Año 2024,
volumen 50, número sp1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación costera. ISSN: 0749-0208,1551-5036. Organización: Fundación de Educación e Investigación Costera
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El entorno físico y biogeoquímico global se ha alterado sustancialmente en respuesta al aumento de los gases de efecto invernadero atmosféricos derivados de las actividades humanas. En 2023, la temperatura de la superficie del mar (TSM) y el contenido de calor oceánico superior a 2000 m (OHC) alcanzaron niveles récord. El OHC de 0-2000 m en 2023 superó al de 2022 en 15 ± 10 ZJ (1 Julios Zetta = 10 21 Julios) (datos actualizados de IAP/CAS); 9 ± 5 ZJ (datos NCEI / NOAA). El Océano Atlántico Tropical, el Mar Mediterráneo y los océanos australes registraron su OHC más alto observado desde la década de 1950. Asociada con la aparición de un fuerte El Niño, la TSM global alcanzó su máximo histórico en 2023 con una media anual de ∼0.23°C más alta que 2022 y un asombroso > 0.3°C por encima de los valores de 2022 para la segunda mitad de 2023. Los índices de estratificación de densidad e inhomogeneidad de la temperatura espacial alcanzaron sus valores más altos en 2023.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La región del Mediterráneo occidental experimentó una ola de calor temprana excepcional y sin precedentes en abril de 2023. Al romper récords históricos de temperatura, especialmente en la Península Ibérica y el noroeste de África, este extremo ofrece una clara ilustración de un evento compuesto de sequía y ola de calor. Aquí, investigamos las interacciones humedad-temperatura del suelo que respaldaron este evento, utilizando las observaciones más actualizadas y un análisis estadístico sólido. Nuestros resultados revelan que las condiciones previas del déficit de humedad del suelo, coincidiendo con una fuerte cresta subtropical como impulsor sinóptico, tuvieron una contribución clave a la amplificación y duración de esta ola de calor récord. Específicamente, estimamos que los registros de temperaturas más extremas habrían sido 4.53 veces menos probables y 2.19 °C más bajos si los suelos hubieran estado húmedos. Estos hallazgos indican que el contenido de humedad del suelo puede ser una variable crucial para el pronóstico estacional del HW temprano en esta región y en otros regímenes climáticos mediterráneos que ya están sufriendo un aumento en la frecuencia de eventos compuestos de sequía y olas de calor.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 10, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Examinamos las características y causas de la sequía de Polvorines del sureste de Australia (2017 a 2019) que precedió al desastre del incendio Black Summer. La sequía del polvorín se caracterizó por déficits de lluvias en la estación fría de alrededor del -50% en tres años consecutivos, lo que era excepcionalmente improbable solo en el contexto de la variabilidad natural. Los déficits de precipitación se iniciaron y se mantuvieron por una circulación atmosférica anómala que desvió la humedad oceánica de la región, a pesar de que los indicadores tradicionales de riesgo de sequía en el sureste de Australia generalmente se encuentran en estados neutrales. Los déficits de humedad se intensificaron por temperaturas inusualmente altas, altos déficits de presión de vapor y reducciones sostenidas en la disponibilidad de agua terrestre. El forzamiento antropogénico intensificó los déficits de lluvia de la Sequía del polvorín en alrededor del 18% con un rango intercuartílico del 34,9 al -13,3%, destacando la considerable incertidumbre al atribuir sequías de este tipo a la actividad humana. La predictibilidad hábil de esta sequía fue posible al incorporar múltiples predictores remotos y locales a través del aprendizaje automático, proporcionando perspectivas para mejorar el pronóstico de sequías.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El Reanálisis de la Era Moderna (ModE-RA) es un paleorranálisis mensual global que cubre el período comprendido entre 1421 y 2008. Para reconstruir campos climáticos pasados, se utiliza un enfoque de asimilación de datos fuera de línea, combinando información de un conjunto de simulaciones y observaciones de modelos atmosféricos transitorios. En el período inicial, ModE-RA utiliza proxies naturales y datos documentales, mientras que a partir del siglo XVII también se asimilan las mediciones instrumentales. El impacto de cada observación en la reconstrucción se almacena en el archivo de comentarios de observación, que proporciona información adicional sobre los datos de entrada, como los pasos de preprocesamiento y los modelos avanzados basados en regresión. Las reconstrucciones resueltas mensualmente incluyen estimaciones de los campos climáticos más importantes. Además, proporcionamos una reconstrucción, Mode-RAclim, que junto con ModE-RA y las simulaciones del modelo permite desenredar el papel de las observaciones y los forzamientos del modelo. ModE-RA es el más adecuado para estudiar la variabilidad climática intra-anual a multidecenal y para analizar las causas y mecanismos de eventos climáticos extremos pasados.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las proyecciones futuras de precipitaciones son inciertas, lo que dificulta las estrategias efectivas de adaptación climática a nivel mundial. Nuestra comprensión de los cambios en múltiples simulaciones de modelos climáticos en un clima más cálido está limitada por esta falta de coherencia entre los modelos. Aquí, abordamos este desafío introduciendo un enfoque que detecta acuerdos en condiciones más secas y húmedas al evaluar series temporales continuas de 120 años con tendencias, en 146 ejecuciones del Modelo Climático Global (MCG) y dos escenarios elevados de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Mostramos los puntos críticos de futuras condiciones más secas y húmedas, incluidas las regiones que ya experimentan escasez o exceso de agua. Se prevé que estos patrones afecten a una parte significativa de la población mundial, con aproximadamente 3 mil millones de personas (38% de la población actual del mundo) afectadas en un escenario de emisiones intermedias y 5 mil millones de personas (66% de la población mundial) en un escenario de altas emisiones para finales de siglo (o 35-61% utilizando proyecciones de población futura). Llevamos a cabo un análisis a nivel de país y estado que cuantifica la población expuesta a cambios significativos en los regímenes de precipitación, ofreciendo un marco sólido para evaluar múltiples proyecciones climáticas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelos de Microsimulación Espacial para Análisis de Políticas
Año 2024,
volumen 239, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de econometría . ISSN: 0304-4076,1872-6895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Modelado y Previsión de la Volatilidad Financiera
Año 2024,
volumen 298,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 346,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Las precipitaciones son esenciales para la producción de alimentos en el África subsahariana, donde más del 80% de la agricultura es de secano. Aunque ∼40 % de la precipitación en ciertas regiones es humedad reciclada de la selva tropical de África, se necesita más conocimiento sobre cómo esta humedad apoya la agricultura del continente. En este estudio, cuantificamos todas las fuentes de humedad para la precipitación agraria( cuenca de precipitación agrícola africana), las estimaciones de la contribución de la humedad de la selva tropical africana a la precipitación agrícola y la evaporación de las tierras agrícolas en todo el continente. Aplicando un modelo de seguimiento de la humedad (UTRACK) y un modelo dinámico de vegetación global( LPJmL), encontramos que la selva tropical del Congo (>60% de cobertura arbórea) es una fuente crucial de humedad para muchas regiones agrícolas. Aunque la mayor parte de la superficie forestal se encuentra en la República Democrática del Congo, muchas naciones vecinas dependen significativamente de la humedad de la selva tropical para su agricultura de secano, e incluso en lugares remotos, la humedad de la selva tropical representa ∼10-20% del uso agrícola del agua. Dada la deforestación continua y el cambio climático, que afectan las áreas de selva tropical y la resiliencia, es necesaria una gobernanza más sólida para conservar la selva tropical del Congo para garantizar la producción futura de alimentos en varios países del África subsahariana.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las emisiones antropogénicas impulsan el calentamiento a escala global, sin embargo, el aumento de la temperatura en relación con los niveles preindustriales es incierto. Usando 300 años de registros de temperatura de capas mixtas oceánicas conservados en esqueletos de carbonato de escleroesponja, demostramos que el calentamiento de la era industrial comenzó a mediados de la década de 1860, más de 80 años antes que los registros instrumentales de temperatura de la superficie del mar. El paleotermómetro Sr / Ca se calibró con registros instrumentales' modernos ' (posteriores a 1963) altamente correlacionados ( R 2 = 0,91) de las temperaturas globales de la superficie del mar, con las preindustriales definidas por temperaturas casi constantes (<±0,1 °C) desde 1700 hasta principios de la década de 1860. El aumento de las temperaturas del océano y del aire terrestre se superpone hasta finales del siglo XX, cuando la tierra comenzó a calentarse a casi el doble de la tasa de los océanos superficiales. Las temperaturas terrestres más cálidas, junto con el inicio más temprano del calentamiento de la era industrial, indican que el calentamiento global ya estaba 1,7 ± 0,1 °C por encima de los niveles preindustriales para 2020. Nuestro resultado es 0.5 °C más alto que las estimaciones del IPCC, con un calentamiento global de 2 °C proyectado para fines de la década de 2020, casi dos décadas antes de lo esperado.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 239, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de econometría . ISSN: 0304-4076,1872-6895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Consideramos una versión vectorial del modelo autorregresivo de Medias estacionales Cambiantes. El modelo se utiliza para describir el comportamiento dinámico y la dependencia contemporánea entre una serie de largas series mensuales de temperaturas para 20 ciudades de Europa, que se extienden desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados de la década de 2010. Los resultados indican un fuerte calentamiento en los meses de invierno, excluido febrero, y enfriamiento seguido de calentamiento durante los meses de verano. Las variaciones de error son en su mayoría constantes a lo largo del tiempo, pero para muchas series hay una disminución sistemática entre 1820 y 1850 en abril. Las correlaciones de errores se consideran seleccionando dos pequeños conjuntos de series y modelando correlaciones dentro de estos conjuntos. Algunas correlaciones cambian con el tiempo, pero una gran mayoría permanece constante. No es sorprendente que las correlaciones generalmente disminuyan con la distancia entre ciudades, pero la ubicación geográfica precisa también juega un papel importante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 355, número S1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comptes rendus. Géoscience / Comptes rendus. Géoscience . ISSN: 1631-0713,1778-7025. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: El objetivo de la investigación es explorar la previsibilidad de los recursos hídricos directamente con GCMs analizando los efectos a largo plazo del cambio climático en las aguas azules y verdes del norte de Túnez. Los impactos hidrológicos se basan en un modelo agrupado de escorrentía pluvial que utiliza los resultados de los MCG CMIP6 en el marco del escenario ssp2-45. Entre los 30 modelos CMIP6, el compuesto cnrm-esm2-1 y fgoals-g3 restauran mejor la escorrentía observada de 1995 a 2014 y dan el mejor GCM. Las proyecciones hidrológicas 2015-2100 muestran caídas significativas en precipitaciones (9%), escorrentía (21%), recarga de aguas subterráneas( 15%), así como en aguas verdes (6%). Los resultados muestran que el uso de predicciones brutas de GCMs en cuencas grandes es posible y proporciona precisiones comparables a las que se producen cuando se utilizan Modelos Climáticos Regionales en cuencas de tamaño mediano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 152, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión meteorológica mensual . ISSN: 0027-0644,1520-0493. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 124,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Movimiento ondulatorio . ISSN: 0165-2125,1878-433X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 150, número 759.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica,Métodos de Previsión de Precios y Carga de Electricidad
Año 2024,
volumen 51, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La Oscilación Madden‐Julian (MJO) puede influir en la circulación extratropical en escalas de tiempo de hasta varias semanas, con una dependencia de las características de la MJO: los episodios de MJO que se propagan lentamente a través del Continente Marítimo tienen un impacto más fuerte en el clima Euroatlántico que los episodios rápidos de MJO. Si bien se comprende bien la vía troposférica para las teleconexiones de MJO con velocidades de fase variables, en este estudio investigamos la contribución de la vía estratosférica del hemisferio Norte para episodios de MJO rápidos versus lentos. Durante los episodios lentos de MJO, las fases 5-6 conducen a una mayor propagación de ondas ascendentes en el sector del Pacífico Norte y, posteriormente, a un flujo de calor mejorado a 100 hPa, lo que conduce al debilitamiento del vórtice polar. Los resultados sugieren un papel claro del acoplamiento estratosfera‐troposfera para episodios lentos de MJO, que se propone como un mecanismo para anomalías de altura del casquete polar positivo anómalamente fuertes en las fases 7-8 de MJO.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En 2023, la mayor parte de la Tierra fue testigo de su verano y otoño boreales más cálidos desde 1850. Si 2023 realmente resultará ser el año más cálido registrado y qué causó el margen asombrosamente grande de calentamiento se ha convertido en uno de los temas más candentes en la comunidad científica y está estrechamente relacionado con el desarrollo futuro de la sociedad humana. Analizamos la variación mensual de la temperatura media global de la superficie (GMST) en 2023 y descubrimos que el globo, la tierra y los océanos en 2023 exhiben un calentamiento extraordinario, que es distinto de cualquier año anterior en la historia registrada. Basado en el modelo de predicción de conjuntos estadísticos GMST desarrollado en el Instituto de Física Atmosférica, se predice que el GMST en 2023 será de 1.41°C ± 0.07°C, lo que ciertamente superará al de 2016 como el año más cálido desde 1850, y se acerca al umbral de calentamiento global de 1.5°C. En comparación con 2022, el GMST en 2023 aumentará en 0,24°C, con un 88% del incremento contribuido por la variabilidad anual como mayormente afectado por El Niño. Además, la variabilidad multidecadal relacionada con la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO) en 2023 también proporcionó un contexto de calentamiento importante para provocar el aumento del GMST. Como resultado, se proyecta que el GMST en 2023 sea de 1.15 ° C ± 0.07 ° C, con solo un incremento de 0.02°C, si se eliminan los efectos de la variabilidad natural, incluidos El Niño y el AMO, y solo se considera la tendencia al calentamiento global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 121, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La discrepancia entre la falta observada de calentamiento superficial en el Pacífico ecuatorial oriental y las proyecciones del modelo climático de un patrón de calentamiento similar a El Niño enfrenta a la comunidad de investigación climática. Si bien se han sugerido los aerosoles antropogénicos como causa, la tendencia prolongada de enfriamiento sobre el Pacífico ecuatorial parece estar en conflicto con la reducción de las emisiones de aerosoles del Hemisferio Norte desde la década de 1980. Aquí, utilizando CESM, mostramos que la superposición de respuestas rápidas y lentas al cambio en las emisiones de aerosoles, un aumento seguido de una disminución, puede mantener la condición similar a La Niña durante más tiempo de lo esperado. El rápido ajuste de Hadley Cell a la reducción de aerosoles desencadena una retroalimentación conjunta entre nubes bajas, viento, evaporación y temperatura de la superficie del mar en el Pacífico sureste, lo que lleva a un enfriamiento en forma de cuña que se extiende hasta el Pacífico Ecuatorial central. Mientras tanto, la célula subtropical del norte se intensifica gradualmente, lo que resulta en un enfriamiento del subsuelo ecuatorial que dura décadas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Resumen: Resumen Los intercambios aire-mar a través de los frentes oceánicos son fundamentales para impulsar la formación de nubes, las precipitaciones y las tormentas atmosféricas. Los frentes oceánicos submesescalares de escalas de 1 a 10 km se caracterizan por fuertes gradientes de temperatura de la superficie del mar (TSM). Sin embargo, sigue siendo difícil determinar cómo los frentes submesométricos afectan la atmósfera suprayacente debido a la falta de observaciones o modelos de alta resolución. Sobre la base de raras observaciones in situ de alta resolución en la región de Extensión de Kuroshio, cuantificamos los intercambios aire‐mar a través de un frente oceánico de submesoescala. La TSM de frente cruzado y los gradientes de flujo de calor turbulento alcanzan 2,4 ° C / km y 47 W / m 2 / km, respectivamente, mucho más fuertes que los que normalmente se encuentran en los productos de resolución de mesoescala. El gradiente SST más fuerte impulsa flujos aire‐mar y mezcla vertical sustancialmente más fuertes que los frentes de mesoescala, mejorando las formaciones de nubes. Los intensos intercambios aire-mar a través de frentes submesescalares se confirman en simulaciones de modelos idealizados, pero no se resuelven en modelos climáticos de resolución de mesoescala. Nuestro hallazgo proporciona conocimientos esenciales para mejorar las simulaciones de formación de nubes, precipitaciones y tormentas en los modelos climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La predicción confiable de precipitaciones subestacionales a estacionales (S2S) es muy deseada debido a las grandes implicaciones socioeconómicas, sin embargo, sigue siendo uno de los temas más desafiantes en el área de investigación de predicción meteorológica/climática. Como parte del proyecto Impact of Initialized Land Temperature and Snowpack on Sub-seasonal to Seasonal Prediction (LS4P) del programa Global de Intercambios de Energía y Agua (GEWEX), veintiún modelos climáticos siguen el protocolo LS4P para cuantificar el impacto de las anomalías de primavera de la temperatura superficial/subsuperficial de la Meseta Tibetana (TP) (LST/SUBT) en la precipitación global de verano. Descubrimos que empujar hacia los vientos de reanálisis es crucial para que los modelos climáticos generen condiciones iniciales de la atmósfera y la superficie terrestre cercanas a las observaciones, lo cual es necesario para aplicaciones significativas de S2S. Las simulaciones con condiciones iniciales empujadas pueden capturar mejor las respuestas de precipitación de verano a las anomalías impuestas de primavera TP LST / SUBT en regiones de puntos críticos de todo el mundo. Análisis adicionales muestran que la habilidad mejorada de predicción de S2S se puede atribuir en gran medida a la inicialización sustancialmente mejorada del patrón del tren de olas Circunglobal de la Meseta Tibetana y las Montañas Rocosas (TRC) en la atmósfera. Este estudio destaca el importante papel que juega la condición inicial en la predicción de S2S y sugiere que se adopte una técnica de asimilación de datos (por ejemplo, empujones) para inicializar los modelos climáticos y mejorar su predicción de S2S.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 181, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geofísica pura y Aplicada. ISSN: 0033-4533,1420-9136,0033-4553. Organización: Birkhäuser
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 10, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Proyectar el cambio climático es un problema de generalización: extrapolamos el pasado reciente utilizando modelos físicos en climas pasados, presentes y futuros. Los modelos climáticos actuales requieren representaciones de procesos que ocurren a escalas más pequeñas que el tamaño de la cuadrícula del modelo, que han sido la principal fuente de incertidumbre en la proyección del modelo. Los algoritmos recientes de aprendizaje automático (ML) prometen mejorar tales representaciones de procesos, pero tienden a extrapolarse mal a los regímenes climáticos en los que no fueron entrenados. Para obtener lo mejor del mundo físico y estadístico, proponemos un marco, denominado ML "invariante en el clima", que incorpora el conocimiento de los procesos climáticos en los algoritmos ML, y demuestra que puede mantener una alta precisión fuera de línea en una amplia gama de condiciones climáticas y configuraciones en tres modelos atmosféricos distintos. Nuestros resultados sugieren que incorporar explícitamente el conocimiento físico en modelos basados en datos de los procesos del sistema terrestre puede mejorar su consistencia, eficiencia de los datos y generalización en todos los regímenes climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 17, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Las incertidumbres de la simulación climática surgen de la variabilidad interna, la estructura del modelo y los forzamientos externos. Las intercomparaciones de modelos (como el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados; CMIP) y los grandes conjuntos de un solo modelo han proporcionado información sobre las fuentes de incertidumbre. En el marco del proyecto Community Earth System Model (CESM), se han realizado grandes conjuntos para CESM2 (un modelo de la era CMIP6) y CESM1 (un modelo de la era CMIP5). Nos referimos a estos como CESM2-LE y CESM1-LE. El forzamiento externo utilizado en estas simulaciones ha cambiado para ser consistente con su generación de CMIP. Como resultado, las diferencias entre los medios de conjunto CESM2-LE y CESM1-LE surgen de cambios tanto en la estructura del modelo como en el forzamiento. Aquí presentamos nuevas simulaciones de conjuntos que nos permiten separar las influencias de estas diferencias estructurales y forzantes del modelo. Nuestras nuevas simulaciones CESM2 se ejecutan con forzamientos CMIP5 equivalentes a los utilizados en CESM1-LE. Encontramos una fuerte influencia del forzamiento histórico de la incertidumbre debido a los efectos de los aerosoles en el clima simulado. Para el período histórico, los impulsos forzosos redujeron el calentamiento global y la absorción de calor oceánico en CESM2-LE en relación con CESM1-LE, lo que se contrarresta con la influencia de la estructura del modelo. La influencia de la estructura del modelo y el forzamiento varían en todo el mundo, y el Ártico exhibe una señal distinta que contrasta con la media global. Para el siglo XXI, es evidente la importancia de las diferencias de forzamiento de escenarios (SSP3-7.0 para CESM2-LE y RCP8. 5 para CESM1-LE). Las nuevas simulaciones presentadas aquí nos permiten diagnosticar la influencia de la estructura del modelo en el cambio del siglo XXI, a pesar de las grandes diferencias de forzamiento de escenarios, revelando que las diferencias en la distribución meridional del calentamiento son causadas por la estructura del modelo. El análisis de retroalimentación revela que las nubes y su impacto en la radiación de onda corta explican muchas de estas diferencias estructurales entre CESM2 y CESM1. En el Ártico, los cambios en el albedo controlan las diferencias transitorias de evolución climática debido a las diferencias estructurales entre CESM2 y CESM1.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Resumen CORDEX (Experimento Coordinado de Reducción de Escala Regional) es una actividad internacional coordinada que ha producido conjuntos de simulaciones climáticas regionales con dominios que cubren todas las áreas terrestres del mundo. Estos conjuntos son utilizados por una amplia gama de profesionales que incluyen la comunidad científica, los responsables políticos y las partes interesadas del sector público y privado. También proporcionan la base científica para los Informes de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. A medida que se lance su próxima fase, se espera que los conjuntos de datos CMIP6-CORDEX llenen los repositorios comunitarios en los próximos dos años, con datos climáticos regionales actualizados de última generación que apoyarán aún más a las comunidades nacionales y regionales e informarán sus estrategias de adaptación y mitigación climática. El protocolo presentado aquí se centra en el dominio europeo (EURO-CORDEX). Toma como plantilla el protocolo internacional CORDEX que cubre los catorce dominios globales. Sin embargo, amplía el protocolo internacional en áreas específicas; Incorpora tendencias históricas y proyectadas de aerosoles en los modelos regionales de manera consistente con CMIP6-Modelos Climáticos Globales, para permitir una mejor comparación de las tendencias globales frente a las regionales; Produce más variables climáticas para respaldar mejor las evaluaciones sectoriales del impacto climático; Tiene en cuenta los desarrollos científicos recientes abordados en los Estudios Piloto Emblemáticos de CORDEX, lo que permite una mejor evaluación de los procesos y fenómenos relevantes para el clima regional (por ejemplo, cambio de uso de la tierra, aerosoles, convección, medio ambiente urbano). Aquí, resumimos el análisis científico que condujo al nuevo protocolo de simulación y destacamos las mejoras que esperamos en el conjunto climático regional de nueva generación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias oceánicas . ISSN: 1812-0784,1812-0792. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. La Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) se considera uno de los elementos de vuelco climático más peligrosos. La retroalimentación de advección de sal juega un papel importante en el comportamiento de inclinación del AMOC, y su fuerza está fuertemente relacionada con el transporte de agua dulce que realiza el AMOC a 34 ° S, indicado a continuación por los FOV. Las observaciones disponibles han indicado que FovS tiene un signo negativo para el AMOC actual. Sin embargo, la mayoría de los modelos climáticos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP, fase 3 y fase 5) tienen un signo FovS incorrecto. Aquí, analizamos una versión de alta resolución y una de baja resolución del Modelo Comunitario del Sistema Terrestre (CESM) para identificar el origen de estos sesgos de FOV. Ambas versiones de CESM se inicializan a partir de un estado oceánico observado, y los sesgos de FOV se desarrollan rápidamente en condiciones fijas de forzamiento preindustrial. El sesgo del modelo más importante es un Agua Superficial Atlántica demasiado fresca, que surge de deficiencias en el flujo de agua dulce superficial sobre el Océano Índico. El segundo sesgo más grande es un Agua Profunda del Atlántico Norte demasiado salina y surge a través de deficiencias en el flujo de agua dulce sobre la región del Giro Subpolar Atlántico. Los escenarios de cambio climático ramificados de las simulaciones preindustriales tienen un campo de visión incorrecto al inicializarse. La mayoría de los modelos de fase 6 del CMIP tienen sesgos similares a los del CESM. Debido a los sesgos, el valor de los campos de visión no está de acuerdo con las observaciones disponibles y se subestima la fuerza de la retroalimentación de advección salina. Se prevé que los valores de los FOV disminuyan con el cambio climático, y su respuesta también depende de los diversos sesgos del modelo. Para proyectar mejor el comportamiento futuro de AMOC, se necesita un esfuerzo urgente para reducir los sesgos en los componentes atmosféricos de los modelos climáticos actuales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 54, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de oceanografía física. ISSN: 0022-3670,1520-0485. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 457,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La variabilidad climática ocurre en multitud de escalas temporales y espaciales y los fenómenos asociados se estudian mediante observaciones y una jerarquía de modelos climáticos. El objetivo de este artículo es describir el papel que tienen los modelos relativamente simples, generalmente denominados modelos climáticos conceptuales, en la comprensión de los fenómenos de variabilidad climática. Para ilustrar la importancia de estos modelos conceptuales, nos enfocamos aquí exclusivamente en la inclinación de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) bajo un forzamiento cambiante del agua dulce en la superficie. En este caso, los resultados de la jerarquía completa de modelos están disponibles. Los modelos climáticos conceptuales y su análisis matemático han generado conceptos físicos básicos de propinas AMOC. Además, estos resultados han servido como un marco de interpretación importante para modelos más detallados hasta modelos climáticos globales de última generación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 912,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Se presenta la aplicación práctica de métodos de suavizado local y análisis de ondículas para estudiar la composición espectral y las relaciones coherentes de las temperaturas medias anuales locales del aire superficial con la actividad solar y el desplazamiento del Polo Norte Terrestre. Un análisis preliminar de series temporales locales de temperaturas superficiales reveló la presencia de emisiones y su localización. Se muestra que para eliminar la influencia de valores atípicos (eventos a corto plazo) en la confiabilidad de identificar una tendencia no lineal a largo plazo, el método de descomposición de ondículas, que filtra altas frecuencias, es el más adecuado. Los modelos de aproximación funcional se construyen y comparan a diferentes niveles de descomposición de ondículas de los datos. El suavizado de tiempo o escala se usa para mejorar la confiabilidad del espectro de ondículas. Sobre la base de los datos sobre las temperaturas medias anuales del aire en la superficie en Yalta (44, 48⁰, 34, 17=, = 72,0 m) para el intervalo de tiempo comprendido entre 1869 y 2022, se construyeron modelos funcionales de tendencias a largo plazo y se utilizaron para obtener pronósticos a corto plazo. La información sobre la relación lineal de eventos en la serie de tiempo comparada se obtiene y analiza en el análisis de correlación cruzada de ondículas, coherencia de ondículas y coherencia de fase. Se descubrieron similitudes locales entre los datos sobre la temperatura del aire superficial y los datos de actividad solar (números Wolf) durante un período de ~ (30-70) años, así como oscilaciones con un período de 11 años, manifestadas en la constancia de la diferencia de fase y un aumento en el módulo de potencia de coherencia de las ondículas a lo largo del tiempo. También se encontraron similitudes localizadas en los datos sobre la temperatura del aire en la superficie en Yalta y en los datos sobre los desplazamientos del polo medio de la Tierra en relación con el comienzo convencional de EOP (IERS) CO1 en el intervalo de períodos ∼ (30-70) años.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Este artículo documenta la metodología y los resultados preliminares de una técnica de Conjunto de Parámetros Perturbados (EPP), donde se varían múltiples parámetros simultáneamente y se determinan los valores de los parámetros con muestreo de hipercubos latinos. Esto se hace con el Modelo de Atmósfera Comunitaria versión 6 (CAM6), el componente atmosférico del Modelo de Sistema Terrestre Comunitario versión 2 (CESM2). Aplicamos el método PPE a CESM2-CAM6 para comprender la sensibilidad climática a los parámetros de la física atmosférica. Las simulaciones iniciales varían 45 parámetros en los esquemas de microfísica, convección, turbulencia y aerosol con 263 miembros del conjunto. Estos parámetros atmosféricos suelen ser los más inciertos en muchos modelos climáticos. Se analizan simulaciones de control y simulaciones específicas para comprender el forzamiento climático debido a aerosoles y retroalimentaciones climáticas rápidas. El uso de varios emuladores se explora en la asignación de parámetros de entrada de espacio multidimensional a métricas de salida. Se evalúan los impactos de los parámetros en varios resultados del modelo, como las propiedades de radiación, nubes y aerosoles. El aprendizaje automático también se utiliza para comparar valores de parámetros óptimos con observaciones. Nuestros hallazgos muestran que el uso de EPP es una herramienta valiosa para el análisis de la incertidumbre climática. Además, al variar muchos parámetros simultáneamente, encontramos que muchas combinaciones diferentes de valores de parámetros pueden producir resultados consistentes con las observaciones y, por lo tanto, es importante un análisis cuidadoso del ajuste. El EPP CESM2-CAM6 está disponible públicamente y es extensible a otras configuraciones para abordar cuestiones de otros procesos modelo en la atmósfera y otros componentes del modelo (por ejemplo, acoplamiento a la superficie terrestre).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Océanos . ISSN: 2169-9275,2169-9291. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen La última generación de modelos climáticos continúa exhibiendo sesgos en su representación de la temperatura climatológica de la superficie del mar (TSM), lo que afecta su capacidad para simular la variabilidad climática, incluido el Dipolo del Océano Índico, que generalmente es demasiado fuerte. Aquí, analizamos el presupuesto de calor de la capa superficial del Océano Índico para diagnosticar los procesos que conducen a sesgos en los sesgos climatológicos de la TSM en 20 modelos de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), en comparación con un conjunto de productos de observación y reanálisis. En el Océano Índico tropical occidental, encontramos que los vientos más débiles que los observados reducen la fuerza de las corrientes superficiales que conducen a una polarización cálida de la TSM. En el sureste del Océano Índico tropical, los vientos del sureste demasiado fuertes se asocian con surgencias costeras sobreestimadas que aumentan el enfriamiento en los modelos CMIP6. En el mar Arábigo, los vientos superficiales demasiado fuertes aumentan la pérdida de calor latente y provocan sesgos fríos de la TSM. También analizamos otras regiones como la Bahía de Bengala, donde un sesgo frío persistente no puede explicarse por los presupuestos de calor estacional, y el sur del Océano Índico, donde los vientos superficiales demasiado fuertes son responsables de los sesgos fríos de la TSM. Estos sesgos en los procesos de superficie están respaldados por relaciones intermodales entre variables relevantes, lo que explica las diferencias en la simulación de las TSM climatológicas en todo el conjunto del modelo. Nuestro análisis sugiere que los sesgos en los procesos atmosféricos, en particular los vientos superficiales, son una causa principal de sesgos en la TSM del Océano Índico. Reducir estos sesgos mejoraría la simulación de la variabilidad climática en el Océano Índico hacia proyecciones y predicciones climáticas más confiables.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las observaciones muestran tendencias significativas en el clima extratropical del Hemisferio Sur a fines del siglo XX, incluida una fuerte tendencia positiva en el Modo Anular del Hemisferio Sur (SAM) del verano austral acompañada del calentamiento de la Península Antártica y el derretimiento del hielo marino en el Mar de Bellingshausen. El análisis estadístico y las simulaciones de modelos han demostrado que estas tendencias fueron impulsadas principalmente por el agotamiento del ozono estratosférico antártico. Aquí, los resultados muestran que la tendencia SAM de verano ampliamente informada se ha aplanado desde alrededor del año 2001 en el contexto de la recuperación del ozono, respaldando los resultados de simulaciones de modelos anteriores que predijeron una desaceleración de la tendencia SAM de verano positiva bien documentada. Cuatro índices SAM basados en diferentes definiciones de diferentes conjuntos de datos muestran consistencia en esta desaceleración. Además, se detectan cambios en la temperatura del aire superficial (SAT) en la Antártida y la concentración de hielo marino (SIC) alrededor de la Antártida. A diferencia del SAM, en el que los signos de tendencias solo disminuyen pero no se revierten después de la recuperación del ozono, los signos de tendencias en SAT antártico y SIC se han revertido. El calentamiento de la península Antártica se ha convertido en una tendencia de enfriamiento, y el derretimiento del hielo marino en el mar de Bellingshausen se ha convertido en una tendencia creciente. Estudios de diagnóstico adicionales con datos observacionales y modelo podrían contribuir en gran medida a mejorar nuestra comprensión de los cambios en el clima superficial del hemisferio Sur en el contexto de la recuperación del ozono. 20世纪末期, 南半球热带外地区经历了显著的气候变化, 包括夏季南半球环状模(SAM)的显著上升趋势, 伴随着南极半岛的增暖和别林斯高晋海的海冰融化. 这些趋势主要是由20世纪末期南极平流层臭氧消耗所驱动的.本文发现, 自2001年左右以来, 在南极平流层臭氧恢复的背景下, 观测到的夏季SAM的上升趋势已经趋于平缓, 验证了前人利用数值模拟预测的夏季SAM上升趋势减缓现象. 与SAM在臭氧恢复后趋势只减缓但没有逆转不同, 南极地表气温和海冰的趋势发生了逆转. 南极半岛由变暖趋势转为降温趋势, 别林斯高晋海域的海冰由融化趋势转为增多趋势.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La temperatura del aire en la superficie euroasiática (SAT) está experimentando variaciones decenales en el contexto del calentamiento global. En este estudio se investiga la habilidad de predicción para la SAT media estacional en los modelos del Proyecto de Predicción Climática Decenal (DCPP) CMIP6. Las grandes variaciones decenales del SAT euroasiático de invierno y otoño apenas son predichas por los modelos CMIP6. IPSL-CM6A - LR y el conjunto multimodelo tienen habilidad para predecir las variaciones del SAT euroasiático de primavera, con coeficientes de correlación de anomalías significativos, pero no para la amplitud, con puntajes de habilidad cuadráticos medios negativos. Es evidente una habilidad significativa para el SAT de verano sobre Mongolia y el norte de China, y los modelos CMIP6 muestran su mejor habilidad para el SAT euroasiático de verano. En comparación con el forzamiento externo, las habilidades del modelo para SAT euroasiático pueden derivar más de la inicialización. Cabe señalar que existen errores del sistema modelo en forma de falsas relaciones fuertes de SAT entre el invierno y otras estaciones cuando, de hecho, las variaciones de los SAT de otras estaciones son independientes del SAT de invierno en las observaciones. 摘要 评估CMIP6年代际预测试验对季节平均SAT的预测技巧的结果表明: 模式不能有效预测冬季和秋季SAT的年代际变率. IPSL-CM6A-LR和多模式集合平均对于春季SAT展现了预测技巧, 其中对于变率的预测技巧好于振幅的结果. 基于蒙古和我国华北地区的显著预测技巧, 模式对于夏季SAT表现出最佳的预测水平. 与外部强迫相比 ,Ssat的预测技巧可能来自初始化. 模式中的一个明显系统性误差值得注意, 即模式中冬季SAT的变率可以持续到其他季节, 而在观测中其他季节的SAT变化与冬季SAT相对独立.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En 2022, el este de China fue húmedo en el norte y seco en el sur, y se caracterizó particularmente por un evento extremo compuesto persistente con altas temperaturas, bajas precipitaciones y suelo seco durante la estación cálida. Aquí, investigamos la evolución y el posible mecanismo subyacente de este evento extremo compuesto. De mayo a septiembre, en el este de China, hubo una clara transición del patrón climático de norte a sur, con notables cambios intra estacionales en la temperatura, las precipitaciones y la humedad del suelo. A diferencia de la climatología a largo plazo de 1940-2022, en 2022 se produjo una mayor influencia de la humedad del suelo en la evaporación en el Valle del río Yangtze y el sureste de China. Sin embargo, estas regiones suelen ser donde la evapotranspiración está limitada por la energía disponible en la superficie terrestre. La fuerte retroalimentación entre la humedad del suelo y los elementos climáticos puede haber jugado un papel crucial en la evolución y persistencia de eventos climáticos extremos durante la estación cálida de 2022. 2022年暖季, 中国东部地区遭受持续性高温,少雨和土壤干旱的复合极端事件.特征分析指出, 在研究时段内, 中国东部地区的气温,降水和土壤湿度呈现明显的季节内变化和南北差异.由1940-2022年的气候态可知, 长江流域和东南地区的土壤含水充足, 蒸散主要受限于陆面有效能量.然而, 潜在机制研究指出, 2022年土壤湿度对蒸散的限制作用在上述区域异常偏强.土壤湿度与气候要素之间的强反馈可能在2022年复合极端事件的演变和持续中发挥了关键作用.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio investiga la respuesta estratosférica a la pérdida de hielo marino en el Ártico y los posteriores impactos cercanos a la superficie mediante el análisis de experimentos acoplados de 200 miembros utilizando el Modelo Climático Comunitario de Toda la Atmósfera versión 6 (WACCM6) con condiciones de hielo marino preindustriales, actuales y futuras especificadas siguiendo el protocolo del Proyecto de Intercomparación del Modelo de Amplificación Polar. El vórtice polar estratosférico se debilita significativamente en respuesta a la pérdida prescrita de hielo marino, con una mayor respuesta a una mayor pérdida de hielo (es decir, futuro menos preindustrial) que a una menor pérdida de hielo (es decir, futuro menos actual). Tras el debilitamiento de la circulación estratosférica a principios del invierno boreal, la respuesta acoplada estratosfera-troposfera a la pérdida de hielo se fortalece a fines del invierno y principios de la primavera, proyectándose en un patrón negativo similar a la Oscilación del Atlántico Norte en la troposfera inferior. Para investigar si la respuesta estratosférica a la pérdida de hielo marino y los posteriores impactos en la superficie dependen del estado oceánico de fondo, los miembros del conjunto se inicializan mediante una combinación de fases variables de variabilidad multidecadal atlántica (AMV) y variabilidad interdecadal del Pacífico (IPV). De hecho, diferentes estados de AMV e IPV combinados pueden modular las respuestas estratosfera-troposfera a la pérdida de hielo marino, particularmente en el sector del Atlántico Norte. Experimentos similares con otro modelo climático muestran que, aunque un fuerte forzamiento del hielo marino también conduce a un acoplamiento estratosfera–troposfera más estrecho que un forzamiento débil del hielo marino, el momento de la respuesta difiere del de WACCM6. Nuestros hallazgos sugieren que la pérdida de hielo marino en el Ártico puede afectar la circulación estratosférica y la posterior variabilidad troposférica en escalas de tiempo estacionales, pero es necesario tener en cuenta la modulación por el estado oceánico de fondo y la dependencia del modelo. Declaración de importancia Este estudio utiliza modelos climáticos de nueva generación para comprender mejor los impactos de la pérdida de hielo marino del Ártico en el clima de la superficie en las latitudes medias, incluidas América del Norte, Europa y Siberia. Nos centramos en la vía estratosfera–troposfera, que implica el debilitamiento de los vientos estratosféricos y su acoplamiento descendente hacia la troposfera. Nuestros resultados muestran que la pérdida de hielo marino en el Ártico puede afectar el clima de la superficie en las latitudes medias a través de la vía estratosfera–troposfera, y resaltan las modulaciones de los estados oceánicos medios de fondo, así como la dependencia del modelo.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio examina la fidelidad de 47 modelos de la fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) en la representación de la influencia de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) en el monzón de verano del Sudeste asiático (SEASM) durante el verano en descomposición del ENOS. La respuesta del SEASM al ENOS muestra una gran dispersión de modelos entre los modelos, algunos de los cuales incluso simulan signos opuestos de anomalías del SEASM en comparación con los valores observados. Por lo tanto, los modelos de mal rendimiento (BPM) se seleccionan para compararlos tanto con los modelos de buen rendimiento (GPM) como con las observaciones para explorar las posibles causas de la deficiencia. Los resultados muestran que en el BPMs, las anomalías de la temperatura cálida de la superficie del mar (TSM) relacionadas con el ENOS se extienden demasiado hacia el oeste en el Pacífico Ecuatorial occidental (WEP) y no se disipan en el verano en descomposición de El Niño en comparación con las del GPMs y las observaciones, lo que interfiere con el efecto del ENOS en el MARM. La lenta disminución de las anomalías de la TSM WEP desde el invierno maduro de El Niño hasta el verano decadente en el BPMs se debe principalmente a una débil retroalimentación negativa de radiación de onda corta debido a una baja sensibilidad de convección a las anomalías locales de la TSM, que está relacionada con el sesgo frío en la TSM climatológica en esta región. Por otro lado, desde el invierno maduro hasta el verano decadente de El Niño, la corriente anómala hacia el este relacionada con El Niño no se revierte a una corriente hacia el oeste en el BPMs, lo que también contribuye a la lenta descomposición de las anomalías WEP SST al inducir una advección zonal cálida excesivamente persistente. Investigamos las posibles causas de los diversos impactos de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) en el monzón de verano del Sudeste asiático (SEASM) entre 47 modelos CMIP6. Encontramos que una razón plausible de la deficiencia de algunos modelos para simular la influencia del ENOS en el monzón es que las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (TSM) asociadas con el ENOS no son realistas en el Pacífico ecuatorial occidental (WEP) en estos modelos. Otros diagnósticos indican que las anomalías poco realistas de la TSM WEP están relacionadas con el sesgo frío de la TSM climatológica, lo que podría conducir a una retroalimentación débil de radiación negativa de onda corta y una advección zonal cálida excesivamente persistente. La información proporcionada en este estudio es útil para mejorar la habilidad de los modelos climáticos para representar la relación ENSO–MAR.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 25, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrometeorología. ISSN: 1525-7541,1525-755X. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 628,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El ambiente atmosférico antes del inicio de las precipitaciones, frecuentemente obtenido a partir de un reanálisis, a menudo varía drásticamente en escalas de tiempo que varían de minuto a hora. Sin embargo, se desconoce en gran medida hasta qué punto los datos de reanálisis por hora pueden capturar las señales previas a la lluvia y la tormenta. Con este fin, se utilizan tres registros de estaciones cálidas (abril a septiembre de 2015-2017) de mediciones de radiosondas de alta resolución y los datos de reanálisis de la Atmósfera Climática Global de Quinta Generación (ERA5) en toda China para derivar los parámetros ambientales previos a la tormenta, incluida la energía potencial convectiva disponible (CAPE), inhibición convectiva( CIN), agua precipitable (PW), índice K, índice LI, helicidad relativa a la tormenta (SRH) y cizalladura vertical del viento (WSR). Para eventos de lluvia y tormentas, realizamos por separado un análisis comparativo exhaustivo de ERA5 con sondeos en 120 estaciones de radiosondas en China obtenidos 2 h antes del inicio de la lluvia. El CABO antes del inicio de los eventos de tormenta es mucho mayor que el de los eventos de lluvia, especialmente en el centro y sur de China, y la asociación entre el CABO y la tasa de lluvia para los eventos de tormenta es mucho más fuerte que la de los eventos de lluvia. El análisis ambiental previo a la precipitación sugiere que el reanálisis de ERA5 tiende a sobreestimar los parámetros termodinámicos, incluidos los índices CAPE, CIN, PW y LI, en comparación con los sondeos, y esta sobreestimación exhibe un patrón espacial "oeste-alto este-bajo". Por el contrario, el reanálisis de ERA5 tiende a subestimar los parámetros dinámicos como WSR y SRH. En comparación, los coeficientes de correlación entre sondeos y ERA5 para la mayoría de los parámetros ambientales previos a la tormenta son más bajos que los de todos los eventos de lluvia, lo que sugiere que ERA5 tiene un desempeño relativamente mejor en la caracterización del entorno previo a la lluvia en comparación con la caracterización del entorno previo a la tormenta. Además, el patrón de discrepancia de los parámetros previos a la tormenta puede ser más heterogéneo espacialmente, en comparación con su contraparte previa a la lluvia. También tratamos de explorar la evolución de los parámetros atmosféricos previos a la lluvia con un tiempo de espera que se refiere al período comprendido entre 20 minutos después de la liberación del globo sonda y el inicio de la lluvia. La mayoría de los parámetros ambientales previos a la lluvia de ERA5 experimentan cambios más repentinos dentro de los 10 minutos posteriores al inicio de la lluvia que los de los sondeos. En general, el reanálisis de ERA5 no puede capturar con precisión el entorno convectivo atmosférico antes de la lluvia en la mayoría de los casos, especialmente en el oeste de China, donde las estaciones meteorológicas son escasas. Por lo tanto, los hallazgos resaltan la necesidad de integrar el reanálisis con mediciones de sondeo para caracterizar mejor el entorno previo a la lluvia y la tormenta.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Los reanálisis a menudo se consideran los conjuntos de datos más confiables que brindan una imagen completa de los parámetros meteorológicos en todo el mundo. Son la primera opción de conjunto de datos para los investigadores interesados en analizar variables meteorológicas. Reconociendo su importancia, varias agencias en todo el mundo producen conjuntos de datos de reanálisis utilizando diferentes métodos. Este estudio tiene como objetivo reducir la incertidumbre asociada con la elección entre estos reanálisis mediante la identificación del mejor reanálisis que represente las velocidades del viento cercanas a la superficie sobre India. Para este propósito, se utilizan datos de velocidad del viento de 10 m de seis reanálisis: Centros Nacionales de Predicción Ambiental/Reanálisis del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCEP1), Centros Nacionales de Predicción Ambiental-Reanálisis del Departamento de Energía (NCEP2), Reanálisis Japonés de 55 años (JRA55), Asimilación y Análisis de Datos del Monzón de la India (IMDAA), reanálisis del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo versión 5 (ERA5) y Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicaciones versión 2 (MERRA2). La evaluación se realiza comparando los reanálisis promediados espacialmente con las observaciones de la estación obtenidas de los Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI) en siete zonas climáticas homogéneas de la India para el período 1980-2020. Los resultados demuestran una amplia divergencia entre los reanálisis y las observaciones en términos de estadísticas medias mensuales, variabilidad interanual (IAV) y tendencia media anual. A pesar de las diferencias, JRA55 representa mejor las tendencias, IAV, y muestra el mayor parecido con las observaciones. A escala anual, las observaciones de la velocidad del viento de 10 m sobre India tienen una correlación débil con el índice Nino 3.4; sin embargo, tienen una correlación negativa significativa con el índice de Modo Dipolar (DMI), lo que implica que las anomalías de la TSM sobre el Océano Índico tienen un impacto considerable en los patrones climáticos y meteorológicos del subcontinente indio. JRA55 también refleja de cerca estas relaciones con las características oceánicas y atmosféricas a gran escala. En general, concluimos que JRA55 puede considerarse un proxy para observaciones de velocidad del viento de 10 m sobre India.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 247,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión oceánica y costera . ISSN: 0964-5691,1873-524X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) puede causar anomalías climáticas a escala mundial y afectar aún más la vida humana y las actividades en las zonas costeras. Por lo tanto, su pronóstico es de gran importancia para la alerta temprana de desastres y la gestión costera. Sin embargo, la frecuente ocurrencia de eventos de El Niño en el Pacífico central (PC) aumenta la diversidad y complejidad del ENOS, reduciendo severamente su eficiencia de predicción. En este estudio, se empleó un sistema extendido de pronóstico de asimilación de datos acoplado a conjuntos para investigar la predicción de diferentes tipos de eventos de El Niño, incluidos los eventos del Pacífico oriental (EP) y PC. El sistema extendido se basó en el modelo Lamont-Doherty Earth Observation (LDEO5) de quinta generación, en el que se utilizó un filtro Kalman Ensemble avanzado para construir un sistema de asimilación de datos de múltiples fuentes, y se utilizó un método óptimo estocástico para medir la influencia de los procesos estocásticos atmosféricos en los errores de predicción del modelo. El sistema extendido se utilizó para predecir dos tipos de eventos de El Niño que ocurrieron entre enero de 1950 y diciembre de 2018. Los resultados mostraron que el sistema extendido generalmente podía predecir eventos EP con una precisión mayor que los eventos CP para todos los plazos de entrega. El sistema extendido predijo con éxito la fase madura de eventos EP con hasta 12 meses de anticipación, pero solo pudo predecir la fase madura de eventos CP con hasta 6 meses de anticipación. El sistema extendido también pudo representar la evolución de los eventos EP y CP, aunque se subestimaron las anomalías de la temperatura de la superficie del mar. El sistema extendido no solo proporciona una plataforma útil para mejorar las precisiones de predicción de ENOS en asociación con la diversidad de El Niño, sino que también proporciona una herramienta importante para la alerta temprana de desastres y la gestión costera.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 628,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Con un enfoque particular en la trayectoria de la tormenta siberiana, este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre las variaciones en el patrón de anomalías de temperatura cálido Ártico–frío de Eurasia (WACE) mediante el uso de datos de reanálisis. Los resultados muestran que la trayectoria de la tormenta siberiana tiene una relación significativa fuera de fase tanto con el patrón WACE como con el bloqueo de los Urales en la escala de tiempo interanual. El patrón de OLAS fortalecido puede debilitar la trayectoria de la tormenta siberiana a través de una supresión de la baroclinicidad atmosférica de bajo nivel sobre Eurasia de latitudes medias. La debilitada trayectoria de la tormenta siberiana puede contribuir al patrón WACE a través del forzamiento de retroalimentación de los remolinos a escala sinóptica, lo que también puede crear condiciones favorables para el desarrollo del bloqueo de los Urales. La evolución temporal compuesta revela que el patrón más fuerte de Eurasia fría Ártica cálida está precedido por el pico de la trayectoria de la tormenta siberiana. La circulación ciclónica de los Urales alcanza su amplitud máxima en el día pico de la fuerza de la trayectoria de la tormenta siberiana y continúa persistiendo durante un día con la amplitud máxima debido al forzamiento de retroalimentación resultante de la trayectoria de la tormenta siberiana. En la escala de tiempo intra estacional, la aparición de la actividad de la trayectoria de tormentas siberianas puede servir como una indicación temprana de la disminución del bloqueo de los Urales y el patrón de olas. Declaración de importancia Debido a los altos impactos del patrón cálido Ártico–frío de Eurasia (WACE) en la seguridad pública, el desarrollo socioeconómico y la economía, es crucial mejorar nuestra comprensión de las variaciones en el patrón WACE. Este artículo investiga específicamente el impacto de la variabilidad atmosférica interna en el patrón de WACE, centrándose en una correlación negativa pronunciada entre la trayectoria de tormentas siberianas y el patrón de WACE. Los compuestos diarios también revelan que las actividades de la trayectoria de tormentas siberianas pueden promover un fuerte patrón de Eurasia Ártica fría y cálida al mantener la fuerza de la circulación ciclónica cuasiestacionaria de los Urales. Como tal, prestar mucha atención a las actividades de seguimiento de tormentas siberianas puede ser prometedor para mejorar la predicción de la fuerza del patrón WACE.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El inicio del monzón de verano indio (ISM, por sus siglas en inglés) marca la llegada de la temporada de lluvias y afecta a miles de millones de personas. Por lo tanto, es esencial explorar los factores que influyen en la aparición del ISM, especialmente las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM). Además de la conocida Oscilación del Sur de El Niño en el Pacífico tropical, en este estudio encontramos que las anomalías de la TSM en el Pacífico extratropical (modo Victoria, VM) pueden tener un impacto significativo en la aparición del ISM. La fase positiva de la VM de mayo provoca un retraso en el inicio del monzón, y se identifican dos mecanismos distintos que vinculan estos fenómenos. La vía tropical involucra circulación divergente y ondas de Rossby ecuatoriales. El gradiente de TSM asociado a VM causa divergencia de bajo nivel y lluvias suprimidas alrededor de la península Indochina. Dicha lluvia suprimida induce una circulación anómala de anticiclones al excitar la respuesta ecuatorial de las olas de Rossby, lo que impide el establecimiento de vientos monzónicos del suroeste y el transporte de humedad, retrasando así el inicio del ISM. La vía extratropical involucra el tren de olas de Rossby y el contraste térmico tierra-mar. El VM desencadena un tren de olas Rossby hacia el este a través de la divergencia de nivel superior alrededor del Golfo de Alaska. Este tren de olas se propaga río abajo y genera alturas geopotenciales negativas anómalas y bajas temperaturas del aire hacia el noroeste de la India, lo que reduce el contraste térmico tierra–mar y retrasa el inicio del ISM. Nuestros resultados sugieren que las predicciones de inicio del ISM deberían considerar el papel de la VM de mayo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 628,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 150, número 759.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los ciclones extratropicales influyen en el clima superficial de latitudes medias directamente a través de la precipitación y el viento e indirectamente a través de retroalimentaciones exclusivas del flujo a gran escala. Por lo tanto, los sesgos en la frecuencia y las características de los ciclones en la predicción meteorológica numérica de rango medio a subestacional podrían obstaculizar la explotación de la previsibilidad potencial en estas escalas de tiempo. Por lo tanto, por primera vez, identificamos y rastreamos ciclones extratropicales en 20 años (2000-2020) de reforestaciones de conjuntos subestacionales del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF) en el Hemisferio Norte en todas las estaciones. Las predicciones reproducen cualitativamente bien la climatología de la frecuencia de los ciclones y las características del ciclo de vida hasta seis semanas antes. Sin embargo, existen sesgos regionales significativos en la frecuencia de los ciclones, que pueden resultar de una combinación compleja de sesgos en la génesis, el tamaño, la ubicación, la vida útil y la velocidad de propagación de los ciclones. Su magnitud es mayor en verano, con el déficit regional más fuerte de ciclones de más del 30% en el Atlántico Norte, relativamente grande en primavera y menor en invierno y otoño. Además, los ciclones de reforestación alcanzan intensidades demasiado altas durante la mayoría de las estaciones, aunque las tasas de intensificación se captan bien. Una sobreestimación de la vida útil de los ciclones podría explicar en parte, pero no exclusivamente, este sesgo de intensidad. Si bien los patrones de sesgo ciclónico a menudo aparecen en las semanas 1 y 2 de tiempo de entrega, sus magnitudes generalmente aumentan aún más en los plazos de entrega subestacionales, en algunos casos hasta las semanas 5 y 6. Por lo tanto, es probable que la mayoría de las fuentes dinámicas de estos sesgos aparezcan en el rango medio temprano, pero las fuentes en escalas de tiempo más largas probablemente contribuyan a un mayor aumento de los sesgos con el tiempo de entrega. Nuestro estudio proporciona una base útil para identificar, comprender mejor y, en última instancia, reducir los sesgos en el flujo a gran escala y en el clima superficial en los pronósticos meteorológicos subestacionales. Dados los considerables sesgos durante el verano, cuando las predicciones subestacionales de precipitación y temperatura superficial serán cada vez más importantes, esta temporada merece una atención particular para futuras investigaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Una consecuencia material del cambio climático es la intensificación de las precipitaciones extremas en la mayoría de las regiones del mundo. La señal de tendencia respectiva ya es detectable a escalas globales y regionales, pero la variabilidad a largo plazo aún domina los registros observacionales locales, que son la base para la evaluación del riesgo de precipitaciones extremas. Por lo tanto, si la frecuencia de eventos extremos es puramente aleatoria o está sujeta a un forzamiento de variabilidad interna de baja frecuencia es muy relevante para modelar el número esperado de eventos extremos en un registro observacional típico. Sobre la base de simulaciones climáticas milenarias, mostramos que la variabilidad a largo plazo es en gran medida aleatoria, sin una indicación clara de variabilidad decadal a multidecadal de baja frecuencia. Sin embargo, los eventos de precipitación extrema ocurren de manera muy irregular, con agrupamiento potencial (11% de probabilidad de cinco o más eventos de 100 años en 250 años) o brechas de desastres prolongadas sin eventos (8% de probabilidad de que no haya eventos de 100 años en 250 años). Incluso para los registros de precipitación decenales, no es improbable una ausencia completa de eventos de cola, ya que, por ejemplo, en datos típicos de observación o reanálisis de 70 años, la probabilidad es de casi el 50%. Esto generalmente hace que se subestimen los niveles de rendimiento, una métrica clave para los códigos de infraestructura o los precios de los seguros. También evaluamos el potencial de emplear información en ubicaciones vecinas, lo que mejora sustancialmente la estimación de los niveles de rendimiento al aumentar la solidez frente a los posibles efectos adversos de la variabilidad interna a largo plazo. La ocurrencia irregular de eventos dificulta la estimación de los períodos de retorno para la planificación y la atribución de eventos extremos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 203,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en aguas profundas. Parte 1. Trabajos de investigación oceanográfica / Investigación de aguas profundas. Parte I, Trabajos de investigación oceanográfica. ISSN: 0967-0637,1879-0119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio evalúa técnicas estadísticas de reducción de escala utilizando diferentes métricas y compara señales de cambio climático y cambios extremos de precipitación y temperatura bajo escenarios futuros de cambio climático en la cuenca del Bosque, Centro-norte de Texas. El estudio utiliza datos de Daymet en cuadrícula observados para evaluar la efectividad de las técnicas estadísticas de reducción de escala. Implica comparar la media, el percentil 90, el percentil 10, la frecuencia de días húmedos y la Función de Distribución Acumulativa (FCD) de las simulaciones de modelos climáticos antes y después de la reducción de escala y los datos de Daymet durante el período histórico (1981-2005). Además, el estudio analiza los cambios en las señales de cambio climático, las precipitaciones extremas y los valores de temperatura tanto en escenarios climáticos de futuro cercano (2031-2060) como de futuro lejano (2070-2099). Las técnicas de reducción de escala estadística del método Delta de Relación (DeltaSD) y Mapeo Cuantil Equidistante (EDQM) ajustan la media anual, la frecuencia de días húmedos, los percentiles 90 y 10 y la FCD de simulaciones de Modelos Climáticos Globales (GCMs) de precipitación histórica y temperatura. Las técnicas de reducción de escala influyeron en la señal de cambio climático y los cambios en los valores extremos en el clima futuro. Al examinar las proyecciones climáticas futuras producidas utilizando el método DeltaSD, observamos una reducción más pronunciada en la precipitación, mientras que las simulaciones generadas a través de EDQM exhiben una mayor frecuencia de eventos de precipitación intensa (R10mm, R20mm) y días secos consecutivos (CDD). Vale la pena señalar que las incertidumbres asociadas con las técnicas estadísticas de reducción de escala son relativamente pequeñas y no estadísticamente significativas (≤0.05). Por el contrario, surgen incertidumbres sustanciales y significativas a partir de la elección de los escenarios de emisiones y la selección de los MCG de conducción. En la mayoría de los escenarios de cambio climático, existe una tendencia constante hacia el aumento de las temperaturas y los índices de temperaturas extremas. La tendencia de los índices de temperaturas extremas muestra variación tras la elección de escenarios de emisiones en los que se detectó un cambio significativo en las temperaturas extremas en el escenario de emisiones RCP8.5.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Monitoreo y Evaluación Global de la Sequía
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras de las geociencias . ISSN: 1674-9871,2588-9192. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La evaluación del IPCC AR6 de los impactos y riesgos asociados con los cambios climáticos proyectados para el siglo XXI es alarmante y ambigua. Según las proyecciones informáticas, la superficie global puede calentarse de 1,3 a 8,0 {\deg} C para 2100, según el modelo climático global (MCG) y el escenario de la vía socioeconómica compartida (PSS) utilizado para las simulaciones. Sin embargo, un número sustancial de MCG de CMIP6 funcionan "demasiado calientes" porque parecen ser demasiado sensibles al forzamiento radiativo, y que los escenarios de emisiones altas/extremas SSP3-7.0 y SSP5-8.5 deben rechazarse porque se consideran "improbables" y "altamente improbables", respectivamente. Este artículo examina los impactos y riesgos de las proyecciones "realistas" del cambio climático para el siglo XXI generadas al evaluar los modelos teóricos e integrarlos con el conocimiento empírico existente sobre el calentamiento global y los diversos ciclos naturales del cambio climático que han sido registrados por una variedad de científicos e historiadores. Esto se logra combinando el escenario SSP2-4.5 "realista" y el modelado climático optimizado empíricamente. Las proyecciones climáticas obtenidas muestran que el calentamiento global esperado de la superficie para el siglo XXI probablemente será leve, es decir, no más de 2.5-3.0 {\deg}C y, en promedio, probablemente por debajo del umbral de 2.0 {\deg}C. Esto debería permitir la mitigación y gestión de los peligros más peligrosos relacionados con el cambio climático a través de políticas apropiadas de adaptación de bajo costo. En conclusión, no se requiere hacer cumplir escenarios costosos de descarbonización y emisiones netas cero, como la SSP1-2.6, porque el objetivo de temperatura del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 2 {\deg}C durante todo el siglo XXI debería ser compatible también con vías socioeconómicas compartidas moderadas y pragmáticas como la SSP2-4.5.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 914,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las lluvias monzónicas desempeñan un papel crucial en la estructura socioeconómica de África y su variabilidad anual tiene profundas implicaciones para los sectores agrícola, energético y otros sectores sociales. El estudio actual se centra en dos de los principales impulsores climáticos de la temporada de lluvias de África oriental durante octubre, noviembre y diciembre (OND), que es cuando comienza la temporada para una gran parte de África oriental(por ejemplo, Tanzania y Malawi). Dichos impulsores podrían ser diferentes a principios del verano austral del resto del año, debido al posicionamiento relativo de la zona de convergencia intertropical, que pasa por esta región, por lo que las regiones de África oriental y la temporada OND son el foco aquí. Los dos conductores del Monzón, a saber. Se consideran El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y Dipolo del Océano Índico (IOD): ambos indican independientemente fuertes conexiones con el monzón Y la lluvia. No solo existe una fuerte correlación positiva significativa en la temporada OND como relación simultánea, sino que la señal también está ahí incluso con el retraso de unos pocos meses. Esto se ha probado utilizando varias fuentes de datos, eliminando tendencias de antemano, analizando períodos de tiempo recientes o anteriores, cubriendo dos décadas cada uno, y utilizando análisis de regresión. Para fortalecer aún más los resultados, se aplica un enfoque de composición que, además, puede identificar fuertes señales de lluvia de años en los que combinaciones opuestas de fases ENOS e IOD actúan como factores de confusión. Los resultados de la anomalía de precipitación para OND para la composición, cuando IOD y ENOS son negativos (positivos) en julio-Agosto-Septiembre(JAS) indican un déficit (exceso) de lluvia en esa región. La circulación de Caminantes parece desempeñar un papel importante al alterar la rama ascendente a descendente en dos situaciones, cuando ambos conductores están en la misma fase. En el último período de casi treinta años, un total de 9 años coincidieron con los criterios cuando ambos impulsores fueron negativos y sugirieron un déficit en la precipitación OND; más recientemente, ese criterio ocurrió también en 2022 (JAS) y nuevamente se asoció con un déficit de lluvia en OND 2022. Con base en este análisis, es posible ofrecer una estimación de la lluvia acumulada en términos de valor medio, rango y distribución, con una temporada de anticipación, en una ubicación puntual o promedio en una región. También se confirman algunos resultados de la composición para un registro más largo (1940-2021) y se prueban clasificaciones adicionales basadas en el umbral de impulsores. Se estudia la variabilidad de las precipitaciones (OND) a escalas intradecenal, decenal y multidecenal aplicando el método de medias móviles centradas de 5, 11 y 21 años, respectivamente. Nuestros resultados tienen implicaciones para la planificación futura en la optimización de la producción agrícola y energética, mitigando las graves consecuencias y pérdidas asociadas con las sequías y el exceso de lluvia, y afectarán los medios de subsistencia de millones de africanos orientales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 33,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios climáticos . ISSN: 2405-8807. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: FORESEE es una base de datos climatológica de acceso abierto para Europa Central que contiene datos meteorológicos observados y proyectados para el período 1951-2100. Como servicio climático, FORESEE difunde variables meteorológicas básicas en un intervalo de tiempo diario con una resolución espacial de 0,1° × 0,1°, incluida la temperatura máxima/mínima, la precipitación, la radiación solar de onda corta entrante y el déficit de presión de vapor durante la luz del día. El clima futuro en FORESEE v4. 0 y FORESEE-HUN v1. 0 se proyecta mediante 14 modelos climáticos regionales de la base de datos EURO-CORDEX utilizando los escenarios de Vías de Concentración Representativas (RCP) 4.5 y 8.5. Sobre la base de la RCP4.5, los resultados específicos del país indican cambios medios proyectados similares en la temperatura media anual (1,5–1,7 °C) pero diferencias considerables en la precipitación (de -1,6 a 6,9%) en la región para 2071-2100 en relación con 1991-2020. Presentamos dos estudios de caso para demostrar la aplicabilidad de FORESEE en estudios de impacto del cambio climático utilizando el enfoque ensemble. El efecto meteorológico negativo inducido por el cambio climático (pérdida media del 15,4% y del 28,9% para 2071-2100 según RCP4.5 y RCP8.5, respectivamente) podría dominar los rendimientos futuros del trigo de invierno en Hungría que se superponen a la tendencia general determinada por otros factores. Las proyecciones proporcionan resultados consistentes sobre el avance medio en el inicio de la temporada de crecimiento de los bosques en Hungría hasta 2100 con medias combinadas de 9,1 días (RCP4, 5) y 19,8 días (RCP8, 5). También demostramos que el método de selección de modelos representativos podría conducir a resultados engañosos en los estudios de impacto que deberían considerarse. La PREVISIÓN actualizada es un camino a seguir en la difusión de datos climáticos esenciales relevantes para las políticas en Europa Central.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología Vegetal
Año 2024,
volumen 51, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El aumento de la capacidad de retención de agua de la atmósfera con la temperatura, dado por la relación Clausius‐Clapeyron (CC), describe los cambios en las intensidades extremas de lluvia en estados atmosféricos más cálidos. Estudiamos las características de los eventos extremos de lluvia (ERES) durante la temporada monzónica del verano indio con respecto a los cambios termodinámicos y la escalada de precipitaciones en el subcontinente indio y sus zonas de lluvia homogéneas. Utilizamos resultados de una simulación climática actual y experimentos de proyección del cambio climático futuro en intervalos de tiempo de un modelo climático global de alta resolución. Se observan grandes cambios para los muy EREs (vEREs), lo que sugiere su sensibilidad a temperaturas más cálidas. En el futuro, el forzamiento radiativo alterado calentará la atmósfera superior, la estabilizará y compensará el efecto del aumento de la humedad en la intensidad de las precipitaciones. Nuestro análisis también sugiere que más nubes convectivas y la interacción de un mayor contenido de humedad y circulación darán como resultado cambios futuros en los ERE.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La circulación subtropical (SC) troposférica inferior se caracteriza por monzones y máximos subtropicales, desempeñando un papel importante en las teleconexiones globales y la variabilidad climática. Los cambios de SC en un clima más cálido están influenciados por mecanismos complejos y específicos de la región, lo que resulta en proyecciones desiguales en todo el mundo. Aquí, presentamos un método para cuantificar el cambio de intensidad general en SC global, revelando un debilitamiento robusto en los modelos CMIP6. El debilitamiento es causado principalmente por el calentamiento superficial promedio global, y contrarrestado en parte por el efecto directo del CO 2. El efecto directo del CO2 es evidente en la respuesta transitoria, pero eventualmente está dominado por el efecto de calentamiento de la superficie en una respuesta lenta. Las distintas escalas de tiempo de respuesta al calentamiento global medio y al forzamiento radiativo directo de CO 2 pueden explicar bien los cambios de SC que varían en el tiempo en otros escenarios de emisión de CO 2. El SC disminuido implica un rango de monzones contraído y secado en su límite con regiones áridas bajo calentamiento global inducido por CO 2.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen El calentamiento global puede influir profundamente en el clima medio de la Península Arábiga, lo que puede influir significativamente en los sistemas naturales y humanos. El presente estudio tiene como objetivo investigar los cambios en el régimen de precipitaciones en respuesta al cambio climático en la Península Arábiga, con especial énfasis en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Este trabajo se realiza utilizando un subconjunto de datos de Proyecciones Diarias Reducidas Globales de Intercambio Terrestre de la NASA de alta resolución (NEX-GDDP) derivados de Modelos Climáticos Globales de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) bajo tres Escenarios diferentes de Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP) (SSP1-2.6, SSP2-4.5 y SSP5-8.5). Los cambios se analizan en tres fases como 2021-2050 (futuro cercano), 2051-2080 (futuro medio) y 2080-2100( futuro lejano), con el período de 1985-2014 como línea de base. Este estudio representa el primer intento de utilizar datos de modelos NEX-GDDP para proyectar los patrones regionales del régimen de precipitación en toda la Península Arábiga. Los resultados sugieren que se espera que la precipitación anual aumente en la mayor parte de los EAU hasta en un 30%, particularmente intensa a partir del futuro medio en adelante en todos los escenarios. Específicamente, la distribución espaciotemporal de los extremos de precipitación, como la intensidad, la precipitación más alta de 1 día y la precipitación superior a 10 mm días, está aumentando; en contraste, los días secos consecutivos pueden disminuir hacia fines de siglo. Los resultados muestran que los cambios en las precipitaciones extremas en un escenario de calentamiento en relación con el período histórico indican una humectación progresiva en los EAU, acompañada de un aumento de las precipitaciones intensas y una reducción de los períodos secos, particularmente en los escenarios de altas emisiones. Un conjunto de datos de alta resolución es esencial para comprender mejor los cambios en los patrones de precipitación, especialmente en regiones donde se necesita información más detallada a escala local para lograr la sostenibilidad hídrica, alimentaria y ambiental a fin de formular estrategias de adaptación efectivas para mitigar los riesgos y consecuencias potenciales asociados con variaciones en las condiciones húmedas y secas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 155, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se construye un modelo de oscilador espaciotemporal para El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) basado en la termodinámica y la dinámica termoclínica. El modelo se encierra introduciendo una relación proporcional entre el gradiente en la temperatura de la superficie del mar (TSM) y la corriente zonal oceánica y se puede transformar en una ecuación de onda estándar que se puede descomponer en una serie de modos propios mediante la expansión de la serie de cosenos. Cada modo propio muestra un modo espacial que oscila con su frecuencia natural. El primer modo espacial, que resalta el contraste de anomalía de la TSM (SSTA) entre el Pacífico oriental y occidental, una característica fundamental de los eventos de El Niño en el Pacífico oriental (EP), oscila con un período natural de alrededor de 4,6 años, consistente con el modo cuasi cuatrienal (QQ). El segundo modo espacial, que enfatiza el contraste SSTA entre el Pacífico central y oriental y occidental, una estructura espacial básica de los eventos de El Niño en el Pacífico central (PC), oscila con un período natural de 2.3 años que es la mitad del primer período natural. También es consistente con los modos cuasi bienales (QB). Las combinaciones de los modos propios con diferentes pesos pueden presentar variaciones espaciotemporales complejas en las SSTA. En mar abierto que está lejos de las costas, el modelo puede predecir olas que se propagan tanto hacia el este como hacia el oeste. Además, el calentamiento de la superficie neta complica aún más las variaciones temporales al ejercer frecuencias forzadas. El modelo unifica las variaciones temporales y espaciales y puede proporcionar un punto de vista integral para comprender las complejas variaciones espaciotemporales del ENOS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 33,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios climáticos . ISSN: 2405-8807. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático afecta a todos los sectores de la sociedad debido a los cambios en los patrones de temperatura y precipitación y continuará haciéndolo en el futuro previsible. Los fenómenos meteorológicos extremos ya son más frecuentes e intensos, generando costos adicionales para las empresas a nivel nacional y mundial. La divulgación y gestión del riesgo climático puede ser un desafío debido a la complejidad de los impactos climáticos y la imprevisibilidad de la ocurrencia y ubicación de eventos extremos. Para abordar la necesidad de un enfoque sistemático para gestionar el cambio climático físico, este documento presenta un 'marco de preparación' para una evaluación integral del riesgo climático físico, inspirado en el marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD) y basado en entrevistas con representantes del sector financiero en Noruega y Suecia sobre su gestión de los riesgos climáticos. Analizamos los ferrocarriles en Noruega como un estudio de caso debido a la sensibilidad del sector a los eventos de inundaciones y estrés térmico. Después de evaluar la gestión del riesgo asociado con inundaciones y estrés por calor de Bane NOR, discutimos posibles mejoras con respecto al conocimiento, la estrategia, la gestión y las herramientas y métricas a nivel general, enfatizando los beneficios de mejorar la capacidad para manejar el cambio climático y la importancia de los planes de contingencia. El marco de preparación ha ayudado a identificar estrategias y acciones que pueden reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. Sugerimos que esta lista de verificación sea lo suficientemente general como para ser aplicable a otros sectores y países. El transporte es uno de los sectores que puede verse significativamente afectado por el cambio climático, y esto incluye los ferrocarriles y los viajes en tren. Los eventos de fuertes lluvias, períodos secos, temperaturas extremas y eventos de congelación y descongelación pueden causar problemas para las operaciones ferroviarias. Por lo tanto, hemos elegido los ferrocarriles en Noruega, con Bane NOR como la organización estatal responsable de la administración de la red, como un caso perspicaz para examinar el riesgo climático y la vulnerabilidad al cambio climático. Presentamos un 'marco de preparación' como herramienta para identificar y manejar el riesgo climático. El marco de preparación tiene como objetivo combinar información basada en la ciencia con el contexto del usuario y sus necesidades de acuerdo con su actividad y vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. El marco puede resaltar el potencial general de Bane NOR para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia para resistir los impactos negativos causados por el cambio climático. Desarrollar resiliencia es primordial para la continuidad del negocio e implica pruebas de estrés climático, medidas de precaución, mejor información que genere menos incertidumbre, desarrollo de capacidades y planes de contingencia en caso de perturbaciones relacionadas con el clima que afecten las operaciones ferroviarias. Esto requiere un monitoreo eficiente, una mayor atención a las previsiones meteorológicas, un buen mantenimiento, así como la implementación de medidas como la reducción del límite de velocidad de los trenes en situaciones de alto riesgo. Los planes de contingencia incluyen la provisión de transporte alternativo cuando las vías están bloqueadas. Prevemos que la lista de verificación del marco de preparación se pueda aplicar a otros sectores además de los ferrocarriles y a otros países además de Noruega.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire,Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 177, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Este artículo describe la justificación y el protocolo del primer componente de la tercera ronda de simulación del Proyecto de Intercomparación del Modelo de Impacto Intersectorial (ISIMIP3a, http://www.isimip.org, último acceso: 2 de noviembre de 2023) y el conjunto asociado de datos de forzamiento humano directo y relacionado con el clima (CRF y DHF, respectivamente). Los forzamientos climáticos basados en la observación incluyen por primera vez forzamientos climáticos observacionales de alta resolución derivados de la reducción de escala orográfica, niveles de agua costera mensuales a horarios y campos de viento asociados con ciclones tropicales históricos. Los DHF incluyen patrones de uso de la tierra, densidades de población, información sobre el manejo del agua y la agricultura, e intensidades de pesca. Las simulaciones del modelo de impacto ISIMIP3a impulsadas por estos forzamientos humanos directos y relacionados con el clima basados en la observación están diseñadas para probar hasta qué punto los modelos de impacto pueden explicar los cambios observados en los sistemas naturales y humanos. En un segundo conjunto de experimentos ISIMIP3a, los modelos de impacto participantes son forzados por los mismos DHF pero un conjunto contrafactual de forzamientos atmosféricos y niveles de agua costera donde se han eliminado las tendencias observadas. Estos experimentos están diseñados para permitir la atribución de los cambios observados en los sistemas naturales, humanos y gestionados al cambio climático, el aumento de las concentraciones de CH4 y CO2 y el aumento del nivel del mar de acuerdo con la definición de la contribución del Grupo de Trabajo II al IE6 del IPCC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 44, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La intermitencia subdiaria de las precipitaciones es prácticamente omnipresente, con múltiples períodos de lluvia en un día separados por cesaciones temporales. Este fenómeno permanece solo parcialmente explorado. Una pregunta importante es si la secuencia intermitente de precipitaciones puede considerarse estocástica, como se presume en algunos enfoques comunes de la desagregación de las precipitaciones, como la desagregación diaria a horaria u horaria a subhoraria, o si existe una secuencia subyacente de precipitaciones y cesaciones, relacionadas quizás con otros cambios diurnos en las precipitaciones. En dos ubicaciones australianas, se utilizó el momento del cese más largo, ya fuera el primero, el segundo o un cese posterior en cualquier día, para probar esto. Los datos pluviográficos revelaron hasta 24 cesaciones de lluvia por día. El análisis mostró que, en la mayoría de los casos, el primer cese fue el más prolongado en un día lluvioso y, con menos frecuencia, este fue el segundo, el tercero o el cese posterior. Además, la disminución de la duración media de los ceses se ajustó bien a una función logarítmica de su posición en la serie diaria de ceses. Además, ambos sitios de campo exhibieron evidencia de ciclos diurnos en cantidad, intensidad y frecuencia de lluvia, y también en el grado de intermitencia en forma de cesaciones de lluvia intradía. Si bien se necesita evidencia adicional, se plantea la hipótesis de que estos hallazgos con respecto a la llegada de lluvias pueden reflejar un inicio y disminución progresivos e intermitentes de la convergencia de convección y humedad, junto con cambios progresivos en la escala de turbulencia parásita, vinculados a las transiciones diarias en la radiación neta y la flotabilidad y elevación del aire local. Los resultados sugieren que a los procedimientos de desagregación de las precipitaciones totalmente estocásticos les pueden faltar aspectos clave del comportamiento diurno de las precipitaciones. La exploración de estos fenómenos en ubicaciones adicionales parece justificada.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 41, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El calentamiento climático está provocando un aumento en la frecuencia y severidad de las olas de calor y los eventos de precipitación extrema, lo que representa una amenaza tanto para la estabilidad socioeconómica como para las vidas humanas. En 2022, se produjeron cinco olas de calor e inundaciones récord, se sugiere una nueva característica extrema concurrente en el estudio, que está relacionada con el calentamiento de los tres Polos y el derretimiento del hielo/nieve. El efecto independiente y sinérgico del calentamiento de los tres Polos ha llevado al movimiento hacia los polos de las corrientes en chorro del oeste y las ondas de Rossby amplificadas, así como a la expansión de los máximos subtropicales tanto hacia los polos como en las direcciones zonales. En consecuencia, estos han intensificado las olas de calor en las latitudes medias y altas y los eventos de precipitación extrema en las regiones asiáticas, combinados con un desplazamiento hacia el sur y el debilitamiento de las circulaciones interhemisféricas asiáticas del monzón de verano, que son una respuesta al polo de las circulaciones subtropicales y de latitudes medias y los efectos hidrotermales de los tres Polos. Este estudio destaca la importancia del calentamiento de tres polos para impulsar extremos concurrentes amplificados en las regiones tropicales y extratropicales, particularmente en 2022. Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre el papel del derretimiento de la nieve/hielo y los factores hidrotermales relacionados en las predicciones climáticas mundiales y los esfuerzos de prevención de desastres.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 44, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 105, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las proyecciones abstractas de las condiciones hidrológicas futuras se basan en gran medida en modelos climáticos globales, pero el rendimiento de los modelos varía mucho. En este estudio, investigamos los cambios proyectados en la escorrentía ( R ), precipitación (P ), evapotranspiración (ET) y humedad del suelo (SM) basados en las fases quinta y sexta del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP5 y CMIP6) y cuantificamos las incertidumbres de sus cambios proyectados en escalas anuales y estacionales. Los resultados indican que las cuatro variables hidrológicas muestran un aumento en la mayor parte del suelo mundial: las proyecciones anuales de R, P, ET y SM del CMIP6 aumentan en un 72%, 81%, 82% y 66% del área terrestre mundial, respectivamente, bajo un escenario de altas emisiones durante el período 2080-99 en relación con 1970-99. Estimamos las incertidumbres en CMIP6 de diferentes fuentes a escala anual y descubrimos que la incertidumbre del modelo domina las incertidumbres totales proyectadas durante el siglo XXI [76% ( R ), 73% ( P), 89% (ET) y 95% (SM) en la década de 2090], y la contribución de la variabilidad interna disminuye con el tiempo. Las regiones de latitudes bajas tienen la mayor incertidumbre en las proyecciones hidrológicas. En CMIP6 , la incertidumbre de los cambios proyectados en P es la que más contribuye a la incertidumbre de los cambios proyectados en R, con una contribución del 93% a escala anual, seguida de ET y SM. En general, los rendimientos de los modelos CMIP5 y CMIP6 son similares en términos de cambios hidrológicos y la composición de sus incertidumbres. Este estudio proporciona una referencia teórica para la mejora adicional y el desarrollo de componentes hidrológicos en los modelos climáticos globales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 238, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de econometría . ISSN: 0304-4076,1872-6895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Regularización y Selección de Variables,Modelado y Previsión de Volatilidad Financiera
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aprendizaje automático: ciencia y tecnología. ISSN: 2632-2153. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Comprender los patrones espaciales de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es vital para la ciencia del clima. Por esta razón, el análisis empírico de la función ortogonal (EOF) se aplica comúnmente a los datos de anomalías de la presión a nivel del mar (SLP) en la región del Atlántico Norte. Este estudio evaluó la definición tradicional basada en EOF del índice NAO frente a la definición basada en redes neuronales autoencoder (AE), utilizando como referencia el Índice Hurrell NAO (basado en estaciones). Específicamente, se aplicaron EOF y AE a los datos mensuales de anomalías de SLP de ERA5 (1950-2022) para derivar modos espaciales de variabilidad en la región del Atlántico Norte. Ambos métodos produjeron patrones espaciales consistentes con la definición tradicional de la NAO, con centros dipolares de acción entre el Bajo Islandés y el Alto de las Azores. Durante el invierno boreal (diciembre a marzo), cuando la NAO está más activa, el método basado en EA logró una correlación de 0,96 con el índice de referencia de la NAO, superando la correlación del método basado en EOF de 0,90. Los valores de R cuadrado ajustados para todas las estaciones fueron del 50% para el índice basado en EA y del 34% para el índice basado en EOF. En particular, el índice basado en AE reveló varios otros patrones no lineales de la NAO, con más de un patrón codificado correlacionando al menos 0,90 con el índice de referencia de la NAO durante el invierno boreal. Estos resultados no solo demuestran la superioridad del EA sobre el EOF tradicional al representar el índice basado en estaciones, sino que también descubren complejidades previamente inexploradas en la NAO que están cerca del patrón temporal de referencia. Esto sugiere que la EA ofrece un enfoque prometedor para definir los modos de variabilidad climática, capturando potencialmente complejidades que los métodos lineales tradicionales como EOF podrían pasar por alto.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología de energía limpia . ISSN: 2972-4910Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El equilibrio energético entre la tierra (y su atmósfera) que absorbe la radiación solar y su radiación al espacio determina la temperatura de equilibrio de la superficie terrestre. El proceso de la tierra y su atmósfera en su conjunto que irradian ondas electromagnéticas de onda larga al espacio incluye la transmisión de radiación superficial por la atmósfera, absorción, reflexión, radiación inversa y radiación atmosférica al espacio, etc. Cuando cambia la concentración de gases de efecto invernadero como el CO2 en la atmósfera, la absorción de radiación superficial por la atmósfera también cambia inmediatamente, cambiando así la temperatura de equilibrio de la atmósfera y la superficie. La relación entre la temperatura de equilibrio y el contenido atmosférico de CO2, o la llamada sensibilidad climática de la tierra, es un foco de investigación en dinámica climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 41, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: ESPO-G6-R2 v1.0 es un conjunto de simulaciones climáticas estadísticamente reducidas y ajustadas al sesgo basadas en los modelos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados 6 (CMIP6). El conjunto de datos se compone de series temporales diarias de tres variables: temperatura máxima diaria, temperatura mínima diaria y precipitación diaria. Los datos están disponibles desde 1950 hasta 2100 en América del Norte. El conjunto de simulación está compuesto por 14 modelos impulsados por dos escenarios de emisiones (SSP2-4.5 y SSP3-7.0). En este artículo, describimos el flujo de trabajo utilizado para el ajuste de sesgo, que se basa en el método de mapeo de cuantiles sin tendencia y el conjunto de datos de referencia del Sistema de Predicción Determinista Regional (RDRS) v2.1. Utilizando el marco definido en el proyecto de VALOR, mostramos las mejoras realizadas por el ajuste de sesgo en aspectos marginales, temporales y multivariados de los datos. También verificamos que los datos climáticos ajustados por sesgo tengan una señal de cambio climático similar a las simulaciones originales del modelo climático. Finalmente, brindamos orientación a los usuarios sobre cómo usar este conjunto de datos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Un evento de temperatura extremadamente alta (EHT) de larga duración, amplio y récord golpeó a China en el verano de 2022, causando impactos adversos en el suministro de electricidad, la agricultura y los medios de subsistencia de las personas. La persistencia anormal del anticiclón del Sur de Asia (SAH) desplazado hacia el este en la troposfera superior fue el impulsor dominante de la mejora duradera de la EHT y puede explicar aproximadamente el 55,7% de la ocurrencia del evento, en comparación con la contribución del 14,5% del anticiclón Subtropical del Pacífico Occidental (WPSH) a este evento. A medida que la SAH se extiende hacia el este, el chorro del oeste de Asia oriental tiende a desplazarse hacia el norte, cuya combinación podría haber causado un movimiento descendente persistente sobre el este de China y, por lo tanto, evocado la EHT. El desplazamiento hacia el este de la SAH en el verano de 2022 se vio afectado conjuntamente por la capa de nieve récord baja de la primavera anterior en la meseta tibetana, los niveles récord bajos de aerosoles contemporáneos en el este de China, las precipitaciones récord en el subcontinente indio y la temperatura récord de la superficie del mar en el Atlántico Norte desde 1990. En particular, durante 1990-2022, para el EHT similar a 2022, solo el 38,43% de eso está relacionado con la pareja de WPSH que se desplazan hacia el oeste y SAH que se extienden hacia el este. Aproximadamente el 47,6% del EHT similar a 2022 corresponde simplemente a una SAH que se extiende anormalmente hacia el este, lo que sugiere el papel no despreciable de la SAH en la predicción del EHT de China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 29, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería hidrológica. ISSN: 1084-0699,1943-5584. Organización: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Los métodos de aprendizaje profundo (DL) han atraído recientemente la atención de la comunidad del cambio climático por ser un enfoque innovador para reducir la escala de las variables climáticas del sistema terrestre y los modelos climáticos globales (ESGCM) con resoluciones horizontales aún demasiado toscas para representar fenómenos de escala regional a local. En el contexto del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados fase 6 (CMIP6), se realizaron simulaciones ESGCM para el Sexto Informe de Evaluación (IE6) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) con resoluciones que oscilaron entre 0,70 y 3,75∘. Aquí, se evaluó la capacidad de cuatro arquitecturas de redes neuronales convolucionales (CNN) para reducir la escala, a una resolución de 0.1∘, siete CMIP6 ESGCM en la Península Ibérica, un punto crítico conocido del cambio climático, debido a su mayor vulnerabilidad a las condiciones futuras proyectadas de calentamiento y secado. El estudio se divide en tres etapas: (1) evaluar el desempeño de las cuatro arquitecturas CNN en la predicción de temperaturas medias, mínimas y máximas, así como la precipitación diaria, entrenadas utilizando datos ERA5 y comparadas con el conjunto de datos observacionales Iberia01; (2) reducir la escala de los ESGCM CMIP6 utilizando las arquitecturas CNN entrenadas y evaluar aún más el conjunto frente a Iberia01; y (3) construir un conjunto multimodelo de proyecciones reducidas basadas en CNN para temperatura y precipitación en la Península Ibérica con una resolución de 0,1∘ a lo largo del tiempo.siglo XXI bajo cuatro escenarios de Vías Socioeconómicas Compartidas (PSA). Tras la validación y la evaluación satisfactoria del desempeño, las proyecciones reducidas de DL demuestran un acuerdo general con el conjunto CMIP6 ESGCM en magnitud para las proyecciones de temperatura y firman los cambios proyectados de temperatura y precipitación. Además, son evidentes las ventajas de utilizar un conjunto de proyecciones climáticas ESGCM de alta resolución a escala reducida en DL, que ofrece un valor agregado sustancial para representar el cambio climático regional sobre Iberia. Cabe destacar que se observa una clara tendencia al calentamiento en Iberia, consistente con estudios previos en esta área, con aumentos de temperatura proyectados que oscilan entre 2 y 6 C C, según el escenario climático. En cuanto a las precipitaciones, se observan fuertes disminuciones proyectadas en el oeste y suroeste de Iberia, particularmente después de 2040. Estos resultados pueden ofrecer una nueva herramienta para proporcionar información regional sobre el cambio climático para estrategias de adaptación basadas en CMIP6 ESGCM antes de la próxima fase de la rama europea de los experimentos Coordinados del Experimento Regional de Reducción de Escala Climática (EURO-CORDEX).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 7, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: <h2>Resumen </h2>Se necesitan urgentemente políticas de adaptación al cambio climático, pero el gran volumen y variedad de evidencia limita la capacidad de los profesionales para tomar decisiones informadas. Aquí, creamos un mapa de evidencia de la investigación de políticas de adaptación, seleccionando y categorizando 8.691 documentos utilizando modelos de aprendizaje automático basados en transformadores de última generación. Combinamos categorías relevantes para las políticas, como la tipología de la OTAN y los niveles de gobernanza, con ubicaciones extraídas automáticamente y un modelo de temas estructurales para proporcionar una evaluación global detallada de las herramientas que los gobiernos están utilizando para abordar los riesgos e impactos del cambio climático. Encontramos que las políticas a nivel internacional, así como las políticas en América del Norte y gran parte del Sur Global, enfatizan los instrumentos financieros, mientras que las políticas nacionales, particularmente en Europa y Oceanía, favorecen la legislación basada en autoridades. Los enfoques colaborativos son más comunes a nivel local. A pesar de una base de evidencia en rápida expansión en general, observamos desigualdades geográficas persistentes y evidencia limitada sobre políticas basadas en la información, implementación de políticas y reformas estructurales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales,Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana
Año 2024,
volumen 44, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La temperatura del aire en la superficie (SAT) sobre el desierto del Sahara ha aumentado a un ritmo mucho más rápido que el promedio de las tierras tropicales en las últimas décadas. Este estudio examina los roles relativos del forzamiento antropogénico de gases de efecto invernadero (GEI) y el cambio de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el aumento observado de la temperatura sahariana durante la estación cálida boreal de 1979 a 2020 utilizando simulaciones de modelos de circulación general atmosférica. Se encuentra que el forzamiento de la TSM domina el calentamiento sahariano observado. Un análisis adicional muestra que el calentamiento del océano obliga al aumento del SAT sahariano al trasladar más energía al desierto del Sahara, mientras que la retroalimentación del vapor de agua juega un papel secundario. También se explora la razón del calentamiento sahariano más fuerte que la tierra tropical promedio dado el mismo forzamiento de la TSM. Descubrimos que el mayor contribuyente al contraste de calentamiento es la retroalimentación de la tasa de lapso, que se puede atribuir a la diferencia en el perfil de calentamiento vertical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) provoca una amplia gama de climas anormales y eventos extremos, incluidas sequías severas e inundaciones, que tienen un gran impacto en la humanidad. Con el desarrollo de técnicas de redes neuronales artificiales, se están realizando varios intentos para predecir ENOS con mayor precisión. Sin embargo, todavía existen limitaciones para predecir con precisión el ENOS más allá de los 6 meses, especialmente para años anormales con un impacto menos frecuente pero mayor, como El Niño o La Niña fuertes, principalmente debido a datos de entrenamiento insuficientes y desequilibrados. Aquí, proponemos una nueva función de pérdida ponderada para mejorar la predicción de ENOS para años anormales, en la que la función de pérdida original (vainilla) se multiplica por la función de ponderación que reduce relativamente el peso de los eventos normales de alta frecuencia. El nuevo método aplicado a las redes neuronales recurrentes muestra una mejora significativa en las predicciones de ENSO para todos los plazos de entrega de 1 mes a 12 meses en comparación con el uso de la función de pérdida vainilla; en particular, cuanto mayor sea el tiempo de espera de la predicción, mayor será la mejora de la predicción. Este método se puede aplicar a una variedad de otros fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de baja frecuencia pero alto impacto.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los cambios a largo plazo en el contenido de calor oceánico (OHC) representan un indicador fundamental del calentamiento global y son causados principalmente por emisiones antropogénicas de gases que alteran el clima. Los aumentos de OHC amenazan fuertemente el medio marino, por lo tanto, reconstruir OHC antes del período bien instrumentado (es decir, antes del despliegue de los flotadores Argo a mediados de la década de 2000) es crucial para comprender el cambio climático multidecenal en el océano. Aquí, arrojamos luz sobre el calentamiento de los océanos y su incertidumbre para el período 1961-2022 a través de un gran sistema de reanálisis de conjuntos que abarca las principales fuentes de incertidumbres. Los resultados indican un calentamiento de 62 años de 0.43 ± 0.08 W m-2, y una tasa de aceleración estadísticamente significativa igual a 0.15 ± 0.04 W m-2 dec-1, alcanzando un pico localmente en latitudes altas. El 11,6% del área oceánica mundial alcanza el máximo anual de OHC en 2022, casi duplicando cualquier año anterior. A escala regional, la mayor incertidumbre de OHC se encuentra en los trópicos; a escala global, la incertidumbre representa alrededor del 40% y el 15% de la variabilidad de OHC, respectivamente, antes y después de mediados de la década de 2000. La incertidumbre de las tendencias regionales se ve afectada principalmente por la calibración de observación (especialmente en latitudes altas) y la incertidumbre de los datos de temperatura de la superficie del mar (especialmente en latitudes bajas).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Asia central (CA) ha experimentado un aumento de temperatura más rápido que la tierra global en las últimas décadas. Sin embargo, el papel de los impulsores regionales/globales y sus mecanismos biofísicos subyacentes asociados está poco explorado. Aquí, combinamos observaciones y simulaciones de modelos para mostrar que el rápido calentamiento en CA fue contribuido abrumadoramente por el rápido calentamiento primaveral (es decir, 49.23%). La disminución de la nubosidad (CLD) fue el principal impulsor del calentamiento de la primavera en California, lo que provocó que la superficie recibiera más radiación solar, calentando en consecuencia la temperatura del aire de la superficie y contribuyendo casi en un 40,79% al calentamiento de la primavera. Además, el fortalecimiento de los estados de presión a nivel del mar da como resultado un hundimiento continuo del movimiento vertical sobre CA, lo que fue desfavorable para la formación de nubes. Nuestro estudio profundizará nuestra comprensión de la evolución climática en el árido CA.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La inexactitud en el pronóstico de Todas las Lluvias Monzónicas del Verano Indio (AISMR) tiene importantes repercusiones para la economía de la India y la vida cotidiana de las personas. Mejorar la precisión de los pronósticos de AISMR sigue siendo un desafío. Aquí se intenta abordar este problema aprovechando los avances recientes en las técnicas de aprendizaje automático. Los modelos basados en datos entrenados con datos históricos de AISMR, el índice Niño3.4 y los valores categóricos de Dipolos del Océano Índico superan a los modelos físicos tradicionales, y el modelo de mejor rendimiento predice que la AISMR de 2023 será de aproximadamente 790 mm, lo cual es típico de un año monzónico normal.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Las montañas de Tianshan son las regiones de cabecera de los ríos de Asia central, proporcionando recursos hídricos para la protección ecológica y el desarrollo económico en las regiones semiáridas. Debido a las escasas observaciones, las características hidroclimáticas de la Precipitación de las Montañas Tianshan (TMP) medidas en las regiones montañosas (>1500 m) aún no se han revelado. Aquí, mostramos que el PMT pertenece a un régimen climático similar al de los monzones, con un rango anual distinto y una alta proporción de precipitaciones de verano a anuales, y exhibe seis cambios abruptos, dividiendo el ciclo anual en seis subestaciones de precipitación. En los últimos 60 años, el PMT anual ha aumentado significativamente en un 17,3%, con un aumento dramático en invierno (135,7%). El TMP muestra una oscilación climatológica intraestacional (CISO) significativa de 40 días en verano. La fase húmeda del CISO de TMP es el resultado de la confrontación del Nivel Bajo del Lago Balkhash que se propaga hacia el este en la troposfera media y el Nivel Alto de Mongolia que migra hacia el sur. Los cambios repentinos en los dos sistemas de circulación climatológica desencadenan los cambios de TMP, dando forma al CISO de 40 días. También se discuten temas científicos emergentes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Es bien sabido que el calentamiento global incrementa el contenido de vapor de agua atmosférico, lo que se traduce en cambios sustanciales en el ciclo hidrológico. Utilizando cinco conjuntos de datos de observación, los resultados muestran que una tendencia creciente de la presión de vapor de agua cercana a la superficie (AVP) sobre la tierra y el océano fue significativa de 1975 a 1998, mientras que dicha tendencia creciente en AVP se debilitó posteriormente de 1999 a 2019. Este fenómeno está asociado con la disminución de la evaporación oceánica y la evapotranspiración de la superficie terrestre en respuesta a las recientes variaciones climáticas. Una consecuencia de tal fenómeno es un gran aumento en el déficit de presión de vapor cercano a la superficie( VPD), que a su vez aumenta la demanda atmosférica de vapor de agua y, por lo tanto, la aridez y la sequía en la tierra. Este resultado enfatiza la importancia del cambio de vapor de agua bajo el calentamiento global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 44, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. La investigación de las últimas décadas ha revelado que las corrientes de aire que ascienden rápidamente en los ciclones extratropicales, las llamadas cintas transportadoras cálidas (WCB, por sus siglas en inglés), juegan un papel importante en la dinámica atmosférica extratropical. Sin embargo, en la escala de tiempo subestacional, la modulación de su frecuencia de aparición, en lo sucesivo denominada actividad WCB, ha recibido hasta ahora poca atención. Además, aún no está claro si la actividad de WCB puede afectar los patrones de teleconexión troposférica, que constituyen una fuente de previsibilidad en esta escala de tiempo subestacional. Utilizando datos de reanálisis, este estudio analiza la modulación de la actividad de WCB por la Oscilación Madden-Julian (MJO). Un hallazgo clave es que la actividad de WCB aumenta significativamente en el Pacífico Norte occidental cuando la convección de la MJO se encuentra sobre el Océano Índico. Este aumento de la actividad de WCB, que es más fuerte durante las condiciones de La Niña, está relacionado con flujos de humedad mejorados hacia los polos impulsados por la circulación de giros subtropicales de Rossby asociados con el MJO. Por el contrario, cuando la convección de la MJO se encuentra sobre el Pacífico Norte occidental, la actividad de WCB aumenta significativamente sobre el Pacífico Norte oriental. Este aumento se debe a un desplazamiento hacia el sur y una extensión hacia el este de la corriente en chorro del Pacífico Norte. Sin embargo, aunque estos aumentos medios son significativos, los eventos individuales de MJO exhiben una variabilidad sustancial, y algunos eventos incluso exhiben una actividad de WCB anómalamente baja. Los eventos individuales de la misma fase de MJO con actividad WCB anómalamente baja sobre el Pacífico Norte tienden a ser seguidos por los patrones canónicos de teleconexión conocidos en la región Atlántico–europea; es decir, la frecuencia de aparición de la fase positiva de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) aumenta cuando la convección de la MJO se encuentra sobre el Océano Índico y de manera similar para la fase negativa de la NAO cuando la convección de la MJO se encuentra sobre el Pacífico Norte occidental. Sin embargo, los patrones de teleconexión canónicos se modifican cuando eventos individuales de la misma fase MJO van acompañados de una actividad WCB anormalmente alta sobre el Pacífico Norte. En particular, el vínculo entre MJO y la fase negativa de la NAO se debilita considerablemente. Los datos de reanálisis y los experimentos con un modelo de circulación general idealizado revelan que esto está relacionado con la formación anómala de crestas sobre el oeste de América del Norte favorecida por una mayor actividad de WCB. En general, nuestro estudio destaca el papel potencial de las WCB en la configuración de los patrones de teleconexión tropical–extratropical y subraya la importancia de representarlos adecuadamente en los modelos numéricos de predicción meteorológica para explotar plenamente las fuentes de previsibilidad que emergen de los trópicos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los sesgos sistemáticos en los modelos de circulación general (MCG) y los modelos climáticos regionales (MCR) impiden su uso directo en la investigación del impacto del cambio climático. Por lo tanto, la corrección del sesgo de los resultados de GCM-RCMs es un paso primario en tales estudios. Este estudio compara el potencial de dos métodos de corrección de sesgo (el método de la tercera fase del Proyecto de Intercomparación del Modelo de Impacto Intersectorial (ISIMIP3) y el Emparejamiento Cuantil Detrendido (DQM)) aplicados a las salidas brutas de datos diarios de temperaturas mínimas y máximas del aire y precipitación, en la región Cap-Bon, de ocho combinaciones GCM-RCM. Los resultados de las combinaciones GCM/RCM se adquirieron de la rama europea del conjunto de datos del experimento coordinado de reducción de escala climática regional (EURO-CORDEX) para períodos históricos y bajo dos escenarios representativos de vías de concentración (RCP4.5 y RCP8.5). Además, se utilizó la mejor combinación de corrección de sesgo / MCM-MCR para evaluar el impacto del cambio climático en la evapotranspiración de referencia (ET0). Se consideraron numerosos indicadores estadísticos para evaluar el desempeño de la corrección de sesgo/MCG-RCMs históricos en comparación con los datos observados. Las tendencias del modelo Hargreaves-Samani_ET0 durante los períodos histórico y proyectado se determinaron mediante el método TFPMK. Una comparación de los métodos de corrección de sesgo reveló que, para todas las combinaciones de modelos estudiadas, ISIMIP3 funciona mejor para reducir los sesgos en la precipitación mensual. Sin embargo, para Tmáx y Tmín, los sesgos se eliminan en gran medida cuando se aplica el método de corrección de sesgo DQM. En general, se obtuvieron mejores resultados cuando se utilizó el modelo HadCCLM. Antes de aplicar la corrección de sesgo, el conjunto de MCG-MCCR proyectó reducciones en la precipitación durante la mayoría de los meses en comparación con el período de referencia (1982-2006). Sin embargo, se espera que Tmin y Tmax aumenten en todos los meses y durante los tres períodos estudiados. Los valores de ET0 de Hargreaves-Samani obtenidos de la mejor combinación (DQM / HadCCLM) muestran que RCP8.5 (2075-2098) exhibirá el mayor aumento anual de ET0 en comparación con el escenario RCP4.5 y los otros períodos, con una tasa de cambio igual a 11.85% en comparación con el período histórico. Con respecto a las temporadas de primavera y verano, se espera que las tasas de variación de ET0 alcancen el 10,44 y el 18,07%, respectivamente, bajo RCP8.5 (2075-2098). Este estudio muestra que el modelo puede usarse para determinar tendencias a largo plazo en los patrones ET0 para diversos propósitos, como la planificación de los recursos hídricos, el manejo de cultivos agrícolas y la programación del riego en la región de Cap-Bon.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 630,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Océanos . ISSN: 2169-9275,2169-9291. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Observaciones y modelos recientes revelan cada vez más el papel clave de las piscinas frías en la organización del campo de nubes convectivas. Existen varios métodos para detectar charcos fríos en simulaciones, pero generalmente se basan en campos de flotabilidad y no logran identificar de manera confiable el frente de ráfagas activo. El algoritmo actual de detección y rastreo de piscinas frías (CP) (CoolDeTA), tiene como objetivo identificar piscinas frías y seguirlas en el tiempo, distinguiendo así sus frentes de ráfagas activas y las células de lluvia "descendientes" generadas cerca. Para llevar a cabo estas tareas, CoolDeTA utiliza una combinación de variables termodinámicas y dinámicas y examina las relaciones espaciales y temporales entre piscinas frías y eventos de lluvia. Demostramos que CoolDeTA puede reconstruir árboles genealógicos de CP. Usando CoolDeTA podemos contrastar el equilibrio convectivo radiativo (ECR) y la dinámica CP del ciclo diurno, así como casos con cizalladura vertical del viento y sin ella. Mostramos que los resultados obtenidos son consistentes con un modelo conceptual en el que la activación de CP de células de lluvia infantiles sigue una tasa de natalidad simple, proporcional a la longitud del frente de ráfaga de CP. El factor de proporcionalidad depende de la estabilidad atmosférica ambiental y es menor para el RCE, en línea con la estabilidad marginal como se atribuye tradicionalmente al adiabat húmedo. En el caso diurno, donde la estabilidad ambiental es menor, la tasa de natalidad se vuelve sustancialmente más alta, en línea con el forzamiento periódico de la insolación, lo que resulta en excitaciones de mesoescala esencialmente fugitivas generadas por una célula de lluvia monoparental y su PC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se emplearon trece modelos de fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) para simular la temperatura media, máxima y mínima en 7 regiones de temperatura homogénea de la India tanto para la temporada anual como para la de verano (Junio, julio y agosto (JJA)). La fidelidad del modelo se evaluó comparándolos con el conjunto de datos de temperatura de la Unidad de Investigación Climática observada. El conjunto multimodelo de la JJA para el presente (1981-2014) sugiere grandes sesgos cálidos en la temperatura. Aunque los modelos podrían simular la variabilidad espacial de la temperatura media y máxima en la mayoría de las regiones homogéneas, no se comparan bien para representar la variabilidad temporal. También descubrimos que, aunque diferentes modelos individuales tienen fortalezas y debilidades para representar las características de temperatura espacial y temporal en India, algunos de los modelos funcionan mejor que los demás. Por ejemplo, CNRM-CM6 podría representar mejor los patrones de temperatura espacial, sin embargo, tienen dificultades para capturar la variabilidad temporal. HadGEM3‐GC31‐LL, KACE‐1‐0G y UKESM1‐0‐LL son comparativamente los modelos de mejor rendimiento para las características de temperatura temporal en India. Se proyecta que la temperatura máxima anual durante el período futuro lejano aumente en 1.5°C, 2.3°C y 4.1°C para las Vías Socioeconómicas (SSP) SSP1‐2.6, SSP2-4.5 y SSP5‐8.5, respectivamente. A escalas regionales, la temperatura media de JJA para SSP5‐8.5 reveló aumentos significativos en la Península Interior (3.8°C), Himalaya Occidental (5.6°C), Noroeste (3.9°C), Costa Oeste (3.6°C), Costa Este (3.6°C), Noreste (3.6°C) y Centro Norte (3.8°C), destacando la mayor sensibilidad del Himalaya Occidental. Además, se prevé que aumente la frecuencia de las olas de calor, y los territorios del norte (NOROESTE, Carolina del Norte, noreste y parte de IP) serán los más afectados, anticipando olas de calor de una semana que afectarán a alrededor del 50% de la población de la India bajo un SSP más fuerte. Tales impactos sin precedentes parecen ser menos profundos en el caso de escenarios de reducción como el SSP1‐2.6. Nuestros hallazgos respaldan la necesidad urgente de estrategias de mitigación y adaptación más ambiciosas para aliviar los impactos del cambio climático en la salud pública.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las teleconexiones de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) son una fuente importante de previsibilidad para los pronósticos climáticos estacionales extratropicales. Estudios previos sugieren que el patrón de teleconexión del ENOS depende de la fase del ENOS (El Niño frente a La Niña) y/o del patrón de Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) (eventos de El Niño en el Pacífico Central frente al Pacífico oriental). Las observaciones y simulaciones de conjuntos con el modelo de circulación general atmosférica CNRM-CM6.1 indican que solo los eventos extremos de El Niño (por ejemplo, 1982-1983, 1997-1998, 2015-2016) muestran un desplazamiento estadísticamente significativo hacia el este en relación con el conocido patrón de teleconexión Pacífico-Norteamérica que ocurre durante El Niño moderado en el Pacífico central y oriental o durante La Niña. Este patrón específico de teleconexión surge cuando las anomalías ecuatoriales de la TSM se desplazan hacia el este y son lo suficientemente grandes como para exceder el umbral de convección atmosférica profunda en la mayor parte del Pacífico oriental, lo que resulta en una reorganización de las fuentes de calor troposféricas en toda la cuenca. Produce condiciones húmedas de> 0.5 ets sobre el oeste de los Estados Unidos (probabilidad del 74%), así como anomalías cálidas de & gt; 0.5 ets sobre Canadá y el norte de los Estados Unidos (probabilidad del 71%), con más consistencia entre eventos y miembros del conjunto que para cualquier otro tipo de El Niño o La Niña. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la predicción estacional de los impactos de El Niño en el clima de América del Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Existe una necesidad urgente de mejorar las proyecciones climáticas para África Ecuatorial Central (CEA), dada la alta vulnerabilidad de la región a los peligros climáticos y la gran dependencia de su economía de los sectores sensibles al clima. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño del modelo regional del sistema terrestre ROM, compuesto por el modelo climático regional solo atmosférico (MCR) REMO junto con el Modelo Oceánico global del Instituto Max Planck de Meteorología (MPIOM), en la reproducción de la climatología de la precipitación sobre CEA. Los resultados de la ROM se comparan con los de REMO en dos conjuntos de experimentos, uno impulsado por el reanálisis interino de ERA y el otro por el modelo del sistema terrestre (ESM) MPI‐ESM‐LR, ambos con una resolución horizontal de ~ 25 km. Los resultados muestran que el acoplamiento oceánico mejora la climatología pluviométrica gracias a una mejor representación de los procesos físicos y mecanismos subyacentes al sistema pluvial. En particular, una temperatura mejorada de la superficie del mar (TSM) da como resultado una simulación más realista de las interacciones tierra‐atmósfera‐océano y, posteriormente, la baroclinicidad atmosférica. Específicamente, el acoplamiento reduce el sesgo positivo de la TSM heredado por el MEDE impulsor en todo el Golfo de Guinea y los mares costeros de Benguela‐Angola. Esto conduce a contrastes térmicos y de presión tierra‐océano mejor simulados. Las mejoras en los contrastes tierra‐océano, a su vez, mejoran la representación de la circulación atmosférica regional y, por lo tanto, de la precipitación. Curiosamente, el acoplamiento es más beneficioso cuando la ROM es impulsada por el ESM que el reanálisis. Este estudio enfatiza la ventaja de reducir dinámicamente la escala de los SGAS utilizando modelos regionales del sistema terrestre en lugar de los RCMS solo atmosféricos, con el potencial de mejorar la confianza en las proyecciones climáticas futuras.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El patrón Pacífico–Japón (PJ) tradicionalmente se refiere al modo dipolar meridional de precipitación y la circulación de bajo nivel sobre el Pacífico Norte occidental tropical y Asia oriental de latitudes medias. Sin embargo, estudios recientes han informado que el patrón PJ también puede afectar el monzón de verano indio (ISM) a través de la circulación anómala sobre el norte del Océano Índico. Resumimos los índices PJ disponibles actualmente y reexaminamos el vínculo entre el patrón PJ y el ISM. Descubrimos que los únicos índices PJ que están significativamente correlacionados con las precipitaciones en el sur de la India son los dos índices que contienen señales del Continente marítimo. Las precipitaciones del Continente Marítimo también pueden estimular anomalías de circulación en el norte del Océano Índico, fortaleciendo así el vínculo PJ-ISM. Cuando se eliminan las señales asociadas con el Continente Marítimo, el enlace PJ-ISM se vuelve débil e insignificante. Los índices de PJ deben elegirse cuidadosamente al estudiar los impactos climáticos del patrón de PJ.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 28, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología y ciencias del sistema terrestre. ISSN: 1027-5606,1607-7938. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Las precipitaciones extremas subhoras, típicamente de naturaleza convectiva, son capaces de desencadenar desastres naturales como inundaciones y flujos de escombros. Un componente clave de la adaptación y resiliencia al cambio climático es cuantificar la probabilidad de que las precipitaciones extremas por debajo de la hora excedan los niveles históricos en futuros escenarios climáticos. A pesar de esto, los enfoques actuales para estimar los niveles futuros de retorno de precipitaciones extremas por debajo de la hora se consideran insuficientes. La razón de esto se puede atribuir a dos factores: existe una disponibilidad limitada de datos de modelos climáticos que permiten la convección (capaces de simular adecuadamente la precipitación subhora) y los métodos estadísticos que utilizamos para extrapolar los niveles extremos de retorno de precipitación no capturan la física que rige calentamiento global. Presentamos un nuevo método estadístico basado en la física para estimar los niveles extremos de retorno de precipitación por debajo de la hora. El modelo propuesto, denominado Modelo estadístico No asintótico dependiente de la temperatura para niveles extremos de retorno (TENAX), se basa en un marco teórico parsimonioso, no estacionario y no asintótico que incorpora la temperatura como covariable de una manera físicamente consistente. Primero explicamos la teoría y presentamos el modelo TENAX. Utilizando datos de varias estaciones en Suiza como estudio de caso, demostramos la capacidad del modelo para reproducir niveles de retorno de precipitación por debajo de la hora y algunas propiedades observadas de precipitación extrema. Luego ilustramos cómo se puede utilizar el modelo para proyectar cambios en la precipitación extrema por debajo de la hora en un clima futuro más cálido solo en función de las proyecciones del modelo climático de las temperaturas durante los días húmedos y de los cambios previstos en la frecuencia de precipitación. Concluimos discutiendo las incertidumbres asociadas con el modelo, sus limitaciones y sus ventajas. Con el modelo TENAX, se pueden proyectar extremos de precipitación por debajo de la hora a diferentes niveles de retorno en función de proyecciones a escala diaria de modelos climáticos en cualquier lugar del mundo donde estén disponibles observaciones de datos de precipitación por debajo de la hora y temperatura del aire cerca de la superficie.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 14, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Paisajes geomorfológicos mundiales . ISSN: 2213-2090,2213-2104. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Diversidad y Conservación de Plantas Vasculares en Europa Central
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La selección de los mejores modelos climáticos específicos de la región es una información precursora para cuantificar los estudios de impacto del cambio climático en proyectos hidráulicos / hidrológicos y eventos de calor extremo. Un paso crucial para reducir la incertidumbre relacionada con la simulación de GCM es identificar GCM calificados en función de su clasificación. Esta investigación realizó una evaluación crítica de 30 modelos de circulación general (MCG) del CMIP6 (sexto informe de evaluación del IPCC) para la temperatura máxima y mínima en el subcontinente indio. Se consideró que los datos de temperatura diaria de 1965 a 2014 cuantificaban las temperaturas máximas y mínimas utilizando una resolución espacial cuadriculada de 1°. La eficiencia de Nash-Sutcliffe( NSE), el coeficiente de correlación( CC), el puntaje de habilidad de Perkins( PSS), el error cuadrático medio normalizado (NRMSE) y el error de sesgo medio normalizado absoluto (ANMBE) se emplearon como indicadores de desempeño para dos escenarios diferentes, S1 y S2. Se utilizó el enfoque de entropía para asignar ponderaciones a cada indicador de rendimiento para la clasificación relativa. La clasificación individual en cada cuadrícula se logró utilizando una técnica de toma de decisiones multicriterio, VIKOR. La clasificación combinada se logró integrando la toma de decisiones grupales, la perspectiva de clasificación promedio y la cobertura porcentual acumulada de India. El resultado revela que para S1 y S2, NRMSE y NSE son los indicadores más significativos, respectivamente, mientras que CC es el indicador menos significativo en ambos casos. Este estudio identifica el conjunto de KIOST-ESM, MRI-ESM2-0, MIROC6, NESM3 y CanESM5 para la temperatura máxima y E3SM-1-0, NESM3, CanESM5, GFDL-CM4, INM-CM5-0 y CMCC-ESM2 para la temperatura mínima.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 181, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geofísica pura y Aplicada. ISSN: 0033-4533,1420-9136,0033-4553. Organización: Birkhäuser
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El peligro de incendios representa una amenaza apremiante para los ecosistemas y las sociedades de todo el mundo. La preparación y advertencia adecuadas pueden ayudar a reducir estas amenazas, pero se basan en una predicción precisa del peligro extremo de incendio. Con el conocimiento de que las condiciones climáticas contribuyen en gran medida al peligro general de incendios, este estudio evalúa la habilidad con la que se pueden predecir episodios de peligro extremo de incendios en Australia a partir de la actividad de patrones climáticos impulsores a gran escala. Se utiliza un índice de dependencia extrema para eventos extremos para representar la habilidad predictiva histórica del sistema de predicción climática subseasonal de la Oficina Australiana de Meteorología para replicar las relaciones conocidas entre la probabilidad de peligro de incendio en el decil superior y los estados impulsores del clima en un plazo de entrega de 2-3 semanas. Los resultados demuestran que la Oscilación del Sur de El Niño, el Modo Anular del Sur, los modos persistentes de bloqueo atmosférico, el Dipolo del Océano Índico y la Oscilación Madden-Julian son claves para contribuir a la previsibilidad de los pronósticos de peligro de incendios en diferentes regiones durante los períodos críticos de peligro de incendios. Se encuentra que el noroeste de Australia es particularmente predecible, con las mayores diferencias de índice medio (>0.50) cuando ciertos impulsores climáticos están activos, en comparación con la media del índice climatológico. Este enfoque integrado ofrece un recurso valioso para la toma de decisiones en regiones propensas a incendios, proporcionando una mayor confianza a los usuarios que dependen de las perspectivas de peligro de incendios para las decisiones clave de gestión, como los involucrados en los sectores de gestión de parques nacionales y bosques, agricultura, servicios de emergencia, salud y energía. Además, los resultados resaltan las fortalezas y debilidades tanto del Sistema Australiano de Clasificación de Peligro de Incendio como del modelo climático operacional, aportando información adicional para mejorar y refinar futuras iteraciones de estos sistemas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua natural . ISSN: 2731-6084Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La sequía es uno de los peligros naturales más catastróficos, y las precipitaciones juegan un papel importante en el desarrollo e intensificación de los eventos de sequía. La cantidad de precipitación resultante de la humedad transportada desde una fuente de humedad determinada puede ser clave para revelar el origen del déficit de humedad atmosférica subyacente a la ocurrencia de sequías. Aquí este estudio demuestra, por primera vez, el papel predominante del déficit de transporte de humedad en la génesis de la sequía. En la mayoría de las áreas terrestres, la probabilidad condicional estimada de sequía dado un déficit de humedad equivalente recibido del océano o de los continentes es superior al 10%. Esta probabilidad es superior al 15% en las regiones donde los principales mecanismos de transporte de humedad atmosférica están activos y superior al 20% en algunas regiones de puntos críticos, como el centro-este de América del Norte, el sureste de América del Sur y Europa del Este, donde una menor humedad entrante es casi sinónimo de sequía ocurrencia. Nuestros resultados indicaron que el déficit de contribución de la fuente de humedad dominante a la precipitación de una región podría mejorar la previsibilidad de las sequías, con enormes implicaciones hidrológicas, socioeconómicas y ambientales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 69, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias hidrológicas. ISSN: 0262-6667,2150-3435. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Describimos un método para cuantificar la contribución del cambio climático a las temperaturas medias mensuales, estacionales y anuales locales para ubicaciones donde se dispone de registros largos de temperatura observacional. El método se basa en estimar el cambio en la distribución media mensual de la temperatura debido al cambio climático utilizando datos del modelo CMIP6 (Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6). Como estudio de caso, aplicamos el método al septiembre récord de 2023 en Helsinki, y luego examinamos brevemente todos los meses récord del siglo XXI. Nuestros resultados sugieren que el cambio climático hizo que el septiembre récord en Helsinki fuera 9.4 veces más probable y 1.4°C más cálido. Por lo tanto, el nuevo récord medio mensual en septiembre de 2023 probablemente no se habría establecido sin el calentamiento global observado. La herramienta presentada y proporcionada permite a los meteorólogos y climatólogos operativos monitorear e informar el impacto del cambio climático en las temperaturas locales casi en tiempo real.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este trabajo tiene como objetivo definir un conjunto de patrones climáticos representativos para Sudáfrica que puedan utilizarse para respaldar la predicción basada en el impacto de eventos de olas de calor. Se han generado conjuntos de patrones climáticos utilizando agrupaciones de k medias en los datos diarios de reanálisis de ERA5 entre 1979 y 2020. Se generaron diferentes conjuntos de patrones variando la variable atmosférica de agrupamiento, el dominio espacial y el número de patrones climáticos. Estos patrones climáticos se evalúan utilizando la puntuación de variación explicada para evaluar su capacidad de representar la variabilidad de la temperatura máxima diaria de 2 m (tmáx, 2 m). Los resultados indican que un conjunto de 30 patrones climáticos generados utilizando la presión media del nivel del mar, con un dominio de agrupamiento en el rango de 15°-34°E y 21°-36°S, proporciona una representación razonable de la variabilidad tmáx,2m en Sudáfrica. La implementación de un conjunto de patrones climáticos apropiados en una herramienta de pronóstico a mediano plazo tiene el potencial de extender la predicción de eventos climáticos de alto impacto en Sudáfrica, como olas de calor, y también resaltar impactos específicos en la población, por ejemplo, inseguridad alimentaria y del agua, agotamiento por calor o impactos energéticos y de transporte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 17, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 14, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La variabilidad de la temperatura superficial del mar (TSM), caracterizada por diversas escalas espaciotemporales, es un indicador del cambio climático. Se presenta recientemente un análisis de red combinado con descomposición de modo empírico para examinar patrones espaciales dependientes de la escala de variabilidad de la TSM. Nuestro enfoque se aplica a la variabilidad de anomalías de la TSM en el Mar del Este/Japón (EJS), que consta de conjuntos de datos diarios derivados de satélites con una resolución de 0,25° × 0,25° desde 1981 hasta 2023. A través de la distribución espacial de la energía instantánea en modos intrínsecos y características de las redes en modo intrínseco, se encuentran características espaciotemporales dependientes de la escala. El patrón espacial de densidad de energía específico de la temporada se observa solo para los modos semanales a semestrales, mientras que una distribución persistente de alta energía en la región en forma de lengua desde la Bahía de Corea del Este (EKB) hasta el Frente Subpolar (SPF) se observa solo para los modos anuales a decenales. La estacionalidad es evidente en la evolución temporal de la energía solo para los modos semanal a anual, con un pico en verano y una tendencia creciente desde la década de 2010. Se observan centros de redes de modo intrínseco en toda la zona sur (parte norte) de EJS durante el verano (invierno), solo para los modos mensual a semestral. Las comunidades regionales se observan solo para modos semanales a estacionales, mientras que hay una comunidad intercuencas con modos anuales a bienales, que incorporan dos vías de Agua Intermedia del Mar del Este (ESIW).
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico , Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Comprender qué controla la forma del perfil de movimiento vertical es fundamental para comprender los patrones de precipitación tropical. Previamente se han estudiado dos controles: los perfiles termodinámicos del entorno y la dinámica impuesta por los patrones de temperatura superficial del mar (TSM). Para encajar estas dos perspectivas, nos enfocamos en dos regiones con un movimiento vertical claramente superior e inferior: el Pacífico Occidental y el Pacífico Central Oriental. Estas regiones tienen aproximadamente la misma advección horizontal de humedad, precipitación y agua integrada en la columna, sin embargo, la forma en el oeste es pesada en la parte superior, mientras que en el Este es pesada en la parte inferior. El ángulo de pesadez superior se introduce para describir esta diferencia. Para estudiar los controles termodinámicos en la forma del perfil de movimiento vertical, utilizamos simulaciones de gradiente de temperatura débil. Somos capaces de simular las diferencias de forma entre nuestras dos regiones a partir de la termodinámica. Luego mostramos que la estabilidad estática seca y la TSM subyacente son las más importantes para las diferencias de forma de movimiento vertical entre nuestras dos regiones. Mostramos que las diferencias cualitativas de forma pueden explicarse utilizando un modelo simple de penacho de arrastre. El modelo de penacho de arrastre acepta los perfiles de temperatura y humedad como entradas y salidas de la flotabilidad del penacho, que está directamente relacionada con la forma del perfil de movimiento vertical. Encontramos que aumentar la estabilidad estática en seco conduce a la pesadez del fondo. Planteamos la hipótesis de que los gradientes de SST conducen a una temperatura troposférica más baja en equilibrio más frío en comparación con ningún gradiente, y esto conduce a un entorno termodinámico más propicio para la pesadez del fondo. Por lo tanto, la dinámica controla la pesadez de la parte superior al influir en los perfiles termodinámicos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El núcleo radiativo es un método ampliamente adoptado para diagnosticar la variabilidad de la radiación y la retroalimentación climática. Sin embargo, la mayoría de los núcleos radiativos existentes son núcleos de flujo de banda ancha y carecen de información espectral. Motivados por el creciente interés en los cambios espectrales del presupuesto de radiación terrestre, generamos un nuevo conjunto de núcleos radiativos banda por banda basados en el reanálisis del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance (ERA5) de quinta generación, que se puede utilizar para analizar los cambios descompuestos espectralmente en la parte superior de la atmósfera, la superficie y la radiación atmosférica. La sensibilidad radiativa cuantificada por el núcleo ERA5 banda por banda se compara con otro núcleo espectral y se valida en una prueba de cierre de radiación espectral. El uso y los beneficios de los nuevos núcleos ERA5 se demuestran luego en un análisis de las retroalimentaciones espectrales de un conjunto de modelos climáticos globales (GCM).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 24, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Los atardeceres volcánicos generalmente se asocian con colores rojizos extendidos y mejorados, generalmente complementados con colores morados en elevaciones más altas. Sin embargo, muchos testigos presenciales informaron de colores crepusculares verdes notablemente claros y distintos después de la erupción del Krakatoa (Estrecho de la Sonda, Indonesia) en 1883. Hasta donde sabemos, no existen estudios anteriores que brinden una explicación para este fenómeno inusual. En el trabajo actual, empleamos simulaciones con el modelo de transferencia radiativa SCIATRAN para investigar los procesos que conducen a atardeceres volcánicos verdes. Las puestas de sol verdes se pueden simular en base a suposiciones plausibles mediante dispersión anómala en aerosoles de sulfato estratosférico. Investigamos la sensibilidad de los colores crepusculares a parámetros relevantes como la profundidad óptica del aerosol (AOD), los parámetros de la distribución del tamaño de partícula (PSD) y la cantidad de ozono. Los principales requisitos para la aparición de crepúsculos verdes son una profundidad óptica de aerosol suficientemente grande combinada con radios de partícula de aproximadamente 500-700 nm (suponiendo aerosoles de sulfato estratosférico) y una distribución de tamaño de partícula de aerosol preferiblemente estrecha. La aparición de crepúsculos verdes después de erupciones históricas proporciona restricciones importantes en el tamaño de partícula de los aerosoles volcánicos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Estudio Interdisciplinario de Islas y Naciones Insulares
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Geophysica . ISSN: 1895-6572,1895-7455. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Resumen: En 2023, el desarrollo de El Niño está a punto de provocar un aumento global de la temperatura del aire en la superficie (SAT), lo que podría provocar un calentamiento sin precedentes en todo el mundo. Sin embargo, los patrones regionales de anomalías SAT siguen siendo diversos, ocultando dónde se pueden superar los registros históricos de calentamiento en el próximo año. Nuestro estudio subraya la influencia significativa de El Niño y la persistencia de las señales climáticas en la variabilidad interanual de la SAT regional, tanto en amplitud como en distribución espacial. La probabilidad de que la SAT media global supere los registros históricos, calculada entre julio de 2023 y junio de 2024, se estima en un 90%, dependiendo de que las anomalías de la temperatura media anual de la superficie del mar en el Pacífico Ecuatorial oriental superen los 0,6 °C. Las regiones particularmente susceptibles a registrar SAT récord incluyen áreas costeras y adyacentes en Asia, como la Bahía de Bengala y el Mar del Sur de China, así como Alaska, el Mar Caribe y el Amazonas. Este calor inminente aumenta el riesgo de olas de calor marinas durante todo el año y aumenta la amenaza de incendios forestales y otras consecuencias negativas en Alaska y la cuenca del Amazonas, lo que requiere medidas estratégicas de mitigación para minimizar los posibles impactos en el peor de los casos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 121, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los cambios proyectados en el ciclo hidrológico bajo el calentamiento global siguen siendo altamente inciertos en los modelos climáticos actuales. Aquí, demostramos que la tendencia observacional del calentamiento pasado se puede utilizar para influir eficazmente en las proyecciones futuras de co1 en precipitaciones medias y extremas a escala global y regional. La base física de tales limitaciones se basa en la sensibilidad climática relativamente constante en los modelos individuales y la consistencia razonable de la sensibilidad hidrológica regional entre los modelos, que está dominada y regulada por los aumentos de la humedad atmosférica. Para el escenario de altas emisiones, en promedio global, los cambios proyectados en la precipitación media se reducen del 6,9 al 5,2% y los de precipitación extrema del 24,5 al 18,1%, con las variaciones intermodelos reducidas en un 31,0 y un 22,7%, respectivamente. Además, la restricción se puede aplicar a regiones en latitudes medias a altas, particularmente sobre la tierra. Estas restricciones dan como resultado correcciones resueltas espacialmente que se desvían sustancial e inhomogéneamente de las correcciones medias globales. Este estudio proporciona respuestas hidrológicas restringidas regionalmente en todo el mundo, con implicaciones directas para la adaptación climática en áreas específicas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: El cambio en el uso de la tierra y la composición atmosférica, dos impulsores del cambio climático, pueden interactuar para afectar los regímenes climáticos locales y remotos. Trabajos anteriores han considerado los efectos de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera y los efectos de la deforestación amazónica en los modelos de circulación atmosférica general. En este estudio, investigamos los impactos de la sabanización de la Amazonía brasileña y el calentamiento global en una simulación de modelo océano-tierra-hielo marino-atmósfera totalmente acoplada. Encontramos que tanto la sabanización como el calentamiento global alargan individualmente la estación seca y reducen las precipitaciones anuales en grandes extensiones de América del Sur. Los efectos combinados del cambio en el uso de la tierra y el calentamiento global dieron como resultado una reducción media anual de las precipitaciones del 44% y un aumento de la duración de la estación seca del 69%, cuando se promediaron en la cuenca del Amazonas, en relación con la ejecución de control. La modulación del transporte de humedad hacia el interior debido a la sabanización muestra la mayor señal para explicar la reducción de las precipitaciones y el aumento de la duración de la estación seca en el Amazonas y el Centro-Oeste. Los efectos combinados de la sabanización y el calentamiento global resultaron en anomalías máximas diarias de temperatura, alcanzando valores de hasta 14 °C por encima de las condiciones climáticas actuales sobre la Amazonía. Además, como consecuencia de ambos impulsores climáticos, tanto la humedad del suelo como la escorrentía superficial disminuyen en la mayor parte del país, lo que sugiere impactos futuros negativos en cascada tanto en la producción agrícola como en la generación de energía hidroeléctrica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 12, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este estudio estimó señales globales de cambio climático en diferentes latitudes para cuatro Vías Socioeconómicas Compartidas principales (PSS). Se integraron cinco métricas de evaluación utilizando la Técnica por Orden de Preferencia por Similitud con la Solución Ideal para cuantificar la reproducibilidad histórica de 25 Modelos de Circulación General (MCG) CMIP6 con precipitación del Centro de Climatología de Precipitación Global y temperatura de la Unidad de Investigación Climática como referencia. Los MCG más adecuados para simular el clima en diferentes latitudes, seleccionados en función de las métricas de evaluación, se utilizaron para preparar un conjunto multimodelo y proyectar la precipitación y temperatura futuras anuales y estacionales en el futuro cercano (2031-2065) y lejano (2066-2100). Los resultados mostraron que el GCMs estimó la temperatura media histórica de manera eficiente, pero subestimó la precipitación mensual en comparación con los datos de referencia. Los cambios en precipitación y temperatura en latitudes medias (N45. 5 ° -60°) mostraron la mayor variabilidad para todos los escenarios. Los aumentos máximos en ambas variables climáticas para SSP5‐8.5 fueron de 80.5% y 4.8% en N45.5°-60°, respectivamente. Por el contrario, la temperatura y precipitación a S30. 5 ° -45 ° revelaron un patrón decreciente. El invierno de latitudes medias (S30.5° -45°) sería más seco en el futuro que en el período base(1980-2014). Este estudio mostró que la variabilidad de la precipitación y la temperatura media en el hemisferio norte serían mayores para los SSP con mayor forzamiento radiativo. Por tanto, los resultados de este estudio ayudan a mejorar el conocimiento del futuro cambio climático global por latitudes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En medio de los crecientes impactos del calentamiento global, la ocurrencia y severidad de eventos climáticos extremos compuestos han aumentado significativamente, presentando amenazas sustanciales tanto para la vida como para la propiedad. Las estrategias de respuesta existentes se centran predominantemente en eventos individuales, a menudo pasando por alto los efectos acumulativos que surgen de su complejidad inherente. Para abordar esta brecha crítica, realizamos un examen exhaustivo de los eventos compuestos secuenciales de precipitación extrema y olas de calor (SEPHCE) en China de 1975 a 2020, utilizando datos de 1929 estaciones meteorológicas. Nuestra investigación reveló un aumento constante en la frecuencia y duración de la SEPHCE, con un aumento particularmente notable desde 1993. Además, los eventos de intervalos más cortos afectaron desproporcionadamente a las regiones de la costa suroeste y sureste de China. Además, los tiempos de inicio de SEPHCE mostraron un avance y las terminaciones se retrasaron, intensificando así la tendencia general. Estos hallazgos subrayan la necesidad apremiante de priorizar estrategias efectivas de planificación y adaptación para mitigar el impacto de estos eventos compuestos, al tiempo que abordan la posible exacerbación de la desigualdad resultante del cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 121, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El debate sobre el signo de la retroalimentación humedad-precipitación del suelo permanece abierto. Por un lado, los estudios que utilizan modelos climáticos globales de resolución aproximada han encontrado fuertes comentarios positivos. Sin embargo, tales modelos no pueden representar la convección explícitamente. Por otro lado, los estudios que utilizan modelos climáticos regionales a escala km y convección explícita han reportado retroalimentación negativa. Sin embargo, la circulación a gran escala se prescribe en tales modelos. Este estudio revisa la retroalimentación de humedad-precipitación del suelo utilizando simulaciones acopladas globales realizadas durante 1 año con convección explícita y compara los resultados con simulaciones de resolución aproximada con convección parametrizada. Encontramos diferencias significativas en la mayoría de los puntos con retroalimentación que es más débil y predominantemente negativa con convección explícita. El modelo con convección explícita se encuentra más a menudo en un régimen húmedo y prefiere la activación de la convección sobre el suelo seco en presencia de heterogeneidad de la humedad del suelo, en contraste con el modelo de resolución gruesa. Un análisis adicional indica que la retroalimentación no solo entre la humedad del suelo y la evapotranspiración, sino también entre la evapotranspiración y la precipitación es más débil, de acuerdo con las observaciones. Nuestros hallazgos sugieren que los modelos de resolución aproximada pueden no ser adecuados para estudiar aspectos del cambio climático en la tierra, como los cambios en las sequías y las olas de calor.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los métodos para calcular los valores de retorno de la precipitación extrema y su incertidumbre se comparan utilizando tasas de precipitación diarias en el oeste de EE.UU. y el suroeste de Canadá a partir de un gran conjunto de simulaciones de modelos climáticos. Los roles de los procedimientos de estimación del valor de retorno y el tamaño de la muestra en la incertidumbre se evalúan durante varios períodos de retorno. Comparamos dos técnicas diferentes de estimación de parámetros de valor extremo generalizado (GEV), a saber, momentos L y máxima verosimilitud (MLE), así como técnicas empíricas. Incluso para conjuntos de datos muy grandes, los intervalos de confianza calculados mediante técnicas de GEV son más estrechos que los calculados mediante métodos empíricos. Además, las técnicas de estimación de parámetros de momentos L más eficientes dan como resultado intervalos de confianza más estrechos que las técnicas de estimación de parámetros MLE en tamaños de muestra pequeños, pero mejores estimaciones similares. Cabe señalar que no afirmamos que ninguna de las técnicas de ajuste de parámetros esté mejor calibrada que la otra para estimar los valores de retorno de períodos largos. Si bien se dispone fácilmente de una metodología MLE no estacionaria para estimar los parámetros de GEV, no lo es para el método de momentos L. Se encuentra que la comparación de los métodos de cuantificación de la incertidumbre produce estimaciones significativamente diferentes para tamaños de muestra pequeños, pero convergen en resultados similares a medida que aumenta el tamaño de la muestra. Finalmente, recomendaciones prácticas sobre la duración y el tamaño de las simulaciones de conjuntos de modelos climáticos y la elección de métodos estadísticos para estimar de manera robusta los valores de retorno de períodos largos de las estadísticas de precipitación diaria extrema y cuantificar su incertidumbre.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 906,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 81, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas. ISSN: 0022-4928,1520-0469. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se utiliza un presupuesto de energía que combina energía estática húmeda atmosférica (MSE) y contenido de calor del océano superior (OHC)para examinar los procesos que afectan la variabilidad convectiva diaria en los océanos Índico tropical y Pacífico occidental. Las retroalimentaciones que surgen de los procesos de transporte atmosférico y oceánico, los flujos superficiales y la radiación impulsan la amplificación cíclica y la descomposición de la convección alrededor de los estados de equilibrio convectivo suprimidos y mejorados, denominados ciclos de descarga–recarga convectiva superficial y profunda (D–R), respectivamente. El ciclo D–R convectivo poco profundo se caracteriza por aumentos alternos de cúmulos y estratocúmulos poco profundos, a menudo en presencia de cirros extensos. El ciclo D - R convectivo profundo se caracteriza por aumentos secuenciales en cúmulos poco profundos, congestos, precipitación profunda estrecha, precipitación profunda amplia, una mezcla de yunque desprendido y altoestratos y altocúmulos, y una vez más tipos de nubes cúmulos poco profundos. Las transiciones del ciclo D–R superficial a profundo se ven favorecidas por una retroalimentación positiva del "proceso de columna", mientras que la descarga de inestabilidad convectiva y OHC por sistemas convectivos de mesoescala (MCS) contribuye a las transiciones del ciclo D–R profundo a superficial. La variabilidad en los procesos que afectan al MSE es comparable en magnitud a, pero considerablemente más equilibrada que, la variabilidad en los procesos que afectan al OHC. Las variaciones en la cantidad de energía estática acoplada atmósfera–océano (MSE + OHC) resultan principalmente de procesos de transporte atmosférico y oceánico, pero se realizan principalmente como cambios en OHC. Los MCS son únicos en su capacidad para descargar rápidamente tanto la inestabilidad convectiva troposférica inferior como la OHC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 33, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de calentamiento global . ISSN: 1758-2083,1758-2091. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia y tecnología hidrológica. ISSN: 2042-7808,2042-7816Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Funcionamiento Óptimo de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 69, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín científico . ISSN: 2095-9273,2095-9281. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 912,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 51, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Investigar la variabilidad de la temperatura de las profundidades marinas es esencial para comprender la variabilidad de las profundidades marinas y sus profundos impactos en el clima. El primer modo en el Atlántico se conoce como Variabilidad Multidecadal del Atlántico Profundo (DAMV), caracterizada por un patrón dipolar norte‐sur en las latitudes medias‐altas con un cuasiperíodo de 20 a 50 años. La Variabilidad Multidecadal del DAMV y del Atlántico, a pesar de una discrepancia estadística, pueden ser respuestas diferentes al transporte de calor oceánico (OHT) impulsado por la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) a distintas profundidades por separado. Se establece la relación entre el DAMV y el AMOC, lo que indica que es probable que el AMOC transporte calor superficial hacia abajo por convección profunda y contribuya a dicho patrón dipolar en el Atlántico profundo. Además, meridional OHT demuestra que el AMOC puede explicar la variación DAMV como un controlador dinámico. Estos resultados refuerzan la importancia de los estudios de aguas profundas sobre el sistema climático atlántico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), una alternancia irregular entre las fases cálidas de El Niño y las frías de La Niña, es el fenómeno de interacción aire-mar más prominente en la Tierra y afecta en gran medida el clima y el clima globales. Sin embargo, no está claro si la actividad humana puede alterar las características del ENOS. Demostramos, utilizando datos de reanálisis y modelos de circulación general acoplados, que la deforestación en el Continente Marítimo (MC) favorece una transición rápida de El Niño a La Niña. La deforestación sobre el MC puede inducir una mejora regional en la precipitación, lo que a su vez conduce al fortalecimiento de los vientos alisios del este sobre el Pacífico ecuatorial occidental debido a la respuesta branquial. Estos vientos alisios más fuertes, al inducir una termoclina con bancos de arena en el Pacífico oriental, son favorables para el desarrollo de anomalías frías de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico Ecuatorial oriental durante los años de descomposición de El Niño. Nuestros resultados sugieren que es más probable que a El Niño le siga La Niña si la deforestación de MC continúa en el futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Plaza de Investigación (Plaza de Investigación) . Organización: Plaza de Investigación (Estados Unidos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las corrientes en chorro juegan un papel importante en la determinación de la variabilidad climática y los extremos. Una mejor comprensión de los mecanismos que impulsan los cambios en el chorro es esencial para anticipar con éxito eventos meteorológicos extremos. Este estudio analiza la tendencia de intensificación del chorro del Atlántico Norte utilizando el reanálisis ERA5 e investiga los mecanismos dinámicos involucrados. Los resultados resaltan la importancia de un aumento en el calentamiento diabático en la troposfera libre debajo de la entrada del chorro sobre el sector de la Corriente del Golfo. Este cambio en el calentamiento diabático modifica el chorro directamente y produce una intensificación local y un ligero desplazamiento hacia los polos. Un modelo frontal-geostrófico bidimensional ilustra este mecanismo considerando el calentamiento diabático mejorado asociado con el crecimiento baroclínico de ciclones extratropicales. El cambio en el calentamiento diabático también afecta indirectamente al chorro al aumentar la baroclinidad media y la posterior convergencia del flujo de momento turbulento. Este mecanismo indirecto también tiene un efecto aguas abajo, donde hay una aceleración del núcleo del chorro y vientos del oeste reducidos a lo largo de los flancos, reduciendo el ancho del chorro. Un experimento de calentamiento idealizado confirma este mecanismo al determinar la respuesta del chorro aguas abajo de un contraste idealizado tierra-mar. Finalmente, utilizando un conjunto de simulaciones climáticas totalmente acopladas, mostramos que la incertidumbre en la evolución del chorro del Atlántico Norte está relacionada con una gran dispersión en la posición del aumento de la baroclinicidad en el nivel superior. Lo que emerge de la jerarquía del modelo es una cadena dinámica consistente de mecanismos asociados con la tendencia de intensificación de la corriente en chorro del Atlántico Norte no capturada por los modelos climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Un estudio fundamental de Hoskins y Karoly (1981) exploró la respuesta de la circulación atmosférica a las perturbaciones de calentamiento troposférico en latitudes bajas y medias. Aquí revisamos y ampliamos su estudio investigando la circulación y la respuesta de la temperatura al calentamiento de la superficie en latitudes bajas, medias y altas utilizando un modelo idealizado de radiación húmeda y gris. Nuestros resultados corroboran hallazgos previos que muestran que las perturbaciones de calentamiento en latitudes bajas y medias se equilibran con diferentes respuestas medias de circulación: movimiento ascendente y advección de temperatura horizontal, respectivamente. La divergencia transitoria del flujo de calor de remolinos juega un papel cada vez más importante con la latitud, convirtiéndose en la principal respuesta de circulación en latitudes altas. Sin embargo, este mecanismo es menos eficiente para equilibrar las perturbaciones de calentamiento que la advección de temperatura, lo que lleva a una mayor dependencia de una contribución adicional del enfriamiento radiativo. Estos ajustes dinámicos y radiativos promueven un calentamiento troposférico inferior más fuerte para el calentamiento de la superficie en latitudes altas en comparación con latitudes más bajas, lo que sugiere un mecanismo por el cual la pérdida de hielo marino promueve una señal de temperatura polar amplificada del cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Este estudio enfatiza la importancia de la humedad del suelo (SM) en las predicciones subestacionales a estacionales (S2S) en latitudes medias. Para abordar esto, presentamos el Modelo Noruego de Predicción Climática Land (NorCPM-Land), un marco de reanálisis de tierras diseñado para integrarse con el Modelo Noruego de Predicción Climática (NorCPM). NorCPM-Land asimila datos SM combinados de la Iniciativa de Cambio Climático de la Agencia Espacial Europea en una simulación fuera de línea de 30 miembros del Modelo Comunitario de Tierras con flujos del modelo acoplado. La asimilación de los datos de SM reduce el error en SM en un 10,5% cuando se valida con observaciones de SM independientes. También mejora las estimaciones del flujo de calor latente, lo que ilustra que el ajuste del SM subyacente aumenta significativamente la capacidad de modelar la dinámica de la superficie terrestre. Evaluamos el valor agregado de la inicialización de la tierra para predicciones subestacionales, comparando el desempeño de las transmisiones retrospectivas (predicción retrospectiva) utilizando el estándar NorCPM con una versión en la que la condición inicial de la tierra se toma de NorCPM-Reanálisis de la tierra. El pronóstico retrospectivo cubre el período 2000 a 2019 con cuatro fechas de inicio por año. La inicialización de la tierra mejora las predicciones hasta un plazo de entrega de 3,5 meses para SM y un plazo de entrega de 1,5 meses para temperatura y precipitación. Las mayores mejoras se observan en regiones con un acoplamiento significativo tierra-atmósfera, como el centro de los Estados Unidos, el Sahel y el centro de la India. También captura mejor eventos de temperaturas extremas (altas y bajas) en partes de Europa, Estados Unidos y Asia, en latitudes medias y altas. En general, nuestro estudio proporciona evidencia adicional del papel significativo del contenido de SM en la mejora de la precisión de las predicciones subestacionales. Este estudio proporciona una técnica para mejorar la inicialización de la tierra, utilizando el mismo modelo empleado en las predicciones climáticas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Aquí presentamos BASD-CMIP6-PE, un conjunto de datos climáticos de alta resolución (1d, 10 km) para Perú y Ecuador basado en las proyecciones climáticas CMIP6 ajustadas por sesgo y reducidas estadísticamente de 10 GCM. Este conjunto de datos incluye simulaciones históricas (1850-2014) y proyecciones futuras (2015-2100) de precipitación y temperatura mínima, media y máxima en tres Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP1-2.6, SSP3-7.0 y SSP5-8.5). Los datos climáticos BASD-CMIP6-PE se generaron utilizando el método de Ajuste de Sesgo conservador de tendencias y Reducción de Escala Estadística (BASD). El desempeño del BASD se evaluó utilizando datos observacionales y mediante modelos hidrológicos en las cuencas fluviales peruanas y ecuatorianas en el período histórico. Los resultados demostraron que BASD redujo significativamente los sesgos entre las simulaciones CMIP6-GCM y los datos observacionales, mejorando las representaciones estadísticas a largo plazo, incluidos los valores medios y extremos, y los patrones estacionales. Además, la evaluación hidrológica destacó la idoneidad de las simulaciones GCM ajustadas para simular el caudal de los arroyos, incluidos los caudales medios, bajos y altos. Estos hallazgos subrayan la confiabilidad del BASD-CMIP6-PE en la evaluación de los impactos regionales del cambio climático en la agricultura, los recursos hídricos y los extremos hidrológicos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Plaza de Investigación (Plaza de Investigación) . Organización: Plaza de Investigación (Estados Unidos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La campaña de campo de Oscilaciones Intraestacionales del Monzón en la Bahía de Bengala (MISO-BOB)se llevó a cabo en el Océano Índico durante las temporadas monzónicas de verano de 2018 y 2019. Aviones WC - 130J del 53 Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Fuerza Aérea de los EE.UU. participaron en la campaña en junio de 2018. Las observaciones de la sonda de caída a través de un supercúmulo tropical mostraron variaciones zonales del viento en asociación con la estructura de la onda Kelvin acoplada convectivamente (CCKW). Dentro del supercúmulo, se observaron vientos del este (vientos del oeste) en la troposfera superior (inferior); esta transformación ocurrió justo por debajo del nivel de 0oC. La piscina fría tenía un componente este en todas partes, y era más fría (2,5 oC) en el centro del supercúmulo, más profunda (~1000 m) en su extremo posterior/occidental y menos profunda (~300 m) en el extremo frontal/oriental. El nivel de convección libre (CFL) en el extremo frontal se encontraba a 897 m de altitud. En el flanco oriental del supercúmulo, la convergencia zonal en la troposfera inferior ocurrió entre niveles de 500-1500 m sobre la superficie entre los vientos del oeste dentro del supercúmulo y los vientos del este ambientales opuestos.Por lo tanto, era probable que el levantamiento de parcelas de aire condicionalmente inestables por encima de LFC al este del supercúmulo ocurriera debido a esta convergencia en lugar de a la influencia de la piscina fría. Por el contrario, el flanco occidental del supercúmulo tenía divergencia zonal de bajo nivel. Estas observaciones respaldan la noción de 'autosimilitud' entre los sistemas convectivos de mesoescala y las ondas a gran escala.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En el contexto del calentamiento global y la creciente escasez de recursos hídricos dulces, resulta significativo evaluar la contribución y evolución de aguas no pluviales como el rocío. Por lo tanto, este estudio evalúa las contribuciones relativas de rocío y lluvia en tres sitios en el suroeste de Madagascar (Ifaty, Toliara y Andremba), una región semiárida que sufre un fuerte déficit hídrico. El período estudiado es 1991 y ndash;2023, con extrapolación a 2033. El rocío se calcula a partir de los datos meteorológicos utilizando un modelo energético bien establecido. La extrapolación utiliza un enfoque de red neuronal artificial. Si bien la proporción anual de rocío/lluvia sigue siendo modesta (3-4%), el rocío se forma regularmente (2-3 días en promedio entre eventos), en contraste con la lluvia (10-15 días). La evolución del rocío y la lluvia es similar, con un aumento de 1991 a 2000, una disminución hasta 2018 y un nuevo aumento hasta 2033. Estas oscilaciones siguen las variaciones de los dipolos del Océano Índico y deberían verse influenciadas por el cambio climático. La contribución del rocío al equilibrio hídrico es importante durante la estación seca (Abr.- Oct.), hasta el 80%. Por lo tanto, el rocío parece ser un recurso confiable y sostenible para las plantas, los animales pequeños y la población, especialmente durante las sequías.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza India . ISSN: 1755-3180. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aprendizaje automático: ciencia y tecnología. ISSN: 2632-2153. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La regionalización espacial es fundamental para simplificar la complejidad espacial del sistema climático. Para identificar regiones de variabilidad climática significativa, a menudo se requiere la extracción de patrones antes de la regionalización espacial con un algoritmo de agrupamiento. En este estudio, se aplicó la red neuronal artificial (EA) autoencoder para extraer los patrones inherentes de los datos de temperatura global (de 1901 a 2021). Posteriormente, se aplicó agrupamiento difuso de medias C a los patrones extraídos para clasificar las regiones de temperatura global. Nuestro análisis implicó comparar los resultados de agrupamiento basados en EA y en análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la coherencia. Se determinó el número de conglomerados examinando la disminución porcentual promedio en el Coeficiente de Partición Difusa y su intervalo de confianza del 95%, buscando un equilibrio entre obtener un Coeficiente de Partición Difusa alto y evitar la sobresegmentación. Este enfoque sugirió que para un modelo más general, cuatro grupos es razonable. El Índice Rand ajustado entre los clústeres basados en AE y basados en PCA es de 0,75, lo que indica que los clústeres basados en AE y basados en PCA tienen una superposición considerable. Se sugiere que la diferencia observada entre los grupos basados en AE y los grupos basados en PCA está asociada con la capacidad de AE para aprender y extraer patrones complejos no lineales, y este atributo, por ejemplo, permitió que el algoritmo de agrupamiento detectara con precisión la región del Himalaya como el "tercer polo" con características de temperatura similares a las regiones polares. Finalmente, cuando el período de análisis se divide en dos (1901-1960 y 1961-2021), el Índice Rand Ajustado entre los dos grupos es de 0,96, lo que sugiere que el cambio climático histórico no ha afectado significativamente las regiones de temperatura definidas durante los dos períodos. En esencia, este estudio indica tanto el potencial de EA para mejorar nuestra comprensión de la variabilidad climática como revela la estabilidad de las regiones históricas de temperatura.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio investigó la relación entre la anomalía del Dipolo ártico (DA) de verano y la variabilidad climática en Eurasia durante el período 1979-2021. Se descubrió que la anomalía de la EA de verano experimentó un cambio de fase de fases negativas frecuentes antes de 2006 a fases positivas después de 2007, como se manifestó por el cambio del centro de la anomalía de la EA positiva (negativa) a Groenlandia (en el Mar de Laptev y los Mares de Siberia Oriental) en el período más reciente (2007-2021) desde las cercanías del Mar de Kara y el Mar de Laptev (el archipiélago canadiense) en el período anterior (1979-2006). Antes de mediados de la década de 2000, se mostró un tren de olas en la troposfera media de Eurasia, y este patrón de teleconexión de la circulación atmosférica podría haber resultado en anomalías locales cálidas y húmedas (frías y secas) sobre el norte de Rusia y el este de Asia (Europa Occidental y el Lejano oriente). Desde mediados de la década de 2000, el tren de olas ha experimentado un ajuste notable que condujo al enfriamiento del Este de Asia y el Ártico, mostrando anomalías anticiclónicas alrededor del norte de Eurasia y dos anomalías ciclónicas centradas cerca del Ártico y el este de Asia. Se descubrió que la presencia de una anomalía ártica fría mejora los vientos del oeste en latitudes altas al modular el gradiente de temperatura meridional (MTG) e impedir la propagación hacia el sur del aire ártico frío. Además, el calor del norte de Eurasia también puede haber resultado en una reducción del MTG entre el norte de Eurasia y las latitudes medias bajas, favoreciendo un debilitamiento de los vientos zonales sobre la región central de Eurasia. El aumento de los vientos del oeste en los niveles superiores sobre el sur de Asia Oriental implicó un debilitamiento del monzón de verano de Asia Oriental, que inhibió las precipitaciones en el noreste de China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SOLA . ISSN: 1349-6476. Organización: La Sociedad Meteorológica de Japón
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se realizaron experimentos de reducción dinámica de escala de Ensemble para investigar la influencia del bloqueo de Siberia Oriental en un evento de fuertes nevadas que ocurrió sobre la ciudad de Fukui, Japón, a principios de febrero de 2018 y se asoció con el desarrollo de la Zona de Convergencia de la masa de aire Polar del Mar de Japón (JPCZ). Los experimentos de reducción de escala simularon la mejora de la corriente de aire frío del este de Asia y su flujo a lo largo de dos rutas: la ruta occidental, que se extiende desde el continente euroasiático a través del Mar Amarillo y la Península de Corea; y la ruta del norte, que se origina en el Mar de Ojotsk y atraviesa el norte del Mar de Japón. Como resultado, la ubicación y la fuerza de la JPCZ simulada en los experimentos de reducción de escala son consistentes con las del conjunto de datos de reanálisis regional japonés. Para los experimentos de sensibilidad, se eliminó el bloqueo que se desarrolla sobre Siberia oriental justo antes de la formación de la JPCZ, y los resultados indican que el bloqueo de Siberia Oriental contribuye significativamente al desarrollo de la JPCZ al mejorar la corriente de aire frío del este de Asia a lo largo de la ruta occidental. Análisis de datos adicionales basados en el reanálisis de 20 años revelaron que el bloqueo de Siberia oriental puede mejorar las rutas occidental y septentrional de las corrientes de aire frío.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El Vórtice Polar Austral (SPV) es prominente sobre la Antártida en el invierno austral, y generalmente se asocia con una región de baja temperatura, baja concentración de ozono, vorticidad potencial negativa y nubes estratosféricas polares. Los cambios estacionales e inesperados en el SPV tienen una profunda influencia en el clima global. Se desarrolla y valida una metodología que identifica la coherencia y ruptura del SPV utilizando solo datos de viento y presión contra datos de temperatura, ozono y vorticidad potencial. El proceso identifica "modos convectivos", cada uno con un valor de" coherencia " asignado, que forman bloques de construcción para la variación espacial observada del SPV. Se presentan análisis e interpretación durante 4 años con comportamientos conocidos bastante diferentes del SPV: 1999 (un año relativamente estándar), 2002 (cuando el SPV se dividió en dos), 2019(un año de calentamiento atmosférico que condujo a una disipación temprana en el SPV) y el año más reciente 2022 (que estuvo influenciado por erupciones volcánicas submarinas y un evento prolongado de La Niña). Al descomponer los efectos convectivos en modos con coherencia cuantificable, este estudio solidifica las conexiones entre las velocidades del viento y las variables atmosféricas al tiempo que proporciona nuevas herramientas para estudiar la evolución de estructuras coherentes y señalar la ocurrencia de eventos geofísicos atípicos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 19, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los extremos cálidos compuestos (CHE, por sus siglas en inglés) están recibiendo una atención cada vez mayor debido a sus impactos significativos en la salud humana, los ecosistemas y la sociedad en comparación con los días o noches calurosos individuales. Si bien estudios previos se han centrado en las características de los CHE en puntos o estaciones individuales, aún faltan evaluaciones de las características de los CHE regionales (RCHE), que tienen un área y duración de impacto específicos. Este estudio tuvo como objetivo investigar las características climáticas de los RCHEs en China continental mediante la aplicación de una técnica de identificación objetiva de eventos extremos regionales basada en un índice compuesto. Los resultados muestran que se identificaron 379 RCHES durante 1961-2020, la mayoría de los eventos tuvieron una duración de 5-11 d y un área máxima impactada de aproximadamente 460 10 4 km 2 . Se encontró que los RCHE de larga duración tenían una intensidad extrema vigorosa y una gran área máxima impactada. Los tramos medio y bajo del río Yangtze fueron los más susceptibles a los RCHEs, mientras que el Valle del Río Amarillo tuvo la tendencia positiva más robusta de frecuencia de RCHEs, lo que sugiere un riesgo significativo de desastres térmicos compuestos en esta región. Además, los RCHES en China continental mostraron tendencias crecientes significativas en varios aspectos, como la frecuencia anual, el índice integrado y los índices únicos (por ejemplo, duración, intensidad acumulada, área impactada acumulada e intensidad extrema). Estas tendencias al alza estuvieron acompañadas de evidentes variaciones interdecadales, con valores bajos antes de 1992 y valores altos después de 1992. Este estudio proporciona información valiosa para comprender y monitorear las ECE en China desde la perspectiva de los extremos regionales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El trabajo seminal de Lorenz sobre la energética atmosférica global mejoró nuestra comprensión de la circulación general. Con la llegada de los Modelos Climáticos Regionales (MCR), es importante tener disponible un presupuesto energético de área limitada que sea aplicable tanto para el clima como para el clima, análogo a la energética atmosférica global de Lorenz. En este estudio se obtiene un presupuesto energético a escala regional aplicando las reglas de descomposición de Reynolds a las formas cuadráticas de la energía cinética K y la entalpía disponible A, para obtener contribuciones de media temporal y desviación temporal. Según la definición empleada, las contribuciones medias de energía en el tiempo se descomponen en un componente asociado con el estado atmosférico promediado en el tiempo y un componente debido a las estadísticas promediadas en el tiempo de remolinos transitorios; estas contribuciones son adecuadas para el estudio del clima en una región de interés. Las fluctuaciones de energía (las desviaciones de las energías instantáneas de su valor climático) que son apropiadas para los estudios meteorológicos se dividen en contribuciones cuadráticas y lineales. La suma de todas las contribuciones devuelve exactamente la energía cinética primitiva total y las ecuaciones de entalpía disponibles.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El Proyecto de Intercomparación del Modelo de Equilibrio Radiativo‐Convectivo (RCEMIP) exhibe una gran dispersión en el clima simulado en todos los modelos, incluidos los perfiles de flotabilidad y humedad relativa. Aquí usamos una teoría simple para comprender el control de la estabilidad, la humedad relativa y sus respuestas al calentamiento. En todo el conjunto RCEMIP, los perfiles de temperatura son sistemáticamente más fríos que un adiabat húmedo, y la energía potencial convectiva disponible (CAPE) aumenta con el calentamiento a una tasa mayor que la esperada de la relación Clausius‐Clapeyron. Hay un CAPE más alto (mayor inestabilidad) en los modelos que, en promedio, son más húmedos en la troposfera inferior. Para evaluar más explícitamente los impulsores de la propagación intermodal, utilizamos una teoría simple para estimar los valores de arrastre y eficiencia de precipitación (PE) dados los valores simulados de CAPE y humedad relativa troposférica baja. Luego descomponemos la dispersión intermodal en CAPE y la humedad relativa (y sus respuestas al calentamiento) en contribuciones de la variabilidad en el arrastre, PE, la temperatura de la parte superior convectiva y la altura inversa de la escala de vapor de agua. La variación de modelo a modelo en el arrastre es una fuente dominante de propagación intermodal en CAPE y sus cambios con el calentamiento, mientras que la variación en PE es la fuente dominante de propagación intermodal en la humedad relativa. También descomponemos la magnitud del aumento de CAPE con el calentamiento y descubrimos que el calentamiento atmosférico en sí mismo contribuye más fuertemente al aumento de CAPE, pero el efecto indirecto de los aumentos en la altura de la escala de vapor de agua con el calentamiento también contribuye a aumentar CAPE más allá de lo esperado de Clausius‐Clapeyron.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de oceanología y limnología. ISSN: 2523-3521,2096-5508. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio EarthArXiv (Biblioteca Digital de California) . Organización: Biblioteca Digital de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático influye tanto en los estados medios como en los extremos en temperaturas y precipitaciones. El sudeste asiático, una de las regiones más vulnerables del mundo a inundaciones y olas de calor, indica una escalada de la posibilidad de extremos climáticos severos. Los eventos extremos de precipitación pueden provocar inundaciones crecientes, lo que provoca daños considerables a la propiedad y al bienestar humano. Sin embargo, las sequías también ocurren en el sudeste asiático debido a los cambios en los patrones de precipitación en diferentes regiones. En las grandes ciudades, tales daños y riesgos tienen una gran influencia, dada la gran densidad de población y la proximidad a la costa o los ríos.Los modelos globales del sistema Terrestre predicen las tendencias promedio y los extremos del sistema climático, incluidos los eventos extremos que rompen récords y que han superado los récords anteriores. Utilizo el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6) recientemente lanzado, un gran conjunto multimodelo de predicciones climáticas en diferentes escenarios, para investigar los cambios en las condiciones climáticas en diez ciudades altamente pobladas del sudeste asiático. Primero evalué las simulaciones CMIP6 en la actualidad (2005-2014) en las diez ciudades y encontré una buena consistencia en temperatura y precipitación. Luego, examino los cambios en la temperatura y precipitación media, mínima y máxima anual, mensual y diaria, respectivamente, bajo el escenario SSP5-8.5 de altas emisiones. Además, a fines de siglo, las temperaturas máximas anuales superaron los 40 °C en Bangkok, Chiang Mai y Vientiane. Se proyecta que las ciudades de nuestro estudio experimenten aumentos de temperatura de 5 a 6 °C de noviembre a abril, lo que indica cambios significativos en el ciclo estacional. Las precipitaciones aumentan significativamente de mayo a octubre en la mayoría de las grandes ciudades de nuestro estudio, excepto en Johor Bahru, Malasia, donde se esperan algunas reducciones de las precipitaciones de verano. Se prevé que Rangún, en particular, aumente más de 4 milímetros por día en julio, lo que indica un desafío muy alto por inundaciones, ya que una ciudad enfrenta riesgo de inundaciones cada año en present.In en resumen, nuestros resultados indican cambios significativos en los estados medios y extremos de temperatura y precipitaciones en el sudeste asiático. En base a estos, identifiqué los principales riesgos físicos del cambio climático entre las diez ciudades. Los tomadores de decisiones deben desarrollar resiliencia a estos riesgos para evitar daños significativos. Yukiko Hirabayashi et al. (2013) descubrieron que los riesgos de inundaciones aumentan debido al grado de calentamiento. El aumento de las inundaciones podría provocar daños en los hogares y otros organismos. Además, una mayor incidencia del cambio climático, como las sequías, en el sudeste asiático se debe a la disminución de las precipitaciones en las regiones (Teerachai Amnuaylojaroen y Pavinee Chanvichit (2019)).Esta investigación utiliza particularmente simulaciones del modelo CMIP6 para predecir el patrón futuro de extremos climáticos en función de estadísticas históricas y actuales. CMIP6 tiene un buen desempeño en la reproducción de la distribución espacial climatológica de la temperatura y la precipitación, con un mejor desempeño para la temperatura que la precipitación para predecir el futuro cercano y los extremos climáticos futuros es que (Yang et al. para China). Con datos de gran conjunto para extremos climáticos, CMIP6 puede predecir extremos climáticos más precisos. Este modelo es necesario para la investigación sobre clima extremo, ya que aborda la variabilidad natural del sistema climático en diferentes regiones con diferentes características topográficas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Plaza de Investigación (Plaza de Investigación) . Organización: Plaza de Investigación (Estados Unidos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este artículo tuvo como objetivo investigar las capas portadoras de humedad más importantes en VIWVF entre diferentes intervalos mensuales en la atmósfera etíope basada en el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance (ECMWF), reanálisis promedio de datos de viento zonales y meridionales y datos específicos de humedad con la cobertura temporal de 1991-2019 con resolución espacial de 0.25° por 0.25° en varios tipos de niveles de presión de 1000hpa a 300hpa y promedio mensual de Tierra ERA5 datos de reanálisis de precipitación. La troposfera etíope se clasifica en cuatro capas agrupadas por el método de la Distancia Euclidiana. La VIWVF y la humedad específica son más altas en los niveles de presión más bajos y disminuyen a altitudes más altas. Las fuentes de humedad durante la temporada Belg son el Océano Índico y el Mar Arábigo son las principales fuentes; los ML1 y ML2 son las capas interesantes y los buenos núcleos de convergencia de humedad para las precipitaciones de la temporada Belg, especialmente en marzo y abril. Durante la temporada de Kiremt, las fuentes de VIWVF provienen del Océano Índico Meridional y el Mar Mediterráneo a través del Mar Rojo, observándose una alta convergencia del flujo de humedad en Lr. Capas troposféricas L y ML1 (1000hpa - 850hpa y 825hpa-750hpa), en julio y agosto. Se reconocieron correlaciones positivas significativas entre Belg VIWVF y precipitación en la capa 700hpa-600hpa sobre las tierras altas del noreste, Bale, Harar y Yirgacheffe, mientras que una correlación positiva significativa con las precipitaciones de Kiremt sobre el centro-oeste al noroeste de Etiopía en julio y agosto a 1000-850hpa y 825-750hpa. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las capas centradas en la humedad más importantes, especialmente en las temporadas de lluvias de verano(principal) y Primavera (segunda) a través de VIWVF y su asociación con la precipitación para pronosticar los impactos climáticos y climáticos sobre la atmósfera de Etiopía .
