experimento de fragmentación del hábitat Wog Wog, ubicado en Nueva Gales del Sur, Australia, es uno de los experimentos más largos de su tipo, que se ha llevado a cabo durante más de 35 años. El experimento brinda una excelente oportunidad para examinar los efectos de la fragmentación del hábitat en los cambios poblacionales en escalas de tiempo prolongadas. En este proyecto, estoy estudiando los impactos tanto de la fragmentación del hábitat como de los Incendios Negros del Verano Australiano de 2019-2020 en la población de la araña de telaraña en embudo, Atrax sutherlandi. Los incendios ardieron durante más de cuatro meses, quemando más de 45 millones de acres de tierra, 30 millones de los cuales estaban cubiertos de bosques, incluido Wog Wog. Se estima que estos incendios forestales han matado a más de mil millones de invertebrados. Creé modelos para examinar las diferencias en la presencia y abundancia previa y posterior al incendio en fragmentos versus bosque continuo utilizando datos recopilados después del incendio y durante cinco años antes de los incendios. Aquí mostramos que la fragmentación del hábitat y el fuego no interactúan para impactar a la araña de telaraña en embudo. Nuestros resultados muestran que la presencia y abundancia de la red del embudo no difirieron antes o después de los incendios o en fragmentos de hábitat en comparación con el bosque continuo. Una posible explicación de la falta de impacto del fuego es que las redes de embudo viven en madrigueras en el suelo, lo que puede protegerlas del fuego. Además, un estudio previo de Wog Wog muestra que la fragmentación del hábitat no afectó la abundancia de la red del embudo en el período anterior al incendio, probablemente porque las arañas son generalistas y las redes tróficas de invertebrados permanecieron intactas en los fragmentos de hábitat. Los estudios futuros deberían seguir las redes de embudo a medida que las comunidades de fragmentos quemados continúen recuperándose. Para ver la tesis completa, visite https://scholar.colorado.edu/concern/undergraduate_honors_theses/mk61rj17t.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales basada en IoT e IA y Sistema de Monitoreo de Animales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores que rigen la función hidrológica del suelo en las prácticas de labranza a largo plazo: información sobre la repelencia al agua del suelo

Año 2023, volumen 87, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Ciencias del Suelo de América . ISSN: 0361-5995,1435-0661. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las roturas de combustible sombreadas crean rodales forestales resistentes a los incendios forestales: lecciones de un estudio a largo plazo en Sierra Nevada

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos En los bosques mixtos de coníferas de California, los tratamientos de reducción de combustible pueden reducir con éxito la severidad de los incendios, reforzar la resiliencia de los bosques y realizar cambios duraderos en la estructura forestal. Sin embargo, la comprensión actual de la duración de la efectividad del tratamiento carece de evidencia empírica sólida. Aprovechamos los datos recopilados de parcelas de monitoreo forestal de 20 años dentro de los tratamientos de combustible que capturaron una variedad de ocurrencia de incendios forestales (es decir, no quemados, quemados una vez o quemados dos veces) después del establecimiento inicial de la parcela y el aclareo excesivo y los tratamientos prescritos contra incendios. Resultados Los tratamientos iniciales redujeron el área basal viva y retuvieron árboles de mayor diámetro; estos efectos persistieron durante todo el período de estudio de 20 años. Los incendios forestales mantuvieron bajas cargas de combustible superficiales y terrestres establecidas por los tratamientos. Los tratamientos también redujeron la probabilidad de quemaduras inmediatamente después del tratamiento y 20 años después de los tratamientos iniciales de adelgazamiento. Conclusiones Los tratamientos con combustibles en bosques dominados por coníferas pueden conservar la estructura forestal frente a los incendios forestales. Además, los hallazgos respaldan que la vida útil efectiva de los tratamientos puede extenderse por la ocurrencia de incendios forestales. Nuestros resultados sugieren que la aplicación continua de cortes de combustible sombreados no solo es una estrategia sólida para garantizar la persistencia de los bosques a través de incendios forestales, sino que también puede ser compatible con los objetivos de restauración destinados a permitir el uso de incendios más beneficiosos ecológicamente en los paisajes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mitigación de Incendios de Interfaz Forestal para Empresas de Agua

Año 2023, volumen 115, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Estadounidense de Obras Hidráulicas / Revista - Asociación Estadounidense de Obras Hidráulicas. ISSN: 0003-150X,1551-8833. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Respuesta de la Vegetación Posterior a los Incendios Forestales a la Interfaz Urbano-Forestal: Un Estudio de Caso del Incendio de la Estación

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de sostenibilidad y cambio climático de la Universidad Estatal de California. ISSN: 2771-5574,2771-5582Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En el pasado, los incendios forestales servían como método para que la madre naturaleza promoviera la biodiversidad y ayudara a mantener un ecosistema en funcionamiento.Sin embargo, el cambio climático altera el régimen de incendios, impactando significativamente en la recuperación de la vegetación.Las perturbaciones humanas y el aumento del uso de la tierra y la cobertura terrestre aumentan la interrupción y abundancia de la vegetación después de un incendio.La interfaz urbano-forestal (WUI, por sus siglas en inglés), la región donde la vegetación se entremezcla con las carreteras, las casas y las estructuras hechas por el hombre, amenaza la vegetación y la población humana.Se observó la recuperación general de la vegetación después de que el Incendio de la Estación de 2009 se extendiera a través de las Montañas de San Gabriel, el Condado de Los Ángeles, utilizando el Modelo de Elevación Digital( DEM), el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y la Relación de Quemadura de Diferencia Normalizada (nDBR) espectral indices.In además, se utilizaron imágenes de Detección de Luz y Rango (LiDAR) para medir la biomasa aérea (AGB).El estudio analizó la recuperación de biomasa vegetal comparando las perturbaciones humanas y el nivel de severidad del incendio dentro del perímetro del incendio de la Estación.La gravedad baja y moderada de los incendios se comparó en detalle con las regiones WUI y no WUI cuantificando la cantidad de biomasa en las regiones especificadas.Los resultados del modelo de regresión lineal mostraron que las tasas de recuperación de vegetación fueron más lentas en las regiones WUI que en las regiones que no son WUI a pesar de tener patrones de regeneración similares, mientras que el rebote de AGB fue similar en ambas categorías de regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asociación entre la exposición al humo de incendios forestales y los servicios hospitalarios pediátricos de Seattle, Washington, 2006-2020

Año 2023, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Salud . ISSN: 2752-5309. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Resumen Los eventos de humo de incendios forestales en el noroeste del Pacífico han aumentado en prevalencia y gravedad durante las últimas tres décadas, lo que ha resultado en resultados de salud negativos documentados en adultos. Sin embargo, hay menos evidencia que demuestre el efecto del humo de incendios forestales en poblaciones pediátricas. Evaluar la asociación entre la exposición al humo de incendios forestales y la utilización de la atención médica en un centro médico terciario pediátrico en Seattle, Washington. Utilizamos un estudio cruzado de casos para determinar las probabilidades de visita al departamento de emergencias pediátricas (DE) / ingreso hospitalario en el Seattle Children's Hospital en días con humo de incendios forestales versus días sin humo de incendios forestales durante la temporada de incendios forestales (junio a septiembre), 2006-2020. El conjunto de datos de resultados de salud informa los encuentros hospitalarios en dos categorías: visitas al Servicio de Urgencias o admisiones con fines hospitalarios o de observación. El conjunto de datos de resultados de salud informa los encuentros hospitalarios en dos categorías: visitas al Servicio de Urgencias o admisiones con fines hospitalarios o de observación. Los tipos de encuentros informados son mutuamente excluyentes. Estratificamos los análisis por características a nivel individual y examinamos las asociaciones de exposiciones retrasadas de 0 a 7 días antes del ingreso. En análisis ajustados, la exposición al humo se asoció con un aumento del 7,0% (IC del 95%: 3,0% -12,0%) en las probabilidades de ingresos hospitalarios por todas las causas y un cambio del 0,0% (IC del 95%: -3,0%, 3,0%) en las probabilidades de visitas al servicio de urgencias por todas las causas. También observamos aumentos en las probabilidades de ingresos hospitalarios por todas las causas que oscilan entre el 4,0% y el 8,0%, para la exposición retardada en los días 1-7. Cuando se estratificaron por resultados de salud, encontramos un aumento del 9,0% (IC del 95%: 1,0% -17,0%) y del 11,0% (IC del 95%: 1,0% -21,0%) en las probabilidades de visitas al servicio de urgencias por problemas respiratorios e infecciones respiratorias, respectivamente. Nuestros resultados demuestran asociaciones entre el humo de los incendios forestales y los efectos negativos para la salud en los niños. Al igual que en otros estudios, encontramos que la exposición al humo de incendios forestales se asoció con un aumento en las visitas al servicio de urgencias relacionadas con las vías respiratorias y los ingresos hospitalarios por todas las causas en una población pediátrica. Estos resultados ayudarán a informar la educación del paciente y motivarán las intervenciones para reducir la morbilidad pediátrica durante la temporada de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación de las cantidades de almacenamiento de carbono en la biomasa aérea utilizando NDVI en función del uso de la tierra/clases de cobertura terrestre en Bolu

Año 2023, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Artvin Çoruh ÜnIversitesi dan Fakültesi dergisi/Artvin Çoruhversiversitesi dan fakültesi dergisi . ISSN: 2146-1880,2146-698X. Organización: Universidad Artvin Çoruh
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, se examinaron la clase de uso/cobertura del suelo (LULC) de la provincia de Bolu en 1990, 2006 y 2018 y las transiciones de clase LULC entre períodos. Además, se determinó la cantidad de almacenamiento de carbono en las clases LULC de biomasa aérea (AGB) para los años 1990-2018 a través del NDVI. Se utilizó la clasificación de tierras CORINE para determinar el cambio de clases de LULC. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat 5 TM y Landsat 8 OLI para determinar las cantidades de almacenamiento de carbono para los períodos seleccionados. Ha habido un aumento de aproximadamente 81.56% (4797.1 ha) en la clase LULC de superficies artificiales en 28 años. Se ha experimentado un aumento total del 2,87% (5539,8 ha) en las áreas agrícolas en el período de 28 años. Las áreas forestales y seminaturales disminuyeron un 1,83% (11745,5 ha) y los cuerpos de agua han aumentado aproximadamente 3,4 veces en 28 años. En términos de cantidades de carbono en AGB de las clases LULC, ha habido aproximadamente un 59,5% de acumulación de carbono durante 28 años. Si bien se almacenó un total de 1583467,3 toneladas de carbono en 1990, esta cantidad aumentó a 2664549,5 toneladas de carbono en 2018. Del total de carbono almacenado en 1990, el 82,5% se almacenó en áreas forestales y seminaturales, y el 17% se almacenó en áreas agrícolas. Mientras que en 2018, el 76,3% del carbono total se almacenó en áreas forestales y seminaturales, y el 23% en áreas agrícolas. En el período de 28 años, se ha acumulado un total de 1000151.7 toneladas de carbono en las AGB de las clases LULC que no se han convertido a una clase diferente. Por otro lado, se transfirieron un total de 80930,6 toneladas de carbono de una clase a otra sobre las tierras transformadas. En total, se produjeron 1081082,3 toneladas de acumulación de carbono entre 1990 y 2018.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fomentar la Resiliencia Socioecológica a los Incendios Forestales Interconectando los Sistemas de Conocimiento en Cal Poly Humboldt

Año 2023, volumen 1, número 45. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Humboldt de relaciones sociales. ISSN: 0160-4341Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los desafíos relacionados con los incendios forestales del norte de California y muchas otras regiones del oeste de los Estados Unidos son abrumadores en alcance y magnitud.Las soluciones ecológica y culturalmente destacadas que limiten los impactos negativos de los incendios forestales y promuevan la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos requerirán enfoques más nuevos.A través de Cal Poly Humboldt y el Instituto de Resiliencia al Fuego, hay un mayor énfasis en la interconexión de los sistemas de conocimiento a través de la educación, la capacitación, la investigación y la gestión.Aquí destacamos varios esfuerzos en curso que buscan mejorar la fuerza laboral de resiliencia ante incendios, promover la resiliencia socioecológica a través de proyectos interdisciplinarios e informar a la administración a través de proyectos de monitoreo e investigación que incorporan intencionalmente múltiples sistemas de conocimiento.Pasar a un proceso más inclusivo tiene muchos beneficios potenciales, pero también planteará desafíos y requerirá la modificación de enfoques.Aquí enfatizamos algunos esfuerzos continuos en Cal Poly Humboldt para unir intencionalmente los sistemas de conocimiento para avanzar en los desafíos relacionados con los incendios forestales.Se puede fomentar la resiliencia socioecológica y la coexistencia con el fuego, pero la efectividad a largo plazo se beneficiará enormemente de enfoques que sean inclusivos, equitativos e interconectados entre las muchas partes interesadas afectadas y las disciplinas involucradas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lucha contra el fuego y el fascismo en el Oeste americano

Año 2023, volumen 70, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desacuerdo . ISSN: 0012-3846,1946-0910. Organización: Prensa de la Universidad de Pensilvania
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia una Aplicación Web Basada en Mapas para la Simulación Prescrita de Incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características Importantes de la Ignición de la Vegetación Debido a Conductores de Alta Tensión

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de Incendios Basada en Índices NBR Utilizando Imágenes Sentinel - 2 y SIG: Un estudio de caso en Mosul Park, Irak

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Geoinformática. ISSN: 2673-0014Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales provocan graves daños al medio ambiente y la salud humana. El monitoreo se puede aplicar utilizando datos de detección remota y en combinación con análisis espaciales basados en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Últimamente, Irak ha sufrido muchos incendios forestales. En este estudio, el objetivo era monitorear y detectar las áreas quemadas en Mosul Park durante el último período, que ocurrió en junio de 2022. La hipótesis del estudio se basó en el uso de imágenes Sentinel-2 y el índice de Relación de Quemadura Normalizada (NBR). Se han utilizado dos imágenes para comparar las áreas quemadas; una durante los incendios y otra después del incendio. además, se ha utilizado el mapa del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para identificar las características del Parque. Además, se determinó la correlación de Pearson (r) con el Índice de Calidad del Aire (AQI) durante el período de combustión. Los procesos basados en SIG dieron como resultado la detección del área de quema donde el área quemada fue de 16.76 hectáreas y se encontraba en la parte este del área de estudio. La correlación de Pearson con AQI ha resultado en 0,92, mientras que la colinealidad entre las áreas quemadas y AQI fue de 0,84. La planificación precisa y rápida para las regiones afectadas por incendios es esencial para respaldar la evaluación de los efectos de los incendios, calcular las pérdidas ambientales, determinar las estrategias de planificación y monitorear la recuperación de la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los espeleotemas como una herramienta novedosa para dilucidar la dinámica del ecosistema humano–fuego en la sabana tropical australiana

Año 2023, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico / Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a "Toxicidad Variable por Incendios Forestales: Identificación de Agrupaciones de Exposición al Humo de Biomasa mediante Puntuación de Similitud Transcriptómica"

Año 2023, volumen 57, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: ANUNCIO VOLVER AL tema Edición Previa/Corrección Siguiente Artículo original Este aviso es una corrección Corrección a "Toxicidad Variable por Incendios Forestales: Identificación de Agrupaciones de Exposición al Humo de Biomasa a través de la Puntuación de Similitud Transcriptómica"Lauren E. KovalLauren E. KovalMore por Lauren E. Koval, Celeste K. CarberryCeleste K. CarberryMore por Celeste K. Carberry, Yong Ho KimYong Ho KimMore por Yong Ho Kimhttps://orcid.org/0000-0001-7527-0134, Elena McDermottElena McDermottMore por Elena McDermott, Hadley HartwellHadley HartwellMore por Hadley Hartwellhttps://orcid.org/0000-0003-4453-3266, Ilona JaspersIlona JaspersMore por Ilona Jaspershttps://orcid.org/0000-0001-8728-0305, M. Ian GilmourM. Ian GilmourMore por M. Ian Gilmourhttps:/ / orcid.org / 0000-0002-3070-6704, y Julia E. Rager * Julia E. Rager * 919-966-4410, [email protected] Más de Julia E. Ragerhttps: / / orcid. org/0000-0002-2882-5042Cite esto: Environ. Sci. Technol. 2023, 57, 20, 7886–7887fecha de Publicación (Web):9 de mayo de 2023historial de Publicación Recibido19 de abril de 2023Publicado en línea9 de mayo de 2023publicado ennúmero 23 de mayo de 2023https://doi.org/10.1021/acs.est.3c02793derechos de Autor © 2023 American Chemical SocietyRIGHTS & Permisivosvistas de artículos288altcitas Métricas: CONOZCA ESTAS métricas Las vistas de artículos son la suma CONTRARIA a la CONFORMIDAD de las descargas de artículos de texto completo desde noviembre de 2008 (tanto PDF como HTML) en todas las instituciones e individuos. Estas métricas se actualizan regularmente para reflejar el uso previo a los últimos días.Las citas son el número de otros artículos que citan este artículo, calculado por Crossref y actualizado diariamente. Encuentre más información sobre los recuentos de citas Crossref.El Puntaje Altmétrico de Atención es una medida cuantitativa de la atención que ha recibido un artículo de investigación en línea. Al hacer clic en el icono de la dona, se cargará una página en altmetric.com con detalles adicionales sobre la puntuación y la presencia en las redes sociales del artículo dado. Encuentre más información sobre el Puntaje Altmétrico de Atención y cómo se calcula el puntaje. Compartir Agregar avIsta Texto completo con referenciaañadir Descripción Exportarcitacióncitación y abstractocitación y referenciaSmás opciones Compartir en facebooktwitterwechatenlace EnReddit PDF (1 MB) Obtener alertas Electrónicascerrar Alertas electrónicas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de técnicas de eliminación de pasto búfalo común (Pennisetum ciliare): eficacia en costos y respuesta de la comunidad de plantas nativas

Año 2023, volumen 25, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Invasiones biológicas . ISSN: 1387-3547,1573-1464. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Radios óptimos para datos del muestreo de la Red Mundial de Localización de Rayos en climatología de la actividad de tormentas eléctricas

Año 2023, volumen 153, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Para estudiar la climatología de la actividad tormentosa (AT) en el sur del Lejano Oriente ruso según datos de 34 estaciones meteorológicas y datos de la World Wide Lightning Location Network (WWLLN) para 2009-2018, se obtuvieron los radios óptimos del área circular de la muestra de datos WWLLN centrada en cada estación. Los radios óptimos, en los que la correspondencia entre los datos de observaciones de tormentas eléctricas y detecciones de rayos en estaciones meteorológicas es máxima, se estimaron mediante dos métodos estadísticos basados en el cálculo del Puntaje de Amenaza y la diferencia de días con TA. Teniendo en cuenta los resultados publicados anteriormente, los valores de los radios óptimos varían de 5 a 39 km y, en promedio, en el sur del Lejano Oriente ruso son de 23 km. Se observaron diferencias en las estimaciones de radios para las estaciones continental, costera e insular (Sakhalin), cuyos valores promedio fueron de 25 km, 23 km y 19,5 km, respectivamente, así como para la noche y el día. En el sur del Lejano Oriente en su conjunto y en las estaciones continentales y costeras por separado, los radios óptimos "nocturnos" son en promedio más grandes que los "diurnos", en Sakhalin, por el contrario. Los valores de radios óptimos obtenidos por dos métodos se utilizaron para estimar el número promedio anual de días de tormentas eléctricas para cada estación meteorológica, que se compararon con el número promedio anual de días de tormentas eléctricas en función de las observaciones humanas. Se encontró que la diferencia entre ellos en todas las estaciones fue de ±6 días/año y hasta 1.3 días/año, las desviaciones cuadráticas medias fueron de 2.4 días/año y 0.4 días / año para el primer y segundo método, respectivamente. Se muestra que los datos WWLLN reflejan las principales características de la variación intra anual de TA según los datos de la estación meteorológica, y también permiten identificar tormentas eléctricas individuales durante la variación de TA a escala diurna, incluidas las no anotadas en los informes de las estaciones meteorológicas, y estructuras de mesoescala formadas por cúmulos en la distribución espacial de los rayos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Modificación del ensayo cebo-lámina para estimar la actividad de alimentación de la macrofauna y mesofauna del suelo

Año 2023, volumen 183, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las respuestas de la vegetación herbácea al fuego experimental en sabanas y bosques dependen del bioma y el clima

Año 2023, volumen 26, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Resumen: Las retroalimentaciones de la vegetación por incendios mantienen potencialmente las distribuciones globales de sabanas y bosques. En consecuencia, la vegetación en los ecosistemas de sabana y bosque debería tener respuestas diferenciales al fuego, pero los datos de respuesta al fuego para la vegetación herbácea aún no se han sintetizado en todos los biomas. Aquí, examinamos las respuestas de la vegetación herbácea al fuego experimental en 30 sitios que abarcan cuatro continentes. En una variedad de métricas, la vegetación herbácea aumentó en abundancia donde se aplicó fuego, con mayores respuestas al fuego en sistemas más húmedos y en sistemas más fríos y/o menos estacionales. En comparación con los bosques, las sabanas se asociaron con una diferencia 4.8 (±0.4) veces mayor en la abundancia de vegetación herbácea para parcelas quemadas versus no quemadas. En particular, la cobertura de pastos disminuyó con la exclusión de incendios en las sabanas, en gran parte a través de disminuciones en la cobertura de pastos C4, mientras que los cambios en la frecuencia de incendios tuvieron un efecto relativamente débil en la cobertura de pastos en los bosques. Estas respuestas diferenciales subrayan la importancia del fuego para mantener la estructura de la vegetación de sabanas y bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

4 Tormenta de nieve en Mississippi

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Texas . Organización: Prensa de la Universidad de Texas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel del Clima en la Frecuencia de Ignición

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Muchas agencias de manejo de incendios tienen como objetivo detectar y suprimir todas las igniciones dentro de su jurisdicción y pueden beneficiarse al comprender las causas de la variación interanual. Es probable que la variación de la ignición esté asociada con cambios impulsados por el clima en la cantidad de combustible o la humedad en paisajes donde las fuentes de ignición varían poco en escalas temporales similares. Evaluamos cómo variaron las igniciones mensuales en el sureste de Australia en respuesta a anomalías climáticas durante aproximadamente nueve años. Una vez contabilizados los efectos estacionales, las igniciones aumentaron con las anomalías del déficit de temperatura y presión de vapor y disminuyeron con las anomalías de precipitación. Estos hallazgos indican que las condiciones climáticas juegan un papel en la limitación de la frecuencia de ignición a través de los efectos sobre la humedad del combustible. Nuestros modelos predijeron que las condiciones más cálidas y secas durante nuestro estudio causaron aumentos considerables en la frecuencia de ignición en comparación con el período de referencia promedio a largo plazo (1961-1990). Al igual que muchos paisajes propensos a incendios en todo el mundo, se prevé que nuestra área de estudio se vuelva más cálida y seca debido al cambio climático. Las agencias de manejo de incendios deberán mejorar las capacidades de detección y extinción de incendios en un clima futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Evaluación de la Vulnerabilidad a los Incendios Forestales en las Interfaces Urbano–Forestales del Centro de Portugal Utilizando el Proceso Analítico de Redes

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La evaluación de la vulnerabilidad es un componente vital de la gestión de incendios forestales. Esta investigación se centra en la evaluación de la vulnerabilidad a los incendios forestales en la Región Central de Portugal, un área históricamente afectada por incendios catastróficos. La metodología general implicó aplicar un proceso analítico jerárquico (AHP) a las variables espaciales relevantes para evaluar la vulnerabilidad asociada a la exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta a escala de paisaje y de interfaz urbano-forestal (WUI). De los criterios seleccionados, la existencia de combustible en contacto directo con áreas urbanizadas, la densidad de población y el tiempo de viaje de los bomberos se consideraron los criterios más importantes para su inclusión en el mapa de vulnerabilidad. A escala de paisaje, el 31% de la Región Central presenta clases de vulnerabilidad altas y muy altas, mientras que el 22% de las WUI se clasifican como altamente vulnerables al fuego. Aunque las áreas del interior emergen como las más vulnerables, este enfoque permite identificar puntos críticos vulnerables dispersos en casi toda la Región Central. Los resultados podrían ser muy útiles en términos de desarrollar y mejorar las políticas locales para mitigar los daños humanos y materiales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restaurando la atmósfera: Los árboles como Socios imperfectos

Año 2023, volumen 41, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Restauración ecológica. ISSN: 1543-4060,1543-4079. Organización: Prensa de la Universidad de Wisconsin
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: ¿Son los árboles la respuesta? La pregunta, por supuesto, es cómo limitar el dióxido de carbono en la atmósfera. La concentración actual( noviembre de 2022), 419 ppm, sigue aumentando y se traduce en un aumento de la temperatura promedio de nuestra sofocante Tierra. La liberación de dióxido de carbono al aire debe reducirse y

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aspectos Computacionales de la Simulación Basados en Leyes de Conservación Realizados en Clúster HPC

Año 2023, volumen 42, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática e informática. ISSN: 1335-9150,2585-8807Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gran cantidad de recursos informáticos necesarios para la simulación de procesos naturales complejos exige un análisis exhaustivo de la eficiencia de los cálculos y de las condiciones que influyen en ellos. Este estudio investiga aspectos informáticos de la simulación de incendios realizada en un clúster de cómputo. Los simuladores de incendios actuales basados en principios de dinámica de fluidos computacional son capaces de modelar de manera realista la mayoría de los fenómenos complejos relacionados con el fuego. Las simulaciones de incendios son muy exigentes desde el punto de vista computacional, sin embargo, a menudo conducen a extensos estudios paramétricos que requieren sistemas informáticos de alto rendimiento. La estratificación del humo y la visibilidad durante el incendio en un túnel de carretera con dos paradas de emergencia se investigan mediante un estudio paramétrico que comprende 24 escenarios de incendio con modificaciones en la geometría del túnel y varias tasas de liberación de calor y ubicaciones de incendio. Se identifican las principales tendencias de propagación del humo en el tendido aguas abajo y se analizan sus interacciones mutuas. Se analiza la eficiencia de simulación de simulaciones particulares y se investigan las razones de sus variados tiempos transcurridos. El análisis indica que la razón principal de esta variabilidad son las diferentes velocidades de los ventiladores de chorro influenciadas por la configuración del escenario de simulación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reserva fina de nutrientes de raíces y suelo en el ecosistema luego de dos escenarios de reconstrucción: perturbación a gran escala posterior al incendio y posterior a la minería

Año 2023, volumen 34, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eliminación eficaz de hidrocarburos aromáticos policíclicos gaseosos (HAP) mediante amentos de sauce: ¿Todavía no le gustan los amentos flotantes?

Año 2023, volumen 455, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de materiales peligrosos . ISSN: 0304-3894,1873-3336. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un La Niña extremo está vinculado a los megaincendios de Australia

Año 2023, volumen 617, número 7962. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE Y LA DIVERSIDAD DE INSECTOS VOLADORES NOCTURNOS COMO PREDICTORES DE LA OCUPACIÓN DE LÁTIGOS ORIENTALES CON POCA VOLUNTAD EN EL HÁBITAT DE FORRAJEO

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El látigo pobre del este (Antrostomus vociferus), un caprimulgido insectívoro, ha experimentado una disminución anual aproximada del 2,76% de la población desde la década de 1960, y su ecología de reproducción y forrajeo es en gran parte desconocida debido a su comportamiento nocturno y críptico.Realicé una investigación para evaluar variables abióticas y bióticas correlacionadas con la detección, la probabilidad de ocupación y la diversidad de especies de presas en ~104.000 hectáreas de bosque en Virginia Occidental, propiedad de la empresa maderera privada Weyerhaeuser.La literatura previa indica que la voluntad de whippoor oriental, y sus presas, requieren hábitats efímeros, como bosques recientemente talados y sucesionales tempranos, como los creados históricamente por incendios forestales, cizalladuras del viento, huracanes y tornados.No se han realizado investigaciones que midan los efectos de las características específicas de los rodales forestales, las características del paisaje y la diversidad de especies de presas disponibles con una ocupación de látigo oriental de baja voluntad.Esta brecha en nuestro conocimiento de la voluntad pobre del látigo oriental se aborda en esta tesis que incluye tres capítulos que examinan cómo los factores abióticos y bióticos afectan la probabilidad de ocupación de la voluntad pobre del látigo oriental en rodales forestales muestreados en el centro Appalachia.In En el capítulo 1, reviso la literatura pertinente sobre las relaciones específicas de caprimulgid y Eastern whip-poor-will con el manejo forestal y las prácticas madereras.Discuto el conocimiento ecológico actual de la voluntad pobre de látigo oriental y la tasa actual de declive de la especie, incluidas las posibles explicaciones.Los requisitos de hábitat de alimentación y reproducción de la especie son únicos ya que difieren en términos de estructura vegetativa.Describo que esta investigación evalúa la ecología forrajera y, por lo tanto, el hábitat forrajero de la voluntad pobre de látigo oriental, que generalmente es efímera y se considera de estructura sucesional temprana.Finalmente, proporciono mis propios objetivos de investigación y la justificación detrás de ellos en función de nuestras brechas actuales en el conocimiento relacionado con la voluntad pobre del látigo oriental, los posibles predictores del paisaje y las tasas de detección con presas disponibles diversity.In En el capítulo 2, examiné cómo la detección y ocupación de la voluntad pobre de látigo oriental en su hábitat de forrajeo estaba influenciada por las características específicas de los rodales forestales.Evalué las relaciones entre las variables del paisaje y del nivel de los rodales con la ocupación de látigos del este con poca voluntad en la propiedad de Weyerhaeuser en Virginia Occidental.Encuesté utilizando Unidades de Grabación Autónomas de junio a julio de 2021 y 2022.Los resultados indican que la iluminación lunar medida en porcentaje influyó significativamente en la probabilidad de detección.En encuestas con menor probabilidad de detección de iluminación disminuyó.La elevación, la distancia al área ribereña( en metros), el área basal, el % de cobertura vegetal del césped, solidago y forb fueron los predictores de probabilidad de ocupación más influyentes.Las implicaciones ecológicas de mis resultados sugieren que los látigos orientales seleccionarán áreas forestales de sucesión temprana en elevaciones más bajas, con área basal limitada y estructura vegetativa indicativa de edad temprana (por ejemplo, pastos) para buscar insectos prey.In En el capítulo 3, medí la riqueza, uniformidad, abundancia y biomasa nocturna disponible de presas entre rodales forestales de 0 a 20 años de antigüedad, frente a la ocupación de whippoor-will del Este en la propiedad de Weyerhaeuser en Virginia Occidental.Los grupos específicos de presas medidos fueron Lepidópteros voladores nocturnos y Coleópteros.No rechacé la hipótesis nula de que cualquier métrica de diversidad de presas estuviera correlacionada con la probabilidad de ocupación de látigo oriental-pobre voluntad.Además, los valores de riqueza, uniformidad, abundancia y biomasa total de presas capturadas se vieron significativamente influenciados positivamente por el área basal y, en menor grado, la edad del rodal.El porcentaje de cobertura del suelo de hierbas y suelo desnudo también afectó negativamente de manera significativa la riqueza de especies de presas.La tasa de captura de polillas estuvo significativamente influenciada por la temperatura al abrir la trampa. Los resultados sugieren que las especies de presas disponibles no son una señal primaria que los látigos orientales pobres considerarán al determinar el hábitat de alimentación, sino que probablemente se basen en señales de estructura vegetativa (ver Capítulo 2).Según mis hallazgos, se debe mantener la estructura forestal sucesional temprana para fomentar tanto la abundancia de especies de presas disponibles como la voluntad de los pobres en látigos orientales. occupancy.In en conclusión, mis resultados se suman a nuestra comprensión de esta especie nocturna críptica cuya ecología de forrajeo y preferencias de paisaje son en gran parte desconocidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tratamientos Desiguales: Los Incendios Forestales Federales Alimentan los Proyectos y el Estatus Socioeconómico de las Comunidades Cercanas

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política medioambiental y energética y economía. ISSN: 2689-7857,2689-7865. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recomendaciones clave sobre Prevención de Incendios Forestales en el Mediterráneo

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Registros y datos de la fosa Starthistle a través de un escarpe dentro de la Zona de Falla Wallula,sureste de Washington

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mapa de investigaciones científicas. ISSN: 2329-1311,2329-132X,2333-7923. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Publicado por primera vez el 16 de mayo de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Earthquake Science CenterU.S. Geological Survey345 Middlefield Road Mail Stop 977 Menlo Park, CA 94025 La Zona de Falla de Wallula está compuesta por una serie de fallas y pliegues de tendencia noroeste que coinciden con una anomalía magnética prominente que se extiende ininterrumpidamente durante aproximadamente 120 kilómetros dentro del arco trasero de Cascadia del sureste de Washington y el noreste de Oregón. Es parte de las estructuras geológicas asociadas con el lineamento topográfico conocido como el lineamento Olympic-Wallowa y representa una zona relativamente estrecha de fallas activas y sismicidad que tiende a lo largo del flanco norte de Horse Heaven Hills. El estudio paleosísmico previo de la Falla Wallula en una exposición en Finley Quarry indica múltiples rupturas cuaternarias, incluido un evento de licuefacción del Holoceno, lo que demuestra que esta zona de falla representa un peligro sísmico para la región de Tri-Cities (Richland, Pasco, Kennewick) en el sureste de Washington. La reciente cobertura de datos de detección y alcance de luz aerotransportada (lidar) al este del río Columbia revela un escarpe orientado al sur de aproximadamente 0,5 metros de altura al este del río Columbia que se extiende, casi continuamente, durante unos 25 km al este a lo largo de la base de Horse Heaven Hills. Como parte de un esfuerzo por evaluar y caracterizar el peligro sísmico que representa la Zona de Falla de Wallula, excavamos y estudiamos la exposición de una zanja a lo largo de la escarpa para comprender su origen y la posible historia de ruptura a lo largo de la zona de falla. Presentamos información preliminar de mapeo y sitio de zanjas de una investigación paleosísmica. Estos datos de campo y laboratorio pueden respaldar el desarrollo de una historia de la última ruptura superficial del Pleistoceno y el Holoceno dentro de la Zona de Falla de Wallula.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tomografía Sísmica de Ruido de Alta Resolución/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio Comparativo del Comportamiento de Inflamabilidad de Varios Combustibles Forestales

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista argelina de investigación y tecnología. ISSN: 2543-3946,2543-3954Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo se proporciona un estudio experimental de la influencia del flujo de calor incidente en la ignición y el tiempo de residencia de tres tipos diferentes de vegetación. Las muestras de vegetación se expusieron a diferentes flujos de calor incidente que variaron desde entregados por un calorímetro de cono. Los resultados obtenidos muestran una dependencia de linealidad de la inversa del tiempo de ignición del flujo de calor incidente de la vegetación utilizada. Esta linealidad aparece de a para agujas de Ph, de a para hojas de Ec y de en el caso de tallos de paja.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de los Sistemas de Combustión Turbulenta/Pirólisis de Biomasa y Tecnologías de Conversión
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a tres Años de la Eliminación de la Corona mediante Recorte o Quema sobre el Tamaño y la Biomasa de la Hierba de Abeja (Xerophyllum tenax)

Año 2023, volumen 96, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del Noroeste . ISSN: 0029-344X,2161-9859. Organización: Prensa de la Universidad Estatal de Washington
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Correlación entre el Aumento de la Temperatura y el Aumento de los Incendios forestales en el Oeste Continental de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación de secundaria. ISSN: 2642-1046,2642-1054Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Respuesta de Diferentes Comunidades de Artrópodos del Suelo al Fuego: Un Estudio de Caso del Noroeste de África

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, los incendios forestales en la cuenca mediterránea han ido aumentando en frecuencia, intensidad y superficie quemada. Simultáneamente, los insectos, un grupo con una biodiversidad extraordinaria que proporciona servicios ecosistémicos vitales como la polinización y la descomposición, están experimentando un declive precipitado. Desafortunadamente, el impacto del fuego en las comunidades de artrópodos no se ha abordado adecuadamente a pesar de la gran diversidad de grupos taxonómicos y funcionales de artrópodos. Las respuestas al fuego pueden diferir considerablemente, dependiendo de la historia de vida y los rasgos funcionales de la especie. En el presente estudio, investigamos el impacto a corto plazo del fuego (tres años después de un incendio) en la abundancia y composición de especies de artrópodos del suelo en un bosque de pinos quemado ubicado en Ceuta(España, noroeste de África). Se recolectaron artrópodos del suelo de trampas de caída en puntos de muestreo de pinares quemados y no quemados. En términos de abundancia total por orden taxonómico, Blattodea y Diptera fueron los únicos órdenes aparentemente afectados por el incendio, mientras que otros grupos de artrópodos (por ejemplo, Araneae, Coleoptera e Isopoda) no mostraron diferencias. En términos de composición de especies, las comunidades de Coleópteros y Formicidae (Himenópteros) difirieron entre los puntos de muestreo quemados y no quemados, teniendo más especies asociadas con áreas quemadas que con áreas no quemadas. En áreas quemadas, algunas especies de áreas abiertas construyeron nidos, se alimentaron en el suelo y se dispersaron a distancias más largas. Dentro de las parcelas no quemadas, encontramos más especies en hábitats vegetados, particularmente aquellos con distancias de dispersión más cortas. Concluimos que las comunidades de artrópodos difieren entre sitios quemados y no quemados y que la respuesta de cada taxón parece estar relacionada con rasgos funcionales particulares, como la preferencia de hábitat (de paisajes abiertos a boscosos) y la especialización ecológica(de especies generalistas a especializadas).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CREACIÓN DE CAPACIDAD PARA EVALUAR Y PREDECIR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DESPUÉS DE INCENDIOS FORESTALES EN EL SERVICIO GEOLÓGICO DE EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos

Una comparación de las herramientas de modelado de humo utilizadas para mitigar los impactos en la calidad del aire de la quema prescrita

Año 2023, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes El fuego prescrito es una herramienta de manejo de la tierra que se usa ampliamente en los Estados Unidos. Debido a los riesgos para la salud y la seguridad, el humo emitido por las quemaduras requiere una gestión adecuada. Las herramientas de modelado de humo se utilizan a menudo para mitigar los impactos de la contaminación del aire. Sin embargo, faltan comparaciones directas de las predicciones de las herramientas. Objetivos Comparamos tres herramientas comúnmente utilizadas para planificar proyectos de quema prescritos: la Herramienta Simple de Detección de Humo, VSmoke e HYSPLIT. Métodos Utilizamos cada herramienta para modelar la dispersión del humo de las quemaduras prescritas realizadas por la División de Parques y Recreación de Carolina del Norte durante un año. Evaluamos la similitud entre los campos de humo previstos de las herramientas, las áreas de preocupación y los posibles impactos en la población. Resultados clave El área total de humo predicha por las herramientas difiere en miles de kilómetros cuadrados y, como tal, la concordancia espacial fue baja. Cuando se traducen en números de residentes potencialmente expuestos al humo, las estimaciones de las herramientas pueden variar en un orden de magnitud. Conclusiones Nuestro análisis de un programa operativo de quema sugiere que las diferencias entre las herramientas son significativas e inconsistentes. Implicaciones Si bien nuestro análisis muestra que las herramientas de modelado de humo mejoradas y más consistentes podrían respaldar mejor la gestión de la tierra, también son necesarias pautas claras sobre cómo aplicar sus predicciones para obtener estos beneficios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a: Persistencia de Enganches y Troncos de Pino Piñonero en el suroeste de Colorado

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos residuales de un incendio de interfaz urbana forestal sobre partículas y polvo urbanos: un estudio del Incendio Marshall

Año 2023, volumen 16, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Calidad del aire, atmósfera y salud . ISSN: 1873-9318,1873-9326. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Los impactos de los incendios forestales a lo largo de la interfaz urbana de tierras silvestres (WUI, por sus siglas en inglés) sobre las concentraciones y la composición de partículas atmosféricas son una fuente poco estudiada de exposición a la contaminación del aire. Para evaluar los impactos residuales del Incendio Marshall de 2021 (Colorado), un incendio forestal que quemó predominantemente hogares y otros materiales hechos por el hombre, en hogares dentro del perímetro del incendio que escaparon del incendio, realizamos una combinación de muestreo de filtros de partículas finas (PM 2.5 ) y análisis químico, recolección de polvo en interiores y análisis químico, análisis PurpleAir PM 2.5 a escala comunitaria y mediciones de concentración de números de partículas en interiores. Después del incendio, la especiación química del polvo recolectado en hogares afectados por el humo en la zona quemada mostró concentraciones elevadas del marcador de combustión de biomasa levoglucosano (mediana levo = 4147 ng g -1 ), hidrocarburos aromáticos policíclicos tóxicos prioritarios de la EPA (mediana Σ 16 PAH = 1859.3 ng g -1) y metales (mediana Σ 20 Metales = 34.6 mg g -1 ) en comparación con las muestras recolectadas en hogares fuera de la zona de combustión 6 meses después del incendio. Dado que las partículas de polvo en interiores a menudo se resuspenden y pueden transportarse por el aire, la mayor concentración de metales y compuestos orgánicos peligrosos dentro de las muestras de polvo puede representar una amenaza para la salud humana. Carbono orgánico particulado en el aire interior (mediana = 1,91 µg m -3), carbono elemental particulado (mediana = .02 µg m -3), y se encontraron especies orgánicas semivolátiles cuantificadas en PM 2.5 en concentraciones comparables al aire ambiente en áreas urbanas de los EE.UU. El análisis del número de partículas y la distribución del tamaño en un supersitio con muchos instrumentos ubicado inmediatamente al lado del área quemada mostró partículas interiores en bajas concentraciones (por debajo de 10 µg m -3 ) en varios tamaños de partículas (12 nm–20 µm), pero se elevaron por resuspensión de la actividad humana, incluida la limpieza. Resumen gráfico

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprensión de los Patrones de Incendios Forestales y Evaluación de Riesgos para la Biodiversidad Local de Distritos Seleccionados de Mizoram Utilizando SIG y Teledetección

Año 2023, volumen 76, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Sociedad Zoológica. ISSN: 0373-5893,0974-6919. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepciones de las prácticas de manejo de incendios forestales en una interfaz urbano-forestal de California

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances medioambientales. ISSN: 2666-7657. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las regiones de interfaz urbano-forestal (WUI) están expuestas a un riesgo creciente de incendios forestales debido a los efectos de la aceleración del cambio climático en la inflamabilidad del combustible, así como a un legado de exclusión de incendios que promovió la acumulación de combustible en los bosques estacionalmente secos del oeste de EE.UU. Las agencias estatales y federales de administración de tierras están desarrollando políticas y dirigiendo nuevos recursos para reducir los efectos en los hogares y la infraestructura en el WUI a través de reducciones de combustible y medidas mejoradas de manejo de incendios. Una estrategia ampliamente respaldada es involucrar a los propietarios de viviendas y sus comunidades en los esfuerzos para reducir su exposición al riesgo de incendios forestales cambiando la estructura y la cantidad de vegetación no deseada alrededor de las estructuras vulnerables, entre otras prácticas. Aunque estas prácticas pueden reducir la vulnerabilidad a los incendios forestales, las personas dudan en implementarlas por una variedad de razones ampliamente relacionadas con los problemas de capacidad y acceso a la información. Basado en el marco conceptual de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), este estudio identifica los factores sobresalientes que impiden las acciones individuales para reducir los riesgos de incendios forestales y cómo esos factores influyeron en la voluntad de participar en comportamientos de mitigación de incendios forestales. Este estudio examinó la intención de utilizar el fuego prescrito y el espacio defendible entre los miembros de la comunidad como herramienta de gestión de incendios forestales. Los resultados de este estudio sugieren que las intenciones de emprender estas prácticas de manejo de incendios forestales están asociadas positivamente con las características socioeconómicas, junto con el conocimiento sobre las mejores prácticas, algunas razones percibidas u obstáculos para la implementación, y la capacidad de colaborar con otros. Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones para diseñar e implementar instrumentos de política y mejorar la toma de decisiones de los miembros de la comunidad con respecto a las prácticas para mitigar el riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio de tipo de vegetación en el Área de la Bahía Norte de California: una comparación de imágenes aéreas contemporáneas e históricas

Año 2023, volumen 542, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales facilitan el avance de las pendientes ascendentes en una conífera intolerante a la sombra pero no tolerante a la sombra

Año 2023, volumen 33, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales pueden facilitar el seguimiento climático de las especies forestales que se mueven ladera arriba o al norte en latitud. Para las especies de árboles subalpinos, para las cuales el hábitat de mayor elevación es limitado, el reemplazo acelerado por especies de árboles montanos de menor elevación después de un incendio puede acelerar el riesgo de extinción. Utilizamos un conjunto de datos de regeneración de árboles después del incendio que abarca un amplio rango geográfico para preguntar si el incendio facilitó el movimiento ascendente de especies de árboles montanos en el ecotono montano a subalpino. Muestreamos la presencia de plántulas de árboles en 248 parcelas en un gradiente de severidad de incendios (sin quemar a>90% de mortalidad del área basal) y que abarca ~500 km de latitud en un bosque subalpino de tipo mediterráneo en California, EE.UU. Utilizamos regresión logística para cuantificar las diferencias en la regeneración posterior al incendio entre las especies subalpinas residentes y el rango de plántulas solamente (interpretado como extensión del rango inducida por el clima) de las especies montanas. Probamos nuestra suposición de una mayor idoneidad climática para las especies montanas en los bosques subalpinos utilizando la diferencia predicha en la idoneidad del hábitat en las parcelas de estudio entre 1990 y 2030. Descubrimos que la regeneración posterior al incendio de las especies subalpinas residentes no estaba correlacionada o estaba débilmente correlacionada positivamente con la gravedad del incendio. Sin embargo, la regeneración de especies montanas fue aproximadamente cuatro veces mayor en bosques no quemados en comparación con los bosques subalpinos quemados. Aunque nuestros resultados generales contrastan con las predicciones teóricas de cambios de rango facilitados por perturbaciones, encontramos respuestas opuestas de regeneración posterior al incendio para especies montanas con nichos de regeneración distintos. El reclutamiento de abeto rojo tolerante a la sombra disminuyó con la severidad del fuego y el reclutamiento de pino Jeffrey intolerante a la sombra aumentó con la severidad del fuego. La idoneidad climática prevista aumentó en un 5% para el abeto rojo y un 34% para el pino Jeffrey. Las diferentes respuestas posteriores al incendio en hábitats recientemente disponibles climáticamente indican que la perturbación por incendios forestales solo puede facilitar extensiones de área de distribución para especies cuyas condiciones de regeneración preferidas se alinean con el aumento de la luz y/u otras características del paisaje posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Material complementario: Actividad de incendios del Mioceno Medio y expansión de vegetación C & lt; sub & gt; 4 & lt;/sub & gt; en la Formación Barstow, California, EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p&gt;Texto complementario que incluye métodos complementarios, Figura S1, tablas S1, S3 y S4, y una hoja de cálculo con la tabla S2. & lt; / p & gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción Espacio-Temporal de Incendios Forestales Utilizando Datos Multimodales

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IEEE sobre áreas seleccionadas en teoría de la información. ISSN: 2641-8770. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Debido a los graves impactos sociales y ambientales, la predicción de incendios forestales utilizando datos de detección multimodal se ha convertido en una herramienta analítica de datos muy solicitada por varias partes interesadas (como los gobiernos estatales y las empresas de servicios públicos de energía) para lograr una comprensión más informada de las actividades de incendios forestales y planificar medidas preventivas. Un algoritmo deseable debería predecir con precisión el riesgo de incendio y la magnitud de una ubicación en tiempo real. En este artículo, desarrollamos un marco de predicción de incendios forestales espacio-temporal flexible utilizando datos de series temporales multimodales. Primero predecimos el riesgo de incendios forestales (la posibilidad de un evento de incendios forestales) en tiempo real, considerando los eventos históricos utilizando modelos discretos de procesos puntuales mutuamente emocionantes. Luego desarrollamos aún más un método de conjunto de predicción de magnitud de incendios forestales basado en el enfoque flexible de predicción conforme (CP) de series temporales sin distribución. Teóricamente, probamos una garantía de recuperación de parámetros del modelo de riesgo, así como garantías de cobertura y tamaño de conjunto para los conjuntos de CP. A través de extensos experimentos de datos reales con datos de incendios forestales en California, demostramos la efectividad de nuestros métodos, así como su flexibilidad y escalabilidad en grandes regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Detección de Anomalías en Datos de Alta Dimensión / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario: Actividad de incendios del Mioceno Medio y expansión de vegetación C & lt; sub & gt; 4 & lt;/sub & gt; en la Formación Barstow, California, EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p&gt;Texto complementario que incluye métodos complementarios, Figura S1, tablas S1, S3 y S4, y una hoja de cálculo con la tabla S2. & lt; / p & gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de Restauraciones Forestales con Diferentes Severidades de Quema Utilizando Varios Métodos de Restauración en la Oficina Forestal de Tuqiang de las Montañas Greater Hinggan

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones y la restauración de los bosques son procesos clave en la transmisión de carbono entre la superficie terrestre y la atmósfera. En los bosques boreales, el fuego es la perturbación más común y principal. El proceso de reconstrucción de la vegetación posterior al desastre juega un papel esencial en la restauración de la estructura y función de un bosque, y también mantiene la salud y estabilidad del ecosistema. El monitoreo por teledetección podría reflejar las características dinámicas de la vegetación posteriores al incendio. Sin embargo, todavía existen grandes diferencias en el índice de teledetección en términos de viabilidad y sensibilidad regional. En este estudio, se eligió como área de muestreo el área forestal de coníferas primarias boreales más grande de China, el área forestal de las montañas Greater Hinggan. Sobre la base de los datos de series temporales de la reflectancia superficial (SR) Landsat-5 TM y los datos obtenidos de las parcelas de muestra, se extrajo el área quemada utilizando la Relación de Quemado Normalizada (NBR). Utilizamos los valores de diferencia previos y posteriores al incendio (dNBR) y los comparamos con los datos de la encuesta para clasificar el nivel de gravedad de las quemaduras. Se eligieron el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) (basado en la combinación de espectros) y el Índice de Perturbación (DI) (basado en la transformación de Borlas-Casquete) para analizar la diferencia en el grado de severidad de quemaduras y restauración de vegetación observada utilizando varios métodos de acuerdo con la característica de variación secuencial de 1986 a 2011. Los resultados son los siguientes: (1) Los dos índices de teledetección son sensibles al fuego y al nivel de gravedad de la quemadura. Cuando ocurrió un incendio, el valor del NDVI para ese año disminuyó drásticamente, mientras que el valor del DI aumentó drásticamente. Junto a estos hallazgos, observamos que la capacidad de alcance y el período de restauración de los dos índices se correlacionan significativamente de manera positiva con el grado de gravedad de la quemadura. (2) De acuerdo con estos dos índices, la restauración de la vegetación natural fue más rápida que la restauración lograda con métodos artificiales. Sin embargo, en comparación con el NDVI, el DI mostró una mejora más clara en la restauración, ya que el período de restauración que el DI pudo evaluar fue más largo de dos maneras diferentes: el NDVI ilustró grandes cambios en la gravedad de las quemaduras en los 5 años posteriores al incendio, mientras que el DI pudo mostrar los cambios durante más de 20 años. Adicionalmente, a partir de la DI, se pudieron identificar las actividades de tala realizadas cuando se aplicaron inicialmente los métodos de restauración artificial. (3) A partir de los datos de la parcela muestral, hubo pocas diferencias en la densidad del dosel forestal-el promedio fue de entre 0,55 y 0,6 - entre los diversos niveles de gravedad y los métodos de restauración después de 33 años de recuperación. Los valores promedio de diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura de los árboles en áreas restauradas naturalmente disminuyeron con el aumento de la gravedad de las quemaduras, pero los valores fueron obviamente más altos que los de las áreas restauradas artificialmente. Esto indica que tanto el nivel de gravedad de las quemaduras como los métodos de restauración tienen efectos importantes en la restauración forestal, pero los resultados también pueden haberse visto afectados por otros factores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Reforestación de laderas degradadas con pinos exóticos en Trinidad y Tobago: Infiltración, repelencia e implicaciones para la escorrentía y recarga

Año 2023, volumen 622, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de las probabilidades de detección de parejas de búhos moteados del norte (Strix occidentalis caurina) en función de encuestas de devolución de llamadas asociadas con estudios de recuperación de marcas a largo plazo, 1993-2018

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de archivo abierto del Servicio Geológico de EE. UU. / Informe de archivo abierto. ISSN: 0196-1497,2331-1258,2332-4899. Organización: Departamento del Interior de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 24 de mayo de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Centro de Ciencias del Ecosistema Forestal y de Pastizales 777 NW 9th StreetSuite 400Corvallis, OR 97330 El búho moteado del norte (Strix occidentalis caurina; en adelante NSO) fue catalogado como "amenazado" en virtud de la Ley de Especies en Peligro de Extinción en 1990 y la disminución de la población ha continuado desde esa inclusión. Dado el estado protegido de la especie, cualquier actividad propuesta en tierras federales que pueda afectar a la OSN requiere consulta con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. y parte de esa consulta a menudo incluye encuestas para determinar la presencia y el estado de ocupación de la especie en el área de actividad propuesta. El objetivo de este informe es presentar estimaciones específicas del área de estudio de la probabilidad de detección de pares de OSN a partir de doce períodos de encuestas estacionales de 2 semanas utilizando datos de un metanálisis reciente de rango amplio. Estas estimaciones fueron un subproducto del modelado de ocupación por pares, pero podrían proporcionar información sobre los posibles cambios en el efecto del búho barrado invasivo en las tasas de detección de OSN. Utilizamos modelos de ocupación multiestacionales de dos especies para estimar la probabilidad de detección de NSO en cada una de las 11 áreas de estudio para cada período de encuesta de 2 semanas y en relación con el efecto en todo el rango de la presencia o ausencia de búhos barrados. Las probabilidades de detección dentro de la temporada generalmente aumentaron desde las primeras encuestas en marzo hasta la mitad de la temporada, disminuyendo nuevamente al final de la temporada en cinco áreas de estudio. Para otras tres áreas de estudio, las tasas de detección fueron más altas durante los primeros períodos de encuesta a fines de marzo o principios de abril. Las estimaciones de detección estacional acumulativa de OSN (en un máximo de seis encuestas dentro de la temporada) fueron inferiores a 0,90 cuando los búhos barrados (BO) estuvieron presentes en todas las áreas de estudio excepto en una, independientemente de cuándo se realizaron las encuestas dentro de una temporada. Sin embargo, a pesar de las bajas tasas de detección, la probabilidad de que un territorio fuera ocupado cuando no se detectó un par de OSN en seis encuestas dentro de la temporada también fue muy baja. Cuando los BO no están presentes en un territorio, un protocolo de seis encuestas tuvo una alta probabilidad de detectar un par de NSO al menos una vez durante la temporada en todas las áreas de estudio, excepto por las estimaciones más bajas por encuesta. Realizar la mayoría de las encuestas a principios de la temporada, cuando la probabilidad de detectar parejas es más alta (hasta mayo en la mayoría de las áreas) podría mejorar las tasas de detección estacional. Sin embargo, es posible que se necesiten métodos alternativos de monitoreo de la población, como el uso de grabadores acústicos pasivos, para continuar monitoreando la OSN con fines de investigación y manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gravedad de las Quemaduras y su Impacto en las Propiedades del Suelo: Un Estudio del Incendio Erskine de 2016 en el sur de Sierra Nevada, California

Año 2023, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geotecnia . ISSN: 2673-7094. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden causar eventos de flujo de escombros en las áreas afectadas debido a cambios en las propiedades físicas de los suelos quemados, que están relacionados con la gravedad de las quemaduras. Un estudio en Sierra Nevada, California, exploró el impacto de la gravedad de las quemaduras en las propiedades físicas del suelo mediante varias pruebas. Los resultados mostraron que los suelos con mayor severidad de quemaduras tenían un mayor contenido de carbono orgánico total y límite de líquido, y el límite de plástico también era más alto. El índice de plasticidad fue más alto entre los suelos de baja severidad de quemaduras, y los suelos de alta severidad de quemaduras tuvieron menores abundancias de esmectita y caolinita/clorita en comparación con los suelos de menor severidad de quemaduras. La distribución del tamaño de grano y la resistencia al cizallamiento no se vieron afectadas significativamente por la gravedad de la quemadura. El estudio sugiere que el contenido total de carbono orgánico es el factor más significativo que afecta las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Estos hallazgos pueden ayudar a evaluar los peligros del flujo de escombros en áreas quemadas y resaltar la necesidad de más investigación sobre los efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo y su contribución a los eventos de flujo de escombros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Mapeo del nivel de incendios utilizando VIIRS de la central nuclear S como referencia de gestión de desastres en la ciudad de Banjarbaru

Año 2023, volumen 1180, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El incendio es un desastre natural que generalmente ocurre durante la estación seca tanto en países desarrollados como en desarrollo. La mejor visualización de la información sobre incendios es un mapa, porque el mapa es fácil de usar y tiene una fuerte impresión visual. Los mapas también se pueden utilizar como medio para impartir instrucciones de mitigación de incendios. Los datos de incendios se pueden ver a partir de datos de puntos críticos registrados utilizando imágenes satelitales S-NPP VIIRS. Datos de puntos críticos de imágenes satelitales procesadas en Arc GIS para componer Mapas de Nivel de incendios que luego se utilizan como referencia de gestión de desastres por incendios. En base a esto, es necesario realizar un estudio que pueda mapear intencionalmente el nivel de incendio a partir de los datos del punto de acceso de imágenes satelitales S-NPP VIIRS para que pueda usarse como referencia de gestión de desastres. Entonces, este estudio titulado como Mapeo de los Niveles de Incendios utilizando VIIR de la Central Nuclear S como Referencia de Gestión de Desastres. Esta investigación se clasifica como investigación descriptiva cuantitativa. La población y las muestras de la investigación son todos puntos críticos registrados por imágenes satelitales S-NPP VIIRS en la ciudad de Banjarbaru que cubren Banjarbaru Utara, Landasan Ulin, Cempaka, Banjarbaru Selatan y el subdistrito de Lianganggang de 2012 a 2022. En esta investigación se utilizan datos mensuales de puntos críticos y se basan en niveles de confianza altos, medios y bajos. Los datos de los puntos calientes registrados a partir de imágenes satelitales se procesan utilizando sistemas de información geográfica y tecnología de teledetección. Los resultados muestran que el número de puntos calientes registrados a partir de Imágenes Satelitales S-NPP VIIRS de 2012-2022 en la ciudad de Banjarbaru fue de 2.900 puntos calientes. El mayor número de puntos de acceso se registró en Linganggang( 1429 puntos de acceso), seguido de Landasan Ulin (1165 puntos de acceso) y el menor en Banjarbaru Selatan(14 puntos de acceso). La mayoría de los puntos calientes se encuentran en los meses secos; Agosto (307 puntos calientes), Septiembre (1.370 puntos calientes), Octubre (1.053 puntos calientes) y noviembre (128 puntos calientes). El número de puntos críticos basado en el nivel medio de confianza se encuentra principalmente en la ciudad de Banjarbaru (2.560 puntos críticos). Gran cantidad de datos de puntos críticos de confianza alta y media que resultan en un mayor riesgo de incendio. El resultado del procesamiento de datos de los puntos críticos es un Mapa del Nivel de Incendios que se puede utilizar como base para la gestión de desastres, de modo que se pueda minimizar el impacto negativo de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pandemia de Covid-19 y sus Implicaciones Ambientales: Una Investigación de Incendios Forestales en el Norte de Irán

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Iranica de energía y medio ambiente . ISSN: 2079-2115,2079-2123Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Una crisis sanitaria y económica mundial fue causada por una pandemia de Covid-19 en 2020, que redujo la actividad humana en todo el mundo. A medida que disminuyeron las actividades humanas, los investigadores tuvieron la oportunidad de evaluar el impacto de la humanidad en el ecosistema, así como de explorar las causas detrás de sucesos naturales como los incendios forestales, que en su mayoría son causados por humanos. Evaluar el efecto de la cuarentena en la situación de los incendios forestales en el norte de Irán. Se recuperaron doce indicadores de satélites Centinela, que representan cuatro grupos: temperatura de la superficie terrestre, contaminantes del aire, vegetación y humedad. Según indican los resultados preliminares, el riesgo de incendio disminuyó alrededor de un 34% en 2020 en comparación con 2018-2019; sin embargo, posteriormente volvió a aumentar en 2021-2022. Esto lleva a la conclusión de que el Covid-19 tuvo un impacto positivo en la salud de los bosques, pero aún existía un elemento de incertidumbre a medida que entran en juego diferentes variables ecológicas. Para evaluar esta hipótesis en diferentes regiones, es necesario realizar estudios adicionales, especialmente utilizando datos terrestres. A la luz de las consecuencias económicas adversas del Covid-19, se recomienda que las políticas de protección forestal se implementen de manera más efectiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del COVID-19 en el Medio Ambiente Mundial
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales y Minas de Carbón

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA ADQUISICIÓN AUTOMÁTICA DE CONJUNTOS DE DATOS REALES DE INCENDIOS FORESTALES DURANTE LARGOS PERÍODOS DE TIEMPO

Año 2023, volumen XLVIII-1/W1-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen. Las áreas forestales o infraestructura verde se han convertido en un factor económico y social fundamental que ha permitido generar nuevas fuentes de empleo y maximizar el uso de los recursos básicos. Sin embargo, la buena conservación de este tipo de infraestructuras es un reto. Esto se debe a los problemas derivados, por un lado, del aumento de su alcance físico y, por otro, de una mala gestión o nula gestión. La región española de Galicia es un lugar histórico de riqueza natural, especialmente en lo que respecta a los recursos forestales, en el que 2/3 de su territorio es superficie forestal de donde proviene más de la mitad de la oferta maderera española.Este artículo busca crear un mapeo de las principales perturbaciones por incendios forestales en el territorio gallego durante períodos prolongados de tiempo. Para lograrlo, se desarrolla un proceso automatizado de detección multitemporal basado en índices de vegetación y aprendizaje no supervisado. El objetivo es obtener heterogeneidad de datos en términos de estado de la vegetación, uso del suelo y propiedades de la imagen, permitiendo una mejor comprensión de las perturbaciones del suelo forestal y mejorando su manejo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un árbol hospedador subóptimo beneficia la hibernación de una plaga destructiva de insectos forestales

Año 2023, volumen 71, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología básica y aplicada. ISSN: 1439-1791,1618-0089. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El invierno representa un período estresante para muchos organismos, y los insectos terrestres son particularmente susceptibles a condiciones térmicas adversas. Sin embargo, la exposición al estrés térmico y sus efectos sobre la supervivencia y el rendimiento de los insectos pueden ser modulados por diversos factores externos. En los sistemas forestales, el micrositio de hibernación, la estructura del rodal y las condiciones climáticas regionales pueden desempeñar un papel en la supervivencia y el rendimiento de la hibernación a nivel de micrositio individual, rodal local y paisaje, respectivamente. Para comprender mejor los efectos de estas influencias potenciales, rara vez examinadas simultáneamente, implementamos gusanos de la yema de abeto silvestres y criados en laboratorio en una serie de experimentos de campo establecidos en una variedad de escalas espaciales. La supervivencia durante el invierno fue mayor en el abeto negro que en el abeto balsámico, probablemente debido a las diferencias en la estructura del sustrato (y, por lo tanto, la calidad/disponibilidad del micrositio) entre estos dos huéspedes. A nivel de rodal, ni las especies de árboles ni la edad tuvieron un impacto en la supervivencia de los insectos; sin embargo, observamos un efecto de arrastre positivo de hibernación en un rodal de abeto negro, mejorando el rendimiento en el desarrollo posterior a la diapausa, posiblemente debido a la amortiguación contra los períodos cálidos durante el invierno. Por último, a pesar de la exposición a un amplio rango de temperaturas invernales en un amplio gradiente latitudinal, la supervivencia durante el invierno fue alta (>80%) y no varió a nivel del paisaje. Nuestros resultados indican que la hibernación de insectos estuvo influenciada por factores ambientales a múltiples escalas espaciales. Curiosamente, a pesar de que se lo considera un huésped deficiente para la alimentación de las larvas, la hibernación en abeto negro claramente benefició la supervivencia del gusano cogollero del abeto y el rendimiento posterior a la diapausa. En segundo lugar, los factores a nivel de micrositio y rodal tuvieron un mayor impacto que la variación climática regional. En conjunto, estos hallazgos resaltan la importancia de los factores ambientales a escala más fina sobre la hibernación larval tanto a nivel letal como subletal, con implicaciones para la ecología básica y aplicada de esta icónica plaga de insectos forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de turberas humeantes basadas en el espacio en los trópicos con productos atmosféricos de satélites multisensor

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pruebas a gran escala en un nuevo tipo de valla de captura de flujo de escombros

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoque Multiproxi para Reconstruir la Historia de Incendios de Bosques de Araucaria araucana en la Cordillera Costera de Nahuelbuta, Chile

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las reconstrucciones multiproxi de regímenes de incendios en ecosistemas forestales pueden proporcionar una comprensión más clara de la actividad pasada de incendios y eludir algunas limitaciones de las reconstrucciones proxy únicas. Si bien inferir el historial de incendios a partir de cicatrices en los árboles es el método más preciso para reconstruir los patrones temporales de incendios, este método está limitado en los bosques de Araucaria araucana por la pudrición después de lesiones por incendios, incendios sucesivos que destruyen la evidencia y la prohibición de la extracción de muestras de árboles de Araucaria vivos. En este contexto, los estudios dendroquímicos en árboles de Araucaria y el análisis de carbón vegetal a partir de núcleos de sedimentos pueden complementar y ampliar la perspectiva temporal de la historia de incendios en los bosques relictuales de Araucaria-Nothofagus de la cordillera costera. Utilizamos registros dendroquímicos, cicatrices de fuego y carbón vegetal de la Cordillera Costera de Nahuelbuta (37.8° S; 73° W) que abarcan los últimos 1000 años para reconstruir la historia del fuego. Los resultados indican que los períodos con mayor actividad de incendios ocurrieron entre 1400 y 1650 DC. Los cambios a largo plazo en el régimen de incendios están relacionados con una mayor variabilidad climática en los últimos 1000 años, y especialmente con la llegada de colonos a la zona después de 1860 EC. Los incendios más severos en los bosques de Nothofagus y Araucaria ocurrieron cuando se superpusieron condiciones adecuadas propensas a incendios con altas densidades humanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Creación de resiliencia a los incendios forestales en los sistemas de producción hortícola: ideas importantes de Australia

Año 2023, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los incendios forestales extremos están teniendo considerables efectos negativos en la sostenibilidad de los paisajes agrícolas en varias partes del mundo. Los daños provocados por incendios en los cultivos arbóreos han tenido efectos significativos en los sistemas de producción hortícola perenne, con menores rendimientos asociados y disminución de la sostenibilidad económica. Australia es uno de los países más propensos a incendios del mundo y contribuye a la producción hortícola mundial con un nivel de pronóstico de producción estimado en $18.2 mil millones en 2023-24, según el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura de Australia. Sin embargo, los daños a la producción hortícola relacionados con los incendios forestales pueden amenazar este potencial prometedor. Esta revisión proporciona un comentario sobre la historia, la escala y los impactos de los incendios forestales extremos en Australia. Se discuten los efectos de los incendios forestales en la horticultura, incluida la disponibilidad de nutrientes en el suelo, la fisiología de los árboles frutales y la dinámica de los sumideros de carbohidratos. Dada la creciente frecuencia y severidad de los incendios forestales como resultado del cambio climático, se espera que aumenten los efectos negativos del calor y los daños causados por el fuego en la producción de árboles frutales. Sobre la base de la experiencia australiana con incendios forestales en paisajes hortícolas, esta revisión describe respuestas proactivas para minimizar los impactos de los incendios forestales en la producción hortícola en regiones templadas, con especial referencia a la familia de las Rosáceas. Las estrategias de adaptación deben planificarse y establecerse antes del establecimiento del huerto y deben incluir espacios defendibles o zonas de seguridad alrededor del huerto, así como estrategias internas y externas de reducción de combustible para la vida útil del huerto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Regresión Cuantil del Impacto del Protocolo Modificador de Operaciones Industriales en el Crecimiento Incremental de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 69, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA PRECISIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE GILILAWA DARAT UTILIZANDO LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS Y EL MODELO WRF-SFIRE

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecotrófico . ISSN: 1907-5626,2503-3395. Organización: Universidad Udayana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En esta investigación, se evalúa el origen del área de incendios forestales utilizando el potencial de gravedad de las quemaduras y el modelo WRF-SFIRE. Esta investigación se centra en la región montañosa de la sabana, tomando el caso del incendio forestal de Gililawa Darat. El índice más preciso entre los índices de gravedad de quemaduras ópticas Sentinel-2B, es decir, dNBR, MIRBI, dMIRBI, CSI, dCSI, NDVI, dNDVI, EVI y dEVI y entre los índices de gravedad de quemaduras térmicas y mixtas OLI/TIRS Landsat-8, es decir, LST, dLST, LST/EVI y d(LST/EVI) se usó para mapear las áreas con baja gravedad de quemaduras, una indicación que generalmente se encuentra en el área de origen. Se realizó una serie de simulaciones de propagación del fuego desde estas áreas utilizando WRF-SFIRE para evaluar la precisión de cada simulación en la reproducción del área quemada. La evaluación de la precisión de la gravedad de la quemadura mostró que los índices dNBR y dCSI tenían el valor más alto de Precisión General y Coeficiente Kappa Hat, es decir, 91,67% y 0,889 (concordancia casi perfecta). Sin embargo, dNBR fue el índice más adecuado para mapear la gravedad de las quemaduras en la región debido a su medida de bondad de ajuste para el modelo de regresión lineal con el valor de R cuadrado de 0,7856. La evaluación de los índices de gravedad de quemaduras térmicas y mixtas basados en Landsat-8 OLI / TIRS dio como resultado que LST, LST / EVI y d(LST/EVI) obtuvieron la misma precisión general del 58,33% y el coeficiente Kappa Hat de 0,444, lo que indica una concordancia moderada, mientras que dLST tuvo un desempeño más pobre que estos índices. Sin embargo, no se recomienda utilizar estos índices de gravedad de quemaduras en la región debido a la falta de linealidad del nivel de gravedad con el valor del índice. De acuerdo con el resultado de las simulaciones WRF-SFIRE, se descubrió que la ignición del fuego comenzó a partir de coordenadas de área de baja gravedad de quemaduras que tienen una distancia de 0 a 334 metros del área de origen, lo que resulta en un rango de valores de precisión general del área de incendio witan h del 77.04% al 81.90% y un rango de valores del coeficiente Kappa Hat de 0.536 a 0.626. La simulación del área de origen resultó en una precisión general del 81.57%, un coeficiente Kappa hat de 0.613, una relación de área quemada subestimada de 0.08, una relación de área quemada sobreestimada de 0.23 y una relación de diferencia del perímetro de fuego de respaldo de 0.4 a la referencia. Palabras clave: incendio forestal; Gililawa Darat; propagación de incendios forestales; gravedad de las quemaduras; WRF-SFIRE, área de origen del incendio

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de Incendios Prescrita con Igniciones Dinámicas Utilizando Datos de Detección basados en UAS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de simulación. ISSN: 1747-7778,1774-7786,1747-7786. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ecología de perturbaciones y restauración: explorando la dinámica biológica y humana

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Como científicos, cuando estudiamos ecología, estudiamos relaciones. Desde un sentido estrictamente biológico, observamos las relaciones entre organismos: cómo interactúan,compiten y se desarrollan a diferentes escalas. También observamos cómo interactúan con factores abióticos como las condiciones ambientales o las perturbaciones externas. Los humanos, por supuesto, son una parte importante de esas relaciones en la forma en que creamos o prevenimos perturbaciones, favorecemos ciertas especies o ecosistemas enteros sobre otros, o incluso nos impactamos unos a otros. A menudo, desempeñamos funciones de ingeniería o gestión en los ecosistemas, eso parece cierto hoy más que nunca. Como investigadores, priorizamos el estudio de la ecología. Como administradores de recursos naturales, priorizamos la implementación de lo que sabemos sobre ecología y la observación de la respuesta ecológica. Por lo tanto, las relaciones entre nuestros investigadores y nuestros administradores de recursos naturales tienen un profundo impacto en cómo se entienden y administran nuestros ecosistemas. En mi tesis de maestría, exploro la relación que el fuego, una perturbación impulsada principalmente por humanos tanto histórica como actualmente, tiene con las comunidades de flora boscosa en los Ozarks de Missouri. El fuego se usa actualmente como una herramienta de manejo importante para restaurar las comunidades boscosas en los Ozarks. Luego paso a una exploración de las relaciones que se encuentran en las colaboraciones entre investigadores y administradores de recursos naturales que trabajan para el Servicio Forestal de los EE.UU. D. A. En el capítulo 1, examino cómo la flora herbácea del suelo, los árboles de piso medio y los árboles de piso superior responden al fuego prescrito durante 20 años en las Ozarks de Missouri en tres tipos diferentes de comunidades: bosques secos, bosques secos mésicos y claros. Históricamente, los incendios y las condiciones climáticas impulsaron principalmente la estructura comunitaria de Ozark woodland y glade. Debido a décadas de extinción de incendios, estas comunidades cambiaron drásticamente en estructura y composición. Estudios previos muestran que la reintroducción del fuego puede tener efectos restauradores en la flora del suelo y los pisos intermedios en estas comunidades al reducir la densidad de los árboles del piso medio, permitir una mayor penetración de la luz en la capa del suelo y reducir la acumulación de hojarasca. Mostramos que la flora herbácea nativa del suelo aumenta en riqueza y abundancia, que la densidad del piso medio disminuye y que la densidad del piso superior también disminuye, y los efectos más fuertes ocurren principalmente en los bosques secos. El manejo del fuego por sí solo puede ser una herramienta eficaz para la restauración de bosques. En mi segundo capítulo, exploro las dinámicas involucradas en las colaboraciones entre investigadores y administradores de recursos naturales. Encuestamos a un grupo de investigadores del Servicio Forestal de la USDA y administradores de recursos naturales involucrados en colaboraciones continuas para determinar qué elementos de las asociaciones generaron desafíos y cuáles condujeron al éxito. Hicimos un seguimiento de las encuestas con discusiones grupales para desarrollar soluciones basadas en la experiencia para mejorar las colaboraciones de investigación y gestión. Las relaciones, la comunicación y el tiempo físico juntos construyendo relaciones surgieron como elementos clave para colaboraciones exitosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales como Desastres Naturales y (Regulación Legal y Política Forestal de la Federación de Rusia)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características contrastantes de los ríos atmosféricos y sus impactos en las temporadas de incendios forestales de 2016 y 2020 en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 18, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Un río atmosférico (RA) es un fuerte transporte filamentoso de vapor de agua que juega un papel crítico en los sistemas hidroclimáticos regionales. Si bien las condiciones climáticas pueden afectar las actividades de incendios forestales, el proceso por el cual los AR se asocian con los patrones de incendios forestales sigue sin estar claro. Aquí, caracterizamos los AR en 2016 y 2020, y los asociamos con la propagación de incendios y las áreas quemadas junto con otras condiciones climáticas en el oeste de EE.UU. Descubrimos que la actividad récord de incendios forestales en 2020 se asoció con condiciones más cálidas, secas y ventosas, con su pico desplazado de julio a agosto, a diferencia de la estacionalidad climatológica de los incendios en el oeste de EE. UU. También se relacionó con la baja humedad del suelo observada por satélite durante la temporada previa y en incendios, pero el alto verdor de la vegetación, un indicador de la carga de combustible, durante el temporada previa al incendio. Los AR fueron más frecuentes pero más débiles en el verano, mientras que los AR fueron menos frecuentes y de corta duración en el otoño de 2020 que los de 2016. El año 2016 experimentó un patrón de precipitación-viento' acoplado ' (es decir, vientos más fuertes que acompañan a las altas precipitaciones). Por el contrario, la precipitación fue mucho menor en 2020 que en 2016, mostrando un patrón de precipitación-viento 'desacoplado', particularmente en primavera y otoño. Bajo el ARs, los patrones contrastantes de precipitación y viento en 2020 (seco-ventoso) y 2016 (húmedo-ventoso) fueron más evidentes. Por ejemplo,el viento superficial (precipitación) en los casos AR fue mayor en un 9% (34%) que en los casos no AR en 2020 (ambos años) ( p &lt; 0,01) sobre tierra. Los registros diarios de actividad de incendios demuestran que los AR de larga duración, sucesivos y costeros originados en el océano (centrados) con altas precipitaciones ayudan a suprimir la actividad de incendios (por ejemplo, septiembre-noviembre de 2016), mientras que los AR de corta duración o sin AR con viento fuerte y poca precipitación producen actividad de incendios (por ejemplo, agosto y septiembre de 2020). Este resultado destaca cómo las AR se pueden asociar con los patrones de actividad de incendios forestales durante las temporadas previas a los incendios y los incendios en el oeste de los EE. UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Explorando la Influencia de la Tenencia Forestal y el Estado de Protección en la Recuperación Posterior a los Incendios en el Sureste de Australia

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aspectos destacados de la investigación: Utilizamos datos de series temporales de Landsat para investigar el papel que desempeñan la tenencia forestal y el estado de protección en la recuperación de un bosque después de un incendio. Antecedentes y objetivos: Los cambios en los regímenes de incendios ponen a los bosques del sureste de Australia bajo una presión creciente. Nuestra investigación tuvo como objetivo explorar el impacto de diferentes estructuras de manejo forestal en la resiliencia de un bosque al fuego al observar la duración de la recuperación posterior al incendio. Materiales y métodos: El análisis incluyó un total de 60,6 Mha de tierra que contenía 25,4 Mha de bosque en el sureste de Australia. Se utilizaron datos de series temporales multiespectrales de satélites Landsat y un conjunto de datos de referencia local para modelar los atributos de perturbación y recuperación durante un período de 33 años. Resultados: El bosque público protegido se recuperó espectralmente 0,4 años más rápido que el bosque privado protegido. No se encontraron otros efectos significativos en relación con los diferentes estados de tenencia y protección. Se encontró que las variables climáticas y topográficas tienen una influencia mucho mayor en la recuperación espectral posterior al incendio. Conclusiones: El estado del área protegida en los bosques públicos resultó en una recuperación ligeramente más rápida, en comparación con el estado forestal privado protegido. Sin embargo, los factores fuera del control de los administradores de tierras y los responsables políticos, es decir, las variables climáticas y topográficas, parecen tener un impacto mucho mayor en la recuperación posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una comparación de Cuatro Métodos de Interpolación Espacial para Modelar la Carga de Combustible Superficial a Escala Fina en un Bosque Mixto de Coníferas con Terreno Complejo

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los patrones de heterogeneidad espacial en los bosques y otros ecosistemas propensos a incendios se reconocen cada vez más como críticos para predecir el comportamiento de los incendios y los efectos posteriores de los incendios. Dada la dificultad de muestrear patrones espaciales continuos a través de escalas, los enfoques estadísticos son comunes para escalar desde la parcela hasta los paisajes. Este estudio comparó el desempeño de cuatro métodos de interpolación espacial (SIM) para mapear cargas de combustible a escala fina: clasificación (CL), regresión lineal múltiple (LR), kriging ordinario (OK) y kriging de regresión (RK). Estos métodos representan SIMs de uso común y demuestran una diversidad de enfoques no geoestadísticos, geoestadísticos e híbridos. Se desarrollaron modelos para un sitio de 17,6 hectáreas utilizando una combinación de métricas derivadas de árboles mapeados espacialmente, combustibles superficiales muestreados con una red intensiva de parcelas de carga fotográfica y variables topográficas. Los resultados de esta comparación indican que todas las estimaciones produjeron predicciones espaciales imparciales. El kriging de regresión superó a los otros enfoques que se basaban únicamente en la interpolación a partir de observaciones puntuales o enfoques basados en regresión que usaban información auxiliar para desarrollar mapas de combustible superficial a escala fina. Si bien nuestro análisis encontró que la carga de combustible en la superficie estaba correlacionada con la composición de las especies, la estructura del bosque y la topografía, las relaciones eran relativamente débiles, lo que indica que otras variables e interacciones espaciales podrían mejorar significativamente el mapeo del combustible en la superficie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección de errores de "El impacto económico regional de los incendios forestales: Evidencia del sur de Europa "[Journal of Environmental Economics and Management 118 (2023) 102787]

Año 2023, volumen 119, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedades de combustión de hojarasca de especies arbóreas de Europa Central

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronóstico de Tormentas de Viento en Pendiente Descendente: Más fácil con un Nivel Crítico, pero Aún Desafiante para Conjuntos de Alta Resolución

Año 2023, volumen 38, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus) en la reserva de la ciudad de Carlsbad, Condado de San Diego, California-resumen de datos de 2022

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de datos . ISSN: 2771-9448Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Publicado por primera vez el 31 de mayo de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Western Ecological Research CenterU.Encuesta Geológica S.3020 State University Drive EastSacramento, California 95819 Encuestamos Papamoscas de Sauce del Suroeste (Empidonax traillii extimus; papamoscas) en cinco áreas de estudio dentro de la ciudad de Carlsbad Preserve, Carlsbad, California, en 2022. Se completaron tres encuestas de papamoscas entre el 18 de mayo y el 29 de junio de 2022. No se observaron papamoscas territoriales o transitorios en la Reserva de la Ciudad de Carlsbad en 2022.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Riesgos del Disparo Regional de Rayos de la Línea de Transmisión Basada en el Algoritmo XGBoost

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de la inflamabilidad del combustible en un bosque comunitario tropical seco en el este de la India utilizando enfoques basados en laboratorio y teledetección

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uzaktan Algılama Teknikleri ile ian yangınının Neden Olduğu Hasarın Tayin Edilmesi

Año 2023, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de medio ambiente y geoinformática. ISSN: 2148-9173. Organización: IJEGEO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son los principales desastres naturales que ponen en peligro el medio ambiente vivo y sin vida en el ecosistema forestal. Cada año, millones de áreas boscosas se queman y Turquía es uno de los países más afectados por los incendios forestales. En este estudio, se investigó el incendio forestal iniciado cerca de Karabaglar. Utilizando imágenes satelitales Landsat 8, se detectó el área del incendio mediante el uso de cinco métodos diferentes de indexación por teledetección (dNDVI, dNBR, dNBRT, dBAI, RBR) y se mapea el área del incendio. Se calculó la intensidad del fuego y luego se obtiene el mapa relacionado. Por lo tanto, se estimó la distribución de la gravedad de las quemaduras en la región y se mostró como el mapa de gravedad de las quemaduras. Como resultado del análisis, se encuentra que los resultados más convenientes provienen de los análisis RBR con un 99% de consistencia cuando se comparan con los datos de severidad de quemaduras obtenidos en campo por la Dirección General Forestal. La técnica de teledetección también ha demostrado su capacidad para distinguir los niveles de gravedad de los daños, incluso incluyendo secciones sin daños en toda una zona dañada por incendios forestales, de una manera que no se puede hacer completamente en un trabajo de campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sequía, bajante y efectos de los incendios en suelos del delta del Paraná, Argentina

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Cuadernos del CURIHAM . ISSN: 1514-2906,2683-8168. Organización: Universidad Nacional de Rosario
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El cambio climático influye sobre los regímenes hidrológicos de los ríos. Las bajantes en épocas de sequía se transforman negativamente a los humedales. La alteración estructural y funcional que producen en ellos, modifica principalmente la productividad vegetal y los suelos, y esto se agrava cuando ocurren incendios. Para los años 2017, 2019, 2020 y 2022 se estimó la cobertura de agua del Delta Superior del río Paraná mediante imágenes satelitales, y se evaluaron los efectos en algunas propiedades edáficas causadas por incendios en un sector de una isla del mismo humedal. La cobertura de agua se estimó a partir de mosaicos de imágenes satelitales Sentinel 2 A/B. Las tareas de geoprocesamiento se efectuaron en Google Earth Engine. Se caracterizó el estado de los suelos en 18 posiciones que tuvieron distintas severidades de quema. El efecto combinado de una bajada pronunciada en el nivel del río con una sequía climática muy intensa, condicionaron fuertemente la superficie cubierta por agua en el área del humedal. Los incendios tuvieron efectos negativos, principalmente en los suelos de los sitios con mayor severidad de quema en dos variables químicas y en una física-mecánica. De repetirse estas combinaciones ambientales el humedal aumentará peligrosamente su vulnerabilidad ecológica

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Seguimiento de tormentas eléctricas en el noroeste de Europa para mejorar la preparación ante peligros

Año 2023, volumen 43, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El seguimiento de tormentas eléctricas proporciona información crítica sobre su frecuencia y comportamiento para la alerta temprana, la predicción y la preparación. El seguimiento de tormentas eléctricas se ha visto limitado anteriormente por los límites de un país en particular o se ha centrado en una categoría en particular, como tormentas eléctricas severas y sistemas convectivos de mesoescala. Sin embargo, las tormentas eléctricas menos severas también representan un riesgo para la vida y la propiedad y ocurren con mayor frecuencia y, por lo tanto, justifican su inclusión en las investigaciones del comportamiento de las tormentas eléctricas. En este artículo, presentamos un nuevo catálogo de eventos de tormentas eléctricas, que incluye todas las tormentas eléctricas detectadas con al menos tres relámpagos, derivadas de una metodología de seguimiento aplicada al noroeste de Europa dentro de los límites de 48° a 65°N y 15°W a 10°E entre 2008 y 2018. El catálogo se basa en datos de destellos de rayos de ATDnet que se agruparon en tormentas eléctricas utilizando un código de agrupación de rayos de evaluación de proximidad espacio‐temporal escrito en el lenguaje de codificación R. Los clústeres de rayos de tormentas eléctricas permitieron la producción de estadísticas de comportamiento de tormentas eléctricas, como la velocidad, la dirección del movimiento, los relámpagos por minuto y la duración. Esto reveló que en invierno, las tormentas eléctricas tienen una vida más corta y se mueven más rápido que en verano, así como un seguimiento más típico desde el oeste en lugar de desde el suroeste. Las características del comportamiento de las tormentas eléctricas se atribuyeron a los tipos de patrones climáticos por primera vez, proporcionando datos probabilísticos que pueden atribuirse a condiciones sinópticas. Esto puede mejorar la preparación y la alerta temprana. Estos resultados demuestran cómo este nuevo catálogo de eventos de tormentas eléctricas, que incluye todos los tipos y grados de tormentas eléctricas sin restricciones políticas, puede proporcionar información adicional importante para mejorar la comprensión del comportamiento de las tormentas eléctricas en la región. Nuestro método de agrupación de rayos puede ser útil para estudios similares en otros lugares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reducción del Riesgo de Incendios Forestales Mediante la Mitigación del Riesgo de Vida Silvestre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Abundancia de Pequeños Mamíferos y Cambios en la Estructura Forestal por Diferentes Prácticas Silvícolas Posteriores al Incendio en el Área Protegida Nacional Phou Khao Khauy,RDP Lao

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pakistaní de zoología. ISSN: 0030-9923. Organización: Universidad de Punjab (nuevo campus)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de incendios en tiempo real mediante satélites meteorológicos durante la sequía en la provincia de Hunan

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El uso de tecnologías SIG para la detección rápida de incendios forestales y el seguimiento de la situación de los incendios forestales

Año 2023, volumen 390, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo describe el uso de tecnologías SIG para la detección rápida de incendios forestales. Hoy en día hay cambios en esta situación debido a la introducción y desarrollo generalizado y exitoso de tecnologías SIG en este proceso. Estos cambios tienen una connotación positiva. Es importante señalar que este proceso hoy en día es mucho más económico que antes, lo que se refleja en el desarrollo de la arquitectura del servicio y el proceso de integración de diversos datos y formatos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dos colinas fluyen de manera diferente a una

Año 2023, volumen 2023, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Scilight . ISSN: 2572-7907. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Comprender el flujo turbulento sobre colinas ayudará al estudio de la propagación de incendios forestales, la utilización de energía eólica y más.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando el impacto de las gotas de airtanker en la temperatura y la humedad relativa en la cabina

Año 2023, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Antecedentes Ha habido poca cuantificación del alcance y la duración de los cambios micrometeorológicos dentro de un bosque después de gotas de supresor a base de agua en tanques aéreos. Se ha especulado que existe temporalmente un período de humedad relativa prolongada, denominado " burbuja de humedad relativa (HR)", en el sotobosque del dosel después de la caída. Objetivos Cuantificamos la burbuja de HR a partir de las gotas de cinco tanques aéreos comúnmente utilizados por las organizaciones de manejo de incendios forestales en Canadá. Métodos Medimos tanques de aire que dejaban caer agua, espumógenos y potenciadores de gel en un puesto de pino silvestre maduro. Examinamos la duración del cambio en la HR y la temperatura utilizando Modelos Aditivos Generalizados, y la consecuencia de estos cambios en la humedad del combustible fino. Resultados clave La HR máxima promedio aumentó y la temperatura disminuyó, lo que indica que los efectos de la 'burbuja de HR' en el soporte duraron de 25 a 76 minutos, según el tipo de tanque de aire y la configuración de la carga. Conclusión Las caídas de tanques de aire provocan un aumento de la HR en la cabina y una disminución de la temperatura, pero este cambio ambiental tiene un efecto limitado sobre el comportamiento potencial del fuego. Implicaciones El efecto directo de mojar el combustible con agua es el efecto más impactante de una caída de tanque de aire. La 'burbuja RH' creada, aunque observable, no cambia la humedad del combustible fino lo suficiente como para afectar el comportamiento del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ciclo del carbono de la hojarasca en rodales de pino que crecen en la zona de estepa forestal de la subtaiga siberiana Central

Año 2023, volumen 390, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo presenta la metodología de recolección y estudio documental de muestras de hojarasca forestal. Se ha estudiado la composición fraccional de los restos leñosos. Se han estimado las reservas de biomasa y carbono en la hojarasca de rodales de pino.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Legado posterior al incendio y la cosecha en el suelo comunidades microbianas y de carbono en suelos de bosques boreales

Año 2023, volumen 542, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El bosque boreal se enfrenta actualmente a múltiples perturbaciones, que están aumentando en extensión, frecuencia y gravedad. De particular preocupación en el bosque boreal occidental de Canadá son los incendios forestales y la recolección, que, a corto plazo, pueden afectar el suelo forestal, un depósito de materia orgánica y el sitio de mayor actividad microbiana del suelo. Sin embargo, no está bien documentado cómo estas perturbaciones pueden afectar individual y acumulativamente las propiedades del suelo durante la recuperación del ecosistema. Aquí comparamos los efectos separados y compuestos (tala de salvamento)de los incendios forestales y la cosecha en el bosque boreal de madera mixta del norte de Alberta. Diez años después de la perturbación, la composición química del carbono de los suelos forestales cosechados fue comparable a las parcelas de control, como se indicó mediante análisis de resonancia magnética nuclear de estado sólido. Reportamos un efecto heredado del fuego en la recuperación del suelo forestal, con la presencia continua de carbono negro. Además, según lo determinado por el análisis de ácidos grasos fosfolípidos( PLFA), tanto la alteración de los incendios forestales como de la tala de salvamento dieron como resultado una composición microbiana distinta de los tratamientos de control y cosecha. Se determinó que un cambio en la composición de la materia orgánica indicativo de insumos vegetales frescos era un factor clave de las diferencias comunitarias. A pesar de la presencia de carbono negro y una profundidad menor, el suelo forestal perturbado por los incendios albergaba la mayor biomasa microbiana. Sin embargo, esta mayor biomasa microbiana no estuvo presente después de la tala de salvamento de los rodales afectados por el incendio. En cambio, los rodales talados recuperados tenían el suelo forestal más superficial, baja biomasa microbiana y diferían más de los suelos forestales de control según los resultados de PLFA. Tomados en conjunto, estos resultados indican que, diez años después de la perturbación, la perturbación compuesta de la tala de salvamento tuvo un mayor impacto en la recuperación de las comunidades microbianas del suelo forestal que la cosecha o los incendios forestales por sí solos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Justificación de la humidificación adicional de turberas drenadas mediante el bloqueo de canales como una forma de combatir la ocurrencia de incendios subterráneos naturales

Año 2023, volumen 390, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El principal problema en la actualidad es la lucha contra los incendios naturales anuales. Los incendios de turba causan daños ambientales y materiales irreparables, como resultado de lo cual el horizonte fértil se destruye por completo, se liberan gases venenosos, se destruyen edificios residenciales y almacenes y desaparecen hábitats para animales y plantas. Un incendio de turba es difícil de extinguir, ya que la turba es un poderoso absorbente de agua y la mayoría de las fuentes de agua se encuentran a una distancia considerable de la fuente de ignición, el equipo especial falla en los lugares donde se quema. El objetivo del trabajo es fundamentar la humectación mediante el bloqueo de canales para restablecer un régimen hidrológico y combatir la ocurrencia de incendios en los sistemas drenados existentes de las regiones de Moscú y Riazán. Los principales indicadores de bloqueo durante 53 años se obtuvieron para dos opciones de humectación en comparación con la deshumidificación estándar. Se calcularon y estudiaron los artículos del balance hídrico. Se eligió la variante óptima de humedecer la turbera, lo que crea condiciones de prevención de incendios y condiciones para el desarrollo de las condiciones agrícolas. Según la opción seleccionada, el suministro de agua es aproximadamente la mitad del flujo total de drenaje, no hay necesidad de atraer recursos hídricos adicionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas/Diversidad y Evolución de Briófitas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel del monitoreo ecológico del curso del crecimiento del fresno de Manchuria como factor vital de la ingeniería ambiental

Año 2023, volumen 390, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El monitoreo ecológico de rodales forestales es un tema importante, porque permite profundizar en el tema del estado de los bosques y considerar muchos problemas en el campo del manejo y patología forestal. Los bosques son un elemento formativo importante de ecosistemas terrestres de diversos rangos. La explotación intensiva, junto con los procesos naturales de envejecimiento, conduce inevitablemente al debilitamiento de los bosques y a la incapacidad de cumplir sus funciones ecológicas. Esto es especialmente notable en el territorio de la región forestal de Priamursko-Primorsky, donde una gran área alargada de norte a sur presenta una variedad de condiciones naturales y climáticas que forman su propia biocenosis. En caso de pérdida, debido a las malas condiciones patológicas o sanitarias del bosque, el bosque no puede realizar sus funciones. El proceso de tala de bosques conducirá inevitablemente a daños en la cobertura del suelo, arbustos y pastos que crecen en el bosque, cambios en el microclima, equilibrio hídrico del suelo. Cambiar las condiciones clave puede conducir a un cambio en el sistema ecológico. Por lo tanto, hoy en día es relevante el tema de investigar y monitorear el estado ecológico del bosque, lo que permite comprender el nivel de conciencia sobre el estado del fondo forestal de la región del Lejano Oriente ruso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CÓDIGO Y DATOS DE incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta Dinámica del Incendio de Arbustos a los Cambios Meteorológicos en la provincia de Yunnan

Año 2023, volumen 394, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo toma los incendios de matorrales como objeto de investigación y selecciona los casos típicos de incendios forestales de matorrales que ocurrieron en toda la provincia de Yunnan desde 1954 hasta 2018 como muestras de investigación, y los elementos de pérdida de incendios de matorrales y los datos meteorológicos se estudian mediante análisis de correlación SPSS y modelo de predicción MATLAB gray para analizar incendios de matorrales y elementos meteorológicos. Los resultados mostraron que hubo correlaciones significativas entre incendios de matorrales y datos meteorológicos; el índice de datos compuestos de incendios de matorrales sobre área de incendio, área de daño forestal y pérdida económica mostró correlaciones positivas con la temperatura máxima anual, la temperatura mínima promedio anual, la temperatura promedio anual y las horas de sol anuales; la humedad relativa promedio anual, los días de precipitación y el índice compuesto de los datos meteorológicos del mismo día mostraron correlaciones negativas significativas, etc. Al explorar los principales factores meteorológicos que afectan la distribución de los incendios forestales, establecemos un modelo meteorológico de incendios para proporcionar una base científica y teórica real y creíble para la prevención y predicción futuras de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes de incendios del Holoceno tardío bajo cambios climáticos y de vegetación en la llanura de Sanjiang, noreste de China

Año 2023, volumen 393, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Resumen: Comprender los regímenes históricos de incendios y sus mecanismos impulsores proporciona información valiosa para la predicción futura de peligros. Aquí, reconstruimos las historias de incendios y vegetación de la llanura de Sanjiang durante los últimos 5000 años en función del contenido microscópico (&lt;125) de carbón vegetal y la morfología de la extracción de núcleos sedimentarios en las marismas costeras del curso medio del río Ussuri, respectivamente. Los resultados del estudio indican que se identificaron cuatro fases de alta frecuencia de incendios en los últimos 5000 años, a 4.3-4.0 ka BP, 2.8-2. ka BP, 1,4-1,2 ka BP y 0,5 ka BP hasta la fecha. Estos intervalos coinciden con la fase de debilitamiento del monzón de verano de Asia oriental (EASM) durante el Holoceno tardío y generalmente son consistentes con la tendencia decreciente de las precipitaciones en la región. Por lo tanto, sugerimos que la circulación EASM, y especialmente la precipitación que la acompaña, desempeñaron un papel clave en la evolución de los regímenes de incendios en la llanura de Sanjiang durante el Holoceno Tardío. Además del cambio climático, las condiciones regionales de vegetación también son factores importantes que impulsan la ocurrencia de incendios. Por el contrario, el aumento gradual de la frecuencia de incendios en los últimos 500 años ha sido causado principalmente por actividades humanas más que por el clima y la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La relación entre incendio forestal y deforestación en la selva atlántica sudoriental

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Dada la escasez de estudios que relacionen el incendio con la deforestación en la Mata Atlántica y las grandes importancias económicas y ecológicas de este bioma, este trabajo tuvo como objetivo investigar esta relación en la Mata Atlántica del Estado de São Paulo, tratando de responder si la deforestación está relacionada con eventos de incendio en hasta tres años, si hay regiones más afectadas por esta relación y qué uso y cobertura del suelo predomina después del incendio y la deforestación en estas áreas. El estudio se llevó a cabo en Bosques Siempreverdes y Semideciduos Estacionales, a lo largo de las series temporales de 2000 a 2019 utilizando la base de datos del Proyecto MapBiomas para encuestar sitios deforestados y quemados con incendios de severidad moderada a alta. La quema influyó positivamente en la deforestación en el FEAG en ocho de los 19 años estudiados (2001, 2004, 2005, 2007, 2008 y 2009, 2013 y 2015), mientras que solo durante tres años en la SSF. La quema seguida de deforestación correspondió solo al 3,2% de la deforestación total, ubicada principalmente en la región oriental del estado con mayor densidad en el FEAG. La mayoría de estas áreas se han convertido a la agricultura. Este estudio proporciona la primera indicación de que, en general, el fuego no es un factor de deforestación en el Bosque Atlántico Sureste.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta diferencial al fuego en comunidades de artrópodos terrestres frente a vegetación

Año 2023, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de insectos. ISSN: 1366-638X,1572-9753. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La dinámica del paisaje forestal después de incendios intencionales a gran escala en la Patagonia occidental revela tendencias inusuales de recuperación de bosques templados

Año 2023, volumen 38, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Patagonia occidental chilena es una región templada aislada con una proporción importante de paisajes forestales intactos (PBI) que fue sometida a incendios a gran escala hace más de 60 años. Sin embargo, no existe una evaluación empírica de la dinámica de la cobertura terrestre para establecer la pérdida y recuperación de bosques, y el efecto sobre la estructura y función del paisaje, y el IFL remanente después de los incendios. El presente estudio abordó las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles han sido las principales tendencias de la dinámica de la cobertura terrestre entre 1984 y 2018 después de incendios anteriores, y cómo han moldeado estas tendencias los patrones espaciales y el potencial stock de carbono de los bosques en la Patagonia occidental? (2) ¿Qué proporción del paisaje forestal permanece intacta después de los incendios en esta región? Se seleccionó como área de estudio la provincia de Coyhaique (1.231.910 ha) en la Patagonia occidental chilena. Se utilizaron mapas de cobertura terrestre para tres fechas (1984, 2000, 2018) para evaluar la dinámica del paisaje después de los incendios. Se realizó un mapa de persistencia y ocurrencia de cambios para estimar el área de PFI durante el período 1984-2018. Se utilizaron métricas del paisaje para evaluar el cambio en la estructura del paisaje y se estimó el potencial stock de carbono en función de una revisión de la literatura. Después de los incendios, los principales cambios en la cobertura terrestre entre 1984 y 2018 fueron la pérdida de ~ 32.600 ha de bosque antiguo y la recuperación de ~ 69.000 ha de bosque de segundo crecimiento. El aumento de la superficie forestal de segundo crecimiento se debió principalmente a la pérdida de cobertura agrícola (~ 41% de la superficie). A pesar de estos cambios, ~ 61% del área podría permanecer potencialmente como IFL después de los incendios. Durante el período 1984-2018, se observó un ligero aumento en la fragmentación del bosque antiguo y una disminución en el bosque de segundo crecimiento. La provincia de Coyhaique experimentó un ligero aumento (3.6%) en el stock potencial general de carbono, probablemente como resultado de la recuperación de bosques de segundo crecimiento. Nuestro estudio proporciona la primera evidencia del estado paisajístico de la Patagonia occidental después de más de seis décadas desde los incendios a gran escala. Los resultados proporcionan información de referencia sobre la estructura y función del paisaje que podría ayudar a tomar decisiones de conservación y manejo forestal en áreas territoriales específicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Composición y estructura de matorrales mediterráneos para la caracterización de combustibles

Año 2023, volumen 80, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la ciencia forestal. ISSN: 1286-4560,1297-966X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Mensaje clave Presentamos una base de datos relacional que contiene las características composicionales y estructurales de 575 parcelas permanentes de matorral de 100 m 2 distribuidas en el NE de la península ibérica. Los conjuntos de datos proporcionan información valiosa sobre los combustibles de matorrales para mejorar la predicción del peligro de incendios, estudiar la dinámica de la vegetación en relación con la sequía y los incendios o probar metodologías aéreas con información terrestre. El acceso al conjunto de datos se encuentra en : https://doi.org/10.5281/zenodo.7685487 y los metadatos asociados están disponibles en https://metadata-afs.nancy.inra.fr/geonetwork/srv/fre/catalog.search#/metadata/f55fcde4-113e-40f9-9a35-a2e65b0ee951 .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reseña del libro

Año 2023, volumen 45, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Pastizales . ISSN: 0190-0528,1551-501X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Factores Abióticos y Bióticos Que Afectan los Procesos de Sucesión de Plantas en el Lago Malheur

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los humedales áridos son sistemas diversos que proporcionan hábitat para una variedad de flora y fauna, incluido el hábitat de escala y reproducción de aves migratorias. En el oeste de los Estados Unidos, estos humedales albergan una red de sitios de escala en la Ruta Migratoria del Pacífico y, debido principalmente a la pérdida y alteración de los humedales, estas áreas se están volviendo más aisladas. El lago Malheur es un lago endorreico poco profundo en el este de Oregón que mantuvo un robusto pantano emergente durante la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, luego de inundaciones a gran escala en la década de 1980, la vegetación emergente fue extirpada y solo se ha restablecido en pequeños parches. Nuestro objetivo fue identificar los factores que limitan el establecimiento de vegetación utilizando un enfoque de sucesión de plantas. Buscamos responder a tres preguntas generales: (1) ¿está presente y es viable el banco de semillas? (2) ¿son las condiciones propicias para la germinación y supervivencia de las plántulas? y (3) ¿cómo afecta una reducción en la acción de la herbivoría y las olas de viento al crecimiento de la vegetación existente? Utilizando un experimento en invernadero, descubrimos que el banco de semillas es viable y contiene los dos emergentes robustos más comunes históricamente: la espadaña de tallo duro (Schoenoplectus acutus) y la espadaña de hoja ancha (Typha latifolia). Las plántulas de estas especies surgieron en el 94% y 80% de nuestras muestras de bancos de semillas en 2021 y 2022, respectivamente. En 2021, se detectó espadaña de tallo duro en todas las parcelas de germinación de campo, espadaña de hoja ancha en el 55% de las parcelas y espadaña alcalina (Bolboschoenus maritimus) en el 55% de las parcelas. En 2022, se detectó espadaña de tallo duro en todas las parcelas, espadaña de hoja ancha en el 5% de las parcelas y espadaña alcalina en el 27% de las parcelas. Registramos recuentos máximos de germinación a mediados y finales de julio para ambos años, seguidos de una disminución que probablemente se correspondió con el secado del suelo. También probamos cómo una reducción de la acción de las olas del viento y la herbivoría afectaron la expansión de la vegetación utilizando exclusiones. Los resultados de este estudio indican que el establecimiento de vegetación en el lago Malheur no está limitado por la presencia del banco de semillas, y una combinación de factores abióticos y bióticos, incluida la humedad del suelo y la herbivoría, puede limitar el establecimiento de plántulas dependiendo de las condiciones del lago.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de Detección de Incendios Forestales en Imágenes Satelitales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un método para mapear y asociar áreas quemadas con prácticas agrícolas dentro del Cerrado Mineiro

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto de los vientos influenciados por el terreno en la propagación del fuego en QUIC-Fire

Año 2023, volumen 167, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificadores de Google Earth Engine y machine Learning para la obtención de cartografía de áreas quemadas: un estudio de caso desde un entorno mediterráneo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Tasa de pérdida de fuego: Un paquete R para estimar la tasa de pérdida de estructuras residenciales afectadas por incendios forestales en la Interfaz Urbana Forestal

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Para informar las acciones de gestión proactiva que respaldan la resiliencia comunitaria ante los incendios forestales, desarrollamos un nuevo paquete de software llamado FireLossRate. Este paquete en R ayuda al usuario a calcular los impactos de incendios forestales en estructuras residenciales en la Interfaz Urbana Forestal (WUI). El paquete integra información espacial sobre estructuras expuestas, ecuaciones empíricas que estiman la tasa de pérdida de estructuras afectadas por incendios forestales en función de la intensidad de la línea de fuego y la distancia desde el borde del incendio con resultados de modelado de crecimiento de incendios del software de simulación de incendios y modelos de probabilidad de quemaduras. FireLossRate ayuda a cuantificar y producir datos espacialmente explícitos sobre la exposición estructural y la pérdida de incendios únicos y múltiples. El paquete automatiza los análisis post hoc en simulaciones que incluyen incendios forestales únicos o múltiples y permite el mapeo de resultados cuando se combina con otros paquetes disponibles en R. En este artículo, describimos la funcionalidad del paquete FireLossRate e introducimos a los usuarios en la interpretación de los indicadores de impacto de incendios forestales en la WUI. FireLossRate está disponible para descargar en https://github.com/LFCFireLab/FireLossRate. * FireLossRate permite el cálculo de indicadores de impacto de incendios forestales en estructuras residenciales en la Interfaz Urbana de Tierras Silvestres en apoyo de la gestión del riesgo de incendios comunitarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de Datos Multiespectrales del Sistema de Aeronaves Pilotadas a Distancia para Evaluar los Efectos de las Quemas Prescritas en Tres Macrohábitats del Pantanal, Brasil

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso controlado de incendios para reducir los materiales combustibles en las quemas prescritas ayuda a prevenir la ocurrencia de incendios forestales. En las últimas décadas, estos incendios han sido causados principalmente por actividades antropogénicas. El área de estudio se encuentra en el bioma del Pantanal. En 2020, la mayor sequía en 60 años ocurrió en el Pantanal. El incendio afectó a casi un tercio del bioma. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de las quemas prescritas realizadas en 2021 en tres macrohábitats (M1: pastizales naturales inundados con proliferación de Combretum spp., M2: pastizales naturales de pantanos estacionales y M3: pastizales naturales inundados con una proliferación de divergentes de Vochysia) dentro de la Reserva Privada del Patrimonio Natural del SESC Pantanal. Los análisis de datos multiespectrales y térmicos se realizaron con sistemas de aeronaves pilotadas a distancia en parcelas de 1 ha en tres períodos de la estación seca con quema temprana, media y tardía. La clasificación de usos y coberturas del suelo indica que el tipo de vegetación predominante en estas áreas es el pastizal estacionalmente inundado, con porcentajes superiores al 73%, excepto en la zona tres, que tiene una composición y estructura más diversa, con la presencia de ejemplares arbóreos de V. divergem Pohl. El patrón del rango térmico mostró diferenciación pre y postcombustión. El índice de área quemada indicó que el fuego fue más eficiente en los dos primeros macrohábitats porque son pastizales naturales, reduciendo las especies de pastos en las quemas. Las quemas prescritas tempranas y medias son una buena opción para reducir la acumulación continua de material combustible de biomasa forestal seca y ayudan a promover la heterogeneidad del paisaje. El uso de datos de sensores multiespectrales con alta resolución espacial/espectral puede mostrar los efectos de los incendios, utilizando escalas altamente detalladas para la toma de decisiones técnicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Validación de productos contra incendios activos geoestacionarios: GOES-17 ABI, GOES-16 ABI e Himawari AHI

Año 2023, volumen 44, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La generación actual de satélites geoestacionarios de observación de la Tierra proporciona características espectrales de paso de banda, resolución espacial y frecuencia de imagen muy adecuadas para la detección y monitorización activa de incendios casi continua. El más antiguo de estos sistemas, la serie MSG de SEVIRI a bordo de EUMETSAT, ha operado desde 2004, y más recientemente la capacidad se ha ampliado a nivel mundial con los satélites GOES-16 y GOES-17 de la ABI a bordo de la NOAA, y los Himawari-8 e Himawari-9 de la AHI a bordo de la JMA. En la actualidad, los productos de incendios activos geoestacionarios operacionales de NOAA y EUMETSAT están disponibles en función de dos algoritmos diferentes: el producto de Detección y Caracterización de Incendios (FDC) que opera con datos de GOES-16 y -17, y los productos de incendios activos FRP-PIXEL de GOES, Himawari y MSG. Hemos realizado una evaluación exhaustiva de la precisión de estos productos contra incendios geoestacionarios en dos temporadas (del 1 de enero al 31 de marzo de 2020 y del 1 de julio al 30 de septiembre de 2020), en función de la comparación con las detecciones activas de incendios Landsat realizadas simultáneamente (±5 minutos de tiempo de paso elevado geoestacionario) con los datos geoestacionarios. En comparación con Landsat, encontramos (i) tasas bajas de falsas alarmas, que oscilan entre el 4% -7% (FDC) y el 2% -6% (PÍXEL FRP), según la temporada y el disco hemisférico para píxeles de alta confianza, (ii) una reducción en esta tasa de falsas alarmas para FDC debido a los cambios de algoritmo realizados desde nuestro esfuerzo de validación anterior (2018) (48% de falsas alarmas en el verano de 2018 en comparación con el 4% en el verano de 2020 para píxeles de alta confianza), y (iii) tasas comparables de detección de píxeles activos de incendios para el producto FDC (solo clases de píxeles fire de alta confianza) y el producto FRP-PIXEL correspondiente (todas las clases de confianza de píxeles fire). En general, se demuestra que el rendimiento de estos productos geoestacionarios es sólido y complementario, ya que el producto de píxeles FRP tiene menos falsas alarmas pero una tasa de detección más baja, mientras que el producto FDC detecta más píxeles de incendio pero con una tasa de falsas alarmas mucho mayor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ley de asignaciones Consolidadas—2023-Actividades de recuperación de emergencia por desastre del USGS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Publicado por primera vez el 6 de junio de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director Asociado, Área de Misiones de Peligros Naturales.S. Geological Survey12201 Sunrise Valley DriveReston, VA 20192contacto Pubs Warehouse El Título VII de la División N en la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2023 (Ley Pública 117-328), se promulgó el 29 de diciembre de 2022. El Servicio Geológico de los EE. UU. recibió funding 41.04 millones en fondos suplementarios de emergencia por desastre para reparar y reemplazar instalaciones y equipos, recopilar datos de elevación de alta resolución en las áreas afectadas y completar evaluaciones científicas para respaldar las decisiones directas de recuperación y reconstrucción a raíz de los desastres declarados relacionados con huracanes y tifones en 2022.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las implicaciones de los efectos climáticos estacionales para la gestión de poblaciones dependientes de perturbaciones en un clima cambiante

Año 2023, volumen 111, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La frecuencia de las perturbaciones ecológicas, como los incendios, está cambiando debido a los cambios en el uso del suelo y las condiciones climáticas. Por lo tanto, las especies adaptadas a las perturbaciones pueden requerir la manipulación de los regímenes de perturbaciones para persistir. Sin embargo, los efectos de los cambios en otros factores abióticos, como las condiciones climáticas, con frecuencia no se tienen en cuenta en los estudios de dichos sistemas. Cuando se incluyen los efectos climáticos, generalmente se utilizan enfoques relativamente simples que ignoran la variación estacional de los efectos. Comparamos las predicciones de persistencia de la población utilizando diferentes intervalos de retorno de incendios (FRI) en condiciones climáticas recientes y futuras pronosticadas para la rara hierba Eryngium cuneifolium dependiente del fuego . Utilizamos modelos lineales funcionales (FLM) para estimar el efecto acumulativo de las variables climáticas a lo largo del ciclo anual, lo que permite que la fuerza y la dirección de los impactos climáticos difieran a lo largo del año. Luego estimamos las probabilidades de extinción y los tamaños mínimos de la población en condiciones climáticas pasadas y futuras pronosticadas y un rango de VIERNES. Bajo el cambio climático pronosticado, se predice que E. cuneifolium persistirá en un rango mucho más amplio de viernes, porque el aumento de las temperaturas está asociado con un crecimiento individual más rápido. Los impactos climáticos sobre la fecundidad no dan como resultado una tendencia temporal en esta tasa vital debido a los efectos estacionales antagónicos que operan a través de las temperaturas de invierno y verano. Estos efectos climáticos estacionales antagónicos resaltan la importancia de capturar la dependencia estacional de los efectos climáticos al pronosticar su destino futuro. Síntesis . La conciencia de los posibles efectos del cambio climático en las especies adaptadas a las perturbaciones es necesaria para desarrollar estrategias de manejo adecuadas para las condiciones ambientales futuras. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que los métodos simples ampliamente utilizados para modelar los impactos climáticos, que ignoran la estacionalidad en tales efectos, pueden producir inferencias engañosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación semisupervisada basada en gráficos para dinámicas similares de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

El Tratamiento de Adaptación Climática Impacta la Adaptabilidad de la Regeneración Natural en Ecosistemas dominados por Pinos Rojos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Regulación Legal de la Seguridad contra Incendios en Bosques: Problemas y Formas de Solucionarlos

Año 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Universiteta imeni O. E. Kutafina (MGÛA)/Vestnik Universiteta imeni O. E. Kutafina . ISSN: 2311-5998,2782-6163. Organización: Universidad Estatal de Derecho de Kutafin en Moscú
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo analiza los temas de regulación legal de la seguridad contra incendios en bosques. Se identifican los principales problemas e indicadores del número récord de incendios forestales en Rusia: imperfección de la regulación regulatoria y legal de la seguridad contra incendios de los bosques; sistema inconsistente de gestión estatal del complejo forestal; falta de una estructura modelo ordenada de instituciones especializadas en bosques y extinción de incendios a nivel de sujetos rusos, teniendo en cuenta las peculiaridades de las regiones; otros. El artículo también revela las posiciones de los científicos rusos con respecto a la protección de los recursos forestales estatales, etc. Se está considerando la responsabilidad por acciones ilegales que puedan provocar incendios forestales. Se ha determinado la lista de componentes necesarios de carácter técnico para combatir incendios forestales. Se han hecho propuestas para nivelar los problemas identificados con el fin de reducir los incendios forestales y preservar los recursos forestales en nuestro estado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Espacial y Gestión Ambiental en Rusia

Impacto de la carga específica de incendio en el rendimiento de las líneas de transmisión de energía

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciência Florestal . ISSN: 0103-9954,1980-5098. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los cortes de líneas de transmisión provocados por incendios son frecuentes y afectan el suministro de energía eléctrica a la población. Estudiar los factores que pueden ayudar a la comprensión de este problema es fundamental para mejorar el rendimiento y orientar futuros proyectos que involucren este tipo de instalaciones. Este estudio analizó los inventarios forestales de vegetación adyacentes a tres troncos de líneas de transmisión brasileñas y calculó sus cargas específicas de incendio. Los resultados se compararon con el desempeño de estas instalaciones y revelaron una alta correlación (R2=0,9877) entre la carga de incendio y el número de cortes de líneas de transmisión, demostrando la influencia de la vegetación en el funcionamiento de estas instalaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia el establecimiento de un gráfico de conocimiento para desastres por sequía basado en el diseño de ontologías y el reconocimiento de entidades nombradas

Año 2023, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidroinformática. ISSN: 1464-7141,1465-1734. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los desastres por sequía han causado graves impactos en la economía social y el medio ambiente ecológico, que se ven exacerbados continua y cada vez más por el calentamiento climático y otros factores. La gestión de desastres por sequía generalmente implica procesar una gran cantidad de datos aislados de muchos campos expresados en diferentes terminologías y formatos. Estos datos heterogéneos o los llamados silos de datos han obstaculizado en gran medida la gestión de desastres por sequía de una manera rica en información. Establecer un gráfico de conocimiento sobre desastres por sequía puede facilitar la reutilización de estos datos heterogéneos y proporcionar referencias para la gestión de desastres por sequía, y el diseño de ontologías y el reconocimiento de entidades nombradas son los dos principales desafíos. Por lo tanto, en este estudio, primero diseñamos una ontología de desastres por sequía reconociendo los conceptos principales en el campo de los desastres por sequía y sus relaciones, que se implementó con un lenguaje de modelado de ontologías. A continuación, construimos un corpus de desastres por sequía y un modelo integrado de reconocimiento de entidades que se construyó integrando múltiples métodos de aprendizaje profundo. Finalmente, aplicamos el modelo integrado de reconocimiento de entidades para extraer información de la base de datos de literatura del CNKI. El modelo integrado muestra resultados satisfactorios en el reconocimiento de entidades nombradas por desastres de sequía. Por lo tanto, concluimos que combinar ontología y tecnología de aprendizaje profundo para establecer un gráfico de conocimiento para desastres por sequía es prometedor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Causas y período de ocurrencia de incendios forestales en áreas federales protegidas de Brasil de 2006 a 2012

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciência Florestal . ISSN: 0103-9954,1980-5098. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales, independientemente de sus causas, representan una de las mayores amenazas para la biodiversidad en las áreas protegidas brasileñas. La recopilación de datos sobre las causas, los períodos y los sitios con mayor incidencia de incendios permite adoptar estrategias de prevención más efectivas. El objetivo de este estudio fue caracterizar los incendios forestales en áreas federales protegidas de Brasil de 2006 a 2012, contribuyendo así a mejorar el conocimiento de la dinámica de los incendios en estas áreas. Los datos se obtuvieron de los Registros de Ocurrencia de Incendios (ROI, en portugués) disponibles en la base de datos del Sistema Nacional de Información sobre Incendios (SISFOGO, en portugués). El número total de registros encontrados fue de 2.259, de los cuales el 88,2% habían reportado causas. Entre los registros con causa reportada, el 42.2% corresponden a causas desconocidas, el 26.7% a quema de escombros y el 18.5% a incendios provocados, lo que demuestra que la mayoría de los incendios con causa conocida son resultado de la acción humana accidental o intencional. Los incendios forestales fueron más frecuentes de julio a octubre, con una media de 50,6 ocurrencias anuales, influenciados por la distribución anual de precipitaciones. Minas Gerais, Río de Janeiro y Ceará fueron los estados con mayor número de registros, con 19,8%, 15,5% y 12,0%, respectivamente. Los incendios forestales reportados sin información de causa o reportados como causa desconocida indican, respectivamente, un mal uso de la herramienta (ROI) o una experiencia insatisfactoria en la identificación de la causa del incendio, lo que resulta en un obstáculo para planificar acciones de prevención y combate de incendios forestales en áreas protegidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de la Caída de Basura en los Bosques Brasileños
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Impacto de la Inyección de Aerosoles Estratosféricos en el Riesgo Climático Extremo de Incendios

Año 2023, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La inyección estratosférica de aerosoles (EFS) podría ser efectiva para limitar el calentamiento global y preservar los patrones de temperatura a gran escala; sin embargo, todavía hay lagunas en la comprensión del impacto de la EFS en el riesgo de incendios forestales. En este estudio, se evalúa el clima extremo de incendios en un experimento modelo del sistema terrestre que implementa SAI a partir de 2035, apuntando a un aumento de la temperatura global de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales en un escenario de calentamiento moderado. Después del despliegue de las EFS, los aumentos en la frecuencia de eventos climáticos extremos por incendios provocados por el cambio climático se amortiguan en gran parte del mundo, incluido el Mediterráneo, el noreste de Brasil y Europa del este. Sin embargo, la EFS tiene poco impacto en el oeste de la Amazonía y el norte de Australia y provoca mayores aumentos en la frecuencia extrema de incendios en África central occidental en relación con el escenario de emisiones moderadas. Las variaciones en los impactos del calentamiento y la EFS sobre las condiciones de humedad en diferentes escalas de tiempo determinan las diferencias espaciotemporales en los cambios extremos en la frecuencia del clima de incendios, y están relacionadas de manera plausible con los cambios en la circulación a escala sinóptica. Este estudio destaca que las heterogeneidades regionales y espaciales de los efectos climáticos de las EFS simuladas en un modelo se amplifican al evaluar el riesgo de incendios forestales, y que estas diferencias deben tenerse en cuenta al cuantificar el posible beneficio de las EFS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Historia de incendios multimilenarios del norte de Finlandia a lo largo de un gradiente de latitud/elevación

Año 2023, volumen 312, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ANÁLISIS DE RESPUESTA POSTINCENDIO BASADO EN SERIES TEMPORALES LANDSAT EN BOSQUES DE ARAUCARIA-LENGA EN EL CENTRO-SUR DE CHILE.

Año 2023, volumen 3, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación en Ingeniería. ISSN: 2764-1317Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los procesos fenológicos como la aparición o abscisión de hojas dependen de las condiciones ambientales en las que se desarrolle una planta o comunidad vegetal.Las perturbaciones antrópicas como los incendios forestales pueden modificar estas condiciones, afectando la fenología.La información satelital de libre acceso permite el monitoreo de la vegetación sobre time.In en este trabajo, se analizó la fenología de bosques andinos de Araucaria araucana (araucaria) asociados a Nothofagus pumilio (lenga) del centro sur de Chile mediante series temporales NDVI con el objetivo de identificar cambios estacionales, tendencias o cambios abruptos relacionados con incendios forestales ocurridos entre 1998 y 2021.Los resultados muestran que el inicio (SOS) y el final de la temporada de crecimiento (EOS) podrían estar relacionados con el incendio events.In además, se detectaron cambios abruptos en el componente de tendencia coincidentes con los eventos de incendio.Estos resultados preliminares sientan las bases para continuar estudiando el comportamiento fenológico de estos bosques bajo diferentes condiciones ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación dinámica del gusano cogollero del abeto en el este de Canadá y sus interacciones con los incendios forestales

Año 2023, volumen 483, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capacidades de Gestión de la Seguridad a Tiempo para las Operaciones de Aeronaves de Gestión de Incendios Forestales: Una Evaluación de Deficiencias

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis y Gestión de Riesgos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Generación de rutas mediante ACH para detección de incendios forestales en el Estado de México

Año 2023, volumen 14, número 77. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista mexicana de ciencias forestales. ISSN: 2007-1132,2448-6671. Organización: Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Ganadera
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forman parte del ciclo de algunos ecosistemas, los cuales pueden ser causantes de la degradación de otros. Algunas de sus causas son principalmente antropogénicas, entre ellas las fogatas mal apagadas, actividades de agricultura y liberación de basura, que generan la pérdida de hábitats y contaminación aérea a gran escala. El presente trabajo hace referencia a la aplicación de un algoritmo genético basado en una colonia de hormigas para generar, de forma teórica, las rutas de verificación para el monitoreo y la detección temprana de incendios forestales en el Estado de México mediante dispositivos aéreos no tripulados, debido a que es una de las entidades con mayor número de este tipo de incidencias en México. Los datos que se emplearon en la propuesta se extrajeron de los registros que genera la Comisión Nacional Forestal(Conafor). Durante el proceso de análisis se realizó el filtrado de los municipios en donde se han presentado afectaciones en al menos tres localidades geográficas distintas. En el proceso de evaluación, el software desarrollado desplegó las rutas en las que se obtuvieron las distancias más cortas, reordenando las localidades extraídas. Finalmente, se despliega el mapa en el cual se ubican aquellas en donde se ha presentado un incendio forestal, así como la distancia aproximada del recorrido total de la ruta. Los resultados presentaron un 54% de medios de reducción en las nuevas rutas planificadas, en comparación con una ruta secuencial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Área Quemada Utilizando un Nuevo Método de Verificación de Precisión Basado en Imágenes Sentinel-2

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencia y teledetección IEEE. ISSN: 1545-598X,1558-0571. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Efectos ambientales de un método de manejo utilizado después de un incendio en el desarrollo del ecosistema de pino silvestre templado: un estudio de 15 años en Polonia

Año 2023, volumen 72, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido a los continuos cambios climáticos, los bosques templados están cada vez más expuestos a los incendios. Sin embargo, hasta ahora el funcionamiento de los ecosistemas forestales templados posteriores al incendio con respecto al método de manejo forestal utilizado ha sido débilmente reconocido. Aquí, examinamos tres variantes de restauración forestal después de un incendio (dos variantes de regeneración natural sin preparación del suelo-NR, y restauración artificial mediante plantación después de la preparación del suelo-AR) con respecto a sus consecuencias ambientales en el desarrollo del ecosistema de pino silvestre (Pinus sylvestris) posterior al incendio. El estudio se llevó a cabo utilizando un período de tiempo de 15 años en un sitio de investigación a largo plazo ubicado en el área de Cierpiszewo (norte de Polonia), siendo uno de los mayores terrenos posteriores a incendios en los bosques templados europeos en las últimas décadas. Nos enfocamos en variables edáficas y microclimáticas, así como en la dinámica de crecimiento de la generación de pinos post incendio. Encontramos que las tasas de restauración de las existencias de materia orgánica del suelo, carbono y la mayoría de los elementos nutricionales estudiados fueron mayores en parcelas NR que en AR. Esto podría estar relacionado principalmente con la mayor densidad (p <0,05) de pinos en parcelas regeneradas naturalmente y la posterior reconstrucción más rápida del horizonte orgánico después del incendio. La diferencia en la densidad de los árboles también implicó diferencias regulares en la temperatura del aire y del suelo entre parcelas: consistentemente más altas en AR que en ambas parcelas NR. A su vez, una menor absorción de agua por parte de los árboles en AR implicaba que la humedad del suelo era constantemente la más alta en esta parcela. Nuestro estudio ofrece argumentos sólidos para prestar más atención a la restauración de áreas forestales posteriores a incendios con el uso de regeneración natural sin preparación del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Método de Cálculo de la Inclinación del Suelo de la Torre en el Campo de la Protección contra Rayos en Línea basado en el Método de Ponderación de Entropía en Áreas Montañosas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la Influencia del Tamaño de la Vegetación en las Características de Falla de Puesta a Tierra de Árboles de Contacto Monofásicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cálculo de la Probabilidad de Tropiezo de Incendios Forestales en Líneas de Transmisión Basado en Autómatas Metacelulares

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Estadístico de la Distribución Espacial y Temporal de los Accidentes de Incendio de Vegetación de las Líneas de Transmisión EHV y UHV de la Red Eléctrica del Sur de China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la pendiente del terreno, la densidad arbórea y el área basal sobre la intensidad del fuego en el bosque de plantación de pinus merkusii

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Wallacea . ISSN: 2302-299X,2407-7860. Organización: Balai Penelitian Kehutanan Makassar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales no están determinados únicamente por la cantidad y calidad de restos vegetales como combustible, sino que también están influenciados por algunos factores extrínsecos. Este estudio tiene como objetivo examinar el efecto de algunos factores (pendientes, densidad arbórea y área basal arbórea) sobre la intensidad de los incendios forestales. El estudio se realizó en una parcela de 1 ha (100m x 100m) en la plantación Pinus merkusii 10 meses después del incendio. La parcela se dividió en subparcelas de 10 mx 10 m, por lo que hubo 100 subparcelas. Cada árbol de más de 5 cm de diámetro encontrado en la parcela fue numerado consecutivamente, registró su nombre de especie, midió su diámetro y determinó si estaba vivo o muerto. Se midió el nivel de pendiente en cada subtrama. Se utilizó análisis de regresión múltiple para detectar la influencia del nivel de pendiente, la densidad de los árboles y el área basal en el número de árboles muertos en cada subparcela. Los resultados muestran que las pendientes, la densidad arbórea y el área basal influyeron proporcionalmente en la intensidad de los incendios forestales (R2 = 0,507; p&lt; 0,05). Sin embargo, cuando se aplicó el análisis parcial para detectar la influencia de cada factor de clase, no todas las clases resultaron significativas. Estos resultados revelan que hay varios otros factores no medidos en este estudio que también influyen en la intensidad del fuego, que sospechamos que son los agujeros de golpeteo y el diámetro de los árboles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales canadienses continuarán afectando la calidad del aire

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a corto plazo de los incendios forestales en las redes tróficas ribereñas de arroyos de gran elevación

Año 2023, volumen 2023, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oikos . ISSN: 0030-1299,1600-0706. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender cómo los incendios forestales afectan la estructura y función de la red trófica sigue siendo un desafío importante, especialmente en elevaciones altas que históricamente se han quemado con poca frecuencia. En particular, los incendios pueden alterar la magnitud de los subsidios recíprocos entre ecosistemas, lo que puede tener efectos indirectos en los consumidores acuáticos y terrestres. Cuantificamos las características de las redes tróficas ribereñas de arroyos a gran altura (2500-3000 m) en 10 ubicaciones en el sur de las Montañas Rocosas menos de un año después de incendios forestales de alta intensidad que reemplazaron a los rodales. Utilizando un diseño de estudio de arroyos emparejado 'quemado−no quemado', evaluamos el perifitón bentónico, la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos, las características de la población de truchas, el contenido del estómago de las truchas, los insumos y la aparición de insectos hacia y desde los arroyos, y la abundancia de arañas ribereñas depredadoras que consumen insectos acuáticos. La densidad de macroinvertebrados bentónicos, el flujo de insectos acuáticos emergentes y la abundancia de arañas ribereñas fueron menores en los sitios quemados. Los flujos de entrada de insectos que ingresaron al arroyo no difirieron con el estado de quemadura, a pesar de la pérdida de vegetación ribereña debido al incendio. Las truchas eran algo menos abundantes, pero más grandes en promedio en los sitios quemados y no diferían en la condición corporal. Estos resultados sugieren la mortalidad de truchas más pequeñas por perturbación del fuego y / o recolonización de sitios quemados por individuos más grandes. La trucha mostró cambios sutiles en la composición de la dieta con el estado de quemadura, pero ningún cambio en la biomasa o el número de presas consumidas. En general, los sitios quemados mostraron una mayor variación en las características de la comunidad que los sitios no quemados, lo que puede reflejar diferencias en el momento y la magnitud de las inundaciones posteriores al incendio, la erosión y el socavamiento del lecho del arroyo. En conjunto, nuestros resultados sugieren que los efectos a corto plazo de la alteración de los incendios alteraron fuertemente algunas respuestas de la red trófica, pero otras parecieron relativamente resistentes, lo cual es notable dada la alta gravedad de los incendios forestales en el área de estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Preparando el escenario

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Costos estimados del manejo de combustibles peligrosos asociados a tratamientos silvícolas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un compendio de tratamientos silvícolas para tipos de bosques en los Estados Unidos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Vida en la tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características estructurales de la fitocenosis forestal formada en plantas rocosas después de un incendio

Año 2023, volumen 27, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesnoj vestnik . ISSN: 2542-1468Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha establecido que, dependiendo de las especies formadoras de bosque y las condiciones de crecimiento, la restauración del ecosistema forestal en la zona quemada se prolonga durante un largo período. Una característica de la formación de una fitocenosis forestal en toda regla después del incendio forestal es la acumulación retardada de materia orgánica. Esto también está relacionado con el desarrollo retrasado en el tiempo de todos los componentes del bosque. En estas condiciones, 15 años después del incendio, se formaron árboles jóvenes con predominio de pinos y abedules en el sitio del bosque de pinos quemado. El sotobosque de álamo temblón, abeto y aliso gris está representado por individuos individuales. La cantidad total de sotobosque de origen natural alcanza los 4,5 mil árboles / ha. Prevalece el sotobosque con una altura de más de 2 m. El sotobosque incluye cinco tipos de especies arbustivas como fresno de montaña, sauce, enebro, madreselva y juneberry. El número total de especies de sotobosque es de 350 árboles / ha. Se han identificado más de 21 especies de plantas como parte de la cubierta vegetal viva. La incidencia de líquenes, brezos, polytrichum juniperus, ojica peluda, té de sauce y pastos serpenteantes supera el 50%. Líquenes, brezo, arándano rojo y polytrichum juniperus predominan en el revestimiento protector. La composición de la hierba es polytrichum juniperus-32%, líquenes-23%, brezo-22%, arándanos rojos-15%, otros — 8%. El propósito de la investigación es identificar las características de la regeneración del ecosistema forestal después del incendio forestal después del liquen quemado del pino. El objeto de investigación fue un bosque joven de 15 años después del incendio forestal en el territorio de la silvicultura Prionezhsky de la República de Karelia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de combustión del fuego lineal con viento cruzado: Efecto de la separación del flujo en la capa límite

Año 2023, volumen 255, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustión y llama. ISSN: 0010-2180,1556-2921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La variabilidad de los rasgos foliares en poblaciones naturales de Picea omorika determina la inflamabilidad del follaje fresco

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción Se ha relacionado una variedad de rasgos vegetales, desde el nivel arquitectónico hasta el celular, con la inflamabilidad, pero la variabilidad intraespecífica de los rasgos vegetales (ITV) y los componentes de la inflamabilidad está poco estudiada. La falta de conocimiento sobre ITV de los rasgos de las plantas relacionados con la inflamabilidad parece ser una deficiencia importante para interpretar aún más la inflamabilidad de las especies y el comportamiento del fuego e incorporar los datos en los modelos. Métodos Se midieron los rasgos morfo-ecofisiológicos (ancho, largo, grosor, peso, área, volumen, contenido de humedad, planitud, área foliar específica, densidad del tejido foliar, relación área / volumen) y tiempo hasta la ignición del follaje fresco en siete poblaciones de Picea omorika . Resultados Se presentan todos los rasgos foliares junto con sus correlaciones con el rasgo de inflamabilidad. Las siete poblaciones diferían en términos del tiempo de ignición de las hojas frescas. Las diferencias entre poblaciones en rasgos morfo-ecofisiológicos también fueron significativas, pero no consistentes entre poblaciones. La PCA clasificó 49 elementos en tres grupos diferentes, donde tres poblaciones se agruparon por rasgos relacionados con el área foliar más alta, otras tres poblaciones se agruparon por mayor longitud de hoja, volumen, grosor, tiempo de ignición, índice de densidad, contenido de humedad, ancho, peso, y una población se clasificó entre los dos grupos principales. Los dos primeros componentes principales representaron el 87% de la varianza total: la variabilidad en los parámetros derivados del área foliar y del peso foliar (área foliar específica e índice de densidad) y el tiempo hasta la ignición definieron principalmente la formación del primer eje, mientras que la variabilidad en la planitud de la hoja (basada en el peso y grosor de la hoja) contribuyó principalmente a la formación del segundo eje. Los resultados de la discusión sugieren un alto ITV en poblaciones naturales de P. omorika, independientemente del historial de incendios en el sitio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Manejo de Malezas y Resistencia a Herbicidas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las condiciones climáticas modulan el efecto de los brotes de gusano cogollero del abeto sobre el crecimiento del abeto negro

Año 2023, volumen 339, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los modelos ecológicos actuales predicen profundos efectos relacionados con el cambio climático en los regímenes de perturbación natural de los bosques. El gusano cogollero del abeto (Choristoneura fumiferana) (SBW) es el principal defoliador de insectos en el este de América del Norte, y los brotes de SBW tienen un gran impacto en la estructura y función del bosque boreal canadiense, ya que la defoliación conduce a una disminución del crecimiento de los árboles, una mayor mortalidad y una menor productividad forestal. Los brotes de SBW se han vuelto más severos durante el último siglo con el cambio climático; sin embargo, se sabe poco sobre cómo las fluctuaciones climáticas afectan el crecimiento de las especies hospedadoras de SBW durante el período del brote. Aquí evaluamos cómo el clima y la gravedad del brote se combinaron para afectar el crecimiento del abeto negro (Picea mariana) durante el brote de SBW que ocurrió entre 1968-1988 y 2006-2017. Compilamos series dendrocronológicas (2271 árboles), gravedad del brote (estimada por defoliación aérea observada) y datos climáticos de 164 sitios en Quebec, Canadá. Utilizamos un modelo lineal de efecto mixto para determinar los impactos de los parámetros climáticos, la defoliación acumulada (de los cinco años anteriores) y su efecto acoplado sobre el crecimiento del área basal. A la máxima gravedad del brote, el crecimiento del área basal de abeto negro se redujo en un 14% -18% durante cinco años. Esta respuesta al crecimiento del brote se vio afectada por el clima: las temperaturas mínimas más cálidas del verano anterior y un índice de humedad del clima más alto del verano anterior disminuyeron aún más el crecimiento en un 11% y un 4%, respectivamente. Por el contrario, las temperaturas mínimas más cálidas de primavera del año anterior (9%) y las temperaturas máximas de verano (7%) atenuaron el efecto negativo de SBW. Este estudio agrega conocimiento a nuestra comprensión a nivel del paisaje de los efectos combinados de insectos y clima y ayuda a predecir futuros daños relacionados con SBW en los rodales forestales para reforzar la gestión forestal sostenible. También recomendamos que las proyecciones de ecosistemas forestales boreales incluyan varias clases de defoliación SBW y múltiples escenarios climáticos en simulaciones futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Afecta el helimulching después de un incendio forestal severo a la diversidad fúngica del suelo y la composición de la comunidad en un ecosistema mediterráneo?

Año 2023, volumen 892, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se aplicó helimulching con paja en una zona con alto riesgo de erosión del suelo un mes después del megaincendio de Navalacruz (Sistema Central Ibérico, Ávila, España) para mitigar la erosión del suelo y mantener la calidad del suelo. Para determinar si la comunidad fúngica del suelo, que es clave para la recuperación del suelo y la vegetación después del incendio, se ve alterada por el acolchado de paja, examinamos el efecto del helimulching un año después de su aplicación. Se eligieron tres zonas de ladera con dos tratamientos en cada zona (parcelas con mantillo y sin mantillo), con tres réplicas de cada tratamiento. Se realizaron análisis químicos y de ADN genómico de muestras de suelo de parcelas con mantillo y sin mantillo para evaluar las características del suelo y la composición y abundancia de la comunidad fúngica del suelo. La riqueza y abundancia total de unidades taxonómicas operativas fúngicas no difirió entre tratamientos. Sin embargo, hubo un aumento en la riqueza de saprótrofos de hojarasca, patógenos de plantas y saprótrofos de madera asociados con la aplicación de mantillo de paja. La composición fúngica total de las parcelas cubiertas con mantillo y sin mantillo difirió significativamente. La composición fúngica a nivel de filo se correlacionó con el contenido de potasio del suelo y marginalmente con el pH y el contenido de fósforo. La aplicación de mantillo promovió el predominio de grupos funcionales saprótrofos. La composición fúngica según gremios también fue significativamente diferente entre tratamientos. Como conclusión, la aplicación de mantillo podría significar una recuperación más rápida de los grupos funcionales saprótrofos que se encargarán de descomponer el combustible fino muerto disponible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Los Tipos de Bosques Muestran Respuestas Biofísicas Divergentes Después de los Incendios: Desafíos para el Modelado Ecológico"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución y ecología de Equisetum variegatum (Cola de caballo Abigarrada) (Equisetaceae) en las dunas de arena de la Costa de Sefton, north Merseyside, Reino Unido

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Botánica británica e irlandesa . ISSN: 2632-4970Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Una encuesta de Equisetum variegatum Schleich en 2022. Ex F. Weber & amp; D. Mohr (Equisetaceae) (Cola de caballo Abigarrada) en las dunas de arena de la Costa de Sefton, north Merseyside, encontraron la planta en 19 de los 28 sitios conocidos para la especie. La mayoría de las localidades existentes se encontraban en zonas de dunas calcáreas relativamente jóvenes y raspaduras con vegetación corta cerca de la costa, con suelos de gley de agua subterránea o gley de turba con un pH alto. Los cuadrantes en la vegetación que soportan E. variegatum tenían un total de 78 taxones vasculares, 20 de ellos notables a nivel regional o nacional y 10 listados Rojos. Solo había cuatro especies no nativas. El análisis de TABLEFIT encontró que cinco comunidades de dunas flojas de la Clasificación Nacional de Vegetación (CNV) del Reino Unido estaban representadas, siendo la más frecuente SD15: Salix repens-Calliergon cuspidatum dune-slack, seguida de SD16: Salix repens-Holcus lanatus dune-slack. Sin embargo, los ajustes estadísticos a los tipos de vegetación CNV reconocidos a menudo fueron deficientes. Se consideró que la pérdida de E. variegatum en nueve sitios se debía al crecimiento excesivo de vegetación gruesa y matorrales, mientras que 11 sitios parecían estar amenazados inminentemente por el desarrollo de matorrales. Se discuten las prácticas de manejo que podrían ayudar a la conservación de E. variegatum y otras plantas notables en las dunas de Sefton.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación del área de riesgo de incendios forestales en Kubu Raya Regency, provincia de Kalimantan Occidental

Año 2023, volumen 1190, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales y terrestres son eventos provocados tanto por procesos naturales como humanos. Kubu Raya Regency, Kalimantan Occidental, es uno de los distritos que a menudo experimenta incendios forestales y terrestres. Generalmente, los incendios forestales y terrestres son causados por actividades humanas que aumentan la densidad de población y el desmonte de tierras a través de la quema de tierras. Los incendios forestales y terrestres en Kubu Raya Regency han causado daños ambientales y económicos, por lo tanto, es necesario identificar las áreas de peligro para un sistema de manejo efectivo que evite más incendios. Esta investigación tiene como objetivo identificar áreas con riesgo de incendio forestal y terrestre y determinar su relación con las áreas de concesión en Kubu Raya Regency. Se utiliza el método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para obtener el peso de cada variable. Hay tres criterios que afectan el área de riesgo de incendios forestales y terrestres: topografía, meteorología y actividades humanas, que constan de ocho variables: altitud, pendiente, aspecto, temperatura, precipitación, velocidad del viento, densidad de población y distancia de los asentamientos. Con base en el cálculo del AHP, el peso final de los criterios topográficos es 0.11; meteorología 0.28; y actividad humana 0.62. Las áreas de riesgo de incendios forestales y terrestres de este distrito se dividen en tres clases: baja, media y alta. El resultado superpuesto ponderado muestra que Kubu Raya Regency está dominada por áreas moderadas de incendios forestales y terrestres, que cubren un área de 433.654, 34 Ha o el 50,7% del área total. La segunda área de riesgo de incendios forestales y terrestres más grande se encuentra en un nivel alto con un área de 244.282, 41 Ha o el 28,6% del área total. El área de riesgo de incendios forestales y terrestres bajos tiene 177.624, 25 Ha o el 28,6% del área total. Los resultados área de riesgo de incendios fueron validados mediante datos de puntos críticos utilizando la curva AUC / ROC y obtuvieron un valor de área bajo la curva ROC de 0.76, lo que indica puntuación moderada de relación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas de Conservación Agroforestal y de la Biodiversidad / Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo Mediante SIG
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visualización de Métodos de Predicción para el Modelado de Incendios Forestales Utilizando CiteSpace: Un Análisis Bibliométrico

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una preocupación creciente en todo el mundo con impactos significativos en la vida humana y el medio ambiente. Este estudio tuvo como objetivo proporcionar una visión general de las tendencias actuales y las brechas de investigación en la predicción de incendios forestales mediante la realización de un análisis bibliométrico de artículos en las bases de datos Web of Science y Scopus. CiteSpace se empleó para analizar la concurrencia de palabras clave, identificar grupos y detectar tendencias emergentes. Los resultados mostraron que las palabras clave más frecuentes eran "incendio forestal", "predicción" y "modelo" y los tres grupos principales estaban relacionados con "calidad del aire", "historial"y " validación". El análisis de las tendencias emergentes reveló un enfoque en la vegetación, la precipitación, el uso de la tierra, las tendencias y el algoritmo de bosque aleatorio. El estudio contribuye a una mejor comprensión de las tendencias de investigación y las brechas en la predicción de incendios forestales y proporciona recomendaciones para futuras investigaciones, como la incorporación de nuevas fuentes de datos y el uso de técnicas avanzadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la adaptación al humo de incendios forestales y al calor extremo en comunidades de primera línea: evidencia de un estudio piloto con participación comunitaria en el Área de la Bahía de San Francisco

Año 2023, volumen 18, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La exposición a los peligros climáticos está aumentando, y las experiencias de las comunidades de primera línea justifican una atención significativa y urgente sobre cómo mitigar, gestionar y adaptarse a los peligros. Informamos los resultados de un piloto comprometido con la comunidad (noviembre de 2021–junio de 2022) de N = 30 participantes en cuatro comunidades de primera línea del Área de la Bahía de San Francisco, California, EE.UU. La región de estudio es un área donde los residentes de bajos ingresos que no hablan inglés están expuestos de manera desigual y son vulnerables al humo de los incendios forestales, el calor extremo y otros peligros climáticos. Construyendo a partir de una asociación de investigadores, organizaciones comunitarias y miembros de la comunidad durante un año, informamos sobre la viabilidad de un proyecto piloto que (1) instrumentos para monitorear la calidad del aire interior, la temperatura y la salud del sueño de los participantes, y (2) intervenciones para mejorar la calidad del aire interior y apoyar comportamientos protectores. La recopilación de datos incluyó datos de encuestas basadas en la experiencia (a través de encuestas administradas en persona y una aplicación de teléfono inteligente) y entrevistas sobre el calor y la calidad del aire, así como datos de un protocolo de monitoreo del aire. Los resultados cubren la prevalencia de exposición a peligros y acciones de protección entre los participantes. Discutimos a lo largo de los métodos para llevar a cabo y evaluar un piloto comprometido con la comunidad, particularmente mediante el uso de un programa de embajadores comunitarios. Las implicaciones incluyen la viabilidad de proyectos de investigación comprometidos con la comunidad, incluida la discusión de los recursos necesarios para llevar a cabo este trabajo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La reducción de la cavidad arbórea mediada por el fuego debe considerarse en las estrategias de reintroducción de un ave en peligro crítico

Año 2023, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un agente importante de creación y pérdida de cavidades arbóreas en algunos ecosistemas forestales. Aunque los árboles que albergan cavidades pueden reemplazarse durante décadas después del incendio, los animales que anidan en cavidades dependen del acceso ininterrumpido a los sitios de anidación adecuados. Es importante equilibrar los impactos del fuego en la disponibilidad y el reclutamiento de cavidades arbóreas adecuadas para la vida silvestre. Estudiamos los efectos del fuego en árboles con nidos adecuados para Loros de vientre anaranjado en Peligro Crítico Neophema chrysogaster para evaluar cómo optimizar la disponibilidad de cavidades adecuadas tanto ahora como en el futuro. Utilizamos estudios de campo para cuantificar la distribución por edades de los árboles en el rango histórico de la especie, y los escalamos para revelar que solo el 16% de Smithton peppermints Eucalyptus nitida tenía una cavidad de nido potencialmente adecuada. Incorporamos esta información en una simulación que exploró los impactos del fuego en la ocurrencia de nidos durante un siglo bajo diferentes regímenes de incendios. Predijimos que los incendios más frecuentes y severos daban como resultado menores probabilidades de persistencia de los sitios de anidación de los Loros de vientre naranja. El manejo del hábitat de alimentación de los loros de vientre anaranjado requiere la quema regular de páramos adyacentes a los bosques donde anidan. Nuestras simulaciones muestran que prevenir la quema regular de estos bosques es importante para maximizar la probabilidad de persistencia del hábitat de anidación de los loros de vientre naranja. Mostramos que al incorporar datos de campo sobre la verdadera disponibilidad de hábitat, es posible simular los impactos inciertos del fuego en la perpetuación futura de cavidades de anidación adecuadas para la vida silvestre.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Comercio Ilegal y Conservación de Loros/Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Relación entre la Actividad de los Rayos y el Terreno en Áreas Montañosas de Gran Altitud

Año 2023, volumen 38, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre entrega de energía. ISSN: 0885-8977,1937-4208. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Distribución y Física Global de los Rayos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de la Distribución Espacial de Cadáveres de Águilas Muertas por Turbinas Eólicas

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista La œrevista de investigación de aves rapaces/La œRevista de investigación de aves rapaces. ISSN: 0892-1016,2162-4569. Organización: Fundación de Investigación Raptor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El aumento impulsado por dióxido de carbono en la cobertura proyectiva del follaje no es lo mismo que el aumento de la densidad de plantas leñosas: lecciones de una sabana tropical australiana

Año 2023, volumen 45, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œRangeland / La revista Rangeland. ISSN: 1036-9872,1834-7541. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La contabilidad del carbono en las sabanas tropicales se basa en una buena comprensión de los efectos del dióxido de carbono atmosférico (CO2) y el manejo de la tierra sobre la cobertura proyectiva del follaje (FPC) y la estructura de la vegetación. Utilizamos modelos aditivos generalizados para rastrear los cambios en el Verde Persistente Otoñal (APG, una medida derivada de imágenes satelitales de FPC) en seis tipos de vegetación en la península del Cabo York, Australia, durante un período de 18 años, y examinamos la influencia del fuego y la tenencia de tierras de pastoreo. Luego utilizamos monitoreo de campo y variografía (análisis de autocorrelación espacial) en un área de estudio más pequeña para determinar si los cambios en APG reflejaban un cambio estructural de la vegetación. El APG aumentó durante el período de estudio de 18 años y estuvo significativamente influenciado por el tipo de vegetación, el historial reciente de incendios y la tenencia de tierras de pastoreo. Los aumentos residuales interanuales sugieren que la fertilización con CO2 fue el principal impulsor del aumento de APG. La APG se redujo por los incendios del año anterior, y los incendios tempranos de la estación seca tuvieron un mayor impacto que los incendios tardíos de la estación seca, particularmente en pastizales y bosques tropicales. Esto es consistente con que las hojas son más sensibles al fuego a principios de año, cuando están creciendo activamente, que a fines de la estación seca, cuando están inactivas. Como las plántulas y los retoños serían particularmente sensibles al fuego, los incendios tempranos pueden, por lo tanto, ser más efectivos que los incendios tardíos para prevenir la invasión de la madera. Demostramos que la variografía proporciona una buena indicación de si los aumentos de APG son causados solo por aumentos en FPC o por un aumento en la densidad de los árboles. Encontramos apoyo para el aumento de la densidad de plantas leñosas en los pastizales, y que este aumento fue más pronunciado en las tierras de pastoreo. Por el contrario, no encontramos apoyo para los aumentos de densidad del tallo en el bosque de eucaliptos dominante, a pesar de que los aumentos de APG son más altos en este tipo de vegetación. Por lo tanto, los aumentos en FPC no siempre pueden equipararse a aumentos en la biomasa leñosa, y pueden ocurrir en su ausencia. Esta conclusión tiene serias implicaciones para la contabilidad global del carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Nuevo Residuo de Incendios Forestales para la Estabilización del Suelo de Laterita

Año 2023, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería civil y arquitectura. ISSN: 2332-1091,2332-1121Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Se estima que la carga económica anualizada de los incendios forestales para los Estados Unidos en 2016 es de entre $71.1 mil millones y 3 347.8 mil millones.El costo de los incendios forestales para la economía india es de al menos USD148 millones (₹1,100 Crores).Una de las plantas con alto riesgo asociado a incendios forestales es Calotropis Procera (CP).Por lo tanto, existe una gran oportunidad para explorar materiales que mantengan la buena salud del ecosistema forestal, estabilicen las pendientes del suelo en áreas forestales y sirvan como material alternativo para la construcción.La investigación actual se centra en la aplicación de diversos residuos industriales.Hay mucho margen para explorar el potencial de reutilizar los residuos recolectados de los incendios forestales en las áreas circundantes al bosque.Existe un margen adecuado para plantear un material alternativo al cemento para reducir las emisiones de carbono y lograr la sostenibilidad de los recursos utilizados en la fabricación del cemento.India tiene el 10,6% de las laderas cubiertas de suelos de laterita que son propensos a pendientes frecuentes. failures.In en el presente estudio, se utilizó una combinación innovadora de materiales "1) Ceniza de la planta Calotropis Procera (Altamente inflamable) -ACP (Derivado de incendios forestales) y 2) Metacaolín-MET (Un material cementoso alternativo) para estabilizar el suelo laterítico-LS.Se realizó una prueba de compactación pesada Proctor para estudiar el contenido mínimo de agua requerido para lograr el valor más alto de peso unitario de las combinaciones resultantes.Diversas proporciones de ACP utilizadas fueron "2%, 4%, 6%, 8% & 10%".Varias proporciones de MET utilizadas fueron "0.2%, 0.4%, 0.6%, 0.8% & 1.0%".De cinco combinaciones de suelo de laterita( LS), Ceniza producida al quemar Calotropis Procera (ACP) y Metacaolín (MET), la combinación-3, es decir, LS+ 6% de ACP + 0,6% de MET, dio lugar al valor más alto de peso unitario en compactación pesada.El contenido óptimo de humedad alcanzado es del 12% y el valor más alto de peso unitario alcanzado es de 20,8 kN/m 3 .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Morfologías y morfometría del carbón vegetal de un sistema dominado por pastos euroasiáticos para una interpretación robusta del tipo de combustible y fuego pasado"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración y Crecimiento tras Tratamientos Silvícolas en un Bosque Central Productivo de Frondosas

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La falta de roble deseable (Quercus spp.) la regeneración en sitios de tierras altas es un problema en la Región Central de Frondosas. Si bien se ha propuesto la reintroducción del fuego, el raleo y/o la cosecha como una solución para aumentar la regeneración del roble, estos tratamientos pueden tener un impacto limitado en los sitios productivos y los efectos sobre el crecimiento de los tallos residuales del roble del piso medio no están claros. Este estudio examinó la respuesta de regeneración y el crecimiento de tallos residuales de roble blanco de piso medio (Quercus alba) en un bosque maduro de tierras altas dominado por robles después de cuatro tratamientos: (1) quemar, (2) adelgazar y quemar, (3) cosechar y adelgazar y quemar, y (4) sin tratamiento (control) en el Bosque Estatal Trail of Tears ubicado en el sur de Illinois. Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en la densidad del roble entre los tratamientos para ninguna clase de tamaño de regeneración. Además, ninguno de los tratamientos dio como resultado una liberación de crecimiento radial en los tallos residuales de roble blanco del piso medio. Estos resultados sugirieron que es posible que sea necesario modificar estos tratamientos para aumentar la regeneración del roble en los sitios productivos e indicaron que es posible que no haya transcurrido suficiente tiempo desde la aplicación del tratamiento, o que los tratamientos no hayan sido lo suficientemente intensos, para liberar los tallos residuales del piso medio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuevos Registros y Cambios en el Estado de las Aves de Saskatchewan al 31 de diciembre de 2021

Año 2023, volumen 80, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: ARRENDAJO AZUL 19una excepción, Becada Americana.Aquí solo se presentan registros respaldados por documentación suficiente, que desafortunadamente posiblemente omite registros visuales válidos realizados por observadores cuidadosos y competentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado del Desarrollo de Rodales Juveniles y Riesgo de Incendio de Bosques Plantados Después de Incendios bajo Variaciones en Aclareo y Tratamientos con Combustible Usando FVS-FFE

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el pasado, los bosques secos mixtos de coníferas de las montañas de Sierra Nevada en California experimentaban frecuentes incendios de gravedad baja a mixta. Sin embargo, debido a la extinción de incendios y al manejo anterior, la estructura del bosque ha cambiado y los nuevos regímenes de incendios se caracterizan por incendios grandes y de alta severidad que matan a la mayoría de los árboles de exceso de altura. Estos nuevos patrones de perturbación requieren enfoques novedosos para regenerar el bosque, ya que no están adaptados a incendios grandes y de alta severidad. Pronosticamos el crecimiento y el comportamiento del fuego de las plantaciones jóvenes durante 100 años en el futuro utilizando el Simulador de Vegetación Forestal (FVS) y su Extensión de Incendios y Combustibles (FFE). En estas simulaciones, probamos combinaciones de diferentes tratamientos con combustible (masticación solamente, masticación con quema prescrita y sin tratamientos con combustibles) con diferentes intensidades de adelgazamiento del piso superior (densidades residuales de 370 SDI( índice de densidad del rodal), 495 SDI, 618 SDI (TPH) y sin adelgazamiento del piso superior) sobre el crecimiento del rodal y el comportamiento potencial del fuego mediante el análisis de varianza. Comparamos el índice de crecimiento y coronamiento al final de la simulación y la edad de simulación cuando la longitud de la llama, la mortalidad del área basal y el tipo de incendio alcanzaron una gravedad baja entre el tratamiento con combustible, la intensidad del aclareo y el manejo original de los rodales (plantación con PCT [aclareo precomercial], plantación sin PCT y rodales regeneradores naturales). Estas comparaciones son esenciales para identificar qué categorías de tratamiento de combustible reducen el riesgo de incendio. Encontramos un patrón general de disminución de la ocurrencia de incendios en la copa y mortalidad inducida por incendios en todas las simulaciones debido al aumento de la altura de la base del dosel y la disminución de la densidad aparente del dosel. En particular, los rodales con masticación y quema prescrita pasaron de los tipos de incendios de corona a incendios de superficie 10 años antes en comparación con la masticación solamente o sin tratamiento con combustible. Además, los rodales adelgazados precomercialmente pasaron de estados de incendio de corona a incendios de superficie 10 años antes en las simulaciones en comparación con los rodales no adelgazados y que se regeneran naturalmente. Los rodales con masticación y quema estuvieron por debajo del umbral de referencia del 25% de mortalidad del área basal 11 y 17 años antes, antes de la masticación solamente y sin tratamiento con combustible, respectivamente. Además, los rodales precomercialmente raleados cayeron por debajo del 25% de mortalidad del área basal 9 y 5 años antes en la simulación en comparación con los rodales no raleados o regenerados naturalmente, respectivamente. La masticación con quema prescrita (MB) fue el tratamiento más efectivo para reducir rápidamente el comportamiento del fuego al consumir combustibles superficiales, disminuyendo drásticamente la longitud de la llama (por ejemplo,la longitud de la llama superficial de MB fue de 0,6 m en comparación con la masticación solo [1,3 m] y sin tratamiento [1,4 m]). Además, el aclareo intensivo redujo el riesgo de que los incendios activos de la corona se propagaran por el rodal. Priorizar la quema prescrita, cuando sea posible, y el aclareo (tanto precomercial como desde abajo) son las formas más efectivas de mejorar rápidamente la resistencia al fuego en plantaciones mixtas de coníferas. Nuestros resultados resaltan los diferentes factores estresantes que experimentan los bosques plantados después de los incendios y cómo los diferentes tratamientos silvícolas interactúan a lo largo del tiempo para reducir el riesgo de incendios, lo que demuestra la importancia de tratar los rodales temprano y la efectividad de los tratamientos con combustibles superficiales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Laboratorio de Protección contra Incendios Forestales – 60 Años de Investigación en el Campo de la Protección contra Incendios Forestales

Año 2023, volumen 65, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Folia Forestalia Polonica. Seria A, Leśnictwo/Folia forestalia Polonica. Serie A. Silvicultura . ISSN: 0071-6677,2199-5907. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A bstract El 1 de abril de 1963, se estableció el Departamento de Protección contra Incendios Forestales en el Instituto de Investigación Forestal, que surgió de la necesidad de desarrollar bases científicas y organizativas para construir un sistema de protección contra incendios forestales que minimizara efectivamente el creciente peligro de incendio de los bosques polacos. El Departamento inició sus actividades desarrollando un programa que tenía en cuenta tanto las necesidades inmediatas pero urgentes de la silvicultura como las direcciones anticipadas de investigación. A lo largo de 60 años, se produjeron más de 350 informes de investigación. Entre los logros que han influido en el sistema de protección contra incendios forestales que funciona actualmente en Polonia se encuentran: el método de evaluación del riesgo de incendios forestales, la predicción del riesgo de incendios forestales, la creación de un monitoreo del riesgo de incendios basado en una red de puntos de medición meteorológica forestal, el desarrollo de modelos de combustible forestal, el uso extensivo de aeronaves para detectar y extinguir incendios forestales, la realización de los primeros estudios sobre la posibilidad de utilizar cámaras de televisión para detectar incendios forestales, el funcionamiento del Sistema Nacional de Información sobre Incendios Forestales, cuyo propósito es recopilar datos sobre incendios forestales y áreas naturales no forestales, el desarrollo de una aplicación para modelos de incendios forestales y la conducta del primer taller sobre quemadura controlada de salud en el país. Entre los muchos proyectos completados, también hubo aquellos relacionados con la evaluación e idoneidad de equipos y productos químicos para extinguir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vegetación en Diferentes Tipos de Bordes Forestales: Sitios del <scp>HELECHO </scp>(Forest Edge Research Network)

Año 2023, volumen 104, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Ecológica de América . ISSN: 0012-9623,2327-6096. Organización: Sociedad Ecológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Fotografía 1. Bordes a través de Canadá: Borde de fuego en Québec (A), borde despejado en Alberta (B) y borde a orillas del lago en Alberta (C). La calidad de las fotos es deficiente porque las imágenes provienen de diapositivas escaneadas de fotos tomadas hace más de 20 años. Crédito de la foto: Karen A. Harper. Foto 2. Bordes en los trópicos: Borde del bosque del cerrado junto a una carretera y un campo agrícola en Brasil (A) y bordes del bosque ribereño que bordean un arroyo en Belice (B). Crédito de la foto: Karen A. Harper. Foto 3. Bordes del bosque en Nueva Escocia, Canadá: Borde de la orilla del lago en el bosque de abetos (A), borde del fuego (B), borde del pantano( C), borde de la orilla del lago en el bosque de cicuta de crecimiento antiguo (D), ecotono del bosque árido de arbustos del interior (E), borde talado (F), borde de un área perturbada por un brote de gusano de la yema del abeto y luego explorado extensamente por alces (G) y ecotono del bosque árido de arbustos costeros (H). Crédito de la foto: Karen A. Harper. Estas fotografías ilustran el artículo "Datos sobre la vegetación a través de los bordes del bosque desde el HELECHO (Forest Edge Research Network)" de Karen A. Harper, et al. publicado en Ecología. https://doi.org/10.1002/ecy.4098

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diseño Geométrico de Pinos en 3D en Entornos de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Tratados Springer en fabricación aditiva. ISSN: 2730-9576,2730-9584. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Área Quemada por Incendios Forestales distinguiendo Vegetación No Fotosintética y Fotosintética Utilizando el Método del Espacio Triangular

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El área quemada por incendios forestales es uno de los factores más básicos utilizados para describir los incendios forestales y juega un papel vital en la evaluación de daños. El desarrollo del método del espacio triangular del índice de vegetación NSSI-NDVI permite el cálculo simultáneo de la vegetación no fotosintética inflamable (VPN), la vegetación fotosintética combustible (PV) y la cobertura fraccional de suelo desnudo incombustible (BS) en áreas forestales. Esto se puede utilizar para compensar el método de cálculo que se basó en el índice de vegetación NDVI solo comparando la cobertura vegetal antes y después de los incendios forestales, con la omisión del área quemada por VPN. Con este fin, se dilucidó la consistencia de la forma del espacio triangular NSSI-NDVI antes y después de los incendios forestales mediante experimentos de combustión y humectación de cenizas. Además, se verificó la viabilidad del método del espacio triangular NSSI-NDVI para el cálculo preciso del área de daño de la vegetación posterior al incendio. Finalmente, se verificó la aplicabilidad y precisión de este método de investigación en base a imágenes hiperespectrales satelitales de resolución espacial de 10 m de antes y después del incendio forestal en Lushan, provincia de Sichuan, China. El método del espacio triangular NSSI-NDVI se usó para calcular la cobertura de PV, NPV y BS simultáneamente, y la transformación de componentes se usó para calcular el área quemada y el sitio quemado por separado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Análisis Espaciotemporal de Incendios forestales en China de 2012 a 2021 Basado en Incendios activos de Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS)

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los regímenes de incendios forestales están cambiando en función del aumento de los fenómenos meteorológicos extremos a nivel mundial, el desarrollo socioeconómico y el cambio en el uso de la tierra. Es apropiado utilizar observaciones satelitales de series temporales a largo plazo para comprender mejor los regímenes de incendios forestales. Sin embargo, muchos estudios que han analizado las características espaciotemporales de los incendios forestales en función de la frecuencia de los incendios han sido inadecuados. En este estudio, se derivó un conjunto de métricas de los datos de incendios activos del VIIRS en China, de 2012 a 2021, mediante extracción espacial, agrupamiento espaciotemporal y reconstrucción de propagación para obtener la frecuencia de focos de incendios forestales (FFS), la frecuencia de eventos de incendios forestales (FFE), la frecuencia de grandes eventos de incendios forestales (LFFE), duración, área quemada y tasa de propagación; estas métricas se compararon para explorar las características de los incendios forestales a diferentes escalas espaciotemporales. Los resultados experimentales incluyen 72,41 × 104 focos de incendios forestales, 7728 incendios forestales, 1118 grandes incendios forestales y un área quemada de 58,4 × 104 ha. Los incendios forestales presentan una agregación espaciotemporal significativa, con la mayor cantidad de FFS y FFE en la Región Sur y el LFFE y área quemada más severos en la Región Suroeste. Los FFS, FFE y LFFE muestran una tendencia decreciente general a escala anual, con ocasionales repuntes menores. Sin embargo, el área quemada tuvo rebotes sustanciales en 2020. La alta incidencia de incendios forestales se concentró de marzo a mayo. Adicionalmente, el 74.7% de los eventos de incendios forestales tuvieron una duración de menos de 5 días, mientras que el 25.3% de los eventos de incendios forestales duraron más de 5 días. Esto nos ayuda a comprender las características de los incendios forestales más graves o de mayor riesgo. Este estudio puede proporcionar más perspectivas para explorar las características de los incendios forestales y más datos que respalden la prevención y gestión de incendios forestales. Esto contribuirá a políticas razonables de protección forestal y a un medio ambiente sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Los incendios forestales se correlacionan con reducciones en las reservas de carbono de los árboles sobre el suelo y la capacidad de secuestro en tierras forestales en el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 893, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cicatrices de rayos en árboles tropicales: Evidencia y oportunidades

Año 2023, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los rayos son una causa significativa de mortalidad y daños a los árboles en algunas regiones de los trópicos. Sin embargo, la formación de cicatrices de rayos en árboles tropicales se considera rara y, por lo tanto, de poca relevancia para identificar árboles alcanzados por rayos. Aquí, sugerimos, en base a las observaciones realizadas en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi (Uganda), que las cicatrices causadas por rayos pueden ser frecuentes y pueden ser una característica de diagnóstico útil para ayudar a identificar árboles alcanzados por rayos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de las Pendientes/Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los efectos de la Composición de Arena de Dunas Grandes y Dunas de Lava en los Huevos y Larvas de&lt;i & gt;Pseudocotalpa giulianii&lt; / i&gt;

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación de pregrado Spectra. ISSN: 2766-7227Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las diferencias en la composición de la arena eólica en Big Dune y la arena en Lava Dune que se mezcla con basalto y varios minerales pueden afectar la retención de agua y el desarrollo de insectos especializados para vivir en ambientes arenosos.Estas dos dunas, ubicadas en el condado de NYE, Nevada, albergan el escarabajo endémico de las dunas, Pseudocotalpa giulianii (PSGU).Las diferencias en el tipo de arena pueden influir en los patrones de crecimiento de los huevos y larvas de esta especie de escarabajo que eclosiona y se convierte en adulto dentro de la arena.El propósito de este experimento es probar si la composición de la arena afecta el éxito de eclosión de los huevos de PSGU, así como el crecimiento y la capacidad de supervivencia de las larvas de PSGU que han eclosionado con éxito.Los datos analizados indican que existen condiciones alteradas de crecimiento de larvas de PSGU entre tipos de arena, y la arena de dunas de lava provoca un aumento de la tasa de crecimiento larvario y de la masa corporal, aunque aún se desconoce qué causa las diferencias observadas en los patrones de crecimiento y tamaño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de los Efectos del Incendio del Dosel Utilizando Imágenes Sentinel-2 y un Enfoque de Aprendizaje Profundo. Un estudio de Caso sobre el Parque Nacional del Aspromonte

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios en inteligencia computacional. ISSN: 1860-949X,1860-9503. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Investigando los Efectos del Fuego en las Propiedades Piroclásticas Enraizadas del Suelo mediante Tratamientos de Quema en Laboratorio

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Springer en geomecánica y geoingeniería. ISSN: 1866-8755,1866-8763. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de lesiones por heladas: Fenómeno Embun Upas y mitigación en la meseta de Dieng Wonosobo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación del umbral crítico para la ocurrencia de incendios en el Parque Nacional de Brasilia (Brasil) mediante análisis temporal utilizando índices espectrales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y naturaleza . ISSN: 0103-1570,1982-4513. Organización: EDUFU
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Sabana brasileña es uno de los biomas más grandes de Brasil. Desafortunadamente, la presión humana está agravando los procesos de degradación del bioma y, junto con los procesos de sequía, los incendios son una gran preocupación. Se deben diseñar herramientas de monitoreo, especialmente aquellas que involucren los conceptos de teledetección, en anticipación al fenómeno del incendio, mitigando los efectos devastadores. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar el umbral crítico para la ocurrencia de incendios a través del diagnóstico de las condiciones de verdor, humedad y senescencia de la vegetación utilizando el análisis temporal de imágenes Sentinel-2 en el Parque Nacional de Brasilia. Por lo tanto, es necesario determinar cuantitativamente cada condición a través del análisis de eventos pasados, determinando el umbral de criticidad que condiciona a la región a presentar condiciones que favorezcan el inicio de un incendio, así como la construcción de un algoritmo, en el Motor de Google Earth. El área de estudio es el Parque Nacional de Brasilia, con la recolección de datos de imagen Armonizada Sentinel - 2 MSI: Instrumento Multiespectral, Nivel-1C dentro del Motor Google Earth. El algoritmo tiene como objetivo construir un sistema de enmascaramiento para eliminar materiales de las escenas, así como el cálculo de los índices NDVI, NDII, PSRI y dNBR, extrayendo los datos a través de la máscara de píxeles quemados. Fue posible identificar seis periodos de ocurrencia de incendios, la extracción de datos permitió la determinación estadística del umbral, que fue de 0,580 para el NDVI, 0,015 para el NDII y 0,150 para el PSRI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Fusión de Imágenes Multiespectrales e Hiperespectrales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Geovisualización y Análisis del Comportamiento de Incendios Forestales a Nivel del Paisaje Utilizando Imágenes Infrarrojas Térmicas Aerotransportadas de Pase Repetido

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las herramientas de geovisualización pueden complementar los análisis estadísticos del comportamiento de los incendios forestales a nivel del paisaje al permitir el descubrimiento de información matizada sobre las relaciones entre la propagación del fuego, la topografía, los combustibles y el clima. Los objetivos de este estudio fueron desarrollar y evaluar la efectividad de las herramientas de geovisualización para analizar el comportamiento de los incendios forestales y, específicamente, aplicar esas herramientas para estudiar partes de los incendios forestales de Thomas y Detwiler que ocurrieron en California en 2017. Las características del incendio, como los frentes de incendio activos y los vectores de velocidad de propagación (ROS) derivados de secuencias repetitivas de imágenes infrarrojas térmicas aerotransportadas (ATIR), se incorporaron a las herramientas de geovisualización alojadas en una aplicación web de sistemas de información geográfica. Esta aplicación de geovisualización incluía imágenes ATIR, características de incendios derivadas de imágenes ATIR( tasa de vectores de propagación y delineaciones del frente de incendios), mapas de formas de crecimiento derivados de imágenes NAIP y rásteres topográficos mejorados para visualizar cambios en la topografía local. Estas herramientas ayudaron a visualizar y analizar el comportamiento de los incendios forestales a nivel del paisaje para las porciones de estudio de los incendios Thomas y Detwiler. Los componentes o procesos primarios del comportamiento del fuego analizados en este estudio fueron ROS, manchado, impedancia de propagación del fuego y propagación del fuego en pendientes multidireccionales. Profesionales e investigadores especializados en temas relacionados con incendios forestales proporcionaron comentarios sobre la efectividad y utilidad de las herramientas de geovisualización. Las herramientas de geovisualización fueron generalmente efectivas para visualizar y analizar (1) la propagación del fuego en pendientes multidireccionales; (2) diferencias en las magnitudes de propagación dentro y entre secuencias a lo largo del tiempo; y (3) las contribuciones relativas de los combustibles, la pendiente y el clima en cualquier punto dado dentro de las secuencias. Los encuestados encontraron que las herramientas eran moderadamente efectivas, con un puntaje promedio de efectividad de 6.6 (n = 5) para las herramientas de visualización en una escala del 1 (ineficaz) al 10 (efectivo) para el análisis de propagación posterior al incendio y la visualización de la propagación del incendio en pendientes multidireccionales. Los resultados del análisis descriptivo indican que las características topográficas, carreteras y combustibles ribereños de mediana y fina escala coincidieron con casos de impedancia de propagación del fuego y ejercieron control sobre el comportamiento del fuego. Las principales características topográficas, como crestas y valles, ralentizaron o detuvieron la propagación del fuego de manera consistente entre las áreas de estudio. Las relaciones entre manchas, combustibles y topografía no fueron concluyentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

IMPORTANCIA DE ESTABLECER UNA NUEVA FORMA DE PENSAR EN LA NOVELA ESTADOUNIDENSE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL BOSQUE

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Dónde cae el Retardante de Fuego en un Bosque? Pregunte a un satélite

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Saber dónde aterriza el retardante de fuego una vez que se cae de un avión es difícil de precisar. Un nuevo enfoque de teledetección ofrece pistas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales: Una evaluación de los Ecosistemas Terrestres

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de microbiología actual y ciencias aplicadas. ISSN: 2319-7692,2319-7706. Organización: Excelentes editores
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son la base de la vida. Se les llama pulmones del planeta. Mantienen la biodiversidad y proporcionan un sinfín de productos y recursos importantes, como almacenamiento de carbono, control de inundaciones y deslizamientos de tierra, suministro limpio de agua y aire, medicamentos, cultivos y otros servicios ecológicos. India ocupa solo el 2,5% del área geográfica mundial, el 1,8% del área forestal total y sustenta el 16% de la población humana total del mundo. En este contexto, los incendios forestales han causado enormes daños a lo largo de los años devastando ecosistemas, comunidades y economías. Se describen los impactos de los incendios forestales en la biodiversidad, el clima, las especies forestales y las características del suelo en India y se presentan diversas estrategias adoptadas por el gobierno de India para detectar y controlar los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio en una llanura de inundación tropical: una historia de incendios a gran escala de llanuras de inundación costeras en el Territorio del Norte, Australia

Año 2023, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Antecedentes Las llanuras aluviales costeras del norte de Australia son propensas a incendios, pero el impacto de los incendios en la biota de las llanuras aluviales no se comprende bien. Objetivos En este estudio, buscamos caracterizar el historial de incendios de seis llanuras aluviales adyacentes en el Territorio Costero del Norte, Australia. Métodos Construimos una historia de incendios de 31 años a gran escala (1988-2018) para comparar los regímenes de incendios en llanuras aluviales a través de la tenencia de la tierra y los regímenes de incendios en llanuras aluviales con el régimen de incendios en la sabana circundante, determinar hasta qué punto los regímenes de incendios actuales cumplen con los umbrales ecológicos de incendios existentes e investigar la relación entre los totales de lluvia y la extensión de la quema. Resultados clave Las llanuras aluviales en las reservas de conservación se quemaron con más frecuencia que las de las tierras de pastoreo, y las sabanas se quemaron con más frecuencia que las llanuras aluviales. Los regímenes actuales de incendios en llanuras aluviales cumplen cómodamente con los umbrales ecológicos de incendios existentes. La proporción de quema de llanuras aluviales es inversamente proporcional a la cantidad de lluvia en la temporada húmeda anterior. Conclusiones Los regímenes de incendios en las llanuras de inundación varían notablemente entre los tipos de uso de la tierra, y los regímenes de incendios en las llanuras de inundación difieren de los de las sabanas. Los umbrales de manejo actuales para los regímenes de incendios en llanuras aluviales se beneficiarían de más evidencia de resultados de conservación. Implicaciones Para un manejo más efectivo de incendios en llanuras aluviales, se necesita investigación para generar umbrales específicos de llanuras aluviales que conserven mejor su considerable valor de conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

La paleoecología proporciona un contexto para conservar comunidades de bosques de pinos y baldíos cultural y ecológicamente importantes

Año 2023, volumen 33, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En ecosistemas propensos a incendios, el conocimiento de las relaciones vegetación‐incendio–clima y la historia de la extinción de incendios y la quema cultural indígena pueden informar las discusiones sobre cómo usar el fuego como herramienta de manejo, particularmente a medida que el clima continúa cambiando rápidamente. En la isla Wiisaakodewan‐minis/Stockton, a orillas del Lago Nacional Apostle Islands de Wisconsin, EE. UU., se produjeron cambios estructurales en un área natural dominada por pinos que contenía una comunidad baldía rara a nivel mundial después del cese de la quema cultural por parte del pueblo indígena Ojibwe y la imposición de políticas de extinción de incendios, lo que generó preguntas sobre el papel histórico del fuego en esta área de importancia cultural y ecológica. Para ayudar a comprender mejor el contexto ecológico necesario para administrar estas comunidades de bosques de pinos y baldíos, desarrollamos registros paleoecológicos de vegetación, incendios y cambios hidrológicos utilizando polen, carbón vegetal y amebas testadas conservadas en núcleos de turba y sedimentos recolectados de pantanos y sedimentos de lagunas dentro del paisaje dominado por pinos. Los resultados indicaron que el fuego ha sido una parte integral de la ecología de la isla Stockton durante al menos 6000 años. La tala a principios de la década de 1900 provocó cambios persistentes en la vegetación de las islas, y los incendios posteriores a la tala de las décadas de 1920 y 1930 fueron anómalos en el contexto del milenio pasado, probablemente reflejando quemas más severas y/o extensas que en el pasado. Antes de eso, la composición y estructura de los bosques de pinos y baldíos había cambiado poco, tal vez debido a incendios superficiales regulares de baja severidad, que pueden haber ocurrido con una frecuencia consistente con las historias orales indígenas (~4-8 años). Los episodios de incendios de mayor gravedad, indicados por grandes picos de carbón vegetal por encima de los niveles de fondo en los registros, ocurrieron predominantemente durante las sequías, lo que sugiere que sequías más frecuentes o más intensas en el futuro pueden aumentar la frecuencia y la gravedad de los incendios. La persistencia de bosques de pinos y vegetación árida a través de períodos pasados de cambio climático indica una considerable resistencia y resiliencia ecológica. La persistencia futura frente a cambios climáticos fuera de este rango histórico de variabilidad puede depender en parte de devolver el fuego a estos sistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Composición iónica inorgánica de la planta frente a la del suelo local: La relación con el humo de la biomasa

Año 2023, volumen 895, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

Incendios forestales graves y a gran escala amenazan la función de metapoblación del quokka (Setonix brachyurus) en el suroeste de Australia

Año 2023, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes El riesgo de incendios forestales grandes y severos está aumentando en Australia, y se sabe poco sobre su impacto en las especies amenazadas. Objetivos Este estudio tuvo como objetivo investigar la abundancia, ocupación y estructura de metapoblación del quokka (Setonix brachyurus) durante 5 años después de un incendio forestal grande y severo en Australia Occidental. Métodos Los datos recopilados a través de transectos replicados espaciotemporalmente se utilizaron para estimar las probabilidades de ocupación y abundancia, y para evaluar la influencia de las covariables. Resultados clave La abundancia de Quokka se redujo al 16% de los niveles previos al incendio, con distancias de hasta 74 km que separan las subpoblaciones. La recolonización de quokkas ocupó el hábitat en partes del paisaje que habían conservado cierta estructura de vegetación vertical y contenían un sotobosque dominado por juncos, y donde el daño de los jabalíes era bajo. Esto coincidió con refugios topográficos que consistían en sistemas ribereños profundos y mésicos o sistemas de humedales encaramados. Después de 5 años, la abundancia había aumentado al 46% de los niveles previos al incendio, con distancias de 5 a 30 km que separaban las subpoblaciones. Conclusión La tasa de recuperación de Quokka es más lenta de lo esperado, y la metapoblación sigue siendo vulnerable a una mayor fragmentación derivada de perturbaciones que afectan la idoneidad de los parches de hábitat y los corredores de movimiento. Implicaciones La protección proactiva de los refugios y la conectividad del hábitat espacio-temporal dentro y alrededor de la cicatriz del incendio es fundamental para la recuperación de la metapoblación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Series Temporales Tokenizadas en Segmentación de Imágenes Satelitales Con Red de Transformadores para Detección Activa de Incendios

Año 2023, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre geociencias y teledetección. ISSN: 0196-2892,1558-0644. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS) a bordo del satélite Suomi National Polar-orbiting Partnership (S-NPP) se ha utilizado para la detección temprana y el monitoreo diario de incendios forestales activos. Cómo segmentar de manera efectiva los píxeles de fuego activos de las series temporales de imágenes VIIRS de manera confiable sigue siendo un desafío debido a la baja precisión asociada con un alto recuerdo utilizando métodos automáticos. Para la detección activa de incendios, a menudo se aplican umbrales multicriterio a las imágenes de observación de la Tierra de baja y media resolución. Los enfoques de aprendizaje profundo basados en redes Neuronales Convolucionales también están bien estudiados en imágenes de resolución media. Sin embargo, los enfoques basados en ConvNet tienen un rendimiento deficiente en imágenes de baja resolución debido a las características espaciales gruesas. Por otro lado, la alta resolución temporal de las imágenes VIIRS destaca el potencial de utilizar modelos secuenciales para la detección activa de incendios. Las redes Transformer, una arquitectura reciente de aprendizaje profundo basada en la autoatención, ofrecen esperanza, ya que han demostrado un sólido desempeño en las tareas de segmentación de imágenes y modelado secuencial dentro de la visión por computadora. En esta investigación, proponemos una solución basada en transformadores para segmentar píxeles de fuego activos de las series temporales VIIRS. La solución alimenta una serie temporal de píxeles tokenizados a una red de transformadores para identificar píxeles de incendios activos en cada marca de tiempo y logra una puntuación F1 significativamente más alta que los enfoques anteriores para incendios activos dentro de las áreas de estudio en California, Nuevo México y Oregón en los EE.UU., y en Columbia Británica y Alberta en Canadá, así como en Australia y Suecia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rebrote de plantas nativas y no nativas en el Área Recreativa Nacional de las Montañas de Santa Mónica después del Incendio Woolsey de 2018

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los ecosistemas de tipo mediterráneo se encuentran bajo estrés ecológico crónico. Al evaluar los cambios en las especies de plantas y los grupos funcionales en todo el paisaje, es posible identificar la degradación del ecosistema. Las montañas de Santa Mónica se encuentran muy cerca de un área urbana densamente poblada donde las invasiones de especies no nativas están siendo impulsadas por los cambiantes regímenes de incendios, el cambio climático y las perturbaciones antropogénicas. El crecimiento no nativo impacta los niveles de biodiversidad y la distribución de la vegetación de las comunidades de plantas nativas que son críticas para la salud del ecosistema. Este estudio utiliza análisis de datos de puntos lineales del Programa de Monitoreo e Inventario del Servicio de Parques Nacionales para evaluar la salud del ecosistema en las Montañas de Santa Mónica de 2014 a 2020 y, en particular, para evaluar los efectos del Incendio Woolsey de 2018 en el saldo de especies nativas y no nativas en la región. Los resultados de este análisis muestran un aumento en la cobertura no nativa desde 2014 y un rápido rebrote de pastos anuales y cobertura herbácea no nativos después del incendio Woolsey de 2018, mientras que las comunidades nativas volvieron a crecer más lentamente. Se identificó un punto crítico de cobertura no nativa en la región norte de Simi Hills, y se observó un rápido rebrote después del incendio de Woolsey. El punto crítico está dominado por pastos anuales no nativos y especies herbáceas anuales, algunas de las cuales regresaron a las poblaciones de prefijos un año después del incendio de Woolsey. Estos resultados plantean preocupaciones sobre el futuro de la composición y función de la vegetación nativa en todo el parque y resaltan el daño que las comunidades de plantas no nativas densamente pobladas acumulan a raíz de los eventos de perturbación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de Susceptibilidad para una posible Zona de Riesgo de Incendio en un Área Semiurbana

