https://acopaf.site/ojs3/index.php/cyp/issue/feedCiencia y Práctica2023-08-27T03:44:00+00:00Marco Marticorenaeditor@acopaf.siteOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Ciencia y Práctica<sup>®</sup></strong> de la Asociación de Consultores y Profesionales Ambientales y Forestales del Perú - <a href="https://acopaf.site">ACOPAF</a>, tiene el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los profesionales y otros especialistas, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Common.</p>https://acopaf.site/ojs3/index.php/cyp/article/view/59Salud bucal y calidad de vida en madres con prótesis dental removible que acuden a iniciativas vecinales autogestionadas, San Juan de Lurigancho, 2022.2023-08-27T03:44:00+00:00Maribel Esperanza Canepa Sanchezmaribeldoc29@hotmail.com<p>El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la salud bucal y la calidad de vida en madres con prótesis dental removible que acuden a iniciativas vecinales autogestionarias en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2022. La metodología de investigación utilizada fue de enfoque básico, de tipo cuantitativo y de nivel no experimental correlacional. La población estudiada fueron madres con prótesis dental removible que acuden a un centro de iniciativas vecinales autogestionadas.<br>Los resultados indican que existe una relación directa entre la salud bucal y la calidad de vida, con un coeficiente de correlación diferente a cero al 95% de confianza (p<0.000). Sin embargo, se observó que solo una unidad de mejora en la salud bucal mejora la calidad de vida en un 10%. Además, se encontró una relación indirecta entre la salud bucal y la calidad de vida, con coeficientes de correlación diferentes a cero al 95% de confianza (p<0.000). En este caso, se observó que una unidad de mejora en la salud bucal mejoró la calidad de vida en un 73% y un 82%, respectivamente.<br>En resumen, este estudio demuestra la importancia de la salud bucal en la calidad de vida de las madres con prótesis dental removible que acuden a iniciativas vecinales autogestionarias. Se sugiere que se promueva la educación en salud bucal y se fomente la adopción de hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de esta población.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Asociación de Consultores y Profesionales Ambientales y Forestales del Perúhttps://acopaf.site/ojs3/index.php/cyp/article/view/49Tamaño óptimo de parcela de inventarios forestales en bosques secos (Lambayeque, Perú)2023-05-03T11:03:22+00:00Evelyn Amparo Roque Calzadaeroquecalzada@gmail.comVíctor Manuel Barrena Arroyovbarrena@lamolina.edu.peJuan Carlos Ocaña Canalesjcocana@lamolina.edu.pe<p>El objetivo del presente artículo es determinar el tamaño óptimo de parcela de un inventario forestal que contribuya al manejo sostenible de los bosques secos del caserío “El Choloque”, Lambayeque, Perú. Para ello se realizó un inventario forestal con parcelas de forma y tamaño usadas en la evaluación de bosques secos del noroeste del Perú. A partir de este inventario, se simularon cuatro inventarios forestales dejando de tomar en cuenta los datos de una, dos, tres y cuatro subparcelas. Para determinar el tamaño óptimo de la parcela, con la prueba de X<sup>2</sup> se compararon las distribuciones diamétricas de los inventarios simulados con la distribución del inventario forestal realizado y luego fueron analizados los errores de muestreo de cada inventario, tanto a nivel del bosque como de los tipos de bosque del caserío. Se encontró que el tamaño óptimo de parcela para inventariar los bosques secos del Caserío el Choloque es de 20 m por 200 m (0,4 ha); este tamaño también es el óptimo para evaluar los bosques secos ralos (de llanura y de lomada) mientras que el tamaño óptimo de parcela para evaluar los bosques secos de colina baja es 20 m por 100 m (0,2 ha).</p>2023-08-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Asociación de Consultores y Profesionales Ambientales y Forestales del Perúhttps://acopaf.site/ojs3/index.php/cyp/article/view/50La productividad laboral y la competitividad logística de la economía peruana en relación los otros países de la región (2010-2022)2023-08-02T02:04:47+00:00Walter Escajadillo Chimaycowalter.escajadillo@unmsm.edu.pe<p>El objetivo de este estudio fue comprobar la evolución de la productividad laboral y la competitividad logística en la economía peruana en comparación con otros países de la región, durante el periodo comprendido entre 2010 y 2022. Se buscó examinar los factores que han influido en el desempeño productivo y competitivo, así como identificar las fortalezas y áreas de mejora en relación con la región. La metodología de investigación utilizada fue cuantitativa y no experimental, adoptando