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las temperaturas globales en 2023 batieron récords por un amplio margen, sorprendiendo a los científicos climáticos y destacando la necesidad de más investigación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Kisho shushi. Dai1shu / Kisho shushi. Dai2shu / Revista de la Sociedad Meteorológica de Japón. ISSN: 0026-1165,2186-9049,2186-9057. Organización: La Sociedad Meteorológica de Japón
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El desempeño del Instituto de Investigaciones Meteorológicas-Modelo de Circulación General Atmosférica versión 3.2 (MRI-AGCM3.2) en la simulación de precipitaciones se compara con el de los modelos atmosféricos globales registrados en la sexta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6). Se analizaron los experimentos del Proyecto de Intercomparación del Modelo Atmosférico (AMIP) simulados por 36 Modelos de Circulación General Atmosférica (AGCM)y los experimentos del Proyecto de Intercomparación del Modelo de Alta Resolución (HighResMIP) HIGHRESST-present simulados por 23 AGCM. Las simulaciones por MRI-AGCM3. 2S (tamaño de cuadrícula de 20 km) y MRI-AGCM3. 2H (tamaño de cuadrícula de 60 km) se incluyen como parte de los experimentos HighResMIP HIGHRESST-present. MRI-AGCM3. 2S tiene la resolución horizontal más alta de las 59 AGCMs. En cuanto a la distribución global de la precipitación promedio estacional y anual, la precipitación mensual sobre el este de Asia y la marcha estacional de la zona lluviosa sobre Japón, los modelos MRI-AGCM3.2 funcionan mejor o igual que CMIP6 AMIP AGCMs y HighResMIP AGCMs. Los AGCM de HighResMIP (tamaño promedio de cuadrícula de 78 km) funcionan mejor que los AGCM de CMIP6 AMIP (180 km) en la simulación de precipitaciones estacionales y anuales en todo el mundo, y precipitaciones de verano (junio a agosto) en el este de Asia. Los modelos MRI-AGCM3. 2 funcionan mejor o igual que CMIP6 AMIP AGCMs y HighResMIP AGCMs en la simulación de eventos de precipitación extrema en todo el mundo. El análisis de correlación entre el tamaño de la cuadrícula y el rendimiento del modelo utilizando los 59 modelos reveló que los modelos de mayor resolución horizontal son mejores que los modelos de menor resolución para simular la distribución global de precipitaciones estacionales y anuales y la distribución global de precipitaciones intensas, y la distribución local de precipitaciones de verano en Asia oriental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia . ISSN: 2059-8971Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El aumento de la sensibilidad climática al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en los modelos del sistema terrestre (ESM) de la fase 6 del proyecto de intercomparación de modelos acoplados (CMIP6) en comparación con los ESM del CMIP5 se atribuye principalmente a una respuesta de nubes extratropicales más grande al cambio climático, denominada retroalimentación de nubes. Se cree que la proporción de agua de nubes líquida sobreenfriada en relación con toda el agua de nubes, denominada proporción de fase líquida (LPR), que también ha aumentado notablemente en muchos ESM recientes, es un impulsor principal del aumento de la retroalimentación de nubes extratropicales. A diferencia de la preponderancia de estudios previos que comparan el LPR del modelo nativo directamente con las observaciones, aquí evaluamos el LPR durante tres generaciones de ESM contra Lidar de Aerosol en la Nube y Observaciones Satelitales Infrarrojas de Pathfinder (CALIPSO) utilizando un enfoque de simulador de instrumentos, que imita las limitaciones de los instrumentos y utiliza definiciones y resoluciones consistentes de nubes. Encontramos que los ESM actuales del proyecto de intercomparación de modelos acoplados (CMIP) simulan colectivamente un LPR mayor que las generaciones anteriores de CMIP y sobreestiman el LPR en comparación con las observaciones, contrariamente a los hallazgos anteriores, probablemente impulsados por comparaciones inconsistentes pasadas de los resultados del ESM con las observaciones de CALIPSO. Además, mostramos que una mayor LPR en el clima actual de ESM se correlaciona inesperadamente con una retroalimentación de nubes extratropicales más pequeña, atribuible a una disminución de la cantidad de nubes que supera el aumento de la profundidad óptica de las nubes. Finalmente, nuestros resultados sugieren que mejorar las restricciones en el modelo LPR utilizando nuestro marco de evaluación probablemente reduciría la propagación de las sensibilidades climáticas del CMIP6, debido a su efecto en la retroalimentación de nubes extratropicales de nubes sobreenfriadas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina
Resumen: Resumen Existe una división fundamental entre estudios previos que concluyen que la amplificación polar no ocurre sin hielo marino y estudios que encuentran que la amplificación polar es una característica inherente de la atmósfera independiente del hielo marino. Planteamos la hipótesis de que una representación del transporte climatológico de calor oceánico es clave para simular la amplificación polar en climas sin hielo. Para investigar esto, ejecutamos un conjunto de experimentos específicos en la configuración de acuaplaneta oceánica slab de CESM2-CAM6 con diferentes perfiles de transporte de calor oceánico prescrito, que son invariantes bajo la cuadruplicación de CO 2. En simulaciones sin transporte climatológico de calor oceánico, no se produce amplificación polar. Por el contrario, en simulaciones con transporte climatológico de calor oceánico, se produce una amplificación polar robusta en todas las estaciones. ¿Qué está causando esta dependencia de la amplificación polar del transporte de calor oceánico? La teoría del modelo de equilibrio energético es incapaz de explicar nuestros resultados y, de hecho, predeciría que la introducción del transporte de calor oceánico conduce a una amplificación menos polar. En cambio, demostramos que las retroalimentaciones radiativas de nubes de onda corta pueden explicar las respuestas climáticas polares divergentes simuladas por CESM2-CAM6. Los experimentos específicos de bloqueo de nubes en las simulaciones de transporte de calor oceánico cero pueden reproducir la amplificación polar de las simulaciones climatológicas de transporte de calor oceánico, únicamente prescribiendo retroalimentaciones radiativas de nubes de latitudes altas. Concluimos que la amplificación polar en climas libres de hielo está respaldada por el acoplamiento océano-atmósfera, a través de una retroalimentación radiativa de nubes de onda corta de latitud alta menos negativa que facilita un mayor calentamiento polar. Además de conciliar las disparidades anteriores, estos resultados tienen implicaciones importantes para interpretar climas equitativos pasados y proyecciones climáticas en escenarios de altas emisiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Biogeoquímica Marina y Dinámica de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de minería de big data para el calentamiento global. ISSN: 2630-5348,2630-5356. Organización: Científico mundial
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El forzamiento externo y la variabilidad interna contribuyen a la variación multidecadal en la tasa de calentamiento de Asia oriental. Al reescalar la media multimodelo de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados a las temperaturas observadas para el período 1890-2020, encontramos que el forzamiento externo contribuye aproximadamente de -0.2 a 0.1 K década -1 a la tasa de calentamiento hasta la década de 1980, pero esta tasa aumenta a 0.4 K década -1 en las últimas décadas. Esta variación multidecadal en la respuesta forzada se descompone aún más en contribuciones de gases de efecto invernadero, aerosoles antropogénicos y forzamiento natural. Una vez eliminado el componente externo, la tasa de calentamiento explicada por la variabilidad interna es de ±0,15 K década -1 en el siglo XX, alcanzando alrededor de -0,21 K década -1 en las últimas décadas. Encontramos que el 68% de la varianza en la anomalía de temperatura generada internamente se explica por el Modo de Cuenca del Océano Índico( IOBM), la Oscilación Multidecadal Atlántica y la Oscilación Interdecadal del Pacífico, con el IOBM desempeñando un papel dominante. En futuras simulaciones de escenarios de la Vía Socioeconómica Compartida 2-4.5, se prevé que el impacto del forzamiento externo se triplique durante el período 2020-2100. Debido a que la influencia de la variabilidad interna permanece relativamente estable durante este período, la contribución del forzamiento externo se vuelve más pronunciada para impulsar el calentamiento de Asia oriental. Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de los factores externos e internos que dan forma a las tendencias y la variación en la tasa de calentamiento de Asia oriental y tienen implicaciones para restringir las proyecciones futuras.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Biogeoquímica Marina y Dinámica de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La influencia de los efectos de la memoria de la superficie terrestre sobre la Meseta tibetana en el monzón asiático de verano se ha estudiado durante mucho tiempo, pero no se ha cuantificado debido a la dificultad de extraer solo estos efectos de los datos observacionales. Este estudio examina el impacto de las condiciones primaverales de la superficie terrestre, incluida la temperatura del aire superficial (SAT) y la capa de nieve, sobre la meseta tibetana y sus regiones circundantes en la etapa inicial del monzón asiático de verano utilizando experimentos de gran conjunto producidos por un modelo climático global atmosférico (AGCM). Los resultados muestran que el SAT por encima de lo normal sobre y alrededor de la Meseta Tibetana en mayo puede mejorar la circulación del monzón de junio sin forzar la temperatura de la superficie del mar (TSM). El mecanismo físico detrás de esto involucra aire superficial calentado sobre la meseta que mejora el gradiente SAT norte-sur, lo que lleva a fortalecer la circulación y precipitación del monzón de verano asiático. El análisis de correlación entre conjuntos indicó que el calentamiento SAT sobre la meseta está claramente asociado con anomalías de la circulación anticiclónica troposférica superior en mayo. Además, aunque las señales invernales de la superficie terrestre no persisten hasta fines de la primavera, las anomalías SAT en marzo tienden a persistir hasta mayo, lo que explica el 10-20% de la variación SAT total en mayo. Curiosamente, los impactos del SAT de primavera en las circulaciones monzónicas de junio varían anualmente, lo que indica que la contribución del proceso de acoplamiento tierra–atmósfera (L–A) a la variabilidad interanual del monzón difiere de un año a otro. Los años activos de acoplamiento L–A tienden a coincidir con las SST más frías con divergencia anómala de bajo nivel y convergencia de nivel superior sobre y alrededor del continente marítimo, lo que implica que el forzamiento de la SST está asociado con la resistencia del acoplamiento L–A. Específicamente, en mayo de la etapa de desarrollo de la circulación monzónica, la débil circulación Walker sobre el Océano Índico ecuatorial y septentrional y la circulación monzónica no desarrollada son adecuadas para que el acoplamiento L–A influya eficazmente en el desarrollo de la circulación monzónica. Sin embargo, los eventos oceánicos bien conocidos, como El Niño {{\widetilde {n}}<<mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mover><mml:mi>n</mml:mi><mml:mo>~</mml:mo></mml:mover></mml:math>o, se encuentran menos conectados con las variaciones interanuales de acoplamiento L–A.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Qlantic de ciencias sociales y humanidades. ISSN: 2791-0229,2791-0245Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio explora más a fondo los impactos de la relación entre la presión media del nivel del mar (MSLP) en otoño sobre el Océano Índico y la precipitación otoñal sobre Tasmania. Empleamos una combinación de análisis de correlación cruzada, Descomposición de Valores Singulares (SVD) y medidas de covarianza para desentrañar esta intrincada conexión. Nuestros resultados revelan que la MSLP sobre el Océano Índico influye significativamente en las precipitaciones otoñales de Tasmania, particularmente en la región que se extiende desde 125 ° E hacia el este y desde 35 ° S hacia el sur. Este vínculo MSLP-precipitación es estadísticamente significativo, caracterizado por un coeficiente de correlación de Pearson de 0,63 (p < 0,05). Además, calculamos la Covarianza Cuadrática Media (RMSC) para medir la fuerza de esta asociación. El valor de RMSC, calculado en 0,33, supera el umbral de 0,1, enfatizando una conexión sólida y significativa entre la MSLP otoñal y la precipitación en Tasmania. Nuestros resultados enfatizan que el primer modo líder de SVD representa el 84% de la variabilidad tanto en la MSLP sobre el Océano Índico como en la precipitación en Tasmania. Estos resultados contribuyen a una comprensión más profunda de los factores que rigen las precipitaciones otoñales en Tasmania y ofrecen información valiosa para la ciencia meteorológica y climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en ciencias aplicadas y tecnología de ingeniería. ISSN: 2321-9653. Organización: Revista Internacional de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología de Ingeniería (IJRASET)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen: El Modelo Climático Global (MCG) ejecutado con una resolución espacial aproximada no puede usarse directamente para estudios de impacto climático. Se requiere una reducción de escala para extraer la información de la subcuadrícula y la escala local. El presente estudio se realizó para estudiar el efecto del cambio climático en parámetros climáticos como temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación para escenarios A1B, A2 y B2. El estudio utiliza el modelo acoplado del centro Hadley (HadCM3) del Informe de Evaluación Forth del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Para el estudio se utilizaron datos meteorológicos de treinta años (1985-2015) obtenidos del Departamento de Metrología de la India (IMD) Srinagar. Se probaron modelos Estadísticos de Reducción de Escala (SDSM), software R y Redes Neuronales Artificiales (ANN) para el área de Srinagar. Esta investigación investiga cuál de los tres es el mejor modelo para reducir la escala de los datos climáticos del área de Srinagar. Los resultados del modelado mostraron una primera concordancia de tasas entre los datos experimentales y los valores predichos para series de temperaturas con valores altos del coeficiente de determinación R2 que variaban de (0.93-0.95) para diferentes modelos. En el caso de precipitación, los valores de R2 variaron de (0,08-0,249) para diferentes modelos. Los bajos valores del coeficiente de determinación en las series temporales de precipitación se deben a mucha incertidumbre. ocurrencia de precipitación que no pudo ser definida por los modelos seleccionados. Según el error cuadrático medio (MSE), el error cuadrático medio raíz (RMSE), la desviación promedio absoluta (AAD), el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación, el software R funcionó mejor que el SDSM y ANN para la temperatura máxima, la temperatura mínima y la precipitación. Por lo tanto, se utilizó el software R para la generación de escenarios climáticos. Según nuestro modelo simulado, la precipitación mostró una tendencia decreciente, mientras que las temperaturas máximas y mínimas mostraron una tendencia creciente. Un patrón general creciente de (9.81%) para el escenario A1B, (15.24%) para el escenario A2 y (10.32%) para el escenario B2 para la temperatura máxima, (2.18%) para el escenario A1B, (29.15%) para el escenario A2 y (19.90%) para el escenario B2 para la temperatura mínima y un patrón general decreciente (22.60%) para el escenario A1B, (17.23%) para el escenario A2 y (7,11%) para el escenario B2 de precipitación se observó
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía verde y baja en carbono . ISSN: 2972-3787Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La evaluación de la simulación de modelos es crucial para seleccionar los mejores modelos climáticos regionales, ya que su rendimiento puede variar en diferentes ubicaciones o variables. Esta investigación tiene como objetivo examinar y corregir posibles sesgos en el conjunto de datos climáticos de CORDEX ensemble durante el período 1987-2005 para establecer confianza en la utilización de los pronósticos de CORDEX ensemble para la evaluación del impacto del cambio climático centrada en la UTRB. El coeficiente de correlación de Pearson se emplea para evaluar el grado de correlación entre CORDEX y los datos de observación, y la aplicabilidad de los datos del conjunto CORDEX para la UTRB. El análisis estadístico revela una correlación significativa entre la precipitación media mensual y la temperatura en la simulación del conjunto CORDEX-África y los datos de observación correspondientes para la mayoría de las 18 estaciones. El hallazgo sugiere que el conjunto de datos CORDEX-Africa ensemble es prometedor para la proyección climática futura en la UTRB. Los enfoques estadísticos de bias, RMSE y MAE se emplean para evaluar la idoneidad del modelo de conjunto CORDEX para reproducir los datos observados. Se emplean varios enfoques de corrección de sesgo para mejorar la precisión de los conjuntos de datos de lluvia y temperatura, abordando las discrepancias de simulación excesiva y insuficiente. Los resultados de la evaluación de confiabilidad indican que el conjunto de datos de precipitación y temperatura de CORDEX-Africa ensemble se ha sometido a un ajuste de sesgo para reproducir con precisión el conjunto de datos cuadriculados observado para el mismo período. Este ajuste se realizó utilizando diversas metodologías en las 18 estaciones. Tras las modificaciones de sesgo, el conjunto de datos de precipitación y temperatura del conjunto CORDEX exhibió un alto grado de concordancia con el conjunto de datos de observación de la cuadrícula en las 18 estaciones de observación, durante el tiempo correspondiente. Los enfoques utilizados en este trabajo poseen el potencial de aplicabilidad práctica para generar datos climáticos confiables que puedan emplearse para evaluar y pronosticar las consecuencias del cambio climático utilizando recursos de datos accesibles a nivel mundial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de matemáticas. ISSN: 1409-2433,2215-3373. Organización: Universidad de Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se emplean técnicas de aprendizaje no supervisado para estudiar la relación entre la circulación atmosférica y la precipitación sobre Centroamérica y sus alrededores. Específicamente, el algoritmo de agrupamiento k-means++ se aplica a tres conjuntos de datos de grano grueso del reanálisis provisional de ERA que son los candidatos para representar el vector de estado atmosférico, cada candidato contiene su variabilidad temporal completa. Los conjuntos de datos están compuestos por: a) campos de viento a 925, 800 y 200 hPa, b) igual que "a)" más energía potencial convectiva disponible y c) igual que "a)" más vapor de agua total de la columna. Las métricas de agrupamiento, a saber, el criterio de relación de varianza, el criterio de silueta y el error cuadrático medio, se calculan para cuantificar la calidad del agrupamiento. Los clústeres se interpretan como tipos de clima, configuraciones recurrentes del vector de estado atmosférico asociadas con estados climáticos observables. El número correcto de clústeres para cada conjunto de datos se determina con una prueba de normalidad de Monte Carlo, para asegurar la existencia de clústeres. El objetivo principal es obtener un conjunto de tipos climáticos que contengan elementos que caractericen la transición desde y hacia la temporada de lluvias sobre el lado pacífico de Centroamérica, así como otros elementos del ciclo estacional de precipitación regional, como la Sequía de Mediados de Verano. Además de las métricas estadísticas, para seleccionar entre conjuntos de datos candidatos y número plausible de clústeres, se presta atención a las características temporales de los clústeres. La literatura existente no proporciona un conjunto de tipos climáticos adecuados para analizar las transiciones estacionales y las diferencias en los mecanismos asociados con los máximos de lluvia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En las últimas décadas, el aumento de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en la región de Kuroshio del Mar Oriental de China (CE), que está asociado con el calentamiento global, ha atraído una atención considerable. A pesar de su relevancia para los fenómenos de interacción aire‐mar, las consecuencias atmosféricas de este aumento de la TSM permanecen en gran parte inexploradas. Utilizando el conjunto de datos de reanálisis ERA5 junto con un análisis del presupuesto de humedad, descubrimos que durante 1979-2022, el calentamiento en ECS‐Kuroshio ha contribuido a la intensificación de la banda de lluvias Meiyu‐Baiu de Asia oriental en junio. Esta intensificación se atribuye al aumento de la convergencia del viento en la troposfera libre de bajo nivel (950-700 hPa). Es importante destacar que las respuestas atmosféricas al calentamiento de ECS‐Kuroshio penetraron en la troposfera profunda (hasta aproximadamente 300 hPa), lo que sugiere una mejora de la convección profunda. Además, el calentamiento de ECS-Kuroshio probablemente fortaleció la baja presión atmosférica suprayacente, lo que resultó en una mejora de la convergencia del viento. Los hallazgos aclararon el importante papel del ECS‐Kuroshio en la conducción del cambio climático en el este de Asia en medio del calentamiento global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 10, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los ríos atmosféricos (AR) desempeñan un papel importante en varios eventos climáticos extremos en los EE.UU. Si bien las características de la RA en el oeste de los EE.UU. se han estudiado ampliamente, sigue habiendo una comprensión limitada de su variabilidad en el este de los EE. UU. (UE). Utilizando tanto observaciones como un modelo climático de última generación, encontramos un aumento significativo (~10% dic -1 ) en la frecuencia AR invernal en la UE durante las últimas cuatro décadas. Esta tendencia está estrechamente relacionada con los cambios recientes en el patrón de teleconexión del Pacífico/América del Norte (PNA), acompañados por un cambio hacia los polos de la corriente en chorro de latitudes medias. Además, revelamos una fuerte correlación (R = 0,8; P & lt; 0,001) entre las variaciones interanuales en la ocurrencia de AR y el índice de ANP. Esta vinculación ha sido verificada en diversas simulaciones de modelos. Un modelo estadístico, construido sobre este vínculo, ha demostrado ser eficaz para predecir la frecuencia de RA utilizando el índice de ANP tanto a escala mensual como estacional. Estos resultados prometedores tienen implicaciones importantes para abordar las preocupaciones relacionadas con las precipitaciones extremas e inundaciones asociadas con la AR en esta región.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Europea de Estadística . ISSN: 2806-0954Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este artículo revisa un estudio reciente que predice que la circulación de corriente de Vuelco Meridional del Atlántico puede colapsar a mediados de este siglo y concluye que hay demasiadas incertidumbres para permitir una predicción confiable. Incluso si el modelo utilizado en ese estudio es bastante adecuado, sus predicciones dependen en gran medida de la calidad de las aproximaciones involucradas, la elección del proxy de circulación, el método de estimación de la tendencia, el tamaño de la ventana móvil utilizada para la estimación de los segundos momentos, la determinación del tiempo de inicio de la rampa, etc. Obligado a establecer objetivos más bajos, el enfoque se desplaza en consecuencia a la detección mejorada de señales de alerta temprana, como un aumento en la varianza y la autocorrelación. Se introducen dos nuevos procedimientos de estimación. El primero se refiere a la estimación de la tendencia e incluye un nuevo criterio para comparar la calidad de diferentes estimaciones. El segundo es un procedimiento para detectar cambios en la autocorrelación de primer orden sin ningún retraso causado por una ventana de estimación. Los resultados obtenidos con estos métodos sugieren que la autocorrelación aumenta de manera errática en lugar de constante, lo que haría imposible la predicción basada en la extrapolación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se espera que los eventos extremos de lluvia se intensifiquen con el calentamiento global, planteando desafíos significativos tanto para el medio ambiente humano como para el natural. A pesar de la importancia de tales evaluaciones, están distribuidas de manera desigual en todo el mundo. Aquí, utilizando simulaciones climáticas corregidas por sesgo de la última fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), proporcionamos una evaluación integral sobre cómo se espera que cambien los diferentes eventos de lluvia en Brasil. Específicamente, (a) exploramos los cambios proyectados tanto en la intensidad como en la frecuencia de los eventos de lluvia pertenecientes a la cola derecha de la distribución de lluvia utilizando un enfoque no paramétrico, y (b) cuantificamos cómo se espera que los eventos de lluvia asociados con diferentes períodos de retorno se intensifiquen, utilizando un enfoque paramétrico. Descubrimos que los eventos extremos de lluvia se volverán más frecuentes e intensos para fines de siglo, con cambios proyectados promediados para la lluvia que excederán el cuantil histórico de lluvia q 0.99 de casi 100% y 10% en frecuencia e intensidad, respectivamente. Por el contrario, se espera que los eventos de lluvia no extremos sean menos frecuentes, alineándose con la hipótesis de compensación. Por ejemplo, se prevé que las precipitaciones brasileñas a 100 años se intensifiquen, en promedio, un 17% y un 31% en los escenarios de emisiones moderadas y más altas de CMIP6, respectivamente. Finalmente, nuestros hallazgos sugieren que la frecuencia, en lugar de la intensidad, dicta los cambios proyectados de lluvia. Creemos que la evidencia recopilada aquí ciertamente contribuirá no solo a una mejor comprensión de los eventos de lluvia brasileños, sino también a una mejor comprensión de las diferentes propiedades de la lluvia, su interacción y cómo las diferentes formas de evaluarlas pueden afectar los estudios climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El agua subterránea, esencial para la disponibilidad de agua, el saneamiento y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está determinada por la dinámica climática y las complejas estructuras hidrogeológicas. Aquí, proporcionamos una serie temporal de recarga de aguas subterráneas desde el año 801 EC hasta la actualidad en la cuenca del río Tíber, Italia, utilizando registros históricos y modelos hidrológicos. La sequía de las aguas subterráneas ocurrió en el 36% de los años de Anomalía Climática Medieval (801-1249), el 12% de los años de la Pequeña Edad de Hielo (1250-1849) y el 26% del Período de Calentamiento Moderno (1850-2020). Es importante destacar que una fase cálida predominante de la Oscilación Multidecadal Atlántica, alineada con los máximos solares, coincidió con períodos secos prolongados durante los períodos medieval y moderno, lo que indujo una reducción en las tasas de recarga debido a los efectos de la memoria hidrológica. Este estudio mejora la comprensión de las interacciones clima-agua, ofreciendo una visión integral de la dinámica de las aguas subterráneas en el Mediterráneo central y destacando la importancia del pasado para las estrategias futuras sostenibles. Aprovechar esta comprensión puede abordar la escasez de agua y mejorar la resiliencia de las cuencas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación en ciencias atmosféricas. ISSN: 2630-5119Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este artículo presenta un análisis de la variación espacial y temporal de la ocurrencia de lluvias y tormentas eléctricas en Kenia desde enero de 1987 hasta diciembre de 2017. Los datos meteorológicos utilizados se obtuvieron del Departamento Meteorológico de Kenia (KMD) para el mismo período. Esto incluyó las ocurrencias mensuales de tormentas eléctricas y las cantidades de lluvia de 26 estaciones sinópticas en todo el país. Las características de los resultados de frecuencia mensual, estacional y anual se presentaron en mapas espaciales, mientras que los gráficos de series temporales se utilizaron para mostrar el patrón del ciclo anual, las variaciones estacionales y la variabilidad interanual de las cantidades de lluvia y las ocurrencias de tormentas eléctricas. Se utilizó un método estadístico no paramétrico bien conocido, la prueba de tendencia de Mann Kendall (MK), para determinar y comparar la significación estadística de las tendencias. Las frecuencias de tormentas eléctricas en las regiones Oriental, Central y Costera del país mostraron un patrón bimodal con altas frecuencias coincidiendo con las temporadas de lluvias de Marzo-Abril-Mayo (MAM) y Octubre-Noviembre-Diciembre (OND). Se detectaron muy pocos días de tormentas eléctricas durante la temporada Junio-Julio-agosto (JJA). Las áreas al oeste del país, cerca del lago Victoria, tuvieron las frecuencias de tormentas eléctricas más altas del país durante las tres temporadas: MAM, JJAS y OND. La frecuencia anual mostró un patrón cuasi unimodal. Estos lugares cerca del lago Victoria mostraron tendencias de tormentas eléctricas significativamente crecientes durante las temporadas MAM y OND, independientemente de las tendencias de lluvia. Esto muestra los efectos del lago Victoria sobre estas áreas, y actúa como una fuente continua de humedad para la formación de tormentas eléctricas. Sin embargo, la mayoría de las estaciones en todo el país mostraron una tendencia a la reducción de la frecuencia de tormentas eléctricas durante las temporadas MAM y JJA. La importancia de estos hallazgos es que podrían apoyar a varios formuladores de políticas y usuarios de información climática, especialmente en las industrias agrícola y aeronáutica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Ciencias Ambientales,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La investigación sobre el cambio climático utiliza un conjunto de corridas de modelos de circulación general (corridas GCMs)para predecir el clima futuro bajo incertidumbres. Para reducir los costos computacionales, este estudio selecciona ejecuciones representativas de GCM (ejecuciones RGCM) para el oeste de América del Norte (WNA) en función de su desempeño al replicar las condiciones climáticas históricas de 1981 a 2005 y proyectar cambios futuros de 1981-2010 a 2071-2100. Esta evaluación se lleva a cabo bajo dos escenarios representativos de vías de concentración (RCP4. 5 y RCP8.5) del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados 5. Mediante el uso de una técnica de selección basada en sobres y un enfoque basado en distancias multiobjetivo, identificamos cuatro corridas RGCM por RCP que representan diversas condiciones climáticas, que incluyen húmedo-cálido, húmedo-frío, seco-cálido y seco-frío. En comparación con el conjunto completo, estas ejecuciones seleccionadas muestran una disminución del error absoluto medio (MAE) entre las ejecuciones de referencia y RGCM con respecto a la temperatura media media mensual del aire (T) y la precipitación (P). Para RCP4.5, T MAE es 0,45 (frente a 0,58 en el conjunto completo) y P MAE es 0,31 (frente a 0,42). Para RCP8.5, T MAE es 0,51 (frente a 0,75) y P MAE es 0,25 (frente a 0,36). Los valores MAE más bajos en el conjunto RGCM-run indican una alineación más estrecha entre los valores predichos y de referencia, lo que hace que RGCM-run sea adecuado para las evaluaciones de impacto climático en la región.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Caracterizamos y exploramos los impulsores de las diferencias en la variabilidad interna de la circulación meridional de vuelco del atlántico (AMOC) en cinco modelos climáticos de clase CMIP6 basados en NEMO. Si bien la variabilidad de la variabilidad de AMOC está dominada por su extremidad densa inferior en todos los modelos, existe una gran diversidad en la escala de tiempo, la variabilidad multidecadal y la coherencia latitudinal de AMOC en todos los modelos. En particular, los modelos del Reino Unido tienen una variabilidad multidecadal AMOC y una coherencia latitudinal mucho más débiles. La diversidad del modelo está asociada con diferencias en las variaciones de densidad superficial gobernadas por la salinidad que impulsan la transformación de la masa de agua de alta densidad (WMT) en los Mares de Groenlandia, Islandia y Noruega (GIN) y el Ártico. Específicamente, GIN Seas WMT muestra una gran variabilidad multidecadal que tiene un gran impacto en la variabilidad de AMOC en modelos fuera del Reino Unido. Por el contrario, la menor variabilidad en GIN Seas WMT en los modelos del Reino Unido tiene un impacto limitado en el AMOC de latitudes más bajas a través del transporte masivo de desbordamiento del estrecho de Dinamarca. Esto conduce a una variabilidad multidecadal latitudinalmente menos coherente y más débil del miembro inferior AMOC. Tales diferencias entre los modelos del Reino Unido y fuera del Reino Unido están relacionadas con las diferencias en los estados medios del modelo y los procesos de densificación en los mares Ártico y GIN. En consecuencia, recomendamos más estudios en profundidad para comprender mejor y restringir los procesos que impulsan los cambios de salinidad en los Mares Ártico y GIN para una representación más confiable del AMOC en los modelos climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de oceanografía. ISSN: 0916-8370,1573-868X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El anticiclón del Pacífico Norte occidental (WNPAC) influye significativamente en el clima del este de Asia y está modulado por la temperatura superficial del mar tropical (TSM). Este estudio utiliza 142 simulaciones AMIP de 33 modelos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) para cuantificar las contribuciones de la TSM a la variabilidad interanual del WNPAC. El forzamiento de la TSM representa el 66%, 77% y 49% de la variación de la WNPAC en invierno, primavera y verano, respectivamente. La persistencia de la WNPAC depende de los efectos de transmisión de la TSM en tres océanos tropicales. Los modelos CMIP6 exhiben una respuesta de precipitación excesiva a la TSM del Pacífico, lo que lleva a un efecto sobreestimado (subestimado) del Pacífico (Océano Índico) en la modulación del WNPAC de verano. Los experimentos de sensibilidad con un modelo atmosférico confirman el papel crucial del Pacífico en la regulación de la variación interanual del WNPAC y la contribución del Atlántico Norte tropical en primavera. El Océano Índico tropical solo ejerce un impacto menor en el WNPAC al excluir las interacciones con otros océanos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Las Grandes Llanuras y las regiones del suroeste de los EE. UU. son altamente vulnerables a desastres climáticos relacionados con las precipitaciones, como sequías e inundaciones. En este estudio, proponemos un enfoque análogo al mapa autoorganizado (SOMA) para cuantificar empíricamente la contribución de la circulación húmeda atmosférica (geopotencial troposférico medio y transporte de humedad de la columna) a las anomalías regionales de precipitación, variabilidad y cambios multidecadales. Nuestros resultados indican que la circulación húmeda contribuye significativamente a la variabilidad de la precipitación a corto plazo, representando del 54% al 61% de la variación total en estas regiones, aunque estas contribuciones varían significativamente entre las estaciones. Como se indicó en investigaciones anteriores, la Oscilación Decadal del Pacífico (DOP) es uno de los principales modos climáticos que influyen en la variación multidecenal a largo plazo de las precipitaciones. Al contrastar tres períodos multidecadales (1950-1976, 1977-1998, 1999-2021) con fases cambiantes de la DOP y vincular el cambio de fase con los nodos del mapa autoorganizado (SOM), descubrimos que los cambios de circulación contribuyen considerablemente a los cambios multidecadales en la anomalía de precipitación en términos de la media y los días de extremos secos y húmedos, especialmente para el sur de las Grandes Llanuras (GP) y el suroeste. Sin embargo, estos cambios inducidos por la circulación no están totalmente relacionados con el cambio de fase de la DOP (en su mayoría menos de la mitad), ya que la variabilidad interna o los cambios inducidos antropogénicamente en la circulación también pueden ser contribuyentes potenciales. Nuestro enfoque mejora los métodos analógicos de flujo y basados en SOM y proporciona información sobre la contribución de la circulación atmosférica a las anomalías y variabilidad de la precipitación regional.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las simulaciones estadísticas de reducción de escala del Modelo de Circulación General (MCG) se utilizan ampliamente para acceder a los cambios climáticos en el futuro a diferentes escalas espaciotemporales. Este estudio propone un nuevo modelo Estadístico de Reducción de Escala (SD) establecido en la Red Convolucional de Memoria a Corto Plazo a Largo Plazo (ConvLSTM). La metodología se aplica para obtener proyecciones futuras de precipitaciones con una resolución espacial de 0,25° sobre la región subcontinental india. Los modelos tradicionales de reducción de escala de varios sitios suelen realizar la reducción de escala en una única zona de precipitación homogénea, prediciendo la precipitación en un solo punto de la cuadrícula en una sola ejecución del modelo. El modelo propuesto captura dependencias espaciotemporales en precipitaciones locales multisitio y predice precipitaciones para toda la zona en una sola ejecución del modelo. El estudio propone un modelo ConvLSTM compartido que proporciona un modelo supervisado único de extremo a extremo para predecir las precipitaciones futuras de toda la India. El modelo captura la variabilidad regional en la precipitación mejor que un modelo entrenado regionalmente. Las precipitaciones futuras proyectadas para diferentes escenarios de cambio climático revelan un aumento general en la media de precipitaciones y cambios espacialmente no uniformes en los extremos futuros de precipitaciones en India. Los resultados resaltan la importancia de realizar estudios hidrológicos en profundidad para diferentes cuencas fluviales del país para la evaluación futura de la disponibilidad de agua y la formulación de políticas de recursos hídricos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las actividades humanas han provocado un aumento de la temperatura global, y el objetivo principal del Acuerdo de París es limitar este aumento a 1,5℃ de nivel de calentamiento. Comprender el impacto del calentamiento global más allá de las condiciones preindustriales en la intensidad de las precipitaciones es crucial para diseñar estrategias efectivas de adaptación y mitigación, particularmente en las regiones globales densamente pobladas del monzón terrestre (GLM). Sin embargo, rara vez se ha investigado el momento de aparición (ToE) de las precipitaciones extremas del monzón de verano y su dependencia de los objetivos de calentamiento global. Usando simulaciones de grandes conjuntos forzadas por el escenario SSP3-7.0, revelamos que los impactos del forzamiento antropogénico en la intensidad extrema de las precipitaciones se hacen evidentes en las regiones GLM antes de 2050, acompañados de una expansión repentina en áreas donde ocurre la punta de precipitación extrema. Además, nuestro estudio demuestra que lograr el objetivo del Acuerdo de París a 1.5℃ del nivel de calentamiento global puede prevenir la punta de precipitación extrema en las regiones monzónicas de Asia y África. Esto, a su vez, tiene el potencial de reducir a la mitad el número (más de mil millones) de personas expuestas a precipitaciones extremas. Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de actuar para mitigar el riesgo asociado con el cambio climático inducido por el calentamiento antropogénico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El aumento en la intensidad de las olas de calor, que causa estrés por calor y malas cosechas en muchas regiones, es un impacto preocupante del cambio climático global. En el norte de Europa, la variabilidad interanual significativa impedía previamente evaluaciones sólidas de las tendencias en los extremos de calor. Sin embargo, con un conjunto grande de proyecciones retrospectivas estacionales y un conjunto de datos de pronósticos archivados que cubren 1981-2022, se pueden agrupar y evaluar múltiples realizaciones de patrones climáticos. ¿Cuáles son las tendencias recientes de temperaturas extremas? ¿Ha aumentado el riesgo de una ola de calor de 100 años en el norte de Europa? Aplicamos el enfoque INVISIBLE (Extremos Simulados sin precedentes utilizando conjuntos) para evaluar la credibilidad del conjunto modelo y utilizamos un análisis de valores extremos no estacionarios para cuantificar las tendencias recientes en olas de calor extremas de 3 días a fines de la primavera y principios del verano (de mayo a julio). Encontramos una significativa no estacionariedad y tendencias positivas en la intensidad máxima anual de la ola de calor. También mostramos que la volatilidad de las olas de calor, es decir, el riesgo de olas de calor claramente sobresalientes, es más alta en Escandinavia central.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La estrecha relación entre el modo de cuenca del Océano Índico (IOBM) y la precipitación estival en Asia Central (CA) ha sido documentada en varios estudios. Sin embargo, esta relación se ha debilitado desde la década de 1990 y varía con la transición de fase de la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO). Durante la fase fría del AMO (1970-1998), la precipitación en CA se correlacionó significativamente de manera positiva con la IOBM. Por el contrario, durante la fase cálida del AMO (1999-2019), esta correlación se volvió insignificante. La disminución en la variación interanual de la IOBM resultó en el debilitamiento de la variación de la fuente de calor atmosférica sobre el norte del continente indio y el movimiento sur‐norte del chorro subtropical del oeste (SWJ). Junto con el SWJ del sur, el IOBM exhibió solo una correlación positiva débil con la precipitación en el sur de CALIFORNIA después de la década de 1990. Este notable contraste en el impacto del IOBM durante las diferentes fases del AMO ofrece posibilidades interesantes para mejorar la predicción climática en CA.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Cuando las condiciones anticiclónicas persisten en las regiones montañosas en invierno, se desarrollan charcos de aire frío (es decir, inversiones térmicas) en los valles y persisten de unos pocos días a unas pocas semanas. Durante estos episodios persistentes de piscinas de aire frío (PCAP), la atmósfera dentro del valle es estable y se evita la mezcla vertical, promoviendo la acumulación de contaminantes cerca del fondo del valle y empeorando la calidad del aire. El propósito de este artículo es abordar el impacto del cambio climático en las PCAP hasta finales de este siglo para los valles alpinos de Grenoble. Las proyecciones a largo plazo producidas con el modelo de circulación general MPI (del Instituto Max Planck) a escala reducida sobre los Alpes con el modelo climático regional MAR (Modèle Atmosphérique Régional) se utilizan para realizar un estudio estadístico de los PCAP durante el período 1981-2100. Las tendencias de las principales características de las PCAP, a saber, su intensidad, duración y frecuencia, se investigan para dos escenarios futuros, SSP2-4.5 y SSP5-8.5. Encontramos que la intensidad de las PCAP muestra una tendencia decreciente estadísticamente significativa solo para el escenario SSP5–8.5. Esta decadencia se explica por el hecho de que la temperatura del aire durante el siglo aumenta más a 2 m sobre el fondo del valle que en el aire libre a altitudes medias en el valle; esto podría deberse al aumento de la humedad específica cerca del suelo. A continuación, se investiga en detalle la estructura vertical de dos PCAP, una en el pasado y otra alrededor de 2050. Para ello, se utiliza el modelo WRF (Weather Research and Forecasting), forzado por MAR para el peor de los casos (SSP5-8.5–, a alta resolución (111 m). Los episodios de PCAP se seleccionan cuidadosamente a partir de los datos de MAR para que se pueda realizar una comparación significativa. El episodio futuro es más cálido en todas las altitudes que el episodio pasado (al menos 4 C C) y muestra una altura de inversión similar,que son características genéricas muy probables de los PCAP futuros. Los episodios seleccionados también tienen vientos similares a lo largo del valle pero una estabilidad diferente, siendo el episodio futuro más estable que el episodio pasado. En general, este estudio muestra que la atmósfera en los valles de Grenoble durante los episodios de PCAP tiende a ser ligeramente menos estable en el futuro en el escenario SSP5–8.5, y estadísticamente sin cambios en el escenario SSP2–4.5, pero que aún se pueden formar PCAP muy estables.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen A pesar de que el forzamiento extratropical ha sido reconocido como factores importantes que modulan las propiedades de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la escala de tiempo interanual, se sabe poco sobre si el forzamiento ártico cambia la temperatura superficial del mar tropical (TSM) y cómo. El estudio actual revela un vínculo significativo entre el flujo de calor sensible a la superficie neto (SHF, por sus siglas en inglés) en el Ártico y las anomalías de la TSM en el Pacífico oriental tropical (TEP, por sus siglas en inglés). Específicamente, la SHF ascendente anómala en la atmósfera ártica en febrero conduce a un TEP más cálido en la primavera y el verano posteriores. Un patrón atmosférico similar a la Oscilación del Pacífico Norte inclinado noreste-suroeste asociado con la anomalía SHF ártica ascendente induce enfriamiento de la TSM en el Pacífico Norte subtropical a través de retroalimentación positiva de la TSM por Evaporación del Viento, lo que promueve aún más el calentamiento de la TSM del TEP a través de advección de calor meridional, retroalimentación termoclínica y procesos no lineales. Las anomalías de la TSM del TEP de primavera a verano impulsadas por la anterior SHF anómala del Ártico, por lo tanto, modulan potencialmente la evolución estacional del ENOS. Nuestro hallazgo implica que deberíamos tener en cuenta los vínculos entre el Ártico y los trópicos al comprender de manera integral la variabilidad del ENOS y mejorar las habilidades de proyección del ENOS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La sequía concurrente y la ola de calor (CONDH) pueden causar tremendas ramificaciones en las actividades socioeconómicas y la salud humana, y se ha revelado que la dependencia de la sequía y la ola de calor (D-H) es uno de los principales factores de la CONDH en la mayoría de las regiones terrestres del mundo. Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención a la CONDH en la región asiática del monzón, y el impacto de la dependencia de la D-H se considera aún más raramente. Sobre la base de un conjunto de datos CMIP6 estadísticamente reducido, exploramos las distribuciones espaciales de la intensidad, frecuencia y duración de la CONDH. Además, los impactos cualitativos de la dependencia de D-H en la intensidad, frecuencia y duración de la CONDH se han investigado más a fondo comparando estas tres métricas de la CONDH con las de la ola de calor. En el período 1961-2014, el patrón espacial de intensidad y duración de la CONDH tiene un gran parecido con el de la ola de calor, con una CONDH (ola de calor) más severa que ocurre en el sur de Asia y una CONDH (ola de calor) relativamente duradera que ocupa las latitudes bajas de la región asiática del monzón. La frecuencia del CONDH presenta grandes discrepancias con la de la ola de calor. Asia oriental (Asia meridional) se ve afectada por CONDH (olas de calor) más frecuentes que otras subregiones. La dependencia D-H conduce a la intensidad, frecuencia y duración de la CONDH, especialmente en el este de Asia, Siberia Oriental y Siberia Occidental. En el período 2015-2100, la intensidad y duración de la CONDH y la ola de calor mantienen las estructuras espaciales históricas. La frecuencia de la CONDH y la ola de calor cambian notablemente en relación con 1961-2014, con el mayor valor en el este de Asia central. La dependencia de D-H es propicia para las tres características de la CONDH, y tales contribuciones positivas se debilitarían en respuesta al calentamiento global, especialmente en un escenario de mayores emisiones.& amp; # xD;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Utilizando observaciones y simulaciones de modelos acoplados forzados del Atlántico, mostramos evidencia de una asimetría en el vínculo entre las anomalías de la temperatura superficial del mar Atlántico tropical de principios de año (SSTA) y los eventos de El Niño‐Oscilación del Sur de fin de año. Encontramos una mayor tendencia a que las SSTA cálidas del Atlántico conduzcan a La Niña que a que las anomalías frías conduzcan a El Niño. Los experimentos con modelos mostraron que el Atlántico tenía una mayor probabilidad de forzar al Pacífico tropical si el Pacífico estaba inicialmente en un estado neutral. En el modelo, un Atlántico cálido de marzo a mayo pudo producir una respuesta atmosférica que condujo a anomalías del viento del este en el Pacífico occidental. Esto a su vez induce una respuesta oceánica subsuperficial, que conduce a La Niña a fin de año. La respuesta atmosférica no ocurre para un Atlántico frío, lo que no genera impactos en el Pacífico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 74, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de los sistemas terrestres del Hemisferio Sur. ISSN: 2206-5865. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: © 2024 El Autor(es) (o su empleador(es)). Publicado por CSIRO Publishing en nombre de la Oficina de Meteorología. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 (CC BY-NC-ND)
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas. ISSN: 0022-4928,1520-0469. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las precipitaciones extremas pueden provocar graves impactos ambientales y económicos. Por lo tanto, los cambios futuros en las precipitaciones extremas y sus incertidumbres son de gran interés. Los cambios en la precipitación extrema se pueden descomponer en contribuciones termodinámicas (relacionadas con la temperatura) y dinámicas (relacionadas con la velocidad vertical) con un enfoque de escalado para la precipitación extrema. Aplicando este enfoque a los conjuntos de modelos climáticos globales CMIP5 y CMIP6, descomponemos las incertidumbres de proyección de extremos en la precipitación diaria en incertidumbres de cambios termodinámicos y dinámicos. Analizamos los patrones regionales de las incertidumbres totales en las proyecciones de precipitación extrema, así como las contribuciones termodinámicas y dinámicas a estas incertidumbres.
 Las incertidumbres totales relativas a la media multimodelo proyectada están dominadas por las contribuciones dinámicas, y son grandes en los trópicos y subtrópicos, pero menores en las latitudes altas y medias. Las incertidumbres en la contribución termodinámica son generalmente pequeñas. De CMIP5 a CMIP6, las incertidumbres en los cambios termodinámicos y dinámicos se reducen ligeramente en las latitudes altas y medias, mientras que hay una reducción sustancial de las incertidumbres de los cambios dinámicos en los trópicos y subtrópicos.& amp; # xD;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se aplica una red neuronal convolucional (CNN) para identificar los eventos de precipitación extrema (EPE) en el sur de China y se cuantifican las contribuciones físicas de los cambios en la precipitación extrema en las últimas décadas. La CNN identifica correctamente alrededor del 96% de los EPE observados en función de la circulación atmosférica a gran escala dada. La discriminación realizada por la red neuronal se revela utilizando el método de propagación de relevancia por capas. La CNN se inclina a clasificar el patrón de circulación como patrón de circulación de precipitación extrema (EPCP), cuando aparece una anomalía ciclónica profunda y un gradiente de presión horizontal intenso sobre el sur de China en la troposfera inferior y media. La cantidad de precipitación extrema disminuye durante abril y mayo (AM) y aumenta de junio a agosto (JJA) después de principios de la década de 1990. El resultado del análisis de partición cuantitativa indica que los efectos dinámicos y termodinámicos contribuyen respectivamente en un 297,6% y -234% a la reducción de la precipitación extrema en AM. La disminución en la frecuencia de EPCP domina la disminución en EPEs. En JJA, el aumento de las precipitaciones extremas después de principios de la década de 1990 se atribuye tanto al aumento interdecadal en la frecuencia de EPCP como a la tendencia creciente de la humedad atmosférica. Los cambios dinámicos y termodinámicos juegan un papel casi igual en el aumento de la precipitación extrema en JJA.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio examina los impactos de El Niño en el Pacífico Oriental (EP) y el Pacífico Central (CP) en las precipitaciones extremas de verano sobre el este de Asia durante la fase de descomposición de El Niño. Los hallazgos revelan distintos patrones de precipitación extrema para los dos tipos de El Niño. Durante EP El Niño, se producen precipitaciones extremas más intensas sobre el sur del río Yangtze (SYR), mientras que se observan extremos suprimidos sobre la banda de lluvia Mei-Yu en China, Baiu en Japón y Changma en Corea del Sur (MBC). Por el contrario, CP El Niño conduce a precipitaciones extremas más débiles (más fuertes) sobre SYR (MBC). Este estudio también diferencia entre ciclones tropicales (TC) y precipitaciones no relacionadas con TC, mostrando que las CT tienen una influencia mínima en la precipitación extrema general en comparación con los eventos no relacionados con TC. Una investigación adicional revela que EP y CP El Niño influyen claramente en los patrones de circulación atmosférica, provocando así diferentes distribuciones de precipitaciones extremas no TC. Específicamente, durante EP El Niño, las señales de calentamiento de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Océano Índico tropical inducen el desplazamiento hacia el sur del Anticiclón del Sur de Asia (SAH), el chorro del oeste (WJ) y el anticiclón subtropical del Pacífico Occidental (WPSH). Esto amplifica la convergencia del flujo de humedad, elevando la probabilidad de precipitación extrema intensa sobre SYR. Por el contrario, MBC experimenta divergencia en el flujo de humedad, lo que resulta en menos extremos de precipitación. Durante CP El Niño, las señales de calentamiento de la TSM en el Continente Marítimo provocan el desplazamiento hacia el norte de SAH, WJ y WPSH al modular las circulaciones locales de Hadley. Estas anomalías conducen a una convergencia (divergencia) reforzada de la humedad sobre MBC (SYR), lo que da como resultado una probabilidad mayor (menor) de precipitación extrema intensa sobre MBC (SYR).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La evaluación de datos de precipitación de código abierto es crucial para permitir la selección del producto más apropiado para una investigación específica o aplicación operativa. Este estudio tiene como objetivo evaluar la capacidad del Grupo de Peligros Climáticos Precipitación Infrarroja con Datos de Estación (CHIRPS) con una resolución espacial de 0.05° para estimar la precipitación mensual y anual en la cuenca de Wala, Jordania, de 1987 a 2017 utilizando un enfoque de comparación punto a píxel. En este estudio se utilizaron once índices extremos de precipitación, recomendados por el Equipo de Expertos en Detección e Índices del Cambio Climático (ETCCDI). Los hallazgos muestran que los CHIRPS se correlacionaron moderadamente con las estaciones en la estimación mensual de precipitación, con valores del coeficiente de correlación de Pearson que oscilaron entre 0,50 y 0,73. Sin embargo, los CHIRPS tuvieron bajas correlaciones con las estaciones en la mayoría de los índices extremos, excepto PRCPTOT, R10mm y R20mm. Los CHIRPS, particularmente en los años extremos, sobreestimaron las cantidades bajas de precipitación y subestimaron las altas. Además, CHIRPS subestimó el cálculo de días secos consecutivos, días húmedos consecutivos, R10mm, R20mm y R30mm, mientras que se encontró una sobreestimación para R95p, R99p y Rx1day. El análisis de tendencias y el texto de Wilcox mostraron una falta de semejanza entre los CHIRRIDOS y los indicadores, mostrando que se necesita una corrección de sesgo antes de aplicar un análisis extremo en esta región.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Ciencias Ambientales,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La predicción subestacional abstracta llena el vacío entre los pronósticos meteorológicos y las perspectivas estacionales. Existe evidencia de que la previsibilidad en escalas de tiempo subestacionales proviene de una combinación de condiciones iniciales de la atmósfera, la tierra y el océano. La previsibilidad de la tierra a menudo se atribuye a cambios que varían lentamente en la humedad del suelo y la capa de nieve, mientras que la previsibilidad del océano se atribuye a fuentes como la Oscilación del Sur de El Niño. Aquí utilizamos un conjunto de experimentos de reforestación subestacional con CESM2 para cuantificar los roles respectivos de las condiciones iniciales de la atmósfera, la tierra y el océano en la habilidad de predicción subestacional sobre la tierra. Estos revelan que la mayor parte de la habilidad de predicción de la temperatura global de la superficie en las semanas 3-4 proviene de la atmósfera, mientras que las condiciones iniciales del océano se vuelven importantes después de la semana 4, especialmente en los trópicos. En el sistema de predicción subseasonal CESM2, el estado inicial de la tierra no contribuye a la habilidad de predicción de la temperatura superficial en las semanas 3-6 y las condiciones climatológicas de la tierra conducen a una mayor habilidad, en desacuerdo con nuestra comprensión actual. Sin embargo, el acoplamiento tierra-atmósfera es importante en la semana 1. La habilidad de predicción de precipitaciones subestacionales también proviene principalmente de la condición atmosférica inicial, excepto en los Trópicos, donde después de la semana 4 el estado oceánico es más importante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio analiza la serie de precipitaciones máximas anuales (AM) (1991-2022) en la ciudad de Khon Kaen, Tailandia. La serie de precipitaciones AM que varió de 3 a 24 h se ajustó mejor a la distribución Log-Pearson Tipo III. En particular, nuestros hallazgos revelan relaciones lineales entre los momentos de intensidad y duración de las precipitaciones, estableciendo la practicidad del método de escalado simple para desglosar los datos de precipitación de 24 horas a. M. Además, los resultados de este método están influenciados por factores como el tamaño de la muestra, la duración de las precipitaciones y la distribución de probabilidad elegida. Las comparaciones entre las curvas intensidad–duración–frecuencia (IDF) obtenidas a través del método de escalado simple y las derivadas del análisis de frecuencia tradicional proporcionan información valiosa. Además, este método se aplicó a datos de lluvia corregidos por sesgo de 15 modelos climáticos globales que facilitan la generación de futuras curvas IDF en escenarios SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0 y SSP5 - 8.5. Nuestros resultados resaltan que se proyecta que los eventos de lluvia en el escenario SSP5-8.5 exhiban intensidades más altas enfatizando la necesidad de comprender y prepararse para un aumento de los extremos de lluvia en el contexto del cambio climático. Esta investigación aporta información valiosa sobre el análisis de precipitaciones y las técnicas de predicción, que son cruciales para la gestión eficaz de los recursos hídricos y las estrategias de adaptación al clima en la región de Khon Kaen.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación del agua de Asia central. ISSN: 2522-9060Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El cambio climático plantea varios desafíos para las prácticas agrícolas y de gestión del agua en Asia central (CA). Un aspecto fundamental de estos desafíos es la dinámica de la criosfera, los frágiles ecosistemas montañosos y los continuos peligros naturales que resaltan la necesidad de proyecciones sólidas del cambio climático regional. Por primera vez, se llevó a cabo una reducción dinámica de escala en Asia central con una resolución espacial de 5 km. Esto produjo un conjunto de datos regional que incorporó períodos entre 1980 y 2000 y 2076 a 2096. Los resultados muestran que la reducción dinámica de escala mejora significativamente la simulación de la temperatura y la precipitación en CA en comparación con los Modelos de Circulación General (MCG) y otros Modelos Climáticos Regionales (MCCR) debido a una mejor representación de la topografía y los campos meteorológicos relacionados. Nuestro análisis muestra que habrá una tendencia de calentamiento significativa en Asia Central con un aumento proyectado de 6°C en el escenario de la Vía Socioeconómica Compartida (PSA) SSP5-8.5 de 2076 a 2096. Se detecta un calentamiento pronunciado en áreas montañosas de California desde el otoño hasta la primavera, lo que puede explicarse por la retroalimentación del albedo de la nieve. Los aumentos de precipitación se proyectan de invierno a primavera y las disminuciones se proyectan de verano a otoño.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El estudio evalúa la capacidad de los modelos climáticos regionales (RCM's) para reproducir las relaciones entre eventos de fuertes precipitaciones a gran escala (LHPE, por sus siglas en inglés) sobre la República Checa y la circulación atmosférica. Utilizamos un conjunto de 32 simulaciones RCM con la resolución de 0,11° del proyecto Euro-CORDEX, y comparamos las simulaciones históricas (1951-2005) con las observaciones del conjunto de datos E-OBS. Se propone un nuevo criterio de selección para los LHPE, definiéndolos como días con al menos el 70% de todas las casillas de la cuadrícula en un área determinada con cantidades de precipitación que exceden el percentil 90 específico de la cuadrícula de la distribución estacional de cantidades diarias. La asociación con la circulación atmosférica se investiga a través de tipos de circulación derivados de la presión a nivel del mar utilizando índices de flujo de aire (dirección, fuerza y vorticidad). La mayoría de los RCM captan que la frecuencia de días con LHPE es mayor en invierno que en verano, pero casi todos subestiman la ocurrencia de LHPE en ambas estaciones. En invierno, los LHPE observados están conectados principalmente con tipos ciclónicos y supertipos del oeste; el papel de los supertipos no occidentales y ciclónicos-no occidentales es significativo solo en la parte oriental, donde la influencia atlántica es más débil. En verano, la importancia de los tipos ciclónicos y no occidentales en la producción de LHPE aumenta en comparación con el invierno. Los RCMs reproducen razonablemente bien estos vínculos, incluidas las diferencias entre estaciones y regiones, si se evalúa su media de conjunto, pero se producen grandes variaciones entre simulaciones individuales principalmente en verano. La importancia de la vorticidad ciclónica está sobreestimada en los RCMs, mientras que la advección del aire húmedo hacia el oeste juega un papel menor en los modelos que en las observaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Computación Científica y Análisis de Datos con Python
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Formación de Magnetosomas en Procariotas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio investiga la respuesta de la temperatura del aire superficial (SAT) a fuertes erupciones volcánicas tropicales (STVE), centrándose en el anclaje estacional de la recuperación SAT, utilizando los resultados del Proyecto de Intercomparación del Modelo Acoplado 5 (CMIP5) y del modelo climático CMIP6. La disminución de SAT fue más significativa en el hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur. Después de las STVE, la radiación de onda corta en la superficie (SW) disminuyó rápidamente y alcanzó un mínimo en aproximadamente 6 meses, mientras que la disminución en SAT duró aproximadamente 1 año; por lo tanto, los mínimos SAT quedaron rezagados con respecto a los de SW. La recuperación de SAT del SAT mínimo mayor después de las STVE ocurrió en las mismas estaciones, el segundo otoño e invierno boreales. La recuperación de SAT ocurrió durante la temporada de radiación solar climatológicamente baja después de las STVE. Durante esta temporada, los efectos decrecientes del SO descendente (DSR) por aerosoles volcánicos podrían volverse insignificantes. El debilitamiento de la disminución de SAT y DSR tuvo un ciclo estacional en las regiones de latitudes altas de ambos hemisferios, lo que podría ser un factor significativo en la alineación estacional de SAT que regresan. Además, se examinó la respuesta SAT a El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) mediante análisis compuesto basado en el estado inicial de ENOS. La influencia de ENSO en el enfriamiento de la superficie después de la STVE fue de al menos 1/5 de la de las STVE y podría exceder la de las STVE, particularmente en STVE moderadas. Estos resultados se encontraron comúnmente en los modelos climáticos CMIP5 y CMIP6.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Una representación realista de la respuesta de la radiación de la parte superior de la atmósfera (TOA) al calentamiento de la superficie es clave para confiar en las proyecciones de los modelos climáticos. Mostramos que los modelos acoplados con interacciones océano‐atmósfera en evolución libre subestiman sistemáticamente la tendencia global observada de radiación TOA durante 2001-2022 en 552 simulaciones. Localmente, incluso si una simulación reproduce espontáneamente las tendencias de temperatura superficial observadas, es más probable que las tendencias de radiación de TOA estén subestimadas que sobreestimadas. Este sesgo de respuesta se debe a la incapacidad de los modelos para reproducir el patrón de calentamiento superficial observado a gran escala y a errores en la física atmosférica que afectan la radiación de onda corta y larga. Los modelos con una mejor representación de la respuesta de la radiación TOA al calentamiento superficial local tienen una sensibilidad climática de equilibrio relativamente baja. Nuestra métrica de sesgo es un enfoque novedoso basado en procesos que vincula la respuesta actual de un modelo al cambio climático con su comportamiento en el futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera-océano . ISSN: 0705-5900,1480-9214,1488-7576. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Cualitativa en Turismo,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Autorea (Autorea) Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El sistema meteorológico-climático de África que abarca el jet africano del este (AEJ) y el Monzón de África Occidental (WAM) puede modular en gran medida el clima de alto impacto en África y el Atlántico tropical. La forma en que cambiará el sistema meteorológico-climático de África con un clima más cálido apenas comienza a abordarse debido a las limitaciones del modelo climático global para resolver la convección. Empleamos una nueva configuración regional del modelo que permite la convección atmosférica junto con el enfoque del pseudo calentamiento global (PGW) para abordar los impactos del cambio climático en el sistema climático meteorológico de África. Nuestros hallazgos indican que la AEJ y las áreas de flujo monzónico se intensifican en un escenario climático de calentamiento futuro junto con un aumento de la humedad monzónica. Además, las precipitaciones aumentarán en la topografía alta y se desplazarán hacia el sur debido a una expansión latitudinal y un aumento de la convección profunda más cerca del ecuador. Esto tiene ramificaciones relevantes para el sustento de las comunidades que dependen de cultivos alimentados con agua en África tropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 133, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia de Ciencias de la India. Ciencias terrestres y planetarias/Revista de ciencias del sistema terrestre. ISSN: 0253-4126,0973-774X,2347-4327. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El Niño‐Oscilación del Sur (ENOS) se considera un importante impulsor de la variabilidad de las precipitaciones en Australia, entre muchas otras ubicaciones globales. A pesar del conocimiento de la modulación esperada de las precipitaciones estacionales por ENOS, no existe un método utilizado de manera consistente para cuantificar el papel que desempeñan los eventos específicos de ENOS en la conducción de las precipitaciones anómalas observadas. En este manuscrito adaptamos el método de Fracción de Riesgo Atribuible (FAR), comúnmente utilizado para identificar el impacto antropogénico en un evento en particular, para cuantificar el impacto del ENOS en la ocurrencia de anomalías pluviométricas mensuales. También calculamos explícitamente el cambio inducido por ENOS en el riesgo y el FAR para todas las tasas de lluvia de primavera observadas para nuestras regiones del este de Australia. Se identifica un papel destacado del ENSO en la conducción de las grandes anomalías pluviométricas de la primavera de 2022. Aunque elegimos centrarnos en el impacto de ENSOs en las precipitaciones en varias regiones del este de Australia, los resultados son aplicables a otros modos climáticos, regiones y variables climáticas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Desarrollo Sostenible,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación hidrológica. ISSN: 1882-3416Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Se utilizan estimaciones de 3 Modelos de Circulación General (MCG) a escala reducida Estadísticamente de la versión 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados, a saber, EC Earth3, GFDL ESM4 y MPI ESM1 2 HR en el modelo hidrológico del VHB para estimar proyecciones de flujo de flujo de diseño con períodos de retorno de 20, 50 y 100 años para las cuencas principales seleccionadas de Costa Rica. Los cambios en estos flujos se calcularon entre el período de referencia (1985-2015) y la proyección de mediados de siglo (2035-2065) para el escenario SSP5-8.5. La novedad reside en ser el primer estudio que explora la magnitud de los cambios climáticos en los flujos de diseño de Costa Rica, un país tropical. Aunque las estadísticas de calibración y validación generalmente son buenas para la mayoría de las cuencas, solo alrededor de una cuarta parte de las simulaciones reproducen la distribución observada de los flujos máximos anuales de 3 días. Los resultados muestran que el modelo MPI presenta menor sensibilidad con cambios de diferente signo según la cuenca estudiada y los otros dos modelos sugieren solo aumentos significativos en el flujo de diseño en la mayoría de las cuencas. Los resultados del conjunto del modelo sugieren una gran preocupación, ya que hay un aumento general en los flujos de diseño y las magnitudes de los cambios son grandes, especialmente en la vertiente del Pacífico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión de los recursos hídricos . ISSN: 0920-4741,1573-1650. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las montañas Hengduan (HM) se encuentran en el borde sureste de la meseta Tibetana y presentan cordilleras de alta montaña (>6.000 m MSNM) separadas por valles profundos. La región HM también presenta una biodiversidad excepcionalmente alta, que se cree que surgió de la topografía que interactúa con el clima. Para investigar el papel de la topografía HM en el clima regional, realizamos simulaciones con el modelo climático regional COSMO a altas resoluciones horizontales (a ∼12 km y una escala de permisos de convección de ∼4.4 km) para el período 2001-2005. Realizamos una simulación de control con topografía moderna y dos experimentos idealizados con topografía modificada, inspirados en procesos geológicos pasados que dieron forma a la cordillera. En el primer experimento, reducimos la elevación del HM aplicando una escala espacialmente no uniforme a la topografía. Los resultados muestran que, tras la elevación del HM, la precipitación local de la temporada de lluvias aumenta en ∼25%. Las precipitaciones en Indochina y la Bahía de Bengala (BoB) también se intensifican. Además, la circulación ciclónica en el BoB se extiende hacia el este, lo que indica una intensificación del monzón de verano de Asia oriental. En el segundo experimento, eliminamos valles profundos aplicando una topografía envolvente para cuantificar los efectos de la ondulación del terreno con alta amplitud y frecuencia en el clima. En los flancos occidentales del HM, la precipitación aumenta ligeramente, mientras que la fracción restante de la cordillera experimenta ∼20% menos de precipitación. Las simulaciones sugieren una retroalimentación positiva general entre precipitación, erosión y profundización de valles para esta región, lo que podría haber influido en la diversificación de los organismos locales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Encontramos que una fase positiva del patrón tripolar meridional de anomalías boreales otoñales de la temperatura superficial del mar sobre el Pacífico tropical y Sur (TEPT+ ) tiene un efecto sinérgico con la NAO negativa invernal (NAO−) sobre la amplitud y ocurrencia de precipitaciones invernales en el sur de Europa (SEWP). Este efecto sinérgico se atribuye a la superposición lineal y al efecto no lineal del NAO invernal y del TEPT + anterior al otoño . El PTSD + de otoño puede persistir hasta el invierno, y el PTSD + de invierno con NAO - puede estimular una mayor cantidad de energía de las olas de Rossby que se propaga a la región del Atlántico Norte-Europa (NAE) que sin NAO− y, por lo tanto, regular sinérgicamente la circulación con NAO−de invierno. Por lo tanto, el TEPT+ NAO de invierno y otoño tienen un efecto sinérgico en la circulación invernal de tendencia noroeste− sureste positiva-negativa-positiva sobre la región NAE. Impulsados por la intensificación de la circulación media, los transportes de vapor de agua y la actividad tormentosa sobre el sur de Europa son evidentemente fuertes, lo que favorece la formación de SEWP.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 15, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En el presente estudio se evalúa el cambio en las necesidades de calefacción y refrigeración de Grecia en un futuro próximo debido al cambio climático. Se utilizan modelos climáticos globales y regionales y dos vías representativas de concentración (PCR) diferentes para simular el cambio esperado en la temperatura. Se emplea una metodología ampliamente utilizada de cálculo de días grados de calentamiento (HDDs) y días grados de enfriamiento (CDDs) con una temperatura base de 18 oC. De acuerdo con el aumento de temperatura esperado en el futuro cercano, también se espera una disminución de HDD y un aumento de CDD en ambos RCP's. Los cambios bajo RCP8.5 son más fuertes en comparación con los de RCP4.5. Se observan diferencias relacionadas con la topografía. La disminución de HDD es más fuerte que el aumento de CDD, pero el aumento relativo de CDD es mayor que el aumento relativo de HDD. Las mayores disminuciones absolutas en HDD se esperan para febrero y marzo, mientras que los mayores aumentos absolutos en HDD se esperan durante los tres meses de verano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El Valle del río Yangtze (YRV) experimentó una ola de calor sin precedentes a mediados del verano de 2022. Aún así, los procesos físicos detallados involucrados en la influencia de la circulación atmosférica anormal a gran escala en la ola de calor permanecen sin explorar. Aquí, mostramos que el gradiente meridional positivo de humedad atmosférica anómala en la troposfera media-baja y la advección extrema de aire seco asociada sobre el YRV son requisitos previos vitales para formar la ola de calor YRV de 2022. La ola de calor del año 2022 está dominada por la variabilidad interanual, contribuyendo en un 72,7% a las anomalías totales de la temperatura. El diagnóstico de la ecuación del presupuesto de calor superficial indica que el forzamiento radiativo de nubes superficiales es el proceso más crítico para impulsar la ola de calor del año 2022, que está dominado por el forzamiento radiativo positivo de nubes superficiales de onda corta asociado con la precipitación suprimida y las nubes medias-bajas. La precipitación suprimida es inducida por los procesos dinámicos verticales de advección anómala de humedad causados por los flujos descendentes anormales sobre el YRV, que son impulsados por la advección negativa de energía calorífica latente anómala por el viento meridional climatológico (advección anómala de aire seco) de acuerdo con la ecuación de energía estática húmeda atmosférica. Las simulaciones del modelo lagrangiano FLEXPART indican además que la anomalía de humedad sobre el norte del YRV se originó principalmente a partir de la evaporación superficial en el YRV, lo que implica que hay una retroalimentación positiva tierra-aire durante el ciclo de vida de la ola de calor del YRV. Nuestro estudio enriquece la comprensión del mecanismo de la ola de calor del año 2022 desde la perspectiva del presupuesto de energía superficial y la retroalimentación tierra-aire.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 2, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Solnečno-zemnaâ fizika . ISSN: 2712-9640Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Uno de los fenómenos formadores de clima más importantes en el sistema océano-atmósfera son los eventos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), que se manifiestan con intensidad variable en casi todas las regiones del mundo. Las regiones centrales de Eurasia están más alejadas de los trópicos del Océano Pacífico, las regiones donde se origina el ENOS. Existen diferentes puntos de vista sobre la naturaleza del efecto ENOS en estas regiones. En el trabajo presentado, se estima la influencia del ENOS en la atmósfera superior del hemisferio Norte y, en particular, en la atmósfera superior del este de Siberia utilizando cálculos de modelos y datos de reanálisis. Los resultados del análisis muestran que las estructuras a gran escala de la respuesta atmosférica a los eventos ENOS en el hemisferio Norte son similares según el modelado y reanálisis, sin embargo, las regiones del este de Siberia se encuentran en la periferia de la señal principal y existen diferencias significativas en los efectos estimados de un caso de El Niño y La Niña a otro. En enero, el ENSO tiene el mayor impacto en la atmósfera media de las regiones polares del hemisferio Norte. Sobre Eurasia y Siberia oriental, la respuesta atmosférica a los eventos ENOS resultó ser débil o ausente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 16, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los períodos fríos marinos (MCS) son eventos extremos de temperatura oceánica que afectan a los organismos marinos, sin embargo, sus características y tendencias en el período histórico del Mar de China Meridional (SCS) siguen sin estar claras. Este estudio analiza sistemáticamente la temperatura superficial del mar (TSM) y MCSs en el SCS utilizando datos de observación satelital (OISSTv2.1) desde 1982 hasta 2022. La TSM media climatológica varía de 22 °C cerca del Estrecho de Taiwán a 29 °C cerca de las Islas Nansha, mostrando variaciones notables. Las anomalías anuales de la TSM demuestran una tendencia espacial heterogénea de aproximadamente 0,21 ± 0,16 ° C / década (p < 0,01) en el SCS, lo que indica un aumento de la TSM a lo largo del tiempo. El análisis MCS descubre una falta de uniformidad espacial en la frecuencia, con valores más altos cerca del Golfo de Beibu y la isla de Hainan, y duraciones más largas en las áreas costeras del noreste. El análisis estadístico indica distribuciones normales para las tendencias de frecuencia y duración, pero asimetría para la intensidad y la intensidad acumulativa, lo que refleja valores extremos. Los meses de invierno exhiben áreas de ocurrencia de SCM más grandes e intensidades medias más altas, lo que ilustra la variabilidad estacional. Los cambios anticipados afectarán significativamente la estructura ecológica y el funcionamiento del SCS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático , Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Geodinámica de los Andes del Norte y la Región del Caribe
Año 2024,
volumen 129, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Plaza de Investigación (Plaza de Investigación) . Organización: Plaza de Investigación (Estados Unidos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Estudiamos el impacto del calentamiento global reciente en eventos climáticos extremos en Asia Central (CA) para 1901-2019 comparando la representación compuesta del clima observacional con una hipotética contrafactual que no incluye la tendencia del calentamiento global a largo plazo. Los datos climáticos contrafácticos se producen en base a un enfoque simple de eliminación de tendencias, utilizando la temperatura media global (GMT) como variable independiente y eliminando las tendencias a largo plazo de las variables climáticas de los datos observacionales. Esta eliminación de tendencias es independiente de la causalidad, y la variabilidad cotidiana en el clima contrafactual permanece preservada. El análisis realizado en el artículo muestra que el aumento en la frecuencia y magnitud de los eventos extremos de temperatura y precipitación puede atribuirse al calentamiento global. Específicamente, la probabilidad de experimentar un evento de anomalía de temperatura de +7 K en CA aumenta hasta siete veces en algunas áreas debido al calentamiento global. El análisis revela un aumento significativo en las ocurrencias de olas de calor en Asia Central, y el conjunto de datos climáticos observacionales GSWP3-W5E5 (más tarde llamado también factual) muestra eventos de calor extremo más frecuentes y prolongados que escenarios hipotéticos sin calentamiento global. Esta tendencia, evidente en la disparidad entre datos fácticos y contrafácticos, subraya el impacto crítico de los cambios climáticos recientes en los patrones climáticos, destacando la necesidad urgente de estrategias sólidas de adaptación y mitigación. Adicionalmente, utilizando el índice de severidad de sequía de Palmer autocalibrado (scPDSI), se analiza la sensibilidad de los eventos secos y húmedos a la precipitación acoplada y los cambios de temperatura. Como resultado, las áreas en condiciones secas y húmedas mejoran bajo el clima observacional en comparación con un escenario contrafactual, especialmente en los desiertos más grandes de CA. La expansión de las regiones secas se alinea bien con el patrón de desarrollo desértico observado en California en las últimas décadas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Introducción: La evapotranspiración terrestre (ET) sobre la Meseta Tibetana (PT) tiene implicaciones importantes para el ciclo global del agua, el cambio climático y el ecosistema, y sus cambios y factores impulsores han atraído una atención creciente. Estudios de investigación previos han cuantificado mínimamente los efectos e identificado las vías de los factores que influyen en ET en diferentes tipos de superficie terrestre. Métodos: En este estudio, analizamos la distribución espaciotemporal y la variación de ET sobre el PT en 1982-2014 en función de múltiples conjuntos de datos. Además, los efectos de cada factor de influencia en ET se cuantifican en diferentes tipos de superficie terrestre, y los principales factores de influencia y sus vías de influencia se identifican mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM), que es un método estadístico utilizado para analizar las relaciones entre múltiples variables. Resultados: Los resultados muestran que la climatología de ET disminuye gradualmente de PT sureste a noroeste, con el valor promedio espacial máximo de 379.979 ± 0.417 mm a -1 para la quinta generación de Reanálisis Europeo (ERA5) y el mínimo de 249.899 ± 0.469 mm a -1 para el Sistema Global de Asimilación de Datos Terrestres (GLDAS). Las diferencias más significativas entre los conjuntos de datos ET ocurren principalmente en el verano. El promedio anual de ET sobre el PT presenta una tendencia creciente de 1982 a 2014, como lo muestran todos los conjuntos de datos de ET. Sin embargo, existen mayores discrepancias en la distribución espacial de la tendencia creciente de estos conjuntos de datos. El resultado de la evaluación muestra que el conjunto de datos de evapotranspiración terrestre de 0,05° para la meseta Qinghai–Tíbet (LEDQTP) tiene el coeficiente de correlación temporal más alto (0,80) y el error cuadrático medio más pequeño (23,50 mm) en comparación con las observaciones. Con base en LEDQTP, encontramos que la precipitación es el principal factor de influencia de la ET, que afecta principalmente a la ET a través de vías directas en regiones de suelo desnudo y pastizales, con estimaciones estandarizadas de 0.521 y 0.606, respectivamente. Sin embargo, en las regiones de praderas, arbustos y bosques, el factor principal que influye en la ET es la temperatura del aire, que se ve afectada principalmente por una vía indirecta a través de un déficit de presión de vapor. La temperatura del aire también es el factor de control en regiones de vegetación escasa, pero afecta a la ET a través de una vía directa. Discusión: Este estudio puede proporcionar nueva información útil sobre los efectos del cambio climático en ET en diferentes tipos de cobertura terrestre durante el PT.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio utiliza el modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) con cinco esquemas diferentes de parametrización de cúmulos (CPSS) a una resolución de 30 km para simular el evento de precipitación extrema de verano (junio, julio y agosto) en la Cuenca del Río Amarillo (YRB) en 2018. El objetivo de este estudio es investigar la sensibilidad de la simulación de precipitaciones extremas en el YRB durante el verano de 2018 a los CPSs en el modelo WRF. Los resultados muestran que los cinco CPSs fueron capaces de simular aproximadamente la dirección de las bandas de lluvia en el YRB durante el verano de 2018, pero los resultados de simulación de todos los CPSs tendieron a sobreestimar el valor de la cantidad de precipitación. Tras una evaluación adicional utilizando siete métodos diferentes, se encontró que el esquema Betts–Miller–Janjic (BMJ) proporcionó la mejor simulación de este evento. La compleja orografía del YRB tiene una influencia significativa en el transporte de humedad. El modelo WRF puede haber sobreestimado el flujo de humedad, lo que podría haber contribuido a la sobreestimación de la precipitación. El evento de precipitación extrema de verano en el YRB durante 2018 puede haber sido influenciado por una afluencia de humedad excesiva desde el límite occidental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La paradoja de la relación señal / ruido se interpreta como la capacidad del modelo climático para predecir observaciones mejor que el propio modelo. Esta visión es contradictoria, dado que los modelos climáticos son representaciones numéricas simplificadas de la dinámica compleja del sistema terrestre. Aquí se proporciona una interpretación revisada: la paradoja de la relación señal / ruido representa un ruido excesivo en las predicciones y proyecciones climáticas. El ruido es potencialmente reducible, proporcionando una base científica para mejorar la señal en las proyecciones climáticas regionales. & amp; # xD; La paradoja de la relación señal / ruido se evaluó en proyecciones climáticas a largo plazo utilizando datos climáticos de Conjuntos Grandes de un solo modelo y de varios modelos. Se construyó una hipótesis nula realizando un remuestreo de arranque de conjuntos de modelos climáticos para probar su capacidad de predecir localmente las tendencias de temperatura y precipitación del siglo XX y compararla con las observaciones. El rechazo de la hipótesis nula indica la existencia de una paradoja. El gran conjunto multimodelo no rechaza la hipótesis nula en la mayoría de los lugares a nivel mundial. La tasa de rechazo en el gran conjunto de un solo modelo está relacionada con la fidelidad del modelo para simular la variabilidad climática interna en lugar de su tamaño de conjunto. Para las regiones donde se rechaza la hipótesis nula en el gran conjunto multimodelo, por ejemplo, India, la paradoja se debe a una menor intensidad de señal en el conjunto del modelo climático. La intensidad de la señal mejoró en un 100% mediante la selección de conjuntos y en función del desempeño anterior, lo que redujo la incertidumbre en las proyecciones de temperatura a 30 años de India en un 25%. 
 De acuerdo con estudios previos, las proyecciones de precipitación son más ruidosas, lo que lleva a un valor métrico paradójico 2-3 veces mayor que el de las proyecciones de temperatura. La aplicación de la metodología de selección de conjuntos disminuyó significativamente la incertidumbre en las proyecciones de precipitación para el Reino Unido, Australia Occidental y el noreste de América en un 47%, 36% y 20%, respectivamente. En general, este estudio hace una contribución única al reducir la incertidumbre a escala temporal, específicamente al estimar tendencias utilizando la métrica de la paradoja de la relación señal-ruido.& amp; # xD;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 11, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología . ISSN: 2306-5338. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático está alterando significativamente los patrones de precipitación, lo que lleva a cambios espacio-temporales en todo el mundo. En particular, el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, que provocan fuertes lluvias, inundaciones y sequías, ha sido motivo de preocupación. Una comprensión integral de estos cambios en los patrones de precipitación a escala regional es esencial para mejorar la resiliencia frente a los efectos adversos del cambio climático. El presente estudio, centrado en el estado de Bihar en India, utiliza un conjunto de datos de precipitación cuadriculados a largo plazo (1901-2020) para analizar el efecto del cambio climático. Las pruebas de detección de puntos de cambio dividen las series temporales en dos épocas: 1901-1960 y 1961-2020, con 1960 como año del punto de cambio. Las pruebas modificadas de Mann–Kendall (MMK) y del estimador de pendientes de Sen se utilizan para identificar tendencias en escalas de tiempo estacionales y anuales, mientras que el análisis del Día Centroidal (CD) se realiza para determinar cambios en los patrones temporales de lluvia. Los resultados muestran una variabilidad significativa en las precipitaciones estacionales, y se observa que la naturaleza del pre-monzón y post-monzón ha cambiado en la segunda época. La intensidad diaria de las precipitaciones durante la temporada de los monzones ha aumentado considerablemente, particularmente en el norte de Bihar, mientras que las precipitaciones extremas han aumentado en 60,6 mm/día en la segunda época. La escorrentía superficial aumentó aproximadamente un 13,43% de 2001 a 2020. Además, 13 Modelos Climáticos Globales (MCG) evalúan escenarios futuros basados en Vías Socioeconómicas Compartidas (PSS) 370 y PSS585. El análisis de idoneidad de estos MCG, basado en la función de densidad de probabilidad (PDF), el error absoluto medio mensual (MAE), el error cuadrático medio (RMSE) y el sesgo porcentual (Sesgo P), sugiere que EC-Earth3-Veg-LR, MIROC6 y MPI-ESM1-2-LR son los tres mejores MCG representativos de la precipitación en Bihar. Un conjunto multimodelo promediado por modelo bayesiano (BMA) refleja la variabilidad esperada en el futuro con la menor incertidumbre. Los hallazgos del presente estudio aclaran el estado actual de variabilidad, patrones y tendencias en la precipitación, al tiempo que sugieren los MCG más apropiados para una mejor toma de decisiones y preparación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geodesia y geodinámica . ISSN: 1674-9847,2589-0573. Organización: KeAi
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los fenómenos hidrológicos extremos, como las sequías y las inundaciones, se han visto cada vez más influenciados por perturbaciones atmosféricas anormales causadas por la actividad humana y el calentamiento global. La Cuenca del Lago Dongting (DLB) ha experimentado circunstancias desafiantes en los últimos 20 años debido a variaciones climáticas complejas, lo que ha provocado inundaciones y sequías extremas. Este estudio tiene como objetivo investigar la variación espaciotemporal en las anomalías de almacenamiento de agua terrestre (TWSA) sobre el DLB utilizando datos de GRACE/GRACE-FO y GLDAS que abarcan las últimas dos décadas. Se revela una tendencia de disminución significativa en TWSA desde julio de 2019 hasta mayo de 2023, con una tasa de cambio determinada de -1,94 cm/año y -1,99 cm/año según GRACE/GRACE-FO y GLDAS, respectivamente. El Índice de Severidad GRACE-Sequía (DSI) se emplea para identificar y evaluar la gravedad y evolución espaciotemporal del evento de sequía de 2022 en la DLB. Los resultados capturan con precisión el evento de sequía, que comenzó en julio de 2022 y continuó hasta marzo de 2023, y las condiciones más severas ocurrieron en octubre de 2022, cuando el valor GRACE-DSI se ubicó en -2.06 y el TWSA disminuyó en 15.24 cm y 33.51 cm en relación con el mismo mes en 2021 y 2020, respectivamente. Además, la variación diaria del nivel del agua en la estación de medición hidrológica de Chenglingji en 2022 rompió récords anteriores, alcanzando un mínimo de solo 19 m. Comparando el evento de sequía de 2022 con los eventos de sequía de 2006 y 2011, el impacto de la sequía en las condiciones de crecimiento de la vegetación fue relativamente pequeño, pero aún hubo una degradación significativa de la vegetación en todo el DLB.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las olas de calor concurrentes y los niveles extremos del mar podrían representar una grave amenaza para las comunidades costeras bajo el cambio climático; sin embargo, las características espaciotemporales y su evolución dinámica a lo largo de la costa global siguen siendo poco conocidas. Aquí, utilizamos conjuntos de datos de reanálisis y proyecciones de modelos para evaluar los cambios históricos y futuros en las olas de calor concurrentes globales y los niveles extremos del mar. Encontramos que el 87.73% de las costas experimentaron tales extremos concurrentes durante 1979-2017. Hay un aumento promedio de 3.72 días en la ocurrencia durante 1998-2017 en comparación con 1979-1998. Un aumento de un percentil en la intensidad de la ola de calor se asocia con un aumento del 2,07% en la probabilidad de extremos concurrentes. Se proyecta que las costas globales experimenten 38 días de extremos concurrentes cada año durante 2025-2049 en el escenario de emisiones más altas. El debilitamiento de la altura geopotencial asociada con un sistema de baja presión en la superficie puede servir como un indicador importante de la ocurrencia de niveles extremos del mar durante las olas de calor.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las temperaturas oceánicas extremadamente cálidas prolongadas tienen un gran impacto tanto en los ecosistemas naturales como en las comunidades humanas. Estos fenómenos (es decir, las olas de calor marinas) podrían monitorearse fácilmente a nivel mundial mediante temperaturas de la superficie del mar basadas en satélites; sin embargo, la elección de conjuntos de datos puede generar posibles incertidumbres en la evaluación de las olas de calor marinas. Aquí comparamos las olas de calor marinas utilizando tres productos satelitales de uso común para ilustrar las incertidumbres sobre Asia y el Indo-Pacífico. Se encontraron claras diferencias en la ocurrencia, duración y tendencia a largo plazo de las olas de calor marinas en los océanos costeros y abiertos, mientras que algunas discrepancias podrían ser comparables con las métricas obtenidas en sí mismas. Aunque las diferencias en las temperaturas medias de la superficie del mar o sus variaciones entre los conjuntos de datos no pudieron explicar las discrepancias mencionadas anteriormente, los diferentes sensores, procedimientos y tratamientos del hielo marino en cada conjunto de datos pueden contribuir parcialmente. En general, nuestro estudio sugiere que el uso de múltiples conjuntos de datos es crucial para las evaluaciones de eventos extremos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta oceanologica Sinica / Acta Oceanologica Sinica. ISSN: 0253-505X,1869-1099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 17, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. La evaluación y cuantificación de las interacciones nube–radiación del Océano Austral simuladas por modelos climáticos es esencial para comprender las fuentes y la magnitud del sesgo radiativo que persiste en los modelos climáticos de esta región. Hasta la fecha, la mayoría de los métodos de evaluación se centran en condiciones sinópticas o de tipo nuboso específicas que no consideran la totalidad de los regímenes nubosos del Océano austral a la vez. Además, es difícil cuantificar directamente el papel complejo y no lineal que tienen las diferentes propiedades de las nubes en la modulación del efecto radiativo de las nubes. En este estudio, presentamos un nuevo método de evaluación de modelos, utilizando el aprendizaje automático que puede identificar a la vez complejidades dentro de un sistema y contribuciones individuales. Para hacer esto, utilizamos un modelo XGBoost (Aumento Extremo del gradiente) para predecir el sesgo radiativo dentro de una versión modificada del modelo exclusivo de Atmósfera del Simulador del Sistema Terrestre y Climático Comunitario Australiano, utilizando sesgos de propiedades de la nube como características predictivas. Encontramos que el modelo XGBoost puede explicar hasta el 55% del sesgo radiativo solo de estas propiedades de la nube. Luego aplicamos el análisis de importancia de características SHAP (Explicaciones aditivas de SHapley) para cuantificar el papel que desempeña cada sesgo de propiedad de la nube en la predicción del sesgo radiativo. Encontramos que los sesgos en la trayectoria del agua líquida son los que más contribuyen al sesgo radiativo de las nubes sobre el Océano Austral, aunque existen importantes dependencias regionales y de tipo nuboso. Luego probamos la utilidad de este método para evaluar las perturbaciones del modelo y descubrimos que puede identificar claramente respuestas complejas, incluidas las propiedades de la nube y los errores de compensación del tipo de nube.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Cambio Climático y Ciencias Ambientales
Año 2024,
volumen 458,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se sabe que la corriente en chorro impulsada por remolinos y las huellas de tormentas en la atmósfera de latitudes medias cambian de latitud en varias escalas de tiempo, pero los procesos físicos que causan estos cambios aún no están claros. En este estudio, introducimos un sistema dinámico mínimo derivado del modelo clásico de dos niveles de Phillips con el objetivo de dilucidar los mecanismos esenciales responsables de la interacción entre remolinos y flujo medio. Específicamente, nuestro objetivo es comprender el vínculo entre la estructura de los remolinos y el cambio del máximo latitudinal del flujo zonal. Al variar la forma horizontal de los remolinos, encontramos tres regímenes dinámicos distintos cuya aparición depende de la intensidad del forzamiento baroclínico externo: un flujo puramente zonal, un régimen de remolinos barotrópicos con flujo neto de momento polar y un régimen de remolinos baroclínicos con momento polar neto y flujo de temperatura. Para el forzamiento baroclínico débil, se encuentra la solución clásica de flujo zonal con máximo latitudinal en el centro del canal beta. Para un forzamiento fuerte, si los remolinos están inclinados hacia el suroeste-noreste y se alargan zonalmente, el sistema se encuentra en el régimen de remolinos baroclínicos, lo que resulta en un desplazamiento del chorro hacia los polos. El régimen de remolinos barotrópicos intermedios también presenta un chorro desplazado hacia los polos, pero con remolinos estructuralmente distintos del régimen baroclínico. Cambiar los parámetros produce transiciones entre los regímenes que pueden ser continuas o discontinuas en términos de las propiedades de la atmósfera. Los hallazgos de este estudio también proporcionan información sobre las propiedades del cambio de trayectoria de la tormenta entre las regiones de entrada y salida de chorros del Atlántico Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 56, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de mecánica de fluidos. ISSN: 0066-4189,1545-4479. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La circulación a gran escala de la atmósfera en los extratrópicos de la Tierra está dominada por remolinos, vientos zonales hacia el este (oeste) y su interacción. Los remolinos no solo provocan variaciones climáticas, sino que también ayudan a mantener el estado promedio del clima. En los últimos años, nuestra comprensión de cómo interactúan los remolinos a gran escala y los flujos medios en la atmósfera extratropical ha avanzado significativamente debido a las nuevas restricciones dinámicas en los remolinos de amplitud finita y el estado de referencia libre de remolinos relacionado. Este artículo revisa los fundamentos teóricos de la actividad de ondas de Rossby de amplitud finita y conceptos relacionados. Luego, la teoría se aplica a los datos atmosféricos para dilucidar cómo se redistribuye el momento angular mediante la generación, transmisión y disipación de las ondas de Rossby y para revelar cómo un evento de onda anómalamente grande, como el bloqueo atmosférico, puede surgir de la interacción regional del flujo de remolinos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 242,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de sistemas marinos. ISSN: 0924-7963,1879-1573. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las elevadas precipitaciones de primavera y verano en el Medio Oeste de los EE. UU. a menudo se asocian con un fuerte chorro de bajo nivel de las Grandes Llanuras (GPLLJ), que transporta aire húmedo hacia el norte a la región desde el Golfo de México. Si bien la intensidad de los extremos de precipitación por hora depende de la disponibilidad local de humedad y la velocidad vertical, la convergencia sostenida de humedad en escalas de tiempo más largas depende de la advección horizontal de humedad de fuentes remotas. Por lo tanto, la magnitud de la convergencia de humedad en el Medio oeste depende en parte de la humedad en estas regiones fuente de humedad. Trabajos anteriores han identificado la distribución espacial media temporal de las fuentes de humedad para el Medio oeste y han estudiado cómo cambia este patrón en años con lluvias anómalas. Aquí, utilizando productos de reanálisis y un modelo de seguimiento de la humedad de Eulerian, buscamos aumentar la comprensión física de esta variabilidad de la fuente de humedad vinculándola al GPLLJ, que se ha estudiado ampliamente. Encontramos que, en escalas de tiempo interanuales, una GPLLJ anormalmente fuerte se asocia con un cambio en la distribución de las fuentes de humedad de la tierra al océano, y la mayor parte de la humedad anómala transportada al Medio Oeste, y convergida en él, se origina en el Océano Atlántico. Este efecto es más pronunciado en escalas de tiempo sinópticas, cuando casi toda la humedad anómala transportada a la región se origina sobre el océano. También mostramos que la tendencia positiva observada en la contribución de la humedad oceánica al Medio Oeste de 1979 a 2020 es consistente con un fortalecimiento de la GPLLJ durante el mismo período. Concluimos describiendo cómo los cambios proyectados en las fuentes de humedad aguas arriba de una región pueden ser útiles para comprender los cambios en la variabilidad local de la precipitación. Declaración de Significación En este trabajo, estudiamos cómo el origen de la humedad que forma la precipitación en el Medio oeste de EE.UU. varía con la circulación atmosférica a gran escala. Nuestros resultados muestran que una intensificación de los vientos medios tiende a aumentar la proporción de lluvia total que se origina en el océano. Este análisis puede ayudar a limitar las proyecciones futuras de extremos de lluvia en el centro de los Estados Unidos, ya que los cambios proyectados en la humedad sobre el océano suelen ser más robustos y mejor comprendidos que los de la tierra.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras de las geociencias . ISSN: 1674-9871,2588-9192. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las olas de calor (HWs) presentan un peligro importante para nuestra sociedad y se esperan olas de calor más extremas con futuros cambios climáticos. Por lo tanto, es importante mejorar nuestra comprensión de los procesos subyacentes que impulsan el HWs, a fin de impulsar nuestra resiliencia socioeconómica y ecológica. En este estudio, cuantificamos las influencias de los factores impulsores clave (circulación atmosférica a gran escala, humedad del suelo y temperatura de la superficie del mar) y sus sinergias en las recientes olas de calor en el este de Asia. Realizamos un análisis de separación de factores para tres eventos HW recientes al restringir los factores clave en el modelo Regional de Investigación y Pronóstico del Clima con sus climatologías o pseudoobservaciones en diferentes combinaciones. Nuestro estudio mostró distintas variaciones espaciales en los factores que controlan el HW en el este de Asia. La interacción sinérgica de la circulación a gran escala y la humedad del suelo fueron los factores más importantes en el HW chino de 2013. Durante el HWs de 2018 en Corea y Japón, la misma circulación atmosférica estancada a gran escala jugó un papel dominante en la conducción de los eventos de HW. El acoplamiento tierra-atmósfera a través de la humedad del suelo, su interacción con la circulación y la TSM exhibieron influencias más fuertes durante el HW coreano que el HW japonés. Nuestro análisis también reveló variaciones temporales en los factores que impulsan los HW coreanos y chinos debido al paso de tifones y otros procesos múltiples sobre superficies heterogéneas (es decir, vientos Foehn inducidos topográficamente, advección cálida a gran escala del océano cálido, diferencias espaciales en la humedad del suelo). Nuestros hallazgos sugieren que los futuros estudios relacionados con las olas de calor deberían considerar las contribuciones interactivas de factores clave, su interacción con las heterogeneidades de la superficie de terrenos complejos. Editor de manejo: Sanghoon Kwon
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 907,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 73, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la investigación espacial. ISSN: 0273-1177,1879-1948. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los conjuntos de datos de temperatura global se han vuelto cada vez más accesibles en los últimos años, sin embargo, su desempeño en regiones con datos escasos sigue siendo un tema que requiere una investigación exhaustiva, especialmente en áreas donde la validación es esencial. Este estudio aborda esta urgencia, dado el impacto significativo del aumento de la temperatura global, como se destaca en el sexto Informe de Evaluación del IPCC, a nivel regional y local. En esta investigación, evaluamos conjuntos de datos de temperatura del aire de la Unidad de Investigación Climática (CRU TS4. 05), Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicaciones, versión 2 (MERRA-2), Centro de Predicción Climática( CPC), Reanálisis del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF) (ERA-5) y TerraClimate (en lo sucesivo, Conjuntos de Datos de Temperatura Cuadriculados - GTDS). Nuestra evaluación implicó comparar y validar estos conjuntos de datos con datos de observación terrestre de referencia de 23 estaciones sinópticas, que abarcan 40 años desde 1981 hasta 2020, para garantizar la solidez en regiones con datos escasos. Realizamos una investigación espacio-temporal para explorar los patrones de temperatura y evaluamos su capacidad para reproducir la variabilidad interanual e intraestacional. Para evaluar el rendimiento del conjunto de datos, empleamos un grupo de métricas estadísticas, incluido el error cuadrático medio (RMSE), el error absoluto medio (MAE), el sesgo porcentual (PBIAS) y el coeficiente de correlación (R). Los GTD capturaron consistentemente la distribución anual del ciclo climatológico en Ghana. Los valores de los coeficientes de correlación variaron significativamente entre las 23 estaciones sinópticas y las tres zonas climáticas. A nivel anual, el CPC exhibió valores de R que oscilaron entre 0,53 y 0,93, mientras que el CRU osciló entre 0,48 y 0,88. El sesgo para CPC y CRU abarcó de 2,40 a -0,35 °C y de 2,07 a -0,91 °C, respectivamente. En general, CRU, CPC y TerraClimate demostraron los patrones de temperatura cercanos a la superficie más consistentes en Ghana, superando a otros conjuntos de datos. En base a nuestros hallazgos, recomendamos estos conjuntos de datos para la evaluación y evaluación de modelos en Ghana, dado su sólido desempeño en la captura de variaciones de temperatura.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La zona de convergencia intertropical (ZCIT) es una banda alargada zonalmente de convergencia cercana a la superficie y precipitación cerca del ecuador. Durante la primavera boreal, la ZCIT del Pacífico oriental migra latitudinalmente a diario a escalas de tiempo subestacionales, y los modelos climáticos exhiben los mayores sesgos de la ZCIT durante esta época del año. En este trabajo, investigamos las interacciones aire-mar asociadas con la variabilidad en la ubicación latitudinal de la ZCIT del Pacífico oriental durante días consecutivos cuando la ZCIT solo se encuentra al norte del ecuador (eventos nITCZ) en comparación con cuando la ZCIT está a ambos lados del ecuador o al sur del ecuador (eventos dsITCZ) durante febrero-abril. La distribución de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (TSM) y las anomalías del flujo de calor latente en la superficie (SLHF) durante los eventos nITCZ y dsITCZ sigue el mecanismo clásico de retroalimentación positiva de la TSM por evaporación del viento (WES). Sin embargo, un mecanismo alternativo, que abarca el efecto de las anomalías de la TSM en la estratificación vertical y la mezcla de momentos, da lugar a una retroalimentación WES negativa. Nuestros resultados muestran que en la capa superficial, hay una progresión general de retroalimentaciones positivas de WES que ocurren en las semanas previas a los eventos seguidas de retroalimentaciones negativas de WES que ocurren después de los eventos de ITCZ, con un mecanismo alternativo que involucra diferencias de humedad aire–mar que limitan la evaporación que ocurre en el medio. Además, las estructuras espaciales de los componentes de las retroalimentaciones son imágenes casi especulares de estos eventos opuestos de la ZCIT sobre el Pacífico oriental durante la primavera boreal. Para concluir, encontramos que comprender las interacciones aire–mar durante los eventos de ITCZ que varían de diario a semanal (nITCZ y dsITCZ) ayuda a identificar cómo difieren los procesos fundamentales para las ITCZ en diferentes hemisferios.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 152, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión meteorológica mensual . ISSN: 0027-0644,1520-0493. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este artículo analiza las relaciones entre los regímenes de circulación de los vientos zonales de 500 hPa de altura (z500) y 250 hPa (u250) en la región Pacífico–América del Norte durante el invierno boreal, y la oscilación del Hemisferio Norte de 45 días en z500. Los regímenes se calcularon utilizando una agrupación de k medias aplicada a los 12 componentes principales principales de los campos de anomalías combinados z500–u250. Dividimos la oscilación en ocho fases arbitrarias. Los mapas compuestos de la fase de oscilación z500 están espacialmente bien correlacionados con los compuestos del régimen z500: las fases 1-2 están mejor correlacionadas con el Mínimo Ártico, las fases 3-5 están mejor correlacionadas con la Depresión del Pacífico, la fase 6 está mejor correlacionada con el Máximo Ártico y las fases 7-8 están mejor correlacionadas con la Cresta de Alaska. Descubrimos que estas correlaciones generalmente son consistentes con los regímenes que tienden a ocurrir durante las fases de oscilación individuales: el Mínimo del Ártico ocurre por encima de la significación en las fases 1-2, la Depresión del Pacífico ocurre por encima de la significación en la fase 3 y la Cresta de Alaska ocurre por encima de la significación en las fases 7-8. Por lo tanto, la oscilación tiene un orden preferido con respecto a los regímenes. Las transiciones de régimen indican un patrón que se mueve a través del Tren de Ondas del Pacífico, un régimen que aparece para k = 5 como un estado medio. Se prefieren transiciones de este régimen a diferentes regímenes en diferentes fases de la oscilación. Estos resultados implican una posible mejora de la predicción del régimen utilizando las oscilaciones de baja frecuencia en combinación con los regímenes. La predicción subseasonal, el pronóstico del tiempo en el rango de 2 a 4 semanas, es importante para muchas partes de la sociedad, por ejemplo, los administradores del agua, las unidades de respuesta a emergencias y los agricultores. Sin embargo, la habilidad de predicción actual en este rango de tiempo es baja. Este artículo realiza un análisis inicial de un posible método para aumentar la habilidad de predicción de estadísticas meteorológicas más allá de los 10 días en el invierno para la región Pacífico–América del Norte. Esto se hace combinando dos formas de observar patrones grandes y duraderos de sistemas de presión en la atmósfera, que están asociados con diversas estadísticas climáticas, como precipitaciones extremas y tormentas. Los resultados indican que este método tiene una habilidad potencial para mejorar la predicción subestacional. Una investigación adicional podría generar mejoras en los pronósticos en este importante rango de tiempo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las proyecciones climáticas obtenidas mediante la ejecución de modelos climáticos globales (MCG) están sujetas a incertidumbres de múltiples fuentes. El marco existente basado en el análisis de varianza (ANOVA) para descomponer tales incertidumbres no puede incluir el efecto de interacción entre la MCG y la variabilidad climática interna, que ocupa el segundo lugar después del efecto principal de la MCG en importancia. En este estudio, se presenta un marco ANOVA de tres vías, y se investigan todos los efectos principales y los efectos de interacción. Los resultados muestran que, aunque la incertidumbre general (O ) es aportada principalmente por los efectos principales, los efectos de interacción son considerables. Específicamente, en el siglo XXI, las contribuciones relativas medias globales (calculadas a nivel de cuadrícula y luego promediadas, e igualmente a continuación) de todos los efectos principales son del 54% para la precipitación y del 82% para la temperatura; las de todos los efectos de interacción son, respectivamente, del 46% y del 18%. Dado que el ANOVA de tres vías no puede investigar los componentes de incertidumbre resultantes de fuentes de incertidumbre, se mejora deduciendo la relación entre los componentes de incertidumbre resultantes de fuentes de incertidumbre y los resultantes de los efectos principales y los efectos de interacción. Mediante el ANOVA mejorado de tres vías, O se descompone en componentes de incertidumbre resultantes de los escenarios de emisión ( S), GCM (M) y variabilidad climática interna ( V ). Los resultados revelan que O es contribuido principalmente por M en el siglo XXI para la precipitación, y por M antes de la década de 2060, mientras que por S a partir de entonces para la temperatura. La solidez de la caracterización de V se explora investigando la variación de V en el número de miembros del conjunto incluidos. El grado de subestimación de la contribución de V es aproximadamente un promedio del 4% para la precipitación y del 1% para la temperatura.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico , Impacto de la Acidificación de los Océanos en los Ecosistemas Marinos
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La compensación de Bjerknes (BJC) se refiere a la anticorrelación observada entre la variabilidad del transporte de calor atmosférico y oceánico (AHT/OHT), particularmente en escalas de tiempo decenales a más largas que pueden ser importantes para la previsibilidad del sistema climático. Este estudio investiga la propagación en BJC a través de simulaciones totalmente acopladas de la fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) y procesos críticos (particularmente relacionados con el hielo marino y las nubes) que pueden contribuir a esa propagación. BJC en escalas de tiempo decenales a más largas se confirma en todas las simulaciones evaluadas, y es más fuerte en el hemisferio Norte (NH) entre 60 ° y 70 ° N. En estas latitudes, BJC parece estar impulsado principalmente por el intercambio de flujos turbulentos (sensibles y latentes) en los mares de Groenlandia, Islandia y Barents. Se presentan métricas para desglosar cómo el hielo marino y las nubes modifican de manera única el equilibrio radiativo de la atmósfera polar durante eventos anómalos de OHT. Estas métricas cuantifican los impactos del hielo marino y las nubes en los flujos de energía de la superficie y la parte superior de la atmósfera (latente, sensible, de onda larga y radiativa de onda corta). Las respuestas de las nubes tienden a contrarrestar los impactos del cielo despejado sobre la Zona Marginal de Hielo (MIZ). Se muestra además que el grado de BJC presente en una simulación en latitudes altas está fuertemente influenciado por la sensibilidad del hielo marino a OHT, que es más influyente sobre the MIZ. Estos resultados son cualitativamente sólidos en todos los modelos y explican la propagación intermodal en NH BJC en el experimento de control preindustrial.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 102, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Kisho shushi. Dai1shu / Kisho shushi. Dai2shu / Revista de la Sociedad Meteorológica de Japón. ISSN: 0026-1165,2186-9049,2186-9057. Organización: La Sociedad Meteorológica de Japón
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se ha encontrado que la anomalía de la temperatura de la superficie del mar (SSTA) en la región de Kuroshio cerca del Mar Oriental de China (K-ECS) durante agosto está estrechamente relacionada con la anomalía de precipitación de septiembre sobre China Central (CC) en este estudio. La causalidad significativa se identifica desde SSTA en K-ECS hasta precipitaciones anómalas sobre CC. Cuando ocurre una SSTA negativa en K-ECS durante agosto, su efecto de enfriamiento en la atmósfera suprayacente que dura de agosto a septiembre promueve la formación de circulación anticiclónica anómala por debajo de 600 hPa por encima de K-ECS y el sureste de China al debilitar la convección local. El sur en el oeste de esta circulación anómala transporta más vapor de agua al CC. Eventualmente, la convergencia de la humedad proporciona condiciones favorables para la generación de precipitación aquí. Las características de respuesta de la circulación atmosférica anómala durante septiembre a una SSTA negativa en K-ECS en agosto pueden confirmarse mediante experimentos numéricos. La importante relación a largo plazo anterior sugiere que la SSTA en K-ECS durante agosto podría servir como un predictor valioso de la precipitación de septiembre sobre CC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 25, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrometeorología. ISSN: 1525-7541,1525-755X. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Los suministros de agua dulce en la mayoría de las cuencas hidrográficas del oeste de Canadá están amenazados por el calentamiento de las temperaturas porque altera los patrones hidrológicos dominados por la nieve que caracterizan a estas regiones frías. En este estudio, utilizamos conjuntos de datos de 12 simulaciones climáticas, que están asociadas con siete modelos climáticos globales y cuatro escenarios futuros y están participando en la fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados, para calcular y evaluar los patrones temporales históricos y futuros de 13 indicadores hidroclimáticos relevantes para la gestión de los recursos hídricos. Realizamos análisis lineales de tendencias y cambios a largo plazo en sus series temporales anuales para proporcionar información sobre los posibles impactos regionales de los cambios detectados en la disponibilidad de agua para todos los usuarios. Implementamos nuestro marco en la región de arenas petrolíferas de Alberta en Canadá para respaldar el monitoreo de los cambios ambientales en esta región, en relación con la línea de base establecida entre 1985 y 2014. Nuestro análisis indica un aumento persistente en la ocurrencia de temperaturas extremadamente cálidas, menos temperaturas extremadamente frías y un aumento en períodos cálidos y olas de calor, mientras que los índices relacionados con la precipitación muestran cambios menores. En consecuencia, se esperan déficits en la disponibilidad regional de agua durante los períodos estival y anual, como lo muestran los índices estandarizados de evapotranspiración de precipitación. Los efectos combinados de las fuertes señales de calentamiento climático y los pequeños aumentos en las cantidades anuales de precipitación generalmente detectados en este estudio sugieren que las condiciones más secas pueden volverse severas y frecuentes en la región de arenas petrolíferas de Alberta. Por lo tanto, los desafiantes riesgos del cambio climático identificados para esta región deben monitorearse, actualizarse e integrarse continuamente para respaldar una gestión sostenible para todos los usuarios del agua.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Los impactos de los cambios en la temperatura superficial del mar tropical (TSM) en la oscilación Madden–Julian (MJO) se investigan utilizando la simulación de gran conjunto del Modelo Comunitario del Sistema Terrestre versión 2 (CESM2-LE)bajo la vía socioeconómica compartida (escenario SSP370). Se presentan tres patrones de cambio de TSM, que se distinguen por el gradiente zonal del cambio en el calentamiento ecuatorial del Pacífico. Las características de MJO y sus respuestas de teleconexiones se componen para los conglomerados, y se examinan sus relaciones con los cambios de gradiente de SST zonales. Los resultados muestran que el patrón de cambio de SST anormalmente fuerte similar a El Niño intensifica significativamente la amplitud de la MJO y mejora su extensión hacia el este en comparación con el patrón de cambio de SST anormalmente débil similar a El Niño. Estos cambios en la amplitud de MJO se interpretan adicionalmente a través del marco α. Tampoco encontramos respuestas de altura geopotenciales extratropicales estadísticamente diferentes a la OMJ entre los tres patrones de calentamiento de la TSM, posiblemente debido a una fuerte variabilidad climática interna. Los cambios en la fuente de ondas de Rossby entre clústeres también muestran una relación débil con las teleconexiones MJO. Nuestros resultados resaltan la importancia de los cambios en el gradiente de TSM zonal del Indo-Pacífico en los cambios de la OCM, pero los impactos limitados en las teleconexiones de la OCM a las latitudes medias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 908,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las precipitaciones sobre el norte de China (Carolina del Norte) en julio de 2021 fueron las mayores desde 1980 y coincidieron con un gradiente meridional de anomalía de la temperatura de la superficie del mar (MGSSTA) en el Pacífico. El presente estudio muestra que el gradiente entre la anomalía positiva de la temperatura superficial del mar (SSTA) sobre el Pacífico noroeste y la SSTA negativa sobre el Pacífico central tropical fue la razón principal del aumento de las precipitaciones en Carolina del Norte en julio de 2021 debido a su influencia en los movimientos anómalos hacia el norte del anticiclón del Pacífico Norte occidental (WNPAC) y su ciclón del sur. Las anomalías asociadas del viento del este a lo largo del flanco sur del WNPAC convergieron con el este anómalo a lo largo del flanco norte del ciclón anómalo, transportando más humedad del sur a Carolina del Norte. Mientras tanto, el MGSSTA probablemente indujo una circulación anómala de Hadley invertida acompañada de distintas anomalías de vientos del sur en la troposfera baja. Estas anomalías favorecieron una fuerte circulación monzónica, que a menudo va acompañada de una banda de lluvia en una ubicación más al norte. 2021年7月, 华北地区的降水量突破1980年以来的极值, 这与太平洋海温异常的经向梯度相吻合.研究表明, 西北太平洋正海温异常与热带中太平洋负海温异常之间的梯度是2021年7月华北地区降水异常偏多的主要原因, 该梯度使得西北太平洋反气旋及其南部的气旋北移, 汇合的偏东风将大量水汽从海洋输送到华北地区, 使得华北地区降水偏多.同时, 太平洋海温异常的经向梯度可能在对流层低层触发异常的反向哈德利环流, 伴随着南风异常, 使得季风环流增强, 雨带偏北.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se analiza el impacto del gran calentamiento estratosférico repentino (SSW) del Ártico en 2018 en el clima frío regional en las latitudes medias del norte. Se utilizan datos de observaciones de temperatura en el este de Asia (Changchun, norte de China) y Europa del Este (Kharkiv, norte de Ucrania) y reanálisis NCEP–NCAR y ERA5. Se compara la variabilidad de los perfiles meridionales verticales de temperatura, anomalías de temperatura, velocidades verticales y altura geopotencial durante dos eventos de enfriamiento superficial fuerte. Las anomalías climáticas en Changchun y Kharkiv aparecieron bajo fuertes condiciones de vórtice con dominio de la onda 1 (el período anterior al SOS en enero) y durante la perturbación del vórtice y la división debido a la intensificación de la onda 2 (SOSS mayor en febrero), respectivamente. Los resultados muestran que la anomalía positiva de la temperatura estratosférica migró tanto hacia abajo a la estratosfera más baja a 200-300 hPa, como hacia el ecuador, alcanzando latitudes medias. En ambos eventos, el cambio en el calentamiento de la estratosfera más baja se asoció con una disminución de la tropopausa de 2 a 3 km en 5 a 8 días. El descenso de la tropopausa sobre Changchun (Kharkiv) estuvo acompañado por un movimiento descendente del aire, de modo que la capa troposférica media a altitudes de 4-5 km (3-4 km) y temperatura de -20 °C a -30 °C (-10 °C a -20 °C) fue empujada hacia la superficie. Las observaciones mostraron que las temperaturas de la superficie durante estos eventos disminuyeron en 18 °C en Changchun y en 14 °C en Kharkiv. Además de la altitudinal (3-5 km), los resultados indican la ubicación latitudinal (cerca del borde medio climatológico del vórtice polar estratosférico a ~60°N) de la fuente de aire frío para la ocurrencia de temperaturas extremadamente bajas en el este de Asia y Europa del Este. El análisis preliminar de los eventos de enfriamiento sugiere una contribución relativamente menor del transporte superficial meridional de aire frío a las latitudes medias en comparación con su corriente descendente desde el nivel troposférico medio. Se discuten posibles mecanismos de enfriamiento superficial fuerte en latitudes medias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las precipitaciones de Meiyu son un fenómeno climático importante en el este de Asia, pero su variabilidad interanual se ha amplificado en las últimas décadas. Para comprender mejor los procesos atmosféricos subyacentes de las lluvias torrenciales de Meiyu, investigamos las fuentes de humedad y la composición isotópica de las lluvias extraordinarias y persistentes de Meiyu de 2020 en el valle del río Yangtze del 19 de junio al 10 de julio utilizando un modelo espectral regional isotópico. Durante el período Meiyu, cantidades significativas de humedad del Océano Índico fueron transportadas al valle del río Yangtze por los monzones indios del suroeste, especialmente en los niveles medios entre 850 hPa y 600 hPa. Mientras que cantidades moderadas de humedad del continente del este de Asia se distribuyeron principalmente dentro de la capa límite por debajo de 850 hPa. Además, pequeñas cantidades de humedad del Mar de China Meridional fueron transportadas por el altiplano subtropical del Pacífico occidental a los tramos medio e inferior del valle del río Yangtze dentro de la capa límite por debajo de 900 hPa. Con respecto a las características isotópicas, los valores más bajos de δ2H y los valores más altos de exceso de d de la humedad del Océano Índico se atribuyeron a una mayor precipitación y evaporación por debajo de las nubes durante el transporte a larga distancia. Por el contrario, las señales isotópicas de la humedad del continente del este de Asia y la humedad del Mar del Sur de China se conservaron relativamente. La precipitación de Meiyu de 2020 exhibió una variabilidad intra estacional significativa y se clasificó en períodos de Meiyu pesados y ligeros según la cantidad de lluvia. Las fuertes lluvias de Meiyu con migración hacia el norte se caracterizaron por una mayor humedad del Océano Índico con un δ2H más bajo y un exceso de d más alto, como resultado de la expansión hacia el oeste del anticiclón subtropical del Pacífico occidental y la depresión de latitudes medias del Este de Asia más profunda.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 133,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física y química de la tierra / Física y química de la tierra. Partes A/B / C . ISSN: 1474-7065,1873-5193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 221,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Energías renovables . ISSN: 0960-1481,1879-0682. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio tiene como objetivo demostrar el desarrollo integral de años meteorológicos típicos (TMY) bajo datos de observación relativamente limitados. Se examinó la distribución de los datos observacionales faltantes por hora del período 2011-2020 en todos los sitios. Este artículo propone un método de control de calidad para llenar los vacíos en los datos observacionales horarios faltantes utilizando datos de reanálisis ERA5 corregidos por sesgo en el proceso de desarrollo de TMYs. Inicialmente, la distribución del sesgo de temperatura entre -4.5 °C y 2.7 °C se redujo a un rango de -0.014 °C–0.005 °C. La distribución del sesgo de humedad relativa fue de -6% -10%, se ha reducido a -0.32% -0.07%. La distribución de sesgo de la velocidad del viento que varía de -4 m/s a 2 m/s se ha reducido a -0,02 m/s a 0,35 m/s. El método Sandia con una ponderación modificada de las estadísticas de Finkelstein-Shaffer (FS) se aplicó a ocho elementos climáticos, a saber, irradiancia horizontal global, irradiancia normal directa, irradiancia horizontal difusa, temperatura, precipitación, velocidad del viento, humedad relativa y temperatura del punto de rocío para generar TMYs en 106 sitios en ocho zonas climáticas en Indonesia. Los resultados de la verificación mostraron que la correlación promedio y RMSE entre TMYS y sus largos plazos fueron de 0,96 y 75 w / m2 para la radiación horizontal global, mientras que las de temperatura fueron de 0,86 y 1,3 °C.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
volumen 152, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión meteorológica mensual . ISSN: 0027-0644,1520-0493. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio examinó la estructura dominante y las características de las olas de escala sinóptica (períodos de 2 a 8 días) sobre el norte de Eurasia durante 40 temporadas de verano(junio–agosto, 1979-2018). Los patrones de onda a escala sinóptica se aíslan utilizando un análisis empírico extendido de función ortogonal (EEOF) en las anomalías de altura geopotencial de 300 hPa, y un compuesto basado en campos de circulación atmosférica y producto de precipitación cuadriculado. Los patrones de onda se clasifican en dos tipos a partir de dos pares de modos EEOF. Estos dos tipos de ondas diferentes se definen como el modo frontal polar (PF) y el modo frontal ártico (AF), respectivamente. Las olas en modo PF se inician en el sector del Atlántico Norte al oeste de las Islas Británicas. Se propagan hacia el este a través de Siberia hacia el Pacífico Norte y producen precipitaciones principalmente sobre la zona frontal polar euroasiática. El tren de ondas en modo AF se curva a lo largo de la zona frontal ártica climatológica (AFZ). Las ondas del modo AF se originan cerca de la península escandinava. Su paso hacia el este trae precipitaciones a lo largo de la AFZ. El desarrollo de las olas de escala sinóptica se refleja en condiciones de fondo únicas sobre el norte de Eurasia. La baroclinicidad troposférica inferior en el sur de Siberia y Asia central favoreció el crecimiento baroclínico de las ondas en modo PF. Las ondas del modo AF están atrapadas en la zona baroclínica bien organizada a lo largo de la costa norte del continente euroasiático. La zona baroclínica está acoplada con una banda de gran gradiente meridional de vorticidad potencial en la troposfera superior, lo que sugiere que esta banda actúa como guía de ondas para las ondas en modo AF. Declaración de significación Este estudio examina las ondas de escala sinóptica en el rango de escalas de tiempo de 2 a 8 días sobre el norte de Eurasia durante el verano. Las ondas de escala sinóptica se clasifican en dos tipos distintos en diferentes bandas de latitud mediante el análisis EEOF sobre las anomalías z de 300 hPa. Se definen como modo frontal polar (PF) y modo frontal ártico (AF). Luego se realiza el análisis compuesto basado en EEOF para detectar las anomalías de circulación a gran escala asociadas con la propagación de diferentes tipos de ondas de escala sinóptica. Se examinan la estructura y las características. Se discuten los roles de las condiciones medias de fondo en el desarrollo y propagación de los respectivos tipos. También se examina el comportamiento de estas perturbaciones de las olas como sistemas climáticos productores de lluvia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La mayor parte del mundo ha experimentado tendencias significativas de calentamiento que se han atribuido al cambio climático antropogénico. Sin embargo, estas tasas de calentamiento también están influenciadas por fluctuaciones climáticas a corto plazo impulsadas por la dinámica de la circulación atmosférica, lo que resulta en magnitudes de tendencia inconsistentes tanto en el tiempo como en el espacio. Esta investigación evaluó las tendencias de temperatura en invierno (diciembre–febrero) durante 1950-2020 en 91 estaciones climáticas en Columbia Británica (BC), Alberta (AB) y Saskatchewan (SK), Canadá, y determinó los componentes atribuidos a factores termodinámicos y dinámicos (circulación atmosférica). Se utilizó un enfoque climatológico sinóptico para clasificar los patrones de circulación atmosférica en la troposfera media, relacionar esos patrones con la temperatura de la superficie y evaluar los cambios en la frecuencia. Se encontraron aumentos moderados a altos de temperatura durante 71 años en la mayor parte de la región, con un promedio de 3.1°C en el sur de SK a 4.1°C en el centro-norte de AB, y un máximo de 5.8°C en el norte de BC. Se encontraron aumentos de bajos a moderados para el sur de BC, con un promedio de 1,2°C. Los cambios en la circulación atmosférica representaron el 29% y el 31% de los cambios de temperatura observados en el centro-norte de BC y AB, respectivamente. Los factores dinámicos fueron un impulsor moderado en el sur de AB (18%) y SK centro-norte( 13%), y bajo en el sur de SK (5%). Las contribuciones dinámicas negativas en el sur de Columbia Británica (-6%) sugieren que los cambios en la circulación atmosférica contrarrestaron los cambios de temperatura impulsados termodinámicamente. Los resultados fueron consistentes con los análisis de tendencias, lo que indica que este método es muy adecuado para la detección de tendencias y la identificación de impulsores termodinámicos y dinámicos. Los resultados de esta investigación mejoran nuestra comprensión de la magnitud de los cambios de temperatura invernal críticos para informar la adaptación y las decisiones de política relacionadas con el clima. Las temperaturas invernales están fuertemente influenciadas por los patrones de circulación atmosférica, que mueven masas de aire cálido o frío a grandes distancias. Queríamos comprender cómo los cambios en la circulación atmosférica afectan los cambios observados en las temperaturas invernales en tres provincias del oeste de Canadá. Esto también nos ayuda a comprender cuánto cambio de temperatura se debe a cambios antropogénicos (por ejemplo, causados por gases de efecto invernadero y cambios en la cobertura terrestre) y cambios naturales en el equilibrio energético de la Tierra. Nuestros resultados resaltan la importancia de comprender la variabilidad al seleccionar una serie temporal para análisis de tendencias o líneas de base climáticas para estudios de modelado. Este estudio también ayuda a informar las políticas relacionadas con el clima, la toma de decisiones y las estrategias de adaptación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 152, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión meteorológica mensual . ISSN: 0027-0644,1520-0493. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 81, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas. ISSN: 0022-4928,1520-0469. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 92,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación climática . ISSN: 0936-577X,1616-1572. Organización: Centro de Ciencias Interinvestigación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Cambios de fase significativos en las anomalías de la temperatura del aire en la superficie invernal (SAT) se han producido sucesivamente en Asia oriental (EA) durante los últimos años, lo que ha tenido efectos perjudiciales en las actividades socioeconómicas. En este estudio, identificamos el cuarto modo principal de variaciones SAT mes a mes sobre EA en invierno (noviembre–febrero) utilizando el análisis de la Función Ortogonal Empírica dependiente de la Estación (S-EOF). El cuarto modo S-EOF (S-EOF4) representa inversiones SAT subestacionales en las latitudes medias-altas de EA durante fines del invierno (enero–febrero), con anomalías frías (cálidas) en el noreste de Asia en enero y anomalías cálidas (frías) generalizadas en la latitud media EA en febrero. Los resultados indican que el S-EOF4 de frío a cálido está asociado con un desplazamiento hacia el norte del Anticiclón Siberiano en enero y un sistema cuasibarotrópico de baja presión sobre la región de los Urales en febrero. La formación del S-EOF4 se acompaña de anomalías de temperatura estratosférica sobre el este de Siberia–Alaska en enero. El calentamiento estratosférico corresponde a transiciones de frío a cálido en las latitudes medias-altas de EA, y viceversa. Investigaciones adicionales sugieren que el calentamiento estratosférico conduciría simultáneamente a un vórtice polar estratosférico (SPV) debilitado en el Ártico, que se extiende principalmente hacia el norte de Eurasia e influye directamente en las anomalías frías sobre el noreste de Asia en enero. El impacto retardado de la variabilidad estratosférica en la reversión de las anomalías EA SAT se logra mediante un "puente oceánico" de la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) del Atlántico Norte de latitudes medias. El SPV debilitado promueve vientos anómalos del oeste en la latitud media del Atlántico Norte y genera un enfriamiento significativo de la TSM, que luego regula una anomalía ciclónica sobre la región de los Urales y da como resultado anomalías cálidas sobre la latitud media EA en febrero. El papel puente de la anomalía de la TSM del Atlántico Norte está bien respaldado por un modelo baroclínico lineal. Además, la profundización del Mínimo de las Aleutianas en diciembre podría mejorar significativamente el número de onda climatológica 1, sirviendo como el precursor troposférico del calentamiento estratosférico. Estos hallazgos contribuyen a una comprensión profunda de la variabilidad de la temperatura subestacional de EA, ofreciendo información valiosa para mejorar las estrategias de predicción estacional.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Actualmente, no existe un marco estandarizado o métricas identificadas para evaluar la producción de precipitación del modelo climático regional. Debido a esto, puede resultar difícil hacer una comparación individualizada de su desempeño entre regiones o estudios, o con modelos climáticos globales de resolución más aproximada. Para abordar esto, presentamos los primeros pasos hacia el establecimiento de un marco de referencia dinámico, pero estandarizado, que se puede utilizar para evaluar la habilidad del modelo para simular diversas características de la lluvia. La evaluación comparativa difiere de la evaluación típica del modelo en que requiere que las expectativas de desempeño se establezcan a priori. Este marco tiene innumerables aplicaciones para respaldar estudios científicos que evalúan el desempeño de los modelos, informan las prioridades de desarrollo de los modelos y ayudan a la toma de decisiones de las partes interesadas al proporcionar una metodología estructurada para identificar simulaciones de modelos adecuadas para su propósito para evaluaciones de riesgo climático y estrategias de adaptación. Si bien este marco se puede aplicar a simulaciones de modelos climáticos regionales en cualquier dominio espacial, demostramos su efectividad en Australia utilizando simulaciones de alta resolución de 0.5° × 0.5° del conjunto CORDEX-Australasia. Proporcionamos recomendaciones para seleccionar métricas y umbrales pragmáticos de evaluación comparativa en función de la aplicación del marco. Esto incluye un nivel superior de métricas estándar mínimas para establecer un estándar mínimo de evaluación comparativa para la evaluación continua del modelo climático. Presentamos múltiples aplicaciones del marco utilizando los comentarios recibidos de las comunidades de usuarios potenciales y alentamos a la comunidad científica y de usuarios a aprovechar este marco adaptando los puntos de referencia e incorporando métricas adicionales específicas para su aplicación. Presentamos un marco de referencia estandarizado para evaluar la habilidad de los modelos climáticos regionales para simular la precipitación. Este marco aborda la falta de un enfoque uniforme en la comunidad científica y tiene diversas aplicaciones en la investigación científica, el desarrollo de modelos y la toma de decisiones sociales. Definimos un conjunto de métricas estándar mínimas para respaldar las evaluaciones continuas del modelo climático que cuantifican la habilidad del modelo para simular las características fundamentales de la lluvia. Brindamos orientación para seleccionar métricas y definir umbrales de evaluación comparativa, demostrados mediante múltiples estudios de casos en Australia. Este marco tiene amplias aplicaciones para numerosas comunidades de usuarios y proporciona una metodología estructurada para la evaluación del rendimiento del modelo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Microsimulación Espacial para Análisis de Políticas,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Las observaciones muestran un aumento significativo en las precipitaciones del monzón de verano australiano (AUSM) desde mediados del siglo XX. Sin embargo, los impulsores de esta tendencia, incluido el papel de los aerosoles antropogénicos, siguen siendo inciertos. Abordamos esta brecha de conocimiento utilizando simulaciones históricas de un conjunto de modelos de fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), el Conjunto Grande CESM2 y simulaciones idealizadas de forzamiento único del Proyecto de Intercomparación del Modelo de Respuesta del Conductor de Precipitación (PDRMIP). Nuestros resultados sugieren que las emisiones antropogénicas de aerosoles en Asia desempeñaron un papel clave en el aumento observado de las precipitaciones AUSM de 1930 a 2014, junto con la influencia de la variabilidad interna. Las emisiones de aerosoles de sulfato sobre Asia llevaron al enfriamiento regional de la superficie y al fortalecimiento del anticiclón siberiano climatológico sobre el este de China, lo que alteró los gradientes de temperatura meridional y presión del nivel del mar en todo el Océano Índico. Esto provocó una intensificación y desplazamiento hacia el sur de los vientos del oeste monzónicos australianos (y la célula Hadley local) y resultó en un aumento de las precipitaciones sobre el norte de Australia. Por el contrario, la influencia del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en las precipitaciones AUSM fue mínima debido a la compensación entre el humedecimiento inducido termodinámicamente y las tendencias transitorias de secado inducidas por remolinos. A mayor escala, el forzamiento de aerosoles y gases de efecto invernadero desempeñó un papel clave en la respuesta climática en el sector Indo-Pacífico y el Pacífico ecuatorial oriental, respectivamente (acuñado como la "división este–oeste del Pacífico tropical"). Estos hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de los impulsores de la tendencia multidecadal en las precipitaciones AUSM y resaltan la necesidad de reducir las incertidumbres en las proyecciones futuras bajo diferentes trayectorias de emisión de aerosoles, lo cual es particularmente importante para la agricultura del norte de Australia. Las precipitaciones del monzón de verano australiano (AUSM, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la biodiversidad única del norte de Australia y la extensa industria agrícola. Si bien las observaciones muestran un aumento significativo en las precipitaciones AUSM desde mediados del siglo XX, las causas siguen siendo inciertas. Encontramos que las emisiones antropogénicas de aerosoles de Asia desempeñaron un papel clave en la conducción de esta tendencia multidecadal de lluvias AUSM al inducir ajustes dinámicos en el sector Indo-Pacífico. Estos hallazgos resaltan la necesidad de considerar diferentes trayectorias de emisión de aerosoles al evaluar las proyecciones futuras de lluvia AUSM.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología de las Plantas , Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 298,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La fecha de inicio de la temporada de lluvias (RSOD) en el suroeste de China (SWC) tiene un importante significado rector para la siembra agrícola, y la RSOD anormal es fácil de causar sequías o desastres por inundaciones a fines de la primavera y principios del verano. Sin embargo, la RSOD en SWC y su circulación atmosférica relacionada a escala diaria y a gran escala regional ha sido menos explorada en la literatura pasada. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo explorar las características de circulación de RSOD a escala diaria en todo el SWC utilizando los conjuntos de datos de observación y reanálisis a largo plazo de 1961 a 2021. Los resultados revelaron que la RSOD en SWC avanza de este a oeste, con una RSOD promedio del 27 de mayo y una desviación estándar de 9,19 días. Se encuentra que alrededor de 10 días antes de la RSOD, se mejoró la intensidad de la Vaguada India-Birmania y la corriente en chorro transversal ecuatorial somalí; el chorro subtropical del oeste de Asia oriental comienza a desplazarse hacia el sur, lo que provoca el movimiento ascendente, la acumulación de vapor de agua y la intersección del aire frío y cálido en el suroeste de China, provocando un inicio más temprano de la temporada de lluvias en SWC. Además, del 5 al 25 de mayo son cruciales para el inicio temprano o tardío de la temporada de lluvias en SWC. Cuando ocurrió un dipolo zonal anómalo de altura geopotencial en el nivel superior y un dipolo meridional anómalo de altura geopotencial en el nivel inferior del 5 al 25 de mayo, la temporada de lluvias comenzó antes. La circulación atmosférica cambia aproximadamente 10 días antes de la RSOD, y los modos de circulación anómalos revelados en este estudio son de gran importancia para la predicción de la RSOD en SWC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina
Resumen: Como el modo atmosférico extratropical más prominente del Hemisferio Sur, la oscilación antártica (AAO) puede afectar el sistema climático a través de interacciones multiesféricas, mientras que su influencia potencial en la anomalía de temperatura sobre la Meseta Tibetana (TP) sigue sin estar clara. Al emplear el reanálisis de ERA5 durante 1979-2018, hemos identificado una relación significativa en fase entre la AAO de abril a mayo y la anomalía de temperatura del verano boreal (junio a agosto) sobre el PT. La AAO modula significativamente la circulación meridional en el sector atlántico, donde el chorro subtropical climático es más débil que otras regiones en los subtrópicos, así como la extensión ecuatorial del chorro de latitudes medias. La divergencia del impulso turbulento transitorio relacionado con la AAO positiva fortalece el movimiento hacia el norte de la circulación meridional sudamericana y el flujo de aire transversal ecuatorial en la troposfera baja. Debido a la fuerza de Coriolis, el flujo de aire transversal ecuatorial gira hacia el suroeste sobre el Atlántico Norte tropical, debilitando el clima del noreste y la retroalimentación del viento, la evaporación y la temperatura de la superficie del mar (TSM). En consecuencia, una TSM cálida anómala persiste en el verano boreal y desencadena un tren de olas Rossby, que se propaga a lo largo de la vía del Atlántico Norte-TP. Como resultado, aparece la fase positiva del modo dipolo de temperatura de TP con una anomalía cálida oriental y una anomalía fría occidental. Los experimentos numéricos realizados por el modelo baroclínico lineal proporcionan evidencia adicional del origen y propagación de la onda de Rossby. La AAO, por lo tanto, puede actuar como un predictor valioso para las predicciones climáticas en torno al PT.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Con la tendencia creciente de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, para 2052 se espera que la temperatura aumente en 1,5 °C con respecto al Período preindustrial, afectando futuros eventos extremos de lluvia. Esto requiere cuantificar eventos hidrológicos extremos para planificar y diseñar estructuras hidrológicas e hidráulicas utilizando curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) de lluvia para adaptarse a escenarios climáticos futuros. Este estudio desarrolló curvas IDF proyectadas a futuro para el sureste de los Estados Unidos utilizando precipitaciones máximas mensuales desglosadas subhoras (15, 30 y 45 minutos) de 2030 a 2059 utilizando cinco modelos climáticos bajo el escenario de la Vía de Concentración Representativa 8.5. Se descubrió que un enfoque basado en una Red Neuronal Artificial (ANN) de propagación inversa y alimentación hacia adelante computacionalmente eficiente era significativamente superior para desagregar las precipitaciones a un modelo estocástico con una eficiencia promedio de Nash-Sutcliffe (NSE) que oscilaba entre 0,67 y 0,84. El estudio encontró que hay una tasa creciente de intensidades máximas anuales proyectadas futuras de lluvia en el rango del 7% al 36% con referencia al período histórico. La variación espacial en las profundidades extremas de lluvia proyectadas en el futuro mostró que se espera que la costa del Golfo y el Atlántico y los Apalaches reciban lluvias más extremas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 213,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agrícolas. ISSN: 0308-521X,1873-2267. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Impactos de los Niveles Elevados de CO2 y Ozono en la Fisiología Vegetal
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 14, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias atmosféricas y climáticas . ISSN: 2160-0422,2160-0414. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El monzón de África Occidental (WAM) se caracteriza por una fuerte variabilidad decenal y multidecenal y los impactos pueden ser catastróficos para las poblaciones locales. Uno de los factores propuestos para explicar esta variabilidad involucra el papel de la dinámica atmosférica, vinculada en particular a la Baja Temperatura Sahariana (SHL). Este artículo aborda esta cuestión comparando los conjuntos de datos de control preindustrial y simulación histórica de modelos climáticos llevados a cabo en el marco del proyecto CMIP5 y los datos de observaciones durante el siglo XX. A través de análisis estadísticos multivariados, se estableció que los modos decenales de variabilidad oceánica y la variabilidad decenal de la dinámica atmosférica sahariana influyen significativamente en la variabilidad decenal de la precipitación monzónica. Estos resultados también sugieren la existencia de forzamiento antropogénico externo, que se superpone a la variabilidad natural decenal induciendo una intensificación de la señal en las simulaciones históricas en comparación con las simulaciones de control preindustrial. También hemos demostrado que la variabilidad decenal de las precipitaciones en el Sahel, una vez eliminada la influencia de los modos oceánicos, parece estar impulsada principalmente por la actividad del Mínimo de Calor Árabe (AHL) en el Sahel central y por la estructura del gradiente de temperatura meridional sobre el Atlántico intertropical en el Sahel occidental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 298,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las precipitaciones durante el período Meiyu en el este de Asia demostraron una tendencia al aumento de la frecuencia de las tormentas y al aumento del potencial causante de desastres, exhibiendo variaciones interanuales significativas en los últimos años. La relación entre las anomalías de precipitación de Meiyu (MP), las anomalías de circulación relacionadas y las perturbaciones a escala sinóptica de latitudes medias y altas se investigó mediante datos de observación y reanálisis de 1979 a 2018 y el modelo climático regional (RegCM4.6). Con base en los resultados de la observación, se propuso el mecanismo físico de perturbación que afecta a la MP y se verificó mediante experimentos de simulación numérica. Los resultados muestran que, durante los períodos Meiyu, la variación de las perturbaciones a escala sinóptica sobre el lago Baikal se correlaciona negativamente con anomalías MP, donde los vientos zonales anormales y las anomalías de perturbación muestran una fuerte coherencia espacialmente consistente en la troposfera superior. En comparación con los años de sequía, la conversión más débil de la energía de perturbación en flujo medio y la convergencia del flujo anómalo de Eliassen-Palm (E-P) inducen un flujo anómalo del este de latitudes medias y altas durante el período Meiyu en los años de inundación. La aparición de tales condiciones conduce al desplazamiento hacia el sur del chorro subtropical del este de Asia (STJ). Luego, un flujo ascendente anómalo más fuerte sobre la región de Meiyu finalmente da como resultado un MP más fuerte. Además, la anomalía de la temperatura cálida y la anomalía de la advección cálida existen en latitudes más bajas en los años de inundación, mientras que las latitudes medias y altas exhiben anomalía de la temperatura fría y anomalía de la advección fría, lo que favorece el desplazamiento hacia el sur del STJ del este de Asia y el aumento de MP. En base al diagnóstico anterior, se realizaron experimentos de sensibilidad usando RegCM4.6. Cuando las perturbaciones de escala sinóptica de latitudes medias y altas se amplifican durante los años de inundación o décadas de inundación, el PM disminuye correspondientemente, y viceversa. Los resultados de la simulación también muestran que la convergencia (divergencia) del flujo EP de latitudes medias y altas da como resultado un debilitamiento (fortalecimiento) del flujo del oeste, lo que conduce al desplazamiento hacia el sur (hacia el norte) del STJ del este de Asia. La alteración de la posición del STJ en el este de Asia altera la posición del ramal ascendente de la circulación meridional vertical correspondiente a la corriente en chorro, impactando posteriormente en el MP. Por lo tanto, tanto el diagnóstico como la simulación numérica revelan el posible mecanismo de perturbaciones sinópticas en latitudes medias-altas que afectan al MP en la cuenca del río Yangtze, enriqueciendo así el estudio del mecanismo de anomalías del MP durante el período Meiyu.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 232,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La importancia del vapor de agua en las regiones áridas e hiperáridas motiva un estudio comparativo en los desiertos de Atacama y Namib, un laboratorio natural para probar el papel de la topografía en el clima actual. Con base en el reanálisis ERA5 evaluado por instrumentos satelitales y terrestres, nos enfocamos en el ciclo estacional climatológico del vapor de agua y la variabilidad interanual en alta mar de los desiertos, distinguiendo entre la humedad de la troposfera libre (FT) y la capa límite marina (MBL). En el Namib, la variabilidad de la humedad está fuertemente controlada por el transporte de masa de aire. Por ejemplo, entre el otoño austral y el invierno, una masa de aire cálida continental del este y sin nubes se asienta sobre la costa, reduciendo la altura del MBL a unos pocos cientos de metros y disminuyendo la humedad. En verano, los vientos del este también están presentes, trayendo humedad desde el centro del continente hasta el PIE del Namib, junto con nubes y lluvias. Esta característica se intensifica durante la fase fría del ENSO (La Niña). Por el contrario, la Cordillera de los Andes bloquea cualquier intercambio de masa de aire entre el continente y el MBL en Atacama, lo que permite el desarrollo de vientos estables del sur a lo largo de la costa que transportan aire frío sobre aguas más cálidas debido al giro temprano hacia el oeste de la Corriente de Humboldt. Esto induce un fuerte acoplamiento entre la humedad SST y MBL, que se ve reforzado por una nubosidad estratocúmulos permanente. Además, el FT permanece más seco que el Namib durante la mayor parte del año debido al predominio del aire seco del oeste en la región. El ENSO no está correlacionado con la humedad MBL en alta mar de Atacama, y es la TSM local la que juega un papel importante en la modulación de la variabilidad interanual de la humedad. Solo en invierno, el ENSO parece afectar el FT al aumentar el transporte de humedad desde las latitudes medias durante la fase cálida (El Niño). Planteamos la hipótesis de que las diferencias en la estacionalidad de la humedad y sus mecanismos de control están fuertemente relacionadas con las diferencias en la topografía y los patrones de circulación resultantes. Además, un transporte y variabilidad de humedad similares pueden haber sido parte de un Paleoatacama cuando su topografía era similar a la del actual desierto del Namib.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 298,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 298,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 150, número 759.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Un trabajo reciente ha demostrado que se pueden realizar pronósticos estadístico–dinámicos híbridos hábiles de eventos de fuertes lluvias en el sudeste asiático combinando pronósticos modelo de las fases y amplitudes de las ondas gravitacionales Kelvin, Rossby y Rossby que se mueven hacia el oeste con estadísticas climatológicas de lluvia condicionadas a estas ondas. Este estudio explora la sensibilidad de este pronóstico híbrido a sus elecciones de parámetros y compara su habilidad para pronosticar eventos de lluvias extremas en Filipinas, Malasia, Indonesia y Vietnam con la del Sistema de Predicción Global y Regional de Conjuntos de la Oficina Meteorológica (MOGREPS). Se encuentra que el pronóstico híbrido supera tanto al conjunto global como al que permite la convección en algunas regiones al pronosticar los eventos más extremos; sin embargo, para eventos menos extremos, el conjunto se encuentra más hábil. Se encontró que una combinación ponderada de los pronósticos MOGREPS y el pronóstico híbrido tenía la habilidad más alta de todas para casi todas las definiciones de evento extremo y en la mayoría de las regiones. Para cuantificar la influencia de los errores en el estado de onda predicho en la habilidad del pronóstico híbrido, también se calculó la habilidad de un pronóstico hipotético del mejor de los casos utilizando datos de reanálisis para especificar las amplitudes y fases de la onda. Este pronóstico del mejor de los casos indica que los errores en los pronósticos de todos los tipos de olas reducen la habilidad del pronóstico híbrido; sin embargo, la reducción en la habilidad es mayor para las ondas Kelvin. La habilidad en los modelos que permiten la convección es mayor que en los modelos globales en las regiones donde dominan las ondas Kelvin, pero el valor agregado de los pronósticos de alta resolución de áreas limitadas se ve obstaculizado por la escasa representación de las ondas Kelvin en el modelo global principal.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La crisis ambiental global emergente, intensificada por el calentamiento global, requiere una comprensión más profunda de las variaciones climáticas, especialmente en divisiones geográficas críticas como la zona de demarcación Qinling-Huaihe, que actúa como una división natural entre el norte y el sur de China continental. Este estudio investiga la diferenciación espacio–temporal de elementos climáticos dentro de la zona de demarcación Qinling-Huaihe desde 1961 hasta 2018, empleando datos acumulados de 144 estaciones meteorológicas. Utilizando metodologías que incluyen la regresión lineal univariante, la prueba de Mann-Kendall y la interpolación de Kriging, esta investigación revela las características de variación espacio–temporal de la precipitación, la humedad relativa y la temperatura. Temporalmente, las alteraciones climáticas en la zona están marcadas predominantemente por tendencias de calentamiento, significativamente pronunciadas desde la década de 1990, siendo la elevación de la temperatura mínima la más notable. Tanto la precipitación como la humedad relativa exhiben una tendencia ascendente fluctuante. El análisis espacial revela un aumento de precipitación de oeste a este, mientras que la humedad relativa presenta valores más bajos en la región central, intensificándose hacia los bordes oriental y occidental. Los patrones de distribución espacial de las temperaturas promedio, máxima y mínima se alinean estrechamente, mostrando temperaturas más altas en la región central, que se extiende hasta el área del río Huaihe, con las Montañas Qinling exhibiendo las temperaturas más bajas, particularmente notables al norte de las montañas Qinling.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 298,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 203,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en aguas profundas. Parte 1. Trabajos de investigación oceanográfica / Investigación de aguas profundas. Parte I, Trabajos de investigación oceanográfica. ISSN: 0967-0637,1879-0119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: A pesar de décadas de investigación sobre la predicción de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) en las últimas décadas, predecir hábilmente el ENOS a través de la barrera de previsibilidad de la primavera sigue siendo un desafío. En este estudio, utilizamos el conjunto de cuatro productos modelo para identificar un nuevo precursor subsuperficial que consiste en la velocidad zonal ecuatorial anómala sobre 180°-150°W y 140-180 m y la temperatura potencial en el Pacífico occidental (sobre 120°-140°E y 120-160 m), que podría predecir el ENOS antes de la primavera aplicando análisis de regresión. Dicho precursor puede predecir el índice Niño 3.4 en diciembre con un plazo de entrega de 13 meses con una correlación regresiva de 0.79. La velocidad zonal anómala del subsuelo en el Pacífico central favorece la migración hacia el este del agua cálida durante el desarrollo de El Niño. Validaciones adicionales con diversos períodos de capacitación y aplicación indican que para la inicialización en noviembre, este nuevo precursor muestra altas habilidades para predecir el índice Niño 3.4 en un plazo de entrega de 6 a 18 meses entre 1993 y 2016, superando a sus contrapartes de los otros precursores tradicionales. Nuestro estudio puede ayudar a resaltar la importancia de los procesos subsuperficiales en el desarrollo del ENOS, mejorando nuestra capacidad general para predecir el ENOS y permitiendo una mejor preparación para las implicaciones de su ocurrencia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 628,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 298,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La cuenca del río Yangtze-Huai (YHRB) es un área económicamente desarrollada y una de las regiones más densamente pobladas de China. Basado en el reanálisis de ERA5 y los datos de monitoreo de Meiyu, este estudio investiga la relación entre la variabilidad interanual en el calentamiento latente atmosférico (LH) en las tierras altas de baja latitud del sudeste asiático (SEALLH) durante el comienzo del verano y la fecha de inicio de Meiyu (MOD) en el YHRB. El MOD medio es el 9 de junio, con un período de oscilación interanual de casi 6 años. Una LH más fuerte a principios del verano sobre el SEALLH coincide con un MOD anterior; por debajo de 500 hPa, la LH aumenta con la altura y conduce un flujo de aire anómalo hacia el suroeste desde la Bahía de Bengala (BOB) hasta el SEALLH a través de los efectos β. La circulación sobre el Pacífico Norte occidental (WNP) está dominada por un anticiclón anómalo, lo que hace que el Anticiclón Subtropical del WNP (WNPSH) se extienda hacia el oeste y hacia el norte. Las continuas anomalías positivas de LH sobre el SEALLH provocan que los vientos anómalos del suroeste transporten masas de aire de entalpía húmeda desde latitudes bajas al YHRB, lo que resulta en una convergencia anormal allí. Las condiciones dinámicas y térmicas favorables impulsan una mayor precipitación sobre el YHRB, lo que eventualmente conduce a un MOD que es 13 días antes que durante los períodos en que la LH de principios del verano es relativamente débil sobre el SEALLH. Este resultado respalda potencialmente nuestra capacidad para predecir el Meiyu en la cuenca del río Yangtze–Huai.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen No existe una explicación simple para la estructura espacial de la humedad relativa cercana a la superficie sobre la tierra. Presentamos una teoría de diagnóstico para la humedad relativa cercana a la superficie (HR) promediada zonal y temporalmente sobre la tierra basada en los presupuestos de energía de una columna atmosférica en equilibrio radiativo–convectivo. La teoría relaciona analíticamente la HR con la fracción evaporativa superficial (FE), no tiene parámetros calibrados y es cuantitativamente precisa cuando se compara con la HR de un reanálisis y con simulaciones que permiten la formación de nubes sobre una superficie terrestre idealizada. La teoría se utiliza para responder a dos preguntas básicas. Primero, ¿por qué la HR nunca es especialmente baja (por ejemplo, 1%)? La teoría muestra que los límites inferiores establecidos en la FE sobre la tierra y el océano son equivalentes a límites inferiores en la HR que impiden valores particularmente bajos, al menos para las condiciones típicas de la Tierra moderna. En segundo lugar, ¿por qué el perfil latitudinal de HR sobre la tierra tiene la forma de la letra W, cuando tanto la humedad específica como la humedad específica de saturación disminuyen esencialmente de manera monótona desde el ecuador hasta los polos? La teoría predice que el perfil latitudinal de RH debería parecerse más al del agua almacenada en el suelo (que también exhibe un perfil en forma de W) que en el aire (que no lo hace).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La prueba de tendencias es esencial para el análisis de secuencias de tiempo. Sin embargo, los métodos de prueba de tendencias existentes estudian principalmente las tendencias de la secuencia en su conjunto, mientras que faltan herramientas de investigación viables para las tendencias internas de la secuencia. Por lo tanto, se propuso un método no paramétrico para estudiar las tendencias generales e internas de la secuencia utilizando las ideas de set pair, Cox-Stuart, Innovative Trend Analysis Methodology y Mann-Kendall y aplicado a secuencias de temperatura y precipitación. El estudio aplicado indicó que las tendencias generales e internas de la temperatura global estaban aumentando significativamente al nivel de confianza de α = 0.05. Para la precipitación, las tendencias (tanto generales como internas) de Laifeng y Leibo aumentaron y disminuyeron, respectivamente, y algunas de las tendencias internas fueron significativas (α = 0.05); sin embargo, las tendencias generales e internas de Pingbian y Sangzhi no fueron exactamente las mismas, es decir, la tendencia de valores altos (bajos) en Pingbian (Sangzhi) fue diferente de las otras tendencias del resto. En general, el método probó con éxito no solo las tendencias generales de temperatura y precipitación, sino también sus tendencias internas (divididas en valores bajos, medios y altos). Estos resultados concordaron con la pendiente lineal, pendiente de Sen, Mann-Kendall, y su mejora. Por lo tanto, el método puede usarse para el análisis de tendencias de las secuencias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Una comprensión integral de las características del ciclo de la energía y el agua en diferentes regiones es crucial para estudiar las interacciones locales entre la tierra y la atmósfera y predecir el clima regional y el cambio climático. Para explorar similitudes y diferencias en los intercambios de energía y agua entre la tierra y la atmósfera entre dos regiones: la Meseta Tibetana( PT), caracterizada por una elevación más alta y un clima más seco, y la Región del río Yangtze (YRR), con una elevación más baja y un clima más húmedo, analizamos y comparamos los componentes de radiación y los flujos de calor turbulentos en ocho sitios que cubren varios tipos de cobertura terrestre, incluidos el desierto alpino y los pastizales alpinos en la PT, así como los urbanos y los pastizales en la YRR. Se obtuvieron los siguientes resultados: (1) Sobre el PT, las medias anuales de radiación de onda corta entrante y saliente son 251,3 y 59,6 W m-2, que son 1,70 y 2,87 veces los valores del YRR, respectivamente. La radiación de onda larga entrante y saliente es de 231,5 y 338,0 W m−2, que son 0,64 y 0,83 veces las del YRR, respectivamente. Sin embargo, la diferencia en la radiación neta es relativamente pequeña. (2) En pastizales tanto en TP como en YRR, los flujos de calor latente tienen valores más altos de 35.0 y 38.8 W m−2, respectivamente, lo que lleva a una mayor eficiencia de calentamiento. El desierto alpino tiene el valor más alto de flujo de calor sensible (SH) de 42.1 W m−2, debido a la escasa vegetación y la menor humedad del suelo, seguido de cerca por la cobertura terrestre urbana con un valor promedio de SH de 38.2 W m−2. Estos resultados resaltan las diferentes características de la interacción tierra-atmósfera a través de diferentes cubiertas terrestres en diferentes contextos climáticos, sentando las bases para futuras investigaciones de procesos adicionales de acoplamiento tierra–atmósfera. 摘要 正确认识不同区域能量和水分循环特征是研究局地地气相互作用及准确预测区域天气,气候变化的关键.为了研究属于干旱/半干旱气候的青藏高原 (TP) 和湿润/半湿润气候的长江流域 (YRR) 之间地表能量和水分交换的异同, 8个不同地表类型 (高山荒漠,高山草地, (平原) 城市和 (平原) 草地) 观测站点的地表辐射和能量通量数据.结果显示: (1) TP由于高原大气层稀薄且空气洁净, 年平均入射短波辐射为251.3 W m−2, 是YRR的1.7倍.((59.6 W m-2 )YRYRR的2. 87倍.的的的231. 5 m338.0W m-2 ,YRYRR的0. 6400.83.而两个区域的净辐射差异不大 (2) 草地站更多的潜热释放使得地表总加热效率高于城市和高山荒漠, TP和YRR的草地站的年平均潜热分别为35.0 和 38.8 W m−2 而植被稀疏且土壤干燥的高山荒漠地区感热最大, 年平均感热为42.1 W m−2;其次是城市下垫面, 其年平均感热为37.7W m−2.研究结果揭示了不同气候背景下典型下垫面地气相互作用特征, 为地气相互作用过程深入分析奠定了基础.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección de la Humedad del Suelo,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 912,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Esta investigación explora los patrones geoespaciales de escorrentía histórica para el período 1958-2021 en la región del Atlántico Medio y utiliza estos datos de series temporales más nueve variables climáticas e hidrológicas externas para predecir la escorrentía futura para el período 2022-2031. Los datos del balance hídrico climático mensual promedio cuadriculado se obtuvieron del conjunto de datos TerraClimate. Un análisis de conglomerados de la escorrentía histórica a largo plazo (1958-2021) encontró 13 tendencias temporales significativas, que tienden a formar grandes regiones contiguas asociadas con gradientes climáticos y patrones topográficos. Los clústeres de series temporales de escorrentía, y las series temporales asociadas de 9 variables terraclimáticas, se utilizaron para generar modelos de pronóstico aleatorios basados en bosques para predecir la escorrentía futura (2022-2031). El pronóstico aleatorio basado en bosques con la mayor precisión incluyó entradas de evapotranspiración real, déficit hídrico climático, temperatura mínima, promedio y máxima, y déficit de presión de vapor. El modelo final predijo un aumento significativo de la escorrentía en nueve de los 13 conglomerados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 912,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los eventos extremos compuestos, que abarcan sequías, estrés de la vegetación, severidad de incendios forestales e intensidad de olas de calor (CDVWHS), representan amenazas significativas para los sistemas sociales, ambientales y de salud. Comprender las intrincadas relaciones que rigen la evolución de los CDVWH y su interacción con las teleconexiones climáticas es crucial para estrategias efectivas de adaptación climática. Este estudio aprovecha la teledetección, los datos de reanálisis y los modelos climáticos para analizar las CDVWH durante los períodos histórico (1982-2014), futuro cercano (2028-2060) y futuro lejano (2068-2100) bajo dos Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP; 245 y 585). Nuestros resultados muestran que la salud reducida de la vegetación, las condiciones desfavorables de temperatura y las condiciones de baja humedad tienen efectos insignificantes sobre la densidad de la vegetación. Sin embargo, empeoran la intensidad de las olas de calor y aumentan el riesgo de incendios forestales. Los incendios forestales pueden persistir cuando las condiciones térmicas son deficientes a pesar de los niveles favorables de humedad. Por ejemplo, a pesar de la disponibilidad adecuada de humedad, vinculamos el incendio forestal siberiano de 2012 en la cuenca Ob con condiciones térmicas negativas anómalas y condiciones térmicas de humedad desfavorables concurrentes. Por el contrario, la Amazonía experimenta una sequía extrema y excepcional asociada con condiciones de humedad desfavorables en el mismo año. Un análisis comparativo de los incendios de Siberia y América del Norte revela distintas anomalías en el área quemada debido a variaciones en la densidad de la vegetación y el combustible de los incendios forestales. Los incendios en América del Norte tienen anomalías positivas más bajas en las áreas quemadas debido a la densidad de vegetación anómala negativa, lo que redujo la cantidad de combustible para incendios forestales. Además, examinamos la variabilidad específica de la cuenca en las teleconexiones climáticas relacionadas con las CDVWH compuestas, revelando los modos primarios de variabilidad y evolución de las CDVWH a través de los patrones de teleconexión climática. Además, surge un aumento sustancial en la magnitud de la severidad de la ola de calor entre el futuro cercano y lejano bajo SSP 585. Este estudio subraya la urgencia de acciones específicas para mejorar la resiliencia de los ecosistemas y salvaguardar a las comunidades vulnerables de los impactos de las CDVWHS. Identificar los puntos críticos de CDVWHS y comprender sus complejas relaciones con los factores ambientales es esencial para desarrollar estrategias de adaptación efectivas en un clima cambiante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 20, número 0.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SOLA . ISSN: 1349-6476. Organización: La Sociedad Meteorológica de Japón
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio investiga las características de precipitación y las perturbaciones de las fuertes lluvias generalizadas durante el Akisame utilizando datos meteorológicos del Reanálisis japonés de 55 años, datos de precipitación del Sistema Automatizado de Adquisición de Datos Meteorológicos (AMeDAS), el Mapeo Satelital Global de Precipitación (GSMaP) y los datos de Medición de Precipitación Global (GPM). Primero, en el campo climatológico durante el Akisame, los transportes de vapor de agua hacia el norte (WVT) prevalecen sobre el este de Japón (EJPN) debido al desplazamiento hacia el este del anticiclón subtropical del Pacífico Norte y la existencia de un anticiclón sobre el continente. Esta situación difiere de la del Baiu. En condiciones húmedas durante el Akisame, los sistemas de precipitación bien organizados con una gran área de precipitación estratiforme que acompaña a fuertes precipitaciones convectivas traen fuertes lluvias, como en el Baiu. En segundo lugar, el análisis de eventos de precipitación extrema generalizada (WEPE) realizado para el Baiu en WJPN (Baiu/WJPN) por Shibuya et al. (2021) se realiza para 4 casos: Baiu / EJPN, Baiu/ WJPN, Akisame / EJPN y Akisame / WJPN. En el compuesto del caso Akisame/EJPN, la WVTS hacia EJPN se ve reforzada por una estructura dipolar noreste-suroeste de anomalía de altura geopotencial. Recientemente revelamos que los WEPE ocurren durante el Akisame asociados con la superposición del campo climatológico con perturbaciones anómalas que son diferentes a las del Baiu.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: El Estado de Bihar, ubicado en la región oriental de la India, muestra una variación espacial y temporal significativa de las precipitaciones durante el período monzónico del Verano indio con los consiguientes problemas de inundaciones. Los recientes problemas graves de inundaciones resaltan la necesidad de mejorar el monitoreo espacial de las precipitaciones para permitir un manejo efectivo de las inundaciones y reducir los desastres relacionados con el agua. Para abordar este desafío, empleamos la teoría de la entropía de Shannon para evaluar la distribución espacial de la precipitación e identificar áreas críticas para mejoras en la red de pluviómetros. Utilizamos el Principio de Entropía Máxima (POME) para calcular las medidas de entropía y el Valor de Monitoreo (VOM) con polígonos de Thiessen y Grupos de Estaciones Adyacentes (ASG). Los resultados mostraron que los valores de Entropía Marginal (EM) se encuentran entre 0,039 y 0,048. Los valores máximos de EM se encuentran en el área noreste de la región de estudio, exhibiendo una mayor complejidad y variabilidad en las condiciones ambientales típicas del noreste de Bihar. El VOM estaba en el rango de -1 a + 1, lo que sugiere la ubicación estratégica de 12 estaciones pluviométricas adicionales para mejorar la red de monitoreo existente. Las nuevas ubicaciones se ubicaron en el área montañosa del sur, el este y el noroeste, mejorando la cobertura de la red y abordando la variabilidad espacial y temporal de la precipitación. Estos hallazgos respaldan el diseño de una red de monitoreo más efectiva y tienen implicaciones significativas en la modelización hidrológica, la predicción de inundaciones y la gestión de los recursos hídricos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El Sahara es el más grande y seco de los desiertos cálidos de la Tierra, con regiones donde las precipitaciones alcanzan la superficie en promedio menos de una vez al año. Los recursos hídricos son escasos y las precipitaciones tienden a producirse esporádicamente en el espacio y el tiempo. Si bien la lluvia es un recurso precioso en el Sahara, los eventos de fuertes precipitaciones (EPH) en el desierto tienen el potencial de desencadenar inundaciones repentinas en el suelo árido. Debido a la escasa red de monitoreo de lluvias y al desempeño relativamente pobre de los modelos globales para representar las lluvias en el Sahara, el análisis de los HPE saharianos se ha basado principalmente en estudios de casos. Por lo tanto, las características generales de precipitación de los HPE saharianos están inexploradas y se desconocen las condiciones climáticas predominantes que permiten dicha precipitación. Para abordar este problema, utilizamos estimaciones de precipitación derivadas de satélites (IMERG) que abarcan 21 años (2000-2021) para identificar ∼42⋅103 HPE pequeños (>103 km2) a grandes (<106 km2) en el Sahara y extraer sus propiedades de lluvia, y reanálisis atmosféricos (ERA5) para examinar las condiciones meteorológicas correspondientes en las que se desarrollan. Tres estudios de caso ilustran la relevancia de los ciclones para los HPE excepcionalmente grandes, incluido uno en la región más seca del Sahara. Los HPE saharianos ocurren, en promedio, cada dos días. Son más comunes en verano que en las otras estaciones, ocurren con mayor frecuencia en el sur del Sahara y exhiben un ciclo diurno claro impulsado por convección. Los eventos invernales tienen, en promedio, mayor extensión espacial, mayor duración y se caracterizan por áreas más grandes que exhiben precipitaciones más extremas en términos de períodos de retorno. Los HPE de otoño se concentran en el Sahara occidental, mientras que los eventos en el norte del desierto y en su núcleo más seco en el noreste ocurren principalmente en invierno y primavera. En estas regiones, al norte del Trópico de Cáncer, los eventos están altamente asociados con ciclones superficiales. Los HPE que se asociaron con ciclones se caracterizan por una mayor extensión espacial y volumen de lluvia. Teniendo en cuenta que los modelos meteorológicos y climáticos a menudo representan los sistemas meteorológicos a escala sinóptica con mayor precisión que los patrones de lluvia, la asociación de los HPE saharianos con ciclones superficiales y otros sistemas a escala sinóptica puede ayudar a comprender los efectos del cambio climático en el desierto. Además, subraya el potencial de una mayor previsibilidad de estos eventos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 191,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de energía renovable y sostenible . ISSN: 1364-0321,1879-0690. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar,Integración de Sistemas de Energía Renovable en Redes Eléctricas
Año 2024,
volumen 187,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado oceánico . ISSN: 1463-5003,1463-5011. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 79,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las diferentes fases del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) influyen directamente en la ocurrencia de desastres naturales y calentamiento global. Para limitar el impacto socioeconómico, es esencial desarrollar modelos numéricos simples y rápidos que puedan predecir estos diferentes ciclos. Aquí, nuestro objetivo fue mejorar el rendimiento predictivo y extraer información relevante de los eventos climáticos aplicando el método de firma a los modelos de series temporales. Tras transformar los datos mediante este método de firma, realizamos un análisis comparativo de los modelos estadísticos y de aprendizaje automático. Además, utilizamos PDP (Diagrama de Dependencia Parcial) y SPRC (Coeficiente de Regresión Parcial Estándar) para comprender mejor las interacciones entre diferentes índices climáticos. Nuestros resultados mostraron que el mejor desempeño predictivo se obtuvo cuando utilizamos el método de firma con los modelos LSTM (R2 = 0.74) y Lasso (R2 = 0.79). Se utilizaron dos métodos complementarios para resaltar la influencia de los siguientes índices climáticos en los cambios del ciclo ENOS: NINO3, NINO3.4 y NPI (Índice del Pacífico Norte). Estas metodologías también nos permitieron determinar los umbrales de conmutación y ordenar las variaciones temporales. Con esta primera aplicación del método de firma a este tipo de series temporales, obtuvimos pronósticos precisos a una escala de 6 meses con un tiempo de cómputo reducido. Esto sugiere que nuestra metodología puede aplicarse a muchos otros campos de investigación que utilizan análisis multivariados de series temporales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 19, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Los cambios en la capa de nieve invernal en el Hemisferio Norte (NH) podrían tener un profundo impacto en el clima de latitudes medias. Estudios previos se han centrado en el papel de la capa de nieve regional, por ejemplo, euroasiática o tibetana, en la anomalía de las precipitaciones de verano, sin considerar los impactos sinérgicos de la nieve invernal hemisférica. En este estudio, encontramos que el patrón dominante de la anomalía general de la capa de nieve en invierno de NH con un impacto sinérgico tiene una asociación entre estaciones más fuerte con el patrón de precipitaciones de verano de China que la anomalía regional de la capa de nieve. Resumimos tres trayectorias de impacto sinérgico de la capa de nieve regional. Una es la ruta extratropical, es decir, los vientos del oeste se ven afectados por menos nieve en Europa a través de la retroalimentación nieve-humedad del suelo-atmosférica, y la influencia se ve reforzada por menos nieve en Mongolia a través de anomalías de temperatura mejoradas. El segundo es el camino subtropical, es decir, la anomalía de la diferencia térmica meridional causada por más nieve, la anomalía en la meseta tibetana se ve reforzada por menos nieve de Mongolia y luego impacta el comportamiento del chorro troposférico superior del oeste. En tercer lugar, al mismo tiempo, más nieve norteamericana mejora las dos rutas de influencia sinérgica anteriores a través del patrón de Teleconexión Circunglobal. Estos tres recorridos pueden reflejarse simultáneamente en las circulaciones asociadas del primer modo de cobertura de nieve NH. Sus impactos sinérgicos eventualmente influyen en las anomalías de circulación del patrón meridional de Asia Oriental y el Pacífico en verano, lo que lleva a un aumento de las precipitaciones en la cuenca del río Yangtze. Las influencias interestacionales de los efectos sinérgicos de múltiples anomalías regionales de la nieve pueden identificarse mediante conjuntos multimodelos CMIP6, en particular el impacto de la capa de nieve europea.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 33,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios climáticos . ISSN: 2405-8807. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Describir la evolución climática utilizando líneas de tendencia y estimar la media climática actual (MCC) a escala local es un servicio climático importante. Para un número creciente de variables, la aceleración del cambio climático descalifica el uso de normales climatológicas tradicionales y tendencias lineales a largo plazo como estimadores de MCP. Aunque hay varias alternativas disponibles y ya en uso, hay pocas evaluaciones exhaustivas de los diferentes enfoques, y mucho menos un consenso para recomendar un método en particular. Aquí evaluamos enfoques de uso frecuente que utilizan datos climáticos pasados para estimar la MCP aplicando varios criterios transparentes. El desempeño se evalúa en un marco de modelo perfecto para la temperatura media suiza fuertemente cambiante 1864-2099 con la media centrada de 30 años como punto de referencia de CCM. Las tendencias lineales a corto plazo, las splines cúbicas y la regresión lineal local con parámetros optimizados proporcionan estimaciones imparciales de CCM para una amplia gama de evoluciones climáticas e independientes de las magnitudes de tendencia. Para permitir una amplia usabilidad, se consideran criterios adicionales, como una amplia aplicabilidad a un gran número de variables climáticas y simplicidad en términos de uso, configuración y comunicación. En la evaluación general, la regresión lineal local surge como un método particularmente prometedor para describir las tendencias climáticas no lineales y determinar la MCP. El enfoque de evaluación basado en criterios ha demostrado ser muy útil para elegir un método de la manera más objetiva posible. Presentamos ideas para servicios climáticos modernos que complementen la caja de herramientas de monitoreo climático y alentamos a la comunidad a desarrollar recomendaciones a nivel internacional para aumentar la coherencia, objetividad y solidez de los productos de monitoreo climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 217,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econometría Espacial y Análisis de Datos Espaciales,Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Bangladesh y el noreste de la India son las regiones más densamente pobladas del mundo donde las inundaciones severas como resultado de eventos de lluvias extremas matan a cientos de personas y causan pérdidas socioeconómicas regularmente. Debido a la alta topografía local, los vientos monzónicos que transportan humedad convergen cerca del sureste de Bangladesh (SEB) y el noreste de Bangladesh e India (NEBI), lo que produce importantes eventos de lluvias extremas de mayo a octubre. Usando datos observados, encontramos una tendencia creciente de frecuencia de eventos extremos de 1 día (150 mmdías) durante 1950-2021. Los eventos de lluvias extremas se cuadruplicaron en el oeste de Meghalaya (afectando a NEBI) y SEB costero durante este período. El análisis compuesto indica que la temperatura cálida de la superficie del mar de la Bahía de Bengala intensifica el transporte y flujo de humedad troposférica inferior a través del chorro de bajo nivel (LLJ) hacia el interior, donde la humedad forzada por las montañas converge y se precipita como lluvia durante eventos extremos. Para comprender el papel del cambio climático, utilizamos modelos a escala reducida de alta resolución del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados fase 6 (CMIP6). Encontramos que el aumento de eventos extremos monzónicos está en curso y la región de eventos cuadruplicados se extiende aún más sobre el NEBI y el SEB en el futuro (2050-2079) en comparación con las simulaciones históricas (1950-1979). Una cuadruplicación de los episodios intensos de transporte diario de humedad debido al aumento de la inestabilidad de LLJ, un desplazamiento hacia el norte de LLJ y un aumento de la humedad contribuyen al aumento de futuros eventos extremos. Este proceso dinámico hace que la humedad sea transportada al NEBI desde el sur de la Bahía de Bengala, y la respuesta termodinámica local al cambio climático contribuye al aumento de los eventos de lluvias extremas. La proyección del CMIP6 indica que los eventos extremos de lluvia más devastadores que causan inundaciones serán más frecuentes en el futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La zona árida del noroeste de China. Este estudio tiene como objetivo explorar los efectos rezagados de la nieve en las precipitaciones extremas y los mecanismos asociados mediante el uso de análisis compuestos y la extracción de áreas significativas. Debido al terreno complejo del área de estudio, hemos explorado la respuesta de la temperatura del suelo, la humedad del suelo y diversos cambios energéticos en diferentes subregiones, estas exploraciones se llevan a cabo junto con el estudio de los efectos rezagados de la nieve en las precipitaciones extremas y proporcionan una referencia para la predicción climática futura. Se exploran las vías de respuesta del suelo y la energía durante el impacto de la nieve en las precipitaciones extremas en diferentes áreas significativas. El flujo de calor latente es la principal fuente de energía, pero el flujo de calor sensible y la radiación efectiva también pueden convertirse en las fuentes de energía dominantes locales debido a la influencia de muchos factores ambientales. Las diferencias en las rutas de influencia en diferentes regiones darán como resultado diferentes anomalías en la circulación atmosférica. Cuando aparece el sistema de bajo valor, es más probable que cause precipitaciones extremas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 302,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las técnicas de reducción de dimensiones son una parte esencial del conjunto de herramientas del analista climático. Debido a la enorme escala de los datos climáticos, los métodos de reducción de dimensiones se utilizan para identificar los principales patrones de variabilidad dentro de la dinámica climática, para crear visualizaciones convincentes e informativas y para cuantificar los principales modos nombrados, como El Niño–Oscilación del Sur. El análisis de componentes principales( ACP), también conocido como método de funciones ortogonales empíricas (EOF), es la forma más utilizada de reducción de dimensiones, caracterizada por una notable confluencia de atractivas propiedades matemáticas, estadísticas y computacionales. A pesar de su ubicuidad, la PCA adolece de varias dificultades relevantes para la ciencia del clima: alta carga computacional con grandes conjuntos de datos, disminución de la precisión estadística en altas dimensiones y dificultades para comparar múltiples conjuntos de datos. En este artículo, presentamos varias variantes de PCA que probablemente sean de utilidad en las ciencias del clima y abordamos estos problemas. Específicamente, presentamos PCA no negativo , disperso y tensor y demostramos cómo cada enfoque proporciona un reconocimiento de patrones superior en los datos climáticos. También discutimos enfoques para comparar los resultados de la familia de PCA dentro y entre conjuntos de datos de una manera relevante para el dominio. Demostramos estos enfoques a través de un análisis de varias ejecuciones del modelo climático E3SM de 1991 a 1995, centrándose en la respuesta simulada al Mt. Erupción del Pinatubo; nuestros hallazgos son consistentes con una huella digital de calentamiento estratosférico recientemente identificada asociada con este tipo de inyección de aerosol estratosférico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 106,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 152,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las descripciones bibliométricas de la investigación sobre el cambio climático suelen centrarse en las principales tendencias temáticas y en pocos países con la mayor parte de la producción científica. Estas son limitaciones importantes: la mayoría de la población mundial vive en países muy afectados por el cambio climático pero con una producción científica relativamente pequeña, por lo que sus temas de interés podrían descuidarse. Esta contribución tiene como objetivo abordar ambas limitaciones investigando las variaciones entre países en la especialización de la investigación sobre el cambio climático. Empleamos una combinación de técnicas de modelado de lenguaje de última generación para obtener una representación detallada de los temas de investigación sobre el cambio climático, considerando resúmenes de 193,471 publicaciones de 1990 a 2020. El análisis revela la existencia de cinco grandes bloques de países, con distintas especializaciones de investigación. La especialización en investigación de los países está impulsada por los desafíos específicos que plantea el cambio climático, como las precipitaciones extremas, las inundaciones y los alimentos, así como el nivel de recursos disponibles, por lo que la investigación sobre el fenómeno del cambio climático y sus soluciones globales es más importante en los países occidentales ricos. Los países menos ricos, que albergan a varios miles de millones de personas, desarrollan distintos enfoques de investigación sobre las causas de los problemas locales y las estrategias de mitigación, pero generalmente tienen recursos limitados para abordar estos desafíos. Por lo tanto, los principales países científicos posiblemente deberían contribuir aún más a abordar tales problemas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los ciclones extratropicales son una característica dominante de las latitudes medias y, a menudo, ocurren como secuencias de tormentas. Este fenómeno se conoce como agrupamiento de ciclones, que es común en regiones como el Atlántico Norte oriental y Europa occidental. Aquí, los ciclones intensos agrupados pueden generar grandes impactos socioeconómicos acumulativos. Existen varios enfoques diferentes para cuantificar la agrupación de ciclones, pero falta una evaluación detallada sobre cómo puede cambiar la agrupación en un clima más cálido. Realizamos un análisis de agrupamiento de ciclones para las latitudes medias del hemisferio Norte utilizando el reanálisis ERA5 para caracterizar el agrupamiento durante 1980-2020. Además, utilizamos simulaciones de grandes conjuntos del Modelo de Sistema Terrestre Comunitario versión 2 siguiendo el escenario SSP3-7.0 para comparar la agrupación durante 2060-2100 con 1980-2020. Nuestras simulaciones de modelos muestran una mejora significativa en la agrupación de ciclones en Europa para 3 y 4 ciclones dentro de los 7 días en las décadas futuras, que está aumentando hasta en un 25% en promedio durante 2060-2100 en comparación con 1980-2020. Por el contrario, el agrupamiento de ciclones disminuye a lo largo de la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá hasta en un 24,3% y en un 10,1% en el Golfo de Alaska durante los mismos períodos. En un clima más cálido, los ciclones agrupados tienen una presión mínima más baja y radios y profundidades más grandes en comparación con los eventos no agrupados. Nuestros hallazgos sugieren que el cambio en la agrupación futura de ciclones depende de las regiones afectadas por el calentamiento global, con implicaciones para el riesgo acumulativo de tormentas de viento. Las secuencias de tormentas como la de diciembre de 1999 (Anatol, Lothar y Martin) han provocado grandes impactos socioeconómicos en Europa. Todavía no está claro cómo cambiarán tales eventos bajo el calentamiento global. Analizamos secuencias de tormentas en un reanálisis y un gran conjunto de modelos climáticos para condiciones climáticas recientes (1980-2020) y futuras (2060-2100). Nuestros resultados muestran una mejora significativa de las secuencias de tormentas en Europa durante 3 y 4 tormentas en 7 días, mientras que se encuentra una disminución a lo largo de la costa oeste de los Estados Unidos, el oeste de Canadá y en el Golfo de Alaska en las próximas décadas. Nuestros hallazgos sugieren que las características del agrupamiento de ciclones pueden cambiar en un mundo más cálido y, por lo tanto, también los impactos asociados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Navegación por satélite. ISSN: 2662-1363,2662-9291. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen A medida que aumenta la temperatura global, la frecuencia de eventos climáticos extremos, por ejemplo, sequías severas e inundaciones, ha aumentado significativamente y ha causado graves daños en los últimos años. En este sentido, la eficiencia de las precipitaciones, un parámetro meteorológico crucial, podría proporcionar información valiosa para comprender mejor los patrones y características de estos eventos extremos. En este estudio, tomando la provincia de Guangdong como región ejemplar, primero obtuvimos registros históricos a largo plazo y de alta resolución de la eficiencia de las precipitaciones al integrar las observaciones de una densa red de estaciones del Sistema Mundial de Navegación por Satélite (GNSS) con datos de precipitación, y luego caracterizamos la sequía extrema y la humedad a través de índices climáticos. Encontramos una clara tendencia estacional en la eficiencia de la precipitación en Guangdong, con fluctuaciones anuales que oscilan entre el 10 y el 25%. En particular, la eficiencia de las precipitaciones es mayor en las proximidades de la llanura del Delta del Río Pearl y disminuye gradualmente hacia el este y el oeste. La aparición de picos y valles anómalos en la eficiencia de precipitación generalmente corresponde a condiciones secas y húmedas, respectivamente. Un total de 9 eventos húmedos extremos y 6 eventos secos ocurrieron de enero de 2007 a mayo de 2022, con duraciones de 3 a 6 meses. Nuestros resultados también demostraron que tanto las frecuencias húmedas como las secas exhiben una tendencia creciente con la expansión de la escala de tiempo, y la frecuencia de eventos extremos cerca de la Llanura del Delta del Río Pearl supera a la de otras regiones. Además, el tiempo de propagación de anomalías meteorológicas a anomalías agrícolas e hidrológicas es de aproximadamente 3 meses. Las características periódicas de las anomalías meteorológicas se identifican como el principal impulsor de otros patrones periódicos anómalos. Nuestro trabajo revela el comportamiento dinámico a largo plazo de la eficiencia de la precipitación, así como las características de los eventos extremos de sequía y humedad en las regiones caracterizadas por interacciones intrincadas entre la tierra y la atmósfera.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 233,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología . ISSN: 2306-5338. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En este trabajo se analizó la influencia de la Oscilación del Sur de El Niño (ENSO) en los Índices de Precipitación Extrema (EPI), y se compararon estas anomalías forzadas por el ENSO con el cambio a largo plazo en los EPI. Las series temporales anuales de los EPI se construyeron a partir de 880 estaciones de precipitación que contenían registros diarios entre 1979 y 2022. Se llenaron estas series temporales diarias, luego se construyeron las once (11) series temporales anuales de los EPI. Para calcular las anomalías impulsadas por el ENSO, se consideraron las diversas fases del fenómeno (es decir, años de fase cálida o El Niño, años de fase fría o La Niña y años normales o neutros). Para un EPI particular, se agruparon los valores calculados para las fases extremas del ENOS, y estos grupos se compararon con el grupo conformado por los valores del EPI para los años neutros. Para calcular el cambio a largo plazo, se consideraron dos períodos (1979-1996 y 2004-2021) para agrupar los valores del IPE. Se construyeron mapas que muestran la magnitud y significación del cambio/anomalía evaluado. Los resultados nos permitieron identificar que los EPI son generalmente "más húmedos" (es decir, mayor precipitación extrema, períodos húmedos más largos, períodos secos más cortos, etc.) durante los años hidrológicos de La Niña, mientras que los cambios opuestos se observan durante los años de El Niño. Además, las anomalías inducidas por ENSO son más importantes que los cambios a largo plazo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La Erupción Milenaria del volcán Paektu, en la frontera de China y Corea del Norte, generó depósitos de tefra que se extienden >1000 km desde el respiradero, lo que la convierte en una de las erupciones más grandes de la historia. Según los espesores y composiciones observados de los depósitos, la dispersión generalizada de tefra se atribuye a dos fases de erupción alimentadas por magmas químicamente distintos que produjeron flujos piroclásticos y depósitos de lluvia radiactiva. Utilizamos un método basado en conjuntos con una inversión de dos pasos, en combinación con el modelo de transporte de tefra atmosférica FALL3D, para restringir estas dos fases diferentes. Se ha calculado el volumen de las dos fases distintas. Los resultados indican que alrededor de 3-16 km 3 (con una mejor estimación de 7.2 km 3 ) y 4-20 km 3 (con una mejor estimación de 9.3 km 3 ) de magma entraron en erupción durante las fases comendita y traquita de la erupción, respectivamente. Las tasas de erupción de hasta 4 × 10 8 kg / s generaron penachos que se extendieron 30-40 km hacia la estratosfera durante cada fase.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Con respecto a la solidez de predecir la respuesta forzada de la teleconexión El Niño—Oscilación del Sur-monzón de verano indio (ENSO-ISM) basada en 9 modelos de clase CMIP, llegamos a distinguir tres períodos de tiempo. (1) A fines del siglo XX, la tendencia era insignificante en la mayoría de los modelos, lo que no permite una declaración sobre la robustez en este período. Por lo tanto, el debilitamiento de la teleconexión reportado a partir de los datos de observación podría no ser realmente forzado. (2) Además, nos parece típico que bajo el calentamiento global en la primera parte del siglo XXI, la teleconexión se fortalezca o no disminuya. Esta considerable robustez entre modelos se debe a una creciente variabilidad de ENOS, así como a la resistencia del acoplamiento. (3) Sin embargo, a fines del siglo XXI, bajo un fuerte forzamiento, el cambio de teleconexión no se modela de manera robusta: el cambio de variabilidad del ENOS no se proyecta de manera robusta entre los modelos, ni con respecto al inicio ni a la tasa de disminución de la varianza del ENOS, compitiendo esta vez con un aumento de la fuerza de acoplamiento. La diferencia en el coeficiente de acoplamiento proyectado entre los modelos se atribuye principalmente al desacuerdo en los cambios inducidos por ENOS proyectados en los patrones regionales de células Hadley y TSM sobre el dominio ISM, a pesar del acuerdo sobre el desplazamiento proyectado hacia el este de la célula Walker sobre el Océano Pacífico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La evidencia observacional y los experimentos con modelos climáticos sugieren una desaceleración de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) desde mediados de la década de 1990. Se cree que el aumento de los gases de efecto invernadero y la disminución de los aerosoles antropogénicos (AA) en América del Norte y Europa contribuyen a la desaceleración de la AMOC. Los AA asiáticos continúan aumentando, pero el impacto asociado no ha sido claro. Usando conjuntos de simulaciones climáticas, aquí mostramos que el enfriamiento radiativo resultante del aumento de AAs asiático impulsa una reducción de AMOC. El aumento de AAs sobre Asia genera ondas de Rossby estacionarias circunglobales en las latitudes medias del norte, que desplazan la corriente en chorro del oeste hacia el sur y debilitan los vientos del oeste subpolares del Atlántico Norte. En consecuencia, la reducción del transporte de aire frío desde América del Norte dificulta la transformación de la masa de agua en el mar de Labrador y, por lo tanto, contribuye a la desaceleración de la AMOC. El vínculo entre el aumento de AA asiáticos y una desaceleración de AMOC está respaldado por diferentes modelos con diferentes configuraciones. Por lo tanto, reducir las emisiones de AAS asiáticos no solo reducirá la contaminación del aire local, sino que también ayudará a estabilizar el AMOC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los ecosistemas lacustres globales están sujetos a una mayor incidencia de temperaturas extremas, pero su impacto en el calentamiento de los lagos sigue siendo poco conocido. En este estudio, empleamos un modelo híbrido físico/estadístico para evaluar la contribución de los extremos de calor a las variaciones en la temperatura del agua superficial de 2260 lagos en China de 1985 a 2022. Nuestro estudio indica que los extremos de calor están aumentando a una tasa de aproximadamente 2.08 días/década y una intensidad de aproximadamente 0.03 °C/ día·década en China. La tasa de calentamiento de la temperatura del agua superficial del lago disminuye de 0.16 °C/década a 0.13 °C/década después de eliminar los extremos de calor. Los extremos de calor ejercen una influencia considerable en los cambios de temperatura de la superficie del lago a largo plazo, contribuyendo con el 36.5% de las tendencias de calentamiento dentro de los lagos estudiados. Dada la importante influencia de los extremos térmicos en el calentamiento medio de las aguas superficiales de los lagos, es imperativo que se tengan en cuenta adecuadamente en los estudios de impacto climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 62, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio investiga los impactos de modificar el esquema de convección profunda en la capacidad de simular la Oscilación Madden–Julian (MJO) en el Modelo de Sistema Climático del Centro Climático de Beijing versión 2 con una resolución media (BCC-CSM2-T159) y una alta resolución (BCC-CSM2-T382). Sobre la base del esquema de convección profunda original, se sugiere un esquema modificado, que involucra los procesos de transporte de agua de nubes convectivas profundas. El agua líquida de la nube que se desentrena se transfiere horizontalmente a sus rejillas vecinas, y se permite que una parte del agua de la nube que se transporta horizontalmente se transporte hacia abajo a la troposfera inferior. Tanto BCC-CSM2 - T159 como BCC-CSM2-T382 con el esquema de convección profunda modificado funcionan mejor que el que usó el esquema de convección profunda original para reproducir las características principales de la MJO, como su espectro, período, intensidad, propagación hacia el este y ciclo de vida. Un análisis adicional muestra que esas mejoras pronunciadas en las características de MJO tanto en BCC-CSM2-T159 como en BCC-CSM2-T382 con el esquema modificado son causadas por procesos de transporte de agua de nubes convectivas profundas. El esquema de convección profunda modificado mejora el intercambio de humedad y energía desde la troposfera inferior a la troposfera superior alrededor de la nube convectiva, y promueve la convergencia de humedad en la troposfera inferior al este del centro de convección de la MJO, y luego induce la propagación hacia el este de la MJO. Las comparaciones entre los experimentos acoplados y sus experimentos correspondientes después de las simulaciones del Proyecto de Intercomparación de Modelos Atmosféricos (AMIP) indicaron que las interacciones atmósfera–océano también son importantes para mejorar las simulaciones de MJO en los modelos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las latitudes medias-altas de Asia son lugares de acumulación de aire frío y áreas de fuente de polvo, cuya inversión subestacional de la temperatura del aire superficial (SAT) entre principios del invierno (1 de diciembre al 14 de enero) y finales del invierno (15 de enero al 28 de febrero) podría desencadenar temperaturas extremas en latitudes medias-bajas. Sobre la base de la variación interanual observada de SAT en latitudes medias-altas de Asia (SATMH-A) a principios y finales del invierno después de la detrendencia de 1979 a 2021, se reveló el vínculo entre latitudes cruzadas entre la reversión subestacional SATMH-A y la temperatura subtropical de la superficie del mar (TSM). Las anomalías de la TSM del Océano Índico meridional causaron que el anticiclón de los Urales se debilitara a través de circulaciones meridionales y condujera a un SATMH-A cálido a principios del invierno, pero tuvo poco efecto sobre el SATMH-A a finales del invierno. Mientras que las anomalías de la TSM del Atlántico Norte mejoraron la intrusión de aire frío a fines del invierno al excitar la ola de Rossby para fortalecer el bloqueo de los Urales, mientras que el SATMH-A a principios del invierno no respondió en gran medida. Los factores de TSM en el Océano Índico y el Atlántico Norte afectaron principalmente al SATMH-A a principios y finales del invierno, respectivamente. Sus sinergias modularon efectivamente la reversión subestacional, lo que condujo a mejorar la explicación y predicción de la reversión subestacional SATMH-A. Especialmente en el invierno de 2020/21 y 2021/22, el sesgo de predicción medio fue de solo 0,03 °C y 0,20 °C a principios y finales del invierno contribuido por los dos factores de TSM. Además, la capacidad de predicción mejorada en la escala subestacional también fue útil para las predicciones precisas de SATMH-A en la escala media invernal. Los hallazgos de este estudio también tienen el potencial de aplicarse para predecir con mayor precisión las temperaturas extremas en latitudes medias y bajas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 28, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología y ciencias del sistema terrestre. ISSN: 1027-5606,1607-7938. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen. Se ha observado que el ciclo del agua en Chequia está cambiando en los últimos años, con tasas de precipitación y evapotranspiración que muestran una tendencia de aceleración. Sin embargo, los patrones espaciales de tales cambios siguen siendo poco conocidos debido a la red heterogénea de observaciones terrestres. Este estudio se basó en múltiples reanálisis de última generación y modelos hidrológicos. En este documento, proponemos un método novedoso para comparar la fusión de datos hidroclimáticos en función del cierre presupuestario del ciclo del agua. Clasificamos el cierre presupuestario del ciclo del agua de 96 combinaciones diferentes para precipitación, evapotranspiración y escorrentía utilizando CRU TS v4. 06, E-OBS, ERA5-Land, mHM, NCEP / NCAR R1, PREC / L y TerraClimate. Luego, utilizamos los datos mejor clasificados para describir los cambios en el ciclo del agua en Chequia durante los últimos 60 años. Determinamos que Chequia está experimentando una aceleración del ciclo del agua, evidenciada por el aumento de los flujos de agua en la atmósfera. Sin embargo, el aumento en la precipitación total anual no es tan pronunciado ni tan consistente como la evapotranspiración, lo que resulta en una disminución general de la escorrentía. Además, el bootstrapping no paramétrico reveló que solo los cambios en la evapotranspiración son estadísticamente significativos a escala anual. A frecuencias más altas, identificamos una heterogeneidad espacial significativa al evaluar el presupuesto del ciclo del agua a escala estacional. Curiosamente, los cambios temporales más significativos en Chequia ocurren durante la primavera, mientras que el patrón espacial del cambio en los valores medios se deriva de los cambios de verano en el ciclo del agua, que son las estaciones dentro de los meses con cambios estadísticamente significativos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En el verano pico de 2022, la cuenca del río Yangtze–Huaihe (YHRB) en China experimentó sus olas de calor más extremas desde 1961. En particular, una ola de calor rara también ocurrió en la YHRB en 2013. Sin embargo, la Meseta Tibetana (PT) exhibió diferentes condiciones térmicas durante esos dos años. El análisis observacional indica que las olas de calor de 2013 y 2022 estuvieron estrechamente relacionadas con la alta presión anómala local. Los efectos sinérgicos del chorro subtropical del Este de Asia (EASJ), el anticiclón del Sur de Asia( SAH), el anticiclón subtropical del Pacífico occidental (WPSH) y la divergencia de humedad apoyaron la formación y el mantenimiento de la alta presión. En comparación con 2013, bajo el control sinérgico de estos sistemas de circulación intensificados en 2022, lo que provocó un movimiento descendente más amplio y olas de calor más fuertes prevalecieron sobre la YHRB. Además, la temperatura del aire superficial de TP alcanzó su valor más alto en 2022, mientras que no fue claramente anómala en 2013. Correspondiente a la anomalía térmica TP, apareció una alta presión anormal en toda la troposfera sobre el YHRB del norte. El calentamiento del PT contribuyó al fortalecimiento hacia el norte del SAH y EASJ, lo que mejoró los vientos anómalos del oeste al norte del anticiclón. Además, el WPSH se extiende hacia el oeste durante fuertes años de calentamiento TP. Con la cooperación de la alta presión y la humedad, hubo un patrón de circulación meridional anómalo con movimiento ascendente en el norte de China y movimiento descendente en la YHRB, acompañado de una reducción de la nubosidad y un aumento de la insolación en la YHRB, lo que llevó a una mayor intensificación de las olas de calor locales en 2022. Este estudio demuestra el papel significativo de la anomalía térmica de TP en las olas de calor de YHRB.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Comprender los cambios proyectados en las inundaciones en los Estados Unidos contiguos (CONUS) ayuda a aumentar nuestra capacidad para adaptarnos y mitigar este peligro. Aquí, evaluamos los cambios futuros en las inundaciones en las CONU utilizando los resultados de 28 modelos climáticos globales y cuatro escenarios del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6. Encontramos que se proyecta que CONUS experimente un aumento general de inundaciones, especialmente en escenarios de mayores emisiones; existen diferencias subregionales, con el Noreste y Sureste (Grandes Llanuras del Norte y Suroeste) mostrando una mayor tendencia a aumentar (disminuir) las inundaciones debido a cambios en los procesos de inundación a escala estacional. Además, aunque las tendencias pueden no detectarse en el período histórico, estas tendencias futuras proyectadas resaltan las necesidades actuales de incorporar el cambio climático en los futuros diseños de infraestructura y gestión de los recursos hídricos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se cree que el modo de la Cuenca del Océano Índico (IOB) favorece la descomposición de El Niño mediante la modulación de las anomalías zonales del viento en el Pacífico ecuatorial occidental, mientras que la contribución del modo Dipolo del Océano Índico (IOD) al fenómeno de El Niño del año siguiente sigue siendo muy controvertida. En este estudio, utilizamos la evolución de los eventos de El Niño de descomposición rápida y lenta durante 1950-2020 para demostrar que la DII positiva con un polo occidental fuerte provoca la terminación de El Niño, mientras que un polo occidental débil no tiene un efecto significativo. El fuerte polo occidental de un IOD positivo conduce a un fuerte patrón de IOB que alcanza su punto máximo a fines del invierno (antes de lo normal), lo que mejora la convección local y provoca movimientos ascendentes anómalos sobre el Océano Índico tropical y movimientos de hundimiento sobre el Pacífico Tropical occidental. Las anomalías superficiales del viento ecuatorial del este en el flanco occidental de los movimientos de hundimiento estimulan las ondas Kelvin de surgencia ecuatorial oceánica, que arrastran la termoclina en el Pacífico ecuatorial oriental y terminan rápidamente con el calentamiento ecuatorial durante El Niño. Sin embargo, un polo occidental débil del IOD induce un modo de IOB débil que alcanza su punto máximo a fines de la primavera, y los procesos físicos de cuenca cruzada mencionados anteriormente no ocurren.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Influencia del Clima en los Conflictos Humanos