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista nepalí de geoinformática/Revista de geoinformática de Nepal. ISSN: 2676-1246,2717-5022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios provocan grandes pérdidas en los recursos forestales mundiales, así como en vidas humanas y propiedades. Los incendios forestales y sus tendencias han aumentado en los últimos años en Nepal por la necesidad de acciones de manejo adecuadas. La zona de riesgo de incendio se identifica con el origen de las igniciones y el patrón de ocurrencia de las mismas, así como por variables ambientales compartidas que se traducen en un mismo potencial de riesgo. Para reducir los impactos perjudiciales del fuego, se han implementado varias estrategias para prevenir y combatir incendios en función de la zona de riesgo potencial de incendio identificada. El trabajo se lleva a cabo en el municipio de Shambhunath, Saptari. En este estudio, se aplica el modelado espacial con integración de MCE, fuzzy y AHP para la evaluación de susceptibilidad para identificar la zona de riesgo potencial de incendio. En el mapa índice de evaluación de riesgo de incendio se observa que el 21.14 por ciento de la extensión territorial del municipio se presentó en riesgo de incendio en el cual la distribución del alto riesgo ocupó el 0.01 por ciento, riesgo medio, 0.49 por ciento, riesgo bajo 20.64 por ciento y restante 79 por ciento de terreno libre de riesgo de incendio. Se identificaron zonas de alto riesgo de incendio potencial a lo largo de la autopista este oeste que rodea la ruta de transmisión de alto voltaje y la ubicación de la bomba de gasolina. Asimismo, el alto riesgo potencial de incendio forestal también se encuentra en el área de bosque denso en elevaciones superiores a 400 m.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de Interferometría SAR para el Monitoreo del Área de Turberas-Estudios de caso en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones de Incendios Forestales en Asia Ecuatorial y Su Reciente Anomalía de Retraso en la Estación Seca

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contaminación del aire Causada por Incendios de Turberas en Kalimantan Central

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mediciones de las Emisiones Atmosféricas de Dióxido de Carbono de Turberas Propensas a Incendios en Kalimantan Central, Indonesia, Utilizando Instrumentos Terrestres

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema de Residuos de Cultivos y Emisiones de Incendios Forestales en Nepal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pruebas de Hipótesis de Incendios de Vegetación, Poder Radiativo del Fuego e Intensidad Intermedia de Ocurrencia de Incendios (IFOI) en Myanmar, Laos y Camboya

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución Espaciotemporal a Largo Plazo del Fuego en el Continente Marítimo y Sus Respuestas a las Anomalías Climáticas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo Activo de Incendios en Tailandia y la Alta ASEAN mediante Datos de Observación de la Tierra: Beneficios, Lecciones Aprendidas y Lo Que Aún Debe Saberse

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Detección e Impacto de Derrames de Petróleo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios de Vegetación y Variaciones de Entropía en Myanmar

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Monitoreo de Incendios Forestales Utilizando Bandas Infrarrojas y Efectos de Resolución Espacial

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del Comportamiento del Fuego y Calibración de un Modelo de Crecimiento de Incendios en un Área de Bosque Tropical Estacionalmente Seco

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Estado y causas de los incendios forestales en Myanmar

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Sistema Operativo de Clasificación de Peligro de Incendio para Tailandia y la Región del Bajo Mekong: Desarrollo, Utilización y Experiencias

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

El aumento de la aridez impulsa la recuperación posterior al incendio de los bosques mediterráneos hacia matorrales abiertos

Año 2023, volumen 239, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Corrección al Nuevo Fitólogo 225 (2020), 1500-1515, doi: 10.1111 / nph.16252. Desde su publicación, los autores de Baudena et al. (2020) han identificado un error para el conjunto de valores de parámetros que representan la inflamabilidad en la Tabla 2. En esta corrección, los autores también desean informar que, al utilizar los valores de inflamabilidad publicados originalmente en Baudena et al. (2020; es decir, un factor 2 mayor que los realmente utilizados en las simulaciones), los resultados principales no cambian cualitativamente (consulte la Información de respaldo de las Figuras S1, S2 a esta corrección). A saber, cuando se simuló que el aumento de la aridez afectaba negativamente la recuperación del roble después del incendio y la tasa de colonización, mientras que afectaba positivamente la inflamabilidad de la comunidad, los autores observaron que el estado del bosque era resistente al impacto separado de los incendios y al aumento de la aridez. Sin embargo, el estrés hídrico podría convertir los bosques en matorrales abiertos al obstaculizar la recuperación posterior al incendio y, al mismo tiempo, aumentar la inflamabilidad o disminuir la tasa de colonización de los bosques de robles (o ambas cosas). Se detectó un punto de inflexión (que surge de la biestabilidad del estado abierto de matorrales y bosques) en niveles intermedios de aridez (fig. S1). En el período 'a corto plazo', es decir, un siglo, los autores observaron nuevamente que la probabilidad de que una comunidad sucesional mixta se convierta en un bosque de robles después de 100 años disminuyó drásticamente al aumentar la aridez (moviéndose de abajo a la izquierda a arriba a la derecha en la Fig. S2, por ejemplo, con inflamabilidad igual a 1,5 veces el valor de referencia publicado en la tabla 2 en Baudena et al., 2020). Las principales diferencias entre los dos conjuntos de parámetros fueron que los efectos de la aridez fueron más dramáticos en las Figuras S1 y S2, ya que su inflamabilidad inicial (dada en la tabla 2 en Baudena et al., 2020) fue el doble de alta que la inflamabilidad inicial que realmente usamos en las figuras 3 y 4 en Baudena et al. (2020) (como se informa aquí en la Tabla 2). Pedimos disculpas a nuestros lectores por este error. Los autores agradecen amablemente a Matilde Torrassa por encontrar el error en la versión original del artículo. Fig. Composición de la planta S1 bajo los 48 escenarios de aridez en los experimentos a largo plazo. Fig. Distribución de probabilidad S2 de la cobertura de roble y los arbustos + cobertura de pasto en las corridas a corto plazo. Tenga en cuenta: Wiley no es responsable del contenido o la funcionalidad de la Información de respaldo proporcionada por los autores. Cualquier consulta (que no sea material faltante) debe dirigirse a la Nueva Oficina Central de Fitólogos. Tenga en cuenta: El editor no es responsable del contenido o la funcionalidad de la información de respaldo proporcionada por los autores. Cualquier consulta (que no sea contenido faltante) debe dirigirse al autor correspondiente del artículo. Tabla 2 corregida

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Carbonización Inducida por Fuego de Tipos Comunes de Revestimientos Residenciales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Percepción del Riesgo de Incendios en el Parque Natural del Valle del Guadiana, Portugal

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: Este es un estudio exploratorio con el objetivo de evaluar la percepción del riesgo de incendios por parte de los operadores del Parque Natural del Valle del Guadiana( PNVG), sur de Portugal. Para maximizar el tamaño de la muestra, se distribuyó una encuesta por cuestionario entre 35 entidades con actividades en turismo, caza y agricultura, así como entre miembros de la comisión de cogestión del PNVG. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizaron análisis cuantitativos y cualitativos. Las respuestas a la encuesta revelaron que las entidades expresaron preocupación y realizaron esfuerzos hacia la búsqueda y mejora de estrategias de mitigación en la ocurrencia de incendios. Un total del 69,6% de los encuestados tiene conocimiento de la ocurrencia de incendios en la región. El análisis cualitativo destaca la preocupación por la biodiversidad, así como por el mantenimiento y limpieza del PNVG. Este estudio verifica el grado de importancia que el sector turístico debería dar a los impactos provocados por los incendios. El impacto del cambio climático favoreciendo los incendios fue reconocido por las entidades, así como el hecho de que la pérdida de biodiversidad por incendios puede tener un impacto directo en el atractivo de este destino turístico, indicando la importancia de las estrategias de conservación ambiental para la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Herramienta de Reducción del Riesgo de Desastres por Incendios Forestales y Biodiversidad: Un Proyecto de Gestión del Riesgo de Incendios Forestales Basado en Valores Liderado por la Comunidad con Apoyo de Múltiples Agencias para Desarrollar Estrategias para Proteger la Biodiversidad y Gestionar los Incendios Forestales en Upper Beaconsfield, Victoria, Australia

Año 2023, volumen 38, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina prehospitalaria y de desastres . ISSN: 1049-023X,1945-1938. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Introducción: Este primer proyecto australiano exploró los valores de los residentes sobre vivir en una de las áreas de riesgo extremo de incendios forestales de Australia. El equipo del proyecto desarrolló la Herramienta de Biodiversidad y Incendios Forestales de Upper Beaconsfield (UPB & amp; BT)que brinda información local personalizada para los residentes que viven en el área. Diseñada para capacitar a los residentes a tomar decisiones informadas, esta herramienta en línea fácil de usar visualiza la devastadora historia de incendios forestales de una comunidad, revela los valores de los residentes sobre la vida en esta área y proporciona acciones basadas en evidencia para proteger la biodiversidad y administrar los combustibles de incendios forestales en la propiedad privada. Método: La metodología estructurada de toma de decisiones informó el diseño de la encuesta para obtener los valores de los residentes sobre la protección de la biodiversidad y la reducción del riesgo de incendios forestales, invitando a aproximadamente 3000 residentes a completar la encuesta. Este proyecto liderado por la comunidad aplicó un enfoque participativo al invitar a la colaboración entre el gobierno, las agencias, las universidades y los representantes de la comunidad. Resultados: Los resultados clave revelaron que el 75% de los encuestados valoraba la naturaleza y el estilo de vida. el 51% consideró que el riesgo de incendios forestales era un factor importante para el manejo de la vegetación en terrenos privados, mientras que el 65% cortaba o talaba para manejar la vegetación. Los datos sintetizados informaron el contenido de la UPB y BT,que obtuvieron conocimientos basados en evidencia o experiencia de especialistas para proporcionar contenido y acciones personalizados que cumplieran con los diversos valores de los residentes. Esto incluyó las consecuencias de las acciones elegidas, lo que ayuda a los residentes a comprender el impacto de sus decisiones. Sin embargo, los resultados identificaron confusión en roles y responsabilidades. Conclusión: Este innovador proyecto liderado por la comunidad y financiado por el gobierno se unió a gobiernos, agencias, universidades y representantes de la comunidad para desarrollar una nueva herramienta de incendios forestales y biodiversidad para ayudar a los residentes a comprender la protección de la biodiversidad y el manejo de incendios forestales en su comunidad local. Los resultados apuntan a capacitar a los residentes para que tomen sus propias decisiones informadas y basadas en evidencia sobre la administración de sus propiedades, contribuyendo así al bien de la comunidad. Deciden qué es importante e identifican las acciones disponibles y sus posibles consecuencias. Otras comunidades podrían replicar este proceso para localizar sus propias estrategias de reducción del riesgo de desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Incendios Mediante la Técnica Delphi y Análisis de Decisiones de Criterios Múltiples Un Estudio de Caso: Parques Forestales en la Ladera Sur de Alborz, Irán

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de promoción humana, ambiental y de la salud. ISSN: 2476-5481,2476-549X. Organización: Universidad de Ciencias Médicas de Zanjan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra mediante SIG
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en el sur de Turquía julio-agosto de 2021

Año 2023, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de climatología. ISSN: 1578-8768. Organización: Revista de Climatología
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los fenómenos meteorológicos extremos se experimentan con mayor frecuencia en toda la tierra debido a los efectos del cambio climático. La alta frecuencia de eventos climáticos extremos aumenta la vulnerabilidad en áreas sensibles. En la cuenca mediterránea, que es una de las zonas más sensibles, muchos países han sufrido incendios forestales en los últimos años. Turquía es uno de los países donde los incendios forestales ocurren con frecuencia en la cuenca mediterránea. Aunque las causas del incendio varían a lo largo de los años, los problemas provocados por los incendios forestales llaman la atención cada año. Desde 1990, ha habido muchos incendios forestales en todo el país y las mayores pérdidas de área causadas por los incendios ocurrieron en 1994, 2000 y 2008. Los mayores incendios forestales después de estas fechas ocurrieron en el verano de 2021. El área donde Turquía es más sensible al fuego es la región de clima mediterráneo. La mayoría de los incendios, especialmente en esta área, ocurren de manera antinatural, como negligencia, accidente, sin resolver e intencional. El mecanismo de control en la expansión espacial de los incendios depende principalmente de las condiciones atmosféricas. Dentro del alcance del estudio, su objetivo era llamar la atención sobre las condiciones atmosféricas durante el período de incendios forestales en muchas partes de Turquía en el verano de 2021 por varias razones. Según los cálculos, las temperaturas del aire antes del inicio del incendio en las provincias de Antalya y Muğla están por encima de los promedios a largo plazo de las estaciones aquí. Además, los efectos de la ola de calor se observaron en muchas estaciones antes del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

APROVECHAMIENTO DEL APRENDIZAJE PROFUNDO PARA LA PREDICCIÓN DE RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES: UN ENFOQUE NOVEDOSO

Año 2023, volumen 14, número 03. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación avanzada en informática. ISSN: 0976-5697. Organización: Revista Internacional de Investigación Avanzada en Informática
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo presenta un enfoque pionero para predecir los riesgos de incendios forestales utilizando técnicas de aprendizaje profundo. Al combinar redes neuronales convolucionales( CNN), redes neuronales recurrentes (RNN) y Estimación de Momentos Adaptativos (ADAM), nuestro marco analiza datos geoespaciales y ambientales para capturar la intrincada dinámica de los desastres. Nuestro modelo integra imágenes satelitales, datos climáticos, factores socioeconómicos y registros históricos para evaluar con precisión los riesgos. Aprovechando el aprendizaje transferido, optimizamos la eficiencia de la capacitación con modelos previamente capacitados. Extensos experimentos demuestran el rendimiento superior de nuestro marco de aprendizaje profundo en comparación con los métodos tradicionales. Con su capacidad para permitir la planificación proactiva y la toma de decisiones, nuestro enfoque fortalece las estrategias de preparación y respuesta ante desastres. Esta investigación representa un avance significativo en la utilización del aprendizaje profundo para predecir los riesgos de incendios forestales, allanando el camino para futuras innovaciones en este campo vital.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Huellas genéticas del fuego: Comprensión de las implicaciones genéticas de los regímenes de incendios para la fauna y estrategias efectivas de conservación

Año 2023, volumen 284, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, los regímenes de incendios están experimentando cambios significativos debido a las actividades antropogénicas y al cambio climático. En algunas regiones, los incendios prescritos se están reintroduciendo en el manejo, a menudo después de décadas de supresión, y los incendios forestales están aumentando en severidad y frecuencia. Los regímenes locales de incendios desempeñan un papel definitorio en la estructuración de la diversidad faunística y los patrones demográficos; sin embargo, la investigación a menudo se centra en los impactos de los regímenes de incendios en la abundancia y diversidad de especies y existe una escasez en nuestra comprensión de las consecuencias genéticas. Nuestra revisión identificó solo 37 estudios que probaron empíricamente los impactos genéticos del fuego en la fauna, o que atribuyeron patrones genéticos como consecuencia de los regímenes de incendios. A pesar de la limitada investigación empírica, esta revisión confirma que los regímenes de incendios impactan los patrones genéticos de la fauna a escala individual, poblacional y metapoblacional. Descubrimos que los regímenes de incendios pueden alterar una variedad de patrones genéticos al dar forma a i) selección natural, ii) estrategias de supervivencia y repoblación, y iii) dispersión. Además, descubrimos que la interferencia antropogénica en los regímenes de incendios puede afectar los patrones genéticos de la fauna, y que los cambios en las características individuales del régimen de incendios, ya sean temporales, espaciales o relacionados con la intensidad, pueden tener posibles consecuencias genéticas. Al recopilar evidencia de que los regímenes de incendios y la acción humana asociada pueden afectar los patrones genéticos de las poblaciones silvestres, esta revisión destaca la necesidad de una mayor integración de la investigación genética en el campo de la ecología del fuego para ayudar a garantizar que las decisiones de manejo estén bien informadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de dos métodos de zonificación de propagación de incendios forestales en el Parque Estatal Itacolomi, Estado de Minas Gerais, Brasil

Año 2023, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pesquisa Florestal Brasileira . ISSN: 1809-3647,1983-2605,1984-8986. Organización: Silvicultura Embrapa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tuvo como objetivo evaluar el riesgo de propagación de incendios forestales en incendios forestales en el Parque Estatal Itacolomi, en el Estado de Minas Gerais, Brasil, utilizando SIG y comparar la eficiencia de la radiación solar incidente sobre la variable de aspecto. Se utilizaron las siguientes variables: cobertura/uso del suelo (CUL), pendiente (SLP), curvatura de la pendiente (CUR), aspecto (ASP) y radiación solar incidente (SOL). Los pesos de cada variable se calcularon a partir de la relación entre el área total y el área quemada de cada clase para generar los mapas de riesgo de propagación de incendios. Los datos de incendios de 2016 a 2019 se utilizaron para la validación. Cuando la clase de riesgo moderado se consideró susceptible, se observó una precisión inadecuada para ambos métodos (ASP y SOL). Por otro lado, cuando la clase moderada se consideró no susceptible al fuego, los resultados presentaron una precisión moderada. Además, los métodos que usan SOL y ASP mostraron resultados similares. Los resultados pueden guiar las acciones de mitigación de incendios en el parque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Teledetección en el Seguimiento de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Nexo entre la Red Eléctrica y los incendios forestales: Uso de SIG y Teledetección Satelital para Identificar Vulnerabilidades

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los efectos de los incendios forestales en la red eléctrica son una preocupación recurrente para las empresas de servicios públicos que necesitan información confiable sobre dónde priorizar el endurecimiento de la infraestructura. Aunque existen capas de datos existentes que proporcionan medidas de probabilidad de quemaduras, estos modelos consideran predominantemente variables climáticas a largo plazo, que no son útiles al analizar las tendencias estacionales actuales. Las empresas de servicios públicos necesitan datos que sean relevantes temporal y localmente. Para determinar los principales impulsores de la probabilidad de quemaduras en relación con la vulnerabilidad de la red eléctrica, este estudio evaluó posibles impulsores de incendios forestales que son fácilmente accesibles y se actualizan regularmente. Se compararon dos áreas de estudio en Idaho, EE. UU., con probabilidades contrastantes de quemaduras. Se obtuvieron factores impulsores de incendios forestales y se diferenciaron entre las áreas de estudio a lo largo de las temporadas de cultivo 2018-2021. Este estudio determinó que la velocidad media del viento, la precipitación acumulada en la temporada de crecimiento y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada Media (NDVI) para un área de interés pueden ser indicadores confiables de probabilidad de quema en una escala temporalmente relevante. Esta evaluación demuestra un método y variables que pueden utilizar las empresas eléctricas municipales, las cooperativas eléctricas y otras empresas eléctricas para determinar dónde fortalecer la infraestructura de la red eléctrica dentro de las áreas propensas a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Estimaciones mejoradas de la exposición al humo durante las temporadas de incendios en Australia: Importancia de cuantificar las alturas de inyección de la pluma"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al agua inducida por el fuego en el suelo forestal cubierto con diferentes tipos de biomasa del suelo forestal

Año 2023, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta hydrologica Slovaca . ISSN: 1335-6291,2644-4690Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La intensidad y severidad de un incendio forestal puede influir en la persistencia de la repelencia al agua del suelo (ROE) en el área afectada.Los efectos del fuego en la ROE de los suelos forestales dependen del tipo de vegetación forestal, la cantidad del componente orgánico del suelo forestal, las características de la materia orgánica, el tipo de suelo y sus propiedades.Tres sitios de estudio se ubicaron en las tierras bajas de Borská nížina (suroeste de Eslovaquia).El primer sitio IL1 representa un rodal de pino silvestre (Pinus sylvestris) de 100 años, el segundo sitio IL2 es un rodal de pino silvestre (Pinus sylvestris) de 30 años y el tercer sitio LL es un rodal caducifolio con predominio de aliso (Alnus glutinosa).El artículo tuvo como objetivo determinar la influencia de la biomasa del suelo forestal (FFB) en IL1, IL2 y LL en la ROE inducida por diferentes temperaturas de calentamiento.La prueba de WDPT se midió en la superficie de muestras de suelo mineral quemado sin FFB, y se llevaron a cabo dos series de mediciones en muestras cubiertas con FFB.Primero se llevaron sobre la superficie de FFB quemados y segundo, bajo FFB quemados sobre el suelo mineral expuesto.Nuestra primera hipótesis fue que las temperaturas de calentamiento inducirían una mayor persistencia de ROE en el suelo cubierto con biomasa del suelo forestal en comparación con el suelo desnudo; la segunda hipótesis fue que una biomasa diferente del suelo forestal induciría una persistencia diferente de ROE después del incendio.Las diferencias entre las muestras cubiertas con FFB y las muestras sin FFB en los valores medios de ROE inducidos por diferentes temperaturas no fueron estadísticamente significativas para ninguno de los sitios de investigación.Por otro lado, los valores más altos de ROE individuales se midieron en o por debajo de la biomasa del suelo forestal tanto en bosques caducifolios como de coníferas.La segunda hipótesis no fue confirmada.Encontramos ROE inducidas por incendios similares en los diferentes tipos de biomasa del suelo forestal y en el suelo debajo de la biomasa del suelo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad Vegetal y Patrones de Distribución de los Bosques Inundables Populus pruinosa Schrenk (Salicaceae) en Kazajstán

Año 2023, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Populus pruinosa figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en el Libro Rojo de Datos de Kazajstán. Los hábitats de la especie están asociados con las llanuras aluviales de los ríos del desierto, incluidos el Syr Darya y el Ili. La reducción de los bosques de tugai está asociada con cambios en los regímenes hidrológicos de los ríos, la reducción de las aguas subterráneas, los incendios y el pastoreo. El objetivo de esta investigación es avanzar en nuestro conocimiento de los bosques y bosques de P. pruinosa en Kazajstán mediante el análisis de las cenofloras y las características forestales, la realización de modelos de nichos ecológicos para seleccionar hábitats adecuados para la restauración ecológica y la identificación de estrategias de rehabilitación. La vegetación se estudió utilizando métodos tradicionales de investigación de campo geobotánica en 2021 y 2022. El modelado de nichos ecológicos incluye el cálculo de todas las variables ambientales que son significativas para las especies, tomadas en sus rangos óptimos, e identificando la intersección de todas las condiciones favorables. Para identificar estas variables, se aceptaron para su consideración puntos de encuentro geográficamente vinculados de las especies estudiadas, condiciones climáticas y del suelo, características de relieve identificadas por el SRTM y conjuntos rasterizados de las variables ambientales (WorldClim), y distancias a cursos de agua y asentamientos. Se utilizaron un total de 102 variables ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación Matemática de la Fiabilidad de la Información sobre Incendios Forestales

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Lesnoj žurnal . ISSN: 0536-1036Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nueva beca

Año 2023, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de las Invasiones de Minadores de Hojas de Tentredínidos sobre el Crecimiento de Abedul Blanco de Alaska en Anchorage, Alaska, EE. UU., y la Interacción con el Control Biológico de Minadores de Hojas de Abedul Marcados con Ámbar

Año 2023, volumen 106, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista El entomólogo œFlorida. ISSN: 0015-4040,1938-5102. Organización: Sociedad Entomológica de Florida
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El minador de hojas de abedul de marcado ámbar, Profenusa thomsoni (Konow) (Hymenoptera: Tenthredinidae), invadió la región de Anchorage en el sureste de Alaska alrededor de 1991 y en 1996 causó altos niveles de daño, lo que resultó en un brote de seguimiento dorado anualmente durante agosto desde los años de 1996 hasta el 2007. En el 2004, se inició un programa de control biológico basado en la importación del parasitoide larval Lathrolestes thomsoni Reshchikov (hymenoptera :chneumonidae), que previamente había suprimido un brote de minador de hojas de abedul marcado con ámbar en Alberta, Canadá. Para el 2008, este parasitoide introducido y 2 especies residentes (nativas o autointroducidas) redujeron el daño al abedul blanco de Alaska en>50%. En el 2020, como seguimiento, se tomaron muestras de 100 abedules blancos de Alaska en parques boscosos en Anchorage para ver si la minería de hojas había reducido el crecimiento de los árboles durante el brote y si el biocontrol del minador de hojas de abedul de marcado ámbar permitió que el crecimiento de los árboles se recuperara. En comparación con los 12 años (1984-1995) antes del comienzo del brote, el crecimiento radial se eliminó en aproximadamente un 16% durante el brote (1996-2007). Durante los 11 años posteriores a la supresión del daño a través del control biológico (2008-2018), el crecimiento radial de los árboles del abedul blanco de Alaska no se recuperó, sino que disminuyó aún más. Este patrón puede deberse a la invasión alrededor del 2008 de otro minador de hojas de abedul, Heterarthrus nemoratus (Fallén) (Hymenoptera: Tenthredinidae). Estos hallazgos muestran que los brotes de minadores de hojas de abedul causaron una caída importante en el crecimiento del abedul blanco de Alaska, lo que tiene implicaciones para la productividad forestal y el secuestro de carbono por parte de los bosques dominados por abedules en el sureste de Alaska.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapa de pendiente porcentual que muestra la infraestructura histórica de extracción de carbón de antracita en el extremo norte de los condados de Lackawanna syncline, Wayne, Susquehanna y Lackawanna, Pensilvania

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mapa de investigaciones científicas. ISSN: 2329-1311,2329-132X,2333-7923. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Publicado por primera vez el 23 de junio de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Florence Bascom Geoscience CenterU.S. Geological Survey926A National Center12201 Sunrise Valley DriveReston, VA 20192 Contactar Pubs Almacén Las vías férreas abandonadas y la infraestructura de la industria minera del carbón de antracita son características importantes en las tierras mineras abandonadas y son una parte importante de la historia; sin embargo, estas características a menudo se pierden y quedan enmascaradas por el paso del tiempo y el rebrote de los bosques. La aplicación del análisis topográfico moderno de detección y rango de luz (lidar), combinado con la verificación de campo, permitió mapear estas características históricas. Los montones de rocas residuales y las tierras mineras abandonadas de la minería histórica aparecen localmente como características distintivas en el paisaje representado en el mapa base de porcentaje de pendiente. Infraestructura abandonada, y en muchos lugares demolida, como rompedores, plataformas giratorias, camas de rieles, tanques de agua, muelles de tranvías y estribos de puentes, por ejemplo, se identificaron en el campo y se ubicaron con un receptor de Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Este mapa de pendiente porcentual muestra la ubicación de muchas de las características abandonadas de la industria minera del carbón cerca de Forest City, Pensilvania, y conserva una época que fue una parte importante de la revolución industrial y una forma de vida que ha sido tranquila durante más de medio siglo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Recuperación Posterior al incendio del Carbono de la Capa Orgánica del Suelo en Bosques Boreales Canadienses

Año 2023, volumen 26, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Registros Nuevos y Notables de Aves de Saskatchewan: 2022

Año 2023, volumen 81, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Composición de especies de plagas de plantas coníferas en paisajes urbanos del Territorio de Krasnodar

Año 2023, volumen 53, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sibirskij vestnik selskskohozâjstvennoj nauki . ISSN: 0370-8799,2658-462XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se presentan los resultados de los estudios de las coníferas como material para paisajismo de asentamientos, y como acento y dominante en composiciones decorativas o en mono plantación. La expansión del surtido de plantas de coníferas para la construcción de paisajes del sur de Rusia en la década de 2000 se observó debido a la introducción de cultivos de otras regiones con diferentes condiciones naturales y climáticas. Los cultivos recién plantados están bajo estrés, lo que tiene un efecto negativo en el estado inmunológico de las plantas introducidas. Se presentan los resultados del estudio de la composición de especies de plagas chupadoras de plantas coníferas en paisajes urbanos. La experiencia mundial en los estudios de paisajes urbanos muestra la expansión de la composición de especies de plagas del orden de los insectos homópteros (Homópteros). Se llevó a cabo el monitoreo fitosanitario de coníferas ornamentales en plantaciones urbanas y áreas de parques en la zona de Kuban de la subzona hortícola central del Territorio de Krasnodar en 2012-2022. Como resultado de estos estudios, se ha identificado la diversidad de especies de plagas chupadoras de coníferas en la región, se ha llevado a cabo su clasificación por tipo de alimentación y se está compilando una base de datos. Se ha encontrado que los representantes dominantes de la superfamilia Coccidae en la región son: el insecto escama del enebro europeo (Carulaspis juniperi Bouché) y el insecto pseudoescama del tejo (Parthenolecanium pomeranicum Kawecki), y el insecto escama del huso del pino (Anamaspis lowi Colvee). Las regularidades de la especialización alimentaria de las escalas tienen una importancia no solo teórica sino también práctica. Con base en la investigación, se puede predecir la composición probable de plagas en un cultivo recién introducido. Los patrones resultantes son uno de los fundamentos teóricos de las medidas de control de plagas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Humo de incendios forestales, justicia ambiental y niños pequeños en comunidades urbanas del Noroeste del Pacífico

Año 2023, volumen 50, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima urbano . ISSN: 2212-0955. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales de América del Norte pueden estar creando nubes sobre Europa

Año 2023, volumen 258, número 3444. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicciones de incendios forestales a partir de un Tanque de Agua

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. ISSN: 1943-2879. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Invasión de plantas leñosas en baldíos de granito en el Arco Frontenac, Ontario oriental, Canadá

Año 2023, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivos abstractos La invasión de plantas leñosas es un fenómeno generalizado que afecta a hábitats sin árboles o escasamente arbolados. Nuestro objetivo fue determinar el alcance y el momento de la invasión de árboles y arbustos en los baldíos rocosos del este de Ontario durante el siglo pasado, y evaluar las implicaciones para su manejo continuo. Ubicación Estación Biológica de la Universidad de Queen en la ecorregión del Arco de Frontenac. Métodos Cuantificamos el alcance del cambio en la vegetación leñosa en 290 yermos rocosos utilizando fotografías aéreas de 1925, 1965 y 2008. La composición y estructura de las comunidades de plantas leñosas en 10 baldíos se cuantificó posteriormente en el campo mediante muestreo basado en parcelas. Se obtuvieron núcleos o secciones transversales de individuos de>1,5 m de altura y se utilizaron técnicas dendrocronológicas para determinar su edad e identificar patrones temporales de cualquier invasión leñosa. Resultados La fotografía aérea indicó que la proporción media de cobertura de plantas leñosas en los baldíos aumentó un 22,5% de 1925 a 2008. El análisis dendroecológico respaldó esto. Pocos árboles estaban presentes antes de 1900 y la mayoría establecidos desde 1960. Fraxinus americana, Juniperus virginiana y Juniperus communis fueron las especies leñosas más comunes que colonizaron los baldíos. Se encontraron remanentes de tocones grandes de Pinus strobus con carbonización extensa en el 90% de los baldíos muestreados a una densidad media de 22.6 tocones ha -1 . Conclusiones Los yermos rocosos en el Arco de Frontenac han cambiado sustancialmente durante el siglo pasado; siendo colonizados gradualmente por árboles y arbustos y perdiendo su carácter claramente abierto. La gestión activa, incluidos los incendios prescritos y el aclareo mecánico, puede ser necesaria si se desea mantener estos páramos y las especies raras que sustentan como componentes de la biodiversidad de la región. Sin embargo, la identificación de un estado de referencia para la restauración se complica por el hecho de que la estructura y composición de estos hábitats fueron indudablemente alteradas por la tala europea en el siglo XIX, y que algunas de estas áreas probablemente existieron como bosques de pinos antes de eso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Toxicidad del humo para la biota y la actividad biológica de los suelos al modelar incendios

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Povolžskij èkologičeskij žurnal . ISSN: 1684-7318,2541-8963Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El artículo presenta los resultados de nuestro estudio sobre el efecto de un tipo de factor pirogénico (humo) después de quemar astillas de madera de coníferas en varios bioindicadores (enzimas del suelo, microorganismos, mesofauna, plantas de cultivos agrícolas). Se descubrió que la exposición al humo durante 60 minutos afectaba significativamente la actividad enzimática del chernozem común. La fumigación provocó una disminución de enzimas como catalasa, peroxidasa, polifenol oxidasa e invertasa. Las enzimas de la clase oxidorreductasa fueron las más sensibles al humo. Se reveló una alta toxicidad de los productos de combustión gaseosos para la flora y fauna del suelo. Se determinó la toxicidad aguda del humo para los bioindicadores como resultado de la fumigación. En nuestros experimentos se registró una alta mortalidad de objetos de prueba ( Eisenia fetida, Nauphoeta cinerea). Los microorganismos del suelo (Azotobacter chroococcum y Penicillium chrysogenum) demostraron ser informativos después de 30-120 minutos de fumigación. Se reveló resistencia de brotes vegetales ( Raphanus sativus, Triticum aestivum y Pisum sativum ) a productos gaseosos de combustión. Se realizó un experimento para analizar la composición química de los gases en el humo. Se descubrió que contenían compuestos peligrosos como dióxido de azufre (SO 2 ), óxido y dióxido de nitrógeno (NO, NO 2 ), monóxido de carbono (CO), acetaldehído (C2h4o), formaldehído (CH2O), fenol (C6h6o) hidroxibenceno y otros. Nuestro análisis reveló que las concentraciones de monóxido de carbono eran 714 veces superiores a su concentración máxima permitida (MPC), cuyo acetaldehído era 24.100 veces mayor. Las concentraciones de óxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno fueron 100 y 300 veces mayores, respectivamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Pirólisis de Biomasa y Tecnologías de Conversión
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos diferenciales de los brotes de escarabajos abeto en liebres con raquetas de nieve y ardillas rojas en las Montañas Rocosas del sur

Año 2023, volumen 544, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los escarabajos abeto (Dendroctonus rufipennis) han impactado millones de acres de bosque de abeto Engelmann (Picea engelmannii) – abeto subalpino (Abies lasiocarpa) en América del Norte durante la última década, lo que resultó en el brote más extenso registrado en la historia. Esta dramática alteración de la composición y estructura de los bosques ha precipitado numerosos cambios en la ecología forestal y los servicios ecosistémicos. Entre los cambios menos estudiados se encuentran los impactos en los mamíferos silvestres, incluidas las liebres con raquetas de nieve (Lepus americanus) y las ardillas rojas (Tamiasciurus hudsonicus). Muestreamos una cronosecuencia de rodales de abetos a lo largo de un gradiente de 'años transcurridos desde el brote del escarabajo abeto' (YSO) para estimar los impactos en la abundancia de estas dos especies en el sur de las Montañas Rocosas. La abundancia de liebres con raquetas de nieve no estuvo relacionada con YSO, al menos en la primera década posterior al brote. En cambio, la abundancia de liebres durante este período se relacionó positivamente con la cobertura horizontal, especialmente debido a la densidad del tallo del abeto subalpino de pequeño diámetro. En particular, la abundancia de liebres con raquetas de nieve se relacionó negativamente con la densidad del tallo del abeto Engelmann de pequeño diámetro, lo que sugiere que los elementos de cobertura horizontal pueden no ser uniformemente beneficiosos para las liebres. La abundancia de liebres también se relacionó negativamente con la cobertura del suelo, lo que podría ayudar a explicar la falta de relación con YSO, suponiendo que la reducción del dosel de los pisos superiores conduciría a un aumento de la cobertura del suelo. La abundancia de ardillas rojas se relacionó negativamente con YSO y la gravedad del brote (es decir, el área basal de árboles muertos de gran diámetro). Esto probablemente se debió a la disminución de los cultivos de conos en las áreas afectadas, que las ardillas rojas esconden y dependen en gran medida para sostenerlas durante el invierno. El área basal de los grandes abetos vivos restantes no se relacionó con la abundancia de ardillas, lo que sugiere que la regeneración de abetos y cultivos de conos asociados puede ser necesaria para la recuperación de ardillas rojas, lo que puede llevar varias décadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EL ÁLAMO TEMBLÓN de corteza gris y verde FORMA CRECIMIENTO EN EL ENTORNO URBANO DE MOSCÚ según los datos del análisis de anillos de árboles

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de las Capacidades de los Productos de Áreas Quemadas Derivados de Satélites para Detectar la Quema de Bosques en China

Año 2023, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego juega un papel destacado en la construcción y destrucción de ecosistemas, y la estimación precisa del área quemada (BA) después de un incendio es de gran importancia para proteger los ecosistemas y salvar vidas y propiedades de las personas. Este estudio evaluó el desempeño de tres productos satelitales BA disponibles públicamente (GFED4, MCD64CMQ y FireCCI5.1) en la detección de incendios forestales chinos entre 2001 y 2016 en diferentes escalas temporales (anual, mensual y estacional) y espaciales (regional y provincial). Los datos de referencia se derivaron del Anuario Estadístico Forestal Mensual de China (CFSY), y se utilizaron principalmente para evaluar la capacidad de detección de cada uno de los tres productos BA en las tres principales áreas de incendios forestales de China que consisten en las regiones Noreste (NE), Suroeste (SW) y Sureste (SE). Los principales resultados son los siguientes: (1) Se demostró una tendencia decreciente significativa de BA en toda el área de estudio y en las subregiones NE y SE. Específicamente, las pendientes para toda el área oscilaron entre -3821.1 ha/año para MCD64CMQ y -33,218 ha/año para el CFSY, las pendientes para la región NE oscilaron entre -3821.1 ha/año para MCD64CMQ y -33,218 ha/año para el CFSY, y las pendientes para la región SE oscilaron entre -594.24 ha/año para GFED4 y -3162.1 ha/año para CFSY. El BA en China estuvo dominado principalmente por incendios forestales en la región NORESTE, especialmente en 2003 y 2006, cuando esta región representó el 90% y el 87% de los incidentes, respectivamente. (2) En comparación con el CFSY, el GFED4 tuvo el mejor desempeño a escala anual con un RMSE de 23,9 × 104 ha/año y CC de 0,83. De manera similar, a escala mensual, GFED4 también tuvo el mejor desempeño para las tres regiones, con el RMSE más bajo que osciló entre 0.33 × 104 y 5.4 × 104 ha / mes, mucho más bajo que el de FireCC5.1 que osciló entre 1.16 × 104 y 8.56 × 104 ha/mes (excepto en la región SURESTE, donde fue ligeramente peor que MCD64CMQ). A escala estacional, GFFD4 tuvo el mejor desempeño en primavera e invierno. También se observó que la menor cantidad de BAs en verano hacía insignificantes las diferencias entre los productos. (3) Espacialmente, GFED4 tuvo el mejor desempeño en RMSEs para todas las provincias de las tres regiones, en CCs para las provincias de las regiones SUROESTE y SURESTE, y en MEs para las provincias de la región SURESTE. (4) Los tres productos tenían capacidades de detección más sólidas para incendios graves y desastres que para incendios comunes. Además, GFED4 tuvo un número de meses más consistente con el CFSY que los otros productos en la región NE. Además, la conclusión de que GFED4 tuvo el mejor desempeño en la región de China también se demostró utilizando otros conjuntos de datos BA validados. Estos resultados nos ayudarán a comprender las capacidades de detección de BA de los productos satelitales en China y promoverán un mayor desarrollo de la fusión de datos de incendios satelitales de múltiples fuentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Las Comunidades de Colémbolos del Suelo Son Resistentes a la Defoliación de Orugas en Tiendas de Campaña Forestales en Bosques Mixtos de Frondosas de Quebec

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los brotes de insectos defoliadores son perturbaciones naturales importantes en los bosques boreales, pero su frecuencia creciente en condiciones climáticas cálidas es motivo de preocupación. Los brotes epidémicos pueden dar forma a la dinámica de los ecosistemas con efectos en cascada a través de las redes tróficas. La defoliación de las orugas puede alterar la fisiología de los árboles, aumentar la luz solar en el sotobosque y provocar la deposición de grandes cantidades de hojarasca y excrementos de orugas en el suelo del bosque. Por lo tanto, estas modificaciones pueden afectar a los organismos del suelo a través de mecanismos directos (por ejemplo, cambios en la temperatura o humedad del suelo) o indirectos (por ejemplo, cambios en las redes tróficas detríticas y radiculares). Evaluamos si un brote reciente (2015 a 2017) de la oruga de la carpa forestal (Malacosoma disstria) en el Bosque de Enseñanza e Investigación del Lago Duparquet (Abitibi, QC, Canadá) afectó a las comunidades de colémbolos del suelo, abundantes microartrópodos en los suelos forestales. En 2018 y 2019, tomamos muestras de hojarasca y suelo (0-10 cm de profundidad) en ocho sitios cada uno en rodales dominados por álamos temblones (Populus tremuloides Michx) que no estaban deshojados o tenían un historial reciente de defoliación. No se encontraron diferencias significativas en la abundancia de colémbolos (especímenes cm−2) o índices de diversidad alfa entre los sitios no defoliados y aquellos con antecedentes de defoliación. Sin embargo, observamos un cambio transitorio en la composición de la comunidad springtail 1 año después del brote (2018) con ausencia de Folsomia nivalis, Anurophorus sp1 y Xenylla christianseni en sitios con historial de defoliación, pero no se observaron diferencias de composición en 2019. Ciertos nutrientes del suelo (P, C, Mg, Mn) fueron predictores significativos de la composición de la comunidad springtail, pero la biomasa microbiana del suelo no lo fue, a pesar de su disminución significativa en los sitios con historial de defoliación. Nuestros resultados muestran que las comunidades de colémbolos del suelo responden a corto plazo al brote de orugas de la carpa forestal con cambios en la composición, pero en última instancia parecen resistentes a estos eventos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Paleo-Incendios forestales y Sus Efectos Paleoclimáticos en el Carbón Pérmico Temprano en la Cuenca Sur del Norte de China

Año 2023, volumen 8, número 27. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ACS omega . ISSN: 2470-1343. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los paleoincendios forestales pueden ayudar a dilucidar las tendencias de transición de la Tierra de "casa de hielo" a "invernadero", lo que nos permite pronosticar los cambios actuales asociados con los incendios forestales de esta época. En este estudio, se seleccionó como sitio de estudio la Formación Shanxi del Pérmico temprano en el yacimiento de carbón de Pingdingshan, ubicado al sur de la Cuenca del Norte de China. Con base en datos sobre contenido de inertinita, reflectancia de inertinita, se analizaron sistemáticamente nueve hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), paleoincendios forestales y su efecto paleoclimático durante la formación de carbón Pérmico temprano. El contenido de inertinita en el carbón en el área de estudio osciló entre 9,76 y 29,65%, con un promedio de 19,32%. Mientras tanto, los valores promedio de reflectancia de inertinita oscilaron entre 2.41-4.74%, con un promedio de 2.75%. Los HAP en el área de estudio fueron principalmente tricíclicos y tetracíclicos; los contenidos de fluoreno, fenantreno, pireno, bipireno, benzo[b]fluoranteno y benzo[e]pireno fueron más altos que los de otros HAP en el mismo estrato. La concentración total de HAP varió ampliamente entre capas (3601-21, 894 ng / g). La presencia de paleoincendios fue confirmada por el contenido de inertinita y HAP. Se puede concluir que los paleoincendios forestales en el área de estudio estuvieron dominados por incendios superficiales a temperaturas bajas y medias según la ecuación de combustión. El contenido de oxígeno en la paleoatmósfera de la Formación Shanxi del Pérmico Temprano en el área de estudio fue del 24,29%, lo que proporcionó las condiciones necesarias para la ocurrencia de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geoquímica y Utilización de Carbón y Subproductos de Carbón / Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conexión de las evaluaciones de combustibles finos de tierras secas con la exposición a incendios forestales y los valores de los recursos naturales en riesgo

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Los incendios forestales en regiones áridas y semiáridas (tierras secas) pueden intensificarse cuando los factores climáticos, biofísicos y de uso de la tierra aumentan la carga de combustible y la continuidad. Para informar el manejo de incendios forestales en estas condiciones, desarrollamos estimaciones de combustible fino de alta resolución (10 m)en todo el Valle de Altar en el sur de Arizona, EE. UU., que abarca ecosistemas de tierras secas dominados por pastos que son administrados por múltiples administradores y propietarios de tierras. Combinamos mediciones de campo al final de la temporada de crecimiento de 2021 con imágenes satelitales Sentinel-2 e índices de vegetación adquiridos durante y después de la temporada de crecimiento para desarrollar predicciones de combustible fino en todo el valle. Luego evaluamos cómo los factores climáticos, del suelo, de la vegetación y del uso de la tierra influyeron en la cantidad y distribución de combustibles finos. Conectamos combustibles finos con puntos de manejo de incendios, historial de igniciones pasadas y vulnerabilidad socioeconómica para evaluar la exposición a incendios forestales y evaluamos cómo el combustible se relacionaba con el hábitat de la codorniz bobblanca enmascarada ( Colinus virginianus ridgwayi) en peligro de extinción. Resultados La alta cantidad de combustible fino (400-3600 kg/ha; media = 1392 kg/ha) predicha por nuestro modelo de teledetección ( R 2 = 0.63) para 2021 en comparación con años anteriores en el valle fue estimulada por una precipitación de temporada de crecimiento casi récord que fue del 177% de la media de 1990-2020. El combustible fino aumentaba en todo el valle si estaba contenido dentro del límite del refugio de vida silvestre y tenía un déficit de temperatura y presión de vapor más bajo, un mayor contenido orgánico del suelo y abundantes plantas anuales y un pasto perenne invasor (R 2 = 0.24). El índice de exposición potencial a incendios forestales mostró una agrupación de alta exposición centrada alrededor de carreteras y desarrollos de viviendas de baja densidad distantes de los puntos de manejo de incendios y que se extendían hacia las elevaciones superiores que flanqueaban el valle. Dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Buenos Aires, el combustible fino aumentó con la idoneidad del hábitat para la codorniz blanca enmascarada dentro y adyacentes a las áreas centrales del hábitat, lo que representa un valor de recurso natural en riesgo, acompañado de medias generales de combustible fino más altas (1672 kg/ha) en relación con las medias de 2015 (1347 kg/ha) y 2020 (1363 kg/ha). Conclusiones Al conectar estimaciones de alta resolución de combustible fino con factores climáticos, biofísicos y de uso de la tierra, exposición a incendios forestales y valor de los recursos naturales en riesgo, proporcionamos un marco proactivo y adaptativo para la gestión del riesgo de incendios dentro de paisajes de tierras secas altamente variables y que cambian rápidamente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo comunitario de la vegetación en el Parque Militar Nacional Pea Ridge, Arkansas: 2007-2021

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de las Variables Socioeconómicas en la Predicción de la Ocurrencia Global de Ignición de Incendios

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios son una característica generalizada de la biosfera terrestre y contribuyen a grandes emisiones de carbono dentro del sistema terrestre. Los humanos son responsables de la mayoría de las igniciones de incendios. Se utilizan modelos físicos y empíricos para estimar los efectos futuros de los incendios en la dinámica de la vegetación y el sistema terrestre. Sin embargo, no hay consenso sobre cómo se deben representar las igniciones de incendios causadas por humanos en tales modelos. Este estudio tuvo como objetivo identificar qué predictores de actividad humana disponibles a nivel mundial explican las igniciones globales de incendios observadas por satélites. Aplicamos un marco aleatorio de aprendizaje automático forestal a conjuntos de datos globales de clima, vegetación y cobertura terrestre de última generación para establecer una línea de base contra la cual se evaluaron las influencias de los datos socioeconómicos (fracción de tierras de cultivo, producto interno bruto (PIB), densidad de carreteras, densidad de ganado, tierras de pastoreo) sobre la ocurrencia de incendios. Nuestros resultados mostraron que un bosque aleatorio de referencia sin predictores humanos capturó los patrones espaciales de las igniciones de incendios a nivel mundial, con puntos críticos en África Subsahariana y el sudeste Asiático. Agregar predictores humanos individuales al modelo de referencia reveló que las variables humanas varían en sus efectos sobre las igniciones de incendios y que el PIB de las variables consideradas es el impulsor más vital de las igniciones de incendios. Un modelo combinado con todos los predictores humanos mostró que las variables humanas mejoran las predicciones de ignición en la mayoría de las regiones del mundo, y algunas regiones muestran predicciones peores que el modelo de referencia. Llegamos a la conclusión de que un conjunto de predictores humanos puede agregar valor a los modelos físicos y empíricos. Existen relaciones complejas entre las variables, como lo demuestra la mejora del sesgo en el modelo combinado en comparación con los modelos individuales. Además, las variables probadas tienen relaciones complejas que los bosques aleatorios pueden tener dificultades para desenredar. Se requiere más trabajo para desenredar las complejas relaciones regionales entre estas variables. Estas variables, por ejemplo, la densidad de población, están bien documentadas por tener efectos sustanciales sobre los incendios a escalas locales y regionales; determinamos que estas variables pueden proporcionar más información a escalas más continentales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos contrastantes de la urbanización y el fuego en las comunidades de plantas del sotobosque en la interfaz natural y forestal-urbana

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen A medida que las poblaciones humanas se expanden y el cambio en el uso de la tierra se intensifica, los ecosistemas terrestres experimentan perturbaciones concurrentes (por ejemplo, urbanización e incendios) que pueden interactuar y agravar sus efectos sobre la biodiversidad. En los paisajes urbanizados de la región de los Apalaches del sur de los Estados Unidos de América (EE. UU.), los incendios en los bosques mésicos se han vuelto más frecuentes en los últimos años. Sin embargo, 80 años de prácticas de manejo forestal dirigidas a la extinción de incendios en esta región pueden haber disminuido la resistencia del paisaje o la resiliencia a incendios de alta severidad. Al mismo tiempo, el desarrollo de viviendas se está expandiendo rápidamente en la interfaz urbano–forestal, creando oportunidades para examinar los efectos combinados de la urbanización y las perturbaciones por incendios en las comunidades vegetales cuando ocurren incendios. Aquí, investigamos cómo las comunidades de plantas del sotobosque se vieron afectadas por un incendio que varió en severidad en sitios en Gatlinburg, Tennessee, y en el adyacente Parque Nacional Great Smoky Mountains. Nuestro objetivo era investigar los efectos individuales y combinados del fuego y la urbanización en la composición de la comunidad vegetal en la segunda temporada de crecimiento después de un incendio. En general, encontramos un efecto de interacción significativo de la severidad de los incendios y la urbanización sobre la abundancia y riqueza total de plantas, de modo que el aumento de la severidad de los incendios se asoció con una menor abundancia y riqueza en áreas naturales, pero una mayor abundancia y riqueza en áreas exurbanas. La diversidad de Shannon se vio afectada significativamente por la gravedad de los incendios y la urbanización, pero no de manera interactiva. La composición de las plantas se vio afectada por la severidad del fuego, la urbanización y sus efectos de interacción. Las comunidades de plantas del sotobosque en ubicaciones exurbanas (áreas residenciales de baja densidad cerca de tierras protegidas) fueron resistentes después del evento de perturbación del pulso (incendio), probablemente debido a su exposición constante a una perturbación de la prensa (urbanización). Nuestro estudio indica que una perturbación de la prensa puede cambiar la forma en que una perturbación posterior del pulso afecta a las comunidades vegetales. Nuestros hallazgos aportan nuevos conocimientos sobre cómo las perturbaciones pueden interactuar para alterar los patrones de biodiversidad en el sureste de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación y Validación de la Fracción de Cobertura de Hoja de Aguja Subpíxel en el Bosque Boreal de Alaska para Ayudar al Manejo de Incendios

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales, que son una parte natural del ecosistema boreal en Alaska, han aumentado recientemente en frecuencia y tamaño. Las condiciones ambientales (alta temperatura, baja precipitación y frecuentes eventos de rayos) se están volviendo favorables para eventos de incendios severos. El fuego libera gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono al medio ambiente, creando un ciclo de retroalimentación positiva para el calentamiento. Las especies de hojas agujas son la vegetación dominante en Alaska boreal y son altamente inflamables. Se queman mucho más rápido debido a la presencia de resina, y su estructura de dosel baja facilita la propagación del fuego desde el suelo hasta el dosel. Conocer la distribución de la vegetación de hoja de aguja es crucial para mejorar las prácticas de manejo de bosques e incendios forestales. Nuestro estudio se centra en el mapeo de fracciones de hoja de aguja utilizando un enfoque de desmezcla espectral bien documentado: análisis de mezcla espectral de múltiples miembros finales (MESMA). Utilizamos una imagen AVIRIS-NG( 5 m), la escalamos a resoluciones espaciales de 10 my 30 m, y aplicamos MESMA a las tres imágenes para evaluar el impacto de la resolución espacial en las estimaciones de fracción de hoja de aguja de subpíxeles. Probamos un método novedoso para validar los mapas de fracciones utilizando datos de campo y una imagen hiperespectral clasificada de alta resolución. Nuestro método de validación produjo estimaciones de fracción de cobertura de hoja de aguja con precisiones del 73%, 79% y 78% para datos de imagen de 5 m, 10 m y 30 m, respectivamente. Para determinar si estas precisiones variaban significativamente en diferentes escalas espaciales, utilizamos la prueba estadística de McNemar y no encontramos diferencias significativas entre las precisiones. Los hallazgos de este estudio mejoran el conjunto de herramientas disponibles para los administradores de incendios para administrar incendios forestales y comprender los cambios en la demografía forestal en la región boreal de Alaska en la escala de resolución alta a moderada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efecto de la Pendiente sobre la Frecuencia y Altura de los Remolinos de Fuego

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se informa que los remolinos de fuego ocurren con frecuencia en áreas silvestres y urbanas debido a la influencia de los vientos ambientales. Los remolinos de fuego que ocurren en superficies inclinadas de combustible son comunes en la naturaleza y han recibido menos atención a pesar de su potencial para alterar significativamente el comportamiento del fuego. Particularmente en términos de frecuencia y altura, se han realizado estudios previos en llanuras, pero menos en pendientes. Este artículo presenta un estudio experimental de remolinos de fuego en incendios de línea lateral, centrándose en la frecuencia de ocurrencia y la altura de los remolinos de fuego. Con respecto al efecto de un viento lateral, se muestra que un viento lateral aumenta la frecuencia de ocurrencia, mientras que la componente de velocidad paralela o perpendicular al fuego lineal tiene un efecto competitivo. Por el contrario, un aumento en la pendiente reduce la altura del remolino de fuego; este fenómeno se ha justificado sobre la base de datos experimentales de nuestro trabajo y la literatura y se ha explicado en términos del mecanismo de generación y movimiento del vórtice.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La mayoría de las personas Experimentan Más Días de Humo Intenso de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 330, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista JAMA . ISSN: 0098-7484,1538-3598. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos acoplados del sistema humano-natural de un evento de latigazo cervical en invierno

Año 2023, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En octubre de 2011, la pascua Nórdica de Halloween produjo nevadas inusualmente tempranas y fuertes mientras las hojas aún estaban en los árboles, causando daños extensos en todo el noreste de los Estados Unidos. Esta tormenta es un ejemplo de latigazo cervical en el clima invernal, en el que un vaivén abrupto en el clima invernal afecta los sistemas humanos y naturales acoplados. La investigación sobre los impulsores socioecológicos y los impactos del latigazo cervical invernal es escasa porque la mayoría de los estudios solo consideran las causas y consecuencias meteorológicas de los eventos extremos. En este estudio, utilizamos datos disponibles públicamente sobre la acumulación de nevadas, la fenología de la vegetación, la densidad de carreteras y el ingreso per cápita para predecir los impactos de las tormentas, que estimamos con el análisis textual de la cobertura de los periódicos de Halloween Nor'easter. Demostramos que una combinación de controladores meteorológicos, naturales y humanos del sistema podía predecir mejor el impacto de la tormenta que los controladores meteorológicos solos. Aunque nos enfocamos en la pascua nórdica de Halloween, nuestro trabajo destaca la necesidad de comprender cómo múltiples conductores y peligros pueden cruzarse para crear condiciones raras y posiblemente novedosas que pueden volverse más comunes a medida que el clima se calienta y se vuelve más variable.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué Factores Causales de Fatalidad y "Prescott Way" Se Revelan en la Conferencia de Prensa de la Zona de Despliegue del 23 de julio de 2013?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista AHFE internacional . ISSN: 2771-0718Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resiliencia al Fuego Basada en el Paisaje: Identificación de la Interacción Entre la Dinámica del Paisaje y los Regímenes de Incendios en la Región Mediterránea

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algoritmos para Detectar Características de Temperatura Elevada por Subpíxeles para la Biología y Geología de Superficie (SBG) de la NASA Designados Observables

Año 2023, volumen 128, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Biogeociencias . ISSN: 2169-8953,2169-8961. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Una de las principales prioridades del Sistema de Observación Terrestre de Biología y Geología de Superficie (SBG) es la detección y recuperación de características de temperatura elevada (ETF) que generalmente se encuentran en las cercanías de incendios activos y actividad volcánica. Probamos la capacidad de las bandas de onda media (MIR: 3-5 µm) e infrarrojo térmico (TIR: 8-12 µm) propuestas actualmente para detectar ETF dentro del rango de 400-1200 K. Específicamente, nuestra investigación tiene como objetivo comparar y contrastar el uso de las bandas de MIR de 4 y 4,8 µm. Utilizamos datos de temperatura de la superficie terrestre obtenidos por el instrumento Espectrómetro de Emisión Térmica Hiperespectral Aerotransportado (HyTES) sobre flujos activos de fuego y lava para modelar radiancias SBG del sensor at en el rango de 3-12 µm. Esto se logra utilizando el Simulador de Incertidumbre de Emisividad de Temperatura (TEUSim) con las características de banda SBG MIR y TIR designadas/propuestas. Para la detección de ETF, aplicamos el Índice Térmico Normalizado (NTI) y el Índice Térmico Mejorado (ETI) para determinar un umbral adecuado para un amplio rango de tamaños y temperaturas de ETF. Descubrimos que combinar un umbral de NTI de -0,7 seguido de un umbral de ETI de 0,02 identifica con precisión los ETF a una tasa del 97%. El ruido del sensor de hasta 0,5 K tiene efectos insignificantes en la detección de ETF en el rango de 400-1200 K. Las bandas SBG MIR y TIR propuestas actualmente son suficientes para detectar ETF insaturados causados por incendios forestales y actividades volcánicas en una revisión de ~ 3 días y un área de ETF de subpíxeles de ~ 9 m 2 (a 500 K) que es inalcanzable por los instrumentos TIR satelitales actuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprendizaje Basado en Conjuntos para el Etiquetado Automatizado de Seguridad de Incendios Prescritos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Urbanización de Incendios Forestales: Una Evaluación sobre Incendios Forestales Metropolitanos en el Ecosistema Mediterráneo

Año 2023, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Türk tarım-gıda bilim ve teknoloji dergisi . ISSN: 2148-127X. Organización: Ciencia y Tecnología Turcas (TST)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El objetivo principal del estudio es examinar el impacto de las intervenciones drásticas y proactivas contra incendios forestales, que se aplican para evitar el riesgo de pérdida de vidas y propiedades cerca de áreas urbanas, en la continuidad de especies de plantas con caracteres adaptados al fuego y el potencial de causar pérdida de especies. En este contexto, el supuesto básico del estudio es que la reducción de la frecuencia de incendios provocados por incendios sofocados en áreas naturales con el fin de evitar el riesgo de incendios forestales que puedan afectar áreas residenciales, conducirá a la reducción de diversas especies de plantas que sustentan su vida gracias a sus caracteres adaptativos al fuego. Como método de análisis cualitativo de datos, se utilizaron las tasas de áreas urbanas y forestales, el número de incendios forestales, la cantidad de área quemada y los datos de diversidad de especies vegetales para tratar los datos del estudio con análisis de documentos. En la selección de las 10 ciudades metropolitanas que constituyen el área de muestra del estudio, se tomaron como base los criterios de estar en el ecosistema mediterráneo, contener especies vegetales adaptadas al fuego y ser metropolitanas (donde se entrelazan elementos del entorno natural y construido). El estudio creará una perspectiva ecológica en las políticas y estrategias de prevención de incendios que se desarrollarán a través de la determinación de las características de las especies vegetales en las grandes ciudades ubicadas en el ecosistema mediterráneo propenso a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Flora Vascular de la Europa Mediterránea y el Norte de África
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Estimación de la probabilidad de exposición de WUI a un incendio forestal cercano

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Antecedentes abstractos Estimar los factores que afectan la probabilidad de que un incendio forestal llegue a la interfaz urbana forestal (WUI) puede ayudar a los administradores a tomar decisiones para prevenir la pérdida de propiedades de WUI. Este estudio recopila datos sobre la progresión del incendio, el viento, las características del paisaje y la línea de fuego construida para estimar la probabilidad de que un incendio activo llegue a los bloques WUI cercanos. Comenzamos construyendo zonas de análisis en forma de embudo entre los perímetros de incendio registrados y los bloques WUI. Utilizamos análisis zonales para caracterizar el paisaje y la disposición de la línea de fuego y luego utilizamos un enfoque de modelado forestal aleatorio para cuantificar la probabilidad de que el fuego llegue a los bloques WUI. Resultados Encontramos que la probabilidad de exposición a WUI de un incendio activo tenía una estrecha relación con varias variables explicativas, incluida la velocidad de las ráfagas de viento, la dificultad de supresión, el potencial de control, la disposición de la línea de fuego, las densidades de las carreteras, los tamaños de los bloques de WUI y la distancia entre WUI y el frente del incendio. Descubrimos que las variables predictoras más importantes que influyen en la probabilidad de exposición a la WUI fueron la ráfaga, la disposición de la línea de fuego y la distancia desde un lugar de ignición del incendio hasta una WUI. Descubrimos que los modelos forestales aleatorios pueden lograr una precisión razonable al estimar las probabilidades de exposición al fuego WUI. Conclusiones Se pueden utilizar análisis focales y modelos forestales aleatorios para estimar las probabilidades de exposición al fuego WUI en apoyo de grandes decisiones de extinción de incendios en escalas de división a incidente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de los Impulsores Meteorológicos de Dos Grandes Incendios Forestales Costeros en Croacia y el Sureste de Australia

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Comprender la relación entre el comportamiento del fuego y las condiciones climáticas de conducción es fundamental para la gestión de incendios y la evaluación del riesgo de incendios a largo plazo. En este estudio, nos centramos en dos eventos de incendios forestales: el incendio forestal de Split en Croacia y el incendio forestal de Forcett-Dunalley en Tasmania, Australia. El clima antecedente en ambos eventos incluyó condiciones extremadamente secas y temperaturas del aire superiores a la media en los meses previos a los eventos. Los patrones sinópticos en ambos eventos consistieron en un gran gradiente de presión superficial, que generó fuertes vientos, impulsando la propagación del incendio. El modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) se utilizó para simular las condiciones climáticas de los incendios durante el desarrollo de los dos eventos. En el dominio más interno de WRF, la resolución es de 500 m solo con cálculo explícito de humedad, y hay 66 niveles verticales, con aproximadamente 20 de ellos para resolver la capa límite. Las simulaciones de WRF están bien verificadas por las observaciones de la estación, incluidas las velocidades del viento en los niveles superiores. El patrón de línea de convergencia en el evento de Tasmania, que condujo al desarrollo intenso de la pluma, ha sido bien simulado. Solo se identificó una ligera discrepancia en la simulación del cambio costero en la dirección del viento en el evento croata. Se identifica que en el caso Split, el viento de bura estaba altamente acoplado con un canal de nivel superior, lo que indujo el hundimiento del aire seco y frío de nivel superior a la superficie, provocando un secado rápido del combustible. Durante el incendio Forcett–Dunalley, la atmósfera era inestable, lo que permitió un profundo desarrollo de pirocumulonimbos. En general, el desarrollo desde la ignición hasta el momento de la intensidad de incendio más extrema en ambos eventos estuvo determinado en gran medida por la evolución de los impulsores meteorológicos de superficie a nivel superior. Si bien estas condiciones meteorológicas extremas afectarían las estrategias de extinción de incendios, como las operaciones de aeronaves, es fundamental realizar una estimación basada en modelos de las áreas de alto riesgo. Nuestros hallazgos también beneficiarían una estimación de la climatología de incendios con un comportamiento similar y, por lo tanto, una evaluación del riesgo de incendios a largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gravedad de las quemas y el legado del uso del suelo influyen en la abundancia de aves en la transición biogeográfica Atlántico-mediterránea

Año 2023, volumen 233, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los regímenes de incendios en los paisajes montañosos del sur de Europa han estado cambiando de sus líneas de base debido al abandono rural y las políticas de exclusión de incendios. Comprender los efectos del fuego en la biodiversidad es primordial para implementar una gestión adecuada. Aquí, evaluamos el papel relativo de la gravedad de las quemaduras y la heterogeneidad en la abundancia de aves en una cordillera abandonada ubicada en la transición biogeográfica entre la región eurosiberiana y mediterránea (el Parque Natural 'Baixa Limia-Serra do Xurés'). Encuestamos a la comunidad de aves en 206 parcelas censales distribuidas por todo el Parque Natural, tanto dentro como fuera de las zonas afectadas por incendios forestales en los últimos 11 años (de 2010 a 2020). Utilizamos imágenes satelitales de las misiones Sentinel 2 y Landsat para cuantificar la gravedad de las quemaduras y la heterogeneidad de cada incendio dentro de cada parcela encuestada. También contabilizamos el uso pasado de la tierra (uso forestal o agropastoral) mediante el uso de información de cobertura terrestre para el año 2010 derivada de la clasificación de imágenes satelitales. Registramos 1735 contactos de 28 especies de aves. Nuestros modelos, ajustados mediante el uso de GLM con distribución de error de Poisson (pseudo-R2-promedio de 0,22 ± 0,13), mostraron que hasta el 71% de las especies modeladas estaban correlacionadas linealmente con al menos un atributo del régimen de incendios. La variación espaciotemporal en el área quemada y la gravedad fueron factores relevantes para explicar la abundancia local de nuestras especies objetivo (39% de las especies; pesos de Akaike>0.75). También encontramos un efecto cuadrático de al menos un atributo del régimen de incendios en la abundancia de aves para el 60% de las especies modeladas. El uso pasado de la tierra, y su legado después de 10 años, fue fundamental para comprender el papel del fuego (pesos Akaike>0.75). Nuestros hallazgos confirman la importancia de incorporar indicadores de gravedad de quemaduras de detección remota en el conjunto de herramientas de los tomadores de decisiones para anticipar con precisión la respuesta de las aves al manejo del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de puntos Críticos Utilizando Sensores Térmicos en el Sistema Satelital MODIS Aqua/Terra: Un Estudio de Caso de Áreas de Parques Nacionales en el Norte de Tailandia

Año 2023, volumen 12, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en teledetección. ISSN: 2169-2688,2169-267X. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Parque Nacional y Doi Inthanon National Park.To para mitigar los impactos devastadores de estos incendios forestales, se necesitan estrategias efectivas de monitoreo y manejo.La tecnología de teledetección proporciona un enfoque prometedor para mapear áreas quemadas y comprender los regímenes de incendios a escala regional.El enfoque principal de esta investigación es emplear el sistema satelital MODIS Aqua/Terra para obtener datos históricos de teledetección en puntos críticos.Las ventajas de la teledetección incluyen identificación precisa y mapeo de áreas quemadas, monitoreo regular, adquisición rápida de datos y análisis de datos históricos.El sensor MODIS, diseñado específicamente para el monitoreo de incendios, ofrece detección y diagnóstico mejorados de incendios, múltiples canales para análisis cualitativos y cuantitativos y capacidades de posicionamiento de precisión.Los resultados de la investigación presentados en el análisis contribuyen a la comprensión de los incidentes de incendios y los puntos críticos dentro de los cuatro parques nacionales estudiados.Este artículo sugiere la optimización de la detección temprana de incendios forestales y terrestres mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), presentándola como una recomendación para futuros emprendimientos.La investigación enfatiza la importancia de implementar políticas eficientes y estrategias de manejo para abordar de manera efectiva los desafíos asociados con los incendios en estas áreas de importancia ecológica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intercambio científico 2022 del Servicio Geológico de los EE. UU. en la Región de las Montañas Rocosas, que muestra ciencia interdisciplinaria y de vanguardia del USGS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 28 de junio de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Región 7 - Upper Colorado BasinU.S. Geological SurveyBox 25046, MS-911Denver, CO 80225-0046 Las Montañas Rocosas y la cuenca del río Colorado en el oeste de los Estados Unidos representan sistemas complejos e interconectados que sustentan una serie de especies, incluidas decenas de millones de humanos. Estos sistemas enfrentan varios desafíos, incluido el empeoramiento de la sequía, los regímenes alterados de incendios forestales, el cambio climático y la propagación de especies invasoras. Estos factores pueden exacerbarse entre sí, contribuyendo aún más a la pérdida de hábitat y afectando a las especies de interés para la conservación. Caracterizar y gestionar estos desafíos requiere que comunidades interdisciplinarias de científicos desarrollen información y herramientas de apoyo a la toma de decisiones que puedan informar soluciones holísticas de gestión de la tierra y el agua. El Intercambio Científico 2022 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) en la Región de las Montañas Rocosas se centró en el uso de ciencia interdisciplinaria y de vanguardia realizada por científicos del USGS en la región para abordar estos problemas complejos.La Oficina Regional de las Montañas Rocosas del USGS organizó su primer Intercambio Científico en 2017 para compartir información científica entre líderes y científicos principiantes en toda la región. Los intercambios científicos celebrados en 2018 y 2020 se centraron en la ciencia de la sequía relevante para la región y el concepto de Monitoreo, Análisis y Predicción de la Tierra (Mapa Terrestre), que está diseñado para facilitar la ciencia interdisciplinaria, oportuna y procesable relacionada con la sequía en la Cuenca del Río Colorado y otras áreas. Sobre la base de la necesidad emergente de enfoques más holísticos para abordar problemas de recursos naturales cada vez más complejos que afectan a la sociedad, la Región organizó un cuarto Intercambio Científico virtual durante tres días en abril de 2022. Este evento se centró en las barreras y puentes hacia la ciencia interdisciplinaria y destacó los estudios de la Región para inspirar la colaboración entre disciplinas. Las presentaciones describieron investigaciones recientes y en curso que aplicaron métodos colaborativos y de vanguardia para abordar problemas en los campos de la geología, la hidrología, la ecología y los peligros naturales. La colaboración científica y la divulgación a todos los niveles de las partes interesadas son elementos vitales necesarios para proporcionar datos, interpretaciones, herramientas analíticas y productos oportunos y procesables. Estas presentaciones llevaron a chats activos en línea y paneles de discusión y mostraron ciencia interdisciplinaria y métodos avanzados que pueden informar y conducir a decisiones de gestión holísticas más efectivas a medida que el oeste de los Estados Unidos se adapta a los cambios en curso y futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sensores Humanos y Aprendizaje Automático Consciente de la Física para la Detección de Incendios Forestales y la Transmisión Inmediata

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de Incendios Forestales de Superficie: Dinámica de Temperatura y Oxígeno cerca de las Brechas de Combustible

Año 2023, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Báltica de Informática Moderna. ISSN: 2255-8942,2255-8950. Organización: Universidad de Vilna, Universidad de Letonia, Universidad de Agricultura de Letonia, Instituto de Matemáticas e Informática de la Universi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se considera el problema de la modelización informática de la propagación de incendios forestales de superficie en una formulación bidimensional.Se presentan los resultados de experimentos numéricos que investigan posibles escenarios de cómo se propaga el fuego en diferentes direcciones y su comportamiento cerca de las brechas de combustible.Se determinan e ilustran varias diferencias cualitativas en la geometría y dinámica de los mapas de densidad de temperatura y las gráficas de corrientes de concentración de oxígeno con gráficos multidimensionales interactivos para varias formas y tamaños de escapes de combustible, incluida la demostración de la influencia de la velocidad del viento de equilibrio en el dosel forestal en el fuego extendido sobre el territorio.Las posibles variaciones del movimiento del frente de fuego en la dirección de la velocidad del viento y contra ella se identifican y explican utilizando ejemplos representativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis comparativo de las Características de los Incendios Forestales basados en el Aprendizaje Automático en Sumatra y Borneo

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ÚNETE (Información legal en línea) . ISSN: 2527-9165,2528-1682. Organización: Universidad Islámica Estatal Sunan Gunung Djati Bandung
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Sumatra y Borneo son áreas formadas por selvas tropicales con una alta vulnerabilidad a los incendios. Ambas áreas se encuentran en los trópicos, que experimentan estaciones lluviosas y secas anualmente. La larga estación seca, como en 2019, provocó incendios forestales y terrestres en Borneo y Sumatra, provocando desastres por neblina en las áreas expuestas. Esto indica que las variables climáticas juegan un papel en la quema de bosques y tierras en Borneo y Sumatra, pero aún es cuestionable cómo el clima afecta los incendios en ambas áreas. Este estudio investiga las variables climáticas: temperatura, humedad, precipitación y velocidad del viento en relación con las características del incendio en Borneo y Sumatra. Utilizamos el modelo Forestal Aleatorio para determinar las características de los incendios forestales en Sumatra y Borneo en función de las variables climáticas y los niveles de emisión de carbono. Según el modelo, el evento de incendio en Sumatra se predice ligeramente mejor que en Borneo, lo que indica que la dependencia climática del fuego es más prominente en Sumatra. Sin embargo, una variable de temperatura máxima es aparentemente un indicador importante para los incendios forestales y terrestres en ambos dominios, ya que proporciona la mayor contribución a la emisión de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incentivar la gestión sostenible de incendios en las praderas áridas de spinifex del norte de Australia

Año 2023, volumen 344, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión de incendios en la región de sabanas septentrionales de 1,2 millones de km2 propensas a incendios de Australia se ha transformado durante la última década con el apoyo del inicio del mercado nacional regulado de reducción de emisiones de Australia en 2012. Hoy en día, el manejo incentivado de incendios se lleva a cabo en más de una cuarta parte de toda esa región, proporcionando una variedad de beneficios socioculturales, ambientales y económicos, incluso para comunidades y empresas indígenas remotas (aborígenes e isleños del Estrecho de Torres). Sobre la base de esos avances, aquí exploramos el potencial de reducción de emisiones para expandir las oportunidades incentivadas de manejo de incendios para incluir una región contigua propensa a incendios, que se extienda a condiciones de lluvia monzónicas pero anualmente más bajas (<600 mm) y más variables, apoyando pastizales predominantemente arbustivos de spinifex (Triodia) característicos de gran parte de los desiertos y pastizales semiáridos de Australia. Adaptando un enfoque metodológico estándar aplicado previamente para evaluar los parámetros de emisiones de la sabana, primero describimos el régimen de incendios y los atributos climáticos asociados para una región focal propuesta de ∼850.000 km2 de menor precipitación (600-350 mm MAR). En segundo lugar, según las evaluaciones regionales de campo de la acumulación estacional de combustible, la combustión, la irregularidad del área quemada y los parámetros responsables del Factor de Emisión de metano y óxido nitroso, encontramos que es factible una reducción significativa de las emisiones para los pastizales montículos regionales. Esto se aplica específicamente a los sitios quemados con mayor frecuencia en condiciones de mayor precipitación si se lleva a cabo un manejo de incendios prescrito sustancial a principios de la estación seca, lo que resulta en una marcada reducción de los incendios forestales a fines de la estación seca. El sobre focal propuesto para la Zona Árida del Norte (NAZ) se encuentra sustancialmente bajo la propiedad y gestión indígena de la tierra, y además de reducir los impactos de las emisiones asociadas con incendios forestales extensos recurrentes, el desarrollo de oportunidades comerciales de gestión de incendios a escala paisajística respaldaría significativamente las aspiraciones sociales, culturales y de gestión de la biodiversidad promovidas por los terratenientes indígenas. En combinación con las regiones reguladas existentes de manejo de incendios en la sabana, la inclusión de la NAZ en las metodologías de reducción legisladas existentes proporcionaría efectivamente un manejo incentivado del fuego que cubriría una cuarta parte de la masa terrestre de Australia. Esto podría complementar un método acreditado aliado (sin carbono) que valore los resultados sociales, culturales y de biodiversidad combinados del manejo mejorado de incendios en pastizales de montículos. Aunque el enfoque de manejo tiene una aplicación potencial en otros pastizales internacionales de sabana propensos a incendios, se requiere precaución para garantizar que dicha práctica no provoque una invasión leñosa irreversible y un cambio indeseable del hábitat.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué es un paisaje resistente al fuego? Hacia una definición integrada

Año 2023, volumen 52, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen El concepto de resiliencia al fuego se ha vuelto cada vez más relevante a medida que la sociedad busca comprender y responder a los recientes incendios forestales. En particular, la idea de un "paisaje resistente al fuego" se ha utilizado para explorar cómo la sociedad puede coexistir con los incendios forestales. Sin embargo, el concepto de paisajes resistentes al fuego a menudo se ha abordado en silos, ya sea desde una perspectiva ambiental o social; no existe una definición integrada. Sobre la base de una síntesis de la literatura y una encuesta a científicos y profesionales, proponemos definir un paisaje resistente al fuego como 'un sistema socioecológico que acepta la presencia de incendios, al tiempo que previene pérdidas significativas a través de la gestión del paisaje, la participación de la comunidad y la recuperación efectiva."Esta definición común podría ayudar a guiar la política en torno a los paisajes resistentes a los incendios y ejemplificar cómo se podrían iniciar dichos paisajes en la práctica. Exploramos la aplicabilidad de la definición propuesta tanto en la Europa mediterránea como en la templada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de dominio asistida por modelo de la regeneración de árboles después del incendio en el oeste de EE. UU. utilizando técnicas del vecino más cercano

Año 2023, volumen 53, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Salud forestal en el Antropoceno

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Los bosques cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre de la Tierra (FAO y PNUMA 2020). Proporcionan una amplia gama de beneficios ambientales y socioeconómicos vitales para todas las personas en forma de servicios ecosistémicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comentario sobre Laming et al. La Maldición de la Conservación: Evidencia Empírica Que Demuestra Que los Cambios en la Legislación sobre el Uso de la Tierra Provocaron Incendios Forestales Catastróficos en el Sureste de Australia. Fuego 2022, 5, 175

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 1970, el gobierno del estado de Victoria en Australia estableció el Consejo de Conservación de Tierras (LCC) para estudiar las tierras de propiedad pública del estado y hacer recomendaciones para su uso [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre el método de identificación de la concentración relativa de humo basado en datos multiespectrales Landsat8-OLI y análisis multivariado

Año 2023, volumen 44, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos Hidrológicos y Erosivos del Fuego Prescrito y el Acolchado con Residuos de Helechos en un Pinar Mediterráneo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la Precisión Mixta: Una Forma de Acelerar los Sistemas de Propagación de Incendios Forestales Basados en Datos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigando el Efecto de la Humedad del Combustible y la Inestabilidad Atmosférica en la Ocurrencia de PiroCb en el Sureste de Australia

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La incidencia de pirocumulonimbos (pyroCb) causados por incendios forestales extremos ha aumentado notablemente en Australia en las últimas décadas. Este aumento puede asociarse con una escalada peligrosa del riesgo de incendios forestales y eventos severos de contaminación estratosférica. Las condiciones atmosféricas y del combustible son influencias importantes en la aparición de piroCb, pero las relaciones causales exactas aún no se comprenden bien. Utilizamos el Índice Continuo de Haines (C-Haines) para representar la inestabilidad atmosférica y el Índice de Humedad del Combustible (FMI) para representar la humedad del combustible para proporcionar una mejor comprensión de los efectos de las condiciones atmosféricas y del combustible en la ocurrencia de piroCb en el sureste de Australia. C-Haines y FMI se relacionaron con la probabilidad de ocurrencia de pyroCb mediante el empleo de una regresión logística en los datos recopilados entre 1980 y 2020. Se hace hincapié en investigar los efectos independientes y los efectos combinados de FMI y C-Haines, así como en evaluar su potencial para predecir si se desarrolla un pyroCb durante un incendio. Los principales hallazgos de este estudio son: (1) los altos niveles de C-Haines y los bajos valores de FMI son representativos de las condiciones favorables para la ocurrencia de piroCb, pero los C-Haines pueden compensar el efecto de FMI; la adición de C—Haines al modelo logístico silenció la importancia de FMI; (2) entre los componentes de C-Haines, la tasa de lapso de temperatura del aire (CA) es un mejor predictor de la ocurrencia de piroCb que el componente de sequedad (CB); (3) existen importantes diferencias regionales en el efecto de C-Haines y FMI en Ocurrencia de pyroCb, ya que tienen un mejor potencial predictivo en Nueva Gales del Sur que en Victoria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comportamiento latente del fuego de turba

Año 2023, volumen 1192, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen Esta investigación se lleva a cabo para estudiar el efecto de la tasa de flujo de aire en la dinámica de combustión latente y la transición a la combustión en llamas. La prueba se realiza utilizando tres tipos de turba extraída de las provincias de Sumatra del Sur, Kalimantan Central y Papúa, Indonesia. La combustión se lleva a cabo en natural, 1,33 cm/s, 3,98 cm/s y 6,63 cm/s de flujo de aire, respectivamente, lo que representa la oxidación con falta y exceso de aire calculada mediante equilibrio estequiométrico. Para la turba de Kalimantan Central y Papúa, la tasa de propagación latente tiende a aumentar al aumentar el suministro de aire. Mientras que en la turba del sur de Sumatra, comienza a disminuir a la velocidad del aire de 6,63 cm / s. Las diferencias en las propiedades físicas producen la diferencia en el comportamiento dinámico latente. En general, una mayor velocidad del flujo de aire conduce a una mayor temperatura de combustión lenta, velocidad de propagación y velocidad de pérdida de masa. La combustión con aire natural y la falta de oxígeno provocarán combustión lenta, mientras que el exceso de aire provocará una transición a llamas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo afectan el calcio y el sodio en el agua salina al potencial de diferentes tasas y tamaños de biocarbón de caña de azúcar para la remediación de la repelencia al agua del suelo?

Año 2023, volumen 344, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Interacciones Turbulentas con Partículas y Gotas Dispersas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comentario sobre Laming et al. La Maldición de la Conservación: Evidencia Empírica Que Demuestra Que los Cambios en la Legislación sobre el Uso de la Tierra Provocaron Incendios Forestales Catastróficos en el Sureste de Australia. Fuego 2022, 5, 175

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Laming y col. [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de la sensibilidad del contenido de agua y la lluvia deficiente durante eventos dipolares positivos en el Océano Índico

Año 2023, volumen 1201, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Este estudio tuvo como objetivo detectar el contenido de agua en turberas y tierras de cultivo asociado con deficiencias de lluvia y eventos Dipolares positivos en el Océano Índico (DII). La condición del contenido de agua es un indicador biológico de los ecosistemas de turberas que comúnmente contribuye a los puntos calientes en Sumatra. Los datos de contenido hídrico y precipitación se procesaron utilizando el promedio espacial en dos áreas de estudio, y las variabilidades se analizaron con el índice Dipolar del Océano Índico (DMI). Desde 2015 hasta 2020, este estudio empleó el Índice de Modo Dipolar para evaluar cinco eventos positivos de IOD. El análisis de las condiciones de contenido hídrico y precipitación deficitaria se correlacionó con eventos positivos de IOD. En las turberas, el contenido de agua era un parámetro sensible y, aunque el valor disminuyó en una pequeña cantidad, potencialmente se inflamó. Incluso si el contenido de agua era bajo en las áreas de cultivo, no provocó incendios forestales. El efecto de la deficiencia de lluvia se relacionó con la respuesta de la tierra a las condiciones de contenido de agua. Los diferentes tipos de terrenos tendrán diferentes sensibilidades. Comprender la correlación entre la escasez de lluvia y el contenido de agua puede ser útil para un sistema de alerta temprana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de los incendios forestales de magnitud en áreas silvestres protegidas de Chile Central

Año 2023, volumen 44, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Bosque. ISSN: 0304-8799,0717-9200. Organización: Universidad Austral de Chile
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El patrimonio natural y los procesos ecolÃ3gicos que albergan las áreas silvestres protegidas (ASP) se ven constantemente amenazadas por los incendios forestales. En el presente estudio se evaluaron los impactos de incendios forestales de magnitud (IFM, ≥ 200 ha) en áreas silvestres protegidas de Chile central entre los años 2000 y 2020, mediante la identificaciÃ3n y caracterizaciÃ3n de las áreas afectadas junto con los daà ± os causados. Como primera etapa se elaborÃ3 una cartografÃa del área quemada a partir de registros histÃ3ricos de incendios junto con la aplicaciÃ3n de herramientas de TeledetecciÃ3n. La cartografÃa del área quemada permitió identificar 35 grandes incendios con afectaciÃ3n a las áreas silvestres protegidas, los que a su vez afectaron 17 unidades del Sistema Nacional de à subais reas Silvestres Protegidas del Estado y Santuarios de la Naturaleza. La mayor parte de estos siniestros se inicia fuera de los lÃmites administrativos de estas áreas y tuvieron inicio en formaciones de bosque nativo y de plantaciones. En relaciÃ3n con los daños y efectos causados, 16 tipos de ecosistemas fueron afectados por incendios, de los cuales 12 se encuentran bajo un nivel de riesgo importante para su conservaciÃ3n. Adicionalmente, se registraron un total de 21,2 ha promedio al año de vegetaciÃ3n ribereña afectada, mientras que 15 unidades registraron daños a la conservaciÃ3n de suelos. Para las emisiones de CO2, se registró un total de 10.389 tCO2 promedio al aire o liberados a la Atmósfera. Finalmente, los resultados permitieron proponer cuatro directrices para el manejo y conservaciÃ3n de estas áreas, las cuales se enfocaron en la reducciÃ3n de ocurrencias, prevenciÃ3n y manejo post incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Utilización de la tecnología de la información para reducir el riesgo de incendios forestales y turberas en la provincia de Riau, Indonesia

Año 2023, volumen 1173, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales y de turberas se han convertido en un desafío estacional experimentado en la provincia de Riau. Este desastre causa enormes pérdidas económicas y ambientales, acompañadas de su alarmante impacto en la salud humana. Se sabe que la neblina resultante de la quema de tierras en esta provincia interrumpe las actividades en los países vecinos y provoca tensiones políticas y diplomáticas. Para reducir el riesgo de incendios forestales y de turberas, la Policía Regional de Riau desarrolló la aplicación digital Lancang Kuning Nusantara (LKN). Este estudio examina el papel general de la aplicación en la reducción de los riesgos de incendios forestales y de turberas. Se adopta un enfoque cualitativo descriptivo en el análisis de los datos primarios obtenidos a través de la discusión en grupos focales. También se obtuvieron datos de fuentes secundarias. Los resultados de este estudio indican que el uso de la aplicación digital LKN en la provincia de Riau ha ayudado inmensamente en el área de comunicación de riesgos de desastres y apoyo logístico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración de la vegetación tras un incendio en el territorio de la Reserva Natural de Barguzin

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Samarskij naučnyj vestnik . ISSN: 2309-4370,2782-3016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se están convirtiendo cada vez más en la causa de la destrucción de un ecosistema o paisaje en particular, cuya restauración lleva bastante tiempo. La investigación sobre la sucesión pirogénica es una de las tareas urgentes de la ciencia moderna. En el transcurso de este trabajo, se llevó a cabo un análisis de restauración de la vegetación en el territorio de la Reserva Natural de Barguzin. Después de un incendio de base en los senderos ecológicos del valle del río Shumilikha y en los pilares Davshinsky, se monitoreó el curso de la sucesión pirogénica de 2016 a 2019. El estudio del progreso de la restauración de la vegetación se llevó a cabo en los sitios de prueba tendidos en cada uno de los senderos. En el transcurso del trabajo, se realizaron descripciones geobotánicas, se reveló abundancia de diversidad de especies y también se tuvo en cuenta la cobertura proyectiva total. En el primer año después del incendio, especies como Chamerion angustifolium L., Calamagrostis korotkyi L., Bergenia crassifolia (L.) Fritsch., Calamagrostis obtusata Trin., etc. se encontraron en los sitios de prueba. Durante los primeros tres años de sucesión, se reveló que la composición y riqueza de las especies no eran constantes y cambiaban cada año. Al mismo tiempo, hubo un aumento en la cobertura proyectiva durante los primeros tres años(del 10 al 30% en el valle del río Shumilikha, del 15 al 45% en los pilares Davshinsky). Un aumento en la cobertura proyectiva total en las áreas estudiadas indica una restauración general del paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de la exposición de humanos e infraestructura a grandes incendios forestales en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Estructura Espacial de Rayos y Precipitaciones Asociadas con Incendios Forestales Causados por Rayos en el Centro y Este de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Se examina la estructura horizontal de tormentas que rodea 92,512 incendios forestales provocados por rayos en las secciones central y oriental de los Estados Unidos de 2003 a 2015 utilizando la Red Nacional de Detección de Rayos (NLDN) de Vaisala, el mosaico de precipitación por radar corregido con calibre de Etapa IV del NCEP y la Base de Datos de Ocurrencia de Incendios del Servicio Forestal de EE.UU. Aunque la densidad de destellos de rayos alcanza un pico fuerte alrededor de las igniciones de incendios en la escala instantánea de 1 km, en la escala horaria de 10 km, tanto los picos de rayos como de precipitación generalmente se compensan con las igniciones de incendios. La densidad del rayo es mayor y la precipitación es menor alrededor de los puntos de ignición en comparación con los puntos sin ignición. La distribución espacial promedio de los destellos totales de rayos alrededor de las igniciones de incendios es simétrica, mientras que la de las precipitaciones y los destellos positivos no. Aunque la regresión es consistente con la afirmación de que los destellos positivos tienen una asociación más fuerte con la ignición que los destellos negativos, la significación estadística es ambigua y se contradice con una fracción de destellos positivos invariables en la vecindad de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta a la 'Respuesta sobre la "Caracterización de los impactos de los incendios forestales en los servicios ecosistémicos: una triangulación de hallazgos científicos, informes gubernamentales y percepciones de expertos en Portugal"'

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas de la Comunidad de Plantas y Artrópodos al Fuego en una Matriz de Paisaje de Claros y Bosques

Año 2023, volumen 88, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Castaña . ISSN: 0008-7475,1938-4386. Organización: Sociedad Botánica del Sur de los Apalaches
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Plan Nacional contra Incendios-Interfaz Urbana de Áreas Silvestres Asistencia Comunitaria contra Incendios (DOI)

Año 2023, volumen 47, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Subvenciones y contratos federales . ISSN: 1949-3177,1949-3185. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de la vegetación ribereña en medio de condiciones climáticas variables en la cuenca alta del río Gila: información sobre las prioridades de restauración tribal

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los sistemas ribereños en el suroeste de los Estados Unidos son extremadamente valiosos para las comunidades humanas y ecológicas que se involucran con ellos. Sin embargo, han experimentado cambios y tensiones sustanciales durante el siglo pasado, incluida la expansión de la vegetación no nativa, la muerte de la vegetación y el aumento de la actividad de incendios. Los enfoques de manejo de la vegetación, como la restauración ecológica, pueden abordar algunos de estos factores estresantes y reducir el riesgo de impactos futuros. Aplicamos sensores remotos para informar las prioridades de restauración a lo largo de la parte alta del río Gila dentro de la Reserva Apache de San Carlos y la cuenca alta del Río Gila. Primero, desarrollamos un análisis de tendencias espacial y temporalmente explícito en tres períodos climáticos observados (1985-1993, 1993-2014, 2014-2021) utilizando los índices derivados de Landsat para cuantificar los cambios en las condiciones de la vegetación ribereña. Estos mapas se pueden utilizar para identificar áreas potencialmente con mayor riesgo de degradación. En segundo lugar, analizamos los cambios en la vegetación ribereña dentro de un marco climático para comprender mejor las tendencias y el efecto potencial del cambio climático. El verdor de la vegetación ha aumentado en gran medida en toda la cuenca a pesar de la intensificación de las condiciones de sequía en nuestro período de estudio, aunque las áreas dentro de la cuenca más baja han mostrado un mayor estrés y mayores tasas de incendios forestales y otras perturbaciones en los últimos 5 años. Sin embargo, las actividades de restauración a pequeña escala parecen mostrar mejoras en las condiciones de la vegetación, lo que sugiere la eficacia de estas actividades de restauración. Los resultados de este estudio pueden integrarse con los objetivos de restauración para desarrollar un plan de restauración que ayude a las comunidades de vegetación ribereña a adaptarse al cambio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación de la frecuencia de incendios y su relación con la biomasa de pastos sobre el suelo de los pastizales utilizando imágenes MODIS y Landsat

Año 2023, volumen 44, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta sobre la "Caracterización de los impactos de los incendios forestales en los servicios ecosistémicos: una triangulación de hallazgos científicos, informes gubernamentales y percepciones de expertos en Portugal"

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales de las Landas en la calidad del aire en Francia durante el verano de 2022

Año 2023, volumen 23, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los grandes incendios forestales atípicos observados en Francia durante el verano de 2022 se modelan utilizando el modelo CHIMERE. El impacto de estas emisiones se cuantifica en el ozono, los aerosoles y la profundidad óptica del aerosol (AOD). Los incendios también influyen en la superficie destruyendo la vegetación y creando nuevas superficies erosionables. Esto aumenta las emisiones de polvo mineral pero también reduce el índice de área foliar( IAF), y luego disminuye las emisiones biogénicas y la deposición seca de gases como el ozono. Los resultados muestran que los incendios inducen numerosos aumentos en las concentraciones superficiales de ozono y partículas (PM) cerca de las fuentes, pero también en sitios remotos a favor del viento, como el área de París. Durante el período de los incendios más intensos en julio, el impacto de las concentraciones se debe principalmente a las propias emisiones, y posteriormente, en agosto, las concentraciones de ozono y PM continúan aumentando, pero esta vez debido a cambios en las superficies quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones Climáticas óptimas para la Quema Prescrita en la Región de Flint Hills

Año 2023, volumen 66, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la ASABE. ISSN: 2769-3287,2769-3295Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El verdadero costo del Cambio Climático

Año 2023, volumen 40, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima y energía . ISSN: 2692-3823,2692-3831. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales e Impactos Climáticos Densidad de Huecos de Árboles en un Bosque Templado Australiano

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los huecos de los árboles son un recurso paisajístico importante utilizado por la fauna para refugiarse, anidar y evitar depredadores. En paisajes propensos a incendios, los incendios forestales y el clima pueden afectar dinámicas huecas; sin embargo, las evaluaciones de sus impactos concurrentes son raras. Realizamos una encuesta de campo en 80 sitios en la biorregión de la Cuenca de Sydney (Australia) para comprender cómo la frecuencia de incendios, la gravedad de los incendios, la temperatura media anual y la precipitación media anual afectaron simultáneamente la densidad del sitio de huecos de árboles pequeños (&lt;5 cm de ancho de entrada), medianos (5-10 cm de ancho de entrada) y de gran tamaño (&gt;10 cm de ancho de entrada) y cicatrices basales de árboles (que median la formación de huecos a través del acceso de invertebrados al duramen), cuando se consideraron el tamaño del árbol y el estado muerto/vivo. Se produjo una relación unimodal entre las densidades huecas de tamaño mediano y grande y la frecuencia y severidad del fuego, respectivamente, con densidades huecas mayores en frecuencias/severidades intermedias. Se observaron aumentos de 1,82, 1,43 y 1,17 huecos por sitio entre las categorías de frecuencia de incendios 1 (referencia) y 2, 2 y 3, y 3 y &gt;3. Se observaron aumentos de 1.26, 1.75 y 0.75 huecos por sitio entre las categorías de severidad de incendios baja (referencia) y moderada, moderada y alta, y alta y muy alta. La severidad del incendio también se asoció positivamente con la densidad basal de cicatrices, con aumentos de 2.52, 8.15 y 8.47 árboles por sitio entre las categorías baja (referencia) y moderada, moderada y alta, y alta y muy alta. Se observó una asociación positiva débil y negativa más fuerte entre la temperatura media anual y la densidad de cicatrices huecas y basales de pequeño tamaño, respectivamente. La densidad de árboles muertos y medianos se asoció positivamente con la densidad de árboles cicatriciales huecos y basales de tamaño mediano, respectivamente. En conjunto, nuestros resultados sugieren que los incendios forestales, y en algunos casos el clima, tienen impactos diversos y específicos de tamaño en la densidad de cicatrices basales y huecos de los árboles. Nuestros resultados implican que los regímenes de incendios que permiten incendios forestales moderadamente severos promoverán huecos de árboles de mayor tamaño, que son un recurso limitante para muchas especies de fauna.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de Propagación de Incendios Forestales e Investigación de Visualización de Extinción de Incendios

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hay tres tipos principales de incendios forestales: incendios de superficie, incendios de copas de árboles e incendios subterráneos. La frecuencia de incendios de superficie e incendios de copas de árboles representa más del 90% de la frecuencia general de incendios forestales. Con el fin de construir una simulación inmersiva de visualización tridimensional de incendios forestales, se estudian diversos métodos de ignición de incendios forestales, propagación de incendios forestales y ejercicios de simulación de extinción de incendios. Este artículo propone un método ligero de propagación de incendios forestales basado en autómatas celulares aplicados al mundo virtual en 3D. Al construir una biblioteca de modelos de plantas utilizando células para expresar diferentes plantas, y al construir un modelo geométrico 3D de plantas para capturar realmente el proceso de combustión de una sola planta, podemos simular aún más la propagación de incendios a escala forestal y analizar los factores que afectan la propagación de incendios forestales. Además, basándose en la escena inmersiva del bosque construida, este estudio exploró varias formas de métodos de extinción de incendios en el entorno virtual, principalmente retardantes de llama líquidos, como pistolas de agua, retardantes de llama lanzados desde helicópteros o lluvia simulada. Por lo tanto, el proceso de ocurrencia, propagación y extinción de incendios forestales se puede visualizar después de diseñar e implementar la simulación interactiva. Finalmente, este estudio mejoró enormemente la inmersión y el realismo de la escena del incendio forestal en 3D al simular los cambios en los materiales vegetales durante la propagación de un incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Beneficios del Fuego Prescrito

Año 2023, volumen 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta publicación ofrece una descripción general introductoria del papel del fuego en los sistemas forestales, los beneficios de usar fuego prescrito como parte del manejo forestal y las precauciones reglamentarias y de seguridad necesarias que los propietarios y administradores de tierras deben cumplir al usar fuego prescrito.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias de participación regional para el programa comunitario de preparación para incendios forestales Firewise USA

Año 2023, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La mitigación de incendios forestales en toda la Comunidad puede proteger eficazmente los hogares de la ignición de la estructura. El programa Firewise USA proporciona un marco para la preparación de base contra incendios forestales. Aquí, examinamos los 500 sitios de Firewise USA en California para comprender la participación y las tendencias demográficas. Encontramos diferencias regionales importantes con respecto a la influencia del riesgo de incendio subyacente, el historial de incendios y otros sitios con incendios en la formación de nuevos sitios. Los sitios en el Área de la Bahía y las Sierras responden fuertemente al historial de incendios y la proximidad a otros sitios con riesgo de incendio, mientras que el Norte y el sur de California tienen pocos sitios con riesgo de incendio a pesar de las condiciones peligrosas subyacentes y el gran historial de incendios. Los sitios de incendios a menudo son más blancos, más antiguos y mejor educados que la población promedio de California, lo que podría excluir a muchas comunidades que no cumplen con este perfil demográfico pero enfrentan graves riesgos de incendios forestales. Estos hallazgos ofrecen información importante sobre los factores que motivan a las comunidades a buscar la protección contra incendios forestales, particularmente importante dadas las recientes temporadas severas y destructivas de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Instituciones Que Influyen En la Gestión Forestal Transfronteriza: Cuatro Casos de Gestión Compartida en la Práctica

Año 2023, volumen 121, número 5-6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Puede la entrada de basura mitigar los efectos adversos de los incendios forestales de alta severidad en las funciones del suelo en los ecosistemas forestales templados?

Año 2023, volumen 184, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y bioquímica del suelo/Biología y bioquímica del suelo . ISSN: 0038-0717,1879-3428. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Vulnerabilidad Espacial y Climatología Diurna de Eventos de Rayos en Tamil Nadu, India

Año 2023, volumen 13, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Medio Ambiente y Cambio Climático. ISSN: 2581-8627. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La investigación investiga las siete zonas agroclimáticas de Tamil Nadu que son altamente vulnerables a los rayos, así como las muertes humanas causadas por los rayos de nube a Tierra. El propósito del estudio es descubrir los puntos críticos vulnerables y la climatología diurna de la Nube a los rayos terrestres durante el monzón del noreste, el monzón del suroeste y las temporadas de verano. Los mapas de calor se utilizan para los rayos utilizando el software ArcGIS y la climatología diurna se realizó interpolando los datos de la red de ubicación de rayos en una resolución de 3 horas. En el análisis de vulnerabilidad, la zona noreste es más propensa a los rayos durante los monzones del Suroeste y Noreste. Por otro lado, la zona de alta precipitación y la zona montañosa son vulnerables a los rayos en la temporada de verano. El monzón del noreste tiene la relación de frecuencia de rayos más alta, seguido del verano. La tasa máxima de ataques ocurrió entre las 10-15 horas IST y mostró un rango máximo entre las 10: 00 y las 12: 00 horas IST. Una economía agrícola intensiva en mano de obra está vinculada a tasas más altas de muertes y lesiones relacionadas con los rayos. Los resultados de esta investigación podrían ser útiles para desarrollar la climatología de los rayos para las futuras condiciones climáticas de Tamil Nadu.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intrusiones secas y Su Papel en Incendios forestales Extremos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de modelos atmosféricos para evaluar el peligro de incendios en Portugal continental durante períodos de olas de calor

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuevos índices meteorológicos de incendios basados en aprendizaje automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES EN EL SUROESTE DEL DISTRITO DE KY SON, PROVINCIA DE NGHE AN: UN MODELO MULTICRÍTICO

Año 2023, volumen 6, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista k th thutt Quân s<. ISSN: 1859-0209Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales se consideran uno de los peligros más comunes en las zonas montañosas, ya que representan una grave amenaza para la flora, la fauna y los humanos. Este artículo se centra en la construcción de un mapa de riesgo de incendios forestales basado en técnicas SIG en el área suroeste del distrito de Ky Son, provincia de Nghe An. Los factores seleccionados para crear el mapa de riesgo de incendios forestales incluyen 9 índices: índice de sequía NDDI, temperatura de la superficie, pendiente, elevación, distancia a carreteras, distancia a ríos y arroyos, distancia a campos de montaña, distancia a áreas residenciales y aspecto. Los resultados de determinar los pesos de estos factores utilizando la técnica de análisis jerárquico AHP muestran que la sequía y la temperatura superficial son los dos factores que tienen mayor influencia en el índice de riesgo de incendios forestales. Los valores límite que conllevan riesgos de incendios forestales para el criterio de sequía son de 0,2 - 0,4 mm y para el criterio de temperatura superficial de 25 - 30°C. El área con alto riesgo de incendio representa la mayor proporción, el 38%, cubriendo un área de 24.519, 78 ha, seguida del riesgo promedio de incendio con 21.012, 48 ha, representando el 33% de toda el área de estudio. El área con riesgo de incendio extremadamente alto ocupa el área más pequeña, 1.283, 76 ha( 2%). Si bien controlar los incendios forestales es un desafío, los mapas de riesgo de incendios forestales pueden detectar áreas con mayor riesgo y mitigarlas. Por lo tanto, es necesario crear mapas de riesgo de incendios forestales para las áreas identificadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad de Artrópodos del Suelo en Tres Tipos de Suelo y Parámetros de Crecimiento de Plántulas de Vivero de Palma Aceitera

Año 2023, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de investigación agrícola . ISSN: 1819-1894Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Antecedentes y Objetivo: Los artrópodos son miembros importantes del ecosistema del suelo y ayudan en la polinización de los cultivos, aumentando así el rendimiento.En consecuencia, se investigó la diversidad de artrópodos del suelo para determinar si la diversidad de artrópodos estaba relacionada con factores ambientales como la temperatura del suelo, la humedad del suelo y el uso de la tierra.Materiales y métodos: Se muestrearon suelos de tres usos diferentes de la tierra con una barrena de suelo y se submuestrearon para la extracción de artrópodos utilizando el método de extracción en embudo Berlese-Tullgren para artrópodos del suelo.Después de la clasificación, se analizaron los diferentes órdenes de artrópodos, así como las propiedades físicas y químicas del suelo, incluidas las variables climáticas, para el Análisis de Varianza Unidireccional (ANOVA) utilizando el software estadístico Genstat.Los suelos también se utilizaron para cultivar plántulas de palma aceitera.La correlación entre artrópodos del suelo y variables climáticas se realizó utilizando SPSS versión 21.Resultados: Los tipos de uso del suelo influyeron en la diversidad de artrópodos del suelo.Los coleópteros y las larvas de insectos fueron los más abundantes y fueron más altos en el suelo impactado por PEPITAS que los otros tipos de uso de la tierra.La media de coleópteros y larvas de insectos en suelo impactado con PEPITAS fue de 30,67±5,9 a y 76,33±33,1 b, respectivamente.Muchos de los artrópodos del suelo se correlacionaron positiva y significativamente entre sí.Los artrópodos del suelo también se correlacionaron positivamente con el contenido de humedad del suelo.Conclusión: Hubo una relación entre los artrópodos del suelo y los factores ambientales medidos en los tres usos del suelo y que fue el uso del suelo más que la diversidad de artrópodos lo que influyó en el crecimiento de las plántulas de vivero de palma aceitera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronósticos de aprendizaje automático de daños por tormentas, incendios forestales, resbalones de peatones y accidentes automovilísticos para alertas tempranas operativas de impactos climáticos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia pronósticos interactivos en tiempo real de operaciones de bomberos relacionadas con el clima

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la fuerte tormenta eléctrica en Croacia el 15 de septiembre de 2022.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de métodos para estimar el contenido de humedad del combustible en diferentes tipos de rodales forestales en el centro de Columbia Británica

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una amenaza creciente debido al cambio climático y, a menudo, dejan parches forestales sin quemar llamados refugios contra incendios.Si bien los bosques jóvenes en algunas regiones arden más severamente, las observaciones preliminares en el centro de Columbia Británica sugieren que los bosques juveniles manejados exhiben una menor severidad de incendios, potencialmente influenciados por las condiciones de humedad del combustible, y permanecen characteristics.To para identificar el papel de la humedad del combustible en la formación de refugios de incendios juveniles, esta investigación recopila y examina índices de verdor, humedad y severidad del incendio basados en el suelo, modelados empíricamente y de teledetección.Esta tesis investiga el contenido de humedad del combustible (FMC)de duff, desechos leñosos finos y follaje en seis ubicaciones cerca de Prince George y Smithers, Columbia Británica (BC), durante dos veranos (2021 y 2022).Se recolectaron un total de 6116 muestras individuales de follaje, desechos leñosos finos y duff de rodales de bosques de coníferas abiertos, juveniles y maduros y se analizaron para determinar el contenido de humedad (MC).En promedio, el MC de muestras de duff y desechos leñosos finos fue mayor en bosques juveniles y maduros que en bosques abiertos. sites.In por el contrario, los bosques abiertos tenían un follaje MC más alto que los otros bosques.Las observaciones de FMC se utilizaron para evaluar la precisión de las estimaciones de FMC extraídas del sistema Canadian Forest Fire Weather Index (FWI).Las observaciones de FMC también se compararon con los índices de teledetección para evaluar la utilidad del uso de la teledetección espacial (Landsat 8 y 9, Sentinel 2) para predecir la FMC local.Se utilizaron tres versiones del modelo FWI para estimar el FMC: el modelo FWI original que utiliza la estación meteorológica contra incendios más cercana y las versiones que utilizaron parámetros actualizados basados en las condiciones locales del combustible y los datos meteorológicos en el stand.Al estimar residuos leñosos finos MC, los mejores resultados estadísticos se obtienen con modelos calibrados localmente en rodales abiertos.Sin embargo, el modelo FWI original proporciona mejores estimaciones de duff MC en rodales juveniles.Para la teledetección de MC foliar en rodales juveniles, el Índice de Humedad Diferencial Normalizado (IMDN) tuvo un valor de R2 más alto (0,334) y un RMSE más bajo que otros índices, mientras que el IMDN dio el mejor resultado para MC foliar en bosques maduros (R2 = 0,160).Para escombros leñosos finos y duff MC en rodales abiertos, ninguno de los supervisores de índices de teledetección, por brindarme la oportunidad de trabajar en un proyecto tan importante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Correlación de transferencia de calor por convección para una sola marca de fuego sustituta y una pila de marca de fuego simplificada en una placa plana usando sublimación de naftaleno en flujo de aire caliente

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de incidentes de quemaduras tradicionales en Portugal

Año 2023, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En Portugal, cada año, las noticias suelen informar de uno o dos casos de muertes o lesiones de agricultores ancianos. Sin embargo, en 2018, se documentaron 20 incidentes sorprendentes. Este estudio tiene como objetivo analizar los diversos factores que pueden explicar este aumento inusual en los números. Para recopilar datos completos y organizados sobre los incidentes, se llevó a cabo una revisión meticulosa de las fuentes de noticias regionales y nacionales de 2008 a 2021. Esto permitió la recopilación de diversas variables, incluida la fecha, la ubicación, el sexo, la edad y otra información pertinente. Además, también se incorporaron datos meteorológicos relacionados con el riesgo de incendios forestales, índices sociodemográficos y el contexto legislativo para proporcionar una comprensión más completa de los incidentes. Entre 2008 y 2021, se registraron un total de 54 incidentes, con muertes que representaron el 78% de los casos. El aumento excepcional de incidentes en 2018 constituyó el 37% del total de incidentes. La mayoría de los incidentes involucraron a personas mayores (82%) y fueron principalmente hombres (80%). Marzo y octubre fueron los meses en que ocurrieron la mayoría de los incidentes. Después de realizar análisis meteorológicos, sociales y legislativos, se descubrió que el principal impulsor del dramático aumento de incidentes en 2018 fue probablemente la intensa presión para administrar la vegetación, debido a una fecha límite inminente para las reducciones de combustible, junto con inspecciones más estrictas y cumplimiento de la ley que duplicó las multas por incumplimiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Epidemiología y Manejo de Infecciones por Quemaduras
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Respuesta de la vegetación al incendio por ruptura de un gasoducto de gas natural en la cordillera montañosa de Canadá

Año 2023, volumen 8, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Energía, ecología y medio ambiente. ISSN: 2363-8338,2363-7692. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Las tuberías son fundamentales para la distribución de energía, pero los incidentes que provocan incendios por ruptura son peligrosos. Si bien los incendios forestales son una perturbación natural, los incendios por ruptura son un riesgo potencial y una perturbación novedosa dadas las mayores constantes de rendimiento de calor para los combustibles fósiles, el volumen de combustible y la concentración y duración de las llamas. Cuantificamos la respuesta de la vegetación a un estudio de caso de incendio por ruptura de 2018 en la cordillera montana de Canadá. Se muestrearon especies de plantas, grupos funcionales, cobertura del suelo y altura de vegetación viva en 2018, 2019, 2020 y 2021 [0, 1, 2 y 3 años desde el incendio (YSF)] en parcelas permanentes estratificadas por gravedad de quemaduras y en comparación con las parcelas de referencia sin quemar muestreadas en 2019. Especies de plantas leñosas y cobertura herbácea en parcelas quemadas recuperadas a niveles similares a parcelas no quemadas. Los cambios en la hojarasca y el suelo desnudo en relación con el YSF sugieren trayectorias para volver a niveles similares a los de las parcelas sin quemar dentro de los 3 a 5 años posteriores a la ruptura. La riqueza, uniformidad y diversidad de especies de plantas también se habían recuperado a niveles estadísticamente similares a las comparaciones sin quemar para el último año de muestreo en este estudio. Las parcelas más cercanas al epicentro de la ruptura que experimentaron quemaduras 'extremas' tuvieron una mayor disimilitud botánica con respecto a otras severidades de quemaduras o comparaciones sin quemaduras. La estructura de la vegetación mostró una recuperación significativa ( p &lt; 0.0001) con un crecimiento adicional esperado a medida que se restablezca el exceso de vegetación. Las múltiples métricas de recuperación ecológica en trayectorias de 3 a 5 años son comparables a las respuestas publicadas a incendios forestales en la literatura sobre la respuesta de este ecosistema al fuego. La recuperación de coníferas y microbiota del suelo debería evaluarse en la próxima década.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a: Comparación de los métodos de evaluación del riesgo de impacto de aves: una nueva perspectiva para la gestión de la seguridad

Año 2023, volumen 69, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación de la vida silvestre. ISSN: 1439-0574,1612-4642. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección de "Trayectorias sucesionales divergentes del banco de semillas del suelo y la vegetación posterior al incendio en un robledal semiárido: implicaciones para la restauración ecológica posterior al incendio" [Ingeniería Ecológica Vol 182 (2022) https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2022.106736]

Año 2023, volumen 194, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando los Impulsores Ambientales del Crecimiento de Especies Arbóreas Asociadas con un Raro Bosque de Cedros y Pinos de Acantilados de Piedra Caliza en Vermont

Año 2023, volumen 30, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noreste . ISSN: 1092-6194,1938-5307. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CONTENIDO DE CALOR Y TIEMPO DE COMBUSTIÓN DE LA TURBA TROPICAL

Año 2023, volumen 41, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Borneo Science / La Revista de Ciencia y Tecnología. ISSN: 1394-4339,2231-9085Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La turba se compone de materia orgánica y se seca fácilmente durante la estación seca. Esta situación provocará un incendio sin llama en el bosque de turba, especialmente con la ayuda del fenómeno El-Niño, y eventualmente destruirá el hogar de especies en peligro de extinción como el orangután. Es importante para estudiar el efecto de los incendios forestales en las propiedades térmicas de la turba. El estudio se realizó en la Reserva Forestal Binsuluk, Sabah, Malasia, los objetivos de este estudio fueron medir el calor del contenido y el tiempo de combustión de la turba a un nivel diferente y encontrar la relación del calor del contenido en la Reserva Forestal Binsuluk. Se tomaron muestras de turba quemada usando una barrena a profundidades de 1,5 m, 2,0 m, 2,5 m y 3,0 m. Las muestras de turba se analizaron para determinar el calor del contenido (MJ Kg-1) y el tiempo de combustión (minutos). Los resultados mostraron que la turba tiene un mayor calor de contenido a una profundidad de 3.0 m con 51.652.07 MJ Kg-1 y menor calor de contenido a 2.5 m de profundidad con 49.600.46 MJ Kg-1. La turba quemada lleva más tiempo registrada a una profundidad de turba de 3,0 m con un valor medio de 127.201.88 minutos y el tiempo más corto registrado a una profundidad de 1,5 m con una media de 101.400.51 minutos. Por lo tanto, estos datos sugieren que los aumentos en el calor del contenido de la turba pueden aumentar el tiempo para que la turba se queme por completo. El contenido de calor y el tiempo de combustión quizás estuvieron influenciados por el contenido de humedad de la turba en la Reserva Forestal de Binsuluk con un rango de contenido de humedad entre 209.880.18% y 1013.511.39 % . La información sobre las propiedades térmicas de la turba en Sabah es importante para que los administradores forestales e investigadores tengan una idea del impacto de los incendios forestales en la turba y puedan crear una mejor gestión en el área forestal de los pantanos de turba.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución Geológica del Mar de China Meridional / Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio Paisajístico y Actividad Emprendedora: Un Estudio Empírico Basado en Datos de Monitoreo Satelital

Año 2023, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El cambio climático y el cambio en el uso de la tierra están empeorando los incendios forestales, provocando que aumenten en intensidad y se extiendan en rango a través de los ecosistemas de la Tierra. Los incendios extremos en el paisaje pueden ser devastadores para las personas, los ecosistemas y la sociología. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre incendios forestales no han considerado su impacto potencial en la economía, particularmente con respecto a la actividad empresarial. La actividad emprendedora incluye la entrada en nuevos mercados y la creación de nuevos productos o servicios, facilitando así la creación y expansión de la actividad económica. Este manuscrito analiza empíricamente el impacto de los incendios forestales en la actividad empresarial, basándose en datos de monitoreo satelital de incendios forestales en China de 2014 a 2018. Para el análisis empírico se utilizan diferentes modelos de dirección del viento y métodos variables instrumentales. Los resultados del análisis muestran, en primer lugar, que un aumento en los incendios forestales en un condado puede reducir significativamente la actividad empresarial local. Además, adoptamos el enfoque de la dirección del viento y el enfoque de la variable instrumental para abordar posibles problemas de endogeneidad, y los resultados de la regresión son consistentes. En segundo lugar, en comparación con las áreas orientales o de alto desarrollo económico, las áreas centrales y occidentales o de bajo desarrollo económico son más susceptibles a los incendios paisajísticos exógenos. En tercer lugar, los incendios forestales tienen un impacto negativo en la actividad empresarial al aumentar la contaminación del aire, dañar la salud humana, aumentar la aversión al riesgo y reducir la oferta de mano de obra. Es importante que tanto el gobierno como el público reconozcan plenamente los peligros potenciales que los incendios forestales representan para el comportamiento corporativo. Esta conciencia puede ayudar a reducir el impacto de desastres naturales como incendios forestales, proteger el medio ambiente ecológico y brindar un apoyo sólido para la inversión corporativa y el desarrollo regional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los datos sobre Combustibles Vivos Secos Aumentan la Probabilidad de Incendios Provocados por Rayos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre el método de evaluación de la seguridad en línea de la red de distribución considerando factores meteorológicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Clasificación Dinámica de Líneas para Redes Eléctricas/Internet de las Cosas y Aplicaciones de Big Data
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incidentes de Incendios por Raspado Web y Evaluación del Impacto de los Incendios: Un Estudio de Caso de Incendios en los Condados de Split y Dalmacia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Comunicaciones en informática y ciencias de la información. ISSN: 1865-0929,1865-0937. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pirocúmulos: Una Nueva Nube en los Cielos Gallegos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Storyboard de Incendios forestales en Galicia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Erosionabilidad del Suelo: Factores Que Influyen y Su Importancia en la Erosión Postincendio

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medición del flujo de calor de la marca de fuego con un calorímetro de capa delgada

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Composición y estructura de la comunidad de bosques de tierras altas por ecorregión en 73 parques estatales de Florida: Perspectivas para la gestión continua

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio en Sabanas y su Impacto en la Avifauna: Consideraciones para una Mejor Conservación Ambiental

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y naturaleza . ISSN: 0103-1570,1982-4513. Organización: EDUFU
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las sabanas son un bioma pirofítico, un punto caliente de biodiversidad y tienen importancia mundial, ocupando el 20% de la superficie terrestre. Es un bioma que requiere ser quemado para mantener su biodiversidad y pirodiversidad. Ha sufrido regímenes alterados de incendios debido a la acción directa e indirecta de factores como la deforestación, la agricultura, la ganadería y el cambio climático, lo que ha provocado la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat. Este hecho puede impactar en la avifauna, cambiando la dinámica poblacional y la distribución en el paisaje. Así, a través de una búsqueda bibliográfica, este estudio evaluó las influencias del fuego en las poblaciones de avifauna en las sabanas. Se encontró que el fuego impacta a la avifauna directa o indirectamente y actúa positiva o negativamente, según el nicho de la especie evaluada y sus características intrínsecas. El efecto observado dependerá de la capacidad de detección del incendio, la capacidad de locomoción, la especie, el hábito, el gremio funcional, los parámetros demográficos, la disponibilidad de recursos, la evolución sucesional posterior a la perturbación, la capacidad de dispersión y la escala geográfica del área afectada por el incendio. Los principales impactos observados para este clado son efectos indirectos, y sus poblaciones más impactadas negativamente son las ratites y aquellas con poca capacidad de locomoción. A pesar de las muchas brechas en el conocimiento sobre el impacto del fuego en los parámetros poblacionales de la avifauna, los estudios que se centran en la dinámica comunitaria indican que, en general, hay pocos cambios en los índices de riqueza y abundancia. Por lo tanto, es necesaria una mayor comprensión de las consecuencias del incendio en las aves para apoyar mejor las acciones del Programa Integrado de Manejo de Incendios y su expansión en todo el territorio brasileño en busca de una gestión ambiental de calidad, dinámica e integrada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en la Dinámica de Incendios forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Litterfall en los Bosques brasileños

Evaluación del rebrote de vegetación y patrones espaciales y factores de gravedad de incendios forestales en la interfaz urbano-forestal-el caso del gran incendio forestal en Baião (2019)

Año 2023, volumen 47, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cadernos de geografía . ISSN: 0871-1623,2183-4016. Organización: Prensa de la Universidad de Coímbra
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Portugal es uno de los países más afectados por los incendios forestales en el sur de Europa, con eventos recurrentes e impactos frecuentes. Los cambios demográficos y sociales que se han producido en las zonas rurales han impulsado el abandono de la tierra en los últimos años, lo que, a su vez, influye en el manejo forestal y las áreas de interfaz urbano-forestal (WUI) relacionadas con los incendios. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es desarrollar un estudio de caso en el municipio de Baião, a partir del gran incendio forestal (LWF) de 2019, definiendo y mapeando las áreas WUI, así como evaluar, la recurrencia, la severidad GIF y en un período de 2 años, la regeneración de la vegetación, en áreas con diferentes usos del suelo y afectadas por diferentes severidades. El estudio se organizó en 4 etapas, siendo que en la primera se procedió al mapeo de ocurrencias de incendios, la segunda de las interfaces forestales-urbanas, la tercera la caracterización de la recurrencia de grandes incendios, la cuarta correspondió a la evaluación de la severidad del gran incendio forestal de 2019 y la evaluación de la regeneración de la vegetación, en función del uso del suelo. Las WUI representan el 26,7% del territorio del municipio de Baião, durante los años 2001 a 2021 el municipio registró 3 770 incendios. La FLM de Baião quemó un área correspondiente a 853 ha, el área quemada en 2019 presentó un número máximo de 12 incendios entre los años de 1975 a 2019, resultando en un grado máximo de 11 recurrencias para la misma área. Podemos verificar que 2 años después de la FLM, el área ocupada por clases de bosque y matorral, que se vieron afectadas por una alta severidad, ya mostraba niveles significativos de regeneración de la vegetación. Con esto, las principales conclusiones consideran que los estudios en esta línea contribuyen a la comprensión de los patrones creados por el incendio forestal en diferentes paisajes, siendo información valiosa para que los gestores forestales comprendan las consecuencias (beneficiosas o no) y planifiquen acciones de prevención, restauración y educación ambiental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Erosión del suelo después de un incendio en terreno volcánico: Evaluación e implicaciones para las pérdidas de suelo posteriores al incendio

Año 2023, volumen 625, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden modificar drásticamente la respuesta hidrológica y erosiva de los ecosistemas, aumentando los riesgos para la población y los activos en las laderas de las laderas afectadas por incendios. Esto se aplica especialmente a las áreas volcánicas en regiones propensas a incendios que a menudo exhiben terrenos empinados y altas densidades de población. Sin embargo, los efectos de los incendios en los parámetros hidrológicos y de erosión clave, que son críticos para modelar los procesos de escorrentía-erosión, predecir los riesgos relacionados posteriores al incendio y seleccionar medidas de mitigación efectivas, no se han evaluado ampliamente en este tipo de terreno. Aquí evaluamos los procesos de erosión hídrica de dos suelos volcánicos contrastantes en áreas forestales recientemente quemadas de Tenerife (Islas Canarias, España) a escala de ladera utilizando experimentos de monitoreo de parcelas de erosión y simulación de erosión de arroyuelos. Los resultados muestran que tanto la litología como el grado de meteorización del material volcánico gobiernan la erosión hídrica posterior al incendio por flujo concentrado (experimentos de erosión de arroyuelos) y por la combinación de erosión entre arroyuelos y arroyuelos (parcelas de erosión). Los suelos volcánicos maduros mostraron menos susceptibilidad a la erosión que los suelos volcánicos débilmente degradados y los suelos con litologías no volcánicas. Los resultados también muestran que la disponibilidad de partículas de suelo fácilmente desmontables y transportables disminuye rápidamente después del incendio, lo que lleva al agotamiento de los sedimentos y a una disminución de las tasas de erosión con eventos acumulativos de escorrentía. Estos hallazgos tienen implicaciones directas para el modelado de procesos de escorrentía-erosión en terrenos volcánicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MAPEO DE SUSCEPTIBILIDAD A INCENDIOS FORESTALES EN BUTÁN MEDIANTE REGRESIÓN LOGÍSTICA Y MODELO DE RELACIÓN DE FRECUENCIAS

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería aplicada, tecnología y gestión. ISSN: 2707-4978,2789-0848Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales no solo se observan como una de las fuentes más importantes de degradación forestal en Bután, sino también como un grave peligro para los esfuerzos nacionales de conservación. Como resultado, el análisis de susceptibilidad a los incendios forestales se reconoce como una parte importante de la estrategia de gestión de incendios forestales de Bután. El objetivo principal del estudio es crear un mapa de susceptibilidad a incendios forestales para Bután utilizando modelos de regresión logística (LR) y relación de frecuencia (FR). El estudio recopiló una serie de factores que influyen en los incendios, los evaluó y creó mapas de susceptibilidad. Utilizando la técnica de características operativas relativas, se analizó la eficiencia de cada uno de los dos modelos y se comparó para seleccionar el mejor modelo. Se utilizaron las curvas de Características Operativas del Receptor (ROC) con el área bajo la curva (AUC) para verificar la corrección de los mapas producidos por el procedimiento de modelado. Las tasas de predicción y éxito del modelo LR fueron del 88,8% y 87,5%, mientras que para el modelo FR fueron del 85,4% y 85,1%, respectivamente. Los resultados mostraron que ambos modelos son buenos predictores de incendios forestales con el modelo LR funcionando bastante mejor que el modelo FR. Por lo tanto, se eligió el modelo LR como modelo óptimo para el mapeo de susceptibilidad a incendios forestales. El mapa de susceptibilidad obtenido del modelo de LR óptimo se clasificó en cinco categorías tales como; muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto.. Los hallazgos de este estudio brindan información espacial útil para implementar técnicas de manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las cosechas de madera de abrigo promueven una alta diversidad de aves reproductoras y especies de matorrales durante menos de 10 años en bosques de frondosas

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los impactos de los incendios antropogénicos en los bosques y parques de la sabana de África occidental: el caso de la sabana de Guinea, Ghana

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se reconoce que el fuego es un factor importante que influye en la estructura y función de las sabanas tropicales. A pesar de los extensos estudios realizados sobre los efectos de los incendios en las sabanas mundiales, hay relativamente pocos estudios centrados en las prácticas de uso de la tierra asistidas por incendios en los parques agroforestales de las sabanas sudanoguineanas de África Occidental. La región experimenta incendios recurrentes en la estación seca que comienza de noviembre a abril. Los incendios son antropogénicos y se producen principalmente a través de medios de vida rurales y prácticas culturales como la agricultura, para eliminar escombros de los campos de cultivo y mejorar la fertilidad del suelo y la caza para eliminar animales, entre otras razones. Por lo tanto, este estudio buscó: 1. contribuir a la comprensión de las prácticas tradicionales de uso de la tierra asistidas por incendios, el conocimiento de las personas y las percepciones sobre el uso del fuego y el régimen del fuego: 2. analizar los efectos del fuego en la vegetación, y 3. determinar los efectos del fuego en los suelos de los bosques y parques de la sabana de Guinea en Ghana. Los sitios de estudio (tipos de uso de la tierra quemados y no quemados) se seleccionaron en función de los recuentos diarios de incendios de cinco años (2013-2017), obtenidos del Centro de Investigación e Innovación de Observación de la Tierra (EORIC), Ghana, en colaboración con el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) Instituto Meraka, Sudáfrica. Se calcularon densidades de incendios para los 18 distritos de la sabana de Guinea (Región norte de Ghana). Los distritos se estratificaron en áreas de baja, media y alta frecuencia de incendios. El distrito de Gonja Este registró la mayor densidad de incendios (1.0 incendios km - 2) mientras que Tamale registró la menor densidad de incendios (0.3 incendios km-2). De los dieciocho distritos, se seleccionaron deliberadamente seis distritos y se tomaron muestras de diez comunidades. En primer lugar, investigué la frecuencia del uso y control del fuego, las percepciones del régimen de incendios para los medios de subsistencia seleccionados y las actividades socioculturales en los seis distritos. La mayoría de los encuestados (83%) en los distritos de estudio indicaron que usaban fuego una vez al año para al menos una de las siguientes actividades: preparación de la tierra, control de malezas/pasto/plagas, quema de rastrojos después de la cosecha, limpieza de arbustos alrededor de las granjas, cortafuegos, quema de carbón y caza. El estudio mostró que la mayor frecuencia de uso del fuego en la estación seca fue para la preparación de la tierra para el cultivo. Sin embargo, menos de una quinta parte de los encuestados (17%) indicaron que no usaban fuego para ninguna de las actividades anteriores. Los resultados de una regresión múltiple predijeron las actividades de incendios en la estación seca por sexo, edad, nivel de educación, ocupación y tamaño del hogar. En segundo lugar, el estudio examinó cómo el fuego influyó en la estructura poblacional y la abundancia de dos especies leñosas económicamente importantes, Vitellaria paradoxa CF Gaertn. (Árbol de karité) y Anogeissus leiocarpa (DC.) Guill. & amp; Perr. (Abedul africano) en tipos de uso de la tierra quemados y no quemados. Se determinó el área basal del rodal, las densidades medias de los árboles juveniles y adultos y el índice de dominancia de Simpson. Se analizaron ocho clases de tamaños de diámetro de cada especie comparando sus distribuciones observadas con una distribución de Weibull de tres parámetros en los tipos de uso del suelo. Se enumeraron un total de 3.366 individuos de A. leiocarpa (n = 1.846) y V. paradoxa (n = 1.520). El área basal total más alta de Anogeissus leiocarpa (16,9 m2/ha) se estimó en arboledas sagradas mientras que Vitellaria. paradoxa (20,6 m2 / ha) se encontró en bosques no quemados. Las densidades medias más altas de A. leiocarpa (22,7±29,7 tallos/ha) y V. paradoxa (15,3±2,2 tallos / ha)se encontraron en arboledas sagradas. Sin embargo, Anogeissus leiocarpa estaba ausente en barbechos y campos de cultivo quemados. Se encontró una distribución algo inversa en forma de J en arboledas sagradas para ambas especies. En tercer lugar, el estudio comparó la composición de especies en parcelas quemadas tempranas, quemadas tardías y no quemadas en un área protegida donde el fuego estaba regulado. Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn., Terminalia avicennioides Guill. & amp; Perr., Combretum adenogonium Steud. ex A. Rich. y Combretum molle R. Br. Ex. G. Don. fueron los más comunes y abundantes en todos los tratamientos. Las parcelas quemadas tardías y no quemadas registraron la menor diversidad entre los tres tratamientos. Las parcelas sin quemar tuvieron mayor densidad de árboles que las parcelas quemadas. Un Análisis Canónico sin Tendencia mostró una tendencia cambiante, lo que indica una asociación positiva moderadamente fuerte entre el tiempo de combustión y la composición de las especies. El primer y segundo eje contribuyeron con una variación del 53% y 12%, respectivamente. La mayoría de las especies encontradas en el eje uno tuvieron una asociación positiva bastante fuerte con el tratamiento temprano y tardío de quemaduras que con los tratamientos sin quemaduras. Finalmente, también se investigaron los efectos del fuego en las propiedades del suelo en campos de cultivo y bosques quemados y no quemados en las diez comunidades. Se analizaron un total de 151 muestras compuestas en tipos de uso de la tierra quemados y no quemados seleccionados (campo de cultivo quemado n=20; campo de cultivo no quemado n = 27; bosque quemado n=53, bosque no quemado n = 51). Las variables analizadas fueron pH, carbono orgánico del suelo (SOC), nitrógeno total (TN), fósforo disponible (P), Bases intercambiables - potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca), intercambio catiónico y textura del suelo. El N, SOC, pH y Ca totales difirieron significativamente entre los tipos de uso de la tierra quemados y no quemados. Un análisis de componentes principales mostró una asociación más fuerte y un gradiente más positivo en los bosques que en los campos de cultivo. El N total mostró una asociación positiva con el SOC, mientras que el limo mostró una asociación negativa con la arena y la arcilla. El conocimiento tradicional y las percepciones de los usuarios de los parques agroforestales de la sabana pueden informar la formulación de estatutos locales para el manejo comunitario de incendios, así como la regulación de políticas nacionales sobre el uso del fuego en la sabana a través del análisis interrelacionado de los sistemas sociales y ecológicos, como se ha dilucidado en este estudio. Los resultados sobre la evaluación de la vegetación revelaron que las prácticas de incendios y los usos del suelo influyeron en la distribución por clases de tamaño de las dos especies de estudio, así como en las densidades de especies leñosas en los campos de cultivo tradicionales y el Parque Nacional. Las poblaciones inestables observadas en la mayoría de los usos del suelo y la ausencia de A. leiocarpa en los campos de cultivo y barbechos requieren educación y acciones políticas sobre el uso del fuego en los parques de África occidental. Además, los incendios influyeron positivamente en algunas propiedades del suelo tanto en bosques como en campos de cultivo, lo que confirma una de las razones enfatizadas por las que los agricultores rurales de subsistencia usan el fuego. Como decisión de gestión ambiental e intervención en la política de uso de la tierra, la quema temprana de la estación seca podría ser una opción para frenar el uso indiscriminado y no planificado del fuego. Además, la protección de árboles en tierras agrícolas podría verificar la estructura poblacional inestable de especies leñosas económicamente importantes, lo que provocaría que las diferentes estructuras se desviaran de la curva de distribución en forma de J inversa recomendada observada en estos parques agroforestales. La gestión de sistemas socioecológicos como los parques agroforestales de África occidental requiere una comprensión holística de la complejidad de los diferentes sistemas de recursos, unidades y actores involucrados para la gestión sostenible de estos recursos naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recolonización de Hábitat Superficial del Suelo con Artrópodos en Tratamientos de Mantillo Postincendio

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento del tamaño, la gravedad y la proximidad humana a los incendios en el oeste de los EE.UU. está impulsando la necesidad de una restauración más efectiva del ecosistema en el período inmediato posterior al incendio. Los tratamientos superficiales, como la masticación de la tala forestal, reducen la erosión y mejoran la retención de nutrientes y agua del suelo en pendientes pronunciadas. Sin embargo, pocos estudios han investigado el impacto de estos tratamientos en las comunidades de artrópodos a lo largo del tiempo. Nuestro objetivo fue determinar qué comunidades de insectos regresan a estas áreas tratadas y si el mantillo cambia la estructura de la comunidad con el tiempo. Encuestamos la abundancia de artrópodos utilizando trampas de caída en tratamientos de mantillo en un incendio a escala de paisaje cerca de Flagstaff, Arizona, y un experimento controlado de parcela dividida fuera de la huella de incendio más grande. Los escarabajos depredadores fueron más abundantes en mantillo en el tratamiento de paisaje grande, sin diferencias en abundancia en las parcelas divididas. Los fungívoros no tuvieron una preferencia significativa por el mantillo, y varios escarabajos de la corteza nativos fueron más abundantes en los sitios no tratados. Descubrimos que el tamaño de la huella del incendio y la distancia a la matriz forestal intacta probablemente afecten la composición de la comunidad de artrópodos a lo largo del tiempo. No pudimos evaluar completamente la recuperación de la vegetación, pero el trabajo adicional nos permitirá comprender cómo los tratamientos de superficie afectan la interacción de los artrópodos y la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Supervivencia posterior al incendio de la rana de patas rojas de California amenazada en Sierra Nevada tras el Incendio de Mosquitos

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de pesca y vida silvestre de California . ISSN: 2689-419X,2689-4203Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Los impactos de los incendios antropogénicos en los bosques y parques de la sabana de África occidental: el caso de la sabana de Guinea, Ghana

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se reconoce que el fuego es un factor importante que influye en la estructura y función de las sabanas tropicales. A pesar de los extensos estudios realizados sobre los efectos de los incendios en las sabanas mundiales, hay relativamente pocos estudios centrados en las prácticas de uso de la tierra asistidas por incendios en los parques agroforestales de las sabanas sudanoguineanas de África Occidental. La región experimenta incendios recurrentes en la estación seca que comienza de noviembre a abril. Los incendios son antropogénicos y se producen principalmente a través de medios de vida rurales y prácticas culturales como la agricultura, para eliminar escombros de los campos de cultivo y mejorar la fertilidad del suelo y la caza para eliminar animales, entre otras razones. Por lo tanto, este estudio buscó: 1. contribuir a la comprensión de las prácticas tradicionales de uso de la tierra asistidas por incendios, el conocimiento de las personas y las percepciones sobre el uso del fuego y el régimen del fuego: 2. analizar los efectos del fuego en la vegetación, y 3. determinar los efectos del fuego en los suelos de los bosques y parques de la sabana de Guinea en Ghana. Los sitios de estudio (tipos de uso de la tierra quemados y no quemados) se seleccionaron en función de los recuentos diarios de incendios de cinco años (2013-2017), obtenidos del Centro de Investigación e Innovación de Observación de la Tierra (EORIC), Ghana, en colaboración con el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) Instituto Meraka, Sudáfrica. Se calcularon densidades de incendios para los 18 distritos de la sabana de Guinea (Región norte de Ghana). Los distritos se estratificaron en áreas de baja, media y alta frecuencia de incendios. El distrito de Gonja Este registró la mayor densidad de incendios (1.0 incendios km - 2) mientras que Tamale registró la menor densidad de incendios (0.3 incendios km-2). De los dieciocho distritos, se seleccionaron deliberadamente seis distritos y se tomaron muestras de diez comunidades. En primer lugar, investigué la frecuencia del uso y control del fuego, las percepciones del régimen de incendios para los medios de subsistencia seleccionados y las actividades socioculturales en los seis distritos. La mayoría de los encuestados (83%) en los distritos de estudio indicaron que usaban fuego una vez al año para al menos una de las siguientes actividades: preparación de la tierra, control de malezas/pasto/plagas, quema de rastrojos después de la cosecha, limpieza de arbustos alrededor de las granjas, cortafuegos, quema de carbón y caza. El estudio mostró que la mayor frecuencia de uso del fuego en la estación seca fue para la preparación de la tierra para el cultivo. Sin embargo, menos de una quinta parte de los encuestados (17%) indicaron que no usaban fuego para ninguna de las actividades anteriores. Los resultados de una regresión múltiple predijeron las actividades de incendios en la estación seca por sexo, edad, nivel de educación, ocupación y tamaño del hogar. En segundo lugar, el estudio examinó cómo el fuego influyó en la estructura poblacional y la abundancia de dos especies leñosas económicamente importantes, Vitellaria paradoxa CF Gaertn. (Árbol de karité) y Anogeissus leiocarpa (DC.) Guill. & amp; Perr. (Abedul africano) en tipos de uso de la tierra quemados y no quemados. Se determinó el área basal del rodal, las densidades medias de los árboles juveniles y adultos y el índice de dominancia de Simpson. Se analizaron ocho clases de tamaños de diámetro de cada especie comparando sus distribuciones observadas con una distribución de Weibull de tres parámetros en los tipos de uso del suelo. Se enumeraron un total de 3.366 individuos de A. leiocarpa (n = 1.846) y V. paradoxa (n = 1.520). El área basal total más alta de Anogeissus leiocarpa (16,9 m2/ha) se estimó en arboledas sagradas mientras que Vitellaria. paradoxa (20,6 m2 / ha) se encontró en bosques no quemados. Las densidades medias más altas de A. leiocarpa (22,7±29,7 tallos/ha) y V. paradoxa (15,3±2,2 tallos / ha)se encontraron en arboledas sagradas. Sin embargo, Anogeissus leiocarpa estaba ausente en barbechos y campos de cultivo quemados. Se encontró una distribución algo inversa en forma de J en arboledas sagradas para ambas especies. En tercer lugar, el estudio comparó la composición de especies en parcelas quemadas tempranas, quemadas tardías y no quemadas en un área protegida donde el fuego estaba regulado. Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn., Terminalia avicennioides Guill. & amp; Perr., Combretum adenogonium Steud. ex A. Rich. y Combretum molle R. Br. Ex. G. Don. fueron los más comunes y abundantes en todos los tratamientos. Las parcelas quemadas tardías y no quemadas registraron la menor diversidad entre los tres tratamientos. Las parcelas sin quemar tuvieron mayor densidad de árboles que las parcelas quemadas. Un Análisis Canónico sin Tendencia mostró una tendencia cambiante, lo que indica una asociación positiva moderadamente fuerte entre el tiempo de combustión y la composición de las especies. El primer y segundo eje contribuyeron con una variación del 53% y 12%, respectivamente. La mayoría de las especies encontradas en el eje uno tuvieron una asociación positiva bastante fuerte con el tratamiento temprano y tardío de quemaduras que con los tratamientos sin quemaduras. Finalmente, también se investigaron los efectos del fuego en las propiedades del suelo en campos de cultivo y bosques quemados y no quemados en las diez comunidades. Se analizaron un total de 151 muestras compuestas en tipos de uso de la tierra quemados y no quemados seleccionados (campo de cultivo quemado n=20; campo de cultivo no quemado n = 27; bosque quemado n=53, bosque no quemado n = 51). Las variables analizadas fueron pH, carbono orgánico del suelo (SOC), nitrógeno total (TN), fósforo disponible (P), Bases intercambiables - potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca), intercambio catiónico y textura del suelo. El N, SOC, pH y Ca totales difirieron significativamente entre los tipos de uso de la tierra quemados y no quemados. Un análisis de componentes principales mostró una asociación más fuerte y un gradiente más positivo en los bosques que en los campos de cultivo. El N total mostró una asociación positiva con el SOC, mientras que el limo mostró una asociación negativa con la arena y la arcilla. El conocimiento tradicional y las percepciones de los usuarios de los parques agroforestales de la sabana pueden informar la formulación de estatutos locales para el manejo comunitario de incendios, así como la regulación de políticas nacionales sobre el uso del fuego en la sabana a través del análisis interrelacionado de los sistemas sociales y ecológicos, como se ha dilucidado en este estudio. Los resultados sobre la evaluación de la vegetación revelaron que las prácticas de incendios y los usos del suelo influyeron en la distribución por clases de tamaño de las dos especies de estudio, así como en las densidades de especies leñosas en los campos de cultivo tradicionales y el Parque Nacional. Las poblaciones inestables observadas en la mayoría de los usos del suelo y la ausencia de A. leiocarpa en los campos de cultivo y barbechos requieren educación y acciones políticas sobre el uso del fuego en los parques de África occidental. Además, los incendios influyeron positivamente en algunas propiedades del suelo tanto en bosques como en campos de cultivo, lo que confirma una de las razones enfatizadas por las que los agricultores rurales de subsistencia usan el fuego. Como decisión de gestión ambiental e intervención en la política de uso de la tierra, la quema temprana de la estación seca podría ser una opción para frenar el uso indiscriminado y no planificado del fuego. Además, la protección de árboles en tierras agrícolas podría verificar la estructura poblacional inestable de especies leñosas económicamente importantes, lo que provocaría que las diferentes estructuras se desviaran de la curva de distribución en forma de J inversa recomendada observada en estos parques agroforestales. La gestión de sistemas socioecológicos como los parques agroforestales de África occidental requiere una comprensión holística de la complejidad de los diferentes sistemas de recursos, unidades y actores involucrados para la gestión sostenible de estos recursos naturales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El carbón Vegetal Derivado del Fuego Atrae Microartrópodos en la Hojarasca del Bosque Caducifolio Boreal

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de alerces en la zona de permafrost del este de Eurasia están expuestos a frecuentes incendios forestales, que se espera que aumenten con el calentamiento climático. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo el carbón vegetal derivado del fuego está relacionado con el proceso de descomposición en estos bosques. El carbón vegetal derivado del fuego puede afectar a las comunidades de fauna en la basura forestal. En un experimento de bolsa de arena de campo de dos años, investigamos el efecto del carbón vegetal derivado del fuego en la colonización por microartrópodos (Colémbolos y Ácaros) de tres especies de hojarasca en descomposición dominantes en los bosques boreales de alerces. La adición de carbón vegetal condujo a una disminución promedio del 15% en el tamaño corporal de los colémbolos, pero aumentó significativamente su abundancia en 5 veces durante todo el experimento y los ácaros en 1,5 veces en el segundo año de descomposición, y este efecto fue consistente en todas las especies de camada. El aumento de la comunidad de microartrópodos puede haber obstaculizado la actividad microbiana y la tasa de pérdida de masa en presencia de carbón vegetal. El carbón alteró la composición de la comunidad de microartrópodos, aumentando la proporción de colémbolos hasta en un 20% en comparación con los ácaros. La diferencia en las condiciones abióticas (mayor contenido de agua en la hojarasca durante los períodos secos) inducida por el carbón vegetal derivado del fuego fue un factor más sustancial que determinó la comunidad de microartrópodos que las especies de hojarasca en el bosque boreal de alerces. Nuestros resultados indican que el carbón vegetal derivado del fuego influye en los impulsores biológicos de la descomposición en los bosques boreales de alerces, estimulando el crecimiento de la comunidad de microartrópodos en la basura en descomposición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Nuevo Método de Selección Espacio-Temporal para Estimar la Radiación de Onda Media Ascendente

Año 2023, volumen 15, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las estimaciones precisas del estado imperturbable de la radiación ascendente de la superficie terrestre son vitales para la detección y clasificación de valores anómalos de radiación. Determinar anomalías radiativas en el paisaje es fundamental para aislar el cambio, siendo una aplicación clave la detección de incendios forestales, que depende del conocimiento del presupuesto de radiación de una ubicación sin incendios. La mayoría de las técnicas para derivar el estado de fondo imperturbable de una ubicación utilizan el contexto espacial de esa ubicación, es decir, los píxeles que rodean inmediatamente al objetivo. La estimación contextual espacial puede estar sujeta a errores debido a la oclusión del contexto espacial del píxel y problemas como la heterogeneidad de la cobertura terrestre. Este artículo propone un nuevo método para derivar los niveles de radiación de fondo desacoplando el conjunto de píxeles de predicción utilizados para la estimación de la ubicación objetivo en un proceso de Selección Espacio-Temporal (STS). El proceso selecciona píxeles de entrenamiento con fines predictivos de un área de búsqueda centrada en el objetivo en función de su similitud con el píxel objetivo en términos de temperatura de brillo durante un período de tiempo prescrito. El proceso STS propuesto se aplicó a imágenes del sensor geoestacionario AHI-8 centrado en Asia-Pacífico, y se realizaron comparaciones tanto con estimaciones de temperatura de brillo del contexto espacial como con mediciones del sensor. Esta comparación mostró que el método STS proporcionó una reducción de entre un 10 y un 40% en el error de estimación con respecto al estimador contextual comúnmente utilizado; además, el método STS aumentó la disponibilidad de estimaciones en comparación con el contexto espacial entre un 12 y un 31%. La reconstrucción de imágenes utilizando el método dio como resultado reproducciones de alta fidelidad del paisaje examinado, con características geográficas permanentes y áreas que experimentan anomalías térmicas fácilmente identificables en las imágenes resultantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aislar e Investigar Corrientes Ascendentes Inducidas por Incendios Forestales Utilizando un Lidar Doppler Aerotransportado Durante FIREX‐AQ

Año 2023, volumen 128, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Resumen Comprender las complejas interacciones dinámicas que ocurren durante la evolución de un incendio forestal sigue siendo un desafío dentro de la comunidad de investigación. Procesos como el arrastre, el campo eólico incidente, la interacción entre corrientes ascendentes vecinas, entre otros procesos, motivan la necesidad de campañas de medición más intensivas para determinar los mecanismos responsables de los procesos observados a medida que evolucionan las corrientes ascendentes de incendios forestales. Una oportunidad reciente para examinar los procesos asociados con los incendios forestales fue posible con un lidar Doppler (DL) montado en un avión Twin Otter para medir los vientos horizontales y verticales durante la campaña de Influencia del Fuego de 2019 en los Entornos Regionales a Globales y la Calidad del Aire. Utilizando los datos recopilados, se desarrolló una técnica para aislar corrientes ascendentes en puntos críticos designados con la intención de analizar estadísticamente las muestras de corrientes ascendentes, así como evaluar casos específicos que subrayen las complejas interacciones dinámicas generadas por el comportamiento de los incendios forestales. Se muestra una fuerte evidencia en apoyo de las relaciones derivadas estadísticamente entre las características de las corrientes ascendentes y los extremos de las corrientes descendentes en los flancos de las corrientes ascendentes utilizando métodos desarrollados en el presente documento. Además de la influencia del arrastre/desentrenamiento en la estructura de la corriente ascendente, existen características tales como el desplazamiento de la corriente ascendente y las corrientes ascendentes que interactúan que solo podrían resolverse mediante una alta resolución DL de haz longitudinal y transversal. Por último, se encontró que se conservó un alto grado de simetría entre los perfiles a la izquierda y a la derecha de las corrientes ascendentes centrales en la mayoría de los casos, lo que valida algunas de las suposiciones típicamente utilizadas en formulaciones idealizadas de corrientes ascendentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variaciones en la actividad de incendios del Holoceno y sus controles en la llanura de Ningshao, este de China

Año 2023, volumen 52, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boreas . ISSN: 0300-9483,1502-3885. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios extensos plantean amenazas catastróficas tanto para los ecosistemas humanos como para los naturales. Comprender la historia de los incendios, en particular la actividad de los paleofuegos del Holoceno en áreas densamente pobladas, es esencial para predecir los riesgos futuros de incendios y desarrollar políticas efectivas de manejo de incendios. La complejidad de la actividad del fuego está influenciada por varios factores, incluidos el clima y las actividades antropogénicas. En este estudio, analizamos microcarbón de los 35,36 m superiores de un núcleo de sedimento HMD1401 bien datado en la llanura de Ningshao, al este de China. Combinamos nuestros hallazgos con evidencia de fitolitos y diatomeas para obtener una comprensión integral de las variaciones en la actividad del fuego del Holoceno y sus controles. Los resultados mostraron que hubo mayor actividad de incendios durante el Holoceno temprano y tardío y menos actividad de incendios durante el Holoceno medio. Los incendios más frecuentes ocurrieron a partir de c. 10 000-7000 cal. a BP y fue causada principalmente por abundante biomasa y alta inflamabilidad estacional debido al aumento de la temperatura y precipitación anuales y al clima invernal cálido pero seco. Incendios ocurridos entre c. 7000-2000 cal. a BP se mantuvo en un nivel bajo, excepto en los períodos c. 5900-5600 cal. a BP y c. 5300 cal. una BP, que puede haber sido causada por eventos climáticos extremos. El impacto del fuego causado por la actividad humana aumentó significativamente durante los últimos dos milenios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Índices y modelos para la predicción de la ocurrencia de incendios forestales: una revisión para México

Año 2023, volumen 2, número 71. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Geográfica de América Central . ISSN: 1011-484X,2215-2563. Organización: Universidad Nacional, Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En México, proteger los bosques y selvas a través de un conjunto de prácticas y esfuerzos tiene como objetivo prevenir actividades que los afecten. Estas prácticas se dividen en tres categorías dentro de un marco de manejo de incendios: prevención cultural, prevención física y protección legal. Dentro de la prevención cultural, destacan los estudios sobre índices y modelos de probabilidad de ocurrencia de incendios. El objetivo planteado en este trabajo ha sido presentar las diferentes propuestas metodológicas de índices y modelos desarrollados en México para predecir la ocurrencia de incendios forestales, analizando sus enfoques metodológicos y variables utilizadas. Se buscaron materiales bibliográficos digitales e impresos desde finales del siglo XX hasta 2018. Se identificaron treinta y ocho modelos e índices. Destacan los estados de Durango y México con más de tres estudios cada uno. Estos resultados evidencian la falta de sistemas de peligrosidad en vastas regiones del país.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Series Temporales de MODIS Revelan Nuevos Registros Máximos de Área Defoliada por anfimonasiscIscodes en Bosques Caducifolios de Nothofagus, Sur de Chile

Año 2023, volumen 15, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los brotes de la polilla anfimona Oriscodes se encuentran entre las perturbaciones bióticas más grandes de América del Sur, defoliando vastas áreas de bosques nativos de Nothofagus pumilio en la Patagonia chilena y argentina en la última década. Utilizando compuestos MODIS de 16 días del índice de vegetación mejorado y las nuevas funciones de la última versión del paquete R "npphen", identificamos nuevos registros máximos de área defoliada continuamente en la región de Aysén (Patagonia chilena). Este enfoque nos permitió detectar 55.193 ha y 62.344 ha de bosque de N. pumilio extremadamente defoliado en 2019 y 2022, respectivamente, en un área conocida localmente como "Mallín Grande". La defoliación extrema se contabilizó mediante anomalías negativas del IVE con valores situados entre el 5% de los registros más bajos del IVE del período de referencia (2000-2010). Estos nuevos brotes de 2019 y 2022 en Mallín Grande fueron los brotes de insectos más grandes reportados en la Patagonia sudamericana en este siglo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Costos de prevención y supresión de incendios forestales en Victoria, Australia

Año 2023, volumen 344, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los administradores de tierras de todo el mundo están cada vez más presionados para demostrar que las acciones que se utilizan para moderar el riesgo de incendios forestales son efectivas y rentables. Sin embargo, poca investigación hasta la fecha se ha centrado en determinar la rentabilidad de las acciones de gestión o en identificar los factores que aumentan los costos de realizar tales acciones. Aquí, nuestro objetivo fue identificar los factores clave del costo de la gestión del combustible (quema prescrita, acolchado y corte), interrupciones del combustible y supresión utilizando datos del estado de Victoria, Australia. Utilizamos modelos aditivos generalizados para comprender cómo los factores ambientales, el terreno, la ubicación y las decisiones de gestión influyen en el costo de implementar esfuerzos de gestión de incendios forestales. Estos modelos muestran que el costo por unidad disminuye a medida que aumenta el área tratada o el área del incendio para los cuatro enfoques de manejo. Por lo tanto, las acciones de gestión preventivas y receptivas representan economías de escala que reducen el costo con tratamientos más grandes. También encontramos que existían diferencias regionales en el costo de la gestión del combustible y las interrupciones del servicio, potencialmente relacionadas con la estructura de los tratamientos de recursos en cada región y la disponibilidad de terrenos en los que es factible implementar la gestión. El costo de supresión por incendio aumentó con el número de bomberos y cuando ocurrieron más incendios simultáneamente en el paisaje. Identificar los impulsores clave del costo de las acciones de gestión preventivas y receptivas podría permitir a los gerentes asignar recursos a estas acciones de manera más eficiente en el futuro. Comprender los impulsores de la rentabilidad podría ser fundamental para adaptar la gestión a los cambios en el riesgo de incendios forestales, particularmente dado que el cambio climático alterará la ventana en la que es seguro aplicar algunas acciones preventivas de gestión del combustible y reducirá la efectividad de la supresión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de Terremotos y Desastres inducidos por Terremotos en los Bosques Comunitarios de Nepal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias ambientales. ISSN: 2392-4705Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión de los bienes comunes es un tema desafiante durante crisis como los terremotos. Consideramos cuatro bosques comunitarios, dos de Gorkha y uno de cada uno de los distritos de Dolakha y Sindupalchowk que fueron áreas afectadas por terremotos importantes. El estudio utilizó técnicas de encuestas ecológicas y socioeconómicas para evaluar los impactos del terremoto en los bosques comunitarios y el estado de manejo de esos bosques. Calculamos la densidad de plántulas, árboles jóvenes y especies arbóreas y la distribución del tamaño diamétrico de los árboles. También analizamos los cambios en el estado de los bosques antes y después de los eventos sísmicos y la distribución de madera y leña en los grupos comunitarios de usuarios forestales. El estado de regeneración numérica de plántulas, árboles jóvenes y adultos de los árboles fue bueno en todos los bosques estudiados, mientras que los diagramas de clases de tamaño de DBH tenían forma de campana, lo que indicaba una regeneración insostenible. La mayoría de los encuestados reportaron un manejo forestal deficiente después del terremoto y la distribución de madera ha aumentado drásticamente después del terremoto de 2015. A partir de este estudio, se recomienda que las prácticas comunitarias de manejo forestal sean resilientes a los desastres y preparen soluciones alternativas para reducir la presión sobre los productos forestales a fin de mantener la regeneración sostenible de los árboles forestales y el suministro regular de recursos en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoques y técnicas Novedosos para Comprender los Incendios de Vegetación en América del Sur

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios de vegetación representan una perturbación importante en los trópicos, y América del Sur se destaca por tener ambos sensibles al fuego (e [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio experimental de combustión lenta opuesta hacia abajo 1-D de turba tropical y efecto del exceso de aire en la transición de combustión lenta a llameante

Año 2023, volumen 27, número 6 Part B. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia térmica/Ciencia térmica . ISSN: 0354-9836,2334-7163. Organización: Instituto Vinča de Ciencias Nucleares
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Esta investigación se lleva a cabo para estudiar el efecto del caudal de aire en la dinámica de combustión latente y las llamas de transición. La prueba se realiza utilizando turba extraída de las provincias de Papúa, Indonesia. La combustión se realiza en flujo de aire natural, 1,33 cm/s, 3,98 cm/s y 6,63 cm/s, respectivamente, lo que representa la oxidación con falta y exceso de aire calculada mediante equilibrio estequiométrico. Los resultados de la prueba muestran que la velocidad de propagación de la combustión lenta tiende a aumentar al aumentar el suministro de aire. Las diferencias en las propiedades físicas producen lo diferente del comportamiento dinámico latente. En general, cuanto mayor sea la velocidad del flujo de aire, mayor será la temperatura de combustión lenta, la velocidad de propagación y la tasa de pérdida de masa. La combustión con aire natural y la falta de oxígeno provocarán combustión lenta, mientras que el exceso de aire provocará llamas de transición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos a corto plazo de un incendio forestal de verano de alta gravedad en las comunidades de polillas forestales de coníferas (Lepidópteros) en Nuevo México, EE. UU.

Año 2023, volumen 52, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología ambiental . ISSN: 0046-225X,1938-2936. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales en América del Norte son cada vez más grandes en área y arden con mayor severidad como resultado del cambio climático y las prácticas de manejo de la tierra. Los incendios de alta severidad y reemplazo de rodales pueden infligir cambios importantes en las comunidades de insectos forestales, potencialmente extirpando muchas especies a través de la alteración de los recursos del hábitat posteriores al incendio. Evaluamos las comunidades de polillas macrolepidópteras que habitan en los bosques mixtos de coníferas y pinos ponderosa durante el primer año después del incendio de Las Conchas de 2011 en Nuevo México, EE.UU. Desplegamos trampas de luz negra en puestos replicados quemados y sin quemar durante junio, julio y agosto de 2012. Recolectamos 9.478 individuos, que representan 211 especies y 8 familias. Noctuidae (124 especies) y Geometridae (53) comprendían la mayoría de los taxones, seguidos de Erebidae (21), Sphingidae (5), Notodontidae( 3), Lasiocampidae (2), Saturniidae (2) y Drepanidae (1). Las comunidades de polillas (composición de especies y abundancias) en cada tipo de bosque (coníferas mixtas versus pino ponderosa) fueron estadísticamente distinguibles, pero compartieron el 56.4% (119) de las especies observadas. En general, en comparación con los bosques no quemados, las comunidades de polillas posteriores al incendio en ambos tipos de bosques tuvieron un número significativamente menor de individuos, riqueza y diversidad de especies y una menor uniformidad en los bosques de pinos ponderosa. Como era de esperar, la categorización de los taxones de polillas por taxones de plantas hospedadoras larvarias reveló que las reducciones de las poblaciones de polillas después de un incendio se asociaron con la eliminación o reducción de las plantas hospedadoras larvarias disponibles (particularmente coníferas, robles y enebros). Predecimos que la sucesión futura de la comunidad de polillas probablemente será paralela a la transformación general de un paisaje boscoso a un ecosistema de praderas/pastizales montanos, con una reducción continua de las especies que se alimentan de árboles y un aumento del dominio de las especies que se alimentan de hierbas/pastos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de Áreas Típicas de Incendios de Pastizales en la Frontera Norte Basada en el Índice de Combustible Muerto Sentinal-2 (DFI)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en investigación en economía, empresa y gestión / Avances en Investigación en Economía, Empresa y Gestión. ISSN: 2352-5428,2731-7854. Organización: Prensa Atlantis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿La asociación con árboles nodriza fijadores de N mejora el secuestro de carbono en las plantaciones de nogales? Estudio de caso sobre una mina recuperada a cielo abierto en Italia

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La aplicación de la tecnología de teledetección a la investigación de áreas quemadas por incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería y ciencias aplicadas. ISSN: 1819-6608,2409-5656Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Los viticultores de California necesitan apoyo para gestionar los riesgos de incendios forestales y humo

Año 2023, volumen 77, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura de California . ISSN: 0008-0845,2160-8091. Organización: Universidad de California, Agricultura y Recursos Naturales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: California ha experimentado un aumento en el tamaño y la gravedad de los incendios forestales en los últimos años, con impactos de amplio alcance en la agricultura. La temporada de incendios forestales de 2020 fue particularmente catastrófica, causando daños por miles de millones de dólares a la industria vitivinícola de renombre mundial del estado. Recientemente se encuestó a viticultores y productores de vino en todo el estado para comprender mejor los recursos informativos sobre incendios forestales disponibles para los productores, así como el papel que desempeña el riesgo de incendios forestales en las decisiones de gestión operativa. Los resultados de la encuesta muestran que los impactos negativos de los incendios forestales en la producción de vino pueden ser el resultado del humo de los incendios forestales más que de los incendios forestales reales. También mostramos que los gerentes no siempre realizan cambios operativos, incluso cuando perciben un mayor riesgo de incendios forestales. A pesar de las diversas fuentes de información relacionada con incendios forestales y orientación operativa, no hay suficiente información para gestionar eficazmente el riesgo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Genéticos y Ambientales en el Cultivo de la Vid/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinación de múltiples fuentes de datos para identificar la participación de los actores en la gobernanza ambiental: Incendios forestales en el Oeste americano

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contabilidad nacional de carbono de incendios forestales: cómo se tratan las emisiones de incendios paisajísticos naturales y antropogénicos en el informe de cuentas de gases de efecto invernadero del gobierno australiano de 2020 a la CMNUCC

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Balance y gestión del carbono. ISSN: 1750-0680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La contabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura implica necesariamente la consideración del incendio paisajístico. Esto es de particular importancia para Australia dado que el fuego natural y humano es una ocurrencia común, y muchos ecosistemas están adaptados al fuego y requieren quemas periódicas para la regeneración de las plantas y la salud ecológica. El incendio paisajístico adopta muchas formas, puede ser iniciado por humanos o por rayos, y puede controlarse o descontrolarse. Revisamos brevemente la lógica subyacente de la contabilidad de gases de efecto invernadero que involucra incendios forestales en el informe del inventario de GEI del Gobierno australiano de 2020. El tratamiento de los incendios forestales que Australia elige promulgar de conformidad con las directrices acordadas internacionalmente se basa en dos supuestos básicos (a) que los efectos de los incendios naturales y antropogénicos en las reservas de carbono de la vegetación australiana son transitorios y vuelven al nivel anterior al incendio con relativa rapidez, y (b) que los incendios forestales histórica y geográficamente anómalos en los bosques deben excluirse de las estimaciones nacionales de emisiones antropogénicas porque escapan al control humano. Ahora se acepta ampliamente que el cambio climático antropogénico está contribuyendo a una mayor frecuencia y severidad de los incendios forestales en Australia, lo que desafía las suposiciones sobre la agencia humana en las emisiones de GEI relacionadas con los incendios y el balance de carbono. Actualmente, el inventario nacional se enfoca en incendios forestales; sugerimos que la contabilidad nacional de gases de efecto invernadero necesite proporcionar un informe más detallado de los incendios de vegetación que incluya: (a) mapeo más detallado de los patrones de severidad de los incendios; (b) factores de emisión más completos; (c) mejores modelos de crecimiento y recuperación de diferentes tipos de vegetación; (d) mejor comprensión de cómo los incendios de diferente severidad afectan las reservas de carbono; y (e) análisis mejorado de la agencia humana detrás de las causas de las emisiones, incluidos los tipos de ignición y las condiciones climáticas del incendio. Esta contabilidad más completa de las emisiones de carbono proporcionaría mayores incentivos para mejorar las prácticas de manejo de incendios que reducen la frecuencia, gravedad y extensión de los incendios forestales incontrolados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algunos cambios fisiológicos y bioquímicos en robles después del incendio

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cerne . ISSN: 0104-7760,2317-6342. Organización: Universidad Federal de Lavras
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Antecedentes: Los incendios forestales se consideran partes integrales de muchos ecosistemas forestales a pesar de ser un desastre que influye significativamente en la dinámica de los ecosistemas forestales.Un incendio que ocurrió dentro de las fronteras de la Empresa Forestal Estatal Düzce-Konuralp afectó 16 hectáreas de bosque de robles.El presente estudio tuvo como objetivo investigar los cambios fisiológicos y bioquímicos en dos especies de roble (Quercus pubescens y Q. cerris) en el período posterior al incendio.Para ello, se recolectaron muestras estacionales de brotes y hojas de 15 árboles (5 árboles de alta y baja intensidad de fuego y grupos de control) para cada especie de roble.Las muestras se sometieron a análisis de xilema, potencial hídrico y conductividad estomática en campo y análisis de concentración de carbohidratos y prolina en laboratorio.Resultados: Se encontró que el área superficial foliar disminuyó, y la conexión hídrica raíz-hoja se rompió dependiendo de la intensidad del fire.As aumentó la severidad del incendio, aumentó el potencial hídrico y la conductividad estomática de los árboles; disminuyeron las cantidades de concentración de prolina y carbohidratos.Q. pubescens tuvo menor potencial hídrico y conductividad estomática que Q. cerris, pero mayores cantidades de prolina y concentración de carbohidratos. Conclusión: Q. pubescens fue más resistente al estrés por sequía durante la temporada posterior a los incendios que Q. cerris desde el punto de vista de las características fisiológicas y bioquímicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la gravedad de las quemaduras en bosques de pino negro con factores topográficos utilizando Sentinel - 2 en Kastamonu, Turkiye

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cerne . ISSN: 0104-7760,2317-6342. Organización: Universidad Federal de Lavras
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes: Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más importantes en todo el mundo en términos del daño que causan al ecosistema.Turquía también está expuesta a incendios forestales que dañan grandes áreas de bosques cada año.Los incendios forestales ponen en peligro la sostenibilidad de los recursos forestales y causan importantes daños biológicos y ecológicos a la forests.It es crucial estimar las características del comportamiento del fuego para tomar intervenciones efectivas en los eventos de incendio.La obtención de datos basados en mediciones terrestres es muy costosa y requiere mucho tiempo para predecir las características del comportamiento del fuego.Por lo tanto, el uso de tecnologías de teledetección es muy útil, ya que las imágenes satelitales serán más rápidas, sensibles y económicas para determinar la gravedad de la quema y las áreas en llamas.Resultados: En este estudio, se analizó el incendio forestal ocurrido en el distrito de Kastamonu-Taşköprü con técnicas de teledetección.El incendio ocurrió en 2020(06.09.2020).Por lo tanto, la imagen satelital del incendio se tomó del período previo al incendio (26.08.2020) y posterior al incendio (13.10.2020).En primer lugar, se utilizaron imágenes Sentinel-2 previas y posteriores al incendio de las áreas incendiadas para determinar el área quemada utilizando los índices NBR (Relación de Combustión Normalizada) y dNBR (Relación de Combustión Normalizada Diferenciada).Además, se evaluó la tasa de área quemada y la gravedad de la quemadura según los factores de altitud, aspecto y pendiente. Conclusión: El área total quemada fue de 1504,9 ha.Los mapas mostraron que las áreas quemadas estaban cubiertas por clases de gravedad moderada y alta.El incendio forestal fue más severo en el rango de altitud de 1170 a 1370m, en pendiente de 20-33% y aspectos del norte en el área quemada.La existencia de factores meteorológicos extremos y la continuidad horizontal y vertical de los combustibles forestales han sido los principales factores en el efecto del incendio en grandes extensiones.La estimación del riesgo de incendios forestales, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas extremas y las propiedades del combustible, tendrá un lugar importante en la ecología y la gestión forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cálculo del peligro de incendio de pastizales curados en climas templados: los elementos del Índice de Incendios de Pastizales (GLFI)

Año 2023, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático requiere sistemas actualizados de monitoreo y predicción ambiental en Alemania. Objetivo El Índice de Incendios de Pastizales (GLFI), desarrollado por el Servicio Meteorológico Alemán hace ~15 años para climas templados, se revisó para mejorar las predicciones de peligro de incendios durante la temporada de incendios. Nuestro artículo da una idea de la nueva versión del modelo. Métodos El antiguo núcleo de comportamiento ante el fuego, es decir, el Índice Meteorológico de Incendios (FWI) de Fosberg, se reemplaza por la intensidad estandarizada de reacción al fuego, un término diferente de humedad del combustible de extinción y una réplica de la tasa de propagación del fuego del Sistema FFBP canadiense. Se agrega un índice estandarizado de facilidad de ignición como medida del éxito de la ignición. El módulo contra incendios se suministra con cálculos diurnos de humedad y combustible de pasto muerto basados en el concepto de presupuesto de agua y balance de energía. Resultados clave La salida del GLFI se compara con las mediciones diurnas de humedad del combustible y los resultados del modelo de Humedad del Combustible de Hierba de Wotton, el FWI de Fosberg y la ecuación de la tasa de propagación de Cheney. El GLFI calcula los períodos con una alta humedad del combustible de manera más realista, mientras que excede sistemáticamente la propagación de la velocidad de disparo de Cheney a velocidades de viento más bajas, lo que conduce a calificaciones de peligro más altas durante condiciones de aire tranquilo (según lo solicitado por los usuarios). Conclusiones e implicaciones El GLFI estima la humedad del combustible muerto y el peligro de incendio en topografía abierta y horizontal de acuerdo con el nivel científico actual. Las extensiones del modelo son necesarias para ejecutar el modelo en topografía compleja bajo condiciones variables de verdor y heladas ocasionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Anillos de fuego: siglos de crecimiento de árboles muestran un aumento de los incendios forestales en Vietnam

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprendizaje Federado de múltiples Modalidades con Datos de Múltiples Fuentes para la Predicción de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales provocan una destrucción significativa de recursos naturales y vidas humanas.Comúnmente son causadas por humanos o fenómenos naturales como rayos.Pueden comenzar debido a un rayo cuando prevalecen las condiciones climáticas necesarias para que se encienda el fuego.Los datos disponibles sobre incendios forestales contienen datos tanto de incendios como de otros incendios y son altamente imbalanced.To superado esto, la tesis proporciona un marco de submuestreo agnóstico espacio-temporal (STAS) para submuestrear los datos de incendios forestales altamente desequilibrados.El marco propuesto también funciona con variaciones limitadas entre datos de incendios y no incendios.Además de los rayos, las condiciones climáticas y de sequía también son factores importantes en los incendios forestales.La predicción de incendios forestales que no los tenga en cuenta puede no ser precisa.Por lo tanto, la tesis también se enfoca en construir y aplicar un enfoque de modelado multimodal para predecir incendios forestales.El modelo multimodal se construye utilizando conjuntos de datos disponibles sobre incendios forestales, rayos, clima e hidrometría para predecir la probabilidad de incendios forestales.Utilizando el marco STAS propuesto y el modelo multimodal, la investigación tuvo como objetivo generar un modelo generalizado mediante la aplicación del aprendizaje federado multimodal para predecir incendios forestales independientemente de la ubicación geográfica sin necesidad de calibración.Esta investigación pudo trabajar con éxito con el marco de aprendizaje federado y el modelo multimodal para obtener una puntuación alta de F 1 (>0,9) y una puntuación de R 2 (>0,8).Tecnología para sus insumos durante la investigación.También reconozco a Environment Canada (EC) por los datos utilizados en la investigación.Esta investigación no habría sido exitosa o posible sin los datos obtenidos de ellos.El aliento que recibí de mi familia y amigos es inolvidable.Agradezco a cada uno de ellos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de Herramientas de Monitoreo de Sequías para la Evaluación del Peligro de Incendios Forestales en los Bosques de la India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías

Impacto de los Incendios Forestales en la Generación Solar, las Reservas y los Precios de la Energía (Informe Final)

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia|Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Este estudio cuantifica los impactos potenciales de los incendios forestales en la red de California, específicamente los impactos en tres escenarios diferentes de incendios forestales: un escenario "sin incendios forestales" y dos escenarios específicos de incendios forestales, "incendios forestales de 2020 "y" incendios forestales mejorados " (con ambos escenarios de incendios forestales asumiendo la distribución espacial de la ubicación de los incendios forestales igual que los incendios de 2020). El estudio combina cada escenario con dos infraestructuras de energía solar: una correspondiente a la instalación solar actual y otra a la instalación solar futura (mediados de siglo). El análisis se lleva a cabo utilizando herramientas de modelado de última generación: principalmente WRF-Chem para el modelado atmosférico con química para dar cuenta de los impactos de los incendios forestales en la radiación solar y PLEXOS para simulaciones del mercado eléctrico. El análisis sugiere que los incendios forestales pueden atenuar significativamente la radiación solar tanto a cortas distancias a sotavento como lejos de las fuentes de emisiones. Aunque el estudio tiene un alcance limitado y el análisis estudia solo algunos de los muchos factores que pueden afectar la generación fotovoltaica y los mercados de electricidad,indica que el humo de los incendios forestales es un factor importante que debe considerarse y analizarse cuidadosamente al planificar la red futura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar / Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de la Frecuencia de Rayos Invernales en la Bahía de Wakasa, Japón

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales y Salud Humana: Evidencia de 15 Temporadas de Incendios Forestales en Chile

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del régimen de incendios en la comunidad de aves en una sabana amazónica

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diseño de sistema de monitorización de prevención de incendios en montaña para líneas de transmisión basado en algoritmos de visión artificial

Año 2023, volumen 24, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de sistemas emergentes de energía eléctrica. ISSN: 1553-779X,2194-5756. Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos / Desarrollo y Gestión del Espacio Subterráneo Urbano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características de distribución temporal y espacial de los rayos en el Delta del río Yangtze de China de 2011 a 2019

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales / Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Sensibilidad a los Rayos Basada en Factores Topográficos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Extensión de Grandes Emisiones de Incendios de Verano a Otoño y Sus Impulsores en el Oeste de EE. UU.

Año 2023, volumen 11, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las áreas quemadas en el oeste de los EE. UU. se han multiplicado por diez desde la década de 1980, lo que se puede atribuir a múltiples factores, incluido el aumento del calor, los cambios en los patrones de precipitación y la sequía prolongada. Para comprender mejor cómo estos factores contribuyen a las grandes emisiones de incendios (emisiones mensuales cuadriculadas de incendios &gt;percentil 95 de todas las emisiones de incendios en el oeste de EE. UU.; 0.009 Gg/mes), construimos un modelo de aprendizaje automático para predecir las emisiones de incendios (PM 2.5) en el oeste de EE. UU. con una resolución de 0.25°, interpretado mediante inteligencia artificial explicable (XAI). A partir de las contribuciones predictoras derivadas de XAI, realizamos análisis de agrupamiento de k medias para identificar cuatro grupos de variables predictoras que representan diferentes impulsores de grandes emisiones de incendios. Los cuatro grupos presentan las contribuciones de la carga de combustible (Grupo 1) y diferentes niveles de sequedad( Grupo 2-4), controlados por la humedad del combustible, las condiciones de sequía y los patrones meteorológicos a gran escala favorables al fuego que presentan alta temperatura, alta presión y baja humedad relativa. En las últimas dos décadas, las grandes emisiones de incendios alcanzan su punto máximo en verano. Sin embargo, las emisiones de grandes incendios aumentaron significativamente en septiembre y octubre en 2010-2020 en relación con 2000-2009, extendiendo las emisiones máximas de grandes incendios del verano al otoño. Las mayores mejoras de las grandes emisiones de incendios durante el otoño en comparación con el verano se deben a la disminución de la humedad del combustible, junto con patrones meteorológicos concurrentes a gran escala favorables a los incendios y sequías más frecuentes. Estos resultados destacan el secado del combustible como un factor común respaldado por múltiples factores, como una temperatura más cálida y patrones sinópticos más frecuentes favorables para los incendios, al aumentar el riesgo otoñal de grandes emisiones de incendios en el oeste de los EE.UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Causas e implicaciones socioeconómicas del incendio forestal castellano del 949

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios ibéricos medievales. ISSN: 1754-6559,1754-6567. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra

Resumen: Según los registros medievales, el 1 de junio de 949 un devastador incendio forestal arrasó la Meseta norte, con notable intensidad en la región de Bureba, en el noreste de Castilla. Este estudio examina las posibles causas de la conflagración con especial énfasis en los factores antropogénicos. En conflagraciones más modernas y mejor documentadas, la mala gestión humana de los bosques, que condujo a una acumulación desastrosa de combustible en los años previos al incendio, se observa consistentemente como un factor contribuyente significativo. Aquí sostengo que las áreas expuestas de tierras bajas que flanqueaban la calzada romana que pasa por Briviesca, que eran vulnerables a las incursiones musulmanas, habrían estado relativamente subexplotadas hasta principios del siglo X. A partir de entonces, habrían comenzado a explotarse por completo, lo que habría llevado a un período de deforestación incontrolada del fondo del valle, una dinámica que luego contribuyó a la severidad del incendio subsiguiente de 949.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales y tecnologías modernas de lucha contra ellos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista K'art'veli Mec'nerebi . ISSN: 2667-9760Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo aborda los incendios forestales, uno de los principales factores de riesgo para la alteración del equilibrio ecológico del medio natural y la destrucción de los bosques. Se describen las tecnologías modernas para combatirlo, en particular el papel de los drones. Los incendios forestales son muy diferentes de los incendios urbanos. Su control es difícil, a veces imposible, y representa una mayor amenaza para los humanos y el medio ambiente. Los drones pueden desempeñar un papel fundamental en la detección, contención y supresión de incendios forestales. La introducción de las nuevas tecnologías de extinción de incendios es un tema importante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espacio-temporal de incidencias de incendios en contexto urbano: el estudio de caso de Mashhad, Irán

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de información espacial. ISSN: 2366-3294,2366-3286. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una climatología de humedad de combustible vivo en California

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este estudio, se examinaron las observaciones del contenido de humedad del combustible vivo (LFMC) para combustibles predominantemente muestreados en seis regiones distintas de California entre 2000 y 2021. Para recopilar los datos necesarios, se desarrolló una base de datos de acceso abierto llamada Repositorio de Humedad del Combustible (FMR). Al aprovechar las amplias capacidades de agregación de datos y consulta del FMR, que se basa en la Base de Datos Nacional de Humedad del Combustible, se obtuvieron valiosos conocimientos sobre la estacionalidad de la humedad del combustible vivo. Específicamente, nuestro análisis reveló una tendencia bajista distinta en LFMC en todas las regiones, con la excepción de las dos regiones más septentrionales. Las tendencias alcistas de LFMC observadas en esas regiones son insignificantes para la tendencia bajista general observada en todas las regiones. Aunque las regiones no comparten las mismas tendencias durante el lapso temporal del estudio, de 2017 a 2021, todas las regiones experimentaron una tendencia bajista dos veces más severa que la tendencia bajista general de 22 años. Un análisis adicional de los tipos de combustible en cada una de las seis regiones reveló una variabilidad significativa en los LFMC en diferentes tipos y regiones de combustible. Para comprender los posibles impulsores de esta variabilidad, se investigó la relación entre LFMC y las condiciones de sequía. Este análisis encontró que las fluctuaciones del LFMC estaban estrechamente relacionadas con los déficits de agua. Sin embargo, las condiciones de sequía variaron en las regiones examinadas, lo que contribuyó a una variabilidad extrema de la LFMC. Cabe destacar que, durante períodos prolongados de sequía de 2 o más años, los combustibles se adaptaron a su entorno estabilizando o incluso aumentando sus valores máximos y mínimos de humedad, contrariamente a la disminución continua esperada. Se ha descubierto que estas tendencias de LFMC se correlacionan con la actividad de incendios forestales y se ha propuesto el umbral específico de LFMC del 79% como desencadenante de una mayor probabilidad de grandes incendios. Al analizar los LFMC y los datos de actividad de incendios en cada región, encontramos que se pueden definir umbrales locales más óptimos, destacando la variabilidad espacial de la respuesta del incendio al LFMC. Este trabajo amplía la literatura existente sobre las conexiones entre sequía y LFMC, así como la actividad de incendios y LFMC. El estudio presenta un conjunto de datos de LFMC de 22 años que abarca la totalidad de California y analiza las tendencias de LFMC en California que no se han estudiado rigurosamente antes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la brecha forestal en el almacenamiento de nieve en el clima de transición de la Cordillera de las Cascadas del Este, Washington, Estados Unidos

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el agua. ISSN: 2624-9375. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El adelgazamiento de los bosques y la creación de brechas se están implementando en todo el oeste de los Estados Unidos de América (EE. UU.) para reducir el riesgo de incendios forestales y mortalidad forestal a medida que el clima se calienta. Las Cascadas Orientales en Washington, EE. UU., se encuentran en una zona de transición entre las condiciones climáticas marítimas y continentales y representan una brecha de datos en las observaciones que describen la relación entre la densidad forestal y la capa de nieve. Recopilamos 3 años de observaciones de nieve en una variedad de densidades forestales para caracterizar cómo los esfuerzos de manejo forestal en esta región pueden influir en la magnitud y duración del almacenamiento de nieve. Las observaciones indican que la magnitud máxima de almacenamiento de nieve en pequeños huecos varía de la misma a más del doble de la observada en parcelas forestales no quemadas en las Cascadas orientales. Sin embargo, las diferencias en la duración de la nieve son generalmente pequeñas. En todos los sitios y años de Cascadas orientales, observamos una diferencia mediana de almacenamiento de nieve que duró 7 días más en los huecos en comparación con las parcelas forestales cercanas. Una excepción notable a este patrón ocurrió en un sitio orientado al norte, donde la nieve duró 30 días más en la brecha. Estas observaciones de duración similar del almacenamiento de nieve en las Cascadas orientales se atribuyen a diferencias mínimas en los procesos de interceptación de la nieve del dosel entre los bosques y las brechas en algunos sitios, y a tasas de ablación más altas que contrarrestan la mayor acumulación de nieve en las brechas en otros sitios. En el sitio orientado al norte, se acumuló más nieve en la brecha y las tasas de ablación en la brecha abierta fueron similares a las del bosque sombreado debido al aspecto del sitio. Por lo tanto, la duración del almacenamiento de nieve fue mucho mayor en la brecha. En conjunto, estos datos sugieren que las prescripciones para reducir la densidad de los bosques mediante el adelgazamiento y la creación de brechas pueden aumentar la cantidad total de almacenamiento de nieve al reducir la pérdida debido a la sublimación y el derretimiento de la nieve interceptada por el dosel. Sin embargo, es poco probable que la reducción de la densidad forestal en las Cascadas orientales amortigüe el acortamiento inducido por el clima de la duración del almacenamiento de nieve, con la posible excepción de la creación de brechas en los bosques orientados al norte. Por último, estas observaciones llenan una brecha de datos espaciales y climáticos y pueden usarse para respaldar el modelado hidrológico a escalas espaciales y temporales que son relevantes para las decisiones de manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencias Topohidrológicas sobre la Gravedad de los Incendios forestales en el Suroeste de Estados Unidos

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: olvídalo.Gracias por todas las nuevas experiencias.Nunca olvidaré nuestro viaje a México que vino con muchas novedades para mí; primera vez acampando, primera

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo afectan los incendios forestales y la variabilidad climática al caudal de los arroyos en las cuencas boscosas? Un estudio regional en el este de Australia

Año 2023, volumen 625, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El impacto de los incendios forestales en el rendimiento del agua de captación sigue siendo incierto, y los estudios de casos informan sobre una variedad de rutas de respuesta observadas. Además, los impactos de los incendios y la variabilidad climática a menudo están entrelazados, lo que dificulta su evaluación por separado. Este estudio evalúa cómo los incendios forestales y el clima influyen en el caudal de las cuencas boscosas. Nos enfocamos en cuencas boscosas seleccionadas en el este de Australia que han experimentado sequías sostenidas y grandes incendios, pero que por lo demás han experimentado pocas modificaciones hidrológicas. Comparamos la relación entre el caudal de los arroyos y las precipitaciones antes y después de los incendios graves en la temporada 2019/2020 y durante un período plurianual más largo. Obtuvimos datos históricos del caudal de los arroyos, las precipitaciones y la extensión, el momento y la gravedad de los incendios forestales para cada cuenca. El estudio encontró un aumento constante en el caudal de los arroyos con las precipitaciones dadas después del incendio de 2019/2020. Sin embargo, el momento del incendio se alineó con el final de una sequía prolongada que afectó a la región. Las condiciones secas disminuyen la escorrentía mientras que el fuego la aumenta, lo que dificulta atribuir el aumento del flujo solo al fuego. También evaluamos la importancia relativa de múltiples factores potenciales (climáticos y relacionados con incendios) de los cambios en el caudal de los arroyos durante un período histórico más largo y de varios años. Descubrimos que los impactos de los incendios forestales históricos en el caudal de los arroyos son generalmente menores que los impactos de los factores hidroclimáticos, como el almacenamiento de cuencas hidrográficas, que tiene una importancia relativa para el caudal más de 3 veces mayor que la de los factores relacionados con los incendios. Nuestros resultados implican que los cambios históricos en el flujo en la región de estudio se ven más afectados por la variabilidad climática que por los incendios a escala de cuenca. Enfatizan la importancia para la gestión de los recursos hídricos de considerar los impulsores regionales, como el cambio de las condiciones climáticas por los incendios forestales, que a menudo afectan solo partes de cuencas individuales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación rápida de combustible después de incendios de reemplazo de rodales en bosques de pinos de cono cerrado e implicaciones para reburnas severas a intervalos cortos

Año 2023, volumen 545, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desentrañando los rasgos químicos adaptativos de Rhamnidium elaeocarpum Reissek en respuesta al fuego en humedales del pantanal

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Realizamos un estudio sobre los efectos del fuego en Rhamnidium elaeocarpum, una especie leñosa ampliamente distribuida que se encuentra en los humedales del Pantanal, utilizando metabolómica LC-MS, análisis de contenido fenólico y de taninos totales y comportamiento termogravimétrico. Tomamos muestras de individuos de cuatro grupos: Sin fuego, Fuego 2019, Fuego 2020 y APD 20 (individuos cuyas partes aéreas habían muerto durante el incendio de 2020). Descubrimos que los incendios recientes no tuvieron un impacto significativo en el metabolismo fenólico de la especie, excepto en los del cuarto grupo. Estos especímenes mostraron una disminución en los metabolitos secundarios debido a la lixiviación. Los altos niveles de compuestos fenólicos en R. elaeocarpum sugieren que esta especie tiene una tolerancia bioquímica al estrés causado por los incendios estacionales. El perfil metabolómico reveló la presencia de oligómeros de proantocianidina, que protegen contra el estrés oxidativo y las alteraciones ambientales posteriores al incendio. Sin embargo, el paso del fuego también provocó una alta incidencia de derivados tóxicos de karwinaftopiranona, lo que podría ser motivo de preocupación para el uso medicinal de la especie. Finalmente, el análisis termogravimétrico mostró que la especie es termotolerante, con una relación intrínseca entre los compuestos secundarios y la termotolerancia. Nuestra investigación ha profundizado la comprensión de cómo el fuego afecta los procesos metabólicos de las plantas leñosas. El desafío ahora radica en determinar si los cambios químicos identificados son características adaptativas que evolucionaron con el tiempo o simplemente respuestas transitorias a estímulos ambientales externos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la influencia del viento, la vegetación y las fuentes hídricas en la propagación de incendios forestales en el Bioma brasileño del Cerrado utilizando Autómatas Celulares

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios en diferentes biomas brasileños han sido cada vez más frecuentes, dejando cada vez más consecuencias para los habitantes, la fauna y la flora de la región afectada. Por ello, se desarrolló un modelo computacional basado en autómatas celulares bidimensionales para simular un entorno real a través de un software que predice el comportamiento del incendio que se inicia en una ubicación predeterminada y se propaga durante un período de tiempo. Para la simulación se desarrolló un modelo matemático-computacional basado en autómatas celulares en el Lenguaje Estándar C, en el que se dan reglas matemáticas para ordenar su evolución en el tiempo, generando resultados más precisos. Se consideraron diferentes escenarios para los experimentos, teniendo en cuenta parámetros como la intensidad de la combustión, la presencia de viento, ríos y vegetación homogénea y heterogénea. Los resultados mostraron que estos parámetros pueden afectar drásticamente la propagación del fuego, con énfasis en la intensidad de la combustión en vegetación más seca y la presencia de fuentes de agua como barrera física.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales en Grecia destacan los riesgos del cambio climático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la variación espacial y temporal en especies arbustivas de rebrote obligado, siembra obligada y siembra facultativa en la región climática de tipo mediterráneo de California

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los matorrales de la región de clima mediterráneo (MCR) han desarrollado un conjunto de estrategias de regeneración en respuesta a incendios forestales periódicos de alta intensidad: especies de siembra obligada (OS), rebrote obligado (OR) y siembra facultativa (FS). En el MCR de América del Norte, actualmente faltan datos sobre su variabilidad espacial y temporal, lo que representa una brecha de información significativa para los administradores de recursos. Desarrollamos un modelo multinomial utilizando variables dinámicas y estáticas para predecir la distribución de las tres estrategias de regeneración de arbustos posteriores al incendio, más árboles y hierbas, en el sur de California. La validación cruzada mostró que el 50% de los valores predichos para cada uno de los cinco grupos de plantas estaban dentro del 8-24 por ciento del valor real. Evaluamos la variación en las estrategias de regeneración de arbustos de tres maneras. Primero, encontramos que los tres tipos principales de comunidades de arbustos (chaparral mixto, chaparral chamise-redshank y matorral de salvia costera) tenían proporcionalmente mayor biomasa de FS (37-43% de la biomasa total) que OR u OS. En segundo lugar, evaluamos la variabilidad espacial utilizando (a) la disponibilidad de humedad (déficit hídrico climático y radiación solar) y descubrimos que la FS representaba una proporción cada vez mayor de la biomasa viva aérea total a medida que el agua se limitaba, mientras que la biomasa OR disminuía; y (b) productividad del ecosistema (NDVI) que mostró que la proporción de OS, OR y biomasa arbórea aumentaba con la productividad (con una disminución dramática correspondiente en la biomasa de hierbas). También evaluamos la variabilidad temporal utilizando el tiempo transcurrido desde el incendio y descubrimos que la SG representaba una proporción inicialmente pequeña de la biomasa total inmediatamente posterior al incendio (8-10%) que aumentaba con el tiempo transcurrido desde el incendio (13-17%). En tercer lugar, las salidas espaciales del modelo multinomial indicaron que los píxeles dominados por FS estaban más distribuidos en el área de estudio (~3,4 millones de hectáreas, 71%), en comparación con OR y OS que cubrían un 5% cada uno. La FS también ocurrió con mayor frecuencia en laderas y cumbres más cálidas orientadas al sur, mientras que la OR prefirió laderas y valles más fríos orientados al norte (p &lt;0,0001). Comprender mejor la distribución de los arbustos OS, OR y FS es importante para la gestión de recursos, incluida la cuantificación del almacenamiento de carbono de los matorrales y la identificación de áreas para la restauración posterior al incendio, como se describe en un estudio de caso del Incendio Bobcat en el Bosque Nacional Ángeles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre el Crecimiento de Incendios Forestales a partir de una Pequeña Fuente de Ignición

Año 2023, volumen 195, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respirar humo de incendios forestales

Año 2023, volumen 33, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

PATRONES OBSERVADOS EN UNA COMUNIDAD DE RAPACES MONITOREADA INTENSAMENTE EN EL NOROESTE DE WYOMING

Año 2023, volumen 104, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del noroeste . ISSN: 1051-1733,1938-5315. Organización: Sociedad de Biología de Vertebrados del Noroeste
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de los efectos de la meteorología y la cobertura terrestre en el crecimiento de incendios en Perú mediante un novedoso modelo de ecuaciones diferenciales

Año 2023, volumen 23, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Rara vez se realizan análisis estadísticos del crecimiento de incendios forestales, particularmente en América del Sur. En este estudio, describimos un modelo de ecuación diferencial simple e intuitivo de crecimiento de incendios forestales que utiliza un parámetro de propagación para controlar la velocidad radial del incendio modelado y un parámetro de extinción para controlar la velocidad a la que el perímetro de combustión se inactiva. Utilizando datos del proyecto GlobFire, estimamos estos dos parámetros para 1003 incendios grandes de varios días en Perú entre 2001 y 2020. Para cuatro ecorregiones propensas a incendios dentro de Perú, se ajusta un conjunto de 24 modelos lineales generalizados para cada parámetro que utilizan índices de peligro de incendios y covariables de cobertura terrestre. Las ponderaciones de Akaike se utilizan para identificar el modelo que se aproxima mejor y cuantificar la incertidumbre del modelo. Encontramos que, en la mayoría de los casos, el aumento de las tasas de propagación y extinción se asocia positivamente con los índices de peligro de incendio. Cuando se incluyen índices de peligro de incendio en los modelos, el componente de propagación suele ser la mejor opción, pero también encontramos casos en los que se seleccionan el índice de clima de incendio y el índice de combustión. También encontramos que la cobertura de pastizales está asociada positivamente con las tasas de propagación y extinción en los bosques tropicales, y que la cobertura antropogénica está asociada negativamente con las tasas de propagación en las ecorregiones xéricas. Exploramos las posibles aplicaciones de este modelo para la evaluación del riesgo de incendios forestales y la previsión de áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

RESISTENCIA Y RESILIENCIA DE LOS CHUPONES DE SONORA (CATOSTOMUS INSIGNIS) A DISTURBIOS EXTREMOS POR INCENDIOS FORESTALES EN EL RÍO GILA, NUEVO MÉXICO

Año 2023, volumen 67, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista El œnaturalista del Sudoeste. ISSN: 0038-4909,1943-6262. Organización: Asociación Sudoccidental de Naturalistas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interpretación de experimentos de inflamabilidad de brotes: del comportamiento del fuego a la evolución de las plantas

Año 2023, volumen 240, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Este artículo es un comentario sobre Cui et al . (2023), 240 : 105–113 .

