Factors affecting water erosion
DOI:
https://doi.org/10.52109/cyp2021217Keywords:
Erosivity, Erodibility, Degradation, SoilAbstract
Erosion is the result of the interaction of several factors that vary in space and time. Its study should be focused on understanding the elements that affect this process, in order to achieve an adequate approach in soil management and conservation. This overview aims to analyze the main factors that condition soil water erosion and the influence of each of them; in addition to presenting some soil conservation techniques. The most important are, precipitation, vegetation cover, topography, edaphic characteristics and anthropic factors. The loss of this resource occurs more commonly in sites without vegetation cover, inadequate land use, areas exposed to intense rains, steep slopes and long lengths, and lack or absence of preventive practices. The use of technologies such as organic fertilizers, cover crops, live barriers, windbreaks, bioengineering and revegetation, are key to control erosion process and increase land productivity. For this reason, the estimation of soil resistance to erosion must be comprehensive; since the erosive process does not depend on one variable, but on the combination of components that, in turn, affect the magnitude of its effects.
Downloads
References
Aiello, A., Adamo, M., & Canora, F. (2015). Remote sensing and GIS to assess soil erosion with RUSLE3D and USPED at river basin scale in southern Italy. Catena, 131, 174–185. http://dx.doi.org/10.1016/j.catena.2015.04.003
Alas-Martínez, J. M. (2007). Barreras para la implementación de sistemas silvopastoriles y usos de suelo amigables con la biodiversidad en Matiguás, Nicaragua. (Tesis de Maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.
Almoza, Y., Medina, H., Schiettecatte, W., Ruiz, M. E., & Leal, Z. (2007). Análisis de la relación temporal entre los valores de precipitación mensual y gastos en la subcuenca La Güira del río Cuyaguateje. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 16(4), 88-94.
Alvarado-García, V. (2016). La vegetación como factor de control de la erosión. Repertorio Científico, 19(1), 13-17.
Alvarado V., Bermúdez, T., Romero, M., & Piedra, L. (2013). Plantas nativas para el control de la erosión en taludes de ríos urbanos. Spanish Journal of Soil Science, 4(1), 99-111.
Alvarado-García, V. (2020). Modelación hidrológica del río Torres, San José, Costa Rica y su variación con respecto al cambio climático. (Tesis de Maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.
Alvarado, V., & Zúñiga, M. A. (2018). Vegetación nativa como factor de control de erosión y restauración ecológica, San José, Costa Rica. Revista La Calera, 19(30), 39-47. https://doi.org/10.5377/calera.v18i30.7738
Alvarado García, V., & Zúñiga Amador, M. A. (2020). Plantas nativas para el control de la erosión. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Álvarez Rojas, M., & Peña, W. (2013). Estimación de niveles erosivos en suelos con cultivo de piña en Sarapiquí. Repertorio Científico, 16(1), 3-11.
Blanco Chávez, M. E. (2019). Erosión hídrica en la microcuenca del Cauce 31 de Diciembre, Nicaragua. Nexo Revista Científica, 32(2), 94-105. https://doi.org/10.5377/nexo.v32i02.9261
Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos. (Tesis de Grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Colotti Bizzarri, E. (1999). La erosividad: cualidad de la lluvia poco conocida. Terra Nueva Etapa, 15(24), 99-116.
Cruz-Fernández, M. (2005). Barreras vivas antierosivas para la agricultura de ladera de la Huasteca Potosina. San Luis Potosí, México: INIFAP-CIRNE.
Dlamini, P., Orchard, C., Jewitt, G., Lorentz, S., Titshall, L., & Chaplot, V. (2011). Controlling factors of sheet erosion under degraded grasslands in the sloping lands of KwaZulu- Natal, South Africa. Agricultural Water Management, 98, 1711-1718.
Dumas Salazar, A. (2012). Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del río Mundo (Tesis de Maestría). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.
Durán V. H., Rodríguez, C. R., Martin, F. J., de Graaff, J., Francia, J. R., & Flanagan, D. C. (2011). Environmental impact of introducing plant covers in the taluses of terraces: Implications for mitigating agricultural soil erosion and runoff. Catena, 84, 79-88.
Félix-Herrán, J., Sañudo-Torres, R., Rojo-Martínez, G., Martínez-Ruiz, R., & Olalde-Portugal, V. (2008). Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai, 4(1), 57-67.
García, P. (2004). Interacciones entre la vegetación y la erosión hídrica. En: Valladares F. (Ed.). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 309-334). EGRAF; Madrid, España.
García-Chevesich, P. (2015). Control de la erosión y recuperación de suelos degradados. Denver, USA: Outskirts Press
Gayoso J., & Alarcón D. (1999). Guía de conservación de suelos forestales. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.