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación del Cambio Climático. ISSN: 1674-9278,2524-1761. Organización: KeAi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Un calor extremo generalizado y prolongado azotó la cuenca del río Yangtze en el verano de 2022, con 300 sitios que establecieron nuevos récords de temperatura y casi el 96% de las estaciones soportaron más de 40 días calurosos. Desde la perspectiva del efecto combinado del calentamiento global y la condición de La Niña, se investigaron los posibles mecanismos del extremo cálido. Tal extremo cálido récord fue causado por un anticiclón subtropical del Pacífico occidental extremadamente fuerte y desplazado hacia el oeste (WPSH). El efecto del calentamiento global contribuyó principalmente a los días calurosos anormales en la cuenca del río Yangtze, junto con la modulación de la condición de La Niña. El patrón de anomalía de la temperatura de la superficie del mar bajo la condición de La Niña favoreció más actividades de convección sobre el Pacífico occidental, fomentando un WPSH mejorado y extendido hacia el oeste. Además, un análisis de atribución basado en la observación indica que el calentamiento antropogénico puede aumentar la probabilidad de un calor extremo tan intensamente persistente en 1,8 veces.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 155, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnología y Aerodinámica de la Energía Eólica,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 62, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio se centra en el análisis de la simulación de las principales características climatológicas del chorro de bajo nivel del Orinoco (OLLJ) mediante un conjunto de modelos incluidos en la Sexta Fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) y sus cambios proyectados bajo tres Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP): SSP2-4.5, SSP3-7.0 y SSP5-8.5. Consideramos el período 1979-2014 para evaluar las simulaciones históricas utilizando el reanálisis ERA5 como conjunto de datos de referencia. En general, los modelos CMIP6 son capaces de capturar la activación del OLLJ durante diciembre-Enero-febrero (DJF–en la cuenca del Orinoco, así como los principales vínculos entre esta circulación y los patrones de transporte de humedad de bajo nivel en el norte de Sudamérica. En cuanto al análisis de proyecciones, los modelos CMIP6 sugieren un debilitamiento y contracción del OLLJ, especialmente en su región de salida, para fines del siglo XXI, lo que a su vez induce cambios en los patrones de transporte de humedad atmosférica en la región durante el DJF. Los cambios proyectados del OLLJ están asociados con variaciones en los gradientes regionales de presión media al nivel del mar, temperatura del aire cercana a la superficie y flujo de calor sensible a la superficie en asociación con condiciones más secas en la cuenca del Orinoco. Estas proyecciones son consistentes con estudios previos que sugieren una cuenca del río Orinoco más seca a lo largo del siglo XXI. Evaluar los cambios proyectados de este chorro de bajo nivel en el norte de Sudamérica mejora nuestra comprensión de los diferentes fenómenos que modulan el transporte de humedad atmosférica en la región, lo cual es particularmente importante dada su alta vulnerabilidad al cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 51, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los cambios en los patrones de precipitación con el cambio climático podrían tener impactos importantes en los sistemas humanos y naturales. Zhang et al. (2021, https://doi.org/10.1029/2020gl092293 ) informan sobre las tendencias en los patrones de precipitación diaria durante las últimas cinco décadas en el oeste de los Estados Unidos, centrándose en la sequía meteorológica. Informan que los intervalos secos (calculados a nivel anual o estacional) han aumentado en gran parte del suroeste de los EE.UU., y la evaluación estadística sugiere que los resultados son estadísticamente sólidos. Sin embargo, Zhang et al. (2021, https://doi.org/10.1029/2020gl092293 ) preprocese sus promedios anuales (o estacionales) para calcular los promedios de ventanas móviles de 5 años antes de utilizar técnicas estadísticas establecidas para el análisis de tendencias que asumen independencia sobre alguna tendencia fija. Aquí mostramos que el preprocesamiento de la ventana móvil viola ese supuesto de independencia e infla la significación estadística de sus estimaciones de tendencia. Esto plantea dudas sobre la solidez de sus resultados. Concluimos discutiendo la dificultad de ajustarse a la estructura espacial al evaluar las tendencias temporales en un contexto regional.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Efectos de la Contaminación del Aire en la Salud
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El monzón tiene una gran importancia en la civilización asiático-australiana. Estudios recientes dieron cuenta del vínculo entre el inicio del monzón y la migración estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Sin embargo, no se observa una banda clara de ITCZ en el sector asiático‐australiano debido a la fuerte influencia de la topografía. En cambio, existe una célula convectiva tropical a gran escala (∼1.500 km), un sistema perenne que en lo sucesivo denominaremos " célula convectiva intertropical (ITCC)"."Utilizando el reanálisis ERA5 y los productos de radiación de onda larga salientes basados en satélites, aquí mostramos mediante detección objetiva y seguimiento que el ITCC exhibe ocho fases durante su migración estacional a lo largo del puente terrestre asiático‐marítimo. En particular, su repentino salto hacia el norte en la primavera boreal coincide bien con el inicio más temprano (abrupto) de la temporada de lluvias asiática, mientras que su retroceso hacia el ecuador anuncia la retirada general (gradual) del monzón. Estos hallazgos demuestran el estrecho vínculo del comportamiento del ITCC con la asimetría primavera-otoño del monzón. Dinámicamente, el ITCC fuera del ecuador presenta un régimen monzónico con una circulación de vuelco transversal ecuatorial, que difiere notablemente de su régimen ecuatorial con dos celdas de vuelco débiles a cada lado. Otros análisis presupuestarios prueban nuestra hipótesis de que el gradiente de carga norte‐sur de la energía estática húmeda determina la propagación asimétrica primavera‐otoño del ITCC, iluminando el origen físico de la asimetría primavera‐otoño en el monzón. Nuestros resultados demuestran la utilidad del marco ITCC para comprender la complejidad del monzón asiático‐australiano de una manera fresca y holística. El marco facilitará el diagnóstico, el modelado y el pronóstico subestacional a estacional de los monzones en el sector asiático‐australiano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los modelos de lenguaje amplio pueden resumir, agregar y transmitir datos localizados relacionados con el clima a las personas de una manera rentable y expedita. Hemos construido un prototipo simple de prueba de concepto y argumentamos que el enfoque tiene el potencial de democratizar verdaderamente la información climática. Los modelos de lenguaje grande pueden resumir, agregar y transmitir datos localizados relacionados con el clima a las personas de una manera rentable y expedita. Este comentario presenta un prototipo simple de prueba de concepto y argumenta que el enfoque tiene el potencial de democratizar verdaderamente la información climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ecológicos . ISSN: 0070-8356,2196-971X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Al sur de 15°S, África austral tiene un clima subtropical, que se ve afectado por sistemas climáticos templados y tropicales y está bajo la influencia de los sistemas de alta presión del hemisferio Sur. La mayoría de las precipitaciones ocurren en el verano austral, pero el suroeste experimenta precipitaciones invernales. Gran parte de la precipitación en verano es de origen convectivo forzada por dinámicas a gran escala. Hay un marcado ciclo diurno de precipitaciones en verano. La Oscilación Austral de El Niño (ENOS) influye en la variabilidad interanual de las precipitaciones. En el verano austral, la sequía tiende a ocurrir durante El Niño, mientras que las condiciones de lluvia por encima de lo normal tienden a seguir a La Niña. Durante El Niño, se producen anomalías de presión atmosférica superiores a las normales, perjudiciales para las precipitaciones, debido a cambios en la circulación atmosférica global. Esto también debilita el transporte de humedad desde el océano Índico al continente. Los mecanismos opuestos ocurren durante La Niña. Además de la variabilidad relacionada con el ENOS, el Océano Pacífico también influye en la variabilidad decenal de las precipitaciones. Además, la Corriente de Angola, la Corriente de Agulhas, el Canal de Mozambique y el suroeste del Océano Índico afectan la variabilidad de las precipitaciones. Durante los últimos 40 a 60 años, las temperaturas cercanas a la superficie han aumentado en casi toda la región, las precipitaciones de verano han aumentado al sur de los 10 ° S y las precipitaciones de invierno han disminuido principalmente en Sudáfrica. Mientras tanto, la Corriente de Agulhas y la Corriente de Angola se han calentado, y la Corriente de Benguela se ha enfriado.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Cambio Climático y Ciencias Ambientales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ecológicos . ISSN: 0070-8356,2196-971X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen África austral es un punto crítico del cambio climático con tendencias proyectadas de calentamiento y sequía que amplifican las tensiones en una región naturalmente cálida, seca y con estrés hídrico. A pesar de la incertidumbre proyectada por el modelo en el cambio de precipitaciones en la escarpa oriental de Sudáfrica, un fuerte acuerdo modelo en las proyecciones indica que es probable que África austral se vuelva generalmente más seca. El fuerte aumento del calentamiento regional y las fuertes reducciones asociadas en la disponibilidad de humedad del suelo y el aumento de las olas de calor y los días de alto peligro de incendio son prácticamente seguros en futuros de baja mitigación. Los cambios son detectables en las tendencias climáticas observadas durante las últimas décadas, incluido el calentamiento regional, la sequía en las regiones de lluvias de verano e invierno y el aumento de eventos de lluvias intensas. El clima del sur de África corre el riesgo de inclinarse hacia un nuevo régimen, con impactos sin precedentes, como la sequía del día cero en la provincia sudafricana de Gauteng, el colapso de las industrias del maíz y el ganado, olas de calor de intensidad sin precedentes y cambios hacia el sur en intensas entradas de ciclones tropicales. Muchos de estos cambios adversos podrían evitarse si se lograra el objetivo global del Acuerdo de París, pero se requiere urgentemente investigación para cuantificar las probabilidades de tales puntos de inflexión en relación con los niveles futuros de calentamiento global. La planificación de la adaptación es una prioridad regional urgente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Cambio Climático y Ciencias Ambientales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La precipitación extrema en China está muy influenciada por el monzón de verano de Asia oriental, que se puede dividir en dos componentes: el monzón del sureste (SEM) y el monzón del suroeste (SWM). La cuenca del río Hanjiang( HJB), una cuenca representativa influenciada por los monzones en China, está influenciada alternativamente por los monzones del suroeste y del sureste durante todo el año. Sin embargo, la relación específica entre tormentas y monzones, y la contribución relativa de diferentes monzones, sigue sin estar clara en el HJB. Utilizando múltiples conjuntos de datos, este estudio analizó la variabilidad de varios tipos de tormentas en el HJB durante 1985-2020, investigó sus relaciones con diferentes indicadores de monzones y evaluó la contribución de los monzones en la variación de las tormentas. Los resultados revelan una tendencia creciente no significativa en las tormentas dentro de la cuenca, los días de tormentas convectivas severas representaron una alta proporción del total de días de tormentas y las características espaciotemporales de los diferentes tipos de tormentas son diferentes. Los indicadores de tormentas están significativamente correlacionados con el monzón dentro del HJB y están positivamente correlacionados con el SWM, particularmente su intensidad. El SEM exhibe una correlación débil con las tormentas y tiene una explicación limitada de la varianza en las tormentas. La intensidad de SWM dentro del HJB muestra una correlación positiva significativa con todos los indicadores de tormentas. También se detecta como el indicador más importante para explicar la variación interanual de las tormentas, explicando el 41,97% y el 39,45% de la variación en la frecuencia y totales diarios de tormentas, que comprende más de la mitad de la porción explicativa total. La explicación de los factores de circulación para la variación en las tormentas diarias es mayor que la de las tormentas convectivas severas. Además de los monzones, la Oscilación Decadal del Pacífico y el Índice de Oscilación del Sur también tienen una gran contribución a la variabilidad de las tormentas en el HJB.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 51, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La habilidad para pronosticar precipitaciones subestacionales es fundamental para respaldar la preparación para fenómenos hidrometeorológicos extremos. Evaluamos cómo una evaluación informada por el proceso, que submuestra a los miembros del modelo de pronóstico en función de su capacidad para representar posibles predictores de lluvia, puede mejorar los pronósticos mensuales de lluvia dentro de Centroamérica en el mes siguiente, utilizando Costa Rica y Guatemala como casos de prueba. Generamos una media de conjunto restringido al submuestrear 130 miembros de cinco modelos de pronóstico dinámico en el conjunto multimodelo C3S en función de su representación tanto de (a) la dirección zonal del viento como de (b) las temperaturas superficiales del mar (TSM) del Pacífico y el Atlántico, en el momento de la inicialización. Nuestros resultados muestran que en varios meses y ubicaciones aumentaron la habilidad de error cuadrático medio en 0.4 y mejoraron las tasas de detección de precipitaciones extremas. Este método es transferible a otras regiones impulsadas por procesos que cambian lentamente. El submuestreo informado por el proceso es exitoso porque identifica miembros que no representan la distribución total de la lluvia cuando aumenta el error de viento / TSM.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El sistema climático puede representarse numéricamente mediante un conjunto de ecuaciones dinámicas de base física cuya solución requiere recursos computacionales sustanciales. Esto hace que los emuladores computacionalmente eficientes y de baja dimensión que simulan trayectorias del sistema dinámico subyacente sean una alternativa atractiva para la evaluación y el diagnóstico de modelos. Sugerimos que, dado que dicho emulador debe capturar adecuadamente la evolución de anomalías, su construcción debe emplear una técnica de búsqueda en cuadrícula donde la habilidad máxima de pronóstico determine el mejor modelo de referencia. En este estudio, demostramos este enfoque probando diferentes bases utilizadas para construir un Modelo Inverso Lineal (LIM), un modelo lineal multivariado forzado estocásticamente que a menudo se ha utilizado para representar la evolución de anomalías climáticas de grano grueso tanto en modelos como en observaciones. Los vectores de estado LIM generalmente se representan sobre la base de las principales Funciones Ortogonales Empíricas (EOF), pero aunque las variaciones climáticas dominantes a gran escala a menudo son capturadas por un subconjunto de estos patrones estadísticos, las dinámicas precursoras clave que involucran escalas relativamente pequeñas no lo son. Un enfoque alternativo es el truncamiento equilibrado, donde el sistema dinámico se transforma en su espacio de Hankel, cuyos modos abarcan tanto los precursores como sus respuestas posteriores. Construyendo LIMs basados en EOF y Hankel a partir de temperaturas anómalas observadas mensualmente en la superficie del mar del Pacífico, tanto para el registro observacional de 150 años como para un estudio de modelo perfecto utilizando 600 años de producción de LIM, encontramos que ningún modelo de truncamiento equilibrado de ninguna dimensión puede superar a un LIM basado en EOF cuya dimensión se elige para maximizar la habilidad independiente. Sin embargo, la dinámica de un LIM basado en EOF de alta dimensión se puede reproducir de manera eficiente con muchos menos modos de Hankel.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 301,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conversión y gestión de energía. ISSN: 0196-8904,1879-2227. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El diseño de las diferentes tecnologías de energía renovable offshore (ORE) depende de las características de los recursos eólicos / oleícolas. Sin embargo, estas características no son estacionarias bajo el cambio climático. En este estudio, se evalúa la evolución de los recursos oleosos/eólicos marinos europeos en escenarios de emisiones medias y altas en función de las Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP2-4.5 y SSP5-8.5) y tres horizontes de previsión, incluidos el cercano (2023-2032), medio (2041-2050) y largo plazo (2091-2100). Las novedades radican en: (i) el análisis concurrente de recursos eólicos y oleícolas, (ii) el uso de datos con una resolución temporal de 3 horas, y (iii) el análisis estadístico a escala local. Los resultados muestran variaciones significativas a lo largo del siglo XXI, con una disminución general en las condiciones promedio de viento y oleaje. Es importante destacar que, y de manera algo contraria a la intuición, gran parte de la costa atlántica de Europa continental experimenta extremos crecientes en el escenario de altas emisiones. Para el análisis estadístico a escala local, la atención se centra en cinco sitios de parques eólicos, encargados o en planificación. En el escenario de altas emisiones, los percentiles 99 y 99,99 disminuyen en tres de ellos y aumentan en los otros dos. La combinación de promedios decrecientes y extremos crecientes presenta el peor escenario para los desarrolladores de tecnología de MINERALES.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico , Tecnología de Energía Eólica y Aerodinámica
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los modelos climáticos regionales (MCR) se utilizan ampliamente para evaluar los impactos futuros asociados con el cambio climático a escalas regionales y locales. Los MCR deben representar variables climáticas relevantes en el clima actual para que se consideren adecuados para la evaluación de impacto. Esta condición es particularmente difícil de cumplir en regiones complejas como la región de transición Andes‐Amazonía, donde la topografía andina y la abundancia de regímenes de lluvias tropicales siguen siendo un desafío para los modelos climáticos numéricos. En este estudio, evaluamos la capacidad de 30 simulaciones climáticas regionales (6 RCM impulsadas por 10 modelos climáticos globales) para reproducir la climatología histórica de las precipitaciones (1981-2005) y la variabilidad temporal en la región de transición Andes‐Amazonía. Evaluamos características espacio-temporales como la distribución espacial de las precipitaciones, centrándonos en los efectos orográficos sobre la región de los "puntos críticos de precipitación" Andes‐Amazonía, y la variabilidad estacional e interanual de las precipitaciones. El MCR Eta exhibe la correlación espacial más alta (hasta 0,6) y reproduce con precisión la precipitación media anual y los patrones orográficos de precipitación en toda la región, mientras que algunos otros MCR tienen un buen desempeño en ubicaciones específicas. La mayoría de los RCM simulan un sesgo húmedo sobre las tierras altas, particularmente en las cumbres andinas orientales, como lo demuestran las sobreestimaciones del 100% al 2.500% de precipitación en estas regiones. Los ciclos anuales están bien representados por la mayoría de los RCM, pero las temporadas altas son exageradas, especialmente en ubicaciones ecuatoriales. Ningún MCR es particularmente hábil para reproducir los patrones de variabilidad interanual. Los resultados resaltan las habilidades y debilidades de las diferentes simulaciones climáticas regionales, y pueden ayudar en la selección de simulaciones climáticas regionales para estudios de impacto en la zona de transición Andes‐Amazonía.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 133, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia de Ciencias de la India. Ciencias terrestres y planetarias/Revista de ciencias del sistema terrestre. ISSN: 0253-4126,0973-774X,2347-4327. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tecnología de Energía Eólica y Aerodinámica,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Para la asimilación de datos paleoclimáticos (PDA), se propone un filtro Kalman de conjunto fuera de línea analógico de ganancia híbrida (HGAOEnKF). Mantiene los beneficios del filtro Kalman de conjunto analógico fuera de línea (AOEnKF) que construye conjuntos analógicos a partir de simulaciones climáticas existentes con información conjunta de los proxies. Los conjuntos analógicos pueden proporcionar covarianzas de error "dependientes del flujo" y medias de conjuntos anteriores más precisas que los conjuntos muestreados aleatoriamente. HGAOEnKF incorpora además los beneficios de las covarianzas estáticas de errores previos que capturan mejor las correlaciones de errores a gran escala y mitigan los errores de muestreo que las covarianzas de errores previos de muestra, a través de un enfoque de ganancia híbrida dentro de un marco de conjunto. Los experimentos de simulación del sistema de observación se llevan a cabo para varios métodos de asimilación de datos, utilizando simulaciones de conjuntos del Modelo Comunitario del Sistema Terrestre-Proyecto Ensemble del Último Milenio. Los resultados muestran que el uso de las covarianzas estáticas de error previo estimadas a partir de un conjunto de muestras suficientemente grande es beneficioso para el filtro Kalman de conjunto fuera de línea tradicional (OEnKF) y AOEnKF. El método HGAOEnKF es superior al OEnKF y AOEnKF con y sin covarianzas estáticas de errores previos, especialmente para la reconstrucción de eventos extremos. Las ventajas de HGAOEnKF sobre OEnKF y AOEnKF con y sin covarianzas estáticas de errores previos son persistentes con tamaños de muestra variables y presencia de errores del modelo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se estudia la contribución del forzamiento superficial y lateral a la tendencia de calentamiento observada en el Golfo Pérsico en función de los resultados de un modelo de circulación general MIT de alta resolución (1/100°, 60 capas verticales) (MITgcm) que cubre el período 1993-2021. La validación del modelo frente a las observaciones disponibles revela que la simulación reproduce satisfactoriamente las principales características de la dinámica del Golfo Pérsico y su variabilidad. Mostramos que el contenido de calor del Golfo Pérsico generalmente sigue la variabilidad reportada de la temperatura de la superficie del mar, con tendencias crecientes significativas de 0.1 × 10 7 J m -3 y 0.2°C por década. La variabilidad interanual del contenido de calor está dominada por los flujos de calor superficial, mientras que el calentamiento a largo plazo de la cuenca está impulsado principalmente por los flujos laterales. Los análisis de los intercambios de calor a través del Estrecho de Hormuz indican una pronunciada tendencia al alza en el calor transportado hacia el Golfo Pérsico, lo que se asocia con un aumento tanto en el volumen como en la temperatura de las aguas intercambiadas. Considerando la entrada y salida en el Estrecho por separado, el aumento de temperatura es más prominente en las aguas de entrada; sin embargo, el factor dominante que impulsa la tendencia al alza en los intercambios de contenido de calor es el aumento en el volumen de aguas que se intercambian. Esto implica que el calentamiento observado del Golfo Pérsico durante el período investigado está directamente relacionado con la aceleración de su circulación de vuelco.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las series temporales largas pueden verse potencialmente influenciadas por los puntos de interrupción. Este estudio presenta un procedimiento automático para detectar y homogeneizar puntos de interrupción en series temporales de temperatura media diaria y mensual alemana. Para verificar los puntos de interrupción, se utiliza información de metadatos. La herramienta de homogeneización se evalúa con un conjunto de datos sintéticos con el resultado de un sesgo medio y RMSE más pequeños que los datos no homogeneizados. Para los datos de temperatura alemanes homogeneizados, en la mayoría de los casos, se detectan puntos de interrupción más pequeños y menores en comparación con los datos sin procesar. Las diferencias medias de tendencias antes y después de la homogeneización son pequeñas (0,05 K/longitud de cada serie temporal). El resultado de la homogeneización se presenta en tres estudios de caso. Después de la homogeneización, la tendencia en estos casos se acerca más a la tendencia calculada para Alemania calculada utilizando un conjunto de datos cuadriculados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se observó un calentamiento invernal en latitudes altas después de un fuerte vulcanismo tropical, que durante mucho tiempo se ha creído que se debe a la fase positiva de Oscilación del Atlántico Norte (NAO) inducida por volcanes. Sin embargo, trabajos recientes argumentan que este calentamiento es causado por la variabilidad de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en lugar de los volcanes. Además, algunos estudios argumentan además que El Niño y los volcanes trabajan juntos para producir este calentamiento invernal postvolcánico de la NAO. Para comprender mejor estos argumentos sobre el calentamiento invernal posvolcánico en latitudes altas, realizamos experimentos volcánicos preacondicionados con ENSO. Nuestras simulaciones sugieren fuertemente que el calentamiento invernal euroasiático posterior a la erupción es causado por una fase NAO positiva posterior a la erupción y no por la coexistencia de variabilidad ENSO‐preacondicionada. Además, encontramos que la erupción volcánica precondicionada por El Niño mejora la fase de El Niño; sin embargo, las erupciones neutrales y precondicionadas por La Niña no conducen a una respuesta similar al ENOS. Estos hallazgos son útiles para comprender mejor los impactos de la circulación inducida por volcanes y tienen implicaciones importantes para la interpretación de los resultados del modelo y la predicción postvolcánica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La Oscilación Madden-Julian (MJO) es el modo dominante de variabilidad intra estacional tropical que interactúa con muchos otros fenómenos del sistema Terrestre. La habilidad de predicción de la OMJ en muchos modelos operativos es menor que su predictibilidad potencial, en parte debido a nuestra comprensión limitada de su fuente de previsibilidad. Aquí, investigamos la fuente de la previsibilidad de MJO combinando el aprendizaje automático (ML) con una simulación de la versión 2 del Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra (CESM2) de 1200 años de duración. Primero se entrena una Red Neuronal Convolucional (CNN) para la predicción de MJO utilizando la simulación CESM2 y luego se ajusta con observaciones mediante aprendizaje por transferencia. La fuente de previsibilidad de MJO en la CNN se examina a través de métodos explicables de Inteligencia Artificial (XAI) que cuantifican la importancia relativa de las variables de entrada. Nuestra CNN exhibe una habilidad de predicción mejorada sobre los modelos ML anteriores, logrando un nivel de habilidad de aproximadamente 25 días. Este nivel de rendimiento es ligeramente superior o comparable al de la mayoría de los modelos operativos que participan en el proyecto S2S, aunque algunos modelos dinámicos lo superan. Los métodos XAI destacan las anomalías precipitables del agua sobre la piscina cálida del Indo-Pacífico como los precursores primarios del desarrollo posterior de la OCM durante los plazos de entrega previstos de 1 a 3 semanas. Nuestros resultados sugieren que la representación realista de la dinámica de la humedad es crucial para una predicción precisa de la MJO.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 30, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los trópicos secos ocupan ~40% de la superficie terrestre tropical y juegan un papel dominante en la tendencia y variabilidad interanual del ciclo global del carbono. Estudios previos han informado cambios considerables en la estacionalidad de las precipitaciones tropicales secas debido al cambio climático, sin embargo, no se han examinado los cambios acompañados en la duración de la temporada de crecimiento de la vegetación (LGS), el período clave de secuestro de carbono. Aquí, utilizamos observaciones satelitales a largo plazo junto con mediciones de flujo in situ para investigar los cambios fenológicos en los trópicos secos durante los últimos 40 años. Encontramos que solo ~18% de los trópicos secos muestran una significativa (p≤.1) tendencia creciente en LGS, mientras que ~13% muestra una tendencia decreciente significativa. La dirección del cambio de LGS dependió no solo de la dirección del cambio de estacionalidad de la precipitación, sino también de la estrategia de uso del agua de la vegetación (es decir, isohidricidad) como adaptación a la estacionalidad de precipitación promedio a largo plazo (es decir, si la mayor parte de LGS es en la estación húmeda o estación seca). Mientras tanto, descubrimos que la tasa de cambio de LGS era en promedio ~23% más lenta que la de la estacionalidad de la precipitación, causada por un efecto amortiguador de la humedad del suelo. Este estudio descubre posibles mecanismos que impulsan los cambios fenológicos en los trópicos secos, ofreciendo orientación para los estudios regionales de vegetación y ciclo del carbono.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la investigación espacial. ISSN: 0273-1177,1879-1948. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La estación húmeda del monzón australiano está asociada con secuencias de condiciones húmedas y secas conocidas como ráfagas y descansos, que generalmente tienen escalas de tiempo de una o dos semanas. Existen varias hipótesis sobre los procesos físicos involucrados en los estallidos monzónicos, que van desde los efectos de la Oscilación Madden‐Julian hasta las influencias extratropicales. Analizamos ráfagas de lluvia en el norte de Australia utilizando un marco presupuestario de energía estática húmeda (MSE). Separamos las ráfagas en tres tipos y las separamos aún más en pre-monzón, monzón activo y post‐monzón. Luego aplicamos datos ERA5 para calcular el presupuesto de MSE para cada ráfaga y construimos ráfagas compuestas para cada uno de los tres tipos. Encontramos que la advección horizontal de MSE sobre la zona de convergencia tropical del norte de Australia es el término más crítico en el presupuesto para la variación diaria de la precipitación. El análisis de estabilidad húmeda bruta relacionado con MSE revela que cada tipo tiene características distintas. El tipo de ráfaga asociada con las ráfagas monzónicas activas muestra patrones de crecimiento y descomposición convectivos tanto antes como después del pico de precipitación, que es típico de la convección oceánica. Un tipo de ráfaga de poca lluvia, que a menudo se ve antes del inicio del monzón, está relacionado con la convección costera y tiene una disminución mínima de la lluvia después de la ráfaga. Finalmente, un estallido sostenido de alta precipitación, observado principalmente al final o después del retroceso del monzón, tiene características de crecimiento similares al estallido típico del monzón pero no decae, manteniendo precipitaciones muy altas durante al menos una semana debido a un reordenamiento de la circulación y la estructura termodinámica local de la atmósfera.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 41, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 37, número xx.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias marinas y pesqueras . ISSN: 2683-7951,2683-7595Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se ha estudiado la circulación atmosférica de bajo nivel sobre la Isla del Coco y se ha confirmado la presencia de un viento del norte en niveles bajos de la atmósfera en el Pacífico tropical oriental, además de la celda de circulación profunda de Hadley. Utilizando datos de globos piloto (mayo de 1997 a enero de 1999, octubre de 2007 a abril de 2008), el flujo del norte tiene una altura de entre 1 y 5 km, según la época del año, con una velocidad máxima ubicada entre 2 y 3 km sobre la superficie. El mecanismo generador del flujo de retorno superficial en la celda de circulación Hadley se ha formulado como brisa marina, bombeo Ekman de la capa límite, e incluso podría ser una respuesta a la ola de Rossby generada por el calentamiento en la región del Chocó. Estos resultados concuerdan con los obtenidos del reanálisis ERA5 (enero de 1979 a diciembre de 2020), que muestran que la celda de retorno sur varía en posición y altura durante el transcurso del año, con una circulación mal organizada en marzo y un fortalecimiento de julio a febrero. La incorporación de datos de nubosidad baja, media y alta del Año de la Convección Tropical (verano boreal 2009) evidenció la presencia de nubes de alto nivel en la región ITCZ y nubes de bajo nivel al sur de la ITCZ, latitudes donde se ubica la celda de circulación superficial sur.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de riesgos naturales. ISSN: 2666-5921. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Etiopía se encuentra entre las naciones africanas más susceptibles al cambio climático debido a sus frecuentes sequías y fuertes lluvias. Por lo tanto, los problemas hidrológicos y de gestión del agua requieren una investigación de la variabilidad regional y los patrones extremos de lluvia. Este estudio analizó las tendencias espaciotemporales de lluvias extremas en la Subcuenca del Lago Tana (LTSB) de la Cuenca Superior del Nilo Azul (UBNB) de Etiopía entre 1981 y 2019. La tendencia y los patrones geográficos de diez índices de precipitaciones extremas se evalúan utilizando datos de alta resolución de las Estaciones de Precipitación Infrarroja del Grupo de Peligros Climáticos (CHIRPS). Utilizamos RClimDex, una herramienta de software R, para analizar los diez índices de lluvia severa. También se evaluó la variabilidad de los índices de lluvias extremas aplicando el índice de anomalías estándar (ISA). El análisis de tendencias muestra que la mayoría de los índices de precipitación disminuyeron en la mayoría de las ubicaciones de las estaciones. Entre los lugares de precipitación, la tendencia decreciente fue solo significativa en 40% (CWD), 13.33% (R95p y R99p) y 6.66% (RX1día). En contraste, se revelaron patrones positivos significativos en la incidencia de eventos de lluvia de R10mm, PRCPTOT y CDD, con tendencias positivas significativas de 26.66% (R10mm) y 40% (PRCPTOT). Además, una distribución espacial resultado de tendencias extremas de lluvia revela variaciones considerables entre estaciones en la distribución espacial. Por lo tanto, estos hallazgos apuntan a la necesidad de crear planes de adaptación y mitigación para la variabilidad del cambio climático dentro de la subcuenca.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las olas de calor marinas (MWH) se refieren a un fenómeno en el que la temperatura de la superficie del mar es significativamente más alta que el promedio histórico de esa región durante un período, lo que suele ser el resultado de los efectos combinados del cambio climático y las condiciones meteorológicas locales, lo que potencialmente conduce a alteraciones en los ecosistemas marinos y una mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos. Los MWH tienen impactos significativos en el medio marino, los ecosistemas y los medios de subsistencia económicos. En los últimos años, el calentamiento global ha intensificado los SMH, y la investigación sobre los SMH se ha convertido rápidamente en una importante frontera de investigación. Con el desarrollo de modelos de aprendizaje profundo, han demostrado un desempeño notable en la predicción de la temperatura de la superficie del mar, que es fundamental para identificar y anticipar las olas de calor marinas (MHW). Sin embargo, la complejidad de los modelos de aprendizaje profundo dificulta que los usuarios comprendan cómo los modelos hacen predicciones, lo que plantea un desafío para los científicos y los tomadores de decisiones que dependen de resultados interpretables para gestionar los riesgos asociados con los MHW. En este estudio, proponemos un modelo interpretable para descubrir MHW. Primero ingresamos variables que son relevantes para la aparición de MHW en un modelo LSTM y usamos un método de explicación a posteriori llamado Gradientes esperados para representar el grado en que las diferentes variables afectan los resultados de la predicción. Además, descomponemos el modelo LSTM para examinar el flujo de información dentro del modelo. Nuestro método se puede utilizar para comprender en qué características se enfoca el modelo de aprendizaje profundo y cómo estas características afectan las predicciones del modelo. A partir de los resultados experimentales, este estudio proporciona una nueva perspectiva para comprender las causas de los MHW y demuestra la perspectiva de futuros descubrimientos científicos asistidos por inteligencia artificial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 1290, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El cambio climático provocado por el calentamiento global, que se caracteriza por el aumento de las temperaturas en la superficie terrestre, es el mayor problema del mundo en la actualidad. Este estudio intenta examinar cómo el cambio climático local ha afectado las características de las precipitaciones en el distrito de Aceh Besar, que se encuentra en el extremo norte de la isla indonesia de Sumatra. Se asumió que 2001 fue el inicio del cambio climático local en la región. Usando EasyFit, se elige la distribución de probabilidad que mejor se adapte a los datos de lluvia durante el pre y post inicio del cambio climático. Los resultados indicaron que la cantidad anual de lluvia ha aumentado durante la última década. La probabilidad de recibir una precipitación total anual superior al promedio a largo plazo (1700 mm) ha aumentado significativamente después del cambio climático local. Mientras tanto, aunque las cantidades más bajas y más altas de precipitación diaria máxima anual para los períodos previos y posteriores al inicio siguen siendo las mismas, la frecuencia de la precipitación diaria máxima en un año superior a 140 mm/día se duplicó durante el período posterior al inicio. En consecuencia, el cambio climático local ha aumentado la cantidad esperada de lluvia diaria máxima anual para períodos de retorno de 2, 5 y 10 años.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. El acuerdo entre conjuntos de datos de tendencias en la variabilidad de la temperatura subs semanal cercana a la superficie (850 hPa) en masas terrestres de latitudes medias del hemisferio Sur se evalúa entre 12 conjuntos de datos de reanálisis atmosférico global. Una comparación de la varianza climatológica de la temperatura y las fuentes y sumideros dominantes de la varianza revela que, excepto para NCEP-NCAR (R1) y NCEP-DOE (R2), existe un acuerdo relativamente bueno para sus magnitudes y distribuciones espaciales durante la era satelital( 1980-2022), lo que indica que las características clave de la variabilidad quincenal están suficientemente bien representadas. Se observa un buen acuerdo por las tendencias positivas encontradas en la variabilidad quincenal durante la era de los satélites que afectan a Sudáfrica en septiembre-Octubre-Noviembre (SON) y Sudamérica en Diciembre-Enero-Febrero (DJF). Aunque existe acuerdo en la mayoría de los reanálisis sobre la tendencia positiva que afecta a Australia en SON, esto aún no ha surgido del ruido asociado con la variabilidad interanual cuando se considera solo la era de los satélites. Sin embargo, es significativo cuando el período se extiende (1954-2022) o se limita a las décadas más recientes (1990-2022). Las tendencias se explican principalmente por una generación más eficiente de variación de temperatura quincenal por advección de temperatura horizontal. Esta generación también se identifica como una fuente de sesgos entre los conjuntos de datos. Se encuentra que las tendencias se reproducen incluso en aquellos reanálisis que no asimilan datos satelitales (JRA-55C) o que asimilan solo observaciones de superficie (ERA-20C, 20CRv2c y 20CRv3).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Comprender la variabilidad en los cambios de la circulación de Hadley (HC) es crucial para comprender las interacciones océano‐atmósfera. En este estudio, se explora la variabilidad en el HC invernal boreal en las últimas 4 décadas utilizando múltiples reanálisis y simulaciones de modelos. Los resultados muestran que el cambio de régimen ocurrió en el modo principal de variabilidad de la HC. El modo primario de la HC reciente está dominado por un patrón ecuatorialmente simétrico, que se consideró el segundo modo en estudios previos. El cambio de régimen en la variabilidad de HC se debe principalmente a El Niño–Oscilación del Sur (ENOS), que explica tanto la variación espaciotemporal como la formación de variabilidad de HC. Además, la capacidad de los modelos para reproducir la variabilidad del HC está sujeta a su capacidad para simular la variabilidad del ENOS, lo que sugiere que el ENOS se ha convertido en un modulador más importante de la variabilidad del HC en las últimas décadas, y se justifica una investigación adicional para evaluar los cambios climáticos futuros y los posibles efectos en el HC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las técnicas emergentes basadas en datos, como las Redes Complejas (CNs), pueden identificar vínculos espaciales entre sequías a escala mundial y pueden mejorar los sistemas de alerta temprana. Estudios recientes utilizaron CNs para identificar puntos críticos de teleconexiones globales de sequía como centros de sequía terrestre; sin embargo, estos estudios excluyeron las regiones oceánicas en CN, un descuido que puede anular los conocimientos adquiridos hasta ahora. Aquí, utilizando un análisis exhaustivo de CN global sobre los inicios de la sequía, mostramos que las regiones oceánicas albergan centros de sequía significativamente más grandes que las regiones terrestres. La piscina cálida del Indo-Pacífico (IPWP) en el continente marítimo emerge como el centro de sequía más importante que tiene las teleconexiones más lejanas. Mostramos que IPWP, junto con algunas regiones subtropicales terrestres y oceánicas, exhiben un 'fenómeno de clubes ricos' en CN. Además, utilizando un algoritmo de aprendizaje de redes causales, demostramos el papel confuso de los océanos en la modulación de los inicios de sequías en las regiones terrestres. Nuestro estudio revela información sobre los vínculos espaciotemporales de los inicios de la sequía global y destaca el papel de los océanos en la conducción de las teleconexiones globales de sequía y la modulación de los centros de sequía terrestre.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La temperatura y la precipitación son indicadores cruciales para investigar los cambios climáticos, lo que requiere mediciones precisas para una investigación científica rigurosa. Si bien la Quinta Generación de productos de Temperatura y precipitación del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ERA5), ERA5 de la Superficie Terrestre (ERA5-Land) y el Conjunto de Datos de Forzamiento Meteorológico de China (CMFD) se utilizan ampliamente en todo el mundo, su idoneidad para la región de Altay de áreas áridas y semiáridas ha recibido una atención limitada. Aquí, utilizamos la región de Altay como área de estudio, utilizando datos de estaciones meteorológicas e implementando el método de revisión residual para la temperatura y el método de revisión de coeficientes para la precipitación para rectificar inexactitudes en los registros mensuales de temperatura y precipitación de ERA5-Land, ERA5 y CMFD. Evaluamos la precisión de estos conjuntos de datos antes y después de la corrección utilizando métricas de sesgo, diagramas de Taylor y error cuadrático medio (RMSE). Además, empleamos datos de precipitación satelital de la Misión de Medición de Precipitaciones Tropicales (TRMM) como punto de referencia para evaluar el desempeño de la precipitación mensual ERA5-Land, ERA5 y CMFD antes y después de la corrección. Los resultados revelaron diferencias significativas en las capacidades de captura de temperatura y precipitación de ERA5-Land, ERA5 y CMFD en la región de Altay. En general, estos datos presentan errores sustanciales y no son directamente adecuados para la investigación científica. Sin embargo, aplicamos métodos de revisión residual y de coeficientes. Después de esta revisión, ERA5 Land, ERA5 y CMFD mostraron capacidades de captura de temperatura y precipitación significativamente mejoradas, especialmente para ERA5-Land. En términos de temperatura, el CMFD posterior a la revisión (CMFDPR) demostró mejores capacidades de captura de temperatura. Los tres conjuntos de datos mostraron un desempeño más débil en las regiones montañosas en comparación con las llanuras. En particular, la ERA5 posterior a la revisión (ERA5PR) parecía inadecuada para capturar la temperatura en la región de Altay. Con respecto a la lluvia, CMFDPR, ERA5-Land posterior a la revisión (ERA5-LandPR) y ERA5PR superaron a TRMM en la captación de precipitaciones. CMFDPR y ERA5-LandPR superan a ERA5PR. En resumen, los conjuntos de datos de revisión compensaron efectivamente la escasa distribución de las estaciones meteorológicas en la región de Altay, proporcionando un soporte de datos confiable para estudiar el cambio climático en áreas áridas y semiáridas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En las últimas décadas, el cambio climático se ha convertido en un problema global crítico con consecuencias de gran alcance para los climas y ecosistemas regionales. Si bien los modelos climáticos regionales proporcionan información valiosa, existe una creciente necesidad de simulaciones de alta resolución para evaluar los impactos locales. Este artículo aborda esta brecha presentando la primera simulación de un escenario de permiso de convección (CP) de 3 km para Bulgaria. El objetivo principal de este estudio es evaluar diferentes índices de precipitación y sus cambios futuros para Bulgaria bajo el escenario de la Vía de Concentración Representativa 8.5 (RCP8.5) siguiendo el protocolo de Estudio Piloto Insignia del Experimento Regional Coordinado de Reducción de Escala Climática. Las simulaciones se evalúan frente a observaciones de alta resolución. Reducimos la escala de los datos del Modelo Climático Global del Proyecto de Intercomparación del Modelo Acoplado 5 (CMIP5 GCM) para períodos históricos (1995-2004) y futuros (2089-2098) utilizando un modelo climático regional (RCM) con un espaciado de cuadrícula de 15 km y convección parametrizada. Utilizamos estos campos como condiciones iniciales y de contorno para simulaciones a escala kilométrica que permiten la convección. El modelo de conducción de espaciado de cuadrícula de 15 km se utiliza como referencia para evaluar el valor agregado de la simulación a escala kilométrica. Adicionalmente, se presentan la media estacional de 3 km y la temperatura proyectada de 2 m y el equivalente de agua nieve invernal. Los resultados muestran que la simulación a escala kilométrica muestra un mejor desempeño de la intensidad de la hora húmeda en todas las estaciones, la frecuencia de la hora húmeda en primavera, otoño e invierno, y la precipitación extrema (percentil 99.9 de todos los eventos de precipitación, p99.9) en el invierno y otoño. La simulación a escala kilométrica mejora la distribución de precipitación proyectada y modifica la señal de la frecuencia, intensidad y cambio de precipitación intensa en algunas áreas. Se espera un cambio proyectado positivo en la intensidad de la hora húmeda en todas las estaciones (13.86% en primavera, MAM, 17.48% en verano, JJA, 1.97% en otoño, SON y 17.43% en invierno, DJF) y en las fuertes precipitaciones en la primavera (13.14%) e invierno (31.19%) en el experimento a escala kilométrica. El aumento proyectado en la precipitación media invernal va acompañado de una disminución significativa en la nevada media invernal en las tierras bajas (50-70%). El Modelo Climático Regional que permite la convección, versión 4.7.1 (RegCM4.7.1) sugiere un aumento de las nevadas invernales en las partes más altas del país, pero un aumento significativo de las temperaturas de 2 m allí. Los resultados de este estudio son alentadores y pueden ser de interés para la comunidad de científicos climáticos y usuarios de datos climáticos para realizar estimaciones confiables de los impactos locales del cambio climático futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La predicción precisa de la temperatura es fundamental para varios sectores, pero los métodos tradicionales luchan con dinámicas atmosféricas complejas. Las redes neuronales profundas (DNN), especialmente las DNN basadas en transformadores, ofrecen ventajas potenciales, pero enfrentan desafíos con la adaptación de dominios en diferentes regiones geográficas. Evaluamos la efectividad de la adaptación de dominio basada en DNN para el pronóstico diario de temperatura máxima en entornos experimentales de bajos recursos. Utilizamos una arquitectura de aprendizaje profundo de transformadores basada en la atención como marco de pronóstico central y utilizamos la coincidencia de medias del kernel (KMM) para la adaptación del dominio. La adaptación del dominio mejoró significativamente la precisión del pronóstico en la mayoría de los entornos experimentales, mitigando así las diferencias de dominio entre las regiones de origen y destino. Específicamente, observamos que la adaptación del dominio es más efectiva que entrenar exclusivamente con una pequeña cantidad de datos de entrenamiento del dominio objetivo. Este estudio refuerza el potencial del uso de DNN para la predicción de la temperatura y subraya los beneficios de la adaptación del dominio utilizando KMM. También destaca la necesidad de tener precaución al utilizar pequeñas cantidades de datos de dominio de destino para evitar el sobreajuste. La investigación futura incluye investigar estrategias para minimizar el sobreajuste y analizar más a fondo el efecto de varios factores en el rendimiento del modelo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Para investigar hasta qué punto las diferencias en las proyecciones de los modelos regionales pueden explicarse por las diferencias en las tasas de calentamiento de sus modelos impulsores, comparamos las proyecciones de temperatura y precipitación en el Reino Unido de dos conjuntos climáticos regionales: el conjunto multimodelo EuroCORDEX y el conjunto de parámetros perturbados UKCP18, junto con las proyecciones producidas por los MCG "primarios" de los que se tomaron las condiciones de contorno. Evaluamos los conjuntos en términos de su representación del clima reciente, luego comparamos los cambios simulados entre 1981-2010 y 2050-2079. Si bien ambos conjuntos exhiben sesgos estacionales con magnitudes y patrones espaciales similares durante el período de evaluación, el conjunto UKCP18 exhibe una señal de cambio algo más fuerte en simulaciones futuras, debido a una combinación de mayor sensibilidad climática de los modelos de conducción, variaciones en los forzamientos aplicados y, en las simulaciones regionales, la inclusión de aerosoles variables en el tiempo. Para conciliar los dos conjuntos de proyecciones, comparamos dos períodos correspondientes a niveles fijos de calentamiento global en los modelos impulsores, para restringir la variabilidad dentro y entre los conjuntos que puede atribuirse a tasas diferentes de calentamiento global: la discrepancia entre los conjuntos se reduce considerablemente, aunque persisten algunas diferencias en la respuesta local, con el UKCP18 funcionando ligeramente más cálido y seco que el EuroCORDEX, particularmente en verano. También destacamos las posibles dificultades de comparar los niveles de calentamiento con un período de tiempo de referencia, debido a la incertidumbre sobre el calentamiento que ya se ha producido en los modelos de conducción antes del período de referencia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen. Este estudio desarrolla una climatología cuantitativa del intercambio de vapor de agua entre la capa límite atmosférica (ABL) y la troposfera libre (FT) sobre el este de China. El flujo de intercambio se estima para enero, Abril, julio y octubre durante 7 años en función de una ecuación de presupuesto de vapor de agua utilizando datos meteorológicos simulados. Se revelan las características espaciotemporales y el mecanismo de ocurrencia del intercambio de vapor de agua ABL–FT y su relación con el Niño–Oscilación del Sur (ENOS): (1) el flujo de intercambio vertical varía regional y estacionalmente, con transporte descendente para mantener la humedad ABL durante el invierno y otoño en la región norte y salida persistente para humidificar el FT en la región sur, particularmente en verano. Además, el flujo de intercambio vertical también depende de la topografía. (2) El movimiento vertical en la parte superior ABL, que se produce por el forzamiento dinámico del terreno con vientos sinópticos, es el mecanismo dominante para el intercambio vertical de vapor de agua en el promedio a largo plazo. La evolución del flujo de intercambio vertical dentro de la escala 1 d está impulsada por el ciclo diurno ABL. (3) La variación interanual del intercambio vertical de vapor de agua está correlacionada con el ENOS. Existe una distribución trifásica con anomalías negativas–positivas-negativas de norte a sur en los años de La Niña (y viceversa en los años de El Niño), que corresponde al patrón espacial de precipitación anómala. Este fenómeno se debe principalmente a la alteración de la velocidad vertical y del contenido de vapor de agua en la parte superior del ABL que varía con las fases del ENOS. Estos resultados proporcionan una nueva visión para comprender el ciclo atmosférico del agua.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 155, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio presenta y valida un método de reducción de escala basado en inteligencia artificial (IA) para Índices de Precipitación Estandarizados (SPI) en el noroeste de Irán, utilizando datos PERSSIAN–CDR y variables dependientes de la sequía derivadas de MODIS. La correlación entre SPI y dos variables dependientes de la sequía a una resolución espacial de 0,25° de 2000 a 2015 sirvió de base para predecir los valores de SPI a una resolución espacial más precisa de 0,05° para el período comprendido entre 2016 y 2021. Se emplean modelos de IA superficiales (Regresión Vectorial de Soporte, Sistema de Inferencia Difusa Neural Adaptativa, Red Neuronal de Alimentación Anticipada) y el método de aprendizaje profundo de Memoria a Corto Plazo (LSTM) para la reducción de escala, seguido de una técnica de posprocesamiento de conjunto para modelos de IA superficiales. La validación con datos de pluviómetros indica que todos los métodos mejoran la simulación SPI en comparación con los productos PERSIANN-CDR. La técnica de ensemble sobresale en un 20% y un 25% en las fases de entrenamiento y prueba, respectivamente, logrando la puntuación del Coeficiente de Determinación de la Media (CD) de 0,67 en la fase de validación. Los resultados sugieren que el método LSTM de aprendizaje profundo es menos adecuado para datos observados limitados en comparación con las técnicas de ensemble. Además, la metodología propuesta detecta con éxito aproximadamente el 80% de las condiciones de sequía. Notablemente, SPI - 6 supera a otras escalas temporales. Este estudio avanza en la comprensión de la reducción de escala impulsada por la IA para SPI, enfatizando la eficacia de los enfoques conjuntos y proporcionando información valiosa para regiones con datos de observación limitados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 25, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En el Pacífico suroeste, una corriente en chorro serpenteante en la troposfera superior a veces se encuentra a ~30° S durante los inviernos australes y generalmente se trata como un chorro subtropical (STJ) debido a su baja latitud. Para dos casos contrastantes, hemos realizado análisis desde dos perspectivas para identificar el STJ y el PFJ: primero, utilizando criterios cualitativos publicados previamente para identificar núcleos de chorro y, segundo, investigando los ejes de la corriente en chorro de STJ y PFJ identificados utilizando curvas de 2-PVU. Los resultados mostraron que el caso de corriente en chorro serpenteante elegido a ~30° S fue una fusión y, durante un tiempo, una STJ y PFJ superpuestas. Aguas abajo de la línea de chorro, el PFJ se divide hacia el sur y el STJ hacia el este. Esto contrasta significativamente con el caso de la corriente en chorro horizontalmente bien separada elegido en este estudio. Se analizaron y discutieron algunos procesos que probablemente contribuyan a la superposición de la STJ y la PFJ. El movimiento de PFJ que estuvo estrechamente asociado con el movimiento de la baja sobre el mar de Tasmania y la convección en y cerca de la región tropical puede haber desempeñado un papel dominante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Durante el verano de 2022, Pakistán y el noroeste de la India se vieron afectados por una ola de fuertes lluvias sin precedentes. A pesar de capturar importantes anomalías climáticas tropicales, casi todos los sistemas de predicción estacional no pudieron predecir el evento extremo, superando con creces el evento de 2010. Al tratar de encontrar las posibles causas de tal falla a través de un análisis de anomalías entre miembros y experimentos numéricos, hemos descubierto que las anomalías positivas de la temperatura de la superficie del mar en la costa norte del Mar Arábigo fueron uno de los factores clave detrás del evento. Aunque la predicción de la media del conjunto realizada por el sistema original capturó solo el 7% de las anomalías de precipitación observadas sobre Pakistán, los experimentos de sensibilidad, en los que se llevó a la observación la temperatura de la superficie del mar modelo en el norte del mar Arábigo, capturaron alrededor del 25% de las anomalías observadas. Mejorar nuestra capacidad para predecir las condiciones del norte del Mar Arábigo contribuirá a una mejor predicción de eventos extremos de lluvia como el experimentado en Pakistán en 2022. Son necesarios análisis adicionales y posibles experimentos de sensibilidad coordinada con multimodelos para una mejor comprensión y mejora de la predicción.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 67, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Doklady NacionalnNoj akademii nauk Belarusi . ISSN: 1561-8323,2524-2431. Organización: Academia Nacional de Ciencias de Bielorrusia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se propone un nuevo método de estudio de teleconexiones que se basa en la identificación de regiones conjugadas en los campos meteorológicos globales de temperatura y presión por su oscilación cuasi periódica coherente característica. Este método se implementó con el fin de seleccionar predictores de la temperatura del aire invernal en Bielorrusia con un avance de 2 meses. El grado de coherencia de la presión del nivel del mar y la temperatura invernal en Bielorrusia en un ciclo de casi 8 años se consideró como criterio para la selección de predictores. El pronóstico se implementó utilizando el modelo avanzado de aprendizaje automático profundo TimesNet y mostró métricas de calidad bastante altas para el pronóstico meteorológico estacional: el coeficiente de correlación entre los valores de temperatura reales y pronosticados fue de 0,66, y los valores macromedios ponderados de precisión y recuerdo del pronóstico en las gradaciones "normal", "por encima de lo normal" y "por debajo de lo normal" fueron de 0,61 y 0,56, respectivamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. La variabilidad interna de las temperaturas estivales europeas se ha relacionado con diversos mecanismos en escalas temporales estacionales, subdecadales y multidecadales. Encontramos que las escalas de tiempo subdecadales dominan la variabilidad de la temperatura del verano en grandes partes del continente y determinan los mecanismos que controlan los veranos extremadamente cálidos en escalas de tiempo subdecadales. Mostramos que las fases cálidas subdecadales de las temperaturas de verano europeas filtradas por paso de banda, en lo sucesivo denominadas veranos europeos extremadamente cálidos, están relacionadas con un fortalecimiento del giro subtropical del Océano Atlántico Norte, un aumento en el transporte meridional de calor y una acumulación de contenido de calor oceánico en el Atlántico Norte varios años antes del verano extremo. Este calentamiento oceánico afecta los flujos de calor océano–atmósfera, lo que lleva a un debilitamiento y desplazamiento hacia el norte de la corriente en chorro y una mayor probabilidad de ocurrencia de sistemas de alta presión sobre Escandinavia. Por lo tanto, nuestros hallazgos vinculan la ocurrencia de veranos europeos extremadamente cálidos con la acumulación de calor en el Océano Atlántico Norte y brindan el potencial de mejorar la previsibilidad de veranos extremadamente cálidos varios años por delante, lo cual es de gran interés social.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 81, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas. ISSN: 0022-4928,1520-0469. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las diferencias de evento a evento de El Ni y#241; o Oscilación del Sur (ENOS) dan como resultado diferentes patrones de condiciones climáticas extremas a nivel mundial, lo que requiere pronósticos de ENOS no solo para predecir con precisión la probabilidad de un evento sino también su tipo. La alta autocorrelación de las anomalías de la temperatura superficial del mar tropical (SSTA) permite pronósticos subestacionales a estacionales (S2S) de ENOS. Estudios recientes han sugerido que incluso pueden ser posibles predicciones hábiles de varios años después de fuertes eventos El Ni ñ o. Se ha demostrado que el Modelo Inverso Lineal (LIM) produce pronósticos ENOS de última generación. LIM describe la dinámica del océano de variación más lenta como forzada estocásticamente por la atmósfera que varía rápidamente con su dinámica determinista asumida como lineal multivariante. Sin embargo, debido a la suposición de linealidad, LIM no puede capturar las asimetrías observadas de ENOS que plantean la cuestión de si las no linealidades predecibles deben tenerse en cuenta o pueden tratarse de manera estocástica.  En este estudio, combinamos redes neuronales profundas (DNN) con LIM para evaluar el papel de las no linealidades predecibles y la no markovianidad en la evolución de la SSTA tropical mensual. Los diferentes modelos se prueban con datos de SSTA y anomalías de la altura de la superficie del mar (SSHA) de la ejecución de control preindustrial CESM2, donde observamos que las no linealidades del modelado mejoran significativamente la precisión del pronóstico, particularmente en el Pacífico Tropical occidental dentro del rango de 9 a 18 meses. Nuestros resultados indican además que la asimetría de eventos cálidos y fríos es la principal fuente de no linealidad que mejora la habilidad de pronóstico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En el pronóstico del tiempo y el monitoreo del clima, las temperaturas máximas y mínimas diarias del aire (TMÁX y TMÍN) son fundamentales para fines operativos y de investigación, desde la alerta temprana de eventos extremos hasta los estudios de cambio climático. Este estudio proporciona una evaluación integrada de TMAX y TMIN de dos productos del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo( ECMWF): reanálisis ERA5 (1980-2019) y pronósticos meteorológicos operativos (2017-2021). Ambos productos se evalúan utilizando observaciones in situ de la Red Global de Climatología Histórica (GHCN). Si bien los análisis abarcan todo el mundo, se hace hincapié en cuatro regiones clave: Europa, Este y Oeste de los Estados Unidos y Australia. Los resultados revelan una subestimación general de TMÁX y una sobreestimación de TMÍN tanto en los pronósticos operacionales como en ERA5, destacando la limitación del modelo ECMWF para estimar la amplitud del ciclo diurno de la temperatura del aire. La precisión de ERA5 ha mejorado en la última década, debido a la mayor restricción del análisis de la atmósfera terrestre que se transmite a partir de más datos satelitales de mayor calidad. Además, ERA5 supera los pronósticos meteorológicos con un día de anticipación, lo que indica que los estudios dependientes no en tiempo real deben basarse en ERA5 en lugar de en pronósticos operativos en tiempo real. Este estudio subraya la importancia de la investigación en curso en la asimilación de modelos y datos, considerando la relevancia del pronóstico y reanálisis diario de temperaturas extremas para la meteorología operativa y el monitoreo del clima.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Limburgo, Países Bajos; Alemania occidental; cuenca del río Rur / Roer. Los ríos atmosféricos (AR) son bandas troposféricas largas (≥2000 kilómetros) de vapor de agua responsables del 90% del transporte atmosférico de agua hacia los polos vinculado a eventos extremos de lluvia (EREs). Los impactos meteorológicos de los ARs han sido bien estudiados en regiones de alto relieve, lo que implica que las precipitaciones generadas por tales eventos se ven exacerbadas por la influencia orográfica de la topografía montañosa. Si bien investigaciones anteriores han examinado los vínculos entre las AR y la precipitación con eventos de inundación ad hoc, pocos estudios han examinado sistemáticamente la influencia de las AR en la variabilidad del caudal de los arroyos en regiones de relieve de bajo a moderado. Evaluamos los efectos del ARs en eventos de alta precipitación y alto caudal en el noroeste de Europa, y específicamente para la cuenca del río Rur (Roer), una región caracterizada por un relieve de bajo a moderado que ha recibido poca atención en la investigación hidrológica relacionada con los ríos atmosféricos. El estudio es novedoso porque revela que la precipitación diaria y el caudal de los arroyos aumentan significativamente, en 2,84 mm y 1,91 m3 / s, respectivamente, durante las condiciones AR. Además, se encontró que el 47,7% de los ERES y el 23,2% de los eventos de alto caudal estaban asociados con ARs. Una ocurrencia de RA también aumenta la probabilidad de que ocurra un día lluvioso en un 36.6%. Por último, la presencia de RA se correlacionó significativamente (p <0,001) con la precipitación (ρ = 0,33). Los resultados del estudio ilustran que las AR son importantes para comprender los ERE y los eventos de alto caudal, lo cual es relevante considerando un aumento previsto en la ocurrencia de AR debido al cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El viento extremo es el principal factor de pérdida en el noroeste de Europa, siendo las inundaciones el segundo factor más importante. Estos peligros actualmente se modelan de forma independiente, y no está claro cuál es la contribución de su concurrencia a la pérdida. A menudo se asocian con ciclones extratropicales, con estudios centrados en la concurrencia de variables meteorológicas extremas. Sin embargo, no ha habido una evaluación sistemática de los impulsores meteorológicos de los impactos concurrentes de eventos compuestos de inundaciones por vientos. Este estudio cuantifica esto utilizando un índice de severidad de tormentas (SSI) establecido y un índice de severidad de inundaciones (FSI) recientemente desarrollado, aplicado a las simulaciones climáticas regionales UKCP18 de 12 km, y un modelo hidrológico centrado en Gran Bretaña (GB). Los controladores meteorológicos se evalúan utilizando 30 tipos de clima, que están diseñados para capturar un amplio espectro del clima de GB. Los eventos compuestos extremos diarios (que exceden el percentil 99 tanto del ISS como del ISF) generalmente se asocian con patrones climáticos ciclónicos, a menudo de la fase positiva de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO+) y las clasificaciones del Noroeste. Los eventos compuestos extremos ocurren en una mayor variedad de patrones climáticos en un clima futuro. La ubicación de los eventos de precipitación extrema se desplaza hacia el sur hacia regiones de mayor exposición. El riesgo de eventos compuestos extremos aumenta casi cuatro veces en las simulaciones UKCP18 (de 14 eventos en el período histórico a 55 eventos en el período futuro). También es más probable que haya eventos compuestos de varios días. En escalas de tiempo estacionales, los años tienden a ser propensos a inundaciones o daños por el viento. En un clima futuro, hay una mayor proporción de años que experimentan totales estacionales extremos de SSI y FSI. Esto podría conducir a aumentos en las pérdidas de reaseguro si no se tiene en cuenta en la modelización actual.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La temporada de monzones de verano de 2020 en el este de Asia fue inusualmente larga e intensa, y se ha propuesto la Oscilación Madden-Julian (MJO) como una razón subyacente. Este estudio analiza el papel de la OMJ en los pronósticos de precipitación de Asia oriental para 2020 del modelo subestacional a estacional (S2S). Los modelos S2S subestimaron la precipitación acumulada sobre el este de Asia, y los modelos con buen desempeño en el pronóstico arrojaron una banda de precipitación distinta sobre el este de Asia y un máximo subtropical del Pacífico occidental (WPSH) durante el período de análisis. El desempeño del pronóstico de precipitaciones de Asia oriental estuvo más estrechamente relacionado con la ubicación del centro que con la fuerza del WPSH, y las precipitaciones aumentaron con una disminución en la latitud en el centro. La activación de las fases 1-3 de MJO intensificó el WPSH y desplazó el centro del WPSH a latitudes más bajas. Nuestros resultados confirman que la fuerte precipitación de Asia oriental en el verano de 2020 se debió en parte a cambios en las características de la MJO e indican la importancia de estimar con precisión el acoplamiento MJO-WPSH para pronósticos confiables de precipitación de Asia Oriental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio examina la influencia de la Oscilación Cuasibienal (QBO) en las teleconexiones de la Oscilación Madden-Julian (MJO) en el Pacífico Norte utilizando datos ERA5. Se encuentra que los trenes de ondas Rossby inducidos por la fase 6-7 de la MJO exhiben mayor resistencia y robustez durante el invierno QBO del oeste (WQBO) que durante el invierno QBO del este (EQBO), aunque la propia MJO es más débil durante la primera. Esta dependencia contraintuitiva de las teleconexiones MJO en la QBO se atribuye a las teleconexiones MJO preexistentes antes de la fase 6-7 de la MJO. La fase 6-7 de la MJO está precedida con mayor frecuencia por una fase 3-4 de la MJO más fuerte durante la EQBO que durante la WQBO. Las teleconexiones MJO de fase 3-4 precedentes, que tienen signos opuestos a las teleconexiones MJO de fase 6-7, dan como resultado una atenuación considerable de las teleconexiones MJO de fase 6-7 por interferencia destructiva. Este resultado está respaldado por experimentos de modelos lineales. Los modelos de predicción de subestacional a estacional también indican mejores habilidades de predicción de teleconexiones de fase 6-7 de MJO durante la WQBO en comparación con la EQBO. Estos resultados sugieren que las actividades mejoradas de la OCM durante la EQBO no necesariamente resultan en teleconexiones más fuertes y robustas de la OCM en el Pacífico Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los brotes de aire frío en el norte de la India ejercen impactos significativos en la salud humana, la energía, la agricultura y el transporte. En este trabajo, investigamos la dinámica sinóptica de las olas de frío y sus vínculos con circulaciones a gran escala para el período invernal de 1982-2020. Las ondas frías se clasifican en normales e intensas (NCW e ICW) en función de la intensidad y examinan los mecanismos subyacentes de formación y sus impulsores atmosféricos. En particular, la extensión espacial de los ICW es casi el doble que la de los normales, por lo que tiene el potencial de afectar a una población más amplia. Los NCW a menudo están influenciados por disturbios occidentales, lo que lleva a la entrada de aire frío de Siberia (una región de poca profundidad). Por el contrario, los ICW están relacionados principalmente con la presencia de un bloque omega en la región Ural-siberiana. La porción aguas abajo del bloque de los Urales favoreció la entrada de vientos fríos del norte hacia el norte de la India, lo que provocó advección de aire frío y condiciones extremas de olas de frío. La influencia del calentamiento del Ártico para los ICW se confirma aún más a través de una huella digital prominente de Amplificación Cuasi Resonante (QRA). Además, la condición de La Niña parece estar desempeñando un papel crucial en la activación de ICWs sobre el norte de la India. Durante La Niña, la anomalía ciclónica prominente de bajo nivel ayuda a atraer el aire frío de las latitudes más altas al país. También se encuentra que la frecuencia y la duración de los eventos de olas de frío son mayores en los años de La Niña en comparación con El Niño y los años neutrales. El análisis de tendencias de los eventos de olas de frío en el norte de la India revela una disminución significativa en la frecuencia, duración e intensidad durante el período de análisis debido a una combinación de varios factores, como el aumento de las temperaturas mínimas invernales (debido al calentamiento global), la disminución del número de sistemas climáticos invernales sinópticos y amplificación ártica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 37, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las precipitaciones sobre el límite tropical del sur de África son muy variables, particularmente alrededor del inicio de las lluvias de verano. Sin embargo, la comprensión de las causas de la variabilidad en el momento del inicio es deficiente. La falta de datos observacionales en la región se ve agravada por la complejidad de la dinámica climática y la variabilidad en la interfaz de los trópicos y las latitudes medias. La clave para comenzar en la región es el Límite Aéreo del Congo (CAB), una característica distintiva de circulación presente en septiembre y que disminuye en frecuencia hasta noviembre. El CAB es crucial para las precipitaciones tempranas de la temporada; la precipitación se inhibe ampliamente cuando el CAB está presente, mientras que su descomposición permite precipitaciones a gran escala y el inicio en el centro de África austral. Este trabajo identifica una influencia remota de latitudes medias en el momento de la avería de la CABINA utilizando el conjunto de datos de reanálisis de alta resolución ERA-5. Se muestra que la propagación y ruptura (aguas arriba) de ondas Rossby de bajo número de ondas en el chorro del oeste del hemisferio sur está relacionada con > 70% de los eventos de ruptura. La descomposición se ve forzada por (a) el reemplazo del hundimiento sobre el este de África austral con un ascenso forzado sinópticamente y (b) la modificación del campo eólico que conduce a anomalías positivas de convergencia continental de 850 hPa y una mayor advección de humedad de la Cuenca del Congo y el Océano Índico. La tendencia a la vorticidad anticiclónica de nivel superior inducida por una convección mejorada ralentiza la propagación de las olas de Rossby en lo alto, contribuyendo a la ruptura de las olas y la persistencia de condiciones favorables a la convección. La identificación de esta influencia de latitudes medias en la avería de la CABINA revela nuevas fuentes potenciales de previsibilidad para el inicio y demuestra la extensión significativa hacia el ecuador de las influencias de latitudes medias hasta el borde tropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las olas de calor interactúan con varios eventos climáticos extremos, amplificando sus impactos más allá de los riesgos asociados solo con las altas temperaturas. Sin embargo, investigaciones anteriores a menudo han pasado por alto hasta qué punto las olas de calor influyen en las regiones más allá de su origen. En este estudio, presentamos una clasificación de olas de calor en el noreste de Asia, distinguiendo entre olas de calor de larga duración (LHW) que duran cinco días o más y olas de calor de corta duración (SHW) que duran menos de cinco días. El estudio destaca el papel significativo de los LHW en el desencadenamiento de fuertes precipitaciones en el sur de China. Las anomalías anticiclónicas asociadas con los LHW están influenciadas por un tren de olas de movimiento lento, que inicia y mantiene anomalías ciclónicas sobre el sur de China, lo que resulta en anomalías del flujo de aire ascendente. Además, las anomalías del viento del este en la región sur de las anomalías anticiclónicas facilitan el transporte de humedad al sur de China, creando condiciones favorables para la precipitación. Los hallazgos subrayan que los LHW podrían representar una parte notable (17,6%) del total de días de precipitación extrema de verano en el sur de China. El estudio destaca el papel significativo de las circulaciones relacionadas con LHWs en el desencadenamiento de fuertes precipitaciones en el sur de China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 12, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Se espera que los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como olas de calor, olas de frío, inundaciones y sequías, se vuelvan más comunes y tengan un impacto significativo en los ecosistemas, la biodiversidad y la sociedad. Los desastres devastadores son causados principalmente por eventos extremos sin precedentes, que son cada vez más frecuentes en todo el mundo, incluida Tanzania. Se ha observado una clara señal global de aumento de días y noches cálidos y disminución de días y noches fríos. El presente estudio evaluó las tendencias de los índices anuales de temperaturas extremas durante el período de 1982 a 2022 a partir de 29 estaciones meteorológicas en las que se obtuvieron los datos mínimos y máximos diarios de NASA/POWER. Se empleó el estimador de pendiente de Mann-Kendall y Sen para el cálculo del análisis de tendencias en el área de estudio. Los datos analizados han indicado en su mayor parte, que el país tiene un aumento de días y noches cálidos, días y noches extremadamente cálidos y una disminución de días y noches fríos, días y noches extremadamente fríos. Se ha revelado que el número de noches y días cálidos está en aumento, y el número de noches cálidas tiende significativamente más rápido que el número de días cálidos. Los índices de temperaturas extremas basados en percentiles mostraron cambios más notables que los índices de temperaturas extremas absolutas. Específicamente, el 66% y el 97% de las estaciones demostraron tendencias positivas de aumento en días cálidos (TX90p) y noches (TN90p), respectivamente. Por el contrario, los índices cold mostraron tendencias decrecientes negativas del 41% y 97% en TX10p y TN10p, respectivamente. Los resultados parecen ser consistentes con las tendencias extremas de temperatura observadas en varias partes del mundo, como se indica en los informes del IPCC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
volumen 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en meteorología. ISSN: 1687-9309,1687-9317. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Comprender las fuentes de precipitación y sus impactos es crucial para la investigación del balance hídrico en toda la cuenca. Investigaciones anteriores se concentraron en las fuentes de humedad en Etiopía. Sin embargo, no se investigaron las fuentes de humedad de la parte sur. El objetivo principal de este estudio es rastrear la fuente de humedad atmosférica en la subcuenca Abaya-Chamo del sur de Etiopía utilizando trazadores numéricos de vapor de agua como el modelo Híbrido de Trayectoria Integrada de Lagrange de Una Sola Partícula (HYSPLIT). Explorar las posibles regiones de raíces de vapor atmosférico y la trayectoria del aire húmedo que inicia las precipitaciones que llegan a la cuenca fue factible para el año 2018-2020. El anticiclón del Anticiclón Arábigo, que se ubica en los mares Arábigo y Mediterráneo, fue la principal fuente de suministro de humedad en el área de estudio durante la temporada Belg (marzo a mayo), según los resultados del análisis de conglomerados de trayectoria inversa. Además, el Océano Índico agrega humedad resultante de los máximos de Mascarene traídos por los vientos del este ecuatoriales. Además, durante Kiremt (junio a septiembre), las masas de aire de la cuenca del Congo fueron la región potencial fuente de humedad para las áreas de estudio en combinación con masas de aire originarias de los altiplanos de Mascarene, ubicados en el Océano Índico Sur, y el anticiclón de Santa Elena, centrado en el Océano Atlántico Sur subtropical. Este estudio se centra principalmente en la compleja dinámica de las fuentes de humedad atmosférica alrededor de la subcuenca Abaya-Chamo del sur de Etiopía, ofreciendo información sobre las fluctuaciones estacionales y contribuyendo con varios componentes. Estos hallazgos contribuyen a la investigación del balance hídrico específico de la cuenca al llenar los vacíos en los estudios anteriores.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias e ingeniería marinas. ISSN: 2077-1312. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las características de las sequías terrestres están estrechamente vinculadas a fluctuaciones simultáneas de factores climáticos, notablemente influenciadas por la temperatura superficial del mar (TSM). Este estudio explora la respuesta de la fotosíntesis de la vegetación, indicada por la fluorescencia de clorofila inducida por el sol (SIF), en India durante el período monzónico de verano (JJAS) en condiciones de sequía. En particular, se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre las variaciones de la TSM en el Océano Índico tropical y las respuestas a la sequía en tierra (precipitación, temperatura, humedad del suelo y FSI), que se atribuyeron a las teleconexiones atmosféricas. Las fases positivas de El Niño y el Dipolo del Océano Índico (IOD) afectaron significativamente la TSM, provocando graves sequías en India en 2009 y 2015. Los resultados revelaron que las anomalías positivas de la TSM debilitan el flujo monzónico durante el período de inicio, reduciendo la transmisión de humedad al subcontinente indio. En 2009, la anomalía de precipitación mostró condiciones de sequía severa (<-1.5) principalmente en las subregiones noroeste, centro noreste y centro oeste, respectivamente, con déficit de humedad del suelo y actividad fotosintética reducida (indicada por anomalías negativas de la SIF) reflejando anomalías de precipitación. En 2015, las condiciones de sequía moderada a severa afectaron a las regiones principalmente en las áreas centro-oeste y peninsulares, con la correspondiente consistencia en las anomalías de la SIF y los déficits de humedad del suelo. Estas condiciones condujeron a una disminución de las tasas fotosintéticas y anomalías negativas de la FSI observadas en toda la India. Los hallazgos proporcionan información para predecir sequías y comprender los impactos de los ecosistemas en toda la India en medio de las condiciones climáticas que cambian rápidamente en la región del Océano Índico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 155, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 131,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía energética . ISSN: 0140-9883,1873-6181. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Shocks de Precios del Petróleo en la Economía,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: A medida que se intensifica el cambio climático global, el proceso de circulación atmosférica global está experimentando cambios significativos, y el patrón local de vapor de agua también ha cambiado. Este estudio toma la cuenca del río Wei como área de investigación. En primer lugar, se estableció un sistema de índices de evaluación de precipitaciones extremas y se analizaron las características de series temporales de la magnitud, frecuencia y duración de las precipitaciones extremas. Se utilizaron métodos estadísticos para analizar la inconsistencia en los cambios de series temporales en los indicadores de precipitación extrema. Mediante métodos de análisis de heterogeneidad espacial, se identificaron las diferencias de variación espacial en la precipitación extrema en la cuenca del río Wei. Este estudio seleccionó el índice El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el índice global de temperatura terrestre-oceánica (LOTI) y el índice de temperatura de la superficie terrestre (LST) para evaluar cuantitativamente el impacto del cambio climático en la precipitación extrema regional y analizó la correlación entre la temperatura y la precipitación extrema, identificando los factores impulsores clave de los cambios extremos en la precipitación. Las conclusiones de este estudio son las siguientes: (1) La región sur de la cuenca del río Wei experimenta eventos de precipitación más frecuentes e intensos, mientras que la región norte experimenta relativamente pocos. (2) De 1981 a 2021, la intensidad, frecuencia y duración de los eventos de precipitación en la cuenca del río Wei aumentaron gradualmente, con el aumento más significativo de precipitaciones extremas en la llanura de Guanzhong. (3) El cambio climático global tiene un impacto importante en los eventos de precipitación en la cuenca del río Wei. El aumento en los índices ENOS, LOTI y LST puede indicar un aumento en la probabilidad de eventos de sequía e inundaciones en la cuenca del río Wei. Las relaciones entre precipitación extrema y temperatura presentan una estructura de picos. Esta conclusión es útil para comprender mejor el impacto del cambio climático en las precipitaciones extremas en la cuenca del río Wei y proporciona cierto apoyo para la respuesta a eventos meteorológicos extremos en el contexto del cambio climático futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 12, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de modelado y simulación/Revista abierta de modelado y simulación. ISSN: 2327-4018,2327-4026. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En este estudio se ha realizado un pronóstico estacional del monzón del verano indio al reducir dinámicamente la producción de CFSv2 utilizando un modelo WRF de alta resolución durante el período retrospectivo de 1982-2008. La media del conjunto de inicio de abril del CFSv2 se ha utilizado para proporcionar las condiciones de contorno iniciales y laterales para impulsar el WRF. El modelo WRF se integra del 1 de mayo al 1 de octubre para cada temporada de monzones. El análisis sugiere que el WRF exhibe una habilidad potencial para mejorar la habilidad de lluvia, así como el patrón estacional y minimiza los errores meteorológicos en comparación con el modelo CFSv2 original. El patrón de precipitación se simula bastante más cerca de la observación (IMD) en el modelo WRF sobre CFSv2, especialmente en las regiones de precipitaciones significativas de la India, como los Ghats occidentales y la India central. Las distribuciones de probabilidad de la precipitación muestran que la precipitación mejora con la FRM. Sin embargo, el WRF simula copiosas cantidades de lluvia en la costa este de la India. Los parámetros meteorológicos de superficie y aire superior muestran que el modelo WRF mejora la simulación de los vientos de nivel inferior y nivel superior, MSLP, altura del CABO y PBL. Los perfiles de humedad específicos muestran una mejora sustancial a lo largo de la columna vertical de la atmósfera que puede relacionarse directamente con el agua precipitable neta. El CFSv2 subestima la humedad específica a lo largo de la vertical que es corregida por el modelo WRF. Sobre la Bahía de Bengala, el modelo WRF sobreestima el CABO y la humedad específica que puede atribuirse a la copiosa cantidad de lluvia a lo largo de la costa oriental de la India. Los perfiles de calentamiento residual también muestran que el WRF mejora la termodinámica de la atmósfera en niveles de 700 hPa y 400 hPa, lo que ayuda a mejorar la simulación de lluvia. La mejora en los flujos de la superficie terrestre también se observa en el modelo WRF.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 16, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía, medio ambiente, sostenibilidad . ISSN: 2071-9388,2542-1565. Organización: Universidad Estatal de Moscú
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El aumento del número de fenómenos meteorológicos extremos es uno de los peligros más graves del cambio climático en el territorio de Rusia. Sin embargo, falta un análisis exhaustivo del número de fenómenos meteorológicos extremos que causaron daños sociales y económicos en el país y sus regiones. Este artículo analiza los cambios en el número total de eventos con daños (meteorológicos para el período 1991-2019 y agrometeorológicos - para 2004-2019), desagregados por sus tipos y por regiones. Se aplica la prueba de Mann-Kendall para detectar significación estadística (nivel de significación de 0,05, distribución normal). Los resultados muestran un aumento en el número de eventos meteorológicos extremos con daños para 1990-2019 en Rusia de 130 a 257 eventos por año en promedio para las décadas de 1990 y 2010, respectivamente, mientras que la proporción de eventos con daños en relación con el número total de eventos extremos disminuyó durante este período. Encontramos tendencias estadísticamente significativas solo para algunos tipos de eventos extremos: temperatura fría y caliente, viento fuerte, lluvia intensa y sequías (aumento de 0,9, 9,4, 11,4, 25,9 y 13,3 eventos/10 años, respectivamente). El número de eventos de precipitaciones intensas es la única tendencia de crecimiento estable unidireccional. La tendencia creciente inusual de eventos extremos fríos con daños en Rusia se puede atribuir al mayor daño a la economía y la población por los extremos fríos que por los cálidos. La distribución regional de tendencias en todo el territorio de la Federación de Rusia es heterogénea. Sin embargo, los cambios significativos en el número de eventos extremos de fuertes vientos, fuertes lluvias y sequía del suelo por regiones son estadísticamente positivos y se observan principalmente en algunas regiones del sur y centro de la parte europea y Siberia occidental. El desarrollo de planes de adaptación a los efectos negativos del cambio climático es una primera prioridad para estas regiones. En Rusia se debe desarrollar un sistema para monitorear los daños económicos y no económicos causados por eventos extremos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Siberia, vecina del Océano Ártico, tiene un clima frío y seco. El famoso bosque siberiano, la Taiga, se ha vuelto verde en las últimas décadas, impulsado principalmente por factores climáticos. Además de la tendencia al calentamiento, las lluvias de verano también son críticas para las variaciones de vegetación allí. Este estudio encuentra que la precipitación media de verano en Siberia occidental aumenta significativamente después de 1995 y disminuye nuevamente ligeramente después de 2012. La precipitación extrema muestra variaciones interdecadales similares. Se identifican tres períodos como 1982-1994 (P1), 1995-2011 (P2) y 2012-2021 (P3). El significativo ciclón/anticiclón anómalo y la convergencia/divergencia del vapor de agua sobre Siberia occidental son responsables del aumento/disminución de las precipitaciones de verano de P1 a P2/P2 a P3. Todos los días de lluvia extrema muestran fuertes anomalías ciclónicas en el nivel inferior y un patrón dipolar ciclón–anticiclón anómalo orientado al noroeste-sureste en el nivel superior sobre Siberia occidental. Los patrones de circulación anómalos anteriores son más fuertes durante P2, cuando hay días de lluvia más extremos con mayor intensidad. También existen características distintivas en los procesos de desarrollo de eventos extremos de lluvia en los tres períodos. 本文研究发现, 西西伯利亚夏季降水在1995年后显著增加, 2012年后又有所减少, 极端降水日数和强度呈现一致的变化特征.伴随这两次降水的年代际增加/减少, 西西伯利亚上空出现异常气旋/反气旋和水汽幅合/幅散.极端降水发生时的区域环流特征在三个时段基本一致:西西伯利亚低空出现气旋性异常, 高空为西北–东南向的异常气旋–反气旋偶极子型.1995–2011年期间, 极端降水日数更多, 强度更强, 上述异常环流型也更强.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 152, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión meteorológica mensual . ISSN: 0027-0644,1520-0493. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio es un esfuerzo inicial para generar un conjunto de datos climáticos regionales que permitan convecciones multidecadales que cubra casi todo el continente norteamericano. Evaluamos una simulación climática regional reducida dinámicamente de 20 años a una resolución espacial de 4 km con convección explícita en los Estados contiguos de Estados Unidos (CONUS), Alaska y Puerto Rico. Específicamente, evaluamos el desempeño del modelo al representar la precipitación media, el percentil 95 y extrema en todas las regiones. Nuestros hallazgos indican que, en comparación con el reanálisis ERA5, los datos de forzamiento, la simulación que permite la convección mejora las representaciones de precipitaciones estacionales, del percentil 95 y extremas en una gran parte del CONUS, Alaska y Puerto Rico, particularmente en áreas donde la precipitación es más intensa. La simulación agrega valor sobre sus datos de forzamiento (ERA5) en hasta el 53% de todas las celdas de la cuadrícula en el CONUS, el 68.8% en Alaska y el 84.0% en Puerto Rico. Es importante señalar que, sin embargo, a pesar de las mejoras, los errores del modelo en Puerto Rico siguen siendo grandes. Se observan mejoras similares en los índices extremos, incluidos días secos consecutivos, precipitación máxima de 5 días y precipitación extrema. El análisis del ciclo diurno de precipitación media por hora sugiere que las representaciones de los procesos convectivos, incluidos el inicio, la disipación, la supresión, la propagación aguas abajo y la circulación local, mejoraron en general.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 13,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances de la ciencia cuaternaria. ISSN: 2666-0334. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El análisis preciso y actual de las precipitaciones es crucial para la planificación y el desarrollo en la nueva ciudad capital de Indonesia (IKN). Este estudio examina el efecto de la Oscilación Madden-Julian (MJO) sobre la variabilidad de las precipitaciones en IKN utilizando un conjunto de datos de 20 años de Recuperaciones Integradas de múltiples Satélites para GPM (IMERG) versión 6 y datos automáticos de la estación meteorológica (AWS). El estudio analiza los eventos de inundaciones en IKN al examinar la información sobre inundaciones proporcionada por la Agencia Nacional de Contramedidas para Desastres (BNPB) de 2008 a 2022 y la contribución de la MJO a estos eventos. Los hallazgos indican que la MJO influye significativamente en la variabilidad pluviométrica en IKN, con un efecto más pronunciado durante la estación seca (JJASO) que en la estación húmeda (NDJFMAM). Esto se demuestra por la mayor incidencia de días húmedos y el aumento de la intensidad diaria de las precipitaciones, lo que está relacionado con precipitaciones extremas y eventos de mayor duración, principalmente entre la medianoche y la mañana (0400-0600 LST). En particular, aunque las inundaciones son más comunes durante la temporada de lluvias, la OMJ puede intensificar los eventos de inundaciones en IKN durante la estación seca. Por lo tanto, al desarrollar un sistema efectivo de mitigación de desastres por inundaciones para IKN, es crucial considerar la amplitud y fase de la MJO.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El análisis de la variabilidad espacial y temporal en el número de anomalías extremas no gaussianas de los parámetros climáticos se llevó a cabo tanto para la serie temporal inicial como para la variabilidad sinóptica en la troposfera del hemisferio Norte durante el período 1979-2018, con base en datos de reanálisis provisionales de la ERA. Existen predominantemente tres tipos de densidades de distribución empírica a 850 hPa, cada una de las cuales caracteriza los procesos de transferencia de calor advectiva y convectiva. A principios del siglo XXI, en comparación con finales del siglo XX, hubo un aumento en el número de anomalías en la velocidad vertical del viento y la humedad específica para el hemisferio Norte. Además, hay un aumento en el número de anomalías zonales de la velocidad del viento en las latitudes bajas y medias. Las regiones con el número máximo de anomalías se encuentran principalmente sobre los continentes, mientras que para las anomalías verticales de la velocidad del viento, se encuentran predominantemente sobre los océanos. La aplicación del análisis R / S y del análisis multifractal ha establecido que las tendencias identificadas (que son procesos persistentes) continuarán en las regiones identificadas. Las series temporales de anomalías no gaussianas (escalas inicial y sinóptica) exhiben una memoria a largo plazo de aproximadamente cuatro años, y se encontró que las anomalías extremas sinópticas eran más predecibles.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 14, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias atmosféricas y climáticas . ISSN: 2160-0422,2160-0414. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En este estudio, las tendencias de las temperaturas del aire superior se analizan utilizando observaciones de radiosondas para los niveles barométricos en 700, 500, 300, 200, 150, 100 y 50 hPa de cinco estaciones meteorológicas dentro de la Península Arábiga desde enero de 1986 hasta agosto de 2015. Se caracterizan y establecen las variaciones medias mensuales de las temperaturas a estos niveles. Las magnitudes de las tendencias anuales de las temperaturas medias de cada sitio para los niveles barométricos seleccionados se estudian y prueban estadísticamente utilizando estadísticas de rango de Mann-Kendall a diferentes niveles de significancia. Las tendencias de temperatura a diferentes niveles de presión muestran que la troposfera superior y la estratosfera inferior se están calentando, mientras que la troposfera media se está enfriando, lo que es consistente con los hallazgos de otros estudios. Las variaciones en la temperatura superior del aire observadas en este estudio pueden atribuirse a una variedad de factores, incluido el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, los cambios en los patrones de circulación atmosférica, las variaciones en la actividad solar, los aerosoles y las erupciones volcánicas, y el cambio en el uso y la cobertura del suelo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se examinan las no linealidades y asimetrías de la vía estratosférica de la Oscilación del Sur de El Niño (ENOS) hacia el Atlántico Norte y Europa en grandes conjuntos realizados con modelos climáticos totalmente acoplados durante el invierno. El análisis se centra en experimentos históricos del Gran Conjunto del Instituto Max Planck (MPI‐GE, 95 miembros) y se amplía a otros seis conjuntos de tamaño más limitado. En MPI-GE, se obtienen respuestas significativas para cada fase de ENOS y tres intensidades diferentes (débil, moderada y fuerte). En general, se encuentran relaciones lineales para los diagnósticos clave de El Niño o La Niña que caracterizan la vía. Estas relaciones son generalmente más débiles para el frío La Niña que para el cálido El Niño, por lo que se desarrollan asimetrías entre ellos a medida que se intensifican los eventos. Específicamente para eventos fuertes, las respuestas extratropicales del Pacífico Norte y estratosféricas son asimétricas, con respuestas más grandes para El Niño. Además, la asimetría estratosférica en eventos fuertes parece contribuir a la asimetría en eventos fuertes en la respuesta del Atlántico Norte—Europa en la troposfera a fines del invierno. La respuesta extratropical del Pacífico Norte muestra un acuerdo general entre MPI-GE y los otros grandes conjuntos. Sin embargo, este acuerdo no es tan grande cuando se comparan otras partes del camino. La propagación relativamente alta de la respuesta entre modelos confirma la incertidumbre típica del modelo que se encuentra al examinar las respuestas de circulación atmosférica que incluyen la estratosfera en los modelos climáticos de última generación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los regímenes climáticos se han definido en múltiples regiones y se han utilizado en una variedad de aplicaciones prácticas, incluida la predicción subestacional a estacional y la evaluación de modelos climáticos. A pesar de su uso generalizado, rara vez se investiga hasta qué punto los regímenes reflejan los modos físicos de la atmósfera. Aquí, adoptamos una clasificación anual de cuatro regímenes climáticos de América del Norte, con una quinta clase de "sin régimen", y aprovechamos la teoría de sistemas dinámicos para investigar sus propiedades dinámicas. Encontramos que cuando el flujo atmosférico se asigna a un régimen, muestra características persistentes y una evolución temporal similar al ciclo de vida. Además, encontramos que, independientemente de la estación, estas características mejoran cuando el flujo atmosférico muestra una proyección comparativamente fuerte en la media de conglomerados del régimen al que está asignado (mientras que lo contrario es cierto para una proyección más débil). Interpretamos estos resultados como evidencia de que los cuatro regímenes climáticos de América del Norte son físicamente significativos, con una clara huella dinámica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de datos de geociencias. ISSN: 2049-6060. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Describimos los procesos de transcripción y control de calidad para rescatar alrededor de 570.000 observaciones meteorológicas diarias y subdiarias que se registraron en los Informes Meteorológicos Diarios de la Oficina Meteorológica del Reino Unido durante el período 1861-1875. Estos datos provienen del inicio de las observaciones meteorológicas coordinadas y se recopilaron con el objetivo de realizar los primeros pronósticos meteorológicos de la historia. Las observaciones fueron rescatadas gracias a 3500 voluntarios e incluyen presión subdiaria al nivel del mar, temperaturas de bulbo seco y húmedo, temperaturas máximas y mínimas diarias y cantidades diarias de lluvia de 70 ubicaciones diferentes en Europa occidental y una en Canadá. Destacamos cómo se utilizarán estas observaciones para llenar los vacíos en los conjuntos de datos de presión y temperatura existentes y utilizamos dos estudios de caso para mostrar cómo las observaciones de presión probablemente limitarán mejor la circulación atmosférica durante dos tormentas severas. También comparamos una submuestra de las observaciones recién rescatadas con datos que fueron digitalizados previamente para un pequeño número de ubicaciones para las mismas fechas, encontrando un buen acuerdo en general, aunque persisten algunas discrepancias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La variabilidad y distribución de las precipitaciones estivales de Australia están influenciadas por los modos de variabilidad climática en escalas de tiempo de varias semanas a varios años. Aquí, investigamos el papel de la oscilación cuasibienal estratosférica (QBO) y demostramos que la QBO influye en las variaciones de las precipitaciones y las respuestas extremas en grandes regiones de Australia. Encontramos el QBO modula el calentamiento convectivo al este del Continente Marítimo y sobre el Océano Atlántico Sur central en el verano austral. La respuesta baroclínica y la estructura barotrópica del tren de olas Rossby extratropical inducen una circulación anómala que afecta la distribución y la cantidad de lluvia sobre Australia. Nuestro análisis y hallazgos de teleconexiones QBO con la dinámica que impulsa la variabilidad y los extremos de las precipitaciones de Australia representa una vía para mejorar nuestra comprensión de la previsibilidad potencial de las precipitaciones y el alcance para extender los plazos de entrega de las predicciones de precipitaciones de Australia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 106,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En el presente estudio, nos centramos en las olas de calor (HW) asociadas con la variabilidad cuasi quincenal (QBW, período de 10 a 20 días) (QBW-HW) sobre el sur de China (SC, 102º-120ºe, 21º-30ºN) en el Modelo Flexible del Sistema Global Océano–Atmósfera–Tierra, Punto de cuadrícula versión 3 (FGOALS–g3), y las estructuras asociadas al HW y el presupuesto de temperatura del aire superficial investigado mediante el uso de resultados del modelo del experimento histórico del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6). Descubrimos que las circulaciones anómalas relacionadas con los eventos QBW-HW sobre SC están estrechamente relacionadas con la propagación hacia el sureste del tren de olas desde latitudes medias y altas y las perturbaciones que se propagan hacia el noroeste desde los trópicos. Los resultados también mostraron que el calentamiento adiabático y diabático juega un papel clave en el QBW - HW sobre SC. Estos resultados concuerdan bien con las observaciones de estudios previos. Además, los QBW-HW están secos en el modelo FGOALS-g3, mientras que los HW húmedos observados ocurren sobre SC. La diferencia se debe principalmente al nuevo esquema de capa límite incorporado en el modelo FGOALS-g3, que sobreestima el proceso de arrastre en la parte superior de la capa límite durante el QBW-HW sobre SC, lo que resulta en más aire y más seco en la capa límite y, por lo tanto, menos humedad. Implica que la ecuación de arrastre en la parte superior de la capa límite en el modelo FGOALS-g3 necesita mejorarse para ser adecuada para procesos de HW húmedos, aunque el esquema de la capa límite puede mejorar la precipitación del modelo y el forzamiento radiativo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubrir entorno . ISSN: 2731-9431. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El presente estudio evalúa las tendencias de las precipitaciones en Madhya Pradesh, India central, a lo largo de las escalas temporales largas (1871-2016) y cortas (1987-2016). La región alberga a grupos desfavorecidos de la población, incluidos tribus vulnerables que dependen de la agricultura basada en la lluvia y los productos forestales. Por lo tanto, cualquier interrupción en las tendencias de lluvia debido al cambio climático debe documentarse para una mejor planificación. Este estudio se centra en dos subdivisiones meteorológicas, Madhya Pradesh Oriental y Occidental, que reciben una gran parte de las precipitaciones a través de la rama de la Bahía de Bengala y la rama del Mar Arábigo del Monzón de Verano Indio. El estudio se basa en la serie de precipitaciones proporcionada por el Instituto Indio de Meteorología Tropical, Pune, India. Este estudio utilizó la prueba de Mann-Kendall para detectar una tendencia y la pendiente de Sen para estimar la magnitud del cambio en las precipitaciones. Se detectaron tendencias negativas estadísticamente significativas en las precipitaciones anuales totales (− 1.125 mm y − 1 ) y monzónicas (− 1.242 mm y − 1 ) durante la observación a largo plazo solo en el este de Madhya Pradesh. Sin embargo, durante los últimos 30 años, no se han registrado tendencias en el este de Madhya Pradesh. En Madhya Pradesh Occidental, las precipitaciones no han registrado ninguna tendencia durante períodos de observación a largo ni a corto plazo. La falta de disponibilidad de una tendencia en las precipitaciones durante mayo y octubre en ambas subdivisiones meteorológicas muestra que no hay cambios en la duración de la temporada de monzones durante observaciones temporales largas y cortas. Las tendencias decrecientes de las precipitaciones en el este de Madhya Pradesh a lo largo de la observación a largo plazo parecen deberse a patrones cambiantes de frecuencia de ciclones tropicales en la Bahía de Bengala.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Mitigación La contaminación superficial por ozono se vuelve cada vez más fundamental para mejorar la calidad del aire de China. Sin embargo, el impacto de las anomalías globales de la temperatura de la superficie del mar (SSTA) en la previsibilidad a largo plazo del ozono superficial de China sigue siendo un desafío. En este estudio, empleamos técnicas propias para caracterizar de manera efectiva los patrones dominantes de ozono superficial sobre China y establecer correlaciones cruzadas entre los patrones dominantes y las series temporales globales de SSTA. Nuestros hallazgos revelan que la contaminación por ozono en el verano de China está fuertemente asociada con grupos cruciales de SSTA vinculados a las circulaciones atmosféricas, es decir, el Altiplano Subtropical del Pacífico Occidental y el patrón de teleconexión Pacífico-Norteamérica. Para el invierno, la contaminación por ozono se atribuye a grupos SSTA relacionados con la Oscilación del Sur, la Oscilación Madden-Julian y otros. Proponemos un modelo de regresión multivariante capaz de predecir patrones de ozono superficial con un plazo de entrega de al menos 3 meses. La evaluación de nuestro modelo utilizando un conjunto de datos de prueba arroja un valor R de alrededor de 0,5 entre los datos predichos y observados, superando el umbral de significación estadística. Esto sugiere la viabilidad y la posible aplicabilidad de nuestro modelo predictivo en el pronóstico del ozono superficial y las estrategias de mitigación en China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. El proceso de interpolación es el paso computacionalmente más costoso del enfoque semilagrangiano (SL) para resolver la advección y se usa comúnmente en modelos numéricos de predicción meteorológica (PNT). Tiene un impacto significativo en la precisión de la solución y puede ser potencialmente la parte más costosa de la integración del modelo. El algoritmo de barrido, que fue descrito por primera vez por Mortezazadeh y Wang (2017), realiza la interpolación SL con el mismo costo computacional que un esquema polinómico de tercer orden, pero con la precisión del cuarto orden. Esta mejora se logra mediante el uso de dos esquemas de interpolación polinómica hacia atrás y hacia adelante de tercer orden en dos etapas de tiempo consecutivas. En este artículo, presentamos una nueva aplicación del algoritmo de barrido en el contexto de los pronósticos globales producidos con el modelo Multiescala Ambiental Global (GEM) de Environment Climate Change Canada. Los resultados muestran que el esquema SL con interpolación de barrido es computacionalmente más eficiente en comparación con un esquema SL convencional con interpolación polinómica de cuarto orden, especialmente cuando se advecta un gran número de trazadores pasivos. Una ventaja adicional de este nuevo enfoque es que su implementación en un modelo de pronóstico químico y meteorológico requiere modificaciones mínimas de los coeficientes de ponderación de interpolación. Un análisis del rendimiento computacional de un conjunto de puntos de referencia teóricos, así como un experimento de pronóstico global del ozono, muestran que se logra una reducción de hasta un 15% en el tiempo total del reloj de pared. Los experimentos de pronóstico que utilizan la versión global del modelo GEM y la nueva interpolación muestran que la interpolación de barrido puede funcionar muy bien para predecir la distribución del ozono, especialmente en la región de la tropopausa, donde los procesos de transporte juegan un papel importante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias e ingeniería marinas. ISSN: 2077-1312. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En condiciones marinas típicas de aproximadamente un 80% de humedad relativa, la evaporación del agua del océano es un proceso irreversible acompañado de producción de entropía. En este artículo, se derivan ecuaciones para el calor latente de evaporación irreversible y el equilibrio de entropía no equilibrado relacionado en la superficie del mar. Para lograr esto, se considera la termodinámica lineal irreversible en un modelo conceptual de evaporación oceánica. El estándar termodinámico de equilibrio TEOS-10, la Ecuación Termodinámica Internacional del Agua de Mar—2010, se aplica a la evaporación irreversible bajo el supuesto de equilibrio termodinámico local. Se explica brevemente la relevancia de las condiciones de equilibrio local para la termodinámica irreversible. Se derivan nuevas ecuaciones para el flujo másico de evaporación y para las entalpías y entropías de no equilibrio asociadas. La tasa de producción de entropía estimada de la evaporación oceánica asciende a 0,004 W m−2 K−1 en comparación con la producción de entropía global terrestre promedio de aproximadamente 1 W m−2 K−1.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación
Año 2024,
volumen 31, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Comprender las variaciones a largo plazo en las precipitaciones es crucial para identificar los efectos del cambio climático y abordar los problemas hidrológicos y de gestión del agua. Este estudio examinó las tendencias de los índices de precipitación media y cuatro extremos, que son la cantidad máxima de precipitación de 1 día, la cantidad máxima de precipitación de 5 días, los días húmedos consecutivos y los días secos consecutivos, para observaciones históricas (1971-2000) y dos períodos futuros (2041-2060/2081-2100) bajo escenarios de emisión RCP2.6 y RCP8.5 sobre la Cuenca del río Nilo (NRB) en 11 estaciones principales. En primer lugar, el procedimiento de mapeo cuantil empírico mejoró significativamente el rendimiento de todos los RCM, particularmente aquellos con menor rendimiento, disminuyendo la variabilidad intermodelo y mejorando la variabilidad estacional de la precipitación. La prueba de Mann-Kendall se utilizó para detectar las tendencias en los índices climáticos extremos. Este estudio revela que los cambios en las precipitaciones varían según las estaciones, los escenarios y los períodos de tiempo. Addis Abeba y Kigali anticiparon un aumento significativo de las precipitaciones en todos los períodos y escenarios, que oscilaron entre el 8-15% y el 13-27%, respectivamente, mientras que El Cairo y Kinshasa exhibieron una disminución significativa de las precipitaciones en alrededor del 90% y el 38%, respectivamente. Se esperaba que los períodos húmedos (secos) disminuyeran (aumentaran) significativamente en la mayor parte de la JNR, especialmente durante el segundo período(2081-2100). Por lo tanto, el aumento (disminución) de períodos secos (húmedos) podría tener un impacto directo en la disponibilidad de recursos hídricos en la JNR. Este estudio también destaca que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero tiene un mayor impacto en los patrones de precipitación. Los hallazgos de este estudio podrían ser útiles para los tomadores de decisiones a medida que crean estrategias de mitigación y adaptación en todo el NRB para hacer frente a los efectos del cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima del pasado . ISSN: 1814-9324,1814-9332. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Los estudios de reconstrucción y observación implican una posible vinculación del cambio de humedad y precipitación en Asia central árida y Asia oriental monzónica, en la que la evolución de la humedad y las precipitaciones en Asia central está desfasada con la del norte de China, pero en fase con la del sur de China. Para determinar si existe un vínculo sólido entre los cambios climáticos en las regiones áridas asiáticas y las regiones monzónicas y para dilucidar los mecanismos dinámicos subyacentes, analizamos el conjunto de datos de Reanálisis del Último Milenio y los resultados del Conjunto del Último Milenio del Modelo Comunitario del Sistema Terrestre (CESM-LME). Los resultados indican un vínculo decenal significativo entre los cambios de precipitación en la región árida de Asia central y la región asiática del monzón durante el último milenio, impulsado principalmente por la Oscilación Interdecadal del Pacífico (IPO). En primavera, la OPI positiva podría mejorar los vientos del oeste sobre el mar Mediterráneo y hacia el este, lo que podría transportar más vapor de agua y provocar un aumento de las precipitaciones sobre Asia central. En verano, la OPI positiva va acompañada de un monzón asiático debilitado y un chorro subtropical del oeste del sur de Asia, lo que puede provocar un aumento (disminución) de las precipitaciones de verano sobre el sur de China(sobre el norte de China y el sur de Asia). La OPI desempeña un papel dominante en la conexión de las variaciones decenales en la precipitación entre Asia central árida y Asia monzónica al modular la precipitación de sus respectivas temporadas de lluvias importantes. Los resultados del modelo sugieren que este vínculo decenal se deriva completamente de la variabilidad interna presente en el control CESM-LME y en todas las simulaciones de forzamiento único. Los cambios en los factores de forzamiento externos no alteran este vínculo inherente causado por la OPI. Además, según los análisis del índice de aridez y el contenido de humedad del suelo, esta relación de variación de la precipitación también provoca un vínculo decenal similar de los cambios de humedad en Asia central y Asia monzónica. Las diferencias en las variaciones de humedad y precipitación a escala multicentenaria en la región árida asiática y la región del monzón entre la Anomalía Climática Medieval y la Pequeña Edad de Hielo también probablemente sean causadas por anomalías de la temperatura de la superficie del mar similares a las de la OPI.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Kisho shushi. Dai1shu / Kisho shushi. Dai2shu / Revista de la Sociedad Meteorológica de Japón. ISSN: 0026-1165,2186-9049,2186-9057. Organización: La Sociedad Meteorológica de Japón
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se realizó un reanálisis atmosférico histórico de 1850 a 2015 utilizando un modelo de circulación general atmosférica que asimila observaciones de presión superficial archivadas en bases de datos internacionales, con temperaturas superficiales del mar observacionales perturbadas como condición límite inferior. La propagación posterior durante la asimilación de datos proporciona información cuantitativa sobre la incertidumbre en el reanálisis histórico. El reanálisis reproduce la evolución de la atmósfera tridimensional cercana a las de los centros operativos. Las observaciones de presión superficial recientemente archivadas redujeron en gran medida las incertidumbres en el reanálisis actual sobre el este de Asia a principios del siglo XX. Se desarrolló un esquema para asimilar las trayectorias e intensidades de los ciclones tropicales. El esquema fue superior a los presentes varios reanálisis en reproducir la intensidad cercana a las observaciones y las posiciones. El reanálisis proporciona posibles imágenes de circulaciones atmosféricas antes de que estén disponibles los reanálisis con observaciones a gran escala, y oportunidades para investigar eventos extremos que ocurrieron antes de la Segunda Guerra Mundial. La incorporación de la reducción dinámica de escala con un modelo regional que incluye topografía detallada y física sofisticada es una aplicación del reanálisis histórico para revelar los detalles de eventos extremos pasados. Se muestran algunos ejemplos de eventos pasados de fuertes lluvias en Japón utilizando un experimento de reducción de escala, junto con observaciones de lluvias densas en las islas japonesas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 36, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Computación neuronal y aplicaciones . ISSN: 0941-0643,1433-3058. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 105, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Estimamos que el forzamiento antropogénico causó la mitad de la anomalía de temperatura observada durante la ola de calor de agosto de 2022 en el sur de China. Los procesos termodinámicos, especialmente la retroalimentación de la humedad del suelo, amplificaron la ola de calor.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en climatología estadística, meteorología y oceanografía. ISSN: 2364-3579,2364-3587. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Este artículo desarrolla un método para determinar si dos series de tiempo vectoriales se originan a partir de un proceso estocástico común. El proceso estocástico considerado incorpora tanto correlaciones seriadas como ciclos anuales multivariados. Específicamente, el proceso se modela como un modelo autorregresivo vectorial con forzamiento periódico, denominado modelo VARX (donde X representa variables exógenas). La hipótesis de que dos modelos VARX comparten los mismos parámetros se prueba utilizando el método de razón de verosimilitud. La prueba resultante se puede descomponer aún más en una serie de pruebas para evaluar si las disparidades en los modelos VARX se derivan de diferencias en los parámetros de ruido, parámetros autorregresivos o parámetros del ciclo anual. Se desarrolla un procedimiento integral para comprimir discrepancias entre modelos VARX en un número mínimo de componentes en función del análisis discriminante. Usando este método, se evalúa el realismo de las simulaciones de modelos climáticos de las temperaturas medias mensuales de la superficie del mar del Atlántico Norte. Como era de esperar, no se pueden distinguir estocásticamente diferentes simulaciones del mismo modelo climático. Del mismo modo, no se pueden distinguir observaciones de diferentes períodos. Sin embargo, cada modelo climático difiere estocásticamente de las observaciones. Además, cada modelo climático difiere estocásticamente de todos los demás modelos, excepto cuando se originan en el mismo centro. En esencia, cada modelo climático posee una huella digital distinta que lo distingue estocásticamente tanto de las observaciones como de los modelos desarrollados por otros centros de investigación. El factor principal que contribuye a estas diferencias es la diferencia en los ciclos anuales. La diferencia en los ciclos anuales a menudo está dominada por un solo componente, que puede extraerse e ilustrarse mediante análisis discriminante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El Niño Atlántico ejerce un gran impacto en las anomalías meteorológicas y climáticas circundantes, provocando vientos, temperaturas, precipitaciones anómalos, etc. Sin embargo, el impacto del Niño Atlántico en la salinidad de los océanos en el Atlántico tropical no ha sido bien revelado. El presente estudio examina la distribución de la salinidad superficial del mar (SSS) inducida por el Niño Atlántico en las temporadas boreal de verano e invierno mediante el uso de datos satelitales, así como varios conjuntos de datos de reanálisis y análisis objetivo. Concluye que el Niño Atlántico de verano conduce a grandes anomalías frescas de SSS en la cuenca ecuatorial oriental, mientras que el Niño Atlántico de invierno conduce a una estructura dipolar meridional de anomalías de SSS. El primero está controlado principalmente por los procesos dinámicos del océano, mientras que el segundo está controlado en gran medida por los procesos atmosféricos. En consecuencia, se desarrollan dos índices SSS para describir las relaciones en las dos estaciones. El presente estudio avanza en nuestra comprensión del Niño Atlántico y su variabilidad SSS asociada y revela las posibles deficiencias de los conjuntos de datos actuales de reanálisis y análisis objetivo en el Océano Atlántico tropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las llamadas sequías cálidas se consideran uno de los extremos muy previsibles en medio del ritmo más rápido de lo esperado del calentamiento global. En particular, la parte occidental de América del Norte ha sido azotada por sequías severas debido a la falta de precipitaciones, así como a temperaturas cálidas récord. Este estudio evalúa el período de retorno conjunto de la severidad y duración de la sequía utilizando las simulaciones Coordinadas del Experimento Regional de Reducción de Escala Climática‐Experimento Regional Común (CORDEX‐CORE) en el dominio de California. Se analizan seis simulaciones a escala reducida dinámicamente con resolución de 25 km para los períodos histórico (1956-2005) y futuro (2050-2099), cuyas sensibilidades al calentamiento difieren en función de tres modelos climáticos globales (MCG) que impulsan dos modelos climáticos regionales (MCCR). Nuestro enfoque está en estimar las probabilidades conjuntas de la duración y severidad de la sequía construidas a partir de múltiples índices de sequía, como el Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI) (con temperatura original (PDSI) y su contraparte detrendida (PDSI_detrended)) y el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI). En el escenario RCP8.5, es probable que surja un nivel sin precedentes de sequías en términos de duración y gravedad solo cuando la sequía se caracterice por PDSI. Una comparación de PDSI y PDSI_detrended revela explícitamente que la ocurrencia de sequías severas y prolongadas se atribuye principalmente a la tendencia al calentamiento de la temperatura. Tanto PDSI_detrended como SPI, que no incorporan explícitamente el efecto calentamiento, apenas diferencian las distribuciones conjuntas de las simulaciones históricas y futuras. A diferencia del PDSI basado en el presupuesto hídrico, el SPI, basado únicamente en la precipitación acumulada, muestra una estructura conjunta débilmente acoplada entre la gravedad y la duración de las sequías, con marcadas diferencias en sus distribuciones marginales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 177, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La variabilidad del clima estacional en el noroeste de Europa está determinada sustancialmente por la variabilidad de la corriente en chorro. La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) ha sido bien estudiada como una representación clave de esta variabilidad de la corriente en chorro, pero otros índices de circulación también son importantes. Aquí, las tres primeras funciones ortogonales empíricas de componentes principales (EOF) de 500 hPa de altura geopotencial( GPH), que corresponden ampliamente a la NAO, el patrón del Atlántico Este (EA) y el patrón escandinavo (SCA), así como a la velocidad y latitud del chorro, están correlacionadas con anomalías de temperatura y precipitación en Europa con un enfoque en el noroeste de Europa, así como medidas de persistencia y variabilidad. En pleno verano (julio y agosto), los tres EOF principales están significativamente correlacionados con temperaturas extremas en grandes áreas del norte de Europa. En invierno, en gran parte del noroeste de Europa, tanto las temperaturas como las precipitaciones están correlacionadas positivamente con la velocidad del chorro, y las precipitaciones están correlacionadas negativamente con EOF3. Existe cierta no estacionariedad en algunas de las relaciones, especialmente entre la precipitación invernal y el EOF1, y entre la precipitación de julio/agosto y el EOF2. Además de las correlaciones de variación única, también se utilizan coeficientes de correlación múltiples para determinar áreas de correlación significativa al combinar dos o tres de los índices de circulación. Los análisis de correlación múltiple muestran que la combinación de los tres EOF produce correlaciones significativas con la temperatura y la precipitación en gran parte de Europa. Estos análisis brindan margen para usar pronósticos estacionales para predecir anomalías probables de temperatura y precipitación en función de predecir las anomalías de la circulación atmosférica y reducirlas. La mejora de los pronósticos estacionales de temperatura y precipitación, incluida la persistencia y variabilidad, será útil para varios usuarios, como los agroalimentarios, el transporte, el suministro de energía y los seguros.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 133, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia de Ciencias de la India. Ciencias terrestres y planetarias/Revista de ciencias del sistema terrestre. ISSN: 0253-4126,0973-774X,2347-4327. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de la papa. ISSN: 0014-3065,1871-4528. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este artículo evaluó los efectos del cambio climático y el ajuste de la fecha de siembra en la papa de primavera y verano en Corea del Sur para el período 2061-2090. El estudio aplicó el modelo SUBSTOR-Papa y los resultados de 24 modelos de circulación general para capturar la variabilidad futura en las condiciones climáticas para cuatro escenarios de vías socioeconómicas compartidas y vías de concentración representativas. Sin el ajuste de la fecha de siembra, se proyectó que el rendimiento del tubérculo aumentaría aproximadamente un 20% para la papa de primavera y verano, lo que indica que el efecto de fertilización con CO 2 compensaría el efecto adverso del aumento de la temperatura. El efecto del ajuste de la fecha de siembra fue significativo solo para la papa de primavera, donde el impacto general del cambio climático con la fecha de siembra optimizada fue de aproximadamente +60%. Para la papa de primavera, los efectos del aumento de la temperatura fueron bidireccionales: los aumentos de temperatura a principios de año extendieron la temporada de crecimiento, mientras que los aumentos de temperatura más altos en junio bajo la condición de cambio climático más severa aceleraron la senescencia de las hojas y redujeron la tasa de aumento de volumen de los tubérculos. Con base en estos resultados, se podrían establecer diferentes estrategias de adaptación de la papa de primavera para diferentes condiciones de cambio climático. Por ejemplo, se seguiría recomendando el desarrollo de cultivares tolerantes a las heladas para plantar antes en las condiciones suaves del cambio climático, mientras que sería necesario criar cultivares de madurez media tardía con tolerancia a altas temperaturas para retrasar la senescencia y mejorar el crecimiento tardío de los tubérculos en las condiciones severas del cambio climático.. A diferencia de la papa de primavera, el objetivo de mejoramiento de la papa de verano de aumentar la tolerancia a las altas temperaturas se cumple en todas las condiciones de cambio climático. Finalmente, estos resultados optimistas deben interpretarse con cautela, ya que el modelo actual no captura completamente el efecto de los episodios de alta temperatura y el efecto interactivo entre el CO 2 y la temperatura, lo que puede reducir los impactos beneficiosos proyectados del cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Formación y Efectos sobre la Salud de la Acrilamida en los Alimentos
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Microsimulación Espacial para Análisis de Políticas,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 177, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las olas del oeste de régimen lineal que se propagan a través del dominio sudafricano a menudo están vinculadas a sistemas productores de lluvias bien conocidos, como depresiones templadas tropicales y sistemas tropicales de baja presión de escala sinóptica,y anticiclones del Océano Atlántico Sur en la superficie. Se acepta que las ondas baroclínicas que se propagan a través del dominio proporcionan el mecanismo de elevación que provoca el movimiento vertical requerido para que ocurra la lluvia. Este estudio muestra que existe una línea de chorro incrustada en estas ondas que se encuentra aguas abajo del eje de la depresión, al este de la cual se espera que ocurra un movimiento vertical hacia arriba. La entrada de la racha de chorros pasa justo al sur del país, a medida que las olas se propagan más allá del dominio. El estudio muestra además que para esta clase de olas, el movimiento vertical que provoca la precipitación es inducido por la circulación ageostrófica transversal térmicamente directa que se encuentra en esta entrada del chorro. Esto es en lugar de la divergencia de aire superior convencional que se encuentra en el punto de inflexión al este del eje del canal. Usando un método para descomponer el vector Q en su transversal ({{Q}_n<<mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:msub><mml:mi>Q</mml:mi><mml:mi>n</mml:mi></mml:msub></mml:math>) y cizalla ({{Q}_s <<mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:msub><mml:mi>Q</mml:mi><mml:mi>s</mml:mi></mml:msub></mml:math>) componentes, cuyos campos de divergencia se utilizan para descomponer el movimiento vertical en los componentes correspondientes, es decir \ \ omega _n <<mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:msub><mml:mi>ω </mml:mi><mml:mi>n </mml:mi></mml:msub></mml:math>y and\omega _s <<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:msub><mml:mi>ω</mml:mi><mml:mi>s</mml:mi></mml:msub></mml:math>, respectivamente; se demostró que el movimiento vertical sobre Sudáfrica se explica más por lo primero que por lo segundo. Por lo tanto, la elevación sobre el país y la ubicada en el punto de infección al este de la vaguada son procesos dinámicamente distintos. Teniendo en cuenta las limitaciones del marco cuasi geostrófico, el estudio concluye que durante el paso de las olas de régimen lineal, el movimiento vertical que podría conducir a la precipitación es causado por la circulación en la entrada del chorro y no por la divergencia en la ola baroclínica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 915,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 105, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El forzamiento antropogénico y la circulación atmosférica anómala han aumentado la probabilidad de ocurrencia de calor extremo similar al de 2022 en aproximadamente 62,0 y 2,6 veces, respectivamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Año 2024,
volumen 106,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Estudios previos coinciden en un impacto de la variabilidad multidecadal atlántica (AMV) en las cantidades totales de lluvia estacional en el Sahel. Sin embargo, no se sabe bien si el AMV afecta la distribución de las precipitaciones o el momento del monzón de África occidental y cómo lo hace. Aquí buscamos explorar estos impactos analizando las salidas diarias de lluvia de simulaciones de modelos climáticos con un forzamiento idealizado de AMV impuesto en el Atlántico Norte, que es representativo del observado. La configuración sigue un protocolo en gran medida consistente con el propuesto por el Componente C del Proyecto de Predicción Climática Decenal (DCPP-C). Comenzamos evaluando el desempeño del modelo en la simulación de precipitaciones, mostrando que los modelos la subestiman en el Sahel, donde la intensidad media es consistentemente menor que las observaciones. Por el contrario, los modelos sobreestiman las precipitaciones en la costa de Guinea, donde se simulan demasiados días lluviosos. Además, la mayoría de los modelos subestiman la duración promedio de la temporada de lluvias en el Sahel; algunos se deben al inicio del monzón demasiado tarde y otros a un cese demasiado temprano. En respuesta a un patrón positivo persistente de AMV, los modelos muestran una mejora en las precipitaciones totales de verano en África occidental continental, incluido el Sahel. En una fase positiva de AMV, el número de días húmedos y la intensidad de las precipitaciones diarias también aumentan en el Sahel. El primero explica la mayor parte de los cambios en las precipitaciones estacionales en la franja norte, mientras que el segundo es más relevante en la región sur, donde ocurren mayores anomalías pluviométricas. Este predominio está relacionado con los cambios en el número de días por tipo de evento; la frecuencia de eventos moderados y fuertes aumenta en la franja norte del Sahel. Por el contrario, sobre el límite sur, lo que aumenta principalmente es la frecuencia de eventos fuertes, lo que afecta la intensidad media de las precipitaciones allí. Los eventos extremos de lluvia también aumentan en todo el Sahel en respuesta a una fase positiva del AMV. En el Sahel, los modelos con sesgos negativos más fuertes en las cantidades de lluvia en comparación con las observaciones muestran cambios más débiles en respuesta al AMV, lo que sugiere que los sesgos sistemáticos podrían afectar las respuestas simuladas. El inicio del monzón en el Sahel no muestra una respuesta clara al AMV, mientras que la desaparición tiende a retrasarse, y la duración total de la temporada de monzones mejoró entre 2 y 5 días con el patrón positivo de AMV. El efecto del AMV sobre la estacionalidad del monzón es más consistente al oeste de 10 W W, y todos los modelos muestran un inicio temprano estadísticamente significativo, una desaparición tardía y una temporada de monzones mejorada con la fase positiva del AMV. Nuestros resultados sugieren un potencial para la predicción decenal de cambios en las características intra estacionales de las precipitaciones en el Sahel, incluida la ocurrencia de eventos extremos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 214,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en aguas profundas. Parte 2. Estudios de actualidad en oceanografía/Investigación de aguas profundas. Parte II, Estudios de actualidad en oceanografía. ISSN: 0967-0645,1879-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La velocidad del viento marino en China juega un papel clave en el efecto de las interacciones aire–mar, las mareas costeras y la energía eólica, pero sus cambios en un clima cálido y las causas asociadas siguen sin estar claros. Basado en el reanálisis ERA5 y los modelos de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), este estudio evalúa las variaciones pasadas y futuras de la velocidad del viento a 10 m (WS10) sobre los mares costeros de China en verano e invierno. Los resultados muestran que la media multimodelo CMIP6 tiene un buen desempeño en la simulación de los patrones climatológicos (1981-2010) de WS10 para ambas estaciones. Las tendencias y las principales variabilidades en WS10 también se reproducen razonablemente en el Mar de China Meridional (SCS). En el norte de Carolina del Sur, WS10 se ha fortalecido durante ambas temporadas en las últimas décadas. Por el contrario, en el Mar de China Oriental (CE), WS10 ha aumentado (disminuido) durante el verano (invierno). Un análisis de atribución adicional sugiere que el forzamiento de gases de efecto invernadero (aerosoles) puede hacer que el WS10 sea más fuerte (más débil) en los dos mares y en ambas estaciones, mientras que la variabilidad natural tiende a ralentizar (acelerar) el WS10 en el SCS y el ECS durante el verano (invierno). Además, de acuerdo con las proyecciones del modelo CMIP6 en varios escenarios de calentamiento, es probable que WS10 aumente tanto en el SCS del norte como en el ECS en verano, mientras que WS10 aumentará en el SCS del norte pero disminuirá en el ECS en invierno. Las diferencias en los cambios proyectados de WS10 en el ECS durante el verano y el invierno se atribuyen a la intensificación proyectada (debilitamiento) de la circulación monzónica de verano (invierno) de Asia oriental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Las simulaciones del calentamiento global del modelo climático regional (MCR) de alta resolución predicen consistentemente mayores aumentos porcentuales en las precipitaciones al sotavento de las cordilleras de latitudes medias que en sus laderas de barlovento, lo que indica un debilitamiento de la sombra de lluvia orográfica. Esta redistribución de la precipitación podría tener profundas consecuencias para los recursos hídricos y los ecosistemas, pero se desconocen sus mecanismos subyacentes. Aquí mostramos que el debilitamiento de la sombra de lluvia es solo una manifestación de una disminución más general en la influencia de la orografía en la precipitación bajo el calentamiento global. Presentamos un modelo simple de cambio de precipitación basado en este principio y descubrimos que concuerda bien con un conjunto de simulaciones de alta resolución realizadas en el oeste de los Estados Unidos. Argumentamos que la influencia orográfica disminuida puede explicarse por la estructura vertical única del ascenso orográficamente forzado, que tiende a maximizarse en la atmósfera inferior, donde la condensación es termodinámicamente menos sensible al calentamiento.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Una fuente principal de incertidumbre regional sobre el cambio climático es la gran disparidad entre los modelos para simular la respuesta de la circulación atmosférica al calentamiento global. Utilizando el último conjunto de modelos climáticos globales de la sexta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), se adopta un enfoque narrativo para derivar escenarios físicamente plausibles del cambio climático antártico para 2070-2099, de acuerdo con la Vía Socioeconómica Compartida SSP5-8.5. Estas historias corresponden a diferencias en la cantidad simulada de pérdida estacional de hielo marino y (a) el retraso en la descomposición del vórtice polar estratosférico (SPV) en verano o (b) el fortalecimiento del SPV en invierno, que en conjunto constituyen impulsores sólidos del patrón de respuesta al futuro cambio climático. Se sabe que tales cambios combinados ejercen un fuerte control sobre la corriente en chorro de latitudes medias del hemisferio Sur, que cuantificamos como una explicación colectiva de hasta el 70% de la variación en la respuesta del chorro en verano y el 35% en invierno. Para el verano, el fortalecimiento y desplazamiento esperados de la corriente en chorro troposférica varía entre un aumento de ∼1 y 2 m s -1 y un desplazamiento de ∼2 a 4° hacia los polos, respectivamente, a lo largo de las historias. En ambas estaciones, un mayor fortalecimiento del chorro se correlaciona con un menor calentamiento antártico. Por el contrario, la respuesta en la precipitación es más consistente pero aún fuertemente atenuada por la dinámica a gran escala. Encontramos que un aumento en las precipitaciones en latitudes altas alrededor de la Antártida es más pronunciado para las historias caracterizadas por un mayor desplazamiento del chorro hacia los polos, particularmente en verano. Nuestros resultados resaltan la utilidad del enfoque de la historia para ilustrar la incertidumbre del modelo y comprender los procesos que determinan la propagación de la respuesta climática regional antártica proyectada.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio investiga el cambio interdecadal en la covariabilidad entre la precipitación dipolar este–oeste de la Meseta Tibetana (PT) y la precipitación india durante el verano y explora principalmente la modulación de las anomalías de la circulación atmosférica en la covariabilidad. Los resultados revelan que la precipitación de TP occidental( WTPP), la precipitación de TP oriental (ETPP) y la precipitación del noroeste de la India (NWIP) tienen covariabilidad, con una variación en fase entre WTPP y NWIP y una variación fuera de fase entre WTPP y ETPP. Además, esta covariabilidad no estaba clara durante 1981-2004 y se volvió significativa durante 2005-2019, mostrando un claro cambio interdecadal. Durante 2005-2019, una anomalía de altura geopotencial gruesa, que se inclinó ligeramente hacia el norte, gobernó el TP, formando anomalías de circulación acopladas en los niveles superior e inferior( es decir,vientos anómalos del oeste en el nivel superior sobre el TP y vientos del sureste y noreste en el nivel inferior alrededor del flanco sur del TP). Como tal, las anomalías de la circulación troposférica superior e inferior modulan sinérgicamente el WTPP, ETPP y NWIP de verano, causando la covariabilidad de la precipitación de verano sobre el TP y la India durante 2005-2019. Las anomalías de circulación de nivel superior o inferior no pueden dar como resultado independientemente una covariabilidad significativa de la precipitación. Durante 1981-2004, las anomalías de circulación de nivel superior e inferior no se acoplaron fuertemente, lo que provocó la no covariabilidad de la precipitación. Las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (SSTA) en el Pacífico Norte occidental (PNM) y el Atlántico tropical (AT) pueden modular sinérgicamente las anomalías de circulación acopladas de nivel superior e inferior, contribuyendo a la covariabilidad del WTPP, ETPP y NWIP durante 2005-2019. La modulación de las SST de WNP y TA en las anomalías de circulación acopladas fue más débil durante 1981-2004, lo que, por lo tanto, no condujo a esta covariabilidad de precipitación. Este estudio puede proporcionar información valiosa sobre las características y mecanismos de variación espaciotemporal en la precipitación estival sobre la PT y sus regiones adyacentes, ofreciendo así apoyo científico para la gestión local de los recursos hídricos, la protección ecológica del medio ambiente y el desarrollo social y económico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los conjuntos de datos climáticos espaciales que se remontan en el tiempo durante muchas décadas son un recurso importante para el monitoreo del clima. Sin embargo, la coherencia a largo plazo de dichos conjuntos de datos se ve comprometida por los cambios en los sistemas de medición a lo largo del tiempo. En este artículo, presentamos un conjunto de datos de precipitación mensual en una cuadrícula de 5 km sobre los Alpes Europeos que se remonta a finales del siglo XIX. Al derivar la" reconstrucción de precipitación alpina a largo plazo " (LAPrec), se tiene especial cuidado con las variaciones en la red de estaciones, para que el conjunto de datos satisfaga altos estándares de consistencia a largo plazo. LAPrec se basa en un método de reconstrucción que integra la información disponible en dos partes: La primera es un conjunto de series de estaciones homogeneizadas de alta calidad, tomadas del archivo de datos HISTALP, que cubren todo el período de manera casi continua. El segundo es un análisis de precipitación cuadriculado de alta resolución, tomado del "Conjunto de Datos de la Cuadrícula de Precipitación Alpina", construido a partir de miles de pluviómetros, pero que cubre solo unas pocas décadas. Demostramos cómo el enfoque de reconstrucción introduce con éxito estructuras de mesoescala que no se resuelven con la serie de estaciones a largo plazo disponible, de manera más plausible que un conjunto de datos predecesor que utiliza interpolación convencional. También ilustramos que LAPrec revela tendencias de precipitación a largo plazo que son espacialmente más consistentes y detalladas que las tendencias en los conjuntos de datos populares de monitoreo climático. Durante el período 1871-2017, se encuentra un aumento estadísticamente significativo en invierno en las partes septentrionales de los Alpes (1% -2% por 10 años). LAPrec está disponible en dos versiones (hasta 1871 y 1901, respectivamente) en el almacén de datos climáticos de Copernicus.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos no lineales en geofísica. ISSN: 1023-5809,1607-7946. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La predicción numérica del clima y los modelos climáticos encuentran desafíos para representar con precisión los regímenes de flujo en la capa límite atmosférica estratificada de manera estable y las transiciones entre ellos, lo que lleva a una descripción inadecuada de las estadísticas de ocupación del régimen. Como consecuencia, los modelos existentes exhiben sesgos significativos en las temperaturas cercanas a la superficie en latitudes altas. Para explorar las incertidumbres inherentes a las transiciones del régimen de modelado, se analiza la respuesta de la inversión de la temperatura cercana a la superficie a fenómenos transitorios a pequeña escala en función de un enfoque de modelado estocástico. Se realiza un análisis de sensibilidad aumentando un modelo conceptual para inversiones de temperatura cercanas a la superficie con aleatorizaciones que dan cuenta de diferentes tipos de incertidumbre del modelo. El modelo conceptual estocástico sirve como una herramienta para investigar sistemáticamente qué tipos de características de flujo inestable pueden desencadenar transiciones abruptas en el estado de la capa límite media. Los hallazgos muestran que la incorporación de una mezcla mejorada, una práctica común en los modelos numéricos de predicción meteorológica, difumina los dos regímenes característicos de la capa límite atmosférica estratificada de manera estable. Se ha demostrado que la simulación de turbulencias intermitentes proporciona una posible solución alternativa para este problema. Incluir incertidumbre clave en los modelos podría conducir a una mejor representación estadística de los regímenes en la simulación climática a largo plazo. Esto ayudaría a mejorar nuestra comprensión y la predicción del cambio climático en regiones de latitudes altas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La ola de calor del Noroeste del Pacífico de 2021 provocó temperaturas récord observadas en las provincias canadienses de Columbia Británica, Alberta y Saskatchewan, así como en los estados estadounidenses de Washington y Oregón. Estudios previos de temperaturas extremas en regiones rectangulares definidas arbitrariamente que cubren partes de Oregón, Washington y Columbia Británica han estimado períodos de retorno de 200 a 100 000 años, generalmente basados en datos desde 1950, y algunos análisis sugieren que el evento se habría considerado imposible en función de ajustes estadísticos a los datos anteriores a 2021, o en función de que los modelos climáticos no simularon tales eventos. Estimamos un período de retorno de 1152 (126-∞) años para el evento de 2021 promediado en Columbia Británica, basado en una distribución generalizada de valores extremos (GEV) con un parámetro de ubicación en función de la temperatura superficial media global ajustada a los datos ERA5 de 1950-2021. Columbia Británica fue la provincia donde se midió la temperatura absoluta más alta, de 49,6 °C, y donde se informaron los mayores impactos en la mortalidad humana y los ecosistemas. Sin embargo, mostramos que este período de retorno se reduce a 236 (52-∞) años cuando el período de análisis se extiende hasta 1940, utilizando datos ERA5 recientemente disponibles, debido a una ola de calor extrema observada en 1941. Si bien el evento de 1941 fue 1,7 °C más frío que el evento de 2021 en Columbia Británica, fue un evento más raro en relación con la climatología más fría de la época, con un período de retorno estimado de 735 (135-∞) años. Durante este período más largo, también encontramos que casi todos los modelos CMIP6 subestiman la variabilidad en las temperaturas máximas anuales en Columbia Británica. El período de retorno de la ola de calor de 1941 fue comparable al del evento de 2021 en Alberta y Saskatchewan, aunque no en Washington u Oregón. Si bien el evento de 2021 fue una ola de calor sin precedentes y extremadamente intensa cuya probabilidad aumentó mucho por el cambio climático inducido por el hombre, nuestros resultados indican que este evento no fue tan raro como se pensaba anteriormente en el oeste de Canadá.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Dos eventos históricos de Meiyu en 1998 y 2020 afectaron el Valle del río Yangtze (YRV), causando daños catastróficos a la socioeconomía. Al rastrear los suministros de humedad hasta los eventos de precipitación extrema utilizando el Modelo de Contabilidad del Agua-2 capas y el reanálisis ERA5, se revelaron los orígenes de la humedad y sus diferencias en la alimentación de la precipitación de YRV. Climatológicamente, el canal monzónico del suroeste es el canal de humedad más importante, con el Océano Índico contribuyendo con ∼45% y la península de Indochina contribuyendo con ∼16% de la precipitación de YRV. Durante los dos eventos super Meiyu, el Océano Índico y la península Indochina dominaron el suministro excesivo de humedad, que en conjunto contribuyeron con más del 65% de la precipitación adicional. Las anomalías en el suministro de humedad en 1998 y 2020 mostraron un patrón espacial robusto de "aumento oeste-disminución este". Cuando la precipitación de YRV es más alta de lo normal, la humedad proviene principalmente de las fuentes del suroeste, y la contribución de humedad del Pacífico noroeste es relativamente pequeña. También encontramos que la intensidad del anticiclón subtropical del Pacífico occidental es un factor de influencia importante que explicó ∼47% de la variación de precipitación del YRV durante 1991-2020. Cuando se intensifica, se forma un anticiclón anómalo en la troposfera media-baja alrededor del Pacífico noroccidental tropical. En su flanco noroeste, un fuerte suroeste en la ceñida del YRV ayuda a traer más humedad a través del monzón del suroeste. En la dirección del viento, inhibe el suministro de humedad del noroeste del océano Pacífico. En comparación con 2020, una condición más seca en la península de Indochina y el YRV en 1998 condujo a un suministro de humedad sustancialmente menor (∼29%) a la precipitación del YRV, lo que resultó en un evento Meiyu menos fuerte en 1998.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 102,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de reducción del riesgo de desastres. ISSN: 2212-4209. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los tramos medio y bajo del río Yangtze (MLRYR) exhiben una notable variabilidad interanual en la temperatura media estacional del aire en medio del calentamiento global en curso. Este estudio aclara los mecanismos específicos que rigen las temperaturas anómalas del aire durante principios (junio) y finales del verano (julio a agosto) en el MLRYR. Las temperaturas tempranas del verano surgen de hundimientos anómalos impulsados por anomalías negativas en la advección de entalpía húmeda en la troposfera inferior, como respuesta a anomalías cálidas de la temperatura de la superficie del mar (SSTA) en el Pacífico occidental tropical. Esto induce una anomalía ciclónica de bajo nivel sobre el sudeste asiático, reduciendo la humedad específica y determinando un movimiento vertical anómalo sobre el MLRYR. Por el contrario, las temperaturas tardías del verano son inducidas por anomalías descendentes troposféricas medias-altas sobre el MLRYR. La influencia combinada de SSTA en el Pacífico occidental y el Atlántico Norte sostiene el aire más cálido al reforzar un anticiclón barotrópico sobre el norte de China a través de un tren de olas de latitudes medias. La posterior advección anómala de vorticidad potencial negativa en la troposfera superior fortalece el movimiento de hundimiento sobre el MLRYR. La evolución estacional del monzón de verano de Asia oriental y la SSTA es fundamental en los distintos mecanismos que rigen las temperaturas del aire más cálidas sobre el MLRYR. Si bien los experimentos numéricos capturan características generales, la regulación de la SSTA está sujeta a incertidumbre debido a los patrones intrínsecos atmosféricos. Esta investigación distingue las fuentes de previsibilidad de las anomalías de la temperatura del aire durante el MLRYR entre principios y finales del verano, enfatizando la influencia combinada de la SSTA más allá del dominio ENOS en el clima de Asia oriental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 155, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La lengua fría del Atlántico, que generalmente alcanza su punto máximo en el verano boreal, ejerce impactos regionales y globales pronunciados sobre el clima y la socioeconomía. Los cambios futuros proyectados en la lengua fría del Atlántico presentan una gran incertidumbre, principalmente debido al sesgo del modelo al simular su estado medio, y los modelos menos sesgados proyectan un debilitamiento más fuerte en amplitud. Sin embargo, los mecanismos subyacentes siguen siendo desconocidos. Aquí, encontramos que el sesgo del modelo ejerce su influencia a través de la modulación de la amortiguación térmica atmosférica y la surgencia del calentamiento anómalo del subsuelo inducido por la debilitada Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC). En modelos menos sesgados, la lengua fría del Atlántico, en comparación con el Atlántico ecuatorial occidental, que presenta una temperatura media de la superficie del mar (TSM) climática más fría, está sujeta a una menor amortiguación térmica inducida por la evaporación media del clima y, en consecuencia, a un calentamiento más rápido de la TSM. Además, un calentamiento subsuperficial ecuatorial asociado con un AMOC reducido se propicia a la superficie a través de la surgencia climática media, lo que mejora el calentamiento más rápido de la TSM en el este, una retroalimentación más fuerte en modelos menos sesgados que producen una mayor surgencia climatológica. El calentamiento asimétrico de la TSM anterior se amplificaría por la retroalimentación de Bjerknes, lo que provocaría el debilitamiento de la lengua fría del Atlántico. Estos hallazgos pueden ayudar a predecir el cambio futuro de la lengua fría atlántica y sus influencias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio cuantifica la contribución de las retroalimentaciones individuales de nubes a la retroalimentación total de nubes a corto plazo en observaciones satelitales durante el período 2002-2014 y evalúa cómo están representadas en los modelos climáticos. La retroalimentación positiva total de nubes observada se debe principalmente a la altitud positiva de nubes altas, la profundidad óptica extratropical de nubes altas y bajas y las retroalimentaciones de la cantidad de nubes terrestres parcialmente compensadas por la retroalimentación negativa de nubes bajas marinas tropicales. Se analizan diecisiete modelos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Atmosféricos del sexto Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados. Los modelos generalmente reproducen la retroalimentación positiva moderada observada en la nube a corto plazo. Sin embargo, en comparación con las estimaciones satelitales, los modelos tienen un sesgo sistemáticamente alto en las retroalimentaciones marinas tropicales de nubes bajas y de la cantidad de nubes terrestres y un sesgo sistemáticamente bajo en las retroalimentaciones ópticas de altitud de nubes altas y nubes bajas extratropicales. Los errores en los componentes modelados de retroalimentación de nubes a corto plazo identificados en este análisis resaltan la necesidad de mejoras en las simulaciones de modelos de la respuesta de nubes altas y nubes bajas marinas tropicales. Nuestros resultados sugieren que la habilidad para simular componentes de retroalimentación en la nube interanuales puede no indicar habilidad para simular componentes de retroalimentación en la nube a largo plazo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Comparamos la retroalimentación de nubes a corto plazo, definida en la parte superior de la atmósfera (TOA), la columna atmosférica (ATM) y la superficie (SFC), entre observaciones y modelos que participan en la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Atmosféricos (AMIP6) para el período 2000-2014. Las retroalimentaciones netas de nubes promediadas globalmente observadas en TOA, ATM y SFC son -0,06 ± 0,63, -0,17 ± 0,70 y 0,11 ± 0,81 W m -2 K -1, respectivamente . Si bien la mayoría de los modelos produjeron retroalimentaciones de nubes TOA que coincidían con las observaciones dentro de los rangos de incertidumbre, la propagación intermodal en SFC y dentro de ATM fue relativamente mayor. Esto demuestra que los modelos son diversos en la forma en que se distribuye su retroalimentación TOA entre ATM y SFC. Debido a que la retroalimentación de la nube a corto plazo es impulsada principalmente por El Niño‐Oscilación del Sur (ENOS), la retroalimentación de la nube media global se descompuso aún más en componentes de las regiones ENSO y no ENSO. Los resultados muestran que la retroalimentación de la nube en estas dos regiones tiende a estar inversamente relacionada. En comparación con las observaciones, casi todos los modelos sobreestimaron la retroalimentación de las nubes de onda larga en la región del ENOS debido a la sobreestimación de los cambios en la cantidad de nubes para las nubes altas. Para estos modelos, es la compensación entre las desviaciones en las regiones ENSO y no ENSO lo que conduce al acuerdo general de la media global con las observaciones. Las pruebas de sensibilidad muestran que las conclusiones principales aún se mantienen cuando se utilizan núcleos alternativos para estimar la retroalimentación de la nube.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La pérdida de masa de la Capa de Hielo de la Antártida Occidental es una fuente importante de incertidumbre en las proyecciones del nivel del mar. El principal impulsor de este derretimiento es el calor oceánico de las Aguas Profundas Circumpolares que se originan en alta mar en la Corriente Circumpolar Antártica. Sin embargo, al evaluar la variabilidad del derretimiento, los procesos en mar abierto han recibido considerablemente menos atención que los que rigen el intercambio transfronterizo. Aquí, utilizamos experimentos de liberación de partículas lagrangianas en un modelo oceánico para investigar las vías por las cuales las Aguas Profundas Circumpolares se mueven hacia la plataforma continental a través del sector Pacífico del Océano Austral. Mostramos que la expansión del Giro de Ross, vinculada a la variabilidad del viento y el hielo marino, aumenta el transporte de calor hacia los polos a lo largo de la extremidad oriental del giro y la fracción relativa de transporte hacia el mar de Amundsen. La variabilidad del giro de Ross, por lo tanto, influye en el suministro de calor oceánico hacia el talud continental antártico Occidental. Es necesario comprender los controles remotos del derretimiento basal para predecir la respuesta de la capa de hielo al forzamiento antropogénico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en climatología estadística, meteorología y oceanografía. ISSN: 2364-3579,2364-3587. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Presentamos un método para el análisis y descripción compacta de fenómenos meteorológicos extremos multivariados a gran escala. Los patrones espaciales de eventos extremos se identifican utilizando la matriz de dependencia por pares de colas (TPDM) propuesta por Cooley y Thibaud (2019). También introducimos el TPDM cruzado para identificar patrones de extremos comunes en dos variables. Se desarrolla un índice de patrón extremal (EPI) para proporcionar una agregación de temperatura basada en patrones. Una definición de ola de calor basada en EPI es capaz de detectar las olas de calor más importantes en Europa. Como extensión para considerar extremos simultáneos en dos variables, proponemos el EPI basado en umbrales (TEPI) que captura el carácter compuesto de los extremos espaciales. Investigamos los máximos diarios de temperatura y los déficits de precipitación en diferentes momentos de acumulación y encontramos evidencia de que los déficits de precipitación precedentes tienen una influencia significativa en el desarrollo de olas de calor y que las olas de calor a menudo ocurren simultáneamente con condiciones de sequía a corto plazo. Mostramos ejemplarmente para las olas de calor europeas de 2003 y 2010 que TEPI es adecuado para describir el carácter compuesto a gran escala de las olas de calor.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La acumulación de vapor en la atmósfera y el calentamiento más rápido sobre la tierra que sobre el océano son características omnipresentes del cambio climático. Esta combinación es una amenaza para la sociedad porque el estrés por calor asociado puede exceder el límite para la supervivencia humana. El estrés térmico debido a la alta humedad y alta temperatura se cuantifica con la temperatura de bulbo húmedo (T w). Una opinión común es que la tierra T w debería cambiar al mismo ritmo que la temperatura de la superficie del océano ( T s ). Usando datos de modelos climáticos y observaciones atmosféricas, mostramos que la tierra T w aumenta un 17% más rápido que T s. Esta amplificación surge de una radiación descendente de onda larga ( L↓) más fuerte en la superficie en un clima más cálido, lo que hace que la energía estática húmeda se acumule en la capa límite atmosférica. También encontramos que L ↓ es un mejor predictor de T w que TS en escalas de tiempo interanuales a decenales. Estas relaciones son sólidas en todos los climas y en todas las simulaciones de modelos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 181, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geofísica pura y Aplicada. ISSN: 0033-4533,1420-9136,0033-4553. Organización: Birkhäuser
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen El aumento de la temperatura y la variabilidad de las precipitaciones, tanto en frecuencia como en intensidad, están afectando a diferentes sectores de la región del Himalaya. Este estudio tiene como objetivo cuantificar el escenario futuro y los extremos relacionados en la Cuenca del río Kabul (KRB) del Himalaya occidental utilizando conjuntos de datos climáticos de alta resolución. Seleccionamos cuatro ejecuciones representativas del Modelo de Circulación General (MCG) a partir de escenarios Representativos de la Vía de Concentración (PCR) 4.5 y 8.5, basados en proyecciones futuras, extremos climáticos y sus capacidades para representar el ciclo climático histórico (1981-2010) de KRB. El análisis estacional de la precipitación muestra un patrón decreciente durante las temporadas de invierno y pre-monzón y la temperatura media anual aumentará consistentemente de 3 a 5 °C en los escenarios RCP4.5 y 8.5. Se seleccionaron diez índices para estudiar extremos climáticos relacionados con los sectores de salud, agricultura y recursos hídricos. Los extremos, como días consecutivos de verano, días cálidos y olas de calor, aumentarán, mientras que los días de heladas, noches frías, olas de frío y días de precipitaciones extremas disminuirán hacia fines de este siglo. Además, los extremos no son homogéneos en el tiempo y el espacio. Según los resultados de este estudio, existe la necesidad de acciones climáticas rápidas para aumentar la capacidad de adaptación frente a estos cambios extremos y construir medios de vida resilientes en el KRB.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El abrupto aumento de la temperatura del aire en la superficie en las últimas décadas ha recibido abundante atención académica y popular. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la naturaleza específica del calentamiento espacial y estacional, utilizando resultados de reanálisis de alta resolución basados en observaciones históricas de temperatura. Esta investigación utiliza el resultado del Reanálisis Versión 5 (ERA5) del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF) para identificar las características espaciotemporales de la temperatura media diaria del aire en la superficie, definida como la media de las temperaturas máximas y mínimas durante el día calendario ("media máxima mínima") y como la media de las observaciones de 24 horas por día ("media hora"), en toda la Tierra terrestre. Los resultados sugieren un calentamiento temporal durante todo el año, con varios "puntos calientes" de aumento significativo de la temperatura, incluso en las estaciones de transición del Ártico, las latitudes medias del Hemisferio Norte en julio, Eurasia en primavera, Europa y las latitudes más bajas en verano y otoño tropical. También se observa enfriamiento, pero generalmente a tasas que probablemente sean estadísticamente insignificantes que las tasas de calentamiento. Estas tendencias son casi idénticas independientemente de si se calculan como "meanmaxmin" o " meanhourly."Estos resultados pueden ayudar a los científicos y ciudadanos a comprender mejor las tendencias agrícolas, comerciales, ecológicas, económicas y recreativas observadas a la luz de las consideraciones del cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad hídrica y medioambiental . ISSN: 2710-3404Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Riesgo de riesgoun período seco se define como el número consecutivo de días con precipitaciones inferiores a un valor umbral especificado de un índice de precipitación estandarizado (SPI).Un efecto acumulativo de estos períodos secos equivale a eventos de sequía y, por lo tanto, afecta negativamente las actividades socioeconómicas en las comunidades.El estudio actual tuvo como objetivo determinar la influencia de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) con la ayuda del Índice de Oscilación del Sur (SOI) para facilitar la predicción dada la clara ciclicidad del SOI de entre 3 y 7 años.El estudio utilizó SPI para definir períodos secos y también se utilizó un marco conceptual para cuantificar períodos secos.También se aplicó un análisis espectral a los conjuntos de datos de series temporales SPI-1 para determinar los niveles de retorno y proporcionar al gobierno y a todas las autoridades relevantes características de comportamiento de los períodos secos en el área para estrategias de mitigación proactivas.Los principales resultados de este estudio ENSO no tuvieron influencia directa sobre toda la precipitación de la estación seleccionada.Todas las estaciones mostraron un nivel de retorno promedio de 12 meses o 1 año.Esto implica que después de cada 1 año, es muy probable que el área de estudio experimente períodos secos que podrían provocar efectos perjudiciales de las comodidades más importantes del área de estudio.Este fenómeno proporciona a las autoridades información relevante para planificar de manera proactiva, ya que los períodos secos pueden equivaler o convertirse en eventos de sequía y, por lo tanto, afectar negativamente las actividades de consumo de agua en el área.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En las últimas décadas, ha habido problemas significativos en todo el mundo relacionados con el calentamiento global y la intensificación de eventos extremos de temperatura y lluvia. Esta investigación evaluó las tendencias diarias de los índices de temperatura y lluvia para identificar si se han producido señales de calentamiento en Australia del Sur durante los últimos cincuenta años. Los eventos extremos de frío, calor y lluvia se calcularon utilizando datos climáticos de 37 estaciones meteorológicas. Se utilizó una prueba de Mann-Kendall para el análisis de tendencias con el estimador de Sen. Como resultado, determinamos que para el período 1970-2021, las temperaturas máximas y mínimas aumentaron en 1,1 y 0,7 °C, respectivamente, mientras que la precipitación tuvo una tendencia negativa (-52,2 mm por período). Dado que se encontró significación estadística al analizar eventos de frío y calor extremos, encontramos que las señales de calentamiento tienen varios impactos en el sur de Australia. En el caso de los eventos pluviométricos, identificamos un patrón heterogéneo caracterizado por una reducción de la cantidad anual y un aumento de los eventos pluviométricos extremos. Los hallazgos nos permiten concluir que el área muestra signos de calentamiento global que podrían afectar la intensidad y magnitud de las sequías. Esta información es esencial para continuar con las estrategias de gestión actuales para adaptar y mitigar los efectos del calentamiento global en Australia del Sur.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio examinó las variaciones espaciotemporales en los valores extremos de humedad relativa (HR), temperatura, índice de temperatura-humedad (THI) y el efecto de las variables climáticas en THI en las partes del norte de Irán de 1986 a 2016. El THI se generó para cada una de las 30 estaciones meteorológicas. Anteriormente, el análisis de tendencias se calculaba en diferentes temporadas mediante regresión cuantil. En su mayor parte, los resultados indican una tendencia descendente y ascendente en la HR y la temperatura, respectivamente. El mayor porcentaje de pendientes de tendencia decreciente fue para la HR máxima (≤-50%), pero para la temperatura máxima, el mayor porcentaje de pendientes crecientes en verano e invierno (≥30 %) se identificó en la costa sur del mar Caspio. Sin embargo, se detectó una tendencia decreciente (%≤-15) para la temperatura máxima en otoño. La pendiente de tendencia creciente (decreciente) más alta de THI (30% y -30%) fue para valores bajos de THI en primavera e invierno (otoño e invierno). Las temperaturas mínimas y máximas afectaron positivamente el ITH en todas las estaciones, y el valor del coeficiente de efecto fue mayor en las zonas costeras. Además, los valores altos de HR mínima en las temporadas de primavera, verano, otoño e invierno tuvieron un efecto positivo (negativo) en 73, 100, 33 y 0 % (26, 0, 66 y 100%) de las estaciones, respectivamente. Pero la HR máxima tuvo un efecto positivo (negativo) en 80, 100, 33 y 6 % (20, 0, 66 y 93 %) de las estaciones, respectivamente. Los hallazgos de este estudio generalmente son útiles para identificar cambios en los extremos climáticos y sus efectos en la salud humana.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 19, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Basado en las observaciones de precipitación por hora durante 131 años desde la Sede del Observatorio de Hong Kong, este estudio examinó los cambios a largo plazo en las características de los extremos de precipitación por hora en términos de intensidad, cantidad total de precipitación, duración y frecuencia. Los resultados muestran que los extremos de precipitación por hora se han intensificado significativamente en un 29% -38% desde 1885 hasta 2022. Las observaciones de 131 años evidencian que cuanto más extrema es la precipitación por hora (es decir, percentiles más altos), más rápida es la tasa de aumento que tiene. Específicamente, las magnitudes de precipitación horaria con los percentiles 95, 97.5, 99 y 99.9 aumentaron en tasas de 0.03 mm, 0.05 mm, 0.07 mm y 0.12 mm por año, respectivamente. A través del análisis de tendencias seculares, encontramos que solo la intensidad máxima de los eventos de precipitación extrema (es decir, eventos con una intensidad máxima que excede los percentiles 95) muestra una tendencia creciente significativa durante 1885-2022, mientras que las tendencias en la cantidad total de precipitación, la duración y la intensidad media no son significativas. Sin embargo, al comparar los valores del contenedor de percentiles entre tres subperíodos del registro de 131 años, encontramos un aumento significativo a lo largo del tiempo en la cantidad total de precipitación, la intensidad media y la intensidad máxima de los eventos de precipitación extrema con diferentes intensidades (es decir, percentiles 95, 96, 97, 98 y 99), mientras que el cambio en la duración no es significativo. El análisis de la frecuencia de eventos de precipitación muestra aumentos significativos en la proporción de eventos de precipitación extrema durante 1885-2022. Las observaciones de 53 estaciones en Hong Kong desde 1986 hasta 2022 muestran una intensificación significativa y una frecuencia creciente en los extremos de precipitación por hora en la mayoría de las áreas de Hong Kong. Mientras tanto, la duración de la precipitación muestra una tendencia decreciente, lo que puede explicar los cambios insignificantes en la cantidad total de precipitación. Estos hallazgos proporcionan información importante sobre las variaciones a largo plazo en las características de los extremos de precipitación por hora.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Los datos cuadriculados de temperatura del aire son necesarios en diversos campos, como el modelado ecológico, el pronóstico del tiempo y la evaluación del balance energético de la superficie. En este trabajo, se utiliza un modelo de regresión lineal múltiple por partes para producir mapas de temperatura del aire cercana a la superficie de alta resolución (250 m) máxima diaria ( tmáx ), mínima ( Tmín) y media ( media T ) para el Estado de Hawái durante un período de 32 años (1990-2021). Múltiples variables meteorológicas y geográficas, como la elevación, la precipitación diaria, el índice de distancia costera, el índice de área foliar, el albedo, el índice de posición topográfica y la velocidad del viento, se prueban de forma independiente para determinar las variables predictoras más adecuadas para un rendimiento óptimo del modelo. Durante el proceso de mapeo, la escasez de datos de entrada se aborda primero llenando huecos en estaciones críticas a gran altura utilizando una relación lineal predeterminada con otras estaciones fuertemente correlacionadas, y en segundo lugar, complementando el conjunto de datos de entrenamiento con datos de estaciones de islas vecinas. A pesar de las numerosas covariables vinculadas físicamente a la temperatura, la selección de modelos más parsimoniosa utiliza la elevación como único predictor, y la inclusión de las variables adicionales da como resultado un aumento de los errores de validación cruzada. El error absoluto medio de los mapas de tmáx y Tmín estimados resultantes sobre las Islas Hawaianas de 1990 a 2021 es de 1,7°C y 1,3°C, respectivamente. Los valores de sesgo correspondientes son 0,01 ° C y -0,13°C, respectivamente, para las mismas variables. En general, los resultados muestran que la metodología propuesta puede generar de manera robusta mapas diarios de temperatura del aire a partir de mediciones a escala puntual en topografía compleja.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las oscilaciones en los modos globales de variabilidad (MOV) forman teleconexiones globales que afectan la variabilidad climática regional y modifican el potencial de condiciones climáticas severas y dañinas. Comprender el vínculo entre ciertos MOV y el clima regional puede mejorar la capacidad de predecir con mayor precisión las condiciones ambientales que afectan la vida y la salud humanas. En este estudio, exploramos la conexión entre diferentes MOV, incluida la oscilación ártica (AO), la teleconexión euroasiática, el dipolo del Océano Índico (IOD), la oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la oscilación austral de El Niño (Nino34), con climas de invierno y verano en la región de Alta Montaña de Asia (HMA), incluida la altura geopotencial a 250 hPa (z250), temperatura del aire de 2 m (T2M), precipitación total (PRECTOT) y área fraccional de cobertura de nieve (fSCA). Se exploran las relaciones durante el mismo período mensual entre las MOV y las variables climáticas, y se utiliza un análisis de correlación retardada para investigar si existe alguna relación en diferentes retrasos temporales. Encontramos que T2M tiene una correlación negativa con la teleconexión euroasiática en la Meseta Tibetana Interior y China central tanto en invierno como en verano y una correlación positiva en China occidental en verano. PRECTOT tiene una correlación positiva con todas las MOV en la mayoría de las regiones en invierno, especialmente con el IOD, y una correlación negativa en verano, especialmente con la teleconexión euroasiática. La capa de nieve en invierno se correlaciona positivamente con la mayoría de los índices en muchas regiones de HMA, probablemente debido a que las precipitaciones invernales también se correlacionan positivamente con la mayoría de los índices. Generalmente, la AO y la NAO muestran patrones de correlación similares con todas las variables climáticas, especialmente en invierno, posiblemente debido a que sus oscilaciones son muy similares. Además, se muestra que el AO y la NAO son menos significativos para explicar la variación en el clima HMA en comparación con otros MOV, como la teleconexión euroasiática. En general, nuestros resultados identifican diferentes ventanas de tiempo y regiones específicas dentro de HMA que exhiben altas correlaciones entre el clima y los MOV, lo que podría ofrecer una previsibilidad adicional de los MOV, así como de los patrones climáticos y climáticos en HMA y en todo el mundo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de los Recursos Hídricos en China,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad global . ISSN: 2059-4798. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Resumen no técnico En este artículo, exploramos cómo los ecosistemas terrestres de importancia crítica proporcionan evaporación a la atmósfera, que luego caerá como precipitación en otros lugares. Usando un análisis basado en modelos que rastrea el agua que fluye a través de la atmósfera, encontramos que más de dos tercios de la precipitación en áreas de ecosistemas de importancia crítica se suministra por evaporación de otras tierras. Asimismo, más del 40% de la evaporación de ecosistemas de importancia crítica cae como precipitación en otras tierras. Concluimos nuestro trabajo discutiendo las implicaciones de política sobre cómo estos ecosistemas de importancia crítica conectan tierras silvestres y de trabajo espacialmente distantes a través del ciclo atmosférico del agua. Resumen técnico Los ecosistemas globales están interconectados a través de flujos atmosféricos de vapor de agua. El cambio en el uso de la tierra puede modificar la evaporación de la tierra, alterando el reciclaje de la humedad atmosférica y potencialmente provocando cambios significativos en las precipitaciones a favor del viento y los impactos ecológicos asociados. Combinamos conocimientos sobre el reciclaje de humedad regulado por los ecosistemas globales con un análisis de activos naturales críticos (CNA, el 30% de la tierra global que proporciona la mayor parte de las contribuciones de la naturaleza a las personas) para revelar las fuentes y sumideros de la regulación del ciclo del agua en la atmósfera. Encontramos que el 65% de la precipitación sobre CNA es suministrada por evaporación de otras áreas terrestres. Asimismo, las regiones de CNA suministran humedad crítica como precipitación a los ecosistemas naturales terrestres y sistemas de producción en todo el mundo, con un 44% de la evaporación de CNA cayendo sobre las superficies terrestres. Específicamente, la cuenca del río Congo emerge como un punto crítico de superposición entre el mantenimiento del ciclo hídrico atmosférico local y la concentración de las contribuciones de la naturaleza a las personas. Nuestros resultados sugieren áreas prioritarias globales para los esfuerzos de conservación más allá y en apoyo de la NAC, enfatizando la importancia de los bosques y pastizales administrados escasamente poblados, junto con los bosques silvestres, para fomentar el reciclaje de humedad hacia y dentro de la NAC. Este trabajo también subraya los múltiples beneficios asociados con el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible #15 de las Naciones Unidas, para gestionar de manera sostenible la vida terrestre y conservar la biodiversidad. Resumen de las redes sociales Los ecosistemas de importancia crítica son esenciales para conectar paisajes distantes a través del ciclo atmosférico del agua.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 24, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Los isótopos del vapor de agua reflejan la historia de los procesos atmosféricos húmedos encontrados por el vapor desde que se evaporó del océano, ofreciendo información potencial sobre los controles de las acumulaciones de vientos alisios poco profundos. Dado que estas nubes, particularmente su cantidad a nivel de la base de nubes, juegan un papel importante en el presupuesto radiativo global, es crucial mejorar nuestra comprensión del ciclo hidrológico asociado con ellas. Este estudio examina la variabilidad de los isótopos de vapor de agua en la base de las nubes en los intercambios invernales cerca de Barbados y explora su conexión con las circulaciones atmosféricas que finalmente gobiernan la fracción de nubes. Los análisis se basan en simulaciones COSMOiso anidadas con convección explícita durante la campaña de campo EUREC4A (Elucidating the role of clouds-circulation coupling in climate). Se muestra que las características contrastantes de isótopos y humedad en ambientes de cielo despejado versus nublado en la base de la nube surgen debido al transporte vertical en escalas de tiempo de 4 a 14 h asociadas con circulaciones convectivas locales. Además, los isótopos de la base de la nube son sensibles a las variaciones en la circulación a gran escala en escalas de tiempo de 4 a 6 días, lo que muestra en promedio un hundimiento de tipo Hadley, pero ocasionalmente un descenso mucho más fuerte relacionado con intrusiones secas extratropicales. Esta investigación, basada en simulaciones habilitadas con isótopos de alta resolución en combinación con análisis de trayectoria, revela cómo los procesos dinámicos en diferentes escalas de tiempo actúan en concierto para producir las variaciones de humedad observadas en la base de las acumulaciones de vientos alisios.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 34, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En este artículo abordamos el problema de medir e interpretar el clima a mediano plazo de un sistema dinámico caótico no autónomo en el contexto del modelado climático. Para ello, utilizamos un modelo conceptual de baja dimensión para el sistema Terrestre con diferentes escalas temporales de variabilidad y sometido a forzamientos externos no periódicos. Presentamos los conceptos de un conjunto de evolución y su distribución, que dependen del estado inicial del sistema, y exploramos sus vínculos con diferentes tipos de incertidumbre de la condición inicial y la tasa de forzamiento externo. Definimos el tiempo de convergencia como el tiempo que tarda la distribución evolutiva de una de las variables dependientes en perder memoria de su condición inicial. Sospechamos una conexión entre los tiempos de convergencia y el concepto clásico de tiempos de mezcla, pero es necesario explorar la naturaleza precisa de esta conexión. Estos resultados tienen implicaciones para el diseño de conjuntos influyentes de modelos climáticos y del sistema terrestre y plantean una serie de cuestiones de interés matemático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas,Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 28, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Èkologiâ i promyšlennost Ros Rossii . ISSN: 1816-0395,2413-6042Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Cuantificamos una ocurrencia elevada de cambios abruptos en las condiciones ambientales oceánicas bajo forzamiento climático inducido por el hombre utilizando la salida del modelo del sistema Terrestre a través de un nuevo método de análisis que compara la evolución temporal de los forzamientos aplicados con el desarrollo de cambios locales en el estado oceánico para temperatura, concentración de oxígeno y concentración de iones carbonato. A través de un experimento modelo del sistema terrestre multicentenario, mostramos que dicho aumento no es completamente reversible después de que el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero vuelva a cero. El aumento en la ocurrencia de cambios abruptos regionales en las condiciones ambientales marinas aún no se ha tenido en cuenta adecuadamente en los análisis de impacto climático que generalmente asocian cambios en los ecosistemas, variabilidad a gran escala o eventos extremos. Por lo tanto, las estimaciones de los objetivos restantes de emisiones de gases de efecto invernadero deben ser más conservadoras.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Acidificación de los Océanos en los Ecosistemas Marinos,Biogeoquímica Marina y Dinámica de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Desde la década de 2000, se ha identificado la pausa del fuerte enfriamiento antártico y las posteriores tendencias de inicio del calentamiento final estratosférico. Aquí empleamos análisis compuestos y de congruencia utilizando reanálisis y datos in situ para proponer un vínculo entre los cambios fundamentales en las tendencias de la temperatura de la superficie y el momento de los eventos de calentamiento final estratosférico. En los primeros eventos de calentamiento final estratosférico, la anomalía positiva de la altura del casquete polar se desarrolló en la estratosfera a principios de octubre, descendiendo a la troposfera y la superficie a fines de la primavera y el verano, lo que resultó en anomalías de alta presión, lo que condujo a superficies más cálidas en la mayor parte de la Antártida. En los últimos episodios de calentamiento final estratosférico, se observaron comportamientos opuestos o más débiles. La tendencia hacia un calentamiento final estratosférico más temprano parece desempeñar un papel considerable en los veranos más cálidos en partes del interior de la Antártida a través del fortalecimiento de la anomalía de la presión superficial anticiclónica. Esto podría influir en la modulación regional del hielo marino sobre el Océano Austral.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se espera que el calentamiento global tenga impactos de gran alcance en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos, pero los efectos del calentamiento antropogénico en las estaciones de emergencia de la velocidad máxima del viento cerca de la superficie (NSWS, por sus siglas en inglés) del año siguen siendo poco conocidos. Proporcionamos un mapa completo de las estaciones cambiantes de emergencia de los NSWS máximos del año utilizando proyecciones de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados. Nuestro análisis revela una respuesta rápida de los NSWS extremos a escala sinóptica al calentamiento global, con patrones espaciales consistentes observados en varios períodos y escenarios de calentamiento. Se proyecta que el aumento más significativo (∼16%) en la temporada de emergencia ocurrirá en diciembre‐Enero‐Febrero (DJF) en Asia de latitudes medias y altas para fines del siglo XXI. El estudio también anticipa cambios en las estaciones de emergencia de los NSWS máximos del año a escala regional. Estos resultados profundizan nuestra comprensión de la naturaleza compleja e interconectada del cambio climático global y subrayan la necesidad de esfuerzos concertados para abordar este desafío apremiante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 129, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Océanos . ISSN: 2169-9275,2169-9291. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Cambio Climático y Ciencias Ambientales
Año 2024,
volumen 631,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El creciente número de eventos hidrológicos extremos observados en todo el mundo ha elevado el nivel de atención hacia el impacto del cambio climático en el proceso pluviométrico, que es difícil de cuantificar dada su fuerte heterogeneidad espacial y temporal. Por lo tanto, el impacto del cambio climático debe determinarse desde series hidrológicas individuales hasta una escala regional y/o distrital. Con este contexto, el presente estudio tiene como objetivo identificar tendencias y dinámicas en los patrones extremos de lluvia subdiaria en el sur de Italia desde 1970 hasta 2020. Se construyó una base de datos completa de máximos anuales utilizando todos los datos de lluvia disponibles y se amplió aún más mediante la implementación del procedimiento de llenado de huecos, específicamente el método de kriging ordinario restringido espacialmente. Este conjunto de datos ampliado se utilizó para explorar las tendencias regionales y locales en los máximos anuales, ofreciendo información valiosa sobre la naturaleza cambiante de los patrones de lluvia en los últimos años. Si bien la mayoría de las tendencias observadas no alcanzaron significación estadística, un número significativo de ubicaciones mostró tendencias al alza durante duraciones más cortas. Cabe destacar que estas tendencias tendieron a desaparecer durante períodos más largos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OBJETIVOS geociencias . ISSN: 2471-2132. Organización: Prensa AIMS
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: <resumen> <p>Se introduce el algoritmo de la prueba t de barrido de coeficientes de pendiente de regresión en dos fases para detectar puntos de cambio de tendencia, junto con un análisis de coherencia de cambios entre dos series temporales. Este nuevo algoritmo es diferente de la prueba de escaneo F<sub>max</sub> de cambios de tendencia publicada anteriormente. Mientras tanto, se empleó la media móvil ponderada difusa (FWMA) para verificar intuitivamente los resultados de las regresiones de segmentos. Luego, estos algoritmos se aplicaron a dos series de temperaturas mensuales en China continental y el mundo entre enero de 1901 y diciembre de 2020. Los resultados aplicados muestran que los cambios significativos en las tendencias de los segmentos pueden clasificarse en dos gradaciones en escalas interdecadal e intradecadal. La coherencia de los cambios de tendencia entre las dos series fue mayoritariamente positiva, con algunas diferencias en las fechas de cambio. El "hiato" del calentamiento global se detectó como dos procesos en la escala intradecadel: una caída brusca desde julio de 1998 hasta febrero de 2000 después de un breve calentamiento; la segunda caída más débil ocurrió de noviembre de 2003 a julio de 2009. Por lo tanto, apareció en la escala interdecadel a medida que la tasa de calentamiento se desaceleró hasta ser casi estable desde octubre de 2002 hasta junio de 2009 a nivel mundial, pero sin convertirse en enfriamiento. China continental pareció desacelerarse más débil, pero duró más que el mundo. Un hallazgo algo inesperado es que la tasa de calentamiento en China continental fue menor que en el mundo en el caso de las diferencias estandarizadas. Esto contradice la conclusión anterior que resultó de anomalías anuales de la temperatura. Se sugiere que las anomalías en la distribución <cursiva>N(0, s)</cursiva> podrían referirse al índice "perceptual" para comparar variaciones en la misma serie o entre dos series pero con la misma varianza y distribución, mientras que se refieren a las diferencias estandarizadas en <cursiva>N(0, 1)< / cursiva & gt; como un indicador "neto" para comparar fluctuaciones entre dos series con diferentes varianzas, incluso en diferentes distribuciones.</pag > & lt;/resumen>
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La campaña de campo de Oscilaciones Intraestacionales del Monzón en la Bahía de Bengala (MISO-BOB)se llevó a cabo en el Océano Índico durante las temporadas monzónicas de verano de 2018 y 2019. Aviones WC - 130J del 53 Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Fuerza Aérea de los EE.UU. participaron en la campaña en junio de 2018. Las observaciones de la sonda de caída a través de un supercúmulo tropical mostraron variaciones zonales del viento en asociación con la estructura de la onda Kelvin acoplada convectivamente (CCKW). Dentro del supercúmulo, se observaron vientos del este (vientos del oeste) en la troposfera superior (inferior); esta transformación ocurrió justo por debajo del nivel 0[Fórmula: ver texto] C. La piscina fría tenía un componente este en todas partes, y era más fría (por 2.5[Fórmula: ver texto] C) en el centro del supercúmulo, más profunda ([Fórmula: ver texto] [Fórmula: ver texto]) en su extremo posterior/occidental, y más superficial ([Fórmula: ver texto] 300 m) en el extremo frontal/oriental. El nivel de convección libre (LFC) en el extremo frontal estaba a una altitud [Fórmula: ver texto]. En el flanco oriental del supercúmulo, la convergencia zonal en la troposfera inferior ocurrió entre niveles de 500-1500 m sobre la superficie entre los vientos del oeste dentro del supercúmulo y los vientos del este ambientales opuestos. Por lo tanto, era probable que el levantamiento de parcelas de aire condicionalmente inestables por encima de LFC al este del supercúmulo ocurriera debido a esta convergencia en lugar de a la influencia de la piscina fría. Por el contrario, el flanco occidental del supercúmulo tenía divergencia zonal de bajo nivel. Estas observaciones respaldan la noción de 'autosimilitud' entre los sistemas convectivos de mesoescala y las ondas a gran escala.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Costas. ISSN: 2673-964XNúmero de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El suroeste de Perú tiene un clima árido típico de las costas occidentales subtropicales que bordean las corrientes oceánicas frías. La escorrentía de montaña apenas puede satisfacer las necesidades urbanas y motiva esta investigación. Utilizando productos de reanálisis satelitales de alta resolución,se explora el clima a mesoescala y la variabilidad climática mediante regresión punto a campo. Se evaluó una serie temporal que abarca 1970-2022 del área de Tacna (18 S, 70.2 W, 570 m) de precipitaciones, evaporación potencial, viento y parámetros climáticos para determinar las características termodinámicas y cinemáticas. Aunque las brisas marinas atraen aire marino hacia el interior, simultáneamente generan divergencia de bajo nivel y hundimiento en lo alto. La evaporación potencial a principios del verano causa déficits de agua que rara vez se compensan con la escorrentía de finales del verano de las montañas de los Andes. Las lluvias invernales (de mayo a septiembre) causadas por frentes fríos que pasan son más frecuentes durante El Niño. El calentamiento del Pacífico oriental tropical acelera los vientos subtropicales del oeste que se elevan sobre las llanuras costeras. Los patrones de ondas de Rossby cuasiestacionarios amplifican las depresiones transitorias a 70 W, pero las lluvias invernales rara vez superan los 4 mm/día debido a la estabilidad de bajo nivel de los flujos de calor negativos sobre el agua de mar fría en alta mar. Se estudiaron dos períodos húmedos invernales utilizando datos satelitales y de superficie (julio de 2002, julio de 2009). Lluvias ligeras fueron prominentes en elevaciones de 400 a 900 m. Se consideró un período seco a principios del verano (noviembre de 2020), en el que los vientos del sureste, la surgencia costera y las bajas temperaturas del punto de rocío coincidieron con las condiciones de La Niña. Un transecto pluviométrico mostró que la convección de verano permanece al este de la escarpa de los Andes y rara vez beneficia a las llanuras costeras. Por lo tanto, los recursos hídricos en Tacna están agotados más allá de la capacidad de carga.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El calentamiento global y el cambio climático han aumentado la frecuencia e intensidad de inundaciones y sequías, limitando el desarrollo económico y amenazando la supervivencia humana. Por lo tanto, es esencial contar con pronósticos globales precisos con mucha anticipación a las precipitaciones para facilitar la adaptación oportuna. Los pronósticos estacionales actuales se basan principalmente en modelos numéricos, pero los pronósticos brutos sufren sesgos sistemáticos y problemas de subdispersión/sobredispersión y no pueden usarse directamente en aplicaciones. Además, es necesario desarrollar aún más los métodos de corrección de sesgo para los pronósticos globales. Basado en una fusión de ResNet34 y Unet, llamada Res34‐Unet, se propone un posprocesamiento de aprendizaje profundo para corregir los pronósticos de precipitación global del Conjunto Multimodelo de América del Norte (NMME). En comparación con las predicciones globales brutas de NMME, las predicciones de precipitación posprocesadas pueden mejorarse hasta en un 45%, lo cual es significativo en diferentes latitudes. El análisis de importancia de las características muestra que la precipitación en sí misma, el viento meridional y la temperatura de la superficie del mar son factores clave.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Basado en los resultados de 28 modelos acoplados de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), mostramos que la respuesta del monzón de verano del Sudeste asiático a El Niño‐Oscilación del Sur (ENOS) durante el verano posterior al ENOS probablemente se fortalecerá en un clima más cálido, lo que puede atribuirse a anomalías simultáneas debilitadas de la temperatura de la superficie del mar (SSTA) en el Pacífico Ecuatorial occidental (WEP). Las SSTA WEP debilitadas son causadas principalmente por una mayor amortiguación del calor latente debido al aumento de las anomalías de la velocidad del viento en la superficie, que están asociadas con el desplazamiento hacia el este de la circulación anómala de Caminantes inducida por El Niño debido al cambio de temperatura de la superficie del mar similar a El Niño en el Pacífico tropical bajo calentamiento global. Además, las corrientes oceánicas zonales climatológicas se ralentizarán debido al debilitamiento de la circulación climatológica Walker, que también actúa debilitando los WEP SSTAS al reducir la advección de temperatura anómala por la corriente media.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 44, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 26, número 76.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fen-mühendislik dergisi / Dokuz Eylül Üniversitesi Mühendislik Fakültesi fen ve mühendislik dergisi . ISSN: 1302-9304,2547-958XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los productos de reanálisis se encuentran entre los conjuntos de datos más utilizados en las ciencias atmosféricas, ya que describen de manera integral el clima observado a intervalos subdiarios en una región. Se evaluaron dos conjuntos de datos de reanálisis, a saber, la quinta generación del reanálisis atmosférico del clima global (ERA5) del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Mediano Plazo (ECMWF) y el Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicaciones, versión 2 (MERRA2), para la representación de la temperatura del aire a 2 m, la presión media del nivel del mar y la velocidad del viento sobre la región egea de Türkiye durante el período 1963-2020. Los datos de reanálisis por hora se compararon con observaciones en 19 estaciones meteorológicas de la región. Se utilizaron varios parámetros estadísticos, como el error cuadrático medio (RMSE), el coeficiente de correlación (R) y el error de sesgo medio (MBE), para evaluar el rendimiento de los conjuntos de datos. Los resultados indicaron que la temperatura del aire y la presión media del nivel del mar generalmente están mejor representadas por el reanálisis MERRA-2 en la región, mientras que el conjunto de datos de reanálisis ERA5 representa mejor la velocidad del viento. MERRA - 2 tuvo un RMSE más bajo y un rendimiento ligeramente mejor en 11 estaciones con alta R (>0.98) para la presión media del nivel del mar. El conjunto de datos de reanálisis MERRA-2 tuvo un R general alto (> 0,94) para la temperatura del aire y tuvo un mejor desempeño en 12 estaciones. El valor R regional general para el conjunto de datos de velocidad del viento ERA5 fue de 0,58, y ERA5 mostró un mejor rendimiento en 13 estaciones individuales para la velocidad del viento. Nuestra guía de resultados indica qué conjunto de datos de reanálisis representa mejor las características climáticas regionales para parámetros seleccionados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Geografía Física . ISSN: 1984-2295. Organización: Universidad Federal de Pernambuco
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio evalúa la representación WCRP-CMIP3 y CMIP5 de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en la Cuenca Tropical Atlántica. El Océano Atlántico presenta modos de variabilidad térmica en escalas de tiempo intraestacionales, interanuales y decenales que afectan el clima del Atlántico Norte, Caribe, África Occidental, Noreste de Brasil, Región del Golfo de Guinea y Atlántico Sureste (región del resurgimiento angoleño). Dos modos principales de TSM en el Atlántico son los dipolos ecuatorial y meridional. Estos principales modos de variabilidades interanuales de la TSM se investigan principalmente mediante análisis empírico de funciones ortogonales (EOFs) a los períodos Diciembre-Enero y Marzo-mayo. Para el período de marzo a mayo, este estudio también analiza las relaciones de estos modos a partir de modelos acoplados de PRCM como precipitación en el noreste de Brasil en comparación con las observaciones (1971-2000-ERSST). Esta investigación mostró principalmente que aunque algunos modelos mostraron correlaciones de alto valor (por encima de 0.8 en valor absoluto) tanto para CMIP3 como para CMIP5 con observaciones utilizando sus dos primeros valores automáticos de coeficientes EOFs de TSM en la cuenca atlántica Tropical, las simulaciones en la mayoría de los modelos CMIP3-5 no representaron la configuración térmica espacial en la cuenca en comparación con las observaciones, y tampoco reproducen en gran medida el patrón de correlación entre marzo y mayo entre la precipitación en el norte de la NEB y los TSMs en el Atlántico Tropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Presentamos una aplicación de modelos aditivos generalizados cuantiles (QGAMs) para estudiar extremos climáticos compuestos espacialmente, es decir, extremos que ocurren (casi) simultáneamente en regiones geográficamente remotas. Tomamos como ejemplo los períodos fríos invernales en América del Norte y los extremos húmedos o ventosos concurrentes en Europa occidental, que colectivamente denominamos extremos compuestos panatlánticos. Los QGAMS son en gran medida novedosos en aplicaciones de ciencia climática y presentan una serie de ventajas clave sobre los modelos estadísticos convencionales de fenómenos meteorológicos extremos. Específicamente, eliminan la necesidad de una identificación directa y parametrización de los extremos mismos, ya que modelan todos los cuantiles de las distribuciones de interés. Por lo tanto, hacen uso de toda la información disponible, y no solo de un pequeño número de valores extremos. Además, no requieren ningún conocimiento a priori de la relación funcional entre los predictores y la variable dependiente. Aquí, usamos QGAMs para caracterizar las estadísticas de coocurrencia e investigar el papel de los posibles impulsores dinámicos de los extremos compuestos panatlánticos. Descubrimos que los períodos fríos en América del Norte son un predictor útil de extremos húmedos o ventosos posteriores en Europa occidental, y que los QGAMs pueden predecir esos extremos con mayor precisión que los modelos convencionales de picos por encima del umbral.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Se espera que las infraestructuras de transporte construidas sobre la experiencia histórica enfrenten múltiples amenazas bajo el cambio climático, especialmente las pérdidas interrumpidas continuas y los costos de mantenimiento adicionales causados por eventos climáticos extremos más intensos o frecuentes que rompen récords. En este estudio, investigamos el cambio en la exposición de las infraestructuras ferroviarias y viales mundiales a ocho peligros meteorológicos récord utilizando los últimos datos climáticos de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), que incluyen temperaturas extremas y precipitaciones extremas. Nuestros hallazgos sugieren que el mayor calor extremo y el aumento de la relación índice de deshielo‐congelación representan grandes amenazas para las infraestructuras ferroviarias y viales mundiales. Las exposiciones anuales esperadas de estos dos peligros son 4 y 2 veces el nivel de exposición promedio de ocho peligros, respectivamente. Además, la exposición aumenta rápidamente debido al fuerte aumento de los eventos compuestos de sequía y fuertes lluvias a medida que se aceleran el crecimiento y el desarrollo de las emisiones, aumentando del 7% al 18% en ocho exposiciones peligrosas. Las vías de forzamiento radiativo sostenibles y más bajas contribuirían a la mitigación de la exposición, con un promedio de exposición máxima de ocho peligros en los escenarios SSP2‐4.5 y SSP1‐2.6 un 29% y un 52% más bajos, respectivamente, que en el SSP3‐7.0, que es un escenario extremo en el que podemos estar encaminados bajo los esfuerzos globales actuales. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de las áreas seguirán afectadas por múltiples peligros es probablemente inevitable. Por lo tanto, en paralelo con los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, recomendamos que el sector del transporte incorpore estrategias de adaptación al cambio climático apropiadas a nivel local para evitar pérdidas inducidas por eventos climáticos extremos sin precedentes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Año 2024,
volumen 10, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las olas de calor marinas afectan los ecosistemas oceánicos y se espera que sean más frecuentes e intensas. La capacidad de los modelos del sistema terrestre para reproducir estadísticas de temperaturas oceánicas extremas no se ha probado cuantitativamente, lo que hace incierta la confiabilidad de sus proyecciones futuras de olas de calor marinas. Demostramos que los máximos anuales de anomalías sin tendencia en las temperaturas medias diarias de la superficie del mar (TSM) durante 39 años de observaciones satelitales globales se describen de manera excelente por la distribución generalizada de valores extremos. Si los modelos pueden reproducir la distribución observada de los extremos de la TSM, esto aumenta la confianza en sus proyecciones de olas de calor marinas. 14 Las realizaciones históricas de los modelos CMIP6 reproducen la distribución satelital y los patrones espaciales de sus parámetros. Descubrimos que las temperaturas máximas del océano se volverán más cálidas (1,07° ± 0,17°C con un calentamiento de 2°C y 2,04° ± 0,18°C con un calentamiento de 3,2°C). Estos cambios se deben principalmente a aumentos medios de la TSM, ligeramente reforzados por aumentos de la estacionalidad de la TSM. Nuestro estudio cuantifica las temperaturas extremas del océano y da confianza a las proyecciones de modelos de olas de calor marinas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 71,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios regionales en ciencias marinas. ISSN: 2352-4855. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El noreste de Asia experimentó un calentamiento abrupto sin precedentes en la década de 1990 desde el siglo pasado. Sobre la base de una sólida evaluación de series temporales y frecuencias de rango, los Grandes Conjuntos de CMIP5 (MPI-GE5), CMIP6 (MPI-GE6), EC-Earth3 e IPSL-CM6A-LR del Instituto Max Planck de Meteorología se identificaron como los modelos que mejor simulan el forzamiento externo y la variabilidad interna en las observaciones y representan las observaciones de la manera más adecuada. La transición de fase negativa a positiva de la variabilidad multidecadal atlántica (AMV), combinada con el forzamiento externo, puede explicar el 88% [60% -111%] del calentamiento de la década de 1990. Con las emisiones antropogénicas prescritas en el futuro cercano, un cambio de fase en el AMV a una desviación estándar de +2 (-2) amplificará (debilitará) el calentamiento en el noreste de Asia al 37% [29%-49%] (19% [15%-25%]). Esto resalta la importancia de la variabilidad climática natural en la toma de decisiones gubernamentales y la gestión de riesgos del noreste de Asia, y enfatiza que solo los modelos climáticos con una representación adecuada del calentamiento forzado pueden cuantificar estas contribuciones correctamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se espera que las olas de calor marinas se vuelvan más frecuentes, intensas y duraderas en un mundo en calentamiento. Sin embargo, no está claro si los procesos de retroalimentación podrían amplificar o amortiguar las temperaturas extremas del océano. Aquí imponemos el flujo atmosférico observado en simulaciones climáticas acopladas para determinar cómo se habría desarrollado la ola de calor marina récord del Pacífico Noreste de 2019 en tiempos preindustriales, y cómo podría desenredarse en un mundo más cálido de +4 °C en comparación con las condiciones actuales. Descubrimos que las interacciones aire-mar, que implican reducciones en la profundidad de las nubes y las capas mixtas oceánicas y la advección del aire de las regiones subpolares de rápido calentamiento, modulan las tasas de calentamiento dentro de la ola de calor marina. En un clima más cálido de +4 °C, los océanos globales son +1.9 °C más cálidos que los niveles actuales, y el calentamiento medio regional en el Pacífico Noreste puede alcanzar +2.3-2.7 ± 0.25 °C. Se proyecta que nuestros procesos de retroalimentación identificados amplifiquen aún más la intensidad y extensión espacial de las olas de calor marinas de verano análogas del Pacífico Noreste más allá de esos umbrales, con un calentamiento que alcanza +2.9 ± 0.15 °C por encima de los niveles actuales. Tal amplificación específica de eventos ejercería una presión aún mayor sobre los ecosistemas marinos y las pesquerías.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 38, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión de los recursos hídricos . ISSN: 0920-4741,1573-1650. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En el marco de la iniciativa coordinada de modelización regional Med-CORDEX (Experimento Coordinado de Reducción de Escala Climática Regional), presentamos una versión actualizada del Modelo Regional del Sistema Terrestre ENEA-REG diseñado para reducir a escala, en la cuenca mediterránea, los modelos utilizados en el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados fase 6 (CMIP6). El ESM regional incluye componentes de atmósfera acoplada (WRF), océano (MITgcm), tierra (Noah-MP, incrustado dentro de WRF) y río (HD) con una resolución espacial de 12 km para la atmósfera, 1/12° para el océano y 0.5° para el modelo de enraizamiento fluvial. Para el clima actual, realizamos un pronóstico retrospectivo (es decir, impulsado por reanálisis) y una simulación histórica (impulsada por GCM) durante el período temporal 1980-2014. La evaluación muestra que el MEE regional reproduce de manera confiable el estado promedio, la variabilidad espacial y temporal de las variables atmosféricas y oceánicas relevantes. Además, analizamos la evolución futura (2015-2100) del clima euromediterráneo bajo tres escenarios diferentes (SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP5-8.5), centrándonos en varias variables climáticas esenciales relevantes e indicadores climáticos de impactos. Entre otros, los resultados destacan cómo, para los escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5, la intensidad, frecuencia y duración de las olas de calor marinas continúan aumentando hasta finales de siglo y las anomalías de hasta 2 °C, que se consideran extremas a principios de este siglo, serán tan frecuentes que se convertirán en la norma en menos de cien años bajo el escenario SSP5-8.5. En general, nuestros resultados demuestran la mejora debida al acoplamiento aire–mar de alta resolución para la representación de eventos de alto impacto, como olas de calor marinas y altura del nivel del mar.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo agua-energía . ISSN: 2588-9125. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La variabilidad climática afecta significativamente la producción agrícola general y la productividad en el espacio y el tiempo. Para cuantificar el efecto de la variabilidad climática en los sistemas naturales de la Tierra en el futuro, es obligatorio el uso de modelos climáticos regionales (MCR) como herramienta. Por lo tanto, el uso de MCR bien validados proporciona datos climáticos eficientes; y predice la variabilidad climática futura en las zonas agroecológicas (ZEA). Se evaluaron once RCM de CORDEX-Etiopía para simular la variabilidad de la temperatura máxima (Tmax), la temperatura mínima (Tmin) y la precipitación en el espacio y el tiempo, para validar su rendimiento y seleccionar los modelos más adecuados. La variabilidad temporal Tmáx y precipitación fue menor con un CV del 10%, lo que indica una distribución uniforme en las estaciones. Sin embargo, CV para Tmin sobre estaciones muestra distribuciones satisfactorias. La mayoría de los MCR evaluados tienen una mejor capacidad para capturar la variabilidad espacial de las precipitaciones,Tmáx y Tmín en algunas estaciones. Sin embargo, algunos de los RCMs pueden manejar la variabilidad espacial de Tmax, mientras que otros no. Ninguno de los RCM puede manejar la variabilidad espacial de Tmin en las ZEE de Debre Birhan, Majete y Kewat. En general, la mayoría de los MCR pueden capturar la variabilidad espacial y temporal de las precipitaciones y la temperatura. Podría ser mejor usar el promedio de conjunto de la salida de estos RCMS para una estimación precisa de los datos que RCMS específicos. Por lo tanto, este trabajo podría sugerir el uso de MCR de alta resolución para la proyección de temperatura y lluvia sobre diferentes ZEE.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 52,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La cuenca Issyk-Kul, Asia Central. En la actualidad, escasean las evaluaciones en profundidad de la progresión y los factores que inciden en la intensificación del ciclo hidrológico a nivel de cuenca, dadas las crecientes fluctuaciones del ciclo hidrológico global. En este estudio, se utilizó un indicador de intensidad del ciclo hídrico (ICH) basado en la ecuación del balance hídrico terrestre para evaluar las características del ciclo hídrico a escala de cuenca de 1982 a 2017, y el algoritmo estimador bayesiano (BEAST) y la coherencia de la transformada de ondas (WTC) para analizar las características de evolución temporal y los factores que influyen en la intensidad del ciclo hídrico. El ICM de la Cuenca Issyk-Kul (ISKB) sufre un cambio abrupto y muestra una tendencia intensificada con un claro efecto a escala temporal en el cambio de tendencia tras la pausa del calentamiento global. En términos de factores de forzamiento, la variabilidad interanual en el ICM fue impulsada por el Índice de la Meseta Tibetana_b (TPI) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) hasta 1998, mientras que posteriormente fue impulsada por la Oscilación Antártica (AAO). La alteración en la relación de forzamiento contribuyó significativamente al cambio repentino observado en el ICM en 1998. Este estudio mejora la comprensión de las alteraciones a escala de cuenca en la intensidad del ciclo del agua y sus mecanismos impulsores bajo el cambio climático, con implicaciones prácticas para la gestión de los recursos hídricos en la árida Asia central.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Presentamos el modelo Monsoon Mission Coupled Forecast System versión 2.0 (MMCFSv2), que actualiza sustancialmente el MMCFSv1 operativo actual (versión 1) en el Departamento de Meteorología de la India. Se discuten los últimos 25 años (1998-2022) de simulaciones retrospectivas acopladas estacionales retrospectivas del monzón de verano indio con las condiciones iniciales de abril del Reanálisis del Sistema de Pronóstico Acoplado. MMCFSv2 simula razonablemente bien la estructura del viento tropical, las precipitaciones y la temperatura. MMCFSv2 captura bien los vientos superficiales y reduce los sesgos de precipitación en tierra, excepto en India y América del Norte. El sesgo seco sobre estas regiones permaneció como en MMCFSv1. MMCFSv2 captura características significativas del monzón indio, incluida la intensidad y ubicación de los centros de precipitación máxima y la circulación monzónica a gran escala. MMCFSv2 mejora la habilidad de fase (coeficiente de correlación de anomalías) de la variación interanual de la precipitación monzónica del verano indio (ISMR) en un 17% y mejora la habilidad de amplitud (error cuadrático medio normalizado) en un 20%. MMCFSv2 muestra teleconexiones mejoradas de ISMR con los océanos Índico y Pacífico ecuatoriales. Este conjunto de datos retrospectivos de 25 años servirá como línea de base para futuros estudios de sensibilidad de MMCFSv2.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Resumen La comprensión dinámica de la actividad transitoria de remolinos en latitudes medias, especialmente su mínimo en pleno invierno sobre el Pacífico Norte, aún es limitada, en parte porque las estadísticas convencionales de remolinos eulerianos son incapaces de separar las contribuciones ciclónicas y anticiclónicas. Aquí evaluamos las dos contribuciones por separado en función de la curvatura local de los campos de flujo instantáneo para comparar su estacionalidad entre las trayectorias tormentosas del Pacífico Norte y el Atlántico Norte. La contribución anticiclónica se considera crucial para el mínimo de mitad del invierno de la actividad transitoria de remolinos del Pacífico Norte. Eddy energetics revela que la eficiencia neta de la contribución anticiclónica en la reposición de la energía de remolinos transitorios totales sobre el Pacífico Norte exhibe un mínimo pronunciado en pleno invierno que conduce a una pérdida neta de energía, mientras que la de su contraparte ciclónica no, en armonía con un pico de precipitación en pleno invierno. Este estudio sugiere que se debe prestar más atención a los anticiclones al estudiar la dinámica de la trayectoria de tormentas en latitudes medias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El Niño Atlántico es el principal modo de variabilidad interanual en el Atlántico tropical, con impactos de gran alcance en el clima global. Un estudio reciente identificó dos tipos de Niño Atlántico, cada uno con su calentamiento máximo centrado en el Atlántico ecuatorial central y oriental, respectivamente. A través del análisis de datos observacionales y experimentos con modelos numéricos, encontramos que los dos tipos de Niño Atlántico tienen distintos impactos climáticos en Europa. Esto se debe a que el Niño del Atlántico central está asociado con un aumento pronunciado de la precipitación en el Atlántico tropical occidental, mientras que las anomalías positivas de precipitación durante el tipo oriental se localizan principalmente en la cuenca oriental con amplitudes más débiles. En consecuencia, en comparación con el Niño del Atlántico oriental, las ondas atmosféricas extratropicales y las anomalías asociadas de precipitación y temperatura en Europa durante el tipo central son más fuertes y se desplazan hacia el oeste. Por lo tanto, distinguir entre los dos tipos de Niño Atlántico puede ayudar a mejorar las predicciones climáticas estacionales en Europa.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El régimen de evapotranspiración (ET) ilustra las interacciones agua-energía en la superficie terrestre y es importante para el clima regional. En este estudio, proponemos un marco revisado para la clasificación de la aridez de la tierra basado en el régimen ET y el método de información mutua condicional. El marco propuesto captura efectivamente las influencias del suministro de agua y energía a corto plazo en ET y destaca sus posibles roles en eventos extremos. Este marco puede ser un complemento de los esquemas de clasificación tradicionales que se basan en el clima medio a largo plazo. Además, examinamos la sensibilidad de este marco de aridez de la tierra a diferentes esquemas de parametrización de física de modelos. Se encuentra que los esquemas de cúmulos tienen el impacto más importante, seguidos por los esquemas de radiación y microfísica, mientras que los esquemas de la capa límite planetaria tienen el impacto más débil. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la identificación de la aridez de la tierra y su relación con las interacciones tierra-atmósfera.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 120, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 301,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 18, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RGSA . ISSN: 1981-982X. Organización: Centro Universitario da FEI
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Objetivo: Investigar las tendencias de los índices extremos de lluvia y temperatura en la ciudad de Río de Janeiro, como medidas para evaluar el cambio climático.