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Desafíos y Aplicaciones de la Tecnología de Propulsión por Detonación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Uso de Proporciones de Quemaduras e Índices Espectrales de Borde Rojo para Detectar Efectos de Incendios en el Gran Ecosistema de Yellowstone

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gravedad de las quemaduras se evalúa comúnmente mediante Proporciones de quemaduras y mediciones de campo para proporcionar a los administradores de tierras estimaciones del grado de quema en un área. Sin embargo, menos comúnmente se estudia la capacidad de los índices espectrales y las Relaciones de combustión para estimar los efectos del fuego medidos en el campo. Investigaciones anteriores han demostrado bajas correlaciones entre los efectos del fuego y las Tasas de Combustión derivadas de Landsat, pero con el lanzamiento de la constelación Sentinel-2, se han puesto a disposición más bandas espectrales con resoluciones espaciales más precisas. Este artículo explora el uso de varios índices basados en bordes rojos y Proporciones de quemaduras junto con índices espectrales más' tradicionales ' para predecir los efectos del fuego, medidos a partir de los incendios de arce y Bayas en Wyoming, EE.UU. Los efectos del fuego incluyen profundidad de ceniza, profundidad de carbonización, densidad/tocones de pino de lodgepole muerto después del incendio (Pinus contorta; PICO), diámetro basal medio, densidad de conos en árboles muertos después del incendio, porcentaje de cobertura/volumen/masa de madera gruesa, porcentaje de cobertura de troncos fantasmas y regeneración inicial de la densidad de PICO/álamo temblón después del incendio. Se utilizó la regresión de todos los modelos posibles para determinar los mejores modelos para estimar cada efecto de incendio. Se construyeron modelos con valores R2 satisfactorios para tocones PICO muertos después del incendio (0.663), porcentaje de cobertura de madera gruesa( 0.691), volumen de madera gruesa (0.833), masa de madera gruesa( 0.838), profundidad de ceniza (0.636) y porcentaje de cobertura de troncos fantasmas (0.717). Los índices basados en el borde rojo se incluyeron en todos los modelos satisfactorios, lo que muestra que las bandas del borde rojo pueden ser útiles para medir los efectos del fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección remota de los efectos de los programas de incendios forestales gestionados en las praderas de Sierra Nevada

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del contenido de metales pesados y regularidades de su migración dentro de un perfil de suelo durante la formación pirogénica del suelo en el contexto del bosque de pinos escoceses en la ciudad de Togljatty

Año 2023, volumen 50, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Folia oecologica . ISSN: 1336-5266,1338-7014. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales se encuentran entre las perturbaciones más significativas a escala mundial. Afectando la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos, los incendios forestales juegan un papel importante en los procesos químicos atmosféricos y en el ciclo global del carbono. Usando el ejemplo de los paisajes pirogénicos de la región de Samara, este artículo revisa los cambios en la regularidad de acumulación del contenido de metales pesados y su migración dentro de un perfil de suelo durante la formación pirogénica del suelo. En el caso de incendios forestales superficiales, los suelos pospirogénicos estudiados se caracterizan por un aumento del contenido de cadmio, níquel y zinc en el horizonte pirogénico Opir. Por el contrario, el contenido de todos los metales pesados analizados disminuye en comparación con el control de incendios forestales de corona, lo que indica emisiones de elementos activos a la atmósfera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Geoquímica y Utilización de Carbón y Subproductos del Carbón
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Relación entre la Variabilidad Espacio-Temporal del Índice de Condición de la Vegetación (ICV), la Ocurrencia de Incendios y el Área Quemada en la Reserva Forestal y Parque Nacional Monte Kenia

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El cambio climático, la dinámica de la vegetación, las actividades humanas y la gestión forestal influyen en la ocurrencia de incendios. Este estudio investigó la variabilidad espacio-temporal del Índice de Condición de la Vegetación (ICV) y su influencia en la ocurrencia de incendios en tres tipos diferentes de uso de la tierra en la Reserva Forestal y Parque Nacional del Monte Kenia( MKFRNP): Parque Nacional (NP), Estaciones Forestales (FS) y Tierras de Cultivo (FL). El estudio utilizó datos satelitales MODIS para obtener el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el VCI, el número de incendios y el área quemada. Los objetivos específicos de esta investigación fueron (i) examinar la variabilidad espacio-temporal del ICV, ocurrencia de incendios y área quemada en MKFRNP de 2003 a 2018 y (ii) explorar la relación entre ICV, ocurrencia de incendios y área quemada en diferentes áreas del MKFRNP (NP, FS y FL). Los hallazgos muestran que, aunque los incendios ocurren durante todo el año en MKFRNP, la mayoría de los incendios ocurren durante las estaciones secas. La relación entre la ocurrencia espacio-temporal de incendios y la distribución del ICV es diferente para cada tipo de uso del suelo. En la FL, la probabilidad de ignición del fuego y el número de incendios por mes fue más o menos la misma independientemente del ICV debido al uso tradicional del fuego como herramienta de manejo de la tierra. Sin embargo, la probabilidad de ignición de incendios y el número de incendios por mes es alta en el NP y FS cuando el ICV está por debajo del 50% (sequía), especialmente en las estaciones secas, cuando y donde el impacto de las condiciones meteorológicas y climáticas tienen mucho más impacto que las actividades humanas. Además de los esfuerzos ya realizados por las comunidades, KFS y KWS en el sistema de monitoreo y extinción de incendios, los datos satelitales pueden ser útiles para adquirir información precisa y oportuna sobre el VCI y la probable ocurrencia espacio-temporal de incendios con el fin de estar preparados en los períodos más propensos a incendios y mejorar la gestión de incendios, la planificación de recursos y las actividades de extinción de incendios en MKFRNP.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuentes de semillas y sitios seguros como impulsores de la regeneración de <i>Larix <scp>c</scp>ajanderi</i>tras un incendio forestal en el Ártico siberiano

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los bosques de Larix cajanderi, que ocupan vastas regiones de Siberia, crecen sobre el permafrost rico en carbono y lo protegen. La regeneración de estos bosques tiene implicaciones importantes para la retroalimentación a largo plazo en el sistema climático y su regeneración es más fuerte después de incendios que reemplazan a los bosques. El objetivo de este proyecto fue evaluar las fuentes de limitación de regeneración en los bosques de L. cajanderi en el noreste de Siberia. Nos enfocamos en (1) el potencial de regeneración de rodales que varían en densidad de árboles y (2) analizar los patrones de establecimiento de plántulas en relación con las condiciones de los micrositios (sitios seguros) en el paisaje. Las fuentes de semillas se evaluaron mediante recuentos de conos y encuestas de rodales en los veranos de 2017 y 2018 en 17 rodales maduros de L. cajanderi. Los patrones de reclutamiento de L. cajanderi en relación con la disponibilidad de sitios seguros se evaluaron en 15 áreas, que abarcan aproximadamente 800 km 2 a lo largo de la porción norte del río Kolyma (69.5477° N, 161.3641° E). La densidad de los árboles en un rodal se relacionó negativamente con el número de conos que produjo el árbol promedio y los rodales de densidad moderada produjeron más conos por área que los rodales de alta o baja densidad. El establecimiento de plántulas de L. cajanderi fue facilitado por sitios seguros en el paisaje. Descubrimos una fuerte evidencia de que los sitios seguros son considerablemente más importantes para el establecimiento de plántulas en sitios de tierras bajas que en áreas de tierras altas. La explicación biológica de este patrón es actualmente desconocida; sin embargo, planteamos la hipótesis de que este patrón es impulsado por suelos persistentemente húmedos (pantanosos) en algunos sitios de tierras bajas como un limitador del establecimiento de plántulas. En general, estos datos sugieren la posibilidad de vínculos complejos entre la densidad forestal, la disponibilidad de propágulos, el fuego, la colonización visual segura y el establecimiento de plántulas que pueden regular la dinámica a largo plazo en los bosques poco estudiados de L. cajanderi en el Ártico siberiano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método Propuesto para Evaluar la Viabilidad del Manejo Al Determinar las Prioridades de Control de Malezas después de Grandes Incendios e Inundaciones

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en ecología. ISSN: 2661-3379Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los grandes incendios e inundaciones tienen enormes impactos en los ecosistemas naturales y se prevé que aumenten en frecuencia con el calentamiento global. Los administradores de tierras necesitan tomar decisiones sobre la priorización de malezas para el control en paisajes posteriores a las perturbaciones, pero hay poca orientación disponible para respaldar la toma de decisiones oportuna. Los modelos semicuantitativos (por ejemplo, sistemas de puntuación) se han empleado de forma rutinaria en la evaluación del riesgo de malezas, que considera los posibles impactos planteados por las malezas, así como la probabilidad de que estos impactos se realicen. Se han logrado algunos avances en el desarrollo de modelos similares que abordan el tema de la gestión del riesgo de malezas. En las condiciones que prevalecen después de perturbaciones importantes, se pueden esperar cambios (tanto positivos como negativos) en los múltiples factores que determinan la viabilidad del manejo de malezas, en relación con las condiciones previas a la perturbación. Se propone un modelo semicuantitativo que se basa en los factores clave que contribuyen a la viabilidad del manejo de malezas en entornos posteriores a perturbaciones, junto con módulos anotados que podrían ser utilizados por los administradores de tierras tanto en situaciones posteriores a incendios como posteriores a inundaciones. El desafío fundamental para el manejo de malezas en estos escenarios radica en la identificación de diferencias entre malezas y especies nativas en relación con (1) patrones de emergencia de plántulas; y (2) detectabilidad relativa a la etapa de crecimiento. Estos dos factores determinarán el momento de las acciones de control que están diseñadas para abordar la compensación entre el control de malezas y el daño fuera del objetivo durante el período en que ambos tipos de plantas se están recuperando de un evento de perturbación importante. El modelo es intuitivamente sólido, pero se requieren pruebas de campo para determinar tanto su valor práctico como cualquier mejora necesaria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Manejo de Malezas y Resistencia a Herbicidas / Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo semiautomático de áreas quemadas en Chimborazo-Ecuador utilizando medios compuestos de dNBR con umbrales ajustados

Año 2023, número 62. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de teledetección. ISSN: 1133-0953,1988-8740. Organización: Universidad Politécnica de Valencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este trabajo se implementó una metodología semiautomática para la delimitación de áreas en la provincia de Chimborazo en Ecuador, durante el período 2018-2021 utilizando la base de datos de incendios forestales suministrada por el Programa Amazonia sin fuego del Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE). Se utilizaron las colecciones de imágenes de Landsat 7 y Landsat 8 corregidas atmosféricamente y disponibles en la plataforma Google Earth Engine (GEE). Para delimitar las áreas quemadas se calculó medias compuestas de índices normalizados de áreas quemadas (NBR) en GEE y se evaluaron los umbrales de la diferencia de índices normalizados de quema (dNBR) más adecuados por encima de los cuales se delimita la quema para el herbazal de páramo. La investigación muestra: (a) el valor del umbral de dNBR, sobre imágenes de medios compuestas de Landsat 7 y Landsat 8 que mejor se ajusta para identificar áreas quemadas en la zona de estudio es de 0,15; (b) se encontraron nueve eventos con áreas iguales o mayores a 100 ha, pero sólo pudieron ser ubicados siete; (c) la mayoría de los eventos se realizaron las áreas quemadas registradas en la base de datos del MAATE fueron sobreestimadas desde un 45% hasta un 91,5% en comparación con las áreas quemadas digitalizadas sobre las imágenes satelitales. Estos hallazgos proporcionan información que contribuye al fortalecimiento de estadísticas nacionales de incendios, útil para la construcción de políticas públicas de monitoreo y gestión de incendios forestales en el Ecuador.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Efectos a Corto Plazo de la Estacionalidad de Quemadura Prescrita en el Sotobosque de un Pinus nigra Arnold subsp. bosque Mediterráneo Franco salzmannii (Dunal)

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El empeoramiento del cambio climático y el aumento de las temperaturas generan incendios forestales más severos y prolongados, lo que genera preocupaciones sobre los servicios ecosistémicos. Las quemas prescritas (PB) se utilizan para reducir las cargas de combustible forestal. Mejorar el conocimiento sobre la respuesta de la vegetación después de la PB es fundamental para generar puntos en común para monitorear los efectos de las quemas ecológicas y generar un protocolo o guía práctica. Comparamos la estacionalidad de PP de áreas de baja intensidad (primavera, verano y otoño) y no quemadas en un total de 12 parcelas en Pinus nigra Arnold ssp. bosque mediterráneo salzmannii. Nuestro análisis de vegetación fue a corto plazo (un año después de cada PB). Analizamos la cobertura de vegetación, la diversidad α (índice de Pielou, Simpson y Shannon), las formas de vida y los rasgos adaptados al fuego utilizando el método de transecto de Canfield, seguido de análisis estadísticos como el escalado multidimensional no métrico (NMDS) y el ANOVA bidireccional. la diversidad α disminuyó significativamente (&gt;55% de disimilitud) en las parcelas quemadas durante cada temporada, con los valores más bajos después del verano PB (69% de disimilitud) al comparar las parcelas quemadas y no quemadas. Hubo un aumento significativo de hemicriptófitos (15-20%) y cobertura de geófitos (de 6% a 14%, o de 4% a 8% en ciertos casos) en las parcelas quemadas después de la estacionalidad del PB; sin embargo, los fanerófitos se redujeron (de 13% a 5%). Los rebrotes fueron más dominantes después del PB (un aumento del 15-20%), lo que indica que los rebrotes tienen una recuperación más rápida y generan una carga de combustible rápidamente para especies altamente inflamables como el Bromus después de una quema de baja intensidad. Esto sugiere que la quema prescrita de baja intensidad puede no ser la mejor metodología para estas especies rebrotantes. Este estudio ayuda a comprender cómo la quema a principios de temporada puede afectar la vegetación inflamable y el cambio en el combustible disponible en los paisajes semiáridos. Esto es clave para lograr las bases para el desarrollo de un sistema estandarizado que permita la gestión eficiente de los servicios forestales con el fin de reducir los riesgos de incendios forestales. Uno de los objetivos de esta línea de investigación es observar los efectos de las quemas recurrentes en diferentes estaciones sobre la vegetación, así como la interacción planta-suelo utilizando la actividad microbiana y enzimática del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Diversidad y Evolución de las Briófitas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la Gravedad de la Quemadura en la Respuesta Funcional a Corto Plazo de Quercus ilex después del Incendio

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Comprender cómo la severidad de los incendios afecta a las plantas que rebrotan durante la regeneración posterior al incendio es clave para anticipar la vulnerabilidad de la vegetación mediterránea en un contexto de incendios cada vez más grandes con alta intensidad y severidad debido al cambio climático. Aquí, monitoreamos el estado del agua, el intercambio de gases foliares y el crecimiento de las plantas en encinas (Quercus ilex) del centro de España quemadas con diferente severidad de incendio durante el primer año posterior al incendio. El Q. ilex quemado con alta severidad (HB+) mostró mayor potencial hídrico y crecimiento de brotes que los quemados con baja severidad (LB+) o sin quemar (B−), especialmente durante la primavera y el verano. En verano, las plantas rebrotes de HB+ y LB + exhibieron una mayor asimilación de carbono que las no quemadas. Además, también encontramos que las plantas con mayor disponibilidad y crecimiento de agua, es decir, individuos HB+, tenían una mayor área foliar específica y una menor eficiencia en el uso del agua. En general, nuestro estudio muestra que los bosques de encinas exhiben una alta plasticidad al fuego y que Q. ilex quemados con alta severidad tienen una regeneración más rápida a corto plazo que los quemados con baja severidad. Sin embargo, esta rápida regeneración se basa en una estrategia de uso del agua menos conservadora, que podría poner en peligro sus poblaciones en caso de sequías extremas cada vez más comunes en el contexto actual del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando los Efectos Interactivos de la Restauración Forestal sobre el Riesgo de Incendios Forestales, la Energía Hidroeléctrica y los Flujos Ambientales

Año 2023, volumen 15, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios forestales en el oeste de los EE.UU. están aumentando en tamaño e intensidad, en parte debido a la sobreabastecimiento de bosques, un legado de exclusión de incendios. La restauración forestal puede mitigar la gravedad de los incendios y mejorar la salud ecológica, pero la financiación plantea desafíos para escalar significativamente los esfuerzos de restauración. Los beneficios colaterales de la restauración pueden ampliar las opciones de financiamiento para el manejo forestal. En particular, la mejora del flujo de corriente puede justificar la participación financiera de las empresas de servicios públicos de agua e hidroeléctricas y las organizaciones ambientales. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos para estimar el valor de este beneficio no tienen en cuenta los efectos interactivos de la restauración, los incendios y las restricciones operativas, incluidos los flujos ambientales. Para abordar esto, acoplamos múltiples modelos utilizando técnicas generalizables para cuantificar el impacto de la restauración en el comportamiento del fuego, el rendimiento del agua y la generación de energía hidroeléctrica en un sistema de reservorios de California sujeto a restricciones del mundo real. Los resultados modelados muestran beneficios en el rendimiento de agua solo con el tratamiento, con mayores beneficios acumulados con el retorno del fuego de baja intensidad. La escorrentía anual promedio con tratamiento aumenta en 1.67 a 1.95 mil acres-pies (1.5 a 1.8%) dependiendo del escenario de incendio, creando hasta 2880 MWh y USD 115,000 de generación e ingresos anuales. Estos impactos modestos pero no insignificantes podrían representar del 8,2 al 15,8% de los costos de restauración, respaldando el modelo de cobeneficios para impulsar la inversión en el manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EVALUACIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LOS BOSQUES DE CRIMEA BAJO LA INFLUENCIA DE INCENDIOS DE CORONA Y SUPERFICIE

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista siberiana de ciencias de la vida y agricultura. ISSN: 2658-6649,2658-6657. Organización: Naučno-innovacionnyj Centr
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Presentamos resultados de estudios realizados de 2007 a 2020 sobre la evaluación de la emisión de los principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, óxido nitroso, mono y dióxido de nitrógeno, emitidos durante incendios superiores e inferiores en los bosques de la República de Crimea. El objetivo del trabajo era monitorear las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de incendios según estudios terrestres en los bosques de la península. Materiales y métodos. Los objetos de estudio fueron bosques quemados de edades desiguales de plantaciones de pinos y bosques de robles en la zona de las estribaciones (silvicultura de Simferopol), así como bosques de pinos y robles de la reserva ubicada en la macrolopa sur de las montañas de Crimea. Los indicadores de ponderación de emisiones de carbono por incendios para rodales forestales, sotobosque, sotobosque y hojarasca se calculan teniendo en cuenta los factores de conversión. Resultados. Las emisiones totales de gases de efecto invernadero por incendios de diferentes intensidades en la zona pedregosa durante este período alcanzaron las 1575,6 t in (9,87 t/ha), y el aporte de dióxido de carbono al volumen total fue de 6,1 t/ha. En la reserva natural, las emisiones totales fueron de 23227.8 t in (20.98 t/ha) y 12.8 t/ha de dióxido de carbono. Estos valores más altos se deben a una mayor edad, densidad y stock del rodal forestal. Las contribuciones de varios gases de efecto invernadero a las emisiones totales fueron: 61.2% para dióxido de carbono, 28.5% para dióxido de nitrógeno, 8.5% para monóxido de carbono y menos del 1.8% para metano y óxido nitroso en total. Conclusiones. El método utilizado en este estudio para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas durante el impacto de los incendios en los ecosistemas forestales puede considerarse como un buen conjunto de herramientas para una evaluación detallada de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero generadas durante incendios de diversas intensidades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio sobre Agrupamiento Espacial Mejorado Utilizando Ensemble DBscan y UMAP para mapear la Zona de Incendios en la Gran Yakarta, Indonesia

Año 2023, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Riset Informatika . ISSN: 2656-1735,2656-1743Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Esta investigación investigó algoritmos de agrupamiento de conjuntos y reducción de dimensionalidad para el mapeo de zonas de incendio, específicamente DBSCAN + UMAP. Evaluamos seis métodos de agrupamiento: DBSCAN, ensemble DBSCAN , DBSCAN + UMAP, ensemble DBSCAN + UMAP, HDBSCAN y Modelo de Mezcla Gaussiana (GMM). Evaluamos nuestros resultados en función de la puntuación de Silhouette y el índice Davies-Bouldin (DB), enfatizando el manejo de formas irregulares de conglomerados, conglomerados más pequeños y la resolución de conglomerados incompactos. Nuestros hallazgos sugirieron que ensemble DBSCAN + UMAP superó a otros cinco métodos con grupos de ruido cero, lo que indica que los resultados de agrupamiento son resistentes a valores atípicos, lo que lleva a una identificación más clara de áreas propensas a incendios, una Puntuación de Silueta alta de 0.971, lo que indica una separación precisa de grupos de distintas áreas de posibles riesgos de incendio y un índice DB excepcionalmente bajo de 0.05 que indica grupos compactos para identificar áreas bien definidas y concentradas geográficamente propensas a riesgos de incendio. Nuestros hallazgos contribuyen a las técnicas avanzadas para minimizar los impactos de los incendios y mejorar las evaluaciones de riesgo de incendios en Indonesia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un índice de peligro de incendios impulsado por la fenología para pastizales del norte

Año 2023, volumen 32, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Antecedentes Directamente después del deshielo, los pastizales del norte suelen tener lechos de combustible altamente inflamables que consisten en un 100% de hojarasca de pasto. Con green-up, la adición de follaje de alta humedad conduce a una disminución progresiva del riesgo de incendio. Objetivos Nuestro objetivo era crear un índice de peligro de incendio para los pastizales del norte que incorporara la fenología del pasto. Métodos Utilizamos 25 años de datos suecos sobre incendios forestales y 56 incendios experimentales realizados durante una temporada completa de incendios, fusionados con modelos establecidos para el contenido de humedad y las tasas de propagación de las llamas. Se obtuvieron datos refinados sobre el contenido de humedad en equilibrio de la hojarasca de pasto mediante pruebas de laboratorio. Resultados clave El modelo RING (Tasa de propagación En Pastizales del Norte) utiliza la temperatura acumulada del aire como indicador de la progresión de la temporada de crecimiento. Tres funciones independientes explican el impacto del viento, el contenido de humedad y el efecto amortiguador del césped vivo, respectivamente. Esto último da como resultado una tasa de propagación (ROS) que disminuye exponencialmente con la temporada progresiva. Después de los experimentos de campo, la proporción de pasto verde tan baja como 10-20% (masa seca viva/muerta) resultó en modelos-ROS tan reducidos que la temporada de incendios de pastizales podría considerarse efectivamente terminada. Conclusiones El modelo, calculado únicamente a partir de datos meteorológicos estándar, coincide con los resultados experimentales y realizó pruebas de validación por separado, así como con los datos de despacho de incendios forestales. Implicaciones RING se ha utilizado en Suecia desde 2021 y probablemente también se aplique a otras regiones del norte.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acción Colaborativa en Redes Sociales Informales de Gestores de Incendios Forestales en el Noroeste de Wyoming

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Los incendios forestales son un problema transfronterizo de acción colectiva. Investigaciones anteriores han demostrado la importancia de las relaciones de colaboración en incendios forestales con fines tales como aumentar la capacidad, intercambiar información y facilitar proyectos de mitigación a escala del paisaje. Sin embargo, la ubicación de una parte interesada en las redes sociales, así como factores personales, pueden afectar su colaboración. Además, las partes interesadas deben priorizar sus propios objetivos y responsabilidades organizacionales, que pueden diferir de los de sus colaboradores. Utilicé métodos de entrevistas y encuestas para investigar estas preguntas en el contexto de profesionales de manejo de incendios forestales en el noroeste de Wyoming. Para las entrevistas, seleccioné a 12 personas con alta centralidad de intermediación que estaban involucradas en el manejo de incendios forestales en diferentes organizaciones y ubicaciones en toda el área de estudio. Utilicé entrevistas semiestructuradas y les pedí a los participantes que describieran cómo usan la colaboración para lograr objetivos colectivos y organizacionales para la gestión de incendios forestales. Descubrí que las respuestas de los gerentes a esta pregunta podrían dividirse en cuatro temas: (1) Decidir cuándo la colaboración es y no es la herramienta adecuada, (2) Utilizar las diferencias jurisdiccionales y organizacionales, (3) Encontrar o diseñar proyectos de múltiples beneficios y (4) Elegir colaboradores y construir relaciones. Para la encuesta, utilicé el muestreo de referencias en cadena y pregunté sobre la participación de los gerentes en 8 acciones colaborativas, así como su alcance y enfoque de trabajo, su género, su papel en la gestión de incendios forestales, con quién trabajaban con mayor frecuencia. Luego modelé la participación de los gerentes en las acciones colaborativas utilizando la centralidad de la intermediación, el género, el enfoque, la escala y el rol como predictores. Descubrí que una mayor centralidad en la intermediación, un enfoque en los incendios forestales y el trabajo a escala de múltiples comunidades o jurisdicciones aumentaban la colaboración. Mantener los roles autodenominados de coordinación entre jurisdicciones o intereses, interactuar con los terratenientes, brindar liderazgo o autoridad y responder a emergencias también aumentó la colaboración. Cuando todas las variables se combinaron en un solo modelo, descubrí que trabajar a escala de múltiples comunidades o jurisdicciones y desempeñar roles de participación, coordinación o respuesta tenía el impacto más significativo en la acción colaborativa en un modelo combinado. Descubrí que los gerentes que se identificaron como mujeres tenían puntajes de colaboración más bajos, posiblemente como resultado de prejuicios de género en los campos de recursos naturales e incendios forestales. También descubrí que los hombres tenían muchas más probabilidades de nominar a otros hombres en la parte de referencia en cadena de la encuesta, lo que sugiere que el sesgo de género puede influir en la investigación que utiliza este método.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre las Distribuciones Ponderadas de Rao para Modelar la Dinámica de Incendios Forestales y Contaminación del Aire

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie del instituto de estadística de la India . ISSN: 2523-3114,2523-3122. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Monitoreo y Evaluación Global de Sequías/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque basado en Dijkstra para la Planificación de la Fuga de Combustible

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Uno de los métodos más efectivos para prevenir incendios forestales a gran escala es crear brechas de combustible, zonas de amortiguamiento cuyo propósito es detener o retrasar la propagación del incendio, brindando a los bomberos la oportunidad de controlar el incendio. Los fuelbreaks ya se aplican en varios países y han demostrado su eficacia. Sin embargo, la creación de brechas de combustible implica deforestación, por lo que la duración de las brechas de combustible debe minimizarse tanto como sea posible. En este artículo, proponemos la implementación de un algoritmo codicioso de planificación de escapes de combustible basado en Dijkstra que identifica ubicaciones en las que los escapes de combustible podrían reducir significativamente el riesgo de grandes incendios forestales, a un costo de deforestación relativamente bajo. Demostramos las etapas y el resultado del algoritmo tanto en bosques artificiales como en bosques reales en Israel. Discutimos los factores que determinan la rentabilidad de las brechas de combustible desde una perspectiva de economía arbórea y demostramos cómo aumenta la efectividad de las brechas de combustible a medida que los grandes incendios forestales se vuelven más frecuentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Calibración de un modelo de simulación basado en procesos para la región forestal de Acadia

Año 2023, volumen 99, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La crónica œforestry / Crónica forestal. ISSN: 0015-7546,1499-9315. Organización: Instituto Forestal Canadiense
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se proyecta que el cambio climático tendrá profundos impactos en la Región Forestal Acadiana (AFR) de Canadá. Sin embargo, las grandes incertidumbres derivadas del cambio climático y el aumento de la actividad perturbadora plantean desafíos para las decisiones de gestión forestal. Los modelos de simulación basados en procesos (mecanicistas) ofrecen un medio para probar vulnerabilidades y diferentes estrategias de gestión en múltiples regímenes climáticos y de perturbaciones. Sin embargo, la aplicación de estos modelos complejos puede resultar intimidante, especialmente para modeladores novatos y profesionales forestales; sin embargo, esta complejidad es cada vez más necesaria para proyectar de manera más realista los cambios en el crecimiento y la composición de los bosques, los servicios ecosistémicos, la biodiversidad, los regímenes de perturbaciones y la propagación de plagas forestales. Aquí, presentamos una metodología para calibrar y validar iLand( v1.1.1), un modelo forestal basado en procesos a escala de paisaje que ofrece un enfoque novedoso para evaluar la retroalimentación entre árboles individuales y su entorno (procesos ecosistémicos, clima y perturbaciones). Por primera vez, se parametrizaron y calibraron 18 especies de árboles para el AFR y se evaluó el desempeño del modelo frente a observaciones de campo independientes a nivel de población de árboles y rodales. iLand pudo emular con precisión la dinámica de las poblaciones de especies arbóreas individuales, así como la sucesión de rodales forestales de especies mixtas en una variedad de condiciones del suelo, y ahora está listo para usarse para simular la dinámica forestal futura del AFR. También discutimos la selección del método de calibración y los impactos potenciales del modelo y la estructura del proyecto en relación con nuestro proyecto. A medida que aumenta la accesibilidad y usabilidad de los modelos forestales basados en procesos, nuestro trabajo proporciona un estudio de caso único para los administradores forestales que buscan expandir su caja de herramientas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Corrección: Creación de resiliencia de la zona de interfaz urbano–forestal a través de la ingeniería de incendios forestales basada en el rendimiento. Un marco teórico holístico

Año 2023, volumen 8, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista euromediterránea de integración ambiental. ISSN: 2365-7448,2365-6433. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre la Ignición de Áreas Forestales como Resultado de Desastres Naturales y Provocados por el Hombre

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Materiales de ingeniería . ISSN: 1612-1317,1868-1212. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Consecuencias de la Guerra Nuclear y la Seguridad Mundial / Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de los miembros de AmeriCorps en la gestión de los ecosistemas

Año 2023, volumen 420, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto de la humedad del suelo y la temperatura ambiente sobre la profundidad de pupación del irus Callophrys en peligro

Año 2023, volumen 27, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de insectos. ISSN: 1366-638X,1572-9753. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El duende helado (Callophrys irus [Godart]; Lepidoptera: Lycaenidae), es una especie en peligro endémica de los hábitats mantenidos por incendios en el este de América del Norte. Callophrys irus pasa la mayor parte del año como pupas que pueden ser vulnerables a los incendios que ocurren durante esta etapa de la vida. Una forma en que C. irus sobrevive al fuego es excavar y pupar debajo del suelo, pero este comportamiento varía entre individuos. Realizamos una prueba ex situ sobre el impacto de dos factores abióticos en la profundidad de pupación de C. irus (n=60): temperatura ambiente y humedad del suelo. Utilizamos dos incubadoras a 18℃ y 30℃ además de dos condiciones de humedad del 5% y 15%. El modelo nulo superó a otros modelos, lo que sugiere que los efectos de los niveles de humedad y temperatura del suelo probados en la profundidad fueron insignificantes. El número de orugas que excavaron fue similar al trabajo anterior, ya que nueve orugas excavaron completamente debajo de la superficie del suelo. Por lo tanto, si las tasas de excavación in situ reflejan nuestros hallazgos, se pueden esperar altas tasas de mortalidad por incendios. Solo dos orugas de 60 (~ 3%) excavaron a un nivel lo suficientemente profundo como para sobrevivir a las temperaturas letales esperadas de un incendio prescrito típico en el norte de Florida. Nuestros resultados respaldan recomendaciones previas sobre la importancia de los refugios y los horarios de quemas rotacionales específicos de la población/hábitat para garantizar la persistencia a largo plazo de la especie. Estos datos, junto con la evidencia publicada anteriormente, sugieren que es poco probable que las orugas in situ pupen a profundidades lo suficientemente profundas como para protegerse contra el fuego. Por lo tanto, los administradores de tierras que protegen poblaciones pequeñas y aisladas deben considerar intervenciones artificiales cuando planean quemar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado De Probabilidad Y Riesgo De Incendios Forestales: Un Enfoque De Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Visual-SEVEIF: una herramienta para la planificación económica en la toma de decisiones sobre incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de tipos de combustibles forestales en Ática utilizando series temporales Sentinel-2

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

¿Necesitan calibración las clases de peligro de incendio en Croacia?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predecir las pérdidas por incendios forestales es crucial para hacer frente a la crisis europea de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la probabilidad de ignición de incendios forestales causados por humanos en Europa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Participación de la comunidad en la notificación de incendios: Examen de Series Temporales de Informes Oficiales y Publicaciones en Redes Sociales en los Condados de Split y Dalmacia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Agrupación de Datos y Algoritmos de Series Temporales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contenido de Humedad del Combustible Muerto en la Estimación del Potencial de Propagación de Incendios Forestales para el Condado de Split-Dalmacia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN APURÍMAC

Año 2023, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de investigación Hatun yachay wasi . ISSN: 2955-8255Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son una inquietud global debido a su impacto negativo en los ecosistemas y la vida que albergan. En Perú, entre 2013 y 2017, se quemaron aproximadamente 200 mil hectáreas, siendo la región de Apurímac una de las más afectadas. El objetivo de este estudio fue desarrollar un mapa de probabilidad de incendios forestales, basándose en 1312 registros recopilados entre 2003 y 2022, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y algoritmo de aprendizaje automático MaxEnt. Se utilizaron 17 variables ambientales predictoras (11 climáticas, dos orográficas y cuatro relacionadas con la actividad humana), seleccionadas estadísticamente de un total de 31 variables. La capacidad predictiva del modelo fue 'buena', con Área Bajo la Curva de 0.819. 5,4 % (1134.2 km2) y 15 % (3171.54 km2) de la superficie de Apurímac, principalmente en el norte, presentan' muy alta 'y' alta ' probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, respectivamente. Los ecosistemas de matorral andino (561.25 km2), zona agrícola (277.01 km2) y pajonal de puna húmeda (230.37 km2) presentan las mayores superficies con probabilidad 'muy alta' de ocurrencia de incendios forestales. Los SIG y MaxEnt son herramientas útiles e importantes en la toma de decisiones preventivas y de lucha contra los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación cuantitativa del umbral del Índice de Combustible Muerto por ocurrencia de incendios y la variación espacio-temporal en diferentes tipos de pastizales de la zona fronteriza entre China y Mongolia

Año 2023, volumen 33, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencias Geográficas / Revista de ciencias geográficas. ISSN: 1009-637X,1861-9568. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua

Modelado de Zonas de Riesgo por Incendios Forestales en Zonas Altoandinas del Perú

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Datos del Landsat 8 para la vigilancia de incendios forestales: caso del bosque de Mediouna en Tánger, Marruecos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Manejo de arbustos invasores para mitigar incendios forestales mediante la producción de pellets de combustible en Chile central

Año 2023, volumen 354, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Combustible . ISSN: 0016-2361,1873-7153. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué tan efectivas son las perchas para promover la dispersión de semillas mediada por aves para la regeneración natural de los bosques? Un protocolo de revisión sistemática

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Evidencia ambiental . ISSN: 2047-2382. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes La restauración del paisaje forestal( RPF), a menudo a través de la plantación de árboles, es una de las prioridades en muchas iniciativas mundiales y nacionales para la compensación de carbono como parte de la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, los esfuerzos activos para cumplir con los objetivos de la RPF conllevan costos sustanciales para la adquisición de existencias de siembra y requieren una fuerza laboral experimentada para plantar y nutrir las plántulas de árboles. Alternativamente, los proyectos de restauración pueden ser más rentables y potencialmente pueden tener una mayor ganancia de biodiversidad al ayudar y acelerar la regeneración natural de los bosques. El uso de perchas es una de las estrategias de Regeneración Natural Asistida (RNA) y se utiliza para atraer dispersores de semillas de aves a hábitats degradados para aumentar el suministro de semillas de árboles y el establecimiento de plántulas. Esta revisión sistemática y posible metanálisis tienen como objetivo determinar la efectividad de las perchas artificiales y naturales para promover la regeneración natural de los bosques. Específicamente, evaluaremos su efectividad para impulsar la riqueza de semillas, la densidad de semillas, la riqueza de plántulas y la densidad de plántulas. Los resultados sintetizarán la evidencia disponible sobre el tema, identificarán las brechas de conocimiento que necesitamos llenar para mejorar la estrategia e informarán su uso en conjunto con otras estrategias de ANR. Métodos La estrategia de búsqueda se informó a través de un análisis de la literatura y discusiones con partes interesadas y expertos. Se buscarán un total de ocho bases de datos, que incluyen una biblioteca organizacional y un motor de búsqueda basado en la web, utilizando la cadena de búsqueda refinada en inglés. La cadena de búsqueda se formó utilizando palabras clave correspondientes a la estructura PICO de la pregunta de investigación, y se evaluó su exhaustividad utilizando 10 artículos de referencia. Los resultados de la búsqueda serán evaluados por el equipo de revisión (compuesto por un revisor primario y al menos dos revisores secundarios) utilizando los criterios de elegibilidad establecidos a nivel de título y resumen, seguido de la selección del texto completo. Luego, los estudios seleccionados se someterán a una evaluación crítica utilizando los criterios de evaluación basados en el riesgo de sesgo y los métodos. Los datos de los estudios aceptados se extraerán a la hoja de datos estándar para el metanálisis. Se calculará el tamaño del efecto (g de los setos) para determinar si las perchas son efectivas para aumentar la dispersión de semillas y el establecimiento de plántulas en sitios degradados. El efecto de los posibles modificadores relacionados con el paisaje se explorará a través de modelos mixtos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Nuevo Marco de Series Temporales para la Predicción y Clasificación del Riesgo de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Una mirada al medio ambiente y su impacto en el diario vivir

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de la biosfera Selva Andina. ISSN: 2308-3859,2308-3867. Organización: Sociedad de Investigación Selva Andina
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se estudió la dinámica de regeneración natural de ecosistemas altoandinos perturbados por incendios en el distrito de Chiara, Ayacucho - Perú. Se establecieron 3 zonas de estudio a lo largo de la carretera Ayacucho - Cusco, distrito de Chiara: Toccto, Incapaperqan y Qewillaqocha, caracterizadas por áreas con y sin impacto por incendios, aplicando el método de muestreo en transecto de banda. Se registró la flora dicotiledónea con 116 especies y monocotiledónea 40, en Qewillaqocha las especies más frecuentes fueron Festuca dolichophylla, Plantago australis, Luzula racemosa, Calamagrostis vicunarum, F. dolichophyla tuvo mayor cobertura, seguido de C. vicunarum. En densidad destacaron especies rastreras y cespitosas como Lachemilla pinnata, L. racemosa; en vegetación sin impacto, F. dolichophylla es la más representativa seguido de C. vicunarum. En Incapaperqan, las especies vegetales están en rebrote, resaltando Bromus catharticus, F. dolichophylla, Poa sp., y Muhlenbergia peruviana, en la zona sin impacto predomina F. dolichophylla, seguido de L. pinnata y C. vicunarum. En Toccto, hay rebrotes de F. dolichophylla. En zona sin incendio, F. dolichophylla es la más frecuente, seguido de C. vicunarum. Las zonas incendiadas presentaron mayor riqueza de especies en relación a áreas sin impacto, los índices de diversidad son muy bajos en ambos casos. Las áreas afectadas se recuperarán con las primeras lluvias y estarán en pleno esplendor entre 4-5 años. F. dolichophylla no muere completamente en el incendio. En tanto la regeneración por semillas es muy lenta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO EN PLANTACIONES DE CASUARINA EQUISETIFOLIA EN EL SUR DE CHINA Y PREDICCIONES DEL MODELO ROTHERMEL

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada e investigación ambiental. ISSN: 1589-1623,1785-0037. Organización: Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación sobre la predicción y prevención de incendios forestales y la evaluación de pérdidas posteriores a desastres siempre ha sido un tema candente en los campos del desarrollo de ecosistemas forestales y change.In en este estudio, se seleccionaron plantaciones de Casuarina equisetifolia como la especie arbórea dominante en el área típica de Wanning, provincia de Hainan, sur de China.Los resultados revelaron que el potencial de incendio en las plantaciones de C. equisetifolia fue de intensidad baja y media.La intensidad del fuego en la superficie estuvo dentro de los 3600 kJ / m 2 , la longitud de la llama fue inferior a 0,9 m en ausencia de viento, la intensidad de la línea de fuego fue inferior a 230 kw/m y la velocidad de propagación del fuego en la superficie fue inferior a 4 m/min.Todos los tipos de incendios de plantaciones de C. equisetifolia fueron incendios superficiales, excepto el tipo forestal P3.En general, este estudio proporciona recomendaciones para que los administradores forestales adopten estrategias apropiadas para reducir la susceptibilidad de los bosques al fuego y moderar sus efectos ecológicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reconectando la Cultura del Fuego de las Comunidades Aborígenes con la Gestión Contemporánea del Riesgo de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo tiene como objetivo proporcionar una mejor comprensión de la transición hacia un nuevo paradigma de gestión del riesgo de incendios forestales en Victoria que incorpore el conocimiento aborigen sobre incendios. Mostramos la idoneidad de la quema cultural en los paisajes transformados y los desafíos asociados con su reintroducción para el manejo de la tierra y la reducción del riesgo de incendios forestales después de la interrupción traumática de la invasión y colonización. Los métodos de Historia Ambiental y Geografía Regional se combinaron con el Conocimiento Ecológico Tradicional para desentrañar las conexiones entre las prácticas pasadas, presentes y futuras de manejo de incendios y tierras. Nuestra área de estudio consiste en Dja Dja Wurrung y Bangarang/Yorta Yorta Country en el centro-norte de Victoria. Los resultados muestran (i) el proceso sociopolítico en curso para construir un enfoque renovado de manejo integrado de incendios y tierras, incluida la quema cultural, y (ii) las oportunidades de la cultura aborigen del fuego para restaurar la resiliencia del paisaje a los incendios forestales. Concluimos que tanto la gestión del riesgo de incendios forestales como la quema cultural deben cambiar juntas para adaptarse al nuevo contexto ambiental y colaborar en beneficio mutuo y común.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel ecoevolutivo del fuego en la configuración de los ecosistemas terrestres

Año 2023, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego es un proceso inherentemente evolutivo, aunque se ha dado mucho más énfasis a las respuestas ecológicas de las plantas y sus comunidades asociadas al fuego. Aquí, sintetizamos las contribuciones a un Artículo Especial titulado 'El fuego como fuerza dinámica ecológica y evolutiva' y las ubicamos en un contexto más amplio de investigación sobre el fuego. Los temas cubiertos en este artículo Especial incluyen una perspectiva sobre los impactos de los nuevos regímenes de incendios en la mortalidad forestal diferencial, discusiones sobre nuevos enfoques para investigar las retroalimentaciones vegetación-incendios y los síndromes vegetales resultantes, síntesis de los impactos de los incendios en las interacciones planta-hongo y un metanálisis de las respuestas de la comunidad de artrópodos al fuego. Concluimos sugiriendo caminos a seguir para comprender mejor las consecuencias ecológicas y evolutivas del fuego. Estos incluyen el desarrollo de bases de datos ecológicas y evolutivas para la ecología del fuego, la integración de la estructura genética jerárquica o la estructura filogenética y el desarrollo de nuevos marcos experimentales que limiten los resultados dependientes del contexto. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La descomposición de los inconvenientes después de la sustitución de los incendios forestales altera el uso del hábitat de la vida silvestre y los combustibles leñosos de la superficie a lo largo del tiempo

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales de alta gravedad crean pulsos de inconvenientes que cumplen una variedad de funciones a medida que se descomponen con el tiempo. Los beneficios (y peligros) relacionados con los inconvenientes a menudo están vinculados a etapas específicas de descomposición, pero las tasas y vías de descomposición de los inconvenientes no se comprenden bien en muchos tipos de bosques. Examinamos los patrones temporales de descomposición de enganches, creación de cavidades de vida silvestre y dinámica de combustible leñoso superficial en bosques secos de coníferas de la región noroeste del Pacífico interior de América del Norte mediante el muestreo de 159 rodales forestales dentro de una cronosecuencia de 39 años de incendios forestales que reemplazan rodales en bosques secos de coníferas dominados por pino ponderosa y abeto Douglas. Descubrimos que la mayoría de los enganches se rompieron o cayeron durante los primeros 15 años después de los incendios forestales; los enganches de diámetro pequeño en su mayoría se rompieron a nivel del suelo o cerca del mismo, mientras que muchos enganches de gran diámetro inicialmente se rompieron por encima de una altura de 2 m y luego permanecieron en pie durante un período prolongado. Los enganches de pino Ponderosa y pino lodgepole cayeron antes que el abeto Douglas y los enganches de abeto verdadero de clases de diámetro comparables. Las cavidades de la vida silvestre fueron más comunes en rodales inspeccionados de 8 a 20 años después del incendio y en enganches con la parte superior rota, pero no se limitaron a enganches de gran diámetro. Los diámetros de los enganches de la cavidad oscilaron entre 17 y 98 cm, con un 64% de los enganches de la cavidad con diámetros entre 30 y 60 cm y un 22% de los enganches de la cavidad con diámetros &gt;60 cm. Los combustibles leñosos superficiales aumentaron a medida que los enganches se rompieron y cayeron, alcanzando niveles máximos en todas las clases de tamaño 15-20 años después del incendio. El porcentaje de combustibles leñosos podridos de gran diámetro aumentó de manera constante a partir de unos 15 años después del incendio, con implicaciones para la gestión del combustible y el comportamiento y la gravedad posteriores de los incendios forestales. Nuestro estudio respalda la proposición de que los enganches muertos por incendios representan un pulso transitorio de recursos en el que la contribución relativa de los enganches a diferentes funciones ecológicas varía con el diámetro del enganche, la especie, el tiempo transcurrido desde el incendio y la posición del paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evidencia de acumulación de combustible multidecenal en un gran incendio forestal de California a partir de mediciones de radiocarbono de humo

Año 2023, volumen 18, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en el área anual quemada en las montañas de Sierra Nevada en California. Este aumento en la actividad de incendios ha provocado la necesidad de comprender cómo las prácticas históricas de manejo forestal afectan la composición del combustible y las emisiones. Aquí examinamos la concentración total de carbono (TC) y la abundancia de radiocarbono (Δ 14 C) de partículas (PM) emitidas por el Incendio Complejo KNP, que ocurrió durante la temporada de incendios forestales de California de 2021 y afectó a varios bosques de secuoyas gigantes en el sur de Sierra Nevada. Durante un período de muestreo de 26 horas, medimos las concentraciones de partículas finas en el aire (PM 2.5) , así como las fracciones molares de monóxido de carbono (CO) y metano (CH 4) en aire seco, utilizando un laboratorio móvil en tierra. También recolectamos muestras de filtro de PM 2.5 para el análisis de la concentración de TC y Δ 14 C. La alta correlación entre las series temporales de PM 2.5 , CO y CH 4 confirmó que nuestras mediciones de PM 2.5 capturaron la variabilidad en las emisiones de incendios forestales. Usando un enfoque de diagrama de Keeling, determinamos que la media Δ 14 C de PM 2.5 era 111.6 ± 7.7‰ (n = 12), que se enriqueció considerablemente en relación con el dióxido de carbono atmosférico en el hemisferio norte en 2021 (-3.2 ± 1.4‰). Combinando estos datos de Δ 14 C con un modelo de ecosistema de una caja en estado estacionario, estimamos que la edad media de los combustibles quemados en el Incendio del Complejo KNP fue de 40 años, con un rango de 29 a 57 años. Estos resultados proporcionan evidencia de emisiones originadas a partir de biomasa leñosa, combustibles finos de mayor diámetro y desechos leñosos gruesos que se han acumulado durante varias décadas. Esto es consistente con observaciones de campo independientes que indican que la alta intensidad del fuego contribuyó a la mortalidad generalizada de secuoyas gigantes. Con el uso ampliado de incendios prescritos planeado durante la próxima década en California para mitigar los impactos de los incendios forestales, nuestro enfoque de medición tiene el potencial de proporcionar estimaciones integradas regionalmente de la efectividad de los programas de tratamiento de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Primer reporte de una combustión lenta residual en el volcán Quinceo, Morelia, Michoacán (México)

Año 2023, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista mexicana de ciencias geológicas/Revista mexicana de ciencias geológicas (en línea). ISSN: 2007-2902,1026-8774. Organización: Universidad Nacional Autónoma de México
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el presente trabajo se documenta la presencia de un fenómeno de combustión latente residual (CLR) reportado el 30 de abril del 2022 en el volcán Quinceo, Morelia. Para identificar los gases difusos emanados, el 14 de mayo se realizaron mediciones de los flujos y concentraciones de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) en 25 sitios con la cámara de acumulación de gases. Adicionalmente se determinó la concentración de monóxido de carbono (CO) amoniaco (NH3) y oxígeno (O2) en esos mismos sitios con un detector de gases múltiples ALTAIR 5X y se midió la temperatura del subsuelo (15 cm de profundidad) mediante un termopar. Los resultados mostraron que las temperaturas más altas registradas en el subsuelo fueron de hasta 341 °C, donde no fue posible determinar los flujos por la inestabilidad del equipo debido a la temperatura elevada. El cálculo del coeficiente de correlación mostró una relación positiva entre la temperatura y la concentración de H2S, CH4 y NH3. El bajo flujo de metano y el límite inferior de explosividad (LIE) no detectado en la mayoría de los sitios medidos, indican bajo riesgo de explosividad. Sin embargo, hay una zona donde confluyen condiciones tales como las altas temperaturas en el subsuelo, altos flujos de gases, elevadas concentraciones de CH4 y O2 y un LIE entre 7 a 10 %, que indican un riesgo de explosividad muy focalizado. La evaluación del riesgo de una explosión en la zona por la falla en el ducto de la tubería de gas natural localizado a unos metros de la zona de CLR, estimó que podría causar daño hasta una distancia de 250 m. Adicionalmente, los altos niveles de metano en esta zona, representan una fuente importante de producción de gases de efecto invernadero. Es posible que este fenómeno (CLR) haya sido provocado por un incendio forestal reportado el 30 de abril, cuyas condiciones de desertificación del lugar como el tipo de suelo (Feozem, rico en materia orgánica) y condiciones ambientales (temperaturas máximas para el mes de mayo de 31 °C), aumentan los riesgos de una explosión del gasoducto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Colocación de tuberías para minimizar la fragmentación: evaluación de los costos ecológicos de una práctica de mitigación de gas de esquisto

Año 2023, volumen 87, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El desarrollo de gas de esquisto ocurre en los bosques de la Cuenca de los Apalaches dentro del hábitat de reproducción de aves canoras forestales. El desarrollo requiere infraestructura lineal (por ejemplo, tuberías, caminos de acceso a gas) que fragmenta el hábitat y reduce el bosque central. La colocación es una práctica de mitigación que ubica nuevas tuberías adyacentes a perturbaciones superficiales existentes, como caminos forestales; reduce la pérdida de bosques centrales, pero puede tener costos ecológicos asociados, definidos como efectos negativos en las especies y ecosistemas nativos. Realizamos un diseño de muestreo emparejado entre caminos forestales y tuberías colocadas (caminos de acceso de gas expandidos colocados con tuberías) para evaluar los costos ecológicos para las aves canoras forestales en 2013 en Pensilvania, EE.UU. Encuestamos 4 especies focales de pájaros cantores: 3 especies territoriales que variaban en los requisitos de hábitat y el pájaro vaquero de cabeza marrón no territorial ( Molothrus ater ), un parásito de cría obligado. Utilizamos mapas puntuales para estudiar especies focales dentro de corredores lineales y el bosque maduro adyacente. La densidad territorial de las aves de corral del interior del bosque (Seiurus aurocapilla ) fue significativamente menor en tuberías ubicadas juntas (5,1 territorios menos por 10 ha) en comparación con los sitios de caminos forestales. No encontramos ningún efecto de la colocación en la densidad del territorio para las especies sucesorias tempranas, towhee oriental (Pipilo erythrophthalmus ) y curruca castaña (Setophaga pensylvanica ). Los territorios de las 3 especies focales territoriales cruzaban los sitios de tuberías colocados con menos frecuencia que los caminos forestales (ave ovina: 16%, towhee oriental: 14%, curruca del lado del castaño: 31%) y el efecto barrera aumentó al aumentar el ancho del corredor. Por el contrario, la abundancia de aves vaqueras de cabeza marrón fue 15 veces mayor en tuberías ubicadas juntas en comparación con las carreteras forestales, lo que sugiere que los corredores de gas más anchos proporcionan rutas de acceso mejoradas para las aves vaqueras. Nuestro estudio indica que la expansión de caminos forestales a tuberías ubicadas conjuntamente exacerba los efectos ecológicos negativos ya presentes con el camino existente, incluida una mayor evitación de bordes por parte de una especie del interior del bosque, mayores efectos de barrera para las 3 aves canoras territoriales del bosque y un mayor acceso de los tordos de cabeza marrón al bosque central. Apoyamos la colocación como estrategia de mitigación, pero enfatizamos restringir el ancho general del corredor para reducir los costos ecológicos adicionales asociados con esta práctica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Incendios Forestales Causados Por Rayos son un 80 Por Ciento Más Probables Bajo Vegetación Seca

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Imitando un ensayo controlado aleatorio de incendios forestales, los científicos utilizan satélites para descubrir el papel clave de la sequedad de la vegetación en el riesgo de incendios forestales, ayudando a la gestión y preparación de incendios forestales en California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El primer análisis resuelto anualmente de las prácticas de tala y quema en la Eurasia boreal sugiere sus fuertes controles climáticos y socioeconómicos

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia de la vegetación y arqueobotánica. ISSN: 0939-6314,1617-6278. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La tala y quema (SAB) fue una práctica agrícola generalizada en grandes partes de la región boreal hasta principios del siglo XX. A pesar de su importancia primordial en la adquisición de alimentos y, en particular, en el apoyo a las poblaciones fronterizas de colonos durante la colonización de la zona boreal euroasiática, actualmente faltan análisis de patrones espaciales y temporales en el uso de SAB a escalas anuales y subanuales. Presentamos el primer análisis de este tipo sobre los controles climáticos y sociales de las prácticas de SAB en una región remota en los montes Urales del norte desde 1880 hasta 1894. Observamos una correlación positiva significativa entre el número total de quemaduras y la población de la aldea ( p = 0,005, R 2 = 0,26), lo que indica que la frecuencia de quemaduras reflejaba directamente la demanda local de alimentos. La cantidad de tierra agrícola, considerada como una medida acumulativa de actividad de quema durante varias décadas, mostró una fuerte correlación positiva con la población de la aldea (p &lt; 0,001, R 2 = 0,60). Este resultado respaldó nuestra interpretación de las quemas como una herramienta importante para la adquisición de alimentos, probablemente también afectada positivamente por una mayor disponibilidad de mano de obra en aldeas más grandes. Las aldeas donde el número de quemas fue mayor de lo predicho por la regresión "la población frente a las quemas" tendieron ( p = 0,15) a tener áreas de tierra cultivable más grandes de lo predicho por la regresión "población frente a tierra cultivable". Este patrón implicaba que la variabilidad en los entornos ambientales y/o socioeconómicos locales de las aldeas hacía que algunas de ellas fueran más (o menos) favorables para las actividades agrícolas basadas en SAB. La mayoría de las quemaduras reportadas ocurrieron en junio y julio. Los tres años con el número máximo de quemaduras reportadas tuvieron una tendencia a ser más húmedos durante estos meses en comparación con el mismo período durante un año" promedio " (p = 0.19). El patrón sugirió que los agricultores preferían realizar quemas durante años con un riesgo de incendio climatológico inferior al promedio. Un inicio más temprano de la temporada de incendios favoreció la actividad de quemas ( p = 0,10 R 2 = 0,33), mientras que su finalización tardía no tuvo un efecto significativo en el número de quemas(p = 0,53). Nuestro estudio documentó fuertes controles climáticos de las prácticas de SAB a escala anual y sus controles sociales a escalas superiores a las anuales. Estos patrones surgieron a pesar del uso común de la tala y quema para mitigar la disponibilidad generalmente limitada de alimentos en la región montañosa del norte de los Urales y probablemente estimaciones conservadoras de estas prácticas en los registros disponibles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico / Impacto de la Agricultura en la Salud y la Seguridad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios vegetacionales preliminares en bosques de pino frondoso de tierras altas frecuentemente quemados y no quemados en Cook's Branch Conservancy en el condado de Montgomery, Texas, EE. UU.

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del Instituto de Investigación Botánica de Texas. ISSN: 1934-5259,2644-1608. Organización: Instituto de Investigación Botánica de Texas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se registraron cambios vegetacionales durante un período de 6 años (2012 a 2017) en bosques de pinos y frondosas de tierras altas en Cook's Branch Conservancy (CBC) en el condado de Montgomery, Texas, utilizando parcelas de monitoreo permanente de la vegetación como base para seguir futuros cambios vegetacionales. Cook's Branch Conservancy es una reserva de 2160 hectáreas comprada por George y Cynthia Mitchell en 1964 y ahora es parte de un programa de conservación operado por la Fundación Cynthia y George Mitchell. Las parcelas muestreadas para este estudio incluyen ocho parcelas de vegetación del Manual de Monitoreo de Incendios ubicadas en bosques de tierras altas sobre suelos arenosos, incluidas cuatro parcelas ubicadas en rodales quemados con frecuencia (11 veces desde 2002) y cuatro parcelas ubicadas en rodales que no se han quemado en décadas (más de 20 años). Los datos recopilados confirman cambios significativos en la estructura vegetacional en bosques frecuentemente quemados en comparación con hábitats similares que no están quemados. Antes del inicio de la quema prescrita en 2001, las condiciones del hábitat y la composición de las especies eran similares en los rodales que rodeaban las ocho parcelas muestreadas. La estructura arbórea de los pisos superiores de las ocho parcelas muestreadas es similar en área basal, cobertura del dosel y composición de especies. El número de árboles de piso medio es menor en parcelas quemadas con frecuencia, sin embargo, las parcelas quemadas con frecuencia poseen un número mucho mayor de plántulas. A nivel arbustivo, Callicarpa americana e Ilex vomitoria representaron el 97.7% del total de tallos en las parcelas quemadas con frecuencia, con un aumento en el recuento de tallos de Callicarpa americana en las parcelas quemadas con frecuencia, lo que sugiere que la especie es pirofítica. Adicionalmente, la diversidad de especies herbáceas fue mayor en parcelas quemadas frecuentemente frente a parcelas no quemadas. Visualmente, el bosque frecuentemente quemado está abierto en el sotobosque, mientras que el bosque no quemado es denso con vegetación de sotobosque leñoso que dificulta la travesía a pie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso Prescrito del Fuego Entre Terratenientes Negros en la Región de Red Hills, EE. UU.

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de etnobiología. ISSN: 2159-8126. Organización: Sociedad de Etnobiología
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La región de Red Hills del sur de Alabama, el norte de Florida y el suroeste de Georgia es una de las áreas más destacadas de los Estados Unidos para realizar investigaciones prescritas sobre incendios y es el lugar de nacimiento de la ecología del fuego. La cultura de la quema prescrita en las Colinas Rojas ha sido influenciada por múltiples grupos étnicos, incluidas las naciones Seminole y Creek, los terratenientes negros y los investigadores blancos. Dada la dependencia distintiva de la región del fuego prescrito, cabe destacar que los problemas combinados de pérdida de tierras negras, subrepresentación e incentivos para el uso de fuego prescrito en tierras privadas en el sureste de los Estados Unidos han generado preguntas sobre la diversidad y la inclusión en la divulgación de los propietarios de tierras. Para aumentar la comprensión sobre el uso histórico y actual del fuego prescrito por los terratenientes negros para el manejo de la tierra en la región de Red Hills, se realizaron entrevistas formales e informales de mayo a agosto de 2019 con 21 terratenientes e inquilinos negros para documentar las perspectivas y pensamientos de los terratenientes e inquilinos negros del sur de Alabama, el norte de Florida y el suroeste de Georgia. Los resultados de esta investigación muestran que los terratenientes, inquilinos y expertos en incendios negros han influido, y continúan influyendo, en el desarrollo y mantenimiento de las tradiciones de incendios en Red Hills y en la resiliencia del ecosistema de pinos de hoja larga.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de los impactos de los incendios forestales en el carbono del suelo en una granja arbórea joven e intensamente administrada en las cascadas del oeste de Oregón

Año 2023, volumen 87, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Ciencias del Suelo de América . ISSN: 0361-5995,1435-0661. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los suelos forestales del Noroeste del Pacífico contienen inmensas cantidades de carbono (C). El aumento de la superficie quemada por incendios forestales severos en las cascadas occidentales de Oregón amenaza las poblaciones subterráneas de C. El objetivo de esta investigación fue cuantificar los cambios en las reservas de C en el suelo, las reservas de nitrógeno (N) y los parámetros químicos y físicos relevantes después de un incendio forestal severo en una granja de árboles Pseudotsuga menziesii (abeto Douglas) joven y de manejo intensivo en las Cascadas del oeste de Oregón. Este estudio longitudinal se estableció originalmente para detectar cambios en el C del suelo después de una cosecha; por lo tanto, ofrece información sobre la dinámica del C del suelo a largo plazo después de las perturbaciones compuestas. Se recolectaron muestras de suelo forestal y suelo de 0-30 cm de profundidad para comparación antes y después del incendio y luego se dividieron en fracciones de tamaño para evaluar el efecto del incendio en diferentes tamaños de grano y composiciones del suelo forestal. En general, el C del suelo fue aproximadamente 40 Mg C ha -1 menor después del incendio, equivalente a aproximadamente el 30% de las existencias de C del suelo. De estas disminuciones, dos tercios se encontraban en el suelo del bosque y un tercio en el suelo mineral. C las pérdidas de existencias fueron impulsadas por cambios en la masa en cada nivel compuesto. La concentración de C no cambió en la mayoría de los niveles, mientras que la concentración de N aumentó en ciertos niveles. Las pérdidas se extendieron más bajo tierra que la mayoría de las disminuciones de suelo C estudiadas previamente por incendios forestales severos. Los efectos de los incendios forestales en las existencias de C en el suelo en granjas industriales de árboles deben explorarse más a fondo para determinar las trayectorias a largo plazo de C y N en el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Influencia de los Factores Socioeconómicos en las Igniciones Humanas de Incendios Forestales en el Noroeste del Pacífico, EE. UU.

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las prácticas históricas de manejo de la tierra y los incendios, junto con el cambio climático y las presiones modernas del desarrollo humano, están contribuyendo a incendios forestales más grandes, frecuentes y severos en los bosques del oeste de EE.UU. Las igniciones humanas son la causa predominante de incendios forestales en todo Estados Unidos, lo que requiere estrategias de manejo de incendios forestales que consideren tanto las causas de las igniciones humanas como los factores que influyen en ellas. Utilizando un conjunto de datos de más de 104,000 igniciones de 1992 a 2018 para Oregón y Washington (EE.UU.), examinamos las principales causas de igniciones de incendios forestales y construimos modelos de regresión para evaluar la influencia potencial de factores biofísicos y socioeconómicos en las igniciones humanas y naturales en distintos regímenes de incendios al oeste y al este de Cascade Range. Nuestros resultados corroboran hallazgos previos de que factores socioeconómicos como el ingreso, el empleo, la densidad de población y la demografía por edad están significativamente correlacionados con las igniciones humanas. En el noroeste del Pacífico, descubrimos que la importancia de los factores socioeconómicos en las igniciones humanas difiere significativamente entre los lados oeste y este de Cascade Range. También descubrimos que la mayoría de los incendios humanos están relacionados con incendios escapados de actividades recreativas o de escombros y quemas abiertas, destacando las oportunidades para adaptar los esfuerzos de prevención de incendios forestales para controlar mejor las actividades de mayor riesgo y reducir los incendios accidentales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: "Antártida en llamas": Eventos Paleo-incendios forestales asociados con depósitos volcánicos en la Península Antártica durante el Cretácico Superior

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: CORRECCIÓN del frente del artículo. Sci de la Tierra., 04 de agosto de 2023Sec. Paleontología Volumen 11 - 2023 | https://doi.org/10.3389/feart.2023.1215816

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Material complementario a "Características de las cuencas hidrográficas propensas al flujo de escombros y desencadenantes de tormentas de lluvia después del Incendio Renacuajo, Nuevo México, EE. UU."

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Innovaciones Evolutivas y Conservación de Cícadas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

FCCC: Interfaz de Usuario de la Calculadora de Cambio de Cobertura Forestal para Identificar Incidentes de Incendios en la Región Forestal utilizando Datos Satelitales

Año 2023, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas/Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas. ISSN: 2156-5570,2158-107X. Organización: Organización de la Ciencia y la Información
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Para que el ecosistema mantenga un equilibrio entre las esferas social y ambiental, los bosques juegan un papel crucial.La mayor amenaza para los bosques por este significado, son los incendios y desastres naturales causados por varios factors.It es crucial evaluar la génesis y las características de comportamiento de los incendios en áreas forestales.El descubrimiento de las zonas de incendio forestal y la intensidad del incendio afectado se ve facilitado en gran medida por la imagen satelital obtenida por diferentes sensores y conjuntos de datos.Estamos sugiriendo un enfoque novedoso para calcular los cambios utilizando índices espectrales, utilizando conjuntos de datos satelitales landsat-9 y sentinel-2 para medir el cambio en las áreas forestales afectadas por accidentes de incendio en áreas de Kochi en marzo de 2023.Kochi es una ciudad en Kerala, sur de la India, y se encuentra en las coordenadas 9°50' 20.7348" N y 77°10' 13.8828" E.El cálculo se realiza calculando el área forestal antes del incidente de incendio (previo al incendio) y después del incidente de incendio (posterior al incendio) y la pérdida total se calcula por la diferencia entre el incidente previo al incendio y posterior al incendio.El trabajo propuesto utiliza imágenes satelitales Sentinel-2 y Landsat-9 para recuperar cicatrices de quemaduras utilizando varios indicadores de vegetación.Hemos identificado las ubicaciones de los incendios utilizando el enfoque de clasificación basado en objetos.Para la verificación de los resultados computados por índices de vegetación, también hemos realizado la clasificación de la cobertura terrestre del uso del suelo y calculado los cambios en las áreas forestales.La precisión se calcula mediante la matriz de confusión con una precisión del 89,45% y el coeficiente kappa con una precisión de 87.68%.In en particular, hubo una fuerte correlación entre la pérdida de bosque y el área quemada en la zona de bosque latifoliado siempreverde subtropical (6,9%) y la zona de bosque caducifolio de coníferas (18,9% de las tierras).Estos hallazgos sirven de base para pronósticos futuros de pérdida de bosques inducida por incendios en regiones con condiciones climáticas y ambientales similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisando el Pino Bristlecone de la Gran Cuenca (Pinus longaeva) en las montañas Stansbury, Utah

Año 2023, volumen 83, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Naturalista occidental norteamericano . ISSN: 1944-8341,1527-0904. Organización: Prensa de la Universidad Brigham Young
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Metodologías de Refinación de la Relación Fuego–Clima: Sur de California

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los esfuerzos para delinear la influencia de la variabilidad atmosférica en la actividad regional de incendios forestales se han complicado previamente por la ocurrencia estocástica de igniciones y grandes incendios, particularmente en el sur de California, donde la modulación antropogénica del régimen de incendios es extensa. Las métricas tradicionales de la actividad de incendios forestales contienen inherentemente esta estocasticidad, lo que probablemente debilita las relaciones regionales entre incendios y clima. Para resolver esta complicación, primero desarrollamos un nuevo método para cuantificar la actividad regional de incendios forestales que tiene como objetivo capturar más claramente el componente del régimen de incendios atmosféricos al agregar cuatro métricas de actividad de incendios en un valor de índice anual, el Índice Anual de Gravedad de Incendios (AFSI), para el período de 27 años de 1992-2018. Luego descomponemos el AFSI en componentes de tendencia y oscilatorios utilizando análisis de espectro singular (SSA) y relacionamos cada componente con un conjunto de cinco predictores climáticos conocidos por modular la actividad de incendios a macroescala en el sur de California. Estos incluyen los eventos de Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) y viento de Santa Ana (SAW), y la frecuencia de la capa marina. Los resultados indican que la SSA aísla efectivamente la influencia individual de cada predictor en el AFSI cuantificado mediante correlaciones generalmente moderadas entre el clima y el fuego, |r|&gt;0.4, durante todo el período de estudio, y |r|&gt;0.5 durante períodos seleccionados de 13-15 años. Una transición entre relaciones fuego–clima más débiles y más fuertes para cada uno de los pares oscilatorios PC–predictor se centra a mediados de la década de 2000, lo que sugiere un cambio significativo en la variabilidad del clima del fuego en este momento. Nuestro enfoque de agregar y descomponer un índice de actividad de incendios produce una metodología sencilla para identificar la influencia individual de los predictores climáticos en la actividad de incendios a macroescala, incluso en regímenes de incendios muy modificados por la influencia antropogénica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Monitoreo y Evaluación Global de Sequías/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estabilidad a largo plazo de los mosaicos templados de páramos y bosques húmedos australianos a pesar de los incendios recurrentes asociados con el cambio climático del Holoceno tardío

Año 2023, volumen 38, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto Los factores primarios responsables del mantenimiento de estados alternativos del bioma(ABS) en los biomas forestales mundiales siguen sin estar claros y son discutibles, en parte debido a la insuficiencia de datos ecológicos a largo plazo de sitios de ecosistemas adecuados. La ocurrencia de páramos en el bosque templado húmedo del sur y oeste de Tasmania presenta un entorno adecuado para analizar el ABS y comprender los principales factores estabilizadores del ABS. Objetivos Utilizamos un enfoque paleoecológico para analizar el ABS e identificar el grado de cambio de la vegetación y el efecto del cambio climático y la ocurrencia de incendios asociados con el ABS en el sur de Tasmania. Métodos Se analizó la secuencia de sedimentos del lago sink-hole en un bosque y estanque cercano en el sur de Tasmania en busca de polen y carbón vegetal para reconstruir historias de bosques, páramos e incendios en el Área del Patrimonio Mundial de la Naturaleza de Tasmania (TWWHA). Las reconstrucciones se compararon con el registro paleoclimático. Resultados Los páramos y bosques del sur de Tasmania han ocupado el mismo hábitat durante al menos los últimos 2600 años, y ni el cambio climático pasado ni la ocurrencia de incendios afectaron la estabilidad del mosaico de vegetación. Sospechamos que los entornos ambientales localizados, como la topografía y las condiciones edáficas, son los principales factores estabilizadores de los mosaicos de bosques y páramos. Conclusiones Los mosaicos de vegetación estable observados en nuestro estudio son contrarios al paradigma ecológico dominante de la dinámica del paisaje que se usa actualmente para manejar la TWWHA, y existe la necesidad de refinar la base ecológica del manejo del fuego en el área. Se necesitan estudios paleoecológicos específicos similares para comprender completamente los factores subyacentes responsables de la persistencia de la vegetación sin árboles en los biomas forestales mundiales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del fuego sobre la mortalidad y los patrones de rebrote de Stryphnodendron adstringens (Fabaceae)

Año 2023, volumen 46, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Botânica . ISSN: 0100-8404,1806-9959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alteración de la Materia Orgánica durante Incendios Forestales en los Bosques del Sur de Siberia

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Grandes áreas de bosques arden anualmente en Siberia. La materia orgánica pirogénica (PyOM) generada por incendios forestales actúa como un depósito de carbono estable y juega un papel importante en el ciclo global del carbono. Poco se sabe sobre las propiedades del PyOM formado durante los incendios en los bosques siberianos. En este trabajo, informamos los resultados de la termogravimetría (TG), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) aplicada al estudio de la composición química, estructura y estabilidad térmica de PyOM formados durante incendios superficiales y de corona de moderada a alta severidad en el sur de Siberia. Estudiamos el PyOM producido a partir del suelo del bosque, madera hacia abajo, conos y corteza externa de tallos de árboles en bosques de pino silvestre, alerce, abeto y abedul. Calculamos los índices de recalcitrancia térmica (R50, Q3) en función de los datos de TG/DSC. Descubrimos que los incendios forestales provocaron una fuerte disminución de los componentes termolábiles en los combustibles quemados, enriquecimiento por estructuras aromáticas y un aumento significativo de la estabilidad térmica (T50) en comparación con las muestras no quemadas. En todos los bosques estudiados, el PyOM de corteza reveló el valor más alto de T50, mientras que el PyOM del suelo del bosque tuvo el más bajo. Al mismo tiempo, nuestros resultados indicaron que las propiedades de PyOM estaban impulsadas más fuertemente por la gravedad de los incendios forestales que por el tipo de combustible. En general, el índice de recalcitrancia térmica R50 para muestras de PyOM aumentó en un 9-29% en comparación con los residuos vegetales no quemados, lo que indica un cambio de clase de potencial de secuestro de carbono bajo a intermedio en la mayoría de los casos y, por lo tanto, una menor susceptibilidad de PyOM a la biodegradación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de regeneración natural post-incendio de ecosistemas altoandinos en el distrito de Chiara. Ayacucho-Perú

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de la biosfera Selva Andina. ISSN: 2308-3859,2308-3867. Organización: Sociedad de Investigación Selva Andina
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Área del Patrimonio Mundial de K'gari (Isla Fraser): evaluación del cambio en la riqueza y composición de especies vegetales durante dos décadas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación del Pacífico . ISSN: 1038-2097,2204-4604. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto El Área del Patrimonio Mundial de K'gari (Isla Fraser) en el este de Queensland es la isla de arena más grande del mundo y se caracteriza por una diversidad de paisajes, tipos de ecosistemas y valores culturales. Los valores de la biodiversidad están amenazados por la degradación asociada con el aumento del número de visitantes, los regímenes de incendios inapropiados, las plantas y animales invasores y el cambio climático.Objetivo Este estudio investigó los cambios en los atributos de la comunidad vegetal (riqueza y composición de especies) monitoreados durante más de dos décadas.Métodos Veintidós sitios de monitoreo de vegetación a largo plazo establecidos en 1995 fueron inspeccionados nuevamente en 2021 y analizados.Resultados clave Los sitios experimentaron entre uno y cinco incendios en el período comprendido entre 1994 y 2020. La riqueza de especies y las diferencias globales dentro de los ecosistemas regionales a lo largo del tiempo no fueron estadísticamente significativas a P≤0.05. Una comparación entre las especies observadas en la encuesta de 2021 con una lista de especies esperadas dentro de cada ecosistema regional no mostró diferencias estadísticamente significativas (t7=0,649, P=0,268). Los sitios quemados recientemente mostraron el mayor grado de disimilitud. Se registraron seis especies de plantas invasoras que son malezas ambientales conocidas.Conclusión Nuestra investigación sugiere que la mayoría de las comunidades de vegetación en K'gari se ven afectadas negativamente por incendios forestales severos y generalizados, pero son resistentes; excepto por Casuarina equisetifolia subsp. comunidades incas en áreas frontales expuestas y turberas secas.Implicaciones La quema planificada dirigida es una herramienta de gestión clave que tiene como objetivo lograr regímenes de incendios apropiados para los ecosistemas y mitigar el riesgo de incendios forestales graves. Por lo tanto, es imprescindible la implementación oportuna de las pautas de quemas planificadas existentes para la Biorregión del sureste de Queensland.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pilotaje de la adaptación de la metodología de Polígonos de Potencial de Incendios Forestales para mejorar la toma de decisiones sobre eventos de ovejas

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección Temprana de Incendios Forestales en el Espacio Europeo con Constelaciones Nanosatélites

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo Generativo para Sustitutos de la Transmisión Inmediata de Incendios Forestales Espacio-Temporales

Año 2023, volumen 7, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre temas emergentes en inteligencia computacional. ISSN: 2471-285X. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El reciente aumento de incendios forestales en todo el mundo ha llevado a la necesidad de la transmisión inmediata de incendios en tiempo real. Los modelos impulsados por la física, como los autómatas celulares y la dinámica de fluidos computacional, pueden proporcionar simulaciones de propagación del fuego de alta fidelidad, pero son computacionalmente costosos y requieren mucho tiempo. Se ha puesto mucho esfuerzo en desarrollar modelos de aprendizaje automático para la predicción de incendios. Sin embargo, estos modelos suelen ser específicos de la región y requieren una cantidad sustancial de datos de simulación para fines de capacitación. Esto da como resultado una cantidad significativa de esfuerzo computacional para diferentes ecorregiones. En este trabajo, se propone un modelo generativo utilizando Autocodificadores Variacionales Cuantificados Vectorialmente tridimensionales para generar secuencias espacio-temporales de áreas quemadas por incendios forestales invisibles en una ecorregión determinada. El modelo se prueba en la ecorregión de un reciente incendio forestal masivo en California, conocido como el incendio de la chimenea. Los resultados numéricos muestran que el modelo logra generar escenarios de incendios coherentes y estructurados, teniendo en cuenta el impacto de variables geofísicas, como la vegetación y la pendiente. Los datos generados también se utilizan para entrenar un modelo sustituto para predecir la propagación de incendios forestales, que se ha probado tanto en datos de simulación como en el evento real de incendio en la chimenea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Impartir repelencia al agua del suelo con microcápsulas poliméricas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los suelos hidrofobizados, que tienen un revestimiento hidrofóbico funcional, pueden restringir la infiltración de agua y, por lo tanto, tienen diversas aplicaciones de ingeniería.Los enfoques de microencapsulación, desarrollados para aplicaciones de autorreparación, surgen como una solución potencial para cambiar las propiedades hidráulicas de soil.In suelos, las microcápsulas se han implementado con éxito en la agricultura para mejorar la nutrición de las plantas, basándose en la liberación de fertilizantes en el suelo desde las microcápsulas.El objetivo de este estudio es impartir repelencia al agua del suelo con microcápsulas poliméricas liberando carga hidrófoba en soil.In en esta investigación, la carga hidrófoba se encapsuló y se mezcló con tierra.Se midió la carga hidrófoba liberada y el cambio de hidrofobicidad del suelo.Los resultados muestran que la microcápsula polimérica podría impartir repelencia al agua en los suelos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección del autor: La interpretación incorrecta del balance de masa de carbono sesga las estimaciones globales de emisiones de incendios de vegetación

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Junio de 2023 Extraordinariamente cálido y soleado con algunos episodios de tormentas

Año 2023, volumen 78, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuellos de botella, retroalimentaciones y umbrales en la supresión de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejor comprensión del riesgo de incendios forestales mediante la simulación de perfiles dinámicos de exposición

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis estadístico del Índice Continuo de Haines y del Índice de Humedad del Combustible para incendios forestales pirocumulonimbos y no pirocumulonimbos en el sureste de Australia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto de las nevadas invernales en la ocurrencia de incendios forestales en la costa este, Corea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto de los incendios forestales australianos en la producción de energía fotovoltaica en tejados

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un modelo de aterrizaje de marca de fuego basado en simulación CFD

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación de ecosistemas afectados por incendios: Detección mediante un modelo de evapotranspiración de diagnóstico de última generación

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado numérico de la dinámica de la columna de humo en la interfaz urbana wildland Eure

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelando la probabilidad de igniciones causadas por rayos en Australia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la velocidad del viento en la interacción de incendios forestales con múltiples estructuras en la interfaz urbana wildland Drou

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las oscilaciones de la superficie de la turba tropical son una función de la condición de la turba en el bosque pantanoso de turba del norte de Selangor,Malasia

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La condición de las turberas tropicales en el sudeste asiático se está deteriorando como resultado de la conversión a zonas agrícolas y urbanas. La conversión comienza bajando el nivel freático, lo que conduce a la descomposición de la turba, hundimiento y mayor riesgo de incendios forestales a gran escala. Los cambios asociados en las propiedades mecánicas de la turba afectan la magnitud y el momento de los cambios en el movimiento de la superficie de las turberas, lo que los convierte en un indicador potencial de la condición de las turberas. Sin embargo, tal relación aún no se ha observado en un entorno de turberas tropicales. Este estudio tuvo como objetivo establecer si los patrones de movimiento de la superficie de las turberas tropicales eran una función de la condición de la turba en el Bosque Pantanoso de Turba del Norte de Selangor en Selangor, Malasia. Los resultados mostraron que el hundimiento fue mayor en los sitios de matorrales afectados por incendios, mientras que los niveles freáticos medios más bajos se encontraron en los sitios de palma aceitera de pequeños propietarios. La condición de la turba y la magnitud de la oscilación de la superficie de la turba tropical fueron significativamente diferentes entre las clases de condición de la turba, mientras que la condición de la turba difirió con la profundidad. Las turbas tropicales más degradadas con alta densidad aparente en todo el perfil de turba debido a la alta carga superficial y los bajos niveles freáticos medios mostraron mayores magnitudes de oscilación superficial. Los mecanismos dominantes de oscilación de la superficie de la turba presentes en todos los sitios fueron la compresión y contracción por cambios en el nivel freático. El nivel freático medio y la tasa de hundimiento estuvieron relacionados con la magnitud de la oscilación superficial. Sin embargo, se requiere un trabajo adicional para medir las densidades aparentes en la superficie y dentro del rango freático y la carga superficial para comprender mejor los controles sobre las magnitudes de oscilación de la superficie.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto de los incendios prescritos sobre factores abióticos y bióticos en la región sur de Puerto Rico

Año 2023, volumen 106, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de agricultura de la Universidad de Puerto Rico/La œRevista de agricultura de la Universidad de Puerto Rico. ISSN: 0041-994X,2308-1759. Organización: Universidad de Puerto Rico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden modificar el ciclo de nutrientes del suelo y alterar las comunidades microbianas (CMM) del suelo, aunque esto último no se comprende bien. En la región sur de Puerto Rico, los incendios forestales se han convertido en un problema importante durante la estación seca. Para imitar los efectos de un incendio de campo, realizamos incendios prescritos en una ladera en la subestación Experimental Agrícola de Juana Díaz en octubre de 2015 y marzo de 2017. Se estableció un diseño completo de bloques aleatorizados en suelo de Yauco (calciostollos típicos) que incluyó los siguientes tratamientos: control negativo( sin quemar), control positivo (parcelas quemadas, sin remediación), tratamiento de mulching (parcelas quemadas remediadas con Leucaena spp. mantillo) y tratamiento con surfactante (parcelas quemadas remediadas con un surfactante). En la primera quema (2015), se recolectaron muestras de suelo antes de la quema y a los 30, 180 y 420 días después de la quema (DAB). En la segunda quema (2017), se recolectaron muestras de suelo a 30, 90 y 270 toques. las propiedades fisicoquímicas del suelo y la estructura de la comunidad microbiana se evaluaron mediante análisis de ácidos grasos fosfolípidos (PLFA). En general, la quema aumentó el Ca2 + intercambiable del suelo (excepto después de 30 DAB en la segunda quema) y disminuyó el K+ intercambiable en comparación con los suelos no quemados. en comparación con las parcelas sin quemar, los AGPI fúngicos totales fueron significativamente más bajos en las parcelas quemadas con o sin mantillo y tratamientos con surfactante, y los AGPI bacterianos totales no difirieron entre las parcelas quemadas y sin quemar después de 30 días. La biomasa microbiana total fue significativamente (P&lt;0,05) mayor en el suelo quemado tratado con mantillo y surfactante en comparación con parcelas sin quemar y quemadas sin tratamiento después de 90 DAB (2017) y 420 (2015) DAB. El uso de mantillo y tratamientos con surfactantes en los campos de quema prescritos aumentó las comunidades microbianas 90 DAB. Este estudio enfatiza los cambios a corto plazo en las comunidades microbianas y sugiere que son altamente resistentes a las perturbaciones después de incendios prescritos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ignición de Combustibles Forestales Expuestos a un Flujo de Calor Incidente que Disminuye con el Tiempo

Año 2023, volumen 195, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Papel de los Incendios Forestales en la Interacción de las Reservas Forestales de Carbono y la Extracción de Madera en los Estados Contiguos de los Estados Unidos Durante el siglo XX

Año 2023, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciclos biogeoquímicos globales . ISSN: 0886-6236,1944-9224. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los incendios forestales y el uso de la tierra desempeñan un papel central en la dinámica del carbono (C) a largo plazo de los ecosistemas boscosos de los Estados Unidos. Comprender sus vínculos con los cambios en la biomasa, el uso de recursos y el consumo en el contexto de la mitigación del cambio climático es crucial. Reconstruimos un equilibrio de C a largo plazo de los bosques en los EE. UU. contiguos utilizando informes históricos, datos satelitales y otras fuentes a múltiples escalas (escala nacional 1926-2017, nivel regional 1941-2017) para desenredar los impulsores del cambio en el stock de C de biomasa. El saldo incluye la extracción de biomasa forestal por incendio, extracción de biomasa leñosa, pastoreo forestal y cambio de existencias de biomasa, cuya suma representa la productividad neta del ecosistema (NEP). A nivel nacional, la NEP forestal total aumentó durante la mayor parte del siglo XX, mientras que los incendios, la cosecha y el pastoreo redujeron las poblaciones forestales totales en promedio en un 14%, 51% y 6%, respectivamente, lo que resultó en un aumento neto en la densidad de poblaciones de C de casi el 40%. La recuperación del uso anterior de la tierra, más las reducciones en los incendios forestales y el pastoreo forestal coinciden con un rebrote forestal constante en el este de los EE. UU., pero los aumentos asociados de las existencias de C se compensaron con una mayor cosecha de madera. Los cambios en las existencias de C en el oeste de los EE. UU. fluctuaron, con incendios, cosechas y otras perturbaciones (por ejemplo, insectos, sequías) reduciendo las existencias en promedio en un 14%, 81% y 7%, respectivamente, lo que resultó en un crecimiento neto en la densidad de existencias de C del 14%. Aunque las actividades de incendios forestales aumentaron en las últimas décadas, la cosecha fue el factor clave en el equilibrio de C forestal en todas las regiones durante la mayor parte del período de tiempo observado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Varias soluciones Efectivas para el Incendio de California

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia ambiental de la OAJRC . ISSN: 2632-2331Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Con la intensificación del efecto invernadero y el calentamiento global de la temperatura, los incendios en California son cada vez más frecuentes.Sin embargo, si queremos resolver fundamentalmente el problema, debemos tratar de resolver el efecto invernadero y eliminar los gases de efecto invernadero.Pero es difícil resolver el efecto invernadero.Por lo tanto, este documento intenta utilizar otros métodos y medios para disminuir la frecuencia de los incendios y reducir el daño causado por fire.By rastreando el origen de los incendios en California durante muchos años, este artículo descubre las causas humanas detrás de la mayoría de los incendios en California, incluidos los escombros quemados, las actividades humanas y los cables viejos.Y en el artículo, las razones se analizan una por una para encontrar una solución adecuada uno a uno, incluida la quema activa de algunos combustibles para generar un incendio controlable, extinción de incendios de vehículos aéreos no tripulados, etc.To minimice la amenaza a la seguridad de las personas y la pérdida de propiedad causada por los incendios de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Las interacciones fuego-precipitación amplifican la variabilidad cuasi bienal de incendios en el sur de México y Centroamérica"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Ojos desde el cielo: Aplicación de índices satelitales para evaluar las bajas de vegetación en la isla Gran Bahama un año después del huracán Dorian

Año 2023, volumen 32, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del Pastoreo Extensivo de Ovejas en la Calidad Física y Química del Suelo en Bosques Abiertos de Montaña, Noreste de Portugal

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista española de edafología. ISSN: 2253-6574. Organización: Universia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El pastoreo y el desbroce mecánico son técnicas habituales para la gestión de la vegetación en bosques mediterráneos abiertos. A pesar de sus reconocidos beneficios en la prevención de incendios forestales de alta intensidad y severidad, es fundamental considerar sus impactos en las propiedades físicas y químicas del suelo. En un bosque abierto de montaña ubicado en el noreste de Portugal, se analizaron muestras de suelo a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm recolectadas en dos momentos: antes del desbroce mecánico (Control) y después de 18 meses de pastoreo extensivo de ovejas, en áreas sin pastoreo, solo desbroce mecánico (MC) y en áreas con desbroce mecánico y pastoreo (MCG). Los resultados indican que el corte de vegetación ha inducido una disminución significativa del potasio extraíble y un aumento de la materia orgánica del suelo y del nitrógeno total. Las bases intercambiables y la acidez intercambiable no experimentaron cambios expresivos, como lo indican los valores de pH y la capacidad intercambiable de cationes. Después del pastoreo, el fósforo y potasio extraíbles, la materia orgánica, el nitrógeno total, las bases intercambiables y la capacidad intercambiable de cationes aumentaron significativamente en la capa superficial del suelo (0-5 cm), reduciendo la acidez del suelo. En cuanto a las propiedades físicas, solo la permeabilidad del suelo se ha visto afectada negativamente por el pastoreo. La gestión de bosques abiertos de montaña mediterránea con la combinación de desbroce de vegetación y pastoreo extensivo de ovejas demostró ser eficaz para reducir la disponibilidad de combustible vegetal y mejorar la calidad del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de Simulación de un Ecosistema Forestal Abstracto con Múltiples Especies bajo Incendios provocados por Rayos

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe una interacción compleja entre el comportamiento del fuego provocado por los rayos y la flora y fauna del bosque, que implica la influencia de un gran número de factores ecológicos. Sin embargo, los estudios de simulación más completos sobre interacciones multisistémicas entre la ignición de rayos, la propagación de incendios forestales y el comportamiento de los animales no están bien desarrollados. En este artículo, proponemos un modelo de ecosistema forestal basado en el enfoque de modelado basado en agentes para explorar los vínculos detallados entre las diferentes formas de incendios provocados por rayos y la biodiversidad forestal. El modelo simula la ignición del rayo, la propagación del fuego, la quema y recuperación de la vegetación y la dinámica de supervivencia de múltiples especies. Los resultados experimentales muestran la sensibilidad entre los parámetros ambientales y la magnitud de los incendios provocados por rayos, y las consecuencias ecológicas beneficiosas de los incendios provocados por rayos en los ecosistemas forestales. Al explorar vínculos detallados entre diferentes formas de incendios provocados por rayos y la biodiversidad forestal, brindamos información teórica y sugerencias de referencia para la gobernanza del sistema forestal y la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación sobre el Reconocimiento del Grado de Importancia Integral de los Puntos de Incendio Forestal Considerando el Efecto de la Opinión Pública

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Monitoreo remoto, extinción de personal o extinción de helicópteros? Cómo controlar los incendios forestales de forma más eficaz

Año 2023, volumen 18, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen un gran impacto en el entorno ecológico. El gobierno necesita tomar medidas para controlar los incendios forestales. Los incendios forestales se ven fácilmente afectados por la velocidad del viento y otras condiciones climáticas, y la dificultad de extinguirlos se ve fácilmente afectada por la complejidad del terreno. Los métodos de manejo efectivos pueden proteger las importantes funciones ecológicas de los bosques, manteniendo así el desarrollo a largo plazo y la eficiencia económica. El gobierno puede apagar el incendio mediante monitoreo remoto, extinción de personal y extinción de helicópteros. A diferencia de la mayoría de los artículos sobre cómo eliminar los incendios forestales desde el punto de vista técnico, este artículo analiza principalmente desde los dos aspectos de optimizar la asignación de recursos y orientar la formulación de políticas. Este artículo construye el modelo de juego diferencial bajo estas tres modalidades, y luego obtiene el resultado de equilibrio. Y el análisis comparativo. Finalmente, se saca la conclusión. Cuanto más fuerte es el viento, más residentes necesitan huir. Sin embargo, los fuertes vientos no son propicios para que las tripulaciones y los helicópteros combatan el fuego. En lugar de combatir incendios, los residentes están más inclinados a detectar incendios forestales a tiempo a través del monitoreo remoto. Cuando el personal puede controlar eficazmente el incendio, se selecciona preferentemente el modo de extinción de incendios del personal. De lo contrario, se debe seleccionar el modo de extinción de incendios en helicóptero.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisando el sistema modelo para la sucesión forestal: Ochenta años de remuestreo de bosques de Piamonte revela la necesidad de un conjunto mejorado de indicadores de cambio sucesorio

Año 2023, volumen 154, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La comprensión de la sucesión secundaria, utilizada durante mucho tiempo como un tema unificador en ecología, continúa siendo informada por estudios de cronosecuencia de principios del siglo XX de campos antiguos en el sureste de los Estados Unidos. Sin embargo, la creciente evidencia sugiere que los indicadores clásicos de cambio sucesional basados en el sitio por sí solos no son lo suficientemente sólidos como para capturar la variación composicional realizada en los bosques del este de América del Norte un siglo después. Ilustramos cómo los datos a largo plazo pueden proporcionar una visión más profunda de la dinámica forestal y ayudar a identificar indicadores adicionales para predecir el cambio sucesional. Utilizando 80 años de datos de parcelas permanentes de 36 rodales forestales en el Piamonte de Carolina del Norte (EE. UU.) como estudio de caso dentro del sistema modelo examinado por los autores fundamentales, examinamos las tendencias a largo plazo en la abundancia de especies arbóreas tanto en bosques de pinos viejos en transición al dominio de la madera dura como en rodales de madera dura de larga data que representan una variedad de condiciones históricas, topográficas y edáficas. Utilizamos un conjunto de análisis descriptivos y multivariados para examinar estos datos a largo plazo y evaluarlos en el contexto de las condiciones del sitio y los nuevos impulsores del cambio (por ejemplo, eliminación de incendios crónicos, daños por huracanes, aumento de las poblaciones de herbívoros e introducción de plantas y patógenos no nativos). Los resultados indican que estos bosques del sureste han sufrido diversas perturbaciones que colectivamente han resultado en bosques que se están desarrollando de manera diferente a lo predicho por los modelos clásicos. De particular interés es el bajo reclutamiento de especies clímax putativas como robles (Quercus spp.) y nogales (Carya spp.) y su reemplazo por nuevas comunidades de sotobosque, pérdida dramática de especies dominantes (por ejemplo, Cornus florida) debido a patógenos no nativos, hacinamiento por especies exóticas invasoras,cambios en la distribución del tamaño del tallo debido a la herbivoría de los ciervos y cambios acelerados generales en la trayectoria sucesional debido a daños por huracanes. Proponemos que los cambios potenciales en la abundancia de depredadores, el riesgo de dispersión de especies no nativas, el potencial de plagas y patógenos, los cambios en los regímenes de perturbación y la frecuencia y el momento de la perturbación de alta intensidad pueden interactuar de diversas maneras, lo que lleva a resultados sucesionales variables y, a veces, estocásticos.Por lo tanto, estas variables deben considerarse repetidamente a lo largo del tiempo como indicadores de cambio sucesional, además de los indicadores utilizados clásicamente, como las condiciones subyacentes del sitio y la abundancia. El uso de un conjunto de indicadores de cambio forestal tan amplio (e incluso dinámico) puede permitir de manera más integral un modelado florístico sucesional preciso y a largo plazo y el manejo ecológico y silvícola resultante de los bosques templados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Datos satelitales para la Detección de Incendios Forestales mediante Aprendizaje profundo

Año 2023, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tendencias avanzadas en informática e ingeniería. ISSN: 2278-3091. Organización: La Academia Mundial de Investigación en Ciencias e Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son desastres naturales devastadores que causan daños en el ecosistema terrestre. Muchos sistemas de detección y mapeo que se crean utilizan muchas herramientas, incluidos métodos de inteligencia artificial y buenas observaciones humanas. Uno de los sistemas más utilizados es el satélite. Las imágenes de teledetección se utilizan ampliamente para la detección de incendios forestales (FFD) debido a su gran cobertura de zona, que utiliza métodos tradicionales y de aprendizaje profundo. En la última década, las técnicas de aprendizaje profundo han dado resultados prometedores en problemas de teledetección. Este estudio utiliza el conjunto de datos de imágenes Landsat-8 y el método de red convolucional profunda para FFD. La red utilizada en este artículo tiene una característica especial que es utilizar simultáneamente varios núcleos con diferentes tamaños. En este trabajo, para mejorar el rendimiento de la detección de incendios forestales, hemos utilizado varios datos en la capa de entrada de aprendizaje profundo: bandas 2, 6 y 7 de Landsat-8, y valor del Índice de Incendios Forestales, que es un índice poderoso para FFD. En este estudio se utilizaron tres escenarios diferentes con 3 configuraciones de red para cada uno, lo que resultó en un total de 9 modelos distintos, utilizando múltiples núcleos de 3x3, 5x5 y 7x7. El conjunto de datos de imágenes Landsat-8 y el modelo de red neuronal profunda utilizados en este artículo han dado buenos resultados en la detección de incendios forestales de distintas formas y diferentes tamaños en múltiples pruebas difíciles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso Indígena de la Tierra y Resiliencia al Fuego de los Bosques de Pinos Ponderosa del Suroeste de EE. UU.

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales Considerando las Diferencias Estacionales: Un Estudio de Caso de Nanning, China

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los desastres causados por incendios forestales representan una amenaza significativa para la estabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas. La evaluación del riesgo de incendios forestales basada en una dimensión estacional ha contribuido a mejorar la focalización espaciotemporal de los esfuerzos de prevención de incendios. En este estudio, Nanning, China, fue seleccionada como área de investigación. Los factores impulsores de los incendios forestales se eligieron entre aspectos estacionales y no estacionales, y los conjuntos de datos se dividieron en cinco períodos: todas las estaciones, primavera, verano, otoño e invierno. La máquina de aumento del gradiente de luz (LGBM) se empleó para construir modelos de peligro de incendios forestales para diferentes períodos, evaluando la distribución espacial de áreas de alto peligro de incendios forestales durante estos períodos y las diferencias de rendimiento predictivo. Se utilizó el método de Explicaciones Aditivas de SHapley (SHAP) para analizar las contribuciones diferenciales de varios factores a la ocurrencia de incendios forestales en diferentes estaciones. Posteriormente, se calculó el índice ecológico de teledetección (RSEI) utilizando cuatro indicadores, verdor, calor, humedad y sequedad, para evaluar la vulnerabilidad ecológica en diferentes estaciones. Finalmente, al integrar la información sobre peligro y vulnerabilidad, se desarrollaron modelos de riesgo de incendios forestales para evaluar sistemáticamente el riesgo de desastres por incendios forestales que causan pérdidas al medio ambiente ecológico en diferentes estaciones. Los resultados indican que: (1) La evaluación del peligro de incendios forestales basada en temporadas individuales compensa efectivamente las deficiencias de analizar el peligro en todas las temporadas, exhibiendo un mayor rendimiento predictivo y detalles más completos. (2) Los incendios forestales en Nanning ocurren principalmente en primavera e invierno, mientras que la probabilidad de incendios forestales en verano y otoño es relativamente menor. En diferentes estaciones, el NDVI es el factor más crítico que influye en la ocurrencia de incendios forestales, mientras que la pendiente es el factor no estacional más importante. La influencia de los factores varía entre las diferentes estaciones, y los factores estacionales tienen un impacto más significativo en el peligro de incendios forestales. (3) La vulnerabilidad ecológica en Nanning exhibe diferencias significativas entre las diferentes estaciones. En comparación con la primavera y el invierno, el entorno ecológico es más vulnerable a los desastres por incendios forestales durante el verano y el otoño. (4) El mayor riesgo de incendios forestales ocurre en primavera, lo que representa la mayor amenaza para el medio ambiente ecológico, mientras que el menor riesgo de incendios forestales se observa en invierno. Tener en cuenta la información sobre peligro y vulnerabilidad en diferentes estaciones permite una evaluación más exhaustiva de las diferencias de riesgo en desastres por incendios forestales que causan pérdidas ecológicas. Los hallazgos de la investigación proporcionan una base teórica científica para los departamentos relevantes con respecto a la prevención, control y manejo de incendios forestales estacionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estado actual de la pirología agroforestal en Rusia

Año 2023, volumen 411, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo define los principales temas del área de investigación en consideración, analiza las fuentes bibliográficas de científicos rusos dedicados a la investigación en el campo de la pirología agroforestal en Rusia en los últimos años. Los temas fundamentales de la investigación fundamental incluyen el análisis de la ocurrencia de incendios, las características de la propagación de incendios y su curso en varios biotopos de ecosistemas agroforestales. La naturaleza del impacto pirogénico se considera a partir de los componentes ecológicos y evolutivos del medio ambiente. Los temas de investigación aplicada son desarrollos para mejorar y aumentar la eficiencia de los servicios de protección ambiental, evaluación y uso racional de incendios en plantaciones de recuperación. Se refleja la información básica sobre investigación fundamental y aplicada de científicos nacionales. En la actualidad, la pirología agroforestal es una rama bastante joven de la ciencia agroforestal, por lo tanto, se han acumulado resultados insuficientes en conocimientos teóricos y prácticos. La investigación en curso es la base para el desarrollo de medidas para combatir incendios en paisajes agroforestales. Estas actividades deben incluir la selección de los medios y métodos modernos más óptimos para extinguir incendios, aumentar la eficiencia de los servicios para la prevención de su desarrollo, detección oportuna, eliminación, monitoreo y determinación del papel positivo del incendio. Los datos obtenidos por investigadores nacionales constituyen un complejo acumulativo de conocimientos sobre la naturaleza de los incendios y cómo hacerles frente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Analizando la Variabilidad de la Susceptibilidad a Incendios Forestales en el Parque Nacional Queen Elizabeth - Uganda

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes delA. ISSN: 2570-2106Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo y modelado espacial del paso de incendios forestales en un contexto de áreas protegidas en el norte de Camerún: contribución de series temporales de imágenes sentinel-2

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes delA. ISSN: 2570-2106Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la gravedad de los incendios en las montañas Cederberg, Sudáfrica

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes delA. ISSN: 2570-2106Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de archivo de la Agricultura de Roza y Quema en los Montes Urales del Norte a fines del siglo XIX

Año 2023, volumen 51, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A fines del siglo XIX, los territorios del norte de la Llanura rusa y el piamonte occidental de los Montes Urales del Norte se encontraban bajo varios sistemas de uso de la tierra, incluida la agricultura de roza y quema (SAB). Utilizando materiales de archivo de los años 1880-1910 como fuentes de datos, analizamos la ubicación y extensión de la agricultura SAB, su cronología y su impacto en los paisajes a finales del siglo XIX y XX, y presentamos una revisión de la literatura histórica y etnográfica. El área de estudio se encuentra en el piamonte occidental de los Montes Urales del Norte, entre los ríos Kama y Pechora en bosques oscuros dominados por coníferas. La población es escasa (14 personas por 100 km2 en 1900) y se asentó a lo largo de los ríos. En 1885, la práctica de la agricultura SAB estaba totalmente prohibida, pero la cosecha inusualmente grande durante los primeros años de la prohibición llevó a las personas a arriesgarse a infringir la ley. Entre los años 1885 y 1894 se registró un total de 175 casos de SAB en el área de estudio. Los sitios SAB se usaron solo una vez antes de ser abandonados. Las parcelas registradas generalmente eran cultivadas por una familia. Son pequeñas (0,03 ha a 2,70 ha, con una mediana de 0,55 ha) y se ubican a 7,5 km de los asentamientos. La práctica de la agricultura SAB condujo a la formación de mosaicos de asociaciones forestales pirogénicas de múltiples edades cerca de los asentamientos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Influencia del Feng Shui en los Paisajes Culturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué tan húmedas están las plantas acuáticas? Determinación de la repelencia al agua de las hojas de macrófitos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecohidrología e hidrobiología . ISSN: 1642-3593,2080-3397. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia de frecuentes Incendios forestales en la Veta de Carbón del Jurásico Medio en la Cuenca de Ordos, Norte

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espacial de las tendencias de los caudales en cuencas hidrográficas quemadas en el oeste contiguo de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 37, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A pesar de la creciente magnitud y frecuencia de los incendios forestales, la comprensión de los procesos hidrológicos que contribuyen a los cambios en el caudal de los arroyos no está bien examinada para todo el oeste de los Estados Unidos contiguos (WCONUS). Este estudio proporciona información sobre si considerar las características de las cuencas hidrográficas que varían espacialmente, incluidos los patrones de gravedad de las quemaduras, puede explicar mejor las tendencias del flujo de arroyos a amplias escalas espaciales y temporales. La regresión ponderada geográficamente (GWR) estándar y la GWR multiescalar (MS) se compararon con la regresión de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) para determinar si los coeficientes que varían espacialmente podrían explicar mejor los patrones y procesos que varían espacialmente de flujo máximo, flujo bajo, sincronización central del flujo y tendencias de llamarada en cuencas hidrográficas quemadas. En la mayoría de los casos, GWR redujo la autocorrelación espacial y proporcionó información sobre los factores regionales que explican las tendencias del flujo de corriente. Tanto los modelos OLS como GWR no encontraron métricas significativas basadas en la gravedad de las quemaduras para explicar las tendencias del flujo de flujo, excepto el modelo de tendencias de flujo máximo que incluía la disposición espacial de parches de alta gravedad cuantificados mediante el índice de forma del paisaje (LSI). Las tendencias positivas de flujo máximo coincidieron con el aumento de los valores de LSI en el norte de California y las tendencias negativas de flujo máximo con el aumento de LSI en el sur de WCONUS. Esta investigación podría guiar la respuesta regional específica posterior al incendio e informar el desarrollo de nuevas métricas espaciales que podrían representar mejor los procesos hidrológicos posteriores al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La severidad del incendio influye en la estructura del hábitat posterior al incendio y la abundancia de un lagarto de clima frío

Año 2023, volumen 48, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En la primavera y el verano de 2019-2020, los incendios forestales del 'Verano Negro' quemaron más de 97 000 km 2 de hábitat forestal predominantemente dominado por eucaliptos en el este de Australia. Los incendios forestales del Verano Negro provocaron una gran preocupación de que muchas especies hubieran estado en peligro por los incendios. Aquí, investigamos los efectos que la severidad de los incendios tuvo en el hábitat y la abundancia de un lagarto de clima frío Eulamprus tympanum que fue identificado como una especie de preocupación porque el 37% de su hábitat se quemó en los incendios forestales del Verano Negro. Cuantificamos la estructura del hábitat y la abundancia de E. tympanum en sitios que no estaban quemados, quemados con baja severidad y con alta severidad 10, 15 y 23 meses después de los incendios. Nuestra clasificación de la gravedad de los incendios en función de la altura de las quemaduras y el estado del dosel se correspondía bien con la capa de gravedad de incendios del Mapa de Áreas Quemadas del Motor Google Earth del Gobierno australiano (AUS GEEBAM). Diez meses después de los incendios, los sitios quemados con alta severidad tenían menos cobertura de dosel, más suelo desnudo y menos combustible fino que los sitios quemados con baja severidad o sitios sin quemar. La abundancia de E. tympanum varió según la ocasión de la encuesta y fue mayor durante el período de muestreo más cálido y menor durante el período de muestreo más frío. La abundancia de E. tympanum fue consistentemente menor en sitios quemados con alta severidad que en sitios quemados con baja severidad o sitios sin quemar. Nuestros hallazgos muestran que los incendios de mayor gravedad tuvieron un mayor efecto en E. tympanum que los incendios de baja gravedad. Nuestros resultados sugieren que E. tympanum probablemente persistió en sitios quemados, con poblaciones en sitios de baja gravedad y sin quemar que facilitaron la recuperación de la población en áreas quemadas de alta gravedad. Nuestros resultados también sugieren que los impactos de los incendios forestales en las poblaciones de E. tympanum aumentarán porque se espera que aumente la frecuencia y el alcance de los incendios graves debido al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eliminación de<scp>N </scp>‐fijación frente a<scp>no N</scp>‐fijación de hierbas en el chaparral posterior al incendio: Competencia y contribuciones al ciclo de N y C del suelo

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A medida que el cambio climático aumenta la frecuencia de incendios en matorrales de tipo mediterráneo, es esencial comprender los vínculos entre los conjuntos comunes de plantas posteriores al incendio y los ciclos de nitrógeno (N) y carbono (C) del suelo durante la sucesión. En el chaparral de California, el fuego periódico elimina la cubierta arbustiva, deposita amonio (NH 4 + ‐N) en los suelos y permite que los conjuntos herbáceos dominen durante 3-5 años. Las hierbas influyen en la biogeoquímica del suelo a través de varios mecanismos, incluida la absorción de nutrientes, la descomposición de la hojarasca y la deposición de rizomas. La eliminación experimental controlada de grupos de plantas seleccionados de conjuntos silvestres puede demostrar interacciones entre grupos de plantas y cómo los rasgos de las plantas influyen en los procesos subterráneos. En un experimento de eliminación de hierbas de dos años, investigamos el impacto de las hierbas fijadoras y no fijadoras de N en el ciclo de N y C del suelo. Los tratamientos fueron (1) todas las hierbas, (2) solo especies que no fijaban N, (3) solo especies que fijaban N y (4) sin hierbas. En entornos de alta N, se predijo que los fijadores de N competirían mal contra vecinos que no fijaban N. Los fijadores N se duplicaron en abundancia cuando se eliminaron los fijadores que no eran N, pero los fijadores que no eran N no se vieron afectados por la eliminación del fijador N. Dos años después del incendio, las parcelas sin hierbas tuvieron las tasas más bajas de respiración microbiana del suelo, y el C y N acumulados totales fueron más bajos que las parcelas con todas las hierbas. Dos tratamientos, parcelas sin hierba y fijador de N, tuvieron concentraciones elevadas de N mineral, mineralización neta de N y nitrificación neta en el segundo año del experimento. Nuestros hallazgos subrayan la importancia de las hierbas que siguen al fuego para la retención de nitrógeno posterior al incendio y la acumulación de materia orgánica. Una combinación de hierbas fijadoras de N y no fijadoras de N maximizó el C y N totales del suelo, aunque la acumulación de TC y TN en parcelas con todas las hierbas no fue significativamente mayor que en parcelas sin fijador de N. Los resultados demostraron el papel clave de las hierbas que no fijan N en la acumulación de C en el suelo y las comunidades herbáceas para retener N. La elevada disponibilidad de nutrientes en el suelo dos años después del incendio puede contribuir a la recuperación a largo plazo de los arbustos, incluso después de que las hierbas ya no sean dominantes. Las investigaciones futuras también deberían considerar la magnitud de la retención microbiana de N en el suelo en parcelas con diferentes grupos funcionales de hierbas, junto con la contribución específica de la especie de hierbas que no fijan N al ciclo de C y N posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales Mediante Análisis de Puntos Críticos y Aplicación de Resultados a la Respuesta Estratégica contra Incendios Forestales en la Región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, Marruecos

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En los últimos años, los cambios en el clima, la cobertura del suelo y la dinámica sociodemográfica han creado nuevos desafíos en la gestión de incendios forestales. Como resultado, han surgido enfoques avanzados e integrados en la ciencia de los incendios forestales. El objetivo de nuestro estudio es utilizar el análisis geoespacial para identificar respuestas estratégicas a los incendios forestales en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas (TTA), ampliamente reconocida por exhibir las incidencias más significativas de incendios forestales en Marruecos. Adoptamos un enfoque combinado, utilizando productos de áreas quemadas (Fire_CCI51: 2002-2020) del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) e incendios activos del Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS: 2001-2022) y procesándolos con métodos estadísticos espaciotemporales: análisis optimizado de puntos críticos (OHA) y análisis de puntos críticos emergentes (EHA). Los principales hallazgos indican que la región TTA registró un promedio de 39,78 km2/año de áreas quemadas, ubicadas en su mayoría en bosques( 74%), principalmente alcornoques y matorrales (50%). La OHA detectó puntos críticos que cubren 2081 km2, con un 63% concentrado en las provincias de Chefchaouen y Larache. Mientras tanto, los grupos de EHA se extendían por más de 740 km2 y estaban compuestos por los patrones de punto frío oscilante (OCS) y punto caliente oscilante (OHS) al 50% y 30%, respectivamente. Adicionalmente, se produjeron una media de 149 incendios/año, localizados mayoritariamente en bosques (75%), principalmente alcornoques y rodales de matorral (61%). La OHA detectó focos activos de incendios que cubrían 3904 km2, con un 60% ubicados en las provincias de Chefchaouen y Larache. Los grupos de EHA de más de 941 km2 estaban compuestos por los patrones de puntos calientes oscilantes (OHS) y nuevos puntos calientes (NHS) al 57% y 25%, respectivamente. La prevalencia de los modelos oscilante y nuevo refleja, respectivamente, las fluctuaciones sustanciales en los incendios forestales dentro de la región que alternan entre períodos de alta y baja actividad de incendios forestales y el marcado aumento de incendios en los últimos tiempos, lo que ha ocasionado la aparición de nuevos puntos críticos. Adicionalmente, identificamos seis zonas homogéneas de incendios forestales a las que asignamos tres respuestas estratégicas: "mantener" (73% del territorio), "monitorear y concientizar" (14% del territorio) y "reforzar" (13% del territorio). Estas estrategias abordan las medidas actuales de manejo de incendios forestales, que incluyen prevención, análisis de riesgos, preparación, intervención y rehabilitación. Para asignar mejor los recursos de extinción de incendios,las respuestas estratégicas se clasificaron en cuatro prioridades (muy alta, alta, media y baja). Por último, se validaron la zonificación de incendios forestales y las respuestas estratégicas utilizando áreas quemadas de 2021 a 2023, y se sugirió un esquema global para evaluar la efectividad de futuras medidas contra incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rescate, Cuidado y Restauración de Plantas después de Incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la Composición del Combustible Forestal en la Intensidad del Fuego

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Evaluar las características de inflamabilidad del combustible durante el incendio es de gran importancia con respecto a la intensidad del fuego y el control de la propagación del fuego. En el contexto del cambio de la composición forestal de especies heliófitas a mesófitas en bosques mixtos de robles, nuestro objetivo es determinar los impactos de los cambios impulsados por las especies en las características de inflamabilidad del combustible y las relaciones específicas entre las variaciones de ignición del combustible a nivel de especie. Se recolectaron combustibles de roble y arce de noventa y cuatro parcelas establecidas en el Bosque Estatal Zaleski, Ohio. Se separaron un total de 30 muestras de combustión (15 muestras de roble y 15 muestras de arce), pesando cada muestra de combustión 20 g para encenderse bajo una campana extractora de laboratorio. Nuestros resultados determinaron que el combustible de roble mostró temperaturas de llama significativamente más altas que el combustible de arce, y el consumo de combustible y el tiempo de duración de la combustión variaron entre el combustible de roble y el de arce. Estos hallazgos indicaron que el cambio de bosque de robles a especies mesófitas podría cambiar el comportamiento de un incendio. Combinado con las condiciones forestales más frías, húmedas y menos inflamables generadas por estas especies mesófitas, es posible que los incendios no puedan alcanzar sus intensidades históricas de incendios, lo que sugiere que se necesitan datos actualizados y nuevos conocimientos para el manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de los Cambios Climáticos Superficiales Inducidos por Incendios en los Biomas de Sabana y Selva Tropical de Brasil

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio utiliza un enfoque de investigación combinado basado en teledetección y modelado numérico para cuantificar los efectos de las áreas quemadas en el clima de la superficie en los dos biomas brasileños más afectados por los incendios: la sabana tropical y la selva amazónica. Nuestras estimaciones indican que entre 2007 y 2020, aproximadamente el 6% de la sabana y el 2% de la selva tropical se quemaron en promedio. Las regresiones no paramétricas basadas en simulaciones de modelos climáticos de 14 años indican que el flujo de calor latente disminuye en promedio en aproximadamente 0,17 W m-2 en la sabana y 0,60 W m−2 en la selva tropical por cada 1 km2 quemado, y la mayoría de los impactos se registran durante el inicio de la estación húmeda. Los flujos de calor sensibles y molidos también se ven afectados, pero con menos intensidad. El aire de la superficie también es más cálido y seco, especialmente en los sitios quemados en la selva tropical. En promedio, el fuego redujo la producción primaria bruta en la sabana y la selva tropical en un 12% y un 10%, respectivamente, en nuestros experimentos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia la Gestión Colaborativa de Conglomerados para Turberas Resistentes al Fuego en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales en turberas en Indonesia han sido una de las principales causas de emisiones globales de GHG y han tenido un impacto irreversible en la salud de millones.En 2020, el Gobierno de la India decidió presentar la llamada asociación de protección contra incendios o los llamados, que se considera a nivel mundial como la mejor práctica en términos de gobernanza integrada de la gestión de incendios y en grupos con nombre en Indonesia. En 2020., se inició un piloto que involucró a tres distritos en paisajes propensos a incendios que introdujeron asociaciones de protección contra incendios para comprender si la FPA podría emplearse en el contexto indonesio podría ofrecer resultados similares, los resultados y el enfoque desarrollado conducen a una disminución en la incidencia de incendios en los distritos objetivo en lugar de en el distrito de la provincia. Por lo tanto, el enfoque por conglomerados demostró de hecho una mejor alineación de la capacidad privada y pública de incendios, además de una mejor capacidad de alerta temprana. Los resultados subrayan que los procesos necesarios que son sensibles al género y socialmente inclusivos pueden adaptarse a todos los niveles jurisdiccionales y permitir la colaboración efectiva de las agencias gubernamentales relevantes. Cluster mantiene los principios básicos de las asociaciones de protección contra incendios y el manejo integrado de incendios, en línea con las mejores prácticas internacionales en reducción del riesgo de desastres. Además, los cambios permiten mejorar los medios de subsistencia locales de las comunidades que dependen de las turberas, ya que la restauración hidrológica y la reforestación permiten a las comunidades locales depender nuevamente de los pantanos para su sustento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Métricas y consideraciones para Evaluar Cómo los Tratamientos Forestales Alteran el Comportamiento y los Efectos de los Incendios Forestales

Año 2023, volumen 122, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La influencia de los tratamientos forestales en los efectos de los incendios forestales es difícil de interpretar. Esto se debe, en parte, a que el impacto que los tratamientos forestales tienen en los incendios forestales puede ser leve y variable en muchos factores. La efectividad de un tratamiento también depende de la métrica considerada. Presentamos y definimos la interacción humano-fuego, el comportamiento del fuego y las métricas ecológicas de los efectos del tratamiento forestal en los incendios forestales y discutimos consideraciones y recomendaciones importantes para evaluar los tratamientos. Demostramos estos conceptos utilizando un estudio de caso del incendio Cameron Peak en Colorado, EE.UU. Los tratamientos forestales previos al incendio generalmente, pero no siempre, experimentaron una gravedad reducida de las quemaduras, particularmente cuando se redujeron los combustibles de superficie. Los tratamientos en el incendio Cameron Peak también se han documentado como un aumento de la supervivencia de los árboles, ayudando a los esfuerzos de supresión, promoviendo la seguridad de los bomberos e influyendo en la propagación del incendio. Sin embargo, se desconocen los impactos del manejo previo al incendio en los objetivos primarios a escala del paisaje, como la protección de las cuencas hidrográficas. Las discusiones sobre la influencia de los tratamientos previos al incendio en los efectos del incendio deben definir los indicadores que se evalúan, ya que el mismo tratamiento puede considerarse exitoso bajo una medida pero no bajo otras. Por lo tanto, es fundamental llevar un lenguaje y comprensión comunes a las conversaciones sobre los efectos del tratamiento y avanzar en los esfuerzos para evaluar la variedad de efectos del tratamiento, apoyando así la planificación del tratamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación integrada de las emisiones de carbono de los incendios forestales más allá de los impactos en la biomasa aérea. Una vitrina utilizando datos lidar y GEDI aerotransportados sobre un megaincendio en España

Año 2023, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales en los ecosistemas y las comunidades de aves en áreas designadas de turbera y brezal

Año 2023, volumen 70, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudio de aves. ISSN: 0006-3657,1944-6705. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

TRADUCCIÓN DE CARACTERÍSTICAS BASADA EN CICLO-GAN PARA DATOS SAR ÓPTICOS EN MAPEO DE ÁREAS QUEMADAS

Año 2023, volumen XLVIII-M-1-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Para la gestión del bosque y la evaluación de los impactos en los ecosistemas, el mapeo de áreas quemadas después del incendio es crucial para el medio ambiente y la silvicultura sostenibles. Si bien los datos de teledetección óptica se han utilizado ampliamente para monitorear incendios forestales debido a sus resoluciones espaciales y temporales, son susceptibles a las limitaciones impuestas por las malas condiciones climáticas. Para superar este desafío, el uso complementario de datos de Radar de Apertura óptica y Sintética (SAR) es beneficioso, ya que el SAR puede penetrar en las nubes y capturar imágenes en todas las condiciones climáticas. Sin embargo, el SAR carece de las características espectrales necesarias para el monitoreo integral de incendios forestales y el mapeo del área quemada. Para superar estas limitaciones, este estudio propone un método de traducción profunda de características basado en Redes Adversariales Generativas Consistentes en Ciclos (Cycle-GAN) para el mapeo de áreas quemadas mediante la combinación de datos ópticos y SAR. Este enfoque permite la recuperación de información precisa de interés con un nivel de precisión que no se puede lograr solo con datos ópticos o SAR. La GAN cíclica utiliza una estructura cíclica para transferir datos de un dominio (óptico) a otro dominio (SAR) al mismo espacio de características. Como resultado, puede mantener sus características espectrales al tiempo que proporciona información continua y actual para monitorear incendios forestales. Para este propósito, se determinaron el Índice de Área de Quemado (BAI), el Índice de Quemado en el Infrarrojo Medio (MIRBI), la Relación de Quemado Normalizada (NBR) utilizando datos ópticos y se realizó la traducción de imágenes con Cycle-GAN en datos SAR. La precisión de los índices de quemado espectral BAI, MIRBI y NBR falsos determinados a partir del SAR se estableció correlacionando los índices de quemado espectral originales determinados a partir de los datos ópticos. Los resultados demuestran una correlación significativa entre los índices de quemados reales y falsos generados, particularmente con un coeficiente de correlación notable de 0,93 observado para el índice NBR. Además, los hallazgos validan la efectividad de los índices generados para representar y cuantificar con precisión la extensión de las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un flujo de trabajo de código abierto para escalar las métricas de gravedad de quemaduras de drones a satélites para respaldar la gestión de cuencas hidrográficas posteriores al incendio

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en tamaño y gravedad en gran parte del oeste de los Estados Unidos, exponiendo las interfaces vulnerables entre las tierras silvestres y las ciudades a los peligros posteriores al incendio.La región del chaparral mediterráneo del norte de California contiene muchas cuencas hidrográficas de alta pendiente propensas a eventos peligrosos de inundaciones posteriores a incendios y la identificación de cuencas hidrográficas con alto riesgo de pérdida de suelo y flujos de escombros es una prioridad para la respuesta y el manejo posteriores al incendio.Los Sistemas aéreos no tripulados (UAS; también conocidos como drones) ofrecen a los equipos de gestión posterior al incendio la capacidad de movilizar y examinar rápidamente las áreas quemadas con imágenes de muy alta resolución (~1 cm), lo que facilita la gestión de emergencias y la evaluación del peligro posterior al incendio.Sin embargo, la adopción de esta tecnología por parte de los equipos de respuesta a peligros puede verse obstaculizada por flujos de trabajo complicados para la adquisición de datos UAS, el procesamiento y análisis de imágenes, que a menudo implican el uso de software propietario costoso.Presentamos un flujo de trabajo de código abierto que utiliza software maduro de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y paquetes Python en un entorno Jupyter Notebook que guía a los usuarios a través de la clasificación de imágenes UAS en color verdadero para generar mapas de gravedad de quemaduras de alta resolución que luego se pueden escalar a través de cuencas hidrográficas más grandes utilizando imágenes de relación de quemaduras normalizada (NBR) Sentinel-2.Las clasificaciones de la gravedad de las quemaduras en el suelo utilizando una imagen de brillo ponderado (WB) y un Índice de carbonización (IC) generados a partir de imágenes de UAS se validaron con datos in situ y puntos estratificados aleatorios, lo que resultó en que el IC tuviera la mayor precisión general de 87.5%.CI también mostró una relación marginalmente más fuerte sobre el WB con el NBR Sentinel-2 posterior al incendio, R 2 = 0.79 y R 2 = 0.78 respectivamente.Los métodos de código abierto ofrecen la oportunidad única de estandarizar los flujos de trabajo de los SIG, promoviendo la replicación a través de la transparencia, al tiempo que mejoran la comprensión del usuario de la funcionalidad de los SIG científicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Daños Posteriores al Incendio de Edificios en la Interfaz Urbana Forestal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración natural de vegetación herbácea post incendio de pastizales en el caserío Quengo Río Alto, Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca 2021

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El aumento de incendios en los últimos años ha tenido múltiples consecuencias en los ecosistemas, reduciendo la vegetación e iniciando procesos de erosión y cambios en los procesos naturales. Las causas de los incendios son considerables en la Región Cajamarca, siendo las actividades humanas directa o indirectamente relacionadas con estos eventos. El objetivo de esta investigación es evaluar el porcentaje de regeneración vegetal post incendio en pastizales de la localidad de Quengo Río Alto, Bambamarca, Cajamarca. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionaron al azar cinco áreas representativas con un tamaño de 1 metro cuadrado, con el fin de estimar los valores de sus parámetros (abundancia y dominancia) después de un incendio, cuyo propósito era habilitar áreas de cultivo, eliminar la cobertura vegetal residual y controlar cualquier tipo de maleza. Durante seis meses se monitoreó la información cuantitativa de los individuos encontrados, lo que resultó en un rápido proceso de regeneración de plantas herbáceas equivalente al 77.4% del total de especies de plantas herbáceas encontradas al inicio, Conlachemilla orbiculata como especie dominante, representando el 40.5% de las especies de plantas herbáceas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad/Filogenia y Evolución de las Gramíneas (Poáceas)
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sotobosque de respuesta a Macrochloa tenacissima a corto plazo Bosque de molino Pinus halepensis después de quemas prescritas temprano en un paisaje semiárido

Año 2023, volumen 902, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de regeneración natural postincendio de ecosistemas altoandinos en el distrito de Chiara. Ayacucho-Perú

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de la biosfera Selva Andina. ISSN: 2308-3859,2308-3867. Organización: Sociedad de Investigación Selva Andina
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se estudia la dinámica de regeneraciÃ3n natural de ecosistemas altoandinos perturbados por incendios en el distrito de Chiara, Ayacucho-Perú. Se establecieron 3 zonas de estudio a lo largo de la carretera Ayacucho - Cusco, distrito de Chiara: Toccto, Incapaperqan y Qewillaqocha, caracterizadas por áreas con y sin impacto por incendios, aplicando el método de muestrario en transecto de banda. Se registrÃ3 la flora dicotiledÃ3nea con 116 especies y monocotiledÃ3nea 40, en Qewillaqocha las especies más frecuentes fueron Festuca dolichophylla, Plantago australis, Luzula racemosa, Calamagrostis vicunarum, F. dolichophyla tuvo mayor cobertura, seguido de C. vicunarum. En densidad destacaron especies rastreras y cespitosas como Lachemilla pinnata, L. racemosa; en vegetaciÃ3n sin impacto, F. dolichophylla es la más representativa seguido de C. vicunarum. En Incapaperqan, las especies vegetales están en rebrote, resaltando Bromus catharticus, F. dolichophylla, Poa sp., y Muhlenbergia peruviana, en la zona sin impacto predomina F. dolichophylla, seguido de L. pinnata y C. vicunarum. En Toccto, hay rebrotes de F. dolichophylla. En zona sin incendio, F. dolichophylla es la más frecuente, seguido de C. vicunarum. Las zonas incendiadas presentaron mayor riqueza de especies en relaciÃ3n a áreas sin impacto, los Indicios de diversidad son muy bajos en ambos casos. Las à ¡reas afectadas se recuperarà ¡n con las primeras lluvias y estar en pleno esplendor entre 4-5 aà ± os. F. dolichophylla no muere completamente en el incendio. En tanto la regeneraciÃ3n por semillas es muy lenta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la resiliencia espacial del paisaje rural español ante la ocurrencia de incendios analizada utilizando la red de parcelas SISPARES

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto En España, el fuego es una herramienta utilizada para la gestión en paisajes rurales, pero también los incendios forestales pueden desempeñar un papel socioecológico disruptivo. Por lo tanto, su análisis de estructura espacial y cuantificación de resiliencia espacial a incendios forestales es útil para la planificación y gestión territorial. Objetivos Evaluamos la relación entre la estructura espacial de los paisajes rurales españoles con la frecuencia histórica de incendios forestales. Desarrollamos y calculamos índices de resiliencia espacial a incendios forestales y grandes incendios forestales. Métodos Se siguió un muestreo estratificado basado en las clases biogeoclimáticas agrupadas por ecorregiones. Calculamos métricas de paisaje con Fragstats y recolectamos la ocurrencia de incendios forestales de una base de datos nacional de incendios forestales. La resiliencia espacial se estimó con un índice autoelaborado, utilizando datos de incendios forestales y estructura paisajística sometidos a un MANOVA y a un modelo de regresión lineal. Resultados La región noroeste sufrió más incendios forestales y grandes incendios forestales que las otras ecorregiones. Las diferencias en la frecuencia de grandes incendios forestales fueron pequeñas y bajas. Algunas métricas del paisaje se relacionaron positivamente con la frecuencia de incendios forestales (plantaciones forestales y matorrales) y otras negativamente ("dehesas" y cultivos). La resiliencia espacial a los incendios forestales y los grandes incendios forestales fue menor en el área noroeste, pero para los grandes incendios forestales también fue baja en el Litoral Mediterráneo y la región central. Conclusiones La relación entre la frecuencia de los dos tipos de incendios forestales y la estructura del paisaje determina diferencias en los índices de resiliencia espacial. Los grandes incendios forestales están relacionados positivamente con la abundancia de matorrales, mientras que los pequeños incendios forestales están relacionados positivamente con áreas agrícolas heterogéneas. Por lo tanto, los índices de resiliencia espacial podrían usarse como herramientas de alerta temprana para prevenir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Muerte por incendio

Año 2023, volumen 381, número 6659. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variación ambiental en una incidencia creciente de árboles muertos en bosques y bosques de eucaliptos de tierras bajas a subalpinas 2011-2021

Año 2023, volumen 71, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de botánica . ISSN: 0067-1924,1444-9862. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto No hay muchos análisis de variación en los patrones y posibles causas de muerte de árboles en bosques de eucaliptos que cubran amplios gradientes ambientales. Tiene como objetivo determinar los patrones ambientales de árboles muertos en pie y caídos en bosques a más de 1200 m de altitud y si la muerte de los árboles ha aumentado a medida que el clima se ha vuelto más cálido, seco y ventoso. Métodos Medimos la muerte de árboles en 2011 y 2021 en los bosques de tierras bajas a subalpinas cerca de Hobart, Tasmania, Australia y determinamos los mejores predictores de su incidencia y cambio. Se examinaron imágenes satelitales de alta resolución obtenidas de Nearmap para contar árboles muertos en pie, árboles muertos caídos y árboles vivos en una selección aleatoria estratificada de 250 sitios de 4 hectáreas, 10 de los cuales fueron verificados en el suelo. La elevación, las variables climáticas, el aspecto, la pendiente, el historial de incendios, el tipo de suelo y el tipo de vegetación se utilizaron como posibles predictores de la muerte de los árboles. Se desarrollaron modelos lineales generales para explicar las variables de respuesta. Resultados clave Los árboles muertos en pie aumentaron un 133% de 1,7 a 2,3 por hectárea entre 2011 y 2021. Los árboles muertos caídos aumentaron un 160%. Las variables que fueron significativas en al menos uno de los modelos para los árboles muertos en pie de 2011, los árboles caídos de 2011, el cambio en los árboles muertos en pie de 2011 a 2021 y los cambios en los árboles muertos caídos de 2011 a 2021 fueron la elevación, el historial de incendios, la clase de aspecto, varios tipos de vegetación y varios tipos de suelo. Conclusiones Los déficits en la humedad del suelo como causa principal de muerte son consistentes con varios componentes de estos modelos, con el historial de incendios posiblemente teniendo un efecto heredado y la exposición al viento posiblemente influyendo en el equilibrio entre los árboles muertos en pie y caídos. Implicaciones Es probable que la mortalidad de los árboles se mueva cuesta arriba con el calentamiento y el secado. El manejo del sotobosque de los bosques secos mediante el fuego podría ayudar a reducir la competencia por la humedad y, por lo tanto, reducir la muerte de los árboles en las comunidades forestales susceptibles, pero es probable que los incendios graves causen una mortalidad considerable.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rendimiento de los Métodos de Tratamiento de Residuos de Cosecha en Plantaciones de Pino Sudafricano

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La tala forestal genera cantidades variables de residuos que representan un peligro de incendio y un obstáculo para la regeneración y deben gestionarse en consecuencia. En Sudáfrica, la quema es el método de manejo de residuos más común, pero existe interés en introducir técnicas más seguras y efectivas, como el acolchado. Por esa razón, se realizó un estudio de productividad en la provincia del Cabo Oriental después de una operación de cosecha mecanizada cortada a medida (cosechadora y transitaria) para recopilar información sobre la productividad, el costo y la calidad del trabajo de las tres alternativas principales: transmisión manual, transmisión manual seguida de acolchado con un tractor agrícola adaptado y acolchado con una trituradora especialmente diseñada. Los residuos de madera del tallo después de la cosecha oscilaron entre 12 y 14 ODT / ha. El consumo promedio de tiempo fue de 16 horas de trabajo / ha para la transmisión manual, 3,6 horas de trabajo/ha para el acolchado con un tractor agrícola y 0,9 horas de trabajo / ha para el acolchado con una trituradora especialmente diseñada (una pasada). La transmisión manual fue la opción más barata, con un costo promedio de 400 ZAR / ha. El acolchado con un tractor agrícola y una trituradora especialmente diseñada incurrió en un costo promedio de 3267 ZAR/ha y 4083 ZAR/ha, respectivamente. La difusión manual logró una reducción mínima en el tamaño de los residuos, con un 50% de la barra (ramas y tallos de madera) con una longitud media superior a 40 cm. Cuando se aplicó mulching con un tractor agrícola, el 49% de la longitud de la barra (ramas y tallos de madera) se redujo a aproximadamente 30 cm. Cuando se usó una trituradora especialmente diseñada, solo el 10% de los elementos de corte excedieron los 40 cm de longitud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la quema de sabinas perennes y parches herbáceos en el suelo: Bancos de semillas, propiedades químicas y biológicas

Año 2023, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La especie arbustiva de coníferas Juniperus sabina (savin) está muy extendida en las regiones montañosas de Eurasia. La especie produce grandes cantidades de masa vegetal propensa al fuego en sus hábitats. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto que tiene la quema de arbustos savin sobre el banco de semillas del suelo (SSB), la respiración microbiana y la cantidad de materia orgánica bajo su dosel. En cada una de las tres áreas de muestreo, se seleccionaron al azar cuatro individuos de savin. Debajo de cada uno de estos individuos y en parches de control herbáceos adyacentes, se tomaron muestras de suelo de 0 a 5 cm y de 5 a 10 cm de profundidad para análisis SSB, biológicos y químicos. El muestreo se repitió después de quemar el dosel. Encontramos que los efectos inmediatos de la quema en el SSB y en los parámetros biológicos y químicos del suelo fueron significativamente negativos. En particular, la densidad de SSB, la magnitud de la respiración microbiana y la cantidad de materia orgánica disminuyeron significativamente después de la quema del dosel savin en una profundidad de 0-5 cm, mientras que estos cambios fueron menos pronunciados en los parches herbáceos quemados. Por lo tanto, la restauración de las brechas creadas por la quema de savin no puede depender de la SSB. Además, la alcalinización del suelo y la disminución de la calidad del suelo causada por la quema de savina podrían obstaculizar la recuperación de la vegetación incluso a mediano y largo plazo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diseño informado por CFD de experimentos a escala de banco para caracterizar el arrastre de aire en lechos de combustible inducido por vórtices columnares

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración del Bosque de Quercus tras un Incendio Bajo la Influencia de Parámetros Ecológicos y Medioambientales

Año 2023, volumen 10, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia y tecnología de membranas. ISSN: 2410-1869Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios son uno de los principales factores perturbadores de toda la biomasa forestal. El estudio se llevó a cabo a nivel de la región noreste de Argelia, donde los sitios forestales de Souk-Ahras se materializan notablemente por las especies: Quercus suber y Quercus canariensis. El problema de regeneración analizado después del incendio tuvo en cuenta los efectos de los parámetros ambientales naturales, a saber, la temporalidad, la frecuencia de los individuos y los parámetros topográficos como la exposición, la pendiente y la altitud. Los resultados muestran un cambio muy pequeño y relativo. Sin embargo, las acciones acumulativas de estos últimos deben verificarse por la intensidad de los incendios, por la energía y la cinética de la combustión para poder pronunciarse sobre la posible temporalidad a la regeneración. Por lo tanto, resulta que el parámetro de frecuencia depende estrechamente del almacenamiento y la disposición de los individuos, ya que esto podría dar el tiempo necesario para que las células ya no tengan la capacidad de funcionar para la regeneración. Para el parámetro topográfico, la regeneración se observa a partir de la altitud 800 m. Y, al combinar el subparámetro de exposición, concluimos que las partes regeneradas se beneficiaron de una mejor radiación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora del modelado de ocurrencia de incendios forestales inducidos por el hombre a partir de una variación espacial del factor de ignición antropogénico en el CLM5

Año 2023, volumen 18, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son una forma esencial de perturbación natural para el sistema Terrestre, y es un desafío para los modelos numéricos actuales recuperar con precisión las distribuciones espacio-temporales de la ocurrencia de incendios forestales. Una de las deficiencias podría resultar de la parametrización del impacto antropogénico en los incendios forestales. Este estudio desarrolla un enfoque para avanzar en el modelado de incendios forestales inducidos por el hombre al calibrar el parámetro del recuento de ignición humana (HIC) en el módulo de incendios del Modelo de Tierras Comunitarias versión 5. Este estudio modifica el código fuente para permitir una variación de HIC a escala de cuadrícula. Se realizan experimentos de sensibilidad con diferentes valores de HIC uniformes en cuadrícula para cuantificar los sesgos del modelo con datos de observación basados en satélites como referencia. El HIC teóricamente óptimo para cada cuadrícula se obtiene reescalando linealmente el HIC en función de los sesgos del modelo en las pruebas de sensibilidad. La evaluación del modelo se lleva a cabo en el suroeste de China, donde hay características complejas del terreno y del uso del suelo/cobertura del suelo. La participación de HIC a escala de cuadrícula reduce significativamente el sesgo del modelo en la climatología de la ocurrencia de incendios forestales. El coeficiente de correlación del patrón aumenta de 0,57 a 0,78, y el error cuadrático medio (RMSE) disminuye de 0,58 a 0,18. El coeficiente de correlación de las sumas anuales de ocurrencias de incendios forestales aumenta de 0.69 a 0.77, y el RMSE disminuye de 560.8 a 146.4. Una prueba a escala global verifica que dicho enfoque se pueda extender a múltiples regiones con una escala razonable de densidad de población y economía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El bosque portugués y la Política Agrícola Común

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Objetivos El artículo tiene como objetivo evaluar el impacto del apoyo de la Unión Europea en la prevalencia de incendios en Portugal. El estudio tiene una dimensión territorial que identifica el patrón de distribución de apoyos y la ubicación de los espacios forestales. Métodos El estudio utiliza varias bases de datos sobre el territorio y sobre los fondos de la Unión Europea distribuidos por los municipios del continente portugués. Utiliza un modelo de econometría espacial a partir de variables endógenas construidas a partir de un análisis de componentes principales. Resultados Los resultados infieren que el apoyo se concentra en las regiones agrícolas más prósperas. Las regiones más pobres donde la superficie forestal es proporcionalmente mayor reciben poco apoyo. No existe correlación entre el apoyo de la Unión Europea a los bosques y la prevalencia de incendios. Conclusiones Para reducir el riesgo y la prevalencia de incendios, es necesario promover un manejo activo de las áreas forestales. Para ello, es necesario revisar la forma en que se distribuye el apoyo de la Política Agrícola Común para que los territorios vulnerables puedan recibir más apoyo, empoderando a las poblaciones y promoviendo el desarrollo rural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoques explicables de aprendizaje automático para comprender los resultados de los incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios prescritos son una parte importante de la administración forestal en el oeste de América del Norte.Comprender el comportamiento prescrito de las quemas es importante porque, si se hace incorrectamente, puede provocar quemas involuntarias de tierras, así como daños a los humanos y al medio ambiente. Analizamos conjuntos de datos de conjuntos de QUIC-Fire, una herramienta de modelado atmosférico de incendios, y comparamos la efectividad de varios modelos de aprendizaje automático para predecir variables de resultado, como el área quemada dentro y fuera del límite de control, y si el comportamiento del incendio era seguro o inseguro. Se descubrió que, de los modelos de aprendizaje automático probados, random forest tuvo un mejor desempeño en la predicción de las tres variables predictoras de interés.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restricción de los volúmenes de flujo de escombros posteriores al incendio en el suroeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Los flujos de escombros representan una grave amenaza para la vida humana y la infraestructura en áreas río abajo después de un incendio forestal. Esto subraya la necesidad de contar con un marco de evaluación de peligros que pueda usarse para estimar los impactos de los flujos de escombros posteriores a los incendios forestales. Las evaluaciones de peligros actuales en el oeste de los Estados Unidos (EE. UU.) utilizan modelos empíricos para evaluar el volumen de posibles flujos de escombros posteriores a incendios forestales. Los modelos de volumen proporcionan información sobre la magnitud y los posibles impactos aguas abajo de los flujos de escombros. En este estudio, recopilamos datos de volumen de flujo de escombros posteriores a incendios forestales de 54 cuencas hidrográficas en los estados de Arizona (AZ) y Nuevo México (NM), EE.UU., y comparamos estos datos con el resultado de un modelo empírico de volumen de flujo de escombros posterior a incendios forestales ampliamente utilizado. Los resultados muestran que el modelo de volumen, que se desarrolló utilizando datos de los Rangos Transversales del sur de California (CA), tiende a sobreestimar los volúmenes observados de AZ y NM, a veces en varios órdenes de magnitud. Esta disparidad puede explicarse por las diferencias regionales entre el sur de California y Arizona y Nuevo México, incluidas las diferencias en el suministro de sedimentos. Sin embargo, encontramos una relación de ley de potencias entre el volumen de flujo de escombros y el área de la cuenca hidrográfica que puede usarse para imponer restricciones de primer orden sobre el volumen de flujo de escombros en AZ y NM.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Susceptibilidad futura al flujo global de escombros considerando el cambio climático, la probabilidad de incendios forestales y el retroceso de los glaciares

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El impacto actual de los cambios climáticos en la magnitud, frecuencia y susceptibilidad del flujo de escombros se ha demostrado en América del Norte y del Sur, Europa, Asia y Nueva Zelanda. Se espera que dichos impactos aumenten en futuros escenarios de emisiones. Los futuros modelos de susceptibilidad al flujo global de desechos brindan una perspectiva internacional sobre áreas dignas de análisis adicionales y más detallados con respecto a los cambios geográficos en la susceptibilidad al flujo global de desechos. En este estudio, se desarrollan futuros modelos de susceptibilidad al flujo global de escombros bajo los escenarios de Cambio Climático del RCP 2.6 y 8.5 del IPCC. Estos modelos se incrementaron aún más con la probabilidad de incendios forestales y las áreas de posible retroceso de los glaciares, las cuales pueden actuar como amplificadores de la susceptibilidad al flujo de escombros. Los resultados se proyectan frente a futuros centros urbanos, para una visión espacial sobre la vulnerabilidad humana potencial. Los hallazgos clave son (1) los incendios forestales actúan como un amplificador significativo en el área y la magnitud de la susceptibilidad al flujo de escombros en todos los escenarios de modelado, (2) más del 50% de los glaciares estudiados residen dentro de zonas de mayor susceptibilidad cuando no se consideran los incendios forestales, y más del 75% cuando se considera la probabilidad de incendios forestales, (3) 76 de los glaciares estudiados se encuentran dentro de los 5 km de once centros urbanos, (4) el 11% de estos glaciares "urbanos" se encuentran en zonas de mayor susceptibilidad cuando no se considera la probabilidad de incendios forestales, y el 51% se encuentran en zonas de mayor susceptibilidad cuando se consideran los incendios forestales, (5) alrededor del 12% de los futuros centros urbanos residirán dentro de zonas de mayor susceptibilidad en ambos escenarios futuros de cambio climático. La consideración de estos factores, junto con los factores ambientales y desencadenantes tradicionales, y los hallazgos de los investigadores locales y regionales del flujo de escombros relacionados con los glaciares, sugiere un nuevo paradigma para modelar la susceptibilidad al flujo de escombros, a cualquier escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Definición objetiva de umbrales de descarga para flujos de escombros posteriores al incendio

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los flujos de escombros generados por la escorrentía son un peligro común después de un incendio en el oeste de los Estados Unidos y en un número creciente de regiones de todo el mundo. A medida que los incendios forestales continúan surgiendo en una gama más amplia de regiones geográficas y comunidades de plantas, existe una creciente necesidad de métodos generalizables para predecir el inicio del flujo de escombros después del incendio. La predicción del flujo de escombros posterior al incendio durante tormentas intensas se ha basado tradicionalmente en umbrales empíricos de lluvia. Los umbrales de intensidad-duración de la lluvia a menudo se desarrollan en función de los datos de lluvia y la respuesta hidrológica a esas tormentas. Son más aplicables a las regiones específicas donde se recopilan los datos. Aquí, presentamos un nuevo enfoque predictivo que utiliza modelos basados en procesos con física fundamental y métodos de aprendizaje automático para estimar los umbrales de descarga para el inicio del flujo de escombros generado por la escorrentía en cuatro áreas recientemente quemadas en el oeste de los Estados Unidos. Evaluamos el desempeño de las predicciones basadas en umbrales de descarga definidas objetivamente para el inicio del flujo de escombros después del incendio de nuestro marco híbrido, que utiliza el tiempo de flujo de escombros dentro de las tormentas, simulaciones numéricas de escorrentía basadas físicamente y el método de máquinas de vectores de soporte. Los umbrales propuestos tienen un buen equilibrio entre predicciones verdaderas y falsas para el flujo de escombros y las inundaciones. Es importante destacar que nuestro método permite la estimación directa de los umbrales de intensidad-duración de las precipitaciones para áreas donde las observaciones de flujo de escombros posteriores al incendio son limitadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los incendios forestales en la regulación de las inundaciones y la depuración del agua

Año 2023, volumen 178, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Pirineos . ISSN: 0373-2568,1988-4281. Organización: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno global con repercusiones positivas y negativas en los ecosistemas. Estos son un elemento natural de los ecosistemas que dio forma a diversos biomas. Sin embargo, durante algún tiempo, pueden perturbar los ecosistemas, reduciendo su capacidad para suministrar diversos servicios. El objetivo de este artículo es resumir los impactos de los incendios forestales en la regulación de las inundaciones y la depuración del agua y discutir el uso de algunas medidas de restauración para mitigar los impactos de los incendios forestales. Los incendios forestales, especialmente en el periodo inmediatamente posterior al evento, reducen la capacidad del ecosistema para regular las inundaciones y depurar el agua debido a la eliminación de vegetación y cenizas que pueden degradar la calidad de ese agua. La magnitud de los impactos depende esencialmente de la gravedad del incendio forestal y de la intensidad de las precipitaciones posteriores al mismo. Deben aplicarse medidas de restauración, especialmente después de incendios forestales de gran gravedad y si la recurrencia es elevada. En el contexto del cambio climático, se espera que el intervalo entre incendios sea más corto y que la severidad sea mayor. Por lo tanto, las medidas de restauración pueden ser más necesarias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando Modos Diversificados de Enseñanza en el Aula para Cursos de Posgrado en Manejo de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BCP educación y psicología . ISSN: 2692-7594Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión de incendios forestales es un pilar importante del desarrollo forestal de China, y es necesario fortalecer aún más el cultivo de talentos en este campo. Se proponen modos de enseñanza diversificados en el aula para diferentes cursos de manejo de incendios forestales, incluido un modo de enseñanza de una sola materia con un enfoque en estudiantes o maestros, y un modo de enseñanza de dos materias con un enfoque tanto en maestros como en estudiantes. También se construye un sistema de prueba de efectividad del aprendizaje y un sistema de evaluación docente para medir la mejora de las habilidades de manejo de incendios forestales de los estudiantes y la satisfacción tanto de maestros como de estudiantes bajo los modos de enseñanza diversificados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aplicación de Lógica Difusa en la Evaluación Educativa/Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales de Canadá pueden cambiar la respuesta de emergencia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuerza de impacto de los flujos de escombros posteriores al incendio sobre lechos erosionables

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Después de incendios forestales, a menudo se encuentra tierra repelente al agua en la capa subterránea del lecho del canal en el área quemada. Los flujos de escombros generados por las cuencas quemadas y el consiguiente arrastre del lecho del canal representan una amenaza inminente para la infraestructura y las vidas humanas. Sin embargo, los mecanismos fundamentales de interacción del flujo de desechos que anulan el lecho repelente al agua y la fuerza de impacto resultante en las barreras resistentes a los desechos aún no se han dilucidado. En este estudio, se realizan experimentos físicos de canales para simular flujos de escombros posteriores al incendio que anulan y arrastran un lecho de arena con humectabilidad variada. En comparación con un lecho humectable, el sedimento repelente al agua exhibe un tremendo aumento en la profundidad de erosión y la posterior fuerza de impacto en la barrera. Los resultados de las pruebas demuestran que los flujos de desechos que anulan los sedimentos repelentes al agua pueden ser particularmente peligrosos y que los efectos de la repelencia al agua deben capturarse mediante los criterios de diseño de barreras resistentes a los desechos en cuencas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de campo y diseño de redes para escombros en un área ambientalmente sensible

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las redes flexibles para escombros son una excelente opción para la protección de escombros de emergencia. Son livianos, ocupan poco espacio y son relativamente fáciles de construir. La metodología de diseño disponible basada en pruebas y modelado simplifica la ingeniería con cálculos sencillos. Después de un gran incendio forestal, Montecito, California, sufrió devastadores flujos de escombros. La necesidad de diseñar y construir rápidamente la protección hizo posible metodologías probadas bajo difíciles restricciones ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desencadenando intensidades de lluvia para flujos de escombros posteriores a incendios forestales en la comunidad de matorrales del desierto de Sonora

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales hacen que los paisajes sean más vulnerables a los flujos de escombros al reducir la capacidad de infiltración del suelo y disminuir la cobertura vegetal. La medida en que el incendio afecta los procesos de flujo de escombros depende de la gravedad del incendio, la climatología de lluvias intensas, la comunidad de plantas previa al incendio y el suministro de sedimentos, entre otros factores. A medida que el fuego se expande a nuevas comunidades vegetales y regiones geográficas, existe la necesidad correspondiente de ampliar los esfuerzos para documentar los cambios inducidos por el fuego y sus impactos en los procesos de flujo de escombros. En los últimos años, varios incendios forestales grandes han afectado partes de la comunidad de matorrales del desierto de Sonora en Arizona, EE. UU., una comunidad de plantas donde los incendios han sido históricamente infrecuentes. Después de dos de estos incendios, monitoreamos la actividad del flujo de escombros a escala de cuenca y cuantificamos los cambios provocados por incendios forestales en las propiedades hidráulicas del suelo utilizando mediciones in situ con infiltrómetros de tensión de mini discos. Los resultados indican que los umbrales de intensidad-duración de la lluvia para el inicio de flujos de escombros posteriores al incendio en cuencas hidrográficas recientemente quemadas dentro de la comunidad de matorrales del desierto de Sonora son sustancialmente mayores que los de las áreas cercanas dominadas por otras comunidades de plantas, como el chaparral. Los resultados proporcionan información sobre el impacto del incendio en los procesos de flujo de escombros en una comunidad vegetal donde es probable que tenga un mayor impacto en el futuro y ayudan a expandir las bases de datos existentes de flujo de escombros posteriores al incendio a una comunidad vegetal donde hay escasez de observaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos Proyectados del Cambio Climático sobre los Peligros de Flujo de Escombros Posteriores a Incendios Forestales Aplicados al Incendio Thomas de 2017, California, EE. UU.

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se espera que los cambios climáticos aumenten la probabilidad, el volumen y el peligro general de los flujos de escombros posteriores a incendios forestales, pero es un desafío estimar los cambios e impactos específicos de estos peligros. En este estudio utilizamos modelos de cambio climático para modificar los parámetros en ecuaciones predictivas para demostrar los cambios para el Incendio Thomas de 2017 en California, EE. UU., si ocurriera un evento similar en los años 2050 o 2075. Nuestros resultados muestran que, en función de los cambios en el tamaño de los incendios, el número de cuencas de drenaje quemadas en 2050 aumentaría en un 105% y en 2075 aumentarían en un 147%. Según los cambios en el tamaño de los incendios y los efectos de las precipitaciones, el volumen total de escombros producidos por los flujos de escombros aumentaría en un 96% en 2050 y un 147% en 2075. Finalmente, habría un cambio notable en el nivel de peligro hacia cuencas clasificadas como de alto riesgo. Los modelos de peligro para el incendio de 2017 clasificaron el 54% de las cuencas de drenaje (937 en total) como de alto riesgo, pero para 2050 habría un 60% (1869 en total) clasificadas como de alto riesgo. Para 2075, el 67% de las cuencas serían de alto riesgo (2385 en total). Esto representa un aumento en las cuencas de drenaje de alto riesgo del 99% para 2050 y del 155% para 2075. Los resultados de este ejercicio indican un aumento futuro sustancial en el área afectada por los flujos de escombros posteriores a incendios forestales, la cantidad de escombros producidos y el nivel de peligro planteado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integración de la meteorología y la geomorfología para mejorar la comprensión de los peligros del flujo de escombros después de un incendio

Año 2023, volumen 415, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A través de la precipitación, los campos de la meteorología y la geomorfología están fundamentalmente vinculados, por lo que se necesitan esfuerzos interdisciplinarios para avanzar en la comprensión y advertencia de los riesgos geológicos impulsados por la lluvia. Con un enfoque en los esfuerzos recientes específicos para los flujos de escombros posteriores a incendios en California, nuestra presentación brinda una descripción general de los beneficios y desafíos de trabajar en un equipo interdisciplinario de meteorólogos y geomorfólogos, así como los resultados de un proyecto reciente que demuestra el avance a través de la integración de estos campos. En este proyecto, combinamos pronósticos de precipitación de conjuntos de alta resolución con modelos de flujo de escombros posteriores al incendio para explorar la viabilidad y el valor potencial de proporcionar información probabilística sobre peligros de flujo de escombros posteriores al incendio sobre una cicatriz de quemadura. Al compartir estos ejemplos, enfatizamos la naturaleza de múltiples beneficios de estos esfuerzos y alentamos futuros esfuerzos interdisciplinarios que mejoren la advertencia y mitigación de los riesgos geológicos provocados por las lluvias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto del cambio climático en los regímenes de incendios en los recursos naturales del norte de Irán: investigación de relaciones espaciotemporales utilizando modelos de regresión y minería de datos

Año 2023, volumen 119, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Índice de Quemaduras Compuestas (CBI) - Suelos Forestales-Intensidad del Fuego-Gobernación de Latakia.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interacciones agua–suelo: Desentrañando los procesos y etapas involucrados en la humectación de suelos repelentes al agua

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. X . ISSN: 2589-9155. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: El comportamiento hidrófugo de los suelos es un fenómeno ampliamente estudiado dadas sus implicaciones para la infiltración, escorrentía, erosión y flujo preferencial. Sin embargo, los principios subyacentes a la eventual penetración de agua en los suelos afectados siguen siendo poco conocidos. Las consideraciones teóricas de la energía y la cinética involucradas cuando una gota de agua hace contacto con una superficie del suelo repelente al agua y eventualmente penetra en el suelo sugieren tres etapas distintas en el proceso general. Estas etapas son 1) humectación por adhesión a medida que el suelo y el agua entran en contacto primero, seguida de 2) una etapa de transición de barrera cinética en la que la reorganización molecular de los compuestos orgánicos en el suelo reduce el ángulo de contacto agua-suelo para permitir que la gota de agua se asiente más profundamente sobre las partículas del suelo de contacto inicial de modo que haya contacto con partículas en capas del suelo directamente subyacentes, y finalmente 3) humectación intersticial ramificada a medida que el agua penetra en el suelo a granel. Los estudios presentados aquí de microscopía óptica, masa de suelo inicialmente humedecido, tiempo de penetración a través de capas de suelo de diferentes espesores y mediciones dependientes del tiempo del ángulo de contacto, el volumen de agua penetrada y la masa de suelo humedecido, dan resultados consistentes con este modelo. Sin embargo, solo para suelos altamente repelentes al agua se pueden resolver experimentalmente claramente distintas etapas de humectación, presumiblemente porque solo estos suelos tienen una barrera cinética lo suficientemente alta en la etapa de transición para una buena separación entre etapas. Para suelos menos repelentes al agua, aunque el comportamiento general dependiente del tiempo sigue siendo consistente con el modelo, la distinción entre las tres etapas no es tan fácil de resolver experimentalmente. Se consideran los roles del ángulo de contacto, la distribución del tamaño de partícula y el tamaño de gota para determinar las tasas de estas etapas, y se discuten las implicaciones del modelo para comprender la repelencia al agua del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Interacciones Turbulentas con Partículas y Gotas Dispersas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Experimental de Detección Robusta de Incendios Forestales para la Sostenibilidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del Fuego Mediados por el Cambio Climático en la Estructura Comunitaria y las Adaptaciones Fisioanatómicas de las Plantas en las Sabanas Tropicales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Tendencias geográficamente divergentes en el momento del deshielo y las igniciones de incendios en América del Norte boreal"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acoplamiento del modelo físico y el aprendizaje profundo para la detección de incendios forestales casi en tiempo real

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencia y teledetección IEEE. ISSN: 1545-598X,1558-0571. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Fuego

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Arroyos y picos

Año 2023, volumen 71, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nombres . ISSN: 0027-7738,1756-2279. Organización: Sistema de Bibliotecas Universitarias, Universidad de Pittsburgh
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales plantean un problema creciente en los EE.UU. y en otros lugares. Muchos incendios forestales estadounidenses adquieren un nombre, y el nombre de tales incendios es lo que narra este artículo. La pieza central aquí es un corpus de mil fuegos desde cero que creamos, para el cual podemos defender la procedencia de cada nombre de fuego y del cual hemos extraído un recuento de cuántos nombres derivan de cada una de las 43 clases fuente. El corpus es amplio, con incendios que ardieron en 4 siglos diferentes, 22 décadas y los 50 estados. Los nombres de los arroyos (hidrónimos) son la fuente principal de nombres para los incendios en el corpus, seguidos de los nombres de las cumbres (orónimos) y los nombres de las carreteras(hodónimos).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comportamientos protectores contra el humo de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos: una perspectiva de la teoría de la motivación de protección extendida

Año 2023, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del rendimiento de LEDSA y el método de radiación para medir los coeficientes de extinción en entornos de incendios a escala real

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Se compararon dos métodos de medición fotométrica (método de Radiancia y LEDSA) con los aparatos de medición MIREX establecidos en condiciones controladas de laboratorio para evaluar su capacidad de medir los coeficientes de extinción en incendios a escala real a escala temporal y espacial. LEDSA es una técnica tomográfica basada en mediciones directas de la intensidad de la luz de LED individuales utilizando cámaras DSLR disponibles comercialmente. Al discretizar el dominio en capas horizontales con densidad de humo homogénea, se pueden calcular los valores del coeficiente de extinción utilizando un modelo inverso basado en la ley de Beer Lambert. El método de luminosidad implica medir el contraste de áreas claras y oscuras en imágenes y/o secuencias de video. Originalmente se desarrolló para investigar el descenso de la capa de humo en incendios de alta temperatura. En este trabajo, el coeficiente de extinción se dedujo a partir de mediciones en una placa de contraste mediante un enfoque analítico directo. Se demostró que ambos métodos producen resultados de coeficiente de extinción similares en línea con el MIREX para un incendio de n-heptano EN 54-7 TF5. El método Radiance puede generar patrones precisos pero no valores para un fuego ardiente de madera TF2, mientras que LEDSA generalmente puede reflejar los valores de medición de MIREX, pero requiere un mayor esfuerzo computacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de un modelo compartimental estocástico para abordar la propagación de eventos ambientales con sesgo climático

Año 2023, volumen 77, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen impactos significativos tanto en el medio ambiente como en la economía, por lo que comprender su comportamiento es crucial para la planificación y asignación de recursos para la extinción de incendios. Dado que el manejo de incendios forestales es motivo de gran preocupación, ha habido una creciente demanda de modelos de predicción computacionalmente eficientes y precisos. Para abordar este desafío, este trabajo propone aplicar un modelo estocástico parametrizado para estudiar la propagación de eventos ambientales, centrándose en el sesgo introducido por variables climáticas como el viento. La propagación de este modelo ocurre en una cuadrícula donde las células se clasifican en diferentes compartimentos según su estado. Además, este enfoque generaliza modelos no estocásticos anteriores, que ahora se consideran casos particulares dentro de este marco más amplio. Se destaca el uso del método de Monte Carlo, que permite obtener estimaciones probabilísticas del estado de las celdas en cada paso de tiempo, considerando un nivel de confianza. De esta manera, el modelo proporciona una herramienta para obtener una estimación cuantitativa de la probabilidad asociada a cada estado en la propagación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del impacto de los factores bióticos en la sostenibilidad de los ecosistemas forestales

Año 2023, volumen 417, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las condiciones de desarrollo activo de las regiones del norte de Rusia, la tarea urgente no es solo la planificación estratégica para el desarrollo de los recursos del norte, sino también un enfoque racional para la conservación de los paisajes primarios de los ecosistemas. La gestión de las áreas naturales debe basarse en un enfoque basado en el riesgo que tenga en cuenta factores de origen biótico, abiótico y antropogénico. El método de aplicar el enfoque bayesiano para evaluar los riesgos ambientales se considera en el ejemplo del ecosistema forestal del norte del Territorio de Krasnoyarsk. Los modelos gráficos de distribución de probabilidad tienen en cuenta elementos del sistema como la composición de especies de la madera, el tipo de plaga o enfermedad del bosque como datos de entrada. Una evaluación de la probabilidad de daño a los bosques mostró que las plagas de insectos (gusano de seda siberiano, polígrafo Ussuri) contribuyen a un daño significativo a los bosques. Las especies de madera económicamente valiosas (alerce, abeto, cedro) son vulnerables al impacto de factores bióticos. Se propone realizar talas sanitarias como medidas para prevenir la muerte del bosque para fortalecer el control sobre el desarrollo de centros de amenazas biológicas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

U-Net regularizada de variación total para mapeo de áreas quemadas por incendios forestales basado en datos de retrodispersión SAR de banda C Sentinel-1

Año 2023, volumen 203, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ISPRS de fotogrametría y teledetección. ISSN: 0924-2716,1872-8235. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Estudios previos han demostrado que el Radar de Apertura Sintética (SAR) es capaz de detectar áreas quemadas, sirviendo como una fuente de datos clave para monitorear incendios forestales activos en situaciones donde los sensores ópticos se ven obstaculizados por humo denso o nubosidad. La teledetección por radar proporciona datos valiosos y útiles sobre áreas quemadas históricas, que son fundamentales para el mapeo de áreas quemadas por incendios forestales a gran escala. Este estudio tiene como objetivo revelar el potencial inherente a los datos SAR de banda C Sentinel-1 e investigar el impacto de las máscaras de referencia en el mapeo de áreas quemadas por incendios forestales. Las imágenes SAR con frecuencia exhiben ruido de moteado perturbador, que se manifiesta como píxeles aislados o regiones pequeñas, lo que dificulta la identificación perfecta de las áreas quemadas a través de los datos SAR. Para mitigar el ruido y mejorar la conectividad de la delineación del área quemada basada en SAR, proponemos un enfoque novedoso: un modelo U-Net regularizado de Variación Total (TV), adaptado para aprender de pseudomáscaras ruidosas derivadas de datos de retrodispersión SAR de banda C Sentinel-1. Para validar su eficacia, reunimos un conjunto de datos que abarcaba 16 eventos de incendios forestales geográficamente diversos, incorporando kMap basado en SAR, una etiqueta binaria basada en SAR (designada como SARREF) y una etiqueta binaria basada en óptica (denominada OptREF). El kMap, que sirve como indicador relativo del cambio de retrodispersión SAR, se define como la divergencia entre la retrodispersión SAR posterior al incendio y el promedio temporal, normalizado por la desviación estándar temporal de las series temporales de SAR previas al incendio. Utilizando kMap basado en SAR como entrada y SARREF u OptREF como etiquetas, exploramos sistemáticamente el impacto de la regularización de TV en el mapeo de áreas quemadas basado en SAR. Nuestros hallazgos experimentales resaltan varias ideas clave: 1) Vanilla U-Net eleva considerablemente la puntuación F1 de 0,61 a 0,66 en comparación con los enfoques basados en umbrales; 2) La U-Net regularizada por TV exhibe una capacidad notable para mejorar tanto la precisión como la conectividad de las áreas quemadas basadas en SAR. Cuando se entrena con noisy SARREF, logra una puntuación F1 sustancial de 0,69 y una puntuación IoU de 0,53. 3) En escenarios que involucran OptREF, el U-Net vainilla alcanza el máximo rendimiento con las puntuaciones más altas de F1 (0.75) e IoU (0.61), y el resultado esperado de la regularización de TV no produce mejoras adicionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tamaño Prescrito del Fuego, Parches y Pirodiversidad en el sureste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Esta publicación tiene como objetivo proporcionar información sobre cómo la variación en el tamaño y la heterogeneidad prescritos de los incendios y su impacto a lo largo del tiempo se relacionan con las necesidades de hábitat de los animales y plantas que viven en sabanas quemadas con frecuencia. Escrito por Jennifer M. Fill y Raelene M. Crandall, y publicado por la Escuela de Ciencias Forestales, Pesqueras y Geomáticas de la UF/IFAS, agosto de 2023.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de la Clasificación de Combustibles del Sotobosque Forestal en Portugal Utilizando Datos Discretos de Escaneo Láser Aerotransportados y Datos Satelitales de Teledetección Multifuente

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales queman millones de hectáreas de bosque en todo el mundo cada año, y se espera que esta tendencia continúe creciendo en los escenarios climáticos actuales y futuros. Como resultado, el conocimiento preciso de las condiciones del combustible y el mapeo del tipo de combustible son importantes para evaluar los riesgos de incendio y predecir el comportamiento del incendio. En este estudio, ALS y multisource RS encuestaron 499 parcelas en seis áreas diferentes de Portugal, y los datos así obtenidos se utilizaron para evaluar una clasificación de combustibles a nivel nacional. Se utilizaron modelos aleatorios de Bosque (RF) y CART para evaluar modelos de combustible basados en métricas ALS (5 y 10 pulsos / m2), Imágenes Centinela (Sentinel 2 Multiespectral (S2) y SAR (Radar de Apertura Sintética) (banda C (Sentinel 1 (S1)) y Datos de banda L de Matriz en Fase (Satélite PALSAR-2/ALOS-2). Los objetivos específicos del estudio fueron los siguientes: (1) desarrollar modelos simples de CARRO y RF para clasificar los cuatro tipos principales de combustible en Portugal en términos de estructura horizontal y vertical basados en datos de ALS adquiridos en el campo; (2) analizar el efecto de la cubierta del dosel en la clasificación del tipo de combustible; (3) investigar el uso de diferentes densidades de pulso de ALS para clasificar los tipos de combustible; (4) mapear una clasificación más compleja de combustible utilizando un enfoque de sensores múltiples y el método de RF. Los resultados indican que el uso de métricas de ELA (solo) fue una forma poderosa de clasificar con precisión los cuatro tipos principales de combustible, con OA = 0.68. En términos de cobertura de dosel, los mejores resultados se estimaron en bosque disperso, con un OA = 0,84. El efecto de la densidad de pulsos de ALS en la clasificación del combustible indica que los datos de 10 puntos m−2 arrojaron mejores resultados que los datos de 5 puntos m-2, con OA = 0,78 y 0,71, respectivamente. Finalmente, el enfoque multisensor con RF clasificó con éxito 13 modelos de combustible en Portugal, con OA moderado = 0,44. Los estudios de mapeo de combustibles podrían mejorarse generando modelos de combustible más homogéneos( en términos de estructura y composición), aumentando el número de parcelas de muestra y también aumentando la representatividad de cada modelo de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Glifosato y el Remolino: Un químico Agroindustrial en movimiento Por VincanneAdams, Durham, NC: Duke University Press. 2023. págs. 184.