Henríquez, C. & Cabalceta, G. (1999). Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos con un enfoque Agrícola. San José, Costa Rica: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo.
Henríquez, C., Ortiz, O., Largaespada, K., Portuguéz, P., Vargas, M., Villalobos, P., & Gómez, D. (2011). Determinación de la resistencia a la penetración, al corte tangencial, densidad aparente y temperatura en un suelo cafetalero, Juan Viñas, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 35(1), 175-184.
Hernández, D. (2011). Influencia de la pendiente y la precipitación en la erosión de taludes desprotegidos. (Tesis de Licenciatura). Universidad del Bio – Bio, Concepción, Chile.
Herrera Izurieta, F. (2008). Verdes gotas de vida. Manual de agricultura orgánica. Una alternativa sostenible para Galápagos. Islas Galápagos, Ecuador: FUNDAR Gala?pagos.
Hincapié Gómez, E., & Ramírez Ortíz, F. A. (2010). Riesgo a la erosión en suelos de ladera de la zona cafetera. Cenicafé, Colombia: Fondo Nacional del Café.
León, J. (2001). Estudio y control de la erosión hídrica. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Ligña-Sangucho, M. A. (2014). Efecto de cultivos de cobertura en el control de malezas y aporte de materia seca y nutrientes al suelo. (Tesis de Licenciatura). Escuela Agrícola Panamericana, Francisco Morazán, Honduras.
Mataix, C., & López, J. (2007). Factores ambientales: funciones y uso de la vegetación en la estabilización de laderas. En: Confederación Hidrográfica del Ebro (Ed.). Zaragoza, España: Jornadas Técnicas sobre Estabilidad de Laderas en Embalse.
Mehuys, G. R., Tiessen, K. H. D., Villatoro, M., Sancho, F., & Lobb, D. A. (2009). Erosión por labranza con arado de disco en suelos volcánicos de ladera en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 33(2), 205-215.
Morgan, R. (2005). Soil erosion and conservation. Oxford, USA: National Soil Resources Institute - Cranfield University.
Muñoz Iniesta, D. J., Ferreira Ramírez, M. F., Escalante Arriaga, I. B., & López García, J. (2013). Relación entre la cobertura del terreno y la degradación física y biológica de un suelo aluvial en una región semiárida. Terra Latinoamericana, 31 (3), 201-210.
Núñez J. (2010). Manejo y conservación de suelos. San José, Costa Rica: EUNED.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Bogotá, Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Pérez-Salinas, J. E., Rodríguez, F. R., López-Santos, A., Torres?González, J. A., Meraz-Jiménez, A. de J., Díaz-Romo, A., & Valdivia?Martínez, O. (2019). Erodabilidad y riesgo de erosión de suelos negros del centro de México: estudio de un Phaozem. Terra Latinoamericana, 37, 391-400. https://doi.org/10.28940/terra.v37i4.531
Pound, B. (1999). Cultivos de cobertura para la agricultura sostenible en América Latina. En: Sánchez, M. D., & Rosales, M. (Eds.). Roma, Italia: Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica.
Ramírez-Ortiz, F. A., Hincapié-Gómez, E., & Sadeghian-Khalajabadi, S. (2009). Erodabilidad de los suelos de la zona central cafetera del departamento de Caldas. Cenicafé, 60(1), 58-71.
Rey Valencia, D. M., & Zambrano Nájera, J. 2018. Estudio de la respuesta hidrológica en la cuenca urbana de montaña San Luis-Palogrande. Revista UIS Ingenierías, 17(1), 115-126. https://doi.org/10.18273/revuin. v17n1-2018011
Robinson, D. A., & Woodun, J. K. (2008). An experimental study of crust development on chalk downland soils and their impact on runoff and erosion. European Journal of Soil Science, 59, 784-798.
Robredo-Sánchez, J. C. (2014). Cálculo de caudales de avenida. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
San Román, L., Cárdenas, J., & Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (2016). Buenas prácticas para el desarrollo de agricultura sostenible y afrontar el cambio climático. Vásquez de Coronado, Costa Rica: Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola, PRIICA.
Sepúlveda-Lozada, A., Geissen, V., Ochoa-Gaona, S., Jarquín-Sánchez, A., Hernández de la Cruz, S., Capetillo, E., & Zamora-Cornelio, L. F. (2009). Influencia de tres tipos de vegetación ribereña en el control de la erosión fluvial en Pantanos de Centla, México. Revista de Biología Tropical, 57(4), 1153-1163.
Suárez, F. (1980). Conservación de suelos. San José, Costa Rica: Editorial IICA.
Suárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Viramontes, D., Descroix, L., & Bollery, A. (2006). Variables de suelos determinantes del escurrimiento y la erosión en un sector de la Sierra Madre Occidental. Ingeniería hidráulica en México, 21(1), 73-83.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Science and Practice

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.