 & #x0D; Punto de referencia teórico: Los eventos climáticos extremos se han observado con mayor frecuencia de lo que se ha convertido en una preocupación en todo el mundo, por lo que la investigación de las tendencias en los índices de precipitación y temperatura extremas hace necesario ingresar cómo afecta esta dinámica en las condiciones climáticas a la ciudad de Río de Janeiro.Método 
 & #x0D;: La metodología para evaluar el cambio climático se utilizará a partir de los indicadores definidos por el panel del Equipo de Expertos en Detección, Monitoreo e Índices de Cambio Climático (ETCCDMI), pero de los 27 indicadores propuestos por el panel, se utilizaron 12 indicadores que estaban más adaptados a la realidad de la ciudad de Río de Janeiro, para la simulación de datos climáticos, datos de las estaciones del Instituto Nacional de Meteorología (INMET) y para la simulación de los indicadores en el software RClimdex. Se analizaron datos diarios de 53 años de 19 (seis) estaciones obtenidos de las series históricas del período comprendido entre 1970 y 2023, para los índices de precipitación: PRCPTOT, R10, R20, R95p y R99p, y para los índices de temperatura: TX90p, TN90p, TMAXmean, TMINmean y DTR.
 & # x0D; Resultados y conclusión: Los resultados indican una tendencia de disminución de precipitaciones de escasas precipitaciones y un aumento significativo de precipitaciones extremas, los datos también muestran una disminución de la amplitud térmica, con el aumento de las temperaturas mínimas y una disminución moderada de las temperaturas máximas.
 & #x0D; Implicaciones de la investigación: El estudio en cuestión presenta indicadores validados internacionalmente que demuestran cómo se están intensificando los eventos extremos en la ciudad de Río de Janeiro.
 & #x0D; Originalidad / valor: Los datos demostrados en esta investigación son de extrema importancia como fuente de investigación para futuros trabajos que aborden este tema, además de servir como subsidio a los tomadores de decisiones para proponer medidas adaptativas al territorio, ante la intensificación de eventos extremos en la ciudad de Río de Janeiro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La extensión oriental de la Meseta Tibetana (EETP) tiene un terreno complejo, características climáticas únicas y diferencias regionales significativas. Con base en los datos de precipitación horaria de 444 estaciones durante el EETP, se han indicado y revelado en este estudio las características del ciclo diurno de eventos de precipitación extrema (EPE) durante el EETP y sus diferencias regionales durante la estación cálida (mayo–septiembre). La duración media de los EPE en la mayoría de las estaciones sobre el EETP es de más de 6 h, excepto en algunas estaciones en la parte oriental de la meseta tibetana y la provincia de Yunnan. Además de la zona montañosa de Qinba, EPEs se desarrolló rápidamente en la mayoría de las estaciones. Los EPE con duraciones largas (cortas) generalmente comienzan por la noche (tarde). Pero en la parte suroeste de la Cuenca de Sichuan (parte oriental de la Meseta Tibetana), las EPE de larga duración y las EPE de corta duración a menudo comienzan por la noche (de la tarde a la madrugada). Mientras tanto, los EPE de larga duración conducen a los picos diurnos nocturnos y a las características de propagación hacia el este de la cantidad extrema de precipitación (EPA) sobre el EETP. En la cuenca de Sichuan (la parte oriental de la Meseta tibetana), los momentos de inicio y pico del EPE total muestran un solo pico diurno y aparecen a medianoche(desde la tarde hasta la madrugada). Los momentos de inicio y pico de EPEs en la meseta de Yunnan–Guizhou y el área de la montaña Qinba exhiben dos picos diurnos, uno a medianoche y el otro desde la tarde hasta la madrugada. Durante el EETP, para los EPE de larga duración, los momentos pico a menudo se retrasan entre 2 y 3 h en comparación con el momento de inicio, mientras que para los EPE de corta duración, el momento pico y el momento de inicio casi coinciden.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La regionalización agroclimática es una forma efectiva de utilizar los recursos climáticos agrícolas de manera razonable. La regionalización agroclimática precisa y objetiva juega un gran papel directivo en el diseño ecológico y el apoyo a las decisiones para la agricultura agrícola. El propósito de este artículo fue investigar la influencia del cambio climático en las regiones agroclimáticas de China. Siguiendo el mismo concepto de principio de regionalización que la teoría y las técnicas de regionalización agroclimática, se identificaron en China tres regiones agroclimáticas, la Región Tibetana de Alto Frío (THCR), la Región Árida del Noroeste (NAR) y la Región del Monzón Oriental (EMR). Se analizaron los cambios en las tres regiones agroclimáticas de 1961 a 2020 en el pasado y de 2006 a 2060 en el futuro. Los cambios futuros en las regiones agroclimáticas se estimaron de 2006 a 2030 y de 2031 a 2060 en los escenarios RCP2.6, RCP4.5 y RCP8.5 para las emisiones de gases de efecto invernadero. Los límites de las regiones agoclimáticas habían cambiado como resultado del calentamiento climático global y la variabilidad de las precipitaciones. Hubo un excedente en el desplazamiento geográfico y el rango de las fronteras de la región agroclimática en 1991 a 2020, especialmente en comparación con las de 1961-1990. El TCHR exhibió una variación espacial significativa, con su esquina noreste desplazándose casi 170 km hacia el suroeste. En el futuro, la relación de área de la RCT será del 26% para 2031-2060 en el escenario RCP8.5, con la mayor disminución (1% en comparación con la del período de referencia de 1981-2005), mientras que en los escenarios RCP4.5 y RCP2.6 estabilizará la relación de área en un 27%. El límite oriental de la NAR migrará hacia el sur o el este, mientras que el límite central se elevará hacia el norte. En los tres escenarios climáticos, la proporción de área será del 25% (1% menos). El rango de la EMR se expandirá. La relación de área de la EMR aumentará en un 1% en los escenarios RCP2.6 y RCP4.5 y en un 2% en el escenario RCP8.5. En general, nuestro estudio puede facilitar una comprensión profunda de los cambios en las regiones agroclimáticas y, por lo tanto, proporcionar una referencia científica para la distribución de la producción agrícola y el desarrollo sostenible bajo el cambio climático en China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El análisis de la red climática (CN) ha demostrado un gran potencial para detectar señales de alerta temprana de grandes eventos climáticos, pero aún es un desafío revelar los mecanismos subyacentes. Una posible razón de este problema está relacionada con la memoria climática ubicua, que puede afectar los cálculos de enlaces en las redes climáticas y obstaculizar aún más un juicio claro sobre las fuentes de la señal de alerta temprana. Aquí, en este estudio, nuestro objetivo es identificar los impactos de la memoria climática en el análisis de CN. Combinando con el Modelo Estadístico Integral Fraccional (FISM), propusimos un nuevo enfoque denominado CN-FISM. Con FISM, se puede extraer el componente de memoria climática y modificar la serie temporal considerada en nuevas series con una longitud determinada de memoria conservada. Al repetir el análisis de CN, se pueden cuantificar los impactos de la memoria climática. Empleamos este enfoque en un análisis reciente de CN sobre el cambio de fase de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). Al comparar los resultados de CN basados en datos con diferentes longitudes de memoria conservadas, encontramos que la memoria climática en una escala de tiempo de 2 años juega un papel importante en el surgimiento de la señal de alerta temprana para el cambio de fase de la DOP. Este hallazgo sugiere que algunos procesos físicos en una escala de tiempo de 2 años pueden ser cruciales para el cambio de fase de la DOP, según los cuales se pueden comprender mejor sus mecanismos subyacentes. En comparación con el enfoque actual de CN basado en la correlación de Pearson, el CN-FISM ofrece el potencial de mejorar la interpretabilidad de los resultados de CN.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas,Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. El cambio climático antropogénico está cambiando los procesos del sistema terrestre que controlan las características de los peligros naturales tanto a nivel mundial como en Australia. Las proyecciones de modelos de peligros bajo el cambio climático futuro son necesarias para una adaptación efectiva. Este artículo presenta BARPA-R (Oficina de Proyecciones Atmosféricas Regionales de Meteorología de Australia), un modelo climático regional diseñado para reducir las proyecciones climáticas en la región de Australasia con el propósito de investigar peligros futuros. BARPA-R, un modelo de área limitada, tiene un espaciado de cuadrícula horizontal de 17 km y utiliza el modelo atmosférico del Modelo Unificado de Met Office (MetUM) y el modelo de superficie terrestre del Simulador Conjunto del Medio Ambiente Terrestre del Reino Unido (JULES). Para establecer credibilidad y en cumplimiento con el diseño del experimento del Experimento Coordinado de Reducción de Escala Climática Regional (CORDEX), se ha utilizado el marco BARPA-R para reducir la escala del reanálisis ERA5. Aquí, se proporciona una evaluación de este experimento de evaluación. Los resultados de la evaluación basada en el desempeño se comparan con ERA5, con un desempeño comparable entre las simulaciones BARPA-R de ejecución libre y el reanálisis restringido observacionalmente interpretado como un buen resultado. Primero, un examen de la representación de BARPA-R de la temperatura del aire en la superficie de Australia, la precipitación y los vientos de 10 m encuentra un buen desempeño en general, con sesgos que incluyen un sesgo frío de 1 C C en las temperaturas máximas diarias, rango de temperatura diurna reducido y sesgos húmedos de hasta 25 mm por mes en el interior de Australia. Las tendencias recientes en las temperaturas máximas diarias son consistentes con los productos observacionales, mientras que las tendencias en las temperaturas mínimas muestran un calentamiento sobreestimado y las tendencias en las precipitaciones muestran una humedad subestimada en el norte de Australia. Las teleconexiones de precipitación y temperatura están representadas de manera efectiva en BARPA-R cuando están presentes en las condiciones de contorno de conducción, mientras que los vientos de 10 m mejoran con respecto a ERA5 en seis de las ocho regiones australianas consideradas. En segundo lugar, el artículo considera la representación de características de circulación atmosférica y sistemas climáticos a gran escala. Aunque generalmente están bien representadas, las características relacionadas con la convección, como los ciclones tropicales, la Zona de Convergencia del Pacífico Sur (SPCZ), la Banda de Nubes del Noroeste y los vientos del oeste monzónicos, muestran más divergencia de las observaciones y variabilidad interanual interna que los fenómenos de latitudes medias, como los chorros del oeste y los ciclones extratropicales. Habiendo simulado un clima australasiático realista, el marco BARPA-R se utilizará para reducir la escala de dos escenarios de cambio climático de siete modelos climáticos globales (MCG) CMIP6.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 2,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resultados en ciencias de la tierra. ISSN: 2211-7148. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La influencia del patrón cambiante de la cobertura terrestre del uso del suelo (LULC) en los parámetros de vegetación, agua y temperatura se determina en el estudio de la cuenca del río Vedavathi. Para los años 2005, 2010, 2015 y 2022, los productos satelitales Landsat y MODIS (MOD11C3, MOD13Q1) junto con la precipitación terrestre de la medición IMD se utilizaron para implementar los métodos de índices como el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), el índice de agua de diferencia normalizada (NDWI) junto con la temperatura de la superficie terrestre (LST) y el índice de precipitación estandarizado (SPI) y analizar la situación en la cuenca. Desde 2005, más de 2000 km2 de barbecho se han transformado en tierras de cultivo. el 22,35% de los pastizales se convirtieron en plantaciones en dos décadas, mientras que el 13% de los matorrales se redujeron a terrenos baldíos. El aumento en las tierras de cultivo y el área forestal cambiante ha traído un aumento en el valor medio del NDVI y, al mismo tiempo, un aumento en el valor de la temperatura. Los años 2003 y 2004 fueron testigos de condiciones extremadamente secas en la mayoría de las estaciones, mientras que 2010 y 2020 experimentaron condiciones similares a inundaciones. La mayoría general de las condiciones de sequía se observaron en las décadas de 1990 y 2000, mientras que las condiciones de inundación fueron prominentes en la última parte del estudio. El estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión entre todos estos factores y cuál es la intensidad de la influencia mutua.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En el contexto del calentamiento global, los eventos extremos de precipitación se han vuelto más frecuentes. En regiones de terreno complejo, debido a la vulnerabilidad de sus ecosistemas, los eventos extremos de precipitación pueden provocar importantes desastres secundarios. Utilizando datos diarios de lluvia del Centro Nacional de Información Meteorológica de China y análisis estadísticos, este estudio explora la distribución espacial y temporal de las precipitaciones extremas en la región Centro Suroeste de China (CSC). El patrón temporal de precipitación extrema en CSC muestra una tendencia consistente, mientras que la distribución espacial revela una fase opuesta entre las partes norte y sur de CSC. En base a esto, proponemos un nuevo método para construir modelos de predicción de precipitaciones extremas para regiones complejas del terreno basados en mecanismos físicos, y tomamos el área de CSC como caso de estudio. En lugar de la selección anónima de características, este método mejora la precisión y estabilidad del modelo al estudiar el impacto de las interacciones mar–aire en la precipitación extrema y luego introducirlo en el aprendizaje profundo. Se descubrió que la anomalía de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el sur del Océano Índico afecta la precipitación extrema en el CSC al influir en el levantamiento, la inestabilidad atmosférica y la humedad. La anomalía de la TSM también afecta la intensidad del flujo de aire transversal ecuatorial, que cambia la trayectoria de la onda de teleconexión Pacífico–Japón e impacta en las precipitaciones extremas. Estos hallazgos proporcionan un enfoque integral y confiable para pronosticar precipitaciones extremas en CSC y se integran aún más en los modelos de predicción de precipitaciones extremas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El sol juega un papel crucial como fuente primaria de energía para el sistema climático de la Tierra y recientemente se ha debatido activamente la cuestión de la influencia de la actividad solar en el clima. Sin embargo, el impacto preciso de la actividad solar en las precipitaciones extremas en la escala de tiempo decenal sigue sin estar suficientemente confirmado. En este estudio, investigamos la relación entre los eventos de precipitación extrema de verano que exceden los 20 mm (R20 Mm) en China y el ciclo de número de manchas solares (SSN) de 11 años de 1951 a 2018. Los resultados mostraron que el primer modo de junio-julio R20mm, una distribución de " sequía sur e inundaciones norte (SDNF)", exhibió una correlación significativa con el ciclo SSN (p = 0.02). El impulsor fundamental es probablemente la pronunciada respuesta periódica del ozono estratosférico al forzamiento solar. Durante el verano de los años de alta actividad solar (HSY), hay un aumento notable en la concentración de ozono y altas temperaturas en la estratosfera, particularmente en el hemisferio Sur. Este fenómeno conduce a una capa de inversión anómala de la temperatura, suprimiendo la convección en los subtrópicos. Este flujo de aire anómalo descendente inducido hacia el norte estimula la actividad convectiva en la región ecuatorial y genera actividades de olas hacia el norte. Estas actividades ondulatorias producen anomalías ascendentes y descendentes en diferentes latitudes de la troposfera del hemisferio Norte, provocando finalmente el patrón "SDNF" en China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 44, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la ingeniería. ISSN: 2075-4914,2706-6835. Organización: Colegio Médico Enam, Dhaka
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La evaluación de las precipitaciones y los cambios de temperatura inducidos por el cambio climático es crucial para la gestión adaptativa y sostenible de los recursos hídricos en un país. El objetivo de este estudio es explorar el impacto del cambio climático en las precipitaciones futuras y los cambios de temperatura en la región noroeste de Bangladesh utilizando el modelo estadístico de reducción de escala (SDSM). En este estudio, la estación Rajshahi se toma como área de estudio de caso, y se utilizan dos modelos de circulación general (GCM) ampliamente aplicados, a saber, el Modelo Canadiense del Sistema Terrestre (CanESM2) y el Modelo Acoplado del Centro Hadley (HadCM3), para el análisis del cambio climático. Los resultados demuestran que después de la corrección de sesgo, el modelo de reducción de escala basado en CanESM2 funciona mejor en comparación con el modelo de reducción de escala basado en HadCM3. Los modelos corregidos por sesgo para ambos MCG se emplean luego para la proyección de precipitaciones y temperaturas futuras para las décadas de 2040 y 2090, considerando escenarios de cambio climático. Se encuentra que la tendencia de precipitación es negativa para ambos MCG en todos los escenarios. Considerando los peores escenarios de cambio climático para ambos MCG (es decir, el escenario RCP8.5 en el CanESM2 y el escenario A2 en el HadCM3), la precipitación media anual disminuirá en un 9.3% y 4.5% en la década de 2040 y en un 12.1% y 4.1% en la década de 2090. Además, la temperatura máxima anual media aumentará en 0.233°C y 0.245°C en la década de 2040 y 0.468°C y 0,633°C en la década de 2090, mientras que la temperatura mínima media anual aumentará en 0,394°C y 0,188°C en la década de 2040 y 0,394°C y 0,357°C en la década de 2090. Por lo tanto, el presente estudio llega a la conclusión de que la disminución de la precipitación y el aumento de las temperaturas tendrán un efecto en los recursos hídricos de la región de estudio, lo que conducirá a una reducción en el suministro general de almacenamiento de aguas superficiales y subterráneas. Se espera que los hallazgos del estudio ayuden a los administradores del agua y a los responsables políticos a desarrollar un marco para la gestión sostenible y adaptativa del agua frente al cambio climático. Revista de Ciencias de la Ingeniería 14 (2), 2023, 127-136
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Modelado Hidrológico y Gestión de los Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 44, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Realizamos un análisis de las variaciones del ciclo hidrológico en 13 regiones de diferentes tamaños distribuidas en diferentes continentes. El análisis se basa en cinco conjuntos de datos de reanálisis de precipitación diaria, todos producidos por el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF): ERA5 de alta resolución, ERA5 ensemble, CERA-20C, ERA20-C y ERA20-CM‐ Examinamos varios indicadores climáticos, incluida la precipitación media diaria, los percentiles 75 y 99, la fracción de área de precipitación y las fracciones de área con precipitaciones superiores a 10 y 20 mm. Evaluamos la capacidad de los reanálisis para capturar la precipitación a escalas espaciales específicas utilizando diagnósticos de separación de escalas basados en descomposición de ondículas 2D. Los espectros de energía climatológica de precipitación derivados del análisis describen las escalas que cada reanálisis puede reproducir con precisión, sirviendo como una firma única para cada conjunto de datos. Comparamos las escalas espaciales que eran comparables en los diferentes reanálisis y examinamos las tendencias temporales de la energía en esas escalas. Los resultados indican que el ciclo hidrológico está experimentando cambios en todas las regiones, con algunas variaciones observadas en diferentes regiones. Las características comunes incluyen un aumento en los eventos de precipitación intensa y una disminución en la extensión espacial correspondiente. El conjunto de reanálisis de ERA5 exhibió la resolución efectiva más pequeña, según lo determinado por el método de separación a escala, y mostró tendencias más pronunciadas en comparación con otros reanálisis. Notablemente, una aceleración de los cambios es evidente en los últimos 20 años. Sin embargo, Asia central puede ser una excepción, ya que muestra cambios relativamente menos notables en el ciclo hidrológico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencias . ISSN: 2196-4092. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina
Resumen: Resumen Bajo la propuesta de "predicción sin interrupciones", se ha convertido en un problema clave para los meteorólogos mejorar las habilidades de los pronósticos subestacionales. Desde el lanzamiento del plan subestacional a estacional (S2S) por parte de la OMM, se ha seguido desarrollando la precisión de las predicciones de los modelos. Sin embargo, cuando nos centramos en las aplicaciones prácticas de los modelos en el sur de China (SC) en los últimos años, descubrimos que aparecen grandes desacuerdos entre los miembros del pronóstico. Algunos de los miembros predijeron bien en esta área, mientras que otros no son satisfactorios. Para mejorar la precisión del pronóstico subestacional en el SC, se deben proponer nuevos métodos que hagan pleno uso de diferentes modelos de pronóstico. En este pasaje, presentamos un método de pronóstico de conjuntos ponderados basado en el aprendizaje en línea (OL) para superar esta dificultad. Como modelos de pronóstico de vanguardia en el mundo, se utilizan como miembros del conjunto tres modelos de la Administración Meteorológica de China, el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance y los Centros Nacionales de Predicción Ambiental proporcionados por el conjunto de datos de predicción S2S, y se entrena un peso del conjunto a través del modelo OL mencionado anteriormente para las predicciones de temperatura y precipitación en escalas de tiempo subestacionales en el SC. Los resultados muestran que los resultados de pronóstico producidos bajo el método OL son mejores que las predicciones del modelo original. En comparación con los resultados de los tres conjuntos de modelos, el modelo de conjunto ponderado tiene una buena capacidad para representar la temperatura y la precipitación en el SC. Además, también comparamos esta estrategia con las predicciones climatológicas y descubrimos que el modelo de conjunto ponderado es superior en 10-30 días. Por lo tanto, el método de conjunto ponderado entrenado a fondo en OL puede arrojar luz sobre cómo mejorar la habilidad de los pronósticos subestacionales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las olas de calor (HW) son eventos extremos magnificados por el cambio climático con implicaciones críticas para los sistemas humanos y ambientales a los que impactan. Estos fenómenos generalmente se investigan como un efecto a gran escala en regiones extensas. Sin embargo, sus características y tendencias regionales a locales son responsables de los efectos específicos en las comunidades locales. Este estudio presenta un análisis exhaustivo de las características y la evolución de los HW regionales que cubren el período de 1950 a 2021 en diferentes climas europeos, Europa central (CE), Francia (FR) y la Península Ibérica (IP), incluido un análisis de la relación local y remota entre los períodos de calor de verano y las condiciones de precipitación de invierno y primavera. Nuestros resultados confirman el aumento general en frecuencia, intensidad, duración y extensión espacial de los fenómenos HW en los tres dominios, pero señalan su evolución desigual bajo el cambio climático. Si bien un mayor aumento de frecuencia en el número de períodos de calor afecta IP y FR, es sobre CE, donde se observa el mayor cambio de frecuencia en las décadas más recientes. En el noroeste de FR y CE, los eventos de HW más intensos se han registrado recientemente, además, las duraciones prolongadas de HWS en CE, entre cinco y seis días, se han triplicado desde los años sesenta hasta las últimas décadas. De hecho, es sobre estos últimos donde se observa un aumento sustancial de la exposición humana a los fenómenos de HW. Probablemente, las progresiones desiguales están relacionadas con la tasa diferencial probada de calentamiento entre los días medios y más calurosos en los dominios del norte y sur de Europa y la influencia de las condiciones del suelo sobre IP en el desarrollo de los períodos de calor de verano sobre FR y CE.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Se analiza la presencia de latigazo cervical meteorológico y acuático en las regiones mediterráneas del mundo utilizando registros históricos de caudales de 1926 a 2023, según la región. Se analiza el flujo de flujos de Estados Unidos (California), Italia, Australia, Chile y Sudáfrica utilizando bases de datos disponibles públicamente. Se comparan los latigazos cervicales por agua, o el cambio rápido de los períodos húmedos y secos. Los períodos húmedos y secos se definen en función de las desviaciones anuales del promedio histórico récord, y el latigazo cervical ocurre cuando hay un cambio abrupto que supera un déficit o superávit acomodado. De todas las estaciones, hay más años secos (56%) que húmedos (44%) en estas regiones, junto con similitudes en las variaciones y cambios en los extremos (es decir, latigazo cervical). En promedio, el 35% de los años se definieron como años de latigazo cervical por agua en todos los países, con los niveles más altos en los EE.UU. (California), donde el 42-53% de los años fueron años de latigazo cervical. La influencia de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) influye más fuertemente en Chile y Sudáfrica durante el primer trimestre del año. Este estudio encontró que los períodos húmedos extremos más pequeños y los períodos secos más grandes y menos extremos prevalecen en las regiones mediterráneas. Esto tiene implicaciones para la gestión del agua a medida que se considera la adaptación al cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los terrenos montañosos son típicos en el sureste de China, con una topografía compleja y diversa, grandes ondulaciones del terreno, ricas características geográficas y variaciones meteorológicas. Estudios previos muestran que las variables meteorológicas ERA5 son generalmente precisas con respecto a grandes llanuras o aglomeraciones urbanas, mientras que su aplicabilidad a áreas montañosas sigue sin ser concluyente. En este artículo, utilizando mediciones de alta precisión sondeadas por instrumentos de teledetección terrestres en mayo–julio de 2023 en un sitio montañoso típico de Shanghuang en el sureste de China, se evaluó comparativamente la precisión vertical de los conjuntos de datos de reanálisis ERA5. Nuestros hallazgos muestran que las velocidades horizontales del viento de los datos de reanálisis ERA5 muestran un buen rendimiento en comparación con las observaciones Doppler lidar. En términos cuantitativos, las velocidades horizontales del viento ERA5 son aproximadamente un 8% más altas que los valores observados por debajo de una altura de 400 m, mientras que por encima de 400 m, se observa un sesgo negativo creciente a medida que aumenta la altitud. A diferencia de las velocidades horizontales del viento, existe una gran discrepancia en las velocidades verticales del viento entre la ERA5 y las observaciones, con una desviación del -150% al 40%. En cuanto a las variables térmicas, la temperatura extraída de ERA5 es consistente con las mediciones en la troposfera baja. Sin embargo, ocurren grandes errores sistemáticos a 2000-3000 m, y la presentación general muestra que los errores aumentan gradualmente con el aumento de la altitud. En cuanto a la humedad relativa, la tendencia general en ERA5 es similar a la observada por el radiómetro de microondas, pero los errores relativos de 500 a 2500 m oscilan entre el 40% y el 100%. Este estudio también revela que ERA5 es poco representativo y requiere mejoras adicionales durante eventos climáticos extremos como tormentas y tifones. En particular, las velocidades horizontales del viento en los niveles medio e inferior se desvían fuertemente de las observaciones. Dada la importancia de las estratificaciones termodinámicas atmosféricas en términos de problemas ambientales y climáticos, los resultados amplían la aplicación de los conjuntos de datos de reanálisis ERA5 en las áreas montañosas del sureste de China. Más importante aún, proporciona datos de referencia creíbles para las predicciones meteorológicas y los modelos climáticos en la región montañosa del sudeste de China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de oceanografía. ISSN: 0916-8370,1573-868X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 120, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Debido al calentamiento global, los extremos de precipitación son cada vez más frecuentes y severos, lo que agrava aún más la distribución desigual de la precipitación diaria. En este estudio, exploramos cuántos días en un año se necesitan para llegar a una cierta cantidad de precipitación que cae anualmente. Analizamos la precipitación diaria a partir de observaciones cuadriculadas en todo el continente europeo y descubrimos que generalmente se necesitaban de 22 a 34 de los días más húmedos para contribuir al 50% de los totales anuales (WD50). Encontramos varios grados de alineación entre las observaciones cuadriculadas y las mediciones terrestres. Sobre esta base, examinamos los cambios en WD50 y detectamos cambios generalizados hacia menos días en WD50 entre los períodos de 1950-1985 y 1986-2021. Además, aproximadamente una cuarta parte del suelo europeo también exhibió tendencias decrecientes significativas en WD50 durante las últimas 7 décadas. En general, este trabajo mostró una intensificación de los regímenes de precipitación anual.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Las olas de calor se encuentran entre los eventos climáticos extremos más severos. En este estudio, abordamos el impacto del aumento de la resolución del modelo y la configuración del modelo a medida en la reproducción de estos eventos mediante la evaluación de diferentes resultados del modelo climático regional para Alemania y sus alrededores cercanos entre 1980 y 2009. Se emplean salidas de un conjunto de seis modelos EURO-CORDEX con resolución de cuadrícula de 12,5 km y salidas de una ejecución de modelo WRF (Investigación y Pronóstico del Tiempo) de alta resolución (5 km). Este último fue especialmente diseñado para la región de estudio con respecto a la configuración física. Analizamos la reproducción de la temperatura máxima, el número de días de ola de calor, las características de la ola de calor (frecuencia, duración e intensidad), el evento mayor de 2003 y las tendencias en el número anual de olas de calor. Se usa E-OBS como referencia, y utilizamos el diagrama de Taylor, la prueba de tendencia de Mann–Kendall y la métrica de eficiencia espacial, mientras que el índice de calor acumulativo se usa como medida de intensidad. Promediadas en el dominio, las olas de calor ocurrieron aproximadamente 31 veces en el período de estudio, con una duración promedio de 4 d y un exceso de calor promedio de 10 C C. La temperatura máxima solo fue reproducida satisfactoriamente por algunos modelos. A pesar de utilizar el mismo forzamiento, los modelos exhibieron una gran propagación en la reproducción de olas de calor. Las condiciones medias de dominio para la frecuencia y duración de la ola de calor se capturaron razonablemente bien, pero la intensidad se reprodujo débilmente. La propagación fue particularmente pronunciada para el evento de 2003, lo que indica lo difícil que fue para los modelos reproducir eventos importantes individuales. Todos los modelos subestimaron el alcance espacial de las tendencias crecientes observadas. El WRF generalmente no tuvo un rendimiento significativamente mejor que los otros modelos. Concluimos que aumentar la resolución del modelo no agrega un valor significativo a la simulación de olas de calor si la resolución base ya es relativamente alta. La configuración personalizada del modelo parece desempeñar un papel menor. Sin embargo, las diferencias a veces pronunciadas en el rendimiento resaltan que la elección del modelo puede ser crucial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La computadora visual / La computadora œvisual. ISSN: 0178-2789,1432-2315. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este trabajo propone un marco probabilístico para los pronósticos de inicio de la temporada de lluvias en el Gran Cuerno de África derivados de pronósticos de precipitación de conjuntos multimodelos de largo alcance corregidos por sesgo. Un análisis cuidadoso de la contribución de los diferentes sistemas de pronóstico a la habilidad multimodelo general muestra que la mejora con respecto al modelo individual de mejor rendimiento puede explicarse en gran medida por el aumento del tamaño del conjunto. Se explora y demuestra que una forma alternativa de aumentar el tamaño del conjunto combinando un conjunto de modelo único con climatología produce mejores pronósticos probabilísticos que el conjunto multimodelo. Tanto la confiabilidad como la habilidad de los pronósticos probabilísticos son mejores para el inicio OND que para el inicio MAM y JJAS, donde se encuentra que los pronósticos están sesgados tardíamente y tienen solo una habilidad mínima en relación con la climatología. Los conocimientos adquiridos en este estudio ayudarán a mejorar los pronósticos operacionales de subestacional a estacional en la región GHA.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 120, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las montañas cercanas al ecuador tienen regímenes de temperatura muy singulares debido a la latitud tropical y la altitud alpina. No está claro cómo afectará el cambio climático a estos regímenes de temperatura, ya que hay muy pocos registros de temperatura en estos entornos. Este estudio intenta caracterizar el régimen de temperatura del aire y del suelo cerca de la superficie del Valle Teleki (3200-4200 msnm) en la ladera occidental del Monte Kenia utilizando un conjunto de seis registradores de temperatura colocados a intervalos de elevación de 200 m. La temperatura se registró a intervalos de 30 minutos desde septiembre de 2021 hasta octubre de 2022. El rango medio de temperatura diurna varió de 6 ° C a 14°C, con oscilaciones diarias máximas superiores a 25°C. Hubo una clara estacionalidad en la temperatura, con una estación cálida durante los meses de enero a marzo, donde fue aproximadamente 3°C más cálida que los meses más fríos. Los cambios diurnos de temperatura también fueron más altos en marzo. Esta estacionalidad es impulsada por la radiación y la humedad: una mayor radiación durante el equinoccio de primavera combinada con cielos despejados durante la estación seca provocó temperaturas más altas. La elevación fue el gradiente espacial dominante que determinó los regímenes de temperatura, pero la cobertura rocosa y vegetal desempeñó un papel importante en la modificación de la temperatura del aire y del suelo cercanos a la superficie. El registrador de mayor elevación (4.200 msnm), que midió la temperatura del suelo, mostró oscilaciones estacionales y diurnas silenciadas, lo que generó temperaturas más cálidas que los registradores de menor elevación. Esto demuestra la importancia de los refugios térmicos en estas altas elevaciones. Esto también dificulta las predicciones de las respuestas de las plantas y los animales al cambio climático, ya que los cambios ascendentes uniformes no necesariamente mantendrían los nichos térmicos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio utilizó un conjunto de datos de TSM de reanálisis ERA5 redimensionado a una cuadrícula común con una resolución espacial de 0,25° × 0,25° (latitud × longitud) para los períodos histórico (1940-2014) y proyectado (2015-2100). La simulación de SST bajo el escenario SSP5-8.5 se llevó a cabo con resultados de ocho Modelos de Circulación General (MCG). El conjunto de datos corregido por sesgo se desarrolló utilizando un Mapeo Cuantil Empírico (EQM) para los períodos histórico (1940-2015) y futuro (2030-2100), mientras que la simulación del modelo CMIP6 se evaluó con los datos de reanálisis mensuales observados por ERA5 para las temperaturas en el Golfo de Guinea. En general, las simulaciones futuras de los modelos CMIP6 en 2030-20100 basadas en el escenario SSP5-8.5 indican que se prevé que las TSM, para el Golfo de Guinea, aumenten en 4,61 °C, de 31 °C en la costa en 2030 a 35 °C en 2100, y 2,6 °C en el GOG Occidental (Sahel). Se utilizaron los paquetes de software Ncview, Ferret y CDO (Operador de Datos Climáticos) basados en Linux para realizar una nueva cuadrícula de datos y evaluar las funciones estadísticas relacionadas con los datos. Además, ArcGIS se utilizó para desarrollar mapas de resultados para visualizar las tendencias espaciales de los resultados históricos y futuros del MCG. Se utilizó el coeficiente de correlación (r) para evaluar el desempeño de los modelos CMIP6, y el análisis mostró ACCESS 0.1, CAMS CSM 0.2, CAN ESM 0.3, CMCC 0.3 y MCM 0.4, lo que indica que todos los modelos tuvieron un buen desempeño en la captura de los patrones climatológicos de las SST. Las simulaciones del modelo CMIP6 con corrección de sesgo mostraron que el aumento del calentamiento de la TSM durante el GOG será mayor en el período lejano que en el escenario climático a corto plazo. Este estudio afirma que las proyecciones del CMIP6 se pueden utilizar para múltiples evaluaciones relacionadas con estudios de impacto climático e hidrológico y para el desarrollo de medidas de mitigación en un clima de calentamiento.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Comprender las características presentes y futuras de los ríos atmosféricos (ARs) es fundamental para los esfuerzos efectivos de prevención y mitigación de desastres. Este estudio evalúa de manera integral el desempeño de las AR en los modelos de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) tanto en escalas temporales estacionales como interanuales dentro del período histórico e investiga la proyección futura de las AR en diferentes escenarios de emisiones a escala global. Los resultados de medias multimodelos obtenidos utilizando el algoritmo de detección PanLu muestran consistentemente concordancia con la climatología observacional de RA y capturan las fluctuaciones interanuales, así como las relaciones con los impulsores a gran escala. Las proyecciones futuras revelan un aumento de la frecuencia, intensidad, duración y extensión espacial de la AR y una disminución de los intervalos de llegada a tierra con variaciones regionales y fluctuaciones estacionales. Además, el aumento de la frecuencia de AR se acelerará a mediados de siglo, atribuido a un aumento no lineal de la temperatura de la superficie. Además, los AR de latitudes medias se están desplazando gradualmente hacia latitudes más altas en ambos hemisferios bajo SSP585, y Groenlandia experimenta un aumento sustancial en la frecuencia de AR y la precipitación inducida por AR. Las implicaciones hidrológicas que surgen de los AR más frecuentes se manifiestan de manera más prominente en las precipitaciones intensas (HP) inducidas por AR, y las regiones históricamente caracterizadas por una menor ocurrencia de AR también reciben un mayor porcentaje de precipitación de AR. Por último, una descomposición incremental resalta el papel dominante de los efectos térmicos y las contribuciones relativamente limitadas de los efectos dinámicos en los cambios de RA. Además, la interacción entre la amplificación de temperatura regionalmente divergente da como resultado diferentes respuestas AR impulsadas dinámicamente en todo el mundo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 24, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Las nubes de la capa límite atmosférica marina (MABL, por sus siglas en inglés) cubren vastas áreas sobre el océano y tienen importantes efectos radiativos en el sistema climático de la Tierra. Se sabe que estos efectos radiativos son sensibles a la organización local, o estructura, de la convección celular de mesoescala (MCC). Se utiliza un modelo de red neuronal convolucional para identificar las dos clases idealizadas de nubes MCC, a saber, abiertas y cerradas, sobre el Océano Austral (SO) y el Pacífico Noroccidental (NP) a partir de observaciones satelitales geoestacionarias Himawari-8 de alta frecuencia. Los resultados de la climatología muestran que las nubes MCC se distribuyen uniformemente sobre las pistas de tormentas de latitudes medias para ambos hemisferios, con picos hacia el polo de la latitud 40∘. Las nubes MCC abiertas son más frecuentes que las MCC cerradas en ambas regiones. Se lleva a cabo un examen del presunto forzamiento meteorológico asociado con nubes MCC abiertas y cerradas para ilustrar la influencia de las condiciones meteorológicas a gran escala. Establecemos la importancia de la corriente límite occidental de Kuroshio en la cobertura espacial de CCM abiertos y cerrados a través del NP, presumiblemente a través del suministro de fuertes flujos de calor y humedad durante eventos de brotes de aire frío marino. En regiones donde la estabilidad estática es mayor, observamos una ocurrencia más frecuente de MCC cerrados. Este comportamiento contrasta marcadamente con el de los MCC abiertos, cuya formación y persistencia están influenciadas significativamente por la diferencia de temperatura entre el aire y la superficie del mar. La frecuencia de aparición de CCM cerrado durante el SO exhibe un ciclo diurno significativo, mientras que el ciclo diurno de CCM cerrado durante el NP es menos perceptible.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aprendizaje automático: ciencia y tecnología. ISSN: 2632-2153. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Se han construido numerosas presas y embalses en Corea del Sur, considerando la distribución de la precipitación estacional que se desvía mucho de la real con una alta cantidad de precipitación en verano y una cantidad muy baja en otras estaciones. Estas estructuras relacionadas con el agua deben gestionarse adecuadamente para satisfacer las demandas estacionales de los recursos hídricos, en las que la previsión de las precipitaciones estacionales juega un papel fundamental. Sin embargo, debido al impacto de diversos sistemas meteorológicos complejos, la previsión de precipitaciones estacionales ha sido una tarea desafiante. El estudio actual propone un procedimiento novedoso para pronosticar la precipitación estacional al: (1) regionalizar las variables climáticas influyentes a la precipitación estacional con agrupamiento de k medias; (2) extraer las características de las variables climáticas regionalizadas con algoritmos basados en aprendizaje automático, como análisis de componentes principales (PCA), análisis de componentes independientes (A) y codificador automático; y (3) finalmente regresando las características extraídas con un modelo lineal de modelo lineal generalizado (GLM) y otro modelo no lineal de máquina de vectores de soporte (SVM). Dos variables climáticas cuadriculadas globalmente, la presión media del nivel del mar (MSLP) y la temperatura de la superficie del mar(SST), se teleconectaron con la precipitación estacional de Corea del Sur, denominada precipitación estacional acumulada (ASP). Los resultados indicaron que la agrupación de k-medias regionalizó con éxito las variables climáticas altamente correlacionadas con el ASP, y los tres algoritmos de extracción (PCA, IC y Autoencoder) combinados con los modelos GLM y SVM presentaron su superioridad en diferentes estaciones. En particular, el PCA combinado con el modelo GLM lineal tuvo un mejor desempeño, y el codificador automático combinado con el modelo SVM no lineal tuvo un mejor desempeño. Se puede concluir que el procedimiento de pronóstico propuesto de la precipitación estacional, combinado con varios algoritmos basados en ML, puede ser una buena alternativa.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Para comprender mejor los cambios regionales en las temperaturas de verano en los Estados Unidos contiguos (CONUS), adoptamos un marco de aprendizaje automático recientemente desarrollado que se puede utilizar para revelar el momento de aparición de señales climáticas forzadas a partir del ruido de la variabilidad climática interna. Específicamente, entrenamos una red neuronal artificial (ANN) en temperaturas promediadas estacionalmente en todo el CONO y luego asignamos a la ANN que genere el año asociado con un mapa individual. Por lo tanto, para identificar correctamente el año, la ANN debe aprender patrones de cambio climático que evolucionan en el tiempo en medio del ruido de la variabilidad climática interna. Las ANN primero se entrenan y prueban con datos de grandes conjuntos y luego se evalúan utilizando observaciones de un conjunto de datos basado en la estación. Para comprender cómo la ANN está haciendo sus predicciones, aprovechamos una colección de métodos de atribución de características ad hoc de inteligencia artificial explicable (XAI). Encontramos que las señales antropogénicas en la temperatura mínima media estacional surgieron a principios de la década de 2000 para el CONUS, que ocurrió más temprano en el este de los Estados Unidos. Si bien nuestras estimaciones observacionales de tiempo de emergencia no son tan sensibles a la resolución espacial de los datos de entrenamiento, encontramos una mejora notable en la habilidad de las RNA utilizando un modelo climático de mayor resolución, especialmente para sus predicciones de principios del siglo XX. Los compuestos de mapas XAI revelan que esta mejora está relacionada con temperaturas alrededor de una topografía más alta. Descubrimos que los aumentos en la resolución espacial de los datos de entrenamiento de ANN pueden generar beneficios para las aplicaciones de aprendizaje automático en la ciencia del clima.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio utilizó conjuntos de datos de lluvia observada, reanálisis ERA5 y modelos CMIP6 para investigar la variación interdecadal y el mecanismo subyacente de fuertes lluvias persistentes (PHR) sobre la Cuenca del río Huaihe (HRB) en China durante julio–agosto, y para examinar el papel de la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO) en la modulación de dicha lluvia. Los resultados indican que la PHR sobre la HRB exhibió una marcada variación interdecadal. El aumento interdecadal en la PHR se encontró atribuible principalmente a la mejora interdecadal del movimiento ascendente, que podría deberse a un forzamiento externo por parte del AMO. El AMO puede desencadenar trenes de ondas Rossby de latitudes medias y altas de la troposfera superior que pueden conducir a una configuración de anticiclón troposférico superior y ciclón troposférico inferior sobre el HRB. El aumento de la advección cálida y el mayor transporte de vapor de agua desde latitudes más bajas, causado por el aumento de las corrientes del sur en la troposfera media–baja sobre la HRB, también pueden conducir a un mayor movimiento ascendente sobre la HRB. Mientras tanto, un ciclón anómalo sobre el noreste de China desencadenado por AMO puede transportar aire frío desde latitudes más altas hasta la HRB, impulsando la convección y promoviendo el desarrollo y la duración de la PHR. Al afectar la temperatura de la superficie del mar en el oeste del Océano Pacífico Norte, el AMO también puede causar indirectamente un patrón de teleconexión meridional en la troposfera inferior, lo que aumenta el transporte de vapor de agua al HRB. Los experimentos con modelos numéricos pueden reproducir tanto las variaciones interdecadales en la PHR como los mecanismos de la influencia del AMO en la PHR, proporcionando una base confiable para comprender y pronosticar la PHR sobre la HRB.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 3, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima PLOS . ISSN: 2767-3200. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los escenarios extremos de calentamiento global hasta 2300 desde el escenario de extensión SSP5-8.5 se analizan en tres modelos climáticos de última generación, incluidos dos modelos con sensibilidad climática superior a 4,5°C. El resultado es una de las mayores cantidades de calentamiento jamás vistas en simulaciones realizadas sobre el registro histórico y hacia el futuro. Las simulaciones muestran un cambio de temperatura media global de entre 9,3 y 17,5°C entre la era preindustrial y finales del siglo XXIII. Los cambios extremadamente grandes en la temperatura global permiten explorar cuestiones fundamentales en la dinámica climática, como la determinación de la humedad y los transportes de energía, y su relación con la circulación global atmósfera-océano. Tres modelos realizaron simulaciones de SSP5-8.5 a 2300: MRI-ESM2-0, IPSL-CM6A-LR y CanESM5. Analizamos estas simulaciones para mejorar la comprensión de la dinámica climática, en lugar de como futuros plausibles. En el modelo con más calentamiento, CanESM5, el contenido de humedad del planeta se duplica con creces y el ciclo hidrológico aumenta de intensidad. En CanESM5 e IPSL-CM6A-LR se elimina casi todo el hielo marino tanto en verano como en invierno en ambos hemisferios. En los tres modelos, la circulación de Hadley se debilita, la altura de la tropopausa aumenta y las pistas de tormentas se desplazan hacia los polos, en diversos grados. Analizamos los transportes de energía estática húmeda en las simulaciones utilizando un marco difusivo. El flujo de energía estática seca disminuye para compensar el aumento del transporte de humedad; sin embargo, la compensación es imperfecta. El transporte atmosférico total aumenta, pero no tan rápido como se esperaba con una difusividad constante. La disminución de la intensidad de los remolinos juega un papel importante en la determinación de los transportes de energía, al igual que el patrón de retroalimentación de las nubes y la fuerza de las circulaciones oceánicas.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Septiembre de 2023 fue el septiembre más cálido registrado a nivel mundial por un margen récord de 0,5 °C. Aquí mostramos que un margen récord de este tipo es un evento extremadamente raro en la última generación de modelos climáticos, por lo que es altamente improbable ( p ~ 1%) que la variabilidad climática interna combinada con el aumento constante del forzamiento de gases de efecto invernadero pueda explicarlo. Nuestros resultados requieren un análisis más detallado del impacto de otros forzamientos externos en el clima global en 2023.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 44, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Se exploran las influencias remotas sobre las precipitaciones anómalas intra estacionales en las regiones que abarcan Vietnam del Norte y del Sur utilizando un conjunto de datos globales de 38 años (1979-2016) durante el verano extendido (mayo–octubre). Se ensamblan compuestos húmedos y secos en datos diarios filtrados con retrasos de hasta 2 semanas para varios índices de lluvia en las dos subregiones, incluidos los productos de reanálisis atmosféricos y los datos de lluvia in situ. A escala regional, la convergencia del flujo de humedad se correlaciona bien con las precipitaciones reanalizadas. Se describe la dinámica a gran escala asociada con estos compuestos. Los compuestos de lluvia de signos opuestos muestran precursores asimétricos a gran escala y diferentes vías de influencia. Se observa que las anomalías húmedas y secas en Vietnam del Norte se originan en Europa y se propagan en latitudes altas. La naturaleza exacta de los precursores es sensible a la definición del índice compuesto. También hay una vía de influencia a lo largo del chorro asiático, que impacta en Vietnam del Sur, especialmente para los compuestos húmedos que a menudo coinciden con las condiciones secas en el Norte. Vietnam del Sur también está influenciado por precursores divergentes tropicales, que nuevamente son asimétricos entre compuestos húmedos y secos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Global NEST. ISSN: 1790-7632,2241-777X. Organización: Universidad del Egeo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: <p>Se investigó el caudal del río Murray (MR) desde 1978 hasta 2017, utilizando análisis estadísticos basados en los modos de variabilidad del Océano Índico. Durante la estación fría, de junio a agosto (JJA), se han utilizado observaciones y productos de reanálisis para analizar la relación del caudal de MR con el Nivel Alto del Océano Índico (IOH) y el Modo Anular del Sur (SAM) sobre Australia del Sur(SA). Recientemente, el río ha sufrido una sequía severa, mientras que los impulsores de la sequía difieren significativamente en términos de escalas de tiempo interanuales y decenales. Como característica definitoria de la circulación atmosférica general, la IOH se simula cuantitativamente en todos los modelos climáticos globales. Las variaciones en el caudal de MR se han relacionado con la variabilidad de la intensidad y las posiciones de la alta presión del Océano Índico (IOHP) meridionalmente y el impacto de SAM en todo el Océano Índico. Se encuentra que la correlación del caudal con IOHP es (r = -0.41), SAM (r = -0.52) y muestra la correlación más fuerte con la Alta Longitud del Océano Índico( IOHLN), que es -0.56. Además, SAM explica solo el 27% de la variabilidad del flujo de corriente, mientras que los índices IOHP e IOHLN calculados por el enfoque del Centro de Acción (COA) explican el 39% de la variación. Este artículo examina la disminución de la tasa de entrada de MR en SA mediante la aplicación del enfoque COA, la prueba de Mann-Kendall (MK) y la correlación de Pearson. Investigamos más a fondo el impacto de predictores significativos sobre el flujo de MR. La tasa de afluencia de la hidrología de MR está influenciada por el período de tiempo, que muestra una tendencia decreciente con -1.976 mediante la aplicación de autocorrelación. En general, los flujos mensuales y anuales también han investigado una tendencia decreciente significativa. La correlación cruzada también se utiliza para verificar la relación entre el flujo de corriente y los predictores significativos de MR. & lt; / p & gt; & #x0D;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 129, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Océanos . ISSN: 2169-9275,2169-9291. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los eventos de Benguela Niño se caracterizan por fuertes anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar (TSM) frente a las costas de Angola y Namibia. En 1995, tuvo lugar el evento más fuerte en la era de los satélites, que afectó la disponibilidad de peces tanto en aguas angoleñas como namibias. En este estudio, utilizamos observaciones directas, datos satelitales y productos de reanálisis para investigar el impacto que el mecanismo hasta ahora inadvertido de la entrada de agua dulce de la descarga del río Congo (CRD) y la precipitación tuvo en la evolución del Niño Benguela de 1995. En la fase de inicio del evento, lluvias anómalas en noviembre/diciembre de 1994 alrededor de los 6 ° S, combinadas con una alta CRD, generaron una columna de baja salinidad. La columna fue advectada hacia la región de Angola‐Namibia en febrero/marzo de 1995 por una corriente superficial hacia los polos anómalamente fuerte generada por la relajación de los vientos del sur y los cambios en la curva de tensión del viento costero. La presencia de esta anomalía de baja salinidad superficial de aproximadamente -2 psu aumentó la estabilidad del océano al generar capas de barrera, reduciendo así la pérdida de calor turbulento, ya que la mezcla turbulenta actuó sobre un gradiente de temperatura vertical débil. Un análisis del presupuesto de calor de capas mixtas demuestra que la advección hacia el sur de las aguas angoleñas impulsó el calentamiento al inicio, mientras que la mezcla reducida jugó el papel principal en el pico del evento. Concluimos que un aporte de agua dulce contribuyó al aumento de la TSM en este evento excepcionalmente fuerte y sugerimos que este aporte puede influir en la variabilidad de la TSM en las aguas de Angola y Namibia a través de una combinación de alta CRD, precipitación y la presencia de una fuerte corriente superficial hacia los polos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 44, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Si bien el reanálisis de ERA5 se utiliza comúnmente en estudios climáticos sobre ciclones extratropicales( ETC), solo unos pocos estudios han cuantificado su capacidad en la representación de ETC sobre la tierra. Para abordar esta brecha, este estudio evalúa la habilidad de ERA5 para representar la velocidad del viento de 10 m asociada con ETC y la precipitación en el centro y este de América del Norte durante 2005-2019. Los datos horarios recopilados de ~3000 estaciones, que ascienden a alrededor de 420 millones de informes almacenados en la Base de Datos Integrada de Superficie, se utilizan como referencia. Para las propiedades ETC promediadas espacialmente, ERA5 muestra una buena habilidad para la velocidad del viento con sesgo medio normalizado (NMB) de -0.7% y error cuadrático medio normalizado (NRMSE) de 14.3%, a pesar de una tendencia a sobreestimar vientos bajos y subestimar vientos fuertes. La habilidad ERA5 es peor para la precipitación que para la velocidad del viento con NMB de -10.4% y NRMSE de 56.5% y una fuerte tendencia a subestimar los valores altos. Para ambas variables, el mejor y el peor desempeño se encuentran en DJF y JJA, respectivamente. A menudo se identifican sesgos negativos en regiones con velocidades de precipitación/viento más fuertes, y se encuentra una subestimación sistemática de la velocidad del viento en las Montañas Rocosas con topografía compleja. En comparación con los ETC promediados, el rendimiento de ERA5 se deteriora para los ETC extremos del 5% superior con una mayor tendencia a subestimar tanto la velocidad del viento como la precipitación (NMB de -10,2% y -22,6%, respectivamente). Además, la habilidad de ERA5 es peor para los valores extremos locales dentro de los ETC que para los promedios espaciales. Nuestros resultados resaltan algunas limitaciones importantes de los productos de reanálisis ERA5 para los estudios que analizan los posibles impactos de los ETC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las olas de calor marinas (MWH) son eventos prolongados de aguas cálidas extremas que amenazan los ecosistemas marinos. Comprender los impulsores de los MHW sobre el océano global es esencial para su pronóstico. Aquí, utilizamos un modelo climático global acoplado de resolución de remolinos con realismo mejorado de MHWs para evaluar los impulsores de MHWs en diferentes escalas espaciales, es decir, MHWs definidos en función de anomalías de temperatura en diferentes escalas espaciales. Las propiedades de los MHW dependen de la escala, siendo generalmente más débiles, menos frecuentes y más largas al aumentar las escalas espaciales. El impulsor principal de los MHW cambia de advección intrínseca oceánica local a forzamiento atmosférico a medida que su escala espacial aumenta. La escala espacial de transición entre los regímenes impulsados por el océano y la atmósfera varía geográficamente, siendo mayor en las regiones ricas en remolinos pero menor en el interior del giro. Este estudio sugiere la complicada dinámica de los MHW a diferentes escalas espaciales y proporciona orientación para mejorar su capacidad de pronóstico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los raros eventos de precipitación con períodos de retorno de varias décadas a cientos de años son particularmente dañinos para los sistemas naturales y sociales. Sin embargo, las proyecciones de eventos de precipitación tan raros y dañinos en el clima futuro están sujetas a grandes variaciones entre modelos. Mostramos que una parte sustancial de estas diferencias se puede atribuir a la incertidumbre del calentamiento proyectado, y se puede reducir de manera robusta utilizando el calentamiento observado durante las últimas décadas como una restricción observacional, implementada ya sea restringiendo directamente las proyecciones con el calentamiento observado o condicionándolas en proyecciones de calentamiento restringidas, como se verifica mediante una extensa validación cruzada basada en modelos. La restricción de temperatura reduce > 40% de la incertidumbre inducida por el calentamiento en la intensificación proyectada de futuros eventos raros de precipitación diaria para un clima que es 2°C más cálido que el preindustrial en la mayoría de las regiones. Esta reducción de la incertidumbre, junto con la validación de la confiabilidad de las proyecciones, debería permitir una planificación de la adaptación más confiable a nivel regional.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Una proyección confiable de la precipitación sobre la Meseta Tibetana (PT) es crucial para las actividades de adaptación climática en esta región sensible al clima, pero los estudios existentes muestran una gran propagación en magnitud. Sobre la base de los modelos de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados, investigamos la proyección de precipitación de verano del PT y comprendemos las fuentes de incertidumbre. Los resultados muestran que la PT exhibe una tendencia de humectación profunda a lo largo del siglo XXI, con un aumento de la precipitación de 0,64 ± 0,06 mm día -1 durante 2050-2099 bajo el escenario SSP5–8.5. El análisis del presupuesto de humedad indica que la respuesta termodinámica al calentamiento global determina el aumento de la precipitación. Sin embargo, tanto los componentes termodinámicos como los dinámicos contribuyen a la incertidumbre de la proyección de precipitación. La difusión intermodelo del término termodinámico surge del calentamiento medio global divergente, que está estrechamente relacionado con la sensibilidad climática del modelo. La incertidumbre del componente dinámico está impulsada por cambios de circulación dependientes del modelo inducidos por diferentes tasas de calentamiento del Pacífico ecuatorial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: Resumen. Los eventos de ruptura de olas de Rossby describen la última etapa en el ciclo de vida de las perturbaciones atmosféricas baroclínicas. Estos eventos de ruptura pueden influir fuertemente en la circulación a gran escala y también están relacionados con fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, bloqueos y eventos extremos de precipitación. Sin embargo, aún falta una comprensión completa de la dinámica a escala sinóptica involucrada con los eventos de ruptura. Por ejemplo, no está claro qué tan bien los experimentos teóricos del ciclo de vida, que utilizan una perturbación inicial especificada con un solo número de onda zonal y un chorro zonal inicial simplificado prescrito, capturan el ciclo de vida de los sistemas meteorológicos de la atmósfera real. Aquí combinamos una técnica de seguimiento de tormentas junto con un algoritmo de detección de rompientes de olas para examinar cómo se relacionan los rompientes de olas de nivel superior y los sistemas meteorológicos de superficie en el Atlántico Norte durante el invierno. Estos conjuntos de datos nos permiten examinar si los sistemas meteorológicos de ruptura de olas de nivel superior y de bajo nivel siempre ocurren simultáneamente y si podemos identificar las relaciones preferidas entre el tipo de sistema meteorológico de superficie (ciclón o anticiclón) y el tipo de evento de ruptura de nivel superior (ruptura de olas ciclónicas o anticiclónicas denotadas CWB o AWB, respectivamente). Descubrimos que en el Atlántico Norte, la mayoría de los sistemas meteorológicos están asociados con AWB y/o CWB en algún momento de su vida, mientras que solo unos pocos ciclones y anticiclones no implican ninguna ruptura de olas de nivel superior (aproximadamente 11% y 15 %, respectivamente). Nuestros resultados implican que los compuestos de ciclones y anticiclones involucran una mezcla de diferentes tipos de ciclos de vida, dependiendo de si involucran CWB o AWB, así como su posición relativa al centro de ruptura de olas de Rossby (RWB). Además, las características del sistema (incluidas las posiciones reales y relativas, las intensidades y los desplazamientos) difieren según el tipo de rotura asociado. Distinguimos entre casos de" mismo emparejamiento "(es decir, ciclones con CWB y anticiclones con AWB) y casos de" emparejamiento opuesto " (es decir, ciclones con AWB y anticiclones con CWB). Composición de los ciclones y anticiclones en base a este criterio, encontramos que en emparejamientos similares, el sistema de superficie está posicionado de manera que sus vientos de nivel superior asociados mejorarían la ruptura (la circulación anómala está en la misma dirección que la cizalladura de fondo), pero, para emparejamientos opuestos, los vientos de nivel superior asociados con el sistema de superficie no actúan para mejorar la ruptura que ocurre en la dirección de la cizalladura de fondo. Una mejor comprensión de los diferentes ciclos de vida de los ciclones y anticiclones de la atmósfera real y la ruptura de los niveles superiores que implican es importante para explorar la relación entre las trayectorias de tormentas y los regímenes climáticos que varían lentamente y cómo están mediados por eventos RWB.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio investiga la importancia de los sistemas convectivos para las precipitaciones extremas a lo largo de la costa norte del Golfo de Guinea (GG) y su relación con las condiciones atmosféricas y oceánicas. Se utilizan datos del sistema convectivo (MCSs), precipitación diaria, temperatura superficial del mar (TSM) y anomalías del flujo de humedad de junio a septiembre de 2007-2016. Los resultados muestran que 2/3 de los MCSs que cruzan Abiyán se producen en junio, que es el núcleo de la principal temporada de lluvias. Asimismo, 2/3 de los MCS se originan en áreas continentales, mientras que 1/3 provienen del océano. Los MCS oceánicos se inician principalmente cerca de la costa, que también corresponde a la región de Olas de Calor Marinas. Los MCS continentales se inician principalmente en el interior. Los resultados también resaltan la contribución del flujo de humedad de tres zonas que tienen un impacto en el inicio y el mantenimiento de las MCS: (i)la migración estacional de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), (ii) la GG a través de la costa norte y, finalmente, (iii) el continente. Estas contribuciones de flujos de humedad coinciden con el calentamiento oceánico frente al noreste de Brasil y la costa norte del GG, tanto dos días antes como el día de los eventos extremos de lluvia. El océano contribuye a humedecer la atmósfera y, por lo tanto, a abastecer y mantener los MCS durante su ciclo de vida.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 38, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agromet . ISSN: 0126-3633,2655-660XNúmero de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La Oscilación Madden-Julian (MJO) puede afectar el clima y la variabilidad climática en el Continente Marítimo de Indonesia. La propagación de la MJO no siempre es la misma, investigaciones anteriores han clasificado la MJO en 4 categorías: lenta, rápida, de pie y de salto. El objetivo de este estudio es investigar las diferencias en la propagación de MJO y los factores que la impactan. En esta investigación se utilizan datos diarios para variables como la Radiación Saliente de Onda Larga (OLR), el viento zonal y la temperatura de la superficie del mar. Los datos recopilados se procesan utilizando métodos compuestos basados en las 8 fases de la OCM, con un enfoque específico en los años 2020, 2021 y 2022. Los hallazgos de la investigación sugieren que las temperaturas cálidas de la superficie del mar en el Océano Pacífico y los vientos zonales dominados por ondas Kelvin son favorables para la propagación de MJO. Por el contrario, el enfriamiento de las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico y los vientos zonales dominados por las olas ecuatoriales de Rossby pueden obstaculizar la propagación de la MJO. Se espera que los futuros investigadores examinen el impacto de la propagación de MJO durante eventos de lluvias extremas en varias regiones de Indonesia, así como la aplicación de métodos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo para predecir la propagación de MJO en el futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Tierras Áridas / Revista de tierras áridas. ISSN: 1674-6767,2194-7783. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 69, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín científico . ISSN: 2095-9273,2095-9281. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Para lograr simulaciones climáticas confiables a escala kilométrica global (escala k), mejoramos el Modelo Atmosférico ICosaédrico No Hidrostático (NICAM) enfocándonos en procesos físicos húmedos. Un objetivo de la mejora del modelo es establecer una configuración que pueda simular campos realistas sin problemas, desde la variabilidad a escala diaria hasta las estadísticas climatológicas. Haciendo referencia a las dos configuraciones representativas del NICAM actual, cada una de las cuales se ha utilizado para experimentos a escala climática y subestacional, tratamos de encontrar la partición adecuada de circulaciones a escala rápida/local y lenta/global. En una serie de experimentos de sensibilidad a una resolución horizontal de 14 km, probamos (a) el ajuste de las velocidades terminales de lluvia, nieve y hielo nuboso, (b) la implementación de la difusión turbulenta mediante el término Leonard y (c) resolución vertical mejorada. Estas pruebas producen un disparo de convección razonable y una humectación troposférica inducida por convección, y dan como resultado un mejor rendimiento que en simulaciones climáticas NICAM anteriores. En el estado promedio, desaparece el sesgo de la Zona de Convergencia Intertropical doble, y el contraste zonal de la precipitación ecuatorial, el equilibrio de la radiación de la parte superior de la atmósfera, el perfil de temperatura vertical y la posición/fuerza del chorro subtropical se reproducen dramáticamente mejor. La variabilidad, como las ondas ecuatoriales y la oscilación Madden–Julian (MJO), se realiza espontáneamente con un equilibrio de potencia espectral apropiado, y las actividades del monzón de verano asiático, el MJO de verano boreal y los ciclones tropicales (TC) se simulan de manera más realista, especialmente alrededor del Pacífico occidental. Mientras tanto, aún existen sesgos en la representación de la fracción de nubes bajas, la intensidad de TC y el ciclo diurno de precipitación, lo que sugiere que se justifican resoluciones espaciales más altas y un mayor desarrollo del modelo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 347,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las proyecciones climáticas futuras sugieren un desplazamiento hacia los polos de la intensidad máxima de los ciclones tropicales (TC) sobre el Pacífico Norte occidental. Sin embargo, la naturaleza global del cambio latitudinal en la génesis de la TC bajo el calentamiento global sigue siendo poco conocida. Mostramos, utilizando simulaciones de modelos atmosféricos de alta resolución de gran conjunto (d4PDF) con cuatro escenarios de calentamiento, que el cambio hacia los polos es un cambio robusto en todo el mundo, atribuible al debilitamiento de la circulación de Hadley. El ascenso debilitado impulsado por el calentamiento troposférico superior suprime la génesis de TC dentro de las latitudes 5°-20°, mientras que el descenso debilitado mejora la génesis de TC en las latitudes polares. Estimamos además que el cambio hacia los polos de la génesis de la TC surgirá en el calentamiento global de 2 K sobre el Mar Arábigo, los Océanos Atlántico Sur y Pacífico y en el calentamiento de 4 K sobre el Pacífico Norte. Los resultados actuales subrayan el potencial de aumentar los riesgos sociales y económicos asociados con las ECT en latitudes más altas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Física Solar y Clima Espacial
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen La nieve en las regiones montañosas es un recurso hídrico clave desde escalas locales hasta continentales. Sin embargo, no se comprende completamente el vínculo entre las sequías de nieve cada vez más frecuentes y los impactos socio-hidrológicos desde la cabecera hasta las tierras bajas. Para desenredar esta relación, aquí combinamos reanálisis de la nieve y el clima con una variedad de datos sobre el almacenamiento de agua terrestre, el caudal de los arroyos y las restricciones de emergencia en el uso del agua para la sequía de nieve arquetípica de 2022 en la cuenca del Po (Italia). Encontramos que una cresta persistente de alta presión durante el invierno de 2021-2022 se tradujo en una anomalía del -88% en el equivalente máximo de agua de nieve, deshielo intra estacional y fechas de deshielo más tempranas. Sumado a la reducción de las precipitaciones de verano y al aumento importante de las temperaturas, este déficit de nieve condujo al almacenamiento de agua terrestre más bajo registrado en el verano de 2022. Las restricciones de emergencia en el uso del agua coincidieron con el pico en el déficit de deshielo a principios del verano, en lugar del pico en el déficit de precipitaciones a mediados del invierno. Este estudio destaca la contribución del déficit de deshielo en la conducción de la sequía socio-hidrológica de 2022 en la Cuenca del Po.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las interacciones aire-mar en latitudes medias y sus efectos climáticos han sido durante mucho tiempo un foco de investigación. Sin embargo, la influencia de la variabilidad del Frente Oceánico Austral (SOF) en los procesos atmosféricos en escalas de tiempo interanuales sigue siendo algo ambigua a partir de los estudios existentes. Utilizando datos de reanálisis, nuestros hallazgos revelan que la FOS alcanza su máxima intensidad durante el verano austral, caracterizado por una variabilidad interanual pronunciada y una tendencia insignificante. Por un lado, un SOF mejorado intensifica el gradiente de temperatura meridional y la baroclinicidad atmosférica, acompañado de una mayor conversión de energía baroclínica local y aguas abajo. Esto amplifica las actividades de seguimiento de tormentas tanto en la troposfera inferior como en la superior. Por otro lado, la circulación atmosférica en latitudes medias y altas exhibe una respuesta barotrópica equivalente. Esto se atribuye a la retroalimentación de las pistas de tormentas sobre el flujo medio, dominado por el forzamiento transitorio de la vorticidad de remolinos. Además, comparamos las contribuciones relativas de la variabilidad del Frente Oceánico Índico Sur (SIOF) y del Frente Oceánico Atlántico Sur (SAOF) a la trayectoria de la tormenta y la circulación atmosférica. Los resultados indican que la variabilidad del SIOF domina el desarrollo aguas abajo de la respuesta de la trayectoria de tormentas y modula la circulación atmosférica anómala alrededor de la Antártida, mientras que la variabilidad del SAOF produce solo una respuesta atmosférica local limitada.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se ha propuesto que la fría Eurasia está estrechamente relacionada con el debilitamiento del vórtice polar estratosférico (SPV), sin embargo, no está claro cómo el hielo marino del Ártico modula los impactos superficiales del SPV débil. Este estudio explora el papel modulador crítico de la reducción del hielo marino del Ártico en la respuesta de enfriamiento de la superficie a los eventos de estiramiento del SPV en otoño. Aquí, a través del reanálisis ERA5 y simulaciones de Modelos Climáticos Comunitarios de toda la Atmósfera, mostramos que es más probable (45%) que ocurran eventos fríos euroasiáticos en los días 30-50 después del inicio de los eventos de estiramiento SPV en condiciones de hielo marino del Mar de Barents‐Kara inferior (BKS), en contraste con condiciones de hielo marino BKS pesado cuando falta un enfriamiento robusto de la superficie. Las vías estratosférica y troposférica explican el 46,8% y el 53,2% de la variación total del frío siberiano, respectivamente. La extensión descendente de la cresta estratosférica anómala wave - 2 hacia la troposfera intensifica el anticiclón Ártico - Norte de Europa, favoreciendo la subsiguiente Siberia más fría.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental estocástica y evaluación de riesgos. ISSN: 1436-3240,1436-3259. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio investiga los patrones de vientos extremos y la correlación entre los patrones sinópticos en Türkiye a lo largo de la temporada de invierno, utilizando la técnica de análisis de conglomerados. Utilizamos el algoritmo k-means para detectar los patrones superficiales de vientos extremos. Además, implementamos la técnica del Mapa Autoorganizado (SOM) para identificar grupos de altura geopotencial al nivel de 500 hPa, temperatura promedio al nivel de 850 hPa y presión media al nivel del mar. Adoptamos el conjunto de datos del proyecto New European Wind Atlas (NEWA) para analizar las condiciones climáticas a nivel de superficie y los conjuntos de datos ERA5 para estudiar las condiciones climáticas a nivel superior. El algoritmo k-means identifica seis grupos distintos cuando se aplica a los datos a nivel del suelo en Türkiye. Estos grupos se encuentran predominantemente alrededor de las cordilleras de Tauro, que se extienden en dirección este-oeste y noreste a lo largo de la costa del Mar Negro. La formación de estos conglomerados está controlada por las características del terreno y sus rasgos físicos. Los clústeres de nivel superior, que constan de nueve nodos SOM, no se ven afectados por el terreno y los sistemas meteorológicos, que son característicos del clima macromediterráneo. Estos grupos se detectan en las áreas del Mediterráneo Oriental, el Mar Negro y el Egeo interior, enfatizando el impacto de la topografía en los patrones de la superficie.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio examina anomalías de precipitación subestacionales, difíciles de predecir pero vitales para la sociedad y el medio ambiente. Centrándonos en octubre, investigamos las correlaciones entre el Índice de Modo Dipolar del Océano Índico (DMI), el Índice del Océano Índico Tropical Occidental (WTIO) y la precipitación de Oriente Medio. Encontramos correlaciones sólidas (~ 0,7), hasta un retraso de dos meses, que demuestran fuertes vínculos entre estos índices climáticos y los patrones de lluvia, lo que sugiere potencialmente la previsibilidad de las precipitaciones subestacionales. Durante las últimas cuatro décadas, el DMI y el WTIO han mostrado una tendencia al alza significativa de ~ 0,4 °C, intensificando su impacto en la dinámica de las precipitaciones. Esta tendencia significa la evolución de los patrones climáticos del Océano Índico con posibles consecuencias regionales y se prevé que continúe en el siglo XXI. También surgen correlaciones significativas entre el DMI, el WTIO y la precipitación diaria máxima, destacando su papel en los eventos de lluvia extrema. Finalmente, nuestro estudio atribuye la mayor parte de la variabilidad de las precipitaciones de octubre a las variaciones de temperatura de la superficie del mar en el Océano Índico. Estas anomalías de temperatura influyen en la circulación Walker del Océano Índico, afectando el flujo de vapor de agua hacia Oriente Medio y dando forma a las precipitaciones regionales. Nuestros hallazgos subrayan la importancia de estos índices para comprender y predecir la variabilidad climática de Oriente Medio, revelando intrincadas interacciones océano–atmósfera.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen La variabilidad interanual de las condiciones hidroclimáticas en el noroeste de Sudamérica, especialmente las precipitaciones, está influenciada principalmente por el fenómeno de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS). Exploramos los posibles mecanismos que afectan la ocurrencia de precipitaciones en el noroeste de América del Sur durante los eventos de El Niño y La Niña durante el período 1980-2019, utilizando datos del reanálisis ERA5. Analizamos la contribución de la humedad atmosférica de diferentes fuentes utilizando el Modelo de Reciclaje Dinámico para rastrear las trayectorias del vapor de agua. Curiosamente, las condiciones con precipitación reducida durante los eventos de El Niño pueden tener lugar junto con un aumento del agua precipitable. Para comprender esto, analizamos las condiciones termodinámicas en la atmósfera que son necesarias para que ocurra la precipitación en la región, como la energía potencial convectiva disponible, la inhibición convectiva, el aumento del nivel de condensación y la humedad relativa de bajo nivel. Con este enfoque, encontramos condiciones termodinámicas más favorables para la ocurrencia de precipitaciones durante los eventos de La Niña, incluso si el contenido de vapor de agua es igual o incluso menor que durante los eventos de El Niño. También observamos la estructura de la circulación regional de Hadley y Walker en ambos tipos de eventos y encontramos que un movimiento ascendente más débil durante los eventos de El Niño también inhibe la convección. Este estudio proporciona una imagen integral de cómo las anomalías de precipitación en el noroeste de América del Sur durante los eventos ENOS están relacionadas con las condiciones dinámicas y termodinámicas y las fuentes de humedad atmosférica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 39,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Meteorologia . ISSN: 0102-7786,1982-4351. Organización: Sociedade Brasileira de Meteorologia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen El estudio del comportamiento de precipitaciones intensas es de suma importancia en la gestión de desastres desencadenados por estos eventos que culminan en daños ambientales, sociales y económicos en todo Brasil. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las tendencias y comportamiento de los eventos de precipitaciones intensas en el Estado de Minas Gerais. Se analizaron los datos de precipitación diaria de 309 estaciones pluviométricas administradas por la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico (ANA), correspondientes al período comprendido entre 1978 y 2017. La técnica de cuantiles se utilizó como intervalo de confianza (95%) en el análisis de tendencias. La Prueba de Mann-Kendall y el Estimador Sen estimaron las tendencias y sus magnitudes, respectivamente. De las 309 estaciones analizadas, 20 estaciones mostraron una tendencia estadísticamente significativa (al nivel del 95%) en la intensidad de los eventos, con 8 estaciones mostrando una tendencia creciente y 12 estaciones mostrando una tendencia decreciente, en los Estados de Minas Gerais. El verano registró la tasa más alta de lluvias intensas (≥ 50%) en todo el Estado. Se observó un aumento de eventos de lluvias extremas en algunos puntos del norte de Minas (aumento de 0,20 mm/día/año) y una reducción en la región del Triângulo Mineiro y franja central de Minas Gerais (reducción de 0,1 mm / día/año).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Dinámica de la Litera en los Bosques Brasileños
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias e ingeniería marinas. ISSN: 2077-1312. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El objetivo de este estudio es comprender mejor la convección difusiva (CD) y su papel en el entorno dinámico del océano superior y el derretimiento del hielo marino en la Cuenca de Canadá. Sobre la base de un conjunto de datos amarrados con 6737 perfiles recopilados entre agosto de 2003 y agosto de 2011 en la capa superior de la Cuenca de Canadá, se investigó DC entre el Agua Atlántica cálida y salada (AW) y el Agua Haloclina Inferior (LHW) más fría y menos salada. Los amarres fueron designados en cuatro estaciones: A, B, C y D, ubicadas en las partes suroeste, sureste, noreste y noroeste de la cuenca, respectivamente. Durante el período de observación, la temperatura, la salinidad y la profundidad del AW y LHW exhibieron variaciones temporales únicas. La temperatura y salinidad del AW varió entre estaciones, con una tendencia decreciente de noroeste a sureste, consistente con la trayectoria de propagación del AW en la Cuenca de Canadá. La temperatura y salinidad del LHW fueron similares en todas las estaciones. Los núcleos AW y LHW se ubicaron entre profundidades de 320-500 m y 160-300 m, respectivamente, y ambos se profundizaron gradualmente con el tiempo. Se observaron distintas estructuras de escaleras de CC entre el AW y el LHW, más pronunciadas en las estaciones C y D que en las estaciones A y B, lo que se especula que está relacionado con remolinos en las estaciones A y B durante el período de observación. Los flujos de calor verticales a través de la capa de escalera de CC en las estaciones C y D (FHc_C y FHc_D) se estimaron utilizando una fórmula empírica. FHc_C varió de 0,05 a 0,94 W/ m2, y FHc_D varió de 0,05 a 0,6 W/m2, con el valor de probabilidad máximo para ambos en aproximadamente 0,2 W/m2. Las difusividades efectivas en estas dos estaciones (KT_C y KT_D) son similares, oscilando entre 2 × 10-6 y 3 × 10-5 m2/s, con la mayor probabilidad ocurriendo a 6 × 10-6 m2/s. Tanto la función de densidad de probabilidad del flujo de calor como la difusividad efectiva se sesgaron hacia valores mayores y obedecen a una distribución lognormal, lo que indica intermitencia de turbulencia de la escalera de CC en la Cuenca de Canadá. Estos hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre el transporte de calor y la turbulencia en la escalera de CC, y luego brindan una comprensión más profunda del derretimiento del hielo marino en la Cuenca de Canadá.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelado y Circulación Oceánica,Caracterización de la Estructura de Poros del Gas de Esquisto
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Cómo cambian los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos es un tema intrigante bajo el calentamiento global. Al investigar la frecuencia de eventos de frío extremo (Frexce) en invierno sobre el norte de China (Carolina del Norte), este artículo presenta cambios interdecadales robustos en Frexce en Carolina del Norte desde fines de la década de 1980. Se detectan dos puntos de cambio aproximadamente en 2003 y 2013 a través de una prueba de Mann–Kendall. Luego se identifican tres períodos como 1989-2002( P1), 2003-2012 (P2) y 2013-2021 (P3). La frecuencia aumenta de P1 a P2 y luego disminuye de P2 a P3. En consecuencia, la media invernal del Anticiclón Siberiano–Ural (SUH), la corriente en chorro polar (PJS) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) muestran cambios interdecadales. El SUH invernal se fortalece y el PJS y la NAO se debilitan durante la P2, mientras que el SUH se debilita y el PJS y la NAO se fortalecen en la P3. El SUH más fuerte y el PJS más débil son favorables para la intrusión de aire frío en NC en P2, y lo contrario es cierto para el SUH más débil y el PJS más fuerte en P1 y P3. La NAO más débil en P2 se relaciona con la propagación de ondas a larga distancia a Eurasia para fortalecer el SUH, mientras que la actividad de las ondas que acompaña a la NAO más fuerte en P3 se limita a Eurasia occidental. Para el compuesto de eventos fríos extremos, el área afectada por el aire frío que induce eventos fríos extremos en Carolina del Norte se agranda hacia el noroeste hasta la llanura de Siberia Occidental, y la intensidad del aire frío también se fortalece de P1 a P3. 全球变暖背景下, 极端天气气候事件的变化受到关注.本文研究发现, 1989–2021年期间, 华北地区极端冷日数在2003和2013年发生了年代际变化.极端冷日数先增加后减少.2003–2012年, 西伯利亚–乌拉尔高压偏强, 极地西风急流偏弱, 有利于冷空气南下入侵华北地区, 华北极端冷日数偏多.而在1989–2002年和2013–2021年, 情况相反.虽然三个时段华北极端冷日的强度没有显著差异, 但与其相联系的冷空气强度变得更强, 2013–2021年冷空气中心区域往西北扩张到了贝加尔湖以西地区
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Desde el lanzamiento de las primeras simulaciones del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados versión 6 (CMIP6), uno de los temas más discutidos es la mayor sensibilidad climática efectiva (ECS) de algunos de los modelos, lo que resulta en un mayor rango de valores de ECS en CMIP6 en comparación con las fases anteriores de CMIP. Una contribución importante a ECS es la retroalimentación del clima de nubes. Aunque los modelos climáticos se han desarrollado y mejorado continuamente en las últimas décadas, una representación realista de las nubes sigue siendo un desafío. Las nubes contribuyen a las grandes incertidumbres en los EC modelados, ya que los cambios proyectados en las propiedades de la nube y las retroalimentaciones de la nube también dependen de los campos actuales simulados. En este estudio, investigamos la representación de las propiedades físicas y radiativas de las nubes a partir de un total de 51 modelos CMIP5 y CMIP6. El ECS se utiliza como una métrica simple para agrupar los modelos, ya que la sensibilidad de las propiedades físicas de las nubes al calentamiento está estrechamente relacionada con las retroalimentaciones de las nubes, que a su vez se sabe que tienen una gran contribución al ECS. Los cambios proyectados en las propiedades de la nube en simulaciones de escenarios futuros son analizados por el grupo ECS. Para ayudar a interpretar los cambios proyectados, también se analizan los resultados de los modelos de simulaciones históricas. Los resultados muestran que las diferencias en el efecto radiativo neto de las nubes como reacción al calentamiento entre los tres grupos del modelo están impulsadas por cambios en una variedad de regímenes de nubes en lugar de regiones individuales. En las regiones polares, los modelos de alta ECS muestran un aumento más débil en el efecto de enfriamiento neto de las nubes, debido al calentamiento, que los modelos de baja ECS. Al mismo tiempo, los modelos de ECS alto muestran una disminución en el efecto de enfriamiento neto de las nubes sobre el océano tropical y las regiones estratocúmulos subtropicales, mientras que los modelos de ECS bajo muestran pocos cambios o incluso un aumento en el efecto de enfriamiento. Sobre el océano Austral, los modelos de baja ECS muestran una mayor sensibilidad del efecto radiativo neto de las nubes al calentamiento que los modelos de alta ECS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 37, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio investiga la representación de la convección oceánica en el Mar de Labrador en siete Modelos de Sistemas Terrestres (SGAS) del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 5 y 6 conjuntos de datos. El papel relativo de los sesgos oceánicos y atmosféricos en el giro subpolar del Atlántico Norte se explora utilizando simulaciones oceánicas regionales en las que el forzamiento atmosférico o las condiciones iniciales y de contorno del océano se reemplazan por datos de reanálisis en ausencia de acoplamiento interactivo aire-mar. Se discuten los puntos en común y las diferencias entre los comportamientos de los modelos con el objetivo de encontrar un camino hacia adelante para mejorar la representación del estado medio del océano y la variabilidad en una región de importancia fundamental para la variabilidad y el cambio climático. Los resultados resaltan que se necesita con urgencia una representación mejorada de la estratificación oceánica en el giro subpolar del Atlántico Norte para limitar las proyecciones futuras del cambio climático. Si bien mejorar la resolución del modelo oceánico en el Atlántico Norte por sí solo puede contribuir a una mejor representación tanto de las corrientes fronterizas como de la propagación de anomalías de calor y agua dulce en el mar de Labrador, puede que no sea suficiente. Abordar el sesgo del flujo de calor atmosférico con una mejor resolución en la atmósfera y la topografía terrestre puede permitir que se produzca una convección profunda en el mar de Labrador en algunos de los modelos que lo omiten por completo, pero la mayor prioridad sigue siendo mejorar la representación de la estratificación oceánica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 25, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrometeorología. ISSN: 1525-7541,1525-755X. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se investiga el impacto de los procesos de nieve en la superficie terrestre en la capa límite estable del Ártico (ASBL) utilizando el Sistema Acoplado de Predicción Mesoescala Océano/Atmósfera (COAMPS) de la Armada para reducir el sesgo de frío causado por el desacoplamiento entre la superficie terrestre y la atmósfera. El modelo de superficie terrestre (LSM) de Noah con procesos de nieve mejorados se examina utilizando el forzamiento de pronóstico de COAMP en el modo unidimensional durante un mes. La nueva física de la nieve muestra que las propiedades de la nieve, la longitud de la rugosidad y el flujo de calor sensible se modifican como se esperaba para compensar la antigua deficiencia de LSM. Estos nuevos procesos de nieve se incorporan al LSM NOAH de COAMPS, y los pronósticos de 48 horas utilizando los LSM Noah antiguos y nuevos se realizan para enero de 2021 con un ciclo de actualización de asimilación de datos cada 6 horas. Las verificaciones estándar de los pronósticos de 48 horas han utilizado todos los conjuntos de datos observacionales disponibles y la profundidad de la nieve de los análisis del Sistema de Información Terrestre (LIS). Las estadísticas han mostrado sesgos fríos medios mensuales reducidos de ∼1°C por la nueva física de la nieve. La fuerza más débil de la inversión de la superficie y la energía cinética de turbulencia (TKE) más fuerte de la nueva física de la nieve proporcionan una capa límite más alta debido a una mezcla de remolinos significativamente más fuerte. Las simulaciones también han mostrado el impacto insignificante de diferentes condiciones de contorno lateral obtenidas de los pronósticos o análisis globales en los resultados de la nueva física de la nieve. Este estudio destaca la importancia de la física de la nieve revisada en Noah LSM para reducir el problema de desacoplamiento, mejorar los pronósticos y estudiar la física de ASBL en la región ártica.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 39, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y previsión . ISSN: 0882-8156,1520-0434. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las estimaciones de humedad del suelo de dos modelos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) se comparan con observaciones in situ. Las estimaciones provienen de un modelo atmosférico de alta resolución con un modelo de superficie terrestre [modelo de Actualización Rápida de Alta Resolución (HRRR)] y un modelo hidrológico del Centro de Predicción Climática (CPC) de la NOAA. Ambos modelos producen suelos más húmedos en regiones secas y suelos más secos en regiones húmedas, en comparación con las observaciones in situ. Estas diferencias de humedad del suelo ocurren en la mayoría de las profundidades del suelo, pero son mayores a profundidades más profundas debajo de la superficie(100 cm). Las comparaciones de la variabilidad de la humedad del suelo también se evalúan en función del régimen de humedad del suelo. Ambos modelos tienen desviaciones estándar más bajas en comparación con las observaciones in situ para todos los regímenes de humedad del suelo. La humedad del suelo del modelo HRRR está mejor correlacionada con las observaciones in situ para suelos más secos en comparación con suelos más húmedos, una tendencia que no estaba presente en las comparaciones del modelo CPC. En términos de estacionalidad, las comparaciones de humedad del suelo varían según la métrica, la época del año y el régimen de humedad del suelo. Por lo tanto, se necesita considerar tanto la estacionalidad como el régimen de humedad del suelo para determinar con precisión los sesgos del modelo. Estas estimaciones de humedad del suelo de la NOAA se utilizan para una variedad de aplicaciones sociales y de pronóstico, y comprender sus diferencias proporciona un contexto importante para sus aplicaciones y puede conducir a mejoras en los modelos. La humedad del suelo es una variable esencial que acopla la superficie terrestre a la atmósfera. Las estimaciones precisas de la humedad del suelo son importantes para pronosticar la temperatura y la humedad cercanas a la superficie, predecir dónde se formarán las nubes y evaluar los riesgos de sequía e incendios. Existen múltiples estimaciones de humedad del suelo disponibles, y en este estudio, comparamos las estimaciones de humedad del suelo de dos modelos diferentes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) con observaciones in situ. Estas comparaciones incluyen tanto la cantidad de humedad del suelo como la variabilidad y se realizan a varias profundidades del suelo, en diferentes regímenes de humedad del suelo y para diferentes estaciones y años. Esta evaluación integral permite una evaluación precisa de los sesgos dentro de estos modelos que se perderían al realizar análisis de manera más amplia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección de la Humedad del Suelo,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agricultura del mar Negro . ISSN: 2618-6578Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio presenta un análisis exhaustivo de los patrones cambiantes de precipitación y la dinámica de la temporada de crecimiento de Türkiye en el contexto del calentamiento global, utilizando el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 5 (CMIP5) y varios escenarios Representativos de la Vía de Concentración (RCP). A la luz del calentamiento global, este estudio proporciona un análisis exhaustivo de los patrones de precipitación en evolución de Türkiye y la dinámica de la temporada de crecimiento utilizando múltiples escenarios RCP y CMIP5. Al combinar datos históricos y proyecciones futuras para evaluar la trayectoria de precipitación de Türkiye en varios escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, se requiere llenar un vacío importante en la investigación climática. El estudio emplea regresión lineal para el análisis de tendencias y utiliza datos del Portal de Conocimiento del Cambio Climático (CCKP), con un enfoque en los datos de precipitación de 1986 a 2100. De acuerdo con varios escenarios de PCR, los hallazgos de este estudio muestran una variación considerable en las tendencias de precipitación a lo largo del siglo XXI. El escenario RCP 8.5 predice una disminución significativa de las precipitaciones, lo que presentaría dificultades para el manejo de los recursos hídricos y la productividad agrícola. Por el contrario, la ruta RCP 2.6 menos severa muestra un patrón de precipitación bastante estable. Las respuestas hidrológicas estacionales complejas al cambio climático se revelan mediante análisis mensuales de precipitación; RCP8. 5 predice un aumento en la frecuencia de períodos de sequía y eventos de fuertes precipitaciones. El impacto de estos cambios en la precipitación en las temporadas de crecimiento agrícola de Türkiye se investiga más a fondo en este estudio. En escenarios de altas emisiones, existe una tendencia inicial hacia temporadas de cultivo más largas, a las que posteriormente siguen temporadas más cortas. Esto sugiere que, aunque el calentamiento global podría resultar inicialmente en una temporada de crecimiento prolongada, en última instancia podría causar una reducción en ella, particularmente en situaciones donde los esfuerzos de mitigación son mínimos. Esta investigación destaca la necesidad de estrategias adaptables que puedan responder a las tendencias climáticas a largo plazo, así como a la variabilidad estacional. Llama la atención sobre el hecho de que para mitigar los efectos de la variabilidad climática, son esenciales las decisiones políticas informadas y la gestión integrada de los recursos. Los resultados resaltan la necesidad de una acción rápida para reducir los riesgos asociados con el agua y resaltan las ventajas potenciales de los esfuerzos intensivos de mitigación para estabilizar y extender las temporadas de crecimiento.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Geografía de Ghana . ISSN: 0855-9414,2821-8892. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio examinó la ocurrencia de eventos severos de harmattan frío en el noroeste de Nigeria desde 1961 hasta 2020. Se recolectaron y analizaron las temperaturas mínimas mensuales de las estaciones de harmattan (noviembre a febrero) para cinco (5) estaciones seleccionadas: Kaduna, Kano, Gusau, Katsina y Sokoto, durante 60 años. Se aplicó un Índice de Anomalías Estándar (ISA) modificado para determinar los eventos de harmattan frío severo (SCH) para las temporadas de harmattan. Los hallazgos revelaron que los eventos de SCH ocurrieron 55 veces en el área de estudio durante todo el período de estudio. En términos de distribución geográfica, Sokoto experimentó los eventos SCH más frecuentes (16 veces en 60 años), seguido de Kano y Katsina (15 veces cada uno). Kaduna tuvo la frecuencia más baja (3 veces), junto a Gusau (6 veces). Entre décadas, la segunda década (1971-1980) tuvo las mayores ocurrencias de HSC en el área de estudio (15 veces en 10 años o 27,27%). Sokoto experimentó la mayor incidencia en esta década, mientras que tanto Kaduna como Gusau presenciaron la más baja. En cuanto a la frecuencia decenal total, la década más reciente (2011-2020) y la primera década (1961-1970) empataron en segundo lugar. En general, todas las estaciones experimentaron SCH en la década más reciente (2011-2020). El estudio sugiere que se deben implementar medidas para mitigar los eventos de SCH que se centren en estrategias de mitigación del cambio climático, como la mitigación convencional, la reducción de emisiones negativas y las prácticas desagradables de uso de la tierra, porque el cambio climático puede aumentar la frecuencia de SCH y puede poner la salud humana en riesgo de enfermedades relacionadas con el resfriado.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Año 2024,
volumen 37, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Se aplica un análisis termodinámico del presupuesto de energía al nivel más bajo del modelo del conjunto de datos ERA5 para investigar los mecanismos que impulsan el crecimiento y la disminución de los eventos extremos positivos de temperatura superficial del aire (SAT). Se investiga la variación regional y estacional de los mecanismos. Para cada punto de la cuadrícula en la superficie de la Tierra, se realiza un análisis compuesto por separado para eventos SAT extremos, que son días en los que la anomalía de la temperatura excede el percentil 95. Entre los términos dinámicos, la advección de temperatura horizontal de la temperatura climatológica por el viento anómalo domina el crecimiento de anomalías SAT sobre los extratrópicos, mientras que la advección de temperatura horizontal no lineal es un factor importante en las regiones de latitudes altas y el calentamiento adiabático es importante en las principales regiones montañosas. Durante el período de descomposición, la advección de la temperatura climatológica por el viento anómalo sostiene el calentamiento, mientras que la advección no lineal se convierte en el mecanismo de descomposición dominante. Entre los procesos de calentamiento diabático, la mezcla vertical contribuye al crecimiento de anomalías SAT en la mayoría de las ubicaciones, mientras que el enfriamiento radiativo de onda larga dificulta el crecimiento de anomalías SAT, especialmente en el océano. Sin embargo, en las regiones áridas durante el verano, el calentamiento de onda larga contribuye en gran medida al crecimiento de anomalías SAT, mientras que la mezcla vertical amortigua el crecimiento de anomalías SAT. Durante el período de desintegración, tanto el enfriamiento de onda larga como la mezcla vertical contribuyen a la desintegración de la anomalía SAT con efectos más pronunciados sobre el océano y la tierra, respectivamente. Estas características regionales y estacionales de los procesos que impulsan eventos SAT extremos pueden servir como punto de referencia para comprender el comportamiento futuro del clima extremo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es una variabilidad atmosférica dominante en el hemisferio Norte que tiene un impacto sustancial en el clima y el clima en varias escalas de tiempo. Aquí, investigamos el papel de los términos de conversión de energía día a día durante el ciclo de vida de la NAO. El tiempo relativo y la contribución de los términos de conversión de energía se cuantifican proyectando los términos en los patrones de energía total de remolinos, energía cinética de remolinos (EKE) y energía potencial disponible de remolinos (EAPE) asociados con la NAO. Los resultados muestran una notable dependencia de fases en los mecanismos de crecimiento y mantenimiento. Para las NAO positivas, el crecimiento inicial está impulsado por las interacciones barotrópicas entre los remolinos que se propagan por América del Norte. Esto sugiere que un mecanismo de crecimiento no local juega un papel importante en el inicio de NAOs positivas. Por el contrario, son los procesos baroclínicos los que inician las NAOs negativas. La conversión del APE medio en el EAPE y luego en el EKE, procesos que incluyen flujos de calor turbulentos y movimientos verticales, da como resultado el crecimiento relativamente local de NAOs negativos. Durante la fase madura, la mayor fuente de energía es la conversión del SIMIO medio en EAPE. Parte de esto se convierte en EKE, lo que contribuye sustancialmente al mantenimiento de la EKE. Este proceso es particularmente importante para las NAO negativas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 39, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista rusa de análisis numérico y modelado matemático. ISSN: 0927-6467,1569-3988. Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica,Métodos de Previsión de Precios y Carga de Electricidad
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en Ciencias Básicas y Aplicadas. ISSN: 2974-3672. Organización: Consejo Presidencial Especializado de Educación e Investigación Científica de Egipto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 104,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El cambio climático intensificará los ríos atmosféricos y exacerbará las precipitaciones extremas en todo el mundo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Basado en datos de observación de 1958 a 2020, el estudio actual explora los efectos de la modulación interdecadal en episodios moderados de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la temperatura del aire superficial invernal (SAT) de Asia Oriental (EA) a través de la Oscilación Decadal del Pacífico (DOP). Los episodios fuertes y moderados de ENOS se clasifican por sus amplitudes. El presente trabajo investiga la influencia de episodios moderados de ENSO en el SAT invernal de EA, especialmente los episodios moderados de La Niña, que muestran una estrecha relación con el SAT invernal de EA. Para explorar el efecto de modulación de la DOP sobre la influencia de los episodios de ENOS, estos episodios de ENOS se dividen en dos categorías en términos de fases de DOP cálidas o frías. Los resultados compuestos muestran que en la fase cálida de la DOP, la señal moderada de La Niña es relativamente fuerte y estable, con un profundo impacto en la variabilidad del SAT invernal EA, mientras que en la fase fría de la DOP, la relación entre el SAT invernal EA y los episodios moderados de La Niña se vuelve ambigua. Estudios adicionales muestran que la DOP modula los impactos moderados de La Niña en el SAT invernal de EA principalmente a través de la variación del monzón invernal de Asia oriental (EAWM). Si bien los episodios moderados de La Niña tienen lugar en una fase cálida de DOP, se observan anomalías positivas y negativas de la presión del nivel del mar (PSL) en el continente euroasiático y en el Pacífico Norte de latitudes medias y altas, respectivamente, favoreciendo vientos del norte anómalos a lo largo de la costa oriental de Asia oriental y, por lo tanto, un invierno EA más frío de lo normal. Por el contrario, en un invierno moderado de La Niña durante la fase fría de la DOP, el Pacífico Norte de latitudes medias y altas está controlado por un sistema anómalo de alta presión con anomalías hacia el sur a lo largo de su flanco occidental y, por lo tanto, se observa un patrón cálido débil para el SAT invernal EA.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 37, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La deforestación es un problema importante que afecta los hidroclimas regionales y globales. Este estudio investigó el efecto de la deforestación en el Continente Marítimo (MC) sobre la variabilidad climática intra estacional tropical. Utilizando un modelo climático global con simulaciones creíbles de oscilación Madden-Julian( MJO), examinamos el efecto de la deforestación en la región MC al reemplazar el dosel forestal con pastizales. Los resultados revelaron que bajo constantes forzamientos orográficos y de contraste tierra-mar, la modificación del dosel sobre el MC alteró las características del MJO. Se observó la amplificación de la MJO y aumentos en la fluctuación húmedo–seco y la extensión zonal. Analizamos más de 100 casos de MJO realizando agrupamiento de K-medias y determinamos que la propagación continua de la MJO sobre el MC aumentó del 35% en el experimento de control al 61% en el experimento de deforestación. Este fenómeno de menor bloqueo de la MJO sobre el MC en el ciclo de deforestación se asoció con precipitaciones más sustanciales, aumento de la humedad del suelo y supresión del ciclo diurno en la convección de la tierra. Además, cuando la convección de MJO estaba sobre el Océano Índico (IO), observamos la mejora de la humedad de bajo nivel sobre la región MC en el experimento de deforestación. El forzamiento de la superficie de los pastizales proporciona una fuente termodinámica para desencadenar la inestabilidad en la atmósfera, lo que da como resultado una convergencia de humedad de bajo nivel. El MJO exhibió un ciclo de recarga–descarga de energía más fuerte en el experimento de deforestación que en el experimento de control, y esta diferencia entre los experimentos se amplió a medida que el MJO progresó de IO a MC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geología económica y ambiental. ISSN: 2223-957X. Organización: Sociedad de Geólogos Económicos y Tecnólogos Minerales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Identificar el cambio de temperatura a nivel regional es uno de los parámetros esenciales para determinar la intensidad del cambio climático. La investigación actual proporciona un examen de las tendencias cambiantes de la temperatura en la provincia de Punjab de 1970 a 2019. El método del estimador de pendiente de Sen se aplica a los datos mensuales de temperatura media (Tmean), temperatura máxima (Tmax) y temperatura mínima (Tmin) para calcular la tasa de cambio de temperatura.Se utilizaron métodos estadísticos para averiguar el nivel de significancia en términos de tendencias negativas o positivas para examinar la variabilidad entre varios observatorios meteorológicos. Además, también se han observado valores predichos para un análisis detallado de la variabilidad y las tendencias de la temperatura. Los cambios significativos y pronunciados en la temperatura media (media T)se distinguen en todas las regiones de Punjab con una tendencia creciente de Norte a Sur de Punjab. En el caso de la temperatura máxima (Tmáx), se observa una tasa más rápida de aumento de la temperatura en las regiones sur y oeste de Punjab. Por el contrario, la temperatura mínima (Tmin) muestra una tendencia creciente en el Punjab central. Los hallazgos proporcionan información detallada a los responsables de la formulación de políticas para la planificación de esfuerzos de mitigación y estrategias de adaptación en respuesta al cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión meteorológica mensual . ISSN: 0027-0644,1520-0493. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Se exploran dos aspectos de la localización de conjuntos para la asimilación de datos utilizando el modelo ABC no hidrostático simplificado en un entorno tropical. El primer aspecto (i) es la capacidad de prescribir diferentes escalas de longitud de localización para diferentes variables(localización dependiente de variables). El segundo aspecto (ii) es la capacidad de controlar (es decir, eliminar mediante localización) covarianzas de errores multivariados(localización multivariada selectiva). Estos aspectos se exploran con el fin de arrojar luz sobre las covarianzas cruzadas que son importantes en los trópicos y para ayudar a determinar la configuración de localización más adecuada para un sistema de asimilación de datos variacional de conjunto tropical (EnVar). Se implementan dos esquemas de localización dentro del marco EnVar para lograr (i) y (ii). Uno se denomina esquema de localización dependiente de variables aisladas (IVDL) y el otro esquema de localización dependiente de variables simétricas (SVDL). Los experimentos de Simulación de Sistemas de Observación multiciclo se realizan utilizando IVDL o SVDL principalmente con un conjunto de 100 miembros, aunque se estudian otros tamaños de conjunto( entre 10 y 1000 miembros). Los resultados revelan que la localización multivariante selectiva puede reducir el error cuadrático medio promediado por ciclo (RMSE) en los experimentos cuando se retienen las covarianzas cruzadas asociadas con el equilibrio hidrostático y cuando se eliminan las covarianzas cruzadas de error de viento/masa zonal. Cuando se introducen incrementalmente la localización horizontal y vertical dependiente de variables, el RMSE promediado por ciclo se reduce aún más. En general, el experimento de mejor rendimiento que utiliza localización multivariante selectiva y dependiente de variables conduce a una reducción del 3-4% en la RMSE promediada por ciclo en comparación con el experimento EnVar tradicional. Estos resultados pueden informar las posibles mejoras en los sistemas numéricos de predicción del clima tropical existentes que utilizan la asimilación de datos EnVar.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio aprovechó un marco lagrangiano para examinar la evolución de nubes estratocúmulos bajo advecciones frías y cálidas (CADV y WADV) en el Modelo 2 del Sistema Comunitario de la Tierra (CESM2) frente a observaciones. Descubrimos que CESM2 simula una disminución demasiado rápida en la fracción de nubes bajas (LCF) y la trayectoria del agua líquida de las nubes (CLWP) en condiciones CADV, mientras que se alinea mejor con el LCF observado en condiciones WADV, pero sobreestima el aumento en CLWP. Empleando un enfoque explicable de aprendizaje automático, descubrimos que las disminuciones demasiado rápidas en LCF y CLWP en condiciones CADV están relacionadas con los efectos de secado sobreestimados inducidos por la temperatura de la superficie del mar, mientras que el aumento sustancial en CLWP en condiciones WADV está asociado con los efectos de humectación sobreestimados debido a la humedad troposférica libre y los vientos superficiales. Nuestros hallazgos sugieren que los efectos de secado sobreestimados de la temperatura de la superficie del mar en las propiedades de las nubes podrían ser una de las causas cruciales de la alta sensibilidad climática de equilibrio en CESM2.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen A medida que se producen eventos discretos prolongados de aguas cálidas extremas, las olas de calor marinas (MWH) se han vuelto más frecuentes, fuertes y duraderas durante las últimas décadas. Las contribuciones relativas del forzamiento externo y la variabilidad interna a estos cambios y sus impulsores subyacentes siguen sin estar claros. Aquí, los análisis de 90 simulaciones en CESM2 revelan que el forzamiento externo domina la frecuencia creciente al causar el calentamiento medio de la temperatura superficial del mar( TSM), lo que representa el 82% de las tendencias observadas. Tanto el calentamiento medio como el aumento de la varianza de la TSM contribuyen a los SMH de mayor duración durante 1982-2021, y el forzamiento externo contribuyó con el 38% del aumento de la varianza de la TSM para el promedio mundial. La variabilidad interna, especialmente la Oscilación del Pacífico Interdecenal (OPI), está estrechamente asociada con los cambios regionales en el MHW. La tendencia negativa observada de OPI durante 1982-2021 está relacionada con un MHW creciente, fortalecido y de mayor duración en la Extensión Kuroshio, pero un MHW decreciente y de menor duración en la Costa noreste del Pacífico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 21, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la montaña / Revista de Ciencias de la Montaña. ISSN: 1672-6316,1993-0321. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Se sabe que las erupciones volcánicas explosivas influyen en la temperatura de la Tierra. Los cambios en la temperatura de la Tierra pueden afectar los gradientes de temperatura que, a su vez, podrían afectar la pendiente isentrópica y, por lo tanto, el clima de latitudes altas y medias del hemisferio Norte. Sin embargo, la posible influencia de las erupciones volcánicas en estos patrones de circulación atmosférica y#xD; y la extensión espacial potencial no se comprenden bien. Para 
 abordar este problema, buscamos dos líneas de evidencia independientes. En primer lugar, simulamos erupciones volcánicas con el Modelo del Sistema Terrestre MPI-ESM1.2 y utilizamos el algoritmo TRACK&#xD; para explorar cómo se ve afectada la frecuencia de ciclones extratropicales en los experimentos del modelo&#xD;. En segundo lugar, consultamos el núcleo de hielo de Groenlandia NEEM-2011-S1 para obtener indicaciones 
 del aumento de la frecuencia de ciclones extratropicales del hemisferio Norte que se correlaciona con 
 evidencia de vulcanismo explosivo al comparar los proxies de tormenta sodio (Na) y&#xD;calcio (Ca); con el proxy de erupción azufre (S). Tanto el modelo como la evidencia indirecta&#xD;sugieren que las grandes erupciones volcánicas explosivas aumentan la tormenta alrededor de la ubicación&#xD;del núcleo de hielo. Además, las simulaciones indican que el número de ciclones extratropicales aumenta en los subtrópicos y en las latitudes altas, mientras que disminuye en las latitudes medias. Una interrogación detallada de las erupciones simuladas revela que los aumentos&#xD;en la frecuencia de los ciclones están relacionados con el empinamiento de la pendiente isentrópica debido a un gradiente de temperatura meridional más grande&#xD; y a una tropopausa más baja. La inclinación es impulsada&#xD;por una combinación de calentamiento de la estratosfera tropical por absorción de radiación de onda larga&#xD;por aerosoles volcánicos y enfriamiento de la superficie debido a la dispersión de la luz solar 
 por los mismos aerosoles, mientras que la tropopausa inferior puede atribuirse a una estratosfera más cálida&#xD;.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las variaciones multidecadales de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico occidental tropical (PTT) se han atribuido a forzamientos externos no lineales e influencias remotas de la Variabilidad Multidecadal Atlántica (AMV). Sin embargo, el AMV resultó tanto de la variabilidad interna (IV) como del forzamiento externo. Por lo tanto, los orígenes de las variaciones TWP SST no se comprenden bien. Al analizar observaciones y simulaciones de modelos, mostramos que más de la mitad de las variaciones de TSM decenales a multidecadales en TWP durante 1920-2020 resultaron de forzamiento externo con el componente forzado correlacionado con AMV, mientras que el componente interno no está relacionado con AMV. Además, alrededor del 43% -49% de las variaciones de TSM forzadas similares al AMV en TWP resultan de influencias remotas del AMV forzado en el Atlántico a través de la teleconexión atmosférica sobre el Pacífico Norte, y el resto de otros procesos remotos o locales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Introducción El pronóstico de eventos anómalos de temperatura superficial del mar (TSM) asociados con el modo zonal Atlántico, también conocido como Niño/Niña Atlántico, está lleno de desafíos para los modelos de predicción tanto estadísticos como dinámicos. Métodos Este estudio combina la TSM, el viento y la señal de onda ecuatorial para construir un modelo lineal, con el objetivo de evaluar el potencial de las ondas ecuatoriales para extender el tiempo de espera de una predicción hábil para eventos de Niño/Niña en el Atlántico. El geopotencial inducido por las olas simulado por modelos oceánicos lineales y el flujo de energía potencial calculado utilizando un esquema de flujo de energía undimotriz basado en la velocidad grupal están involucrados para capturar la señal de las olas ecuatoriales en el establecimiento del modelo. Resultados El modelo de predicción lineal construido ha demostrado una habilidad de predicción comparable para la anomalía SST a los modelos dinámicos del Conjunto Multimodelo de América del Norte (NMME) durante el período de prueba (1992-2016). En comparación con el pronóstico estadístico que utiliza la persistencia de la TSM, el modelo mejora notablemente la predicción de seis meses de ventaja (el coeficiente de correlación de anomalías aumenta de 0,07 a 0,28), que se debe a la conservación de la energía undimotriz en la estrecha cuenca atlántica que las olas de Rossby reflejadas en el límite oriental transferirán la energía de regreso a la cuenca ecuatorial central y nuevamente afectarán la TSM allí. Conclusión Este estudio ofrece un modelo simplificado y una demostración directa del aprovechamiento de la ruta de transferencia de energía undimotriz para la predicción del Niño/Niñas del Atlántico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos no lineales en geofísica. ISSN: 1023-5809,1607-7946. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. La correlación no implica necesariamente causalidad, y es por eso que se han desarrollado métodos causales para tratar de desenredar los verdaderos vínculos causales de las relaciones espurias. En nuestro estudio, utilizamos dos métodos causales, a saber, el flujo de información de Liang–Kleeman (LKIF) y el algoritmo de independencia condicional momentánea de Peter y Clark (PCMCI), y los aplicamos a cuatro modelos artificiales diferentes de complejidad creciente y un estudio de caso del mundo real basado en índices climáticos en las regiones del Atlántico y el Pacífico. Mostramos que ambos métodos son superiores al análisis de correlación clásico, especialmente en la eliminación de enlaces espurios. LKIF y PCMCI muestran algunas fortalezas y debilidades para los tres modelos más simples, con LKIF funcionando mejor con un número menor de variables y con PCMCI siendo mejor con un número mayor de variables. Detectar vínculos causales a partir del cuarto modelo es más desafiante ya que el sistema es no lineal y caótico. Para el estudio de caso del mundo real con índices climáticos, ambos métodos presentan algunas similitudes y diferencias en la escala de tiempo mensual. Una de las diferencias clave es que LKIF identifica la Oscilación Ártica (AO) como el mayor impulsor, mientras que El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es la principal variable influyente para PCMCI. Se necesita más investigación para confirmar estos vínculos, en particular, incluidos los métodos causales no lineales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El norte de Europa y el noreste de Asia, que son climatológicamente suaves y templados a principios del verano, experimentaron temperaturas extremas récord en junio de 2023. Con un enfoque en la escala de tiempo subestacional, este estudio destaca una relación teleconectada en extremos históricos de calor a principios del verano entre el norte de Europa y el noreste de Asia. Al diagnosticar el presupuesto térmico y el flujo de actividad de las olas, mostramos que más de un tercio de los extremos térmicos históricos del noreste de Asia se inicializan mediante paquetes de ondas Rossby de latitudes medias de Eurasia. Los paquetes de olas se manifiestan como fuertes anomalías anticiclónicas sobre el Atlántico Norte subpolar, anomalías ciclónicas sobre la región de los Urales y anomalías anticiclónicas sobre el noreste de Asia, que causan directamente la coexistencia de extremos térmicos en el norte de Europa y el noreste de Asia. Dichos paquetes de ondas están fuertemente modulados por la corriente en chorro euroasiática.&#xD; 
 Al llevar a cabo experimentos numéricos, explicamos con más detalle por qué el paquete wave es significativo a principios del verano. Encontramos que la respuesta cuasiestacionaria de los paquetes de ondas Rossby de latitudes medias euroasiáticas a un calentamiento específico en el Atlántico Norte subpolar depende de la estructura del chorro de fondo. A principios del verano, el estado de doble chorro sobre Eurasia favorece la propagación de las ondas de Rossby. Esto es de gran importancia práctica para la predicción precisa de la amplitud y ubicación extremas del calor del noreste de Asia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 196, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio de Uso del Suelo e Impacto Ambiental en China,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 923,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación hidrológica. ISSN: 1882-3416Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En este estudio, utilizamos un conjunto de datos cuadriculados a largo plazo de precipitaciones diarias y frentes atmosféricos delineados en mapas meteorológicos de Japón, el Pacífico noroeste, para identificar precipitaciones influenciadas por frentes dentro de períodos de fuertes lluvias que ocurren de junio a agosto. Aclaramos la relación entre la precipitación diaria y la distancia a los frentes. Los objetivos analíticos son eventos de fuertes lluvias que ocurren durante aproximadamente cuatro días cada temporada. En las áreas desde el noroeste de Kyushu hasta el oeste de Tohoku, frente al Mar de Japón, la cantidad de precipitación de eventos de fuertes lluvias que ocurren dentro de los 500 km de los frentes representa al menos el 80% de todos los eventos de fuertes lluvias. Esto también es lo mismo para la cantidad de eventos de fuertes lluvias. Específicamente, en el noroeste de Kyushu, la cantidad de precipitación y el número de eventos de fuertes lluvias que ocurren dentro de los 200 km de los frentes representan aproximadamente el 70% de todos los eventos de fuertes lluvias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Cambio Climático e Impacto Ambiental
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Computación Científica y Análisis de Datos con Python,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Técnicas de Magnetometría Atómica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión del Cambio Climático y la Variabilidad de los Sistemas de Pastos Perennes en Australia
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Photonirvachak . ISSN: 0255-660X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos de Microsimulación Espacial para el Análisis de Políticas
Año 2024,
volumen 121, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas de Asia y el Pacífico. ISSN: 1976-7633,1976-7951. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 27, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climaterio . ISSN: 1369-7137,1473-0804. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China,Cambio de Uso de la Tierra e Impacto Ambiental en China
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Las series temporales de precipitaciones diarias máximas anuales son cruciales para comprender el comportamiento de las precipitaciones extremas y sus cambios hacia la no estacionariedad con el calentamiento global. La información sobre precipitaciones extremas ayuda al diseño de infraestructura hidráulica, la gestión de recursos hídricos, la prevención de peligros naturales y la adaptación al cambio climático. Sin embargo, ni siquiera un tercio de los registros tienen la extensión suficiente y el número de estaciones activas sigue disminuyendo. En este documento, presentamos HYADES: archivo de máximos anuales de registros diarios de precipitación, un conjunto de datos globales derivado de la base de datos de registros diarios de la Red Histórica Climática Global (GHCN-Daily). El conjunto de datos HYADES contiene registros de 39 206 estaciones (distribuidas heterogéneamente en todo el mundo) con longitudes de registro que varían de 16 a 200 años entre 1805 y 2023. HYADES se extrajo a través de una metodología diseñada para capturar con precisión los máximos verdaderos incluso en presencia de valores faltantes dentro de los registros. Los umbrales del método se determinaron y evaluaron mediante simulaciones de Monte Carlo. Nuestro enfoque demuestra una tasa de éxito del 96,73% en la detección de los máximos verdaderos al tiempo que conserva las propiedades estadísticas de interés de las series temporales (momentos L y tendencia monotónica temporal).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La Oscilación Madden–Julian (MJO) modula la generación de tifones (TYs) en el Pacífico Norte occidental (PNM). Utilizando los datos de la mejor trayectoria del ciclón tropical IBTrACS v04, los datos de reanálisis de ERA5 y el índice MJO del Centro de Predicción Climática (CPC), este artículo define un índice para describir las anomalías persistentes del MJO y examinar las características estadísticas de TYs durante 44 años (1978-2021), centrándose en el análisis de las principales diferencias en las condiciones ambientales después de la eliminación de la señal ENSO sobre el WNP. Los resultados indican que el estado anómalo persistente de la MJO influye en el cambio en los factores ambientales a gran escala, lo que, a su vez, afecta la generación de TYS, de la siguiente manera: (1) Para los I años de alto valor, el centro de la MJO se estanca en el Océano Índico-Mar del Sur de China (SCS), la vaguada del monzón se retira hacia el oeste, la piscina cálida se calienta y se mejora la circulación de Caminantes. Hay una divergencia más fuerte en los niveles superiores y una convergencia en los niveles bajos, una vorticidad relativa más grande en los niveles bajos, una humedad relativa más alta en los niveles medios y una cizalladura vertical del viento más pequeña en el SCS y los mares cercanos a Filipinas. En consecuencia, estas condiciones fomentan un entorno propicio para TY genesis en el SCS y los mares cercanos a Filipinas. (2) Durante los I años de bajo valor, el centro de la MJO se estanca en la región WNP-América del Norte, la vaguada del monzón se extiende hacia el este, la piscina cálida se vuelve más fría y la circulación de Caminantes se debilita. En consecuencia, es más probable que estas condiciones faciliten la génesis de TY en el PNM centrooriental. Los resultados muestran que las anomalías persistentes en los centros activos de la OCM pueden mejorar efectivamente la capacidad predictiva de la frecuencia TY.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 38, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación meteorológica / Revista de Investigación Meteorológica. ISSN: 2095-6037,2198-0934. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 40, número 14.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Langmuir . ISSN: 0743-7463,1520-5827. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El Dipolo del Océano Atlántico Sur (SAOD) ejerce una fuerte influencia sobre la variabilidad climática en partes de África y América del Sur. Aquí evaluamos la capacidad de un conjunto de 35 modelos climáticos globales acoplados de última generación para simular los impactos de la SAOD en las precipitaciones regionales para el período histórico (1950 a 2014) y las proyecciones futuras (2015 - 2079). Para ambos períodos consideramos la fase pico del dipolo que es en invierno austral. El análisis observacional revela cuatro regiones con impactos espacialmente coherentes de SAOD en las precipitaciones: Norte de la Amazonía, Costa de Guinea, África Central y Sureste de Brasil. La respuesta pluviométrica observada al SAOD sobre el Norte de la Amazonía (0,31 mm/día), la Costa de Guinea (0,38 mm/día) y el Sureste de Brasil (0,12 mm/día) está significativamente subestimada por la respuesta media modelada de conjunto de 0,10±0,15 mm/día, 0,05±0,15 mm/día, -0,01±0,04 mm/día, respectivamente. Un cinturón de lluvia demasiado al sur en el conjunto, asociado con una lengua fría atlántica más cálida de lo observado, conduce a un mejor rendimiento de los modelos en África Central (el 46% simula observaciones-correlaciones SAOD-precipitaciones consistentes) y un rendimiento deficiente en la costa de Guinea (solo el 5,7% simula observaciones-correlaciones SAOD-precipitaciones consistentes). Encontramos respuestas divergentes entre las proyecciones de los miembros del conjunto que impiden una declaración categórica sobre la fortaleza futura de la relación SAOD-lluvia en un escenario de altas emisiones. Nuestros hallazgos resaltan las incertidumbres clave que deben abordarse para mejorar el valor de las proyecciones de lluvia SAOD para los países afectados de África y América del Sur.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 129, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La rápida expansión de los datos del modelo del sistema terrestre (MEE) disponibles en la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) requiere nuevos métodos para evaluar el desempeño y la idoneidad de los MEE utilizados para aplicaciones hidroclimáticas, ya que estos volúmenes de datos extremadamente grandes complican los esfuerzos de las partes interesadas para utilizar nuevos resultados del MEE en evaluaciones actualizadas de vulnerabilidad climática e impacto. Desarrollamos un marco de análisis para informar la subselección de ESM en función de consideraciones orientadas a procesos y demostramos su desempeño para una aplicación regional en el Noroeste del Pacífico de EE.UU. Primero, se calcula un conjunto de métricas globales y regionales, utilizando múltiples conjuntos de datos de observación histórica para evaluar el desempeño del ESM. Luego, estas métricas se utilizan para clasificar los modelos CMIP6 y se selecciona un conjunto seleccionado de modelos utilizando un enfoque de diagnóstico relacionado con las tendencias. Esta estrategia de eliminación selectiva no cambia drásticamente las proyecciones de tendencias de los escenarios climáticos en esta región, a pesar de retener solo el 20% de los SGAS del CMIP6 en el conjunto final del modelo. La confiabilidad de la envolvente de proyección de tendencia seleccionada y la similitud de respuesta del modelo también se evalúa utilizando un marco de modelo perfecto. La diferencia absoluta en las proyecciones de tendencia de temperatura se reduce en relación con el conjunto completo en comparación con el modelo para cada escenario SSP, mientras que los errores de tendencia de precipitación no se ven afectados en gran medida. Además, encontramos que la propagación de las tendencias de temperatura y precipitación del conjunto seleccionado incluye la tendencia del modelo de "verdad" ∼83% -92% del tiempo. Este análisis demuestra un método confiable para reducir el tamaño del conjunto de ESM que puede facilitar el uso de ESMS para crear y comprender evaluaciones de impacto y vulnerabilidad climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La temperatura del suelo es un índice importante del cambio climático, y el análisis del cambio de temperatura del suelo es de gran importancia para comprender el cambio climático y los procesos ecohidrológicos. Este estudio se basó en los datos meteorológicos medidos de una estación meteorológica, combinados con los datos de temperatura del suelo de 0-10, 10-40, 40-100 y 100-200 cm del Sistema Global de Asimilación de Datos Terrestres (GLDAS-NOAH). Se utilizaron la prueba de Mann–Kendall, el análisis de ondículas, la estimación de tendencia lineal y otros métodos para analizar la variabilidad, periodicidad y tendencia de la temperatura del suelo en Lhasa de 2006 a 2022. Los resultados mostraron que la temperatura del suelo de diferentes capas del suelo tuvo cambios abruptos en las series temporales anuales y estacionales, y todas mostraron un fenómeno de calentamiento después de cambios abruptos. En términos de periodicidad, la temperatura media anual del suelo de diferentes capas del suelo tiene cambios periódicos similares, y la oscilación periódica es fuerte alrededor de 10a, que es el ciclo principal de cambio de temperatura del suelo. La temperatura del suelo en Lhasa mostró una tendencia al alza significativa en las series temporales interanuales y estacionales, y la tendencia al alza anual promedio de la temperatura del suelo fue mayor que la de la temperatura del aire. La correlación entre la temperatura del suelo y la temperatura media del aire (MAT), la temperatura máxima del aire (Tmax), la temperatura mínima del aire (Tmin) y la profundidad de la nieve (SD) se investigó mediante el análisis de correlación de Pearson. La temperatura del suelo en primavera, otoño e invierno tuvo una fuerte correlación con MAT, Tmáx y Tmín, mostrando una correlación positiva significativa. La correlación negativa entre la temperatura del suelo y la DE en suelo de 0-40 cm en primavera e invierno fue más severa. Los resultados de la investigación muestran que Lhasa ha experimentado un aumento en la temperatura del aire y la temperatura del suelo en los últimos 17 años, y revelan los cambios específicos en la temperatura del suelo en Lhasa en el contexto del cambio climático. Estos hallazgos tienen una importancia de referencia para comprender el impacto del cambio climático en el medio ambiente natural.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La evaluación abstracta de los datos de reanálisis climático para la tierra (Reanálisis v5 del ECMWF; ERA5-Land) que abarca las últimas siete décadas revela regiones donde las temperaturas medias diarias extremas están aumentando más rápido que la tasa promedio de aumento de la temperatura de los 6 meses de mayor calor de fondo. Sin embargo, dicha aceleración extrema de la temperatura es muy heterogénea y ocurre solo en algunos lugares, incluidas regiones de Europa, la parte occidental de América del Norte, partes del sudeste asiático y gran parte de América del Sur. Un promedio de conjunto de Modelos del Sistema Terrestre (ESM) durante el mismo período también muestra aceleración en áreas terrestres, pero esta mejora es mucho más uniforme espacialmente en los modelos que en ERA5-Land. El examen de las proyecciones desde ahora hasta finales del siglo XXI, con el SGAS impulsado por el escenario de Ruta Socioeconómica Compartida de emisiones más altas (SSP585) de cambios futuros en los gases de efecto invernadero atmosféricos, también revela un mayor calentamiento durante los días extremos para la mayoría de las áreas terrestres. El aumento de temperaturas extremas altas se debe a diferentes procesos según la ubicación. En las latitudes medias del norte, un factor clave suele ser una disminución en la fracción evaporativa de la energía disponible, consistente con el secado del suelo. Por el contrario, la aceleración de las altas temperaturas extremas en África tropical se debe principalmente al aumento de la energía disponible. Estos dos impulsores se combinan a través del balance de energía de la superficie para igualar el flujo de calor sensible, que encontramos que a menudo está fuertemente correlacionado con las áreas donde la aceleración de temperaturas extremas altas es mayor.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 19, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Níger es muy vulnerable a la variabilidad de las precipitaciones, a menudo con consecuencias socioeconómicas adversas. Este estudio examinó la variabilidad de las precipitaciones subestacionales observadas durante la temporada de monzones de Níger (de mayo a septiembre). Utilizando la agrupación de k-medias de las precipitaciones dekadal (diez días), se desarrolló una tipología para la evolución anual de la temporada de monzones. La variabilidad anual de las precipitaciones para cada una de las primeras dekads de la temporada es modesta, pero la mitad o el pico de la temporada de lluvias demuestra una gran variabilidad interanual. El análisis de agrupamiento de series temporales anuales para cada dekad de la temporada reveló dos tipos de progresión del monzón. La distinción entre los dos tipos depende en gran medida de las diferencias durante la segunda mitad de la temporada. Para el primer y tercer período de diez días en agosto, y los primeros diez días en septiembre, los dos grupos de años son más distintos. Estos resultados implican que, si bien la predicción confiable del momento de los inicios anómalos será un desafío, debido al rango relativamente estrecho de incertidumbre históricamente, existen oportunidades para una mayor exploración de predictores o precursores dinámicos y / o estadísticos utilizando esta tipología que potencialmente podrían proporcionar una mejor información para los tomadores de decisiones, especialmente con respecto a la agricultura.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La sequía en el noroeste de China a fines de la primavera ha ejercido un efecto vital en el clima local y la producción agrícola, y se ha aliviado durante las últimas décadas. Este estudio exploró la influencia del hielo marino ártico precedente en la sequía de mayo en el noroeste de China causada por el déficit de precipitaciones. Un análisis adicional indicó que cuando la concentración de hielo marino de Groenlandia es anormalmente alta durante febrero a abril, las condiciones secas en el noroeste de China tienden a aliviarse. El aumento del hielo marino en el mar de Groenlandia puede provocar una circulación meridional, lo que provoca anomalías en la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Atlántico Norte a través de la interacción mar–aire, que se manifiestan como anomalías significativas de TSM cálidas en el sur de Groenlandia y el Atlántico Norte subtropical, pero anomalías negativas de TSM en el oeste de las Azores. Este patrón anormal de TSM se mantiene hasta mayo y desencadena un tren de olas zonal desde el Atlántico Norte a través de Escandinavia y Asia Central hasta el noroeste de China, lo que provoca ciclones anormales en el noroeste de China. En consecuencia, el noroeste de China experimenta un clima más húmedo de lo habitual. 晚春西北地区干旱的发生对西北地区气候和农业生产等具有重要的影响, 但在近几十年西北干旱状况呈现出缓解的趋势.本文研究了前期北极海冰异常对5月西北地区 (降水短缺引起的) 干旱异常的影响.进一步研究表明, 二至四月格陵兰海海冰偏多时, 西北地区干旱有所缓解.偏多的格陵兰海海冰可激发出经向环流异常, 环流异常通过海–气相互作用在北大西洋产生海温异常, 主要表现为格陵兰岛以南和北大西洋副热带海温偏高,亚速尔群岛以西海温偏低.这种海温异常可持续到5月, 并引发从北大西洋经斯堪的纳维亚半岛和中亚至中国西北地区的纬向波列, 并在西北地区产生气旋环流异常, 从而导致该地区水汽辐合, 干旱状况有所缓解.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los procesos húmedos de la Oscilación Madden‐Julian (MJO) en los modelos de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados se evalúan utilizando diagnósticos basados en la teoría del modo de humedad sobre el Océano Índico (10 ° S–10 ° N, 75 ° E-100°E). Los resultados muestran que ningún modelo puede capturar todas las propiedades del modo de humedad en relación con el reanálisis. La mayoría de los modelos satisfacen un equilibrio de gradiente de temperatura débil, pero tienen una propagación de MJO irrealmente rápida y una correlación humedad‐precipitación más baja. Los modelos que satisfacen la mayoría de los criterios del modo de humedad simulan de manera confiable un MJO más fuerte. La energía estática húmeda de fondo (EEM) y los vientos zonales de bajo nivel son más realistas en los modelos que satisfacen la mayoría de los criterios. El presupuesto de MSE asociado con el MJO también está bien representado en los buenos modelos. La captura de las propiedades del modo de humedad del MJO sobre el Océano Índico se asocia con una representación más realista del MJO y, por lo tanto, se puede emplear para diagnosticar el rendimiento del MJO.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La partición observada del transporte de calor hacia los polos entre los transportes de calor atmosférico y oceánico (AHT y OHT) se compara con la de los modelos climáticos acoplados. La media del conjunto de modelos hacia los polos OHT tiene un sesgo bajo en ambos hemisferios, con los mayores sesgos en los extratrópicos del hemisferio Sur. La HTA hacia los polos tiene un sesgo alto en el hemisferio Norte, especialmente en las proximidades del pico de HTA cercano a los 40 ° N. Los sesgos significativos del modelo persisten en tres generaciones de modelos (CMIP3, CMIP5, CMIP6) y son insensibles a la radiación satelital y a los productos de reanálisis atmosféricos utilizados para derivar estimaciones observacionales de HTA y OHT. Los sesgos del modelo en la partición del transporte de calor son consistentes con los sesgos en la estructura espacial de la entrada de energía al océano y la atmósfera. Específicamente, una evaporación mayor que la observada en el modelo en los trópicos agrega un exceso de energía a la atmósfera que impulsa una mayor HTA hacia los polos a expensas de una HTA más débil.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La respuesta de la circulación a gran escala del Atlántico Norte a El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) exhibe claras diferencias entre principios (noviembre–Diciembre) y finales (Enero–Febrero) del invierno. Sin embargo, las razones de esto no están claras, particularmente con respecto a la respuesta temprana del invierno. Aquí examinamos el papel de la dinámica de la trayectoria de tormentas en influir en la variabilidad intra estacional de la teleconexión del ENSO al Atlántico Norte. A fines del invierno, se produce un amplio debilitamiento del flujo de calor turbulento aguas arriba de la trayectoria de tormentas del Atlántico Norte durante la fase de El Niño, que se asocia con un amplio desplazamiento del chorro hacia el sur a través de América del Norte y el Atlántico Norte. La respuesta a fines del invierno se ve reforzada por remolinos sinópticos a través de una ruptura mejorada de las ondas ciclónicas, de acuerdo con estudios previos. Sin embargo, se produce una teleconexión más fuerte a principios del invierno. Hay cambios modestos en el flujo de calor de remolinos del Atlántico Norte, pero fuertes cambios en la trayectoria de tormentas de nivel superior asociada con ENOS, con un aumento de la ruptura de olas anticiclónicas durante El Niño reforzando el chorro a través del Atlántico Norte central. Durante el comienzo del invierno, hay ocurrencias de chorros impulsados por remolinos del norte menos frecuentes en los años de El Niño y ocurrencias de chorros impulsados por remolinos del norte más frecuentes en los años de La Niña. Estas excursiones en chorro hacia los polos del Atlántico Norte suelen seguir picos en el flujo de calor turbulento; sin embargo, en los años de El Niño esta relación se rompe y el chorro no hace la transición a la posición norte con tanta frecuencia, a pesar de que no hay cambios claros en el flujo de calor turbulento aguas arriba. El análisis compuesto revela que las anomalías de la trayectoria de tormentas precursoras aguas arriba sobre el este del Pacífico Norte/América del Norte son importantes para suprimir las excursiones en chorro hacia los polos. Estos precursores se mapean en las anomalías estacionales medias de la trayectoria de tormentas del Pacífico Norte durante El Niño. Medido a lo largo de todos los años, existe una relación clara entre la actividad media de la trayectoria de tormentas del Pacífico Norte oriental a principios del invierno y el jet impulsado por remolinos del Atlántico Norte oriental, lo que puede explicar la teleconexión del ENSO a principios del invierno con el Atlántico Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los modelos climáticos globales (MCG) son esenciales para estudiar el sistema climático y las proyecciones del cambio climático. Debido a su resolución espacial aproximada, es necesario reducir la escala a escala regional. Los modelos climáticos regionales (MCR) representan una solución estándar para este problema. Sin embargo, las condiciones de contorno proporcionadas por los MCG influyen inevitablemente en los resultados de los MCR. Este estudio evalúa los MCG de CMIP6 con respecto a las variables relevantes para las condiciones de contorno de MCR. Se presta especial atención a la simulación de CNRM-ESM2-1, que se está utilizando como modelo de conducción para el RCM alaroclimático que permite la convección, utilizado como una fuente que alimenta nuevos escenarios checos de cambio climático. El análisis se lleva a cabo sobre los límites y dentro del dominio de integración de RCM. En primer lugar, se realiza una evaluación de los reanálisis de CFSR y ERA5 frente a radiosondas para elegir un conjunto de datos de referencia apropiado para las variables del aire superior. Se reveló una alta correlación entre los dos reanálisis estudiados y las radiosondas, y disminuye ligeramente en los niveles troposféricos superiores. A continuación, se elige ERA5 como referencia para el análisis de límites. En la región interior, el ciclo anual medio simulado de variables relevantes para el impacto se valida contra E-OBS. El CNRM-ESM2-1 funciona bien con respecto a las variables cercanas a la superficie en la República Checa, pero exhibe errores mayores a lo largo de los límites, especialmente para la temperatura del aire y la humedad específica. El desempeño del GCM en la simulación de las variables atmosféricas del aire superior utilizadas como condiciones de contorno del RCM se relaciona bastante débilmente con el desempeño del GCM en la simulación de los parámetros cercanos a la superficie en la región interna en términos de parámetros relevantes para los estudios de impacto.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 83, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales de la tierra . ISSN: 1866-6280,1866-6299. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Tres de los cinco totales diarios de lluvia invernal más altos registrados en el norte de Inglaterra se han producido a partir de 2015. Los fuertes eventos de lluvias en los inviernos de 2013-2014, 2015-2016 y 2019-2020 provocaron más de 2.800 millones de libras en pérdidas de seguros por inundaciones en el Reino Unido. ¿La frecuencia de estos eventos ha sido influenciada por el cambio climático inducido por el hombre? Las precipitaciones invernales en el Reino Unido son extremadamente variables de un año a otro, lo que hace que la atribución de precipitaciones extremas sea particularmente desafiante. Para abordar este problema, introducimos un enfoque de Conjunto Extremo Simulado (INVISIBLE) sin precedentes para la atribución de tales extremos, aumentando así los datos disponibles, y aplicamos este enfoque a cinco eventos recientes de inundaciones a escala regional. Usando este método, para los cinco eventos encontramos una señal climática significativa en los totales de lluvias regionales extremas inmediatamente anteriores a la inundación. Los resultados fueron bastante similares para cada uno, y se descubrió que los eventos tenían una probabilidad de 1,4 a 2,6 veces mayor. Un método de atribución alternativo que utiliza un modelo diferente con sustancialmente menos datos no encontró aumentos significativos, lo que refuerza la necesidad de grandes cantidades de datos para detectar cambios significativos en las precipitaciones extremas en un contexto ruidoso de variabilidad natural. También examinamos cómo las precipitaciones extremas están cambiando de manera más amplia en las regiones inglesas en invierno, descubriendo que los totales de precipitaciones invernales de 1 en 10 a 1 en 90 años han cambiado significativamente en el norte de Inglaterra. El gran volumen de datos que utilizan UNSEEN nos ha permitido examinar la dinámica de estos eventos, mostrando que es probable que los extremos diarios en invierno hayan aumentado en todos los patrones de circulación responsables de las altas precipitaciones en las regiones inglesas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Comprender las interacciones entre las nubes bajas y los flujos de la superficie terrestre es fundamental para comprender el equilibrio energético de la Tierra, pero sus relaciones siguen siendo esquivas, con discrepancias entre las observaciones y el modelado. Aprovechando las observaciones de campo a largo plazo en las Grandes Llanuras del Sur, esta investigación reveló que las interacciones nube‐tierra están estrechamente relacionadas con los regímenes de acoplamiento nube‐tierra. La evidencia observacional respalda una interacción de modo dual: las nubes estratiformes acopladas predominan en escenarios de calor sensible bajo, mientras que los cúmulos acoplados dominan en escenarios de calor sensible alto. Los conjuntos de datos de reanálisis, MERRA‐2 y ERA‐5, oscurecen esta dicotomía debido a un déficit en la representación de nubes de capa límite, especialmente en la captura del inicio de cúmulos acoplados en escenarios de alto calor sensible. ERA‐5 demuestra una alineación relativamente más estrecha con los datos de observación, particularmente al capturar las relaciones entre la frecuencia de las nubes y el calor latente, superando notablemente a MERRA‐2. Nuestro estudio subraya la necesidad de distinguir diferentes regímenes de acoplamiento de nubes, esenciales para comprender sus interacciones para avanzar en las interacciones tierra‐atmósfera.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista BMJ . ISSN: 1756-1833Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 24, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Los máximos anuales de las sumas diarias de precipitación generalmente se pueden describir bien con una distribución estacionaria generalizada del valor extremo (GEV). En muchas regiones del mundo, tal descripción también funciona bien para los máximos mensuales de un mes determinado del año. Sin embargo, la descripción de las variaciones estacionales e interanuales requiere el uso de modelos no estacionarios. Por lo tanto, en este artículo proponemos una estrategia de modelado no estacionario aplicada a series temporales largas de pluviómetros en Alemania. Las variaciones estacionales en los parámetros GEV se modelan con una serie de funciones armónicas y variaciones interanuales con polinomios ortogonales de orden superior. Al incluir interacciones entre los términos, permitimos que el ciclo estacional cambie con el tiempo. Con frecuencia, el parámetro de forma ξ del GEV se estima como un valor constante también en modelos de otra manera instalativos. Aquí, permitimos variaciones estacionales-interanuales y encontramos que esto es beneficioso. Se selecciona un modelo adecuado para cada serie temporal con un método de regresión escalonada hacia adelante utilizando el criterio de información bayesiano (BIC). Una verificación validada cruzada con el puntaje de habilidad cuantil (QSS) y su descomposición revela una ganancia de rendimiento de niveles de rendimiento que varían estacionalmente–interanualmente con respecto a un modelo que permite solo variaciones estacionales. Se puede encontrar cierta evidencia de que se puede detectar el impacto del cambio climático en las precipitaciones extremas en Alemania, mientras que los cambios son regionalmente muy diferentes. En general, un aumento en los niveles de retorno es más frecuente que una disminución. La mediana de la distribución de precipitaciones extremas (nivel de retorno de 2 años) generalmente aumenta durante la primavera y el otoño y se traslada a épocas posteriores del año; las fuertes precipitaciones (nivel de retorno de 100 años) aumentan principalmente en verano y ocurren a principios de año.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas. ISSN: 0022-4928,1520-0469. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de cartas informáticas ambientales. ISSN: 2663-6859,2663-6867Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La imprevisibilidad de las precipitaciones puede tener impactos dramáticos en la agricultura, los ecosistemas y la gestión de los recursos hídricos. Es necesario estudiar el cambio en las tendencias de precipitación debido al cambio climático. El presente tiene como objetivo evaluar el impacto del cambio climático, análisis de tendencias utilizando el método Innovador de análisis de tendencias de polígonos (IPTA) considerando datos mensuales de precipitación de 120 años para siete distritos del sur de Gujarat. Se lleva a cabo una comparación adicional con las tendencias predichas por el método de Mann-Kendall (Mk) bien aceptado. El método IPTA muestra tendencias crecientes durante la temporada de monzones (junio y agosto) pero tendencias decrecientes para la precipitación mensual de julio en los siete distritos. Se puede decir que a lo largo de los años, se producen menos precipitaciones en el mes de julio. Se observan tendencias de reducción de arrugas para las estaciones posteriores al monzón y previas al monzón. No se observa una tendencia para la precipitación mensual de Febrero que exija preparación en el sistema de Gestión del agua. Curiosamente, se observa una variación mensual de las tendencias para el distrito Dang tanto para la temporada de monzones como para la posterior al monzón. Sin embargo, una variación en las tendencias en la temporada de los monzones genera dificultades en el sistema de gestión del agua y, a veces, ocurren inundaciones. Las tendencias predichas por el método Mann-Kendall muestran tendencias decrecientes en la temporada posterior al monzón y tendencias crecientes para la temporada del monzón. Mientras que los distritos de Tapi y Bharuch muestran tendencias decrecientes en el mes de junio. No se predice ninguna tendencia en la temporada previa al monzón. El análisis comparativo de las tendencias predichas por IPTA y el método Mk muestra resultados similares para después del Monzón. IPTA predice tendencias decrecientes en la temporada previa al monzón, mientras que la prueba Mk no muestra tendencias en la temporada previa al monzón. La predicción mensual de IPTA puede brindar información útil para los sectores de servicios públicos de agua y los tomadores de decisiones en el área de estudio.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista KSCE de Ingeniería Civil. ISSN: 1226-7988,1976-3808. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 129, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En los últimos años, ha habido una creciente evidencia de que la liberación latente de calor en los sistemas climáticos de latitudes medias, como las cintas transportadoras calientes (WCB, por sus siglas en inglés), contribuye significativamente al inicio y mantenimiento de anticiclones bloqueadores (regímenes climáticos bloqueados). Aún así, la predicción numérica del clima (PNT) y los modelos climáticos luchan por predecir y representar correctamente el bloqueo atmosférico, en particular en Europa. Aquí, dilucidamos la representación de la actividad de WCB en 20 años de invierno extendido (1997-2017) de las predicciones IFS del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Mediano Plazo sobre el inicio del bloqueo en Europa (EuBL) empleando diferentes perspectivas. Primero, mostramos que el modelo tiene dificultades para predecir los inicios de EuBL ya en un plazo de entrega de 10 a 14 días en línea con una tergiversación de la actividad de WCB en la media del conjunto. Sin embargo, también encontramos casos con pronósticos precisos de EuBL incluso en la pentada 4 (15-19 días). Este subconjunto de pronósticos exitosos en plazos de entrega de rango extendido está en línea con los pronósticos precisos de WCB sobre el Atlántico Norte varios días antes del inicio del bloqueo. En segundo lugar, al investigar la relación retrasada en el tiempo del inicio del bloqueo y la actividad de WCB, encontramos que la actividad de WCB en el Atlántico Norte emerge mucho antes del inicio del bloqueo y que existen diferentes vías hacia EuBL en los replanteos en comparación con el reanálisis. Finalmente, encontramos indicios de previsibilidad asociados con un tren de olas Rossby que emerge del Pacífico Norte. Aunque nuestro estudio no puede desenredar los roles de los límites intrínsecos de previsibilidad y las deficiencias del modelo, mostramos que las predicciones correctas de EuBL van de la mano con distintos patrones de actividad de WCB.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 60, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los métodos analógicos (AMs) se han utilizado durante mucho tiempo para la predicción de precipitaciones y los estudios climáticos. Sin embargo, se basan en selecciones manuales de parámetros, como variables predictoras y criterios de analogía. Trabajos anteriores mostraron el potencial de los algoritmos genéticos (GAs) para optimizar la mayoría de los parámetros AM. Esta investigación va un paso más allá e investiga el potencial del GAs para automatizar la selección de las variables de entrada y los criterios de analogía (métrica de distancia entre dos campos de datos) en AMs. Nuestro estudio se centra en la predicción de precipitaciones diarias en Europa central, específicamente Suiza, como caso representativo. El análisis comparativo con métodos establecidos demuestra la superioridad del AMs optimizado con GA en términos de precisión predictiva. Las variables de entrada seleccionadas exhiben fuertes asociaciones con procesos meteorológicos clave que influyen en la generación de precipitaciones. Además, identificamos un nuevo criterio de analogía inspirado en el criterio de Teweles-Wobus, que funciona consistentemente mejor que otras distancias euclídeas y podría usarse en AMs clásico. A diferencia de los enfoques convencionales de selección escalonada, los AM optimizados para GA muestran una preferencia por una estructura más plana caracterizada por un único nivel de analogía y un mayor número de variables. En general, nuestro estudio demuestra la aplicación exitosa de GAs en la automatización de la selección de variables de entrada para AMs, con implicaciones potenciales para la aplicación en diversas ubicaciones y la exploración de datos para predecir predictores alternativos. En un contexto más amplio, GAs podría usarse para realizar la selección de variables de entrada en otros métodos basados en datos, abriendo perspectivas para una amplia gama de aplicaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El calentamiento antropogénico puede alterar los patrones de circulación a gran escala en la atmósfera, lo que podría tener graves consecuencias para los impactos climáticos regionales y el clima extremo. Los cambios termodinámicos observados en extratrópicos boreales se han atribuido a emisiones humanas con gran confianza, pero la mayoría de los cambios en la circulación no lo han hecho. En particular, no solo en el conjunto anterior de modelos climáticos, la mayoría de los modelos no capturan el reciente debilitamiento de las huellas de las tormentas boreales de verano, sino que hasta la fecha no se ha realizado una cuantificación del papel de las emisiones humanas en el reciente debilitamiento de las huellas de las tormentas. Aquí utilizamos el último conjunto de modelos climáticos, que se ha encontrado que capturan adecuadamente el reciente debilitamiento de las huellas de las tormentas, y muestran que este debilitamiento es atribuible a las emisiones antropogénicas. Las emisiones humanas han resultado en un calentamiento más rápido de las latitudes altas, y la reducción asociada en el gradiente de temperatura hacia los polos ha debilitado las tormentas. La consistencia física entre los modelos y los reanálisis aumenta nuestra confianza en el debilitamiento proyectado, que presenta riesgos regionales, incluidos los extremos calurosos y secos en verano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 13, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shui zi yuan yan jiu . ISSN: 2166-5982,2166-6024Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura,Metanálisis en Investigación Ecológica y Agrícola
Año 2024,
volumen 16, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La dinámica estratosférica simulada se ha mejorado en comparación con generaciones anteriores en muchos modelos climáticos que participan en el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6). Esto se logró pasando de configuraciones de techo bajo a alto, es decir, aumentando la resolución vertical atmosférica, elevando la altura de la tapa del modelo e incluyendo esquemas de parametrización, como el arrastre de ondas de gravedad no orográfico (GWD), para simular procesos a pequeña escala. Esto también se aplica al modelo EC-Earth, para el cual ahora es posible un análisis exhaustivo gracias a los resultados archivados dentro del Proyecto de Intercomparación del Modelo de Dinámica y Variabilidad (DynVarMIP). Aquí analizamos simulaciones solo de la atmósfera y evaluamos la dinámica estratosférica de las configuraciones CMIP5 de techo bajo y CMIP6 de techo alto de EC-Earth contra los reanálisis MERRA‐2 y ERA5. Esto nos permite identificar e interpretar sesgos del modelo en el componente atmosférico y resaltar las deficiencias que deben abordarse en futuras versiones del modelo. Encontramos mejoras sustanciales en la simulación de la estratosfera en la configuración CMIP6, tanto en las regiones tropicales como extratropicales. El presupuesto de impulso del viento zonal en la estratosfera tropical ha mejorado mucho en la configuración de techo alto. La variabilidad estacional de ambos modelos es cualitativamente similar al reanálisis, pero para el modelo de techo bajo es probable que se deba a errores de compensación, ya que su variabilidad intra estacional es menos realista. El forzamiento GWD no orográfico es débil en el modelo de cima alta y esto limita el realismo de la variabilidad de la estratosfera tropical. Señalamos problemas persistentes en la estratosfera de EC‐Earth que deberían abordarse para mejorar la circulación y variabilidad a escala hemisférica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 17, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La Oficina Australiana de Meteorología ha desarrollado un servicio de proyecciones hidrológicas nacionales (PNH) para Australia. El PNH tenía como objetivo proporcionar proyecciones hidrológicas coherentes a nivel nacional a través de los límites jurisdiccionales para respaldar la planificación de las industrias dependientes del agua. Los NHP son complementarios a los producidos previamente por gobiernos federales y estatales, universidades y otras organizaciones para dominios geográficos limitados. Las proyecciones comprenden un conjunto de datos de modelos climáticos corregidos por sesgo listos para la aplicación, proyecciones hidrológicas derivadas a una resolución temporal diaria y espacial de 0.05° × 0.05° para el período 1960-2099, y dos escenarios de emisión (Ruta de Concentración Representativa (RCP) 4.5 y RCP8.5). La resolución espacial de las proyecciones coincide con la de los datos de referencia históricos cuadriculados utilizados para realizar la corrección de sesgo y el modelo hidrológico cuadriculado operacional de la Oficina de Meteorología. Se aplicaron tres técnicas de corrección de sesgo a cuatro modelos climáticos globales (MCG) CMIP5, y un método a un modelo climático regional (MCR) forzado por los mismos cuatro MCG, lo que resultó en un conjunto de 16 miembros de datos de MCG corregidos por sesgo para cada escenario de emisión. La corrección de sesgo se aplicó a los campos de precipitación, temperatura mínima y máxima, radiación de onda corta descendente y vientos superficiales. Estas variables son insumos necesarios para el modelo hidrológico del balance hídrico del paisaje de la Oficina de Meteorología (AWRA-L), que se obligó a utilizar los datos del GCM y RCM corregidos por sesgo para producir un conjunto de resultados hidrológicos de 16 miembros. Las variables hidrológicas de salida incluyen la humedad del suelo en la zona radicular( humedad en la capa superior del suelo de 1 m), la evapotranspiración potencial y la escorrentía. Aquí presentamos una descripción general de la producción de las proyecciones hidrológicas, incluida la selección de GCM, los métodos de corrección de sesgo y su evaluación, los aspectos técnicos de su implementación y ejemplos de análisis realizados para construir el servicio de PNH. Los datos están disponibles públicamente en la Infraestructura Informática Nacional (https://doi.org/10.25914/6130680dc5a51, Oficina de Meteorología, 2021), y se puede acceder a una interfaz de usuario en https://awo.bom.gov.au/products/projection/ (último acceso: 24 de noviembre de 2023).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 129, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 129, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El Centro de Predicción Climática (CPC) de la NOAA ha generado un conjunto de simulaciones de modelos atmosféricos de 100 miembros desde 1979 hasta el presente utilizando el Sistema de Pronóstico Global versión 15 (GFSv15) con núcleo dinámico FV3. La intención de este estudio es documentar un desarrollo en una capacidad de infraestructura con el objetivo de demostrar que la calidad de estas nuevas simulaciones está a la par con las simulaciones anteriores del Proyecto de Intercomparación del Modelo Atmosférico GFSv2. Estas simulaciones son parte de los esfuerzos de la CPC para atribuir la variabilidad climática estacional observada a los forzamientos de la temperatura superficial del mar (TSM) y se actualizan una vez al mes según la TSM observada disponible. Se documenta el desempeño de estas simulaciones en la replicación de la variabilidad y las tendencias climáticas observadas, junto con una evaluación de la previsibilidad climática y la atribución de algunos eventos climáticos. Un enfoque particular del análisis se centra en la tendencia climática de EE. UU., la variabilidad de la altura invernal del Hemisferio Norte, la respuesta climática de EE. UU. a tres fuertes eventos de El Niño, el análisis de la relación señal / ruido, la correlación de anomalías para anomalías climáticas estacionales y las inundaciones del sur de Asia del verano de 2022, y por lo tanto muestrea amplios aspectos que son importantes para atribuir la variabilidad climática. Los resultados indican que el nuevo modelo puede reproducir de manera realista la variabilidad climática observada, las tendencias y los eventos extremos, capturando mejor que GFSv2 la respuesta climática de EE.UU. a los eventos extremos de El Niño y las inundaciones récord del verano de 2022 en el sur de Asia. El nuevo modelo también muestra una mejora en la fidelidad de la simulación invernal del clima superficial de EE.UU., confinado principalmente en el norte y sureste de EE. UU. para la precipitación y en el este para la temperatura.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 129, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La influencia de la humedad del suelo (SM) en la precipitación atmosférica ha sido ampliamente estudiada, pero pocos de estos estudios han considerado el papel del acoplamiento tierra‐atmósfera (L‐A) en eventos de precipitación vespertinos (APE) en una escala de tiempo subdiaria. Aquí, utilizando observaciones in situ y conjuntos de datos de reanálisis, investigamos el efecto de la anomalía de la humedad del suelo (SMA) en la precipitación vespertina de las estaciones cálidas en la Llanura del norte de China (NCP), identificada como una fuerte región de acoplamiento L‐A. Los simios fueron separados de todos los eventos de precipitación en el PNC durante las estaciones cálidas de 2010-2019. De un análisis comparativo se desprende que es más probable que un SIMIO se inicie en un suelo más seco, que depende poco de los umbrales utilizados para identificar a un SIMIO. Sin embargo, no se encuentra una relación afirmativa entre la cantidad de precipitación en la primera hora de un APE (APE 1 hora ) y la SMA. Análisis adicionales indican que cantidades mayores de APE 1 hora resultan de una mayor energía potencial convectiva disponible (CAPE), una mayor energía estática húmeda( MSE) o una cizalladura vertical más débil del viento horizontal. Al considerar los efectos conjuntos de la SMA y las variables atmosféricas, los SIMIOS tienden a ocurrir en suelos más secos (húmedos) con menor (mayor) estabilidad troposférica inferior, CAPE o MSE. Este estudio destaca los roles significativos de las interacciones L‐A en la precipitación atmosférica local, especialmente los roles conjuntos de SM y variables atmosféricas en la precipitación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección de la Humedad del Suelo,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Una secuencia de tormentas torrenciales azotó Pakistán en el verano de 2022, batiendo récords por márgenes masivos (7 sigma). Los graves daños socioeconómicos subrayan la urgencia de identificar sus impulsores dinámicos y su relación con el cambio climático inducido por el hombre. Aquí, encontramos que los aguaceros fueron iniciados principalmente por los sistemas sinópticos de baja presión, cuya intensidad y longevidad excedieron con creces a sus contrapartes en la historia, impulsados por un transporte de humedad ecuatorial transversal históricamente alto sobre el Mar Arábigo. El transporte de humedad ha tenido una tendencia al alza desde la década de 1960 y, en 2022, junto con la anómala afluencia de humedad hacia el este causada por la combinación de La Niña y eventos Dipolares negativos en el Océano Índico, creó un corredor de fuertes lluvias que se extiende desde el centro de la India hacia el sur de Pakistán. Si bien aún no se ha establecido si la tendencia observada del transporte de humedad a través del ecuador ha excedido la variabilidad natural, el análisis basado en modelos confirma que es consistente con la huella digital del calentamiento climático antropogénico y aumentará sustancialmente la probabilidad de tales eventos raros en las próximas décadas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Peligros naturales . ISSN: 0921-030X,1573-0840. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio investiga los posibles efectos del cambio climático en las variables de temperatura y precipitación en la Cuenca oriental del Mar Negro, la región más húmeda y propensa a inundaciones de Türkiye. Los resultados de tres MCG en escenarios históricos, RCP4. 5 y RCP8. 5 se redujeron a escala regional utilizando el método de splines de regresión adaptativa multivariante. La temperatura y precipitación mensuales futuras de 12 estaciones en la cuenca se proyectaron para tres períodos: la década de 2030 (2021-2050), la década de 2060 (2051-2080) y la década de 2090 (2081-2100). Además de los cambios relativos, se analizaron por primera vez grupos altos y bajos y tendencias intraperiódicas utilizando métodos innovadores. Para el escenario pesimista, se proyecta un incremento de 3.5 °C en el interior y 3.0 °C en las zonas costeras de la cuenca. Para el escenario optimista, se espera que estos valores sean de 2,5 y 2,0 °C, respectivamente. Se proyecta una disminución de las precipitaciones para la región interior, y se espera un aumento significativo para las áreas orientales y costeras de la cuenca, especialmente en primavera. Este resultado indica que las inundaciones ocurrirán con frecuencia en las zonas costeras de la cuenca en los próximos períodos. Además, aunque las tendencias monótonas de las temperaturas durante los períodos son más altas que las precipitaciones en las regiones del interior, estas regiones pueden tener más incertidumbre ya que sus tendencias están en diferentes direcciones de grupos bajos y altos de diferentes escenarios y GCM y contribuyen a todas las tendencias, especialmente precipitación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos,Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2509-9434,2509-9426. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Los ríos atmosféricos (ARs) impactan significativamente el ciclo hidrológico y los extremos asociados en las regiones continentales occidentales. Estudios recientes sugieren que las AR también influyen en los recursos hídricos y los extremos en los interiores continentales. Las herramientas de detección de RA indican que las condiciones de RA son relativamente frecuentes en las áreas al este de las Montañas Rocosas. El origen de estos AR, ya sea a partir de ondas de escala sinóptica o procesos de mesoescala, no está claro. Este estudio utiliza mapas compuestos meteorológicos y transectos de las condiciones de RA durante las cuatro estaciones. El análisis revela que los AR al este de las Montañas Rocosas están asociados con ondas Rossby baroclínicas de onda larga. Este resultado demuestra que las AR del este de América del Norte son dinámicamente similares a sus contrapartes costeras occidentales, aunque los mecanismos para el flujo vertical de humedad difieren entre las dos. Estos hallazgos proporcionan una base para comprender el futuro cambio climático y las ARs en esta región y ofrecen nuevos métodos para evaluar simulaciones de modelos climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física y química de la tierra / Física y química de la tierra. Partes A/B / C . ISSN: 1474-7065,1873-5193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 60, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La información sobre la frecuencia e intensidad de las precipitaciones extremas generalmente se deriva del ajuste de modelos de valores extremos utilizando observaciones puntuales, pero la regionalización de estos modelos es un desafío. Aquí proponemos utilizar la salida del modelo climático de alta resolución que permite la convección como covariables para la estimación de los niveles de retorno de lluvia espacial basados en la observación. Aplicamos el modelo Weather and Forecasting Research (WRF) con una resolución de 1,5 km impulsada por datos de reanálisis ERA5 en el sur de Alemania, donde 1.132 pluviómetros proporcionan observaciones de las precipitaciones diarias. Para esta topografía compleja, construimos tres modelos diferentes de Valores Extremos Generalizados Espaciales suaves (GEV): (a) un modelo de referencia que usa latitud, longitud y elevación como covariables; (b) un modelo que agrega la precipitación media anual de la FRM; (c) un modelo que agrega estimaciones del modelo estadístico de valores extremos usando la salida de la FRM. Mostramos que la información adicional proporcionada por el modelo WRF puede mejorar la representación de los niveles de retorno de lluvia diaria a 10 y 100 años al reducir el sesgo porcentual, el error absoluto medio y el error cuadrático medio. Además, llevamos a cabo una extensa validación cruzada, donde solo 5%, 10%, 20%, 50%, 80%, 90%, y el 95% de todos los pluviómetros se consideran al construir modelos espaciales de GEV. Nuevamente, la información adicional proporcionada por el modelo WRF puede mejorar los resultados aquí. Este estudio de validación cruzada también destaca la solidez de nuestro enfoque, mostrando un gran potencial de uso en regiones con escasez de datos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 303,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería oceánica . ISSN: 0029-8018,1873-5258. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este estudio evalúa la predicción de precipitación de mediados de verano sobre el este de China mediante el método de reducción dinámica de escala. Basado en el Sistema de Pronóstico Climático versión 2 de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental y el Modelo de Investigación y Pronóstico del Clima, el desempeño de la predicción de los modelos globales y regionales sobre la precipitación de julio en el este de China se analiza más a fondo mediante experimentos retrospectivos de 1982 a 2010 y experimentos de predicción de 2011 a 2021. Los resultados sugieren que el modelo regional forzado por el modelo global puede mejorar notablemente la habilidad de predicción de precipitaciones en el este de China, especialmente en la región desde el Sur del Norte de China hasta la Cuenca del río Yangtze, denominada norte de China en este artículo. Además, realizamos un análisis diagnóstico del motivo de la mejora de la habilidad de predicción del modelo. Los resultados indican que la alta resolución del modelo regional y el refinamiento de las parametrizaciones del proceso físico contribuyen a mejorar la capacidad de simulación del patrón de circulación atmosférica de Asia oriental, el flujo de calor, especialmente para el patrón de teleconexión meridional en Asia oriental y el flujo de calor sensible en el norte de China, mejorando aún más la predicción de precipitaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Derecho ambiental transnacional . ISSN: 2047-1025,2047-1033. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geoingeniería y Ética Climática,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 74, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de los sistemas terrestres del Hemisferio Sur. ISSN: 2206-5865. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este documento describe la evolución climática proyectada y los resultados simulados por el Simulador del Sistema Terrestre y Climático Comunitario Australiano (ACCESS) para diferentes escenarios futuros, incluidos el desarrollo socioecológico y tecnológico, y el cambio en el uso y la cobertura del suelo. Se presentan contribuciones al Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6) de la versión del modelo climático, ACCESS-CM2, y la versión del Modelo del Sistema Terrestre totalmente acoplado, ACCESS-ESM1.5, para el futuro cercano (2020-2050), siglo XXI (2000-2100) y a más largo plazo (2100-2300). La diferenciación de escenarios en el futuro cercano se ve favorecida por el muestreo de alta densidad en ACCESS-ESM1. 5 de conjuntos grandes, que ilustra más claramente los cambios globales proyectados para 2020-2050 en temperatura, precipitación y profundidad óptica de aerosoles. Durante el siglo XXI, la mayor sensibilidad climática de equilibrio de ACCESS-CM2 en relación con ACCESS-ESM1.5 da como resultado aumentos persistentemente mayores de la temperatura del aire en la superficie y un calentamiento polar amplificado más grande, lo que lleva a un declive más rápido del hielo marino. Aunque el debilitamiento de la circulación de vuelco meridional del Atlántico (AMOC) ocurre en ambos modelos, la recuperación del siglo XXI bajo escenarios de mitigación agresiva y rebasamiento solo ocurre en ACCESS-ESM1.5; el debilitamiento de AMOC continúa en todos los escenarios en ACCESS-CM2 hasta 2100. La respuesta climática a más largo plazo de las simulaciones que se extienden hasta 2300 representa respuestas hemisféricas opuestas de las temperaturas del aire de la superficie polar y el hielo marino en ambos modelos en escenarios basados en acciones de mitigación agresivas, lo que lleva a un resurgimiento del calentamiento de la superficie del océano y al declive del hielo marino antártico. En un escenario futuro en el que el desarrollo esté impulsado por el uso continuo de combustibles fósiles, tanto la Formación de Agua del Fondo Antártico como la AMOC continúan debilitándose entre 2200 y 2300 en ambos modelos, alcanzando niveles tan bajos en ACCESS-CM2 que estos componentes fundamentales de la circulación de vuelco meridional global podrían considerarse esencialmente cesados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Sri Lanka tiene un clima tropical monzónico. La primera temporada intermonsónica (FIM) es una de las cuatro temporadas de lluvias. Investigaciones previas han explorado las ramificaciones concurrentes de El Niño Oscilación del Sur (ENOS); sin embargo, su impacto en los patrones estacionales de lluvia en el país en los años posteriores a El Niño permanece sin explorar. Este estudio tiene como objetivo investigar las precipitaciones anómalas de FIM en Sri Lanka durante los años posteriores a El Niño. En este estudio se utilizaron datos de lluvia de estaciones meteorológicas del Departamento de Meteorología para 114 estaciones para 1975-2019, datos de reanálisis japoneses de 55 años y datos de temperatura de la superficie del mar COBE. Se identificó una correlación negativa significativa entre las precipitaciones en la mayoría de las estaciones y el índice Niño3.4 de noviembre, diciembre y enero del año anterior (NDJ Niño3.4) para la temporada FIM. Los tres eventos súper El Niño y uno de los dos eventos fuertes de El Niño concuerdan con los resultados anteriores, mostrando un claro patrón de anomalía de lluvia negativa. El efecto Condensador del Océano Pacífico Indo-occidental se identificó como la causa de la reducción de las precipitaciones durante la temporada FIM en Sri Lanka y, en contraste, la temporada posterior a El Niño en 1988 exhibió una anomalía pluviométrica positiva. Una transición rápida de El Niño a La Niña y las condiciones atmosféricas asociadas se identificaron como contribuyentes significativos a estas características. Los hallazgos de este estudio ayudarán a superar esta brecha de investigación y mejorarán la precisión de los pronósticos estacionales para el país.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La variabilidad de la temperatura superficial del mar (TSM) en escalas de tiempo decenales se ha asociado con la variabilidad e impactos climáticos globales y regionales. Sin embargo, los mecanismos que impulsan la variabilidad decenal de la TSM siguen siendo muy inciertos. Muchos estudios previos han examinado el papel de la variabilidad atmosférica en la conducción de variaciones decenales de la TSM. Aquí evaluamos la fuerza del forzamiento oceánico para impulsar la variabilidad decadal de la TSM en observaciones y modelos climáticos de última generación mediante el análisis de la relación entre el flujo de calor superficial y la TSM. Encontramos un patrón muy similar de forzamiento oceánico decadal en todas las cuencas oceánicas, caracterizado por un forzamiento oceánico aproximadamente el doble de fuerte que el forzamiento atmosférico en las regiones de latitudes medias y altas, pero comparable o más débil que el forzamiento atmosférico en los subtrópicos. Se plantea la hipótesis de que el forzamiento oceánico decenal está asociado con la circulación oceánica impulsada por el viento, que es común en todas las cuencas oceánicas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En enero–febrero de 2019, se desarrolló una baja monzónica sobre el noreste de Australia y provocó inundaciones extremas en gran parte del Queensland tropical. Los reanálisis del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance se utilizan para explicar la formación y la gravedad del evento. La fuerte ola anticiclónica de Rossby que se rompió al sureste de Australia produjo vientos de dirección débiles sobre el norte de Australia y, en consecuencia, la baja permaneció casi estacionaria durante más de una semana, lo que contribuyó a las precipitaciones extremas. Además, el margen húmedo tropical se deformó por una serie de perturbaciones a lo largo de la vaguada del monzón, que atrajo aire marítimo húmedo sobre la tierra. El evento examinado tiene mucho en común con la media compuesta de anomalías potenciales de vorticidad de movimiento lento en el norte de Queensland, incluidos vientos débiles de fondo y fuertes precipitaciones. Un pronóstico subestacional conjunto con el Simulador del Sistema Terrestre y Climático Comunitario Australiano de la Oficina Australiana de Meteorología, versión de predicción estacional system 1, muestra la misma relación entre el flujo de fondo, la dirección y la lluvia subsiguiente. Por lo tanto, pronosticar con precisión los vientos de fondo es un requisito previo para pronosticar tales precipitaciones extremas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 136, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y física atmosférica. ISSN: 0177-7971,1436-5065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias e ingeniería marinas. ISSN: 2077-1312. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los eventos de olas de calor marinas (MHW) tienen consecuencias significativas para los ecosistemas marinos y la sociedad humana. Este artículo investiga las características espacio-temporales de un MHW en el estuario del río Changjiang y sus regiones costeras circundantes (CRESs), así como analiza los impulsores, utilizando datos satelitales y de reanálisis que abarcan desde 1982 hasta 2021. Los hallazgos muestran que, durante los últimos 40 años, los cuatro indicadores de MHW han aumentado. El MHW de verano es más severo que otras estaciones, mostrando un patrón ascendente de sureste a noroeste. El aumento de los MHW se puede atribuir al aumento del flujo de calor en la superficie del mar, la débil velocidad del viento y los poderosos eventos de El Niño. Además, se detectaron dos eventos especiales de MHW durante todo el período de estudio: El evento A duró 191 días del 9 de octubre de 2006 al 17 de abril de 2007; el Evento B tuvo una intensidad promedio de 4,93 °C del 5 de julio de 1994 al 1 de agosto de 1994. Para ubicaciones tan cercanas entre sí, las características de los MHW también pueden variar, y los mecanismos detrás de ellos son muy complejos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Cuantificar la incertidumbre en simulaciones de velocidad del viento en superficie (SWS) tiene implicaciones significativas para sus aplicaciones. Aquí, examinamos los cambios de SWS a partir de los resultados del modelo del Sexto Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), y analizamos las incertidumbres de simulación en CMIP6 tanto en el período histórico como en las proyecciones futuras. Los resultados muestran que tanto la tendencia como la variabilidad interanual del SWS están subestimadas en el CMIP6. El SWS en la mayor parte del Hemisferio Norte se reducirá en un 4-6% bajo el escenario de altas emisiones en el último siglo XXI, mientras que aumentará en un 6-10% en América del Sur y el Pacífico Sureste. Sobre la tierra, la mayoría de las incertidumbres de proyección están dominadas por la incertidumbre del modelo, seguida de la variabilidad interna y la incertidumbre del escenario. Sobre el océano, la incertidumbre de la simulación está muy influenciada por la incertidumbre del modelo y la variabilidad interna, y la incertidumbre del escenario representa alrededor del 20% de la incertidumbre total de la simulación a fines del siglo XXI.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los últimos años se caracterizaron por extremos cálidos y húmedos que coexisten espacialmente en todo el mundo, lo que plantea interrogantes sobre la contribución del calentamiento global inducido por el hombre a las probabilidades cambiantes de tales años extremos. Para caracterizar extremos simultáneos espacialmente, investigamos las tendencias recientes en el área terrestre global y regional que se ve afectada simultáneamente por máximos anuales cálidos o húmedos, teniendo en cuenta la incertidumbre observacional. Las tendencias observadas en el área terrestre afectada por eventos extremos se evalúan en el contexto de simulaciones del Modelo del Sistema Terrestre (ESM) para las condiciones climáticas actuales y tempranas de la industria en un entorno de detección y atribución. Comparamos diferentes reanálisis y productos de observación basados en estaciones para tener en cuenta la incertidumbre de los datos de observación. A escala global, las tendencias de máximos anuales cálidos o húmedos concurrentes espacialmente en todos los productos de observación pueden explicarse mediante simulaciones del MEE impulsadas por un forzamiento radiativo histórico que explica los cambios inducidos por el hombre en la composición de la atmósfera, pero no pueden explicarse mediante simulaciones del MEE que explican un forzamiento radiativo industrial temprano. A escala regional, las tendencias en los máximos anuales cálidos concurrentes espacialmente son en general coherentes entre los productos de observación y, en la mayoría de los casos, pueden atribuirse a la influencia humana en el sistema climático. Las tendencias en los máximos anuales húmedos concurrentes espacialmente muestran diferencias en algunas regiones, destacando la importancia de un enfoque de múltiples conjuntos de datos para superar las dependencias observacionales del producto. A pesar de la incertidumbre observacional, encontramos resultados sólidos de detección y atribución para muchas regiones. Estos resultados pueden complementar evaluaciones previas sobre la exposición regional a eventos cálidos y húmedos del nuevo informe IE6 del IPCC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En 2017-2019, el sureste de Australia experimentó una de sus sequías más severas desde 1900. Las precipitaciones en la región que abarca la cuenca Murray-Darling estuvieron consistentemente por debajo del promedio durante tres temporadas frías consecutivas, un evento sin precedentes registrado. Se ha sugerido previamente que un fuerte evento Dipolar positivo en el Océano Índico intensificó las condiciones de la sequía en 2019, sin embargo, el estado de los impulsores climáticos no puede explicar completamente el inicio y desarrollo de esta sequía. En este estudio, adoptamos un enfoque diferente para investigar procesos distintos de los impulsores climáticos remotos que pueden haber desencadenado la sequía. Usando un modelo lagrangiano para identificar las fuentes de humedad en la cuenca Murray Darling, mostramos que los procesos locales fueron cruciales para explicar el inicio y desarrollo de la sequía. Identificamos las fuentes oceánicas y terrestres de humedad atmosférica sobre la cuenca Murray Darling y mostramos por primera vez una disminución significativa en el suministro de humedad pluvial del mar de Tasmania en 2017 y 2018. Además, mostramos que la circulación atmosférica anómala transportó la humedad esperada hacia el norte hacia el Continente Marítimo. Nuestros resultados proporcionan una explicación del déficit de humedad y lluvia que causó la sequía del sureste de Australia de 2017-19. Comprender los procesos que llevaron a la sequía de 2017-2019 es un paso importante hacia mejores predicciones y planificación para futuras sequías de varios años en Australia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Seguridad hídrica en un nuevo mundo . ISSN: 2367-4016,2367-4008. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La hidroclimatología en todo el Pacífico depende de la Zona de Convergencia del Pacífico Sur generadora de lluvias y la Zona de Convergencia Intertropical. Estas zonas de convergencia se mueven hacia el norte y hacia el sur con el tiempo (descritas por el índice de Oscilación del Sur de El Niño), lo que da como resultado una variabilidad naturalmente alta en las precipitaciones, el viento, el riesgo de ciclones tropicales y el nivel del mar. Los cambios futuros en la dinámica de la zona de convergencia serán importantes para las poblaciones de las islas del Pacífico, pero las deficiencias conocidas del modelo climático hacen que las proyecciones sean inciertas. Es probable que aumenten las precipitaciones extremas, lo que podría aumentar el riesgo de inundaciones, pero es probable que disminuya el riesgo de sequía en la mayoría de los países. Las temperaturas promedio serán más cálidas en el futuro y las olas de calor marinas, junto con la acidificación de los océanos, podrían amenazar importantes arrecifes de coral y pesquerías. El aumento del nivel del mar representa una amenaza clave para las pequeñas naciones insulares debido a la intrusión salina y las inundaciones. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse urgentemente para evitar los peores impactos en las naciones insulares del Pacífico. Las comunidades locales a menudo tienen un profundo conocimiento de su entorno construido a lo largo de muchas generaciones y son muy resistentes a las condiciones variables. Por lo tanto, las estrategias de adaptación deben respetar y aprovechar los conocimientos tradicionales para maximizar su efectividad.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Acidificación de los Océanos en los Ecosistemas Marinos,Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Un evento de ola de calor marina (MHW) sin precedentes ocurrió en las latitudes medias-altas del Pacífico Norte occidental durante el verano de 2022. Demostramos que la precipitación excesiva a miles de kilómetros de distancia alimenta este evento extremo de MHW en julio de 2022. En la atmósfera superior, un sistema de bloqueo atmosférico persistente, que se forma sobre la región MHW, reduce la nubosidad y aumenta la radiación de onda corta en la superficie del océano, lo que conduce a altas temperaturas de la superficie del mar. Las perturbaciones atmosféricas inducidas por la liberación de calor latente de la precipitación extrema en la región del monzón del verano indio mejoran este bloqueo atmosférico a través de la propagación de ondas de Rossby cuasiestacionarias. Nuestra hipótesis se verifica mediante el uso de un modelo numérico que se fuerza con el calentamiento diabático anómalo atmosférico observado. Este estudio arroja luz sobre cómo un evento extremo subtropical puede alimentar otro evento extremo en latitudes medias-altas a través de una teleconexión atmosférica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El ciclo anual dominante de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico tropical exhibe un modo antisimétrico, que explica el 83,4% de la varianza total, y sirve como telón de fondo de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS). Sin embargo, aún no hay consenso sobre sus impactos anómalos en la fase y amplitud del ENOS. Con base en datos durante 1982-2022, nuestros resultados muestran que las anomalías del modo antisimétrico pueden afectar la evolución del ENOS en la escala interanual a través de la retroalimentación de Bjerknes, en la que la fase positiva (negativa) del modo antisimétrico puede fortalecer El Niño (La Niña) en el invierno boreal a través de una transición de ciclo estacional más temprana (retrasada) y una media anual más grande (más pequeña). La magnitud de las anomalías de SST en el Pacífico oriental ecuatorial puede alcanzar más de ±0.3℃, regulada por los cambios en el modo antisimétrico basado en el análisis de sensibilidad aleatorio. Nuestros resultados revelan el patrón espacial del ciclo anual asociado con el bloqueo de fase estacional de la evolución del ENSO y proporcionan una nueva visión del impacto del ciclo anual de la TSM de fondo en el ENSO, lo que posiblemente conlleva implicaciones importantes para pronosticar el ENSO. 基于1982—2022年资料分析, 本文发现, 热带太平洋海温年循环的主导模态为反对称模式, 是ENSO发展的背景场.然而, 其对ENSO相位和振幅的异常影响尚未可知.反对称模态异常可以通过Bjerknes反馈影响ENSO的年际变化, 其正(负)异常可以通过更早(更晚)的季节循环转变时间和更大(更小)的年平均值增强冬季El Niño (La Niña)的强度.根据随机敏感性实验分析, 与反对称模态变化有关的赤道中东太平洋海温异常可达±0.3℃以上.研究结果为背景海温年循环对ENSO的影响提供了新的见解, 这可能对ENSO的预测具有重要意义.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En este estudio, se utilizan datos de 17 observatorios continentales árticos terrestres para evaluar el rendimiento del modelo de reanálisis de la versión 5 (ERA5) del reanálisis del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo. Se evalúan tres aspectos: (i) la reproducibilidad general de las variables en todas las estaciones para todas las estaciones a resolución horaria de una hora; (ii) el desempeño estacional; y (iii) desempeño entre diferentes resoluciones temporales (de una hora a un mes). El rendimiento se evalúa en función de la pendiente, el valor de R 2 y el error cuadrático medio (RMSE). Nos centramos en variables meteorológicas de superficie que incluyen temperatura del aire de 2 m( temperatura), humedad relativa (HR), presión superficial, velocidad del viento, componentes de velocidad del viento zonal y meridional y flujo de radiación descendente de onda corta (SWD). La comparación general reveló los mejores resultados para la presión superficial (0.98 ± 0.02, media R 2 ± desviación estándar [ σ R 2 ]), seguida de la temperatura (0.94 ± 0.02) y el flujo de radiación SWD (0.87 ± 0.03), mientras que la velocidad del viento (0.49 ± 0.12), RH (0.42 ± 0.20), zonal (0.163 ± 0.15) y la velocidad del viento meridional (0.129 ± 0.17) mostraron malos resultados. También encontramos que ciertas variables (presión superficial, velocidad del viento, velocidad del viento meridional y zonal) no mostraron dependencia estacional, mientras que otras (temperatura, HR y flujo de radiación SWD) se desempeñaron mejor durante ciertas estaciones. Se observaron mejores resultados al disminuir la resolución temporal de una hora a un mes para la temperatura, la velocidad del viento meridional y zonal y el flujo de radiación SWD. Sin embargo, ciertas variables (HR y presión superficial) mostraron resultados comparativamente peores para la resolución mensual. En general, ERA5 funciona bien en el Ártico, pero se debe tener precaución con la velocidad del viento y la HR, lo que tiene implicaciones para el uso de ERA5 en los modelos climáticos globales. Nuestros resultados son útiles para la comunidad científica ya que evalúa la confianza a depositar en cada una de las variables de superficie producidas por ERA5.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Estadounidense de Recursos Hídricos. ISSN: 1093-474X,1752-1688. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 227,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Energías renovables . ISSN: 0960-1481,1879-0682. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia|Acción climática
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico , Tecnología de Energía Eólica y Aerodinámica
Año 2024,
volumen 17, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Este artículo presenta una descripción de un estado de fondo inicial analítico, estable y flexible para la simulación de ondas baroclínicas secas y húmedas en un acuaplaneta con el fin de probar el núcleo dinámico de los modelos numéricos de predicción meteorológica y estudiar la dinámica y evolución de los ciclones extratropicales. El estado de fondo inicial se deriva de un campo analítico de velocidad del viento zonal, o estructura del chorro, y las ecuaciones primitivas hidrostáticas para el flujo adiabático húmedo y sin fricción en coordenadas esféricas. Se puede desarrollar una ola baroclínica si se agrega una perturbación al campo de velocidad del viento zonal. Esta nueva configuración de onda baroclínica se ha implementado en el Sistema Abierto de Predicción Integrada (OpenIFS) CY43R3, un modelo numérico global de predicción meteorológica desarrollado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo. En total, se pueden usar siete parámetros para controlar la generación del estado de fondo inicial y, por lo tanto, el desarrollo de las ondas baroclínicas en el archivo de configuración OpenIFS: el ancho del chorro, la altura del chorro, la velocidad media máxima del viento zonal del chorro, la media horizontal de la temperatura virtual de la superficie, la humedad relativa de la superficie, la tasa de lapso y la rugosidad de la superficie. Se han generado nueve estados de fondo iniciales secos y nueve húmedos para probar su estabilidad sin perturbaciones. La estabilidad meteorológica de los estados iniciales se investiga examinando las distribuciones espaciales de la temperatura potencial equivalente, la vorticidad absoluta y la frecuencia de Brunt–Väisälä. Además, se ha calculado el error cuadrático medio (RMSE) de la velocidad del viento zonal para evaluar su estabilidad numérica. Finalmente, se han utilizado seis estados de fondo iniciales secos y seis húmedos con una perturbación desequilibrada para garantizar que los ciclos de vida baroclínicos que se desarrollan sean físicamente realistas. Se muestra que la onda baroclínica resultante es sensible al ancho del chorro. Esta configuración para simulaciones de ondas baroclínicas se utilizará para crear un gran conjunto de ciclos de vida baroclínicos para estudiar cómo pueden evolucionar los ciclones extratropicales en el futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El régimen pluviométrico es un factor crítico en la Península de Yucatán, ya que la variabilidad espacial y plurianual de las precipitaciones es una preocupación importante, particularmente para los cultivos. Se examinó la variabilidad en la temporada de lluvias considerando el inicio y desaparición de la temporada de lluvias anual, el volumen total de lluvia, la duración de la temporada de lluvias y los eventos de precipitación intensa registrados en las estaciones meteorológicas (1978-2020). Analizamos series temporales individuales y calculamos la tendencia a largo plazo. Adicionalmente, exploramos la relación entre la característica pluviométrica de cada verano y varios índices oceanográficos utilizando técnicas multivariadas. También desarrollamos un Índice Transístmico a partir de la relación entre El Niño–Oscilación del Sur y la Oscilación Multidecadal Atlántica. Este índice permite determinar el efecto de la influencia global del océano en el clima. El análisis de series temporales reveló una alta variabilidad interanual y tendencias positivas a largo plazo con respecto a la duración de la temporada de lluvias con inicio temprano y desaparición tardía, y el volumen total de lluvia y también una tendencia positiva para la ocurrencia de fuertes precipitaciones que sugiere un cambio en los patrones intraanuales. Espacialmente, el análisis reveló conglomerados de estaciones con una variación similar, probablemente relacionada con los índices AMO, NIÑO3.4 o TII. El patrón espacial se confirmó analizando los datos de precipitación cuadriculados de CHIRPS. Nuestros resultados muestran que las condiciones más húmedas están asociadas con temperaturas más bajas en el Pacífico ecuatorial y condiciones más cálidas en el Atlántico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este estudio evaluó el desempeño de 50 modelos climáticos globales (MCG) del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6) en la simulación de las características estadísticas de precipitación y temperatura del aire en cinco subdominios de América del Sur durante el período histórico (1995-2014). Las simulaciones mensuales de precipitación y temperatura se validaron con datos del Centro de Predicción Climática Análisis Combinado de Precipitación (CMAP), el Proyecto de Climatología de Precipitación Global (GPCP) y el reanálisis ERA5. El desempeño de los modelos se evaluó mediante un análisis de clasificación con métricas estadísticas como media, desviación estándar, correlación espacial de Pearson, amplitud del ciclo anual y tendencia lineal. Los análisis consideraron la representación de la precipitación y la temperatura del aire por separado para cada subdominio, la representación de las cinco regiones juntas y la representación conjunta de la precipitación y la temperatura del aire para los cinco subdominios. En la Amazonía brasileña, los modelos con mejor desempeño fueron EC-Earth3-Veg, INM-CM4-8 e INMCM5-0 (precipitación), e IPSL-CM6A-LR, MPI-ESM2-0 e IITM-ESM (temperatura). En la Cuenca del Plata, KACE-1-0-G, ACCESS-CM2 e IPSL-CM6A-LR (precipitación), y GFDL-ESM4, TaiESM1 y EC-Earth3-Veg (temperatura) arrojaron las mejores simulaciones. En el noreste de Brasil, SAM0-UNICON, CESM2 y MCM-UA-1-0 (precipitación), BCC-CSM2 - MR, KACE-1-0-G, y CESM2 (temperatura) mostraron los mejores resultados. En la Patagonia argentina, los GCMs ACCESS-CM2, ACCESS-ESM1-5 y EC-Earth3-Veg-LR (precipitación), y CAMS-CSM1-0, CMCC-CM2-HR4 y GFDL-ESM4 (temperatura) tuvieron un desempeño superior. Finalmente, para el sureste de Brasil, los modelos ACCESS-CM2, ACCESS-ESM1-5 y EC-Earth3-Veg-LR (precipitación), y CAMS-CSM1-0, CMCC-CM2-HR4 y GFDL-ESM4 (temperatura) arrojaron las mejores simulaciones. La evaluación conjunta de las regiones y variables indicó que los mejores modelos son CESM2, TaiESM1, CMCC-CM2-HR4, FIO-ESM-2-0 y MRI-ESM2-0.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 53,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La cuenca del río Yangtze−Huang−Huai−Hai (3,19 millones de km2) en China, que es vital para el desarrollo económico de China. Empleamos el método Euleriano para identificar los canales primarios de vapor de agua de 2005 a 2020, y se calculó el presupuesto neto de vapor de agua en la cuenca. Adicionalmente, se utilizó el método lagrangiano para simular trayectorias de transporte de vapor de agua a lo largo de cuatro estaciones, con el objetivo de investigar la influencia de los cambios en el vapor de agua en la precipitación. Utilizando métodos eulerianos y lagrangianos, los hallazgos indican que: (1) La precipitación en la cuenca experimentó una tendencia descendente de -3.5 mm·a−1 durante 2005-2020, principalmente en primavera (-1.4 mm·a−1) y verano (-1.7 mm·a−1); (2) El presupuesto neto de vapor de agua tiene una tendencia descendente sustancial (-0.9 kg·m−1·s−1·a−1), principalmente en primavera (-0.4 kg·m−1·s−1·a−1) y verano (-0,3 kg·m−1·s−1·a−1), que se alinea con la tendencia decreciente de las precipitaciones. (3) El Modelo Híbrido de Trayectoria Integrada de Lagrange de Una Sola Partícula demuestra que la disminución en las trayectorias de transporte de vapor de agua a larga distancia impacta los canales de vapor de agua de la cuenca. La disminución en primavera está influenciada predominantemente por las trayectorias de transporte de vapor de agua desde Asia, Europa y África−Océano Ártico (-0,7 %·a−1), mientras que el verano está impulsado principalmente por la trayectoria de transporte de vapor de agua desde el Océano Índico−Mar del Sur de China (-0,3 %·a−1). Este estudio mejora la comprensión existente del ciclo hidrológico en el contexto de la cuenca y ofrece una base científica crucial para la gestión y regulación de los recursos hídricos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La concurrencia de vientos extremos y precipitaciones puede producir impactos mayores que cuando cualquiera de los peligros ocurre de forma aislada. Este estudio evalúa los extremos compuestos producidos por ciclones extratropicales (ETC) durante el invierno desde dos perspectivas. En primer lugar, evaluamos los ETC con huellas extremas de viento y lluvia; la gravedad de la huella se mide utilizando el índice de gravedad del viento (WSI) y el índice de gravedad de la lluvia (RSI) que representan la intensidad, duración y área de cualquiera de los peligros. En segundo lugar, evaluamos las coexistencias locales de vientos extremos y precipitaciones de 6 horas dentro de los ETC. Cuantificamos la probabilidad de extremos compuestos en estas dos perspectivas y caracterizamos varios de sus impulsores (corriente en chorro, pistas de ciclones y frentes) en simulaciones climáticas de control (1981-2000) y futuro (2060-2081, RCP8.5) a partir de un conjunto de 12 miembros de proyecciones climáticas de 2,2 km que permiten la convección local en el Reino Unido e Irlanda. Las simulaciones indican una mayor probabilidad de que los ETC produzcan WSI y RSI extremadamente severos en la misma tormenta en el futuro, ocurriendo 3.6 veces más frecuentemente (cada 5 años en comparación con cada 18 años en el control). Este aumento de frecuencia se debe principalmente al aumento de la intensidad de las precipitaciones, lo que apunta a un factor predominantemente termodinámico. Sin embargo, los vientos futuros también aumentan junto con una corriente en chorro fortalecida, mientras que un chorro desplazado hacia el sur y una trayectoria ciclónica en estos eventos conducen a un aumento dinámico de la temperatura. Esto intensifica las precipitaciones en línea con Clausius-Clapeyron y, potencialmente, las velocidades del viento debido a la energía térmica latente adicional. Las simulaciones futuras también indican un aumento en el área terrestre que experimenta vientos y precipitaciones extremos concurrentes localmente; explicado en gran parte por el aumento de las precipitaciones dentro de los frentes cálidos y fríos, aunque el aumento relativo es mayor cerca de los frentes fríos, lo que sugiere una mayor actividad convectiva. Estos extremos coexistentes localmente son más probables en tormentas con WSI y RSI severos, pero no exclusivamente, ya que la coexistencia local requiere la coincidencia de impulsores separados dentro de los ETC. En general, nuestros resultados revelan muchos factores que contribuyen a los extremos compuestos de viento y lluvia y sus cambios futuros. Se necesita más trabajo para comprender la incertidumbre en la respuesta futura mediante el muestreo de modelos climáticos adicionales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y de la Calidad del Aire
Año 2024,
volumen 5, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La simulación del sistema monzónico de África occidental (WAM) utilizando modelos numéricos meteorológicos y climáticos adolece de grandes incertidumbres, que son difíciles de evaluar debido a las interacciones no lineales entre los diferentes componentes del WAM. Aquí presentamos un enfoque fundamentalmente nuevo del problema al aproximar el comportamiento de un modelo numérico, aquí el modelo Icosaédrico no hidrostático (ICON), a través de un modelo sustituto estadístico basado en kriging universal, una forma general de regresión del proceso gaussiano, que permite un análisis de sensibilidad global integral. Los pasos principales de nuestro análisis son los siguientes: (i) identificar los parámetros inciertos más importantes del modelo y sus funciones de densidad de probabilidad, para lo cual empleamos una nueva estrategia que trata la falta de uniformidad en el proceso de kriging. (ii) Defina cantidades de interés (QoI) que representen campos meteorológicos generales, como temperatura, presión, nubosidad y precipitación, así como las características prominentes de WAM, a saber, el chorro tropical del este, el chorro africano del este, el calor sahariano bajo (SHL) y discontinuidad intertropical. (iii) Aplique una estrategia de muestreo con respecto al método de kriging para identificar combinaciones de parámetros del modelo que se utilizan para experimentos de modelado numérico. (iv) Realizar ejecuciones del modelo ICON para combinaciones de parámetros del modelo identificadas en un dominio de área limitada anidada de 28° W a 34° E y de 10° S a 34 ° N. Las simulaciones se ejecutan para agosto en 4 años diferentes (2016 a 2019) para capturar la penetración máxima de lluvia hacia el norte en África occidental, y los QoI se calculan en función de la respuesta media durante todo el mes en todos los años. (v) Cuantifique la sensibilidad de los QoI a parámetros inciertos del modelo en un análisis integrado y local. Los resultados muestran que rara vez existen relaciones aisladas simples entre parámetros de un solo modelo y QoIs de WAM. Cambiar parámetros individuales afecta a múltiples QOI simultáneamente, reflejando los vínculos físicos entre ellos y la complejidad del sistema WAM. La velocidad de arrastre en el esquema de convección y la velocidad de caída terminal de las partículas de hielo muestran los mayores efectos sobre los QoIs. Los valores más altos de estos dos parámetros reducen la nubosidad y la precipitación e intensifican el SHL. La tasa de arrastre afecta principalmente a la temperatura de 2 m y la temperatura del punto de rocío de 2 m y provoca cambios latitudinales, mientras que la velocidad de caída terminal del hielo afecta principalmente a la nubosidad. Además, el parámetro que controla la superficie evaporativa del suelo tiene un efecto importante en la temperatura de 2 m, la temperatura del punto de rocío de 2 m y la nubosidad. Los resultados resaltan la utilidad de los modelos sustitutos para el análisis de la incertidumbre del modelo y abren nuevas oportunidades para restringir mejor los parámetros del modelo a través de una comparación de la salida del modelo con observaciones seleccionadas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 16, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El ajuste (calibración) del Modelo Climático Global es un proceso tedioso y lento, con campos de entrada y salida de altas dimensiones. Los expertos suelen sintonizar ejecutando iterativamente simulaciones climáticas con valores cuidadosamente seleccionados de parámetros de sintonización. Muchos, tanto en la literatura estadística como climática, han propuesto métodos de calibración alternativos, pero la mayoría no son prácticos o difíciles de implementar. Presentamos un enfoque de calibración práctico, robusto y riguroso en el modelo solo atmosférico del Modelo del Sistema Terrestre de Energía Exaescala (E3SM) versión 2 del Departamento de Energía. Nuestro enfoque se puede resumir en dos partes principales: (a) el entrenamiento de un sustituto que predice la salida de E3SM en una fracción del tiempo en comparación con la ejecución de E3SM, y (b) optimización de parámetros basada en gradientes. Para entrenar al sustituto, generamos un conjunto de ejecuciones de conjuntos diseñadas que abarcan nuestro espacio de parámetros de entrada y usamos expansiones de caos polinómico en un espacio de salida reducido para que se ajusten a la salida E3SM. Utilizamos este sustituto en un esquema de optimización para identificar los valores de los parámetros de entrada para los que nuestro modelo coincide mejor con los campos espaciales cuadriculados de las observaciones climáticas. Para validar nuestra elección de parámetros, ejecutamos E3SMv2 con los valores óptimos de los parámetros y comparamos los resultados de la predicción con simulaciones ajustadas por expertos en 45 campos de salida diferentes. Este enfoque flexible, robusto y automatizado es sencillo de implementar, y demostramos que la salida del modelo resultante coincide con las observaciones climáticas actuales tan bien o mejor que la salida correspondiente de los valores de parámetros ajustados por expertos, al tiempo que considera la salida de altas dimensiones y opera en una fracción del tiempo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio presenta un nuevo método de diagnóstico para evaluar el acoplamiento atmósfera‐océano tropical, utilizando un plano bidimensional definido por la temperatura superficial del mar (TSM) filtrada por paso alto de 90 días y el vapor de agua de la columna (VCA). El método se aplicó a datos de reanálisis y datos de simulación acoplados atmósfera‐océano de alta resolución. En la región del grupo cálido del Indo–Pacífico, la relación de fase entre la TSM y la VCA se mantuvo constante en los conjuntos de datos de reanálisis y simulación. Sin embargo, se observaron diferencias en la evolución temporal de estas variables en la región Pacífico central. Los resultados del análisis del presupuesto de calor indican que las diferencias entre los dos conjuntos de datos en el Pacífico central están relacionadas con variaciones en los efectos de las perturbaciones atmosféricas en la TSM. Este estudio demuestra el potencial de nuestro novedoso método de diagnóstico para evaluar el acoplamiento atmósfera–océano en modelos climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Predecir el cambio climático futuro se basa en representaciones precisas del presupuesto de radiación de la superficie terrestre. Las interacciones complejas entre condiciones dinámicas a gran escala (por ejemplo, sistemas de baja presión) y procesos a microescala (por ejemplo, propiedades de las nubes) son factores clave que contribuyen a los sesgos del presupuesto energético en los modelos climáticos globales. La estimación adecuada de los procesos a microescala de nubes y sus respuestas a la dinámica a escala sinóptica mejorará en gran medida la precisión del balance energético simulado dentro de los modelos climáticos globales. Las nubes de latitudinales altas tienen influencias significativas en el equilibrio radiativo de la Tierra. Examinamos las observaciones de dos campañas de campo en la isla Macquarie en el Océano Austral y la estación McMurdo en la Antártida. Se evalúan dos modelos climáticos globales por sus representaciones de las propiedades nubosas y radiativas y los efectos dinámicos. Se utiliza un método de composición ciclónica para definir cuatro cuadrantes en relación con los centros ciclónicos extratropicales sobre el Océano Austral y cuantificar las relaciones "dinámica-nube-radiación". Las observaciones en la isla Macquarie muestran una fracción de nubes y una trayectoria de agua líquida (LWP) similares entre el cuadrante noreste (es decir, el sector frontal cálido) y el cuadrante noroeste (es decir, el sector frío posfrontal). Por el contrario, las observaciones en McMurdo muestran una fracción de nubes más alta y un LWP más alto en el cuadrante suroeste que en el cuadrante sureste, lo que indica mayores influencias dinámicas en las propiedades de las nubes en latitudes más altas del sur. La radiación superficial neta observada en onda corta y onda larga (SO y SO) muestran valores estadísticamente significativamente más altos en el lado oeste de los ciclones extratropicales en comparación con el lado este en dos ubicaciones. Dos modelos climáticos muestran sesgos de nubes y radiación más significativos en la isla Macquarie en comparación con McMurdo, incluida la sobreestimación de LWP y correlaciones opuestas entre la radiación neta de LW en la superficie y las posiciones de los ciclones, lo que indica que los modelos climáticos tienen sesgos radiativos más grandes en latitudes meridionales más bajas que en latitudes meridionales altas. Los sesgos netos de la radiación superficial se ven afectados por múltiples factores de control, incluida la fracción de nubes, el LWP, la variabilidad estacional y las posiciones relativas a los ciclones extratropicales, lo que indica que los procesos a microescala de nubes y sus respuestas a la dinámica a escala sinóptica contribuyen a la precisión del balance energético simulado. En general, este estudio ayudará a mejorar el desarrollo futuro de las parametrizaciones de nubes y, en última instancia, aumentará la fidelidad de la predicción climática futura.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 10, número 16.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Aquí, mostramos que el Último Máximo Glacial (LGM) proporciona una restricción más fuerte sobre la sensibilidad climática de equilibrio (ECS), el calentamiento global por el aumento de los gases de efecto invernadero, después de tener en cuenta los patrones de temperatura. Las retroalimentaciones que rigen los EC dependen de patrones espaciales de temperatura de la superficie ("efectos de patrón"); por lo tanto, usar el LGM para restringir el calentamiento futuro requiere cuantificar cómo los patrones de temperatura producen diferentes retroalimentaciones durante el enfriamiento del LGM en comparación con el calentamiento actual. Combinando reconstrucciones de asimilación de datos con modelos atmosféricos, mostramos que el clima es más sensible al forzamiento de LGM porque las capas de hielo amplifican el enfriamiento extratropical donde las retroalimentaciones son desestabilizadoras. Teniendo en cuenta los efectos del patrón de LGM, se obtiene una mediana del ECS moderno de 2.4°C, 66% en el rango de 1.7° a 3.5°C (1.4° a 5.0°C, 5 a 95%), solo a partir de la evidencia de LGM. Combinando el LGM con otras líneas de evidencia, la mejor estimación se convierte en 2.9°C, rango del 66% de 2.4 ° a 3.5°C (2.1°a 4.1 ° C, 5 a 95%), reduciendo sustancialmente la incertidumbre en comparación con evaluaciones recientes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias oceánicas . ISSN: 1812-0784,1812-0792. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. El Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP) permite evaluar la representación de la Circulación de Vuelco Meridional Atlántica (AMOC) en modelos climáticos. Si bien los modelos de fase 6 de CMIP muestran una gran dispersión en la fuerza de AMOC, la fuerza media multimodelo concuerda razonablemente bien con las estimaciones observadas de RAPID1, pero esto no es válido para los diversos componentes de AMOC. En la fase 6 del CMIP (CMIP6), el AMOC actual se caracteriza por la falta de Aguas Profundas del Atlántico Norte inferior (lNADW) debido a la pequeña escala del desbordamiento de las crestas Groenlandia–Islandia–Escocia y al exceso de mezcla. Esto se compensa con una mayor recirculación en el giro subtropical y más Agua del Fondo Antártico (AABW). La circulación en aguas profundas está dominada por una corriente límite occidental profunda distinta (DWBC) con una recirculación interior menor en comparación con las observaciones. La disminución futura en el AMOC de 7 Sv para 2100 en un escenario de emisiones de la Vía Socioeconómica Compartida 5-8.5 (SSP5-8.5) se asocia con una disminución del transporte de corrientes en el límite noroeste occidental en combinación con un flujo reducido hacia el sur de Aguas Profundas del Atlántico Norte superior (uNADW). En CMIP6, la curvatura del estrés del viento disminuye con el tiempo en un 14%, de modo que la recirculación de termoclinas impulsada por el viento en el giro subtropical se reduce en 4 Sv (17 %) para 2100. La reducción en el transporte de la corriente del límite occidental de 11 Sv es mayor que la disminución en el transporte de giros impulsados por el viento, lo que indica una disminución con el tiempo en el componente de la Corriente del Golfo que se origina en el Atlántico Sur.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 385,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de las SAI. ISSN: 2199-899X,2199-8981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Los cambios climáticos globales contribuyen significativamente a una mayor frecuencia de fenómenos hidrológicos extremos. Esto subestima significativamente los parámetros de diseño hidrológico, lo que aumenta el riesgo de fallas de los sistemas hidroeléctricos. Para abordar esta preocupación, la práctica actual de desarrollo de herramientas de frecuencia hidrológica debe actualizarse teniendo en cuenta la no estacionariedad. Este estudio consideró primero un conjunto diverso de pruebas estadísticas para examinar la tendencia, los puntos de cambio, la no estacionariedad y la aleatoriedad del caudal de los arroyos, las precipitaciones y las series temporales de temperatura de escalas que van desde diarias a anuales. Las series temporales máximas anuales indicaron no estacionariedad frente al comportamiento estacionario de las series diarias de conjuntos de datos hidrometeorológicos de la cuenca. Posteriormente, este estudio desarrolló las curvas de Frecuencia de Duración de la Temperatura (TDF), Frecuencia de Duración de la Intensidad de la Lluvia (IDF) y Frecuencia de Inundación (FF) de la cuenca del Gran río Pamba en Kerala, India, cuya parte se vio más gravemente afectada por el evento de inundación del período de retorno de casi un siglo de 2018. El análisis se realizó para una multitud de combinaciones de variaciones en los parámetros de distribución con factores climáticos y temporales como covariables físicas en las formulaciones de valores extremos. El estudio propuso una nueva selección impulsora basada en coherencia de ondas (WC)de la combinación más dominante de precursores climáticos en el desarrollo de relaciones FF e IDF de tres ubicaciones de Kalloopara, Malakkara y Thumpamon y la curva TDF de la región de Kuttanad en la cuenca, considerando datos del período 1985-2015. El marco WC propuesto considera los efectos bi-múltiples y parciales de las oscilaciones climáticas (OCs) como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), Dipolo del Océano Índico( IOD), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y Oscilación del Atlántico Norte (NAO) para identificar posibles impulsores. Las diferentes formulaciones de WC capturaron relaciones en fase de caudales y precipitaciones con OCs a escalas intra, anual e interanual de hasta 4 años. Los métodos mostraron que la adición de precursores climáticos mejoró las estimaciones de NS de los cuantiles de inundaciones y precipitaciones al capturar con mayor precisión las magnitudes de los caudales extremos y las precipitaciones de 2018, 2021 que las formulaciones de covariables temporales. Sin embargo, no se encuentra que el papel de los OCs en la temperatura extrema influya en el desarrollo de las relaciones TDF, lo que necesita más investigación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión del riesgo de inundaciones. ISSN: 1753-318X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio propone una metodología basada en modelos para estimar la precipitación de diseño durante largas duraciones durante las temporadas de invierno y primavera (octubre a junio) mediante su aplicación a las áreas de drenaje de dos represas en la Cuenca del Río Columbia, Estados Unidos. Para cuencas con grandes depósitos de almacenamiento o acumulación de nieve, las precipitaciones e inundaciones de diseño deben estimarse en función de procesos de larga duración en lugar de centrarse solo en los picos de inundación o la duración de una sola tormenta. Este estudio utilizó la versión de investigación avanzada del modelo de investigación y pronóstico del tiempo (WRF) para maximizar la precipitación objetivo sobre las áreas de drenaje mediante el Cambio de las Condiciones Límite Atmosféricas y la Perturbación de la Humedad Relativa con umbrales de flujo de humedad relajados. Las mayores profundidades acumuladas de precipitación promedio de la cuenca durante octubre–junio se estimaron en 1220,5 y 1595,4 mm para las áreas de drenaje de las presas Bonneville y Libby, respectivamente. Se encontró que el intervalo de confianza (IC) del 95% de las probabilidades de superación de las profundidades de precipitación de diseño estimadas oscilaba entre 10 -3 y 10 -5 en el área de drenaje de la presa Bonneville. Se descubrió que esas órdenes eran comparables con las probabilidades de superación documentadas de PMP/PMF en los EE.UU. La precipitación de diseño estimada y los campos atmosféricos/de superficie terrestre correspondientes impulsarán juntos un modelo físico para estimar la inundación de diseño.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen A medida que más países hacen promesas de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero, es crucial comprender los efectos sobre el clima global después de lograr emisiones netas cero. Se ha descubierto que el clima continúa evolucionando incluso después del cese abrupto de las emisiones de CO 2, con algunos modelos simulando un pequeño calentamiento y otros simulando un pequeño enfriamiento. En este estudio, analizamos si los cambios de temperatura y precipitación posteriores al cese abrupto de las emisiones de CO 2 son significativamente diferentes en comparación con las variaciones climáticas naturales. Encontramos que los cambios de temperatura están fuera de la variabilidad natural para la mayoría de los modelos, mientras que los cambios de precipitación en su mayoría no son significativos. También demostramos que los cambios de temperatura posteriores al cero neto tienen implicaciones para el presupuesto de carbono restante. La posibilidad de un mayor calentamiento global después del cero neto se suma a la evidencia que respalda reducciones de emisiones más rápidas a corto plazo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 14, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias atmosféricas y climáticas . ISSN: 2160-0422,2160-0414. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 15, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se examinaron los resultados de un experimento de piControl que investigaba modelos de circulación general que participaban en la sexta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6). Se consideró la variabilidad interanual global en las anomalías mensuales de temperatura superficial (TS) y presión a nivel del mar (SLP). Se calcularon las amplitudes de las fluctuaciones en las anomalías de estos campos meteorológicos entre fases opuestas de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS). Se demostró que la mayoría de los modelos CMIP6 reproducían fluctuaciones en las anomalías ST y SLP entre El Niño y La Niña no solo en el Pacífico ecuatorial, sino también en los trópicos, así como en las latitudes medias y altas. Algunos de los modelos CMIP6 reprodujeron las estructuras globales de las oscilaciones de anomalías ST y SLP con bastante precisión entre fases opuestas de ENOS, como se determinó previamente a partir de datos de observación y reanálisis. Se encontró que los modelos AS-RCEC TaiESM1, CAMS CAMS-CSM1-0, CAS FGOALS-f3-L, CMCC CMCC-ESM2, KIOST KIOST-ESM, NASA GISS-E2-1-G, NCAR CESM2-WACCM-FV2 y NCC NorCPM1 reproducían fuertes teleconexiones ENSO en regiones más allá del Pacífico tropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Formación de Magnetosomas en Procariotas
Año 2024,
volumen 386,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de las SAI. ISSN: 2199-899X,2199-8981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Emitir información de evacuación adecuada es una tarea desalentadora para los municipios durante fuertes lluvias sin precedentes. Debido a su limitada experiencia, enfrentarán mayores desafíos para responder adecuadamente en futuras condiciones climáticas, donde la magnitud de las inundaciones será mayor. En este estudio, propusimos un método para hacer escenarios de inundaciones basados en una base de datos de proyecciones climáticas. También desarrollamos un método de ejercicio para que los municipios consideren emitir información de evacuación utilizando los escenarios. A través de un experimento de demostración en Hokkaido, Japón, realizamos un ejercicio de simulación basado en el método para un municipio. Como resultado, consideraron una respuesta específica y proporcionaron información valiosa, mejorando así la preparación para posibles desastres futuros por inundaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen A medida que las olas de calor marinas (MWH) se vuelven más intensas y duraderas debido al calentamiento global, comprender los impulsores y los impactos de estos eventos es crucial para una gestión eficaz de los recursos marinos. Este estudio investiga la influencia de la Oscilación Austral de El Niño (ENOS), el Dipolo del Océano Índico (IOD), el Modo Anular Austral (SAM), la Cresta Subtropical Alta (STRH) y la Oscilación Madden Julian (MJO) en las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (TSM) y MHW alrededor de Australia. El objetivo de esta investigación es mejorar nuestra comprensión de los impulsores de los SMH en escalas de tiempo subestacionales a estacionales (S2S), lo que cierra la brecha entre el clima a corto plazo y la variabilidad climática interanual a largo plazo. Al analizar las anomalías de la SST y las características de los MHW durante fases específicas del conductor, se desarrolla un índice de peligro de MHW simple. Nuestros hallazgos respaldan investigaciones previas que indican que La Niña desempeña un papel en la conducción de MHW frente a las costas de Australia Occidental y revela una conexión previamente no reconocida entre el calentamiento del océano frente a Queensland y los sistemas de baja presión del mar de Tasmania asociados con la fase negativa del STRH. Nuestra investigación enfatiza la importancia de considerar múltiples factores impulsores y sus efectos compuestos en los MHW al mostrar cambios significativos en los patrones típicos de MHW de La Niña con la influencia adicional del MJO. Al considerar a los conductores que actúan en la escala de tiempo S2S, los pronósticos pueden capturar con mayor precisión el tiempo, la intensidad y la extensión espacial de los eventos MHW dentro de una temporada. Estas previsiones mejoradas pueden mejorar la capacidad de los gestores marinos para adaptar y asignar recursos en función de la evolución de las condiciones climáticas, lo que permite la implementación efectiva de estrategias de minimización de daños.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 386,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de las SAI. ISSN: 2199-899X,2199-8981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Lluvias extremas o eventos de fuertes lluvias (HRE) causan daños socioeconómicos significativos anualmente que afectan el desarrollo local, especialmente en los países en desarrollo. Por lo tanto, la evaluación de los cambios en la frecuencia y magnitud de los HRE bajo el cambio climático utilizando proyecciones del modelo climático global (MCG) se volvió omnipresente en los estudios de impacto hidrológico. Aquí, presentamos un marco para evaluar la capacidad de GCM para reproducir la frecuencia estacional de HRES en la cuenca del río Davao y los patrones climáticos asociados que llevaron a HRES. Nuestros resultados muestran que los HRE en RM-AGCM 3.2 S ocurrieron un 81% en DJF y un 4% en JJA, lo que mostró un sesgo de sobre(sub) estimación durante la temporada de DJF(JJA) en comparación con los HRE de ERA5 que muestran una ocurrencia del 50% en DJF y 18% en JJA. Además, examinamos el patrón climático y las anomalías que llevaron a condiciones anómalas del HRES específico de la temporada en la cuenca del río Davao, lo que mostró que MRI-AGCM3.2S pudo reproducir la estructura general de condiciones anómalas bastante bien en ambas temporadas en comparación con ERA5. Sin embargo, la ligera sobre (sub)estimación de las condiciones anómalas de la superficie en DJF (JJA) es directamente proporcional a la sobre(sub)estimación de la magnitud de la lluvia en la cuenca.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El clima seco y caluroso con viento Foehn a menudo ocurre en Urumqi, China, debido al terreno de su cañón. Esto impacta directamente en la vida y la salud de la población local. Utilizando variables meteorológicas de superficie (incluidos el viento horario, la temperatura, la humedad y la presión) medidas in situ en la Estación Meteorológica de Urumqi y el reanálisis ERA5 del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo en los últimos 15 años (2008-2022), se analizan las características del viento Foehn y su relación con EI Niño y eventos extremos de alta temperatura en Urumqi. Los resultados muestran que las distribuciones anuales de viento Foehn presentan un patrón fluctuante, y la mayor frecuencia ocurrió en 2015. En comparación con las temporadas de verano (julio) e invierno (febrero), el viento Foehn ocurre con mayor frecuencia en primavera (Marzo, Abril, Mayo) y otoño(Septiembre, Octubre y Noviembre). Las variaciones diarias en el viento Foehn ocurren con mayor frecuencia de 9:00 a.m. a 14:00 p. m. En particular, los niveles altos se encuentran a las 10:00 a. m. y a las 11: 00 a. m. en abril y mayo. En 2011, 2012 y 2014, la velocidad media del viento de FW superó los 6 m/s, y la velocidad media más baja del viento fue de 3,8 m/s en 2021. Los cambios de temperatura y humedad relativa (ΔT y ΔRH) provocados por el viento Foehn son más significativos en invierno y cuando comienza a producirse el viento Foehn. Las horas de alta temperatura relacionadas con el clima de viento Foehn en Urumqi representaron el 25% del total en los últimos 15 años. Durante el período EI Niño, la cantidad de viento Foehn en Urumqi aumentó significativamente; el coeficiente de correlación entre la anomalía del deslizamiento recién nacido de los días Foehn y el Índice Oceánico de Niño es tan alto como 0.71. Específicamente, la actividad del viento Foehn agrava los eventos extremos de alta temperatura. Este estudio proporciona indicaciones para el pronóstico meteorológico del viento Foehn en Urumqi.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La reducción dinámica de escala es vital para generar proyecciones climáticas a mayor escala. Recientemente, un conjunto de simulaciones bajo cuatro tipos de escenarios de calentamiento global de 1.5/2 °C están disponibles con el Modelo del Sistema Terrestre (NESM) de la Universidad de Ciencia y Tecnología de la Información de Nanjing. Sin embargo, el sesgo de NESM3 en las variables impulsoras a gran escala degradaría las simulaciones a escala reducida. Corregimos el sesgo de NESM3 en términos de media climática y varianza interanual contra ERA5 utilizando un nuevo método de corrección de sesgo y luego produjimos un conjunto de conjuntos de datos corregidos por sesgo para la reducción dinámica de escala. El NESM3 corregido por sesgo abarca el período histórico de 1979-2014 y cuatro escenarios futuros (es decir, rebasamiento de 1,5 °C para 2070-2100, estabilizado de 1,5/2 °C para 2070-2100 y transitorio de 2 °C para 2031-2061) con resolución horizontal de 1,25° × 1,25 ° a intervalos de seis horas. Nuestra evaluación sugiere que la NESM3 corregida por sesgo supera a la NESM3 original en la media climatológica de la media estacional y la variabilidad, así como en los eventos climáticos extremos durante el período histórico. Se espera que este conjunto de datos corregido por sesgos genere proyecciones más confiables para el clima y el medio ambiente regionales con un calentamiento global de 1.5/2 °C.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia China. Ciencias de la Tierra / Ciencia China. Ciencias de la tierra. ISSN: 1869-1897,1674-7313. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias, India. Sección A, Ciencias físicas/Actas de la Academia Nacional de Ciencias, India, Sección A, ciencias físicas. ISSN: 0369-8203,2250-1762. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este artículo documenta la extensión hacia el oeste de la circulación atmosférica de verano sobre el Pacífico Norte (circulación NP) alrededor de la década de 1990 e investiga la posible razón, basándose en el índice del Pacífico Norte. La circulación NP se centró en el Pacífico Noreste durante 1961-1983 y en el Pacífico Norte central durante 1994-2016. Otros resultados muestran que el movimiento hacia el oeste de la circulación NP estuvo estrechamente relacionado con una intensificación de la relación entre la circulación NP y la temperatura previa de la superficie del mar en primavera del Pacífico Norte de latitudes medias (SST_NP) después de la década de 1990. Las anomalías SST_NP de primavera ejercieron impactos considerables en el flujo de calor superficial (es decir, flujo de calor sensible y flujo de calor latente) y anomalías de movimiento vertical sobre el Pacífico Norte central durante el verano siguiente, facilitando un desplazamiento hacia el oeste en la circulación NP de verano. Además, la variabilidad interanual de la presión del nivel del mar sobre el Pacífico Norte central aumentó después de la década de 1990, lo que probablemente contribuyó a la extensión hacia el oeste de la circulación NP. 本文研究了20世纪90年代前后夏季北太平洋大气环流 (NP circulación) 向西扩展, 并探讨了其可能的原因.结果表明, 在1961–1983年期间NP中心主要位于东北太平洋, 而在1994–2016年期间NP中心发生西移, 至北太平洋中部.进一步分析指出, 90年代以后NP活动中心的西移和春季中纬度北太平洋海温(SST_NP) 与NP关系的加强有关.春季SST_NP异常通过引起后期夏季北太平洋中部地表热通量(即感热通量和潜热通量)和垂直运动异常, 有利于NP活动中心向西移动.此外, 20世纪90年代以后, 北太平洋中部海平面气压的年际变率增加, 这可能是NP向西扩展的另一原因.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Iranica de energía y medio ambiente . ISSN: 2079-2115,2079-2123Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La estimación espacial precisa de la temperatura es muy importante en la investigación meteorológica. Este estudio investigó la eficiencia de los productos de temperatura del satélite Misión de Medición de Lluvias Tropicales (TRMM) en la estimación de la temperatura en la provincia de Mazandarán, y su precisión se comparó con los métodos de ponderación inversa de distancias e interpolación de Co-Kriging. Finalmente, se propuso un nuevo método para mejorar la precisión de la estimación de la temperatura combinando los productos de temperatura TRMM y los terrenos. Se utilizaron datos registrados en 25 estaciones meteorológicas y 26 imágenes satelitales TRMM mensuales y anuales en 2012 y 2013. Los resultados mostraron una correlación significativa entre los datos de temperatura y los productos satelitales, latitud y altitud en un nivel de significancia del 95%. El análisis de los índices de error mostró que los productos TRMM tienen un error de subestimación de que este error de sesgo contribuyó a aproximadamente el 60% del error en estas imágenes satelitales. A pesar del mayor error de los productos TRMM que de los métodos de interpolación, los resultados del análisis de regresión demostraron la superioridad de los productos de temperatura satelitales sobre los métodos de interpolación. Además, una mayor correlación de los datos observados y estimados muestra que los productos satelitales dan una mejor comprensión de los puntos fríos y calientes del área de estudio a pesar de su error de subestimación. La combinación de productos de temperatura satelitales con covariables influyentes de altitud y latitud en la ecuación de regresión redujo el error de estimación de temperatura de los productos TRMM en un 80%. La precisión de la estimación aumentó más del 70% en comparación con otros métodos de interpolación de temperatura. El análisis de mapas de isotermas indica la temperatura más alta de las costas orientales que de las occidentales. Además, la evaluación de diferentes métodos de estimación de temperatura mostró la mayor precisión de los métodos que involucraban covariables que otros métodos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 54, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de oceanografía física. ISSN: 0022-3670,1520-0485. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Estudios observacionales recientes han informado de una variedad de vórtices coherentes submesescalares (SCV) en la región de extensión de Kuroshio, y la comprensión preliminar de sus propiedades, distribución espacial y posibles orígenes ha mejorado progresivamente. Sin embargo, debido a observaciones in situ relativamente escasas, los mecanismos de generación de estos SCV y los procesos dinámicos asociados siguen sin estar claros. En este estudio, utilizamos simulaciones de modelos de alta resolución para llenar los vacíos de las observaciones in situ en términos de estructuras tridimensionales y ciclos de vida de los SCV. Se adoptan algoritmos de detección y seguimiento de vórtices y se revelan las características de los SCV de núcleo cálido y frío. Estos vórtices tienen números de Rossby finitos (0,25–0,4), y sus estructuras horizontales pueden describirse bien mediante el modelo de vórtices de Taylor en términos del equilibrio del gradiente del viento. El campo de velocidad vertical se caracteriza por un patrón dipolar distinto con celdas de corriente ascendente y descendente en el borde del vórtice. Es muy probable que ambos tipos de SCV se generen a lo largo de la costa oriental de Japón a través de interacciones flujo–topografía, y se descubre que la cresta Izu–Ogasawara y la ladera de Hokkaido son dos sitios importantes de generación donde la fricción topográfica produce una vorticidad potencial extremadamente baja. Después de abandonar el límite, los SCV pueden propagarse a largas distancias y atrapar un volumen de agua de ~ 10 11 m 3 .
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En el contexto del calentamiento global, los eventos de olas de calor se han vuelto significativamente frecuentes y han recibido una atención creciente. El noroeste de China se encuentra en las tierras secas de Eurasia central, donde el clima y el entorno ecológico son más vulnerables al calentamiento global que en otras partes del mundo. En las últimas décadas, la frecuencia de las olas de calor en el noroeste de China ha aumentado significativamente y sus causas siguen sin estar claras. Descubrimos que los eventos de calor en el noroeste de China estaban estrechamente relacionados con la teleconexión del Patrón de la Ruta de la Seda (SRP), y la fase fuertemente positiva de SRP frecuentemente correspondía a la aparición de olas de calor. Además, se determinó mediante el modelo baroclínico Lineal que la fuente de oleaje de la PRS estaba ubicada en el Océano Atlántico Norte. Luego seleccionamos un evento de calor extremo en el noroeste de China en 2021 como un caso típico para analizar el posible mecanismo. Los campos de circulación regresivos a SRP diario fueron altamente consistentes con las anomalías ocurridas durante el 9 al 22 de julio de 2021, lo que indica que la propagación diurna de SRP moduló la anomalía de circulación relacionada con el evento de ola de calor y que el calentamiento diabático influenciado por SRP fue el factor principal del mínimo térmico en el noroeste de China. El calentamiento diabático se fortaleció en la troposfera inferior debido a la mejora de la radiación de onda corta descendente y el flujo de calor sensible a la superficie acompañado de fuertes movimientos descendentes y reducción de la nubosidad por un anticiclón guiado por SRP sobre el noroeste de China. Este estudio mejora la comprensión y la certeza con respecto a los efectos de la circulación a gran escala en las anomalías de la temperatura local en latitudes medias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 909,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Utilizando observaciones, conjuntos de datos de reanálisis NCEP-NCAR y ERA5, experimentos numéricos y resultados del modelo CMIP6, este estudio investiga los cambios a largo plazo en la posición meridional de las anomalías del chorro subtropical en asociación con El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Se encuentra que las anomalías del chorro subtropical asociadas con el índice ENOS (es decir, el índice Niño3.4 en este estudio) tanto en el Hemisferio Norte (NH) como en el Hemisferio Sur (SH) se desplazan significativamente (al nivel de confianza del 99%) hacia el ecuador desde la década de 1960, a las velocidades de 1.28 y 1.00° por década, respectivamente. En las últimas seis décadas, las anomalías del chorro subtropical se han movido hacia el ecuador en 4,34 y 3,19° sobre el NH y el SH, respectivamente. Nuestro análisis indica que las anomalías tropicales positivas de temperatura superficial del mar (TSM) asociadas con Niño3 .4 (correspondientes a su fase cálida) durante 1990-2020 (P2) son más débiles que las de 1950-1980 (P1). Las anomalías débiles y positivas de la TSM inducen anomalías tropicales débiles y positivas del flujo de calor latente en la superficie y de la precipitación, que calientan la troposfera tropical y producen anomalías débiles y positivas de altura geopotencial con un ancho meridional estrecho sobre los trópicos durante P2. Según las relaciones geostróficas del viento, los vientos zonales positivos anómalos ocurren sobre los subtrópicos en la troposfera superior, lo que significa chorros subtropicales del oeste fortalecidos sobre NH y SH. Por lo tanto, la anomalía de altura geopotencial positiva relativamente débil y estrecha durante P2 favorece el desplazamiento hacia el ecuador de las anomalías del chorro subtropical relacionadas con Niño3.4 a través de las relaciones geostróficas del viento. Los resultados de los experimentos numéricos y los resultados del modelo CMIP6 también indican que los cambios en las anomalías tropicales de TSM asociadas con Niño3.4 contribuyen a este desplazamiento hacia el ecuador, respaldando los resultados de los conjuntos de datos de reanálisis. Estos resultados sugieren que la intensidad de las anomalías de la TSM tropical relacionadas con el ENOS debería resolverse bien para simular y predecir mejor las variaciones del chorro subtropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio examina los posibles impactos de los eventos de ruptura monzónica del Pacífico Norte occidental (PNM) en los flujos ecuatoriales cruzados (CEF) sobre el Continente marítimo utilizando datos diarios de ERA5 para 1979-2020. Revela que los eventos de ruptura del monzón del PNM pueden causar un debilitamiento significativo del CEF tanto en la troposfera superior como en la inferior, es decir, vientos del sur más débiles en el nivel inferior y del norte en el nivel superior. Estas anomalías CEF están asociadas con una estructura baroclínica de anomalías circulatorias sobre el WNP, que consisten en anomalías ciclónicas de nivel superior y anticiclónicas de nivel inferior. Además, el análisis estadístico indica que los eventos de ruptura del monzón WNP corresponden más estrechamente al debilitamiento del CEF de nivel superior, en comparación con el CEF de nivel inferior: el 92% de los eventos de ruptura del monzón WNP corresponden al debilitamiento del CEF de nivel superior, mientras que esto disminuye al 70% para el CEF de nivel inferior. Esta proporción relativamente menor para el CEF de nivel inferior se puede atribuir en gran medida al impacto de la fase cálida del ENOS. 本文利用ERA5逐日再分析资料, 探讨了1979–2020年间西北太平洋季风中断事件对海洋性大陆越赤道气流的影响.合成结果表明, 西北太平洋季风中断事件会造成高,低空越赤道气流减弱, 即高层南风异常,低层北风异常, 与此相关的环流异常表现为西北太平洋高层气旋,低层反气旋的斜压结构.特别的是, 西北太平洋季风中断对高空越赤道气流的影响更为显著, el 92%的季风中断事件都导致高空越赤道气流减弱, 而只有70%的事件造成低空越赤道气流减弱, 这是由于低空越赤道气流同时还受到赤道中东太平洋海温异常的调控
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En la primera parte de nuestra investigación sobre la oscilación multicentenaria autosostenida de la circulación meridional de vuelco del Atlántico (AMOC), utilizamos un modelo de caja hemisférica considerando solo las ecuaciones de salinidad. En este estudio, consideramos procesos térmicos y salinos en el modelo de caja para investigar la oscilación multicentenaria de AMOC y el papel de la temperatura. Los procesos térmicos tienen principalmente dos efectos, acortar el período de oscilación y estabilizar el sistema, que son causados por la rápida restauración de la temperatura superficial y la retroalimentación negativa entre la advección de temperatura y AMOC, respectivamente. La introducción de la no linealidad en el sistema puede conducir a una oscilación AMOC autosostenida que está controlada por la dinámica interna del océano, cuyo mecanismo se generaliza como una oscilación creciente restringida por la no linealidad. La no linealidad puede surgir de la mezcla vertical subpolar, o de una relación no lineal entre la anomalía AMOC y la anomalía de la diferencia meridional de densidad. Los análisis de estabilidad lineal revelan que el modo propio del sistema es sensible a los parámetros del modelo, incluida la geometría del modelo, la fuerza media del AMOC y la sensibilidad del AMOC a la perturbación de la densidad, el flujo de sal virtual de la superficie y el gradiente de temperatura meridional. Un flujo de sal virtual de superficie más grande mejora la retroalimentación de advección de salinidad positiva, y un gradiente de temperatura meridional más pequeño debilita la retroalimentación de advección de temperatura negativa. Ambos procesos desestabilizan la oscilación multicentenaria de la AMOC. Tales situaciones pueden esperarse en el futuro debido a un calentamiento más intenso y a la irrigación de agua dulce en las latitudes altas del hemisferio Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Acidificación de los Océanos en los Ecosistemas Marinos
Año 2024,
volumen 682,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Astronomía y astrofísica . ISSN: 0004-6361,1432-0746. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Contexto . La misión Euclides de la Agencia Espacial Europea realizará un estudio de cizallamiento cósmico de lente débil y agrupamiento de galaxias para restringir los modelos cosmológicos y la física fundamental. Objetivos . Expandimos y ajustamos las probabilidades simuladas de Euclides del software MontePython para que coincidan con las recetas exactas utilizadas en pronósticos previos de la matriz Euclid Fisher para varias sondas: cizallamiento cósmico de lente débil, agrupamiento fotométrico de galaxias, la correlación cruzada entre estos últimos observables y agrupamiento espectroscópico de galaxias. También establecemos qué configuraciones de precisión se requieren al ejecutar la CLASE solucionadores de Einstein–Boltzmann y CAMB en el contexto de Euclid . Métodos . Para el modelo cosmológico mínimo, ampliado para incluir energía oscura dinámica, realizamos pronósticos de matriz de Fisher basados directamente en una evaluación numérica de segundas derivadas de la probabilidad con respecto a los parámetros del modelo. Comparamos nuestros resultados con los de códigos Fisher validados previamente utilizando un método independiente basado en primeras derivadas de los observables euclídeos. Resultados . Mostramos que tales pronósticos de MontePython concuerdan muy bien con los pronósticos previos de Fisher publicados por Euclid Collab oration, y también, con los nuevos pronósticos producidos por CosmicFish code, ahora interconectados directamente con los dos solucionadores de Einstein–Boltzmann CAMB y CLASS . Además, para establecer la validez de la aproximación gaussiana, mostramos que los contornos de error marginal de la matriz de Fisher coinciden con las regiones creíbles obtenidas al ejecutar cadenas de Markov de Monte Carlo con MontePython mientras se usan exactamente las mismas probabilidades simuladas. Conclusiones . Las nuevas tuberías de pronóstico Euclid que se presentan aquí están listas para usarse con parámetros cosmológicos adicionales, con el fin de explorar modelos cosmológicos extendidos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Parámetros Cosmológicos y Energía Oscura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 150, número 759.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Varios estudios han investigado los impulsores a gran escala y los precursores aguas arriba de los eventos climáticos extremos, dejando en claro que las primeras señales de advertencia de eventos extremos pueden estar alejadas de la región impactada tanto en el tiempo como en el espacio. Integrar y aprovechar nuestra comprensión de los precursores dinámicos proporciona una nueva perspectiva sobre la predicción conjunta de eventos extremos, centrada en la construcción de historias de posible evolución de eventos. Esto luego actúa como una herramienta para crear conciencia sobre las condiciones propicias para el clima de alto impacto y proporcionar una alerta temprana de su posible desarrollo. Sin embargo, las aplicaciones operativas de esta base de conocimientos en desarrollo son limitadas, quizás por falta de un marco claro para hacerlo. Aquí, presentamos dicho marco, respaldado por herramientas de software abierto, diseñado para identificar precursores a gran escala de eventos climáticos categóricos de manera automatizada y reducirlos a índices escalares adecuados para la predicción estadística, la interpretación de pronósticos y la validación de modelos. Demostramos este marco analizando sistemáticamente las circulaciones precursoras de precipitaciones extremas diarias en 18 dominios europeos de escala regional a nacional. Discutimos la dinámica precursora de la lluvia para tres regiones dispares y mostramos que nuestros hallazgos son consistentes y amplían el trabajo anterior. Proporcionamos una estimación de la utilidad predictiva de estos precursores en toda Europa basada en la regresión logística, y mostramos que los precursores a gran escala pueden predecir de manera útil fuertes lluvias con entre dos y seis días de anticipación, según la región y la estación. Además, mostramos cómo, para aplicaciones a escala más continental, los precursores específicos de la región pueden sintetizarse en un conjunto mínimo de índices que impulsan fuertes precipitaciones. Luego proporcionamos comentarios y orientación para la generalización y aplicación de nuestro enfoque demostrado a nuevas variables, escalas de tiempo y regiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Sobre la base de los datos de reanálisis del período 1980-2019, este estudio revela que la vinculación de la concentración otoñal de hielo marino en los Mares de Barents-Kara (BKSIC) con la posterior Oscilación Invernal del Atlántico Norte (NAO) experimentó un debilitamiento interdecadal a principios de la década de 1990. Tal debilitamiento se atribuye a la discrepancia en el calentamiento troposférico resultante de la disminución de la variabilidad interanual del BKSIC del primer período al último período. Durante el período anterior (1980-1993), la disminución del BKSIC otoñal puede inducir un fuerte calentamiento en la troposfera al mejorar el calentamiento diabático in situ, debilitando significativamente el oeste circumpolar. El debilitamiento del oeste circumpolar otoñal promueve entonces la propagación ascendente del flujo de Eliassen-Palm (EP) desde la troposfera a la estratosfera. Hasta el invierno, el flujo EP se propaga hacia abajo desde la estratosfera hasta la troposfera. Conduce a anomalías significativas en la función positiva de las corrientes en la región de los mares de Groenlandia y Barents, acompañadas de anomalías negativas en la función de las corrientes en Europa occidental. Están unidos por un fuerte flujo de actividad ondulatoria que se propaga hacia el sureste y dan como resultado una fase NAO negativa con su centro sur ubicado hacia el este. Durante el último período (1994-2019), debido a la menor variabilidad interanual de la BKSIC, su calentamiento resultante de la temperatura troposférica es mucho más débil, lo que no favorece la interacción estratosfera-troposfera antes mencionada y, por lo tanto, diluye la relación entre la BKSIC otoñal y la posterior NAO invernal.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 297,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Se ha informado ampliamente de que las influencias antropogénicas son detectables con alta confianza en el calentamiento global. Sin embargo, aún no está claro si las actividades humanas tienen un impacto en los cambios de las nevadas. Aquí nos basamos en la fase 6 del conjunto de datos de forzamiento múltiple del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) y el método de huella dactilar óptima regularizada, se llevaron a cabo la detección y atribución de varios grados de nevadas (incluidas nevadas anuales (>0,1 mm/día), nevadas ligeras (<2,5 mm/día), nevadas intensas (>5 mm/día) y sus días correspondientes) cambios en Eurasia (20°-90°N, 10°W-180°E). Los resultados muestran que el forzamiento de la actividad antropogénica (ANT) y el forzamiento de los gases de efecto invernadero (GEI) reproducen bien las características espacio-temporales de los índices de nevadas. La influencia de la HORMIGA se detecta de manera robusta en la tendencia decreciente de días de nevadas( día de nieve), nevadas ligeras y días de nevadas ligeras (día_luz) en el intervalo de confianza del 90%, claramente separado del forzamiento natural. Además, las señales de GEI son detectables para disminuciones en los tres índices de nevadas, que solo pudieron distinguirse de los forzamientos naturales y de aerosoles para días de nieve y nevadas ligeras. Por lo tanto, las actividades antropogénicas pueden explicar considerablemente las disminuciones en los días de nieve, nevadas ligeras y días claros en Eurasia, en donde los cambios en los dos primeros índices dominaron las emisiones de GEI. Sin embargo, las detecciones de influencia humana fallan en nevadas intensas, y es difícil de detectar a escala regional, excepto en el norte de Asia. Finalmente, para fines de este siglo (2081-2100), las proyecciones restringidas por observación basadas en el análisis de detección y atribución bajo dos escenarios SSpS (nueva Ruta Socioeconómica Compartida) muestran que se espera que el día de nieve escalado, las nevadas ligeras y el día de luz disminuyan en aproximadamente 13.9 días (28.3 días), 24.8% (48.7%) y 4.3 días (8.8 días) bajo el escenario SSP2-4.5 (SSP5–8.5) con referencia al clima actual (1995-2014). Nuestro estudio destaca la necesidad de mejorar el rendimiento del modelo climático en la simulación de nevadas extremas para aclarar si la influencia humana lo impacta y en qué medida.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 63, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de meteorología aplicada y climatología. ISSN: 1558-8424,1558-8432. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen La modificación de los pastizales en agricultura irrigada y no irrigada en las Grandes Llanuras resultó en impactos significativos en el clima y el clima. Sin embargo, ha habido una falta de estudios observacionales basados en datos centrados únicamente en los impactos del riego en los PBL y las condiciones convectivas. El Experimento de Riego de las Grandes Llanuras (GRAINEX), realizado durante la temporada de crecimiento de 2018, recopiló datos sobre los usos de la tierra irrigada y no irrigada en Nebraska para comprender estos impactos. Específicamente, el objetivo fue determinar si los impactos del riego se mantienen durante toda la temporada de crecimiento. Los datos analizados incluyen flujo de calor latente y sensible, temperatura del aire, temperatura del punto de rocío, temperatura equivalente( entalpía húmeda), altura de PBL, nivel de condensación de elevación (LCL), nivel de convección libre (LFC) y relación de mezcla de PBL. Los resultados muestran una mayor división de la energía en calor latente en relación con el calor sensible en las áreas irrigadas, mientras que la temperatura máxima promedio del aire disminuyó y la temperatura del punto de rocío aumentó desde la temporada de crecimiento temprana hasta la temporada alta. Los datos de radiosondas sugieren alturas reducidas de la capa límite planetaria (PBL) en todos los sitios de lanzamiento desde la temporada de crecimiento temprana hasta la temporada alta. Sin embargo, la reducción de la altura de los PBL fue mucho mayor en las áreas irrigadas que en las tierras de cultivo no irrigadas. En relación con el período de crecimiento temprano, las alturas de LCL y LFC también fueron más bajas durante el período de crecimiento máximo en las áreas irrigadas. Los resultados señalan, por primera vez, que los impactos del riego en la evolución de los PBL y el ambiente convectivo pueden mantenerse durante toda la temporada de crecimiento e independientemente de las condiciones atmosféricas de fondo. Estos son hallazgos importantes y aplicables a otras áreas irrigadas del mundo. Declaración de importancia Para satisfacer la creciente demanda de alimentos, muchas regiones del mundo han adoptado el riego generalizado. La región del Acuífero de las Altas Llanuras (HPA, por sus siglas en inglés), ubicada dentro de las Grandes Llanuras de los Estados Unidos, es una de las regiones con mayor irrigación. En este estudio, por primera vez, hemos llevado a cabo una campaña detallada de recopilación de datos atmosféricos y de superficie terrestre centrada en el riego para determinar los impactos del riego en la atmósfera. Esta investigación demuestra que el riego altera significativamente las características atmosféricas más bajas y crea condiciones favorables de desarrollo de nubes y convección durante la temporada de crecimiento. Los resultados muestran claramente los impactos de primer orden del riego en el clima y el clima regionales y, por lo tanto, merecen una mayor atención para que podamos minimizar los impactos negativos y lograr un riego sostenible.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 356,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Energía aplicada. ISSN: 0306-2619,1872-9118. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Previsión de Precios y Carga de Electricidad,Tecnología de Energía Eólica y Aerodinámica
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 232,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 299,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las inundaciones y sequías de Asia oriental en verano muestran un patrón dipolar típico con una oscilación norte-sur centrada cerca de los 30 ° N, llamado patrón sequía sur–inundación norte (SDNF), que ha causado pérdidas económicas significativas y víctimas en las últimas tres décadas. Sin embargo, las explicaciones y predicciones efectivas siguen siendo un desafío, lo que dificulta la prevención adecuada de desastres. Aquí, encontramos que un predictor clave de este patrón dipolar es la Oscilación Cuasibienal (QBO, vientos tropicales por encima de 10 km). El QBO puede modular la precipitación en el este de Asia, contribuyendo con la mayor variación explicada de este patrón dipolar. Un modelo estadístico incluido en la QBO puede predecir eficazmente las inundaciones y sequías de verano con al menos tres meses de anticipación y explicar al menos el 75,8% de la variación de las precipitaciones. Más del 30% del patrón SDNF se atribuye a la QBO en julio-agosto de 2020 y 2021. Este resultado sugiere una buena perspectiva para usar la atmósfera tropical media a alta en los pronósticos estacionales para el verano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 196, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos del sistema terrestre . ISSN: 1866-3508,1866-3516. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. La capa límite planetaria (PBL, por sus siglas en inglés) es la parte más baja de la troposfera que gobierna el intercambio de momento, masa y calor entre la superficie y la atmósfera. Hasta la fecha, las mediciones de la radiosonda se han utilizado ampliamente para estimar la altura de PBL (PBLH); al sufrir una baja cobertura espacial y resolución temporal, los datos de la radiosonda son incapaces de proporcionar una descripción diurna de la PBLH en todo el mundo. Para llenar este vacío de datos, este artículo tiene como objetivo producir un conjunto de datos PBLH temporalmente continuo durante el transcurso de un día en todo el mundo mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para integrar mediciones de radiosondas de alta resolución, reanálisis ERA5 y el producto del Sistema Global de Asimilación de Datos Terrestres (GLDAS). Este conjunto de datos cubre el período de 2011 a 2021 con una resolución temporal de 3 h y una resolución horizontal de 0,25× × 0,25×. El conjunto de datos de radiosondas contiene alrededor de 180 millones de perfiles en más de 370 estaciones en todo el mundo. El modelo de aprendizaje automático se estableció tomando 18 parámetros derivados del reanálisis de ERA5 y GLDAS como variables de entrada, mientras que los sesgos de PBLH entre las observaciones de radiosondas y el reanálisis de ERA5 se utilizaron como objetivos de aprendizaje. Las variables de entrada fueron presumiblemente representativas con respecto a las propiedades del terreno, las condiciones meteorológicas cercanas a la superficie, las elevaciones del terreno, las estabilidades troposféricas más bajas y los ciclos solares. Una vez que se había entrenado un modelo de vanguardia, el modelo se usó para predecir el sesgo de PBLH en otras cuadrículas en todo el mundo con parámetros adquiridos o derivados de ERA5 y GLDAS. Eventualmente, la PBLH fusionada puede tomarse como la suma del sesgo de PBLH predicho y la PBLH recuperada del reanálisis de ERA5. En general, este conjunto de datos PBLH de alta resolución fusionado fue globalmente consistente con el PBLH recuperado de las observaciones de radiosondas en términos de magnitud y variación espaciotemporal, con un sesgo medio de tan solo -0,9 m. El conjunto de datos y los códigos relacionados están disponibles públicamente en https://doi.org/10.5281/zenodo.6498004 (Guo et al., 2022), y son importantes para una multitud de esfuerzos y aplicaciones de investigación científica, incluida la calidad del aire, el inicio de la convección, el clima y el cambio climático, por nombrar solo algunos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 41, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 41, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 28, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental . ISSN: 1415-4366,1807-1929. Organización: Universidad Federal de Campina Grande
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: RESUMEN Este estudio tuvo como objetivo calibrar y probar el modelo de cultivo SARRA-H (Système d'Analyse Régionale des Risques Agroclimatologiques) para caupí, así como realizar una zonificación de riesgo climático para este cultivo en una región ubicada en el oriente amazónico, permitiendo la identificación de ubicaciones y fechas de siembra que favorezcan la producción considerando tanto el déficit hídrico como la probabilidad de ocurrencia de lluvias severas durante el período de cosecha. El modelo fue calibrado y validado con datos de experimentos realizados entre 2013 y 2016 en el municipio de Castanhal, Pensilvania, Brasil. Las áreas de bajo riesgo climático se definieron como aquellas que tenían un índice de satisfacción del requerimiento hídrico (WRSI) mayor o igual a 0,5 en la fase reproductiva combinado con la ocurrencia de precipitaciones inferiores a 20 mm en la cosecha durante, al menos, el 80% de los años para los que se simuló la siembra. El modelo fue capaz de simular el balance hídrico, crecimiento y desarrollo del caupí bajo las condiciones climáticas y del suelo del lugar estudiado con alta precisión y exactitud. El período óptimo para la siembra de caupí comprende el intervalo entre el 5 y el 25 de junio para las regiones ubicadas por encima de los 2 ° S y entre el 25 de marzo y el 15 de abril para las regiones por debajo de los 2º S.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad Genética y Mejora de la Soja,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental. Clima. ISSN: 2752-5295. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Sin reducciones estrictas en la emisión de gases de efecto invernadero en los próximos años, es cada vez más probable que se supere el límite de temperatura de 1.5 C. Esto ha dado lugar a los llamados escenarios de exceso de temperatura, en los que la temperatura media global del aire en la superficie supera un cierto límite (es decir, 1,5 ° C por encima de los niveles preindustriales) antes de volver a situar las temperaturas por debajo de ese límite. A pesar de su prominencia en la literatura sobre mitigación climática, las implicaciones de un exceso en los impactos climáticos locales aún no se estudian lo suficiente. Aquí presentamos un análisis exhaustivo de las implicaciones de un exceso en los cambios regionales de temperatura y precipitación, así como en los índices climáticos extremos. Sobre la base de una comparación multimodelo del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), encontramos que los cambios de temperatura son en gran medida reversibles en muchas regiones, pero también informan diferencias significativas tierra-océano y latitudinales después de un rebasamiento. Para la precipitación, el panorama emergente es menos claro. En muchas regiones, la tendencia a secarse o mojarse continúa durante todo el rebasamiento, independientemente de un cambio en la tendencia de la temperatura media global, con las consecuencias resultantes de precipitaciones extremas. Tomados en conjunto, nuestros resultados indican que incluso bajo una reversión del aumento de la temperatura media global,los cambios climáticos regionales pueden revertirse solo parcialmente en las décadas posteriores al calentamiento máximo. Por lo tanto, proporcionamos evidencia adicional de que superar un nivel de calentamiento implica riesgos considerables a nivel regional.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 181, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geofísica pura y Aplicada. ISSN: 0033-4533,1420-9136,0033-4553. Organización: Birkhäuser
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La sequía se refiere a un desastre meteorológico que provoca una humedad insuficiente del suelo debido a la falta de lluvias a largo plazo y altera el equilibrio de humedad de los cultivos. Yinshanbeilu, en Mongolia Interior, es una región árida y semiárida, y el inicio de la sequía y su posterior transmisión es un desafío clave en la gestión de los recursos hídricos. Este estudio toma Yinshanbeilu como área de estudio, analiza las características cambiantes de la sequía a múltiples escalas de tiempo de 1971 a 2020 en función del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) y analiza la estocasticidad y estabilidad de la sequía utilizando un modelo de nubes. Finalmente, se utilizan el método de transformación cruzada de ondículas y la prueba de Pearson para explorar la correlación entre los factores de circulación atmosférica, PRE y PET, y la sequía. Los resultados indican que (1) en la escala anual, la frecuencia de sequías en Yinshanbeilu oscila principalmente entre el 22% y el 28%, con una alta frecuencia de sequías ligeras, una baja frecuencia de sequías severas, una alta frecuencia de sequías en el este y oeste, y una baja frecuencia de sequías en el norte y sur; en la escala estacional, la frecuencia de sequías en invierno es la más alta, con una tasa del 34,6%, y la frecuencia más baja de sequías es en otoño, con una tasa de 28,3%. (2) Existe una tendencia decreciente en Entropía (En) e Hiperentropía (He), y una tendencia creciente en Expectativas (Ex) para el modelo de nube SPI-12 interanual. Espacialmente, Ex y He están correlacionados negativamente, mientras que En y He están correlacionados positivamente. La variación interanual en los valores propios de las nubes es mayor que la variación entre sitios, por lo que el modelo de nubes refleja mejor la estocasticidad espacial y la estabilidad del SPI interanual regional. Para el modelo de nube SPI-3 a escala estacional, Ex es más pequeño en todas las estaciones, En también es más pequeño y He es más grande. (3) Las manchas solares, la PRE (precipitación) y la PET (Evapotranspiración potencial) están todas correlacionadas positivamente con el SPI y tienen la correlación más alta. Este estudio revela las características y causas de las variaciones de la sequía en Yinshanbeilu, que pueden aplicarse a futuras áreas de investigación relacionadas con la gestión regional del riesgo de sequía.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio presenta avances en el aprovechamiento de técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático de última generación para llenar vacíos históricos en los registros de campo de temperatura. La reconstrucción de datos históricos es crucial para obtener una comprensión completa y precisa de los escenarios climáticos pasados y los patrones de temperatura. Simultáneamente, facilita comparaciones más precisas con las condiciones climáticas actuales, lo que ayuda a contextualizar la importancia de los últimos años y#8217; récords de temperatura récord. Sobre la base de trabajos previos, nuestro enfoque tiene como objetivo mejorar la comprensión de la dinámica climática mediante el entrenamiento de un modelo de aprendizaje automático generativo basado en la difusión que aprende las distribuciones de temperatura subyacentes a partir de los datos del modelo climático. Entrenamos un modelo de difusión en registros completos de temperatura (aire cercano a la superficie) y acondicionamos el modelo generativo en campos enmascarados para reconstruir los valores faltantes (brechas históricas). Comparamos el rendimiento de nuestros métodos con las líneas de base estadísticas y de aprendizaje automático. Discutimos más a fondo las extensiones de nuestros métodos para tener en cuenta las correlaciones temporales y la variabilidad estacional, y nuestro objetivo es incluir varios métodos de interpretación para validar nuestros resultados en un enfoque más basado en la física.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios
Año 2024,
volumen 37, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La inestabilidad condicional y la flotabilidad de las plumas impulsan la convección húmeda, pero tienen una variedad de representaciones en los esquemas convectivos modelo. La información de la estructura termodinámica vertical de los sitios de Medición de la Radiación Atmosférica (ARM) y reanálisis (ERA5), precipitación derivada de satélites (TRMM3b42) y diagnósticos relevantes para la flotabilidad de la pluma se utilizan para evaluar los modelos climáticos. Trabajos previos han demostrado que los modelos CMIP6 representan procesos convectivos húmedos con mayor precisión que sus homólogos CMIP5. Sin embargo, ciertos sesgos en el inicio convectivo siguen siendo generalizados entre generaciones de esfuerzos de modelado de CMIP. Diagnosticamos estos sesgos en una cohorte de nueve modelos CMIP6 con salida subdiaria, evaluando la inestabilidad condicional en perfiles de temperatura potencial equivalente, θe , y temperatura potencial equivalente de saturación, θ es, en comparación con un modelo de pluma con diferentes supuestos de mezcla. La mayoría de los modelos capturan aspectos cualitativos de la estructura vertical θ es, incluida una disminución sustancial con la altura en la troposfera libre inferior asociada con el arrastre de aire subsaturado. Definimos un diagnóstico de "pseudo-arrastre" que combina subsaturación y una medida θ es de inestabilidad condicional similar a lo que produciría el arrastre bajo la aproximación de flotabilidad pequeña. Esto captura la compensación entre tasas de lapso θ es más grandes (arrastre de aire seco) y una subsaturación pequeña (permite una flotabilidad positiva a pesar del alto arrastre). Este diagnóstico de pseudo-arrastre también es un indicador razonable del valor crítico de la flotabilidad integrada para el inicio de la precipitación. Los modelos con una estructura θ e / θ es deficiente (aquellos que usan variantes del esquema Tiedtke) o ejecuciones de CAM5 con bajo arrastre, y los modelos con baja subsaturación, como NASA-GISS, se encuentran fuera del rango observacional en este diagnóstico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los bloqueos atmosféricos, también conocidos como Estados Atmosféricos Cuasiestacionarios (QSA), ejercen una gran influencia en la circulación atmosférica de latitudes medias y se sabe que están asociados con fenómenos meteorológicos extremos. Trabajos previos han resaltado la importancia del origen de las parcelas de aire que definen la región de bloqueo, especialmente con respecto a procesos no adiabáticos como el transporte de humedad y el calentamiento latente. Hasta ahora, no se ha establecido un método objetivo para agrupar las trayectorias lagrangianas individuales que pasan a través de los QSA en corrientes de aire más grandes y, lo que es más importante, espacialmente coherentes, que es el enfoque de nuestro trabajo actual. &#160;   Los conjuntos coherentes son regiones en el espacio de fases de los sistemas dinámicos que mantienen su integridad geométrica en gran medida durante la evolución temporal. Extraemos una representación de baja dimensión de los datos lagrangianos a través de mapas de difusión y agrupamos las trayectorias en esta representación para estimar conjuntos coherentes. Nuestra implementación adapta la metodología existente a la geometría no euclidiana de la atmósfera terrestre y sus desafiantes propiedades de escala. Se investigan varios casos ejemplares.&#160; &#160;   Los resultados confirman la existencia de corrientes de aire alimentadoras espacialmente coherentes que difieren con respecto a sus propiedades dinámicas y, más específicamente, su contribución al calentamiento latente. Las corrientes de aire que experimentan una cantidad considerable de calentamiento latente se producen principalmente durante las fases de maduración y mantenimiento de los QSA y contribuyen a su estabilidad. En nuestros casos de ejemplo, las trayectorias también exhiben un aumento de densidad al pasar por la región de bloqueo durante su fase de mantenimiento, lo que está en línea con la comprensión común de los QSA como regiones de alta estabilidad. 
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Proyectar con precisión los cambios en las precipitaciones bajo el calentamiento global antropogénico es crucial debido a los altos impactos ecológicos y socioeconómicos, especialmente de los eventos extremos. Las simulaciones del modelo del sistema terrestre (ESM) que resuelven numéricamente las ecuaciones que rigen en una cuadrícula discretizada son nuestra herramienta principal para proyectar los impactos de las características cambiantes de las precipitaciones en un clima cálido. Sin embargo, la resolución limitada y la complejidad de los SGAS actuales pueden introducir errores sistemáticos en las simulaciones numéricas, como una subestimación de los extremos y una variabilidad espacial reducida.Recientemente, se han aplicado métodos generativos de aprendizaje automático a campos de precipitación con corrección de sesgos [1,2]. Si bien demuestran resultados comparables o mejores que los enfoques estadísticos establecidos, estos métodos pueden sufrir inestabilidades de entrenamiento y requerir un reentrenamiento computacionalmente costoso para cada modelo del sistema Terrestre individualmente. Además, solo permiten un control limitado sobre la escala espacial a la que se corrigen los sesgos.Aquí, proponemos un nuevo enfoque que promete abordar los problemas anteriores y puede corregir diferentes SGAS a una escala espacial elegida. Aplicamos nuestro método para corregir sesgos y reducir la escala de las simulaciones de precipitación global del POEM ESM con una resolución espacial de tres grados.  Se evalúan diferentes enfoques para controlar la consistencia espacial entre los campos reducidos y el ESM, como las condiciones iniciales ruidosas [3] y las restricciones de estabilización [4].&#160; &#160;   Referencias  &#160;   [1] Hess, P., Dr ü ke, M., Petri, S., Strnad, F. M., & amp; Boers, N. (2022). Redes generativas adversariales físicamente restringidas para mejorar los campos de precipitación a partir de modelos de sistemas terrestres. Inteligencia artificial de la Naturaleza, 4 (10), 828-839.&#160;&#160;   [2] Harris, L., McRae, A. T., Chantry, M., Dueben, PD, & amp; Palmer, T. N. (2022). Un enfoque generativo de aprendizaje profundo para la reducción estocástica de los pronósticos de precipitación. Revista de Avances en Modelado de Sistemas Terrestres, 14(10), e2022MS003120. [3] Bischoff, T., y Deck, K. (2023). Reducción de Escala Desapareada de Flujos de Fluidos con Puentes de Difusión. Preprint arXiv arXiv:2305.01822. [4] White, A., Kilbertus, N., Gelbrecht, M. y Boers, N. (2023). Ecuaciones Diferenciales Neuronales Estabilizadas para el Aprendizaje de Dinámicas Restringidas. Preprint arXiv arXiv:2306.09739.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Computación Científica y Análisis de Datos con Python
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La variación intra estacional de los extremos de precipitación dentro del verano boreal en la región del Indo-Pacífico está impulsada por la Oscilación Intra Estacional del Verano Boreal (BSISO), un movimiento cuasi periódico hacia el noreste de precipitación convectiva desde el Océano Índico hasta el Pacífico Occidental. Aquí, mediante el uso de herramientas de aprendizaje automático no supervisadas, ilustramos cómo estos extremos viajan dentro de la región en tres vías de propagación distintas: hacia el noreste, hacia el este bloqueados y cuasiestacionarios. Las temperaturas de la superficie del mar del Pacífico modulan la propagación, con condiciones similares a El Ni\~no (similares a La Ni\~na) que favorecen los modos cuasiestacionarios (bloqueados hacia el este) [1]. Además, mostramos que estos extremos de lluvia también están influyendo en la variabilidad de fuertes lluvias a grandes escalas espaciales entre el norte de la India y la zona del Sahel, moduladas por el chorro tropical del este (TEJ). Nuestro análisis sugiere que el BSISO alimenta esta conexión, reforzada aún más por las condiciones similares a La Ni\~na en el Pacífico tropical. [1] Strnad, FM, Schl ö r, J., Geen,R., Boers, N. y Goswami, B.; Las vías de propagación de las precipitaciones extremas del Indo-Pacífico están moduladas por las temperaturas de la superficie del mar del Pacífico. Nat Commun 14, 5708 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-41400-9
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Desde la evolución de los sistemas de precipitación regionales a planetarios a medida que avanza la temporada, hasta la captación y transporte de integrales de movimiento que componen sus ciclos de actividad, las características topológicamente más relevantes del monzón de verano boreal simuladas de manera cualitativamente correcta en un GCM de complejidad intermedia(ICM) han sido analizadas en un conjunto de extensos estudios de atractores. El modelo está siendo equipado ahora con un sistema de diagnóstico profundo y manejable como parte de la regeneración tecnológica avanzada de software y, por lo tanto, puede usarse mejor para revelar los mecanismos básicos en la parte posterior de la topología que crea. Esto se refiere a la formación de un segmento toroidal en el espacio estatal, que se extiende a lo largo de la temporada a lo largo de una ruta inversa &#8222;al caos&#8220;, e incluye la interacción y sincronización de ondas planetarias, la interacción de ramas monzónicas individuales en todo el mundo, ciclos de retroalimentación a escala planetaria y su cambio durante la temporada, especialmente cuando el sistema pasa transiciones críticas y/o soporta múltiples soluciones, o cuando degenera estructuralmente en una especie de Oscilación del Sur a través del arrugamiento del toro, cerca del retroceso del monzón. A diferencia de los modelos de bajo orden que normalmente se utilizan para estudios extensos de atractores, este ICM tiene aproximadamente 4.000 grados formales de libertad, dos órdenes de magnitud por encima de un modelo de Lorenz de dimensiones superiores, por ejemplo, pero otros dos órdenes por debajo de algún límite inferior de los MCG actuales, para los cuales los estudios de atractores están fuera de discusión. Finalmente se presenta un paso cauteloso hacia una resolución horizontal más alta, y se aborda brevemente la existencia de una (sub)variedad lenta en el sistema climático real dentro del contexto dado, al entender el monzón como marcapasos del régimen climático actual en la Tierra.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Hipótesis de Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 208,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ISPRS de fotogrametría y teledetección. ISSN: 0924-2716,1872-8235. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Los modelos climáticos globales (MCG) son herramientas importantes para comprender el sistema climático y cómo se proyecta que evolucione en las vías de emisiones impulsadas por escenarios. Sus resultados se utilizan ampliamente en la investigación de los impactos climáticos para modelar los efectos actuales y futuros del cambio climático. Sin embargo, la producción del modelo climático sigue siendo aproximada en relación con los datos climáticos de alta resolución necesarios para los estudios de impactos climáticos, y también exhibe sesgos en relación con los datos de observación. El tratamiento de las colas de distribución es un desafío clave en los conjuntos de datos climáticos existentes ajustados al sesgo y a escala reducida disponibles a escala global; muchos de estos conjuntos de datos utilizaron técnicas de mapeo cuantiles que se sabía que amortiguaban o amplificaban las tendencias en las colas. En este estudio, aplicamos el método de Mapeo Cuantil Delta (QDM) (Cannon et al., 2015) para el ajuste de sesgos. Después del ajuste de sesgo, aplicamos un nuevo método de reducción de escala espacial llamado Reducción de escala Analógica Localizada con Preservación de Cuantiles (QPLAD), que está diseñado para preservar las tendencias en las colas de distribución. Ambos métodos están integrados en una tubería de software transparente y reproducible, que aplicamos a los resultados variables de superficie globales y diarios de GCM (temperatura máxima y mínima y precipitación total) de los experimentos de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) (O'Neill et al., 2016) para el experimento histórico y cuatro escenarios de emisiones futuras que van desde la mitigación agresiva hasta la no mitigación, a saber, SSP1-2.6, SSP2–4.5, SSP3-7.0 y SSP5–8.5 (Riahi et al., 2017). Utilizamos el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF) ERA5 (Hersbach et al., 2020) reanálisis de temperatura y precipitación como conjunto de datos de referencia sobre el Sexto Informe de Evaluación (IE6) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) período de referencia de 1995-2014. Producimos datos ajustados por sesgo y a escala reducida durante el período histórico (1950-2014) y las futuras vías de emisiones (2015-2100) para 25 GCM en total. El conjunto de datos de salida es Proyecciones Globales Reducidas para la Investigación de Impactos Climáticos( GDPCIR), un producto global, diario, de resolución horizontal de 0,25∘ que está disponible públicamente y alojado en Microsoft AI para la Computadora Planetaria de la Tierra (https://planetarycomputer.microsoft.com/dataset/group/cil-gdpcir/, último acceso: 23 de octubre de 2023).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La disponibilidad de agua del Lago Titicaca es importante para los ecosistemas locales, el agua doméstica, la industria, la pesca, la agricultura y el turismo en Perú y Bolivia. Sin embargo, aún es necesario comprender la variabilidad del nivel del agua en el lago Titicaca (LTWL). Las fluctuaciones de LTWL durante el período 1921-2018 se investigan utilizando técnicas de ondículas continuas en filtros de paso alto y bajo de series temporales mensuales, reanálisis de ERA-20C, temperatura de la superficie del mar (TSM) y nivel del agua. También construimos modelos de regresión lineal múltiple (MLR) basados en índices SST para identificar los principales impulsores de la variabilidad LTWL. LTWL presenta señales anuales (12 meses), bienales (22-28 meses), interanuales (80-108 meses), decenales (12,75–14,06 años), interdecadales (24,83–26,50 años) y multidecadales (30-65 años). Los componentes de alta y baja frecuencia del LTWL son provocados por el transporte de humedad desde las tierras bajas hacia la cuenca del lago Titicaca, aunque diferentes forzamientos podrían causarlo. La banda bienal está asociada con anomalías de TSM sobre el Océano Atlántico tropical sureste que fortalecen el sistema Bajo Alto-Nordeste boliviano. La banda interanual está asociada a las anomalías de la TSM del Atlántico Sur sur, que modulan la posición del Anticiclón boliviano. Según los modelos MLR, los componentes decadal e interdecadal de la LTWL pueden explicarse por la combinación lineal de la variabilidad decadal e interdecadal de las anomalías de la TSM del Pacífico y el Atlántico (r & gt; 0,83, p & lt; 0,05). Por el contrario, el componente multidecadal de la LTWL está impulsado por el componente multidecadal de las anomalías de la TSM del Atlántico Norte (AMO) y las anomalías de la TSM del Atlántico Sur sur. Además, la serie temporal mensual de LTWL exhibe cuatro puntos de interrupción. Los signos de las primeras cuatro tendencias siguen el cambio de fases del componente multidecadal de LTWL, mientras que la quinta tendencia es cero atribuible a la amplitud disminuida del componente interdecadal de LTWL.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Es importante investigar el cambio en la probabilidad de eventos de precipitación extrema para reducir las consecuencias del impacto y ayudar a prevenir víctimas. Las principales características estadísticas de los eventos de precipitación extrema - nivel de retorno, período de retorno y escala de tiempo - se muestran con curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). Estas curvas ayudan a visualizar cuán extremo es el evento para diferentes duraciones al proporcionar información sobre la probabilidad de superación de las intensidades de precipitación. La distribución subyacente se modela con la distribución Generalizada de Valores Extremos (GEV). La escasa disponibilidad de datos se puede abordar utilizando los datos disponibles de manera más eficiente. Por lo tanto, incluir máximos de diferentes duraciones de medición es útil para (1) recopilar más información de los datos y (2) estimar períodos de retorno para diferentes escalas de tiempo con un enfoque de modelado consistente. La consistencia se garantiza modelando todas las duraciones en un paso, lo que evita el cruce de cuantiles, un problema común del modelado IDF de dos pasos.Se incluye información a gran escala modelando cada uno de los parámetros del GEV como una función polinómica de las variables a gran escala temperatura, situación de bloqueo, humedad, año y oscilación del Atlántico Norte (NAO). Todas las variables se promedian espacial y mensualmente. Mostramos que la probabilidad de eventos extremos aumenta con el tiempo, la temperatura y la humedad en todas las estaciones(verano, invierno, todo el año). Los efectos de la situación de bloqueo y la NAO dependen de la temporada, ya que la NAO positiva conduce a eventos más fuertes solo en invierno y el bloqueo conduce a eventos más fuertes solo en verano y viceversa. Una verificación del modelo con validación cruzada muestra una mejora con respecto a un modelo de referencia sin información a gran escala. Alrededor de 200 estaciones de medición con resoluciones temporales de minutos a días se utilizan para recopilar datos de precipitación en toda Alemania.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 155, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 14, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias atmosféricas y climáticas . ISSN: 2160-0422,2160-0414. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio evalúa los cambios proyectados en la zonificación climática de Costa de Marfil utilizando el método de clasificación jerárquica de componentes principales (HCPC) aplicado a los datos de precipitación diaria de un conjunto de 14 simulaciones CORDEX-ÁFRICA bajo escenarios RCP4.5 y RCP8.5. Los resultados indican la existencia de tres zonas climáticas en Costa de Marfil (la costera, la central y la septentrional) durante el período histórico (1981-2005). Además, las simulaciones de CORDEX proyectan una extensión de la superficie de las zonas climáticas más secas y una reducción de las zonas más húmedas, asociada a la aparición de una zona climática intermedia con una superficie que varía de 77.560 km2 a 134.960 km2 según el período y el escenario. Estos resultados resaltan los impactos potenciales del cambio climático en la delimitación de las zonas climáticas de Costa de Marfil bajo los escenarios de emisión de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, hay una reducción en las áreas superficiales adecuadas para la producción de cultivos comerciales como el cacao y el café. Esto podría obstaculizar la economía y el desarrollo del país, principalmente basado en estos cultivos comerciales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Vietnamita de Ciencias de la Tierra/Revista Vietnamita de Ciencias de la Tierra. ISSN: 2615-9783,2815-5890Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La Oscilación Austral de El Niño (ENOS) y el Dipolo del Océano Índico (IOD) son ampliamente reconocidos como los principales modos de variabilidad climática en los trópicos. Este artículo investiga el impacto de diferentes posiciones de ENOS y eventos de IOD en las precipitaciones de Indonesia durante el período 1950-2021. La posición del ENOS está determinada por el valor más grande de cuatro índices de Niño: Niño 1+2, Niño 3, Niño 3.4 y Niño 4. Estas posiciones de ENOS se denominan en lo sucesivo El-Niño/La-Niña 1+2, El-Niño/La-Niña 3, El-Niño/La-Niña 3.4 y El-Niño/La-Niña 4, respectivamente. Se usó el Índice de Modo Dipolar (DMI) para observar eventos de IOD. Diferentes posiciones de ENOS y eventos de IOD dan como resultado diferentes respuestas a las precipitaciones de Indonesia, obtenidas de los datos ERA-5 del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF). La disminución más significativa en las precipitaciones ocurre durante la temporada de junio a septiembre (JJAS) de El-Niño 3. Por el contrario, durante El Niño 3.4, las precipitaciones aumentan en las regiones de Sumatra y parte de Kalimantan. El aumento más significativo en las precipitaciones ocurre durante La-Niña 3.4, seguido de La-Niña 4, La-Niña 3 y La-Niña 1+2. Durante una fase positiva de IOD, la parte sur del oeste de Indonesia experimenta una disminución de la precipitación de más del 30%. Una disminución más significativa en las precipitaciones (>40%) ocurre cuando una DAI positiva coocurre con El-Niño. Durante una fase IOD negativa, los patrones de lluvia de Indonesia se vuelven más variables espacialmente. Un aumento en las precipitaciones es más pronunciado cuando una DAI negativa coexiste con La-Niña. La diferencia en las precipitaciones de Indonesia durante las diferentes posiciones del ENOS y las fases de la IOD está relacionada con las diferencias en la interacción atmósfera-océano durante cada condición.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Se propone un nuevo método de agrupamiento combinando la correlación espacial de rangos de Spearman y el agrupamiento espectral para investigar la variabilidad en el transporte de humedad. Se identifican cuatro regímenes de transporte de humedad para los eventos de precipitación extrema (EPE) sobre el norte de China mediante la aplicación del nuevo método de agrupamiento a las distribuciones de fuentes de humedad de los 232 EPE sobre el norte de China durante la temporada de lluvias (junio–septiembre) en 1979-2018. Los cuatro regímenes comprenden aproximadamente el 50%, 21%, 20% y 9% de los EPE, con recuentos de 115, 48, 47 y 22, respectivamente. Cada régimen exhibe patrones distintivos de fuente de humedad. En cada uno de los cuatro regímenes, las áreas con fuentes de humedad más altas que las otras tres (cumpliendo con la significación estadística) son: el Océano Índico y la Península de Indochina en el régimen 1, el Mar de China Meridional y el Pacífico Norte occidental en el régimen 2, el norte de China y sus áreas adyacentes en el régimen 3, y el Pacífico Norte occidental y las áreas alrededor del Continente Marítimo en el régimen 4. Además, las circulaciones atmosféricas antes del inicio de EPEs manifiestan patrones diferentes en los cuatro regímenes. Se identifican múltiples fenómenos meteorológicos asociados con los patrones de circulación antes del EPEs, por ejemplo, la extensión hacia el oeste (observada en los regímenes 1 y 2) y el retroceso hacia el este (régimen 4) del Anticiclón Subtropical del Pacífico Norte occidental( WNPSH), un tren de olas de nivel superior que se propaga desde el oeste de Rusia a Japón (regímenes 1 y 3), extensas actividades fluviales atmosféricas (RA) (regímenes 1 y 4) y ciclones tropicales (régimen 4). Los patrones de circulación y los fenómenos meteorológicos asociados tienen impactos críticos en el transporte de humedad y podrían servir como señales precursoras para los EPE.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
volumen 121, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Demostramos un papel indirecto, en lugar de directo, de la amplificación cuasi resonante de las ondas planetarias en un clima extremo de verano. Descubrimos que hubo una interacción entre un estado de circulación atmosférica persistente y amplificado a gran escala y las retroalimentaciones de la humedad del suelo como precursor del evento "Cúpula de calor" del Noroeste del Pacífico de junio de 2021. Una configuración de onda planetaria resonante extendida antes del evento creó un déficit antecedente de humedad del suelo que amplificó el calentamiento atmosférico más bajo a través de fuertes retroalimentaciones no lineales de humedad del suelo, favoreciendo este evento de calor sin precedentes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 60, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Los Andes colombianos (CA) se ubican sobre la esquina noroccidental de la Sudamérica tropical (NW‐TropSA), donde la tierra y la atmósfera intercambian humedad y energía de manera compleja debido a la influencia orográfica en el reciclaje de humedad sobre la tierra. Nuestro objetivo es comprender dónde y cuándo el vapor de agua evaporado de la tierra se convierte en lluvia a través del reciclaje de humedad, utilizando el Modelo de Contabilidad del Agua‐2 capas (WAM‐2), un modelo fuera de línea para rastrear la humedad atmosférica forzada con datos de ERA‐5 en su resolución nativa de 0.25° durante 1980-2020. Definimos la distribución espaciotemporal de fuentes (altas proporciones de reciclaje de evaporación, ρ C ) y receptores (altas proporciones de reciclaje de precipitación, ρ C ) de humedad continental en diversas escalas de tiempo, incluidas mensual, estacional, anual e interanual (ENOS). En referencia a las corridas regionales de WAM - 2 sobre NW‐TropSA (4°S–12°N/80°W–66 ° W), a altitudes superiores a 1.000 msnm, la AC tiene una media anual ρ C del 11% (que varía del 6% al 16%) y una media anual ρ C del 35% (que varía del 27% al 40%). El reciclaje de humedad en la AC exhibe un fuerte ciclo anual en la región. La dinámica estacional del reciclaje de humedad muestra dos fuentes claras de humedad: las estribaciones orientales de las cordilleras Oriental y Central de CA. Ambas estribaciones también son regiones de alta precipitación, aunque los mecanismos de reciclaje de humedad difieren. Las fuentes de humedad continental crecen espacialmente durante septiembre-Octubre-Noviembre y Marzo-Abril-Mayo. La disponibilidad estacional de humedad reciclada coincide con regiones donde la orografía interactúa con chorros de bajo nivel que obtienen humedad. En escalas de tiempo interanuales, las fuentes y receptores de humedad continental en la AC están modulados por las fases extremas del ENOS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2509-9434,2509-9426. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Las sequías compuestas con baja humedad del suelo (SM) y alto déficit de presión de vapor (VPD) representan amenazas significativas para el sumidero de carbono terrestre y la producción agrícola. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de las sequías compuestas y sus impactos adversos en el ciclo del carbono siguen siendo altamente inciertos. Aquí, definimos e identificamos sequías compuestas de vegetación (VCD) cuando un SM bajo y un VPD alto limitan severamente y afectan negativamente la absorción de carbono de la vegetación. Encontramos VCD frecuentes y severos y sus considerables impactos adversos en la absorción de carbono en regiones de latitudes medias y bajas, particularmente en las tierras secas. Los riesgos de los VCD se han subestimado enormemente, ya que el enfoque basado en cuantiles ampliamente adoptado identifica solo el 11% de los VCD y el 26% de las anomalías globales de GPP debidas a los VCD. Se prevé que la frecuencia e intensidad de los VCD y sus impactos adversos en la absorción de carbono aumenten aún más, independientemente de si se considera o no el efecto de la fertilización con CO 2 sobre el crecimiento de la vegetación y la fotosíntesis. Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de los riesgos actuales y futuros de los VCD y subrayan la importancia de las medidas de adaptación para hacer frente a los impactos adversos de las sequías compuestas cada vez mayores.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Monitoreo y Evaluación Global de la Sequía
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 300,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación en ciencias atmosféricas. ISSN: 2630-5119Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es un sistema atmosférico clave a escala mundial, impulsado principalmente por la convergencia de vientos alisios cerca del ecuador. La ZCIT desempeña un papel crucial en la modulación del clima de las fronteras de las áreas continentales tropicales. Por ejemplo, el noreste de Brasil experimenta un clima influenciado por la ZCIT sobre el Océano Atlántico. En algunos períodos, la ITCZ exhibe bandas dobles, conocidas como la doble ITCZ. Si bien las características de la ZCIT se han descrito utilizando diversos enfoques y variables atmosféricas, todavía faltan estudios regionales centrados en la ZCIT y la ZCIT doble en el Océano Atlántico. En este contexto, los principales objetivos de este estudio son (1) describir un algoritmo simple basado en la precipitación para identificar la ZCIT y la ZCIT doble, (2) presentar una climatología (1997-2022) de la posición, ancho e intensidad de estas dos bandas convectivas, y (3) investigar las variabilidades en las características de la ZCIT asociadas con anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) en los océanos Pacífico Tropical y Atlántico. La doble ITCZ generalmente ocurre hacia el sur de la banda de nubes principal, y entre febrero y abril, ambas bandas están más distantes (~4.5°). En el sector occidental del Océano Atlántico, la ZCIT y su doble banda se extienden a latitudes más meridionales en otoño austral. Considerando toda la cuenca atlántica, la media anual de la posición latitudinal, ancho e intensidad de la ZCIT es de 4,9°N, 4,2° y 11 mm/día, respectivamente, mientras que para la ZCIT doble es de 0,4°N, 2,6° y 10,3 mm/día, respectivamente. Mientras que las anomalías de la TSM en el Océano Pacífico (episodios de El Niño y La Niña) afectan más el ancho de la ZCIT, las anomalías de la TSM en el Atlántico Sur Tropical afectan tanto su posición como su ancho.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Este artículo explora los efectos del cambio climático en la entrada de energía eólica (WEI) a las olas superficiales (SWs) en el norte del Océano Índico (NIO), una región con un gran potencial para la energía renovable verde a partir de las olas y el viento. Utilizamos los datos del modelo de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) recientemente desarrollados para predecir las variaciones espaciotemporales del WEI al SW. Descubrimos que, bajo el escenario de calentamiento global, el WEI al SWs disminuyó significativamente en la mayor parte del NIO, y disminuirá entre un 18% y un 27% en las regiones central y sur para fines del siglo XXI bajo el escenario SSP5–8.5. Sin embargo, el WEI al SWs aumentó en el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, el noroeste del Mar Arábigo y el norte de la Bahía de Bengala, con el mayor aumento en la región del Golfo Pérsico (hasta un 27%). También examinamos las características de variabilidad interanual e interdecadal del WEI al SW después de la acumulación de toda la región de estudio y encontramos que mostró una tendencia creciente a largo plazo solo bajo el escenario SSP1 - 2.6, mientras que mostró una tendencia decreciente significativa bajo los escenarios SSP2–4.5 y SSP5–8.5. Además, mostramos que el WEI al SWs en el Océano Índico ocurre principalmente en verano, seguido del invierno.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica y la Interacción del Viento
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación en ciencias atmosféricas. ISSN: 2630-5119Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es un sistema atmosférico clave a escala mundial, impulsado principalmente por la convergencia de vientos alisios cerca del ecuador. La ZCIT desempeña un papel crucial en la modulación del clima de las fronteras de las áreas continentales tropicales. Por ejemplo, el noreste de Brasil experimenta un clima influenciado por la ZCIT sobre el Océano Atlántico. En algunos períodos, la ITCZ exhibe bandas dobles, conocidas como la doble ITCZ. Si bien las características de la ZCIT se han descrito utilizando diversos enfoques y variables atmosféricas, todavía faltan estudios regionales centrados en la ZCIT y la ZCIT doble en el Océano Atlántico. En este contexto, los principales objetivos de este estudio son (1) describir un algoritmo simple basado en la precipitación para identificar la ZCIT y la ZCIT doble, (2) presentar una climatología (1997-2022) de la posición, ancho e intensidad de estas dos bandas convectivas, y (3) investigar las variabilidades en las características de la ZCIT asociadas con anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) en los océanos Pacífico Tropical y Atlántico. La doble ITCZ generalmente ocurre hacia el sur de la banda de nubes principal, y entre febrero y abril, ambas bandas están más distantes (~4.5°). En el sector occidental del Océano Atlántico, la ZCIT y su doble banda se extienden a latitudes más meridionales en otoño austral. Considerando toda la cuenca atlántica, la media anual de la posición latitudinal, ancho e intensidad de la ZCIT es de 4,9°N, 4,2° y 11 mm/día, respectivamente, mientras que para la ZCIT doble es de 0,4°N, 2,6° y 10,3 mm/día, respectivamente. Mientras que las anomalías de la TSM en el Océano Pacífico (episodios de El Niño y La Niña) afectan más el ancho de la ZCIT, las anomalías de la TSM en el Atlántico Sur Tropical afectan tanto su posición como su ancho.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la serie de simposios de la AAAI. ISSN: 2994-4317Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los modelos climáticos Globales (MCG) son la herramienta principal para simular la evolución climática y evaluar los impactos del cambio climático. Sin embargo, a menudo operan con una resolución espacial aproximada que limita su precisión para reproducir fenómenos a escala local. Los métodos estadísticos de reducción de escala que aprovechan el aprendizaje profundo ofrecen una solución a este problema al aproximar los campos climáticos a escala local a partir de variables gruesas, lo que permite proyecciones regionales de MCG. Por lo general, los campos climáticos de diferentes variables de interés se reducen de escala de forma independiente, lo que resulta en violaciones de las propiedades físicas fundamentales en variables interconectadas. Este estudio investiga el alcance de este problema y, a través de una aplicación sobre la temperatura, sienta las bases para un marco que introduce restricciones duras multivariables que garantizan las relaciones físicas entre grupos de variables climáticas reducidas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Métodos Multiescala para Sistemas Heterogéneos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia China. Ciencias de la Tierra / Ciencia China. Ciencias de la tierra. ISSN: 1869-1897,1674-7313. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La oscilación intraestacional (ISO) de latitudes medias y altas tiene impactos notables en el hemisferio Norte. Sin embargo, la varianza interanual de la ISO de latitud media‐alta y su mecanismo subyacente rara vez se exploran. Aquí, encontramos que la Oscilación Cuasibienal estratosférica tropical (QBO) tiene impactos notables. Se detecta un contraste estadísticamente significativo en la variabilidad interanual de la temperatura intra estacional de 2 m (T2m) sobre el norte de Eurasia entre la fase QBO oriental (EQBO) y occidental (WQBO). La influencia del QBO podría atribuirse a las interacciones de la perturbación ISO y el flujo medio invernal relacionado con el QBO. Específicamente, la perturbación ISO es más eficiente para extraer energía cinética y potencial del flujo medio invernal en EQBO. Además, el ISO del norte de Eurasia se propaga hacia el sureste y ejerce efectos sobre China. Debido a esto, el sistema de pronóstico subestacional de NUIST (NUIST CFS1.1) muestra una mayor habilidad para predecir la T2m en China durante la fase EQBO con 3, 4 y 5 pentads de anticipación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los análisis observacionales revelan que un modo dominante en la región monzónica del sur de Asia en el verano boreal es una perturbación de escala sinóptica que se propaga hacia el oeste con una longitud de onda típica de 4000 km que se combina con procesos de humectación y precipitación. Las perturbaciones exhiben una inclinación hacia el este durante su desarrollo antes de alcanzar su centro de máxima actividad. Se construyó un modelo de 2.5 capas que amplía un modelo cuasi geostrófico clásico de 2 niveles al incluir una ecuación pronóstica de tendencia a la humedad troposférica inferior y una capa límite planetaria interactiva. El análisis de valores propios de este modelo muestra que el modo más inestable tiene una longitud de onda zonal preferida de 4000 km, una velocidad de fase hacia el oeste de 6 m s-1, una estructura vertical inclinada hacia el este y un desplazamiento hacia el oeste del centro máximo de humedad/precipitación en relación con el centro de vorticidad troposférica inferior, todo lo cual concuerda con las observaciones. Los experimentos de sensibilidad muestran que la inestabilidad del vórtice de humedad determina, en gran medida, la tasa de crecimiento, mientras que la inestabilidad baroclínica ayuda a establecer la escala zonal preferida. La advección vertical de humedad inducida por bombeo de Ekman provoca un componente en fase de humedad de perturbación en relación con el centro ciclónico de bajo nivel, lo que permite la generación de energía potencial disponible y el crecimiento de perturbaciones, independientemente de si se presenta o no una media occidental de bajo nivel. A diferencia de un estudio anterior, la tasa de crecimiento es inversamente proporcional al tiempo de ajuste convectivo. El trabajo actual arroja luz sobre la comprensión del vórtice de humedad y la inestabilidad baroclínica en un ambiente monzónico con una cizalladura vertical pronunciada hacia el este.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Resumen Comprender cómo la urbanización afecta los extremos cálidos compuestos (CHE) es importante para el desarrollo sostenible en la aglomeración urbana bajo el calentamiento global. En este estudio, investigamos los cambios de CHEs en verano en la región Beijing‐Tianjin‐Hebei (BTH), el Delta del río Yangtze (YRD) y el Delta del Río Pearl (PRD) en China, y evaluamos los efectos de la urbanización en estos cambios. Encontramos que la frecuencia e intensidad de los CHE en verano muestran tendencias significativamente crecientes en estas aglomeraciones en las últimas cinco décadas, particularmente en megaciudades como Beijing, Shanghai, Guangzhou y Tianjin. Las contribuciones de urbanización a las CHE en el YRD y PRD se estimaron en 36 ∼ 58%, mientras que relativamente pequeñas en el BTH, oscilando entre 16 ∼ 29%. Estaban vinculados al tamaño del banco, la velocidad de expansión y el clima local. Además del calentamiento global y la urbanización, el fortalecimiento del anticiclón continental y la mejora del Anticiclón Subtropical del Pacífico Occidental y su desplazamiento hacia el oeste favorecieron el aumento de CHEs.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Análisis de Cobertura Terrestre y Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 81, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas. ISSN: 0022-4928,1520-0469. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio examina 40 años de datos mensuales de precipitación en Senegal (1979-2018) utilizando observaciones de la Unidad de Investigación Climática y reanálisis ERA5, con el objetivo de comprender la influencia de los factores oceánicos y atmosféricos en las precipitaciones de Senegal en julio, agosto y septiembre (JAS). La variabilidad de las precipitaciones de Senegal se compara primero con la de la región más amplia del Sahel: aunque comparten una parte significativa de su variación, Senegal parece estar más estrechamente relacionado con la Temperatura Superficial del Mar (TSM) del Atlántico Tropical Nororiental (NETA). Un examen detallado de esta región revela que el aumento de las precipitaciones de Senegal está relacionado con el desplazamiento hacia el norte de la Zona de Convergencia InterTropical, de acuerdo con numerosos estudios previos. Sobre el continente, este desplazamiento corresponde a un desplazamiento hacia el norte del Chorro Africano del Este (AEJ) y, en consecuencia, de los sistemas convectivos de mesoescala (MCS) responsables de la mayor parte de las precipitaciones. Parece impulsado principalmente por el desplazamiento hacia el norte de la Baja Temperatura. Sobre el océano, justo al oeste de Senegal, hay un cambio comparable de la AEJ, acompañado de un aumento en la convergencia del transporte de humedad de bajo nivel dentro del Chorro Occidental de África Occidental (WAWJ), lo que explica la mayor parte del aumento de la precipitación de JAS en Senegal. Este fenómeno se desencadena por una anomalía de presión negativa en la NETA, ubicada por encima de una anomalía de TSM positiva: sugerimos que esta última es el origen de la primera, formando un mecanismo de retroalimentación que potencialmente influye significativamente en la precipitación de Senegal. El mecanismo implica un ajuste geostrófico del WAWJ a los gradientes del sur de la anomalía SST.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 37, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La oscilación intra estacional boreal de verano (BSISO) es una fuente primaria de previsibilidad para el clima y el clima de verano en la escala de tiempo subestacional a estacional (S2S). Usando el sistema de predicción GFDL SPEAR S2S, evaluamos las habilidades de predicción de BSISO basadas en experimentos retrospectivos de 20 años (2000-19) con inicializaciones de mayo a octubre. Se revela que la habilidad general de predicción de BSISO utilizando todas las transmisiones retrospectivas alcanza los 22 días según lo medido por los índices de BSISO antes de que el coeficiente de correlación anómala (ACC) bivariado caiga por debajo de 0,5. Los resultados también muestran que el evento canónico BSISO (CB) que se propaga hacia el noreste tiene una habilidad de predicción más alta que el evento dipolar BSISO (DB) hacia el norte (28 frente a 23 días). Esto se atribuye a la naturaleza más periódica de CB, lo que resulta en una persistencia más prolongada, mientras que los eventos DB son más episódicos acompañados de una rápida desaparición después de alcanzar la convección máxima mejorada sobre el Océano Índico ecuatorial. Desde la perspectiva de un pronosticador, un componente de onda Kelvin fuerte precursor en el Pacífico occidental ecuatorial significa el desarrollo posterior de un evento CB, que probablemente sea más predecible. La investigación de eventos CB individuales muestra una gran dispersión de eventos en términos de sus habilidades de predicción. Para CB, los eventos con amplitud más débil y fluctuante durante su vida útil tienen habilidades de predicción relativamente más bajas probablemente vinculadas a su acoplamiento convección–circulación más débil. Curiosamente, las habilidades de predicción de eventos CB individuales tienden a ser relativamente más altas y menos dispersas a fines del verano (agosto–octubre) que a principios del verano (mayo-julio–, lo que sugiere la modulación estacional en la evolución y previsibilidad de BSISO. El avance de la predicción subestacional a estacional (S2S) depende en gran medida de la capacidad de los modelos dinámicos para predecir algunos de los principales modos intrínsecos en el sistema climático, incluida la oscilación intra estacional del verano boreal (BSISO). Usando un sistema de predicción S2S recientemente desarrollado, evaluamos a fondo su desempeño en la predicción de BSISO y revelamos la dependencia de la habilidad en la diversidad de propagación de BSISO. Aquí proporcionamos explicaciones físicas de lo que influye en las predicciones de BSISO e identificamos diferentes señales precursoras para dos tipos de BSISO, que tienen implicaciones importantes para los pronósticos operativos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La reversión subestacional del patrón cálido Ártico–frío de Eurasia (SR‐WACE) tiene impactos significativos en las transiciones del clima y los extremos climáticos en Eurasia. Este estudio exploró el desempeño de los modelos climáticos para simular las características principales de SR-WACE. Para las predicciones en tiempo real, la mayoría de los modelos climáticos de última generación mostraron una capacidad limitada para pronosticar con precisión SR‐WACE por adelantado. Además, la mayoría de las simulaciones históricas de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) también tuvieron dificultades para simular bien el SR‐WACE. Una exploración adicional mostró que la reversión simultánea del anticiclón de bloqueo de los Urales (UB) y el anticiclón de Siberia (SH) es el impulsor atmosférico clave de las ocurrencias de SR‐WACE, que fueron verificadas tanto por las predicciones en tiempo real como por las simulaciones históricas. Nuestros resultados implicaron que la simulación de SR-WACE era un gran desafío y las soluciones críticas incluían mejorar la simulación de reversiones subestacionales de UB y SH en la atmósfera.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La claridad de la atmósfera es el parámetro individual más esencial que determina la radiación solar superficial. Sin embargo, pocos estudios han investigado las variaciones interanuales en la claridad de la atmósfera de China y los impactos de El Niño–Oscilación del Sur en ella. Este estudio tiene como objetivo llenar la brecha de conocimiento calculando el índice de claridad utilizando el Conjunto de Datos de Forzamiento Meteorológico de China versión 1.7 y luego analizando las correlaciones entre la anomalía interanual y el índice Niño-3.4. Los resultados muestran que existe una correlación significativamente negativa en las regiones costeras del sureste, el norte de Xinjiang, el noreste de Xizang y áreas desde el norte de Hebei hasta el centro de Mongolia Interior. En estas áreas, cuanto mayor es el índice ENOS, menor es el índice de claridad y, coincidentemente, se informan anomalías positivas de precipitación en estudios previos. Los impactos de El Niño y La Niña varían según las estaciones. Los eventos del ENOS generalmente tienen impactos opuestos en las estaciones distintas del verano. El Niño tiende a disminuir el índice de claridad, mientras que La Niña tiende a disminuir la claridad atmosférica en la mayoría de los territorios de China. Los impactos son diferentes en los lugares de significación estadística. Los impactos negativos de El Niño son significativos en las regiones costeras del sureste de China en invierno y en el noreste de China en otoño. Los impactos positivos de La Niña son significativos en el suroeste y noreste de China en otoño. En estas temporadas, los impactos de ENSO aumentan con la fuerza del evento. Los eventos más fuertes amplifican la magnitud de las anomalías, mientras que los patrones espaciales de las anomalías se mantienen casi invariantes. En verano, los impactos del ENOS exhiben características diferentes a las de las otras estaciones y entre los eventos de El Niño y La Niña. Para los eventos de El Niño, los impactos son insignificantes en la mayoría de los territorios de China, incluso para los fuertes. La Niña tiene una mayor influencia en la claridad del verano que El Niño, y el patrón espacial de los impactos de La Niña varía con la intensidad del evento. Las anomalías durante los fuertes eventos de La Niña tienen un patrón tripolar con una anomalía positiva en el sur y el norte de China y una anomalía negativa en el medio. El patrón sugiere que la relación entre el índice de claridad y la precipitación es diferente durante eventos fuertes de La Niña. Estos hallazgos proporcionarían información valiosa sobre las variaciones interanuales de la claridad de la atmósfera en China y podrían ser pistas para una mayor investigación. Los impactos revelados de El Niño–Oscilación del Sur deberían ser importantes para el desarrollo de la energía solar.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Varias investigaciones han comprobado la existencia de monzones en Indonesia. Sin embargo, esto ha recibido poca atención debido al argumento científico de que la región de 10° N–10° S no es monzónica porque recibe precipitaciones durante todo el año. Este estudio utilizó el análisis SVD espacio-temporal de datos de campo atmosféricos y oceánicos durante 30 años (1990-2020) para detectar señales de monzones y características relacionadas. El análisis SVD de campo único de la precipitación reveló que el primer modo representa solo el 33% de la varianza total, lo que sugiere que es muy variable. Tanto la serie espacial como la temporal de PC muestran el conocido patrón de los monzones. Además, los regímenes y fases del monzón indonesio se definen en función de las características de lluvia reveladas. La estación húmeda dura de noviembre a abril y representa más del 77% de la precipitación anual. Los análisis de SVD de campo acoplado muestran que las precipitaciones monzónicas de Indonesia se correlacionan fuertemente con la TSM local (PC1 representa el 70,4%), y el patrón está asociado con el monzón invernal asiático. El análisis del mapa de correlación vectorial heterógono reveló que las características relacionadas durante el monzón, incluido el fortalecimiento y debilitamiento de los anticiclones subtropicales, el entrelazamiento del viento del oeste en el Océano Índico y las variaciones en la estructura dipolar norte–sur de la temperatura del océano, están vinculadas a variaciones en las precipitaciones monzónicas de Indonesia. Este resultado puede servir como base dinámica para definir el índice monzónico de Indonesia en el contexto del centro de acción.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 631,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 21, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen. La respiración heterotrófica (Hr) es, a escala mundial, uno de los mayores flujos de CO2 entre la superficie terrestre y la atmósfera y puede aumentar en el futuro. La generación anterior de modelos del sistema terrestre (ESM, por sus siglas en inglés) pudo reproducir los flujos globales relativamente bien, pero en ese momento no había productos cuadriculados disponibles para realizar una evaluación en profundidad. No se ha evaluado la capacidad de la nueva generación de SGAS utilizada en el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6) para reproducir este flujo, lo que significa que el realismo de las estimaciones de flujo de CO2 resultantes no está claro. En este estudio, combinamos datos observacionales publicados recientemente sobre simulaciones de Rh y ESM para evaluar la capacidad de 13 ESM de CMIP6 para reproducir Rh. Solo 4 de las 13 ESM analizadas pudieron reproducir el flujo total de Hr, pero el análisis espacial subrayó una compensación de sesgo importante para la mayoría de las ESM, que generalmente mostraron una sobreestimación en las regiones tropicales y una subestimación en las regiones áridas. Para identificar los principales impulsores del sesgo, realizamos un análisis de los residuos y descubrimos que la precipitación media anual era el impulsor más importante que explicaba la diferencia entre las simulaciones de MEE y los productos derivados de la observación de Hr, con un sesgo más alto entre las simulaciones de MEE y los productos de Hr donde la precipitación era alta. Según nuestros resultados, el SGAS de próxima generación debería centrarse en mejorar la respuesta de la Hr a la humedad del suelo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 683,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Astronomía y astrofísica . ISSN: 0004-6361,1432-0746. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Contexto . Las subenanas dominadas por helio son estrellas centrales que queman helio despojadas de su envoltura. La evolución nuclear de estas estrellas altera las abundancias superficiales. Las abundancias modificadas afectan la fuerza del viento estelar. Objetivos . Nuestro objetivo es comprender la influencia de las abundancias superficiales modificadas en la fuerza del viento estelar en las subenanas dominadas por helio CD-46 8926 y CD–51 11879. Una fuerza de viento modificada podría resolver el problema con la emisión de rayos X de estas estrellas, ya que la luminosidad esperada de rayos X de ambas estrellas es significativamente mayor que el límite superior determinado a partir de las observaciones. Métodos . Utilizamos nuestra propia espectroscopía óptica combinada con espectroscopía ultravioleta de archivo y fotometría para derivar parámetros básicos y abundancias superficiales de subenanas seleccionadas. Los parámetros resultantest sirvieron como entrada para el código de vientos estelares de METUJE, que predice la estructura del viento de estas estrellas. Comparamos los parámetros eólicos derivados con las predicciones derivadas de abundancias solares. Resultados . El análisis óptico mostró que ambas subenanas tienen temperaturas efectivas superiores a 60 kK y una fuerte sobreabundancia de carbono en el caso de CD–46 8926 y nitrógeno en el caso de CD–51 11879. Interpretamos los patrones de abundancia como resultado del enriquecimiento por los productos de las reacciones nucleares. Las abundancias modificadas reducen la tasa de pérdida de masa del viento en decenas de por ciento. La reducción mejora los perfiles de línea de viento predichos en comparación con las observaciones. El cambio en la abundancia de helio no tiene un fuerte efecto en los parámetros del viento. Como resultado de una luminosidad bolométrica estimada más baja y una tasa de pérdida de masa y una distancia mayor, las luminosidades de rayos X esperadas se vuelven más bajas y coinciden con los límites superiores de observación. Conclusiones . La nucleosíntesis no altera significativamente la fuerza del viento de las subenanas calientes, pero la inclusión de parámetros estelares adecuados mejora la concordancia con las características observacionales del viento. Nuestro análisis indica que las subenanas sobreabundantes en helio suelen ser capaces de lanzar viento. Esta conclusión está respaldada por datos recopilados de miles de subenanas de la literatura, que muestran que las subenanas sobreabundantes en helio evitan la región en el diagrama de Kiel donde se predice que los vientos estarán ausentes. Esto se puede interpretar en términos de sedimentación gravitacional de helio, que es suprimido por los vientos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Astrofísica Estelar y Estudios de Exoplanetas
Año 2024,
volumen 37, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 105, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se estima que el calentamiento inducido por el hombre ha aumentado la probabilidad de ocurrencia (magnitud) del evento de calor récord de septiembre de 2022 en el oeste de América del Norte entre 6 y 67 veces (0,6-1 K) según E3SMv2 e incluso más según las simulaciones del modelo refinado regional acoplado (RRM).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El Delta del río Yangtze (YRD) es una región económica importante en China. Las fuertes lluvias invernales pueden representar serias amenazas para las operaciones de la ciudad. Para garantizar el funcionamiento seguro de la ciudad, los departamentos meteorológicos deben proporcionar resultados de pronóstico para el servicio meteorológico rush travel del Festival de Primavera. Por lo tanto, el pronóstico de rango extendido de lluvias invernales es de considerable importancia. Para resolver este problema, a partir del análisis de las precipitaciones de baja frecuencia y la oscilación intraestacional de la circulación atmosférica, se desarrolla un modelo de pronóstico de rango extendido para las precipitaciones invernales utilizando métodos de proyección espaciotemporal y se aplica a un estudio de caso de 2020. Los resultados muestran que: (1) La precipitación en el YRD durante el invierno tiene una oscilación intraestacional significativa (ISO) con una periodicidad de 10-30 d. (2) Las circulaciones atmosféricas asociadas con las precipitaciones invernales en el YRD tienen una característica significativa de oscilación de baja frecuencia. Desde una ventaja de 30 días hasta una ventaja de 0 días, aparecen grandes modificaciones en las circulaciones atmosféricas de baja frecuencia en latitudes bajas, medias y altas. En latitudes bajas, la fuerte actividad convectiva húmeda caracterizada por una OLR negativa combinada con un coeficiente de correlación RH700 positivo se mueve hacia el noroeste y cubre todo el año. Mientras tanto, el anticiclón subtropical del Pacífico Occidental (WPSH) caracterizado por una anomalía positiva de Z500 mejora y se eleva hacia el norte. En latitudes medias y altas, la señal de Z500 correlacionada negativamente al noroeste del lago Balkhash se propaga hacia el sureste, lo que indica que el aire frío se está moviendo hacia el sur. Múltiples factores de circulación se combinan y conducen al proceso de precipitación en el YRD. (3) Tomando el proceso de evolución dinámica intraestacional de la circulación atmosférica como factor de predicción, se utiliza el método espaciotemporal para construir el modelo de tendencia a anomalías de precipitación de rango extendido promedio invernal en el YRD. El pronóstico retrospectivo de los últimos 10 años muestra que el modelo de conjunto tiene una habilidad mayor que puede alcanzar hasta 20 días. En particular, la habilidad de la parte oriental del YRD puede alcanzar los 25 días. (4)La precipitación en el invierno 2019/2020 tiene un ISO significativo. El modelo ensemble podría pronosticar las precipitaciones más extremas durante los próximos 20 días.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 41, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El efecto del calentamiento antropogénico en los eventos extremos de lluvia es un tema candente en esta era de calentamiento global, y se está prestando cada vez más atención a su impacto a escala regional y local. Exploramos la respuesta localizada de la precipitación durante el evento de lluvia extrema de alto impacto "23·7" en la región Beijing–Tianjin–Hebei bajo calentamiento antropogénico utilizando simulaciones de conjunto con permisos convectivos. Identificamos dos subregiones con respuestas opuestas: el calentamiento antropogénico disminuyó (aumentó) la precipitación en la subregión norte (sur) del área Beijing–Tianjin–Hebei. Un análisis adicional muestra que el calentamiento antropogénico intensificó el remanente del tifón Dusuari y aumentó las precipitaciones en su núcleo interno, pero disminuyó las precipitaciones en la banda de lluvia espiral periférica. Estas son las principales razones de las respuestas localmente inconsistentes de las precipitaciones extremas al calentamiento antropogénico. Enfatizamos que el calentamiento antropogénico, como señal de fondo global, afecta directamente la intensidad y estructura de sistemas climáticos específicos en lugar de la precipitación local. Por lo tanto, un evento de lluvia extrema de alto impacto no siempre puede atribuirse simplemente al calentamiento climático que aumenta las precipitaciones en cada ubicación de una región en particular.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 181, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geofísica pura y Aplicada. ISSN: 0033-4533,1420-9136,0033-4553. Organización: Birkhäuser
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Utilizando 31 modelos CMIP6, hemos analizado la precipitación futura proyectada en el Caribe. La proyección de medias del modelo da como resultado un secado de 0,5 mm/día (20%) bajo un escenario SSP5-8,5 para fines de este siglo en la cuenca del Caribe. La dispersión multimodelo es grande, variando desde sin secado hasta una reducción de 1 mm/día (40%) en la precipitación media. El calentamiento del Pacífico oriental y central, que se asemeja a una fase de El Niño / positiva de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), parece ser el principal impulsor al desplazar y debilitar la circulación de Caminantes e inducir hundimientos sobre el Caribe, especialmente durante la estación húmeda (mayo–noviembre). Esto se aplica tanto a la media del modelo como a la dispersión entre modelos. Durante la estación seca (diciembre–abril), la migración hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la advección de aire seco desde fuera del Caribe parecen ser los impulsores dominantes del secado proyectado. Otro mecanismo que contribuye a la desecación son los contrastes tierra-mar que inducen divergencia / convergencia sobre el Caribe. La incapacidad de los modelos CMIP6 para simular el calentamiento actual del Pacífico tropical y las tendencias de circulación de Walker cuestiona la confiabilidad de las proyecciones de precipitación en el Caribe. Basándonos en nuestra comprensión de los procesos físicos que afectan el secado del Caribe y en un análisis de restricciones emergentes, afirmamos que es probable que el secado futuro en el Caribe sea más débil que el proyectado por los modelos CMIP6.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen A pesar de la complejidad de los procesos subyacentes, los modelos climáticos acoplados simulan dinámicas y teleconexiones bastante realistas de El Niño–Oscilación del Sur. Sin embargo, quedan muchos errores de larga data. Utilizamos el conjunto de modelos del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Alta Resolución para evaluar cómo cambia El Niño-Oscilación del Sur y su teleconexión de finales del invierno con el Pacífico Norte cuando la resolución del océano se cuadruplica de 1° a 0,25°. Encontramos que una mayor resolución elimina grandes errores en la extensión occidental de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar de El Niño y La Niña, y que hay cierta mejora en la asimetría entre El Niño y La Niña. En modelos de baja resolución, las teleconexiones desde El Niño y La Niña hasta el Pacífico Norte están subestimadas y centradas demasiado al oeste. Con una mayor resolución, la posición de la teleconexión es altamente precisa durante El Niño, pero hay menos mejoras durante La Niña. No encontramos mejoras significativas en la intensidad de la teleconexión para ninguna de las fases. Se encuentra que las temperaturas medias de la superficie del mar en el estado tropical son demasiado frías en alrededor de 1°C en todo el Pacífico central/oriental en modelos de baja resolución, pero este sesgo no está presente en los modelos de alta resolución. A pesar de esto, persiste una gran discrepancia entre la precipitación tropical media observada y modelada en modelos de alta resolución, lo que puede limitar las mejoras en la simulación de la teleconexión de La Niña.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La agricultura de secano es el pilar de las economías del sur de África (SA), donde se reciben la mayor parte de las precipitaciones durante el monzón austral de verano. Este estudio tiene como objetivo ampliar nuestra comprensión de la previsibilidad de las precipitaciones monzónicas sobre SA. Utilizamos tres forzamientos climáticos naturales, El Niño–Oscilación del Sur (ENOS), Dipolo del Océano Índico (IOD) y Dipolo de Precipitación del Océano Índico (IOPD), el modo dominante de variabilidad de la precipitación, para construir un modelo empírico que exhibe una habilidad significativa sobre SA durante el monzón para explicar la variabilidad de la precipitación y pronosticarla con una ventaja de cinco meses. Si bien la variación de precipitación más explicada (50-75%) proviene de la DAI contemporánea y la OIDP, el preacondicionamiento de los tres forzamientos es clave para predecir la precipitación monzónica con una ventaja de cero a cinco meses. Los sistemas de pronóstico estacional representan con precisión la interacción de los tres forzamientos, pero muestran habilidades variables para representar su teleconexión a través de SA. Esto los hace menos efectivos para predecir la precipitación monzónica que el modelo empírico.& amp; # xD;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Cambio Climático y Ciencias Ambientales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación del Cambio Climático. ISSN: 1674-9278,2524-1761. Organización: KeAi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Dadas las dificultades para rescatar y garantizar la calidad de los datos climáticos a largo plazo, los estudios actuales sobre el cambio climático a escala centenaria suelen limitarse a datos anuales y mensuales, lo que resulta en una detección deficiente de eventos climáticos extremos y sus cambios antes de 1950. En este estudio, reconstruimos una serie diaria de precipitaciones para Tianjin desde el 15 de septiembre de 1887 hasta el 31 de diciembre de 2022 sobre la base de los registros diarios de precipitaciones más completos recopilados del Archivo Meteorológico de Tianjin, China, y en referencia a los resultados del análisis de precipitaciones basados en los conjuntos de datos desarrollados por la Unidad de Investigación Climática Series Temporales versión 4.06, el Centro Global de Climatología de Precipitaciones y la Universidad de Delaware, junto con la aplicación de varios métodos de homogeneización para series climáticas. Nuestro enfoque proporciona una serie diaria de precipitaciones completa y confiable de un siglo de duración para el estudio de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos regionales o locales. El conjunto de datos diarios reconstruidos revela que la cantidad anual de precipitación y la intensidad de R95 en Tianjin durante 1888-2022 carecen de tendencias significativas y tienen valores de 0,74 ± 6,99 y -1,84 ± 3,22 mm por década, respectivamente. En las escalas anual y estacional, la cantidad de precipitación y la intensidad de R95, particularmente las de otoño, han aumentado desde la segunda mitad del siglo XX en relación con las de 1888-1950. Sin embargo, el aumento en la cantidad de precipitación y la intensidad de R95 es relativamente limitado en comparación con el del contenido de vapor de agua atmosférico debido al calentamiento de la superficie, lo que indica la respuesta altamente sensible de los eventos de precipitación extrema al calentamiento. Además, las estimaciones para los períodos de retorno de 5, 10, 20, 50 y 100 años que abarcan 1888-2022, 1888-1950 y 1951-2022 muestran que la intensidad de lluvias intensas y superiores a la magnitud y fue mayor en 1888-1950 y disminuyó en 1951-2022.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de archivo abierto del Servicio Geológico de EE. UU. / Informe de archivo abierto. ISSN: 0196-1497,2331-1258,2332-4899. Organización: Departamento del Interior de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Publicado por primera vez el 7 de febrero de 2024 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Southeast Climate Adaptation Science CenterU.Encuesta Geológica de S. 100 Brooks Ave.Raleigh, NC 27607 Almacén de Pubs de contacto Se descubrió que varios modelos climáticos globales de última generación tenían sensibilidades climáticas anormalmente altas y pueden no ser útiles para ciertas aplicaciones. Cuatro enfoques para desarrollar conjuntos de proyecciones climáticas para aplicaciones que abordan este problema son: Usar un enfoque de "todos los modelos"; Cribado utilizando sensibilidad climática de equilibrio y (o) respuesta climática transitoria; Promedio del modelo bayesiano; yusando niveles de calentamiento global.Las ventajas y desventajas de cada enfoque se describen mediante el uso de aplicaciones de ejemplo para estudiar los efectos del cambio climático en una especie imaginaria en riesgo. La elección del enfoque correcto depende de la ubicación, los objetivos y el enfoque del sistema de cada aplicación y del contexto de tolerancia al riesgo y gestión de recursos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los inicios/retiros abruptos de los monzones son objetivos indispensables para la predicción climática y la proyección futura, pero los orígenes de su brusquedad siguen siendo esquivos. Este estudio establece la existencia de tres episodios climatológicos de Oscilación Madden-Julian (CMJO) que contribuyen al rápido retroceso del monzón de verano australiano a mediados de marzo, el inicio del monzón de verano del Mar de China Meridional (o Asia Oriental) a mediados de mayo y el inicio del monzón de verano indio a principios de junio. El CMJO muestra una estructura de circulación por convección dinámicamente coherente que se asemeja a su contraparte de transición, lo que demuestra su solidez como sistema de circulación acoplado por convección y la tendencia del bloqueo de fase de los MJO transitorios al ciclo anual. El CMJO está inactivo durante el invierno boreal debido a las destructivas modulaciones año tras año de El Niño-Oscilación del Sur. Planteamos la hipótesis de que la interacción entre la variabilidad interna atmosférica (OMJ) y el ciclo anual lento forzado por la insolación genera la retirada/inicio repentino del monzón durante la primavera boreal. Comprender los factores que determinan el momento y la ubicación del bloqueo de fase de la MJO y su variabilidad es vital para el pronóstico del monzón y la proyección climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La compleja y diversa distribución vertical de nubes (CVD) impacta en gran medida en las propiedades radiativas y de precipitación de las nubes. Usando observaciones satelitales activas de 10 años, clasificamos la ECV en la meseta tibetana en 12 categorías y descubrimos que las nubes superpuestas tienen menos frecuencia pero un efecto radiativo, una velocidad de calentamiento y una precipitación más fuertes (lo que refleja en parte el efecto de siembra) en comparación con las nubes convectivas no fuertes de una sola capa. Bajo un clima cálido debido al aumento uniforme de la temperatura de la superficie del mar de 4K( cuadruplicando el aumento de CO 2), aumentarán las nubes de hielo extremadamente altas (>10 km), particularmente las que se encuentran debajo de la tropopausa aumentarán ligeramente (en gran parte), acompañadas de aumentos claros (débiles) en nubes estratosféricas. Simultáneamente, se producirá una disminución de moderada a rápida en nubes por debajo de 10 km. Tales cambios en las ECV podrían exacerbar aún más el calentamiento de la tropopausa. También es probable que aumente la probabilidad de superposición de nubes en climas más cálidos, lo que posiblemente provoque aún más sistemas de nubes no convectivas con un calentamiento intraatmosférico más fuerte, mayor intensidad y proporción de precipitaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de datos de geociencias. ISSN: 2049-6060. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Para ayudar con los esfuerzos de preparación de los sistemas canadienses de salud y seguridad pública para la adaptación al cambio climático, se calcularon el índice de humedad (humidex) y tres índices humidex basados en umbrales (número anual de días con humidex superior a 30, 35 y 40) para un conjunto multimodelo de proyecciones de cambio climático en Canadá. El conjunto consta de una ejecución de cada 19 modelos climáticos globales de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) y ofrece simulaciones históricas a partir de 1950 y proyecciones futuras hasta 2100 siguiendo las Vías Socioeconómicas Compartidas( SSP): SSP1-2.6, SSP2-4.5 y SSP5-8.5. Cada miembro del conjunto se ajustó por sesgo y se redujo estadísticamente utilizando la corrección de sesgo multivariante—transformada de función de densidad de probabilidad N‐dimensional (MBCn) con datos horarios de ERA5‐Land como conjunto de datos objetivo y siguiendo un método propuesto por Diaconescu et al. (2023; Revista Internacional de Climatología, 43, 837) para calcular humidex a partir de las salidas diarias del modelo climático. Este artículo detalla los pasos para la producción de datos, incluida la evaluación de los datos cuadriculados históricos objetivo y la selección del método de reducción de escala, y presenta algunas de las proyecciones humidex resultantes a fines de siglo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y de la Calidad del Aire
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El desbordamiento del Mar nórdico, al ser un impulsor significativo de la circulación termohalina, ejerce una influencia sustancial en la dinámica ambiental en el Ártico y en todo el mundo. Una mejor comprensión de la tendencia del volumen de almacenamiento de los Desbordamientos del Mar Nórdico es de suma importancia para una evaluación realista de la circulación y variabilidad del Atlántico Norte. Los datos de reanálisis EN4.2.2 se utilizaron para adquirir las series temporales promedio mensuales del volumen de almacenamiento de agua de desbordamiento en el Mar Nórdico desde 1950 hasta 2022. El volumen de almacenamiento demuestra variaciones estacionales, con fluctuaciones de aproximadamente el 10% alrededor del promedio. Durante el período comprendido entre 1980 y 2022, el volumen promedio por década mostró una disminución constante. El ajuste lineal de los datos promedio anuales estimó que la tendencia general de cambio relativo en los últimos 43 años era de -7,2 ± 2,6%. Sin embargo, la calidad de los datos EN4.2.2 trae el error promedio de alrededor del 12% en el cálculo del volumen de almacenamiento de desbordamiento, lo que implica que la tendencia a la baja requiere una validación adicional. Desde un punto de vista espacial, el Mar de Noruega, en particular la cuenca de Lofoten, es la región principal donde ha disminuido el volumen de almacenamiento de agua de desbordamiento en los mares nórdicos. Esta disminución corresponde a un aumento en las temperaturas oceánicas dentro de la capa superior (0-600 m) tanto de la Cuenca de Lofoten como de la Cuenca Noruega. El calentamiento de estas regiones ha impactado directamente en el volumen de almacenamiento de agua de desbordamiento, lo que ha llevado a su reducción. Cabe destacar que el aumento de la temperatura del océano en la capa superior está más influenciado por la afluencia atlántica que por el flujo aire-mar, particularmente en la Cuenca noruega. Esto se atribuye al aumento sustancial de la TSM en el Atlántico Norte, que se alinea con las regiones cálidas actuales en el Océano Atlántico, y la falta de significación estadística en la tendencia lineal del flujo de calor aire-mar. Además, ha habido una reducción más rápida en el volumen de almacenamiento de desbordamiento en el mar de Noruega de 2011 a 2022. Específicamente, el volumen promedio anual de desbordamiento de 2018 a 2022 cayó por debajo del valor más bajo anterior. Al mismo tiempo, la salinidad del alto Mar de Noruega y la afluencia del Atlántico disminuyeron considerablemente, mientras que no ha habido cambios significativos en la temperatura del océano. Por lo tanto, esta fluctuación a corto plazo se atribuye predominantemente a la disminución de la salinidad de entrada del Atlántico. Curiosamente, la disminución del volumen de agua de desbordamiento en los Mares Nórdicos no sigue un patrón lineal en relación con el aumento de la temperatura del océano; en cambio, exhibe una tendencia acelerada. Si la temperatura del océano aumenta en 1°C, el volumen de agua de desbordamiento en los Mares nórdicos disminuirá al 86% del volumen total. En general, el almacenamiento de agua de desbordamiento en el mar de Noruega sufre variaciones interanuales complejas y está notablemente influenciado por la afluencia del Océano Atlántico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina
Resumen: Resumen Mostramos que ModE‐Sim, un conjunto global de simulaciones de modelos atmosféricos que utiliza condiciones límite oceánicas observadas y forzamientos radiativos que proporcionan a 36 miembros información climática diaria, puede usarse para analizar en profundidad la variabilidad espacial y temporal conocida de olas de calor en el Hemisferio Norte y Australia durante los últimos 160 años. También se puede utilizar para estudiar eventos extremos pasados reales, como olas de calor durante El Niño de 1877/1878. Para analizar olas de calor pasadas, utilizamos un enfoque novedoso de una climatología de referencia transitoria y lo comparamos con diferentes conjuntos de datos observacionales. Además, analizamos las anomalías de la temperatura de la superficie del mar durante los veranos de olas de calor más extremas en América del Norte, Europa y Australia e identificamos los patrones de anomalías más prominentes en el Atlántico Norte Subpolar y en el Pacífico Central. El uso de un gran conjunto de simulaciones forzadas, como ModE‐Sim, puede contribuir en consecuencia a una mejor comprensión de las olas de calor preindustriales, su variabilidad decenal y sus mecanismos impulsores.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias hidrológicas. ISSN: 0262-6667,2150-3435. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnología y oceanografía / El œl & o en cd-rom. ISSN: 0024-3590,1939-5590,1939-5604. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las olas de calor marinas y otros eventos de temperaturas extremas pueden impulsar respuestas biológicas, incluida la mortalidad masiva. Sin embargo, sus efectos dependen de cómo los experimenten los sistemas biológicos (incluidas las sociedades humanas). Aplicamos dos líneas de base diferentes (fijas y cambiantes) a una serie temporal de la temperatura del agua del Mar del Norte para explorar qué tan lentamente o rápidamente los sistemas de adaptación experimentarían temperaturas extremas. Probamos si las propiedades de las olas de calor marinas y la asociación con las olas de calor atmosféricas eran sólidas para un cambio en la línea de base. Una línea de base fija produjo un aumento en la frecuencia y duración de las olas de calor marinas, que se experimentarían como la nueva normalidad al adaptar lentamente los sistemas; 7 de las 10 olas de calor más severas ocurrieron entre 1990 y 2018. La línea de base cambiante eliminó la tendencia en la frecuencia, pero no en la duración, de las olas de calor; la década de 1990 apareció como un período de cambio en la frecuencia de olas de calor fuertes y severas en comparación con la década de 1980. También hubo patrones comunes entre las líneas de base: las olas de calor marinas fueron más frecuentes a fines del verano cuando las temperaturas alcanzan su punto máximo; la variabilidad de la temperatura se caracterizó por fluctuaciones de baja frecuencia y gran amplitud (es decir, como ruido rojo), que se sabe que provocan eventos de extinción. Además, las olas de calor marinas ocurrieron durante o justo después de las olas de calor atmosféricas. Nuestro trabajo destaca la importancia de identificar las propiedades de las olas de calor marinas que son robustas o dependen de un cambio en la línea de base.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y de la Calidad del Aire
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Xinjiang, ubicada en la árida región del noroeste, es una de las áreas más sensibles a los cambios globales. La cuenca del río Kaidu, situada en el corazón de Xinjiang, es una de las fuentes del río interior más grande de China: el río Tarim. El río Kaidu no solo tiene la responsabilidad de suministrar agua para uso industrial y producción agrícola y la vida cotidiana de las personas en la cuenca, sino que también juega un papel crucial en el suministro ecológico de agua al río Tarim. Estudiar y analizar las características y tendencias de las condiciones meteorológicas en el futuro bajo el cambio climático puede proporcionar referencias importantes y una base para una comprensión más profunda de los cambios en el proceso hidrológico y los recursos hídricos en la cuenca. Por lo tanto, este artículo selecciona siete métodos de corrección del sesgo de precipitación y cuatro métodos de corrección del sesgo de temperatura para ajustar los datos de salida de precipitación y temperatura de ocho modelos de circulación general del Sexto Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) dentro de la Cuenca del río Kaidu. Se evalúa la aplicabilidad de diferentes métodos de corrección de sesgo en el área de estudio, y con base en los datos meteorológicos futuros corregidos y el índice meteorológico extremo calculado, se analizan las tendencias de los datos meteorológicos (precipitación, temperatura) en el período futuro (2025-2050) bajo cuatro escenarios SSP (SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0, SSP5-8.5) en la Cuenca del río Kaidu. Los resultados muestran que: (1) Los diferentes tipos de métodos de corrección de sesgo tienen diferentes enfoques y efectos de corrección; sus reflexiones sobre los indicadores de evaluación también son diferentes. (2) En el período futuro (2025-2050), la precipitación anual y la temperatura promedio en la cuenca del río Kaidu son más altas que las del período histórico (1975-2014). La temperatura media anual muestra una tendencia al alza en el futuro, pero la precipitación anual muestra una tendencia a la baja en el futuro, excepto en el escenario SSP2-4.5. (3) En comparación con el período histórico, la precipitación extrema en el período futuro bajo los escenarios SSP1-2.6, SSP2-4.5 y SSP5-8.5 es mayor que en el período histórico, y el número de días sin lluvia disminuye. En el futuro, bajo los escenarios SSP1-2.6 y SSP5-8.5, la probabilidad de que ocurran eventos meteorológicos de sequía debido a altas temperaturas en la cuenca puede aumentar aún más, mientras que bajo el escenario SSP2-4.5, la situación de altas temperaturas y fuertes lluvias en la cuenca puede continuar aumentando.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología . ISSN: 2306-5338. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La fidelidad del experimento decenal en el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 5 (CMIP5) ha sido examinada, sobre diferentes variables climáticas para múltiples escalas temporales y espaciales, en muchos estudios previos. Sin embargo, la mayoría de los estudios fueron para los índices climáticos basados en la temperatura y la temperatura. Se realizó un estudio bastante limitado sobre la precipitación del experimento decadal, y no se prestó atención al nivel de captación. Este estudio evalúa el desempeño de ocho MCG (MIROC4h, EC-EARTH, MRI-CGCM3, MPI-ESM-MR, MPI-ESM-LR, MIROC5, CMCC-CM y CanCM4) para la precipitación retrospectiva mensual del experimento decadal sobre la cuenca del río Brisbane en Queensland, Australia. En primer lugar, los conjuntos de datos de GCMs se interpolaron espacialmente en una resolución espacial de 0,05 × 0,05° (5 × 5 km) que coincidía con las cuadrículas de datos observados y luego se cortaron para la cuenca hidrográfica. A continuación, se evaluaron los resultados del modelo para determinar las habilidades temporales, los períodos secos y húmedos y la precipitación total (a lo largo del tiempo y el espacio) en función de los valores observados. Los resultados de las pruebas de habilidad revelaron que el rendimiento del modelo varió a lo largo de los años de inicialización y mostró puntuaciones comparativamente más altas desde el año de inicialización de 1990 en adelante. Los modelos con resoluciones espaciales más finas mostraron un rendimiento comparativamente mejor en comparación con los modelos de resoluciones espaciales gruesas, donde MIROC4H tuvo un rendimiento superior seguido de EC-EARTH y MRI-CGCM3. Con base en los rendimientos, los modelos se agruparon en tres categorías, donde los modelos (MIROC4h, EC-EARTH y MRI-CGCM3) con altos rendimientos cayeron en la primera categoría, y los modelos intermedios (MPI-ESM-LR y MPI-ESM-MR) y comparativamente de bajo rendimiento (MIROC5, CanCM4 y CMCC-CM) cayeron en la segunda y tercera categoría, respectivamente. Para comparar los rendimientos de la media de conjuntos multimodelos (MMEM), se formaron tres MMEM. La media aritmética de la primera categoría formó MMEM1, la segunda y tercera categorías formaron MMEM2 y los ocho modelos formaron MMEM3. Los rendimientos de los MMEM también se evaluaron utilizando las mismas pruebas de habilidad, y MMEM2 obtuvo los mejores resultados, lo que sugiere que la evaluación de los rendimientos de los modelos es muy importante antes de la formación de MMEM.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se documenta un modelo de circulación general totalmente acoplado de complejidad intermedia. El estudio presenta una visión general de la climatología y variabilidad del modelo, con especial atención a la fenomenología de los procesos que son relevantes para la previsibilidad del sistema climático en escalas de tiempo estacionales a decenales. Se demuestra que el modelo puede simular de manera realista la circulación general de la atmósfera y el océano, así como los principales modos de variabilidad climática en las escalas de tiempo examinadas: por ejemplo, El Niño-Oscilación del Sur, Oscilación del Atlántico Norte,Variabilidad del Atlántico Tropical, Variabilidad Decenal del Pacífico, Variabilidad Multidecenal del Atlántico. Se discuten las posibles aplicaciones del modelo, con énfasis en la posibilidad de generar conjuntos de pronósticos retrospectivos de gran conjunto de bajo costo. Argumentamos que el modelo presentado es adecuado para ser empleado en experimentos con modelos tradicionales e innovadores que pueden desempeñar un papel importante en los desarrollos futuros de la predicción climática estacional a decenal.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Resumen La región mediterránea, destacada por su singularidad climática y rápida expansión urbana, es un área crítica para los estudios sobre el cambio climático. Esta investigación investiga el aumento de las temperaturas extremas, centrándose particularmente en las noches tropicales y sus implicaciones socioeconómicas. Nuestro objetivo fue analizar los cambios espaciotemporales, incluida la variación a largo plazo y las tendencias en los índices nocturnos tropicales en la región mediterránea durante 73 años(1950-2022). Para lograr esto, utilizamos datos de reanálisis de tierras ERA5, realizando un análisis comparativo para resaltar los impactos diferenciales de la urbanización en las noches tropicales en áreas urbanas y no urbanas. El estudio revela un aumento significativo en la frecuencia de noches tropicales en toda la región. Específicamente, el inicio de la temporada nocturna tropical está ocurriendo más temprano, con un avance de aproximadamente 17.3 días por década, mientras que el final de la temporada se retrasa aproximadamente 17.1 días por década, prolongando efectivamente la duración de las noches tropicales. Este cambio es más pronunciado en las áreas urbanas, donde las noches tropicales han aumentado de manera más significativa en comparación con las regiones no urbanas, lo que destaca el efecto exacerbador de la urbanización en las tendencias de la temperatura nocturna. En general, nuestros hallazgos subrayan los efectos combinados del cambio climático antropogénico y el desarrollo urbano en el aumento de la ocurrencia e intensidad de las noches tropicales en la región mediterránea.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Adaptaciones Genéticas y Fisiológicas a Entornos de Gran Altitud
Año 2024,
volumen 129, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las capas de lluvia superficiales oceánicas (RLS) se forman cuando el agua de lluvia relativamente más fría, fresca y menos densa estratifica de manera estable la parte superior del océano. El RLs enfría la temperatura de la superficie del mar (SST) al confinar el enfriamiento evaporativo de la superficie a una capa delgada cercana a la superficie y generar gradientes agudos de SST entre el RL frío y el océano circundante. En este estudio, se realizan simulaciones acopladas océano‐atmósfera del evento de Oscilación Madden‐Julian (MJO) de noviembre de 2011 con y sin RLs para evaluar dos vías para que el RLs influya en la atmósfera. El primero, denominado "efecto de gradiente de SST", surge del ajuste hidrostático de la capa límite a gradientes de SST mejorados con RL. El segundo, denominado "efecto SST", surge de las reducciones de SST inducidas por RL que impiden el desarrollo de una convección atmosférica profunda. Se encuentra que los RL agudizan los gradientes de SST a lo largo de las fases de transición de convección suprimida y suprimida a mejorada de MJO, pero su efecto sobre la convección solo se detecta durante la fase suprimida de MJO cuando los gradientes de SST inducidos por RL mejoran la convergencia/divergencia de bajo nivel y amplían la distribución de probabilidad de velocidad vertical atmosférica por debajo de 5 km. El efecto de SST es más evidente que el efecto de gradiente de SST durante la fase de transición de MJO, ya que los RL reducen la SST promedio del dominio en 0,03 K y estrechan la distribución de la velocidad vertical, retrasando así el inicio de la convección profunda. También se identifica un efecto de SST retardado, en el que los RLS frecuentes durante la fase de transición de MJO aíslan el calor oceánico subsuperficial acumulado de la atmósfera. La llegada de fuertes vientos al inicio de la fase activa de la MJO erosiona el RLS y libera calor oceánico subsuperficial a la atmósfera, lo que favorece el desarrollo de una convección profunda.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 301,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La influencia de las retroalimentaciones climáticas en los cambios hidrológicos regionales bajo calentamiento es poco conocida. Aquí, se utiliza un modelo de balance de energía húmeda (MEBM) con una parametrización de celda Hadley para aislar la influencia de las retroalimentaciones climáticas en los cambios en la precipitación media zonal menos evaporación ( Pe ) bajo forzamiento de gases de efecto invernadero. Se muestra que las retroalimentaciones de nubes actúan para estrechar las bandas de Pe tropical y aumentar la Pe en los trópicos profundos. La retroalimentación del albedo de la superficie desplaza la ubicación del Pe tropical máximo y aumenta el Pe en las regiones polares. La propagación intermodal en los cambios P − E asociados con las retroalimentaciones surge principalmente de las retroalimentaciones de las nubes, y las retroalimentaciones de la tasa de lapso y del albedo de la superficie juegan un papel importante en las regiones polares. El cambio P-E asociado con el bloqueo de retroalimentación de nubes en la MEBM es similar al de un modelo climático con retroalimentación de nubes inactivas. Este trabajo destaca el papel único que desempeñan las retroalimentaciones climáticas al causar desviaciones del paradigma de "lo húmedo se vuelve más húmedo, lo seco se vuelve más seco".
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Los cambios futuros en la estructura y dinámica de los ciclones extratropicales pueden provocar impactos importantes, pero aún no se comprenden completamente. En la primera parte de este estudio, hemos aplicado un enfoque compuesto junto con la inversión potencial de vorticidad (VP) para estudiar tales cambios en la dinámica de los ciclones del Atlántico Norte. Aquí, esto se complementa con la ayuda de una perspectiva lagrangiana, haciendo uso de las trayectorias de las parcelas aéreas para investigar las causas de las anomalías fotovoltaicas alteradas, así como el papel que desempeñan las corrientes de aire de los ciclones en la configuración de estos cambios. Los ciclones intensos en las temporadas de invierno extendidas de dos períodos, 1990-2000 y 2091-2100, se estudian en simulaciones de Conjunto Grande del Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra (CESM-LE), y las trayectorias hacia atrás se calculan a partir del área del ciclón como base para construir compuestos centrados en ciclones de tendencias lagrangianas y sus cambios futuros proyectados. Nuestros resultados muestran que los procesos diabáticos en una escala de tiempo de 24 h dan forma a la distribución fotovoltaica de bajo nivel de los ciclones y corroboran que el aumento del contenido de humedad junto con un mayor ascenso en cintas transportadoras cálidas conduce a una liberación de calor latente amplificada y anomalías fotovoltaicas de nivel bajo y medio más grandes cerca del centro del ciclón en un clima más cálido. Por el contrario, los cambios fotovoltaicos de nivel superior proyectados se deben a una combinación de varios procesos. Estos procesos incluyen cambios fotovoltaicos diabáticos en las nubes, advección fotovoltaica anómala y probablemente también generación fotovoltaica radiativa en la estratosfera inferior por encima del centro del ciclón. Por ejemplo, la advección mejorada hacia los polos es la razón principal de una disminución proyectada en las anomalías fotovoltaicas de nivel superior al sur del centro del ciclón. Se proyecta que las regiones de salida de la cinta transportadora caliente se desplacen hacia arriba, pero no hay un cambio robusto en las anomalías fotovoltaicas de nivel superior asociadas debido a la compensación entre la generación fotovoltaica mejorada de bajo nivel y la destrucción fotovoltaica de nivel superior. En resumen, nuestro estudio de dos partes apunta a cambios futuros en la importancia relativa de diferentes procesos para la dinámica de intensos ciclones del Atlántico Norte en un clima cálido, con importantes consecuencias para el patrón de vientos cercanos a la superficie. En particular, se proyecta un papel más importante de los procesos diabáticos de las nubes, afectando a los ciclones a través de la producción fotovoltaica en la troposfera inferior. El papel de otros mecanismos, en particular los cambios radiativos cerca de la tropopausa, debería investigarse con más detalle en futuros estudios.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Introducción: Las olas de calor (HWS) son los graves desastres naturales que ejercen grandes impactos en la salud humana y la economía social. Proyectar cambios futuros en los SAT es crucial para el desarrollo de estrategias de adaptación efectivas. Método: Este estudio investiga las variaciones de HWs en Xinjiang durante tres períodos de tiempo (corto, mediano y largo plazo) bajo cuatro Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP1 - 2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0 y SSP5-8.5) utilizando conjuntos multimodelos (MME). Para mejorar la confianza en la proyección de HWs, evaluamos el desempeño de 17 modelos climáticos en la simulación de HWs en términos de variabilidad interanual y patrones espaciales utilizando el puntaje de habilidad de variabilidad interanual (IVS) y la distancia entre los índices de simulación y observación (DISO), respectivamente, y generamos MME utilizando el desempeño general. Resultados: En comparación con los datos observados, el rendimiento general de MME supera a la mayoría de los modelos individuales, aunque muchos modelos capturan efectivamente las características de HWs. Las proyecciones indican que el HWs en Xinjiang será más duradero y severo. Específicamente, se proyecta que la frecuencia de olas de calor (HWF) y la duración de las olas de calor (HWD) alcancen 7.5 veces y 61 días, respectivamente, a largo plazo en el escenario SSP5-8.5. La distribución espacial de los HW exhibe una heterogeneidad significativa, con regiones de alto valor distribuidas principalmente en el este de Xinjiang y la parte oriental del sur de Xinjiang. Aunque se proyecta que el área de HWs se expandirá en todos los escenarios, se anticipa que el patrón espacial permanecerá prácticamente sin cambios. Conclusión: Estos hallazgos proporcionan una evaluación integral de las variaciones futuras en el HWs, que son necesarias para mejorar la capacidad de adaptación regional al riesgo de calor extremo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 34,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios climáticos . ISSN: 2405-8807. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Millones de personas viajan a las playas europeas, lo que convierte al turismo de playa en el sector turístico más grande. Comprender cómo cambia el confort térmico de las personas con el cambio climático proyectado, que es fundamental para decidir dónde y cuándo visitar, puede ayudar al sector turístico a mitigar los riesgos e identificar oportunidades. Se pueden desarrollar estrategias de adaptación sostenible para el turismo costero para diferentes cambios regionales. Este trabajo calcula el Índice Universal de Confort Térmico (UTCI), una evaluación integral de la respuesta fisiológica humana al ambiente térmico, a partir de un conjunto de modelos climáticos regionales que participan en EURO-CORDEX. Bajo las Vías de Concentración Representativas (RCP) 8.5, las proyecciones del ensemble del UTCI en el futuro cercano y lejano, en comparación con un período de referencia histórico, muestran un aumento robusto y estadísticamente significativo en todo el dominio EURO - CORDEX. Cuatro regiones playeras populares en Alemania, Italia, Francia y España muestran que la temporada de playa se puede extender, comenzando más temprano y terminando más tarde cada año. En todo el Mediterráneo, julio y agosto exhiben, en promedio, 4 días más de estrés por calor "muy fuerte" y 1 día de estrés por calor "extremo" a finales de siglo. De acuerdo con los principios de FAIR data science, el cálculo UTCI está disponible en la biblioteca python de código abierto xclim.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La región Sudán-Sahel ha sido vulnerable durante mucho tiempo al cambio ambiental. Sin embargo, la intensificación del calentamiento global ha llevado a desafíos sin precedentes que requieren una comprensión detallada del cambio climático para esta región. Este estudio analiza los impactos del cambio climático para Burkina Faso utilizando diez índices climáticos que son altamente relevantes para las sociedades sudanosahelianas. El conjunto completo de modelos NEX-GDDP-CMIP6 reducidos estadísticamente (25 km) se utiliza para determinar los cambios proyectados para el futuro cercano (2031-2060) y lejano (2071-2100) en comparación con el período de referencia (1985-2014) para diferentes SSP. La validación de los modelos climáticos frente a datos de referencia de última generación (CHIRPS (Climate Hazards Group Infrared Precipitation with Station data) y ERA5 (ECMWF Reanalysis v5)) muestra un rendimiento razonable para las principales variables climáticas con algunos sesgos. Bajo la SSP5-8.5, se proyecta que Burkina Faso experimente un aumento sustancial de la temperatura de más de 4.3°C para fines de siglo. Se proyecta que la cantidad de lluvia aumente en un 30% bajo la SSP5-8.5, y que la temporada de lluvias comience antes y dure más. Esto podría aumentar la disponibilidad de agua para la agricultura de secano, pero se compensa con un aumento del 20% en la evapotranspiración. El país podría estar en mayor riesgo de inundaciones y fuertes lluvias en todos los SSP y períodos futuros. Debido al pronunciado aumento de la temperatura, se espera que el estrés por calor y los grados día de enfriamiento aumenten fuertemente en los escenarios SSP8.5, especialmente en las partes occidental y septentrional. Bajo la SSP1-2.6 y la SSP2-4.5, los cambios proyectados son mucho menores para el país. Por lo tanto, la implementación oportuna de medidas de mitigación del cambio climático puede reducir significativamente los impactos del cambio climático en esta región vulnerable y fortalecer la resiliencia de la población para un futuro sostenible.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La ola de calor del oeste de América del Norte de 2021 provocó temperaturas récord del aire en una gran área de Canadá al oeste de 100°. La ola de calor persistió desde mediados de junio hasta julio, dependiendo del umbral utilizado para definir la ola de calor. La ola de calor fue un evento meteorológico de corta duración pero que tuvo un impacto transitorio generalizado en la hidrología en este solo año. Estos impactos fueron más evidentes en los sistemas nivales debido al papel destacado del deshielo. En años normales, el momento de los procesos hidrológicos, particularmente el deshielo, es una función de la latitud y la elevación; en 2021, la ola de calor resultó en altas tasas simultáneas de deshielo en los ríos donde existía una capa de nieve en el momento del evento, y una fuerte señal diurna de deshielo fue un diagnóstico. En 2021, los ríos de todo Canadá al oeste de los 100 ° W respondieron fuertemente a la ola de calor, pero la respuesta dependió de tres factores: la ubicación relativa al domo térmico, el régimen hidrológico y la cantidad de nieve presente en ese momento. La señal de fusión fue más fuerte en aquellas cuencas que no habían alcanzado su pico anual, a menudo con descargas en el 5% más alto de las observaciones históricas para ese día del año. Las descargas disminuyeron rápidamente en las cuencas que ya estaban en recesión, lo que indica el rápido agotamiento de la capa de nieve. En cuencas con poca o ninguna nieve restante, el caudal de los arroyos a menudo disminuyó durante el mismo período, a menudo a niveles en el 5% más bajo de las observaciones históricas para ese día del año.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 44, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 37, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista urbana del agua . ISSN: 1573-062X,1744-9006. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 72, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión económica del FMI . ISSN: 2041-4161,2041-417X. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en enfermedades tropicales. ISSN: 2673-7515. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio examina la relación entre el cambio climático y la salud pública en Haití, un país que ya enfrenta desafíos socioeconómicos. Se espera que el bienestar de la población vulnerable de Haití se vea aún más afectado por el cambio climático, lo que provocará un aumento de las enfermedades transmitidas por vectores, transmitidas por el agua y relacionadas con el calor. Como uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, Haití está experimentando actualmente un aumento de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, el dengue y el chikungunya, así como enfermedades transmitidas por el agua y brotes zoonóticos emergentes. Este estudio tiene como objetivo mejorar la planificación, la toma de decisiones y las respuestas a los desafíos de salud pública mediante la utilización de datos de salud, información climática y modelos de impacto. La metodología implica la creación de una base de datos integral sobre clima y salud para descubrir relaciones espacio-temporales detalladas a escala nacional. Al evaluar los indicadores de enfermedades de los períodos históricos (1950-2014) y las proyecciones futuras (2015-2100) utilizando las Vías Socioeconómicas Compartidas (PSS) de la media de conjuntos multimodelos de los modelos CMIP6, se evalúan las enfermedades objetivo, incluidas la malaria, la meningitis, el dengue y las enfermedades crónicas sensibles al calor. Nuestros resultados destacan una disminución de las precipitaciones y un fuerte aumento de las temperaturas, especialmente en el oeste de Haití bajo el escenario extremo SSP585. Se realizó la capacidad de los modelos de impacto para simular la estacionalidad y distribución espacial de la incidencia de malaria, dengue y olas de calor. El análisis de los riesgos relacionados con los parámetros climáticos de las enfermedades sensibles al clima muestra que las regiones occidental y central de Haití están expuestas principalmente a enfermedades transmitidas por vectores y transmitidas por el agua. Los modelos predicen una disminución de los casos de malaria debido al cambio climático con temperaturas cálidas y una disminución de las precipitaciones, mientras que los patrones de transmisión del dengue pueden sufrir cambios. Estos hallazgos informarán la implementación de sistemas de alerta temprana específicos del contexto y estrategias de adaptación para enfermedades sensibles al clima, al tiempo que reconocen los desafíos de integrar datos alterados por el clima en las políticas de salud.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 41, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 41, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Resumen: Resumen Aumentar la resolución horizontal de un modelo oceánico se considera con frecuencia como una forma de reducir los sesgos del modelo en el Atlántico Norte, pero a menudo estamos limitados por los recursos computacionales. Aquí, una configuración de modelo oceánico anidado bidireccional (VIKING10) que consta de un componente de alta resolución (1/10°) y cubre el norte del Atlántico Norte, está incrustada en una cuadrícula oceánica de 1/2° como parte del modelo químico‐climático global, FOCI (llamado FOCI-VIKING10). Esta configuración produce una trayectoria significativamente mejorada de la corriente del Atlántico Norte (NAC), que aquí reduce la polarización fría del Atlántico Norte en ∼50%. En comparación con el modelo de resolución gruesa y sin remolinos, el estado térmico mejorado de las capas oceánicas superiores y los flujos de calor superficial en una simulación histórica basada en la VIKINGA de FOCOS10 son beneficiosos para simular la variabilidad subdecadal de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) (es decir, un período de 8 años). Una deriva hacia el norte de las anomalías térmicas oceánicas forzadas por la NAO como se ve en las observaciones y los FOCOS de remolinos‐VIKING10, proporcionan una retroalimentación oceánica retrasada a la NAO a través de cambios en el flujo de calor neto de la superficie, lo que lleva a la periodicidad de la NAO de 8 años. Esta retroalimentación retrasada y la variabilidad de 8 años de la NAO no pueden capturarse mediante la simulación histórica de FOCOS estándar sin remolinos. Además, en este estudio se reexaminan las respuestas argumentativas del Atlántico Norte al ciclo solar de 11 años. Las respuestas similares a NAO inducidas por la energía solar informadas se confirman en la media del conjunto de 9 miembros en función de los FOCOS, pero con baja robustez entre los miembros individuales. Una respuesta rezagada similar a la NAO solo se encuentra en la simulación de remolinos anidada, pero ausente de la simulación de referencia sin remolinos, lo que sugiere que los sesgos del Atlántico Norte limitan de manera importante la capacidad del modelo climático para las huellas solares realistas en el clima del Atlántico Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Dadas las imperfecciones inherentes a los modelos y la inevitabilidad de los errores de condición inicial, la capacidad de predicción subseasonal enfrenta limitaciones continuas. La mayoría de los modelos numéricos internacionales emplean pronósticos conjuntos para mejorar la precisión de la predicción subseasonal. La habilidad de predicción de la Oscilación Madden-Julian (MJO), como fuente vital de previsibilidad subestacional, depende tanto del rendimiento del modelo como de la naturaleza física de los eventos. Con base en los resultados de la reforestación del sistema de predicción subseasonal CAMS-CSM, se clasifican y comparan las diferencias en la habilidad de predicción de MJO entre los miembros del conjunto junto con las características de los diferentes tipos de eventos de MJO. En la categoría con una habilidad de predicción de miembros de conjunto generalmente alta, los eventos de MJO a menudo tienen duraciones prolongadas, intensidades más fuertes y la convección intensa se localiza principalmente en el Océano Índico, desplazándose gradualmente hacia el este hacia el Pacífico occidental. En la categoría con habilidades de predicción de miembros de conjunto en su mayoría deficientes, la intensidad de convección durante la propagación de eventos MJO es más débil. En la categoría con habilidad de predicción mixta entre los miembros del conjunto, los eventos MJO tienden a tener duraciones más cortas e intensidades más bajas, y los centros de convección durante la propagación posterior exhiben características estacionarias en las regiones continentales marítimas. 摘要 由于模式误差和初始误差所致, 次季节-季节预报技巧整体偏低. 国际上多数模式都采用集合预报的方式来提高次季节预报的准确率. 热带大气季节内振荡 (MJO) 作为次季节尺度可预报性的重要来源, 其预测水平取决于模式性能和MJO事件本身的物理特性. 根据中国气象科学研究院气候系统模式次季节预测系统的回报结果, 结合不同类型MJO事件的特征, 对模式集合成员间的预报技巧进行了分类和比较. 在集合成员预报技巧普遍较高的一类MJO事件中, 对流异常信号持续时间较长, 强度较大, 强对流异常中心主要位于印度洋区域, 并逐渐东传至西太平洋. 的的MJO中中 ,的的,, 维持时间最短. 在集合成员预报技巧优劣参半的类别中, MJO往往持续时间较短, 强度较低, 在后续传播过程中, 对流异常中心多停驻在海洋性大陆区域.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La estacionalidad de las precipitaciones en Serbia se examina mediante el análisis de varios índices: índice de estacionalidad (IS), índice de estacionalidad individual ($ ${SI}_{i}) $ $ e índice de replicabilidad (RI). Basado en los datos de 14 sinóptico de las estaciones que están bien distribuidos sobre el territorio serbio, distribución espacial de la general índice de estacionalidad $$\overline{SI}$$ , significa individuales estacionalidad índice $$\overline{{SI }_{ind}}$$ y $$RI$$ son analizados en dos subperíodos (1961-1990 y 1991-2020). La prueba de Mann–Kendall modificada (MMK) y los métodos de pendiente de Sen se utilizan para investigar las posibles tendencias y sus magnitudes en series temporales de {{SI}_{i}$ $. Los valores de over\overline {SI} show muestran que el régimen de precipitaciones en Serbia es muy equitativo o equitativo con una temporada definitivamente más húmeda. Para todo el territorio serbio, los valores de RI son bajos, lo que indica que el mes de máxima precipitación ocurre en una gran extensión de meses a lo largo de los períodos estudiados. Se constata la existencia de correlación negativa significativa entre RI y longitud. Los resultados muestran una mayor influencia del patrón de Oscilación del Atlántico Norte y del Atlántico Este/Oeste de Rusia en la estacionalidad de las precipitaciones en Serbia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resultados en ingeniería. ISSN: 2590-1230. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La región de las Praderas de Canadá es un área de agricultura intensiva y es estratégica para la seguridad alimentaria de Canadá. El déficit de humedad debido a temperaturas extremas que conducen a una alta evapotranspiración puede tener un impacto significativo en la disponibilidad de agua, lo que resulta en un bajo rendimiento de los cultivos. El objetivo principal de este estudio es cuantificar la estructura espacial y la dependencia de las temperaturas extremas mediante el empleo de modelos de Proceso Max-Estable (MSP) en datos diarios anuales de temperatura máxima que abarcan 1970-2020. La superficie de tendencia espacial de los parámetros marginales del Valor Extremo Generalizado Espacial (SGEV) muestra que las coordenadas geográficas, la topografía debida a las Montañas Rocosas y la proximidad (distancia euclidiana) a la Bahía de Hudson son covariables importantes para capturar la tendencia espacial de las temperaturas extremas. Además, a través del SGEV, se derivaron productos importantes, como los períodos y niveles de retorno puntuales, utilizando el modelo mejor seleccionado según lo determinado por los criterios de información de Takeuchi. Los niveles de retorno muestran que la porción sur de las Praderas canadienses muestra un aumento constante de la temperatura extrema durante todos los períodos de retorno. Los resultados muestran que todos los períodos de retorno mencionados anteriormente tienen temperaturas extremas superiores a 37 °C en la porción sur de las Praderas canadienses. Una simulación incondicional utilizando el modelo MSP ajustado proporcionó varias realizaciones de temperaturas extremas. Los resultados de este estudio proporcionan información importante sobre las temperaturas extremas en esta importante región, donde la gestión de los recursos hídricos es crucial. Este estudio será beneficioso para los hidrólogos, especialistas en recursos hídricos, científicos del cambio climático y formuladores de políticas involucrados en el monitoreo de eventos extremos en las Praderas canadienses.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 44, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La evaluación tradicional del impacto del cambio climático en la agricultura, confinada por fronteras geográficas, es insuficiente debido al comercio mundial, lo que permite que los riesgos climáticos afecten a múltiples naciones. Este estudio utiliza el cacao como ejemplo para resaltar los riesgos climáticos transfronterizos, mostrando sus implicaciones para la industria del chocolate de la UE. Concentrándose en el suministro de cacao de Costa de Marfil y Ghana, el estudio modela varios escenarios de calentamiento, revelando rendimientos reducidos de cacao en ambos países. Bajo RCP2.6, Costa de Marfil podría perder alrededor del 7% de la producción de cacao para 2050, aumentando al 23% en RCP8. 5. Ghana podría experimentar pérdidas del 39% para 2050, con una pérdida extrema potencial del 86%. Una política de importación sin deforestación afecta aún más la producción, reduciendo alrededor del 24% en Costa de Marfil y el 16% en Ghana. Estas pérdidas posiblemente hagan que los suministros de la UE disminuyan un 8% para 2050 a largo plazo y hasta un 20% en un año extremo. Las alzas previstas de los precios del cacao del 30% para 2050 costarán a la UE 2.500 millones de euros anuales para 2050. La sequía extrema podría elevar los precios en un 115% (RCP8.5), lo que generaría un gasto anual adicional de 10 mil millones de euros para la UE. Los hallazgos indican la importancia de abordar la dimensión transfronteriza en los estudios de riesgo climático. Estos riesgos se intensifican con mayores grados de calentamiento, agravados por la producción concentrada de cultivos, lo que hace que los países que dependen de estos productos básicos sean altamente susceptibles a fallas simultáneas de cultivos en múltiples ubicaciones. En la actualidad, los acuerdos comerciales de la UE carecen de disposiciones para tales escenarios. Dada la mayor probabilidad de tales conmociones en un clima de calentamiento, es aconsejable una inversión más significativa en estrategias y políticas de gestión de desastres.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de datos ambientales . ISSN: 2634-4602. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen A pesar de la importancia de cuantificar cómo cambiarán los patrones espaciales de fuertes precipitaciones con el calentamiento, carecemos de herramientas para analizar objetivamente los resultados a escala de tormenta de los modelos climáticos modernos. Para abordar esta brecha, desarrollamos un marco de aprendizaje automático espacial no supervisado para cuantificar cómo la dinámica de las tormentas afecta los cambios en las fuertes precipitaciones. Encontramos que los cambios en las fuertes precipitaciones( por encima del percentil 80) se explican predominantemente por cambios en la frecuencia de estos eventos, en lugar de por cambios en la forma en que estos regímenes de tormentas producen precipitaciones. Nuestro estudio muestra cómo el aprendizaje automático no supervisado, junto con el conocimiento del dominio, puede permitirnos comprender mejor la física de la atmósfera y anticipar los cambios asociados con un mundo que se calienta.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Los extremos de calor concurrentes (CHE, por sus siglas en inglés) se están volviendo cada vez más comunes en las latitudes medias y altas del hemisferio Norte (NH, por sus siglas en inglés), lo que subraya la necesidad de comprender sus características espaciotemporales y sus causas subyacentes. Aquí revelamos un comportamiento de bloqueo de fase en el patrón Wave‐4, particularmente después de mediados de la década de 1990, dando lugar a un modo CHE prominente similar al patrón de calor extremo observado en 2022, que barrió la mayoría de las regiones NH. El patrón de Onda 4 amplifica significativamente la probabilidad de ECE en Europa del Este (∼30%), el noreste de Asia (∼25%) y la costa noroeste de América del Norte (∼15%), al tiempo que reduce la probabilidad en el centro de América del Norte y el norte de Asia Central. Durante 1979-2022, el patrón identificado representó más del 69.7% de las tendencias en temperaturas extremas en las latitudes medias y altas del NH, exponiendo directamente a aproximadamente 333.5 millones de personas a temperaturas extremas. Las observaciones y simulaciones indican que las anomalías de radiación en la Llanura de Europa del Este y la Llanura de Siberia Occidental desempeñan un papel fundamental como fuentes primarias de forzamiento para el patrón de Onda 4.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 177, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El 8 de agosto de 2022, ocurrió un evento de lluvia extrema (el 88ER) sobre el área metropolitana de Corea del Sur y resultó en inmensas pérdidas de vidas humanas y propiedades. Estudios previos han atribuido el evento de lluvia a la intersección de aire cálido y frío inducido por un Vórtice Frío del Noreste de China (NCCV) y el desplazamiento persistente hacia el norte del Anticiclón Subtropical del Pacífico Occidental(WPSH). Sin embargo, además de los impulsores dinámicos, comprender el transporte de humedad del 88ER también es crucial para desarrollar estrategias efectivas para prevenir desastres por tormentas. En este estudio, basado en el resultado de un modelo WRF, se investigan las fuentes primarias de humedad y las vías de transporte del 88ER en una visión lagrangiana. El Mar Amarillo y el Mar de China Oriental (YSECS) se identifican como la región fuente de humedad más significativa (84,42%), seguidos de Corea del Sur (KR), el este de China (CE) y la República Popular Democrática de Corea (RPDC), que aportan el 12,52%, 1,52% y 1,43% de la humedad liberada, respectivamente. Además, para evaluar la sensibilidad de los flujos de humedad y las fuertes lluvias a las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en los YSEC, se lleva a cabo un experimento modelo WRF adicional en el que las anomalías de TSM se reemplazan por la TSM promedio de los últimos 30 años. Se encuentra que las anomalías de SST en las YSEC causan diferencias en la circulación atmosférica y, por lo tanto, ejercen una fuerte influencia en el transporte de humedad. Las anomalías de la TSM finalmente mejoran la contribución de humedad de las YSEC en un 1,72%, pero la disminuyen sobre KR, EC y RPDC en un 1,03%, 0,35% y 0,33%, respectivamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 44, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio examina el impacto de las fuertes fases de Oscilación Madden-Julian (MJO) (P1–P8) en los patrones de lluvia diurna, centrándose en los eventos de Convección Diurna Vespertina (ADC) en Sri Lanka durante la primavera y el otoño de 2001-2020. La precipitación media diaria aumenta (disminuye) durante las fases MJO P2 a P3 (P6 a P7) en ambas estaciones, mientras que la amplitud de la precipitación diurna alcanza su punto máximo durante las fases MJO P2 a P3 (P8 a P1) en primavera (otoño). Los eventos de ADC también ocurren con mayor frecuencia e intensidad durante MJO P2 a P3 (P8 a P1) en primavera (otoño). La modulación de la amplitud de las precipitaciones diurnas y los eventos ADC por parte de la OMJ es más evidente en otoño que en primavera. Las fases activas de MJO mejoran la propagación hacia el oeste de la lluvia diurna asociada con eventos de ADC, sostenida por la convergencia del flujo de humedad y el movimiento ascendente mejorado. El viento predominante del este de nivel medio a alto, combinado con una convección profunda sobre Sri Lanka, contribuye a una propagación más pronunciada hacia el oeste durante las fases P2 a P3 (P8 a P1) para eventos ADC en primavera (otoño).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Resumen Los peligros climáticos secuenciales, como los extremos compuestos "cálidos y húmedos", tienen implicaciones sociales directas para las regiones altamente urbanizadas y la producción agrícola. Si bien las temperaturas y precipitaciones típicamente extremas están inversamente correlacionadas durante el verano, las olas de calor extremadamente húmedas a menudo conducen a la inestabilidad atmosférica y la convección de la humedad, lo que aumenta la probabilidad de precipitaciones extremas (PE). Poco se sabe sobre cómo las características de las olas de calor, como la intensidad y duración máximas, influyen en la EP a escala regional. Utilizando registros de observación subdiarios de alta resolución basados en estaciones durante cinco décadas (1971-2021) en toda la India, encontramos un aumento robusto en la frecuencia de eventos compuestos de precipitación máxima de calor húmedo en todas las estaciones. Nuestro análisis de sensibilidad del impacto de las características de la ola de calor húmeda en los extremos de lluvia subdiarios posteriores revela que, con un aumento en la intensidad máxima de la ola de calor para una duración determinada de la ola de calor, >el 50% de los sitios muestran un aumento en la magnitud de la lluvia; por el contrario, con un aumento en la duración de la ola de calor para una intensidad máxima dada de la ola de calor, alrededor del 67% de los sitios muestran una disminución en los extremos de lluvia subdiarios. Un cambio asimétrico hacia extremos de precipitación por encima del promedio en respuesta al estrés por calor húmedo se agrupa principalmente alrededor de áreas costeras densamente pobladas y de baja elevación y las llanuras Indogangéticas intensivas en irrigación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las estaciones meteorológicas automáticas de terceros (TPAWS, por sus siglas en inglés) proporcionan una fuente de datos convincente para que los científicos y profesionales observen y estimen condiciones atmosféricas a escala fina más precisas , incluidas las temperaturas máximas y mínimas diarias (denominadas T max y T min, respectivamente), que las que puede ofrecer la red primaria de observación meteorológica actual. Surgen varias incertidumbres y errores en los datos de TPAWS ya que el control de calidad aplicado a estas estaciones puede ser inadecuado o ad hoc. En este estudio, desarrollamos un enfoque estadístico para evaluar la calidad de las observaciones diarias de tmáx y Tmín recopiladas de TPAWS en Australia. Nuestro enfoque compara una observación objetivo con múltiples tipos de datos de referencia confiables, incluidas las observaciones meteorológicas primarias vecinas de las estaciones oficiales de la Oficina de Meteorología de Australia, los Datos Climáticos Cuadriculados de Australia y los datos numéricos de predicción meteorológica. Guiado por los requisitos operativos en términos de automatización, interpretabilidad y simplicidad, así como capacidad de expansión, se forma una prueba separada para cada tipo de datos de referencia y luego se fusionan todas las pruebas individuales para generar un único resultado basado en un modelo de mezcla gaussiana que se utiliza para proporcionar la evaluación general final para cada observación TPAWS. La evaluación general se realiza en forma de una puntuación de confianza basada en el valor p que mide la diferencia entre la observación objetivo y los datos de referencia confiables. Nuestro método está validado por conjuntos de datos sintéticos basados en observaciones de alta calidad y también se aplica a las observaciones diarias de tmáx y Tmín de 184 TPAW propiedad del Departamento de Industrias Primarias y Desarrollo Regional de Australia Occidental. El marco se puede aplicar fácilmente a diferentes regiones con diferentes fuentes de datos confiables o confiables.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2509-9434,2509-9426. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio investiga las condiciones extremas de humedad y sequedad en los trópicos húmedos y sus conexiones con la variabilidad de las cuencas oceánicas tropicales utilizando observaciones y un conjunto multimodelo de 24 modelos climáticos acoplados de última generación, para el período 1930-2014. Las condiciones extremas de humedad (sequedad) están constantemente vinculadas a La Niña en el Pacífico Central( El Niño en el Pacífico Oriental), siendo la más débil la cuenca del Congo, y patrones homogéneos de variabilidad de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Océano Índico tropical. El Atlántico exhibe configuraciones marcadamente variables de anomalías de la TSM, incluido el Niño Atlántico y la oscilación decenal panatlántica, con patrones no simétricos entre las condiciones húmedas y secas. Las influencias oceánicas están asociadas con convección anómala y calentamiento diabático, en parte relacionados con variaciones en la fuerza de la Circulación del Caminante. La conexión observada entre la cuenca del Amazonas, así como el continente marítimo, y la variabilidad del Indo-Pacífico se simula mejor que la de la cuenca del Congo. Los signos observados de las anomalías de la TSM en el Pacífico y la India se invierten para las condiciones extremas modeladas de la cuenca del Congo que, en cambio, están vinculadas a la variabilidad Niño/Niña en el Atlántico. Esta conexión de la cuenca Atlántico–Congo está relacionada con una ubicación demasiado al sur de la zona de convergencia intertropical simulada que está asociada con sesgos cálidos de la TSM sobre la lengua fría del Atlántico. Este estudio destaca importantes teleconexiones y mejoras en los modelos necesarias para la predicción hábil de precipitaciones extremas en los trópicos húmedos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental estocástica y evaluación de riesgos. ISSN: 1436-3240,1436-3259. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Tierras Áridas / Revista de tierras áridas. ISSN: 1674-6767,2194-7783. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los conjuntos de datos de reanálisis climático y proyección climática ofrecen el potencial para que investigadores, estudiantes e instructores accedan a datos climáticos continuos temporal y espacialmente informados físicamente, a escala global, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente, y exploren diferentes climas futuros potenciales. Si bien estos datos son de uso significativo para la investigación y la enseñanza en ciencias biológicas, ambientales y sociales, los usuarios potenciales a menudo enfrentan barreras para procesar y acceder a los datos que no pueden superarse sin conocimientos especializados, instalaciones o asistencia. En consecuencia, los datos de reanálisis y proyecciones climáticas actualmente están sustancialmente infrautilizados dentro de las comunidades de investigación y educación. Para abordar este problema, presentamos dos interfaces gráficas de usuario simples de "apuntar y hacer clic" : la herramienta climática de Google Earth Engine (GEEClimT), que brinda acceso a productos de datos de reanálisis climático; y Google Earth Engine CMIP6 Explorer( GEECE), que permite el procesamiento y extracción de datos de proyección CMIP6, incluida la capacidad de crear conjuntos de modelos personalizados. Juntos, GEEClimT y GEECE brindan fácil acceso a más de 387 terabytes de datos que se pueden generar en formatos de hoja de cálculo (CSV) o ráster (GeoTIFF) de uso común para ayudar al posterior análisis fuera de línea. Los datos incluidos en las dos herramientas incluyen: 20 productos de datos de reanálisis atmosféricos, terrestres y oceánicos; un nuevo conjunto de datos de variables climáticas de resolución anual (comparable a WorldClim) calculado a partir de datos terrestres ERA5 para 1950-2022; y salida de proyección climática CMIP6 para 34 simulaciones de modelos para escenarios históricos, SSP2 - 4.5 y SSP5-8.5. También se pueden agregar fácilmente nuevos productos de datos a las herramientas a medida que estén disponibles en el catálogo de datos de Google Earth Engine. También se proporcionan cinco estudios de caso que utilizan datos de ambas herramientas. Estos muestran que GEEClimT y GEECE son herramientas fácilmente expandibles que eliminan múltiples barreras de entrada que abrirán el uso del reanálisis climático y los datos de proyección a una gama nueva y más amplia de usuarios.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las teleconexiones atmosféricas del ENSO impulsan temperaturas anómalas de la superficie del mar del Pacífico Norte a través de cambios en los flujos de calor superficial ("el puente atmosférico"). Investigaciones anteriores centradas en el puente como fenómeno estacional no consideraron cómo los cambios relacionados con el ENOS en la variabilidad sinóptica también podrían afectar los flujos de calor turbulento de la superficie (STHF). En este estudio, encontramos que si bien más de la mitad del impacto de ENSO en STHF ocurre en escalas de tiempo de baja frecuencia (>8 días), hasta el 20% de su impacto surge en escalas de tiempo de alta frecuencia (<8 días), a través de cambios en la covarianza entre la velocidad del viento en la superficie y la diferencia de entalpía aire‐mar que generalmente calienta el océano al sur de la trayectoria de la tormenta. Durante El Niño, la trayectoria de la tormenta del Pacífico Norte y el calentamiento de la superficie del mar que la acompaña se desplazan hacia el sur, reduciendo el calentamiento del océano Pacífico Norte central y mejorando así la señal del puente allí. Además, los cambios en los coeficientes de la fórmula en masa entre las fases de ENSO impulsan las diferencias de STHF (5% -10%).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Cientos de personas en todo el mundo se han visto afectadas por el fenómeno global del cambio climático, que se ha convertido en el siglo actual en uno de los problemas ambientales más importantes, especialmente en las regiones áridas semiáridas (ASARS). Los sistemas mundiales y regionales de recursos hídricos se verán significativamente afectados por el cambio climático. En el área de estudio propuesta, el objetivo principal es predecir las cantidades de precipitación en el extremo occidental del desierto iraquí (Wadi Houran) en el futuro. Los datos sobre el cambio climático se redujeron utilizando el modelo estadístico de reducción de escala (SDSM 4.2). En este estudio se aplicaron dos tipos de datos de lluvia; primero; se obtuvieron datos diarios de campo de la estación de monitoreo meteorológico y sísmico iraquí (estación Al-Rutba) durante 30 años (1990_ 2020). El segundo tipo de datos obtenidos del Modelo Terrestre Canadiense de segunda generación (CanEsM2). Los datos para el NCEP se obtuvieron de los Datos y Escenarios Climáticos canadienses. Este es solo un programa que proporciona variables de pronóstico diarias aplicadas directamente al programa SDSM. Fue desarrollado por el Centro Canadiense de Modelado y Análisis del Clima (CCCMA) del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá. Se preparó para el CMIP5 principalmente como una contribución al quinto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IE5), donde se descargan los resultados de (Can ESm2) para tres escenarios climáticos (RCP2.5, RCP 4.5, RCP 8.5). Años futuros para pronosticar lluvias desde (2011-2100). Para el período en el que se calibró el modelo (1961-2005) y se validó (1991-2005). Después de la calibración del modelo y la validación del rendimiento del SDSM, se realizaron simulaciones de precipitación futuras por separado para los tres escenarios de RCP. Además, se comparó la línea base de datos de precipitación futura de (2011_2100) con el índice de precipitación de línea base de (1990_2020) y se encontró que en el escenario PCR 2.6 hay una disminución de la precipitación (35%) en la década de 1980 (2071 _ 2100) y en el escenario PCR 4.5, donde hubo lluvia (35%) en la década de los cuarenta (2041 - 2070), y una disminución significativa de la lluvia en el PCR escenario 8.5 se observó esto, se observó que en el escenario de PCR 8.5, la disminución más fuerte de las precipitaciones ocurre en los años futuros en la década de los ochenta a partir de (2071-2100) en un 37%. Donde conduce a un aumento de la desertificación y debido a la falta de precipitaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La Gran Muralla Verde (GGW) es una iniciativa africana multimillonaria para combatir la desertificación en el Sahel. Sin embargo, los posibles impactos climáticos del plan GGW más reciente en el norte de África aún no se han evaluado adecuadamente, lo que genera preocupación por las ramificaciones climáticas imprevistas que podrían afectar la estabilidad en el norte de África y socavar los objetivos de la iniciativa. Utilizando un modelo climático regional de alta resolución (∼13 km), evaluamos los impactos climáticos de cuatro escenarios GGW con densidades de vegetación variables bajo dos vías de emisión extremas (baja y alta). Los escenarios de GGW de mayor densidad de vegetación en ambas vías de emisión muestran una mayor precipitación, una menor duración de la sequía y una disminución de las temperaturas de verano más allá de la región GGW en relación con los casos sin GGW. Sin embargo, todos los escenarios GGW muestran días de calor más extremos e índices de calor más altos en la temporada premonstrual. Estos hallazgos resaltan los efectos climáticos contrastantes de GGW, enfatizando la necesidad de evaluaciones integrales para dar forma a las políticas futuras.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 17, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. El ajuste de sesgo estadístico se aplica comúnmente a los modelos climáticos antes de utilizar sus resultados en estudios de impacto. Sin embargo, diferentes métodos basados en un mapeo distributivo entre los datos observacionales y del modelo pueden cambiar las tendencias simuladas, así como la consistencia espaciotemporal e intervariable del modelo, y son propensos a un mal uso si no se evalúan a fondo. A pesar de la importancia de estos problemas fundamentales, los investigadores que aplican el ajuste de sesgo actualmente no tienen las herramientas a mano para comparar diferentes métodos o evaluar los resultados lo suficiente como para detectar posibles distorsiones. Debido a esto, la práctica generalizada en el ajuste del sesgo estadístico no está alineada con las recomendaciones de la literatura académica. Para abordar los problemas prácticos que lo impiden, presentamos ibicus, un paquete Python de código abierto para la implementación de ocho métodos diferentes de ajuste de sesgo revisados por pares y ampliamente utilizados en un marco común y su evaluación integral. El marco de evaluación introducido en ibicus permite al usuario analizar los cambios en la estructura marginal, espaciotemporal e intervariable de los índices climáticos definidos por el usuario y las propiedades distributivas, así como cualquier alteración de la tendencia del cambio climático simulada en el modelo. Aplicando ibicus en un estudio de caso sobre la región mediterránea utilizando siete modelos de circulación global CMIP6, este estudio encuentra que el método de ajuste de sesgo más apropiado depende de la variable y el impacto estudiados, y que incluso los métodos que apuntan a preservar la tendencia del cambio climático pueden modificarla. Estos hallazgos resaltan la importancia de la selección del método según el caso de uso específico y la necesidad de una evaluación rigurosa de los resultados al aplicar el ajuste de sesgo estadístico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La reducción estadística climática en cuencas fluviales áridas y topográficamente complejas sigue siendo relativamente escasa. Para abordar esta brecha, las variables climáticas derivadas de un conjunto de modelos climáticos globales (MCG) se redujeron de una resolución de cuadrícula de 2.5° × 2.5° hasta el nivel de la estación. Para ello, se desarrolló, calibró y validó una combinación de regresiones lineales y logísticas múltiples con respecto a sus predicciones de precipitación mensual y temperatura diaria en la Cuenca del río Jordán. Los predictores estandarizados estacionales se seleccionaron mediante una regresión escalonada hacia atrás. Los modelos validados se utilizaron para examinar escenarios futuros basados en simulaciones de MCG bajo dos Vías de Concentración Representativas (RCP4.5 y RCP8. 5) para el período 2006-2050. Los resultados mostraron un aumento acumulativo de la temperatura del aire cerca de la superficie de 1,54 °C y 2,11 °C y una disminución acumulativa de la precipitación de 100 mm y 135 mm bajo el RCP4.5 y RCP8.5, respectivamente, para 2050. Este patrón inevitablemente agregará estrés a los recursos hídricos, aumentando los desafíos de manejo en las regiones semiáridas a áridas de la cuenca. Además, la aplicación actual destaca el potencial de adoptar modelos basados en regresión para reducir las predicciones de la GCM e informar la gestión futura de los recursos hídricos en regiones áridas mal monitoreadas a escala de cuenca fluvial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen En agosto de 2022, una ola de calor (HW) excepcionalmente duradera afectó los tramos medio y bajo de la cuenca del río Yangtze. Este estudio utiliza los conjuntos de datos de reanálisis diario JRA55 para dilucidar las características termodinámicas de la evolución diaria de los HW extremos históricos en esta región a través de la ecuación del presupuesto de calor. Los HW generalmente se caracterizan por la aparición de anomalías de circulación anticiclónica en toda la troposfera y anomalías positivas de la temperatura del aire con la amplitud máxima en la capa límite. La anomalía anticiclónica puede inducir calentamiento por compresión en toda la troposfera y advección zonal cálida en la capa límite. Mientras tanto, debido a la reducción de la nubosidad, más radiación de onda corta llega a la superficie del suelo y el flujo de calor sensible se convierte en una fuente importante de calentamiento diabático antes del inicio del HWs. El calor excesivo acumulado en el HWs se amortigua principalmente a través de la emisión de radiación de onda larga y advección térmica meridional. Para el HW en agosto de 2022, su persistencia extrema se debe principalmente a un calentamiento adiabático prolongado, un calentamiento diabático mejorado durante la etapa de desarrollo y un enfriamiento diabático debilitado durante la etapa de descomposición. La porción del nivel superior de las anomalías de la circulación anticiclónica está vinculada al Anticiclón fortalecido del Sur de Asia. Después de aplicar la métrica dinámica de vanguardia, es decir, la actividad de olas finitas locales, revelamos que la formación del Anticiclón anómalo del Sur de Asia en agosto de 2022 está asociada con el flujo de deriva de Stokes en lugar de la dispersión de la energía de las olas de Rossby. Esta característica lo distingue de otros HW extremos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 38,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 0187-6236,2395-8812. Organización: Universidad Nacional Autónoma de México
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo examinar la tendencia actual de las series anuales de precipitación y temperatura referidas a la cuenca del Mediterráneo oriental a nivel nacional, incluida la variabilidad anual de las anomalías de la temperatura superficial del mar y el efecto de conexión con la Oscilación del Atlántico Norte y los índices de Oscilación Mediterránea (NAOI y MOI, respectivamente). El período considerado es principalmente los últimos 32 años, de 1990 a 2021. Adicionalmente, la predicción de series mensuales y anuales de temperatura y precipitación, basadas en el modelo de media móvil integrada autorregresiva sobre una base nacional, para los próximos cuatro u ocho años, es otra característica interesante del presente estudio. Los resultados indican tendencias crecientes en la precipitación anual durante 1990-2021, en su mayoría tendencias de calentamiento no significativas y significativas en la temperatura anual, incluida la temperatura de la superficie del mar. El NAOI está altamente correlacionado principalmente con la temperatura anual, mientras que el MOI no afecta la variación de la precipitación y la temperatura anuales. Los resultados del presente estudio coinciden en general con los resultados de los estudios disponibles en la literatura, y podrían ser de gran interés para las autoridades nacionales y los sindicatos/organizaciones ambientales, para ayudar a los tomadores de decisiones a enfrentar el cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La forestación afecta el sistema climático de la tierra al cambiar las características biogeoquímicas y biogeofísicas de la superficie terrestre. Si bien los efectos regionales de la forestación se comprenden bien en los trópicos y las latitudes altas, su impacto climático en las latitudes medias sigue siendo objeto de debates científicos. En este estudio se investiga el impacto general de la forestación en las condiciones climáticas regionales en Europa durante las últimas décadas. Para ello, se realizan simulaciones climáticas regionales con diferentes fracciones de cobertura forestal en Europa. En una primera simulación, se considera la forestación en Europa, mientras que este no es el caso de una segunda simulación. Nos centramos en los años 1986-2015, un período en el que la cubierta forestal en Europa aumentó comparativamente con fuerza, acompañado de un fuerte calentamiento general en el continente. Los resultados muestran que la forestación tiene efectos tanto locales como no locales en el sistema climático regional en Europa. Debido a un mayor transporte de calor turbulento (latente + sensible) a la atmósfera, la forestación conduce a una reducción significativa de las temperaturas medias de la superficie local en verano. En el norte de Europa, las temperaturas medias de la superficie local se redujeron alrededor de -0,3 K con la forestación, en Europa central alrededor de -0,5 K y en el sur de Europa alrededor de -0,8 K. Durante los períodos de calor, este efecto de enfriamiento local puede alcanzar -1,9 K. En invierno, la forestación da como resultado un ligero calentamiento local tanto en el norte como en el sur de Europa debido al efecto albedo de los bosques. Sin embargo, este efecto es bastante pequeño y los cambios medios de temperatura no son significativos. En la dirección del viento a favor, las tasas de evapotranspiración localmente aumentadas con la forestación aumentan la nubosidad general, lo que da como resultado un ligero calentamiento no local en invierno en varias regiones de Europa, particularmente durante los períodos de frío. Por lo tanto, la forestación tuvo un impacto discernible en la señal del cambio climático en Europa durante el período 1986-2015, lo que puede haber mitigado la tendencia general al calentamiento en Europa, especialmente a escala local en verano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 44, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El bloqueo atmosférico es un régimen de flujo de gran amplitud, cuasiestacionario y duradero en los extratrópicos. Para comprender los procesos físicos que rigen la ocurrencia de bloqueos atmosféricos, identificamos que la fase positiva del Modo Anular Baroclínico (BAM) aumenta la ocurrencia de eventos de bloqueo en la atmósfera del Hemisferio Sur. Como BAM puede traducirse a escalas regionales, identificamos un flujo zonal mejorado de actividad ondulatoria y una dispersividad reducida asociados con estados BAM altos que conducen dinámicamente a la aparición de bloqueo atmosférico. La frecuencia de bloqueo en el estado BAM alto casi se duplica en comparación con la climatología, y la mayor ocurrencia de bloqueos es más significativa dentro de los paquetes de ondas asociados a BAM. Este hallazgo sugiere que BAM puede emplearse como una nueva fuente de previsibilidad para el bloqueo atmosférico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía física . ISSN: 0272-3646,1930-0557. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Intestino . ISSN: 0017-5749,1468-3288. Organización: BMJ
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 632,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones meteorológicas. ISSN: 1350-4827,1469-8080. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Los modelos dinámicos de pronóstico estacional están mejorando con el tiempo, pero tienden a subestimar la amplitud de la variabilidad de la circulación atmosférica y a tener menos habilidad para predecir la variabilidad en verano que en invierno. Aquí, construimos modelos de Medias Móviles Autorregresivas no Lineales con insumos exógenos (NARMAX) para desarrollar el análisis de los impulsores de la circulación atmosférica del Atlántico Norte y la variabilidad de las corrientes en chorro, centrándose en los patrones del Atlántico Este (EA) y Escandinavo (SCA), así como el índice de Oscilación del Atlántico Norte (NAO). Se desarrollan nuevas series temporales de estos índices a partir del análisis empírico de funciones ortogonales (EOF). Los datos de altura geopotencial del reanálisis ERA5 se utilizan para generar los EOF. Se desarrollan conjuntos de predictores con asociaciones conocidas con estos impulsores y se utilizan para formular un modelo NARMAX de ventana deslizante. Este modelo demuestra un alto grado de precisión predictiva, como lo indican sus coeficientes de correlación promedio durante el período de prueba( 2006-2021): 0,78 para NAO, 0,83 para EA y 0,68 para SCA. En comparación, los modelos de pronóstico dinámico SEAS5 y GloSea5 exhiben correlaciones más bajas con los cambios de circulación observados: para NAO, los coeficientes de correlación son 0.51 para SEAS5 y 0.34 para GloSea5, para EA son 0.15 y 0.09, respectivamente, y para SCA, son 0.28 y 0.24, respectivamente. La comparación de las predicciones NARMAX con pronósticos y retrocesos de los modelos SEAS5 y GloSea5 destaca áreas en las que NARMAX puede usarse para ayudar a mejorar la habilidad de pronóstico estacional e informar el desarrollo de modelos dinámicos, especialmente en el caso del verano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 54,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima urbano . ISSN: 2212-0955. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Los gradientes de temperatura de la superficie del mar (TSM) son un impulsor principal de la convergencia de vientos de bajo nivel en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) del Pacífico oriental a través de su relación hidrostática con la fuerza del gradiente de presión de la superficie (PGF). Sin embargo, el PGF de superficie puede no alinearse siempre con los gradientes de SST debido a variaciones en los gradientes de temperatura de la capa límite con la altura, es decir, la contribución de la capa límite al PGF de superficie. En este estudio, investigamos la posición observada en el hemisferio norte de la ZCIT del Pacífico oriental utilizando un modelo de capa límite de losa (slab boundary layer model, SBLM) impulsado por diferentes aproximaciones del campo de temperatura virtual de la capa límite. Las simulaciones SBLM que utilizan todo el perfil de temperatura virtual de la capa límite producen una ITCZ realista del hemisferio norte. Sin embargo, las simulaciones solo de TSM producen una divergencia ecuatorial excesiva y una convergencia del hemisferio sur, lo que da como resultado una estructura doble similar a la ITCZ confinada latitudinalmente. Los gradientes de temperatura virtuales observados resaltan la importancia del fortalecimiento de los gradientes de temperatura hacia el norte con la altura desde el ecuador hasta 15°S por debajo de la inversión de vientos alisios (TWI). Nuestra interpretación es que la lengua fría ecuatorial induce una presión superficial alta relativamente débil y una convergencia doble similar a la ITCZ porque la capa resultante de aire frío es poco profunda. Al mismo tiempo, una alta presión superficial relativamente fuerte se extiende en el hemisferio sur debido a las interacciones entre las nubes estratocúmulos y la superficie del océano. Juntas, la lengua fría ecuatorial y las nubes TWI / estratocúmulos permiten una zona ITCZ más dominante en el hemisferio norte. Por lo tanto, proporcionamos evidencia de un vínculo dinámico entre la lengua fría ecuatorial, las nubes bajas y las ZCIT dobles, que continúan siendo problemáticas en los modelos del sistema terrestre.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio tuvo como objetivo identificar los modos primarios de precipitación anual y estacional en Turquía utilizando un método de Función Ortogonal Empírica rotada (EOF), y se describieron los patrones resultantes con respecto a las circulaciones atmosféricas prevalentes, la orografía y la continentalidad. La rotación varimax del EOF determina modos que están más localizados en el espacio que los modos EOF convencionales. Los tres primeros EOF representaron aproximadamente el 67% y el 62% de la varianza total en las series de precipitación anual y de temporada húmeda, respectivamente, mientras que solo el 50% de la varianza fue capturada por los tres primeros EOF para precipitación de temporada seca. Los mecanismos de circulación atmosférica espacialmente diferentes son los principales impulsores de la variabilidad de las precipitaciones turcas en escalas temporales anuales y estacionales. La coherencia espacial de las cargas EOF1 negativas y positivas más altas de los datos anuales se observó en las regiones occidental y meridional, donde prevalecieron las circulaciones oeste y noroeste durante la estación húmeda. Se observó una menor coherencia espacial con la precipitación de la estación seca. La contribución de la advección de humedad atmosférica a la variabilidad de las precipitaciones disminuye en verano, mientras que la de los procesos locales de la superficie terrestre aumenta. Algunos patrones regionales de teleconexión, como la Oscilación Ártica (AO) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), también contribuyeron a la variabilidad anual de las precipitaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La topografía influye significativamente en la precipitación climática local y la intensidad de los eventos de precipitación, sin embargo, las diferencias específicas en sus efectos de elevación requieren una mayor comprensión. Este estudio se centra en la precipitación en la ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, utilizando datos horarios y un modelo de incremento de precipitación de elevación topográfica para evaluar el impacto de la topografía en la precipitación climática local y los eventos extremos de fuertes lluvias. Los resultados indican que la precipitación diaria atribuida a la elevación topográfica en Zhengzhou en julio fue de 0,21 mm, lo que representó el 4,9% de la precipitación total. En el evento de lluvias intensas extremas del 20 de julio de 2021 (evento"7.20"), la precipitación debida a la elevación topográfica alcanza los 48.7 mm, constituyendo el 15.8% de la precipitación total. Además, las simulaciones numéricas que utilizan el modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) para el evento de lluvia del 20 al 21 de julio de 2021 en Zhengzhou muestran que el modelo WRF reproduce de manera efectiva las características espaciotemporales del proceso de precipitación. La intensidad de precipitación de elevación topográfica simulada es de 49,8 mm / día, lo que representa el 16,6% de la precipitación diaria, lo que se asemeja mucho a los datos observacionales. Los experimentos de sensibilidad revelan además que reducir las alturas de las montañas Taihang y Funiu debilita los vientos del este de bajo nivel alrededor de Zhengzhou. En consecuencia, a medida que el centro de las fuertes lluvias se desplaza hacia el norte o hacia el oeste, la intensidad de la precipitación inducida por la elevación topográfica disminuye a 7,3 mm/día y 12,9 mm / día.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 23, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista EuroChoices . ISSN: 1478-0917,1746-692X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las proyecciones precisas del cambio climático y los eventos extremos asociados bajo diferentes escenarios de emisión están vinculadas a representaciones realistas de la variabilidad temporal de la atmósfera en una variedad de escalas de tiempo, por ejemplo, anual, estacional, sinóptica y diaria. Aquí se emplea un nuevo método para cuantificar explícitamente la capacidad de un modelo para representar con precisión la covarianza en y entre diferentes escalas de tiempo. Según nuestro análisis a escala global, en promedio, los modelos de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados sin Procesar (CMIP6) tergiversan las variaciones temporales en diferentes escalas de tiempo para la temperatura máxima (tasmáx) por un margen considerable, particularmente en escalas de tiempo de 183, 92 y 46 días. Para mejorar tales errores de variabilidad, proponemos un nuevo método de Corrección de la Variabilidad Temporal (CVT) que corrige las covarianzas temporales al tiempo que preserva la secuencia esencial de eventos temporales de las simulaciones del modelo. Adoptamos un marco de modelo como verdad para evaluar la efectividad del método TVC en condiciones de forzamiento futuras cuando se aplica a simulaciones diarias de tasmax de 23 modelos CMIP6 para el 1% de las celdas de la cuadrícula global. Las temperaturas corregidas por TVC generalmente muestran una mejor correspondencia de las correlaciones de varianza temporal y retraso en el período de proyección fuera de la muestra en comparación con las proyecciones corregidas por la media simple. Al impartir correlaciones temporales más realistas a las series de modelos, se espera que la CVT mejore las proyecciones de eventos extremos asociados con el calor persistente, como las olas de calor. La aplicación de la CVT a proyecciones futuras de temperatura utilizando observaciones reales aumenta significativamente la varianza de temperatura en la mayoría de las regiones terrestres de latitudes medias a altas en el hemisferio norte, mientras que la disminuye en la mayoría de las regiones terrestres de latitudes bajas a medias, en comparación con proyecciones simples corregidas por la media.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Si bien las olas de calor son eventos climáticos extremos locales, un patrón de onda Rossby de propagación lenta a escala planetaria está estadísticamente correlacionado con la ocurrencia de olas de calor en los EE.UU. Sin embargo, es discutible si esta correlación indica que tales patrones de ondas planetarias causan físicamente las estadísticas mejoradas de las olas de calor locales. En este trabajo, planteamos la hipótesis de que el estado climatológico atmosférico controla el patrón de onda de propagación lenta, estableciendo un entorno propicio a gran escala para las olas de calor locales de EE.UU. Implementamos un modelo de núcleo dinámico seco idealizado con un enfoque iterativo para simular el estado climatológico realista del verano norteamericano. Como el modelo atmosférico idealizado puede generar un número de onda zonal similar a cinco patrones de ondas planetarias que se propagan por América del Norte, se generan significativamente más olas de calor y las estadísticas de las olas de calor se vuelven consistentes con las estimadas en los productos de reanálisis. Los paquetes de ondas Rossby de propagación lenta con una escala de tiempo de 20-30 días pueden servir como una nueva fuente de previsibilidad intra estacional en las latitudes medias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 17, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Resumen. Motivados por reducir los errores en el presupuesto de energía relacionados con los flujos de entalpía dentro del Modelo del Sistema Terrestre a Exaescala de Energía (E3SM), estudiamos varios enfoques de acoplamiento físico–dinámico. Usando física idealizada, un caso de prueba de burbuja ascendente húmeda y el núcleo dinámico no hidrostático del E3SM, consideramos termodinámica aproximada y aproximada aplicada a presión constante o volumen constante. Con la implementación estándar de dinámica y física dividida en el tiempo, describimos cómo los enfoques de presión constante y volumen constante utilizan diferentes mecanismos para transformar las tendencias físicas en movimiento dinámico y mostramos que solo el enfoque de volumen constante es consistente con las ecuaciones subyacentes. Usando estudios de convergencia de pasos de tiempo, mostramos que los dos enfoques convergen, pero a soluciones ligeramente diferentes. Reproducimos las grandes inconsistencias entre el flujo de energía interno al modelo y el flujo de energía de precipitación cuando se usa termodinámica aproximada, que solo se pueden eliminar considerando calores latentes variables, tanto al calcular el calentamiento latente a partir del cambio de fase como al aplicar este calentamiento para actualizar la temperatura. Finalmente, mostramos que en el caso no hidrostático, para la física aplicada a presión constante, la relación general de que la entalpía se conserva localmente ya no se mantiene. En este caso, la cantidad conservada es entalpía más un término adicional proporcional a la diferencia entre la presión hidrostática y la presión total.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Prepararse para el cambio climático requiere comprender el grado en que el calentamiento global tiene implicaciones regionales. Aquí documentamos una fuerte relación entre la magnitud y extensión del calentamiento y explicamos su origen utilizando un modelo simple basado en estadísticas binomiales. Aplicado a las observaciones instrumentales HadCRUT5, el modelo muestra que el 96% de la variabilidad interanual en la proporción de regiones que experimentaron calor anómalo durante el último siglo puede explicarse sobre la base de la magnitud de las anomalías de la temperatura media superficial global (GMST). El modelo funciona igualmente bien cuando se aplica a una variedad de simulaciones de modelos no forzados y forzados y representa un vínculo termodinámico general entre el calentamiento global y local en escalas de tiempo anuales. Nuestro modelo predice que, independientemente de la línea de base elegida, se espera que el 95% del mundo experimente temperaturas anuales superiores a la media a 0,7°C de calentamiento GMST y al 99% a 1,0°C de calentamiento.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 8, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fractal y fraccional. ISSN: 2504-3110. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Se investiga la influencia de las variables de variación rápida que tienen memoria a largo plazo en la Oscilación del Sur de El Niño (ENOS) agregando un ruido estocástico de proceso fraccional de Ornstein-Uhlenbeck (FOU) en el modelo de oscilador de recarga simple (RO). El ruido del proceso FOU converge a cero muy lentamente con una ley de potencia negativa. La media de conjunto distinta de cero correspondiente durante el período de integración puede ejercer una influencia pronunciada en la dinámica de la media de conjunto del modelo RO. El ruido dependiente del estado, también llamado ruido multiplicativo, puede presentar su influencia reduciendo el coeficiente de relajación e introduciendo forzamientos externos periódicos. El coeficiente de relajación decreciente puede mejorar la amplitud de oscilación y acortar el período de oscilación. La frecuencia forzada es cercana a la frecuencia natural. Los dos mecanismos juntos pueden amplificar aún más la amplitud y acortar el período, en comparación con el ruido independiente del estado o el ruido aditivo, que solo exhibe su influencia al introducir un forzamiento externo no periódico. Estos dos mecanismos aclaran explícitamente la influencia del forzamiento estocástico en la dinámica de medias de conjunto del modelo RO. Proporciona un conocimiento integral para comprender mejor la interacción entre el forzamiento estocástico de variación rápida y el sistema determinista de variación lenta y merece una mayor investigación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 91,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ingeniería de Alejandría /Revista de Ingeniería de Alejandría. ISSN: 1110-0168,2090-2670. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Comprender cómo se comportará la variabilidad temporal de la precipitación en el futuro es crucial. La detección de puntos de cambio y el análisis de subtrendencias se realizaron sobre los datos mensuales de precipitación total adquiridos del proyecto coordinado regional Climate Downscaling Experiment en este estudio. Los subperíodos se han determinado en función de la estructura natural del conjunto de datos, a diferencia de los enfoques estándar de determinación de subperíodos. Para el período 1971-2100, se utilizaron seis series temporales diferentes bajo tres modelos climáticos globales (CNRM-CERFACS-CNRM-CM5, Iec-EC-EARTH, MPI-M-MPI-ESM-LR) y dos escenarios de emisiones (Ruta de Concentración Representativa (RCP) 4.5 y RCP 8.5). El área de estudio ha sido seleccionada para ser la Cuenca Endorreica de Konya en Turquía, que ha sido significativamente influenciada por el cambio climático y los impactos humanos. Para la detección del punto de cambio, se emplearon el método de Tiempo Lineal Exacto Podado (PELT) y la Segmentación Binaria (BS), para el análisis de tendencias, Mann Kendall (MK) y Şen-Innovative Trend Analysis (Şen -A), y tanto para la detección del punto de cambio como para el análisis de subtrendencia, se utilizó la Prueba de Tendencia Onyutha (OTT). Los hallazgos revelaron cuatro puntos de cambio y cinco subperíodos. Las precipitaciones de verano se han reducido considerablemente a un nivel de significancia del 95%. Existe una fuerte evidencia de que las precipitaciones han disminuido entre 1981 y 2070. La precipitación disminuye de manera similar en la cuenca media para los años 1981-2000 y 2041-2070.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los modelos climáticos abstractos son esenciales para comprender y proyectar el cambio climático, pero persisten sesgos e incertidumbres de larga data en sus proyecciones. Esto se asocia en gran medida con la representación de procesos a escala de subred, particularmente nubes y convección. El aprendizaje profundo puede aprender estos procesos a escala de subred a partir de modelos de resolución de tormentas computacionalmente costosos, al tiempo que conserva muchas características a una fracción del costo computacional. Sin embargo, las simulaciones climáticas con parametrizaciones de redes neuronales integradas siguen siendo un desafío y dependen en gran medida de la solución de aprendizaje profundo. Esto probablemente esté asociado con correlaciones no físicas espurias aprendidas por las redes neuronales debido a la complejidad del sistema dinámico físico. Aquí, mostramos que la combinación de causalidad con aprendizaje profundo ayuda a eliminar correlaciones espurias y optimizar el algoritmo de la red neuronal. Para resolver esto, aplicamos un método de descubrimiento causal para revelar impulsores causales en el conjunto de predictores de entrada de procesos atmosféricos a escala de subredes de un modelo climático superparametrizado en el que la convección profunda se resuelve explícitamente. Las redes neuronales informadas causalmente resultantes se acoplan al modelo climático, reemplazando así el esquema de superparametrización y radiación. Mostramos que las simulaciones climáticas con parametrizaciones de redes neuronales informadas causalmente conservan muchas propiedades relacionadas con la convección y generan con precisión el clima del modelo climático original de alta resolución, al tiempo que conservan capacidades de generalización similares a climas invisibles en comparación con el enfoque no causal. La combinación de descubrimiento causal y aprendizaje profundo es un enfoque nuevo y prometedor que conduce a simulaciones climáticas estables y más confiables y allana el camino hacia enfoques de aprendizaje profundo causal más basados en la física también en otras disciplinas científicas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Redes Neuronales Informadas por la Física para Computación Científica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la institución de ingenieros serie A . ISSN: 2250-2149,2250-2157. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El patrón de calentamiento del Pacífico tropical desde la década de 1950 exhibe dos centros de calentamiento en el Pacífico occidental (WP) y el Pacífico oriental (EP), que abarcan un enfriamiento ecuatorial del Pacífico central (CP) y una asimetría hemisférica en el EP subtropical. Los mecanismos subyacentes de este patrón de calentamiento siguen siendo debatidos. Aquí, realizamos descomposiciones del calor oceánico de dos conjuntos grandes de modelos acoplados para desarrollar el papel de la circulación oceánica impulsada por el viento. Cuando se suprimen los cambios de viento, el forzamiento radiativo histórico induce un calentamiento subtropical del Pacífico nororiental, provocando así una asimetría hemisférica que se extiende hacia el WP tropical. En cambio, el calentamiento tropical EP es inducido por los vientos transversales ecuatoriales asociados con la asimetría hemisférica, y su mecanismo impulsor es la advección cálida de Ekman hacia el sur debido a las anomalías del viento del oeste fuera del ecuador alrededor de los 5 ° N, no al ajuste vertical de la termoclina. Los modelos climáticos no logran capturar el enfriamiento del PC observado, lo que sugiere una necesidad urgente de simular mejor los procesos oceánicos ecuatoriales y las estructuras térmicas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La temperatura media mensual global batió récords continuamente en el año 2023 desde junio hasta octubre. Esto también sucedió de manera generalizada en septiembre y octubre en Austria, pero los registros mensuales de temperatura a escala local, como en latitudes medias como Austria, muestran menos persistencia que los promedios globales o continentales. Esto hace que las temperaturas extremas del otoño en Viena (Austria) sean aún más llamativas. Considerando la ocurrencia compuesta de tal evento en el clima real, resulta en un período de retorno de 324 años, lo que lo hace extraordinario en sí mismo. Considerando el cambio climático, el evento compuesto de dos récords consecutivos de temperaturas extremadamente altas en otoño de 2023 arroja períodos de retorno de unos 10.000 años hasta la segunda mitad del siglo XX, que supera en parte la duración del Holoceno. Centrándose en extremos compuestos moderados de los últimos 10 años( 2014-2023), estos alcanzan períodos de retorno de 100 años hasta 1960, pero ahora es probable que ocurran cada 15 años. Los extremos compuestos en verano (julio y agosto) presentan una mayor disminución del período de retorno en Viena durante los últimos 250 años, lo que puede provocar impactos aún más severos en los ecosistemas y la sociedad.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Trabajos recientes han demostrado que la variabilidad en la latitud del chorro subtropical (STJ) ,STSTJ, no está acoplada a la del borde de la celda Hadley (HC), ϕHC, pero la solidez de esta desconexión no se ha examinado en detalle. Aquí, utilizamos productos de reanálisis meteorológico, modelos climáticos integrales y un modelo atmosférico idealizado para determinar los procesos necesarios para una desconexión entreHChc ySTSTJ en la temporada Diciembre–Enero–febrero del Hemisferio Norte. Encontramos que puede ocurrir un desacoplamiento en un modelo de circulación general seco, lo que indica que los procesos dinámicos a gran escala son suficientes para reproducir la relación de las métricas. Por lo tanto, no depende de la variabilidad explícita en la estructura zonal, la convección o la radiación. Más bien, la desconexión requiere un estado básico climatológico suficientemente realista. Además, confirmamos que la desconexión robusta entreSTSTJ yHCHC en toda la jerarquía del modelo revela sus diferentes sensibilidades a los flujos de momento turbulento de latitudes medias; ϕHC está constantemente acoplado a la latitud del flujo máximo de momento turbulento, pero ϕSTJ no.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 12, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los sistemas naturales y humanos están expuestos y son vulnerables a los extremos climáticos, lo que contribuye a las repercusiones de la variabilidad climática y la probabilidad de desastres. Los impactos de la variabilidad climática tanto natural como causada por el hombre se reflejan en los cambios reportados en los extremos climáticos. Particularmente a nivel de la comunidad local en la mayoría de las regiones, actualmente hay escasez de información sobre la distribución, dinámica y tendencias de las temperaturas excesivas entre la mayoría de los tanzanos. Durante los años 1982-2022, este estudio examinó las tendencias en la temperatura extrema de Tanzania durante la temporada de junio a agosto. Sobre la base de la distinción entre temperaturas extremas absolutas y percentiles, se eligieron un total de ocho índices climáticos ETCCDI. Se utilizó la prueba de Mann-Kendall para evaluar la presencia de tendencias en los índices climáticos extremos y se aplicó la pendiente de Sen para calcular el alcance de las tendencias en temperaturas extremas. El estudio mostró que en la mayoría de las regiones, hay un aumento significativo de días y noches cálidos, mientras que la disminución significativa de días y noches fríos fue evidente en la mayoría de las áreas. Además, el calentamiento nocturno supera al calentamiento diurno en el área de estudio. El estudio sugiere que las influencias antropogénicas pueden contribuir a la tendencia al calentamiento observada en temperaturas mínimas y máximas diarias extremas a nivel mundial, con Tanzania potencialmente afectada, como se indica en la investigación actual. Los resultados generales de este estudio reflejan los patrones observados en varias regiones del mundo, donde los días y noches cálidos están aumentando, mientras que los días y noches fríos están disminuyendo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras de las geociencias . ISSN: 1674-9871,2588-9192. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El examen de las fluctuaciones en las correlaciones entre δ13C y δ18O es de gran importancia para la reconstrucción de la historia climática de la Tierra. Un desafío clave en paleoclimatología es encontrar un método adecuado para representar el sistema de fluctuación correlacionado entre δ13C y δ18O. El método debe ser capaz de manejar conjuntos de datos con valores faltantes o inexactos, al tiempo que conserva todo el rango de información dinámica sobre el sistema. Las correlaciones no lineales y complejas entre δ13C y δ18O plantean un desafío para desarrollar enfoques confiables e interpretables. La red de transición, que implica incrustar la secuencia δ13C y δ18O en la red utilizando la reconstrucción del espacio de fase, es un enfoque basado en grano grueso. Este enfoque es muy adecuado para sistemas dinámicos complejos y no lineales, y es particularmente experto en el conocimiento emergente de conjuntos de datos de baja calidad. Hemos representado efectivamente las fluctuaciones en la correlación entre δ13C y δ18O desde hace 66 millones de años (Ma) utilizando un sistema de red compleja. Este sistema, que tiene estructuras dinámicas topológicas, es capaz de descubrir los modos estables y los patrones clave en la dinámica climática cenozoica. Nuestros hallazgos podrían ayudar a mejorar los modelos climáticos y las predicciones del cambio climático futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Formación de Magnetosomas en Procariotas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Se ha demostrado que la ocurrencia de sequías compuestas y eventos cálidos causa impactos socioeconómicos, ambientales y de salud más fuertes que los eventos aislados. Además, la frecuencia de estos eventos compuestos ha aumentado de manera desigual en todo el mundo y se espera que siga aumentando en varias regiones del mundo. En este trabajo, se realizó una evaluación de sequías compuestas y eventos cálidos en los meses de verano en Australia, utilizando funciones de cópula. Las condiciones de sequía y calor se identificaron mediante el Índice Estandarizado de Evapotranspiración de Precipitación (SPEI) y los índices Número de Días Calurosos (NHD) y Número de Noches Calurosas (NHN) para los meses de verano, respectivamente. Analizamos las condiciones de sequía en el presente y los 1 a 3 meses anteriores y los períodos 1950-1978 y 1979-2020. Los resultados muestran que la probabilidad condicional de ocurrencia de eventos cálidos dadas las condiciones de sequía es muy alta para el mes concurrente en la mayor parte del área de estudio, llegando a 0.9 en algunos casos. Considerando condiciones previas de sequía, las mayores probabilidades se obtienen en la región sureste en diciembre y en la norte en febrero, pero en la mayor parte del área de estudio estos valores son más altos que para el caso de condiciones no secas, apuntando a un efecto de condiciones previas de sequía en eventos cálidos de hasta 3 meses. Además, se identificó una mayor frecuencia de sequías compuestas y eventos cálidos del primer al segundo período en más de la mitad del área de estudio para los rezagos 1 y 2.Mostramos que, aunque las probabilidades condicionales son en su mayoría más altas cuando se calculan con NHD, el NHN también se ve afectado por las condiciones de sequía, y también debe considerarse en este análisis, ya que las noches pueden tener una contribución de alivio cuando se analizan los impactos en la salud y los incendios forestales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones meteorológicas. ISSN: 1350-4827,1469-8080. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El nivel de habilidad de pronóstico probabilístico de los pronósticos subestacionales a estacionales (S2S) del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF) reducidos Estadísticamente se determina al predecir las temperaturas máximas y mínimas durante las semanas 1-4.plazos de entrega durante las temporadas de 20 años de Diciembre‐Enero‐Febrero (DJF) de 2001 a 2020 en Sudáfrica. Los pronósticos hábiles de S2S son vitales para ayudar a los tomadores de decisiones en el desarrollo de la planificación de contingencias para cualquier eventualidad que pueda surgir debido a los fenómenos meteorológicos y climáticos. Los eventos extremos de alta y baja temperatura durante un período prolongado pueden provocar hipertermia e hipotermia, respectivamente, y pueden provocar la pérdida de vidas. Los resultados de los diagramas de características operativas relativas (ROC) y confiabilidad indican que el modelo ECMWF S2S tiene habilidad para predecir la temperatura máxima hasta la semana 3 por delante, particularmente en las partes central y oriental de Sudáfrica. Las puntuaciones ROC indican que el modelo tiene habilidad para predecir la temperatura mínima hasta la semana 4 por delante para la categoría superior a la normal, particularmente en las partes central y oriental de Sudáfrica. Los diagramas de confiabilidad indican que el modelo tiene una tendencia a sobreestimar la categoría por debajo de lo normal al predecir las temperaturas máximas y mínimas durante las semanas 1 a 4 de los plazos de entrega en Sudáfrica. Además, el análisis de patrones del análisis de correlación canónica (CCA) sugiere que cuando hay alturas geopotenciales de 850 hPa pronosticadas anómalamente positivas y negativas ubicadas sobre Sudáfrica, hay condiciones anormalmente cálidas y frías durante las temporadas DJF en la mayor parte de Sudáfrica, respectivamente. Estos resultados sugieren que la reducción de escala estadística de los pronósticos de modelos puede mejorar la habilidad de pronóstico. Además, los resultados sugieren que existe potencial para predicciones S2S en Sudáfrica y, como tal, se puede desarrollar un sistema de predicción S2S para temperaturas máximas y mínimas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros de geografía regional mundial . ISSN: 2363-9091,2363-9083. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático e Impacto Ambiental,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros de geografía regional mundial . ISSN: 2363-9091,2363-9083. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La superficie oceánica mundial, particularmente en el Atlántico Norte, se ha estado calentando durante décadas. Existía la preocupación de que la circulación termohalina y las variables climáticas esenciales, como la temperatura y la salinidad del agua de mar, pudieran sufrir cambios sustanciales en respuesta a este calentamiento de la superficie. La Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) ha cambiado notablemente durante el último centenario y posiblemente se haya desacelerado en las últimas décadas. Por lo tanto, las preocupaciones sobre el futuro del clima del Océano Atlántico Norte están justificadas. La clave para comprender la trayectoria climática actual del Atlántico Norte es identificar cómo responde el clima decadal al calentamiento superficial en curso. Este problema se aborda utilizando datos in situ del Atlas Oceánico Mundial que abarca desde 1955-1964 hasta 2005-2017 y del proyecto de reanálisis SODA durante las décadas más recientes de 1980-2019 como huellas dactilares de la circulación tridimensional del Atlántico Norte y la dinámica de AMOC. Se muestra que aunque todo el Atlántico Norte se está calentando sistemáticamente, las trayectorias climáticas en diferentes subregiones del Atlántico Norte revelan características radicalmente diferentes de variabilidad decenal regional. También hay una desaceleración de la circulación geostrófica termohalina en todas partes del Atlántico Norte durante la última década. Las tendencias de calentamiento en el Atlántico Norte subpolar están por detrás del giro subtropical y del calentamiento de los Mares Nórdicos en al menos una década. El clima y la circulación en el Atlántico Norte se mantuvieron robustos entre 1955 y 1994, y las últimas dos décadas (1995-2017) estuvieron marcadas por una notable reducción en la fuerza de AMOC, que puede estar estrechamente relacionada con cambios en la geometría y la fuerza del sistema de la Corriente del Golfo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 52,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: China y las diferentes zonas climáticas. El déficit de presión de vapor (VPD) y la humedad del suelo (SM) son vitales para el ciclo hidrológico tierra-atmósfera y el crecimiento de la vegetación. Comprender las variaciones espacio-temporales de VPD y SM es esencial para explorar la dinámica de la vegetación y los cambios en los ecosistemas. Sin embargo, nuestra comprensión actual de las variaciones simultáneas de VPD y SM dentro de regiones específicas sigue siendo limitada. Este estudio utilizó métodos empíricos de Función Ortogonal (EOF) para analizar la variabilidad espaciotemporal de VPD, SM de superficie (SMsurf) y SM de zona raíz (SMroot), respectivamente. Luego investigamos las variaciones sincrónicas y asincrónicas de VPD y SM y examinamos sus relaciones con los factores climáticos. De 1980 a 2020, el VPD mostró una tendencia al alza significativa en China y en varias zonas climáticas, lo que indica un aumento de la sequedad atmosférica. Sin embargo, las tendencias de SMsurf y SMroot mostraron una ligera tendencia al alza en China, pero patrones divergentes en diferentes zonas climáticas. En resumen, aproximadamente el 43% de China experimenta un aumento simultáneo significativo tanto en VPD como en SM, principalmente en regiones semiáridas y áridas. Por el contrario, alrededor del 4% de China muestra cambios contrastantes en VPD y SM, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales húmedas. Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de los patrones de VPD y SM en varios climas, enfatizando la importancia de la sequía del suelo en regiones húmedas y semihúmedas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Una comprensión integral de los cambios inducidos por el hombre en la precipitación pluvial es esencial para la gestión de los recursos hídricos y el diseño de infraestructura. Sin embargo, a escalas regionales, los estudios de detección y atribución existentes rara vez pueden identificar de manera concluyente la influencia humana en la precipitación. Aquí mostramos que las emisiones antropogénicas de aerosoles y gases de efecto invernadero (GEI) son los principales impulsores del cambio de precipitación en los Estados Unidos. Las emisiones de GEI aumentan la precipitación media y extrema de las mediciones de pluviómetros en todas las estaciones, mientras que el efecto a escala decenal de las emisiones globales de aerosoles disminuye la precipitación. Las emisiones locales de aerosoles compensan aún más los aumentos de GEI en el invierno y la primavera, pero aumentan las precipitaciones durante el verano y el otoño. Nuestros resultados muestran que la literatura contradictoria sobre las tendencias históricas de precipitación puede explicarse compensando las señales de aerosoles y gases de efecto invernadero. A escala de los Estados Unidos, los modelos climáticos individuales reproducen los cambios observados, pero no pueden determinar con confianza si un agente antropogénico dado ha aumentado o disminuido las precipitaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Los períodos persistentes de calor y frío suelen ser eventos de alto impacto que pueden provocar aumentos significativos en la mortalidad y daños a los cultivos y pueden ejercer una presión sustancial sobre la red eléctrica. Tener en cuenta su dependencia espacial es fundamental para comprender los riesgos asociados, ya sea en climas actuales o futuros. Aquí, presentamos un nuevo enfoque de regionalización de períodos cálidos y fríos de 3 semanas en invierno y verano en los extratrópicos del hemisferio Norte basado en la asociación de períodos cálidos y fríos con circulación a gran escala. Identificamos regiones espacialmente coherentes pero no necesariamente conectadas donde los hechizos tienden a ocurrir simultáneamente durante escalas de tiempo de 3 semanas y están asociados con patrones de circulación similares a gran escala. Discutimos los impulsores físicos responsables de las anomalías persistentes de temperaturas extremas. Los períodos fríos resultan sistemáticamente de la advección fría del norte, mientras que los períodos cálidos son causados por el calentamiento adiabático (en verano) o la advección cálida(en invierno). También discutimos algunos mecanismos clave que contribuyen a la persistencia de temperaturas extremas. Los bloques son características importantes de nivel superior asociadas con tales eventos: bloques coubicados para períodos cálidos persistentes de verano en las latitudes septentrionales; bloques aguas abajo para períodos fríos de invierno en los bordes orientales de las masas continentales; y bloques aguas arriba para períodos fríos de invierno en Europa, noroeste de América del Norte y este de Asia. Los patrones recurrentes de ondas de Rossby también son relevantes para la persistencia de períodos fríos y cálidos en muchas regiones de latitudes medias, en particular en Europa central y meridional. Además, los períodos cálidos de verano a menudo van acompañados de anomalías negativas en las precipitaciones que probablemente desempeñan un papel importante a través de las retroalimentaciones de la atmósfera terrestre.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La mayoría de los modelos climáticos han demostrado que la Lluvia Monzónica del Verano Indio (ISMR, por sus siglas en inglés) aumentará debido al calentamiento global. La razón principal es el aumento en el agua de la columna y#xD; vapor (CWV). Sin embargo,el aumento de las precipitaciones no es proporcional al aumento de la columna 
 vapor de agua; para una cantidad determinada de CWV, las precipitaciones serán menores en el futuro, según las simulaciones del modelo 
. Esto sugiere que hay otros factores en juego. Hemos utilizado un modelo de diagnóstico basado en energía estática húmeda (MSE) y conservación de la humedad para examinar el impacto de los cambios en la tasa de lapso vertical de temperatura. Nuestros resultados indican que en escalas de tiempo decenales, los cambios en ISMR están mediados por cambios en CWV y tasas de lapso de temperatura. Esto es consistente con estudios previos que mostraron el impacto de la temperatura media de la columna en la relación lluvia-VCA. Los hallazgos son significativos para las proyecciones del modelo climático y#xD; de ISMR, ya que es necesaria una estimación correcta de los cambios en la tasa de lapso en los modelos para predecir los cambios de ISMR con precisión.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las simulaciones numéricas de modelos climáticos sugieren que el calentamiento global se ve reforzado u obstaculizado por el patrón espacial del calentamiento en sí mismo. Este fenómeno se conoce como el" efecto patrón " y en los últimos años se ha convertido en la explicación más prometedora del cambio en el tiempo de la sensibilidad climática en los modelos climáticos. Bajo el calentamiento global histórico, han surgido diferentes patrones de cambio de temperatura en la superficie, en particular un enfriamiento aún inexplicable en el Océano Austral y el Pacífico Oriental. Las simulaciones de modelos climáticos históricos fallan notoriamente en reproducir este enfriamiento, lo que puede contribuir a la desviación del calentamiento global medio simulado del registro observado. Aquí investigamos cualitativamente el impacto potencial de los cambios históricos y de otros patrones de temperatura de la superficie al cambiar la convergencia del transporte de calor oceánico (flujo Q) en un modelo de losa oceánica. Los cambios de flujo Q siempre se implementan de tal manera que en la media global no imponen forzamiento neto. De acuerdo con estudios anteriores, encontramos que el impacto de un cambio negativo en el flujo Q en el Océano Austral tiene un efecto más fuerte que en otras regiones debido a un ciclo de retroalimentación entre las temperaturas de la superficie del mar (TSM) y las nubes en el Océano Austral y las regiones estratificadas de manera estable en los trópicos. El ciclo de retroalimentación de la nube SST facilita la expansión del hielo marino antártico, de hecho, llevando el modelo a un estado Bola de Nieve-Tierra. Se encuentra que la intensidad de este efecto depende del modelo, especialmente debido a las diferencias en la parametrización de la nube. En experimentos con hielo marino desactivado, el impacto del cambio negativo del flujo Q es mucho más débil.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El área mediterránea se considera un punto caliente en nuestro planeta porque representa la encrucijada de varios aerosoles. Varios estudios han demostrado que el clima en la región se ve afectado por la Oscilación del Atlántico Norte, que, a su vez, está bien conectada con el fenómeno El Niño–Oscilación del Sur (ENOS). Sin embargo, ningún estudio ha investigado el efecto del ENOS sobre la radiación solar y los aerosoles atmosféricos en esta región. El presente estudio considera una mayor área alrededor del mar Mediterráneo durante el período 1980-2022. Los resultados muestran que existe una dependencia laxa pero significativa, en algunos casos, de las propiedades ópticas de los aerosoles (profundidad óptica del aerosol, exponente de Ångström, profundidad óptica de la nube) y la radiación solar (radiación neta de onda corta y neta de onda larga, forzamiento radiativo directo del aerosol) en eventos ENOS. Los resultados de este estudio proporcionan motivación para futuras investigaciones, ya que tales resultados pueden aumentar la precisión de los modelos de circulación general que tratan sobre el cambio climático. Además del efecto ENOS, se muestra el enriquecimiento de la atmósfera mediterránea en partículas suspendidas de grandes erupciones volcánicas. Se presenta la variación interanual de los parámetros examinados. También se proporciona una clasificación de los aerosoles existentes en el área.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones meteorológicas. ISSN: 1350-4827,1469-8080. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La predicción subestacional a estacional (S2S) ha cobrado impulso en el pasado reciente a medida que existe la necesidad de predicciones entre la escala de tiempo de pronóstico del tiempo y la escala de tiempo estacional. La disponibilidad de bases de datos S2S hace posible los estudios de predicción y predictibilidad en todas las regiones del mundo. Sin embargo, la mayoría de los estudios de S2S son relevantes para el hemisferio norte. En esta revisión, se presenta la literatura S2S relevante para el hemisferio sur (HS). Se discuten la habilidad predictiva, las fuentes de previsibilidad y la aplicación de las predicciones S2S. Las indicaciones de los estudios de predictibilidad subestacional para las regiones SH sugieren que la habilidad predictiva se limita a 2 semanas en general, particularmente para la temperatura y la precipitación, que son las variables investigadas con mayor frecuencia. Sin embargo, la temperatura ha mejorado la habilidad en comparación con la lluvia. Es necesario realizar más estudios de predicción de S2S que incluyan la cuantificación de las fuentes de previsibilidad y la identificación de ventanas de oportunidad para la EH, particularmente para la región de África austral. El continente africano es vulnerable a los desastres relacionados con el clima y el clima, y los pronósticos S2S pueden ayudar a aliviar el riesgo de tales desastres.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Existen grandes incertidumbres en las proyecciones del futuro del agujero de calentamiento, que se define como la tendencia de enfriamiento en el Océano Atlántico Norte subpolar a pesar del calentamiento global. Aquí, encontramos que la incertidumbre en los cambios futuros del agujero de calentamiento se debe principalmente al sesgo del modelo en lugar de a la variabilidad natural o al escenario de cambio climático. Las observaciones y los resultados del modelo limitan la intensidad futura del agujero de calentamiento en términos de su relación con la densidad superficial actual en el Atlántico Norte subpolar. Los modelos con una baja densidad superficial actual tienden a proyectar una intensidad de agujero de calentamiento más débil (es decir, un aumento de temperatura más fuerte) debido a una convección profunda oceánica suprimida en el futuro que los modelos con una alta densidad superficial. Esta relación fue sólida en todos los escenarios y se utilizó para reducir la incertidumbre de la intensidad futura del agujero de calentamiento en un 39% en el escenario de altas emisiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 52,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Irán. En este estudio, se evalúan los rendimientos temporal-espaciales de los Modelos Climáticos Globales (MCG) del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6) en la simulación de precipitaciones y temperatura sobre Irán. Las simulaciones de 37 MCG CMIP6 se comparan con los datos de observación basados en medidores de la Universidad de Delaware (UDEL) a la resolución espacial de 0.5°×0.5° para 1985-2014. Se utiliza un enfoque estadístico multicriterio para evaluar los modelos. En este estudio, el criterio de evaluación de los MCG es el grado de conformidad entre sus resultados y los datos del UDEL. La técnica de Preferencia de Orden por Similitud con la Solución Ideal (TOPSIS) se utiliza para integrar los resultados de las pruebas estadísticas. Los resultados muestran que los modelos ACCESS-CM2, BCC-CSM2-MR y ACCESS-ESM1–5 tienen un rendimiento superior al de Irán. Se empleó la metodología del diagrama de Taylor para evaluar la concordancia espacial entre los MCG y los datos observacionales cuadriculados. Los coeficientes de correlación resultantes para las variables de lluvia y temperatura de diferentes modelos fueron (0,35–0,75) y (0,6–0,9), respectivamente, según lo determinado por el diagrama de Taylor. Los modelos que alcanzaron calificaciones más altas en la fase de evaluación del desempeño temporal, también muestran el mejor desempeño en la evaluación de su patrón espacial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 39, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paleoceanografía y Paleoclimatología. ISSN: 2572-4517,2572-4525. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las especies de coral atlántico de larga vida como Orbicella faveolata son archivos importantes de cambios oceanográficos en ambientes marinos poco profundos como los Cayos de Florida. Los registros basados en corales no solo pueden extenderse durante varios siglos más allá de los límites del registro instrumental, sino que también pueden proporcionar una representación más precisa de las condiciones in situ que los productos interpolados en cuadrícula de la temperatura de la superficie del mar (TSM) para entornos de arrecifes cercanos a la costa. Utilizamos el paleotermómetro coral Sr / Ca para producir una reconstrucción mensual de TSM de 150 años (1830-1980 Ec) a partir de una O . colonia de faveolata recolectada en los Cayos Marquesas, Florida, EE. UU. Una característica importante de nuestro registro es una tendencia significativa de calentamiento del siglo XX en las tormentas invernales. Planteamos la hipótesis de que la tendencia al calentamiento invernal fue impulsada en parte por una disminución en los remolinos ciclónicos asociados a la surgencia que se desprenden de la Corriente de Florida. Un debilitamiento a largo plazo del transporte de corriente invernal de Florida durante el siglo XX podría ser responsable de la disminución de la formación de remolinos ciclónicos en el Estrecho de Florida. Otra característica del registro son las pronunciadas fluctuaciones multidecadales del calentamiento y enfriamiento anuales medios en el registro, que corresponden a la Variabilidad Multidecadal Atlántica (AMV), con el AMV a la zaga de las temperaturas del oeste de los Cayos de Florida en 5-11 años. La fuerte coherencia entre las reconstrucciones de TSM basadas en corales en los Cayos occidentales de Florida con las tendencias oceanográficas atlánticas a mayor escala durante el siglo pasado sugiere un impulsor común de la variabilidad regional de la TSM.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 17, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Mejorar la predicción de nubes en regímenes de cúmulos poco profundos mediante la parametrización de turbulencias en la capa límite planetaria (PBL) probablemente aumentará la habilidad global de los modelos climáticos globales (GCM) porque este régimen de nubes es común en los océanos tropicales, donde la fracción de nubes bajas tiene un gran impacto en el presupuesto radiativo de la Tierra. Este estudio intenta mejorar la predicción de la estructura de PBL en regímenes de vientos alisios tropicales en el Modelo de Atmósfera Comunitaria (CAM) actualizando su formulación de flujo de momento en CLUBB (Capas de Nubes Unificadas por Binormales), que actualmente no permite por defecto flujos de momento mejorables. La salida de CAM retrospectiva de configuraciones personalizadas de CLUBB que permiten flujos de impulso contragradientes se compara con observaciones in situ de globos meteorológicos recopilados durante la campaña de campo ElUcidating the RolE of Cloud-Circulation Coupling in ClimAte and Atlantic Tradewind Ocean-Atmosphere Mesoscale Interaction Campaign (EUREC4A / ATOMIC) en el Atlántico tropical a principios de 2020. La comparación de una versión con CAM-CLUBB con un tratamiento pronóstico de flujos de impulso da como resultado perfiles verticales que coinciden mejor con los resultados de la simulación de remolinos grandes. Los flujos de contragradiente se simulan con frecuencia entre 950 y 850 hPa durante el período EUREC4A/ATÓMICO en CAM-CLUBB. La modificación adicional de la parametrización de la capa límite planetaria (PBL) mediante la implementación de un cálculo más generalizado de la escala de longitud turbulenta reduce el sesgo del modelo y el error cuadrático medio (RMSE) en relación con los datos de sondeo cuando se combina con la configuración de momento de pronóstico. También se observan beneficios en el ciclo diurno, aunque persisten errores de modelo más sistemáticos. Un análisis somero del presupuesto sugiere que la producción flotante de flujos de momento, tanto por encima como por debajo del máximo del chorro, contribuye significativamente a la frecuencia y profundidad de los flujos de momento verticales contragradientes en la región de estudio. Este artículo proporciona evidencia de que las parametrizaciones de turbulencia de orden superior pueden ofrecer vías para mejorar la simulación de los regímenes de alisios en modelos globales, particularmente cuando se evalúan en un marco de estudio de procesos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 34,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios climáticos . ISSN: 2405-8807. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencias . ISSN: 2196-4092. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El modo Victoria (VM), el segundo modo dominante de variabilidad de la temperatura superficial del mar del Pacífico Norte, ha sido identificado como uno de los factores importantes que influyen en el inicio del monzón de verano indio (ISM). La fase positiva de la VM de mayo retrasa la aparición de ISM por vías tropicales y extratropicales. Aquí, encontramos una mejora interdecadal significativa de su relación desde principios de la década de 1990, que se atribuye principalmente a los cambios estructurales y al aumento de la varianza de la VM. En las últimas décadas, la VM ha mostrado anomalías cálidas de TSM más significativas en el Pacífico central tropical, que impulsan la circulación divergente a gran escala de manera más efectiva. Esta circulación divergente mejorada conduce a una divergencia de bajo nivel y a una reducción de las precipitaciones en la región tropical asiática del monzón de verano. La reducción de las precipitaciones excita la respuesta ecuatorial de las olas de Rossby y los vientos anómalos del este en el norte del Océano Índico, retrasando el inicio del ISM. Además, la mayor varianza de la VM después de 1992/1993 estimula un tren de ondas Rossby extratropical más fuerte. Este tren de olas estacionario de Rossby induce un enfriamiento más fuerte al noroeste de la India, lo que debilita el contraste térmico tierra-mar y conduce al inicio retardado del ISM. Este hallazgo debe tenerse en cuenta para mejorar las predicciones a corto plazo del inicio del monzón.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 105, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La precipitación en el sur de China durante abril–junio de 2022 fue la más alta desde 1961. El forzamiento antropogénico ha reducido la probabilidad de precipitación Rx30day similar a la de 2022 en aproximadamente un 45% según las simulaciones de CMIP6.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 12, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio analiza los datos diarios de temperatura y precipitación recopilados de 44 estaciones meteorológicas en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut para evaluar y cuantificar los cambios climáticos históricos dentro de estos estados. El estudio realiza un examen detallado de las tendencias espaciales y temporales, centrándose en las estaciones específicas que mejor representan la diversidad climática de cada área. Un aspecto crítico del análisis implica comparar las tendencias de temperatura en áreas urbanas y suburbanas, centrándose principalmente en la ciudad de Nueva York. Los hallazgos revelan una tendencia significativa al alza en las temperaturas promedio en todas las estaciones, y las áreas urbanas, especialmente Nueva York, exhiben los aumentos más marcados. Esta tendencia es notablemente aguda en la primavera, lo que refleja la creciente influencia del cambio climático. El estudio también observa un aumento en las temperaturas medias anuales y una disminución concurrente en la variabilidad de los rangos de temperatura, lo que sugiere una estabilización de las fluctuaciones de temperatura a lo largo del tiempo. Además, identificamos un aumento notable en la frecuencia de las olas de calor, más en entornos urbanos que en sus contrapartes suburbanas. El análisis de los patrones de precipitación, particularmente en Nueva York, revela una disminución en los días de nevadas, consistente con la tendencia general al calentamiento. Los resultados demuestran tendencias significativas en las temperaturas promedio estacionales, una disminución en la variabilidad de las temperaturas y un aumento en las ocurrencias de olas de calor, con áreas urbanas que generalmente experimentan condiciones más cálidas. Este estudio exhaustivo destaca la necesidad de un análisis más profundo de las tendencias espaciales de precipitación. Subraya la importancia de la investigación continua para comprender los impactos multifacéticos del cambio climático, particularmente para diferenciar las experiencias urbanas y rurales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 17, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Este estudio investiga la estimación de parámetros (PE) para mejorar los pronósticos climáticos de un modelo de circulación general acoplado ajustando los coeficientes de difusividad vertical de fondo en su componente oceánico. Estos parámetros se identificaron inicialmente a través de experimentos de sensibilidad y posteriormente se estimaron asimilando los perfiles de temperatura superficial del mar y temperatura–salinidad. Este estudio amplía el sistema de asimilación de datos acoplados del Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra (CESM) y el filtro de Kalman de ajuste de conjunto (EAKF) para permitir la estimación de parámetros. Se realizaron experimentos de PE para establecer estados iniciales equilibrados y parámetros ajustados para pronosticar el Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La comparación de los estados del modelo entre el experimento de PE y un experimento de estimación de estado (SE) reveló que PE puede reducir significativamente la incertidumbre de estos parámetros y mejorar la calidad del análisis. Los pronósticos obtenidos de los experimentos de PE y SE validan aún más que PE tiene el potencial de mejorar la habilidad de pronóstico para ENOS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La cuenca amazónica experimentó una condición de sequía prolongada durante la década de 2010, lo que condujo a una degradación forestal a gran escala destructiva para los ecosistemas y la sociedad humana. Las cuestiones son esquivas en cuanto a si la sequía decenal es impulsada por un forzamiento externo o una variabilidad interna, y si la sequía continuará o se recuperará pronto. Usando simulaciones de conjuntos grandes de un modelo climático de última generación, aquí encontramos que una transición de fase negativa a positiva de la Oscilación Interdecadal del Pacífico (IPO) explica ~45% (~40-49%) de la sequía decenal observada de lluvias amazónicas desde 2010, mucho mayor que el papel del forzamiento externo (~12%). Restringir la transición de fase futura de la OPI reduce la incertidumbre en ~38% de un rango de -0,73 a + 0,31 mm día -1 década -1 a un rango de -0,42 a + 0,23 mm día -1 década -1, de la proyección de lluvias amazónicas a corto plazo antes de 2040 en un escenario de emisiones de intensidad media. Por lo tanto, la OPI juega un papel crucial en el secado posterior a 2010 y la proyección de lluvias a corto plazo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Marruecos, como país mediterráneo y norteafricano, es reconocido como un punto crítico del cambio climático, donde el aumento de la sequía y la escasez de recursos hídricos relacionados presentan un verdadero desafío para los sistemas humanos y naturales. Sin embargo, su posición geográfica y características regionales hacen que la simulación de la distribución y variabilidad de las precipitaciones sea particularmente desafiante en la región. En este estudio, proponemos un enfoque en el que el GCM del Laboratoire de Météorologie Dynamique Zoom (LMDZ) se ejecuta con una configuración de cuadrícula estirada desarrollada con una resolución mejorada (35 km) en la región, y aplicamos corrección de sesgo en tiempo de ejecución para hacer frente a los errores sistemáticos del modelo atmosférico en circulación a gran escala. Los términos de corrección de sesgo para viento y temperatura se construyen utilizando la media climatológica de los términos de ajuste sobre errores de tendencia en una simulación LMDZ relajada hacia reanálisis ERA5. La ejecución de referencia libre con la configuración ampliada se compara con dos ejecuciones corregidas por sesgo. El ensayo libre exhibe mejoras notables en la circulación media de bajo nivel, la variabilidad de alta frecuencia y el transporte de humedad y se compara favorablemente con las observaciones de precipitación a escala local. El clima simulado medio mejora sustancialmente después de la corrección de sesgo w.r.t. a las corridas no corregidas. A escala regional, la corrección de sesgo mostró mejoras en el transporte de humedad y la distribución de la precipitación, pero no se observó un efecto notable en las cantidades medias de precipitación, la variabilidad interanual y los eventos extremos. Para abordar esto último, es necesario ajustar el modelo después del refinamiento de la cuadrícula y desarrollar más parametrizaciones "conscientes de la escala". Las mejoras observadas en la circulación a gran escala sugieren que la corrección del sesgo en el tiempo de ejecución se puede utilizar para impulsar modelos climáticos regionales para una mejor representación del clima regional y local. También se puede combinar con métodos de corrección de sesgo "a posteriori" para mejorar la simulación de precipitaciones locales, incluidos los eventos extremos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El invierno récord de 2022-2023 se produjo como respuesta a oraciones tanto figurativas como literales para los líderes políticos, los responsables políticos y los administradores del agua que dependen de las acumulaciones de nieve en la Cuenca Alta del río Colorado, una fuente vital de agua para decenas de millones de personas en todo el oeste de los Estados Unidos. Pero este invierno" que acaba con la sequía " no se predijo bien, en parte porque, si bien los patrones interanuales de las temperaturas oceánicas tropicales tienen una relación bien conocida con los patrones de precipitación en gran parte del oeste estadounidense, el alto Colorado es parte de una región liminal donde estas conexiones tienden a ser comparativamente débiles. Utilizando registros históricos de la temperatura de la superficie del mar y la capa de nieve, y aprovechando una relación entre cuencas a largo plazo para extender el cronograma de evaluación, este análisis demuestra que el invierno de 2022-2023 no se presentó de acuerdo con otros inviernos con alta capa de nieve en esta región, y que el patrón asociativo de temperaturas superficiales en el Pacífico tropical, y equivalente de agua de nieve en las regiones que almacenaron y suministraron la mayor parte del agua al río Colorado durante el invierno de 2022-2023, no fue sustancialmente diferente de una disposición históricamente incoherente de correlación a largo plazo. Estos hallazgos sugieren que la variabilidad estocástica juega un papel desproporcionado al influir en la disponibilidad de agua en esta región, incluso en años extremos, lo que refuerza la importancia de otras tendencias para informar la política y gestión del agua.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En julio y agosto de 2022, surgió un notable patrón extremo de "balancín", caracterizado por la "sequía del Valle del río Yangtze (YRV)" yuxtapuesta con la "inundación de la Cuenca del Indo (IB)", lo que provocó enormes pérdidas económicas y humanas. Observamos que el patrón extremo de "balancín" coincide con el segundo gradiente más fuerte de temperatura de la superficie del mar (TSM) entre el Pacífico ecuatorial central y occidental causado por la triple inmersión de La Niña y el calentamiento del Pacífico occidental. La evidencia estadística y numérica convergente sugirió que los gradientes mejorados de TSM tienden a amplificar la convección del Pacífico occidental y las respuestas descendentes de Rossby al enfriamiento de La Niña, promoviendo el patrón extremo de "balancín" a través de la expansión hacia el oeste del anticiclón subtropical del Pacífico occidental (WPSH). Investigaciones posteriores demostraron que la magnitud de la temperatura superficial del YRV y la precipitación del IB exhibieron un cambio inverso de julio a agosto. El enfriamiento persistente del sur del Océano Índico inducido por la triple inmersión de La Niña aumenta el transporte de humedad a través del ecuador, lo que jugó un papel importante en la precipitación récord del IB durante julio. Por el contrario, la temperatura superficial histórica del YRV ocurrió en agosto con una disminución en las precipitaciones del IB. El calentamiento del mar de Barents-Kara extendió el impacto aguas abajo de la Oscilación del Atlántico Norte a través de la interacción local aire-mar que mejoró la temperatura extrema de la superficie WPSH y YRV al emanar un tren de olas de teleconexión hacia el ecuador. La superposición de las condiciones térmicas tropicales y los forzamientos extratropicales agravó en gran medida la gravedad de la "sequía del YRV y la inundación del IB".
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía y sostenibilidad . ISSN: 2096-7438,2666-6839. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El aumento de las precipitaciones extremas (EP) puede representar una grave amenaza para la salud y la seguridad de la población en las regiones áridas y semiáridas. La investigación actual sobre el impacto de la EP en la población de Asia Central (CA) es insuficiente y existe una necesidad urgente de una evaluación integral. Por lo tanto, optamos por datos de precipitación y temperatura bajo dos Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP2-4.5 y SSP5-8.5) de diez Modelos Climáticos Globales (GCM), que se obtuvieron de las Proyecciones Diarias Reducidas Globales de Earth Exchange de la NASA (NEX-GDDP-CMIP6). Simultáneamente, integrando datos de población en 2020 y 2050 (SSP2 y SSP5), investigamos los cambios futuros en la EP y la exposición de la población en CA en escenarios de calentamiento global (GWSs) de 1,5°C y 2°C. Nuestro análisis indica que se prevé que la EP en CA aumente con el calentamiento global. Bajo la SSP5-8.5, la precipitación máxima diaria (Rx1día) exhibe una tasa de respuesta promedio al calentamiento global de 3.58 %/K (1.99 %/K – 4.06 %/K). Con el aumento de las temperaturas, un número creciente de áreas y poblaciones en CALIFORNIA se verán afectadas por EP, especialmente en el valle de Fergana. Aproximadamente el 25% de la población (área terrestre) en CALIFORNIA está expuesta a Rx1día con aumentos de más del 8,31% (9,32%) por debajo de 1,5°C GWS y del 14,18% (13,25%) por debajo de 2°C GWS. Controlar el aumento de la temperatura puede ser eficaz para reducir la exposición de la población a la EP. Por ejemplo, limitar el aumento de temperatura a 1.5 ° C en lugar de 2°C da como resultado una reducción del 2.79% (1.75% -4.59%) en la exposición de la población a Rx1day. Finalmente, encontramos que el cambio climático sirve como el factor predominante que influye en la exposición de la población a la EP, mientras que el papel de la redistribución de la población, aunque relativamente menor, no debe ignorarse. Particularmente para sequías prolongadas, el papel de la redistribución de la población se manifiesta negativamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de sistemas inteligentes. ISSN: 0884-8173,1098-111X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: A pesar del rápido crecimiento del aprendizaje automático (ML) y sus aplicaciones de gran alcance en diversos campos, como la atención médica, las finanzas y la gestión del calor urbano, todavía quedan algunos desafíos sin resolver en el campo del cambio climático. Los pronósticos subestacionales confiables de las temperaturas de verano serían un gran beneficio para la sociedad. Aunque los modelos numéricos de predicción meteorológica (PNT) son mejores para capturar fuentes relevantes de previsibilidad, como las temperaturas, las condiciones de la tierra y la superficie del mar, el potencial subestacional no se explota por completo. Uno de esos desafíos es el pronóstico preciso de la temperatura subestacional utilizando tecnología ML de vanguardia. Este estudio tiene como objetivo evaluar y predecir los cambios en la temperatura subestacional durante la temporada de verano (de marzo a junio) en Senegal en escalas de tiempo de 2 semanas. Se utilizan seis técnicas de ML, que incluyen regresión lineal (LR), árbol de decisión (DT), máquina de vectores de soporte (SVM), red neuronal artificial (ANN), memoria a largo plazo a corto plazo (LSTM) y unidades recurrentes cerradas (GRU). Los experimentos utilizan un enfoque multivariado al incorporar variables del conjunto de datos ERA-5 de 1981 a 2022. Los resultados compararon todos los rendimientos de los métodos para evaluar su efectividad general en la predicción de los valores de temperatura del aire (t2m) durante 2 semanas. Nuestro análisis demuestra que el modelo GRU supera a los otros modelos ML, logrando una puntuación de eficiencia de Nash–Sutcliffe (NSE) del 74,68% y un error porcentual absoluto medio (MAPE) del 2,51%. El modelo GRU captura de manera efectiva las dependencias a largo plazo y exhibe un rendimiento superior en el pronóstico de la temperatura. Además, una comparación entre los valores observados y predichos confirma la precisión del modelo GRU para alinearse con las tendencias reales de temperatura. En general, este estudio contribuye con un modelo de aprendizaje profundo impactante al campo del pronóstico de la temperatura subestacional en África occidental (Senegal), que ofrece a las autoridades locales la capacidad de anticipar eventos climáticos y promulgar medidas preventivas en consecuencia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El chorro subtropical del oeste (SWJ) medio zonal en el invierno boreal muestra una tendencia significativa de desplazamiento hacia el norte bajo el reciente cambio climático. Estudios previos propusieron el forzamiento térmico, representado por el viento térmico asociado con el gradiente de temperatura, y el efecto impulsor de la convergencia del flujo de momento turbulento (EMF) que conduce al chorro impulsado por remolinos como explicaciones de este proceso; sin embargo, su importancia relativa para influir en el cambio SWJ requiere más investigación. En este estudio, examinamos los roles de los componentes de chorro térmicos forzados y impulsados por remolinos en el desplazamiento SWJ hacia el norte de la media zonal. También investigamos el papel de la circulación de Hadley porque su límite hacia los polos está relacionado con el SWJ medio zonal. Los resultados sugieren que el componente térmico forzado juega un papel importante, mientras que el componente impulsado por EMF juega un papel secundario. Específicamente, el calentamiento subtropical, que está influenciado principalmente por el movimiento adiabático hacia abajo mejorado de la circulación de Hadley, aumenta el gradiente de temperatura meridional y el viento térmico asociado hacia los polos del SWJ. También reduce la estabilidad estática atmosférica en lo alto y converge la FEM en el lado polar del SWJ climatológico. El gradiente de temperatura meridional mejorado y la convergencia de EMF en el lado polar empujan al SWJ hacia el norte. Los resultados de un análisis matemático adicional indican que los componentes de viento zonales térmicos forzados y impulsados por remolinos representan el 72% y el 28% de la distancia de desplazamiento, respectivamente. Además de dilucidar la importancia relativa de los forzamientos térmicos y EMF, este estudio enfatiza el papel crítico del calentamiento subtropical impulsado por la rama descendente local intensificada de la circulación de Hadley en el cambio de la SWJ media zonal.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El sudeste asiático es una región dominada por el clima de alto impacto, pero la predicción numérica del clima aquí es un desafío debido a la compleja orografía y las interacciones entre fenómenos de pequeña y gran escala. Los sistemas convectivos de mesoescala localizados (SCCM) pueden producir precipitaciones intensas. Aquí, rastreamos los MCS durante un período de 5 años en datos satelitales Himawari, caracterizamos la distribución de los MCS en la región e investigamos cómo están modulados por la oscilación Madden‐Julian (MJO) y las ondas ecuatoriales. Entre 10 ° S y 10 ° N en el sudeste asiático, los MCS representan el 45-70% de la precipitación durante el invierno boreal extendido (noviembre–abril). En la mayor parte de la región, la contribución fraccional del SCM a la precipitación es más alta que el promedio en días con precipitaciones extremas (>55%). Los MCS de larga duración (>12 horas) contribuyen de manera desproporcionada, proporcionando el 85% de la lluvia a pesar de comprender solo el 34% de todos los MCS. La variabilidad en la precipitación de MCS representa > 50% de la variabilidad total de la precipitación durante un ciclo de MJO, principalmente debido a un mayor número de MCS en fases de MJO convectivamente activas. Las variaciones en el tamaño del MCS y la tasa media de lluvia debidas a cambios en la proporción estratiforme proporcionan efectos compensatorios. En el oeste de la región, un cambio a MCS de movimiento más rápido en las fases activas de MJO y MCS de movimiento más lento en las fases inactivas resultó en que los MCS de movimiento rápido tuvieran el mayor impacto en la variabilidad asociada a MJO. La variabilidad es mayor en el oeste que en el este. Las ondas Kelvin ecuatoriales modulan la precipitación del MCS, y los MCS representan del 20 al 50% de las anomalías locales de la precipitación. Esta variabilidad se ve reforzada nuevamente en occidente. Por el contrario, las anomalías de las precipitaciones debidas a ondas mixtas de gravedad Rossby y ondas Rossby‐1 que se propagan hacia el oeste están dominadas por precipitaciones relacionadas con ciclones tropicales. La habilidad a escalas locales se puede extraer de los pronósticos de factores impulsores subestacionales, como las ondas MJO y Kelvin, al comprender cómo estos modulan el número y las características de los MCS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Océanos . ISSN: 2169-9275,2169-9291. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las olas de calor marinas y las olas de frío son eventos extremos de temperatura superficial que se han asociado con impactos sociales y ecosistémicos adversos en varias regiones del mundo. Predecir estos eventos presenta un desafío debido a su naturaleza generalmente de corta duración y su dependencia de las interacciones aire‐mar, tanto a nivel local como remoto. Aquí analizamos las características de propagación oceánica que promueven la aparición de olas de calor marinas y períodos fríos en el Atlántico Sur subtropical occidental. La principal característica interanual detectada a partir de datos satelitales del nivel del mar desde 1993 muestra un patrón zonal de propagación hacia el oeste con una periodicidad de 3 a 5 años. El patrón tiene una correlación significativa en fase con las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Atlántico Sur occidental, explicando el 82% de las anomalías diarias extremas de TSM cálidas (percentil 90) y frías (percentil 10) y, en consecuencia, modulando las variaciones interanuales en la intensidad y duración de los eventos marinos de olas de calor y olas de frío. Se encuentra que la advección oceánica meridional juega un papel importante en el presupuesto de calor regional asociado con el modo de propagación hacia el oeste, modulando el intercambio meridional de aguas tropicales (cálidas) y extratropicales (frías) en la región subtropical occidental del Atlántico Sur y, por lo tanto, estableciendo una línea de base para temperaturas extremas en escalas de tiempo interanuales. Este modo de propagación está bien correlacionado (r & gt; 0,6) con la fuerza de la circulación de vuelco meridional a 25 ° S y 30 ° S con un retraso de aproximadamente 3-9 meses. La respuesta retrasada proporciona una fuente potencial de previsibilidad de eventos extremos en el Atlántico Sur occidental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las nubes son factores importantes a la hora de proyectar el clima futuro. Desafortunadamente, la cobertura fraccional futura de nubes (la porción del cielo cubierta por nubes) está asociada con una incertidumbre significativa, lo que dificulta las proyecciones climáticas. En este artículo, presentamos el conjunto de datos europeo de Cobertura Nubosa, que se puede utilizar para aprender las relaciones estadísticas entre la cobertura nubosa y otras variables ambientales, para mejorar potencialmente las proyecciones climáticas futuras. El conjunto de datos se creó utilizando una técnica novedosa llamada Esquema de Reescalado de Ponderación de Área para mapear observaciones satelitales para nublar la cobertura fraccional en la misma cuadrícula que las otras variables en el conjunto de datos. Los experimentos de referencia que utilizan modelos autorregresivos documentan que es posible utilizar el conjunto de datos para predecir la cobertura fraccional de nubes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. En este artículo, primero describimos las características principales de una nueva versión del modelo atmosférico global del Centro Internacional de Física Teórica (SPEEDY) con simulación mejorada de flujos superficiales y la formulación de un modelo oceánico termodinámico de tres capas (TOM3) adecuado para explorar la respuesta extratropical acoplada a la variabilidad oceánica tropical. Luego, presentamos resultados sobre la climatología del modelo atmosférico, destacando el impacto de las modificaciones introducidas en el código del modelo, y mostramos cómo se simulan características importantes de variabilidad interdecadal e interanual en un conjunto acoplado de "marcapasos" de corridas de 70 años, donde porciones del Indo-Pacífico tropical están obligadas a seguir la variabilidad observada. A pesar de la representación muy básica de las variaciones en el forzamiento del invernadero y el transporte de calor al océano profundo (por debajo del dominio de 300 m del modelo TOM3), el conjunto acoplado reproduce las variaciones en la temperatura superficial sobre tierra y mar con muy buena precisión, confirmando el papel del Indo-Pacífico como un "marcapasos" para las fluctuaciones naturales de las temperaturas superficiales medias globales encontradas en estudios anteriores. Las tendencias de la temperatura media zonal atmosférica durante 50 años también se simulan de manera realista en la troposfera inferior extratropical y hasta 100 hPa en los trópicos. En la escala interanual, la variabilidad de la temperatura superficial del mar (TSM) en las regiones subtropicales y tropicales no afectadas por la relajación de la TSM está subestimada (principalmente debido a la ausencia de variabilidad inducida dinámicamente), mientras que la variabilidad extratropical de la TSM durante las estaciones frías es comparable a la observada. Los patrones de teleconexión atmosférica y sus conexiones con la TSM se reproducen con alta fidelidad, aunque con diferencias locales en la amplitud de las características regionales (como una respuesta mayor a la observada de la TSM extratropical a la variabilidad de la Oscilación del Atlántico Norte). El modelo SPEEDY-TOM3 también reproduce la conexión observada entre los promedios de los flujos de calor superficial sobre los océanos y la temperatura del aire de la superficie terrestre en los extratrópicos del norte durante el invierno. En general, como en versiones anteriores de SPEEDY, la fidelidad de las simulaciones (tanto en términos de medias climatológicas como de variabilidad) es mayor cerca de la superficie y en la troposfera inferior, mientras que los impactos negativos de la resolución vertical gruesa y las parametrizaciones simplificadas se sienten principalmente en la estratosfera. Sin embargo, la simulación mejorada de los flujos de calor superficial y su impacto en la variabilidad de la TSM extratropical en esta versión del modelo (obtenida a un costo computacional muy modesto) hacen del modelo SPEEDY-TOM3 una herramienta adecuada para investigar la respuesta acoplada de la circulación extratropical a los cambios interanuales e interdecadales de la TSM tropical en experimentos de conjunto.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Predicción de Precios y Carga de Electricidad
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las interacciones tierra-atmósfera son fundamentales para la evolución de la capa límite atmosférica y la posterior formación de nubes y precipitaciones. Los modelos climáticos globales existentes representan estas conexiones con aproximaciones masivas en escalas espaciales gruesas, pero las observaciones sugieren que las variaciones a pequeña escala en las características de la superficie y los flujos turbulentos y de momento ubicados conjuntamente pueden tener un impacto significativo en la atmósfera. Los recientes esfuerzos de desarrollo de modelos han intentado capturar este fenómeno acoplando representaciones existentes de heterogeneidad a escala de subred (SGS) entre modelos terrestres y atmosféricos. Tales enfoques están en pañales y aún no está claro si pueden producir una respuesta atmosférica realista a la heterogeneidad de la superficie. Aquí, implementamos una parametrización para capturar los efectos de la heterogeneidad de SGS en el Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra (CESM2) y comparamos las simulaciones de una sola columna con las simulaciones de grandes remolinos de Investigación y Pronóstico del Tiempo de alta Resolución (WRF) (LESs), que utilizamos como proxy para las observaciones. Los experimentos CESM2 aumentan las variaciones de temperatura y humedad en los niveles atmosféricos más bajos, pero la respuesta es más débil que en WRF-LES. En parte, esto se atribuye a una subestimación de la heterogeneidad de la superficie en el modelo terrestre debido a la falta de meteorología SGS, una separación entre esquemas de convección profunda y superficial en la atmósfera y la falta de circulaciones secundarias de mesoescala representadas explícitamente. Estos resultados resaltan los complejos procesos involucrados en la captura de los efectos de la heterogeneidad de SGS y sugieren la necesidad de parametrizaciones que comuniquen su influencia no solo en la superficie sino también verticalmente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 51, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El problema de larga data de la doble Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en los modelos climáticos globales (MCG) dificulta las simulaciones climáticas precisas en los trópicos. Utilizando un modelo climático regional (MCR) sobre el Atlántico tropical y subtropical con una resolución horizontal de 12 km y convección explícita, desarrollamos una metodología de reducción de escala corregida por sesgo para producir simulaciones de área limitada con una ZCIT realista, a pesar de la doble ZCIT en la conducción GCM. La metodología elimina de manera efectiva los sesgos de GCM en las condiciones límite de RCM, para producir condiciones de conducción a gran escala más realistas. Mostramos que el problema de la doble ITCZ persiste con la reducción dinámica convencional, pero con la reducción corregida por sesgo, las simulaciones de RCM producen una ITCZ creíble con un ciclo estacional realista. El análisis detallado atribuye la causa principal del problema de doble ITCZ del GCM seleccionado al sesgo de la temperatura de la superficie del mar. En comparación con las simulaciones AMIP del GCM, los RCM con mayor resolución permiten una convección profunda explícita y permiten una mejor simulación de la convección tropical y las nubes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista sostenibilidad urbana npj . ISSN: 2661-8001. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se ha demostrado que el cambio climático global causa olas de calor más prolongadas, intensas y frecuentes, de las cuales los factores estresantes antropogénicos concentrados en las áreas urbanas son un contribuyente crítico. En este estudio, investigamos las interacciones causales durante las olas de calor en 520 sitios urbanos en los EE.UU. combinando redes complejas y análisis causal. La presencia de mediadores regionales se manifiesta en las redes causales construidas, junto con las teleconexiones de largo alcance. Más importante aún, las megaciudades, como la ciudad de Nueva York y Chicago, están conectadas causalmente con la mayoría de las otras ciudades y median en la estructura de las redes urbanas durante las olas de calor. También identificamos una correlación significativamente positiva entre la fuerza de causalidad y las poblaciones totales en megaciudades. Estos hallazgos corroboran la contribución de las actividades humanas, por ejemplo, las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero o calor residual, a las olas de calor urbanas. La aparición de teleconexiones y supernodos es informativa para la predicción y adaptación a las olas de calor bajo el cambio climático global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La Oscilación Decadal del Pacífico (DOP), reconocida como la fluctuación dominante de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico Norte y ampliamente analizada por su amplia influencia en los patrones climáticos globales, contrasta marcadamente con el modo Victoria (VM). Tradicionalmente, la VM, que representa el segundo patrón de TSM más prominente en el Pacífico Norte, no ha atraído una atención comparable. Sin embargo, nuestra investigación revela un aumento notable en la variabilidad de VM de baja frecuencia, que abarca períodos superiores a 8 años, a lo largo de un siglo. Sorprendentemente, esta variabilidad mejorada de VM ahora supera la variabilidad de la DOP en las últimas décadas, lo que significa un cambio notable. En consecuencia, la mayor variabilidad de VM asume una nueva importancia en la configuración de los sistemas climáticos en toda la región del Pacífico Norte y en lugares distantes. Este comportamiento intensificado de la VM podría atribuirse a la variabilidad atmosférica amplificada en la región de Hawái, derivada principalmente de la variabilidad reforzada en la TSM del Pacífico central tropical (PC) en las últimas décadas. A medida que el calentamiento del invernadero aumenta la variabilidad de la TSM del PC, la variabilidad mejorada de la VM puede intensificarse aún más, produciendo repercusiones más amplias y profundas en el futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: <h2>Resumen </h2>Bangladesh es susceptible al cambio climático, por lo que se realizó un estudio detallado, que incluyó el análisis de tendencias, subtendencias, eventos extremos e índices para obtener una imagen completa del patrón de cambio climático en Bangladesh utilizando datos diarios de lluvia, temperatura máxima, mínima y promedio de 26 estaciones desde 1975 hasta 2019 utilizando el software R 4.0.2. Para el análisis de tendencia se utilizaron los métodos Mann Kendal (MK), Mann Kendall modificado (mMK), Análisis de Tendencia Innovador (A) y pendiente de Sen. El análisis de subtrendencias se realizó utilizandoA. El Índice de Anomalías Estándar (ISA) se ha utilizado para identificar la frecuencia y gravedad de los eventos extremos. Se utilizó el software ClimPACT2 para comprobar la homogeneidad y calcular los extremos de los datos de temperatura y precipitación. Nuestro análisis mostró que durante las últimas cuatro décadas, las variables climáticas cambiaron sus patrones y tendencias de manera heterogénea en Bangladesh. La mayoría de las estaciones mostraron una tendencia decreciente de lluvias cuando la parte central del país mostró una disminución sustancial. Las partes norte y central del país mostraron un crecimiento significativo de la tendencia de la temperatura media anual. La temperatura en la estación del monzón aumentó, mientras que la de la estación seca disminuyó. La precipitación y la temperatura máxima estuvieron inversamente relacionadas durante el monzón, mientras que durante la estación seca ambas disminuyen. Las precipitaciones anteriores y posteriores al monzón también mostraron tendencias decrecientes, lo que indica condiciones de sequía prevalecientes, especialmente en las partes norte y central del país. El análisis de las EFS mostró años alternos de sequía y humedad en casi todas las estaciones. En los últimos 20 años, la región occidental del país experimentó más años de sequía que antes, mientras que la región costera experimentó más años húmedos. El análisis de los índices climáticos extremos sugiere que, Días Secos Consecutivos (CDD), Días Calurosos (TX90P) y Noches Calurosas (TN90P) muestran una tendencia creciente significativa en todo el país. Se prevé que la productividad agrícola, la gestión de los recursos hídricos y la seguridad alimentaria se beneficien de este estudio.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias oceánicas . ISSN: 1812-0784,1812-0792. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Las olas de calor marinas (MHW, por sus siglas en inglés), definidas como un período prolongado de temperatura superficial del mar (TSM) extremadamente cálida, han estado recibiendo mucha atención en la última década a medida que aumenta su frecuencia e intensidad en un clima cálido. Este artículo investiga hasta qué punto se puede predecir la ocurrencia estacional y la duración de los SMH con el sistema operativo de pronóstico estacional del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF). La predicción de la ocurrencia de eventos MHW, el número de días MHW por temporada y su intensidad y extensión espacial se derivan de pronósticos estacionales de TSM y se evalúan frente a un análisis de TSM basado en observaciones utilizando métricas deterministas y probabilísticas durante el período 1982-2021. Los puntajes de pronóstico muestran una habilidad útil para predecir la ocurrencia de MHW a nivel mundial durante las dos temporadas posteriores a la fecha de inicio. La habilidad es más alta en la región de El Niño, el Caribe, los trópicos más amplios, el Pacífico extratropical nororiental y el suroeste de las cuencas extratropicales. La habilidad no es tan buena para otras cuencas orientales de latitudes medias ni para el Mediterráneo, ya que el sistema de pronóstico puede representar la modulación de baja frecuencia de MHW pero muestra poca habilidad para predecir la variabilidad interanual de las características de MHW. El análisis de tendencias lineales muestra un aumento en la ocurrencia de MHW a escala global, que los pronósticos capturan bien.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. La pérdida amplificada de hielo en el Ártico en las últimas décadas se ha relacionado con una mayor incidencia de clima extremo en latitudes medias. Sin embargo, los mecanismos subyacentes siguen siendo esquivos. Un vínculo potencial ocurre a través del océano, ya que la pérdida de hielo marino y hielo glacial conduce a un aumento de los flujos de agua dulce hacia el océano. Por lo tanto, en este estudio, examinamos el vínculo entre las anomalías del agua dulce del Atlántico Norte y el clima estival europeo. Combinando un conjunto completo de productos de observación, mostramos que las anomalías más fuertes del agua dulce están asociadas con un frente de temperatura de la superficie del mar más agudo entre el Atlántico Norte subpolar y subtropical en invierno, una mayor inestabilidad atmosférica sobre el frente de temperatura de la superficie del mar y una circulación atmosférica a gran escala que induce un desplazamiento hacia el norte en la Corriente del Atlántico Norte, fortaleciendo el frente de temperatura de la superficie del mar. En el verano siguiente, los vientos troposféricos más bajos se desvían hacia el norte a lo largo del frente mejorado de temperatura de la superficie del mar y la costa europea, formando parte de una anomalía de circulación atmosférica a gran escala que se asocia con un clima más cálido y seco en Europa. Los vínculos estadísticos identificados son significativos en escalas de tiempo de años a décadas e indican una mayor previsibilidad del clima de verano europeo con al menos un invierno de anticipación, y las regiones y amplitudes exactas de las anomalías climáticas cálidas y secas en Europa son sensibles a la ubicación, fuerza y extensión de las anomalías de agua dulce del Atlántico Norte en el invierno anterior.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2509-9434,2509-9426. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Aumentar la resiliencia climática al calentamiento global es uno de los principales desafíos de las últimas décadas. Se deben adoptar medidas locales efectivas para brindar soluciones concretas a los impactos actuales y esperados del cambio climático. Este es el objetivo del Proyecto Interreg AdriaClim Italia-Croacia ( https://www.italy-croatia.eu/web/adriaclim ), destinado a apoyar el desarrollo de planes regionales y locales de adaptación al cambio climático para las regiones costeras del Adriático. Para ello, se ha identificado y evaluado un número exhaustivo de indicadores climáticos atmosféricos en nueve áreas piloto para evaluar los principales peligros climáticos actuales y esperados que afectan a estas regiones, considerando el peor escenario de emisiones (Ruta de Concentración Representativa RCP 8.5). Los análisis propuestos son proporcionados por los resultados del modelo atmosférico climático regional desarrollado dentro del Proyecto AdriaClim. Los indicadores climáticos seleccionados se utilizan para evaluar la posible evolución del peligro climático en las áreas piloto, cubriendo diferentes peligros, como malestar térmico, sequía e inestabilidad hidrológica. Se propone una investigación dependiente del sitio de los indicadores climáticos atmosféricos para enfatizar qué regiones se ven más afectadas que otras por los peligros climáticos investigados, lo que justifica una mayor atención al definir y proponer nuevas estrategias de adaptación. Los resultados destacan el aumento de las temperaturas (hasta +3°C) en las regiones costeras del Adriático, con más énfasis en el Adriático septentrional, donde el efecto combinado con la disminución relevante de las precipitaciones (hasta -2 mm/día) puede provocar condiciones de sequía severas en las próximas décadas. Por el contrario, las enfermedades relacionadas con las precipitaciones pueden afectar más al centro y sur de Italia que al norte del Adriático, excepto en la región de Emilia-Romaña, que resulta ser muy sensible a ambas categorías de peligro. Finalmente, es relevante enfatizar que estos análisis deben considerarse cuidadosamente al respaldar las estrategias de adaptación debido a que la falta de estimaciones de incertidumbre representa un elemento fundamental para los tomadores de decisiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El arrastre de cúmulos regula sustancialmente el clima de la tierra, pero sigue estando poco limitado en los modelos climáticos globales. Estudios recientes han demostrado que el arrastre (o dilución) de cúmulos a granel es particularmente sensible a la continentalidad, con una tasa de arrastre en cúmulos marítimos simulados casi el doble que en los cúmulos continentales. Este estudio examina los impactos de tales contrastes de arrastre tierra–océano en el clima actual utilizando simulaciones de 21 años con el Modelo Atmosférico de Alta Resolución (HIRAM) del Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos. En respuesta a una reducción del 25% en el parámetro de arrastre de HIRAM c 0 sobre la tierra, la precipitación sobre las regiones terrestres tropicales aumenta hasta en un 40%. Además de facilitar directamente la precipitación convectiva mejorada, esta reducción de c0 induce un aumento de la humedad del suelo, lo que puede contribuir a una mejora adicional de la precipitación convectiva sobre la tierra. Una reducción del 25% de c0 en los océanos conduce a modificaciones más generalizadas de los patrones de convección, con la señal más fuerte en el Pacífico tropical. La convección profunda se desplaza río arriba (hacia el este) allí, induciendo un ascenso mejorado a gran escala sobre el Pacífico central con subsidencia compensatoria y humedad y precipitación reducidas sobre el Pacífico occidental (WP). Las variaciones tierra-océano en c 0 se proyectan en la circulación Pacific Walker, con la reducción de la tierra del 25% fortaleciéndola en un 4% y la reducción del océano del 25% debilitándola en un 14%. Estos cambios son impulsados por variaciones en el calentamiento convectivo y estratiforme a gran escala sobre el Pacífico. Mientras que la reducción de c0 sobre la tierra mejora el calentamiento diabático en el Continente marítimo para fortalecer la circulación de Caminantes, la reducción de c0 sobre los océanos disminuye el calentamiento diabático en el WP para debilitar la circulación de Caminantes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de las Olas de la Superficie Oceánica e Interacción del Viento,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los eventos extremos de precipitación provocan impactos dramáticos en la sociedad y la situación empeorará con el cambio climático. Los tomadores de decisiones necesitan estimaciones confiables de los cambios futuros como base para estrategias de adaptación efectivas, pero las proyecciones a escala local de los modelos climáticos regionales (MCR) son altamente inciertas. Aquí explotamos el conjunto multimodelo (CPM) que permite la convección a escala km, generado dentro del proyecto de Convección FPS, para proporcionar una nueva comprensión de los cambios en los extremos locales de precipitación y las incertidumbres relacionadas en la región alpina mayor. El conjunto CPM muestra un aumento más fuerte en la contribución fraccional de eventos extremos que el conjunto RCM impulsor durante el verano, cuando domina la convección. Encontramos que el conjunto de CPM reduce sustancialmente las incertidumbres del modelo y su contribución a las incertidumbres totales en más del 50%. Concluimos que la representación más realista de los procesos dinámicos locales en las CPM proporciona estimaciones locales de cambio más confiables, que son esenciales para que los formuladores de políticas planifiquen medidas de adaptación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en el Conflicto Humano,Análisis de Isótopos Estables de Aguas Subterráneas y Precipitaciones
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Comprender la respuesta del inicio del monzón de verano indio (ISM) al forzamiento del CO 2 es de suma importancia para la agricultura de secano y la gestión del agua. En este estudio, utilizamos un escenario idealizado de eliminación simétrica de CO 2 de la sexta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados para analizar la reversibilidad del inicio del monzón. Los resultados muestran que la aparición de ISM es reversible pero exhibe una fuerte asimetría: sufre cambios mínimos durante la fase de aceleración, pero experimenta un rápido aplazamiento a medida que el CO 2 comienza a disminuir; Eventualmente, se retrasa más de 1 semana cuando la concentración de CO 2 se restablece al nivel inicial. Para investigar los posibles mecanismos subyacentes, descompusimos la respuesta climática al forzamiento del CO 2 en procesos rápidos y lentos. En particular, es la respuesta lenta mejorada, impulsada por cambios a largo plazo en la temperatura de la superficie del mar (TSM), lo que domina la respuesta asimétrica del inicio del ISM. Esta respuesta lenta retrasa el inicio del ISM al fortalecer el contraste de energía estática húmeda tierra‐mar cerca de la superficie polar, debilitando así la circulación monzónica troposférica inferior. Sobre la base de las simulaciones del modelo de componentes atmosféricos, descubrimos que tanto el cambio uniforme de TSM como los cambios modelados de TSM en la respuesta lenta contribuyen al retraso del inicio del ISM, pero este último juega un papel dominante. Nuestros resultados enfatizan la importancia de evaluar a fondo las características regionales del ciclo hidrológico al diseñar las vías de eliminación de CO 2.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 302,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín científico . ISSN: 2095-9273,2095-9281. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Un ciclo de retroalimentación preocupante, en el que un suelo más seco contribuye a climas más cálidos, ha sido ampliamente reconocido. Este estudio, basado en simulaciones de modelos climáticos, revela que mantener los niveles actuales de humedad global del suelo podría aliviar significativamente el 32,9% del calentamiento de la tierra en escenarios de bajas emisiones. Esta acción también podría posponer alcanzar umbrales críticos de calentamiento de 1.5 °C y 2.0 °C por al menos una década. Fundamentalmente, preservar la humedad del suelo a los niveles actuales podría prevenir impactos notables del cambio climático en el 42% de la Tierra terrestre, una gran desviación de las proyecciones que sugieren impactos generalizados antes de la década de 2060. Para combatir el secado del suelo, se propone la forestación en regiones de latitudes medias a bajas dentro de las próximas tres décadas como una estrategia efectiva para aumentar la disponibilidad de agua superficial. Esto subraya el potencial sustancial de las soluciones basadas en la naturaleza para gestionar la humedad del suelo, beneficiando tanto la mitigación del cambio climático como la mejora ecológica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen El pronóstico preciso de los ríos atmosféricos (ARs, por sus siglas en inglés) es importante para prevenir pérdidas por precipitaciones extremas. Sin embargo, los modelos tradicionales de predicción numérica del clima (PNT) son computacionalmente costosos y pueden tener una precisión limitada debido a la configuración inexacta de los parámetros físicos. Para superar estas limitaciones, proponemos un modelo de aprendizaje profundo (DL), llamado GAN‐UNet, para pronosticar la ocurrencia, posición e intensidad de AR en el este de Asia. GAN-UNet puede capturar la compleja relación no lineal entre las entradas en el momento pasado, incluido el transporte de vapor de agua integrado verticalmente( IVT), el viento zonal a 850 hPa (U850) y el viento meridional a 850 hPa (V850), y la salida pronosticada (IVT, U850 o V850), cuyos resultados son comparables a los modelos NWP. Además, el modelo promedio (AM) al integrar los resultados generados por GAN-UNet y el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF) supera a todos los modelos de PNT seleccionados en este estudio, demostrando su potencial para mejorar el rendimiento del PNT a través del método DL. Específicamente, los puntajes F1 promedio de 5 días del AM son 0.777 y 0.845, cuyos valores son significativamente mejores que los obtenidos por ECMWF (0.712 y 0.794) en las dos regiones clave del este de Asia; La intersección promedio de AM de 5 días sobre uniones es 0.706 y 0.688 mientras que los valores de ECMWF son 0.675 y 0.64; en términos de pronóstico de intensidad, GAN‐UNet y AM exhibieron menores diferencias en la mayoría de los contenedores de intensidad, excepto el contenedor final con IVT de más de 825 kg m -1 s -1 . Con este análisis exhaustivo, GAN-UNet se muestra como un modelo efectivo para pronosticar ARs.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental estocástica y evaluación de riesgos. ISSN: 1436-3240,1436-3259. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 24, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Química y física atmosférica . ISSN: 1680-7316,1680-7324. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Después de muchos años con pocos cambios en las opiniones de la comunidad sobre la sensibilidad climática de equilibrio (ECS), en 2021 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó que era mucho más conocido que antes. Este desarrollo respaldó una mayor confianza en los cambios climáticos a largo plazo en ese informe. Aquí, colocamos este desarrollo en un contexto histórico, evaluamos brevemente el progreso desde entonces y discutimos los desafíos y oportunidades para mejorar aún más nuestro conocimiento de este concepto icónico. Argumentamos que las distribuciones de probabilidad publicadas en esas evaluaciones siguen siendo aproximadamente válidas; si bien varios estudios posteriores han afirmado un mayor estrechamiento, han omitido importantes incertidumbres estructurales asociadas con procesos faltantes, relaciones imperfectas u otros factores que deberían incluirse. Sin embargo, las distribuciones podrían reducirse en el futuro, particularmente a través de una mejor comprensión de ciertos procesos climáticos y proxies paleoclimáticos. Sin embargo, no todas las estrategias promocionadas son realmente útiles. También observamos que ECS no aborda los riesgos del ciclo del carbono ni los posibles puntos de inflexión, y a medida que se consideran escenarios de mitigación cada vez más fuertes (es decir, "cero neto"), ECS se vuelve menos informativo sobre el cambio climático futuro en comparación con otros factores como el forzamiento radiativo de aerosoles y las influencias en el cambio regional, como la dinámica oceánica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta oceanologica Sinica / Acta Oceanologica Sinica. ISSN: 0253-505X,1869-1099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La Meseta Tibetana (PT) es la más alta y una de las mesetas más extensas del mundo y sirve como punto crítico del cambio climático. En el contexto del calentamiento climático, los cambios en la evapotranspiración (ET) y el transporte externo de vapor de agua tienen un impacto significativo en la evaluación de los procesos del ciclo hídrico atmosférico durante el PT. Mediante el uso del modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) para simulaciones a largo plazo y el modelo de caja más fina para el cálculo del vapor de agua a lo largo del límite del TP, se describen finamente el transporte externo de vapor de agua atmosférico y sus características espaciotemporales sobre el TP. La precipitación simulada y la ET están bien simuladas en comparación con la observación. Los resultados de la investigación muestran que: (1) La trayectoria total del agua en el TP disminuye de sureste a noroeste. El vapor de agua se transporta principalmente al TP desde los límites occidental y meridional. El flujo neto de vapor de agua transportado desde el límite occidental hasta el TP por el viento del oeste es negativo, mientras que el flujo neto de vapor de agua transportado desde el límite sur hasta el TP por el viento del sur es positivo. (2) En primavera e invierno, el vapor de agua se transporta principalmente al PT por vientos del oeste de latitudes medias desde el límite occidental. En verano, el transporte de vapor de agua controlado por los vientos del oeste de latitudes medias se debilita, y el vapor de agua se transporta principalmente al PT desde el límite sur. En otoño, el vapor de agua controlado por los vientos del oeste de latitudes medias se fortalece gradualmente, y el vapor de agua se transporta principalmente al PT desde el límite occidental. Además, la relación de ET a precipitación en el TP es de aproximadamente 0,48, y el reciclaje de humedad es de aproximadamente 0,37. El vapor de agua proviene principalmente del transporte externo de vapor de agua.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Fuertes eventos positivos de Dipolos del Océano Índico (pIOD) como los de 1997 y 2019 causaron inundaciones significativas en África oriental. Si bien las proyecciones futuras indican un aumento en los eventos pIOD, los datos históricos limitados dificultan una comprensión integral de estos extremos, particularmente para eventos sin precedentes. Para superar esto, utilizamos un gran conjunto de simulaciones de reforestación estacional, que muestran que las precipitaciones regionales continúan aumentando con la magnitud de la pIOD, sin límite aparente. En particular, encontramos que los días de lluvia extrema son altamente sensibles al índice pIOD y su frecuencia estacional aumenta de manera superlineal con magnitudes pIOD más altas. Es vital que los sistemas socioeconómicos y la infraestructura puedan manejar no solo la creciente frecuencia de eventos como 1997 y 2019, sino también temporadas sin precedentes de lluvias extremas impulsadas por eventos pIOD aún invisibles. Los estudios futuros deberían priorizar la comprensión de las implicaciones hidrológicas y la exposición de la población a estos extremos sin precedentes en África oriental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 12, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Detectar y atribuir el aumento del nivel del mar en diferentes escalas espaciotemporales es esencial para las regiones costeras bajas y altamente pobladas. Utilizando el Proyecto de Intercomparación del Modelo de Detección y Atribución (DAMIP) del Proyecto de Intercomparación del Modelo Acoplado Fase 6, evaluamos el papel del forzamiento antropogénico en el cambio del nivel del mar en el período histórico (1950-2014) en la región de la piscina cálida del Indo‐Pacífico. Utilizamos tres modelos que tienen al menos 10 miembros de conjunto, correspondientes a diferentes simulaciones DAMIP. Determinamos los cambios en el nivel regional del mar a partir de forzamientos naturales y antropogénicos. Nuestros resultados demuestran: (a) la aparición de una huella antropogénica en el cambio esterodinámico regional del nivel del mar tiene una gran diversidad espaciotemporal en la región cálida del Indo‐Pacífico con la aparición más temprana en el Océano Índico occidental; (b) un aumento significativo en el nivel dinámico del mar (DSL) (hasta 25 mm) y el nivel del mar termostérico (hasta 40 mm) sobre el Océano Índico occidental debido al forzamiento de gases de efecto invernadero; (c) un patrón positivo similar a un dipolo del Océano Índico en los cambios de DSL sobre el Océano Índico tropical; (d) un aumento significativo en el contribución halostérica al aumento del nivel del mar en la región de la piscina cálida del Indo‐Pacífico, y (e) un aumento pronunciado del nivel del mar manométrico (hasta 20 mm) sobre océanos poco profundos y regiones costeras en las últimas décadas. Estos resultados proporcionan un análisis espaciotemporal integral de la atribución de factores antropogénicos a los cambios en el nivel del mar en la región de piscinas cálidas del Indo‐Pacífico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 11, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La tasa interanual y la aceleración de los cambios en las temperaturas globales de la superficie del mar (TSM) para 1870-2022 se determinan utilizando técnicas no lineales. Nuestra metodología identifica las tendencias no lineales a largo plazo del calentamiento, revelando características sutiles pero esenciales de los cambios en la TSM que son imposibles de identificar mediante técnicas lineales. Nuestro análisis identifica patrones no homogéneos de evolución de la TSM. Por ejemplo, en la mayoría de las regiones ecuatoriales, incluido el Pacífico occidental, la aceleración del calentamiento es positiva y el calentamiento sostenido reemplaza al enfriamiento al comienzo de los registros. Por el contrario, la aceleración del calentamiento en el Pacífico ecuatorial central y oriental es negativa, lo que indica un calentamiento sostenido al comienzo del registro que se debilita con los años, lo que resulta en un calentamiento estancado o incluso un enfriamiento en los últimos años. Identificamos un fuerte calentamiento con una aceleración negativa para el Atlántico Norte. Planteamos la hipótesis de que este calentamiento es parte de la variabilidad multidecadal de la TSM en lugar de una tendencia a largo plazo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 47, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Matemática de Malasia / Boletín de la sociedad de ciencias matemáticas de Malasia. ISSN: 0126-6705,2180-4206. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Flujos Turbulentos y Dinámica de Vórtices
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen El hidroclima combina variables hidrológicas y climáticas, incluida la influencia de los recursos hídricos y sus procesos en el patrón climático de la Tierra y el cambio en el ciclo hidrológico. Esta revisión tuvo como objetivo investigar las proyecciones históricas, actuales y futuras de las variables hidroclimáticas dentro de la cuenca del río Awash. Las fluctuaciones climáticas espaciotemporales causadas por anomalías meteorológicas, procesos topográficos de captación y actividades humanas impactan en las variables hidroclimáticas. Esta revisión sistemática se realizó para definir y conceptualizar las tendencias y variaciones de las variables hidroclimáticas. Se utilizaron Scopus, Web of Science y Google Scholar para evaluar obras literarias relevantes. La mayoría de las estaciones pluviométricas de la cuenca mostraron una tendencia creciente y decreciente; sin embargo, esto no fue estadísticamente significativo. Las variables de temperatura media, máxima y mínima aumentaron continuamente en la cuenca mientras que el caudal disminuyó. Además, las variables hidroclimáticas y las tendencias en respuesta al cambio climático difieren según la topografía local, la longitud de los datos y los métodos estadísticos. Además, la cuenca encuentra diversas tendencias y patrones en las variables hidroclimáticas a lo largo del tiempo. Esta revisión enfatiza la importancia de los escenarios históricos, actuales y futuros del cambio climático en el desarrollo de recursos hídricos y prácticas para la gestión ambiental sostenible. Como resultado, la revisión de los hallazgos proporciona una base científica para la práctica basada en la evidencia para los administradores, investigadores y formuladores de políticas ambientales y de recursos hídricos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión del riesgo climático. ISSN: 2212-0963. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: A medida que se desarrolla el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y los peligros naturales relevantes para la industria de seguros pueden cambiar en frecuencia e intensidad. Para garantizar una fijación de precios adecuada al riesgo, los modeladores de riesgo deben preguntarse si un determinado parámetro de "peligro" basado en observaciones pasadas y calibrado en datos pasados sigue siendo válido o necesita actualizarse. Usando el ejemplo de fuertes lluvias entre 3 h y 72 h como proxy de inundaciones repentinas, aplicamos un gran conjunto único de condiciones iniciales de modelo único de alta resolución. Describimos una metodología mediante la cual los modeladores de riesgos pueden evaluar si es necesario actualizar el componente de peligro de su modelo de riesgo, dónde y en qué medida. Por lo tanto, comparamos dos períodos de tiempo: 1980-1999 (como ejemplo para un período de referencia típico) y 2015-2034 (que representa un período de 20 años centrado en la actualidad). Argumentamos que evaluar los cambios en todo el espacio del conjunto es vital para (i) la identificación de regiones homogéneas donde emerge una determinada señal y (ii) la cuantificación de los cambios de riesgo en la cola de la distribución de valores extremos que aún pueden estar ocultos en la respuesta media al cambio climático. En el caso de ejemplo de niveles de retorno de lluvia de 3 horas a 50 años, encontramos un aumento significativo entre 1980-1999 y 2015-2034 en más del 44% de la superficie terrestre europea. También identificamos regiones de riesgo específicas, como el noroeste de España, donde los cambios en la cola misma (nivel de retorno de lluvia de 100 años) ya surgen antes que los extremos más comunes(nivel de retorno de lluvia de 1 año). Por lo tanto, no detectar y considerar estos cambios de cola o asumir cambios iguales para extremos comunes y raros puede llevar a una subestimación o sobreestimación del verdadero nivel de riesgo en la actualidad.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo agua-energía . ISSN: 2588-9125. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Resumen: Dada la amenaza del agotamiento de los combustibles fósiles, es esencial luchar proactivamente por la neutralidad de carbono y promover el uso de energía limpia, baja en carbono y eficiente. Este estudio utilizó datos de reanálisis de ERA5 para evaluar los recursos de energía eólica en la región Noroeste del Pacífico. Mediante el análisis de indicadores clave como la densidad de energía eólica, la ocurrencia efectiva de la velocidad del viento y la ocurrencia del nivel de energía, se utilizaron estadísticas climáticas y análisis empírico de Funciones Ortogonales (EOF) para examinar la distribución espacial y la tendencia a largo plazo de los recursos de energía eólica marina en el Noroeste del Pacífico. Los resultados sugieren que existen abundantes recursos eólicos en esta región, que son beneficiosos para el desarrollo de la energía eólica marina. Las áreas ricas son el Mar de China Oriental, las islas de Taiwán y los arrecifes en el Mar de China Meridional y el este de Japón, con densidad de energía eólica predominante (500 ∼ 2500 W/m2) y ocurrencia efectiva de la velocidad del viento (80-90%) y ocurrencia del nivel de energía (60% ∼ 90%). Los recursos de energía eólica marina en el noroeste del Pacífico son más abundantes en otoño e invierno que en verano. El coeficiente de tiempo del primer modo muestra que la energía eólica marina en el Pacífico noroeste no tiene una tendencia de cambio obvia, y los recursos de energía eólica son relativamente estables.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 256,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física atmosférica y solar-terrestre. ISSN: 1364-6826,1879-1824. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 51, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El riego tiene distintos impactos en las temperaturas extremas. Debido al efecto de arrastre de la humedad del suelo a otras estaciones, los impactos de la temperatura del riego no se limitan a las estaciones irrigadas. Centrándonos en la llanura del norte de China, donde el riego ocurre tanto en primavera (marzo‐Abril‐Mayo) como en verano (Junio‐Julio‐agosto), con una mayor proporción de agua de riego aplicada durante la primavera, investigamos el impacto del riego de primavera en los eventos de calor extremo de verano. Sobre la base del análisis de correlación parcial de los productos de datos, encontramos correlaciones positivas entre la humedad del suelo en primavera y verano, lo que sugiere que el excedente de agua inducido por el riego en primavera persiste hasta el verano siguiente y afecta el clima regional al afectar la partición de la energía superficial. Las simulaciones climáticas regionales confirman los efectos climáticos entre estaciones y muestran que el riego de primavera reduce la frecuencia e intensidad de los eventos de calor extremo de verano en aproximadamente -2,5 días y -0,29°C, respectivamente. Nuestros resultados resaltan la importancia del efecto climático interestacional del riego para mitigar los extremos climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Para mejorar la simulación de la precipitación nocturna, desarrollamos una parametrización para la convección elevada que se lanza desde el nivel de energía estática húmeda media de la cuadrícula máxima, cuando el flujo vertical medio de la cuadrícula está hacia arriba en la interfaz de lanzamiento. La convección elevada parametrizada es forzada tanto por flujos organizados de mesoescala externos impulsados por piscinas frías como parcialmente resueltos. Las propiedades del flujo mesoescalar externo se estiman a partir de la velocidad vertical media de la cuadrícula y las tendencias de advección tridimensionales de la temperatura y la humedad. La nueva parametrización se implementa en un esquema de convección unificado (UNICON) y se prueba tanto para el caso de una columna en el sitio Southern Great Plain (SGP) en EE.UU. como en simulaciones globales. En el sitio SGP, la convección elevada parametrizada fortalece la convección nocturna, aumenta la precipitación nocturna y simula mejor el ciclo diurno de precipitación observado. Parece que las convecciones elevadas y superficiales interactúan entre sí estabilizando la columna atmosférica, lo que afecta la convección posterior. La simulación global muestra que la convección elevada ocurre principalmente en los continentes durante la noche, y también en las regiones oceánicas de advección de aire cálido de latitudes medias y trayectoria de tormentas durante el verano. Sin degradar el clima medio global, la convección elevada mejora la simulación de la precipitación nocturna en el centro de los EE.UU., pero simula una precipitación nocturna algo fuerte en el noreste de Asia. Parece que una clave para simular la precipitación nocturna observada es parametrizar adecuadamente los impactos del flujo organizado externo en la convección elevada.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este trabajo explora el impacto de la rotación en la convección tropical y el clima. Como punto de partida, utilizamos los experimentos RCEMIP como simulaciones de control y ejecutamos simulaciones adicionales con rotación. En comparación con los experimentos de equilibrio convectivo radiativo (RCE), los experimentos de RCE rotativo (RRCE) tienen una atmósfera más estable y húmeda con tasas de precipitación más altas. La intensidad de la circulación de vuelco disminuye, el vapor de agua circula a través de la troposfera a un ritmo más lento, la fracción de hundimiento disminuye y aumenta la sensibilidad climática. Varios de estos cambios pueden atribuirse a un mayor flujo de calor latente y sensible que resulta de un aumento de la velocidad del viento cerca de la superficie con la rotación poco después de la inicialización del modelo. El aumento de la sensibilidad climática se debe a cambios tanto en el efecto radiativo de las nubes de onda larga como en los flujos radiativos de cielo despejado de onda larga. Este trabajo demuestra la sensibilidad de la humedad atmosférica y los flujos superficiales de humedad y temperatura a la rotación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 106,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Efectos Hidrológicos y Gestión de los Recursos Hídricos en China
Año 2024,
volumen 56, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista SIAM sobre análisis matemático. ISSN: 0036-1410,1095-7154. Organización: Sociedad de Matemáticas Industriales y Aplicadas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista geográfica . ISSN: 0016-7398,1475-4959. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 447,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelado del Entorno Eólico Urbano y la Calidad del Aire
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Existe una gran incertidumbre en cuanto a los cambios a largo plazo en la precipitación media a escala regional en la generación actual de modelos climáticos globales. Para explorar los impulsores físicos de esta incertidumbre para Nueva Zelanda, aquí adoptamos un enfoque narrativo que aplica el análisis de conglomerados a los patrones espaciales del futuro cambio estacional medio de precipitación proyectado en los modelos CMIP6 ( n = 43). Para la señal de cambio de precipitación invernal, los modelos se dividen aproximadamente en dos grupos principales: ambos grupos tienen una señal húmeda muy robusta en la costa oeste de la Isla Sur, pero difieren notablemente en términos del signo de cambio de precipitación en el norte de la Isla Norte. Estas diferencias de precipitación invernal en el extremo norte parecen estar relacionadas con la medida en que el borde de la celda de Hadley y el chorro regional impulsado por remolinos se desplazan a través de los modelos en relación con sus posiciones históricas. Por el contrario, para el verano, la mayoría de los modelos tienen una respuesta marcadamente más débil y espacialmente no uniforme, donde la variabilidad interna a menudo juega un papel importante. Sin embargo, un pequeño grupo de modelos predice una señal húmeda robusta en la mayor parte del país en verano. Este grupo de "modelo húmedo" se caracteriza por un aumento regional similar a La Niña en la alta presión desplazada más hacia el sureste de Nueva Zelanda, asociado con un flujo noreste más frecuente sobre el país y acompañado por un calentamiento significativo de las temperaturas locales de la superficie del mar. Esta respuesta de circulación regional parece estar relacionada con cambios en las trayectorias estacionarias de las ondas de Rossby en oposición a los cambios en la frecuencia de ocurrencia de La Niña en sí misma.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. Se ha propuesto que las tendencias forzadas externamente en el Mínimo de las Aleutianas pueden inducir una respuesta de temperatura superficial del mar del Pacífico (TSM) en toda la cuenca que se proyecta sobre el patrón de la Oscilación Decadal del Pacífico (DOP). Para investigar esta hipótesis, aplicamos empujones atmosféricos locales en un modelo climático de complejidad intermedia para aislar los efectos de una Baja aleutiana invernal intensificada sostenida durante varias décadas. Una intensificación del Mínimo de las Aleutianas produce una respuesta de TSM en toda la cuenca con un patrón similar a la DOP generada internamente por el modelo. La amplitud de la respuesta de TSM en el Pacífico Norte es comparable a la DOP, pero en los trópicos y subtrópicos del sur las anomalías inducidas por la anomalía Baja aleutiana impuesta son un factor de 3 más débiles que para la DOP generada internamente. El calentamiento del Pacífico tropical alcanza su punto máximo en la primavera boreal, aunque las anomalías persisten durante todo el año. Un análisis del presupuesto de calor muestra que la respuesta de la TSM del Pacífico subtropical septentrional está impulsada predominantemente por flujos de calor turbulentos anómalos en la superficie en el invierno boreal, mientras que en el Pacífico ecuatorial la respuesta se debe principalmente a la advección de calor meridional en la primavera boreal. La propagación de anomalías desde los extratrópicos a los trópicos puede explicarse por el mecanismo de huella estacional, que involucra la retroalimentación viento–evaporación–TSM. Los resultados muestran que la variabilidad y las tendencias de baja frecuencia en las Aleutianas Bajas podrían contribuir a una TSM anómala en el Pacífico en toda la cuenca, pero la magnitud del efecto en el Pacífico tropical, incluso para el forzamiento extremo de las Aleutianas Bajas aplicado aquí, es pequeña. Por lo tanto, es poco probable que el forzamiento externo del Mínimo Aleutiano explique las tendencias decenales observadas de TSM en el Pacífico tropical a fines del siglo XX y principios del XXI.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática de ciencias de la Tierra . ISSN: 1865-0473,1865-0481. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Predicción de Precios y Carga de Electricidad,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Se muestra que las depresiones profundas troposféricas medias en verano sobre el Atlántico Norte han aumentado fuertemente en el este y disminuido fuertemente en la región occidental del Atlántico Norte. Esta evolución está relacionada con un cambio en la baroclinicidad en el oeste del océano Atlántico Norte y en la costa de América del Norte, probablemente debido al aumento de la temperatura superficial allí. Las depresiones profundas en el Atlántico Norte oriental están vinculadas a un patrón de temperatura típico de los eventos de calor extremo en la región. El mismo análisis se aplica a una muestra de resultados del modelo CMIP6, y no se encuentran tales tendencias. Este estudio sugiere un vínculo entre el aumento observado de eventos de calor extremo en verano en la región y el aumento del número de depresiones atlánticas. En consecuencia, la falla de los modelos CMIP6 para reproducir estos eventos también puede residir en una reproducción incorrecta de esta característica específica de la dinámica atmosférica de latitudes medias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 44, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Cobertura Terrestre y Ecosistemas,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2024,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubre el agua . ISSN: 2730-647X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Tanto la cantidad total de precipitación que cae sobre la superficie terrestre como la fracción de la superficie sobre la que cae representan dos indicadores climáticos globales clave para el ciclo hidrológico global de la Tierra. Mostramos que la fracción de la superficie terrestre que recibe precipitación diaria está estrechamente relacionada con las estadísticas globales de frecuencia local de días húmedos e intensidad media de precipitación, basadas en el reanálisis ERA5. Nuestro análisis de la distribución estadística global de la intensidad de precipitación media temporal local\\mu <<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mi>μ</mml:mi></mml:math>reveló un vínculo estrecho entre (1) su promedio espacial global lang\langle \mu \ angle <<mml:math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mo><</mml:mo><mml:mi>μ </mml:mi><mml:mo>⟩ </mml:mo></mml:mrow></mml:math>y (2) la precipitación diaria total que cae sobre la superficie terrestre dividida por la fracción de superficie global sobre la que cae. Esta correlación resalta una conexión importante, ya que la frecuencia de días húmedos y la intensidad media de precipitación representan dos parámetros clave que pueden usarse para inferir aproximadamente la probabilidad de fuertes lluvias a escalas locales. También encontramos una estrecha coincidencia entre la temperatura superficial media global y tanto la masa total de precipitación de 24 horas que cae sobre la superficie terrestre como el área superficial que recibe precipitación de 24 horas en los datos ERA5, destacando la dependencia entre el efecto invernadero y el ciclo hidrológico global. Además, la precipitación planetaria total y el área de precipitación diaria representan vínculos entre el calentamiento global y las cantidades extremas de precipitación que tradicionalmente no se han incluido en conjuntos de indicadores climáticos esenciales. Un simple cálculo al dorso del sobre sugiere que la mitad de Delta\Delta \langle \mu \ angle / \Delta T = 0.47\, \ text {mm}/\text {day}<<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mi>Δ</mml:mi><mml:mo><</mml:mo><mml:mi>μ </mml:mi><mml:mo>⟩ </mml:mo><mml:mo>/</mml:mo><mml:mi>Δ </mml:mi><mml:mi>T </mml:mi><mml:mo>=</mml:mo><mml:mn>0.47 </mml:mn><mml:mspace /><mml:mtext>mm </mml:mtext><mml:mo>/</mml:mo><mml:mtext>día </mml:mtext></mml:mrow></mml:math>puede explicarse por un aumento de la precipitación de 24 horas y la mitad por un área fraccionaria reducida de precipitación de 24 horas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En este estudio se examina la contribución de la Oscilación Austral de El Niño (ENOS) y el Modo Anular Austral (SAM) a las variaciones de los principales modos de circulación atmosférica en África al sur del ecuador, durante el verano austral (es decir, de diciembre a marzo). El análisis de componentes principales rotados se aplica para clasificar los modos principales de circulación atmosférica en la región de estudio. El resultado mostró que, relativamente, a través del control de la presión del nivel del mar en las latitudes medias, la SAM está más relacionada con la variabilidad de los modos de circulación atmosférica líderes del verano austral en la región de estudio. En general, durante el período de análisis, el SAM explicó una variación de aproximadamente el 20% al 46% de los principales modos de circulación atmosférica. ENSO explica más bien hasta aproximadamente el 10% al 20% de la varianza. Debido a la naturaleza continua de la circulación atmosférica, incorporar la covariabilidad de los patrones de circulación clasificados agrega habilidad a la previsibilidad de los modos principales clasificados. En general, las variaciones conjuntas de SAM, ENOS y otros patrones de circulación regional menos frecuentes que están relacionados con los modos líderes clasificados explicaron hasta un 46% a 80% de variación de los modos líderes, lo que de hecho es un valor agregado al considerar más a fondo el gradiente natural de los patrones de circulación clasificados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El conjunto de datos de proyección climática de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación del Modelo Acoplado del Centro de Peligros Climáticos (CHC-CMIP6) se desarrolló para respaldar el análisis de los peligros relacionados con el clima, incluidas las condiciones extremas de calor húmedo y sequía, en el pasado reciente y en el futuro cercano. Las cuadrículas diarias globales de alta resolución (0,05°) de la Temperatura Infrarroja de Peligros Climáticos con el producto de temperatura de las Estaciones, la Precipitación Infrarroja de Peligros Climáticos con el producto de precipitación de las Estaciones y la humedad relativa derivada de ERA5 forman la base del registro histórico de 1983-2016, del cual se derivaron los Déficits Diarios de Presión de Vapor (VPD) y las Temperaturas Máximas Globales de Bulbo Húmedo (WBGTmax). Luego se utilizaron grandes conjuntos de CMIP6 de los escenarios de la Ruta Socioeconómica Compartida 2-4.5 y SSP 5-8.5 para desarrollar campos 'delta' diarios de alta resolución para 2030 y 2050. Estos deltas se utilizaron para perturbar las observaciones históricas, generando así proyecciones de 0.05° 2030 y 2050 de precipitación diaria, temperatura, humedad relativa y VPD y WBGTmáx derivadas. Finalmente, se derivaron recuentos mensuales de frecuencia de extremos para cada variable para cada período de tiempo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Inteligencia aplicada. ISSN: 0924-669X,1573-7497. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta oceanologica Sinica / Acta Oceanologica Sinica. ISSN: 0253-505X,1869-1099. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 60,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estadísticas espaciales. ISSN: 2211-6753. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En este artículo, proponemos un nuevo modelo basado en regímenes para describir la dinámica espacio-temporal de los datos de precipitación. La precipitación es uno de los factores más esenciales para múltiples actividades relacionadas con el hombre, como la producción agrícola. Por lo tanto, se necesita una comprensión detallada y precisa de la lluvia para una región determinada. Motivados por las diferentes formaciones de sistemas de precipitación (convectiva, frontal y orográfica), propusimos un modelo espaciotemporal jerárquico basado en regímenes para los datos de precipitación. Utilizamos información sobre los valores de los sitios vecinos para identificar dichos regímenes, lo que permite que la dependencia espacial y temporal sea diferente entre los regímenes. Utilizando el enfoque bayesiano con R INLA, ajustamos nuestro modelo al estudio de caso de datos de precipitación del estado de Guanajuato (México) para comprender las dependencias espaciales y temporales de la precipitación en esta región. Nuestros hallazgos muestran la versatilidad del modelo basado en regímenes y lo comparan con el modelo gaussiano truncado.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La representación del agua subterránea se simplifica en la mayoría de los modelos climáticos regionales (MCR), lo que puede generar sesgos en las simulaciones. Este estudio presenta un conjunto de datos único de la Plataforma regional de Modelado de Sistemas Terrestres (TSMP) impulsado por las condiciones de contorno del Modelo del Sistema Terrestre del Instituto Max Planck a Baja Resolución (MPI-ESM-LR) en el contexto de la reducción dinámica de escala de los modelos climáticos globales (GCM) para estudios de cambio climático. TSMP simula explícitamente la dinámica completa del suelo y las aguas subterráneas en 3D junto con el flujo terrestre, incluidos los ciclos completos de agua y energía desde el lecho rocoso hasta la parte superior de la atmósfera. Al comparar las estadísticas de eventos de calor, es decir, una serie de días consecutivos con una temperatura cercana a la superficie superior al percentil 90 del período de referencia, de TSMP y las de simulaciones GCM-RCM con dinámica simplificada del agua subterránea del Experimento Coordinado de Reducción de Escala Climática Regional (CORDEX) para el dominio europeo, nuestro objetivo es mejorar la comprensión de cómo la representación del agua subterránea afecta los eventos de calor en Europa. El análisis se realizó utilizando los resultados de la MCR para las temporadas de verano de 1976-2005 en relación con el período de referencia de 1961-1990. Si bien nuestros resultados muestran que TSMP simula eventos de calor de manera consistente con el conjunto CORDEX, existen algunas diferencias sistemáticas que atribuimos a la representación más realista del agua subterránea en TSMP. En comparación con el conjunto CORDEX, TSMP simula menos días calurosos (es decir, días con una temperatura cercana a la superficie superior al percentil 90 del período de referencia) y una menor variabilidad interanual y cambio decenal en el número de días calurosos en promedio en Europa. TSMP simula sistemáticamente menos olas de calor (es decir, eventos de calor que duran 6 d o más) en comparación con el conjunto CORDEX; además, son más cortos y menos intensos. La Península Ibérica es particularmente sensible con respecto a las aguas subterráneas. Por lo tanto, incorporar una representación explícita en 3D del agua subterránea en los RCMs puede ser clave para reducir los sesgos en la duración, intensidad y frecuencia simuladas de las olas de calor en Europa. Los resultados resaltan la importancia de los procesos hidrológicos para las simulaciones climáticas regionales a largo plazo y brindan indicios de posibles implicaciones potenciales para las proyecciones del cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Como región aguas arriba del monzón de verano asiático, el sistema del monzón de verano de la Bahía de Bengala (BOBSM) tiene un impacto en los patrones de lluvia en el este de Asia. En este estudio, investigamos el impacto de la variabilidad interanual del retroceso de BOBSM en las precipitaciones de China a principios del verano (junio) del año siguiente. Cuando el retroceso de BOBSM ocurre a principios del año anterior, encontramos mayores precipitaciones tanto en el noreste como en el este de China. Por el contrario, cuando la retirada del BOBSM se retrasa en el año anterior, hay una tendencia a una disminución de las precipitaciones en la mayor parte del noreste y este de China, mientras que las precipitaciones en la parte norte de la región de las islas de Taiwán tienden a aumentar. El análisis estadístico demuestra la covariabilidad entre las anomalías de precipitación de junio en China y las anomalías de viento anteriores en el este de la Bahía de Bengala. Los resultados indican una fuerte relación entre el retroceso anterior de BOBSM y las anomalías de precipitación de China en junio siguiente. Además, el análisis sugiere que el retroceso del BOBSM es más una señal independiente que modulada por un evento dipolar del Océano Índico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencias . ISSN: 2196-4092. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La temporada de lluvias en el sur de China se divide en dos fases, la temporada previa y posterior a la lluvia, de acuerdo con la progresión estacional del monzón de verano de Asia oriental. Las habilidades de predicción de precipitaciones para las dos temporadas de lluvias se investigan utilizando datos retrospectivos de subestacional a estacional (S2S) del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF) para 2001-2019. Las habilidades y sesgos de predicción de precipitaciones difieren entre las dos estaciones lluviosas, aunque existen algunas características similares con respecto a los patrones de circulación y su influencia en la precipitación. Durante las dos temporadas de lluvias, la capacidad de predicción de la circulación a 850 hPa en áreas clave es relativamente alta, y la influencia de la circulación en la precipitación está bien capturada; además, la relación entre la circulación en áreas clave a 500 hPa y la precipitación está restringida con menos precisión. Además, la habilidad de predicción de precipitaciones en la temporada previa a la lluvia es mayor que en la temporada posterior a la lluvia. El sesgo principal es que los vientos del oeste de 200 hPa proporcionan condiciones de divergencia favorables para la precipitación previa a la temporada (preprecipitación), mientras que la precipitación posterior a la temporada de lluvias (posprecipitación) casi no muestra correlación con la circulación en el producto de reanálisis; sin embargo, la circulación simulada a 200 hPa está estrechamente relacionada con la precipitación en ambas temporadas de lluvias; por lo tanto, la habilidad de predicción más baja en la temporada posterior a la lluvia probablemente esté asociada con la sobreestimación del complejo mecanismo físico de la circulación de nivel superior en el modelo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 16, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los extremos meteorológicos concurrentes (EMC) representan una clase de eventos climáticos perniciosos caracterizados por la coexistencia de dos fenómenos meteorológicos extremos. Específicamente, la yuxtaposición de Lluvias Extremas Urbanas (UER) y Calor Extremo Urbano (UEH) puede precipitar impactos desproporcionadamente perjudiciales tanto en los sistemas ecológicos como en el bienestar humano. En esta investigación, nos embarcamos en una evaluación meticulosa del riesgo de las EMC dentro del Área Metropolitana de la Bahía (GBA) de China, aprovechando las capacidades predictivas de tres vías socioeconómicas compartidas (SSP), a saber, SSP1-2.6, SSP3-7.0 y SSP5-8.5, junto con el modelo EC-Earth3-Veg-LR del conjunto CMIP6. Los hallazgos evidencian un aumento pronunciado en las ocurrencias de EMC, más notablemente bajo la trayectoria SSP1-2.6. Curiosamente, la vía SSP5-8.5, tipificada por niveles elevados de efluentes de gases de efecto invernadero, pronosticó las CME más intensas, aunque con un aumento templado al ocurrir. Además, una tendencia ascendente en la proporción de EMC con respecto al agregado de UER y UEH presagia una susceptibilidad creciente a estos eventos combinados en las décadas siguientes. Un análisis de sensibilidad acentuó la interacción fundamental entre la UER y la UEH como catalizador de la proliferación de EMC, modulada por alteraciones en sus respectivas distribuciones marginales. Tales revelaciones acentúan el imperativo de asimilar intrincadas interdependencias entre anomalías climáticas en paradigmas evaluativos para idear contramedidas eficaces contra el cambio climático. El paradigma de evaluación de riesgos propuesto en este documento proporciona un instrumento formidable para medir el potencial calamitoso de las EMC en un clima que cambia dinámicamente, refinando así la precisión de las estimaciones prospectivas de riesgos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Resumen: Resumen Los Marcos de Modelado Multiescala (HR) de Alta Resolución, modelos climáticos globales que incorporan modelos separados de resolución por convección con una resolución lo suficientemente alta como para resolver remolinos de la capa límite, tienen un potencial emocionante para investigar la dinámica de retroalimentación de nubes bajas debido a la parametrización reducida y la capacidad de rendimiento multidecadal en hardware informático moderno. Sin embargo, las nubes bajas en los últimos HR han sufrido un obstinado problema de sobre arrastre debido a una fuente incontrolada de mezcla a través de la inversión subtropical marina que se manifiesta como estratocúmulos con tenues sesgos en el clima actual, lo que limita su utilidad científica. Informamos nuevos resultados que muestran que este sobre arrastre puede compensarse en parte mediante el uso de hiperviscosidad y sedimentación de gotas de nubes. La hiperviscosidad amortigua las fluctuaciones de momento a pequeña escala asociadas con la formulación del solucionador de momento de la simulación de remolinos grandes incrustados. Al considerar el proceso de sedimentación adyacente a la microfísica predeterminada de un momento en HR, las partículas de fase condensada pueden eliminarse de la zona de arrastre, lo que reduce aún más la eficiencia de arrastre. El resultado es una HR que puede producir más nubes bajas con una trayectoria de agua líquida más alta y un sesgo tenue de estratocúmulos reducido. Se observan mejoras asociadas en el espectro de remolinos de subnubes explícitamente simulado. Informamos estas sensibilidades en pruebas de varias semanas y luego exploramos su potencial operativo junto con el retuning microfísico en simulaciones decenales con una resolución exterior operativa de 1,5°. El resultado es un nuevo HR que tiene mejoras deseadas en la climatología actual de nubes bajas de referencia, y un sesgo medio global reducido y un error cuadrático medio de la radiación de onda corta absorbida. Sugerimos que debería ser prometedor para examinar las retroalimentaciones de nubes bajas con una aproximación mínima.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 12, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este estudio evalúa cinco técnicas de corrección de sesgo y reducción estadística de escala (BCSD) para la precipitación diaria y examina sus impactos en los cambios proyectados en los extremos de inundación (es decir, inundaciones del 1%, 0,5% y 0,2%). Utilizamos los resultados de los modelos climáticos de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) para realizar simulaciones hidrológicas en las cuencas hidrográficas de Iowa y determinar estimaciones históricas y futuras de inundaciones extremas basadas en el ajuste generalizado de la distribución de valores extremos. Los cambios proyectados en estos extremos se examinan con respecto a cuatro Vías Socioeconómicas Compartidas (PSS) junto con cinco técnicas BCSD. Encontramos que se espera que la magnitud de las estimaciones de las probabilidades futuras de superación anual (EPA) aumente en todos los SSP, especialmente para los escenarios de emisión con mayores concentraciones de gases de efecto invernadero (es decir, SSP370 y SSP585). Nuestros resultados también sugieren que la elección del BCSD impacta la magnitud de los cambios proyectados, con los SSP que desempeñan un papel más limitado en comparación con la elección del método de reducción de escala. La variabilidad en los cambios de inundación proyectados en Iowa es similar en toda la técnica de reducción de escala, pero aumenta a medida que aumenta el AEP. Nuestros hallazgos brindan información sobre el impacto de las técnicas de reducción de escala en las proyecciones de inundaciones extremas e información útil para la planificación climática en todo el estado.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 303,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Resumen La intensificación de las precipitaciones extremas de corta duración contribuye a aumentar el riesgo de inundaciones urbanas. Sin embargo, no está claro cómo podrían cambiar las estadísticas de lluvia de la cola superior con el calentamiento regional. Aquí, caracterizamos la no estacionariedad de los extremos de lluvia durante duraciones de 1 a 24 horas para la megalópolis costera en rápido desarrollo del Área Metropolitana de la Bahía, China. Utilizando datos de alta resolución, de múltiples fuentes, combinados y cuadriculados, observamos mayores aumentos en las intensidades de lluvia en la parte centro‐norte de la región en comparación con la región costera del sur. Nuestros resultados muestran, por primera vez, que la urbanización aumenta de manera no lineal las intensidades de lluvia en diferentes duraciones y períodos de retorno. En duraciones cortas (≤3 horas) y períodos de retorno cortos (2 años‐, las áreas urbanas tienen las mayores tasas de escalamiento (≥19.9% / °C). Sin embargo, durante duraciones más largas (≥9 horas), las áreas rurales tienen mayores tasas de escalamiento, con un menor grado de dependencia tanto de las duraciones como de los períodos de retorno.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 129, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Complejidad . ISSN: 2632-072X. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Si bien la física del fenómeno de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) en el Pacífico Tropical se comprende bastante bien, todavía hay debate sobre varios aspectos más fundamentales. El enfoque de este artículo se centra en una de estas cuestiones que trata sobre si la variabilidad del ENSO, dentro de la teoría del oscilador de recarga-descarga que surge de una bifurcación estocástica de Hopf, es subcrítica o supercrítica. Utilizando un método de Computación de Reservorios, desarrollamos un índice de criticidad como indicador de la presencia de un ciclo límite en series temporales ruidosas. La utilidad de este índice se muestra en tres miembros de una jerarquía de modelos ENOS: un modelo de caja conceptual, el modelo clásico de Zebiak-Cane y un Modelo Climático Global de última generación. Finalmente, el índice de criticidad se determina a partir de observaciones, lo que lleva al resultado de que la variabilidad del ENOS parece ser subcrítica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. El aumento global del vapor de agua atmosférico debido al cambio climático tiende a aumentar los peligros asociados tanto con el calor húmedo como con las fuertes precipitaciones. Las conexiones ligadas a procesos entre estos dos extremos, particularmente aquellas que hacen que ocurran muy juntas en el espacio o el tiempo, son de especial preocupación para los impactos. Aquí investigamos cómo los ríos atmosféricos se relacionan con el riesgo de calor húmedo de verano en los Estados Unidos. Descubrimos que los peligros de los ríos atmosféricos y el calor húmedo a menudo ocurren muy cerca, especialmente en el tercio norte de los Estados Unidos. En esta región, los altos niveles de vapor de agua, resultantes de las columnas de humedad horizontales organizadas espacialmente que caracterizan a los ríos atmosféricos, actúan para amplificar el calor húmedo, generalmente durante la transición de condiciones secas de cresta de alta presión a condiciones húmedas de depresión de baja presión. Por el contrario, el Sureste, Suroeste y Noroeste de los EE. UU. tienden a experimentar ríos atmosféricos y calor húmedo por separado, lo que representa una importante correlación negativa de riesgo conjunto.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 12, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El rescate, digitalización, control de calidad, preservación y utilización de registros meteorológicos y climáticos extensos y de alta calidad, particularmente relacionados con datos marinos históricos, son cruciales para avanzar en nuestra comprensión del sistema climático de la Tierra. En combinación con las mediciones terrestres y aéreas, los registros marinos históricos sirven como pilares fundamentales para vincular la información meteorológica y climática presente y pasada, ofreciendo información esencial sobre la variabilidad climática natural, los eventos extremos en áreas marinas, los datos de referencia para evaluar los cambios actuales y los insumos para mejorar los modelos climáticos predictivos y reanálisis. Este documento proporciona una descripción general de las actividades de rescate que cubren los datos meteorológicos marinos durante los últimos siglos y presenta y destaca varios proyectos en curso en todo el mundo y cómo se utilizan los datos en un marco integrador e internacional. Los esfuerzos continuos actuales y futuros en el rescate de datos, la digitalización, el control de calidad y el desarrollo de observaciones meteorológicas y climatológicas de alta resolución temporal de los océanos ayudarán enormemente a completar aún más nuestra comprensión y conocimiento del sistema climático de la Tierra, incluidos los extremos, así como a mejorar la calidad del reanálisis.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio evalúa el desempeño de dos parametrizaciones de límites planetarios en la simulación del clima medio de África Occidental utilizando el Modelo Climático Regional versión 5 (RegCM5). Estas parametrizaciones de límites planetarios son el esquema Holtslag y el esquema de la Universidad de Washington. Se llevaron a cabo dos series de tres simulaciones de un año a una resolución horizontal de 25 km con tres condiciones iniciales diferentes. El primer conjunto de simulaciones utilizó el esquema Holtslag (en lo sucesivo denominado Hol), mientras que el segundo utilizó el esquema de la Universidad de Washington (UW) (en lo sucesivo denominado UW). Los resultados mostrados en este estudio son un promedio de las tres simulaciones. Durante la temporada de lluvias de JJAS, con respecto a GPCP, ambos modelos sobreestimaron la precipitación total en las regiones orográficas. El experimento de la UW representó la precipitación total bastante bien en comparación con su contraparte, Hol. Ambos modelos reprodujeron bien las precipitaciones convectivas, con un sesgo seco relativamente débil sobre la subregión de la costa guineana. A nivel mundial, UW tuvo un mejor desempeño que Hol en la simulación de precipitaciones. El patrón de temperatura cercana a la superficie en ambos modelos se reprodujo bien con un sesgo mayor con Hol que con UW. De hecho, el esquema UW condujo a un efecto de enfriamiento debido a la reducción de la difusividad del calor parásito en la troposfera inferior, lo que contribuyó a reducir el sesgo. Como consecuencia, la altura de la capa límite planetaria (PBL) se simuló mejor utilizando el esquema UW, pero se subestimó en comparación con ERA5, mientras que el uso del esquema Hol no logró capturar la altura de la PBL. Esto es coherente con la distribución de la nubosidad total, que se simuló mejor con el esquema UW en comparación con el esquema Hol. Este estudio muestra que el uso de ambas parametrizaciones de límites planetarios conduce a una buena simulación de la mayoría de las características climatológicas de la región de África occidental. Sin embargo, el uso del esquema UW contribuye a un mejor desempeño que el uso del esquema Hol, y la diferenciación entre los dos esquemas es significativa a lo largo de la costa de Guinea y en las regiones orográficas. En estas regiones topográficamente complejas, UW parece ser más apropiado que Hol. Este estudio enfatiza la importancia de las parametrizaciones de los límites planetarios para simular con precisión las variables climáticas y para mejorar los pronósticos y proyecciones climáticas en África occidental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de filosofía de la ciencia. ISSN: 1879-4912,1879-4920. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 303,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Mapan/MĀPAN. Revista de la Sociedad de Metrología de la India. ISSN: 0970-3950,0974-9853. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Modelado de la Calidad del Aire y el Medio Ambiente Eólico Urbano
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Presentamos un análisis exhaustivo que diagnostica los factores primarios que impulsan los cambios observados en los principales patrones de teleconexión atmosférica en el invierno del Hemisferio Norte, incluido el patrón Pacífico de América del Norte (PNA), la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y el dipolo invernal de América del Norte (NAWD), con un enfoque particular en sus roles en la configuración del clima anómalo en América del Norte. Nuestra investigación revela una influencia constante de la NAWD durante siete décadas, en contraste con los impactos fluctuantes de la ANP y los impactos menores de la NAO. En particular, se identifica una correlación negativa emergente entre la NAWD y la PNA, que señala una fase desplazada de los patrones de teleconexión. Tal cambio en la relación se remonta a crestas mejoradas en los niveles superiores en el oeste de América del Norte, lo que refleja una ola estacionaria invernal reforzada. A través del análisis de atribución, identificamos las emisiones de gases de efecto invernadero como un probable impulsor de la deriva hacia el norte del núcleo de reacción de Asia y el Pacífico, que, ayudado por el levantamiento orográfico sobre la Cordillera de Alaska, posteriormente amplifica la ola estacionaria invernal en el oeste de América del Norte. Este trabajo enfatiza el pronunciado efecto del calentamiento global inducido por el hombre en la estructura y teleconexión de la circulación atmosférica a gran escala en el invierno del Hemisferio Norte, proporcionando perspectivas vitales sobre la dinámica de las tendencias climáticas actuales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia China. Ciencias de la Tierra / Ciencia China. Ciencias de la tierra. ISSN: 1869-1897,1674-7313. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 34, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Consideramos el problema de filtrar sistemas dinámicos, posiblemente estocásticos, utilizando observaciones estadísticas. Por lo tanto, la tarea computacional es estimar una densidad de evolución temporal ρ (v,t) dadas las observaciones ruidosas de la densidad verdadera ρ†; esto contrasta con el problema de filtrado estándar basado en observaciones del estado v. La tarea se formula naturalmente como un problema de filtrado de dimensión infinita en el espacio de densidades ρ. Sin embargo, para fines de manejabilidad, buscamos algoritmos en el espacio de estados; específicamente, introducimos un modelo de espacio de estados de campo medio y, utilizando aproximaciones de sistemas de partículas que interactúan con este modelo, proponemos un método de conjunto. Nos referimos a la metodología resultante como el filtro ensemble Fokker-Planck (EnFPF). Bajo ciertos supuestos restrictivos, mostramos que el EnFPF se aproxima al filtro de Kalman-Bucy para la ecuación de Fokker-Planck, que es la solución exacta al problema del filtrado de dimensiones infinitas. Además, nuestros experimentos numéricos muestran que la metodología es útil más allá de este entorno restrictivo. Específicamente, los experimentos muestran que el EnFPF es capaz de corregir estadísticas de conjuntos, acelerar la convergencia a la densidad invariante para sistemas autónomos y acelerar la convergencia a densidades invariantes dependientes del tiempo para sistemas no autónomos. Discutimos las posibles aplicaciones del EnFPF a conjuntos climáticos y al modelado de turbulencias.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Filtrado de Partículas y Estimación No Lineal,Técnicas de Cartografía Digital de Suelos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 10, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático es una intrincada preocupación ambiental mundial. Sin embargo, su impacto es más generalizado en países en desarrollo como Etiopía. Por lo tanto, este manuscrito examina la variabilidad de la temperatura y la magnitud del cambio durante 38 años en el caso específico de Addis Abeba, Etiopía. Los datos meteorológicos cuadriculados que consisten en temperaturas mínimas y máximas en una escala temporal mensual que abarca desde 1981 hasta 2018 se obtuvieron de la Agencia Meteorológica Nacional de Etiopía. Se utilizaron el coeficiente de variación (CV) y el índice estandarizado de anomalías (ISA) para examinar la tasa y el alcance de las anomalías de temperatura. Los modelos geoestadísticos, particularmente el kriging ordinario, se presentan como un medio para interpolar espacialmente los datos de temperatura. Se emplearon la prueba de Mann-Kendall modificada (MMK), el estimador de Pendiente de Sen (SS), el análisis de componentes principales (PCA) y la prueba T para determinar las tendencias mensuales, anuales y estacionales utilizando tecnologías geoespaciales, programación "R" y software estadístico. Los hallazgos revelaron una variación espacial y temporal sustancial en las temperaturas máximas y mínimas anuales y estacionales de Addis Abeba. Las temperaturas máximas y mínimas medias anuales a largo plazo fueron de 25,8 °C y 12,6 °C, respectivamente. Las temperaturas mensuales, anuales y estacionales se acumularon significativamente excepto en los meses de enero y septiembre. Cabe destacar que la temperatura máxima decenal ha aumentado en 2,7 °C, mientras que las temperaturas mínimas han mostrado fluctuaciones comparativamente menores. Además, los hallazgos también mostraron que las temperaturas máximas y mínimas promedio aumentaron en 1.88 ° C y 1.72 °C, correspondientemente y la temperatura más alta ocurrió durante la temporada de primavera (Belg). Los dos primeros PCAs (Anual y Kiremt Tmax) representan el 90% de la variación de temperatura. En conclusión, los hallazgos subrayan la necesidad apremiante de implementar estrategias de adaptación climática y medidas políticas, que puedan fortalecer la resiliencia de la ciudad ante los peligros inminentes inducidos por el cambio climático. El aumento de la temperatura presenta desafíos sustanciales en varios sectores dentro de la ciudad, enfatizando la urgencia de acciones preventivas para mitigar las posibles repercusiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Geophysica . ISSN: 1895-6572,1895-7455. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos y Aplicaciones de Mínimos Cuadrados Totales,Computación Científica y Análisis de Datos con Python
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Durante la última década, el uso de proyecciones climáticas futuras del proyecto de intercomparación de modelos acoplados (CMIP) se ha vuelto fundamental en la ciencia de la biodiversidad. Los conjuntos de datos empaquetados previamente que contienen proyecciones futuras de las variables bioclimáticas ampliamente utilizadas, para diferentes épocas y vías socioeconómicas, han contribuido enormemente al estudio de las implicaciones del cambio climático para la biodiversidad. Sin embargo, estos conjuntos de datos carecen de la flexibilidad para obtener proyecciones a otros años objetivo, y el uso de datos sin procesar requiere codificación y experiencia en sistemas de información espacial. La herramienta Python, 'chelsa-cmip6', desarrollada por Karger et al., proporciona la flexibilidad necesaria al permitir a los usuarios generar variables bioclimáticas para el momento de su elección, siempre que exista la combinación de modelo de circulación general y ruta socioeconómica seleccionada. Este es un fantástico paso adelante para aportar flexibilidad al uso de conjuntos de datos climáticos en biodiversidad y permitirá un uso más generalizado de los datos proporcionados por CMIP6. Esperamos que también impulse el desarrollo de herramientas más fáciles de usar para el estudio de los efectos del cambio climático en la biodiversidad.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Cambio Climático y Ciencia Ambiental
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Modelización y Circulación Oceánica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Ciencias Ambientales
Año 2024,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Previsión. ISSN: 2571-9394. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los datos teledetectados desempeñan un papel crucial en el monitoreo de la Oscilación Austral de El Niño/La Niña (ENOS), que es un fenómeno oceánico-atmosférico que ocurre casi periódicamente con varios impactos en todo el mundo, como respuestas biológicas y climáticas globales específicas. Desde 1980, la Tierra ha sido testigo de tres fuertes eventos ENOS (1982-1983, 1997-1998, 2015-2016). En septiembre de 2022, La Niña entró en su tercer año y era poco probable que continuara hasta 2024. En cambio, desde 2022, los pronósticos apuntan a una transición de La Niña a una fase Neutral en el verano o finales de 2023. El inicio de El Niño ocurrió alrededor de abril de 2023, y modelos sofisticados anticipan que será un evento fuerte durante el invierno del Hemisferio Norte (diciembre de 2023–febrero de 2024). El objetivo de este estudio es demostrar la capacidad de la combinación de dos nuevos métodos para mejorar la precisión de la afirmación anterior porque El Niño, además de las anomalías climáticas, impacta significativamente en los ecosistemas de la Tierra y las sociedades humanas, regulando la propagación de enfermedades por insectos (por ejemplo, malaria y dengue), e influyendo en los nutrientes, la biomasa de fitoplancton y la productividad primaria. Esto se hace explorando primero los principales eventos anteriores de El Niño en el período de enero de 1876 a julio de 2023. Nuestros cálculos muestran que El Niño en curso de 2023-2024 no será el más fuerte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Computación neuronal y aplicaciones . ISSN: 0941-0643,1433-3058. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Se ha demostrado que el análisis de conjuntos proporciona ventajas en la evaluación del impacto del cambio climático en función de los resultados de los modelos climáticos. Se ha demostrado que las series ensambladas superan las evaluaciones de un solo modelo a través de una mayor consistencia y estabilidad. Este estudio tiene como objetivo probar la mejora de las estimaciones de precipitación mediante el uso de análisis de conjuntos para el sur y suroeste de Turquía, que se sabe que tiene características climáticas complejas debido a la topografía variable y los forzamientos climáticos que interactúan. El análisis cubre una evaluación del desempeño de ocho modelos climáticos regionales (RCM's) del dominio EUR-11 disponible en la base de datos CORDEX. Los resultados históricos se evalúan por su representatividad del clima actual de la región mediterránea y sus alrededores en Turquía a través de una comparación con series temporales mensuales de precipitación a largo plazo obtenidas a partir de observaciones de precipitación en tierra mediante el uso de indicadores de desempeño estadístico y diagramas de Taylor. A esto le sigue una evaluación comparativa de tres metodologías de ensamble, promedio simple de los modelos, regresión lineal múltiple para superensamblaje y redes neuronales artificiales (ANN). Los resultados del análisis muestran que el rendimiento general de las series temporales ensambladas es mejor en comparación con los RCM individuales. ANN generalmente proporcionó el mejor rendimiento cuando todos los RCM se usan como entradas. La mejora en el rendimiento del ensamblaje debido al uso de modelos no lineales se confirma aún más mediante los sistemas de inferencia difusa (FIS). Tanto ANN como FIS generaron series temporales mensuales de precipitación con mayores correlaciones con las de las observaciones. Sin embargo, los eventos extremos están pobremente representados en las series temporales ensambladas, y esto puede resultar en ineficiencia en el diseño de varias estructuras de agua, como aliviaderos y sistemas de drenaje de aguas pluviales que se basan en eventos de períodos de alto retorno.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio explora la estructura, la modulación y los impactos del clima diurno medio en el sudeste de África utilizando reanálisis por hora de alta resolución y lluvia satelital. Esta investigación fue motivada por las tendencias ascendentes en el rango de temperatura diurna y el índice de vegetación sobre el escarpe de Drakensberg. El análisis estadístico identificó un patrón dipolar de lluvia tierra-mar asociado con flujos de aire diurnos. Las regresiones punto a campo (octubre–marzo de 2000-2023) encontraron que la convección impulsada por la brisa marina está respaldada por un flujo de aire' col ' entre celdas subtropicales adyacentes de baja presión (30°S, 20°E/22°S, 37°E) y un anticiclón débil de latitud media (40 ° S, 10°E). Los análisis diurnos residuales y de estudios de casos demuestran una brisa marina de ~ 6 m/s que penetra ~ 200 km tierra adentro durante el día, como parte de una circulación zonal que da un giro excesivo. La precipitación terrestre & gt; marina durante el verano se inicia por gradientes de temperatura T T /x x ~ 5 °C a 29 ° S, 31°E y convergencia por la tarde U U /x x ~ − 4 × 10 -5 s -1 . Más hacia el interior (29 ° S, 26°E), un flujo de aire térmico bajo de 1007 hPa y que gira en sentido antihorario interactúa con la brisa marina entrante. Juntos, estos contribuyen a la precipitación vespertina de ~ 30 mm sobre la escarpa de Drakensberg. Los impulsores de las precipitaciones diurnas muestran poca respuesta a la variabilidad climática global y ayudan a mantener los recursos hídricos durante períodos secos de varios años en el sureste de África.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Predicción de Precios y Carga de Electricidad,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas de Asia y el Pacífico. ISSN: 1976-7633,1976-7951. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Predicción de Precios y Carga de Electricidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio se realizó para identificar la variabilidad en la entropía de precipitación y especificar las zonas de recursos hídricos de Irán. Se utilizaron datos de precipitación con una resolución espacial de 0,25° durante el período comprendido entre el 01/01/1962 y el 31/12/2019. Para la investigación de la variabilidad en la entropía de precipitación sobre Irán, se aplicaron dos índices: entropía y desorden. Los resultados demostraron que el máximo ocurrió en las costas del Caspio y el mínimo observado en las costas del sur de Irán. La mayoría de las áreas del país han encontrado tendencias negativas en el índice de entropía. Las tasas del índice de entropía han disminuido y la tasa media del índice de desorden ha aumentado. Un análisis de la variabilidad en la extensión de las zonas de recursos hídricos en términos del índice de entropía demostró que Irán podría dividirse en cuatro zonas: abundante y permanente; deficiente y permanente; deficiente y concentrado; y abundante y concentrado. Después de 1998, la zona abundante y permanente en la mitad norte a gran altitud del país, la zona abundante y concentrada en el suroeste y la zona con precipitaciones deficientes y permanentes en la mitad norte de las partes centrales se han vuelto menos extensas, mientras que la zona con precipitaciones deficientes y concentradas se ha vuelto más extensa hacia las latitudes septentrionales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrometeorología. ISSN: 1525-7541,1525-755X. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Muchos estudios suelen utilizar un único modelo climático global (MCG) en varias ciudades para desarrollar el futuro Año Meteorológico Típico (EMT), sin enfatizar la selección de MCG específica de la ciudad. La presente investigación emplea el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para evaluar GCMs específicos de la ciudad para generar futuros conjuntos de datos TMY en 29 ciudades indonesias. Se evaluaron seis MCG del proyecto de intercomparación de modelos acoplados fase 6 (CMIP6) frente al Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Aplicaciones de Investigación (MERRA-2) para evaluar su desempeño en la simulación de la temperatura del aire en la superficie, la precipitación, la velocidad del viento y la humedad relativa. Se utilizaron seis medidas estadísticas para reconocer los sesgos sistemáticos. Además, se aplicó AHP para integrar estas medidas estadísticas para calcular el error relativo total específico de la ciudad para cada parámetro meteorológico. Los resultados del error relativo total muestran que TaiESM, 6-Model Ensemble( 6ME), NorMM y MPI-HR fueron los mejores para simular la temperatura del aire en la superficie, la precipitación, la velocidad del viento y la humedad relativa en la mayoría de las ciudades, respectivamente. TMY reconoce una importancia distintiva entre los parámetros meteorológicos. Por lo tanto, es esencial reflejar la importancia específica de los parámetros al seleccionar GCM para futuras TMY. Por lo tanto, el AHP se volvió a aplicar sobre los errores relativos totales que representaban los diferentes pesos de cada parámetro meteorológico. Los resultados muestran que TaiESM, 6ME y MPI-HR se consideraron adecuados para generar futuros conjuntos de datos TMY en 18, 5 y 3 ciudades, respectivamente, mientras que MPI-LR, NorLM y NorMM se recomendaron para las ciudades de Boven Digoel, Medan y Bengkulu, respectivamente. El uso de GCM específicos de la ciudad garantiza una generación futura de TMY precisa y rentable, ayudando a los planificadores urbanos y a los responsables políticos a diseñar edificios ambientalmente sostenibles para los cambios climáticos anticipados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico , Impacto de la Acidificación de los Océanos en los Ecosistemas Marinos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Modelos de Microsimulación Espacial para el Análisis de Políticas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geosistemas y geoambiente. ISSN: 2772-8838. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático se considera un cambio a largo plazo en las precipitaciones, la temperatura y otras variables meteorológicas. El patrón de las variables meteorológicas está cambiando debido a las actividades antropogénicas a nivel mundial. El cambio climático ha supuesto una amenaza para los sistemas naturales y humanos. Por lo tanto, evaluar y pronosticar la variabilidad climática se ha vuelto imperativo para hacer que los recursos sean sostenibles y la sociedad resiliente. Este estudio examinó la tendencia y pronosticó el cambio climático utilizando métodos paramétricos y no paramétricos en la subcuenca Media de Godavari, India. Se utilizaron los métodos de pendiente de Mann-Kendall y Sen para analizar la tendencia y magnitud de variables meteorológicas como lluvia, temperatura máxima y mínima, velocidad media del viento, evaporación media y humedad relativa. La predicción de variables meteorológicas se llevó a cabo utilizando los modelos de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) y media móvil integrada autorregresiva estacional (SARIMA). Se observó una tendencia creciente en la temperatura máxima y mínima a varios niveles de significancia. Se observó una tendencia decreciente en la evaporación media a un nivel de significancia de 0,05. También se registró tendencia decreciente en la velocidad del viento en la subcuenca. Febrero, Marzo, Abril, Junio, Octubre y diciembre han mostrado tendencia creciente en la humedad relativa. Las precipitaciones totales mensuales han mostrado una tendencia decreciente en la parte sureste de la subcuenca. El pronóstico de las variables meteorológicas también ha mostrado disminución de las precipitaciones, aumento de la temperatura máxima y mínima durante 2017-2027 creando la subcuenca más propensa a la condición climática seca. Por lo tanto, se requiere un plan de acción climática orientado a la intervención política para disminuir el impacto del cambio climático en la subcuenca.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 502,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En este estudio, utilizamos el modelo climático regional RegCM4.6 para simular temperaturas extremas del aire en el norte de Marruecos, con un enfoque en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas (TTA). En pos de esto, evaluamos su desempeño comparando sus simulaciones con datos observacionales de CRU y simulaciones históricas de HadGEM2-ES durante 35 años con el propósito de predecir la evolución futura de la temperatura para fines de siglo en la región utilizando el modelo validado RegCM4.6. Los resultados muestran una ligera subestimación de las temperaturas en comparación con las observaciones, con preferencia por el modelo RegCM4. 6 sobre HadGEM2-ES. Las proyecciones indican un aumento medio de la temperatura de 2°C (RCP4.5) a 4.62°C (RCP8.5) para 2099, destacando la necesidad de estrategias regionales de adaptación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 37, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Las perturbaciones occidentales (WDs, por sus siglas en inglés) son tormentas ciclónicas que viajan a lo largo del chorro subtropical, trayendo la mayoría de las precipitaciones estacionales y extremas al Hindu Kush, Karakórum y el Himalaya occidental en los meses de invierno. Son un componente vital de la seguridad hídrica de la región. Aunque generalmente es más común en el invierno, el SDB también puede interactuar con el monzón de verano, lo que lleva a consecuencias catastróficas. Estos parecen estar sucediendo con mayor frecuencia y, junto con las temporadas de invierno cada vez más duras, ahora se hacen preguntas sobre cómo el cambio climático está afectando la frecuencia e intensidad de la WD tanto en las temporadas de verano como de invierno. Un análisis de 17 estudios previos que evaluaron las tendencias en la frecuencia de WD no reveló consenso, al menos en parte porque cuantificaron las tendencias en diferentes regiones, estaciones y períodos de tiempo. En este estudio, se utiliza un enfoque más sólido, cuantificando las tendencias en la frecuencia e intensidad de la ED por región y mes utilizando un catálogo de pistas derivado de 70 años de datos de reanálisis (ERA5) del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF). Los SDB invernales han aumentado significativamente en el Himalaya occidental y central y el Hindu Kush en los últimos 70 años. Esta tendencia se atribuye a un fortalecimiento del chorro subtropical. La temporada de WD también se ha alargado significativamente y los WD se vuelven mucho más comunes en mayo, junio y julio, meses en los que antes eran raros. Por ejemplo, los SDB han sido dos veces más comunes en junio en los últimos 20 años que en los 50 anteriores. Esto se atribuye a un retroceso retrasado hacia el norte del chorro subtropical, que históricamente ha ocurrido antes del inicio del monzón de verano. La implicación más importante es que la frecuencia de SDB "monzónicos" está aumentando significativamente y, por lo tanto, debido al cambio climático, los eventos catastróficos como las inundaciones de Uttarakhand de 2013 y las inundaciones del norte de India de 2023 se están volviendo mucho más frecuentes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las olas de calor marinas (MWH) son un tipo de evento de calentamiento marino generalizado, persistente y extremo que puede causar graves daños a la ecología y la economía marinas globales. Este estudio proporciona un análisis sistemático de las tendencias a largo plazo de los MHW en los Mares Marginales del Este de China (MEC) durante el verano que abarca desde 1982 hasta 2022, y los mecanismos de ocurrencia de eventos extremos de MHW. Los hallazgos muestran que, en el contexto del calentamiento global, la frecuencia de MHW de verano en las ECM ha aumentado en la mayoría de las regiones, con una tasa más alta a lo largo de la costa de China. Las áreas que exhiben un rápido aumento en la duración residen predominantemente en el sur del Mar Amarillo (SYS) y el sur del Mar Oriental de China (ECS, al sur de 28 ° N). Por el contrario, las tendencias a largo plazo de las intensidades media y máxima exhiben aumentos y disminuciones: las tendencias ascendentes ocurren principalmente en el Mar de Bohai (BS) y el Mar Amarillo (YS), mientras que las tendencias descendentes se detectan en el ECS del norte (al norte de 28°N). Influenciada conjuntamente por la duración y la intensidad media, la intensidad acumulada (CumInt) exhibe un notable crecimiento positivo frente al estuario del río Yangtze, en el SYS y el ECS del sur. Mediante el empleo de la función ortogonal empírica, se examinan más a fondo las características espacio-temporales de los dos primeros modos de CumInt y su correlación con la temperatura media de la superficie del mar (TSM) en verano y la varianza de la TSM. El primer modo de CumInt muestra un patrón anómalo positivo en todo el ECMS, con una tendencia al alza notable en las series temporales correspondientes, y la tendencia al alza está influenciada principalmente por el calentamiento medio de la TSM en verano. Además, los dos primeros modos muestran una notable variabilidad interanual. Los eventos extremos de MHW en el SYS en 2016 y 2018 se examinan utilizando la ecuación de temperatura de capa mixta. Los resultados sugieren que estos eventos extremos de MHW se originan principalmente por forzamiento atmosférico anómalo y mezcla vertical oceánica. Estos procesos involucran un sistema anómalo de alta presión sobre el sistema que se separa del anticiclón subtropical del Pacífico occidental, aumenta la estabilidad atmosférica, disminuye la velocidad del viento, intensifica la radiación solar y reduce la mezcla oceánica, lo que conduce a la acumulación de más calor cerca de la superficie del mar y forma eventos extremos de MHW.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2509-9434,2509-9426. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen África está experimentando precipitaciones extremas generalizadas. Sin embargo, el continente permanece poco estudiado con respecto a la variación extrema de la precipitación, particularmente a alta resolución temporal. Este estudio evaluó los cambios en la distribución espacial, la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones violentas cada media hora (≥ 50 mm/h) en África durante 2011-2020. Los datos se obtuvieron del programa Integrated MultisatellitE Retrievals for Global Precipitation Measurement (IMERG). Los resultados reflejan que la categoría de precipitación de 50-60 mm / h fue la más densamente distribuida espacialmente con cambios interanuales menos discernibles. Hubo una fuerte variación interanual en la distribución espacial de las categorías de precipitación 60-70 mm/h y ≥ 70 mm/h. Hubo una disminución general en la frecuencia de ocurrencia de precipitaciones violentas en todas las regiones, excepto en el norte de África (NA). Entre las regiones de estudio, NA tuvo la distribución de intensidad de precipitación más amplia extendida a valores altos y, en consecuencia, en promedio, la precipitación violenta más intensa, seguida de África austral (SA) y el suroeste del Océano Índico (SWIO). Las regiones de los trópicos, es decir, África Occidental( WA), África Central (CA) y África Oriental (EA), tuvieron una distribución de precipitaciones intensas y violentas relativamente estrecha. Los resultados ilustran además que la fuerza de los modos de variabilidad climática tiene una fuerte influencia en la distribución, frecuencia e intensidad de las precipitaciones violentas en el continente, particularmente en la categoría de precipitación ≥ 70 mm/h. Este estudio subraya la necesidad de fortalecer la capacidad para pronosticar los modos de variabilidad climática que afectan a África, aumentar la red continental de observación de precipitaciones y mejorar la infraestructura de adaptación a las precipitaciones extremas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia China. Ciencias de la Tierra / Ciencia China. Ciencias de la tierra. ISSN: 1869-1897,1674-7313. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia China. Ciencias de la Tierra / Ciencia China. Ciencias de la tierra. ISSN: 1869-1897,1674-7313. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de los Recursos Hídricos en China,Educación Global y Sostenibilidad Basada en la Web
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio investiga la dinámica observada de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) para los eventos del Pacífico oriental ( EP ) y del Pacífico central ( CP ) en referencia al ENOS canónico (T). Utilizamos el concepto del modelo del oscilador de recarga (ReOsc) para describir el espacio de fase del ENOS y las estadísticas de coordenadas polares, basadas en la interacción de la temperatura de la superficie del mar ( T ) y la profundidad de la termoclina ( h ), para los diferentes tipos de eventos del ENOS. Además, analizamos algunas características estadísticas importantes, como el espectro de potencia y la correlación cruzada, como parámetros esenciales para comprender la dinámica de ENOS. Los resultados muestran que la dinámica de los eventos EP y CP es muy diferente entre sí y de los eventos canónicos ENSO. Los eventos canónicos ENSO ( T ) se ajustan más al modelo ReOsc idealizado y tienen el espacio de fase ENSO más claramente oscilante, lo que sugiere que es el índice ENSO más predecible. La evolución del espacio de fases EP es similar al ENOS canónico, pero las transiciones de fase son menos claras, lo que sugiere una naturaleza menos oscilatoria y que el índice está más centrado en El Niño extremo y los estados de descarga. El espacio de fase CP, a su vez, no tiene una propagación clara a través de todas las fases y está fuertemente sesgado hacia el estado de La Niña. La interacción entre CP y h es mucho más débil, lo que hace que el modo sea menos predecible. Las simulaciones del modelo de aguas someras forzadas por el viento muestran que el patrón espacial de los vientos CP no fuerza tendencias h significativas, lo que reduce en gran medida la retroalimentación negativa retardada, que es esencial para el ciclo ENOS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 19, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los conjuntos de datos climáticos globales interpolados espacialmente, como WorldClim y CHELSA, ampliamente utilizados en investigación, se basan en datos de estaciones, que son raros en las montañas tropicales. Sin embargo, estos puntos críticos de biodiversidad son de gran interés ecológico y requieren datos precisos. Por lo tanto, es necesario evaluar la calidad de dichos conjuntos de datos cuadriculados. Esto plantea una especie de dilema, ya que generalmente no es posible probar la confiabilidad de estos datos potencialmente modelados débilmente debido a la falta de estaciones. Utilizando un conjunto de datos climáticos único con 170 estaciones, principalmente de las zonas montañosas y alpinas de dieciséis montañas en Tanzania, incluido el Kilimanjaro, mostramos que la precisión de dichos conjuntos de datos es muy pobre. No solo se subestima drásticamente la cantidad máxima de precipitación media anual (en parte más del 50%), sino que también la elevación del máximo de precipitación se desvía hasta 850 m. Nuestros resultados muestran que, al menos en las regiones tropicales, deben usarse con mayor precaución que antes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 129, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Océanos . ISSN: 2169-9275,2169-9291. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La Cuenca Argentina alberga una característica oceánica única: la Circulación Anticiclónica de Zapiola (ZAC) ubicada sobre un depósito sedimentario. Aprovechando un reanálisis oceánico global de alta resolución (1/12°) (GLORYS12), examinamos la ZAC durante 27 años (1993-2019). La ZAC media se intensifica en la parte inferior con corrientes inferiores que alcanzan 0,10 ms -1 . El transporte volumétrico de ZAC oscila entre -18,5 y 268 Sv con una media de 122 Sv. Los fuertes picos negativos corresponden a colapsos ocasionales de ZAC. Durante grandes eventos de transporte (> 195.4 Sv), el ZAC muestra un giro coherente bien definido. Los eventos de transporte fuertes están asociados con una alta energía cinética de remolinos (EKE)en la periferia de la ZAC (especialmente al oeste y al sur). Por el contrario, durante eventos de transporte débiles (< 49.8 Sv), EKE aumenta en el centro de la ZAC y disminuye en la periferia de la ZAC. Una ZAC débil es más permeable a las estructuras mesoescalares externas. Cada evento débil presenta un remolino ciclónico en el centro de la ZAC que transporta aguas frías y frescas subantárticas. La ZAC exhibe una modulación multianual, con períodos de 4-5 años (1993-1997, 1998-2003 y 2004-2009) de baja salinidad correspondientes a bajo transporte, y alta salinidad a alto transporte. En los últimos 27 años, las series temporales de transporte muestran una tendencia negativa significativa de -15 Sv.década -1 asociada a una tendencia negativa en EKE (-0,015 (m / s) 2 .década -1) al noroeste de la ZAC. Las aguas de la región de Zapiola se vuelven más cálidas y saladas en los primeros 2000 m de la columna de agua debido a la migración hacia el sur del frente subtropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El aumento de las precipitaciones extremas con el calentamiento global (GW) y las incertidumbres asociadas son desafíos importantes para la adaptación climática. Para proyectar futuras precipitaciones extremas en diferentes escalas de tiempo e intensidad (períodos de retorno [RPs] de 1 a 100 a y duraciones de 1 h a 3 días), utilizamos un nuevo conjunto de modelos climáticos multiglobales que permiten la convección (CP) de simulaciones regionales COSMO‐CLM con un tiempo de proyección transitorio (1971-2100) sobre Alemania. Encontramos un valor agregado de la escala CP (2,8 km) con respecto a la representación de intensidades extremas de precipitación por hora en comparación con la escala más gruesa con convección profunda parametrizada (7 km). En general, los niveles de retorno (RLs) calculados a partir de las simulaciones CP concuerdan mejor con los de los productos de riesgo convencionales basados en la observación para la región para duraciones cortas de eventos que para duraciones más largas, donde se encontró una sobreestimación por los resultados basados en simulaciones. Se proyecta una señal máxima de cambio climático de 6-8.5% de aumento por grado de GW dentro del conjunto de PC, y se esperan los mayores cambios para duraciones cortas y RP largas. El análisis de la incertidumbre en la señal del cambio climático muestra una desviación estándar residual sustancial de una aproximación lineal, destacando la necesidad de conjuntos de datos transitorios en lugar de experimentos de intervalos de tiempo para aumentar la confianza en las estimaciones. Además, se encuentra que la dispersión del conjunto es menor para intensidades de corta duración, donde se espera que los cambios se basen principalmente en contribuciones termodinámicas. La dispersión del conjunto es mayor durante duraciones largas de varios días, donde se atribuye una mayor dependencia del componente dinámico. Además, un aumento en la varianza espacial del SPI con GW implica un clima futuro más variable y apunta a una creciente importancia de tener en cuenta las incertidumbres.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Cambio de Uso de la Tierra e Impacto Ambiental en China
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Los estados extremos de la circulación estratosférica polar durante el invierno tienden a ir seguidos de anomalías en la circulación cercana a la superficie durante varias semanas, especialmente sobre el sector Atlántico Norte/Eurasia (NAE). Investigaciones anteriores han destacado un aumento robusto asociado en la habilidad de pronóstico subestacional a estacional (S2S) relacionado con las anomalías medias del conjunto de pronósticos. Aquí exploramos el impacto adicional de los extremos de la circulación estratosférica polar en la dispersión del conjunto, una medida clave de la incertidumbre del pronóstico y la previsibilidad asociada. Encontramos que sobre el mar de Noruega y alrededor de Escandinavia, la dispersión del conjunto S2S en la altura geopotencial cercana a la superficie se reduce significativamente después de estados débiles de vórtice polar (previsibilidad mejorada), mientras que aumenta después de estados fuertes de vórtice polar (previsibilidad reducida), con magnitudes de anomalía que alcanzan hasta el 20%. En particular, se encuentran modulaciones de la incertidumbre del pronóstico incluso en regiones de anomalía media de conjunto cercana a cero. Encontramos que la disminución de la incertidumbre del pronóstico está relacionada con la disminución de la actividad de tormentas a escala sinóptica y viceversa para el aumento de la incertidumbre del pronóstico. Además, nuestros resultados sugieren que la modulación de la incertidumbre del pronóstico S2S por parte de la estratosfera domina sobre la NAE, mientras que en el Pacífico Norte las modulaciones debidas a El Niño/ La Niña son más importantes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Resumen: Resumen Debido a su papel potencial en la organización de los sistemas convectivos de mesoescala tropical, es fundamental comprender mejor la dinámica de las piscinas frías (PC) en tales regiones, particularmente en terrenos donde el ciclo diurno concentra aún más la actividad convectiva. Los modelos numéricos ayudan a desenredar los procesos involucrados, pero a menudo carecen de puntos de referencia observacionales. Para cerrar esta brecha, analizamos casi 43 años de series temporales cercanas a la superficie con una resolución de cinco minutos, registradas en 12 estaciones meteorológicas automáticas en África ecuatorial durante 2019-2023. Identificamos 4.218 CPs en función de criterios de temperatura y viento. Los frentes de ráfagas CP identificados, que exhiben disminuciones respectivas de temperatura media y humedad específica de 5,3 K y 2,8 g kg -1, se correlacionan estrechamente con las discontinuidades de temperatura de brillo observadas por satélite. A pesar de la débil variación diurna en la precipitación, la ocurrencia observada de PC muestra un ciclo diurno pronunciado con un pico vespertino, una característica que atribuimos a las condiciones de humedad de bajo nivel. Nuestros hallazgos pueden servir como punto de referencia observacional para mejorar las simulaciones de la organización de la PC.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2509-9434,2509-9426. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La humedad juega un papel fundamental en la amplificación del impacto de la temperatura, lo que conduce a una eficiencia reducida de disipación de calor y estrés térmico severo en los seres humanos. En el contexto específico del norte de China, este estudio exploró diferentes sensibilidades del estrés por calor extremo (medido por la temperatura de bulbo húmedo, TW) a la humedad y la temperatura, y analizó la influencia de las variables aguas arriba en el estrés por calor extremo. Se encuentra que en las últimas cuatro décadas, el estrés por calor extremo en el norte de China aumentó rápidamente a una tasa máxima de más de 0.4 ℃/década, acompañado por la influencia de la humedad en el estrés por calor extremo que supera a la de la temperatura. Incluso ligeras fluctuaciones en la humedad pueden provocar variaciones sustanciales en los niveles de estrés térmico, a diferencia de los cambios equivalentes en la temperatura. Este estudio es el primero en encontrar que para el estrés térmico extremo, los cambios de temperatura solo pueden aumentar el TW hasta en 0.5 ℃, mientras que el aumento de la humedad puede aumentar el TW en 3 ℃. Cabe destacar que tanto la humedad como la temperatura comienzan a aumentar aproximadamente tres días antes de los días extremos, coincidiendo con el transporte intensificado de humedad y la advección de temperatura de la región aguas arriba. Este estudio también es el primero en encontrar que el transporte intensificado de humedad es impulsado principalmente por una evaporación notablemente alta que se origina en la extensión occidental del Anticiclón Subtropical del Noroeste del Pacífico, mientras que la advección de temperatura fortalecida proviene de un gradiente de temperatura norte–sur durante los días extremos. Este mecanismo, en el que las variables ascendentes impactan en las condiciones descendentes, tiene un valor significativo para la predicción precisa y las estrategias de respuesta oportuna.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 189,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado oceánico . ISSN: 1463-5003,1463-5011. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los pronósticos meteorológicos precisos son fundamentales para salvar vidas, servicios de emergencia y desarrollos futuros. Los modelos climáticos, como los modelos numéricos de predicción meteorológica, han logrado avances significativos en los pronósticos meteorológicos, pero estos modelos son computacionalmente costosos y pueden estar sujetos a representaciones inexactas de interconexiones naturales complejas. Alternativamente, los métodos de aprendizaje automático basados en datos han proporcionado nuevas dimensiones para ayudar a los pronósticos meteorológicos. En este estudio, utilizamos redes neuronales convolucionales (CNN) para evaluar cómo la altura geopotencial en diferentes niveles de la troposfera puede afectar la previsibilidad de la temperatura superficial extrema (t2m) a través de dos casos. Específicamente, analizamos los pronósticos de temperatura en los Estados Unidos continentales en plazos de entrega de 1 día a 30 días incorporando los niveles de hPa z100, z200, z500, z700 y z925 como entradas a la CNN. En el primer caso, aplicamos el marco para predecir las temperaturas de verano de 2012, lo que contribuyó a uno de los eventos de olas de calor extremas en la historia de EE.UU. Los resultados muestran que z500 conduce a pronósticos t2m con errores cuadráticos medios (RMSE) relativamente menores que otras alturas geopotenciales en la mayor parte del tiempo de entrega considerado, mientras que la inclusión de más niveles de presión atmosférica mejora los pronósticos t2m en un grado limitado. Al mismo tiempo, también predijimos los patrones z500 con diferentes niveles de altura y temperatura geopotenciales como entradas. Descubrimos que la combinación de z500, t2m y t850 (temperatura a 850 hPa) se asocia con menos RMSE para los pronósticos de z500 en comparación con otras entradas. A diferencia del verano de 2012, nuestro segundo caso examinó la temperatura invernal de 2014, cuando las regiones del Medio Oeste superior y los Grandes Lagos experimentaron el invierno más frío registrado. Descubrimos que z200 contribuye a mejores predicciones de t2m para plazos de entrega de hasta 7 días, mientras que z925 ofrece mejores resultados para los pronósticos de z500 durante este evento frío. En conjunto, los resultados sugieren que para los pronósticos de temperatura a largo plazo basados en la CNN, incluir varios niveles de alturas geopotenciales podría ser beneficioso.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Debido al complejo entorno natural y la gran diferenciación regional en China, la dependencia de múltiples peligros relacionados con el clima de eventos compuestos (CES) y su respuesta al cambio climático aún no están claros. Utilizando observaciones meteorológicas diarias (1961-2020) y simulaciones climáticas del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6, se revelan dependencias estadísticamente fuertes entre el calor, la sequedad y el alto riesgo de incendios en China. La temperatura promedio de 1991 a 2020 fue 1 °C más alta que la de 1961 a 1990, y las probabilidades de que CEs exhiba un riesgo extremo de incendio en seco caliente, seco alto y extremo riesgo de incendio en seco caliente alto aumentaron significativamente en un 74.8%, 60.5% y 26.8%, respectivamente. Aunque la mayoría de las CEs ocurren con mayor frecuencia en China a fines del siglo XXI, las tasas de aumento en las bajas emisiones son más bajas. Estos hallazgos tienen implicaciones para el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación climática para hacer frente al aumento de la CEs en regiones geográficas críticas.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Este estudio investiga el peligro de los Ríos Atmosféricos de Asia Oriental (ARs) aplicando la escala AR al catálogo AR. Cuando la escala AR se clasifica en cinco rangos de Categoría 1 (Cat1) a Categoría 5 (Cat5) al considerar la duración e intensidad de cada evento AR, teniendo Cat5 el impacto hidrológico más peligroso, los AR Cat5 se encuentran con mayor frecuencia en el verano de Asia Oriental, a lo largo del límite noroeste del altiplano subtropical del Pacífico Norte occidental. Los AR Cat5 más frecuentes que los AR Cat1 a Cat4 se encuentran de manera robusta en el este de China, Corea y el oeste de Japón, debido al flujo monzónico que varía lentamente durante el monzón de verano de Asia oriental, que transporta una gran cantidad de humedad a la región. Dado que los AR Cat5 a menudo conducen a grandes precipitaciones totales de eventos, explica una estrecha relación de los AR de verano de Asia oriental con los eventos de fuertes lluvias. Este hallazgo ayuda a comprender mejor los posibles impactos hidrológicos de las ARs en el este de Asia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 13, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Qi hou bian hua yan jiu kuai bao . ISSN: 2168-5703,2168-5711Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 37, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Comprender la variabilidad espacial y temporal de las olas de calor es crucial para la adaptación al cambio climático. Este estudio examina las olas de calor en Argentina desde 1950 hasta 2022, analizando los cambios temporales y espaciales utilizando cuatro métricas: número de eventos (E), duración (D), intensidad media (MnI) e intensidad máxima (MxI). Investiga las variaciones estacionales (Estaciones Cálidas y Frías—CS, WS) y la influencia de diferentes fases de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Se utilizan datos del reanálisis ERA5-LAND para temperaturas diurnas (Tx) y nocturnas (Tn) de 2 m. Nuestros hallazgos revelan regiones con intensidades de olas de calor (Tx) significativamente más altas en el Norte, este de Cuyo, oeste del Centro y Sur de la Patagonia. Por el contrario, se observaron intensidades significativas de olas de calor (Tn), particularmente en el norte del Litoral y el Sur de la Patagonia. La región andina (centro y norte) exhibió intensidades significativas de Nt. Tanto D como E exhibieron tendencias significativas similares tanto para Tn como para Tx, excepto para la zona central. Durante la WS, el Noroeste y el Sur de la Patagonia exhiben tendencias crecientes significativas en la mayoría de las métricas. En contraste, durante el CS, se observó un mayor número de aumentos significativos en las métricas estudiadas en relación con Tx. El Niño amplifica las intensidades de las olas de calor en todo el país, excepto en la Patagonia, donde esto ocurre durante la fase fría. En esta fase, E y D de eventos aumentan en la mayoría de las regiones argentinas, lo que resulta en un desacoplamiento de intensidad y duración, que aumenta en períodos opuestos. Este estudio contribuye a la investigación existente al proporcionar una comprensión detallada del comportamiento de las olas de calor con alta resolución espacial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Con base en los datos observacionales diarios de temperatura máxima y mínima durante 1971-2020, se analizan las variabilidades de la temperatura máxima y mínima del Monte Qomolangma. La temperatura máxima diaria es de 25,8 °C y la temperatura mínima diaria de -31,4 °C durante el período de estudio en el monte Qomolangma. En general, ha habido una tendencia al alza con vueltas decenales tanto para la temperatura máxima como para la mínima. En escalas mensuales, estacionales y anuales, ni las series temporales de temperatura máxima ni mínima muestran una tendencia creciente desde 1971 hasta 2020. Las tendencias crecientes en la temperatura mínima mensual son aún más pronunciadas que las de la temperatura máxima. Se observan cambios abruptos en las series temporales de temperaturas máximas y mínimas mensuales, estacionales y anuales. Específicamente, un cambio abrupto en la temperatura máxima anual ocurrió en la década de 1980, mientras que un cambio abrupto en la temperatura mínima anual ocurrió en la década de 1990. Las diferencias entre la ladera norte y sur del monte Qomolangma son evidentes, con fluctuaciones de temperatura de la ladera norte más extremas que las de la ladera sur. La temperatura máxima estacional y anual de la vertiente norte es más alta que la de la vertiente sur, excepto en invierno, y las temperaturas mínimas estacionales y anuales de la vertiente norte son todas más bajas que las de la vertiente sur. Las tendencias de temperaturas máximas y mínimas en la vertiente norte son más dominantes que las de la vertiente sur. Los hallazgos son beneficiosos para comprender las características del cambio climático local en la meseta tibetana y para subrayar el papel significativo del monte Qomolangma en el contexto del calentamiento global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación
Año 2024,
volumen 196, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El aumento de la intensidad y frecuencia de los eventos de lluvia, un aspecto crítico del cambio climático, plantea desafíos significativos en la construcción de curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) para la proyección climática. Estas curvas son cruciales para el desarrollo de infraestructura, pero la no estacionalidad de las precipitaciones extremas genera preocupaciones sobre su idoneidad en condiciones climáticas futuras. Esta investigación aborda estos desafíos al investigar las razones detrás de la evidencia del informe climático del IPCC sobre la validez de que la lluvia sigue la relación Clausius-Clapeyron (CC), que sugiere un aumento del 7% en la precipitación por aumento de 1 °C en la temperatura. Nuestro estudio proporciona pautas para ajustar las curvas IDF en el futuro, considerando tanto los climas actuales como los futuros. Calculamos los cambios extremos de precipitación y los factores de escala para pequeñas cuencas urbanas en Barranquilla, Colombia, una región tropical, utilizando el método de arranque. Esto revela la ocurrencia de una relación sub-CC, lo que sugiere que la cifra generalizada del 7% puede no ser universalmente aplicable. En contraste, nuestro análisis comparativo con Illinois, EE. UU., una ciudad del interior en la zona templada norte, muestra adherencia a la relación CC. Esto enfatiza la necesidad de cálculos de parámetros locales en lugar de depender únicamente de la cifra generalizada del 7%.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El papel del acoplamiento extratropical atmósfera-océano en la generación y el mantenimiento de la variabilidad atmosférica de baja frecuencia a gran escala sigue siendo una pregunta abierta debido a las vigorosas fluctuaciones internas atmosféricas. Aquí, utilizamos simulaciones de modelos globales de grandes conjuntos acoplados y desacoplados para aclarar cómo el acoplamiento intensifica los patrones de teleconexión atmosférica en el invierno del hemisferio Norte. Mostramos que el acoplamiento extratropical mejora selectivamente la varianza de tres modos principales de variabilidad, explicando el 13%, 11% y 10% de la varianza total de los patrones Pacífico/Norteamericano, Oscilación del Atlántico Norte y Frío Cálido-Ártico-Euroasiático, respectivamente. El acoplamiento atmósfera-océano reduce la amortiguación a la energía potencial disponible en la troposfera inferior, lo que a su vez aumenta la energía cinética al cambiar la transferencia de energía dentro del modo. El océano extratropical es en general pasivo (ajustable) a la variación atmosférica a gran escala, contribuyendo así a la prominencia de estos modos. La dependencia geográfica de la amortiguación de la energía potencial disponible sugiere la existencia de puntos óptimos específicos del modo en los que la influencia del acoplamiento opera de manera eficiente, proporcionando una pista para mejorar los sesgos del modelo en la varianza y la relación señal / ruido de estos modos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 14, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática de ciencias de la Tierra . ISSN: 1865-0473,1865-0481. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de geociencias . ISSN: 2196-4092. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El noreste de China es la principal base de producción de alimentos de China. Los eventos de precipitación extrema (EP) pueden afectar seriamente la producción agrícola y la socioeconomía, pero la comprensión de la EP en el noreste de China aún es limitada. En este estudio, utilizando el modelo de valor extremo generalizado (GEV) no estacionario, investigamos la tendencia y el riesgo potencial de EP en el noreste de China durante 1959-2017, especialmente a principios y mediados del verano (períodos de alta frecuencia de EP). Luego, se analizan por separado las relaciones entre EP y la circulación a gran escala sobre el noreste de China a principios y mediados del verano. El PE en el noreste de China presenta principalmente tendencias positivas a principios del verano, pero tendencias negativas a mediados del verano. Mientras tanto, el EP con todos los períodos de regreso presenta tendencias aparentemente crecientes a principios del verano, correspondientes a eventos EP más frecuentes. Sin embargo, a mediados del verano, el EP con un período de devolución de 2 años disminuye con el parámetro de ubicación, y el EP con períodos de devolución de 20, 50 y 100 años aumenta ligeramente con el parámetro de escala. El EP con un período de devolución de 2 años ocurre con frecuencia en la provincia de Liaoning, mientras que el EP con un período de devolución de 100 años es más probable que ocurra en la provincia de Jilin y la provincia de Heilongjiang. Además, el aumento de la EP a principios del verano está influenciado principalmente por el vórtice frío del noreste; el efecto del aire frío en la EP es más fuerte a mediados del verano, lo que da una explicación clara de por qué la EP a mediados del verano no aumenta significativamente. En general, los resultados de este estudio serían beneficiosos para la prevención y mitigación de desastres en el noreste de China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 133, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia de Ciencias de la India. Ciencias terrestres y planetarias/Revista de ciencias del sistema terrestre. ISSN: 0253-4126,0973-774X,2347-4327. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los eventos de calor extremo en verano ocurren con frecuencia en el norte de China durante las últimas décadas, lo que tiene graves impactos en la sociedad y el ecosistema. El presente estudio revela que existe un efecto sinérgico de la anomalía de la TSM del Atlántico Norte de latitudes medias positivas para el invierno anterior (PMNA SSTA) y la anomalía de la TSM del Océano Índico oriental Tropical negativa para el verano (NTEI SSTA) en el fortalecimiento de los eventos de calor extremo del verano en el norte de China. Los eventos de calor extremo son más fuertes y frecuentes cuando los dos factores coexisten, y la probabilidad de un evento de calor extremo fortalecido es mayor, lo que indica un efecto sinérgico de los dos factores. El PMNA SSTA del invierno anterior y el NTEI SSTA del verano ejercen su efecto sinérgico a través de una serie de puentes acoplados oceánico-terrestre-atmosférico. El PMNA SSTA del invierno anterior podría provocar un anticiclón anómalo sobre Asia central a través de la onda Rossby que se propaga hacia el este, lo que disminuye las nevadas y la posterior capa de nieve allí. La anomalía negativa de la capa de nieve puede persistir hasta la primavera e inducir un anticiclón anómalo local en primavera a través del efecto hidrológico de la nieve, que disminuye la precipitación sobre el flanco sur del anticiclón anómalo. La disminución de la humedad del suelo persiste hasta el verano e induce la onda de Rossby que se propaga hacia el este, y favorece el aumento del espesor de la atmósfera sobre el norte de China. El NTEI SSTA de verano también puede inducir el anticiclón anómalo sobre el norte de China a través de la propagación de la onda Rossby hacia el noreste. Por lo tanto, los dos factores exhiben un efecto sinérgico evidente en la anomalía de la circulación atmosférica sobre el norte de China. El anticiclón anómalo corresponde al aumento del espesor de la atmósfera, lo que favorece el aumento de la temperatura del aire en el norte de China y el fortalecimiento de los eventos de calor extremo. Por lo tanto, la SSTA pMNA de invierno anterior y la SSTA nTEI de verano tienen un efecto sinérgico significativo en el fortalecimiento de los eventos de calor extremo de verano en el norte de China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 2718, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El trabajo anterior ha encontrado que el desarrollo de una DT extendida, que resultó en un evento de lluvias anormalmente prolongadas y fuertes en la isla de Hainan del 1 de octubre al 9 de octubre de 2010, estuvo significativamente influenciado por anomalías oceánicas cálidas de la capa superficial a la subsuperficial en el SCS. Se realizaron experimentos numéricos utilizando el Modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) para comprender los mecanismos del desarrollo de TD durante este evento. Un experimento de control con un patrón de TSM cálido observado simuló una DT razonablemente extendida, mientras que un experimento de sensibilidad que utilizó la distribución climatológica de TSM reprodujo solo una DT débil y de corta duración, destacando así la importancia de las interacciones aire-mar y las anomalías cálidas persistentes de la parte superior del océano para la génesis e intensificación de la DT.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Mediante análisis observacional y experimentos de simulación atmosférica, se determinó la relación entre el hielo marino en la región del Polo Sur y la precipitación de agosto en China. Los resultados indican que el modo principal de precipitación de agosto en China está significativamente correlacionado con la concentración de hielo marino (SIC) de julio en el Polo Sur, específicamente en la región oriental del Océano Índico (EIO). Por lo general, al crecimiento del SIC le siguen anomalías positivas de las precipitaciones en los tramos medio y bajo de la cuenca del río Yangtze (YRB) y el noreste de China (NEC), mientras que el sur de China (SC) está bajo el control de anomalías negativas de las precipitaciones. Precisamente, debido a la persistencia temporal del hielo marino en la región del Polo Sur de mayo a agosto, las anomalías del hielo marino ejercen una fuerte influencia en la estabilidad atmosférica de agosto en la OEI del Hemisferio Sur a través de la regulación del flujo de calor turbulento y las anomalías de la temperatura del aire. A medida que aumenta el SIC, la circulación atmosférica en horizontal exhibe las características de la fase positiva de Oscilación Antártica (AAO), afectando las anomalías zonales del viento. Posteriormente, la circulación anómala con una estructura barotrópica se propaga a Australia y Asia oriental a través de las células meridionales verticales fortalecidas y los vientos zonales. Además, las simulaciones numéricas confirman que debido al crecimiento del hielo marino del Polo Sur en EIO, aparecen ciclones y anticiclones anormales sobre el norte de China y Carolina del Sur, respectivamente, junto con anomalías convergentes de humedad en los tramos medio e inferior de YRB, y anomalías divergentes en Carolina del Sur. En consecuencia, estas anomalías de la circulación atmosférica provocadas por el hielo marino antártico conducen a un agosto húmedo (seco) en el norte (sur) de China.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El exceso de 17 O es un parámetro isotópico del agua relativamente nuevo que podría proporcionar información útil sobre el ciclo hidrológico. Trabajos anteriores centrados en el exceso de 17 O en las regiones polares sugieren que rastrea principalmente la humedad relativa de la fuente de humedad, pero se sabe poco sobre cómo interpretar los datos del exceso de 17 O en latitudes más bajas. Aquí presentamos datos cuasi horarios de isótopos triples de oxígeno de precipitación recopilados de dos ciclones tropicales en Texas y Luisiana en 2020 para comprender los impactos de los procesos ambientales y meteorológicos en el exceso de 17 O de precipitación en latitudes bajas a medias. Encontramos que tanto en escalas de tiempo horarias como en la escala de eventos, el exceso de 17 O está fuertemente correlacionado con los cambios en la intensidad de las precipitaciones in situ y la humedad relativa, lo que es consistente con la teoría de que el fraccionamiento isotópico asociado con la reevaporación de la lluvia reduce el exceso de 17 O de la gota restante. Además, aunque las condiciones de evaporación en la región de la fuente de humedad también pueden influir en el exceso de 17 O de vapor de agua transportado al sitio de precipitación, es probable que sus impactos estén sobreimpresos por los procesos de reevaporación de la lluvia posterior a la condensación. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que el exceso de 17 O puede usarse como un indicador de las condiciones evaporativas locales en lugar de las de la región fuente durante los ciclones tropicales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Análisis de Isótopos Estables de Aguas Subterráneas y Precipitaciones
Año 2024,
volumen 196, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 11, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En el contexto del calentamiento climático inducido por el hombre, se espera que la atmósfera contenga una mayor cantidad de vapor de agua, lo que provocará precipitaciones más intensas a escala mundial. Sin embargo, la medida en que los cambios en las precipitaciones extremas pueden atribuirse a influencias humanas varía a escalas regionales. Aquí realizamos análisis de atribución de 40 eventos de precipitación extrema en diferentes temporadas durante 1998-2018 sobre el Delta del Río Pearl (PRD), utilizando el modelo de Investigación y Pronóstico del Clima (WRF) y aplicando el método del pseudo calentamiento global (PGW). El modelo se integró con las condiciones fácticas y contrafácticas por separado, derivándose estas últimas de las diferencias entre las corridas históricas e histórico‐naturales del Proyecto de Intercomparación del Modelo Acoplado Fase 5 (CMIP5). Al comparar experimentos paralelos, la precipitación diaria extrema (>percentil 95) en PRD mejoró en un 8% -9.5% para un calentamiento cercano a la superficie de 0.9–1.1 K (casi Clausius‐Clapeyron, o escala CC) en mayo a septiembre (MJJAS) y un 12.4% como máximo para un calentamiento de 0.6‐0.8 K (~2 × tasa CC) en temporadas que no son MJJAS; la probabilidad de esos extremos aumentó en un 10% -30% durante MJJAS (20% -40% en otras temporadas). Si bien los efectos termodinámicos relacionados con la humedad desempeñan un papel similar en la modulación de las precipitaciones, los efectos dinámicos relacionados con la circulación del viento actúan de manera diferente en las diferentes estaciones. Los cambios en los extremos de MJJAS están relacionados con vientos del sur de bajo nivel más fuertes, mientras que las precipitaciones que no son de MJJAS se ven exacerbadas por el fortalecimiento de la convergencia de vientos de bajo nivel y las corrientes ascendentes. El análisis del presupuesto de humedad sugiere que los efectos termodinámicos asociados con el aumento de la cantidad de humedad explican el aumento promedio de las precipitaciones, mientras que los efectos dinámicos relacionados con los cambios en la circulación del viento son responsables de las precipitaciones extremas, independientemente de las estaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las recientes precipitaciones extremadamente fuertes han provocado pérdidas económicas sustanciales y han afectado a millones de residencias en la cuenca del río Lancang‐Mekong (LMRB). Este estudio analizó las características espacio‐temporales de la precipitación máxima anual (R1X) del LMRB e identificó las fuentes de humedad y las vías conducentes a R1Xs utilizando un modelo de trayectoria lagrangiana hacia atrás. Los resultados muestran que el Océano Índico y la Bahía de Bengala (IO / BOB), la evapotranspiración local y el Océano Pacífico Occidental y China Oriental (WP/EC) son las tres vías principales de transporte de humedad de las R1Xs en LMRB, contribuyendo con el 68,3%, 20,4% y 11,3% de las trayectorias, respectivamente. Los R1XS en el área oriental aguas abajo se ven afectados por ciclones tropicales que traen grandes cantidades de humedad del WP / EC. A medida que los ciclones tropicales se desplazaron hacia el norte bajo el impacto del cambio climático, se produjeron precipitaciones más extremas sobre el LMRB debido a la humedad proveniente del WP/EC, pero las del IO/BOB disminuyeron debido a la desaceleración de los flujos a través del Ecuador.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China,Cambio de Uso de la Tierra e Impacto Ambiental en China
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En el Mar Báltico, las variaciones del nivel del mar suelen ser muy pronunciadas. Durante la temporada de invierno, las marejadas ciclónicas causadas por fuertes ciclones extratropicales (ETC) pueden tener importantes impactos sociales en las ciudades costeras. En este estudio, utilizando pistas de ciclones basadas en reanálisis y registros de mareógrafos in situ, mostramos que la agrupación de ciclones en serie (SCC) conduce a niveles del mar más altos en el Mar Báltico que las situaciones en las que solo un ETC pasa el mareógrafo. En consecuencia, casi la mitad de los eventos extremos del nivel del mar en el Mar Báltico están asociados con períodos de agrupamiento de ciclones. Por ejemplo, en Helsinki, el 45% de los eventos extremos del nivel del mar coincidieron con períodos SCC de tres o más ETC, mientras que solo el 6% de los eventos coincidieron con un solo ETC. Nuestro estudio representa un avance significativo en la comprensión de los factores que influyen en las variaciones del nivel del mar en el Mar Báltico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los cambios proyectados en las precipitaciones tropicales para fines de siglo incluyen un aumento de las precipitaciones netas sobre el Océano Pacífico y la desecación sobre el Océano Índico, lo que genera un debate continuo sobre los mecanismos subyacentes. Estudios previos argumentaron la importancia de la circulación zonal en la respuesta de precipitación tropical dependiente longitudinalmente, ya que la circulación meridional a menudo se define y analiza como la media zonal. Aquí mostramos que los cambios proyectados en la circulación meridional son altamente dependientes longitudinalmente y explicamos los cambios dependientes zonalmente en la precipitación neta. Nuestro análisis expone un cambio zonal en la rama ascendente de la circulación meridional, asociado con una precipitación neta fortalecida sobre el Pacífico central y una precipitación debilitada en el Indo Pacífico. La circulación zonal tiene una influencia menor en estos cambios de precipitación tropical proyectados. Estos resultados apuntan a la importancia de monitorear los cambios longitudinales en la circulación meridional para mejorar nuestra preparación para los impactos del cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 303,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El vapor de agua troposférico superior es un componente clave del clima terrestre. Comprender las variaciones en el vapor de agua troposférico superior e identificar sus factores de influencia es crucial para mejorar nuestra comprensión del cambio climático global. Si bien muchos estudios han demostrado el impacto de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y el calentamiento global en el vapor de agua, no está claro cómo afectan el vapor de agua de la troposfera superior. Los datos de humedad específicos de ERA5 a largo plazo y de alta precisión del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ECMWF) proporcionaron la base de datos para este estudio. Sobre esta base, obtuvimos con éxito los patrones de calentamiento global (Componente Independiente 1, IC1) y ENSO (Componente Independiente 2, IC2) empleando la estrategia de análisis de componentes independientes (A) combinada con la selección de dimensiones óptimas no paramétricas para investigar las variaciones del vapor de agua troposférico superior y las respuestas al ENSO y al calentamiento global. Los resultados indican que el calentamiento global y el ENOS son los factores primarios que contribuyen a las variaciones del vapor de agua en la troposfera superior, logrando las correlaciones significativas de 0,87 y 0,61 con anomalías del vapor de agua respectivamente. Juntos, representan el 86% de las variaciones interanuales globales del vapor de agua. De acuerdo con estudios previos, nuestros hallazgos también encuentran anomalías positivas en el vapor de agua troposférico superior durante los años de El Niño y anomalías negativas durante los años de La Niña. Además, el grado de influencia del ENOS en el vapor de agua troposférico superior varía con el cambio de estaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Separación Ciega de Fuentes y Análisis Independiente de Componentes
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La Oscilación del Pacífico Norte (NPO), un modo importante de variabilidad atmosférica, es un desencadenante crucial para el desarrollo de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) a través del mecanismo de huella estacional. Sin embargo, no está claro cómo cambia el efecto de la NPO sobre el ENOS en respuesta al calentamiento del invernadero. Aquí, utilizando simulaciones de modelos climáticos en escenarios de altas emisiones, mostramos que el calentamiento del efecto invernadero conduce a una mayor influencia de las NPO en el ENOS, como se manifiesta en las respuestas mejoradas de la temperatura invernal de la superficie del mar (TSM), las precipitaciones y las anomalías del viento en el Pacífico ecuatorial al NPO invernal anterior. El impacto fortalecido de las NPO también se refleja en una mayor frecuencia de eventos de NPO seguidos de eventos ENSO. La TSM de fondo más cálida mejora la retroalimentación viento-evaporación-TSM sobre el Pacífico Norte subtropical debido a una relación TSM-evaporación no lineal. Esto fortalece las anomalías zonales del viento superficial generadas por NPO sobre el Pacífico ecuatorial occidental-central, que desencadenan ENOS. El mayor impacto de la NPO invernal en ENSO podría permitir la predicción de la variabilidad interanual en derivaciones más largas.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La Meseta Tibetana (PT), conocida como la torre de agua asiática, se ha estado mojando desde la década de 1970. Sin embargo, los principales impulsores de este fenómeno siguen siendo muy controvertidos. Aquí, aislamos los impactos de los gases de efecto invernadero( GEI), aerosoles, forzamientos naturales y variabilidad climática interna en el cambio decenal del presupuesto de vapor de agua de verano (WVB) sobre el TP utilizando simulaciones de conjuntos multimodelos. Mostramos que un tren de olas Rossby anómalo en la troposfera superior que viaja hacia el este desde Europa central y un gradiente de temperatura hacia el ecuador en el este de China debido al forzamiento de aerosoles no homogéneos en Eurasia contribuyen conjuntamente a vientos anómalos del este sobre el PT oriental. Tales vientos anómalos del este resultan en una disminución significativa en la exportación de vapor de agua desde el límite oriental del PT y dominan el WVB de verano mejorado sobre el PT durante 1979-2014. Nuestros resultados resaltan que la variación espacial del forzamiento de aerosoles puede usarse como un indicador importante para proyectar futuros WVB sobre el TP.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 55,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima urbano . ISSN: 2212-0955. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio examina las variaciones espaciales y temporales en los patrones estacionales de precipitación en la península española, dentro de la Cuenca Mediterránea occidental, que abarcan los años 1916-2015. Utilizando la base de datos MOPREDAS_century recientemente desarrollada con una resolución de cuadrícula de 10 × 10 km, nuestro análisis revela tendencias predominantemente negativas en la precipitación en el área de estudio durante todo el período, impulsadas principalmente por disminuciones en la precipitación de primavera, con menores disminuciones en verano e invierno. En particular, estas tendencias exhiben complejidad, manifestándose como dos pulsos distintos que ocurren aproximadamente al comienzo y al final del siglo XX. Sin embargo, al emplear un análisis de ventanas móviles, encontramos que desde mediados de la década de 1970, las tendencias estacionales de precipitación no han sido en gran medida significativas. Espacialmente, el régimen de precipitación entre 1916 y 2015 delinea tres zonas primarias: una zona máxima de invierno en el norte, una zona máxima de otoño a lo largo de la costa este y una transición de máxima de invierno a máxima de primavera hacia las regiones occidental e interior. Cambios notables en esta distribución espacial son evidentes durante los cuatro intervalos de 25 años examinados. Inicialmente, durante 1916-1940, los regímenes de invierno, otoño y primavera ocuparon el 44,1%, el 24,2% y el 31,7% de la tierra, respectivamente. Posteriormente, en los períodos 1941-1965 y 1966-1990, el dominio invernal se expandió a más del 50% del área de la cuadrícula, mientras que la primavera varió entre el 34,7% y el 25,5%, y el otoño disminuyó notablemente al 12,4% y el 13,5%. Por último, se produjeron alteraciones significativas en el período final de 1991-2015, con una disminución de la cobertura de invierno al 33,7%, primavera al 15,8% y otoño expandiéndose al 50,1% del área de la cuadrícula. En resumen, los regímenes predominantes de invierno y primavera a principios del siglo XX han hecho la transición hacia un régimen dominado por el otoño, particularmente en gran parte del centro y oeste de la península española, con estos cambios posiblemente vinculados a la evolución de las tendencias de precipitación. Estos hallazgos aportan nuevos conocimientos, particularmente antes de 1950, y se alinean con los resultados publicados después de 1950 en todo el Mediterráneo, particularmente en sus regiones occidentales. Además, sugieren una posible conexión entre los cambios en la distribución espacial de los regímenes de precipitación estacional y las variaciones temporales en las fuentes primarias de humedad en el área de estudio.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tierra . ISSN: 2673-4834. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio examina las proyecciones de olas de calor en las regiones Costeras, Montañosas y amazónicas de Ecuador para 1975-2004 y 2070-2099 bajo los escenarios de Vías de Concentración Representativas (RCP) 2.6, 4.5 y 8.5. Empleando una reducción dinámica de escala, identificamos aumentos significativos en la intensidad de la ola de calor y las temperaturas máximas del aire (Tmáx), particularmente bajo RCP 8.5, y la región costera enfrenta los impactos más severos. Una correlación positiva moderada entre Tmax e índices climáticos como la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y el Índice Oceánico del Niño (ONI) sugiere influencias climáticas regionales en las tendencias de las olas de calor. Estos hallazgos resaltan la necesidad crítica de estrategias integradas de adaptación climática en Ecuador, enfocadas en mitigar los riesgos para la salud, la agricultura y los ecosistemas. Las medidas propuestas incluyen iniciativas forestales urbanas y la promoción de superficies frías, junto con la mejora de la conciencia pública y el acceso a los recursos de refrigeración. Esta investigación contribuye a la comprensión de los impactos del cambio climático en América Latina, subrayando la urgencia de adoptar estrategias específicas de adaptación y resiliencia contra los efectos de las islas de calor urbano en los centros urbanos de Ecuador.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Predicción de Precios y Carga de Electricidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Doklady ciencias de la tierra . ISSN: 1028-334X,1531-8354. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Las fuertes lluvias en África oriental entre finales de 2019 y mediados de 2020 causaron inundaciones devastadoras y deslizamientos de tierra en toda la región. Estas lluvias llevaron los niveles del Lago Victoria a un máximo récord en la segunda quincena de mayo de 2020. La combinación de los altos niveles de los lagos, las consiguientes inundaciones costeras y las crecidas de los ríos afluentes causó cientos de víctimas y daños a la vivienda, la agricultura y la infraestructura en los países ribereños de Uganda, Kenia y Tanzania. Los informes de los medios y del gobierno vincularon las fuertes precipitaciones y las inundaciones con el cambio climático antropogénico, pero hasta ahora no se ha llevado a cabo un estudio formal de atribución científica. En este estudio, caracterizamos la extensión espacial y los impactos de las inundaciones en la cuenca del Lago Victoria y luego investigamos en qué medida el cambio climático inducido por el hombre influyó en la probabilidad y magnitud de los niveles récord del lago y las inundaciones asociadas mediante la aplicación de una metodología de atribución de eventos extremos multimodelo. Utilizando herramientas de mapeo de inundaciones basadas en la teledetección, descubrimos que más de 29 000 personas que vivían en un radio de 50 km de las costas del lago se vieron afectadas por inundaciones entre abril y julio de 2020. La precipitación en la cuenca fue la más alta registrada en al menos 3 décadas, lo que provocó que los niveles de los lagos aumentaran en 1,21 m entre fines de 2019 y mediados de 2020. Se estima que la inundación, definida como un aumento de 6 meses en los niveles de los lagos tan extremo como el observado en el período previo a mayo de 2020, es un evento de 63 años en el clima actual. Con base en observaciones y simulaciones de modelos climáticos, la mejor estimación es que el evento se ha vuelto más probable en un factor de 1.8 en el clima actual en comparación con un clima preindustrial y que, en ausencia de cambio climático antropogénico, un evento con el mismo período de retorno habría llevado a que los niveles de los lagos aumentaran 7 cm menos de lo observado. No obstante, las incertidumbres en la declaración de atribución son relativamente grandes debido a la gran variabilidad natural e incluyen la posibilidad de que no se observe un cambio atribuible en la probabilidad del evento (razón de probabilidad, intervalo de confianza del 95% 0.8–15.8) o en la magnitud del aumento del nivel del lago durante un evento con el mismo período de retorno (cambio de magnitud, intervalo de confianza del 95% 0-14 cm). Además del cambio climático antropogénico, otros posibles impulsores de las inundaciones y sus impactos incluyen la gestión humana de la tierra y el agua, la exposición y vulnerabilidad de los asentamientos y actividades económicas ubicadas en áreas propensas a inundaciones y los modos de variabilidad climática que modulan las precipitaciones estacionales. La declaración de atribución podría fortalecerse mediante el uso de un mayor número de simulaciones de modelos climáticos, así como contabilizando cuantitativamente los impulsores no meteorológicos de las inundaciones y los posibles modos no forzados de variabilidad climática. Al desenredar el papel del cambio climático antropogénico y la variabilidad natural en las inundaciones de alto impacto de 2020 en la cuenca del Lago Victoria, este artículo contribuye a una mejor comprensión de los extremos hidrometeorológicos cambiantes en África oriental y la región africana de los Grandes Lagos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima del pasado . ISSN: 1814-9324,1814-9332. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La respuesta de la evapotranspiración al calentamiento antropogénico es de vital importancia para el ciclo del agua y el carbono. Las conclusiones contradictorias sobre los cambios en la evapotranspiración se deben principalmente a su brevedad en el tiempo y escasez en el espacio, así como a la fuerte influencia de la variabilidad interna. Aquí, presentamos la primera reconstrucción cuadriculada del déficit de presión de vapor (VPD) de verano (junio, Julio y agosto) durante los últimos 4 siglos a nivel europeo. Esta reconstrucción cuadriculada se basa en 26 registros de isótopos de oxígeno de anillos de árboles europeos y se obtiene utilizando un enfoque de bosque aleatorio. De acuerdo con los puntajes de validación obtenidos con la eficiencia del modelo Nash–Sutcliffe, nuestra reconstrucción es sólida en grandes partes de Europa desde 1600, en particular para las regiones más occidentales y septentrionales, donde se encuentran la mayoría de los registros de anillos de árboles. Sobre la base de nuestra reconstrucción, mostramos que desde mediados de la década de 1700 se produjo una tendencia hacia un VPD de verano más alto en Europa central y la región mediterránea que está relacionada con un aumento simultáneo de la temperatura y una disminución de la precipitación. Esta tendencia creciente de VPD de verano continúa durante todo el período de observación y en los últimos tiempos. Además, nuestra reconstrucción de VPD de verano ayuda a visualizar los impactos locales y regionales del cambio climático actual, así como a minimizar las incertidumbres estadísticas de la variabilidad histórica de VPD. Este artículo también proporciona nuevos conocimientos sobre la relación entre el VPD de verano y la circulación atmosférica a gran escala, y mostramos que el VPD de verano tiene dos modos preferidos de variabilidad, a saber, un modo similar a un dipolo NW–SE y un modo similar a un dipolo N-S. Además, se debe enfatizar el uso interdisciplinario de los datos, ya que el VPD de verano es un parámetro crucial para muchos procesos de retroalimentación climatológica en el sistema de la superficie terrestre. Los datos cuadriculados de VPD de verano reconstruidos durante los últimos 400 años están disponibles en el siguiente enlace: https://doi.org/10.5281/zenodo.5958836 (Balting et al., 2022).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El empeoramiento de las temperaturas extremas se encuentra entre los impactos más severos del cambio climático inducido por el hombre. Estos extremos a menudo se definen como eventos raros que exceden un umbral percentil específico dentro de la distribución de la temperatura máxima diaria. El enfoque basado en percentiles se elige para seguir las variaciones de temperatura regionales y estacionales para que los extremos puedan ocurrir a nivel mundial y en todas las estaciones, y con frecuencia utiliza una ventana estacional continua para aumentar el tamaño de la muestra para el cálculo del umbral. Aquí, mostramos que ejecutar ventanas estacionales como se usa en muchos estudios en los últimos años introduce un sesgo dependiente del tiempo, la región y el conjunto de datos que puede llevar a una subestimación sorprendente de la frecuencia extrema esperada. Revelamos que este sesgo surge de mezclar artificialmente el ciclo estacional medio con el umbral extremo y proponemos una solución simple que esencialmente lo elimina. Luego usamos la frecuencia extrema corregida como referencia para mostrar que el sesgo también conduce a una sobreestimación de los cambios futuros de olas de calor hasta en un 30% en algunas regiones. En base a estos resultados, enfatizamos que la ejecución de ventanas estacionales no debe usarse sin corrección para estimar extremos y sus impactos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 52,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La cuenca del río Yangtze (YRB), el río más largo de Asia, alberga ∼40% de la población y el PIB de China. A medida que el clima se calienta, la cantidad de vapor de agua aumenta en la atmósfera, lo que provoca alteraciones en el ciclo hídrico regional e intensifica la ocurrencia de precipitaciones extremas. Se ha llevado a cabo una extensa investigación en el YRB sobre sus fuentes de agua terrestres, sin embargo, no se ha prestado suficiente atención a sus recursos hídricos atmosféricos. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo proporcionar una investigación exhaustiva sobre la dinámica del agua atmosférica (AW) en el YRB, cubriendo períodos históricos (1979-2022) y futuros (2023-2099). Nuestros resultados revelan una tendencia a la baja en el contenido de agua atmosférica (AWC) en todo el YRB medio a occidental antes de aproximadamente 2011 (1979-2010). Después de este punto (2011-2022), las tendencias se revierten repentinamente a un aumento significativo en casi todas las subcuencas dentro de la YRB. Esto está estrechamente relacionado con la mejora del transporte acuático atmosférico (AWT) desde las direcciones suroeste. Las tendencias históricas de aumento en AWC en todo el YRB continuarán en el futuro (2023-2099). Sin embargo, se espera que las tendencias futuras de aumento se desaceleren (aceleren) del corto plazo al largo plazo bajo SSP1-2.6 / SSP2-4.5(SSP5-8.5). El AWT al YRB desde las direcciones suroeste también mantendrá sus tendencias de aumento en el futuro.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 1314, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El modelo Climático es una herramienta para estudiar el clima y el cambio climático, En los modelos climáticos existe incertidumbre que se produce debido a la incapacidad del modelo para simular el clima en un área. Este estudio tiene como objetivo encontrar el mejor modelo de CMIP6 en el IMC y analizar la incertidumbre del modelo. Los datos utilizados en este estudio son datos de precipitación en el modelo CMIP6, así como el uso de datos CRU como datos de referencia y datos de observación. La incertidumbre se calcula para períodos históricos usando CDF para ver valores aleatorios del modelo. La validación de los datos históricos de CRU y CMIP6 se realiza mediante la realización de cálculos estadísticos que incluyen correlación de Pearson, desviación estándar, RMSE, KGE, TSS y sesgo relativo. Las pruebas del modelo CRU en Indonesia muestran un rendimiento bastante bueno en todos los puntos, el modelo CRU tiene un patrón que sigue los datos de observación basados en valores de correlación. la incertidumbre de CMIP6 es grande en precipitación alta y baja en precipitación moderada, y hay incertidumbre moderada en precipitación baja, el análisis de datos históricos indica que el modelo EC-Earth3-Veg-LR tiene un mayor desempeño en la simulación de precipitación dentro de la región IMC, alineándose estrechamente con los valores y patrones observados en el modelo CRU. Además, el modelo EC-Earth3-Veg-LR muestra una fuerte correlación, así como buenos valores para el KGE y el Sesgo relativo, midiendo 0,33, 0,175 y 1,101%, respectivamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En este estudio se documenta el desarrollo del modelo climático regional de Singapur (SINGV-RCM). La habilidad del modelo para predecir la precipitación media y extrema en el Continente marítimo a una resolución de cuadrícula de 8 km y 2 km se evalúa utilizando la precipitación observada. También se evalúa la sensibilidad del modelo a la rejilla vertical y la parametrización por convección. Los resultados demuestran el valor añadido de reducir la escala a 8 y 2 km. Se muestra que la característica espacial y temporal de la precipitación diurna concuerda bien con la observación. El modelo también demuestra habilidad para capturar precipitaciones extremas. En general, las precipitaciones en las simulaciones de 8 km y 2 km son bastante similares, cuando se vuelven a calibrar a una resolución más gruesa. Incluso entonces, se encuentra que la simulación que permite la convección a 2 km agrega valor sobre la simulación de 8 km, particularmente al capturar los umbrales de lluvia más altos. Se encuentra que los sesgos medios sobre el océano son mayores que los de la tierra, lo que sugiere la necesidad de ajustar aún más SINGV-RCM para simulaciones climáticas prolongadas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 106,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 62, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de geofísica . ISSN: 1944-9208,8755-1209. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La asimilación de datos desempeña un doble papel en el avance de la comprensión "científica" y sirve como una "herramienta de ingeniería" para las ciencias del sistema Terrestre. La asimilación de datos terrestres (LDA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una disciplina distinta dentro de la geofísica, facilitando la armonización de la teoría y los datos y permitiendo que los modelos terrestres y las observaciones se complementen y restrinjan entre sí. Durante las últimas décadas, se han logrado avances sustanciales en la teoría, metodología y aplicación de la LDA, lo que requiere una exploración holística y profunda de todo su espectro. Aquí, presentamos una revisión exhaustiva que aclara los desarrollos teóricos y metodológicos en LDA y sus características distintivas. Esto abarca avances para abordar fuertes no linealidades en los procesos de la superficie terrestre, explorar el potencial de los enfoques de aprendizaje automático en la asimilación de datos, cuantificar las incertidumbres derivadas de la correlación espacial multiescala y estimar simultáneamente los estados y parámetros del modelo. LDA ha demostrado tener éxito en mejorar la comprensión y predicción de varios procesos de la superficie terrestre (incluida la humedad del suelo, la nieve, la evapotranspiración, el caudal de los arroyos, el agua subterránea, el riego y la temperatura de la superficie terrestre), particularmente en el ámbito de los ciclos del agua y la energía. Esta revisión describe el desarrollo de sistemas y plataformas de software LDA a escala global, regional y de captación, proponiendo grandes desafíos para generar reanálisis de tierras y avanzar en la DA acoplada tierra‐atmósfera. Por último, destacamos las oportunidades para expandir las aplicaciones de LDA desde sistemas geofísicos puros hasta sistemas naturales y humanos acoplados al ingerir una avalancha de datos de observación de la Tierra y sensores sociales. El documento sintetiza el conocimiento actual de la LDA y proporciona un trampolín para su desarrollo futuro, particularmente en la promoción de estudios de procesos terrestres de datos teóricos impulsados por la teoría dual.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 17, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: Resumen. Los sistemas de nubes convectivas persistentes y organizadas que surgen en las zonas de convergencia pueden conducir a la formación de bandas de nubes sinópticas que se extienden desde los trópicos hasta los extratrópicos. Estas bandas de nubes son responsables de fuertes precipitaciones y, a menudo, son una combinación de intrusiones tropicales de ondas Rossby extratropicales y procesos que se originan en los trópicos. La detección de estas bandas de nubes presenta una valiosa oportunidad para mejorar nuestra comprensión de la variabilidad de estos sistemas y los procesos subyacentes que rigen su comportamiento y que conectan los trópicos y los extratrópicos. Este artículo presenta un nuevo método de detección de bandas de nubes atmosféricas basado en radiación saliente de onda larga utilizando técnicas de visión por computadora, que ofrece capacidades mejoradas para identificar bandas de nubes largas en diversos conjuntos de datos y variables cuadriculados. El método está diseñado específicamente para detectar bandas de nubes convectivas tropicales-extratropicales extendidas, asegurando una identificación y análisis precisos de estas características atmosféricas dinámicas en zonas de convergencia. El código permite una fácil configuración y adaptación del algoritmo para satisfacer necesidades específicas de investigación. El método maneja la fusión y división de bandas de nubes, lo que permite comprender el ciclo de vida de las bandas de nubes y su climatología. Este algoritmo sienta las bases para mejorar nuestra comprensión de los procesos a gran escala que están involucrados en la formación y el ciclo de vida de las bandas de nubes y las conexiones entre las regiones tropicales y extratropicales, así como para evaluar las diferencias en los tipos de bandas de nubes entre las diferentes cuencas oceánicas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación / Avances en ciencia, tecnología e innovación. ISSN: 2522-8714,2522-8722. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen El Hemisferio Sur de latitudes altas (HS) es una región importante para el clima de la Tierra. Es necesario comprender el contenido de calor del océano, las interacciones de la criosfera, el desarrollo del agua del fondo antártico y las retroalimentaciones nube‐albedo para formar una imagen completa del sistema climático. Sin embargo, la alta latitud SH es una de las regiones menos observadas debido a su lejanía. La llegada de satélites y reanálisis ha mejorado nuestro monitoreo de esta región. Algunos estudios previos observaron un aumento en la precipitación en las latitudes altas del SH, sin embargo, argumentamos que algunas de las tendencias en los conjuntos de datos de uso común pueden ser artefactos. Utilizamos el análisis de regresión de las tendencias en la precipitación y el Modo Anular del Sur para contrastar estas relaciones en los productos satelitales y de reanálisis, y para evaluar la precipitación en el HS. Sugerimos que los cambios en los sensores y la falta de datos in situ disponibles para la calibración pueden ser responsables de patrones de precipitación inusuales, especialmente alrededor de 65°S.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación / Avances en ciencia, tecnología e innovación. ISSN: 2522-8714,2522-8722. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Alrededor de 1990, se produjeron cambios significativos en el patrón espacial y la evolución temporal de El Niño‐Oscilación del Sur (ENOS), y estos cambios mostraron asimetría entre las fases de El Niño y La Niña. El Niño pasó del tipo Pacífico Oriental (EP) al Pacífico Central (CP), mientras que los eventos multianuales (MY) de La Niña aumentaron. Estos cambios se correlacionaron con cambios en la dinámica del ENOS. Antes de 1990, El Niño estaba influenciado por la dinámica del ENSO del Pacífico Tropical (PT), cambiando posteriormente a la dinámica del ENSO del Pacífico Subtropical (SP), alterando su patrón espacial. La Niña fue influenciada por la dinámica del SP ENSO tanto antes como después de 1990 y ha mantenido el tipo CP. La dinámica reforzada del SP ENSO desde 1990, acompañada de una mayor eficiencia de precipitación durante La Niña, facilita la transición de La Niña a MIS eventos. En contraste, no se observa un aumento en la eficiencia de precipitación durante El Niño.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Para evaluar los cambios futuros en el sistema climático, los resultados de los modelos climáticos globales de resolución aproximada (MCG) deben reducirse a una escala más fina, haciéndolos más directamente aplicables para la evaluación de impacto. Aquí nos enfocamos en examinar los cambios proyectados de tres variables climáticas clave (precipitación, temperatura del aire y temperatura de bulbo húmedo) en Arizona (suroeste de los Estados Unidos). Utilizamos salidas diarias de GCMs de la sexta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) y las corregimos y reducimos a una resolución de 4 km. A través de la validación cruzada de dejar uno fuera, comparamos varios métodos de corrección de sesgo e identificamos que el enfoque empírico de mapeo de cuantiles funciona mejor independientemente de la variable climática. Luego, analizamos los resultados proyectados corregidos por sesgo para dos períodos futuros (Mediados de siglo: 2015-2048; Fin de Siglo: 2067-2100) con respecto al período 1981-2014, bajo cuatro escenarios socioeconómicos compartidos (SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0 y SSP5‐8.5). Nuestros resultados muestran que se proyecta que el clima de Arizona se volverá más cálido y húmedo en general, más hacia fines de este siglo y para escenarios de mayores emisiones. Además, nuestros hallazgos proyectan un aumento en la temperatura del bulbo húmedo y los grados día de enfriamiento, lo que implica los impactos potenciales del calentamiento climático en curso en la salud pública y la economía. Estos resultados proporcionan una comprensión básica de los impactos del cambio climático en el estado y resaltan los cambios proyectados en el futuro en respuesta a los escenarios climáticos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 17, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Predecir el cambio climático futuro en una región de terreno complejo, como el oeste de los Estados Unidos (EE. UU.), sigue siendo un desafío debido a la baja resolución de los modelos climáticos globales (MCG). Sin embargo, es probable que los extremos climáticos de los últimos años en esta región, como inundaciones, incendios forestales y sequías, se intensifiquen aún más a medida que el clima se calienta, lo que subraya la necesidad de predicciones de alta calidad y alta resolución. Aquí, presentamos un conjunto de simulaciones reducidas dinámicamente en el oeste de los EE. UU. de 1980 a 2100 a una distancia entre cuadrículas de 9 km, impulsadas por 16 GCM de última generación. Este conjunto de datos se titula Western US Dynamically Downscaled Dataset (WUS-D3). Describimos los desafíos de producir WUS-D3, incluida la selección de GCM y los problemas técnicos, y evaluamos el realismo de las simulaciones comparando los resultados históricos con las observaciones de temperatura y precipitación. Las futuras señales de cambio climático reducidas a escala están configuradas de manera físicamente creíble por las costas y la topografía más realistas del modelo regional. (1) Las señales medias de calentamiento están fuertemente influenciadas por una capa de nieve más realista. (2) Los cambios medios de precipitación a menudo son consistentes con la humectación en el lado de barlovento de los complejos montañosos, ya que las masas de aire más cálidas y húmedas se elevan orográficamente durante los eventos de precipitación. (3) Hay grandes aumentos fraccionarios de precipitación en el lado de sotavento de los complejos montañosos, lo que conduce a cambios potencialmente significativos en los recursos hídricos y la ecología en estos paisajes áridos. (4) Los aumentos en los extremos de precipitación son generalmente mayores que en los GCM, impulsados por corrientes ascendentes atmosféricas intensificadas localmente vinculadas a gradientes más nítidos y realistas en la topografía. (5) Los cambios en las temperaturas extremas son diferentes de lo esperado por un cambio en la temperatura media y están determinados por la dinámica atmosférica local y las retroalimentaciones de la superficie terrestre. Debido a su alta resolución, exhaustividad y representación de procesos físicos relevantes, este conjunto de datos presenta una oportunidad única para evaluar cambios futuros socialmente relevantes en el clima occidental de EE.UU.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 10, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: El calentamiento global induce cambios espacialmente heterogéneos en los patrones de precipitación, destacando la necesidad de evaluar estos cambios a escalas regionales. Esta evaluación es particularmente crítica para Afganistán, donde la agricultura es el principal sustento de la población. Recientemente se han publicado nuevas simulaciones del modelo climático global (MCG) para las vías socioeconómicas compartidas (PSS) recientemente establecidas. Esto requiere evaluar los cambios de precipitación proyectados en estos nuevos escenarios y las actualizaciones posteriores de las políticas. Esta investigación empleó seis MCG del CMIP6 para proyectar cambios de precipitación espaciales y temporales en Afganistán bajo todos los SSP, incluidos SSP1 - 1.9, SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0 y SSP5-8.5. Los GCM empleados se corrigieron por sesgo utilizando los datos mensuales de precipitación cuadriculados del Centro Climatológico de Precipitación Global (GPCC) con una resolución espacial de 1.0°. Posteriormente, se calculó el factor de cambio climático para evaluar los cambios en las precipitaciones tanto para el futuro cercano (2020-2059) como para el futuro lejano (2060-2099). El conjunto multimodelo (MME) de las proyecciones corregidas por sesgo reveló un aumento de las precipitaciones en la mayor parte de Afganistán para los SSP con escenarios de emisiones más altas. Las simulaciones corregidas por sesgo mostraron un aumento sustancial en la precipitación de verano de alrededor del 50%, proyectado bajo SSP1-1.9 en la región suroeste, mientras que se proyecta una disminución de más del 50% en la región noroeste hasta 2100. Se proyectó que la precipitación anual en la región noroeste aumentaría hasta un 15% para SSP1-2.6. La SSP2 - 4.5 mostró un aumento anual proyectado de precipitaciones de alrededor del 20% en el suroeste y ciertas regiones del este en el futuro lejano. Además, se espera un aumento sustancial de aproximadamente el 50% en las precipitaciones de verano bajo SSP3-7.0 en las regiones central y occidental en el futuro lejano. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que los cambios proyectados muestran una incertidumbre considerable entre los diferentes MCG.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los eventos de olas de frío (CW) en el este de Asia tienen un impacto significativo en la economía social, los ecosistemas y la salud humana. Basado en los registros diarios de CW de octubre a marzo durante 1980-2019 y la agrupación de K medias, este estudio identificó dos tipos de CW regionales (T1 y T2) en China. Las CWs regionales T1 afectaron principalmente al noreste de China, mientras que las CWs regionales T2 afectaron principalmente a las regiones norte y este de China. En comparación con T1, los CW regionales T2 fueron más intensos, duraron más y tuvieron una región de influencia más amplia. Durante 1980-2019, hubo un aumento significativo en la frecuencia de T1 CWs regionales, mientras que la frecuencia de T2 CWs regionales no mostró tendencia. Aunque se observó amplificación del anticiclón siberiano en los eventos CW regionales T1 y T2, hubo diferencias en los patrones del tren de ondas en la troposfera media entre los dos CW regionales. Durante los eventos regionales de CW T1, un tren de olas con anomalías de altura geopotenciales negativas-positivas de 500 hPa sobre Siberia-Mongolia debilitó la vaguada de Asia oriental, provocando un movimiento de aire frío hacia el este desde Siberia. La tendencia creciente de la frecuencia regional de CW T1 puede atribuirse a las tendencias lineales de la altura geopotencial de 500 hPa causadas por el calentamiento global. El tren de olas asociado con los eventos regionales de CW T2 formó anomalías de circulación cresta–depresión–cresta sobre los montes Urales, Mongolia y el norte de China. Esto condujo a una intrusión del aire frío hacia el sureste. Las conclusiones de este artículo indican que el patrón de tren de ondas de alta amplificación siberiano y troposférico medio debe considerarse conjuntamente al pronosticar eventos regionales de CW en China. 寒潮事件对东亚地区的社会经济,生态系统和人体健康影响巨大.根据1980−2019 年间10月至次年3月的每日寒潮记录和K-means聚类, 本文识别出了中国两种不同类型的区域性寒潮(T1 y T2).t1北北北, t2北北北.与t1 T, t2 T, 持续时间更长,影响范围更广.1980–2019年期间, T1区域性寒潮的频率显著增加, 而T2区域性寒潮的频率则没有趋势变化.t1Tt2, ,的的中中中.在T1区域性寒潮事件发生期间, 西伯利亚-蒙古上空出现负-正模态的500-hPa位势高度异常波列, 削弱了东亚大槽, 导致西伯利亚冷空气东移.T1的的500-HPA的的线性趋势变化有关.与T2区域寒潮事件相关的波列则在乌拉尔山脉,蒙古和华北地区形成了脊-槽-脊环流异常, 导致冷空气向东南方向入侵.本文得出结论, 由于两类区域寒潮影响不同, 西伯利亚高压增强和对流层中层波列模态在我国区域性寒潮事件的预报中应综合考虑.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 106,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los científicos sociales han argumentado que una buena comunicación sobre los riesgos en los peligros climáticos requiere que la información se presente de una manera relevante para el usuario, lo que permite a las personas comprender mejor los factores que controlan esos riesgos. Presentamos una forma potencialmente útil de hacerlo explicando las futuras precipitaciones invernales del Reino Unido en términos de cambios en la frecuencia, y la precipitación promedio asociada, de los patrones de presión local con los que las personas están familiarizadas a través de su uso en los pronósticos meteorológicos diarios. Aplicamos este enfoque a un conjunto de parámetros perturbados (EPP) de simulaciones HadGEM3-GC3.05 acopladas del escenario de emisiones RCP8.5, que formó parte de las Proyecciones Climáticas del Reino Unido en 2018. El aumento de las precipitaciones invernales para 2050-99 se debe en gran medida a una mayor tendencia hacia las condiciones del oeste y suroeste a expensas de las condiciones del norte/este. Las precipitaciones diarias son generalmente más intensas, sobre todo en los vientos del suroeste. A su vez, mostramos que los cambios en la frecuencia de los patrones de presión son consistentes con los cambios en los impulsores a mayor escala de la circulación invernal y nuestra comprensión de cómo se relacionan entre sí; esto debería generar confianza en las proyecciones por parte del usuario. En todo el EPP, estos cambios en los patrones de presión están impulsados en gran medida por cambios en la fuerza del vórtice polar estratosférico; para la mayoría de los miembros, el vórtice se fortalece durante el siglo XXI, algunos más allá del rango CMIP6. El EPP solo explora una fracción del rango CMIP6 de amplificación tropical, otro impulsor clave. Estos dos factores explican por qué el EPP está sesgado hacia la exploración del lado más occidental del rango CMIP6, por lo que la descripción del EPP de los cambios en las precipitaciones invernales del Reino Unido no proporciona una imagen completa.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los impactos climáticos en la productividad económica indican que el cambio climático puede amenazar la estabilidad de los precios. Aquí aplicamos regresiones de efectos fijos a más de 27.000 observaciones de índices mensuales de precios al consumidor en todo el mundo para cuantificar los impactos de las condiciones climáticas en la inflación. Las temperaturas más altas aumentan la inflación general y de los alimentos de manera persistente durante 12 meses tanto en los países de ingresos más altos como en los de ingresos más bajos. Los efectos varían según las estaciones y las regiones según las normas climáticas, con impactos adicionales de la variabilidad diaria de la temperatura y las precipitaciones extremas. Evaluar estos resultados en el contexto de los aumentos de temperatura proyectados para 2035 implica presiones al alza sobre los alimentos y una inflación general de 0,92-3,23 y 0,32-1,18 puntos porcentuales por año, respectivamente, en promedio a nivel mundial (rango de incertidumbre en los escenarios de emisión, modelos climáticos y especificaciones empíricas). Las presiones son mayores en latitudes bajas y muestran una fuerte estacionalidad en latitudes altas, alcanzando su punto máximo en verano. Finalmente, el calor extremo del verano de 2022 aumentó la inflación de los alimentos en Europa en 0,43-0,93 puntos porcentuales, cuyo calentamiento proyectado para 2035 se amplificaría en un 30-50%.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Investigación sobre Envejecimiento de la Población
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 12, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias e ingeniería marinas. ISSN: 2077-1312. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las estrategias de diseño para la reducción del riesgo de inundaciones en las ciudades costeras deben basarse en la probabilidad de inundaciones resultantes tanto de las precipitaciones como de la marejada ciclónica costera. Este artículo analiza varios métodos bivariados de valores extremos para investigar la probabilidad conjunta de superación de umbrales tanto en precipitación como en nivel del mar y estimar su estructura de dependencia. Presentamos los resultados de la estructura de dependencia obtenida utilizando el registro observacional en Bridgeport, CT, una estación con largos registros de datos representativos de la costa de Connecticut. Además, evaluamos la estructura de dependencia después de eliminar los efectos de los armónicos en los datos del nivel del mar. A través de este análisis exhaustivo, nuestro estudio busca contribuir a la comprensión de la ocurrencia conjunta de extremos del nivel del mar y las precipitaciones, proporcionando conocimientos que son cruciales para una gestión costera eficaz.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Efectos Hidrológicos y Gestión de los Recursos Hídricos en China
Año 2024,
volumen 11, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La variabilidad de las temperaturas superficiales del mar (TSM) es crucial en la dinámica climática, influyendo en los ecosistemas marinos y las actividades humanas. Este estudio aprovecha las redes neuronales gráficas( GNN), específicamente un modelo de gráficos, para pronosticar las SST y sus anomalías (SSTA), centrándose en la estructura a escala global de los datos climatológicos. Presentamos una técnica mejorada de construcción de gráficos para la representación de teleconexión SST. Nuestros resultados resaltan la capacidad del modelo GraphSAGE en pronósticos globales de SST y SSTA con una anticipación de 1 mes, con predicciones de SST que abarcan hasta 2 años con un enfoque recursivo. En particular, las regiones con corrientes persistentes exhibieron una mayor previsibilidad de SSTA, en contraste con las áreas ecuatoriales y antárticas. Nuestra GNN superó tanto al modelo de persistencia como a los métodos tradicionales. Además, ofrecemos un conjunto de datos de gráficos SST y SSTA basado en ERA5 y una herramienta de generación de gráficos. Este estudio de caso de GNN ha demostrado cómo se puede utilizar GraphSAGE en la previsión de SST y SSTA, y proporcionará una base para mejoras adicionales, como ajustar la construcción de gráficos, optimizar las técnicas de regresión desequilibradas para SSTA extremas e integrar GNNS con otros métodos de aprendizaje de patrones temporales para mejorar predicciones a largo plazo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los eventos extremos de inundación tienen diferencias regionales en sus mecanismos de generación debido a la compleja interacción de diferentes procesos climáticos y de captación. Este estudio tiene como objetivo examinar la capacidad de los impulsores climáticos para capturar la variabilidad anual en los extremos globales de inundaciones. Aquí, utilizamos un enfoque de atribución estadística para modelar la descarga diaria máxima estacional y anual para 7886 estaciones en todo el mundo, utilizando la precipitación y la temperatura promediadas por estación y cuenca como predictores. Los resultados muestran un desempeño robusto de nuestros modelos estacionales informados por el clima al describir la variabilidad interanual en las descargas máximas estacionales y anuales, independientemente de la región geográfica, el tipo de clima, el tamaño de la cuenca, el grado de regulación y el área impermeable. Los modelos desarrollados permiten evaluar la sensibilidad de la descarga de inundaciones a las precipitaciones y los cambios de temperatura, lo que indica su potencial para proyectar de manera confiable cambios en la magnitud de las inundaciones extremas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los modelos climáticos abstractos sufren sesgos de precipitación de larga data, gran parte de los cuales se han atribuido a su componente atmosférico debido a parametrizaciones poco realistas. Aquí investigamos los sesgos de precipitación en 37 modelos de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Atmosféricos (AMIP6), centrándose en la región del Indo‐Pacífico durante el verano boreal. Estos modelos siguen estando plagados de considerables sesgos de precipitación, especialmente en regiones de fuertes precipitaciones. En particular, 22 modelos sobreestiman la precipitación monzónica de Asia y el Pacífico, mientras que 28 modelos subestiman la precipitación de la Zona de Convergencia Intertropical del Océano Índico meridional. La dispersión intermodelo en la precipitación de verano se descompone en Funciones Ortogonales Empíricas (EOF). El modo EOF líder presenta una circulación anticiclónica anómala que abarca los océanos pacífico Indo‐noroeste, que mostramos que está energizada por la conversión barotrópica de la confluencia de los vientos occidentales monzónicos de fondo y los vientos alisios del este. Nuestros resultados sugieren que los sesgos de precipitación en los modelos atmosféricos, aunque causados por parametrizaciones poco realistas, están organizados por retroalimentaciones dinámicas del flujo medio.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Aprovechando un gran conjunto de Modelos Climáticos Regionales que permiten la Convección en un dominio panalpino y de un análisis dedicado orientado a objetos, este estudio tiene como objetivo investigar los cambios futuros en los Eventos de Fuertes Precipitaciones Mediterráneas Otoñales de alto impacto a altos niveles de calentamiento. Identificamos un sólido acuerdo multimodelo para una mayor frecuencia desde el centro de Italia hasta el norte de los Balcanes combinado con una extensión sustancial de las áreas afectadas, para una influencia dominante de los Modelos Climáticos Globales impulsores para proyectar cambios en la frecuencia y para un aumento en intensidad, área, volumen y severidad sobre el Mediterráneo francés. Sin embargo, persisten grandes incertidumbres cuantitativas a pesar del uso de modelos que permiten la convección, sin un acuerdo claro en los cambios de frecuencia en el sureste de Francia y una amplia gama de cambios plausibles en las propiedades de los eventos, incluso para los eventos más intensos. Aún se necesita diversidad de modelos y coordinación internacional para proporcionar información climática relevante para las políticas con respecto a los extremos de precipitación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El monzón de verano del sur de Asia modula fuertemente la temperatura y la humedad regionales. Si bien el calor seco extremo alcanza su punto máximo en la temporada anterior al monzón, la literatura reciente sugiere que el calor húmedo extremo puede continuar acumulándose durante toda la temporada del monzón. Aquí exploramos la influencia del inicio del monzón y la variabilidad de las precipitaciones subestacionales en la ocurrencia de temperaturas extremas de bulbo húmedo (Tw) en el sur de Asia. Encontramos que los eventos extremos de Tw a menudo ocurren en días lluviosos durante la temporada de monzones. Sin embargo, la influencia de la precipitación en el Tw varía con la climatología de fondo de la humedad específica de la superficie. En áreas climatológicamente más secas, las anomalías positivas de Tw tienden a ocurrir cuando aumentan las precipitaciones debido a un inicio temprano o períodos húmedos durante el monzón. Por el contrario, en áreas climatológicamente húmedas, las anomalías positivas de Tw ocurren durante períodos de precipitación suprimida, incluidos períodos de inicio tardío y períodos secos durante el monzón.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 189,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado oceánico . ISSN: 1463-5003,1463-5011. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En el estudio anterior, los autores produjeron un producto de análisis de conjuntos oceánicos con resolución de remolinos llamado análisis de investigación oceánica (LORA) basado en el filtro Kalman de transformación de conjuntos locales (LETKF) en las regiones del Pacífico Norte occidental y del Continente Marítimo utilizando un sistema de asimilación de datos oceánicos impulsado por el conjunto de datos de reanálisis atmosférico operacional japonés conocido como JRA-55. Sin embargo, la LORA incluye sesgos cálidos en la temperatura de la superficie del mar (TSM) en las regiones costeras durante el invierno boreal. En este estudio, realizamos experimentos de sensibilidad con forzamiento atmosférico utilizando un conjunto de datos de forzamiento oceánico conocido como JRA55-do, que ajusta el JRA-55 a conjuntos de datos de referencia de alta calidad para reducir sesgos e incertidumbres. Los resultados muestran que los sesgos de TSM cálidos cercanos a la costa mejoran significativamente con el JRA55-do. Durante el otoño boreal, la mejora proviene principalmente de dos factores: (i) mejora del enfriamiento de la superficie por liberaciones de calor latentes causadas por la eliminación de la contaminación de vientos débiles en las celdas de la rejilla terrestre, y (ii) debilitamiento del calentamiento de la superficie por radiación descendente de onda corta a través del ajuste en el JRA55-do. Durante el invierno boreal, el enfriamiento mejorado por los incrementos de análisis suprime el crecimiento de los sesgos cálidos de la TSM cuando se usa el JRA55-do. Sin embargo, si se utiliza el conjunto de datos JRA-55, el esquema de inflación adaptativa de errores de observación (AOEI) actúa negativamente para mantener los sesgos de la TSM cercana a la costa en invierno. Con base en las estadísticas de innovación, la AOEI infla los errores de observación cuando las diferencias entre las innovaciones de observación menos pronóstico al cuadrado y los diferenciales del conjunto de pronóstico al cuadrado son mayores que la varianza de error de observación prescrita, y mejora la precisión en el océano abierto, especialmente alrededor de las regiones frontales. Sin embargo, cuando se forman sesgos sustanciales de TSM cálidos en la temporada anterior, la inflación del error de observación de AOEI hace que los incrementos del análisis sean más pequeños y no puede suprimir los sesgos cálidos. También validamos la precisión del análisis utilizando diversos datos, como la altura de la superficie del mar y las velocidades horizontales, y descubrimos que el JRA55-do tiene ventajas significativas. Por lo tanto, el mantenimiento y desarrollo continuos de conjuntos de datos de forzamiento oceánico son esenciales para el modelado oceánico y la asimilación de datos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 37, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 34,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios climáticos . ISSN: 2405-8807. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El mar Mediterráneo es un punto crítico del cambio climático, ya que proporciona una señal de calentamiento magnificada. Las áreas densamente pobladas (por ejemplo, las costas mediterráneas españolas) son vulnerables a impactos socioeconómicos negativos. Esto es particularmente importante para los sectores económicos relacionados con el clima, como el turismo costero, en el que se centra este artículo. Para promover un desarrollo sostenible de estas actividades y proporcionar información clave a las partes interesadas, es necesario anticiparse a los cambios climáticos. Por lo tanto, es fundamental utilizar herramientas de modelado climático que den cuenta de las interacciones aire-mar, que determinan en gran medida la señal climática de las costas mediterráneas. En este artículo, se utiliza un conjunto de simulaciones regionales de modelos climáticos acoplados aire-mar de Med-CORDEX para(i) estudiar las condiciones climáticas en las costas mediterráneas españolas en la próxima década (s) y (ii) evaluar la posibilidad de extender la temporada turística costera hacia la primavera-otoño. Mostramos que las condiciones climáticas son cada vez más cálidas y secas en la zona, especialmente en verano. Las olas de calor y las fuertes precipitaciones serán más frecuentes. Las molestias térmicas aumentarán en verano y las condiciones estivales se están extendiendo hacia la primavera y el otoño. Nuestro trabajo remarca la urgente necesidad de medidas de adaptación del sector, incluida la extensión de la temporada alta turística a primavera-otoño, especialmente a largo plazo. Hacemos un esfuerzo especial para compilar un conjunto de medidas de adaptación para las partes interesadas. Este estudio se enmarca en el proyecto ECOAZUL-MED, que tiene como objetivo crear una herramienta de servicio climático para optimizar la gestión de sectores relevantes de la economía azul en las costas mediterráneas españolas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos,Turismo de Cruceros en el Caribe y más allá
Año 2024,
volumen 53,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. Estudios regionales. ISSN: 2214-5818. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio se llevó a cabo en la Meseta Tibetana( PT), reconocida como el "Tercer Polo" y la "Torre de Agua de Asia". TP está sufriendo un cambio hidroclimático extremo bajo el calentamiento global. Es necesario cuantificar el patrón y la fuerza del cambio hidroclimático para proteger la hidrología y los recursos hídricos locales a aguas abajo. Este estudio promovió un marco de agregación para diagnosticar el cambio hidroclimático compuesto en PT utilizando varios datos de reanálisis de alta resolución. El marco de agregación promovido es eficiente para diagnosticar el cambio hidroclimático compuesto en TP. Tanto los datos aplicados individualmente como el resultado del compuesto indican un ambiente cálido y húmedo en la mayoría de las PT, combinado con una mayor tendencia de evapotranspiración (ET) y humedad del suelo (SM), mientras que una tendencia disminuida de escorrentía (ROF). Los puntos críticos con fuertes cambios hidroclimáticos se encuentran principalmente en el PT interior sureste y el PT noreste, incluida la meseta de Changtang, las fuentes de la cuenca del río Amarillo-Yangtze-Mekong-Salween-Brahmaputra y la cuenca de Qaidam. La fuerza de calentamiento del compuesto está por encima de 0.06 Celsius/mon/a en invierno, mientras que la tendencia a humedecer está por encima de 0.5 mm/mon/a en verano en la mayoría de los puntos críticos. ET aumenta con una tendencia superior a 0.1 mm / mon / a en primavera, verano y otoño en la mayoría de los puntos críticos. SM se está secando en la periferia sur mientras se moja en el área restante con una tendencia anual y estacional por encima de 0.0005 mm3 / mm3 / mon / a en los puntos críticos. La ROF disminuye con una tendencia superior a 2 mm / mon / a en los puntos críticos del sur-sureste en verano y otoño.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 12, número 03.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El presente estudio exploró cómo el Dipolo del Océano Índico (IOD) influye en las precipitaciones de Octubre, noviembre y Diciembre (OND) sobre Tanzania en la última década después del cambio abrupto de 2011. El estudio abarca 50 años, desde 1973 hasta 2022. Se observaron cambios abruptos notables en 1976 y 2011, lo que nos llevó a dividir nuestro estudio en dos períodos: 1976-2010 y 2011-2022, lo que permitió una investigación cercana sobre la relación existente entre OND IOD y OND rainfall y sus circulaciones atmosféricas a gran escala asociadas. Se encontró que la relación entre OND IOD y OND pluviometría se fortaleció, con un cambio de correlación de +0.73 durante 1976-2010 a +0.81 durante 2011-2022. Una investigación adicional reveló que, durante 1976-2010, las áreas que recibieron precipitaciones superiores a lo normal durante una IOD positiva experimentaron precipitaciones inferiores a lo normal durante 2011-2022 y viceversa. Se observó la misma relación de patrón para la IOD negativa. El análisis espacial demuestra que la desviación porcentual de las precipitaciones en toda la región refleja las anomalías estandarizadas de las precipitaciones. El estudio destaca que la relación cambiante entre OND IOD y OND rainfall corresponde al desplazamiento este-oeste de la circulación Walker, así como al desplazamiento norte-sur de la circulación Hadley. El análisis de la temperatura superficial del mar (TSM) indica que tanto los eventos IOD positivos como negativos se fortalecieron durante 2011-2022 en comparación con 1976-2010. El monitoreo cercano de esta relación en diferentes escalas de tiempo podría ser útil para actualizar los pronósticos estacionales de lluvia OND en Tanzania, sirviendo como una herramienta para reducir los impactos socioeconómicos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Resumen La energía renovable es reconocida en África como un medio para mitigar el cambio climático, pero también para proporcionar acceso a la electricidad en el África subsahariana, donde residen las tres cuartas partes de la población mundial sin electricidad. La información confiable y altamente resuelta sobre el potencial de energía renovable (REP) es indispensable para respaldar la expansión de las centrales eléctricas. Los conjuntos de datos atmosféricos existentes en África que se utilizan para las estimaciones de REP a menudo se caracterizan por brechas de datos o una resolución aproximada. Con el objetivo de superar estos desafíos, se implementa el modelo ICOsaédrico de Predicción Meteorológica Numérica No Hidrostática (ICON) (ICON‐NWP) en su Modo de Área Limitada (ICON‐LAM) y se ejecuta en el sur de África en una configuración de reducción dinámica retrospectiva a una resolución horizontal de 3,3 km que permite la convección. El lapso de tiempo de simulación cubre años climáticos solares y eólicos contrastantes de 2017 a 2019. Para evaluar la idoneidad de las nuevas simulaciones para las estimaciones de REP, la velocidad simulada del viento de 10 m por hora (sfcWind) y la irradiancia solar superficial por hora (RSD) se evalúan exhaustivamente frente a una gran compilación de observaciones in situ, satélites y productos de datos compuestos. ICON-LAM reproduce los patrones espaciales, la evolución temporal, la variabilidad y los valores absolutos del viento SFC lo suficientemente bien, aunque con una ligera sobreestimación y un sesgo medio (error medio (EM)) de 1,12 m s -1 sobre tierra. Asimismo, la RSD simulada con una EM de 50 W m -2 se asemeja bien a las observaciones. Este nuevo producto de datos de simulación de ICON será la base para realizar estimaciones de REP que se compararán con los conjuntos de datos existentes de menor resolución.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 10, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En la primavera boreal de 2023, un fenómeno costero extremo de El Niño azotó las regiones costeras de Perú y Ecuador, provocando lluvias devastadoras, inundaciones y brotes récord de dengue. Las observaciones y los experimentos con modelos oceánicos revelan que los vientos costeros del norte y las anomalías de los vientos del oeste en el Pacífico ecuatorial oriental, inicialmente asociados con una Oscilación Madden-Julian récord y perturbación ciclónica frente a Perú en marzo, impulsaron el calentamiento costero a través de ondas Kelvin suprimidas de afloramiento y descenso costeros. Las simulaciones de modelos atmosféricos indican que el calentamiento costero a su vez favorece las anomalías observadas del viento sobre el Pacífico tropical del lejano oriente al desencadenar una convección atmosférica profunda. Esto implica una retroalimentación positiva entre el calentamiento costero y los vientos, lo que amplifica aún más el calentamiento costero. En mayo, el enfriamiento estacional de fondo impide la convección profunda y la retroalimentación costera de Bjerknes, lo que lleva al debilitamiento de El Niño costero. Este El Niño costero es raro pero predecible con 1 mes de plomo, lo cual es útil para proteger vidas y propiedades.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación del Cambio Climático. ISSN: 1674-9278,2524-1761. Organización: KeAi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las observaciones y los modelos indican que las actividades humanas ejercen un impacto considerable en la frecuencia e intensidad de los eventos de temperaturas extremas, que están asociados con el calentamiento global. Sin embargo, los cambios en la duración de los eventos de temperaturas extremas y su asociación con la influencia humana no se han considerado en la mayoría de los estudios. Por lo tanto, se investigó la posible relación entre los cambios observados en la duración de los períodos cálidos y fríos (WSDI y CSDI) en las regiones de puntos críticos durante 1960-2014 y la influencia humana en función del reanálisis NCEP/NCAR versión 1 y los datos de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación del Modelo Acoplado (CMIP6). También se realizó una proyección de restricciones basada en estos resultados de atribución. Se utilizó la técnica óptima de toma de huellas dactilares para comparar los cambios observados en WSDI y CSDI con los cambios simulados promediados en ocho modelos CMIP6. Los resultados muestran que el forzamiento antropogénico (ANT) contribuyó al aumento observado en la IDSM en las tres regiones de puntos críticos (Asia occidental, Asia meridional y Sudeste Asiático), y la mayoría de los cambios se atribuyeron al forzamiento de gases de efecto invernadero. Sin embargo, se puede observar una señal ANT generalmente débil en la tendencia decreciente de la CSDI y se puede detectar en el sur y sudeste de Asia. La influencia del forzamiento de aerosoles permanece sin detectarse en WSDI o CSDI, lo que difiere de los resultados en cuanto a la frecuencia e intensidad de las temperaturas extremas. Los resultados de la atribución revelaron que la proyección restringida de la IDSM es menor que la proyección bruta para 2015-2100 en Asia occidental y el sudeste asiático. Sin embargo, no se encuentran diferencias en los cambios futuros de la CSDI en el sudeste asiático entre las proyecciones restringidas y brutas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en climatología estadística, meteorología y oceanografía. ISSN: 2364-3579,2364-3587. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. El modelado de la ocurrencia de un período seco de lluvia y un período húmedo (ds y ws, respectivamente) se puede transmitir conjuntamente utilizando tiempos interllegados (its). Si bien el modelado tiene la ventaja de requerir un único ajuste para la descripción de todas las características del tiempo de lluvia (incluidas las cadenas húmedas y secas, una extensión del concepto de hechizos), el supuesto de independencia e idéntica distribución de los tiempos de renovación impone implícitamente una propiedad sin memoria en los w derivados, lo que puede no ser cierto en algunos casos. En este estudio, se han aplicado dos métodos diferentes para el modelado de las características del tiempo de lluvia a escala de estación: (i) un método directo (DM) que ajusta la distribución discreta de Lerch a los registros de ti y que luego deriva ws y ds (así como las cadenas correspondientes) de la distribución de ti y (ii) un método indirecto (IM) que ajusta la distribución de Lerch a los registros de ws y ds por separado, relajando los supuestos del proceso de renovación. Los resultados de esta aplicación en seis estaciones en Europa, caracterizadas por una amplia gama de regímenes de lluvia, resaltan cómo la distribución geométrica no siempre reproduce razonablemente las frecuencias ws, incluso cuando está bien modelada por la distribución Lerch. Se obtienen rendimientos mejorados con el IM gracias a la relajación de la asunción de la independencia e idéntica distribución de los tiempos de renovación. Se obtiene una mejora adicional de los ajustes cuando los conjuntos de datos se separan en dos períodos, lo que sugiere que las inferencias pueden beneficiarse al tener en cuenta la estacionalidad local.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Clima Espacial y Física Magnetosférica
Año 2024,
volumen 88, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ekonomia i Środowisko . ISSN: 0867-8898,2300-6420Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: El consumo de energía depende en gran medida de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, para formular objetivos de política relacionados con la energía, es crucial monitorear los cambios relacionados con los grados días de calefacción (HDD) y los grados días de refrigeración (CDD), indicadores de cambio climático ampliamente aplicados. El estudio investigó el impacto que el cambio climático (calentamiento global) ejerció sobre el número de HDD y CDD, así como sobre el consumo de energía final relacionado con el clima de los hogares europeos (UE-27 y Noruega), a partir de datos derivados de Eurostat para el período 1979-2021. Los resultados indican que los cambios en HDD y CDD constituyeron funciones no lineales de la temperatura promedio del país, observándose los mayores cambios porcentuales en la porción más cálida (en el caso de HDD) y más fría (en el caso de CDD) de los países europeos. Como indican las estimaciones basadas en modelos de regresión lineal de primera diferencia, el cambio climático ha contribuido hasta ahora a la disminución neta del consumo de energía de los hogares relacionado con el clima.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y la Calidad del Aire,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 38, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación meteorológica / Revista de Investigación Meteorológica. ISSN: 2095-6037,2198-0934. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 37, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en seguridad de la información. ISSN: 1568-2633,2512-2193. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico mediante Métodos de Aprendizaje Automático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 634,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 129, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Desenredar la respuesta de las corrientes ascendentes convectivas tropicales a concentraciones mejoradas de aerosoles ha sido un desafío. Las principales teorías para explicar la influencia de las concentraciones de aerosoles en la convección tropical se basan en la respuesta dinámica de la convección a los cambios en la microfísica de las nubes, descuidando los posibles cambios en el medio ambiente. En los últimos años, se han desarrollado modelos globales de permisos de convección (GCPM) para eludir los problemas derivados de imponer una separación artificial de incrustaciones en los procesos físicos asociados con la convección profunda. Aquí, utilizamos un modelo global en la zona gris convectiva que simula parcialmente la convección profunda para investigar cómo las concentraciones mejoradas de aerosoles que actúan como núcleos de condensado de nubes (CCN) impactan las características de convección tropical al modular la interacción convección‐circulación. Los resultados de un par de simulaciones idealizadas de equilibrio radiativo‐convectivo no giratorio muestran que la concentración mejorada de CCN conduce a una circulación a gran escala más débil, la cercanía de los sistemas convectivos profundos a los bordes húmedos del grupo y más agua de nubes de nivel medio en un estado de equilibrio en el que ocurrió la autoagregación convectiva. De manera correspondiente, la concentración mejorada de CCN modula cómo los procesos físicos que soportan u se oponen a la agregación convectiva mantienen el estado agregado en equilibrio. En general, la concentración mejorada de CCN facilita el desarrollo de convección profunda en un ambiente más seco, pero reduce la precipitación media. Nuestros resultados enfatizan la importancia de permitir que los fenómenos atmosféricos evolucionen continuamente a través de escalas espaciales y temporales en simulaciones al investigar la respuesta de la convección tropical a los cambios en la microfísica de las nubes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La Extensión Kuroshio-Oyashio y las zonas frontales oceánicas de la Corriente del Golfo se caracterizan por una mayor actividad de ciclones y anticiclones de escala sinóptica y un vigoroso intercambio de calor y humedad aire‐mar en la estación fría. Sin embargo, no se ha evaluado el intercambio aire‐mar medio en el tiempo atribuido por separado a ciclones y anticiclones. Aquí cuantificamos las contribuciones ciclónicas y anticiclónicas alrededor de las zonas frontales a los flujos de calor turbulentos de la superficie, la precipitación y el ciclo hidrológico asociado utilizando experimentos del modelo de circulación general atmosférica con gradientes de temperatura de la superficie del mar observados y suavizados artificialmente. La evaluación revela que la precipitación excede climatológicamente la evaporación dentro de los dominios ciclónicos, mientras que la evaporación domina dentro de los dominios anticiclónicos. Estas características, así como el transporte neto de humedad de los dominios anticiclónico a ciclónico, se ven reforzadas por la nitidez de las zonas frontales. Las zonas frontales oceánicas actúan así climatológicamente para fortalecer el ciclo hidrológico. Estos hallazgos ayudan a comprender la relación entre las interacciones aire‐mar de latitudes medias en escalas de tiempo sinópticas y más largas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Agrupamiento abstracto los eventos climáticos extremos son ocurrencias simultáneas o consecutivas de clima desastroso en múltiples regiones, lo que resulta en impactos acumulativos. Aquí descubrimos una tendencia creciente significativa en la agrupación de eventos de precipitación extrema en la cuenca del Indo‐Pacífico durante las últimas cuatro décadas. Esta tendencia puede atribuirse en gran medida a la creciente frecuencia de la respuesta de las olas de Rossby, incluidos los patrones circum-Pacífico y transversal del Pacífico debido a la propagación de la actividad de las olas de Rossby, y el patrón de anticiclón del Pacífico debido a la ruptura de las olas de Rossby. Los tres patrones muestran una notable disparidad en la estacionalidad, la persistencia y los impactos hidrológicos. Pueden aumentar la ocurrencia de precipitaciones más severas hasta 5, 8 y 25 veces, respectivamente. Las fuentes de calor del monzón del Verano indio y La Niña se identifican como impulsores clave, y las corrientes en chorro de latitudes medias son moduladores que contribuyen a los eventos. Nuestros hallazgos sugieren que los patrones específicos de ondas de Rossby pueden influir en la evolución potencial de futuros extremos de agrupamiento.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La circulación meridional de vuelco (MOC) en el océano es un actor clave en el sistema climático global, mientras que la topografía continental proporciona un telón de fondo esencial para el sistema. En este estudio, diseñamos una serie de experimentos de sensibilidad de modelos acoplados para investigar la influencia de varias cadenas montañosas en la circulación termohalina global. Los resultados resaltan la influencia de la Meseta Tibetana (PT) en la circulación termohalina global. Surge como requisito para establecer el MAC Atlántico (AMOC) y factor determinante para el cese del MAC Pacífico (PMOC). Además, el continente antártico juega un papel vital para facilitar que el PT forme el AMOC. Si bien la formación del AMOC no se puede atribuir a una sola cordillera, el TP solo puede inhibir el desarrollo del PMOC. Al modificar el ciclo hidrológico global, es probable que el PT haya sido crucial para moldear la circulación termohalina global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras de las Ciencias de la Tierra . ISSN: 2095-0195,2095-0209. Organización: Prensa de Educación Superior
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los modelos de circulación general (MCG) y sus equivalentes a escala regional reducida han sido herramientas importantes para los estudios de cambio climático. Sin embargo, ha habido una evaluación limitada del desempeño de los MCG y los modelos a escala reducida en la simulación de tormentas extremas en ambientes costeros templados. Este estudio evalúa la caracterización del modelo de tormentas extremas en la costa densamente poblada del sureste de Australia. Se comparan las intensidades promedio de tormentas con intervalos de recurrencia (IRA) de veinte años derivadas de distribuciones generalizadas de valores extremos (GEV) basadas en datos de modelos atmosféricos observados y a gran escala. También se investigan los cambios en las tormentas extremas, desde el clima pasado hasta un escenario futuro de altas emisiones. Las simulaciones de las presiones superficiales mínimas de tormenta se compararon favorablemente con los datos medidos. Tanto el GCMs como los modelos a escala reducida reprodujeron la disminución observada al aumentar la latitud a lo largo de la costa en el IRA de 20 años de presión superficial mínima. Ambos indicaron que la presión mínima en la superficie de la tormenta debería cambiar de manera insignificante en un futuro de altas emisiones. Aunque los modelos subestimaron significativamente la precipitación diaria máxima, los modelos están mejorando significativamente con la época del CMIP y la reducción de escala. En el escenario futuro de altas emisiones, el GCMs y NARCliM proyectaron que la precipitación diaria máxima ARI de 20 años aumentaría en el orden del 25%. Los GCM y los productos a escala reducida correspondientes actualmente no representan bien las distribuciones de valores extremos de los datos históricos de velocidad del viento, sobreestimando a valores más pequeños de ARI y subestimando significativamente en valores más grandes de ARI. No se proyectan cambios significativos en la magnitud de la velocidad máxima diaria promedio del viento en tierra del IRA de 20 años para el futuro de altas emisiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agricultura, medio ambiente y ciencias de la alimentación. ISSN: 2618-5946,2602-246X. Organización: Universidad Süleyman Demirel
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio emplea los Proyectos de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIPs) y la Sexta fase de CMIPs (CMIP6) para desentrañar los impactos multifacéticos del cambio climático global en el clima de Türkiye. Los datos del CMIP6, fundamentales para los Informes de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), forman la base para proyectar escenarios climáticos futuros, específicamente bajo el escenario de referencia medio-alto SSP3-7. Utilizando un conjunto de modelos climáticos globales, incluido el innovador enfoque de Conjunto Multimodelo (MME), este estudio combina predicciones para mejorar las proyecciones climáticas de precisión de Türkiye. Los datos históricos que abarcan desde 1951 hasta 2020 se sometieron a un riguroso análisis estadístico, incluidas estadísticas descriptivas y análisis de regresión. Los hallazgos revelan una trayectoria ascendente inequívoca en la temperatura media anual de Türkiye, con un ritmo acelerado en las últimas décadas. A pesar de la falta de una tendencia significativa a largo plazo en la precipitación anual desde 1951 hasta 2020, la tasa de cambio en la precipitación se está acelerando, lo que indica posibles desafíos futuros. Las proyecciones para 2040-2059 en el escenario SSP3-7.0 indican un aumento no uniforme de la temperatura media en Türkiye, y las regiones sur y oeste enfrentan el impacto más significativo. Esta tendencia al calentamiento plantea amenazas inminentes para la agricultura, alterando los rendimientos de los cultivos y aumentando el riesgo de estrés por calor para el ganado. Además, la disminución proyectada en las precipitaciones, junto con un aumento en los días calurosos y las noches tropicales, subraya la urgencia de medidas de adaptación. A medida que Türkiye navega por el complejo terreno del cambio climático, este estudio proporciona información valiosa, enfatizando la importancia de un modelado climático robusto para la toma de decisiones informadas. Los resultados subrayan los desafíos inminentes que enfrenta Türkiye y enfatizan la importancia crítica de la acción climática proactiva en los frentes nacional y global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 136, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y física atmosférica. ISSN: 0177-7971,1436-5065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
volumen 24,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Científico africano . ISSN: 2468-2276. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En este artículo, presentamos un análisis de la simulación atmosférica de verano (junio-julio de 2016) para el sur de África Occidental (sWA) utilizando el modelo climático regional RegCM 4.7.1 para describir el comportamiento atmosférico en la región, y también realizamos comparaciones entre los datos modelados y los datos observados de la capa superior del aire adquiridos durante el período de campaña de campo DACCIWA (Interacciones Dinámica-Aerosol-Química-Nubes en África Occidental). Primero, se realizaron evaluaciones de humedad relativa y perfiles zonales de viento para estaciones costeras y continentales seleccionadas, para inferir las diferencias atmosféricas verticales y temporales relativas para ambas ubicaciones. Posteriormente, se evaluó el rendimiento del modelo, capturando un sesgo húmedo excesivo en los perfiles RH del modelo con vientos zonales reducidos acompañantes en la región Tropical del Chorro Oriental (TEJ) y, por lo tanto, produce un contenido excesivo de agua líquida en la nube troposférica superior. Además, en la troposfera inferior (particularmente, la capa monzónica), el modelo RegCM 4.7.1 captura diferencias espaciales adecuadas en los perfiles de viento tanto RH como zonales a lo largo de la costa y el interior. Juzgamos que este resultado es una contribución valiosa en el camino para hacer de RegCM4 una buena herramienta para simular la dinámica atmosférica y climática en sWA.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 852,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de física. B . ISSN: 0370-2693,1873-2445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Presentamos estados de solitón único y estados solitón-antisolitón con un campo de Higgs adjunto en el espacio plano 4D. La acción de un solo estado de solitón diverge, mientras que la acción de los estados solitón-antisolitón converge. La interacción en un estado solitón-antisolitón toma una dependencia logarítmica de la separación. Tales estados solitón-antisolitón exhiben estabilidad bajo una transformación a escala.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Derivación Holográfica de Teorías de Campo y Gravedad,Superconductividad a Alta Temperatura
Año 2024,
volumen 926,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Modelización Hidrológica y Gestión de los Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China,Cambio de Uso de la Tierra e Impacto Ambiental en China
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería civil. ISSN: 2366-2565,2366-2557. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La Meseta Tibetana( PT), a menudo denominada el "Techo del Mundo" , ha experimentado un rápido calentamiento en las últimas décadas. Este calentamiento ha tenido impactos significativos en las regiones aguas abajo, mientras que sus efectos en las regiones aguas arriba están menos definidos. Este estudio explora la relación entre el calentamiento de la PT y la aparición de días de estrés por calor en verano en Europa, con un enfoque particular en Europa del Este (EEU). Nuestro análisis revela una correlación robusta entre el calentamiento del PT tanto en el verano como en la primavera anterior, y la frecuencia de los días de estrés por calor en la UE, lo que demuestra una conexión interanual significativa. Durante la primavera, el calentamiento pronunciado en el sur de TP genera una fuerte fuente local de olas Rossby, lo que desencadena una anomalía de divergencia sustancial que amplifica el efecto de calentamiento. Este mecanismo debilita el chorro subtropical y fortalece el chorro polar durante el verano, preparando el escenario para anomalías anticiclónicas sobre la UEE. Además, las anomalías inducidas por el calentamiento del PT, caracterizadas por un movimiento ascendente local y divergencia en los niveles superiores, intensifican la convergencia y el hundimiento del flujo de aire en la región aguas arriba, lo que conduce a un mayor calentamiento adiabático en la UE EE. La respuesta dinámica de la anomalía de circulación de verano, ejemplificada por la anomalía del anticiclón sobre la UE, al calentamiento previo del PT se corrobora aún más a través de simulaciones numéricas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 3, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología . ISSN: 2674-0494Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En lugar de utilizar el análisis tradicional de Fourier espacio-temporal de campos atmosféricos específicos filtrados, se utilizó un método de descomposición en modo normal para analizar la variabilidad intra estacional (ISV) de América del Sur. La variabilidad intraestacional se examinó por separado en la banda de 30 a 90 días, la banda de 20 a 30 días y la banda de 10 a 20 días. La estructura más característica en la escala de tiempo intra estacional, en las tres bandas, fue la convección tipo dipolo entre la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZAC) y la región centrooriental de América del Sur (CESA). En la banda de 30 a 90 días, los patrones convectivos y de circulación fueron modulados por la oscilación Madden-Julian (MJO) a gran escala. En las bandas de 20-30 días y 10-20 días, las estructuras de convección estaban controladas principalmente por trenes de ondas Rossby extratropicales. La descomposición en modo normal de los datos de reanálisis basada en ISV de 30 a 90 días, de 20 a 30 días y de 10 a 20 días mostró que la circulación troposférica y la estructura convectiva de CESA–SACZ observadas en América del Sur estaban dominadas por modos de rotación( es decir, ondas de Rossby, ondas mixtas de gravedad de Rossby). Una porción considerable de la ISV de 30 a 90 días también se asoció con los modos de inercia-gravedad (IGW) (por ejemplo, ondas Kelvin), que prevalecen principalmente durante la temporada de lluvias australes. La metodología de descomposición propuesta demostró que se puede reproducir una circulación realista, proporcionando una poderosa herramienta para diagnosticar y estudiar la dinámica de las ondas y las interacciones entre ellas en términos de su capacidad para proporcionar relatos causales de las características observadas en las observaciones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Cambio Climático e Impacto Ambiental
Año 2024,
volumen 120, número 3/4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de ciencia . ISSN: 0038-2353,1996-7489. Organización: Academia de Ciencias de Sudáfrica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Las proyecciones de precipitación en escenarios de cambio climático transitorio se han estudiado ampliamente a lo largo de múltiples generaciones de modelos climáticos. Aunque estas simulaciones también se han utilizado para hacer proyecciones a Niveles específicos de Calentamiento Global (GWL), las simulaciones dedicadas son más apropiadas para estudiar los cambios en un clima estabilizante. Aquí, analizamos las proyecciones de precipitación en seis experimentos de varios siglos con concentraciones atmosféricas fijas de gases de efecto invernadero, realizados con el Modelo del Sistema Terrestre del Reino Unido y que abarcan un rango de GWL entre 1,5 y 5°C de calentamiento. Se identifican regiones donde el signo de las tendencias de precipitación en las proyecciones transitorias de alta emisión se invierte en los experimentos de estabilización. Por ejemplo, la estabilización revierte una disminución de las precipitaciones en verano en toda Europa. Esta recuperación de la precipitación ocurre simultáneamente con cambios en el patrón de las tendencias de la temperatura de la superficie del mar Atlántico debido a una lenta recuperación de la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico en los experimentos de estabilización, junto con cambios en la humedad y la circulación atmosférica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En el Centro Suroeste de Asia (CSWA; 22 ° N a 40 ° N y 30°E a 70°E), las precipitaciones invernales (noviembre a febrero) contribuyen hasta con el 70% de la media anual, pero existen variaciones interanuales sustanciales. Los modelos dinámicos exhiben una previsibilidad mediocre en esta región, pero los límites de sus habilidades no están bien establecidos. Aquí, identificamos los forzamientos tropicales y extratropicales que explican ~75% de la variabilidad estacional promediada por área en la precipitación invernal de CSWA. El forzamiento tropical proviene de la vía indirecta de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el principal modo de variabilidad de las precipitaciones tropicales del Océano Índico. Este modo se combina con la variabilidad de la temperatura superficial del mar del Océano Pacífico relacionada con el ENOS. Una influencia directa de ENSO en CSWA no se extiende más allá de su conexión con el Océano Índico. El forzamiento extratropical proviene de un modo a gran escala de variabilidad atmosférica interna. La estructura espacial, la variabilidad del forzamiento tropical y la teleconexión con las precipitaciones invernales de CSWA se representan hábilmente en dos sistemas de pronóstico estacional: el sistema de pronóstico estacional de quinta generación (SEAS5) y el Sistema Continuo de Predicción e Investigación del Sistema Terrestre(SPEAR). La estructura espacial del forzamiento extratropical también se produce hábilmente en los dos sistemas de modelización; sin embargo, la representación de su variabilidad interanual y teleconexión requiere mejoras. Si bien SEAS5 muestra habilidad para representar la influencia del forzamiento extratropical en la precipitación invernal de CSWA y habilidad marginal para reproducir la variabilidad interanual, SPEAR tiene una habilidad insignificante en ambas áreas. En consecuencia, estos modelos tienen habilidades predictivas limitadas sobre CSWA en invierno. Si bien las mejoras en la representación del forzamiento extratropical pueden estar inherentemente limitadas, ya que surgen de la variabilidad atmosférica interna, se necesita más investigación para establecer completamente sus límites de previsibilidad.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 236,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 32, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Archivo electrónico de investigación . ISSN: 2688-1594. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: & lt;resumen > & lt;p & gt; La evaporación es un elemento clave del ciclo del agua y la energía y es esencial para determinar las variaciones espaciales y temporales de los elementos meteorológicos. En particular, la evaporación es crucial para comprender a fondo las variaciones climáticas de una región. En este estudio, discutimos la evaporación, la precipitación y la temperatura adoptando la ciudad de Linyi en la provincia de Shandong, China, que es una importante región agrícola, como caso de investigación. El análisis de regresión lineal, la función de descomposición ortogonal empírica y la función de ondícula de Morlet se utilizaron para revelar las tendencias, los modos espaciotemporales y las características de escala multitiempo de los tres factores climáticos y proporcionar una base teórica para el uso eficiente de los recursos climáticos en el futuro desarrollo de la agricultura regional. Los resultados mostraron que la precipitación (2.09 mm / a) y la temperatura (0.04 ℃/a) en la ciudad de Linyi exhibieron una tendencia de crecimiento sincrónico. Por el contrario, la evaporación (-6,47 mm/a) mostró una tendencia decreciente y la paradoja de la evaporación debido a la disminución considerable de la energía de evaporación. El desarrollo regional de la agricultura que consume agua en consideración al calentamiento global es un punto clave para mejorar la eficiencia del uso del agua en la ciudad de Linyi. En términos de distribución espacial, la precipitación estuvo dominada por el primer modo en el que se observó poca precipitación en la etapa temprana y se produjo una alta precipitación en la etapa tardía. El primer modo se complementó con el segundo modo en el que se produjo un cambio de fase inverso en la dirección sureste-noroeste. Solo se observaron grandes fluctuaciones interanuales en el condado de Yinan. La temperatura exhibió un patrón de cambio de calentamiento con alta homogeneidad. La evaporación demostró una heterogeneidad obvia y estuvo dominada por dos modos principales, y la diferencia en la evaporación entre el condado de Junan y las otras regiones de la ciudad de Linyi fue grande. Por lo tanto, se debe prestar atención a los cambios climáticos regionales locales en Yinan y Junan. Los tres elementos meteorológicos mostraron variaciones interanuales e interdecadales en los términos corto (5 a), medio (16 a) y largo (25 a), con precipitación, temperatura y evaporación dominadas por 16 a, 24 a y 31 a, respectivamente. En el futuro a corto plazo, la precipitación y la temperatura regionales en Linyi experimentarán disminuciones superiores al promedio de varios años, y la evaporación aumentará por encima del promedio de varios años. Dadas las tendencias cambiantes de precipitación, temperatura y evaporación, se deben proponer requisitos urgentes para el desarrollo regional de un riego eficiente que ahorre agua y la promoción de la agricultura digital.</pag > & lt;/resumen>
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Utilizando un conjunto de datos de reanálisis y resultados de simulación de gran conjunto, este estudio examina un posible factor de tendencia creciente en las precipitaciones invernales tempranas en las últimas décadas en la región de Hokuriku en Japón. La precipitación mensual en diciembre tiene una tendencia creciente significativa después de principios de la década de 1990, que es diferente a la de enero y febrero. El aumento de las precipitaciones en diciembre está relacionado con el flujo de calor latente ascendente en la superficie del mar debido a la intensificación de la circulación monzónica invernal y al calentamiento de las temperaturas de la superficie del mar (TSM) sobre el Mar de Japón. Las TSM promediadas en diciembre muestran un patrón de tendencia en las últimas décadas similar a la fase negativa de la oscilación interdecadal del Pacífico (OPI), acompañada de tendencias positivas desde el Océano Índico oriental hasta el Pacífico Tropical occidental. Se observa la tendencia mejorada de convección sobre la Bahía de Bengala; sugiriendo un efecto combinado de SST climatológicamente altas y SST calentadas relacionadas con la OPI en la región. Se observan tendencias en las últimas décadas de un patrón ondulado de nivel superior desde el sur de Asia hasta cerca de Japón a lo largo del chorro subtropical asociado con una mayor convección cerca de la Bahía de Bengala y la caída de presión relacionada desde Japón hacia el norte, que contribuyen a intensificar la circulación monzónica invernal.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua , Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 15, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El estudio de series largas de precipitaciones constituye un tema importante en la investigación climática y la evaluación de riesgos. Sin embargo, los conjuntos de datos largos se ven afectados por heterogeneidades que pueden conducir a resultados sesgados. Un problema frecuente pero a veces subestimado es la definición del día climatológico. La elección de diferentes horas de inicio puede provocar falta de homogeneidad dentro de la misma estación y desalineación con otras estaciones. En este trabajo se analiza el problema de desalineación temporal entre conjuntos de datos de precipitación caracterizados por diferentes tiempos de inicio del día de observación. Se evalúan los métodos de ajuste más utilizados (1 día y cambio uniforme) y dos nuevos métodos basados en reanálisis (NOAA y ERA5) en términos de alineación temporal, estadísticas de precipitación y distribuciones de percentiles. Como series de prueba, se seleccionan las series de precipitación por hora de Padua y estaciones cercanas en el período de 1993-2022. Los resultados muestran que los métodos basados en reanálisis, en particular ERA5, superan a los demás en alineación temporal, independientemente de la estación. Pero, para los períodos en los que los datos de reanálisis no están disponibles, los métodos de cambio uniforme y de 1 día pueden considerarse alternativas viables. Por otro lado, los métodos basados en reanálisis no siempre son la mejor opción en términos de estadísticas de precipitación, ya que aumentan la frecuencia de precipitación y reducen el valor medio durante los días húmedos, NOAA mucho más que ERA5. El uso de la serie de una estación cercana a la objetivo, que es obligatoria en caso de falta de datos, a veces puede dar resultados comparables o incluso mejores que cualquier método de ajuste. Para la serie Padua, el análisis se repite con resoluciones mensuales y estacionales. En las series probadas, los métodos de ajuste no proporcionan buenos resultados en verano y otoño, las dos estaciones afectadas principalmente por fuertes lluvias en Padua. Finalmente, la distribución percentil indica que cualquier método de ajuste subestima los valores percentiles, excepto ERA5, y que solo la estación cercana más correlacionada con Padua da resultados comparables a ERA5.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La Meseta Tibetana (TP) es una región predominante para los sistemas de convección debido a su forzamiento termodinámico único. Este estudio investigó las convecciones profundas aisladas (CDI), que tienen un tamaño espacial y temporal menor que los sistemas convectivos de mesoescala (SCM), durante el PT en la temporada de lluvias (junio–septiembre) durante 2001-2020. Utilizamos observaciones satelitales de precipitación y temperatura de brillo de la misión Global de Medición de Precipitaciones. Los resultados muestran que las CDI se concentran principalmente en la PT del sur. El número de IDC por temporada de lluvias disminuye de alrededor de 140 en el PT sur a alrededor de 10 en el PT norte, con un promedio de 54.2. El tiempo de iniciación de los IDC exhibe un ciclo diurno obvio, con el pico a 1400-1500 LST y el valle a 0900-1000 LST. La mayoría de los IDC duran menos de cinco horas y más de la mitad aparecen durante solo una hora. Los IDC generalmente tienen un área de nubes frías de 7422.9 km2, que contiene un área de precipitación de aproximadamente el 65%. Cuanto mayor es el IDC, mayor es la fracción de precipitación intensa que contiene. Los IDC contribuyen aproximadamente del 20% al 30% a la precipitación total y aproximadamente del 30% al 40% a la precipitación extrema durante el PT, con un porcentaje mayor en julio y agosto que en junio y septiembre. En términos de distribución espacial, los IDC contribuyen más tanto a la precipitación total como a la precipitación extrema sobre el PT en comparación con las regiones llanas circundantes. Los IDC sobre el PT representan una fracción mayor que los MCS, lo que indica el importante papel de los IDC en la región. 本文利用卫星观测资料, 研究了2001-2020年雨季 (6-9月) 青藏高原上孤立深对流 (Aislado profundo convections, Idc) 的气候特征.IDCS中中 ((Sistemas convectivos de mesoescala ,MCSs )小小的对流.结果显示, 每年雨季青藏高原上平均的IDC数量为54.2个, 主要分布在高原的南部.IDCs的初始时刻呈现明显的日循环, 在下午14-15时为峰值,在上午9-10时为谷值.大部分IDCs持续时间在5小时以内, 超过一半的IDCs仅持续1小时.IDCS的平平平7422.9km2 ,中中中65%的降水面积.IDC大大 ,的的大大.IDCs对青藏高原总降水的贡献约为20%-30%, 对极端降水贡献约为30%-40%, 在7月和8月的占比大于6月和9月.在空间分布方面, 青藏高原上IDCs对总降水和极端降水的贡献大于周围平原地区.青藏高原上IDCs对降水的贡献大于MCSs, 表明IDCs在该地区的着重要作用.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física solar-terrestre . ISSN: 2500-0535Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Uno de los fenómenos formadores de clima más importantes en el sistema océano-atmósfera son los eventos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), que se manifiestan con intensidad variable en casi todas las regiones del mundo. Las regiones centrales de Eurasia están más alejadas de los trópicos del Océano Pacífico, las regiones donde se origina el ENOS. Existen diferentes puntos de vista sobre la naturaleza del efecto ENOS en estas regiones. En el trabajo presentado, se estima la influencia del ENOS en la atmósfera superior del hemisferio Norte y, en particular, en la atmósfera superior del este de Siberia utilizando cálculos de modelos y datos de reanálisis. Los resultados del análisis muestran que las estructuras a gran escala de la respuesta atmosférica a los eventos ENOS en el hemisferio Norte son similares según el modelado y reanálisis, sin embargo, las regiones del este de Siberia se encuentran en la periferia de la señal principal y existen diferencias significativas en los efectos estimados de un caso de El Niño y La Niña a otro. En enero, el ENSO tiene el mayor impacto en la atmósfera media de las regiones polares del hemisferio Norte. Sobre Eurasia y Siberia oriental, la respuesta atmosférica a los eventos ENOS resultó ser débil o ausente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En experimentos de conjunto de parámetros perturbados acoplados (EPP) o para el desarrollo de un modelo climático global acoplado único (MCG) en general, los modelos pueden exhibir una desaceleración en la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC) que puede resultar en una reducción irrealista del transporte de calor y otros trazadores. Aquí proponemos un método que los investigadores que realizan experimentos con EPP pueden aplicar a su propio EPP para diagnosticar qué controla la fuerza de AMOC en su modelo y hacer predicciones al respecto. Como ejemplo, utilizando datos de un experimento de EPP acoplado de 25 miembros realizado con HadGEM3-GC3.05, encontramos cuatro predictores basados en el calor superficial y los flujos de agua dulce en cuatro regiones críticas de la década inicial de la fase de centrifugación que podrían predecir con precisión el transporte de AMOC en la etapa posterior del experimento. El método, hasta donde sabemos, es novedoso porque separa los efectos de los impulsores del cambio de AMOC de los efectos del AMOC cambiado. Se demuestra que los impulsores identificados son físicamente creíbles porque los miembros del EPP que exhiben debilitamiento de la AMOC poseen alguna combinación de las siguientes características: océano más cálido en el Giro Subpolar del Atlántico Norte, Océanos Árticos y Tropicales más frescos del Atlántico Norte y escorrentía más grande de los ríos Amazonas y Orinoco. Estas características se remontan además a respuestas regionales en experimentos solo en la atmósfera. Este estudio sugiere un potencial prometedor para detener temprano las reglas para perturbaciones de parámetros que podrían terminar con un AMOC irrealmente débil, ahorrando valiosos recursos computacionales. Es probable que algunos de los cuatro impulsores sean relevantes para otros modelos climáticos, por lo que este estudio es de interés para los desarrolladores de modelos que no tienen un EPP.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La sostenibilidad de la información meteorológica y climática africana solo puede garantizarse invirtiendo en una mejor comprensión científica, datos de observación y capacidad de modelado. Estos requisitos deben estar respaldados por el desarrollo de capacidades, la gestión del conocimiento y las asociaciones de coproducción, comunicación y coordinación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio investiga la contribución de los forzamientos externos al cambio global y regional de la altura de las olas oceánicas durante 1961-2020. Se emplean alturas históricas significativas de ola ( H s ) producidas para diferentes forzamientos externos CMIP6 y condiciones de control preindustrial siguiendo el Proyecto de Intercomparación del Modelo de Detección y Atribución (DAMIP). Los rangos de variabilidad interna se comparan con diferentes escenarios de forzamiento externo. Se encuentra que las tendencias lineales estadísticamente significativas en los H calculados en las cuencas oceánicas regionales se asocian principalmente con forzamientos antropogénicos: forzamiento de gases de efecto invernadero solo (GEI) y aerosoles solo (RAE). Para H s, las señales de GEI se detectan de manera robusta y son dominantes en la mayor parte del océano global, excepto en el Pacífico Norte y el Atlántico Sur, donde las señales AER son dominantes. Estos resultados están respaldados por un análisis multimodelo de la velocidad del viento. El notable aumento de HS en los océanos Ártico (22,3%) y austral (8,2%) se puede atribuir al agotamiento del hielo marino inducido por GEI y a una mayor recuperación efectiva junto con el aumento de la velocidad del viento.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Física solar-terrestre . ISSN: 2500-0535Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El artículo presenta los resultados del registro de ondas acústicas, causadas por la erupción del volcán Hunga Tonga en el Océano Pacífico Sur el 15 de enero de 2022, en el este de Siberia a una distancia de aproximadamente 11230 km de la erupción. La señal acústica recibida se interpreta como un conjunto de ondas atmosféricas en un amplio rango de oscilaciones. La estructura de la señal es similar a las señales de las fuentes poderosas previamente conocidas: la explosión termonuclear en Novaya Zemlya en 1961 y la explosión del meteorito Tunguska en 1908. La señal acústica fue precedida por tres trenes de oscilaciones amortiguadas de baja frecuencia. Suponemos que estos tres trenes de oscilaciones están asociados con tres etapas importantes en la erupción del volcán Hunga Tonga: 1) destrucción de la isla de Tonga y formación de una caldera submarina; 2) liberación de magma caliente de la caldera a la superficie del océano y liberación de un gran volumen de vapor sobrecalentado a la atmósfera 3) formación de una estructura en capas a partir de una mezcla de vapor sobrecalentado, ceniza y tefra en la superficie del océano y formación de una columna convectiva eruptiva. Las fases sucesivas de la erupción podrían haber contribuido a la excitación de las vibraciones acústicas en una amplia gama de períodos, incluidas las ondas Lamb, las ondas de gravedad internas (IGW) y el infrasonido. Comparamos la estructura de la señal acústica recibida en Siberia a una distancia de más de 11000 km del volcán y la de la señal acústica registrada en Alaska a una distancia de más de 9300 km. Usando la solución de la ecuación linealizada de Korteweg — de Vries, estimamos la energía liberada durante la erupción volcánica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudio de Fenómenos Precursores de Terremotos,Meteorología Espacial y Física Magnetosférica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de avances en modelado de sistemas terrestres. ISSN: 1942-2466. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Debido al clima que cambia rápidamente, se espera que la frecuencia y severidad del clima extremo aumente en las próximas décadas. Dado que las simulaciones climáticas completamente resueltas siguen siendo computacionalmente intratables, los responsables políticos deben confiar en modelos aproximados para cuantificar el riesgo de extremos. Sin embargo, los modelos gruesos sufren un sesgo inherente debido a las escalas de "subcuadrícula" ignoradas. Proponemos un marco para las predicciones climáticas de resolución gruesa de debias de forma no intrusiva utilizando operadores de corrección de redes neuronales (NN). Esfuerzos anteriores han intentado capacitar a dichos operadores utilizando funciones de pérdida que coinciden con las estadísticas. Sin embargo, este enfoque se queda corto con eventos que tienen un período de retorno más largo que el de los datos de entrenamiento, ya que las estadísticas de referencia no han convergido. Aquí, el alcance es formular un método de aprendizaje que permita la corrección de la dinámica y la cuantificación de eventos extremos con un período de retorno más largo que los datos de entrenamiento. El obstáculo clave es la naturaleza caótica de la dinámica subyacente. Para superar este desafío, introducimos un enfoque de sistemas dinámicos en el que el operador de corrección recibe capacitación utilizando datos de referencia y una simulación de modelo aproximado orientada hacia esa referencia. El método se demuestra al eliminar la polarización de un modelo cuasi geostrófico poco resuelto y el Modelo del Sistema Terrestre a Exaescala de Energía (E3SM). Para los primeros, nuestro método permite la cuantificación de eventos que tienen un período de retorno dos órdenes más largo que los datos de entrenamiento. Para este último, cuando se entrena con datos de ERA5 de 8 años, nuestro enfoque puede corregir el resultado aproximado de E3SM para reflejar de cerca las estadísticas de ERA5 de 36 años para todas las variables de pronóstico y reducir significativamente sus sesgos espaciales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 236,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 12, número 03.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Comprender las características de las precipitaciones extremas es crucial para una planificación eficaz del manejo de inundaciones, ya que permite incorporar información sobre patrones de precipitaciones extremas pasadas y su distribución espaciotemporal. Este trabajo investigó los cambios en la frecuencia y el patrón de lluvias extremas en Uganda, utilizando conjuntos de datos diarios obtenidos de la Precipitación Infrarroja con Estación del Grupo de Peligros Climáticos (CHIRPS-v2) para el período de 1981 a 2022. El estudio utilizó los Índices de clima extremo proporcionados por el Equipo de Expertos en Detección e Índices del Cambio Climático (ETCCDI). La atención se dirigió hacia la temporada de lluvias de septiembre a noviembre (HIJO) con un análisis preciso de cuatro índices (Rx1día, Rx5día, R95p y R99p). Se aplicó la prueba no paramétrica Secuencial de Mann-Kendall (SQMK) para identificar cambios abruptos en las tendencias extremas de lluvia de SON. Los resultados mostraron que octubre registró consistentemente el mayor recuento de días de lluvia extrema en los cuatro índices. El análisis a largo plazo reveló fluctuaciones en los eventos extremos de lluvia a lo largo de los años, con ciertos períodos exhibiendo una mayor intensidad. El análisis mostró un cambio en las variaciones decenales y la distribución específica de la región de lluvias extremas, destacando el este de Uganda y las áreas alrededor del lago Victoria en comparación con otras regiones. Los hallazgos revelaron además un aumento de las precipitaciones extremas para todos los índices en la década reciente (2011-2022), destacando 2019/2020 como los años extremos de SON para el período de estudio. Si bien las líneas de tendencia sugirieron un ligero aumento en los eventos de lluvias intensas diarias, las pruebas SQMK revelaron significación estadística en la tendencia de períodos prolongados de lluvias intensas diarias. Este estudio contribuye a la comprensión de la variabilidad espacio-temporal y las tendencias de los eventos de lluvias extremas en Uganda durante la temporada SON, que es crucial para la evaluación de los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación. Proporciona información valiosa para el pronóstico estacional de lluvias extremas, el desarrollo de sistemas de alerta temprana, la gestión del riesgo de inundaciones y los planes de preparación para desastres.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión del cambio climático . ISSN: 1610-2002,1610-2010. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Desde principios del siglo XXI, las olas de calor en Europa se han vuelto más frecuentes, severas y duraderas, especialmente en la región sur. La mayor duración de las olas de calor puede atribuirse en parte a la amplificación de ondas y ondas de gran amplitud en las latitudes medias, lo que favorece los sistemas de bloqueo de mayor duración. El objetivo principal del artículo fue examinar los cambios a largo plazo de los días calurosos y los eventos de olas de calor e identificar la condición de circulación atmosférica que prevalece en su ocurrencia. El otro objetivo era investigar las correlaciones entre la ocurrencia de días calurosos en Polonia y la capa de hielo marino y los cambios de temperatura de la superficie del mar en el Ártico y sus alrededores. En las últimas décadas, el centro y sur de Polonia han experimentado un aumento considerable de las temperaturas máximas, lo que ha provocado un aumento en el número de días calurosos. Este incremento es especialmente destacado durante los meses de verano (Junio, Julio y Agosto) pero también en mayo y septiembre, lo que prolonga la temporada de calor. Aunque las olas de calor se han vuelto más frecuentes y persistentes desde 2006, su intensidad media se ha mantenido sin cambios. Durante todas las olas de calor en Polonia, el centro de alta presión se ubicó sobre el país o sus alrededores cercanos, principalmente en el sector oriental, pero también en el sur, suroeste o sobre Escandinavia. Los sistemas de bloqueo estaban relacionados principalmente con la cresta extendida del Anticiclón de las Azores, pero también con un fuerte bloqueo sobre el Polo Norte y Groenlandia llegando a Escandinavia o altas presiones anómalas en el Ártico oriental. Las olas de calor de mayor duración generalmente fueron precedidas por la advección de masas de aire del Atlántico, pero la temperatura potencial más alta a lo largo de las trayectorias se observó para la dirección sur del flujo de entrada. El creciente número de días calurosos está relacionado estadísticamente de manera significativa con la disminución de la capa de hielo marino y el aumento de la temperatura de la superficie del mar en las regiones árticas y subárticas.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen A pesar del cambio climático y el calentamiento en curso, los eventos de frío extremo aún afectan negativamente a la sociedad humana. Dado que las incursiones de aire frío están relacionadas con patrones de circulación específicos, los objetivos principales de este estudio son (1) validar qué tan bien los actuales modelos climáticos regionales EURO-CORDEX (RCM) reproducen estos enlaces sinópticos y (2) evaluar posibles cambios futuros en la circulación atmosférica que conduzcan a eventos fríos. Utilizando anomalías de la temperatura mínima diaria, definimos los días fríos (CD) en Europa central y analizamos sus características a lo largo de los períodos histórico (1979-2020) y futuro (2070-2099). Clasificamos la circulación atmosférica invernal aplicando una técnica novedosa basada en el mapeo Sammon a la salida de reanálisis ERA5 de última generación. Descubrimos que los tipos de circulación (CT) propicios para CDs se caracterizan por advección del este y/o condiciones anticiclónicas de cielo despejado. Si bien el conjunto RCM generalmente reproduce estos enlaces sinópticos relativamente bien, observamos sesgos en la aparición de CDs en simulaciones individuales. Estos sesgos pueden atribuirse a frecuencias reproducidas inadecuadamente de CTs que conducen a CDs (que se propagan principalmente a partir de datos de conducción), así como a desviaciones en la conductividad dentro de estos CTs (que se originan principalmente en los RCMs). Curiosamente, se identifican dos tendencias competitivas para fines del siglo XXI: (1) la mayoría de los MCR proyectan una mayor frecuencia de CT conducentes a CD, lo que sugiere CD más frecuentes, mientras que (2) se proyecta que los mismos CT se calienten más rápido en comparación con sus contrapartes, lo que sugiere CD más débiles. La interacción entre estas tendencias opuestas contribuye a la incertidumbre general en torno a la recurrencia y severidad de futuros extremos invernales en Europa central.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios en inteligencia computacional. ISSN: 1860-949X,1860-9503. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión del cambio climático . ISSN: 1610-2002,1610-2010. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión del cambio climático . ISSN: 1610-2002,1610-2010. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión del cambio climático . ISSN: 1610-2002,1610-2010. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 275,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de la plataforma continental . ISSN: 0278-4343,1873-6955. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 231,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medición . ISSN: 0263-2241,1873-412X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2024,
volumen 51, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La concurrencia de inversión de temperatura (TI) e inversión de humedad (HI) es una configuración particular de la capa límite atmosférica con implicaciones importantes para la alerta temprana de la formación de niebla. Con un dispositivo radiómetro de microondas desplegado en una campaña invernal de 2 meses en una isla costera en Qingdao, China, aquí examinamos la relación entre TI y HI, e investigamos los mecanismos subyacentes. Los casos de inversión de temperatura se dividen además en inversión de temperatura basada en superficie (SBTI) e inversión de temperatura elevada (ETI), que muestran una relación diferente con HI. SBTI generalmente ocurre por la noche y su fuerza se correlaciona de manera significativa y positiva con HI. ETI también muestra un alto grado de superposición temporal con HI, pero su fuerza no tiene una relación obvia con HI. La explicación principal de este fenómeno es que ETI puede bloquear la difusión vertical del vapor de agua, lo que da como resultado la formación de HI.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 51, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los modelos globales de resolución de tormentas (GSRM, por sus siglas en inglés) que pueden resolver explícitamente parte de la convección profunda ahora se están integrando para escalas de tiempo climáticas. Los GSRM pueden simular distribuciones de precipitación más realistas en relación con los modelos tradicionales del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados 6 (CMIP6). En este estudio, presentamos los resultados de integraciones de dos años de un GSRM desarrollado en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos, Sistema Experimental para predicción de Alta resolución en Dominios Terrestres a Locales (X-SHiELD), para la respuesta de la precipitación al calentamiento de la temperatura de la superficie del mar y un aumento aislado de CO 2 y lo comparamos con los modelos CMIP6. En orden de liderazgo, la respuesta de X‐SHiELD está dentro del rango de los modelos CMIP6. Sin embargo, un examen detallado de la respuesta de distribución de precipitación revela que X‐SHiELD tiene una respuesta diferente en percentiles más bajos y la respuesta de los eventos extremos se encuentra en el extremo inferior del rango de los modelos CMIP6. Una descomposición regional revela que la diferencia es más pronunciada para tierras de latitudes medias, donde X‐SHiELD muestra un aumento menor en percentiles intermedios y secado en percentiles más bajos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 136, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y física atmosférica. ISSN: 0177-7971,1436-5065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar
Año 2024,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El futuro de la Tierra . ISSN: 2328-4277. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen El cambio climático exacerba la amenaza de escasez de agua en las tierras secas de Asia oriental (DEA), la región árida más densamente poblada del mundo. El ciclo del agua suministra continuamente agua para sustentar toda la vida. Estudios previos se han centrado en el cambio en los componentes hidrológicos individuales sobre la DEA; sin embargo, no está claro cómo cambia el ciclo del agua proyectado bajo el calentamiento climático. Demostramos la respuesta proyectada del ciclo del agua al calentamiento global en diferentes estaciones utilizando el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6. El invierno en la DEA presenta una intensificación del ciclo del agua, reflejada en aumentos coherentes en la evapotranspiración (E), precipitación( P), escorrentía y humedad superficial del suelo. En contraste, el verano experimentará un ciclo hídrico debilitado en el noroeste DEA, mientras que la parte sureste exhibe la tendencia opuesta. Desde la perspectiva del balance hídrico superficial y atmosférico, atribuimos aún más los cambios en E y P para obtener una comprensión más completa. El aumento de E se atribuye a los efectos combinados de P y el déficit de presión de vapor durante el verano, mientras que está dominado por P en invierno. El aumento de P en verano se atribuye principalmente a los componentes termodinámicos horizontales dinámicos y verticales asociados con el fortalecimiento y la expansión hacia el oeste del monzón de verano de Asia oriental en el futuro. Durante el invierno, el aumento de P se debe principalmente a los componentes termodinámicos verticales dinámicos y horizontales asociados con la mejora del movimiento vertical ascendente y el aumento de la humedad.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los aumentos en la temperatura del aire conducen a una mayor sequedad del aire y potencialmente desarrollan una mayor sequedad en el suelo. La sequedad extrema (en el suelo y/o en la atmósfera) afecta la capacidad de los ecosistemas para funcionar y modular el clima. Aquí, utilizamos datos a largo plazo de alta resolución temporal (diaria) de humedad del suelo (SM) y déficit de presión de vapor (VPD) de alta resolución espacial (∼0.1° × 0.1°) para mostrar que, en comparación con el período de referencia (1950-1990), la frecuencia general de sequedad extrema del suelo, sequedad extrema del aire y sequedad extrema compuesta (es decir, coexistencia de sequedad extrema del suelo y sequedad del aire) ha aumentado 1.2 veces [0.8,1.6] (mediana [10,percentil 90], 1,6 veces [1,2.3] y 1,7 veces [0,9, 2,5], respectivamente, en los últimos 31 años (1991-2021) en toda Europa. Nuestros resultados también indican que este aumento en la frecuencia de sequedad compuesta extrema (entre la referencia y el período 1991-2021) se debe en gran medida al aumento del acoplamiento SM-VPD en el norte de Europa, y a la disminución de la SM y/o al aumento de la tendencia VPD en Europa Central y Mediterránea. Además, en el escenario de emisiones RCP8.5 (Rutas de Concentración Representativas 8.5), este aumento en la frecuencia de sequedad extrema del compuesto sería 3.3 veces [2.0, 5.8] y 4.6 veces [2.3, 11.9] a mediados del siglo XXI (2031-2065) y finales del siglo XXI (2066-2100), respectivamente. Además, segregamos los cambios en la frecuencia de sequedad extrema en los tipos de cobertura terrestre más recientes (año 2021) en Europa para mostrar que las tierras de cultivo, los bosques latifoliados y las áreas urbanas han experimentado más del doble de sequedad extrema durante 1990-2021 en comparación con el período de referencia de 1990-2021, que, según los datos de proyección futura, aumentará a más del triple a mediados del siglo XXI. Tal aumento futuro inducido por el cambio climático en la sequedad extrema podría tener implicaciones negativas para el funcionamiento de los ecosistemas y comprometer su capacidad para adaptarse al rápido aumento de los niveles de sequedad.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
volumen 13, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Qi hou bian hua yan jiu kuai bao . ISSN: 2168-5703,2168-5711Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 13, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Qi hou bian hua yan jiu kuai bao . ISSN: 2168-5703,2168-5711Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos no lineales en geofísica. ISSN: 1023-5809,1607-7946. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno climático significativo que aparece periódicamente en el Pacífico tropical. El modelo intermedio acoplado océano–atmósfera Zebiak–Cane (ZC) es el primero y clásico diseñado para pronosticar numéricamente los eventos ENOS. Tradicionalmente, el enfoque de perturbación óptima no lineal condicional (CNOP) se ha utilizado para capturar precursores óptimos en la práctica. En este artículo, basado en técnicas estadísticas de aprendizaje automático de última generación 1, investigamos el algoritmo de muestreo propuesto en Shi y Sun (2023) para obtener precursores óptimos mediante el enfoque CNOP en el modelo ZC. Para el modelo ZC, o más generalmente, los modelos numéricos con un gran número O (104-105) de grados de libertad, el rendimiento numérico, independientemente de los patrones estáticamente espaciales y los comportamientos dinámicos de evolución temporal no lineal, así como las cantidades e índices correspondientes, muestra la alta eficiencia del método de muestreo en comparación con el método adjunto tradicional. El algoritmo de muestreo no solo reduce el gradiente (información de primer orden) al valor de la función objetivo (información de orden cero) sino que también evita el uso del modelo adjunto, que es difícil de desarrollar en los modelos acoplados océano–atmósfera y los modelos de parametrización. Además, en función de la característica clave de que las muestras se distribuyen de forma independiente e idéntica, podemos implementar el algoritmo de muestreo mediante cálculo paralelo para acortar el tiempo de cálculo. Mientras tanto, también mostramos en los experimentos numéricos que las características importantes de los precursores óptimos aún pueden capturarse incluso cuando el número de muestras se reduce drásticamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Se espera que la precipitación diaria de diferentes intensidades cambie de manera diferente en respuesta al calentamiento global. Sobre la base de las observaciones de la estación y las simulaciones de los últimos modelos climáticos, investigamos las características no uniformes de los cambios en la frecuencia, intensidad y cantidad de precipitación diaria en China. Los resultados muestran que el oeste de China experimenta una tendencia general de humectación en todo el espectro de intensidad de las precipitaciones, mientras que el este de China exhibe tendencias negativas en precipitaciones ligeras a moderadas y tendencias positivas en precipitaciones intensas a extremas con respecto a la frecuencia y cantidad de precipitaciones. Los cambios en la intensidad de la precipitación no muestran un patrón espacialmente consistente de intensificación en la mayoría de los espectros de intensidad, pero exhiben la intensificación más pronunciada en precipitaciones intensas a extremas. Curiosamente, los cambios en la frecuencia de precipitación dominan los cambios en la cantidad de precipitación para cada nivel de intensidad, particularmente para los patrones espaciales. Aunque los modelos climáticos muestran habilidades limitadas para reproducir las magnitudes de estos cambios observados, muestran habilidades para simular el signo de los cambios. Además, reproducen razonablemente los patrones no uniformes observados de cambios diarios en la precipitación, especialmente para los cambios en las contribuciones de diferentes niveles de intensidad a la precipitación total anual en promedio en todo el país. La evaluación de los modelos climáticos actuales para simular los cambios diarios de precipitación en función de la intensidad de la precipitación sugiere que se puede mejorar la detección y atribución de los cambios de precipitación en China dividiendo la precipitación diaria en diferentes categorías.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrometeorología. ISSN: 1525-7541,1525-755X. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La predicción subestacional a estacional (S2S) de sequías e inundaciones es uno de los principales desafíos de la predicción meteorológica y climática. Estudios recientes sugieren que la temperatura de la superficie terrestre/temperatura del subsuelo (LST/SUBT) en primavera sobre la Meseta Tibetana (TP) puede ser una nueva fuente de previsibilidad de S2S. El proyecto "Impacto de la Temperatura de la Superficie Terrestre Inicializada y la Capa de Nieve en la Predicción Subestacional a Estacional (LS4P)" se inició para estudiar el impacto de las anomalías LST/SUBT de primavera en áreas de alta montaña en las predicciones de precipitación de verano. El presente trabajo explora la respuesta simulada a escala global de la circulación atmosférica al enfriamiento de la superficie terrestre durante la primavera mediante 16 Modelos actuales de Sistemas Terrestres (ESM) de última generación que participan en el experimento LS4P Fase I (LS4P-I). Los resultados de LS4P-I muestran, por primera vez, que las anomalías de la superficie de la TP de primavera pueden modular un tren de ondas Circunglobal (CRT) cuasibarotrópico persistente de la Meseta Tibetana y las Montañas Rocosas desde la TP a través del noreste de Asia y el Estrecho de Bering hasta la parte occidental de América del Norte, junto con el chorro primaveral del oeste de la TP en toda la cuenca del Pacífico Norte. El tren de olas TRC modulado por la anomalía térmica TP juega un papel fundamental en las anomalías de la temperatura del aire en la superficie a principios del verano y las precipitaciones en las regiones a lo largo del tren de olas, especialmente en el noroeste de América del Norte y el sur de las Grandes Llanuras. Los modelos participantes que fallan en capturar el tren de ondas TRC subestiman enormemente las anomalías climáticas en referencia a las observaciones y los modelos exitosos. Estos resultados sugieren que la anomalía TP LST/SUBT a través del tren de ondas TRC es la fuente de primer orden de la variabilidad S2S en las regiones mencionadas. Además, la anomalía de la temperatura superficial de TP puede influir en la circulación del hemisferio Sur al generar trenes de ondas que cruzan el ecuador. Sin embargo, las vías de propagación simuladas desde el PT hacia el hemisferio Sur muestran grandes diferencias entre modelos. Se explorará una comprensión más dinámica del tren de ondas TRC, así como su propagación a través del ecuador hacia el hemisferio Sur, en el experimento LS4P fase II recientemente lanzado.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 38, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del Agua / Ciencia del agua . ISSN: 1110-4929,2357-0008. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El objetivo de esta investigación es refinar la precisión de las estimaciones de incertidumbre asociadas con los Modelos Climáticos Regionales (MCR) para los pronósticos de precipitación en la región occidental del Delta del Nilo en Egipto hasta el año 2100. Este refinamiento se basa en una evaluación exhaustiva del rendimiento de los modelos seleccionados. El estudio empleó dos RCM, específicamente RCA4 y RACMO22, que integraron salidas de tres Modelos de Circulación Global (GCM) distintos: Iec-EC-EARTH, CCCma-CanESM2 y MPI-M-MPI-ESM-LR, cada uno caracterizado por diferentes resoluciones. Para evaluar el desempeño de estos modelos, se utilizó un conjunto de métricas estadísticas, incluido el Porcentaje de Sesgo, el Error Cuadrático Medio (RMSE) y el Coeficiente de Eficiencia de Nash-Sutcliffe. El proceso de evaluación abarcó un análisis de los patrones de precipitación en tres lugares estratégicamente seleccionados dentro del área de estudio: Alejandría, Borg-Al-Arab y Wadi El-Natroun. Los indicadores de desempeño resultantes estuvieron dentro de los límites considerados aceptables, evidenciando valores de RMSE de hasta 6,91, Porcentaje de Sesgo que no excedió de 0,33 y Coeficientes de Eficiencia de Nash-Sutcliffe de hasta 0,78. El análisis aclaró que, entre los modelos analizados, el modelo RCA4, cuando fue impulsado por los resultados del MCG Iec-EC-EARTH-SMHI, demostró un rendimiento superior, lo que subraya su eficacia para la proyección detallada de precipitaciones en el contexto del Delta del Nilo Occidental.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 51, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Este estudio presenta el sistema ROT ated A tmospheric river coordina TE — ROTATE), un novedoso sistema de coordenadas centrado en tormentas diseñado específicamente para analizar ríos atmosféricos (ARs). Conserva de manera efectiva las señales AR clave en la media temporal que pueden perderse u ocultarse en un promedio simple debido a las diversas orientaciones y formas de AR. Al aplicar el sistema ROTATE, comparamos las características climatológicas de los AR del hemisferio norte. Los compuestos de cuatro variables meteorológicas clave, transporte integrado de vapor, vapor de agua integrado, precipitación y velocidad del viento, indican patrones distintos y más claros de ARs en comparación con el enfoque convencional de composición basado en centroides AR no rotados. Además, el sistema ROTATE mejora las tasas de precipitación, particularmente alrededor del centro AR y sus regiones de cabeza y cola, proporcionando delineaciones más distintas de las señales de precipitación entre los AR terrestres y oceánicos. En general, el sistema ROTATE tiene el potencial de servir como una herramienta valiosa para comparar y comprender mejor las características, procesos e impactos de las AR en diferentes regiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los incendios que ocurren sobre las turberas en el Borneo indonesio acompañados de sequías han tenido impactos devastadores en la salud humana, los medios de subsistencia, la economía y el medio ambiente natural, y su prevención requiere una comprensión integral del riesgo asociado al clima. Aunque es ampliamente conocido que las sequías están asociadas con eventos de El Niño, el proceso de inicio de El Niño y, por lo tanto, los precursores de la sequía y sus posibles cambios en el clima futuro no se comprenden claramente. Aquí, utilizamos un enfoque de red causal para cuantificar la fuerza de las teleconexiones a las sequías en una escala de tiempo estacional mostrada en observaciones y modelos climáticos. Describimos dos factores impulsores de las sequías de Junio, Julio y agosto (JJA) identificadas a través de la revisión de la literatura y el análisis causal, a saber, la temperatura de la superficie del mar (TSM) del Niño 3.4 en JJA (Oscilación del Sur de El Niño [abreviado como ENOS]) y la anomalía de la TSM en el Pacífico Norte oriental al este de las Islas Hawaianas (abreviado como TSM del Pacífico) en el período Marzo‐Abril‐Mayo (MAM). Argumentamos que las sequías están fuertemente vinculadas a la variabilidad del ENOS, y que los años más secos corresponden a las condiciones de El Niño. Las sequías se pueden predecir con un plazo de espera de 3 meses en función de sus asociaciones con la TSM del Pacífico, y una TSM más alta precede a las condiciones más secas. Encontramos que bajo el escenario SSP585, los conjuntos multimodelos de Fase 6 de Intercomparación del Modelo Acoplado (CMIP6) muestran un aumento significativo tanto en el número máximo de días secos consecutivos en la región indonesia de Borneo en JJA ( p = 0.006) como en su asociación lineal con la TSM del Pacífico en MAM ( p = 0.001) del año 2061 al 2100 en comparación con la línea de base histórica. Algunos modelos muestran cantidades poco realistas de lluvia JJA y subestiman los riesgos de sequía en el Borneo indonesio y sus teleconexiones, debido a la subestimación de la amplitud del ENSO y la sobreestimación de las convecciones locales. Nuestro estudio fortalece la posibilidad de desencadenantes de alerta temprana de incendios y enfatiza la necesidad de tener en cuenta el aumento del riesgo climático al formular políticas a largo plazo para eliminar incendios.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Se ha elaborado un registro de datos climáticos de 42 años de la temperatura global de la superficie del mar (TSM) que abarca desde 1980 hasta 2021 a partir de observaciones satelitales, con un alto grado de independencia de las mediciones in situ. Se utilizan observaciones de veinte radiómetros infrarrojos y dos de microondas, y se ajustan a sus diferentes momentos del día de medición para evitar el solapamiento y garantizar la estabilidad observacional. Se procesan un total de 1,5 × 1013 ubicaciones, lo que arroja 1,4 × 1012 observaciones de SST que se consideran adecuadas para aplicaciones climáticas. La densidad de observación correspondiente varía de menos de 1 km-2 año-1 en 1980 a más de 100 km-2 año-1 después de 2007. Los datos se proporcionan con su resolución nativa, promediados en una cuadrícula global de latitud-longitud de 0,05° (sensor único con huecos) y como análisis SST diario, combinado y sin huecos a 0,05°. Los datos incluyen los SST basados en satélites, las estimaciones estandarizadas de tiempo y profundidad correspondientes, su incertidumbre estándar y indicadores de calidad. La precisión, la cobertura espacial y la duración del registro se mejoran en relación con una versión anterior, y la serie temporal se extiende rutinariamente en el tiempo utilizando métodos consistentes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 33, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geología, geografía y geoecología. ISSN: 2617-2119,2617-2909. Organización: Universidad Nacional Oles Honchar Dnipro
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: 
 
 & #x0D; El tema del cambio climático se ha convertido en una preocupación primordial para la comunidad mundial, con varias naciones lidiando con los efectos de gran alcance del mismo en sus respectivos territorios. Entre estas naciones, Sri Lanka está clasificada como el país que enfrenta la mayor amenaza potencial. En la provincia norteña de Sri Lanka, que ha experimentado un renacimiento después de años de conflicto interno con la ayuda de agencias internacionales, las proyecciones sobre el cambio climático indican una amplia gama de impactos potenciales. Para llegar a estas proyecciones, se realizó un análisis integral, que aprovechó los datos a escala reducida derivados de los Proyectos de Intercomparación de Modelos Acoplados, Fase 6 (CMIP6), obtenidos a través de la cuadrícula para la Provincia Norte. Se emplearon varios modelos para analizar estos datos y, para validar los hallazgos, se realizó un análisis comparando los datos climáticos pasados simulados por el modelo con los datos observados. Los conjuntos multimodales proporcionaron información sobre patrones únicos de temperatura y precipitación en diferentes escenarios de emisión, incluidas las Vías Socioeconómicas Compartidas (PSA) 4.5 y 8.5, entre 2020 y 2100. Bajo el escenario SSP2 4.5, por ejemplo, el aumento de temperatura totalizaría 1.13°C, acompañado de 106.19 mm de lluvia aumentada. Por el contrario, en el escenario SSP5-8.5, la temperatura aumentaría en 1.81°C, con una proyección de aumento de 159.6 mm en las precipitaciones. Además, espacialmente, los cambios futuros en la temperatura y las precipitaciones para la provincia norteña de Sri Lanka muestran variaciones consecuentes. Específicamente, se proyecta que la parte occidental sea testigo de tasas más altas de aumento de temperatura y lluvia que la parte oriental. Sin embargo, cabe señalar que existen variaciones en los valores de las proyecciones de temperatura y precipitación a través de los diferentes modelos. En cualquier caso, la región debe prepararse para temperaturas elevadas, lo que provocará olas de calor y una mayor frecuencia de días abrasadores, lo que indica una necesidad urgente de que los responsables políticos y las comunidades incorporen estos hallazgos al desarrollar e implementar estrategias de adaptación climática que tengan como objetivo mitigar el impacto adverso del cambio climático en el área de estudio.