Año 2023, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropología médica trimestral . ISSN: 0745-5194,1548-1387. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Formación de plantas de pino en la región nororiental de Moscú

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocurrencia migratoria del Halcón de Swainson (Buteo Swainsoni) en Quemas Controladas por Manantiales en las Grandes Llanuras Centrales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedades Ópticas e Hidráulicas del Suelo de Áreas Forestales Quemadas en Grecia después de la Implementación de Trabajos de Restauración Posteriores al Incendio–Resultados Preliminares

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cambios a corto plazo en los atributos micrometeorológicos e hidráulicos de los suelos forestales quemados se evaluaron bajo la influencia de tres tipos de trabajos de restauración posteriores al incendio (barbas, barreras de troncos y presas de troncos). Se realizaron comparaciones entre las dos zonas (erosión EZ y deposición DZ) formadas en el área entre dos unidades consecutivas de trabajo de restauración. La reflectancia presenta diferencias menores en las dos zonas, siendo ligeramente mayor en la ZE, mientras que en la ZD se registraron temperaturas superficiales más frías y mayor humedad del suelo. La DZ puede infiltrar eficazmente el agua de precipitación con tasas de aproximadamente un 150% más altas en comparación con la EZ.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

UN NUEVO ENFOQUE PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN EL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA DE TÜRKIYE

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Muğla de ciencia y tecnología . ISSN: 2149-3596. Organización: Escuela de Graduados de Ciencias Naturales y Aplicadas de la Universidad Muğla Sıtkı Koçman
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El riesgo de incendios forestales es un problema importante en la región mediterránea de Türkiye y tiene un impacto significativo en los ecosistemas y las condiciones atmosféricas. A lo largo del siglo anterior, una parte significativa de la región mediterránea de Türkiye ha sido destruida por incendios forestales. Este estudio tiene como objetivo determinar las covariables meteorológicas, como la humedad relativa, la temperatura máxima y la velocidad del viento, que afectan los incendios forestales. Clasificamos los incendios forestales en dos grupos. El primer grupo (F1) se refiere a pequeños incendios forestales, con áreas forestales quemadas de menos de 10 hectáreas. El segundo grupo (F2), que representa eventos raros, corresponde a áreas quemadas de más de 10 hectáreas. Los datos se componen de valores binarios (F1 = 0 y F2 = 1) tomados entre los años 2015-2019 de diferentes ubicaciones en la región Mediterránea de Türkiye. Para el modelado de datos binarios, se ha utilizado con frecuencia la regresión logística ordinaria (LR). Sin embargo, dicho método tiende a dar resultados sesgados cuando se utilizan datos de eventos raros. Por lo tanto, empleamos tres técnicas de modelado diferentes diseñadas específicamente para datos de eventos raros. De acuerdo con los resultados obtenidos del mejor modelo, se encuentra que la Regresión Logística de Firth (FLR), la velocidad del viento y la temperatura máxima son variables estadísticamente significativas en la ocurrencia de incendios forestales mayores a 10 hectáreas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Forzar el conjunto de datos de áreas quemadas de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios al Modelo de Tierras Comunitarias versión 5.0: impactos en los flujos de carbono y agua en latitudes altas

Año 2023, volumen 16, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen. Los incendios forestales influyen no solo en los ecosistemas, sino también en los flujos de carbono y agua en la Tierra. Sin embargo, los procesos de incendio, incluida la ocurrencia y las consecuencias de los incendios, todavía están representados de manera limitada en los modelos de superficie terrestre (LSM). En particular, el desempeño de los LSM en la estimación de áreas quemadas en latitudes altas del norte es deficiente. En este estudio, empleamos las áreas quemadas diariamente de la Base de Datos Global de Emisiones de Incendios basada en satélites (versión 4) (GFED4) en el Modelo de Tierras Comunitarias (versión 5.0)con un módulo de biogeoquímica (CLM5-BGC) para identificar los efectos de la simulación precisa de incendios en flujos de carbono y agua sobre Alaska y Siberia oriental. Los resultados mostraron que las emisiones de carbono simuladas con áreas quemadas de GFED4 (es decir, ejecución experimental) mejoraron significativamente en comparación con la simulación CLM5-BGC predeterminada, lo que resultó en signos opuestos del intercambio neto de ecosistemas para 2004, 2005 y 2009 en Alaska entre las ejecuciones predeterminadas y experimentales. Además, identificamos que las emisiones de carbono eran más sensibles a los incendios forestales en Alaska que en el este de Siberia, lo que podría explicarse por la distribución de la vegetación (es decir, la proporción de cobertura arbórea). En términos de flujos de agua, la transpiración del dosel en el este de Siberia fue relativamente insensible al tamaño del área quemada debido a la interacción entre el área foliar y la humedad del suelo. Este estudio utiliza CLM5-BGC para mejorar nuestra comprensión del papel de las áreas quemadas en los procesos ecohidrológicos en latitudes altas. Además, sugerimos que se requerirá un enfoque mejorado para predecir mejor los flujos futuros de carbono y el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los factores que afectan la variabilidad intersatélite de las estimaciones de curado de pastizales para el monitoreo de incendios en Victoria, Australia, mediante teledetección

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios de pastizales en Victoria, Australia, plantean importantes problemas ambientales. El monitoreo de estos incendios se basa en el indicador de Grado de Curado de Pastizales (GCD) y el Mapa de Curado de Pastizales (GCM) correspondiente para la distribución espacial. La variabilidad intersatélite (ISV) evalúa las variaciones en los Mapas de Curado de Pastizales (MCG) producidos a partir de datos de teledetección con resoluciones espaciales (SR) variables. Los datos SR más altos mejoran la precisión de GCM pero aumentan el tiempo de procesamiento. ISV ayuda a identificar áreas prioritarias que necesitan imágenes SR más altas. Este estudio analiza sitios de muestra en Victoria y encuentra correlaciones entre ISV, estacionalidad, temperatura, precipitación y distancia a áreas residenciales. Los resultados revelan un ISV más bajo durante los veranos y otoños en comparación con los inviernos y primaveras. La temperatura muestra una fuerte relación lineal negativa con el ISV, lo que indica que las temperaturas más altas dan como resultado un ISV más bajo. La precipitación exhibe una correlación positiva débil con el ISV, lo que sugiere que una precipitación más intensa conduce a un aumento del ISV. La distancia a los pastizales se correlaciona negativamente con el ISV, lo que indica que las distancias mayores a las tierras residenciales dan como resultado un ISV más bajo. Con base en estos hallazgos, se recomienda utilizar datos satelitales SR más altos para la creación de GCM durante los inviernos y primaveras, cuando las temperaturas son bajas, las precipitaciones son intensas y las áreas están más cerca de las tierras residenciales. Se proporcionan sugerencias de implementación para el manejo de incendios en función de estos resultados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de un calentador eléctrico como marca de fuego idealizada para determinar el tiempo de retardo de ignición de las hojas de Eucalyptus globulus

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las firmas de incendios prescritos en las comunidades microbianas de <i>Cornus florida</i>son en gran medida indetectables cinco meses después del incendio

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema prescrita es una herramienta de manejo que influye en la estructura física y composición de las comunidades vegetales forestales y sus microorganismos asociados. Los microorganismos asociados a las plantas ayudan a la tolerancia a las enfermedades de las plantas hospedadoras y aumentan la disponibilidad de nutrientes. Los efectos de la quemadura prescrita en microorganismos asociados con especies arbóreas nativas de importancia ecológica y económica, como Cornus florida L. (cornejo floreciente), no se comprenden bien, particularmente en los tejidos vegetales sobre el suelo(por ejemplo, tejidos de hojas, tallos y cortezas). El objetivo de este estudio fue utilizar la secuenciación del gen ARNr 16S y la región ITS2 para evaluar los cambios en las comunidades bacterianas y fúngicas de cinco nichos diferentes asociados al cornejo en flor (suelo, raíces, corteza, tallo y hojas) cinco meses después de un tratamiento de quemaduras prescrito. La diversidad alfa y beta de las comunidades bacterianas/arqueológicas de las raíces difirió significativamente entre los árboles tratados con quemaduras prescritas y los tratados con control sin quemar. En estas comunidades de raíces bacterianas/arqueales, también detectamos una abundancia relativa significativamente mayor de secuencias identificadas como Acidothermaceae, una familia de bacterias termófilas. No se detectaron diferencias significativas entre los árboles de control tratados con quemaduras prescritos y los no quemados en suelos a granel o corteza, tallo o tejidos foliares. Los hallazgos de nuestro estudio sugieren que la quemadura prescrita no altera significativamente las comunidades microbianas asociadas a las plantas sobre el suelo de los cornejos en flor cinco meses después de la aplicación de la quemadura prescrita. Se requieren más estudios para comprender mejor los efectos a corto y largo plazo de las quemas prescritas en las comunidades microbianas de los árboles forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales empeorados por el crecimiento temprano de las plantas

Año 2023, volumen 259, número 3453. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Rendimientos de Sedimentos Posteriores al Incendio de Pequeñas Cuencas Empinadas Utilizando Diferenciación Lidar Aerotransportada

Año 2023, volumen 50, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Predecir el rendimiento de sedimentos de áreas recientemente quemadas sigue siendo un desafío, pero es importante para la gestión de peligros y recursos a medida que aumentan los impactos de los incendios forestales. Aquí utilizamos el monitoreo basado en lidar de dos incendios en el sur de California, EE. UU., para estudiar el movimiento de sedimentos durante los períodos previos a las lluvias y los períodos posteriores al incendio de inundaciones y flujos de escombros durante múltiples eventos de tormentas. Utilizando un enfoque basado en datos, examinamos la importancia relativa del terreno, la vegetación, la gravedad de las quemaduras y las cantidades de lluvia a lo largo del tiempo en el rendimiento de sedimentos. Mostramos que la carga incipiente de sedimentos secos activados por el fuego y el coluvio previo al incendio fueron eliminados rápidamente por flujos de escombros e inundaciones, pero la erosión continua ocurrió más adelante en la temporada debido a la erosión del suelo y, en ~ 9% de las cuencas, por deslizamientos de tierra poco profundos. Con base en estas observaciones, desarrollamos modelos aleatorios de regresión forestal para predecir el desprendimiento seco y el rendimiento de sedimentos impulsado por la escorrentía incipiente aplicable a pequeñas cuencas de cabecera empinadas en el sur de California.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estado y potencial de la autorregeneración de bosques en la región del Volga Medio bajo carga pirogénica

Año 2023, volumen 1229, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se considera la cuestión del estado de los bosques en la región del Volga Medio bajo carga antropogénica. La vulnerabilidad de los rodales forestales a los incendios depende de muchos factores: edad, vitalidad, factores ambientales exógenos. La renovación de las comunidades forestales se caracteriza por un cambio y empobrecimiento de las fitocenosis.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Brandend landschap

Año 2023, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tijdschrift voor historische geografie . ISSN: 2468-2187,2468-2195. Organización: Prensa de la Universidad de Ámsterdam
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La humedad del suelo reduce la mortalidad de huevos durante los incendios forestales en el grillo arbustivo verde de Madeira

Año 2023, volumen 27, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de insectos. ISSN: 1366-638X,1572-9753. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La creciente frecuencia de incendios es una gran amenaza para la biodiversidad en todo el mundo, facilitada aún más por el calentamiento global. Los incendios generalmente afectan directamente a las poblaciones de insectos, pero los huevos de insectos pueden protegerse parcialmente de los incendios forestales cuando se ovipositan en el suelo. Madeira pertenece a las islas macaronésicas que sufren incendios forestales anualmente. El Grillo Arbustivo Verde de Madeira ( Psalmatophanes barretoi ) es endémico de la isla y figura en la Lista Roja de la UICN como Vulnerable, y los incendios forestales son nombrados como la principal amenaza para la especie. Sin embargo, no está claro si los huevos de P. barretoi pueden protegerse parcialmente de los incendios debido al sustrato de oviposición (suelo). También se desconoce si el aumento de la temperatura por sí solo o el aumento de la sequía son factores más importantes de mortalidad cuando los incendios se acercan o superan un sitio de oviposición. Planteamos la hipótesis de que la sequía podría tener un efecto significativo en la mortalidad cuando los niveles de calor permanecen ligeramente por debajo o por encima de las temperaturas mortales. Por lo tanto, probamos los efectos de la temperatura y la sequía en la supervivencia de los huevos en dos experimentos de laboratorio incubando huevos a diferentes temperaturas (49 °C, 55 °C) durante seis horas con y sin reemplazo de agua. Nuestros resultados muestran que la combinación de sequía y calor afectó la mortalidad de los huevos significativamente más fuerte que el calor solo. Como resultado, concluimos que la mortalidad de los huevos está fuertemente mediada por la desecación del suelo y que los huevos podrían amortiguarse de los efectos del fuego en hábitats húmedos o después de un aumento de las lluvias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas / Impacto Global de las Enfermedades Arbovirales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación en laboratorio de la generación de marcas de fuego a partir de combustibles WUI para el desarrollo de modelos

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las marcas de incendio desempeñan un papel fundamental en la propagación de incendios forestales, particularmente en la interfaz urbano-forestal (WUI). El mecanismo detrás de la propagación del fuego por las marcas de fuego no se comprende bien a pesar de ser responsable de la mayoría de las pérdidas de estructuras durante los incendios WUI. Este estudio cuantifica la generación de marcas de fuego a partir de tres combustibles WUI típicos (abeto Douglas, eucalipto globulus y roble vivo costero) dentro de un túnel de viento a escala de laboratorio, para proporcionar los datos necesarios para modelar la propagación de incendios forestales hacia y dentro de las comunidades mediante la quema de brasas. Se consideró un conjunto completo de condiciones de prueba, incluida la masa de combustible inicial, el contenido de humedad del combustible, el diámetro medio de la ramita y la velocidad del viento cruzado. Los resultados mostraron que los rendimientos de tizón para las tres especies de combustible eran independientes de la pérdida total de masa seca, pero se correlacionaban positivamente con la velocidad del viento cruzado y se correlacionaban negativamente con el contenido de humedad del combustible y el diámetro medio de la ramita. Mientras tanto, los rendimientos de tizón por masa de los combustibles en las mismas condiciones de prueba tienen el siguiente orden: roble vivo costero>abeto Douglas>eucalipto globulus. Se realizó un análisis de escala para organizar los datos en diferentes condiciones de prueba, y luego se obtuvieron correlaciones únicas de rendimiento de marca de fuego para cada especie de combustible. Además, las masas y áreas proyectadas de las marcas de fuego para cada especie de combustible tenían una correlación de ajuste lineal, y la pendiente de la línea de ajuste se correlacionaba positivamente con el contenido de humedad del combustible, pero era insensible a la velocidad del viento cruzado y al diámetro medio de la ramita. Los datos y correlaciones revelados en este estudio podrían ser vitales para futuras simulaciones de propagación de incendios tanto en el área silvestre como en WUI.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Severidad de Quemaduras por Incendios Forestales de Muğla y Análisis de Diferencias de Vegetación con Técnicas de Teledetección

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Beneficios para la Salud del Consumo de Frutos Secos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Imágenes Multiespectrales de UAV Predicen el Contenido de Humedad del Combustible Muerto

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El contenido de humedad del combustible muerto en el suelo forestal (DFMC) es un factor importante en la ocurrencia de incendios forestales, y predecir el DFMC es importante para pronosticar con precisión el riesgo de incendios. Grandes áreas de superficie forestal DFMC son difíciles de predecir mediante métodos manuales. En este artículo, proponemos un método de predicción DFMC de superficie forestal basado en vehículos aéreos no tripulados (UAV), en el que un UAV está equipado con una cámara multiespectral para recopilar imágenes multiespectrales de material combustible muerto en la superficie forestal en un área grande, combinado con un algoritmo de aprendizaje profundo para lograr la predicción a gran escala de DFMC en la superficie forestal. Del 9 de marzo al 23 de marzo de 2023, se recolectaron 5945 imágenes multiespectrales y 480 conjuntos de muestras de combustible muerto de un sitio de demostración forestal urbana en Harbin, China, utilizando un UAV M300 RTK con una cámara multiespectral MS600Pro. Las imágenes multiespectrales se segmentaron mediante un algoritmo de agrupamiento de K-medias para obtener imágenes multiespectrales que contenían solo combustibles muertos en la superficie del suelo. Luego, las imágenes multiespectrales segmentadas se entrenaron con el contenido de humedad real medido por el método de pesaje a través del modelo de aprendizaje profundo ConvNeXt, con 3985 imágenes como conjunto de entrenamiento, 504 imágenes como conjunto de validación y 498 imágenes como conjunto de prueba. Los resultados mostraron que el MAE y el RMSE del conjunto de prueba son del 1,54% y 5,45%, respectivamente, y la precisión es del 92,26% con alta precisión, logrando la predicción precisa de DFMC en un amplio rango. Se espera que el nuevo método propuesto para predecir DFMC a través de cámaras multiespectrales UAV resuelva la predicción precisa de gran alcance en tiempo real del contenido de humedad del material combustible muerto en la superficie del bosque durante el período de prevención de incendios de primavera en el noreste de China, proporcionando así soporte técnico para mejorar la precisión del pronóstico del nivel de riesgo de incendios forestales y la predicción de la tendencia de propagación de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de Marshbird al control de herbicidas de totora en el noroeste de Minnesota

Año 2023, volumen 87, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los humedales proporcionan un hábitat esencial para una amplia variedad de especies de vida silvestre. En la Región de Baches de Praderas que alguna vez fue rica en humedales y áreas adyacentes del centro de América del Norte, muchos humedales se han convertido a la producción agrícola. Muchos humedales restantes experimentan cambios ecológicos a través de la invasión y propagación de especies de plantas no nativas, como la espadaña de hoja estrecha no nativa ( Typha angustifolia ) y la espadaña híbrida ( Typha x glauca ), que se propagan agresivamente y desplazan la vegetación nativa, especialmente en grandes humedales incautados. El manejo de los humedales en estos paisajes a menudo incluye la aplicación de herbicidas a gran escala con la intención de romper las esteras de totora y restaurar las áreas a condiciones más amigables con la vida silvestre. Aunque la restauración del hábitat de la vida silvestre es un objetivo común de dicho manejo, la respuesta de las aves marshbird al control invasivo de la totora es poco conocida. Para evaluar los efectos del manejo de la totora en la vida silvestre de los humedales, realizamos encuestas estandarizadas de transmisión de llamadas para 5 especies de aves palustres en 9 sitios de estudio que incluyeron ubicaciones de encuestas asociadas con áreas tratadas con herbicida y áreas emparejadas no tratadas con herbicida en embalses de humedales en el noroeste de Minnesota, EE.UU., utilizando un diseño de estudio de control de impacto antes y después. Encuestamos avetoros americanos (Botaurus lentiginosus ), avetoros menores ( Ixobrychus exilis ), somormujos piqueros ( Podilymbus podiceps ), soras ( Porzana carolina ) y rieles de Virginia ( Rallus limicola) durante la temporada de reproducción antes de la aplicación del herbicida (finales del verano y principios del otoño de 2015) y durante las 3 temporadas de reproducción después de la aplicación del herbicida (2016-2018). Modelamos los recuentos de especies utilizando un modelo mixto lineal generalizado con interacciones año por tratamiento como efectos fijos y sitio como efecto aleatorio. Antes de la aplicación del herbicida, los recuentos medios esperados no diferían entre las ubicaciones de la encuesta de tratamiento y control. Tres años después del tratamiento, detectamos aumentos significativos en los recuentos medios esperados en el tratamiento en comparación con las ubicaciones de la encuesta de control para soras ( t 193 = -3.373, P = 0.020) y Virginia rails ( t 193 = -3.167, P = 0.037), y las estimaciones puntuales para todas las especies, excepto el avetoro menor, fueron más altas en las ubicaciones de la encuesta de tratamiento. En general, nuestros resultados sugieren que estas especies de aves palustres respondieron positivamente al control con herbicidas de la totora invasora y que las aves palustres reproductoras en estos y otros sistemas de humedales similares pueden experimentar una respuesta positiva de la población durante un período de al menos 3 años después del tratamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la influencia del Índice de Sequía de Keetch–Byram y el Factor de Sequía de McArthur en la incidencia de incendios forestales en Victoria, Australia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes Se cree que los incendios forestales son más frecuentes durante períodos de clima seco prolongado. Este problema se examina utilizando dos métricas de sequedad comúnmente aplicadas en las agencias australianas de manejo de incendios.Objetivos Este artículo investigó los vínculos entre la incidencia de incendios forestales y el Índice de Sequía de Keetch–Byram (KBDI) y el Factor de Sequía de McArthur (DF) en todo el estado de Victoria, Australia.Métodos Se compilaron registros meteorológicos y datos de 41 418 incendios forestales que ocurrieron en todo el Estado durante un período de 17 años para examinar las distribuciones de KBDI y DF en días con incendios de menos y más de 5 ha de área y todos los días, utilizando gráficos de densidad de núcleos.Resultados clave Los días con incendios, particularmente los días con incendios que escaparon al ataque inicial, tienen DFs y KBDI más altos en comparación con todos los días. Estas diferencias varían entre regiones y son mayores en áreas con climas húmedos.Conclusiones e implicaciones Una apreciación de las condiciones de sequedad utilizando herramientas como KBDI y DF es útil para comprender el potencial de incendio, particularmente en áreas que experimentan lluvias más altas y regulares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Recolección de observaciones de teledetección para cuantificar el área quemada y las pérdidas acumuladas por los incendios forestales de 2021 en Grecia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lecciones sobre Prevención de Incendios Basada en la Comunidad y Restauración de Turberas

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Incendio por Actividad Volcánica: Cuantificación de la amenaza de un peligro poco estudiado

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los peligros naturales pueden desencadenar incendios que aumenten el área y la gravedad de los impactos más allá de los causados por el peligro inicial. Para algunos procesos físicos, como los terremotos, los incendios son un peligro en cascada bien apreciado y estudiado. Sin embargo, el fuego por actividad volcánica (FFVA) es un peligro altamente peligroso y en gran parte poco estudiado que surge de la actividad volcánica. Para demostrar la destructividad potencial de este peligro, desarrollamos un modelo de probabilidad de ignición FFVA respaldado por un árbol de fallas ampliamente aplicable, que identifica los mecanismos que pueden provocar la ignición del fuego por actividad volcánica. Al asignar valores a cada nodo del árbol de fallas, nuestro modelo puede usarse para considerar las probabilidades relativas asociadas con diferentes mecanismos de ignición del fuego. Combinamos este modelo de probabilidad de ignición con un modelo de propagación de incendios para evaluar áreas peligrosas y los impactos asociados causados por FFVA. Para demostrar la aplicabilidad de nuestro modelo, utilizamos un escenario de erupción para proyectiles balísticos volcánicos en el Campo Volcánico de Auckland (Aotearoa, Nueva Zelanda). Este estudio de caso demuestra el potencial de FFVA para agravar y aumentar en gran medida los impactos causados por otros peligros volcánicos. Descubrimos que la ignición y propagación del fuego podrían aumentar el área dañada y las pérdidas monetarias asociadas solo con el peligro inicial en más de seis y cinco veces, respectivamente. Sugerimos que se necesitan más estudios para comprender, evaluar y planificar mejor la FFVA.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Sismicidad e Interacciones de las Placas Tectónicas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencias humanas y climáticas en incendios forestales provocados por actividades recreativas en bosques nacionales en Washington, Oregón y California<sup>* </sup>

Año 2023, volumen 5, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En Washington, Oregón y California, los incendios provocados por actividades recreativas representaron el 12% de los incendios forestales causados por humanos y el 8% del área quemada, entre 1992 y 2020. Los incendios forestales provocados por actividades recreativas no solo aumentan los gastos de extinción de incendios, sino que tienen el potencial de limitar las actividades recreativas tradicionalmente asociadas con el uso del fuego, como acampar. De 1992 a 2020, el 50% de los incendios provocados por la recreación en estos tres estados ocurrieron en tierras administradas por el Servicio Forestal de EE.UU. El número medio anual de incendios provocados por la recreación en los bosques nacionales en los tres estados durante este período fue relativamente estable, alrededor de 500, mientras que los incendios provocados por la recreación en otras jurisdicciones disminuyeron en un 40%. Una mejor comprensión del impacto de los factores humanos y climáticos en los incendios causados por la recreación podría proporcionar información valiosa para dar forma a las decisiones de política y gestión. Descubrimos que las densidades medias anuales de igniciones causadas por recreación en los bosques nacionales eran 7 veces mayores dentro de 1 km de los campamentos designados que &gt;1 km de los campamentos, aunque el 80% de las igniciones causadas por recreación ocurrieron &gt;1 km de los campamentos designados. La densidad de ignición en los campamentos aumentó de manera no lineal con la densidad de visitantes nocturnos; una duplicación de la densidad de visitantes se asoció con un aumento de ∼40% en las igniciones. Los incendios forestales grandes (≥4 ha) causados por actividades recreativas, especialmente los que se iniciaron en campamentos designados, tendieron a ocurrir simultáneamente con la sequía y de 1 a 2 años después de condiciones anormalmente húmedas. Estos resultados sugieren que tener en cuenta la sequía en la implementación de restricciones contra incendios y orientar la concientización sobre la prevención de incendios forestales a los usuarios recreativos fuera de los campamentos designados, podría reducir la probabilidad de incendios provocados por la recreación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de la Aplicación de Datos de Infrarrojo Lejano FY-3D/MERSI-II en la Monitorización de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 15, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En general, el canal de infrarrojo lejano en el rango de longitud de onda de 10,5-12,0 µm desempeña un papel auxiliar en la detección de incendios forestales, ya que su sensibilidad a objetivos de alta temperatura es mucho menor que el canal de infrarrojo medio en el rango de longitud de onda de 3,5-4,0 µm a la misma resolución espacial (1 km, que es la resolución espacial de los canales infrarrojos en la mayoría de los satélites utilizados para la monitorización de incendios forestales en el modo operativo diario). El Generador de Imágenes Espectrales II de Resolución Media a bordo del satélite meteorológico de órbita polar Fengyun-3D (FY-3D/MERSI-II) contiene canales de infrarrojo lejano con una resolución espacial de 250 m en las longitudes de onda de 10,8 µm y 12,0 µm, lo que promueve la aplicación de canales de infrarrojo lejano en el monitoreo de incendios forestales. En este estudio, se discuten las características de los canales de infrarrojo lejano FY-3D/MERSI-II en el monitoreo de incendios. Se analiza cuantitativamente la sensibilidad de 10,8 µm (250 m) a los puntos de fuego y la influencia de la reflexión de la radiación solar en los canales infrarrojos. Se propone el método de usar 10.8 µm (250 m) como fuente de datos principal para detectar puntos de incendio, y se usan varios casos típicos de incendios forestales para verificar el método propuesto. Los resultados muestran que el canal de infrarrojo lejano de 10,8 µm (250 m) tiene las mismas ventajas que el método existente en el monitoreo de incendios forestales en términos de un posicionamiento más preciso del píxel de incendio detectado, evitando interferencias por reflejos de radiación solar y reflejando regiones de incendio más fuertes en grandes campos de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales provocados por Rayos: El caso del Monte Mainalo, Arcadia, Grecia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo trata sobre ochenta (80) incendios forestales provocados por rayos en el Monte Mainalo, Grecia, durante el período comprendido entre 1998 y 2022. Se utilizaron estadísticas descriptivas del conjunto de datos, histogramas de distribución de frecuencia y mapas para describir el número de incendios por año, el área quemada por incendio, el área quemada total por año, la elevación de los incendios provocados por rayos, el tiempo de detección de incendios forestales y el tiempo de permanencia (la fase entre el encendido y la detección del incendio). El análisis muestra una mayor frecuencia de incendios forestales causados por rayos en agosto y julio. La mayoría de los incendios tuvieron lugar en la parte sur de la montaña y se detectaron en horas de la tarde. Estos hallazgos y conclusiones preliminares brindan una comprensión integral del régimen anterior de incendios naturales en el Monte Mainalo, y pueden respaldar la mejora de las políticas de prevención y manejo de incendios forestales en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia Empírica de Reducción del Riesgo de Ignición de Incendios Forestales en Presencia de Fuertes Vientos

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Cualquiera que haya intentado encender una fogata en un día ventoso puede apreciar lo difícil que podría ser. Sin embargo, a pesar de la experiencia de la vida real y de los experimentos de laboratorio que han demostrado que el riesgo de ignición por incendio disminuye drásticamente más allá de un cierto umbral de viento, los índices meteorológicos de incendios actuales (FWI) no tienen en cuenta este efecto y asumen una relación monótona entre la velocidad del viento y el riesgo de ignición. En este artículo, realizamos un análisis global que cuantifica empíricamente la probabilidad de ignición en función de la velocidad del viento. Usando métodos tradicionales (una regresión logística y un modelo aditivo generalizado) y técnicas de aprendizaje automático, encontramos que más allá de un umbral de aproximadamente 3-4 m/s, el riesgo de ignición disminuye sustancialmente. El efecto se mantiene cuando se tienen en cuenta factores adicionales como la temperatura y la humedad relativa. Recomendamos actualizar los FWI para tener en cuenta este problema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuestas Tempranas a la Modificación de la Corona de Brotes de Roble Negro de California Iniciada por Incendios Forestales de Alta Gravedad

Año 2023, volumen 122, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las maderas duras que rebrotan después de incendios forestales o cortes se desarrollan como grupos de tallos múltiples que se adelgazan gradualmente con el tiempo. Existe un interés creciente en el adelgazamiento de las especies germinantes para acelerar la formación de características arbóreas importantes para las prácticas culturales indígenas y la vida silvestre, como tallos de gran diámetro, ramas grandes, copas anchas y producción de bellotas. Comparamos las respuestas a tres tratamientos de adelgazamiento aplicados al roble negro (Quercus kelloggii) que rebrota después de un incendio forestal de alta gravedad en todo el norte de California, EE.UU. El incremento del área basal del tallo dominante fue mayor después de que solo se retuvo un tallo, intermedio después de que se retuvieron tres tallos y más bajo dentro de robles sin podar. El rebrote no deseado en respuesta al adelgazamiento se minimizó reteniendo tres tallos. La producción de bellotas tendió a aumentar a medida que transcurría el tiempo desde el incendio (es decir, brotes más grandes y viejos), pero varió entre los sitios y se observó tan pronto como seis años después del incendio en un sitio. Se necesitan más estudios para evaluar los efectos del tiempo y la intensidad del aclareo en la aceleración de la producción de bellotas, así como en el desarrollo del tamaño del tallo, las ramas y las copas a lo largo del tiempo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo y alimentación del historial de incendios

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias de las aves terrestres 2016-2021 e informe anual de 2021: Parque Nacional de las Islas del Canal

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Innovaciones Evolutivas y Conservación de las Cícadas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de los Cambios Espaciales y Factores Influyentes de los Patrones Paisajísticos a lo Largo de la Interconexión Fujian-Guangdong

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Densidad de población de gusano cogollero de abeto hibernante como predictor de densidad larvaria y defoliación del año siguiente en abeto balsámico

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La Estrategia de Intervención Temprana (EIS, por sus siglas en inglés) se desarrolló para controlar las poblaciones de gusano cogollero del abeto (SBW, por sus siglas en inglés) antes de que se desarrolle un brote. Utiliza una densidad de población umbral de acción originalmente basada en la alimentación de larvas de cuarto estadio (L4) muestreadas en primavera. Pero en la práctica, en todas las estrategias de manejo de SBW, es la densidad de larvas de segundo estadio de hibernación (L2) muestreadas en el otoño anterior lo que se utiliza en la toma de decisiones. Esas densidades sirven para predecir la defoliación y planificar las operaciones de control para el verano siguiente. Por lo tanto, existía la necesidad de establecer una relación entre L2 y L4 (supervivencia aparente) mediante la cual expresar adecuadamente los umbrales de tratamiento en términos de L2 en lugar de L4. Esto se hizo con muestras recolectadas en cada etapa de la vida en varios sitios en Quebec y Nuevo Brunswick y durante tres períodos diferentes entre 1999 y 2022. Descubrimos que la distribución de L2 es más agregada que la de L4 y, por lo tanto, que los tamaños de muestra necesarios para una estimación precisa de la densidad en esa etapa son mayores que en L4. También encontramos que la supervivencia aparente entre L2 y L4 varía a densidades L2 bajas y altas por diferentes razones. Por ejemplo, el movimiento de larvas desde la copa interna, el tronco o los árboles que no son huéspedes afecta la supervivencia aparente en las densidades de población más bajas. Por el contrario, a densidades muy altas, la supervivencia de las poblaciones durante estos estadios larvarios tempranos se reduce por efectos de hacinamiento. En densidades en el rango medio donde se deben tomar decisiones de control, la supervivencia aparente es muy cercana al 100% y varía poco entre años. La densidad umbral actual es de 3,5 L4 por punta de rama de 45 cm y se estableció como 7 L2 por rama de 75 cm asumiendo una mortalidad del 50%. Teniendo en cuenta los resultados presentados aquí, recomendamos que el umbral de intervención actual de la EIS se establezca en 3,5 L2 por rama de 75 cm. En esta densidad, la defoliación suele oscilar entre el 15 y el 30% en el verano siguiente en ausencia de tratamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Grandes incendios forestales en el noroeste de Portugal: Explorando patrones espaciales entre 2001 y 2020, según datos de Landsat

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y naturaleza . ISSN: 0103-1570,1982-4513. Organización: EDUFU
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En las últimas décadas, en varias partes del mundo y en condiciones climáticas extremas, hemos sido testigos de la ocurrencia de numerosos incendios forestales a gran escala. Esta realidad también se ha producido en Portugal, quemando miles de hectáreas de bosque, destruyendo infraestructuras y provocando la lamentable pérdida de vidas humanas. En vista de este empeoramiento del panorama, procedimos a la cartografía de grandes Incendios Forestales (LFF) en el noroeste de Portugal (más de 100 hectáreas), en el período comprendido entre 2001 y 2020, a partir del análisis de imágenes Landsat y utilizando herramientas de Aprendizaje Automático y el algoritmo Random Forest, en el entorno de trabajo de Google Earth Engine. A partir de los resultados obtenidos, se intenta comprender el contexto de la LFF en el noroeste de Portugal, así como analizar su distribución espacial y evolución temporal en el período analizado. La conclusión es que alrededor de 158.741 ha ardieron al menos una vez y el 40,9% de esta superficie fue afectada por LFF por segunda vez. El año 2005 registró el valor más alto de área quemada (73.025, 1 ha). Y la máxima recurrencia observada, en el área de estudio, fue de 7 ocurrencias, con una recurrencia máxima de 6 veces. El matorral es el tipo de vegetación, en NUTS Ave, Alto Minho y Tâmega y Sousa, que presenta más superficie quemada en LFF, mientras que en Cávado, son los bosques los que presentan la superficie más extensa cubierta por LFF. Así, en 15 años para el área de estudio, la proporción más significativa de vegetación quemada corresponde a maleza, siendo solo en 5 años, los bosques fueron la clase de mayor área quemada. En el contexto actual de cambios globales y con grandes incendios forestales aumentando en frecuencia, extensión e intensidad, su estudio y su comprensión temporal y espacial son cruciales, tanto a escala regional como nacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prueba experimental de demostración de daños en viviendas causados por incendios de interfaz urbano-forestal

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El efecto combinado del fuego y la adición de nitrógeno sobre la biodiversidad y la productividad herbácea aérea en un matorral costero

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de las plantas . ISSN: 1664-462X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Introducción La deposición de fuego y nitrógeno (N) impacta en la biodiversidad y la productividad de los ecosistemas. Sin embargo, el efecto de la deposición de N en la recuperación del ecosistema después de un incendio aún está lejos de comprenderse, especialmente en los humedales costeros. Métodos Seleccionamos un matorral costero típico para simular tres niveles de deposición de N (0, 10 y 20 g N m -2 año -1 ) en dos condiciones quemadas diferentes (sin quemar y quemadas) en el Delta del río Amarillo del norte de China. Se determinaron las propiedades del suelo, la biodiversidad microbiana del suelo, los parámetros de crecimiento de arbustos, la biodiversidad herbácea y la productividad aérea después de tratamientos experimentales durante 1 año. Resultados Encontramos que el fuego tuvo una influencia más fuerte en el ecosistema que la adición de N. Un año después del incendio, el crecimiento de arbustos había disminuido significativamente, mientras que el pH del suelo, la conductividad eléctrica del suelo, la biodiversidad herbácea, la biodiversidad microbiana del suelo y la productividad herbácea aérea aumentaron significativamente. Por el contrario, un solo año de adición de N solo aumentó ligeramente la productividad herbácea aérea. El efecto combinado del fuego y la adición de N solo fue significativo para la biodiversidad de hongos y, por lo demás, tuvo una influencia mínima. Curiosamente, encontramos que la productividad herbácea aérea se asoció positivamente con la diversidad de la comunidad fúngica en condiciones no quemadas, pero no en matorrales quemados. El fuego mostró un gran impacto en los parámetros del suelo y la biodiversidad en el ecosistema de humedales costeros incluso después de un año completo de recuperación. Discusión El fuego también puede disminuir la influencia de varios factores subterráneos en la productividad herbácea aérea, lo que en última instancia reduce la recuperación y la estabilidad. La adición apropiada de nitrógeno puede ser una forma efectiva de mejorar la productividad del ecosistema en un humedal dominado por especies arbustivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cápsulas de Hidrogel a Base de Celulosa para Abordar la Erosión del Suelo Tras un Incendio Forestal

Año 2023, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Innovación en una salud . ISSN: 2817-1829Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien los incendios forestales naturales promueven el rebrote y la restauración dentro de un ecosistema, una de las principales causas de preocupación en Canadá es la deforestación debido a una mayor prevalencia de incendios forestales provocados por las prácticas industriales y el cambio climático. Esto se ha vuelto aún más evidente recientemente con los incendios forestales que arden en áreas remotas de Columbia Británica, Alberta, Ontario y Quebec, creando contaminación del aire relacionada con el humo observada en muchas comunidades de Canadá y los Estados Unidos. Entwistle, Alberta, específicamente, experimentó un incendio forestal severo desde finales de abril hasta principios de mayo de este año (2023), lo que provocó numerosas evacuaciones de residentes mientras los bomberos trabajaban para contener el incendio. Nuestra iniciativa de base propuesta implica el uso de hidrogeles biodegradables a base de celulosa para promover la retención de agua y la salud del suelo en las áreas boscosas devastadas por los incendios de Entwistle, Alberta. La celulosa es el biopolímero renovable más abundante y se utiliza para la síntesis de hidrogel de base biológica. Es un material ecológico y sostenible, lo que le da una ventaja biocompatible sobre los hidrogeles sintéticos y a base de petróleo que poseen efectos tóxicos. Se deriva de material vegetal y es completamente biodegradable. El suelo se deshidrata como resultado de los incendios forestales, con un contenido reducido de agua y presencia de microbios que conducen a la erosión del suelo y afectan profundamente la regeneración de los bosques. Esto tiene impactos negativos en el medio ambiente en general, así como en humanos y animales no humanos. El uso de hidrogeles para restaurar y mantener los niveles de humedad del suelo, el pH y los ambientes microbianos es un enfoque novedoso para mantener mejor la salud de los bosques desde la perspectiva de Una salud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre algunos Aspectos de la Dinámica del Agua Dispersa en el Bosque en Presencia de un Incendio

Año 2023, volumen 58, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de fluidos . ISSN: 0015-4628,1573-8507. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Impacto de las Gotas en las Superficies / Dinámica de los Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implementación de una representación dinámica del fuego y la cosecha, incluida la heterogeneidad a escala de subred, en un modelo de superficie terrestre basado en baldosas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la severidad de incendio en brotes de Pinus en Santiago, Nuevo León

Año 2023, volumen 14, número 79. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista mexicana de ciencias forestales. ISSN: 2007-1132,2448-6671. Organización: Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Ganadera
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo del estudio fue caracterizar a los árboles y brotes del género Pinus por tipo de severidad de incendio en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. La gravedad de incendio se determinó a partir de la diferencia del Coeficiente Normalizado de Quemas. Se establecieron 60 sitios circulares de muestrario de 400 m2, en ellos se midió el diámetro y altura tanto de los árboles como de los brotes. Se identificaron dos tipos de condición del arbolado: (1) Vivos quemados y (2) Carbonizados, estos últimos obtuvieron la cantidad superior de individuos con brote. La severidad moderada alta registró más árboles con brote (488 individuos ha-1). Del total de individuos muestreados, el 83% correspondieron a la especie Pinus teocote y el 17% a Pinus pseudostrobus. En los árboles que presentaron brotes, la cantidad de estos por individuo se registró en mayor proporción en el nivel bajo de uno a dos brotes en las tres severidades. La severidad baja correspondió a 864 brotes ha - 1, la moderada-baja de 626 brotes ha-1 y 994 brotes ha-1 en moderada-alta. A medida que la categoría diamétrica aumenta, la probabilidad de aparición de brote disminuye, de igual manera ocurre para la altura. La capacidad de brotar podría significar, potencialmente, la diferencia entre la dominación en un área de los pinos frente a otras especies después de una perturbación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender los regímenes de Incendios para un Mejor Antropoceno

Año 2023, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de medio ambiente y recursos. ISSN: 1543-5938,1545-2050. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una parte integral del Sistema Terrestre y los humanos lo han usado hábilmente durante milenios. Sin embargo, las actividades humanas se están ampliando y reforzando entre sí de maneras que están remodelando los patrones de incendios en todo el planeta. Revisamos estos cambios utilizando el concepto de régimen de incendios, que describe el momento, la ubicación y el tipo de incendios. Luego exploramos las consecuencias de los cambios en el régimen de incendios en los procesos biológicos, químicos y físicos que sustentan la vida en la Tierra. Los impulsores antropogénicos, como el cambio climático, el uso de la tierra y las especies invasoras, están cambiando los regímenes de incendios y creando entornos como ninguna humanidad ha experimentado anteriormente. Aunque la exposición humana a incendios forestales extremos está aumentando, destacamos cómo se puede movilizar el conocimiento de los regímenes de incendios para lograr una amplia gama de objetivos, desde reducir las emisiones de carbono hasta promover la biodiversidad y el bienestar humano. Una perspectiva del régimen de incendios es fundamental para navegar hacia un futuro sostenible: un mejor Antropoceno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado del contenido de humedad del combustible vivo en diferentes escenarios de vegetación durante períodos secos utilizando datos meteorológicos e índices espectrales

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales preocupan cada vez más a la sociedad, la comunidad científica y los gestores. Cada año la temporada de incendios forestales se alarga o desestacionaliza. Uno de los principales factores en el comportamiento del fuego es el contenido de humedad del combustible vivo. Las variables climatológicas como la humedad del aire, la temperatura y las precipitaciones afectan directamente al combustible que es probable que se queme. La humedad del suelo también contribuye a la propagación y severidad del fuego. Por estos motivos, se realiza un análisis de la humedad del combustible en 3 sitios de muestreo del interior de Galicia (España), mediante múltiples modelos de regresión lineal. Las 3 parcelas representan características diferentes para el crecimiento de arbustos: una parcela está compuesta por pinos, otra parcela contiene una alta densidad de sotobosque y la última parcela se quemó en 2020 y está regenerando sotobosque. Se generó un modelo específico para cada parcela a partir de muestras de campo de combustible vivo y muestras de campo de suelo recolectadas de septiembre a mayo, variables meteorológicas obtenidas de las estaciones e índices espectrales satelitales Sentinel-2 para los días de muestreo de campo.El mejor índice espectral resultante para parcelas sin árboles fue el NDI45, pero con una correlación baja (R2 <0,2), mientras que en la parcela con pinos fue el índice SAVI (R2 = 0,85). Por otro lado, se estimaron ecuaciones modelo específicas combinando estos índices espectrales con las muestras de humedad del suelo y la temperatura promedio de los últimos 7 días. En todos los casos el resultado mejoró considerablemente (R2 entre 0,72 y 0,91). Estos modelos pueden ser útiles para estimar la probabilidad de peligro de incendio, fuera de la temporada de verano, con largos períodos de sequía, lo que permite la toma de decisiones por parte de los administradores de cada región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Correlación entre las Condiciones Climáticas y las Áreas Quemadas en 25 Años de Extinción de Incendios Forestales por parte del Cuerpo de Bomberos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este artículo, la investigación sobre la relación entre incendios forestales y meteorología se lleva a cabo utilizando variables meteorológicas simples (temperatura, viento y precipitación) de unas pocas estaciones meteorológicas griegas bien seleccionadas. Los 5 años (1998, 2000, 2007, 2012 y 2021) que registraron superficies quemadas durante más de la media de 25 años (37.000 ha) tuvieron como característica común, por un lado, un bimestre mucho más seco de lo habitual (julio-agosto) tras un periodo invernal con escasez de precipitaciones, y por otro lado un número de días con temperaturas muy elevadas superiores a la media de los últimos 25 años. Esto último implica que las temperaturas medias en los tres meses de verano estuvieron al menos 1 °C por encima de su valor normal. En los años siguientes, las áreas quemadas estuvieron por debajo de su promedio, independientemente de los patrones de precipitación y temperatura del verano. Sin embargo, cuando la precipitación durante el período de dos meses (julio-agosto) fue dos o más veces mayor de lo normal, las temporadas de incendios tuvieron, como máximo, un tercio del promedio de 25 años de áreas quemadas, independientemente de la precipitación de los períodos de invierno anteriores y las temperaturas de verano en esos años. Esto es muy importante ya que ya en los primeros días de cada temporada de incendios será posible hacer una estimación de su resultado y prepararse más adecuadamente cuando se mejore la precisión del pronóstico estacional a largo plazo de anomalías de temperatura y lluvia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los impactos de los catastróficos incendios forestales de 2020 en el Pantanal brasileño utilizando datos MODIS y Google Earth Engine: un estudio de caso en el santuario de jaguares más grande del mundo

Año 2023, volumen 16, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática de ciencias de la Tierra . ISSN: 1865-0473,1865-0481. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un Método Alternativo para Fechar la Ocurrencia de Incendios Forestales a partir de Núcleos de Anillos de Árboles: Un Estudio de Caso en el Noreste de Asia

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cicatriz de incendios de anillos de árboles se erige como un proxy fundamental para reconstruir los sucesos históricos de incendios forestales, proporcionando un contexto invaluable para comprender las actividades contemporáneas de incendios forestales durante la era del Antropoceno. La identificación precisa de cicatrices de incendio a menudo requiere muestrear discos de árbol completos. Sin embargo, las estrictas políticas de protección de los recursos forestales limitan dicha recolección en ciertas regiones, reduciendo así la aplicación de la reconstrucción de incendios basada en anillos de árboles. Si bien los métodos actuales basados en núcleos de anillos de árboles pueden determinar el rango de edad de los incendios, determinar el año exacto sigue siendo un desafío. En este estudio, proponemos un enfoque novedoso para detectar años de ocurrencia de incendios al reconocer cambios abruptos en el centro geométrico de los anillos de los árboles (TRGC). Este método implica extraer un mínimo de tres núcleos de anillos de árboles del lado ileso del árbol y cerca de la cicatriz del incendio. Validamos la eficacia de este método utilizando muestras de Transbaikal de Rusia, en el noreste de Asia, donde ya se han documentado años de incendios. Nuestros resultados muestran que este método identificó con precisión el año del incendio en nueve cicatrices de incendio con una probabilidad del 67 por ciento de concordancia exacta con el año real del incendio. Cabe destacar que este método sobresale particularmente en casos de árboles con una sola cicatriz de incendio. Recomendamos emplear el método tradicional de recolectar núcleos de anillos de árboles cerca de la cicatriz del incendio para establecer el rango de edad de la cicatriz del incendio. Posteriormente, dentro de este rango determinado, sugerimos detectar los cambios en el TRGC para identificar con precisión el año exacto de la cicatriz del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Emulador Neuronal para la Estimación de Incertidumbre de la Propagación de Incendios

Año 2023, volumen 222, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesía informática . ISSN: 1877-0509. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La propagación de incendios forestales es un proceso altamente estocástico en el que pequeños cambios en las condiciones ambientales (como la velocidad y dirección del viento) pueden provocar grandes cambios en el comportamiento observado. Un enfoque tradicional para cuantificar la incertidumbre en la progresión del frente de fuego es generar mapas de probabilidad a través de conjuntos de simulaciones. Sin embargo, el uso de conjuntos suele ser computacionalmente costoso, lo que puede limitar el alcance del análisis de incertidumbre. Para abordar esto, exploramos el uso de un enfoque de modelado espacio-temporal basado en los nervios para estimar directamente la probabilidad de propagación de incendios dada la incertidumbre en los parámetros de entrada. La incertidumbre se representa perturbando deliberadamente el pronóstico meteorológico de entrada durante el entrenamiento del modelo. La carga computacional se concentra en el proceso de entrenamiento del modelo, lo que permite explorar espacios de probabilidad más grandes durante el despliegue. Las evaluaciones empíricas indican que el modelo propuesto logra límites de incendio comparables a los producidos por la plataforma de simulación SPARK tradicional, con un índice Jaccard general (puntaje de similitud) del 67,4% en un conjunto de 35 incendios simulados. En comparación con un modelo neuronal relacionado (emulador) que se empleó para generar mapas de probabilidad a través de conjuntos de incendios emulados, el enfoque propuesto produce puntajes competitivos de similitud de Jaccard a la vez que es aproximadamente un orden de magnitud más rápido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelo de Deducción Inversa de Propagación de Incendios Forestales Basado en Autómatas Celulares

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de la Quema Prescrita en Bosques de Secuoyas Costeras (Sequoia Sempervirens) Resistencia a Incendios Forestales, Resiliencia y Riesgo de Incendios Repetidos

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los administradores de tierras necesitan herramientas para mitigar la proliferación de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos. La quema prescrita puede ser una herramienta eficaz para reducir la gravedad de los incendios forestales y promover paisajes saludables. En 2020, un incendio forestal a gran escala brindó una oportunidad única para comparar los datos iniciales posteriores al incendio entre áreas con y sin antecedentes de quemas prescritas. Los datos de campo se recopilaron aproximadamente un año después de un incendio forestal en cincuenta parcelas de 20 metros de sitios tratados con incendios prescritos en 1999, 2007 o 2011 y cincuenta de sitios sin antecedentes de incendios prescritos. La influencia de la quema prescrita sobre la resistencia, resiliencia y riesgo de incendios forestales repetidos se evaluó mediante modelos lineales generalizados de efectos mixtos (GLMM), en la cordillera sur de los bosques de secuoyas costeras (Sequoia sempervirens), donde el tanoak (Notholithocarpus densiflorus) y el abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii) fueron las especies arbóreas codominantes. Se descubrió que las áreas con un historial de quemas prescritas tenían una mayor resistencia a los incendios forestales, lo que se demuestra por un mayor porcentaje de retención del dosel y un mayor porcentaje de árboles que estaban vivos. El aumento de la resiliencia a los incendios forestales fue indicado por recuentos más altos de plántulas tempranas de secuoyas costeras posteriores al incendio. Además, se demostró una reducción del riesgo de incendios forestales repetidos mediante un menor número de tanoaks totales, árboles muertos en pie y una menor densidad de rodales en comparación con los sitios sin incendios prescritos. Los resultados indican que los incendios prescritos pueden mejorar la resistencia y resiliencia de los rodales forestales de secuoyas, y que estos beneficios pueden mantenerse después de un incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Nuevo Método de Inicialización de Incendios para Modelos Operativos Acoplados Fuego-Atmósfera

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Análisis de las Condiciones Inducidas por el Fuego Durante Grandes Incendios Forestales y Dentro de Cañones Empinados

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Para este estudio, se analizaron los vientos inducidos por el fuego de un incendio impulsado por el viento (Incendio Thomas) y un incendio dominado por penachos (Incendio Creek). Luego, se examinaron las circulaciones inducidas por incendios a pequeña escala dentro de cañones empinados. Este estudio utilizó dos simulaciones WRF-SFIRE diferentes, una sin el fuego presente y la otra con fuego. Las condiciones inducidas por el fuego se calcularon restando una variable dada de la "Carrera Sin Fuego" de la "Carrera con Fuego" (Fuego - Sin fuego). Se analizaron los campos de velocidad del viento y altura geopotencial para evaluar la variabilidad espacial y temporal. Además, se analizaron la proporción de mezcla de agua de nubes, la precipitación y la humedad del combustible para el incendio Creek a fin de evaluar las precipitaciones inducidas por el incendio. Al analizar cañones empinados, la velocidad, temperatura y presión del viento se analizaron bajo dos perfiles de viento diferentes, uno a una constante de 5 m/s, y otro con velocidad y cizalladura del viento crecientes con la altura. Se descubrió que el Incendio Thomas generalmente producía vientos mucho más fuertes que el Incendio Creek. Las velocidades del viento del Incendio Creek siguieron el ciclo diurno, mientras que el Incendio Thomas no. Además, las intensas perturbaciones de altura geopotenciales sobre el Incendio Creek se debieron a tormentas eléctricas que redujeron la tasa de propagación del incendio. En términos de cañones empinados, se descubrió que muchas observaciones eran como el incendio Creek. Además, los cañones más altos produjeron circulaciones inducidas por el fuego más intensas, particularmente con la presión y la velocidad del viento. Además, la velocidad de propagación del fuego aumentó rápidamente en los cañones más empinados al llegar a las paredes del cañón y se volvió de naturaleza explosiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado Numérico del Transporte de Marcas de Fuego

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Las lluvias de marcas de fuego son la forma más rápida y compleja de propagación de incendios forestales al generar incendios puntuales en ubicaciones aleatorias. Esta aleatoriedad se debe a muchos factores, incluido el viento turbulento y la forma de las partículas. Este trabajo busca comprender cómo la turbulencia a pequeña escala afecta la distribución del desembarco de marcas de incendio y desarrollar una metodología para acoplar el transporte de marcas de incendio con simulaciones de incendios forestales. Comprender el transporte a pequeña escala puede proporcionar conocimientos sobre el transporte a gran escala en simulaciones de incendios forestales. El dominio computacional y el tamaño de malla en las simulaciones de incendios forestales son muy grandes y no presentan turbulencias a pequeña escala. Se utilizan capas límite uniformes y turbulentas a pequeña escala de alta resolución a diversas intensidades de turbulencia para probar el transporte de marcas de fuego de placas y varillas. Se encontró que las placas y varillas tenían distancias de desplazamiento más altas en flujos uniformes. También se descubrió que las placas eran más sensibles a los cambios en la intensidad de la turbulencia. Se encontró que las varillas tenían una alta concentración de deposiciones en un área pequeña, mientras que las placas tenían una amplia gama de deposiciones. Se descubrió que la forma de la marca de fuego es un factor importante en cuanto a dónde aterrizará debido a la turbulencia a pequeña escala. El solucionador de transporte firebrand se combinó con WRF-SFIRE para el transporte a gran escala en un incendio prescrito de alta velocidad del viento y un incendio forestal de baja velocidad del viento. Se descubrió que tanto las placas como las varillas viajaban distancias más largas en el fuego a baja velocidad del viento debido a una mayor elevación por la columna de fuego. Este trabajo proporciona los primeros pasos hacia simulaciones mejoradas de incendios forestales con transporte de placas y varillas con marca de fuego. Un mayor desarrollo puede ayudar a la comunidad científica de incendios forestales a comprender mejor la propagación de incendios forestales a través de la generación puntual de incendios por marcas de fuego.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los Índices de Gravedad de Quemaduras por Incendios Forestales Utilizando Datos Sentinel-2: Un Estudio Comparativo de Índices Comunes de Quemaduras por Teledetección y Datos de Campo de CBI

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Las diferencias de inflamabilidad de los brotes entre los árboles de bosque y sabana están impulsadas por el contenido de materia seca de las hojas

Año 2023, volumen 307, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Flora. ISSN: 0367-2530,1618-0585. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender el Sistema de Alerta Temprana de Montana&amp;amp;#39;

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aprendizaje Automático para Sistemas de Alerta Temprana de Terremotos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoques para la investigación y clasificación de combustibles forestales

Año 2023, volumen 65, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Folia Forestalia Polonica. Seria A, Leśnictwo/Folia forestalia Polonica. Serie A. Silvicultura . ISSN: 0071-6677,2199-5907. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A bstract Los bosques de Ucrania y de todo el mundo en las últimas décadas están regularmente expuestos a grandes incendios forestales incontrolados. En Ucrania, se quemaron enormes áreas forestales en 2009, 2014 y 2015. En 2018, incluso los países escandinavos del norte sufrieron incendios forestales. Se espera que el cambio climático global (aumento de la temperatura promedio y la aridez) contribuya al aumento del número y área de incendios en el futuro. La ocurrencia de incendios es imposible sin la presencia de una fuente de fuego, oxígeno y combustible (el llamado triángulo de fuego), pero solo el combustible forestal (FF) puede controlarse mediante tratamiento forestal o mediante fuego prescrito. El manejo efectivo de incendios es imposible sin el conocimiento de la distribución y las características cualitativas de los FFs. Este artículo proporciona una breve información sobre la historia de los estudios de investigación sobre FF en Ucrania y en los países de la antigua Unión Soviética y los factores que influyen en la formación de reservas y la estructura de FF. Según esos artículos de investigación, los factores más importantes fueron las condiciones edáficas y climáticas y las características de las plantaciones. Se proporciona información sobre las tendencias en la acumulación de FFs en los bosques de pinos ucranianos. Después de la evaluación de los trabajos de investigación sobre FF, se concluyó que el estudio del combustible en Ucrania es fragmentario, y dichos estudios deberían continuarse, pero necesariamente después de la unificación de los métodos de muestreo y registro de datos sobre FF. En el futuro, este trabajo permite el mapeo de FF a nivel nacional. La necesidad de continuar recopilando datos de campo de los ecosistemas forestales se indica mediante el uso de nuevos métodos de clase mundial para el desarrollo de modelos de combustible, teniendo en cuenta las condiciones locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Modelización del Riesgo Futuro de Incendios Forestales para el Sector Turístico de Creta

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son uno de los principales impulsores de la degradación de los ecosistemas mediterráneos, mientras que el clima y el clima se encuentran entre los principales factores que influyen en el potencial de incendios. Desde esta perspectiva, intentamos evaluar el riesgo futuro de incendios forestales en Creta en el futuro cercano (2046-2065) y lejano (2081-2100), bajo las Vías de Concentración Representativas (PCR) de RCP2.6, RCP4.5 y RCP8.5. Se desarrolló un modelo de evaluación de riesgos de acuerdo con el marco conceptual de la "cadena de impacto", según lo definido por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), con el objetivo de formular un índice de riesgo compuesto final. El análisis espacial multicriterio, que se implementó con técnicas SIG, destacó las áreas que se espera que se vean fuertemente afectadas en el futuro. Se encontró que el riesgo de incendios forestales para el sector turístico aumenta con los escenarios de mayores emisiones y hacia fines de siglo, con las partes sur y central de la isla exhibiendo un riesgo 'muy alto'. Se subraya la efectividad de este método, tanto en términos de implementar las medidas preventivas necesarias contra los efectos adversos del cambio climático como de fortalecer la planificación de la adaptación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación de patrones sinópticos de ocurrencia de incendios en los bosques de las montañas del Alborz occidental

Año 2023, volumen 154, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos climáticos y antropogénicos en incendios forestales en condiciones de peligro extremo de incendio en suelos arenosos

Año 2023, volumen 73, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Zbornik radova/Zbornik radova - Instituto geográfico "Jovan Cvijić" . ISSN: 0350-7599,1821-2808. Organización: Instituto Geográfico "Jovan Cvijić" SASA
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques en suelos arenosos son particularmente vulnerables a los incendios. El área de estudio en esta investigación fue Deliblatska pescara (las Arenas Deliblato), una de las áreas más amenazadas de Serbia. Se aplicaron las tendencias lineales, las tendencias polinómicas y el coeficiente de correlación de Pearson (r). Se encontró una disminución estadísticamente significativa en el número de incendios forestales, mientras que las tendencias crecientes del área quemada y el área forestal quemada no fueron significativas. También hubo un aumento en la temperatura del aire durante el mismo período. En un estudio sobre la conexión entre los incendios forestales y la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO), se observaron estadísticamente valores significativos de r solo para el número anual de incendios. Los valores más altos se registraron para junio (-0,373) y julio (-0,375), y para verano r = -0,374 (estadísticamente significativo en p ? .01). En cuanto al AMO en la temporada principal de incendios (febrero-agosto), r = -0.331 (estadísticamente significativo en p ? .01). En los asentamientos en el área de Deliblatska pescara, hubo tendencias de disminución del número de habitantes, población agrícola y hogares agrícolas en el período investigado. Estas tendencias contribuyen a la reducción del riesgo de incendios. El valor r entre la dinámica del número de incendios y la población es .50 (estadísticamente significativo en p ? .01). La reducción de la actividad agrícola contribuye a la reducción del riesgo de incendios, mientras que el aumento de la presencia turística es un factor de riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución temporal y espacial de la repelencia al agua del suelo en suelos de pastizales y su relación con la humedad del suelo, la materia hidrófoba y el tamaño de partícula

Año 2023, volumen 904, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desenredando los efectos de la estacionalidad y la erosión del cauce del arroyo en la composición de la escorrentía en una cuenca montañosa previamente quemada

Año 2023, volumen 37, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos hidrológicos. ISSN: 0885-6087,1099-1085. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La incisión y deposición de canales de arroyos es común después de incendios forestales, y después de que ocurren estos cambios geomórficos, pueden afectar los mecanismos de escorrentía y la composición del agua previa al evento y del evento en la escorrentía. Para investigar esto, monitoreamos la descarga y la conductividad eléctrica en seis sitios anidados dentro de una cuenca hidrográfica de 15.5 km 2 en el norte de Colorado Front Range que se había quemado varios años antes, y luego experimentaron grandes inundaciones y erosión y deposición de canales bien documentados y significativos en los años siguientes. Durante el período de estudio, que ocurre 3 años después del incendio y 2 años después del inicio de cambios geomórficos significativos, la cuenca experimentó siete eventos de precipitación. Para cada hidrograma, separamos el flujo base de la escorrentía utilizando un nuevo método para caracterizar y explicar la fuerte señal diurna en el flujo base. La conductividad eléctrica se usa como trazador en un análisis de mezcla de miembros terminales de dos componentes para separar los hidrogramas de eventos en agua de eventos y previa a eventos. Los coeficientes de correlación se calcularon entre variables clave de la respuesta hidrológica (como la relación de escorrentía, los volúmenes de agua del evento y previa al evento) y las características de la tormenta y la cuenca (incluida la erosión/deposición del canal de la corriente, la fracción de severidad de quemaduras alta / moderada, la intensidad de la precipitación y la precipitación antecedente). Se encontró que la fuerza y la importancia de las correlaciones varían estacionalmente. Al comienzo de la temporada, los volúmenes de eventos y previos al evento no variaron significativamente con las características de la cuenca o la tormenta. Al final de la temporada, la precipitación antecedente se correlacionó con una disminución en la escorrentía del evento ( R 2 = 0.34) y la escorrentía total ( R 2 = 0.40), el aumento de la intensidad de la precipitación se correlacionó con un aumento en la escorrentía del evento ( R 2 = 0.48) y la erosión local se correlacionó con un aumento en la escorrentía previa al evento ( R 2 = 0.60) y la escorrentía total ( R 2 = 0.53). Planteamos la hipótesis de que la diferencia en las correlaciones entre principios y finales de la temporada se debe a variaciones estacionales en el gradiente del nivel freático. Estos hallazgos indican que la estacionalidad y la erosión del cauce posterior al incendio influyen en la composición de la respuesta de escorrentía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Caracterización de Incendios Forestales en Relación con los Parámetros Meteorológicos y Topográficos en Madhya Pradesh, India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación del Modelo del Índice Meteorológico de Incendios utilizando el Método SVM-FF en Incendios Forestales en el Norte de Sumatra, Indonesia

Año 2023, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas/Revista internacional de ciencias y aplicaciones informáticas avanzadas. ISSN: 2156-5570,2158-107X. Organización: Organización de la Ciencia y la Información
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Como país tropical, Indonesia se encuentra en el sudeste asiático y tiene vastos bosques. Los incendios forestales ocurren ocupados varían debido a las condiciones de la tierra y las condiciones del bosque en la temporada de sequía. El indicador utilizado para mitigar el potencial de incendio forestal es estudiar el comportamiento del indicador del índice meteorológico de incendios (FWI). Los datos se recopilan desde la estación de observación en la provincia de Sumatra del norte, cálculo y estimación del FWI mediante el Índice Meteorológico Canadiense de Incendios Forestales en función de los datos recopilados. Se encuentra que hay datos atípicos recopilados. para esperarlo, es necesario realizar una clasificación y predecir esto del conjunto de datos mediante un enfoque de aprendizaje automático utilizando Support Vector Machine Forest Fire (SVM-FF), que es un desarrollo adicional de los modelos anteriores, conocidos como c-SVM y v-SVM. Este método incluye un parámetro de equilibrio determinando los límites inferior y superior de un vector de soporte. Además, permitió que el valor del parámetro de equilibrio fuera negativo. Los resultados mostraron que la clasificación de FWI fue en niveles bajo, medio, alto y extremo. El valor FWI bajo tiene un promedio de 0,5 que se encuentra en el intervalo de 0 a 1. Hubo un aumento en la precisión y el rendimiento del modelo con respecto a su predecesor, que incluye el c-SVM y el v-SVM con valores respectivos de 0,96 y 0,89. En tanto, se observó que con el modelo SVM-FF, la precisión fue bastante mejor con un valor de 0.99, lo que indica que es útil como alternativa para clasificar y predecir incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería de Datos en Diversas Aplicaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias Espaciotemporales del Stock de Carbono Forestal y Su Respuesta a los Factores Ambientales en la Cuenca del río Yangtze durante 2005-2020

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es de gran importancia evaluar con precisión la capacidad de sumidero de carbono y la tendencia de los ecosistemas forestales a escala regional, lo cual es un paso clave para lograr una gestión forestal sostenible y un sumidero de carbono. Basado en varios conjuntos de datos de teledetección, este estudio analiza las características dinámicas de las reservas forestales de carbono en la cuenca del río Yangtze y su respuesta a los factores ambientales utilizando la prueba no paramétrica de Mann–Kendall, el análisis de correlación y la red neuronal BP durante 2005-2020. Los resultados muestran que el stock de carbono forestal en la cuenca del río Yangtze muestra una tendencia al alza fluctuante, con una tasa de crecimiento anual promedio del 0,91%. Las reservas forestales de carbono en áreas occidentales de gran altitud y áreas con alta actividad humana en el este mostraron una tendencia a la baja, mientras que las llanuras centrales mostraron una tendencia de crecimiento estable. En las vastas llanuras de la cuenca del río Yangtze, un grado de sequía adecuado (-0.5 &lt; SPEI &lt; 0.5) es útil para la acumulación de reservas forestales de carbono. En el futuro, los ricos recursos forestales deberían desarrollarse plenamente para promover la sinergia entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico desde la perspectiva del desarrollo del comercio ecológico de carbono, como los proyectos forestales de sumideros de carbono del CCER.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Una gran área quemada significa un mal año de incendios? Comparar los años contemporáneos de incendios forestales con los regímenes históricos de incendios informa la tarea de restauración en bosques dependientes de incendios

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Biomasa Aérea y Evaluación de la Gravedad Potencial de Incendios: Un Estudio de Caso para Eucaliptos y Matorrales en la Región Interior Central de Portugal

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las cubiertas de matorrales y bosques son muy propensas a los incendios. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) se ha utilizado ampliamente para la evaluación cuantitativa de la biomasa. Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: (1) calcular la curva anual del NDVI para dos tipos de cobertura terrestre de eucaliptos y matorrales; (2) recopilar datos de campo en estos dos tipos de cobertura terrestre para estimar la biomasa aérea (AGB); y (3) producir mapas de AGB para eucaliptos y matorrales modelando AGB con NDVI, validarlos con otras fuentes de datos y comparar las cargas de combustible con los niveles de gravedad de los incendios. Se consideró un área de estudio en la región interior central de Portugal. El incendio forestal del 4 de agosto de 2023 se consideró para la evaluación de los niveles de gravedad de las quemaduras utilizando el Índice de Quemaduras Normalizado (NRB). Las imágenes MSI Sentinel-2 se utilizaron para calcular el NDVI para los años 2022 y 2023 y el NBR para las fechas previas y posteriores al incendio. La curva anual del NDVI para 2022 mostró un mínimo observado entre julio y agosto, de acuerdo con los datos climatológicos, y permitió diferenciar eucaliptos de áreas arbustivas. Las firmas espectrales también confirmaron esta diferenciación. Los modelos lineales ajustados para la predicción de AGB utilizando las imágenes NDVI mostraron buenos rendimientos de ajuste (R2 de 0,76 y 0,77). Los mapas AGB proporcionaron una herramienta relevante de apoyo a la toma de decisiones para la gestión forestal y para la mitigación del riesgo de incendios y la gravedad de los incendios. Se necesita más investigación utilizando conjuntos de datos más sólidos para una validación independiente del modelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Efecto de Adelgazamiento en la Carga de Combustible y el Riesgo de Incendio de la Corona: Un Estudio de Caso de Pinus Densiflora en Goseong, provincia de Gangwon

Año 2023, volumen 19, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Crisisonomía . ISSN: 2466-1198,2466-1201Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Justificación de la selección de los parámetros de combustión de pulpa de madera y corona para el cálculo del impacto de los incendios forestales de la corona en las instalaciones energéticas vietnamitas

Año 2023, volumen 420, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La selección de la tasa específica de generación de monóxido de carbono y los valores específicos de la tasa de gasificación en masa es necesaria para el modelado matemático de los incendios forestales de la corona y sus efectos térmicos en las instalaciones energéticas vietnamitas. El estudio presenta los resultados de experimentos sobre la quema de pulpa de madera del tronco y muestras de copas de los árboles caducifolios y coníferos más comunes en Vietnam. Se midieron la tasa específica de generación de monóxido de carbono y la tasa específica de gasificación en masa para muestras de madera y corona en modo de combustión a la llama. Los resultados experimentales se compararon con los valores de la literatura, y se encontró que los valores experimentales promedio en el tiempo de la tasa de gasificación en masa específica estaban dentro del rango especificado en la base de datos de carga de incendios por Koshmarov 2000 para árboles coníferos y caducifolios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de los incendios forestales durante la pandemia de Covid-19 (en el ejemplo del Distrito Federal del Volga, Federación de Rusia)

Año 2023, volumen 420, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Covid-19 es un nuevo problema de la sociedad moderna que ha cambiado la forma de vida habitual y ha realizado cambios tanto negativos como positivos. La introducción de restricciones por Covid afectó y sobre la distribución de incendios forestales tanto en el plazo de un año como entre años. El análisis de los trabajos ha demostrado que la actividad antropogénica juega un papel importante en la incidencia de incendios forestales. En este trabajo se analizan los datos estadísticos de incendios forestales en uno de los distritos federales de Rusia (Distrito Federal del Volga) en los años 2019 (durante el período sin Covid) y 2020 (período con Covid). Temas como el Territorio de Perm (alta cobertura forestal - 71,5%), el Óblast de Orenburg (baja cobertura forestal – 4,7%) y la República de Bashkortostán (líder en el número de incendios forestales) se han estudiado en detalle. Los resultados mostraron que durante la temporada más peligrosa para los incendios en Rusia, de abril a mayo, es decir, durante el comienzo del Covid-19, el número de incendios forestales disminuyó significativamente debido a las restricciones al movimiento de personas. Pero, con el debilitamiento del modo de autoaislamiento y el inicio de un verano anormalmente caluroso, el número de incendios ha aumentado. Así, la actividad antropogénica juega un papel importante en la ocurrencia de incendios forestales en esta región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de teledetección terrestre para el tamaño de los incendios forestales, el estado de combustión y la recuperación de incendios

Año 2023, volumen 145, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista KazUTZU habaršysy . ISSN: 2709-4758,2709-4766Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales afectan en gran medida a los ecosistemas forestales, provocando la pérdida de su biodiversidad y su resiliencia. Además, tienen un fuerte impacto en el balance global de carbono y, en última instancia, en el cambio climático. Este artículo analiza estudios de técnicas de teledetección y datos utilizados para estimar el área de bosque quemado, la gravedad de los incendios, los impactos de los incendios y los patrones de reforestación a nivel mundial. El estudio analiza los resultados de un análisis basado en 329 artículos seleccionados sobre aspectos importantes del campo de estudio publicados en 48 revistas durante las últimas dos décadas(2000-2020). Se analizaron las características de los artículos, incluidas las revistas, la extensión espacial, la distribución geográfica, los tipos de sensores de teledetección, la zonificación ecológica, las especies arbóreas, los índices espectrales y las medidas de precisión utilizadas en los estudios. El documento también analiza las principales tendencias, problemas y el creciente valor de varios métodos de teledetección para evaluar el área de incendios forestales, la gravedad de los incendios y la recuperación posterior al incendio. Finalmente, identifica oportunidades potenciales para futuras investigaciones utilizando sistemas de teledetección de próxima generación, métodos de clasificación y computación en la nube, así como nuevas plataformas de procesos para aplicaciones de investigación regionales y a gran escala.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuego

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie œSociety of fire protection engineers . ISSN: 2731-3638,2731-3646. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La frecuencia de incendios tiene un efecto contrastante sobre la vegetación y la capa superficial del suelo en brezales subcosteros, bosques y ecosistemas forestales, sureste de Queensland, Australia

Año 2023, volumen 48, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los ecosistemas gestionados con regímenes de incendios contrastantes proporcionan información sobre las respuestas de la vegetación y el suelo. Los ecosistemas de brezales, bosques y bosques a lo largo de un gradiente de disponibilidad de recursos se quemaron durante cuatro décadas en intervalos de aproximadamente 3 o 5 años o no se quemaron durante 45-47 años (brezales, bosques), o experimentaron incendios forestales poco frecuentes (bosques: 14 años desde el último incendio). Planteamos la hipótesis de que, en relación con los incendios no quemados o infrecuentes, las quemas frecuentes favorecerían las especies herbáceas sobre las leñosas y los rebrotes sobre las especies sembradoras obligadas, y reducirían la altura de la vegetación del sotobosque y el contenido de carbono y nitrógeno de la capa superior del suelo. Nuestra hipótesis se apoyó parcialmente en que la densidad de plantas herbáceas era mayor en la vegetación quemada con frecuencia; sin embargo, la densidad de plantas leñosas también era mayor en áreas quemadas con frecuencia en relación con áreas no quemadas/quemadas con poca frecuencia, en todos los ecosistemas. En los brezales, la omisión de incendios frecuentes resultó en el predominio del helecho Gleichenia dicarpa y la posterior exclusión competitiva de especies del sotobosque y una menor diversidad de especies. Según la hipótesis, la quema frecuente en bosques y bosques aumentó la densidad de rebrotes facultativos y redujo significativamente los niveles de carbono orgánico del suelo en relación con los sitios no quemados. Nuestros hallazgos confirman que la quema regular conserva la diversidad del sotobosque y mantiene un sotobosque de plantas herbáceas de menor estatura, aunque demuestra la posible compensación de la quema frecuente con niveles más bajos de carbono en la capa superior del suelo en el bosque y el bosque. Se observaron algunas respuestas específicas de los ecosistemas a diversas frecuencias de incendios, lo que refleja diferencias en la composición de las especies y los rasgos de respuesta al fuego entre ecosistemas. En general, la vegetación no quemada resultó en el dominio de algunas especies sobre otras y los diferentes tipos de vegetación pudieron soportar incendios de frecuencia relativamente alta sin pérdida de biodiversidad, principalmente debido a la alta productividad ambiental y los cortos períodos juveniles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Previsibilidad de las Condiciones Climáticas de Incendios a Escala Sinóptica durante el Incendio Forestal Mati de 2018

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Pronosticar y caracterizar las condiciones climáticas de incendios con días de anticipación en una región es de gran importancia para desarrollar sistemas de alerta temprana y respaldar la gestión eficaz de incendios forestales. Además, es importante para aumentar la conciencia y la preparación de todas las entidades involucradas, incluidos el público y los profesionales. Además, teniendo en cuenta las proyecciones climáticas sobre el Mediterráneo, que indican un entorno más propicio para la actividad de incendios forestales, la necesidad de pronosticar oportunamente los días climáticos extremos de incendios se vuelve cada vez más urgente. En este trabajo presentamos una aplicación del marco de pronóstico meteorológico de incendios recientemente desarrollado que emplea el concepto de patrones climáticos críticos de incendios en el incendio forestal Mati de 2018. Dentro de nuestro marco de pronóstico del clima de incendios, asignamos el patrón de circulación a gran escala a uno de los patrones climáticos críticos de incendios predefinidos de Grecia que están asociados con diferentes niveles de peligro de incendio en función de las condiciones climáticas dominantes del incendio y el comportamiento esperado del incendio. Para el propósito de este estudio, utilizamos datos de pronóstico históricos para evaluar la previsibilidad de las condiciones climáticas de incendios a escala sinóptica utilizando los patrones climáticos críticos de incendios, y discutimos las principales ventajas del marco de pronóstico presentado. Este marco de predicción meteorológica de incendios es aplicado operacionalmente por la Unidad METEOROLÓGICA del Observatorio Nacional de Atenas en el marco del proyecto "FLAME" desde la temporada de incendios de 2022 en Grecia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Masticación de Árboles y Helimulching: Dos Alternativas para Mitigar la Erosión del Suelo y la Pérdida de Carbono Después de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 69, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MAPEO DE LA GRAVEDAD DE LOS INCENDIOS FORESTALES RECIENTES DE CALIFORNIA UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES

Año 2023, volumen XLVIII-M-3-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Acción climática

Resumen: Resumen. La expansión urbana se ha convertido en una gran preocupación para ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Chicago en los últimos años. A medida que la expansión urbana empuja la urbanización a los suburbios y afueras de las ciudades, la fragmentación de los bosques se vuelve evidentemente frecuente y expone a los bosques a altas temperaturas, contaminación, plagas e incendios que amenazan la salud de los bosques. Un informe de 2021 titulado Reconstrucción para una Recuperación Resiliente afirmó que la frecuencia y el potencial de daños de los incendios forestales se han visto exacerbados por el cambio climático y la expansión urbana, especialmente en California. A nivel mundial, estos incendios pueden atribuirse a factores tanto naturales como antropogénicos, como la deforestación, la agricultura, la minería y la industrialización. Las proyecciones futuras predicen que estas incidencias de incendios solo empeorarán a medida que el planeta continúe calentándose aún más, con énfasis en la propagación e intensidad de los incendios forestales anuales de California durante la década. Cuantificar las consecuencias de estos incendios en el cambio climático global se ha vuelto crucial y con la aparición de herramientas avanzadas de mapeo SIG, el enfoque, la visualización y la interpretación de la gravedad de los incendios y quemaduras se ha vuelto más fácil. Sin embargo, el conocimiento y la comprensión de la dinámica de los incendios forestales es limitado, especialmente en términos de carga de combustible, impactos en la salud de la vegetación, liberación de aerosoles y movimiento asociado en la atmósfera. Por lo tanto, es importante abordar estas brechas para tomar medidas mejores e informadas hacia el uso, la protección, la gestión y las políticas forestales y, en general, hacia objetivos climáticos ambiciosos como el objetivo Neutral en carbono de la ONU para 2050. Este estudio utiliza datos Sentinel 2A de la flota Copernicus entre 2018 y 2022 para identificar y evaluar la gravedad de las quemaduras en las áreas afectadas en el condado de Sonoma, California. El objetivo del estudio es comprender los impactos de los incendios forestales en la salud de la vegetación y el proceso de recuperación posterior al incendio. Se utilizó el Índice Normalizado de Raciones Quemadas (NBRI, por sus siglas en inglés) para identificar y medir la extensión de las áreas quemadas dentro del condado y su gravedad y se utilizó el Índice Normalizado de Vegetación Diferenciada (NDVI, por sus siglas en inglés) como medida de la salud forestal. Los resultados muestran que el condado de Sonoma se ha convertido en un área de alta gravedad de quemaduras con una disminución importante en las áreas sin quemar entre 2018 y 2022. Los valores del NDVI registraron una disminución de enero a diciembre durante todos los años debido a la sequía previa a la temporada de incendios. La temporada de incendios forestales comienza en mayo y antes de eso ocurren sequías estacionales, lo que explica la disminución inicial del NDVI. Los valores mínimos registrados fueron entre 0.5 y 0.57 para septiembre, lo que indica vegetación escasa y poco saludable debido a las fuertes disminuciones durante la temporada de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

AUBURN, CA, PLAN DE EVACUACIÓN

Año 2023, volumen XLVIII-M-3-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen. Auburn es una pequeña pero famosa ciudad minera de oro y ferroviaria en las montañas de Sierra Nevada del condado de Placer, California. La ciudad ha sido testigo de incendios forestales recientes e históricamente recurrentes. En 2021, se quemaron 1,5 millones de acres en las montañas de Sierra Nevada, un nuevo récord. Auburn consta de tres (3) secciones o parcelas de tierra no adyacentes y no superpuestas. Los tres (3) centroides de cada sección de Auburn se identifican y se usan en tres (3) escenarios de evacuación: Primero, Auburn se evacúa lejos de los tres (3) centroides. Analizamos qué tan lejos pueden llegar los evacuados en 5, 10, 15 y 30 minutos utilizando los tiempos de viaje de los vehículos de emergencia, por lo que las luces de señalización, las calles de sentido único,etc., son ignorados. En segundo lugar, evacuamos lejos de los tres (3) centroides y evitamos las áreas quemadas anteriores. En tercer lugar, evacuamos Auburn hacia el único hospital de la zona, una estructura que probablemente será defendida del fuego por los socorristas. Además, algunos evacuados pueden requerir atención médica. El trabajo futuro incluye analizar qué tan lejos pueden llegar los vehículos de emergencia de lugares como estaciones de bomberos en 5, 10, 15 y 30 minutos, proporcionando un área de cobertura para los socorristas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MAPEO DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES PARA EL ESTADO HIMALAYO DE UTTARAKHAND UTILIZANDO GOOGLE EARTH ENGINE

Año 2023, volumen XLVIII-M-3-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. El cambio climático ha exacerbado la intensidad y la frecuencia de los incendios forestales en el estado indio de Uttarakhand. El presente estudio se enfoca en realizar mapas de riesgo de incendios forestales en todo el estado utilizando tecnología geoespacial junto con Google Earth Engine. Se identificaron diez parámetros que tienen una fuerte influencia en la determinación de áreas propensas a incendios. Luego se implementó el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para el desarrollo del mapa de riesgo en el que se asignaron ponderaciones de criterios a los parámetros en función de su capacidad para influir en un evento de incendio forestal. El análisis reveló que del área forestal total, el 24,22% se encuentra en la zona de riesgo 'muy alto', el 29,24% en la zona de riesgo 'alto', el 18,23% en la zona de riesgo 'moderado', el 7,69% en la zona de riesgo 'bajo' y el 20,62% en la zona de riesgo 'muy bajo' de incendios forestales. Se llevó a cabo un estudio adicional para determinar los niveles de riesgo de incendios en regiones pobladas y en algunas de las reservas naturales más críticas con alta importancia ecológica, lo que revela que las zonas de riesgo 'muy alto' y 'alto' tienen una mayor densidad de población, lo que indica la influencia de las actividades antropogénicas en la ocurrencia de incendios forestales. Los resultados indican además que cuatro parques nacionales y santuarios de vida silvestre son particularmente vulnerables a los incendios forestales en la actualidad, lo cual es motivo de preocupación y requiere la intervención de las partes interesadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cambios en la Composición y Crecimiento de las Especies en un Bosque Restaurado de Arce y Tilo después de 30 Años

Año 2023, volumen 41, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Restauración ecológica. ISSN: 1543-4060,1543-4079. Organización: Prensa de la Universidad de Wisconsin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Graminificación e Inversión de la Mesoficación en un Robledal Restaurado

Año 2023, volumen 41, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Restauración ecológica. ISSN: 1543-4060,1543-4079. Organización: Prensa de la Universidad de Wisconsin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aclaración de la clasificación del peligro de incendio natural de los bosques en el ejemplo del fondo forestal en la región de Sverdlovsk

Año 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Prirodoobustrojstvo . ISSN: 1997-6011Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Extremos de Calor y Sequía Compuestos de Verano Amplifican el Riesgo de Incendios Climáticos y el Área Quemada más allá de los Umbrales Históricos en la Región de Chongqing, China Subtropical

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El calentamiento global está asociado con un aumento en los eventos compuestos de sequía y calor (CDHE, por sus siglas en inglés), lo que genera un riesgo mayor y más extremo de incendios climáticos en los bosques mésicos. La actividad de incendios forestales en la China subtropical, bajo la influencia de las lluvias monzónicas, se limitaba históricamente a inviernos secos y era rara en veranos lluviosos. Aquí, buscamos probar si esta área está al borde de un cambio importante en su régimen de incendios caracterizado por temporadas de incendios más grandes, que se extienden hasta el verano, lo que lleva a un aumento en la actividad de incendios (área quemada). Analizamos la actividad de incendios en el Municipio de Chongqing( 46.890 km2), un área importante de la China subtropical que alberga el Área del Embalse de las Tres Gargantas. Observamos aumentos significativos en los incendios forestales de verano en condiciones anómalas de verano seco y caluroso, donde el área total quemada fue de 3 a 6 veces la media anual histórica (previamente confinada a la temporada de invierno). El déficit de presión de vapor( VPD), un indicador de condiciones climáticas cálidas y secas (es decir, riesgo de incendio), fue un fuerte predictor de actividad de incendios, con incendios forestales más grandes que ocurren en días en los que VPD era superior a 3.5 kPa. Los resultados indican que puede ocurrir una gran expansión de la actividad de incendios forestales en el área debido al cambio climático y la ventana de tiempo cada vez mayor del riesgo de incendios climáticos, a menos que se implementen políticas sólidas de prevención de incendios y adaptación local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revelación de la temperatura del suelo alcanzada durante un incendio forestal mediante análisis químico e hidráulico ex post del suelo

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores de emisión de incendios de sabana

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los factores de emisión de quema de biomasa (SCE BB) exhiben variaciones significativas en todo el bioma de la sabana debido a las condiciones ambientales y la composición del combustible. Aunque entendemos algunos factores que contribuyen a esta variabilidad, la cuantificación de su impacto para la integración en modelos de emisiones BB ha estado limitada por la ausencia de mediciones de FE in situ, especialmente en lo que respecta a la dinámica temporal. Los métodos de medición tradicionales son costosos, requieren mucho tiempo y están potencialmente sesgados hacia productos de combustión en llamas (en el muestreo aéreo) o humeantes (muestreo en el suelo). Para ampliar la cobertura espaciotemporal de las mediciones in situ, nuestro objetivo fue desarrollar un enfoque versátil aplicable tanto a las quemaduras prescritas como a las no prescritas. Realizamos cuatro campañas de medición en el Parque Nacional Kruger (KNP) de Sudáfrica y tres en la Estación Ecológica Serra Geral do Tocantins (EESGT) de Brasil para crear un sistema de muestreo basado en drones (UAS) y una estrategia de medición para incendios de paisajes de sabana. En KNP, comparamos muestras de bolsas de UAS con mediciones continuas de emisiones de un frente de fuego que pasaba usando un mástil de medición. Esto confirmó la idoneidad del UAS para medir EF de gases traza promediados por incendio e insinuó el uso potencial de sensores de partículas livianos para mediciones de EF de aerosol, lo que llevó a experimentos de incendio en laboratorio para la calibración de equipos de aerosol. Más allá de las mediciones de FE, utilizamos campañas de quema prescritas en KNP y EESGT para desarrollar un método para mapear la carga de combustible y el área quemada con una cámara multiespectral Micasense rededge. Posteriormente, después de desarrollar y calibrar la metodología de medición de FE, capturamos la variabilidad espaciotemporal de las FE y las condiciones de combustible en todo el bioma de la sabana. Nos enfocamos en los tipos de vegetación que se queman con frecuencia en un gradiente de disponibilidad de humedad, realizando campañas tanto a principios de la estación seca (EDS) como a fines de la estación seca (LDS) para cada tipo de vegetación. Durante cuatro años, medimos EF de CO, CO2, CH4 y NO en Botswana, Australia (sabanas xericas), Mozambique y Zambia (sabanas mesicas). También evaluamos los parámetros de combustible previos y posteriores al incendio. Si bien algunos aspectos de nuestro enfoque podrían haberse mejorado, como la representatividad del sitio debido a los desafíos de encontrar áreas seguras y representativas en el paisaje natural, nuestro extenso conjunto de datos sobre EF de incendios de sabana representa un paso significativo hacia la integración dinámica de EF en modelos globales. Identificamos los factores que afectan la SSC, como la cobertura arbórea fraccional y el momento de las mediciones, y los relacionamos con las condiciones meteorológicas y de combustible utilizando datos satelitales. Para transformar este conjunto de datos de medición de FE en un marco de modelado para evaluaciones globales, experimentamos con varios métodos de regresión, incluidas técnicas de aprendizaje automático. Estos modelos, informados por datos satelitales para la extrapolación espacio-temporal, mejoraron sustancialmente la estimación de los EF de gas en todo el bioma de la sabana. Indican una redistribución con mayor EFs de gases reducidos en las sabanas mésicas y menor EFs en las sabanas xericas. Estos modelos servirán de base para una evaluación espaciotemporal de la SSC en sabanas, que se utilizará en el FMED5.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio en la Interfaz Urbano-Forestal: Selección de Arbustos a Prueba de Fuego para Reducir el Riesgo de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las propiedades en la interfaz urbano-forestal utilizan con frecuencia arbustos en el paisajismo. Aunque los arbustos son atractivos, algunos tipos pueden ser riesgosos para plantar cerca de estructuras en áreas propensas a incendios. Los propietarios en tales áreas deben consultar las guías existentes para arbustos que no se queman fácilmente y deben mantener rutinariamente arbustos y otra vegetación dentro del espacio defendible alrededor de las casas y otras estructuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EXTRACCIÓN DE ÁREAS QUEMADAS POR INCENDIOS FORESTALES MEDIANTE INTEGRACIÓN DIFUSA DE DATOS SATELITALES DE SENSORES MÚLTIPLES PARA EL ESTADO DEL HIMALAYA

Año 2023, volumen XLVIII-M-3-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. La evaluación de áreas quemadas debido a incendios forestales es un aspecto importante para estimar el alcance de la pérdida de biodiversidad que se ha vuelto factible incluso en áreas montañosas e inaccesibles con la ayuda de tecnologías geoespaciales. Pero los datos satelitales también tienen algunas limitaciones, ya que aumentan el error de la comisión al clasificar erróneamente las áreas no quemadas como áreas quemadas. Para reducir este error de la comisión, el presente estudio ha intentado integrar datos satelitales de múltiples sensores para caracterizar y extraer áreas quemadas por incendios forestales en Uttarakhand, que es un estado montañoso propenso a incendios en el Himalaya occidental. Los conjuntos de datos ópticos Landsat-8 y Sentinel-2 se han utilizado para calcular once índices de vegetación/quemaduras para identificar parches de quemaduras para la temporada de incendios de 2022 (febrero a junio). Estos índices de vegetación / quemas se han calculado a partir de conjuntos de datos Landsat-8 y Sentinel-2 y se han integrado mediante modelado Lógico Difuso para obtener mapas caracterizados de áreas quemadas por incendios forestales. La evaluación de la precisión se ha realizado utilizando puntos de incendio activos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) y del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS) para el mapa caracterizado del área quemada por Landsat-8, Sentinel-2 y combinando índices de ambos sensores. El mapa difuso del área quemada utilizando Landsat-8 mostró una precisión del 66,25%, mientras que Sentinel-2 mostró una precisión del 59,79% y la integración de mapas difusos del área quemada de ambos sensores mostró la mayor precisión del 79,66%. Esta información de las áreas quemadas caracterizadas de una región puede ayudar a los administradores forestales a identificar áreas altamente vulnerables en las que concentrarse durante la temporada de incendios para evitar pérdidas de recursos naturales, vidas y propiedades en la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Modelado del riesgo de incendio: un enfoque integrado y basado en datos aplicado a Sicilia

Año 2023, volumen 23, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Los incendios forestales son clave no solo para la transformación del paisaje y la sucesión de la vegetación, sino también para la pérdida de valores socioecológicos. El mapeo del riesgo de incendios puede ayudar a gestionar los ecosistemas más vulnerables y relevantes afectados por incendios forestales. Sin embargo, pocos estudios proporcionan resultados dinámicos diarios accesibles a diferentes escalas espacio-temporales. Desarrollamos un modelo de riesgo de incendios para Sicilia (Italia), un caso icónico de la Cuenca Mediterránea, integrando un modelo de riesgo de incendios con un análisis de exposición y vulnerabilidad en condiciones presentes y futuras. El modelo integrado está basado en datos, pero puede ejecutarse dinámicamente en un paso de tiempo diario, proporcionando resultados explícitos espacial y temporalmente a través del software k.LAB (Laboratorio de Conocimiento). Este software proporciona un entorno para la integración de datos de entrada, combinando métodos y datos como sistemas de información geográfica, teledetección y algoritmos de redes bayesianas. Todos los datos y modelos están anotados semánticamente, abiertos y se pueden descargar de acuerdo con los principios FAIR (encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables). El análisis de riesgo de incendios revela que el 45% de las áreas vulnerables de Sicilia tienen una alta probabilidad de ocurrencia de incendios en 2050. Los resultados del modelo de riesgo también incluyen índices de riesgo cualitativos, que pueden hacer que los resultados sean más comprensibles para las partes interesadas no técnicas. Argumentamos que este enfoque es muy adecuado para ayudar en la gestión del paisaje y el riesgo de incendios, tanto en las condiciones actuales como en las del cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La terapia forestal como un enfoque informado sobre el trauma para la recuperación ante desastres: conocimientos de una comunidad afectada por incendios forestales

Año 2023, volumen 2, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima PLOS . ISSN: 2767-3200. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Un enfoque informado sobre el trauma para la recuperación ante desastres reconoce los impactos potenciales del trauma, promueve la resiliencia para protegerse contra la retraumatización y puede apoyar la satisfacción de las necesidades de los sobrevivientes de desastres en las comunidades afectadas. Un creciente cuerpo de evidencia demuestra que la interacción con la naturaleza está asociada con una serie de beneficios para la salud física y mental, aunque la literatura sobre la terapia basada en la naturaleza y los sobrevivientes de desastres es limitada. A través de entrevistas con informantes clave con guías de terapia forestal de un programa en el condado de Butte, California, afectado por incendios forestales, este estudio exploratorio investiga si y cómo la "Terapia Forestal" puede servir como un enfoque informado sobre el trauma para promover el bienestar frente al cambio climático y los desastres asociados. Descubrimos que los programas de terapia forestal basados en la comunidad ofrecen un enfoque prometedor y flexible para el servicio de salud mental informado sobre el trauma basado en la comunidad en las comunidades afectadas por desastres. Los hallazgos también identifican oportunidades para adaptar la implementación de programas futuros para llegar mejor a las poblaciones más afectadas por los desastres, incluso a través de un alcance específico y un reclutamiento diverso de guías. Las investigaciones futuras deberían investigar los impactos de la terapia forestal en la salud mental y el bienestar de los participantes, así como la escalabilidad de los programas de terapia forestal en las comunidades afectadas por desastres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Trastorno de Estrés Postraumático y Resiliencia Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Herramientas de procesamiento de imágenes infrarrojas para la teledetección aérea automatizada de incendios forestales activos

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son fenómenos naturales esenciales para el equilibrio de los ecosistemas. Sin embargo, su impacto en la sociedad está aumentando. Los administradores de emergencias se enfrentan a crisis sin precedentes que producen evacuaciones masivas, numerosas víctimas y pérdidas económicas del orden de miles de millones de dólares. Al mismo tiempo, los científicos de incendios de todo el mundo están luchando por mejorar nuestra comprensión de la dinámica de los incendios forestales, que en la actualidad es incompleta. En los últimos años se han diseñado, financiado e implementado extensas campañas experimentales a gran escala para estudiar el comportamiento del fuego. Además, se han revisado los simuladores operativos de propagación de incendios para mejorar su precisión cuando funcionan. en tiempo real. Un enfoque muy prometedor para hacerlo es la asimilación de datos, que se basa en el monitoreo de incendios. En este contexto, existe una gran necesidad de información precisa y detallada sobre el comportamiento de los incendios forestales, con un triple objetivo: en primer lugar, mejorar la comprensión de la dinámica de los incendios; en segundo lugar, ayudar en las tareas de evacuación y extinción de incendios si dichos datos pueden adquirirse y proporcionarse en tiempo real durante una emergencia por incendio; en tercer lugar, respaldar los esfuerzos de modelado, incluido el caso específico de simuladores de propagación de incendios basados en datos Las técnicas de teledetección han demostrado un gran potencial para monitorear incendios forestales. Las cámaras térmicas infrarrojas (TIR) permiten una visión clara del incendio, en la mayoría de las condiciones, incluso en presencia de humo denso. Además, las cámaras TIR modernas son ligeras, compactas y asequibles y se pueden instalar a bordo de Aeronaves No Tripuladas y Pilotadas a Distancia (UAS y RPAS, respectivamente), lo que facilita el despliegue de sensores y reduce drásticamente los costos y riesgos. Estas condiciones han estimulado el interés en el uso de imágenes térmicas infrarrojas aerotransportadas para medir métricas de comportamiento del fuego con alta resolución temporal y espacial. Sin embargo, el análisis de las imágenes TIR hasta ahora ha sido principalmente manual y, a menudo, solo cualitativo. Cuando se han obtenido resultados cuantitativos, normalmente se han computado analizando individualmente un subconjunto de fotogramas de vídeo. Esta metodología conlleva dos limitaciones importantes. En primer lugar, el análisis de imágenes es lento y no se puede realizar en tiempo real. En segundo lugar, los valores medidos de las métricas de comportamiento del fuego se promedian tanto en el tiempo como en el espacio, y una parte significativa de la información adquirida nunca se utiliza. Esta tesis contribuye a la automatización del monitoreo activo de incendios forestales. Presenta una serie de algoritmos de procesamiento de imágenes que ayudan en el análisis de imágenes térmicas infrarrojas aéreas. Después de una revisión exhaustiva del estado actual de la técnica, se identificaron las necesidades de mayor prioridad (capítulo 1). Las necesidades detectadas incluyen estabilización de video, seguimiento del perímetro del incendio y la estimación de tasas de propagación de incendios espacialmente explícitas (ROS). El registro de imágenes y la estabilización de video son esenciales para georreferenciar imágenes aéreas, que deben realizarse antes de cualquier análisis adicional. El seguimiento automatizado del perímetro del incendio tiene una gran aplicabilidad para la gestión táctica de emergencias y permite la estimación de ROS Finalmente, ROS se puede usar para derivar métricas adicionales del comportamiento del incendio, como la intensidad fina del incendio, y se puede alimentar a simuladores basados en datos para mejorar el pronóstico operativo de la propagación del incendio. Los algoritmos para la segmentación de imágenes de neumáticos por INFRARROJOS, la detección de líneas de incendio y el seguimiento del perímetro de incendio se presentan en los capítulos 2 y 3, mientras que el registro de imágenes y la estabilización de video se tratan en los capítulos 4 y 5. Además, el capítulo 6 describe una serie de herramientas desarrolladas para superar las limitaciones prácticas de las cámaras IR compactas modernas. Posteriormente, el capítulo 7 proporciona una demostración del uso de algoritmos desarrollados en dos conjuntos de datos independientes. Finalmente, en el capítulo 8 se describe la integración del software desarrollado en esta Tesis con herramientas de terceros. El software externo necesario para el estudio del comportamiento de los incendios forestales incluye Sistemas de Información Geográfica( SIG), modelos de incendios basados en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) y simuladores de propagación de incendios basados en datos que incorporan la asimilación de datos. Los incendios forestales son un fenómeno natural, esencial para la conservación de una gran cantidad de ecosistemas. Sin embargo, su impacto social ha aumentado considerablemente en los últimos años. La ocurrencia de incendios cerca de asentamientos humanos ha dado lugar recientemente a importantes desastres con evacuaciones masivas, numerosas víctimas mortales y pérdidas económicas multimillonarias. Mientras los equipos de gestión de emergencias buscan nuevas herramientas para hacer frente a estas situaciones, la comunidad científica trata de mejorar el conocimiento disponible sobre el comportamiento del fuego. En este contexto, crece la necesidad de obtener información confiable y detallada sobre el comportamiento de los incendios forestales a escala real. Dicha información tiene tres aplicaciones principales: en primer lugar, permite el estudio científico de la dinámica del fuego; en segundo lugar, refuerza la percepción de la situación durante una emergencia y ayuda en la toma de decisiones; en tercer lugar, puede ser utilizada por simuladores basados en la asimilación de datos para mejorar la predicción de la propagación del fuego. La primera aplicación requiere información con gran resolución espacial y temporal, así como una metodología de análisis sistemática que permita relacionar las variables de dinámica del fuego con las propiedades del combustible, el terreno y las condiciones meteorológicas. Además, las aplicaciones durante un escenario de emergencia requieren información en tiempo real. Las técnicas de teledetección han demostrado tener un gran potencial para monitorear incendios forestales. En concreto, las cámaras de termografía infrarroja instaladas en plataformas aéreas permiten obtener una visión clara del fuego incluso en presencia de humo. Además, estas cámaras han sufrido un desarrollo considerable con diseños cada vez más compactos, ligeros y económicos que permiten su instalación en vehículos aéreos no tripulados (UAVs), reduciendo costos y riesgo para el personal que las opera. Estas circunstancias han favorecido el uso de cámaras termográficas aerotransportadas en campañas experimentales a mediana y gran escala, y sugieren una importante aplicabilidad en incendios forestales no controlados. No obstante, el análisis de las imágenes adquiridas se realiza de forma manual, a menudo únicamente cualitativa. Cuando se obtienen resultados cuantitativos sobre el comportamiento del fuego, su resolución tanto espacial como temporal queda limitada por la imposibilidad de procesar toda la información disponible. Además, la metodología manual imposibilita el procesamiento de datos en tiempo real. Con el fin de facilitar el estudio del comportamiento de incendios forestales mediante técnicas de teledetección, esta tesis propone una serie de algoritmos de procesamiento de imagen infrarroja. Un análisis bibliográfico inicial (capítulo 1) permitió identificar las principales necesidades existentes, que incluyen el registro de imágenes, la estabilización de vídeo, la detección de las líneas de fuego activas y la medición de la velocidad de propagación del incendio. Todos estos aspectos son tratados en los capítulos 2, 3, 4 y 5 de esta tesis. A continuación, el capítulo 6 añade una serie de soluciones prácticas diseñadas para solventar limitaciones existentes en el uso de cámaras termográficas compactas. El capítulo 7 incluye una demostración del uso combinado de los algoritmos propuestos. Por último. el capítulo 8 describe la integración del software desarrollado con otros programas existentes que resultan de utilidad en el estudio de incendios forestales. Entre los programas externos de interés se encuentran los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los simuladores basados en dinámica de fluidos computacional (CFD) y los simuladores de propagación de incendios que incorporan asimilación de datos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre la transferencia de gases densos de un subcopal forestal al campo eólico por encima de

Año 2023, volumen 314, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico . ISSN: 1352-2310,1873-2844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avistamientos notables de aves en el Centro Oeste de Manitoba en 2022

Año 2023, volumen 81, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Arrendajo azul . ISSN: 0006-5099,2562-5667. Organización: Biblioteca de la Universidad de Alberta
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Un nuevo paradigma para la predicción de la propagación de incendios forestales: decisiones más rápidas a alta resolución

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de las características físicas y geométricas de la llama en los incendios forestales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La tesis doctoral propone como objeto de estudio las llamas de un incendio forestal (forma, tamaño, intensidad de radiación, temperatura, etc.). Mediante su modelización matemática se propone la aplicación de un problema práctico (zonas de seguridad). Para ello se basa en la experiencia previa con incendios de balsas de hidrocarburos de gran tamaño y a la relativa similitud en el comportamiento de las llamas de incendios de hidrocarburos y de incendios forestales. &lt; br/&gt;&lt;br / & gt;Se han analizado diversos modelos de radiación térmica y de vulnerabilidad. Como parte de dicho análisis se han estudiado las diversas ecuaciones existentes para el cálculo del factor de vista correspondiente a distintas situaciones, relativas básicamente a frente de llama plano y diversas posiciones de la superficie irradiada; también se ha analizado el caso de cuerpo irradiante cilíndrico, de utilidad para estudiar la radiación desde el propio incendio a una parte del combustible. El estudio comparativo efectuado ha permitido seleccionar las ecuaciones más adecuadas para el cálculo del factor de vista para las disposiciones geométricas llama/objetivo más frecuentes y características; las ecuaciones seleccionadas han sido las de McGuire, cuyo carácter analítico garantiza una mayor exactitud que en el caso de las metodologías numéricas.&lt; br/&gt;&lt;br / & gt;La utilización del conjunto de modelos y ecuaciones seleccionados, junto con la aplicación de los valores de vulnerabilidad, ha permitido el establecimiento-para unas condiciones meteorológicas rigurosas y para las trece tipologías de combustible de Rothermel - de distancias de seguridad. Estos valores pueden aplicarse en el establecimiento de zonas de seguridad, vías de acceso y escape, etc., pudiendo ser de gran utilidad tanto en la planificación de tipo preventivo como en las actuaciones en emergencias Esta tesis doctoral se centra en el estudio de las llamas de los incendios forestales (forma, tamaño, intensidad de radiación, temperatura, etc.). Se realiza una propuesta de aplicación práctica (zonas de seguridad) mediante la modelización matemática de las llamas. Para lograr tal objetivo, la experiencia previa en incendios de piscinas de hidrocarburos de gran tamaño y la relativa similitud entre el comportamiento de los hidrocarburos y las llamas de incendios forestales han sido muy útiles.&lt; br/&gt;&lt;br/ & gt; Se han analizado varios modelos de radiación térmica y vulnerabilidad. Una de las partes principales de dicho análisis ha sido el estudio de diversas ecuaciones existentes para el cálculo del factor de visión correspondiente a diferentes situaciones básicamente relacionadas con el frente plano de la llama y con las diversas posiciones de la superficie irradiada; además, se ha analizado el caso de la forma cilíndrica irradiante, siendo de gran utilidad para estudiar la radiación del propio fuego a una parte del combustible. El estudio comparativo realizado ha permitido elegir las ecuaciones adecuadas para el cálculo del factor de visión y también para las disposiciones geométricas y características de llama / objetivo más comunes; se han seleccionado las ecuaciones de McGuire, cuyo carácter analítico garantiza una mayor precisión que las utilizadas en metodologías numéricas.&lt; br/&gt;&lt;br/ & gt; El uso del conjunto de los modelos y ecuaciones seleccionados junto con la aplicación de los valores de vulnerabilidad han permitido establecer-para condiciones meteorológicas estrictas y para las trece categorías de combustible Rothermel - distancias de seguridad. Estos valores se pueden utilizar para establecer zonas de seguridad, vías de acceso y escape, etc, y pueden ser de gran utilidad no solo en la planificación preventiva sino también en la respuesta a emergencias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque innovador integral para evaluar las áreas afectadas por incendios forestales

Año 2023, volumen 4, número 49. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ekologìčnì nauki . ISSN: 2306-9716,2664-6110Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cargas de combustible del sotobosque y factores de impacto del bosque secundario natural Quercus mongolica en Hebei Pro-vince, China.

Año 2023, volumen 34, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Modelos de predicción de la tasa de propagación del fuego del combustible superficial de la plantación de Pinus koraiensis.

Año 2023, volumen 34, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una perspectiva internacional sobre Incendios forestales fatales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de las Fuerzas del Orden a los incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la metodología de evaluación del peligro de incendios naturales en tierras boscosas basada en un enfoque orientado al riesgo

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agroèkologičeskij žurnal . ISSN: 2077-4893,2077-4915Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se realizó un análisis de la combustibilidad de los bosques de la Empresa Estatal "Zhovtneve", con la identificación de los bosques más propensos a incendios. Se analizó la distribución de las parcelas del fondo forestal de cada una de las selvas investigadas por clases de riesgo natural de incendio. Se estudió la distribución espacial de la densidad de incendios, incluidos los incendios forestales, así como los incendios forestales en la zona de amortiguamiento de 500 metros alrededor del bosque. El artículo describe una metodología que permite mejorar la metodología existente para evaluar el peligro natural de incendios de las tierras forestales en función de un enfoque orientado al riesgo. De acuerdo con el algoritmo de densidad del kernel con el uso de sistemas GIS de escritorio, se construyó un mapa de la probabilidad de ocurrencia de incendios. De acuerdo con los resultados del algoritmo de Densidad del Kernel, se identificaron los principales centros de inflamabilidad y la densidad de incendios y se dividió el territorio de la empresa en clases de acuerdo con la probabilidad de incendios. Según la clasificación propuesta de probabilidad de ocurrencia de incendios: baja (hasta 10,6 casos es la media aritmética de todo el mapa); media (de 10,7 a 28 — 1.01–1.5 σ); alto (más de 28 — más de 1.5 σ). La integración de la probabilidad de ocurrencia de incendios en la escala de peligro natural de incendios se llevó a cabo mediante la técnica de "matrices de riesgo". Por lo tanto, la combinación de las clases de peligro de incendio natural con las clases de probabilidad de ocurrencia de incendio hizo posible obtener un indicador FRS integrado (Puntaje de Riesgo de incendio), que incluye tanto: el nivel de peligro de incendio natural como la probabilidad de ocurrencia de incendio. Para verificar los resultados, se realizaron cálculos de inflamabilidad real (densidad del fuego e inflamabilidad por área quemada) para cada clase de la escala nacional de riesgo de incendio y para las clases FRS de cada parcela. Se encontró que los niveles significativos de inflamabilidad son característicos solo para las dos primeras clases de peligro natural de incendio (densidad de incendios 83,64 casos por 1000 hectáreas de bosques), la inflamabilidad de los bosques con clases de peligro natural más altas está prácticamente ausente, lo que indica la necesidad de diferenciar los rodales arbóreos que pertenecen a estas dos clases. Por otro lado, la clasificación de bosques con asignación de puntos según FRS reveló un aumento en los indicadores de combustibilidad forestal y densidad de incendios a medida que aumenta el indicador FRS (a valores FRS de 2-3 no hay incendios, a valores FRS de 4 a 8, la combustibilidad es moderada (de 1.25 a 3.7 casos por 1000 ha), a valores superiores a 9 puntos, la inflamabilidad aumenta bruscamente y alcanza su pico en el valor FRS de 13 puntos (224.5 casos por 1000 ha). Por lo tanto, la escala mejorada basada en el enfoque orientado al riesgo (puntaje de riesgo de incendio) refleja más completamente el nivel de peligro en el bosque en función no solo de las características naturales del área y las características de los complejos de combustible, sino también teniendo en cuenta la ubicación espacial de las fuentes de incendio y la frecuencia de incendios en cada ubicación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisando las ruinas: El Gran Incendio de Boston de 1872

Año 2023, volumen 96, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œNew England quarterly. ISSN: 0028-4866,1937-2213. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de una Tormenta de Granizo Severa en una Población de Venados de Cola Blanca en el Centro-Este de Alabama

Año 2023, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del sureste . ISSN: 1528-7092,1938-5412. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vulnerabilidades Demográficas y Muertes por Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales fatales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papel del Patólogo Forense a raíz de un Incendio forestal Fatal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Técnicas y Aplicaciones de Imágenes Post mortem / Entomología Forense y Ciencia de la Descomposición
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Almacenamiento de Carbono de Cinturones de Protección en la provincia de Yunnan y Contramedidas para Aumentar los Sumideros de Carbono

Año 2023, volumen 423, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con base en los datos de siete inventarios forestales nacionales y el cuarto inventario forestal de segunda clase en la provincia de Yunnan, se utilizó el método del factor de expansión de la biomasa para calcular la dinámica de almacenamiento de carbono de los cinturones de protección en la provincia de Yunnan. Los resultados muestran que: 1) el almacenamiento de carbono de los cinturones de protección en la provincia de Yunnan aumentó de 8868.03×10 4 toneladas en 1988 a 37635.01×10 4 toneladas en 2018, con un crecimiento anual promedio de 821.91×10 4 toneladas. La tasa de contribución del almacenamiento de carbono de los cinturones de protección al almacenamiento total de carbono forestal en la provincia de Yunnan aumentó del 17,59% al 41,63%, y la densidad media total de carbono de los cinturones de protección mostró una tendencia al alza en la fluctuación. 2) la tasa de contribución al almacenamiento de carbono de los bosques de mediana edad (20,20% -27,44%) fue la más grande, el bosque maduro y el bosque sobremaduro fueron el segundo y el tercero, y la tasa de contribución al almacenamiento de carbono de los bosques jóvenes fue la más baja. La densidad de carbono promedio total de los cinturones de protección aumentó con las clases de edad. 3) Los cinturones de protección naturales habían sido el principal contribuyente al almacenamiento de carbono en Yunnan, y su tasa de contribución (entre 95.80% y 99.53%) disminuye gradualmente, mientras que la densidad de carbono de los cinturones de protección naturales aumenta con el aumento de la edad. En comparación con los cinturones de protección naturales, el almacenamiento de carbono y la densidad de los cinturones de protección artificiales se encontraban en un nivel más bajo, y la densidad de carbono promedio total de los cinturones de protección artificiales está en aumento. La densidad de carbono de los cinturones de protección artificiales de diferentes edades es bosque maduro & gt; cerca de bosque maduro &gt; sobre bosque maduro &gt; bosque de mediana edad & gt; bosque joven. 4) La prefectura de Diqing fue el principal contribuyente al almacenamiento de carbono de cinturones de protección en la provincia de Yunnan (la tasa de contribución es del 17,65%), y el almacenamiento de carbono de cinturones de protección en el noroeste de Yunnan representa el 44,19% del almacenamiento total de carbono de cinturones de protección en la provincia de Yunnan. La provincia de Yunnan debe prestar atención a la madurez de los cinturones de protección de mediana edad y jóvenes, fortalecer la gestión de los cinturones de protección artificiales para mejorar la capacidad de almacenamiento de carbono de los cinturones de protección de Yunnan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Implementación de una representación dinámica del fuego y la cosecha que incluye heterogeneidad a escala de subred en el modelo de superficie terrestre basado en baldosas CLASSIC v1.45"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los impactos a corto y mediano plazo de la construcción de terrazas de banco en la repelencia al agua del suelo en el centro - norte de Portugal

Año 2023, volumen 35, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma regional . ISSN: 2352-0094. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las terrazas agrarias seguramente son reconocidas como una técnica tradicional de conservación de suelos y aguas, sin embargo, el uso de estos métodos en silvicultura está poco estudiado, especialmente los impactos hidrológicos de las terrazas de banco para plantaciones forestales. Se ha descrito que el empleo de maquinaria pesada en los bosques aumenta la densidad aparente y la compactación del suelo, lo que podría reducir la capacidad de infiltración del agua del suelo y, por lo tanto, aumentar la generación de escorrentía. Sin embargo, en el caso de terrazas, el aplanamiento del terreno puede aumentar la infiltración y reinfiltración de la escorrentía debido a discontinuidades consecutivas de la pendiente. El presente estudio evalúa los impactos a corto y mediano plazo de la construcción de terrazas de banco en la repelencia al agua del suelo y la infiltración del agua del suelo en plantaciones forestales de eucaliptos. Se utilizó un enfoque de secuencia cronológica para analizar una serie temporal de sitios en terrazas en diferentes períodos con sitios maduros vecinos que no fueron perturbados durante mucho tiempo. Por lo tanto, se empleó la prueba de gotas de metanol in situ en cuatro períodos de tiempo diferentes desde la colocación de terrazas (0, 5, 10 y 17 años después de la colocación de terrazas). Se estudiaron tres pares de plantaciones cercanas de eucaliptos en terrazas y sin terrazas para cada período, contando un total de 24 sitios de estudio. Nuestros resultados revelaron claras diferencias en ROE entre plantaciones de eucaliptos en terrazas y sin terrazas, con todos los sitios sin terrazas mostrando valores extremos de ROE, mientras que en los sitios en terrazas se encontraron valores muy variables. Además, la mediana de ROE aumenta con el tiempo transcurrido desde la construcción de la terraza, es decir, de muy humectable inmediatamente y 5 años después de la colocación de terrazas, y aumenta a repelente al agua fuerte y moderado a los 10 y 17 años después de la colocación de terrazas. Las variables de infiltración se observaron inversamente correlacionadas con la ROE después de la construcción de terrazas y se observó que disminuían con el tiempo transcurrido desde la colocación de terrazas. La hojarasca y la capa humificada de Oh se encontraron correlacionadas positivamente con la ROE, así como con las variables de piedra y densidad aparente, mientras que el porcentaje de materia orgánica y el contenido de humedad del suelo en el suelo estaban pobremente correlacionados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del peligro de combustible subcontinental bajo el clima futuro y el aumento de la concentración atmosférica de<scp>CO<sub>2</sub></scp>

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El peligro de incendio forestal está determinado por el tipo, la cantidad, la densidad y la distribución tridimensional de la biomasa vegetal y la basura. El peligro del combustible representa un control biológico del peligro de incendio y puede cambiar en el futuro con los patrones de crecimiento de las plantas. El aumento de la concentración atmosférica de CO 2 (Ca ) estimula la productividad de las plantas ('efecto de fertilización') pero también altera el clima, lo que conduce a un 'efecto climático'. Ambos efectos tienen impactos en la vegetación futura y, por lo tanto, en el peligro del combustible. Cuantificar estos efectos es un componente importante para predecir futuros regímenes de incendios y evaluar las opciones de manejo de incendios. Aquí, combinamos un algoritmo de aprendizaje automático que incorpora el poder de grandes conjuntos de datos de resolución espacial fina (es decir, 90 m) con un nuevo modelo de optimalidad que explica los efectos climáticos y de fertilización en la cubierta vegetal. Demostramos la utilidad y practicidad de este marco al predecir el peligro del combustible en todo el estado de Victoria en Australia. Ajustamos y evaluamos los modelos con observaciones de combustible terrestres a largo plazo (es decir, 20 años). Los modelos lograron un fuerte acuerdo con las observaciones en todo el rango de peligro del combustible (precisión &gt; 65%). Descubrimos que el peligro de combustible aumentaba más en ambientes secos debido al clima futuro y la CA . La contribución del "efecto de fertilización" al peligro futuro del combustible varió espacialmente hasta en un 12%. Las predicciones del peligro futuro del combustible son directamente útiles para informar las políticas de mitigación de incendios y como referencia para las proyecciones de modelos climáticos para tener en cuenta los impactos de los incendios. Síntesis y aplicaciones: El cambio climático y el aumento del C a tienen profundos impactos en la vegetación y, por lo tanto, en la carga de combustible. La gestión operativa de incendios y las previsiones futuras de riesgo de incendios se beneficiarán de nuestro marco de predicción realista de la carga de combustible que incorpora las respuestas de la planta y los atributos finos del suelo y el terreno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de los parámetros climáticos en los incendios en el valle del río Paraíba do Sul, sureste de Brasil

Año 2023, volumen 18, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Ambiente & Água . ISSN: 1980-993X. Organización: Instituto de Pesquisas Ambientais em Bacias Hidrográficas (IPABHi)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los biomas brasileños han experimentado un aumento de incendios durante todo el año, pero los incendios aumentan sustancialmente durante los períodos más secos. Varios índices podrían ser buenos indicadores de la gravedad de las sequías, como el Índice de Anomalías de la Precipitación (RAI), el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) y el Índice de Salud de la Vegetación (VHI). Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo comprender la dinámica del clima, utilizando algunos índices e incendios en el Valle del río Paraíba do Sul, porción Paulista, para verificar si es más probable que el fuego se propague en años más calurosos y secos. Planteamos la hipótesis de que los incendios son más frecuentes y las áreas quemadas son más grandes en los años más calurosos y secos en la región. Al realizar un análisis de correlación cruzada y separar los datos mensuales en temporadas secas y lluviosas, fue posible establecer una correlación entre los parámetros climáticos y los incendios. Se encontró una correlación significativa entre RAI e incendios en ambas temporadas. Además, observamos que las altas ocurrencias de incendios y áreas quemadas se explicaban más por RAI, VHI y SPI - 3 en estaciones secas y húmedas que por la temperatura y SPI-1, SPI-6 y SPI-12. Notamos una dinámica compleja entre eventos de incendios, área quemada, medio ambiente y variables climáticas. Sin embargo, los índices estudiados demostraron ser herramientas efectivas para detectar condiciones de sequía en la región y su relación con el fuego. Palabras clave: quema, índices climáticos, Valle del río Paraíba do Sul.

Tema: Impacto del Cambio Climático en la Dinámica de Incendios forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Litterfall en los Bosques brasileños

ARGELIA: Incendios forestales mortales

Año 2023, volumen 60, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de investigación de África. Serie económica, financiera y técnica. ISSN: 0001-9852. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto del Calentamiento en las Propiedades de los Suelos Arenosos

Año 2023, volumen 12, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aunque la quema de césped y residuos de cultivos está prohibida en muchos países, los agricultores la perciben como una forma rápida y económica de eliminar la biomasa no deseada. El objetivo de este estudio fue estimar el impacto de la temperatura de calentamiento (simulación de quema de biomasa) en las propiedades estudiadas (contenido de carbono orgánico del suelo (SOC), pH(H2O), tiempo de penetración de gotas de agua, WDPT y ángulo de contacto, CA) de suelos arenosos ácidos. Se tomaron muestras de suelo de los sitios experimentales S1, S2 y S3 en la aldea de Studienka en las tierras bajas de Borská nížina (suroeste de Eslovaquia). El sitio experimental S1 era tierra cultivable, el sitio experimental S2 era tierra cultivable abandonada durante aproximadamente 10 años y el sitio experimental S3 era tierra cultivable abandonada durante aproximadamente 30 años con árboles dispersos de pino silvestre (Pinus sylvestris L.). Se encontró que todas las propiedades del suelo estudiadas se vieron fuertemente afectadas por el calentamiento. Se observó una caída en el SOC en todos los suelos para la temperatura de calentamiento entre 20 y 600 °C. Debido a la combustión incompleta del SOC, se registró un contenido pequeño (0,1–0,7%) de SOC incluso en suelos calentados entre 600 y 900 °C. Se observó un aumento en el pH(H2O) en todos los suelos para la temperatura de calentamiento superior a 300 °C. El suelo del sitio experimental S1 era humectable (WDPT &lt; 5 s) para todas las temperaturas de calentamiento. Las relaciones WDPT vs. temperatura de calentamiento para los suelos de los sitios experimentales S2 y S3 fueron más complejas. Después de una disminución en la temperatura de calentamiento de 50 ° C, se registró un aumento en la WDPT para la temperatura de calentamiento entre 50 ° C y 300 ° C (para suelo S3) y 350 °C (para suelo S2). Finalmente, el WDPT cayó drásticamente a 0 para la temperatura de calentamiento de 350 ° C (para suelo S3) y 400 °C (para suelo S2). El CA comenzó a disminuir a 300 ° C en todos los suelos y bajó a 0 ° para todos los suelos a 800 °C. El CA & gt; 0° medido en suelos para la temperatura de calentamiento entre 400 y 800 °C, como consecuencia de los pequeños contenidos de SOC debido a la combustión incompleta del SOC, es una novedad de este estudio que demuestra que el CA es más sensible a los cambios en la repelencia al agua subcrítica que la WDPT.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Pirólisis y Conversión de Biomasa/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método de Estimación y Visualización de Daños por incendios forestales para Series temporales de múltiples ubicaciones

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Iluminando el riesgo de incendios forestales

Año 2023, volumen 34, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Noticias de óptica y fotónica/Noticias de óptica y fotónica. ISSN: 1047-6938,1541-3721. Organización: Grupo Editorial Óptica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la probabilidad de ignición de incendios forestales y la sensibilidad del predictor con aprendizaje automático basado en conjuntos

Año 2023, volumen 119, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelización y optimización de acciones de extinción para la supresión de incendios forestales

Año 2023, volumen 195, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Un modelo basado en la física para la predicción de la propagación de incendios forestales, que combina el concepto de autómatas celulares con partículas virtuales de fuego de Lagrange, se desarrolla aún más para incluir acciones de extinción de incendios. La deposición de agua y cortafuegos se incluyen en la formulación. Luego, el modelo de propagación de incendios se combina con un algoritmo de Búsqueda de árboles de Monte Carlo (MCTS) para optimizar la asignación de acciones de extinción de incendios. Partiendo de un incendio provocado y fijando la cantidad de recursos disponibles para la extinción de incendios, el modelo sugiere qué serie de acciones minimiza la pérdida de tierras silvestres. El modelo ha sido evaluado y validado con incendios modelo y luego aplicado a un escenario realista. Se ha descubierto que la optimización de los MCT supera de manera autónoma la intuición humana para incendios de mediana escala y mejora con éxito las capacidades humanas de toma de decisiones para incendios a gran escala con el uso del remuestreo del terreno basado en convolución. Este estudio abre nuevas posibilidades para el desarrollo de herramientas de toma de decisiones que ayuden a la asignación en tiempo real de los recursos de extinción de incendios, así como a apoyar el diseño de medidas preventivas para preservar el medio ambiente y reducir el impacto potencial de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la Calidad del Aire en Incendios forestales

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de respuesta a desastres y gestión de emergencias. ISSN: 2572-4932,2572-4940. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales son extremadamente dañinos para el medio ambiente. Si bien producen contaminantes gaseosos y partículas que causan humo, los incendios forestales también liberan dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero que continuará calentando el planeta después de que termine el incendio forestal. Este artículo profundiza en el impacto de los incendios forestales y la calidad del aire en las condiciones de vida humana. Los modelos de aprendizaje automático de los autores utilizan datos de incendios forestales para pronosticar la calidad del aire con índices detallados e información geográfica durante un incendio forestal. El trabajo evalúa el rendimiento de cada modelo de aprendizaje automático a través de métricas estadísticas como error absoluto medio (MAE), R cuadrado (R2) y error cuadrático medio (RMSE). Los resultados experimentales utilizaron redes neuronales para predecir un valor específico de monóxido de carbono (CO), ozono y PM2.5. Estos son prometedores y precisos, ya que brindan una visión significativa de la calidad del aire dentro de una región. Este trabajo será útil para las ciudades, los gobiernos, los ciudadanos y la seguridad pública.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bajo Costo/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tecnologías de monitoreo de incendios forestales de corredores de líneas de transmisión basadas en imágenes satelitales Fengyun-3E

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la investigación energética. ISSN: 2296-598X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: De cara al objetivo de Neutralidad de Carbono para 2060, las fuentes de energía renovables se han impulsado en China en la última década. Estas energías renovables o sistemas de energía son sensibles y vulnerables a desastres naturales, como incendios forestales y tifones. En este artículo, se propone un algoritmo de identificación de focos de incendio para desastres por incendios forestales ocurridos en corredores de líneas de transmisión basado en Fengyun-3E (FY-3E). Mitiga el efecto de una gran observación del ángulo cenital solar, así como los cambios en las vistas satelitales, en la detección del canal infrarrojo. Y la información de la nube en condiciones atmosféricas complejas se analiza para extraer el punto de incendio del píxel de la nube, lo que disminuye la proporción falsa de alertas de puntos de incendio. Según el análisis de espectros lineales de píxeles híbridos, la sensibilidad de detección del punto de incendio del FY-3E es cuatro veces mayor que la de los satélites meteorológicos geoestacionarios. La efectividad del algoritmo propuesto fue confirmada por una aplicación en la red eléctrica de la provincia de Shanxi de State Grid en China. Muestra que y el FY-3E tiene una superioridad en el monitoreo de incendios forestales para el sistema de energía en términos de sensibilidad de detección de incendios, precisión del rango espacial y precisión de posicionamiento. En comparación con los satélites meteorológicos geoestacionarios, la precisión de localización de incendios del FY-3E aumenta más de una vez. Esta investigación puede ayudar a los departamentos de operación y mantenimiento de las líneas de transmisión a detectar rápidamente incendios forestales, reduciendo así el daño de los incendios forestales en la red eléctrica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Evaluación de los productos de altura de la columna de humo derivados de observaciones satelitales multifuente de incendios forestales en el oeste de EE. UU."

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio sobre Método de Difusión de Incendios Forestales Basado en Autómatas Celulares

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales mediante Algoritmos Supervisados de Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la Exposición Prenatal a Incendios Forestales sobre la Altura y el Peso de los Niños: Evidencia de Rusia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reconocimiento de Incendios Forestales Tempranos del Pérmico en la Formación Carbonífera Río Bonito, Yacimiento de Carbón Candiota, Brasil

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Procesos Sedimentarios en la Geología de la Tierra

Modelo Estocástico para Simulación de Incendios Forestales Basado en las Características del Cerrado Brasileño

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vulnerabilidad de los bosques del norte de las montañas rocosas ante futuras sequías, incendios y cosechas

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los nuevos regímenes climáticos y de perturbaciones en el siglo XXI amenazan con aumentar la vulnerabilidad de algunos bosques del oeste de EE. UU.a la pérdida de biomasa y función. Sin embargo, el momento y la magnitud de las vulnerabilidades forestales son inciertos y serán muy variables en el complejo panorama biofísico de la región. La evaluación de las trayectorias forestales futuras y los posibles impactos de la gestión en nuevas condiciones requiere proyecciones de modelos mecanicistas y específicos del lugar. Las partes interesadas en los bosques de alta densidad de carbono del norte de las Montañas Rocosas de EE.UU. (NRM) actualmente buscan comprender y mitigar los riesgos climáticos para estos diversos bosques de coníferas, que experimentaron una profunda perturbación del siglo XX a partir de la "Gran Quema" y la cosecha de madera de 1910. Las revisiones actuales del plan de manejo forestal consideran enfoques que incluyen aumentos en la extracción de madera con el objetivo de cambiar la composición de las especies y aumentar la tolerancia al estrés forestal. Utilizamos CLM-FATES, un modelo dinámico de vegetación (DVM, por sus siglas en inglés) acoplado a un Modelo de Sistemas Terrestres (ESM, por sus siglas en inglés), para modelar el cambio de las reservas y la cobertura, la producción y la perturbación del carbono forestal NRM hasta 2100 bajo un clima y manejo sin precedentes. En todos los escenarios del siglo XXI, las poblaciones de Carbono de los bosques de dominio y la cubierta del dosel enfrentan una disminución después de 2090 debido a la interacción de la sequía intermitente y la mortalidad por incendios con la disminución de la Producción Primaria Neta (PNP) y la recuperación posterior a la perturbación. Sin embargo, los aumentos de mediados de siglo en la vulnerabilidad de los bosques a los impactos de incendios y sequías no se proyectan consistentemente en todos los modelos climáticos debido a los aumentos en las precipitaciones que amortiguan los impactos del calentamiento. En todos los escenarios climáticos, el aumento de los regímenes de cosecha disminuye las reservas forestales de carbono y aumenta la mortalidad del período durante los negocios habituales, a pesar de algunas reducciones de finales de siglo en el estrés forestal. Los resultados indican que las existencias y funciones forestales de carbono existentes son moderadamente persistentes y que el aumento de las absorciones a corto plazo puede ser inoportuno para aumentar efectivamente la resiliencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Un modelo global de características de combustible y conjunto de datos para la predicción de incendios forestales"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo computacional de dinámica de fluidos para estimar cantidades locales en la oxidación de carbonilla de marca de fuego

Año 2023, volumen 41, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del fuego. ISSN: 0734-9041,1530-8049. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Geoinformática y Aprendizaje Automático para la Evaluación y Gestión Integral del Riesgo de Incendios en Entornos Periurbanos: Un Enfoque a Nivel de Bloque de Construcción

Año 2023, volumen 13, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales pueden provocar la pérdida de vidas, daños a la infraestructura e impactos ambientales adversos. Este estudio muestra un enfoque integrado para realizar una evaluación detallada del riesgo de incendios y respaldar la planificación estratégica y la gestión de incendios en áreas periurbanas susceptibles a incendios forestales. La metodología presentada abarca el modelado de riesgos de incendio, la evaluación de vulnerabilidad y exposición y las observaciones in situ. Se probaron numerosos escenarios de riesgo de incendio, simulando la propagación espaciotemporal de eventos de incendio bajo diferentes características del viento. La vulnerabilidad de las áreas estudiadas se evaluó combinando datos de población (densidad y edad) y características de construcción, mientras que el parámetro de exposición empleó el valor del suelo (EUR / m2) como indicador para estimar cualitativamente los posibles efectos económicos en el área de estudio. Las campañas de campo facilitaron la identificación y el registro de áreas y puntos críticos, incluidos edificios de alto riesgo y áreas de reunión de población, que posteriormente informaron las sugerencias de planificación de mitigación y manejo de incendios. Además, los registros de campo actuaron como un proceso iterativo para validar y actualizar los mapas de riesgo de incendio. Este trabajo de investigación utiliza técnicas de vanguardia para lograr un análisis del riesgo de incendio a nivel de bloque de construcción. En general, el estudio presenta una metodología aplicada y de extremo a extremo para abordar eficazmente el riesgo de incendios forestales en áreas periurbanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teledetección basada en DDDAS

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección y Modelado de Incendios Aerotransportados Utilizando Imágenes de Vehículos Aéreos No Tripulados: Conjuntos de datos y Enfoques

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales, Cambio Climático, Resiliencia Forestal y Soluciones de Carbono

Año 2023, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de administración de parques. ISSN: 2688-187X. Organización: eScholarship Publishing, Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales son naturales en muchos bosques templados, pero antinaturales en las selvas tropicales y en ciertos otros ecosistemas. El cambio climático causado por el hombre está intensificando el calor que impulsa los incendios forestales. La quema preventiva en bosques templados, detener la deforestación en bosques tropicales y reducir la contaminación por carbono reducen los riesgos de incendios forestales y aumentan la resiliencia de los bosques ante el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la predicción de la propagación de incendios forestales mediante redes en U profundas

Año 2023, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la teledetección. ISSN: 2666-0172. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales pueden causar daños significativos a los seres humanos y a la fauna y flora de la tierra. Si un incendio no se detecta y extingue antes de que se propague, puede tener resultados desastrosos. Además de las imágenes satelitales, estudios recientes han demostrado que explorar las características climáticas y topográficas es crucial para predecir de manera efectiva la propagación de incendios forestales. En este artículo, presentamos FU-NetCastV2, una red neuronal convolucional de aprendizaje profundo para la propagación de incendios y el mapeo de áreas quemadas. Este algoritmo predice qué áreas alrededor de los incendios forestales tienen un alto riesgo de propagación futura. Con una precisión del 94,6% y un AUC del 97,7%, el modelo superó la literatura en un 3,7% y exhibió una mejora del 1,9% con respecto a nuestro modelo anterior. El enfoque propuesto se implementó utilizando perímetros consecutivos de incendios forestales, imágenes satelitales, mapas digitales de Modelos de Elevación, datos de aspecto, pendiente y clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Protección de los bomberos contra la exposición a los peligros de los incendios forestales de la corona

Año 2023, número 3(112). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Požarnaâ bezopasnost<. ISSN: 2411-3778,2782-3199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de oportunidades para el uso de estrategias de gestión del suelo para abordar el riesgo de incendios en Europa

Año 2023, volumen 346, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchas partes de Europa se enfrentan a crecientes desafíos en la gestión de incendios forestales. Aunque los incendios forestales son una parte integral de ciertos ecosistemas, los incendios en muchos lugares son cada vez más grandes e intensos, impulsados en gran medida por el cambio climático, el abandono de la tierra y los cambios en la gestión del combustible, con importantes consecuencias socioeconómicas, ambientales y de servicios ecosistémicos para Europa. Para prever una estrategia integral de mitigación del riesgo de incendios en Europa, se necesita una evaluación espacial de las oportunidades para gestionar los combustibles a escala paisajística. Nuestro estudio exploró la idoneidad de tres estrategias de manejo de la tierra (LMS): herbivoría, eliminación mecánica de combustible y quema prescrita, que pueden crear paisajes de combustible más heterogéneos, reduciendo así un elemento de riesgo de incendio. Creamos mapas de idoneidad para cada uno de los LMS utilizando factores de adopción identificados en una revisión sistemática de la literatura (n = 123). Comparamos estos mapas con áreas de ocurrencia histórica de incendios como un indicador del riesgo de incendios para priorizar áreas clave de intervención. Descubrimos que más de una cuarta parte de Europa era adecuada para múltiples LMS dentro de áreas de mayor riesgo de incendio, creando oportunidades para el uso simultáneo y sinérgico de las estrategias. Las opciones fueron más limitadas en áreas del sur de Europa, donde se encontró que la quemadura prescrita era excepcionalmente viable entre los LMS evaluados. Las oportunidades también se restringieron en algunas áreas de alto riesgo de incendios en el norte de Europa, donde se descubrió que la herbivoría era el único LMS adecuado. Nuestros hallazgos tienen una visión amplia de la gestión del combustible para apuntar a la toma de decisiones a escala paisajística centrada en reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, se deben tener en cuenta muchos otros factores para gestionar con éxito los combustibles a escala local, incluida la idoneidad sociocultural del LMS, la viabilidad de los esquemas de incentivos y las posibles compensaciones con otros objetivos de gestión, como el almacenamiento de carbono y la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

L'infirmier de sapeurs-pompiers et le secours en milieu périlleux

Año 2023, volumen 68, número 879. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Soins . ISSN: 0038-0814,2214-9260. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Legislación Sanitaria en la Práctica y la Ética / Carga Mundial de la Prevención de Lesiones Infantiles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del riesgo de incendios forestales según el cambio climático en Bután utilizando un escenario de vías socioeconómicas compartidas (PSA) y bosque aleatorio

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación sobre el Cambio Climático/Investigación sobre el cambio climático. ISSN: 2093-5919,2586-2782Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El Efecto de los Recursos de Extinción de Incendios Forestales: Focalización de Grupos de Incendios con un Efecto de Tratamiento Mejorado

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración de Pinus sibirica Du Tour como resultado de las relaciones tróficas con el cascanueces de pico delgado (Nucifraga caryocatactes macrorhynchos Brehm C L)

Año 2023, volumen 67, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Identificar los patrones de dinámica de las poblaciones naturales de plantas leñosas en la etapa de su renovación es uno de los principales problemas de la ecología forestal. El proceso de reforestación está determinado tanto por la dinámica de la producción de semillas como por la especificidad de la dispersión de semillas de especies arbóreas forestales. La renovación del pino de cinco agujas la subsección Cembrae con semillas sin alas depende de aves del género Nucifraga sp., que almacenan y esparcen sus semillas. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la producción de semillas y la regeneración de Pinus sibirica Du Tour utilizando el cascanueces de pico delgado (Nucifraga caryocatactes macrorhynchos Brehm C. L.) como mediador. Se han llevado a cabo estudios a largo plazo de estas relaciones en los bosques de pinos siberianos de los Montes Urales del Norte. Como resultado, se llega a una conclusión paradójica de que el número de aves Nucifraga durante el período de almacenamiento y propagación de semillas en el año anterior es un factor clave en la abundancia de plántulas de Pinus sibirica. A su vez, el número de semillas, tanto del año anterior como del actual, incide en el número de aves Nucifraga.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variaciones Espaciotemporales y Factores Que Influyen en el Sumidero Urbano de Carbono: Un Estudio de Caso de Wuhan, China

Año 2023, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud y sostenibilidad del ecosistema . ISSN: 2332-8878. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Aumentar los sumideros de carbono basándose en una comprensión integral de los sumideros de carbono urbanos es un medio eficaz para construir ciudades bajas en carbono y mitigar el cambio climático global. Utilizando los métodos de análisis de intensidad y análisis de regresión, se estimaron en este estudio los múltiples tipos de sumideros de carbono urbanos en Wuhan de 2000 a 2020, y se exploraron los cambios espaciotemporales en el uso del suelo y los sumideros de carbono. También se analizaron los factores que influyen en el sumidero urbano de carbono. Los resultados mostraron lo siguiente: (a) el área de tierra sumidero de carbono en Wuhan disminuyó de 2000 a 2020. El área de transferencia de tierras forestales y cuerpos de agua era grande. Sin embargo, su intensidad de pérdida anual fue menor que la intensidad uniforme. (b) El sumidero urbano de carbono mostró una tendencia lineal a la baja. Específicamente, el sumidero de carbono forestal siempre fue el tipo principal y representó alrededor del 60% del total de sumideros de carbono. (c) Las características de la variación interanual en diferentes tipos de sumideros de carbono en diferentes distritos fueron diversas, incluido el rango y la dirección de la variación. Solo los sumideros totales de carbono en el distrito de Xinzhou aumentaron de 2000 a 2010, y otros distritos disminuyeron de 2000 a 2020. (d) El producto interno bruto por kilómetro cuadrado fue el factor común que influyó en el cambio del sumidero de carbono en 2000, 2010 y 2020. El grado de uso de la tierra, el cambio de población y la estructura industrial afectaron los cambios en el sumidero de carbono en diferentes momentos. Estos hallazgos esperan ayudar a lograr ciudades bajas en carbono y neutralidad en carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Evaluación de Umbrales de Lluvia de Flujo de Escombros Posteriores a Incendios Forestales y Modelos de Volumen en el Incendio Grizzly Creek de 2020 en Glenwood Canyon, Colorado, EE. UU."

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Pueden las preferencias de microhábitats de los insectos terrestres ser un buen indicador de la recuperación del ecosistema terrestre después de un derrame de petróleo?

Año 2023, volumen 27, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de insectos. ISSN: 1366-638X,1572-9753. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Pesticidas en la Salud de las Abejas Melíferas / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Comparación de los Efectos de la Quema Prescrita en las Propiedades Químicas del Suelo en los Bosques del Este de Texas con Pinos de Hoja Larga y Otros Pinos del Sur en el Overstory

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha informado poco sobre los efectos de las quemas prescritas repetidas en los suelos forestales del sur de los Estados Unidos, especialmente cuando la preparación del sitio no es el objetivo prescrito para el incendio. Este estudio tuvo como objetivo identificar cualquier correlación entre las propiedades químicas del suelo entre los diferentes intervalos de quema y los efectos que la quema prescrita tiene sobre ellos. El muestreo se realizó en 36 parcelas en tres sitios con dos intervalos de quemado diferentes (2-3 años y semestralmente) y propiedades medidas: (1) prequemado (antes del incendio), (2) postquemado (un mes después del incendio) y (3) en vegetación verde (tres meses después del incendio). Los sitios variaron por especies de sobregiro con pino de hoja larga (Pinus palustris) y pino de hoja corta (Pinus echinata Mill.) en la cubierta de un sitio, una mezcla de pino loblolly (P taeda L.) y pino de hoja corta en otro, y pinos de hoja larga y loblolly en el tercero. SAS se usó para determinar los efectos de la quema prescrita entre diferentes intervalos de tiempo (prequemado a posquemado, postquemado a verde y prequemado a verde) y entre los dos intervalos de quemado diferentes. Descubrimos que podría haber respuestas a corto plazo en las propiedades químicas del suelo a partir de tratamientos de quema repetidos, incluido el nitrógeno en forma de amonio y nitrato, la relación carbono / nitrógeno y la conductividad eléctrica, todo lo cual disminuyó después del incendio independientemente de las especies de exceso de suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales están empeorando la calidad del aire en los Estados Unidos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Composición molecular y física de bolas de alquitrán en humo de incendios forestales: una investigación con métodos de ionización complementarios y espectrometría de masas FT-ICR de 15 Tesla

Año 2023, volumen 3, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales. Atmósferas. ISSN: 2634-3606. Organización: Real Sociedad de Química
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La ionización por desorción con láser, junto con la espectrometría de masas de ultra alta resolución, proporciona un reflejo adecuado de las propiedades físicas de las bolas de alquitrán en el humo de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio experimental de la inflamabilidad a gran escala del revestimiento de madera en la interfaz urbano-forestal

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El objetivo de este trabajo es mejorar la comprensión del comportamiento frente al fuego de los materiales de construcción utilizados en la interfaz urbana forestal a gran escala. Con este fin, el revestimiento de madera se expuso al flujo de calor de la quema de un seto de cistus incendiado por un frente de fuego extendido en un lecho de combustible de basura excelsior. Se realizaron seis experimentos con diferentes configuraciones: distancia de cobertura/revestimiento, densidad aparente de cistus, longitud de cobertura. Durante los experimentos, se observó la evaluación de la ignición del revestimiento mediante cámara. La dirección y la velocidad del viento se midieron continuamente ya que las pruebas se realizaron al aire libre y el viento es un impulsor significativo de la propagación de la llama. También se midieron los flujos de calor y las temperaturas para comparar la intensidad de la agresión térmica sobre el revestimiento proveniente del seto en llamas. Cuando la distancia entre el seto y el revestimiento era de 3 m, la madera no se incendiaba incluso cuando el viento estaba en la dirección de propagación hacia el revestimiento. En estos casos, el flujo de calor máximo fue de 18 kW m-2. Este valor no permitió la ignición del revestimiento de madera. Cuando se redujo la distancia, la ignición del revestimiento dependía de la dirección del viento. Cuando se encendió el revestimiento, los flujos de calor del seto en llamas pudieron superar los 100 kW m-2.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia de incendios paleo-forestales durante el Cretácico Temprano: macro-carbón vegetal de la Formación Chijinpu (Aptiano temprano) del noroeste de China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología histórica . ISSN: 0891-2963,1026-7980,1029-2381. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Evolución y Clasificación de Plantas con Flores
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Domando los incendios forestales en el contexto del cambio climático: El caso de Portugal

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Documentos de política ambiental de la OCDE . ISSN: 2309-7841Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La frecuencia y gravedad de los incendios forestales extremos están aumentando en Portugal, provocando interrupciones sin precedentes y desafiando cada vez más la capacidad del país para contener pérdidas y daños. Estos desafíos seguirán creciendo en el contexto del cambio climático, destacando la necesidad de ampliar la prevención de incendios forestales y la adaptación al cambio climático. Este documento proporciona una descripción general de las políticas y prácticas de incendios forestales de Portugal y evalúa hasta qué punto la gestión de incendios forestales en el país está evolucionando para adaptarse al creciente riesgo de incendios forestales bajo el cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué sucede cuando el incendio es demasiado temprano? Observaciones de apertura de frutos estimulados por el fuego liberando semillas subdesarrolladas para un arbusto endémico del Cerrado

Año 2023, volumen 48, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estudio sobre el Límite de Contenido de Humedad de los Incendios Subterráneos Convertidos en Incendios Superficiales en los Bosques Boreales de China

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un incendio forestal subterráneo es un tipo de combustión latente con una velocidad de propagación más lenta, un tiempo de combustión más prolongado y una temperatura de combustión más baja en comparación con la combustión por llama. Los incendios subterráneos suelen ir acompañados de incendios superficiales, y la conversión de los incendios superficiales de los incendios subterráneos tiene una gran incertidumbre. Por lo tanto, existen considerables dificultades para monitorear y combatir incendios subterráneos. Sin embargo, hay pocos estudios sobre la conversión de incendios subterráneos a incendios superficiales, y el mecanismo y los factores que influyen en la conversión siguen sin estar claros. Este estudio se centra en los bosques de Larix gmelinii, que son representativos del bosque boreal de China y puntos calientes de incendios subterráneos, estudia el límite de contenido de humedad de la conversión de incendios subterráneos a incendios superficiales simulando un experimento de combustión lenta, y establece un modelo de monitoreo de incendios subterráneos y un modelo de predicción de probabilidad de ocurrencia de conversión de incendios subterráneos a incendios superficiales. Los resultados mostraron que el límite de contenido de humedad de la conversión fue del 25% en el bosque grass-Larix gmelinii y Ledum palustre-Larix gmelinii y del 20% en Rhododendron dauricum–Larix gmelinii. Hubo una correlación positiva significativa entre el tiempo y la temperatura causados por la combustión lenta. El modelo de monitoreo de los incendios subsuperficiales basado en la temperatura superficial y el contenido de humedad tuvo un buen efecto de ajuste (p &lt; 0,01). El modelo de predicción de probabilidad de ocurrencia de la conversión de incendios subterráneos a incendios superficiales, basado en un modelo de regresión logística, tuvo una alta precisión de predicción (AUC = 0.987). Cuanto menor sea el contenido de humedad del humus, más cerca estará la combustión lenta de la superficie y mayor será la probabilidad de conversión. Esta investigación podría contribuir al estudio del mecanismo de conversión de incendios subterráneos en incendios superficiales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Combinación de Análisis PSI Multitemporal y Gravedad de Quemaduras para Determinar las Zonas de Peligro de Quemaduras en el Suelo

Año 2023, volumen 15, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno estacional en Grecia, que se repite anualmente y causa impactos adversos tanto en el medio ambiente natural como en el creado por el hombre. Nuestro estudio de caso se centra en el devastador incendio que tuvo lugar en julio de 2018 en la segunda zona de viviendas de Mati, al este de Ática. En esta investigación, proponemos un enfoque simple y efectivo que combina la tendencia de deformación obtenida del análisis de Interferometría de Dispersión Permanente (PSI) con la evaluación de la gravedad de las quemaduras con el objetivo de identificar y clasificar posibles zonas de peligro de quemaduras en el suelo. Para maximizar el número de puntos de medición, empleamos un enfoque PSI de gráfico completo ponderado. Además, calculamos la gravedad de la quemadura comparando las imágenes satelitales Sentinel - 2 capturadas antes y después del evento. Los conjuntos de datos resultantes se reclasifican en una escala del 1 al 5, y la ecuación propuesta arroja el producto final. Se han identificado numerosas zonas de peligro alto y muy alto utilizando esta metodología. Los hallazgos de la investigación revelan la proximidad entre estas zonas de peligro y la red de arroyos. En general, el método propuesto ofrece información valiosa para el monitoreo y manejo posterior al incendio de paisajes urbanos y periurbanos en las áreas afectadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sucesión de pequeños mamíferos después de quemaduras planificadas de baja gravedad con diferentes intervalos de incendio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Mammalogía australiana . ISSN: 0310-0049,1836-7402. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la interacción entre la estructura forestal y las características de los eventos de precipitación en las condiciones de humedad del combustible

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La estimación del peligro de incendios forestales es una preocupación primordial para la gestión de incendios forestales en Austria. El código de humedad fina del combustible (FFMC) del Índice Canadiense de Clima de Incendios (CFWI) se utiliza para determinar el peligro de ignición. El FFMC se calcula utilizando el sistema integrado Nowcasting through Comprehensive Analysis (INCA), que proporciona parámetros meteorológicos interpolados, disponibles con una resolución espacial de 1 km2. Se utilizaron barras de combustible automatizadas para medir el contenido de humedad definido por el microclima de 2018 a 2020 en dos sitios estructurados de manera diferente: bosque cerrado y brecha forestal. Una estación meteorológica automatizada a distancia (RAWS) midió los parámetros meteorológicos del área de investigación. En primer lugar, se estudió la capacidad de un FFMC interpolado a gran escala para capturar las condiciones de humedad locales. En segundo lugar, se investigaron los efectos de una interacción entre la estructura forestal y las características de los eventos de precipitación en el comportamiento del contenido de humedad. Se aplicaron técnicas de base bayesiana en dependencia de los tres años consecutivos. Nuestros resultados muestran que las correlaciones entre INCA FFMC y RAWS FFMC son altas (0.80-0.95–y INCA FFMC es capaz de capturar las variaciones microclimáticas locales(0.68-0.78). Se evidenciaron correlaciones que oscilaron entre 0,74 y 0,86 entre los valores de FFMC de la barra de combustible del bosque y la brecha, revelando que INCA FFMC no puede capturar las diferencias inducidas por el microclima entre las dos condiciones del bosque. Encontramos que: (i) la capacidad de amortiguación de la estructura forestal ralentiza la tasa de absorción entre un 1,8 y un 3,4%/h, (ii) la diferencia en la tasa de absorción entre el bosque y la brecha fue más baja (1,8%/h) en el caso de lluvias cortas y fuertes, (iii) durante la fase de desorción, el contenido de humedad se mantuvo similar tanto para el bosque cerrado como para la brecha. En general, la capacidad de amortiguación inducida por la estructura fue más fuerte en el caso de lluvia corta y ligera. Es probable que los eventos de precipitación más prolongados e intensos, especialmente después de la saturación del dosel durante la caída, disminuyan la capacidad de amortiguación del bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de las Características del Combustible Superficial de Incendios Forestales para Rodales de Pinus Rigida en la provincia de Chungnam

Año 2023, volumen 19, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Crisisonomía . ISSN: 2466-1198,2466-1201Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Emisión de Dióxido de Carbono de Incendios con Gravedad de Quemaduras: Centrándose en el Caso del Incendio Forestal de Andong de 2021

Año 2023, volumen 19, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Crisisonomía . ISSN: 2466-1198,2466-1201Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado espacial de incendios en la mata atlántica considerando futuros escenarios de cambio climático en el estado de Rio Grande do Sul – Brasil

Año 2023, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudamericana de ciencias de la tierra. ISSN: 0895-9811,1873-0647. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado y mapeo del contenido de humedad del combustible vivo utilizando datos espectrales, meteorológicos y topográficos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

EO4WildFires: un conjunto de datos de referencia listo para el aprendizaje automático de series temporales y sensores múltiples de observación de la Tierra para la predicción del impacto de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo presenta un conjunto de datos de referencia llamado EO4WildFires; un conjunto de datos de series temporales de sensores múltiples (multiespectral; Sentinel-2, Radar de Apertura Sintética-SAR; Sentinel-1, parámetros meteorológicos; NASA Power) que abarca 45 países, que se puede utilizar para desarrollar métodos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo dirigidos a la estimación del área que podría cubrir un incendio forestal. Este nuevo conjunto de datos de incendios Forestales eo4 se anota utilizando EFFIS (Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales) como fuente de datos de detección de incendios forestales y estimación de tamaño. Se recopilan un total de 31,730 eventos de incendios forestales de 2018 a 2022. Para cada evento, los datos Sentinel-2 (multiespectral), Sentinel-1 (SAR) y meteorológicos se ensamblan en un solo cubo de datos. Los parámetros meteorológicos que se incluyen en el cubo de datos son: relación entre la presión parcial real de vapor de agua y la presión parcial en saturación, temperatura promedio, precipitación total promedio corregida por sesgo, velocidad promedio del viento, fracción de tierra cubierta por nevadas, porcentaje de humedad del suelo en la zona radicular, profundidad de la nieve, precipitación de nieve, así como porcentaje de humedad del suelo. El principal problema para el que está diseñado este conjunto de datos es el pronóstico de gravedad antes de que ocurran incendios forestales. El conjunto de datos no se utiliza para predecir incendios forestales, sino para predecir la gravedad (tamaño del área dañada por el fuego) de un incendio forestal, si eso sucede en un lugar específico bajo el estado forestal actual e histórico, según lo registrado a partir de imágenes multiespectrales y SAR, y datos meteorológicos. Usando el cubo de datos para los eventos de incendios forestales recopilados, el conjunto de datos EO4WildFires se usa para realizar tres experimentos preliminares diferentes, para evaluar los factores que contribuyen a la predicción de la gravedad de los incendios forestales. El primer experimento evalúa el tamaño de los incendios forestales utilizando solo los parámetros meteorológicos, el segundo utiliza las partes multiespectrales y SAR del conjunto de datos, mientras que el tercero explota todas las partes del conjunto de datos. En cada experimento, se desarrollan modelos de aprendizaje automático y se evalúa su precisión. Los resultados muestran que el tamaño de los incendios forestales se puede estimar mejor utilizando los datos de Sentinel-2. El segundo en términos de precisión es Sentinel-1, mientras que el uso exclusivo de datos meteorológicos presentó la precisión más baja entre los tres.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Respuesta del Comportamiento de Forrajeo de Pequeños Mamíferos a Diferentes Severidades de Quemaduras

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales provocan profundos desafíos que los animales deben superar debido a su dependencia de la vegetación. Este estudio aborda el impacto de tres niveles de severidad de quemas forestales (sin quemar, baja y alta severidad de quemas) en el comportamiento de búsqueda de alimento de pequeños mamíferos en las montañas Pinaleño (ARIZONA, EE. UU.) utilizando el enfoque experimental de densidad de abandono (GUD). En general, la gravedad de las quemaduras afectó el comportamiento de búsqueda de alimento de los mamíferos pequeños que pasaron menos tiempo buscando alimento en parches de alta gravedad de quemaduras. Las características de la vegetación influyeron en la GUD de manera diferente según el nivel de gravedad de las quemaduras. Una mayor cobertura del dosel se percibió como áreas con un mayor riesgo de depredación (mayor GUD) en parches sin quemar y de baja gravedad de quemaduras, mientras que la cobertura proporcionada por troncos y arbustos disminuyó la GUD (mayor forrajeo). Esto sugiere una interacción complicada entre la cobertura vegetal horizontal (troncos, pasto, arbustos) y vertical en relación con la gravedad de las quemaduras. Los incendios afectaron el comportamiento de forrajeo de los pequeños mamíferos, pero no afectaron a todas las especies de la misma manera. Los generalistas, como Peromyscus sp. y las ardillas listadas dorsales parecían alimentarse en todas las severidades de quemaduras, mientras que las especies especializadas, como las ardillas arborícolas, tendían a evitar los parches de alta severidad de quemaduras. Aclarar los complejos impactos de los incendios en los comportamientos de alimentación de los pequeños mamíferos contribuye a nuestra comprensión de las intrincadas interacciones, a nivel de microhábitat, entre la estructura de la vegetación y las respuestas conductuales de los animales, y puede ayudar a los administradores a planificar acciones para reducir los impactos negativos de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de resiliencia y regeneración forestal tras la perturbación de incendios forestales

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las especies que se adaptan a regímenes de perturbación específicos pueden ser sensibles a cambios como la gravedad, frecuencia y extensión de la perturbación del ecosistema. A lo largo de los márgenes del rango, estas sensibilidades pueden verse exacerbadas por cambios concurrentes en el clima que resultan en pérdida de resiliencia y cambios a estados alternativos del ecosistema. Pinus banksiana (pino jack) es una especie serotinosa que depende de la perturbación del fuego para abrir conos, liberar semillas, reducir la competencia del sotobosque y exponer el suelo mineral. La Roca Plana de Altona, en el norte de Nueva York, es un yermo de pino arenisca raro a nivel mundial, en el extremo sur de la cordillera de Jack pine. En el verano de 2018, un incendio forestal quemó aproximadamente 200 hectáreas de los baldíos de Roca Plana, brindando la oportunidad de estudiar el pino jack y la resiliencia del sotobosque posteriores a la perturbación. Nuestro objetivo fue establecer si ocurriría la regeneración del pino jack y, de ser así, estaría influenciada por la severidad del incendio, las características previas al incendio y la competencia. Predijimos que las densidades más altas de plántulas se asociarían con una mayor severidad de quemaduras, una mayor densidad de rodales de pino jack antes del incendio y una menor competencia en el sotobosque. Recolectamos datos de densidad de plántulas y composición del sotobosque anualmente de 2019 a 2022 en 45 parcelas que abarcan los baldíos perturbados y adyacentes no perturbados. En 2021 y 2022, también se recolectaron alturas de plántulas. Las densidades de plántulas luego de la perturbación oscilaron entre 275.385 y 390.513 ha -1; = 357.821 ha -1 . La densidad de plántulas de pino jack se asoció positivamente con la severidad de los incendios y la abundancia de musgo durante todos los años. La densidad de rodales previa al incendio junto con la abundancia de arbustos ericáceos, pastos y duff también se asociaron positivamente con la densidad de plántulas en algunos años. La altura de las plántulas se asoció positivamente con la severidad del fuego junto con la abundancia de pasto y arándanos. Estos factores, tanto para el establecimiento/supervivencia como para el crecimiento, apuntan a la importancia del suministro de semillas, las condiciones de los micrositios y la facilitación en el éxito de la regeneración del pino silvestre. En este punto, no parece que la interacción de la perturbación con el cambio climático haya cambiado lo suficiente como para evitar la recuperación de este ecosistema a su estado dominado por pinos jack antes de la perturbación. Sin embargo, el cambio climático en curso aún puede tener un impacto en las plántulas/árboles jóvenes a medida que este bosque continúa madurando.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diferentes efectos de la edad del fuego y la recurrencia del fuego en la química de pastos y plantas leñosas en el Parque Nacional Kafue, Zambia

Año 2023, volumen 55, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropica . ISSN: 0006-3606,1744-7429. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En las sabanas, el fuego y los herbívoros son importantes impulsores de los procesos ecosistémicos naturales. El fuego también se usa intensamente con fines de manejo. Sin embargo, los efectos de los incendios informados difieren entre los estudios. Las razones de estas diferencias aún no se comprenden bien. Aquí, investigamos los efectos del fuego en la química de las hojas de pastos y plantas leñosas en la sabana de la llanura de inundación de Busanga, Zambia, en relación con el tiempo transcurrido entre el muestreo de plantas y el último incendio (edad del incendio) y la frecuencia de incendios durante los últimos 16 años (recurrencia de incendios). Analizamos las hojas en cuanto a sus concentraciones de nitrógeno, carbono y fibra, y estimamos su contenido energético metabolizable, lo que refleja la calidad del alimento para los navegadores y los herbívoros. Los pastos y las plantas leñosas diferían en todos los componentes químicos y mostraban diferentes respuestas al fuego. La calidad del pasto fue mayor en los sitios quemados en el año de recolección de la muestra que en los sitios quemados solo en años anteriores, pero no cambió con las diferentes recurrencias de incendios. Las hojas de las plantas leñosas no difirieron en relación con la edad del fuego, pero su calidad aumentó con el aumento de la recurrencia del fuego. En las plantas leñosas, el contenido de carbono respondió a la interacción entre la edad del fuego y la recurrencia del fuego, lo que indica cambios en la asignación de carbono en respuesta al fuego. Por lo tanto, la quema aumentó la calidad del alimento para los herbívoros y los navegadores, pero en diferentes escalas temporales. Los efectos de escala pueden contribuir a las diferencias en la asignación de recursos descritas por diferentes estudios. Merecen más atención en las decisiones de manejo, así como en futuros estudios sobre los efectos del fuego en los sistemas de sabana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un enfoque comparativo de aprendizaje automático basado en optimización bayesiana y redes neuronales artificiales para la predicción de áreas quemadas en incendios forestales: una aplicación en Turquía

Año 2023, volumen 119, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de obras de protección aeronáutica en terrenos de áreas protegidas de importancia federal

Año 2023, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesnoj vestnik . ISSN: 2542-1468Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se presenta la evaluación de los trabajos de protección del aire en las tierras de territorios naturales especialmente protegidos. Se consideran las desventajas del monitoreo forestal de la aviación. Se lleva a cabo el análisis del peligro real de incendio de los bosques en las tierras de territorios naturales especialmente protegidos. Para evaluar los riesgos de 111 territorios naturales especialmente protegidos para el período de 2002 a 2021, se realizó un análisis retrospectivo de los puntos térmicos registrados en los sistemas de monitoreo espacial de incendios forestales del sistema de información de monitoreo remoto de Rosleshoz (ISDM-Rosleshoz) y FIRMAS. La ausencia de incendios en ciertos períodos no excluye los riesgos de que ocurran. A partir del análisis de los puntos térmicos, se reveló el predominio de los fuegos primaverales. Se da la descripción de las áreas caracterizadas por la ocurrencia de incendios según la estación del año. Se presenta el resultado del análisis de la situación con la ocurrencia de incendios forestales en las tierras de territorios naturales especialmente protegidos en el contexto de los distritos federales. Durante el estudio del sistema de protección forestal en las tierras de territorios naturales especialmente protegidos, se llevó a cabo una evaluación experta de la estructura organizativa, las formas y la composición de los equipos de extinción de incendios, así como la disponibilidad de fuerzas y medios de extinción de incendios. Se analiza la estructura de las formaciones de incendios forestales, un sistema de comunicación y alerta para las fuerzas terrestres y de aviación. Se llevó a cabo una evaluación experta de la efectividad de las rutas de patrulla aérea en las tierras de territorios naturales especialmente protegidos. Se ha identificado el problema de la lejanía de las bases aéreas. Se proponen soluciones a problemas para áreas con quemabilidad baja y alta. Se revela el problema de la ausencia de una metodología unificada aprobada para evaluar la probabilidad de incendios paisajísticos (naturales) en tierras de otras categorías, desde cuyo territorio puede existir una amenaza de transferencia de incendios a tierras de territorios naturales especialmente protegidos. Se han desarrollado propuestas para la formación de rutas de patrulla óptimas para aeronaves tripuladas y no tripuladas

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Transformación Digital y Gestión de la Innovación/Reforestación Forestal y Evaluación de Impacto Ambiental
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de riesgo de inundación/flujo de escombros de complejidad reducida en la ladera suroeste del monte. Omo, municipio de L'Aquila, Italia central

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Deslizamientos de tierra . ISSN: 1612-510X,1612-5118. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Regeneración Natural de Rodales Forestales después de Incendios Terrestres en la Región de Rostov

Año 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Timirâzevskij biologičeskij žurnal . ISSN: 2949-4710Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales causan daños significativos a las plantaciones protectoras en la región de Rostov. La mayor área de incendios forestales en la zona esteparia se encuentra en áreas donde las especies predominantes de plantaciones protectoras son el pino de Crimea o el pino silvestre. De acuerdo con la clasificación adaptada de chimeneas, los rodales forestales afectados por incendios terrestres se evalúan como muy dañados. A pesar de un aumento en el área de luz, la cobertura proyectiva de la vegetación herbácea alcanza el 80-100% solo en el cuarto-quinto año después del incendio. La regeneración natural de las plantaciones protectoras se produce a expensas de especies invasoras de vegetación leñosa, como el fresno de arce, el olmo de hoja pequeña y el fresno verde. Para estudiar la tasa y el alcance de la regeneración natural del rodal después de incendios terrestres, se llevó a cabo una evaluación de las plantaciones en el área forestal Shakhtinsky de la región de Rostov que se vieron afectadas por incendios terrestres en 2018-2022.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de la Propagación de Incendios Forestales Mediante Mecanismos de Atención en U-NET

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de incendios forestales en Portugal usando Sentinel-2

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tormentas Eléctricas y Clima Severo Asociado a Tormentas Eléctricas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Presupuesto de Carbono en los Ecosistemas de Bosques Vírgenes de Abetos en la Taiga Media

Año 2023, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones del boletín de biología. ISSN: 2079-0864,2079-0872. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica Conjunta de Poblaciones de Arándanos Rojos y Arándanos en Bosques de Pinos Preservados Después de Incendios: Pronóstico Retrospectivo dentro del Modelo de Markov

Año 2023, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones del boletín de biología. ISSN: 2079-0864,2079-0872. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales Utilizando Datos de Observación de la Tierra: Un Estudio de Caso de los Cárpatos Orientales en la Frontera Eslovaco-Ucraniana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios en sistemas, decisión y control. ISSN: 2198-4182,2198-4190. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo empírico de flujo de calor de pila de marca de fuego

Año 2023, volumen 141, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de seguridad contra incendios . ISSN: 0379-7112,1873-7226. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Difusa Basada en la Topografía del Área de Quema en la Simulación de Propagación de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelo de Propagación del Frente de Llamas de Incendio Forestal en Terreno Escarpado del Cañón

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lo bueno, lo malo y el futuro: una revisión sistemática identifica el mejor uso de la biomasa para cumplir con las políticas climáticas y de calidad del aire en California

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global. Bioenergía / GCB bioenergía . ISSN: 1757-1693,1757-1707. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen California tiene recursos de biomasa grandes y diversos y proporciona un ejemplo pertinente de cómo el uso de la biomasa está cambiando y necesita cambiar, de cara a las políticas de mitigación climática. Al igual que en otras áreas del mundo, California necesita optimizar su uso de biomasa y desechos para cumplir con los objetivos ambientales y socioeconómicos. Utilizamos una revisión sistemática para evaluar las vías de uso de la biomasa en California y los impactos asociados en el clima y la calidad del aire. Los usos de la biomasa incluyeron la producción de combustibles renovables, electricidad, biocarbón, compost y otros productos comercializables. Para aquellas vías de uso de biomasa desarrolladas recientemente, hay información disponible sobre los efectos, generalmente beneficiosos—en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y hay cierta información publicada, pero menos, sobre los efectos en los contaminantes criterios. Nuestra revisión identifica 34 vías de uso de la biomasa con impactos beneficiosos sobre las emisiones de GEI o contaminantes, o ambos: lo " bueno."Estos incluyeron la combustión de biomasa forestal para generar energía y la conversión de biomasa asociada al ganado en biogás mediante digestión anaeróbica. La revisión identificó 13 vías de uso de la biomasa con impactos adversos en las emisiones de GEI, criterios de emisiones contaminantes o ambos: los " malos."Los incendios forestales son un ejemplo de una de cada ocho vías que resultaron ser perjudiciales tanto para el clima como para la calidad del aire, mientras que solo dos vías de uso de biomasa redujeron las emisiones de GEI en relación con un contrafactual identificado, pero tuvieron impactos adversos en la calidad del aire. Los temas de gran interés para el "futuro" incluyeron la gestión de la tierra para reducir el riesgo de incendios, las políticas futuras para las industrias lácteas y el análisis del ciclo de vida completo de la producción y el uso de biomasa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelo Matemático Tridimensional Complejo de la Ignición de un Árbol de Coníferas a través de una Descarga de Rayo de Nube a Tierra: Procesos Electrofísicos, Termofísicos y Fisicoquímicos

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tormentas eléctricas son la principal fuente natural de incendios forestales. El mecanismo de ignición de los árboles comienza con el impacto de la descarga de rayos de nube a tierra. Un inconveniente común de todos los sistemas de predicción es que ignoran el mecanismo físico de los incendios forestales como resultado de la actividad de las tormentas eléctricas. El propósito de este artículo es desarrollar un modelo matemático de base física para la ignición de un árbol de coníferas mediante descarga de rayos de nube a tierra, teniendo en cuenta procesos termofísicos, electrofísicos y fisicoquímicos. La novedad del artículo se explica por el desarrollo de un modelo matemático mejorado para la ignición de coníferas mediante descarga de rayos de nube a tierra, teniendo en cuenta los procesos de formación de hollín provocados por la fase de descomposición térmica de la materia orgánica seca. Matemáticamente, el proceso de ignición del árbol se describe mediante un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales no estacionarias de conducción y difusión de calor. En esta investigación, se utiliza un método localmente unidimensional para resolver ecuaciones diferenciales parciales tridimensionales. El método de diferencias finitas se utiliza para resolver ecuaciones unidimensionales de conducción y difusión de calor. Los análogos de diferencia de las ecuaciones se resuelven utilizando el método de marcha. Para resolver la no linealidad, se utiliza un método de iteración simple. Se obtienen distribuciones de temperatura en un tronco estructuralmente no homogéneo de un árbol conífero, así como distribuciones de fracciones de volumen de fases y concentraciones de componentes de la mezcla de gases. Se determinan las condiciones para la ignición del tronco de los árboles en condiciones de actividad tormentosa. Como resultado, se desarrolla un complejo modelo matemático tridimensional que permite identificar las condiciones para la ignición del tronco de un árbol de coníferas a través de la descarga de rayos de nube a tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de los Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

conjunto de datos de área quemada de bosques globales con resolución de 30 m 2015

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

conjunto de datos de área quemada de bosques globales con resolución de 30 m 2017

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

conjunto de datos de área quemada de bosques globales con resolución de 30 m 2019

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategia de Localización de Incendios en Edificios Siguiendo el Método de Evaluación del Riesgo Sísmico

Año 2023, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Han-guk gonggan gujo hakoeji/Han'gug gong'gan gujo haghoeji . ISSN: 1598-4095,2287-7401Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un Agente de Red Eléctrica Preparado para Desastres a Través De Escenarios de Eventos de Fallas Informados Geofísicamente

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción y Validación de la Progresión de Incendios Forestales Utilizando Datos Satelitales y Teledetección en Sonoma, California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del riesgo de desastres por rayos basada en aprendizaje automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Tormenta de Viento del Frente de Colorado del 30 de diciembre de 2021 y el Incendio Marshall: Evolución de la Superficie y la Estructura 3D, Orientación del PNT, Pronósticos del NWS y Apoyo a la Toma de Decisiones

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El Incendio Marshall del 30 de diciembre de 2021 se convirtió en el incendio forestal más destructivo a nivel de costos en la historia de Colorado a medida que evolucionó hacia una tormenta de fuego suburbana en el sureste del condado de Boulder, impulsada por fuertes vientos y un estado de combustible libre de nieve e influenciado por la sequía. El incendio fue provocado por una fuerte tormenta de viento en pendiente descendente que mantuvo su intensidad durante casi 11 horas. El movimiento hacia el sur de un eje de chorro a gran escala a través del condado de Boulder trajo una transición rápida ese día a una zona de descenso de nivel superior, mejorando la inversión de nivel medio proporcionando un entorno favorable para una ola de montaña amplificadora aguas abajo. En varios aspectos, esta tormenta de viento no siguió el comportamiento típico de tormenta de viento en pendiente descendente. La rápida actualización de la guía numérica de predicción meteorológica de la NOAA (incluida la Actualización Rápida de Alta Resolución) proporcionó pronósticos operacionalmente útiles de la tormenta de viento, lo que llevó a la emisión de una Advertencia de Vientos Fuertes (HWW) para el este del Condado de Boulder. No se emitió ninguna Advertencia de Bandera Roja debido a un criterio de humedad relativa demasiado restrictivo( se recomiendan alternativas ya publicadas); sin embargo, debido al HWW, se emitió una prohibición de quemas en todo el condado para ese día. La consideración de vecindarios espaciales (verticales y horizontales) y temporales (tanto de tiempo válido como de tiempo de inicialización) permite cierta cuantificación de la incertidumbre del pronóstico a partir de pronósticos deterministas, importante en el uso en tiempo real para pronósticos y advertencias públicas de eventos extremos. Esencialmente, las dimensiones del modelo determinista se utilizaron para estimar aproximadamente un pronóstico de conjunto. Estas dimensiones, incluida la consistencia de carrera a carrera, también son importantes para la evaluación posterior de pronósticos de características a pequeña escala, como tormentas de viento en pendiente descendente y las características troposféricas responsables de ellas, similares a los pronósticos de convección profunda y húmeda y clima severo relacionado. Declaración de importancia La tormenta de viento Front Range del 30 de diciembre de 2021 combinó vientos superficiales extremos (&gt;45 m s -1 ) con ignición del fuego, lo que resultó en un evento de incendio de interfaz urbano–incendio forestal extraordinario y de rápida evolución, extremadamente destructivo. Esta tormenta de viento difería de las tormentas de viento típicas en pendiente descendente en varios aspectos. Describimos las observaciones, la orientación del modelo y la toma de decisiones de los pronosticadores operativos para este evento. En efecto, los pronosticadores operacionales aproximaron un pronóstico de conjunto mediante el uso de un modelo determinista actualizado con frecuencia, y se sugiere este uso combinado de dimensiones temporales, espaciales (horizontales y verticales) y otras dimensiones de pronóstico para estimar mejor la posibilidad de tales eventos extremos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Del parche de severidad al paisaje: Incendios forestales y heterogeneidad espacial en bosques de coníferas del norte de Sierra Nevada

Año 2023, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la vegetación. ISSN: 1100-9233,1654-1103. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implicaciones de los regímenes de incendios alterados para las aves del bosque seco esclerófilo bajo el cambio climático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación del Pacífico . ISSN: 1038-2097,2204-4604. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático está impulsando el aumento de la actividad de incendios forestales en todo el mundo. En consecuencia, la investigación reciente y futura sobre las implicaciones para la biota afectada, y su traducción en políticas y gestión, es de vital importancia para la conservación de la biodiversidad forestal. Los bosques secos de esclerófilas del sureste de Australia se ven afectados por los cambios en los regímenes de incendios, incluido el reciente incendio extensivo. En esta revisión, sintetizamos la investigación contemporánea sobre las respuestas de las aves forestales esclerófilas secas a los regímenes de incendios, con un enfoque en los contrastes en los niveles de tiempo transcurrido desde el incendio, la gravedad del incendio, la frecuencia del incendio y sus interacciones. Identificamos y discutimos brechas de conocimiento de alta prioridad y problemas de gestión en este dominio. Estudios recientes han obtenido información sobre la complejidad de los efectos del fuego en las aves, por ejemplo, mostrando cómo las respuestas de los incendios aviares están influenciadas por la variabilidad climática. En los bosques secos de esclerofilas, la mayoría de las especies que respondieron al tiempo desde el incendio tenían menos probabilidades de ocurrir donde era corto. Hubo respuestas mixtas positivas y negativas al aumento de la severidad y/o frecuencia de los incendios entre las especies en estos conjuntos de aves forestales. Dado que la cuantificación del riesgo de extinción de aves raras y poco comunes bajo una mayor actividad de incendios es un desafío, se proponen opciones para investigar su respuesta al fuego. Es poco probable que disminuya la disponibilidad de hábitat para las aves que prosperan donde los incendios son recientes, severos y/o regulares, dadas las tendencias actuales. Presentamos un enfoque de manejo que conceptualiza grandes bloques de bosque biológicamente conectados con edades de incendio más largas, pero con historias de incendios diferentes, como reservorios de biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visualización y Etiquetado de Datos LiDAR Terrestres para la Clasificación Tridimensional de Combustibles

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

conjunto de datos de área quemada de bosques globales con resolución de 30 m 2021

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

SISTEMA DE GEOINFORMACIÓN PARA EVALUAR LA OCURRENCIA DE PELIGRO DE INCENDIO DE ÁREAS DE VEGETACIÓN INTERCONECTADAS SEGÚN LAS CONDICIONES NATURALES Y ANTROPOGÉNICAS

Año 2023, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema regional . ISSN: 1605-220X,2618-9593Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Sobre la base de un modelo determinista-probabilístico para evaluar la ocurrencia de incendios de áreas de vegetación interconectadas según las condiciones naturales y antropogénicas, se ha desarrollado un sistema de geoinformación, compuesto por una base de datos y bloques para acceder a datos abiertos y buscar vecindarios adyacentes, calcular el peligro meteorológico y antropogénico de incendios, y regular las medidas de protección forestal. Las bases de datos contienen información sobre incendios de vegetación, datos de estaciones hidrometeorológicas y fuentes antropogénicas. Para dar cuenta de la influencia de las áreas interconectadas en el peligro de incendio, se utilizó un complejo con un algoritmo de búsqueda de barrios de vegetación y se llevó a cabo su integración con los bloques del sistema de geoinformación. La arquitectura del sistema de geoinformación se basa en una distribución de tres niveles, que incluye un servidor de base de datos con soporte de acceso API, un agente de aplicaciones y una aplicación para la visualización de los resultados de los cálculos. El servidor API almacena datos estructurados de fuentes abiertas accesibles a través de protocolos de intercambio de aplicaciones, el agente de aplicaciones contiene funciones para la recopilación de datos, el cálculo de indicadores y su visualización en aplicaciones de terceros. Para construir mapas electrónicos se utilizaron datos abiertos del recurso OpenStreetMap para los distritos de la Federación Rusa en la proyección cartográfica WSG 84. Los incendios individuales de vegetación se obtuvieron de acuerdo con los datos de monitoreo satelital MODIS de 2013 a 2022. Los datos de atributos de los incendios contienen el identificador, las coordenadas del centro, el área de ignición, la fecha de detección y eliminación, el área forestal y no forestal. Está previsto que la verificación del sistema se lleve a cabo en la temporada de incendios 2023-2024.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoque proactivo para mitigar la mortalidad de aves en las redes de distribución

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

¿El Humo de los Incendios Forestales Ahoga los Negocios Locales?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Simulación del Rendimiento de Rayos de la Línea de Distribución de 6 kV

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencia y Factores Impulsores de los Cambios en el Área Quemada Detectada por Satélite En la Región Ártica Desde el siglo XXI

Año 2023, volumen 128, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Gravedad de las Quemaduras y Seguimiento del Proceso de Recuperación de Incendios Forestales en Mongolia

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Debido a la intensificación del cambio climático en todo el mundo, la incidencia de desastres naturales aumenta año tras año, y el monitoreo, pronóstico y detección de la evolución utilizando tecnología de imágenes satelitales son métodos importantes para la teledetección. Este estudio tuvo como objetivo monitorear la ocurrencia de desastres por incendios utilizando la tecnología de imágenes satelitales Sentinel-2 para determinar el área de gravedad quemada mediante clasificación y estudiar el proceso de recuperación para observar fenómenos naturales extraordinarios. El área de estudio que se muestreó fue en la parte sureste de Mongolia, donde ocurren la mayoría de los incendios forestales cada año, cerca de la montaña Shiliin Bogd en la zona de estepa natural y en la subprovincia de Bayan-Uul en la zona natural de estepa forestal. Se utilizó el método de relación normalizada de quemaduras (NBR) para mapear el área del sitio del incendio y determinar la clasificación del área quemada. Se utilizó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para determinar el proceso de recuperación en una serie oportuna en el verano de abril a octubre. Los resultados de la severidad de las quemaduras se demostraron en los mapas de distribución de las imágenes satelitales, donde se puede observar que el área quemada total de la zona natural esteparia fue de 1164.27 km2, de los cuales 757.34 km2 (65.00 por ciento) se clasificó como baja, 404.57 km2 (34.70 por ciento) fue moderada-baja, y los 2.36 km2 restantes (0.30 por ciento) fue moderada-alta, y el área quemada total de la zona natural bosque-estepa era de 588,35 km2, de los cuales 158,75 km2 (26,98 por ciento) se clasificaron como bajos, 297,75 km2 (50,61 por ciento) fueron moderados-bajos, 131,25 km2 (22,31 por ciento) fueron moderados-altos y los 0,60 km2 restantes (0,10 por ciento) fueron altos. Finalmente, creemos que esta investigación es más útil para trabajadores de emergencia, investigadores y especialistas ambientales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un examen interdisciplinario de los regímenes de incendios aborígenes australianos y el cambio ambiental asociado

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Vegetación y Sugerencias Silvícolas para Mitigar el Peligro de Incendios y Proteger la Naturaleza el Caso de un Sitio Natura 2000 en el sur de Grecia

Año 2023, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RGSA . ISSN: 1981-982X. Organización: Centro Universitario da FEI
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Propósito: El desarrollo de un enfoque metodológico para la estimación del peligro de incendios forestales en un área protegida, ubicada cerca de una gran ciudad, en función de los factores dominantes que contribuyen a un ambiente propenso al fuego y afectan el comportamiento del fuego. Marco teórico: El manejo de la vegetación en áreas protegidas caracterizadas por la expansión de los patrones de desarrollo urbano y suburbano adyacentes, es una tarea complicada, especialmente en un clima mediterráneo debido a la alta vulnerabilidad a los incendios forestales. Deben apuntar, entre otros, a mitigar el riesgo de ocurrencia de incendios forestales, eliminar los daños causados por incendios forestales, así como a proteger a los humanos y conservar la alta biodiversidad de las áreas protegidas. Método: Generamos un mapa de zonas de peligro de ocurrencia de incendios forestales basado en: i) datos históricos de incendios ii) tipos de vegetación y características del ecosistema forestal, iii) características topográficas, iv) distancia de los asentamientos y v) distancia de las carreteras. Se produjo una ecuación de modelo de probabilidad para la ocurrencia de incendios forestales. También se consideró el mapeo de la Interfaz Urbano-Forestal. Resultados y conclusión: Se clasificaron cuatro categorías de zonas de peligro de ocurrencia de incendios forestales, que van desde muy altas a bajas. Las zonas con peligro alto y muy alto de ocurrencia de incendios cubren un bajo porcentaje del área de estudio (6,84% y 5,76%, respectivamente). En las zonas de muy alto peligro de incendios, prevalecen el bosque de Pinus halepensis y la vegetación esclerófila de hoja perenne. Una gran parte de la Interfaz Urbano-Forestal WUI pertenece a las zonas de alto y muy alto peligro de ocurrencia de incendios. Implicaciones de la investigación: Se sugieren varias medidas silvícolas y políticas para crear ecosistemas resistentes al fuego y mitigar la posibilidad de que ocurran incendios forestales y daños. Originalidad / valor: El manejo de la vegetación específico del sitio determinado y las medidas de política son de gran importancia para el manejo de la tierra en áreas similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora,Optimización de la Biodiversidad de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Sistema No Paramétrico para la Clasificación Automática de Datos Estadísticos a Gran Escala

Año 2023, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Reconocimiento de patrones y análisis de imágenes . ISSN: 1054-6618,1555-6212. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Incendios Forestales de Maui Tienen un Costo Inconmensurable de MH

Año 2023, volumen 58, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Noticias psiquiátricas . ISSN: 0033-2704,1559-1255. Organización: Publicación de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección Automatizada de Salto de Rayos (LJ) a partir de Datos Satelitales Geoestacionarios

Año 2023, volumen 62, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de meteorología aplicada y climatología. ISSN: 1558-8424,1558-8432. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los aumentos rápidos en la velocidad de destello (FR) de una tormenta eléctrica, los llamados saltos de rayos (LJ), tienen potencial para aplicaciones de transmisión inmediata y para aumentar los plazos de entrega de advertencias meteorológicas severas. Hasta la fecha, existen algunos algoritmos de LJ automatizados que se desarrollaron y ajustaron para sistemas de localización de rayos terrestres. Este estudio aborda la optimización de un algoritmo LJ automatizado para las observaciones de rayos Geoestacionarios del Mapeador de Rayos (GLM) desde el espacio. El algoritmo σ-LJ ampliamente utilizado se utiliza en su forma original y en un cálculo adaptado que incluye el área de huella de la celda de tormenta (algoritmo FRarea LJ). Además, se introduce un nuevo algoritmo LJ de nivel de aumento relativo (RIL). Todos los algoritmos se prueban en diferentes configuraciones y los LJ detectados se verifican con los informes meteorológicos severos de los Centros Nacionales de Información Ambiental. En general, se recomiendan el algoritmo FRarea con un umbral de FR de activación de 15 destellos por minuto y un umbral de nivel σ de 1,0-1,5, así como el algoritmo RIL con umbral de FR de 15 destellos por minuto y umbral de RIL de 1,1. Estos algoritmos obtuvieron el mejor índice de éxito crítico (CSI) de ∼0,5, con una probabilidad de detección de 0,6–0,7 y una relación de falsas alarmas de ∼0,4. Para tormentas eléctricas diurnas de temporada cálida, el CSI puede exceder 0.5, alcanzando 0.67 para tormentas observadas durante tres días consecutivos en abril de 2021. El CSI generalmente es más bajo por la noche y en invierno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de patrones espaciales de dispersión de agujas de pino de hoja larga utilizando datos a largo plazo

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos La predicción de patrones de comportamiento y efectos del fuego en bosques de incendios frecuentes se basa en la comprensión de los patrones espaciales de escala fina de los combustibles disponibles. La hojarasca es un combustible fino derivado del dosel significativo en los bosques mantenidos por incendios. La dispersión de la hojarasca depende de la producción de follaje, la estructura del rodal y la dirección del viento, pero se desconoce la importancia relativa de estos factores. Resultados Utilizando un conjunto de datos de caída de basura de 10 años recolectados en dieciocho pinos de hoja larga de 4 hectáreas ( Pinus palustris Mill.) gráficos que varían en el patrón espacial del dosel, comparamos cuatro modelos espacialmente explícitos de dispersión anual de la hojarasca: un modelo basado solo en el área basal, un modelo de índice de abundancia de sobrestory (OAI), modelos de núcleos de hojarasca isotrópicos y anisotrópicos, y un modelo nulo que no asumió ninguna relación espacial. El mejor modelo fue el modelo anisotrópico (R 2 = 0.656) que incorporó el tamaño del árbol, la ubicación y la dirección predominante del viento, seguido del modelo isotrópico (R 2 = 0.612), el modelo de área basal (R 2 = 0.488), el modelo OAI (R 2 = 0.416) y el modelo nulo (R 2 = 0.08). Conclusiones Al igual que en estudios anteriores, la capacidad predictiva de los modelos de basura fue robusta cuando se validó internamente con un subconjunto del conjunto de datos original (R 2 = 0,196–0,549); sin embargo, los modelos fueron menos robustos cuando se desafiaron con un conjunto de datos independiente (R 2 = 0,122–0,319) de nuevos rodales forestales. La validación de nuestro modelo subraya la necesidad de realizar pruebas rigurosas con conjuntos de datos externos independientes para confirmar la validez de los modelos de dispersión de basura. Estos modelos se pueden utilizar en la aplicación de incendios prescritos para estimar la distribución y carga de combustible, así como para ayudar en el ajuste fino de los modelos de comportamiento del fuego para comprender mejor los resultados de los incendios en una variedad de estructuras del dosel forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Posibles Impactos en la Salud de una Columna de Humo de Incendios Forestales en la Región de Jämtland Härjedalen, Suecia

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: En el verano de 2018, Suecia experimentó incendios forestales generalizados, particularmente en la región de Jämtland Härjedalen durante las últimas semanas de julio. Anteriormente realizamos un estudio epidemiológico e investigamos los efectos agudos en la salud respiratoria en ocho municipios en relación con la contaminación del aire por incendios forestales. En este estudio, nuestro objetivo fue estimar los posibles impactos en la salud en condiciones menos favorables con diferentes ubicaciones de los incendios principales. Nuestros escenarios se centraron en el penacho más intenso del episodio de incendios forestales de 2018 que afectó al municipio más grande, que es la única ciudad de la región. Combinando concentraciones modeladas de PM2.5, datos de población cuadriculados y funciones de exposición–respuesta, evaluamos el aumento relativo de los efectos agudos en la salud. La exposición acumulada ponderada por población de 24 h PM2.5 durante los nueve días de nivel más alto alcanzó los 207 µg/m3 días para 63.227 habitantes. Observamos un pequeño número de casos en exceso, particularmente en visitas a la unidad de emergencia por asma, con 13 casos adicionales en comparación con los 12 normales. En general, nuestra evaluación de impacto en la salud basada en escenarios indica efectos menores en los puntos finales estudiados debido a factores como la población relativamente pequeña, el período de exposición limitado y el aumento moderado de la exposición en comparación con evaluaciones similares. No obstante, considerando el aumento esperado en el potencial de incendios debido al calentamiento global y el transporte a larga distancia del humo de los incendios forestales, es importante crear conciencia sobre los posibles riesgos para la salud en esta región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reforestación posterior al incendio de pinares adyacentes a los tukulanos del interfluvio Lena-Vilyui

Año 2023, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Prirodnye resursy Arktiki i Subarktiki . ISSN: 2618-9712,2686-9683Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta los resultados de estudios forestales y geobotánicos de comunidades posteriores a incendios en bosques de pinos adyacentes a grandes desiertos arenosos, tukulans, en el interfluvio Lena-Vilyui. Los bosques de pinos, que están muy extendidos en el medio y alrededor de los tukulanos, se han vuelto recientemente muy susceptibles a los incendios, ya que todo el territorio de Lena-Vilyui interfluye. En 2019, recopilamos materiales sobre comunidades posteriores al incendio en áreas quemadas por edades múltiples, que complementan algunas piezas de información sobre la reforestación posterior al incendio. Encontramos que las vastas áreas de la región estudiada estaban ocupadas por comunidades pirogénicas. Asumimos que la regeneración natural del pino escocés en las cercanías de tukulans fue insatisfactoria, con 0.3-0.95 mil piezas de sotobosque de pino / ha. Las comunidades posteriores al incendio pueden convertirse en plataformas de lanzamiento para el desarrollo de procesos eólicos modernos o pueden expandir el área de los tukulanos existentes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Construyendo resiliencia comunitaria ante los riesgos de incendios forestales en el Valle de Robson, Columbia Británica, Canadá

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Esta tesis examina cómo las comunidades rurales están en riesgo de incendios forestales a través de un estudio de caso del Valle Robson, Columbia Británica, Canadá. La investigación se guía por un enfoque de vulnerabilidad, que conceptualiza el riesgo en función de cómo una comunidad está expuesta y sensible a un peligro y su capacidad de adaptación. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas con formuladores de políticas, profesionales forestales y administradores de emergencias junto con reuniones comunitarias en tres áreas rurales, observación participante y análisis de fuentes secundarias. Los hallazgos muestran que, si bien la mayoría de las comunidades en el Valle de Robson no corren un riesgo directo de peligros extremos de incendios forestales, están expuestas indirectamente y son sensibles a impactos secundarios y terciarios, debido a una única ruta de transmisión de energía y transporte por carretera, que están altamente expuestas a peligros de incendios forestales. La centralización de los servicios gubernamentales ha llevado a un cambio en la forma en que se suprimen los incendios forestales, lo que puede ser incongruente con los diversos valores de la tierra y las actitudes sobre la respuesta a los peligros que enfrentan los residentes de larga data y las Primeras Naciones locales. Esta tesis concluye con recomendaciones sobre cómo involucrar mejor a las comunidades rurales en la prevención y extinción de incendios, incluida la creación de un puesto de campeón comunitario y una legislación mejorada que permita la participación de los residentes rurales en las operaciones de extinción de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Contaminantes Atmosféricos de los Incendios Forestales en los Ecosistemas a Sotavento: Observaciones, Lagunas de Conocimiento y Preguntas para Evaluar el Riesgo

Año 2023, volumen 57, número 40. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 0013-936X,1520-5851. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pirosocialidad

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y sociedad. ISSN: 2150-6779,2150-6787. Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La pirosocialidad es un marco para teorizar la producción simultánea de bosques e incendios mientras se discierne quién es poderoso y quién es vulnerable en encuentros multiespecies mediados por el fuego. Este artículo revisa la literatura sobre la ciencia del fuego y sitúa el diálogo académico sobre las consecuencias ecológicas de los procesos sociales dentro de los acontecimientos del mundo real en las montañas Blue Ridge. La teoría pirosocial se basa en el posthumanismo, los estudios de ciencia y tecnología y la antropología feminista para evaluar el manejo del fuego. Los datos cualitativos de las propiedades administradas por los Bosques Nacionales de Nantahala-Pisgah, el Servicio Forestal de Carolina del Norte y la Comisión Forestal de Carolina del Sur fundamentan la teoría pirosocial en el cambio de ideas y prácticas relacionadas con la exclusión, supresión, fomento y encendido de incendios. Al centrar el fuego, ¿qué hechos, verdades, complejidades y sutilezas salen a la luz? El enfoque pirosocial revela piropoder, o variabilidades individuales y jerarquías estructurales relacionadas con el control o la influencia de comunidades más que humanas. Centrarse en el poder y la vulnerabilidad dentro de los hábitats co-construidos por agentes multiespecies y fuerzas biofísicas acentúa las relaciones significativas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Piropolítica y Producción del Territorio

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y sociedad. ISSN: 2150-6779,2150-6787. Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Este artículo de revisión pone en conversación la investigación reciente en ciencias sociales sobre la política del incendio paisajístico con la erudición sobre el territorio. Argumenta que los esfuerzos contemporáneos para regular y reprimir el fuego son fundamentalmente territoriales en el sentido de que representan estrategias para dar forma a la producción y acumulación dentro de espacios políticamente delimitados. Leer literatura sobre la gobernanza del fuego a través de la lente del territorio demuestra el papel que jugó una disposición particular hacia el fuego en el surgimiento de estados territoriales modernos. También ayuda a iluminar la relación entre las políticas estatales para regular la quema y los esfuerzos para controlar el acceso a la mano de obra y los recursos. Trabajos recientes sobre los usos de la tecnología de teledetección en la detección y representación de la actividad incendiaria muestran cómo se reproduce el territorio como una modalidad de gobierno que justifica los modelos jerárquicos de gobernanza ambiental. El artículo concluye con una breve discusión de los esfuerzos para implementar formas pluralistas de manejo de incendios y los obstáculos que enfrentan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo del cambio topográfico a escala de cuencas hidrográficas después de un incendio forestal con fotogrametría UAV repetida (Sala 322, lunes 26 de junio, 1: 30 p. m.-3:00 p. m.)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo los incendios forestales afectan la diversidad de aves a lo largo del tiempo en los interiores y bordes de los bosques boreales en las montañas del Gran Khingan

Año 2023, volumen 31, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengwu duoyangxing . ISSN: 1005-0094Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Herramienta de Simulación Interactiva para Datos Espaciotemporales de Incendios relacionados con el Clima en Borneo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Estudio Comparativo sobre Predicción de Incendios Forestales utilizando los métodos ARIMA, SARIMA, LSTM y GRU

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El problema de la permanencia para el secuestro de carbono en los bosques

Año 2023, volumen 28, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estrategias de mitigación y adaptación al cambio global . ISSN: 1381-2386,1573-1596. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Participación de los servicios públicos de agua en la mitigación de incendios forestales en las cuencas hidrográficas del oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 347, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de incendios forestales en el Caribe Utilizando Datos Satelitales de Múltiples fuentes y Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de la amenaza por incendios forestales en campamentos del Anfiteatro de Valparaíso

Año 2023, número 107. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista cartográfica . ISSN: 0080-2085,2663-3981. Organización: Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el fin de aportar en la reducción de los impactos negativos que generan los incendios forestales en asentamientos específicos, como lo son los campamentos; el presente estudio aborda la situación de aquellos asentamientos precarios ubicados en el anfiteatro de la comuna de Valparaíso y la evaluación y clasificación de la amenaza por incendio forestal con respecto a estos . Se propone una adaptación metodológica a partir de variados estudios similares, pero esta vez enfocado sólo en la amenaza y contemplando variables en base a tres categorías como lo es la ocurrencia histórica, la ignición y la propagación. Para tal metodología se hace uso del análisis multicriterio y el método AHP con el fin de estimar distintos pesos para cada variable en la ponderación y obtener mapas que muestren la clasificación en distintos niveles de amenaza. Los resultados de este estudio dan cuenta de ciertos grupos de campamentos o campamentos por sí solos que tienden a ser más propensos a que ocurran incendios forestales en sus alrededores o dentro de estos, sobre todo en áreas de interfaz urbano rural y en las partes altas del anfiteatro de Valparaíso.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Participación de la comunidad local y voluntariado en la gestión de áreas de incendios forestales: una revisión sistemática

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Turca de Silvicultura . ISSN: 2149-3898. Organización: Asociación de Tecnología de Alimentos, Turquía
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales han causado considerables daños económicos, ecológicos y sociales en los últimos años. Por esta razón, los responsables de la toma de decisiones en la gestión de incendios forestales (WFM) se enfrentan a desafíos cada vez más difíciles. Si bien los sistemas de apoyo a la toma de decisiones ayudan a los tomadores de decisiones, está claro que aún persisten algunas deficiencias. En este contexto, se cree que el papel activo de la población local involucrada en la gestión de incendios forestales puede eliminar estas deficiencias porque tienen experiencia y conocimiento directo sobre la lucha contra incendios forestales en áreas de Interfaz Urbana Forestal (WUI). Por lo tanto, su experiencia puede utilizarse en futuros esfuerzos de contención de incendios forestales. En este estudio, el autor presenta información general sobre WUI, la participación pública y el proceso de toma de decisiones y su relación con los incendios forestales. Además, el autor también examinará estudios previos sobre la participación de la población local en la gestión de incendios forestales e investigará los procesos de toma de decisiones sobre este tema mediante el uso de Elementos de Informes Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metanálisis (PRISMA). Los resultados de este estudio sugieren que debería haber una adopción generalizada del enfoque de manejo integrado de incendios basado en la comunidad (CBIFM, por sus siglas en inglés), en lugar del enfoque de manejo de arriba hacia abajo comúnmente empleado en el manejo de incendios forestales. Los resultados sugieren fuertemente que los tomadores de decisiones deberían llegar a un consenso sobre cómo debería funcionar el principio de participación en el manejo de incendios revisando los intereses socioeconómicos de la comunidad local.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Opciones de Política para Minimizar los Daños por Incendios Forestales en el Oeste de EE. UU.

