La barrera del idioma en la ciencia latinoamericana plantea un desafío importante, ya que dificulta la inclusión y la representación (Barragán-Montilla et al., 2023). El dominio del inglés en la comunicación científica, dado que el 98% de las publicaciones científicas están en inglés, limita el acceso a las oportunidades para quienes no hablan inglés (Moronta-Barrios et al., 2021). Esta barrera se agrava aún más por la falta de dominio del inglés entre los científicos latinoamericanos, lo que repercute en su visibilidad y competitividad en la investigación internacional (Lazareff & Ashfaq, 2017). Los esfuerzos para abordar este problema incluyen iniciativas como redes y portales bilingües de comunicación científica, con el objetivo de promover la diversidad y crear contenido culturalmente pertinente (Suriel, 2014). A pesar de estos desafíos, América Latina está avanzando mediante el desarrollo de estrategias de comunicación multilingües, el fomento de las colaboraciones y la creación de plataformas para que los científicos latinoamericanos compartan sus investigaciones en sus lenguas natales (Echeverría-King et al., 2008).
Las barreras lingüísticas entre los científicos latinoamericanos pueden abordarse de manera efectiva mediante iniciativas como la educación bilingüe, la revisión del idioma entre pares y los sistemas de traducción en plataformas de preimpresión (Barragán-Montilla et al., 2023) y (López-Vergès et al., 2021). Estas medidas pueden ayudar a superar los desafíos relacionados con el predominio del inglés en la comunicación científica, al facilitar la inclusión y la representación de los hablantes no nativos de inglés en la comunidad científica mundial. Además, promover la comunicación multilingüe, como el uso del inglés, el español y el portugués, puede contribuir a una comunidad diversa de ciencias terrestres y planetarias (López-López et al., 2023). Asimismo, fomentar la diplomacia científica entre Europa y América Latina puede ayudar a abordar las asimetrías de colaboración, mejorar la participación significativa y facilitar las asociaciones internacionales de investigación (Khelifa et al., 2022). Al aprovechar estas estrategias, los científicos latinoamericanos pueden superar las barreras lingüísticas, promover la colaboración y fortalecer la cooperación científica mundial.
La traducción de resúmenes del inglés al español desempeña un papel crucial en la mejora de la difusión del conocimiento científico en América Latina (Tovar, 2019). Este esfuerzo facilita el acceso a los resultados de la investigación para los investigadores de habla hispana, quienes tal vez se sientan más cómodos trabajando en su idioma materno (Lorés-Sanz, 2019). Por lo tanto, la traducción de resúmenes del inglés al español contribuye significativamente a superar las barreras lingüísticas y a promover la comunicación científica en la ciencia latinoamericana.
En ese sentido, nuestra institución ha decidido construir un sitio web que ofrece resúmenes de artículos traducidos al español y ordenados por temas, con el fin de facilitar la busqueda de información para los investigadores que no dominan el idioma inglés, para lo cual utilizamos sistemas de traducción. Para organizar los temas, seguimos la clasificación del Centre for Science and Technology Studies (CWTS) y la estructura All Science Journal Classification (ASJC) de Scopus usadas por OurResearch, organización sin fines de lucro que crea y distribuye herramientas y servicios para bibliotecas, instituciones e investigadores.
Barragán-Montilla, S., Navarro-Perez, D., Guatame-Garcia, A., Avila-Velasquez, D. I., Jimenez Soto, G., & Caballero-Gill, R. P. (2023). GeoLatinas: bringing down the language barrier to increase Latin American representation and democratize science communication in Earth and Planetary Sciences. https://doi.org/10.5194/egusphere-egu23-5172
Echeverría-King, L. F., Fossati, A., Raja, N. B., Bonilla, K., Urbani, B., Whiffen, R. K., & Vizinová, T. (2023). Scientific collaborations between Latin America and Europe: an approach from science diplomacy towards international engagement. Science & Public Policy, 50(4), 794–806. https://doi.org/10.1093/scipol/scad025
Khelifa, R., Amano, T., & Nuñez, M. A. (2022). A solution for breaking the language barrier. Trends in Ecology & Evolution, 37(2), 109–112. https://doi.org/10.1016/j.tree.2021.11.003
Lazareff, J., & Ashfaq, A. (2017). Language and style: A barrier to neurosurgical research and advancement in Latin America. Surgical Neurology International, 8(1), 308. https://doi.org/10.4103/sni.sni_294_17
López-López, W., Lucio-Arias, D., Díaz-Nova, A. M., & Silva, L. M. (2023). International collaboration in Latin American psychology through the analysis of co-authorship networks. Trends in Psychology, 31(3), 503–519. https://doi.org/10.1007/s43076-023-00266-y
Lorés-Sanz, R. (2016). When the local becomes international: The lexicogrammar of rhetorical moves in English and Spanish Sociology abstracts. Languages in Contrast, 16(1), 133–158. https://doi.org/10.1075/lic.16.1.06lor
Moronta-Barrios, F., Vargas-Domínguez, S., Nuesch-Germano, M., Torres, V., Selvaggi, K., Di Prinzio, C., O’Brien, E., Hernandez, V., & Monteiro, M. (2021). Latin American network for scientific culture (RedLCC): A regional science communication initiative. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 6. https://doi.org/10.3389/frma.2021.654022
Suriel, R. L. (2014). The triangulation of the science, English, and Spanish languages and cultures in the classroom: Challenges for science teachers of English language learners. Multicultural Science Education (pp. 209–229). Springer Netherlands.
Tovar Viera, R. (2019). Analysis of abstracts in scientific papers written in English using corpora. Script Journal Journal of Linguistic and English Teaching, 4(2), 112–124. https://doi.org/10.24903/sj.v4i2.323
Vasconcelos, S. M. R., Sorenson, M. M., Leta, J., Sant’Ana, M. C., & Batista, P. D. (2008). Researchers’ writing competence: a bottleneck in the publication of Latin‐American science? EMBO Reports, 9(8), 700–702. https://doi.org/10.1038/embor.2008.143