 & #x0D; & # x0D;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 10, número 13.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) sobre el Pacífico tropical puede afectar el clima ártico, pero no está claro si puede verse influenciado por el Ártico. Usando simulaciones de modelos, mostramos que las interacciones entre el hielo marino y el aire del Ártico debilitan el ENOS entre un 12 y un 17%. El norte del Océano Pacífico Norte se calienta debido al aumento de la absorción de radiación solar bajo tales interacciones. El calentamiento excita una onda de Rossby troposférica anómala que se propaga hacia el ecuador hacia el Pacífico tropical para fortalecer los vientos que cruzan el ecuador y profundizar la termoclina. Estos cambios medios amortiguan la amplitud del ENSO a través de la termoclina debilitada y las retroalimentaciones advectivas zonales. Los cambios históricos observados desde 1921-1960 (con fuertes interacciones hielo marino-aire) hasta 1971-2000 (con interacciones débiles) son cualitativamente consistentes con los resultados del modelo. Nuestros hallazgos sugieren que las interacciones entre el hielo marino y el aire del Ártico afectan tanto al estado medio como a la variabilidad en el Pacífico tropical, e implican un aumento de la amplitud del ENOS a medida que el hielo marino del Ártico y sus interacciones con la atmósfera disminuyen con el calentamiento antropogénico.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
volumen 23,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología. X . ISSN: 2589-9155. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En este trabajo, exploramos el comportamiento estadístico de una de las series temporales de precipitaciones más largas de Italia y del mundo, que abarca el período 1782-2017. Se aplican algunas herramientas estadísticas estándar e innovadoras para probar la variabilidad y el cambio del proceso en todos los valores (en promedio, pero también en términos de extremos) y escalas (de días a años). Se produce un patrón de oscilación en todas las escalas de tiempo, desde años hasta décadas, limitado por la longitud de la muestra. Implica que no hay períodos particulares de variabilidad, aparte de la estacionalidad, ni tendencias estadísticamente significativas, de modo que el proceso pueda caracterizarse completamente en términos del coeficiente de Hurst. A pesar de su extensión excepcional, el conjunto de datos sigue siendo insuficiente para capturar adecuadamente el complejo comportamiento de las precipitaciones a lo largo de las escalas de tiempo, especialmente con respecto a los extremos, y para separar el cambio inducido antropogénicamente de la variabilidad natural basándose únicamente en los datos. Nuestros hallazgos sugieren que las muestras de longitud limitada no permiten predicciones estadísticas sólidas, lo que genera preocupación sobre los análisis estadísticos basados en un conjunto de datos limitado, incluso uno relativamente grande.
Tema: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación del Cambio Climático. ISSN: 1674-9278,2524-1761. Organización: KeAi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El norte de Asia, de latitudes medias y altas, es una de las áreas más vulnerables y sensibles al calentamiento global, pero relativamente menos estudiada anteriormente. Utilizamos un conjunto de proyecciones de un modelo climático regional (RegCM4) para evaluar los cambios futuros en la temperatura del aire en la superficie, la precipitación y los tipos de clima de Köppen‒Trewartha (K‒T) en el norte de Asia bajo los objetivos de calentamiento global de 1,5 a 4 °C. RegCM4 es impulsado por cinco modelos globales CMIP5 sobre un dominio de Asia oriental con una separación de cuadrícula de 25 km. La validación de las simulaciones actuales (1986-2005) muestra que los conjuntos de RegCM4 (ensR) y GCMs impulsores (ensG) reproducen razonablemente bien los caracteres principales de las zonas climáticas de temperatura, precipitación y K‒T observadas. En RegCM4 se encuentran detalles espaciales mayores y más realistas en comparación con los GCM de conducción. Se proyecta un calentamiento general y un aumento general de las precipitaciones en la región, y estos cambios serán más pronunciados a niveles de calentamiento más altos. El calentamiento proyectado por ensR muestra diferentes patrones espaciales, y en general es menor, en comparación con ensG en la mayoría de los meses del año, mientras que los aumentos porcentuales de precipitación son máximos durante los meses fríos. Los cambios futuros en las zonas climáticas K‒T se caracterizan por una expansión sustancial de Dc (temperatura oceánica) y un retroceso de Ec (continental subártico) sobre la región, alcanzando ∼20% por debajo del nivel de calentamiento de 4 °C. El cambio más notable en los tipos de clima en ensR se encuentra en Japón (∼60%), seguido del sur de Siberia, Mongolia y la Península de Corea (∼40%). El mayor cambio en los tipos de clima K‒T se encuentra al aumentar de 2 a 3 °C. Los resultados ayudarán a evaluar mejor los impactos del cambio climático y a implementar las medidas de adaptación apropiadas en la región.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 12, número 03.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este estudio examina exhaustivamente los patrones y la variación regional de las precipitaciones severas en todo el continente africano, empleando un conjunto de ocho índices de precipitación extrema. El análisis se extiende a la evaluación de los cambios proyectados en los extremos de precipitación utilizando cinco Modelos de Circulación General (MCG) del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6) bajo cuatro escenarios de Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP) en el período a largo plazo (2081-2100) del siglo XXI. Además, el estudio investiga los posibles mecanismos que influyen en los extremos de precipitación al correlacionar los índices de precipitación extrema con los índices del sistema oceánico, específicamente el Niño 3.4 para El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y el Índice de Modo Dipolar (DMI) para el Dipolo del Océano Índico (IOD). Los hallazgos revelaron distintas distribuciones espaciales en las tendencias medias de los índices de precipitación extrema, lo que indica una tendencia a una disminución de las precipitaciones extremas en el norte de África, la región del Sahel, África Central y la parte occidental de Sudáfrica. Por el contrario, África Occidental, África Oriental y la parte oriental de Sudáfrica exhiben una inclinación hacia el aumento de las precipitaciones extremas. Los cambios en los índices extremos de precipitación indican un aumento general tanto en la gravedad como en la ocurrencia de eventos extremos de precipitación en todos los escenarios para fines del siglo XXI. En particular, nuestro análisis proyecta una disminución de días húmedos consecutivos (CWD) en el futuro lejano. Además, el análisis de correlación destaca la correlación significativa entre la fluctuación de las precipitaciones por encima o por debajo del umbral en África oriental y Sudáfrica con los sistemas oceánicos, particularmente ENSO y IOD. La variabilidad anormal de las precipitaciones en África central también está relacionada con el ENOS con una correlación negativa significativa. Estos conocimientos aportan información valiosa para comprender y proyectar la dinámica de las precipitaciones extremas en África, proporcionando una base para los esfuerzos de adaptación y mitigación del clima en la región.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Durante el verano boreal, las oscilaciones intraestacionales exhiben variaciones interanuales significativas en intensidad en dos regiones clave: el Pacífico ecuatorial centrooccidental (5 ° S-5 ° N, 150°E–150°W) y el Pacífico Noroccidental subtropical (10 ° -20 ° N, 130°E-175°W). El primero está bien documentado y se considera influenciado por el ENOS, mientras que el segundo ha recibido comparativamente menos atención y probablemente esté influenciado por el Modo Meridional del Pacífico (PMM), como sugieren los resultados del análisis de correlación parcial. Para dilucidar los procesos físicos responsables de la convección intraestacional mejorada (debilitada) sobre el Pacífico noroccidental subtropical durante los años cálidos (fríos) de PMM, empleamos un análisis de presupuesto de humedad. Nuestros hallazgos revelan que durante los años cálidos de PMM, hay un aumento en la humedad media del verano sobre el Pacífico noroccidental subtropical. Este aumento interactúa con perturbaciones intensificadas del movimiento vertical en la región, lo que conduce a una mayor advección vertical de humedad en la troposfera inferior y, en consecuencia, a una inestabilidad convectiva. Tal proceso es fundamental para amplificar las anomalías de convección intraestacionales. Los hallazgos observacionales se verificaron aún más mediante experimentos modelo forzados por patrones de temperatura de la superficie del mar similares a PMM. 在北半球夏季, 西北太平洋地区的季节内振荡在两个主要区域呈现出显著的年际变率:一个区域是赤道太平洋中西部(5°S–5°N, 150°E–150°W), 另一区域为副热带西北太平洋(10°-20°N 130°E–175°W).通过偏相关分析, 揭示了前者受到厄尔尼诺–南方涛动(ENSO)的影响, 而后者与太平洋经向模态(PMM)有关.利用水汽方程诊断, 探讨了在PMM暖(冷)年期间, 副热带西北太平洋季节内对流活动增强(减弱)的物理过程.结果表明, 在PMM暖年, 副热带西北太平洋地区的季节平均水汽增加与季节内垂直扰动的增强相互作用, 导致了对流层低层水汽垂直输送的增加, 进而引发对流不稳定性的增强, 促使季节内对流活动增强.这一发现在以PMM海温为驱动的全球环流模式试验中也得到了验证.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 129, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 129, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La respuesta de las nubes altas tropicales al calentamiento de la superficie y sus retroalimentaciones radiativas son inciertas. Por ejemplo, no está claro si su cobertura se contraerá o expandirá en respuesta al calentamiento de la superficie y si tales cambios implican una retroalimentación radiativa estabilizadora (retroalimentación iris) o una retroalimentación neutra. Las observaciones satelitales globales con capacidades de teledetección pasiva y activa durante las últimas dos décadas ahora se pueden utilizar para abordar efectos que antes eran limitados desde el punto de vista observacional. Usando estas observaciones, mostramos que la cobertura promediada verticalmente no exhibe una contracción o expansión significativa. Sin embargo, encontramos una reducción en la cobertura a la altitud donde las nubes altas alcanzan su punto máximo y son particularmente relevantes radiativamente. Esto da como resultado una retroalimentación negativa de onda larga (LW) y una retroalimentación positiva de onda corta (SW) que se cancelan para producir una retroalimentación de alta cantidad de nubes cercana a cero, proporcionando evidencia observacional contra una retroalimentación del iris. A continuación, encontramos que las nubes altas tropicales se han elevado, pero también se han calentado, lo que lleva a una retroalimentación positiva, pero pequeña, de altitud de nubes altas dominada por la retroalimentación LW. Finalmente, encontramos que las nubes altas se han adelgazado, lo que lleva a una retroalimentación de profundidad óptica de nubes altas cercana a cero a partir de una cancelación entre las retroalimentaciones negativas de LW y SW positivas. En general, las nubes altas hacen que la retroalimentación total de nubes tropicales sea pequeña debido a las cancelaciones de retroalimentación negativa del SO‐SO positiva.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Recientemente, se encontró una conexión entre la oscilación cuasibienal (QBO) y la oscilación Madden‐Julian (MJO) en observaciones. La amplitud media estacional invernal boreal del MJO diario está anticorrelacionada con los vientos QBO medidos a 50 hPa. Investigamos si esta relación se captura en las predicciones de inviernos pasados en un sistema de predicción estacional, y encontramos que la respuesta media del conjunto no muestra esta asociación, con una correlación esencialmente nula. Mediante el submuestreo repetido de los datos de reforecast del conjunto, también mostramos que es muy poco probable que la correlación observada surja simplemente como resultado del muestreo en el registro observacional relativamente corto. En cambio, concluimos que los replanteamientos realmente no pueden capturar la relación estacional QBO–MJO observada. También consideramos la respuesta media estacional invernal boreal de la convección tropical al QBO y su influencia en los subtrópicos. Encontramos que los reforestaciones pueden capturar el patrón estacionario encontrado en la radiación de onda larga saliente (OLR) observada sobre el Pacífico occidental tropical en respuesta al QBO. También encontramos que la divergencia troposférica superior asociada en las observaciones interactúa con el chorro subtropical del Pacífico occidental para producir patrones atmosféricos de ondas de Rossby que se propagan a través del Océano Pacífico de latitudes medias. Estas ondas extratropicales tienen el potencial de interferir con las ondas climatológicas en latitudes medias, modificando la fuerza del modo anular de latitudes medias a través de interacciones con la estratosfera extratropical. Sin embargo, la influencia observada en el número de onda 1 no es capturada por las predicciones, lo que sugiere una influencia extratropical débil y una explicación parcial de la teleconexión QBO más débil de lo observado a la Oscilación Ártica y la Oscilación del Atlántico Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 106,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de atmósferas y océanos. ISSN: 0377-0265,1872-6879. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios
Año 2024,
volumen 13, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Los datos de precipitación precisos y confiables son importantes para analizar la distribución regional de las precipitaciones, la gestión de los recursos hídricos y la construcción del entorno ecológico. Debido a la escasez de estaciones meteorológicas en la región de Turpan–Hami, las condiciones de observación de la precipitación son limitadas y es difícil obtener datos de precipitación. En primer lugar, se evaluó la aplicabilidad de los datos de precipitación satelital TRMM 3B43v7, GPM_3IMERGM 06 y CMORPH CDR para la región de Turpan–Hami, y se seleccionaron los productos con mejor aplicabilidad. A continuación, se combinaron el algoritmo Extreme Gradient Boosting (XGBoost) y el modelo Shapley Additive Explanations for Machine Learning (SHAP) para realizar un análisis de importancia de características sobre los factores climáticos que afectan la precipitación (temperatura media, evapotranspiración real, velocidad del viento, nubosidad), de los cuales se seleccionaron los factores climáticos con mayor influencia en la precipitación. Combinado con factores climáticos, índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), pendiente, aspecto y elevación como variables explicativas, se construyó un modelo de Regresión Ponderada Geográficamente a Múltiples Escalas (MGWR) para obtener los datos mensuales de precipitación de 1 km de resolución espacial en el área de Turpan–Hami de 2001 a 2020. Finalmente, se analizaron las características de distribución espaciotemporal y tendencia cambiante de precipitación en la región Turpan–Hami de 2001 a 2020. Los resultados muestran que (1) Los datos satelitales de precipitación GPM_3IMERGM 06 exhiben buena aplicabilidad en la región de Turpan–Hami. (2) La verificación de precisión de los resultados de reducción de escala de una escala mensual y anual muestra que la precisión y la resolución espacial de los datos mejoran después de la reducción de escala. (3) De 2001 a 2020, la precipitación en la región de Turpan–Hami mostró una tendencia al aumento insignificante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación del cambio global. ISSN: 1574-0919,2215-1621. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 121, número 15.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Predecir los patrones temporales y espaciales de las precipitaciones monzónicas del sur de Asia dentro de una temporada es de vital importancia debido a su impacto en la agricultura, la disponibilidad de agua y las inundaciones. La oscilación intra estacional del monzón (MISO) es un modo robusto de propagación hacia el norte que determina las fases activa y de ruptura del monzón y gran parte de la distribución regional de las precipitaciones. Sin embargo, los modelos dinámicos de pronóstico atmosférico predicen mal este modo. Los métodos basados en datos para la predicción de MISO han demostrado más habilidad, pero solo predicen la porción de lluvia correspondiente a MISO en lugar de la señal de lluvia completa. Aquí, combinamos pronósticos de precipitación de conjuntos de última generación de un modelo atmosférico de alta resolución con pronósticos de MISO basados en datos. Los miembros del conjunto del modelo atmosférico detallado se proyectan en un subespacio de dimensiones inferiores correspondiente a la dinámica de MISO y luego se ponderan de acuerdo con su distancia del pronóstico de MISO basado en datos en este subespacio. De este modo, logramos mejoras en los pronósticos de lluvia en India, así como en la región más amplia de los monzones, en plazos de entrega de 10 a 30 días, un intervalo que generalmente se considera una brecha de previsibilidad. La correlación temporal de las previsiones de precipitaciones se mejora hasta en un 0,28 en este intervalo de tiempo. Nuestros resultados demuestran el potencial de aprovechar la previsibilidad de las oscilaciones intraestacionales para mejorar los pronósticos de rango extendido; de manera más general, apuntan hacia un futuro de combinación de pronósticos dinámicos y basados en datos para la predicción del sistema terrestre.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las depresiones monzónicas (SMD) son tormentas de escala sinóptica que ocurren durante la fase estival del ciclo monzónico global y cuyos mecanismos dinámicos permanecen incompletamente comprendidos. Para comprender mejor la dinámica que rige la estructura a gran escala de los SMD, formulamos un modelo cuasi geostrófico húmedo‐térmico idealizado que incluye distintos campos térmicos y de humedad en formas simples. Un análisis de estabilidad lineal del modelo, con estados básicos correspondientes a las condiciones típicas del monzón, muestra tres clasificaciones de modos distintas: modos térmicos-Rossby, modos de precipitación intensa y un modo húmedo‐térmico. En el modelo linealizado, la presencia de un gradiente de precipitación de fondo fortalece los modos térmicos de Rossby al acoplar la dinámica al calentamiento latente. La separación de los modos de precipitación pesada de los modos de Rossby térmico de propagación rápida se examina adicionalmente con experimentos numéricos de SMD de gran amplitud. Se encuentra que la evaporación inducida por el viento amplifica los SMD de gran amplitud en condiciones análogas a las del norte de la Bahía de Bengala. Un análisis energético muestra las vías por las cuales los SMD derivan energía del estado de fondo. Una serie adicional de experimentos a través de un continuo de gradientes de temperatura meridionales demuestra la sensibilidad de la dinámica MD a gran escala al estado de fondo y sugiere un posible mecanismo para explicar las variaciones en la dirección de propagación de los SMD.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 49, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático e Impacto Ambiental,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 49, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología e hidrología rusas . ISSN: 1068-3739,1934-8096. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Biblioteca de ciencia y tecnología del agua . ISSN: 0921-092X,1872-4663. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El Dipolo del Océano Índico (DII) es un modo importante de variabilidad climática que influye sustancialmente en los fenómenos meteorológicos extremos y los patrones climáticos en todo el mundo. Sin embargo, la respuesta de la variabilidad de las DAI al calentamiento global antropogénico sigue siendo muy incierta. El último Sexto Informe de Evaluación del IPCC concluyó que las influencias humanas en la variabilidad de las DAI no se detectan de manera sólida en las observaciones y proyecciones de los modelos climáticos del siglo XXI. Aquí, utilizando simulaciones climáticas de duración milenaria, desenredamos la respuesta forzada y la variabilidad interna en el cambio de IOD y mostramos que el calentamiento de los invernaderos suprime de manera robusta la variabilidad de IOD. En una escala de tiempo de un siglo, la variabilidad interna supera el cambio forzado en la IOD, lo que lleva a una respuesta generalizada en la variabilidad de la IOD. Este efecto de enmascaramiento es causado principalmente por una influencia remota de El Niño-Oscilación del Sur. Sin embargo, en una escala de tiempo milenaria, casi todos los modelos climáticos muestran una tendencia de debilitamiento a largo plazo en la variabilidad de las DAI por el calentamiento de los invernaderos. Nuestros resultados proporcionan evidencia convincente de una influencia humana en el IOD.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. La estimación precisa de los cambios en el ciclo hidrológico mundial a lo largo del registro histórico es importante para la evaluación del modelo y la comprensión de las tendencias futuras. Las tendencias de flujo de agua dulce no se pueden medir con precisión directamente, por lo que la cuantificación del cambio a menudo se basa en las tendencias de salinidad de los océanos. Sin embargo, el forzamiento antropogénico también ha inducido cambios en el transporte oceánico, lo que influye en la salinidad. Encontramos que este transporte oceánico afecta la salinidad superficial de las regiones más saladas (los subtrópicos), mientras que tiene poco impacto en la salinidad superficial en otras partes del mundo. Presentamos un método basado en la teoría de la respuesta lineal que explica el impacto regional de los cambios en la circulación oceánica al estimar los flujos de agua dulce a partir de trazadores oceánicos. Al probar los datos del conjunto grande del Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra, encontramos que nuestro método puede recuperar la verdadera amplificación de los flujos de agua dulce, dados los valores de significación estadística umbral para las tendencias de salinidad. Aplicamos el método a las observaciones y concluimos que de 1975 a 2019, el ciclo hidrológico se ha amplificado en un 5,04±1,27 % por grado Celsius de calentamiento superficial.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Una de las mayores incertidumbres en las proyecciones climáticas futuras es la interacción entre los cambios generados internamente y los forzados externamente. Este estudio investiga los cambios en el vínculo entre la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y las precipitaciones extremas invernales mediterráneas y los días secos a fines del siglo XXI en comparación con la actualidad. Comparamos dos vías futuras diferentes y estimamos hasta qué punto la huella de la NAO se ve afectada por el nivel de calentamiento global utilizando los últimos experimentos históricos y futuros del gran conjunto EC-Earth3. Se muestra que el rango esperado de cambios extremos invernales debido a fluctuaciones internas e impredecibles de la NAO supera en gran medida la señal asociada con las variaciones de la NAO forzadas externamente. Se encuentra que la NAO ejerce un control similar sobre la variabilidad climática europea, independientemente de la cantidad de calentamiento. Para la mayor parte de la región mediterránea, la magnitud e incluso el signo de los cambios proyectados en los índices de precipitación congruentes con la NAO varían sustancialmente entre los miembros individuales del conjunto de acuerdo con la evolución correspondiente de la NAO. La variabilidad interna proporciona una contribución promedio en toda la cuenca de hasta el 90% o más a la variabilidad total impulsada por la NAO en SSP1-1.9, y de aproximadamente el 80% en SSP5–8.5. A nivel subregional, el componente antropogénico del enlace NAO es más evidente en la Península Ibérica y partes del Mediterráneo central. Esto enfatiza el papel de la variabilidad interna y la incertidumbre relacionada para determinar el impacto futuro de la NAO a través de la gran dispersión en las respuestas de circulación. Sin embargo, se encuentra que la NAO ejerce una influencia más débil sobre la variabilidad total de las precipitaciones extremas en ambos escenarios futuros, dado su marcado aumento futuro en la intensidad y varianza totales, a diferencia de las tendencias insignificantes relacionadas con la NAO. Se sacan conclusiones opuestas para los días secos, que se prevé que disminuyan en el futuro, especialmente en el norte del Mediterráneo. Por lo tanto, este estudio también destaca cómo la variabilidad de la intensidad extrema de las precipitaciones futuras en la cuenca mediterránea dependerá menos del modo principal de variabilidad climática interna, lo que planteará nuevos desafíos para la predicción y adaptación a los peligros relacionados con el clima.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El cambio de los parámetros climáticos y de temperatura es una preocupación importante que afecta el desarrollo sostenible e impacta en varios sectores, como la agricultura, el turismo y la industria. Los cambios en los patrones climáticos y su impacto en los recursos hídricos son factores climáticos importantes a los que se enfrenta la sociedad. En Tailandia, las características climatológicas, como la temperatura ambiente, la humedad relativa y las precipitaciones, desempeñan un papel importante en la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, que causan daños a la economía, la agricultura, el turismo y los medios de subsistencia de las personas. Para investigar los cambios serios recientes en las tendencias anuales de temperatura, humedad relativa y precipitación en Tailandia, este estudio utilizó la prueba Mann-Kendall (MK) y los métodos innovadores de análisis de tendencias (A). La prueba MK mostró que las seis regiones tenían una tendencia al alza en el índice de temperatura y humedad (humidex, qué tan caluroso se siente el clima para la persona promedio), mientras que la humedad relativa y la precipitación mostraron tendencias tanto al alza como a la baja en diferentes regiones. El métodoA confirmó aún más la tendencia al alza de la temperatura y la humedad y mostró que la mayoría de los puntos de datos cayeron por encima de la línea 1:1. Sin embargo, la tendencia al alza en la mayoría de las variables no fue significativa al nivel del 5%. Las regiones sur y este mostraron una tendencia al alza significativa en humedad relativa y humidex a un nivel de significancia del 5% según la prueba MK. El resultado de este estudio puede ayudar a comprender las variaciones climáticas y predecir situaciones futuras y puede usarse para estrategias de adaptación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Muchos métodos de segmentación o detección de puntos de cambio para homogeneizar series temporales climáticas comparan datos de estaciones candidatas con datos de referencia para eliminar señales climáticas comunes y detectar de manera más eficiente cambios espurios no climáticos. Un inconveniente es que es difícil decidir si el punto de cambio detectado se debe a la serie candidata o a la referencia. Normalmente se aplica un procedimiento denominado atribución en una etapa de posprocesamiento para cada punto de cambio detectado. Este artículo describe un nuevo método estadístico para la atribución de puntos de cambio detectados en el Sistema Mundial de Navegación por Satélite (GNSS) menos series de reanálisis de vapor de agua integrado. Requiere al menos una estación cercana con GNSS similares y datos de reanálisis. Se forman seis series de diferencias a partir de las cuatro series base (BS) y se prueban para detectar un salto significativo en el memento del punto de cambio detectado en la estación candidata. Los seis resultados de la prueba se analizan con una regla predictiva estadística para atribuir el punto de cambio a una, o varias, de las cuatro BS. Aspectos originales de nuestro método son: (1) la prueba de significancia, que se basa en un enfoque de regresión lineal generalizada, teniendo en cuenta tanto la heterocedasticidad como la autocorrelación; (2) la regla predictiva, que utiliza un método de aprendizaje automático y se construye a partir de los resultados de la prueba obtenidos con los datos reales mediante el uso de una estrategia de remuestreo. Se han comparado cuatro métodos populares de aprendizaje automático mediante validación cruzada y el mejor se aplicó a un conjunto de datos reales(49 estaciones principales con 114 puntos de cambio). Los resultados dependen de la elección del nivel de significancia de la prueba y del método de agregación que combina los resultados de predicción cuando hay varias estaciones cercanas disponibles. Encontramos que el 62% de los puntos de cambio se atribuyen a GNSS, el 19% al reanálisis y el 10% se deben a detecciones coincidentes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima del pasado . ISSN: 1814-9324,1814-9332. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen. La temperatura global del aire en la superficie aumentó en aprox. 0.5 °C desde la década de 1900 hasta mediados de la década de 1940, también conocido como Calentamiento de principios del siglo XX (ETCW). Sin embargo, la ETCW partió de una fase particularmente fría, alcanzando su punto máximo en 1908-1911. La fase fría fue global, pero más pronunciada en el Hemisferio Sur que en el Hemisferio Norte y más pronunciada en el Océano Austral, lo que plantea la cuestión de si las incertidumbres en los datos podrían influir. Aquí analizamos este período a partir de datos de reanálisis y reconstrucciones, complementados con datos de barcos recién digitalizados de 1903-1916, así como observaciones en tierra. El enfriamiento se observa de manera consistente en diferentes conjuntos de datos, aunque con algunas diferencias. Los resultados sugieren que el enfriamiento estuvo relacionado con un patrón similar a La Niña en el Pacífico, un Atlántico Sur tropical y subtropical frío, un Pacífico Sur extratropical frío y áreas terrestres frías de latitudes medias del sur. El Modo Anular Sur fue positivo, con un mar de Amundsen–Bellingshausen fortalecido bajo, aunque la difusión de los productos de datos es considerable. Todos los resultados apuntan a un fenómeno climático real como causa de esta anomalía y no a un artefacto de datos. Las simulaciones de modelos atmosféricos pueden reproducir patrones de temperatura y presión, consistentes con una señal real y quizás forzada por el océano. Junto con dos erupciones volcánicas justo antes y después del período 1908-1911, principios de la década de 1900 proporcionaron un comienzo en frío en el ETCW.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las olas de calor marinas a gran escala en el Pacífico Nororiental( NEP), identificadas aquí y anteriormente como 'manchas cálidas', tienen impactos devastadores en los ecosistemas regionales. Se sabe que una cresta atmosférica anómala sobre la NEP es crucial para mantener estas manchas cálidas, lo que también causa temperaturas anormalmente frías en América del Norte durante la estación fría. Estudios previos vincularon esta cresta con teleconexiones de anomalías tropicales de la temperatura de la superficie del mar. Sin embargo, no estaba claro si las teleconexiones de los extratrópicos también podrían contribuir a la cresta. Aquí mostramos que los trenes de olas planetarias, provocados por el aumento de las precipitaciones y la liberación de calor latente sobre el Mar Mediterráneo acompañados de una disminución de las precipitaciones sobre el Atlántico Norte, pueden transportar energía undimotriz a la NEP, guiados por el chorro del oeste, e inducir una cresta cuasi barotrópica allí. Nuestros hallazgos brindan información sobre las teleconexiones extratropicales que sostienen la cresta NEP, ofreciendo una fuente de previsibilidad potencial para las manchas cálidas y las fluctuaciones de temperatura en América del Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Las últimas décadas han sido testigos de un calentamiento notable en ciudades altamente desarrolladas. Taiwán, una isla densamente poblada caracterizada por su clima dominado por los monzones y su topografía montañosa única, ha experimentado un aumento de temperatura promedio de 1.0–1.4 °C en el último siglo, superando significativamente el promedio mundial. Esta investigación presenta el algoritmo de Descomposición Empírica de Modos de Conjunto Complementario Multidimensional (MCEEMD), proporcionando un enfoque novedoso para analizar datos climáticos cuadriculados y descubrir patrones de temperatura espacio-temporales en Taiwán. Esta metodología ofrece información valiosa sobre los impactos localizados del cambio climático. Se analiza la evolución espaciotemporal de la temperatura de 1960 a 2020 para estimar la tendencia al calentamiento asociada al cambio climático. También se examinan factores esenciales relacionados con el efecto de isla de calor urbana (UHI), que conduce a disparidades de temperatura entre áreas urbanas y rurales. El calentamiento y el efecto UHI son componentes críticos del cambio climático, aumentando la probabilidad de eventos climáticos extremos en áreas urbanas. El estudio investiga eventos climáticos extremos de 1960 a 2020, con un enfoque en las olas de calor. Proyecta cambios en la frecuencia y duración de las olas de calor para mediados (2046-2065) y finales del siglo XXI (2081-2100). En particular, Taipei ha experimentado una tendencia al calentamiento superior a 1,5°C en la década de 2010, probablemente influenciada por la urbanización. Además, las áreas que experimentaron el mayor aumento en eventos de olas de calor (>1.5 eventos) para el año 2000 se encontraban predominantemente en ciudades altamente desarrolladas en el norte y sur de Taiwán. Un análisis adicional bajo el escenario RCP8.5 sugiere que, para fines del siglo XXI, los eventos de olas de calor podrían durar al menos 20 días en muchas regiones, con el potencial de extenderse a casi un mes durante el verano.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Previsión de Precios y Carga de Electricidad,Técnicas de Monitorización de la Salud Estructural
Año 2024,
volumen 635,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Clima Espacial y Física Magnetosférica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 24, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La Cuenca mediterránea es una de las regiones más afectadas por el cambio climático, que plantea importantes desafíos para la eficiencia agrícola y la seguridad alimentaria. Si bien el aumento de las temperaturas y la disminución de los niveles de precipitación ya imponen grandes riesgos, los efectos de los eventos extremos compuestos (EEC) pueden ser significativamente más graves y amplificar el riesgo. Por lo tanto, es de gran importancia evaluar estos riesgos bajo el cambio climático a nivel regional para implementar estrategias de adaptación eficientes. Este estudio se enfoca en eventos falsos de primavera( FSE), que imponen un alto riesgo de pérdidas de cultivos durante el inicio del período de crecimiento de la vegetación, así como eventos compuestos de calor-sequía (HDCE) en verano, para un escenario futuro de alto impacto (Ruta de Concentración Representativa (RCP) 8.5). Los resultados para 2070-2099 se comparan con 1970-1999. Además, se investigan desviaciones del estado atmosférico cercano a la superficie bajo FSEs y HDCEs para mejorar la previsibilidad de estos eventos. Aplicamos un método multivariado de corrección de sesgo conservador de tendencias (MBCn) que tiene en cuenta la coherencia temporal entre las variables inspeccionadas derivadas de la rama europea del Experimento Coordinado de Reducción de Escala Climática Regional (EURO-CORDEX). Este método demuestra ser una opción adecuada para la evaluación de CEES basados en umbrales de percentiles. Los resultados muestran un aumento potencial en la frecuencia de FSE para grandes porciones del dominio de estudio, impactando especialmente en etapas posteriores del período de calentamiento, causado por cambios desproporcionados en el comportamiento de las fases cálidas y los eventos de heladas. Los eventos de heladas que causan FSE ocurren predominantemente en condiciones de alta presión y flujo de viento del norte al este. Se proyecta que los HDCE aumenten significativamente en frecuencia, intensidad y duración, principalmente impulsados por masas de aire continentales secas. Esta intensificación es varias veces mayor que la de los componentes univariados. Este estudio mejora nuestra comprensión del desarrollo del cambio climático en el Mediterráneo y muestra la necesidad de nuevas investigaciones y estrategias de adaptación refinadas localmente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La circulación del monzón de verano del Sur de Asia (SASM) en 2015 es la más débil desde la década de 2000, lo que resulta en una sequía severa en amplias regiones de la península india. El SASM de 2015 está estrechamente relacionado con el debilitado contraste térmico meridional de verano entre el sur de Eurasia (SE) y el Océano Índico tropical (TIO) en la troposfera media–alta. Basado en un método de análisis de retroalimentación-respuesta climática actualizado, este estudio realiza un análisis cuantitativo de atribución de las anomalías de contraste térmico asociadas con el SASM de 2015 a múltiples procesos dinámicos y radiativos, en particular para el proceso de aerosoles. El resultado muestra que el SASM débil de 2015 se atribuye principalmente al efecto del vapor de agua (58%), seguido de los efectos de la dinámica atmosférica (18%), las nubes (15%) y los aerosoles (15%), respectivamente. Estos efectos positivos se compensan parcialmente con la contribución negativa del proceso dinámico de superficie (-14%). Como factor más pronunciado, el proceso de vapor de agua debilita la circulación del SASM al inducir el enfriamiento del SE y el calentamiento del TIO, lo que está estrechamente relacionado con la disminución (aumento) de la humedad específica sobre el SE (TIO). Un análisis adicional indica que el efecto total de los aerosoles está dominado por los cambios en el carbono negro y la sal marina. Como dos componentes importantes, el enfriamiento del SE y el calentamiento del TIO representan por separado alrededor del 51% y el 49% del SASM de 2015. El primero se atribuye principalmente al efecto de enfriamiento de las nubes, mientras que el segundo se induce principalmente por el efecto de calentamiento de la dinámica atmosférica. Nuestro resultado proporciona una nueva visión del SASM débil de 2015 desde una perspectiva cuantitativa.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 136, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y física atmosférica. ISSN: 0177-7971,1436-5065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 15, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Grecia y las áreas circundantes experimentaron un período cálido temprano con las características de una ola de calor típica del verano mediterráneo a mediados de mayo de 2020. La temperatura máxima de 2 m en Kalamata (sur de Grecia) alcanzó los 40 °C el 16 de mayo y en Aydin (Turquía) fue de 42,6 °C el 17 de mayo. Hubo una anomalía de temperatura positiva de desviación estándar de 10 (en relación con la climatología de 1975-2005) a 850 hPa, con un flujo suroeste y advección cálida sobre Grecia y Turquía occidental del 11 al 20 de mayo. A las 500 hPa, se localizó una cresta sobre el Mediterráneo oriental, lo que provocó hundimientos. Los objetivos de este estudio fueron (a) investigar las condiciones sinópticas prevalecientes durante este evento para documentar su ocurrencia y (b) evaluar si esta ola de calor fuera de temporada era predecible en escalas de tiempo subestacionales. La previsibilidad subestacional no es un tema científico bien investigado en el Mediterráneo Oriental. El conjunto de pronósticos globales de seis centros meteorológicos internacionales (Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance-ECMWF, Oficina Meteorológica del Reino Unido-UKMO, Administración Meteorológica de China-CMA, Administración Meteorológica de Corea—KMA, Centros Nacionales de Predicción Ambiental—NCEP y Centro Hidrometeorológico de Rusia-HMCR) y pronósticos de áreas limitadas que utilizan el modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo con el solucionador dinámico de Investigación Avanzada (WRF) forzado por el Sistema de Pronóstico Climático versión 2 (CFSv.2; NCEP) se evaluaron los pronósticos para plazos de entrega que oscilaban entre dos y seis semanas utilizando puntajes estadísticos. WRF se integró utilizando dos nidos telescópicos que cubren Europa, la cuenca mediterránea y gran parte del Océano Atlántico, con una separación entre cuadrículas de 25 km–y Grecia-oeste de Turquía a 5 km. Los resultados mostraron que hubo algunos pronósticos precisos iniciados dos semanas antes del inicio del evento. No hubo un beneficio sistemático del aumento de la resolución del modelo WRF de 25 km a 5 km para pronosticar la temperatura de 850 hPa, pero con respecto a la predicción de la temperatura máxima del aire cerca de la superficie, el nido de alta resolución (5 km) de WRF produjo un rendimiento marginalmente mejor que el dominio de resolución más gruesa (25 km).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 31, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos no lineales en geofísica. ISSN: 1023-5809,1607-7946. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. En la serie de seminarios en línea "Perspectivas sobre las ciencias del clima: de los desarrollos históricos a las fronteras futuras", que tuvo lugar durante 2020-2021, científicos reconocidos y establecidos de varios campos, incluidas las matemáticas, la física, la ciencia del clima y la ecología, presentaron sus perspectivas sobre la evolución de la ciencia del clima y sobre conceptos científicos relevantes. Este número especial tiene como objetivo crear una plataforma para una elaboración más detallada de los temas discutidos en los seminarios, pero también para publicar nuevos hallazgos científicos. En este artículo, primero damos una descripción general del contenido de la serie de seminarios y luego presentamos las contribuciones escritas a este número especial. En línea con el espíritu de la serie de seminarios, este artículo se estructura en áreas temáticas del amplio campo de la ciencia del clima, transmitiendo diferentes perspectivas sobre el sistema climático: dinámica de fluidos geofísica, teoría de sistemas dinámicos, procesos multiescala, física estadística, paleoclima y dimensión humana.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Los derechos son tormentas convectivas severas conocidas por producir vientos dañinos generalizados. Aunque es menos frecuente que en los Estados Unidos de América (EE. UU.), los derechos también ocurren en Europa. El notable evento europeo del 18 de agosto de 2022 exhibió ráfagas superiores a 200 km h−1, abarcando 1500 km en 12 h. Este estudio presenta una primera climatología de derechos de estación cálida en Francia, identificando 38 eventos entre 2000 y 2022. Típicamente asociados con una circulación de nivel medio del suroeste, los derechos de estación cálida en Francia generalmente se inician por la tarde y exhiben una actividad máxima en julio, con frecuencias comparables en junio y agosto. Impactando predominantemente en el noreste de Francia, estos eventos exhiben una frecuencia máxima observada de 0,65 eventos por año, en promedio, dentro de una región de 200 km por 200 km cuadrados. Estas características son similares a las observadas en Alemania, con notables diferencias observadas en EE. UU., donde las frecuencias pueden alcanzar valores significativamente más altos. El estudio también examina los cambios sinópticos y ambientales vinculados con análogos de los patrones de altura geopotenciales de 500 hPa asociados con derechos pasados de la estación cálida, comparando análogos de un pasado relativamente distante (1950-1980) con un período reciente (1992-2022). Para la mayoría de los eventos, se observa un aumento notable en la energía potencial convectiva disponible (CAPE), alineándose con las tendencias identificadas en estudios previos para el sur de Europa. Sin embargo, no se observa un cambio consistente en la cizalladura vertical del viento de 0 a 6 km en el período reciente. Estos cambios ambientales se alinean con temperaturas cercanas a la superficie más altas, patrones alterados de flujo atmosférico de nivel medio y, a menudo, aumento de las precipitaciones. El papel del cambio climático antropogénico en estos cambios sigue siendo incierto, dadas las posibles influencias de factores de variabilidad natural como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) o la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO).
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La vaguada monzónica del Pacífico noroccidental (TNMPM) impacta profundamente el desarrollo socioeconómico y la seguridad humana en el este de Asia al suministrar humedad a las lluvias monzónicas de verano y modular las actividades de los ciclones tropicales. Sin embargo, los considerables diferenciales entre modelos en los modelos de Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados hacen que la proyección futura del NWPMT sea menos confiable. Aquí, encontramos que la propagación intermodelo del cambio de NWPMT está significativamente correlacionada con el cambio de temperatura de la superficie del mar del Pacífico ecuatorial central, y determinada principalmente por la nitidez de la termoclina ecuatorial en las simulaciones históricas. De acuerdo con el método de restricción emergente, la TSM del Pacífico ecuatorial central se calentaría aproximadamente un 8% más lento que la media multimodelo con una reducción de la incertidumbre del 56%. En consecuencia, el NWPMT se debilitaría hacia el oeste con una reducción del 36% de la incertidumbre. Los resultados aquí enfatizan la importancia de examinar y reducir los sesgos sistemáticos del modelo para simular la nitidez de la termoclina que se han pasado por alto en literaturas pasadas, antes de lograr proyecciones futuras más confiables.& amp; # xD;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Comprender el impacto del forzamiento radiativo en la variabilidad y el cambio climático en el Atlántico Tropical es crucial para diferentes sectores socioeconómicos, dados sus impactos sustanciales tanto en regiones locales como remotas. Para evaluar adecuadamente el efecto de un clima cambiante en la variabilidad, el uso de simulaciones históricas y de escenarios transitorios estándar requiere conjuntos muy grandes. Una alternativa computacionalmente más barata implementada en este estudio consiste en realizar dos simulaciones acopladas atmósfera-océano de 250 años de duración con EC-TIERRA 3.3 (versión CMIP6) con forzamiento radiativo fijo en los años 2000 y 2050, representativas de las condiciones climáticas presentes y futuras, respectivamente. Los cambios en los principales modos de variabilidad tropical atlántica (TAV), incluido el patrón Atlántico Niño/Niña y Subtropical del Atlántico Norte, se han evaluado en tres estaciones objetivo: primavera (MAM), verano (DJ) y principios de invierno (ND). Si bien el cambio en la climatología de la temperatura superficial del mar (TSM) muestra un calentamiento homogéneo, la diferencia entre la variabilidad futura y presente de la TSM exhibe un comportamiento distintivo consistente a lo largo del ciclo estacional, con una disminución en la región ecuatorial y un aumento en las latitudes subtropicales. Este estudio explora los procesos asociados con el TAV suprimido/mejorado, con un enfoque particular en la temporada de principios de invierno menos explorada. De acuerdo con estudios previos, la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) muestra un debilitamiento en la fuerza, pero los resultados también muestran un aumento en la variabilidad. La profundización de la termoclina ecuatorial relacionada con AMOC y el aplanamiento relacionado con vientos alisios debilitados son consistentes con la variabilidad suprimida de la TSM del Niño/Niña Atlántico. Por otro lado, la variabilidad mejorada de la TSM en latitudes subtropicales se asocia principalmente con un aumento en la variabilidad del flujo de calor turbulento, con una contribución menor de la variabilidad de la profundidad de la capa mixta. La variabilidad en el flujo de calor turbulento está influenciada principalmente por el flujo de calor latente, conectado a los cambios en la variabilidad de la precipitación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación del Cambio Climático. ISSN: 1674-9278,2524-1761. Organización: KeAi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Reconociendo la relación entre la producción primaria bruta (GPP) y las precipitaciones en el este de China, el Monzón de Verano de Asia Oriental (EASM) juega un papel crucial en la configuración de GPP. A pesar de la confirmación del fuerte vínculo entre EASM y GPP, sigue existiendo una notable brecha de investigación para comprender el impacto específico de EASM en GPP en diferentes regiones del este de China. Aquí utilizamos simulaciones de modelos de Tendencias en los Intercambios Netos de Carbono Tierra–Atmósfera (TRENDY) de 1951 a 2010 y dividimos el este de China en cinco subregiones para el estudio. También utilizamos el Nuevo Índice de Monzones de Verano de Asia Oriental (NEWI) como métrica cuantitativa para distinguir entre períodos de EASM fuerte y débil. Sobre esta base, este estudio tiene como objetivo investigar la respuesta del GPP en diferentes subregiones del este de China. Regionalmente, bajo años fortalecidos de EASM (1954, 1957, 1965, 1969, 1977, 1980, 1983, 1987, 1993 y 1998), China oriental experimentó el aumento más pronunciado en GPP a 12 ± 21 (media ± 1 sigma) gC m-2 mon-1 en comparación con los débiles años de EASM(1958, 1961, 1972, 1973,1978, 1981, 1985, 1994, 1997 y 2004). Por el contrario, el suroeste de China mostró una disminución en el GPP a -4 ± 10 gC m−2 mon-1. Además, el GPP también aumentó en el noreste y norte de China cuando EASM se fortaleció, mientras que el sur de China mostró una disminución en el GPP. Esto indicó que el GPP cambiaba con la intensidad del monzón. Según el análisis del mecanismo, durante una fuerte EASM, hubo una intensa convergencia de humedad a través de alteraciones en el campo de circulación atmosférica sobre el este de China y abundantes precipitaciones, lo que contribuyó aún más al aumento del GPP. La radiación solar descendente en el suroeste de China disminuyó con la mejora de EASM, que suprimió GPP y obstaculizó el crecimiento de la vegetación. En general, los resultados resaltan la importancia de predecir con precisión el impacto de las diferentes intensidades de EASM de los flujos regionales de carbono.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La atribución de fenómenos climáticos extremos al cambio climático global como resultado de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero se ha vuelto cada vez más importante. Los eventos climáticos extremos surgen en la intersección de la variabilidad climática natural y una respuesta forzada del sistema terrestre a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, lo que puede alterar la frecuencia y gravedad de dichos eventos. Por lo tanto, es fundamental para la atribución tener en cuenta los efectos tanto de la variabilidad climática natural como de la respuesta forzada al cambio climático antropogénico. Aquí, investigamos la reproducibilidad de los resultados probabilísticos de atribución de eventos extremos bajo representaciones más explícitas de la variabilidad climática natural. Empleamos metodologías bien establecidas implementadas en emuladores Estadísticos de Modelos del Sistema Terrestre para representar la variabilidad climática natural según lo informado por sus estructuras de covarianza espacio-temporal. Se investigan dos enfoques para representar la variabilidad climática natural: (1) donde la variabilidad climática natural se trata como un componente único; y (2) donde la variabilidad climática natural se desenreda en sus componentes anuales y estacionales. Mostramos nuestros enfoques atribuyendo la ola de calor Indo-pakistaní de 2022 al cambio climático inducido por el hombre. Encontramos que la representación explícita de la variabilidad climática natural anual y estacional aumenta considerablemente la incertidumbre general en los resultados de atribución en comparación con enfoques establecidos como la Iniciativa de Atribución Meteorológica Mundial. El aumento en la probabilidad de que ocurra un evento de este tipo como resultado del calentamiento global difiere ligeramente entre los enfoques, principalmente debido a las diferentes evaluaciones de los períodos de retorno preindustriales. Nuestro enfoque que resuelve explícitamente la variabilidad climática natural anual y estacional indica un aumento medio de la probabilidad en un factor de 41 (rango del 95%: 6-603). Encontramos una señal sólida de mayor probabilidad e intensificación del evento con niveles crecientes de calentamiento global en todos los enfoques. En comparación con su probabilidad actual, por debajo de 1,5 °C (2 °C) de aumento global de la temperatura del aire cercano a la superficie en relación con las temperaturas preindustriales, la probabilidad del evento sería entre 2,2 y 2,5 veces (8 a 9 veces) mayor. Observamos que, independientemente de los diferentes enfoques estadísticos para representar la variabilidad natural, los resultados sobre la atribución de eventos realizados son similares, con diferencias menores principalmente en los rangos de incertidumbre. Se evalúan las posibles razones de las diferencias, incluidas las limitaciones del enfoque propuesto para este tipo de aplicaciones, así como los aspectos específicos en los que puede proporcionar información complementaria a los enfoques establecidos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 109, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los extremos climáticos se han vuelto cada vez más severos y frecuentes, planteando amenazas significativas tanto para las economías como para los ecosistemas. La investigación previa se centró en gran medida en ocurrencias de peligros individuales, a menudo pasando por alto los efectos combinados de múltiples eventos extremos. Con la escalada de actividades antropogénicas y el aumento de las temperaturas en Asia, existe una necesidad imperiosa de investigar la ocurrencia de peligros secos compuestos (CDH). Este estudio tiene como objetivo realizar una evaluación integral de los CDH en Asia, con un enfoque específico en examinar la concurrencia de olas de calor, sequías, peligros de incendios y vientos extremos durante un período de 42 años desde 1980 hasta 2021. Para ser específicos, nuestra investigación se enfoca en evaluar la variabilidad interanual, identificar puntos críticos geográficos, analizar cambios temporales en eventos compuestos en cascada y explorar la estructura de dependencia dentro de los CDH. Nuestros resultados indican un aumento significativo en la extensión espacial de los CDH en las últimas décadas, con patrones variables en las frecuencias promedio anuales en las regiones asiáticas. Particularmente significativa es la concentración de puntos críticos de CDH dentro de los países en desarrollo situados en el Este de Asia, el Sur de Asia y el Sudeste Asiático. Además, nuestro análisis destaca aumentos sustanciales tanto en la frecuencia como en la duración de los eventos en cascada (CEs), particularmente en áreas densamente pobladas en el Norte, Centro, Este y Oeste de Asia. Por el contrario, el sur de Asia experimenta disminuciones notables en el CEs. Por último, nuestra investigación sobre la estructura de dependencia entre los CDH ilustra diversos grados de interdependencia entre los peligros secos y las diversas relaciones espaciales en diferentes regiones asiáticas. Creemos que estos hallazgos son muy valiosos para mejorar la gestión de riesgos naturales, mejorar la precisión de los modelos climáticos y fortalecer las estrategias para abordar los riesgos en evolución asociados con los extremos climáticos compuestos bajo el cambio climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Sistemas de Pastos Perennes en Australia,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En el verano de 2022, como en muchas otras regiones del mundo, se produjo un período sin precedentes de clima continuo de alta temperatura en el este de China. El grado y la duración de este evento excedieron con creces los estándares normales. Entre 2020 y 2022, el Pacífico Tropical experimentó el evento de La Niña consecutivo más significativo de tres años registrado en las últimas décadas. Investigamos los vínculos entre estos eventos: la respuesta a altas temperaturas en el este de China y Asia en el contexto de tales eventos de La Niña. El desarrollo de los eventos de verano de La Niña contribuyó a una ola de calor de alta temperatura durante el verano de 2022. El rápido desarrollo de estos eventos en el tercer año exacerbó las fases dipolares negativas del Océano Índico debido a la acumulación de energía de vientos anormales del este. Los efectos combinados de la fase Dipolar negativa del Océano Índico y La Niña proporcionaron un apoyo de campo de fondo que fortaleció el Anticiclón Subtropical del Pacífico Occidental (WPSH) y el Anticiclón Iraní, lo que provocó anomalías en las altas temperaturas terrestres. Un análisis empírico de la función ortogonal (EOF) de la velocidad vertical en las latitudes medias y bajas del Océano Índico tropical y el continente asiático revela que los dos primeros modos empíricos de función ortogonal son propicios para el fortalecimiento de la circulación de Caminantes en 2022. Estos dos modos principales reflejan conjuntamente el movimiento ascendente del Océano Índico Oriental ecuatorial y el Mar de China Meridional en 2022, y el movimiento de hundimiento hacia el oeste de la meseta del Tíbet y el este de China, que condujo a la generación de altas temperaturas en el este de China. Finalmente, el Anticiclón del Sur de Asia se vio afectado por el evento de La Niña que se prolongó durante tres años, mostrando una fuerte tendencia hacia el norte, contribuyendo así de manera importante a esta alta temperatura.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 11, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la Tierra y el espacio . ISSN: 2333-5084. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los conjuntos de datos globales cuadriculados de índices extremos observados sustentan las evaluaciones de los cambios en los extremos climáticos. Sin embargo, han faltado esfuerzos similares para permitir la evaluación de índices relevantes para diferentes sectores de la sociedad. Aquí presentamos un conjunto de datos de índices específicos del sector, basados en datos diarios de la estación, que amplía el conjunto de datos HadEX3 de índices climáticos extremos. Estos índices adicionales, que pueden usarse individualmente o en combinaciones, han sido recomendados por la Organización Meteorológica Mundial y están destinados a capacitar a los tomadores de decisiones en diferentes sectores con información histórica precisa sobre cómo están cambiando las mediciones del clima relevantes para el sector, especialmente en regiones donde es difícil obtener datos diarios de temperatura y precipitación in situ. Los índices anuales y/o mensuales se han interpolado en una cuadrícula de longitud‐latitud de 1.875° × 1.25° para 1901-2018. Mostramos cambios en las series temporales promediadas globalmente de estos índices en comparación con los productos de reanálisis. Los cambios en los índices basados en la temperatura son consistentes con el calentamiento a escala global, con días con tmáx > 30°C (TXge30) aumentando prácticamente en todas partes con posibles impactos en la fertilidad de los cultivos. En el otro extremo de la escala, el número de días con T min < -2°C (TNltm2) se está reduciendo, disminuyendo el daño potencial de las heladas. Los cambios en las características de las olas de calor muestran aumentos en el número, duración e intensidad de estos eventos extremos en la mayoría de los lugares. Los archivos NetCDF cuadriculados y, siempre que sea posible, los índices de estación subyacentes están disponibles en https://www.metoffice.gov.uk/hadobs/hadex3 y https://www.climdex.org .
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Evolución Geológica del Mar de China Meridional
Año 2024,
volumen 51, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen Las olas de calor húmedo, caracterizadas por combinaciones de alta temperatura y humedad, desafían a las sociedades tropicales. Las temperaturas extremas de bulbo húmedo (TW) sobre la tierra tropical están acopladas a las temperaturas más cálidas de la superficie del mar por convección atmosférica y dinámica de las olas. Aquí, aprovechamos este acoplamiento para pronósticos estacionales del máximo anual del TW máximo diario (TW máx.). Desarrollamos un modelo de regresión lineal múltiple que explica el 80% de la varianza en la media tropical de TW máx y las variaciones regionales significativas de TW máx. El modelo considera las tendencias de calentamiento y los índices de El Niño y Oscilación del Sur. De cara al futuro, el Niño fuerte a muy fuerte a fines de 2023, con un Índice de Niño Oceánico de ∼2.0, sugiere una media terrestre tropical máxima de 2024 de 26.2°C (25.9–26.4°C) y una probabilidad del 68% (24% -94%) de romper los récords existentes. Este método también predice TW max regional en áreas específicas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 16, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: A medida que se intensifica el calentamiento global y aumenta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, lo que representa una gran amenaza para la economía mundial y el desarrollo sostenible, la previsión precisa de futuros fenómenos extremos es de gran importancia para la respuesta de la humanidad a los fenómenos meteorológicos extremos y para el desarrollo sostenible de la sociedad. Los modelos climáticos Globales (MCG) tienen limitaciones en su aplicabilidad a escalas regionales debido a su resolución aproximada. La utilización de métodos dinámicos de reducción de escala basados en modelos climáticos regionales (RCM's) es un enfoque esencial para obtener información de simulación climática de alta resolución en el futuro. Este estudio representa un intento de extender el uso del modelo climático regional Providing Regional Climates for Impacts Studies (PRECIS) empleando el modelo BCC-CSM2-MR del Beijing Climate Center para impulsarlo, realizando experimentos de reducción de escala en China a una resolución espacial de 0.22° (25 km). Se llevan a cabo la simulación y predicción de las temperaturas máximas y mínimas diarias en toda la región de China, lo que marca un esfuerzo significativo para expandir el uso de PRECIS con datos de GCM alternativos. Los resultados indican que PRECIS tiene un buen desempeño en la simulación de las temperaturas máximas y mínimas diarias en la región de China, capturando con precisión su distribución espacial y demostrando notables capacidades de simulación tanto para regiones frías como cálidas. En el ciclo anual, el rendimiento de simulación de PRECIS es superior a su GCM de conducción, particularmente durante los meses fríos (es decir, diciembre y de enero a mayo). Con respecto a los cambios futuros, se prevé que las temperaturas extremas diarias en la mayoría de las regiones aumenten gradualmente con el tiempo. A principios del siglo XXI, la magnitud del calentamiento es de aproximadamente 1,5 °C, alcanzando alrededor de 3 °C a finales de siglo, con magnitudes de calentamiento aún mayores que superan los 4,5 °C en el escenario SSP585. Las regiones del norte experimentarán mayores magnitudes de calentamiento que las regiones del sur, lo que sugiere aumentos más rápidos de las temperaturas extremas en latitudes más altas. Este artículo proporciona pronósticos de temperaturas extremas en China, que serán útiles para estudiar eventos extremos y para que el gobierno tome decisiones en respuesta a eventos extremos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 136, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología y física atmosférica. ISSN: 0177-7971,1436-5065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen La Cuenca del río Okavango (ORB), que incluye un reconocido Delta del Okavango declarado Patrimonio de la Humanidad, contiene ecosistemas de gran biodiversidad. La mayor parte de su población rural depende de la agricultura de subsistencia de secano. Se han realizado investigaciones limitadas sobre los cambios futuros en las precipitaciones y la temperatura en esta región. Aquí se analizan dichos cambios para los períodos 2030-2059 (corto plazo) y 2070-2099 (largo plazo), en relación con el período histórico 1985-2014. El análisis se basa en el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6), bajo las vías socioeconómicas compartidas (PSSC) SSP245 y SSP585. Los cambios proyectados varían a lo largo del ORBE. Para las precipitaciones, los modelos proyectan algunas tendencias decrecientes significativas sobre Ngamiland en el ORBE central/sur, pero ninguna es significativa sobre el ORBE norte. Las tendencias significativas durante el período de corto plazo incluyen las proyectadas por el promedio del modelo (-30,60 mm/década) en marzo-abril (MA) bajo el escenario SSP585. También se han encontrado algunas tendencias significativas de disminución de las precipitaciones en diciembre-febrero (DJF), pero ninguna es significativa en Octubre–Noviembre (ON). DJF es la temporada de crecimiento principal, mientras que ON (MA) es el inicio (final) de la temporada de lluvias. Para la temperatura, se han encontrado tendencias significativas de calentamiento tanto en Ngamiland como en el ORBE norte, con el calentamiento más fuerte en ON particularmente durante el período a corto plazo. Para esta temporada sobre el ORBE norte, bajo el escenario SSP585 (SSP245), el promedio del modelo proyecta una tendencia de calentamiento de 0.56 °C / década(0.67 °C / década). Estos hallazgos pueden ayudar con la gestión de las actividades agrícolas, los recursos hídricos y los ecosistemas altamente biodiversos del ORBE.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Photonirvachak . ISSN: 0255-660X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Modelado Oceánico y Estudios de Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En gran parte de Europa occidental y central, las temperaturas de verano han aumentado tres veces más rápido que el calentamiento global promedio desde 1980, sin embargo, esto no es capturado por la mayoría de las simulaciones de modelos climáticos. Aquí desenredamos este calentamiento en contribuciones termodinámicas e inducidas por la circulación, y mostramos que esta última es la razón principal por la que el calentamiento simulado numéricamente es más débil de lo observado. Fundamentalmente, los modelos climáticos regionales del Experimento Coordinado de Reducción de Escala Regional con forzamientos constantes de aerosoles muestran sistemáticamente las discrepancias más fuertes de las observaciones: en estas simulaciones, no se representa el brillo regional y el calentamiento termodinámico asociado debido a las reducciones de aerosoles. Estimamos un efecto de ~0.5 °C sobre Europa occidental y central para nuestro conjunto de modelos, y la discrepancia con los modelos climáticos con la evolución de los aerosoles aumenta en las proyecciones futuras. Por lo tanto, para aprovechar mejor los beneficios de las simulaciones regionales de alta resolución, es imperativo representar los forzamientos externos relevantes y las respuestas asociadas en toda la cadena del modelo climático.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen En 2023, la Amazonía experimentó tanto sequías históricas como condiciones cálidas. El 26 de octubre de 2023, los niveles de agua en el puerto de Manaos alcanzaron su récord más bajo desde 1902 (12,70 m). En esta región, las anomalías mensuales de temperaturas máximas y mínimas de octubre también superaron los valores récord anteriores registrados en 2015 (+ 3 °C por encima de lo normal considerando el promedio de 1981-2020). Aquí mostramos que esta situación histórica seca y cálida en la Amazonía está asociada con dos mecanismos atmosféricos principales: (i) la anomalía austral del flujo vertical integrado de humedad (VIMF) de noviembre de 2022 a febrero de 2023, relacionada con la divergencia de VIMF y el déficit de lluvias extremas sobre el suroeste de la Amazonía, y (ii) el movimiento descendente de junio a agosto de 2023 sobre el norte de la Amazonía relacionado con el déficit de lluvias extremas y las condiciones cálidas en esta región. Las anomalías de ambos mecanismos atmosféricos alcanzaron valores récord durante este evento. El primer mecanismo está significativamente correlacionado con anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial (eventos de La Niña de noviembre a febrero). El segundo mecanismo está significativamente correlacionado con anomalías positivas de TSM en el Pacífico ecuatorial, relacionadas con los impactos de El Niño de junio a septiembre en la Circulación de Caminantes. Si bien las sequías extremas anteriores estaban relacionadas con El Niño (TSM del Atlántico Tropical Norte más cálido) durante el verano austral (invierno y primavera), la transición de La Niña 2022-23 a El Niño 2023 parece ser un factor climático clave en esta situación seca y cálida récord, combinada con un calentamiento anómalo generalizado en los océanos de todo el mundo.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 51, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Resumen La temperatura superficial del mar del Pacífico Norte (TSM) tiene una profunda influencia climática. El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) impacta significativamente la TSM del Pacífico Norte; sin embargo, la influencia de las distintas fases del ENOS en la previsibilidad de la TSM sigue sin estar clara. Para superar las limitaciones del modelo, este estudio evaluó la previsibilidad de la TSM en diversas fases de ENOS mediante reanálisis. El límite de previsibilidad de la TSM del Pacífico Norte en condiciones de La Niña (8,4 meses) es más largo que en condiciones Neutrales (5,9 meses) y El Niño (5,5 meses), lo que revela asimetría. Esta asimetría refleja las habilidades contemporáneas de predicción multimodal. La dinámica del crecimiento de errores revela la robusta intensidad de la señal de La Niña con una tasa de crecimiento de errores lenta, en contraste con la señal más débil de El Niño y un crecimiento de errores más rápido. Exhibe una intensidad de señal intermedia y un crecimiento de error elevado en condiciones neutras. Físicamente, la intensidad de la señal de previsibilidad se alinea con la variabilidad de la TSM, mientras que la tasa de crecimiento de errores se correlaciona con anomalías en el calentamiento atmosférico‐oceánico. La Niña, que induce anomalías positivas de calentamiento, minimiza el impacto del ruido atmosférico, lo que resulta en un menor crecimiento de errores. El resultado es beneficioso para mejorar las predicciones de TSM del Pacífico Norte.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El aumento del calentamiento inducido por la duplicación del dióxido de carbono (sensibilidad climática) en los últimos modelos climáticos se atribuye principalmente a una mayor retroalimentación de nubes extratropicales. Se cree que esto se debe en parte a una mayor proporción de nubes en fase líquida sobreenfriadas con respecto a todas las nubes, denominada proporción de fase líquida. Utilizamos un enfoque de simulador de instrumentos para mostrar que esta proporción ha aumentado en los últimos modelos climáticos y está sobreestimada en lugar de subestimada como se pensaba anteriormente. En nuestro análisis de múltiples modelos, una mayor proporción corresponde a una retroalimentación negativa más fuerte de la nube, en contradicción con los estudios basados en un solo modelo. Rastreamos este resultado inesperado hasta una retroalimentación de nubes que implica un cambio de nubes sobreenfriadas a cálidas a medida que el clima se calienta, lo que corresponde a una mayor cantidad de nubes y profundidad óptica y debilita la retroalimentación de nubes extratropicales. Restringir mejor esta proporción en los modelos climáticos, y por lo tanto esta retroalimentación de nubes sobreenfriadas, impacta sus sensibilidades climáticas hasta en 1 ° C y reduce la propagación entre modelos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental estocástica y evaluación de riesgos. ISSN: 1436-3240,1436-3259. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Métodos de Predicción de Precios y Carga de Electricidad
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los eventos extremos de El Niño han tenido impactos desmesurados y contribuyen fuertemente a las asimetrías de fase cálida/fría de la Oscilación Austral de El Niño (ENOS). Actualmente no hay consenso sobre la importancia respectiva de las no linealidades oceánicas y atmosféricas para esas asimetrías. Aquí, utilizamos modelos de circulación general atmosférica y oceánica que reproducen bien las asimetrías del ENOS para cuantificar la contribución de las no linealidades atmosféricas. Los componentes lineales y no lineales de la respuesta del estrés del viento a las anomalías de la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) se aíslan utilizando experimentos atmosféricos conjuntos y se utilizan para forzar experimentos oceánicos. La no linealidad del estrés eólico-TSM está dominada por la respuesta convectiva atmosférica profunda a la TSM. Esta no linealidad del estrés del viento contribuye a ~ 40% de la amplitud máxima de los eventos extremos de El Niño y ~ 55% del calentamiento prolongado del Pacífico oriental que generan hasta el verano siguiente. Esta gran contribución surge porque las no linealidades impulsan constantemente las anomalías ecuatoriales del oeste, mientras que el componente lineal más grande se vuelve menos eficiente por las anomalías del este en el Pacífico occidental durante el otoño y el invierno. En general, las no linealidades del estrés eólico explican completamente la asimetría positiva del ENOS en el Pacífico oriental. Nuestros hallazgos subrayan el papel fundamental de las no linealidades atmosféricas en la configuración de eventos extremos de El Niño y, de manera más general, la asimetría del ENOS.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este artículo presenta los principales resultados sobre cómo cambia la distribución de precipitación de 1 h, centrada en percentiles altos, con el aumento de la temperatura del aire en función de los datos del territorio checo. La temperatura del aire, la temperatura del punto de rocío (ambas medidas a 2 m sobre el suelo) y la temperatura de elevación del nivel de condensación se utilizan como características de temperatura. El cambio en la distribución de las mediciones de precipitación de 1 h se compara con los resultados de reanálisis basados en simulaciones del modelo numérico de predicción meteorológica ALADIN-CZ y con los resultados de simulaciones climáticas futuras mediante el modelo climático ALADIN-CLIMAT-CZ. En general, el aumento en la precipitación aparece claramente en la parte muy superior de la distribución de precipitación para percentiles altos. Los valores de los percentiles superiores de precipitación aumentan hasta una determinada temperatura umbral y luego disminuyen, lo que también se encuentra en otros estudios. Esto también se aplica a las simulaciones del clima futuro. La principal diferencia en los resultados medidos y del modelo aparece en los valores de temperatura más altos, lo que puede estar implícito en el número muy diferente del modelo y los datos medidos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geofísica pura y Aplicada. ISSN: 0033-4533,1420-9136,0033-4553. Organización: Birkhäuser
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Se explora el impacto de la estructura vertical de las nubes (CVS) en un episodio de lluvia que avanza hacia el norte del monzón de verano de Asia oriental (EASM) utilizando el modelo de Investigación y Pronóstico Meteorológico, en el que se puede imponer la estructura vertical del contenido de agua líquida de las nubes (LWC) basada en la observación de CloudSat. La anomalía compuesta del LWC de los datos de CloudSat muestra una estructura inclinada hacia el norte desde la troposfera superior a la inferior. En comparación con la simulación de control (sin modificación de LWC), la que tiene LWC impuesto, pero sin estructura inclinada, no muestra cambios significativos. Cuando se introduce LWC y se inclina hacia el norte, la altura geopotencial (HGT) disminuye en el norte del centro convectivo, lo que aumenta el viento meridional y proporciona condiciones favorables para el desplazamiento hacia el norte del cinturón de precipitación. Cuando la LWC está inclinada hacia el sur, la HGT disminuye en la troposfera media e inferior al sur del centro convectivo y aumenta en el norte, lo que ralentiza el desplazamiento hacia el norte del cinturón de precipitación. Agregar agua de nubes conduce a un aumento de la humedad y una disminución de la temperatura, lo que provoca un aumento significativo de las nubes estratiformes y las precipitaciones relacionadas. En la configuración de LWC inclinado hacia el norte, el área de baja temperatura y alta humedad se encuentra en el lado norte del centro convectivo, favorable para la ocurrencia y desplazamiento hacia el norte del cinturón de precipitación. La convección profunda se debilita con la precipitación convectiva reducida, mientras que la convección superficial mejora la liberación de calor latente en la troposfera inferior. Por lo tanto, se transportan más vapor de agua y energía desde la capa límite a la atmósfera libre, promoviendo el desplazamiento hacia el norte del cinturón de precipitación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: A pesar de las sólidas tendencias de calentamiento en las temperaturas del aire superficial en el sur de África, ocurren eventos de temperaturas extremadamente bajas (ELT) de vez en cuando. Un evento reciente del ELT afectó a Sudáfrica, lo que provocó interrupciones en las actividades socioeconómicas en medio de una pandemia de coronavirus. Se batieron al menos 27 récords de bajas temperaturas a largo plazo durante el 22 y 24 de julio de 2021, y se observaron nevadas principalmente en terrenos altos en los distritos subtropicales. Este estudio emplea datos de estaciones meteorológicas y reanálisis ERA5 y ERA5-Land del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance (ECMWF) para investigar la dinámica del evento ELT centrándose en el Highveld sudafricano. Nuestro enfoque emplea análisis multiescala, con tendencias a largo plazo y climatologías de temperaturas del aire en la superficie, eventos de nieve y días de heladas en el suelo como antecedentes para comprender las anomalías climáticas extremas observadas. Encontramos tendencias de calentamiento consistentes y estadísticamente significativas en las temperaturas diurnas y nocturnas, con las correspondientes disminuciones en las heladas terrestres. El evento ELT de julio de 2021 resultó de una combinación de anomalías complejas de circulación que incluyeron una intensa baja de corte en alta mar (COL) que se extendió a la superficie (y la ruptura de olas asociada), un frente frío y un anticiclón crestado Tipo S, todos intensificando la advección de aire frío en la superficie desde el Océano Austral. Un hallazgo más significativo es que los puertos de montaña no necesitan ingresar a Sudáfrica para causar mal tiempo en el país. Nuestro estudio contribuye a comprender la ocurrencia y dinámica de extremos fríos en regiones subtropicales, frente a una robusta tendencia al calentamiento.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Al construir una red de correlación entre las anomalías globales de la temperatura de la superficie del mar (SSTA) y las anomalías de precipitación de verano en la Meseta de Yunnan–Guizhou, se seleccionaron regiones clave de SST que influyen en las anomalías de precipitación de verano en la Meseta de Yunnan–Guizhou. Se descubrió que las SSTA de primavera en la Bahía de Bengala, el Atlántico suroeste y el Pacífico oriental son cruciales para influir en las anomalías de precipitación de verano en la meseta de Yunnan–Guizhou. Estableciendo SSTAS de estas tres regiones como variables predictoras con 3 meses de anticipación, construimos modelos de regresión lineal múltiple (MLR), regresión de cresta (RR) y regresión de lazo (LR) para predecir anomalías en la precipitación de verano en la región de Yunnan–Guizhou. La fase de capacitación involucró datos que abarcaron desde 1961 hasta 2005, cuyo objetivo era predecir anomalías de precipitación en la meseta de Yunnan–Guizhou para el período que se extiende desde 2006 hasta 2022. Sobre la base de los modelos MLR, RR y LR, las correlaciones entre los valores predichos y las anomalías observadas en la precipitación estival en Yunnan–Guizhou fueron de 0,48, 0,46 y 0,46, respectivamente. Estos valores fueron todos mayores que los coeficientes de correlación de los valores predichos y observados del modelo NCC_CSM. Además, se evaluó su desempeño en la predicción de anomalías en las precipitaciones de verano en la región de Yunnan–Guizhou, en función de las regiones clave de SST, utilizando métricas de desempeño como el coeficiente de correlación de anomalías (ACC), la tasa de consistencia de signos de anomalías (PC) y la puntuación integral de anomalías de tendencias (puntuación PS). El ACC promedio de los modelos MLR, RR y LR fue mayor que el de las predicciones del modelo NCC_CSM. Para los modelos MLR, RR, LR y NCC_CSM, las PC que superaron el 50% del año fueron 14, 14, 11 y 10, respectivamente. Además, la puntuación PS promedio para predecir anomalías en las precipitaciones de verano en la región de Yunnan–Guizhou utilizando MLR, RR y LR fue de aproximadamente 73 puntos; 8 más que la puntuación PS promedio del modelo NCC_CSM. Por lo tanto, predecir anomalías en las precipitaciones de verano en la región de Yunnan–Guizhou en función de regiones clave de TSM es de gran importancia para mejorar las habilidades de predicción de anomalías en las precipitaciones en esta región.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las sequías repentinas (SDF) son desastres naturales que ocurren repentinamente y se intensifican rápidamente. Ocurren en casi cualquier lugar, en cualquier época del año, y pueden tener graves impactos socioeconómicos, de salud y ambientales. Este estudio se centra en un DF reciente que comenzó en la estación fría de la región Upper Hunter del este de Australia, un importante exportador local y mundial de energía y agricultura que es propenso a inundaciones y sequías. Aquí, los autores investigan la DF que comenzó abruptamente en mayo de 2023 y se extendió hasta octubre de 2023. La DF siguió a las inundaciones de noviembre de 2021 y a las precipitaciones muy superiores a la media de mayo a octubre de 2022. Se aplicaron ocho técnicas de regresión de aprendizaje automático (ML) a los períodos 60 de mayo a octubre de 1963 a 2022, utilizando una búsqueda de atribución de ventanas giratorias de 45 posibles impulsores climáticos, tanto individualmente como en combinación. Los seis impulsores climáticos más destacados, y probables predictores, brindan una comprensión de los principales contribuyentes a la DF. A continuación, los datos de 1963-2022 se dividieron en dos períodos de tiempo más cortos, 1963-1992 y 1993-2022, generalmente aceptados como representantes de los períodos de calentamiento global temprano y acelerado, respectivamente. Los atributos clave fueron marcadamente diferentes para los dos períodos de tiempo. Estas diferencias se explican fácilmente por los impactos del calentamiento global en las circulaciones atmosféricas a escala hemisférica y sinóptica.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
volumen 70, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Poljoprivreda i šumarstvo . ISSN: 0554-5579,1800-9492. Organización: Universidad de Montenegro
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La temperatura del aire en Bosnia y Herzegovina está aumentando (0,3 -0,6 °C por década), mientras que las precipitaciones son más extremas.Además, existe una mayor variabilidad en las condiciones climáticas en todas las estaciones, marcada por cambios rápidos de clima extremadamente frío a cálido, así como transiciones de períodos de lluvias excepcionalmente altas a períodos extremadamente secos.Las sequías y las inundaciones plantean los riesgos más significativos.Sin embargo, Bosnia y Herzegovina enfrenta una falta de información y análisis adecuados de los eventos climáticos extremos, especialmente en lo que respecta a su tiempo, intensidad, magnitud, duración y extensión espacial.Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo abordar estas preguntas utilizando el índice de sequía preciso SPEI.Los años húmedos identificados fueron: 1969,
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los catastróficos nueve ríos atmosféricos de diciembre de 2022 a enero de 2023 en California subrayan la necesidad urgente de comprender mejor estos extremos climáticos de alto riesgo. Aquí aplicamos una herramienta de agrupación de aprendizaje automático para comprender la actividad de los grupos fluviales atmosféricos. Los resultados del reanálisis muestran que los conglomerados con alta densidad, que es la fracción de tiempo bajo las condiciones atmosféricas de los ríos dentro de un conglomerado, exhiben ríos atmosféricos de alta categoría más frecuentes, junto con una mayor probabilidad de precipitaciones extremas y respuestas severas en la superficie terrestre. Los patrones de circulación clave de los conglomerados fluviales atmosféricos se atribuyen principalmente a la variabilidad subestacional. Además, la ocurrencia y densidad de los conglomerados fluviales atmosféricos están moduladas por la variabilidad diaria del campo de altura geopotencial. Las proyecciones de los modelos climáticos sugieren que los grupos de ríos atmosféricos con mayor densidad y categorías más altas serán más frecuentes a medida que aumente el nivel de calentamiento. Nuestros hallazgos enfatizan el importante papel de los conglomerados fluviales atmosféricos en el desarrollo de estrategias de adaptación y resiliencia climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se presenta la recuperación de registros tempranos de mediciones de temperaturas máximas, mínimas y medias; presión; y humedad relativa en Puerto Madryn para el período 1902-1915. Se realizó una evaluación cuidadosa de la calidad de los datos mediante pruebas de coherencia interna, tolerancia y consistencia temporal. Las series medias mensuales de todas las variables, construidas a partir de datos brutos diarios, fueron sometidas a varias pruebas de homogeneidad, y solo se encontraron discontinuidades en presión y humedad relativa. Las series medias mensuales homogeneizadas se compararon con las series de Reanálisis del siglo XX en intervalos de tiempo anuales y estacionales. Además, se evaluaron las tendencias de cada variable mediante el procedimiento de Mann-Kendall y se examinaron las correlaciones entre la humedad relativa y las demás variables. Los resultados muestran una concordancia notablemente buena entre las mediciones de temperatura y los valores de reanálisis con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,94. Los datos brutos para temperaturas mínimas y máximas representan un límite superior e inferior muy bueno para los valores de temperatura media de los datos tanto de observación como de reanálisis. Se encontró que la concordancia fue menor para la humedad relativa y la presión, con coeficientes de correlación cercanos a 0,6 en ambos casos. No se encontraron tendencias para las variables. El análisis de correlación de las mediciones de humedad con las demás variables muestra una dependencia inversa de las temperaturas y ninguna relación con los valores de presión.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios
Año 2024,
volumen 51, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio aborda una brecha crítica en la comprensión de las influencias antropogénicas en la dinámica del clima tropical al investigar el impacto de las interacciones aerosol‐nube en la circulación a gran escala. A pesar de la extensa investigación sobre el calentamiento inducido por gases de efecto invernadero y sus efectos en la circulación tropical, el impacto de los aerosoles, particularmente sus interacciones con las nubes, en la circulación a gran escala sigue sin estudiarse lo suficiente. Utilizando simulaciones de resolución de nubes en equilibrio convectivo radiativo de gran dominio, esta investigación demuestra que el aumento de la concentración de aerosoles intensifica la circulación de vuelco tropical, evaluada en la troposfera media , que se correlaciona fuertemente con la nube media de dominio y las propiedades radiativas. Empleando una aproximación de gradiente de temperatura débil, atribuyo las variaciones a los cambios en el enfriamiento radiativo del cielo despejado en lugar de a la estabilidad. Estos cambios de enfriamiento radiativo están relacionados con cambios de humedad impulsados por la supresión de lluvia cálida por aerosoles. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de tener en cuenta los cambios microfísicos, particularmente las concentraciones de aerosoles, al estudiar los efectos antropogénicos en la circulación tropical.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 17, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Diversas técnicas de observación terrestres proporcionan productos de vapor de agua precipitable (PWV) con diferentes resoluciones espaciales. Para integrar eficazmente estos productos, especialmente en términos de orientación vertical, la interpolación espacial es esencial. En este contexto, hemos desarrollado un modelo para caracterizar la variación de la VOP con la altitud sobre nuestra área de estudio. Nuestro modelo, conocido como RF-PWV (un modelo de cuadrícula de corrección vertical PWV con una resolución de 1° × 1°), se construye utilizando bosques aleatorios en función de la relación entre las diferencias en los diferentes datos PWV de niveles de presión del Reanálisis mensual promedio de quinta generación del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo (ERA5) y las diferencias correspondientes en sus diferencias de altura a lo largo del tiempo. Cuando se valida frente a perfiles PWV ERA5 de 1 h, RF-PWV exhibe una reducción del 99,84% en el sesgo y una disminución del 63,41% en el RMSE en comparación con el modelo más reciente, C-PWVC1. Además, cuando se valida con datos de radiosondas, RF-PWV muestra una reducción del sesgo del 96,36% y una disminución del 5% en el RMSE en comparación con C-PWVC1. Además, RF-PWV supera a C-PWVC1 en términos de resistencia a la interferencia estacional y de diferencia de altura. El modelo elimina la necesidad de parámetros meteorológicos, lo que permite una corrección vertical PWV de alta precisión al ingresar solo diferencias de tiempo y altura. En consecuencia, RF-PWV puede reducir significativamente los errores en la corrección vertical, mejorar la precisión del producto de fusión PWV y proporcionar información sobre la distribución vertical PWV, contribuyendo así a la investigación climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) juega un papel muy importante en la modulación de la variabilidad de las precipitaciones en América del Sur. Aunque los efectos del ENSO convencional son bien conocidos, existen variaciones significativas en los patrones de lluvia cuando se manifiestan anomalías en la temperatura de la superficie del mar en las diferentes regiones a lo largo del Pacífico Ecuatorial, a saber, Niño 3 (Este), Niño 3 y Niño 4 (Mixto), y Niño 4 (Central) ENSO. Este trabajo tiene como objetivo analizar la variabilidad de la precipitación en el sureste de Sudamérica asociada a diferentes tipos de El Niño (EN). Para ello, se realizaron análisis compuestos de precipitación, vientos en niveles bajos y altos, velocidad vertical y altura geopotencial. Los resultados indican que el patrón de precipitación asociado con El Niño en el Pacífico Oriental (EP) muestra las características clásicas esperadas de EN descritas en la literatura previa, es decir, una anomalía de precipitación positiva más fuerte y bien definida sobre el sureste de América del Sur, mientras que el Niño en el Pacífico Central (CP) muestra un signo más débil e incluso opuesto sobre la región. Los eventos Mix (MX) de El Niño presentan un patrón espacial de anomalías de precipitación similar a los eventos EP de El Niño, pero con menor intensidad en el área de estudio. La heterogeneidad de los efectos de precipitación relacionados con EN resulta de un cambio en los patrones de circulación atmosférica a gran escala: la célula Walker en los trópicos, las ondas de Rossby en los extratrópicos y la circulación de corrientes en chorro de bajo y alto nivel. Los eventos de El Niño del EP presentan una configuración similar al Chorro de Bajo Nivel Sudamericano, el fortalecimiento del chorro subtropical, ondas de Rossby mejor estructuradas y el patrón Pacífico-Sudamérica. Estas características se observan en MX El Niño, pero de manera más débil en comparación con EP El Niño. Los eventos de El Niño CP, por otro lado, presentan un debilitamiento y desplazamiento espacial de las condiciones mencionadas, lo que se refleja en anomalías negativas de precipitación en la mayoría de las estaciones. Así, se observan variaciones pluviométricas más significativas entre el EP El Niño y CP El Niño, con predominio de anomalías pluviométricas positivas y negativas en el área de estudio, respectivamente.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana . ISSN: 0003-0007,1520-0477. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen Las montañas desempeñan un papel desproporcionado en la disponibilidad de recursos hídricos, y la cantidad y el momento del suministro de agua dependen en gran medida de la temperatura. Con ese fin, nos preguntamos: ¿qué tan bien están capturando los modelos atmosféricos las temperaturas de las montañas? Sintetizamos los resultados que muestran que los modelos climáticos de alta resolución y relevantes regionalmente producen temperaturas del aire de dos metros (T2m) más frías de lo que se observa (un "sesgo frío"), particularmente en cadenas montañosas de latitudes medias cubiertas de nieve durante el invierno. Encontramos sesgos comunes del resfriado en 44 estudios en cadenas montañosas globales, incluidos conjuntos de un solo modelo y multimodelo. Exploramos los factores que impulsan estos sesgos y examinamos los mecanismos físicos, las limitaciones de los datos y las incertidumbres observacionales detrás de T2m. Nuestro análisis sugiere que los sesgos son genuinos y no se deben a la escasez de observaciones o desajustes de resolución. Los sesgos fríos ocurren principalmente en picos y crestas de montañas, mientras que los valles a menudo tienen un sesgo cálido. Nuestra revisión de la literatura sugiere que aumentar la resolución del modelo no mitiga claramente el sesgo. Al analizar los datos de la campaña SAIL field en las Montañas Rocosas de Colorado, probamos varias hipótesis relacionadas con los sesgos por frío y descubrimos que las circulaciones de viento locales, la radiación de onda larga y las parametrizaciones de la capa superficial contribuyen a los sesgos T2m en esta ubicación en particular. Concluimos enfatizando el valor de la evaluación coordinada de modelos y los esfuerzos de desarrollo en ubicaciones montañosas fuertemente instrumentadas para abordar las causas fundamentales de los sesgos de T2m y mejorar la comprensión predictiva de los climas montañosos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubre la atmósfera . ISSN: 2948-1554. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El cambio climático está afectando el sistema de precipitaciones en Bangladesh, particularmente en la zona hidrológica noroccidental. Este estudio analizó la variabilidad de las precipitaciones monzónicas de 1991 a 2015, revelando un patrón cambiante y tendencias pasadas. Este estudio utilizó la prueba de Mann-Kendall y el modelo estadístico de pendiente de Sen (MAKESENS) para evaluar la precipitación total anual y la precipitación monzónica. Aproximadamente el 71-78% de la precipitación total ocurrió durante la temporada de monzones en todas las estaciones, siendo Rangpur la más lluviosa y Rajshahi la más seca. La tendencia anual de precipitaciones disminuyó, con días de llegada y retirada muy variables. El monzón llegó temprano de 2 a 39 días y tarde de 1 a 72 días a partir del día de referencia. El retiro de las lluvias monzónicas ocurrió de 1 a 38 días antes y de 1 a 39 días después. Estos hallazgos se pueden utilizar para planificar y gestionar las prácticas agrícolas a nivel local en el noroeste de Bangladesh.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en Glaciares y Disponibilidad de Agua,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 16, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La temperatura del aire cerca de la superficie (Ta) es una variable clave en los estudios climáticos globales. Los modelos climáticos globales como ERA5 y CMIP6 predicen varios parámetros con una resolución espacial aproximada (>9 km). Como resultado, fenómenos locales como las islas de calor urbanas no se reflejan en los resultados del modelo. En este estudio, abordamos esta limitación reduciendo la resolución de ERA5 (9 km) y CMIP6 (27 km) Ta a 1 km, empleando dos algoritmos de aprendizaje automático diferentes (XGBoost y Deep Learning). Nuestros modelos aprovechan un conjunto diverso de características, incluidos datos de satélites (temperatura de la superficie terrestre e índice de vegetación de diferencia normalizada), de modelos climáticos ERA5 y CMIP6 (por ejemplo, radiación solar y térmica, viento) y de modelos digitales de elevación para desarrollar modelos precisos de predicción de aprendizaje automático. Estos modelos se validaron rigurosamente con observaciones de 98 estaciones meteorológicas en el Mediterráneo Oriental (Israel) utilizando una técnica estándar de validación cruzada, así como una metodología de evaluación de identificación de estación sin incluir un grupo para evitar el sobreajuste y la dependencia de la ubicación geográfica. Demostramos la sensibilidad de la Ta reducida a la cobertura terrestre y la topografía locales, que falta en los modelos climáticos. Nuestros resultados demuestran una precisión impresionante con los modelos basados en Aprendizaje Profundo, obteniendo valores de Error Cuadrático Medio (RMSE) de 0,98 °C (ERA5) y 1,86 °C (CMIP6) para Ta diaria y 2,20 °C (ERA5) para Ta horaria. Además, exploramos el impacto de las diversas funciones de entrada y ofrecemos una aplicación extendida para futuras predicciones climáticas. Finalmente, proponemos un marco de evaluación mejorado, que aborda el problema del sobreajuste de los modelos. Este trabajo proporciona herramientas prácticas y conocimientos para construir y evaluar modelos de reducción de escala de Ta. El código y los datos se comparten públicamente en línea.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelado del Medio Ambiente Eólico Urbano y de la Calidad del Aire
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Comprender los impulsores de la precipitación y sus cambios en un clima no estacionario es crucial para una adaptación climática efectiva y la gestión de los recursos hídricos, ya que nos ayuda a anticipar y responder a los patrones cambiantes de precipitación y sus impactos. Aquí, analizando simulaciones del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6), mostramos que la probabilidad condicional de precipitación diaria extrema dados los extremos conjuntos de dos impulsores (agua precipitable y velocidad vertical) será estable en un futuro más cálido de 3 °C. De acuerdo con trabajos anteriores, encontramos que el aumento casi global en el agua precipitable (influencia termodinámica) es la línea de base para los cambios en la precipitación extrema, que están modulados por cambios en la velocidad vertical (influencia dinámica). Así, en regiones donde aumenta la velocidad vertical, el efecto de los dos impulsores es aditivo y sus cambios contribuyen a un aumento de la precipitación extrema. Los cambios de los dos impulsores son opuestos donde la velocidad vertical disminuye, lo que resulta en solo pequeños aumentos en la precipitación extrema o incluso una disminución. Además, revelamos que hay cambios moderados en la dependencia entre los impulsores, que son mayores sobre el océano que sobre las masas terrestres, pero contribuyen solo un poco a los cambios generales en las precipitaciones extremas. Concluimos que el uso de dos impulsores muy simples que están fácilmente disponibles en los modelos climáticos puede ser de gran utilidad para evaluar los extremos de precipitación en los modelos y comprender sus cambios proyectados.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia China. Ciencias de la Tierra / Ciencia China. Ciencias de la tierra. ISSN: 1869-1897,1674-7313. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 17, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Energías. ISSN: 1996-1073. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Este estudio presenta una evaluación integral del potencial de energía eólica marina en México a lo largo de 40 años (1979-2018) de simulaciones numéricas utilizando el modelo de Investigación y Pronóstico del Tiempo (WRF) y datos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6). El WRF identifica tres regiones con potencial eólico moderado a bueno: frente a la costa norte de Tamaulipas (Zona I), la costa noroeste de Yucatán( Zona II) y el Golfo de Tehuantepec (Zona III). El análisis implica comparar 47 modelos climáticos del CMIP6 con los resultados del FRM y seleccionar los modelos con mejor desempeño para obtener proyecciones futuras a corto plazo (2040-2069) y a largo plazo (2070-2099). Se implementaron dos estrategias basadas en conjuntos. El primero, que utiliza un enfoque de intersección a partir del cual se consideraron cuatro modelos CMIP6, revela diferencias porcentuales positivas en la Zona II para ambas proyecciones futuras, especialmente para la de largo plazo. En las Zonas I y III también se observan valores positivos cerca de la costa, principalmente para la proyección a largo plazo, pero son considerablemente menores en comparación con los de la Zona II. La segunda estrategia de ensamble utiliza la asignación de ponderaciones a través del Error Porcentual Absoluto Medio, de modo que se le da mayor ponderación al modelo que tuvo un mejor desempeño en cada zona en particular, proporcionando potencialmente resultados más precisos. Los hallazgos sugieren la probabilidad de un aumento de la energía eólica marina en estas tres zonas de México, tanto para proyecciones futuras a corto como a largo plazo, con diferencias porcentuales positivas de hasta el 10% en ciertas áreas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida submarina / Acción climática
Resumen: Resumen Además de tener un impacto en el estado general del clima, el calentamiento global debido a las actividades humanas podría afectar sus oscilaciones naturales y variabilidad interna. En este estudio, utilizamos cuatro conjuntos de condiciones iniciales del marco CMIP6 para investigar la evolución potencial de la variabilidad climática interna bajo diferentes vías de calentamiento para el siglo XXI. Nuestros resultados sugieren cambios significativos en la variabilidad climática natural y apuntan a dos regímenes distintos que impulsan estos cambios. Primero, una disminución de la variabilidad interna de la temperatura del aire superficial en latitudes altas y todas las frecuencias, asociada con un desplazamiento hacia los polos y la desaparición gradual de los bordes del hielo marino, que mostramos como un componente importante de la variabilidad interna. En segundo lugar, una intensificación de la variabilidad interanual de la temperatura del aire en la superficie y la precipitación en latitudes bajas, que parece estar asociada con El Niño–Oscilación del Sur (ENOS). Este segundo régimen es particularmente alarmante porque puede contribuir a hacer que el clima sea más inestable y menos predecible, con un impacto significativo en las sociedades humanas y los ecosistemas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias atmosféricas. ISSN: 0022-4928,1520-0469. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 17, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. Se desarrolla un nuevo sistema de asimilación de datos terrestres débilmente acoplado (WCLDA) basado en el método variacional de conjunto de cuatro dimensiones (4DEnVar) y se aplica al Modelo de Sistema Terrestre a Exaescala de Energía totalmente Acoplado versión 2 (E3SMv2). El método variacional cuatridimensional de proyección de dimensión reducida (DRP-4DVar) se emplea para implementar 4DVar utilizando la técnica de conjunto en lugar de la técnica adjunta. Con interés en proporcionar condiciones iniciales para las predicciones climáticas decenales, las anomalías medias mensuales de la humedad y la temperatura del suelo del reanálisis del Sistema Global de Asimilación de Datos Terrestres (GLDAS) de 1980 a 2016 se asimilan al componente terrestre de E3SMv2 dentro del marco de modelado acoplado con una ventana de asimilación de 1 mes. El experimento de asimilación acoplada se evalúa utilizando múltiples métricas, incluida la función de costo, el índice de eficiencia de asimilación, la correlación, el error cuadrático medio (RMSE) y el sesgo, y se compara con una simulación de control sin asimilación de datos de tierras. El sistema WCLDA produce una simulación mejorada de la humedad y la temperatura del suelo en comparación con la simulación de control, con mejoras encontradas en todas las capas del suelo y en muchas regiones de la tierra global. En términos de humedad y temperatura del suelo, el experimento de asimilación supera a la simulación de control con RMSE reducido y mayor correlación temporal en muchas regiones, especialmente en América del Sur, África central, Australia y grandes partes de Eurasia. Además, también se encuentran mejoras significativas en la reproducción de la evolución temporal de la sequía del Medio oeste de EE.UU. de 2012, destacando el papel crucial de la superficie terrestre en el ciclo de vida de la sequía. El sistema WCLDA está destinado a ser un recurso fundamental para la investigación para investigar la previsibilidad climática derivada de la tierra.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Teledetección de la Humedad del Suelo
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Una notable ola de calor marina, conocida como la "Mancha", ocurrió en el noreste del Océano Pacífico desde finales de 2013 hasta principios de 2016, que mostró fuertes anomalías cálidas que se extendían desde la superficie hasta una profundidad de 300 m. Este estudio empleó dos esquemas de asimilación basados en el Sistema de Pronóstico Climático Global de la Universidad de Ciencias de la Información de Nanjing (NUIST-CFS 1.0) para investigar el impacto de la asimilación de datos oceánicos en la predicción estacional de esta ola de calor marina extrema. El esquema de empuje de la temperatura de la superficie del mar (TSM) asimila solo la TSM, mientras que el esquema del filtro determinista de Kalman (EnKF) asimila las observaciones desde la superficie hasta las profundidades del océano. Este último mejora notablemente la habilidad de pronóstico de anomalías de temperatura subsuperficial, especialmente a una profundidad de 100-300 m (la capa inferior), superando el esquema de empuje SST. Sobresale en la predicción del transporte de calor horizontal y vertical en la capa inferior, lo que contribuye a mejorar los pronósticos del calentamiento de la capa inferior durante la Burbuja. Estas mejoras se derivan de la asimilación de datos de observación del subsuelo, que son importantes para predecir las condiciones de la parte superior del océano. Nuestros resultados sugieren que asimilar los datos oceánicos con el esquema EnKF mejora significativamente la precisión en la predicción de anomalías de la temperatura del subsuelo durante la Mancha y ofrece una mejor comprensión de sus mecanismos subyacentes. 2013年底至2016年初, 东北太平洋上发生了历史上罕见的极端海洋热浪事件 (称为"Blob"事件) , 形成了从海表延伸至海洋深处300m的强烈且持续的海温暖异常.本文利用南京信息工程大学全球气候预测系统1.0版本 (NUIST-SFC 1.0) , 采用两种海洋资料同化方案, 探究海洋资料同化差异对这一极端海洋热浪事件季节预测的影响.本文采用的一种同化方案为仅同化海表面温度 (la Superficie de la temperatura del mar, SST) 的SST-nudging方案, 而另一种方案为在前一种方案的基础上加入确定性集合卡尔曼滤波 (Determinista Conjunto de Filtro de Kalman, DEnKF) , 同化更多海洋观测数据的EnKF方案.主要结论为, 利用EnKF方案可显著提高对"Blob"期间次表层温度异常预测的准确性, 这主要源于EnKF方案在预测次表层的水平和垂直热传输方面表现出色.该研究有助于更好地理解海洋热浪事件潜在物理机制及其季节预测水平.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 253,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias de la Tierra . ISSN: 0012-8252,1872-6828. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Dinámica del Permafrost Ártico y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en ciencias atmosféricas. ISSN: 0256-1530,1861-9533. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: A nivel mundial, 2023 fue el año más cálido observado registrado desde al menos 1850 y, según evidencia indirecta, posiblemente de los últimos 100 000 años. Como en los últimos años, el calor récord ha vuelto a ir acompañado de fenómenos meteorológicos y climáticos aún más extremos en todo el mundo. Aquí, brindamos una descripción general de las de 2023, con detalles y causas fundamentales de fondo para ayudar a desarrollar nuestra comprensión de los roles de la variabilidad climática interna y el cambio climático antropogénico. También destacamos las características emergentes asociadas con algunos de estos eventos extremos. Los extremos cálidos están ocurriendo a principios de año y cada vez más simultáneamente en diferentes partes del mundo (por ejemplo, los extremos cálidos concurrentes en el Hemisferio Norte en julio de 2023). Los ciclones intensos están exacerbando los extremos de precipitación (por ejemplo, las inundaciones del norte de China en julio y las inundaciones de Libia en septiembre). Las sequías en algunas regiones (por ejemplo, California y el Cuerno de África) han hecho la transición a condiciones de inundación. Los extremos climáticos también muestran interacciones crecientes con los ecosistemas a través de incendios forestales (por ejemplo, los de Hawai en agosto y en Canadá desde la primavera hasta el otoño de 2023) y tormentas de arena (por ejemplo, las de Mongolia en abril de 2023). Finalmente, también consideramos los desafíos para la investigación que presentan estas características emergentes para la estrategia y la práctica de la adaptación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La influencia del Niño Atlántico en la siguiente Oscilación El Niño–Sur se vuelve significativa desde mediados de la década de 1970, sin embargo, los mecanismos exactos de este cambio interdecenal aún no están claros. Aquí, realizamos un conjunto de experimentos con marcapasos modelo para sondear las contribuciones relativas de los cambios en el Niño Atlántico en sí y el estado medio bajo el calentamiento global. Los resultados sugieren que el fondo más cálido del Atlántico tropical juega un papel esencial en el aumento de la precipitación media local, induciendo una divergencia más fuerte y vientos del este de bajo nivel en el Pacífico. Bajo condiciones favorables en el Pacífico, incluso un débil calentamiento relacionado con el Niño en el Atlántico podría promover el desarrollo de La Niña a través de la circulación de Caminantes entre cuencas y la respuesta de las olas Kelvin transmitidas por el Océano Índico. Por el contrario, el cambio del patrón del Niño Atlántico en sí mismo induce anomalías débiles de convección en el Atlántico occidental, que no pueden inducir una respuesta atmosférica significativa en el Pacífico. Estos resultados implican una modulación importante del calentamiento global en la conexión intercuencas.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Física Solar y Clima Espacial
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La extremidad inferior de la circulación meridional de vuelco del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés) es el flujo hacia el ecuador de aguas densas formadas a través del enfriamiento y refrescamiento de la extremidad superior que fluye hacia los polos. En el Atlántico Norte subpolar (SPNA), la variabilidad de las extremidades superiores se establece principalmente por la Corriente del Atlántico Norte, mientras que la variabilidad de las extremidades inferiores se comprende menos. Usando observaciones de una matriz de amarre SPNA, mostramos que la variabilidad de la extremidad inferior del AMOC está relacionada con el flujo hacia los polos en el interior del Mar deingeringer. Identificamos este flujo hacia los polos como la rama hacia el norte del Giro deingeringer (IG), que representa el 55% de la variabilidad de las extremidades inferiores del AMOC. Durante 2014-2018, las fluctuaciones de la curvatura del estrés del viento en los mares de Labrador e Labinger impulsan esta variabilidad de IG y AMOC. Sin embargo, en escalas de tiempo más largas (>anuales), una tendencia creciente en el espesor del agua intermedia, de 2014 a 2020, dentro del mar deminger coincide con una tendencia decreciente en la fuerza del IG.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 5, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica meteorológica y climática . ISSN: 2698-4016Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Recientemente se han observado "burbujas" de humo de incendios forestales o aerosoles volcánicos de larga duración en la estratosfera, ubicadas conjuntamente con anomalías de ozono, monóxido de carbono y vapor de agua. Estas burbujas a menudo sobreviven durante varias semanas, tiempo durante el cual ascienden a través de distancias verticales de 15 km o más. Los datos del análisis meteorológico sugieren que este aerosol está contenido dentro de vórtices anticiclónicos fuertes y persistentes. Se plantea la hipótesis de que la absorción de radiación solar por el aerosol impulsa el ascenso de las burbujas, pero hasta ahora no ha quedado clara la dinámica de cómo este calentamiento da lugar a una anomalía de vorticidad anticiclónica de un solo signo. Presentamos una descripción de vórtices estratosféricos impulsados por calentamiento, basada en un modelo equilibrado axisimétrico. La versión más simple de este modelo incluye un calentamiento localizado especificado que se mueve hacia arriba a una velocidad fija y produce una solución de traslación constante con un vórtice anticiclónico de signo único ubicado conjuntamente con el calentamiento, con las anomalías de temperatura correspondientes que forman un dipolo vertical, que coincide con las observaciones. Una versión más compleja incluye la interacción bidireccional entre un trazador de calentamiento, que representa el aerosol, y la dinámica. Un trazador en evolución proporciona calentamiento que impulsa una circulación secundaria, y esto a su vez transporta el trazador. A través de esta interacción bidireccional, una distribución inicial del trazador impulsa una circulación y forma un vórtice anticiclónico lleno de trazador que se eleva automáticamente. Los argumentos de escalado muestran que la velocidad ascendente es proporcional a la magnitud de calentamiento, pero la magnitud de la vorticidad cuasigeostrófica máxima es O(f) (f es el parámetro de Coriolis) e independiente de la magnitud de calentamiento. Las estimaciones de vorticidad de las observaciones coinciden con nuestras predicciones teóricas. Discutimos los efectos 3-D, como la extracción de vórtices y la dispersión del trazador fuera del vórtice por el flujo a gran escala, que no pueden ser capturados explícitamente por el modelo axisimétrico y es probable que sean importantes en la atmósfera real. La gran vorticidad O (f) de los anticiclones completamente desarrollados explica su persistencia observada y su confinamiento efectivo de trazadores. Para investigar más a fondo las primeras etapas de formación de vórtices llenos de trazadores, consideramos una configuración idealizada de una capa trazadora homogénea. Un cálculo linealizado revela que la parte superior de la capa se desestabiliza debido a la disminución de las concentraciones de trazador con la altura allí, lo que establece un efecto de autorrefuerzo en el que la elevación hacia arriba del trazador da como resultado un calentamiento más fuerte y, por lo tanto, una elevación más fuerte. Pequeñas perturbaciones de amplitud forman penachos trazadores aislados que ascienden fuera de la capa inicial, lo que indica una autoorganización del flujo. Se discute la relevancia de estos modelos idealizados para la formación y persistencia de vórtices llenos de trazadores en la atmósfera real, y se sugiere que un factor clave en su formación es el tiempo que lleva alcanzar la etapa completamente desarrollada, que es más corta para velocidades de calentamiento fuertes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas . ISSN: 1530-261X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los reanálisis se utilizan para calcular las tendencias climatológicas debido a su enfoque en la consistencia temporal. La familia de reanálisis ERA5 ha demostrado ser un producto valioso y ampliamente utilizado para la extracción de tendencias. Este estudio examina específicamente las tendencias a largo plazo en la precipitación anual total en dos puntos climáticos críticos: los Alpes e Italia. Los productores de reanálisis reconocen que las variaciones en los sistemas de observación utilizados para la asimilación de datos afectan los componentes del ciclo del agua, como la precipitación. Esta comprensión resalta la necesidad de evaluar en qué medida las variaciones temporales en las cantidades de precipitación de ERA5 son únicamente el resultado de variaciones climáticas y la influencia de los cambios en el sistema de observación que afectan la precisión de la simulación. Nuestra investigación examina las diferencias entre ERA5 y reanálisis similares contra conjuntos de datos observacionales homogeneizados y centrados en tendencias. Descubrimos que discernir la señal climatológica dentro de los ajustes de ERA5 para las variaciones del sistema de observación es un desafío. La tendencia de la ERA5 de 1940 a 1970 muestra patrones distintos en los Alpes y, en menor medida, en Italia, divergiendo de las tendencias posteriores de la ERA5 y de las de otros reanálisis. En particular, ERA5 muestra una tendencia creciente, aunque no lineal, en la desviación entre ERA5 y los conjuntos de datos observacionales. Mejorar la interpretabilidad futura del reanálisis podría implicar adoptar una integración de solo modelo para el mismo período, similar al enfoque ERA‐20C y ERA‐20CM.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 10, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista JACC. Electrofisiología clínica . ISSN: 2405-500X,2405-5018. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Normalización y Gestión de la EPOC
Año 2024,
volumen 162,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Como resultado del calentamiento global, las principales cuencas oceánicas han sido testigos de un aumento en el número de eventos cálidos extremos y una disminución en el número de eventos fríos extremos, aumentando el número de eventos de olas de calor marinas (MHW). La cuantificación previa de eventos de MHW se ha limitado a métricas únicas simples, que solo pueden reconocer algunas características de un aspecto particular. Aquí, proponemos un nuevo Índice Integral de Olas de Calor Marinas (HWCI) fusionando múltiples métricas para caracterizar la intensidad acumulativa escalable de MHW, que exhibe una excelente confiabilidad de identificación y superioridad para monitorear efectivamente los patrones evolutivos de varios niveles de eventos de MHW. Encontramos que cinco niveles de eventos globales de MHW han presentado un patrón obvio de expansión espacial y mejora temporal desde principios del siglo XXI, con la contracción espacial obvia (32.98 %) de eventos débiles seguida de la expansión (19.82 %) de eventos extremos con la tasa de crecimiento más alta de 0.07, principalmente en los océanos de latitudes medias y bajas y el Ártico. Los resultados demuestran que los eventos extremos de MHW dominan los patrones globales de evolución de MHW y que la expansión e intensificación de tales episodios tiene implicaciones importantes para la distribución de eventos y la estructura de niveles. El nuevo indicador es prometedor para medir e identificar directamente los SMH, y contribuye a una comprensión más completa de la evolución de los SMH en el contexto del cambio climático global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Estudios de Modelado y Circulación Oceánicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la investigación espacial. ISSN: 0273-1177,1879-1948. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Clima Espacial y Física Magnetosférica,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El limitado éxito de los esfuerzos internacionales para reducir el calentamiento global a los niveles establecidos en el Acuerdo de París, y la creciente frecuencia y fuerza de los impactos climáticos, resaltan la urgente necesidad de adaptación, particularmente en los países en desarrollo. Desafortunadamente, los niveles actuales de iniciativas de adaptación no son suficientes para contrarrestar los impactos observados y los riesgos proyectados del cambio climático en América Latina y el Caribe (ALC). En este documento, revisamos y destacamos temas relevantes que han limitado la capacidad de transformar el conocimiento climático y las ambiciones de las partes en acciones en la región. Vulnerabilidades actuales e impacto climático: los impulsores en ALC son diversos, complejos y específicos de la región y se espera que sus efectos se vean exacerbados por el cambio climático. Sin embargo, el avance de las agendas climáticas regionales y nacionales se ha visto obstaculizado por brechas científicas, apoyo político, capacidad institucional y limitaciones financieras, técnicas, humanas y económicas que son comunes a muchos países de ALC. La transformación de los datos climáticos en métricas multidimensionales con umbrales útiles para diferentes sectores y la comprensión de su contribución para estrategias de adaptación factibles se ven retrasadas por acertijos regionales y locales, como la falta de gobernanza inclusiva, la disponibilidad de datos, la equidad, la justicia y los problemas transfronterizos. Discutimos formas de avanzar para desarrollar acciones de desarrollo resilientes al clima locales y regionales y un futuro más sostenible en ALC. La comunidad científica del clima en ALC necesita fortalecer sus conexiones locales, nacionales e internacionales y con los responsables de la toma de decisiones/formulación de políticas y la sociedad para establecer un compromiso tripartito proponiendo acciones de adaptación adecuadas y negociaciones internacionales para reducir los riesgos y la vulnerabilidad asociados con los extremos climáticos, la variabilidad climática y el cambio climático en la región. Las discusiones y las ideas presentadas en este trabajo podrían extrapolarse a otros países del Sur Global.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Investigamos sesgos positivos de temperatura (cálido) y negativos de precipitación (seco) en simulaciones del modelo de permisos de convección (CPM) para Europa (espaciado de cuadrícula de 2,2 km) que eran considerablemente mayores que en simulaciones equivalentes del modelo climático regional (RCM) (espaciado de cuadrícula de 12 km). Descubrimos que se podrían lograr mejoras en los sesgos secos (1) utilizando un esquema de escorrentía más complejo que tenga en cuenta la topografía y el agua subterránea, (2) retrasando el inicio del estrés hídrico en la vegetación para mejorar la transpiración, (3) cambiando el esquema de microfísica a CASIM (Microfísica que interactúa con Aerosoles en las nubes) que también disminuye las fuertes lluvias y aumenta las lluvias ligeras. Aumentar la humedad del suelo hasta el punto crítico puede eliminar los sesgos de precipitación seca en el sur de Europa, pero no en las áreas del norte, lo que indica que la limitación de la humedad del suelo es un factor clave que contribuye a los sesgos de precipitación solo en el sur. En cambio, en el norte, cambiar el esquema de nubes del modelo tiene más impacto en los sesgos de precipitación. Descubrimos que la naturaleza más intensa e intermitente de la lluvia en el CPM, que es más realista, conduce a una interceptación diferente del dosel en comparación con el RCM. Esto puede afectar la evaporación del dosel, la evapotranspiración y retroalimentarse de la precipitación. El aumento del almacenamiento de lluvia en el dosel solo conduce a pequeñas mejoras en los sesgos cálidos, ya que aún se llena rápidamente con precipitaciones intensas de CPM, lo que sugiere la necesidad de un almacenamiento adicional de humedad a través de un mejor modelado del agua subterránea o la acumulación de la superficie. En general, este trabajo destaca el desafío de capturar correctamente las retroalimentaciones de la superficie terrestre en los CPM, que juegan un papel importante en las proyecciones climáticas futuras en algunas regiones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 129, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: Resumen El Modo Anular Austral (SAM) es el modo natural de variabilidad más dominante en las latitudes medias del Hemisferio Sur (SH). Sin embargo, tanto el signo como la magnitud de las retroalimentaciones de los procesos diabáticos, especialmente los asociados con las nubes, sobre el SAM siguen siendo esquivos. Al aplicar la técnica de bloqueo de nubes al modelo atmosférico del Modelo del Sistema Terrestre a Exaescala de Energía (E3SM), este estudio aísla la retroalimentación positiva del efecto radiativo de las nubes (CRE) al SAM. El análisis de retroalimentación basado en un marco de interacción actividad ondulatoria‐momento zonal corrobora esta retroalimentación débil pero positiva. Si bien la magnitud de la retroalimentación de la CRE parece ser secundaria en comparación con las retroalimentaciones de los procesos secos y otros diabáticos, los efectos indirectos de la CRE a través de la interacción con otros procesos dinámicos y termodinámicos parecen desempeñar un papel tan importante como la CRE directa en el ciclo de vida de la SAM. El análisis cruzado de EOF revela además el efecto obstructivo de la CRE interactiva sobre el modo de propagación del viento zonal SH directamente a través de la fuente de ondas CRE y / o indirectamente a través de la modulación de otros procesos diabáticos. Como resultado, el modo de propagación se vuelve más persistente y el SAM que representa se vuelve más predecible cuando el CRE interactivo se deshabilita mediante el bloqueo en la nube. Los esfuerzos futuros sobre comparaciones entre modelos de experimentos de negación de CRE son importantes para generar consenso sobre la retroalimentación dinámica de CRE.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 17, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen. La interacción entre las nubes y la radiación es un proceso clave dentro del sistema climático, y evaluar los impactos de esa interacción proporciona información valiosa tanto sobre el clima actual como sobre las proyecciones futuras. A lo largo de los años, se han diseñado muchos experimentos de modelado para investigar el impacto del efecto radiativo de las nubes (CRE) en el clima, incluidos aquellos que buscan interrumpir el efecto CRE medio y aquellos que solo interrumpen la covarianza del CRE con la circulación. Se han agregado siete de estos diseños experimentales al Modelo de Sistema Terrestre de Energía a Exaescala versión 1 (E3SMv1) del Departamento de Energía de EE.UU. Estos experimentos incluyen tanto la primera como la segunda iteración del diseño experimental del Experimento de Intercomparación Klimate con Activación/Desactivación de Nubes (COOKIE), así como el método de bloqueo de nubes. Este documento documenta los cambios de código necesarios para implementar dichos experimentos y también proporciona instrucciones detalladas sobre cómo ejecutarlos. Los análisis de todos los tipos de experimentos proporcionan información valiosa y confirman los hallazgos de estudios previos, incluido el papel del calentamiento radiativo de las nubes para intensificar el monzón, intensificar las tasas de lluvia y expandir la circulación general hacia los polos debido a las retroalimentaciones de las nubes.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impacto de los Aerosoles en el Clima y el Ciclo Hidrológico
Año 2024,
volumen 34, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Presentamos un estudio sobre el patrón espaciotemporal subyacente a la dinámica climática en varios lugares repartidos por la India, incluida la región del Himalaya, la región costera y las partes central y nororiental de la India. Intentamos capturar las variaciones en la complejidad de su dinámica derivadas de los datos de temperatura y humedad relativa de 1948 a 2022. Al estimar las medidas basadas en recurrencia a partir de la dinámica espacial de fases reconstruida utilizando un análisis de ventana deslizante en los conjuntos de datos, estudiamos la variabilidad climática en diferentes ubicaciones espaciales. El estudio pone de manifiesto las variaciones en la complejidad de la dinámica subyacente, así como su heterogeneidad en todas las ubicaciones de la India. Encontramos que casi todas las ubicaciones indican cambios a dinámicas más irregulares y estocásticas para los datos de temperatura alrededor de 1972-79 y cambios de regreso a dinámicas más regulares más allá de 2000. Estos patrones se correlacionan con los cambios reportados en el clima y el monzón de Verano Indio relacionados con eventos fuertes y moderados de El Niño–Oscilación del Sur y confirman su variabilidad regional asociada.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas,Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La sequía prolongada resultante del calentamiento global se considera un factor importante que afecta el crecimiento socioeconómico de Asia occidental, con un impacto significativo en la predicción dinámica del suministro de agua y los ecosistemas forestales. En tal escenario, comprender los cambios futuros de la sequía a largo plazo (SPEI) es crucial para pronosticar con precisión los cambios regionales de sequía en la región de Hindukush. En este estudio, se ha desarrollado una cronología de 517 años (1506-2022 d. C.) de ancho de anillos de árboles largos del Cedro del Himalaya (Cedrus deodara D. Don) del Hindukush oriental. El SPEI de julio a septiembre ha revelado una relación positiva y significativa (r = 0,633, p < 0,001) con el crecimiento de los árboles, lo que conduce a la reconstrucción del SPEI a partir de 1626 d. C.en la región del Hindu Kush. Nuestro modelo de reconstrucción ha explicado el 40,01% de la variación climática durante el período instrumental comprendido entre 1965 y 2018 d. C. Se observaron catorce períodos húmedos (≥ 3 años) antes del período instrumental, específicamente en C. E. 1629-1635, 1638-1658, 1666-1674, 1680-1701, 1715-1724, 1770-1776, 1794-1797, 1802-1810, 1822-1846, 1850-1857, 1872-1881, 1883-1890, 1906-1914, y 1921-1937. De manera similar, también se observaron doce períodos secos de verano en los últimos 339 años, como C. E. 1659-1665, 1675-1679, 1702-1714, 1725-1769, 1777-1793, 1798-1801, 1811-1821, 1847-1849, 1858-1871, 1891-1905, 1915-1920, y 1938-1963. Sin embargo, el año 1663 d.C. fue individualmente el más húmedo (con un valor de 2,13), mientras que el año 1754 d. C. fue el más seco (-0,99). El análisis de correlación espacial y sus comparaciones con reconstrucciones de sequía y precipitación de Karakórum-Himalaya han confirmado de manera convincente la confiabilidad de nuestra reconstrucción SPEI. En consecuencia, esta reconstrucción puede servir efectivamente como un indicador de la variabilidad de la sequía a gran escala en la región del Hindu Kush en el norte de Pakistán. Nuestros hallazgos sugieren fuertemente el considerable potencial dendrocronológico para futuros estudios climatológicos en el Sistema occidental de las montañas Hindu Kush.& amp; # xD;
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos de Aprendizaje Automático para la Predicción de la Radiación Solar , Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático
Año 2024,
volumen 10, número 17.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: De julio a agosto de 2022, Pakistán sufrió inundaciones históricas mientras olas de calor récord azotaban el sur de China, causando graves impactos socioeconómicos. Eventos extremos similares han coincidido con frecuencia entre dos regiones durante los últimos 44 años, pero los mecanismos subyacentes siguen sin estar claros. Usando observaciones y un conjunto de experimentos modelo, aquí mostramos que el viento divergente troposférico superior inducido por calentamiento convectivo sobre Pakistán excita un anticiclón anómalo barotrópico sobre el este de China, lo que conduce aún más a olas de calor persistentes. La simulación del conjunto de modelos atmosféricos indica que esta vía dinámica que une las inundaciones de Pakistán y las olas de calor del este de Asia es intrínseca al sistema climático, en gran medida independiente del forzamiento global de la temperatura de la superficie del mar. Esta conexión dinámica es más activa durante julio y agosto, cuando la variabilidad convectiva es grande en Pakistán y el flujo divergente asociado excita las ondas barotrópicas de Rossby que se propagan hacia el este a lo largo de la guía de ondas del oeste de la troposfera superior. Esta robusta guía de ondas y el retardo de tiempo ofrecen esperanzas para mejorar la predicción subestacional de eventos extremos en el este de Asia.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación geofísica . ISSN: 0094-8276,1944-8007. Organización: Unión Geofísica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los brotes de frío extremo en latitudes medias están asociados con interrupciones del vórtice polar, que a menudo ocurren abruptamente en relación con un calentamiento estratosférico repentino. Comprender los impactos del calentamiento global (particularmente la amplificación del Ártico) en la predicción de tales eventos es un desafío para la comunidad científica. Aquí aplicamos el análisis de agrupamiento en el Modo Anular Norte para identificar precursores de superficie y los mecanismos que gobiernan los eventos de interrupción del vórtice polar. Surgen dos grupos de ruptura de vórtices; el 65% de los eventos, principalmente desplazamientos, están asociados con el calentamiento oceánico de latitudes altas en el Pacífico Norte y en el Mar de Barents‐Kara. Tal calentamiento puede provocar modificaciones a gran escala del flujo troposférico que favorezcan una desaceleración del vórtice estratosférico. La persistencia de los patrones de temperatura de la superficie del océano favorece las interrupciones de los vórtices polares, lo que podría mejorar las habilidades de predicción en las escalas de tiempo subestacionales a estacionales.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino Ártico
Año 2024,
volumen XI, número III.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación e innovación científica. ISSN: 2320-5520,2321-2705Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La humedad atmosférica cercana a la superficie es una variable ambiental e hidroclimática clave que tiene implicaciones significativas para los sistemas naturales y humanos. Sin embargo, faltan datos de humedad de alta resolución para estudios a escala fina. Aquí, desarrollamos el primer conjunto de datos de alta resolución espacial de 1 km de recolección mensual del índice de humedad en China (HiMIC-Mensual) durante un largo período de 2003~2020. HiMIC-Monthly se genera mediante el algoritmo de la máquina impulsora del gradiente de luz (LightGBM) basado en observaciones en 2419 estaciones meteorológicas y múltiples covariables, incluida la temperatura de la superficie terrestre, la presión de vapor, la cobertura terrestre, la proporción de superficie impermeable, la densidad de población y la topografía. Esta colección incluye seis índices de humedad de uso común, lo que permite una evaluación a escala fina de las condiciones de humedad desde diferentes perspectivas. Los resultados muestran que el conjunto de datos HiMIC-Mensual tiene un buen desempeño, con valores de R 2 para los seis índices de humedad superiores a 0,96 y valores de error cuadrático medio y error absoluto medio dentro de un rango razonable. El conjunto de datos exhibe una alta consistencia con las observaciones in situ en varios regímenes espaciales y temporales, lo que demuestra una amplia aplicabilidad y una gran confiabilidad.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 17, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del COVID-19 en el Medio Ambiente Mundial,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Variabilidad y Disminución del Hielo Marino del Ártico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estimación y Validación de Precipitaciones Basadas en Satélites
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos transcripción de libros electrónicos de Verlag. Organización: Transcripción Verlag
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El cambio climático (CC) influye significativamente en la productividad del agua agrícola, lo que requiere un mayor riego. Por lo tanto, el presente estudio se llevó a cabo para evaluar los análisis de tendencias y puntos de cambio de variables climáticas como la temperatura (T), la precipitación (R) y la evapotranspiración de referencia (ET0) utilizando datos a largo plazo de 31 años para clima semiárido. El análisis se llevó a cabo empleando los métodos Mann–Kendall (MK), Mann–Kendall Modificado (MMK), Análisis Innovador de Tendencias (A) y Análisis Innovador de Tendencias Poligonales (IPTA). Se emplearon pruebas de homogeneidad, incluida la prueba de Pettitt, la Prueba de Homogeneidad Normal Estándar (SNHT) , la prueba de rango de Buishand y la Prueba de Relación de Von Neumann (VNRT), para detectar puntos de cambio (PC) en los datos de la serie temporal. Los resultados indicaron que, para la temperatura máxima, MK y MMK revelaron una tendencia positiva para septiembre y julio, respectivamente, mientras que las temperaturas mínimas indicaron tendencias crecientes en agosto y septiembre. Las precipitaciones mostraron una tendencia creciente durante la temporada Zaid (abril-mayo–. ET0 exhibió una tendencia negativa en enero. IT e IPTA mostraron una mezcla de tendencias positivas y negativas a lo largo de meses y temporadas. El análisis del punto de cambio reveló que para Tmáx, el PC ocurrió en 1998 para los datos de series temporales del mes de abril. Asimismo, para Tmin, los puntos de cambio para las series temporales de abril y agosto se encontraron en 1997.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 129, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las zonas de convergencia (ZC) son impulsoras conocidas de regímenes de precipitación desde escalas regionales hasta planetarias. Sin embargo, hay escasez de relatos sobre la contribución de las CZs a la precipitación global. En este estudio, nos basamos en un diagnóstico lagrangiano recientemente desarrollado para atribuir la precipitación a eventos CZ en observaciones y simulaciones enviadas al Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados 6 (CMIP6). Las CZ observadas se identifican mediante el reanálisis del viento ERA5 y la precipitación atribuida a partir de productos de observación basados en estimaciones satelitales y pluviómetros. Estimamos que aproximadamente el 54% (51% -59%, según el producto de precipitación) de la precipitación global cae sobre las CZ; en algunas regiones, como la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y las regiones subtropicales del monzón, esta proporción es superior al 60%. Todas las simulaciones de CMIP6 analizadas aquí atribuyen aproximadamente un 10% más de precipitación a eventos de CZ de lo que sugieren las observaciones. Para investigar esta sobreestimación, descomponemos el error de precipitación en términos de frecuencia e intensidad de la precipitación de CZ y encontramos que todos los modelos presentan un sesgo positivo sustancial en la frecuencia de precipitación de CZ, lo que sugiere que los modelos climáticos desencadenan la precipitación con demasiada facilidad en regiones de confluencia de masas de aire; tales sesgos de frecuencia positivos en la precipitación de CZ ayudan a explicar sesgos bien conocidos en los modelos climáticos, como la doble ITCZ en el Pacífico. También encontramos que los modelos con mejor conservación de masas presentan una distribución de la precipitación de CZ más cercana a las estimaciones observacionales, lo que demuestra la relevancia de la conservación de masas en los esquemas de advección.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China,Monitoreo y Evaluación Global de Sequías
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Las actividades humanas han tenido un impacto significativo en los sistemas y procesos de la Tierra, lo que ha llevado a una transición del estado de la Tierra desde la época relativamente estable del Holoceno hasta el Antropoceno. El marco de límites planetarios caracteriza los principales riesgos de desestabilización, particularmente en las dimensiones centrales del cambio climático y de la biosfera. El cambio del sistema terrestre, incluida la deforestación y la urbanización, altera los ecosistemas e impacta el ciclo del agua y la energía entre la superficie terrestre y la atmósfera, mientras que el cambio climático puede alterar el equilibrio de los ecosistemas e impactar la composición de la vegetación y las reservas de carbono del suelo. Estos impulsores también interactúan entre sí, exacerbando aún más sus impactos. Los modelos del sistema terrestre se han utilizado recientemente para ilustrar los riesgos y los efectos interactivos de transgredir los límites planetarios seleccionados, pero aún falta un análisis detallado. Aquí, estudiamos los impactos de las transgresiones a largo plazo de los límites de cambio del clima y del sistema terrestre en el sistema Terrestre utilizando un modelo del sistema terrestre con un modelo dinámico detallado incorporado de vegetación. En nuestro análisis de simulación a escala centenaria, encontramos que transgredir el límite de cambio del sistema terrestre da como resultado aumentos en las temperaturas globales y la aridez. Además, esta transgresión se asocia con una pérdida sustancial de carbono de la vegetación, superior a 200 Pg C, en contraste con las condiciones consideradas seguras. Al mismo tiempo, la influencia del cambio climático se hace evidente a medida que las temperaturas aumentan entre 2,7 y 3,1 °C, según la región. En particular, la dinámica del carbono se ve más profundamente afectada dentro de los grandes depósitos de carbono de las áreas de permafrost boreal, donde las emisiones de carbono alcanzan un máximo de 150 Pg C. Si bien un escenario de restauración para reducir la presión humana para cumplir con los límites planetarios del cambio climático y el cambio del sistema terrestre demuestra ser beneficioso para las reservas de carbono y la temperatura media global, una transgresión de estos límites podría conducir a efectos profundamente negativos en el sistema terrestre y la biosfera terrestre. Nuestros resultados sugieren que respetar ambos límites es esencial para salvaguardar las condiciones planetarias similares al Holoceno que caracterizan a un sistema terrestre resistente y están de acuerdo con los objetivos del Acuerdo Climático de París.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Variabilidad y Cambio Global del Nivel del Mar
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de actualidad en turismo. ISSN: 1368-3500,1747-7603. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se realiza un análisis estadístico de la precipitación horaria en 105 estaciones meteorológicas nacionales en la región china de Xinjiang de 2011 a 2020. El propósito de este análisis es determinar la cantidad total de precipitación durante las estaciones cálidas y frías, así como la frecuencia de precipitación en cada estación. Los resultados del análisis indican que hay una variación interanual más pronunciada en la precipitación durante las estaciones cálidas y frías en Xinjiang, donde la cantidad total de precipitación durante la estación cálida es significativamente mayor que durante la estación fría, y la estación cálida experimenta al menos el doble de precipitación. En términos de la cantidad incremental interanual de precipitaciones, tanto las estaciones cálidas como las frías muestran una tendencia a aumentar y luego disminuir a lo largo de los años. Sin embargo, el cambio de curvatura es más prominente en la estación fría en comparación con la estación cálida, lo que sugiere que la variación interanual de la precipitación durante la estación cálida permanece relativamente estable. Las características de distribución espacial de la precipitación total en Xinjiang indican que la precipitación en la estación cálida es más dispersa, mientras que la precipitación en la estación fría se concentra principalmente en la región norte del territorio. Este patrón es válido en altitudes bajas, medias, medias–altas y altas. La precipitación acumulada durante la estación cálida siempre es mayor que en la estación fría, y esta diferencia se vuelve más prominente a medida que aumenta la altitud. Esto indica que las precipitaciones en la estación cálida en Xinjiang están estrechamente relacionadas con su compleja estructura topográfica, particularmente el clima convectivo generado por las nubes topográficas. Por otro lado, la precipitación en la estación fría se concentra principalmente en las estaciones de baja y mediana altitud, y no existe mucha correlación entre precipitación y altitud. La precipitación se ve afectada principalmente por la mesoescala y la influencia directa de los sistemas climáticos a gran escala. El análisis de la precipitación en momentos extremos revela que durante la estación cálida, los eventos extremos de precipitación ocurren principalmente desde la noche hasta la madrugada (19:00-03:00 del día siguiente), representando el 75.24% de las 105 estaciones. En contraste, durante la estación fría, los eventos extremos de precipitación ocurren entre las 03:00 y las 18:00, correspondientes al 74.29% de las estaciones. La relación entre precipitación y altitud difiere en las estaciones cálidas y frías. En la estación cálida, existe una relación lineal entre precipitación y altitud, con una pendiente de 0.72 y un coeficiente de correlación de 0.52, lo que indica que la precipitación aumenta al aumentar la altitud. Sin embargo, en la estación fría, la relación lineal entre precipitación y altitud es muy discreta, con una pendiente de -0.05 y un coeficiente de correlación de -0.05, lo que sugiere que no existe una relación significativa entre precipitación y altitud durante esta temporada. Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre los patrones cambiantes de los gradientes de precipitación en diferentes altitudes y estaciones en Xinjiang. Esta información se puede utilizar para la selección del sitio de operaciones de chimeneas en áreas de gran altitud y para operaciones de modificación del clima terrestre y aéreo en áreas de baja altitud. Además, estos datos contribuyen a comprender los patrones de precipitación en Xinjiang, mejorando aún más la efectividad de los esfuerzos de modificación del clima y aumentando la utilización de los recursos hídricos en el aire.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista trimestral de la Real Sociedad Meteorológica. ISSN: 0035-9009,1477-870X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este estudio investiga las complejidades temporales y espaciales del ciclo diurno medio (CD) de precipitación sobre el Continente marítimo durante la estación húmeda utilizando el producto de datos Integrado de Recuperaciones Multisatélite para GPM (IMERG) y destaca las inexactitudes sistemáticas de amplitud y representación de fase utilizando el primer armónico diurno (FDH). La naturaleza de primer orden de la CD de precipitación ya está bien documentada, generalmente presentando fuertes precipitaciones en áreas terrestres cercanas a la costa al final de la tarde y noche seguidas de precipitaciones máximas durante la noche en los mares circundantes, con una propagación mar adentro evidente en algunos lugares. La DC a menudo se describe de manera concisa en términos de amplitud y fase en función de los parámetros de FDH, sin embargo, la omisión de componentes de variabilidad de orden superior da como resultado que los parámetros de FDH sean indicadores deficientes de la magnitud y el tiempo pico de variabilidad diurna en muchas ubicaciones. Este estudio mejora la precisión de los parámetros de amplitud y fase al caracterizar la CC utilizando dos formas de onda novedosas, una forma de onda que permite el sesgo y una forma de onda que permite el pico, que se construyen para caracterizar ciclos de un solo pico con transiciones rápidas con mayor precisión. Las mejoras clave en la caracterización incluyen la corrección de un retraso de fase (con un promedio de aproximadamente 1 h) en áreas terrestres cercanas a la costa y la captura del pico de precipitación de corta duración pero extremo en Java, que aumenta la amplitud del orden del 20%. El nuevo parámetro de sesgo muestra que las ubicaciones cercanas a las costas experimentan una rápida intensificación y un debilitamiento gradual de la precipitación diurna, mientras que existe una tendencia hacia una intensificación gradual y un rápido debilitamiento tierra adentro y mar adentro. El nuevo parámetro de pico muestra que la tierra cercana a la costa experimenta un pico de precipitación breve y programado con precisión, mientras que la actividad diurna en lugares del interior es más duradera y tiene un tiempo menos preciso, y las aguas que rodean Java experimentan una supresión de precipitación programada con precisión. Se discuten otras aplicaciones potenciales de las nuevas formas de onda utilizadas en este estudio.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mundial de Investigación Avanzada y Revisiones. ISSN: 2581-9615. Organización: Prensa en línea de GSC
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio se basa en la Teoría del Caos para investigar la capacidad de un Modelo de Circulación General para predecir el clima. La conclusión es que los procesos físicos y parametrizaciones a nivel de cuadrícula de un Modelo de Circulación General no pueden predecir el clima más allá de unas pocas semanas. Si se va a utilizar un Modelo de Circulación General, las características climáticas a más largo plazo se pueden analizar externamente y alimentar al modelo, pero no pueden ser representadas por el modelo mejor que por el análisis externo. El análisis externo, que probablemente sea más simple, tiene la ventaja adicional de que es mucho más probable que se identifiquen, cuantifiquen y comprendan explícitamente los supuestos que se utilizan y las incertidumbres en los resultados. En consecuencia, quedaría claro qué aspectos del clima se están prediciendo y qué tan confiables son esas predicciones. Cuanto más larga sea la escala de tiempo, menos relevantes serán los procesos físicos y las parametrizaciones a nivel de cuadrícula en un Modelo de Circulación General. Aunque se puede hacer un Modelo de Circulación General para representar el clima en una escala de tiempo más larga, sus procesos físicos y parametrizaciones a nivel de cuadrícula no pueden predecir el clima. Un Modelo de Circulación General calcula el clima en cada paso de tiempo y luego se amalgama en una predicción final del clima. Este proceso es de atrás hacia adelante. Un modelo climático realista a largo plazo calcularía el clima y luego el clima se deduciría del clima.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Oceánico y Estudios de Circulación,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La clasificación climática abstracta es una herramienta comúnmente utilizada para simplificar, visualizar y dar sentido a una cantidad de datos climáticos que de otro modo sería difícil de manejar en la investigación aplicada de la ciencia del clima. Por lo general, estas clasificaciones se derivan de una de dos perspectivas, ya sea un enfoque de circulación al medio ambiente( C2E) o un enfoque de medio ambiente a circulación (E2C), cada uno con ventajas e inconvenientes. Esta investigación analiza una nueva perspectiva de medio ambiente a circulación a medio ambiente (ECE) para la clasificación climática aplicada, y desarrolla una metodología ECE específica que utiliza correlación canónica y análisis discriminante: el método CANDECE. Los beneficios del enfoque ECE en general, y de la metodología CANDECE específicamente, se demuestran al aplicar la clasificación climática para ayudar a modelar niveles anómalos de agua (LEZNAS) a lo largo de partes de las costas Este y oeste de los Estados Unidos. Los resultados muestran que el método CANDECE funciona mejor que dos métodos de clasificación tradicionales ( k ‐medias y mapas autoorganizados [SOM]) al relacionar los punzones con sus configuraciones atmosféricas a gran escala, especialmente con respecto a los punzones extremos altos y bajos. Además, se demuestra que, en comparación con la costa oeste, el método CANDECE es particularmente ventajoso a lo largo de la costa sureste de los EE.UU., donde los modos primarios de variabilidad atmosférica (que impulsan las clasificaciones producidas por SOMs y k ‐means) no se alinean con los factores relevantes basados en la circulación que impulsan la variabilidad del PUNZÓN. Si bien se utilizaron punzones para demostrar la prueba de concepto ECE en el presente documento, ECE y CANDECE están diseñados para ser útiles para cualquier aplicación climática.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 7, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación en ciencias atmosféricas. ISSN: 2630-5119Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo identificar los parámetros del modelo climático regional del Consorcio para la Modelización a Pequeña Escala en Modo Climático (COSMO-CLM) que controla fuertemente la predicción de eventos extremos en Bengala Occidental y las áreas adyacentes observadas entre 2013 y 2018. Las métricas, a saber, la puntuación de rendimiento (PS) eliminan el parámetro más persuasivo en la salida del modelo. Adicionalmente, el Índice de Desempeño (PI) mide la confiabilidad del modelo y el Puntaje de Habilidad (SS) establece el desempeño del modelo frente a la simulación de referencia que conduce a la optimización del modelo para una variable determinada. En este estudio, se realiza el cribado de parámetros para cuatro variables de salida, como temperatura 2m, flujo de calor latente en la superficie, precipitación y nubosidad de COSMO-CLM. Para las simulaciones de olas de calor, se exploran la temperatura de 2 m y el flujo de calor latente en la superficie, mientras que la nubosidad y la precipitación se examinan para detectar eventos extremos de lluvia. Un total de 25 parámetros ajustables que representan los siguientes esquemas de parametrización: turbulencia, proceso de la superficie terrestre, microfísica, convección, radiación y suelo. De los seis esquemas de parametrización, el factor de escala de la capa límite laminar para el calor (rlam_heat) y la relación de factores de escala laminar para el calor sobre el mar y la tierra (rat_sea) del proceso de la superficie terrestre es sensible a SLH, TP. El exponente para obtener el área de superficie efectiva (e_surf) de la superficie terrestre tiene un gran impacto en la temperatura de 2 m. Algunos parámetros de microfísica (umbral de hielo nuboso para conversión automática), convección (tasa media de arrastre para convección superficial) y radiación (parámetro para calcular la cantidad de cobertura de nubes en condiciones saturadas) juegan un papel importante en la producción de campos TP y TCC. De los resultados se desprende que las sensibilidades de los parámetros sobre el rendimiento del modelo dependen de la elección del campo meteorológico. Además, en casi todos los parámetros del modelo de entrada, el rendimiento del modelo revela el carácter opuesto en diferentes dominios para un campo meteorológico dado.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Aprendizaje Automático para Sistemas de Alerta Temprana de Terremotos
Año 2024,
volumen 28, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología y ciencias del sistema terrestre. ISSN: 1027-5606,1607-7938. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. La evaluación precisa de la precipitación máxima probable (PMP) es crucial para evaluar la resiliencia de las infraestructuras hídricas de alto riesgo, la gestión de los recursos hídricos y la mitigación de riesgos hidrológicos. Convencionalmente, el PMP se estima en función de un supuesto climático estático y está limitado por la resolución espacial insuficiente de las observaciones terrestres, descuidando así la heterogeneidad espacial y la variabilidad temporal de los sistemas climáticos. Tales suposiciones son críticas, especialmente para China, que es altamente vulnerable al calentamiento global en ∼ 100 000 reservorios existentes. Aquí, utilizamos el conjunto de datos de precipitación de resolución espaciotemporal más fina (1 d y 1 km) de un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático para presentar la distribución espacial de 1 d PMP basada en el método mejorado de Hershfield. Los valores actuales de diseño de yacimientos, una base de datos de PMP basada en satélites cuasiglobales y la precipitación in situ se utilizan para comparar con nuestros resultados. Se cuantifica y divide la tendencia de 35 años desde 1961-1995 hasta 1980-2014, seguida de proyecciones futuras utilizando las simulaciones de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación del Modelo Acoplado en dos escenarios. Encontramos que el PMP nacional generalmente disminuye de sureste a noroeste y generalmente está dominado por la alta variabilidad de los extremos de precipitación en el norte de China y la alta intensidad en el sur de China. Aunque son consistentes con los valores de diseño de proyectos anteriores, nuestros cálculos de PMP presentan subestimaciones al compararlos con resultados satelitales e in situ debido a diferencias en las escalas espaciales y los métodos de cálculo. La variabilidad interanual, en lugar de la intensificación de los extremos de precipitación, domina las tendencias de ejecución del PMP a escala nacional. El cambio climático, atribuido principalmente a los efectos de acoplamiento tierra-atmósfera, conduce a un aumento generalizado (> 20 %) en el PMP en todo el país bajo el escenario SSP126, que se proyecta que sea mayor junto con la intensificación de las emisiones de CO2. Nuestros resultados basados en la observación y el modelado pueden proporcionar implicaciones valiosas para los administradores del agua en un clima cambiante.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua
Año 2024,
volumen 2024, número 17.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Scilight . ISSN: 2572-7907. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Comprender la dinámica espacio-temporal a partir de los datos de temperatura y humedad identifica correctamente las ocurrencias de El Niño y La Niña y desempaqueta su relación con los monzones.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las observaciones abstractas se utilizan cada vez más para restringir las proyecciones multimodelo para futuras evaluaciones climáticas. Este estudio evalúa el desempeño de cinco métodos restrictivos, que se han aplicado previamente para intentar mejorar las proyecciones climáticas regionales a partir de modelos de la era CMIP5. Empleamos un enfoque de prueba fuera de la muestra para evaluar la eficacia de estos métodos restrictivos cuando se aplican a conjuntos de datos "pseudoobservacionales" para restringir los cambios futuros en el clima europeo. Estas pseudoobservaciones se toman de simulaciones CMIP6, para las cuales se retuvieron los cambios futuros y se usaron para verificación. Las proyecciones restringidas son más precisas y, en términos generales, más confiables para las proyecciones regionales de temperatura en comparación con las proyecciones no restringidas, especialmente en la temporada de verano, lo cual no estaba claro antes de este estudio. Sin embargo, los métodos restrictivos no mejoran las proyecciones regionales de precipitación. También analizamos el rendimiento de las proyecciones multimétodo combinando las proyecciones restringidas, que se considera que son competitivas con los métodos individuales de mejor rendimiento y demuestran mejoras en la confiabilidad de algunas proyecciones de temperatura. El desempeño de la proyección multimétodo resalta el potencial de combinar restricciones para el desarrollo de métodos restrictivos.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Modelos de Microsimulación Espacial para Análisis de Políticas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelización Hidrológica y Gestión de Recursos Hídricos,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Análisis de Difusión Anómala,Filtrado Adaptativo en el Procesamiento de Señales No Gaussianas
Año 2024,
volumen 12, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias e ingeniería marinas. ISSN: 2077-1312. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Guiados por ingresar a las profundidades marinas y lograr un desarrollo marino profundo en la construcción marina, no se pueden ignorar los factores que obstaculizan la construcción marina. Los fuertes vientos oceánicos tienen un impacto devastador en tareas como la navegación de barcos, el despegue y aterrizaje de portaaviones, las operaciones navales y los ejercicios militares, y afectan la planificación de las rutas marítimas y el desarrollo del mar de larga distancia. Este artículo utiliza datos de campo eólico ERA5 e índices climáticos clave para realizar un análisis sistemático de vientos catastróficos en el océano global utilizando métodos como el análisis estadístico climático, el método de tendencia Theil–Sen, la correlación de Pearson y el cálculo de la tasa de contribución. Señala la distribución espaciotemporal, la tendencia de variación, la correlación del índice climático y las características de la tasa de contribución de la ocurrencia de vientos fuertes (SWO) y espera que los resultados de este estudio puedan servir como guía para la planificación de rutas marítimas y brindar asistencia técnica y apoyo a la toma de decisiones para el desarrollo marino y otras necesidades. Los resultados muestran lo siguiente: La alta SWO global ocurre en el Océano Austral, el Atlántico Norte, el Pacífico Norte, cerca de Taiwán, China, el Mar Arábigo y otros lugares, con la SWO más fuerte en verano. La tendencia de crecimiento de SWO en el Océano Austral es más fuerte, con regiones decrecientes cerca del Mar Arábigo y la Bahía de Bengala, y la tendencia de crecimiento se refleja en las cuatro estaciones. Los índices climáticos con la correlación más fuerte y la mayor contribución al SWO global son AAO (Oscilación Antártica) y EP–NP (patrón Pacífico Este–Pacífico Norte) con una correlación entre -0.5 y 0.5 y una tasa de contribución de hasta -50%~50%.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. En las últimas décadas, se han producido tres grandes erupciones volcánicas de diferente intensidad( Monte Agung en 1963, El Chichón en 1982 y Monte Pinatubo en 1991), con impactos climáticos reportados en escalas de tiempo estacionales a decenales que podrían haberse predicho potencialmente con estimaciones precisas y oportunas de las cargas de aerosoles estratosféricos asociadas. El componente C del Proyecto de Predicción Climática Decenal (DCPP-C) incluye un protocolo para investigar el impacto de los aerosoles volcánicos en el clima experimentado durante los años posteriores a esas erupciones mediante el uso de predicciones decenales. El interés de realizar este ejercicio con predicciones climáticas es que, gracias a la inicialización, parten de las condiciones climáticas observadas en el momento de las erupciones, lo que ayuda a desenredar los cambios climáticos debidos a las condiciones iniciales y la variabilidad interna del forzamiento volcánico. El protocolo consiste en repetir las predicciones retrospectivas que se inicializan justo antes de las últimas tres erupciones volcánicas importantes, pero sin la inclusión de su forzamiento volcánico, que luego se comparan con las predicciones de referencia para desenredar los efectos volcánicos simulados sobre el clima. Presentamos los resultados de seis sistemas de predicción decadal de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6). Estos sistemas muestran un fuerte acuerdo en la predicción de los conocidos efectos radiativos postvolcánicos posteriores a las tres erupciones, que inducen un enfriamiento duradero en el océano. Además, el compuesto multierupción multimodelo es consistente con trabajos previos que informan una aceleración del vórtice polar del Hemisferio Norte y el desarrollo de las condiciones de El Niño el primer año después de la erupción, seguido de un fortalecimiento de la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico en los años posteriores. Nuestro análisis revela que todas estas respuestas dinámicas dependen tanto del modelo como de la erupción. Un aspecto novedoso de este estudio es que también evaluamos si el forzamiento volcánico mejora el realismo de las predicciones. Comparando las anomalías predichas de la temperatura de la superficie en los dos conjuntos de castañas posteriores (con y sin forzamiento volcánico) con las observaciones, mostramos que, en general, incluir el forzamiento volcánico da como resultado mejores predicciones. Se encuentra que el forzamiento volcánico es particularmente relevante para reproducir la variabilidad observada de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Océano Atlántico Norte después de la erupción de Pinatubo en 1991.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo . ISSN: 0043-1656,1477-8696. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático
Año 2024,
volumen 129, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación geofísica. Atmósferas. ISSN: 2169-897X,2169-8996. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El estudio anterior de Li encontró una relación de correspondencia de uno a dos entre la irradiancia solar total (TSI) y las anomalías mensuales de la circulación atmosférica de los Urales durante los meses de invierno. Esta relación cumple aproximadamente con el llamado modelo de bifurcación de horquilla supercrítica, por lo tanto, se denomina relación similar a una horquilla (PL). Aquí, ampliamos este estudio y proporcionamos más evidencia para respaldar los hallazgos anteriores. Al analizar los datos de 192 meses de invierno y estimar la función de densidad de probabilidad conjunta, encontramos que en las regiones de los Urales, el Atlántico Norte y el Pacífico Norte, existen todas las relaciones PL entre la ETI y las anomalías de altura geopotenciales a niveles de presión no superiores a 700 hPa. Cuando el TSI disminuye gradualmente y pasa un umbral crítico de 1360,9 W m -2 , los patrones de circulación preferidos experimentan una transición de régimen de un régimen a otros dos. Cuando ETI & lt;1360.9 W m -2, ocurren anomalías de altura geopotenciales positivas y negativas a frecuencias casi iguales dentro del mismo rango de ETI. Esta relación cuantitativa se cumple en casi toda la troposfera de cada región. Sugerimos que la aparición de relaciones PL puede estar asociada con la interacción entre el flujo del oeste y las barreras topográficas; La disminución de TSI puede regular esta interacción al reducir la estabilidad del flujo del oeste de fondo en las tres regiones, aumentando el contraste térmico tierra-océano y alterando la onda planetaria número de onda‐2 en las latitudes medias y altas. Nuestro trabajo destaca la misma relación cuantitativa entre la ETI y las anomalías medias mensuales de altura geopotencial de tres regiones en invierno, lo que tiene implicaciones importantes para la predicción climática estacional.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Química Estratosférica e Impactos del Cambio Climático,Emisiones e Impactos Globales de Metano
Año 2024,
número 2(42).
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Tecnologías Innovadoras en Ciencias Sociales. ISSN: 2544-9338,2544-9435Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los eventos de precipitación extrema son indicadores climáticos críticos que ofrecen información sustancial sobre el cambio climático y su variabilidad. Este estudio tiene como objetivo investigar si el cambio climático ha impactado las frecuencias de precipitación en la región de Constantina en Argelia, conocida por su clima semiárido con veranos calurosos y secos e inviernos fríos y húmedos. Se analizaron las variaciones temporales de la temperatura del aire y la precipitación mensuales de 1981 a 2014. El análisis estadístico identificó un umbral para estimar la precipitación extrema mensual durante el período de 1981 a 2005 utilizando el método de distribución de Gumbel. Adicionalmente, se realizó una proyección climática de precipitación para períodos de retorno de 50 (t = 50) y 100 (t = 100) años para pronosticar valores extremos de precipitación en el futuro. Los resultados indican un aumento gradual en los niveles de precipitación durante el período de estudio, con valores generalmente por debajo de los umbrales extremos. Esto sugiere que no hay una escalada significativa en la ocurrencia de eventos de precipitación extrema. Además, los hallazgos resaltan que el cambio climático ha tenido un impacto más pronunciado en la alteración de la temperatura del aire que en la influencia de las tendencias extremas de precipitación.
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Monitoreo y Evaluación Global de Sequías,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación atmosférica . ISSN: 0169-8095,1873-2895. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Islas de Calor Urbanas y Estrategias de Mitigación,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de Ciclones Tropicales y Cambio Climático,Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica,Estudios de Modelado Oceánico y Circulación