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Manual Internacional de Investigación en DesastresNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avivar llamas

Año 2023, volumen 76, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física actual. ISSN: 0031-9228,1945-0699. Organización: Publicación AIP
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica de los Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad de Marcadores Genéticos nSSR en Poblaciones de Pino Silvestre Perturbadas Antropogénicamente en Siberia Central y Occidental: Aspectos Metodológicos del Monitoreo Genético

Año 2023, volumen 16, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estructura y Dinámica Genética de la Población/Diversidad y Evolución de las Briófitas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales: ¿Por qué la Gran Variación Anual de Bosques Quemados?

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo de las tierras secas bajo regímenes de incendios alterados

Año 2023, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los determinantes de los cambios impulsados por el fuego en el carbono orgánico (SOC) del suelo en amplios gradientes ambientales siguen sin estar claros, especialmente en las tierras secas globales. Aquí combinamos conjuntos de datos y muestreo de campo de experimentos de manipulación de incendios para evaluar dónde y por qué el fuego cambia el SOC y comparamos nuestro modelo estadístico con simulaciones de modelos de ecosistemas. Los ecosistemas más secos experimentaron cambios relativos más grandes en el COS que los ecosistemas húmedos—en algunos casos excediendo las pérdidas de las reservas de biomasa vegetal, explicadas principalmente por altas disminuciones impulsadas por incendios en los aportes de biomasa arbórea en ecosistemas secos. Muchos modelos de ecosistemas subestimaron los cambios del SOC en ecosistemas más secos. La ampliación de nuestro modelo estadístico predijo que los suelos en las regiones de sabanas y pastizales pueden haber ganado 0.64 PgC debido a disminuciones netas en el área quemada en las últimas aproximadamente dos décadas. En consecuencia, la disminución continua de la frecuencia de incendios probablemente ha creado un extenso sumidero de carbono en los suelos de las tierras secas mundiales que puede haber sido subestimado por los modelos ecosistémicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Área Posterior a la quema de la Zona de Gravedad del Peligro de Incendio en California a partir de Imágenes OLI Landsat 8 Utilizando el Modelo de Inteligencia Artificial de Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería eléctrica. ISSN: 1876-1100,1876-1119. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Incendios forestales: ¿Por qué la Gran Variación Anual de Bosques Quemados?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Planificación de la conservación del paisaje basada en la prevención de incendios forestales: un estudio de caso del Parque Forestal de Lushan en la provincia de Sichuan

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estrategia de Revitalización Rural en China/Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios en el Chaco Sudamericano, desde bosques secos hasta humedales: la respuesta al clima depende de la cobertura terrestre

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos Los incendios forestales representan un elemento importante en los ciclos biogeofísicos de varios ecosistemas en todo el mundo y están particularmente relacionados con la transformación de la tierra en regiones tropicales y subtropicales. En este estudio, analizamos los vínculos entre incendios, uso de la tierra (LU) y variables meteorológicas en el Chaco Sudamericano (1,1 millones de km 2 ), un punto caliente de deforestación global y una región expuesta a incendios que recientemente ha atraído una mayor atención por ser el más grande y uno de los últimos bosques secos tropicales del mundo. Resultados Encontramos que el Chaco Seco (73% del área total del Chaco) exhibe una estacionalidad unimodal de incendios (invierno-primavera), y el Chaco Húmedo (el 23% restante) exhibe una estacionalidad bimodal (verano-otoño e invierno-primavera). Mientras que la mayor parte del área quemada (BA) se encontró en el Chaco Húmedo (113.859 km 2 ; 55% de toda la BA), el Chaco Seco mostró la mayor fracción de pérdida forestal (93.261 km 2 ; 88% de toda la pérdida forestal). Entre 2001 y 2019, el 26% de la pérdida de bosques de todo el Chaco ocurrió en áreas con detecciones de BA, y este porcentaje varía regionalmente y entre países, lo que revela posibles conexiones con LU y la política. Argentina perdió 51.409 km2 de su cobertura arbórea chaqueña, superando las pérdidas forestales de Paraguay y Bolivia, y el 40% de esta pérdida estuvo relacionada con detecciones de incendios. El efecto de las fluctuaciones meteorológicas en la producción de combustible y la inflamabilidad varía según la cobertura terrestre (LC), que surgió como el factor principal detrás de BA. Mientras que las áreas húmedas cubiertas de vegetación herbácea mostraron correlaciones negativas entre BA y precipitación, algunas regiones secas por debajo de 800 mm / año, y en su mayoría cubiertas de matorrales, mostraron correlaciones positivas. Estos resultados revelan los dos roles diferentes de la precipitación en (a) contenido de humedad e inflamabilidad y (b) producción de combustible de biomasa. Conclusiones A medida que los incendios y la deforestación continúan expandiéndose en el Chaco Sudamericano, nuestro estudio representa un paso adelante para comprender sus impulsores y efectos. BA depende de los tipos de LC, lo que explica las discrepancias en la frecuencia y estacionalidad de los incendios entre las subregiones del Chaco húmedo y seco. Los vínculos entre los incendios y la deforestación también varían entre regiones y entre países, exponiendo el papel del forzamiento antrópico, la gestión de la tierra y la política. Para comprender mejor las interacciones entre estos impulsores, se necesitan más estudios a escala regional que combinen las ciencias ambientales con las ciencias sociales. Dicha investigación debería ayudar a los responsables políticos a tomar medidas para preservar y proteger los bosques y humedales restantes del Chaco.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sensibilidad de las Temperaturas Superficiales a los Rayos sobre el Subcontinente Indio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El poder del muestreo de eDNA para investigar el impacto de los megaincendios australianos en la ocupación de ornitorrincos

Año 2023, volumen 286, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego juega un papel importante en muchos ecosistemas, pero los megaincendios están aumentando el área quemada en las regiones boscosas de todo el mundo. Los megaincendios de 2019-2020 en el sureste de Australia no tuvieron precedentes con respecto al área quemada y la extensión espacial de los incendios de alta gravedad. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre el impacto de estos megaincendios en la biodiversidad, especialmente en la fauna acuática. Aquí investigamos el impacto de los megaincendios de 2019-2020 en la distribución de un monotrema semiacuático que se cree que está en declive: el ornitorrinco, Ornithorhynchus anatinus. Aprovechamos un extenso muestreo de ADN ambiental previo al incendio (eDNA) y lo combinamos con un muestreo adicional en dos puntos temporales posteriores al incendio, para realizar un estudio Antes, Después, de Control de Impacto (BACI). Utilizamos modelos de detección de ocupación del sitio para estimar la ocupación de ornitorrincos en sitios afectados y no afectados por incendios a lo largo del tiempo, así como la interacción entre la ocupación, las altas precipitaciones y la gravedad de los incendios. Detectamos un efecto negativo de la presencia de incendios en la ocupación de ornitorrincos en ambos períodos posteriores al incendio. También se predijo que la ocupación de ornitorrincos sería menor en los sitios que experimentaron altas precipitaciones después del incendio y que estaban situados dentro de cuencas hidrográficas que tenían una gran proporción quemada con alta severidad. Con el área quemada y el alcance de los incendios de alta severidad aumentando a nivel mundial, y las predicciones de eventos de lluvias más extremas en el sureste de Australia en el futuro, el impacto de los incendios en la fauna acuática requiere una mayor consideración en las evaluaciones posteriores a los incendios y la gestión de la biodiversidad en general. El uso de métodos de muestreo y detección de eDNA en un marco BACI proporciona un medio prometedor para llenar estos vacíos de conocimiento, pero requiere un muestreo preventivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / ADN Ambiental en el Monitoreo de la Biodiversidad/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en las propiedades del suelo en función de la severidad del fuego en el suelo utilizando teledetección. Un caso de estudio en el incendio de Sierra Bermeja (S. España) de 2021

Año 2023, volumen 49, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. ISSN: 1575-2410,2386-8368Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La evaluación de los cambios en el suelo en función de la severidad es un paso crítico en la planificación de las acciones de restauración pero depende de muestras de campo, ya que su posible relación con índices espectrales apenas se han explorado hasta ahora. En este trabajo se ha realizado una evaluación de la severidad del fuego tras un incendio forestal en Sierra Bermeja (S de España). Se analizaron varias propiedades del suelo indicadoras de su erosibilidad en relación con diferentes niveles de severidad del fuego en el suelo, a dos profundidades (0-1 cm y 1-2 cm). Además, para cada parcela de muestrario, se calcularon diferentes índices espectrales. El diámetro medio de los agregados y el carbono orgánico del suelo disminuyeron con la severidad del fuego en el suelo solo en el estrato más superficial. No se detectó repelencia al agua del suelo en la superficie del suelo en los niveles más altos de severidad. El Burned Area Index para Sentinel-2 (BAIS2) fue el mejor predictor del diámetro medio del peso de los agregados del suelo y del carbono orgánico del suelo. Los resultados del estudio confirman la importancia de evaluar la severidad del fuego en el suelo y muestran que los cambios más significativos en las propiedades del suelo tienen lugar en el suelo más superficial. Aunque las técnicas de teledetección pueden ayudar a evaluar la severidad del fuego en el suelo, sigue siendo necesaria su evaluación sobre el terreno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación del Mapa de Riesgo de Rayos utilizando Datos LLS y Datos de Rayos en Turbinas Eólicas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inundaciones e incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Clima Springer . ISSN: 2352-0698,2352-0701. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado del Factor de Ajuste del Viento para un plan de combustión prescrito. Una aplicación a rodales mediterráneos en el sur de Europa

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desmezclar imágenes hiperespectrales PRISMA mediante análisis de mezcla espectral de múltiples extremos (MESMA) para evaluar la gravedad de los incendios en los ecosistemas forestales mediterráneos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Monitoreo activo de incendios

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El monitoreo abstracto de incendios en todo el mundo se beneficia de imágenes satelitales sin procesar y conjuntos de datos de mapeo de incendios procesados. Google Earth Engine admite el monitoreo de incendios durante las temporadas de incendios con datos satelitales de fuentes como Landsat 8, Sentinel-2 y Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS), y al alojar múltiples conjuntos de datos sobre incendios del Satélite Ambiental Operacional Geoestacionario (GOES) y el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS). En este capítulo, accederá, procesará y explorará tres conjuntos de datos de monitoreo de incendios disponibles en el catálogo de datos. Al final de este capítulo, aprenderá a usar el Editor de código y las aplicaciones de usuario para resumir y comparar las características de los incendios, las temporadas de incendios y los conjuntos de datos de monitoreo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estadísticas zonales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación I—Evaluación de la Relación Espacial Entre el Área Quemada y la Precipitación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La conservación práctica requiere una comprensión de los factores ambientales clave, como los incendios y las lluvias, que afectan la cantidad de forraje y hábitat disponibles para una variedad de especies. Este capítulo lo guiará a través de cómo crear series temporales de incendios y lluvias y visualizar estos datos. Al final de este capítulo, podrá presentar esta información de manera accesible en un gráfico para ayudar a informar las prácticas de manejo de la conservación, como la quema temprana y la alimentación suplementaria.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios Posteriores al Incendio en la Lixiviación de Solutos del Dosel en Bosques de Pinus densiflora

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los incendios pueden quemar combustible del dosel y reemplazar las copas frondosas con ramas y troncos carbonizados, afectando así el flujo hidrológico y la química del agua. Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos del fuego en los volúmenes de precipitación y los flujos químicos en los bosques templados. Por lo tanto, nuestro objetivo fue monitorear el volumen y la química de la caída de pinos (Pinus densiflora) dañados por el incendio forestal Gangneung-Donghae de 2022 en la República de Corea. Inmediatamente después del incendio forestal, se realizaron mediciones tipo embudo para recolectar la caída de agua debajo de cinco árboles en los sitios de necrosis del follaje y consumo de copas. La cantidad de agua que penetró en un período específico se midió y analizó continuamente en términos de los componentes de la calidad del agua. El consumo de copas resultó en el paso de más agua debido a la eliminación de la copa de los árboles; sin embargo, la relación entre la caída de agua y la lluvia total se mantuvo constante a medida que aumentaba la cantidad de lluvia. El volumen de caída no fue significativamente diferente debido a los daños causados por el fuego. Las concentraciones de solutos de Ca y TOC en el sitio de consumo de la corona fueron mayores que en el sitio de necrosis del follaje después del incendio; sin embargo, no se observaron diferencias significativas tres meses después del incendio. En este estudio, se examinaron los cambios en la cantidad y la calidad del agua de paso debido a los incendios durante un período relativamente corto, proporcionando datos fundamentales para el manejo del ciclo de nutrientes del suelo dañado por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del fuego leve sobre la tasa de respiración del suelo y factores abióticos en plantaciones arenosas costeras

Año 2023, volumen 47, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Zhiwu shengtai xuebao . ISSN: 1005-264X. Organización: Academia China de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El fuego disminuye la respiración del suelo y sus componentes en los ecosistemas terrestres

Año 2023, volumen 37, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la Diversidad Aviar Después de un incendio Forestal en un Bosque Caducifolio del Sureste: Flipper Bend Woods, Signal Mountain, Tennessee

Año 2023, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturalista del sureste . ISSN: 1528-7092,1938-5412. Organización: Instituto Eagle Hill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La importancia de la heterogeneidad del hábitat

Año 2023, volumen 120, número 42. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Comprender una escena visual es una tarea desalentadora y sin resolver, ya que las escenas pueden contener una gran cantidad de objetos, sus propiedades e interrelaciones. Por lo tanto, extraer la estructura completa de la escena es inviable, pero a menudo innecesario, ya que In En el modelado de la visión, ha habido un progreso notable en el reconocimiento de una variedad de componentes de la escena, pero el problema de analizar escenas completas, un objetivo final de la percepción visual, todavía está en gran medida abierto. Para lidiar con escenas completas, se enfocó el trabajo reciente ...

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de Incendios Forestales en Países Europeos mediante Técnicas de Análisis de Conglomerados

Año 2023, volumen 27, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sakarya Üniversitesi Fen Bilimleri Enstitüsü dergisi/Sakarya Üniversitesi fen bilimleri enstitüsü dergisi . ISSN: 1301-4048,2147-835X. Organización: Universidad de Sakarya
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La mayor amenaza para los bosques, que son hábitats naturales en los países europeos, como lo son en todo el mundo, son los incendios forestales. El objetivo de este estudio es agrupar los 38 países europeos que tienen índices de incendios completamente accesibles entre los años 2008 a 2022; con respecto a sus similitudes en los regímenes de incendios; y comparar los grupos obtenidos con respecto a sus índices de incendios. Al realizar estas comparaciones se utilizó la técnica de agrupamiento, que es un método de minería de datos, ya que sería más objetivo y realista agrupar y evaluar los países de acuerdo con sus similitudes. En la técnica de K-Medias se obtuvieron 2 conglomerados, y en el método de Ward 3 conglomerados. En la técnica de K-Medias, se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los 2 conglomerados en términos de todos los índices de incendios(p

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición a incendios forestales y rendimiento académico en Brasil: un enfoque de inferencia causal para datos espaciotemporales

Año 2023, volumen 905, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A medida que se proyecta que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales se amplifiquen a nivel mundial debido al cambio climático, existe una creciente necesidad de cuantificar el impacto de la exposición a incendios forestales en poblaciones vulnerables como los adolescentes. En nuestro estudio, aplicamos rigurosos métodos de inferencia causal para estimar el efecto de la exposición a incendios forestales en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en Brasil entre 2009 y 2015. Utilizando datos longitudinales de 8183 escuelas secundarias en 1571 municipios de Brasil, estimamos que el desempeño promedio en la mayoría de las materias académicas disminuye bajo intervenciones que aumentan la exposición a incendios forestales, por ejemplo, una disminución del 1,8 % (p = 0,01) en las ciencias naturales al aumentar la densidad de incendios forestales de 0,0035 incendios forestales/km2 (primer cuantil en la muestra) a 0,0222 incendios forestales/km2 (tercer cuartil). Además, estos efectos empeoraron considerablemente con el tiempo. Nuestros hallazgos resaltan el impacto adverso de los incendios forestales en los resultados educativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos de la Contaminación del Aire en la Salud

Monitoreo e identificación de áreas forestales quemadas utilizando NBR Landsat y Uso de la tierra en Kalimantan Central

Año 2023, volumen 1241, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales son uno de los fenómenos que ocurren en las turberas de Indonesia. Este incidente se debe a cambios en el uso de la tierra en las turberas y ocurre repetidamente durante un cierto período de tiempo. Este estudio tiene como objetivo monitorear e identificar áreas quemadas y cambios en el uso de la tierra en el río Kahayan y la Unidad Hidrológica de Turba Sebangau (PHU) de Kalimantan Central. El análisis se llevó a cabo en la serie de datos de imágenes Landsat y los datos de cobertura terrestre del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia de 2014 a 2019. El análisis se realizó identificando el área quemada utilizando la Relación de Quemado Normalizada (NBR) y se cruzó con los datos de cobertura terrestre en esa área. Los resultados del análisis muestran que los incendios forestales afectan los cambios en el uso del suelo. Usos de la tierra que se vieron significativamente afectados por incendios forestales, en particular pantanos arbustivos, plantaciones y agricultura de secano. Disminución del uso de la tierra en pantanos arbustivos en un 18% (± 2000 ha) y aumento en tierras de plantación en un 840% (± 4000 ha) y agricultura de secano en un 6357% (± 9400 ha) antes de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfrentando las llamas: respuestas de los insectos a los megaincendios y cambios en los regímenes de incendios

Año 2023, volumen 60, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en ciencia de insectos. ISSN: 2214-5745,2214-5753. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de los megaincendios y los comportamientos extremos de los incendios representan una amenaza significativa para las poblaciones de insectos, afectando su supervivencia y recolonización posterior al incendio. Los megaincendios amenazan a comunidades enteras de insectos al cambiar los regímenes y hábitats de incendios. Estos incendios ahora están quemando ecosistemas que no son propensos a incendios, poniendo en peligro insectos y hábitats que no están adaptados al fuego. Si bien la implementación de programas de quema prescritos puede reducir las posibilidades de que se desarrollen megaincendios, algunos megaincendios serán inevitables. Los administradores de tierras pueden mitigar los impactos de los incendios creando refugios y promoviendo la heterogeneidad en la gravedad de las quemaduras a través de medidas de control de incendios. Por último, estos paisajes posteriores a los megaincendios pueden brindar la oportunidad de restaurar los regímenes históricos de incendios a través del manejo prescrito posterior de las quemaduras. Esto revitalizará los ecosistemas, beneficiará a los insectos y reducirá la probabilidad de futuros megaincendios y la posterior pérdida de insectos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rasgos adaptados al fuego en animales

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es un impulsor generalizado de la evolución de los rasgos en los animales y su importancia puede magnificarse a medida que los regímenes de incendios cambien rápidamente en las próximas décadas. Esta fue la tesis de nuestro artículo publicado recientemente en Trends in Ecology and Evolution [1.Jones G. M. et al.Evolución animal impulsada por el fuego en el Piroceno.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 19 de julio de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.06.003) Resumen Texto completo Texto completo PDF Scopus (0) Google Académico]. En su carta de respuesta, Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09.005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar] refuerzan nuestra tesis y sugieren la expansión de algunos de nuestros modelos conceptuales. Específicamente, Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09.005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar] resuma dos posibles adiciones. En primer lugar, argumentan que se debe considerar que una gama más amplia de rasgos responde potencialmente al fuego y llamar especialmente la atención sobre los rasgos reproductivos y fenológicos. Es probable que esta gama ampliada de rasgos experimente una presión selectiva en respuesta a diferentes ejes de un régimen de incendios, por ejemplo, la selección de estrategias de reproducción puede estar estrechamente relacionada con la estacionalidad de los incendios. En segundo lugar, Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09.005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar] sugieren una expansión de la definición de fauna 'adaptada al fuego' para incluir una franja más amplia de taxones que pueden no tener rasgos obvios para facilitar la supervivencia o persistencia del fuego, sino que pueden haber evolucionado estrategias de movimiento o dispersión que mejoran su persistencia en paisajes propensos a incendios. Los rasgos pueden ser difíciles de caracterizar, ya que se agregan de formas complejas para determinar el desempeño del organismo en entornos dinámicos, particularmente en entornos propensos a incendios. Estamos de acuerdo en que cierta expansión es beneficiosa más allá de las categorías que incluimos: rasgos conductuales, fisiológicos y morfológicos, que fueron propuestos originalmente por Pausas y Parr [3.Pausas J. G. Parr C. L. Hacia una comprensión del papel evolutivo del fuego en los animales.Evol. Ecol. 2018; 32: 113-125Crossref Scopus (124) Google Académico] (Figura 1). Sin embargo, muchos rasgos relacionados con la fenología y la reproducción caen dentro de las categorías existentes. Tanto la fenología como la reproducción a menudo están determinadas por las tasas de desarrollo y otros rasgos fisiológicos, y algunas veces los rasgos fenológicos y reproductivos involucran respuestas conductuales a señales ambientales relacionadas con el momento estacional de los eventos. Una estrategia productiva alineada con lo que Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09.005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar] sugieren considerar la evolución de la historia de vida impulsada por el fuego, que se relaciona con síndromes del ritmo de vida, estrategias dependientes de la edad, desarrollo juvenil, esperanza de vida y rasgos similares. Una consideración exhaustiva de los vínculos entre el fuego y la historia de la vida puede iluminar las respuestas evolutivas al fuego [4.Koltz A. M. et al.El cambio global y la importancia del fuego para la ecología y evolución de los insectos.Curr. Opin. Lme De Insectos. 2018; 29: 110-116Cruzsref PubMed Scopus (50) Google Académico]. Apreciamos el énfasis de Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09. 005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar] sobre estrategias de movimiento de animales y estamos de acuerdo en que deberían considerarse rasgos adaptados al fuego. Las estrategias de movimiento y dispersión asociadas al fuego pueden representar una vía prometedora para futuras investigaciones sobre la evolución impulsada por el fuego, dado que son relativamente fáciles de estudiar, por ejemplo, utilizando GPS o transmisores satelitales. La importancia evolutiva potencial de las estrategias de movimiento fue señalada por Pausas y Parr [3 .Pausas J. G. Parr C. L. Hacia una comprensión del papel evolutivo del fuego en los animales.Evol. Ecol. 2018; 32: 113-125Crossref Scopus (124) Google Scholar], donde dan 'capacidad para moverse largas distancias' como ejemplo de un rasgo que podría ser adaptativo para los animales que viven en paisajes propensos a incendios. De manera similar, en nuestro artículo, escribimos: 'Si el fuego facilita o inhibe el flujo de genes probablemente dependa de la escala del fuego en relación con las capacidades de dispersión de los animales' 'y'Si los rasgos relacionados con el fuego son heredables, varían dentro de la población y crean un diferencial de aptitud(es decir, diferentes fenotipos muestran variación en la supervivencia), la selección actuará sobre la distribución de los valores de los rasgos dentro de una población'. Por lo tanto, creemos que la fauna adaptada al fuego debe definirse como aquella con cualquier tipo de rasgos de base genética que aumenten la aptitud de las poblaciones animales en respuesta a los regímenes de incendios, que podrían incluir movimiento, dispersión, estrategias de historia de vida y cualquier otro. Coincidimos con la necesidad de una visión amplia de los rasgos sujetos a selección. Las respuestas a las nuevas presiones de selección asociadas con los regímenes de incendios modificados implicarán muchos rasgos, incluso más allá de los que hasta ahora hemos propuesto nosotros y Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09.005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar] (por ejemplo, Figura 1). Se pueden seleccionar combinaciones de rasgos que sean novedosos a lo largo de la historia evolutiva [5.Anderson J. T. Song B. H. Adaptación de las plantas al cambio climático: ¿dónde estamos?.J. Syst. Evol. 2020; 58: 533-545Crossref PubMed Scopus (0) Google Académico]. La evolución puede ralentizarse sustancialmente cuando la selección novedosa actúa contra las correlaciones de rasgos existentes [6 .Etterson J. R. Shaw R. G. Restricción a la evolución adaptativa en respuesta al calentamiento global.Ciencia. 2001; 294: 151-154Crossref PubMed Scopus (633) Google Académico]. Por lo tanto, debemos pensar de manera amplia y sintética sobre los muchos tipos de rasgos que median las respuestas ecológicas y evolutivas al fuego en un mundo cambiante, cómo pueden interactuar y a qué componentes del régimen del fuego pueden estar vinculados (Figura 1). Al mismo tiempo, necesitamos que los investigadores agreguen estudios de casos para comprender cómo se desarrolla realmente la selección de múltiples rasgos en los sistemas naturales y de laboratorio. Nuestra esperanza es que, como Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09.005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar], más investigadores intentarán reducir y adaptar las recomendaciones generales que hicimos en nuestro artículo para satisfacer sus necesidades y su profundo conocimiento de los sistemas en los que trabajan. No pretendíamos que nuestra breve lista de los tipos de rasgos (morfológicos, conductuales, fisiológicos) fuera exhaustiva o abarcara todo y sospechamos que todavía hay clases de rasgos que no se incluyeron después de nuestro diálogo con Nimmo et al. [2.Nimmo D. G. et al.Ampliando el alcance de la evolución animal impulsada por el fuego.Tendencias Ecol. Evol. 2023; (Publicado en línea el 26 de septiembre de 2023. https://doi.org/10.1016/j.tree.2023.09.005) Resumen Texto completo Texto completo PDF PubMed Google Scholar]. No se declaran intereses.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del desempeño del pronóstico de incendios forestales en Albania: estudio de caso

Año 2023, volumen 26, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naukovì gorizonti . ISSN: 2663-2144,2709-8877Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los impactos nocivos del cambio climático causados por los incendios forestales están perjudicando sustancialmente a la población de la Europa continental, además de dañar la biodiversidad de las especies y el ecosistema. Se puede minimizar mejorando la efectividad de las estrategias de predicción y mitigación del riesgo de incendios. El objetivo de este artículo fue investigar la precisión de los pronósticos de incendios forestales en Albania producidos por el sistema FWI (Índice Meteorológico de Incendios). Durante el verano de 2022, se recopilaron observaciones y datos sobre incendios esperados y reales en las prefecturas de Albania, que anteriormente se dividían en cuatro categorías según el nivel de riesgo de incendio: alto, moderado, bajo y cero. Se determinó que, en el verano de 2022, en Albania ocurrieron un gran total de 620 incendios forestales. Los datos se analizaron utilizando dos indicadores: la probabilidad de ocurrencia de incendios para una prefectura en particular y el número de incendios por prefectura. El análisis reveló diversos grados de precisión en las predicciones de incendios en diferentes prefecturas, observándose una mayor precisión en las regiones de alto riesgo, pero disminuyendo a medida que disminuía el nivel de riesgo. El indicador más confiable de precisión del pronóstico, alcanzando el 75%, se observó en áreas de alto riesgo durante el mes de agosto. La predicción de la localización de incendios dentro de zonas de riesgo moderado logró resultados consistentemente superiores al 50%, pero no alcanzó el umbral del 60%. En general, los resultados confirman la efectividad del uso de datos para predecir la probabilidad de incendios para prefecturas con un nivel alto y aumentado de la amenaza relevante. Esto permitirá desplegar y movilizar de manera más eficaz los recursos necesarios para superarlos y reducir sustancialmente las pérdidas asociadas a ellos

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso del cociente de coubicación local y el modelo basado en nichos para evaluar el riesgo de incendios en entornos urbanos: un estudio de caso de Beijing, China

Año 2023, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciudades y sociedad sostenibles . ISSN: 2210-6707,2210-6715. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo Influyen las Circunstancias Ambientales En la Eficiencia del Tratamiento Repelente al Agua: Un Estudio de Caso de Arenisca Bentheim

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de Paisajes Ribereños

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CORTEZA Y EL TIPO DE SUELO ESTÁN RELACIONADOS CON EL USO DE PÁJAROS CARPINTEROS DE ÁRBOLES FORRAJEROS VIVOS

Año 2023, volumen 67, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista El œnaturalista del Sudoeste. ISSN: 0038-4909,1943-6262. Organización: Asociación Sudoccidental de Naturalistas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Prestando atención a los incendios forestales: Usando U-Net con Bloques de Atención en Datos Multimodales para la Predicción del Día Siguiente

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE INTERACCIÓN MULTIMODALNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Predecir dónde se propagarán los incendios forestales proporciona información invaluable a los bomberos y científicos, que puede salvar vidas y hogares. Sin embargo, hacerlo requiere una gran cantidad de datos multimodales, por ejemplo, predicciones meteorológicas precisas, datos satelitales en tiempo real y descriptores ambientales. En este trabajo, utilizamos 12 características distintas de múltiples modalidades para predecir dónde se extenderán los incendios forestales en las próximas 24 horas. Creamos una arquitectura U-Net personalizada diseñada para entrenar de la manera más eficiente posible, al tiempo que maximizamos la precisión, para facilitar la implementación rápida del modelo cuando se detecta un incendio forestal. Nuestra arquitectura personalizada demuestra un rendimiento de vanguardia y entrena un orden de magnitud más rápido que el trabajo anterior, al tiempo que utiliza menos recursos computacionales. Evaluamos aún más nuestra arquitectura con un estudio de ablación para identificar qué características eran clave para la predicción y cuáles proporcionaban un impacto insignificante en el rendimiento. Todo nuestro código fuente está disponible en GitHub 1.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los movimientos de pájaros carpinteros de bellota y las redes sociales cambian con el humo de los incendios forestales

Año 2023, volumen 33, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Incendios forestales: ¿Por qué la Gran Variación Anual de Bosques Quemados?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Presupuesto de carbono de diferentes bosques en China estimado mediante un modelo individual y teledetección

Año 2023, volumen 18, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques desempeñan un papel clave en el ciclo regional o mundial del carbono. Determinar el presupuesto de carbono forestal es de gran importancia para estimar los presupuestos regionales de carbono y formular políticas de manejo forestal para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, el presupuesto de carbono de los diferentes bosques chinos y sus contribuciones relativas no están completamente claros hasta el momento. Evaluamos el presupuesto de carbono de diferentes bosques de 1981 a 2020 en China mediante la combinación de modelos con observación por teledetección. Además, también determinamos la contribución relativa del presupuesto de carbono de cada tipo de bosque a todos los bosques de China. Se estudiaron ocho tipos de bosques: bosque de coníferas siempre verde (ECF), bosque de coníferas caducifolio (DCF), bosque mixto de coníferas y latifoliadas (CBF), bosque caducifolio latifoliado (DBF), bosque siempre verde latifoliado (EBF), bosque mixto caducifolio siempre verde latifoliado (EDBF), bosque lluvioso estacional (SRF) y bosque lluvioso (RF). Los resultados indicaron que los bosques chinos fueron principalmente sumideros de carbono de 1981 a 2020, particularmente el presupuesto anual promedio de carbono de los bosques de 2011 a 2020 fue de 0.191 PgC·a-1. Espacialmente, el presupuesto de carbono de los bosques demostró diferencias regionales obvias, disminuyendo gradualmente desde el sureste de China hasta el noroeste de China. Las contribuciones relativas del presupuesto de carbono en diferentes bosques a todos los bosques en China fueron diferentes. Durante 2011-2020, los bosques ECF contribuyeron con la mayor cantidad de presupuesto de carbono (34,45%), seguidos por los bosques DBF (25,89%), los bosques EBF (24,82%), los bosques EDBF( 13,10%), los bosques RF (2,23%), los bosques SRF (3,14%) y los bosques CBF (1,14%). Sin embargo, los bosques DCF se encontraron principalmente como fuente de carbono. Estos resultados contribuyen a nuestra comprensión del presupuesto regional de carbono de los bosques.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Una Corrección del Efecto de Desplazamiento de Paralaje Basada en la Altura Superior de la Nube para el Generador de Imágenes de Mapeo de Rayos (LMI) FY - 4A

Año 2023, volumen 15, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Generador de imágenes de Mapeo de Rayos (LMI) a bordo del satélite Fengyun-4A (FY-4A) es el primer generador de imágenes de rayos por satélite desarrollado de forma independiente en China. Permite la detección continua de rayos en China y sus alrededores, independientemente de las condiciones climáticas. El FY-4A LMI utiliza una matriz de Dispositivos de Carga Acoplada (CCD) para la detección de rayos, y la precisión del posicionamiento de los rayos está influenciada por la altura superior de la nube (CTH). En este estudio, propusimos un modelo de corrección de paralaje CTH elipsoide (ECPC) para posicionamiento de rayos aplicable a FY-4A LMI. El modelo utiliza datos CTH del Generador de Imágenes de Radiación Geosincrónica Avanzada (AGRI) en el FY-4A para corregir los datos de posicionamiento del rayo. Según el modelo, cuando la CTH es de 12 km, la desviación máxima en el posicionamiento de los rayos causada por la CTH en Beijing es de aproximadamente 0,1177° en la dirección este–oeste y 0,0530° en la dirección norte–sur, correspondiente a una desviación horizontal de 13,1558 km, que excede el tamaño de una sola unidad de detección terrestre del generador de imágenes de rayos satelitales geoestacionarios. Por lo tanto, es necesario corregirlo. Una comparación con los datos de Beijing Broadband Lightning Network (BLNET) y los datos de radar muestra que los datos corregidos de LMI exhiben una distribución espacial más cercana a los datos simultáneos de posicionamiento de rayos BLNET. Las diferencias de coordenadas entre los dos conjuntos de datos se reducen significativamente, lo que indica una mayor coherencia con los datos de radar. El algoritmo de corrección disminuye la desviación de la ubicación del rayo LMI causada por CTH, mejorando así la precisión y confiabilidad de los datos de posicionamiento del rayo satelital. El modelo ECPC propuesto se puede utilizar para la corrección en tiempo real de los datos de rayos cuando se obtiene CTH al mismo tiempo, y también se puede utilizar para la corrección posterior de la detección de rayos basada en el espacio con otros datos de altura superior de la nube.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de Incendios Forestales Mediante Redes Neuronales Convolucionales e Imágenes Hiperespectrales PRISMA: Un Análisis Espacial-Espectral

Año 2023, volumen 15, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La exacerbación de los incendios forestales, atribuida a los efectos del cambio climático, presenta riesgos sustanciales para los sistemas ecológicos, la infraestructura y el bienestar humano. En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los relacionados con la acción climática, priorizar la evaluación y gestión de la ocurrencia e intensidad de incendios forestales extensos es de suma importancia. En los últimos tiempos, ha habido un aumento significativo en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales generalizados en todo el mundo, que afectan a varios lugares, incluidos Australia, Italia y los Estados Unidos de América. La presencia de fenómenos complejos marcados por una previsibilidad limitada conduce a impactos negativos significativos en la biodiversidad y la vida humana. La utilización de datos derivados de satélites con redes neuronales, como las redes neuronales convolucionales (CNN), es un enfoque potencialmente ventajoso para aumentar las capacidades de monitoreo de incendios forestales. Esta investigación examina la capacidad de generalización de cuatro modelos de redes neuronales, a saber, el modelo CNN completamente conectado (FC), CNN unidimensional (1D), CNN bidimensional (2D) y CNN tridimensional (3D). El rendimiento de cada modelo, medido por precisión, recuperación y puntajes F1, se evalúa mediante validación cruzada de K veces. Posteriormente, se calculan los estadísticos T y los valores p en función de estas métricas para realizar una comparación estadística entre los diferentes modelos, lo que nos permite cuantificar el grado de similitud o disimilitud entre ellos. Mediante el uso de datos de entrenamiento de Australia y Sicilia, se evalúan los rendimientos del modelo entrenado en el conjunto de datos de prueba de Oregón. Los resultados son prometedores, con validación cruzada en el conjunto de datos de entrenamiento que produce precisión media, recuerdo y puntajes F1 que oscilan entre aproximadamente 0,97 y 0,98. Especialmente, el modelo totalmente conectado tiene capacidades de generalización superiores, mientras que la CNN 3D ofrece clasificaciones más refinadas y menos distorsionadas. Sin embargo, persisten ciertos problemas, como la falsa detección de incendios y la confusión entre humo y sombras. Las metodologías mencionadas anteriormente ofrecen perspectivas significativas sobre las capacidades de las tecnologías de redes neuronales para respaldar la detección y gestión de incendios forestales. Estos enfoques abordan la cuestión crucial de la transferibilidad del dominio y la confiabilidad asociada de las predicciones en nuevas regiones. Este estudio hace una valiosa contribución a los esfuerzos en curso sobre el cambio climático al ayudar en el monitoreo y manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando Opciones de Sistemas Terrestres para Mejorar la Resiliencia al Fuego bajo Diferentes Morfologías Terrestres

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El fuego es el origen de graves impactos ambientales y sociales en paisajes similares al mediterráneo, como los de California, Australia y el sur de Europa. Portugal es uno de los países del sur de Europa más afectados por los incendios, que han aumentado en intensidad y extensión en las últimas décadas en respuesta a las variaciones climáticas, pero principalmente debido a cambios en los sistemas territoriales( SST), caracterizados por el uso y la cobertura del suelo y también por factores como intensidad de manejo, composición ganadera, estructura de propiedad de la tierra y demografía. Las actividades agrícolas, que contribuyeron al manejo del combustible en el paisaje general, se asignaron a las áreas más productivas, mientras que las áreas más empinadas fueron ocupadas por extensas áreas de matorrales y bosques monoespecíficos, creando paisajes de alta propensión al fuego. Estas circunstancias desafiantes requieren acciones de transformación del paisaje que se centren en reducir el área quemada, pero la distribución espacial de los LS está altamente condicionada por la morfología del terreno (LM), lo que limita las acciones (por ejemplo, operaciones agrícolas) que se pueden tomar. Considerando las limitaciones planteadas por el LM, este estudio investiga si existe la posibilidad de transformar el paisaje modificando individualmente el LS de más a menos propenso al fuego. Para comprender mejor las relaciones paisaje-incendio, también se analizaron los efectos individuales e interactivos del LS y LM en las áreas quemadas. Incluso en los tipos de LM más propensos a incendios, una proporción del 40% de los usos agrícolas en el paisaje da como resultado una reducción efectiva del área quemada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Modelos espacialmente explícitos de disponibilidad de semillas mejoran las predicciones de regeneración de coníferas después del Incendio Carr de 2018 en el norte de California

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para muchas especies de coníferas en los bosques secos de coníferas de América del Norte, las semillas deben estar presentes para que ocurra la regeneración posterior al incendio, lo que sugiere que la dispersión de semillas de los árboles sobrevivientes juega un papel fundamental en la recuperación de los bosques posteriores al incendio. Sin embargo, la aplicación de la fecundidad de los árboles y la disposición espacial a las predicciones de recuperación de coníferas posteriores al incendio se ha vuelto más común recientemente y, a menudo, se incluye a escalas relativamente gruesas (es decir, 30 metros). En este estudio, mapeamos árboles sobrevivientes usando lidar y creamos una estimación espacialmente explícita de la densidad de semillas (sombras de semillas) con distancias medias de dispersión de 10 m, 50 m y 100 m. Estimamos el número de semillas producidas por cada árbol utilizando relaciones alométricas entre el tamaño del árbol y la fecundidad. Junto con las sombras de semillas, utilizamos un conjunto de variables topográficas como insumos para modelos binomiales negativos de obstáculos para predecir la abundancia de plántulas de coníferas en 131 parcelas después del Incendio Carr de 2018 en el norte de California, EE.UU. Comparamos modelos que usaban cada una de las sombras de semillas entre sí, así como con un modelo que usaba la distancia al árbol sobreviviente más cercano, que sirvió como línea de base. Todas las formulaciones modelo indicaron que la disponibilidad estimada de semillas se asoció positivamente con la regeneración de coníferas. A pesar de la importancia de la disponibilidad de semillas en la regeneración y las diferencias sustanciales en la disponibilidad de semillas representadas por las diferentes sombras de semillas en nuestro análisis, encontramos sorprendentemente poca diferencia en el rendimiento del modelo, independientemente de qué sombra de semilla se usó. Sin embargo, los modelos que emplearon sombras de semillas superaron a los modelos con la distancia al árbol vivo más cercano. Aunque hemos demostrado una mejora modesta en la predicción de la regeneración de coníferas después del incendio, la incertidumbre en nuestros resultados resalta la importancia de la detección y clasificación de árboles en futuros estudios de este tipo. Los estudios futuros pueden resultar útiles para considerar otros factores, como la depredación, la idoneidad del sitio y la mortalidad de las semillas, como posibles impulsores de discrepancias entre los granos de dispersión totales y realizados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Atribución del Riesgo Estacional de Incendios Forestales a los Cambios Climáticos: Un Enfoque Estadístico de Extremos

Año 2023, volumen 62, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de meteorología aplicada y climatología. ISSN: 1558-8424,1558-8432. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en Centroamérica e identificación de los factores clave

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¡No hay humo sin fuego!

Año 2023, volumen 39, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cadernos de Saúde Pública . ISSN: 0102-311X,1678-4464. Organización: Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

INCENDIO TERRESTRE

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hoja informativa . ISSN: 2327-6916,2327-6932. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 10 de octubre de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Servicio de asistencia LANDFIRE Centro de Observación y Ciencia de Recursos Terrestres Servicio Geológico de los EE.UU. 47914 252nd Street Sioux Falls, SD 57198 Landscape Fire and Resource Management Planning Tools (LANDFIRE) es una fuente nacional clave de datos geoespaciales para la planificación y el análisis estratégico de la gestión de incendios y recursos. LANDFIRE es la primera colección completa y coherente a nivel nacional de más de 25 capas geoespaciales, bases de datos y modelos ecológicos con una resolución de 30 metros que describen las características de perturbaciones, vegetación, incendios y combustibles. Debido a que los incendios no se detienen en las fronteras de propiedad, los productos LANDFIRE por diseño respaldan la planificación, gestión y operaciones transfronterizas en todas las tierras de los Estados Unidos contiguos( CONUS), Alaska, Hawái y áreas insulares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El tipo de ecosistema y los rasgos de las especies ayudan a explicar las respuestas de las aves a los patrones espaciales del fuego

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Abstractos Comprender cómo interactúan los atributos temporales y espaciales de los regímenes de incendios, las condiciones ambientales y los rasgos de las especies para dar forma a las comunidades ecológicas ayudará a mejorar la conservación de la biodiversidad en las áreas afectadas por incendios. Comparamos la influencia del tiempo transcurrido desde el último incendio en un sitio, y el área y la diversidad de la vegetación sucesional posterior al incendio que rodea un sitio (es decir, el "contexto espacial" del incendio), sobre las especies de aves y los grupos funcionales en dos ecosistemas en el sureste de Australia. Estos ecosistemas, bosques semiáridos de "mallee" y bosques templados de "estribaciones", difieren en patrones de regeneración de rodales, clima y topografía. Para 22 especies de aves en bosques de mallee, 33 especies en bosques de estribaciones y cuatro grupos funcionales de aves en ambos ecosistemas, ajustamos modelos no lineales que diferían en las variables predictoras del régimen de incendios. Resultados En bosques de estribaciones, los modelos que incluyeron tanto el tiempo transcurrido desde el incendio como una variable de contexto espacial explicaron más variación en la abundancia de aves que los modelos que incluyeron solo el tiempo transcurrido desde el incendio o una variable espacial. En mallee woodlands, la adición de atributos espaciales del fuego ayudó a explicar la ocurrencia de varias especies, pero este hallazgo fue silenciado cuando se midió en todas las especies. Hubo diferencias clave entre los ecosistemas en las respuestas de los grupos funcionales a los regímenes de incendios. Los forrajeros de dosel / piso medio superior se asociaron positivamente con la cantidad de vegetación sucesional tardía en los bosques de mallee, pero no en los bosques de estribaciones. Los forrajeros de piso medio bajo mostraron una respuesta de disminución a la cantidad de vegetación sucesional tardía en los bosques de mallee y una respuesta de inclinación contrastante en los bosques de estribaciones. Sin embargo, los recolectores de plantas medias bajas mostraron una respuesta similar a la cantidad de vegetación de sucesión temprana circundante en ambos ecosistemas, disminuyendo en abundancia cuando &gt; 50% de la vegetación circundante era de sucesión temprana. Conclusiones La influencia de los regímenes de incendios en las aves varía entre especies dentro de los sitios, entre paisajes y entre ecosistemas. Los rasgos de alimentación de las especies influyen en las asociaciones de las aves con los regímenes de incendios y ayudan a dar sentido a una gran cantidad de relaciones, pero se entienden de manera útil en el contexto de los tipos de ecosistemas y los patrones de regeneración de su flora dominante. El contexto espacial de los regímenes de incendios también es importante: la cantidad de vegetación sucesional que rodea un sitio influye en la abundancia de aves. Las estrategias de manejo de incendios que incorporen los contextos espaciales de los regímenes de incendios, así como los contextos temporales y ecológicos de los regímenes de incendios, tendrán los mayores beneficios para la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variaciones diurnas de rayos sobre India y tres puntos críticos de rayos: un estudio climatológico

Año 2023, volumen 252, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física atmosférica y solar-terrestre. ISSN: 1364-6826,1879-1824. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El análisis de la distribución de focos de incendio en Kalimantan y su relación con las fases del ENSO

Año 2023, volumen 42, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Quaestiones Geographicae . ISSN: 2082-2103,2081-6383. Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Kalimantan experimenta peligros de incendio casi todos los años, que amenazan el bosque tropical más grande del sudeste asiático. Las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura de la superficie y la disminución de las precipitaciones, adquieren especial importancia cuando ocurre el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Los estudios sobre incendios se realizan comúnmente en función de las condiciones climáticas, como la estación seca o húmeda, pero los que se centraron en el análisis de los incendios con las fases específicas del ENOS aún son limitados. Este estudio tiene como objetivo identificar la distribución espacial y temporal de las precipitaciones, la temperatura de la superficie terrestre y la humedad del suelo y analiza la distribución de los puntos críticos en Kalimantan de 2014 a 2020 durante las diferentes fases del ENOS. Los datos utilizados son Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para análisis de puntos críticos, Medición de Precipitación Global (GPM) para análisis de lluvia, Temperatura de la Superficie Terrestre MODIS (LST) para análisis de temperatura de la superficie y Humedad del Suelo Activa Pasiva (SMAP) para análisis de humedad del suelo. Los métodos utilizados fueron análisis descriptivos y espaciales basados en cada fase del ENOS, que luego se combinaron para analizar la distribución temporal y espacial del fuego, la lluvia, el LST y la humedad del suelo. La distribución temporal muestra una relación positiva entre ENSO, precipitaciones, LST, humedad del suelo y puntos críticos con un nivel de confianza del 90% en los meses secos de agosto– octubre. Se produjeron incendios en la mayor parte de Kalimantan Occidental y Central, asociados con baja elevación, tipos de suelo orgánico y turberas agrícolas. La tendencia promedio de aumento de los puntos críticos es del 17,4% en la fase de El Niño y de disminución de los puntos críticos en un 84,7% en la fase de La Niña durante agosto–octubre en Kalimantan.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interacciones de líneas oblicuas no intersecantes de combustión de combustibles superficiales en un túnel de viento de combustión con y sin viento

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un conjunto de datos de biomasa de la pradera arbustiva alpina (2003-2020) y la Kobresia humilis alpina (2002-2020) observados en la estación de monitoreo de flujo de CO2 en Haibei, China

Año 2023, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Zhongguo kexue shuju . ISSN: 2096-2223Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Meseta Qinghai-Tíbet (QTP) es un punto crítico y una región sensible afectada por el cambio climático global. El arbusto alpino y la pradera alpina de Kobresia humilis son los principales tipos de praderas alpinas que se encuentran en esta área, que juegan un papel importante en el desarrollo sostenible del QTP e incluso del ecosistema global de praderas alpinas. La biomasa, como índice directo que refleja la función de producción del ecosistema de pastizales, se puede utilizar para estudiar de manera efectiva la relación entre la función del ecosistema de pastizales y otros factores influyentes. La medición y evaluación precisas de la biomasa del arbusto alpino y la pradera alpina de Kobresia humilis son elementos cruciales para obtener una comprensión científica de las funciones ecológicas de la pradera alpina en el QTP. La Estación Nacional de Observación Científica e Investigación de Campo del Ecosistema de Pastizales Alpinos ubicada en la prefectura de Haibei, provincia de Qinghai (Estación de Haibei) ha estado realizando un monitoreo científico de la biomasa del arbusto Potentilla fruticosa alpina y la pradera alpina de Kobresia humilis, respectivamente, desde 2002 y 2003. La estación Haibei ha acumulado continuamente los datos originales de estos dos ecosistemas durante 17 y 18 años, respectivamente. Con el fin de evaluar con precisión el potencial de sumidero de carbono de los ecosistemas de arbustos alpinos y praderas alpinas de Kobresia humilis en el QTP e incluso en el global, y predecir con precisión la respuesta a largo plazo del ecosistema al cambio climático, publicamos los datos de biomasa de arbustos alpinos (2003-2020) y praderas alpinas de Kobresia humilis (2002-2020) en la Estación de Monitoreo de Flujo de Haibei. Este conjunto de datos incluye biomasa aérea y biomasa subterránea del arbusto alpino y la pradera alpina de Kobresia humilis. Puede proporcionar soporte de datos de observación terrestre para la cognición científica, la inversión de teledetección y la verificación de modelos de la dinámica espacial y temporal de la biomasa del ecosistema en las praderas alpinas, y contribuir al desarrollo saludable y sostenible de las praderas alpinas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

El Fuego Afecta el Crecimiento de los Árboles, la Eficiencia del Uso del Agua y el Secuestro de Carbono Servicio Ecosistémico de Pinus nigra Arnold: Un Estudio Combinado Satelital y Terrestre en el Centro de Italia

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La cuenca mediterránea es un área particularmente expuesta al riesgo de incendios debido a su clima y vegetación propensa al fuego. En las últimas décadas, aumentó la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, provocando efectos negativos en los bosques, como una disminución del crecimiento de los árboles o un aumento de la mortalidad de los árboles, produciendo una pérdida relevante del servicio ecosistémico de secuestro de carbono. Este estudio de los impactos de los incendios en los bosques es fundamental para planificar estrategias adecuadas de manejo forestal orientadas a la recuperación y restauración de las áreas afectadas. En este marco, nuestra investigación profundiza en los efectos de un incendio forestal que, en 2017, afectó a un bosque de pino negro (Pinus nigra Arnold) en el centro de Italia. Combinando análisis satelitales y terrestres, este estudio evaluó el impacto del incendio en el crecimiento de los árboles, la eficiencia del uso del agua y la capacidad de secuestro de carbono. Nuestros hallazgos resaltan la importancia del uso de la teledetección para la identificación precisa de áreas afectadas por incendios y la planificación precisa de actividades terrestres. Sin embargo, la integración de datos satelitales con estudios y muestreos forestales ha demostrado ser crucial para una comprensión detallada de los efectos del fuego en los árboles. La dendrocronología y los isótopos estables han revelado la disminución del crecimiento posterior al incendio y la alteración del uso del agua de los árboles defoliados. Además, la cuantificación del secuestro de CO2 destacó una reducción significativa en la absorción de carbono por parte de los árboles dañados, con graves implicaciones para este servicio ecosistémico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Severidad de las Quemaduras del Suelo Utilizando Rasgos de Micromorfología y Morfometría Después de una Quemadura Prescrita en un Bosque Manejado

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista española de edafología. ISSN: 2253-6574. Organización: Universia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La quema prescrita es una herramienta que debe implicar bajos niveles de severidad de quemaduras en el suelo (SBS); sin embargo, se ha demostrado una amplia gama de impactos en el suelo debido a la influencia de factores muy variables. Los efectos sobre las propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo están bien informados en numerosos estudios; sin embargo, todavía hay preguntas sobre el efecto de las quemaduras prescritas en los suelos a microescala. Como resultado, actualmente no existe un análisis del vínculo entre las características micromorfológicas y la SBS. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio es realizar una evaluación a microescala para complementar el examen visual de la SBS después de la quema prescrita en un bosque de pinos manejado en el occidente de México. Los análisis morfométricos y micromorfológicos del suelo mineral revelaron que, a niveles bajos de SBS, solo la estructura del suelo en el primer centímetro se ve afectada por las quemaduras prescritas. Mientras que a un SBS alto, la quemadura prescrita afectó los primeros 2 cm, mostrando alteración de la estructura del suelo, cenizas que se llenan de porosidad y agregados del suelo que se vuelven rojizos. Por lo tanto, los administradores de tierras deben tomar medidas inmediatas después de aplicar quemas prescritas antes de la primera lluvia para evitar la erosión del suelo superficial posterior al incendio, particularmente en parches de suelo desnudo donde los agregados quemados son más susceptibles a salpicaduras de lluvia y escorrentía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la vulnerabilidad del flujo de escombros en la selva tropical central peruana: Un enfoque intercultural

Año 2023, volumen 9, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Durante varias décadas, los calamitosos flujos de escombros han infligido un profundo impacto negativo en la sociedad peruana de la selva tropical, abarcando tanto pérdidas económicas como víctimas humanas. Para abordar esta preocupación, este estudio propone una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad mientras se enfoca en los matices interculturales. El análisis contextual de los reportes de incidentes identifica a La Merced (Junín, Perú) como una localidad severamente afectada, justificando así su selección para un estudio de caso detallado sobre el sector Pampa del Carmen. El estudio realizó una revisión sistemática exhaustiva de parámetros como diglosia, pobreza y origen que son cruciales para la evaluación de la vulnerabilidad. Además, estos parámetros ayudaron a desarrollar una encuesta digital estructurada. La integración de los datos de la encuesta en el proceso de jerarquía analítica reveló altos niveles de vulnerabilidad en el sector, enfatizando la inminente necesidad de intervenciones específicas. El enfoque intercultural es significativo ya que facilita estrategias futuras de mitigación de riesgos basadas en la integración efectiva y el reconocimiento genuino de la dinámica social y las libertades individuales dentro de la región para diseñar políticas y planes de gestión de riesgos impactantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Peso del combustible y dinámica del peligro del sotobosque en bosques maduros de karri ( <i>Eucalyptus diversicolor</i>) en el suroeste de Australia Occidental

Año 2023, volumen 86, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura australiana . ISSN: 0004-9158,2325-6087. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las propiedades de los combustibles influyen en el comportamiento de los incendios forestales, por lo que comprender cómo cambian con el tiempo desde el incendio es importante para evaluar la amenaza de incendios forestales y planificar e implementar operaciones de mitigación de incendios forestales. Un estudio espacio-temporal en bosques maduros de karri con edades de combustible que oscilaban entre 1 y 92 años demostró que el peso total del combustible fino (TFFW) aumentaba con el tiempo desde que el fuego durante aproximadamente 30 años se estabilizó en un valor medio de aproximadamente 50 t ha-1. Para combustibles de más de cuatro años, en promedio, el 74% del TFFW estaba en la capa superficial de combustible (el lecho de basura) y el 17% estaba en la capa cercana a la superficie (hasta 1 m por encima de la capa superficial). La vegetación del sotobosque vivo contribuyó solo alrededor del 6% a la TFFW. Predicción de TFFW desde el momento en que se mejoró el incendio al incluir el área basal del árbol karri. La altura media del sotobosque (Uht) aumentó con el tiempo desde el incendio, alcanzando un máximo de 6 m después de aproximadamente 30 años, luego disminuyendo a aproximadamente 4 m después de 92 años. El peligro medio del sotobosque (Uhaz, por sus siglas en inglés), derivado de Uht más la proporción (%) de combustible muerto en cada capa de combustible, siguió una tendencia similar, alcanzando un máximo de 20 a 30 años después del incendio y luego disminuyendo. Aunque la Uhaz había disminuido en un 36% desde el valor máximo en más de 60 años después del incendio, era un 27% más alta que el valor de la Uhaz para combustibles jóvenes (de 1 a<5 años). Para un intervalo medio de quema prescrita de ocho años, el 50% del combustible forestal tendrá ≤cuatro años y, por lo tanto, transportará aproximadamente ≤19 t ha−1 de combustible fino (≤38% del valor máximo), con un valor de Uhaz de aproximadamente <3.56 (<50% del valor máximo). El peso del combustible y la Uhaz influyen directamente en la intensidad del fuego, el tamaño de la llama, el potencial de detección y la velocidad de propagación. Por lo tanto, la quema prescrita, realizada estratégicamente y en las escalas temporales y espaciales apropiadas, hará que los incendios forestales sean menos dañinos y más fáciles y seguros de sofocar.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Declaración de retractación: Wang, J., Cui, G., Mecanismo de protección y estudio empírico sobre el estado de peligro de <i>Pinus kwangtungensis</i>. <i>Revista de Agronomía</i>. 2022; 115: 71–80. https://doi.org/10.1002/agj2.21102.

Año 2023, volumen 115, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agronomía. ISSN: 0002-1962,1072-9623,1435-0645. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incidencia de fuegos en la Argentina durante las últimas dos décadas y su asociación con coberturas y usos del suelo en distintos contextos ambientales

Año 2023, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El uso del fuego ha impulsado grandes cambios en la cobertura de la tierra. Aunque la ocurrencia de fuegos está modulada por condiciones climáticas y por la disponibilidad de biomasa combustible, el ser humano ha modificado los regímenes históricos de fuego mediante diversos mecanismos. En muchos ambientes, las actividades antrópicas son las moduladoras principales del régimen moderno de fuego. En este estudio analizamos la incidencia de fuego en la Argentina entre 2000 y 2019. En particular, 1) caracterizamos la ocurrencia de fuego a nivel provincial y 2) evaluamos el patrón espacial de la superficie quemada (SQ); en las zonas donde se concentró la SQ, 3) describimos el clima y la vegetación, y 4) evaluamos si distintas coberturas/usos del suelo se asociaron con atributos del régimen moderno de fuego (frecuencia y extensión). Entre 2000 y 2019 se quemaron 47.84 Mha, que se concentraron en el centro-norte de la Argentina. En dicha área se diferenciaron cuatro zonas climáticas( subtropical-húmeda, subtropical, templada y templada-semiárida), seis unidades de vegetación (Chaqueña, Monte, Pampeana, Espinal, Yungas y Paranaense) y siete conglomerados de asociación espacial entre coberturas/usos de suelo y fuego. Los fuegos asociados al uso intensivo del suelo ocurrieron mayormente en las zonas subtropicales y templada, con vegetación de las unidades Chaqueña y Espinal. Los relacionados con usos de baja intensidad se registraron sobre todo en las zonas subtropical-húmeda y templada-semiárida, con vegetación de las unidades Monte y Paranaense. En la mayoría de los casos, el fuego se usó para disminuir o eliminar la cobertura de especies nativas, leñosas o herbáceas con el objetivo de promover el crecimiento de especies cultivadas (cereales, oleaginosas) o forrajeras (implantadas o autóctonas), para favorecer la producción agrícola o ganadera. Por lo tanto, los resultados sugieren que la elevada incidencia de fuego en el centro de la Argentina se asocia al sistema productivo actual.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad/Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El análisis de crecimiento destaca la resistencia al fuego de una especie ruderal en la Mata Atlántica

Año 2023, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dendrocronología . ISSN: 1125-7865,1612-0051. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Extracción de área quemada y monitoreo de restauración de vegetación en la montaña Qipan

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Mapeo de la gravedad de las quemaduras y descubrimiento de patrones de propagación del incendio forestal Varibopi de 2021

Año 2023, volumen 436, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este trabajo revela cómo el incendio forestal del 3 de agosto de 2021 que se inició en la parte noreste de Ática (Varibopi), se extendió y ardió durante los cuatro días de su propagación activa. Este incendio es un evento característico a gran escala que afectó la interfaz urbano-forestal de Atenas, revelando debilidades de ambos pilares del manejo de incendios: prevención y extinción. Inicialmente, proporcionamos una breve descripción de cómo y en qué condiciones (vegetación y clima) se inició y propagó el incendio después de informar informes, artículos de noticias y datos satelitales. Luego, aplicamos la Relación de Quemaduras Normalizada por diferencia en un par de imágenes satelitales Sentinel 2A (una justo antes y otra tomada un año después) para mapear la gravedad extendida de las quemaduras y delinear el perímetro del incendio. Finalmente, utilizando el Algoritmo de Tiempo de Viaje Mínimo, simulamos los principales vectores de propagación y la tasa de propagación para responder cómo se habría desarrollado el incendio en ausencia de supresión activa de incendios. Encontramos que de las 8.445 ha incluidas en el perímetro delineado final, 1.000 ha estaban sin quemar, 4.715 ha experimentaron una gravedad de quemaduras baja o moderada-baja y 2.730 moderadas-altas o altas. Sin supresión, el incendio podría haber escapado desde tres direcciones hacia el oeste con una alta tasa de propagación, afectando potencialmente al Parque Nacional Parnitha. El problema posterior al incendio más inminente no es si la vegetación de coníferas se recuperará, pero si durante la próxima década no se aplican medidas de manejo de la vegetación en lugares seleccionados, entonces una nueva ignición puede propagarse más rápido y quemar un área más extensa en comparación con el incendio de 2021.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perturbaciones y regímenes de perturbación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias del Viento Superficial de Otoño en California durante 1979-2020

Año 2023, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los vientos superficiales sobre California pueden agravar el riesgo de incendios durante el otoño, pero sus tendencias a largo plazo ante el calentamiento decenal son menos claras en comparación con otras variables climáticas como la temperatura, la sequía y el deshielo. Para determinar dónde y cómo están cambiando más los vientos superficiales, este artículo utiliza múltiples reanálisis y Estaciones Meteorológicas Automatizadas Remotas (RAWS) para calcular las tendencias de velocidad del viento de 10 m en otoño durante 1979-2020. Las tendencias del reanálisis muestran aumentos estadísticamente significativos en las noches del este de otoño en las laderas occidentales de Sierra Nevada. Aunque las tormentas de viento en pendiente descendente son frecuentes en esta región, las tendencias parecen ser el resultado de gradientes elevados en el calentamiento entre California y el continente interior. El resultado es un gradiente de temperatura horizontal más agudo sobre la cresta de la Sierra y la atmósfera libre adyacente sobre las estribaciones, fortaleciendo el viento catabático nocturno climatológico. Si bien los registros de RAWS muestran un amplio acuerdo, es probable que su tendencia esté influenciada por los cambios interanuales en el número de observaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contabilizar la clasificación errónea de subespecies proporciona información sobre el uso del hábitat y la dinámica del Gorrión Saltamontes de Florida en respuesta al fuego

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y ecología aviar. ISSN: 1712-6568. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Monitorear las poblaciones es fundamental para comprender el uso del hábitat, especialmente para las especies en peligro de extinción y es importante para determinar la efectividad de las estrategias de manejo de la tierra. El Gorrión Saltamontes de Florida (<em>Ammodramus savannarum floridanus</em>) es un ave de pastizales no migratoria en peligro crítico de extinción que ha sido monitoreada desde la década de 1990. Reside principalmente en hábitats de praderas secas manejados por incendios prescritos frecuentes (2-3 años). El monitoreo se confunde con la presencia del Gorrión Saltamontes Oriental migratorio e invernante (<em>A. s. pratensis</em>), que tiene similitudes vocales y morfológicas. Estas similitudes podrían llevar a clasificaciones erróneas y conclusiones erróneas sobre la gestión de la tierra. Nuestro objetivo era determinar el impacto de los incendios en el uso del hábitat del Gorrión Saltamontes de Florida a dos escalas espaciales, amortiguadores de 100 my 400 m que rodean las ubicaciones de conteo puntual, mientras se controla la presencia del Gorrión Saltamontes del este. Combinamos datos de conteo de puntos( 1996-2011), fuentes externas de datos (eBird) y modelos dinámicos de ocupación bayesianos que representaron clasificaciones erróneas para evaluar el uso y la dinámica del hábitat en respuesta a incendios prescritos. La probabilidad de clasificar erróneamente un Gorrión Saltamontes de Florida alcanzó su punto máximo en abril y luego disminuyó a casi cero después del 1 de mayo. La probabilidad de persistencia en las estaciones de recuento de puntos disminuyó a medida que aumentaban los años transcurridos desde el incendio (máximo de píxeles dentro de un búfer de 400 m) y fue mayor para quemaduras recientes (<1 año). La estacionalidad de la quemadura más reciente (es decir, la fecha ordinal de quemadura para píxeles dentro de un búfer de 100 m) también influyó en la probabilidad de persistencia, ya que los Gorriones Saltamontes de Florida tuvieron una persistencia superior a la media cuando se produjeron quemaduras durante enero y julio, alcanzando su punto máximo a principios de abril. La probabilidad de colonización alcanzó su punto máximo aproximadamente dos meses después de un incendio y disminuyó rápidamente a valores insignificantes. Este es el primer estudio a largo plazo que examina el efecto de la quema prescrita en la ocupación de Gorriones Saltamontes de Florida que explica la presencia de Gorriones Saltamontes del este. Este marco de modelado también puede proporcionar utilidad para otras especies y subespecies que son difíciles de distinguir durante las encuestas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avances de la Teledetección en la Ciencia del Fuego: De los Predictores de Incendios al Monitoreo Posterior al Incendio

Año 2023, volumen 15, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La actividad del fuego tiene implicaciones significativas para las comunidades ecológicas, los ciclos biogeoquímicos, el clima y las vidas y activos humanos [...]

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

PREDICCIÓN DEL ÁREA QUEMADA MEDIANTE LA DETECCIÓN DE COLUMNAS DE HUMO A PARTIR DE IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN ESPACIAL

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoconferencia Científica Multidisciplinar Internacional SGEM .... ISSN: 1314-2704Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Umbrales de mortalidad de árboles juveniles a sequías y olas de calor: implicaciones para la regeneración forestal en un gradiente de paisaje

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La pérdida de árboles está aumentando rápidamente debido a la mortalidad relacionada con la sequía y el calor y la intensificación de la actividad de los incendios. En consecuencia, el destino de muchos bosques depende de la capacidad de los árboles jóvenes para resistir el aumento de las anomalías climáticas y de perturbaciones. Los eventos climáticos extremos, como las sequías y las olas de calor, están aumentando en frecuencia y severidad, y los árboles en las regiones montañosas deben lidiar con estos episodios climáticos a nivel del paisaje. Investigaciones recientes se centran en cómo la mortalidad de especies arbóreas individuales puede ser impulsada por la sequía y las olas de calor, pero cómo la mortalidad juvenil en estas condiciones variaría entre especies que abarcan un gradiente de elevación, dada la variación concurrente en el clima, la ecohidrología y la fisiología, sigue sin estar clara. Abordamos esta brecha de conocimiento implementando un estudio de cámara de crecimiento, imponiendo sequía extrema con y sin una ola de calor combinada, para juveniles de cinco especies que abarcan zonas de vida boscosas en el suroeste de los Estados Unidos. En general, la duración de una sequía progresiva requerida para desencadenar la mortalidad difirió hasta en 20 semanas entre las especies. La inclusión de una ola de calor aceleró el tiempo medio de mortalidad de todas las especies en aproximadamente 1 semana. Las especies de menor elevación que crecen en condiciones ambientales más cálidas murieron antes (Pinus ponderosa en 10 semanas, Pinus edulis en 14 semanas) que las especies de mayor elevación en condiciones ambientales más frías (Picea engelmannii y Pseudotsuga menziesii en 19 semanas y Pinus flexilis en 30 semanas). Cuando se expuso a una ola de calor junto con la sequía, la mortalidad avanzó significativamente solo para las especies de condiciones ambientales más frías (Pinus flexilis: 2,7 semanas antes; Pseudotsuga menziesii: 2,0 semanas antes). Las temperaturas ambientales más frías pueden haber amortiguado la pérdida de humedad durante la sequía, lo que resultó en una mayor supervivencia de las especies de mayor elevación a pesar de la tolerancia esperada a la sequía de las especies de menor elevación debido a la fisiología de los árboles. Nuestro estudio sugiere que las sequías desempeñarán un papel principal en la mortalidad de árboles juveniles y afectarán más directamente a las especies en umbrales climáticos más cálidos, con olas de calor junto con sequías que potencialmente exacerbarán la mortalidad, especialmente de especies de gran altitud. Estas respuestas son relevantes para evaluar el éxito potencial de la reforestación natural y administrada, ya que la supervivencia diferencial de los juveniles después de eventos extremos episódicos determinará las futuras trayectorias de vegetación a escala del paisaje bajo un clima cambiante.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

4. Aves de las Cuencas: Actividad Aviar en las Icónicas Áreas Hidrotermales de Yellowstone

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

13. Una Rapaz Común en un Lugar Poco Común: Halcones de cola roja en Yellowstone

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación de imágenes de radar polarimétricas utilizando textura estadística

Año 2023, volumen 16, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Técnicas de medición atmosférica. ISSN: 1867-1381,1867-8548. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen. Los radares meteorológicos se utilizan cada vez más para estudiar la interacción entre los incendios forestales y la atmósfera, debido a la resolución espacio-temporal mejorada de los datos del radar en comparación con las mediciones convencionales, como las imágenes satelitales y la detección in situ. Un requisito importante para la proliferación continua de datos de radar para esta aplicación es la identificación automática de retornos de partículas generados por incendios (pirometeoros) de una escena que contiene una amplia gama de fuentes de eco, incluido el aire limpio, el desorden terrestre y marino, y la precipitación. La clasificación de tales partículas es un problema desafiante para los enfoques comunes de segmentación de imágenes (por ejemplo, lógica difusa o aprendizaje automático no supervisado) debido a la fuerte superposición en las distribuciones variables de radar entre cada tipo de eco. Aquí, proponemos el siguiente método de dos pasos para abordar estos desafíos: (1) la introducción de campos secundarios basados en texturas, calculados utilizando propiedades estadísticas de matrices de coocurrencia de nivel de grises (GLCM), y (2) un modelo de mezcla gaussiana (GMM), utilizado para clasificar las fuentes de eco combinando variables de radar con campos basados en texturas de (1). Es importante destacar que conservamos toda la información de las mediciones originales realizando cálculos en el sistema de coordenadas esféricas nativo del radar e introducimos una metodología de ventana variable de rango para nuestros cálculos GLCM para evitar sesgos dependientes del rango. Mostramos que nuestro método puede clasificar con precisión las plumas de los pirometeoros, el aire despejado, el desorden marino y la precipitación utilizando datos de radar de incendios forestales recientes en Australia y encontramos que el contraste del coeficiente de correlación del radar es la variable más hábil para la clasificación. La técnica que proponemos permite la detección automatizada de penachos de pirometeoros a partir de redes operativas de radar meteorológico, que pueden ser utilizadas por agencias de bomberos con fines de gestión de emergencias o por científicos para análisis de casos de estudio o identificación de eventos históricos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica temporal y espacial en la emisión de iones solubles en agua en partículas finas durante incendios forestales en el suroeste de China

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: Objetivos El objetivo de este estudio fue analizar los cambios en la emisión de iones solubles en agua en partículas finas a lo largo del tiempo y en diferentes áreas forestales del suroeste de China en función del Anuario Estadístico Forestal de China y los datos de puntos de incendio satelitales MODIS. Métodos Tomamos muestras de 6 especies arbóreas dominantes en la región forestal del suroeste de China y simulamos la combustión utilizando dispositivos de combustión de biomasa controlables. Con base en el método de análisis espacial de ArcGIS, combinando datos satelitales de puntos de incendio y anuarios estadísticos oficiales, analizamos la dinámica espacial y temporal de las emisiones de iones solubles en agua en PM2.5 liberadas por incendios forestales en áreas forestales del suroeste de 2004 a 2021. Resultados La cantidad total de biomasa forestal quemada en áreas forestales del suroeste fue de 64,43 kt. Entre los diferentes tipos de bosques, la proporción de bosque caducifolio siempreverde subtropical quemado fue la más grande (60,49%), seguida de bosque mixto subtropical de coníferas y latifoliadas (22,78%) y bosque conífero siempreverde subtropical (16,72%). Durante el período de estudio, se liberaron 61.19 t de iones solubles en agua en PM 2.5 de incendios forestales , y las emisiones de Li+, Na+, NH 4+, K+, Mg 2+, Ca 2+, F -, Cl−, Br−, NO 3−, PO 4 3 − y SO 4 2− fueron 0.48 t, 11.54 t, 2.51 t, 19.44 t, 2.12 t, 2.92 t, 1.94 t, 12.70 t, 1,12 t, 1,18 t, 1,17 t y 4,07 t, respectivamente. Yunnan fue la provincia con las mayores emisiones de iones solubles en agua en PM 2.5 en las áreas forestales del suroeste, y la concentración de K + fue la más alta. La emisión de iones solubles en agua en Yunnan y Sichuan mostró una tendencia descendente significativa, mientras que la disminución general en el Tíbet, Chongqing y Guizhou no fue significativa. El pico de emisión de iones solubles en agua en PM 2.5 durante los incendios forestales apareció en primavera e invierno, lo que representó el 87.66% de la emisión total. Discusión Este estudio revela los cambios espaciotemporales en las emisiones de iones solubles en agua de los incendios forestales. Al estudiar la dinámica espaciotemporal de los iones solubles en agua en PM 2.5, podemos comprender mejor las fuentes, la distribución y los patrones de cambio de estos iones, así como su impacto en el ambiente atmosférico, los ecosistemas y el cambio climático. Esta información es crucial para predecir y gestionar la contaminación del aire, así como para desarrollar políticas efectivas de manejo forestal y protección ambiental para responder a los incendios; y por lo tanto, se deben realizar esfuerzos concertados de prevención de incendios en cada provincia, teniendo en cuenta la temporada con mayor probabilidad de ocurrencia de incendios para reducir el impacto potencial de la contaminación relacionada con incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de distribución del régimen de incendios en la Reserva de la Biosfera de Pendjari, África Occidental

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Tierras Áridas / Revista de tierras áridas. ISSN: 1674-6767,2194-7783. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Tipos de Combustible Utilizando un Enfoque de Teledetección Basado en CNN: Un Estudio de Caso en Cerdeña

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Un mapeo preciso del combustible es crucial para determinar de manera efectiva el riesgo de incendios forestales e implementar estrategias de gestión. El principal desafío en el mapeo de tipos de combustible radica en la necesidad de desarrollar métodos precisos y eficientes para identificar y clasificar los diversos materiales combustibles presentes en un área, a menudo a gran escala. En respuesta a esta necesidad, este artículo presenta un enfoque integral que combina datos de teledetección y Redes Neuronales Convolucionales (CNN) para discriminar entre modelos de combustible de comportamiento del fuego. En particular, se explota un enfoque de clasificación basado en CNN que aprovecha las imágenes de Sentinel-2 para clasificar con precisión los tipos de combustible en siete clases principales preliminares (frondosas, coníferas, arbustos, pastos, suelo desnudo, áreas urbanas y cuerpos de agua). Para refinar aún más los resultados del mapeo de combustibles, se generaron subclases a partir de los siete principios mediante el uso de biomasa y mapas bioclimáticos. Estos mapas adicionales proporcionan información complementaria sobre la densidad de la vegetación y las condiciones climáticas, respectivamente. Al incorporar esta información, alineamos nuestra clasificación de tipo de combustible con el sistema de clasificación de combustible estándar ampliamente utilizado de Scott y Burgan (2005). Los resultados son muy prometedores, mostrando un excelente rendimiento de entrenamiento de CNN con las tres métricas (precisión, recuerdo y puntaje F1—logrando un impresionante 0.99%. En particular, la red exhibe una precisión excepcional en un caso de prueba realizado en la región sur de Cerdeña, identificando con éxito clases quemables en píxeles nunca antes vistos: frondosas al 0,99%, coníferas al 0,79%, arbustos al 0,76% y pastos al 0,84%. El enfoque propuesto presenta una herramienta valiosa para mejorar el manejo de incendios, contribuyendo a esfuerzos más efectivos de prevención y mitigación de incendios forestales. Por lo tanto, esta herramienta podría ser aprovechada por agencias de manejo de incendios, formuladores de políticas e investigadores para mejorar la determinación del riesgo y manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La identidad de especies y el tamaño de los árboles impulsan la mortalidad residual de árboles en remanentes insulares en bosques boreales quemados y talados

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Gestión Forestal basada en Ecosistemas (GBE) es un paradigma global con diferentes formas de implementación. En América del Norte, un aspecto clave de la GBE es la emulación de perturbaciones naturales como los incendios forestales, y la silvicultura de retención representa un enfoque dominante para la implementación. La retención tiene como objetivo reducir el contraste entre los legados ecológicos presentes en los rodales afectados por incendios y cosechados al dejar parches sin cosechar o "restos de islas". Estos remanentes de islas proporcionan refugios para especies forestales, aceleran la regeneración forestal y suministran material leñoso grueso con el tiempo. Sin embargo, los objetivos de dejar parches de retención podrían verse comprometidos por la excesiva mortalidad de los árboles después de la perturbación, que puede erosionar la cobertura del dosel en parches. Existen comparaciones de la mortalidad residual de árboles en retención dispersa o cosecha parcial con bosques de referencia y talas, pero rara vez se han hecho comparaciones con remanentes de islas creados por incendios forestales, a pesar de que este es el modelo para estos parches. Aquí, tomamos muestras de restos de islas en áreas quemadas y cosechadas en bosques mixtos dominados por álamos temblones en Alberta, Canadá, una década después de la perturbación. Buscamos: (i) evaluar las diferencias en la mortalidad de los árboles después de la perturbación en los remanentes de las islas (incendio versus cosecha) (ii) determinar si los bordes de las islas forestales experimentan una mortalidad de árboles más alta que las parcelas ubicadas en el interior, y (iii) examinar si las especies de árboles, el tamaño de los árboles y la densidad de rodales influyen en los patrones de mortalidad de los árboles. La mortalidad de los árboles después de la perturbación se cuantificó mediante encuestas de campo visual. Además, fechamos una submuestra de árboles para cuantificar los patrones temporales de mortalidad de los árboles. Descubrimos que los remanentes de islas creados por la cosecha no mostraban una mortalidad residual de árboles más alta que los remanentes de islas de fuego de tamaño similar. Los efectos de borde tampoco tuvieron impacto en la mortalidad de los árboles, independientemente del tipo de perturbación. El álamo temblón (Populus tremuloides) tuvo mayor mortalidad que el abeto (Picea glauca), y los árboles de pequeño tamaño tuvieron una mayor probabilidad de mortalidad que los de gran tamaño. Si bien estudios previos han informado tasas elevadas de mortalidad para los árboles de retención en relación con los rodales de referencia, encontramos tasas de mortalidad similares para los árboles en los remanentes de las islas fire y harvest. Estos resultados respaldan la implementación continua de la silvicultura de retención utilizando remanentes insulares dentro del alcance de la GBE en Alberta para promover la recuperación y resiliencia de los bosques después de las perturbaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los patrones de caída de obstáculos después del incendio de reemplazo de rodales varían con las características del tallo y la topografía en los bosques subalpinos del Gran Yellowstone

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Estimación de las Compensaciones entre Incendios Forestales y Reservas de Carbono en todos los Tipos de Paisaje para Informar Soluciones Basadas en la Naturaleza en las Regiones Mediterráneas

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los cambios climáticos y de uso de la tierra han contribuido al aumento de la incidencia de incendios forestales extremos, al cambio de los regímenes de incendios y al impulso de la desertificación, particularmente en las regiones de clima mediterráneo. Sin embargo, pocos estudios han investigado la influencia del uso/cobertura del suelo en los regímenes de incendios y el almacenamiento de carbono a gran escala nacional. Para abordar esta brecha, utilizamos datos espacialmente explícitos de áreas quemadas anuales en Portugal continental para construir una tipología de regímenes de incendios basados en el área quemada acumulada y su concentración temporal (Índice de Gini) entre 1984 y 2019. Luego, esta tipología se combinó con datos de reservas de carbono y diferentes paisajes para explorar las relaciones entre los tipos de paisajes y dos servicios ecosistémicos importantes: la reducción de incendios forestales y las reservas de carbono. Se realizaron análisis multivariados sobre estos datos y los resultados revelaron una fuerte relación entre los paisajes dominados por plantaciones marítimas de pinos y eucaliptos y los regímenes de incendios altamente peligrosos, que a su vez albergan las mayores reservas de carbono. Los matorrales y los paisajes mixtos se asociaron con bajas reservas de carbono y regímenes de incendios menos peligrosos. Los paisajes agrícolas especializados, así como los bosques nativos mixtos y los paisajes agroforestales mixtos, fueron los menos asociados con los incendios forestales. Sin embargo, en el caso de los paisajes agrícolas, este buen desempeño en incendios forestales se logra a costa de las reservas de carbono más pobres, mientras que los bosques nativos y los paisajes agroforestales logran la mejor compensación entre las reservas de carbono y el régimen de incendios. Nuestros hallazgos respaldan cómo las soluciones basadas en la naturaleza que promueven la mitigación de incendios forestales y los servicios ecosistémicos de las reservas de carbono pueden prevenir y revertir la degradación de la tierra que daña las regiones mediterráneas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las emisiones naturales de Nitrógeno están aumentando en California

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales y los microbios del suelo están liberando másides de nitrógeno en California a medida que el clima se vuelve más cálido y seco.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis de Isótopos Estables de Aguas Subterráneas y Precipitaciones/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Persistencia de un pino con estrategia mixta de historia de vida adaptada al fuego en hábitats subtropicales propensos a incendios en primavera

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Existencias de Carbono Equivalente a Dióxido de Carbono en Sistemas Agroforestales Basados en Trigo y Eucalipto en el Centro de la India

Año 2023, volumen 35, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias de las plantas y del suelo . ISSN: 2320-7035. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se organizó un experimento para evaluar el almacenamiento o secuestro de dióxido de carbono equivalente por trigo, malezas y eucaliptos bajo un sistema agroforestal con diferentes tratamientos de control de malezas. El experimento de dos años se realizó durante 2016-17 y 2017-18 en un campo de agricultores bien administrado de block shahpura village majitha, Jabalpur, con la supervisión del departamento forestal jnkvv Jabalpur. El resultado reveló que el cultivo de trigo encontró existencias totales de CO2 equivalente C significativamente más altas bajo deshierbe manual a 30 DAS 15.62 y 14.07 t/ha durante 2016-17 y 2017-18, respectivamente, en el control de malezas.Los datos combinados en el cultivo de trigo mostraron que se encontró que las prácticas de manejo de malezas tenían un rango de existencias de C equivalente de CO2 total más alto de (10.87 a 14.85 t / ha) sobre el control de malezas (9.68 t/ha) bajo el sistema agroforestal basado en trigo-eucalipto tereticornis.El stock total de C equivalente de CO2 en malezas fue significativamente mayor bajo control de malezas (4.31 a 4.37 t/ha durante 2016-17 y 2017-18, respectivamente) sobre el deshierbe manual a 30 DAS (0.57 y 0.18 t / ha durante ambos años). Los datos combinados mostraron que el stock de C equivalente de CO2 total promedio en malezas fue significativamente mayor bajo control de malezas (4.34 t/ha) sobre el deshierbe manual 30 DAS (0.30 t/ha). Se encontró que las prácticas de manejo de malezas tenían un rango de existencias de C equivalente de CO2 más bajo de (0.38 a 1.80 t/ ha) bajo un sistema agroforestal basado en tereticornis de trigo y eucalipto. El stock total de CO2 equivalente C de eucalipto se encontró en un rango entre 195.11 a 204.61 t / ha y 248.39 a 258.78 t / ha durante 2016-17 y 2017-18, respectivamente, bajo el sistema agroforestal basado en tereticornis de trigo-eucalipto.El análisis estadístico de los datos agrupados mostró que el stock de C equivalente de CO2 en eucalipto varió de 224.18 a 230.86 t/ha se encontró bajo el sistema agroforestal basado en tereticornis de trigo-eucalipto.Se encontró que el stock de C equivalente de CO2 del sistema agroforestal osciló entre 63.06 a 66.93 t/ha y 62.48 a 66.01 t/ha durante 2016-17 y 2017-18 bajo trigo-eucalipto sistema agroforestal basado en tereticornis.Los datos agrupados mostraron que se encontró que el stock de C equivalente de CO2 total en el sistema agroforestal variaba de 62,77 a 66,47 t / ha en el sistema agroforestal basado en trigo-eucalipto tereticornis.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eliminar Capas de Lona en Humedales sofocados por Incendios puede Ayudar a los Esfuerzos de Restauración del Hábitat

Año 2023, volumen 43, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Humedales . ISSN: 0277-5212,1943-6246. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ECOguard: Uniendo IoT e IA para Proteger los Bosques y Combatir el Cambio Climático en Tiempo Real

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cálculo diferenciado de Sentinel-2 de Gravedad de quemaduras a corto plazo en Segesta area park: Método AHP de múltiples Índices de Vegetación Patrimonial de Matorrales LR16/96

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Técnicas de Modelado Geoespacial 3D/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad espacial de variaciones de la actividad de los rayos en el noreste de Asia en 2009-2022

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación numérica de dos incendios forestales paralelos que se fusionan

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisión de gases de efecto invernadero en todo el proceso de incendio forestal, incluido el rescate: un caso de incendio forestal en el distrito Beibei de Chongqing

Año 2023, volumen 30, número 52. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Influye la Exposición a Incendios Forestales En la Preparación Corporativa para Desastres? Un Estudio de Empresas de Extracción de Recursos Naturales en Canadá

Año 2023, volumen 36, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Organización y medio ambiente . ISSN: 1086-0266,1552-7417. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los gerentes deben tomar decisiones críticas de preparación para desastres para proteger los activos de la empresa de la amenaza de incendios forestales. La literatura previa enfatiza la importancia de la experiencia pasada de desastres como un impulsor clave de la preparación para desastres. El artículo encuentra que, si bien la experiencia con desastres es una condición crítica, es insuficiente para explicar las actividades de preparación para desastres de las empresas. Las percepciones gerenciales, incluida la creencia en el cambio climático antropogénico y la percepción del aumento de los incendios forestales, pueden sustituir la experiencia negativa directa de los incendios forestales. El artículo construye una teoría configural para explicar cómo la "cercanía" psicológica de los peligros de incendios forestales puede influir en las decisiones gerenciales para prepararse para desastres en presencia de características organizacionales clave. Este estudio adopta un enfoque analítico comparativo cualitativo, basándose en encuestas de gerentes y datos biofísicos de incendios forestales de 20 sitios canadienses de minería y extracción de recursos. El artículo también contrasta las percepciones de los administradores sobre el riesgo de incendios forestales con las de los expertos y captura una brecha en la percepción del riesgo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Creación de una Cadena de Suministro Resiliente / Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diferencias en las Propiedades Fisicoquímicas del Carbono Pirogénico y el Biocarbón Generados por Incendios Forestales

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Resúmenes de la Conferencia ARPHA. ISSN: 2603-3925. Organización: Pensoft Publishers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El carbono pirogénico (PyC) resulta de la pirólisis de materiales orgánicos mediante descomposición térmica a altas temperaturas en ambientes con poco oxígeno (IBI 2012). El término amplio incluye muchas formas de carbono termoquímicamente alterado, incluido el carbón vegetal, el carbón negro, el hollín y el biocarbón (Scott et al. 2014), y consiste en una fracción de carbono pirolizado, así como una fracción inorgánica de cenizas o minerales. El PyC se produce naturalmente durante los incendios forestales, donde se forma a temperaturas potencialmente altas (hasta 1200 °C) durante períodos de tiempo muy cortos (segundos a minutos para temperaturas & gt;300 °C; Santin et al. 2016a). Se ha demostrado que el PyC derivado de incendios forestales es un componente significativo del ciclo del carbono, con un ciclo estimado de 32 Tg de PyC a través de ambientes acuáticos anualmente (Santin et al. 2016b). El biocarbón artificial se genera en condiciones controladas mediante pirólisis en hornos a temperaturas controladas y en condiciones anóxicas (Ahmad et al. 2014), típicamente hasta 700 °C, durante períodos de tiempo más largos (hasta ~6 horas). Varios estudios han investigado la química de la superficie del biocarbón y su capacidad para eliminar metales de una solución acuosa (por ejemplo, Alam et al. (2018a), Alam et al. (2018b)). Sin embargo, el PyC producido durante la actividad pirogénica natural, como los incendios forestales, se produce a temperaturas y condiciones atmosféricas muy variables, en presencia de numerosos y variables microambientes que son difíciles de medir (Scott et al. 2014), y su química superficial y reactividad no se comprenden bien. Para llenar este vacío, investigamos las propiedades fisicoquímicas, incluido el potencial de adsorción de protones y metales del PyC generado por incendios forestales (WF-PyC) recolectado en 4 ubicaciones dentro de un incendio forestal reciente a lo largo de la ladera occidental del Monte Hunter, cerca de Golden, Columbia Británica. Exploramos la capacidad de unión de un catión modelo (especie de Cd 2+ ) en un rango de condiciones de pH ambientalmente relaventes (3-9) y luego comparamos los hallazgos con el potencial de adsorción del biocarbón generado sintéticamente producido a partir de la misma biomasa. Se usó espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y Raman para restringir el número y los tipos de grupos funcionales superficiales, y el entorno de coordinación de los iones Cd2 + unidos a WF-PyC y biochar. Se realizaron valoraciones potenciométricas y se modelaron para calcular las constantes de acidez asociadas con cada sitio y el área superficial reactiva total tanto del biocarbón como del WF-PyC. Nuestros resultados demuestran una mayor reactividad a Cd2 + asociada con WF-PyC, no replicada en biocarbón sintético de una biomasa equivalente (Fig. 1). Esto proporciona información sobre el potencial de WF-PyC para desempeñar un papel crítico como vector para el transporte elemental en los sistemas naturales y también hace evidente la necesidad de comprender las condiciones de pirólisis durante los incendios forestales para mejorar nuestra comprensión de su papel en el transporte y ciclo global de metales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Medio Ambiente y la Salud
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre la Hemooxigenasa y el Monóxido de Carbono

Investigando la ocurrencia de eventos de ventisca en los Estados contiguos de los Estados Unidos utilizando observaciones y proyecciones climáticas

Año 2023, volumen 18, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Durante décadas anteriores, Estados Unidos ha estado plagado de severas tormentas invernales o ventiscas, que causaron daños millonarios. Sin embargo, la tendencia histórica de los eventos de ventiscas y los posibles impactos del futuro cambio climático global en los eventos de ventiscas siguen sin estar claros. En este estudio, analizamos las ocurrencias históricas de ventiscas utilizando la base de datos de eventos de tormentas observadas, que muestra que las Llanuras del Norte, como Dakota del Norte, Dakota del Sur y Minnesota, tuvieron la mayor actividad de ventiscas en los últimos 25 años. No se encuentra una tendencia significativa en la ocurrencia de ventiscas en esas regiones. Al considerar las ventiscas como eventos compuestos de fuertes vientos y nevadas extremas, estimamos las ocurrencias de ventiscas en función de la velocidad del viento y las nevadas en los conjuntos de datos climáticos, incluidos los Sistemas Automatizados de Observación de Superficies velocidad del viento, análisis nacional de nevadas cuadriculadas, reanálisis ERA5 y simulaciones históricas de 19 modelos en el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados fase 6 (CMIP6), que muestran un buen acuerdo con las observaciones con respecto a la climatología de la ocurrencia de ventiscas. En el futuro a corto y largo plazo en dos escenarios de emisiones, las proyecciones del CMIP6 sugieren disminuciones tanto en eventos de vientos fuertes como de nevadas extremas, lo que eventualmente conducirá a una frecuencia significativamente reducida de eventos compuestos. Se encuentran disminuciones significativas en la ocurrencia de ventiscas en las Llanuras del Norte y el Medio Oeste Superior, lo que sugiere una posible reducción del riesgo de peligros invernales en esas regiones en un clima cálido.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimaciones de los parámetros de las columnas de humo a partir de datos de teledetección

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado del Entorno Eólico Urbano y de la Calidad del Aire / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la actividad de sprites en el territorio de Rusia basado en datos WWLLN para 2015-2021

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de la influencia del impacto térmico de un incendio terrestre en la ignición de un dosel de bosque modelo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Previsión del riesgo antropogénico de incendio de la vegetación según imágenes satelitales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo publicar un artículo de 'Método' en <i>Ecology Letters</i>

Año 2023, volumen 26, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Ecology Letters publica seis tipos de artículos: 'Carta', 'Método', 'Perspectiva', 'Síntesis', 'Nota Técnica' y 'Punto de vista'. En un editorial reciente, discutimos qué hace que una 'Perspectiva' o 'Síntesis' tenga éxito (Drake y Chase , 2023). Aquí, discuto nuestra visión para la sección 'Método'. Al igual que' Perspectiva ' y ' Síntesis '(pero a diferencia de' Carta'), los manuscritos solo se consideran para la sección 'Método' después de recibir una invitación, ya sea directamente del consejo editorial o después de la aprobación de una propuesta no solicitada. Estos provienen de uno de los editores principales de Ecology Letters, típicamente yo, John Drake. A veces las invitaciones se hacen sin ninguna comunicación previa. Es decir, es posible que aparezca una invitación en su bandeja de entrada de correo electrónico, por ejemplo, si sabemos que está trabajando en un tema en particular que creemos que sería apropiado, o si vemos que da una charla u otra presentación en una reunión. Pero esto es relativamente raro. Más comúnmente, una invitación se emite después de que un autor envía una breve propuesta a la revista proponiendo un tema de 'Método'. Las propuestas no deben tener más de 300 palabras, describir la naturaleza y novedad del trabajo, la contribución del artículo propuesto a la disciplina y las calificaciones del autor(es) que escribirá el manuscrito. Las propuestas deben enviarse a la Oficina Editorial por correo electrónico a [email protected] y [email protected]. Las propuestas pueden incluir información cuantitativa (por ejemplo, información que subrayaría la oportunidad de una innovación metodológica) o una cifra (por ejemplo, una figura conceptual que ilustre la idea principal). Por supuesto, las propuestas que están bien justificadas tienen muchas más probabilidades de resultar en una invitación. Según nuestra experiencia, la inclusión de información cuantitativa o una cifra suele ser parte de una justificación sólida. Como escribimos anteriormente, hay algunas cosas que son comunes a todos los artículos exitosos en Ecology Letters, como un enfoque en una pregunta interesante de amplia relevancia para los lectores, claridad de pensamiento y expresión y rigor científico. Hay algunas otras cosas que estamos buscando particularmente en un 'Método'. Los artículos de 'Método' se centran en nuevas técnicas. En estos días, la mayoría de estas técnicas tratan sobre el procesamiento de datos; es decir, son estadísticos o computacionales. Pero también podrían tratarse de adquirir datos, por ejemplo, a través de nuevos sensores, equipos o procesos de laboratorio. Todos los artículos de' Método ' están destinados a introducir técnicas de investigación específicas y generalizables que se aplican en múltiples ramas del árbol de la vida. Por lo tanto, un documento de 'Método' exitoso no es específico del taxón. Además, los artículos que simplemente introducen técnicas existentes de otras áreas de investigación científica generalmente no son aceptables. La excepción a esto es que una revisión realmente buena de un tema realmente importante en otra área de la ciencia, digamos IA generativa o computación bayesiana aproximada, sería aceptable si se presentara como un tutorial general, práctico y accesible que facilitara una adopción más rápida del método en nuestra comunidad. En general, los manuscritos deben ser autónomos y establecer la generalización, importancia y novedad del enfoque. Cuando las contribuciones se refieran a metodología estadística (y esta es la mayoría de ellas), los autores deben desarrollar el conocimiento del desempeño estadístico de la técnica en la mayor medida posible. Por ejemplo, los estudios de simulación podrían usarse para cuantificar el poder estadístico, el sesgo y la varianza. Para que sean de acceso general, las contribuciones estadísticas deben ir acompañadas de un código fuente de alta calidad y acceso abierto. Igualmente importante, el trabajo debe demostrarse en un estudio de caso, tanto para establecer el valor del método en un caso de uso específico como para proporcionar un ejemplo que otros investigadores puedan emular. Al igual que con todos los manuscritos invitados, la invitación resultante de una propuesta de ninguna manera anula la decisión de aceptación, ya que todos los manuscritos están sujetos a los procedimientos de evaluación completos de la revista y, a menudo, nos resulta difícil juzgar un manuscrito en función de una propuesta breve. En mi opinión, Ecology Letters es una de las revistas más interesantes en ecología. Los Editores Sénior agradecen a un consejo editorial dedicado, un grupo enérgico de revisores, un amplio número de lectores y colaboradores científicos destacados por contribuir a este éxito. Los artículos de 'Método' existen desde hace algunos años. Creo que tienen el potencial de catalizar realmente la forma en que se lleva a cabo la investigación ecológica, para permitir una integración más rápida de nuevos métodos analíticos que podrían revolucionar el campo. Por lo tanto, estamos ansiosos por publicar tantos artículos en esta categoría como cumplan con los exigentes criterios que nuestra comunidad de editores, revisores y colaboradores han establecido colectivamente. Como editor principal de este tipo de artículo, espero continuar nuestra asociación y servicio a esta comunidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mantienen la Línea: Incendios forestales, Tierras Silvestres y los Bomberos Que los Desafían por Dan Paley (revisión)

Año 2023, volumen 77, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín del Centro de Libros Infantiles./ Boletín del Centro de Libros Infantiles. ISSN: 0008-9036,1558-6766. Organización: Prensa de la Universidad Johns Hopkins
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

OzFuel: Una Misión de Monitoreo de Inflamabilidad de Combustibles Forestales basada en el Espacio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Obtención de imágenes de Áreas Quemadas y Severidad de Incendios en Ecosistemas Fragmentados del Mediterráneo Utilizando Sentinel-1 y Sentinel-2: El Estudio de caso del Incendio Tortoli–Ogliastra (Cerdeña)

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencia y teledetección IEEE. ISSN: 1545-598X,1558-0571. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio tiene como objetivo explorar el valor agregado del uso conjunto de datos Sentinel-1 (S1) y Sentinel-2 (S2) para evaluar la gravedad de las quemaduras en ecosistemas heterogéneos y fragmentados. La importancia de este objetivo radica en el hecho de que, tanto para S2 como para S1 (como para todas las bandas SAR C), se descubrió que el impacto del fuego causa efectos ambiguos en ecosistemas complejos y fragmentados. Para nuestra investigación, la efectividad de las métricas de incendios S1 y S2 se analizó estadísticamente primero utilizando ISODATA junto con encuestas de campo realizadas para un incendio ocurrido el 13 de julio de 2019 en Cerdeña. Posteriormente, para mapear automáticamente las áreas quemadas y categorizar la gravedad de los incendios, se integraron las métricas de incendios S1 y S2 a través de una clasificación multinivel realizada a nivel de píxel y entidad. Los resultados fueron exitosos (precisión superior al 94%) en comparación con conjuntos de datos independientes e investigaciones in situ.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco de simulación de grandes remolinos de alta resolución para predicciones de incendios forestales utilizando TensorFlow

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Antecedentes Los incendios forestales son cada vez más graves, por lo que necesitamos herramientas mejoradas para predecirlos en una amplia gama de condiciones y escalas. Un enfoque hacia este objetivo implica el uso de herramientas de modelado de fuego/atmósfera acopladas. Aunque se han logrado avances significativos en el avance de su fidelidad física, las herramientas existentes no han aprovechado al máximo los paradigmas de programación emergentes y las arquitecturas informáticas para permitir simulaciones de incendios forestales de alta resolución. Objetivos El objetivo de este estudio fue presentar un nuevo marco que permita simulaciones de incendios forestales a escala de paisaje con representación física de la combustión a un costo asequible. Métodos Desarrollamos un marco de simulación acoplado de fuego/atmósfera utilizando TensorFlow, que permite cálculos eficientes y escalables en Unidades de Procesamiento Tensor. Resultados clave Los resultados de la simulación de un incendio prescrito se compararon con los datos experimentales. El comportamiento predicho del fuego y el análisis estadístico de la tasa de propagación del fuego, el área de cicatrización y la intermitencia mostraron un acuerdo general razonable. Se realizó un análisis de escalabilidad, mostrando un escalado cercano al lineal. Conclusiones Si bien se demostró que el refinamiento de la malla tiene menos impacto en las cantidades globales, como el área de cicatrización del incendio y la tasa de propagación, beneficia las predicciones del comportamiento intermitente del incendio, la dinámica impulsada por la flotabilidad y el movimiento turbulento a pequeña escala. Implicaciones Este nuevo marco de simulación es eficiente para capturar tanto cantidades globales como dinámicas inestables de incendios forestales a altas resoluciones espaciales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Formación de turbulencia atmosférica inducida por un foco de incendio forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un conjunto de datos de la cantidad de recuperación de hojarasca y la dinámica de los cultivos en pie en las selvas tropicales estacionales de Xishuangbanna (2005-2020)

Año 2023, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Zhongguo kexue shuju . ISSN: 2096-2223Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La hojarasca se refiere a la materia orgánica colectiva generada por las partes aéreas de las plantas que se acumula en la superficie. Es un medio clave que vincula los procesos ecológicos entre lo superficial y lo subterráneo en los ecosistemas terrestres. La recuperación de hojarasca y el cultivo en pie comprenden el peso seco de ramas, hojas, flores y frutos, corteza, musgo y líquenes,etc. El rendimiento anual de hojarasca puede proporcionar datos de apoyo para la evaluación de la productividad forestal, y la caída de flores y frutos es de gran valor para la investigación de la lluvia de semillas forestales. La proporción de cada componente es un factor importante que afecta el ciclo de nutrientes y el ciclo del carbono en el ecosistema. El conjunto de datos recopila la cantidad de recuperación de hojarasca y la cosecha permanente de la selva tropical estacional en Xishuangbanna durante 2005-2020. El establecimiento y el intercambio de este conjunto de datos puede proporcionar datos fundamentales para el examen en profundidad de la estructura de la vegetación y la función del ecosistema bajo los cambios globales en los patrones hidrotermales, y servir como base para avanzar en el estudio de la hojarasca y los bosques tropicales estacionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios furiosos, tormentas salvajes: ¿Está la tasa de cambio climático global superando nuestro progreso en la evaluación y gestión de factores estresantes químicos para proteger eficazmente a los humanos y al medio ambiente en condiciones climáticas extremas?

Año 2023, volumen 19, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Evaluación y gestión ambiental integrada. ISSN: 1551-3777,1551-3793. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los extremos climáticos ocurren con una frecuencia cada vez mayor. Los incendios forestales, las inundaciones, las sequías y los ciclones están teniendo impactos devastadores en los seres humanos y los ecosistemas de todo el mundo. Mientras se desarrollaba este editorial, se sabe que al menos 115 personas murieron en los recientes incendios forestales de Maui, miles han sido evacuadas a medida que los incendios forestales devastan partes de Canadá y el Mediterráneo, y miles se quedan sin hogar a medida que las inundaciones inundan áreas de Chile. Las inundaciones de 2022 en el este de Australia fueron algunas de las más grandes y costosas en la historia registrada de Australia (Callaghan, 2023). Las sequías de 2015-2019 en Europa y Australia fueron las peores experimentadas en más de 2000 años (Büntgen et al., 2021). Se pronostica que las altas temperaturas sin precedentes, las inundaciones de agua y sedimentos y las lluvias altas y bajas récord continuarán con el cambio climático global (CCG) (Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth y Oficina de Meteorología, 2022). Por lo tanto, es necesario un nuevo paradigma de métodos y herramientas predictivas en el destino y la evaluación de los factores estresantes químicos para una respuesta efectiva y resiliencia en este mundo afectado por el CCG. Con este propósito, dentro de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), Wenning et al., en 2010, pidió que los toxicólogos y químicos ambientales tuvieran una mayor participación en los debates del CCG (Wenning et al., 2010). A esto le siguió un Taller de SETAC Pellston, celebrado en Wisconsin en 2011, que reunió a 36 científicos de 11 países para abordar la pregunta "¿Cómo influirá el CCG en los impactos ambientales de los productos químicos y los factores estresantes y en la forma en que los evaluamos y gestionamos en el medio ambiente?"La serie resultante de siete artículos (https://setac.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/etc.2037) proporcionó una excelente descripción general de los hallazgos clave y los problemas importantes resumidos por Stahl et al. (2013). Los temas de consenso en toxicología ambiental y química de factores estresantes químicos influenciados por el CCG se identificaron como ocurrencia, destino y biodisponibilidad de sustancias químicas, mecanismos de toxicidad, poblaciones y comunidades, evaluación de riesgos para la salud humana, evaluación de riesgos ecológicos y evaluación de daños a los recursos naturales y ecología de restauración. El próximo Taller de SETAC Pellston sobre el tema se llevó a cabo en Oslo el año pasado, más de 10 años después. Esto tuvo como objetivo desarrollar un marco para integrar la información climática en la evaluación de riesgos e identificar las brechas de conocimiento que aún persisten (Moe et al., 2022). Se publicará en IEAM una serie especial que informará sobre los resultados del taller. Otras iniciativas de colaboración relevantes han surgido en conferencias SETAC y reuniones de otras sociedades científicas y grupos profesionales (por ejemplo, talleres sobre Peligros naturales). Existen desafíos significativos para adaptar y desarrollar el conocimiento actual en toxicología y química ambiental en el contexto del CCG, incluida la integración integral de datos de científicos climáticos (IPCC, 2023). Se debe considerar una amplia gama de factores, y se requieren enfoques complejos multidisciplinarios y multirriesgos (Landis et al., 2013; Terzi et al., 2019). A pesar del progreso desde el llamado a la acción de Wenning et al. (2010), aún persiste una gran incertidumbre en la comprensión de la variabilidad de las condiciones climáticas, las complejidades espaciales y temporales en diferentes entornos mundiales y la calibración de los modelos existentes (Moe et al., 2022; Schewe et al., 2019). Muchas oportunidades de colaboración se han visto interrumpidas por la pandemia de COVID. Los datos de monitoreo están dispersos, a menudo concentrados en las naciones desarrolladas, e incluso entonces, con frecuencia se almacenan en silos con un intercambio restringido entre las partes interesadas. Esto ha socavado el desarrollo de programas integrales de vigilancia para detectar cambios en las condiciones de referencia y proporcionar una alerta temprana de los impactos. Los flujos de financiamiento están sujetos a cambios en los presupuestos y las economías, y a menudo no alcanzan los niveles necesarios para una acción efectiva, a pesar de que las revisiones gubernamentales priorizan las brechas de investigación después de eventos catastróficos (Commonwealth de Australia, 2020). El cambio necesario se ha visto obstaculizado por la lenta implementación de políticas y la falta de recursos. Debemos adaptar y transformar nuestra práctica y política para capturar verdaderamente los extremos del cambio climático global y apoyar de manera efectiva la prevención, preparación y restauración y rehabilitación receptivas de posibles escenarios de impacto en el futuro. Susan C. Wilson: Redacción-borrador original; redacción-revisión y edición. El autor reconoce el aporte de S. Jannicke Moe y Wayne Landis en la revisión de este editorial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema Prescrita bajo Diferentes Tipos de Cobertura Forestal y Su Influencia en las Tasas de Infiltración de Agua en el Suelo y las Propiedades Físicas en los Bosques del Este de Texas

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Se sabe poco sobre los efectos de la quema prescrita en la infiltración de agua en el suelo y las propiedades físicas del suelo en los bosques de la costa occidental del Golfo dominados por pino de hoja larga (Pinus palustris), pino de hoja corta (P. echinata) o pino loblolly (P. taeda). Las tasas de infiltración de agua en el suelo se midieron antes de la quema (antes del incendio), después de la quema (un mes después del incendio) y en verde (tres meses después del incendio) en áreas que utilizaban fuego prescrito con diferentes rotaciones y estaciones. Los Bosques y pastizales Nacionales de Texas realizan predominantemente quemas estacionales inactivas cada dos o tres años, mientras que Winston 8 Land and Cattle Ltd. La granja de árboles a menudo se quemaba dos veces al año durante la temporada inactiva, pero ocasionalmente durante la temporada de crecimiento. También se recolectaron muestras de suelo para determinar los efectos de la quema prescrita sobre el pH del suelo, la densidad aparente, la densidad de partículas, el espacio poroso, la resistencia del suelo, el peso y la profundidad del horizonte O (materia orgánica) y los agregados estables al agua. Hubo un aumento significativo en las tasas de infiltración de agua en el suelo entre la precombustión y la poscombustión y la precombustión y la ecologización, y entre los dos intervalos de combustión diferentes. La resistencia del suelo inicialmente disminuyó ligeramente, pero luego aumentó con el tiempo. Los agregados estables en el suelo aumentaron significativamente con el tiempo, y las propiedades físicas del suelo que cambiaron significativamente incluyeron la densidad aparente del suelo, el espacio de poros, los agregados del suelo estables en el agua y la resistencia del suelo. Este estudio encontró que podría haber respuestas a corto plazo (2-3 años) sobre las propiedades físicas del suelo y las tasas de infiltración de agua en el suelo a partir de tratamientos de quema repetidos, independientemente de las especies de exceso de suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Planificación de Paisajes Resistentes al Fuego en Portugal Está Plagado de Falacias: Una Revisión Crítica de" FIRELAN " de Magalhães et al., 2021

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: FIRELAN se desarrolló como un modelo que se esperaba fomentara la resiliencia al fuego y la sostenibilidad de un paisaje que se basa en una serie de premisas sobre el comportamiento del fuego. Revisamos críticamente FIRELAN y descubrimos que se utilizan conceptos y terminología ecológicos defectuosos, y que seis falacias son omnipresentes en todo el artículo, a saber, plantear la pregunta sobre la efectividad de los cambios en la cobertura del suelo; el atractivo para la naturaleza sobre la preferencia de las especies nativas sobre las especies no nativas; sesgo de confirmación sobre la inflamabilidad de las especies nativas versus las no nativas; la simplificación excesiva de los impulsores del comportamiento del fuego; causalidad cuestionable con respecto al efecto de la cobertura del suelo en el riesgo de incendio; y falta de sequitur con respecto a la relación inflamabilidad-resiliencia. Concluimos que FIRELAN en general carece de evidencia científica de respaldo, tanto teórica como empírica, y no podría brindar una mitigación adecuada de incendios forestales. Se brindan recomendaciones para guiar el proceso de planificación e implementación de la mitigación de los impactos de los incendios forestales a nivel del paisaje.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación de rata continental de dientes anchos (Mastacomys fuscus mordicus) después de un incendio forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Mammalogía australiana . ISSN: 0310-0049,1836-7402. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tratamientos de restauración y dinámica de regeneración en bosques mixtos de madera del este de Texas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La tala extensiva, la exclusión de incendios y la silvicultura de plantaciones alteraron la composición y estructura, y por lo tanto la función y los valores del hábitat de las tierras altas de Pineywoods del este de Texas. Los esfuerzos de restauración de las tierras altas se ven dificultados por la abundancia de especies mesófitas germinantes y por las complejas selvas de los tipos históricos de madera mixta. Este estudio evaluó los efectos de las secuencias de restauración en la dinámica de regeneración en el Área de Conservación Boggy Slough, en el Condado de Trinity, TX, EE. UU. Se utilizó una cronosecuencia para evaluar los cambios a nivel de población en cuatro grupos de especies: robles y pinos históricamente dominantes y competidores contemporáneos yaupon holly y sweetgum. Se realizó un seguimiento de las plántulas individuales para evaluar los efectos de la cosecha, la quema prescrita en la temporada inactiva, la aplicación de herbicida foliar y la quema prescrita en la temporada de crecimiento sobre el crecimiento, la pérdida de cosechas y la mortalidad. Ninguna de las secuencias de tratamiento causó una mortalidad significativa del acebo yaupon, pero su tasa de crecimiento se redujo con el herbicida aplicado poco después de la quema prescrita. La mortalidad también fue baja entre las especies de roble, que permanecieron intermedias en abundancia con respecto a otras especies en el estudio y mantuvieron una tasa de crecimiento que no se vio afectada relativamente por los tratamientos. Las secuencias de tratamiento que involucran herbicidas condujeron a una alta mortalidad tanto de las especies de liquidámbar como de pino. Los tratamientos restablecieron con éxito la estructura de bosque de dos capas deseada al talar acebos yaupon grandes, sin embargo, los rebrotes fueron abundantes. En general, los resultados indicaron la necesidad de un manejo continuo para mantener una estructura boscosa de dos capas y permitir el reclutamiento exitoso de las especies deseadas de pinos y robles en el piso medio y el piso superior.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales

Modelado del rebrote forestal posterior al incendio utilizando indicadores derivados de la pac con borlas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las cigarras periódicas interrumpen las redes tróficas forestales

Año 2023, volumen 382, número 6668. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis basado en SIG de la justicia ambiental y los peligros naturales compuestos en el entorno construido y natural

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de áreas quemadas por quema de rastrojos: impactos y prácticas de manejo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

OzFuel: un sistema de monitoreo de inflamabilidad de combustibles vegetales basado en el espacio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistemas de Enfoques Estocásticos para Predecir y Modelar Incendios Forestales Chilenos

Año 2023, volumen 11, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas. ISSN: 2227-7390. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Ya sea por causas naturales o por descuido humano, los incendios forestales tienen el poder de causar daños devastadores, alterar el hábitat de animales y especies endémicas, generar inseguridad en la población e incluso afectar los asentamientos humanos con importantes pérdidas económicas. Estos desastres naturales y sociales son muy difíciles de controlar, y a pesar del esfuerzo humano multidisciplinario, no se ha logrado crear mecanismos eficientes para mitigar los efectos, y se han convertido en la pesadilla de cada temporada de verano. Este estudio se enfoca en modelos de pronóstico para mediciones de incendios utilizando datos de series temporales del Ministerio de Agricultura de Chile. Específicamente, este estudio propone una metodología integral de series temporales deterministas y estocásticas para pronosticar las medidas de incendios requeridas por los programas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Los modelos utilizados en esta investigación se encuentran entre los comúnmente aplicados para datos de series temporales. Para la serie de números de incendios, se selecciona un modelo de Media Móvil Integrada Autorregresiva (ARIMA), mientras que para la serie de superficies afectadas, se selecciona un modelo de Media Móvil Integrada Autorregresiva Estacional (SARIMA), en ambos casos debido a las métricas de error más bajas entre los modelos instalados. Los resultados proporcionan evidencia sobre el pronóstico del número de incendios nacionales y la superficie nacional afectada medida por una serie de hectáreas (ha). Para el método determinista, el mejor modelo para predecir el número de incendios y superficie afectada es el suavizado exponencial doble con parámetro amortiguado; para el enfoque estocástico, el mejor modelo para pronosticar el número de incendios es un ARIMA (2,1,2); y para la superficie afectada, un SARIMA(1,1,0)(2,0,1)4, los resultados de pronóstico se determinan tanto con modelos estocásticos debido a que muestran un mejor desempeño en términos de métricas de error.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Seguimiento de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

FIRE-RES Geo-Catch: una aplicación móvil para respaldar el mapeo confiable de combustibles a escala paneuropea

Año 2023, volumen 16, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista IForest . ISSN: 1971-7458Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Presentamos una aplicación basada en navegador para teléfonos inteligentes que está disponible gratuitamente para los usuarios finales para recopilar fotos geoetiquetadas y orientadas que representan la biomasa vegetal y las características del combustible. Nuestra solución se basa en las ventajas de los teléfonos inteligentes, lo que permite su uso como sensores sencillos para recopilar datos mediante imágenes de ecosistemas forestales. La fortaleza e innovación de la solución propuesta se basa en los siguientes puntos: (i) usar una aplicación que ocupe poca memoria, transmitir imágenes y datos con el menor volumen de datos y memoria necesarios; (ii) usar API de JavaScript que se pueden iniciar tanto desde un navegador como como una aplicación instalada, ya que aplica funciones como service workers y Progressive Web App; (iii) almacenar datos de imágenes y encuestas (geolocalización y orientación del sensor) internamente en el dispositivo en una base de datos indexada, y sincronizar los datos con un servidor basado en la nube cuando el teléfono inteligente está en línea y cuando todas las demás pruebas de seguridad se han realizado con éxito aprobado. El objetivo es lograr fotos posicionadas y orientadas adecuadamente que puedan usarse como datos de entrenamiento y prueba para la estimación futura de los tipos de combustible de superficie en función de la segmentación y clasificación automáticas a través del Aprendizaje Automático y el Aprendizaje Profundo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del cambio climático y los cambios en el uso/cobertura del suelo sobre el secuestro de carbono en los ecosistemas forestales de la zona costera de China

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Introducción El cambio climático y los cambios en el uso / cobertura del suelo (LUCC) influyeron enormemente en el secuestro de carbono terrestre. Métodos Este estudio evaluó los efectos del cambio climático y LUCC en el secuestro de carbono de los ecosistemas forestales de 1991 a 2020 en la zona costera de China utilizando un modelo dinámico de vegetación global (IBIS) basado en procesos. Resultados y discusión Los resultados mostraron que la temperatura tuvo una tendencia creciente, con una tasa de 0.02 °C año -1 ; el 20.00% de la cobertura forestal cambió espacialmente, pero solo hubo un aumento del 0.31% en el área total. Las cantidades de secuestro de carbono por plantas (productividad primaria neta, PNP) y el presupuesto neto de carbono (productividad neta del ecosistema, NEP) en la zona costera de China en 2020 fueron de 666,49 y 58,45 Tg C año -1, respectivamente, que aumentaron un 18,31% y un 2509,30%, respectivamente, en comparación con los valores de 1991. El aumento de la PNP y la NEP del ecosistema forestal se debió principalmente al cambio climático, mientras que los cambios en la cobertura forestal aumentaron la PNP solo un 0,06% y la NEP un 9,75%, con una fuerte diferencia regional. La NPP mostró una tendencia creciente significativa, con una tasa de 3.01 Tg C año -1, que se correlacionó positivamente con la temperatura (0.43, p &lt;0.01) y la precipitación (0.42, p & lt; 0.01). Sin embargo, la NEP varió en gran medida durante 1991-2020 y no mostró una correlación significativa con la precipitación o la temperatura. Estos resultados proporcionan orientación científica para que el gobierno promulgue políticas de protección ambiental y planificación del uso de la tierra con bajas emisiones de carbono.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de las Emisiones de Carbono derivadas de la Quema de Biomasa en Tierras de Cultivo en Burkina Faso, África Occidental

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La quema de biomasa agrícola juega un papel fundamental en las emisiones de carbono, con implicaciones para el cambio climático. Este estudio tiene como objetivo evaluar las emisiones de carbono (C) y establecer factores de emisión de C, CO, CO2 y CH4 (EF) probando simultáneamente los efectos de las condiciones climáticas y la categoría de tierras de cultivo en las emisiones de gases. En Burkina Faso, se llevaron a cabo 96 incendios experimentales de acuerdo con las operaciones de los agricultores durante la temporada de desmonte de tierras en dos zonas climáticas (Sudanesa y Sudanosaheliana) y en dos categorías de tierras de cultivo (Tierras de Cultivo Restantes (CC) y Tierras Convertidas en Tierras de Cultivo (LC)). Se aplicó la técnica de balance de masa de carbono para estimar las emisiones. La zona climática y la categoría de tierras de cultivo influyeron significativamente en las emisiones de carbono y los factores de emisión (p &lt; 0,05). La zona sudanesa registró las mayores emisiones de carbono (0,24 ± 0,01 t C ha-1−. Para la categoría de tierras de cultivo, LC registró las mayores emisiones de carbono con un valor promedio de 0,27 ± 0,01 t C ha-1. La SSC de CO2 osciló entre 1661,44 ± 3,63 g kg-1 en la zona sudanesa y 1716,51 ± 3,24 g kg-1 en la zona sudanosaheliana. La SSC mostró dependencia de la categoría de tierras de cultivo, con la SSC más alta en CC. Es necesario promover prácticas agrícolas inteligentes que limiten la expansión de las tierras de cultivo y la quema de biomasa. Este estudio proporciona información vital útil para respaldar la toma de decisiones como parte de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo/Pirólisis de Biomasa y Tecnologías de Conversión
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Aclareo Combinado con la Quema Prescrita Creó Estructuras de Sobrefora Espacialmente Heterogéneas en Bosques Secos Contemporáneos: Una Comparación Utilizando Datos LiDAR (2016) e Inventario de Campo (1934)

Año 2023, volumen 14, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Restauración del pino ponderosa actual (Pinus ponderosa Dougl. Por ejemplo, leyes de P. y C.) para convertir los bosques dominados (también conocidos como "bosques secos") en estructuras de rodales espacialmente resilientes requiere una comprensión adecuada de la variación espacial excesiva de los bosques menos afectados por los colonos euroamericanos (también conocidos como "condiciones de referencia") y cuánto los bosques contemporáneos (2016) se desvían de las condiciones de referencia. Debido al aumento de la densidad de árboles, los bosques secos son más espacialmente homogéneos en las condiciones contemporáneas en comparación con las condiciones de referencia, bosques mínimamente afectados por los colonos euroamericanos. Hay poca información disponible que pueda ser utilizada por los gerentes para representar con precisión la variación espacial de las condiciones de referencia y las diferencias entre las condiciones de referencia y contemporáneas. Especialmente, los administradores forestales necesitan esta información, ya que están diseñando continuamente tratamientos de manejo para promover la resiliencia contemporánea de los bosques secos contra incendios, enfermedades e insectos. Para llenar este vacío de conocimiento, nuestro estudio utilizó datos de inventario de campo de las condiciones de referencia (1934) junto con datos de detección de luz y alcance y verificación del terreno de las condiciones contemporáneas (2016) asociados con varias unidades de investigación del Bosque Experimental Blacks Mountain, California, EE.UU. Nuestros resultados mostraron que, en condiciones de referencia, la biomasa aérea, un componente de la estructura de rodales del piso superior, era más heterogénea espacialmente en comparación con los bosques contemporáneos. Con base en análisis de semivariogramas, las condiciones de 1934 exhibieron variación espacial a una escala espacial &lt; 50 m y mostraron autocorrelación espacial a rangos más cortos (150-200 m) en comparación con las observadas en condiciones contemporáneas (&gt;250 m). En condiciones contemporáneas, la quemadura prescrita con tratamiento de alta diversidad estructural mejoró la heterogeneidad espacial, como lo indica un mayor número de picos en los correlogramas en comparación con el tratamiento de baja diversidad estructural. Las unidades de tratamiento de alta diversidad estructural exhibieron pequeños parches de biomasa aérea en rangos más cortos (~120 a 440 m) en comparación con las unidades de tratamiento de baja diversidad estructural (~165 a 599 m). Comprender cómo la variación espacial en las condiciones contemporáneas se desvía de las condiciones de referencia e identificar tratamientos de manejo específicos que puedan usarse para restaurar la variación espacial observada en las condiciones de referencia ayudará a los administradores a promover la variación espacial en la estructura de rodales que ha sido resistente a incendios forestales, insectos y enfermedades.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales: Análisis de Riesgos Residenciales Utilizando Características y Simulaciones de Edificios para Mejorar la Resistencia Estructural al Fuego en Grecia

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las áreas urbanas adyacentes a las tierras silvestres son zonas muy peligrosas para los residentes y sus propiedades durante un incendio forestal. Intentamos conectar simulaciones de incendios forestales con inventarios de campo y encuestas para crear un marco que pueda usarse para mejorar la resistencia al fuego de estructuras residenciales ubicadas en la interfaz urbano-forestal (WUI). Las restricciones legales y la falta de incentivos económicos para los residentes de WUI limitan en gran medida el potencial de intervenir adecuadamente para mejorar la resistencia al fuego de su propiedad. Al estudiar in situ la resiliencia de los materiales de construcción y combinarlos con métricas de exposición producidas a partir de simulaciones de incendios forestales, creamos un índice que ayuda a evaluar el riesgo de incendio a nivel de propiedad. El índice propuesto puede ayudar a los propietarios a administrar de manera óptima la vegetación cerca o dentro de su propiedad. Las agencias estatales pueden usar nuestro índice propuesto para estimar con una metodología consistente qué propiedades están más expuestas y con mayor riesgo de daños por incendio, de modo que se puedan sugerir o hacer cumplir prácticas específicas de manejo de combustible y vegetación en y alrededor de ellas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un nuevo indicador para mejorar el mapeo del combustible contra incendios en los bosques de Marivan, al oeste de Irán

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones e impulsores de la regeneración temprana de coníferas después de incendios forestales que reemplazan rodales en bosques marítimos templados del Noroeste del Pacífico (EE. UU.)

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examinar la correlación de los índices de gravedad de quemaduras por teledetección con el método del índice compuesto de quemaduras junto con las características naturales y antropogénicas y la frecuencia de incendios para analizar su impacto en la recuperación potencial de la vegetación: el caso del incendio forestal de Varibobi en Atenas/Grecia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección Temprana de Incendios Forestales Basada en la Fusión de Información Temporal, Espacial y Espectral

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Segmentación Semántica de Áreas Quemadas en Imágenes Satelitales Sentinel-2 Utilizando Modelos de Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Análisis Bibliométrico de Soluciones Basadas en Inteligencia Artificial a los Desafíos en el Mapeo de Combustibles de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección Rápida de Incendios Forestales Utilizando la Diferencia Relativa en NDVI de las Imágenes Sentinel-2 en Nuristn, Afganistán

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Densidad de Probabilidad de la Intensidad Potencial del Fuego Mediante Regresión Cuantil y Memoria Bidireccional a Largo Plazo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Mapa de Prominencia de Contraste de Luminancia Mejorado para el Mapeo de Áreas Quemadas Basado en la Imagen de Diferencia de Coherencia INSAR

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los Flujos de Carbono de las Perturbaciones Forestales Contemporáneas Utilizando un Modelo de Contabilidad de Carbono basado en Cuadrículas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avances y Limitaciones en la Estimación Satelital de Áreas Quemadas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Adaptación de Dominio Geoespacial No Supervisada para el Mapeo de Áreas Quemadas por Incendios Forestales a Gran Escala Utilizando Datos Sentinel-2 MSI y Sentinel-1 SAR

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación De La Frecuencia De Incendios En Pastizales A Largo Plazo Y Biomasa De Pastos Utilizando Imágenes Modis Y Landsat

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Contenido de Humedad del Combustible Vivo Basada en un Enfoque de Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Documento 4402: Caracterización del Riesgo de Ignición de Incendios Forestales debido a Rayos sobre el oeste de los Estados Unidos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Segmentación Semántica de Mapas de Relieve Mejorados utilizando Imágenes Satelitales de Alta Resolución

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Uso de Datos Satelitales Sentinel - 2 para el Mapeo de la Gravedad de las Quemaduras en el Incendio de Arakapas en Chipre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Predicción Del Área Quemada En El Sur De Asia Mediante Aprendizaje Automático Con Parámetros Terrestres Y Atmosféricos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Extensión espacial de 3PGmix para Predecir el Rebrote Forestal Posterior al Incendio y la Respuesta al Cambio Climático en Áreas Quemadas de Alta Gravedad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelando La Abundancia De Aves Acuáticas Dentro Del Dominio Anterior De la NASA

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitorización de Incendios Forestales para la Línea de Transmisión Basada en Himawari-8

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de las Relaciones Clima-Incendios Forestales Teniendo en Cuenta la Heterogeneidad Espaciotemporal a Escala Regional: El Caso de la China Subtropical

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Evolución de la Capacidad Casi en Tiempo Real de la Tierra y la Atmósfera de la NASA para los Sistemas de Observación de la Tierra (Lance) para Satisfacer una Gama Cada Vez Más Diversa de Necesidades de los Usuarios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de las Características Potenciales del Comportamiento De los Incendios Forestales Utilizando Datos de Detección Remota de Múltiples Fuentes: Hacia la Evaluación del Peligro de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Desarrollo de terrenos en Florida teniendo en cuenta el Fuego: Recomendaciones para Diseñadores, Desarrolladores y Tomadores de Decisiones

Año 2023, volumen 2023, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La protección contra incendios es una consideración necesaria al construir viviendas y diseñar vecindarios en Florida. El tipo, la cantidad y la estructura de la vegetación que rodea el desarrollo y las casas individuales afectarán el riesgo de que las casas se incendien. Los arquitectos y desarrolladores pueden reducir significativamente el riesgo de incendios forestales para quienes viven y trabajan en Florida mediante el uso de materiales resistentes al fuego y la gestión del paisaje alrededor de los desarrollos. Esta publicación detalla recomendaciones específicas para planificar y diseñar desarrollos defendibles, incluida la planificación de mitigación de incendios forestales, el manejo de la vegetación y la construcción de viviendas, y cómo equilibrar los riesgos con los costos de las estrategias de mitigación de riesgos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los herbívoros exóticos y la energía del fuego impulsan la biomasa herbácea en pie, pero no alteran los patrones de composición en un ecosistema de sabana semiárida

Año 2023, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Preguntas abstractas Las alteraciones del régimen de incendios están empujando a los ecosistemas abiertos de todo el mundo más allá de los puntos de inflexión donde prevalecen estados estacionarios alternativos caracterizados por la dominancia leñosa. Esto reduce la frecuencia e intensidad de los incendios superficiales, limitando aún más su efectividad para controlar la cobertura de las plantas leñosas. Además, la presión de pastoreo (pastos exóticos o nativos) puede reforzar la invasión leñosa al reducir potencialmente las cargas de combustible fino. Investigamos los efectos de diferentes energías del fuego en la comunidad de plantas herbáceas, junto con la exclusión de la herbivoría de la vida silvestre de mamíferos (exóticos y nativos combinados), para informar las mejores prácticas de manejo. Ubicación Sabana semiárida de Texas, sur de las Grandes Llanuras, EE. UU. Métodos Realizamos un experimento en el que manipulamos la intensidad del fuego y el acceso de los herbívoros a la biomasa herbácea en un diseño de parcela dividida. Alteramos la energía del fuego mediante la adición de combustible en lugar de aplicar fuego en diferentes condiciones ambientales para controlar las diferencias en la biomasa en reposo y la composición atribuibles al estado fisiológico diferencial de la planta y la temporada de incendios. Resultados El fuego de alta energía no redujo la biomasa herbácea ni alteró la composición de la comunidad vegetal, aunque sí aumentó la variabilidad entre parcelas en la composición y la biomasa herbácea en relación con el fuego de baja energía y los controles no quemados. La presión de pastoreo de herbívoros mamíferos nativos y no nativos redujo la biomasa herbácea aérea independientemente de los tratamientos contra incendios, pero no alteró la composición de la comunidad. Conclusiones Los administradores que buscan aplicar fuego prescrito de alta intensidad para reducir la invasión leñosa no afectarán negativamente la productividad de las plantas herbáceas ni alterarán la composición de la comunidad. Sin embargo, deben ser conscientes de que los incendios repetidos necesarios para reducir en gran medida las plantas leñosas en áreas muy invadidas pueden ser difíciles de lograr debido a la reducción de combustible fino de los herbívoros silvestres. Puede ser necesario un cercado alto para restringir el acceso de herbívoros de la vida silvestre o el sacrificio para generar combustibles suficientes para realizar quemas de alta intensidad para la reducción de plantas leñosas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Extracto de Siteseeing

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Canadá y más allá. ISSN: 2254-1179. Organización: Universidad de Huelva
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Entre febrero de 2021 y marzo de 2022, Ariel Gordon y Brenda Schmidt escribieron un manuscrito de poesía colaborativo, formateado como una llamada y respuesta. Ariel tenía la intención de escribir sobre la Manitoba urbana, la ciudad y sus árboles, y Brenda iba a escribir sobre la Saskatchewan rural y las aves. A lo largo del año, la cuestión del lugar se hizo cargo y las intenciones se ramificaron y se separaron. Ambos escribieron pájaros y árboles, pero también alces y setas, berrendos y pavos salvajes, y gente abriéndose camino a través de todo. Escribieron el clima tal como se manifestó en árboles estresados por la sequía y cultivos atrofiados cubiertos de saltamontes, en incendios forestales y humo de incendios forestales que se cernían sobre las praderas. Escribieron a casa tal como la encontraron.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad espaciotemporal de la actividad de tormentas eléctricas en el norte del Cáucaso

Año 2023, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gidrometeorologičeskie issledovaniâ i prognozy . ISSN: 2618-9631Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de Nutrientes Intermensuales y Crecimiento de Plantas en la Comunidad Calamagrostis angustifolia y el Suelo después de Diferentes Temporadas de Quema

Año 2023, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En la actualidad, a medida que la actividad humana y el calentamiento climático aumentan gradualmente, la quema de paja provoca más quemas accidentales en los humedales vecinos, lo que amenaza las reservas de carbono de los humedales. Las plantas son importantes fijadoras de carbono en los humedales, convierten el dióxido de carbono en biomasa a través de la fotosíntesis y liberan carbono en el suelo a medida que las plantas mueren. La limitación de nitrógeno y fósforo en los humedales es un factor clave que afecta el crecimiento de las plantas, y las diferentes temporadas de quema tienen diferentes efectos para mitigar esta limitación. Para dilucidar aún más los efectos de la distribución de nitrógeno y fósforo en la dinámica de nutrientes intermensuales de los humedales después de diferentes temporadas de quema, seleccionamos un humedal Calamagrostis angustifolia en la llanura de Sanjiang que se quemó en primavera y otoño, respectivamente, y realizamos una encuesta mensual de mayo a septiembre. Encontramos que el contenido de nitrógeno foliar en septiembre en los sitios de quema de primavera fue de 3,59 ± 2,69 g/kg, significativamente menor que en julio, mientras que la diferencia en los sitios no quemados fue de solo 0,60 ± 3,72 g/kg, y después de la quema de otoño, los contenidos de nitrógeno y fósforo del suelo permanecieron más altos que en los sitios no quemados en agosto, siendo de 0,55 ± 1,74 g/kg y 0,06 ± 0,12 g / kg, respectivamente. Nuestros resultados indican que la quema de primavera aumentó inmediatamente el contenido de nitrógeno y fósforo en el suelo y las plantas, pero que estos efectos solo duraron poco tiempo, hasta junio. En comparación, la quema de otoño tuvo un efecto a largo plazo en los niveles de nitrógeno y fósforo del suelo y aumentó significativamente la biomasa aérea. Por lo tanto, recomendamos que realizar quemas otoñales antes del comienzo de las quemas agrícolas no solo reduzca la acumulación de combustible para prevenir incendios, sino que también promueva el ciclo del nitrógeno y el fósforo en los humedales, y el aumento de la biomasa vegetal después de la quema otoñal también mejore la capacidad de fijación de carbono del humedal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Salud mental durante incendios forestales en el centro sur de Alaska: una evaluación de las categorías de salud mental derivadas de la comunidad, las intervenciones y las consideraciones de implementación

Año 2023, volumen 2, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima PLOS . ISSN: 2767-3200. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Estudios previos han relacionado los incendios forestales con una variedad de resultados adversos para la salud mental, pero ha habido investigaciones limitadas sobre los impactos en la salud mental de los incendios forestales en Alaska, un área que experimenta un rápido cambio ambiental. Utilizamos un enfoque cualitativo multinivel para identificar problemas psicosociales y de salud mental, afrontamiento, apoyo existente y brechas de apoyo entre las comunidades afectadas por los incendios del Lago de los Cisnes y McKinley en Alaska en 2019. Reclutamos a 39 miembros de la comunidad de Anchorage y la península de Kenai para participar en entrevistas gratuitas, un taller de clasificación comunitaria y entrevistas en profundidad, y reclutamos a 12 informantes profesionales clave, incluidos bomberos forestales, proveedores de salud mental, defensores de la comunidad, formuladores de políticas y profesionales de la salud pública para participar en entrevistas en profundidad y un taller basado en debates. Se identificaron varias categorías definidas localmente de problemas de salud mental en relación con los incendios forestales en el centro sur de Alaska en 2019. Informantes clave que trabajan en la región identificaron un paquete de intervenciones relacionadas con las comunicaciones como el apoyo más impactante y procesable para los problemas de salud mental relacionados con los incendios forestales. Otros apoyos de salud mental altamente calificados se centraron en el liderazgo que reconoce la conexión entre los incendios forestales y la salud mental, conecta a los miembros de la comunidad con sistemas formales o informales de atención de salud mental, mejora del sistema de refugios de emergencia y brinda información sobre crisis durante las evacuaciones por incendios forestales. Los resultados de este estudio se pueden utilizar para facilitar la implementación de actividades de prevención y respuesta para apoyar la resiliencia de la salud mental durante los incendios forestales en Alaska y otras regiones afectadas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Anillo de fuego arde en los cielos de EE. UU.

Año 2023, volumen 260, número 3461. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la Gravedad de las Quemaduras con Observaciones de UAVSAR de banda L Sobre el Incendio Forestal Más Grande de Los Ángeles

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prueba de un Nuevo Índice de Peligro de Incendio de Resolución Escalable Basado en Imágenes Centinela: El Estudio de Caso de Megafire de Montiferru

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Productos de Comportamiento de Incendios Observados de la Misión Wildfiresat

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de los tipos de Perturbaciones Forestales en China con Series Temporales Landsat

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Detección de Incendios Forestales Casi en Tiempo Real en el Suroeste de China Utilizando Datos de Satélites Meteorológicos Geoestacionarios Geo-Kompsat-2A

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Predicción de Rayos de Nube a Tierra a Través de Regresión de Procesos Gaussianos con Imágenes Infrarrojas Térmicas Satelitales y Datos Numéricos de Modelado de Predicción Meteorológica

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección De Incendios Forestales Basada En Datos Multitemporales Himawari-8

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pronosticar el Contenido de Humedad del Combustible Muerto a Escalas Espaciales Utilizando un Modelo Basado en Procesos con Datos del Sistema de Pronóstico Global

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Áreas Quemadas sin Supervisión en Grecia: Investigación del Impacto de la Precipitación, Preprocesamiento y Posprocesamiento de Datos Sentinel - 1 en Google Earth Engine

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de Quema de Rastrojos Mediante Datos Satelitales Multisensor y Multitemporal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Predicción del Riesgo Regional de Incendios Forestales Utilizando la Estimación del Contenido de Humedad del Suelo mediante Teledetección de Alta Resolución, Estudio de Caso: Bosque de Sidi Douma, Saida, Argelia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resolviendo el problema de los incendios forestales en los Humedales del Pantanal

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La creciente frecuencia y gravedad de los incendios forestales es motivo de preocupación para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. El manejo integrado de incendios (MFI) puede prevenir incendios forestales o reducir daños de manera efectiva, disminuyendo la extensión de las áreas quemadas y, en consecuencia, las emisiones de carbono. Sin embargo, las fuentes de financiamiento para IFM son escasas. La emisión de carbono evitada por IFM en una tierra indígena en el Pantanal brasileño equivale a 100 millones de dólares anuales en créditos de carbono. Esta cantidad podría usarse para financiar el manejo integrado de bosques en esta área, así como otras iniciativas de conservación, como la restauración forestal. Un programa bien implementado para pagar las emisiones de carbono evitadas podría reducir sustancialmente la extensión de las áreas quemadas y resolver el problema de los incendios forestales en el Pantanal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Maran yangınlarının Uydu Görüntüleri ile Tespiti ve Etkilerinin Değerlendirilmesi: MarmarisneNeği

Año 2023, número Özel Sayı. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EKEV akademi dergisi/Ekev akademi dergisi . ISSN: 1301-6229,2148-0710Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Con el aumento de la temperatura en todo el mundo, los incendios forestales se han vuelto comunes en ciertas regiones, como la cuenca mediterránea. El estudio analizó los incendios forestales posteriores al 2000 en Marmaris, ubicada en el suroeste de Turquía, y sus efectos. Gracias a los análisis realizados con la ayuda de imágenes satelitales, se detectaron incendios forestales, y luego se determinó la situación previa al área del incendio y los daños ocurridos después. El estudio tiene como objetivo revelar los daños causados por los incendios y sus interrelaciones con el entorno físico y humano. Este estudio aplicó un diseño de investigación de análisis documental, y se siguió un método de análisis secundario de datos. Las determinaciones de daños se realizaron con análisis NBR, dNBR, NDVI, NDMI, NMDI y LST en imágenes satelitales Landsat. Inmediatamente después de los incendios, desapareció la vegetación, aumentó el estrés hídrico y aumentó el nivel de sequía. En los años siguientes, se determinó que la densidad vegetal volvió a aumentar y disminuyó el estrés y déficit hídrico. Además, se analizaron los efectos del incendio en áreas residenciales, actividades turísticas y áreas agrícolas. Se entiende que los incendios han dañado seriamente las áreas residenciales y las actividades turísticas, y las áreas agrícolas han quedado sin cultivar durante un tiempo. Sin embargo, se ha entendido que los humanos causan una parte significativa de los incendios. En este contexto, se piensa que las actividades humanas deben llevarse a cabo lejos de las áreas forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de áreas quemadas con residuos de caña de azúcar en sistemas agrícolas a pequeña escala utilizando enfoques de aprendizaje automático

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología agrícola inteligente . ISSN: 2772-3755. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Se ha demostrado que los métodos de teledetección satelital cuantifican de manera confiable las áreas quemadas resultantes de diferentes actividades de incendio. Sin embargo, se informó que funcionaban mal para identificar áreas quemadas con residuos de cultivos, particularmente en sistemas de pequeños agricultores debido a la falta de datos satelitales frecuentes y de alta resolución espacial. En este estudio, utilizamos observaciones armonizadas de Landsat Sentinel-2 (HLS) y evaluamos dos clasificadores de aprendizaje automático (es decir, Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) y Redes Neuronales Artificiales (ANN)) para mapear las áreas quemadas de caña de azúcar para la temporada 2019-20 en una pequeña región agrícola en Tailandia. Los resultados mostraron que ambos clasificadores tuvieron un buen desempeño en la identificación de los patrones espaciales de las áreas quemadas con caña de azúcar en la región. La ANN superó a SVM tanto a escala de píxeles como regional. A nivel de píxel, la precisión de ANN fue del 93,4%, mientras que la precisión del núcleo polinómico de mejor rendimiento de SVM fue del 82,7%. La ANN estimó que el porcentaje promedio de área quemada (51.1%) en la región estaba más cerca del valor reportado (48.7%) por la Oficina de la Junta de Caña y Azúcar (OCSB) de Tailandia, en comparación con la estimación de SVM (62.9%). Las áreas quemadas totales estimadas por ANN y SVM (315 y 418 mil ha, respectivamente) se desviaron más del área de OCSB (240 mil ha) en comparación con el porcentaje de área quemada. Sin embargo, las estimaciones de área de los clasificadores tuvieron una precisión significativamente mejor que las estimaciones de los productos quemados de MODIS. En general, este estudio demostró que las observaciones de HLS proporcionaron la información espectral necesaria para construir modelos prometedores para mapear áreas quemadas en sistemas de pequeños agricultores con mayor precisión que los productos globales. Nuestro algoritmo de mapeo utilizando el clasificador ANN mostró el potencial para monitorear las áreas quemadas de caña de azúcar de manera confiable y contribuir a la implementación exitosa de políticas regulatorias en Tailandia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos de la Cafeína en la Salud Humana

INSPECCIÓN DE ÁREAS QUEMADAS CAUSADAS POR INCENDIOS FORESTALES EN EL PARQUE NACIONAL DOI SUTHEP-PUI A TRAVÉS DE DATOS OBTENIDOS DEL SATÉLITE LANDSAT 8 Y RELACIÓN DE QUEMADO NORMALIZADA

Año 2023, volumen 69, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Poljoprivreda i šumarstvo . ISSN: 0554-5579,1800-9492. Organización: Universidad de Montenegro
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El objetivo de esta investigación es inspeccionar las áreas quemadas por un incendio forestal en el Parque Nacional Doi Suthep-Pui en el Distrito de Muang, Provincia de Chiang Mai, Tailandia, con datos del satélite Landsat 8 y la Relación Normalizada de Quemaduras (NBR).La investigación se realizó analizando datos del satélite Landsat 8 entre 2017 y 2021 en períodos previos y posteriores al incendio.Los datos se analizaron usando NBR antes de analizarlos para encontrar áreas quemadas a través de ∆NBR.La precisión de los resultados se evaluó punto por punto utilizando compuestos de falso color (7 (R), 5(G),4 (B)) creando 60 puntos aleatorios.Los resultados del análisis revelaron que la precisión en el período de estudio fue 81.66%, 81.66%, 83.33%, 81.66%, y 86,66%, respectivamente.Además, al inspeccionar la consistencia de los resultados del análisis utilizando el estadístico Kappa, se encontró que, durante el período de estudio, el coeficiente Kappa fue de 0,78, 0,81, 0,82, 0,82 y 0,84, respectively.As como resultado, se pudo concluir que los compuestos de falso color (7(R), 5(G), 4(B)), NBR y ∆ NBR se pueden usar de manera confiable y consistente para especificar áreas quemadas por incendios forestales.Las agencias relevantes pueden aplicar este estudio de caso para inspeccionar más áreas quemadas causadas por incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica del dosel de lianas y árboles en la selva tropical subtropical

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Efectos Heredados del Fuego Terrestre en la Dinámica del Agua de los Suelos Volcánicos Tropicales

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista española de edafología. ISSN: 2253-6574. Organización: Universia
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El suelo forestal es un componente crítico para mantener los ciclos de vida de los ecosistemas forestales. Normalmente incluye horizontes de suelo orgánico, conocidos como duff y litter, que son propensos a consumirse rápidamente después de incendios ardientes y ardientes. Este trabajo tiene como objetivo comprender los efectos heredados de los incendios superficiales y terrestres en la capacidad de infiltración de un suelo de bosque volcánico. Estudiamos cinco sitios con incendios registrados en los últimos 20 años. Todos ellos se encuentran en bosques de pino-encino de la región montañosa volcánica del centro de México con un clima templado y propiedades edáficasicicas. Se realizaron pruebas de tensión-infiltración para determinar la conductividad hidráulica y el número de macroporos activos. Después de cada prueba, se tomaron núcleos para evaluar en un entorno de laboratorio, donde se determinó la repelencia al agua del suelo a diferentes concentraciones de humedad y el índice de repelencia dinámica integrativa. La conductividad hidráulica saturada de campo fue moderadamente alta en todos los sitios, con valores medios de 13 y 42 mm·h -1 para parcelas quemadas y de control, respectivamente. Se encontró una relación no lineal entre recurrencia y tipo de incendios con la concentración de poros activos y varios parámetros dinámicos de repelencia al agua. Este trabajo confirmó la presencia de combustión latente en estos bosques neotropicales templados. Los cambios en la repelencia al agua del suelo y la conductividad hidráulica detectados no implican necesariamente una capacidad de infiltración del suelo excedida. Sin embargo, muchos de los incendios en esta región están asociados con el aumento de las actividades agrícolas, por lo que se necesitan más estudios para determinar si las frecuencias más altas de incendios podrían exceder la capacidad de resiliencia de los suelos que desencadenan la degradación de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Previsión del peligro de incendios forestales en el noroeste de América del Sur

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura sostenible . ISSN: 2578-2002Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El peligro de incendio a menudo se mapea como una probabilidad condicional estática de ocurrencia de características de incendio. Desarrollamos un producto dinámico para la gestión del riesgo operacional para pronosticar la probabilidad de ocurrencia de potencia radiativa de incendio en el rango de intensidad de incendio cercano al máximo localmente posible. Aplicamos técnicas estándar de aprendizaje automático a los datos detectados de forma remota. Utilizamos un enfoque de máximos en bloque para muestrear las recuperaciones de MODIS de potencia radiativa (FRP) de incendios más extremas en combustibles de combustión libre para cada temporada de incendios entre 2001 y 2020 y las características climáticas, de combustible y topográficas asociadas en el noroeste de América del Sur. Utilizamos el algoritmo random forest tanto para la clasificación como para la regresión, implementando el procedimiento de represión escalonada hacia atrás. Resolvimos el problema de clasificación prediciendo la probabilidad de ocurrencia de intensidad de incendios forestales cercana al máximo con un 75% de recuperación fuera de la muestra en diez conjuntos de pruebas anuales que ejecutan validación cruzada de series temporales, y un 77% de recuperación y un 85% de ROC-AUC fuera de la muestra en una validación cruzada de veinte veces para medir una expectativa realista del rendimiento del modelo en producción. Resolvimos el problema de regresión prediciendo FRP con 86% de r2 en la muestra, pero el rendimiento fuera de la muestra fue insatisfactorio. Nuestro modelo predice bien incidentes fatales y casi fatales reportados en Perú y Colombia fuera de la muestra en áreas montañosas y regímenes de incendios unimodales, la señal decae en regímenes de incendios bimodales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración pasiva de fynbos después de la forestación con pinos exóticos, Sudáfrica

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las plantaciones y las invasiones asociadas de pinos exóticos ocurren ampliamente en el hemisferio sur, amenazando la persistencia de la vegetación biodiversa de clima mediterráneo. El desmantelamiento a gran escala de tales plantaciones en la Región Florística del Cabo Oriental (Sudáfrica) permitió un amplio estudio que mostró una restauración pasiva exitosa de la vegetación de fynbos después de la forestación. Usando un diseño de estudio emparejado, comparamos la diversidad y la composición florística y de formas de crecimiento de los fynbos en recuperación después del incendio en antiguas plantaciones con los fynbos vecinos recientemente quemados en un estado natural dentro del Parque Nacional Garden Route. Los fynbos del área de estudio mostraron una buena recuperación autógena después de varias décadas de forestación de pinos y un incendio posterior a la tala rasa de estos árboles. En promedio, la abundancia de plantas nativas y la riqueza de especies (particularmente de arbustos) fueron significativamente menores, y la riqueza de especies de plantas no nativas significativamente mayor, en áreas de plantaciones anteriores que en fynbos naturales, pero estas diferencias fueron pequeñas. La diversidad de especies (índice de Shannon-Wiener) no difirió significativamente entre los dos estados de vegetación. Las antiguas plantaciones albergaban el 91% del número de especies nativas que tenían los fynbos naturales, mientras que la similitud de las dos floras era del 65%. En consecuencia, la ordenación de escala multidimensional no métrica y los modelos lineales generalizados multivariados no mostraron una distinción clara en la composición de la comunidad entre los dos estados de vegetación. Llegamos a la conclusión de que el potencial de restauración de los fynbos herbáceos montanos en el área de estudio es superior al documentado previamente en los fynbos proteoides montanos, y que el control de incendios y plantas exóticas invasoras después de la tala rasa de las plantaciones es esencial para promover la restauración de los fynbos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la densidad de la madera de los árboles sobre la liberación de energía y la reflectancia del carbón vegetal bajo exposición constante al calor

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones de estructura de elevación, cubierta de dosel y cubierta de césped del establecimiento de plántulas en una restauración subtropical posterior al incendio

Año 2023, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La restauración ecológica es beneficiosa para las comunidades ecológicas en esta era de cambio de paisaje a gran escala y perturbación ecológica. Sin embargo, los resultados de la restauración son notoriamente variables, lo que dificulta la toma de decisiones a gran escala. Esto es cierto para los esfuerzos de restauración que siguen a grandes incendios, que son cada vez más comunes a medida que cambia el clima. Los esfuerzos de restauración posteriores al incendio, como la plantación y siembra de árboles, han mostrado un éxito mixto, aunque las causas de la variación en los resultados de la restauración siguen sin estar claras. Los factores abióticos, como la elevación y la gravedad de los incendios, así como los factores bióticos, como la cobertura residual del dosel y la abundancia de pastos competitivos del sotobosque, pueden variar en un área quemada y pueden influir en el éxito de los esfuerzos de restauración para restablecer los árboles después de los incendios forestales. Examinamos el efecto de estos factores en el establecimiento temprano de plántulas de una especie arbórea, māmane ( Sophora chrysophylla), en un bosque montano subtropical en Hawai'i. Tras un incendio forestal causado por humanos, sembramos semillas de māmane como parte de un esfuerzo de restauración. Codiseñamos un proyecto para examinar el establecimiento de plántulas de māmane. Descubrimos que la elevación era de suma importancia, estructurando los niveles totales de establecimiento de plantas, con menos plántulas estableciéndose en elevaciones más altas. La cobertura residual del dosel se correlacionó positivamente con el establecimiento de plántulas, mientras que la cobertura de pastos invasores competitivos del sotobosque se correlacionó muy débilmente positivamente con el aumento del establecimiento de plántulas. Nuestros resultados apuntan a factores específicos que estructuran el establecimiento de plantas después de un gran incendio y sugieren acciones de restauración específicas adicionales dentro de este sistema subtropical. Por ejemplo, si un objetivo de manejo es un mayor reclutamiento de leñosos nativos, entonces las acciones podrían incluir la colocación selectiva de semillas en elevaciones más bajas donde es más probable el establecimiento, el aumento de las densidades de siembra en elevaciones altas donde las tasas de reclutamiento son más bajas y/o la remoción invasiva de césped antes de la siembra. Tales acciones pueden resultar en una recuperación más rápida del ecosistema nativo, que es un objetivo de los administradores de tierras locales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reducción del Riesgo de Incendios Forestales mediante la Gestión Forestal Sostenible: Nota Forestal del Líbano

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los paisajes forestales del Líbano son únicos en la región mediterránea y, a lo largo de los siglos, han proporcionado múltiples beneficios socioeconómicos, culturales y ambientales. Sin embargo, los cambios sociales han tenido un impacto significativo en estos paisajes, poniéndolos en riesgo de una mayor degradación. Los cambios en el estilo de vida y las restricciones al acceso a los bosques y tierras boscosas han contribuido al abandono del uso, manejo y protección tradicionales de los bosques por parte de la comunidad. Esta negligencia ha dejado a los bosques vulnerables a incendios provocados, vandalismo y desastres naturales. Esta Nota Forestal del Líbano articula oportunidades para apoyar la protección y la gestión sostenible de los paisajes forestales del Líbano. Considera la creciente presión sobre los recursos naturales debido a actividades/tensiones antropogénicas, así como su mayor vulnerabilidad al cambio climático y los desastres naturales, especialmente los incendios forestales. La nota presenta un caso de negocios prospectivo para que el Líbano proteja sus servicios ecosistémicos forestales, al tiempo que aumenta los beneficios socioeconómicos para los objetivos de desarrollo sostenible del Líbano y los compromisos ambientales globales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción operativa de incendios forestales extremos

Año 2023, volumen 10.47389/38, número No 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de gestión de emergencias . ISSN: 1324-1540,2204-2288. Organización: Instituto Australiano para la Resiliencia ante Desastres
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El comportamiento de los incendios está cambiando a medida que dominan nuevos modos de propagación de incendios en el sureste de Australia, lo que hace que los incendios forestales extremos sean factores de riesgo significativos durante las temporadas de incendios graves. Esto está vinculado a cambios en el clima y la hidrología del paisaje. Se ha desarrollado un Marco Predictivo Jerárquico específicamente para predecir el riesgo de incendios forestales extremos en el sureste de Australia. Utiliza anomalías de temperatura y la acumulación de eventos de desecación de ríos para predecir el riesgo estacional. Si ese riesgo aumenta, un modelo de Pronóstico de Incendios explosivos analiza los pronósticos meteorológicos de incendios y el contexto del campo de incendios para la predicción de riesgos específicos. Esto guía la recopilación de inteligencia operativa para respaldar la toma de decisiones por parte de los equipos de gestión de incidentes. El Marco Predictivo Jerárquico se basa en más de 20 años de datos de archivo sobre incendios forestales extremos y su contexto. Está destinado a funcionar junto con los sistemas operativos existentes, pero no a reemplazarlos. Herramientas como el marco pueden ayudar a mantener seguros a los bomberos frente a riesgos como canales ramificados y el rápido aumento de la prominencia de los incendios provocados por foehn en Australia, así como la amenaza cada vez mayor de los incendios que generan nubes de pirocumulonimbos (pyroCbs).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un Índice para la Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales Considerando los Factores de Peligro y el Entorno Formativo de Peligros

Año 2023, volumen 15, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales se caracterizan por una naturaleza rápida y devastadora, lo que subraya la importancia práctica del monitoreo del riesgo de incendios forestales. Actualmente, las evaluaciones del riesgo de incendios forestales no tienen en cuenta adecuadamente los factores de peligro no meteorológicos, carecen del entorno formativo de peligros y del conocimiento contextual de desastres para los mecanismos de ocurrencia de incendios. En respuesta, sobre la base de los productos MODIS, aumentamos el FFDI (índice de peligro de incendios forestales) con la RDST (teoría del sistema regional de desastres) y seleccionamos varios indicadores de riesgo de incendios, incluidos los rayos. Se utilizó MOD14 para el análisis de correlación de incendios y sus indicadores. A través de la fusión del proceso analítico jerárquico (AHP), el método de entropía y la teoría de la entropía relativa mínima, formulamos el CFFRI (índice compuesto de riesgo de incendios forestales) y evaluamos los riesgos de incendios forestales que abarcaron de 2010 a 2019 en el suroeste de China, que fueron validados con datos históricos de desastres y MCD64. Los hallazgos revelaron que el CFFRI produce valores generales de riesgo de incendio consistentemente más altos, con un 89% dentro de la categoría de alto riesgo y un 11% dentro de la categoría de riesgo moderado. En contraste, la FFDI designó el 56% de los casos como riesgos de incendio de cuarto nivel y el 44% como riesgos de incendio de tercer nivel. Cabe destacar que el CFFRI logró una precisión del 85% en sus resultados calculados, mientras que el FFDI alcanzó el 76%. Estos resultados demuestran sólidamente una aplicabilidad superior del CFFRI en comparación con el FFDI tradicional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Amortiguadores de incendios comestibles: Mitigación de incendios forestales con paisajes multifuncionales

Año 2023, volumen 2, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales devastan tierras en regiones estacionalmente secas, imponiendo altos costos en el mantenimiento de la infraestructura y la habitación humana en la interfaz urbano-forestal. Los enfoques actuales de mitigación de incendios presentan costos iniciales con beneficios inciertos a largo plazo. Mostramos que una nueva intervención paisajística en tierras silvestres administradas por humanos, amortiguadores de una especie de cultivo de baja inflamabilidad, como el banano regado con agua reciclada, puede mitigar los incendios forestales y producir alimentos de manera rentable. Esta nueva intervención puede complementar los enfoques existentes de mitigación de incendios. Recreando un incendio reciente e importante en simulación, encontramos que un amortiguador banana de tamaño mediano (633 m) disminuye la intensidad de la línea de fuego en un 96%, similar a la combinación de quemaduras prescritas y adelgazamiento mecánico, y retrasa el incendio en 316 minutos, lo que permite una extinción de incendios más segura y efectiva. Descubrimos que bajo el cambio climático, a pesar del empeoramiento de los incendios, los amortiguadores de banano seguirán teniendo un efecto protector. También encontramos que los amortiguadores de banano con rendimiento promedio podrían producir una ganancia de 5 56k USD/hectárea a través de la venta de frutas, además de la mitigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema de Monitoreo Perimetral de Incendios Forestales Multi-UAV

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguimiento Visual de Objetos y Reidentificación de Personas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Introducción a un ciclo de conferencias sobre interacciones viento-vida silvestre

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: El desarrollo de la energía eólica como fuente de energía renovable está creciendo rápidamente a nivel mundial y en Kazajstán. Sin embargo, las instalaciones eólicas a veces tienen efectos ambientales negativos en la vida silvestre. A medida que la energía eólica se expande en Kazajstán, existe un creciente interés entre varias organizaciones y agencias por comprender y mitigar los posibles efectos sobre la biodiversidad. Esta conferencia introductoria lanza una serie diseñada para revisar información de antecedentes, conceptos y técnicas que reflejan el estado del arte en la ciencia, mitigación y política con respecto a las interacciones de la vida silvestre eólica dentro de los EE.UU. Primero discutiremos por qué es importante que pensemos en la vida silvestre cuando estamos desarrollando energía eólica examinando cómo las instalaciones eólicas afectan la vida silvestre. Esta discusión se centrará en los efectos en los individuos (muertes), los efectos en las poblaciones y los efectos en el hábitat. Posteriormente, resumiremos brevemente los temas clave para detallarlos en presentaciones posteriores. Estos incluyen (1) encuestas previas a la construcción para aves y (2) para murciélagos, (3) encuestas posteriores a la construcción para todos los taxones, (4) estimación de las tasas de detección, (5) enfoques de mitigación, (6) consideraciones regulatorias y de políticas, y (7) mejores prácticas de manejo para mejorar las interacciones negativas entre el viento y la vida silvestre. Algunas presentaciones serán completamente conferencias, mientras que otras conferencias estarán diseñadas para capacitar a los participantes en el uso de herramientas específicas para recopilar e interpretar datos sobre temas de viento y vida silvestre. A medida que la industria eólica se expanda, aumentarán las interacciones entre las instalaciones eólicas y la vida silvestre, así como las oportunidades de aprender de las limitaciones pasadas para mejorar los enfoques científicos y de gestión. Esperamos que esta serie de conferencias ayude a los profesionales de Asia central a desarrollar el conjunto de herramientas conceptuales y prácticas que necesitan para abordar este importante problema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptación al último: Selección de Productos Óptimos para la Protección de la Vida Silvestre

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchas torres de alta tensión en el hábitat de las aves rapaces presentan un alto riesgo de electrocución para las aves rapaces, que puede mitigarse con productos aislantes. La modernización puede requerir una interrupción del servicio y puede ser costosa; los costos de mano de obra suelen ser mucho mayores que los materiales. Debido a que las torres de concreto, acero y madera a menudo duran 50 años o más, las empresas de servicios públicos que seleccionan productos de mitigación de rapaces de alta calidad obtienen un rendimiento mucho mayor de su inversión. Para maximizar el éxito de la mitigación, los ingenieros de servicios públicos deben considerar tensiones ambientales específicas que puedan afectar la longevidad y efectividad del producto en su área de servicio. IEEE 1656-2010-Guía IEEE (DOI: 10.1109 / IEEESTD.2011.5722090) 40 para Probar el Rendimiento Eléctrico, Mecánico y de Durabilidad de los Dispositivos de Protección de la Vida Silvestre en Sistemas Aéreos de Distribución de Energía con una Clasificación de hasta 38 kV recomienda una secuencia de procedimientos de prueba diseñados para garantizar que los productos no comprometan el rendimiento del sistema y que los productos sean efectivos y duraderos a pesar de la exposición prolongada a los rayos UV, vientos fuertes y/o niebla salina. Un número creciente de proveedores ha realizado pruebas IEEE 1656, lo que facilita la comparación directa entre productos de la competencia; sin embargo, los informes de prueba deben revisarse cuidadosamente porque no todos los proveedores han seguido estrictamente las pautas de IEEE. La implementación en el campo es un determinante clave del éxito del proyecto, por lo tanto, los instaladores de líneas deben tener la oportunidad de probar productos candidatos en situaciones del mundo real y evaluar si son fáciles de instalar dentro de las prácticas de trabajo y seguridad de los servicios públicos y si son compatibles con el sistema. El objetivo de la selección de productos para la mitigación de la vida silvestre es identificar un conjunto óptimo de productos que: a) minimicen la posibilidad de electrocución de animales o interrupciones relacionadas; b) proporcionen una larga vida útil; y c) sean adoptados fácilmente por el personal de campo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Águila Esteparia invernante en Hurghada (Egipto) desde 2016 hasta 2022

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La ruta migratoria de África Oriental y Eurasia es una de las rutas más importantes para las aves migratorias en alza en el mundo. Cada primavera y otoño, 37 especies de aves migratorias vuelan por esta ruta migratoria, con más de un millón de aves pasando por los cuellos de botella más grandes. Las aves voladoras dependen casi por completo de las corrientes ascendentes para mantener su vuelo migratorio. Esto dicta y reduce enormemente su elección de rutas migratorias y las canaliza a lo largo de 'corredores' migratorios muy estrechos. La falta de corrientes ascendentes sobre grandes masas de agua les impide cruzar mares, excepto en los estrechos más estrechos. Debido a esto, las aves transitan entre el Sinaí y el Egipto africano sobrevolando la tierra al norte del Golfo de Suez, principalmente entre la ciudad de Suez y el Gran Lago Amargo. El águila esteparia (Aquila nipalensis), que se considera en peligro de extinción, depende casi por completo de las corrientes ascendentes para mantener su vuelo migratorio. Esta especie ha sufrido disminuciones poblacionales extremadamente rápidas dentro de su área de distribución europea. La mayor parte de su área de distribución se encuentra fuera de Europa, donde no se pensaba que estuviera disminuyendo a un ritmo lo suficientemente rápido como para acercarse al umbral de Vulnerabilidad. Sin embargo, información reciente sugiere que la población fuera de Europa puede estar expuesta a amenazas mayores de lo que se pensaba anteriormente, y que también ha experimentado descensos muy rápidos recientemente. El estudio tiene como objetivo comprender la ecología de las agregaciones de Águilas Esteparias (fuera del área de reproducción) en los vertederos a lo largo de los estrechos corredores migratorios de la ruta migratoria en la costa egipcia del Mar Rojo durante un tiempo después de que la costa se desarrollara para el turismo. La agregación de ocho Águilas Esteparias se observó por primera vez en el vertedero de basura de Hurghada el 10 de diciembre de 2019; la agregación de ese invierno alcanzó su punto máximo en febrero de 2020, cuando se vieron 1000 individuos, principalmente adultos. En diciembre de 2021, se observaron 2100 individuos, y en marzo de 2022 había de 8000 a 10000 individuos, incluidos 130 juveniles. Durante las visitas a los mercados de aves de El Cairo el 6 de octubre de 2022, vi 10 Águilas Esteparias a la venta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Comercio Ilegal y Conservación de Loros
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de la dinámica de la humedad de los combustibles ante el cambio climático en los bosques de España

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Antecedentes Las evaluaciones actuales de los efectos del cambio climático en el riesgo futuro de incendios forestales se basan en enfoques empíricos o índices climáticos de incendios. Ningún estudio ha utilizado aún modelos basados en procesos a escalas nacionales para comprender cómo y dónde afectarán los aumentos en la aridez climática a la probabilidad de actividad de incendios a través de cambios en el contenido de humedad de los combustibles vivos (LFMC) y muertos (DFMC). Aquí, utilizamos modelos basados en procesos para pronosticar cambios en LFMC y DFMC en las condiciones climáticas del siglo XXI proyectadas a partir de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero moderadas y altas (RCP4.5 y RCP8.5). Se realizaron predicciones en amplios gradientes de productividad en la España peninsular para comprender cómo la productividad media los efectos del cambio climático en la dinámica de la humedad del combustible. Resultados Se pronosticó que el LFMC y el DFMC disminuirían en las condiciones climáticas proyectadas para las próximas décadas. Se predijo que los aumentos en la frecuencia anual de días con contenido de humedad del combustible por debajo de los umbrales de ocurrencia de incendios forestales extenderían la duración de la temporada de incendios en 20 días bajo RCP4.5 y en 50 días bajo RCP8.5. Los efectos del cambio climático en los LFMC y DFMC variaron lineal y negativamente con la productividad (una mayor humedad del combustible disminuye en los entornos menos productivos). Aunque observamos un efecto de mitigación significativo del aumento de CO 2( a través de aumentos en la eficiencia del uso del agua), no fue suficiente para compensar las tendencias decrecientes de LFMC inducidas por el aumento de la temperatura y la aridez. Conclusiones Predijimos que las condiciones climáticas más cálidas y áridas proyectadas para el siglo XXI conducirán a una disminución generalizada de la humedad del combustible, alargando las temporadas de incendios y aumentando el peligro de incendios forestales. El uso de modelos basados en procesos para pronosticar la dinámica de LFMC permitió considerar las capacidades de las especies de plantas para amortiguar los impactos del cambio climático. Los aumentos significativos en la duración de la temporada de incendios pronosticados en los entornos más productivos, actualmente con grandes intervalos de retorno de incendios, supondrían un aumento del peligro de incendios en los principales sumideros de carbono españoles. Finalmente, el efecto de mitigación de CO 2 no sería suficiente para compensar las disminuciones impulsadas por el cambio climático en los niveles estacionales de LFMC.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características Espacio-Temporales de la Congelación de Hielo y Nieve y Su Impacto en los Incendios Forestales Subtropicales en China

Año 2023, volumen 15, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La congelación de hielo y nieve puede alterar las condiciones de crecimiento y la estructura de la vegetación forestal, aumentando las cargas combustibles y provocando así incendios forestales. Las regiones subtropicales de China son ricas en recursos forestales, pero a menudo se ven perturbadas por la congelación del hielo y la nieve, especialmente debido al cambio climático. Aclarar las áreas sensibles y los horarios de los incendios forestales a la congelación de hielo y nieve en esta región es de vital importancia para el manejo local de incendios forestales. En este estudio, se utilizaron datos meteorológicos de 2001 a 2019 para extraer la precipitación y su duración durante el período de congelación con el fin de analizar la condición de congelación de la vegetación forestal en la China subtropical. Para mejorar la precisión de la identificación de incendios forestales, extrajimos información sobre incendios forestales año por año y mes por mes en función de los datos de incendios activos del espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) (MOD14A2) utilizando el índice de vegetación mejorado( EVI), y analizamos las características de agrupamiento de incendios forestales en la región utilizando el Índice de Moran. Luego, se utilizó el análisis de correlación entre incendios forestales y precipitaciones heladas para explorar las áreas de respuesta y los períodos de incendios forestales causados por la congelación de hielo y nieve. Nuestro análisis muestra lo siguiente: (1) durante el período 2001-2019, la congelación de hielo y nieve de la vegetación forestal fue más grave en las provincias de Hunan, Jiangxi, Hubei y Anhui; (2) los incendios forestales en la China subtropical han mostrado una tendencia descendente significativa desde 2008 y su grado de agrupamiento se ha reducido de 0,44 a 0,29; (3) los incendios forestales en las provincias de Hunan, Jiangxi y Fujian se ven muy afectados por la congelación de hielo y nieve, y sus coeficientes de correlación son tan altos como 0.25, 0.25 y 0.32, respectivamente; y (4) la congelación intensa de hielo y nieve puede aumentar los combustibles forestales y afectar el comportamiento de los incendios forestales en febrero y marzo. Esta investigación es valiosa para el manejo de incendios forestales en la China subtropical y también podría proporcionar una referencia para otras regiones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los incendios forestales y los legados de ganado en gradientes de nitrógeno del suelo subyacen a los patrones de invasión anual de bromo

Año 2023, volumen 203, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0029-8549,1432-1939. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

RESPUESTA DINÁMICA DE LOS ÁRBOLES SOMETIDOS A UNA EXPLOSIÓN DE AIRE INDUCIDA POR DESLIZAMIENTOS DE TIERRA: IMPLICACIONES PARA LAS EVALUACIONES DE RIESGO DE EXPLOSIÓN DE AIRE

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de COMPDYN. ISSN: 2623-3347Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medición de las Emisiones de Humo de la Quema Prescrita de Pastizales en la Región de Flint Hills Utilizando Sistemas de Aeronaves No Tripuladas

Año 2023, volumen 66, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la ASABE. ISSN: 2769-3287,2769-3295Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Impacto de la Agricultura en la Salud y la Seguridad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Antropojenik Tehlike Olan Yan yangınlarıyla Mücadele: Akdeniz Bölgesi Çan yangınlarından Çıkarımlar

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Kent akademisi . ISSN: 2146-9229Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tiene como objetivo revelar las variables que afectan el manejo de la respuesta a incendios forestales, identificar las dificultades encontradas y desarrollar soluciones. En el estudio se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada, que es un método de investigación cualitativa. Los datos obtenidos en el ámbito del estudio se analizaron mediante el método de análisis temático. Se utilizó un método de muestreo intencional dentro del alcance del estudio, y se realizaron entrevistas en profundidad con once bomberos que respondieron a los incendios de la región mediterránea en 2021. En los análisis realizados dentro del alcance del estudio, se revelaron cuatro temas: coordinación, factores de origen y propagación, reacciones de respuesta y roles institucionales. Como resultado del estudio, se vio que los participantes a menudo asociaban sus experiencias pasadas de respuesta a incendios forestales con los conceptos de impotencia e inexperiencia debido a la falta de capacitación, equipo y personal. Como resultado del análisis se evidenció que la causa más común de incendios forestales en la región fue el factor humano, y el problema más grave encontrado en la intervención fue la falta de coordinación. Dentro del alcance del estudio, se recomienda que los profesionales hagan de la coordinación la concientización de la población local, que constituye la mayor parte de la capacidad voluntaria, sobre las precauciones ante incendios forestales, y se debe activar el sistema voluntario de extinción de incendios e incluirlo en el sistema de respuesta, especialmente en áreas con alto riesgo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La efectividad de los incendios forestales pasados para limitar la quema es de corta duración en un clima húmedo mediterráneo

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes abstractos El estudio de las interacciones de los incendios forestales (es decir, la limitación de la propagación y las rebursiones) está ganando fuerza como medio para describir el proceso autolimitado de propagación del fuego en el paisaje y tiene importantes implicaciones de gestión, pero apenas se ha intentado en Europa. Examinamos en qué medida las áreas quemadas anteriormente restringían el desarrollo de grandes incendios forestales individuales (&gt; 500 ha) en Portugal continental. Resultados Para el período 1984-2021, (1) modelamos la proporción de grandes perímetros de incendios forestales que coinciden con transiciones a un tiempo más corto desde el incendio (TSF), es decir, ubicaciones donde la propagación del fuego cesó al encontrar combustibles supuestamente menos inflamables, y (2) caracterizamos la prevalencia de diferentes TSF en la composición del área quemada por grandes incendios forestales en relación con la TSF disponible. Solo el 4% de los grandes incendios forestales no comprendían bordes que se cruzaban con incendios forestales pasados. Una TSF baja (especialmente hasta 8 años) resultó en una limitación perimetral de incendios forestales grandes en las transiciones de TSF. Este efecto se vio reforzado aún más por la alta probabilidad histórica de quemaduras y la proximidad a carreteras y cursos de agua. La limitación perimetral también aumentó bajo un peligro de incendio alto (pero no muy alto o extremo), beneficiándose de la máxima preparación estacional para combatir incendios. La prevalencia de TSF en la composición del área de grandes incendios forestales fue extremadamente variable y, por lo tanto, surgió un patrón general débil, con prevalencia mínima y máxima, respectivamente, en TSF &lt; 2 años y TSF ≥ 6 años. Conclusiones La gran limitación de incendios forestales en Portugal se ve obstaculizada por la rápida acumulación de combustible después del incendio, lo que indica un efecto de reducción del riesgo de incendios de corta duración en el clima húmedo mediterráneo predominante de la región de estudio. No obstante, dicho efecto debe tenerse en cuenta al planificar tratamientos de reducción de combustible y puede usarse de manera oportunista durante las operaciones de supresión de incendios forestales grandes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

El humo de los incendios forestales reduce la actividad de vuelo del Águila Pequeña ( <i>Hieraaetus morphnoides</i>)

Año 2023, volumen 123, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Emu. ISSN: 0158-4197,1448-5540. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Se han realizado pocos estudios empíricos sobre la sensibilidad de las aves al efecto de los contaminantes atmosféricos. A fines de 2019 y principios de 2020, el Territorio de la Capital Australiana (ACT) y gran parte del sureste de Australia se vieron afectados por incendios forestales extremos y el humo se extendió a las áreas circundantes. Antes de este evento, se habían instalado transmisores GPS en una muestra de Aguilillas Hieraaetus morphnoides en el ACT como parte de un estudio de su comportamiento de movimiento. Tres de estas aves portaban transmisores en la época de reproducción durante los incendios y en la temporada de reproducción anterior. Esto ofreció un análisis oportunista de los datos de ambos períodos para evaluar los efectos del humo en el comportamiento de vuelo de las aves. Se investigaron los efectos de las partículas en suspensión en el aire de ≤2,5 micras de diámetro (PM2, 5) y covariables sobre el estado de vuelo con un modelo lineal generalizado binomial con enlace logístico. Las aves tenían más probabilidades de volar cuando había niveles bajos de PM2.5 y las probabilidades de volar disminuían a medida que aumentaba la densidad de PM2.5 a una tasa de 0.202% por ug/m3. Ninguna de las aves de muestra murió durante o después de la exposición al humo, aunque su sistema respiratorio podría haberse visto afectado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas

CHAAIS: Equipo humano-máquina centrado en el clima y Garantía en Sistemas de Inteligencia Artificial-Marco aplicado al estudio de caso de gestión de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista AHFE internacional . ISSN: 2771-0718Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La geografía de los nativos americanos dio forma a la frecuencia histórica de incendios en los bosques de Pensilvania del siglo XVIII, EE. UU.

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Los investigadores han debatido la importancia relativa de los efectos ambientales versus indígenas en los regímenes de incendios pasados en el este de América del Norte. Los registros de cicatrices de incendios de anillos de árboles (FSR, por sus siglas en inglés) proporcionan evidencia física de resolución local de incendios pasados, pero pocos estudios han correlacionado espacialmente la frecuencia de incendios de los FSR con variables ambientales y antropogénicas. Ningún estudio ha comparado las ubicaciones de FSR con las características de los asentamientos de nativos americanos en el este de los Estados Unidos. Evaluamos si las FSR en el este de los EE. UU. se encuentran cerca de regiones de asentamientos nativos americanos pasados. También evaluamos las relaciones entre la distancia al asentamiento de los nativos americanos, las condiciones ambientales y la frecuencia de incendios en el centro de Pensilvania (PENSILVANIA), EE.UU., utilizando un enfoque de "conjunto de modelos pequeños" para tamaños de muestra bajos. Los modelos de regresión de la frecuencia de incendios en 21 ubicaciones en el centro de Pensilvania a menudo seleccionaron representantes basados en la distancia del uso de la tierra indígena. Los modelos con temperatura media anual y variables nativas americanas como predictores explicaron &gt; 70% de la variación en la frecuencia de incendios. Junto con la temperatura y la velocidad del viento, la "distancia al sendero más cercano" y la "distancia media al pueblo más cercano" fueron predictores significativos e importantes. En la Pensilvania central del siglo XVIII, los incendios eran más frecuentes cerca de senderos y pueblos indígenas, y más al sur debido al aumento de la temperatura y la vegetación pirofílica. Sin embargo, para todo el este de los EE.UU., las FSR se encuentran lejos de asentamientos pasados, lo que limita su efectividad para detectar patrones de incendios cerca de los centros de población. Mejorar la comprensión del incendio histórico requerirá desarrollar FSR más cerca de los asentamientos de nativos americanos del pasado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Modelo de predicción del contenido de agua en combustible muerto superficial basado en la red neuronal de convolución y regresión de factores meteoro-lógicos.

Año 2023, volumen 34, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pérdida de Biomasa mediada por Incendios de Plántulas de Especies Leñosas Que Provocan un Cuello de Botella Demográfico en los Bosques de Terai del Centro de Nepal

Año 2023, volumen 48, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales producen efectos ecológicos variables que determinan los patrones de vegetación en los ecosistemas. Los conjuntos de comunidades vegetales en los bosques se ven alterados por el fuego que influye en el crecimiento y el desarrollo. Algunas comunidades de plantas están suprimidas y se alienta a otras a desarrollarse debido a los incendios. Existe poca evidencia empírica que revele la condición de pérdida mediada por el fuego de individuos de pequeño tamaño y la respuesta del fuego a la estructura demográfica de las especies de plantas leñosas en Nepal. El objetivo de esta investigación, por lo tanto, es cuantificar la pérdida de biomasa mediada por incendios de individuos de especies leñosas de pequeño tamaño (plántulas) e investigar los impactos asociados en la estructura demográfica de las plantas en los bosques de Terai del centro de Nepal. Los impactos en individuos de pequeño tamaño de especies de plantas leñosas se evaluaron en base a la evidencia de 25 sitios con subparcelas de 50, 1 m × 1 m para plántulas anidadas en parcelas de 10 m × 10 m (n = 50) para árboles jóvenes y adultos. De las 50 parcelas de muestreo, 25 representaban afectados por incendios y las 25 restantes representaban parcelas de control. La densidad media de plántulas rebrotes y recién cultivadas desarrolladas en un año después del incendio superficial fue de 46.800 ± 4.071 inds. ha-1. Shorea robusta Gaertn. fue la especie más abundante regenerada con plántulas en los sitios forestales de control. La pérdida anual promedio estimada de biomasa aérea (AGB) para plántulas de plantas leñosas en el bosque fue de 1.651, 5 ± 360,2 kg ha-1. Del total de AGB afectados por el fuego de S. robusta, 700,0 kg ha-1 fue la pérdida quemada inmediata y 322,5 kg ha-1 fue AGB muerto dejado sin quemar. De manera similar, entre las otras especies más abundantes, se observó una mayor proporción de pérdida inmediata de AGB fresca para Mallotus philippensis (Lam.) Müll.- Arg. y Casearia graveolens Dalzell. comparado con AGB muerto dejado sin quemar. La función de densidad de probabilidad de Weibull muestra la existencia de cuello de botella en el reclutamiento de retoños en los sitios forestales propensos a incendios, es decir, se restringió el crecimiento de plántulas a retoños. El fuego superficial afectó el desarrollo de plantones de clase DBH>0-5 cm. Los incendios superficiales son uno de los filtros ambientales potenciales de la regeneración y composición de especies de plantas en los bosques de las tierras bajas de Terai Nepal. Estas variaciones demográficas y cuellos de botella deben tenerse en cuenta al formular acciones de manejo para conservar los conjuntos de vegetación en ecosistemas mediados por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las nuevas estimaciones de población basadas en cuadrículas se correlacionan con los tamaños reales de la población del fritillary de pantano (<i>Euphydryas aurinia</i>), mientras que los recuentos de transectos y larvas son menos confiables

Año 2023, volumen 49, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología ecológica . ISSN: 0307-6946,1365-2311. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los métodos establecidos de estudio de mariposas que son útiles para monitorear especies que están ampliamente distribuidas y son numerosas pueden ser menos precisos para especies más raras. Por lo tanto, necesitamos nuevos enfoques de monitoreo. Describimos un método de encuesta basado en parcelas, donde los nidos de mariposas o larvas se cuentan dentro de celdas de cuadrícula de 1 ha. El objetivo era comparar este método de cuadrícula con recuentos de transectos más tradicionales y evaluar ambos métodos en relación con estimaciones de población de captura–marca–liberación (CMR) de alta calidad (que reflejan la población 'verdadera'). Hacemos esto usando datos de una gran población de mariposas fritillary de pantano en Suecia. Además, seguimos la tendencia general de la población de 2017 a 2021 tanto para mariposas adultas como para larvas. Los resultados mostraron una mayor probabilidad de detección utilizando el método de cuadrícula en comparación con los recuentos de transectos, que para las mariposas adultas parecen explicarse por el esfuerzo de tiempo. Además, las encuestas en cuadrícula de mariposas adultas mostraron una clara relación significativa con el tamaño de población "verdadero" estimado a partir de la CMR, mientras que los recuentos de transectos no. Para las larvas, ambos métodos mostraron relaciones significativas con el tamaño estimado de la población adulta, pero el método de cuadrícula encontró 5,7 veces más larvas. La población general fluctuó significativamente a lo largo de los años. En años con densidades bajas, el método de transección falló en gran medida en detectar la especie. El método de la cuadrícula parece más confiable para detectar el fritillary de pantano y para estimar el tamaño de su población y, por lo tanto, rastrear la tendencia de la población. Proponemos que este novedoso método se integre en encuestas y monitoreo de la biodiversidad, especialmente cuando se enfoca en especialistas en hábitats raros que normalmente están subrepresentados en el monitoreo basado en el recuento de voluntarios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Quema de residuos de cultivos a partir de imágenes satelitales de alta resolución y dispersión de PM <sub>2.5 </sub>: un estudio de caso del condado de Mississippi, Arkansas, EE. UU.