un enfoque longitudinal que abarcó desde el año 2010 hasta el 2022. La población considerada en el estudio fueron los indicadores macroeconómicos tanto de Perú como de América Latina y el Caribe. Mediante el análisis de estos indicadores, se pudo evaluar la productividad laboral y la competitividad logística de Perú en comparación con la región. Se aplicaron diversas técnicas, como el ANOVA, para examinar la significancia de los cambios observados en los diferentes factores analizados. Los resultados obtenidos revelaron que Perú ha logrado avances significativos en términos de productividad laboral y competitividad logística durante el periodo analizado. El país ha superado ligeramente el promedio de la región en varios aspectos, como la calidad de la infraestructura y la eficiencia en el despacho aduanero. Asimismo, se ha destacado en la coordinación de embarques a precios competitivos. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora, como la facilidad para localizar y hacer seguimientos a los envíos. Aunque Perú ha logrado una mayor puntualidad en la frecuencia de arribo de los embarques al destinatario, se reconoce la necesidad de fortalecer los sistemas de seguimiento y localización. En resumen, este estudio proporciona una visión general de la evolución de la productividad laboral y la competitividad logística en Perú en comparación con otros países de la región. Los resultados destacan los logros alcanzados por el país, pero también subrayan las áreas que requieren atención y mejora continua. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para la formulación de políticas y estrategias que impulsen aún más el desarrollo económico y la competitividad de Perú en el ámbito regional.</p>2023-08-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Asociación de Consultores y Profesionales Ambientales y Forestales del Perúhttps://acopaf.site/ojs3/index.php/cyp/article/view/53El consumo de huevo y el índice de masa muscular en la población masculina en un gimnasio, Lima Metropolitana2023-08-02T02:02:08+00:00Roberto Burga Montañez20080005@lamolina.edu.pe<p>El objetivo consistió en determinar el grado de incidencia que tiene el consumo de huevo en la masa muscular en la población masculina del gimnasio en Lima Metropolitana. La metodología fue cuantitativa y el desarrollo fue comparando a través de muestras aleatorias usando variables tipo: edad, índice de masa corporal, tiempo de entrenamiento, cantidad de huevos de consumo al día, forma de consumo, medida de masa muscular, presión arterial, grado de diabetes. La base de datos registró una población masculina de 13,909 clientes y 504 entrenadores. Se calculó el tamaño de la muestra a través del método de poblaciones finitas, llegando a ser entrevistados 30 para clientes y 29 instructores. Entre los resultados, que la población de entrenadores aumenta 23% la masa muscular por el consumo de huevo, sin embargo, no se descarta que estos consuman productos que le ayuden a sintetizar con mayor velocidad las proteínas, como son los anabólicos.</p>2023-08-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Asociación de Consultores y Profesionales Ambientales y Forestales del Perúhttps://acopaf.site/ojs3/index.php/cyp/article/view/56Conferencia de las Partes2023-08-13T07:42:51+00:00Daniel Beatriz Gutierrezdanielcr04@msn.comVirginia Alvarado Garcíavicky1610@gmail.com<p>Las Conferencias de las Partes (COP) son encuentros entre representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, donde se discute y toman medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del cambio climático. Además, permiten establecer políticas y mecanismos para apoyar a los países en desarrollo en su transición hacia economías resilientes a la crisis climática. A lo largo de la historia se han llevado a cabo 27 COP, dos de ellas han alcanzado hitos significativos como la adopción del Protocolo de Kyoto en 1997 y la firma del Acuerdo de París en el 2015. Sin duda, las COP y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están estrechamente relacionados en el marco de la agenda global para abordar los desafíos del cambio climático y lograr un desarrollo sostenible. Las COP brindan un marco para la toma de decisiones y la implementación de acciones climáticas, contribuyendo así a varios ODS; a su vez, las acciones para lograr los ODS pueden impulsar la acción climática y generar beneficios mutuos para la sostenibilidad global. Pese a ello, se requiere una acción urgente y colaborativa para enfrentar la crisis climática y sobre todo, garantizar la implementación efectiva de las medidas acordadas años atrás.</p>2023-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Asociación de Consultores y Profesionales Ambientales y Forestales del Perú