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente sostenible . ISSN: 2765-8511. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las quemaduras de residuos de cultivos suelen provocar partículas (PM2.5), metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O) ,ides de nitrógeno (NOx), carbono orgánico volátil (VOC) y emisiones de carbono negro, que afectan la calidad del aire y pueden representar un riesgo para la salud pública. Actualmente, los agricultores de Arkansas autorregulan la quema de cultivos utilizando pautas voluntarias de manejo del humo para reducir los impactos del humo en la comunidad al garantizar que las quemas se realicen en condiciones óptimas. El objetivo de este estudio es identificar áreas de cultivo quemadas y examinar las emisiones y dispersión de PM2.5 causadas por incendios provocados por el hombre durante condiciones óptimas de quema, específicamente dentro del condado de Mississippi, Arkansas, EE. UU., utilizando dos métodos separados. Durante la temporada de cosecha de 2019, se utilizaron datos satelitales de alta resolución para identificar manualmente las áreas quemadas y los tipos de cultivos. Se estimó que el área total acumulada de tierras de cultivo quemadas en 2019 era de 7.137 acres (29,03 km2). La quema de campos de arroz cosechados representó aproximadamente el 35% del total anual de emisiones de PM2.5 de todas las quemas agrícolas anuales según lo informado en el Inventario Nacional de Emisiones de la EPA de EE.UU.de 2017, mientras que las emisiones de PM2.5 de la quema de campos de maíz fueron solo el 8% del total estimado anual de emisiones de PM2. 5. Aproximadamente el 43% de las emisiones anuales de PM2.5 de la quema agrícola ocurrieron entre el 15 de agosto y el 23 de octubre en el Condado de Mississippi. Estas áreas quemadas de alta resolución no se capturaron en los productos contra incendios activos de resolución gruesa estándar. En segundo lugar, durante la temporada de cosecha de otoño de 2020, medimos las emisiones de PM2.5 utilizando un sensor de aire púrpura y modelamos la dispersión de humo de una quema planificada de arrozales siguiendo las pautas voluntarias a nivel estatal. Además, se implementó el modelo de transporte de humo HYSPLIT para modelar esta quema planificada. Los resultados de HYSPLIT sugieren que el humo se dispersa en la atmósfera a partir de las quemaduras siguiendo las pautas, lo que limita la exposición humana a nivel del suelo en condiciones óptimas de combustión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Ciclones Tropicales y Otros Fenómenos Meteorológicos Severos en las Poblaciones de Garceta Rojiza (Egretta rufescens) en Luisiana, EE. UU.

Año 2023, volumen 39, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación costera. ISSN: 0749-0208,1551-5036. Organización: Fundación de Educación e Investigación Costera
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Ponderación del riesgo de incendios forestales y predicción del comportamiento utilizando ontologías y datos geoespaciales abiertos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la información. ISSN: 0165-5515,1741-6485. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería y Análisis de Datos de Trayectoria/Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ciencia procesable para Incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

En el Calor del Momento: Probando Cubiertas Protectoras contra Incendios para Mitigar Daños a Grandes Inventarios Históricos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios en conservación. ISSN: 0039-3630,2047-0584. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Desde la década de 1990, la gestión noruega del patrimonio cultural ha aumentado su enfoque en la búsqueda de soluciones efectivas para proteger el patrimonio cultural de madera de Noruega de los daños causados por incendios. Las iglesias medievales en general, incluidas las iglesias de madera, con sus interiores e inventarios, son de especial interés. Sin embargo, se ha cuestionado la utilidad de proteger interiores e inventarios valiosos cuando se combate el fuego. Se llevó a cabo un experimento para encontrar soluciones manejables para proteger grandes inventarios mediante el uso de cubiertas ignífugas en caso de incendio. Los bomberos llevaron a cabo un experimento con siete productos disponibles comercialmente para investigar si estos productos podían proteger los interiores históricos del agua y el fuego. Los resultados preliminares muestran que es posible encontrar cubiertas manejables de gran formato para la protección de grandes inventarios históricos inmuebles.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis y Detección de Huellas Latentes

Restauración Ecológica de Bosques de Pinus Pinaster, Después de la Degradación, Centrándose en la Rehabilitación de los Hábitats Objetivo

Año 2023, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la vida celular y celular. ISSN: 2578-4811Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración ecológica juega un papel vital en la preservación y rehabilitación de hábitats degradados, especialmente aquellos poblados por especies endémicas. Este resumen se enfoca en los esfuerzos de restauración de Pinus pinaster y otras especies endémicas que se encuentran en bosques que han sufrido degradación. El objetivo principal de este proyecto de restauración es rehabilitar los hábitats objetivo y promover la recuperación de estas especies nativas en Portugal. La identificación de los factores clave que han contribuido a la degradación es crucial para desarrollar planes de restauración efectivos. Además, comprender los requisitos ecológicos y las preferencias de las especies objetivo es esencial para garantizar una rehabilitación exitosa. Restauración ecológica de bosques/bosques de Pinus pinaster, después de la degradación planteada por incendios recurrentes y especies invasoras, Centrándose en la rehabilitación de hábitats objetivo, como líneas de agua y otros elementos clave del paisaje (tenemos áreas importantes de Pinus pinaster en las dunas costeras secundarias) Utilizando especies nativas de los sitios seleccionados, que pueden estar presentes en la vegetación o en el banco de semillas del suelo - Probando y evaluando las mejores técnicas de propagación para cada especie, esquejes vegetativos, germinación de semillas, propagación in situ o ex situ, Evaluando el valor agregado de las acciones de restauración en términos de 1) aumento o proteger los servicios ecosistémicos, 2) aumentar o proteger especies de plantas raras o potencialmente en peligro de extinción, etc. En conclusión, la restauración ecológica de Pinus pinaster y otras especies endémicas en bosques degradados requiere un enfoque multidimensional que aborde los factores clave que contribuyen a la degradación del hábitat. Al centrarse en la rehabilitación de los hábitats objetivo, estos esfuerzos de restauración contribuyen a la conservación y preservación de estos importantes ecosistemas, beneficiando en última instancia tanto a las especies endémicas como a las comunidades circundantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptación de políticas y prácticas a incendios forestales extremos: una revisión entre países

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Descripción general: Hallazgos clave y recomendaciones

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resumen ejecutivo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resumen ejecutivo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprensión del riesgo de incendios forestales en un clima cambiante

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incorporación de Vectores Estocásticos de Viento en la Predicción de Propagación de Incendios Forestales

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La naturaleza estocástica de los factores ambientales que rigen el comportamiento del fuego, como el viento y el combustible, expone el modelado de incendios forestales a un grado de incertidumbre. Por lo tanto, para producir predicciones más realistas sobre incendios forestales, es necesario incorporar estas incertidumbres dentro de los modelos de incendios forestales de una manera que refleje la influencia de la estocasticidad ambiental en la propagación de incendios forestales. De lo contrario, los riesgos del peligro potencial de un incendio forestal determinado pueden estar subrepresentados. Específicamente, la estocasticidad ambiental en forma de variabilidad del viento genera una incertidumbre considerable en la salida de los modelos de propagación del fuego. Aquí, consideramos dos modelos estocásticos de viento y su implementación en el marco del simulador spark fire para capturar la incertidumbre ambiental relacionada con la variabilidad del viento. Los resultados se comparan con los resultados de modelos de propagación de incendios forestales puramente deterministas y se discuten en el contexto de las posibles ramificaciones para la gestión del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Peligro de Propagación de Incendios Forestales y Características del Patrón del Paisaje en el Distrito Montañoso, Beijing

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo: Este estudio estableció un sistema de índices para evaluar los peligros de propagación de incendios forestales y realizó una evaluación del peligro de propagación de incendios forestales en el distrito montañoso de Beijing (incluidos Fangshan, Mentougou, Changping, Yanqing, Huairou, Miyun y Pinggu). Se exploró la relación entre el patrón espacial del paisaje boscoso y el peligro de propagación de incendios forestales; este método proporcionó la base para el establecimiento de un sistema de garantía de seguridad contra incendios forestales paisajísticos. Métodos: El sistema de índice de evaluación de riesgo de propagación de incendios forestales se construyó a partir de cuatro aspectos: combustible forestal, factores meteorológicos, factores topográficos y comportamiento del fuego. El método de evaluación integral ponderada y el método de promedio ponderado por área se utilizaron para calcular los índices de peligro de propagación de incendios forestales en la escala de subcompartimentos y la escala de municipios. Se seleccionó el índice I de Moran como índice de autocorrelación espacial para analizar el grado de autocorrelación y la distribución espacial del índice de peligro de propagación de incendios forestales. Se seleccionaron once índices representativos de patrones de paisaje para analizar el patrón espacial principal del paisaje que afecta el peligro de propagación de incendios forestales mediante análisis de correlación y análisis de componentes principales. Resultados: (1) Las áreas con grados de peligro de propagación de incendios forestales alto, medio–alto, medio-bajo y bajo representaron 39.87%, 33.10%, 11.37% y 15.66% del área de estudio, respectivamente, en la escala de subcompartimientos y para 52.36%, 22.58%, 18.39% y 6.67% del área de estudio, respectivamente, en la escala de municipios. (2) Los resultados del índice de peligro de propagación de incendios forestales obtenidos en las escalas de subcompartimento y municipio en el Distrito Montañoso de Beijing mostraron una ley de distribución de aglomeración espacial. (3) El peligro de propagación de incendios forestales estuvo influenciado principalmente por la diversidad del paisaje (SHDI y PRD), la agregación del paisaje (AI, CONTAG y PD) y el área del paisaje (TA). Conclusiones: El peligro general de propagación de incendios forestales en el distrito montañoso de Beijing mostró un aumento gradual de las llanuras a las áreas montañosas. Los tipos de tierras del subcompartimento de peligro de alta propagación incluían principalmente matorrales generales y bosques de coníferas, y las especies dominantes en el subcompartimento de bosque arbóreo de peligro de alta propagación eran principalmente Platycladus orientalis, Pinus tabuliformis y Quercus mongolica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de la Dinámica del Carbono Orgánico del Suelo en los Bosques Boreales Posteriores al Incendio de China mediante la Incorporación de Datos de Teledetección de Alta Resolución y Medición de Campo

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El carbono orgánico del suelo (COS)es un componente importante del depósito de carbono del ecosistema, y el fuego es una de las perturbaciones importantes en los ecosistemas forestales. Con el calentamiento global, ha habido un aumento gradual de los incendios forestales boreales, lo que tiene un impacto insignificante en la dinámica del SOC en los bosques. El modelo CENTURY se empleó en nuestro estudio para simular los cambios en las existencias de SOC en los bosques boreales de las Grandes Montañas Xing'an, China, bajo diferentes condiciones de severidad de incendios. La gravedad del incendio estuvo representada por la métrica de relación de combustión normalizada por diferencia (dNBR) derivada de imágenes Landsat-8 de 30 m. Los cambios en las existencias de SOC forestales después de la perturbación por incendios se predijeron en cuatro escenarios futuros de Vías de Concentración Representativas (RCP) (RCP2.6, RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5). Descubrimos que el modelo CENTURY tuvo buenos resultados en la simulación de las existencias de SOC en el postfuego de los bosques boreales de China. La dinámica del SOC forestal respondió de manera diferente a la severidad de los incendios y la mayor pérdida de SOC se asoció con una mayor severidad de los incendios. Es importante destacar que se encontró un mecanismo de retroalimentación entre el cambio climático y las existencias de SOC, que reduce las existencias de SOC con el aumento de las temperaturas. Los incendios forestales de alta gravedad tendían a causar daños graves al grupo de SOC y retrasaban el tiempo de recuperación del SOC forestal; después de tales eventos, las existencias de SOC forestales no se pueden recuperar completamente a los niveles previos al incendio (pérdida del 6,74%). Además, las mayores emisiones de CO2 y las temperaturas más cálidas afectaron significativamente la recuperación de las existencias de SOC después de la perturbación por incendios, lo que resultó en mayores pérdidas de SOC. En general, proyectamos pérdidas del 10,14%, 12,06%, 12,41% y 15,70% de las acciones de SOC después de incendios de alta gravedad en cuatro escenarios de RCP, respectivamente. Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de la perturbación por incendios y el cambio climático en la dinámica futura de las existencias de SOC en los bosques boreales de China, proporcionando una base científica para la futura gestión de los bosques boreales y la gestión de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración de suelos afectados por incendios: el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza

Año 2023, volumen 36, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en ciencias ambientales y salud. ISSN: 2468-5844. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores del éxito de rebrote posterior al incendio en los bosques restaurados de Banksia

Año 2023, volumen 48, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las perturbaciones pueden alterar las trayectorias de persistencia de los ecosistemas restaurados. El rebrote es una respuesta común de las plantas a perturbaciones como el fuego o la herbivoría. Por lo tanto, comprender la respuesta de rebrote de una planta puede informar una restauración exitosa. Investigamos patrones y factores de rebrote después de incendios en bosques de Banksia propensos a incendios restaurados después de la extracción de arena en la región de clima mediterráneo de Australia Occidental. Aplicamos fuego experimental a muestras de nueve especies con diferentes tipos de rebrote (rizoma, corona de raíz, ventosa de raíz y lignotúber) en una cronosecuencia de restauración de 4 a 27 años. Investigamos la influencia del tamaño de la planta antes del incendio, la edad de restauración y las condiciones del suelo en el éxito del rebrote, definido por: (i)la probabilidad de rebrote (medida ~5 meses después del incendio), (ii) la probabilidad de sobrevivir al primer verano y, (iii) vigor (ambos medidos ~12 meses después del incendio). Descubrimos que la probabilidad de rebrote inicial era alta en la mayoría de las especies, pero la supervivencia en el verano era menor, pero comparable a la de otros ecosistemas restaurados después de la minería después de un incendio. En general, el tamaño de la planta antes del incendio no influyó en la probabilidad de rebrote, mientras que el tamaño y las condiciones del suelo fueron importantes para la supervivencia de dos especies. El tamaño de las plantas antes del incendio fue un predictor significativo del vigor para todas las especies, y las condiciones del suelo influyeron en cuatro especies. La edad de restauración influyó significativamente en la supervivencia de tres especies. Sin embargo, como nuestros modelos explicaron bajas cantidades de variación en las probabilidades de rebrote y supervivencia (R 2 = &lt;0,11), otros factores que influyen en el éxito del rebrote siguen sin identificarse. La respuesta de rebrote a la perturbación por incendios en bosques restaurados de Banksia es específica de cada especie y tipo de rebrote, y el tamaño de la planta y las condiciones del suelo son potencialmente más informativos para comprender las respuestas a las perturbaciones que la edad de restauración sola.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Algoritmo de Agrupamiento para Organizar los Datos de los Puntos Calientes Satelitales con el Fin de Rastrear Incendios Forestales de forma Remota

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œR. ISSN: 2073-4859Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo propone un algoritmo de agrupamiento espaciotemporal y su implementación en el paquete R spotoroo. Este trabajo está motivado por los catastróficos incendios forestales en Australia durante el verano de 2019-2020 y fue posible gracias a la disponibilidad de datos de puntos de acceso satelitales. El algoritmo está inspirado en dos algoritmos de agrupamiento espaciotemporal existentes, pero realiza mejoras en los puntos de agrupamiento espacialmente junto con su movimiento a través de períodos de tiempo consecutivos. También permite el ajuste de parámetros clave, si es necesario, para diferentes ubicaciones y fuentes de datos satelitales. Los datos de incendios forestales de Victoria, Australia, se utilizan para ilustrar el algoritmo y su uso dentro del paquete.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Involucrar a las partes interesadas para optimizar la comunicación del humo de los incendios forestales en Canadá: desafíos para iniciar el cambio

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en salud pública. ISSN: 2296-2565. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En febrero de 2022, una serie de Talleres en línea sobre Comunicación del Humo de los incendios Forestales identificó prioridades y estrategias para mejorar la comunicación del humo de los incendios forestales en Canadá. Evaluamos los métodos de participación, la serie de talleres y el informe resumido del taller, para determinar si los participantes/organizaciones iniciaron los cambios identificados en el taller para optimizar los planes de comunicación de humo de incendios forestales.Se desarrollaron tres encuestas de evaluación utilizando las dimensiones del marco RE-AIM (Alcance, Efectividad, Adopción, Implementación y Mantenimiento) y los dominios contextuales PRISM (Modelo Práctico, Robusto, de Implementación y Sostenibilidad) para medir el impacto del compromiso. Las encuestas 1, 2 y 3 se difundieron a los participantes del taller entre febrero de 2022 (serie posterior al taller), mayo de 2022 (temporada previa a los incendios forestales) y septiembre de 2022 (temporada posterior a los incendios forestales). Las respuestas de la encuesta Likert se analizaron de forma descriptiva utilizando medias y desviaciones estándar. Las respuestas escritas abiertas se analizaron mediante razonamiento deductivo y proporciones de respuesta.De 69 participantes en el taller, 28, 19 y 13 respondieron a las encuestas 1, 2 y 3, respectivamente. La participación en el taller ayudó a los encuestados de la encuesta 1 a considerar optimizar la comunicación del humo de los incendios forestales (M = 3.93, SD = 0.88). La participación en el taller y el informe resumido ayudaron a los encuestados de la encuesta 2 a considerar nuevas acciones para optimizar la comunicación del humo de los incendios forestales (M = 3.84, SD = 0.74). La acción más intencionada en la encuesta 2 (68%, n = 13) y la acción más común tomada en la encuesta 3 (62%, n = 8) fue simplificar el contenido del mensaje. La principal limitación para la optimización fue la capacidad.Los métodos de participación, en particular el informe resumido, fueron beneficiosos para que las organizaciones tomaran medidas para optimizar la comunicación del humo de los incendios forestales en Canadá. Los métodos de participación futuros deberían examinar los problemas persistentes a nivel del sistema y las limitaciones de capacidad, ya que socavan la capacidad de optimizar la comunicación del humo de incendios forestales en Canadá.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Integridad del Paisaje Forestal, el Hábitat y el Carbono del Sur de Alaska Son Fundamentales para Cumplir los Objetivos Climáticos y de Conservación

Año 2023, volumen 4, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista AGU avanza. ISSN: 2576-604X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Resumen: Resumen Las crisis interdependientes del cambio climático y la pérdida de biodiversidad requieren políticas estratégicas para proteger, gestionar y restaurar ecosistemas esenciales. Aquí, evaluamos la importancia relativa de los bosques nacionales de EE .UU. (NFS) para la protección y conservación como soluciones naturales para el clima y la biodiversidad. Comparamos la integridad del paisaje (grado de modificación por parte de los humanos), el hábitat de tres especies clave, la densidad de carbono forestal, la acumulación y las reservas totales de carbono de la biomasa en 154 NFS en los Estados Unidos. Los NFS de Tongass y Chugach del sur de Alaska tienen cantidades desproporcionadamente grandes de área de alta integridad del paisaje entre todos los NFs con 25.3% y 5.6% (total 30.9%) de toda la alta integridad del paisaje (≥9.6) encontrada en tierras de NF. Tongass y Chugach almacenan aproximadamente el 33% y el 3% de todas las reservas de carbono de biomasa que se encuentran en las NFS con alta integridad del paisaje. Estos dos NFS juntos representan aproximadamente el 49%, 37% y 18% de todos los hábitats de águilas calvas, osos pardos y lobos grises que se encuentran en las tierras de NF. La extensión del hábitat del lobo gris fue del 4% del total o menos en los NFS restantes. El Tongass y el Chugach fueron históricamente más húmedos y fríos entre los NFS, y se prevé que experimenten aumentos mucho mayores en las precipitaciones y aumentos mucho menores en las temperaturas máximas durante el próximo siglo. Combinado con una ocurrencia reciente relativamente baja de incendios forestales, esto hace que la permanencia sea más probable. Los bosques de Tongass y Chugach, junto con los bosques de alta densidad de carbono del Noroeste del Pacífico, deberían ser una alta prioridad para la protección y conservación a fin de cumplir con los objetivos climáticos y de biodiversidad dada su escasez y alto valor a escala paisajística.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Potencia Radiativa del Fuego Utilizando Productos de Radar Meteorológico para Incendios Forestales

Año 2023, volumen 50, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Las recuperaciones de energía radiativa contra incendios (FRP) basadas en satélites se utilizan para rastrear la actividad de incendios forestales, pero a veces no son posibles o tienen grandes incertidumbres. Aquí, mostramos que los productos de radar meteorológico, incluida la reflectividad compuesta y base y la lluvia equivalente integrada en las cercanías de los incendios, muestran una fuerte correlación con el FRP por hora para múltiples incendios durante 2019-2020. La correlación disminuye cuando los haces de radar están bloqueados por la topografía y cuando hay un desorden significativo en el suelo (GC) y propagación anómala (AP). GC / AP se puede eliminar de manera efectiva utilizando un clasificador de aprendizaje automático entrenado con coeficiente de correlación, velocidad y ancho de espectro recuperados por radar. Encontramos que una ley de potencias describe mejor la relación entre los productos de radar y FRP para múltiples incendios combinados (0.67-0.76 R 2 ). Las estimaciones de FRP basadas en radar se pueden utilizar para llenar los vacíos en el FRP satelital creado por la cobertura de nubes y muestran un gran potencial para superar los sesgos del FRP satelital que ocurren durante incendios extremos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La frecuencia y severidad de los incendios median la respuesta de reclutamiento de un arbusto amenazado después de un megaincendio severo

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes abstractos El cambio climático está impulsando los regímenes globales de incendios hacia extremos mayores, amenazando potencialmente a las especies de plantas que se adaptan a los regímenes históricos de incendios. La conservación exitosa de especies de plantas amenazadas depende de mejorar nuestra comprensión de cómo responden a estos regímenes cambiantes de incendios en regiones propensas a incendios. Los megaincendios australianos de 2019-2020 ardieron de muy alta a extrema gravedad en un grado sin precedentes y superpusieron una compleja historia de quemas prescritas e incendios forestales, proporcionando una base ideal para estudiar las consecuencias de múltiples elementos del régimen de incendios. Examinamos la respuesta de reclutamiento de Pomaderris bodalla, una de las muchas especies amenazadas de arbustos de siembra obligatoria que crecen en el bosque húmedo de esclerófilas (mésicas) en el sureste de Australia. Encuestamos el reclutamiento de plántulas en sitios a través de un gradiente de severidad y frecuencia de incendios. Nuestros objetivos fueron (i) confirmar resultados in vitro que sugieran una relación positiva con la gravedad de los incendios; (ii) determinar la respuesta de la especie a la frecuencia de incendios e (iii) identificar la naturaleza del efecto de la gravedad y la frecuencia de los incendios en combinación. Resultados Encontramos que el reclutamiento tuvo una respuesta positiva a la gravedad de los incendios, alcanzando su punto máximo en los sitios de alta gravedad a medida que las temperaturas del suelo alcanzaron niveles óptimos para la interrupción de la latencia, pero disminuyendo, sin dejar de ser positivo, en los sitios de gravedad moderada y extrema. El patrón de respuesta coincidió con los estudios in vitro, que habían establecido que las semillas de P. bodalla físicamente inactivas tenían una latencia mínima rota a bajas temperaturas relacionadas con el fuego, latencia máxima rota a altas temperaturas relacionadas con el fuego y mortalidad inducida por el calor a temperaturas extremas. La frecuencia de los incendios tuvo un efecto negativo general en el reclutamiento, con menos reclutas en los sitios quemados con mayor frecuencia y este efecto pareció ser aditivo con la gravedad de los incendios. Conclusión Nuestros hallazgos indican que el aumento de la frecuencia de incendios representa una amenaza continua para P. bodalla y especies similares de arbustos de siembra obligatoria. La relación en forma de joroba con la gravedad de los incendios sugiere que los futuros incendios extremos a gran escala causarán una reducción en el reclutamiento inducida por la mortalidad de las semillas, con el potencial de exacerbar los efectos negativos de la alta frecuencia de incendios. El manejo informado de especies amenazadas requiere un conocimiento detallado de las respuestas de las especies a múltiples elementos del régimen de incendios, y los nuevos rasgos de respuesta al fuego, como la latencia de las semillas, pueden proporcionar información beneficiosa para estrategias de conservación sólidas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efluentes de CO2 del Suelo en Bosques de Pinus nigra Intactos y Posteriores a incendios: Un Estudio de Manipulación de la Humedad del Suelo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los impactos del cambio climático están provocando extremos hidrológicos y frecuentes incendios forestales. Si estos impactos resultan en cambios dramáticos en el flujo de CO2 del suelo (FCO2) sigue siendo poco conocido. Este estudio busca comprender los cambios en el FCO2 del suelo en un bosque recientemente quemado (después del incendio) y un bosque intacto de pino negro (Pinus nigra, Arnold) en Türkiye. Se estableció un experimento de campo en un experimento factorial aleatorio de diseño de bloques completos de tres vías con cuatro repeticiones y tres factores; sombreado (oeste) y expuesto (este), tipos de incendios forestales (superficie, copa y control) y regímenes de humedad del suelo (seco, húmedo y control). Se empleó una maquinaria de respiración dinámica del suelo con cámara de inspección (LI-8100A) para medir simultáneamente el Fco2 del suelo, la temperatura del suelo y la humedad del suelo durante un período total de un año. El FCO2 del suelo mostró diferencias significativas entre tratamientos(p & lt; 0,0001), tiempo (p&lt; 0,0001) y regímenes de humedad (p&lt;0,0001), pero no con los efectos de interacción entre tratamiento y tiempo (p = 0,0058), aspectos (p = 0,95410) y tipos de incendios forestales (p = 0,0059). Un suelo seco en el sitio del incendio de la corona situado en el aspecto expuesto exhibió un FCO2 del suelo significativamente diferente y más bajo en comparación con otros tratamientos. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en el FCO2 en el suelo húmedo entre tratamientos. Las temperaturas del suelo y del aire mostraron una correlación fuertemente positiva (r = 0,78), lo que sugiere que una temperatura del aire cercana a la superficie proporciona una buena aproximación de la temperatura del suelo. Esta información es un insumo vital para la proyección de la trayectoria futura de las emisiones de CO2 del suelo y la conservación de las existencias de C en el incendio forestal y los bosques intactos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respiración Invernal del Suelo, Temperatura y Humedad del Suelo en Bosques de Pino Negro Intactos y Manipulados por la Nieve Después del Incendio en Taşköprü, Distrito de Kastamonu, Türkiye

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático ha estado avivando los incendios forestales en todo el mundo y provocando inviernos más cálidos en los países templados. Recientemente, los incendios forestales devastaron grandes extensiones de tierras forestales en Canadá y Hawai, lo que resultó en la desafortunada pérdida de vidas y propiedades. Un pronóstico de clima más cálido no solo aumenta la ocurrencia de incendios forestales, sino que también provoca una temporada de invierno cálido sin nieve. Dadas estas consecuencias de un clima más cálido, una pregunta crítica es si estos impactos relacionados con el cambio climático mejoran significativamente la respiración del suelo (Rs) en áreas de incendios forestales y ecosistemas forestales intactos en pie. Realizamos un experimento de campo en uno de los bosques de pino negro (Pinus nigra Arnold) recientemente quemados. Empleamos una maquinaria automatizada de respiración del suelo (Li-8100A, LiCor BioSciences) para medir las emisiones de CO2 del suelo, la temperatura del suelo, la temperatura del aire y la humedad del suelo simultáneamente. Descubrimos que un invierno más cálido da como resultado tasas de respiración del suelo más altas y temperaturas del suelo más cálidas en bosques no perturbados, lo que indica su menor sensibilidad a la capa de nieve. Por el contrario, el tratamiento posterior al incendio sin nieve mostró tasas de respiración del suelo significativamente reducidas y temperatura helada del suelo en el apogeo de la temporada de invierno. Concluimos que los efectos complementarios de la falta de nieve y los incendios forestales resultaron en una disminución significativa en las tasas de respiración del suelo y, por lo tanto, potencialmente resultaron en la conservación de las reservas de C del suelo durante el período invernal. La mayor respiración del suelo y el suelo más cálido en el bosque intacto podrían acelerar la descomposición de la materia orgánica del suelo y aumentar la contribución al CO2 atmosférico, proporcionando así una retroalimentación positiva al cambio climático. Dadas las preocupaciones globales sobre los impactos del cambio climático y la frecuencia de los incendios forestales, los hallazgos de este estudio nos ayudarían a comprender los impactos de los incendios forestales y la falta de nieve en la retroalimentación de la respiración clima-suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos/Fiebres Hemorrágicas Virales e Infecciones Zoonóticas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Leyes Forestales e incendios Forestales: Un estudio Jurídico Comparativo de Irán, Francia, Türkiye y Sudáfrica

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El calentamiento global y los cambios climáticos han provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales en los últimos años, lo que a su vez exacerba la velocidad del cambio climático con las emisiones de carbono de la biomasa vegetal quemada. Este artículo trata sobre el estudio comparativo de los incendios forestales en las leyes forestales de los países de Irán, Francia, Türkiye y Sudáfrica para identificar las soluciones nacionales para hacer frente a los incendios forestales y sugerir las mejores soluciones. El derecho comparado se encuentra entre las mejores formas de estudiar las soluciones legales de países específicos para aprender unos de otros y mejorar las leyes. El derecho comparado tiene cinco pasos: el primer paso es la determinación del alcance y delimitaciones del estudio, que en esta investigación incluye la selección de los cuatro países mencionados y el tema de los incendios forestales; el segundo paso es la descripción y análisis de los materiales legales; El tercer paso es la Comparación de leyes y mostrar las similitudes y diferencias; El cuarto paso es la explicación de las razones de las similitudes y diferencias y el quinto paso es la evaluación de las leyes y brindar las mejores soluciones de los países estudiados en el campo del control de incendios forestales. Las categorías extraídas del contenido de los artículos legales y la clasificación de categorías con un significado común en conjunto mostraron que las medidas legales de combate a los incendios forestales se pueden clasificar en cuatro pilares principales, así como en los siguientes subpilares: 1 - Las medidas antes del incendio incluyen a) limitaciones, regulaciones y medidas preventivas, b) limpieza, c) detección, cortafuegos e incendios prescritos, d) asociaciones de protección contra incendios, e) determinación de áreas de alto riesgo y calificación de riesgo de incendio. 2-Las medidas durante los brotes de incendios incluyen a) Custodio de la extinción de incendios y suministro de equipo, b) derecho de paso, servidumbre, posesión, intervención, c) tácticas de extinción de incendios y uso de fuego controlado. 3-Las medidas posteriores al incendio incluyen a) Medidas de mejoramiento y saneamiento, b) Prohibiciones, regulaciones, evaluación y revisión, c) Reactivación y restauración, d) Incentivos, compensaciones y 4-Delitos y castigos. La evaluación de las soluciones jurídicas de los países estudiados mostró que algunos países se han desempeñado bien en algunos pilares y subpilares y mal en otros. Sudáfrica proporciona disposiciones considerables al establecer una ley específica para incendios. Sin embargo, los legisladores franceses han hecho bien en este campo al establecer requisitos legales y prohibiciones apropiados durante la temporada de incendios. Si bien las leyes de extinción de incendios forestales de Türkiye e Irán están dispersas por todo el texto de la ley forestal y no son suficientes. Finalmente, utilizando las fortalezas de las leyes de los países estudiados, se identifican los puntos débiles de las leyes forestales nacionales y se sugieren recomendaciones para modificarlas. Asimismo, esta investigación introduce un marco legal para clasificar las leyes forestales nacionales en el campo del manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de la Reducción de la Hojarasca Forestal en las Tasas de Respiración del Suelo en una Cronosecuencia de Bosque de Pino Negro

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una de las estrategias para paliar la intensidad de los incendios forestales es la reducción de la carga de combustible mediante la poda regular y la recolección de basura forestal. Sin embargo, la pregunta crítica es si la remoción regular de basura forestal en una plantación de pino negro (Pinus nigra Arnold) bien administrada afecta significativamente las tasas de respiración del suelo (Rs) a medida que envejece la plantación forestal. Este estudio tiene como objetivo determinar las tasas de Rs en una cronosecuencia de plantaciones de pinos negros bien administradas, que han sido sometidas a podas regulares y recolección de basura forestal, lo que ha resultado en una reducción de los aportes de basura forestal. Se estableció un experimento de campo en un diseño de bloques aleatorizados de parcelas divididas con cinco repeticiones para medir las tasas de Rs utilizando una maquinaria automatizada de respiración del suelo (LI - 8100 A). Los resultados mostraron diferencias significativas en las tasas de Rs del suelo (p &lt;.0001) en la cronosecuencia del bosque de P. nigra, con el rodal más antiguo (60 años) mostrando una Rs significativamente más alta (2.39 µmol m-2 s-1) en comparación con el de 15 años (1.87 µmol m-2 s-1), 30 años de edad (1.99 µmol m-2 s-1) y control (1.98 µmol m-2 s-1). También se detectaron diferencias significativas en las tasas de Rs a lo largo del tiempo (p &lt;.001), pero no con los efectos de interacción entre edad y tiempo (p = 0,85). La Rs mostró una correlación positiva con la temperatura del suelo (r = 0,67), lo que sugiere que tiende a aumentar con la temperatura del suelo. En contraste, la Rs se correlacionó negativamente con la humedad del suelo (r = -0.45), lo que sugiere una relación inversamente proporcional. Llegamos a la conclusión de que es poco probable que los impactos de la remoción regular de basura forestal para reducir la carga de combustible afecten significativamente las tasas de Rs del suelo en las clases de edad más jóvenes a intermedias. Pero la Rs tiende a aumentar a una edad madura (60 años en adelante), lo que sugiere la tendencia de tasas de Rs más altas en los bosques maduros, independientemente de la poda regular y la recolección de la eliminación de basura forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resiliencia de los Pastizales a la Invasión Leñosa en América del Norte y la Efectividad del Uso del Fuego en los Parques Nacionales

Año 2023, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las praderas de América del Norte están amenazadas por la invasión leñosa. La restauración de los regímenes históricos de incendios se ha utilizado para gestionar la invasión de matorrales. Sin embargo, el manejo del fuego puede ser insuficiente debido a las respuestas no lineales e histeréticas de la recuperación de la vegetación después de la invasión y las restricciones sociopolíticas que afectan el manejo del fuego. Sintetizamos los umbrales de incendios necesarios para controlar la invasión de bosques por especies invasoras típicas en América del Norte, especialmente en la región de las Grandes Llanuras, e identificamos las limitaciones sociopolíticas que enfrenta el manejo de incendios en parques nacionales de pastizales seleccionados. Nuestra síntesis reveló la resistencia, histéresis e irreversibilidad de los pastizales invadidos por el fuego y enfatizó la necesidad de una combinación de métodos de manejo de matorrales si se quieren abordar los impactos del cambio climático. Los incendios frecuentes por sí solos pueden mantener los estados de pastizales, lo que refleja la resistencia. Sin embargo, se requieren incendios de alta intensidad que excedan los umbrales de mortalidad por incendios para excluir arbustos y árboles que no rebrotan, lo que indica histéresis. El fuego por sí solo puede ser insuficiente para revertir la invasión de especies rebrotantes, exhibiendo reversibilidad. En la práctica, el manejo apropiado de incendios puede restaurar los estados de pastizales resistentes. Sin embargo, las restricciones sociopolíticas han restringido el uso de incendios frecuentes y de alta intensidad, reduciendo así la efectividad de las acciones de manejo para controlar la invasión leñosa de pastizales en los parques nacionales. Esta investigación propone un marco basado en la resiliencia para gestionar la invasión leñosa en parques nacionales de pastizales y áreas protegidas similares.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Silvicultura, un camino a Seguir para la Reducción del Riesgo de Desastres en la Agricultura

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resiliencia ante Desastres y Crecimiento Ecológico . ISSN: 2662-4885,2662-4893. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical/Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

El fuego prescrito disminuye los impactos de los escarabajos de la corteza a pesar de los diversos efectos sobre los combustibles 13 años después de la masticación y el incendio en un bosque mixto de coníferas de Sierra Nevada

Año 2023, volumen 550, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La masticación, el raleo y el fuego prescrito pueden ayudar a cambiar los bosques propensos a incendios a una estructura y composición más resistentes a los incendios forestales, pero la capacidad de evaluar la efectividad del tratamiento requiere monitorear la respuesta forestal a las perturbaciones a lo largo del tiempo después del tratamiento. En este estudio, investigamos las cargas de combustible, la estructura del bosque y el crecimiento de los árboles para evaluar los legados del tratamiento trece años después de la masticación, el incendio prescrito y el retroceso del combustible superficial de los troncos de los árboles en el bosque mixto de coníferas de Sierra Nevada. Un brote de escarabajos de la corteza entre 2011 y 2018 afectó a todas las parcelas, pero los tratamientos quemados tuvieron una mortalidad por exceso de piso más baja en relación con los tratamientos no quemados que experimentaron una disminución del 80% en la biomasa de árboles vivos. El diámetro de los árboles, la densidad del dosel y las cargas superficiales de combustible se volvieron similares en todos los tratamientos durante el período de 13 años. La altura hasta la corona viva permaneció elevada en los tratamientos quemados en relación con el control, pero disminuyó en un promedio de 1,9 ± 0,3 (SE) m en todos los tratamientos. El crecimiento radial de los árboles no tuvo una respuesta sostenida al tratamiento y fue mayor en los tratamientos quemados durante un solo año, 2011, varios años después del tratamiento. El fuego prescrito disminuyó la masa de duff en un 56% en relación con los tratamientos sin quemar, pero no afectó la densidad aparente del suelo forestal. Las cargas de combustible leñoso derribadas (1-h – 1000-h) fueron similares en todos los tratamientos. El Bromus tectorum invasivo (pasto trampa) tuvo una cobertura uniformemente alta en todos los tratamientos. Si bien los tratamientos fueron en gran medida ineficaces para producir reducciones a largo plazo en las cargas de combustible en la superficie, las reducciones duraderas en las cargas de basura y la reducción de la mortalidad por exceso de piso respaldan la utilidad a largo plazo del fuego prescrito. Acumulativamente, nuestros resultados resaltan el potencial del fuego prescrito para reducir la mortalidad por exceso de suelo y la carga de duff en bosques secos mixtos de coníferas, contribuyendo así de manera más efectiva a las características resistentes al fuego en relación con otros tratamientos de reducción de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Agrupación de Datos de Incendios Forestales de Indonesia Utilizando Datos Espaciotemporales Utilizando un Algoritmo de Agrupación Basado En la Densidad de Cuadrícula

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería y Análisis de Datos de Trayectoria/Técnicas y Algoritmos de Agrupación de Datos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las compensaciones entre la calidad de la madera y el hábitat de la vida silvestre aumentan con la densidad en las plantaciones de pino de hoja larga (Pinus palustris)

Año 2023, volumen 550, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una hoja de ruta para la ciencia de la pirodiversidad

Año 2023, volumen 51, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biogeografía. ISSN: 0305-0270,1365-2699. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sensores de Redes Sociales para la Predicción de Interrupciones Causadas por el Clima Basados en la Representación de Redes Múltiplex Espacio-Temporales

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acceso IEEE. ISSN: 2169-3536. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este estudio investiga eventos climáticos severos que provocan cortes de energía. A pesar de una extensa investigación sobre el uso de las redes sociales durante desastres, poco trabajo se ha centrado en combinar la información de las redes sociales con los datos de cortes de energía. Para abordar esta limitación, proponemos un enfoque novedoso y efectivo para mejorar la precisión de la predicción de cortes de energía relacionados con el clima al aprender una red multiplex espacio-temporal que integra información sobre el impacto de las inclemencias del tiempo en los residentes extraída de sus publicaciones en las redes sociales con datos meteorológicos, geográficos y de topología de red relevantes. En el marco de la red multiplex, el riesgo de interrupción se estima mediante regresión logística, red neuronal, máquina de vectores de soporte, bosque aleatorio, xgboost y clasificadores de árboles de decisión a través de los cuales los modelos de aprendizaje automático se aplican por separado en capas individuales y conjuntamente en redes multiplex que representan capas que capturan información relacionada con el clima, los rayos y la vegetación. Se realizaron experimentos para predecir el riesgo de cortes de energía relacionados con el clima con tres horas de anticipación a nivel de condado en cinco estados de la región Noroeste del Pacífico desde noviembre de 2021 hasta abril de 2022. La evidencia sugiere que el uso de información sobre la vegetación mejora la calidad de todos los modelos en comparación con depender únicamente de las capas climáticas y de iluminación. La integración de una capa adicional sobre el impacto de las inclemencias del tiempo en los residentes de la comunidad recuperada de publicaciones públicas en las redes sociales (Twitter, Reddit) con capas de clima, rayos y vegetación mejora la precisión de la predicción de interrupciones mediante <fórmula en línea xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" xmlns: xlink="http://www.w3.org/1999/xlink"><notación tex-math= "Látex">$5\%-7\%$ </tex-math></fórmula en línea>. Los resultados demuestran que el enfoque basado en la red multiplex espacio-temporal propuesto ofrece información beneficiosa para predecir cortes de energía con tres horas de anticipación a nivel de condado.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura/Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adquisición de Información de Combustible Basada en Imágenes Aéreas para la Investigación de Incendios Forestales en el Noreste de Corea del Sur

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La detección de árboles y la estimación de la cantidad y distribución de combustible son cruciales para la investigación y evaluación de riesgos de incendios forestales. La demanda de evaluación de riesgos está aumentando debido a la creciente gravedad de los incendios forestales. Se requiere un método rápido y rentable para mitigar los desastres previsibles. En este estudio, se propuso un método para la detección de árboles y la predicción de la cantidad y distribución de combustible utilizando imágenes aéreas para una adquisición eficiente y de bajo costo de información sobre combustible. La información tridimensional (3D) del combustible (altura) de la detección y medición de la luz (LiDAR) se combinó con la información bidimensional (2D) del combustible (ancho de la corona) de las fotografías aéreas para establecer un modelo de predicción estadística en el noreste de Corea del Sur. Se realizó regresión cuantil para cuantiles 0,05, 0,5 y 0,95. Posteriormente, se utilizó un modelo de árbol alométrico para predecir el diámetro a la altura del pecho. El desempeño del modelo de predicción se validó utilizando datos medidos físicamente mediante triangulación con medidor de distancia láser y medición directa a partir de un levantamiento de campo. El cuantil predicho, 0,5, coincidió adecuadamente con el cuantil medido, 0,5, y la mayoría de los valores medidos se encontraban dentro de los cuantiles predichos, 0,05 y 0,95. Por lo tanto, en el modelo de predicción desarrollado, solo se requirieron imágenes en 2D para predecir algunos de los detalles del combustible en 3D. El método propuesto puede reducir significativamente el costo y la duración de la adquisición de datos para la investigación y evaluación de riesgos de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Electrocución de águilas en Mongolia

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las águilas esteparias (Aquila nipalensis) y las Águilas Reales (Aquila chrysaetos) son especies de conservación e importancia cultural en Mongolia. La electrocución en las líneas de distribución de electricidad es una amenaza a la que se enfrentan ambas especies en Asia Central. Presentamos los resultados de encuestas de líneas eléctricas realizadas en la región esteparia de Mongolia para dilucidar patrones temporales de electrocución y puntos de peligro específicos en postes eléctricos para águilas. Hubo variación espacial y temporal en las tasas de electrocución de Águilas Esteparias y Águilas Reales. Encuestas de otoño en Mongolia registraron los cadáveres electrocutados de 18 Águilas Esteparias y 9 Águilas Reales. La distribución de electrocuciones reveló que las águilas Esteparias mueren principalmente en las líneas eléctricas de la zona esteparia central; en contraste, solo se encontraron Águilas Reales en las líneas eléctricas de la zona desértica del sur de 'gobi'. Las encuestas diarias realizadas durante un año en una sola línea eléctrica en la estepa oriental detectaron 8 Águilas Reales y 6 Águilas Esteparias. Todas las electrocuciones de Águilas Esteparias ocurrieron entre abril y septiembre, ya que son visitantes predominantemente de verano en Mongolia, mientras que seis de las ocho electrocuciones de Águilas Reales ocurrieron en invierno, lo que indica que las Águilas Reales pueden extenderse por paisajes esteparios predominantemente planos y abiertos en este momento. Se produjeron significativamente más electrocuciones en postes sin mitigación de cruceta en comparación con postes con deflectores, elementos disuasorios o cubiertas, lo que indica que la mitigación en la cruceta puede reducir las tasas de electrocución de eagle. Además, la ausencia de cadáveres de águilas en los postes con mitigación de cruceta sugiere que las crucetas son el principal sitio de electrocución de águilas en Mongolia. La adaptación a escala nacional del aislamiento a crucetas y postes redujo significativamente los eventos de electrocución eagle.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dispositivos de protección de aves para líneas eléctricas aéreas y subestaciones eléctricas – problemas de monitoreo y evaluación de la efectividad de las medidas de protección de aves

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los expertos señalan que "una cuarta parte de todos los cortes de líneas eléctricas aéreas son causados por aves, y el 86% de las empresas de redes eléctricas nombran a las aves como el principal problema". Desafortunadamente, este es el factor clave en el problema de la muerte masiva de aves: los ingenieros de energía se ven obligados a proteger las líneas de las aves, mientras que la cuestión de proteger a las aves de las líneas tiene una prioridad menor. En cualquier caso, todo se reduce a una pregunta: ¿qué debemos hacer? Solución 1: líneas de cable. Pros: + Absolutamente seguro para las aves. Contras: - No es posible aplicar a las líneas actualmente existentes, solo es posible una nueva construcción, - Altos costos de obras subterráneas, - Inaplicabilidad de cables subterráneos en algunas áreas. Solución 2: adaptación con cable aislado autoportante (SIW). Pros: + Mayormente seguro para las aves. Contras: - Permanencia de zonas potencialmente peligrosas para las aves (pinchazos de cables, seccionadores lineales), - Altos costos en comparación con el cable desnudo, - Inaplicabilidad de SIW en algunas áreas (por ejemplo, en regiones de alta temperatura solo se puede usar cable desnudo). Solución 3: dispositivos de protección de aves (BPD). Pros: + Bajo costo de dispositivos, + Podría aplicarse a cualquier línea existente a corto plazo. Contras: - Desconfianza hacia los nuevos tipos de dispositivos, preferencia por trabajar "a la antigua usanza",-Numerosos intentos de los propietarios de líneas eléctricas de ignorar las ventajas de los dispositivos en aras de la economía. Ahora hablemos de los dispositivos de protección de aves (BPD's). La idea del TLP es muy simple. Tan simple que muchas empresas producen por sí mismas diferentes modificaciones de percheo y antipercheo. Desafortunadamente, esas soluciones pueden no solo ser inútiles, sino también dañinas. Para evitar tales casos, los BPD ahora se someten a rigurosas pruebas para cumplir con los más altos estándares técnicos internacionales (GOST), que se aplican a todos los elementos de las líneas eléctricas. Una parte importante de las pruebas es la operación piloto cuando las compañías de la red utilizan nuestros BPD en condiciones reales. Es importante señalar que la operación piloto se lleva a cabo principalmente sin control por parte de organizaciones ornitológicas. Esta iniciativa proviene de desarrolladores de BPD, que desean proporcionar dispositivos para realizar pruebas, y de compañías de redes que desean probar los BPD's en sus instalaciones más problemáticas. Para completar las pruebas, también realizamos pruebas a gran escala en aves en zoológicos especiales con total seguridad para las aves para asegurarnos de que BPDs funcione bien en condiciones reales y que su diseño sea seguro para las aves. Debido a la falta de métodos de evaluación aprobados oficialmente, los fabricantes dependen de las recomendaciones de biólogos de institutos especializados. Las conclusiones sobre la efectividad de los BPD se basan en signos indirectos de la actividad vital de las aves. Los BPD fabricados por un fabricante certificado cumplen con todos los estándares, sus pruebas están confirmadas por certificados, tienen revisiones y recomendaciones.Nuestra empresa está investigando el problema, mientras que los fabricantes no certificados simplemente venden soluciones similares. En breve sobre la producción de la empresa" Avis". Disponemos de varios tipos de BPD para diferentes tareas – -Grupo de dispositivos antiperforación (disuasorio de posarse) que evitan que las aves se posen en zona de peligro. Este grupo está representado por los modelos "BPD-lid" para especies de aves grandes, "BPD-S" para especies de aves de todas las escalas y" BPD-SL " para proteger las partes internas de los pilones de la construcción de nidos. - El grupo de dispositivos aislantes debe garantizar la seguridad de un ave posada. Está representado por el modelo" BPD-line "para aisladores de clavijas y el modelo" BPD-gp " para aisladores suspendidos. – Para brindar seguridad a los seccionadores lineales ofrecemos el modelo" BPD-DS", un dispositivo de tipo aislante que cubre completamente las partes que transportan corriente y un dispositivo de tipo combinado modelo" BPD-FB " que no permite circuitar fases adyacentes. – Una categoría especial de nuestra producción son los nidos artificiales para grandes especies de aves. Es mejor instalar el nido artificial en un poste nuevo sin cables, pero también es posible usar estabilizadores especialmente diseñados para montar el nido en un poste en líneas que ya están en funcionamiento. También queremos destacar que muchos países no tienen marcos regulatorios y leyes para la protección de las aves contra la electrocución. ¿Cómo evaluar la efectividad de la protección de las aves? Hay 2 enfoques principales: 1) Recopilar estadísticas de las empresas de la red sobre las secciones problemáticas de la línea eléctrica, actualizarlas con BPD – para evaluar el efecto después de un cierto período. 2) Iniciar un examen de campo de un tramo de líneas eléctricas, para modernizarlo con BPDs – para evaluar el efecto después de un cierto período. Pero aquí nos enfrentamos a algunos problemas para evaluar la efectividad de los dispositivos. En primer lugar, los métodos y criterios de evaluación de la efectividad del DPB no están definidos ni documentados ni global ni localmente. Este tipo de investigación suele ser realizada por organizaciones públicas, mientras que las instituciones gubernamentales están menos involucradas en el proceso. Como resultado, los resultados de estos estudios rara vez se convierten en una prioridad. La realización de un estudio cualitativo lleva varios años, ya que el examen de las líneas eléctricas y el recuento de aves muertas deben realizarse año tras año antes y después de la modernización de las líneas eléctricas con BPD para rastrear la dinámica y sacar una conclusión inequívoca sobre la aplicabilidad de los tipos seleccionados de BPD en una región elegida o la necesidad de reemplazarlos. En la mayoría de los casos conocidos, no existe colaboración entre las empresas de redes y las organizaciones ambientales / ornitológicas para llevar a cabo investigaciones o mantener las líneas eléctricas. Además, las empresas de redes e ingeniería no tienen mapas de corredores migratorios, por lo que pueden pasar por alto completamente este factor en su trabajo. En el ejemplo con nidos artificiales, recomendamos montarlos en un poste separado de la línea principal, mientras que las partes peligrosas de la línea deben modernizarse con modelos antiperforación de BPD. Solo un enfoque complejo puede lograr excelentes resultados. Como conclusión: no tenemos influencia en la duración del estudio de la efectividad de las medidas de protección de las aves, pero si unimos fuerzas de desarrolladores de BPD, ambientalistas, ingenieros, compañías de redes y organizaciones gubernamentales, será posible proteger tanto a las aves de las líneas eléctricas como a las líneas eléctricas de las aves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Primeros pasos de conservación del águila esteparia en el oblast de Kostanay central utilizando nidos artificiales (República de Kazajstán)

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Águila Esteparia (Aquila nipalensis) anida en una gran franja del Óblast de Kostanay. El mayor número y densidad de parejas nidificantes se concentra en el sur. Los puntos de anidación más septentrionales se encuentran en los distritos de Kamysty, Auliekol y Naurzum, ubicados en el centro del oblast. En julio de 2023, la Organización Ambiental Comunitaria de Naurzum inició un proyecto conjuntamente con la Reserva Natural Estatal de Naurzum y con el apoyo financiero del Fondo Global Greengrants para instalar plataformas de anidación de Águilas Esteparias. El área del proyecto cubre los distritos de Nauru y el sur de Auliekol. La Reserva Natural Estatal de Naurzum también se encuentra aquí y tiene una gran importancia para la conservación de la biodiversidad en la región. Hay 10-12 sitios de anidación de águilas Esteparias ubicados directamente dentro de la reserva y su zona de amortiguamiento, y otros 8-10 sitios en territorios adyacentes. Entre las amenazas que enfrentan las águilas Esteparias, el mayor problema es el fuego, que a menudo quema grandes áreas. Otro desafío es la disminución periódica del suministro de alimentos, generalmente como resultado de enfermedades principalmente epizoóticas en la Ardilla Pequeña (Spermophilus pygmaeus). En menor medida, la destrucción de nidos por depredadores y animales domésticos, así como las líneas eléctricas peligrosas para las aves también tienen impactos negativos, aunque en menor medida. se instalarán 34 plataformas de anidación en la zona de amortiguamiento de la reserva y áreas adyacentes como parte del proyecto. Los sitios de instalación incluyen tanto sitios de anidación activos para aves como áreas potenciales para atraer nuevas parejas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo y mapa de riesgo de incendios forestales para una interfaz urbana forestal no meteorológicamente propensa a incendios forestales

Año 2023, número 30(II). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Territorium . ISSN: 0872-8941,1647-7723. Organización: Prensa de la Universidad de Coímbra
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La modelización del peligro de incendio (FH) es una herramienta relevante de prevención/evaluación de incendios. Este trabajo propone un modelo de HF y genera un mapa de HF para un área de interfaz urbana forestal en Alemania que no es propensa a incendios extremos. Los principales datos de entrada incluyen el clima, la topografía, el combustible y los posibles puntos de ignición relacionados con el hombre. Los pasos principales incluyen (1) identificación/descripción de escenarios meteorológicos y, para cada escenario, (2) análisis de ignición potencial de incendio mediante simulación de Probabilidad de incendio (FP), (3) modelado del comportamiento potencial del incendio mediante simulación de Intensidad de Línea de Fuego (FLI), (4) generación de un mapa FH combinando mapas FP y FLI, y (5) integración de todos los mapas en un mapa FH final. Se consideraron condiciones extremas de ignición y propagación: (1) un modelo de combustible que describe el desempeño del fuego en un escenario de sequía extrema, (2) la influencia humana a través de igniciones mecanicistas y (3)el peor de los escenarios. Como resultados, se identificaron y describieron cuatro escenarios meteorológicos. Se crearon mapas FP, mapas FLI y mapas FH para cada uno de ellos, y finalmente se derivó un mapa FH integrado (IFHM).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rapaces y Energía Eólica en Kazajstán: ¿Cuáles son las Perspectivas para las Águilas?

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: La energía eólica es una de las fuentes de energía más asequibles del mundo y representa una de las opciones de producción de energía más respetuosas con el clima y el medio ambiente. Sin embargo, las plantas de energía eólica (WPP) pueden tener impactos negativos en la biodiversidad, especialmente en los animales voladores (aves y murciélagos), a través de la mortalidad directa debido a colisiones e indirectamente debido a la degradación del hábitat y la pérdida de recursos alimentarios. Las plantas de energía eólica también crean efectos de barrera para las aves migratorias. Un estudio mostró que los representantes de Accipitriformes (57% de las especies en este orden) eran los más vulnerables a la muerte en WPP y tenían la tasa de colisión predicha más alta de todos los órdenes taxonómicos (0.001–0.288, con un promedio de 0.073±0.064 colisiones por turbina por año (Thaxter et al., 2017). Kazajstán todavía está bastante densamente poblado por aves rapaces de los Accipitriformes, incluidas las águilas. Especies tan grandes como el Águila Real (Aquila chrysaetos), el Águila Imperial (Aquila heliaca), el Águila Esteparia (Aquila nipalensis) anidan aquí, y para las dos últimas especies Kazajstán es el país donde se concentra más del 50% de la población mundial. Más del 50% de la población mundial del Águila Moteada Mayor (Aquila clanga), que se reproduce en Siberia, también migra a través de Kazajstán. Todas estas especies son extremadamente vulnerables a colisiones con cuchillas WPP, y el exceso de mortalidad de incluso un pequeño porcentaje puede causar graves daños a sus poblaciones, especialmente al Águila Esteparia, que ha estado disminuyendo rápidamente en las últimas décadas por una variedad de razones. Hasta ahora, Kazajstán no tiene un problema grave de muerte de águilas en WPP, ya que la energía eólica ocupa solo el 2% del balance energético del país( 2,28 TWhr frente a 112,78 TWhr), pero las cosas pueden cambiar con bastante rapidez. Solo en los últimos 8 años, la producción de energía eólica en Kazajstán ha aumentado rápidamente en más de 200 veces, de 0,01 TWhr en 2014 a 2,28 TWhr en 2022. Y el país tiene la capacidad de continuar aumentando la generación de energía eólica en la misma escala durante los próximos 10 años sin ninguna dificultad. Y eso podría significar un desastre para la población de águilas. Es por ello que las zonas más interesantes para la generación de energía eólica, las más rentables en términos de retorno de la inversión y beneficio, coinciden con los criaderos de águilas y/o corredores migratorios más densos. La legislación de Kazajstán no restringe las actividades económicas en los hábitats de especies raras, no existen regulaciones sobre zonas de amortiguamiento alrededor de los nidos de especies enumeradas en el Libro Rojo de Kazajstán, en las que está prohibida la construcción de instalaciones peligrosas para las aves, no hay prohibición de la construcción de plantas de energía eólica en los corredores migratorios, no hay requisitos para las medidas de protección de aves en las plantas de energía eólica. Por lo tanto, con el desarrollo intensivo de la energía eólica en Kazajstán, las águilas y muchas otras especies de aves de ahora, el Zhanatas WPP se ha construido en la cresta de Karatau, a través de la cual alrededor de un millón de aves rapaces y de 32.3 a 40.6 mil águilas de tres especies (Águila Esteparia, Águila Imperial, Águila Moteada Mayor) vuelan en su migración otoñal. En el mismo corredor de migración en las montañas Chu-Ili, cerca del asentamiento Mirny de la región de Zhambyl, está previsto construir un nuevo WPP con una capacidad de 1 GW. El 9 de junio de 2022, el jefe del Ministerio de Energía de Kazajstán, los presidentes de Samruk-Kazyna y KazMunaiGas, el vicepresidente de desarrollo de negocios en Asia de Total Eren S.A. y el CEO de TotalEnergies firmaron un acuerdo de principios para la implementación de este proyecto. Hay planes para construir un WPP entre el paso de Chokpak y el embalse de Aschibulak. Estos tres WPP ya podrían causar graves daños a las águilas que migran en el Corredor de Migración Circum-Himalaya Occidental (WCHMC). Además, se planea el desarrollo de WPP en Ustyurt, que puede causar graves daños a las poblaciones de águilas que se reproducen en la región Aral-Caspio, así como a la migración desde las estepas del oeste de Kazajstán y la región Volga-Ural, que es más de la mitad de la población mundial del Águila Esteparia y un tercio de la población mundial del Águila Imperial. Si bien los WPP en Kazajstán se han construido y puesto en servicio activamente desde 2015, no hay estudios que precedieran a la construcción de WPP y no hay estudios sobre el impacto de los WPP ya construidos en animales voladores. La mayoría de los WPP operativos se construyen sin tener en cuenta la información sobre especies raras tanto que se reproducen en las parcelas del proyecto como que migran a través de ellas. De hecho, se ha escrito una imitación de EIA para ellos. Una encuesta del WPP de Zhanatas en 2022 mostró que durante la construcción y después de la puesta en servicio, se destruyeron los territorios de reproducción del Águila Real, el Águila Culebrera (Circaetus gallicus), el Alimoche (Neophron percnopterus) y la Cigüeña Negra (Ciconia nigra), y varios territorios de estas especies están amenazados ya que las aves se mueven regularmente por el WPP en busca de presas durante la temporada de reproducción. Además, como resultado de la construcción del WPP de Zhanatas, el área ha perdido por completo su importancia para las avutardas migratorias (Otis tarda) como lugar de escala permanente, y la operación del WPP representa una amenaza de muerte para las avutardas migratorias como resultado de la colisión con las cuchillas. Durante el análisis de los datos de migración de las águilas siberianas que volaban a través de Karatau, se descubrió que el WPP de Zhanatasskaya se construyó fuera de la zona de parada de las águilas, sin embargo, el 8,7% de las águilas pasaron por el WPP. Al extrapolar los datos a toda la población de águilas migratorias, obtenemos un promedio de 5 mil WPP cerca de Zhangiztobe, también construido en el WCHMC, a través del cual migran las águilas orientales de Kazajstán y Siberia, mostró una pérdida completa del Águila Esteparia de la lista de las especies reproductoras en la zona de 7 km alrededor de la planta. Aunque antes de la construcción del WPP, el área proporcionaba hábitat para al menos 6 parejas de águilas esteparias. El impacto del WPP en las aves varía significativamente según la región, la estación y la especie. Por lo tanto, no está claro en qué medida las evaluaciones de mortalidad de aves y las propuestas de mitigación desarrolladas en otros países pueden aplicarse a las condiciones de Kazajstán. Es urgente desarrollar la práctica de Kazajstán de evaluar el impacto del WPP en la biodiversidad y utilizar las mejores prácticas desarrolladas por la comunidad mundial para la mitigación. Es urgentemente necesario enmendar la legislación de Kazajstán en términos de limitar la construcción de WPP en los corredores migratorios, como se hace en la UE. Necesitamos regulaciones claras para garantizar la seguridad de las aves en las WPP y el desarrollo de programas de apagado de turbinas para las WPP construidas en corredores de migración. Para comprender los detalles y la modelización de la migración de aves rapaces a través de los territorios de la Región del Este de Kazajstán, prometedora para el desarrollo de la energía eólica, en el marco del proyecto "Conservación de Rapaces en peligro de Extinción en la Ruta Migratoria Indopaleártica", implementado con el apoyo del Fondo de Asociación de Ecosistemas Críticos (CEPF), se ha comenzado a trabajar para crear un mapa de la migración de rapaces, destacando las áreas en riesgo por la infraestructura energética.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mortalidad por Electrocución del Águila Imperial en Líneas Eléctricas de Media Tensión en Eslovaquia

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Las líneas eléctricas de media tensión son uno de los factores de mortalidad más importantes de las aves rapaces en Eslovaquia. Entre las frecuentes víctimas de electrocución también se encuentran especies raras, como el Águila Imperial (Aquila heliaca). Muchas de las parejas reproductoras se han trasladado gradualmente de las estribaciones a las agrocenosas cercanas, con un mayor riesgo de posible electrocución, ya que a menudo usan los postes para descansar. En Eslovaquia, el problema de la electrocución ha sido el foco de las medidas de mitigación desde 1991. Especialmente el proyecto LIFE Energy (implementado en 2014-2019) aportó una nueva visión sobre este tema, ya que en 2014-2016 se llevó a cabo un monitoreo sistemático de casi 61.000 postes de media tensión. La electrocución se definió como el principal factor de mortalidad de los cadáveres encontrados. Casi el 80% (2.992 individuos, 35 especies) de todos los cadáveres identificados (4.353 individuos, 84 especies) murieron como resultado de la electrocución. Los soportes de ramas y anclajes y los postes con puentes sobre los aisladores fueron la configuración más peligrosa, representando el 34,72% del total de muertes por electrocución registradas(0,22 cadáveres por poste). El monitoreo sistemático de la población de Águila Imperial se ha llevado a cabo desde 1977, cuando la abundancia de la población reproductora era de 2 a 10 parejas reproductoras. Después de 2000, se registró el asentamiento de las tierras bajas y el aumento gradual asociado en la población reproductora, facilitado por medidas de conservación específicas. En 2022, la población alcanzó las 90 parejas reproductoras con 108 polluelos emplumados en Eslovaquia. Para el período 1993-2022, se registraron un total de 28 casos de mortalidades de Águilas imperiales en Eslovaquia. Se realizó un monitoreo más extenso dentro del proyecto LIFE Energy (2014-2019) cuando se encontraron 16 víctimas, durante los otros años se trata de casos aleatorios. Por lo tanto, los números presentados no reflejan la tasa de mortalidad real del Águila Imperial en líneas de 22 kV en Eslovaquia. Las mortalidades de los individuos se localizaron principalmente por debajo de los tipos más frecuentes de los postes de soporte con aislantes tipo clavija. A menudo se observó un problema grave, especialmente para los jóvenes y las personas sin experiencia durante sus primeros vuelos, aterrizajes y despegues. Se identificó el riesgo de mortalidad más bajo para las medidas que permiten a las aves posarse de manera segura en la cruceta en comparación con los elementos antiperforación. Por lo tanto, los operadores de la red comenzaron a preferir el uso de soportes con configuraciones de cruceta seguras (para líneas de nueva construcción) o materiales y elementos aislantes que reflejen estos hallazgos. Las líneas de media tensión de 22 kV constan de miles de postes de soporte. Por lo tanto, es importante establecer las áreas prioritarias (territorios de reproducción, áreas de alimentación, etc.) donde los esfuerzos principales deberían centrarse principalmente. Este enfoque se implementa completamente dentro de la cooperación entre Raptor Protection of Slovakia y DSOs en Eslovaquia, y también en el marco del proyecto LIFE Danube Free Sky, bajo el cual 800 postes más peligrosos serán seguros para las aves. El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión Europea en el marco del programa LIFE y del Ministerio de Medio Ambiente de la República Eslovaca. Los transmisores satelitales instalados en juveniles también ayudan a identificar postes prioritarios y también brindan nuevos conocimientos sobre la tasa de mortalidad (uno de cada seis juveniles marcados en 2022 murió como resultado de electrocución). La prevención de la electrocución es especialmente importante en el caso del águila imperial, ya que la pérdida de incluso un individuo puede tener un impacto negativo en la viabilidad de la población local. Por lo tanto, muchos postes de riesgo identificados están aislados por los DSO de forma ad hoc. En Eslovaquia, la legislación nacional exige la protección de las especies de aves silvestres en relación con su mortalidad en las líneas eléctricas. Solo se pueden aplicar elementos de protección y diseños de cruceta aprobados que hayan sido sometidos a un proceso de evaluación de riesgos. Un aspecto importante de la conservación de las aves rapaces es la comunicación, la confianza mutua y el intercambio de conocimientos actualizados entre todas las partes interesadas relevantes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Diversidad y Ecología de Ácaros
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Salvando aves rapaces en Mongolia: adaptación de aislamiento a escala nacional para reducir la electrocución aviar en las líneas eléctricas

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El suministro de electricidad a comunidades muy dispersas en las praderas esteparias abiertas de Mongolia depende de líneas de distribución de media tensión( 10-35 kV), que a menudo transportan energía a distancias considerables. Anteriormente, utilizando soportes de madera, las líneas de distribución mejoradas y nuevas ahora están diseñadas para ser más baratas, utilizando postes de concreto reforzado con acero con crucetas de acero galvanizado que pueden transportar una carga eléctrica al suelo. En consecuencia, cualquier ave que se pose en estos postes y toque simultáneamente un cable conductor puede electrocutarse, lo que representa un riesgo significativo para aves de tamaño mediano a grande en líneas de 10 kV y 15 kV que utilizan aisladores de clavijas. Los estudios y el monitoreo de estas peligrosas líneas eléctricas revelaron que las tasas de electrocución de aves rapaces eran altas, especialmente en áreas con abundantes presas, y estaban generalizadas en los hábitats esteparios. Con alrededor de 3.500 km de líneas peligrosas en la zona esteparia de Mongolia, se estimó que alrededor de 18.000 aves rapaces, incluidos 4.000 halcones Saker, eran electrocutadas cada año. Los ensayos experimentales indicaron que la modernización del aislamiento podría reducir significativamente el riesgo de electrocución. Sin embargo, el equipo de mitigación listo para usar no era adecuado o era demasiado costoso para implementarlo a gran escala en Mongolia. En consecuencia, diseñamos y fabricamos nuestros propios equipos para cumplir con nuestros seis criterios de ser (i) efectivos, (ii) duraderos, (iii) a prueba de fallas con (iv) sin impacto en el suministro de energía, (v) fáciles de instalar y (vi) de bajo costo. Este equipo comprende cubiertas aislantes de acrilonitrilo estireno acrilato (ASA) que se ajustan sobre las crucetas y una parte superior de poste de concreto de postes de línea estándar, adecuadas para modernizar líneas existentes e incorporarse a nuevas líneas. Más de 34.425 postes en 67 líneas eléctricas que cubren una distancia lineal de 3.450 km, a un costo de equipo de menos de USD USD 40 por poste. La comparación de los recuentos de cadáveres indicó una reducción significativa en los eventos de electrocución. Hasta donde sabemos, este es el proyecto de modernización de líneas eléctricas más grande a nivel mundial, lo que demuestra que se puede implementar una mitigación efectiva a gran escala, evitando la electrocución de decenas de miles de aves rapaces a un costo relativamente bajo. Esperamos utilizar este proyecto como ejemplo para centrar la atención y atraer fondos para abordar el problema de la electrocución de aves rapaces a escala mundial.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eco-NIOKR LLC-18 años para la protección de aves en las instalaciones de la red eléctrica de Rusia

Año 2023, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pernatye hiŝniki i ih ohrana . ISSN: 1814-0076,1814-8654. Organización: LLC Sibecocenter
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Desarrollamos y fabricamos dispositivos especiales de protección de aves (SBPD) para líneas eléctricas aéreas (PL) y subestaciones desde 2006. Nuestros dispositivos tienen demanda en toda Rusia, desde Kaliningrado hasta Khabarovsk. Los productos son desarrollados por diseñadores experimentados con la participación de ornitólogos, expertos profesionales en protección de aves. La experiencia combinada de especialistas nos permite producir SBPD efectivos, confiables y duraderos. Hoy en día, la empresa posee 23 patentes. Nuestros productos están certificados, cumplen con los requisitos técnicos de "ROSSETI" y se recomiendan para su uso en las instalaciones de "ROSSETI" PJSC El proceso de desarrollo del producto incluye: 1) Estudio de áreas problemáticas y unidades de equipos eléctricos; 2) Análisis de datos; 3) Diseño y modelado de modelos SBPD; 4) Producción de moldes y selección de materiales. Varias pruebas juegan un papel clave en el proceso de fabricación. Primero, las muestras se someten a pruebas de campo y de banco en un aviario especialmente equipado durante todo el año con aves vivas de especies modelo y monitoreo constante por video. Luego, el equipo se prueba en laboratorios acreditados. Al mismo tiempo, los lotes de prueba de SBPD se prueban en sitios de prueba con condiciones climáticas extremas. Si los resultados son positivos, los productos se ponen en operación piloto en las instalaciones existentes de la red eléctrica. Se presta especial atención a la selección de materiales para la producción de SBPD. Gracias al uso de componentes de alta calidad, obtenemos un material resistente, duradero y resistente a los rayos UV con las propiedades dieléctricas necesarias. Fabricamos nuestros productos en nuestras propias líneas de moldeo de plástico, lo que nos permite controlar completamente el proceso de producción y monitorear la calidad de los productos entregados. En 2020, en una región con un mayor número de muertes de aves en las líneas eléctricas, hemos establecido una prueba de red eléctrica fabricada e instalada de acuerdo con los requisitos del estándar organizativo de PJSC "ROSSETI" que se somete a un control de calidad de puesta en marcha final. En la actualidad, ofrecemos una amplia gama de nuestros propios modelos de dispositivos de protección de aves de varios tipos certificados por PJSC "ROSSETI": - Tipo antiperforación, - Barrera, - Aislante, - Percha segura. La lista completa de dispositivos se presenta en el sitio web de Eco-NIOKR LLC. "ASBPD "-E-650-NG Dispositivo de protección de aves" ELKA " de tipo antiperforación. Gracias a su forma inclinada, las aves no pueden aterrizar. La nieve, las ramas y otros objetos no pueden ser atrapados por el dispositivo, confirmado por pruebas de campo. El dispositivo no contiene partes metálicas, toda la construcción está hecha de material dieléctrico no combustible con excelente resistencia al estrés mecánico. El dispositivo tiene un soporte duradero universal y se puede ajustar en tres planos. "BPD" -Dispositivo de protección de aves tipo barrera B-ZONT-NG. Protege la cadena aislante y otros elementos de las líneas eléctricas aéreas y los equipos de la subestación de la contaminación por desechos de aves. El "ZONT" no requiere ensamblaje, está completamente listo para su instalación. Adecuado para la protección de aisladores suspendidos de todo tipo y tamaño, gracias a la fijación del soporte. Las pruebas exitosas confirman la sujeción confiable y la resistencia de la estructura a las influencias mecánicas. El "ZONT" está hecho de material dieléctrico no combustible. BPD-N-NST1-NG Dispositivo de protección de aves tipo PERCA "PRISADA". Diseñado para el aterrizaje seguro de aves en líneas eléctricas, evitando el contacto con elementos potencialmente peligrosos de equipos eléctricos. El dispositivo no contiene partes metálicas, toda la construcción está hecha de material dieléctrico no combustible con excelente resistencia al estrés mecánico. El dispositivo tiene un montaje universal y confiable. "BPD "-B-KV-500-NG Dispositivo de protección de aves tipo barrera" POLOTNO". Destinado a la protección de equipos de red eléctrica de todos los niveles de voltaje contra la penetración y anidación de aves medianas y grandes. Se utiliza para equipar soportes de catenaria de diversos diseños, soportes y portales de subestaciones, así como diversos equipos eléctricos. Dispositivo de protección de aves de tipo aislante M-6-10kV-TR-NG. Diseñado para la protección de aves contra descargas eléctricas en seccionadores "RLND-10", así como en las entradas de conductores portadores de corriente en la Subestación de Transferencia de Unidades con casquillos. Cubierta rediseñada "TRK", ahora en dos partes con orificios de ventilación, montaje y drenaje agregados, lo que facilita enormemente el proceso de instalación y mejora el rendimiento, evitando el sobrecalentamiento y la acumulación de humedad. La unidad está hecha de material dieléctrico no inflamable. Dispositivo de montaje remoto SDP-PTR-15 de varilla aislante SBPD Hemos dominado una experiencia única en Rusia de instalación de SBPD desde el suelo sin eliminar el voltaje de las líneas aéreas. La sujeción confiable de los dispositivos de protección se mejoró gracias a las mejoras en el ensamblaje y los elementos de sujeción de alambre. El sujetador consta de una varilla aislante reforzada y un mango original de diseño propio, lo que permite una rápida instalación. La instalación remota de SBPD evita la desconexión del servicio al consumidor, durante todo el año, sin restricciones regulatorias. Todo esto proporciona un ahorro significativo de costos. BPD-MGLB-M-NG Dispositivo de protección de aves tipo marcador "Marcador". El dispositivo se usa en líneas eléctricas aéreas de todos los voltajes y reduce la probabilidad de colisiones de aves con líneas eléctricas aéreas. Se instala en cables con un diámetro de hasta 30 mm. ¡Nuestros dispositivos brindan a los ingenieros de energía un funcionamiento ininterrumpido y confiable de los equipos y han sido muy apreciados por las organizaciones ambientales estatales y públicas durante muchos años! Siempre estamos abiertos a la cooperación y nos esforzamos constantemente por mejorar nuestros productos en función de los últimos logros en el campo de la ingeniería eléctrica protectora de aves.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis sobre las Características de las Actividades de Rayos en Changsha de 2011 a 2020

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teledetección y Aplicaciones SIG en Incendios forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales están estrechamente asociados con las actividades humanas y el cambio climático global, pero también afectan la salud humana, la seguridad y el medio ambiente ecológico. La capacidad de comprender la dinámica de los incendios forestales es importante para gestionar los efectos de los incendios forestales en las infraestructuras y los entornos naturales. Las tecnologías geoespaciales (teledetección y SIG) proporcionan un medio para estudiar incendios forestales a múltiples escalas temporales y espaciales utilizando un método eficiente y cuantitativo. Este capítulo presenta una descripción general de las aplicaciones de las tecnologías geoespaciales en la gestión de incendios forestales. Aplicaciones relacionadas con la gestión de las condiciones previas al incendio( cartografía de peligro de incendio, cartografía de riesgo de incendio, cartografía de combustible), monitorización de las condiciones del incendio (detección de incendios, detección de puntos calientes, parámetros térmicos del incendio, etc.) y se discute el manejo de las condiciones posteriores al incendio (mapeo del área quemada, severidad de las quemaduras, evaluaciones de la erosión del suelo, evaluaciones y monitoreo de la recuperación de la vegetación posterior al incendio). Se hace hincapié en las funciones de los sensores multiespectrales, lidar y la evolución de las tecnologías de vehículos aéreos no tripulados/drones en el mapeo, procesamiento, combinación y monitoreo de diversas características ambientales relacionadas con los incendios forestales. Se presentan investigaciones actuales y anteriores, y se discuten las tendencias futuras de investigación. Se acepta ampliamente que las tecnologías geoespaciales proporcionan un medio multitemporal de bajo costo para realizar investigaciones y evaluaciones de incendios forestales a escala local, regional y global.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Sistema de Gestión de Desastres para la Predicción de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de Manejo de Incendios Forestales: Práctica Actual, Avance Tecnológico y Desafíos

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales se clasifican como desastres catastróficos capaces de infligir una destrucción significativa. Las principales consecuencias perjudiciales de los incendios forestales incluyen la pérdida de vidas humanas, traumas dentro de las comunidades, pérdidas económicas y daños ambientales. Por ejemplo, la pérdida económica estimada entre los incendios forestales de septiembre de 2019 y marzo de 2020 en Nueva Gales del Sur (Australia) fue de aproximadamente 110 mil millones de dólares australianos, incluidas más de 3000 casas quemadas. Ha habido un aumento notable tanto en la frecuencia como en la intensidad de los incendios forestales, como lo demuestran claramente los recientes incendios forestales. Los incendios forestales son un fenómeno intrincado que ocurre en varias escalas espaciales y temporales. Además, las circunstancias cambiantes de los paisajes, los patrones de vegetación, las condiciones climáticas y los ecosistemas explican la complejidad. Por lo tanto, la atención continua es esencial para el desarrollo de estrategias de manejo de incendios forestales. En este contexto, este artículo realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre estrategias de manejo de incendios forestales, abarcando aspectos como la predicción, detección, supresión y prevención de incendios forestales. Con base en la revisión, se propone un marco de gestión de incendios forestales que puede eliminar o mitigar con éxito las consecuencias de los incendios forestales. Además, el artículo profundiza en los dominios de las condiciones climáticas de los incendios, el inicio de incendios forestales y las consecuencias adversas derivadas de estos incendios. Los métodos de teledetección terrestre y aérea han demostrado ser efectivos para predecir y detectar incendios forestales. Sin embargo, no se puede proponer una solución única simple para el manejo de incendios forestales. Las condiciones climáticas cambiantes, la topografía y la combinación geográfica de los tipos de activos deben tenerse en cuenta al decidir sobre las estrategias de manejo de incendios forestales y su amplitud y profundidad de aplicación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La invasión de arbustos ocurre cerca de áreas previamente invadidas en la Patagonia (sur de Sudamérica)

Año 2023, volumen 35, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios de turba en Brunei Darussalam: consideraciones para la cooperación de la neblina de la ASEAN y el desarrollo de infraestructura regional emergente

Año 2023, volumen 45, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía tropical de Singapur . ISSN: 0129-7619,1467-9493. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación de la temporada de incendios mediante el análisis de las condiciones climáticas en el noreste de Serbia

Año 2023, volumen 147, número 9-10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Lista Šumarski . ISSN: 0373-1332,1846-9140Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El territorio de Serbia es sensible a los incendios forestales, que ponen en peligro varios sistemas y juegan un papel importante en la configuración del ecosistema. Se examinó la probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios forestales en el área del noreste de Serbia, dependiendo de la influencia de las condiciones climáticas. Los cambios en las condiciones climáticas se investigan a nivel anual y mensual de los valores de temperatura del aire, precipitación y humedad del aire registrados en tres estaciones meteorológicas principales (Zaječar, Negotin, Crni Vrh) en el área del noreste de Serbia. Se analizaron los cambios en las condiciones climáticas en el período 2009-2022 en comparación con el período 1961-1990, con énfasis en 2012 y 2014. La duración de la temporada promedio de incendios se determinó a través de una versión modificada del índice de evapotranspiración de Thornthwaite. La temporada de incendios es más larga en el área de Negotin y Zaječar que en el área de Crni Vrh. Sobre la base de los índices mensuales de humedad, se determinó una temporada de incendios significativamente más larga en 2012 en comparación con 2014, así como el período plurianual 1961-1990.An se realizó el análisis del valor del Índice de Quemas (B) para el período 2009-2022 y se estableció una correlación con los datos sobre el número de incendios forestales. El índice de quema en el área del noreste de Serbia es el más alto durante los meses de julio, agosto y septiembre. Los valores significativamente más altos del índice de quemas son para 2012 en comparación con 2014, lo que se correlaciona con la ocurrencia de incendios forestales en este período.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papel de las Variables Climáticas en los Incendios Forestales en el Estado de Mizoram

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características Cuantitativas e Interpretación Ambiental de la Restauración de la Vegetación en Áreas Quemadas de los Valles Secos del Suroeste de China

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios son una perturbación natural común en los ecosistemas forestales y desempeñan un papel importante en los patrones de vegetación posteriores. Con base en el método de secuencia espacial, adoptado como alternativa al método de secuencia sucesional temporal, seleccionamos áreas quemadas en diferentes ubicaciones en la cuenca del río Anning, que abarca valles secos típicos. Se utilizaron encuestas cuadráticas y clasificación cuantitativa para identificar y clasificar el patrón de vegetación y distribución y para llevar a cabo la interpretación ambiental durante el proceso de restauración natural después de un incendio forestal. Los resultados mostraron lo siguiente: (1) en la etapa inicial de recuperación natural después de una perturbación por incendios forestales, la comunidad de vegetación podría dividirse en siete tipos de comunidades, y Quercus guyavaefolia H. Leveille (Qg) era la especie dominante en la comunidad; (2) las muestras de vegetación podrían dividirse en cinco tipos ecológicos, y el patrón de clasificación y distribución de los tipos de comunidades en esta región cambió más notablemente con la altitud; y (3) se podría utilizar un análisis de correspondencia sin tendencia para clasificar con precisión los tipos de comunidades de vegetación, mientras que un análisis de correspondencia canónico sin tendencia podría revelar las relaciones entre especies y factores ambientales. Este estudio proporciona una base científica para orientar la restauración de la estabilidad estructural de los ecosistemas y la biodiversidad en las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en las Propiedades Microbiológicas y Fisicoquímicas de los Suelos después de Incendios en Bosques de Pinos y Abedules en la Parte Central del Krai de Zabaikalsky

Año 2023, volumen 56, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia euroasiática del suelo . ISSN: 1064-2293,1556-195X. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de los Efectos de los Incendios Forestales y la Reducción de Riesgos en la Calidad del Aire en Sydney

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales emiten humo que contiene partículas (PM) que pueden ser perjudiciales para la salud humana. Los incendios prescritos o las quemaduras por reducción de riesgos (HRB, por sus siglas en inglés) y los incendios forestales pueden reducir sustancialmente la calidad del aire en áreas pobladas. Si bien los HRB reducen el tamaño y la producción de PM de futuros incendios forestales, también producen PM. Existe una pregunta crítica sobre si la realización de HRB aumenta o reduce la exposición total de PM (prescrita + PM de incendios forestales) de las poblaciones, lo que tiene importantes implicaciones para la salud de la comunidad. Modelamos la media de PM2.5 de 24 h en Sydney a partir del tipo de incendio, el área de incendio regional activa de 24 h y los predictores meteorológicos. Comparamos los efectos de la HRB y el área de incendios forestales a través de una interacción entre el área de incendio y el tipo de incendio, y descubrimos que un efecto no lineal del área de incendio era el más apropiado. Realizamos un análisis de compensación utilizando el modelo para predecir escenarios de aumento del área de HRB y calculamos el número de días de HRB e incendios forestales con una calidad del aire 'justa' o peor en cada escenario. Los HRB regionales y las áreas de incendios forestales tuvieron efectos similares en las PM2. 5 en Sydney. El aumento del área regional de HRB produjo aumentos sustanciales en los días de excedencia de HRB (&gt; 12.5 µgm - 3) en Sydney, pero solo una pequeña reducción en los días de excedencia de incendios forestales. Nuestros resultados indican que los incendios pequeños en la región tienen un mayor impacto por hectárea en los niveles de PM en Sydney y, en consecuencia, aumentar el área regional de HRB daría como resultado más días de mala calidad del aire en general (HRB + días de incendios forestales) en Sydney.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación de la contaminación y las fuentes de sedimentos en respuesta a perturbaciones paisajísticas recientes e históricas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las perturbaciones a nivel del paisaje ocurren en casi todas las cuencas hidrográficas del mundo y, a medida que cambie el clima, estas perturbaciones continuarán teniendo un impacto significativo en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los incendios forestales, la tala de madera y la expansión agrícola son solo algunas de estas perturbaciones, pero cada una impacta de manera única en el régimen de sedimentos. Si bien el sedimento es un insumo necesario y beneficioso para arroyos y ríos, también puede tener impactos negativos en el ecosistema acuático porque puede transportar contaminantes y también ser físicamente perjudicial cuando se asienta, obstruyendo el hábitat de desove. Todas estas perturbaciones han ocurrido históricamente y en el presente en la Cuenca del río Nechako( NRB), una gran cuenca hidrográfica regulada en el centro-norte de Columbia Británica, Canadá. En la NRB, el salmón chinook y rojo y el esturión Blanco Nechako son especies que han ido disminuyendo en población, en parte debido a la obstrucción de su hábitat por arena y sedimentos finos. Una forma de determinar las fuentes de sedimentos es mediante el uso de la técnica de huellas dactilares de sedimentos, mediante la cual se recolectan y analizan muestras de sedimentos y muestras de fuentes potenciales para determinar una serie de propiedades físicas o biogeoquímicas, y se identifica la proporción de sedimentos provenientes de cada fuente potencial utilizando un modelo sin mezclar. Después de incendios forestales catastróficos en 2018, se llevó a cabo una investigación para determinar la contaminación espacial y temporal de suelos y sedimentos por hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), para determinar si las áreas quemadas contribuían con más sedimentos que las áreas no quemadas a los afluentes y al tronco principal del río Nechako, y para determinar la idoneidad de los HAP como una nueva huella dactilar. Los resultados encontraron que las concentraciones de HAP en los suelos quemados se elevaron inmediatamente después del incendio forestal, pero disminuyeron significativamente en los años posteriores, y las concentraciones en los sedimentos fueron muy bajas. Si bien se consideró que los HAP eran propiedades no conservativas, el modelado sin mezclar usando color mostró que las fuentes quemadas eran un contribuyente importante a los afluentes, pero menos en el río principal Nechako. La agricultura es una industria importante y en crecimiento en la NRB y también es una fuente importante de sedimentos. Los resultados de la investigación de huellas dactilares realizada en Murray Creek, una cuenca hidrográfica importante debido a su proximidad al hábitat de desove, encontraron que la agricultura era la principal fuente de sedimentos en la cuenca, aunque los bancos de canales también eran importantes. Si bien la intención era utilizar isótopos estables específicos de compuestos de ácidos grasos de cadena larga para identificar más específicamente los campos agrícolas que contribuían con más sedimentos a la cuenca hidrográfica, este trazador semi-novedoso no pudo discriminar entre tipos de plantas C3 a gran escala. Teniendo en cuenta todo el régimen de perturbaciones de la NRB, un estudio de huellas dactilares a mayor escala encontró que las fuentes de sedimentos son tributarias específicas, aunque los bancos y la agricultura fueron consistentemente los más importantes. Este estudio también identificó que el cambio previsto a una cuenca hidrográfica dominada por la lluvia y un freshet temprano conducirá a un mayor potencial de erosión de diversas fuentes, y que una mayor incidencia de incendios forestales seguidos de fuertes precipitaciones puede aumentar las cargas de sedimentos. Por lo tanto, se sugieren una serie de cambios en la gestión, incluida la mejora de las prácticas agrícolas, la rehabilitación del paisaje posterior a los incendios forestales y la alteración de las prácticas de liberación de agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regímenes de Incendios de Utah: El Pasado como Prólogo

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: (1) Antecedentes: El monitoreo satelital de los efectos de los incendios está muy extendido, pero a menudo los valores derivados de los satélites se consideran sin tener en cuenta la gravedad característica de los incendios en diferentes tipos de vegetación o áreas de incendio. Particularmente en regiones con vegetación discontinua o tipos de vegetación estrechamente distribuidos, como el estado de Utah, EE.UU., la caracterización específica de la sensibilidad al fuego derivada de satélites por vegetación y tamaño del incendio puede mejorar las actividades de manejo previo y posterior al incendio. (2) Métodos: Analizamos los 775 incendios forestales de tamaño mediano (40 ha ≤ área &lt; 400 ha) y 697 grandes (≥400 ha) que ocurrieron en Utah de 1984 a 2022 y evaluamos la gravedad de las quemaduras para todos los tipos de vegetación utilizando la Relación de Quemaduras Normalizada diferenciada. (3) Resultados: Entre 1984-2021, Utah experimentó anualmente un promedio de 38 incendios ≥ 40 ha que quemaron un promedio anual de 58,242 ha con una mediana de dNBR de 165. El fuego estuvo fuertemente influenciado por los tipos de vegetación de artemisa y matorral, ya que estos constituyeron el 50.2% (17% SD) del área quemada, una proporción que fue relativamente consistente (18% a 79% año−1). Los incendios de tamaño mediano tuvieron una gravedad media más alta que los incendios grandes en los tipos de vegetación no boscosa, pero los tipos de vegetación boscosa mostraron lo contrario. Entre 1985 y 2021, el área total quemada en incendios ≥ 40 ha en Utah se concentró más en un número menor de grandes incendios. (4) Conclusiones: En Utah, la severidad característica de los incendios difiere tanto entre los tipos de vegetación como entre los tamaños de los incendios. La actividad de incendios en el pasado reciente puede servir como una línea de base informativa para incendios futuros, aunque el largo período de extinción de incendios en el siglo XX sugiere que los incendios futuros pueden ser más activos. Los administradores de incendios que planifican incendios prescritos &lt; 400 ha en bosques pueden encontrar que los datos de incendios de tamaño mediano son más indicativos del comportamiento esperado que los promedios estatales o los promedios del tipo de vegetación, los cuales se ponderan para incendios grandes.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del largo de las temporadas de incendios forestales en las regiones de Bío-Bío y la Araucanía en el período 1990-2020

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectivas de los responsables de la toma de decisiones sobre la calidad del aire en escuelas y guarderías sobre el uso de sensores de bajo costo para la respuesta al humo de incendios forestales

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud pública de BMC . ISSN: 1471-2458. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Durante los episodios de humo de incendios forestales, el personal de las escuelas y guarderías y quienes los apoyan dependen de los datos de la calidad del aire para informar las decisiones de actividad. Cuando los datos del monitor regulador ambiental son escasos, los sensores de bajo costo pueden ayudar a informar las decisiones locales sobre actividades al aire libre y proporcionar datos sobre la calidad del aire interior. Sin embargo, no existe un protocolo establecido para que los tomadores de decisiones sobre la calidad del aire utilicen los datos de los sensores en las escuelas y guarderías infantiles. Para desarrollar kits de herramientas prácticos y efectivos que guíen el uso de sensores en entornos escolares y de cuidado infantil, es esencial comprender las perspectivas de los posibles usuarios finales de dichos materiales del kit de herramientas.Realizamos 15 entrevistas semiestructuradas con personal de escuelas, guarderías, jurisdicción sanitaria local, calidad del aire y distritos escolares sobre el uso de sensores para la respuesta al humo de incendios forestales. Las entrevistas incluyeron compartir datos de PM2.5 recopilados en las escuelas durante el humo de los incendios forestales. Las entrevistas se transcribieron y las transcripciones se codificaron utilizando un libro de códigos desarrollado tanto a priori como modificado a medida que surgieron temas adicionales.Se identificaron tres temas principales al organizar códigos complementarios juntos: (1) Los sensores de bajo costo son útiles a pesar de las limitaciones de calidad de los datos, (2) Los datos de los sensores de bajo costo pueden informar la toma de decisiones para proteger a los niños en entornos escolares y de cuidado infantil, y (3) Existen barreras relacionadas con la viabilidad y la percepción pública para el uso de sensores de bajo costo.Las respuestas a las entrevistas proporcionaron implicaciones prácticas para el desarrollo del kit de herramientas, incluida la demostración de la necesidad de kits de herramientas que permitan una variedad de preferencias de sensores. Además, se esperaba que los participantes tuvieran una amplia gama de tiempo disponible para monitoreo, presupuesto para sensores y tipos de toma de decisiones. Finalmente, las respuestas a las entrevistas revelaron la necesidad de kits de herramientas para abordar los usos de los sensores fuera de las decisiones de actividad, especialmente la evaluación de la ventilación y la filtración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema De Pronóstico De Incidentes De Incendios Forestales En Bosques Reservados Permanentes En Malasia Peninsular Utilizando Análisis De Big Data

Año 2023, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Propósito-Este artículo resumió el proyecto de investigación sobre la implementación de análisis de big data para pronosticar el incidente de incendios forestales en Malasia peninsular. Diseño / metodología / enfoque: El proyecto de investigación ha desarrollado un Sistema de Pronóstico de Incidentes de Incendios Forestales en Reservas Forestales Permanentes (PRF) para pronosticar la incidencia de incendios forestales en Malasia Peninsular. Este proyecto se llevó a cabo para el Departamento Forestal de Malasia Peninsular (JPSM) en colaboración con el Ministerio de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Cambio Climático (NRECC) utilizando Análisis de Big Data (BDA). Hallazgos-Los resultados del sistema se han resumido en cuatro conclusiones. En primer lugar, se puede identificar el pronóstico de áreas con potencial de incendio a los 7 días; en segundo lugar, se puede identificar la ubicación de las agencias relevantes para hacer frente a los incendios forestales cerca del lugar del incidente del incendio. En tercer lugar, se puede ubicar la fuente de agua cercana al lugar del incendio; y finalmente, se puede determinar de antemano el costo estimado de la operación de extinción. Implicaciones prácticas: Para superar estos obstáculos y lograr una gestión forestal inteligente, se deben mejorar la ciencia y la tecnología modernas. Este proyecto de investigación ha implementado con éxito BDA a través del Sistema de Predicción de Incidentes de Incendios Forestales en PRF. Ha mejorado el desempeño del JPSM para su sistema de manejo forestal. Originalidad: El proyecto se llevó a cabo originalmente con colaboraciones entre JPSM y NRECC en el gobierno federal de Malasia y ha sido implementado con éxito por el departamento forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los efectos de la reorganización forestal sobre el contenido de humedad del combustible pueden exceder los cambios debidos al calentamiento climático en los bosques templados húmedos

Año 2023, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Impacto de la Resolución Espacial en el Monitoreo Activo de Incendios Utilizando Imágenes Satelitales Multiespectrales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Varios estudios ya han evaluado la capacidad de identificar incendios forestales y sus características mediante el uso de imágenes NOAA-AVHRR y EO-MODIS, que tienen bandas espectrales adecuadas para estos objetivos, aunque con una resolución espacial limitada a 1 km y un tiempo de revisión diario. En muchos casos, estas últimas características pueden limitar la identificación oportuna de un incendio y el seguimiento de su evolución. Por el contrario, los sensores que operan en plataformas geoestacionarias podrían adquirir imágenes en menos de media hora, pero aún con una resolución espacial nominal de 1 km. En este estudio, realizamos un análisis a diferentes resoluciones espaciales de una secuencia de imágenes OLI-Landsat-8 referidas a un incendio natural ocurrido cerca de Massarosa, Toscana, en julio de 2022. En particular, investigamos el potencial de las bandas SWIR, que son útiles para monitorear incendios forestales de alta temperatura. Los resultados sugieren que el uso de sensores a bordo de una plataforma geoestacionaria con una resolución espacial nominal relativamente alta (del orden de 1 km) y un tiempo de revisión frecuente podría permitir la detección oportuna de incendios y su monitoreo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Un método de mapeo de áreas quemadas a través de la agrupación de ubicaciones de incendios y el índice de vegetación para un generador de imágenes espectrales de resolución media

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teledetección en la Vigilancia de Incendios Forestales y Análisis de Daños Postincendio

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos MDPINúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Utilización de la Máscara Ignífuga MODIS para Predecir Incendios Forestales Utilizando Landsat-9/8 y Datos Meteorológicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Simulación de características univariadas y bivariadas de incendios forestales basada en múltiples modelos de aprendizaje automático y análisis de aplicabilidad de modelos de incendios forestales

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Progreso en la ciencia de desastres. ISSN: 2590-0617. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales pueden afectar significativamente el clima regional y global, la salud humana y los ecosistemas, lo que hace necesario modelar su comportamiento y predecir sus resultados. Con el aumento de las temperaturas globales y los cambios en los patrones de precipitación debido al cambio climático, se espera que aumente la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, aumentando la necesidad de modelos precisos de simulación de incendios forestales para respaldar los esfuerzos de gestión y mitigación de incendios forestales. Sin embargo, las interacciones entre las variables causales de los incendios forestales y las características bivariadas de los incendios forestales no se han explorado en el modelado de incendios forestales. Por lo tanto, se aplicó la función cópula para resolver la relación complicada y no lineal de la estructura de dependencia en las estadísticas de incendios forestales y la relación entre las variables causantes de incendios forestales. Posteriormente, modelamos las características de los incendios forestales a nivel mundial utilizando seis modelos de aprendizaje automático y comparamos el rendimiento de los modelos. Específicamente, las principales conclusiones se obtuvieron de la siguiente manera: (1) entre los seis modelos de aprendizaje automático, la memoria larga a corto plazo tuvo la mejor aplicabilidad para simular características de incendios forestales; (2) cuando hubo 4 predictores, la precisión de la simulación de características de incendios forestales alcanzó el nivel promedio; y (3) la memoria larga a corto plazo logró un excelente rendimiento del modelo dentro del 56% de las subregiones climáticas globales. En general, este análisis proporciona una referencia para comprender mejor los incendios forestales y contribuye a la gestión de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Efectos de la restauración de la vegetación en el patrón de almacenamiento y distribución de carbono del ecosistema en el área minera semiárida

Año 2023, volumen 441, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el fin de explorar el efecto de la siembra artificial para promover la restauración de la vegetación en el almacenamiento de carbono del ecosistema en el área de hundimiento de la minería del carbón, se estudió el patrón de distribución del almacenamiento de carbono del ecosistema en el área minera durante la restauración de la vegetación mediante el método de sustitución espacio-temporal.Los resultados mostraron que: (1) La biomasa de la capa de vegetación aumentó gradualmente con la restauración de la vegetación, y la relación de distribución de biomasa de cada componente fue capa de arbustos (92.1%) &gt; capa de hojarasca (5.5%) &gt; capa de hierbas (2.4%). La biomasa de capa arbustiva y herbácea se distribuyó principalmente en la parte aérea, la primera representó el 73,2% y la segunda el 83,4%. (2) El contenido de carbono de la capa de vegetación fue arbusto (45.5%) & gt; hierba (43.6%) &gt; hojarasca (38.7%). El almacenamiento total de carbono se encontraba en la etapa inicial temprana de restauración de la vegetación (1657.1 kg hm-2) & lt; restauración de la vegetación a mediano plazo (4830.6 kg hm - 2) &lt; etapa madura de restauración de la vegetación (8446.4 kg hm-2), y los arbustos seguían siendo la parte principal de almacenamiento del almacenamiento de carbono en esta capa. En resumen, la restauración de la vegetación puede aumentar significativamente el almacenamiento de carbono del ecosistema, la proporción de almacenamiento de carbono en la capa de vegetación aumenta gradualmente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CERCA de BOSQUES: Un año en un bosque de Alleghenycerca de BOSQUES: Un Año en un Bosque de Allegheny. Por K <scp>evin </scp>P <scp>atrick</scp>. Lanham, Mass: Libros romanos y Littlefield / Stackpole, 2023; 246 págs. mapas y fotografías. $34.95 (papel),<scp>isbn </scp>9780811772211; $24.98 (libros electrónicos), <scp>isbn </scp>9780811772228

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión geográfica. ISSN: 0016-7428,1931-0846. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado Geoestadístico de la Probabilidad de Ocurrencia de Incendios Forestales: El Estudio de Caso de la Reserva Natural Monte Catillo en Italia

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La creciente incidencia de incendios forestales en la región mediterránea ha suscitado importantes preocupaciones científicas y medioambientales. Este estudio se centra en un análisis retrospectivo de la ignición y propagación de incendios forestales en el contexto de la Reserva Natural Monte Catillo en Italia. Después de realizar una revisión exhaustiva del mapeo actual de susceptibilidad a incendios forestales, modelado de propagación, evaluación de probabilidades, modelos de vulnerabilidad forestal y medidas silvícolas preventivas, examinamos el marco regulatorio que rodea a los incendios forestales en el contexto nacional, con un enfoque específico en prevención, predicción y medidas activas de extinción de incendios. Se desarrolló un modelo geoestadístico de ocurrencia de incendios forestales, comenzando con la caracterización de la vegetación del área y los factores antropogénicos que influyen en la ignición de incendios forestales. Posteriormente, se incluyeron observaciones de incendios forestales del período comprendido entre 2010 y 2021. El objetivo es generar un mapa de peligro de incendios forestales para dos comunidades de vegetación distintas. Para lograr esto, se aplicó un análisis estadístico utilizando el Modelo de Poisson, evaluando su bondad de ajuste al comparar las frecuencias observadas con los datos experimentales a través de la prueba de chi cuadrado. En conclusión, este modelo sirve como una herramienta valiosa para caracterizar los peligros de incendios forestales, incluidas las probabilidades de ignición y los escenarios de propagación, dentro de la Reserva Natural Monte Catillo. La investigación contribuye significativamente a mejorar nuestra comprensión de la dinámica de los incendios forestales y desempeña un papel crucial en el desarrollo de estrategias efectivas para la gestión del riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del Viento en la Transferencia de Calor y la Propagación de Diferentes Líneas de Fuego a Través de un Lecho de Combustible de Agujas de Pino

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de la combustión . ISSN: 0010-2202,1026-7395,1563-521X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuego, inflamabilidad y rasgos funcionales a la vanguardia de la ecología del cambio global

Año 2023, volumen 37, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Incendios de vegetación: un término que abarca incendios forestales—quema de biomasa, incendios forestales e incendios de matorrales, entre otros (Bowman et al., 2020— - han desempeñado un papel clave en el gobierno de los sistemas terrestres durante millones de años, datando de la evolución de las plantas vasculares durante el Período Silúrico hace unos 420 millones de años (Scott & Glasspool , 2006). El fuego también sigue siendo uno de los factores más críticos que dan forma a la estructura, función y composición de los paisajes "neoecológicos" en todo el mundo, con aproximadamente 3-5 millones de km2 de bosques, sabanas, pastizales y matorrales, siendo este último el foco de la investigación de Boving et al. (2023— - quemado anualmente (Chuvieco et al ., 2018). Los incendios son centrales en múltiples ciclos de retroalimentación terrestre-atmosférica. Por ejemplo, los incendios contribuyen con ~8 mil millones de toneladas de emisiones de CO2 al año y reducen la biomasa vegetal de la Tierra en ~10% anual. Se estima que estas emisiones y reducciones que se compensan parcialmente con el rebrote de vegetación posterior al incendio almacenan ~7 mil millones de toneladas de CO2 al año (Lasslop et al., 2020). Al mismo tiempo, el fuego ha dado forma a la biodiversidad de la Tierra a lo largo de escalas de tiempo evolutivas y continúa estructurando la composición y dinámica en muchas de las comunidades ecológicas actuales de la Tierra (Kelly et al., 2020). Sin embargo, los regímenes de fuego de la Tierra están cambiando drásticamente a lo largo del Antropoceno. Debido a las complejas interacciones entre el cambio ambiental global, los cambios en los usos de la tierra, las presiones humanas y los cambios en la biogeografía de las especies, la frecuencia, intensidad y distribución de las áreas propensas a incendios en la Tierra está cambiando (Jones et al., 2022; Pausas y Keeley , 2021). A medida que el clima mundial se calienta y cambian los patrones de precipitación, las predicciones y observaciones muestran temporadas prolongadas de incendios (Cattau et al., 2020), regímenes de incendios alterados (Balch et al., 2022) y una mayor gravedad de las quemaduras (Grünig et al., 2023). En conjunto, comprender las vías complejas y de múltiples escalas a través de las cuales el fuego gobierna la estructura y función de los ecosistemas de la Tierra es claramente de tremenda importancia científica. Nuestra comprensión de los incendios de vegetación se basa en la ciencia interdisciplinaria centrada en el comportamiento del fuego (por ejemplo, Sullivan, 2017a 2017b), la modelización (por ejemplo, Hantson et al., 2016), mapeo (por ejemplo, Andela et al., 2019), reconstrucción (por ejemplo, Ryzhkova et al., 2020) y gestión (por ejemplo, Martell, 2015). La ecología funcional también juega un papel importante en este esfuerzo, al identificar los rasgos clave que rigen la susceptibilidad y las respuestas a la quema de las especies de plantas y, por extensión, a mayor escala del paisaje. De hecho, múltiples estudios han probado hipótesis relacionadas con cómo el fuego ha moldeado al menos parcialmente ciertos rasgos funcionales de las plantas asociados con estrategias de reproducción por encima y por debajo del suelo, capacidad de rebrote, autopoda y corteza (resumido por Bowman et al., 2009), y cómo estos rasgos se amplían para influir en el riesgo de incendios a nivel del paisaje. Los rasgos a nivel de las hojas también son un foco destacado dentro de la literatura sobre ecología del fuego, particularmente dentro de la subdisciplina naciente de la "piroecofisiología": un área interdisciplinaria que fusiona el fuego y la ecología funcional (Jolly & Johnson, 2018), en la que Boving et al. (2023) sitúan su investigación. En piroecofisiología, el contenido de "Humedad del combustible Vivo" (LFM), la proporción de agua del tejido foliar: contenido de materia seca, ha sido posiblemente el rasgo más ampliamente estudiado que se infiere que rige el riesgo de incendios a nivel de especie y paisaje. Específicamente, la LFM se asocia con que el estado de hidratación de las hojas está (A) relacionado negativamente con la inflamabilidad y combustibilidad y, por lo tanto, (B) ampliamente utilizado para clasificar la inflamabilidad a múltiples escalas espaciales (Chuvieco et al., 2004; Yebra et al., 2013). Aunque el contenido de LFM se entiende bien como un rasgo clave en la ecología y las ciencias del manejo del fuego (Jolly & Johnson , 2018) , su relación explícita con la inflamabilidad y otros rasgos de la historia de vida de las plantas está menos explorada. Como Boving et al. (2023) explican que los esfuerzos para consolidar las bases de datos de rasgos de inflamabilidad de las plantas a nivel mundial solo han comenzado recientemente (Popović et al., 2021), y hasta donde sabemos, los rasgos de inflamabilidad solo se han incorporado tangencialmente en los análisis de la forma y función de las plantas (Li et al., 2022). El trabajo de Boving et al. (2023) tiene como objetivo abordar estas y otras brechas de investigación, tejiendo una narrativa que incorpore elementos de la ciencia del fuego, la piroecofisiología y la ecología funcional. Específicamente, la investigación presentada por Boving et al. (2023) emplea experimentos de deshidratación basados en laboratorio realizados en dos especies de arbustos de chaparral modelo (Adenostoma fasciculatum, Ceanothus megacarpus), para probar hipótesis sobre cómo el contenido de LFM y los rasgos de tolerancia a la sequía (es decir, el punto de pérdida de turgencia) se correlacionan directamente con la inflamabilidad, medida en su estudio como una combinación multivariante de inflamabilidad, combustibilidad, consumibilidad y duración de la llama. Boving et al. (2023) también aprovechan la oportunidad para abordar temas interesantes de respuestas umbral en las relaciones rasgo-función: un concepto ampliamente entendido en la ciencia de la conservación y la biodiversidad (Huggett, 2005) pero menos desarrollado en la literatura de ecología de rasgos funcionales. Específicamente, Boving et al. (2023) proporcionan un análisis convincente diseñado para probar si la inflamabilidad cambia abruptamente a ciertos valores de contenido de LFM, con el objetivo de informar las predicciones del riesgo de incendio en condiciones ambientales cambiantes. Boving et al. (2023) proporciona varios hallazgos intrigantes que avanzan en nuestra comprensión de la inflamabilidad basada en rasgos, de una manera que es aplicable a las necesidades apremiantes en la ecología del fuego. En primer lugar, revelan ejes relevantes para el manejo de la variación del rasgo de inflamabilidad para las dos especies de estudio que están fuertemente influenciadas por la humedad del tejido (y, por extensión, los rasgos de tolerancia a la sequía). A medida que cambian los regímenes climáticos y de incendios, ha habido un impulso para incorporar este tipo de rasgos de respuesta fisiológica en los modelos de comportamiento y riesgo de incendios a escala global (Dickman et al., 2023). Boving et al. (2023) luego demuestran cómo su proxy de "inflamabilidad-combustibilidad" se correlaciona linealmente con los potenciales hídricos de las hojas. Al hacerlo, los autores comienzan a desentrañar los mecanismos fisiológicos que gobiernan un eje inter e intraespecífico de variación de rasgos relacionados con la inflamabilidad que existe entre especies coexistentes. Sin embargo, su análisis de regresión segmentada muestra que el contenido de LFM, una métrica que se mide más comúnmente en entornos de gestión y se incorpora a los modelos de comportamiento y riesgo de incendio, exhibe una relación similar a un umbral con la inflamabilidad: a medida que las personas alcanzan su punto de pérdida de turgencia, aumenta la inflamabilidad. Estos hallazgos sugieren que los incendios forestales a nivel del paisaje pueden ser impulsados en parte por las respuestas individuales de las plantas a las condiciones prevalecientes de disponibilidad de agua y sus mecanismos fisiológicos subyacentes. Comprender las relaciones entre los rasgos foliares y la inflamabilidad es un área emergente de investigación en el campo de la ecología de rasgos funcionales, y los nuevos hallazgos revelados en este artículo abren múltiples vías para futuros avances. Quizás lo más destacado es que explorar la ubicuidad de los proxies de inflamabilidad como el proxy de "inflamabilidad–combustibilidad" en más especies, especialmente aquellas en regiones y biomas propensos a incendios, revelaría si las especies exhiben o no correlaciones universales entre la función fisiológica, las estrategias de historia de vida y los rasgos de inflamabilidad. Desde una perspectiva práctica, esta línea o investigación mejoraría la capacidad de los científicos y profesionales para monitorear y caracterizar rápidamente la inflamabilidad. Una deficiencia destacada por Boving et al. (2023) es la falta de mediciones simultáneas del contenido de LFM y el potencial hídrico del tejido vegetal, lo que dificulta nuestra capacidad para avanzar en la piroecofisiología. Esto se debe en gran medida a que cuantificar el punto de pérdida de turgencia (por ejemplo) requiere importantes inversiones de tiempo y equipo especializado. Sin embargo, los avances recientes en enfoques de alto rendimiento para la estimación del punto de pérdida de turgencia (Bartlett et al., 2012), generalmente empleada en el cribado rápido de la tolerancia a la sequía de especies de árboles y cultivos, bien podría encontrar una nueva aplicación en la literatura piroecológica. Al mismo tiempo, explorar más a fondo las relaciones entre los rasgos de las plantas que se miden más fácilmente (por ejemplo, el contenido de materia seca de las hojas y el área foliar específica) y el punto de pérdida de turgencia en todas las especies, podría ampliar la capacidad de los investigadores para recopilar estas métricas simultáneamente. Al hacerlo, el tipo de investigación realizada por Boving et al. (2023) parece estar listo para ampliar la aplicabilidad de los principales temas en ecología funcional, incluida la consolidación de grandes bases de datos globales de rasgos vegetales (Kattge et al., 2020) y análisis de espectros de rasgos vegetales (Díaz et al., 2016— - al mundo de la ciencia del fuego. Rachel M. Mitchell y Adam R. Martin codirigieron la concepción del comentario, así como la redacción y revisión del manuscrito. Ambos autores dieron la aprobación final para su publicación. Agradecemos a Katie Field por brindar comentarios constructivos sobre un borrador anterior de este comentario. Adam R. Martin cuenta con el apoyo de una Beca de Descubrimiento del Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá. Adam Martin es Editor Asociado de Ecología Funcional, y Rachel Mitchell es revisora inter pares de Ecología Funcional en Boving et al. (2023). Ninguno de los dos participó en los procesos de revisión por pares y toma de decisiones de este documento. Los autores declaran que no hay conflicto de intereses. Ninguna.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reducción de las Emisiones de Carbono de los Desastres por Incendios de Turberas Tropicales Utilizando Tecnología de Modificación del Clima

Año 2023, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en medio ambiente y ecología . ISSN: 2331-6268,2331-625XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "INFERNO-peat v1.0.0: Una representación de los incendios de turba en latitudes altas del norte en el modelo global de incendios JULES-INFERNO"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los efectos de un megaincendio varían según la gravedad del incendio y el tipo de bosque: El impacto de los incendios del 'Verano Negro' de Australia en la magnífica ave lira (Menura novaehollandiae), una especie forestal icónica

Año 2023, volumen 288, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los megaincendios, que se prevé que sean más frecuentes con un clima cambiante, plantean un desafío global para la conservación. Las evaluaciones iniciales de los megaincendios de 2019/20 del 'Verano Negro' de Australia destacaron los impactos generalizados y severos para muchas especies. Las investigaciones empíricas posteriores al incendio son fundamentales para evaluar la distribución y el estado de conservación de las especies. Investigamos los impactos del megafuego en la magnífica ave lira del sur (Menura novaehollandiae victoriae), un ingeniero ecosistémico funcionalmente importante en los ecosistemas forestales. Cuantificamos la extensión del hábitat de las aves lira quemado a diferentes niveles de severidad y cómo variaba entre los tipos de bosques. Un año después del incendio, realizamos estudios de campo en 226 sitios, estratificados por tipo de bosque y gravedad del incendio, para evaluar el impacto en las aves lira. En total, el 41,5% (~2,1 millones de hectáreas) de hábitat se quemó con diferentes niveles de gravedad. Los hábitats de mayor calidad prevista se vieron afectados de manera desproporcionada. Un año después del incendio, las aves lira se vieron fuertemente afectadas por la severidad del incendio: su ocurrencia, según lo indicado por la actividad de forrajeo, se redujo considerablemente en los bosques quemados con alta y baja severidad, pero los bosques quemados irregularmente diferían poco de los bosques no quemados. En particular, la búsqueda de alimento estuvo casi completamente ausente en todos los sitios que experimentaron incendios de alta severidad, excepto en la selva tropical. Las selvas tropicales (<1% de la distribución) tienen el mayor valor posterior al incendio para las aves lira; sirven como refugios locales para la recolonización y son una prioridad para los esfuerzos de restauración. Es importante destacar que los impactos de los megaincendios no son uniformes, pero varían mucho en relación con la gravedad de los incendios y el tipo de bosque. Dicho conocimiento es esencial para la conservación a largo plazo de las especies de interés, incluida la identificación y protección de refugios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de impacto de incendios forestales evitado con análisis probabilístico contrafactual

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Evaluar la efectividad y medir el desempeño de los tratamientos de combustible y otros esfuerzos de mitigación del riesgo de incendios forestales son esfuerzos desafiantes. Quizás lo más complicado es cuantificar los impactos evitados. En este estudio, mostramos cómo el análisis contrafactual probabilístico puede ayudar con la evaluación del desempeño. Tomamos prestados conocimientos de la literatura sobre mitigación del riesgo de desastres y atribución de eventos climáticos para ilustrar un marco contrafactual y proporcionar ejemplos utilizando simulaciones de incendios forestales en conjunto. Específicamente, reanalizamos datos de simulación de incendios publicados previamente de paisajes propensos a incendios en Nuevo México, EE. UU., y mostramos aplicaciones para el análisis posterior al evento, así como la evaluación previa al evento de escenarios de tratamiento de combustible. Este enfoque encontró que los paisajes tratados probablemente habrían reducido el riesgo de incendio en comparación con los escenarios no tratados. Para concluir, ofrecemos ideas para futuras expansiones en teoría y métodos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Impacto Devastador de los Incendios Forestales en la Región Suroeste Mediterránea de Turquía: Abordando las Causas Fundamentales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Turquía tiene aproximadamente 23,1 millones de hectáreas de superficie forestal, que cubren un tercio de la superficie del país. Alrededor de 20 mil aldeas y 7 millones de aldeanos forestales viven en estas áreas. Los ecosistemas de tipo mediterráneo caracterizan las áreas forestales en la región sur de Turquía. El promedio anual de incendios forestales desde 1937 hasta 2021 es de 1.385. 1,8 millones de hectáreas de tierras forestales se han quemado en el mismo período. La superficie quemada anual es de 22.041 hectáreas, y la superficie media por unidad incendiada es de 15,73 hectáreas. Además, aproximadamente el 90% o más de los incendios forestales son causados por la actividad humana. Por lo tanto, es necesario comprender las razones socioeconómicas detrás de los incendios forestales causados por el hombre.Identificar los factores socioeconómicos que provocan los incendios forestales provocados por el hombre es crucial para implementar de manera efectiva las medidas de prevención, que constituyen la primera etapa de la lucha contra los incendios forestales.La Dirección Regional Forestal de Antalya ha sido seleccionada como área de investigación debido a su clasificación en términos del sitio promedio anual quemado según las estadísticas de incendios forestales en Turquía entre 2012 y 2021. Además, fue elegida como área de estudio porque ocupa el primer lugar en cuanto a la superficie más dañada en los incendios forestales ocurridos en 2021.Este estudio tiene como objetivo identificar los problemas socioeconómicos que causan los incendios forestales provocados por el hombre y proponer posibles soluciones a estos problemas. Para lograr este objetivo, se obtuvieron las opiniones de un total de 362 personas, incluidos 177 mukhtar de aldeas forestales que son representantes legales de aldeanos forestales que viven cerca de áreas forestales y sufren daños severos por incendios forestales, así como 199 técnicos de la Dirección General de Bosques que participan en la lucha contra incendios forestales. Las opiniones de los grupos seleccionados para el estudio se obtuvieron mediante reuniones de grupos focales, formularios de entrevistas semiestructuradas y tarjetas de limitación. Los datos obtenidos de estos métodos han sido objeto de análisis de contenido realizado mediante el método de investigación cualitativa analizado, y los resultados se presentaron como medias y percentages.It se ha observado que el personal técnico de forest village Mukhtar e ingeniero forestal se enfoca en diferentes temas relacionados con los problemas socioeconómicos que causan incendios forestales y sus posibles soluciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

310 Investigando la Relación Entre el Humo de Incendios Forestales y las Métricas de Rendimiento en Ganado Vacuno a Través de Árboles de Regresión Aditiva Bayesiana

Año 2023, volumen 101, número Supplement_3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia animal / Revista de ciencia animal ... y compendio de referencia de ASAS. ISSN: 0021-8812,1525-3015,1525-3163,1544-7847. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Atributos Físicos, Sociales y Biológicos para Una Mejor Comprensión y Predicción de Incendios Forestales: Conjunto de Datos de Atributos FOD de la FPA"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Canario en una Mina de Carbón: De la Técnica de Seguridad Minera a la Metáfora Animal (Número Especial de Animales)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios comparativos americanos. ISSN: 1477-5700,1741-2676. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Influencia del Béisbol en la Cultura y la Sociedad Estadounidenses / Desarrollo Histórico de Estrategias de Marca y Marketing
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores de la descomposición heredada de la materia orgánica del suelo después de incendios en bosques boreales

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques boreales albergan tanto carbono (C) como la atmósfera y cantidades significativas de nitrógeno orgánico (N), el nutriente con mayor probabilidad de limitar la productividad de las plantas en ecosistemas de latitudes altas. En el bioma boreal, la perturbación principal son los incendios forestales, que consumen biomasa vegetal y material del suelo, emiten gases de efecto invernadero e influyen en los ciclos de C y N a largo plazo. El calentamiento y la sequía climáticos están aumentando la severidad y frecuencia de los incendios forestales y están quemando más materia orgánica del suelo (SOM). La combustión de SOM superficial expone capas más profundas y antiguas de material del suelo acumulado que previamente escaparon a la combustión durante incendios pasados,aquí denominados SOM heredados. La descomposición de SOM posterior al incendio y la disponibilidad de nutrientes están determinadas por estas capas, pero se desconocen los impulsores de la descomposición de SOM heredada. Recolectamos suelos de parcelas después del año de incendios más grande registrado en los Territorios del Noroeste, Canadá, en 2014. Utilizamos la datación por radiocarbono para medir Δ 14 C (índice de edad del suelo), extracciones de suelo para cuantificar piscinas de N y biomasa microbiana, y una incubación de laboratorio de 90 días para medir la tasa potencial de mineralización de elementos y comprender los patrones y los impulsores de la descomposición heredada de SOM C y la disponibilidad de N. Descubrimos que la edad C del suelo a granel predijo la descomposición del C, donde acumulativamente, el suelo más viejo (aproximadamente -450.0‰) produjo un 230% menos de C durante la incubación que el suelo más joven (~0.0‰). La edad del suelo también predijo los tiempos de rotación de C, con una rotación del suelo viejo 10 veces más lenta que la del suelo joven. Encontramos que el C respirado era más joven que el suelo C a granel, lo que indica que la mayoría del C entra y sale relativamente rápido, mientras que la porción más vieja permanece como un sumidero de C estable. La edad del suelo y otros índices no estaban relacionados con la disponibilidad de N, pero la biomasa microbiana influyó en la disponibilidad de N, y una mayor biomasa microbiana inmovilizó las reservas de N del suelo. Nuestros resultados enfatizan la importancia del SOM heredado como un sumidero de C estable y resaltan que la edad del suelo impulsa el ritmo y la magnitud de las contribuciones de C del suelo a la atmósfera entre incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Método de Agrupamiento Híbrido para el Mapeo de Áreas Quemadas de Bosques

Año 2023, volumen 71, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tendencias y tecnología de ingeniería. ISSN: 2231-5381,2349-0918Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contaminación de Aguas Subterráneas y Suelos Causada por Incendios Forestales, y Sus Efectos en la Distribución y Transporte de Radionucleidos en Ambientes Subsuperficiales: Revisión

Año 2023, volumen 56, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geología económica y ambiental/Jaweon hwan'gyeong ji'jil . ISSN: 1225-7281,2288-7962Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

166 Terneros Destetados Han Aumentado Las Concentraciones De Cortisol Después De la Exposición al Humo De Incendios Forestales

Año 2023, volumen 101, número Supplement_3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia animal / Revista de ciencia animal ... y compendio de referencia de ASAS. ISSN: 0021-8812,1525-3015,1525-3163,1544-7847. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales y Cambio Climático: Predicción Inmediata y Predicción del Cambio Climático Utilizando Avances en los Métodos de Aprendizaje Automático

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia de datos y análisis de big data. ISSN: 2710-2599Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Influencia de la Topografía Especial en la Actividad de los Rayos en la Cuenca de Sichuan

Año 2023, volumen 12, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Qi hou bian hua yan jiu kuai bao . ISSN: 2168-5703,2168-5711Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Impactos de los incendios forestales y estrategias para acelerar la sucesión secundaria: un análisis exhaustivo

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias teóricas y naturales . ISSN: 2753-8818,2753-8826Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales representan una amenaza significativa y creciente para los ecosistemas, lo que lleva a la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y la alteración de los hábitats. Este artículo examina los impactos devastadores de los incendios forestales, con un enfoque en California, y explora el proceso natural de sucesión secundaria en los bosques costeros. Además, presenta un conjunto integral de soluciones para acelerar este proceso y mitigar los efectos de los incendios forestales. Las estrategias incluyen intervenciones inmediatas como el acolchado, el control de especies invasoras a través del mapeo geoespacial, la utilización de estructuras artificiales como bancos de semillas y esteras para el control de la erosión, y la siembra y siembra estratégicas. El documento enfatiza la necesidad de colaboración entre gobiernos, investigadores y comunidades para implementar estas soluciones de manera efectiva. Ofrece una hoja de ruta para crear ecosistemas resilientes que puedan recuperarse de manera más rápida y sostenible de los incendios forestales, destacando la importancia de la innovación, la educación y el compromiso de salvaguardar nuestro entorno natural.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la Vulnerabilidad a los Incendios Forestales Utilizando el Modelo de Valor de la Información en la provincia de Kalimantan Occidental

Año 2023, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal ilmu kehutanan/Jurnal Ilmu Kehutanan . ISSN: 0126-4451,2477-3751. Organización: Universidad Gadjah Mada
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mapeo de incendios forestales se convirtió en uno de los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad al fuego. El desarrollo de modelos espaciales para la vulnerabilidad a incendios podría emplear un modelo de valor de la información (IVM) basado en SIG que sobresale en la predicción de vulnerabilidades al aprovechar los datos del inventario de puntos críticos. Sin embargo, este modelo permaneció relativamente inexplorado. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de vulnerabilidad al fuego de áreas dominadas por turberas en la provincia de Kalimantan Occidental e identificar factores biogeofísicos que influyen significativamente en la vulnerabilidad al fuego en el área de investigación. El IVM empleó puntos críticos, accesibilidad, cobertura del suelo, distancia a asentamientos, distancia a ríos, tipos de suelo, tipos de turba y parámetros del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los resultados revelaron que la clase de peligro medio dominaba la vulnerabilidad a incendios forestales y terrestres en la provincia de Kalimantan Occidental (272.663 ha). Además, la intensidad media anual de los puntos críticos de 2012 a 2022 se correlacionó negativamente con la precipitación anual. Factores como el tipo de turba topógena de agua salobre, el tipo de suelo podzólico-cambisol, la accesibilidad, la cobertura arbustiva y el NDVI contribuyeron colectivamente al alto nivel de vulnerabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un modelo para mapear áreas quemadas a partir de imágenes multiespectrales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Informar sobre la Gestión Forestal Sostenible: Estrategias de Teledetección para Evaluar la Alteración del Suelo después de Incendios Forestales y Tala de Salvamento

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales casi se han convertido en un evento anual garantizado en la mayoría de los bosques Nacionales del oeste. Los efectos graves de los incendios pueden mitigarse con el objetivo de minimizar la respuesta hidrológica y promover la recuperación del suelo y la vegetación hacia la condición previa a la perturbación. A veces, las acciones posteriores al incendio incluyen la tala de salvamento para recuperar el valor de la madera y eliminar el exceso de combustibles. La tala de salvamento se llevó a cabo después de tres grandes incendios forestales en el Bosque Nacional Lolo en Montana, EE.UU., entre 2017 y 2019. Evaluamos la alteración perjudicial del suelo (DSD) en siete unidades que se quemaron con una gravedad de quemadura del suelo baja, moderada y alta en 2022, de tres a cinco años después de que ocurriera la tala. Encontramos un rango de suelo expuesto de 5% -25% y DSD de 3% a 20%, y estos valores se correlacionaron significativamente a r = 0.88. Se utilizaron imágenes de WorldView-2 de muy alta resolución que coincidieron con la campaña de campo para calcular el Índice de Vegetación Diferenciada Normal (NDVI) en las áreas recuperadas; encontramos que los valores de NDVI estaban significativamente correlacionados con DSD en r = 0.87. Pudimos examinar más a fondo esta relación y determinamos los valores umbral del NDVI que correspondían a áreas con alto DSD, así como desarrollar un modelo para estimar las contribuciones del tipo de equipo, la estacionalidad, la topografía y la gravedad de las quemaduras al DSD. Se presenta una herramienta de toma de decisiones que combina estos factores y NDVI para ayudar a los administradores de tierras a planificar, evaluar y monitorear las perturbaciones causadas por la tala de salvamento posterior al incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores de emisión de partículas de Pb de incendios forestales en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente atmosférico. X . ISSN: 2590-1621. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales, que incluyen incendios forestales y prescritos, y los incendios agrícolas en suma, son una de las mayores fuentes de emisiones de partículas finas (PM2.5) a la atmósfera en los Estados Unidos (EE.UU.). Aunque las emisiones de PM2.5 de incendios forestales están compuestas principalmente de material carbonoso, muchos otros elementos, incluidos los metales traza, se emiten a niveles muy bajos. El plomo (Pb) es un contaminante según los criterios de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA) que es omnipresente en el medio ambiente en concentraciones muy bajas, incluida la biomasa que puede quemarse y emitir Pb a la atmósfera. Aunque los incendios pueden emitir Pb en concentraciones muy bajas, pueden ser una fuente de emisiones considerables de Pb a la atmósfera debido a la gran cantidad de PM2.5 emitidas por los incendios. En este trabajo, medimos las concentraciones de Pb en biomasa no quemada, cenizas/residuos y partículas <2.5 µm (PM2.5) emitidas por incendios forestales utilizando mediciones en el campo cerca de incendios prescritos y en simulaciones de laboratorio. Los factores de emisión se calcularon para múltiples tipos de biomasa, representativos de diferentes regiones de los EE. UU., incluidos los pastizales en Oregón y Kansas; basura forestal de Oregón, Montana, Minnesota y Carolina del Norte; y núcleos de turba de Minnesota. La mayor parte de la biomasa de Pb permanece en las cenizas / residuos. El pequeño porcentaje (<10%) que se emite en PM2, 5 depende de la concentración de biomasa de Pb. Los factores de emisión medidos aquí son varios órdenes de magnitud más bajos que algunos informados en la literatura, pero los estudios exhibieron un amplio rango de valores, lo que puede deberse a grandes incertidumbres en el método de medición en lugar de diferencias en las emisiones de Pb. Se espera que los incendios forestales aumenten en tamaño y frecuencia en los próximos años y estos nuevos factores de emisión se puedan utilizar para mejorar la precisión de las estimaciones de emisiones de Pb y restringir mejor nuestra comprensión de las emisiones de Pb a la atmósfera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Fuentes y Efectos de las Radiaciones Ionizantes en la Salud Humana/Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las regresiones espaciales multivariadas ayudan a explicar las intensidades de los puntos calientes de incendios forestales en Washington, EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales se han vuelto cada vez más frecuentes en el oeste de los Estados Unidos, lo que representa una amenaza para las comunidades humanas y el entorno construido. Este estudio se basa en investigaciones previas al investigar los factores que influyen en la distribución de puntos calientes de incendios forestales en el estado de Washington. Utilizando modelos de regresión espacial (regresión lineal generalizada y regresión ponderada geográficamente), examinamos las relaciones entre los puntos críticos de incendios forestales y diversas características geográficas, incluidas las variables climáticas, los incendios provocados por el hombre, el uso del suelo, la densidad de población, la densidad de carreteras y la interfaz urbano-forestal. Nuestros resultados indican que los incendios causados por rayos y la densidad de las carreteras son factores significativos que contribuyen a la intensidad de los puntos calientes en el centro de Washington, mientras que los incendios causados por humanos juegan un papel crucial en el este de Washington. Sorprendentemente, la precipitación muestra correlaciones variadas con los puntos calientes, y algunas áreas experimentan una relación positiva inesperada entre la precipitación y la intensidad de los puntos calientes debido al aumento del crecimiento de combustible. El estudio destaca la importancia de los enfoques localizados para la mitigación de incendios forestales, enfatizando la necesidad de estrategias personalizadas de reducción de riesgos basadas en factores regionales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública/Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones Hidrometeorológicas Antecedentes de Ocurrencia de Incendios Forestales en el Oeste de EE. UU. en un Clima Cambiante

Año 2023, volumen 128, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales tienen impactos hidrológicos y ecológicos significativos en el oeste de los EE.UU. Utilizando una simulación climática regional de alta resolución y observaciones de incendios forestales para 1984-2018, este estudio investiga las condiciones hidrometeorológicas antecedentes (AHC) de los incendios forestales en el oeste de los EE. UU. Durante la estación cálida (abril‐septiembre), los AHC de incendios forestales presentan una presión superficial (PS) diversa, humedad del suelo y radiación de onda larga/onda corta (LW/SW) condiciones. La agrupación de K-means clasifica los incendios forestales en cuatro tipos con AHC distintos: tipo de PS bajo y tipo de PS alto con anomalías de PS más bajas y más altas, respectivamente, tipo LW con anomalías intensas de LW pero débiles de SW, y tipo de suelo húmedo con anomalías de suelo húmedo. Cada grupo de incendios representa del 22% al 27% de todos los incendios forestales, presentando diferentes combinaciones de condiciones climáticas y de vegetación y sus diversas relaciones con las condiciones hidrometeorológicas regionales, y los incendios de tipo suelo húmedo a menudo exhiben correlaciones opuestas con los AHC en comparación con los de los otros tres tipos. En cinco zonas climáticas principales de Köppen en el oeste de los EE. UU., las predicciones basadas en agrupamiento mejoran la precisión estacional de predicción de incendios forestales ( R 2 ) en un 10% en comparación con la predicción sin clasificación. Dicha mejora proviene de separar las relaciones opuestas entre los incendios de tipo suelo húmedo y sus AHC estacionales de los otros tres tipos, junto con la separación de los incendios de tipo LW, que incluyen la mayoría de los incendios provocados por rayos que ocurren de manera más aleatoria. Los aumentos en la ocurrencia de incendios forestales durante 1984-2018 están dominados por los aumentos en los incendios de tipo LW, mientras que los incendios de tipo suelo húmedo han disminuido, en consonancia con el secado a largo plazo en el oeste de EE. UU.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones Naturales de Perturbación del Dosel y Silvicultura Ecológica en Alabama Fall Line Hills

Año 2023, volumen 70, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Agua potable bajo fuego: vulnerabilidad de las empresas de agua a los incendios forestales en el noroeste del Pacífico

Año 2023, volumen 60, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Estadounidense de Recursos Hídricos. ISSN: 1093-474X,1752-1688. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen El aumento de la actividad de incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos puede provocar efectos perjudiciales en cascada para la calidad del agua. Después de los incendios, las áreas quemadas pueden experimentar una erosión significativa inducida por la escorrentía y el transporte de sedimentos a ríos y embalses, lo que podría abrumar rápidamente a las plantas de tratamiento de agua potable existentes. Este documento combina una evaluación del riesgo de incendios forestales con una evaluación de la preparación de los servicios públicos de agua para comprender dónde existen vulnerabilidades clave relacionadas con el agua potable relacionadas con incendios. Las evaluaciones de riesgo de incendios forestales se construyeron y ampliaron a partir de una metodología comúnmente utilizada desarrollada conjuntamente entre investigadores y administradores del agua (Edel et al., 2002), para comprender los impactos del agua potable en la calidad del agua después de incendios forestales. Se creó un índice de preparación de las empresas de servicios públicos de agua para este estudio utilizando información disponible públicamente para contextualizar qué tan bien las empresas de servicios públicos pueden responder a la degradación de la calidad del agua después de los incendios. Los resultados indican que el 22% de los servicios públicos estudiados (10% de la población atendida) no estaban preparados para incendios y el 11% de las cuencas hidrográficas utilizadas tenían un mayor riesgo de incendios forestales(9% de la población atendida). Sin embargo, casi tres cuartas partes de los servicios públicos (76% de la población atendida) mostraron un riesgo moderado de incendio y cierta necesidad de mejorar la preparación para incendios. La información desarrollada aquí podría proporcionar un marco útil a partir del cual los administradores de servicios públicos puedan evaluar mejor sus probables planes de preparación y riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Carbono irrecuperable en las montañas y el potencial de mitigación global de la agroforestería y el aumento de la cubierta arbórea en los sistemas agrícolas de montaña

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agrícolas circulares . ISSN: 2767-9608Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La agroforestería tiene muchos beneficios adecuados para los sistemas agrícolas de montaña. Este artículo busca comprender y cuantificar el potencial de mitigación de los sistemas agroforestales multifuncionales y el potencial de aumento de la cobertura arbórea en las montañas. Se explora el potencial de los enfoques agroforestales para proteger el carbono irrecuperable en las montañas, proporcionando opciones de sustento alternativas, sostenibles y amigables con la biodiversidad para las comunidades locales de las montañas. Una parte sustancial (29%) del "carbono irrecuperable" mundial se encuentra en las montañas, que representan ecosistemas insustituibles, biodiversidad y servicios ecosistémicos de importancia mundial, bajo presiones ambientales y demográficas sin precedentes y condiciones climáticas que cambian rápidamente. Este carbono de montaña "premium" respalda altos niveles de biodiversidad, incluidas muchas de las últimas especies de grandes mamíferos que quedan en el planeta. Aumentar la cobertura arbórea dentro de los paisajes agrícolas en las montañas puede proporcionar opciones de desarrollo sostenibles y amigables con la biodiversidad que respalden la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Las estimaciones de los cambios existentes y decenales de la biomasa aérea y subterránea en tierras agrícolas dentro de las regiones montañosas se modelan en función de las estimaciones del nivel 1 del IPCC. Se evalúan dos escenarios para estimar el potencial de secuestro de carbono del aumento de la cobertura arbórea en tierras agrícolas: 1) cambio incremental y 2) un cambio sistémico en la agrosilvicultura. Las estimaciones del carbono de la biomasa aérea y subterránea se combinaron con el análisis de la cubierta arbórea para estimar el cambio en la biomasa. Los aumentos globales (0.5-0.7 Pg C para cambio incremental; 1.1-2.7 Pg C para cambio sistemático) resaltan el potencial de mitigación dentro de los sistemas agrícolas de montaña. Se estima que un aumento del 10% en la cobertura arbórea en todas las tierras agrícolas dentro de las regiones montañosas secuestra 3 Pg C.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación y Segmentación Semisupervisada de Incendios Forestales mediante Autoencodificadores

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Geomático Integrado y de Teledetección de la Propagación de Incendios Forestales y el Cambio de Cobertura Terrestre en Berkane, Marruecos

Año 2023, volumen 24, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería Ecológica y Tecnología Ambiental . ISSN: 2719-7050Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra mediante SIG
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia del humo de los incendios forestales en la disminución de la biodiversidad y el estado de los organismos vivos (reseña literaria)

Año 2023, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Toksikologičeskij vestnik . ISSN: 0869-7922Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Importancia de los factores abióticos en la conformación de los conjuntos de artrópodos del dosel: el caso de Quercus castanea Née (Fagales:Fagaceae) un roble endémico mexicano

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Humo Salvaje: Gestión de la Contaminación Forestal en el Norte de Columbia Británica desde 1950

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente e historia. ISSN: 0967-3407,1752-7023Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la dependencia entre el grado de impacto del fuego en la vegetación y la potencia radiativa del fuego

Año 2023, volumen 20, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sovremennye problemy distancionnogo zondirovaniâ Zemli iz kosmosa . ISSN: 2070-7401,2411-0280Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis preliminar de incendios forestales en la Federación de Rusia en la temporada de incendios de 2023 basado en datos de monitoreo remoto

Año 2023, volumen 20, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sovremennye problemy distancionnogo zondirovaniâ Zemli iz kosmosa . ISSN: 2070-7401,2411-0280Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema de construcción operativa de mapas de intensidad de quema de incendios y estimaciones de posible pérdida de vegetación forestal como consecuencia de la acción del fuego

Año 2023, volumen 20, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sovremennye problemy distancionnogo zondirovaniâ Zemli iz kosmosa . ISSN: 2070-7401,2411-0280Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Reforestación Forestal y Evaluación del Impacto Ambiental
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la Predicción Geoestacionaria Basada en Satélites de la Propagación de Incendios Forestales mediante el Factor de Ajuste de la Tasa Direccional de Propagación

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de Peligros y Análisis de Incendios Forestales: Un Estudio de caso de Oklahoma

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Pruebas a Pequeña Escala de Sistemas Pasivos de Protección contra Incendios para Estructuras en la Interfaz Urbano-Forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis y estimación de emisiones gaseosas de contaminantes atmosféricos emitidas a la atmósfera durante episodios de incendios forestales de Manavgat y Milas utilizando datos de teledetección y mediciones terrestres

Año 2023, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Calidad del aire, atmósfera y salud . ISSN: 1873-9318,1873-9326. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Potencial de la paleoecología y el modelado de paisajes paleolíticos para identificar quemas culturales precoloniales en bosques montanos: estudios de caso en California

Año 2023, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en arqueología ambiental. ISSN: 2813-432X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La paleoecología y el modelado del paisaje paleolítico tienen el potencial de diferenciar las quemas culturales de los incendios climáticos, mejorando las interpretaciones de las historias pasadas de incendios y las prácticas de manejo de los recursos vegetales. La gente ha llevado a cabo variaciones del manejo tradicional de incendios para aumentar los recursos terrestres durante cientos de milenios, comúnmente en áreas propensas a incendios donde la vegetación se adapta a los frecuentes incendios. Con el tiempo, estos incendios culturales influyeron en el rebrote y condujeron a un paisaje modificado antropogénicamente. Para algunas sociedades seminómadas no agrarias, como los grupos precoloniales dentro de lo que ahora se conoce como California, identificar paisajes antropogénicos es difícil debido a la falta de restos de plantas domesticadas en el registro ambiental para indicar dónde ocurrieron los impactos humanos. Este artículo utiliza estudios de casos del centro y sur de la cordillera de Sierra Nevada en California para explorar el potencial de la paleoecología, específicamente el polen y el carbón sedimentario, y el modelado espacialmente explícito del paisaje paleolítico para identificar y distinguir períodos de quema cultural en bosques montañosos para mejorar las interpretaciones arqueológicas de la dinámica del fuego humano. Específicamente, utilizo la dinámica clima-vegetación y el análisis de conglomerados para analizar las relaciones temporales de cambio entre sitios. Estos estudios de caso son ideales porque (1) la región es naturalmente propensa a incendios, (2) los sitios de estudio suelen estar bien fechados y analizados con una resolución subcentenaria, (3) los sitios de estudio están asociados con sitios arqueológicos y (4) los grupos indígenas eran proto-agrícolas, sociedades de balanofagia conocidas por practicar quemas culturales. Estos sitios de estudio de caso muestran un gran potencial para identificar períodos de quema cultural que ayuden a informar mejor las interpretaciones arqueológicas y muestren evidencia sincrónica de quema cultural durante la Pequeña Edad de Hielo (1250-1850). Además, estos estudios proporcionan líneas de tiempo mejor fechadas de la influencia humana en cada sitio que los estudios arqueológicos cercanos, lo que indica que en ciertos lugares, los estudios paleoecológicos con altas resoluciones temporales podrían usarse para informar el momento de las actividades y cambios arqueológicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Evaluación del cambio geomórfico posterior a los incendios forestales en el canal del arroyo Eagle Creek de North Fork, Nuevo México, 2017-21

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de investigaciones científicas. ISSN: 2328-0328,2328-031X,2332-5607. Organización: Servicio Geológico de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Publicado por primera vez el 14 de noviembre de 2023 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Centro de Ciencias del Agua de Nuevo México Servicio Geológico de EE.UU. 6700 Edith Blvd. NE Albuquerque, NM 87113 Póngase en contacto con Pubs Warehouse El incendio Little Bear de 2012 causó una pérdida sustancial de vegetación en la cuenca Eagle Creek del centro-sur de Nuevo México. Se esperaba que esta pérdida alterara la respuesta hidrológica localizada a la precipitación al crear condiciones que amplifican la escorrentía superficial, lo que podría alterar la geomorfología de North Fork Eagle Creek, un afluente importante de Eagle Creek. Para monitorear el cambio geomórfico a corto plazo, se realizaron encuestas geomórficas anuales de North Fork Eagle Creek de 2017 a 2021. Las encuestas midieron 14 secciones transversales, gradientes de arroyos, acumulaciones de desechos leñosos y piscinas encontradas dentro del alcance del estudio. Durante el período de estudio 2017-21, el alcance del estudio experimentó múltiples eventos de alto flujo que resultaron tanto de la lluvia monzónica como de la escorrentía del deshielo. Las comparaciones de los datos de la sección transversal y del perfil del canal para los levantamientos geomórficos repetidos indican que se produjo erosión y deposición localizadas como resultado de los eventos de alto flujo, pero en general, la geomorfología del alcance del estudio mostró pocos cambios durante el período de estudio. Además, el número de acumulaciones y piscinas de desechos leñosos aumentó durante el período de estudio. La evidencia de la encuesta geomórfica de 5 años indica que la geomorfología de North Fork Eagle Creek no cambió sustancialmente durante el período de estudio. Se proyecta que la gravedad y frecuencia de los incendios forestales dentro de las regiones montañosas del suroeste aumenten y su efecto en los sistemas fluviales sigue siendo incierto; sin embargo, los estudios geomórficos continuos pueden proporcionar información sobre la resiliencia y recuperación de las cuencas hidrográficas después de los incendios forestales al establecer líneas de base que pueden usarse en caso de un incendio forestal severo futuro dentro de la cuenca Eagle Creek.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los patrones de ocurrencia de especies raras de plantas no están asociados con las propiedades del suelo, sino con incendios frecuentes en un bosque seco de esclerofilas del sureste de Australia

Año 2023, volumen 34, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la vegetación. ISSN: 1100-9233,1654-1103. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Pregunta abstracta Las propiedades del suelo pueden desempeñar un papel crucial para influir en la abundancia y distribución de especies de plantas. Los regímenes de incendios también pueden tener impactos sustanciales en la composición de la comunidad vegetal. Sin embargo, pocos estudios han examinado los efectos tanto de los regímenes de incendios como de las propiedades del suelo en la aparición de especies de plantas raras. Aquí, preguntamos si las especies raras tienen asociaciones específicas con el suelo y el régimen de incendios en relación con las especies comunes, y si las propiedades del suelo pueden explicar los posibles efectos del incendio. Ubicación Parque Nacional Booderee, sureste de Australia. Métodos Recolectamos núcleos de suelo y completamos estudios de vegetación en 42 sitios en la vegetación Forestal Esclerófila Seca Costera de Sydney. Probamos las asociaciones entre el número de especies raras y las especies comunes presentes en relación con tres propiedades químicas del suelo (fósforo, amonio y carbono orgánico disponibles), frecuencia de incendios y tiempo transcurrido desde el incendio. Resultados Encontramos que las especies raras y comunes no se asociaron con ninguna de las propiedades del suelo examinadas. Sin embargo, las especies raras se asociaron con sitios con una alta frecuencia de incendios, mientras que las especies comunes se asociaron negativamente con el tiempo transcurrido desde el incendio. Conclusiones Nuestros resultados indican que los patrones de ocurrencia de especies raras pueden estar influenciados por los efectos directos del fuego o mediados por múltiples factores, en lugar de estar determinados únicamente por las propiedades del suelo en nuestra área de estudio. El trabajo futuro para comprender los factores que sustentan los patrones de ocurrencia de especies raras en respuesta al fuego es fundamental para desarrollar protocolos de manejo de incendios que conserven de manera efectiva las especies raras en los bosques secos de esclerofilas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un nuevo régimen de disturbios por incendios postsoviético impulsa la diversidad y abundancia de aves en la estepa euroasiática

Año 2023, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos ecosistemas de pastizales y su biodiversidad asociada dependen de las interacciones entre el fuego y el uso de la tierra, las cuales están determinadas por las condiciones socioeconómicas. El bioma estepario euroasiático, gran parte de él situado en Kazajstán, contiene el 10% de los pastizales restantes del mundo. La desintegración de la Unión Soviética en 1991, el abandono generalizado de tierras y la disminución masiva de ungulados silvestres y domésticos llevaron a la acumulación de biomasa en millones de hectáreas. Este rápido aumento de combustible convirtió a las estepas en un foco mundial de incendios, con cambios importantes en la estructura de la vegetación. Sin embargo, la respuesta de la biodiversidad esteparia a estos cambios sigue sin explorarse. Utilizamos un conjunto de datos único de abundancia de aves que cubre toda la estepa kazaja y las regiones semidesérticas junto con el producto del área quemada de MODIS. Modelamos la respuesta de la riqueza y abundancia de especies de aves en función de las variables de perturbación del fuego (extensión del incendio, área quemada acumulada, frecuencia del incendio) a una intensidad variable de pastoreo. La riqueza de especies de aves se vio afectada negativamente por la gran extensión de los incendios, el área quemada acumulada y la alta frecuencia de incendios en estepas moderadamente pastadas y no pastadas. De manera similar, la abundancia general de aves se vio afectada negativamente por la gran extensión de los incendios, el área quemada acumulada y la mayor frecuencia de incendios en la estepa moderadamente pastoreada, la estepa sin pastoreo y los semidesiertos sin pastoreo. A nivel de especie, el efecto de la alta perturbación por incendios fue negativo para más especies que positivo. Hubo considerables efectos de legado de incendios, detectables durante al menos 8 años. Concluimos que el aumento de la perturbación por incendios en la estepa euroasiática postsoviética ha provocado fuertes disminuciones en la abundancia de aves y cambios pronunciados en la asamblea comunitaria. Para recuperar el control de los incendios forestales y evitar una mayor pérdida de biodiversidad, parece muy necesaria la restauración de las poblaciones de herbívoros silvestres y los sistemas tradicionales de pastoreo de ungulados domésticos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El calor de los incendios forestales puede registrarse en granos de arena

Año 2023, volumen 2023, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física actual. ISSN: 0031-9228,1945-0699. Organización: Publicación AIP
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Crenulaciones de futuros Incendios

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa de la Universidad de Iowa . Organización: Prensa de la Universidad de Iowa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis hidrológico posterior al incendio: una historia de dos severidades

Año 2023, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias hidrológicas. ISSN: 0262-6667,2150-3435. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Seguridad contra Incendios en Túneles

Efectos de la Quema Prescrita en los Recursos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Químicos a Largo Plazo en Biota Recolectada Aguas Arriba de la Estructura de Retención de Inundaciones del Cañón Pajarito y el Vertedero del Cañón de Los Álamos en el Laboratorio Nacional de Los Álamos

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El incendio forestal de Cerro Grande fue un gran desastre que ardió durante el verano de 2000 en las montañas Jemez y partes del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL o Laboratory). Como respuesta inmediata al incendio, el Departamento de Energía de los Estados Unidos generó una lista de acciones posteriores al incendio necesarias para mitigar los impactos de este desastre, incluidas las inundaciones y el potencial de erosión. Dos estructuras construidas después del incendio incluyen la estructura de retención de inundaciones del Cañón Pajarito (FRS) y el vertedero del Cañón de Los Álamos. El monitoreo ambiental en estas dos estructuras se ha producido desde principios de la década de 2000 como parte de los esfuerzos continuos para evaluar los impactos del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Calidad del Agua e Investigación Hidrogeológica / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Piroceno: Cómo Creamos una Era de Fuego y Qué Sucede Después

Año 2023, volumen 91, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Trimestral histórico de Utah . ISSN: 0042-143X,2642-8652. Organización: Prensa de la Universidad de Illinois
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección a: Fuego, inflamabilidad y rasgos funcionales a la vanguardia de la ecología del cambio global

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología funcional . ISSN: 0269-8463,1365-2435. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una encuesta de Predicción de Rayos Basada en Aprendizaje Profundo

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La escalada del cambio climático y la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos han amplificado la importancia de una predicción precisa y oportuna de los rayos. Esta capacidad predictiva es fundamental para la preservación de la vida, la protección de la propiedad y el mantenimiento de la seguridad de la infraestructura crucial. Recientemente, el rápido avance y la aplicación exitosa del aprendizaje profundo basado en datos en diversos sectores, particularmente en visión por computadora y análisis de datos espacio-temporales, han abierto vías innovadoras para mejorar tanto la precisión como la eficiencia de la predicción de rayos. Este artículo presenta una revisión exhaustiva del amplio espectro de metodologías de predicción de rayos existentes. Partiendo de las técnicas tradicionales de predicción numérica, se recorre el camino hacia los avances más recientes en la investigación del aprendizaje profundo. Para estos diversos métodos, arrojamos luz sobre su progresión y resumimos sus capacidades, al tiempo que predecimos sus trayectorias de desarrollo futuras. Esta exploración está diseñada para mejorar la comprensión de estas metodologías para utilizar mejor sus fortalezas, navegar por sus limitaciones y potencialmente integrar estas técnicas para crear herramientas novedosas y poderosas de predicción de rayos. A través de tales esfuerzos, el objetivo es reforzar la preparación contra la creciente imprevisibilidad del clima y garantizar una postura proactiva hacia la predicción de rayos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Patrones de Inflamabilidad de Brotes en Especies Nativas y Exóticas de Árboles Callejeros en la Interfaz Urbano–Forestal del Este de Australia

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los árboles de las calles brindan servicios ecosistémicos como mitigación del calor, mejora del bienestar comunitario y conservación de la biodiversidad. En la interfaz urbano–forestal (WUI, por sus siglas en inglés), los árboles callejeros de alta inflamabilidad también brindan un perjuicio conflictivo al ecosistema, lo que aumenta los riesgos de propagación de incendios forestales a las áreas urbanas. Abordamos este conflicto servicio-perjuicio evaluando los patrones de inflamabilidad de los brotes en 10 especies de árboles callejeros, para identificar especies de baja inflamabilidad que potencialmente pueden mitigar los riesgos de incendios forestales en la WUI. Encontramos diferencias significativas entre las especies en los atributos de inflamabilidad, incluido el tiempo hasta la llama (TTF), la duración de la llama (FD), el número de eventos de llama (nF) y la temperatura de la llama( FT), e identificamos especies de baja inflamabilidad para cada atributo. En general, las clasificaciones de las especies de menos a más inflamables difirieron considerablemente en los cuatro atributos. Por ejemplo, la goma de agua nativa (Tristaniopsis laurina) tuvo el TTF más lento, pero tuvo el FD más largo. Entre nueve rasgos de brotes, encontramos que la alta intensidad de hojarasca era el rasgo más frecuente correlacionado con la inflamabilidad. En particular, la alta intensidad de fructificación se relacionó significativamente con TTF rápido y FT alto. La falta de coordinación entre los atributos de inflamabilidad sugiere que, en general, la selección de especies de árboles callejeros de baja inflamabilidad debería considerar cómo cada atributo de inflamabilidad contribuye diferencialmente al riesgo de propagación de incendios forestales. No obstante, el Tuckeroo nativo (Cupaniopsis anacardioides) surgió como un candidato potencial para una mayor exploración como árbol callejero de baja inflamabilidad, ya que tenía TTF comparativamente largo, FD corto y nF bajo. No encontramos evidencia consistente de que las especies exóticas fueran menos inflamables que las nativas, y sugerimos que los árboles nativos sean el foco de más investigación para identificar árboles callejeros de baja inflamabilidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio climático Estrecha la Ventana para Incendios Prescritos

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Veranos más largos y secos pueden significar menos oportunidades para que los bomberos quemen de manera segura combustible para incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características regionales de la formación de ambientes pirológicos en las estepas del norte de Eurasia según datos de Firms

Año 2023, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista InterCarto. InterGIS . ISSN: 2414-9179,2414-9209. Organización: Laboratorio de Cartografía Compleja, Facultad de Geografía, MSU
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios de pastos son característicos de la vasta región del norte de Eurasia, cubriendo los paisajes de las estepas y las áreas naturales adyacentes. El estudio de la heterogeneidad espacio-temporal de los incendios permite identificar y evaluar los principales factores de ocurrencia y propagación de incendios. La investigación pirológica es de particular relevancia debido al impacto negativo en varios grupos de biota esteparia y la calidad del medio ambiente, la falta de una comprensión objetiva de las causas de la alta variabilidad de los indicadores de desarrollo de incendios. El objetivo principal del estudio fue identificar características regionales de la formación de ambientes pirológicos en los aspectos a largo plazo e intraanuales. Se adoptó el archivo global de anomalías térmicas MCD14ML (FIRMS) como fuente principal de datos de incendios y el parámetro analizado en sí mismo. Se revela que una característica específica del archivo de datos de la FIRMA es la posibilidad de arreglar incendios activos en tierras cultivables, lo cual es casi imposible de llevar a cabo directamente a partir de imágenes satelitales. En este sentido, la mayor densidad de anomalías térmicas se observa en las provincias desarrolladas agrícolamente (sectores occidentales de las estepas y territorios adyacentes), para las cuales la práctica de los bolardos agrícolas sigue siendo una forma tradicional de agricultura. Una comparación de la dinámica a largo plazo de los incendios en tierras cultivables y pastizales-campos de heno muestra una estrecha relación. Se obtuvieron resultados similares durante el análisis de la distribución intraanual (diaria) de anomalías térmicas, cuyos picos ocurren al comienzo y al período de finalización del trabajo agrícola. Esto sirve como evidencia indirecta de que los incendios agrícolas incontrolados son la causa de una parte significativa de los incendios esteparios. Las condiciones pirológicas regionales en las estepas del norte de Eurasia y los territorios adyacentes tienen características similares en la dinámica a largo plazo y reflejan la naturaleza compleja de la interacción entre factores naturales y antropogénicos. Comprender las tendencias actuales en el desarrollo de incendios puede contribuir a resolver los problemas de manejo de situaciones peligrosas por incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales en el registro geológico: Aplicación de métodos cuaternarios a estudios de tiempo profundo

Año 2023, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tierra en evolución . ISSN: 2950-1172. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Durante cientos de millones de años, los incendios forestales han influido y han sido influenciados por la evolución de las plantas, el ciclo biogeoquímico y el clima. Los incendios forestales incluso se han implicado como uno de los agentes causantes de extinciones masivas. El registro geológico del tiempo profundo ofrece un potencial demostrado, pero subdesarrollado, para avanzar en el conocimiento sobre el papel de los incendios forestales en el sistema Terrestre. En este artículo, presentamos y discutimos la historia geológica de los incendios forestales y los métodos para su reconstrucción. Argumentamos que la aplicación de los enfoques numéricos a la reconstrucción de incendios forestales que a menudo se usan en estudios cuaternarios avanzaría en la comprensión de los incendios forestales en el tiempo profundo. La aplicación de métodos numéricos aumenta el rigor estadístico, con la intención de reducir el sesgo y aumentar la precisión. Por ejemplo, los métodos numéricos ofrecen un medio para calibrar de manera robusta la procedencia y la tafonomía de las partículas utilizadas para reconstruir incendios forestales y para cuantificar las incertidumbres. Se deben utilizar métodos estadísticos, o al menos razonamiento estadístico, para evaluar la fidelidad de los nuevos sustitutos químicos de los incendios forestales, como los tipos, cantidades, distribuciones y firmas isotópicas de hidrocarburos aromáticos policíclicos, para representar el área de origen y el tipo de combustible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Interacciones Biogénico-Abiogénicas en Suelos Afectados por Incendios Forestales en el Noroeste de Rusia (Región de Novgorod)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en ciencias de la tierra y ambientales. ISSN: 2524-342X,2524-3438. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un nuevo método de transmisión inmediata de incendios forestales e impactos: un estudio de caso para EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Global NEST. ISSN: 1790-7632,2241-777X. Organización: Universidad del Egeo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: & lt;p & gt; En los últimos años, ha habido un aumento constante en la intensidad y frecuencia de los incendios forestales en todo el mundo, principalmente debido a la creciente crisis climática y al cambio en el uso de la tierra. Los incendios forestales provocan una disminución de la calidad del aire y causan daños a la propiedad, los cultivos, los recursos, la vida silvestre y las vidas humanas. Dado que los modelos predicen que el número de incendios forestales aumentará en un 50% para 2100, la reducción del riesgo de incendios forestales es más crucial que nunca. Con esto intentamos desarrollar un modelo simple para transmitir de inmediato tales eventos catastróficos que puedan ser útiles para preparar a las autoridades y los responsables políticos. Como ejemplo, se presenta el caso de los EE.UU. analizando el recuento de incendios forestales y acres quemados allí durante las últimas cuatro décadas para pronosticar eventos catastróficos de este tipo en los próximos diez años. El enfoque empleado en esta investigación puede servir como un recurso adicional en el campo del medio ambiente y la ecología del fuego, ayudando a identificar ecosistemas y patrones de incendios adaptados al fuego.& lt; / p & gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Comparativo de Dos Procesos Climáticos de Ventisca a Gran Escala en el sureste de Guizhou en el invierno de 2021

Año 2023, volumen 12, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Qi hou bian hua yan jiu kuai bao . ISSN: 2168-5703,2168-5711Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teoría Cultural, Fuente de Información sobre Incendios Forestales y Confianza Pública de la Agencia: Un Estudio de Caso del Centro de Oregón

Año 2023, volumen 73, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Seguimiento Continuo de la Perturbación Forestal y la Recuperación en las Grandes Montañas Khingan a partir de Imágenes Anuales de Landsat

Año 2023, volumen 15, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la dinámica forestal precisa y continua es de vital importancia para la protección y gestión forestal en las montañas del Gran Khingan (GKM). Ha habido una falta de información finamente capturada y a largo plazo sobre la perturbación y recuperación de los bosques desde el megaincendio de 1987, lo que puede limitar la evaluación científica de las condiciones de vegetación del GKM. Por lo tanto, propusimos un enfoque rápido y sólido para rastrear la dinámica de la perturbación y recuperación de los bosques desde 1987 hasta 2021 utilizando series temporales Landsat, LandTrendr y modelos de bosques aleatorios (RF). Además, calificamos las características espaciales de los cambios forestales en términos de severidad de quemaduras, topografía y distancias de carreteras y asentamientos. Nuestros resultados revelaron que el método integrado de LandTrendr y RF está bien adaptado para rastrear la dinámica forestal en el GKM, con una precisión general de 0.86. De 1987 a 2021, los bosques del GKM mostraron una tendencia de recuperación con un aumento neto de más de 4,72 × 104 ha. Más del 90% de las perturbaciones ocurrieron entre 1987 y 2010 y más del 75% de la recuperación ocurrió entre 1987 y 1988. Las áreas quemadas levemente representaron el 51% de la perturbación forestal y las áreas quemadas severamente contribuyeron al 45% de la recuperación forestal. Los cambios forestales tendieron a ocurrir en zonas con elevaciones de 400-650 m, pendientes de menos de 9° y dentro de 6 km de carreteras y 24 km de asentamientos. Las tendencias temporales de perturbación y recuperación de los bosques se explicaron principalmente por los plazos de implementación de las principales políticas forestales. Nuestros resultados proporcionan información de alta resolución y series temporales sobre la perturbación y recuperación de los bosques en el GKM que podría respaldar las decisiones científicas sobre el manejo forestal y la utilización sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de un Método para Inducir Hidrofobicidad en Arena

Año 2023, volumen 58, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista HortScience . ISSN: 0018-5345,2327-9834. Organización: Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los métodos para evaluar la repelencia al agua (ROE) del suelo requieren estudios extensos en suelos de campo y están sujetos a la heterogeneidad de ROE en todo el perfil del suelo, así como a las interacciones planta/suelo. Los objetivos de este estudio fueron desarrollar un método sintético para crear arena hidrófoba y determinar si esa arena hidrófoba afectaría el establecimiento de pasto bermuda ( Cynodon dactylon L. Pers. × C. transvaalensis Burtt-Davy, cv. Tifeagle) ramitas. Se desarrollaron dos técnicas para hacer hidrófoba la arena:método jabón: arena (arena hidrófoba; HSS) y método arena: turba (arena hidrófoba y turba de lectura; HSP). Tanto el HSS como el HSP permanecieron severamente hidrófobos a 0 cm de profundidad durante solo 7 días, y a una profundidad de 1 a 6 cm durante 77 días continuos, según lo determinado por el tiempo de penetración de la gota de agua. El establecimiento de pasto bermuda, el crecimiento de raíces o el crecimiento de brotes en dos experimentos de invernadero con cuatro sustratos de la zona radicular–HSS, HSP, WSAND (arena humectable) y WSP (arena humectable y turba de junco)—no fueron consistentes. En conclusión, se demostró que tanto el HSS como el HSP son métodos seguros y efectivos para producir arena hidrófoba sintéticamente para un uso potencial en investigaciones de laboratorio, pero se necesita una evaluación adicional para determinar la viabilidad de usar HSS y HSP para evaluaciones de crecimiento de césped.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al agua del suelo en la sabana neotropical brasileña: primera detección, efecto estacional e influencia en la infiltrabilidad

Año 2023, volumen 195, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptación en tiempo real: Exposición al humo de incendios forestales y salud respiratoria

Año 2023, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Respirología . ISSN: 1323-7799,1440-1843. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en frecuencia, intensidad y área quemada en todo el mundo, alimentados en parte por el cambio climático causado por el hombre.1, 2 Las columnas de humo de incendios forestales (WFS, por sus siglas en inglés), que contienen una mezcla compleja de partículas en el aire, monóxido y dióxido de carbono, ox de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y otros productos de combustión, pueden viajar miles de miles3 y representar una amenaza para la salud humana lejos del sitio del incendio responsable (Figura 1). Las partículas finas (PM2, 5), un producto de los procesos de combustión de manera más general y presente en altas concentraciones en WFS, están estrechamente relacionadas con los efectos en la salud. La concentración de PM2.5 atribuida a la CMA es una métrica comúnmente reportada de exposición a la CMA, y en las áreas afectadas por la CMA con frecuencia excede los objetivos recomendados de la Organización Mundial de la Salud en más de 20 veces.4 De hecho, en algunas áreas, el aumento de partículas en el aire atribuidas a la CMA ha anulado hasta el 50% de las mejoras en la calidad del aire relacionadas con la política occidental de los EE.UU. en las últimas dos décadas.5 Los impactos negativos a corto plazo de la CMA en la salud son ampliamente reconocidos. Existe evidencia consistente de asociación entre la exposición al WFS y los resultados agudos de salud respiratoria, incluidas las infecciones respiratorias, las exacerbaciones del asma preexistente y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el uso relacionado con la atención médica.6 La exposición a la WFS también está relacionada con la mortalidad por todas las causas, y existe una creciente evidencia de efectos cardiovasculares7 y otros efectos sobre la salud.8 Los efectos se amplifican en poblaciones susceptibles, incluidos bebés y niños, personas embarazadas, ancianos y personas con afecciones cardíacas o respiratorias preexistentes. La evidencia es limitada con respecto al impacto de la exposición prolongada o repetida a WFS, los posibles efectos retardados en la salud y el papel de la exposición a WFS en la patogénesis de enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se justifica una investigación urgente de estas preguntas, ya que la exposición crónica a PM2.5 de fuentes contaminantes distintas del agua potable se ha relacionado causalmente con enfermedades respiratorias y cardiovasculares de nueva aparición, cáncer y aumento de la mortalidad.9 Algunas pruebas sugieren que las PM2.5 atribuidas al WFS pueden tener impactos exagerados en la salud en comparación con otras formas de PM2.5.10, 11 El WFS está enriquecido con partículas finas que tienen una superficie relativa alta para adsorber sustancias tóxicas y químicas.12 Estas partículas pueden penetrar profundamente en el pulmón durante la respiración y trasladarse a través de la barrera alveolar-capilar, transportando los productos adsorbidos directamente al torrente sanguíneo. Los datos actuales de modelos in vitro, animales y humanos sugieren que la exposición a PM2.5 activa las vías de inflamación y estrés oxidativo dentro del pulmón y sistémicamente13; si y cómo las vías mecanicistas pueden diferir según la fuente de contaminantes, la composición y los cocontaminantes es un área de investigación activa. Para abordar los impactos en la salud, existe una necesidad crítica de una reducción drástica de las emisiones mundiales de combustibles fósiles y una optimización paralela de la gestión forestal. Si bien se persiguen estos objetivos, las intervenciones sanitarias tienen como objetivo limitar la exposición al WFS. Se alienta a las personas a verificar y responder a la calidad del aire local, principalmente a través de índices de calidad del aire publicados por agencias nacionales de salud pública o ambientales e incorporando datos de PM2.5 de monitores gubernamentales (como el Índice de Calidad del Aire de EE.UU. y el Índice de Salud de la Calidad del Aire de Canadá). Cuando la calidad del aire es deficiente en función de estos índices, generalmente se recomienda permanecer en el interior, junto con disminuir la infiltración del aire exterior en el interior, usar filtración de partículas de aire de alta eficiencia (HEPA) y limitar las actividades productoras de partículas en el interior (como encender velas). Si las personas no pueden hacer que su propio entorno sea seguro, o si existen otros riesgos para la seguridad (por ejemplo, por la exposición conjunta al calor extremo), lo ideal es que se reubiquen en espacios disponibles públicamente con aire más limpio o en la casa de un pariente o amigo con acceso a medidas de mitigación. Durante el viaje, las personas deben usar filtración de aire del vehículo o respiradores N-95 para reducir la exposición. Aparte de las medidas de mitigación de la exposición como estas, no se conocen intervenciones para prevenir o aliviar los impactos biológicos de las CMA; el desarrollo de tales intervenciones representa una necesidad urgente. Por lo tanto, es fundamental una comunicación y operacionalización efectivas de las estrategias personales de reducción de la exposición. Al igual que con cualquier medida de salud pública, la educación sobre la mitigación de la CMA requiere un esfuerzo coordinado en múltiples niveles, equilibrando la coherencia de los mensajes con las necesidades individuales únicas y el contexto comunitario. La evidencia respalda una estrategia de mensajería diversa que utiliza múltiples flujos y formatos de comunicación para transmitir orientación coherente e informada por la evidencia.14 Las consideraciones incluyen el punto de acceso( Internet, redes sociales, radio, televisión), el contenido (lenguaje, complejidad, gráficos y recursos) y la frecuencia de publicación y actualizaciones. Además, los médicos y profesionales de la salud son fuentes confiables de información y pueden brindar orientación individualizada siempre que sea posible, y las organizaciones comunitarias también pueden estar capacitadas para complementar este rol. Las estrategias personalizadas individualmente pueden ser particularmente importantes para aquellos con mayor susceptibilidad, menor nivel educativo o falta de recursos, quienes se beneficiarían de la asistencia para superar las barreras para implementar las recomendaciones de salud pública.15 De hecho, la implementación de mensajes y recursos para optimizar la salud durante los eventos de la WFS brinda la oportunidad de abordar directamente la equidad en salud. Ciertos grupos corren un mayor riesgo de exposición a WFS( vulnerables), incluidos aquellos con exposiciones ocupacionales (por ejemplo, bomberos forestales y otros trabajadores al aire libre), personas que viven cerca de regiones propensas a incendios forestales y aquellos que no pueden modificar su entorno personal para mitigar la exposición (por ejemplo, debido a restricciones de vivienda, recursos o sociales). Priorizar el compromiso con estas personas y comunidades en mayor riesgo, junto con la dedicación de recursos, puede ayudar a reducir las disparidades en la salud ambiental. Por ejemplo, los esfuerzos para aumentar la densidad de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en regiones rurales y/o desatendidas, muchas de las cuales se ven afectadas desproporcionadamente por la CMA pero carecen de monitoreo cercano, pueden mejorar la capacidad de las comunidades para verificar y responder a las condiciones. La implementación de estas acciones requiere un enfoque equitativo y ágil, con adaptación iterativa de los esfuerzos al contexto, los valores, las preferencias y la evidencia emergente de la comunidad. Se necesitan mensajes coordinados que hagan uso de diversas estrategias a nivel individual, comunitario y de población en paralelo para apoyar los esfuerzos continuos de descubrimiento y traducción. El éxito en estos esfuerzos requiere un esfuerzo cooperativo entre líderes académicos, gubernamentales, industriales y comunitarios, con una comunicación efectiva y el intercambio de conocimientos entre sectores. Fortalecer los recursos entre los más susceptibles y/o vulnerables presenta un camino hacia la equidad en salud ambiental y el más alto nivel de salud para todos. Emily Brigham cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, número de premio K23ES029105, así como con el Premio Michael Smith Health Research BC Health Professional-Investigator Award y una Subvención para proyectos de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud. Mary Crocker cuenta con el apoyo del programa K12 de Académicos de Salud Ambiental Pediátrica y Reproductiva (UW PREHS) de la Universidad de Washington, premio número K12ES033584 de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Emily Brigham es ex Presidenta del Comité de Programación del Comité de Programación de Salud Ambiental, Ocupacional y Poblacional de la Sociedad Torácica Americana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Preparación de Datos Meteorológicos de Emergencia para Operaciones de Artillería

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Características espacio-temporales y factores que influyen en la ocurrencia de incendios forestales y correlación con la presencia de WUI en la región Beijing-Tianjin-Hebei, China

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geomática,peligros y riesgos naturales . ISSN: 1947-5705,1947-5713. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los incendios forestales no solo afectan directamente a la ecología, sino que también tienen un gran impacto en la estabilidad social y económica. Mejorar la comprensión de las influencias de los incendios forestales puede guiar el diseño de estrategias específicas en los planes de mitigación y las estrategias de adaptación. Aquí, exploramos las características espacio-temporales de los incendios forestales en la región Beijing-Tianjin-Hebei de China y los mecanismos del efecto de los posibles factores que influyen en la ocurrencia de incendios forestales en función de los datos de incendios forestales de 2014-2020. Los resultados muestran que los incendios forestales ocurren principalmente en primavera e invierno y disminuyen anualmente. Entre todos los factores influyentes considerados, la ocurrencia de incendios forestales se ve afectada de manera más significativa por el índice de sequedad de la vegetación de temperatura (IDVV) y también se ve muy afectada por la población y la economía. A través de la detección de interacciones, se descubrió que el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) interfería en gran medida con los incendios forestales. El alto riesgo de ocurrencia de incendios forestales se distribuyó en un patrón de bloques en el medio y este del área de estudio. Además, también encontramos una correlación espacial positiva entre la alta presencia de interfaz urbano-forestal (WUI) y la alta incidencia de incendios forestales. Estos hallazgos han mejorado nuestra comprensión del impacto de múltiples factores influyentes en los incendios forestales y se supone que facilitan el desarrollo de estrategias de manejo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Transmisión Inmediata de Rayos Utilizando Únicamente Datos de Rayos

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los rayos son directa o indirectamente responsables de importantes víctimas humanas y daños materiales en todo el mundo. Una predicción oportuna de su ocurrencia puede permitir a las autoridades y al público tomar las medidas de precaución necesarias que resulten en la disminución de los peligros potenciales causados por los rayos. En este artículo, partiendo del supuesto de que los fenómenos atmosféricos se comportan de manera continua, presentamos un modelo basado en redes en U residuales donde la arquitectura de red aprovecha este sesgo inductivo combinando la información que pasa directamente de la entrada a la salida con los cambios necesarios requeridos en la primera, predichos por una red neuronal. Nuestro modelo está entrenado únicamente con datos de rayos de satélites meteorológicos geoestacionarios y puede usarse para predecir la ocurrencia de rayos futuros. Nuestro modelo tiene la ventaja de no depender de modelos meteorológicos numéricos, que son inherentemente lentos debido a su naturaleza secuencial, lo que permite su uso para predicciones de futuro cercano (nowcasting). Además, nuestro modelo tiene un rendimiento similar en comparación con otros predictores de rayos basados en aprendizaje automático en la literatura, al tiempo que utiliza una cantidad significativamente menor de datos para el entrenamiento, limitados a los datos de rayos. Nuestro modelo, que está capacitado para cuatro plazos de entrega diferentes de 15, 30, 45 y 60 minutos, supera la línea base de persistencia tradicional en un 4%, 12% y 22% para plazos de entrega de 30, 45 y 60 minutos, respectivamente, y tiene una precisión comparable para 15 minutos de tiempo de entrega.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de Agregar Semillas Anuales Nativas a la Mezcla de Semillas Perennes Nativas de Corea del Sur sobre la Recuperación Temprana de la Vegetación, las Enzimas del Suelo y la Dinámica de Nutrientes en Suelos Posteriores al Incendio

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques se degradan por diversos factores, y el primer paso en la restauración frecuentemente implica la revegetación. Una de las degradaciones son los incendios forestales, que dañan la vegetación, afectan los suelos y provocan la pérdida de las funciones del ecosistema. El uso de mezclas de semillas es un método viable para restaurar los ecosistemas. Esta investigación investigó los impactos de seis mezclas de semillas de plantas perennes derivadas de plantas nativas en Corea del Sur y la adición de dos tipos de semillas de plantas anuales a estas mezclas, tanto por separado como combinadas. El cultivo de las mezclas de semillas se llevó a cabo mediante cultivo en macetas en un invernadero durante la etapa temprana de la vegetación(16 semanas). El tratamiento de la mezcla de semillas mejoró la diversidad, el número y la biomasa de las especies de plantas. El tratamiento con mezcla de semillas elevó la actividad ureasa de 14,42 a valores entre 33,88 y 55,74 µg NH4-N g-1 2 h-1. Una mezcla de semillas integrada con dos plantas anuales aumentó la actividad fosfomonoesterasa de 482,79 a 543,75 µg de p-nitrofenol g-1 h-1. La lixiviación de nitrógeno se redujo en todos los tratamientos de mezcla de semillas, mientras que la lixiviación de fósforo disminuyó con la adición de la legumbre anual. Estos hallazgos ilustran la influencia de los tratamientos con mezclas de semillas y la inclusión de semillas anuales en la etapa inicial de revegetación, ofreciendo una base para una mayor restauración del ecosistema.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosque mixto mexicano muestra resiliencia a incendios de alta intensidad & #x0D;

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: A raíz de un incendio forestal de alta intensidad en la Reserva de la Biosfera La Michilia, México, un estudio inicial sugirió un cambio de un bosque de robles y pinos a un ecosistema de pastos y sabanas. Realizamos mediciones repetidas en sesenta parcelas permanentes 1, 5, 10 y 20 años después del incendio forestal original en sitios de estudio emparejados quemados y no quemados para capturar la dinámica espacial y temporal en la composición y estructura del bosque. Descubrimos que el sitio quemado recuperó la mayoría de las características previas al incendio forestal dos décadas después del incendio forestal. La regeneración en curso en el sitio quemado sugiere que, a pesar de las diferencias restantes, el sitio se acerca a una recuperación completa, con características forestales análogas al sitio no quemado. Nuestros hallazgos indican que la combinación de la resistencia de las sembradoras a los incendios forestales y las estrategias de rebrote posteriores a los incendios forestales en bosques de especies mixtas proporciona una alta resiliencia a los incendios forestales de alta intensidad. Además, la protección de La Michilía como reserva de la biosfera y una mayor conciencia pública del entorno natural probablemente desempeñaron un papel indispensable para facilitar la recuperación del ecosistema posterior a los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de la composición de la vegetación en un canal efímero de arroyos y el perímetro de piscinas en subhúmedo subtropical <scp>Texas central</scp>

Año 2023, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y aplicaciones fluviales. ISSN: 1535-1459,1535-1467. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los incendios forestales sobre las propiedades del suelo y la regeneración natural en bosques de Chirpine (Pinus roxburghii) de Himachal Pradesh, India

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen. Sharma Y, Gupta T, Gupta RK, Sharma PÁGS. 2023. Efecto de los incendios forestales sobre las propiedades del suelo y la regeneración natural en bosques de Chirpine (Pinus roxburghii) de Himachal Pradesh, India. J Asiática De 7: 125-132. Los incendios forestales tienen un impacto significativo en el entorno físico, como la cobertura del suelo, el uso del suelo, los ecosistemas forestales y la biodiversidad. El presente estudio se llevó a cabo para cuantificar el efecto de los incendios forestales en las propiedades del suelo y la regeneración natural de los bosques de Chirpine (Pinus roxburghii Sargent) en Himachal Pradesh, India. La recopilación de datos se llevó a cabo en seis sitios diferentes en tres divisiones forestales, a saber, la División Forestal de Solan, la División Forestal de Hamirpur y la División Forestal de Dehra durante el año 2020. Se seleccionaron bosques quemados y no quemados en cada sitio y se compararon entre sí para estudiar el efecto del fuego. Los resultados informaron que la conductividad eléctrica, el pH, el nitrógeno disponible, el fósforo disponible y el potasio disponibles fueron más altos en los bosques quemados en comparación con los bosques no quemados de los sitios estudiados, mientras que el carbono orgánico (%) fue menor en los bosques quemados en comparación con los bosques no quemados. La densidad de plántulas de árboles se encontró mayor en los bosques quemados, mientras que la densidad de árboles jóvenes se encontró mayor en los bosques no quemados. Esto indica que el fuego es bueno para la regeneración, pero los incendios frecuentes pueden ser perjudiciales para la supervivencia de las plántulas. Es necesario prevenir los incendios forestales frecuentes y eso se puede hacer principalmente mediante la sensibilización social y el desarrollo de estrategias para el uso de agujas de pino en las prácticas agrícolas y el uso comercial en las industrias del papel, la pulpa y la madera.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendio forestal MS

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto del Tratamiento con Biocarbón sobre el Cambio de Humedad del Suelo en el Área Dañada por Incendios Forestales

Año 2023, volumen 19, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Crisisonomía . ISSN: 2466-1198,2466-1201Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Fideicomiso Internacional de Rayos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de Incendios de Baja Severidad en las Propiedades Fisicoquímicas del Suelo en un Páramo Andino en el Sur de Ecuador

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los páramos altoandinos (PnA) son ecosistemas únicos que albergan una alta biodiversidad y brindan importantes servicios ecosistémicos, como suministro y regulación de agua, así como secuestro de carbono. En el sur de Ecuador, este ecosistema está amenazado por actividades antropogénicas de quema para crear pastizales y tierras agrícolas. Sin embargo, el conocimiento de los efectos del fuego en las propiedades del suelo y la disponibilidad de nutrientes aún es limitado. Este estudio realizó una quema experimental con diferentes patrones de ignición en una meseta de AnP en el sur de Ecuador. Se evaluó el comportamiento del fuego (altura de la llama, velocidad de propagación, temperatura alcanzada en el suelo) y la gravedad del incendio. Además, se recolectaron muestras de suelo a 10 cm de profundidad tanto 24 h como un año después de las quemas para medir los efectos del fuego sobre las principales propiedades fisicoquímicas. Los resultados indican que la baja severidad de las quemas experimentales no afectó las propiedades fisicoquímicas de los suelos, y por lo tanto, no se alteró la calidad del suelo. Estos resultados pueden ayudar a los tomadores de decisiones en el diseño de políticas, regulaciones y propuestas para la conservación y restauración ambiental de ANP afectadas por incendios forestales en el sur de Ecuador.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Pueden las Redes Sociales Ayudarnos A Comprender El Impacto del Cambio Climático en los Bosques de EE. UU.?

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Si bien los datos de las redes sociales se utilizan cada vez más en el estudio de problemas ambientales acuciantes, apenas se ha evaluado su capacidad para monitorear los cambios ambientales. Comprender esta viabilidad es muy importante a medida que el cambio climático impacta cada vez más en la salud y el comportamiento públicos. Examinamos fotografías de redes sociales asociadas con incendios forestales en el Parque Nacional Yellowstone para evaluar si las imágenes y el contenido pueden capturar adecuadamente el cambio ambiental asociado con impactos en el paisaje a gran escala (incendios forestales) utilizando visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural y análisis espaciotemporal. Descubrimos que las publicaciones en las redes sociales asociadas con incendios forestales rara vez capturan los incendios en sí mismos, mientras que los impactos en el paisaje, incluidos los árboles quemados y la sucesión temprana, son más frecuentemente el tema de la fotografía. Además, descubrimos que la visión por computadora tiene desafíos para capturar estos fenómenos. Si bien capturar incendios forestales resultó difícil, desarrollar análisis multimodales que incluyan procesamiento del lenguaje natural, análisis espacial, de tendencias y de visión por computadora a escala puede abrir oportunidades para una comprensión más general de la eficacia de las redes sociales para monitorear el cambio ambiental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Percepciones y Comunicación del Cambio Climático

Efectos catastróficos de las inundaciones en un remanente de pradera húmeda de Wisconsin: ¿Un cambio en el régimen de perturbación?

Año 2023, volumen 18, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es probable que el cambio climático ponga en peligro la biodiversidad nativa a través del aumento de la frecuencia de eventos extremos. Aquí abordamos los efectos a corto plazo de un evento de inundación extrema en una reserva de praderas sin arar, el Área Natural Estatal Faville Prairie Wisconsin. Esta propiedad de 25 hectáreas es un remanente de la anteriormente extensa pradera de Cangrejos que se encontraba en la orilla este del río Crawfish, Condado de Jefferson, Wisconsin, EE.UU. El remanente de Faville ha estado históricamente sujeto a inundaciones de finales del invierno a primavera en sus porciones inferiores. Sin embargo, en junio de 2008, un evento de lluvia extrema causó inundaciones sin precedentes en los 87 años de historia del flujo de arroyos, inundando todo el sitio. Se disponía de datos de 180 parcelas marcadas permanentemente muestreadas en 1978-79. Evaluamos el cambio volviendo a muestrear estas parcelas en 2010-2015. En la escala m2, encontramos pérdidas significativas de riqueza de especies, como resultado de que la mayoría de las especies tenían menos ocurrencias que en los datos anteriores. Hubo casi extinción de varias especies importantes de praderas y un aumento relativo de especies tolerantes a los humedales. Las parcelas de menor elevación, sujetas a la invasión de plantas leñosas y la invasión de Phalaris arundinacea durante décadas antes del diluvio, tenían los niveles más bajos de riqueza de especies. Sin embargo, algunas especies de praderas sobrevivieron a las inundaciones con pocos cambios, y observaciones anecdóticas recientes muestran que otras están reconstruyendo sus poblaciones. Por lo tanto, si las inundaciones extremas son poco frecuentes, la pradera debería poder recuperarse a su estado anterior. Sin embargo, si el régimen hidrológico cambia hacia inundaciones más frecuentes en la estación de crecimiento, predecimos un mayor declive en aquellas especies de plantas que fueron objeto de la preservación de este remanente. Es fundamental que el manejo de incendios continúe junto con el monitoreo para rastrear la recuperación o reemplazo de las especies, de modo que se puedan identificar y probar las medidas correctivas para mantener la diversidad de especies nativas de las praderas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Diversidad y Aplicaciones de las Especies de Cyperus
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Historias de Incendios Pueden Escribirse en Granos de Arena

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Pequeños trozos de cuarzo registran la intensidad de los incendios de hace cientos o incluso miles de años, lo que podría ofrecer nuevas formas de estudiar los incendios históricos y cómo el calor afecta el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IX Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales y 17ª Cumbre Internacional sobre Seguridad contra Incendios Forestales: introducción al número especial (Parte 4)

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La NOVENA Conferencia Internacional sobre Investigación de Incendios Forestales, organizada por el Centro de Investigación de Incendios Forestales de la Asociación para el Desarrollo de la Aerodinámica Industrial cada 4 años desde 1990, se celebró en noviembre de 2022 en Coimbra, Portugal. La conferencia se llevó a cabo junto con la 17ª Cumbre Internacional de Seguridad contra Incendios Forestales, patrocinada por la Asociación Internacional de Incendios Forestales. El número y la calidad de las presentaciones para este evento conjunto fueron muy altos, y se alentó a los autores a enviar un artículo completo a un número especial de la Revista Internacional de Incendios Forestales (IJWF). Dado el gran número de presentaciones, la Revista decidió publicar el número especial en cuatro partes. La parte 1 se publicó en enero de 2023, con ocho artículos, la Parte 2 en marzo de 2023, con 10 artículos y la Parte 3 en junio de 2023 con 15 artículos. Esta cuarta parte presenta 10 artículos originales, en tres áreas: Sistemas y Herramientas de Apoyo a la Toma de Decisiones (3), Evaluación y Reducción de Riesgos (3) y la Interfaz Urbana de las Tierras Silvestres (4). Todos los artículos de este número especial se publican en Acceso Abierto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

División de la temporada de incendios de la sabana tropical en quemas tempranas y tardías de la estación seca utilizando incendios activos MODIS

Año 2023, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las sabanas y pastizales tropicales son el bioma quemado con mayor frecuencia en el mundo, y el fuego tiene un papel importante en el mantenimiento de los procesos ecosistémicos. El manejo moderno de incendios en las sabanas tiene sus raíces en tradiciones que se remontan a siglos, y hoy en día los datos de observación de la Tierra se incorporan ampliamente en las prácticas de manejo de incendios. En las sabanas tropicales, en particular, los climas monzónicos fuertemente estacionales permiten quemas prescritas de severidad relativamente baja en la primera parte de la estación seca (EDS) con el objetivo de prevenir incendios más destructivos de la estación seca tardía (LDS). En muchos contextos regionales, es común que se use oficialmente una fecha fija específica para indicar cuándo ha expirado la ventana de quema segura y la EDS pasa a la SUD, según la experiencia de las autoridades locales o regionales de manejo de incendios. Este enfoque, aunque práctico, descuida la variabilidad interanual en las condiciones meteorológicas y el momento del inicio de incendios más peligrosos. En este estudio, proponemos un método basado en la teledetección para determinar cuándo expira esta ventana EDS para cinco regiones de escala continental dominadas por la sabana. Aprovechando el hecho de que las condiciones que permiten la quema nocturna ocurren más tarde en la estación seca, utilizamos detecciones activas de incendios diurnas y nocturnas de los instrumentos del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para establecer una fecha flexible de transición entre el EDS y el LDS. La gran mayoría de las sabanas tropicales tienen características muy variables (ets. dev. ≈ 20-40 días) fechas de transición, aunque esto está algo modulado por la frecuencia de los incendios. La conectividad del combustible, en lugar de la condición del combustible, parece ser un fuerte factor impulsor de esta variabilidad. Descubrimos que, especialmente, los parques nacionales y las áreas protegidas tienen una alta proporción de quemas potencialmente más graves en la SDL, aunque las áreas con programas de quema de EDS bien establecidos están reduciendo este impacto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación del Cambio Climático y la Variabilidad

La retroalimentación positiva sobre el clima regional mejora los incendios forestales africanos

Año 2023, volumen 26, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia . ISSN: 2589-0042. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El clima regional regula fuertemente la ocurrencia de incendios forestales en parte porque el secado de la carga de combustible aumenta los incendios. Las grandes cantidades de aerosoles liberados por los incendios forestales también pueden afectar fuertemente el clima regional. Aquí mostramos retroalimentación positiva (una mejora estacional del área quemada del 7 al 17%) debido al forzamiento de aerosoles de incendios forestales en África que se encuentra en las simulaciones que utilizan el modelo interactivo de retroalimentación de ecosistemas Específicos de la región (RESFire) en el Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra (CESM). La retroalimentación positiva resulta en parte del transporte de aerosoles contra incendios desde la combustión (seca) a las regiones húmedas, reduciendo la precipitación y secando la carga de combustible para mejorar los incendios hacia la región sin combustión (húmeda). Esta quema internamente mejorada es un mecanismo importante para la regulación de los ecosistemas africanos y para comprender los comportamientos africanos del fuego en un clima cambiante. Un mecanismo similar también puede ayudar a mantener incendios forestales en otras regiones tropicales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de caídas de obstáculos en un bosque maduro después de un incendio

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del fuego . ISSN: 1933-9747. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Antecedentes abstractos Los enganches, árboles muertos en pie, son cada vez más abundantes en los bosques a medida que las tasas de mortalidad de los árboles continúan aumentando debido a incendios, sequías y escarabajos de la corteza. Los enganches proporcionan hábitat para aves y pequeños mamíferos, y cuando caen al suelo, los troncos resultantes proporcionan hábitat adicional para la vida silvestre y afectan el ciclo de nutrientes, las cargas de combustible y el comportamiento del fuego. Predecir cuánto tiempo permanecerán en pie los obstáculos después del incendio es esencial para administrar el hábitat, comprender el ciclo químico en los bosques y modelar la sucesión y los combustibles forestales. Sin embargo, pocos estudios han cuantificado cómo el fuego cambia la dinámica de caída de obstáculos. Resultados Comparamos las tasas de caída posteriores al incendio de los inconvenientes que existían antes del incendio ( n = 2013) y los inconvenientes creados durante o después del incendio (n = 8222), utilizando datos de 3 años previos al incendio y 5 años posteriores al incendio de una parcela espacialmente explícita de 25,6 hectáreas monitoreada anualmente en un bosque antiguo de Abies concolor-Pinus lambertiana en Sierra Nevada, California, EE. UU. La parcela se quemó con una gravedad de baja a moderada en el Incendio Rim de 2013. Utilizamos modelos forestales aleatorios para (1) identificar predictores de caída de obstáculos posteriores al incendio para obstáculos preexistentes y nuevos y (2) evaluar la influencia de la gravedad espacial del vecindario y del incendio local en la caída de obstáculos después del incendio. Las tasas de caída de inconvenientes preexistentes aumentaron 3 años después del incendio. Cinco años después del incendio, los inconvenientes preexistentes tenían el doble de probabilidades de caerse que los nuevos. Los enganches preexistentes tenían más probabilidades de persistir 5 años después del incendio si tenían &gt; 50 cm de diámetro, &gt; 20 m de altura y carbonizados en el tronco hasta alturas superiores a 3,7 m. Los nuevos enganches también tenían más probabilidades de persistir 5 años después del incendio si tenían &gt; 20 m de altura. El vecindario espacial (por ejemplo, densidad de árboles) y la gravedad local del incendio (por ejemplo, lesiones en la copa causadas por el fuego) dentro de los 15 m de cada obstáculo apenas mejoraron las predicciones de caída de obstáculos después del incendio. Conclusiones Los administradores de tierras deben esperar que las tasas de caída de inconvenientes preexistentes superen las tasas de caída de nuevos inconvenientes dentro de los 5 años posteriores al incendio, una consideración importante del hábitat porque los inconvenientes preexistentes representan un rango más amplio de clases de tamaño y descomposición.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Para cumplir con los Objetivos Climáticos, Proteja los Bosques de Tongass y Chugach

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los dos bosques nacionales más grandes de EE. UU., ambos en Alaska, tienen un bajo riesgo de incendios forestales y proporcionan reservas forestales de carbono cruciales y beneficios para la biodiversidad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enormes incendios forestales de California sembraron cirros a medio mundo de distancia

Año 2023, volumen 623, número 7989. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valoración del estado del chopo balsámico (Populus Balsamifera L.) en los espacios verdes de Bratsk

Año 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Prirodoobustrojstvo . ISSN: 1997-6011Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos Decenales de los Incendios sobre la Estructura, Composición, Diversidad y Reservas de Carbono Sobre el Suelo de una Sabana Neotropical

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una perturbación común en la sabana brasileña (el cerrado), donde los incendios de alta frecuencia impulsan la estructura, composición, función y dinámica de la vegetación de los ecosistemas de la sabana. Bajo la presión del cambio climático, una mayor comprensión de las relaciones e interacciones entre incendios y vegetación puede proporcionar nuevos enfoques para establecer estrategias integradas de manejo de incendios y puede promover la recuperación de la vegetación de la sabana después de los incendios. Para comprender cómo 15 años de quema manipulada anualmente han afectado las estructuras verticales y horizontales de la vegetación, las métricas de composición y diversidad de especies (riqueza de especies, diversidad de Shannon y uniformidad de Pielou) y las reservas de carbono sobre el suelo, encuestamos todas las especies de plantas leñosas con un diámetro superior a tres centímetros, en 15 parcelas de una sabana típica brasileña (cerrado stricto sensu) en una estación de investigación experimental en el centro de Brasil(el bioma del cerrado). Las 15 parcelas (cinco parcelas por tratamiento) se habían visto afectadas de manera diferente por eventos de incendio durante una década y comprendían tres tratamientos: (i) incendio anual, (ii) incendio heredado (&gt;15 años desde el último evento de incendio) y (iii) control (no quemado en los últimos 30 años). Un análisis de escalamiento multidimensional (NMDS) no métrico indicó que el fuego tuvo un efecto significativo en la composición de especies entre los tratamientos; algunas especies se beneficiaron del fuego, como Erythroxylum suberosum, mientras que otras especies se propagaron mejor sin fuego, como Roupala montana y Dalbergia miscolobium. Más de una década de incendios anuales han provocado disminuciones en la diversidad, riqueza de especies y densidad de tallos de Shannon, que fueron significativamente menores en el tratamiento anual de incendios que en los tratamientos de control y legado de incendios. La densidad del tallo por clases de tamaño de diámetro y altura (excepto para la clase de 1-2 m y por encima de la clase de 8 m) fue mayor en el control que en el tratamiento anual contra incendios, pero el número de árboles muertos no difirió entre el control y el tratamiento anual contra incendios. Nuestros resultados también mostraron que el fuego fue un factor en los cambios en los parámetros evaluados, como en el tratamiento anual del incendio, donde el fuego redujo la cantidad de biomasa y, por lo tanto, las reservas de carbono. Este estudio sugiere que, si se queman anualmente, las sabanas brasileñas típicas pueden volverse menos biodiversas en términos de especies de plantas leñosas, lo que afecta negativamente su resistencia al fuego. Por lo tanto, las prácticas de manejo de incendios deben centrarse en determinar la frecuencia de las perturbaciones por incendios de las que estos ecosistemas pueden beneficiarse más.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Validación del mapeo del área quemada MCD64A1 y FireCCI51 en la meseta Qinghai-Tibetana

Año 2023, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Como área alpina, los incendios superficiales afectan significativamente los frágiles ecosistemas de la Meseta Qinghai-Tibetana (QTP). Por lo tanto, el mapeo del área quemada (BA) proporciona datos de apoyo importantes para la gestión del riesgo de incendios, la estimación de las emisiones de carbono y las simulaciones dinámicas de la cobertura superficial, la biodiversidad y el cambio climático. Los productos MCD64A1 y FireCCI51 BA se basan en datos satelitales MODIS y se utilizan con frecuencia en todo el mundo. Sin embargo, no se han evaluado estudios sobre la precisión de ningún producto de BA de teledetección en el QTP, lo que genera mayores incertidumbres en el mapeo de BA. Para abordar esto, utilizamos imágenes Landsat de resolución media de 56 vistas del QTP de 2001 a 2020 para verificar los productos MCD64A1 y FireCCI51 mediante muestreo estratificado. Los resultados mostraron que FireCCI51 tuvo una mejor precisión que MCD64A1 dentro del QTP. MCD64A1 fue más preciso que FireCCI51 para identificar BAS de pequeña escala (<2 km2), mientras que FireCCI51 fue más preciso para identificar BAs de mediana escala (2-5 km2) y gran escala (>5 km2). Además, MCD64A1 fue más preciso que FireCCI51 para identificar BAs en bosques, pero sobreestimó sus tamaños. Por el contrario, FireCCI51 fue más preciso que MCD64A1 para identificar BAs en pastizales, matorrales y humedales, pero subestimó ligeramente sus tamaños en pastizales y matorrales. Estos resultados pueden ayudar a la evaluación del riesgo de incendios en la región para mejorar la administración de los ecosistemas e informar nuevas mejoras en los productos de BA.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Capturando el comportamiento de las plumas en terrenos complejos: una descripción general del Experimento Meteorológico del Sitio de Seguridad Nacional de Nevada (METEX21)

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: METEX21 fue un experimento de liberación de trazadores atmosféricos ejecutado en el Sitio de Seguridad Nacional de Nevada (NNSS) del Departamento de Energía en el suroeste de los EE.UU. para estudiar el viento inducido por el terreno y las condiciones termodinámicas que influyen en el transporte de columnas a escala local (&lt;5 km) bajo condiciones variables de forzamiento atmosférico. Las observaciones meteorológicas se recopilaron utilizando torres meteorológicas de 10 m de altura, trípodes de 2 m de altura con anemómetros sónicos 3d, una torre de flujo de covarianza eddy de 3 m de altura, lidares de perfilado Doppler, lidares de escaneo Doppler, radiosondas lanzadas con globos meteorológicos y un globo atado equipado con sensores de viento, temperatura y aerosol a alturas de hasta 800 m. Se liberó un trazador de humo a lo largo de tres transectos en las direcciones horizontal y vertical y se observó con cámaras de video, sensores de aerosol y lidares (a través de aerosol).retrodispersión). Las observaciones mostraron evidencia de transitoriedad a gran escala/sinóptica, así como flujos de pendiente ascendente y descendente a escala local, flujos de valle a lo largo del eje, remolinos de recirculación en pendientes de sotavento y períodos de fuerte cizallamiento y viraje en lo alto. Los días de liberación se clasificaron como impulsados sinópticamente o impulsados localmente, y se presenta un solo día de caso en detalle para cada uno. Los días forzados sinópticamente muestran columnas de humo relativamente estrechas que viajan por el valle de norte a sur (con la dirección predominante del viento), con poca desviación en la dirección de transporte independientemente de la elevación o ubicación en el suelo de las emisiones de humo, excepto cerca de la presencia de remolinos de recirculación al lado del mar. Los días forzados localmente exhiben un rango más amplio de comportamiento de la pluma debido a la combinación de flujos de valles y laderas inducidos térmicamente, que a menudo fluyen en diferentes direcciones cardinales, y cizalladura del viento que se encuentra en lo alto en altitudes y elevaciones más altas. Vimos evidencia de humo flotando en la parte superior de las mesas debido a los fuertes flujos ascendentes en estos días. Un hallazgo importante de este experimento fue la efectividad del escaneo de lidares para medir el transporte de penachos bidimensionales a una distancia de 2-3 km; mucho más lejos de lo que se podía observar visiblemente. METEX21 fue el primero de tres experimentos con trazadores planificados en el NNSS, y los experimentos futuros incorporarán múltiples trazadores para mejorar la identificación individual de las plumas, de modo que se puedan obtener detalles de flujo de mayor resolución a partir de estas mediciones, así como implementar un conjunto más amplio de instrumentación meteorológica, que incluya más datos de perfiles de temperatura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la eficiencia en la extinción de incendios forestales con extintores forestales

Año 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Prirodoobustrojstvo . ISSN: 1997-6011Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Efectos de la Severidad de los Incendios en la Complejidad Estructural de la Vegetación Evaluados Utilizando Datos SAR Están Modulados por los Tipos de Comunidades Vegetales en Ecosistemas Mediterráneos Propensos a Incendios

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La complejidad estructural de la vegetación (CVV) juega un papel esencial en el funcionamiento y la estabilidad de los ecosistemas mediterráneos propensos a incendios. Sin embargo, actualmente carecemos de conocimiento sobre los efectos del aumento de la gravedad de los incendios en la variabilidad espacial de las VSC, modulada por el tipo de comunidad vegetal en paisajes complejos posteriores al incendio. En consecuencia, este estudio exploró, por primera vez, el efecto de la gravedad del incendio en el VSC de diferentes comunidades de plantas mediterráneas un año después del incendio aprovechando el inventario de campo y los datos del radar de apertura sintética (SAR) de banda C Sentinel-1. El VSC evaluado en campo recuperado en escenarios posteriores al incendio a partir de los datos de retrodispersión de Sentinel-1 γ0 VV y VH presentó un ajuste alto (R2 = 0,878) y un error predictivo bajo (RMSE = 0,112). Las estimaciones de VSC de pared a pared mostraron que los tipos de comunidades de plantas modularon fuertemente la respuesta de VSC al aumento de la gravedad de los incendios, con esta respuesta fuertemente vinculada a las estrategias regenerativas de las especies dominantes en la comunidad. La severidad moderada y alta de los incendios tuvo un fuerte impacto, un año después del incendio, en la VSC de matorrales de retama y bosques de pino silvestre, dominados por especies sembradoras facultativas y obligadas, respectivamente. Por el contrario, los impactos inducidos por incendios en VSC no fueron significativamente diferentes entre escenarios de severidad de incendios baja y moderada en comunidades dominadas por especies de rebrotes, es decir, brezales y bosques de robles pirenaicos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Riesgo de Incendios Forestales Basada en MCDM: Un Estudio de Caso sobre el Estado de Arizona

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La creciente frecuencia de incendios forestales ha planteado desafíos significativos para las comunidades de todo el mundo. La efectividad de todos los aspectos de la gestión de desastres depende de una estimación creíble del riesgo prevaleciente. El riesgo, el producto de la probabilidad de un peligro y sus posibles consecuencias, abarca la probabilidad de ocurrencia del peligro, la exposición de los activos a estos peligros, las vulnerabilidades existentes que amplifican las consecuencias y la capacidad de gestionar, mitigar y recuperarse de sus consecuencias. Este artículo emplea el marco de toma de decisiones de criterios múltiples (MCDM), que produce resultados confiables y permite personalizar la importancia relativa de los factores en función de las opiniones de los expertos. Utilizando el algoritmo AROMAN, el estudio clasifica a los condados del estado de Arizona según su riesgo de incendios forestales, basándose en 25 factores categorizados en pérdida anual esperada, resiliencia comunitaria y vulnerabilidad social. Un análisis de sensibilidad demuestra la estabilidad de los resultados cuando se alteran los parámetros del modelo, reforzando la solidez de este enfoque en la evaluación del riesgo de desastres. Si bien el documento se enfoca principalmente en mejorar la seguridad de las comunidades humanas en el contexto de incendios forestales, destaca la versatilidad de la metodología, que puede aplicarse a otros peligros naturales y adaptarse a evaluaciones de riesgo y seguridad más subjetivas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Indicadores de Teledetección del Daño de la Polilla Esponjosa (Lymantria dispar L.) a los Rodales de Abedules en Siberia Occidental

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio es detectar indicadores de daños en los rodales de abedules en Siberia occidental por polilla esponjosa (Lymantria dispar L.) utilizando métodos de teledetección. La necesidad de tales indicadores se debe al hecho de que el tamaño del área de estudio es de aproximadamente 1 millón de kilómetros cuadrados, y los métodos terrestres son demasiado laboriosos. Es crucial que estos indicadores diferencien los efectos de los insectos de otros factores destructivos como incendios y sequías. Durante el trabajo de campo 2021-2022, identificamos 18 áreas de prueba (daño intensivo por orugas) y control. Para cada área, obtuvimos datos estacionales de series temporales de valores medios del índice de vegetación NDVI dentro de sus límites. Adquirimos los datos de un satélite Sentinel - 2 con una resolución espacial de 10 m. Se introdujeron índices de reducción relativa del NDVI durante la temporada para pares de parcelas de control dañadas. También consideramos el efecto de la regeneración del follaje en los árboles dañados. Los indicadores obtenidos demuestran una mayor significación analítica en la identificación de áreas afectadas por plagas en comparación con la simple reducción de los índices vegetativos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Influencia de la variabilidad climática en la generación de incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cuadernos de investigación geográfica. ISSN: 0211-6820,1697-9540. Organización: Universidad de La Rioja
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio evalúa la ocurrencia de eventos secos y húmedos y su relación con incendios en la Pampa sur, Argentina. La intensidad y magnitud de los eventos secos y húmedos se determinaron con base en las series regionales del Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) para el período 2000-2021. Los datos obtenidos se relacionaron con el Índice Oceánico de El Niño (ONI) para analizar la incidencia de eventos de El Niño y La Niña en la generación de los mismos. Los incendios en la región se detectaron mediante técnicas de teledetección, considerando el número de eventos, su intensidad, extensión y duración. La Pampa sur experimenta una marcada variabilidad pluviométrica, con 15 eventos secos, 11 años húmedos y 2 años estándar registrados para el período analizado. Los años secos extremos fueron, en promedio, más intensos (SPEI = -2.14) y ocurrieron principalmente durante la fase ONI negativa. En contraste, los años extremadamente húmedos exhibieron menor intensidad (SPEI = 1.98), y solo los más intensos se relacionaron con fases neutras de ONI. Analizamos un evento representativo extremadamente seco (ED) y otro extremadamente húmedo (EW) para interpretar la relación entre la variabilidad climática y la variabilidad espacio-temporal de los incendios en la región. Se observó que durante el evento EW (2014-2015, SPEI = 1.52, y evento El Niño hasta 2015) el número de incendios fue mayor en comparación con un evento ED (2008-2009, SPEI = -2.22, y evento La Niña durante 2008), con 460 y 205 incendios, respectivamente. La intensidad fue mayor en el SOE (302,6 y 31,5 MW), mientras que el área presentó diferencias considerables (1722 y 815,5 km2, respectivamente). Finalmente, la duración de los incendios fue menor en DE que en SE (6 y 8 meses, respectivamente). Estos resultados se relacionaron con la salud de la vegetación (NDVI = 0.29 y 0.41 e EVI = 0.15 y 0.21 en ED y EW, respectivamente) y los cambios en la cobertura terrestre. Este estudio proporciona una base de datos sólida para futuros esfuerzos de investigación y planes de manejo sostenible de la tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones espaciales de hiperparasitismo a lo largo de un gradiente latitudinal de diversidad de géneros forestales: conocimientos de la comunidad de parasitoides del gusano cogollero del abeto

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Entomología ambiental . ISSN: 0046-225X,1938-2936. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Agua, Viento y Fuego: Los Eventos Climáticos Extremos Mejoran la Propagación de Plantas Invasoras en Ecosistemas Sensibles de América del Norte

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión Forestal en la Interfaz: Reducción del Riesgo de Incendios

Año 2023, volumen 2023, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EDIS . ISSN: 2576-0009. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La gestión de incendios forestales en la interfaz urbano-forestal (WUI) es un desafío. Mantener la preparación de la comunidad es un paso crucial para mitigar el riesgo de incendios forestales. Se puede utilizar un manejo prudente de la vegetación en las comunidades y sus alrededores, incluidos procedimientos como la reducción mecánica de combustible, los herbicidas y los incendios prescritos, para mantener bajas las cargas de combustible y aumentar la seguridad de los desarrollos en áreas propensas a incendios. El uso de materiales resistentes al fuego para la construcción de edificios y el paisajismo con plantas ignífugas también son pasos importantes para disminuir el riesgo de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

PROGRAMA REGIONAL DE MONITOREO DE LA SANIDAD FORESTAL: Informe de 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Evaluación de Conservación Ecorregional para Bosques y Tierras Boscosas de la Ecorregión de Mogollon Highlands, Arizona Norcentral y Suroeste de Nuevo México, EE. UU.

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las Tierras Altas de Mogollón,Arizona / Nuevo México, EE. UU., abarcan una gran región biogeográfica de 11 comunidades bióticas, 63 tipos de cobertura terrestre y 7 ecorregiones. Esta región de 11,3 millones de hectáreas tiene altos niveles de diversidad beta en gradientes topoedáficos que abarcan desiertos hasta cimas de montañas. Los principales factores estresantes que afectan los bosques y tierras boscosas de la región incluyen el cambio climático, el pastoreo de ganado y la extracción mecánica frecuente de grandes cantidades de biomasa forestal por motivos de incendio. Presentamos una evaluación de conservación de la ecorregión para un diseño robusto de áreas de conservación que tenga en cuenta la respuesta adecuada a los incendios forestales para proteger a las comunidades de las crecientes amenazas de incendios forestales inducidos por el clima que se propagan a las áreas urbanas. Nos enfocamos principalmente en mantener la conectividad de especies focales en peligro de extinción (oso pardo (Ursus arctos horribilis) y lobo mexicano (Canis lupus baileyi)) junto con la protección de bosques maduros y maduros (MOG), Piñón (Pinus spp.)- Enebro (Juniperus spp.) Bosques y zonas ribereñas. Más de la mitad de la región es administrada por agencias federales donde las nuevas áreas protegidas pueden integrarse con la cogestión tribal y la quema prescrita, el espacio defendible y el endurecimiento de las viviendas para proteger a las comunidades de la creciente amenaza de incendios forestales inducidos por el clima. Sin embargo, actualmente solo el 9% del área de estudio está protegida, e incluso con la inclusión de las áreas protegidas propuestas, solo el 24% estaría protegido, lo que está por debajo de los objetivos de 30 × 30. El hábitat potencial del oso pardo, la conectividad del hábitat del lobo y los bosques de MOG (1,6 millones de hectáreas (14,2%) del área de estudio; 18% protegido) se concentran principalmente en las porciones central y oriental del MHE. Hubo 824 incendios (de 2 a 228.065 ha) entre 1984 y 2021, con un 24% superpuesto a la interfaz urbano–forestal. Las temperaturas regionales han aumentado en 1,5 °C, con una reducción del 16% en las precipitaciones y el flujo de corrientes desde 1970 que, en los peores escenarios de emisiones, pueden aumentar las temperaturas entre 3 y 8 °C más para fines de siglo. La biodiversidad única del MHE se puede mantener mejor en un clima que cambia rápidamente a través de al menos un aumento de tres veces en las áreas protegidas, la cogestión de especies focales con tribus y el uso estratégico de tratamientos de combustible en las comunidades más cercanas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del Fuego sobre la Pirodiversidad de Fotoautótrofos No Traqueófitos Terrícolas en un Páramo del Sur de Ecuador

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los páramos presentan una gran diversidad de flora, incluyendo fotoautótrofos terricolos no traqueófitos (briófitos y líquenes). Las briófitas y líquenes son muy sensibles a los cambios ambientales relacionados con incendios antropogénicos, ganadería y actividades agrícolas. Determinamos por primera vez en Ecuador los efectos de incendios prescritos sobre la pirodiversidad de fotoautótrofo no traqueófito terricolo en un páramo del sur del Ecuador. Se establecieron tres parcelas permanentes de muestreo (T1, T2 y control), cada una con una dimensión de 4 m × 20 m y separadas por 3 m (T1: una con ascenso inducido por fuego y T2: una con descenso inducido por fuego y una de control). Se instalaron en tres bloques diferentes, obteniendo un total de nueve parcelas. Se realizaron tres muestreos (2, 6 y 12 meses) en cada parcela, donde se estimó la cobertura y riqueza de briófitas terricolas y líquenes en 216 cuadrantes de 20 × 30 cm. Se estudiaron un total de 27 especies (11 líquenes y 16 briófitas), donde las familias de líquenes, es decir, Cladoniaceae y Baeomycetaceae, así como las familias de briófitas, a saber, Dicranaceae, Jungermanniaceae, Bartramiaceae, Rhacocarpaceae y Pallaviciniaceae, han sido registradas como pioneras en áreas bajo efectos de incendios. La riqueza y diversidad (calculadas mediante los índices de Shannon-Weaver y Simpson) se vieron afectadas por los tratamientos con fuego; por otro lado, el tiempo de monitoreo (M3) afectó positivamente la diversidad de especies. La composición de las comunidades fotoautótrofas terrestres no traqueófitas mostró ligeros cambios entre el testigo y T1 y T2, pero los cambios fueron más marcados con el tiempo posterior a las quemas (M1 vs.M3), relacionados con la gravedad del incendio. Por lo tanto, las comunidades de líquenes terrícolas y briófitas (riqueza y diversidad) pueden usarse como organismos modelo para la evaluación de los efectos de los incendios prescritos en páramos tropicales para su posterior manejo y conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico/Diversidad y Evolución de Briófitas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La vida silvestre de California paga el costo de los megaincendios

Año 2023, volumen 623, número 7989. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque Novedoso para Predecir Grandes Incendios Forestales Utilizando el Aprendizaje Automático hacia la Justicia Ambiental a través de la Teledetección Ambiental y los Datos de Reanálisis Atmosférico en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 15, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los grandes incendios forestales (&gt; 125 hectáreas) en los Estados Unidos representan más del 95% del área quemada cada año. Predecir grandes incendios forestales es imperativo; sin embargo, los modelos predictivos actuales de incendios forestales se basan en regiones y son computacionalmente intensivos. Usando un modelo escalable basado en datos ambientales y atmosféricos fácilmente disponibles, esta investigación tiene como objetivo predecir con precisión si se desarrollarán grandes incendios forestales en los Estados Unidos. Los datos utilizados en este estudio incluyen 2109 incendios forestales durante 20 años, lo que representa 14 millones de hectáreas quemadas. Se utilizaron datos ambientales de teledetección (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada-NDVI; Índice de Vegetación Mejorada-EVI; Índice de Área Foliar-LAI; Fracción de Radiación Fotosintéticamente Activa-FPAR; Temperatura de la Superficie Terrestre durante el Día-LST Day; y Temperatura de la Superficie Terrestre durante la Noche—LST Night) que consistieron en 1.300 millones de observaciones satelitales. También se tuvieron en cuenta los datos del reanálisis atmosférico (componente u del viento, componente v del viento, humedad relativa, temperatura y geopotencial) a cuatro niveles de presión (300, 500, 700 y 850 Ha). Se crearon seis modelos de clasificación de aprendizaje automático (Regresión Logística, Árbol de Decisión, Bosque Aleatorio, Aumento de Gradiente Extremo, Vecinos K Más Cercanos y Máquina de Vectores de Soporte) y se probaron en el conjunto de datos resultante para determinar su precisión en la predicción de grandes incendios forestales. Se realizaron pruebas de validación de modelos y análisis de importancia variable. El modelo de clasificación de Aumento de Gradiente Extremo (XGBoost) tuvo el mejor desempeño en la predicción de grandes incendios forestales, con una precisión del 90.44%, una tasa positiva verdadera de 0.92 y una tasa negativa verdadera de 0.88. Además, hacia la justicia ambiental, se realizó un análisis para identificar comunidades desfavorecidas que también son vulnerables a los incendios forestales. Este modelo puede ser utilizado por organizaciones de seguridad contra incendios forestales para predecir grandes incendios forestales con alta precisión y priorizar la asignación de recursos para emplear salvaguardas protectoras para las comunidades socioeconómicamente desfavorecidas afectadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Cerrando la Brecha: Analizando la Relación entre la Conciencia de Justicia Ambiental en Twitter y los Factores Socioambientales Utilizando Teledetección y Big Data

Año 2023, volumen 15, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: La creciente conciencia de la distribución discriminatoria de los factores ambientales ha colocado cada vez más a la justicia ambiental a la vanguardia de las discusiones sobre el desarrollo sostenible, pero las respuestas a estas disparidades a menudo son demasiado escasas y tardías. La teledetección ha surgido como una posible solución a este problema, aprovechando la capacidad de capturar datos espacialmente explícitos de alta resolución en tiempo casi real. Sin embargo, la dependencia convencional de mediciones físicas y análisis a nivel de superficie corre el riesgo de pasar por alto las experiencias y percepciones de las comunidades afectadas. Es en este contexto que la posible integración de imágenes de teledetección y big data detectados socialmente, como los datos de las redes sociales, asume un papel novedoso y prometedor. Este estudio tiene como objetivo discernir la viabilidad, las oportunidades y las implicaciones de integrar los conocimientos espaciales proporcionados por la teledetección con las narrativas experienciales compartidas en las plataformas de redes sociales, cerrando la brecha entre los datos ambientales objetivos y las perspectivas impulsadas por la comunidad. Exploramos este tema de dos maneras, analizando la relación geográfica entre los Tweets de justicia ambiental y los factores de justicia ambiental, y revisando los Tweets producidos durante un incendio forestal extenso. Se revisaron y probaron los índices de teledetección para el espacio verde y azul, seleccionando las medidas de mejor ajuste para actuar como variables independientes junto con los factores tradicionales de justicia ambiental en el análisis más amplio. Los resultados de los modelos de regresión indican una relación negativa entre el número de Tweets que utilizan términos relevantes para la justicia ambiental y la presencia de servicios ecosistémicos capturados por un NDMI, lo que sugiere una amplia conciencia de la injusticia y una relación entre la teledetección y las redes sociales. Sin embargo, existe simultáneamente una relación negativa entre poblaciones socialmente vulnerables y Tweets con palabras de justicia ambiental. Esto sugiere que, en general, hay discusión en Twitter sobre la injusticia cuando los recursos no están presentes, pero las voces de las poblaciones vulnerables a menudo son menos visibles, ya sea como resultado de un sesgo urbano o una falta de preocupación por las injusticias debido a la ignorancia habitual. Nuestro estudio demuestra el potencial de integrar imágenes de teledetección y datos de detección social para desempeñar un papel sustancial en la detección de injusticias y corroborar los datos recopilados a través de iniciativas científicas comunitarias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Percepciones y Comunicación del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales recurrentes en Uttarakhand: Naturaleza y Estacionalidad de los incendios forestales, Discrepancia de datos y Percepciones

Año 2023, volumen 49, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios provocados por el hombre han sido una característica integral de la zona de pino chir ( Pinus roxburghii)-roble banj ( Quercus leucotrichophora ) de Uttarakhand desde tiempos inmemoriales. Es altamente estacional, cada año durante el período previo al monzón, los incendios forestales en Uttarakhand son un tema de gran debate con respecto a la escala, naturaleza, causas e impacto de los incendios y las medidas necesarias para abordar el problema. Aquí, hemos caracterizado la estacionalidad de los incendios forestales en Uttarakhand, las discrepancias de datos y las percepciones de las partes interesadas. El régimen de incendios forestales en Uttarakhand se caracteriza por frecuentes incendios superficiales de pequeño tamaño, que oscilan entre 1,55 y 3,37 hectáreas/incidencia de incendios. La estacionalidad y el alcance de los incendios dependen del momento de la caída de la hojarasca fresca, la principal fuente de combustible para el fuego, la gravedad de la sequía anterior al monzón y la necesidad que siente la gente de forraje para alimentar al ganado. En gran parte debido a las sequías previas al monzón, 2009, 2012 y 2016 fueron los años más afectados por incendios en Uttarakhand, con una incidencia anual de incendios forestales de 1608, 2074 y 2150, respectivamente, en comparación con la incidencia promedio de incendios de 1169,50±264,35 incendios por año. Los datos relacionados con la frecuencia de incendios y el área afectada se recopilaron de dos fuentes: el Departamento Forestal Estatal (SFD) y el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS). Las diferencias en el número de incidencias de incendios entre las dos fuentes son grandes y deben conciliarse para desarrollar una estrategia de mitigación significativa para hacer frente a los incendios forestales. A partir de las entrevistas realizadas, se descubrió que, si bien los funcionarios forestales ahora se dan cuenta de la importancia de la participación comunitaria en el control de incendios, las comunidades ya no están interesadas en participar, y la dependencia diaria de los recursos forestales disminuye. Los cambios en curso en la relación de las personas con los bosques deben analizarse e incluirse en las políticas relacionadas con el manejo forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CONEXIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN REGIONES RUSAS CON EL BLOQUEO ATMOSFÉRICO

Año 2023, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

RAYOS E INCENDIOS FORESTALES EN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS ACTUALES DE SIBERIA CENTRAL

Año 2023, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Optimización de la Monitorización Remota Basada en UAV para Mejorar la Respuesta a Incendios Forestales en Sistemas de Energía

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de poder y energía de acceso abierto IEEE. ISSN: 2687-7910. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales provocan pérdidas colosales a nivel territorial, local, estatal y federal, afectando la infraestructura crítica, la economía, los objetivos de descarbonización, la sostenibilidad social y más. Aunque los impactos de los incendios forestales resaltan la necesidad urgente de métodos integrales de resiliencia en la respuesta a los incendios forestales del sistema de energía, las técnicas existentes a menudo se centran en una sola fase, generalmente la progresión de los incendios forestales. En este trabajo, se propone un enfoque integral para proporcionar información óptima y en tiempo real para mitigar el riesgo de incendios forestales en todas las fases de resiliencia, necesarias para descompartimentar la respuesta a los incendios forestales. Este artículo se enfoca en el enrutamiento óptimo de los recursos de monitoreo remoto para un modelo autosuficiente de mitigación de incendios forestales de bajo costo (SL-PWR), que utiliza mapas de probabilidad espacio-temporales predichos de incendios forestales del área de servicio público y árboles de monitoreo optimizados de vehículos aéreos no tripulados (UAV) para obtener imágenes de entrada para entrenar los módulos SL-PWR. Los resultados muestran que la optimización del monitoreo de vehículos aéreos no tripulados del SL-PWR utilizando parámetros predichos de amenaza de incendios forestales puede mejorar el conocimiento de la situación y la rapidez de detección durante los incidentes de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque de Mitigación Automatizado Basado en Datos para una Respuesta Resiliente a Incendios Forestales en Sistemas de Energía

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de poder y energía de acceso abierto IEEE. ISSN: 2687-7910. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El creciente impacto de los incendios forestales en los sistemas energéticos críticos, incluidos los costos de supresión y restauración, la quiebra y la pérdida de vidas, requiere un enfoque de respuesta más sostenible y orientado a la resiliencia. Aunque las empresas eléctricas han liderado varias iniciativas, no se puede exagerar la necesidad de un enfoque integral de gestión de riesgos que pueda integrarse fácilmente en los métodos y operaciones actuales de las empresas eléctricas. Este trabajo propone un modelo autosuficiente de mitigación de incendios forestales de bajo costo (SL-PWR), una herramienta que automatiza la reducción del riesgo de incendios forestales al funcionar de manera inteligente desde la fase previa a los incendios forestales para prevenir incendios forestales, pasando por la fase de progresión de incendios forestales para una detección muy temprana, hasta la restauración del sistema después de los daños. Por lo tanto, el SL-PWR aborda la mitigación de incendios forestales endógenos y exógenos y la reducción del riesgo en todas las fases de resiliencia del sistema, descompartimentando la respuesta a los incendios forestales. La herramienta SL-PWR propuesta avanza en la detección espacio-temporal de incendios forestales a través de la optimización y automatización basadas en datos para proporcionar información crítica cuantitativa y visual precisa en tiempo real sobre incendios forestales a los operadores de infraestructura y los equipos de gestión de emergencias. Este artículo, parte de una serie, presenta el diseño y desarrollo de los procesos funcionales del SL-PWR, que además permite un monitoreo óptimo de precisión y rapidez en la respuesta, así como la toma de decisiones económicas de la empresa de servicios públicos. Los resultados que utilizan datos de origen público de un área de servicio de utilidad sintética muestran que el rendimiento del SL-PWR es preciso, permite rapidez y mejora el conocimiento de la situación durante las amenazas de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender el impacto del Progreso de la Desertificación en la Propagación de Incendios Forestales en la Región de Stavropol

Año 2023, volumen 165, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Učënye zapiski Kazanskogo universiteta. Seriâ Estestvennye nauki / Učënye zapiski Kazanskogo universiteta. Seriâ Estestvennye nauki / Učenye zapiski Kazanskogo gosudarstvennogo universiteta. Seriâ Estestvennye nauki . ISSN: 1815-6169,2500-218X,2542-064X. Organización: Universidad Federal de Kazán
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se procesaron y analizaron las imágenes satelitales de la parte oriental de la región de Stavropol (Rusia) para determinar la propagación espacial y temporal de incendios, tanto paisajísticos como de campo, y macizos de arena abiertos. Se evaluó la distribución de humedad, la transformación antropogénica del territorio, las tendencias climáticas y la dinámica ganadera. Se consideraron las zonas agrícolas y climáticas para reconstruir la dinámica del fuego. No se reveló una relación directa entre la progresión de los incendios forestales y el desarrollo de sitios de desertificación. Si bien el avance de arenas abiertas previene naturalmente la propagación de incendios, también contribuye a una disminución de la población de ganado grande y pequeño. Esto, a su vez, conduce a una acumulación de masa mortífera y da como resultado un mayor riesgo de incendio. Nuestros hallazgos muestran que las áreas de arenas abiertas aumentaron más de 20 veces de 2013 a 2022, mientras que los incendios forestales y de campo tendieron a ser menos extensos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Paleoceanografía y Geología del Mar Negro / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

UN EFECTO DE LA SIEMBRA CON UN REACTIVO FORMADOR DE HIELO SOBRE EL ESTADO ELÉCTRICO Y LA ACTIVIDAD DE LOS RAYOS DE UNA NUBE CONVECTIVA

Año 2023, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorologiâ i gidrologiâ . ISSN: 0130-2906Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Proporción de carbono carbonífero en el depósito de carbono del suelo forestal en relación con el historial de incendios en un paisaje forestal boreal

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El fuego en los bosques boreales emite cantidades sustanciales de carbono (C) unido orgánicamente a la atmósfera y convierte una fracción de la materia orgánica quemada en carbón vegetal, que a su vez es altamente refractario y funciona como un depósito de C estable a largo plazo. Está bien establecido que la reserva de carbón vegetal de los bosques boreales es lo suficientemente grande como para desempeñar un papel significativo en el ciclo global de C. Sin embargo, existe la necesidad de estimaciones espacialmente representativas de cuán grandes proporciones del grupo C del suelo forestal están compuestas de carbón vegetal en diferentes comunidades de plantas en el ecosistema forestal boreal. Por lo tanto, hemos cuantificado las cantidades de C por separado en carbón vegetal y las capas orgánicas del suelo forestal a través de escalas espaciales finas en un paisaje forestal boreal con un historial de incendios bien documentado. Encontramos que la proporción de carbón vegetal C constituía un promedio del 1.2% del suelo forestal total C, y las proporciones de carbón mostraron una alta variabilidad espacial a pequeña escala y se concentraron en la interfaz orgánico‐mineral del suelo. Las proporciones de carbón vegetal C disminuyeron al aumentar el tiempo desde el último incendio. Los suelos más profundos, los suelos más densos y las áreas cóncavas locales tuvieron las proporciones más altas de carbón C, mientras que las frecuencias históricas de incendios y las diferencias actuales en la vegetación no se relacionaron con las proporciones de carbón C.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Controles de posición de taludes efectos prescritos del fuego en el suelo: un estudio de caso en los pastizales de gran altitud del Parque Nacional Itatiaia

Año 2023, volumen 47, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Ciência do Solo. ISSN: 0100-0683,1806-9657. Organización: Sociedade Brasileira de Ciência do Solo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN Existe la necesidad de un mayor conocimiento sobre los efectos a mediano y largo plazo del manejo prescrito de incendios en el suelo en ecosistemas propensos a incendios forestales y más vulnerables al cambio climático. Este estudio examinó los efectos a corto y mediano plazo del fuego prescrito sobre las propiedades químicas del suelo y las fracciones químicas de la materia orgánica del suelo (SOM) en dos posiciones del paisaje en un entorno de pastizales de gran elevación. El ecosistema se encuentra en los picos montañosos del sureste de Brasil asociados con el bioma de la Mata Atlántica. El incendio prescrito se llevó a cabo en 2017 para reducir la vegetación del sotobosque y así prevenir posibles incendios forestales graves. Se recolectaron muestras de suelo en las capas de 0.00-0.10, 0.10-0.20 y 0.20-0.40 m, en ocho muestreos compuestos. Las muestras compuestas se recolectaron en cinco ocasiones diferentes: antes del incendio prescrito y 10, 30, 90 y 240 días después del incendio prescrito. Se analizaron las propiedades químicas del suelo, carbono orgánico total, C lábil y fraccionamiento químico de SOM. Todas las propiedades del suelo investigadas se vieron afectadas por el incendio prescrito, con variaciones en la posición del paisaje, la duración del efecto y la capa del suelo. En el área de ladera trasera, el efecto a mediano plazo del fuego fue negativo e indujo degradación del suelo e indujo degradación del suelo. En el área de pendiente, el sistema mostró una mayor resiliencia a los efectos del fuego, como lo indica la recuperación de las propiedades químicas del suelo. Estos resultados pueden ayudar a evaluar la idoneidad de la quema controlada de vegetación para controlar los riesgos de incendio en regiones montañosas, como los pastizales de gran altitud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿A Quién Le Preocupa El Cambio Climático Cuando Se Queman Los Bosques? Evidencia De Incendios Forestales Suecos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático

Monitoreo de la salud forestal en el Río Nacional y Área Recreativa de Mississippi: temporada de campo 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Micovirus en Simbiosis Fúngica y Patogénesis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Externalidades Ambientales del Crecimiento Urbano: Evidencia de los Incendios forestales de California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra / Influencia del Entorno Construido en los Viajes Activos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del Nivel de Peligro de Incendios Forestales Utilizando un Modelo de Regresión Logística en la provincia de Sichuan, China

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La provincia de Sichuan conserva numerosas especies raras y antiguas de plantas y animales, lo que la convierte en un importante depósito biogenético en China e incluso en el mundo. Sin embargo, esta región también es vulnerable a las perturbaciones por incendios debido a los ricos recursos forestales, la compleja topografía y el clima seco, y por lo tanto se ha convertido en una de las principales regiones de China que necesitan prevención de incendios forestales. El análisis de los principales factores impulsores que influyen en la incidencia de incendios forestales puede proporcionar datos y orientación política para la gestión de incendios forestales en la provincia de Sichuan. Aquí analizamos las características de distribución espacial y temporal de los incendios forestales en la provincia de Sichuan en función de los datos de focos de incendios forestales durante 2010-2019. Sobre la base de 14 variables de entrada, incluidos el clima, la vegetación, los factores humanos y la topografía, aplicamos el análisis de correlación de Pearson y los métodos forestales aleatorios para investigar los factores más importantes que impulsan la ocurrencia de incendios forestales. Luego, se aplicó aún más el modelo logístico para predecir la ocurrencia de incendios forestales. Los resultados mostraron que: (1) La provincia suroccidental de Sichuan es un área de alta incidencia de incendios forestales, y la mayoría de los incendios ocurrieron de enero a junio. (2) El factor más importante que afecta la ocurrencia de incendios forestales es la temperatura promedio mensual, seguido de la elevación, la precipitación mensual, la densidad de población, el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el NDVI en el mes anterior y la densidad del núcleo de la carretera. (3) El modelo logístico de predicción de incendios forestales arrojó un buen desempeño, con valores de área bajo la curva (AUC) superiores a 0.94, precisión general (OA) superior al 86%, valores de tasa de verdaderos positivos (TPR) superiores a 0.82 y valores de puntaje de amenaza (TS) superiores a 0.71. El modelo de predicción seleccionado final tiene un AUC de 0,944, un OA de 87,28% , un TPR de 0,829 y un TS de 0,723. (4) Los resultados de la predicción indican que el peligro extremadamente alto de incendios forestales (probabilidad de ocurrencia de incendios superior a 0,8) se concentra en el suroeste, que representó aproximadamente el 1% del área de la región de estudio, específicamente en Panzhihua y Liangshan. Estos hallazgos demostraron la efectividad del modelo logístico en la predicción de incendios forestales en la provincia de Sichuan, proporcionando información valiosa sobre el manejo de incendios forestales y los esfuerzos de prevención en esta región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Características de las Actividades de Rayos sobre la Meseta Tibetana Basadas en la Detección Satelital y Su Análisis de Fondo de Circulación

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Sobre la base de los datos de detección obtenidos por el LMI (Lightning Mapping Imager), la primera carga útil de observación de rayos basada en satélites de China, de 2018 a 2022, combinados con los datos de reanálisis ERA5 (ECMWF Reanalysis v5) del mismo período, las características temporales y espaciales de las actividades de rayos sobre la meseta tibetana y su respuesta al fondo de circulación atmosférica se estudian en detalle en este artículo. Sobre la base de los datos del LMI, obtuvimos por primera vez datos consistentes y continuos de observación de rayos en series temporales largas para toda la región de la meseta, y los resultados muestran que la densidad de rayos en la Meseta tibetana es mucho menor que la de las regiones terrestres central y oriental de China (CELR) en la misma latitud. La actividad de los rayos se distribuyó de manera desigual en la meseta y tuvo características obvias de variación estacional. La cantidad mensual de rayos y su proporción en la cantidad total de rayos para todo el año muestran las características de "aumentar primero y luego disminuir". La mayoría de los rayos ocurren en junio y julio, que es aproximadamente un mes antes que en el CELR. La cantidad de rayos fluctuó en mayo y disminuyó rápidamente después de agosto, lo cual es consistente con la temporada de tormentas convectivas locales. La frecuencia horaria de los rayos a diferentes altitudes sobre la meseta Tibetana es consistente con las convecciones locales y la topografía única, y está estrechamente relacionada con las características de la lluvia nocturna local. Los resultados también revelan características comparativas entre los rayos y el fondo de circulación atmosférica en la meseta, como el campo de viento, CAPE( energía potencial convectiva disponible), temperatura y humedad a 500 hPa. En el contexto del calentamiento global, la temperatura promedio en las regiones central y occidental de la meseta aumentó en los últimos cinco años. Esto muestra que la meseta tibetana, como fuente de calor de verano, tiene una tendencia de calentamiento gradual, y las correspondientes convecciones y actividades de rayos también están aumentando gradualmente. Las actividades de rayos se pueden utilizar como indicador de DCSs (sistemas convectivos profundos). Este artículo brinda una comprensión más completa de las características de las actividades de rayos en toda la Meseta tibetana, especialmente en la parte occidental de la meseta, que antes carecía de datos de observación de rayos terrestres. Además, revela las características comparativas entre las actividades de rayos y los antecedentes de circulación sobre la meseta en los últimos cinco años, lo cual es útil para comprender mejor la contribución de las actividades de rayos al cambio climático de la meseta. Puede proporcionar alguna referencia para monitorear e investigar el clima convectivo severo en la Meseta Tibetana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones Espaciotemporales y Zonificación de Riesgo de Incendios Forestales en el Noreste de China de 2001 a 2019

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales, un desastre natural recurrente y persistente, presentan amenazas directas tanto para el equilibrio ecológico como para la seguridad humana. A pesar de que la región nororiental de China cuenta con abundantes recursos forestales, lidia con un importante problema de incendios forestales. Este estudio, centrado en la región noreste de China, emplea metodologías sofisticadas, incluida la prueba de mutación Mann–Kendall (MK), la prueba t deslizante y los mapas de calor geográficos, para revelar la distribución espacial y las tendencias temporales de los incendios forestales. Además, se utiliza un modelo forestal aleatorio para desarrollar un mapa de susceptibilidad a incendios forestales, lo que permite un análisis en profundidad de las relaciones entre varios factores potenciales y los incendios forestales, junto con una evaluación de la importancia de estos factores impulsores. Los hallazgos de la investigación indican que los incendios forestales en la región noreste exhiben una estacionalidad distintiva, con los mayores incidentes en otoño y primavera y menos incidentes en verano e invierno. Aparte de la temporada de primavera, los incendios forestales históricos muestran una tendencia decreciente durante otras temporadas. Geográficamente, los incendios forestales tienden a agruparse, con más de la mitad de las áreas de alto riesgo concentradas en la unión de las montañas Greater Khingan y Lesser Khingan en la región noreste. El modelo de bosque aleatorio asume un papel fundamental en el análisis, identificando con precisión tanto los factores naturales como los inducidos por el hombre, incluidos la topografía, el clima, la vegetación y los elementos antropogénicos. Esta investigación revela además que los factores climáticos influyen predominantemente en los incendios forestales en la región noreste, siendo la duración del sol el factor más influyente. En resumen, este estudio destaca la variación en varios factores que impulsan los incendios forestales, proporcionando la base para estrategias de manejo personalizadas y prevención de incendios específica de la región. A través de un análisis exhaustivo de los patrones espaciotemporales de los incendios forestales y los factores de riesgo asociados, esta investigación ofrece información valiosa para mitigar los riesgos de incendios forestales y preservar la integridad ecológica de la región.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efecto del Fuego Prescrito sobre la Permeabilidad del Suelo en una Sabana Neotropical

Año 2023, volumen 10, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos ambientales. ISSN: 2198-7505,2198-7491. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Cambio Climático Aumentará la Proporción de Biomasa de las Reservas Mundiales de Carbono Forestal En una Trayectoria Climática SSP5–8.5

Año 2023, volumen 50, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Una gran cantidad de carbono se almacena en los bosques mundiales. Sin embargo, la fracción de carbono almacenado como biomasa vegetal frente al carbono orgánico del suelo (COS) varía entre los tipos de bosques, y los cambios potenciales durante el siglo XXI son inciertos. Aquí, utilizamos datos extensos derivados de inventarios y modelos de teledetección y Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6) para examinar la dinámica actual y del siglo XXI en la proporción de biomasa y COS en los bosques mundiales. Descubrimos que la precipitación, la elevación, el suelo y los incendios forestales eran los controles primarios de estas diferencias en los depósitos de carbono. Bajo el escenario climático SSP5-8.5, los modelos CMIP6 proyectan que la proporción de biomasa a carbono del ecosistema en los bosques globales aumentará a lo largo del siglo XXI, con los mayores aumentos en los bosques boreales (95 ± 37%) en comparación con los bosques tropicales húmedos (16 ± 15%). Los cambios en los depósitos de carbono forestal que resulten en una mayor fracción de biomasa afectarán las perturbaciones y los balances de carbono y energía de los ecosistemas, todos los cuales interactúan con el sistema climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Creación de comunidades Adaptadas al Fuego a Través de la Recuperación: Estudios de caso de los Estados Unidos y Australia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de eventos extremos . ISSN: 2345-7376,2382-6339. Organización: Científico mundial
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mortalidad Acumulada de Pinos de Corteza Blanca Causada por Escarabajos de Montaña Impulsada por el Cambio Climático en el Ecosistema Greater Yellowstone

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Se utilizó un método de reconocimiento aéreo llamado Sistema de Evaluación del Paisaje (LAS) para evaluar la mortalidad causada por el escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae) del pino de corteza blanca (Pinus albicaulis) en todo el Ecosistema del Gran Yellowstone (59.000 km2; GYE). Este consistió en 11.942 km de líneas de vuelo, a lo largo de las cuales se capturaron y procesaron 4434 fotos aéreas oblicuas geoetiquetadas. Se asignó una calificación de mortalidad de ninguna a grave (ataque reciente de 0 a 4,0 o ataque antiguo de 5,0 a 5,4) a cada foto en función de la cantidad de árboles rojos (ataque reciente) y grises (ataque antiguo) visibles. El método produjo un inventario fotográfico del 74 por ciento de la distribución de pino de corteza blanca de GYE. Para el 26 por ciento restante de la distribución, los niveles de mortalidad se estimaron en función de una superficie de mortalidad interpolada. Los resultados a nivel de cuenca que combinaron la mortalidad fotoinventariada e interpolada indicaron que el 44 por ciento de la distribución del pino de corteza blanca de GYE mostró una mortalidad severa por ataques viejos (calificación de 5.3–5.4), el 37 por ciento mostró una mortalidad moderada por ataques viejos (calificación de 5.2–5.29), el 19 por ciento mostró una baja mortalidad por ataques viejos (calificación de 5.1–5.19) y menos del 1 por ciento mostró niveles traza de mortalidad por ataques viejos (5.0–5.09). Ninguna cuenca fue clasificada como ataques recientes, lo que indica que el brote de principios de la década de 2000 ha terminado. Sin embargo, la mortalidad continúa ocurriendo como mortalidad crónica por debajo del nivel de brote. La verificación del terreno mediante parcelas de campo indica que los valores de mortalidad de LAS más altos están moderadamente correlacionados con un mayor porcentaje de mortalidad en el terreno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando las Influencias de Múltiples Factores en los Patrones de Incendios de Biomasa de Indonesia de 2002 a 2019 a través de una Regresión Ponderada Geográficamente

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geovisualización y análisis espacial. ISSN: 2509-8829,2509-8810. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ocupación del búho chillón occidental frente a un depredador invasor

Año 2023, volumen 48, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los depredadores invasores pueden alterar la función del ecosistema y ser perjudiciales para la vida silvestre nativa mediante la depredación directa y la competencia explotadora y de interferencia. Los búhos barrados (Strix varia), una especie nativa del este de América del Norte, han expandido su área de distribución a los bosques del Noroeste del Pacífico, amenazando a los búhos nativos y la dinámica comunitaria. El búho chillón occidental (Megascops kennicottii) es una especie de interés para la conservación, y la aparente disminución de la población coincide con la llegada de los búhos barrados. Recolectamos datos en 2021 bajo un programa de monitoreo acústico pasivo a gran escala en 2.482 estaciones en nueve áreas de estudio para evaluar la distribución de los búhos chillones occidentales y las posibles amenazas a la persistencia de la población en el noroeste del Pacífico. Ajustamos modelos de ocupación de una sola especie para estimar el uso del paisaje del búho barrado y del búho chillón occidental e identificar características importantes del hábitat. Cuantificamos los efectos de los búhos barrados en la ocupación de búhos chillones occidentales y la probabilidad de detección utilizando modelos de coocurrencia. Los búhos barrados utilizaron aproximadamente el 0,79 (intervalo de confianza del 95%: 0,72, 0,85) de nuestras ubicaciones de muestreo. La ocupación y detección semanal de búhos chillones occidentales varió según el área de estudio de 0,24 (0,15, 0,34) a 0,92 (0,89, 0,95) y 0,12 (0,08, 0,16) a 0,71 (0,69, 0,74), respectivamente. La detección de búhos chillones occidentales disminuyó ligeramente de 0,36 (0,31, 0,41) a 0,29 (0,26, 0,33) donde estaban presentes búhos barrados. Los búhos chillones occidentales ocuparon con frecuencia sitios utilizados por búhos barrados, pero ocurrieron menos en bosques más viejos donde estaban presentes búhos barrados, lo que sugiere que pueden experimentar un mayor riesgo de depredación en bosques más viejos. Es posible que los búhos chillones occidentales no puedan evitar el hábitat utilizado por los búhos barrados ubicuos, pero pueden adaptarse conductualmente para evitar a este depredador invasor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de pequeñas áreas quemadas utilizando imágenes de planetoscopio de alta resolución espacial: un estudio de caso del incendio forestal en la ciudad de Da Lat

Año 2023, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología forestal . ISSN: 2615-9368Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

Análisis de métodos para asimilar perímetros de incendio en un modelo acoplado fuego-atmósfera

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Inicializar correctamente el incendio dentro de los modelos acoplados de atmósfera de incendio es fundamental para producir pronósticos precisos de la meteorología cerca del incendio, así como del crecimiento del incendio y la evolución de la pluma. Inicializar incorrectamente el incendio en un modelo acoplado de atmósfera de incendio puede introducir errores de pronóstico que pueden afectar las circulaciones de viento que rodean el incendio y las corrientes ascendentes a lo largo del frente del incendio. Se debe integrar un proceso de inicialización del fuego bien construido dentro de los modelos acoplados de atmósfera de fuego para garantizar que el componente atmosférico del modelo no se vuelva numéricamente inestable debido a flujos de calor excesivos liberados durante la ignición, y que se establezcan circulaciones atmosféricas realistas inducidas por el fuego en el momento de inicialización del modelo. El objetivo principal de este estudio es establecer un método efectivo de inicialización del fuego en un modelo acoplado fuego-atmósfera, basado en el análisis del impacto del procedimiento de inicialización en la capacidad del modelo para resolver las circulaciones fuego-atmósfera y el crecimiento del fuego. Aquí, probamos tres enfoques diferentes de inicialización del fuego aprovechando el fuego experimental FireFlux II, que proporciona un conjunto completo de observaciones de la columna piroconvectiva, la micrometeorología local y las características del fuego. Los dos métodos de inicialización de incendios más efectivos identificados utilizando el estudio de caso FireFlux II luego se prueban en el incendio Creek de 380,000 acres, que ardió en las montañas centrales de Sierra Nevada durante la temporada de incendios forestales del oeste de EE.UU. de 2020. Para este estudio de caso, la piroconvección simulada y la progresión del incendio se evalúan utilizando observaciones de la altura superior de la pluma de MISR y datos del perímetro del incendio en el aire, para evaluar la efectividad de diferentes métodos de inicialización en el contexto de establecer la piroconvección y resolver el crecimiento del incendio. Los análisis tanto de la simulación experimental de incendios como de la simulación de incendios forestales indican que el método de inicialización de giro basado en la progresión histórica de incendios que enmascara las regiones inactivas de incendios proporciona los mejores resultados en términos de resolver la circulación vertical inducida por incendios y la progresión de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Localización de Incendios Forestales: De la Exploración de Aprendizaje Reforzado a un Control Dinámico de Drones

Año 2023, volumen 109, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de sistemas inteligentes y robóticos. ISSN: 0921-0296,1573-0409. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Comunicaciones con Vehículos Aéreos No Tripulados/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Producción de NOx Inducida por Rayos en Canadá: Un Análisis Multivariado de Observación de la Tierra

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los rayos son la mayor fuente natural deides de nitrógeno (NOx), que es un control crítico de la contaminación del aire por ozono y la oxidación atmosférica. La evidencia sugiere que la frecuencia de rayos en latitudes altas está aumentando como consecuencia del cambio climático. Desarrollos recientes en observaciones satelitales de la Tierra permiten el estudio correlativo de la liberación de NOx por rayos sobre Canadá. En 2017, el Sensor de Imágenes de Rayos (LIS)se montó a bordo de la Estación Espacial Internacional, aumentando la cobertura para detectar relámpagos hasta 54 ° N. En el mismo año, se lanzó el instrumento TROPOMI, que puede recuperar abundancias de NOx en columnas a nivel mundial con una alta resolución espacial (5 km × 8 km). En este estudio, desarrollamos y analizamos un conjunto de datos geoespaciales multivariados para estudiar las tendencias a largo plazo de los relámpagos y sus efectos, incluida la producción de NOx. El conjunto de datos combina información de varios instrumentos satelitales en un solo registro a largo plazo que se centra en cada rayo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de áreas Quemadas en Sikkim, India a través de Mapeo Satelital

Año 2023, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gazi Üniversitesi dan Fakültesi dergisi . ISSN: 1303-2399Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo del estudio: El fuego impacta en la biodiversidad y los ecosistemas, y es crucial para comprender las causas de los incendios. Este documento tuvo como objetivo evaluar las áreas quemadas y los niveles de gravedad en los datos de incidencia de incendios forestales de Sikkim de 2004 a 2019. Área del estudio: El área de estudio para el trabajo es el estado de Sikkim, situado en la región noreste de la montaña del Himalaya. Material y métodos: Se utilizaron imágenes satelitales Landsat 8 y Landsat 5 para el estudio y se calculan los índices de vegetación Estándar como la Relación de Combustión Normalizada Delta (dNBR) y la Relación de Combustión Relativizada (RBR). Además, se realizó un análisis de regresión lineal entre parámetros climáticos como temperatura ( ℃ ), viento (km/h), lluvia (mm) sobre la gravedad de las quemaduras (clases dNBR) de los incendios forestales en Sikkim entre el año 2009-2019. Resultados principales: Según los hallazgos, de los 557 números de incidentes de incendios forestales en Sikkim entre 2004 y 2019, 250 números se clasificaron como No Quemados (46.21 %), 199 números como Rebrote Mejorado, Bajo (35.72%) y 43 números como Rebrote Mejorado, Alto (7.94%), mientras que 32 números se clasificaron como de Baja Gravedad (5.92%), 9 números como de Gravedad Moderada-Baja (1.66%), 5 números como Gravedad Moderada-Alta (0,92%) y 2 números como Gravedad Alta (0,36 %). Se encontró que el viento (r = 0.80, Pendiente=0.57, SD=0.70) y la lluvia (r=0.77, Pendiente=-0.18, SD = 7.00) mostraron fuertes relaciones lineales positivas y fuertes negativas, respectivamente, al influir en la gravedad de las quemaduras (dNBR). Mientras que la temperatura (r=0,69, Pendiente=0,74, DE=0,01) juega un papel moderadamente positivo en la influencia de la gravedad de la quemadura (dNBR).Aspectos destacados:El estudio ha demostrado la efectividad del mapeo de áreas quemadas y los productos de datos de teledetección para analizar regiones de incendios forestales con recursos limitados y diversas formas de relieve y vegetación. Los investigadores podrán identificar las regiones afectadas por los incendios forestales y las que no se han recuperado desde el incendio. El objetivo de esta investigación es mejorar la planificación y gestión de incendios forestales fomentando la ayuda a las autoridades responsables para evaluar el patrón de degradación de la vegetación en las regiones quemadas y estimar el impacto de los incendios forestales

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepciones de expertos forestales sobre el Impacto de los Incendios Forestales en los Servicios Ecosistémicos en Portugal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lucha contra incendios forestales: predicción del éxito del ataque inicial en Victoria, Australia

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio climático afecta fuertemente el peligro futuro de incendios climáticos en los bosques de la India

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Es probable que los cambios en la temperatura, las precipitaciones, la velocidad del viento y la humedad relativa debidos al cambio climático alteren los regímenes futuros de incendios. Cuantificamos el impacto de tales cambios en el clima de incendios de los bosques indios utilizando un índice de clima de incendios y proyecciones climáticas reducidas de alta resolución. Si bien la sabiduría convencional sostiene que los aumentos futuros de temperatura aumentarán los índices climáticos de incendios, descubrimos que esto es cierto solo en los bosques secos. En los bosques húmedos, el índice meteorológico de incendios disminuirá a pesar del calentamiento debido a futuros aumentos en las precipitaciones y/o la humedad relativa. Los días con peligro severo de incendio aumentarán hasta en un 60% en los bosques secos, pero se reducirán hasta en un 40% en los bosques húmedos. La temporada de incendios será más larga de 3 a 61 días en todo el país y la temporada de incendios previa al monzón se volverá más intensa en más del 55% de los bosques. Este estudio sugiere que para países como India con bosques fragmentados y ecoclimas diversos, los estándares y las estrategias de mitigación deben desarrollarse a nivel regional en lugar de nacional.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La fertilidad del suelo da forma a la actividad de los incendios en las regiones climáticas de tipo mediterráneo

Año 2023, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso del NDVI para Monitorear la Actividad de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores y Tendencias en el Tamaño y la Gravedad de los Incendios Forestales Que Ponen en Peligro las Áreas WUI: Un Estudio de Caso Regional

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este estudio exploró, por primera vez, los factores que determinan el gran tamaño de los incendios y la alta gravedad de los incendios forestales clasificados como de nivel 2 en España, que representan un gran peligro para la interfaz urbano-forestal. Específicamente, examinamos cómo los controles ascendentes (tipo de combustible y topografía) y descendentes (clima del incendio) moldearon el comportamiento del incendio de nivel 2 a través de un clasificador Forestal aleatorio a escala regional en Galicia (NOROESTE de España). Para ello seleccionamos 93 incendios forestales de nivel 2. La precisión de las clasificaciones de gravedad y tamaño del incendio de RF fue notablemente alta (&gt; 80%). El clima de incendios abrumó los controles ascendentes para controlar el tamaño de los incendios forestales de nivel 2. La probabilidad de grandes incendios forestales de nivel 2 aumentó drásticamente con el índice meteorológico de incendios, pero se estabilizó en valores superiores a 40. El tamaño del fuego respondió fuertemente a la humedad relativa mínima a valores inferiores al 30%. Las variables más importantes que explican la gravedad del incendio en los incendios forestales de nivel 2 fueron las mismas que en el tamaño del incendio, así como en la fracción de matorrales previa al incendio. La probabilidad de alta severidad de incendios forestales de nivel 2 aumentó exponencialmente para fracciones de matorrales en el paisaje por encima del 50%. Nuestros resultados sugieren que los incendios forestales de nivel 2 representarán un peligro creciente para las personas y sus propiedades en escenarios pronosticados de condiciones climáticas extremas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los refugios contra incendios son robustos en las ecorregiones boscosas del oeste de EE. UU., 1986-2021

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En el oeste de los EE. UU., el área quemada y el tamaño del incendio han aumentado debido a las influencias del cambio climático, la extinción de incendios a largo plazo que conduce a mayores cargas de combustible y un aumento de las igniciones. Sin embargo, la evidencia es menos concluyente sobre los aumentos en la gravedad de los incendios dentro de estas crecientes extensiones de incendios forestales. Los incendios arden de manera desigual en los paisajes, dejando islas de áreas sin quemar o menos afectadas, conocidas como refugios contra incendios. Los refugios contra incendios pueden mejorar la función del ecosistema y la biodiversidad posteriores a los incendios al proporcionar refugio a las especies y funcionar como fuentes de semillas después de los incendios. En este estudio, evaluamos si la proporción y el patrón de refugios contra incendios dentro de los incendios han cambiado con el tiempo y en todas las ecorregiones. Para hacerlo, procesamos todas las imágenes satelitales Landsat 4-9 disponibles para identificar refugios contra incendios dentro de los límites de grandes incendios forestales (405 ha+) en 16 ecorregiones boscosas del oeste de EE.UU. Encontramos un cambio significativo en el % de refugios de 1986 a 2021 solo en una ecorregión; el% de refugios aumentó dentro de los incendios en la ecorregión montañosa de Arizona/Nuevo México (AZ/NM). Excluyendo AZ / NM, no encontramos cambios significativos en el % de refugios en el área de estudio. Además, no se encontraron cambios significativos en el tamaño medio del parche del refugio, la densidad del parche o la distancia media al refugio. A medida que aumentaba el tamaño del incendio, la cantidad de refugios aumentaba proporcionalmente. La evidencia sugiere que los incendios en AZ/NM tuvieron una mayor proporción de rebrotes y, a diferencia de las otras 15 ecorregiones, los incendios no ocurrieron a mayor altura o dentro de áreas más verdes. Sugerimos varias posibilidades de por qué, con la excepción de AZ/NM, las ecorregiones no experimentaron un cambio significativo en la proporción y el patrón de refugios. En resumen, si bien el área quemada ha aumentado en las últimas cuatro décadas, existen patrones sustanciales y consistentes de refugios que podrían respaldar la recuperación posterior al incendio, dependiendo de sus patrones espaciales y su capacidad para funcionar como fuentes de semillas para los parches quemados vecinos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores que provocan la gravedad de las quemaduras por incendios forestales en las selvas tropicales montanas del norte de Vietnam

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una comparación de Modelos de Aprendizaje Automático de Una Clase Frente a Dos Clases para la Predicción de Incendios Forestales en California

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Comunicaciones en informática y ciencias de la información. ISSN: 1865-0929,1865-0937. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Incendios de Pajares en Australia: Causas y Consideraciones para el Manejo Preventivo

Año 2023, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La combustión espontánea del heno cuando se apila después del empacado es un problema que encuentran con frecuencia los agricultores en Australia y en otros lugares. Si bien existe una comprensión básica de por qué ocurre esto, las interacciones de los muchos factores involucrados significan que todavía no existe una metodología consistente para su prevención. Los recientes avances tecnológicos en sensores y comunicaciones permiten la recopilación continua de datos cuantitativos de pacas de heno o pilas para que los gerentes los utilicen en sus procesos de toma de decisiones con respecto a minimizar los riesgos de combustión espontánea. Esta revisión analiza tanto los factores involucrados en la combustión espontánea de pajares como los tipos de sensores disponibles para el monitoreo de estos factores. Esto incluye avances en tecnologías de sensores y sus aplicaciones prácticas para monitorear las condiciones de las pacas de heno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Experiencias de mujeres embarazadas de exposición extrema al humo asociado a incendios forestales: un estudio cualitativo

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Salud . ISSN: 2752-5309. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En 2019/2020, varios incendios forestales ardieron en el sureste de Australia convergiendo en megaincendios sin precedentes que quemaron 5,8 millones de hectáreas. Entre octubre de 2019 y febrero de 2020, el 80% de los australianos se vieron afectados por el humo de estos incendios, lo que los expuso a aumentos dramáticos de PM 2.5 en el aire a un nivel promedio de ∼70 μ g m3 por día, muy por encima de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de ∼10 μ g m3. La exposición materna a PM 2.5 se ha asociado con resultados negativos en el parto y una mayor tasa de defectos de nacimiento, sin embargo, hay escasez de literatura sobre cómo las mujeres embarazadas lidian con la exposición al humo de los incendios forestales. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar cómo las mujeres embarazadas y posparto experimentaron humo severo de incendios forestales asociado con los incendios forestales de 2019-2020 en el sureste de Australia y las estrategias que utilizaron para mitigar la exposición al humo para ellas y sus hijos por nacer o recién nacidos. Cuarenta y tres mujeres que estuvieron expuestas al fuego y/o humo de los incendios forestales de 2019-2020 participaron en entrevistas individuales semiestructuradas por teléfono o videoconferencia. Estas mujeres fueron seleccionadas deliberadamente de un grupo más grande de mujeres que habían elegido ser entrevistadas. Después de la entrevista, los datos se transcribieron y analizaron temáticamente utilizando las cuatro fases de respuesta a desastres (prevención, preparación, respuesta, recuperación) como marco. En general, nuestros resultados indicaron que los consejos de salud pública no satisfacían las necesidades únicas de este grupo. Si bien muchos protegieron sus propiedades de manera adecuada y estaban razonablemente bien preparados para la evacuación, no estaban preparados para la interrupción de servicios vitales, incluidos el suministro eléctrico y las comunicaciones. Las mujeres expuestas a la inundación de humo no estaban preparadas para este resultado y autoiniciaron una variedad de estrategias. El apoyo de la comunidad también fue clave para la recuperación. Existe una clara necesidad de un reconocimiento específico de las necesidades de las mujeres embarazadas en todas las fases de la respuesta a desastres, incorporando mensajes de salud pública, apoyo entre pares y acceso a recursos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de la Gravedad de las Quemaduras por Incendios Forestales en Píxeles con Datos Sentinel-2 Bi-temporales y Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución espacial del carbón vegetal en la capa superior del suelo y sus posibles determinantes en la Meseta Tibetana

Año 2023, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras de las Ciencias de la Tierra . ISSN: 2095-0195,2095-0209. Organización: Prensa de Educación Superior
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Video: ¿Siempre ha ardido tanto el sureste de Australia?

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales australianos: ¿está desactualizado el término 'incendios forestales'?

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los Incendios de Pastizales en las Tormentas de Polvo en Dornod Aimag, Mongolia

Año 2023, volumen 15, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios de pastizales y el clima polvoriento en Mongolia pueden desencadenar grandes desastres en cascada. Los incendios de pastizales desde el otoño hasta la primavera siguiente pueden afectar indirectamente la ocurrencia del clima de polvo en la primavera al afectar la cobertura vegetal de la superficie terrestre. En este artículo, seleccionamos el aimag (provincia) de Dornod, Mongolia, un área típica de pastizales templados, como área de estudio. El estudio tiene como objetivo (1) analizar los patrones espaciotemporales de incendios de pastizales y clima de polvo en los últimos 22 años, así como el efecto de los incendios de pastizales en el clima de polvo y (2) explorar en profundidad los mecanismos de los efectos de los incendios de pastizales en el clima de polvo. Para lograr estos objetivos, utilizamos datos satelitales de área quemada de alta resolución y datos de polvo Synop. En general, la ocurrencia de incendios en pastizales y clima de polvo varió claramente espaciotemporalmente en toda el área de estudio. Los incendios de pastizales suelen ser más frecuentes en primavera y otoño, y el clima polvoriento se concentra principalmente en primavera. Los incendios acumulativos de pastizales (tanto los días como el área quemada) desde el otoño hasta la primavera siguiente afectaron significativamente los días climáticos acumulativos de polvo de primavera, especialmente los días acumulativos de tormenta de polvo de primavera. El análisis del mecanismo del efecto de los incendios de pastizales en las tormentas de polvo mostró que las abundantes precipitaciones de verano dieron como resultado una mayor cobertura vegetal y más combustible acumulado desde el otoño hasta abril de la primavera siguiente. En consecuencia, los días acumulados de incendios de pastizales fueron más altos y el área quemada acumulada fue mayor durante el período, lo que llevó a un aumento significativo en los días acumulados de tormentas de polvo en mayo de la primavera. En Mongolia, los incendios de pastizales a menudo son causados por factores humanos. Los hallazgos del presente estudio podrían facilitar la elaboración de medidas para prevenir y reducir los incendios de pastizales e indirectamente minimizar la frecuencia del clima de polvo para proteger el medio ambiente ecológico y promover el desarrollo sostenible.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica/Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Generando conciencia comunitaria para prevenir incendios de turba

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MONITOREO DE LA EFICACIA DE NUEVAS ESTRUCTURAS DE MITIGACIÓN DE INUNDACIONES DEBAJO DE LA CICATRIZ DE QUEMADURAS POR INCENDIO DE TUBERÍAS DE 2022

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Diseño Sísmico y Análisis de Estructuras Subterráneas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LADERAS ESPELUZNANTES: ANÁLISIS MULTIMÉTODO DE FLUJOS DE TIERRA EN HOLLISTER, CA

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

VINCULACIÓN DE LOS CAMBIOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN INDUCIDOS POR INCENDIOS CON LA RECARGA/ESCORRENTÍA Y LA CONVERSIÓN DE VEGETACIÓN EN EL OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EXPLORANDO LOS IMPACTOS DE SUCESIVOS INCENDIOS FORESTALES DE ALTA GRAVEDAD EN LAS PROPIEDADES DE FLUJO DE ESCOMBROS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de PODs para integrar la planificación de incendios y combustibles

Año 2023, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación y análisis estadístico entre modelos de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales para Honduras. Año 2019

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ciencias espaciales . ISSN: 2225-5249,2521-5868Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Honduras por sus condiciones climáticas y fisiográficas en los últimos años ha sufrido impactos negativos a causa que los incendios forestales que ocasionan pérdidas en la economía del país, como el cierre de aeropuertos, en la salud de las poblaciones urbanas y rurales, incidencia de plagas y enfermedades en agricultura y el bosque, mayor degradación y erosión de suelos, alteración de sistemas de recarga hídrica, efectos negativos sobre la biodiversidad así como la pérdida de valores escénicos. Para el 2019 se reportaron 1 177 incendios con una superficie afectada de 72 434.77 hectáreas. Los departamentos con mayor incidencia de incendios forestales fueron; Francisco Morazán, Olancho, y Copán. En esta investigación se analizó estadísticamente el desempeño de tres modelos (ICF, Random Forest y MaxEnt) para la generación de mapas de susceptibilidad a incendios forestales a partir de variables ambientales. Los modelos se calibraron con los datos de los reportes de incendios generados por el ICF. Adicionalmente se seleccionaron puntos de incendios de manera aleatoria obtenidos del Sistema FIRMS. El modelo Random Forest tuvo el mejor rendimiento con un AUC para los datos de prueba de 0.973 y un AUC de datos MODIS-FIRMS de 0.919. Usando las clasificaciones promedio de las medidas de importancia de la variable ambiental, la cercanía a asentamientos humanos fue el mejor predictor deigniciones de incendios forestales, seguido de cerca por la distancia a carreteras no pavimentadas y la elevación, para los modelos basados en algoritmos de aprendizaje autónomo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¡Puede Suceder Aquí!: Una clase de preescolar investiga incendios forestales.

Año 2023, volumen 60, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia e infancia. ISSN: 0036-8148,1943-4812. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: Modelos espacialmente explícitos de disponibilidad de semillas mejoran las predicciones de regeneración de coníferas después del Incendio Carr de 2018 en el norte de California

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: (2023) Los modelos espacialmente explícitos de disponibilidad de semillas mejoran las predicciones de regeneración de coníferas después del Incendio Carr de 2018 en el norte de California. Frente. Ecol. Evol. 11:1229123. doi: 10.3389/fevo.2023.1229123 En el artículo publicado, hubo un error en la Figura 7 y la Figura 8 tal como se publicaron. Se usaron unidades incorrectas en el eje x de las parcelas de disponibilidad de semillas, deben leer Densidad de semillas m 2 , no Densidad de semillas m 2 ha -1 . Las figuras corregidas 7 y 8 y sus leyendas aparecen a continuación. Los autores se disculpan por este error y afirman que esto no cambia las conclusiones científicas del artículo de ninguna manera. El artículo original ha sido actualizado. PÁGINA \ * Árabe \ * MERGEFORMAT 3

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Analizar el Impacto de la Evolución de las Condiciones de Combustión en la Composición de las Emisiones de Incendios Forestales Utilizando Datos Satelitales

Año 2023, volumen 50, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales se han vuelto más grandes y frecuentes debido al cambio climático, aumentando su impacto en la contaminación del aire. Los pronósticos de la calidad del aire y los modelos climáticos actualmente no tienen en cuenta los cambios en la composición de las emisiones de incendios forestales durante la progresión comúnmente observada de una combustión más ardiente a una combustión lenta. Las mediciones de laboratorio han mostrado consistentemente una disminución del dióxido de nitrógeno (NO 2) en relación con el monóxido de carbono (CO) a lo largo del tiempo, a medida que pasaban de una combustión más ardiente a una combustión lenta, mientras que el formaldehído (HCHO) en relación con el CO se mantuvo constante. Aquí, mostramos cómo cambiaron las proporciones diarias entre las densidades de columna de NO 2 versus las de CO y HCHO versus CO del Instrumento de Monitoreo Troposférico (TROPOMI) para grandes incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos. Las relaciones de emisión derivadas del TROPOMI fueron más bajas que las del laboratorio. Discutimos las razones de las discrepancias, incluido cuán representativas son las quemaduras de laboratorio de los incendios forestales, el efecto de los aerosoles en la recuperación de gases traza y la química atmosférica en las columnas de humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Influencia de la Siembra Glaciogénica en el Estado Eléctrico y Actividad de Rayos de una Nube Convectiva

Año 2023, volumen 48, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Gestión Indígena de Incendios contribuye a los ODS de la ONU: Un estudio de caso del Norte de Australia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico / Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Incendios Forestales Mediante Aprendizaje Automático

Año 2023, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en ciencias aplicadas y tecnología de ingeniería. ISSN: 2321-9653. Organización: Revista Internacional de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología de Ingeniería (IJRASET)
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen: Los incendios forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas y la seguridad humana, lo que requiere modelos predictivos efectivos para una intervención temprana. Esta investigación explora la aplicación de técnicas de aprendizaje automático para mejorar la precisión de la predicción de incendios forestales. Aprovechando un conjunto de datos completo que abarca variables ambientales, incidentes históricos de incendios y datos meteorológicos, empleamos algoritmos de aprendizaje automático de última generación. Nuestro estudio evalúa el desempeño de estos modelos a través de pruebas rigurosas, considerando métricas como precisión, precisión y recuperación. El análisis comparativo con los métodos tradicionales subraya la eficacia del aprendizaje automático para predecir y mitigar los incendios forestales. Los hallazgos contribuyen al avance de estrategias proactivas para el manejo de incendios forestales y subrayan el potencial del aprendizaje automático para abordar desafíos ambientales complejos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Respuestas de Rasgos Funcionales de Pastos Racimos C4 a Intervalos de Retorno de Fuego en la Sabana Semiárida de Sudáfrica

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pastos C4 evolucionaron conjuntamente con los incendios, empleando rasgos adaptativos especializados para recuperarse de incendios recurrentes de regímenes variables, manteniendo así la diversidad de plantas y la estabilidad de la población de plantas. Sin embargo, el conocimiento de cómo se recuperan los racimos C4 de los intervalos variables de retorno del fuego (FRIS) es limitado. Se evaluaron los rasgos relacionados con la biomasa, el macollamiento, la floración y el crecimiento de Digitaria eriantha, Themeda triandra, Sporobolus fimbriatus y Cymbopogon plurinodis en FRIS de 0 (sin quemar), 1, 2 y 4 años, cada uno aplicado en dos parcelas de 0,5 ± 0,01 ha entre 1980 y 2022 en la granja de investigación de la Universidad de Fort Hare, Sudáfrica. Los FRIS y las especies de pastos interactuaron significativamente en la producción de biomasa, el tamaño de la copa, la producción de la caña y las siembras reproductivas, con respuestas que variaron interespecíficamente según el FRI. Cymbopogon plurinodis logró una biomasa total más alta en el VIE de 1 año, mientras que T. triandra produjo una biomasa relativamente baja en todos los VIE en comparación con el VIE de 0 años. No obstante, T. triandra logró casi dos a tres veces más macollos por planta y de tres a cinco veces más macollos reproductivos en FRIs de 2 y 4 años en comparación con otros FRIs. De manera similar, S. fimbriatus tuvo dos veces más macollos reproductivos en FRI de 2 años en comparación con FRI de 0 y 1 año. Deducimos que los racimos de gramíneas C4 responden de manera diferencial bajo incendios recurrentes según el intervalo de retorno del fuego, con FRIs de 2 y 4 años que promueven la regeneración vegetativa y sexual al mejorar el macollamiento y la floración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alta resiliencia de plantas de<i>campos rupestres</i>a la interacción de sequía y fuego

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología vegetal . ISSN: 1435-8603,1438-8677. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los impactos concurrentes de múltiples perturbaciones tienen el potencial de modificar el funcionamiento de los ecosistemas al disminuir la capacidad de recuperación y la resiliencia. Sin embargo, sigue siendo incierto cómo las especies de plantas de las comunidades tropicales responden a los efectos acumulativos de la sequía y los incendios. En este estudio, evaluamos las respuestas de seis especies de plantas de campos rupestres sometidas a una sequía leve seguida de incendio y probamos si las plantas sometidas a sequía simulada muestran reducciones en la absorción de carbono y agotamiento de las reservas de carbohidratos no estructurales (NSC), lo que limita su rebrote. Monitoreamos las variaciones mensuales en el intercambio de gases foliares y la biomasa aérea durante 18 meses. Posteriormente, se produjo un incendio accidental en el área de estudio, lo que nos llevó a recolectar muestras de estructuras subterráneas para análisis del NSC el día de la quema. No hubo diferencias en la frecuencia de rebrote entre las dos condiciones anteriores. Además, el intercambio de gases en la mayoría de las especies se mantuvo estable o aumentó después del incendio. La sequía no tuvo efectos adversos en las reservas de NSC en las estructuras subterráneas y puede haber contribuido a que las especies rebroten después del incendio. El impacto de las condiciones previas a la sequía en la biomasa aérea posterior al incendio fue generalmente menor para la mayoría de las especies, excepto Vellozia nivea, que mostró aproximadamente una reducción del 5% en la biomasa después de la sequía. Nuestros hallazgos resaltan la notable resiliencia de las especies de campos rupestres, incluso después de soportar 18 meses de disponibilidad reducida de agua y un incendio involuntario. Estas especies demostraron la capacidad de mantener sus funciones fisiológicas y capacidades de rebrote después de un incendio, lo que subraya su fuerte potencial de recuperación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fuego, Lluvia y CO2: Posibles Impulsores del Cambio de la Vegetación de la Sabana Tropical, con Implicaciones para la Acreditación de Carbono

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha observado una tendencia mundial al aumento de la cubierta arbórea en las sabanas y se ha atribuido a una serie de posibles causas, incluidos los niveles de CO2, los cambios en las precipitaciones y la frecuencia de los incendios. Probamos estas explicaciones en la sabana tropical australiana, tomando 96 proyectos de 'quema fría' de sabana del plan de compensación de emisiones de Australia como estudios de caso. Obtuvimos lecturas de cobertura arbórea y variables explicativas de fuentes de datos espaciales o de teledetección publicadas. Estos se analizaron mediante regresión lineal de series temporales para obtener coeficientes de influencia de la ocurrencia de incendios severos, precipitación anual y porcentaje previo de cobertura arbórea. Aunque se encontraron coeficientes estadísticamente significativos para las variables clave en solo la mitad (incendio severo) o una cuarta parte (lluvia) de los modelos de proyectos individuales, al comparar todos los coeficientes del modelo en todo el gradiente de lluvia, surgen explicaciones ecológicamente coherentes. No se observó una tendencia residual, lo que sugiere que el aumento de los niveles de CO2 no ha influido en la cobertura arbórea durante el período de estudio. Nuestro enfoque modela el cambio en la cobertura arbórea al separar los factores ecológicos de los factores controlados por el hombre, como el manejo de incendios. Esta es una característica de diseño esencial de los inventarios nacionales de emisiones y los programas de compensación de emisiones, donde la acreditación debe ser adicional a la línea de base esperada y surgir de la actividad humana.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo las personas, las precipitaciones y la vegetación dan forma a los regímenes de incendios de las islas tropicales en Micronesia

Año 2023, volumen 51, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biogeografía. ISSN: 0305-0270,1365-2699. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los tipos funcionales de plantas de cobertura alteran la abundancia y composición de compuestos hidrófobos: La relación con la repelencia al agua del suelo en la meseta china de Loess

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del Consumo de Agua durante la Extinción de Incendios en Objetos de Diferentes Clases Funcionales de Riesgo de Incendio

Año 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista bezopasnost teh tehnogennyh i prirodnyh sistem . ISSN: 2541-9129Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Introducción. Los sistemas de suministro de agua contra incendios desempeñan un papel primordial para garantizar una extinción eficaz de incendios. Muchos investigadores, tanto en nuestro país como en el extranjero, han considerado los requisitos para el suministro de agua contra incendios y los problemas problemáticos en esta área. Al mismo tiempo, para actualizar los requisitos para el suministro de agua contra incendios, es necesario estudiar el consumo real de agua en incendios, teniendo en cuenta las características de los objetos incendiados. El objetivo de esta investigación fue analizar el consumo de agua para la extinción de incendios en exteriores en función de las características del objeto incendiado y comparar el consumo real de agua con los requisitos de los documentos reglamentarios sobre seguridad contra incendios. Métodos y Materiales. Los autores utilizaron datos estadísticos sobre incendios en la Federación de Rusia para 2019-2021 del sistema de información del Estado federal "Base de Datos Federal "Incendios". Se utilizaron métodos de análisis de datos estadísticos y clasificación de datos estadísticos para determinar el consumo real de agua para la extinción de incendios en exteriores, según la clase de peligro de incendio funcional del objeto incendiado. La visualización de los resultados obtenidos se realizó mediante el método de representación gráfica de datos en forma de histogramas y gráficos circulares. Resultados. El análisis mostró que se requería el mayor consumo promedio de agua para objetos de la clase funcional de riesgo de incendio F1.2 "hoteles, dormitorios (con la excepción de los dormitorios tipo apartamento), edificios de dormitorios de sanatorios y residencias de descanso de tipo general, campings"-10.7 l / s. Para los edificios de apartamentos, se requirió el mayor consumo promedio de agua para extinguir incendios que habían surgido en el ático — 10 l/sy en la buhardilla — 9.2 l/s. Discusión y conclusión. Los resultados del análisis se pueden utilizar para aclarar los requisitos de consumo de agua para la extinción de incendios en exteriores, según la clase funcional de peligro de incendio del objeto y el número de pisos de los edificios. Para cumplir con estos requisitos, se requiere un monitoreo regular de los sistemas de suministro de agua contra incendios, así como el mantenimiento y reparación oportunos de los sistemas de suministro de agua externos e internos contra incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Después de un incendio, las secuoyas costeras utilizan reservas de carbono de décadas de antigüedad para recuperarse

Año 2023, volumen 9, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas de la naturaleza . ISSN: 2055-026X,2055-0278. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Desarrollo e Impactos de los Cultivos Bioenergéticos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la resiliencia forestal después de las perturbaciones por incendios forestales utilizando datos satelitales de series temporales

Año 2023, volumen 196, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de grandes desastres ambientales con incendios en el Pantanal brasileño

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La catástrofe ambiental de 2020 en el Pantanal ha puesto de relieve la fragilidad de las políticas y prácticas ambientales para el manejo y combate de incendios en este bioma. Por ello, es fundamental conocer las causas y circunstancias que potencializan estos incendios. Este estudio tuvo como objetivo: (I) evaluar la relación entre los focos de incendio y la absorción de carbono (GPP), la precipitación y el flujo de dióxido de carbono (CO 2); (ii) analizar la recuperación de la vegetación utilizando la relación de quemadura normalizada diferenciada (ΔNBR) en el Pantanal brasileño entre 2001 y 2022; y (iii) identificar áreas prioritarias, donde se han producido las mayores intensidades de focos de incendio, con el fin de orientar las políticas públicas en Brasil para mantener la conservación local. Para ello, se detectaron focos de incendio utilizando datos del algoritmo MODIS MOD14/MYD14, precipitación anual con CHIRPS (Precipitación Infrarroja del Grupo de Peligros Climáticos con datos de la Estación) y flujo de CO 2 utilizando el producto MODIS / MODO9A1, y Producción Primaria Bruta (GPP) con el producto MODIS / MOD17A2. La gravedad del área quemada también se evaluó mediante el índice ΔNBR y las áreas de riesgo se determinaron utilizando los promedios de estas imágenes. Durante la serie temporal estudiada, se detectaron un total de 300.127 focos de incendio en todo el Pantanal, donde 2020 tuvo el mayor número de focos y la menor precipitación acumulada. Los años con mayor precipitación fueron 2014 y 2018. El año 2018 también fue el segundo año con el mayor valor de GPP. La prueba de Pettit mostró una tendencia para 2008 y 2011 como los puntos de cambio en las variables de flujo de CO 2 y GPP. El análisis de componentes principales agrupó los focos de incendio y la precipitación en lados opuestos, así como el flujo de GPP y CO 2, mientras que ΔNBR agrupó las clases HS, MHS y MLS con los años 2020, 2019, 2002 y 2021. Hubo una alta correlación negativa entre focos de incendio × lluvia y flujo de GPP × CO 2. Los años con las áreas más grandes de clases de gravedad alta (HS), Gravedad Moderada-alta (MHS) y Gravedad Moderada-baja (MLS) fueron 2020 y 2019, respectivamente. Las zonas más vulnerables a incendios severos fueron los municipios de Cáceres, Poconé y Corumbá. La gran catástrofe de incendios en 2020 está correlacionada con la baja precipitación en 2019, la alta precipitación en 2018 y el aumento del GPP, así como con las políticas gubernamentales desfavorables para el medio ambiente.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano/Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espaciotemporal de grupos de relámpagos y muertes entre 2000 y 2020 en Bengala Occidental, India

Año 2023, volumen 120, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías

Paisaje de hielo y fuego: troncos de pino silvestre excepcionalmente bien conservados revelan incendios forestales cerca del margen de hielo Weichseliano en retirada

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia de la vegetación y arqueobotánica. ISSN: 0939-6314,1617-6278. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Las condiciones ambientales de los árboles que se establecieron en Fennoscandia central poco después del retroceso final de la capa de hielo de Weichselian siguen siendo poco conocidas. En este estudio examinamos los anillos de los árboles de cinco Pinus sylvestris (pinos escoceses) bien conservados que crecieron en el área frente a la capa de hielo en retroceso en el norte de Suecia. Quedaron enterrados en sedimentos de inundación depositados por una inundación de estallido glacial (jökulhlaup) alrededor de 9.5–9.9 kyr cal bp y el objetivo de nuestro estudio fue buscar información sobre daños por incendios y condiciones bioclimáticas en sus registros de anillos de árboles antiguos. Nuestro análisis, que proporciona una visión del entorno local del Holoceno temprano en el centro-norte de Suecia, sugiere que: 1, hubo incendios repetidos (cuatro eventos de incendios detectados) durante el Holoceno temprano; y 2, las condiciones bioclimáticas cuando crecían los pinos antiguos se parecían a las de los bosques de pinos subalpinos modernos. Esto último se indica por sus patrones de crecimiento de anillos arbóreos( tasa de crecimiento y variación), que fueron estadísticamente similares a los de los pinos que crecen en bosques subalpinos con dosel abierto, pero diferentes de los pinos en bosques boreales protegidos y gestionados. Los δ 13 C más bajos para la madera tardía antigua en comparación con la madera de pino de los árboles que crecían cerca de las montañas escandinavas antes de la década de 1850 probablemente fueron causados tanto por el fraccionamiento de los estomas debido al CO 2 atmosférico más bajo durante el Holoceno temprano como por el ambiente local húmedo creado por el antiguo lago Ancylus cercano, que precedió al Mar Báltico. Los períodos con veranos nublados y fríos también fueron indicados por la aparición de 'anillos falsos'. Los hallazgos de fragmentos carbonizados de Calluna vulgaris( brezo, maruca), un arbusto del sotobosque que puede arder incluso con un contenido de humedad relativamente alto, sugieren que la vegetación de brezo fue crucial para hacer del fuego un factor ecológico recurrente en el área durante el Holoceno temprano.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hábitos alimenticios del Búho de patas Rufas en un área protegida del centro-sur de Chile afectada por incendios forestales mixtos

Año 2023, volumen 31, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ornis Hungarica . ISSN: 1215-1610,2061-9588. Organización: Sociedad Húngara de Ornitología y Conservación de la Naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Aquí se describe la dieta del Búho de patas Rufas, Strix rufipes, una pequeña rapaz presente en un área protegida andina. Durante el otoño de 2017, se recolectaron 44 pellets en el área de estudio, siendo posteriormente analizados. La ocurrencia de presas de mamíferos pequeños en pellets se comparó con las frecuencias de captura con captura en vivo a través de trampas Sherman. En cuanto a las frecuencias de ocurrencia en la dieta, los artrópodos fueron los más frecuentes (49,34%), seguidos de los mamíferos( 39,31%), las aves (7,86%) y los reptiles (3,37%). Sin embargo, en términos de biomasa, los mamíferos tuvieron la mayor contribución de biomasa. La frecuencia observada de presas consumidas mostró un patrón aleatorio, de acuerdo con las capturas de pequeños mamíferos obtenidas con trampas Sherman. También se discute el papel de los incendios forestales en la composición de presas en el espectro trófico observado de estos búhos del bosque.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La humedad y la temperatura del suelo provocan retrasos en la emergencia asociados con la estacionalidad de los incendios en los bosques de eucaliptos

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fisiología de la conservación. ISSN: 2051-1434. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Muchos ecosistemas están bien adaptados al fuego, aunque los impactos de la estacionalidad de los incendios y su efecto en el reclutamiento posterior al incendio son menos conocidos. Los incendios a fines del verano u otoño dentro de los bosques de eucaliptos con un clima de tipo mediterráneo permiten la aparición de plántulas durante las estaciones más frías y húmedas. La emergencia y supervivencia después de los incendios de primavera pueden verse afectadas por temperaturas más altas del suelo y estrés hídrico, retrasando el reclutamiento hasta el período invernal posterior. Durante este retraso, las semillas pueden estar expuestas a depredación y descomposición, lo que reduce el banco de semillas viable. Este estudio examina la dinámica de reclutamiento posterior al incendio en un ecosistema forestal de eucaliptos (Bosque Jarrah del Norte (NJF) del suroeste de Australia Occidental) y si puede ser vulnerable a los cambios inducidos por el hombre en la temporada de incendios. Aquí, comparamos in situ los patrones de emergencia de plántulas posteriores al incendio entre las quemaduras de otoño y primavera y explicamos un posible mecanismo ecológico que impulsa las diferencias estacionales en la emergencia al determinar los requisitos de germinación térmica de las semillas para 15 especies comunes del NJF. Nuestros resultados demuestran que el 93% de las especies tuvieron óptimos térmicos entre 10°C y 20°C, análogos a las temperaturas del suelo medidas durante la ventana de germinación (finales de abril a octubre). La emergencia concurrente in situ posterior al incendio fue más alta 144 días después de un incendio otoñal (estacional), seguido de una disminución del 10 al 72%. Por el contrario, no hubo emergencia dentro de los primeros 200 días posteriores a un incendio de primavera (estacional). Concluimos que un incendio estacional en el NJF puede provocar un retraso completo en el reclutamiento en la primera temporada posterior al incendio, lo que resulta en un período de crecimiento más bajo entre incendios y aumenta el potencial de mayores reducciones en el reclutamiento a través de la depredación y descomposición de semillas. El estudio sugiere que un incendio estacional tiene un impacto inmediato y significativo en el reclutamiento inicial en el NJF, pero se requiere más investigación para determinar los efectos a largo plazo de este retraso y sus implicaciones para el manejo de incendios en el suroeste de Australia occidental.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en las Interacciones de las Plantas/Regulación de la Latencia y Germinación de las Semillas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en las comunidades de aves de bosques de<i>Nothofagus </i>en una parcela de largo plazo en Tierra del Fuego

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición al Humo de Incendios Forestales e Impactos en la Salud de los Trabajadores de la Construcción de Edificios al Aire Libre en California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Serie EPiC en entorno construido. ISSN: 2632-881XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La exposición al humo relacionado con incendios forestales tiene serias implicaciones para los resultados de salud de los trabajadores ocupacionales al aire libre. A medida que la temporada de incendios forestales se prolonga cada vez más en California, los trabajadores de la construcción de edificios al aire libre corren un gran riesgo de exposición a la contaminación por partículas (PM2.5) causada por el humo de los incendios forestales. Se ha demostrado que la exposición a PM2.5 del humo de incendios forestales provoca problemas de salud a corto plazo, días laborales perdidos y progresión de la enfermedad a largo plazo. Los estudios que destacan la exposición de los trabajadores de la construcción de edificios al aire libre a PM2.5 relacionadas con incendios forestales son limitados en la literatura existente. Utilizando datos históricos de incendios forestales, datos de empleo de trabajadores de la construcción de edificios al aire libre y datos de calidad del aire para la contaminación por PM2.5 de 2010 a 2020, este artículo investiga la posible exposición de los trabajadores de la construcción de edificios al aire libre al humo de incendios forestales PM2.5 en California. Los condados que experimentaron eventos de incendios forestales se identificaron intersectando los perímetros de incendios forestales con los límites del condado utilizando el software de análisis geoespacial ArcGIS. Se evaluó el empleo mensual durante los meses de incendios forestales y la cantidad de días en que la calidad del aire PM2.5 alcanzó niveles insalubres durante esos meses para encontrar los días de exposición al humo de los trabajadores de cada condado. Los resultados muestran que los trabajadores de la construcción de edificios al aire libre en California son vulnerables a la exposición a PM2.5 en incendios forestales y los riesgos para la salud asociados, ya que la temporada típica de incendios forestales se alinea con el trabajo de construcción estacional pico.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Siembra Directa para la Regeneración de Coníferas en el Noroeste del Pacífico: Pasado, Presente y Futuro de las Prácticas Operativas

Año 2023, volumen 122, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques del Noroeste del Pacífico de los Estados Unidos (PNW) son importantes paisajes ecológicos, culturales y recreativos. La siembra directa para ayudar a la regeneración forestal en la región PNW se desarrolló para reducir los costos y plazos de reforestación. Estas prácticas se suspendieron en gran medida en la década de 1970 debido a un establecimiento deficiente como resultado de problemas de depredación de semillas, falta de orientación de las condiciones favorables del sitio, problemas de distribución de semillas y mejoras en la producción de plántulas de vivero. Un reciente interés renovado en la investigación de siembra directa ha resultado de la creciente extensión geográfica de las áreas posteriores a la perturbación que requieren reforestación. Este interés también se ve respaldado por el creciente reconocimiento de la imposibilidad logística de satisfacer la demanda de reforestación a través de plántulas plantadas. Esta revisión histórica destaca la línea de tiempo de la investigación y la práctica de la siembra directa en el PNW. Describe los principales obstáculos para su uso generalizado y las oportunidades de mejora. Estas oportunidades incluyen aumentar los esfuerzos de recolección de semillas, aumentar la precisión de la distribución de los métodos de siembra, mejorar las evaluaciones de la calidad de las semillas y mitigar la depredación y desecación de las semillas. Implicaciones del estudio: La disponibilidad de plántulas es cada vez más limitada debido a la creciente demanda de reforestación como resultado de incendios forestales más frecuentes y severos. Se necesita más investigación sobre la siembra directa como estrategia de regeneración artificial de árboles para aumentar operacionalmente las capacidades de reforestación y, por lo tanto, complementar la regeneración natural y la plantación de plántulas. Este estudio resume los hallazgos de estudios previos de siembra directa en la región noroeste del Pacífico e identifica (1) mejorar los esfuerzos de recolección de semillas, (2) refinar las evaluaciones de la calidad de las semillas, (3) estandarizar los métodos de dispersión de semillas y (4) mejorar el establecimiento de plántulas al enfocarse en las condiciones favorables del sitio y la mitigación de la depredación como prioridades clave de investigación futuras.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la actividad de rayos en 2022 en la región de Murmansk.

Año 2023, volumen 14, número 6/2023. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Trudy KolskSkogo naučnogo centra CORRIÓ. Serie: Tehničeskie nauki . ISSN: 2949-1215Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El artículo analiza la actividad de rayos en 2022 en el territorio de la región de Murmansk de acuerdo con los datos de la red de detección de rayos no comercial-Blitzortung. Se dan datos sobre la duración de la temporada de tormentas eléctricas, el número de días de tormentas eléctricas, el número de descargas de rayos y su distribución en el territorio. Se investigan las estadísticas de fallas de emergencia de líneas eléctricas aéreas causadas por rayos en las redes eléctricas del sistema de energía Kola. Se presenta un ejemplo de un análisis de la intensidad de la actividad de los rayos a lo largo de la ruta de la línea aérea.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosques del Noreste de Estados Unidos: Perturbaciones Naturales, Impacto del Cambio Climático y Utilización de Árboles Forestales Cada Vez Más Dañados para la Producción de Biocombustibles

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques y las industrias relacionadas con la silvicultura y los servicios ecosistémicos desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana de todas las sociedades, incluidos los aspectos culturales, ecológicos, sociales, económicos y ambientales. A nivel mundial, hay alrededor de 4.100 millones de hectáreas de tierras forestales. En los Estados Unidos, hay alrededor de 304 millones de hectáreas de tierras forestales, que cubren alrededor del 34% del área total de la tierra, y la industria de productos forestales produce más de USD 200 mil millones en productos forestales anualmente. La evidencia sugiere que estos preciosos recursos pueden verse afectados negativamente por el cambio climático a través de procesos directos e indirectos, incluidos incendios forestales, presión de insectos/plagas, sequías, tormentas extremas, aumento de la temperatura del aire, radiación solar, déficit de presión de vapor y otros factores y variables que pueden ser perjudiciales. Todo esto no solo puede provocar cambios significativos en la salud y productividad de los bosques, sino que también puede provocar la extinción, migración y/o redistribución de diferentes especies arbóreas. Por lo tanto, la humanidad tiene la responsabilidad primordial de tomar decisiones y acciones políticas, tecnológicas, económicas, ambientales y de gestión para proteger este recurso vital para las generaciones actuales y futuras, las plantas y los animales. Este documento proporciona una descripción general de algunas de las características importantes de los servicios ambientales forestales, las interacciones clima–medio ambiente-bosque con respecto a la salud y productividad de los bosques, los impactos del cambio climático en las especies forestales y la utilización de la biomasa forestal para productos de alto valor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los Incendios Forestales Inducidos por Rayos en el Sistema Eléctrico Basado en Datos Satelitales y Proyecciones Climatológicas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en ingeniería transdisciplinar. ISSN: 2352-751X,2352-7528. Organización: Prensa IOS
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Mediterráneo es una de las regiones más ciclogenéticas del mundo. Una de las características ciclónicas más significativas que pueden influir en los sistemas de energía son los rayos. Excepto en la cuenca mediterránea, se pueden desarrollar condiciones favorables para el desarrollo de la convección y la aparición de rayos en otras condiciones cálidas y húmedas y en la zona montañosa. Cada temporada, aparecen fuertes rayos en Croacia, un pequeño país mediterráneo a través del cual se extienden los Alpes Dináricos. Los rayos pueden causar diversos daños a la red del sistema de energía, pero también causar incendios forestales que pueden provocar daños enormes adicionales. Es bien sabido que los rayos se pueden pronosticar muy bien combinando diferentes modelos meteorológicos y datos satelitales. También se pueden utilizar diversos datos satelitales en el monitoreo, análisis y predicción de riesgos de incendios forestales. Entre otros, la propagación del fuego depende de las condiciones de vegetación y humedad del suelo que también se pueden obtener por satélite. Algunas proyecciones climáticas indican que en el futuro, es posible esperar condiciones más extremas, más tormentas eléctricas por un lado y más sequías por el otro. Las tormentas eléctricas pueden provocar el desarrollo y propagación de incendios, especialmente cuando no hay suficiente humedad para la lluvia y las lluvias. Durante la sequía, debido a la disminución de la humedad del suelo y la sequedad de la vegetación, la propagación de incendios forestales se vuelve más fácil a diario. Este artículo presentará el análisis de incendios forestales inducidos por rayos, componentes del sistema eléctrico en peligro en Croacia y una revisión climática de los incendios forestales. Se sugerirá un método para la protección contra incendios forestales, el monitoreo del crecimiento de la vegetación y el monitoreo de la recuperación del paisaje posterior al incendio. El análisis realizado y los métodos sugeridos se pueden aplicar en la planificación del sistema de energía y la operación diaria a través del análisis N-k (N-1). En el análisis, se utilizan diversos datos satelitales, meteorológicos, climatológicos, del sistema de ubicación de rayos y del sistema de energía.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Modelo de pérdida de nutrientes de incendios forestales utilizando ArcGIS Pro y modelado Python.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de las Precipitaciones En las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un Suelo Forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Fuego y civilización:De la adaptación pasiva a la modificación antropogénica

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El estudio de los incendios forestales como contribución al conocimiento de la arqueología del paisaje de montaña

Año 2023, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Treballs d'arqueología . ISSN: 1134-9263,2339-6490. Organización: Universidad Autónoma de Barcelona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio de los incendios forestales del pasado ha permitido poner de relieve la importancia del fuego en la configuración de los paisajes de las zonas de montaña desde el inicio del Holoceno. Las formaciones vegetales asociadas a las quemaduras regulares y las perturbaciones provocadas en el paisaje han evolucionado a la vez que las actividades humanas se transformaban y se adaptaban a los cambios ambientales. En los últimos años, distintas técnicas paleobotánicas enmarcadas en la geohistoria ambiental han resaltado la importancia de los trabajos pluridisciplinarios. Concretamente, se ha visto la necesidad de complementar y contrastar los indicadores relativos a las plantas lejosas, tales como el polen y los palinomorfos no clínicos. Por ejemplo, las condiciones sedimentarias de los lagos y las turberas han permitido el estudio de macrocarbones (&gt; 150 µm) y microcarbones sedimentarios (&lt; 150 µm) interpretados a escala de cada valle. En los suelos, la pedoantracología (&gt; 400 µm) ha aportado información espacial local y relativa a la composición de especies leñosas. Asimismo, las marcas de fuego en los anillos de crecimiento de los árboles son una opción para ajustar algunas cronologías. Este trabajo tiene como objetivo valorar qué aportaciones se pueden realizar desde la geografía histórica ambiental que sean útiles para la arqueología del paisaje de montaña. Para ello se han revisado las principales técnicas paleobotánicas para el estudio de los incendios del pasado en las zonas de montaña, se debate acerca de la precisión espacial y temporal de los carbones según su tamaño y la técnica de muestreo empleada y se discute cómo distinguir las señales climáticas y humanas en los incendios forestales. Los principales resultados apuntan a que los incendios naturales han quemado todo tipo de paisajes con independencia de la formación vegetal. La cantidad de biomasa disponible en cada momento se ha demostrado que ha sido un factor determinante de la intensidad de los incendios. Finalmente, la combinación de carbonos sedimentarios e indicadores clínicos sugieren que han existido fuegos provocados por la acción humana desde el inicio del Neolítico, mientras que aún no queda claro si los incendios que hubo en tiempos pretéritos tuvieron influencia antrópica o no.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de Métodos de Aprendizaje Profundo para el Procesamiento Inteligente de Imágenes de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la Detección de Incendios Forestales Mediante Agrupamiento Difuso Semi-supervisado en Imágenes Satelitales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Análisis y Clasificación de Imágenes Hiperespectrales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El desarrollo de un conjunto de datos de teledetección para áreas quemadas utilizando imágenes Landsat-8, estudio de caso Indonesia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Remolinos de fuego inducidos por un incendio lineal en una pendiente de barlovento: un estudio a escala de laboratorio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Antecedentes A menudo se informa que los torbellinos de fuego ocurren en incendios forestales y pueden inducir serias dificultades en la extinción de incendios al modificar abruptamente el comportamiento del fuego, exponer a los bomberos e incluso causar víctimas.Objetivos El objetivo de este estudio fue examinar la formación de remolinos de fuego en una pendiente de barlovento.Métodos Se utilizaron alambres y quemadores calentados rectos y en forma de V para emular frentes de propagación de incendios de diversas intensidades de fuego. Se consideraron diferentes ángulos de inclinación y velocidades del viento ambiental, para observar la formación y comportamiento de los remolinos de fuego.Resultados clave Apareció un remolino de fuego sobre un fuego en línea recta en presencia de viento, y un par de remolinos de fuego que giraban en sentido contrario aparecieron sobre los dos flancos de un fuego en línea en forma de V.Conclusiones Se observaron experimentalmente dos regímenes de interacción y se explicaron teóricamente para la interacción de dos remolinos de fuego. Descubrimos que una velocidad efectiva del viento en lugar de la velocidad local del viento en terrenos inclinados puede cuantificar la condición crítica para la formación de torbellinos de fuego sobre incendios lineales de diferentes intensidades de combustión.Implicación Una correlación crítica efectiva de la velocidad del viento que combina el ángulo de la pendiente, la intensidad de la quema y la fracción radiativa de un incendio lineal puede predecir el riesgo de torbellino de fuego en la lucha contra incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de aves terrestres de la Costa Norte y la Red de Cascadas: Informe para la temporada de campo 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de métodos y tecnologías utilizados para predecir y detectar incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Normas para la construcción de cortafuegos en vías públicas en países europeos seleccionados

Año 2023, volumen 65, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Folia Forestalia Polonica. Seria A, Leśnictwo/Folia forestalia Polonica. Serie A. Silvicultura . ISSN: 0071-6677,2199-5907. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los cortafuegos son una de las medidas de protección que se utilizan para salvaguardar los bosques en caso de incendio. Su propósito es limitar la posibilidad de propagación del fuego. Este artículo describe cómo se implementan estas medidas de protección a lo largo de las vías públicas en países europeos seleccionados. Con base en la información recopilada, se encontró que existe una amplia variedad de enfoques para la construcción de cortafuegos, principalmente debido a diferentes condiciones climáticas y geomorfológicas que influyen en el riesgo general de incendios forestales. Las formas de cortafuegos utilizadas en Europa a lo largo de las vías públicas son un cinturón mineralizado (sin vegetación) o un cinturón despejado de materiales que son particularmente susceptibles a la ignición y propagación del fuego. También se utilizan métodos que combinan ambos. En Polonia, existe un cinturón de tipo A, es decir, un cinturón de 30 m de ancho en el borde de una carretera o una instalación que está libre de árboles muertos, ramas tendidas y árboles talados o rotos. En ausencia de normas paneuropeas sobre medidas preventivas para proteger los bosques de los incendios viales, podría ser útil establecer un conjunto de mejores prácticas que puedan ayudar en la revisión de las directrices en los distintos países.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Simulación y Análisis de Barreras de Seguridad Vial
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Utilización de Datos de Cuadrícula y Aprendizaje Profundo para la Ocurrencia de Incendios Forestales y el Apoyo a la Toma de Decisiones: Un Estudio de Caso en la Región Autónoma Hui de Ningxia

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Con el fin de investigar la distribución geográfica de los incendios forestales en la Región Autónoma Hui de Ningxia, este estudio emplea técnicas avanzadas de modelado, utilizando diversas fuentes de datos, incluidos combustible, Producto Interno Bruto (PIB), población, meteorología, edificios y datos de cuadrícula. Este estudio integra Redes Neuronales Convolucionales (CNN) de aprendizaje profundo para predecir posibles incidentes de incendio. Los hallazgos de la investigación se pueden resumir de la siguiente manera: (i) El modelo empleado exhibe muy buen desempeño, logrando una precisión del 84,35%, un recuerdo del 86,21% y un Área bajo la Curva (AUC) del 87,67%. La aplicación de este modelo mejora significativamente la confiabilidad del modelo de ocurrencia de incendios forestales y proporciona una evaluación más precisa de su incertidumbre. (ii) El análisis espacial muestra que el riesgo de ocurrencia de incendios en la mayoría de las áreas es bajo-medio, mientras que las áreas de alto riesgo se concentran principalmente en el condado de Longde, el Condado de Jingyuan, el Condado de Pengyang, el Condado de Xiji,el Distrito de Yuanzhou, el Condado de Tongxin, el Distrito de Xixia y la ciudad de Yinchuan, que se encuentran principalmente en las regiones sur, sureste y noroeste de la Región Autónoma Hui de Ningxia, con un área total de 2191.2 kilómetros cuadrados. Esto subraya la necesidad urgente de fortalecer los sistemas de alerta temprana y las estrategias efectivas de prevención y control de incendios en estas regiones. Las contribuciones de esta investigación incluyen las siguientes: (i) El desarrollo de un marco de predicción de ocurrencia de incendios forestales a nivel provincial altamente preciso y práctico basado en datos de cuadrícula y tecnología CNN de aprendizaje profundo. (ii) La ejecución de un estudio integral de predicción de incendios forestales en la Región Autónoma Hui de Ningxia, China, que incorpore datos de múltiples fuentes, proporcione referencias de datos valiosos y apoye la toma de decisiones para la prevención y el control de incendios forestales. (iii) El inicio de una investigación sistemática preliminar y zonificación de incendios forestales en la Región Autónoma Hui de Ningxia, junto con recomendaciones personalizadas para medidas de prevención y control.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio inclusivo de rayos en varias resoluciones temporales sobre el noreste de la India utilizando datos satelitales de alta resolución

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación climática. ISSN: 2690-2796Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Se analizan los valores promedio de densidad de la tasa de destellos de rayos (LFD) para el noreste de la India (NEI) durante el período de 16 años (1998-2013) en función de los datos LIS de TRMM de alta resolución. El número de rayos es más activo de marzo a octubre, y el mayor número de rayos ocurre durante los meses de abril y mayo, y los meses del monzón son testigos de la máxima densidad espacial que se desplaza al área de las llanuras. Después de octubre, la LFD comienza a disminuir en toda la región. El LFD más alto con un valor de 56,65 destellos km-2 año-1, observado a lo largo de un acantilado en las partes meridionales de la meseta de Meghalaya. El mínimo se encuentra en los distritos semiáridos de gran altitud a lo largo de la frontera tibetana en el norte con un valor de 0,74 destellos km-2 año-1. Observamos considerable Energía Potencial Convectiva Disponible (CAPE) con LFD moderadamente alta durante la temporada de los monzones, lo que indica la importancia de estas cantidades en las convecciones monzónicas en esta región. El flujo de viento de bajo nivel tiene un impacto significativo en las distribuciones de LFD durante todo el año. Los Himalayas al norte y la Bahía de Bengala al sur mejoran la convergencia y convección local, lo que resulta en rayos. Los resultados de este estudio se pueden utilizar en relación con los estándares de seguridad contra rayos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Fusionando Innovación y Naturaleza: Potenciando la Detección y Predicción de Incendios Forestales a Través de la Computación Perimetral Habilitada para IoT y el Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros IFIP avanza en tecnologías de la información y la comunicación. ISSN: 1868-4238,1868-422X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de incendios en ecosistemas naturales por características físicas y ambientales

Año 2023, número 29. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ / Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Ekologìâ . ISSN: 1992-4259,2415-7651. Organización: Universidad Nacional de Kharkiv
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Para caracterizar y clasificar cualitativa y cuantitativamente la intensidad de los incendios forestales y sus consecuencias ambientales, es necesario desarrollar una escala especial similar a la escala de fuerza del viento, tormentas marinas, terremotos, tormentas geomagnéticas, etc. Propósito. Describir las escalas desarrolladas para la clasificación de incendios forestales según diversos parámetros caracterizando procesos fisicoquímicos, consecuencias ambientales y el nivel de peligrosidad por factores pirogénicos. Métodos. Análisis de sistemas, análisis multifactorial, modelado matemático. Resultados. Se propone una escala de siete magnitudes para clasificar los incendios forestales por intensidad, características energéticas, masa de emisiones de los principales productos de combustión y elementos químicos relacionados, así como por consecuencias ambientales y nivel de peligrosidad. Se corrobora que con vientos moderados y débiles, la intensidad y energía de los incendios forestales en Ucrania generalmente no superan las magnitudes 4-5, es decir, un nivel moderado o alto. Incendios de este nivel ocurrieron, por ejemplo, en la primavera, el verano y el otoño de 2020 en varias regiones de Ucrania. Conclusiones. Las escalas especiales desarrolladas para clasificar los incendios forestales según diversos parámetros son una herramienta eficaz para la caracterización cualitativa y cuantitativa de la intensidad de los incendios forestales y sus consecuencias ambientales. Los resultados obtenidos también pueden ser utilizados para evaluar impactos ambientales, daños materiales y pérdidas sociales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Análisis Probabilístico de Riesgos y Soluciones Ambientales / Impacto del Cambio Climático en los Ecosistemas y las Industrias
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Salvaguardar los derechos y el bienestar de los guardabosques

Año 2023, número 29.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los guardabosques están en la primera línea de la conservación, brindando un servicio crucial a la naturaleza y a la humanidad. Muchos de ellos enfrentan situaciones difíciles y peligrosas de manera regular. Pueden encontrarse con cazadores furtivos y otros grupos criminales y potencialmente armados mientras patrullan, apoyan misiones de rescate, combaten incendios o evitan que la vida silvestre dañe los cultivos, arriesgando así y, a veces, incluso perdiendo la vida. A pesar de estos peligros y dificultades, las disposiciones vigentes para salvaguardar sus intereses y seguridad a menudo no brindan una respuesta y protección significativas y carecen del mismo reconocimiento que reciben otros trabajadores de primera línea. Los 'Principios para Salvaguardar los Derechos y el Bienestar de los Guardabosques' se desarrollaron en un esfuerzo por contribuir a mejorar la situación a la que se enfrentan los guardabosques en todo el mundo y proporcionar estándares claros para que los profesionales y los tomadores de decisiones guíen las políticas y la acción. También se desarrollaron orientaciones y herramientas para la implementación de los principios a fin de ayudar a cerrar la brecha entre la teoría y la práctica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del papel de las pequeñas islas boscosas de Maine como refugio del cambio climático para las aves canoras boreales

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Efectos del fuego en Ratas Canguro en el Desierto de San Joaquín de California

Año 2023, volumen 83, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Naturalista occidental norteamericano . ISSN: 1944-8341,1527-0904. Organización: Prensa de la Universidad Brigham Young
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos Inducidos por el Calor y la Sequía en la Red Ferroviaria Alemana

Año 2023, volumen 72, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Proceso de investigación del transporte . ISSN: 2352-1457,2352-1465. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En vista del cambio climático previsto hacia veranos más secos y calurosos en Alemania, es probable que aumenten las perturbaciones relacionadas con el calor y la sequía en el tráfico ferroviario en las próximas décadas. Este artículo se centra en las perturbaciones relacionadas con la vegetación en las inmediaciones de la red ferroviaria alemana, a saber, incendios en terraplenes y caídas de árboles inducidas por la sequía. En primer lugar, se presenta la ocurrencia espaciotemporal de los dos procesos. Basado en un modelo de Entropía máxima, se desarrolló un mapa de indicación de riesgo en toda Alemania para incendios de terraplenes a lo largo de la red ferroviaria. Se presenta una herramienta SIG para determinar el riesgo de caída de árboles que incorpora el parámetro vitalidad del árbol, permitiendo la detección de rodales arbóreos debilitados debido a condiciones climáticas adversas. Los mapas y las herramientas pueden ayudar a que la red ferroviaria alemana sea más resistente a las perturbaciones relacionadas con el calor y la sequía y, por lo tanto, a adaptarse mejor al cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo periódico de radiación de humedales contaminados

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Optimización de la implementación de una red de interrupción de combustible forestal

Año 2023, volumen 18, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los métodos y modelos para diseñar, priorizar y evaluar las redes de interrupción de combustible tienen una aplicación potencial en muchos ecosistemas propensos a incendios donde se planean aumentos importantes en las inversiones en gestión de combustible en respuesta a la creciente incidencia de incendios forestales. Una pregunta clave que enfrentan los gerentes es cómo escalar los tratamientos en áreas de proyecto manejables que cumplan con las restricciones operativas y administrativas, y luego priorizar su implementación a lo largo del tiempo para maximizar los resultados del manejo de incendios. Desarrollamos y probamos un sistema de modelado espacial para optimizar la implementación de una red propuesta de interrupción de combustible de 3.538 km y explorar compensaciones entre dos estrategias de implementación en un bosque nacional de 0,5 millones de hectáreas en el oeste de EE.UU. Segmentamos la red en 2.766 unidades de tratamiento y utilizamos un modelo de optimización espacial para comparar geometrías de implementación de proyectos lineales versus radiales. Planteamos la hipótesis de que los proyectos lineales eran más eficientes para interceptar eventos de incendio individuales en dominios espaciales más grandes, mientras que los proyectos radiales conferían un mayor nivel de redundancia de la red en términos de la duración de la interrupción del combustible expuesta a los incendios. Simulamos la implementación de las geometrías alternativas del proyecto y luego examinamos las interacciones espaciales ruptura de combustible-incendio forestal utilizando una biblioteca de incendios simulados desarrollada en trabajos anteriores. Los resultados respaldaron la hipótesis, con proyectos lineales que exhibieron una eficiencia sustancialmente mayor en términos de interceptación de incendios en áreas más grandes, mientras que los proyectos radiales tuvieron una mayor longitud de interceptación dado que un incendio encontró un proyecto. Agregar objetivos económicos dificultó la obtención de geometrías alternativas del proyecto, pero aumentó sustancialmente los ingresos netos de los árboles talados. Discutimos cómo se pueden utilizar el modelo y los resultados para comprender mejor las compensaciones de decisiones y optimizar la implementación de redes de interrupción de combustible planificadas junto con la conservación del paisaje, la protección y la gestión de la restauración en regiones propensas a incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación del Riesgo de Incendio y Flujo de Calor Radiativo en Estructuras en la Interfaz Urbano-Forestal Dominada por Mallee/Mulga: Un Enfoque Basado en la Física

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La propagación del fuego en la Interfaz Urbano–Forestal (WUI) puede ocurrir debido al contacto directo con la llama, convección, radiación, ataque de marcas de fuego o sus combinaciones. Fuera de ellos, el ataque de marca de fuego contribuye significativamente a dañar estructuras. Para mejorar la resistencia de los edificios en áreas propensas a incendios forestales, las Normas australianas AS3959 proporcionan requisitos de construcción que introducen Niveles de Ataque de incendios Forestales (BAL) basados en el flujo de calor de radiación cuantificado. Sin embargo, cuantificar los ataques de marca de fuego presenta desafíos, y el estándar no proporciona recomendaciones específicas al respecto. Este estudio tiene como objetivo abordar esta brecha de investigación cuantificando el flujo de marcas de fuego en las casas de acuerdo con los BALs en la vegetación dominada por Mallee/Mulga utilizando modelos basados en la física. El estudio sigue las clasificaciones de vegetación AS3959 y las condiciones climáticas de incendios. El estudio considera Índices de Peligro de Incendio (IED) de 100, 80 y 50 e identifica los componentes de la vivienda más susceptibles al ataque de marcas de fuego y al flujo de calor radiante. Los hallazgos revelan un flujo creciente de brasas con valores BAL más altos en todas las IDF, con una mayor diferencia porcentual observada entre las IDF 50 y 80 en comparación con las IDF 80 y 100. Además, se encuentra una relación exponencial entre el flujo de calor radiativo y el flujo de fuego. Esta investigación contribuye al desarrollo de estrategias efectivas para mitigar el peligro de incendio y mejorar la resiliencia de las estructuras para mejorar la AS3959.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración de la vegetación de las praderas de Siberia Occidental después de los incendios según los datos de Sentinel-2

Año 2023, volumen 462, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo considera la dinámica de restauración de comunidades vegetales de praderas en el sur de Siberia occidental según datos Sentinel-2. Se tomaron cuatro súbditos de la Federación Rusa y nueve territorios naturales especialmente protegidos dentro de ellos. Los datos de Sentinel-2 se caracterizan por una repetición de la encuesta una vez cada cinco días y una resolución espacial de 10-20 m, lo que le permite rastrear el momento del incendio con alta precisión y registrar el estado de la vegetación antes y después. Para la evaluación cuantitativa, utilizamos los índices NDVI y NBR2, que se compararon para áreas quemadas y no quemadas antes del incendio, inmediatamente después del incendio, un año después del incendio y dos años después del incendio. Como resultado del análisis estadístico realizado por la prueba de Mann-Whitney, se descubrió que ambos índices prácticamente no muestran las consecuencias de los incendios de praderas de ninguna manera un año después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Biología y dinámica poblacional estacional del escarabajo pelotero forestal <i>Anoplotrupes stercorosus</i>(Coleoptera: Geotrupidae) en el Centro de la Rusia Europea

Año 2023, volumen 462, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se estudió la biología y dinámica poblacional de Anoplotrupes stercorosus en ecosistemas forestales de la Rusia centroeuropea (2007-2023). Durante el período de estudio, se recolectaron 6738 individuos de 256 hábitats. En biotopos abiertos, Anoplotrupes stercorosus fue capturado solo ocasionalmente o no se encontraron especímenes en absoluto. La especie es más abundante en bosques mixtos con una capa arbustiva pronunciada y cobertura de pastos, bosques complejos de pinos y bosques caducifolios. La dinámica estacional de la población varía en diferentes hábitats. Puede ser con uno, dos o tres picos de población. Se estudió la posibilidad de utilizar Anoplotrupes stercorosus como bioindicador de la condición del ecosistema forestal. Se encontró que la abundancia de la especie era muy baja en las áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas/Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Plataforma de Internet de las Cosas para la Protección Forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ingeniería forestal. ISSN: 2149-5637. Organización: Revista Turca en Línea de Investigación Cualitativa (TOJQI)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tienen una función muy importante en el mantenimiento de la vida natural de nuestro planeta. Sin embargo, incendios, desastres naturales, tala incontrolada de árboles y muchos otros peligros amenazan estos importantes recursos. Por lo tanto, es vital un monitoreo y protección efectivos de los bosques. Este documento explora el desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo forestal habilitado para Internet de las Cosas (IoT) como una solución innovadora que contribuirá a la protección de los bosques. El sistema presentado proporciona datos forestales completos y en tiempo real mediante la integración de sensores, comunicación de datos y plataformas en la nube. Captura información importante como la temperatura, la humedad, la calidad del aire y las actividades de la vida silvestre. La detección de incendios se logra correlacionando el aumento de la concentración de gas CO con el aumento de la temperatura. Los deslizamientos de tierra se detectan midiendo la aceleración del movimiento del suelo en 3 ejes. Además, el sistema incluye técnicas avanzadas de seguimiento acústico basadas en aprendizaje automático para detectar motosierras, vehículos motorizados, gritos, gritos y disparos. El sistema basado en IoT proporciona una interfaz de usuario basada en la web y otras herramientas poderosas para los usuarios del sistema, como los administradores forestales y los investigadores. Estas herramientas detectan señales tempranas de amenazas como incendios forestales, deslizamientos de tierra y cambios en la salud de los bosques. A través de nuestras pruebas, demostramos la efectividad del sistema para proporcionar información oportuna para proteger los bosques y administrar los ecosistemas. A través del uso de tecnología efectiva, esta investigación contribuye a mejorar nuestra capacidad para proteger y preservar los bosques que son tan importantes para nuestro planeta.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación preliminar de existencias de madera para la evaluación del almacenamiento de carbono en sistemas forestales de laderas de deslizamientos de tierra

Año 2023, volumen 463, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo principal del estudio es determinar la dinámica de los volúmenes de madera en poblaciones de árboles por comunidades forestales de elementos de deslizamientos de tierra para una evaluación adicional del secuestro de carbono e identificar la posibilidad de métodos basados en la población para indicar la actividad de deslizamientos de tierra. Los estudios se llevaron a cabo en 2008-2019 en la reserva natural especialmente protegida "Massiv-Dachny" en las laderas de la margen derecha del río Volga(Tatarstán, Rusia). Como resultado de la investigación, se reveló que una característica distintiva de los bosques de laderas en condiciones de procesos de deslizamiento de tierra es una disminución en la proporción , masa forestal y densidad de copas de especies nativas formadoras de bosques-Q. robur , P. sylvestris, y un aumento en la proporción de A. platonoides, B. pendula, P. tremula con menor capacidad de deposición. En condiciones de estabilidad temporal de los elementos deslizantes, se produce la formación de bosques derivados de T. cordata a largo plazo. Los cortes claros de bosques primarios de robles viejos con pinos realizados en 2018-2019 aumentan los riesgos de nuevos desplazamientos de deslizamientos de tierra y provocan un desequilibrio en la composición y estructura de las fitocenosis de las laderas. Por primera vez para el área de estudio se conformó una base de datos de parámetros morfométricos y poblacionales de árboles en fitocenosis de laderas de deslizamientos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la reforestación tras un incendio mediante vehículos aéreos no tripulados

Año 2023, volumen 463, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2022, se realizó una fotografía aérea de un área quemada de 16 años a lo largo de la frontera noroeste del Jardín Botánico de la Universidad Estatal de Petrozavodsk (República de Karelia, Rusia). Además de esto, se llevó a cabo un estudio de campo de los sitios de la encuesta. El trabajo se llevó a cabo para evaluar el estado de regeneración natural del bosque tras el incendio. Los resultados de los estudios combinados mostraron que después del incendio se formó un crecimiento joven viable de composición mixta con predominio de Pinus sylvestris (71% del número total de especies arbóreas), Betula pendula (22%), Populus tremula y Alnus incana (3,5% cada uno). Al comparar las alturas de las plantas en nubes de puntos tridimensionales con mediciones de campo, solo fue posible determinar de manera confiable las alturas de las plantas para una categoría grande generalmente aceptada (&gt; 1.5 m), mientras que la dependencia de determinar las alturas de los árboles obtenidas por diferentes métodos resultó ser muy significativa (R 2 = 0.95). La altura máxima de los árboles de P. sylvestris en el área de estudio fue de 6,2 m, los valores promedio variaron de 3,5 m a 4,5 m, lo que indica el éxito de la reforestación tras un incendio en afloramientos rocosos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario: Respuestas de corrientes posteriores al incendio a patrones espaciales de incendios en zonas ribereñas y de montaña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: &lt;p&gt;Tabla S1: Resultados del modelo multivariado para las respuestas de las variables de flujo durante las series temporales posteriores al incendio. & lt; / p & gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Material complementario: Respuestas de corrientes posteriores al incendio a patrones espaciales de incendios en zonas ribereñas y de montaña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: &lt;p&gt;Tabla S1: Resultados del modelo multivariado para las respuestas de las variables de flujo durante las series temporales posteriores al incendio. & lt; / p & gt;

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de Riesgos y Peligros de Deslizamientos de Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Corrección de "Simulación de características univariadas y bivariadas de incendios forestales basada en múltiples modelos de aprendizaje automático y análisis de aplicabilidad de modelos de incendios forestales "[Progreso en la Ciencia de Desastres Volumen 20, diciembre de 2023, 100301]

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Progreso en la ciencia de desastres. ISSN: 2590-0617. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CONECTIVIDAD DE COMBUSTIBLE A NIVEL DE ÁRBOL PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE INCENDIOS FORESTALES DE LA CORONA MEDIANTE FOTOGRAMETRÍA BASADA EN UAS

Año 2023, volumen XLVIII-1/W2-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. La evaluación del potencial de incendios en la corona sigue siendo una preocupación fundamental en el manejo de incendios forestales porque afecta el comportamiento de los incendios y hace que se propaguen aún más. En este trabajo, proponemos una metodología para evaluar el potencial de incendio de copas en función de la conectividad del árbol a nivel de copa a partir de Fotogrametría de Estructura a partir del Movimiento basada en UAS (Sistemas de Aeronaves no Tripuladas). El enfoque se puede utilizar en un gran paisaje con el objetivo de reducir el potencial de incendios en la corona al considerar la variabilidad espacial de los combustibles dentro de un rodal. La utilización de UAS para fotogrametría es una gran promesa para transformar el enfoque de la evaluación y gestión de incendios forestales. Esta tecnología de vanguardia ofrece el potencial de proporcionar datos altamente precisos y completos sobre la estructura y conectividad forestal, presentando así una oportunidad innovadora para mejorar el análisis y control de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Definición de prioridades para las acciones de mitigación de incendios forestales a escala local: conocimientos de un nuevo método de análisis de riesgos aplicado en Portugal

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Introducción En Portugal, la temporada de incendios de 2017 fue particularmente extrema, lo que provocó un gran número sin precedentes de muertes, heridos y destrucción de viviendas e infraestructuras. Estos resultados dramáticos han contribuido a crear conciencia sobre la importancia de garantizar la seguridad de las personas y los activos frente a incendios forestales incontrolables de alta intensidad. Es crucial identificar los asentamientos con mayor riesgo y las acciones de mitigación más adecuadas que puedan maximizar la protección de personas y activos. Métodos Desarrollamos una metodología simple que combina exposición y vulnerabilidad para estimar el riesgo de incendios forestales a nivel local. La exposición se estimó utilizando un enfoque de simulación de propagación de incendios que se utilizó para determinar la probabilidad de (i) que un incendio forestal generara marcas de incendio que pudieran afectar un asentamiento y (ii) que ocurriera un incendio forestal de alta intensidad adyacente a un asentamiento. La exposición se estimó utilizando dos escenarios de combustible creados para representar el año actual de 2023 (escenario a corto plazo) y 2030, suponiendo que no se produzca gestión de combustible ni grandes incendios mientras tanto (peor escenario a mediano plazo). La vulnerabilidad se determinó mediante (i) Índice de Dependencia Total (IDT) y (ii) dificultad de evacuación. Las métricas de exposición y vulnerabilidad se normalizaron en percentiles, se distribuyeron en cuadrantes y se combinaron para proporcionar seis niveles de riesgo de incendios forestales. Para cada combinación de vulnerabilidad / exposición, propusimos un conjunto de acciones prioritarias de mitigación. La metodología se aplicó a tres áreas en Portugal donde se analizaron las estimaciones de riesgo y se compararon con la tasa de implementación de dos programas de mitigación de riesgos ya implementados. Resultados Los resultados mostraron que el 8.7% de los asentamientos tenían un riesgo "muy alto" de incendios forestales y alrededor del 19.5% tenían un riesgo "alto" de incendios forestales, afectando potencialmente a 8,403 y 34,762 habitantes, respectivamente. La distribución espacial de los asentamientos de mayor riesgo fue muy heterogénea en las áreas de estudio y la fracción total osciló entre el 14% en Coimbra y el 36% en Barlavento Algarvio. La implementación general de programas de mitigación en las áreas de estudio es muy baja, con solo alrededor del 1% de los asentamientos en riesgo "muy alto" con alguno de los programas de mitigación implementados. Por el contrario, nuestros resultados también sugieren que la tasa de implementación en asentamientos clasificados en clases de menor riesgo es desproporcionadamente alta. Discusión La aplicación de esta metodología de análisis de riesgos puede utilizarse para evaluar el estado de implementación de las acciones de mitigación y contribuir a adaptar las acciones que maximicen la protección de las personas y los activos de acuerdo con las condiciones específicas encontradas en cada área objetivo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios provocados por el hombre y cambio de uso de la tierra en Lubusz Land (oeste de Polonia) derivado del registro sedimentario del lago Lubińskie

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se investigaron los sedimentos del lago Lubińskie para rastrear la vegetación inducida por el hombre y los cambios en la actividad de los incendios en la tierra de Lubusz (oeste de Polonia). Los datos geoquímicos, así como los análisis de polen, macrocarbono y estadísticos (CONISS, CharAnalysis, PCA, BINCOR) nos permitieron reconocer las fases principales del impacto humano. Al comienzo del período de investigación, hace 3000 años, el área ya había experimentado disturbios humanos causados por las culturas lusacia y Przeworsk, seguidas por los eslavos occidentales y la sociedad moderna. Los cambios en la cobertura del suelo estuvieron relacionados principalmente con la deforestación y la obtención de tierras cultivables. Las comunidades forestales se redujeron sustancialmente también debido a la demanda de madera de la creciente sociedad. Sin embargo, el registro de polen muestra que en los últimos ~50 años el área experimentó regeneración forestal. Los incendios forestales desempeñaron un papel importante en la configuración del paisaje en el área del lago Lubińskie. En total, se identificaron 23 incendios dentro del perfil que mostraban frecuencias de incendios relativamente altas (hasta 4,8 incendios por 500 años) entre 600 -38 / +36 BCE y 1 ± 206 CE, así como entre 1065 ± 98 CE y 1380 ± 92 CE. La mayor frecuencia de incendios se observó entre los años 1000 y mediados de los 1400, mostrando una disminución del intervalo de retorno del fuego (VIE) y un aumento del flujo de carbón vegetal, así como una deforestación progresiva. Estos cambios estuvieron relacionados con el establecimiento de aldeas (por ejemplo, la aldea de Lubin) y la presencia de los joanitas. El fuego se usaba más comúnmente como una herramienta de manejo de la tierra para obtener parcelas de tierra con fines agrarios. Los análisis de PCA y BINOCR sugieren que la mayoría de los incendios fueron provocados por humanos, pero no se pueden excluir las causas naturales de ignición. Los cambios en el uso de la tierra afectaron la vegetación de la región, provocando un aumento de la erosión y cambios en la geoquímica del lago que se reflejaron en una mejor ventilación de las aguas del fondo y una eutrofización progresiva.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto de Agregar una Mezcla de Yeso-ERC sobre algunas Propiedades Físicas y Químicas de las Dunas de Arena

Año 2023, volumen 1262, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Polvo de horno de cemento y yeso, y para evaluar la idoneidad de esta mezcla como una capa de 1 cm de espesor sobre una superficie densa para resistir condiciones externas y presión de aire, se realizaron programas experimentales en el laboratorio. Los resultados indicaron que el polvo del horno de cemento contribuyó a mejorar la cohesión de las dunas de arena y a reducir su porcentaje. También aumentó la porosidad hasta alcanzar el 57,5%, junto con una disminución de los valores de conductividad y permeabilidad del agua en comparación con el suelo sin tratar. Además, los valores de pH y CE mostraron una disminución notable durante un período de catorce meses. Por otro lado, se realizó un experimento para lavar el polvo del horno de cemento y evaluar su efecto sobre los valores de CE. Se encontró que el polvo del horno de cemento contenía sales fácilmente lavables cuando el proceso de lavado se repitió siete veces consecutivas durante siete días.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Ciclo Biogeoquímico de Pastos de Césped en los Estados Unidos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DESARROLLO DE UN MODELO MULTIVARIABLE DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES Y MAPEO DE ZONAS DE RIESGO DE INCENDIOS

Año 2023, volumen XLVIII-1/W2-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Regiones de estepa forestal y taiga con clima seco, los incendios pequeños ocurren con frecuencia entre incendios grandes y, por lo tanto, se forman grupos de árboles de diversas edades y estructuras en estos bosques, lo que tiene el efecto de aumentar la exposición al fuego y las "reservas de combustible". El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un modelo multivariable de riesgo de incendios forestales y mapear el riesgo de incendios forestales. El área de estudio es la comunidad forestal en la provincia de Bulgan. Los mapas de cobertura forestal son esenciales para la investigación actual de la comunidad. En esta investigación utilizamos OLI de Landsat y datos del Modelo Digital de Elevación (DEM). Se utilizaron datos del índice de humedad del suelo y de la temperatura de la superficie terrestre a partir de datos satelitales Landsat y datos de elevación (DEM) para determinar la pendiente y el aspecto. En esta investigación se desarrolló un modelo multivariable de riesgo de incendios forestales. El resultado final delineó las zonas de riesgo de incendio en el área de estudio en cuatro categorías que incluyen zonas de alto riesgo, riesgo moderado, bajo riesgo y sin riesgo de incendio. Las evaluaciones de precisión en las dos escenas Landsat indican que los mapas forestales/no forestales derivados utilizando el índice forestal (FI) tienen una alta precisión.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los beneficios ecológicos y de bienestar humano percibidos de la restauración de ecosistemas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Tradicionalmente, la restauración de ecosistemas se ha centrado en indicadores ecológicos estándar como la calidad del agua o del hábitat, la abundancia de poblaciones de especies o la cobertura vegetal para determinar el éxito. Sin embargo, existe un creciente interés en cómo la restauración podría afectar a las personas y las comunidades. Por ejemplo, los investigadores han documentado vínculos socioecológicos positivos entre la restauración y los indicadores de bienestar humano, como el valor de la propiedad, la mitigación de riesgos naturales, las oportunidades de recreación y la felicidad. Además, los beneficios para la salud pública de la restauración se han relacionado con el apoyo público a los programas. A partir de esta investigación, las Naciones Unidas declararon 2021-2030 la 'Década de la Restauración de Ecosistemas' y establecieron el objetivo de promover más objetivos socioecológicos en la restauración de ecosistemas. Sin embargo, todavía hay una falta de información sobre el grado en que los profesionales de la restauración consideran el bienestar porque muchos programas de concesión solo requieren objetivos ecológicos y monitoreo. Para explorar cómo los profesionales de la restauración diseñan, implementan y miden el éxito de sus proyectos, utilizamos la Iniciativa de Restauración de los Grandes Lagos (GLRI) financiada con fondos federales como estudio de caso. Desde 2010, GLRI ha otorgado más de 3 3.5 mil millones a más de 5300 proyectos en el medio oeste de los Estados Unidos, pero actualmente no requiere consideraciones de bienestar humano. Realizamos una encuesta en línea dirigida a gerentes de proyecto con una muestra de proyectos GLRI (N = 1574). Recibimos 437 respuestas y descubrimos que casi la mitad estableció una meta de bienestar humano, y más del 70% de los que sí creían que la alcanzaban. En comparación, el 90% de los gerentes de proyectos creían que cumplían sus objetivos ecológicos. Estas percepciones documentadas de impactos positivos tanto para las personas como para la naturaleza sugieren que la restauración ya puede trascender los indicadores tradicionales y que el monitoreo de las métricas socioecológicas podría capturar muchos beneficios "invisibles". Por lo tanto, recomendamos que los programas de restauración de ecosistemas adopten una lente socioecológica para documentar el alcance total de sus resultados de restauración. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Carga Fina de Combustible Utilizando Imágenes Sentinel-2A y Aprendizaje Automático: Un Estudio de Caso en los Bosques Montañosos de Changsha, China

Año 2023, volumen 15, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La carga fina de combustible (FFL) es una variable crucial que influye en la ocurrencia de incendios forestales. El conocimiento preciso de la distribución de FFL en los bosques montañosos es esencial para la gestión continua del riesgo de incendios forestales y la estabilidad de los ecosistemas montañosos. Los métodos tradicionales de estimación de la carga de combustible forestal suelen implicar estudios del terreno combinados con teledetección, que pueden resultar costosos e ineficientes. Por lo tanto, la estimación de FFL a gran escala y de bajo costo sigue siendo un desafío. En este estudio, se utilizaron imágenes satelitales Sentinel-2A de la región forestal de Changsha como fuente de datos. En primer lugar, se construyeron diferentes variables de características en función de combinaciones de colores falsos (B843), colores verdaderos (B432), cuatro bandas (B8432) y el Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI). Posteriormente, se empleó un enfoque de aprendizaje automático basado en convolución aleatoria para estimar FFL. Este estudio también incluyó evaluaciones de precisión de los resultados de la estimación y la creación de mapas FFL para el área de estudio. Los resultados mostraron que la estimación de FFL basada en la combinación de bandas B8432 logró la mayor precisión, con valores de RMSE y R2 de 5.847 t * hm−2 y 0.656, respectivamente. Se siguieron los resultados de la estimación de FFL basados en imágenes de color falso, con imágenes de color verdadero y resultados de estimación basados en el índice NDWI que exhibieron una precisión menor. Este estudio ofrece información crítica sobre la FFL utilizando técnicas de convolución aleatoria aplicadas a las imágenes Sentinel-2A, mejorando la capacidad de monitorear y administrar las condiciones de combustible forestal de manera efectiva, facilitando así estrategias regionales de gestión del riesgo de incendios forestales más informadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio preliminar sobre las características de las emisiones de quema de biomasa del área de la industria del ladrillo (Estudio de caso: Mranggen, Demak)

Año 2023, volumen 1268, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Resumen La industria del ladrillo en Indonesia ha estado funcionando durante mucho tiempo. Esta práctica industrial generalmente se realiza tradicionalmente mediante el uso de biomasa en el proceso de combustión. Estas actividades de quema tienen el potencial de producir emisiones. Esta investigación se llevó a cabo en el área de la industria del ladrillo del distrito de Mranggen, Demak Regency. Este estudio identifica fuentes de emisión, materias primas, procesos de combustión, condiciones meteorológicas, características de emisión y distribución de emisiones. Los resultados de los estudios de campo industriales muestran que las materias primas utilizadas son la madera y las cáscaras de arroz para la quema. La quema de ladrillos dura 2 días y una noche con una llama de 750-820°C, calor del horno de 320-660°C y velocidad del viento de 10-20 km/hora. Las condiciones meteorológicas de la ubicación durante el proceso de combustión son la temperatura del aire 31-37°C y la humedad del aire 56-70%. Se observa que las emisiones de la quema de biomasa en la industria del ladrillo no difieren mucho de las emisiones de quema de biomasa en general con un contenido especial de Si, Ba y Cl. Los resultados preliminares de la simulación muestran que la emisión puede dispersarse hasta 300 m del área de origen con una concentración en un rango de 250 µg/m 3 .

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la quema de turberas en Escocia durante 1985-2022 utilizando imágenes Landsat

Año 2023, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En las tierras altas de Escocia, la quema prescrita de vegetación de páramos se practica ampliamente, ya sea para aumentar el número de aves de caza para el tiro recreativo o para mejorar el pastoreo del ganado. En los últimos años, este sistema de gestión de la tierra se ha vuelto controvertido debido a las preocupaciones sobre los posibles impactos en los servicios ecosistémicos. Sin embargo, hay datos limitados sobre el alcance, la distribución o la frecuencia de las quemas y no está claro si existen tendencias a largo plazo en las quemas. Fundamentalmente, no se conoce bien el alcance de la quema en suelos de turba. Utilizamos una serie temporal de imágenes Landsat que cubren 7750 km 2 de páramos en el este de Escocia para detectar la variación anual en el área quemada entre 1985 y 2022. Las áreas quemadas se detectaron utilizando cambios anuales en la Relación de Quemadura Normalizada. Una evaluación de precisión realizada en ocho sitios que cubren 415 km 2 utilizando una combinación de imágenes de Google Earth y estudios de campo sugirió una precisión del 90% para un usuario y una precisión del 77% para un productor. Estimamos un área media anual quemada promedio de 61 km 2 con una gran variabilidad interanual y sin cambios significativos en el área quemada durante el período de estudio de 38 años. Estimamos que el 32% de las quemas (19 km 2 año -1 ) ocurrieron en suelos de turba profunda sin reducción en las quemas en turba profunda después de que la revisión de las pautas nacionales (el Código Muirburn) en 2017 recomendara cesar esta práctica. Encontramos que en el este de Escocia no ha habido un cambio significativo en el área de páramos quemada en las últimas cuatro décadas. El área fraccional quemada que se encuentra sobre turba profunda es motivo de preocupación para la administración.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los efectos de la frecuencia de incendios forestales en la dinámica del agua superficial del suelo posterior al incendio

Año 2023, volumen 143, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen El aumento de la frecuencia de incendios forestales en la Cuenca Mediterránea podría afectar la futura dinámica planta-suelo-agua. La capacidad de los suelos para retener agua es un parámetro clave que afecta la regeneración posterior al incendio de las plantas. Sin embargo, pocas investigaciones han analizado cómo las diferentes propiedades del suelo relacionadas con la retención de agua se ven afectadas por el aumento de la frecuencia de incendios forestales. Este estudio tuvo como objetivo comprender la relación entre la frecuencia de incendios forestales, las propiedades relacionadas con el suelo y el agua y la dinámica del agua superficial en los suelos. Para esto, después de un incendio forestal del verano de 2012 en Portugal, se seleccionaron tres conjuntos de tres rodales de pino marítimo replicados con frecuencia contrastada de incendios forestales (0 vs .1 vs. 4 incendios desde 1975). En cada uno de los nueve sitios de estudio, se eligieron tres arbustos de rebrote y suelo desnudo vecino (54 micrositios). Allí, se monitorearon durante un año la cobertura del suelo, las curvas de retención de agua del suelo y las propiedades relacionadas con el suelo y el agua de la superficie (0-5 cm) (textura, densidad aparente, contenido de materia orgánica, humedad del suelo, repelencia al agua de la superficie del suelo). Además, se analizaron continuamente los registros de la dinámica de la humedad del suelo después del incendio utilizando 72 sondas instaladas a 2,5 y 7,5 cm de profundidad. Las laderas afectadas por 1 incendio mostraron una mayor recuperación de plantas que las laderas de 4 incendios. Durante la estación seca, el umbral de estrés hídrico se alcanzó 17 días antes en las laderas de los 4 incendios, y también 10 días antes en los micrositios desnudos. Los períodos de estrés hídrico de las plantas fueron más largos y los parches de suelo desnudo de mayor tamaño. El aumento en la frecuencia de incendios forestales promovió un alto contenido de materia orgánica en el suelo pero un menor contenido de agua disponible, destacando la importancia de la caracterización de la calidad de la materia orgánica del suelo en las propiedades relacionadas con el agua.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IMPORTANCIA DE LA MÁSCARA EN EL MAPEO DE ÁREAS QUEMADAS BASADO EN TELEDETECCIÓN, SIG Y PRODUCTOS DE CÓDIGO ABIERTO

Año 2023, volumen XLVIII-1/W2-2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen. Los incendios forestales y de campo son un problema creciente para los países de la UE ubicados en el sur de Europa. Cada día que pasa, surge la necesidad de desarrollar un esquema tecnológico de monitoreo de los territorios afectados por incendios y la provisión oportuna de datos abiertos para recuperar daños. increasing.In en este estudio, el método utilizado para estudiar las áreas quemadas se basa en el análisis de imágenes satelitales multiespectrales, las diferencias en la reflectividad del terreno y el uso de índices para resaltar las diferencias entre áreas con vegetación saludable y áreas quemadas, teniendo en cuenta sus diferentes firmas. Software de código abierto: se utilizaron imágenes SNAP, QGIS de Sentinel-2 con bandas en las bandas espectrales verde, roja, infrarroja cercana e infrarroja de onda corta para los fines de la investigación. Los datos de la Directiva Inspire también se utilizaron para analizar los tipos y características de los afectados areas.In en muchos casos, los cuerpos de agua muestran una diferencia similar al índice de Relación de Combustión Normalizada (NBR), por esta razón surge la necesidad de su enmascaramiento preliminar. Las nubes que aparecen en cada imagen de entrada también están enmascaradas. Se aplica una máscara combinada de agua y nubes. Para detectar los cuerpos de agua, se usó NDWI para maximizar la reflectancia del cuerpo de agua en la banda verde y minimizar la reflectancia del cuerpo de agua en el rango NIR.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Análisis Comparativo Utilizando un Enfoque de Aprendizaje Automático para la Predicción de Tormentas Eléctricas en la Región Sur de Malasia Peninsular

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Predicción de Tendencia del Área de Rayos en Tiempo Real Basada en la Estimación de Energía de Rayos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado Difuso de Membresía de Clases en Ciencias Ambientales/Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación Ambiental de Rayos del Área del Sitio de un Parque Eólico Marino

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio Experimental y Numérico de la Regla de Propagación del Fuego de Zanja sobre un Lecho de Combustible Uniforme Inclinado: Velocidad de Propagación del Fuego, Morfología de la Llama y Flujo de Calor

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios de zanjas en terrenos inclinados siempre son complicados debido a la dinámica de las llamas y los mecanismos de transferencia de calor correspondientes. La fijación de llamas puede aumentar la velocidad de propagación del fuego (ROS) al ampliar el área de calentamiento de la vegetación no quemada. Además, las variaciones en el flujo de calor radiativo y convectivo son de gran importancia para las características de comportamiento del fuego. En este trabajo, se realizaron pruebas de incendio en zanjas bajo diferentes pendientes (θ) y paredes laterales inclinadas (A) mediante simulaciones numéricas basadas en el Modelo de Partículas de Lagrange (LPM) y el Modelo de Combustible Límite (BFM) en el Simulador de Dinámica de Incendios (FDS) y experimentos a pequeña escala, y se discuten en detalle el ROS, las características de la llama y el flujo de calor radiativo/convectivo del frente de incendio. Los resultados indican que la llama tiende a adherirse al lecho de combustible al aumentar el ángulo de inclinación y la inclinación de la pared lateral. En particular, la llama se une completamente con una diferencia de presión mayor que la flotabilidad, que es causada por el arrastre desigual de aire entre la parte delantera y trasera de la llama. Cuando A = 90°, el ángulo de inclinación crítico de la adhesión de la llama (desde una ligera inclinación hasta la fijación total) se identifica como ~20°. El ROS (θ ≤ 15°) predicho por el BFM y LPM está más cerca de los experimentos a pequeña escala. Los flujos de calor basados en los experimentos confirman el mecanismo predominante de transferencia de calor radiativo en incendios de zanjas en pendientes bajas (θ ≤ 20°). Además, la transferencia de calor por convección es más significativa que la radiativa y se convierte en el principal mecanismo de calentamiento para θ ≥ 20°.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuantificación de la recuperación a largo plazo del efecto protector de los bosques contra la caída de rocas después de perturbaciones de reemplazo de rodales

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción El aumento de las perturbaciones puede afectar significativamente el efecto protector a largo plazo de los bosques contra los peligros naturales. Por lo tanto, cuantificar el desarrollo temporal del efecto protector de los bosques es crucial para encontrar estrategias de manejo óptimas. Métodos En este estudio, analizamos la recuperación a largo plazo del efecto protector de los rodales secundarios de bosques de abetos ( Picea abies ), abetos ( Abies alba) y hayas ( Fagus sylvatica ) contra la caída de rocas después de perturbaciones de reemplazo de rodales basadas en datos del Inventario Forestal Nacional de Suiza (NFI). Por lo tanto, derivamos la edad de los rodales forestales inventariados de esas especies arbóreas en función de una parametrización del crecimiento y cuantificamos su capacidad de disipación de energía en procesos de desprendimiento de rocas en función de la edad de los rodales. Luego analizamos el desarrollo de su factor de protección para diferentes disposiciones de caída de rocas. Resultados Generalmente, se necesitan entre 50 y 200 años para recuperar el máximo efecto protector posible, dependiendo de las condiciones del sitio y la disposición de la caída de rocas. Esto implica que la recuperación del efecto protector después de una perturbación grave puede requerir más tiempo que la disminución del efecto protector de los legados de perturbaciones, lo que da como resultado una brecha duradera de la protección proporcionada. Discusión El enfoque presentado aquí puede servir como base para estimar el rango general de recuperación del efecto protector de los bosques de hayas, abetos y abetos contra la caída de rocas proporcionada por los rodales forestales. Las investigaciones futuras deberían analizar los efectos de las condiciones ambientales y forestales, así como las intensidades variables de perturbación y los legados para permitir la evaluación de trayectorias específicas de la recuperación a corto y largo plazo del efecto protector.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los incendios forestales en los suelos: estudios de campo y modelización de las variaciones inducidas de la temperatura subterránea

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: Las estadísticas de incendios forestales informan de un número creciente de muertes, daños y obligan a la sociedad a afrontar costes excepcionales de reparación también debido a efectos secundarios como deslizamientos de tierra, erosión del suelo y problemas de calidad del agua. La literatura concuerda en que el alcance de la perturbación térmica del suelo debido a incendios forestales depende en gran medida de la intensidad del fuego, de su duración y recurrencia, así como de la carga de combustible y las propiedades del suelo. La imprevisibilidad de estos fenómenos es uno de los principales desafíos para los científicos que intentan estudiar sus características. La degradación de las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos forestales debido a los incendios forestales puede reducir su capacidad para funcionar plenamente, con tales efectos temporales o permanentes. Las mediciones directas de los efectos de estos fenómenos son difíciles de recolectar en el campo, especialmente cuando el área afectada por incendios es un desierto. En este estudio, se han monitoreado incendios controlados que reproducen las condiciones reales de incendios forestales que afectaron al Valle de Susa (noroeste de Italia) en 2017, que indujeron una intensa erosión y flujos de escombros, tanto por encima como por debajo de la superficie del suelo. Además, las simulaciones numéricas basadas en datos reales aumentaron el conocimiento para reproducir cambios reales en el subsuelo. Las simulaciones de incendios a pequeña escala han permitido comprobar cómo la profundidad afectada por aumentos significativos de las temperaturas es verdaderamente pelicular. Las pruebas de campo muestran que a -2 cm de profundidad la temperatura nunca supera los 70°C, lo que significa que generalmente no afecta los componentes o propiedades del suelo. Los resultados del estudio sugieren que las variaciones de temperatura en el subsuelo son muy localizadas y limitadas. Si se confirma mediante estudios adicionales, se deben reconsiderar los procesos inferidos para producir grandes efectos en el suelo en las laderas después de los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La quema prescrita puede promover la recuperación de los brezales costeros del Atlántico que sufren muerte regresiva después de eventos de sequía extrema

Año 2023, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada de la vegetación. ISSN: 1402-2001,1654-109X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Preguntas abstractas Durante el invierno de 2014, una intensa sequía combinada con temperaturas bajo cero provocó una muerte masiva de Calluna en los brezales noruegos. Estudiamos la recuperación inicial de la vegetación bajo dos enfoques de manejo: recuperación natural y quema prescrita. Planteamos la hipótesis de que la recuperación natural será más lenta en los sitios más afectados por la sequía, mientras que la quema facilitará la recuperación posterior al incendio en todos los sitios al eliminar eficazmente el brezal muerto y dañado. Tanto la recuperación natural como la sucesión posterior al incendio serán más lentas en el norte. Ubicación Calluna heath en siete sitios que abarcan aprox. gradiente latitudinal de 600 km a lo largo de la costa de Noruega (60,22-65,69° N). Métodos Después de una sequía natural, se quemaron 10 parcelas permanentes por sitio o se dejaron para recuperación natural. Los datos de vegetación se registraron anualmente en 2016 (antes del incendio) y 2017-2019 (después del incendio) reflejando un diseño factorial de medidas repetidas (n = 280). Los datos se analizaron mediante modelos de efectos mixtos. Resultados Dos años después de la sequía, observamos un daño y mortalidad de Calluna altos pero variables. Durante los cuatro años de estudio, Calluna dañado se recuperó, mientras que Calluna muerto mostró poca recuperación. Tanto la magnitud del daño como la mortalidad, así como la tasa de recuperación natural, están débilmente relacionadas con el clima del sitio o los factores ambientales. El fuego eliminó eficientemente Calluna muerta y dañada y facilitó la dinámica sucesional posterior al incendio y la recuperación en la mayoría de los sitios. Conclusiones La sequía invernal extrema resultó en daños sustanciales y, a menudo, persistentes y muerte regresiva en Calluna a lo largo del gradiente latitudinal. En sitios con alta mortalidad, la quema prescrita eliminó la biomasa muerta y, en algunos casos, facilitó la recuperación de la vegetación. El manejo tradicional de los brezales, que utiliza la quema para facilitar el pastoreo durante todo el año de ovejas nórdicas viejas en los brezales costeros del Atlántico, puede ser una herramienta eficiente para mitigar los eventos de muerte regresiva y, en general, para aumentar la resistencia y la resiliencia después de eventos de sequía extrema en el futuro.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La respuesta de los taxones polinizadores al fuego es consistente con los regímenes históricos de incendios en Sierra Nevada y mediada por la riqueza floral<sup>†</sup>

Año 2023, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos bosques propensos a incendios están experimentando incendios forestales que arden fuera del rango histórico de variación en extensión y severidad. Estos incendios afectan a los polinizadores y los servicios ecosistémicos que brindan, pero no se comprende bien cómo los efectos del fuego están mediados por la gravedad de las quemaduras en diferentes hábitats. Utilizamos modelos lineales mixtos generalizados en un marco bayesiano para modelar la abundancia de polinizadores en función de la gravedad de las quemaduras, el hábitat y los recursos florales en bosques de coníferas y praderas posteriores al incendio, elevación media y pradera en Sierra Nevada, California. Aunque la mayoría de los efectos a nivel de especie no fueron significativos, encontramos impactos negativos altamente consistentes de la gravedad de las quemaduras en los prados donde los polinizadores eran más abundantes, y solo los colibríes y algunas familias de mariposas respondieron positivamente a la gravedad de las quemaduras en los prados. Los incendios de severidad moderada tendieron a aumentar la abundancia de la mayoría de los taxones polinizadores en el hábitat de los bosques de tierras altas, lo que indica que incluso en incendios grandes que arden principalmente en parches de severidad alta y moderada pueden estar asociados con mejores condiciones de hábitat para las especies polinizadoras en los bosques de tierras altas. Casi todos los taxones polinizadores respondieron positivamente a la riqueza floral, pero no necesariamente a la abundancia floral. Dado que se pronostica que gran parte de Sierra Nevada arderá con alta severidad, limitar los efectos de alta severidad en los hábitats de praderas y tierras altas puede ayudar a conservar las comunidades de polinizadores, mientras que es posible que se necesiten incendios de baja a moderada severidad en ambos sistemas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Predicción y factores impulsores de la ocurrencia de incendios forestales en la provincia de Jilin, China

Año 2023, volumen 35, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Capacidades de Propagación de Incendios Forestales de Superficies con Vegetación Dentro de la Región Metropolitana del Noroeste de Türkiye

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación / Avances en ciencia, tecnología e innovación. ISSN: 2522-8714,2522-8722. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de los Incendios Forestales de Turba en la Calidad del Suelo: Evaluación de la Quimiodiversidad de la Materia Orgánica Extraída del Suelo de los Bosques Tropicales de Turberas de Malasia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación / Avances en ciencia, tecnología e innovación. ISSN: 2522-8714,2522-8722. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Determinación de la Temperatura Crítica de Autoignición de Turberas Tropicales: Un Estudio de Caso de Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación / Avances en ciencia, tecnología e innovación. ISSN: 2522-8714,2522-8722. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Global de la Quema de Gas/Prácticas de Recuperación y Utilización de Metano en Capas de Carbón
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Riesgos para la Salud de los Incendios Forestales en Relación con la Tasa de Incidencia de ERC de la Población Local de Personas Mayores en el Área Metropolitana de Toronto

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de biología y ciencias de la vida. ISSN: 2957-9511Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Incendios forestales como uno de los desastres ambientales más comunes y frecuentes en América del Norte, se han destinado miles de millones de gastos gubernamentales, fondos públicos, recursos y personal para hacer frente directamente a este desastre natural. El humo, los escombros, las partículas, las partículas ultrafinas del ambiente y otras emisiones de incendios forestales se han convertido cada vez más en un problema de salud pública al que las poblaciones mayores son particularmente vulnerables, debido al comportamiento general de las poblaciones y sus condiciones de salud física. Este ensayo investiga las implicaciones de los incendios forestales en la salud pública al identificar la relación entre la exposición a las emisiones de incendios forestales y la incidencia de enfermedades respiratorias crónicas en la población de personas mayores en el área Metropolitana de Toronto. Esta investigación estima los efectos de la exposición a las emisiones de incendios forestales mediante el interrogatorio cruzado de los factores de salud relevantes, incluida la incidencia de incendios forestales; nivel de partículas, registro de operaciones del servicio de ambulancia y enfermedad respiratoria de emergencia reportada a la incidencia de incendios forestales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han colocado para estimar el rango de efecto y la proximidad de las incidencias de CRD a la ubicación del incendio forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos de los Incendios Forestales sobre el Almacenamiento de Nieve y el Derretimiento a Través de Escalas de Recuperación Forestal en las Cascadas del Oeste de Oregón

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La nieve es el componente más grande de almacenamiento de agua en el oeste de los Estados Unidos, sirve como una fuente clave de humedad para los ecosistemas boscosos y está fundamentalmente relacionada con el flujo de arroyos y el ciclo de nutrientes. La nieve es vulnerable al calentamiento climático, y una consecuencia clave de la disminución de la capa de nieve en las montañas es el aumento de la frecuencia, extensión, intensidad y duración de los incendios forestales en la zona de nieve estacional. El fuego modifica la extensión espacial de la nieve en las cuencas hidrográficas, reduciendo el almacenamiento de agua de nieve y el momento del derretimiento en los bosques quemados. Los ecosistemas boscosos de montaña y los suministros de agua se enfrentan a cambios en su estructura, función y sucesión. Investigaciones anteriores se han centrado en los efectos de los incendios forestales a corto plazo en la hidrología de la nieve. Sin embargo, ningún estudio previo ha investigado empíricamente la recuperación de los efectos de los incendios forestales en el almacenamiento de nieve y el derretimiento durante décadas después del incendio. Con la intensidad y frecuencia de los incendios forestales en aumento y la disminución de la capa de nieve en el oeste de los Estados Unidos, una pregunta común es ¿cómo reducir el riesgo de incendios forestales al tiempo que aumenta la eficiencia de las cuencas hidrográficas para generar suministros de agua? Aquí presentamos una posible respuesta a tal pregunta, donde las observaciones de la capa de nieve tomadas de las cascadas del oeste de Oregón ilustran que durante décadas después de los incendios, la nieve en los bosques quemados almacena más volumen de nieve y retrasa el tiempo de derretimiento de manera similar a un área abierta. Evaluamos la recuperación a largo plazo de los efectos de los incendios forestales sobre la acumulación y derretimiento de la nieve. Combinamos mediciones puntuales in situ, fotografías continuas de lapso de tiempo dentro de tres bosques quemados y un análisis multivariado y de teledetección de los efectos de los incendios forestales a escala de cuenca en la capa de nieve en las cascadas del oeste de Oregón. Descubrimos que los incendios forestales aumentan la acumulación de nieve y eventualmente retrasan el deshielo alrededor de 10 días después, 10 años después del incendio, en comparación con las décadas inmediatamente posteriores al incendio, los bosques quemados pueden retener más nieve durante más tiempo en primavera y generar beneficios a largo plazo para los recursos hídricos. Permitir que los incendios forestales ardan en cabeceras dominadas por la nieve puede aumentar el almacenamiento de nieve para la gestión de los recursos hídricos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque Geoespacial para Identificar y Evaluar Sitios de Restauración Ecológica en Paisajes Posteriores a Incendios

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales son un fenómeno natural generalizado en los ecosistemas forestales mediterráneos, provocando importantes desequilibrios ecológicos que exigen esfuerzos inmediatos de restauración. La complejidad de restablecer el equilibrio ecológico requiere un enfoque proactivo para identificar y evaluar los sitios de restauración adecuados. La evaluación e investigación de los sitios de restauración más adecuados es de particular importancia tanto para las autoridades pertinentes como para la planificación y toma de decisiones por parte del Estado. Este estudio propone el desarrollo de un modelo fácil de usar para evaluar e identificar los sitios de restauración más adecuados inmediatamente después de un incendio, utilizando tecnologías de geoinformación. Con el propósito de demostrar la aplicabilidad del método, se eligió como estudio de caso el incendio de 2016 de "Prinos", Tasos, Grecia, un área que ha sido afectada repetidamente por incendios forestales. La evaluación metodológica se realizó aplicando el método de análisis de decisión multicriterio ponderado (MCDAM) y se basó en una serie de variables. El análisis, procesamiento y extracción de los resultados se realizó utilizando principalmente conjuntos de datos de teledetección en un entorno de sistema de información geográfica (SIG). La metodología propuesta en el presente documento incluye la clasificación de los criterios individuales y su síntesis en función de diferentes factores de ponderación. En los resultados finales, los mapas de idoneidad de restauración se presentan en cinco zonas de idoneidad basadas en dos escenarios diferentes. Según este estudio, la integración de datos geoespaciales y de teledetección ofrece un medio valioso y rentable para evaluar rápidamente los paisajes posteriores al incendio, con el objetivo de identificar sitios de restauración adecuados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Mediante SIG / Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprendizaje Contrastivo No Supervisado para Agrupación Automática de Enjambres Aéreos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre tecnología vehicular . ISSN: 0018-9545,1939-9359. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Detección de Anomalías en Datos de Alta Dimensión / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alas anocheceras (Erynnis: Hesperiidae) del Parque Estatal Roxborough, Colorado, EE. UU.: Posibles Efectos Climáticos y Bióticos sobre la Abundancia 2018-2022

Año 2023, volumen 77, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Lepidópteros. ISSN: 0024-0966. Organización: La Sociedad de Lepidópteros
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Conejo de Terciopelo a los 100 De Lisa RoweFraustino (Ed.), Jackson, MS: Prensa Universitaria de Mississippi. 2023

Año 2023, volumen 46, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œrevista de la cultura estadounidense. ISSN: 1542-7331,1542-734X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptaciones Comunitarias al Riesgo de Incendios Forestales en el Centro de Oregón, EE. UU.: un Estudio Empírico de Prácticas Inclusivas en la Mitigación Colaborativa del Riesgo de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Los impactos adversos de los incendios forestales en el oeste de América del Norte se han vuelto cada vez más presentes a lo largo del siglo XXI, impulsados por los cambios paisajísticos impuestos por los colonos en los siglos XIX y XX. Las adaptaciones comunitarias a los incendios forestales serán necesarias durante el siglo XXI para restaurar los paisajes y proteger la seguridad y los medios de subsistencia de las personas que viven en áreas de riesgo. El riesgo de incendios forestales se extiende a través de innumerables sistemas ambientales y sociales, y las personas tienen ideas contradictorias sobre qué constituye ese riesgo y cómo adaptarse mejor a él. A medida que se asignan recursos a las adaptaciones comunitarias, surgen preguntas importantes sobre los valores representados en el diseño de esas adaptaciones. En esta tesis, examino empíricamente las adaptaciones comunitarias a los incendios forestales en el centro de Oregón en los Estados Unidos para arrojar luz sobre los procesos de inclusión en la gestión colaborativa. Específicamente, explico cómo se incorporan los aportes del público a los proyectos regionales de mitigación del riesgo de incendios forestales y por qué algunos administradores de incendios forestales están más inclinados que otros a incluir aportes públicos en sus planes de proyectos. Descubrí que, en general, los proyectos son diseñados por profesionales de la gestión de incendios forestales en función de sus valores y marcos de políticas, pero diseñan estos proyectos para que las comunidades los toleren y eviten litigios. Esta estructura para diseñar proyectos permite a los gerentes una gran flexibilidad en cuanto a cómo incluyen la retroalimentación pública en sus proyectos. Descubrí que las diferentes percepciones culturales sobre la naturaleza del riesgo de incendios forestales llevan a los gerentes a incluir más o menos aportes del público en la planificación de sus proyectos. Concluyo que los administradores de incendios forestales están dejando sin explotar la capacidad adaptativa latente al no incluir deliberadamente al público en las etapas iniciales del diseño de proyectos de adaptación a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de las Evaluaciones de la Defensa Estructural de los Bomberos Forestales

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En las áreas de interfaz urbano–forestal, los bomberos equilibran la supresión de incendios forestales y la protección de la estructura. Estas tareas a menudo se realizan con limitaciones de recursos, especialmente cuando muchas estructuras están en riesgo. Para abordar este problema, los bomberos forestales emplean un proceso llamado "clasificación de estructuras" para priorizar la protección de la estructura en función de la sensibilidad percibida a la defensa. Utilizando un conjunto de datos que contiene evaluaciones de triaje de miles de estructuras en el oeste de los EE.UU., desarrollamos un modelo de aprendizaje automático que puede mejorar la comprensión de los factores que contribuyen a la defensa de la estructura evaluada. Nuestros modelos forestales aleatorios utilizaron variables recopiladas por bomberos forestales, incluidas las características estructurales y la zona de ignición circundante. Los modelos también utilizaron variables de paisaje no contenidas en el conjunto de datos de triaje que capturaron información importante sobre accesibilidad, vegetación, topografía y densidad estructural. Logramos una alta precisión general (77,8%) en la clasificación de estructuras como defendibles o no defendibles. La presencia de una zona de seguridad fue el factor más importante para determinar la defensa de la estructura. También se encontró que la proximidad de las carreteras, la composición de la vegetación y la topografía tenían una gran importancia. Además de mejorar la comprensión de los factores considerados por los bomberos forestales, las comunidades también podrían beneficiarse de esta información mejorando sus planes de respuesta a incendios forestales, centrándose en la mitigación específica y mejorando su preparación general.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reflectancia Hiperespectral y Composición Química de Suelos Previos y Posteriores al Incendio de Tres Megaincendios del Oeste de EE. UU. de 2021

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas dos décadas, la actividad de incendios forestales en el oeste de los EE. UU. ha aumentado, especialmente en California. Los incendios forestales no solo afectan la calidad del aire sino también el medio ambiente en general, incluidas las propiedades químicas y físicas de los suelos afectados por incendios, que son de gran interés para la predicción y mitigación de las consecuencias hidrológicas. La reflectancia hiperespectral se puede usar para evaluar de forma remota los efectos de los incendios en el suelo y aquí la usamos para caracterizar los suelos antes y después de tres incendios forestales de California en 2021 (Dixie, Beckwourth Complex y Caldor fire). Adquirimos espectros de reflectancia y comparamos los cambios en estos espectros con los cambios en la química de los suelos analizados. Para los tres incendios, los resultados muestran que la reflectancia de la longitud de onda de 700 nm de las muestras de cenizas recolectadas 1 y 1,5 años después del incendio disminuyó entre un 36% y un 76% en comparación con la de las muestras recolectadas inmediatamente después de los incendios. Además, se ha encontrado una reflectancia visible significativamente mayor para las muestras de suelo no quemadas en comparación con las quemadas en cada región que se estudió. Se utilizaron mediciones de transmisión infrarroja para caracterizar el contenido de carbonato de muestras de suelo y cenizas, lo que demuestra una relación mayormente positiva entre el contenido de carbonato y la reflectancia visible, lo que indica una posible causa y efecto entre los dos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una historia de 8500 años de interacciones clima-fuego-vegetación en el dominio bioclimático marítimo oriental de abeto negro y musgo, Quebec, Canadá

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecociencia / Ecociencia. ISSN: 1195-6860,2376-7626. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La porción oriental marítima del dominio bioclimático de abeto negro y musgo en Quebec (Canadá) se caracteriza por grandes incendios forestales con baja incidencia. Sin embargo, todavía no se comprende bien cómo las interacciones clima–fuego influyeron en la dinámica de la vegetación a largo plazo en el bosque boreal del este de Quebec. Las interacciones históricas a largo plazo entre el clima, el fuego y la vegetación en esta región se investigaron mediante un análisis paleoecológico multiproxi (quironómidos, carbón vegetal y polen) de un núcleo de sedimentos de 8500 años. Las temperaturas del aire de agosto inferidas por quironómidos sugieren que el Máximo Térmico cálido del Holoceno (HTM; entre ca. 7000-4000 años cal BP) cambió al período Neoglacial más frío (4000 años cal BP hasta el presente), de acuerdo con otras reconstrucciones de temperatura en Quebec. El cambio al dominio de los bosques de abetos y musgos alrededor de 4800 cal año AP ocurrió casi mil años antes del cambio climático al período Neoglacial y coincidió más bien con un cambio de frecuentes incendios pequeños de baja severidad a incendios infrecuentes pero grandes y severos. Nuestros resultados sugieren que los cambios a largo plazo en la temperatura del verano probablemente no sean el factor principal que controla la dinámica de los incendios y la vegetación en el este de Quebec. Parece que, durante todo el período posglacial, las temperaturas de verano nunca cayeron por debajo de un umbral que podría haber inducido una respuesta significativa de la vegetación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Experimental sobre los Comportamientos de un Incendio de Superficie de Laboratorio Propagándose a través de un Cortafuegos con Diferentes Vientos

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: En este trabajo, se realizaron una serie de experimentos de incendio en superficie de laboratorio sobre un lecho de combustible de agujas de pino para investigar la efectividad de un cortafuegos y los comportamientos de un incendio en superficie a través de un cortafuegos. Se varían siete velocidades del viento de 0~3.0 m/sy seis anchos de cortafuegos de 10~35 cm. Los comportamientos de un incendio superficial a través del cortafuegos, el flujo de calor recibido por la superficie del combustible y la temperatura del combustible antes y después del cortafuegos se analizan y comparan simultáneamente. Las principales conclusiones son las siguientes: los comportamientos de un incendio de superficie que se propaga a través de un cortafuegos bajo diferentes velocidades del viento se clasifican en tres categorías: sin ignición, ignición por contacto con la llama e ignición por incendios puntuales. Cuando la velocidad del viento no es superior a 1,0 m/s, el fuego de la superficie no puede cruzar con éxito el cortafuegos; a medida que la velocidad del viento cambia de 1,5 m/s a 2,5 m/s, el combustible después del cortafuegos puede encenderse por contacto con la llama para condiciones de cortafuegos relativamente estrechas; cuando la velocidad del viento aumenta a 3,0 m/s, el combustible en llamas puede ser arrastrado a lo largo del lecho de combustible, y el combustible detrás del cortafuegos se encenderá por fuego puntual. Se obtiene una relación lineal entre el umbral de ancho de cortafuegos y la intensidad de la línea de fuego, y el coeficiente de ajuste lineal en este trabajo es mayor que los resultados reportados por Wilson (0.36). Para condiciones sin ignición, la temperatura del combustible y el flujo de calor recibido por el combustible después del cortafuegos son significativamente más bajos que los anteriores al cortafuegos, mientras que sus variaciones a lo largo del tiempo son similares a las anteriores al cortafuegos para las condiciones de ignición. Además, para condiciones sin ignición, la temperatura máxima del combustible y el flujo de calor después del cortafuegos aumentan con la velocidad del viento, pero disminuyen con el ancho del cortafuegos. Además, cuando la temperatura del combustible (253 ° C) y el flujo de calor recibido por el combustible considerando la radiación y la convección (43 kW/m2) después del cortafuegos exceden un valor umbral, el fuego de superficie puede cruzar con éxito el cortafuegos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capa de Nieve Derivada de la Estructura del Movimiento en Bosques Quemados de las Cascadas del Oeste de Oregón

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ocurrencia de incendios forestales en el oeste de los EE.UU. ha aumentado rápidamente desde la década de 1980, y la mayoría de los incendios del oeste de los EE. UU. ocurren en la zona de nieve estacional. Los bosques quemados influyen en los patrones de acumulación de nieve y derretimiento durante años después de un incendio, y es necesario comprender los factores impulsores de la variabilidad en la capa de nieve en un paisaje quemado a escala de cuenca para una predicción precisa de peligros y pronósticos de recursos hídricos. Los levantamientos de la capa de nieve a escala de cuenca son posibles con teledetección, pero los métodos de detección precisos, como la Detección y Medición de la Luz (LiDAR), a menudo tienen un costo prohibitivo. En la última década, la estructura a partir del movimiento (SfM), una técnica de teledetección óptica, ha surgido como una alternativa asequible al LiDAR para el mapeo de profundidad de nieve de alta resolución. Si bien la técnica SfM se ha utilizado para inspeccionar la nieve en regiones no boscosas, este método no es adecuado en regiones boscosas debido a la incapacidad de las cámaras RGB para penetrar en el dosel del bosque. Sin embargo, la cubierta reducida del dosel de los bosques quemados puede ofrecer una oportunidad única para emplear este método en regiones que de otro modo no serían adecuadas para los estudios de GfS antes de la ocurrencia de quemas. Para comprender el potencial y las limitaciones de los mapas de profundidad y extensión de la nieve derivados de la gestión forestal forestal en bosques quemados, recopilamos imágenes aéreas estereopares en una región de 27 km2 de la cuenca hidrográfica quemada de Breitenbush en las Cascadas de Oregón en septiembre de 2022 y febrero de 2023. Encuestamos una región más pequeña que se superpone a la región de la encuesta inicial en abril de 2023. Con las técnicas de SfM, creamos modelos digitales de elevación (DEMs) para cada levantamiento. El DEM de septiembre se restó de los DEM de febrero y Abril para aislar la capa de nieve de febrero y Abril. Coincidiendo con la encuesta de abril, se tomaron 200 mediciones de profundidad en cinco transectos de 0,8 km a lo largo de un gradiente de gravedad de quemaduras. Comparamos la profundidad de nieve modelada con la profundidad de nieve medida en ubicaciones puntuales a través de una regresión simple para comprender cómo la variabilidad en la nieve modelada fue impulsada por la nieve real, y esta regresión se utilizó para ajustar las estimaciones de profundidad de nieve de SfM. Utilizamos regresiones multilineales para evaluar cómo la variabilidad en la nieve modelada ajustada fue impulsada por la gravedad de las quemaduras, la vegetación previa al incendio y la topografía. Luego comparamos los mapas binarios de extensión de nieve con Landsat fSCA a través de matrices de confusión para evaluar qué tan bien los mapas de nieve SfM predijeron la extensión de la nieve. Por último, limitamos los mapas de profundidad de la nieve a una región ideal (bosque quemado de severidad alta o moderada y cubierto de nieve) y evaluamos cómo la variabilidad en la nieve modelada restringida por estas condiciones fue impulsada por la severidad de las quemaduras, la topografía y la vegetación. La regresión multilineal mostró que en la región de muestreo, la variabilidad en la nieve modelada fue impulsada solo por la gravedad de las quemaduras. Observamos diferencias notables en la forma en que se modeló el terreno en quemaduras de baja gravedad versus quemaduras de gravedad moderada y alta. La nieve modelada por SfM en quemaduras de baja gravedad fue significativamente diferente de la nieve modelada en quemaduras de gravedad moderada y alta. La variabilidad de la nieve modelada fue mucho mayor en quemaduras de gravedad baja que en quemaduras de gravedad alta y moderada, y la nieve modelada fue mayor en quemaduras de gravedad moderada y alta. Nuestro trabajo indica que el modelado de nieve SfM en regiones quemadas de gravedad alta y moderada es distinto y probablemente más confiable que el modelado de nieve en regiones quemadas de gravedad baja donde la cubierta del dosel oculta la nieve del sensor.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes/Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuando los Bosques en la Tierra Arden, los Bosques bajo el Agua Sienten el Impacto

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las algas marinas son un hábitat, un sumidero de carbono y un agente aglutinante en su helado. Pero una nueva investigación muestra que los bosques de algas marinas de California se ven afectados por el destino de sus contrapartes en tierra.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de un escenario de inundaciones extremas inducidas por fuertes precipitaciones, luego de incendios forestales en el centro - norte de California

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Probar experimentalmente las respuestas de los animales al tamaño y la gravedad prescritos del incendio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los desiertos suelen ser muy biodiversos y proporcionan hábitats importantes para muchas especies amenazadas. El fuego es una perturbación dominante en los desiertos, y los administradores de conservación y los pueblos indígenas utilizan cada vez más la quema prescrita para mitigar los efectos dañinos del cambio climático, las plantas invasoras y el cambio en el uso de la tierra. El tamaño, la gravedad y la irregularidad de los incendios pueden afectar la forma en que los animales responden al fuego. Sin embargo, casi no hay estudios que examinen tales características de quemaduras en ambientes desérticos, lo que impide el uso de dicha información en la planificación de la conservación. Utilizando un enfoque de control de impacto antes-después con 20 sitios de muestreo, estudiamos los resultados de 10 quemaduras prescritas de tamaño variable (5-267 ha), gravedad y parches para identificar qué variables predijeron mejor los cambios en la riqueza y abundancia de especies de pequeños mamíferos y reptiles. Tres de las 13 especies mostraron una clara respuesta al fuego. Las capturas aumentaron para 2 especies (1 mamífero, 1 reptil) y disminuyeron para 1 especie (un reptil) a medida que aumentaba el área proporcional quemada alrededor de las trampas. Otras dos especies de mamíferos mostraron respuestas positivas más débiles al fuego. El tamaño total de la quemadura y la irregularidad de la quemadura no fueron predictores influyentes para ninguna especie. Los cambios en las tasas de captura ocurrieron solo en los sitios con las quemaduras más grandes y graves. No se observaron cambios relacionados con el fuego en las tasas de captura cuando los incendios fueron pequeños y muy irregulares. Nuestros resultados sugieren que puede haber umbrales de tamaño o gravedad del incendio que desencadenen respuestas al incendio, lo que tiene consecuencias para los programas de manejo respaldados por el paradigma de quema de mosaicos de parches. Las quemas prescritas que estudiamos, que son típicas en escala e intensidad en muchas regiones desérticas, facilitaron la presencia de algunos taxones y es poco probable que tengan impactos negativos generalizados o persistentes en las comunidades de pequeños mamíferos o reptiles en este ecosistema, siempre que se proteja el hábitat no quemado durante mucho tiempo que alberga especies amenazadas.Prueba experimental de la respuesta animal al tamaño y gravedad de los incendios controlados Resumen Los desiertos suelen contar con mucha biodiversidad y proporcionar hábitats importantes para una variedad de especies amenazadas. El fuego es una perturbación que domina en los desiertos, y los incendios controlados cada vez se usan más por los gestores de la conservación y los pueblos indígenas para mitigar los efectos dañinos del cambio climático, las plantas invasoras y el cambio de uso de suelo. El tamaño, gravedad y fragmentación de los incendios pueden afectar cómo los animales responden al fuego. Sin embargo, casi no existen estudios que analicen dichas características de la quema en los ambientes desérticos, lo que excluye a dicha información de la planeación de la conservación. Usamos una estrategia de antes-después del control-impacto en 20 sitios de muestreo para estudiar los resultados de diez incendios controlados de diferentes tamaños (5-267 ha), gravedad y fragmentación para identificar cuáles variables pronostican mejor los cambios en la riqueza de especies y abundancia de mamíferos pequeños y reptiles. Tres de las 13 especies mostraron una respuesta clara al incendio. Las capturas aumentaron en dos especies (una de mamífero y una de reptil) y disminuyeron en una especie (un reptil) conforme aumentó el área proporcional incendiada alrededor de las trampas. Otras dos especies de mamíferos mostraron respuestas positivas más débiles ante el fuego. El tamaño total y la fragmentación del incendio no fueron influyentes sobre los pronosticadores de cualquier especie. Los cambios en las tasas de captura ocurrieron únicamente en los sitios con los incendios más graves y grandes. No observamos cambios relacionados al incendio en las tasas de captura en donde los incendios fueron pequeños y muy fragmentados. Nuestros resultados sugieren que podría haber umbrales del tamaño o gravedad del incendio que provocan las respuestas al fuego, lo que tiene consecuencias para los programas de manejo sostenidos en el paradigma del mosaico de fragmentos del incendio. Los incendios controlados que estudiamos, que son típicos en escala e intensidad en muchas regiones desérticas, facilitaron la presencia de algunos taxones y no tuvieron probabilidad de tener un impacto negativo extenso o persistente sobre las comunidades de mamíferos pequeños y reptiles en este ecosistema, siempre y cuando se proteja el hábitat que lleva mucho tiempo sin incendios y en donde viven las especies amenazadas.沙漠通常具有较高的生物多样性, 为许多濒危物种提供了重要栖息地。火烧是沙漠中最主要的干扰因素, 而保护管理者和原住民正越来越多地使用策略烧除来减缓气候变化、入侵植物和土地利用变化的破坏性影响。烧除的规模大小、严重程度和斑块性会影响动物对其响应。然而, 几乎没有研究分析过沙漠中这些火烧特征, 因此无法为保护规划提供信息。我们在20个取样点采用前后对照影响的方法, 研究了10次不同规模(5-267公顷)、不同严重程度和不同斑块性的策略烧除结果, 以确定哪些变量能够最好地预测小型哺乳动物和爬行动物物种丰富度和丰度的变化。结果表明, 13个物种中有3种火烧有明显的响应。随着研究位点附近燃烧面积比例的增加, 2个物种(1种哺乳动物和1种爬行动物)被诱捕器捕获的概率增加, 而1个物种(爬行动物)的捕获率降低。另外2种哺乳动物则对火烧有较弱的积极响应。总燃烧面积和燃烧斑块性对所有物种都没有明显影响。仅在燃烧规模最大、程度最严重的位点出现了动物捕获率的变化;而在燃烧面积较小且分布非常分散的位点, 动物捕获率没有出现与火烧相关的变化。我们的研究结果表明, 动物如何响应火烧可能存在燃烧规模或严重程度方面的触发阈值, 这对以斑块镶嵌式燃烧范例为基础的管理计划具有影响。我们所研究的策略烧除的规模和强度在许多沙漠地区都很典型, 它有利于一些类群的存在, 且不太可能对这一生态系统中的小型哺乳动物或爬行动物群落产生广泛或持续的负面影响, 前提是长期未被烧毁的受威胁物种栖息地得到保护。【翻译: 胡怡思; 审校: 聂永刚】.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de los incendios forestales en las propiedades edáficas de tierras agrícolas de la región de clima mediterráneo en Chile

Año 2023, volumen 83, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista chilena de investigación agropecuaria. ISSN: 0718-5820,0718-5839. Organización: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La frecuencia y gravedad de los incendios forestales en las regiones de clima mediterráneo ha aumentado en las últimas décadas debido a los cambios en las condiciones climáticas y el uso del suelo. Este cambio en el régimen de incendios ha aumentado la amenaza a los bosques, matorrales y tierras agrícolas. Para evaluar en qué medida los incendios forestales podrían afectar los suelos agrícolas, evaluamos 40 propiedades de muestras de suelo recolectadas a dos profundidades (0-5 y 5-10 cm) en áreas afectadas por incendios forestales de gravedad moderada 14 meses antes y el área no quemada inmediatamente vecina. Las propiedades generales más relevantes del suelo para diferenciar entre suelo quemado y no quemado, independientemente de su profundidad de muestreo, se seleccionaron como indicadores de calidad del suelo y se utilizaron para calcular un índice de calidad del suelo. Por consiguiente, se seleccionaron la actividad carboxilesterasa, la humedad del suelo disponible, el pH, Ca, P, Fe, B, S y Cu usando un ANOVA bidireccional. Los resultados mostraron que la actividad carboxilesterasa disminuyó de 0.49 ± 0.18 a 0.26 ± 0.16 μmol h-1 g-1 suelo seco, y la humedad disponible del suelo se redujo de 9.85 ± 0.83 a 8.33 ± 0.52 cm en suelos quemados. Además, el pH disminuyó significativamente de 7,30 ± 0,14 a 6,27 ± 0,23, lo que afectó la disponibilidad posterior de nutrientes. Así, el Ca y el P disminuyeron de 6,50 ± 1,78 a 3,95 ± 0,91 cmol (+) kg-1 y de 10,72 ± 2,84 a 7,44 ± 0,91 mg kg-1 respectivamente, mientras que el Fe aumentó de 3,89 ± 0,97 a 16,75 ± 3,13 mg kg-1, la disponibilidad de Cu y S se duplicó y el contenido de B aumentó en un 29%. El índice general de calidad del suelo reveló una disminución no significativa entre suelos no quemados (0,59 ± 0,03) y quemados (0,55 ± 0,04) 14 meses después del incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estrategias Nutricionales para la Salud y Producción de Rumiantes/Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de las personas, los parques y las precipitaciones en la frecuencia y el momento de los incendios en un ecosistema de sabana subsahariana

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Antecedentes El Área de Manejo de Caza Lupande (GMA) y el adyacente Parque Nacional South Luangwa (NP) en Zambia permiten comparar los regímenes de incendios en las sabanas africanas con diferentes densidades humanas.Tiene como objetivo investigar los efectos de los humanos en los regímenes de incendios dentro de un ecosistema de sabana subsahariana.Métodos Delineamos áreas quemadas para Lupande GMA y South Luangwa NP utilizando 156 imágenes Landsat de 1989 a 2017. Realizamos comparaciones de regímenes de incendios entre Lupande GMA y South Luangwa NP utilizando varias variables de área quemada y evaluamos su asociación con la precipitación.Resultados clave En general, y en comparación con el NP del sur de Luangwa, el GMA de Lupande tuvo una mayor extensión de área quemada y una mayor frecuencia de quemaduras repetidas. La GMA de Lupande experimentó incendios a principios de la temporada de incendios, que generalmente son menos dañinos para la vegetación leñosa. Observamos una relación positiva significativa entre las tendencias de precipitación y área quemada en el NP del Sur de Luangwa, pero no en la GMA de Lupande, lo que sugiere que la precipitación aumenta el área quemada en el NP del Sur de Luangwa.Conclusiones Los resultados respaldan la teoría de que el manejo humano de incendios mitiga el efecto del clima, particularmente las precipitaciones, en la variación interanual del área quemada.Implicaciones Este estudio muestra que los regímenes de incendios dominados por humanos en las sabanas pueden alterar la influencia de las precipitaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Morfologías y morfometría del carbón vegetal de un sistema dominado por pastos euroasiáticos para una interpretación robusta del tipo de combustible y fuego pasado

Año 2023, volumen 20, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Los desarrollos recientes en análisis morfológicos y morfométricos de partículas de carbón vegetal han mejorado nuestra capacidad para discernir las características del combustible vegetal quemado e interpretar los cambios en el tipo de incendio. Sin embargo, los experimentos de quema que vinculan plantas conocidas con estas métricas son limitados, particularmente en ecosistemas abiertos. Este estudio presenta análisis novedosos de carbón vegetal producido en laboratorio de 22 especies de plantas de las regiones esteparias de Eurasia (Rumania y Rusia), junto con muestras seleccionadas de tres registros de carbón vegetal y polen del Holoceno de las mismas áreas. Caracterizamos la producción, morfologías y morfometría de carbón vegetal en estos entornos dominados por pastos, lo que permite interpretaciones más sólidas de las fuentes de combustible y los tipos de incendios para la investigación de paleofuegos. Nuestros experimentos demuestran que la temperatura del fuego puede introducir sesgos en el carbón vegetal producido entre las especies. La producción de carbón vegetal de pasto fue significativamente menor y disminuyó más fuertemente con la temperatura del fuego en comparación con las hierbas. Esto sugiere una subrepresentación de graminoides terrestres en conjuntos sedimentarios de carbón vegetal. Los análisis morfométricos revelaron que las partículas de carbón graminoide eran más alargadas (relación longitud / ancho L / W=4) y más estrechas (relación ancho/largo W/L=0,38) que las hierbas (L/W=3,1 y W/L=0,42, respectivamente), de acuerdo con una compilación global para graminoides (L/W=4,3 para graminoides de pasto 5,4 y humedales) y hierbas (L / W=2,9). Sin embargo, los valores de L/W superpuestos presentan un desafío para establecer valores de corte para la identificación del tipo de combustible en ensamblajes de carbón vegetal con fuentes de combustible mixtas. Según nuestros análisis y conjuntos de datos compilados de quemas experimentales, los valores de L/W superiores a 3.0 pueden indicar morfologías predominantemente herbáceas en ecosistemas templados dominados por pastizales, aunque es probable que los valores sean más altos para pastos que para pastizales dominados por hierbas. En particular, los pastos terrestres exhiben relaciones de aspecto más cortas (L/W=4.3) que los gramínidos de humedales (L/W=6.4), destacando que la relación de aspecto necesita adaptarse al entorno específico de su aplicación, es decir, humedales versus ecosistemas terrestres. Las formas largas de partículas de carbón graminoide también sugieren su potencial para el transporte atmosférico a mayor distancia en comparación con las partículas más esféricas, lo que significa que probablemente proporcionen información sobre la historia regional de incendios. Un hallazgo importante es que el carbón vegetal de las plantas herbáceas se correspondía estrechamente con el registro de polen, destacando un vínculo sólido entre la vegetación dominante y el combustible quemado en ambientes dominados por pastizales. Sin embargo, la relación entre el carbón leñoso y el polen de los árboles puede ser más compleja, ya que el polen de los árboles puede viajar distancias atmosféricamente más largas en comparación con el carbón leñoso. Nuestros resultados también resaltan la compleja interacción entre la vegetación local y la composición del carbón vegetal con el uso humano del fuego que debe tenerse en cuenta al interpretar los registros morfológicos del carbón vegetal. Una conclusión crítica de este estudio es la importancia de no asumir la universalidad de los hallazgos de investigaciones anteriores y, en cambio, emplear enfoques experimentales para caracterizar partículas de carbón vegetal en nuevos ecosistemas antes de la aplicación de estas técnicas. Además, este estudio también destaca recomendaciones para futuras investigaciones en nuevas áreas geográficas y propone ajustes metodológicos para mejorar la utilidad del análisis de carbón vegetal en la investigación de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la repelencia al agua inducida por incendios y la escorrentía en suelos forestales de hayedos: un experimento de laboratorio controlado

Año 2023, volumen 24, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta hydrologica Slovaca . ISSN: 1335-6291,2644-4690Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Maximización de la Precisión de la Predicción en la Gravedad de los Incendios Forestales: Un Análisis Exhaustivo de los Modelos de Aprendizaje Automático Que Utilizan Características Ambientales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de la Gravedad del Área Quemada por Incendios Forestales a Partir de Imágenes RGB y Multiespectrales Basadas en UAV

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas y la vida humana, y requieren estrategias efectivas de prevención y respuesta. Igualmente importante es el estudio de los daños posteriores al incendio, específicamente las áreas quemadas, que pueden proporcionar información valiosa. Esta investigación se centra en la detección y clasificación de áreas quemadas y su gravedad utilizando imágenes aéreas RGB y multiespectrales capturadas por un vehículo aéreo no tripulado. Se generaron conjuntos de datos que contenían características calculadas a partir de imágenes multiespectrales y/o RGB y se utilizaron para entrenar y optimizar modelos de máquinas vectoriales de soporte (SVM) y bosques aleatorios (RF). Se realizó un ajuste de hiperparámetros para identificar los mejores parámetros para una clasificación basada en píxeles. Los hallazgos demuestran la superioridad de los datos multiespectrales para la clasificación del área quemada y la gravedad de las quemaduras con modelos de RF y SVM. Si bien el modelo de RF logró una precisión general del 95,5% para la clasificación de áreas quemadas utilizando datos RGB, los modelos RGB encontraron desafíos para distinguir entre clases de quemaduras leves y graves en la clasificación de gravedad de quemaduras. Sin embargo, el modelo de RF que incorpora datos mixtos (RGB y multiespectrales) logró la mayor precisión del 96,59%. Los resultados de este estudio contribuyen a la comprensión e implementación práctica de técnicas de aprendizaje automático para evaluar y gestionar áreas quemadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo y Fenología de la Vegetación/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Monitoreo de Coleópteros Luego de la Perturbación Prescrita por Incendios Produce 43 Nuevos Registros Estatales de Especies para Kentucky, EE. UU.

Año 2023, volumen 77, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El boletín de œcolepterists / El boletín de œColeopterists. ISSN: 0010-065X,1938-4394. Organización: La Sociedad de Coleópteros
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel del fuego en el paisaje medieval y Moderno temprano de Bad Waldsee dentro del contexto más amplio de los promontorios prealpinos del suroeste de Alemania

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia de la vegetación y arqueobotánica. ISSN: 0939-6314,1617-6278. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen El fuego, un elemento importante de las estrategias de uso humano de la tierra, fue parte de muchas actividades industriales tempranas, pero también de incidentes de quema que impactaron significativamente las estructuras y el desarrollo de los asentamientos. La proximidad espacial de la ciudad medieval históricamente bien documentada y el archivo de sedimentos depositados en su lago central (Stadtsee) se tomó para investigar la interacción del fuego y los desarrollos socioambientales durante la fase preindustrial de 750-150 ap ( 1200-1800 dc). Los episodios de quema se detectaron utilizando el registro macroscópico de carbón vegetal en sedimentos (&gt; 150 µm) y se interpretaron considerando evidencia sedimentológica, palinológica e histórica. El análisis macro de carbón vegetal reveló dos fases principales de quema de biomasa: una Medieval tardía (653-533 cal bp), seguida de un intervalo distinto sin fuego, y una segunda fase de los Tiempos Modernos (313 cal bp hasta hoy). Durante la Baja Edad Media y después de 1750 d.c. (200 cal bp), los incendios locales de baja magnitud coincidieron con una presión de uso de la tierra de alta intensidad. Los principales eventos históricos como la Guerra de los Treinta Años y el incidente del incendio cerca de la ciudad (1386 d. c., 174 cal bp ) también fueron documentados por el registro sedimentario de carbón vegetal. La morfología específica del terreno y el microclima de la ciudad afectaron la posibilidad de que ciertos patrones de quema locales fueran detectables en absoluto. Este estudio demuestra que durante el período medieval hasta la actualidad, los incendios, principalmente antropogénicos, se combinaron con los principales desarrollos de vegetación. El fuego antropogénico era una parte inseparable del paisaje de Bad Waldsee, como también lo registran históricamente los archivos de la ciudad.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

<scp>LLAMAS </scp>: Una base de datos global de rasgos de inflamabilidad de las plantas

Año 2023, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Señalización de Estrigolactona en Interacciones Vegetales/Manejo de Malezas y Resistencia a Herbicidas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de la Tecnología de Modificación del Clima para la mitigación de desastres por incendios forestales y terrestres en la perspectiva de la reducción de emisiones de carbono en Indonesia

Año 2023, volumen 467, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo revisa la efectividad de la implementación de la Tecnología de Modificación Climática (WMT) en los esfuerzos para controlar los desastres por incendios forestales y terrestres en Indonesia. El análisis se lleva a cabo en varios parámetros en el campo que se pueden medir y observar. Se ha demostrado que WMT puede aumentar la intensidad de las precipitaciones en un 12,9% y acortar la duración de Días Consecutivos sin Lluvia, lo que a su vez puede reducir la cantidad de eventos de puntos críticos en el área objetivo. También se ha demostrado que la implementación de WMT durante el período de transición de la temporada de lluvias puede aumentar el nivel de agua subterránea de las turberas, lo que finalmente acorta el período de sequía en el área objetivo. El programa de implementación de WMT, que se ha vuelto cada vez más bien planificado en los últimos 4 años (2020-2023), ha demostrado ser capaz de reducir de manera significativa el número de incidentes de puntos críticos, la extensión de incendios forestales y terrestres y la cantidad de emisiones de carbono en Indonesia. Según los datos actualizados hasta septiembre de 2023, el número de puntos críticos, el área quemada y las emisiones totales de carbono en Indonesia fueron "solo" del 22%, 38,9% y 5,3%, respectivamente, en comparación con los números de 2019, que fue un año de El Niño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo del progreso de los incendios forestales mediante imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) de polarización dual combinadas con segmentación a múltiples escalas y clasificación no supervisada

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de incendios forestales. ISSN: 1049-8001,1448-5516. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes La capacidad de penetración de nubes y niebla del Radar de Apertura Sintética (SAR) le da el potencial de aplicación en el monitoreo del progreso de los incendios forestales; sin embargo, la baja precisión de extracción y el ruido significativo de sal y pimienta en el mapeo de teledetección SAR del área quemada son problemas.Objetivos Este artículo proporciona un método para extraer con precisión el área quemada basándose en la explotación completa de los cambios en múltiples parámetros de características dimensionales diferentes de las imágenes SAR de doble polarización antes y después de un incendio.Métodos Este artículo describe el monitoreo del progreso de los incendios forestales utilizando imágenes SAR de polarización dual combinadas con segmentación a múltiples escalas y clasificación no supervisada. Primero construimos conjuntos de datos de características de polarización y características de textura utilizando imágenes Sentinel-1 de múltiples escenas. Luego se usó un algoritmo de segmentación a múltiples escalas para generar objetos para suprimir el ruido de sal y pimienta, seguido de un método de clasificación no supervisado para extraer el área quemada.Resultados clave La precisión de la extracción del área quemada en este artículo es del 91,67% , una mejora del 33,70% en comparación con los resultados de clasificación basados en píxeles.Conclusiones En comparación con el método basado en píxeles, nuestro método suprime eficazmente el ruido de sal y pimienta y mejora la precisión de extracción del área quemada por SAR.Implicaciones El método de monitoreo de incendios que utiliza imágenes SAR proporciona una referencia para extraer el área quemada bajo una cubierta continua de nubes o humo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Augusta UHI y Predicción de Rayos en el Sitio del Río Savannah

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: . Si el umbral de detección ocurre antes de que ocurra el impacto, esto proporciona un tiempo de anticipación para conocer los riesgos de rayos antes de que ocurran. Nuestros hallazgos concluyen que el 95% de los rayos tienen un plazo de entrega en el campo eléctrico, donde podemos predecir los rayos antes de que ocurran y advertir a los empleados de la posible amenaza de rayos. Sin embargo, nuestro umbral de detección de rayos puede ocurrir incluso sin rayos o precipitaciones. Descubrir cómo estas falsas alarmas de rayos afectan nuestros datos es necesario para mejorar el sistema de advertencia de rayos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores Que Conducen a la Pérdida de Estructura en el Incendio Thomas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Acción climática

Resumen: El reciente aumento en la actividad de incendios y la extensión de las comunidades desplazadas como resultado de los incendios forestales ha aumentado la conciencia sobre los problemas de incendios forestales en todo el país (Syphard et al., 2017). El cambio climático, el crecimiento de la población y el desarrollo continuo en la interfaz urbana de tierras silvestres (WUI, por sus siglas en inglés) han contribuido a un creciente cuerpo de investigación sobre las causas subyacentes de esta destrucción continua (Kramer et al., 2019). No hay duda de que las políticas estatales, como el espacio defendible o las regulaciones de construcción, están asociadas con la supervivencia del hogar (Keeley y Syphard , 2019). Sin embargo, la efectividad relativa de la mitigación de incendios forestales depende de una miríada de factores específicos de las comunidades individuales afectadas por incendios forestales. Este estudio se enfoca en los factores que contribuyeron a la pérdida de estructuras como resultado del incendio Thomas de 2017 en Ventura, California. A través del análisis espacial utilizando software GIS, pudimos determinar que el espacio defendible jugó un papel mínimo en la supervivencia estructural durante el Incendio Thomas. Nuestra investigación muestra que el tipo de cerca (no combustible, combustible o ninguna) es un factor más significativo para disminuir las probabilidades de pérdida de estructura en hogares que experimentan incendios forestales en condiciones similares. La mitigación efectiva de incendios forestales se basa en múltiples factores, y las agencias gubernamentales deben adoptar un enfoque holístico en lugar de enfoques singulares de "talla única" para reducir el impacto de futuros incendios forestales catastróficos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública/Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de incendios forestales a escala local: estudio de caso del ejido Mecayapan, México

Año 2023, volumen 44, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Bosque. ISSN: 0304-8799,0717-9200. Organización: Universidad Austral de Chile
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios sobre el monitoreo de incendios forestales generalmente se han basado o en los registros de campo o en los datos provenientes del análisis satelital. No obstante, ambos han mostrado limitaciones, como las inexactitudes de los datos de campo o la nubosidad que dificulta la detecciÃ3n remota. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las superficies afectadas por incendios de selva alta perennifolia, bosque de pino y encino en el ejido Mecayapan, México, en los años 2016 a 2020, utilizando y combinando todas las fuentes de InformaciÃ3n disponibles. Esto implicÃ3, primero, entrevistar a los actores involucrados en el manejo del fuego y solicitar los datos que ellos recopilan en campo. Segundo, se consultaron los puntos de calor y se aplicÃ3 un Ãndice de detecciÃ3n de à ¡reas quemadas mediante imágenes satelitales (Índice de Área Quemada para MODIS). Tercero, los datos de las diferentes fuentes se integraron en un sistema de InformaciÃ3n geográfica, se visualizaron en mapas y se organizaron en tablas, para permitir su comparaciÃ3n e integraciÃ3n. Se demuestra que la combinaciÃ3n de las diversas fuentes resulta de gran utilidad, permitiendo obtener una visiÃ3n más completa de la superficie y los ecosistemas afectados por los incendios. A partir de este resultado, se recomienda el establecimiento de redes de colaboraciÃ3n para el monitoreo de los incendios forestales, que incluya a los actores gubernamentales y comunitarios involucrados en el manejo integral del fuego, sumado a las entidades especializadas en el análisis satelital.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Buenas prácticas de obras de rehabilitación de tierras posteriores a la minería en la región sur de Kalimantan Oriental, Indonesia

Año 2023, volumen 1282, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La minería a cielo abierto/cortada/fundida es un método para extraer carbón directamente de la superficie utilizando una serie de bancos nivelados para llegar al depósito cerca de la superficie cubierto por vegetación, tierra vegetal y rocas relativamente delgadas. Durante el año 2010-2017, PT Kideco Jaya Agung (KJA) rehabilitó 1.379,54 hectáreas de tierras posteriores a la minería. El objetivo de este estudio fue examinar las prácticas de las obras de rehabilitación de tierras degradadas y comprender las buenas prácticas de rehabilitación de tierras posteriores a la minería en tierras forestales minadas. Se establecieron un número de 750 parcelas (25mx40m) en 2022 para evaluar las prácticas de disposición de la tierra, control de la erosión y sedimentación del suelo y obras de revegetación de la tierra. Las actividades de rehabilitación que han ido bien según el plan establecido fueron: disposición de vertederos, esparcimiento de la capa superior del suelo, siembra de cultivos de cobertura, tasa de crecimiento de las plantas, número de plantas por hectárea y sanidad vegetal. Sin embargo, los trabajos de rehabilitación que aún requieren mejoras fueron la estabilización de taludes, el número y los beneficios de las infraestructuras de conservación de suelos y aguas, la excesiva erosión del suelo y la composición de especies de plantas de larga vida y rápido crecimiento. La puntuación de evaluación de los trabajos de rehabilitación posminería fue de 22,5 para arreglo de tierras, 17,5 para control de erosión y sedimentación del suelo y 48 para revegetación de tierras, respectivamente, con una puntuación total de 87,5. La puntuación total indica que los trabajos de rehabilitación forestal se han llevado a cabo adecuadamente en base a las buenas prácticas de los principios de la minería del carbón.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las Conexiones Entre los Incendios Forestales y Su Salud

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Una guía de referencia transdisciplinaria para investigar las relaciones entre la quema de biomasa durante incendios forestales, el humo que crea y los impactos en la salud y el bienestar humanos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Validación de Indicadores Direccionales de Incendios Forestales NWCG en Quemas de Prueba en la Costa de California

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Una de las principales herramientas utilizadas para determinar el origen de un incendio forestal es analizar los patrones de quema formados durante la progresión del incendio. Estos patrones, llamados indicadores de patrón de fuego, se interpretan y utilizan para documentar la dirección del movimiento del fuego en puntos específicos, creando un mapa direccional de regreso al área específica de origen. Este concepto fue establecido por primera vez en 1978 por una organización gubernamental de EE.UU., el Grupo Coordinador Nacional de Incendios Forestales (NWCG). Sus recomendaciones se encuentran actualmente (2016) en la tercera edición, y en nuestro estudio examinamos estos indicadores. Específicamente, el objetivo era realizar un ejercicio de validación en el que se realizaran quemas controladas de parcelas de vegetación natural, pero aumentadas con 32 conjuntos idénticos de artefactos escenificados que brindarían oportunidades adicionales para el movimiento del fuego para crear indicadores de patrones de fuego direccionales observables. Se quemaron tres parcelas adyacentes, cada una con un solo punto de ignición, todas ubicadas en terreno nivelado y matorral. Las quemas se llevaron a cabo en la temporada de otoño, en condiciones de combustión de baja a moderada. La investigación se estructuró como un estudio preliminar, ya que solo se abarcaron condiciones climáticas y de terreno suaves. Los movimientos reales del fuego fueron documentados por videos de drones, videos adicionales en tierra y fotografías fijas. Dentro de las tres parcelas quemadas, se seleccionaron un total de 12 sitios de datos de 32 sitios de datos: cada uno contenía de 7 a 12 artefactos individuales. Cada artefacto fue documentado fotográficamente después del incendio, y se estableció la dirección real del movimiento del fuego en ese lugar. La evaluación implicó el uso de cuatro investigadores experimentados en incendios forestales, cada uno de los cuales evaluó de forma independiente la dirección y el tipo de propagación del fuego en cada artefacto utilizando la evidencia fotográfica del sitio. Luego se realizó un análisis para hacer una comparación estadística entre la dirección real del movimiento del fuego y las estimaciones de dirección proporcionadas por los expertos que analizaron la evidencia fotográfica y la información limitada sobre las condiciones proporcionadas. Los resultados indican un error promedio de 103°. Estos resultados indican que se necesitan esfuerzos adicionales para estudiar la base científica de los indicadores y desarrollar mejoras tanto en los indicadores como en la orientación adjunta a los investigadores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Material complementario a "Observaciones a largo plazo de carbono negro y monóxido de carbono en el Campo de investigación Poker Flat, Alaska central, con un enfoque en las emisiones de incendios forestales"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La estructura forestal de escala fina, no el régimen de manejo, impulsa la ocupación de un pájaro cantor en declive, el Papamoscas del lado del Olivo, en el núcleo de su área de distribución

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variabilidad excepcional en los regímenes históricos de incendios en un paisaje de Cascadas occidentales, Oregón, <scp>EE. UU.</scp>

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática

Resumen: Resumen La información detallada sobre el rango histórico de variabilidad en la actividad de incendios forestales informa la adaptación a futuros regímenes climáticos y de perturbaciones. Aquí, describimos una de las primeras reconstrucciones resueltas anualmente de la ocurrencia histórica de incendios (1500-1900 ec ) en los bosques dominados por abetos costeros de Douglas de la ladera oeste de Cascade Range en el oeste de Oregón. Los intervalos medios de retorno de incendios (IMFRI) en 16 sitios dentro de nuestra área de estudio oscilaron entre 6 y 165 años. La variabilidad en las IRM se asoció fuertemente con el déficit promedio máximo de presión de vapor en verano. Los incendios ocurrieron con poca frecuencia en rodales de bosques de abetos de Douglas, serales a cicuta de montaña o abeto plateado, pero la frecuencia de incendios fue mucho menor de lo predicho por la teoría en otros tipos de bosques. Las IRM dentro de los rodales de abeto Douglas seral a cicuta occidental o gran abeto oscilaron entre 19 y 45 años, y las IRM en rodales de seral a abeto Douglas oscilaron entre 6 y 11 años. Hubo poca sincronía en la ocurrencia de incendios o el establecimiento de árboles en 16 sitios separados por 4 km. La falta de sincronía en los incendios sugiere que los grandes incendios provocados por el viento que a menudo se consideran característicos de los bosques costeros de abetos de Douglas no fueron un factor importante de sucesión en nuestra área de estudio durante los últimos ~400-500 años. El clima fue más árido de lo normal durante los años de incendios en la mayoría de los tipos de bosques, pero los incendios históricos en rodales serales al abeto Douglas se asociaron fuertemente con la humedad antecedente y menos fuertemente con la sequía. Interpretamos que el extraordinario ritmo del fuego que observamos en los rodales de abeto Douglas y el patrón climático único asociado con el fuego en estos rodales es indicativo de la administración indígena del fuego. Este estudio proporciona evidencia de incendios históricos mucho más frecuentes en los bosques de abetos de Douglas costeros de lo que suponen los administradores o científicos, incluidos algunos de los intervalos de retorno de incendios más frecuentes documentados en el noroeste del Pacífico. Recomendamos investigaciones adicionales en las Cascadas occidentales para crear un relato exhaustivo de los incendios históricos en bosques altamente productivos con una importancia cultural, económica y ecológica significativa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de métodos de inteligencia artificial para modelar el efecto del nivel de curado del césped en la tasa de propagación de incendios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Seguimiento de la Red de pino blanco de Sierra Nevada: informe anual 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica Espaciotemporal de la Cobertura de la Corona de Betula pendula en Tierras Cultivables Abandonadas en una Zona Forestal de Hoja Ancha de Bashkir Cis-Ural

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El abedul plateado (Betula pendula Roth) es una de las especies arbóreas de rápido crecimiento que a menudo colonizan tierras agrícolas abandonadas en Europa y la parte europea de Rusia. El propósito de este artículo es analizar la dinámica espaciotemporal de la cobertura de la corona de Betula pendula en tierras cultivables abandonadas en una zona de bosques latifoliados del Bashkir Cis-Ural (Rusia, República de Bashkortostán). La evaluación de los valores actuales y retrospectivos de la cobertura de la corona se llevó a cabo utilizando un modelo de regresión de la dependencia de la cobertura de la corona de los valores de brillo del canal rojo en imágenes de principios de primavera de los satélites Landsat 5-8 y Sentinel-2 de 2012-2022. Para estimar el número y la altura de los árboles, se realizó una encuesta utilizando una cámara LiDAR montada en un UAV. Después de calcular la cobertura de la corona en cuadrados de cuadrícula y su distancia desde la fuente de semillas en QGIS, se realizó un análisis de varianza para evaluar la influencia del factor de distancia desde la fuente de semillas en la cobertura de la corona. La influencia del factor de distancia de la fuente de semillas sobre la cobertura de la copa fue mayor en etapas tempranas de sobrecrecimiento de tierras agrícolas abandonadas. Una excepción a esta dependencia fue solo una parcela de muestra donde la dirección predominante del viento era opuesta a la dirección de dispersión de la semilla. Los principales factores que afectaron la distribución del abedul en las tierras agrícolas abandonadas fueron la dirección del viento, la altura de los árboles semilleros y el pastoreo. En las partes de las parcelas de muestra que estaban más alejadas de las fuentes de semillas, los árboles eran de 1 a 3 años más jóvenes o de la misma edad, y la densidad de rodales era menor que en los sitios ubicados más cerca de los árboles de semillas. En general, los resultados del presente estudio indican dos relaciones opuestas entre la supervivencia de las plántulas y la distancia a los árboles semilleros: (1) la caída de las semillas y la densidad de las plántulas disminuyen al aumentar la distancia del árbol semillero, y (2) la probabilidad de supervivencia de las semillas/plántulas aumenta debido a la disminución de la competencia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visita comunitaria al bosque cascanueces de Clark: El pino de corteza blanca mantiene un dispersor de semillas clave

Año 2023, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cascanueces de Clark (Nucifraga columbiana) son dispersores obligatorios de semillas de pino de corteza blanca (Pinus albicaulis), pero con frecuencia utilizan otros recursos de semillas de coníferas debido a la variabilidad anual en la producción de conos o la variación geográfica en la disponibilidad de pino de corteza blanca. El pino de corteza blanca está disminuyendo debido a varias amenazas, incluida la roya ampollosa del pino blanco, lo que lleva a una posible disminución de la población en el cascanueces y el pino. Planteamos la hipótesis de que donde hay pocos recursos de semillas adicionales, el pino de corteza blanca se convierte en el recurso clave y limitante que respalda las poblaciones de cascanueces. Investigamos cómo los cascanueces usan los tipos de comunidades de bosques de coníferas dentro del Parque Nacional Yellowstone para determinar los posibles recursos de semillas y la importancia del pino de corteza blanca. Establecimos sitios que representaban cinco tipos de comunidades forestales, incluidos pino de corteza blanca, pino lodgepole( P. contorta), abeto Engelmann( Picea engelmannii), pino flexible (P. flexilis) y abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii). Cada transecto generaba anualmente recuentos de puntos de cascanueces, índices de producción de conos de coníferas, datos de composición de la comunidad y observaciones del uso de recursos de semillas. Comparamos modelos jerárquicos de muestreo a distancia, estimando la densidad de cascanueces y su relación con el tipo de comunidad forestal, el período de cosecha de semillas, el año, el sitio de estudio y la energía de las semillas de cono. Encontramos que la producción de conos varió a lo largo de los años, lo que indica una variabilidad anual en la disponibilidad de energía. La densidad de cascanueces se predijo mejor por tipo de comunidad forestal y período de tiempo de la encuesta y fue más alta en rodales de pino de corteza blanca durante la temporada media de cosecha. La densidad de cascanueces fue comparativamente baja para todos los demás tipos de comunidades forestales. Este hallazgo subraya la importancia del pino de corteza blanca como recurso clave de semillas para el cascanueces de Clark en el Parque Nacional Yellowstone. El declive del pino de corteza blanca potencialmente conduce a una espiral descendente en los cascanueces y el pino de corteza blanca, lo que aboga por un monitoreo continuo de los cascanueces y la implementación de tratamientos de restauración para el pino de corteza blanca.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variación estacional y evaluación de amenazas de la diversidad de aves en el Humedal Gajedi, Rupandehi, Nepal

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista nepalí de zoología. ISSN: 2705-4403,2705-4411Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los humedales proporcionan importantes hábitats de reproducción, alimentación y descanso que sustentan a las especies de aves; sin embargo, estos humedales están bajo presión antropogénica. Este estudio tuvo como objetivo registrar la diversidad de aves e identificar las principales amenazas para ellas. El estudio se realizó en el humedal de Gajedi, Rupandehi, Nepal. Se utilizó el método de conteo por puntos, donde se tomaron seis miradores separados por 300 m. La observación se realizó de octubre de 2022 a enero de 2023 mediante métodos de observación directa y registro de llamadas. Registramos 1067 aves individuales de 84 especies en 61 géneros pertenecientes a 38 familias de 16 órdenes. De las 84 especies, 67 eran residentes, 16 eran migrantes de invierno y una era migrante de verano. La función de Shannon-Wiener, el índice de diversidad de Simpson y el Índice de Riqueza de Margalef fueron más altos en invierno, en comparación con el otoño. Sin embargo, el índice de uniformidad de Pielou fue mayor en la temporada de otoño que en la temporada de invierno. La cotorra anillada de rosas (Psittacula krameria) fue la especie más abundante. Observamos ocho especies amenazadas a nivel nacional, una amenazada a nivel mundial, dos casi amenazadas a nivel mundial y cinco especies incluidas en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Las actividades recreativas se encontraban entre las principales amenazas para las aves en el humedal de Gajedi. Recomendamos una encuesta completa que incluya todas las estaciones para producir una lista de verificación más completa y reducir las actividades antropogénicas alrededor del humedal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de las Propiedades de los Combustibles Forestales y la Dinámica Potencial de Incendios Forestales en Xiuwu, Henan, China

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: A medida que el cambio climático global y las actividades humanas influyen cada vez más en nuestro mundo, los incendios forestales se han vuelto más frecuentes, infligiendo daños significativos a los ecosistemas. Este estudio realizó mediciones de materiales combustibles (relación de contenido de humedad, punto de ignición y poder calorífico) en 14 sitios representativos. Empleamos el análisis de correlación de Pearson para determinar las diferencias significativas en las propiedades combustibles y utilizamos métodos de entropía para evaluar la resistencia al fuego de los materiales en estos sitios. El análisis de conglomerados condujo al desarrollo de cuatro modelos combustibles. Usando el software BehavePlus, simulamos sus comportamientos de incendio e investigamos los efectos de la velocidad del viento y la pendiente en estos comportamientos a través del análisis de sensibilidad. Los resultados revelaron diferencias notables en las proporciones de contenido de humedad entre los diferentes tipos de combustibles, especialmente en los sitios 2, 3, 8, 9 y 13, lo que indica mayores riesgos de incendio. También se descubrió que, si bien el humus tiene un punto de ignición más alto y un valor calorífico más bajo, lo que lo hace menos propenso a inflamarse, los incendios resultantes podrían ser muy dañinos. El análisis de Pearson destacó variaciones significativas en las relaciones de contenido de humedad entre diferentes combustibles, mientras que las diferencias en los puntos de ignición y los valores caloríficos no fueron significativas. Los sitios 5 y 6 demostraron una mayor resistencia al fuego. Las simulaciones indicaron que la velocidad de propagación del fuego, la intensidad de la línea de fuego y la longitud de la llama se correlacionan y aumentan con la velocidad del viento y la pendiente. El análisis de sensibilidad confirmó la influencia significativa de estos dos factores ambientales en el comportamiento del fuego. Este estudio proporciona información crítica sobre el comportamiento de los incendios forestales, mejorando la capacidad de predecir y gestionar los incendios forestales. Nuestros hallazgos ofrecen apoyo teórico para la predicción de incendios forestales y una base científica para la toma de decisiones sobre el manejo de incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Estudio Exploratorio de la Experiencia de Riesgo y los Valores Personales sobre el Apoyo a las Políticas de Cambio Climático

Año 2023, volumen 107, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de comunicaciones aplicadas. ISSN: 1051-0834,2476-1362. Organización: Nueva prensa Prairie
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En 2020, Oregón sufrió una de las peores temporadas de incendios forestales registradas que incluyó un mayor porcentaje de área forestal quemada, la destrucción de áreas residenciales y un riesgo significativo para la salud humana. El nivel de intensidad de los incendios forestales se atribuyó en gran medida como un efecto del cambio climático, y se pronostica que las futuras temporadas de incendios forestales de Oregón aumentarán en intensidad, superficie quemada y duración total. Las políticas públicas pueden ser una herramienta para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, pero la implementación exitosa de políticas depende del apoyo público. Por lo tanto, este estudio buscó explorar dos factores que pueden influir en el apoyo a la política de cambio climático: la experiencia de riesgo y los valores personales. Se evaluaron las percepciones y experiencias de los residentes de Oregón durante la temporada de incendios forestales de Oregón de 2020. Los resultados indicaron que el valor del universalismo tenía una asociación significativa y sustancial con el apoyo a la política de cambio climático, y que el poder, el logro, la estimulación, la autodirección y la benevolencia tenían asociaciones bajas significativas. La experiencia de riesgo de los participantes con incendios forestales representó poca variación total con respecto al apoyo a la política de cambio climático.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales / Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedades de turba de una reserva forestal tropical adyacente a un canal cortafuegos

Año 2023, volumen 35, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La respuesta del movimiento de pequeños mamíferos a la gravedad de las quemaduras revela la importancia de las características del microhábitat

Año 2023, volumen 105, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología de mamíferos. ISSN: 0022-2372,1545-1542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación de la dinámica de los puntos calientes y los incendios forestales reclamados con la dinámica de las descargas de rayos sobre el territorio natural del Baikal

Año 2023, volumen 28, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Vyčislitel tehNye tehnologii . ISSN: 1560-7534,2313-691XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora del Método de Monitoreo de Incendios en Turberas y No Turberas en Indonesia Utilizando Datos del Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Indonesia necesita un sistema de monitoreo diario debido a sus frecuentes incendios y, lo que es más importante, para ayudar a las partes interesadas en el campo a tomar medidas para mitigar los desastres. Nuestro método simplificó el número de puntos calientes para fines basados en el campo y se verificó comparando las anomalías de temperatura derivadas de 375m (puntos calientes) basadas en puntos (point-HS) VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite) y los puntos calientes basados en clústeres (cluster-HS, nuestro método sugerido). Usando la agrupación euclidiana, calculamos la distancia entre los puntos críticos y aplicamos criterios específicos para reducir el número de puntos críticos al tiempo que los alineamos estrechamente con los incidentes de incendio. Evaluamos la precisión en diferentes tamaños de incendios, áreas quemadas, turberas y distancias del centro de quemaduras reportado. Descubrimos que la precisión aumenta a 1,5 km del centro del incendio tanto para HS puntuales como grupales al 52% y 53%, respectivamente. Para áreas mayores de 14 ha, ambos tipos de puntos críticos arrojaron resultados superiores del 83%. Cluster-HS funciona mejor en turberas que en otras turberas (62% frente a 57%). Sin disminuir la precisión de la observación del punto de acceso, este estudio indica que nuestro método es confiable para ayudar a las partes interesadas en el campo a tomar medidas. Por lo tanto, este producto podría implementarse en el monitoreo diario de puntos críticos de Indonesia.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Previsión Autorregresiva del Número de Incendios Forestales Utilizando un Índice de Sequedad de Combustible Acumulado Basado en MODIS

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Existe la necesidad de convertir los índices de peligro de incendios en estimaciones operativas de la actividad de incendios para respaldar la gestión estratégica de incendios, particularmente bajo el cambio climático. Pocos estudios han evaluado múltiples tiempos de acumulación para índices que combinan estimaciones tanto muertas como detectadas a distancia de la humedad del combustible vivo, y relativamente pocos estudios han tenido como objetivo predecir la actividad del fuego a partir de dichas estimaciones de humedad del combustible y términos autorregresivos de incendios anteriores. El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar modelos para pronosticar el número de incendios a 10 días por estado en México, a partir de un Índice de Sequedad Acumulada de Combustible (IED) y un término autorregresivo del número de incendios observados a 10 días anteriores. Un período de 50 días de IED acumulada (IED50) proporcionó los mejores resultados para pronosticar el número de incendios de 10 días de cada estado. Las mejores predicciones (R2 &gt; 0.6–0.75) se obtuvieron en los estados más grandes, con mayor actividad de incendios, y las correlaciones más bajas se encontraron en estados pequeños o muy secos. Los modelos autorregresivos mostraron una buena habilidad (R2 de 0,99–0,81) para pronosticar la FDI50 durante los próximos 10 días en función de las observaciones previas de sequedad del combustible. Los mapas del número esperado de incendios mostraron potencial para reproducir la actividad del fuego. Las predicciones de incendios podrían mejorarse con pronósticos meteorológicos cuadriculados en estudios futuros.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del Impacto del Terreno Complejo en el Noroeste de China sobre el Riesgo de Rayos de las Líneas de Transmisión Típicas de 750 kV

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube/Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la Distribución de Bloqueos de Canales para Reducir los Incendios Forestales de Turberas Tropicales de Sabangau

Año 2023, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios en ciencias e ingeniería. ISSN: 2789-634XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El vasto bosque tropical pantanoso de turba en Sabangau, Kalimantan Central, Indonesia, dificulta a las autoridades combatir los incendios forestales. Los incendios forestales y de turberas tropicales son eventos recurrentes causados por actividades antropogénicas alrededor de los bosques. Este estudio tiene como objetivo proporcionar patrones de incendios forestales ocurridos en los últimos 11 años y producir patrones predictivos para la planificación de la mitigación en 2023 y 2027. El método utilizado es overlay, un método de análisis realizado en varios mapas con software de mapeo. Los resultados de este estudio muestran cuatro factores que causan incendios forestales, a saber: La cantidad de canales que penetran en el Laboratorio de Naturaleza del Bosque de Turba de Sabangau de la Universidad de Palangka Raya, la cantidad de actividades humanas antropogénicas, la lluvia que es una pequeña parte de El Niño y la capacidad limitada del Laboratorio de Naturaleza del Bosque de Turba de los gerentes de área de la Universidad de Palangka Raya para mantener los niveles de agua subterránea por encima de (- 0.33 m). El método de superposición une varios mapas temáticos para crear un nuevo mapa. Luego se procesa geográficamente para describir varios eventos y predicciones de cada factor causal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Prácticas de Conservación Agroforestal y de la Biodiversidad / Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de la Velocidad del Viento sobre la Ignición Latente de Agujas de Pino Húmedas por una Marca de Fuego Incandescente

Año 2023, volumen 60, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tecnología contra incendios . ISSN: 0015-2684,1572-8099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de las Características de la Corriente Ascendente de un Lidar Doppler Micropulsado en el Aire durante FIREX-AQ

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros ciencias atmosféricas Springer . ISSN: 2194-5225,2194-5217. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelización de la Distribución Mensual de Detecciones Activas de Incendios MODIS a partir de un Índice de Sequedad de Combustible Derivado de Satélites por Tipo de Vegetación y Ecorregión en México

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El conocimiento de los efectos de la sequedad del combustible en la ocurrencia de incendios es fundamental para una planificación sólida del manejo de incendios forestales, particularmente en un clima cambiante. Este estudio tuvo como objetivo analizar las distribuciones mensuales de detecciones de incendios activos (AF) de MODIS y sus relaciones con un índice de sequedad de combustible (FDI) basado en el clima y el verdor de la vegetación derivados de satélites. Las distribuciones mensuales de AF mostraron distribuciones unimodales frente a la IED, que se describieron mediante ecuaciones generalizadas de Weibull, ajustándose a un total de 19 tipos de vegetación y ecorregiones analizadas en México. Los picos mensuales de actividad de incendios ocurrieron a valores más bajos de IED (combustibles más húmedos) en ecosistemas y ecorregiones más higrófilos, como los bosques tropicales húmedos, en comparación con una mayor actividad de incendios en valores más altos de IED (combustibles más secos) para los ecosistemas más áridos, como los matorrales desérticos. Además, el rango de sequedad del combustible en el que se produjo la mayor actividad mensual de incendios fue más amplio para los tipos y regiones de vegetación más húmedos en comparación con un rango más estrecho de sequedad del combustible para una mayor ocurrencia mensual de incendios en los tipos y ecorregiones de vegetación más áridos. Los resultados del presente estudio contribuyen a mejorar nuestra comprensión de las relaciones entre la sequedad del combustible y la ocurrencia de incendios en una variedad de tipos de vegetación y regiones en México.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Regresión Lineal para la Estimación del Contenido de Humedad del Combustible Vivo durante la Temporada de Incendios en Áreas Arbustivas de la Provincia de Valencia en España Utilizando Datos de Teledetección Sentinel-2

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: El Contenido de humedad del combustible Vivo (LFMC) describe la cantidad de agua presente en cualquier tipo de vegetación y ayuda a cuantificar la cantidad de combustible disponible en un incendio forestal. En este trabajo, se construyó un modelo de regresión lineal multivariante para estimar el LFMC del promedio ponderado de todas las especies arbustivas presentes, utilizando como ponderaciones la fracción de cobertura de dosel (FCC) de cada especie forestal. Se realizó un entrenamiento muestral con datos de campo obtenidos durante la temporada de incendios de los años 2019, 2020 y 2021 en 15 parcelas de una zona mediterránea donde predomina la vegetación compuesta por las especies tipo arbusto. Se consideraron como predictores diferentes índices espectrales extraídos de Sentinel-2 junto con la temperatura media superficial, la precipitación acumulada y los parámetros estacionales. Los resultados se compararon con la extrapolación de otro modelo entrenado con datos de campo recolectados en el año 2019.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Investigación sobre resiliencia forestal utilizando teledetección y SIG: Una revisión sistemática de la literatura

Año 2023, volumen 1266, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La evaluación de la resiliencia forestal es cada vez más importante dado el cambio ambiental global actual. Sin embargo, aún es necesario explorar los atributos e indicadores para cuantificar la resiliencia de los bosques. Las técnicas de teledetección (RS) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) se aplican ampliamente para el modelado de resiliencia forestal. Se realizó un análisis bibliométrico para obtener información sobre los métodos para cuantificar la resiliencia forestal utilizando RS / SIG. Se aplicaron los programas VosViewer y Bibliometrix R para analizar 117 artículos de la base de datos global de Web of Science que cubren el período 2011-2021. Utilizando criterios de inclusión-exclusión, se examinaron 31 estudios que abarcaron tipos de ecosistemas locales, regionales y transnacionales. En 28 estudios se utilizaron dispositivos satelitales, mientras que en los estudios restantes se utilizaron marcos de conjuntos de datos SIG. Se prefirieron múltiples satélites y sensores para maximizar los resultados del modelado de la resiliencia forestal. Para estimar la resiliencia, se analizaron atributos ecológicos (biomasa aérea, anillos de árboles e incrementos de área basal) e indicadores derivados de la teledetección (índices de vegetación, cambios en la cobertura forestal, tasas de deforestación y productividad forestal) utilizando pruebas estadísticas convencionales o técnicas de aprendizaje automático. Los estudios combinaron experimentos, observaciones y modelos basados en procesos que demostraron mejores resultados. La escala y la resolución, la incertidumbre de los indicadores y la disponibilidad de datos se encontraban entre las limitaciones informadas utilizando RS/GIS. Por lo tanto, se necesita un marco estandarizado para la evaluación de la resiliencia forestal que incorpore la observación de campo con RS/GIS.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología de Insectos Saproxílicos y Gestión Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Incendios forestales cambio social y climático en Chipre

Año 2023, volumen 1266, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen Los incendios forestales y los incendios forestales están aumentando en muchas regiones del mundo y tienen un gran impacto en el medio ambiente, las economías locales, los medios de subsistencia y las sociedades. Chipre es un miembro insular de la Unión Europea en el sureste del Mediterráneo y se ve gravemente afectado por incendios forestales. El objetivo de este artículo es revisar la literatura pertinente y reciente (que aunque no es exhaustiva, identifica los principales factores contribuyentes) principalmente en la región mediterránea e identificar las variables que afectan el aumento en el número e intensidad de incendios forestales, incendios forestales y cómo estas variables están afectando a Chipre. Esta investigación se llevó a cabo utilizando datos estadísticos elaborados por el Servicio Estadístico de Chipre. Al recopilar los datos de climatología, demografía, producción agrícola e incidentes de incendios forestales, se encontraron algunos resultados. El aumento de los incendios forestales fue causado por el aumento de la temperatura media anual promedio en el período 1990-2021, el cambio en las condiciones sociales y el uso de la tierra agrícola con la urbanización de las personas que viven alrededor de las áreas forestales y las políticas conservadoras adoptadas por sucesivas administraciones con referencia a la gestión y conservación forestal.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Cuantitativo Característico de la Falla a Tierra del Árbol de Contactos Monofásico de las Líneas Aéreas de la Red de Distribución

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Energías. ISSN: 1996-1073. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cuando la línea aérea pasa por el área forestal, el conductor puede contactar la línea para inducir la falla monofásica a tierra (TSF) de contacto con el árbol, y la persistencia de la TSF puede inducir incendios forestales, trayendo graves consecuencias. Sin embargo, la cantidad de características eléctricas de TSF es débil y los dispositivos de protección tradicionales no pueden funcionar de manera efectiva, por lo que es urgente obtener las características típicas de TSF. En este estudio, se lleva a cabo el experimento de simulación para la falla monofásica a tierra de contacto de árbol. En primer lugar, se analiza teóricamente la relatividad entre fallas y características como voltaje de secuencia cero, corriente de secuencia cero y corriente diferencial. Luego, se construye la plataforma de experimentos de simulación de TSF y se adquieren las características de falla variables en el tiempo. Los resultados experimentales muestran que el valor promedio de la tensión de secuencia cero, la amplitud del componente de frecuencia de potencia de la corriente de secuencia cero y la amplitud del componente de frecuencia de potencia de la corriente diferencial primera y final pueden reflejar con precisión la tendencia de desarrollo de corriente de falla de la falla monofásica del árbol de contactos del conductor, y pueden usarse como la cantidad característica típica de TSF. Los resultados de este estudio son útiles para comprender mejor las características de falla de la TSF y brindan apoyo teórico para la identificación y el diseño de protección de la TSF.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Esquemas de Protección Adaptativa para Microrredes / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La restauración de arenas petrolíferas con árboles adaptados al clima cálido mejora los resultados en escenarios de calentamiento moderado pero no severo

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La restauración exitosa de paisajes y ecosistemas perturbados por el hombre se verá cada vez más comprometida por los impactos del calentamiento climático. La migración asistida y la restauración informada por el clima, en las que se seleccionan poblaciones y especies adaptadas a climas futuros para la plantación de restauración, han surgido como herramientas de gestión para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, no está claro si la restauración informada por el clima podría compensar los efectos negativos del cambio climático y permitir una restauración exitosa. Utilizamos un modelo de paisaje forestal para evaluar el potencial de actividades de recuperación para restaurar los paisajes forestales boreales del oeste de Canadá severamente degradados por la extracción de arenas petrolíferas. Parametrizamos poblaciones de árboles adaptadas al crecimiento en climas más cálidos y luego simulamos la plantación de poblaciones de árboles locales o del sur bajo diferentes escenarios de cambio climático, minería y disturbios por incendios forestales. Descubrimos que plantar árboles mejor adaptados a un clima más cálido mitigaba el cambio climático y causaba incendios forestales disminuciones en la biomasa en todo el paisaje, pero solo en escenarios moderados de cambio climático. El efecto compensatorio de plantar poblaciones adaptadas a climas meridionales más cálidos desapareció en un escenario de cambio climático más severo. La ventaja de plantar poblaciones del sur también desapareció en escenarios de incendios forestales, generalmente duplicando la pérdida de biomasa en comparación con escenarios sin incendios forestales. Con los incendios forestales y los fuertes efectos del cambio climático, la cubierta forestal desapareció de gran parte del paisaje, independientemente del escenario de plantación, lo que provocó que cambiara notablemente con respecto a la cubierta forestal boreal continua actual. Argumentamos que tales condiciones tendrían grandes consecuencias ecológicas y económicas. El modelado de escenarios con modelos de paisaje forestal podría usarse como una herramienta para identificar el éxito a largo plazo de las acciones de restauración y para comprender las posibles consecuencias de la restauración informada por el clima.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto climático sobre las Reservas de Carbono, Fitomasas y Basura en Rodales Forestales del sur de la Rusia Europea

Año 2023, volumen 16, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Población Reproductora de Águila Calva (Haliaeetus leucocephalus) y tendencias demográficas en Florida, 1972-2017

Año 2023, volumen 57, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de investigación de aves rapaces/La œRevista de investigación de aves rapaces. ISSN: 0892-1016,2162-4569. Organización: Fundación de Investigación Raptor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de FlamMap para evaluar el comportamiento de los incendios forestales en el Parque Nacional de la Suiza Bohemia

Año 2023, volumen 120, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedades del Material de Madera de Abeto Noruego y Pino Silvestre Dañados por Incendios Forestales para el Procesamiento Mecánico de la Madera en Finlandia

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Debido al cambio climático, el riesgo de incendios forestales ha aumentado en Europa, lo que genera desafíos en la asignación de madera recuperada. Estudiamos el potencial de materia prima para productos de madera de abeto noruego y pino silvestre troncos aserrados que permanecieron en pie después de un gran incendio forestal en Kalajoki, Finlandia, en julio de 2021. Se muestrearon ocho árboles quemados, con cuatro árboles de referencia por especie, como especímenes estándar, y las mediciones se analizaron con modelos lineales mixtos. Los efectos del fuego sobre el módulo de elasticidad y ruptura, la dureza Brinell, el gradiente de humedad y el color se midieron en muestras de madera clara de albura y duramen. La densidad de la madera, el nivel de daño por incendio y la ubicación en altura de un árbol se utilizaron como predictores adicionales. Los resultados muestran algunos cambios en el material de albura. La madera de abeto sufrió cambios más fuertes después del incendio que la madera de pino, probablemente debido a que la madera de abeto tenía una corteza más delgada y una copa más larga. El contenido de humedad disminuyó en el abeto y el color se oscureció tanto en el abeto como en el pino. Los cambios en las propiedades mecánicas fueron en su mayoría insignificantes, pero se observó un pequeño aumento en la dureza Brinell en abeto y una pequeña disminución en el módulo de ruptura en pino. La madera fresca recuperada puede ser un material adecuado para productos de madera de calidad media y baja. La propagación de carbón y hollín en la madera y la maquinaria de procesamiento de madera aún limita su uso, especialmente para el abeto.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ciencia y Tecnología de la Madera/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Uso de la Diferencia de Quemaduras por Radar Sentinel-1 para la Identificación de Áreas de Incendios Forestales en Palangka Raya, Indonesia

Año 2023, volumen 1276, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los incendios forestales son un desastre frecuente que ocurre en Palangka Raya, Kalimantan Central, Indonesia, cada año. En 2019, ocurrieron varios incidentes de incendio en el área, que afectaron la salud humana debido al humo del incendio. El monitoreo de las áreas quemadas por incendios forestales se vuelve importante para observar las áreas afectadas y con fines de mitigación. La teledetección activa es adecuada para la identificación de incendios forestales, ya que puede penetrar a través de la niebla, las nubes y el humo, por lo que la identificación es mejor que la teledetección pasiva. Hoy en día, con la disponibilidad de datos libres de SAR Sentinel - 1 con resolución espacial media y alta resolución temporal, se puede realizar fácilmente el monitoreo de grandes áreas forestales. Las áreas quemadas se pueden extraer del Sentinel - 1 con uno de los índices de área quemada, a saber, la Diferencia de quemaduras por radar (RBD). En este estudio, la identificación de áreas quemadas se realizó utilizando RBD y el método umbral. Se usó polarización VV y VH para identificar áreas quemadas. Para la mejor identificación, se probaron algunos valores umbral. Los resultados mostraron que el umbral de µ - 1σ para RBD VH tuvo la mayor precisión general de aproximadamente el 88% en la identificación de áreas quemadas, en comparación con los datos de referencia. Significa que el resultado es lo suficientemente preciso para presentar áreas quemadas. Los resultados muestran un área quemada de 15,935.197 hectáreas de RBD VV y 15,679. 835 hectáreas de RBD VH.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Parámetros del suelo que afectan la Calidad del Sitio del Pino de hoja Larga (&lt;i&gt;Pinus palustris&lt;/i&gt;) en el este de Texas

Año 2023, volumen 0, número 0. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación forestal. ISSN: 2767-3812Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El declive desde la colonización europea en el pino de hoja larga (<italic>Pinus palustris </italic>Mill.) dentro de su área de distribución en el sureste de los Estados Unidos, atribuido a factores que incluyen tanto la conversión del sitio como la exclusión de incendios, ha estimulado el interés en el restablecimiento de esta especie. La tierra que originalmente albergaba pinos de hoja larga en el sureste de los Estados Unidos a menudo se ha convertido para uso agrícola, pino loblolly (<italic>Pinus taeda </italic>Mill.) plantaciones y desarrollo urbano. El pino de hoja larga se encontró en una amplia gama de propiedades del suelo debido a los frecuentes incendios que mantuvieron reprimidas a muchas especies competidoras; el fuego a menudo se ha excluido debido a preocupaciones sobre la salud humana, la seguridad y la responsabilidad. Los esfuerzos de restauración del ecosistema de pinos de hoja larga podrían enfocarse mejor en suelos que tienen características que restringen naturalmente la competencia herbácea y de madera dura. Se evaluaron las propiedades de tres series de suelos en el este de Texas que históricamente o actualmente sustentan ecosistemas de pinos de hoja larga. Se utilizaron técnicas de Análisis de Varianza, Análisis de Componentes Principales y regresión para comparar las propiedades del suelo; si bien los tres suelos históricamente apoyaban el pino de hoja larga, varían en textura, profundidad a horizontes arcillosos, disponibilidad de nutrientes, capacidad hídrica disponible y otros parámetros que probablemente estén relacionados con la calidad del sitio, según lo medido por el índice del sitio. El índice de sitio de pino de hoja larga estuvo influenciado por la profundidad a E y los horizontes B argílicos primeros, la textura del horizonte B y los nutrientes. Las variables físicas y químicas del horizonte B parecen ser las más influyentes para el índice de sitios de pinos de hoja larga en estos sitios, y deben tenerse en cuenta al evaluar sitios potenciales para esfuerzos de restauración de pinos de hoja larga.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Técnicas de Restauración de Ecosistemas Forestales/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica Depredador-Presa de Águilas Calvas y Gaviotas Glaucas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Matemática aplicada interdisciplinaria. ISSN: 0939-6047,2196-9973. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Ajuste y Predicción del Secuestro de Carbono en China Basado en la Agrupación y Descomposición de Modos

Año 2023, volumen 67, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Destacados en ciencia, ingeniería y tecnología. ISSN: 2791-0210Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Brechas de conocimiento sobre el humo de incendios forestales: Una encuesta de proveedores pulmonares pediátricos en el estado de Washington

Año 2023, volumen 59, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Neumología pediátrica . ISSN: 1099-0496,8755-6863. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se están acumulando pruebas que relacionan la exposición al humo de los incendios forestales (WFS) con múltiples consecuencias negativas para la salud a lo largo de la vida, incluidos efectos adversos para la salud respiratoria, cardiovascular y mental.1 Los niños son particularmente susceptibles, ya que la exposición al WFS puede aumentar su riesgo de exacerbación del asma y la frecuencia de infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores.2 La vida temprana puede ser un período crítico de vulnerabilidad a la exposición, según los vínculos entre la exposición a la WFS y el aumento de las visitas al departamento de emergencias respiratorias, que son más fuertes para los más pequeños en comparación con los niños mayores,2 y un mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.3 Las condiciones más secas y cálidas debido al cambio climático han provocado un aumento en el número y tamaño de los incendios forestales, una mayor exposición humana a las CMA y un impacto desproporcionado en las comunidades socialmente desfavorecidas.4, 5 Las personas que viven fuera del oeste de los Estados Unidos, tradicionalmente propenso a los incendios, se ven cada vez más afectadas, como lo demuestran tanto los recientes incendios forestales canadienses que establecieron récords y afectaron la calidad del aire en el este y Medio oeste de los Estados Unidos como los incendios forestales sin precedentes que devastaron las comunidades hawaianas en Maui. Sobre la base de esta creciente urgencia, un taller de la Sociedad Torácica Estadounidense de 2021 reconoció el importante papel que pueden desempeñar los médicos en la comunicación de los riesgos y la importancia de prevenir la exposición al WFS a los pacientes y sus familias.1 Sin embargo, este tema no se incluye comúnmente en los planes de estudio de capacitación en neumología pediátrica y pocos esfuerzos de educación médica continua (EMC) abordan este importante problema de salud. Buscamos evaluar la experiencia y la confianza de los proveedores pulmonares pediátricos al analizar los riesgos para la salud y las estrategias de prevención de WFS en el estado de Washington para comprender las brechas de conocimiento e informar las estrategias para cerrarlas. Identificamos a todos los médicos y becarios de neumología pediátrica en ejercicio en el estado de Washington, que incluían miembros de cuatro instituciones y un programa de becas (N = 37) ubicados en todo el estado. A estas personas se les enviaron invitaciones por correo electrónico para participar y un enlace a la encuesta. Al hacer clic en el enlace, se verificó la elegibilidad y los participantes elegibles pudieron completar la encuesta a través de REDCap (Archivo S1: Referencia 1). Los criterios de inclusión incluyeron ver a los niños actualmente como médicos pulmonares pediátricos o becarios en un entorno clínico. La encuesta estuvo disponible para completarse entre el 26 de mayo y el 17 de julio de 2023. Este estudio fue revisado por la División de Sujetos Humanos de la Universidad de Washington y se determinó que estaba exento, y no se requería el consentimiento informado formal. Las preguntas de la encuesta incluyeron información demográfica (años de experiencia y región de la escuela de medicina, residencia y capacitación de becas), instrucción formal previa en WFS y experiencia clínica con niños afectados por WFS (Tabla S1). También evaluamos la confianza de los participantes en relación con áreas específicas de contenido de WFS. Finalmente, solicitamos opiniones sobre la importancia de discutir la CMA durante los encuentros clínicos. Utilizamos estadísticas descriptivas para caracterizar la demografía y las frecuencias de respuesta. Siete becarios y 21 neumólogos pediátricos en ejercicio respondieron a la encuesta (n total = 28; tasa de respuesta del 76% de las personas elegibles). Los participantes variaron desde becarios de primer año hasta neumólogos con 15 o más años de experiencia (Tabla 1). Aproximadamente la mitad completó la escuela de medicina en el oeste de los Estados Unidos; tres cuartas partes completaron la residencia y la beca en el oeste de los Estados Unidos. La gran mayoría de los participantes tenía experiencia reciente en el cuidado de niños afectados por la CMA (96%) y había recibido asesoramiento sobre cómo protegerse contra la CMA (93%, figura 1). Sin embargo, pocos tenían instrucción formal en el FSM (32%). Ninguno informó haber recibido instrucción relacionada con WFS en la escuela de medicina, y pocos recordaron haberla recibido durante la residencia en pediatría (11%), la beca pulmonar pediátrica (14%) o como médico en ejercicio (21%). La mayoría de los participantes indicaron confianza en comprender el impacto clínico del WFS en los niños (82%) e identificar a aquellos con mayor riesgo de impacto negativo del WFS(71%). La confianza fue mucho menor para comprender cómo se determina el Índice de Calidad del Aire (AQI) (32%) y sus limitaciones (25%), o saber dónde buscar orientación confiable para manejar la exposición al WFS (25%). Además, pocos participantes se sintieron cómodos asesorando sobre cómo protegerse de la WFS( 36%), un contraste interesante con el 93% de los participantes que indicaron que asesoran sobre este tema. Casi todos los participantes consideraron que comunicarse sobre la WFS era importante tanto para ellos mismos (89%) como para los niños y las familias a los que cuidan (96%), y el 89% informó creer que los neumólogos pediátricos tienen la responsabilidad de hablar sobre la WFS durante los encuentros clínicos. Nuestros resultados ilustran que más del 90% de los neumólogos pediátricos y becarios en el estado de Washington se encuentran con niños afectados por WFS y creen que abordar WFS durante los encuentros clínicos es importante. Sin embargo, su conocimiento y confianza en este tema, particularmente en lo que respecta al asesoramiento para la reducción de la exposición, el acceso a pautas confiables y el uso del AQI, son inadecuados. Estos resultados reflejan los encontrados por una encuesta a proveedores de atención médica canadienses realizada en 2021,6 e indican una exposición insuficiente a estos temas en todos los niveles de capacitación. Estos hallazgos son sorprendentes dado que Washington se encuentra entre los estados más afectados por la CMA y la mayoría de los participantes recibieron capacitación o están recibiendo capacitación en los estados del oeste. Como se trataba de un estudio de un solo estado, se necesita una evaluación nacional para verificar los resultados y evaluar más a fondo las necesidades en una muestra más amplia. Las pautas actuales que los neumólogos pueden compartir con sus pacientes y familias para protegerse de la WFS están fácilmente disponibles a través de una variedad de fuentes, incluida la información general de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. y la Sociedad Torácica Estadounidense, y pautas específicas para pediatría y hojas informativas imprimibles de las Unidades Especializadas de Salud Ambiental Pediátrica y la Academia Estadounidense de Pediatría (consulte el Archivo S1: Referencias 2-7). Las recomendaciones incluyen verificar el AQI actual y pronosticado, y cambiar el comportamiento cuando la calidad del aire es deficiente en función del AQI y/o el humo u olor visible. Los cambios de comportamiento incluyen evitar o reducir la intensidad de la actividad al aire libre, cerrar ventanas y puertas para reducir la infiltración de humo, reducir otras fuentes de contaminación en interiores( como el humo del cigarrillo o las estufas de leña), hacer funcionar filtros de aire HEPA y/o sistemas HVAC centrales con filtros apropiados, usar máscaras N95 que se ajusten adecuadamente (para niños de 7 años en adelante; consulte el Archivo S1: Referencia 7), crear una "habitación limpia" en el hogar y evacuar cuando la calidad del aire interior no sea segura. Los padres de niños con enfermedades respiratorias también deben asegurarse de que su hijo tome los medicamentos recetados y tenga un plan de manejo respiratorio actualizado. El Índice de Calidad del Aire (AQI, por sus siglas en inglés) es una medida basada en varios contaminantes del aire, incluidos las partículas en suspensión (PM2.5) y el ozono (ambos encontrados en alta concentración en WFS), que tiene como objetivo comunicar los riesgos para la salud de la calidad del aire actual y guiar la acción de salud individual y pública. El índice incluye seis niveles codificados por colores de calidad del aire que van desde " Bueno "a " Peligroso", y cada nivel corresponde a las acciones recomendadas para personas sensibles (incluidas aquellas con enfermedades respiratorias crónicas) y para todos los demás. Se puede encontrar orientación sobre la interpretación y el uso del AQI, así como los valores actuales y pronosticados, en www.airnow.gov. Slavik et al. ofrezca varias estrategias para educar a las familias sobre el uso del AQI y otros métodos para reducir la exposición de los niños al WFS (consulte el Archivo S1: Referencia 8). Para que los neumólogos pediátricos ayuden de manera efectiva a los niños con enfermedades respiratorias a evitar los impactos negativos de la WFS, debemos familiarizarnos con esta guía y aprender a comunicarla de manera efectiva a los pacientes y sus familias. Los esfuerzos futuros deben abordar la mejor manera de incorporar los temas de la CMA en la capacitación pediátrica y los planes de estudio de la EMC. Un buen ejemplo es el curso CME en línea de la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. "El humo de los incendios forestales y la salud de sus pacientes", que está diseñado para diversos tipos de profesionales de la salud, incluidos enfermeros, médicos y educadores sobre el asma (Archivo S1: Referencia 9). Sin embargo, este recurso no está diseñado para usarse en una población pediátrica. Los proveedores de atención médica pediátrica, incluidos los especialistas pulmonares, deben participar en el desarrollo de materiales específicos adicionales para mejorar la integración y el alcance. Otras estrategias didácticas potenciales incluyen presentaciones de grandes rondas de defensores del clima y expertos en investigación de WFS, conferencias interactivas, videos educativos, estudios de casos y, quizás lo más importante, preguntas de exámenes de la junta centradas en WFS. Cabe destacar que las especificaciones de contenido de la Junta Estadounidense de Pediatría para el examen de certificación de Neumología Pediátrica ya incluyen los subdominios" lesiones por inhalación térmica y humo " y "contaminación del aire e irritantes" (Archivo S1: Referencia 10), pero nuestro estudio proporciona evidencia de que esto no ha sido suficiente para motivar la inclusión de temas de WFS en becas o planes de estudio sólidos de CME. Además, nuestros resultados indican que se necesitan mucho áreas de contenido específicas, como cómo usar el AQI, estrategias para la reducción de la exposición al WFS e identificación de recursos. La exposición a la CMA es un problema de salud pública que emerge rápidamente, y solo se espera que empeore la carga del impacto en la salud de la CMA. Existe una necesidad urgente de una evaluación a nivel nacional de las necesidades educativas de los neumólogos pediátricos sobre este tema, así como de una acción rápida para abordar las brechas de conocimiento. Si se les brindan las herramientas para hacerlo, los neumólogos pediátricos están en una posición única para ofrecer consejos prácticos de alta calidad sobre formas de mitigar el riesgo para sus pacientes. Mary E. Crocker conceptualizó el estudio, realizó la recopilación y el análisis de datos, interpretó los resultados y escribió el primer borrador del manuscrito. Jonathan D. Cogen contribuyó a la interpretación de los resultados y revisó y editó borradores del manuscrito. Catherine J. Karr brindó tutoría y supervisión del proyecto, y revisó y editó borradores del manuscrito. Todos los autores aprobaron la versión final del manuscrito. Mary E. Crocker cuenta con el apoyo del programa K12 de Académicos de Salud Ambiental Pediátrica y Reproductiva (UW PREHS) de la Universidad de Washington, premio número K12ES033584 de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Catherine J. Karr cuenta con el apoyo del Centro EDGE de la Universidad de Washington de los Institutos Nacionales de Salud con el número de premio P30ES007033 y el número de premio NU61TS000296 de la Unidad Especializada en Salud Ambiental Pediátrica del Noroeste (NW PEHSU), financiado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) y la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de EE. UU. (ATSDR). Los contenidos son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista oficiales de la ATSDR o la EPA. La instancia de REDCap utilizada cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Salud Traslacional, que está financiado por el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales de los NIH con el número de concesión UL1TR002319. Los financiadores anteriores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción del informe; o en la decisión de enviar el informe para su publicación. Los autores declaran que no hay conflicto de intereses. Este estudio fue revisado por la División de Sujetos Humanos de la Universidad de Washington y se determinó que estaba exento. Tenga en cuenta: El editor no es responsable del contenido o la funcionalidad de la información de respaldo proporcionada por los autores. Cualquier consulta (que no sea contenido faltante) debe dirigirse al autor correspondiente del artículo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Carga Mundial de Prevención de Lesiones Infantiles / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CUESTIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN FORESTAL CONTRA INCENDIOS EN EL TERRITORIO DE LA REGIÓN DE KIROV

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Red de Inventario y Monitoreo de Heartland. 2023. Protocolo de monitoreo de aves reproductoras para la Red de Monitoreo e Inventario de Heartland: Narrativa, versión 3.0 (revisada en septiembre de 2023)

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rayos Ascendentes en Turbinas Eólicas: Evaluación de Riesgos a Partir de Meteorología a Gran Escala

Año 2023, volumen 129, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Resumen: Los rayos ascendentes (UL) se han convertido en una gran amenaza para el creciente número de turbinas eólicas que producen electricidad renovable. Puede ser mucho más destructivo que un rayo descendente debido a la gran transferencia de carga involucrada en el proceso de descarga. Las mediciones de corriente de rayos de verdad terrestre indican que menos del 50% del UL podría ser detectado por los sistemas de localización de rayos (LLS). Se espera que UL sea el tipo de rayo dominante durante la estación fría. Sin embargo, los estándares actuales para evaluar el riesgo de rayos en las turbinas eólicas consideran principalmente los rayos de verano, que se derivan de LLS. Este estudio evalúa el riesgo de UL detectable por LLS e indetectable por LLS en turbinas eólicas utilizando mediciones directas de UL en torres instrumentadas. Estos están vinculados a datos meteorológicos utilizando bosques aleatorios. Los impulsores meteorológicos de la ausencia/ocurrencia de UL se encuentran a partir de estos modelos. En un segundo paso, los resultados de los modelos entrenados en torres se extienden a un área de estudio más grande (centro y norte de Alemania). Los modelos entrenados en torres para rayos detectables por LLS se verifican de forma independiente en los sitios de turbinas eólicas en esta área y se descubrió que diagnostican de manera confiable este tipo de UL. Los mapas de riesgo basados en eventos de estudios de casos de estaciones frías muestran que las altas probabilidades en el área de estudio coinciden con destellos UL reales. Esto da credibilidad a la aplicación del modelo a todos los tipos de UL, aumentando tanto el riesgo como las áreas afectadas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Sistema de Red Multisensor para la Detección Temprana y Predicción de Incendios Forestales en el Sudeste Asiático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Preguntas candentes

Año 2023, volumen 69, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CSANews . ISSN: 1529-9163,2325-3584. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Descripción de los incendios Forestales en los Trabajos de los Científicos Que Viajaron por el Imperio Ruso en los siglos XVIII y XIX

Año 2023, volumen 44, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy istorii estestvoznaniâ i tehniki . ISSN: 0205-9606,2713-041X. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de indicadores de anomalías de temperatura para identificar incendios de turba

Año 2023, volumen 20, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sovremennye problemy distancionnogo zondirovaniâ Zemli iz kosmosa . ISSN: 2070-7401,2411-0280Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de una metodología para cálculos de balance de emisiones de gases de efecto invernadero basada en datos de monitoreo satelital utilizando el ejemplo de grandes incendios forestales

Año 2023, volumen 20, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sovremennye problemy distancionnogo zondirovaniâ Zemli iz kosmosa . ISSN: 2070-7401,2411-0280Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de datos satelitales para identificar incendios forestales en la región de Murmansk utilizando redes neuronales convolucionales

Año 2023, volumen 20, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sovremennye problemy distancionnogo zondirovaniâ Zemli iz kosmosa . ISSN: 2070-7401,2411-0280Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tecnologías de Información Geográfica aplicadas al estudio espacio-temporal de un incendio. Estudio de caso: Parque Nacional Pilcomayo – Formosa - Argentina (Septiembre 2015)

Año 2023, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista estudios ambientales . ISSN: 2347-0941. Organización: Universidad Nacional Central de Buenos Aires
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El trabajo analiza la utilidad de la aplicación de herramientas del ámbito de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), tales como la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en el estudio espacial y temporal de un incendio. Como caso de estudio se ha considerado un evento de este tipo que involucró una vasta cobertura de pastizales naturales, ocurrido en zona de humedales en el Parque Nacional Pilcomayo, Formosa (Argentina), en septiembre de 2015. A través del procesamiento y análisis de datos espectrales, obtenidos a partir de teledetección satelital, pudieron definirse: las características del evento (inicio, propagación, extensión y duración), la dinámica presentada por la cobertura vegetal dominante con posterioridad al incendio, así como también identificarse patrones de su recurrencia histórica para el área de estudio (AE). Para ello se trabajó con diversos productos e imágenes satelitales a diferentes escalas temporales (previas, simultáneas y posteriores al evento en análisis); su interpretación y procesamiento, mediante el cálculo de índices espectrales, permitió caracterizar el incendio en cuanto a los aspectos de interés señalados. El estudio de caso abordado presenta un claro ejemplo de cómo las TIG permiten realizar un seguimiento continuo, actualizado y económicamente viable de los incendios, a distintas escalas espaciales y para diferentes tipos de usuarios, tanto para científicos como para los tomadores de decisión. Resumen & #x0D; Este trabajo analiza la utilidad de aplicar herramientas del campo de las Tecnologías de la Información Geográfica (GIT), como la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en el estudio espacial y temporal de un incendio. Este estudio de caso analizó una perturbación de este tipo que involucró una vasta cobertura de pastizales naturales, ocurrida en un área de humedales en el Parque Nacional Pilcomayo, provincia de Formosa, Argentina, en septiembre de 2015. A través del procesamiento y análisis de datos satelitales, fue posible definir las características del evento, a saber, inicio, propagación, extensión y duración, la dinámica exhibida por la cobertura vegetal dominante luego de la perturbación y los patrones históricos de recurrencia del evento para el Área de Estudio (SA) analizada. Para lograr esto, se utilizaron diversos productos satelitales e imágenes antes, durante y después de la perturbación. Se procesaron e interpretaron mediante el cálculo de índices espectrales, lo que permitió caracterizar el evento de incendio en función de los aspectos de interés antes mencionados. Este estudio de caso proporciona un claro ejemplo de cómo las tecnologías de teledetección satelital permiten un monitoreo continuo, actualizado y económicamente viable de incendios a diferentes escalas espaciales y para varios tipos de usuarios, incluidos científicos y legisladores.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Salud Pública y Gestión Ambiental
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México

Incendios forestales en un clima cambiante: evaluación y gestión de riesgos en el bosque nacional de Leiria, Portugal

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Estudios Regionales de Europa del Este . ISSN: 1857-436X,2537-6179. Organización: CSEI; ASEM
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales son vitales para el desarrollo sostenible y el bienestar humano a nivel mundial y en Europa. Los bosques gestionados de manera sostenible son fundamentales para combatir los desastres naturales y proporcionar múltiples bienes y servicios importantes para los seres humanos y el medio ambiente. Sin embargo, con el aumento del cambio climático y sus efectos asociados, los bosques se han vuelto severa y regularmente propensos a los incendios. Esto está amenazando seriamente la protección de los bosques, la seguridad humana, la economía y la biodiversidad. En este contexto, es esencialmente necesario comprender los riesgos futuros de incendios forestales, la susceptibilidad, los peligros y la prevención de incendios. Por lo tanto, este estudio examina los riesgos y peligros de incendios forestales en el Bosque Nacional de Leiria (Mata Nacional de Leiria), Portugal, utilizando el incendio forestal de 2017 como punto de referencia. Con la adopción de técnicas y datos de SIG y teledetección, se evaluaron el tipo de vegetación (NDMI), los factores humanos (carreteras y proximidad de asentamientos) y las características del terreno (pendiente y aspecto) para mapear el riesgo de incendios. A través del análisis multicriterio, estos datos se integraron para generar un índice de riesgo de incendios forestales. Los resultados demuestran que alrededor del 46% del área de estudio se encuentra dentro de zonas de alto riesgo y riesgo, el 50% se considera zonas de incendio de riesgo moderado y el 3% se clasifica como zonas bajas y libres de riesgo. El análisis de sensibilidad indicó que las áreas de alto riesgo son en su mayoría tipos de combustible de coníferas de baja humedad, mientras que las áreas libres de riesgo son tipos de combustible caducifolio de alta humedad. Además, se estableció que las zonas de alto riesgo y riesgo observadas se atribuyen principalmente a la proximidad a asentamientos y carreteras y a la poca influencia topográfica. Por lo tanto, el estudio sugiere un mayor riesgo futuro de incendios forestales en las condiciones imperantes y un potencial de senderismo de mayores áreas quemadas. Por lo tanto, propusimos medidas proactivas efectivas y enfoques de manejo adaptativo para prevenir y mitigar los impactos devastadores de los incendios forestales dentro de la ubicación del estudio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Optimización de la repelencia al agua en suelos para aplicaciones geotécnicas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ingeniería geotécnica. ISSN: 1938-6362,1939-7879. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Aprendizaje Profundo Basado en PSO-CNN para Predecir el Riesgo de Incendios Forestales a Escala Nacional

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales tienen un impacto significativo en los ecosistemas terrestres, provocando daños a la biodiversidad y al medio ambiente. Para mitigar el daño ecológico causado por los incendios forestales, fue necesario desarrollar modelos de predicción del riesgo de incendios. En este estudio, al evolucionar la arquitectura y los parámetros óptimos utilizando el algoritmo de optimización de enjambre de partículas( PSO), se propuso un modelo de aprendizaje profundo de red neuronal convolucional (CNN) para predecir el riesgo de incendios forestales a escala nacional. Utilizando datos sobre incendios y factores de riesgo de incendios de 2001 a 2020 en China, se utilizó y probó el modelo de aprendizaje profundo basado en PSO-CNN (PSO-CNN). En comparación con los modelos de regresión logística, bosque aleatorio, máquina de vectores de soporte, vecinos k más cercanos y CNN, el modelo PSO-CNN exhibió un rendimiento superior con una precisión del 82,2% y un valor AUC de 0,92. Estos resultados resaltaron claramente la efectividad del modelo PSO-CNN para mejorar la precisión de la predicción de incendios forestales. Además, el nivel de predicción del riesgo de incendios forestales estimado por el modelo propuesto a escala nacional para todo el país fue en su mayoría consistente con la distribución real de datos sobre incendios, lo que indica su potencial para ser utilizado como una dirección importante para el aprendizaje profundo en la investigación de predicción de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El cambio Expone las Complicaciones de la Política de Supresión Total de Incendios Forestales y el Manejo del Humo en la Sierra Nevada de California, EE. UU.

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Perspectivas globales sobre geografía sanitaria. ISSN: 2522-8005,2522-8013. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Marco para la Simulación de Riesgo de Ascuas Basada en Vóxeles para Respaldar el Diseño de Edificios en Áreas Propensas a Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Cambio climático, incendios forestales y Salud en Canadá

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Perspectivas globales sobre geografía sanitaria. ISSN: 2522-8005,2522-8013. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA MAPEAR LOS COMBUSTIBLES FORESTALES

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los datos espaciales sobre la estructura vertical y las cargas de combustible forestal son muy importantes para realizar estimaciones confiables de las emisiones directas de carbono de los incendios. El objetivo principal de nuestro artículo es demostrar enfoques metodológicos para mapear los combustibles forestales previos al incendio, en los que se basan los conjuntos de modelos de regresión multidimensional y los productos satelitales temáticos de las características de los rodales forestales. Los modelos utilizados permiten calcular las partes de fracciones de biomasa combustible (ramas, follaje, capa de sotobosque, cubierta vegetal del suelo, hojarasca forestal, detritos) de los ecosistemas forestales para las principales especies dominadas de diferentes edades, densidad relativa e índice de sitio para toda el área boscosa de Rusia en las diferentes zonas geográficas. El artículo proporciona datos temáticos de teledetección de entrada, que se utilizan en modelos para calcular fracciones de biomasa. El documento proporciona datos temáticos de teledetección de entrada, que se utilizan en modelos para calcular fracciones de biomasa. Se presentan los resultados de una comparación preliminar de estimaciones de reservas de biomasa del dosel superior obtenidas en base a productos satelitales y datos de inventarios forestales a nivel de distritos forestales de la región de Kostroma.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

UN MÉTODO PARA DEFINIR UN TAMAÑO DE CELDA DE RED REGULAR PARA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL INFRAESTRUCTURAL CON EL PROPÓSITO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy lesnoj nauki . ISSN: 2658-607XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los proyectos de infraestructura a escala regional son uno de los componentes importantes de la economía digital moderna. En relación con la silvicultura, los principales objetos que determinan la carga infraestructural del territorio en la silvicultura son las redes de estaciones de bomberos y caminos forestales con asentamientos y vías públicas. Se describe un método para definir un tamaño de celda de una cuadrícula rectangular uniforme regular en función del tamaño de píxel de la trama de vegetación basada en MODIS. Se basa en las estadísticas del número de asentamientos, estaciones de bomberos y secciones de carreteras, así como en la longitud de las secciones de carreteras. Se utilizó regresión exploratoria para elegir un tamaño de celda con un número de incendios forestales como variable dependiente y un número de asentamientos, segmentos de carreteras y estaciones de incendios como variables independientes. Se encontró que el tamaño más óptimo de celda de cuadrícula regular para la región de Krasnoyark (Kray) es de 24 km2. Los hallazgos de Paper podrían usarse en proyectos climáticos y económicos para estimar la carga de infraestructura.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Trayectorias de peligro de incendio bajo escenarios de cambio climático y de gestión

Año 2023, número 75. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Geographicalia . ISSN: 0210-8380,2386-3021. Organización: Institución Fernando el Católico
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Nota de investigación sobre el Proyecto FirePATHS - "Trayectorias de peligro de incendio bajo escenarios de cambio climático y de gestión" liderado por Marcos Rodrigues y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-116556RA-I00). El proyecto persigue evaluar la evolución del peligro de incendio bajo distintos escenarios de concentración de emisiones y de gestión forestal mediante la interacción explícita del sistema clima-vegetación-fuego. El núcleo del proceso reside en la modelización de la dinámica de la vegetación a escala de rodal bajo diversas trayectorias de evolución climática, para caracterizar el estado y tipología de los combustibles, y la posterior simulación del comportamiento potencial del fuego (ej., velocidad de propagación o intensidad de la quema). Se trata de una estrategia novedosa para evaluar las posibles trayectorias de evolución en el contexto actual de cambio global, proporcionando una visión enfocada especialmente a desarrollar un marco para la gestión forestal orientada a la mitigación del riesgo de incendio. En este sentido, la metodología permite evaluar, entre otros, el potencial de intensidad de quema, probabilidad de fuego de copas, emisiones derivadas o la duración de la temporada de incendio. El objetivo último del proyecto es aportar y evaluar estrategias de gestión forestal eficaces para la mitigación del riesgo de incendio basadas en las principales narrativas y líneas de intervención en el contexto europeo (promoción del uso de la biomasa, de servicios ecológicos o de la gestión del combustible mediante quemaduras prescritas).

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro de Biomasa Sostenible,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

CAMBIOS SECUENCIALES EN LAS CONDICIONES DEL HÁBITAT DEL LECHO EN LA PARTE ALTA DEL RÍO CARMEL DESPUÉS DEL INCENDIO DE CONOS DE MÁRMOL DE AGOSTO DE 1977

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de Índices Espectrales para Mapear Áreas Quemadas utilizando Clasificación No Supervisada en Diferentes Ecosistemas utilizando Índices Espectrales de imágenes Sentinel-2

Año 2023, volumen 75, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RBC. Revista brasileira de cartografía/Revista brasileira de cartografía. ISSN: 0560-4613,1808-0936. Organización: Universidad Federal de Uberlândia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es uno de los agentes naturales que mayor impacto tiene en el ecosistema terrestre y desempeña una importante función ecológica en gran parte de la superficie terrestre. La teledetección es una fuente importante para mapear y monitorear los bosques, así como los daños ambientales en el paisaje causados por fire.To estime la gravedad del incendio, la distinción temporal entre los índices espectrales antes y después del incendio es crítica. Este estudio examina el desempeño de los índices espectrales derivados de las bandas del Instrumento Multiespectral (MSI) Sentinel-2 para la detección de áreas afectadas por incendios forestales en regiones con diferentes ecosistemas ubicadas en Brasil, Estados Unidos y Portugal. El índice de separabilidad (M) y el clasificador automático de anomalías Reed-Xiaoli Detection (RXD) nos permitieron evaluar la separabilidad espectral y la precisión temática del área quemada para los diferentes índices espectrales. Los parámetros de análisis se basaron en dispersión espacial con datos de validación, Errores de Comisión (CE), Errores de Omisión (OE) y Coeficiente de Sorensen-Dice (DC). Los resultados indicaron que los índices basados exclusivamente en las bandas infrarroja de onda corta más larga (SWIR1), SWIR más corta (SWIR2) y borde rojo mostraron un alto grado de separabilidad y fueron más adecuados para detectar las áreas quemadas, aunque se observó que la diversidad de uso del suelo afecta el desempeño de los índices. La evaluación del desempeño de los índices espectrales a partir de datos Sentinel-2 fue importante en los análisis de potencialidades y limitaciones en la detección de áreas quemadas ante los diferentes biomas globales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo mediante SIG

OPTIMIZACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES APLICADA AL MEDIO AMBIENTE VERDE

Año 2023, volumen 21, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada e investigación ambiental. ISSN: 1589-1623,1785-0037. Organización: Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado de la Propagación de Incendios Forestales Mediante Simulación de Eventos Discretos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en matemáticas y estadística. ISSN: 2194-1009,2194-1017. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA INFLUENCIA DEL TIPO DE BOSQUE Y EL TIPO DE CONDICIONES DE CRECIMIENTO DEL BOSQUE EN LA ESTABILIDAD DE LOS RODALES DE ABETOS EN LA ZONA DE BOSQUES CADUCIFOLIOS DE CONÍFERAS DEL KRAI DE PERM

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista siberiana de ciencias de la vida y agricultura. ISSN: 2658-6649,2658-6657. Organización: Naučno-innovacionnyj Centr
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos años se ha producido una desecación masiva de las plantaciones de abetos. Los científicos han presentado muchas versiones sobre la causa de este fenómeno. A pesar del estudio activo del problema de la desecación de las plantaciones de abetos en todo el mundo, aún no se ha desarrollado un sistema de gestión forestal destinado a reducir el daño causado por la desecación. Los indicadores silvícolas importantes de las plantaciones que pueden afectar su estabilidad son el tipo de condiciones de crecimiento forestal y el tipo de bosque. El propósito del estudio fue establecer la influencia del tipo de bosque y el tipo de condiciones de crecimiento del bosque en la resistencia a la desecación de los bosques de abetos que crecen en la zona de bosques caducifolios de coníferas del Krai de Perm. Los bosques de abetos de este territorio fueron objeto de estudio. Se determinó la condición sanitaria de los bosques de abetos que crecen en tipos comunes de condiciones de crecimiento forestal (B2, C2, C3) y tipos de bosques (abeto de musgo verde y bosque de pinos, abeto de acedera de madera y bosque de pinos,abeto de tilo y bosque de pinos, abeto herbáceo y bosque de pinos) del Krai de Perm. Los valores de las puntuaciones promedio ponderadas de la condición sanitaria del bosque de abetos de las plantaciones forestales encuestadas se distribuyeron por tipos de bosque y tipos de condiciones de crecimiento forestal. Se obtuvieron indicadores estadísticos de las puntuaciones promedio ponderadas de la condición sanitaria del abeto en diferentes tipos de bosques. Se realizó un análisis de varianza de un factor para comparar los valores medios. Se estableció que el tipo de bosque y el tipo de condiciones de crecimiento forestal tienen un impacto en la condición sanitaria de los rodales de abetos. Cuanto mejores sean las condiciones de crecimiento del bosque, más resistentes serán los abetos a la desecación, en promedio. Al mismo tiempo, la humedad del suelo es más importante que el estado de los nutrientes del suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio sobre la Estrategia antipájaros de la Línea Aérea de Transmisión Basada en los Hábitos Migratorios y Reproductivos de Ciconia Boyciana en la provincia de Heilongjiang

Año 2023, volumen 7, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de nuevos desarrollos en ingeniería y sociedad. ISSN: 2522-3488Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Con el fin de explorar las características de migración y reproducción de aves raras como la cigüeña blanca oriental (Ciconia boyciana) en la provincia de Heilongjiang y los factores clave que afectan la falla de la línea eléctrica causada por aves, y explorar la solución de las fallas relacionadas con las aves de la línea eléctrica en función de las características de los criaderos, investigamos la información de la falla de la línea eléctrica causada por aves y la cigüeña blanca oriental que anidan en las torres de la provincia de Heilongjiang sobre la base de resumir la investigación relevante sobre la migración y los hábitos de reproducción de las aves migratorias en los últimos años.años, y proporcionamos una estrategia para prevenir fallas en las líneas eléctricas causadas por aves en función de los hábitos de migración y reproducción de la cigüeña blanca oriental en la provincia de Heilongjiang. Los resultados del estudio muestran que: Las torres cercanas a las rutas migratorias de aves migratorias y en áreas ricas en alimentos son más susceptibles a fallas causadas por aves; en los últimos años, el cambio de rutas migratorias de aves migratorias debido a la influencia del medio ambiente y el clima ha llevado a la expansión de la ocurrencia de fallas de aves, y la selección de estrategias de control de aves para diferentes regiones involucradas en la migración también es muy diferente. Para las fallas de las líneas eléctricas causadas por aves en Heilongjiang, se recomienda adoptar estrategias diferenciadas de prevención de aves, que se ajustan a diferentes puntos de la torre, los ritmos de actividad diaria de las aves adultas y juveniles, y los patrones de reproducción y cría de las aves. Los resultados de este estudio pueden usarse como referencia para la selección de estrategias de protección de aves para líneas eléctricas en las cercanías de rutas migratorias de aves migratorias.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algoritmo Algebraico para Estimación Estadística del Parámetro de Distribución Binomial y Ejemplo de Su Aplicación en una Tarea de Geoinformación Global de Climatología Aplicada

Año 2023, volumen 48, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático/Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Energía y Tasa Diurna de Actividad de Tormentas Eléctricas en las Ubicaciones de Incendios Forestales Iniciados por Rayos en el Territorio de la República de Altai

Año 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Región Severo-Kavkazskij. Estestvennye nauki . ISSN: 1026-2237. Organización: Universidad Federal del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios/Efectos Mecánicos de las Raíces de las Plantas en la Estabilidad de los Taludes
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Detección de incendios forestales basada en el procesamiento de imágenes obtenidas con UAV

Año 2023, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Doklady Tomskogo gosudarstvennogo universiteta sistem upravleniâ i radioèlektroniki . ISSN: 1818-0442Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios forestales representan un grave riesgo natural que provoca pérdidas económicas, pérdida de vidas y daños ambientales significativos. En diferentes países del mundo, incluida Rusia, se han llevado a cabo investigaciones para desarrollar soluciones para la detección y posterior seguimiento de incendios forestales. Los más comunes son los sistemas remotos de detección y monitoreo de incendios, tanto terrestres (móviles o estacionarios), aéreos (aviones y helicópteros) como satelitales. Estos sistemas son altamente eficientes en la recopilación de datos y detección de incendios, pero para áreas pequeñas. Sin embargo, los incendios forestales pueden cubrir grandes áreas, lo que hace que los enfoques conocidos no sean adecuados para una cobertura espacial óptima. Para superar esta limitación, se proponen vehículos aéreos no tripulados (VANT), que han demostrado ser útiles por su maniobrabilidad, permitiendo la implementación de la adquisición remota de información en cualquier dirección, las estrategias de planificación de rutas de vuelo, etc. En última instancia, proporcionan una alternativa de bajo costo a los enfoques establecidos para la detección y monitoreo en tiempo real de áreas de incendios forestales. En este artículo se analiza una técnica para la detección temprana de incendios forestales basada en el procesamiento de imágenes de vehículos aéreos no tripulados, que se basa en los trabajos previos de los autores. La técnica implica el uso de algoritmos de visión por computadora para procesar imágenes recibidas de un planeador a motor no tripulado (UMG). La ruta UMG (por ejemplo, circular o elíptica) se puede diseñar de tal manera que sea posible recibir información regularmente sobre un área grande. El tiempo de vuelo del UMG puede ser de hasta varias horas. Al transmitir las imágenes recibidas al centro de procesamiento, es posible extraer información sobre la detección de un incendio forestal y posteriormente controlar su propagación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

UN MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES PARA IMÁGENES DE VIDEO DE MONITOREO DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS

Año 2023, volumen 14, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Análisis y Optimización No Lineal : Teoría y Aplicación . ISSN: 1906-9685Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este artículo se estudió un sistema automático de monitoreo de incendios forestales basado en imágenes de video adquiridas por UAV (vehículo aéreo no tripulado). Este novedoso método se propuso para abordar los problemas actuales en las prácticas de monitoreo de información de incendios forestales, como el bajo rendimiento en tiempo real y la baja eficiencia. Además, tiene como objetivo realizar el monitoreo dinámico de incendios forestales en ambientes silvestres. En este artículo, se propone un método de monitoreo de incendios forestales basado en el análisis activo de características de imágenes de video adquiridas por UAV para detectar e identificar automáticamente la ocurrencia de incendios forestales. El método de detección de movimiento basado en flujo óptico denso y el método de modelado de fondo se utilizaron para extraer las regiones de movimiento para eliminar la influencia del fondo de la imagen. Mediante el uso de la característica de energía de ondícula y la característica de textura, se seleccionaron 9 imágenes de video adquiridas por UAV multirrotor en monitoreo de incendios forestales como imágenes de muestra (8 imágenes para experimento y 1 imagen para fines de contraste). Los valores medios y las desviaciones estándar de los valores propios de la matriz de coocurrencia de nivel de gris (segundo momento angular, momento de entropía y momento diferencial recíproco) se calcularon como la base discriminatoria para identificar incendios forestales. Los resultados experimentales mostraron que el algoritmo propuesto puede identificar efectivamente el incendio forestal, lo que proporciona una garantía teórica para la protección de los recursos forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resultados del análisis de la Actividad de Tormentas Eléctricas en el Territorio de la República de Osetia del Norte-Alania

Año 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ vysših učebnyh zavedenij. Región Severo-Kavkazskij. Estestvennye nauki . ISSN: 1026-2237. Organización: Universidad Federal del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema SÉSAMO

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Sistema de Detección, Monitoreo y Recopilación de Datos (sPOTEKA-NET)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Dinámica del Carbono en Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales y Propietarios Familiares de Bosques: Preocupaciones, Consejos y Comportamientos de Reducción de Incendios Forestales de la Encuesta Nacional de Propietarios de Bosques de los Estados Unidos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia forestal . ISSN: 0015-749X,1938-3738. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los incendios forestales extremos son una amenaza creciente para la vida, la propiedad y los ecosistemas en los Estados Unidos y en muchas partes del mundo. Los propietarios familiares de bosques (FFO, por sus siglas en inglés) poseen un gran porcentaje de tierras forestales en los Estados Unidos, y las acciones y comportamientos en sus tierras forestales tienen un gran impacto en la prevención y mitigación de incendios forestales en todo el paisaje. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Propietarios de Bosques de 2018 del Servicio Forestal del USDA, investigamos las actitudes y comportamientos nacionales y regionales de los incendios forestales FFO. Vemos que la preocupación por los incendios forestales es relativamente alta en los Estados Unidos; sin embargo, esta preocupación no siempre conduce a actividades de reducción de incendios forestales en el paisaje. Existe cierta variación entre las regiones, con la preocupación por los incendios forestales y las actividades pasadas de reducción de incendios forestales más altas en el oeste de los EE. UU. (76% y 37%, respectivamente), seguidas del Sur (63% y 11%, respectivamente) y las más bajas en la región norte (50% y 8%, respectivamente). Comprender estos aspectos de los incendios forestales y los FFO a nivel nacional proporciona un contexto más amplio para los estudios más enfocados en todo el país y actúa como un punto de partida para una investigación más profunda en el futuro. Implicaciones del estudio: Este estudio evalúa la preocupación de los propietarios familiares de bosques (FFO, por sus siglas en inglés) por los incendios forestales, las necesidades de información y las medidas, tanto pasadas como previstas, a nivel nacional y regional en los Estados Unidos. Dado que se prevé que los incendios forestales aumenten en frecuencia y gravedad en el futuro debido al cambio climático, esta investigación proporciona una línea de referencia y un punto de partida para futuros estudios. Comprender los niveles actuales de preocupación y las características de los propietarios de tierras puede informar los programas y políticas destinados a mitigar los incendios forestales graves. Por ejemplo, la desconexión entre preocupaciones y acciones se puede utilizar como un punto de entrada para motivar a otros propietarios a dar pasos hacia la gestión activa. Concentrar los esfuerzos en áreas propensas a incendios es importante, pero ver que los incendios forestales son una preocupación de las familias propietarias de bosques en gran parte del país sugiere que este puede ser un tema importante para iniciar conversaciones con muchos propietarios y posiblemente aumentar su compromiso con los esfuerzos de conservación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La influencia de los regímenes térmicos del suelo en las frecuencias de incendios forestales

Año 2023, número 00. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia térmica/Ciencia térmica . ISSN: 0354-9836,2334-7163. Organización: Instituto Vinča de Ciencias Nucleares
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo se centra en el posible impacto del régimen de suelo térmico en la ocurrencia de incendios forestales en el distrito administrativo de Zajecar, en el este de Serbia. El estudio utiliza datos sobre la temperatura del suelo del Servicio Hidrometeorológico de la República de Serbia y el conjunto de datos de reanálisis cuadriculado terrestre ERA5 para la temperatura mensual y el agua volumétrica del suelo del nivel de suelo 1 (0-7 cm) y nivel de suelo 2 (7-28 cm) con resolución horizontal de 0.1? (¿aproximadamente 12 km ? 12 km) durante el período 2009-2021. Se observan diferencias en la temperatura del suelo a profundidades de 2, 5, 10 y 20 cm en la estación meteorológica de Zajecar para los períodos 1961-1990 y 2009-2021. Al analizar los datos sobre el número registrado de incendios forestales para el período 2009-2021, se pueden observar oscilaciones pronunciadas en la dinámica de los incendios forestales. El número mínimo de incendios forestales (0) se registra en 2014, cuando se observa el máximo de humedad del suelo en los niveles de suelo 1 y 2. Un alto número de incendios forestales corresponde a altas temperaturas del suelo en 2012 y 2017. Los suelos más secos y cálidos que el promedio se registran en el 47.0% de todos los meses con incendios. Alrededor del 50% de los incendios ocurrieron en suelos secos y calurosos durante 2012 y 2017. Este porcentaje fue cero en 2014, cuando no hubo incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN BASADA EN DATOS DE MONITOREO SATELITAL A LARGO PLAZO

Año 2023, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema regional . ISSN: 1605-220X,2618-9593Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, se procesaron datos de imágenes satelitales MODIS para 2016 para identificar áreas con alto peligro de incendio, teniendo en cuenta las características de la vegetación en 2016-2017. Para evaluar la biodiversidad del territorio y los daños por incendios de vegetación, se propone un algoritmo para el análisis espacial y temporal de la distribución de incendios de vegetación, teniendo en cuenta su influencia en la transformación de la vegetación en el Lejano Oriente ruso. El algoritmo de procesamiento incluye: la imposición de la red en el área de estudio; obtención de fragmentos de imágenes satelitales para el territorio y conversión de la imagen satelital en unidades operacionales-territoriales de un tamaño determinado, con la transferencia de datos de atributos durante un período de varios años; formación de capas vectoriales de incendios de vegetación individuales en función de la ubicación puntual o área de incendios, determinación del anidamiento de incendios individuales en unidades operacionales-territoriales y adición de datos sobre el estado de la vegetación en la que surgieron. Los materiales del estudio contenían datos de vegetación anuales y diarios sobre la ubicación de los incendios de vegetación, basados en imágenes satelitales MODIS, espectrorradiómetro Terra y Cuadrícula de Modelado de Cobertura Terrestre Aqua Versión 6. En el curso del análisis de datos, se encontraron 88 variantes de transformación de la condición de la vegetación en presencia de 1 a 11 incendios. En 8604 casos, los cambios en la estructura y calidad de la flora fueron causados por un factor antropogénico. En 40 variantes, la transformación no dependió de los incendios. La transformación máxima se registra en las siguientes clases de cobertura vegetal: bosques de hoja pequeña y ancha, estepas forestales, estepas, praderas y tierras cultivables. La mayoría de los casos de transformación de la vegetación en unidades operacionales-territoriales (del 30 al 70%) se registran cuando la estepa forestal se está convirtiendo en estepa.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos/Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Modelado espaciotemporal bayesiano de ocurrencias y tamaños de incendios forestales para proyecciones bajo cambio climático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de los resultados de dos algoritmos basados en la monitorización satelital de incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Influencia del Humo de los Incendios de Yakut en el Estado del Medio Ambiente en Krasnoyarsk en agosto de 2021

Año 2023, volumen 36, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Óptica atmosférica y oceánica . ISSN: 1024-8560,2070-0393. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Desarrollo Espacial y Gestión Ambiental en Rusia
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de una metodología para analizar el efecto de reducción del riesgo de los planes de adaptación al cambio climático: Planes de adaptación a incendios forestales en el sector ecosistémico

Año 2023, volumen 14, número 6-1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación sobre el Cambio Climático/Investigación sobre el cambio climático. ISSN: 2093-5919,2586-2782Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tendencias en la Investigación y Práctica de la Atención Médica / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Asociación entre Incendios Forestales y Visitas al Departamento de Emergencias (DE) por Trastornos de Ansiedad en el Oeste de los Estados Unidos

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Carga Mundial de la Prevención de Lesiones Infantiles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprensión de los Impactos de Mortalidad Específicos por Edad Asociados con los Incendios Forestales: Una evaluación para los Estados Unidos Continentales, 2005-2018

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: El cambio climático y otros factores relacionados han contribuido a un aumento de los incendios forestales catastróficos. A medida que los desastres por incendios forestales continúan aumentando en los Estados Unidos, también ha aumentado el uso de quemas planificadas (por ejemplo, quemas prescritas) para reducir el riesgo de incendios forestales. El humo de incendios forestales, que es una combinación de incendios forestales y actividades de quema planificadas, representa una amenaza significativa para la calidad del aire y la salud pública. MÉTODO: Analizamos una serie temporal diaria a nivel de condado de mortalidad por todas las causas y variables ambientales en los Estados Unidos continentales, durante los años 2005-2018. Se utilizó una regresión cuasi Poisson condicional con estratos por condado, año, mes y día de la semana para estimar el riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza (IC) del 95% de mortalidad asociada con las concentraciones de partículas finas relacionadas con el humo (humo-PM) y ozono (humo-O3). El marco de modelado controló los contaminantes atmosféricos no relacionados con incendios y otros factores de riesgo relevantes, y estimó los RR acumulativos generales [IC] para los grupos de edad durante un período de retraso de 1 día. RESULTADOS: Se pueden observar muertes asociadas con la exposición al humo en todas las regiones de los Estados Unidos continentales. Un aumento de 10 µg/m3 y 10 ppb en humo-PM y humo-O3, respectivamente, se asoció significativamente con la mortalidad para los grupos de edad, entre 0-65 (RR [IC 95%] humo-PM:1.009 [1.006, 1.012]; RR[IC 95%] humo-O3: 1.004 [1.002, 1.007]) y = 65 (RR [IC 95%] humo-PM: 1,010 [1,008, 1,012]; RR [IC 95%] humo-O3: 1,002 [1,000, 1,004]). En todos los grupos de edad, un total de 3179 (IC del 95%: 2645-3686) y 1012 (IC del 95%: 531-1548) muertes fueron atribuibles a la exposición al humo de PM y humo de O3 cada año, respectivamente; la mayoría de estas muertes atribuibles al humo se observaron entre adultos de 65 años o más. CONCLUSIONES: Desde una perspectiva de salud pública, la cuantificación de los impactos en la mortalidad relacionados con el humo por parte de subgrupos sensibles, como los adultos mayores, podría arrojar luz sobre intervenciones específicas de la población y ayudar a reducir la calidad del aire y los impactos en la salud asociados con los incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones geográficos en exposiciones a incendios forestales y mortalidad por cáncer de pulmón a nivel de condado en los Estados Unidos

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Las emisiones de penachos de incendios forestales están compuestas por subproductos modificados de la combustión de biomasa, incluidos los carcinógenos. Sin embargo, los estudios sobre la asociación entre la exposición a incendios forestales y el cáncer de pulmón son escasos. Evaluamos los patrones geográficos en estas exposiciones y la mortalidad por cáncer de pulmón para explorar posibles asociaciones. MÉTODO: Extrajimos información histórica sobre incendios (incendios forestales y quemaduras prescritas) e imágenes satelitales para los EE. UU. contiguos del programa Monitoring Trends in Burn Severity (1984-2001). Derivamos dos métricas de exposición al fuego a nivel de condado: 1) relación entre el área quemada total y el área del condado, y 2) densidad del fuego (eventos/100 km2). Las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón ajustadas por edad y específicas por sexo a nivel de condado durante dos períodos de 5 años (2011-2015 y 2016-2020) se obtuvieron del Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Se utilizó el estadístico L de Lee para la asociación espacial bivariante para identificar patrones geográficos con asociaciones significativas entre la exposición al fuego y las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón. RESULTADOS: Hubo más de 6.100 incendios forestales (el 67% fueron incendios forestales) y 7.650.000 km2 de área quemada durante el período de exposición, con la mayor actividad en los estados occidentales de EE.UU. y Florida. Entre las mujeres, observamos grupos de condados donde las tasas métricas de proporción basada en áreas y de mortalidad por cáncer de pulmón (2011-2015) fueron altas en el este de Kentucky (n=17 condados, valores p: 0.009-0.03), suroeste de Virginia Occidental (n=9, valores p: 0.009-0.01) y Florida (n=17, valores p: 0.009-0.03). Entre los condados occidentales, una mayor exposición al fuego se asoció con una menor mortalidad por cáncer de pulmón (n=47, valores p: 0,009-0,03). Estos patrones fueron consistentes entre los hombres, por período de tiempo y por densidad del fuego. Nuestros hallazgos difirieron de los grupos de mortalidad por cáncer de pulmón publicados recientemente asociados con la prevalencia del tabaquismo. CONCLUSIONES: Nuestro nuevo análisis identificó condados de EE. UU. donde los incendios forestales podrían contribuir a la mortalidad por cáncer de pulmón; la asociación inversa en algunos condados occidentales puede deberse al azar y requiere una investigación adicional. Se necesitan estudios con evaluaciones de exposición-respuesta a nivel individual para evaluar más a fondo esta relación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores que Influyen en la Percepción de Riesgo de Incendios Forestales: Una Revisión Sistemática

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La percepción del riesgo juega un papel importante en el desarrollo de acciones de respuesta a los incendios forestales y puede verse influenciada por una variedad de factores. Nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática para compilar una lista completa de factores que afectan la percepción del riesgo de incendios forestales por parte del público. MÉTODO: Realizamos una búsqueda en línea en las bases de datos PubMed, ProQuest y Web of Science para identificar investigaciones publicadas entre enero de 2000 y agosto de 2022. En la revisión se incluyeron estudios que informaron factores relacionados con la percepción del riesgo basados en encuestas. RESULTADOS: De los 3466 artículos recuperados, 20 estudios cumplieron con nuestros criterios de selección y 16 se realizaron en los Estados Unidos. Se identificaron varios factores importantes como factores influyentes para la percepción del riesgo de incendios forestales: características sociodemográficas, propiedad de la propiedad, entorno de vida, experiencia previa relacionada con incendios forestales y recursos de información relacionados con incendios forestales. Los factores más comunes estudiados fueron la edad, los ingresos, la educación, la densa vegetación alrededor de la residencia y la experiencia previa con incendios forestales. Las asociaciones de edad y experiencia previa con la percepción del riesgo de incendios forestales fueron en gran medida inconsistentes entre los artículos, y algunos artículos asociaron la edad avanzada y la experiencia previa con incendios forestales con una percepción de riesgo más baja, mientras que otros concluyeron lo contrario o ninguna asociación. Otros factores, como ser propietario de una propiedad y poder recibir información relacionada con incendios forestales de diferentes recursos, se asociaron con una mayor percepción de riesgo en la mayoría de los estudios. CONCLUSIONES: Hasta donde sabemos, esta es la primera revisión que resume las asociaciones de factores con la percepción de riesgo relacionada con incendios forestales. Los estudios futuros pueden proporcionar investigaciones y teorías adicionales para explicar resultados inconsistentes para ciertas variables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales/Seguridad contra Incendios en Túneles
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de Emisiones de Partículas de Incendios Forestales utilizando Técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido Controlada por Computadora

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Las condiciones relacionadas con el calentamiento global han provocado incendios forestales más frecuentes e intensos en el oeste de los Estados Unidos y otras partes del mundo. El humo producido durante los incendios forestales se compone de una mezcla de contaminación por partículas y en fase gaseosa, y existe un creciente cuerpo de evidencia científica que vincula la exposición al humo de los incendios forestales con varios efectos para la salud. Por lo tanto, existe la necesidad de comprender mejor las emisiones de partículas generadas durante los incendios forestales. MÉTODO: Se han realizado estudios que incorporan la recolección de muestras durante incendios forestales utilizando muestreadores pasivos y activos y el posterior análisis de las muestras utilizando microscopía electrónica de barrido controlada por computadora (CCSEM) para caracterizar las emisiones de partículas en partículas individuales. Los datos obtenidos del análisis CCSEM se utilizaron para especiar la materia particulada en clases de partículas en función del tamaño, la forma, la composición elemental y la revisión de las imágenes digitales recopiladas durante el análisis CCSEM. RESULTADOS: Los resultados indican que las emisiones de incendios forestales pueden identificarse por la presencia de partículas esféricas de carbono ('bolas de alquitrán') y muestran que las concentraciones de bolas de alquitrán y hollín fueron significativamente mayores durante los incendios forestales. Como ejemplo, las partículas clasificadas como bolas de alquitrán representaron 23,4 ug/m3 durante un incendio forestal en comparación con 1,1 ug/m3 durante un evento que no fue un incendio forestal. CONCLUSIONES: La capacidad de especiar partículas sobre una base de partículas individuales utilizando técnicas CCSEM proporciona una mayor especificidad de las emisiones de incendios forestales en comparación con los métodos analíticos en masa y demuestra el beneficio de utilizar CCSEM para complementar otros métodos analíticos relacionados con la caracterización de las emisiones de incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire/Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comparación entre los Efectos Respiratorios a Corto Plazo de las Partículas en Suspensión Relacionadas con Incendios Forestales y las Partículas en Suspensión No Relacionadas con Incendios Forestales: Una Revisión Sistemática

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de la exposición al humo compuesto de incendios forestales y peligros de calor extremo en California, 2011-2020

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Los riesgos de humo de incendios forestales y calor extremo están intrínsecamente vinculados, sin embargo, la frecuencia y distribución de la exposición a eventos compuestos, es decir, humo de incendios forestales y calor extremo concurrentes, no se comprenden bien. Los factores climáticos compartidos están empeorando estos peligros y la amenaza que representan para la salud y la seguridad públicas; por lo tanto, existe una necesidad crítica de investigar los riesgos de exposición. Examinamos las exposiciones a peligros compuestos al humo de incendios forestales y al calor extremo de 2011 a 2020 en California para caracterizar a las poblaciones en mayor riesgo. MÉTODO: Calculamos estimaciones ponderadas por población de exposiciones a compuestos dentro de las Áreas de Tabulación de Códigos Postales (ZCTA) utilizando (a) estimaciones de población de resolución fina (resolución de 1 km), (b) partículas finas diarias influenciadas por el humo de incendios forestales (wf-PM2.5; resolución de 3 km) y, (c) temperatura máxima (resolución de 4 km), que se volvieron a muestrear a una resolución de 1 km para crear ponderaciones de población, luego se agregaron al nivel ZCTA. Aplicamos definiciones dicotómicas de exposición para wf-PM2.5 (presencia/ausencia) y temperatura (ZCTA y umbral del percentil 95 específico del mes) para contar los días anuales de exposición solo al humo de incendios forestales, solo al calor y al humo y calor compuestos de incendios forestales (días CH). Los días CH se clasificaron si ambas exposiciones ocurrieron dentro de una ventana de retraso de exposición de 3 días, es decir, cada una puede ocurrir hasta tres días antes del día medido. Luego se examinó la distribución de los días CH en todo el estado y según las características de la comunidad ZCTA: ingresos, educación, raza/etnia, urbanidad, vivienda. RESULTADOS: Los resultados se presentan en mapas para ilustrar la distribución de los cambios en la exposición a peligros compuestos a lo largo de 10 años. Las ZCTA experimentaron diferentes grados de exposición en cada año, destacando tanto las regiones del Norte como del Sur. No obstante, los últimos años (2017 y 2020) mostraron exposiciones crecientes con los días de CH anuales más altos. Además, mostramos que los factores de riesgo a nivel comunitario se relacionan con la exposición diferencial a peligros compuestos. CONCLUSIONES: Esta investigación presenta un método robusto para evaluar el riesgo de exposición a peligros compuestos, así como para caracterizar el empeoramiento, aunque desigual, de la amenaza del humo de incendios forestales y los eventos de calor extremo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana/Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Regla de Emergencia del Estado de Washington para Proteger a los Trabajadores del Humo de los Incendios Forestales: Evaluación de la Participación y el Sentimiento de las Partes Interesadas en la Política Laboral

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Se está promulgando la reglamentación en todo el oeste de los EE.UU. para aumentar las protecciones para los trabajadores al aire libre durante los incendios forestales. El éxito de tales esfuerzos depende de la adopción por parte de trabajadores y empleadores. El Departamento de Trabajo e Industrias del Estado de Washington (LNI, por sus siglas en inglés) adoptó su primera regla de humo de incendios forestales ocupacionales de emergencia estacional en julio de 2021. MÉTODO: Utilizamos métodos cualitativos para analizar los sentimientos expresados sobre este esfuerzo de reglamentación a partir de tres fuentes primarias. 1) Comentarios públicos recopilados durante una serie de foros estatales de reglamentación celebrados entre abril y junio de 2021. 2) Respuestas a entrevistas con informantes clave de representantes de trabajadores al aire libre de diferentes industrias y organizaciones laborales. 3) Respuestas a una encuesta en línea distribuida a supervisores y trabajadores al aire libre para capturar su experiencia con el humo de incendios forestales y la regla de emergencia (n=30). RESULTADOS: Los temas transversales que surgieron fueron a) apreciación de los impactos en la salud de los trabajadores por el humo de los incendios forestales; b) debate sobre los niveles de acción, monitoreo y datos sobre la calidad del aire; c) desafíos debido a inconsistencias entre las diferentes reglas en los estados adyacentes; d) problemas con la practicidad y viabilidad de las estrategias de reducción de la exposición, incluida la protección respiratoria; e) la necesidad de gestionar las exposiciones conjuntas y los riesgos acumulativos relacionados con COVID-19 y la exposición al calor; y f) preocupaciones sobre el cumplimiento de las normas, los derechos de los trabajadores y su cumplimiento. También observamos un cambio significativo (p 0.001) de sentimiento negativo a positivo entre las reuniones de abril (antes de los incendios forestales) y junio (después de los incendios forestales), lo que sugiere que la exposición reciente al humo de los incendios forestales puede afectar el sentimiento de reglamentación. CONCLUSIONES: Estos hallazgos resaltan importantes temas y preocupaciones comunes que afectan la preparación para el humo de incendios forestales y el cumplimiento de las protecciones de los trabajadores. Es probable que responder a estos temas mejore la participación de las partes interesadas para futuros esfuerzos permanentes de reglamentación.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Exposición a incendios forestales y rendimiento académico en Brasil: un enfoque de inferencia causal para datos espaciotemporales

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: ANTECEDENTES Y OBJETIVO: Estimar el efecto de la exposición a incendios forestales en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en Brasil entre 2009 y 2015. MÉTODO: Se obtuvieron datos sobre rendimiento académico del Examen Nacional de Bachillerato, que se dividió en las siguientes materias: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, lengua portuguesa y redacción de ensayos. Los datos de incendios forestales fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, que luego se agregaron para estimar la densidad espacial de incendios forestales en cada municipio de Brasil. Los niveles bajos y altos de exposición a incendios forestales se definieron en función del primer y tercer cuartiles de muestra de las densidades de incendios forestales específicas de los municipios, respectivamente. Estimamos el efecto causal promedio (ACE) comparando niveles bajos y altos de exposición a incendios forestales en el rendimiento académico utilizando modelos de regresión espacialmente variables que se ajustan a posibles factores de confusión. También realizamos análisis de subgrupos para investigar cómo cambian estos efectos con el tiempo. RESULTADOS: En nuestros análisis se incluyeron datos de 8.183 escuelas secundarias en 1.571 municipios de Brasil. Estimamos que el rendimiento promedio en la mayoría de las materias académicas disminuyó a medida que aumentaba la densidad de incendios forestales (por ejemplo, una disminución de 9.43 puntos en las ciencias naturales (valor p = 0.02)), aunque aumentó el rendimiento promedio en redacción de ensayos. En los análisis de subgrupos, encontramos que las estimaciones de ACE se volvieron más negativas con el tiempo. Por ejemplo, en el análisis de subgrupos que comparó datos anteriores e incluidos de 2012 con datos posteriores a 2012, las estimaciones de ACE disminuyeron en todas las materias académicas, oscilando entre 13,70 puntos (valor p = 0,04) en ciencias naturales y 36,83 puntos (valor p = 0,02) en redacción de ensayos. Se observaron tendencias similares en los análisis de subgrupos con otros años de corte. CONCLUSIONES: Nuestros resultados sugieren que la exposición a incendios forestales puede empeorar el desempeño en la mayoría de las materias académicas y que tales efectos son cada vez más pronunciados.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Sensibilidad al Cambio Climático de los Ecosistemas Griegos a los incendios forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales amenazan vidas humanas y ecosistemas y tienen un impacto significativo en la economía. Grecia es uno de los países más vulnerables del mundo con respecto a los incendios forestales. El propósito de este artículo es evaluar el impacto del cambio climático de los incendios forestales en los ecosistemas de Grecia y determinar las áreas donde se deben utilizar medidas de prevención. Para lograr esto, se examina la variabilidad del Índice Meteorológico de Incendios (FWI) en los escenarios RCP4.5 y RCP8.5 de 2022 a 2098. En ambos escenarios, se observa una intensificación significativa del clima de incendios, lo que aumenta la probabilidad de que ocurran incendios forestales graves en varios ecosistemas en Grecia. Las áreas más afectadas son el sur y el este de Grecia, siempre que tengan suficiente combustible. Los resultados son más pronunciados para RCP8.5, especialmente después de mediados de siglo. Para fines de siglo, la mayoría de los ecosistemas serán propensos a una intensa actividad de incendios bajo RCP8.5. Incluso en el escenario RCP4. 5 más leve, se proyecta que los incendios forestales de alta intensidad ocurran con mayor frecuencia en lugares donde actualmente son raros. Este proyecto destaca la necesidad de mitigar el cambio climático y el empleo de métodos de prevención y extinción de incendios más efectivos y generalizados. Se debe enfatizar el manejo de las áreas propensas a incendios actuales, pero el Estado debe estar preparado para enfrentar incidentes extremos de incendios en una gama más amplia de ecosistemas, incluidos los bosques de mediana y gran altitud.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción del Área de Incendios Forestales Mediante Técnicas de Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Algoritmos de Aprendizaje Automático Basados en Wavelet para la Predicción de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

Capitalizando el Potencial Predictivo del Aprendizaje Automático para Detectar Varios Tipos de Incendios Utilizando los Datos Satelitales MODIS de la NASA para la Cuenca Mediterránea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio investiga el ámbito del aprendizaje automático para la clasificación de diferentes tipos de incendios utilizando datos satelitales MODIS de la FIRMA de la NASA para la cuenca mediterránea. Concentrándose en la cuenca mediterránea y utilizando datos que abarcan desde 2019 hasta 2021 para la capacitación de modelos, XGBoost y los modelos forestales aleatorios se validaron posteriormente para los datos de 2022. Los hallazgos ilustran claramente la precisión predictiva superior de XGBoost en comparación con Random Forest al mostrar una impresionante puntuación F1 general que supera el 95% y el 84% de la puntuación macro F1 en varios tipos de incendios. Este estudio enfatiza la perspectiva del aprendizaje automático para mejorar el monitoreo y la respuesta a incendios forestales en todo el mundo al proporcionar pronósticos exactos y en tiempo real del tipo de incendio.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de clases de Gravedad de Incendios Forestales Mediante Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnologías de Detección de Incendios y Humos

¿Puede la Ampliación de Caminos Forestales Prevenir Grandes Incendios Forestales?&lt; sup&gt;1a&lt;/sup & gt;

Año 2023, volumen 37, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Han'gug hwan'gyeong saengtae haghoeji / Revista coreana de medio ambiente y ecología. ISSN: 1229-3857,2288-131XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa / Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de Incendios Invernales Rápidos y Descontrolados en Pastizales Extensos

Año 2023, volumen 49, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias agrícolas rusas . ISSN: 1068-3674,1934-8037. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo del riesgo de incendios forestales en el municipio de Boljevac

Año 2023, número 87-88. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura sostenible . ISSN: 1821-1046Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación se llevó a cabo en el municipio de Boljevac, que geográficamente pertenece al este de Serbia - Timočka Krajina, y administrativamente al distrito de Zaječar. La protección forestal contra incendios en esta área es de gran importancia ya que puede representar una amenaza. Los datos espaciales dentro de la Geodatabase se organizan en las siguientes unidades temáticas: características orográficas (altitud, aspecto, pendiente, índice de erosión del suelo, grados de calor por altitud y coordenadas térmicas de aspecto y pendiente), datos climáticos (temperaturas medias anuales del aire, precipitación media anual), características geológicas y del suelo, vegetación (tipos de bosques, masas forestales por grado de degradación, masas forestales por edad), material combustible (madera muerta y tocones, borde forestal en el límite de bosques/no bosques), mapa isoqueraúnico, impacto humano (factor humano-riesgo humano, historial de incendios y su impacto en la vulnerabilidad a los incendios forestales, la accesibilidad del complejo forestal y los datos hidrográficos, el grado de organización de las áreas designadas para actividades turísticas y recreativas, otras medidas biotecnológicas de protección). A partir de 973.152 registros de geodatabases agrupados en 30.411 unidades homogéneas, se identificaron zonas en función del grado de vulnerabilidad a los incendios forestales. Un análisis de todos los parámetros que afectan el grado de vulnerabilidad en diversa medida reveló que el 33,01% del área forestal total pertenece al primer grado de vulnerabilidad - vulnerabilidad muy alta, el 37,10% al segundo grado-vulnerabilidad alta, mientras que el tercer grado - vulnerabilidad moderada está representado en el 22,02% del área, y el cuarto grado-vulnerabilidad baja en el 7,87% del área. El quinto grado - no se observó vulnerabilidad a los incendios forestales en el municipio de Boljevac.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Toxicidad del Humo para la Biota y la Actividad Biológica de los Suelos Al Modelar Incendios

Año 2023, volumen 50, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de biología / Boletín de biología de la Academia de Ciencias de Rusia. ISSN: 1062-3590,1608-3059. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas / Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Relación Normalizada de Quemas y Temperatura Superficial del Suelo Antes y Después de los Incendios Forestales Mediterráneos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fuego es una alteración natural que afecta la estructura y función de los sistemas forestales al cambiar la composición de la vegetación, la situación climática, el ciclo del carbono, el hábitat de la vida silvestre y muchas otras propiedades importantes. La medida del grado de estos cambios se conoce como gravedad del incendio, y se puede evaluar utilizando datos de teledetección (es decir, imágenes satelitales, imágenes aéreas,etc.) y varios índices biofísicos (como la Relación de Quemado Normalizada (NBR), el Índice de Carbonización del Suelo (CSI), el Índice de Área Quemada( BAI), etc.), además de la medición de la Temperatura Superficial del Terreno (LST). Esta investigación tiene como objetivo evaluar la respuesta del NBR y LST tanto antes como después de los incendios forestales, tomando como área de estudio un bosque mediterráneo ubicado en la parte norte de Marruecos, que ardió en el verano de 2022. Utilizamos siete imágenes Landsat-8 que abarcan tres años: tres imágenes de 2021 (es decir, antes del incendio), una imagen del verano de 2022 (es decir, el período del incendio) y tres imágenes de 2023 (es decir, después del incendio). Los resultados demostraron una correlación negativa entre el LST y el NBR en el período previo al incendio; cuando la temperatura aumenta, el NBR disminuye. Lo mismo se encontró para el período de incendios en el verano de 2022, en el que el LST alcanzó su punto máximo a 50 °C, mientras que el NBR disminuyó a su punto más bajo a -0.2, mientras que en el período de recuperación (es decir, 2023), el LST y el NBR mostraron cambios en los patrones de fluctuación; el LST varió normalmente según las estaciones, bajando de 50 °C a 12 °C en invierno y alcanzando 37 °C en verano, mientras que el NBR aumentó con el tiempo, pasando de -0.2 a -0.04 en invierno a 0.03 en verano, lo que indica la restauración gradual de la vegetación en el área de estudio. Este estudio concluye que en el período posterior al incendio, cuando un bosque se está recuperando, el NBR no se ve afectado por los cambios estacionales de temperatura y refleja más la vegetación que proyecta que la situación de la vegetación en el área, a diferencia del LST. Por lo tanto, confiar solo en el LST para medir la gravedad de los incendios puede dar resultados sesgados debido a los cambios en las estaciones.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación / Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DINÁMICA DE DAÑOS A PLANTACIONES FORESTALES POR INCENDIOS FORESTALES ESPONTÁNEOS (EN EL TERRITORIO DE LA SILVICULTURA BAIKAL DE LA REPÚBLICA DE BURIATIA)

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Udmurtskogo universiteta. Biologiâ, nauki o Zemle . ISSN: 2412-9518,2413-2489Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo proporciona un análisis de los indicadores de la quema real de plantaciones forestales en el territorio de la silvicultura de Baikal (República de Buriatia) en el período comprendido entre 2011 y 2021. El máximo peligro de incendio para el período de estudio se observó en 2015, cuando 93847,97 (15,3%) hectáreas de terreno forestal fueron destruidas por incendios, se registraron 14 incendios pequeños y 19 grandes. Se identificaron los factores de formación de incendios forestales, se encontró que uno de los principales factores de mayor riesgo de incendio en 2015 fue un período seco prolongado, altas temperaturas de la capa de aire superficial, una pequeña cantidad de humedad atmosférica y una disminución en el nivel de agua subterránea. Con base en los resultados del procesamiento de datos de imágenes satelitales y utilizando datos del Sistema de Información para Monitoreo Remoto de Incendios Forestales de la Agencia Federal Forestal, se compilaron mapas de los límites y tamaños de incendios y áreas quemadas. Se reveló que las áreas que ardieron antes suelen estar sujetas a incendios. Se estableció que los principales tipos de incendios forestales en los años objeto de estudio fueron incendios desbocados en el suelo e incendios constantes en el suelo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vergroten overlevingskans landbouwhuisdieren marca bij

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los incendios de establos pueden provocar un gran número de animales muertos y, por lo tanto, es necesario investigar la aplicación de medidas que aumenten las posibilidades de supervivencia de los animales de granja durante un incendio de establo. Esta investigación describió posibles medidas para limitar el número de animales muertos como resultado de incendios en establos y los efectos de otras políticas y regulaciones (entre otras, medio ambiente y bienestar animal) sobre la seguridad contra incendios en establos. Esto lleva a la conclusión de que el origen, la propagación y el control de un incendio en un granero dependen de muchos factores diferentes y, por lo tanto, para aumentar la seguridad contra incendios, se requiere un enfoque integral.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de la Agricultura en la Salud y la Seguridad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de agentes de perturbación forestal con datos de series temporales Landsat

Año 2023, volumen 57, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shinrin Keikaku Gakkaishi . ISSN: 0917-2017,2189-8308Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nueva Metodología Basada en SIG para Cuantificar el Riesgo de Incendios Forestales en Líneas Aéreas de Transmisión: Un Estudio de Caso

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos/Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repelencia al Agua del Suelo en Suelos Arenosos Reforestados

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la ciencia del suelo. ISSN: 2352-4774,2352-4782. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recuperación Localizada de Manchas Secas y Repelencia al Agua en un Green de Golf de Arena

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la ciencia del suelo. ISSN: 2352-4774,2352-4782. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida subacuática / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Ciclo Biogeoquímico de los Pastos de Césped en los Estados Unidos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Viviendo con incendios forestales en Stemilt Basin, Condado de Chelan, Washington: Informe de datos de 2022

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre/Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Educación para sensibilizar a la comunidad en la prevención de incendios forestales y turberas

Año 2023, volumen 8, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Empoderamiento comunitario . ISSN: 2614-4964,2621-4024. Organización: Universitas Muhammdiyah Magelang
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales y de turberas en la aldea de Jangkang Dua, Regencia de Kubu Raya, plantean un problema recurrente que ocurre casi todos los años. En los últimos tres años, ha habido incendios forestales y de turberas que cubren un área estimada de aproximadamente 6 hectáreas. Esta situación puede generar diversos impactos adversos, como daños ecológicos, trastornos de la salud y reveses económicos para la comunidad. Por lo tanto, existe la necesidad de mejorar la vigilancia de la Comunidad de Bomberos para prevenir futuros incendios. Este programa está programado para implementarse de junio a diciembre de 2022. El enfoque involucra actividades educativas enfocadas en la mitigación de desastres por incendios forestales y turberas, restauración de turberas quemadas, canalización y vegetación de turberas. Además, se ha renovado el equipo de extinción de incendios. Los resultados de la evaluación indican el éxito considerable del programa, logrando un índice porcentual del 90,88%. Los hallazgos de esta actividad de servicio afirman que las actividades de PPK Orawa son efectivas para aumentar el estado de alerta de la Comunidad afectada por Incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

De los Campos a la Atmósfera: Comprender los Peligros de la Quema de Rastrojos para el Medio Ambiente y la Salud Pública

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Planificación y prevención del riesgo de incendios forestales: Innovaciones en el Mediterráneo y más allá

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la cantidad de combustible para incendios forestales en un bosque&lt;i&gt;Chamaecyparis obtusa&lt;/i & gt; según el control de densidad de rodales

Año 2023, volumen 41, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Han'gug hwan'gyeong saengmul haghoeji / Investigación en biología ambiental . ISSN: 1226-9999,2287-7851Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Seguimiento de Incendios Provocados por la Guerra en Ucrania Basado en Datos Satelitales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Paleoceanografía y Geología del Mar Negro / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la repelencia al agua del suelo a partir de experimentos de infiltración realizados con etanol y agua

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono/Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA METODOLOGÍA PARA TOMAR DECISIONES DE GESTIÓN SOBRE LA ELECCIÓN DE UN MÉTODO PARA MONITOREAR INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS MONTAÑOSAS

Año 2023, volumen 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Sankt-Peterburgskogo universiteta Gosudarstvennoj protivopožarnoj služby . ISSN: 2218-130XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio está dedicado a resolver el problema de elegir el método preferido para monitorear incendios forestales que ocurren en áreas montañosas. El documento considera los principales factores que contribuyen a la ocurrencia y rápida propagación de incendios en áreas montañosas, lo que justifica la necesidad de una pronta toma de decisiones sobre el uso de fuerzas y medios de extinción de incendios. La adecuación de las decisiones tomadas está determinada en gran medida por los resultados del monitoreo de incendios. Para seleccionar el método más preferido para monitorear incendios forestales en áreas montañosas, el trabajo analizó cuatro métodos alternativos de acuerdo con once criterios utilizando el método de análisis jerárquico. Los resultados del análisis mostraron que, según la evaluación de expertos, el uso de vehículos aéreos no tripulados para monitorear incendios forestales en áreas montañosas es la máxima prioridad. Los vehículos aéreos no tripulados le permiten obtener información rápida y confiable sobre el desarrollo de un incendio en tiempo real, lo que afecta directamente la adopción oportuna de las medidas necesarias para eliminarlo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cronógrafo Climático: Un Monumento Antropoceno que Registra el Cambio Climático a orillas del río Potomac en Washington DC

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios de memoria de Palgrave Macmillan . ISSN: 2634-6257,2634-6265. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático / Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigando el Efecto del Calentamiento Global en el Aumento del Riesgo de Incendios Forestales en Irán

Año 2023, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dānish - i pīshgīrī va mudīriyyat-i buḥrān/Dānish-i pīshgīrī va mudīriyyat-i buḥrān . ISSN: 2322-5955,2538-1814Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de caso de Simulación Discreta de Incendios forestales

Año 2023, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática en ciencias e ingeniería. ISSN: 1521-9615,1558-366X. Organización: Publicación AIP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelado de Dinámicas Peatonales y Evacuaciones
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto del Terreno y los Tipos de Cobertura Terrestre en Áreas Típicas Propensas a Desastres por Rayos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Distribución Global de Rayos y Física
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de Llamas: Uso del Aprendizaje Automático para Combatir Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de la velocidad de propagación de incendios cobertura forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Trudy Sankt-Peterburgskogo naučno-issledovatelskskogo instituta lesnogo hozâjstva . ISSN: 2079-6080Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Análisis Integrado y Pronóstico de Incendios Forestales en las Colinas de Nallamala, India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo del cambio de la cubierta del dosel forestal con datos de ICESat-2 en áreas propensas a incendios: un estudio de caso en Antalya, Türkiye

Año 2023, volumen 66, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de investigación Forestal. ISSN: 1844-8135,2065-2445. Organización: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Forestal'Marin Drăcea'
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio presenta un enfoque innovador para monitorear los cambios en la cubierta del dosel forestal en Antalya, Turquía, una región caracterizada por una rica biodiversidad, incendios forestales recurrentes y rápidos esfuerzos de rehabilitación. Empleando técnicas avanzadas de teledetección, la investigación integra datos del segmento ICESat-2 ATL08, imágenes satelitales Landsat y conjuntos de datos de cobertura terrestre Esri Sentinel-2 para generar mapas de cobertura de dosel forestal (FCC) para los años 2019 y 2022. El área de estudio fue elegida debido a su alta población, su importante industria turística y sus frecuentes incendios forestales, lo que la convierte en una región crítica para la biodiversidad y los recursos forestales en Turquía. Se empleó el Método de Estimación de Cobertura de Copas (CCEM), logrando porcentajes de precisión que oscilaron entre el 77% y el 86%, demostrando su eficacia en la estimación de FCC sin necesidad de trabajo de campo. La integración de las actualizaciones anuales del conjunto de datos de cobertura terrestre Sentinel-2 de Esri como datos auxiliares mejoró enormemente la confiabilidad y precisión de los análisis. A pesar de los desafíos planteados por el área de estudio y las diferencias en la resolución espacial entre los conjuntos de datos, el estudio demostró con éxito la utilidad de integrar los datos del segmento ICESat-2 y las imágenes Landsat para comprender la dinámica de FCC en un entorno complejo. Los resultados contribuyen a una toma de decisiones más informada en los esfuerzos de manejo y conservación forestal. La investigación futura debería centrarse en refinar las metodologías para minimizar la clasificación errónea espectral, mejorar la resolución espacial de los mapas de la FCC y aprovechar los avances en la tecnología de teledetección para obtener resultados más precisos y confiables.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar/Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación de la Mortalidad de los Bosques Quemados del Norte en el siglo XXI Basada en Datos MODIS sobre la Intensidad del Fuego

Año 2023, volumen 61, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación cósmica . ISSN: 0010-9525,1608-3075. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Emisiones de Contaminación por Incendios Forestales, Exposición y Salud Humana: Un Problema Creciente de Control de la Calidad del Aire

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales emiten grandes cantidades de contaminantes atmosféricos a la atmósfera. A medida que los incendios forestales aumentan en frecuencia, intensidad, duración y área de cobertura, las emisiones de estos incendios se han convertido en un problema de control significativo y un peligro para la salud de las poblaciones residenciales, especialmente los grupos vulnerables. Una barrera crítica para abordar los impactos en la salud de la contaminación del aire causada por incendios forestales radica en nuestra comprensión limitada de su verdadero alcance. Se espera que este problema se vea agravado por factores adicionales, como el aumento anticipado de la intensidad de los incendios forestales debido al cambio climático y el aumento asociado de partículas finas (PM2. 5)en el humo de los incendios forestales, que, según estudios toxicológicos recientes, podrían ser más dañinos que las PM2. 5 ambientales típicas. El objetivo principal de nuestro estudio es desarrollar un marco estadístico novedoso que permita pronosticar emisiones futuras de incendios forestales activos. Esta investigación tiene como objetivo abordar los impactos no cuantificados de las emisiones de incendios forestales y es un área de investigación prioritaria para muchas agencias federales de EE.UU., por ejemplo, NIEHS, US EPA y NOAA. El marco integra modelos fisicoquímicos de emisiones y observaciones satelitales con modelos de pronóstico basados en estadísticas espaciales y modelos de aprendizaje automático. A través de la incorporación de estos diversos conjuntos de datos, nuestro objetivo es mejorar la precisión y confiabilidad de nuestras predicciones con respecto a la distribución espacio-temporal de las emisiones de incendios forestales. También se exploran los posibles impactos en la salud humana resultantes de la mala calidad del aire durante los incendios forestales. Al modelar la relación entre las exposiciones ambientales y el riesgo de enfermedad, se evaluará la carga de morbilidad atribuida a los impactos a corto y largo plazo de la exposición a incendios forestales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire/Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Distribución de Puntos Críticos como Indicadores de Incendios Forestales y Terrestres en la Nueva Ciudad Capital Nacional (IKN)

Año 2023, volumen 20, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Presipitasi Jurnal/Presipitasi jurnal . ISSN: 1907-817X,2550-0023. Organización: Universidad Diponegoro
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La provincia de Kalimantan Oriental está prevista como la nueva ciudad capital nacional (IKN). Los incendios forestales y terrestres ocurren regularmente todos los años y su frecuencia está aumentando, especialmente durante la estación seca. Esta investigación utiliza datos secundarios, a saber, datos de puntos calientes. Los datos del punto de acceso se obtuvieron a partir de los resultados de la grabación de imágenes S-NPP VIIRS 2012-2022. El análisis de datos en este estudio utilizó análisis descriptivo y estadístico. Los resultados del procesamiento y análisis de la distribución de puntos críticos se superponen con mapas administrativos para que se pueda identificar la distribución de puntos críticos en cada distrito en el área de estudio. Los resultados del estudio muestran que la distribución de los puntos críticos de la grabación de imágenes S-NPP VIIRS de 2012-2022 en la provincia de Kalimantan Oriental varía bastante en cada distrito. La distribución de puntos críticos más alta se encuentra en Kutai Kartanegara Regency y la más baja en Mahakam Ulu y Penajam Paser Utara Regency. Cuanto mayor sea el número de puntos críticos, mayor será la incidencia de incendios forestales y terrestres. Es necesario conocer la distribución de los puntos críticos porque puede ser una forma de detección temprana y mitigación de incendios para minimizar el impacto negativo de los incendios.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¡Puede Suceder Aquí!: Una clase de preescolar investiga incendios forestales.

Año 2023, volumen 60, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia e infancia. ISSN: 0036-8148,1943-4812. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema de Alerta y Detección de Incendios Forestales Basado en Imágenes Satelitales Mediante Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Datos SIG, IA y Ambientales en el Mapeo de Susceptibilidad al Fuego: Una encuesta

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo de Apilamiento Mejorado para la Predicción de Susceptibilidad a Incendios Forestales en la ciudad de Chongqing, China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Modelo Dinámico de Propagación de Incendios Forestales Basado en Principios de Autómatas Celulares

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Técnica de soporte de datos SIG para el manejo de incendios forestales y el sistema de apoyo a la toma de decisiones: Un Parque Nacional Sebangau, caso de Kalimantan

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Comparativo de Modelos Híbridos de Memoria Larga a Corto Plazo para el Pronóstico del Índice de Peligro de Incendio con Datos Meteorológicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Aprendizaje Automático para Sistemas de Alerta Temprana de Terremotos/Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo del Riesgo de Incendios Forestales Utilizando un Enfoque de Proceso Jerárquico Analítico Basado En SIG

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ingeniería forestal. ISSN: 2149-5637. Organización: Revista Turca en Línea de Investigación Cualitativa (TOJQI)
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Turkiye se encuentra en una región sensible a los incendios forestales debido al clima mediterráneo, la vegetación y la topografía de las costas sur y oeste. Cada año, los incendios forestales por diversas razones provocan la quema de miles de hectáreas de superficie forestal. Los incendios dañan el ecosistema y tienen consecuencias económicas. Si bien las costas del Mediterráneo, el Egeo y el Mármara,donde dominan el clima mediterráneo y las especies arbóreas sensibles al fuego, corren un riesgo primario contra los incendios forestales, los bosques ubicados en las costas del Mar Negro donde domina el clima del Mar Negro son menos riesgosos en términos de incendios. Para una lucha eficaz contra los incendios forestales, es crucial identificar las zonas con riesgo de incendio en función de diversos parámetros, como las estructuras forestales (especies arbóreas, cierre de copas, edad del rodal), características topográficas(pendiente, aspecto), clima y proximidad a ciertos puntos (como carreteras, asentamientos, áreas agrícolas). Los datos de riesgo de incendio arrojarán luz sobre las medidas que se pueden tomar contra el fuego. En este estudio, se utilizó el método del Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) basado en SIG (Sistemas de Información Geográfica), uno de los métodos MCDA (Análisis de Toma de Decisiones Multicriterio) bien conocidos, para desarrollar el mapa de riesgo de incendios de la Dirección Regional Forestal de Mersin (FRD) dentro de la región mediterránea de Turkiye. Luego, se evaluó la precisión del mapa de riesgo de incendios teniendo en cuenta los incendios anteriores en la dirección regional. Como resultado, se encontró que el 13,87% del área de estudio se clasificó como áreas de muy alto, 25,87% alto, 24,68% medio, 22,44% bajo y 13,14% de muy bajo riesgo. Los resultados mostraron que las especies arbóreas son el factor de riesgo más efectivo en incendios forestales, y seguidas por el factor de edad de los rodales. La precisión del mapa de riesgo de incendios se evaluó mediante el uso de la información de ubicación de un total de 562 incendios en Mersin FRD entre 2003-2022 que dañaron áreas forestales. Para determinar la precisión del mapa de riesgo de incendio, se utilizó el método de curva ROC (Característica Operativa del receptor) en el entorno ArcGIS. Como resultado, se encontró que el valor del AUC (Área Bajo la Curva) era de aproximadamente el 74%, y estos valores mostraron que el mapa de riesgo de incendio desarrollado para Mersin FRD era moderadamente confiable. Con este estudio, se ha demostrado que es posible producir mapas confiables de riesgo de incendios en poco tiempo utilizando el método AHP basado en SIG.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Exploratorio de la Relación entre las Propiedades de los Incendios Forestales y la Contaminación del Aire en China bajo el Desarrollo Sostenible

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Algoritmo Mejorado Basado en la Teoría de la Evidencia D-S para una Detección Precisa de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Beneficios del fuego en el control arbustivo en los pastizales de la provincia de monte, Río Negro, Argentina

Año 2023, volumen 8, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista MOJ ecología y ciencias ambientales . ISSN: 2573-2919. Organización: Grupo MedCrave
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: En los pastizales del NE de la provincia de Río Negro, Argentina, la quema controlada o el desmonte mecánico son prácticas comunes para reducir la capa arbustiva y mejorar el suministro forrajero de los pastizales que constituyen la base de la ganadería extensiva. En un área de la región, estimamos la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) y evaluamos la calidad de los pastos dominantes durante tres años en pastizales sometidos a desmonte mecánico y quema, mediante cortes estacionales de biomasa y análisis de laboratorio. También registramos la fenología de los pastos y arbustos dominantes. Se obtuvieron mayores valores de Digestibilidad de Proteína Cruda y Materia Seca de los pastos en primavera, ya que se encontraban principalmente en la etapa vegetativa, y las diferencias fueron significativamente mayores en el sitio quemado. Este efecto del fuego se debería tanto al rebrote como al aumento de la proporción de material vegetativo generado por esta perturbación. El desbroce mecánico no tuvo efectos significativos en la calidad, aunque aumentó la ANPP. Al analizar el comportamiento fenológico, nuestros resultados mostraron mejores condiciones para la producción ganadera en los sitios perturbados, con una mayor proporción de crecimiento vegetativo de las gramíneas y mayor senescencia de los arbustos.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre / Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios Forestales e Invasión de Plantas : Explorando los Agentes de Degradación de la Tierra en un Paisaje de Bosques Caducifolios Tropicales

Año 2023, volumen 149, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación de la tierra es una de las principales preocupaciones ambientales del siglo XXI. Los incendios forestales y la propagación de especies invasoras de aiien piant se han considerado como los principales impulsores de la degradación forestal que han provocado cambios en la estructura y composición del bosque, y también han provocado una disminución de la productividad del bosque.El estudio explora una posible asociación de incendios forestales y la prevalencia de especies invasoras en un paisaje forestal tropical. El presente estudio se ha realizado en las áreas afectadas por incendios de bosques caducifolios húmedos tropicales dominados por Shorea robusta y también evalúa el efecto de la gravedad de los incendios forestales en la invasión de plantas invasoras en el valle de Doon y sus alrededores, Uttarakhand. La gravedad del incendio se mapeó utilizando la Relación Normalizada de Quemaduras diferenciada y se utilizó como proxy para comprender el Impacto del incendio. El análisis de datos ecológicos se realizó mediante estudio de campo e Índice de Valor de Importancia (IVI), y se calcularon índices de diversidad. Los resultados revelaron que la diversidad arbustiva fue mayor en regiones de severidad moderada de incendios. Se observó que la ocurrencia de incendios afectaba la presencia de especies invasoras En un ANOVA unidireccional utilizando el IVI total de especies invasoras como factor único por sitio. Se observó una asociación clara entre el IVI total de especies invasoras y la presencia de incendios independientemente de su gravedad, pero no se observó una asociación clara entre el IVI total de especies invasoras y la gravedad de los incendios. El estudio infiere que, si bien el efecto de la gravedad de los incendios no está claro sobre la presencia de especies invasoras, la presencia de incendios ayuda en el establecimiento de especies invasoras. El estudio recomienda un monitoreo a largo plazo para comprender si existe una retroalimentación positiva entre estos dos nefastos agentes de degradación forestal. El estudio ayudaría a los futuros administradores forestales a desarrollar planes de manejo para el manejo sostenible y la restauración de los bosques a su estado óptimo.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comunidad, Incendios Forestales y Conservación: Claves del Manejo de la Vida Silvestre

Año 2023, volumen 149, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Zona de incendios forestales utilizando el (AHP) y (GIS) : Un estudio de caso de la División de Bilaspur, Chhattisgarh, India

Año 2023, volumen 149, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Investigación sobre Incendios Forestales en las Regiones Climáticas Mediterráneas con Énfasis en las Contribuciones de los CoV

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Precisión de Encendido: Amplificando la Predicción de Incendios Forestales en Diversas Regiones mediante la Fusión de Modelos Profesor-Alumno

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción y visualización del Riesgo de Incendios Forestales de California basadas en el Aprendizaje Automático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un estudio Analítico de Incendios Forestales Globales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regeneración y cambio de la comunidad vegetal del bosque de alerces subtaiga de iris-forbs afectado por tala rasa e incendios en el este de Khuvsgul de Mongolia

Año 2023, volumen 5, número 31. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mongola de Botánica . ISSN: 2707-7284,2959-4804Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre las principales características de medición, regeneración y cambio de cobertura vegetal 36 años después de la tala rasa y se incluyen 3 incendios repetidos en el bosque de alerces subtaiga del este de Khuvsgul. Los bosques de alerces subtaiga de Iris-forbs fueron reemplazados por una comunidad de praderas de juncos-forbs con pocos alerces-abedules después de la tala y el incendio. La regeneración natural del bosque de alerces es insuficiente. Después de la tala rasa y los incendios repetidos, los índices de similitud en comparación con el bosque de control en los años sucesionales oscilaron entre 52 y 65 por ciento para la composición de especies y entre 22,5 y 39,11 para el porcentaje cenótico, lo que muestra que la sucesión y regeneración de los bosques de alerces subtaiga de Iris-forbs tiende a retrasarse. Нэлэнхүй огтолсоны дараа давтан түймэрт өртсөн Зүүн Хөвсгөлийн цахилдаг-алаг өвст тайгархаг шинэсэн ойн сэргэн ургалт, ургамал бүлгэмдлийн өөрчлөлт Хураангуй. Энэхүү өгүүлэлд мод огтлоод 36 жил болсон, 3 удаагийн давтан түймэрт өртсөн Зүүн Хөвсгөлийн тайгархаг шинэсэн ойн таксацийн үндсэн үзүүлэлт, ойн сэргэн ургалт, ургамал бүрхэвчийн хөдлөлзүйн судалгааны үр дүнг оруулав. Цахилдаг-алаг өвст тайгархаг шинэсэн ой нь мод огтлолт, түймрийн дараа цөөн тооны хус, шинэс бүхий улалж-алаг өвст нугын бүлгэмдлээр солигдож, шинэс модны байгалийн сэргэн ургалт хангалтгүй явагдаж байна. Эх ойтой харьцуулсан төсөөтэй байдлын коэффициент нь огтлолт, давтан түймрийн дараах сукцессийн жилүүдэд зүйлийн бүрэлдэхүүний хувьд 52-65 хувь байхад ценозийн оролцоогоор 22.5-39.11 хувийн хооронд хэлбэлзэж байгаа нь цахилдаг-алаг өвст тайгархаг шинэсэн ойн ургамал бүлгэмдлийн сукцесс, сэргэн ургалтын явц удааширч буйг харуулж байна. Түлхүүр үгс: тайгархаг ой, шинэс, хус, төсөөтэй байдлын коэффициент, ойн сэргэн

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Relación entre Incendios Forestales y Salud Respiratoria

Año 2023, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista USURPACIÓN . ISSN: 2292-1141. Organización: Universidad de Saskatchewan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios forestales han aumentado en duración y frecuencia desde mediados de la década de 1980, emitiendo materia contaminante que puede afectar negativamente la salud humana, exacerbando específicamente los impactos respiratorios negativos (Lipner et al., 2019). Aunque muchos estudios examinan los impactos respiratorios del empeoramiento de las condiciones de los incendios forestales, un número limitado tiene lugar fuera del oeste de los Estados Unidos, ocurre durante períodos prolongados y analiza cómo está cambiando la calidad del aire debido al calentamiento de los climas. El objetivo de este estudio es investigar cómo han cambiado los valores del índice de salud de la calidad del aire (AQHI) durante un período de dos décadas (1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2021) en la Zona Aérea de las Grandes Llanuras (GPAZ) en el sur de Saskatchewan y las posibles implicaciones respiratorias de los cambios de AQHI. El estudio utiliza un enfoque de métodos mixtos: análisis de series temporales, análisis de correlación y análisis de regresión para analizar AQHI y una revisión de la literatura para estudiar las implicaciones respiratorias de los aumentos de AQHI. Encontramos un aumento significativo en AQHI a lo largo del tiempo del 19.3% (p &lt; 0.0001, n = 7308) y tres resultados principales para los datos respiratorios: (1) las personas con afecciones respiratorias tienen una mayor susceptibilidad al empeoramiento de las condiciones del aire, (2) los valores elevados de AQHI causan aumentos en los ingresos a la atención médica por afecciones respiratorias como asma y EPOC, y (3) las mujeres y las personas en los rangos de edad de 15 a 65 años son particularmente susceptibles a los resultados respiratorios del humo de incendios forestales. El estudio proporciona áreas para futuras investigaciones, incluida la implementación de aplicaciones para rastrear los resultados respiratorios, el impacto de otros factores de riesgo en la salud respiratoria y los efectos de AQHI en las poblaciones indígenas.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Efectos en la Salud de la Contaminación del Aire / Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque Metodológico para Identificar Puntos Calientes de Anomalías Térmicas Clasificados Erróneamente como Píxeles de Fuego en Productos de Energía Radiativa contra Incendios (FRP)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las anomalías térmicas detectadas por los satélites de observación de la Tierra se han utilizado ampliamente para identificar incendios activos, aunque ha habido un alto porcentaje de píxeles de incendios clasificados erróneamente. Un total de aproximadamente 75.000 píxeles de Potencia Radiativa contra Incendios (FRP) se han combinado espacial y temporalmente con la Base de Datos de Áreas Quemadas EFFIS, distribuida bajo el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus, con el fin de identificar puntos críticos de anomalías térmicas clasificados erróneamente como píxeles contra incendios. El enfoque propuesto utiliza un análisis de conglomerados para dividir el conjunto de datos de píxeles FRP en subconjuntos discretos, en función de medidas de distancia definidas, como la distancia espacial de los centroides de píxeles y las frecuencias temporales. Posteriormente, se realizaron estadísticas zonales con el fin de evaluar la cobertura fraccional del suelo dentro de cada hotspot identificado. Los resultados demuestran que las grandes superficies mal clasificadas, como las áreas industriales, pueden identificarse a partir de patrones espaciales y temporales, mientras que otras falsas alarmas de FRP son de menor tamaño.

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Seguridad contra Incendios en Túneles / Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Previsión de áreas Quemadas por Incendios Forestales: Un estudio de caso de la provincia de Mae Hong Son en Tailandia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en Incendios Forestales / Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando el Algoritmo de Agrupamiento Espacial y Temporal para la Identificación de Eventos de Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de un Incendio Modelo sobre las Características de Turbulencia Atmosférica

Año 2023, volumen 36, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Óptica atmosférica y oceánica . ISSN: 1024-8560,2070-0393. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica/Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la Reforestación Después de un Incendio Forestal en la Infiltración y Otras Propiedades Físicas del Suelo

Año 2023, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Tanah Tropika / Jurnal tanah Tropika dan Kualitas Lingkungan . ISSN: 0852-257X,2086-6682. Organización: Universidad de Lampung
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los incendios forestales se han convertido en un problema vital que provoca diversos desastres hidrometeorológicos. Muchos partidos han llevado a cabo esfuerzos. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de las coberturas terrestres debidas a la reforestación en la tasa de infiltración y otras propiedades físicas del suelo relacionadas con las condiciones hidrológicas. La investigación se realizó en el área Forestal de Cempaka. Hay cuatro coberturas terrestres observadas, es decir, Productos Forestales Madereros (PTF), Productos Forestales No Madereros (PFNM), Pinos y Arbustos. Los resultados mostraron que la cobertura terrestre afectó significativamente la tasa de infiltración (p &lt; 0,05). La tasa de infiltración del pino no fue significativamente diferente de la PFNM, pero sí significativamente diferente de la PFT y los arbustos. La tasa de infiltración de la cobertura terrestre de pinos, PFNM, PFT y Arbustos fue de 76,2 cm hr-1, 48,1 cm hr-1, 32,7 cm hr-1 y 40,0 cm hr-1, respectivamente. La infiltración se correlacionó con la densidad aparente del suelo a dos profundidades (0-15 cm y 16-30 cm) con valores de r de 0,614 y 0,595, respectivamente. La tasa de infiltración también se correlacionó significativamente con el contenido de agua a pF 0 y pF 2.5 en la segunda profundidad del suelo. Además, la densidad aparente del suelo se correlaciona con la densidad de partículas del suelo con r = 0,621. La densidad de partículas del suelo también se correlacionó con el contenido de arcilla con r igual a 0.726.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto del fuego en la cubierta vegetal de la estepa:

Año 2023, volumen 60, número 44. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los incendios en la estepa son uno de los desastres naturales más comunes en la región oriental de Mongolia. En 2019, el 60,8% del total de incendios en la región oriental ocurrieron en la provincia de Dornod y uno de ellos fue el incendio ocurrido en la bolsa Khukh Nuur del Choibalsan soum en la provincia de Dornod en abril de 2019 debido a chispas que cayeron del motor del ferrocarril. Este estudio tuvo como objetivo estimar la distribución espacial y los niveles del incendio y los cambios en la vegetación de pastizales causados por el incendio utilizando datos Sentinel-2. Evaluamos la distribución espacial del incendio utilizando el índice de Relación de Quemadura Normalizada (NBR), los niveles del incendio utilizando la Relación de Quemadura Normalizada Diferenciada (dNBR) y los cambios en la cobertura vegetal y regeneración en el área afectada por el incendio utilizando técnicas de fotomonitorización. Según el resultado, el incendio cubrió el 21,85% del territorio total de Choibalsan soum. Al clasificar las áreas afectadas por los niveles del incendio, el 61,36% (137905,23 ha) se clasificó como bajo y el 38,64% (86836,87 ha) se clasificó como niveles moderado-alto. En las áreas afectadas por el incendio, las proporciones de Artemisia adamsii y Artemisia frigida, que son especies indicadoras de degradación de pastos, aumentaron 7,2 veces. Por el contrario, Carex duriuscula y Stipa krylovii se redujeron en aproximadamente un 86%. Хээрийн түймрийн ургамлан бүрхэвчид үзүүлэх нөлөөлөл (Дорнод аймгийн Чойбалсан сумын жишээн дээр) ХУРААНГУЙ: Хээрийн түймэр нь Монголын зүүн бүсийн аймгуудад түгээмэл тохиолддог байгалийн аюултай үзэгдлүүдийн нэг юм. 2019 онд зүүн бүсэд гарсан нийт түймрийн 60.8% нь Дорнод аймгийн нутагт гарсны нэг нь 2019 оны 4 сарын 29 өдөр Дорнод аймгийн Чойбалсан сумын Хөх нуур багт төмөр замаас үүдэн гарсан хээрийн түймэр юм. Бид энэхүү судалгаагаар Сентинел-2 хиймэл дагуулын мэдээ ашиглан тус хээрийн түймрийн оронзайн тархалтыг тооцоолж, шаталтын зэрэглэлээр үнэлэн, түймрээс үүдэн бэлчээрийн ургамалжилтад бий болсон өөрчлөлтийг тооцоолохыг зорьсон. Бид тус хээрийн түймрийн тархалтыг шаталтын нормчилсон харьцаа (NBR)-ны индекс ашиглан тооцоолж, шаталтын зэрэглэлийг шаталтын нормчилсон харьцааны өөрчлөлт (dNBR) индексээр үнэлж, түймэрт өртсөн талбай дахь тусгаг бүрхэцийн ургамалжилтын өөрчлөлт, нөхөн сэргэх үйл явцыг фото мониторингийн аргаар тодорхойллоо. Судалгааны дүнд тухайн түймэрт Чойбалсан сумын нийт нутаг дэвсгэрийн 21.85% нь өртсөн байна. Түймэрт өртсөн талбайг шаталтын зэрэглэлээр ангилахад 61.36% (137905.23 га) нь шаталтын зэрэглэл бага, 38.64% (86836.87 га) нь дундаас дээгүүр зэрэглэлтэй ангилалд хамаарч байна. Хээрийн түймэрт өртсөн талбайд бэлчээрийн доройтлын индикатор болох адамсын шарилж, аги зэргийн тусгаг бүрхэцэд эзлэх хувь 7.2 дахин нэмэгдсэн. Харин алаг өвс, хялгана, улалж зэрэг малд эдэмжит ургамлын эзлэх хувь ойролцоогоор 86%-иар багассан байна. Түлхүүр үгс: Сентинел-2, Хээрийн түймэр, Шаталтын зэрэглэл, Бэлчээрийн ургамалжилт

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Protección contra rayos y optimización de la protección contra rayos para aerogeneradores de montaña plateau

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Minería de Datos Espaciales y Aplicaciones de Modelos en la Nube
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Metodología y elaboración de modelo para Mapa de Riesgo de Incendios Forestales: Aplicación del Aprendizaje profundo en el Plan Regional de Incendios Forestales para la Región de Cerdeña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para fines de protección civil, riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento calamitoso que pueda causar efectos nocivos sobre la población, los asentamientos residenciales y productivos y la infraestructura, dentro de un área en particular, en un período de tiempo determinado. El trabajo se realizó con el objetivo de poder establecer el índice de peligro y riesgo de incendios municipales (IR), que definen, respectivamente, el grado de peligro y riesgo de incendios calculado a nivel regional y referido al territorio municipal individual, explotando las funciones típicas de las herramientas SIG y los nuevos avances que da la aplicación de la inteligencia artificial; sin embargo, el horizonte a alcanzar es poder transformar los algoritmos en procesos automatizados que se puedan utilizar en plataformas capaces de devolver salidas a los usuarios finales.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teledetección del Flujo de Contaminantes de Incendios Forestales del Incendio Forestal Australiano de 2019

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos / Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica de la población de aves durante la sucesión regenerativa de bosques de pinos cubiertos de musgo en el suroeste de Bielorrusia

Año 2023, volumen 84, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Žurnal obŝej biologii . ISSN: 0044-4596. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la quema de basura en los alpes &lt;i&gt;Festuca varia&lt;/i&gt; pastizales del noroeste del Cáucaso

Año 2023, volumen 84, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Žurnal obŝej biologii . ISSN: 0044-4596. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas / Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

AUMENTO SIN PRECEDENTES DE LAS MACROPARTÍCULAS DE CARBÓN VEGETAL EN LOS SEDIMENTOS DEL FONDO DE LOS LAGOS DEL NORTE-VALLE DE MINUSINSK (SUR DE SIBERIA) EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS COMO POSIBLE EVIDENCIA DE INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA

Año 2023, volumen 511, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Doklady Rossijskoj akademii nauk. Nauki o Zemle . ISSN: 2686-7397. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Cambio Climático y Paleoclimatología
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

RECURSOS ECOLÓGICOS DE LOS BOSQUES BOREALES EN ABSORCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y EN ADAPTACIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL (AL ACUERDO DE PARÍS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO)

Año 2023, volumen 511, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Doklady Rossijskoj akademii nauk. Nauki o Zemle . ISSN: 2686-7397. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Emisiones e Impactos Globales de Metano / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Eficiencia de la Inspección con Helicópteros No Tripulados para Incendios Forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Tecnologías de Detección de Incendios y Humos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Absorción Selectiva Anómala de Aerosol de Humo durante Incendios Forestales en Alaska en julio–agosto de 2019

Año 2023, volumen 59, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ Akademii nauk SSSR. Atmósfera de Fizika i okeana. ISSN: 0002-3515. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Según los datos de monitoreo de las características ópticas y microfísicas del aerosol de humo en las estaciones AERONET durante los incendios forestales del verano de 2019 en Alaska, se detectó una absorción selectiva anómala de aerosol de humo en el rango espectral visible e infrarrojo cercano de 440 a 1020 nm. Con una absorción selectiva anómala, la parte imaginaria del índice de refracción del aerosol de humo alcanzó 0,315 a una longitud de onda de 1020 nm. Se propone una aproximación de la ley de potencias de la dependencia espectral de la parte imaginaria del índice de refracción con un exponente de 0,26 a 2,35. Se muestra que para absorción selectiva anómala, las aproximaciones de la ley de potencias de las dependencias espectrales de la extinción óptica del aerosol y las profundidades de absorción son aplicables con un exponente de Angstrom de 0,96 a 1,65 para la profundidad de extinción óptica del aerosol y de 0,97 a -0,89 para la profundidad de absorción óptica del aerosol, que alcanzó 0,72. El albedo de dispersión individual varió de 0,62 a 0,96. En la distribución del tamaño de las partículas de aerosol de humo con absorción selectiva anómala, dominó la fracción fina de partículas de origen de condensación. Se observa la similitud de la fracción de partículas que se distingue por una absorción selectiva anómala con la fracción de bolas de alquitrán detectadas por microscopía electrónica en aerosol de humo, que, aparentemente, surgen durante la condensación de terpenos y sus derivados que contienen oxígeno.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico / Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Posibles Impactos Climáticos de la Reforestación y el Anegamiento en Bielorrusia

Año 2023, volumen 59, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Izvestiâ Akademii nauk SSSR. Atmósfera de Fizika i okeana. ISSN: 0002-3515. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El artículo analiza los cambios climáticos esperados en Bielorrusia como resultado de dos tipos de transformación de la tierra: rehumedecer las turberas degradadas y aumentar la cubierta forestal. El análisis se realizó para la temporada de crecimiento (mayo–septiembre) en base a datos de teledetección terrestre a largo plazo, modelado de mesoescala de procesos atmosféricos y cálculos de equilibrio utilizando el reanálisis ERA5. Se muestra que, como resultado del anegamiento, la temperatura diurna de la superficie subyacente para la parte sur de Bielorrusia (por debajo de la latitud de Minsk) disminuye dentro de 1.5°С debido al aumento del consumo, y para la parte norte, dentro de 0.5°С debido a la regularidad del albedo. Por la noche, el anegamiento, dependiendo del suelo y las condiciones climáticas, puede causar tanto un aumento como un valor específico de la temperatura superficial subyacente dentro de 1°C. Evapotranspiración debido al anegamiento en las regiones del norte de Bielorrusia, y en las regiones del sur – emisiones, que se asocia con una relación significativa entre el consumo y la transpiración en estas regiones. Durante la reforestación de las tierras de cultivo, la temperatura diurna de la superficie terrestre del territorio de Bielorrusia disminuye dentro de los 2°C, y por la noche, dentro de los 0,4°C. La evapotranspiración total para la temporada de crecimiento debido al aumento de la cubierta forestal alcanza los 100 mm, y el consumo cercano (máximo posible) permanece en el mismo nivel, lo que sobreestima la absorción del suelo a una mayor cantidad de presión atmosférica. Los cambios anteriores en las características físicas de la superficie subyacente como resultado de la recuperación determinan la temperatura estándar del aire de la superficie en la enfermedad recuperada dentro de 0,4°C y un aumento en las sumas de las condiciones atmosféricas dentro del 2% de la norma climática. Al mismo tiempo, las reacciones secundarias se distribuyen predominantemente en la morbilidad debido a la transferencia occidental con énfasis en la distribución de la frontera oriental a la región recuperada.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dependencia del crecimiento Radial de &lt;i&gt;Pinus sylvestris&lt;/i&gt; (Pinaceae) de las Condiciones Meteorológicas y la Contaminación Aerotecnogénica (Datos sobre el noroeste de la Región de Murmansk)

Año 2023, volumen 59, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista RastitelʹNye resursy . ISSN: 0033-9946Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la Actividad Enzimática en Suelos Postpirógenos (Experimento de Modelo Físico)

Año 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Počvovedenie . ISSN: 0032-180X. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas/Mecánica y Transporte en Suelos Insaturados
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en las Propiedades Microbiológicas y Fisicoquímicas de los Suelos tras Incendios en Bosques de Pinos y Abedules de las Regiones Centrales del Krai de Zabaikal

Año 2023, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Počvovedenie . ISSN: 0032-180X. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático / Emisiones e Impactos Globales de Metano
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de poblaciones de invertebrados de estepas y praderas inundables a las emisiones de la fundición de cobre Karabash

Año 2023, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Èkologiâ . ISSN: 0367-0597. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas/Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sistema de Soporte Multirobot para Combatir Incendios Forestales en Entornos Desafiantes: Diseño del Sistema e Informe de Prueba de Campo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Peculiaridades de la Restauración de Funciones Vitales en Pinos Negros de Pallas Tras un Incendio Forestal

Año 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesovedenie . ISSN: 0024-1148Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico/Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clima que afecta las Reservas de Carbono, Fitomasas y Basura en los Bosques del Sur de la Rusia Europea

Año 2023, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lesovedenie . ISSN: 0024-1148Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono / Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales y protección contra incendios

Año 2023, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Según los datos de la Oficina de Estadística de la República de Srpska para el período 2000-2019, los incendios forestales en la República de Srpska quemaron un total de 144.006 hectáreas. De eso, los bosques estatales representan 112.965 ha (78,44%) y los bosques privados 31.041 ha (21,56%). Las mayores áreas quemadas se registraron en 2012 (33.781 ha) y las más bajas en 2018 (166 ha). La tendencia de crecimiento de las áreas quemadas no es estadísticamente significativa. En el caso de rodales caducifolios en bosques estatales, también se encontró una tendencia creciente de áreas quemadas, lo cual no es estadísticamente significativo. El máximo se registró en 2012 (21.226 ha), y el mínimo en 2018 (53 ha). El aumento en las áreas quemadas de rodales de coníferas en los bosques estatales es algo más pronunciado, pero tampoco es estadísticamente significativo. El valor máximo se registró en 2017 (2.125 ha) y el mínimo en 2014 (29 ha). En rodales mixtos de bosques caducifolios y coníferos (bosque estatal), se registró una tendencia estadísticamente significativa (0,05) de disminución de las áreas quemadas. El máximo se registró en 2001 (3.180 ha) y el mínimo en 2014 (12 ha). Del área total quemada en la República Srpska, los incendios bajos representan el 95,81% y los incendios altos el 3,99%. Se considera que la principal causa de incendios forestales en la República Srpska es el hombre, y también hay incendios provocados por minas sobrantes de la guerra (1992-1995). En los bosques del territorio del municipio de Han Pijesak (altitud 762 a 1.537 m) en el período 2003-2010 se registraron un total de 31 incendios en 2006, con una superficie de 137 hectáreas quemadas. En el 85% de los casos, la causa fue el hombre, minas y explosivos en el 3%, rayos en el 2%, mientras que en el 10% no se determinó la causa. En la República Srpska, la parte sur (es decir, la mesorregión de Trebinje) es la más amenazada por los incendios forestales. Numerosos estudios han establecido un vínculo entre los índices climáticos y los incendios forestales. En América del Norte, operan principalmente la Oscilación Austral de El Niño (ENOS), la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y la Oscilación de la Década del Atlántico (AMO). La influencia del ENOS es evidente en partes de América del Sur, así como en el sudeste asiático. En Europa, se ha determinado la influencia de AMO (Francia, Portugal), el Índice de Oscilación Mediterránea (MOI) (Rumania), la Oscilación Ártica (AO) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) (Norte de Europa). Según la hipótesis del viento solar como causa del incendio, las partículas de alta energía del viento solar, originadas en regiones activas y agujeros coronales del Sol, penetran en las defensas magnéticas de la Tierra y llegan a su superficie donde provocan incendios de vegetación. Esta hipótesis se ha confirmado en los Estados Unidos, Portugal y algunas partes del sudeste de Europa. La investigación sobre la relación entre los índices climáticos y los incendios forestales, así como la prueba de la hipótesis del viento solar como causa de los incendios, debería llevarse a cabo en la República Srpska, y los resultados obtenidos podrían utilizarse en el pronóstico de incendios forestales. Para llevar a cabo esta investigación, es necesario crear una base de datos única sobre incendios forestales en la República Srpska. Esta base de datos debe contener los siguientes datos: ubicación, hora de ocurrencia, curso, finalización,actividades de extinción, personal y equipo involucrado, área quemada y su estructura, agente causal (si se conoce), etc. Las medidas propuestas para mejorar el estado de la protección contra incendios forestales en la República de Srpska incluyen: selección adecuada de especies arbóreas para la forestación, desarrollo de promedios de incendios manteniendo los existentes, aumento de zonas biológicas de incendios, mejora del suministro de agua y construcción de depósitos de agua, mejora de las medidas de propaganda, mejora del equipo de seguridad contra incendios, mejora del equipo de seguridad contra incendios. participantes en acciones de extinción de incendios y la población local y la aplicación de los resultados de la investigación científica.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios de vegetación en Rumania: una visión general.

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riscuri şi catástrofe . ISSN: 1584-5273,2069-7694. Organización: Casa Cartii de Stiinta Cluj-Napoca
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central / Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales. Convocatoria de propuestas para un número especial

Año 2023, volumen 18, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de arquitectura del paisaje. ISSN: 2164-604X,1862-6033. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MAPEO DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN BUTÁN

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectivitat dels tractaments d'aclarida en la reducció del risc de propagació d'incendis en regenerats de pi blanc

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de la actividad de incendios forestales en los últimos años ha hecho que los administradores de incendios se preocupen más por la efectividad de las prácticas actuales de tratamiento de combustible para reducir el riesgo y la gravedad de los incendios. Los tratamientos con combustibles provocan cambios en la estructura forestal y, por lo tanto, modifican ciertos parámetros básicos que pueden influir en el comportamiento del fuego. El objetivo de este trabajo es evaluar cuantitativamente la efectividad de los tratamientos con combustibles para reducir el riesgo de propagación de incendios forestales en algunos bosques típicamente mediterráneos. En concreto, prevé conocer las características del incendio que puede producirse en la tala originada en rodales regenerados de pino carrasco que fueron raleados tras un incendio forestal y también conocer la evolución de la combustibilidad de la tala tras el tratamiento. En primer lugar, se ha realizado una extensa revisión bibliográfica, centrada principalmente en aquellos trabajos que evaluaron la efectividad de los tratamientos con combustible para reducir el riesgo de incendios forestales. Varios estudios demostraron la efectividad de tratamientos como los prescritos ardor o adelgazamiento. Sin embargo, estos estudios no son consistentes sobre qué tratamiento y técnica de manejo de cortes son los más efectivos. Se ha seleccionado un área de estudio ubicada dentro del perímetro de un gran incendio forestal ocurrido en Bages (Cataluña Central, España) en 1994 para estudiar la efectividad de un tipo de tratamiento de combustibles que se realiza habitualmente en la Cuenca Mediterránea. El sitio se adelgazó previamente durante diferentes períodos y la barra se dejó adentro, no se administró. En esta área, se han determinado las características topográficas del combustible, el medio ambiente y . Con los métodos de muestreo de combustible utilizados en el sitio, se ha producido un protocolo para caracterizar los rodales de pino carrasco regenerados, útil para obtener los parámetros necesarios para evaluar el comportamiento del fuego. Los resultados han llevado a un nuevo modelo de combustible para rodales regenerados de pino carrasco y también modelos de combustible para rodales regenerados de pino carrasco que se han adelgazado en diferentes momentos y la tala permanece sin administrar en el sitio. Se ha implementado un programa experimental de quema reproduciendo dos estructuras regeneradas diferentes (6 y 40 meses después del tratamiento). Con estos experimentos se ha demostrado que la experimentación ex situ no es útil para reproducir situaciones reales de incendio porque es imposible repetir fielmente la estructura general del ecosistema que afecta el comportamiento del fuego. Se ha realizado una serie de simulaciones de potenciales incendios que podrían ocurrir en el área de estudio, incorporando los insumos determinados (condiciones ambientales y tipo de combustible) y evaluando diferentes herramientas de simulación (NEXUS i WFDS). Los resultados obtenidos con las dos herramientas de simulación utilizadas confirman que ambas herramientas son confiables. En general, los valores obtenidos en intensidad de línea de fuego y tasa de propagación & #x0D; con WFDS son mayores que con NEXUS. Los resultados de las simulaciones de parcelas del Bages realizadas con ambas herramientas de simulación generalmente muestran que el comportamiento del fuego es más severo 1 mes y 6 meses después del tratamiento. Es decir, los efectos de los incendios forestales después de el tratamiento serían peores que en la parcela de control sin tratar y ese tiempo no mejora esta situación, al menos seis meses después del tratamiento. Según los resultados y dadas las características de nuestro país donde el riesgo de incendios es muy elevado, el efecto de los tratamientos de aclareo realizados en la Cataluña central tras el incendio de 1994 aporta una gran vulnerabilidad al fuego en los rodales tratados, al menos durante los primeros meses de tratamiento.

Tema: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales / Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales/Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas